- Coordinadora: Omaira Arias
- Celular: 301 525 1161
- Coordinadora de comunicaciones: Dora Luz Henao
- Celular: 301 315 8014
- Correo electrónico: [email protected]
Mesa de Derechos Humanos de El Poblado
Sí: El Poblado tiene gerente… y también Junta Administradora
El cargo no tiene poder de decisión ni presupuesto, además no cuenta con el favor de la ciudadanía en materia de alta participación. Lo mismo le ocurre a la Junta Administradora Local (JAL).
La renuncia de Sandra Giraldo durante la última semana de junio, fue la única forma de que ciudadanos se enteraran de la existencia del cargo de gerente de El Poblado. La figura no es nueva y opera en las comunas del Centro y en esta, la 14, por su tamaño y dinámicas.
Hoy Giraldo se desempeña como subsecretaria de Turismo de Medellín y tras su año y medio de labores reportó tareas en el proceso de recuperación del Lleras y de Poblado Centro y el programa de renovación de parques, además de fomentar el trabajo en red entre los líderes comunitarios, la ciudadanía y la Alcaldía. Juliana Coral la reemplazó la semana anterior.
El cargo, como quedó formulado desde el Municipio, no tiene poder de decisión ni presupuesto, pero sobre todo no cuenta con el favor de la ciudadanía en materia de alta participación, al igual que le ocurre a la Junta Administradora Local (JAL). “En El Poblado no hay preocupación por los asuntos públicos”, sentencia la edil Claudia Ramírez, después de tres años y medio de gestión.
Hay participación en las acciones comunales de los barrios tradicionales o en la junta de la Valorización, pero entre el gran volumen de residentes y la población flotante, los asuntos públicos pasan desapercibidos.
La JAL fue elegida por 39.811 sufragantes en octubre de 2015 (podían votar 61.684) y, de acuerdo con el análisis del edil Camilo Correa, “no hemos podido sacar a la gente de las urbanizaciones a vivir los procesos públicos. En El Poblado votamos masivamente y luego nos desprendemos”.
Con todo y eso, el mayor arraigo que siente que ha logrado la JAL es en el barrio, “porque con la Alcaldía no nos ha ido bien”, señala Ramírez, quien lamenta las puertas cerradas de algunas secretarías a los representantes de la ciudadanía. Como agravante, de los siete ediles elegidos en 2015 hoy solo quedan tres en actividad. Y el fenómeno no es nuevo porque esta JAL le había recibido el testimonio a solo dos ediles en 2016. Los otros cinco habían renunciado.
¿Lo importante en la JAL es hacerse elegir, perfilar la hoja de vida y hacerse visible para puestos de relevancia? Claudia Ramírez responde que no: “La capacidad de gestión es poca, pero la figura sí es útil”.
Así, sin el impacto debido, con miembros ausentes, con puertas cerradas, se vuelve a poner de manifiesto que la escena pública en El Poblado está cruda y que el Municipio debe hacer esfuerzos superiores para que la JAL, en equipo con la gerencia, sea para el ciudadano fuente de soluciones y para que los despachos de la Alcaldía no las consideren instancias optativas.
El contexto, de retos serios en seguridad, convivencia, movilidad, usos del suelo y medio ambiente, lo demanda.
Gerente de El Poblado fue nombrada como subsecretaria de Turismo
Las niñas de la Fundación Juguemos en El Bosque celebrarán sus quince
Necesitan donaciones de vestidos largos y accesorios para celebrar por lo alto.
El sueño de vestirse, maquillarse y bailar el vals en una fiesta de 15 años es alcanzable para decenas de niñas que viven en hogares de adopción gracias al trabajo de la Fundación Juguemos en el Bosque.
Cada año olvidan un momento su realidad por una noche. En 2019 la fiesta será el próximo viernes de 26 de julio en Cielo Alto en la loma de El Tesoro. Sin embargo, aún hay mucho por hacer. La Fundación recibe vestidos largos o de coctel para poder cumplir el sueño de muchas de las niñas. Además, buscan personas que puedan ayudar con temas como el peinado y el maquillaje de las quinceañeras.
“Para ellas esta fiesta es un evento significativo, es un momento especial que les sirve, además, para su autoestima”, explica Andrés García, trabajador social de la Fundación.
Si está interesado en donar vestidos y accesorios puede comunicarse con el teléfono 311 6396.
Se puso la primera piedra en la nueva sede del Colegio Palermo
El lunes 8 de julio se efectuó el acto de imposición y bendición de la primera piedra de la nueva sede del Colegio Palermo de San José, cuya construcción iniciará antes que finalice julio en un terreno de 18 mil metros cuadrados por la loma de El Escobero, cerca a la recién inaugurada Transversal de la Montaña.
Tras 76 años de estar en El Poblado Centro, la institución aceptó la oferta que le hizo el Fondo Inmobiliario Colombia -FIC-, entidad adscrita al Grupo Bancolombia, que invertirá $400.000 millones en la Operación Urbana Especial que realizará en alianza con la Alcaldía de Medellín para generar espacio público y darle otro uso al predio con viviendas, hotel y comercio, además de zonas verdes y senderos peatonales.

La hermana Adela Maria Duque, rectora del Palermo, dijo en declaraciones recientes a Vivir en El Poblado que el trasteo les dará duro, pero que entienden las dinámicas de la ciudad y que la nueva sede cumplirá un viejo deseo de estar en un lugar campestre y rodeado de naturaleza, como lo estuvieron en sus inicios hace siete décadas en El Poblado.
Taxistas bloquean vías de Medellín
Pese a que en las primeras horas de la mañana de este miércoles 10 de julio no se presentaron traumatismos en la movilidad de la ciudad por el paro de taxistas, desde las 11:00 a.m. algunos de los manifestantes bloquearon vías.
El primer reporte fue el de la avenida Las Palmas, entre la loma del Indio y la carrera 34, posteriormente la Secretaría de Movilidad informó que sucedió lo mismo en la avenida El Ferrocarril y en San Juan con barrio Triste.
⚠Av. Las Palmas, a la altura de la Loma del Indio, #MovilidadMedellín reducida en sentido Occidente – Oriente, por movilización de taxistas.
— Secretaría de Movilidad de Medellín (@sttmed) July 10, 2019
⚠¡Atento! Se realiza cierre en la Av. Ferrocarril a la altura del SENA, en sentido Norte – Sur, por movilización de taxistas.
— Secretaría de Movilidad de Medellín (@sttmed) July 10, 2019
⚠ ¡Atento! Se realiza cierre en la Av. San Juan a la altura de Barrio Triste, en ambos sentidos, por movilización de taxistas.
— Secretaría de Movilidad de Medellín (@sttmed) July 10, 2019
El secretario de Seguridad, Andrés Tobón, también informó desde su cuenta de Twitter que se atienden los bloqueos irregulares.
Con @PoliciaMedellin y @sttmed atendemos los bloqueos que de manera irregular, incumpliendo los requisitos e irrespetando a los demás ciudadanos, generan algunos taxistas en diferentes puntos de la ciudad. En las fotos: La 33, Loma del Indio, Terminal Norte. pic.twitter.com/cLI4ZM199h
— Andrés Tobón (@tobonvillada) July 10, 2019
La protesta de taxistas involucra a cerca de 430 vehículos, que según Humberto Iglesias, representan el 1% de los que prestan servicio en el Área Metropolitana.
Sobre las 11:45 a.m. la Secretaría de Movilidad informó que se habilitó el paso por la avenida Las Palmas. Al tiempo, Humberto Iglesias confirmó que fue capturada una persona que participaba en la marcha y estaba lanzando huevos y piedras a otros vehículos.
1% de los 35.000 taxis del Área Metropolitano salieron a protestar: Secretario de Movilidad
El paro de taxistas se cumple en Medellín sin mayores traumatismos en la movilidad sobre las 10:00 a.m. de este miércoles, así lo informó el secretario de Seguridad, Andrés Tobón, quien aseguró que desde las 5:30 a.m. se hace seguimiento de la movilización de cerca de 430 vehículos.
En las calles de Medellín están 300 agentes de tránsito, ellos acompañados de la Policía garantizan que no se presenten más bloqueos, como los que se reportaron hacia las 7:30 a.m. y que fueron controlados.
En el Puesto de Mando Unificado –PMU– hacen presencia la Secretaría de Movilidad, Secretaría de Seguridad, Policía Metropolitana, Policía de Tránsito, Personería y demás entidades que garantizan el derecho a la protesta.

La Secretaría de Movilidad informa en tiempo real el estado de las vías, puede hacerse seguimiento desde su cuenta en Twitter @sttmed, también está disponible la página web en la que se puede acceder a la imagen de las cámaras de seguridad. https://www.medellin.gov.co/simm/mapas/index.html?map=camarasCctv
Sobre las 11:00 a.m. el secretario de Movilidad, Humberto Iglesias, entregó un nuevo informe y aseguró que “de los cerca de 35.000 taxis que tenemos en el Valle de Aburrá, tan solo el 1% se encuentra marchando”.
Iglesias agradeció a los taxistas que salieron a trabajar para garantizar la movilidad de los cerca de 3 millones 500 mil habitantes del Área Metropolitana y denunció que algunos los taxistas que están en la protesta generaron malestar en los que sí trabajaron.
https://twitter.com/sttmed/status/1148986249237188614?s=20
Urbanización lleva 7 días lidiando con un caracol africano
En la unidad residencial Santa María de Oviedo algunos residentes se sorprendieron por la aparición de un caracol africano, que fue encontrado por el rondero de la unidad en la noche del miércoles 3 de julio, momento en el que se comunicaron con el 123 y desde el jueves la administración del edificio lo reportó al Área Metropolitana.
