En una carta, el Concejo de Medellín le pidió al gobierno Nacional que acelere el nombramiento del alcalde encargado.
“La ciudad está inmersa en una crisis”, aluden los corporados.
Y es que la ciudad, según consignaron los concejales en la carta, vive un vacío administrativo por la decisión del Tribunal de Antioquia que ordenó suspender la elección de Juan Camilo Restrepo Gómez como mandatario encargado de la ciudad. Decisión que fue desacatada por el Gobierno Nacional, alegando que la medida no está en firme.
La carta fue firmada por 14 concejales de Medellín. Y en ella hay un mensaje claro para el presidente Iván Duque Márquez:
“Consideramos nuestro deber de dirigirnos a usted para manifestarle la inmensa preocupación con motivo de la gran incertidumbre que afrontamos ante la aplicación, o no, de la medida que suspende al alcalde encargado”.
Y más adelante, la misiva dice: “Respetuosamente, solicitamos se proceda con celeridad a nombrar alcalde de la terna ya presenta, o se considere la alternativa de nombrar uno de los actuales secretarios de despacho, tal como se hizo en la ciudad de Ibagué, donde ante iguales circunstancias, se procedió de esa manera”.
Además, los corporados manifestaron su preocupación porque este miércoles 1 de junio inician las sesiones ordinarias del Concejo de Medellín, por eso “es imperativo evitar más riesgos jurídicos que pueden afectar los intereses de la ciudadanía y obstaculizar o paralizar la ejecución del plan de desarrollo”.
Tres hechos a considerar
Tras la suspensión de la designación de Juan Camilo Restrepo Gómez como alcalde encargado de la ciudad, tres situaciones se han desencadenado:
El Ministerio del Interior, a través del ministro Daniel Palacio, informó que Restrepo Gómez seguiría en el cargo. La razón era que como Daniel Quintero calle ese mismo día, viernes 27 de mayo, pidió una claridad del fallo, el gobierno argumentó que esa acción habría suspendido la imposición hasta que el despacho judicial resolviera las preguntas del mandatario electo.
La Sala Primera de Oralidad del Tribunal Administrativo de Antioquia negó una solicitud del suspendido alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, para volver al cargo.
El pasado viernes 27 de mayo, el mismo día que el tribunal profirió la suspensión al actual alcalde encargado de Medellín, Quintero Calle interpuso un recurso para “aclarar si podía volver al cargo”. Este martes 31 de mayo, el Tribunal respondió negativamente a él.
Se trata de la misma sala del Tribunal Administrativo de Antioquia que suspendió la designación de Juan Camilo Restrepo Gómez como alcalde encargado de Medellín.
Esta es una decisión del magistrado Jorge Iván Duque Gutiérrez, la cual no admitió la solicitud de Daniel Quintero Calle porque, tal y como lo expresa el documento, “este señor no es parte del proceso”.
Como parte del lanzamiento del ciclo “El pasado que seremos”, la Comisión de la Verdad, la Cinemateca Municipal, Hacemos Memoria, y la Universidad de Antioquia invitan al lanzamiento del ciclo “El pasado que seremos”.
Como parte de esta presentación habrá un conversatorio con Max Yuri Gil, Sandra Arenas, Daniela Abad y Víctor Casas.
“Carta a una sombra” (2015) es un documental que trata sobre la realidad colombiana, a partir del asesinato de Héctor Abad Gómez y duelo de la familia Abad Faciolince. El guión fue escrito por Daniela Abad, Miguel Salazar y Héctor Abad Faciolince.
Día y hora: jueves, 2 de junio, a las 6:00 p.m.
Lugar: Auditorio principal del edificio de Extensión, Universidad de Antioquia
Estamos viviendo un severo desmoronamiento en nuestra capacidad de concentración y de relacionamiento con el interlocutor “presencial”. ¿Cómo influye esto en nuestra relación con la comida?
En tiempos de estímulos múltiples, permanentes y persistentes, la capacidad humana para concentrarse, deleitarse, comprender y recordar cosas o eventos en detalle se pone a prueba severamente. Vivimos unos estilos de vida llenos de multitareas, proyección y transmisiones en vivo, estamos viviendo por zoom. A mi juicio – y en más de una cena lo vivo en carne propia- esta situación tiene como efecto un severo desmoronamiento en nuestra capacidad de concentración y de relacionamiento con el interlocutor “presencial”.
Al mirar comensales en diversos restaurantes de la ciudad, observo que muchas personas se encuentran atrapadas en una especie de Triángulo de las Bermudas entre Facebook, Whatsapp e Instagram (¡Si! Aún soy de la vieja escuela). Además de revisar constantemente sus teléfonos móviles, reportan bajos niveles de conversación, de interacción corporal, todo parecería que también de satisfacción del momento. Nuestras vidas superpobladas de tentaciones virtuales parecen estar sofocando nuestra capacidad de disfrutar. ¿Acaso no deberíamos recuperar un poco de espacio mental para el regocijo?
Me desconsuela que la labor y esfuerzo de agricultores, pescadores, cocineros, camareros, pase a un segundo plano frente a las pantallas de nuestros teléfonos móviles. En los espacios dedicados a alimentarnos, en restaurantes o en casa, el filtro que deberíamos privilegiar es el de la superconcentración: el superfocus. Aquel que no deforma nada de nuestro ser, sino que más bien permite abrirnos y dedicarnos exclusivamente al disfrute, a la recompensa, al momento presente, a la compañía real.
Finalmente, somos lo que comemos y no nos estamos “parando bolas”. Nuestra identidad pasa entre otros aspectos por la gastronomía. Lo triste, a mi modo de ver, es que como muchos otros aspectos de lo que nos representa, la estamos mercantilizando y, por lo tanto, vulgarizando no solo su ingesta, sino también su exposición ligera en el mundo virtual, en detrimento del mundo real.
Entiendo y no soy ajeno al hecho de que, con la globalización de los gustos y las cocinas, el escenario local está siendo marcado por la invasión de la denominada World food. Esta estrategia dirigida en especial a los jóvenes es, según mi visión, una amenaza de dos vectores representados por la comida rápida y los restaurantes pseudoétnicos. Estos dos aspectos gozan hoy en la ciudad de gran popularidad, especialmente entre las cadenas americanas (o locales americanas wannabe) de hamburguesas, pizza, pollo frito o mexicano y sushi dudoso. Pero, se trata más bien de un melting, mezcla de todo, donde cada cultura culinaria del mundo ofrece lo más simple y lo menos refinado que puede ofrecer, perdiendo su discurso amable y aglutinador, para desplazarse al mundo virtual donde, la verdad: no sabe a nada.
El Departamento de Prosperidad Social -DPS- informó que los pagos estarán activos entre el 1 y el 14 de junio.
“Hay 1.618.526 beneficiarios de este programa que recibirán el incentivo. El Gobierno nacional dispuso más de 140.000 millones de pesos, para garantizar los recursos para esta población”, dijo Nicolás Salazar, director de Transferencias Monetarias de Prosperidad Social.
Los beneficiarios podrán reclamar el subsidio por medio de SuRED y aliados en todo el país.
Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 84.486.714 dosis de vacunas contra el COVID19.
Entre el 18 y el 24 de mayo de 2022 fueron aplicadas 451.575 dosis en todo el país.
Un total de 35.958.948 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país; 12.459.136 han recibido la primera dosis de refuerzo, y 325.130 se han aplicado las dosis del segundo refuerzo.
Además, los vacunados con primeras dosis en la última semana sumaban 35.743.500; con segundas dosis, 29.409.479, y los vacunados con monodosis, 6.549.469 personas.
Igualmente, el informe del ministerio indica que el sector privado ha reportado la aplicación de 15.250 dosis, con corte al 24 de mayo de 2022.
En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 4.936.003 dosis de la vacuna contra el COVID19.
Con reporte del 26 de mayo de 2022, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo y dosis única es de 4.999.355.
Y con la vacuna de refuerzo ya hay 1.785.687 dosis administradas en el departamento.
Medellín: 4.914.247 dosis aplicadas
En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al lunes 30 de mayo de 2022, se han aplicado 4.914.247 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 93 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social.
Un total de 2.089.826 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis.
Además, como primeras dosis han sido aplicadas 1.987.449, como segundas dosis, 1.701.156; como dosis única, 388.670; como terceras dosis, 798.614, y como cuarta dosis, 38.358.
Un día con sus servicios descentralizados vivirá la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango próximamente para acercarse a la comunidad envigadeña.
La Débora Arango llevará a la comunidad actividades de lecturas, cultura digital y participación ciudadana, con una programación para personas de todas las edades.
Alba Dolly Mazo Jaramillo, directora general de la Débora Arango, contó: “Tendremos lecturas en voz alta, algunas actividades pensadas por el equipo de la biblioteca para fomentar la participación de los ciudadanos, y espacios de conversación en los que estarán presentes temas como la afrocolombianidad y los procesos electorales para las elecciones presidenciales. Así que los invitamos a disfrutar de esta jornada”.
Se dispondrá una estantería con más de 100 libros de todos los géneros, entre los que se destacan novelas, literatura universal, literatura colombiana, infantil y de ficción.
Algunas actividades
Taller de fotografía con celular: los adultos mayores podrán conocer de manera fácil y práctica las características básicas para la toma de fotos con su celular, además, aprenderán sobre encuadres y estética útil para mejorar sus capturas. Hora: de 10:00 a.m. a 12:00 m.
Déjame te cuento: las lecturas en voz alta estarán combinadas con espacios para que los niños, a través de la ilustración, revivan las letras por medio de imágenes. Además, los visitantes tendrán la oportunidad de construir un “Cadáver exquisito” que es una narración escrita a varias manos. Hora: activaciones en varios momentos del día durante toda la jornada.
Trueque literario: los visitantes podrán intercambiar con otros usuarios los libros que ya se leyeron y renovar su biblioteca personal. Los libros que lleven para el trueque deben ser originales y en buen estado. Hora: durante toda la jornada.
Conversatorio: “Pedagogía electoral, balance de las elecciones”, un espacio para la conversación sobre los procesos electorales, un balance general de lo ocurrido en los pasados comicios. Hora: de 3:00 p.m. a 4:00 p.m.
Conversaciones tranquilas: entendamos la importancia de celebrar la afrocolombianidad, por ello, hablemos sobre la diversidad étnica y el aporte que ha hecho la cultura afro al desarrollo del país. Hora: de 2:00 p.m. a 3:00 p.m.
Un incidente de desacato emitió este martes 31 de mayo el Tribunal Administrativo de Antioquia al alcalde encargado de Medellín, Juan Camilo Restrepo Gómez, por continuar en el cargo después de haberse ordenado su suspensión.
El Auto también está dirigido a la Presidencia de la República, y el magistrado ponente del mismo es Jorge Iván Duque Gutiérrez.
El pasado viernes 27 de mayo, cuatro días atrás, este mismo Tribunal emitió un Auto en el que justifica que Juan Camilo Restrepo Gómez no podía ser el alcalde (e) de Medellín por no pertenecer al movimiento Independientes, por el cual se presentó a la contienda electoral Daniel Quintero Calle, alcalde elegido de Medellín.
En el Auto se lee: “El despacho tiene conocimiento de que el señor Juan Camilo Restrepo ha seguido fungiendo como alcalde de Medellín”.
El desacato está contemplado en el Código de Procedimiento Administrativo de lo Contencioso Administrativo en los artículos 241, 209 y 210.
También se solicita en el Auto información de la Secretaría General y Secretaría Privada de la Alcaldía de Medellín, con relación a si desde el 27 de mayo de 2022, el señor Juan Camilo Restrepo Gómez ha expedido algún documento administrativo.
Igualmente, Martha Nury Velásquez Bedoya, presidenta del Tribunal Administrativo de Antioquia, confirmó que el alcalde (e) de Medellín, Juan Camilo Restrepo Gómez, fue notificado el pasado viernes 27 de mayo del Auto de su suspensión, y aún sí, este sigue fungiendo como mandatario (e), lo que va en contravía de la decisión judicial.
Además, una denuncia
Esteban Restrepo Taborda, vocero de la dirección nacional del movimiento Independientes, denunció ante la Fiscalía a Juan Camilo Restrepo Gómez por el delito de usurpación de funciones públicas.
La denuncia alude al incumplimiento de la decisión del pasado viernes 27 de mayo del Tribunal Administrativo de Antioquia, en la que se ordenó la suspensión de su nombramiento como alcalde encargado de Medellín por parte del presidente Iván Duque.
A su vez, el ministro del Interior y Justicia, Daniel Palacios Martínez, fue denunciado por los delitos de prevaricato y fraude a resolución judicial ante fiscales delegados de la Corte Suprema de Justicia por rehusarse a cumplir la medida cautelar emitida por el Tribunal Superior de Antioquia.
