Inicio Blog Página 156

Se habilitó, parcialmente, el tramo 2B de Metroplús, entre las calles 21 sur y 25B sur, en Envigado

Finalizaron las obras de la primera etapa del tramo 2B de Metroplús, entre la quebrada La Ayurá y el sector Pecositas. Y por esto, se habilitó la doble calzada, de 620 metros de longitud, entre las calles 21 sur y 25B sur, informó el alcalde de Envigado, Braulio Espinosa Márquez.

Le puede interesar: ¿Cómo podrán los colombianos viajar a Reino Unido sin visa?

La primera etapa del tramo 2B comprende la vía desde la calle 21 sur (Euro de La Frontera) hasta la calle 25B sur (sector Pecositas).

Para el alcalde de Envigado, el mayor beneficio es que con la apertura parcial del tramo se reducirán los tiempos de viaje de los ciudadanos, por la ampliación y exclusividad de carriles, lo que además permitirá, a corto plazo, una movilidad más rápida.

“Esta es una obra que traerá un transporte público amigable con el medio ambiente, con nuevos árboles, iluminación led, corredores peatonales con accesibilidad, jardineras y paisajismo, entre otros beneficios para la comunidad”, precisó el alcalde Espinosa Márquez.

Por su parte, Jaime Garzón Araque, gerente de Metroplús, contó que esta obra generó más de 703 empleos, y es una infraestructura urbana moderna, incluyente, segura y amigable con el ambiente, “que mejorará la calidad de vida de los habitantes del territorio metropolitano”, dijo.

Lea: Conozca la nueva normatividad para el sistema de frenado de las motos en Colombia

Las obras

El tramo 2B, el cual reinició obras el 15 de marzo de 2021, tras haber sido suspendidas, por más de 6 años, por un fallo judicial, por la firma AIA Arquitectos e Ingenieros Asociados, tuvo una inversión aproximada de $22.500 millones, y comprende las siguientes obras o adecuaciones:

  • Construcción de una doble calzada de 620 metros de longitud, cada una de tres carriles.
  • Renovación del separador central, para mejorar el flujo vehicular y priorizar el sistema de transporte público.
  • Intervención integral, pues se construyeron y reubicaron las redes de servicios públicos, incluidas redes subterráneas.
  • Mejoramiento de la capacidad hidráulica de la cobertura de la quebrada La Honda, y se hizo la ampliación del puente sobre la quebrada La Ayurá.
  • Otras obras como pavimentación, señalización y demarcación de las vías para una mayor seguridad de conductores y peatones.
  • El componente ambiental ha sido de gran relevancia para el proyecto, por ello en el proceso constructivo de los tramos 1, 2A y 2B se han realizado 1.591 siembras en el separador central de todo el corredor y sus costados, se han conservado 516 individuos y 207 han sido trasladados.

De igual forma, se le ha dado vida al nuevo tramo 2B con la siembra de 7.527 plantas ornamentales de 45 especies y la instalación de 70 estructuras verdes que embellecen los costados de las aceras.

Sapiencia abre convocatoria para la primera Escuela de Drones de Medellín

La Ciudadela de la Cuarta Revolución y la Transformación del Aprendizaje -C4TA– abrió la convocatoria para la formación de talento especializado en uno de los campos tecnológicos más disruptivos del momento: el uso de drones para aplicaciones en proyectos productivos, de infraestructura, seguridad e investigación.

Se trata de la primera Escuela de Drones de Medellín, que abre la primera cohorte de estudiantes con 420 cupos disponibles.

Le puede interesar: Medellín: tiempo de cine

La Agencia de Educación Postsecundaria de Medellín -Sapiencia-, por medio del convenio con Platypus LLC, una spinoff de la Carnegie Mellon University, ofrecerá en esta escuela formación especializada en tecnología robótica, recolección y analítica de datos para emprendimientos e investigaciones aplicadas en prácticas sociales, educativas, ambientales y productivas de la ciudad, basadas en el uso de naves no tripuladas.

Sapiencia abre convocatoria para la primera Escuela de Drones de Medellín

Carlos Alberto Chaparro, director de Sapiencia, explicó: “Tenemos tres programas iniciales, uno de agricultura de precisión, que queremos que tenga preferencia para las zonas rurales, como es el caso de Santa Elena y los demás corregimientos nuestros. Pero al mismo tiempo tenemos otro que va a construir y pilotar drones. Y por último uno que es para crear una plataforma de gestión territorial con drones. Van a ser tres instituciones nuestras de primera calidad, todas acreditadas. El Politécnico Jaime Isaza Cadavid, Tecnológico de Antioquia y el Pascual Bravo. Y se anuncia la cuarta etapa con la Universidad Nacional para las aplicaciones de la agricultura de precisión”.

La convocatoria estará abierta  hasta el 31 de octubre, para todas las personas que certifiquen más de cinco meses de permanencia en las comunas y corregimientos de Medellín, sin límite de edad, hasta agotar los cupos disponibles.

Los interesados podrán inscribirse aquí >> www.sapiencia.gov.co

Sobre valet parking

0

Vecinos de las calles 5G, de la 7 y subsiguientes (cerca a la Clínica Medellín) siguen sin ver solución al problema de parqueo en la vía pública frente a sus viviendas.

Aseguran que lo hacen quienes trabajan como valet parking o acomodadores de vehículos, un servicio que se oferta en las zonas de rumba, incluso con anuncios que bloquean los andenes.

“Si alguno de nosotros padece un infarto de noche, nos morimos porque no hay manera de salir ni que entre una ambulancia. Hay que hacer controles y habilitar parqueaderos públicos 24 horas”.

Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado.
Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]

Comienza el Encuentro Nacional de Promotores de Lectura

Bibliotecólogos, maestros, escritores, líderes, investigadores, artistas y antropólogos se reunirán esta semana, en Medellín, para hablar de libros y la relación que tienen con sus públicos.

La edición dieciseis de este evento que será posible con el apoyo de Comfenalco y la Alcaldía de Medellín, busca ser un encuentro alrededor de las palabras y cómo están pueden ser llevadas y tratadas, en todos los espacios: la casa, el colegio, la oficina, la cuadra y la calle. Arte, música, conversaciones y tak

  • Días: jueves, 20 y viernes, 21 de octubre.
    El jueves, 20, la programación comenzará desde las 8 a.m. y se extenderá hasta las 5 p.m.
    El viernes, 21 de octubre, la agenda de actividades se realizará entre las 9 a.m. y las 6 p.m.
  • Lugar: Parque Biblioteca Belén, carrera 76 número 18  A 19. 
  • Inscripciones: enpl16.com
  • Consulte la programación completa >>

¿Cómo podrán los colombianos viajar a Reino Unido sin visa?

Se conocen los requisitos para que los colombianos puedan viajar a Reino Unido sin necesidad de hacer el trámite de la visa británica ante la Embajada, que tiene sede en la capital del país, Bogotá.

Los colombianos podrán entrar al Reino Unido por motivos de turismo sin necesidad de hacer ese trámite a partir del próximo 9 de noviembre

Más notas: Conozca la nueva normatividad para el sistema de frenado de las motos en Colombia

George Hodgson, embajador de Reino Unido en Colombia, explicó que esta medida permitirá que quienes deseen visitar el país europeo de forma temporal puedan hacerlo sin un permiso especial del gobierno londinense.

Por lo cual, aclaró, aplica solo para visas de turismo. Es decir, lo anterior no representa ningún cambio en los trámites de visas británicas de trabajo o de estudio, las cuales siguen siendo requeridas para aquellos connacionales que planean viajar con esas finalidades para periodos largos.

Y añadió el embajador de Reino Unido en Colombia que con la eliminación del requisito de la visa de visitante se espera que se incremente el flujo de turistas colombianos.

¿Qué se necesita para viajar a Reino Unido sin visa?

Los colombianos que quieran aprovechar el cambio en la normativa de la visa de turismo británica deben tener un pasaporte o documento de viaje para ingresar al Reino Unido.

Lea: Un nimbosilva cerca de Medellín

Los connacionales también deben demostrar que saldrán del país al final de su visita, dejar constancia de que tienen fondos para su manutención y, sobre todo, de que no planean quedarse allá.

¿Cómo aplica el visitante estándar?

La Embajada de Reino Unido en Colombia indicó que se puede viajar al país europeo como visitante estándar así:

  • Para el turismo.
  • Para ser voluntario por hasta 30 días con una organización benéfica registrada.
  • Para pasar por el Reino Unido a otro país.
  • Para asistir a una reunión o entrevista.
  • Para participar en un programa de intercambio escolar para hacer un curso recreativo de hasta 30 días.
  • Para estudiar, hacer prácticas o hacer un examen académico.
  • Para hacer algún examen médico o dentista.

¿Para quiénes no aplica el beneficio de viajar a Reino Unido sin visa?

Los colombianos que decidan visitar Reino Unido a partir de la puesta en marcha del levantamiento de la exigencia de visa de turismo no pueden hacerlo para:

  • Trabajar para empresas británicas.
  • Para ejercer como trabajador por cuenta propia ni reclamar fondos públicos.
  • Para quienes deseen vivir en el Reino Unido durante largos períodos de tiempo.
  • Para quienes tengan contemplado hacer visitas frecuentes o sucesivas.
  • Para quienes busquen casarse o registrar una unión civil, o dar aviso de matrimonio o unión civil.

Feria de empleo con puestos de trabajo para temporada decembrina, este miércoles 19 de octubre

Distintas entidades que trabajan por el empleo en el departamento se unieron para hacer una jornada y brindar oportunidades en la temporada de fin de año.

La jornada de empleo será este miércoles 19 de octubre, entre 9:00 a.m. a 3:00 p.m., en el parque principal de Rionegro (Oriente).

Le puede interesar: La alta cifra que subirán las matrículas de colegios privados en 2023

En total hay 1.100 vacantes para los sectores comercio, hotelero, confección y gastronómico. Vacantes de las cajas de compensación Comfenalco Antioquia y Comfama, la Alcaldía de Rionegro y la Agencia Pública de Empleo del SENA, que estarán con 28 empresas, algunas de ellas son: Frisby, Claro, Grupo Éxito, Compass Group, Coopevian, Freshcolombia y Grupo Réditos.

Entre las vacantes que se ofertarán, para la temporada de fin de año, estarán mercaderistas, supervisores comerciales, asesores comerciales, supernumerarios, auxiliares logísticos, operarios de producción, operarios de costura, operarios de empaque, operarios de cocina, auxiliares de restaurante, parrilleros, meseros, manipuladores de alimentos, auxiliares de farmacia, camareras, operarios de aseo, auxiliares de servicios de alimentación en salud, auxiliares de cafetería y carritos, guardas de seguridad, operadores de medios tecnológicos, operarios agrícolas, conductores, entre otros.

Según Liliana Ceballos Alzate, coordinadora de Empleo de Comfenalco Antioquia en el Oriente, se trata de la feria de mayor formato con el fin de brindar nuevas oportunidades a la población cesante, acercar talentos a las empresas y apoyar el comercio en diciembre.

Lea: Conozca la nueva normatividad para el sistema de frenado de las motos en Colombia

Además, algunas de las empresas harán procesos de selección en tiempo real y Comfenalco Antioquia ofrecerá todos los servicios de la Agencia de Empleo como orientación laboral, registro de hoja de vida, asesoría y postulación al subsidio de desempleo para quienes cumplan con los requisitos. También habrá atención personalizada para verificar que los aspirantes tengan la hoja de vida registrada en el Servicio Público de Empleo o ayudarlos a completar el proceso.

Para agilizar el proceso, las personas podrán adelantar el registro en el sitio web del Servicio Público de Empleo: serviciodeempleo.gov.co, seleccionando a Comfenalco Antioquia como prestador.   

La alta cifra que subirán las matrículas de colegios privados en 2023

Los colegios privados de Colombia podrán aumentar la tarifa hasta el 10.84 % en 2023.

Este constituye el mayor incremento autorizado por el Ministerio de Educación Nacional -MEN- en las matrículas y pensiones de colegios privados.

Se trata de la resolución 20310, del 14 de octubre, y que regula con este incremento máximo un total de 9.800 colegios privados del país.

Le puede interesar: Tres planteles educativos de Medellín entre los mejores colegios de Colombia

Alejandro Gaviria, ministro de Educación, explicó que el ajuste máximo será un equivalente al índice de precios al consumidor anual, certificado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) hasta agosto de 2022.

Además, la resolución del MEN indica que a la cifra del incremento para los establecimientos educativos privados se le podrá “sumar el valor de 0.50 % adicional por contar con certificación o acreditación de calidad y 0.25 % adicional para incentivar la implementación de estrategias de educación inclusiva”.

Lea: Temporada de matrículas en los colegios públicos de Medellín

En declaraciones adicionales, el ministro de Educación justificó que el valor del 10.8 % corresponde a un equilibrio entre las necesidades de los colegios y las de los padres de familia. “Póngase en los zapatos del rector de un colegio, los profesores y profesoras están esperando un aumento que al menos les permita mantener el poder adquisitivo. Hay que hacer un equilibrio entre una cosa y otra, entre las necesidades de los colegios, pero también de los padres de familia”, dijo Alejandro Gaviria.

Cabe destacar que el valor de este incremento ha venido creciendo año a año, así:

  • 3.7 % en el año 2020.
  • 4.4 % en 2021.
  • 7.7 % en 2022.

Por su parte, uno de los voceros de la Confederación de Padres de Familia, dijo que los padres de familia no tienen la capacidad económica para responder a ese incremento, debido al alto costo de vida”.

EPM hace nuevas pruebas eléctricas y mecánicas en Hidroituango. ¿Para qué?

Aún sin fecha para la generación de energía en Hidroituango. Mientras tanto, EPM hace pruebas mecánicas y eléctricas en el megaproyecto.

Estas pruebas permitirán definir el cronograma del encendido de la primera y segunda turbina de Hidroituango, es decir las unidades 1 y 2 del megaproyecto, y las inició EPM este sábado 15 de octubre.

Le pued einteresar: Por cuarta ocasión, EPM extendió la fecha de licitación de la segunda etapa de Hidroituango

Según lo informó la empresa de servicios públicos, las pruebas mecánicas permitirán verificar las vibraciones de la máquina, la cual tiene un rotor que pesa 700 toneladas, y las pruebas eléctricas se harán para garantizar el buen funcionamiento de todos los sistemas de soporte la alta tensión de energía.

En estas labores trabajan 6.500 personas durante las 24 horas del día. EPM sigue con la idea de “cumplir el cronograma establecido y así generar energía antes del 30 de noviembre”, así se consignó en un comunicado de la entidad.

Y es que el pasado viernes, 14 de octubre, EPM canceló la visita programada al megaproyecto, durante la cual se había anunciado que se informaría la fecha para el encendido de las dos primeras turbinas. Según dice en el comunicado de la empresa de servicios públicos, la cancelación se dio por condiciones climáticas adversas presentadas.