Algunos residentes le contaron a Vivir en El Poblado que desde hace seis días esperan la visita de la autoridad ambiental, que a pesar de tener el reporte aun no se ha hecho presente.
Mientras el Área Metropolitana hace una visita de inspección, en Santa María de Oviedo tienen al caracol tapado con un balde y el perímetro cercado con una cinta que indica peligro.
Amparo Rivera, administradora del edificio, comentó que “reportamos la aparición del animal desde el miércoles pasado. En el Área Metropolitana nos han dicho que van a venir pero no lo han hecho, nos dieron las recomendaciones pero yo no lo puedo enterrar, porque hay muchas mascotas y no sabemos cómo es el manejo”.
Por otra parte, Andrés Vanegas, visitante, aseguró que no debían tener al animal ahí encerrado, y que “deberían llevarlo a un lugar en el que no les haga daño a las personas, pero no encerrado y sin comida ni agua, menos matarlo”.
Características
El caracol africano es nativo de África, es una especie introducida y esto implica que no tenga depredadores naturales, además, desplaza a otras nativas. El Jardín Botánico contó algunas de las características: “es de concha grande, cuerpo pardo, más claro en el cuello, con bandas longitudinales grandes e irregulares de color violeta oscuro sobre un fondo pardo claro. Tiene entre cinco y siete vueltas ene una concha cónica estrecha, generalmente de color marrón rojizo con algunas machas verticales amarillas”.
Ellos tienen una rápida reproducción y actúa como vector, es decir portador de microorganismos que pueden afectar la salud de las personas y causar enfermedades intestinales, meningitis, inflamación de tejidos, diarrea, fiebre y hasta la muerte, de acuerdo con el ICA.
Control
Aunque algunos vecinos insisten en llamar a las autoridades, el control debe hacerse de cuenta propia, a mano y con agua y sal. Esa ha sido la respuesta.
En Santa Fe de Antioquia, el hostal Casa de Verano halló una solución parcial. Dado que la recolección manual no les daba resultado (“no alcanzábamos a cogerlos a todos y los que se morían derretidos generaban malos olores”), Alejandra Zapata contó que un huésped les recomendó montar un cerramiento en tubos de PVC cortados a la mitad y llenos de cáscara de huevo picada.
“Cuando el animal intenta entrar, la cáscara se le pega por debajo de su cuerpo, lo incomoda sin matarlo ni herirlo y lo ahuyenta”, señala Alejandra.
Corantioquia respondió que “las cáscaras de huevo generan una barrera al caracol, este se hace daño y no puede pasar sobre ellas. Sin embargo, no es un control efectivo, ya que el animal seguiría reproduciéndose y causando los daños ya sabidos en los ecosistemas”.
Recomendaciones
- Comunicarse con la autoridad ambiental, en la zona urbana de Medellín o los municipios vecinos, es el Área Metropolitana, cuyo teléfono es 385 60 00
- No tocarlos y evitar el contacto con la baba, especialmente en las mucosas -ojos, nariz, boca-. En caso de tocarlos lavar inmediatamente con abundante agua.
- No utilizarlos como mascota o adorno.
- Eliminar de los jardines los elementos que puedan ser utilizados como refugios, tejas, ladrillos, materas vacías, tablas de madera.
- Si los encuentra puede tomarlos con guantes impermeables, usar tapabocas y meterlos en una bolsa con agua y agregar sal, luego enterrarlos. Los guantes utilizados deben ser desechados.
Este miércoles habrá paro de taxis en Medellín
A modo de protesta en contra de plataformas digitales como Uber y Cabify, taxistas de Medellín dejarán de prestar servicio y harán caravanas por las calles de la ciudad.
Serán 10 concentraciones que empezarán desde las 4:00 a.m. Tome nota de las vías que serán afectadas.
En el sur de la ciudad, el punto principal de concentración es el Hospital de Sabaneta. De allí partirá una caravana que irá por la avenida Regional e ingresar a Itagüí. Pasando el puente Pandequeso llegarán a Envigado, donde tomarán Las Vegas en la glorieta Peldar. Terminarán su recorrido en el intercambio vial de la Aguacatala.
En el Oriente tendrán dos puntos de encuentro: el primero es en la Avenida Las Palmas, comenzando en el retorno donde está el CAI. De allí bajan hasta la calle 33 hasta la glorieta de la avenida Ferrocarril para de este punto llegar hasta San Juan. El segundo, en Buenos Aires, desde donde bajarán por la calle Ayacucho hasta la glorieta virtual y luego tomar la calle 50 y bajar hasta la Plaza de Florez. De allí girarán hasta La Playa, luego la avenida Oriental hasta San Juan y de allí llegar a La Alpujarra.
Gremios de taxistas de la ciudad esperan que por lo menos 5.000 de los casi 20.000 taxis registrados participen en la marcha.
Desde la Alcaldía de Medellín anunciaron que la marcha será respetada, sin embargo, no se permitirá el bloqueo de las vías.
El alcalde Federico Gutiérrez hizo énfasis en que desde la administración municipal siempre ha existido diálogo con el gremio y aclaró que muchos de los asuntos que los llevan a la movilización dependen del Gobierno Nacional. “Respetamos su trabajo. Ofreceremos las garantías necesarias, pero les pido el favor de que no se afecte el desplazamiento de las otras personas”. Reiteró su invitación al diálogo con la idea de pensar en cómo mejorar el sistema y hacer más controles al transporte ilegal.
Contra la informalidad
Desde el de julio pasado la Secretaría de Movilidad anunció que fortalecerá el equipo que realiza los operativos contra el transporte informal con 30 agentes de tránsito y 30 agentes de policía de tránsito
Desde 2016 hasta el 30 de junio de 2019, la Secretaría de Movilidad de Medellín ha relaizado 1.273 operativos para contrarrestar esta infracción, ha impuesto 6.932 comparendos y ha inmovilizado 5.104 vehículos.
En este mismo periodo 3.109 licencias de tránsito se suspendieron y 143 fueron canceladas, por esta infracción.
Operación del metro en el sur tiene retrasos
El Metro de Medellín informó que la frecuencia de trenes en la zona sur se ha visto afectada debido a fallas en la señalización.
Debido a esta situación, algunos trenes fueron evacuados en la estación Poblado mientras el personal técnico realiza los trabajos para restablecer el servicio.
El inconveniente provocó el represamiento de usuarios en las estaciones La Estrella, Itagüí, Envigado, Ayurá, Aguacatala y Poblado.
(17:13) 📢Atención: debido a un inconveniente con el sistema de señalización en la #EstaciónLaEstrella, los trenes marchan a menor velocidad. Mientras nuestro personal atiende la novedad y para regular la frecuencia, es necesario evacuar algunos trenes en la #EstaciónPoblado.
— Metro de Medellín (@metrodemedellin) July 9, 2019
Así será el plan de movilidad en el Aeropuerto José María Córdova por la F-Air 2019
Desde el miércoles 10 y hasta el domingo 14 de julio, el Aeropuerto José María Córdova recibirá una vez más, como ha ocurrido desde 2004, la Feria Aeronáutica Internacional Colombia, conocida como F-Air.
Este año, según la organización, habrá más de 30 aeronaves en tierra (muestra estática), shows aéreos a cargo de especialistas de Colombia y Estados Unidos, muestra comercial de la industria civil y militar, y conferencias temáticas de la Aeronáutica Civil y de la Fuerza Aérea Colombiana, organizadores de la feria.
Esta es la programación del evento
Debido a este certamen, desde este miércoles 10, cuando se efectuará la inauguración, habrá restricciones de circulación vehicular y suspensión de las operaciones aéreas que han sido comunicada por los organizadores.
Para las operaciones aéreas
El Aeropuerto José María Córdova informó las siguientes medidas autorizadas por Aerocivil:
- Miércoles 10 de julio: cierre de las operaciones aéreas de 4:30 p.m. a 6:15 p.m.
- Jueves 11 de julio: de 10:00 a.m. a 12 m., y de 2:00 p.m. a 3:30 p.m.
- Viernes 12 y sábado 13 de julio: de 10:00 a.m. a 12 m., y de 2:00 p.m. a 5:30 p.m.
- Domingo 14 de julio: de 10:00 a.m. a 11:30 a.m., y de 2:30 p.m. a 5:30 p.m.
Los viajeros tendrán que estar atentos a la información de sus vuelos con las aerolíneas y tomar las precauciones pertinentes para transportarse con anticipación hasta el Aeropuerto debido a las congestiones que se puedan presentar en los alrededores.
Para la circulación vehicular
La Alcaldía de Rionegro prohibió el estacionamiento en los siguientes puntos:
- Todo el corredor de ingreso al Aeropuerto.
- En la vía entre el cruce de Las Delicias y de El Tablazo.
- La vía entre el Complex Llanogrande, cruce El Tablazo y la glorieta del Aeropuerto.
- La vía Aeropuerto-sector La Mosquita.
El sábado y el domingo habrá restricción de movilidad en los alrededores del Aeropuerto para vehículos de más de dos ejes. Ambos días, entre las 2:00 p.m. y las 10:00 de la noche, operará un contraflujo en la vía Las Palmas, en sentido hacia Medellín, entre la glorieta del Aeropuerto y el Mall Indiana, y en la autopista Medellín-Bogotá desde la misma glorieta y el cruce con el antiguo Hipódromo.