De esta forma, el movimiento Independientes busca acelerar el nombramiento de una de las tres mujeres que integran la terna presentada para ejercer como alcaldesa encargada de la ciudad por parte del gobierno nacional.
Este será un espacio adecuado para la formación y el acompañamiento en el manejo de herramientas tecnológicas que aumenten la productividad de los campesinos antioqueños.
Con varios espacios, entre ellos, 10.000 metros cuadrados de invernaderos de alta tecnología, 450 metros cuadrados en una planta de agrotransformación y espacios para la capacitación.
Se trata de la ciudadela agro-tecnológica del Oriente antioqueño, ubicada en el municipio de Marinilla, y que beneficiará a más de 5.000 productores de 21 municipios en el departamento.
Según Rodolfo Correa, secretario de Agricultura de Antioquia, la ciudadela agro-tecnológica del Oriente es un modelo qupor el que se busca modernizar la agricultura, hacerla más productiva y más sostenible.
Pero también, esta es la herramienta diseñada por la Gobernación para la reactivación económica en el sector agropecuario. Con ella, dijo el funcionario, “le estamos dando la oportunidad a nuestros agricultores del oriente antioqueño para que cuenten con una herramienta útil para obtener mayor productividad y más sostenibilidad en la actividad agropecuaria”.
Su funcionamiento será posible gracias a la unión entre la Universidad de Antioquia, la Gobernación de Antioquia, el municipio de Marinilla, los productores y las organizaciones cooperativas y solidarias del oriente antioqueño.
Y es que las herramientas tecnológicas que estarán disponibles en este espacio permitirán un control climático, además, contará con un sistema de riego que permitirá ahorrar el 60 % del consumo de agua, generando una reducción del 100 % del uso de agroquímicos y permitiendo un rendimiento del 90 % en el sector agropecuario de esta subregión antioqueña.
Para el próximo 28 de junio se tiene previsto que se empiece a implementar el primer ciclo productivo en la ciudadela agro-tecnológica del Oriente, un proyecto que se ejecutará con recursos del Sistema General de Regalías (fondo de Ciencia y Tecnología), gracias a un convenio entre la Gobernación y la Universidad de Antioquia.
Jorge Giraldo es profesor, columnista, y ha sido decano de la Facultad de Humanidades en la Universidad Eafit.
Escuchado y reconocido por su capacidad de ver la realidad desde puntos de vista variados, participará en la cátedra Luis Ospina Vásquez, en una lección llamada “Nuestra dificultad para vivir juntos”.
Tras procesar 129.689 pruebas entre el 20 y 26 de mayo, de ellas 44.556 pruebas PCR y 85.133 de antígenos, el Ministerio de Salud confirmó 4.344 nuevos casos de COVID19 en Colombia la semana pasada.
El artículo 21 de la Ley Estatutaria 1475 de 2011 reglamentó la reposición de gastos de campaña, más conocida como la reposición de votos en Colombia.
Este estipula que los partidos y movimientos políticos y grupos de ciudadanos que inscriban candidatos (para elecciones presidenciales), tendrán derecho a la financiación estatal de las campañas electorales por votos válidos obtenidos.
Así, para tener derecho a la reposición de votos, los candidatos en Colombia deberán obtener en la elección para Presidente de la República, al menos una votación igual o superior al 4 % de los votos válidos depositados.
Es decir, quien o quienes no consigan este porcentaje mínimo, no tendrán derecho a la financiación estatal de la campaña, y deberá devolver el monto de la financiación estatal previa en su totalidad.
Según lo estableció el Consejo Nacional Electoral (CNE), para la primera vuelta presidencial de este 2022 el costo de la reposición corresponde a $3.126 por cada voto obtenido.
Pero, en la segunda vuelta de este domingo 19 de junio, el pago será de $1.561 por voto válido.
¿Cuáles candidatos tienen derecho a la reposición de votos?
Tras los resultados de este domingo 29 de mayo, entonces cuáles candidatos tienen derecho a la reposición de votos.
Recordemos que en la primera vuelta presidencial en Colombia los resultados fueron, con el 99.99 % de mesas informadas:
Gustavo Petro, el 40.32%, con 8.527.768 de votos.
Rodolfo Hernández, el 28.15%, con 5.953.209 de votos.
Federico Gutiérrez, el 23.91%, con 5.058.010 de votos.
Sergio Fajardo, el 4.20%, con 888.585 votos.
Es decir, son los anteriores candidatos quienes podrán acceder a los recursos por reposición de votos.
Finalmente, según lo estipulado en la norma, ningún candidato podrá recibir una suma superior al monto de lo efectivamente gastado y aprobado por el Consejo Nacional Electoral.
Hasta que el presidente Iván Duque Márquez seleccione a alguien de la terna propuesta por el movimiento político Independientes, del suspendido alcalde Daniel Quintero Calle, Juan Camilo Restrepo Gómez va a seguir siendo el mandatario encargado de la ciudad.
Así lo afirmó él mismo, y añadió también que el fallo del Tribunal Administrativo de Antioquia aún no ha quedado en firme.
“No voy a dejar la Alcaldía de Medellín tirada”, fueron sus palabras.
De esta forma, el alcalde encargado Juan Camilo Restrepo Gómez insistió en que se quedará en la Alcaldía de Medellín, en sus funciones designadas por el presidente de la República, Iván Duque Márquez, como mandatario encargado de todos los medellinenses.
Por su parte, el alcalde suspendido Daniel Quintero Calle ha manifestado su desacuerdo con la posición de Restrepo Gómez, y hasta ha dicho que esto podría significar algún tipo de sanciones penales para él.
Este domingo 29 de mayo, a las 4:00 p.m. hora colombiana, se cerraron también las urnas de las votaciones presidenciales en el exterior. Tras una semana de apertura, así quedaron los resultados de los sufragios en las otras ciudades del mundo.
296.256 nacionales asistieron a las 1.343 mesas de votación instaladas en el exterior, de los 972.764 connacionales habilitados para votar.
Se destaca la cifra de abstención en el exterior. De los 972.764 colombianos que se encontraban inscritos fuera del país, se registraron poco más de 300.000 votantes. Esto traduce que fueron un poco más del 30 % los colombianos que acudieron a las urnas en otros países.
En relación a los resultados electorales, en el exterior quedó como ganador en la carrera presidencial de Colombia el candidato Federico “Fico” Gutiérrez, del Equipo por Colombia, con el 45.03 % de votantes.
Y es que en el exterior, Federico Gutiérrez superó por 13 puntos a Gustavo Petro, quien obtuvo 31.59 %.
Por su parte, Rodolfo Hernández, quien finalmente quedó en el segundo puesto del total de votos, sumó el 13.83 % de los sufragios. Y el candidato Sergio Fajardo, de la Coalición Centro Esperanza, obtuvo el 7.68 5 de votos.
Finalmente, las tres ciudades con mayor número de votantes en el exterior fueron: Miami, con 49.203; Madrid con 20.757, y Nueva York, con 17.074.
Las instituciones educativas celebran el ingreso de la tecnología a las aulas, pero atienden prioritariamente la restitución de los lazos humanos y la salud mental de los estudiantes.
Cuando el COVID19 irrumpió, cambió la enseñanza tradicional. Las instituciones educativas, docentes y estudiantes debieron migrar a un aprendizaje remoto, y lo que en principio fue un gran desafío, hoy, dos años después del inicio de la pandemia, se ha convertido en un abanico de oportunidades… Pero también de problemas por resolver.
Después del regreso de todas las instituciones educativas a la presencialidad, ¿qué cambió en la relación docente-estudiante? ¿Qué aprendizajes nuevos están recibiendo los estudiantes? ¿Cómo se están adaptando las entidades educativas a las nuevas modalidades de enseñanza y aprendizaje?
La tecnología en el aula
Es claro que la incorporación de la tecnología al aula llegó para quedarse. Si algo aprendimos de la pandemia fue a conocer y quitarle el miedo a la educativa híbrida. Superadas las barreras psicológicas y tecnológicas que limitaban antes de la pandemia el uso de la virtualidad, las instituciones están aprovechando las nuevas posibilidades. En las instituciones de formación básica, sin embargo, la comunidad académica está retomando el hilo de la educación face to face, como una manera de recuperar el rumbo de la formación en valores, tan necesaria en esta época convulsa. Paradójicamente, a medida que la tecnología ingresa al aula, se ha dado un gran cambio este año en las instituciones educativas, y es darle más importancia a la relación docente-estudiante. La tendencia actual es enfocarse en la interacción de las relaciones humanas.
Así lo confirma la rectora del colegio Montessori, Myriam Montes: “Yo pienso que la tecnología está ahí, que tenemos que utilizarla y que nos da muchos elementos, pero a la educación le corresponde hoy ser más humana que mucho antes en su historia, porque es el momento en el que necesitamos de mayor empatía, y del desarrollo del ser humano en armonía de crecimiento con el medio ambiente y con el entorno que le rodea. Creo que solo mirando de esa forma el compromiso de la educación es que podemos darle una respuesta a la sociedad, en la medida en que nosotros veamos que tenemos que enriquecer mucho ese ser interior de nuestros estudiantes, y que tenemos que posibilitar que sean y desarrollen al máximo sus posibilidades”.
Según la rectora Montes, no se trata de una paradoja, sino de entender la esencia de la educación. “Todos los elementos tecnológicos nos ayudan enormemente, pero si no utilizamos bien la tecnología, la educación tenderá a ser cada vez más despersonalizante, y no queremos seres humanos así, sino seres humanos plenos”.
En el proceso enseñanza-aprendizaje es fundamental la relación que el maestro establezca con sus estudiantes. “Cuando la relación que se establece es una relación que apasiona, que enamora, uno tiene todo el camino ganado. Y los estudiantes, en su inteligencia, en sus capacidades, cuando se sienten felices pero retados al mismo tiempo, logran avances increíbles”.
En ese orden de ideas, afirma la rectora, la tecnología retoma el papel de herramienta. “La tecnología te ayuda a hacer unas cosas, para que tú te dediques a lo otro: a acompañar, a motivar, a posibilitar; ese es el sustento o la base de lo que va a partir todo lo demás”.
Déficit de concentración
Según un estudio realizado en 2021 por Microsoft (citado por Evirtualplus), la capacidad de atención de los estudiantes ha disminuido considerablemente en el proceso de aprendizaje. Según el estudio, esto se debe a la naturaleza de la tecnología y la estimulación constante que ofrece a los espectadores. Este cambio en las tendencias de atención, que es conocido con el nombre de microelearning, tiene un gran impacto en la forma en la que los docentes deben ajustar las clases para mantener a los alumnos interesados en el contenido.
En las instituciones de formación básica la comunidad académica está retomando el hilo de la educación presencial, como una manera de recuperar el rumbo de la socialización.
Un concepto que confirma la rectora del Deutsche Schule Medellín, Anke Käding: “Vemos muy claro en todo el mundo que los jóvenes, al estar tanto tiempo en sus pantallas, tienen información por todos lados, por lo que ha disminuido el tiempo de poder poner atención. En nuestra generación estudiábamos en aulas de clase silenciosas, quietos, leyendo. Hoy el cerebro de los jóvenes está pendiente de muchas cosas, y un aula de clase requiere mucha concentración. Nosotros también tenemos que aprender a trabajar con esto, intentar aumentar la atención. Se requiere que cambiemos las dinámicas en las clases”.
La salud mental
Según la rectora del colegio alemán Deutsche Schule Medellín , Anke Käding, uno de los temas que más requiere atención en las instituciones, después de los dos años de encierro obligados por la pandemia, es el impacto en las relaciones sociales entre los niños y jóvenes.
Melissa Álvarez, rectora de los colegios Cosmo Schools, de Comfama.
“Los temas de salud mental son prioridad hoy en la red de colegios, tenemos muchos asuntos que estamos acompañando como colegio y empresa social”.
“Especialmente en la pubertad, los jóvenes necesitan encontrar su identidad, y para ellos ha sido una época de relaciones en las pantallas y en las redes sociales. Tenemos la sensación de que para algunos ha sido difícil regresar al colegio, pues se han desacostumbrado directamente a sus amigos. Muchas amistades han cambiado, y por esta época hay una sensación de desequilibrio, de inquietud, porque lo que necesita el ser humano es también el vínculo, el contacto con el otro. Por fortuna, Antioquia vive muy socializada, y muchos estudiantes compartieron con familiares, pero algunos permanecieron solos en sus apartamentos, encerrados. Es algo que estamos teniendo en cuenta ahora”.