Lea: Conozca la nueva normatividad para el sistema de frenado de las motos en Colombia

Además, se anunció que la próxima semana, “si las condiciones climáticas lo permiten”, se adelantará un PMU -Puesto de Mando Unificado- desde Hidroituango, en el que estaría Javier Pava, director de la Unidad para la Gestión de Riesgo de Desastres (UNGRD) para analizar el avance y seguridad de la obra.

Conozca la nueva normatividad para el sistema de frenado de las motos en Colombia

El Ministerio de Transporte anunció una nueva normatividad para las motos con sistemas de frenado deficientes en Colombia, con la nueva resolución 62115 de 2022.

La nueva normatividad indica que las motos que se comercialicen o ensamblen en el país, deberán estar equipadas con sistemas de frenado certificados por la ONU, estos son los CBS y ABS.

Le puede interesar: Un nimbosilva cerca de Medellín

Guillermo Reyes, ministro de Transporte, explicó que se trata de un “importante” decreto que entrega beneficios para la seguridad de los motociclistas en el país.

“Será un hito en Colombia y en la región, dado el ascenso tecnológico que representa esta normativa en la seguridad tanto de los motociclistas, como de los demás actores viales del país. Desde el Ministerio de Transporte, con el apoyo de nuestras entidades adscritas, seguiremos trabajando decididamente, a través del diálogo y la concertación, para crear condiciones que disminuyan la siniestralidad vial y protejan la vida de todos los ciudadanos”, publicó en Twitter el ministro.

https://twitter.com/MinTransporteCo/status/1581282056600182786

Qué son los frenos CBS y ABS

Los sistemas de frenos CBS y ABS evitan que una o las 2 ruedas se bloqueen y patinen, lo cual puede provocar la pérdida de control o caída del vehículo.

Lea: Medellín: tiempo de cine

Según se explicó en la resolución 62115 de 2022, estos dos sistemas de frenos funcionan midiendo la velocidad de giro de cada rueda, la presión ejercida a cada uno de los frenos e incluso, la inclinación de la motocicleta, lo que “permite predecir cuándo se va a bloquear una rueda y modular el frenado para mantener la tracción con el suelo y la estabilidad”.

¿Qué dice la nueva normativa?

La nueva resolución especificó que las motocicletas nuevas deben estar equipadas con frenos CBS (sistema de frenado combinado) o ABS (sistema antibloqueo de frenos).

¿A cuáles motocicletas aplica?

Esta nueva normatividad indica que para las motocicletas entre los 50 y 150 cm3 o con potencias entre los 4kW (5.3 caballos) y 11 kW (14.7 caballos aplican los sistemas de frenos CBS o ABS.

Para el caso de las motos de más de 150 cm3 o más de 11 kW de potencia aplica la asistencia de frenado ABS.

¿A partir de cuándo se aplicará el nuevo decreto?

La aplicación de este reglamento tendrá un periodo de transición. A partir de octubre de 2025, todos los vehículos nuevos de dos o tres ruedas deberán cumplir con los requisitos técnicos.

Es decir, deben haber superado los ensayos definidos en la norma.

Un nimbosilva cerca de Medellín

Muy cerca a Medellín está la reserva natural San Sebastián La Castellana, de El Retiro (Antioquia). Oportunidad para que entre todos revegetalicemos los bosques andinos y para el avistamiento de nuestra fauna. Una invitación a visitar y conservar.

San Sebastián La Castellana es una reserva natural ubicada en la vereda Carrizales del municipio de El Retiro. Un área natural de 200 hectáreas, en límites con Envigado. Corredor ecosistémico entre el Valle de Aburrá y el altiplano del Oriente de Antioquia, con numerosas fuentes de agua, variada vegetación y hogar de un selecto número de especies de nuestra fauna silvestre.

Le puede interesar: En La Romera, conviértase en naturalista

Entre los caminantes, consumados senderistas o aquellas personas dedicadas a hacer actividad física por escenarios naturales, los llamados trekking, esta es conocida como el Alto de El Escobero, por su cercanía con ese sector del municipio vecino. Lo cierto es que queda en El Retiro, y es el bosque nimbosilva (bosque nuboso) más cercano a Medellín.

Más allá de actividades de recreación y ecoturismo, en la Reserva San Sebastián La Castellana prepárese para realmente disfrutar de un bosque nuboso. Visitarlo es la oportunidad para contribuir con la revegetalización de los Andes tropicales de Colombia. ¿Cómo así?

Revegetalizar el bosque

Los bosques mesófilos de montaña o nimbosilva o selvas nubosas tienen alta relevancia biológica por el gran número de especies de fauna y flora que poseen. Además, porque “permiten capturar y controlar los flujos de agua en territorios montañosos como el nuestro, y con ello contribuir a satisfacer el consumo humano”, explicó Camila Pérez, bióloga de la Universidad CES.

El municipio de El Retiro es de tradición “maderera”. La fabricación de elementos en madera constituye el primer renglón económico de los guarceños.
El municipio de El Retiro es de tradición “maderera”. La fabricación de elementos en madera constituye el primer renglón económico de los guarceños. Foto: cortesía Turismo El Retiro Antioquia

En medio de esta selva nublada, usted va a sentir la brisa fría o templada que caracteriza a los nimbosilva. Su clima es húmedo de montaña. Y a ciertas horas, cuando no se produce la entrada de los rayos del sol, se logra apreciar mejor la densidad de niebla en la superficie, especialmente muy temprano en la mañana y en horas de la tarde.

Este bosque nuboso, con matices de variedades de verdes, invita a un estado de admiración y conservación. Entre robles (Quercus robur), lauráceas (Lauraceae), pequeños chaguales (Puya chilensis), encenillos (Weinmannia tormentosa), yolombos (Panopsis suaveolens) (árbol endémico de Colombia), helechos arbóreos (Cyatheales) y una gran variedad de palmas, como la escasa palma de cera (Ceroxylon quindiuense) permítase contribuir con su cuidado a la conservación ecosistémica de una de las fuentes de agua natural de Antioquia.

Y es que esta reserva natural es ideal para todas aquellas actividades que conducen a la protección, el control y la revegetalización o enriquecimiento natural de las especies nativas. “Solo con hacer uso responsable de este espacio, con cuidar su flora y fauna, con no dejar desechos, se está preservando a este importante bosque húmedo pre-montañoso, ubicado entre los 2.600 metros y hasta los 2.900 metros sobre el nivel del mar”, dijo la bióloga Pérez.

La niebla trae mucha humedad, y esta es atrapada por las hojas, los líquenes y los musgos para convertirse en reguladores hídricos. La bióloga de la Universidad CES añadió que “generalmente estos bosques se encuentran cerca a valles circundantes y se da la transpiración entre las plantas y el ambiente, lo que hace que las nieblas suban a estos bosques y luego las atrapen las montañas”.

Lea: En Sanguaré, la vida volvió a florecer

En la Reserva San Sebastián hay variedades de orquídeas (Orchidaceae) (150 especies), checos (Sapindus saponaria), musgos (Bryophyta) y líquenes (Xanthoria parietina).
En una publicación del Instituto Alexander Von Humboldt se contaban en 79 las especies vegetales que conviven en San Sebastián La Castellana; distribuidas en 68 géneros y 47 familias.

“Visitar un nimbosilva es una aventura de conexión natural con la montaña, un generador de agua en donde cada planta y especie están adaptadas para contribuir a la vida”.

Camila Pérez, bióloga de la Universidad CES.

Cada árbol es un jardín botánico con decenas de especies asociadas. Todas dedicadas a la labor de cosechar las diminutas gotas de agua que forman la neblina. En San Sebastián La Castellana el agua se escurre por las hojas, ramas y troncos, de esta forma este bosque contribuye a incrementar el caudal de los ríos y quebradas que nacen en el altiplano del Oriente antioqueño, y de la represa La Fe, que surte el acueducto de EPM para Medellín y el sur del Valle de Aburrá. Así como también da origen a nuevos manantiales en la región.
Y no podemos dejar de mencionar a la fauna silvestre que allí habita. De los mamíferos, está el tigrillo (Leopardus tigrinus), el perro de monte o zorro perro (Cerdocyon thous), el oso perezoso (Choloepus hoffmanni), la guagua (Cuniculus paca), y hasta el puma concolor (león de montaña o león americano, de la familia Felidae, nativo de América), la especie felina más grande que habita en la región.

Para la seguridad de todos, de las personas y la fauna y flora, lo mejor es visitar la reserva en compañía de un guía. En el teléfono 402 54 50, ext. 105, se puede concertar la cita.
Para la seguridad de todos, de las personas y la fauna y flora, lo mejor es visitar la reserva en compañía de un guía. En el teléfono 402 54 50, ext. 105, se puede concertar la cita.

De las aves, están infinidad de especies. Gran variedad de colibríes (Trochilidae), Carriquí (Cyanocorax yncas) o carpintero bellotero (Melanerpes formicivorus), entre muchos más. Por algo es que la SAO -Sociedad Antioqueña de Ornitología- tiene a esta zona como una de las más importantes para el avistamiento de aves en Antioquia.

Todas ellas se pueden admirar en los cuatro miradores que tiene San Sebastián La Castellana. En el primero, se divisan los imponentes Valle de Aburrá y Valle de San Nicolás. En el segundo, se puede admirar Envigado, tal y como una foto panorámica. El tercero, es ideal para observar las especies de aves. Y el cuarto, es para el disfrute de todos; se llama Mirador de Los Caminantes, y allí se puede admirar casi toda la reserva natural.

Ya saben lo fácil que es la revegetalización de los Andes tropicales de Colombia, y que todos podemos hacerlo. Cuando lo visiten, no pierdan la oportunidad para conservarlo mientras disfrutan.

El Silencio

El municipio de El Retiro tiene dos reservas naturales: San Sebastián La Castellana, en la vereda Carrizales, zona norte, y la Reserva Biológica El Silencio, entre las veredas Puente Peláez y La Hondita, zona sur del municipio.
El Silencio pasa por toda la cordillera Central. Tiene un área de conservación de 171 hectáreas y está conformada por cuatro predios denominados Las Flores, El Silencio, La Montañita y La Hondita.
Los predios de esta reserva natural fueron donados a la Fundación Natura por Bancolombia en el año 2010. Allí se adelantan misiones de conservación de los relictos de bosques andinos húmedos de la cordillera Central, que en esta región son muy escasos.

Ganso y Castor en tres platos

Este bistro que tiene aires a París y a Nueva York está cumpliendo 10 años. Su historia en tres de sus preparaciones más tradicionales.

Que la comida cuenta historias es una realidad. Cuando en una cocina se elige un ingrediente, se escoge una técnica o la comida se dispone de una forma, hay comunicación. Ganso y Castor nació en un local en Provenza, diagonal a la iglesia de la Divina Eucaristía y, aunque ya no está allí, sigue siendo un referente en Medellín.

Le puede interesar: ¿Qué es un restaurante destino?

Hoy, Andrea Trujillo, su propietaria cuenta la historia del local a través de tres platos insignia.

“Ganso y Castor es una propuesta única en gastronomía tradicional francesa, en Medellín”.

1. Huevos Benedictinos

Huevos Benedictinos
Huevos Benedictinos

Andrea estudió en Inglaterra y Suiza, cocina y administración hotelera, respectivamente. Luego vivió en México, donde conoció a su esposo. Ambos colombianos, ella bogotana, él paisa, decidieron regresar a Colombia y escogieron a Medellín como su residencia. Después de estudiar una maestría, Andrea decidió abrir su propio restaurante. “Hicimos una investigación buscando qué le hacía falta a Medellín”. Y encontró que en ese momento, además de los hoteles, no había un buen lugar para desayunar, “para comerse unos buenos huevos benedictinos”, agrega. Antes que la idea de negocio, apareció primero el local, ese lugar de Provenza que todavía muchos extrañan. Con la claridad de qué era lo que quería hacer, diseñó una experiencia que recordara restaurantes parisinos y que, al tiempo, combinara el encanto de los locales de Nueva York. Así, entre diseño y arquitectura y una carta en la que la gente podía encontrar nuevas opciones para desayunar, se fue creando un lugar que hoy es sinónimo de un buen desayuno en Medellín. El nombre fue una casualidad: “Quería que fueran dos animales, pero no se me ocurrían cuáles. Fue mi hermana la que llegó con la idea del ganso y el castor”. Así, además, se creó una experiencia que parece sacada de un cuento de hadas.

Lea: “La Cafetiere es mi estilo de vida”

Los huevos benedictinos, que están en la carta del restaurante hace diez años, son un espectáculo. Salsa holandesa hecha a mano todos los días, casi que a la minuta. “Hemos intentado estandarizar, pero es complicado”, dice. Y aún así, el sabor siempre será el mismo. Los muffins se hacen de manera artesanal y el jamón siempre es de la mejor calidad. Huevos frescos, requisito para que queden perfectamente pochados, concluyen esta gran experiencia. Además de este plato, en la primera carta del lugar había tostadas francesas, granola y frutas, una novedad para la época. “A partir de ahí, muchos han replicado nuestra experiencia”. Pero Ganso y Castor es mucho más que desayunos.

2. Mejillones con papas fritas

Mejillones con papas fritas
Mejillones con papas fritas

Desde Bélgica viene una receta clásica. Mejillones en una salsa de vino blanco, cebolla, ajo y crema de leche, acompañados de papas a la francesa cortadas a mano, “nada de papas congeladas, acá hacemos todo”. En 2020 todo iba viento en popa, Ganso y Castor tenía tres locales: Provenza, Manila y el MAMM. Pero llegó la pandemia y todo cambió. Muchos platos no funcionaban a domicilio y tuvieron que dejar de prepararlos. Fue un alivio cuando pudieron reabrir y, aunque ya no estaba Provenza, pues no se pudo negociar con el dueño del local, Andrea decidió abrir en Envigado. Y aunque ya antes de la pandemia el local había

empezado a posicionar su carta de almuerzos y cenas, esta reapertura fue vista como una oportunidad para hacer que otros momentos del día tuvieran una presencia más fuerte. Regresaron platos clásicos como el entrecotte y aparecieron nuevos, como los mejillones. Este es, para Andrea, el plato insignia de esta nueva etapa, una en la que regresaron a Provenza, en un local ubicado cerca a la calle 5G. Un momento para hacer una pausa y pensar en el futuro, en los planes de expansión, en soñar con un gran centro de producción, en tener más locales en Medellín y, por qué no, en otras ciudades de Colombia.

3. Profiteroles

Profiteroles

Si algo tuvo claro Andrea desde el principio, es que Ganso y Castor es un lugar para todos los momentos. Empezó fuerte con desayunos y siempre ha tenido opciones de almuerzo. Pero el lugar invita a sentarse en la tarde, con un café y un antojo dulce o salado. La panadería y la repostería siempre han sido parte esencial de la oferta del restaurante. Andrea busca darle mayor protagonismo a la carta dulce y esto incluye algunos cambios físicos en los locales, para exhibir mejor. Los profiteroles, postre clásico francés, parte de una pequeña repollita que se rellena con helado de vainilla y se sirve con una salsa de chocolate fundido. El remate ideal para un almuerzo o, la excusa perfecta para pasar la tarde.