Estrenos de cine en Medellín para este 11 de julio
Esta semana en los estrenos de cine en la ciudad se destacan las películas de terror como El muñeco diabólico, El portal de la muerte y Red infernal.
Red infernal
Sinopsis: Alex se reúne con sus amigos antes de marcharse a trabajar al extranjero. Durante el transcurso de la velada, serán atacados por tres extraños individuos cuyo único objetivo será imponer retorcidos juegos mortales a los invitados mientras lo retransmiten en streaming, haciendo así de la tortura y la muerte un espectáculo viral. País: España
Duración: 80 minutos
Reparto: Daniel Horvath, Álex Maruny, Júlia Molins, Joe Manjón.
Director: Marc Martínez
Género: Terror
El muñeco diabólico
Duración: 90 minutos
Reparto: Aubrey Plaza, Brian Tyree Henry, Tim Matheson, Gabriel Bateman, David Lewis,Ty Consiglio, Amber Taylor, Beatrice Kitsos.
Director: Lars Klevberg
Género: Horror
El portal de la muerte
Sinopsis: ‘Joe (Nicolas Cage) vive atormentado por los recuerdos de su familia, luego de que una tragedia llevó a la muerte de su esposa y su hija. Cuando conoce a Julie (Franka Potente), una mujer con un don sobrenatural, Joe trata de ayudarle a encontrar el alma perdida de su hija, Billie (Penelope Mitchell). Pero todo se complica cuando descubren que en realidad contactaron al espíritu de su esposa, que tiene asuntos pendientes en el mundo de los vivos. Juntos, Joe y Julie tendrán que lidiar con las consecuencias de interferir con el más allá y salvar lo que queda de sus seres queridos. País: Estados Unidos
Duración: 90 minutos
Reparto: Nicolas Cage, Franka Potente, Penelope Mitchell, Garrett Clayton, Lydia Hearst.
Director: Maria Pulera
Dolor y gloria
Sinopsis: La película nos narra una serie de reencuentros en la vida de Salvador Mallo, un director de cine en su ocaso. Algunos de ellos físicos, y otros recordados, como su infancia, cuando emigró con sus padres a Paterna, un pueblo de Valencia, el primer deseo, y más que nada, el inconmensurable vacío ante la imposibilidad de seguir rodando. “Dolor y Gloria” habla de la creación, de la dificultad de separarla de la propia vida y de las pasiones que le dan sentido y esperanza.
País: España
Duración: 108 minutos
Reparto: Antonio Banderas, Asier Etxeandia, Penélope Cruz, Leonardo Sbaraglia, Julieta Serrano, Nora Navas, Asier Flores, César Vicente, Raúl Arévalo, Neus Alborch, Cecilia Roth, Pedro Casablanc, Susi Sánchez, Eva Martín, Julián López, Rosalía, Francisca Horcajo.
Director: Pedro Almodóvar
Accidente en Las Palmas dejó una persona lesionada
El conductor de un vehículo de marca BMW resultó lesionado luego de perder el control y volcarse en la avenida Las Palmas cerca a la estación de gasolina Texaco Estrella de Oriente, llegando al alto.
La persona afectada fue atendida por el Cuerpo de Bomberos de Envigado y remitida a un centro asistencial. Las autoridades de tránsito se encuentran en el lugar regulando el flujo vehicular mientras se retira el automóvil.
Hasta el momento se desconocen las causas que provocaron este incidente.
Noticia en desarrollo
Lanzamiento de MotivArte en Oviedo
Acompañamos el lanzamiento de MotivArte, un espacio para aportar y resaltar los artistas y emprendedores de la ciudad.
“No hubo irregularidad en el Concervezatorio del parque del MAMM”: comandante de Policía de El Poblado
Mientras un grupo de ciudadanos se encontraba reunido la tarde de este viernes en la plazoleta del parque del Museo de Arte Moderno, MAMM, en el llamado Concervezatorio con precandidatos a la Alcaldía de Medellín, la Policía hizo presencia ante el llamado de algunos vecinos del sector que denunciaron que el encuentro afectaba la convivencia en la zona.
Sin embargo, el comandante de la Estación de El Poblado, capitán Jorge Rubio, le aseguró a Vivir en El Poblado que luego de atender las quejas no hallaron irregularidades en el encuentro y este prosiguió con sus actividades programadas.
La concejala Luz María Múnera, presente en el Concervezatorio, manifestó su queja por el “intento de boicot” que sufrió su reunión.
Directora de MAMM envía policías a boicotear #Concervezatorio con Precandidatos a Alcaldía en Plazoleta del Museo
Es este un espacio para los ciudadanos?
Cuál es el compromiso del próximo alcalde con los espacios públicos y ciudadanos?
Acá hay un #DiálogoCiudadano
Respeten@zotea pic.twitter.com/8erEbx25Wt— Luz María Múnera (@luzmamunera) 5 de julio de 2019
Cuerpo colegiado elegirá candidato alternativo a la Alcaldía de Medellín
En el resumen político de la semanal se cuenta sobre el mecanismo de la izquierda para llegar unida a la Alcaldía de Medellín.
El candidato a la Alcaldía de Medellín del Polo Democrático, Víctor Correa, afirmó que es un hecho que habrá convergencia con los candidatos del Mais, Jesús Ramírez y la Colombia Humana, Jairo Herrán Vargas, con el fin de llegar unidos a las votaciones de octubre.
Correa, Ramírez y Herrán definieron que la elección del candidato único se hará por medio de una deliberación de un cuerpo colegiado de tres personas que están en proceso de selección y que se espera que para mediados de julio tenga los criterios para la elección del candidato único. Entre los nombres que suenan para integrar la terna se encuentran la constitucionalista Bernardita Pérez, el politólogo Gilberto Tobón y Oswaldo León Gómez del sector cooperativo.
Antes de viajar a Europa a cumplir compromisos como presidente de la Asamblea General de Ciudades, el candidato a la Gobernación de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, anunció que su campaña política será Carbono Cero, lo que significa que medirá las emisiones que generen los vehículos en sus recorridos, la publicidad y otros elementos para a finales de campaña compensarlos por medio de una siembra de árboles. Esta semana, Gaviria también recibió el aval del Partido de la U, que se suma al otorgado por el Liberal.
Antorchas de libertad
Al relacionista público Edward Bernays se le atribuye la creación de la idea que señalaba que una mujer libre era una mujer fumadora.
Suelen ir la publicidad y el mercadeo detrás de los fenómenos contemporáneos alimentándolos, aunque también sacando de ello cierto partido. Asunto que no es ni bueno ni malo, y ciertamente sería miope desconocer que muy a menudo ayudan. Basta darse cuenta de lo que acaban de hacer cientos de marcas que incluyeron en sus logos y emblemas los colores de la bandera LGTBI. Fue un ejercicio masivo de empatía, sin duda.
Pero también una estrategia comercial. La publicidad tabacalera durante la década del treinta sirve como ejemplo histórico: Edward Bernays, un relacionista público muy sagaz, tomó las ideas de emancipación femeninas que en el despunte del siglo XX empezaban a ser populares, y consiguió emparentarlas con la marca de cigarrillos para la cual trabajaba, creando así la imagen –y la idea– que una mujer libre era una mujer fumadora. Cada cigarrillo lo vendía como una antorcha de libertad, que fue el lema que usó. Las ventas, desde luego, se dispararon.
Entonces las tabacaleras de todo el mundo usaron la misma estrategia y de ese modo en Colombia también aparecieron las fumadoras en los avisos, bellas siempre, también modernas, acompañadas por subtextos de libertad e independencia, paradójicamente creados por la misma figura de poder de la que pretendían escapar.
Medellín cierra sus brechas
La ciudad avanza para ser cada vez más incluyente. Temas como educación, salud, medio ambiente y servicios públicos han mostrado sus avances. Son políticas que buscan igualdad de recursos para todos los ciudadanos.
Con el objetivo de acabar con la desigualdad, la Alcaldía de Medellín trabaja por cerrar brechas sociales. Se trata de una labor que articula diferentes entes de la administración en pro de conseguir una ciudad en la que todos sus habitantes sean iguales. Por ello se ha hecho una intensa tarea en temas como educación, salud, medio ambiente, servicios públicos, entre otros, que hacen parte de lo que se considera esencial para garantizar una vida digna.
Educación
En palabras de la Alcaldía, “la educación es lo más importante para reducir las brechas”. Hoy la ciudad registra la tasa de analfabetismo más baja durante los últimos doce años, gracias a estrategias como En el colegio contamos con vos, con el que la Alcaldía ha logrado que 7.300 niños y jóvenes regresen a las instituciones educativas; y a otras apuestas como el transporte escolar, el programa Buen Comienzo, alimentación escolar, calidad educativa y articulación de la media con la superior.
Además, en 2018 se invirtieron cerca de $2 billones en todos los programas de educación. Durante este cuatrienio, el Municipio ha destinado para este rubro más de $4.5 billones, una cifra cerca de un 20% superior a la inversión de la administración anterior.
Servicios públicos
En 2018, Medellín cumplió las metas en cobertura de acueducto y saneamiento básico: 97,3 %, y 95,4 %, respectivamente. Se espera que para 2030, el 99,74% de la población de la capital antioqueña tenga cobertura de acueducto.
Salud reproductiva
Para el año 2018 se registran 4.410 casos de embarazos en adolescentes de 10 a 19 años, lo que representa 30% menos que en 2015.
La cifra de 2018 es la más baja en los últimos 20 años. Además, en las comunas que registran el mayor número de casos se implementa el Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS). En este cuatrienio con el MIAS más de 3.000 jóvenes han accedido a métodos de planificación.