Su opinión coincide con la de Melissa Álvarez, rectora de los colegios Cosmo Schools, de Comfama: “Los temas de salud mental son prioridad hoy en la red de colegios, tenemos muchos asuntos que estamos acompañando como colegio y empresa social. (…) No solamente en nuestra red de colegios, sino a nivel general, según conversaciones que he tenido con compañeros, es importante el tema de la salud mental en los niños, el tema emocional, la expresión de sus emociones; se tienen muchos retos y hemos visto como principal objetivo esa atención prioritaria, más que el aprendizaje”.
Tendencias educativas 2022
Educación híbrida: combinación de la presencialidad y la virtualidad.
Aprendizaje adaptativo: con base en el uso de dispositivos y aplicaciones en el aula, los docentes adaptan sus contenidos y sus estrategias a las necesidades de los alumnos.
Mejor relación profesor-estudiante: retomar en la presencialidad la relación cercana entre los maestros y los alumnos.
El microelearning: nuevas estrategias pedagógicas para mejorar la baja capacidad de atención de los estudiantes, por los estímulos tecnológicos.
Jugando para aprender: La gamificación o ludificación, es decir, la introducción de los juegos al aula para involucrar a los estudiantes y estimular su imaginación.
Aunque sin ser evidente, uno de los daños más grandes que le hacemos al planeta es cuando botamos frutas y verduras que se dañaron sin consumirse. ¿Cómo reducir el desperdicio?
¿Le ha pasado que esos limones que llegaron perfectos del supermercado se dañaron en menos de una semana? La razón, seguramente, tiene que ver con la forma en la que los está almacenando. La próxima vez, revise que no estén en el frutero al lado de los bananos: ponerlos juntos no favorece la conservación de los limones. ¿Por qué? La respuesta es un gas llamado etileno.
Kelly Urrutia, nutricionista asesora de Carulla, explica que las frutas y las verduras se dividen en dos categorías: las climatéricas y las no climatéricas. “Las primeras son aquellas que al retirar del tallo siguen madurando y, por lo tanto, produciendo etileno. Las no climatéricas son las que dejan de madurar cuando son cosechadas, pero su conservación se afecta por el contacto con el gas en cuestión”. Esto quiere decir que podemos comprar aguacates, bananos o manzanas (climatéricos) verdes y seguirán su maduración en casa. Las no climatéricas, si se separan del tallo cuando aún está verdes, no madurarán, solo se pondrán blandas y no se podrán consumir.
Además, las no climatéricas sufren siempre que están en contacto con el etileno: su deterioro se hace mucho más rápido. Esta es una de las principales causas del desperdicio de comida en los hogares: la forma en la que se almacenan frutas y verduras. María Camila Cardozo, del equipo de mercadeo de Carulla, explica que el 19 % de los alimentos que se botan a la basura tienen como origen los hogares colombianos. Por ello, Carulla creó una metodología para contribuir a la disminución del desecho de estos productos.
Se trata del Sistema Fresco, una forma con la que se busca que los alimentos duren más tiempo en el hogar. El secreto, guardar frutas y verduras de forma inteligente para evitar el contacto con el etileno. Por ejemplo, los cítricos, entre ellos los limones, que son frutas no climatéricas no deben juntarse con los bananos, que son climatéricos. De ese modo se garantiza su conservación.
De igual manera, hay que tener presente que dos vegetales climatéricos juntos aceleran la maduración. Es decir, si necesita que el aguacate se madure rápido, póngalo al lado de los bananos. Si una vez llega a su punto, no lo va a comer, consérvelo en la nevera, esto hará que dure un poco más.
Para saber cómo conservar sus frutas y verduras, siga las recomendaciones de Kelly y María Camila, resumidas en los gráficos que acompañan esta página. Recuerde que siempre habrá formas de reducir el desperdicio en casa y ayudar al medio ambiente.
Al clausurar el Puesto de Mando Unificado que se había establecido para la coordinación de las elecciones presidenciales en Antioquia, el gobernador Aníbal Gaviria informó que todas las mesas de votación distribuidas en el departamento, alrededor de 13 mil, funcionaron sin ninguna novedad durante la jornada electoral de este domingo 29 de mayo.
El gobernador Gaviria dio a conocer que durante la jornada se realizaron 8 capturas y se tramitaron 19 novedades de distintas características. Según informó el mandatario de los antioqueños, ninguna de las capturas estuvo relacionada con el proceso electoral, sino que se trató de personas que tenían deudas pendientes con la justicia, y que, al momento de votar, fueron requeridas por las autoridades. Las denuncias recibidas en el PMU por posibles delitos electorales, informó el Gobernador, “fueron debidamente tramitadas y atendidas”.
El gobernador Aníbal Gaviria celebró la alta participación de los antioqueños en esta jornada electoral, “como ejercicio de fortalecimiento de la democracia”. Al cierre de las votaciones, el mandatario invitó a los seguidores de las campañas a respetar los resultados: “Que haya entusiasmo, pero que haya prudencia y moderación, y que, sea cual sea el resultado, ese resultado lo debemos respetar y acatar, tanto las instituciones como los ciudadanos”.
La Defensora Regional de Antioquia, Yucelly Rincón, por su parte, dio también un parte positivo: “Felicitamos a los antioqueños por la manera organizada y masiva como, desde las primeras horas, acudieron a las mesas de votación. Damos un reporte de tranquilidad y normalidad”. Según informó la funcionaria, la única novedad que se presentó en el departamento fue la detección de un artefacto explosivo en el municipio de Turbo. “Este artefacto fue desmantelado por la fuerza pública, y no alcanzó a generar ningún daño”, agregó.
Al conocer los resultados de la contienda electoral de este domingo 29 de mayo, el candidato de la Coalición Equipo Colombia, Federico Gutiérrez Zuluaga, anunció su apoyo al candidato Rodolfo Hernández, quien quedó de segundo en la votación, y pasará a la segunda vuelta, al lado de Gustavo Petro.
“El país ya habló. Y a nuestro país que habló, nosotros queremos responderle”, dijo Federico Gutiérrez, quien obtuvo el tercer puesto en las elecciones a la presidencia, con 5.048.238 de votos, el 23.89 % del total. Y la respuesta fue contundente: “Hoy los colombianos tienen dos alternativas en esta contienda electoral que se aproxima, el 19 de junio. Y por eso, al saber que nuestra posición es determinante para el futuro de Colombia, hemos tomado una decisión que queremos comunicar al país. No hemos hablado con Rodolfo, ni necesito hacerlo. Nosotros no queremos perder el país, y no vamos a poner en riesgo el futuro de Colombia, de nuestras familias y de nuestros hijos; y, por eso, Rodrigo y yo votaremos por Rodolfo y por Maria Elena el 19 de junio”.
La decisión, según informó el candidato de Equipo Colombia, obedece a que “no somos indiferentes ni seremos al futuro del país, y queremos lo mejor para Colombia”. En el discurso ofrecido en su sede de campaña en Bogotá, Federico Gutiérrez dejó clara nuevamente su posición frente al candidato opositor: “Gustavo Petro, por todo lo que ha dicho y todo lo que ha hecho, no le conviene a Colombia. Sería un peligro para nuestras familias y para nuestros hijos, y por eso consideramos que esa opción sería un peligro para el país”.
Al finalizar, Gutiérrez aclaró su futuro en el eventual gobierno del candidato Hernández: “Serán Rodolfo y sus equipos quienes respondan por sus acciones dentro del gobierno, y dejamos muy claro que ni Rodrigo ni yo haremos parte de este gobierno ni buscaremos hacerlo. Vamos a mantenernos en una posición de veeduría, y siempre tratando y buscando de manera sensata, oportuna y coherente unir a Colombia, que es el propósito más urgente, porque es la forma de que Colombia pueda salir adelante”.
Declaraciones de los ganadores
El candidato Gustavo Petro, al dar sus primeras declaraciones después de obtener el primer puesto en la contienda electoral, agradeció a sus electores: “Hoy hemos ganado, hoy es un día de triunfo. Les agradezco a los testigos electorales, guardianes del voto, y a los activistas en todo el país que han hecho posible que hoy seamos 8 millones 500 mil ciudadanos de Colombia victoriosos en esta primera vuelta. Al compararlo con las cifras de hace 4 años, ni hablemos… logramos el doble. Frente a las del 13 de marzo, casi duplicamos”.
El candidato Petro agradeció a los departamentos del Cauca y de Nariño, que marcaron una tendencia importante en los resultados: “Ojalá que esos vientos del sur recorran a toda Colombia en estas próximas semanas. A mi pueblo del caribe colombiano, que no me ha acompañado, les digo que llegó la hora de tener un presidente de la costa”. Gustavo Petro consideró la votación mayoritaria a su favor como un castigo al gobierno del presidente Iván Duque: “El mensaje central es ‘se acaba un periodo, se acaba una era’”.
El candidato de la Liga Gobernantes Anticorrupción, Rodolfo Hernández, por su parte, quien sorprendió al país al pasar a la segunda vuelta por la presidencia de la República, envió a sus electores un mensaje grabado, a través de su cuenta de Twitter: “Hoy ganó el país que no quiere seguir esta situación dolorosa en la que hoy estamos (…) Hoy perdió el país de la politiquería y la corrupción. Hoy perdieron las gavillas que creían ser gobierno eternamente”.
El ingeniero Hernández, quien obtuvo 5.951.013 votos, el 28.16 % del total, afirmó: “Ahora entramos al segundo tiempo, y estos próximos días serán decisivos para determinar el futuro del país”.
El mensaje de Sergio Fajardo
El primer candidato a la presidencia que dio declaraciones públicas al cierre de las elecciones fue Sergio Fajardo, de la Coalición Esperanza, quien quedó en el cuarto puesto de esta contienda, con 887.578 votos, el 4.2 % del total.
El candidato Fajardo, al pedir un aplauso para su fórmula vicepresidencial, Luis Gilberto Murillo, agradeció a sus votantes y al equipo de campaña: “Gracias a ustedes que están acá, que son una muestra de toda esa cantidad de personas que nos han acompañado. Ustedes son esa expresión de Colombia, que hasta las últimas horas estuvieron con nosotros y lo que representamos. Nunca han pedido nada a cambio, más que luchar por sus convicciones. Y a mi equipo, que me ha acompañado durante tanto tiempo, les agradezco profundamente todo lo que han hecho; han estado siempre conmigo de manera leal”.
Al finalizar, Sergio Fajardo expresó su opinión sobre el resultado electoral: “Quedó claro que Colombia quedó en manos de dos personas que representan un cambio (…). Yo no tengo duda de que ese cambio marca un hito en la historia”.
Con el 99.59 % de las mesas escrutadas en todo el país, los candidatos Gustavo Petro y Rodolfo Hernández pasaron a la segunda vuelta para elegir el próximo presidente de la República, que se realizará el próximo 19 de junio.
La sorpresa electoral fue el avance en los últimos días del candidato Hernández, ya que todas las encuestas vaticinaban que la contienda de la segunda vuelta se iba a dar entre los candidatos Gustavo Petro y Federico Gutiérrez, quien obtuvo el tercer puesto en la votación.
Los votos obtenidos en el preconteo de la Registraduría Nacional, con el 99.59 % de las mesas escrutadas, son los siguientes:
Gustavo Petro, del Pacto Histórico: 8.509.880 votos, con el 40.33 %.
Rodolfo Hernández, Liga Gobernantes Anticorrupción, con 5.947.536 votos, el 28.18 %.
Federico Gutiérrez, de la Coalición Equipo Colombia, con 5.037.353 votos, el 23.87 %.
Sergio Fajardo Valderrama, de la Coalición Centro Esperanza, con 885.721 votos, el 4,20 %.
Es conocido como el candidato de la izquierda, y el representante máximo del Pacto Histórico, una coalición de movimientos políticos de izquierda, y centroizquierda (como Unión Patriótica y Colombia Humana), lanzada en febrero del 2021.
Nació el 19 de abril de 1960, en Ciénaga de Oro, departamento de Córdoba. Economista, va por su tercer intento por convertirse en el presidente de los colombianos. Fue militante del M – 19, un movimiento guerrillero urbano que surgió como respuesta, en gran parte, a las elecciones presidenciales del 19 de abril de 1979. En ellas, y con rumores y hechos que hablaban de fraude electoral, fue elegido Misael Pastrana, sobre Gustavo Rojas Pinilla.
Ha sido representante a la Cámara, agregado de la embajada de Colombia en Bélgica, alcalde de Bogotá, y senador, durante dos períodos.
Después de una investigación por problemas relacionados con la recolección de basuras, en Bogotá, fue destituido, en el 2013, por la Procuraduría, y durante 15 años, para ocupar cargos públicos. Luego de varias gestiones legales intensas, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ordenó su restitución.