Medellín: tiempo de cine

0

El reconocimiento internacional de “Los reyes del mundo” y el estreno reciente de “La ciudad de las fieras” son un ejemplo de lo que pasa en Medellín: una ciudad donde el cine se fortalece, ya hace parte de las políticas y ofrece relatos variados a los espectadores.

En una tarde cualquiera, Juan David Orozco, comisionado fílmico de Medellín, recibe una llamada. Puede tratarse de un permiso urgente para un rodaje, resolver alguna pregunta sobre el cierre de una calle, en un momento de grabación, o tal vez sea una noticia relacionada con el premio de una película rodada, en uno de los barrios conocidos. Esto no es una suma de coincidencias: es el resultado de una política pública que apoya las producciones cinematográficas, y de la decisión de un grupo de personas de dar lo mejor de ellos mismos para que esta ciudad sea un escenario posible y amable con los interesados en contar historias.

Le puede interesar: “Los reyes del mundo” obtuvo el máximo galardón del Festival de Cine de San Sebastián

La noticia más reciente tiene que ver con el galardón que el Festival de San Sebastián, España, otorgó a Los reyes del mundo como mejor película. Esta producción es una de las que ha recibido el apoyo de la Alcaldía de Medellín.

Juan David Orozco, comisionado fílmico lo explica: “En FilMedellín, el último trimestre suele estar muy activo y muchas producciones se realizan en esta última parte del año. Ahora esperamos la llegada de un par de series, el rodaje de una película y la realización de un video sobre la ciudad, junto a una fundación francesa. Además del estreno de Los reyes del mundo tendremos el estreno de La roya del director Juan Sebastián Mesa, en salas de cine. En el Festival Miradas (se realizará entre el 23 y el 27 de noviembre) se verán algunas producciones que se estrenarán el próximo año”.

10% de los gastos invertidos en producción audiovisual, en Medellín, será devuelto a los realizadores.

Agrega que gran parte de este cierre de año está relacionado con “el proceso de formación de personas que trabajan en el sector. También tenemos procesos de acompañamiento a empresas y proyectos, a través de la secretaría de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Medellín, y de instituciones privadas como industrias creativas y audiovisuales”.

Medellín: tiempo de cine

Escuelas distintas y muchos hilos

Pedro Adrián Zuluaga es una de las personas que más sabe de cine, en Colombia. Sobre lo que ocurre actualmente, en términos de cine, en Medellín, opina que “hay tensiones fuertes entre esa escuela de realismo duro y la búsqueda de que el cine ayude a expresar, denunciar e interpretar la realidad desde una perspectiva de investigación realista con componentes de antropología, sociología, siguiendo un poco la escuela de Victor Gaviria.

Lea: Entre el amor y el dolor

También hay una tendencia que se ve ahora, y es una ciudad donde cabe fantasía (como En los días de la ballena de Catalina Arroyave) o se exploran temas poco tratados, como la ciencia ficción o las distopías. Es importante considerar muchos cines: los largometrajes son una cosa, mientras los cortometrajes son un universo distinto donde hay trabajo con archivos y pregunta por la memoria familiar (se ven cortometrajes como 84, de Daniel Cortés, y Lumbre, de Carolina Mejía)”.

Medellín: tiempo de cine

Este periodista y conocedor de cine, afirma que en los últimos años ha habido el intento de ir más allá de ese realismo desesperanzado que se ve en Rodrigo D No Futuro y de La vendedora de rosas (películas de Víctor Gaviria), y la búsqueda de pequeños nichos de utopías (como es el caso de un grupo de amigos en Los Nadie de Juan Sebastián Mesa). También se ve esa reconciliación entre víctima y victimario (en Matar a Jesús de Laura Mora).

Explica que parte del cine local es una exploración de capas: qué más hay debajo de esa ciudad tan dura. Y esto tiene que ver con la profundidad de su memoria, en distintos niveles, como sugirió Héctor Abad Faciolince, de otra manera, en una novela como Angosta, sobre una ciudad compartimentada; no horizontalmente, sino verticalmente, como si hubiera una ciudad arriba y otra abajo”. El tiempo de cine continúa.

La tercera semana de noviembre se implosionaría el edificio Continental Towers, anunció la alcaldía

El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, anunció que la implosión del edificio Continental Towers, en El Poblado, se hará en la tercera semana de noviembre.

Le puede interesar: La declaratoria de calamidad pública para el edificio Continental Towers entrega garantías a los propietarios

Según el alcalde de Medellín, la decisión fue tomada luego de una reunión con los ingenieros de Atila Implosión S.A.S., la empresa encargada de este proceso, y solo faltarían algunos permisos para derribar esta edificación.

Igualmente, ante medios locales el alcalde especificó que están pendientes de los permisos para el uso de los explosivos y la instalación de los mismos para derribar esta edificación.

Cabe recordar que Continental Towers fue desalojada por problemas estructurales, en octubre de 2013.

Tres universidades de Antioquia se unieron para crear una “pedagogía de la paz”

Los rectores de la Institución Universitaria Digital de Antioquia, Jasson Alberto de la Rosa Isaza; del Politécnico Colombiano Jame Isaza Cadavid, Jairo Alexander Osorio Saraz, y del Tecnológico de Antioquia, Leonardo García Botero, firmaron la Alianza por la Paz “La verdad nos une”, una iniciativa interinstitucional que permite un diálogo abierto en temas de paz, verdad y reparación.

La suscripción del convenio se realizó este 13 de octubre en la IUDigital, con la presencia de las directivas académicas y administrativas, docentes, estudiantes e investigadores que lideran el proyecto “La Verdad nos une”, en cada uno de estos centros de estudios superiores.

Le puede interesar: Estudie gratis en las IES adscritas a la alcaldía de Medellín. Matrícula Cero inició inscripciones

El objetivo de la alianza es integrar esfuerzos con el fin de generar espacios de discusión pública sobre los temas de paz, reconciliación y convivencia y aportar elementos de reflexión para la construcción de un currículo conjunto para la paz.

Entre dichas acciones figuran: conversatorios, creación de semilleros de investigación, cátedras abiertas, producción de contenido multimedia y convocatorias de proyectos de investigación.

Sobre la alianza, Jasson Alberto de la Rosa Isaza, declaró: “Es un poderoso punto de partida, la manifestación pública que hacemos de unir voluntades, la cual se concretará en la elaboración de una hoja de ruta y unas acciones estratégicas que desarrollaremos en estos nuevos tiempos que nos convocan a soñar juntos, a recorrer unidos estos caminos antes llenos de sangre y muerte y, hoy, sembrados de esperanzas y semillas de reconciliación. Esta alianza interuniversitaria se propone porque creemos que la paz da vida al territorio, creemos que la educación nos da raíces para estar haciendo presencia en las regiones y alas para impulsar comunidades libres y personas mirando al infinito”.

Lea: La clase presencial de software más grande del mundo se realizará en Medellín

Por su parte, Jairo Alexander Osorio, recalcó: “Nos encontramos tres instituciones de educación superior del departamento, con una población de más de 30 mil estudiantes en conjunto. Llevarles un mensaje claro a esa comunidad de jóvenes es algo muy importante para el crecimiento de nuestras regiones y de la sociedad. Las tres instituciones tenemos que aportarle a la paz, a eso nos comprometemos y es nuestra voluntad en adelante. Nosotros desde la academia venimos construyendo sociedad y lo seguiremos haciendo. El objetivo que nos hemos trazado va de la mano del Plan de Desarrollo Departamental Unidos, de la Agenda 2040, de los planes de desarrollo de las tres instituciones y del Plan de Desarrollo que se está construyendo a nivel nacional”.

Por último, el rector del Tecnológico de Antioquia, Leonardo García Botero, expuso: “El diálogo, hace parte de la construcción de paz, y lo que hemos hecho las tres instituciones es sentarnos a dialogar, a construir una pedagogía de la paz, en compañía de nuestros académicos, estudiantes y egresados. Nuestra propuesta es diseñar e implementar las estrategias alrededor de la misión que tenemos como instituciones universitarias para realizar la pedagogía del informe de la JEP y el legado de la Comisión de la Verdad con los diversos actores de nuestra sociedad”.

Desde el Tecnológico de Antioquia, por intermedio del Grupo de Investigación Observatorio Público, se ha generado una estrategia con las demás instituciones, que se denomina “Hablemos de la verdad”.

Esta es la ruta, el camino que se está recorriendo: poner en el escenario el tema de las violencias, el del conflicto para trabajarlo a través de los espacios de formación superior.

Estudie gratis en las IES adscritas a la alcaldía de Medellín. Matrícula Cero inició inscripciones

Los aspirantes a los 7.661 cupos disponibles para el primer semestre de 2023 en las tres instituciones de educación superior públicas, adscritas a la alcaldía de Medellín, pueden obtener el 100 % del pago de su liquidación de matrícula, gracias a la política pública Matrícula Cero.

Le puede interesar: La clase presencial de software más grande del mundo se realizará en Medellín

Carlos Alberto Chaparro, director de la Agencia de Educación Postsecundaria, dijo: “Quiero invitar a los jóvenes a que se inscriban masivamente, porque van a tener la posibilidad de estudiar gratuitamente, gracias al recurso de la Matrícula Cero. Así tendrán la oportunidad de consolidar su proyecto de vida”.

Para esto, el Colegio Mayor de Antioquia, el ITM y el Pascual Bravo tienen abiertas sus inscripciones para el próximo año. Su oferta académica está conformada por 33 tecnologías, 37 pregrados, 25 posgrados y un doctorado. Los aspirantes nuevos y los de continuidad pueden acceder a los créditos condonables de los Fondos Sapiencia, que fueron unificados este año.

Lea: La familia Madrigal encantará con su colorido los alumbrados navideños de Medellín en este 2022

Los estudiantes que residan en Medellín, sin importar su estrato ni su edad, se verán beneficios en los derechos administrativos, explicó el alcalde de Medellín, Daniel Quintero.

Tenga en cuenta

El Pascual Bravo

La Institución Universitaria Pascual Bravo, reconocida por programas que se destacan entre las industrias creativas como Ingeniería de Software, Tecnología en Sistemas Mecatrónico, Diseño Gráfico, entre otros, estará en inscripciones hasta el 12 de noviembre con 1.000 cupos. El costo del PIN es de $64.000. La oferta académica está publicada en www.pascualbravo.edu.co.

Las postulaciones para pregrados de la Institución Universitaria ITM estarán habilitadas hasta el 1 de diciembre de 2022 y para posgrados hasta el 16 de enero de 2023. Serán 5.600 cupos para que los aspirantes inicien su ciclo de formación en cualquiera de los niveles académicos.

Quienes deseen inscribirse deberán adquirir el PIN en una sucursal del Banco Popular o a través de pagos en línea por $80.000. Para conocer la oferta académica y el proceso de admisión los aspirantes pueden acceder a www.itm.edu.co.

El Colegio Mayor

Por su parte, el Colegio Mayor de Antioquia espera recibir aspirantes hasta el 23 de noviembre, quienes ocuparán los 1.061 cupos disponibles en los 19 programas que ofrece esta institución. El costo del PIN de inscripción para pregrado es de $78.000 y para posgrado de $93.000. Los interesados pueden acceder a www.colmayor.edu.co.

Desde 2020, cuando el alcalde Daniel Quintero Calle impulsó su implementación y hasta el primer semestre de 2022, 41.007 estudiantes se han beneficiado con Matrícula Cero. Ahora como política pública en Medellín ampliará la cobertura y tendrá especificidades para poblaciones vulnerables, como la garantía de hasta el 30 % de los cupos anuales para personas con discapacidad, población afrocolombiana, raizal y palenquera e indígena. Además del 30 % de cupos anuales de mujeres sin límite de edad en áreas requeridas para la implementación del Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación. 

La oferta educativa de las universidades públicas y privadas con sede en el Valle de Aburrá también estará disponible durante la feria Siguiente Nivel, del 18 al 20 de octubre en Plaza Mayor. Los visitantes a este encuentro que se realiza en el marco del festival Medellín Valle del Software, y que es abierto al público, también disfrutarán de experiencias interactivas y un ambiente cargado de ciencia, tecnología e innovación.

Por cuarta ocasión, EPM extendió la fecha de licitación de la segunda etapa de Hidroituango

EPM -Empresas Públicas de Medellín- amplió la fecha de licitación de la segunda etapa de Hidroituango.

El nuevo cronograma del proceso de recibimiento de las ofertas monetarias para la licitación de las obras finalizará hasta el 4 de noviembre.

Le puede interesar: Entregarían nuevo Parque Lleras el 30 de noviembre

Esto lo comunicó la empresa, mediante un comunicado público, en el que se defendió que la modificación se hizo por petición de los mismos proponentes.

“Todos los interesados en la contratación del asunto, las modificaciones, las cuales deberán tenerse en cuenta para la elaboración y presentación de las propuestas”, dice en el comunicado de la compañía.

Adicionalmente, este viernes 14 de octubre se espera el anunció de la fecha de inauguración de las dos primeras turbinas de Hidroituango, que se ha aplazado en cuatro ocasiones.

Blancanieves en el Teatro Universidad CES

El Teatro Matacandelas regresa a la Universidad CES para presentar una obra que es un clásico, y será, también, una forma de celebrar el Día de los Niños, con toda la familia.
Día y hora: sábado, 29 de octubre, a las 3 p.m.

  • Lugar: Teatro Universidad CES, sede Poblado, calle 10A # 22-04.
  • Valor: $20 mil. Las boletas se adquieren en www.eticketablanca.com

Festival de Teatro y Música Comfama San Ignacio

Obras musicales y de teatro para todos los gustos se disfrutarán en este festival, que trae 56 eventos, grupos de 10 países, 286 artistas, y sucederá en 15 lugares de la ciudad.

Teatro, música y obras que reúnen varias disciplinas artísticas hacen parte de esta programación que tiene como protagonista central a Chile, país invitado. Algunas de las actividades serán gratuitas.

  • Fecha: hasta el 18 de octubre.
  • Lugar: Comfama San Ignacio y otros sitios de la ciudad.
  • Programación completa y más información: www.comfama.com

Huellas de desaparición

Con la intención de mirar la realidad desde el arte y el Informe Final de la Comisión de la Verdad, llega esta exposición a través de la cual será posible entender mejor el conflicto colombiano.

Tecnologías de investigación visual, reconstrucciones en tercera dimensión, entornos de realidad virtual y análisis de imágenes satelitales aparecen aquí para tratar temas como el despojo, la desaparición forzada y la violencia. Una oportunidad para entender el país, desde el arte.

