Inicio Blog Página 192

Menos de 1.000 contagios de COVID19 registró Colombia este 7 de marzo

Colombia tuvo este lunes 7 de marzo el reporte de 952 nuevos contagios y 29 muertes de COVID19, según el Ministerio de Salud.

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 1.401 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 139.120 y la de recuperados a 5.901.731.

Bogotá, con 231, es el territorio con más nuevos casos en el último día. El listado continúa con Cundinamarca, 129; Valle del Cauca, 75; Santander, 59; Cesar, 57, y Antioquia, con 40.

Con el último reporte, el país llegó a 9.725 casos activos de COVID19, y se suman 6.072.656 contagios desde el inicio de la pandemia.

En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 24.063 en total; 12.211 de PCR y 11.852 de antígeno. Así se acumulan 33.374.605 muestras procesadas.

En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 447.250.840, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 6.003.925 en el globo terráqueo.

 En su informe diario, el Ministerio de Salud reportó este lunes 7 de marzo que el país registró 952 nuevos casos de coronavirus, cifra con la cual se alcanzó un total de 6.072.656 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.
En su informe diario, el Ministerio de Salud reportó este lunes 7 de marzo que el país registró 952 nuevos casos de coronavirus, cifra con la cual se alcanzó un total de 6.072.656 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

Sara Fernández Gómez es la nueva directora del Instituto Bellas Artes

0

La Junta Directiva de la Sociedad de Mejoras Públicas escogió a esta mujer que es historiadora, magíster en Historia del Arte y actualmente realiza un doctorado en Filosofía. Llega con la misión de continuar con la tarea de transformación de esta institución

Con un aire de confianza y entusiasmo, la Junta Directiva de la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín anunció el nombre de la nueva directora del Instituto Bellas Artes: Sara Fernández Gómez, egresada de la Facultad de Historia de la Universidad Pontificia Bolivariana y maestra en Historia del Arte de la Universidad de Antioquia. Actualmente realiza un doctorado en Filosofía en este mismo centro educativo. 

Esta mujer que creció en una familia donde el arte ha sido importante, fue docente del programa de Historia de la Universidad Pontificia Bolivariana. En la Universidad de Antioquia y como docente también, hizo parte de la Maestría en Historia del Arte, y del Instituto de Filosofía.

Sara Fernández Gómez es la nueva directora del Instituto Bellas Artes
Sara Fernández Gómez es la nueva directora del Instituto Bellas Artes

Entre las misiones que asumió desde el pasado primero de marzo está la de continuar con la nueva etapa de transformación de la entidad como “Orfebre del conocimiento y la experiencia”, con énfasis en el patrimonio, protección y restauración de saberes y tradiciones, a través de su escuela.

Por este instituto fundado en 1910 han pasado algunos de los artistas locales más reconocidos, entre los que están, en el campo plástico, Eladio Vélez, Pedro Nel Gómez, Humberto Chávez, Emiro Botero, Ramón Vásquez, Ricardo Rendón, Rodrigo Arenas Betancur, Horacio Longas, Fernando Botero, Débora Arango, Rafael Sáenz, Mariela Ochoa, Bernardo Vieco, Jorge Cárdenas, Aníbal Gil, Francisco Madrid, Camilo Isaza, Rodrigo Callejas y Dora Ramírez. 

A ellos se suman, en el campo musical Gonzalo Vidal, Luis Carlos García, Blanca Uribe, Blas Emilio Atehortúa, Harold Martina, Teresita Gómez, Sergio y Alejandro Posada y Alba del Castillo.

Pesqueira se renueva en sus 10 años

Una década ha pasado desde que Pesqueira abrió un pequeño local en la Zona Rosa de El Poblado. Han sido 10 años en los que la filosofía de una pesca responsable y amigable con el medio ambiente ha estado presente, tanto que esta premisa ha logrado permear establecimientos gastronómicos y hogares que hoy no ven una forma diferente de cocinar y servir productos de mar: que provengan de un proceso artesanal, que respete la vida marina y haga las cosas como debe ser.

En 10 años, Pesqueira pasó de ser pescadería a ser charcutería y, luego, restaurante. También dejó su primer local, aquel que parecía estar en la costa, para llegar a la 10A, a una casa que abrió sus puertas a una propuesta gastronómica en la que los sabores del Caribe y el Pacífico colombianos son protagonistas.

Hoy, este establecimiento sigue en continua evolución y, como lo anuncia Santiago Isaza, fundador, celebrarán con dos acontecimientos importantes.

En primer lugar, la propuesta gastronómica se renueva. “Además del cambio de presentación en algunos de nuestros platos insignia, introduciremos durante todo el año nuevas recetas, eso sí, manteniendo todas aquellas cosas que nos han caracterizado siempre: productos responsables e inspiración en los sabores tradicionales de las costas colombianas”.

Otra de las novedades tiene que ver con la pescadería y la charcutería: “queremos satisfacer siempre a nuestros clientes, por lo que hemos empezado a vender nuevos productos y, por otro lado, mejoramos nuestra línea de congelados y productos listos para cocinar en casa que inició durante la cuarentena de 2020. Queremos hacer las cosas fáciles a nuestros clientes, quienes ya encuentran en nuestra charcutería pescados y mariscos que solo deben llevar al fogón en casa”.

EPM anuncia interrupciones en el servicio de acueducto

0

Empresas Públicas de Medellín anunció interrupciones en su servicio entre este lunes 7 de marzo y el miércoles 9, en varios sectores de Medellín, Envigado y Santa Elena

Por labores de mantenimiento y lavado de sus tanques, Empresas Públicas de Medellín anunció la interrupción en el servicio de acueducto, entre este lunes, 7 de marzo, y el miércoles, 9 El lunes, el corte en el servicio se hará en Santa Elena, entre las 9 de la mañana y las 4 de la tarde, específicamente en los barrios Ocho de Marzo, Juan Pablo II, San Antonio, Villa Turbay, Villatina, La Sierra, Villa Lilliam, Santa Lucía, Las Estancias, Las Estancias y Barrios de Jesús. 

Martes, en Medellín, entre las 9 a.m. y 3 de la tarde: se interrumpirá el servicio  en los sectores Brasilia, Jardín Botánico, Universidad de Antioquia, Sevilla, El Chagualo, Jesús Nazareno, Hospital San Vicente de Paúl, Prado, Parque Norte, San Pedro, La Mansión, Manrique Central Número 1, Manrique Central Número 2, y Campo Valdés Número 1. 

Este corte incluirá las calles siguientes: 

  • Entre la calle 58 hasta la calle 59, entre la carrera 50 y la carrera 50 C.
  • Entre la calle 59 hasta la calle 67, entre la carrera 51 y la carrera 46
  • Entre la calle 67 hasta la calle 73, entre la carrera 53 y la carrera 44
  • Entre la calle 73 hasta la calle 77, entre la carrera 51 y carrera 48 A

Miércoles, 9 de marzo, en Envigado, entre las 9 a.m. y 3 p.m: el servicio se interrumpirá en los sectores Las Casitas, Primavera, Milán Vallejuelos, La Paz, El Dorado, Alcalá, Obrero, Zona Centro Envigado, El Trianón, Loma del Barro, Pontevedra, San Marcos, La Magnolia y Bucarest. 

Este corte incluirá las calles siguientes: 

  • Desde transversal 27 sur hasta transversal 34D sur, entre diagonal 31 C y carrera 43.
  • Desde la calle 37 sur hasta la calle 39 Sur, entre la carrera 43 y la carrera 48.
  • Desde la calle 39 sur hasta la calle 48D Sur, entre la carrera 39 A y la carrera 49 A
  • Entre la calle 48D Sur hasta la calle 50 Sur, entre la carrera 43 A y la carrera 48.

Las personas interesadas en más información pueden comunicarse con Empresas Públicas de Medellín, en el teléfono 604 4444 115 o a través de las redes sociales @

Se sintió temblor en Antioquia

0

Un temblor con  epicentro en Los Santos, departamento de Santander, y con una magnitud de 4.6 en la escala de Richter se sintió a las 13:34, en municipios como Medellín y Bello, según el Servicio Geológico Colombiano. También se supo que el sismo ocurrió a una profundidad de 154 kilómetros. 

De acuerdo con los reportes, este sismo se sintió en los departamentos de Santander, Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, Norte de Santander, Quindío y Tolima. 

Noticia en desarrollo.

La Red de Escuelas de Música vuelve a sonar

0

Más de 6.300 niños vuelven a las clases y escenarios, a través de 27 escuelas de música. 

Este lunes 7 de marzo, más de 6.300 niños que pertenecen a la Red de Escuelas de Música regresan a las clases, en más de 16 comunas y 3 corregimientos de la ciudad. De acuerdo con la Alcaldía de Medellín, el aforo tendrá el 100%, las clases se realizarán en las 27 escuelas existentes y se retoman alianzas con instituciones públicas y privadas. 

Los Centros Comerciales San Diego, La Central, el Metro de Medellín, Comfama, la Universidad de Medellín, la Fundación EPM y la Universidad de Antioquia hacen parte de estas alianzas.

Diego Rivera, director de la Red de Escuelas de Música, afirma, sobre este regreso: “es un momento muy simbólico para la red volver a abrir nuestras escuelas donde niñas, niños, y jóvenes retornarán a sus prácticas musicales. Seguiremos construyendo ciudadanía junto a ellos. Todo nuestro equipo estará dispuesto a asumir retos nuevos y a ser veedores de la libre expresión cultural de nuestros beneficiarios. Este año seguiremos haciendo esfuerzos para seguir consolidando la infraestructura de nuestras escuelas”. 

Y agregó que uno de los propósitos principales también es fortalecer el tejido social a través de la música y mediante el arte, la cultura, la paz y la convivencia. 

Este año y como parte de las actividades, se realizarán “250 tomas territoriales” durante el mes de noviembre que incluirán conciertos didácticos, elaboración de murales, bazares e integraciones.

El peligro de las ideas fijas

Por estos días donde confundimos política con ausencia de movimiento vale la pena preguntarse por las diferencias entre los acuerdos que construimos como sociedades y la libertad y el derecho a la contradicción. 

Las ideas fijas son malas. Aristóteles, incluso, solía decir que eran peligrosas y atribuía dicha condición a la importancia del movimiento, del tiempo. Somos seres que se mueven y que en la medida en que estamos en un lugar y luego en otro, cambiamos. Esta idea aplica tanto para el ser como para el estar, la mente y el cuerpo. Arquímedes, quien se hizo famoso por explicar los sistemas de palancas, también posicionó una frase reconocida para la historia: “Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo”. La vida, en otras palabras, es movimiento. 

Lea también: Bots

Fijadas estas premisas, aparecen algunas preguntas muy pertinentes para la agitada Colombia electoral: ¿qué de bueno le vemos a la terquedad?, ¿por qué, si defendemos el debate, culpamos al otro cuando cambia de opinión o simplemente construye una diferente?, ¿en qué juego – o en el de quién – caemos cuando enraizamos posiciones al punto de la locura?, ¿sería mejor, como sociedad, acordar principios comunes en vez de ideas fijas? 

Los estudiosos de las emociones nos han dicho que la terquedad aparece en nuestro cerebro cuando somos impulsados por la ira. Es esta emoción una de las responsables de que enraicemos posiciones y que no queramos movernos de un lugar a otro. Es esta emoción una de las que más presenciamos en el debate electoral de nuestro país. Es esta emoción la que ha dado paso a dictaduras y a tiranías. La buena noticia, es que puede trabajarse y, con paciencia, incluso transformarse.

En Comfama, empresa consciente para la cual trabajo, solemos decir frases como: “No siempre estoy de acuerdo conmigo mismo”. No fijamos puntos inamovibles porque, nos sabemos un organismo vivo y, por lo tanto, cambiante y mutante. Eso sí, tenemos muy claros nuestros principios, acuerdos y puntos de apoyo, como Arquímedes desde estos puntos movemos el mundo. 

Tal vez algunos ejemplos de comunidades, barrios, pueblos y de empresas que han conocido la posibilidad del acuerdo puedan inspirar a nuestros líderes en el camino de defender la diversidad de pensamiento, la diferencia entre personas y, por lo tanto, la posibilidad de tener ideas cambiantes. Líderes que nos digan que cada que nos caemos nos levantamos siendo una persona o una sociedad diferente y que comprendan que, para que existan el futuro y la esperanza, siempre ha de ser necesario soltarse de esa baranda cómoda que nos dan los pensamientos que parecen inamovibles. 

Lea también: Los algoritmos

Es nuestra responsabilidad, en las elecciones que se aproximan, elegir líderes que nunca se bañen en el mismo río, porque entienden que el agua fluye; votar por personas que promuevan conversaciones entre contrarios, porque son las que construyen; regalarles a las futuras generaciones la posibilidad de una Colombia donde los paisajes del movimiento, la imperfección y el cambio prolonguen la vida y no la guerra.

Textileros de Antioquia, invitados a participar en Proyecta 2022

0

Inexmoda y la Gobernación de Antioquia invitan a los empresarios del Sistema de Moda de Antioquia a participar en esta convocatoria que les permitirá llegar a mercados nuevos. Será posible aplicar hasta el 31 de marzo y estarán exentas las iniciativas localizadas, en Medellín

Serán siete meses de aprendizaje los que tendrán los empresarios del negocio de la moda con el fin de garantizar su acceso a mercados nuevos. Modelo de negocio, acceso a mercados y productividad serán los aspectos centrales del programa al que será posible acceder, a través de la convocatoria Proyecta 2022.

El objetivo con estos temas es encontrar “formas diferentes de competir en el mercado y generar modelos de negocio diferenciados y competitivos”, dieron a conocer los organizadores.

Daniela Trejo Rojas, secretaria de Productividad y Competitividad de Antioquia, habló sobre esta invitación: “los invitamos a participar de Proyecta, nuestro programa de fortalecimiento empresarial de todo el Sistema Moda de Antioquia, estamos buscando empresarios y emprendimientos de bisutería, marroquinería, calzado, ropa, hogar, vestuario femenino o masculino que quieran fortalecer sus unidades productivas. Este año vamos a trabajar con 100 empresarios y 15 de ellos irán a Colombia Moda”. 

A su voz se sumó la de Lorenzo Velásquez, director de Transformación de Inexmoda: “Estamos convencidos del potencial que tiene el Sistema Moda de Antioquia para conquistar nuevos mercados nacionales e internacionales. El Programa Proyecta, Nuevos Mercados es la apuesta conjunta de Inexmoda y la Gobernación de Antioquia que han preparado e impulsado el tejido empresarial de la moda antioqueña”.

¿Cómo postularse?

Para postularse a Proyecta, Nuevos Mercados 2022, los empresarios deben pertenecer a las categorías de marroquinería y calzado, vestuario, bisutería y joyería, insumos, ropa de hogar, mobiliario, cosmética, tiendas multimarca y empresas de paquete completo. Adicionalmente, deben estar en alguno de los municipios de Antioquia (a excepción de Medellín) y tener  registro cámara de comercio renovado hasta el año 2021.

Los 15 empresarios que más se destaquen en los cursos tendrán la oportunidad de participar en la muestra comercial de Colombiamoda y la Semana de la Moda de Colombia 2022 que se desarrollará del 26 al 28 de julio. La feria abrirá sus puertas a los beneficiados para hacer negocios, tener espacios para relaciones comerciales y desarrollar modelos de negocio. 

Los interesados en participar en esta convocatoria deben pertenecer a las categorías de marroquinería y calzado, vestuario, bisutería y joyería, insumos, ropa de hogar, mobiliario, cosmética, tiendas multimarca y empresas de paquete completo. Adicionalmente, deben estar ubicados en alguno de los municipios de Antioquia a excepción de Medellín y tener cámara de comercio renovada al 2021.

Los interesados en participar pueden hacerlo a través de esta página web: www.inexmoda.org.co

Plan Nacional de Vacunación en Medellín: 4.589.055 dosis aplicadas

0

Según el último reporte de la secretaría de Salud de Medellín, un total de 2.006.864 medellinenses cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

De acuerdo con la información suministrada por la alcaldía, con corte al 6 de marzo, se han aplicado en la ciudad 4.589.055 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 90.2 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

La cobertura de la población en Medellín es la siguiente:

  • Primeras dosis: 1.966.436.
  • Segundas dosis: 1.633.563.
  • Tercera dosis: 615.755.
  • Dosis única: 373.301.
Plan Nacional de Vacunación en Medellín: 4.589.055 dosis aplicadas

En Colombia: más de 78 millones de dosis aplicadas

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 78.256.058 dosis de vacunas contra COVID19. 

En la jornada del 5 de marzo fueron aplicadas 116.504 dosis en todo el país.