Escogió como fórmula presidencial a Francia Márquez, una líder social que nació en Suárez, departamento del Cauca, el primero de diciembre de 1981. En su campaña ha manifestado su interés en lograr un cambio en la realidad colombiana, a través de la inclusión de los más débiles, y en el respeto de la vida. Esto ha generado apoyos variados y también críticas de candidatos como Sergio Fajardo quien calificó sus planteamientos económicos como irrealizables.
¿Quién esRodolfo Hernández?
Es considerado, por la mayoría, como la gran sorpresa de estas elecciones. Y esto sucede porque es un nombre relativamente nuevo, en el panorama político nacional. Nació en Piedecuesta, Santander, en 1945. Es ingeniero civil, ha trabajado en el sector de la construcción y fue alcalde de Bucaramanga, a partir del 2016.
En el 2019, después de más de 30 investigaciones en la Procuraduría (entre las que había varias por presuntas participaciones en política), y de declararse víctima de persecución política, decidió renunciar a su cargo de alcalde de Bucaramanga, una posición que terminó con una aprobación superior al 50%, según el informe de percepción ciudadana “Bucaramanga, cómo vamos”.
Su interés en acabar con la corrupción, en Colombia, ha sido parte de su campaña de gobierno. En su programa se lee la frase: “Donde nadie roba la plata alcanza”.
Algunos lo han denominado el “Trump” colombiano, por pronunciar frases polémicas, sin tacto. En declaraciones a la cadena radial RCN, en el 2016, dijo: “Yo soy seguidor de un gran pensador alemán. Se llama Adolf Hitler”. En el 2019, se pronunció sobre la labor de los bomberos en Bucaramanga, y a quienes llamó “gordos, barrigones y perezosos”. Después de los escándalos generados, dijo tener un lapsus e inició un proceso de conciliación con los bomberos.
Entre sus propuestas están la reducción del IVA del 19 al 10%, disminuir la nómina del Estado y llevar a las personas de bajos recursos a conocer el mar. Escogió, finalmente, como fórmula vicepresidencial a Marlen Castillo Torres, una mujer que nació en Cali, es licenciada en Biología, Química y fue rectora de Uniminuto, virtual y a distancia, en Bogotá.
Con calma y presencia alta de votantes transcurre la jornada electoral en los 223 puestos de votación, en Medellín. Alrededor de 4 mil policías (2022, en los puestos de votación) se encargan de garantizar que esta primera vuelta de las elecciones presidenciales avance con normalidad, como hasta ahora.
Con relación a la jornada anterior, el tráfico en las calles ha estado más fluido, y la llovizna que se presentó al mediodía no ha sido un impedimento para que los votantes se dirijan a las mesas de votación.
Sobre esta jornada, se dirigió a los electores, Juan Camilo Restrepo, alcalde encargado de Medellín: “hoy, es la fiesta de la democracia. Con la presencia de Aníbal Gaviria, gobernador de Antioquia, Angela María Orozco, ministra de transporte, como delegada del presidente de la república, instalamos la jornada electoral; una jornada que nos debe invitar a una reflexión en el fortalecimiento de la institucionalidad, en la transparencia. Todos los dispositivos logísticos y de seguridad están dados. Como alcalde encargado de Medellín, invito a todos los medellinenses, a que ejerzan ese sagrado derecho al voto”.
En la comuna 14 (El Poblado) hay 9 puestos de votación habilitados. En el INEM José Felix Restrepo votaron los dos candidatos antioqueños que aspiran al cargo de presidente: Sergio Fajardo y Federico Gutiérrez.
Sergio Farjardo, el primero de ambos, en llegar y votar, dijo: “acabo de votar por los mejores, por tremendos candidatos. Colombia no tiene pierde, tiene la mejor propuesta, el mejor equipo, para hacer una política diferente y construir. En los debates, ha demostrado la calidad de la propuesta. Adivinen quiénes son: Fajardo y Murillo. Desde Medellín les envíamos un abrazo muy grande”.
Federico Gutiérrez, segundo en llegar al INEM y ejercer su derecho al voto, pidió a los colombianos salir a votar, de forma masiva, cuidar el proceso electoral, y la democracia: “Mi instrucción es que se cuiden los votos de todos los candidatos. Esta es la democracia, entre todos tenemos que cuidarla”.
Para facilitar el desplazamiento de las personas, el Metro de Medellín operará de forma gratuita hasta las 5 p.m, y la ley seca se prolongará hasta las 12:00 p.m. de este lunes, 30 de mayo.
“Magdalena, Historias de Colombia” es el más reciente libro de este respetado etnobotánico canadiense; también es su más nueva y firme declaración de amor por este país y su naturaleza.
En medio de un recorrido inmerso y pausado, de todo un lustro, por los 1.528 kilómetros del alto, medio y bajo Magdalena, a Wade Davis le llegó una noticia desde la lejana Bogotá: le otorgaban la nacionalidad colombiana de manera honorífica, sin haber pedido el trámite. Bastó el poderoso mérito de amar, defender y difundir este país y su naturaleza durante casi 50 años.
Eso sucedió en la primera mitad de 2018 y todavía faltaba un par de años más para sistematizar, organizar, editar e imprimir el fruto de dicho periplo, condensándolo en 478 páginas, con un título para la versión en lengua inglesa (Magdalena, River of Dreams) y otro para la española (Magdalena, Historias de Colombia).
Magdalena, Historias de Colombia fue publicado en 2021 por editorial Planeta. Debido a las restricciones por pandemia, solo este año se hizo su lanzamiento oficial para Medellín, en el marco de los 50 años del Jardín Botánico.
El título internacional de este libro, presentado recientemente en Medellín, con un acto en el Jardín Botánico, “busca mostrarle al lector extranjero que todo el progreso del país entró y se forjó en esta cuenca; allí se han tejido nuestros sueños durante siglos. El de español es más para nosotros, porque necesitamos volver la mirada al río y sus historias para entendernos y reconciliarnos”.
Así lo explicó la comunicadora antioqueña Sandra Uribe, acompañante de la travesía, traductora y editora de este nuevo libro de Wade Davis, el segundo sobre Colombia después de El Río, que trata sobre nuestra porción de la Amazonia, publicado en 2004. Los artículos en publicaciones científicas y populares de Davis se cuentan por centenares, traducidos a más de 22 idiomas, muchos de ellos referidos a la riqueza natural colombiana.
Magdalena, Historias de Colombia reúne los principales hitos humanos del río, desde los tiempos prehispánicos, la Conquista y nuestra agitada vida republicana. Con historias de personajes conocidos y otros no tanto, pero con algo muy importante que decirle al mundo.
Desde la fascinación de los primeros cronistas castellanos hasta la visión de nuestro fundador como estado-nación, Simón Bolívar. Y de ahí hasta nuestros días y nuestras voces.
“Después de estudiar el pensamiento de Bolívar sobre el río y sus charlas con Alexander von Humboldt, estoy convencido de que este país es el primero que nace basado en su enorme riqueza natural; por eso, defender su medio ambiente es, más que en ningún otro lado, un acto patriótico”, explicó Davis, quien aventura otras interesantes hipótesis bolivariana en esta obra.
Aspectos del conversatorio para la presentación del libro en el Jardín Botánico, espacio que juntó al público con el autor. En la foto, la periodista editora Sandra Uribe y la directora de la entidad, Claudia García.
Wade Davis, a la orilla del Magdalena
“Para limpiar el río hay que limpiar nuestra alma; para limpiar nuestra alma hay que limpiar el río”.
“Aquí en Colombia, cada una de sus miles de especies de mariposas es una flor que aprendió a volar”.
“No es que los colombianos no quisieran conocer el río, es que no podían por culpa del conflicto”.
“Soy un escritor buscando historias con la excusa del científico”.
“Cada colombiano tiene bajo su piel al río Magdalena. No nos toca aprender, sino recordar”.
“La locura de Colombia fue la que me salvó. Si alguien quiere entender mi lealtad hacia este país, esa es mi verdadera razón”.
El Auto del Tribunal impone medida cautelar tras una demanda del ciudadano Ricardo Andrés Rodríguez Novoa, quien en días pasados interpuso una demanda de “nulidad electoral” contra el alcalde encargado de Medellín, designado el pasado 11 de mayo por el presidente Iván Duque, tras la suspensión de la Procuraduría al alcalde electo de medellín, Daniel Quintero Calle.
El fallo, emitido este viernes 27 de mayo por el Tribunal Contencioso Administrativo de Antioquia – Sala Primera de Oralidad expresa: “Se hace efectiva la suspensión provisional del alcalde del Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín, ordenada por el Viceprocurador de la Nación y se hace un encargo”.
Esta determinación que se enmarca dentro del trámite de una demanda de nulidad electoral que cursa en dicho despacho resolvió lo siguiente:
Admitir la demanda.
Decretar la suspensión provisional de los efectos del artículo 2° del Decreto Ejecutivo 723 del 11 de mayo de 2022, a partir de la notificación de esta providencia.
Notificar personalmente a Juan Camilo Restrepo Gómez, alcalde encargado de Medellín.
Notificar a la Presidencia de la República y al Ministerio del Interior, quienes expidieron el acto administrativo por el Restrepo Gómez fue encargado de Medellín.
Dar traslado por el término de 15 días siguientes a la notificación. Es decir, para contestar la demanda el gobierno nacional tiene dos semanas más.
Según explicó el abogado David Suárez Tamayo, profesor en Derecho Administrativo, esta decisión del Tribunal Administrativo de Antioquia es una acción de nulidad electoral y no de una tutela. Por lo tanto, una vez notificada, es de aplicación inmediata.
El experto también indicó que contra esta medida de suspensión provisional procede aún un recurso de apelación ante el Consejo de Estado, pero en efecto “devolutivo” y no una acción que suspende tal decisión.
Así, en la medida de la posible, una vez Juan Camilo Restrepo, alcalde (e) de Medellín, deje el cargo, que según indicó el mismo sería mañana mismo (sábado de mayo), el presidente Iván Duque Márquez deberá encargar a una de las ternadas por el movimiento por firmas Independientes.
Recordemos que fueron postuladas tres secretarías del Gabinete: María Camila Villamizar, secretaria de Gobierno; Andree Uribe, secretaria de Salud, y Karen Delgado, secretaria de Suministros y Servicios.
Es importante mencionar que Daniel Quintero Calle, alcalde electo de Medellín, continúa suspendido del cargo, según sanción de la Procuraduría, por participar en política en medio de la contienda electoral por la Presidencia de la República en Colombia.
Pronunciamiento de Juan Camilo Restrepo
Tras 16 días en el cargo, Juan Camilo Restrepo fue notificado por el Tribunal Administrativo de Antioquia de la decisión de la nulidad de su elección por no pertenecer al movimiento por el que fue elegido Quintero Calle.
En su cuenta en Twitter expresó al ser notificado: “Soy un hombre institucional, que creo en la democracia, las buenas maneras y las formas. Creo en la Constitución y la ley. Mi patrimonio más grande es tener las manos limpias. Soy un medellinense con principios y valores. Trabajo por la unidad y defender la institucionalidad”.
También expresó: “En estos 15 días en que fui alcalde de Medellín trabajé por la unidad y por defender la institucionalidad. Soy un convencido de que el siglo XXI es el que une lo público y lo privado”.
Aníbal Gaviria, gobernador de Antioquia, se pronunció sobre la decisión del Tribunal Administrativo de Antioquia de suspender la designación de Juan Camilo Restrepo como alcalde encargado de Medellín: “hago un llamado a respetar y a acatar el fallo del Tribunal.
Solicito al gobierno nacional que con la mayor celeridad posible, designe, en los términos previstos por la decisión del Tribunal, el nuevo encargo en la Alcaldía de Medellín, para conjurar la prolongación de una situación que genera incertidumbre.
Insto a todas las instituciones y personas comprometidas en esta coyuntura, a actuar con la mayor prudencia, y a buscar siempre el respeto y fortalecimiento institucional”. Para finalizar, envió un mensaje de esperanza y confianza, a los ciudadanos de Antioquia, y de Medellín: “saldremos adelante, en esta difícil coyuntura”.
La rectora del colegio Montessori, Myriam Montes Tamayo, se retira de la institución después de 35 años de servicio. Hablamos con ella sobre su historia y su legado
Myriam Montes Tamayo llegó hace 35 años al colegio Montessori, después de prepararse como educadora en la Universidad de Antioquia y haber incursionado en la educación superior, en el CEIPA. Ahora se prepara para salir por la puerta grande de esa institución que le dio la oportunidad de aportar sus conocimientos y cultivar su vocación. Con lágrimas en los ojos, de esas que brotan con la satisfacción del deber cumplido, la rectora Montes recuerda que, en los momentos difíciles, miraba por la ventana de su oficina: a un lado, los niños de preescolar; al otro, los jóvenes de 11.
“En esos momentos pensaba: todo vale la pena, porque ellos se lo merecen”.