Además, Medellín alcanza una tasa de 15,8% embarazos en adolescentes, cifra que representa un logro anticipado teniendo en cuenta que la meta del Plan de Desarrollo era llegar a una tasa de 19,7%.
Salud en la primera infancia
Entre 2016 y 2018 se han presentado 62 muertes menos en menores de 5 años. Mientras en 2015 se registraron 281 casos (9.6 por cada mil nacidos vivos), en 2018 la cifra se redujo a 219 casos (8 por cada mil nacidos vivos).
Este logro obedece al mejoramiento de las condiciones de salud de los menores como la atención integral a las enfermedades más frecuentes en la infancia, la vacunación y mejores condiciones nutricionales.
Medio ambiente
“En este momento el cuidado del medio ambiente y la calidad de nuestro aire son dos asuntos cruciales a los que nos enfrentamos. Soluciones estructurales como los corredores verdes son una apuesta decidida por mejorar la vida de nuestros ciudadanos”: Federico Gutiérrez. La ciudad se proyecta como urbe verde, de espacios incluyentes, transporte sostenible y oportunidades para todos. Por eso adelanta diferentes acciones para lograrlo como el pacto por la calidad del aire, con más de 100 actores del sector público y privado; mejores combustibles; y movilidad eléctrica pues llegarán 1.500 taxis eléctricos a la ciudad en los próximos tres años y el 2019 cerrará con 200. Adicionalmente dispondrá de 64 buses eléctricos para Metroplus la flota pública eléctrica más grande del país.
La revolución del talento
Hoy Medellín es una de las sedes del Centro para la Cuarta Revolución Industrial, la única en Latinoamérica. La ciudad es la urbe que más invierte en toda Colombia de su Producto Interno Bruto en ciencia, tecnología e innovación, y cuenta con el apoyo institucional y de las universidades al desarrollo de la industria 4.0.
Para atender el celular sin leer la pantalla
Hasta mayo, 2.162 conductores habían sido sancionados en Medellín durante 2019 por usar sus dispositivos móviles mientras manejaban sus vehículos. Muchos de ellos se habrían evitado la multa si hubieran recurrido a un asistente de lectura en voz alta.
Quizá desconocían que los dispositivos y algunas aplicaciones les ofrecen esa posibilidad, que en esencia están hechas, la mayoría, para invidentes, pero que están disponibles para cualquier usuario.
Estas son algunas opciones útiles:
• Configuraciones de accesibilidad: tanto Android como iOS permiten configurar el equipo para activar los lectores de pantalla. En el caso del sistema operativo de Google, la opción se llama TalkBlack, y como explica el soporte de la empresa en su sitio web, basta con dejar hundidos al mismo tiempo los dos botones del volumen por tres segundos: en pantalla le aparecerá la notificación para aceptar la asistencia. También se puede hacer, sin atajo, por el menú Accesibilidad en Ajustes. Un camino más es dando clic en el botón inicio y decir “Ok Google”, con lo cual podrá ordenarle al dispositivo realizar cualquier acción como una llamada o revisar los mensajes.
• En cuanto a Apple, hay varias opciones en el sistema iOS. Una se llama VoiceOver, que también se activa en el menú Accesibilidad. Una vez esté listo para usar, se prende dando clic tres veces en el botón Inicio. Esta opción le describe todo lo que está en pantalla y además, con solo poner el dedo en el display, le indica qué está tocando y para qué sirve. Otra alternativa es Leer pantalla en voz alta, la cual con solo deslizar dos dedos de arriba a abajo, lee el contenido de la página.
• Los sistemas iOS y Android cuentan con la opción No molestar al conducir o En automóvil, que desactivan algunas funciones o responden automáticamente mensajes al remitente que le harán saber que usted está conduciendo.
• Aplicaciones como Spotify o Tune In cuentan con opciones de Conductor o Modo Coche, que evitan las distracciones al conducir. En las tiendas de aplicaciones hay alternativas útiles buscando con el texto Modo Coche, que cambian la configuración de la pantalla y además facilitan el acceso a algunas aplicaciones con solo un clic.
Las leyes y los no humanos
Los no humanos también son esos ríos como el Atrato y el Cauca, que han sido reconocidos como sujetos de derechos, es decir, como entidades vivientes, y se protegen bajo instrumentos jurídicos que buscan su preservación.

¿Quiénes son los no humanos? ¿Dónde los vemos? ¿Serán acaso los árboles que vemos por nuestra ventana o las mascotas que conviven con nosotros como si fueran descendencia? ¿Serán las montañas y los bosques? ¿O las plantas que nos dan vida con su alimento? ¿Harán acaso parte de aquello que Spinoza llamaba Dios?
La etiqueta de no humanos fue creada por la ciencia para designar a la naturaleza, animales y plantas. Se les llama no humanos en la ecología profunda, la ecología política y las ciencias ambientales. Es una manera de separarlos de los humanos y darles una posición no solo científica, sino también social y política. Los no humanos son los que les dan vida a la existencia humana, la naturaleza y todas sus manifestaciones.
Los no humanos también son esos ríos como el Atrato, y recientemente, el Cauca, que en Colombia han sido reconocidos como sujetos de derechos, es decir, como entidades vivientes, y se protegen bajo instrumentos jurídicos que buscan su preservación.
Ríos como el Whanganui, en Nueva Zelanda, y los ríos Yamuna y Ganges, en India, también han tenido la misma suerte. En un nivel práctico, estas leyes protegen estas entidades de una continua degradación, producto de nuestro modelo de desarrollo, y buscan, además, proteger a las comunidades que necesitan el río para su sustento o como fuente de prácticas religiosas, como ocurre en la India.
Abandonando la definición de “cosas”
Algo similar ocurre con las leyes de protección animal, las cuales también tienen espacio en nuestro país: la ley 1774 del año 2016 reconoce a los animales como seres sintientes y no cosas, como se consideraban antes de esta ley.
Esto promueve un giro determinante en la forma en la que nos relacionamos con la naturaleza: con alegría percibo que estamos pasando de un antropocentrismo acérrimo -en el que el ser humano creía ser el centro del planeta Tierra y la importancia de los no humanos era completamente instrumental, sin reconocimiento legal-, a permitir, no solo en el plano personal y social, sino en el legal, un ecocentrismo, con el cual se avanza a una mirada holística, que comprende cada ser como un constituyente importante de los ecosistemas.
He leído (e incluso percibido) que la aplicación de estas leyes dista mucho de la realidad que algunos quisiéramos vivir, pero por lo menos es un inicio y debemos continuar haciendo presión para que las leyes y, así mismo, nuestro sistema, continúen cambiando. Como dijo Greta Thunberg en su discurso reciente en el congreso de mentes brillantes en Madrid: “necesitamos un cambio de sistema, más que cambios individuales, pero no puedes tener uno sin el otro”.
Y es que por muy raro que nos parezca, existen varios ejemplos de sociedades para las cuales no hay una separación tan clara entre humanos y no humanos. Philippe Descola, científico francés, describe algunos de estos ejemplos en su libro Más allá de naturaleza y cultura.
Uno de estos casos es el de la comunidad achuar, ubicada en la Alta Amazonía, para la cual, la mayoría de las plantas y los animales de la selva tienen un alma similar al de los humanos, que les brinda conciencia e intencionalidad, están dotados de emociones y pueden intercambiar mensajes con sus pares como con los miembros de otras especies.
Las plantas y los animales de la selva son considerados parientes políticos, a quienes se debe respetar, o se podrían pagar algunas consecuencias de los actos desconsiderados que se cometan contra ellos.
Incluso, producto de sus múltiples investigaciones, Descola identificó cuatro maneras de relación entre humanos y no humanos, lo cual demuestra que nuestro tipo de relacionamiento es solamente uno más y es producto de nuestra historia como seres que habitamos este planeta.
¿Qué tal si continuamos cambiando nuestra forma de relacionarnos y así mismo, las leyes, y como producto, la historia?
Francia repostera
El país galo es el origen de muchos de los clásicos de la repostería mundial. Un recorrido por los más famosos.
La escena que se viene a la cabeza está en una película de Sofia Coppola. Kirsten Dunst le da vida a una versión kitch de María Antonieta, aquella monarca francesa cuya vida llena de placeres y excesos fue, en parte, responsable por la revolución de un todo un pueblo.
Mientras la gente moría de hambre, ella, amante de la moda y la buena mesa, se deleitaba con macarons, profiteroles, entremets, brioches y otras delicias que hoy siguen adornando vitrinas en París y otras ciudades del mundo.
Según el repostero Agustín Adelardi, en Francia la repostería es una mezcla de conocimiento, técnica, ingredientes de la mejor calidad y herramientas.
En la historia, el desarrollo de la repostería en Francia tuvo un momento importante: la llegada de Catalina de Medici a la corte de Enrique II en 1540. Sus cocineros llevaron múltiples recetas, entre ellas las de la masa bomba (con la que se hacen los profiteroles) y los macarons.
Pronto, los pasteleros tuvieron el título de Maestros del arte de la pastelería. A partir de allí, la cronología de la repostería francesa incluye creaciones como el hojaldre en 1608; el croissant en 1783; en 1810 del nougat; en 1830 del fondant; en 1836 del Baba; en 1840 del Saint-Honore; en 1865 el milhojas; entre muchas otras delicias.
Producto y orgullo
Para Adelardi, uno de los secretos esenciales de la repostería en Francia tiene que ver con el uso de ingredientes de la mejor calidad: “si es mantequilla, no es cualquier mantequilla; siempre se busca que sea la mejor”, explica el repostero argentino que también es docente.