Un total de 33.915.260 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país, y 9.052.544 han recibido la dosis de refuerzo.

En Colombia: más de 78 millones de dosis aplicadas

¿Cómo va la calidad de vida de las mujeres?

A propósito del Día Internacional de los Derechos de las Mujeres que se conmemora cada 8 de marzo, hoy se presentarán los resultados del informe “¿Cómo va la calidad de vida de las mujeres de Medellín,2021?”.

A este acto invitan Proantioquia, Eafit, Fundación Corona, Comfama, Comfenalco, la Cámara de Comercio de Antioquia y El Colombiano. La intención de compartir estos resultados está inspirada por el deseo de identificar los problemas actuales y puntos donde hay más debilidades con el propósito de aportar a su solución. 

  • Día y hora: lunes, 7 de marzo, a las 4 de la tarde
  • Lugar: Teatro Comfama San Ignacio, calle 48 número 43 – 87

Siguen bajando las cifras de contagio por COVID19 en Antioquia

0

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, con corte al 6 de marzo, el departamento sumó en la última jornada 52 nuevos casos de contagios de COVID19.  Cabe recordar que hace solo dos meses Antioquia presentaba un promedio de cerca de 6 mil contagios diarios, con un tope de 7.517, el 9 de enero.

Actualmente hay 336 casos activos en todo el departamento. Al inicio del año 2022, las autoridades sanitarias reportaban más de 35 mil casos activos en Antioquia.

De los casos nuevos reportados en el departamento en la jornada del 6 de marzo, 43 se presentaron en Medellín, 2 en Rionegro, 2 en Bello, y de a un caso en Itagüí, Puerto Berrío, Santa Rosa de Osos, Guarne y Marinilla.  

Con estos nuevos casos de la pandemia, en este día, el departamento llegó a 916.884 personas confirmadas del virus en este tiempo de contingencia. De ellos, 489.890 son mujeres y 426.994 son hombres. 

En la misma jornada del 6 de marzo se reportaron 5 personas fallecidas por complicaciones derivadas del COVID19. El total de fallecidos en Antioquia durante la pandemia asciende a 18.217.

También disminuye el porcentaje de ocupación de camas UCI 

Antioquia cuenta en total con 926 camas UCI. Hasta esta fecha, 754 de estas unidades están ocupadas: 46 con pacientes infectados del virus, 27 sospechosos de contagio y 681 personas con otras patologías. 

Según estos datos, la ocupación de camas UCI en el departamento al día de hoy es de 81.43 %. Una cifra que demuestra la mejoría en el tema de salud:  el 26 de enero pasado, la ocupación de camas UCI llegó al 92 %, lo que obligó a la declaración de Alerta Roja Hospitalaria en toda Antioquia.

También disminuye el porcentaje de ocupación de camas UCI 

En Montecasino abrirá una granja temática para niños

Todo el predio, incluida la mansión principal, fue alquilado desde septiembre pasado por una firma inversora que hace cuatro meses empezó abriendo allí un vivero.

A toda marcha avanzan los trabajos para instalar las zonas de comidas, trampolines, saltarines, corrales y jaulas con gallinas, conejos y cabras que conformarán las atracciones principales de la Granja y Ecovivero Madrigal, un nuevo negocio con ambiente familiar y acceso desde la avenida El Poblado, en el sector de La Frontera.

El futuro establecimiento comercial espera abrir sus puertas a finales de este mes, en una parte de Montecasino, la fastuosa propiedad que de 1984 a 1995 perteneciera a los hermanos Castaño Gil, tristemente célebres narcotraficantes y paramilitares, ya fallecidos.
Específicamente, esta primera parte del predio intervenida comprende una serie de casas y piscina que en su momento acogió al personal de seguridad y confianza de esos delincuentes.

El complejo principal de mansión, dos casas aledañas, piscina, canchas, arboleda y lago (donde vivían a todo lujo los Castaño Gil y planeaban sus actividades delictivas) no hace parte de la proyectada granja temática ni del vivero, aunque acogerá más adelante alguna actividad comercial todavía no definida por los nuevos arrendatarios.

Interesante recorrido de usos

Desde agosto de 2015, los 31.234 metros cuadrados de Montecasino fueron entregados al Fondo para la Reparación de Víctimas (FRV), con el fin de administrarlos mientras culmina su proceso de extinción de dominio.

Desde entonces el inmueble ha sido ofertado para su arrendamiento, esperando con ello subsanar los gastos de servicios públicos, vigilancia y mantenimiento que, según voceros del FVR consultados por Vivir en El Poblado, han superado los 353 millones de pesos en los últimos seis años y medio.

$15.459.000 Canon de arrendamiento acordado entre el Fondo de Reparación de Víctimas y los nuevos arrendatarios de Montecasino.

De 2015 a 2016, Montecasino fue la sede del canal público Telemedellín, en tanto se construían sus actuales instalaciones. En 2016, una empresa de eventos y turismo quiso alquilarla, e incluso ganó una subasta para tal fin; sin embargo, la oposición de los vecinos y la falta de un claro plan de manejo, malograron el negocio.

En 2017, el entonces gobernador Luis Pérez Gutiérrez propuso comprar Montecasino para montar allí la sede de la universidad virtual IU Digital de Antioquia, pero no se llegó a perfeccionar el acuerdo con el FVR.

Hoy el complejo principal sigue desocupado, mientras lo que otrora fueran las casas de los trabajadores y su piscina, encontrarán próximamente una nueva vida como granja temática para niños y ecovivero.

El peso de nuestro voto en este 13 de marzo

En las próximas elecciones, se renovarán las dos cámaras del Congreso de la República y se podrá escoger el precandidato presidencial preferido en cualquiera de las tres consultas interpartidistas convocadas. Vivir en El Poblado comparte un ABC de esta contienda electoral.

Este domingo 13 de marzo, cinco millones de antioqueños estamos habilitados para votar en unas nuevas elecciones parlamentarias, con el fin de contribuir a la escogencia de los 295 miembros del Congreso de la República para los siguientes cuatro años.

El Congreso tiene dos cámaras (Senado de la República y Cámara de Representantes) y encarna el poder legislativo en nuestro sistema democrático, con importantes funciones en expedición de leyes, cambios constitucionales, elección de altos funcionarios y control político.

De estos congresistas, 17 serán representantes a la Cámara por Antioquia. El número de futuros senadores antioqueños se conocerá luego del conteo de votos. En las pasadas elecciones parlamentarias de 2018, Antioquia logró 12 senadores.

2.835 candidatos se inscribieron para aspirar a uno de los 295 escaños que tiene el Congreso de la República.

El nuevo Congreso tomará posesión este 20 de julio y su periodo se extenderá hasta el 20 de julio de 2026. Su conformación definirá el panorama para las elecciones presidenciales de mayo y junio entrantes, pues dará una idea muy cercana sobre el respaldo popular de partidos, coaliciones y candidatos a Presidente de la República.

También se eligen tres presidenciables

se eligen tres presidenciables

Tres alianzas partidistas harán consulta para escoger sus candidatos a la Presidencia: Pacto Histórico, Centro Esperanza y Equipo por Colombia. Solo se podrá votar por una de ellas. El jurado de votación facilitará esta opción si se solicita. Habrá un tarjetón por alianza; todos con cinco aspirantes. Pacto Histórico: Gustavo Petro, Francia Márquez, Arelis Uriana, Alfredo Saade y Camilo Romero. Centro Esperanza: Juan Manuel Galán, Sergio Fajardo, Jorge Robledo, Carlos Amaya y Alejandro Gaviria. Equipo por Colombia: Federico Gutiérrez, Alex Char, David Barguil, Enrique Peñalosa y Aydee Lizarazo.

Así será el próximo Senado

Representantes a la Cámara por Antioquia

El Senado consta de 108 integrantes, de estos se escogerán 102 en circunscripción nacional (o sea, en todo el país se puede votar por ellos, distinto de los Representantes a la Cámara, que son departamentales), dos de ellos por circunscripción nacional indígena, que tiene su tarjetón aparte. Solamente se podrá escoger candidato de uno de los dos tarjetones disponibles: el general o el indígena. Los seis senadores restantes son los cinco del Partido Comunes (antiguas Farc) y quien obtenga la segunda votación general en las elecciones presidenciales de mayo y junio (luego de primera y segunda vuelta, si esta última se da). En el Senado saliente se hicieron elegir 12 antioqueños y cuatro no aspirarán a su reelección: Álvaro Uribe, Juan Luis Castro, Juan Diego Gómez y José Obdulio Gaviria.

Representantes a la Cámara por Antioquia

Representantes a la Cámara por Antioquia

La Cámara tendrá 187 representantes; 17 de ellos por Antioquia. En total, son 161 en representación de los 32 departamentos, distribuidos según población. A estos se agregan cinco del partido Comunes (antiguas Farc), dos de circunscripciones regionales afrodescendientes, uno de circunscripciones regionales indígenas, uno escogido por los ciudadanos en el exterior y otro de la fórmula vicepresidencial que quede segunda en las presidenciales. Los 16 restantes saldrán de Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz (conocidas también como “de víctimas”), cuatro de ellas incluyen territorios de Antioquia, pero ninguna será votada en Medellín. Entonces, para escoger su Representante a la Cámara, debe pedir al jurado de votación uno de los tres tarjetones disponibles: el territorial, el indígena o el afrodescendiente.

Salir a votar el domingo 13 de marzo es refrendar un derecho que nos hemos ganado en Colombia

Lea También: ¡A votar!

Listas con y sin “cajoncitos” numerados

Así será el próximo Senado

En los tarjetones para Cámara y Senado aparecen los logotipos de los partidos y un espacio al lado, que puede estar en blanco o tener entre 17 y 100 cajoncitos numerados (si es tarjetón de Cámara o Senado, respectivamente). Si el espacio está en blanco, la lista de ese partido es cerrada o no preferente; es decir, tiene definido el orden de sus candidatos para asignar curules. Éstas saldrán de dividir el número de votos obtenidos por el cuociente electoral (que resulta de dividir los votos válidos por todas las listas, entre el número de curules, o sea, entre 108 del Senado y 187 de la Cámara, en ésta última, se tiene también en cuenta la variable por población y cupo departamental). Si votación y cuociente arrojan que una plancha cerrada tiene derecho, por ejemplo, a cuatro curules, los cuatro primeros de esa lista serán congresistas. En las abiertas o de voto preferente, los escaños se reparten por los votos obtenidos por el partido y por cada uno de los candidatos, representados ellos por un cajoncito numerado, de los ya dichos. Si le gusta un partido de lista abierta y no tiene usted un candidato preferido, no se preocupe: marque solamente el logotipo del partido.

Partidos en contienda democrática

Partidos en contienda democrática

El tarjetón para Senado trae 17 opciones, entre 16 partidos y voto en blanco. En orden de publicación, las 16 planchas son de los partidos Comunes (ex Farc), Alianza Verde/Centro Esperanza, Fuerza Ciudadana, Cambio Radical, SOS Colombia, Nuevo Liberalismo, Estamos Listas, Movimiento Unitario Metapolítico, Colombia Justa y Libre, Partido Liberal, Movimiento Gente Nueva, Salvación Nacional, Centro Democrático, Partido Conservador, Partido de La U y Pacto Histórico. La mitad tiene listas abiertas (preferentes). En el tarjetón territorial para Cámara de Representantes por Antioquia hay 10 opciones partidistas más voto en blanco. Siete son planchas abiertas (Partido de La U, Coalición Cambio Radical/Colombia Justa y Libre/Mira, Partido Alianza Verde, Partido Liberal, Partido Conservador, Centro Democrático y Centro Esperanza) y tres cerradas (Salvación Nacional, Pacto Histórico y Partido Comunes).

Para estas elecciones, Antioquia tendrá 1.200 mesas más y 123 puestos nuevos de votación; es decir, 14.483 mesas y 1.160 puestos.

A la hora de marcar su voto

Listas con y sin “cajoncitos” numerados
  • Tenga claro nombre y logo del partido de su preferencia.
  • Si su candidato está en una lista preferente o abierta, marque el cajoncito con su número. Debe conocerlo con antelación.
  • Ponga una equis sobre el logo de su partido preferido y/o del cajoncito numerado de su candidato (si es del caso).
  • No marque más de un logo de partido por tarjetón, invalidará el voto.
  • No se salga de los recuadros asignados para cada partido, invalidará el voto.
  • No escriba mensajes o haga dibujos en los espacios en blanco, podría anular su voto.

Otras señas para la votación

  1. Sólo en los tarjetones de consultas interpartidistas para escoger candidatos presidenciales aparecerán fotos de los aspirantes.
  2. En la contienda electoral del 13 de marzo no se votará ninguna revocatoria.

Suben a nueve los puntos de votación en El Poblado (Comuna 14)

De los cerca de 230 puestos de votación que se dispondrán en Medellín para estas elecciones del 13 de marzo, nueve estarán ubicados en la Comuna 14, lo que representa un crecimiento respecto a los seis puntos tradicionales en El Poblado, recordando que por mudanza institucional hacia el sector envigadeño de El Escobero, ya no operará más el habitual puesto de votación del otrora colegio Palermo, cerca al parque Lleras.

Salir a votar el domingo 13 de marzo es refrendar un derecho que nos hemos ganado en Colombia

Lea También: ¡A votar!


Los casi 70 mil votantes potenciales habilitados en El Poblado, en 240 mesas, podrán ejercer su derecho democrático en los siguientes nueve puestos de votación:

  • Colegio Santa María del Rosario (29 mesas)
    Calle 7B Sur No. 29 C-100
  • Colegio Marymount (27 mesas)
    Calle 7 No. 25-64
  • Colegio San Lucas (8 mesas)
    Calle 20 Sur No. 25B – 91
  • Escuela Guillermo Echavarría Misas (7 mesas)
    Carrera 43B No. 09 – 61
  • Politécnico Jaime Isaza Cadavid (29 mesas)
    Carrera 48 No. 7-151
  • INEM José Félix de Restrepo (37 mesas)
    Avenida Las Vegas No. 1-125
  • Universidad Eafit (49 mesas)
    Carrera 49 No. 7 Sur 50.
  • Colegio de la Compañía de María La Enseñanza (35 mesas)
    Calle 9 Sur No. 37 – 345
  • Colegio San José de Las Vegas (19 mesas)
    Avenida Las Vegas No. 7 Sur – 52

El horario para la votación será de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. Para votar en estos puestos de votación debió inscribir allí su cédula antes del 13 de enero. Si tiene dudas sobre dónde está habilitado para votar, consulte la página web de la Registraduría Nacional (registraduria.gov.co).

Recuerde que el único documento de identificación válido para poder votar es la cédula de ciudadanía original. Con motivo de estas elecciones, desde el sábado 12 de marzo, a las 6:00 de la tarde, habrá ley seca en todo el país, que se prolongará hasta el lunes 14 de marzo a las 6:00 a.m.

Medellín fue inspiración en París

Juan Pablo Rojas Pineda y Cédric Meyer son medellinenses y residen en la capital francesa. Fueron invitados por el restaurante Dame Jane como residentes por una semana.

Si hay algo que Juan Pablo Rojas, cocinero colombiano radicado en Francia, disfruta cuando viene a Medellín es llegar y ver las montañas que rodean Medellín. Aunque en Europa también las ve con frecuencia, dice que hay algo especial en las montañas del Valle de Aburrá. Tanto que cuando recibió la invitación de cocinar en el restaurante Dame Jean, supo que alguno de sus platos tenía que tener el relieve antioqueño como inspiración. Y fue más allá: junto a su amigo Cédric Meyer, quien también nació en Medellín, decidieron crear una experiencia que sirviera a los parisinos para conocer más de la cultura de la ciudad y que vieran, además, “que Medellín es mucho más que Pablo Escobar”, explica Juan Pablo.


Las montañas, por ejemplo, fueron la base para la creación de un ceviche de colinabo marinado en limón: “Medellín es una ciudad grande, rodeada de montañas, algo que no es común en París. Con los cortes del colinabo pude recrear ese relieve”, dice. El plato se complementaba con un polvo de cilantro, perejil y limón, ingredientes que, para Rojas Pineda, definen muy bien la gastronomía paisa.

Medellín-fue-inspiración-en-París
Foto: cortesía @m00rat

“En París hay restaurantes colombianos que venden comida típica. Nosotros queríamos ir más allá: usar productos franceses, locales y frescos a los que les dimos un toque colombiano”.

Cuando vivió en Medellín, Juan Pablo trabajó en Sambombi y en Barcal, lugares en los que pudo conocer más de los sabores de la cocina colombiana.
Cuando vivió en Medellín, Juan Pablo trabajó en Sambombi y en Barcal, lugares en los que pudo conocer más de los sabores de la cocina colombiana.