¿Qué tan importante fue su formación como educadora en la Universidad de Antioquia?
Como una gran mayoría de egresados, yo guardo un enorme aprecio y reconocimiento por la formación que recibí en la Universidad de Antioquia. La formación allí le permite a uno ver el mundo de una manera supremamente amplia, y le desarrolla un sentido muy crítico de las cosas. Tanto en mi educación familiar como en mi formación en la primaria y el bachillerato, yo ya tenía ese principio de responsabilidad social, esa conciencia de que vinimos aquí fue realmente a construir, a dejar el mundo mejor; y que todos tenemos un pequeño espacio, y es el espacio en el que debemos actuar.
Estamos realmente formando unos ciudadanos muy buenos, muy comprometidos, que creen y tienen una gran seguridad y autonomía, y que, por lo tanto, van a ser unas personas buenas para la sociedad”
¿Cómo podría resumir su legado?
Me siento tan feliz y tan orgullosa… Una de las cosas fundamentales es haber consolidado la esencia de un colegio que le apunta, ante todo, a lo que es el ser, el desarrollo del ser (una esencia que venía desde los fundadores del colegio). Y cuando eso se da, se desarrollan todas las competencias de los estudiantes. Es que no podemos separar lo uno de lo otro. Cometemos un error cuando decimos que lo esencial es la formación en valores, y debemos dedicarnos solo a eso. Si yo educo a mis niños en un sentido claro de respeto, de responsabilidad, de buscar esa superación continua, ¿qué es lo que va a resultar? Unos desarrollos y unas competencias académicas, artísticas, tecnológicas altas. Ese es el legado Montessori, ese principio tan grande de responsabilidad social, que parte de mí mismo, pero no se puede quedar ahí: tiene que ir a los otros, tiene que ir a posibilitar el desarrollo de otras entidades educativas, de otros entornos.
Yo creo que se ha dejado una cultura de una institución que es amorosa; una institución en la que la relación cotidiana entre todos debe ser una relación clara, una relación responsable, pero amorosa, especialmente con los niños.
¿Qué destaca del modelo pedagógico del colegio Montessori?
Estamos realmente formando unos ciudadanos muy buenos, muy comprometidos, que creen y tienen una gran seguridad y autonomía, y que, por lo tanto, van a ser unas personas buenas para la sociedad. Eso es lo más importante, hemos podido dar respuesta a la formación integral: tienen una buena formación humana, pero también una fortaleza artística alta, en desarrollos tecnológicos, en la parte deportiva, por aquella idea de que cada niño encuentre su lugar. Todo ser humano merece encontrar el lugar donde puede ser exitoso, siendo buena persona. Ese es el gran principio tomado de María Montesorri, cuando nos dice “que cada niño sea lo que puede ser”, y esa es la obligación de nosotros, como maestros. Yo les digo a mis niños ‘mis tesoros’, porque eso son. Hay que abrirlos, mostrarlos, permitir que se vean, que crezcan… esa es la tarea como maestros.
¿Qué siente en este momento, a unos días de su retiro?
Si me pones a hablar de gratificaciones, de verdad que las tengo todas: creo que los padres, los docentes, los empleados y los niños, sobre todo, han sido demasiado generosos, porque le han dado apoyo a todas las propuestas que se han hecho, y las han entendido; de alguna forma vibramos con lo mismo. Hay un equipo humano excelente en el Montessori, donde, más que en sus capacidades profesionales, hemos trabajado mucho en su compromiso, su capacidad humana, en entender al niño, que creo que es otra gran fortaleza que dejo en el colegio. Y con una comunidad de padres de familia muy coherente con la dirigencia del colegio.
Entonces es un paso muy difícil, los quiero tremendamente… bueno, son mis niños, y, como siempre, a uno le toca entregar los hijos. Es el camino de la vida. Queda una institución muy fortalecida en su esencia, en sus principios, y que seguramente así seguirá. Esa es la pasión del maestro, y los que llevamos esto en el alma nunca nos jubilamos… ¡quien dijo! Yo me retiro de mi cargo, pero sigo siendo maestra apasionada por la educación, y ya miraré cómo seguiré viviendo esta pasión bajo otra modalidad.
Comer en Black Pepper deja de ser un acto cotidiano para convertirse en una experiencia en la que también intervienen un delicioso aperitivo, música de fondo para alegrar el momento y, por supuesto, la compañía de los amigos.
Degustar un steak en el punto perfecto de cocción, tomarse una cervecita en un ambiente como de Irish pub, mientras se mira el partido de fútbol o se conversa con los amigos, están entre las diferentes opciones para almorzar, pasar la tarde o la cena en el restaurante Black Pepper Steak House.
Las buenas ideas surgen en momentos especiales y Black Pepper nació de la reunión de un grupo de amigos, cuya amistad surgió en la adolescencia cuando compartieron más de un partido de fútbol y su gusto por el rock. A todos les pareció genial juntar en un solo sitio la buena parrilla americana, los deportes y la música. Así fue como surgió en 2014 la primera sede de Black Pepper en la calle de la Buena Mesa de Envigado, donde hay un ambiente más familiar por estar ubicado en zona residencial.
En julio de 2021, luego de pasar la peor parte de la pandemia, se abre la segunda sede de Black Pepper en el barrio Lalinde de El Poblado (calle 10B No.35-50), con toda la intención de ser un lugar en el que todo está dispuesto para que el visitante pase un buen rato y piense en repetirlo.
Por eso desde cada silla se tendrá visual a un televisor o se escuchará la música, grabada o en vivo, en el volumen perfecto. Las noches de los viernes siempre hay conciertos en vivo y entre semana el programa es asistir a las tertulias musicales y financieras, y se cocinan otras actividades adicionales del gusto de aquellos que ya son asiduos clientes de Black Pepper.
En Black Pepper los visitantes amarán la comida, pero también todo lo que sucede dentro del restaurante, como la posibilidad de tomarse fotos con los amigos en cabinas especiales para guardar el momento, aprovechar la decoración rockera para capturar esas fotos especiales, el espacio para vapear o deleitarse con los videos de las canciones más sonadas.
Si hay un elemento con la más cuidadosa curaduría es la música, pues siempre será la adecuada dependiendo del día y la hora, ya que el restaurante tiene momentos y espacios dedicados a las personas que van a teletrabajar desde la sede de El Poblado, con todas las opciones de ambientes bien ventilados.
Una carta única
La carta está orientada a darle gusto a todos los paladares. Dado el aumento de turistas extranjeros que visitan la ciudad, se han incluido cortes de carne importada, así como cervezas y otro tipo de licores consumidos por los clientes americanos y europeos. Además, el restaurante ofrece personal bilingüe a sus visitantes extranjeros.
De las delicias de la casa también se destacan el carpaccio de res, las hamburguesas por su carne sin químicos y salsas artesanales que no se encuentran en otro lugar y, definitivamente, la mejor atención pues el personal siempre está atento a las necesidades o sugerencias de los visitantes.
Si hay un sitio que ofrezca opciones para un paladar exigente y pasar el mejor de los ratos, el restaurante Black Pepper es el que debes visitar.
Entre mayo y junio de 2022, el Metro de Medellín realizará el cambio de rieles en un tramo de 500 metros de la línea B, entre las estaciones Estadio y Floresta.
Esto no afectará la operación comercial de la línea B, pues los trabajos se ejecutarán entre las 12:00 de la noche y las 3:30 de la mañana.
Sin embargo, el Metro de Medellín advierte a la comunidad vecina de estas estaciones que los niveles de ruido pueden ser elevados por estos días en las noches, debido a la maquinaria que es empleada para los trabajos.
Cabe destacar que estos trabajos hacen parte del plan anual de mantenimiento que tiene la Empresa y están basados en estándares internacionales para mantener una operación férrea segura.
Cada año, la Empresa cambia por desgaste aproximadamente 3 kilómetros de rieles, decisión que se toma basada en las inspecciones rutinarias que realiza un equipo de profesionales.
Una vez esto ocurre, personal del Metro visita el tramo que se debe intervenir para definir los puntos donde hay que realizar los cortes y determinar la longitud de los rieles que se deben preparar para el cambio. Cada riel tiene un peso aproximado de 972 kilogramos y la temperatura máxima que se alcanza en el proceso de soldadura aluminotérmica es de 2.000 grados celsius.
Vehículos auxiliares, taladradoras, cortadoras y esmeriladoras, hacen parte de la maquinaria empleada para el cambio de los rieles, que son aquellas piezas metálicas sobre las cuales se desplazan las ruedas de los trenes.
Alexander Vega Rocha, registrador nacional del Estado Civil, señaló que están dadas todas las garantías para las elecciones presidenciales del próximo domingo, 29 de mayo.
Añadió que desde ya la logística está lista para que los colombianos puedan ejercer su derecho al voto y que no hay posibilidad de fraude electoral en Colombia.
“No puede haber fraude porque son varios los actores que intervienen en el proceso electoral: la Registraduría Nacional, los partidos políticos, las comisiones escrutadoras, el Consejo Nacional Electoral, así como los organismos de control. Todo el proceso es susceptible de trazabilidad y cualquier inconsistencia, sea dolosa o de buena fe, es detectable en el escrutinio. Por esta razón, no hay posibilidad de fraude electoral en Colombia”, señaló el registrador nacional.
Vega Rocha concluyó que se ha venido adelantando un trabajo conjunto con todas las campañas políticas, que el acceso a la información está garantizado y que están dadas todas las garantías por parte de la Organización Electoral a los votantes, a las fuerzas políticas y a la ciudadanía en general para los comicios del próximo domingo.
Más informacón sobre las elecciones presidenciales
El Instituto de Recreación y Deportes de Medellín, INDER, anunció la suspensión de la ciclovía, este domingo, y en todos los escenarios, debido a las elecciones presidenciales, y con el propósito de facilitar la jornada electoral.
La pista del aeroparque Juan Pablo II será el único escenario público, habilitado para hacer deporte de forma más masiva. Será en estos horarios: sábado, de 6:00 a.m a 12 del mediodía, y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m. El domingo estará abierto entre las 6:00 a.m. y las 5:00 p.m.
“Por la coyuntura de las elecciones, muchos de los policías y agentes de tránsito estarán en función de esta logística, por lo que se nos imposibilita la prestación del servicio, el cuidado de los ciudadanos y el cuidado del tránsito en las ciclovías de la ciudad”, afirmó Cristian Sánchez, director del INDER.
La ciclovía volverá el martes, 31 de mayo, en todos sus escenarios.
Este domingo 29 de mayo, Colombia votará para elegir al nuevo presidente, si es que algún aspirante logra la mitad + 1 de la votación; o si no, de estos comicios saldrán los dos candidatos que se disputarán el puesto en la segunda vuelta.
El horario para la votación será de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
Para votar en cualquiera de los 232 puestos de votación que se dispondrán para estas elecciones en Medellín, los ciudadanos debieron inscribir allí su cédula previamente.
Para consultar en dónde está habilitado para votar, consulte la página web de la Registraduría Nacional >> registraduria.gov.co.
Recuerde que el único documento de identificación válido para poder votar es la cédula de ciudadanía original.
Con motivo de estas elecciones, desde el sábado 28 de mayo, a las 4:00 p. m., habrá ley seca en todo el país, que se prolongará hasta las 12:00 p.m. del 30 de mayo, que es lunes festivo.
Tenga en cuenta a la hora de marcar su voto
Debe conocer con antelación el nombre del candidato de su preferencia.
Ponga una equis sobre el nombre de su candidato preferido.
Para votar marque solo la casilla de su candidato. Marcar más de dos candidatos en el tarjetón invalidará el voto.
No se salga de los recuadros asignados para cada candidato, invalidará el voto.
No escriba mensajes o haga dibujos en los espacios en blanco, podría anular su voto.
Cómo una CSA ayuda a que las familias campesinas minimicen el riesgo y construyan relaciones de confianza.
¿De qué color es tu canasta? ¿Qué distintivo le pusiste? ¿Viste el pepino de agua? ¿Ensayaste la receta de la arepa de yuca? Estas son las preguntas que se hacen los integrantes de la primera Comunidad que sustenta la agricultura (CSA, por sus siglas) que se desarrolla en la Universidad EAFIT y que recibe semanalmente las canastas con productos agroecológicos de Tierra Yai (@tierrayai en IG), una finca de El Santuario.
Una CSA es un grupo de familias citadinas que financia el cultivo agroecológico de una familia campesina, la cual ofrece cada semana una cesta agroecológica. Está compuesta por una familia agricultora y varias familias coagricultoras. Este modelo es diferente al tradicional, porque busca que las familias campesinas minimicen el riesgo y construyan relaciones de confianza, que les permitan tener mayor calidad de vida; y que las familias de la ciudad tengan acceso a alimentos saludables, mientras reconocen el proceso que siguen los alimentos para llegar a su alacena. Las familias coagricultoras se suscriben por un tiempo específico, compran lo que la familia agricultora coseche e, incluso, colaboran con el análisis financiero, logística, entre otros. Dichas comunidades nacieron en la década del 60 en Japón, Alemania y Suiza, y alcanzaron su popularidad en Estados Unidos y Canadá en la década del 90.