  • Días y horas: esta exhibición permanecerá en el Museo de Antioquia hasta febrero del 2023, de lunes a sábado, de 10 a.m. a 5:30 p.m.
  • Más información: 604 251 36 36 o en i[email protected]

Taller de máscaras y muerte

El Día de los Muertos es una de las tradiciones de México que más llama la atención dentro y fuera de este país. Para compartir este saber y forma de ver el mundo, el Fondo de Cultura Económica invita a un taller con Galo Ibarra Palacios, experto en el tema .

  • Día y hora: se realizará 5 sábados, hasta el 8 de noviembre, entre las 10 a.m y las 12 m.
  • Lugar: Sala Experimental Biblioteca Pública Piloto, carrera 64 # 50 – 52.
  • Más información y registro: www.fce.com.co. Y en el celular 320897139.

Arte, en la biblioteca Gabriel García Márquez

Reminiscencias es el título de una exposición de arte en la que participan Isabel Sánchez y Ela Cardenas. Lo íntimo, efímero o la naturaleza son temas que se ven aquí.

  • Día y hora: hasta el 31 de octubre, de 9:30 a.m. a 5:30 p.m.
  • Lugar: Parque biblioteca Gabriel García Márquez, carrera 80 # 104-04.
  • Más información: en el teléfono 604 557 03 92.

¡Luz, más luz!

Esta exposición de fotografía muestra una mirada renovada a la obra de Leo Matiz, uno de los fotógrafos más importantes, en Colombia, y cuya colección de trabajos hace parte del Banco de la República. Una oportunidad para conocerla y visitar el Parque de Berrío.

  • Días y hora: todo octubre, de lunes a viernes, de 8 a.m. a 5 p.m.
  • Lugar: Banco de la República, Centro Cultural Medellín, calle 50 # 50 -21, piso 3.
  • Más información: en el teléfono 604 576 74 06

Taxistas, en la 10

0

“Antes era de jueves a sábado, ahora son todas las noches. Los taxistas prácticamente se toman la calle 10, entre carrera 41 y la 35. Parquean luego de las 9:00 p.m. hasta la madrugada, esperando turistas. Cobran 80 dólares por carrera”, nos comentó otro vecino preocupado.

La secretaría de Movilidad afirma que poco puede hacer con apenas cuatro agentes en fin de semana, hasta las 4:00 a.m., para todo Poblado centro.

“En todo el cuadrante, este año hemos hecho 13.241 comparendos, con 1.472 vehículos inmovilizados”.

Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado.
Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]

Una nueva vía une Viva Palmas con Lemont

0

Gracias a la inauguración de una conexión vial, en el Alto de Las Palmas, ya es más fácil acceder a los centros comerciales Viva Palmas y Lemont desde el Oriente.

Una vía de solo 120 metros le está cambiando la dinámica comercial al Alto de Las Palmas: desde el pasado 6 de octubre, el centro comercial Viva Palmas inauguró una nueva conexión vial con el centro comercial Lemont, que les permite a los clientes que quieren entrar al lugar desde el Oriente recortar 3.5 km de su trayecto. En tiempo, se trata de cerca de 10 minutos de recorrido.

Le puede intreresar: Ruido en El Poblado: no hay quién baje el volumen

Se trata de una conexión de doble vía, que cuenta con un andén para peatones, iluminación y señalización. La obra tuvo un costo aproximado de $4.000 millones, y requirió del trabajo de 60 personas durante 6 meses.

Tatiana Vallejo, gerente (e) Viva Palmas.
Tatiana Vallejo, gerente (e) Viva Palmas.

“En Viva Palmas vamos hacia un mall de conveniencia”.

Según Tatiana Vallejo, gerente de Viva Envigado y gerente (e) de Viva Palmas, la obra obedece a una solicitud de los clientes habituales del centro comercial: “Los clientes nos venían pidiendo esta vía, porque para llegar a Viva Palmas desde el Oriente tenían que bajar hasta el retorno de la estación de servicio de Texaco. Con esta conexión, por el retorno del Columbus School encuentran una entrada por el centro comercial Lemont, y se conectan con Viva Palmas”.

Para Juan Lucas Vega, vicepresidente de la inmobiliaria del grupo Éxito, se trata de “poner al cliente en el centro. Que los habitantes de la zona no tengan que ir hasta Medellín para buscar los servicios que requieran, y los encuentren cerca de su casa, al igual que los espacios de esparcimiento. Es conveniente para estos habitantes del sector, pero también para muchas otras personas de la ciudad”.

En la apertura de la nueva conexión vial, en el Alto de Las Palmas: Juan Lucas Vega, del Grupo Éxito;  Andrés Ortiz, de Dual Asset; y Paola Cañizales y Sebastián Arango, de Lemont.
En la apertura de la nueva conexión vial, en el Alto de Las Palmas: Juan Lucas Vega, del Grupo Éxito; Andrés Ortiz, de Dual Asset; y Paola Cañizales y Sebastián Arango, de Lemont.

En el argot inmobiliario, la gran oferta comercial y de servicios que está implementando el centro comercial Viva Palmas apunta hacia un “mall de conveniencia”: encontrar todo lo que se necesita, cerca al sitio de vivienda. Un concepto que está en boga en el mundo entero, el de la ciudad de 15 minutos.

Viva Palmas + Lemont

En el Alto de Las Palmas, la conexión vial entre los centros comerciales Viva Palmas y Lemont no implica una competencia, sino complementariedad. Así lo afirma Andrés Ortiz, gerente de nuevos proyectos Dual Asset: “Realmente nosotros nos vamos a beneficiar muchísimo de que el cliente tenga la facilidad de ir y venir entre los dos centros comerciales, porque hay propuestas complementarias que yo creo que nos van a hacer más potentes como colegas comerciales”.

Lea: Entregarían nuevo Parque Lleras el 30 de noviembre

La inversión realizada por el Grupo Éxito refuerza la dinámica urbanística del Oriente antioqueño. Según Andrés Ortiz, el cambio es imparable: “Ahora este sector es un polo de desarrollo más importante de lo que era. Yo no veo sino nuevas vallas de proyectos urbanísticos y nuevos proyectos comerciales”.

Una obra sostenible

  • Control del aire en la zona.
  • Reúso del 50% del agua utilizada.
  • Puntos ecológicos para la correcta separación de residuos.
  • Se reutilizó material sobrante del proceso de excavación.
  • Con la vía, se disminuirán 26 ton. de CO2 cada mes.

La vida en todas partes

En la ciudad, a pesar de la hiperurbanización, el ruido y la luz artificial en las noches, la vida sigue encontrando la manera de florecer.

El Mono, uno de mis roomates felinos, con frecuencia pone esa expresión, ya tan familiar para mí, de “encontré algo que me llama la atención, no sé qué es y tengo curiosidad”.

omo ya aprendí a hacerle caso, siempre que lo veo así miro hacia donde él observa tan concentrado, pues sé que, en el peor de los casos, hay alguna hojita diminuta revoloteando por ahí, y, en el mejor, hay algún otro ser maravilloso, de esos que uno no se encuentra todos los días… Por ejemplo, esa cobra de agua que estaba la otra tarde descansando en el parqueadero, cual rollito de escamas negras, blancas, rojas y amarillas.

Le puede interesar: Sobre crisis y cosmovisiones

Sí, la cobra de agua es una culebra. No es venenosa y habita en las riberas de las quebradas del Valle de Aburrá. Es difícil de ver, ya que le gusta esconderse de nuestras miradas indiscretas, pero, además, cada vez es más escasa, debido a la contaminación de los cursos de agua y al alto grado de urbanización. Por eso, quedé encantada de conocerla. Además, el buen detalle que tuvo al dejarme tomarle las fotos protocolarias, antes de alejarse con sinuosa parsimonia hacia un mejor refugio en el jardín, fue, para mí, una suerte de regalo.

Encontrármela me despertó los mismos sentimientos de maravilla y asombro que experimento cada vez que conozco a otros habitantes del jardín donde vivo. Me pasó con aquella pareja de barranqueros que me despertaron todos los días a las 5:30 a.m. con su canto, entre abril y junio de este año; con los hongos blancos que crecieron hace un mes en el tronco caído de un árbol, como si fueran pequeñas plataformas de observación del paisaje para los insectos que caminan por ahí; con la pareja de carpinteros habados que vivió en el jardín durante la misma época de los barranqueros, y que se turnaban para ir a alimentarse al comedero para pajaritos (y para murciélagos) que tiene la vecina del primer piso; con los casco de vaca, que se demoraron casi dos años para florecer, pero que en este momento están llenos de guirnaldas de flores rosadas-moradas-blancas; y con las dos zarigüeyas que una noche vi desde mi ventana, caminando muy tongoneadas por la manga en búsqueda de quién sabe qué animalillo o fruta para cenar.

Lea: 99.9% en shock

Es increíble que, hoy en día, todavía podamos tener estos encuentros tan espectaculares en la ciudad. El hecho de que en un pequeño jardín habite tanta diversidad (y eso que me faltaron por nombrar otro sinfín de vecinos que lo cohabitan) me hace pensar en lo afortunados que somos quienes vivimos en este valle interandino del Aburrá, donde aún, a pesar de la hiperurbanización, el ruido y la luz artificial en las noches, la vida sigue encontrando la manera de florecer. Por eso, les invito a que la próxima vez que salgan a caminar por la ciudad, observen con atención y curiosidad, como hace el Mono: la vida siempre está ahí, en todas partes.

Milk Luminance: una empresa que celebra 8 años con creación de “casas inteligentes”

0

Más de un millón de personas tienen dispositivos inteligentes, en sus hogares,  en Colombia, según estudios variados de “We are Social” y “Hootsuite”. Esto cambia la vida cotidiana en lugares como Medellín y permite a empresas como esta, estar vigente

Cortinas que se abren con un control, plantas que reciben por una instrucción del celular, sistema de cine en casa, máquinas que permiten limpieza automática, luces que se encienden según una programación o cerraduras electrónicas que se abren o cierran de acuerdo con una huella digital o instrucciones previas son algunos de los objetos que se observan y llegan cada vez más a los hogares.

“Las posibilidades para automatizar procesos, en el ámbito doméstico, son casi innumerables. Además, gracias al uso de algoritmos inteligentes a través de herramientas de aprendizaje automatizado es posible se pueden usar datos para controlar los sistemas de forma más inteligente”, dice José Pablo Arévalo, fundador de Milk Luminance. 

Milk Luminance celebra estos 8 años de existencia con un crecimiento anual promedio de un 25%, la satisfacción de aportar a la creación de empleo, en Colombia: ha realizado alrededor de 500 proyectos y distribuye cerca de 250 marcas.

Un carnavalito de música Andina, en El Carmen de Viboral

Conciertos, jornadas académicas, exposiciones, talleres y el Desfile Andino con Comparsas y Artistas Invitados se realizarán durante el Carnavalito de Música Andina y Latinoamericana en El Carmen de Viboral.

Serán tres noches de música y fiesta con los mejores ritmos andinos, interpretados por grupos de gran trayectoria nacional e internacional, del 14 al 16 de octubre de 2022.

Le puede interesar: Ruido en El Poblado: no hay quién baje el volumen

Este festival hace un reconocimiento a los rituales y tradiciones musicales de la zona de Los Andes.

La música andina evoca los sonidos de la tierra, las montañas y el viento, además es el reflejo del paisaje, el espíritu, el territorio y la cultura de los carmelitanos; trascendiendo, a través del Carnavalito, del estilo tradicional de este género, para dar cabida a nuevas propuestas en las que se fusionan estilos e instrumentos electrónicos, con las quenas, zampoñas, bombos y demás instrumentos autóctonos del folclor latinoamericano.

El Carnavalito de Música Andina y Latinoamericana es un evento que se realiza desde el año 1996; la primera versión se realizó el 12 de octubre en la conmemoración del Día de la Raza.

Consulte la programación del Carnavalito de Música Andina aquí >>

La clase presencial de software más grande del mundo se realizará en Medellín

La alcaldía de Medellín quiere hacer la clase presencial de software más grande del mundo, este 19 de octubre, será una de las actividades de la programación del Festival Medellín Valle del Software.

En alianza con Microsoft, en esta clase masiva participarán estudiantes de ocho programas de la media técnica en Tecnologías de la Información y la Comunicación -TIC- que se imparten en colegios públicos de Medellín.

Le pued einteresar: La familia Madrigal encantará con su colorido los alumbrados navideños de Medellín en este 2022

Se trata de los programas TIC de Programación de software; Desarrollo de software; Técnico en sistemas; Procesamiento, mantenimiento y visualización de bases de datos; Auxiliar en sistemas informáticos; Soporte y mantenimiento de internet de las cosas -IOT-; Analítica de datos; y Bachiller técnico sistemas.

Alexandra Agudelo Ruiz, secretaria de Educación, dijo: “Esperamos tener 5.000 estudiantes en esta clase, con nuestro aliado Microsoft. Serán estudiantes de media técnica de décimo y de once, con 140 maestros que estarán y que desde ya están haciendo las pruebas para encontrarnos en la semana del Valle del Software”.

En el momento, la Secretaría de Educación adelanta, a través de los directivos docentes y de los maestros asesores de media técnica, el registro de los participantes de la clase.

La inscripción se puede hacer aquí >>

De verde a gris, y sin frenos

El cambio climático es una preocupación mundial, que podemos observar a nivel local: el Valle de Aburrá, tan verde hace un siglo, poco a poco se ha vuelto gris.

A Medellín, así como a tantas otras ciudades y pueblos de Colombia y de todo el mundo, le esperan días muy difíciles. Más difíciles que los actuales, lamentablemente.

La combinación de crecimiento poblacional y cambio climático, inevitablemente, y en menos tiempo de lo que pensamos, se verá reflejada en mayor número de avalanchas, inundaciones, pérdida de vidas y destrucción de infraestructura.

Le puede interesar: La congestión según San Lucas

Hace un siglo, para poner una referencia, se podían ver centenares de quebradas bajando por las montañas del Valle de Aburrá, muchas de ellas con vistosas cascadas y baños naturales. Todas fluyendo por sus cauces naturales, rodeadas de árboles y vegetación nativa en toda su longitud.


Pasaron los años y la población, que antes se concentraba en el costado oriental del río Medellín, cruzó el río y se expandió por el occidente. Al mismo tiempo, comenzó a trepar por las laderas. Se poblaron las lomas de Villa Hermosa, Manrique, Aranjuez y Buenos Aires por el costado oriental. Y por el occidental, Robledo, San Javier y las partes altas de Belén.

Seguidamente, la huella urbana se extendió hacia el norte y el sur, absorbiendo los municipios vecinos, pero sin dejar de subir cada vez más alto por todas las lomas. Hasta llegar a hoy, con cientos de miles de habitantes apiñados, desarrollando su vida en las partes más altas y de mayor inclinación. En ausencia clamorosa de zonas verdes.
Siempre que se desarrolla un barrio se cubren una o varias quebradas, además de áreas enormes de zonas arborizadas. Los desagües naturales se van reemplazando por cunetas y alcantarillado.