Pero, además, explica que una de las claves también tiene que ver con el origen y el mismo orgullo que sienten los reposteros por sus tradiciones, no en vano son una de las cunas de esta creación. En las manos de Antonin Careme, cocinero y repostero francés que vivió en el siglo XIX, los productos galos alcanzaron su mayor esplendor: refinó preparaciones y, gracias a sus conocimientos en arquitectura, logró presentaciones que aún sorprenden. Y, según Adelardi, esto fue posible gracias a que la caja de herramientas es tan específica que existen utensilios que solo sirven para hacer un determinado postre.
- Tarta Tatin: es una tarta de manzanas
que se cocina al revés, pero que se sirve
al derecho. Su creación se atribuye a
las hermanas Tatin, que a principios del siglo XX dirigían un hotel-restaurante
en Lamotte-Beuvron. - Paris Brest: es un pastel en forma de corona relleno de crema. Lo creó en
1891 Monsieur Bauget como homenaje
a la carrera ciclística entre París y Brest. - Eclairs: es una elaboración
alargada rellena de crema y glaseada. Después de la cocción, el éclair
se abre en sentido longitudinal
y se rellena de crema pastelera. - Macarons: es una galleta redonda, crujiente por fuera y blanda por dentro, hecha con una masa a base de polvo de almendras, azúcar y claras de huevo.
- Milhojas: es un pastel de capas
hojaldre separadas por crema pastelera. Fue la parisina pastelería Seugnot la
que en 1867 ofreció por primera vez
a sus clientes los MilleFeuilles. - Saint Honoré: llamado así en honor
del santo patrón de los pasteleros franceses, fue creado en el siglo XIX en
la pastelería Chiboust. Su autor fue Auguste Jullien, que partió de una
brioche con crema pastelera a la que añadió hojaldre, crema y chantilly. - Baba au rhum: es un pastel de masa leudada que se embebe con jarabe al
ron. La creación del baba parece deberse
al rey de Polonia, Stanislas Leszczynski (1677-1766), exilado en Lorena. - Coulant de Chocolate: creado por
Michel Bras, se trata de un pastel tibio relleno de pasta de chocolate caliente
o de una trufa de chocolate fundida.
En nuestro medio es conocido como volcán de chocolate. - Charlotte: esta tarta tiene en su interior capas de bizcochuelo y crema y en
su exterior, bordes altos hechos con
genovesas (los famosos deditos).
Su creador fue Antonin Careme. - Opera: este pastel tiene sabores a café
y de chocolate. Fue inventado en 1955
por Cyriaque Gavillon, que pretendía
crear un postre en el que en un solo bocado se sintiera el sabor entero. - Magdalena: es un bizcocho pequeño
en forma de concha, hecho con
azúcar, harina, mantequilla fundida
y huevos, aromatizada con limón.
Su creación se atribuye a Commercy, ciudad lorena súbdita del rey polaco Stanislas Leszczynski.
#TBT para tomar conciencia
Hace 20 años fue inaugurada la Planta de Tratamiento San Fernando, una obra de infraestructura que tuvo en ese tiempo un costo de 100 millones de dólares.
Luego de este lapso de tiempo ¿Cree que los habitantes han tomado conciencia frente a la preservación de nuestros afluentes ?
A pesar del gran aporte de esta planta para limpiar el río Medellín, seguimos viendo una total indiferencia por parte de muchos ciudadanos para cuidar nuestros recursos naturales.
Bizcocho de novia
Ingredientes Bizcocho de novia
Para 10 porciones
- 180 gramos de harina de trigo
- 180 gramos de mantequilla
- 3 huevos AA
- 130 gramos de azúcar blanca refinada
- 4 gramos de polvo de hornear
- 2 gramos de sal marina
- 18 gramos de fécula de maíz
- 4 gramos de canela en polvo
- 2 gramos de clavo molido
- 2 gramos de nuez moscada molida
- 36 gramos de melado de vino (opcional)
- 240 gramos de brevas
- 170 gramos de duraznos
- 60 gramos de nueces del nogal
- 120 gramos de ciruelas pasas
- 20 gramos de color caramelo
- 90 mililitros de vino tinto para remojar las ciruelas
- 350 mililitros vino tinto para remojar la torta
Por: Laura Velásquez repostera de República Gastronómica
Preparación
- Remojar las ciruelas pasas en vino (hasta que las tape) por lo menos 12 horas. Esto ayuda a la humedad y al volumen de la torta.
- Picar las frutas, incluidas las ciruelas pasas, y las nueces.
- Batir la mantequilla semiderretida con el azúcar y el melado de vino (ver recuadro), hasta que quede cremosa, aproximadamente 10 minutos.
- Adicionar un poco de harina a la mezcla de mantequilla y mezclar con espátula.
- Batir los huevos con un tenedor. Adicionarlos a la mezcla de mantequilla y azúcar con una espátula.
- Sacar las ciruelas del vino y picarlas.
- Enharinar la fruta picada con un poco de harina.
- Mezclar la harina restante, la fécula, la sal, la canela, los clavos, la nuez moscada, el polvo de hornear y la sal. Pasarlos por un colador e incorporar a la mezcla de mantequilla, azúcar y huevos con una espátula.
- ∙ Agregar el color caramelo.
- Agregar la fruta enharinada y las nueces picadas.
- Pasar la mezcla a un molde de 15 a 17 cm de diámetro, previamente engrasado.
- Llevar a horno precalentado a 160ºC por aproximadamente 1 a 2 horas. El tiempo depende mucho del horno, así que es recomendable poner de 30 a 45 minutos inicialmente y revisar la torta cada 15 minutos, hasta que al introducir con un cuchillo, este salga limpio (sin mezcla de torta).
- Dejar enfriar la torta 10 minutos y adicionar todo el vino para envinarla.
- Dejar reposar en el molde de un día para otro.
Melado de vino
Es un preparado propio de República Gastronómica, fabricado a partir de sus confituras de vino, cocinado a fuego lento junto con especias, panela y ron, creando una concentración de sabores perfecta. Este melado le da una textura y humedad única a la torta. Se consigue con República Gastronómica, o se puede hacer en casa con las especias de preferencia.
Lea también:
Amasando paz
Desde que se iniciaron los diálogos de paz, he pregonado la importancia de patrimoniar “el saber culinario” como una herramienta más en el proceso de reconciliación.
He utilizado para titular el nombre con el cual unos intrépidos cocineros antioqueños -en 2017- realizaron un foro convocado en la comuna 13 de Medellín y cuyos magníficos resultados les ha permitido la realización, este año, de su tercera versión bajo el nombre (con rigurosidad académica) de La cocina como acción social.
Durante los dos últimos días de mayo y el primero de junio se hizo la convocatoria en el Museo Botero de esta tercera versión, la cual me sacó lágrimas. Aunque había sido invitado a las anteriores, compromisos académicos fuera del país me lo habían impedido.
Esto lo estoy contando porque, asistiendo por primera vez, fui recibido por un amplio público de todas las edades y condiciones (profesores, alumnos universitarios, jóvenes estudiantes de cocina, amas de casa, cocineras ambulantes y cocineras de organizaciones comunales) cuyas interpelaciones me sazonaron el corazón por su auténtica pasión de compromiso comunitario.
Durante tres días, con una asistencia aproximada de 1.200 personas, se realizaron una docena de foros y charlas, presentación de películas y documentales, degustación de comida callejera y cierre exitoso con el mejor casado: rumba culinaria (música, baile y comida).
No soy cocinero profesional, pero hace más de 40 años estudio las cocinas regionales de Colombia en su devenir histórico, convirtiéndome en apasionado observador de nuestras cocinas populares urbanas y campesinas. Y desde que se iniciaron los diálogos de paz en La Habana he pregonado a diestra y siniestra la necesidad y la importancia de patrimoniar “el saber culinario” como una herramienta más de múltiples aplicaciones en el proceso de ensamblar las diferencias (léase proceso de reconciliación).
Amasando Paz ha sido para mí, y será para miles de personas, absolutamente reconfortante, porque tras de este foro hoy existen en Antioquia y en Medellín varios grupos de cocineros jóvenes, cuya línea de acción es la Cocina como acción social:
- Mula Cocineros Tercos: colectivo de cocineros trabajando por la soberanía alimentaria.
Sabor de mi tierra: colectivo audiovisual que registra recetas y mercados populares. - Danta: grupo de cocina ancestral y trabaja en los corregimientos de Medellín.
- La Calle Cocina: exalta la cocina callejera y hace eventos de categoría con dicha cocina.
- Platos sin Fronteras: colectivos de cocineras habitantes de barrios populares y comunidades vulnerables.
- Permítaseme resumir esta apretada columna con una imagen culinaria: considero que los organizadores de este foro académico-culinario metieron en el horno una pequeña galleta y les resultó un gran mojicón. Sus organizadores saben de mis intenciones y con ellos me identifico: la cocina es un estupendo ingrediente para la paz.
Nube de chócolo
En la antigua vía que va de Medellín a Rionegro, está Ricas Arepas.
Son arepas de chócolo hechas en callanas y en horno de leña. Son esponjosas, suaves y deliciosas. Si nunca ha parado, es momento de que se baje del carro.
Era una caseta pequeña, diminuta. Ricas Arepas apareció en el kilómetro 5 de la vía El Retiro – Rionegro hace 12 años como una revelación. Hoy, han más que duplicado su tamaño y es normal que los fines de semana en la tarde se haga una gran fila. Las arepas valen la pena.