Carolina Alzate conoció este modelo mientras adelantaba estudios en Brasil y se enamoró de él: “No he visto otro movimiento que sea tan eficiente para generar conciencia ciudadana y cambiar la realidad de agricultores en el campo. Fue amor a primera vista en Brasil, al ver cómo una comunidad podía encontrarse, generar lazos, construir cosas nuevas, integrarse, aliarse; familias diferentes se encontraban en un mismo lugar con una misma misión”. Ella e Isabel Cadavid crearon la primera CSA de la ciudad, llamada Agromandala, la cual aprovechó la capacidad instalada del cultivo de Isabel Cadavid, quien ya vendía canastas de hortalizas y verduras, pero en un modelo más abierto, sin suscripción. El inicio de la CSA Agromandala es descrito así por Isabel: “Caro me motivó, y en cuestión de una semana empezamos como con cinco personas; a los 15 días ya éramos 15 familias. Luego, haciendo más contactos, logramos ser 30 y en este momento somos 25” (https://www.agromandala.com.co/csa). Para Natalia Sanín, de Tierra Yai, ha sido muy interesante comenzar con la CSA de EAFIT, porque “nos permite tener flexibilidad con la diversidad de nuestros productos, pues nos ayuda a no tener que estar cosechando siempre lo mismo, ya que esa no es la forma de la naturaleza”. El futuro de las CSA en Colombia es prometedor, pues ya existen cinco CSA en la ciudad, y dos más en Bogotá, reunidas bajo la red de estas comunidades en Colombia. Sin embargo, Carolina afirma que el proceso es lento, pues implica escuchar, entender, tejer lazos de confianza, entre otros.
ara mí, este es el futuro, pues es un proceso que demuestra que, cuando se crea comunidad alrededor de un propósito que genera bienestar, todo es más fácil, todo es más bello.
En 2023 llegará el aniversario 80 del Hospital Infantil Santa Ana, entidad surgida de la filantropía empresarial antioqueña y considerada la primera prestadora histórica de servicios de salud en El Poblado.
La actual ola invernal inunda y sobrepasa los servicios pediátricos en la ciudad, dejando en evidencia la necesidad de ampliar la oferta en camas de hospitalización infantil, sobre todo para la atención en dos de los males que más aquejan a nuestros niños: enfermedades respiratorias y desnutrición.
Como lo viene haciendo desde marzo de 1943, el Hospital Infantil Santa Ana quiere seguir mejorando su contribución a la salud de nuestra infancia, para lo cual sus directivas trabajan en un ambicioso proyecto de ampliación de su infraestructura y servicios.
Se trata de cuatro nuevos pisos sobre sus instalaciones actuales, levantadas a su vez en 2015 gracias a las donaciones de todo tipo hechas por docenas de empresas y familias antioqueñas. El objetivo es hacerlo de nuevo, logrando reunir los apoyos privados necesarios para este proyecto avaluado en $35 mil millones.
10.000 niños son atendidos al año entre consulta médica, nutrición y hospitalización, en el Hospital Infantil Santa Ana.
“Así pasaremos de nuestras 23 camas de hospitalización infantil a más de 105 camas, entre cuartos bipersonales e individuales. Con nuevas especializaciones y servicios que nos acerquen a la meta de una atención integral; que los niños y sus papás encuentren aquí todo, desde el tratamiento de problemas de aprendizaje hasta ortopedia”, explicó Cecilia Ruiz, su directora.
Un patrimonio en Manila
El Santa Ana, en su habitual sede del barrio Manila, fue el primer establecimiento clínico en El Poblado; anterior incluso al primer centro de salud oficial abierto a un costado del templo de San José, en el parque principal de nuestra comuna, finalizando la primera mitad del siglo XX. Los recursos para su fundación fueron entregados por Ana Josefa Misas de Echavarría, con el fin de establecer inicialmente un albergue para atender a los niños de las zonas rurales de El Poblado, quienes vivían en precarias condiciones, en lo que hoy conocemos como las lomas y más allá.
Desde un comienzo, el Santa Ana ha sido un referente para el combate de la desnutrición infantil, no sólo de la ciudad, también en el resto del departamento y otras zonas del país; así como de otras dolencias. Poco después de su entrada en funcionamiento, se gestionaba en triángulo con el Hospital San Vicente de Paúl y la Clínica Medellín.
“Ellos operaban los niños y aquí se recuperaban; muchos de esos niños llegaban a la ciudad por un convenio con el Servicio Aéreo de Salud”, recordó la actual directora, quien está vinculada con la entidad desde hace 35 años, cuando empezó sus prácticas profesionales como educadora.
En el Santa Ana se dio la creación del programa de recuperación nutricional ambulatoria, liderado por la anterior directora, Mercedes Echavarría de Rojas, buscando contrarrestar la alta tasa de reingresos. “Montamos el piloto con el Instituto de Bienestar Familiar, que sigue trabajando con nosotros y manejando el mismo programa actualizado y ampliado, que es el de Familias Saludables”.
“El Pablo Tobón opera aquí consulta externa y la Fundación Clínica Noel gestiona los quirófanos”.
Cecilia Elena Ruiz Saldarriaga, directora desde 2010 del Hospital Infantil Santa Ana.
Cecilia Ruiz recordó también que “aquí nació Maná, lo construimos junto a la Gobernación de Antioquia, con los doctores Guillermo Gaviria y Gilberto Echeverri. Esta institución ha sido pionera en muchos aspectos. Fuimos los primeros en importar leches en polvo y camas especiales de pediatría. Queremos seguir siendo un gran apoyo para el futuro de nuestra sociedad, que son nuestros niños”.
En medio de un momento electoral decisivo para el país, la Orquesta Filarmónica de Medellín invita a un concierto en el que los asistentes podrán escuchar composiciones sobre independencias, movimientos nacionalistas, esclavitud o situaciones políticas y sociales.
En este concierto se escucharán obras de compositores como Mozart, Beethoven, Tchaikovsky y Sibelius. En él estarán Manuela Tamayo, soprano colombiana, y Francisco Valero, director que nació en España.
Días y horas: sábado, 28 de mayo, a las 6:00 p.m.
Lugar: Teatro Metropolitano
Boletería: se adquiere en www.latiquetera.comy en la taquilla del teatro. Las boletas se adquieren a partir de $35.000. Hay descuentos para afiliados a Comfama y para personas con tarjetas Bancolombia.
Saltar en un inflable gigante y de colores, inspirado en dónuts, es una de las invitaciones que hace el Centro Comercial Santafé a personas de todas las edades que quieran relajarse, hacer una pausa y divertirse. Hasta el 10 de julio será posible hacerlo.
Días y horas: lunes a sábado, entre la 1:00 p.m y las 8:30 p.m. Domingos y festivos, entre las 12 del mediodía y las 7:30 p.m.
Aquí todo es sorprendente: la arquitectura, las exposiciones de filatelia, los libros publicados con contenido profundo y único.
También la biblioteca, las maletas viajeras que reúnen elementos que permiten conocer a Colombia, y una exposición llamada “Los mandamientos del ciudadano” escritos por Carlos Castro Saavedra en 1969 y acompañados con imágenes de Juan Fernando Ospina. Además de lo anterior, llegar a este lugar también permite ver de otra forma el centro. Y es que desde aquí hay una vista distinta del Parque de Berrío y Medellín.
Día y hora: de lunes a viernes, entre las 8 y las 5 de la tarde. Lugar: calle 50 número 50- 21, Parque de Berrío. Más información: 604 576 74 12
El último viernes del mes, el Mamm abre sus puertas hasta más tarde, y también invita a una noche de cine, bajo el cielo, al aire libre.
En esta oportunidad proyectará documentales realizados por directores de la ciudad, junto a la Cinemateca municipal y al Festival Miradas Medellín. La entrada es libre.
Día y hora: viernes, 27 de mayo, a partir de las 7:00 p.m.
Niños, jóvenes y adultos pueden escribir un relato breve que no supere las 100 palabras y tenga a Medellín como inspiración.
Además de la experiencia única de escribir un relato breve, los participantes podrán ganar premios, en este evento que organizan Comfama, el Metro de Medellín y la Fundación Plagio.
Plazo: hasta el miércoles 15 de junio es posible enviar los cuentos.
Una feria editorial para hablar de libros, verlos, aprender o disfrutar con ellos. Charlas, talleres con entrada libre para públicos variados, conversaciones, una subasta y la oportunidad de visitar la Casa Tragaluz serán posible gracias a La Propia, feria de editoriales antioqueñas 2022.
Aquí también se presentará la Asociación de editores antioqueños.
Día y hora: entre el jueves 3 de junio y el domingo 5.
Lugar: Casa Tragaluz, calle 9 número 43 C 50, El Poblado.
Un espacio para relajar el cuerpo y ganar tranquilidad es posible a través de las clases de yoga que realiza 108 yoga, para el centro comercial Oviedo.
La participación es libre.
Días y hora: martes y miércoles, a las 6 y 30 p.m. Sábados a las 10:00 a.m.
Lugar:Guayacanes Norte,Centro Comercial Oviedo.
Más información: a través del Whatsapp 316 283 04 06
Los músicos deIberacademyviajarán a Europa en el desarrollo de una gira de conciertos, y de encuentros formativos. Estarán en tres ciudades europeas a partir del 4 de junio de este 2022 y su estadía se extenderá hasta el 19 de ese mismo mes.
Más de 60 jóvenes se presentarán en Suiza, Austria y Liechtenstein. Pero antes del viaje, la Orquesta Iberacademy le regalará al público de Medellín una presentación, en una especie de despedida corta, porque tan solo serán 15 días en tierras extranjeras.
La entrada es libre con previa inscripción, a través de la página web de Iberacademy.
Interpretarán: Río abajo: Rapsodia sinfónica, de Juan David Osorio; Concierto para arpa y orquesta, de Alberto Ginastera; Sinfonía No. 2 en do menor “Pequeña Rusia”, de Tchaikovsky.
El director será el maestro colombiano Alejandro Posada y actuará como solista invitada Bibiana Ordóñez, arpa colombiana.
Día: miércoles primero de junio.
Hora: 7:00 p.m.
Lugar: en el Auditorio Fundadores de la Universidad Eafit.Más información: sitio web de Iberacademy >> www.iberacademy.org
Tenía el mar al lado, cuando recibió la noticia: sería la presidenta ejecutiva de Proantioquia. El anuncio comenzó a correr. Y ante eso, María Bibiana Botero decidió confirmarlo, a través de Twitter. En ese momento, la señal de Internet desapareció. Volvió un día después, y ahí empezó un camino veloz y continuo.
Han pasado seis meses y en este tiempo se ha convertido en la guía de una organización que desde hace 47 años, trabaja para que Antioquia sea mejor.
“Proantioquia ha sobrevivido momentos difíciles”
Muchos han leído sus columnas de opinión, la han escuchado o visto mover con confianza en eventos mientras saluda con una sonrisa generosa o demuestra por qué el liderazgo de las mujeres no implica rudeza ni renunciar al interés en la belleza o al gusto de ser mamá.
Durante su paso por varias organizaciones, María Bibiana Botero se ha interesado en que las mujeres puedan actuar, según sus convicciones y deseos.
Cuando se le pregunta qué significa ser la presidenta de Proantioquia, responde: “una gran oportunidad”. Considera “un privilegio” estar en una organización que puede influir en la vida de muchos y “estar al servicio de una causa lo mantiene a uno con el corazón lleno”, dice.
Sobre su presencia en los medios y posturas sobre temas como el voto, el gobierno local o la verdad, afirma: “La indiferencia no es una opción. Desde Proantioquia queremos promover y defender el buen gobierno, las instituciones”.
Esta mujer que siempre responde la llamada de sus dos hijos o se siente a veces como el personaje de “Elastic Girl”, en ese intento diario de estirar el tiempo y los esfuerzos para combinar bien la vida laboral y familiar, creció junto a un papá científico que le enseñó exigencia y la importancia del debate y la disciplina. Y con una mamá que nació en la costa y le mostró el poder de la alegría; también, el valor de mirar las situaciones en perspectiva, en su importancia real.
Acompañada de un equipo que admira y al que exige, prepara bien sus reuniones, asume con tranquilidad los desafíos, tiene la virtud de lograr que las cosas pasen y entender a otros.