Entonces el valle, tan verde hace un siglo, poco a poco se ha vuelto gris. Vegetación natural reemplazada por cemento, concreto o pavimento. El agua, que antes penetraba en el suelo de forma natural, se queda en la superficie y comienza a rodar por las vías hacia el río.

Lea: Tan viejo no soy, pero…

Además, el cambio climático generará cada vez más lluvias, cada vez más intensas: cada vez más agua, bajando cada vez más rápido, con frecuencia cada vez mayor…
Y como los asentamientos se hacen en zonas cada vez más empinadas e inestables, aumenta exponencialmente el riesgo de trágicos deslizamientos. Tampoco ayudan las tutelas, que con frecuencia obligan a la ciudad a instalarles agua y electricidad.

Esto solo puede empeorar. La probabilidad de tragedias graves solo puede aumentar.
Y no solo por vidas perdidas, también aumenta el riesgo para la infraestructura. La vía Las Palmas, por ejemplo, que en 2007 fue ampliada “a lo barato”: hacia adentro (cortando taludes ya estabilizados), en lugar de hacia afuera (con viaductos).
Uno de esos “ahorros” que tarde o temprano pagaremos con creces, en forma de graves derrumbes.

La familia Madrigal encantará con su colorido los alumbrados navideños de Medellín en este 2022

0

Se conoce cómo será el alumbrado navideño en Medellín en este 2022.

La película Encanto, de Walt Disney Animation Studios, inspiró el alumbrado navideño de Medellín en este 2022, el cual se encenderá, como era tradición en la ciudad, el Día de las Velitas, el próximo miércoles 7 de diciembre.

Le puede interesar: Ruido en El Poblado: no hay quién baje el volumen

Además, el río Medellín volverá a ser el eje central de los alumbrados navideños 2022, con un recorrido caminable entre los puentes de Guayaquil y San Juan, de 1.8 kilómetros.

En este 2022, los alumbrados navideños de EPM cumplen 55 años. Jorge Andrés Carrillo Cardoso, gerente general de EPM, expresó que se eligió el concepto de Encanto porque es una película que celebra la cultura colombiana-

Adelantó el gerente que los alumbrados navideños, entre los puentes de Guayaquil y San Juan, incluirán fuentes de agua luminosas y figuras monumentales sobre el cauce.

Los alumbrados navideños son un regalo que EPM hace cada año a la comunidad, asumiendo su valor total de diseño, fabricación, operación y energía.

Las cifras de los alumbrados

  • 55 años iluminando la Navidad de Medellín
  • 630 empleos directos, 123 para madres cabeza de familia.
  • 3 millones de personas visitan, en promedio, cada año los alumbrados navideños de Medellín.
  • $160.000 millones genera el alumbrado navideño en derrama económica para la ciudad.
  • 3.200 figuras elaboradas.
  • 210 toneladas de hierro.
  • 10 millones de bombillas LED.
  • 7 toneladas de papel metalizado.
  • 750 kilómetros de manguera luminosas LED.
  • 1.000 metros de manguera luminosa neón.
  • 610 postes de fibra de vidrio.
  • 100 postes de concreto.
  • 350 proyectores de 1.000 vatios.
  • 1.000 nodos de LED RGB.
  • 150 proyectores de LED RGB.
  • 400 tubos de LED.

Recorridos

Este año, los alumbrados retornarán a su recorrido original, que incluye el sendero del río desde el puente de Guayaquil hasta Parques del Río como nodo principal.

La derrama económica

Los medellinenses y demás visitantes también disfrutarán de tradicionales puntos de la ciudad como el Parque Norte, avenida Las Palmas, la carrera 70 y la zona central de la Oriental hasta el teatro Pablo Tobón Uribe, y los cinco corregimientos.

La derrama económica

Por su parte, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, expresó que los alumbrados navideños de Medellín constituyen un atractivo para los cerca de 3 millones de personas que históricamente los visitan, y que generan una derrama económica en la ciudad de cerca de $160.000 millones, “contribuyendo a dinamizar la economía y la generación de empleo”, dijo.

Lea: Creciendo con Cariño IPS estrena nueva sede en El Poblado

En el recorrido por la avenida del río se permitirá la venta de comidas y suvenir, para lo cual, la alcaldía de Medellín hará una convocatoria para asignar los espacios.

El Fondo Inmobiliario Colombia:14 años transformando ciudades

Aportar al crecimiento urbanístico y económico de los territorios, transformar los entornos teniendo como base el bienestar de las personas y desarrollar proyectos que aportan valor a las organizaciones, son los tres pilares del desarrollo sostenible del Fondo Inmobiliario Colombia: sociedad, economía y medioambiente.

El FIC es un Fondo de Capital Privado administrado por Fiduciaria Bancolombia S.A Sociedad Fiduciaria (con Bancolombia y Suramericana como inversionistas). En la actualidad, cuenta con activos inmobiliarios y proyectos urbanísticos en más de 25 municipios de Colombia. Actualmente, y junto al Grupo Éxito, el FIC es coinversionista de Viva Malls, con un porcentaje del 49%.

Entre sus servicios principales se encuentran desarrollar, arrendar, comprar y vender inmuebles para aportar al crecimiento de las ciudades y para impulsar el sector empresarial, logístico y retail del país.

Su portafolio de servicios comprende:

Retroarriendo

El propietario vende su inmueble al FIC, y firma, posteriormente, un contrato de arrendamiento con este. Así, la organización que opta por esta modalidad puede contar con mayores recursos para invertir en su actividad económica y generar mayor valor para su negocio.

Desarrollo de proyectos inmobiliarios para rentar o vender

El FIC se encarga de buscar los lotes y construir en ellos edificaciones para rentar o para vender. Por ejemplo, en algunos casos, las empresas requieren centros de distribución con características técnicas especiales, por lo que el FIC se encarga de crearlos y posteriormente los renta o vende. Esta modalidad también es conocida como Build To Suit.

Compra de activos construidos

Se trata de adquirir inmuebles con características específicas que puedan responder a las necesidades de personas u organizaciones, para luego rentarlos a través de contratos a largo plazo.

En el sitio web fondoinmobiliariocolombia.com puedes consultar su oferta de áreas disponibles para renta en todo el país.

Un fondo inmobiliario comprometido con la sostenibilidad

La sostenibilidad ha sido un pilar para el fondo, por lo que en cada uno de sus proyectos se estudia meticulosamente la forma de generar menos impacto ambiental y de promover el bienestar de las personas que habitan el entorno y que en un futuro ocuparán sus inmuebles.

Muestra de ello son las certificaciones sostenibles que sus edificios han logrado gracias a la implementación de funcionalidades amigables con el medioambiente. Entre ellas:

  • Diez activos con certificación LEED Gold, como los edificios FIC48, en Medellín, y FIC 9211 y Central Point Torre D, en Bogotá.
  • Un activo con certificación LEED Silver: Ciudad Empresarial Sarmiento Angulo Torre 3, en Bogotá.
  • Viva Envigadoes un activo con certificación LEED Platinum.
  • Tres activos en proceso de certificación.
logo-Fondo-Inmobiliario-Colombia
De izquierda a derecha: Felipe Castro, director comercial;  Catalina Navarro, directora financiera; David Gallego,  director de desarrollo; Pablo Muñoz, presidente; Elena María Hoyos,  directora de inversiones;  Marcela Grand, directora jurídica y Diego Restrepo, director de gestión inmobiliaria.
De izquierda a derecha: Felipe Castro, director comercial; Catalina Navarro, directora financiera; David Gallego, director de desarrollo; Pablo Muñoz, presidente; Elena María Hoyos, directora de inversiones; Marcela Grand, directora jurídica y Diego Restrepo, director de gestión inmobiliaria.


El talento humano del FIC: un factor fundamental para su crecimiento.Como lo menciona Pablo Muñoz, nuevo presidente del FIC, el talento humano ha sido la base para lograr lo que son hoy. “La disposición, la integridad y la pasión de cada una de las personas que nos acompañan son esenciales para seguir cumpliendo nuestro propósito de transformar ciudades”.

Además, como fondo siempre han tenido presentes sus valores en cada proyecto que emprenden: la integridad, la confianza, la solidez y la responsabilidad. Su compromiso con cada desarrollo y la trayectoria que han alcanzado son el reflejo del trabajo en equipo, de las banderas que defienden y de su apuesta por la sostenibilidad.

Se acaba el plazo para renovar la licencia de conducción

Hace dos meses, la Corte Constitucional tumbó la ley que aplazaba por dos años más el vencimiento de las licencias de conducción expiradas en enero de 2022. Sin embargo, el alto tribunal difirió los efectos de su decisión, por lo cual se empezará a exigir el pase renovado desde el 20 de junio de 2023.

Se acaba el plazo para renovar la licencia de conducción

Ante este panorama, desde ya muchas personas se han adelantado a dicho trámite, con el fin de ahorrar tiempo y dinero, evitando congestiones y el aumento de precios que sin duda llegarán. Son más de 6 millones de colombianos a los que se les vencerá el pase en esa misma fecha; también están obligados quienes tengan su licencia de conducción sin fecha de vencimiento.

Por eso los invitamos a renovar su licencia en el CRC Salud para Conductores, ubicado en el primer piso del C.C. Sao Paulo, en La Frontera, donde podrán realizar este trámite de manera ágil, en cómodas instalaciones y con personal idóneo que les brindará siempre el mejor servicio y asesoría.

Se acaba el plazo para renovar la licencia de conducción

Para mayor información, consúltenos en CRC Salud para Conductores, en el número celular / WhatsApp 3147561112, o en el teléfono fijo 6045575014.

El cáncer de mama no se puede prevenir, pero sí detectar a tiempo

Clínica Las Américas Auna inició una estrategia para sensibilizar frente al cáncer de mama; una enfermedad que no solo toca a la mujer, sino también a la familia, a los amigos, las empresas y a toda la sociedad. La Organización Panamericana de la Salud, alerta, indicando que el cáncer de mama es el cáncer más común, y la causa más común de muerte por cáncer en las mujeres en América Latina y el Caribe; ellos estiman que para el 2040, el número de mujeres diagnosticadas con la enfermedad aumentará un 39%. Recordar, que el cáncer de mama no se puede prevenir, es un dato escandaloso pero ajustado a la realidad.

Clínica Las Américas inició una estrategia para sensibilizar frente al cáncer de mama

Entrevistamos a la doctora Ángela María Cala, cirujana general y mastóloga del Instituto de Cancerología Las Américas Auna, y estas fueron sus principales recomendaciones al hablar sobre el cáncer de mama:

  1. Se debe entender que el cáncer de mama no se puede prevenir; se puede detectar a tiempo.
  2. Es muy importante hacer énfasis en el autoexamen, porque es una de las formas que ayuda a conocer el propio cuerpo; la mama en las pacientes jóvenes es como empedrada, sentirán como unas bolitas; en el momento que comiencen a sentir algo distinto, podrán decir que algo puede estar pasando.
  3. El autoexamen se debe hacer tres días después de haber terminado el periodo. Quien no menstrué, puede elegir cualquier día al mes. El autoexamen es dinámico; debe hacerse frente a un espejo; primero con los brazos abajo, y luego con los brazos arriba. No se recomienda apretar el pezón. Las secreciones que deben llamar la atención son las espontáneas que pueden dejar el brasier sucio o la pijama mojada, y generalmente son sanguinolentas.
  4. No descuiden la axila. La axila es una parte importante en esta enfermedad, porque en la axila están los ganglios que reciben toda la información de la mama.
  5. Recomiendo prestar atención al cuerpo. El cáncer de mama no duele. Muchos pacientes no van al médico porque no tienen dolor. Si detectan algo raro en el seno, hay que consultar.
  6. El tamizaje es la búsqueda activa de una enfermedad en personas sanas, es decir, no tienen síntomas. El tamizaje se hace con la mamografía, que es el único medio diagnóstico que permitirá detectar lesiones y observar el lugar donde va a nacer un cáncer. La mamografía se recomienda a partir de los 40 años, cuando empieza la involución de la glándula mamaria; en pacientes menores de 40 años, la evaluación se hace con ecografía.
  7. Las mujeres embarazadas también tienen una hipertrofia de los senos porque se están preparando para la lactancia, y es más fácil para ellas detectarse lesiones que se palpen; ante cualquier signo de alerta es mejor ir a revisarse con un especialista.
  8. Hay un porcentaje pequeño de mujeres con cáncer de mama, que tienen antecedente genético o hereditario de cáncer de mama.
  9. La lactancia podría eventualmente disminuir el riesgo de cáncer de mama, pero hay mujeres que lactan, que han tenido cuatro o más hijos; a todos les dieron seno y la madre se enfermó de cáncer de mama. No es una condición sine qua non que si la mujer lacta queda protegida de cáncer de mama.
  10. El tamizaje es la búsqueda activa de una enfermedad en personas sanas, es decir, no tienen síntomas. El tamizaje se hace con la mamografía, que es el único medio diagnóstico que permitirá detectar lesiones y observar el lugar donde va a nacer un cáncer. La mamografía se recomienda a partir de los 40 años, cuando empieza la involución de la glándula mamaria; en pacientes menores de 40 años, la evaluación se hace con ecografía.

Solo con el diagnóstico temprano hay más posibilidades de supervivencia a largo plazo. El cáncer de mama se puede abordar con tratamientos menos agresivos, y con menos lesiones quirúrgicas. La invitación es para que solicite su cita con un especialista, o se realice la mamografía o la ecografía en el Centro de Mastología de Clínica Las Américas Auna, ubicado en el centro empresarial San Fernando Plaza, local 115.

Citas al teléfono: 604 342 1010 Extensión: 6140.
WhatsApp: 310 261 3346. 
Brindamos servicio a pacientes de medicina prepagada, pólizas de salud y particulares.

La procesión va por dentro

0

Más de cuatro mil colombianos se han quitado la vida en el último año y medio, en Colombia. ¿Qué pasa con nuestra salud mental?

Muchos usuarios de las redes sociales, en su afán morboso de frivolizar lo trascendental, viralizaron la carta desesperanzada de una joven que se suicidó en Medellín. Su dolorosa historia recibió likes, emoticones de lágrimas y réplicas, aunque también llamados de atención de muchos expertos que pedían respeto y prudencia por el dolor de su familia.

Lo que queda claro es que se trata hoy de un flagelo más común de lo que pensamos. La joven víctima llegó a engrosar la triste cifra que compartió en septiembre pasado la Procuraduría General de la Nación: entre enero de 2021 y julio de 2022, 4.159 colombianos se han quitado la vida.

Le puede interesar: ¿Cómo acceder a la atención en salud mental en Medellín y Antioquia?

Es un problema de salud pública, advirtió el Ministerio Público: cada día, en promedio, se quitan la vida siete personas en Colombia, y la mitad corresponde a adolescentes y jóvenes. Por eso lanzó un llamado urgente a todas las entidades del Estado para que le pongan la lupa a esta situación y establezcan políticas públicas para atenderla.

En Colombia solo hay un psicólogo por cada 800 estudiantes, en los colegios oficiales.

Y es que la salud mental no es un asunto para esconder. “La procesión va por dentro”, se dice, mientras se estigmatiza a las personas que acuden a las terapias sicológicas o siquiátricas. “Está yendo donde el loquero”, se burlan aún algunos, en el afán de marcar despectivamente a quienes buscan ayuda profesional cuando lo requieren, sin saber -o sabiendo- que las palabras pueden tener un efecto demoledor y paralizante.

Este 10 de octubre se celebró el Día Mundial de la Salud Mental, y en Colombia fue la oportunidad para volver la vista hacia el ecosistema educativo del país, y preguntarse de qué manera está afrontando los problemas de salud mental de los niños, adolescentes y jóvenes.

Los datos entregados recientemente por la Universidad Javeriana y la firma Welbin, una empresa social que trabaja por mejorar el bienestar de las comunidades educativas, son preocupantes. Un estudio realizado por las dos entidades, en 1.556 instituciones educativas de 31 departamentos del país, indica que, en promedio, solo hay un psicólogo por cada 800 estudiantes en los colegios oficiales, y uno por cada 285 alumnos en los colegios privados.

Lea: Cinco aplicaciones que ayudan a la salud mental en tiempos de aislamiento

Ya se sabe que la pandemia del COVID19 agudizó el problema, y obligó a las instituciones a establecer rutas de solución. Según el índice Welbin (así se denomina el estudio), el 88 % de los niños tuvo alguna afectación en la salud mental, y el 42 % presentó problemas académicos. Los colegios, indica el informe, no cuentan con los recursos físicos ni profesionales para atender la salud mental y emocional de sus estudiantes: a nivel nacional se cumplen en solo un 36 %.

Gran reto tiene la sociedad en su conjunto para atender esta situación. Un llamado a las entidades gubernamentales, en todos los ámbitos y niveles, para que garanticen los recursos necesarios para la atención eficaz y oportuna; y al entorno familiar, para que propicie un espacio de diálogo, análisis y comprensión a las personas que lo necesiten. Y, por supuesto, a los otros, los que miran los problemas desde la barrera, “esto no es conmigo”: la salud mental no es un asunto mínimo ni accesorio. Nada de frivolidades.

Ruido en El Poblado: no hay quién baje el volumen

0

Aunque no es un tema nuevo y mucho menos exclusivo de nuestra Comuna 14, los problemas de convivencia y salud asociados al ruido parecen aquí más recurrentes y de difícil solución.

Vivimos en una ciudad ruidosa. El más reciente informe de Medellín Cómo Vamos lo reseñó de manera clara: el 80 % de las mediciones hechas por las estaciones de monitoreo del ruido en la ciudad superan los niveles permitidos por la norma; en los últimos cinco años no se han registrado mejoras y, con seguridad, 2022 no será la excepción y menos en El Poblado.

Son decenas las quejas que recibimos de parte de lectores desesperados porque el ruido no les permite disfrutar de sus viviendas, sea para ver televisión, para estudiar o para cumplir la imperiosa necesidad fisiológica de dormir. Nos contactan tras agotar la petición al negocio nocturno o al vecino rumbero (algunos pocos se quejan por actividad constructora).

Lea: El Poblado, entre los barrios más ruidosos de Medellín

También llegan luego de pasar por el desencanto de quejarse a la línea 123 o ante las inspecciones de policía o cualquier entidad gubernamental. Casi siempre no pasa nada o la demora es mucha para que algo suceda; entre tanto, el ruido sigue, junto con los riesgos que conlleva. La Organización Mundial de la Salud habla de pérdida de la capacidad auditiva, estrés, cardiopatías y accidentes cerebrovasculares generados por exposición constante al ruido.

“Invito al alcalde Quintero a que pernocte en mi apartamento, de pronto así nos para bolas”. Sergio García, vecino del barrio La Florida.

En la ciudad se ha creado una institucionalidad (a veces paralela) alrededor de esta problemática. Existen, por ejemplo, una Submesa del Ruido liderada por expertos de la Universidad de Medellín, la Personería cuenta con su propio observatorio, y desde instancias como el Concejo de Medellín se han conformado en distintos periodos comisiones accidentales, todas queriendo aportar soluciones.

El 3 de octubre, con buena participación ciudadana, se instaló otra comisión accidental del Concejo de Medellín para la problemática del ruido. Fue en la urbanización Plazuelas, en la Comuna 14.
El 3 de octubre, con buena participación ciudadana, se instaló otra comisión accidental del Concejo de Medellín para la problemática del ruido. Fue en la urbanización Plazuelas, en la Comuna 14.

El ahora representante a la Cámara Daniel Carvalho lideró una de ellas y, desde el Congreso, busca actualizar y unificar la dispersa, engorrosa e inoperante normatividad nacional. En línea con esos esfuerzos, la semana pasada se instaló, precisamente en El Poblado, una nueva comisión accidental del Concejo contra el ruido, la 303 de 2022, encabezada esta vez por el médico y concejal Luis Bernardo Vélez.

Le puede interesar: Verona: el mall del ruido

Al acto asistieron más de 50 personas, entre ellos, varios de los lectores mencionados. Se mostraron otra vez tan agotados como esperanzados, “con los ojos chiquitos” de no dormir. Quieren que no haya para ellos más oídos sordos.

Medellín, ¿si Convive la Noche?

Medellín, ¿si Convive la Noche?

En su afán por apoyar la reactivación económica, el gobierno distrital flexibilizó las condiciones para extender el horario de funcionamiento de negocios nocturnos, como bares y discotecas. Se hizo con el Decreto 1070 de noviembre de 2021, el cual permite a muchos establecimientos operar hasta las 4:00 am. Incluso, en diciembre pasado y en la Feria de Flores se autorizó trabajar hasta las 6:00 am. “Este beneficio no ha venido aparejado de una obligación por parte de los negocios para el control del ruido que generan, pese a que ese mismo decreto establece mecanismos de control y vigilancia que no se están cumpliendo”, explicó la concejala Claudia Ramírez, quien recibe las quejas de ciudadanos de toda la ciudad afectados por estas fuentes de ruido nocturno, visitándolos en las horas de mayor estridencia. “Estamos preparando un debate de control político. ¿Cómo es posible que el decreto hable de un Comité de Revisión del programa ‘Medellín Convive la Noche‘? Si existe, es claro que no opera”.

Tras un “modelo de gestión del ruido”

Tras un “modelo de gestión del ruido”

En el vigente Plan de Desarrollo Medellín Futuro 2020-2023 se estableció que esta administración distrital debe dejar listo un “Modelo de Gestión Integral del Ruido”, construcción de la cual participan varias dependencias públicas, coordinadas por la secretaría de Medio Ambiente. Diana Castro, líder de la unidad de Buenas Prácticas Ambientales de ese despacho, aseguró que la estructuración de dicho modelo “a diciembre, iba en un 80 %” y que con él “se busca definir una hoja de ruta clara, con responsabilidades bien definidas para abordar el problema del ruido en la ciudad, que gestione de manera eficiente las quejas que se presenten”. Además de Medio Ambiente, están involucrados en este proceso Salud, Seguridad y Convivencia, Planeación, y Gestión y Control Territorial. Tienen plazo hasta el año entrante para que ese “Modelo de Gestión Integral del Ruido” sea presentado y asumido como norma, mediante un eventual proyecto de acuerdo. ¿Y mientras tanto, qué pueden hacer los afectados?

¿Qué tiene que ver el turismo?

¿Qué tiene que ver el turismo?

Del turismo que hoy recibe Medellín, 8 % corresponde a negocios; del resto, buena parte es entretenimiento, es decir, rumba. Este año, la ciudad y la región pasaron a ser el segundo destino favorito para el turista internacional, después de Bogotá y por encima de Cartagena. Ese panorama, unido a la laxitud gubernamental frente a la operación de los locales de entretenimiento nocturno, tiene mucho que ver con el incremento de los problemas de convivencia y salud que se viven en varios sectores de la Comuna 14, a causa del ruido.¿Qué tipo de turismo queremos promover? La actual política pública de Medellín en turismo data de 2015. Paradójicamente, hoteles, hostales y viviendas hoteleras son víctimas y victimarios del ruido. Unos, con sus discotecas en terrazas, no dejan dormir a sus vecinos; otros, pierden huéspedes por colindar con bares y discotecas sin control.

4.507

quejas por ruido, entre 2020 y 2022, recibió la secretaría de Salud de Medellín.

366

votos por el proyecto de Presupuesto Participativo, en El Poblado, para adquirir sonómetros; menos de la mitad del sexto más votado y que alcanzó a clasificar.

Establecimientos nocturnos, como bares o discotecas, no son las únicas fuentes de ruido en El Poblado, pero sí las que podrían ser controladas con mayor éxito si se les hiciera seguimiento y vigilancia.
Establecimientos nocturnos, como bares o discotecas, no son las únicas fuentes de ruido en El Poblado, pero sí las que podrían ser controladas con mayor éxito si se les hiciera seguimiento y vigilancia.

2

es el número de sonómetros oficiales para medir el ruido de locales, empresas o viviendas

1

estación de monitoreo de ruido ambiental, de las tres ubicadas, en Medellín, está en la Comuna 14 (Politécnico Jaime Isaza Cadavid).

Zoocriadero Nacional de Colombia

Pero si el Congreso siempre ha estado repleto de exponentes del Reino Animal, ¿cuál es la novedad, entonces?

Lo único que su presidente hizo el pasado 20 de septiembre, cuando soltó la noticia, fue oficializar lo que ya sabíamos los colombianos: las “mascotas” se apoderaron del elíptico. No en vano la corporación, gracias a sus propios méritos, ha logrado el estatus de Zoocriadero. (Zoocriadero Nacional Roy Barreras; a todo señor, todo honor).

le puede interesa: Ni cinco de sabroso

El anuncio de Roy -primera “mascota” del Poder Legislativo, su papel de camaleón es digno de un Óscar-, el pasado 20 de septiembre decía así: “Les presento a Covid, lo adoptamos durante la pandemia y hoy me acompaña en la plenaria para anunciar que, por primera vez en su historia, el Senado de la República será un espacio pet friendly… Esta iniciativa no solo nos convoca a recordar nuestro propósito de ser potencia mundial de la vida, sino, además, a reconocer a estos amiguitos que nos llenan la vida de felicidad; a los humanos nos corresponde pensar en su bienestar…” (¿Bienestar exponerlos al aire contaminado que se respira en Senado y Cámara?).

Y, obvio, no podía faltar el colofón grandilocuente: es el primer congreso del mundo que admite “mascotas”. Y tampoco podían faltar los aplausos de algunos animalistas extremos y las críticas de otros que quieren proteger a los animales de un estrés innecesario y el exabrupto del llanero que llevó un caballo al recinto y las quejas de las trabajadoras por falta de guardería para sus bebés y las inquietudes de la gente común… (Fijo que, en los momentos decisivos, muchos se dedicarán a recoger el popó del “amiguito”).

Y tampoco faltó la tentación de sobrevolar con un dron el pet friendly point, para verificar las especies que cohabitan en el Congrezoo. (Bestiario lo hubiera llamado Julio Cortázar).
No estoy inventando, me atengo a las escenas registradas por las cámaras: lagartos y cocodrilos pisándose las colísimas; gorilas y orangutanes colgados de las leyes; patos que avanzan a pupitrazos; osos perezosos adheridos a los celulares; burros, ¡ay burros sí que hay!, que por mucho rebuznar creen legislar; golondrinas, muy pocas, insuficientes para hacer verano… (Lástima).

Lea: Los funerales de la otra Mamá Grande

Zorros dispuestos a atacar y liebres, a saltar en las ponencias; ranas venenosas mimetizadas en los proyectos; hienas que sueltan risotadas sobre la presa y gallinazos arrebatándose las migajas; zancudos zumbones y chicharras chillonas que no dejan trabajar; conejos que aparecen y desaparecen a voluntad; loras que monopolizan micrófonos y muy poco o nada dicen; lobos con piel de oveja, que no logran esconder las orejas; víboras que merodean a la espera de un contrato; toros de lidia dispuestos a dar la pelea, sea cuál sea…

En fin, al lado de la variedad y turbulencia halladas, el Arca de Noé es letra menuda y el diluvio, lluvia pertinaz.

ETCÉTERA: Por más pedigrí que tenga en su etimología, la palabra “mascota” (mascotte) resulta peyorativa –no la uso, por eso la entrecomillé- para referirnos a los animales que nos acompañan y suelen darnos ejemplo de nobleza, lealtad y compasión. (A todos ellos les ofrezco disculpas –a mi Camelia, en primer lugar- por haberlos comparado con los que sabemos).

Mendicidad desbordada

0

Nos enviaron varias fotos de niños acosando turistas desde temprano, en la mañana, cerca de los hoteles ubicados en el sector del parque Lleras.

Al parecer, se organizan en grupos y hacen varias veces en el día un circuito por estos establecimientos. “Muchos se quedan hasta tarde, no les importa el toque de queda. Aparte de pedir, supimos que también participan en robos. A un extranjero le quitaron un reloj de 10 mil dólares”.

Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado.
Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]

Entregarían nuevo Parque Lleras el 30 de noviembre

0

A eso se comprometió el consorcio constructor JP Medellín luego de que la secretaría de Infraestructura Física autorizara una prórroga de casi dos meses para el contrato inicial.

Los canalillos de las jardineras, las escalas del teatrino, el pompeyano y la rehabilitación plena de las vías que cercan el parque (calle 9 y 9A, carreras 40 y 37) son algunos de los trabajos con los cuales se le está terminando de dar forma al que será el remozado parque Lleras, que podría ser disfrutado desde el próximo 30 de noviembre.

Le puede interesar: Parque Lleras: aumentan retrasos y amagan un incumplimiento

Así lo ratificaron el pasado 5 de octubre voceros de la firma contratista Consorcio JP Medellín y de la secretaría de Infraestructura Física durante la segunda sesión de la Comisión Accidental 297 del Concejo de Medellín, convocada por el corporado Jaime Cuartas, para hacerle seguimiento a esta intervención distrital, no exenta de polémicas.

Con esta primera entrega parcial se espera acelerar los trabajos que, según cronogramas al 27 de septiembre pasado, debía contar con un avance del 56.9 %, pero apenas registraba una ejecución del 38.4 %. La obra inició formalmente el 1º de abril y debía completarse ocho meses después, plazo que definitivamente no se cumplirá.

“Los 25 puestos para artesanos y pintores del Lleras ya están asignados; no están en venta. No se deje engañar”.

Mónica Guzmán, gestora social de la secretaría de Infraestructura Física.