Sin embargo, como lo explica Cédric, la idea de este restaurante efímero no era ser una representación exacta de lo colombiano. “Queríamos usar a Medellín como inspiración, fusionando ingredientes con técnicas e insumos franceses”. Así, por ejemplo, a diferencia de lo que muchos esperarían, no sirvieron bandeja paisa, pero sí un plato de frijoles en el que, en vez de usar zanahoria o plátano, la remolacha era protagonista. “Su sabor dulce era una forma de hacer un guiño al plátano maduro”, cuenta Juan Pablo, quien se ocupó de la cocina, mientras que Meyer estaba a cargo del salón.

Otro guiño a nuestra gastronomía fue el uso de aguardiente para flambear sardinas que, a su vez, tenían un poco de aceite de achiote. También se sirvieron empanadas, hubo ají de maní, huevo al Triguisar, chicharrón, pollo a la llanera, entre otros.

Narradores

Ambos profesionales de la hospitalidad coinciden en que lo que hicieron con la experiencia fue contar una historia, una que mostró una Medellín que va más allá de la imagen que los medios internacionales han creado. Además de la comida, bebidas como la aguapanela sirvieron para crear el contexto necesario y, como si fuera poco, llenaron el salón con fotos y ofrecieron libros para que los asistentes pudieran leer mientras esperaban sus platos. Además, algo que para ambos era esencial: establecer contacto con los comensales, por lo que cada noche dedicaban unos minutos para dar una vuelta por el salón para intercambiar opiniones, explicar los platos y recibir retroalimentación. “Fue una muy buena experiencia”, dicen ambos.

Un laboratorio de ideas

En Bodega/Comfama once artistas presentan sus visiones de la ciudad, la seguridad, la vigilancia digital y el contrato social. Un diálogo con múltiples interpretaciones.

Como si fuera un gran foro, once artistas de distintas nacionalidades se reunieron en un programa de residencia que los llevó a permanecer, entre el 31 de enero y el 17 de febrero de este año, en un camping en la Bodega/Comfama, ubicada en el Distrito Creativo del barrio Perpetuo Socorro.

La convocatoria llegó de dos organizaciones internacionales: el Instituto Edgelands y el Proyecto Matza. Y reunió a los artistas Onyis Martin y Ogutu Muraya, de Kenia; Sandrine Pelletier, Valentina Pini y Julie Semoroz, de Suiza; y Angélica Teuta, Sara Arango, Alejandro Duque, Felipe Castelblanco, Tatyana Zambrano y Margarita Pineda, de Colombia. En ese territorio común ellos evidenciaron un diálogo sin par. Debate, reflexión, pregunta, creación.

Pérdidas – Espectros de información, de Sara Arango Franco. Collage digital hecho en Python, con datos abiertos e imágenes sobre la violencia en Colombia.

Cuatro acciones que dieron impulso a este singular encuentro que tuvo múltiples propósitos, sin embargo, hubo un tema central: el futuro del contrato social en una época en la que los esquemas de seguridad urbanos y rurales vienen acompañados con la vigilancia digital.

Margarita Pineda, una de las integrantes de este grupo, señaló que la mirada del artista posibilita observar fisuras que no son tan evidentes. De alguna manera, desde el arte se hace visible lo invisible. Y cuando se tiene un grupo de once personas mirando de otra manera, lo sensible y lo racional se unen para transformar, sugerir, evidenciar y evocar.

La sombra en la oscuridad se pierde, video e instalación de Felipe Castelblanco, con la participación de varias personas invitadas a participar de la propuesta y componer una canción, como un monumento musical.

Quien recorra la exposición, abierta hasta el 20 de marzo, puede escuchar los sonidos urbanos recogidos gracias a bandas electromagnéticas, esos que no se perciben, sin embargo, están allí, en la obra de Julie Semoroz titulada Umbral; puede reflexionar sobre la crisis de la educación y, en general, de la sociedad y su futuro, a través de antiguos pupitres que parecen pedir una reivindicación o un descanso desde una altura imposible, en la instalación de Onyis Martin. El colombiano Felipe Castelblanco invitó a un grupo de personas, entre ellas al rapero Tráfico, a componer una canción para un video producto del consenso, en la propuesta nombrada La sombra en la oscuridad se pierde.

La convocatoria para la residencia de estos once artistas de distintas nacionalidades llegó de dos organizaciones internacionales: el Instituto Edgelands y el Proyecto Matza.

No somos soberanos, así se titula la obra de Margarita Pineda, en la que, como los demás, tiene el tema de la vigilancia y el control como punto central, sin embargo, ella enfatiza en los pactos barriales y de vivienda. Una publicación, unos dibujos, un taller hacen parte de su trabajo.

Lo humano convertido en dato

Hay una especie de vértigo en estas obras, como cuando nos paramos frente unos espejos como cascada en los que nos vemos reflejados y que son como metáfora del panóptico. La plasticidad y el drama habitan la escultura de Sandrine Pelletier. O, como cuando, sentados en el centro, nos dejamos rodear por variadas plantas en un delicado canto a la naturaleza, que trae Angélica Teuta, quien hace pensar en los antiguos reunidos en torno al fuego. Otros temas convocan: la reforma agraria y las grandes utopías, en Tatiana Zambrano, quien en Banana Valley refiere a la ilusión de lo absurdo.

Hay referencias explicitas a las altas tecnologías en seguridad y a los centros unificados de mando, con las rupturas que implican frente a lo humano convertido en dato, en los mensajes desde el arte de Alejandro Duque y Sara Arango. Incluso, Valentina Pini, al observar los rollos de adhesivo con los que se marcan algunas frutas, piensa en nuestra riqueza natural, en el consumo y en la basura, a través de sus objetos escultóricos. Y Ogutu Muraya propone un juego de roles a partir de una serie de antihéroes enfrentados a temas complejos como la desconfianza, el miedo y la des/armonía en los terrenos comunes.

Banana Valley, instalación de Tatyana Zambrano y Hernán Rodríguez. Metaverso, tres canales. Reflexión sobre la Reforma Agraria y la “ilusión de lo absurdo”

Edgelands y Matza se unieron para esta propuesta e iniciaron un trabajo colaborativo en Medellín a partir de la reflexión sobre los terrenos comunes, la seguridad y el control. Este es el inicio de un circuito de cuatro años que recorrerá otras siete ciudades del mundo. Arte y sociedad unidos en propuestas colectivas de largo aliento.

Así quedó el pico y placa para taxis

0

La medida fue anunciada este viernes 4 de marzo, al final de la tarde. Hasta el 11 de marzo será de carácter pedagógico (sin comparendos) y regirá de lunes a viernes, entre las 6 a.m. y las 8 p.m. Los vehículos eléctricos, híbridos y con gas natural estarán exentos

La Secretaría de Movilidad confirmó el regreso del pico y placa para taxis, a partir del lunes 7 de marzo, y anunció los números de las placas y tiempos que regirán esta medida. La rotación de los números entrará en vigencia, a partir del lunes a las 6 a.m. y se extenderá hasta las 8 p.m, del mes de julio.

Marcela Pedroza, subsecretaria de Movilidad explicó: “la rotación para el primer semestre de 2022 se hará de acuerdo con el último número de placa, una vez, cada 15 días, de lunes a viernes. El incumplimiento de esta medida generará una multa de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, que equivalen a $468.589”.

Esta medida no tendrá vías exentas y los conductores solo podrán circular el día que tienen pico y placa, en caso de tener actividades de reparación y mantenimiento del vehículo. En este caso, deberán ir sin pasajeros e instalar un aviso, con letra clara y visible, en la parte trasera del taxi donde esté escrita esta razón. 

El decreto completo puede consultarse aquí: https://bit.ly/34dzFcW

Pico y placa en Medellín para taxis a partir del lunes 7 de marzo

David Greilsammer, un director que cree en Medellín y en el poder de la música

Después de un proceso que duró dos años y tuvo varios candidatos, la Orquesta Filarmónica de Medellín, Filarmed, escogió a David Greilsammer como su nuevo director para los próximos 4 años, a partir de agosto. Conversamos con él 

Nació en una ciudad que contiene al mundo entero. En ella viven personas que nacieron o tuvieron padres provenientes de más de cien países. En sus barrios y si dejas las ventanas abiertas, es posible escuchar el sonido de un piano o un violín, por las tardes. En las calles estrechas de su mercado Majané Yehuda, se mezclan los idiomas, las canciones de flamenco con otras en árabe o en hebreo.

Todo esto sucede ahí, en Jerusalén, esa ciudad de Israel que alguna vez fue considerada el centro del mundo y que guarda dentro de ella la historia de las religiones monoteístas. En ella nació David Greilsammer. Después de caminar por sus calles y edificios de piedra blanca y decidir que la música sería su destino, comenzó una carrera que lo llevó a ser pianista y director de orquestas reconocidas en el mundo. Desde el año 2013, es el director musical y artístico de la Camerata de Ginebra, considerada una  de las orquestas más innovadoras del mundo. En el 2020 lanzó el álbum “Labyrinth” que fue recibido con entusiasmo por la crítica especializada y por medios internacionales como “The New York Times”. 

¿Por qué venir a Medellín?

La primera vez que vine, hace 4 años, me pareció una ciudad maravillosa; sentí buena energía en el ambiente, y me pareció que la gente está llena de entusiasmo. También me parece que tiene una historia muy bonita: cómo pasó de ser una ciudad  muy violenta a una que pudo transformarse. Hay algo que también me gusta mucho: se escucha música por los lugares donde caminas, en la calle; oyes salsa o reggaeton. Realmente es posible sentir en ella la  pasión por la música.

¿Cómo ve a Filarmed?

Creo que es una orquesta muy bonita y esto se debe a varios factores: es una familia unida. Además es profesional, aprecia a sus músicos, cree en los más jóvenes y tiene gente dispuesta a hacer muchas cosas. 

David Greilsammer, un director que cree en Medellín y en el poder de la música
David Greilsammer llega en un año donde la palabra diversidad y todo lo asociado a ella inspirarán a Filarmed, en su temporada 2022 / Foto -Filarmed y Yannick Perrin

¿Qué espera lograr en Medellín?

Uno de mis propósitos es lograr que la música clásica interese más a la gente. Muchas personas, en lugares distintos del mundo, la ven como algo elitista o tienen cierto temor hacia ella. Quiero que la música clásica sea más cercana a todos y lograr transformaciones a través de ella.

A propósito de transformaciones, ¿qué crees que es posible lograr a través de la música?

Primero, creo que la música es el único lenguaje que es totalmente universal. Puedes cerrar los ojos y aún así, entenderla, sentirla. Segundo, creo que tiene un papel importante para ayudar a resolver problemas actuales como la guerra, el deterioro de la naturaleza, las crisis, el racismo o las consecuencias de la pandemia. Podemos usar la música clásica como un poder. Aunque suene a lugar común decir que necesitamos más arte y menos guerra, es así; la música y el arte pueden ayudarnos a que los lugares sean más pacíficos y mejores. Debido a la pandemia tuvimos dos años en los que no tuvimos acceso a los conciertos, a ese contacto directo con las orquestas; ahora es el momento de aprovechar que podemos estar ahí, de nuevo, y usar su música, ese poder. 

Usted creció en un país con Israel que tiene una realidad variada y al mismo tiempo compleja. ¿Cree que esto influye en su visión sobre Medellín? ¿Se parecen ambos lugares?

Israel ha tenido, a través de su historia, problemas políticos complejos. Y cuando eso pasa, hace parte de quién eres. En un país donde hay violencia, tienes que usar todo lo que tienes a la mano para ir más allá de esos problemas: familia, amigos, aprendizajes, vecinos, energía positiva. Medellín también ha tenido problemas relacionados con un conflicto y yo conozco el tipo de dolor que eso provoca en alguien porque en Israel hemos tenido problemas similares. En ambos lugares tenemos que resolver una pregunta: ¿cómo hacemos paz con nuestros enemigos, con los otros? El desafío está en encontrar la forma de ser mejores como personas y en entender bien a los otros. También, en Israel y en Medellín siento un gran amor por la música. Por eso siento que somos cercanos en muchos aspectos. 

Usted es actualmente el director de la Camerata de Ginebra, cuéntenos un poco en qué consiste su trabajo

Dirijo una camerata compuesta por 40 músicos. Ahora trabajo en un proyecto donde la música se mezcla con otras disciplinas: arte, poesía, acrobacia. Es una oportunidad continua para aprender y estar abierto a otras ideas; es otra forma de tener conversaciones nuevas y diversas. 

En el 2020, usted lanzó “Labyrinth”, un álbum que según entiendo, estuvo inspirado en un sueño recurrente. ¿Esto tiene que ver con alguna creencia, en particular?

En general, podría decir que creo que en una especie de karma positivo, en la buena energía o resultado que puede haber en un lugar o situación. En el caso de “Labyrinth”, la inspiración la tuve a través de un sueño que tuve varias noches, cuando era adolescente. Creo que estaba relacionado con un sentimiento de búsqueda. Al final, creo que es eso, es un sentimiento que es inspirador y nunca puedes detener; está relacionado con continuar esa búsqueda de ideas y aventuras.

Autoridades de Medellín se preparan para clásico paisa y anuncian medidas

0

Atlético Nacional y el Deportivo Independiente Medellín se encontrarán este domingo, 6 de marzo, para un nuevo del clásico deportivo. La presencia de 1.100 policías y el ingreso, a partir de las 5:45 de la tarde, son algunas de las medidas para garantizar la alegría de los hinchas y la calma

El clásico deportivo entre Nacional y el Deportivo Independiente Medellín es uno de los eventos que más público lleva al estadio Atanasio Girardot de la ciudad. En este encuentro, que será el partido número 10 jugado durante el año, habrá medidas variadas para “vivir esta fiesta en paz y con la alegría de los hinchas, los cánticos y el compromiso por la convivencia”, informó la Alcaldía de Medellín. 

Entre las medidas está la apertura de puertas desde la 5 y 45 p.m, la presencia de 1.100 policías que estarán en “tres anillos de control”, al ingreso del Estadio Atanasio Girardot, y el permiso para entrar con sombrillas sin punta metálica. Se prohíbe el ingreso de personas “en estado de alicoramiento o bajo el efecto de sustancia psicoativas” y el ingreso de botellas de vidrio y elementos cortopunzantes. Se permite el ingreso de mayores de 7 años a Oriental y Occidental, y el de mayores de 14 años a Sur y a Norte. Todo lo que ocurra dentro del Estadio será monitoreado desde el llamado Puesto de Mando Unificado.

“Queremos que nuestros hombres acompañen este tipo de eventos, en este caso con un dispositivo de 1.100 hombres, con todos los controles, en los ingresos. No hay que traer armas de ningún tipo; este tipo de conductas se va a sancionar; esta es una fiesta para el fútbol”, dijo Javier Martín Gámez, comandante de la Policía Metropolitana. 

Otras acciones que hacen parte del clásico

De acuerdo con la Alcaldía, los integrantes de las barras de “Los del Sur” y la “Rexixtencia Norte” pintarán un mural alusivo a la “Cultura del Fútbol”, en el llamado deprimido de la Avenida San Juan. Esta obra será entregada el domingo y ese mismo día habrá un partido en el que participarán integrantes de la llamada “Selección Senior Master”, en el que participarán  exprofesionales de fútbol. 

Para sumarse a estas actividades, la Biblioteca Pública Piloto tendrá un ciclo de películas y documentales, entre las 2 y las 5 de la tarde, de este sábado 5 de marzo, relacionadas con el tema del fútbol y la paz. “Esta actividad tiene como objetivos promover la convivencia y reflexionar sobre la historia del fútbol, en Medellín, y el papel que actores como las mujeres tienen en ella”, informó la Secretaría de Seguridad y Convivencia de la Alcaldía de Medellín.

El Túnel de Oriente funcionará con normalidad, este fin de semana

0

La Concesión Túnel Aburrá – Oriente anunció que el túnel de Oriente reanudó sus operaciones con normalidad este viernes, 4 de marzo, desde las 5 de la mañana, y continuará así durante el fin de semana.

También recordó que el domingo, entre las 5 de la tarde y 8 de la noche, el túnel funcionará en sentido unidireccional

Pie de foto: El Túnel de Oriente que es operado por la Concesión Aburrá Norte fue inaugurado en el año 2019 y conecta el Valle de Aburrá con el Valle de San Nicolás.