No tiene interés en mostrarse perfecta y por eso también reconoce las dudas eventuales, esas angustias que a veces sentimos todos. Sin embargo y al final, cuenta que le gana el optimismo.
El colegio alemán Deutsche Schule Medellín fortalece en sus estudiantes las competencias que les permiten adaptarse a la sociedad de este siglo.
Con 50 años de historia, el Deutsche Schule Medellín -Colegio Alemán- mantiene vivos los principios que le permiten ser una de las instituciones educativas más importantes de la ciudad: formar integralmente a los niños y jóvenes, con una visión analítica, crítica, internacional e intercultural. En otras palabras: formar ciudadanos del mundo.
Según la rectora Anke Käding, se trata de un tema de la mayor importancia: “Hoy más que nunca es fundamental preparar a nuestros estudiantes para un mundo globalizado. Somos un puente entre dos culturas, la alemana y la colombiana, y por eso trabajamos mucho en la posibilidad de la adquisición de los idiomas alemán e inglés. Pero también en la formación de buenos seres humanos”. Los estudiantes del Deutsche Schule Medellín tienen la posibilidad de vivir durante un semestre en Alemania, compartiendo con una familia de ese país, lo que les permite mejorar su nivel en el idioma alemán, pero además les ayuda en su crecimiento personal. “Ellos aprenden a adaptarse a otra cultura, desarrollan mayor independencia y autonomía, y viven la posibilidad de tomar sus propias decisiones”, afirma la rectora. Estas experiencias, sumadas a la obtención de diplomas internacionales, les facilita el acceso a importantes universidades en el país, en Alemania y en el mundo.
Anke Käding, rectora del Deutsche Schule Medellín.
“Hoy más que nunca es fundamental preparar a nuestros estudiantes para un mundo globalizado. Somos un puente entre dos culturas, la alemana y la colombiana, y por eso trabajamos mucho en la posibilidad de la adquisición de los idiomas alemán e inglés. Pero también en la formación de buenos seres humanos”
Para ser ciudadanos del mundo es necesario desarrollar y fortalecer habilidades como la adaptación a otras culturas, y tener la capacidad y convicción de aportar a un mundo mejor.
La institución busca que sus estudiantes adquieran los valores requeridos en el mundo actual: respeto por las personas y por el planeta, pensamiento crítico, autonomía, capacidad de trabajo en equipo, y habilidades comunicativas y de convivencia.
Incluye programas y cursos relacionados con el emprendimiento, las TIC, inglés e industrias creativas como artes plásticas, comic y gastronomía, entre otros.
El Servicio Nacional de Aprendizaje- SENA- dispone de una oferta especial de formación que incluye una iniciativa y tres estrategias, que buscan fortalecer el perfil profesional de los colombianos en general, en diferentes áreas del conocimiento. El objetivo es entregarle al país profesionales capacitados que enfrenten los retos de los sectores productivos en materia digital, emprendimiento, economía naranja y bilingüismo.
La iniciativa SENA Digital potencia y promueve el desarrollo de competencias técnicas especializadas, a partir de dos rutas: Habilidades digitales para el sector del software y Ciudadanía digital del siglo XXI. La primera, con cursos de Microsoft, Amazon Web Services Educate y bootcamps y, la segunda, con cursos en gestión de la información, creación de contenido, colaboración y experiencia en línea.
En cuanto al área de emprendimiento, que se ofrece a través de la estrategia Aprendiendo a Emprender, se fortifican las capacidades de quienes tienen una idea de negocio, con dos cursos: comportamiento emprendedor y emprendimiento digital.
Frente a la economía naranja, dispone de un catálogo de formación en industrias creativas que incluye 780 programas, entre cursos cortos y titulados, en niveles auxiliar, operario, técnico, tecnólogo, profundización técnica y especialización tecnológica, en modalidades presencial, virtual y a distancia, en temas como artes plásticas, comic, teatro, carpintería, gastronomía, entre otros.
Y en materia de bilingüismo, el programa English Dot Work, es una alternativa flexible en horarios, con sesiones explicativas y un software interactivo especializado en el aprendizaje del idioma inglés, que tiene 10 niveles.
Esta oferta especial de formación está disponible en todo el país, y quienes finalicen y aprueben el proceso recibirán el certificado de la Entidad.
¿Cómo inscribirse?
Conozca los detalles de la oferta: perfil y requisitos de inscripción en www.sena.edu.co. Recuerde que los servicios que ofrece la Entidad son gratuitos y no requieren intermediarios.
Salir a votar el próximo domingo es ejercer un derecho que muchos países del mundo no tienen. Es un privilegio que tenemos los colombianos.
Llegó la hora… Este domingo 29 de mayo, los colombianos tenemos un encuentro con nuestro propio albedrío. Es el momento de valorar el privilegio que tenemos de participar en la escogencia de la persona que va a liderar el país, y, al mismo tiempo, sopesar la gran responsabilidad que pesa sobre cada uno de nosotros.
De eso se trata: en la privacidad del cubículo, lapicero en mano, la marca del tarjetón debe asumirse como un acto trascendente, que tiene implicaciones personales y sociales. En lo personal, es el pleno ejercicio de la libertad; en lo social, es nuestra declaración de hacer parte de una comunidad.
“Cualquiera que tenga la preocupación ética de vivir bien no puede desentenderse olímpicamente de la política”. Savater.
Según el filósofo Fernando Savater (Ética para Amador), la posibilidad de decidir es lo que nos hace humanos: “A diferencia de otros seres, vivos o inanimados, los hombres podemos inventar y elegir en parte nuestra forma de vida. Podemos optar por lo que nos parece bueno, es decir, conveniente para nosotros, frente a lo que nos parece malo o inconveniente”. Para Savater, ese ejercicio de la libertad es la clave de la vida: “De modo que parece prudente fijarnos bien en lo que hacemos y procurar adquirir un cierto saber vivir que nos permita acertar. A ese saber vivir, o arte de vivir si prefieres, es a lo que llaman ética”.
El derecho al voto libre es un derecho adquirido a sangre y fuego por los colombianos hace dos siglos, y nos ha costado mucho trabajo mantenerlo. No debe tomarse a la ligera, entonces. Y menos en esta, una de las jornadas electorales más candentes que hemos tenido en los últimos años.
Y no se trata solamente de votar a conciencia, sino, por supuesto, de salir a votar, es decir, entender que la democracia es un asunto de todos.
Dice Savater: “Cualquiera que tenga la preocupación ética de vivir bien no puede desentenderse olímpicamente de la política. Sería como empeñarse en estar cómodo en una casa, pero sin querer saber nada de las goteras, las ratas, la falta de calefacción y los cimientos carcomidos que pueden hacer hundirse el edificio entero mientras dormimos…”. Por eso, nuestra invitación es a ejercer ese derecho que muchos países no tienen, y que nos ha permitido, en medio de las adversidades, mantenernos en pie. Nuevamente Savater: “La ética es el arte de elegir lo que más nos conviene y vivir lo mejor posible; el objetivo de la política es el de organizar lo mejor posible la convivencia social, de modo que cada cual pueda elegir lo que le conviene”.
Que la equis que marquemos en el tarjetón sea una declaración de libertad, un planteamiento ético. Que, en el silencio del cubículo, no nos perturbe ya el bullicio de los discursos, ni la camisa de fuerza de las encuestas, ni la opinión de otros que no seamos nosotros mismos.
Del 4 al 19 de junio, 62 jóvenes de Colombia, Perú, Bolivia, Chile y Nicaragua, que conforman la Orquesta Iberacademy, se presentarán en Suiza, Austria y Liechtenstein, gracias a la invitación de los aliados en el exterior que han apoyado este programa desde sus inicios, y hoy proyectan ante el mundo el potencial artístico de Latinoamérica.
Serán 6 conciertos en emblemáticos escenarios en los que primará la calidad musical como reflejo del trabajo articulado de Iberacademy con importantes instituciones culturales del mundo, quienes han contribuido a cumplir el propósito de brindar oportunidades de desarrollo humano, a través de la excelencia musical.
El maestro Alejandro Posada entrega más detalles de esta gira.
La Orquesta Iberacademy actuará bajo la dirección de sus fundadores y directores artísticos, los maestros Alejandro Posada y Roberto González-Monjas, con dos exigentes repertorios que de forma simultánea han venido preparando esta joven y talentosa agrupación.
Juan David Osorio compuso especialmente para esta gira la obra Río Abajo: Rapsodia Sinfónica, en el siguiente video él mismo describe el sentido de esta pieza musical.
El público de Medellín podrá ver en concierto a la Orquesta Iberacademy antes de su viaje, el miércoles 1 de junio a las 7:00 p.m. en el Auditorio Fundadores de la Universidad EAFIT, con entrada libre y previa inscripción.
La izquierda insiste en desconocer las leyes de oferta y demanda, tan sólidas y permanentes como la ley de la gravedad.
Colombia perdió su soberanía alimentaria, frecuentemente se lamenta Francia. Porque, en contra de “la vida”, a las élites corruptas de este país les dio por importar los alimentos en lugar de producirlos aquí.
No preocuparnos más, nos pide Francia, pues ella y Gustavo vienen en nuestra ayuda. Francia le explica a Colombia que la solución, por supuesto, es que volvamos a producir en el país todos nuestros alimentos.
La dura realidad que Francia, siendo candidata, debería entender es la muy baja -y en casos decreciente- productividad del campo, que hace que muy diversos cultivos en Colombia no sean competitivos en los mercados. Con excepciones como café, caña, flores, aguacate, palma y banano.
Pero en numerosos cereales, frutas y verduras no podemos competir por la agreste topografía que impide la mecanización de cultivos, por las pésimas vías (¿cada vez peores?) y quizá por la falta de trenes. A veces por no tener el clima apropiado, a veces por suelos poco fértiles o muy ácidos. Y sin duda, por la tradicional informalidad en la propiedad de la tierra y el bajo tamaño de los predios, que limitan el acceso a crédito y nunca han permitido tener visión de largo plazo. Resultado: nos cuesta $100 lo que a otros les cuesta $80, y en algunos casos $50.
En el salón de juego que es el mercado destapamos un par de ochos, mientras otros jugadores llegan con ternas de ases, escaleras o póker. Países más beneficiados por la naturaleza o que, simplemente, han hecho mejor la tarea. Forzar al pueblo a comprar colombiano caro en lugar de importar productos más baratos y con frecuencia de mejor calidad, obvio que podría beneficiar a algunos productores… pero condenaría a todos los colombianos, pobres y ricos, a pagar más por su canasta familiar.
“Por la vida”, ¿castigaremos a 100 para premiar a 3? La izquierda insiste en desconocer las leyes de oferta y demanda, tan sólidas y permanentes como la ley de la gravedad: siempre que haya un producto mejor y a menor precio, la gente lo preferirá. Soberanía es tener derecho a adquirirlo.
Quién entiende: no les preocupa para nada la soberanía energética, más crítica aún que la alimentaria. Esa sí la tenemos hoy, pero la prometen dilapidar dejando de explorar petróleo. Sus proyectos “por la vida” terminarían en que todos, empezando por “su” pueblo, paguemos mucho más por combustibles y productos básicos.
Francia, por supuesto, tiene derecho a toda la soberanía que necesite para expresar sus propuestas. Colombia no se opone. Solo que tengan conexión con la realidad. Pero la izquierda jamás se la ha llevado bien con los hechos reales.
Esas propuestas “francesas”, inocentes y despistadas, van mucho más en contra de “la vida” que todo lo que ya hemos vivido en Colombia. Por la vida, ¡que no las apliquen!
En estos días de crispación electoral, bien vale la pena escuchar voces sensatas que llaman a la tranquilidad, a la ponderancia y al ejercicio libre del derecho a votar.
Sí, así como suena en castellano callejero: ¡qué-ma-me-ra! La actual carrera presidencial ha sido perversa. El cruce de insultos y fake news originado por las campañas y orquestado por las barras bravas de las redes, nos tiene exhaustos. (Los grupos de chat también y las encuestas, tan expertas en atizar ánimos, ni se diga y los periodistas sabelotodo y los interlocutores poseedores de la verdad).
Ya no se puede hablar del tema en reuniones familiares o de amigos o de compañeros o de vecinos. Saltan del clóset las bajas pasiones. La pregunta, inocente en apariencia: “¿por quién vas a votar?” –nunca la hago, me parece irrespetuosa-, desencadena por lo general acaloradas y estériles discusiones.
Tenemos miedo de lo que pueda pasar si gana este o si gana aquel, dicen los agoreros que cualquiera sea el resultado Colombia pierde. Hay que votar para desmentirlos. Si no con alegría, al menos con coherencia, a sabiendas de que la fórmula perfecta es una utopía. Dicho lo anterior, doy la palabra a estudiosos ajenos a la contienda, que pueden despejar un poco la nubosidad de estas vísperas.