¿El secreto?
Muelen el maíz tierno todos los días, materia prima para una arepa que una vez se prueba nunca se olvida. Hecha a mano, es llevada a un horno de leña que le da un suave sabor a humo, que juega con el dulce del chócolo. Una vez está lista, dorada y tostada por fuera y suave y esponjosa por dentro, la parten a la mitad, le ponen generosa cantidad de mantequilla de vaca y la rellenan con quesito artesanal.
¿Quién es capaz de decirle no a semejante delicia?
Acompañada con aguapanela o chocolate es, simplemente, un paraíso.
Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]
Lea también:
Ana lleva la batuta gracias a manos amigas
Una oportunidad de un minuto y una beca han permitido su formación en dirección de orquesta. Guiada por los principios de gratitud, generosidad y excelencia quiere retribuir lo recibido.
El minuto que le marcó el rumbo a la vida de Ana María Patiño Osorio sucedió en la oficina del rector de Eafit, Juan Luis Mejía. Ella, de origen campesino, no tenía más oportunidades que convencerlo en 60 segundos de que merecía una beca. El tiempo empezó a correr tan pronto terminó el saludo.
“Soy de La Unión, Antioquia, trabajo con niños en el municipio y toco el saxofón; lo he tocado prácticamente toda la vida, la música es lo que más me importa hacer y siento que puedo llegar muy lejos. Acabo de pasar el examen de admisión a Eafit, pero no tengo cómo pagar, necesito que me ayudes”. Ninguna alarma indicó que el tiempo había finalizado; un abrazo entre la joven y el rector le dio la bienvenida a la carrera de Música en Eafit. Ana María había ingresado a los cinco años a la banda sinfónica de La Unión a interpretar la flauta dulce; a los ocho tocaba el saxofón y a los doce pasó al frente a dirigir esa agrupación, como si fuera algo natural.
La dirección de orquesta le fluyó con tal fuerza que en un momento no resistió ese vacío que le generaban las ganas de llevar la batuta. “De los conciertos salía llorando por sentir que no estaba dirigiendo y que eso era lo que quería hacer”, recuerda al paso que cierra los ojos y mueve su mano con el compás como si estuviera dirigiendo. Fue ahí cuando conoció al maestro Alejandro Posada y luego al también director Roberto González-Monjas (fundadores de Iberacademy), quienes le empezaron a abrir las puertas. Así llegaron presentaciones en Brasil y en EE.UU. y luego un largo etcétera antes de su práctica en la Filarmónica de Medellín dirigiendo conciertos didácticos. Llegaron los grados, un nuevo abrazo de gratitud con Juan Luis Mejía y la oportunidad de cumplir nuevos sueños, algunos de ellos que ni siquiera cree reales cuando regresa a su casa en La Unión.
Así fue aceptada para su maestría en la Escuela Superior de las Artes en Zúrich, Suiza, donde está becada por Iberacademy, y en abril pasado fue seleccionada para hacer parte del Dirigenten Forum, en Alemania, destacándose como una de las promesas en la dirección de orquesta.
Ana María dice que en su cotidianidad, es un ventarrón; mientras que con la música y sus ritmos llegan a ella la paciencia y la serenidad que espera la sigan fortaleciendo para “transmitir música con honestidad”.
Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected]
Ladridos sin control pueden tener consecuencias
Este problema de convivencia en las urbanizaciones tiene deberes y obligaciones, además la posibilidad de que mascota y propietario puedan ser llamados a abandonar la copropiedad.
A José Salazar, los ladrillos constantes e incontrolables de sus perros cuando él y su esposo no estaban en casa le supusieron tener que buscar un nuevo hogar.
Lea También: Alimentación natural para perros y gatos
Tres meses antes de que se les venciera el contrato de arrendamiento en un edificio del barrio Las Lomas -parte alta de El Poblado-, les llegó una carta de la agencia anunciando su cancelación. Antes de eso, comunicaciones de la administración les advirtieron que sus mascotas resultaban incómodas para la copropiedad, pese a que la pareja intentó demostrar que los animales no pasaban más de dos horas solos al día; además, como medida de control contrataron a una empleada doméstica para que fuera dos días a la semana para estar pendiente de ellos.
No hubo caso. Tuvieron que trastearse, lamentando que todo hubiera terminado de esta manera.
¿Qué dicen las normas?
Alfonso Álvarez, director de Asurbe (Asociación de propietarios, arrendatarios y administradores de propiedad horizontal), explica que la ley 675 de 2001 determina las obligaciones de los propietarios en urbanizaciones, y plantea que una de sus responsabilidades es no generar ruidos que perturben la tranquilidad de los residentes.
“Si soy el dueño de una mascota seré el responsable de lo que haga ella. Esta es una de las circunstancias por las cuales incluso se ha generado un estigma en las unidades, que es el de los ladridos”, sostiene Álvarez.
Estas situaciones contraponen dos visiones: la del dueño de la mascota y la del vecino que se siente perturbado, para lo cual el administrador deberá dar un manejo adecuado, pues hay que revisar qué es lo que está generando el ruido: un maltrato hacia el animal, una permanencia prolongada en soledad o quizá también una enfermedad que requiere otra intervención.
Álvarez señala que hay varias instancias para tomar correctivos: en el ámbito de la copropiedad, a través del manual de convivencia y del reglamento de la copropiedad, que establece los conductos regulares y sus posibles sanciones, que las define cada copropiedad. Y a nivel externo, está la posibilidad de contactar a la Policía Ambiental, el Centro de Adopción La Perla, el Área Metropolitana y la Sociedad Protectora de Animales.
Lea También: Mascotas exóticas, su tenencia, riesgos y cuidados
“Si a un vecino se le comprueba que la mascota queda sola reincidentemente por largos tiempos, puede ser denunciado”, señala Jaime Trujillo Bedoya, integrante de consejos de administración de Propiedad Horizontal.
¿Cómo debe ser el procedimiento?
Alfonso Álvarez afirma que en caso de que en una unidad haya casos de este tipo, la administración es la que debe tomar cartas en el asunto; pero si el tema resulta más complicado, cualquier persona puede hacerse cargo de una eventual de denuncia, que se podría incluso interponer ante una Inspección de Policía.
Los teléfonos de contacto son:
- Policía Ambiental (493 93 94)
- La Perla (342 02 75)
- Área Metropolitana (385 60 00)
- Inspecciones de Policía 14A (266 00 53 y 266 45 40) y 14B (268 66 05 y 312 62 12).
Cataratas
Uno vuelve a sentir el murmullo de las aguas ante la inminencia del abismo. Uno vuelve a descubrir esa caída apoteósica. Uno piensa en los miles de millones de galones que caen cada día.
Las cataratas del Niágara son una cosa extraordinaria. Perdonen que use un adjetivo tan ordinario, pero son de lo poco que aún consigue que quede boquiabierto. No son las más grandes del mundo, pero son monumentales, y por siglos mantuvieron estatura de leyenda. Visitarlas era un hecho que podía dividir la vida entera en un antes y un después.
“Las sombras de las nubes, el receptáculo del cauce, los juegos de la luz y de la sombra combinados, y la reverberación vegetal, dan a las espumas del monstruo, según del lado que se las mire, un tinte de esmeralda muy bello, que hace un juego hermoso con los albos copos de la onda despedazada y de la bruma”.
Una de las mejores descripciones de las cataratas las hizo a mediados del siglo 19 un oscuro talento colombiano llamado Felipe Pérez. En su libro, Episodios de un viaje, Pérez les dedica pasajes memorables: “En invierno, el Niágara se petrifica a causa del frío, y su aspecto es entonces semejante al de una gruta construida por las hadas”.
Las cataratas del Niágara son por lo menos tres: la herradura del lado de Canadá –al noroeste de la isla del chivo–, el abismo recto y despeñado del lado americano y el llanto modesto y constante de la Dama de la Niebla, a cuyo borde se paró por años una doncella viuda, a la espera de noticias del cuerpo de su amado.
He perdido la cuenta de las veces que he visitado Niágara. Aquí también el asombro del amigo ayuda a darle vida al reencuentro. Uno vuelve a sentir el murmullo de las aguas ante la inminencia del abismo. Uno vuelve a descubrir esa caída gigantesca, explosiva, apoteósica.
Uno piensa en los miles de millones de galones que caen cada día, en la fuerza de los rápidos y de los remolinos, pero también en los testigos: cada vez se ven menos carapálidas, pululan inmigrantes recientes –hindúes, hispanos, combustible para el país del sueño–, familias de orígenes remotos que aún encuentran atractivo ese asunto abrumador.
Como el agua invita a la meditación –y deriva en contemplación– pronto se llega a comprender que las cataratas y su gente son lo mismo, agua que cae, agua diversa de trajes y colores, saris y túnicas, pañoletas o pantalones cortos –esta vez vi unos tan cortos que amenazaban con tragarse las cataratas.
Entonces se vuelve a pensar en la caída milenaria, en la canción sin pausa de las corrientes agitadas, en cantidades de agua y tiempo que reducen la vida de sus fugaces visitantes a un simple parpadeo, a un rocío nacido de una gota reventada que se eleva y que pinta de colores de arco iris la neblina y que se marcha.
Recuerdo del futuro
Cuando nuestra herencia genética y nuestras metas se armonizan, tenemos un desarrollo saludable, aunque no exento de dificultades y de crisis.
Un aspecto sorprendente de la medicina tradicional china es que afirma que cada órgano principal de nuestro cuerpo tiene un alma, o que cada órgano gobierna un aspecto de lo anímico.