Por lo pronto, se pudo llegar a un acuerdo con el consorcio constructor para ampliar en tiempo el contrato de obra hasta el 25 de diciembre de 2022; y el de interventoría, al 28 de diciembre. Esta decisión no implicará pagos adicionales para el contratista por parte del ente financiador, que para el caso es el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA).

Nuevo Parque Lleras en El Poblado lo entregarían el 30 de noviembre
Es evidente el avance en el parque Lleras y las calles que lo cercan, por lo cual parece viable que sea dado al servicio antes de diciembre. Se piensa en una programación artística especial para celebrar este esperado hito.

El consorcio JP Medellín seguirá recibiendo los mismos $8.568 millones del contrato inicial, si cumple con lo definido en la mencionada prórroga. El rubro en el que sí subirán los gastos por esta decisión será el correspondiente al contrato de interventoría, al cual le serán adicionados otros $270 millones.

Lea: Concejales empezaron seguimiento a obras del Parque Lleras

Aparte de los últimos retoques al parque, se adelantan en estos momentos los trabajos en andenes, empezando por el costado oriental de la carrera 39, entre calles 9 y 8. Por ahora se están terminando algunas cajas para redes, luego de lo cual se unificarán las aceras en armonía con la estética que propondrá el nuevo parque Lleras.

Al ser consultados sobre cómo piensan superar los retrasos, sobre todo en la actualización de las redes de acueducto y alcantarillado en las calles aledañas, los constructores aseguraron que subieron el número del personal a 48 obreros (de 33 en promedio que manejaban), y se encuentran gestionando ante la secretaría de Movilidad la autorización para abrir frentes de trabajo simultáneos, con sus respectivos PMT (Planes de Manejo de Tránsito).

18.5 % era el atraso al 27 de septiembre; se recuperaría antes de finalizar 2022.

Según compromisos con la comunidad, el nuevo parque Lleras albergará la tradicional estatua de la Virgen María y las placas conmemorativas que siempre ha tenido, y se sigue indagando para recuperar la centenaria fuente de bronce que fue removida para su mantenimiento hace más de 10 años, y de la cual nadie da razón. Los 21 artesanos y cuatro pintores contarán por primera vez con espacios fijos y dignos, que les serán entregados en comodato.

Cámaras y contenedores de vanguardia

Dentro del programa Zonas Seguras de la administración distrital, el parque Lleras y sus alrededores constituyen uno de los sectores priorizados. Se instalarán cuatro cámaras de última generación que, según el alcalde Daniel Quintero, harán reconocimiento facial y servirán para medir los niveles de ruido. Por ahora se trabaja en la adecuación de los espacios necesarios. Otras novedades del parque serán los dos contenedores de basura soterrados que estarán ubicados en las esquinas sureñas (dando a la calle 9, uno con la carrera 39, y otro con la carrera 37). De acuerdo con Carlos Fernando Borja, gerente general de Emvarias, cada contenedor demandará una inversión de $160 millones y se encuentran en etapa de compra e importación. “Posiblemente no estarán instalados este 30 de noviembre”.

Entre el amor y el dolor

Después de mucho rato sin poder escribir, Laura Mora, la directora de cine a la que muchos miran por estos días, veía a Medellín desde una montaña, y ahí conversaba con un joven de su misma edad sobre música, fútbol y otros temas no profundos. De pronto, él le dice: “Me llamó Jesús y maté a tu papá”.

Cuando se despertó del sueño, escribió casi 50 páginas de corrido. En ese tiempo, trabajaba como mesera y estudiaba cine, en Australia, no era aún esa directora de la que muchos quieren saber, y esas conversaciones entre ella y el asesino de su papá se convirtieron en Matar a Jesús, la película previa a Los reyes del mundo, y por la que su nombre comenzó a ser más valorado y conocido.

Le puede interesar: “Los reyes del mundo” obtuvo el máximo galardón del Festival de Cine de San Sebastián

Su gusto por las películas y las historias comenzó en su casa, un lugar en el que vivió con una familia sensible a la situación del país, y con una madre que la llevaba a ver a películas a salas que algunos consideraban “raras” por mostrar relatos distintos a los tradicionales. El punk, el estudio y los amigos le permitieron ganar fuerza, seguir, después de la muerte de su papá. El cine, especialmente, le ha permitido indagar sobre esa contradicción entre la que se ha movido: “entre el amor por la vida y el odio por las situaciones del mundo”.

La película “Los reyes del mundo” se estrena este jueves 13 de octubre, en Colombia.


Y esa dualidad o contradicción la asume y vive en cualquier momento. Como sucedió un día, cuando hacía un trabajo de preproducción en el barrio Manrique, y al encenderse las luces, se puso a llorar. Respondió sobre el motivo: “Es que no me va a alcanzar la vida para contarla”.

Cree que el cine es “una posibilidad de mirar el mundo a través de los ojos de alguien. Yo nutro mi mirada de muchas conversaciones, muchísima curiosidad por la condición humana, mucho amor por la vida y muchísimo dolor por el mundo. Nutro mi mirada viendo cine y leyendo, acercándome al arte, y las experiencias estéticas que siento son una forma de espiritualidad. También nutro mi mirada con la contemplación y el movimiento”.

El proceso de realizar Los reyes del mundo lo resume en una imagen: una puerta a punto de cerrarse, y a través de la cual logra entrar, antes del cierre absoluto. La pandemia y la enfermedad de los actores, las tensiones del paro nacional y las advertencias de la gente para que no grabara en el Bajo Cauca fueron algunas de las situaciones que vivió con esta película. Ninguna la apartó de continuar: “Nos dijeron que no rodáramos ahí y hacerlo fue un acto subversivo. En ese territorio encontramos amor, solidaridad y belleza”.

El premio a la mejor película, en el Festival de Cine de San Sebastián, España, llega luego de dilemas, estudiar cine y tener “meses difíciles en temas íntimos”. Cree que Los reyes del mundo puede aportar una aproximación “quizás, ojalá, muy auténtica, a las preguntas que nos hemos hecho sobre el conflicto. Al cine local como una manera de producir, al hecho de rodearse de gente que uno quiere y admira y se embarca mucho tiempo en una aventura, para poder rodar una película. Creo que puede aportar como un proyecto de una enorme determinación, pasión y disciplina, a lo que somos como sociedad”.

Más que apuntar el dedo hacia un mensaje particular, le gustaría que la película genere muchas emociones, y que, después, el espectador tenga que reflexionar sobre ellas .
El futuro cercano lo tiene claro: disfrutar lo que pasa ahora con Los reyes del mundo. A esto suma “un par de series que ya están rodando” y producir la primera película de ficción de Daniela Abad. Quiere hacer cine, rodeada de gente que lo disfruta como ella, y que entiende o busca entender, qué es moverse entre el amor y el dolor.

Los reyes del mundo: una historia distinta

Para Rá, Culebro, Sere, Winny & Nano la calle es el lugar que reconocen, hasta que
deciden emprender un viaje por el Bajo Cauca antioqueño para reclamar una tierra que le
fue arrebatada a la abuela de uno de ellos. Son los personajes protagónicos en Los reyes
del mundo, la nueva película de la directora Laura Mora, que se estrena este jueves, 13 de
octubre.

En su anterior película, Laura Mora estuvo en contacto con chicos que practican gravity bike
en Medellín. Este deporte se conoce como azote y consiste en rodar a gran velocidad por la
carretera, en bicicletas armadas por ellos mismos. Desde entonces, ella supo que había
algo especial en ese grupo de jóvenes. También vió una relación muy particular con el
riesgo, con la adrenalina y con la vida.

Los reyes del mundo es producida por Ciudad Lunar Producciones y La Selva Cine, en
coproducción con Iris Productions (Luxemburgo), Tu Vas Voir (Francia), Mer Films
(Noruega), Talipot Studio (México), en asocio con Caracol Televisión, Dago García, Exile
Content. La distribución en Colombia la hace Cinecolor y las ventas internacionales están a
cargo de Film Factory.

El buen clima ha entregado condiciones favorables en el segundo episodio de gestión de calidad de aire de 2022

0

Según informó el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, los registros de calidad de aire asociada a PM2.5, entregados por el proyecto SIATA, han oscilado entre un índice de calidad moderado y bueno.

Es decir, en el inicio del segundo episodio de gestión de calidad de aire de 2022, el buen clima ha entregado condiciones favorables.

A pesar de que se preveía que en la semana del 10 al 15 de octubre se tendría una mayor probabilidad de contar con estaciones en ICA naranja, es decir con una calidad del aire dañina para grupos sensibles.

Lea: Recomendaciones para hacer ejercicio al aire libre para grupos sensibles en tiempos de contingencia ambiental

Por ejemplo, la mañana de este martes, 11 de octubre, transcurrió con nueve de las 19 estaciones poblacionales pertenecientes a la Red de Monitoreo de calidad del aire en el Valle de Aburrá con ICA bueno (verde) y diez estaciones con ICA amarillo o moderado.

La radiación solar del día ha ayudado a la dispersión de contaminantes.

Los pronósticos del episodio 

Según se prevé, las lluvias que posiblemente ocurran en las noches en la mayoría de municipios del Valle de Aburrá ayudarán con la remoción del material particulado.

Adicionalmente, los puntos calientes asociados a posibles incendios han tenido una tendencia inferior, frente al comportamiento histórico. Esto se debería a los altos acumulados de precipitación en la región norte de Suramérica en la última semana.

Le puede interesar: Se aumentan a tres los días para sacar las basuras en Medellín

“Según nuestro proyecto SIATA, no se esperan cambios importantes en la calidad del aire en el territorio metropolitano durante esta primera semana del episodio”, se informó en un comunicado de la entidad.

Ciclo de capacitaciones digitales, para ciudadanos de Medellín

0

El Metaverso, el poder de los datos y otras temáticas 4.0 hacen parte de los cursos gratuitos que ofrece la Alcaldía de Medellín.

La convocatoria aplica a partir de este 12 de octubre, y consiste en un ciclo de capacitaciones denominado “Competencias digitales para la construcción de un territorio inteligente”.

Le puede interesar: Conozca las fechas de pago, sin recargo, del impuesto predial del cuarto trimestre de 2022, en Medellín

El ciclo completo comprende, además, temas sobre el poder de los datos, la comunicación y la colaboración, la cultura de la transformación digital y la inteligencia colectiva, que permitirán desarrollar habilidades para convivir en un territorio inteligente. 

Las personas interesadas en acceder a este proceso de formación, que será virtual y gratuito, se pueden inscribir  aquí >>

La metodología 

Cada semana se habilitará un nivel nuevo. Los cursos estarán alojados en la plataforma de la Escuela de Formación Virtual de la alcaldía de Medellín y se dividen en dos niveles: básico y avanzado, con una duración de 10 horas y una capacidad máxima de 250 cupos. 

Un tutor estará disponible a través de un chat para responder las dudas de los usuarios. Cualquier persona, sin distingo de edad y nivel académico, puede inscribirse.

Impulsó a las habilidades tecnológicas 

“Con estos cursos buscamos fortalecer las competencias digitales de nuestros ciudadanos en materia de transformación digital y en temas de la Cuarta Revolución Industrial, como el metaverso, el blockchain, el Internet de las Cosas y la inteligencia artificial, que les abrirán nuevas oportunidades en el ámbito laboral y fortalecerán el ecosistema de innovación y emprendimiento del Distrito de Medellín, para consolidarnos como Valle del Software y una Ciudad Inteligente”, explicó el secretario de Innovación Digital, Juan Sebastián González.

Quienes participen alcanzarán competencias que les permitirán estar al día con la evolución digital, tener conocimientos suficientes para integrarse, de manera activa, a entornos digitales, así como conocer y utilizar, de manera adecuada, herramientas digitales básicas que les posibiliten habitar sin dificultades en un territorio inteligente.

Los primeros 100 usuarios que completen todos los cursos recibirán un certificado de diplomado por parte de la UPB, institución que desarrolla y respalda todo el contenido académico. Los demás usuarios recibirán un certificado de participación por cada nivel cursado.

Conozca las fechas de pago, sin recargo, del impuesto predial del cuarto trimestre de 2022, en Medellín

Entre el 1 y el 29 de noviembre, según el Calendario Tributario de Medellín del año 2022, vence el plazo en Medellín para el pago, sin recargo, del impuesto predial del cuarto trimestre de 2022.

La fecha precisa depende de la comuna o corregimiento en la que esté registrada la dirección de cobro.

Le puede interersar: El Metro de la 80 ya tiene contratista para su construcción

Henry Alejandro Morales Gómez, subsecretario de Ingresos, informó que, al cierre del tercer trimestre, se logró un recaudo de $113.000 millones, “lo que significa que en el transcurso del año hemos posicionado una ejecución en el presupuesto del 86 %. Nuestro gran reto es cumplir con esa meta en el presupuesto, que para el año 2022 la trazamos en $800.000 millones y estamos a tan solo $112.000 millones de lograr este gran propósito”, dijo.

Las fechas para el pago sin recargo son:

  • Comuna 14 – El Poblado: 1 de noviembre
  • Comuna 11 – Laureles/Estadio: 2 de noviembre
  • Comuna 12 – La América: 3 de noviembre
  • Comuna 10 – La Candelaria: 4 de noviembre
  • Comuna 15 – Guayabal: 8 de noviembre
  • Comuna 16 – Belén: 9 de noviembre
  • Comuna 13 – San Javier: 10 de noviembre
  • Comuna 7 – Robledo: 11 de noviembre
  • Comuna 6 – Doce de Octubre: 15 de noviembre
  • Comuna 5 – Castilla: 16 de noviembre
  • Comuna 8 – Villa Hermosa: 17 de noviembre
  • Comuna 9 – Buenos Aires: 18 de noviembre
  • Comuna 4 – Aranjuez: 21 de noviembre
  • Comuna 1 – Popular: 22 de noviembre
  • Comuna 2 – Santa Cruz: 23 de noviembre
  • Comuna 3 – Manrique: 24 de noviembre
  • Corregimiento San Antonio de Prado: 25 de noviembre
  • Corregimiento San Cristóbal: 28 de noviembre
  • Corregimientos Santa Elena, Altavista y San Sebastián de Palmitas: 29 de noviembre

La factura del cuarto trimestre ya está disponible y se puede descargar y pagar por medio del botón “paga fácil” en la franja naranja de “Pago de Impuesto Medellín” de www.medellin.gov.co o con la aplicación HaciendaMed.

Una feria para aquellos que todavía no saben qué estudiar

Más de 25.000 estudiantes de instituciones educativas públicas y privadas de Medellín podrán transformar su futuro en la feria Siguiente Nivel.

En esta segunda edición se espera que asistan más de 25.000 estudiantes, ya que según lo informó Carlos Chaparro, director de Sapiencia, la novedad este año es que la feria acogerá a las instituciones educativas públicas y privadas de la ciudad y la región.

La feria Siguiente Nivel es una experiencia interactiva alrededor de la educación postsecundaria, en la que se acerca a los estudiantes la oferta de diferentes instituciones universitarias e instituciones para el trabajo y el desarrollo humano del Valle de Aburrá, interactuando con su personal y conociendo a fondo cómo avanzar al Siguiente Nivel.

  • Día: 18, 19 y 20 de octubre.
  • Horario: de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
  • Lugar: Pabellón Amarillo, de Plaza Mayor.
  • Más información aquí >> www.feriasiguientenivel.com

A Obvidio su imprudencia le ayudará a conseguir trabajo

En una comedia, el personaje Obvidio de Sábados Felices, interpretado por Carlos Andrés Mejía, intentará demostrar por qué no se debe subestimar a nadie y todos merecemos una oportunidad para brillar.

La trama demostrará cómo la imprudencia, que ha sido su mayor cualidad, ha hecho que su jefe piense que él es solo un pobre muchacho de oficios varios que no tiene nada para dar, pero él demostrará con talento su capacidad de actuar, imitar, bailar y hacer reír a todo un país.

En esta obra, el público deberá ayudar a Obvidio a convencer a su bella jefa, interpretada por Diana Mendoza, para que al fin lo contrate.

Más información

  • Días: funciones de jueves a sábado, del 13 al 22 de octubre.
  • Hora: 8:00 p.m.  
  • Ingreso: permitido de 12 años en adelante, los menores deben ir acompañados de un adulto.
  • Lugar: Teatro Prado de Medellín, carrera 45D No. 59 – 01.
  • Entradas: se pueden adquirir en las taquillas del teatro o en Boleta en Mano aquí >>

Campaña de vacunación contra el sarampión y rubéola, en Envigado

Buscan a niños nacidos del 1 de enero de 2010 al 31 de diciembre de 2019 para completar esquemas de vacunación, en Envigado.

La secretaría de Salud de Envigado hace campaña para que los niños nacidos del 1 de enero de 2010 al 31 de diciembre de 2019 completen el esquema de vacunación de las enfermedades de sarampión y rubéola.

Le puede interesar: ¿Cómo evitar accidentes caseros en tiempo de receso escolar?

Y es que la vacunación oportuna es la clave para mantener la inmunidad de la población contra estas enfermedades.

Los interesados en esta jornada de vacunación deben llevar a sus hijos, con el carné, a los puntos de vacunación de sus correspondientes IPS o a la sede Santa Gertrudis del Hospital Manuel Uribe Ángel.

Esta jornada de vacunación es gratis. Para mayor información, comunicarse a la línea 604 339 40 00 ext. 4037.

La enfermedad

El virus de la rubéola causa fiebre, dolor de garganta, sarpullido, dolor de cabeza e irritación de los ojos.

Además, provoca síntomas que pueden incluir fiebre, tos, secreciones nasales, ojos rojos y llorosos, seguido comúnmente por una erupción (sarpullido) que cubre todo el cuerpo.

Campaña de vacunación contra el  sarampión y rubéola, en Envigado

Creciendo con Cariño IPS estrena nueva sede en El Poblado

Los niños y jóvenes de Medellín y el Valle de Aburrá tienen un nuevo espacio para atender su salud mental en la nueva sede de Creciendo con Cariño IPS en El Poblado, ubicada en la torre médica Salud Las Vegas, piso 16, consultorio 1620.

Este lugar se creó para responder a la alta demanda de atención integral y cuidado de la salud mental que requieren hoy los niños, adolescentes y jóvenes que han sufrido algún tipo de maltrato físico, psicológico, emocional y/o sexual, según se consignó en un comunicado de la entidad.

Le puede interesar: ¿Cómo evitar accidentes caseros en tiempo de receso escolar?

La nueva sede de Creciendo con Cariño IPS cuenta con un equipo interdisciplinario para facilitar la restauración y sanación de la afectación o secuelas ocasionadas por la adversidad o algunos de estos tipos de violencia.

Y es que, según Medicina Legal, en Colombia, cada hora, dos niños padecen alguna forma de maltrato y las secuelas arrojan que el 44.7 % de ellos tiene algún problema mental, mientras que el 2.3 % presenta trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Tan grave es la situación de la salud mental entre esta población que entre 2019 y 2020, el Sivigila reportó 17.211 intentos de suicidio en menores de 18 años.

Un estudio de la Universidad CES sobre salud mental da cuenta que el 44.2 % de los adultos que participaron en la encuesta presentaron algún tipo de riesgo respecto a la ideación suicida. De ahí que la intervención a temprana edad mitiga los riesgos de la persistencia de los trastornos en la vida adulta.

Lea: Musicoterapia para acompañar los procesos médicos de pacientes niños en el Hospital General de Medellín

La nueva sede de Creciendo con Cariño IPS, ubicada en la torre médica Salud Las Vegas, piso 16, consultorio 1620, se suma a la capacidad instalada que funciona desde enero de 2020, en el sector Conquistadores, con una innovadora propuesta científica basada en servicios de salud especializados en pediatría, psiquiatría, psicología y trabajo social, en función de la reparación de la salud mental.

Con ShowTic, el Oriente antioqueño se convierte en epicentro de la tecnología

En un ejercicio por conectar el talento local y la oferta de las empresas en el área digital, así como incentivar la conversación en la región sobre el desarrollo de herramientas digitales, llega por tercera vez el evento ShowTic, la feria de intercambio digital que se realizará hasta el 18 de octubre en Rionegro.

Le puede interesar: El oso andino tiene un nuevo hábitat, recuperado ambientalmente

Juan Camilo Aguirre, coordinador de proyectos de Invest In Oriente, explica que se ha identificado en el Oriente Antioqueño la necesidad de atraer talento en áreas digitales que potencie, mejore y revalúe su propuesta de valor ante las nuevas reglas de consumo.

“La región del Oriente antioqueño se posiciona como un epicentro del desarrollo económico del país por su calidad de vida, tejido empresarial y talento humano.

Tenemos un propósito de conectar al oriente con el mundo y catalizar las oportunidades de la nueva economía del conocimiento digital”, explica.

Lea: EmprendeGeek, becas para emprendedores de Comfenalco Antioquia

Para lograrlo, se desarrollarán eventos, abiertos y cerrados, con apoyo de las entidades aliadas a la agencia Invest In Oriente, entre los que se destaca la Feria de Talento Digital, que se realizará con las agencias más importantes de la región y que será el jueves 13 de octubre en el Centro de Convenciones La Salle.

Programación

Miércoles 12 de octubre

  • RioTech: torneos de robótica y video juegos.
  • Lugar: Comfama Rionegro – Salón el Tapial.
  • Hora: 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

Jueves 13 de octubre

  • Showtalks, networking, feria comercial (se requiere inscripción previa) y el Foro Asointermedias.
    • Lugar: Centro de Convenciones La Salle.
  • Durante todo el día se realizará networking empresarial y feria comercial con los empresarios del sector TECH.
    • 9:00 a.m. Ponencia: ¿Por qué una compañía global como Boeing invierte en laeducación de niños y jóvenes de países en desarrollo?. Ponente: Edward Tobón – exfuncionario de Boeing.
    • 10:00 a.m. Panel de conversación: la ciudad aeroportuaria, una oportunidad de clase mundial. Panelista: Alcides Tobón, gerente RAO.
    • 11:00 a.m. Ponencia: la revolución de las constelaciones de satélites para internet. Ponente: Julián Arenas – Cipsela
    • 11:30 a.m. “Internet Total”, experiencia exitosa gobernación de Antioquia. Ponente: Rafael Herrera
    • 12:00 p.m. Ponencia: la importancia del periodismo científico para lograr la transformación social que necesitan los países en desarrollo. Ponente: Nicolás Bustamante, eriodista El Tiempo.
    • 2:00 p.m. Panel de conversación: oportunidades del sector tecnológico en el oriente antioqueño. Panelista: Paola Caballero Rosas, Invest In Oriente.
    • 3:00 p.m. El viaje emprendedor: intraemprendimientos ASEIS y CE3PAC, Universidad Pontificia Bolivariana
    • 1:00 a 5:00 p.m. Feria de talento digital, liderada por Invest In Oriente, con la participación de Agencias de empleo SENA, alcaldía de Rionegro – Comfama y Comfenalco.

EnCicla anunció su expansión en el Valle de Aburrá, en la celebración de sus 11 años de servicio

0

Con la nueva estación Dian-Alpujarra de EnCicla, que entró en servicio en la mañana de este martes, 11 de octubre, los usuarios del Sistema de Bicicletas Públicas reducirán sus tiempos de viaje de manera notable.

Tal es el caso de Óscar Manuel Ortiz, uno de los 124.000 ciudadanos inscritos al sistema, y uno de los 240 que, a partir de este día, se benefician con la entrega de la nueva estación, ubicada en el Centro Administrativo La Alpujarra, entre la carrera 52 Carabobo y la Calle 41 La Candelaria, y que tendrá a disposición 20 bicicletas.

Le puede interesar: 30 bicicletas robadas de EnCicla se lograron recuperar en el mes de septiembre de 2022

Según Ortiz, quien vive en el barrio Santa Cruz, nororiente de Medellín, y quien todos los días se demora hasta una hora para llegar desde su casa al centro, ahora, con la nueva estación de Encicla, el mismo recorrido lo hará en 25 minutos.

“Me siento realmente muy contento con la entrega de esta estación. Siempre uso bicicleta porque movilizarme en moto o en carro es imposible y uno se demora mucho para llegar a casa. Con la nueva estación, reduciré mis tiempos de viaje a tan solo 25 minutos, cuando antes lo hacía en más de una hora”, resaltó el usuario.

La entrega de la estación, se dio este martes durante la celebración de los 11 años de operación de EnCicla, donde el director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Juan David Palacio Cardona, anunció que Caldas, Copacabana y Girardota aprobaron los planos arquitectónicos para que el próximo año el sistema ofrezca su servicio con estaciones automáticas, lo que quiere decir que EnCicla estará en nueve de los diez municipios del Valle de Aburrá. En el caso de Barbosa, aseguró que el municipio se encuentra ejecutando los diseños.

Lea: Septiembre inició con 15 estaciones de EnCicla fuera de servicio

Palacio Cardona hizo énfasis en que, si bien EnCicla ha sido víctima de un sinnúmero de casos por vandalismo en los últimos meses, lo que ha afectado algunas de sus estaciones, en general, el sistema ha hecho historia en sus primeros 11 años de servicio, logrando con 105 estaciones y 2000 bicicletas, más de 17 millones de préstamos y superando los 45 millones de kilómetros recorridos, cifra que, si se compara con hechos reales, sería como ir 118 veces a la luna desde la tierra. 

Una feria para aprender en torno a los videojuegos, en el Colegio San José de Las Vegas

El Colegio San José de Las Vegas realizará la feria Game On: Festival de Experiencias Tech, un evento en torno a los videojuegos, la robótica y la tecnología, que busca combinar la educación y el mundo digital.

Le puede interesar: Niños y jóvenes podrán disfrutar de las Vacaciones Recreativas del Inder, durante la semana de receso escolar

El evento se realizará los días 20, 21 y 22 de octubre, en las dos sedes del Colegio San José de Las Vegas:

  • Sede Medellín, carrera 48 No. 7 Sur 52, avenida Las Vegas, El Poblado.
  • Sede El Escobero, kilómetro 11, Alto de San Luis, Vía El Escobero, El Retiro.

Programación de Game On: Festival de Experiencias Tech

La programación para público general se desarrollará el día sábado 22 de octubre.

El espacio busca no solo vincular a la comunidad educativa del Colegio, sino a niños, jóvenes y adultos de la ciudad que vibren con los videojuegos, y enlazar este tema como excusa alrededor del aprendizaje basado en videojuegos.

A su vez, tendrá competencias y eliminatorias de videojuegos como FIFA y Minecraft, conversatorios con temáticas como “Haz de tu hobby un trabajo”, “Chicas gamers”, “Automatización” y “La industria de los videojuegos”; y muestras de robótica.

Los ganadores de las competencias de videojuegos podrán acceder a premios como cursos por parte de Choucair; bonos de $100.000 de Comfenalco, redimibles en equipos de tecnología en gamer Colombia; recorrido por las oficinas y creación de avatar por EQ3D (impresiones 3D), recorrido por los espacios de Globant, una tarde en Motion Capture de

UPB (para captura de movimiento para videojuegos) y trofeos, entre otros.

El evento cuenta con aliados como Comfenalco, Globant, Choucair, Universidad Pontificia Bolivariana, entre otras entidades.

Las inscripciones están abiertas para público general hasta el 15 de octubre aquí >>

EmprendeGeek, becas para emprendedores de Comfenalco Antioquia

Comfenalco Antioquia otorgará 120 becas para emprendedores. Se trata del programa de formación EmprendeGeek, un programa virtual de emprendimiento para personas que buscan desarrollar una idea de negocio en plataformas tecnológicas.

Le puede interesar: ¿Buscando empleo? Estas son las oficinas públicas en dónde puede encontrarlo, en Antioquia

EmprendeGeek les brindará a los participantes herramientas de innovación para diseñar un Producto Mínimo Viable (PMV) sin costo y sin necesidad de saber de código de programación.

Esta oportunidad es para 120 emprendedores del departamento que podrán postularse hasta el próximo sábado 15 de octubre aquí >>

Entre los beneficios del programa están líneas de formación y beneficios como:

  • Networking: para ampliar la red de contactos.
  • Descargas offline: los alumnos podrán hacer descargas offline, estudiar desde el celular o tableta sin necesidad de conexión a internet y ser parte de la comunidad LATAM, con acceso a aprendizaje, conexiones y creación colaborativa.
  • Encuentros virtuales: el programa tendrá encuentros virtuales con expertos de Platzi, acceso a esta plataforma por un año, certificación y la oportunidad de conocer a otras personas amantes de la tecnología.
  • Mario Alexander Pino Beltrán, analista de Emprendimiento de Comfenalco Antioquia, precisa que a estos beneficios se suma que la Caja hace acompañamiento en conexión de mercados para que los emprendedores participen de eventos, ferias y vitrinas comerciales.

Requisitos

Entre los requisitos para acceder está ser trabajador activo afiliado a Comfenalco Antioquia o beneficiario de un afiliado y ser mayor de 15 años, tener una idea de negocio que se pueda desarrollar sobre plataformas tecnológicas, un manejo básico de herramientas digitales y disponibilidad de tiempo para terminar la ruta del programa.

Lea: Se dispara la inflación en Colombia

Los temas que se verán en el curso, que tiene una duración de dos meses, y son creatividad e innovación, introducción a los negocios online, estrategias para negocios digitales, métricas para negocios digitales, marketing para emprendedores y pymes, metodologías para diseñar un producto digital, cómo crear sitios web no-code con Notion y Super, cómo crear un Producto Mínimo Viable sin código, organización y productividad con Notion y gestión del trabajo con Airtable.