Después de un cierre que se produjo entre el jueves, 3 de marzo, a las 10 de la noche, y este viernes 4, a las 5 de la mañana, el Túnel de Oriente funciona de forma habitual. La Concesión Túnel Aburrá – Oriente que se encarga de su operación dijo a “Vivir En El Poblado” que hasta ahora no se tienen previsto más cierres y todo funciona con normalidad. Este cierre se produjo con el fin de realizar labores de mantenimiento y verificar que todos los sistemas de seguridad operan de la forma esperada. 

Esta concesión también recordó que el domingo (y los lunes festivos cuando hay puente), entre las 5 de la tarde y las 8 de la noche, el túnel operará en sentido unidireccional, es decir, solo desde Rionegro hacia Medellín, debido a la operación retorno.

“Y no nos dejes caer en la tentación”

Por causa de la pandemia, la cocina ha tenido que adaptarse a unas condiciones disruptivas. ¿Perdió algo de su esencia?

Golpeada duramente por la pandemia y sus consecuencias, tengo la percepción de que, por efecto de sus propios promotores, la cocina ha tenido que adaptarse a unas condiciones disruptivas y me pregunto si no la ha llevado a perder algo de su esencia. En un tiempo récord, tuvo que inventar un nuevo relato, adoptar unas estrategias de comunicación y vocabulario diferente y revisar su gramática para hablar a la mayor cantidad de personas posible; y así, simplemente, sobrevivir. En efecto, un salvavidas para muchos, el combo comida para llevar-venta a domicilio se ha establecido en la galaxia de la cocina… ¡COVID obliga!

Se trata de un cúmulo de circunstancias que hacen que la comida para llevar -pedida a la casa-, se ha convertido, tal vez, en un segmento (igual de válido, lo entiendo) que la servida en un salón de restaurante, dejando de lado el aspecto humano, remplazado por la sonrisa o no de un repartidor de comida.

Y es que la profesión, tal como la conocemos, está condenada a moverse para reinventarse, a riesgo de desaparecer al mismo tiempo que sus clientes. Eso, sin duda, quiere decir que cierta gastronomía está muerta. ¿Quién hoy quiere pasar tres horas en la mesa, alrededor de un mantel blanco, sin música e intimidado por montones de vasos y cubiertos?

La gastronomía francesa – que inspiró el modelo del restaurante como lo conocemos- nació de los burgueses que querían copiar a los aristócratas, llevando lentamente a Francia de una cultura rural hacia una cultura urbana. Hoy, que vivimos fenómenos similares y ante la aceleración del tiempo, la desestructuración de los alimentos (ya no sabemos qué comemos) y la cambiante geografía de las comidas (ya no necesariamente estructurada en tres momentos del día), el negocio de las cocinas debe inventar un futuro acorde con los nuevos estilos de vida actuales.

Al hacerlo, también cambió el oficio. De horas pasadas detrás de los fogones, ausentes de contacto con los clientes, el nuevo cocinero cada vez está más alejado de la acción de cocinar y más dedicado a la creación de equipos talentosos y al relacionamiento con los comensales.

Hoy, más que nunca, su inventiva, su talento, constituyen un gran activo para la resiliencia de los negocios gastronómicos. Allí es donde pienso que no debemos caer es en los factores negativos de esta evolución. Y el mensaje principal de esta crónica es que no todo se puede volver snack, picada, hamburguesa; estas tendencias plantean, a mi juicio, riesgos de empobrecimiento del consumo alimentario y, por tanto, de la gastronomía local: estandarización del gusto, industria agroalimentaria maximizando sus beneficios en detrimento de la calidad de los productos, falta de tiempo para dedicarse a cocinar, generalización de las comidas rápidas, bajos ingresos y riesgos para la salud. La tentación es real, pero podemos decidir no caer en ella; solo de esa manera, creo que apoyaríamos verdaderamente a aquellos héroes del sabor que abundan en nuestro territorio.

Carta desde un parque

0

Este año, la “biofilia” será la temática que guiará a SENSE, el proyecto “pop-up” sensorial e itinerante de experiencias artísticas y culturales en Medellín.

Hola, hoy me siento corta de palabras. Preferiría escribirte poesía. Por acá estoy con mi hija y mi sobrina; jugamos en las entrañas de un parque que tiene el carácter mixto de parque prístino y seguro, mezclado con el de una naturaleza salvaje y enmarañada. Un parque que, para el urbanita medellinense, posiblemente se entienda como un basurero, a causa de la abundante maleza y hojarasca que se liberan y regeneran nuevas ecologías, nuevas relaciones.

Carolina Daza
Por Carolina Daza / [email protected]

Eran las 3 de la tarde y estaba atenta; sabía que en cualquier momento se soltaría el aguacero y debía estar preparada para resguardarnos de un posible diluvio universal. Por suerte, el sol pudo ganarle a la pesadez de las nubes, y, de repente, Roma se nos atravesó en el camino; era un perro que también habitaba el parque, mientras su amo descansaba y se refrescaba bajo la sombra del majestuoso pero de agua.

En estos tiempos, es el coche de mi hija Ágata el que me permite rodar, porque aún me siento temerosa de moverme con ella caminando o en mi bicicleta. Cada vez que salgo a recorrer la ciudad me convenzo más de la idea de que el futuro femenino de las ciudades será aquel en el que una madre y su bebé puedan desplazarse libre y cómodamente.
Por fin atravesamos todo el parque de occidente a oriente, hasta llegar sin percances a casa. En el recorrido pude ver varios parques desolados, ausentes de árboles y construidos con hormigón y diseños coloridos, que claramente a mi hija poco le atraen.

Durante sus casi 20 meses pisando los pies sobre esta tierra, he dejado que su cuerpo descalzo se desplace libremente por rocas, troncos de árboles, y tapetes de hojarasca. El parque que hasta ahora es el que más la seduce es aquel en donde no hay trazo antropocéntrico, donde ella convive con una naturaleza que no está subordinada, que es libre, así como ella.
Ágata observa cómo prensamos los residuos orgánicos, cómo los hongos van pulverizando los troncos y las enredaderas enmarañando todo su universo imaginativo. Hoy me sigo sorprendiendo de su biofilia, la tendencia innata del ser a dirigir la atención hacia la vida y sus procesos vitales, incluyendo la putrefacción.

Aprovecho entonces para darte el abrebocas de que, en este 2022, la biofilia será la temática que guiará la novena versión de SENSE, el proyecto pop-up sensorial e itinerante de experiencias artísticas y culturales que acompaño una vez al año en Medellín, y que surge de la colaboración de diversas cocreadoras de la ciudad.

La programación y el contenido de esta versión lo desarrollaremos a lo largo de una Residencia Artística. Un espacio de encuentros como proceso creativo para explorar de qué se trata la biofilia en nuestras vidas, y en las ecologías urbanas.

Por ahora seguiré jugando, contemplando a mi hija, y explorando el concepto de la biofilia, acompañada de mujeres curiosas en esta ciudad. Te mantendré al tanto de todos los detalles del proceso creativo, y espero que, para esta oportunidad, podamos tenerte a ti como tallerista de SENSE IX.

Conozca el calendario de eventos anunciado por la Alcaldía para este 2022

0

Más de 200 actividades que incluyen eventos artísticos variados, entre públicos y privados, fueron anunciados por la Alcaldía de Medellín. Entre ellos se destaca el regreso de los silleteros a las calles

Fortalecer la cultura en sus formas variadas es la intención de la Alcaldía de Medellín, según lo anunciado por sus funcionarios, en los días previos. De acuerdo con Esteban Restrepo, secretario de Gobierno y alcalde encargado, desde ahora en adelante, y con base en el decreto 0907 de Medellín, los organizadores de eventos en la ciudad podrán hacerlo de una forma más sencilla: “de 26 trámites pasamos a 11, para el bienestar de los empresarios y de los ciudadanos”. 

A él se sumaron las palabras de Alvaro Narváez, secretario de Cultura: “Queremos reactivarnos cada vez más y que el sector turismo, el sector servicios y la ciudad se den cuenta de que en Medellín nos mueve la cultura y que se está generando un proceso donde la cultura está reactivando muchas economías”. 

La Alcaldía dio a conocer también la opinión de Santiago Camargo, empresario: “estos eventos generan más de 2 mil empleos indirectos entre conciertos, turismo y llegada de turistas a la ciudad”. 

A continuación les dejamos los principales eventos, anunciados. La mayoría de ellos ya tiene fecha. A estos podrían sumarse otros importantes, según las autoridades.

  • Marzo: mes del Teatro. Habrá una programación variada en las salas de Medellín.
  • Abril: el 29 se celebrará el Día Internacional de la Danza
  • Mayo: el 21 y 22 se realizará la Feria Popular del Libro, el primero de los Eventos del Libro.
  • Junio: del 23 al 27 se realizará el XVI Festival Internacional de Tango de Medellín. El día 24 se celebrará el mes de la diversidad sexual; en esta misma fecha se harán los Galardones León Zuleta.
  • Julio: el día 3 se realizará la marcha del Orgullo Gay. Los tres primeros días de este mes el circo, sus artistas y actividades serán protagonistas, y por eso se realizarán varias actividades. El 16 y el 17 se realizará la Parada Juvenil de la Lectura, el segundo más importante de los Eventos del Libro. Los días 22, 23 y 24 se realizará Ciudad Altavoz, con más de 270 proyectos seleccionados.
  • Agosto: la Feria de las Flores se realizará entre el día 8 y 15.
  • Septiembre: entre el 9 y el 18 de septiembre se realizará la Fiesta del Libro y la Cultura, una de los eventos de libros más importantes de Latinoamérica.
  • Octubre: los días 15 y 16 serán para las comunidades afrodescendientes con el evento Medellín es Afro.
  • Noviembre: los días 12, 13 y 14 de noviembre se realizará el Festival Altavoz Internacional. Entre el 23 al 27 se realizará “Miradas Medellín”, festival de cine y artes. A estos eventos se sumará “Danza Medellín”, la Sexta Temporada Internacional de Danza, los días 25, 26 y 27. El “Encuentro Anual de la Red de Prácticas Artísticas y Culturales”. En este mes también se realizará el Encuentro del Adulto Mayor. En este mes, y en una fecha por definir se hará también el Festival ECREA que muestra el trabajo artístico en los barrios.
  • Diciembre: los días 3 y 4 se realizará el Festival de Bandas Medellín Marcha Marcial. El día 8 se realizará el Festival de Mitos y Leyendas.

A estos eventos se suman los conciertos de artistas como Christian Nodal, La Banda MS, Joan Manuel Serrat, Julieta Vanegas, Jessi Uribe, Jerry Rivera, Fito Páez, Caifanes, LP, Alberto Plaza, Maluma y Bad Bunny, entre otros.

Ensamble musical para celebrar el talento joven

La Orquesta de Estudiantes de la Universidad EAFIT, del Departamento de Música de esa universidad, e Iberacademy en un ensamble musical bajo la dirección del maestro Alejandro Posada.

El repertorio incluye el “Concierto para clarinete y orquesta No. 1 de Weber” y la “Sinfonía No. 8 de Dvořák”. 

El solista de clarinete será Jocobo Mayo, y para asistir se debe reservar la entrada. Es importante saber que para el ingreso se deberá presentar el carnet o certificado digital de vacunación contra el COVID19.

El Coro de Clarinetes Iberacademy, en dos escenarios

Destacados solistas de clarinete de Iberacademy se presentarán este marzo de 2022 en dos escenarios.

Será la oportunidad para deleitarse con un repertorio que incluye obras de compositores como Bernstein, Mendelssohn, Copland, Von Weber y Stamitz.

Repertorio

El solista Manuel Jacobo Mayo interpretará el “Concierto para clarinete No. 1 en F menor, Op. 73”, de Carl Maria Von Weber.

A su vez, Juan Manuel González interpretará el “Concierto para clarinete No. 3 en B bemol mayor”, de Carl Philipp Stamitz

Por su parte, Juan Manuel González hará su presentación con el “Concierto para clarinete y orquesta”, de Aaron Copland.

Finalmente, los solistas Diego Alejandro Ramírez y Esteban Molina Callejas interpretarán la “Pieza de concierto No. 2 Op. 114”, de Felix Mendelssohn.

Días de las presentaciones:

  • La primera presentación del Coro de Clarinetes Iberacademy  será en el “majestuoso” Museo Juan del Corral de Santa Fe de Antioquia, como parte del ciclo Clásicos en el Museo, este 11 de marzo, a las 7:00 p.m. 
  • Al día siguiente, 12 de marzo, el espectáculo será en la Sala Iberacademy, ubicada en el piso siete de la primera etapa del Centro Comercial Mayorca, a las 2:00 p.m.

Más información:

Los artistas en Iberacademy están para cosas grandes

Yadilton Zorrilla Ramírez es un “contrabajista que solo necesitó cuatro cuerdas y un arco para transformar su realidad”. Ese es un apartado de una de sus reseñas biográficas y él la entona con orgullo porque, como bien afirma, es verdad.

Este joven talento hoy representa a Colombia en Europa y es uno de los referentes de los programas de la música y del desarrollo humano que lleva más de 10 años liderando, desde Medellín para Colombia y el mundo, la Academia Filarmónica Iberoamericana –Iberacademy.

Ante todo, es importante mencionar que este no es un centro de altos estudios de música. En el ADN de Iberacademy está el desarrollo humano a través de la excelencia musical.

¿Pero cómo se logra? El director de orquesta colombiano Alejandro Posada, uno de los fundadores de Iberacademy, explica que sus programas se dedican a la formación personal, profesional y artística del talento joven latinoamericano, por ejemplo, a través de formación en interpretación musical, pedagogía y emprendimiento creativo.

Y se habla de Latinoamérica, porque este no es solo un programa para niños y jóvenes de Medellín y Antioquia. Sus procesos formativos se expanden a Colombia y el mundo.

El ADN de Iberacademy

La diferencia de Iberacademy frente al imaginario de lo que muchos tienen de un centro de formación de este tipo es que “este programa de desarrollo humano amplía las oportunidades al ser humano”, añade el maestro Posada.

Algo que, además, Iberacademy logra fácilmente porque la música es un arte que se presta muy bien para el desarrollo del interés humano en la excelencia. El director de orquesta colombiano cuenta que este programa logra su formación, entre otras cosas, trabajando con sus integrantes para que emprendan proyectos y puedan “honrar los privilegios que les da la vida”, es decir, dejan en ellos implantada la semillita para que ese talento que tienen no se quede ahí, sino que trascienda como una forma de devolver, con excelencia y gratitud, las oportunidades y privilegios que han obtenido.

El artista hoy en día debe ser emprendedor, pero también pedagogo y procurar la expansión del talento joven para desarrollar los ecosistemas culturales de los territorios. Porque, tal y como lo afirma Alejandro Posada, “Iberacademy le apuesta a músicos y artistas con una visión mucho más amplia del mundo. Que sean referentes en muchos programas en el mundo. Unos músicos que no le apuesten solo a la música, también a la formación del ser”.

En común, los integrantes de los programas de Iberacademy tienen tres coincidencias en su vocación y trabajo diario. Primero, la gratitud, como forma de honrar los privilegios que les da la vida. Segundo, la generosidad, como un sentimiento que moviliza acciones nobles. Y tercero, la excelencia, como camino hacia las oportunidades.

Alejandro Posada, director de orquesta y fundador de Iberacademy, enseña cuáles son los pilares de formación de la Academia Filarmónica Iberoamericana.

Referente en el estudio de la música

El interrogante de cómo se logra el proceso formativo en Iberacademy va mucho más allá de su sede en el Centro Comercial Mayorca, en Sabaneta, al sur del Valle de Aburrá.

Iberacademy hace, constantemente, alianzas con universidades que tienen programas profesionales de música, y con orquestas y empresas alrededor del mundo para que jóvenes talentos puedan tener un proceso formativo de alto nivel.

Son estos procesos los que logran que niños y jóvenes encuentren su camino en la música. “Porque su ciudad es el mundo posible, ellos tienen que prepararse lo suficientemente bien si quieren vivir de esto”, relató el fundador de Iberacademy.

Además de las alianzas académicas con las universidades que tienen carreras profesionales en la música, la Universidad Eafit, la Universidad de Antioquia -UdeA-, el Instituto de Bellas Artes, y con orquestas, la Academia Filarmónica Iberoamericana cuenta con varias actividades y programas permanentes. Entre ellas:

  1. La Orquesta Filarmónica Iberoamericana.
  2. El Programa de Música de Cámara.
  3. Las clases magistrales con artistas de renombre internacional.
  4. Las mentorías en el Programa In Crescendo.
  5. El Programa de Proyección Artística: en el que se incluyen intercambios musicales, giras de conciertos y oportunidades de actuación.
  6. El Programa de Formación para la Educación Integral y el Liderazgo.

Iberacademy también apoya programas de educación musical en Latinoamérica. Por ejemplo, Sinfonía por el Perú, en el vecino país inca; la Fundación Musical Bravura, en Bolivia; la Fundación Papageno, en Chile, y Música en los Barrios, en Nicaragua. Con ellos realiza intercambios pedagógicos, los cuales conectan a estudiantes y profesores de estos programas con el mundo.

Uno de sus programas insignia es In Crescendo – Programa de Crecimiento Musical por Antioquia y Latinoamérica-, para apoyar la educación musical de jóvenes en Medellín y Antioquia de las escuelas de música de los municipios, el cual ya está empezando a retomar labores, en modalidad virtual y presencial, en este 2022. El año pasado con este programa se realizaron conciertos y actividades pedagógicas en los municipios antioqueños.

“Esperamos seguir contando con 35 municipios de Antioquia. Con In Crescendo hemos podido detectar nuevos talentos y apoyar la formación de niños y jóvenes en el territorio a través de mentorías”, narra el maestro Posada.

En sus más de 10 años de existencia, por la Academia Filarmónica Iberoamericana han pasado talentos como Ángela Calvo, quien trabaja en una orquesta profesional húngara; Santiago Bernal, profesor de un conservatorio en Suiza; Joseph Salazar, profesor actualmente de la Universidad Eafit, y Natalí Esponoza, profesora de la escuela de música de Guarne, que es uno de los mejores programas municipales de Colombia, entre otros más.

Todo esto se hace posible gracias a la gran alianza que se tiene con la Fundación Hilti,  como aliado principal, y con fundaciones y empresas en Colombia, como Mineros S.A. y la firma de abogados Correa & Merino, y alianzas con diferentes Alcaldía de Antioquia.

Es válido afirmar que Iberacademy está detrás de cosas grandes. Es el programa ideal, en donde niños y jóvenes aprenden a ser referentes de la sociedad.

Ellos tienen el ADN de Iberacademy 

 Yadilton Zorrilla Ramírez es un “contrabajista que solo necesitó cuatro cuerdas y un arco para transformar su realidad”. Ese es un apartado de una de sus reseñas biográficas y él la entona con orgullo porque, como bien afirma, es verdad.
Yadilton Zorrilla Ramírez es un “contrabajista que solo necesitó cuatro cuerdas y un arco para transformar su realidad”. Ese es un apartado de una de sus reseñas biográficas y él la entona con orgullo porque, como bien afirma, es verdad.

Yadilton Zorrilla Ramírez, músico invitado de la Filarmónica de Viena, desde hace más de 2 años. Es un referente importante del contrabajo en Colombia. Oriundo de Bugalagrande, Valle del Cauca, estudió en la Universidad de Antioquia.

Iberacademy me cuestionó sobre qué tipo de músico quería ser. En mi caso, con este programa entendí qué tipo de contrabajo me iba a proponer a ser, en cuanto a las técnicas del instrumento, y lo logré. 

Además de grandes conciertos en Medellín, Bogotá y otras partes de Colombia, con ellos logré cosas importantes en mi carrera de músico en el mundo. 

Por ejemplo, con ellos logré por primera vez viajar a Europa, a un concierto en Ginebra, Suiza. Tuve la oportunidad de crear lazos con otros contrabajistas en el mundo gracias a los programas de Iberacademy.

También recuerdo que cuando llegué a Viena, ellos propiciaron que se alargara mi tiempo en Europa. Me ayudaron a hacer mi festival de verano.

Ahora que estoy en Viena, quizá uno de mis mejores recuerdos en Iberacademy son las ocasiones en que participé en su orquesta, tocando mi contrabajo. Fue una buena oportunidad para entender cómo funciona el instrumento en una orquesta y las múltiples posibilidades que yo podía, con mi talento, ofrecer a la orquesta. 

Agradezco a Iberacademy todo lo que me ha enseñado. Yo siempre que voy a ir a Medellín les digo que sí hay oportunidad para tocar en algo o para enseñar algo. Porque, así como me lo enseñaron allá, soy agradecido por la formación que me brindaron, y aún yo estando acá en Viena, me siguen contagiando con sus enseñanzas.

Natalí Espinosa, directora de orquesta formada en Eafit. Directora de la Escuela de Música de Guarne (Antioquia).

Yo divido mis procesos de formación en Iberacademy en dos partes. Primero, 

La creatividad, que para mí no solamente es la oportunidad de crear y de imaginar cosas nuevas, sino también que la creatividad en la vida de un músico se ha convertido en saber contar buenas decisiones.

La música me permitió hacer mucho ejercicio de reflexión interior. También, fue para mí un reto aprender un arte que no se puede tocar, que no es tangible y que no es visible como lo puede ser la pintura. Y eso me parece que requiere llenarse de un montón de habilidades, imaginativas y creativas, que me ayudaron a estimular la capacidad de poder ver de una manera más plural, varios factores a la vez.

Segundo, en lo humano me enseñó que la música, así como cualquier otro saber, cobra sentido cuando uno la comparte y la multiplica con otras personas. Es decir, cuando realmente se hace para los demás y con los demás, es donde más sentido cobra y en dónde más riqueza para uno mismo tiene, dado que se replican las experiencias positivas y se abre un nuevo momento de cocreación para aprender cosas nuevas.

En sí, la música ha sido una buena elección en mi vida, y no la cambiaría por nada. Me ha hecho muy feliz.

Medellín ya administró 4.572.391 dosis de vacunas contra el Covid19

0

La alcaldía de Medellín informó este fin de semana que ya fueron administradas 4.572.391 dosis de vacunas contra el Covid19, según el último reporte correspondiente a este  jueves 3 de febrero.

De este número, 1.965.295 corresponden a primeras dosis, y 1.630.054 son segundas dosis, y 604.571 hacen parte del refuerzo. 2.002.525 personas ya tienen el esquema completo.

Actualmente la ciudad cuenta con más de 30 puestos de vacunación que están localizados en centros comerciales, unidades hospitalarias y estaciones del metro. El listado completo de lugares puede ser consultado aquí:

¿Dónde vacunarse contra el COVID19 en Medellín?

Medellín tiene habilitados 57 puntos de vacunación, que incluyen espacios en las unidades hospitalarias de Santa Cruz, San Javier, Castilla, San Antonio de Prado, San Cristóbal, Manrique, Belén, Nuevo Occidente, Doce de Octubre y Santo Domingo,  entre las 7:00 a.m. y las 7:00 p.m. 

En el caso de los centros comerciales Florida, Oviedo, La Central, El Tesoro, Los Molinos, Premium Plaza, Santafé, Unicentro, San Diego, Unión Plaza y Gran Plaza, el horario es de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. 

Situación del COVID19 en Antioquia: 916. 698 casos acumulados

0

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este jueves, 3 de febrero, un total de 136 nuevos casos de contagios de COVID19.

Sumados a los anteriores, actualmente hay 494 casos activos en todo el departamento.

De esos casos nuevos en el departamento, 93 se presentaron en Medellín, y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron así: 7, en Bello, 4 en Envigado, 3 en Caldas. Hubo 1 caso en Itagüí y otro en Girardota. En los municipios cercanos, la situación fue así: 8, en Rionegro, y 1 en la Ceja.

Con estos nuevos casos de la pandemia, en este día, el departamento llegó a 916.698 personas confirmadas del virus en este tiempo de contingencia. De ellos, 489.785 son mujeres y 426.913 son hombres.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 82.29 %. Actualmente

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 82.29 %. Actualmente

Antioquia cuenta en total con 926 camas. De ellas hay, hasta esta fecha, 762 están ocupadas así: 51 con pacientes infectados del virus, 18 sospechosos de contagio y 693 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad. Hasta ahora se han recuperado 895.322 personas.

El sainete vuelve al barrio

0

Pocos saben hoy en día qué es un sainete. Y no será suficiente decir que era una pieza teatral jocosa que reúne música, baile, actuación, disfraz y verso, porque el sainete era una fiesta, un tren de alegría que iba repartiendo risas por caminos, fincas y veredas durante los diciembres y eneros de cada año.

En el pasado, Antioquia fue campo fértil para la práctica del sainete. A finales del siglo XIX se practicaba en numerosos lugares del Norte, Occidente y Oriente antioqueños. También en el norte y sur del Valle de Aburrá, donde se tienen noticias de sainetes en los actuales municipios de Itagüí y Envigado que, junto con Sabaneta, hacían parte de una misma jurisdicción.

Ricardo Olano, en la primera mitad del siglo XX, recuerda en sus diarios que por la época de vacaciones aparecían grupos de saineteros con sus máscaras y disfraces de colorines. Agustín Jaramillo Londoño, en su conocido libro El Testamento del paisa, publicado originalmente en 1961, se refiere también a la llegada de grupos de sainete y danza a las casas de campo de El Poblado, donde temperaban las familias acomodadas durante el mes de diciembre y también durante la celebración del Corpus Cristi.

Envigado no fue la excepción en registrar la desaparición del sainete como expresión festiva y práctica artístico-cultural de sus habitantes pueblerinos y campesinos. A pesar de lo anterior, hoy en día se conserva la memoria del Sainete de Saya, que tuvo presencia destacada hasta los años 70 del siglo pasado en el antiguo barrio Buga, conocido como Manuel Uribe Ángel, y donde se menciona que se extendía al Alto de Misael y a La Sebastiana, es decir, sobre la ribera oriental de la quebrada Ayurá.

A sus 80 años, Josefina García, primogénita del fallecido sainetero Delio García, conocido por todos como Saya por los faldones que usaba para sus personajes, es quien salvaguarda la memoria del sainete; y no quiere morir sin volverlo a representar. Como abanderada que ha sido en el sainete, ella ondea en sus manos ese sueño que ahora se ha vuelto proyecto.
Y es con apoyos como el de Secretaría de Cultura Municipal y del director del Teatro El Ágora, Miguel Ángel Cañas, que se quiere, entre otros logros, describir y analizar el Sainete de Saya: parlamentos, actores, formas expresivas, características estructurales, literarias, teatrales, musicales, dancísticas, así como los recursos escénicos, inscritos en un contexto comunitario y familiar; siempre apuntando a la reapropiación del sainete por esa comunidad como expresión de identidad cultural y referente patrimonial del barrio.

Con un equipo compuesto por historiador, artista y antropóloga se busca reconstruir la historia del sainete en Envigado, en la cual tuvo un papel protagónico la población afrodescendiente que se asentó en la ribera oriental de la fundante quebrada Ayurá.
Adicionalmente, Envigado concita el interés de artistas por recrear sainetes a partir de relatos y sucesos de la actualidad, con técnicas de representación y actuación, literatura, verso y música renovados.

Es así como el sainete, hasta hace poco tiempo una tradición olvidada, presente solo en dos o tres veredas del territorio antioqueño, registra hoy un interés especial por recrearlo y fortalecerlo entre comunidades rurales del departamento, a lo cual viene contribuyendo de manera importante el Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia.

Medellín cuenta con 271.840 biológicos disponibles de la vacuna contra el COVID19

Medellín superó los dos millones de personas con esquema completo de vacunación contra el COVID19. Pero, la secretaria de Salud advierte que no es momento para bajar el ritmo de la vacunación.

El Plan Municipal de Vacunación ya tiene a 2.000.966 personas con esquema completo contra el COVID19. 

Lo anterior, indica que el 82.4 % de la población local ya tiene las dos dosis de algún biológico, o una para el caso del biológico Jannsen.

En el último reporte, se indica que Medellín cuenta con 271.840 biológicos disponibles de la vacuna contra el COVID19. Discriminados así:

  • 83.225 para primeras dosis.
  • 70.282 para segundas.
  • 118.333 para terceras dosis o refuerzos. 

Andree Uribe Montoya, secretaria de Salud, explicó que al tener el 82.4 % de la población local con esquemas completos se ha “reducido de manera notoria la ocupación de COVID19 en cuidados intensivos y que todas las personas se estén recuperando muy rápidamente luego de haber recibido las dosis de esta vacunación”.

Y añadió: es “Muy importante, todas las personas que tengan pendiente su dosis para completar esquemas o para reforzarlos que se acerquen a los más de 50 puntos que tenemos habilitados para llevar a cabo el proceso de vacunación y garantizar que no vaya a haber ninguna complicación en ninguno de los contagios”.

¿Dónde vacunarse contra el COVID19 en Medellín?

Medellín tiene habilitados 57 puntos de vacunación, que incluyen espacios en las unidades hospitalarias de Santa Cruz, San Javier, Castilla, San Antonio de Prado, San Cristóbal, Manrique, Belén, Nuevo Occidente, Doce de Octubre y Santo Domingo,  entre las 7:00 a.m. y las 7:00 p.m. 

En el caso de los centros comerciales Florida, Oviedo, La Central, El Tesoro, Los Molinos, Premium Plaza, Santafé, Unicentro, San Diego, Unión Plaza y Gran Plaza, el horario es de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. 

Conozca cuáles son los puntos de vacunación activos en Medellín a febrero de 2022 >>

Según la Secretaría de Salud de Medellín, los ciudadanos para conocer más detalles de los puntos activos, pueden consultar las redes sociales de la Alcaldía de Medellín: @AlcaldiadeMed en Twitter y Facebook.

Cantoalegre, dos años después del adiós de Tita

Desde una casa nueva, con la sensación de que Tita Maya los acompaña, niños nuevos y proyectos para ayudar a sanar y su presencia en otros países, Cantoalegre recibe el segundo aniversario de la despedida de su fundadora. 

Algunos creen que nunca nos vamos. Es un poco difícil de explicar para quienes se dejan llevar por lo visible; es más o menos así: es sentir la presencia de esa persona antes de decidir, al escuchar una canción suya o un piano, en momentos de definición, al ver cómo florece el jardín de la casa nueva a la que llegaste. Algo así sucede a Lulú Vieira, directora creativa de Cantoalegre. Un día como hoy, justo hace dos años, tuvo uno de los momentos más difíciles: su mamá, Tita, se fue de este mundo, después de una enfermedad. Para ella fue más que despedir a su mamá; significó decirle adiós a una persona que fue muchas otras, durante la vida: a veces amiga, hermana, compañera de apartamento, jefe o integrante de equipo. “Teníamos una conexión especial”, dice.

Desde la llegada de Lulú a su vida, estuvieron juntas gran parte del tiempo. Incluso cuando Tita fue profesora de música en el Colegio el Triángulo y usaba su estuche suave de guitarra para que a ratos, la niña recién nacida, durmiera. A ella le enseñó a cuidar la naturaleza, cuando ese tema no se trataba tanto. También a cumplir los sueños, a ser libre.

Después de despedirse y pedir una fiesta en lugar de un funeral, todos los que tuvieron que ver con ella, se reunieron en el Teatro Metropolitano. Los niños del coro Cantoalegre cantaron para ella, Teresita Gómez tocó el piano y la gente de La Pascasia llegó con gaitas y tambores . Hubo velas, palabras, gente de ropa blanca y agradecimiento.

Ahora, que ya pasaron dos años, Lulú Vieira recuerda lo que ha sido este tiempo, un momento que su mamá entendió antes de irse. “Ella estaba cansada y decía que esto se estaba poniendo raro, que la humanidad iba hacia otro lado”. Después vino la pandemia.

Entre el dolor y la belleza

Es de día, por la tarde, y Lulú Vieira, está en el kiosco, un lugar cercano a la tienda de Ledis y al primer piso de Palermo Cultural, el espacio donde está Cantoalegre, desde enero de este año. Al recordar este tiempo, dice que despedir a Tita, ha sido lo más duro que ha vivido, y a la vez, lo más bonito, “es florecer de otra manera, entender la muerte y la partida de otra forma. Es saber que ella dejó tanto, en tantas partes: en cada canción, libro, persona. Marcó a mucha gente que agradece su paso por la tierra para su quehacer e inspiración”.

A la despedida de su mamá le siguió un viaje a India que, aunque estaba planeado, Tita no pudo hacer. Sin embargo, se encargó de que Lulú fuera con su esposo. Y “cumplió su sueño de ir al río Ganges, de otra manera”, a través de un ritual, dice Lulú. Después de un regreso acelerado por la pandemia, ella cuenta que regresaron en el último vuelo que salió de ese país. Y ya, a la vuelta, y con el dolor aún vivo, hubo otra noticia: por el confinamiento sería necesario cerrar la casa grande del barrio Lalinde donde ocurrían las clases. 

Desde el primer día de confinamiento lanzaron el programa “Música en casa”, transformaron el método a clases virtuales para seguir cerca a sus alumnos. También ampliaron y fortalecieron su comunidad con “lives” a través de sus redes y lanzamientos, entre ellos, “Cantoalegre a la carta” donde niños en Medellín, y otras ciudades del mundo pedían en vivo sus canciones preferidas. “Convertimos el dolor en oportunidad y fue bonito acompañar a las familias”, dice.

Buscar el ritmo, mirar adelante y sanar

Por estos días, en los jardines de Palermo Cultural y salones de Cantoalegre se ven niños, familias o profesores que llevan una guitarra o se preparan para sentarse cerca al piano. Lulú Vieira está entusiasmada con el comienzo reciente de las clases. “Están llegando muchos niños y nos hemos dado cuenta que la gente tiene muchas memorias con Cantoalegre, que confían en nosotros”. 

Cantoalegre, dos años después del adiós de Tita

Sobre el papel de la música, en este tiempo, dice que da herramientas para vivir en sociedad. “Una orquesta permite aprender que hacemos parte de un todo, con nuestro punto individual. En el coro, aprendemos a afinar, a estar todos en armonía y coherencia, a un mismo compás. Aunque cada uno haga lo suyo, todos podemos sonar bien. Mi mamá decía que las personas somos como notas musicales; buscamos otras notas para sonar bien, y cuando las encontramos es que se encuentran los acordes. Esto es bonito porque desde la música existen razones para la vida junto a otros, en sociedad”. 

Y cuenta que la música permite desarrollar la motricidad fina y gruesa. También esos ritmos que Tita Maya mencionaba tanto: “un día tiene sus ritmos. Hay uno para caminar, hablar. Todo el trabajo que hacemos con los niños es encontrar su ritmo, el propio, el de las situaciones”. 

Este año, Cantoalegre cumple 38 años y se prepara para celebrar el aniversario 50 del Colegio de Música, ese lugar que está unido a ellos a través de la historia familiar (fue fundado por su abuela, Marta Agudelo Villa, en 1972, en Laureles) y del que conservan el método de enseñanza y hacen parte.

Lulú Vieira cuenta que su sueño es acompañar a los niños y familias que todos los meses escuchan las canciones de Cantoalegre, a través de las plataformas, y en países variados: Chile, Argentina, Australia o Japón. Le encantaría tener otras sedes y avanzar en proyectos con aliados que les permitan mantenerse y tener sueños nuevos. Uno de ellos es el que tienen con Comfama para crear coros, en sus colegios.

Dentro de unos meses también lanzarán el proyecto “Música para sanar” que Tita Maya empezó e inició con la idea de ayudar a los niños de lugares como el Hospital San Vicente de Paul. “Fue muy bonito porque ella descubrió que la música infantil generalmente es de sonoridades que invitan a la alegría, a jugar. A través de una investigación quedó claro que los pacientes necesitan sonoridades de más calma. Ella alcanzó a dejar escogidas las canciones y esperamos tenerlo listo en unos meses”. 

Explica que para hacerlo posible escogieron instrumentos como chelos, pianos y bajos que pudieron ser afinados con base en la frecuencia 432 hz (y no la habitual 440 hz) que se descubrió, está más asociada al corazón, a la tranquilidad. “Lo bonito, es que el proyecto nació para niños enfermos, y ahora creemos que es necesario para todas las personas. Después de la pandemia necesitamos las pausas, la calma”.

Tres para uno

El Colegio de Música fue creado en 1972 (cumple 50 años en este 2022) por Marta Agudelo, profesora de música y una mujer que aportó elementos nuevos, para su enseñanza, en Colombia. Tita Maya, su hija, creó a Cantoalegre en 1984 con la idea de grabar canciones, hacer conciertos y llevar la música a otros lugares. con mensajes que hablaban del amor por la tierra, la gente, la importancia de querer lo distinto y cuidar la naturaleza. Libros, presentaciones y canciones que viven dentro de muchos han sido posible gracias a esto. Lulú Vieira, la nieta, creó Vueltacanela, en el año 2012 con el fin de crear series animadas, videos y llevar la música a plataformas digitales. Después de estudiar Comunicación, en Eafit, se especializó en comunicación audiovisual, y trabajó en Discovery Kids. Ganadora de un premio India Catalina, cuenta que Cantoalegre estuvo nominado al Grammy Latino por su álbum “Otra vuelta al sol” en categoría Mejor Album de Música Latina para Niños.

Se levanta el pico y placa ambiental en el Valle de Aburrá

El Área Metropolitana anunció que se levanta el pico y placa ambiental que rige para vehículos de carga y volquetas que circulan por el Valle de Aburrá.

Juan David Palacio, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, explicó que ante los medios que por “presentar mejores condiciones en la calidad del aire”, se tomó la decisión de levantar la medida.

“Se levanta esta restricción vehicular a vehículos de carga que había iniciado el pasado 28 de febrero”, reiteró el director.

Y es que los indicadores de contaminación que se registran en el territorio muestran una mejoría con las estaciones de monitoreo. A continuación, la tabla de los últimos 7 días del reporte de PM 2.5 (material particulado en el aire) para el Valle de Aburrá, según el Siata:

Se levanta el pico y placa ambiental en el Valle de Aburrá

Cabe destacar, uno de los factores que ha incidido en la disminución de partículas contaminantes en el Valle de Aburrá son las lluvias nocturnas de los últimos días.

Como se puede ver en las red de monitoreo, de tiempo actual, solo hay una estación en naranja, que indica aire dañino para grupos sensibles, ubicada en el centro de Medellín.

Se levanta el pico y placa ambiental en el Valle de Aburrá

Finalmente, el pico y placa ambiental está contemplado en el Valle de Aburrá en el  Poeca  (Plan Operacional para enfrentar Episodios de Contaminación Atmosférica en el Área Metropolitana). pero, esta medida podría ser aplicada nuevamente si las condiciones ambientales así lo demandan.

En el momento, se está a la espera de la resolución del Área Metropolitana.

“Ejerzo el hermoso arte de la zapatería”

Han pasado 27 años, y ahí está. La misma vitrina de reja roja, la estantería atiborrada de artículos de cuero, el local de tres por dos, con un letrero que ya tiene aire vintage: Remontadora de calzado Reyser. Adentro, William Esteban Arroyave, “ejerciendo el hermoso arte de la zapatería”.

Arte, que no oficio, dice William con orgullo. “Se convirtió en arte cuando aprendí a querer y a apasionarme por lo que hago -confirma-. Lo volví arte cuando aprendí a embellecer, a rescatar y a restaurar lo que no es mío, pero sé que es importante para las personas”.

“HAY GENTE QUE PUEDE COMPRAR TODOS LOS ZAPATOS QUE QUIERA, PERO NO PUEDE DARSE EL LUJO DE ESTRENAR”.

Mientras cuenta su historia, las dos asistentes y los tres operarios de la remontadora no dejan de atender clientes. Al local estrecho, con olor a cuero y a pegante, llegan permanentemente los zapatos que esperan una nueva vida. “Acá vienen las señoras y los señores de El Poblado, y viene tanto el político, como el de la farándula… gente que uno no cree que mande a arreglar zapatos. Es que muchas veces no es cuestión de precio: me he dado cuenta de que hay gente que puede comprar todos los zapatos que quiera, pero no puede darse el lujo de estrenar”. William ya sabe que cada persona tiene “sus callitos, sus espolones, sus juanitas”, y que el calzado “coge la hormita” del pie.

En casi tres décadas, William ha visto nacer y morir muchos negocios en la calle 8 con la carrera 42, pero él sigue ahí, impasible; quizás porque, en el pasado, recibió todas las bendiciones de las monjitas del antiguo colegio Palermo San José. Pocos hombres habrán sobrepasado intactos el pabellón de clausura, hasta llegar, como él, a la “semiclínica de las monjas en buen retiro”, en la parte de atrás de la institución. “Yo era la persona que les tomaba las medidas y les hacía sus sandalias franciscanas… y ellas me mandaban misas”.

Con solo el bachillerato cursado, William Arroyave se precia de “saber un montón de cositas”. Habla con soltura de su arte -que la soladura, que la guarnecida, que el diseño-, y reconoce con sus dedos materiales, fechas, usos. “Yo sé que estoy haciendo una labor importante para la comunidad. Hoy en día hay muchas cosas que no son reciclables, y sé que esos 300 artículos que reparamos cada semana podrían ir a la basura. Pero acá se renuevan, se restauran, y les damos muchos años más de vida útil”.

Ahora su sueño es estudiar, “para validar todo el conocimiento que tengo con algún título”. Lo que aprendió se lo debe a Yarce Ochoa Martínez, “una persona que confió en mí, en el momento que más lo necesitaba”. William tenía 15 años, y Yarce, que estudiaba en el Sena (“él estaba bien argumentado”), le iba transmitiendo todo lo que aprendía en sus clases.

"Ejerzo el hermoso arte de la zapatería"

Con 49 años, padre de un niño de 6 y otro por nacer, siente que tiene en sus manos la responsabilidad de mantener un oficio -un arte- que está casi perdido. Mientras tanto, saca ratos para la lectura, un hábito que adquirió desde que validó el bachillerato en el nocturno de la Universidad de Antioquia. Por eso conoce y ama el famoso poema que Luis Carlos López le dedicó a su ciudad nativa: “…bien puedes inspirar ese cariño que uno le tiene a sus zapatos viejos”.

Cierran una playa para proteger a una especie en Necoclí, Antioquia

Una visita especial tiene, por estos días, la playa Bobalito de Necoclí (Antioquia). Llegaron cuatro tortugas marinas (Cheloniidae) a dejar sus huevos. Esta especie está en peligro de extinción.

Ante la presencia de las cuatro tortugas marinas, las autoridades de Medio Ambiente de Necoclí decidieron cerrar esta playa en el Urabá antioqueño. 

Según Vanessa Paredes Zúñiga, directora de Corpourabá, se prevé que el cierre se extienda hasta el mes de junio, tiempo en el que esta especie suele migrar a otras costas.

El propósito es “proteger a las tortugas marinas”, defendió la autoridad en un comunicado, en el que se menciona que esta medida cuenta con el respaldo del Ministerio de Ambiente de Colombia.

De esta forma, los turistas no podrán ingresar al mar en Necoclí desde la playa Bobalito. 

¿Por qué la visita de las tortugas marinas en este territorio?

La playa Bobalito está ubicada en la vereda Lechugal, a 30 kilómetros de la cabecera municipal de Necoclí , dentro del área protegida como Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) en la jurisdicción de Urabá, es reconocida por ser el sitio privilegiado para el desove de cuatro especies de tortugas marinas.

Las autoridades ambientales del Urabá antioqueño explicaron que las tortugas marinas suelen visitar, por esta temporada, la playa Bobalito para dejar sus huevos. 

Específicamente, en Necoclí son 14 kilómetros de playa los que suele visitar esta especie, y que, en el momento, se encuentran protegidos por la conservación de este ecosistema.

Bobalito cuenta con tres especies de tortugas marinas identificadas que anidan en la playa. Allí se pueden encontrar la tortuga caná (Dermochelys coriácia), la especie más grande de tortugas; también se encuentra la tortuga verde (chelonia mydas), la segunda en tamaño; y está la tortuga carey (Eretmochelys imbricata), la más afectada y que se encuentra en riesgo de extinción. 

El arte es un juego (de niños)

“A la una, a las dos y a las tres” es una expresión que, evidentemente, tiene que ver con un juego de niños. Los recuerdos de la infancia regresan a la mente de todos ante el título de esta obra de Angélica Cristina Castagna Siegert, de 2008, que en su momento ganó el 40º Premio Nacional de Artes Visuales de la Universidad de Antioquia.

Frente al panorama del arte contemporáneo, que muchas veces percibimos como demasiado hermético e intelectualizado, esta obra viene a descubrirnos una perspectiva diferente, basada en una directa simplicidad. De inmediato nos resulta comprensible porque hace despertar en nosotros a los niños que así jugábamos; pero también apela a los niños que, en el fondo, seguimos siendo, y a los que, justamente por esa pervivencia, nos arranca una sonrisa, la intuición de que aquel “a la una, a las dos y a las tres” era parte esencial de nuestra felicidad infantil.

También formalmente la obra de Angélica Cristina Castagna vive de una clara sencillez. Contra la grandilocuencia que muchas veces se oculta tras las grandes dimensiones y las complejas técnicas artísticas, aquí el lenguaje es simple, desnudo y sin adornos. Son en total 30 pequeñas piezas, casi insignificantes, de apenas 14 cm de lado cada una, realizadas en grabado y aguada, como un dibujo sutil y transparente. Ni siquiera hay una historia o una sucesión de acontecimientos. Cada pieza existe por sí misma como un instante fugaz congelado en el tiempo, en un mundo en el cual las imágenes pueden ser intercambiadas; la artista indica expresamente que los cuadros no tienen un orden preestablecido y que pueden ser organizados como se desee. Lo que ocurre, en realidad, es que las piezas obligan a nuestra mirada a saltar de una en otra, a buscar relaciones, a comparar, a recordar, a observarlas de más cerca y de más lejos. Y así, incluso sin darnos cuenta, también nosotros acabamos jugando con las imágenes de esta especie de película desordenada que no tiene principio ni fin; un movimiento que se manifiesta sin una meta en la cual deba detenerse. Y, entonces, tampoco nosotros respondemos a un propósito intelectual, sino que nos entregamos a la felicidad del juego.

La condición lúdica de la obra de arte no es sinónimo de facilismo o de capricho sino, más bien, manifestación de la riqueza de la vida que se traduce en multiplicidad y exceso. Pero esa manifestación está mediada por la decisión consciente y el esfuerzo conceptual del artista que a través de lo simple nos revela procesos de gran complejidad.

En las pequeñas imágenes de su obra, Angélica Cristina Castagna nos introduce en procesos de memoria, nos lleva a universos infantiles felices o tristes y nos hace revivir paraísos perdidos que, de alguna manera, pueden convertirse en paraísos recobrados a través del arte. Memorias que, quizá, nos arrancan una sonrisa y hacen más grata la existencia.

¡A votar!

0

Este 13 de marzo los colombianos tenemos nuevamente la posibilidad de defender, con nuestro voto, el privilegio de vivir en una democracia.

La pregunta surgió en uno de los tantos debates preelectorales que están organizando los medios de comunicación: ¿Hay democracia en Colombia? Los precandidatos asistentes a ese debate respondieron al unísono: No. Y, de ahí en adelante, se convirtió en una pregunta obligada para los demás políticos en contienda…

Una pregunta simple, que, si se analiza de fondo, estaba respondida antes de ser formulada. El solo hecho de que se le hiciera a un grupo de personas que está en contienda electoral, es decir, que están sometiendo su nombre al escrutinio público, para que sea la ciudadanía la que decida si continúan o no en campaña, y si, por decisión de la mayoría, uno de ellos llega a ocupar el cargo más importante del país. Las voces que se levantaron a partir de esa respuesta rápida y efectista de los participantes de ese debate recalcaron la contradicción.

“Colombia es una democracia, por supuesto. Una democracia que ha estado en vilo muchas veces, y que tiene grandes imperfecciones. Pero una democracia, al fin y al cabo”.

Colombia es una democracia, por supuesto. Una democracia que ha estado en vilo muchas veces, y que tiene grandes imperfecciones. Pero una democracia, al fin y al cabo, con separación de poderes, con pesos y contrapesos, con una Constitución que traza la ruta de todas nuestras decisiones.

¿De qué estamos hablando? De eso que se inventaron los atenienses en el siglo VI a.C., como recuerda Fernando Savater en su libro Política para Amador: “Los griegos inventaron la polis, la comunidad ciudadana en cuyo espacio artificial, antropocéntrico, no gobierna la necesidad de la naturaleza ni la voluntad enigmática de los dioses, sino la libertad de los hombres, es decir: su capacidad de razonar, de discutir, de elegir y de revocar dirigentes, de crear problemas y de plantear soluciones. El nombre por el que ahora conocemos ese invento griego, el más revolucionario políticamente hablando que nunca se haya dado en la historia humana, es democracia”.

Estamos a diez días de las elecciones parlamentarias y de las consultas interpartidistas en Colombia, y es el momento de defender ese “invento griego” que nos ha costado mantener con lágrimas, sudor y sangre en este país. En un mundo convulsionado, con tiranos enceguecidos por el poder, esbozando las armas como su único argumento, vale la pena mirar hacia adentro y proteger esa posibilidad que tenemos de razonar libremente, discutir sin que nos callen, elegir y ser elegidos por la mayoría.

Salir a votar el domingo 13 de marzo es refrendar un derecho que nos hemos ganado y hemos sostenido a pulso en Colombia. Es algo que se nos olvida con frecuencia, y con razón: tenemos el privilegio de vivir en una democracia, pero no hemos sido capaces de resolver en conjunto los graves problemas de inequidad e inseguridad que se han anquilosado en nuestro país. Pero no nos podemos rendir, y otra vez tenemos la posibilidad de elegir, con nuestro voto, a las personas que pueden luchar por resolver esos problemas. Como dice Savater, de eso se trata la política, de consensos: “El acuerdo con los demás, la coordinación, la organización entre muchos de lo que afecta a muchos”.

¡Con lo que hay que lidiar!

A diez días de las elecciones parlamentarias, muchos temas nacionales e internacionales caldean el ambiente.

Mucho ruido en el ambiente está alterando la calma que necesitamos para poder estampar la X, el domingo 13, sobre las opciones que nuestras conciencias –sólo ellas- decidan.
Algunos ejemplos:

  • Las garroteras al interior de la coalición de la Esperanza. (En las otras dos no existe ni siquiera el disenso. En una, por el temor reverencial al patrón y, en la otra, porque van todos a una como en Fuenteovejuna). Indirectas, rectos a la barbilla, insinuaciones, acusaciones… Sabemos más de esos cotilleos que de propuestas concretas, viables y sostenibles. Prometer, cualquiera promete. Todos, incluso Petro que lleva cuatro años de campaña y con facilidad pasmosa se desmiente según la ocasión, navegan en generalidades: corrupción, deforestación, pobreza, educación, seguridad… Tópicos de parroquianos alrededor de un café.
  • El fuego electoral ardiendo con la ayuda de los expresidentes. Gaviria, sabedor de que aún desprestigiado el PL mantiene una maquinaria poderosa, hace ojitos aquí y allá con la coquetería de una quinceañera en baile. Pastrana, intenta levantar el PC sembrando cizaña –igual que desde la otra orilla- sobre una posibilidad de fraude. Uribe, se deja la piel en la arena al aupar a un candidato sin futuro e intentar resanar la grieta que separa al CD godo del CD liberal. Santos, titiritero profesional, mueve los hilos tras el telón. Y Samper, desafinado, a veces corea desde la banca de los músicos.
  • La reaparición virtual de Aída Merlano contando sus aventuras y desventuras en los entresijos del poder, mientras con paciencia de araña teje una red tenebrosa de sexo, traiciones y votos, en la que podría quedar atrapado uno de los “idénticos” del Equipo Colombia. (Los otros cuatro, ni mú). Y la reaparición forzada de Piedad Córdoba, a quien testimonios de un exasesor le desbalancearon la carga que lleva entre el turbante. Secretos de los secuestrados, de las Farc, del régimen de Maduro, de Alex Saab y de quién sabe qué más. Enfrenta acusaciones serias, que no persecuciones por ser “mujer y negra”, la letanía con la que siempre se protege. (Petro, ni mú).
  • Y ni se diga las noticias que provienen de esa papa caliente llamada Otoniel, de las acciones violentas del envalentonado Eln, de la ansiada recuperación del campeón Egan Bernal; de la pandemia con su parafernalia: vacunas, tapabocas, distanciamiento, lavada de manos, picos, mesetas, ¡uf!; del pánico mundial que originó Putin desde que su mirada de lámina de acero se posó, con todo su poderío bélico, sobre los llanos de Ucrania; de la decisión de la Corte Constitucional respecto del aborto, que removió fibras muy sensibles y tiene a defensores y opositores satanizándose entre sí; de las encuestas poco confiables, con tantos nombres en juego los resultados se atomizan; de la filtración –¿sin querer queriendo?- de videos íntimos de influencers que a punta de likes se vuelven millonarios; de los pontífices que sientan cátedra en las mañanas de la radio y prenden velas a Dios y al Diablo; de los grupos de Whatsapp en los que no falta quien pretenda imponer sus preferencias políticas…

¡Con lo que hay que lidiar!, qué fatiga.
ETCÉTERA: Yo voto, tu votas, el vota y, ojalá, ninguno bote el voto.

“Tarjeta pop” sobre zarigüeyas, en Parque Arví

Para pasar un rato agradable, aprender más sobre este animal, quitarse prejuicios y saber un poco más de arte y manualidades, el Parque Arví invita a un taller al que podrán asistir quienes lleguen hasta allí.

El propósito es aprender a hacer una “tarjeta pop up”, es decir, una que al abrirla, permite ver otras figuras. Las protagonistas de estas tarjetas serán las zarigüeyas, esos marsupiales que viven entre nosotros y que han sido maltratados y atacados tantas veces por falta de información y prejuicios. Como todo ser existente, las zarigüeyas tienen un papel vital dentro de la naturaleza.

  • Días y hora: jueves 3 de marzo, y viernes 4. Los talleres se realizan entre las 10 y las 5 de la tarde. Es importante preguntar sobre ellos, al llegar al Parque Arví. Hasta aquí se puede llegar
  • Lugar: Aula Crearvívo, en el Parque Arví.
    Más información: en el teléfono 604 444 29 79, extensión 150 o 145.

La Facultad Nacional de Salud Pública de la UdeA tendrá nueva sede

Con una inversión cercana a los $77.000 millones para su primera etapa, la Universidad de Antioquia dio apertura a las obras civiles de la nueva Facultad Nacional de Salud Pública.

Se trata de la construcción de una de las obras físicas más importante de la UdeA en los últimos años, que estaría lista en 18 meses, si el cronograma de obra se cumple.

Estudiantes, profesores y el personal administrativo de la Facultad Nacional de Salud Pública de UdeA tendrán en este bloque más espacio para sus procesos en esta unidad académica. 

Edwin Alexis Úsuga Moreno, jefe de la División de Infraestructura Física de la UdeA, expresó: “Será la obra física más importante de la Universidad de Antioquia en los últimos 20 años en cuanto a área nueva construida al servicio de la comunidad universitaria”.

Simultáneamente, la institución de educación superior del departamento empezó la ampliación de la Ciudadela Robledo, que comprende la construcción del Bloque 49, y contará con una inversión que supera los $11.000 millones.

¿Qué comprende la obra?

Esta fase constructiva de la nueva Facultad Nacional de Salud Pública incluye 25 aulas, 400 metros cuadrados de laboratorios, oficinas con 133 puestos de trabajo, una sala de reuniones, baños, un ascensor y una plazoleta principal.

John Jairo Arboleda Céspedes, rector de la Universidad de Antioquia, dijo: “Teníamos una deuda histórica con nuestra Facultad Nacional de Salud Pública, ahora por fortuna logramos juntar fortalezas y se hará realidad la construcción de un espacio digno para una unidad académica que presta un servicio vital a toda la comunidad”.

El Consorcio San Vicente, elegido en el proceso de invitación pública de contratación, inició la construcción de esta obra, que en primera instancia comprenden 22.323 metros cuadrados de construcción. 

Por su parte, José Pablo Escobar Vasco, decano de la Facultad Nacional de Salud Pública, contó: “Es un anhelo histórico de la Facultad, que se viene trabajando hace 10 años y, pese a los contratiempos, ahora es una realidad”. Él también expresó que, como todos los espacios de la Universidad de Antioquia, la nueva sede transformará urbanística y socialmente a la ciudad. 

Georeferenciación de la nueva sede

La nueva edificación estará ubicada en Medellín, en el cruce de la calle 61 -Moore-, con la carrera 51 -Bolívar-, donde por años estuvo la Editorial Bedout, y tendrá tres sectores: 

  1. Sector norte, con siete pisos.
  2. Sector occidente, con seis pisos.
  3. Sector sur, con cinco pisos. 

Además, su ubicación la integrará a dos importantes apuestas de ciudad, como son el Distrito de Innovación y el Plan Parcial Jesús Nazareno, como una infraestructura sostenible que permite el manejo eficiente de los recursos hídricos y energéticos.


Pie de foto: Ilustración, cortesía de la División de Infraestructura Física UdeA

¡Camine, pues!

0

El INDER reanudó este mes el programa de las de las “Caminadas”en zonas urbanas y rurales del Valle de Aburrá. ¿Adónde? ¿Cuándo? ¿Cómo? Acá les contamos.

Un programa que combina ejercicio físico, contacto con la naturaleza y parche de amigos. Mejor dicho: ¡un programazo! Se trata de las Caminadas INDER, que se reanudaron este mes, después de los dos años de encierro obligado por la pandemia.

Según dio a conocer el director del INDER Medellín, Cristian Sánchez, este año la entidad realizará un total de 141 recorridos, por zonas urbanas y rurales. Para las caminadas se eligen espacios que tienen un valor histórico, ambiental, cultural y arquitectónico, con recorridos para todo tipo de públicos, desde el nivel 1, para principiantes, hasta el nivel 5, para los más expertos y avanzados.

Se realizarán caminadas urbanas, que visitarán barrios, comunas y corregimientos, con recorridos especiales, como las escaleras eléctricas de la comuna 13 y otros para públicos específicos como personas en situación de discapacidad, madres gestantes y adultos mayores, pero también recorridos rurales y por municipios vecinos. Una oportunidad para conocer y reconocer parques, caminos de herradura, cuencas hidrográficas y sitios ecológicos, entre otros espacios.

De los beneficiados con las Caminadas INDER, 1.490 son de la estrategia de Planeación Local y Presupuesto Participativo, ya que seis comunas priorizaron recursos para los recorridos en sus territorios.

En el programa Caminadas INDER para 2022, la entidad realizará un total de 141 recorridos, por zonas urbanas y rurales.
En el programa Caminadas INDER para 2022, la entidad realizará un total de 141 recorridos, por zonas urbanas y rurales.

¿CÓMO INSCRIBIRSE?

La inscripción en esta actividad es gratuita, como toda la oferta del INDER, y se puede hacer desde los miércoles a las 2:00 p. m., hasta completar los 100 cupos disponibles para cada caminada. Se debe ingresar a la página web del Instituto (www.inder.gov.co), opción SIMON.

El Túnel de Oriente tendrá cierre temporal este jueves 3 de marzo

Este jueves 3 de marzo de 2022, el Túnel de Oriente estará cerrado por mantenimiento de equipos.

El cierre iniciará a las 10:00 p.m. de este jueves y se extenderá hasta las 4:00 a.m. del viernes 4 de marzo. 

Según la Concesión TAO, el concesionario del Túnel Aburrá Oriente, durante este cierre se cumplirá el mantenimiento de equipos y se hará la “puesta a punto” de las herramientas que hacen posible el control y monitoreo dentro del túnel.

Ese mantenimiento también incluye la revisión de los procesos de ventilación, señalización, control de tránsito, megafonía, radio y otros aspectos, que permiten el tránsito seguro de vehículos diariamente por la conexión vial.

Esta vía es una de las principales conexiones de Medellín al aeropuerto José María Córdova de Rionegro y el resto del valle de San Nicolás.

La Concesión del Túnel de Oriente recomienda tomar vías alternas.

https://twitter.com/ConcesionTAO/status/1499159976866164740

¿Quién no conoce a Correal en Envigado?

Un político de larga duración: 32 años como concejal. El recinto de sesiones está a 32 pasos de su casa. Suma 32 años de casado, y todos se hacen lenguas de su carisma y bondad. Se los presento. 

“Cómo no lo voy a conocer, si el cupo de este taxi me lo ayudó a gestionar don Luis hace como 25 años”, me contesta un taxista, y me explica que los concejales ayudaban con este trámite.

“Lo conozco desde siempre, muchos años como concejal, muy servicial”, me dice el doctor Duván Ospina, director de la Biblioteca José Félix de Restrepo. A su turno don Oscar Cuartas, presidente de la Junta de Acción Comunal San José – La Estatua, dice que no solo bebía aguardiente con él, sino que ayudó para abrir una vía y despejar ese laberinto que era el barrio a finales de los años setenta.

Doña Isabel y su esposo Luis Felipe, quien ha recibido reconocimientos locales, de la Asamblea Departamental y de la Cámara de Representantes. En 2014 recibió el premio “Envigadeño Ejemplar”.
Doña Isabel y su esposo Luis Felipe, quien ha recibido reconocimientos locales, de la Asamblea Departamental y de la Cámara de Representantes. En 2014 recibió el premio “Envigadeño Ejemplar”.

El popular Luis Felipe Correal Vélez tiene una colección de récords: 32 años ininterrumpidos como concejal de Envigado (aunque le salió un “gallo tapao” en Chinchiná -Caldas-, pues según la Federación Nacional de Concejales, Jair Arenas Ruiz lo fue durante cincuenta años); 28 como novio de la niña Isabel Restrepo, con quien se casó hace 32 años, para sumar 60 de conocidos. Era el edil que “más lejos” vivía del edificio del Concejo: ¡a 32 pasos! Otra marca: pregona que -con Isabel- “no hemos tenido ni la más mínima discusión en todos estos años”, afirmación que, en otro momento, me reafirma la señora de Correal.

Don Luis hace memoria: “Yo la conocí -a Isabel- de 16 años, cuando yo tenía 21; ya tiene 76 y yo tengo 81”. Preciso en sus cuentas. Atributo con que se ganó la vida durante muchos años, haciendo declaraciones de renta. Este bachiller confiesa que fue asesor tributario (y también manejó taxis y buses; fue obrero de Coltejer); hizo cursos de contaduría en el Instituto Comercial Antioqueño.

Asegura que podía elaborar unas mil ochocientas declaraciones de renta en un año. “Me levantaba a las 4:00 a.m. y le tenía ocho o diez borradores listos a la secretaria, mientras yo llenaba otros; cobraba distinto precio: las sencillas a doscientos pesos y las más complejas a mil, dos mil, aunque tenía unas diez que cobraba a cinco mil porque eran calidosas”.

Como concejal (1976 al 2008) se ufana del trabajo armónico y la camaradería que lideró. En nueve ocasiones ocupó el cargo de presidente o vicepresidente. Siempre hizo parte de la comisión de presupuesto del municipio. “El último año no me eligieron, es la verdad. Entonces dije no jodo más”. Cuando ocurrió, mucha gente rodeó su casa, llorando, todo el mundo triste, me asegura doña Isabel. Él, como si nada, dijo parodiando a Darío Gómez que nada era eterno en el mundo.

Registro del matrimonio entre don Luis Felipe y doña Isabel, en diciembre de 1989, luego de un noviazgo de 28 años.
Registro del matrimonio entre don Luis Felipe y doña Isabel, en diciembre de 1989, luego de un noviazgo de 28 años.

“Honorable concejal”

Dejo que sea la señora Pilar López, secretaria auxiliar del Concejo de Envigado, la que resuma los adjetivos que abundan en boca de los envigadeños al mencionar el apellido Correal: “Un líder. Muy conciliador. Una persona demasiado amable y social. Porque nuestro concejo era ad honorem y eso es un verdadero concejal: no recibían ni un centavo por el servicio prestado a la comunidad. Es de esos viejos honorables concejales”, parece subrayarme: un título enaltecedor.

Agrega que representaba la transversalidad de la comunidad con el municipio. Analiza que ahora cada líder quiere montar su propio partido político; que realmente conservadores y liberales fueron muy amigos toda la vida, hasta que llegaron estas tendencias, había sobre todo mucho respeto y amistad. En Envigado son 17 los concejales, siempre con mayorías liberales.

Correal es un conservador de racamandaca, que no se la dejó montar de los liberales en el Concejo, me asegura la abogada Amparo Bustamante, entonces secretaria de la corporación: “Era un godito jodido pero buena gente”. Agrega que era muy templado para defender sus ideas, y que no permitía que jugaran con su situación de representante de una minoría política. Pero, en últimas, mantenía muy buena comunicación con sus contrarios.

En los años sesenta el Directorio Conservador local le calentaba el oído a don Luis Felipe con la oferta de reservarle la primera o segunda suplencia en las listas al Concejo. Pero su mamá -doña Rosa Amalia- le advirtió: “Usted no es suplente de nadie, sea principal”. En esas elecciones (1966) Correal pasó con su suplente. Y aquí llega la explicación de su popularidad: como concejal salía a empaparse de los problemas de las comunidades; a veces gestionaba materiales de construcción para las familias necesitadas. “Buscaba las cosas con Jorge Mesa Ramírez, mi gran amigo con quien yo partía un confite. Hacíamos la coalición dos personas: yo por el partido Conservador y René Mesa por el Liberal”.

Sin cama de cemento

Don Oscar Cuartas me confirma: Correal estaba pendiente de las juntas de acción comunal. “Además de la calle que ayudó a abrir, le agradezco las becas para mis hijos. Qué señor tan querido”, exclama, a pesar del azul y el rojo que los separa.

Le pregunto: siendo Envigado tan liberal, y usted tan godo en una época de crispación política, ¿cómo hizo? “Me encanta la pregunta. Desde que llegué al Concejo hubo mucho acuerdo con los señores liberales. Yo hice alianza con ellos y me acompañaron a liderar coaliciones, y manejamos el municipio bien, y se hicieron cosas buenas. Fue muy armónica la relación en todo ese tiempo”. 

Quiero saber qué le dejó la política. “Satisfacciones”, contesta sin vacilar. Y cita larga lista de obras en las que tuvo injerencia, más las becas otorgadas, la vivienda gestionada, algún acueducto o alcantarillado barrial… “Yo terminé bachillerato por usted”, le reconoció hace poco una señora, en la calle. 

Insisto: ¿qué es hacer política para usted? “Hacer política es ayudar, no he buscado beneficio para mí. Sino para la gente”, y relata que cuando la ampliación del actual pasaje de la alcaldía (carrera 43; allí vive) alguien le susurró que como concejal podía mover influencias para que no tocaran su casa. Despachó al fulano con su chispa habitual: “¿usted tiene cama de cemento? No don Luis, me contestó. ¿Por qué? Porque yo sí puedo correr mi cama lo que sea necesario”.

Tan pronto sale de la casa, para su paseo matutino, don Luis Felipe se ve rodeado de amigos y admiradores que ratifican su popularidad.
Tan pronto sale de la casa, para su paseo matutino, don Luis Felipe se ve rodeado de amigos y admiradores que ratifican su popularidad.

Y claro que tenía para dónde correr la cama, los cuatro antiguos escaparates -como los llama- de comino crespo, los nocheros arcaicos y todo el valioso museo que lo rodea. Casa solariega, de tapias y techo elevado, forrada en artículos de porcelana, imágenes de santos, muebles antiguos, todo antiguo, menos el jardín siempre florecido. Casa a tiro de declararse centenaria. “Mi papá compró el terreno a mis tías para hacerla”. Don Luis Felipe padre la hizo con derroche de espacios. Tal la amplitud, que don Luis se mueve en su silla de ruedas por todos los rincones, sin tropiezos. Me enseña su cama de hospital, con sistema eléctrico para adaptarla a sus necesidades. Me muestra otra, archivada luego de 25 años, cuando la salud se le fue a la oposición.

La cosa comenzó, cuenta, con un problema de diabetes, que descuidó. “Me mandaron droga, pero yo no iba a los chequeos, y cuando menos pensé ya tenía al médico diciéndome ‘ya no hay remedio, don Luis, hay que cortar el pie’”. Empezaron con el izquierdo, y a los dos meses fue necesario cortar el derecho. Me asegura, sin dramatismos: “Yo me defiendo. Tengo autonomía, no dependo de nadie; uno con esto sale (me señala su silla de ruedas) a pasear por todas partes”.

Pero es con la señora Isabel con quien, todas las mañanas, hace el paseo de rigor: “Vamos hasta el barrio San Marcos, subo por la once, damos la vuelta; otras veces subo hasta La Salle. Hoy fui hasta la Casa de la Cultura, salimos todos los días, regularmente, si no hay amenaza de lluvia”.

“Él no ha perdido su placer por la vida, su gracia, su humor”, me cuenta la señora Pilar. Termino con sus palabras: “Ella (la señora Isabel) es una mujer totalmente entregada a él. Siempre pendiente, observando qué quiere, qué necesita, ese es el verdadero amor para mí”. En general, si me atengo al consenso entre los envigadeños consultados, tengo que concluir que sí, que este es “un godito jodido pero buena gente”.

Situación del COVID19 en Antioquia: 916.559 casos acumulados

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este miércoles 2 de marzo el total de 125 nuevos casos de contagios de COVID19. 

De esos casos nuevos en el departamento, 84 se presentaron en Medellín y otros municipios del Valle de Aburrá que presentaron contagios en las últimas 24 horas fueron: Bello, con 10 casos; Itagüí, 7; Caldas y Envigado, 3, y Sabaneta, 1.

Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 916.559 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos, 489.704 son mujeres y 426.855 son hombres.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 83.91 %.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 83.91 %.

Antioquia cuenta en total con 926 camas. De ellas hay, a la fecha, 777 ocupadas así: 63 con pacientes infectados del virus, 23 sospechosos de contagio y 691 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad.  

Menos de 50 muertes nuevas por COVID19 tuvo Colombia en la última jornada

Según el último reporte del Ministerio de Salud, se registraron 1.222 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas.

Así el país alcanza los 6.067.023 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.

El país tuvo, además, 45 fallecidos. La cifra total de fallecidos en la pandemia es de 138.899 personas.

Actualmente, hay 12.282 casos activos de la enfermedad.

Los cinco territorios del país con el mayor número de contagios en este día son: Bogotá, 576; Valle del Cauca, 127; Antioquia, 125; Santander, 102, y Cesar, 38.

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 1.459 recuperados del virus, cifra con la que se llega a 5.893.989 casos de personas que han superado la enfermedad. 

Para esta última jornada se reportó la realización de 26.193 pruebas, de las cuales 8.436 fueron PCR y 17.757 de antígenos. 

Finalmente, en el país se alcanzan 33.250.588 muestras procesadas.

Menos de 50 muertes nuevas por COVID19 tuvo Colombia en la última jornada

Más de 2 millones de personas cuentan con esquema completo contra COVID19 en Medellín

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al miércoles 2 de marzo de 2022, se han aplicado 4.566.382 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 91.2 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Así, 2.000.966 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

En el discriminado, como primeras dosis han sido aplicadas 1.964.898; como segundas dosis, 1.628.829; como dosis única, 372.137, y como terceras dosis, 600.518.

Más de 2 millones de personas cuentan con esquema completo contra COVID19 en Medellín

Antioquia: 10.738.710 dosis aplicadas

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 10.738.710 dosis de la vacuna contra el COVID19.

El lunes 28 de febrero de 2022 se aplicaron 18.543 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Para este día fueron suministradas 1.484 primeras dosis en todas las etapas; segundas dosis, 4.045; dosis únicas, 1.301, y dosis de refuerzo, 11.713.

El consolidado de la población antioqueña con esquema completo y dosis única es de 4.658.576. 

Y con la vacuna de refuerzo ya hay 1.336.038 dosis administradas en el departamento.

Antioquia: 10.738.710 dosis aplicadas

Obras de la nueva torre médica del Hospital MUA de Envigado, en un 95 %. ¿Cuándo será entregada?

“Muy pronto” será entregada la nueva torre médica del Hospital Manuel Uribe Ángel de Envigado.

El director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Juan David Palacio Cardona, y el alcalde de Envigado, Braulio Espinosa Márquez, realizaron este miércoles 2 de marzo un recorrido por las obras de la nueva torre de hospitalización, y conocieron el avance de los trabajos.

Se conoció que la obra entró en su fase final de construcción y, por tanto, “en los próximos días será entregada”, anunció Braulio Espinosa, alcalde de Envigado.

Avance de las obras

La nueva torre de hospitalización del Hospital MUA de Envigado cuenta con una inversión cercana a los $20.000 millones, de los cuales el Área Metropolitana del valle de Aburrá aportó cerca de 7.243 millones. El otro monto de la inversión fue cubierto por la Alcaldía de Envigado y el mismo centro hospitalario.

Tendrá 6 pisos nuevos con habitaciones de hospitalización.

En el momento, las obras se concentran en detalles constructivos para iniciar con la dotación por parte del Hospital Manuel Uribe Ángel y así habilitar 60 habitaciones con 120 camas de hospitalización, que ampliará en un 50 % la capacidad de atención del municipio y que beneficiará también a los municipios del sur del Valle de Aburrá.

Se destaca que la nueva torre adicionalmente contará con un nuevo puesto de enfermería, sala de procedimientos menores, sala de espera. Además, se realizaron diseños bioclimáticos para la instalación de paneles solares para el manejo de la energía.

Finalmente, el director Palacio Cardona resaltó la importancia de la obra como una apuesta para fortalecer la red metropolitana de salud. Destacó que en medio de la pandemia, se cumplió con el cronograma previsto del proyecto, el cual se espera sea entregado en las próximas semanas.

Universidades proponen acciones específicas para enfrentar la Emergencia Climática en el departamento

Los rectores de las universidades antioqueñas que conforman el colectivo G8-Antioquia firmaron la adhesión a la Alianza Unidos por el Planeta.

Se trata de la iniciativa liderada por la gobernación de Antioquia, a través de la secretaría de Ambiente y Sostenibilidad  y WWF Colombia,  que busca integrar de manera articulada a entidades del sector privado y público para trabajar en prácticas que aseguren el mantenimiento de los ecosistemas y propicien un desarrollo integral bajo en carbono.

Así, se constituye la unión de voluntades para avanzar en la meta de carbono neutralidad en 2050 en Antioquia.

Carlos Ignacio Uribe, secretario de Ambiente y Sostenibilidad, afirmó que “la Alianza Unidos por el Planeta es un vehículo de impacto colectivo que nos permite articular esfuerzos para alcanzar mejores resultados para enfrentar la Emergencia Climática. El reto es hoy y debemos ir a la acción”.

¿Qué se busca con la alianza?

El propósito común del colectivo G8 de universidades en Antioquia es lograr que el conocimiento que se genera en las instituciones de educación superior contribuya a superar los desafíos de la sociedad actual, entre ellos la Emergencia Climática, estado declarado en febrero de 2020 en el departamento por el gobernador Aníbal Gaviria.

Las instituciones que conforman el G8 son: Corporación Universitaria Lasallista, y las universidades de Antioquia, Eafit, EIA, Nacional de Colombia (sede Medellín) y la Pontificia Bolivariana.

Con esta adhesión, la alianza llega a 80 instituciones unidas, públicas y privadas, que generan proyectos y programas que le apuestan, entre otras acciones, a:

  • La movilidad activa.
  • La siembra de árboles.
  • Estrategias de educación ambiental.
  • La recuperación de áreas degradadas.
  • La gestión de residuos sólidos.
  • La resiliencia climática.
  • Incentivos para la conservación.

Demás acciones claves y concretas para la sostenibilidad en Antioquia.

Recomendaciones sobre el uso del tapabocas en espacios abiertos

Conozca las recomendaciones del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia ante la eliminación del uso del tapabocas en espacios abiertos en unas ciudades determinadas.

Este 1 de marzo, inició el desescalamiento de las medidas restrictivas que se han implementado tras la llegada del COVID19 a Colombia, dos años atrás.

Hace unas semanas, el presidente de los colombianos, Ivan Duque Márquez, comunicó que el uso del tapabocas en espacios abiertos se eliminaría a partir del 1 de marzo en las ciudades del país con el 70 % de los habitantes vacunados, al menos con las dosis o dosis única contra el COVID19.

Así, en 451 ciudades del país se eliminó el uso del tapabocas en espacios abiertos. Una decisión apoyada por el equipo de epidemiólogos que asesoran al Minsalud en los asuntos de la pandemia.

Cabe destacar, que aunque esta medida ya se ha implementado en varios países del mundo, en Colombia es la primera vez que se retira el uso obligatorio del tapabocas tras el inicio de la pandemia en 2020. 

Las recomendaciones del Ministerio de Salud 

En este documento puede consultar los lineamientos que modificaron la Resolución 777 y establecieron nuevas recomendaciones de no uso de tapabocas en espacios abiertos en municipios con coberturas mayores al 70 % >>

Recomendaciones sobre el uso del tapabocas en espacios abiertos de las autoridades son:

  1. Los niños deberán usar tapabocas en los salones de clase, sin embargo, podrán retirarlo en recreo.
  2. En los centros comerciales con espacios abiertos y cerrados lo recomendable por la entidad es que se use el tapabocas continuamente, ya que se estará pasando de lugar abierto con ventilación directa a un lugar sin ventilación directa.
  3. El Ministerio de Salud destaca: “No habrá necesidad de usar tapabocas en la calle, estadios y en general todos los espacios abiertos donde haya ventilación directa de aire. Sí hay necesidad en los espacios cerrados, lo que quiere decir que debemos andar con el tapabocas en el bolso o bolsillo para que cuando entremos a un lugar cerrado donde no hay ventilación directa, se pueda usar efectivamente”.
  4. Es importante tener en cuenta que en espacios cerrados el uso del tapabocas es obligatorio. Además, “se recomienda el uso permanente del tapabocas quirúrgico en personas con comorbilidades, cuadros respiratorios, así como en no vacunadas”, declaró Germán Escobar Morales, viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios.
  5. Se recuerda que el uso correcto del tapabocas es cubriendo nariz y boca, algo que sigue siendo fundamental para evitar el contagio. Igualmente, es muy importante retirar el tapabocas evitando el contacto con zonas contaminadas o dispersión del agente infeccioso. Ajustar el tapabocas, si tiene elásticos, por detrás de las orejas; si es de tiras, se debe atar por encima de las orejas en la parte de atrás de la cabeza y las tiras de abajo, por debajo de las orejas y por encima del cuello.
  6. En bares y restaurantes en espacios cerrados el tapabocas debe quitarse únicamente para comer y beber, el tiempo restante debe estar cubriendo boca y nariz. “Esto nos permite profundizar la recuperación de nuestra vida social y cultural, que se vio tan afectada durante la pandemia”, indicó el vicesalud.

Finalmente, el viceministro contó que el gobierno confía en que los colombianos sean responsables ante la flexibilización del uso del tapabocas.

En el siguiente video, Germán Escobar Morales, viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, entrega algunas claridades sobre el no uso de tapabocas en espacios públicos en algunos municipios de Antioquia.

Eduardo Peláez presenta “Aves de paso”

Eduardo Peláez es uno de los autores más valorados en Antioquia. Este miércoles presenta “Aves de paso”, un libro publicado por la editorial Alfaguara, y en la que este autor cuenta una historia familiar ocurrida en los años sesenta, en Medellín.

A propósito de este libro, el poeta Darío Jaramillo Agudelo destacó la precisión y los detalles de su prosa que permite ver y sentir la atmósfera. Este autor conversará con Esteban Duperly, escritor, periodista y fotógrafo, y con Daniel Rivera, cronista y uno de los editores, en El Colombiano.

  • Día y hora: miércoles, 3 de marzo, a las 6 de la tarde
  • Lugar: Librería Lerner, carrera 34 número 5g – 86, sector Provenza, El Poblado.

Familias en Acción tiene cambios para la entrega de incentivos en 2022 

Familias en Acción cambió de operadores financieros para la entrega de incentivos en 2022. Conozca ¿quiénes son?

Este año, Movii y SuperGiros estarán a cargo de la entrega de los incentivos. Ellos fueron seleccionados y contratados a través de Colombia Compra Eficiente.

El cambio se verá reflejado desde el primer ciclo de pagos, que iniciará en las próximas semanas.

La directora de Prosperidad Social, Susana Correa Borrero, informó que en el nuevo esquema para la entrega de incentivos de Familias en Acción se hicieron cuatro grupos de municipios, de acuerdo con características como ubicación geográfica y presencia bancaria. Los grupos quedaron así:

  • Grupo 1: está conformado por 290 municipios.
  • Grupo 2: los integran 324 municipios y Bogotá D.C.
  • Grupo 3:  hacen parte de él 214 municipios.
  • Grupo 4:  pertenecen 277 municipios.

Dijo Correa Borrero que la división permitió promover la competencia entre las entidades financieras. “Garantizamos que todos los hogares recibirán su incentivo en los tiempos establecidos. Esto es solo un cambio operativo en el mecanismo de entrega”, precisó.

Los nuevos operadores de pago

Movii será el operador en 828 municipios del país. Girará los recursos a través de una aplicación móvil, que permite hacer retiros en efectivo, pagos de servicios públicos, pagos en comercios, transferencias a otras cuentas de monedero electrónico y giros internacionales. 

Además, cuenta con tarjeta débito​. Requiere de proceso de bancarización​.

SuperGiros realizará las entregas de los incentivos únicamente a través de la modalidad de giro en 277 municipios. Cuenta con ​una amplia red de servicio a nivel nacional, para atender a los participantes del programa.

La distribución de los nuevos operadores

Los titulares del programa pueden consultar cuál será el operador en su municipio. En caso de ser Movii pueden descargar la aplicación según las siguientes indicaciones:

  1. Descargue la aplicación en su celular.
  2. Ingrese a la opción registrarme.
  3. Digite su número de celular y de clic en recibir SMS.
  4. Elija su documento de identidad (siga los pasos de verificación).
  5. Ingrese su correo electrónico. Deje libre el campo de referido.
  6. Acepte el contrato, se le enviará una copia a su correo electrónico.
  7. Cree una contraseña para ingresar a la app.

Para mayor información acerca del cambio de operadores de los giros de Familia en Acción, consulte este link >>