El cuerpo es el instrumento del alma; nuestro psiquismo -intangible- necesita el cuerpo para expresarse, para sentir. El cuerpo es el escenario, el alma el actor y el Yo es el director del proceso. Esta antigua visión es validada por modelos médicos no convencionales, que se aproximan al ser humano como in-dividuo, como unidad de cuerpo, alma y espíritu. Para estos modelos somos seres en desarrollo, tenemos metas.
Ilya Prigogine (Premio nobel de química, 1977) llamó al tiempo que viene del futuro: tiempo joven y al tiempo del pasado: tiempo viejo. Aristóteles nombró al tiempo del futuro: causa finalis y los orientales hablan de recuerdo del futuro, invitándonos a ser conscientes de devenir, de las metas.
El pasado está siempre presente en las experiencias evolutivas del organismo y en sus experiencias en el mundo; así como en el pasado de la infancia donde aprendimos las tres cualidades humanas: andar, hablar y pensar. No tenemos un recuerdo claro de esos dos tipos de aprendizajes, pero somos modelados por ellos.
Nuestra salud depende en gran parte de cómo nos desarrollamos como individuos y de las relaciones que establecemos con el entorno. Cuando nuestra herencia genética (tiempo viejo) y nuestras metas (tiempo joven) se armonizan, tenemos un desarrollo saludable, aunque no exento de dificultades y de crisis. La enfermedad, el dolor y el sufrimiento se convierten en herramientas evolutivas.
El profesor Harald Matthes, gastroenterólogo-oncólogo del hospital Havelhöhe de Berlín, plantea que las enfermedades de nuestra época, en particular el cáncer, pueden ser vistas como una disrupción entre el pasado- nuestra herencia- y el proceso de desarrollo -nuestras metas-. Como una falta de confluencia entre el tiempo viejo y el tiempo joven (Prigogine). Enfermedad es separación, es ruptura. Procesos anímicos, situaciones traumáticas o accidentes no elaborados en nuestro interior, permiten que la ruptura se exprese en el plano físico.
Comprender el sentido de la enfermedad, nos permite un camino para su abordaje. La medicina científica le da gran importancia al diagnóstico y poco se ocupa del proceso de llegar a enfermar y del sentido de la enfermedad.
Si queremos desarrollarnos, acceder a las metas –recuerdo del futuro-, es necesario construir un modelo que se ocupa de la salud y no solo de la enfermedad, un modelo donde confluyen pasado y futuro, un modelo salutogenético.
Obras 2019
La ciudad progresa. No al ritmo que uno quisiera y a pesar de los infinitos pecados de falta de planeación y estrechez mental y presupuestal de administraciones anteriores.
Pocas veces como en 2019 han coincidido tantas obras importantes para Medellín en proceso de ser finalizadas y entregadas. No solo en El Poblado sino por toda la geografía de este valle.
Al terminar el año el panorama de infraestructura contará con avances importantes que impactarán la movilidad positivamente. Ninguna es una maravilla en sí misma, pero tampoco son tan malas. Es lo que hay…
Empecemos por la vía que une Las Palmas con El Escobero y Envigado, de reciente apertura. Fundamental para quitarle carga a Los Balsos y a San Lucas, pero es increíble que no tenga una conexión más amplia o deliberada con Las Palmas.
Túnel Oriente: solo falta un mes, lo esperamos con gran curiosidad. Lamentable que solo sea de calzada simple. Como si estuviéramos 20 años atrás. No se ha revelado el valor del peaje. Muy alto y poca gente lo usará frecuentemente. Muy bajo y no se recogen los fondos suficientes para financiar la segunda etapa.
Intercambios de Los Parra y Los González: más complejos, traumáticos y demorados de lo esperado. Y al igual que la mayoría de obras del proyecto de Valorización, estrechas y poco ambiciosas. Hechas con lo mínimo en diseño e inversión. Aún así, mejoran cruces difíciles entre lomas y transversales.
Loma de Los Parra completa: tras años de litigio, por fin podremos subir y bajar en doble calzada a lo largo de toda esta loma. Será muy importante para la movilidad Oriente – Occidente, casi tanto como Los Balsos.
Ampliación de la avenida 34: la obra avanza sobre terrenos de La Enseñanza. Será cómoda en este sector, pero solo mejorará cuando sea toda doble calzada. Aun así, nunca será fácil el cruce por el centro de El Poblado, que por muchos años será en superficie. A lo pobre.
Conexión de Los Balsos con San Lucas: otra obra que debería estar lista hace años. También alivia Los Balsos, pero le quita fluidez por el giro continuo de vehículos a la izquierda.
Remodelaciones en el Centro: sorprendentes. Mejores de lo esperado. No solo en la carrera Bolívar sino lo que viene para la Plazuela San Ignacio y sus alrededores. Falta muchísimo, pero se están reinventando y recuperando sectores enteros.
Parques del Río, zona oriental: por fin quedará terminada esta obra. Lista ya la circulación por debajo, en breve solo faltará que llegue mucho más público y sea aprovechada como gran punto de encuentro de los medellinenses.
En síntesis, la ciudad se mueve, la ciudad progresa. No al ritmo que uno quisiera y a pesar de los infinitos pecados de falta de planeación y estrechez mental y presupuestal de administraciones anteriores.
Seguiremos atrancados, pero avanzamos. ¿O es al revés?
El Congreso que somos
No es de admirar la sociedad que hemos construido. Así que menos botadera de corriente en los cocteles y más compromiso con la educación y la democracia a la hora de votar.
No hay que ser muy perspicaz para sospechar que no todas las frases famosas fueron pronunciadas o escritas por los famosos a quienes se les atribuyen.
Sin embargo hay algunas que, reales o apócrifas, caen de maravilla. Por ejemplo esta que dizque es de Gandhi: “Si hay un idiota en el poder, es porque quienes lo eligieron están muy bien representados”. Perfecta.
Solo le cambiaría el singular por el plural: “Si hay unos idiotas en el poder…”.
Me ahorro así el trabajo de estirar la frase original ad infinitum, con el fin de que quepa dentro el Congreso de la República completico, sin el acostumbrado ausentismo de los honorables padres y madres de la Patria.
(Nos sienta tan bien su frase, Mahatma, que no parece prestada).
Luego de varios intentos, siete si no estoy mal, volvió a fracasar en el Congreso el propósito de dotar a Colombia con alguna (¡alguna!) norma anticorrupción. La Cámara enterró la posibilidad de que servidores y exservidores públicos pagaran en piyama de rayas las condenas por robarse el erario, y no como suele ser: en sudaderas, oyendo crecer la hierba desde el sofá de sus casas.
Lo hizo sin mayores esfuerzos. Como el tema de la corrupción “no pega” en el Legislativo… ¡A cuidar la retaguardia!, pareciera que fue la consigna de los Representantes.
Y como esa retaguardia -por no decir ese rabo-, es de paja, cualquier chispa se las chamusca. Por eso la evidencia de que la corrupción, en todos los frentes, nos tiene hasta las orejas, les resbala; la sintonía con el sentir nacional es nula; solo les sirve de disfraz y, eso, en época preelectoral.
Pero seguimos siendo ingenuos; no perdemos la esperanza de que contra los corruptos, sea cual sea su procedencia o estrato, caiga el peso de la Justicia. De ahí que nos sorprenda de nuevo que en el Capitolio ocurra lo que ocurre. ¡Por favor! Si es que por sus pasillos, oficinas y curules, es Colombia la que pasa: santos, pícaros, ladrones, honestos, perezosos, trabajadores, comprometidos, indiferentes, arribistas, manzanillos, mesiánicos, ventajosos…, la lista es larga.
El Congreso es el espejo en el cual nos reflejamos, no es de admirar la sociedad que hemos construido. Así que menos botadera de corriente en los cocteles –menos blablá, menos empinar el codo- y más compromiso con la educación y la democracia a la hora de votar. A ver si algún día logramos sentirnos satisfechos con la imagen que nos devuelven los que por acción u omisión elegimos.
ETCÉTERA: Vuelve y juega la imposibilidad de manifestar el disenso civilizadamente. Habrá gente que considere exagerado izar y ondear la bandera del arcoíris, en el pico del Cerro Nutibara. Una opinión tan respetable como la de quienes lo consideran adecuado. Pero montar un performance para bajarla y destrozarla, no es la expresión de un desacuerdo. Es el síntoma de la peligrosa intolerancia de unos “machos” paisas que creen llevar entre el carriel las Tablas de la Ley. Vergüenza total.
No ondeó una bandera sino un espejo
El episodio de la bandera arcoíris exige reflexiones. No hay símbolos patrios sin sentido de ciudadanía. La bandera del departamento debería tener por asta la convivencia, la aceptación, la empatía, la solución de conflictos sin insulto ni puñal.
Estallamos, una vez más, ahora por cuenta de una bandera izada y luego rota a puñaladas: la bandera LGBTIQ, que ondeó desde el jueves 27 de junio en el cerro Nutibara y fue bajada el sábado 29 a las malas, a las peores, sin dar lugar al diálogo ni a la razón.
Estallamos. Ya hecha trizas la bandera arcoíris, se desencadenó un intercambio de insultos que muestran que como sociedad estamos siempre listos para la polarización con matoneo. Para rasgar oportunidades de armonía.
La bandera multicolor fue creada por el estadounidense y activista por los derechos civiles, Gilbert Baker. “El arcoíris es parte de la naturaleza y debes estar en el lugar adecuado para poderlo ver”, dijo.
Alguien tuvo el corazón para escribir que LGBTIQ “no es una condición, es una peste”; otro añadió “vuelvan a su clóset”; uno más planteó que haber izado la bandera “es hacer ver su desorden hormonal como una opción de vida”. Y otro: “Quitar una bandera para poner otra es un acto de guerra”.
Y estallaron las réplicas: “Veo mucho viejito justificando la salvajada del hampón ese. Pero el lado bueno es que como viejitos que son, el inexorable paso del tiempo se los está llevando”, escribió otro usuario. Y hubo quien se anotó con “si estos marihuaneros vuelven y la quitan (la bandera) les echamos los de la moto”.
En pleno caos, el alcalde Federico Gutiérrez expresó su “profunda indignación” y calificó el acto contra la bandera como de “violencia, odio y discriminación”. Y también tuvo lo suyo: “Necesitamos una demanda al alcalde por este acto”, posteó otro ciudadano.
La bandera arcoíris volvió a izarse y el fuego se apagó -hasta que estalle otro-, pero ese episodio exige reflexiones como sociedad. No hay símbolos patrios sin sentido de ciudadanía, la bandera del departamento debe tener por asta la convivencia, la aceptación, la empatía, el conflicto sin insulto ni puñal.
Más que una bandera, ondeó un espejo donde se refleja la sociedad que por acción, por conveniencia o por indiferencia venimos construyendo. Un reflejo de ira, intolerancia, desesperanza, miedo, estigmatización.
Un espejo donde no hay compasión: el deseo de ser útil para aliviar el sufrimiento de otra persona. No por “peste” sino por discriminación. Ni empatía: entender cómo se sienten los demás ante las dificultades y aceptarlos sin juicio ni crítica. Y refleja la equivocada exigencia de que la sociedad solo puede tener lugar para quienes piensan a imagen y semejanza.
El espejo de una sociedad que olvidó que debatir es necesario y que hacerlo sin destrucción ya se va volviendo urgente.
Falla técnica en el tranvía
El Metro de Medellín informó que el servicio del tranvía en la estación Miraflores se encuentra suspendido debido a una falla técnica.
Hasta el momento no se tiene previsto una hora exacta para restablecer su funcionamiento.
Noticia en desarrollo
(16:50) Atención: 📣 #TranvíaDeAyacucho (línea T-A) 🚊queda temporalmente fuera de servicio mientras personal Metro atiende novedad de suministro eléctrico 🛠 en Miraflores. Estaremos informando.
— Metro de Medellín (@metrodemedellin) July 3, 2019
Inauguración de Click Clack Hotel
Acompañamos la inauguración de Click Clack Hotel, un nuevo espacio para los visitantes que vienen a Medellín.
Servicio de Facebook, Instagram y Whatsapp presenta fallas
Si tiene problemas para visualizar en Facebook, Instagram y Whatsapp, no se trata de fallas en el internet o en su dispositivo, son problemas generalizados en las redes sociales de Mark Zuckerberg.
Según Downdetector, portal que se encarga de monitorear las fallas en las redes sociales, Medellín es una de las ciudades del país que más reportes de inconvenientes tiene desde las 8:00 a.m.
Los problemas que han sido notificados van desde no poder publicar imágenes hasta no poder iniciar sesión y ver historias.
Obra en Los Mangos: su polémica, sus implicaciones
En cuatro puntos, conozca las razones por las que la Alcaldía sigue defendiendo este proyecto de Valorización en Los Mangos, al que le han llovido críticas de un sector de la comunidad por la falta de socialización, su impacto ambiental y su diseño.
Según los críticos, prioriza el vehículo sobre al peatón y el ciclista, al contrario de como lo contempla el POT. La obra tiene un valor cercano a los 12 mil millones de pesos con un plazo de ejecución de un año.
- Las vías nuevas: esta obra consta de dos tramos nuevos (tramos 1 y 2) y el resto de trabajos consiste en mejoramientos como ampliación de vías y construcción de andenes.
- Los colegios: en el barrio a diario se genera un conflicto de movilidad cuando se parquean los papás a esperar a sus hijos a la salida de los colegios. Por eso Fonvalmed contempló una ampliación sobre ese sector. Además, se contempla un circuito interno para el tráfico de los padres de familia y de las busetas escolares.
- ¿Y la movilidad no motorizada? “Entendemos que la ciudad está avanzando y que el peatón es prioritario, pero eso hay que irlo conciliando: yo no puedo borrar unos diseños ya aprobados con los que se hizo el cobro de Valorización”, dice César Giraldo, director de Fonvalmed.
- El bosque y la quebrada Los Mangos: Giraldo desmiente que la obra vaya a acabar con el bosque que está compuesto por cinco lotes, de los cuales cuatro son privados. Sobre la quebrada se construirá un box culvert y en el resto del cauce se hará un proceso de estabilización. Fonvalmed promete también la instalación de un paso para la fauna.
Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected]
Lea también:
Víctor Gaviria recibe invitación para ser miembro de la Academia de los Premios Óscar
El director de cine antioqueño, Víctor Gaviria hace parte de una lista de 842 integrantes del gremio, entre artistas, diseñadores, documentalistas, productores, maquilladores y estilistas, cinematógrafos ejecutivos, músicos, animadores y directores, quienes “se han distinguido por su contribución a la industria”.
Gaviria, nacido en el municipio de Liborina, Occidente del departamento, quien ha dirigido producciones como La vendedora de rosas, La mujer del animal y Rodrigo D No futuro, integrará una lista en la que destacan nombres como los del argentino Ricardo Darín y el mexicano Eugenio Derbez.
Entre los 842 invitados de 59 países de The Academy of Motion Picture Arts and Sciences hay protagonistas como Lady Gaga y Marina de Tavira (Roma). Los invitados pueden o no aceptar la invitación, proceso previo a que les sea otorgada la membresía.
Izada otra vez bandera Lgbti en el Pueblito Paisa
En la mañana de este domingo 30 de junio fue izada de nuevo en el Pueblito Paisa la bandera Lgbti, luego de que en la mañana del sábado fuera cortada por algunos ciudadanos y que representantes de la Alianza Social Lgbti Antioquia decidieran volver a elevar el símbolo.
En la noche del sábado algunos integrantes de la comunidad Lgbti estuvieron en el Cerro Nutibara, como acto de rechazo a lo ocurrido en la mañana y luego que se conocieran las voces de rechazo por parte de la Alcaldía de Medellín, la Secretaría de Cultura Ciudadana y la Personería de Medellín.
El ciudadano que cortó la bandera fue sancionado con dos comparendos, bajo el Código de Policía, por el artículo 40 numeral 5 y el artículo 27 numeral 1, que se refieren a comportamientos que ponen en riesgo la vida e incitan a la violencia y afectación a grupos sociales de especial protección, como la comunidad Lgbti.
Durante junio en varios países del mundo se conmemora el mes de la diversidad, que tuvo como origen una discriminación contra la comunidad gay en Nueva York. Justo este domingo 30 de junio se realizará en Medellín la marcha por los derechos de la comunidad Lgbti.
Otros simbolos con la bandera Lgbti
Mientras el sábado no pudo volver a izarse la bandera en el Pueblito Paisa, el edificio de la Gobernación de Antioquia lució los colores arcoiris.
Un grito por la vida en Altos de la Torre
Este barrio queda en la comuna 8, cerca al 13 de Noviembre, zonas que hoy están siendo afectadas por la llegada de grupos delincuenciales, con la orden de mandar, amedrentar y domar el territorio.
Por: Daniel Suárez Montoya
Activista en bicicleta en el mundo de la comunicación y la publicidad.
Altos de la Torre nació a punta de convites, de unidad en vecindad, de la necesidad de encontrar un lugar para vivir en esta ciudad llamada Medellín, de no tener a dónde más llegar y de perseverar.
Con el tiempo llegaron los servicios básicos, llegó la institución educativa y se convirtió en un lugar digno para vivir, digno entre la posibilidad, entre el resolver las necesidades básicas; pero también
llegó la violencia, esa que nominó toda la ciudad, de norte a sur, de oriente a occidente, de arriba abajo.
Esta zona con ingresos precarios en sus vías, pero con una comunidad unida, hoy sufre nuevamente los hechos delincuenciales. Llegó el miedo a Altos de la Torre, esta vez ni para qué saber quiénes, pero el temor está presente, las balas se escuchan en las calles, la noche llega con la presencia de desconocidos entre las empinadas escaleras, los vecinos, en ese temor, no pueden lanzar gritos de ayuda, porque a esta zona las autoridades no la escuchan, nos la protegen y por eso, el grito lo pegamos otros, como yo, que aunque hace años no voy al lugar, escuché ese clamor de mi amigo Gerardo Pérez, un hombre de caminar incansable, que lleva el dolor de lo que sucede hoy en Altos de la Torre en sus espaldas. Y nos pide que gritemos por este barrio.
No permitamos que nuevamente la ciudad la domine el miedo, no nos hagamos los ciegos, no todo es el parque Lleras, no todo es el centro de la ciudad, hay lugares donde el temor camina en forma de extorsión, en forma de abuso, en forma de una autoridad que no lleva placa ni apellido en un uniforme institucional: allí la autoridad es otra y esa llena de dolor a nuestros ciudadanos amigos.
Un grito por Altos de la Torre, lo envío desde el occidente de la ciudad que es donde vivo, lo envío desde El Poblado que es donde trabajo, lo envío desde el Centro que es donde paso el tiempo libre, lo envío desde estas palabras, que es una de las cosas que puedo hacer. Abracemos los territorios que quizá ignoramos.