La filósofa, Monique Canto-Sperber, en Salvar la libertad de expresión, dice que el lenguaje debe permitir el debate para no encerrarse en el círculo de las certezas. “Que se tengan convicciones y se las defienda está muy bien. Pero no se puede privar a los otros de la posibilidad de pensar otra cosa. No es haciendo callar a los detractores que se demuestra la veracidad de una convicción. Es imposible que haya libertad de expresión cuando un discurso ahoga todos los demás”. Ejem, ejem…
El sicólogo, Steven Pinker, en entrevista con Moisés Naim, se refiere a la tendencia que tenemos de adoptar, a ciegas, las posiciones del grupo al que pertenecemos. “El sesgo de mi lado es uno de los grandes desafíos en las democracias modernas. Es cuando diriges tu razonamiento hacia el lugar en el que quieres que termine, en lugar de dejar que sea la evidencia la que te conduzca. Se manifiesta independientemente de la inteligencia de la persona, y lo vemos tanto en la izquierda como en la derecha”. Hablando de borregos… El politólogo, Víctor Lapuente, en su Decálogo para el buen ciudadano, habla del papel que juegan la soledad y el vacío espiritual en estos tiempos. “Esa sensación de estar faltos de identidad es lo que nos lleva a llenar nuestro vacío con lo que tenemos más a mano: la política. Tendemos a buscar un mesías que te vende fácilmente una historia de buenos y malos. Ahí es donde viene el problema de la polarización y donde la política termina convirtiéndose en una lucha cósmica entre el bien y el mal”. Me suena…
El escritor, Martín Caparrós, en el libro Ñamérica, cuestiona la idoneidad de los políticos. “Me sorprende que mucha de la gente que persigue y se aferra al poder sea tan mediocre que en cualquier otra actividad fracasaría. ¿Qué tiene la política que cada vez favorece más el éxito de gente que no podría funcionar en cualquier otro ámbito? ¿Por qué los ponemos a gobernar?” Si llamáramos a lista…
(To be continued, la tijera del espacio es implacable). ETCÉTERA: La prueba de fuego vendrá la mañana después. Si se evidencia que el respeto a las diferencias es sólo un estribillo de pacifistas de fachada, habrá fracasado la política.
Otraparte es un nombre con muchos significados. Un espacio que invita al ejercicio del pensamiento y la libertad, a ser cada día más humanos.
Fernando González Ochoa, su ser de escritor y filósofo, de pensador y humanista, sigue irradiando, sigue siendo la inspiración de un viaje en el que siempre se da un paso adelante. ¿Cómo un ser humano puede hacer tanto por la sociedad? En sus páginas están las respuestas. Reflexiones, relatos, preguntas, que han sabido leerse a la luz de estos tiempos.
El 10 de abril de 2002 nació la Corporación Fernando González – Otraparte. Una iniciativa de la familia González Restrepo, que encargó al antropólogo Gustavo Restrepo Villa la misión de crear un centro y parque cultural. Él, que desde 1999 tenía el sitio web La otraparte de Fernando González (hoy Otraparte.org) imaginó los escenarios posibles para esta nueva entidad.
En Envigado, el lugar donde nació el maestro, en esa finca que fue su refugio más querido y desde la cual se abrió a lo infinito, diseñó un proyecto que se ha expandido sin fronteras ni cadenas.
Ha habido rupturas, quiebres, batallas. Alegrías por los sueños cumplidos y por saber que allí hay un pozo inagotable. Gustavo ha leído la obra de Fernando González no solo en su dimensión filosófica, ha sabido encontrarle sentidos para conectarla con las nuevas generaciones. Como director de la Corporación no entiende de puntos finales.
Gustavo Restrepo Villa, director de la Corporación Otraparte.
Juan Carlos Posada, director administrativo y financiero, señala que en Otraparte hay una reinvención constante. Su propuesta estratégica tiene unos lineamientos muy claros, en los que la voz del filósofo está presente. “Los proyectos se ejecutan bajo los preceptos del pensamiento de Fernando González”, y en esos preceptos, los programas atienden múltiples temas. Fernando González habló de libertad, de gobierno, de educación, de ética, de cultura, de literatura, de religión, del viaje a pie… En Otraparte caben el arte y el análisis sobre la democracia, las migraciones, la salud y la xenofobia; sobre la resistencia y el derecho a no obedecer (que no es desobediencia). Caben tantas cosas que todo se convierte en una apuesta expansiva.
La poeta Lucía Estrada, quien lleva 15 años vinculada con la Corporación Otraparte, dice que, desde su creación, en 2002, ha disfrutado de su bella y necesaria actividad cultural. “Aquí he vuelto a encontrar viejos amigos, he consolidado nuevas y generosas amistades en las que la palabra es el camino que recorremos a diario. El cine, la música, la poesía. El verde que abunda en toda la extensión del jardín. Los pájaros, las abejas, el musgo que nos hace evocar otros tiempos, otras miradas, otra tensión vital, cuando Fernando González reaprendía el mundo y lo nombraba para sí mismo, para nosotros, sus lectores lejanos”.
Sus palabras interpretan el sentir de muchas de las personas que se encuentran día tras día en esta sede que a lo largo de los años ha crecido en actividades y en espacios para estar.
La Corporación Otraparte maneja directamente las actividades en la antigua Casa Museo, bien de interés público y cultural de la nación, así como el Café y la zona verde, un parque de centenarios árboles, aún frondosos, de arbustos y jardines. De otro lado, en 2019 se inauguró un edificio que incluye teatro, biblioteca y galería, y que administra Comfama.
Hay un comodato entre el municipio de Envigado y la Corporación, con un convenio por 200 millones de pesos, aunque el presupuesto anual es de 5.500 millones de pesos, que gestionan con entidades regionales, nacionales e internacionales. Así, hay proyectos en Envigado, Medellín, Bogotá, Barranquilla, Cúcuta, Cali, Ecuador, Perú y Chile, entre otros. Esto independiente del trabajo que realiza Comfama, que maneja otro presupuesto -aunque tienen programas conjuntos-.
Espacios acogedores que estimulan el encuentro, la conversación. Que Inspiran.
Lucía advierte que “somos afortunados de que haya un lugar en el que todavía se cultiven la belleza, la sensibilidad, la alegría y las preguntas esenciales, pero, sobre todo, un lugar en el que podemos sentirnos parte de lo que avanza contra la corriente, abriendo nuevas posibilidades, nuevas rutas al espíritu y a la vida cotidiana”.
La puesta en marcha de la librería virtual, la publicación del primer tomo de una edición crítico genética sobre la obra completa de Fernando González, a cargo de la Universidad de Antioquia; la publicación de una nueva edición de Retrato vivo de Fernando González, de Félix Ángel Vallejo, que saldrá con el sello editorial de Otraparte y la programación de encuentros académicos, de poesía, música y literatura, entre otros, harán parte de la celebración de estos 20 años de vida intensa de una entidad que se proyecta con esa luz que no se apaga, la del Maestro que los inspira. Y es que, como lo expresa Lucía Estrada, “la obra de Fernando González continúa vigente, pero más allá de leerlo y evocarlo aquí en su Casa Otraparte, me parece que la tarea es, como el mismo decía, encontrar nuestra propia música, nuestro propio ritmo interior, nuestras propias palabras y abrazarnos con ellas y acompañarnos…”.
Edición crítico-genética
Como parte de la celebración, este año se presentará el primer tomo de una serie de siete, de una edición crítico genética sobre la obra completa de Fernando González. Está a cargo de la Universidad de Antioquia, su Facultad de Comunicaciones y Filología y su fondo editorial, así como de la Editorial de esa Universidad. El profesor Félix Gallego, quien coordina este proyecto al lado del decano de la Facultad, Edwin Carvajal, señaló que comenzaron a trabajar en 2018 y se ha contado con el apoyo de la Corporación Otraparte, que ha facilitado el archivo del escritor, libretas, manuscritos, fotografías y otros materiales de primera mano. Se publicará la obra del maestro, acompañada de la nota filológica y los comentarios de pie de página y explicativos. Advertirá la filigrana de cómo construía y reescribía y se ampliarán conceptos referenciales -de lugar y de relaciones con otros autores-, se dará cuenta de los cambios significativos de las obras en las distintas ediciones y se tendrán actualizaciones ortográficas, entre otros temas que acercarán el legado del autor envigadeño al público en general y a los investigadores. Cada tomo tendrá entre tres y cuatro obras. El equipo está integrado por 20 personas, entre profesores, investigadores y estudiantes que hacen parte del semillero de Edición Crítica.
Las lluvias intensas y continuas de las últimas semanas han terminado en inundaciones.
¿Qué dicen nuestras autoridades?
Para muchos, ya se convirtió en un escenario predecible: en la tarde, los colores del cielo cambian, y a las nubes grises siguen aguaceros, granizo y truenos.
Minutos después, comienzan los reportes de inundaciones o se ven los desastres, en las calles. En muchos de los casos, el asunto tiene que ver con el curso de las quebradas. En otros, con el estado de alcantarillas y sitios de desagüe de las aguas acumuladas.O con la arquitectura y composición del suelo.
De acuerdo con la Alcaldía de Medellín, la primera temporada de lluvias comienza en mayo, y la segunda, inicia en septiembre y termina en noviembre. Esto ocurre en términos generales y no de una forma absoluta.
No solo por los efectos visibles del cambio climático, sino también por Colombia ser un país tropical que no cuenta con estaciones de clima más definidas como sí ocurre en otras regiones del mundo.
Según funcionarios de la secretaría de Medio Ambiente, ya “están identificados algunos de los puntos más críticos de la ciudad, y esto permite realizar mantenimientos preventivos y de rutina para garantizar la capacidad de los cauces, y que estos no colapsen en la temporada de lluvias”.
¿Cuestión de mantenimiento?
La secretaría de Medio Ambiente, de acuerdo con la ley, es la encargada de realizar varias acciones con el fin de mantener y mejorar las condiciones de las corrientes de agua. Según esta dependencia, la red hídrica de Medellín cuenta con 56 afluentes principales y 4.261 afluentes secundarios, en las 16 comunas y 5 corregimientos del municipio.
“Se ejecutan acciones e intervenciones sistemáticas y periódicas con un enfoque preventivo y correctivo como alternativa de mitigación y reducción de riesgos hidráulicos”. Entre esas actividades, se ejecutan tareas de limpieza, retiro de basuras, escombros y sedimentos. También se reparan losas y coberturas de piso. O se construyen estructuras para proteger los cauces de quebrada.
56 afluentes principales y 4261 secundarios hacen parte de la red hídrica local
La secretaría de Medio Ambiente dice tener presente que el propósito de estas acciones es “disminuir el grado de vulnerabilidad física ante el riesgo de inundación y de movimientos en masa, de la población asentada en la zona de influencia de las quebradas.
También se busca mejorar las condiciones estructurales de las obras existentes para prevenir colapsos y desbordamientos. Esto se hace mediante “obras de paisajismo para adecuar taludes y evitar procesos de erosión superficial”.
Respecto a la frecuencia de estas actividades que mantengan el sistema en buena forma, y permitan evitar tragedias futuras, la Alcaldía explica que en el caso de las quebradas, la “subsecretaría de Recursos Naturales Renovables adelanta un protocolo de atención con base en el criterio de profesionales, documentos e inspecciones permanentes”.
Respecto a los desagües y alcantarillas, “una parte de esto funciona como conducción de aguas residuales, que lo administra EPM, pero no se conecta a las quebradas, otra parte sí.
Esta última descarga sus aguas a través de ‘aliviaderos’, de forma normal, y diseñada para que alivien la presión sobre las quebradas.
De acuerdo con los expertos de la secretaría de Medio Ambiente, todo funciona como “un sistema conectado, vinculante y unido. Si hay una falla, esto no será posible. También explican que aunque el trabajo sea conjunto entre ellos y Empresas Públicas de Medellín, las personas también tienen una responsabilidad y la capacidad de ayudar.
Esto se logra con un buen uso de las basuras, con el seguimiento de las instrucciones que dan las autoridades. Y con el reporte de cualquier situación que consideren importante para mantener la red en forma, y evitar contratiempos.
La importancia de entender el paisaje
Conocer el paisaje local y nuestra geografía es una de las acciones más importantes para entender el comportamiento de las aguas, del río Medellín, afluentes, y lo que ocurre, en temporadas de inundaciones. También para prevenir accidentes y lograr que las construcciones y el uso del espacio público se realicen con base en ese conocimiento del paisaje. Estas fueron algunas de las conclusiones que quedaron después de escuchar el capítulo de Diálogos MDE (un espacio en el que se tratan temas de espacio público), número 6. En este capítulo se tocó el tema de Parques del Río y la estructura ecológica y del paisaje.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar