Inicio Blog Página 225

Menos de 25.000 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 6 de septiembre

0

Tras procesar 32.014 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 21.371 pruebas PCR y 10.643 de antígenos, este lunes 6 de septiembre el Ministerio de Salud confirmó 1.124 nuevos casos de COVID19 en Colombia

Lea también: ¿Su certificado digital de vacunación no está disponible? Acá le explicamos por qué

Con esta cifra, el total de contagios se elevó a  4.919.773 y el número de casos activos se ubicó en 24.806.

Igualmente, tras el reporte de 53 nuevas muertes, el país llegó a los 125.331 decesos por complicaciones del contagio de COVID19.

Mientras que el número de recuperados ascendió a 4.754.655, con 4.635 nuevos registros de este indicador.

Le puede interesar: Pico y placa en Medellín para este martes 7 de septiembre

Finalmente, el país suma 24.441.726 muestras procesadas.

Nuevos contagios Colombia al 6 de septiembre
Colombia registró este lunes 6 de septiembre el total de 1.124 nuevos contagios de COVID19, según el último informe del Ministerio de Salud.

Ya puede reclamar el pago del ciclo 17 de Ingreso Solidario

0

Los participantes de Ingreso Solidario tienen disponible la transferencia económica correspondiente al ciclo 17 del programa.

Le puede interesar: Descargue el certificado digital de vacunación contra el COVID19 en solo 3 pasos

Para los usuarios de algunas entidades financieras la consignación del pago está disponible desde el pasado miércoles 1 de septiembre y para otros a partir del viernes 3 del mismo mes. 

Sin embargo, todos los hogares no bancarizados podrán cobrar el incentivo hasta el próximo 17 de septiembre. Y se incluirán los pagos acumulados de 2021 para los hogares activos, además del acumulado de los que fueron suspendidos temporalmente durante el ciclo 14.

Susana Correa Borrero, directora de Prosperidad Social, informó: “Se programaron $396.448.040.000 para garantizar el pago a los hogares bancarizados y #252.020.692.000 para el pago a no bancarizados. Incluye el pago ordinario del ciclo 17, de los acumulados del 2021 y de los suspendidos por haber cobrado Devolución del IVA”.

¿Cómo será el proceso?

Los más de 2.350.000 hogares bancarizados recibirán un mensaje de su entidad bancaria anunciando la disponibilidad de la transferencia. Los cerca de 650.000 hogares no bancarizados tendrán disponible el pago por SuperGIROS y su red de aliados. 

Le puede interesar: Así se preparó el Metro de Medellín ante el eventual aumento de usuarios por el inicio del pico y placa

Los hogares que habían sido suspendidos desde el ciclo 14 recibirán por su medio habitual de pago el acumulado de los ciclos 14 a 17, descontando el valor ya recibido.

¿Dónde aclarar dudas? 

La información del programa está disponible en los canales oficiales de Prosperidad Social, que es la única fuente para confirmar las fechas de inicio y cierre de los ciclos de pagos. 

Para ingresar a Ingreso Solidario no hay inscripciones ni intermediarios. Puede consultar si es beneficiario en el siguiente link >>

Así se gesta una nueva generación del agro en Antioquia

0

Con 40 estudiantes de los grados 10º y 11º de la Institución Educativa Técnico Rural de Marinilla, se empezó a construir una nueva generación del agro en Antioquia

Le puede interesar: Jóvenes productores que le apuestan al campo

Se trata de una apuesta de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia con los jóvenes rurales del departamento, que busca enamorarlos más de la vocación agrícola de los territorios.

Este proyecto lleva por nombre Agrocamp-Generación Agro 2021 y con él se pretende acercar a los jóvenes rurales a procesos de innovación, tecnología, buenas prácticas agrícolas y comercialización en el agro para mejorar la productividad, el relevo generacional y la sostenibilidad del campo antioqueño.

Es decir, AgroCamp es el espacio en donde se construye la nueva generación del agro en Antioquia.

¿Cómo se ejecutará?

Agrocamp se desarrollará a través de actividades experienciales y vivenciales que permitan que los jóvenes aprendan haciendo.  

Además, tendrán instrucción teórica en temáticas sobre oportunidades en el sector rural, habilidades comerciales, agricultura 4.0, buenas prácticas agrícolas, y agricultura sostenible, lo cual aplicarán en ejercicios simples de alto impacto.

¿Cuál es la importancia de Agrocamp?

Rodolfo Correa, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, destacó la importancia de esta estrategia para los jóvenes: “Estamos enseñando a los jóvenes la tecnología para la agricultura del siglo 21 para que puedan en sus territorios encontrar su proyecto de vida”.

Por su parte, José Gildardo Hurtado, alcalde de Marinilla, territorio en donde arrancó la propuesta, este es un ejercicio de acompañamiento que incentivará y promoverá las buenas prácticas agrícolas de los estudiantes. 

Le puede interesar: Oro verde

“40 jóvenes que están estudiando en esta institución (Técnico Rural de Marinillas) son el resultado de ese proceso que permita catapultar todo lo que tiene que ver con la formación de los profesionales del futuro, los constructores de sueños, pero sobre todo aquello que articula en ellos siempre unas condiciones de contexto para permanecer en el campo, para hacer de la agricultura una opción de vida”, dijo el alcalde.

Y Juan Esteban Galeano, uno de los estudiantes favorecidos con este proyecto en Marinilla, expresó: “Los jóvenes de hoy en día necesitamos oportunidades para salir adelante, porque eso es lo que queremos, que el futuro sea equitativo para todos”.

Atención. Vía a Llanogrande, en el Oriente antioqueño, tendrá paso restringido

Según el concesionario Devimed, encargado del mantenimiento y administración de la Autopista Medellín – Bogotá, desde la ciudad capital y hasta el municipio de El Santuario, la vía a Llanogrande tendrá paso restringido.

Le puede interesar: Así se preparó el Metro de Medellín ante el eventual aumento de usuarios por el inicio del pico y placa

La restricción comenzará este lunes 6 de septiembre a las 7:00 p.m. y se tiene previsto que finalice el martes 7 del mismo mes, posiblemente hasta las 7:00 a.m.

Según la concesión de esta esta vía, la restricción se hará para adelantar trabajos de la construcción de la doble calzada Llanogrande 

El paso restringido aplicará entre los sectores La Morelia y el ICA (La Selva)

“Seguimos trabajando en la construcción de la Doble Calzada Llanogrande. Conozca las vías alternas para desplazarse por el sector entre el lunes 6 de septiembre a las 7:00 p.m. y el martes 7 de septiembre a las 7:00 a.m.”, detalló la cuenta de Twitter @Devimed.

Le puede interesar: Pico y placa en Medellín para carros particulares regresa este 6 de septiembre

Por ende, los vehículos que se dirijan de Llanogrande al centro de Rionegro deberán usar la vía La Morelia y los que se vayan para el centro de Rionegro a Llanogrande tendrán tomar la nueva calzada frente al ICA.

Vía a Llanogrande, en el Oriente antioqueño, tendrá paso restringido
https://twitter.com/Devimed/status/1433486377371512835/photo/1

Así se preparó el Metro de Medellín ante el eventual aumento de usuarios por el inicio del pico y placa

0

En un comunicado, el Metro de Medellín afirma que está en capacidad de asumir un eventual aumento en la demanda a raíz del inicio del pico y placa  este lunes 6 de septiembre de 2021 en el Valle de Aburrá.

Le puede interesar: Pico y placa en Medellín para carros particulares regresa este 6 de septiembre

La empresa de transporte público justificó que está preparada para movilizar a todas las personas que quieran optar por dejar sus vehículos en casa y hacer uso de un sistema de transporte sostenible y amigable con el medio ambiente.

¿Cuál es el plan?

El Metro de Medellín operará con toda su flota disponible en las horas pico y realizará monitoreo de la afluencia en tiempo real con el fin de tomar las medidas operativas necesarias para una adecuada prestación del servicio.

Por esto, en las horas de mayor afluencia se prestará servicio con todos los recursos disponibles, afirma la empresa en el comunicado.

Cabe destacar que actualmente la afluencia en la red Metro es de cerca del 63 % de los pasajeros que se movilizaban antes de la pandemia. De ahí que sea posible atender un eventual aumento en la cantidad de usuarios que pueda generarse a partir de este lunes 6 de septiembre por el inicio del pico y placa.

Le puede interesar: Con arte urbano será intervenido el Puente de la 4 Sur, ¿por qué y cómo quedará?

El Metro está, por tanto, en capacidad de transportar una mayor cantidad de personas ya que su aforo puede llegar hasta 1.200.000 pasajeros al día y hoy se transportan cerca de 760.000.

Por último, la empresa reitera a toda la comunidad que pueden hacer uso del Metro con tranquilidad acatando todas las medidas de bioseguridad frente al COVID19.

Con arte urbano será intervenido el Puente de la 4 Sur, ¿por qué y cómo quedará?

0

Con una propuesta de color y como un homenaje a la tradición industrial de Medellín y Antioquia, la Agencia para la Gestión del Paisaje, el Patrimonio y las Alianzas Público Privadas –Agencia APP– iniciará en los próximos días la intervención artística del intercambio vial Gilberto Echeverri Mejía, el Puente de la 4 Sur, ubicado en el sur de la ciudad, entre los barrios El Poblado y Guayabal. 

Le puede interesar: ¿Calma temporal en el puente de la 4 Sur?

La obra contará con la participación de seis artistas urbanos y un equipo logístico de seis personas más que se encargarán de acompañar y pintar 1.166 metros cuadrados y 2.015 metros lineales en el denominado puente de la 4 Sur.

“Le apostamos a la transformación con arte y manifestaciones culturales. Es por esto que desde la Agencia APP invertimos recursos en este cambio estético de Medellín para que el arte toque el alma de los ciudadanos. Desde nuestra entidad y desde la Administración Municipal seguiremos cultivando y cosechando manifestaciones artísticas para hacer de esta una mejor ciudad”, explicó el director general de la Agencia APP, Rodrigo Foronda Morales.

En síntesis, esta será una propuesta se hará en honor a la tradición industrial de Medellín y Antioquia.

¿Cómo quedará?

Esta obra artística sobre el intercambio vial iniciará en los próximos días y se estima que concluya a finales de septiembre. 

“Nuestro propósito es reflexionar sobre la idea de lo público en función del arte urbano y consolidar estas prácticas en nuestra ciudad, promoviendo la cualificación del paisaje urbano y potenciando el sector de los artistas urbanos”, expresó el director Rodrigo Foronda Morales.

Le puede interesar: La 10 expresa arte urbano

En redes sociales fue viral la semana pasada un render del posible diseño de lo que sería la intervención en el puente de la 4 sur. 

En la imagen se ve que las columnas principales del puente y los cables tendrían pintura de varios colores.

Este sería el diseño de la intervención artística para las columnas del puente de la 4 Sur.

Puente de la 4 Sur será intervenido con arte urbano

Foronda Morales explicó que como la pintura estará relacionada con la historia de la industria textil, por esto el puente tendrá una especie de “hilos entretejidos de varios colores”.

Cabe destacar, el diseño y la ejecución de la pintura estará a cargo de miembros de la Agencia APP, la cual destinará un presupuesto de $250 millones para este proyecto.

Cerca de 2.210.000 antioqueños ya cuentan con el esquema completo contra el COVID19

0

En Antioquia, según el último reporte de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 5.205.955 dosis.

Le puede interesar: Descargue el certificado digital de vacunación contra el COVID19 en solo 3 pasos

En la jornada del 5 de septiembre se aplicaron 23.580 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:

  • Etapa 1 (mayores de 80 años y talento humano en salud): este 5 de septiembre se aplicaron 88 dosis nuevas, para un acumulado total de 362.560. 
  • Etapa 2 (personas entre 60 y 79 años): se aplicaron 1.357 nuevas dosis, para un acumulado 1.621.637.
  • Etapa 3 (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes, fuerza pública): se aplicaron 4.852 nuevas dosis, para un total de  1.621.337.
  • Etapa 4 (personas entre 45 y 49 años): se aplicaron 2.797 nuevas dosis, para un total acumulado de 659.777.
  • Etapa 5 (personas entre 12 y 44 años, y mujeres en embarazo): se aplicaron 14.486 nuevas dosis, para un consolidado de 940.644.

Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de 2.209.731. De ellos, con dosis única son 372.457; y con vacuna de dos dosis, 1.837.274.

Vacunación en Antioquia contra el COVID19 al 4 de septiembre

Plan Nacional de Vacunación en Medellín

Según el último reporte de la secretaría de Salud de Medellín, un total de 1.038.511 medellinenses cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

Le puede interesar: Guía para que no se complique con la nueva marcación que tiene Colombia

De acuerdo con la información suministrada por la alcaldía, con corte al 5 de septiembre, se han aplicado en la ciudad 2.364.846 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 94.5 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

  • Etapa 1: el 93 %
  • Etapa 2: el 91 %
  • Etapa 3: el 68 %.
  • Etapa 4: el 47 %
  • Etapa 5: el 44 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 1.326.335; como segunda dosis, 37.102; y como dosis única, 201.409.

Vacunación en Medellín contra el COVID19 al 5 de septiembre

¡Palermo Cultural al Poblado se presenta ante los medios!

0

El Ballet Metropolitano de Medellín, la productora Cantoalegre y la Orquesta Filarmónica de Antioquia presentarán ante los medios de comunicación el proyecto Palermo Cultural, una estrategia previa al desarrollo del antiguo Colegio Palermo de San José que será sede de estas entidades y traerá otras dinámicas y valores a este sector.

Próximamente les estaremos informando sobre esta iniciativa.

Fecha: martes, 7 de septiembre
Hora: 8:00 a.m.
Dirección: Carrera 42 # 8-00 (Antigua sede del Colegio Palermo)

Le puede interesar:

716.105 personas se han recuperado de COVID19 en Antioquia

0

El departamento de Antioquia tuvo 350 nuevos casos de la pandemia este domingo 5 de septiembre, según el último reporte que entregó la gobernación de Antioquia.

Le puede interesar: 4.918.649 casos de COVID19 acumula Colombia al 5 de septiembre

Así, el departamento llegó a 737.855 casos confirmados del virus del COVID19, tras los casos de las últimas 24 horas. De ellos, 388.575 son mujeres y 349.280 son hombres.

El informe indica que, a la fecha, hay 4.078 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 716.105.

De los 350 nuevos casos, se destaca que en Medellín hay 226; en Bello, 31; en Itagüí, 15; en Caldas, 8; en Copacabana, 4; en La Estrella, 3; en Envigado, 2; en Sabaneta y en Girardota, 1, y en Barbosa no se presentaron nuevos contagios.

Además, en la última jornada se reportan 6 fallecidos y de esos en Medellín hay 2 personas fallecidas. La cifra total de muertes por COVID19 en Antioquia asciende a 15.914.

Le puede interesar: ¿Su certificado digital de vacunación no está disponible? Acá le explicamos por qué

Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 1.066 camas. De ellas hay, a la fecha, 835 ocupadas así: 128 con pacientes COVID19, 33 sospechosos de la enfermedad y 674 ya descartados del contagio del virus de la pandemia.

Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 78.33 %.

ocupación-de-camas-UCI-en-Antiqouia-al-6-de-septiembre

  

Envigado alberga el 4 % de los contagios de COVID19 en Antioquia

0

Con corte al 5 de septiembre de este 2021, son 92 los casos activos de COVID19 en Envigado, según el informe de la pandemia que la alcaldía de esa municipalidad entregó.

Le puede interesar: Descargue el certificado digital de vacunación contra el COVID19 en solo 3 pasos

De esas personas contagiadas en el momento, 90 están con cuidados en casa y 2 hospitalizadas.

Además, fueron 2 los casos sucedidos en las últimas 24 horas.

De acuerdo con ese reporte, el municipio del sur del Valle de Aburrá suma 29.394 casos confirmados, el 4 % de los contagios en el departamento. 

También, la gobernación de Antioquia confirmó que 28.657 de los contagios históricos que ha tenido Envigado ya están recuperados y 575 pacientes han fallecido durante todo el tiempo de la pandemia.

Además, en el discriminado de casos por género, las mujeres lideran con 15.332 contagiadas y 14.062 son los hombres que han padecido la enfermedad.

Sin embargo, se reporta que la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel está en el 91 % de ocupación. Al igual, en los servicios pediátricos, las UCI neonatales están ocupadas 80 % de su capacidad.

 casos activos de COVID19 en Envigado,

Informe de vacunación anti COVID19

El municipio de Envigado, con corte al 5 de septiembre, y con los datos del informe de la pandemia que la Alcaldía de esta municipalidad proporcionó, ha recibido un total de 454.660 dosis del biológico anti COVID19, con las cuales ha administrado 440.029 dosis.

Le puede interesar: 716.105 personas se han recuperado de COVID19 en Antioquia

Además, 195.517 ciudadanos ya tienen los esquemas completados. El discriminado de aplicación por etapas es:

Adultos mayores de 12 años:

  • -Primeras dosis: 196.016.
  • -Segundas dosis: 130.857.
  • -Dosis única: 27.164.

Poblaciones especiales: talento humano en salud, docentes, Policía Nacional, mujeres embarazadas y población con comorbilidades)

  • Primeras dosis: 48.496.
  • Segundas dosis: 30.790.
  • Dosis única: 6.706.
vacunación de COVID19 en Envigado 5 septiembre

4.918.649 casos de COVID19 acumula Colombia al 5 de septiembre

0

Colombia tuvo este domingo 5 de septiembre el reporte de 1.669 nuevos contagios y 48 muertes de COVID19, según el Ministerio de Salud.

Le puede interesar: ¿Su certificado digital de vacunación no está disponible? Acá le explicamos por qué

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 3.474 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 125.278 y la de recuperados a 4.750.020.

Con el último reporte, el país llegó a 28.396 casos activos de COVID19, y se suman 4.918.649 contagios desde el inicio de la pandemia.

En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 45.981 en total; 26.313 de PCR y 19.668 de antígeno. Así se acumulan 24.409.712 muestras procesadas.

En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 220.583.901, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 4.565.868 en el globo terráqueo.

En su informe diario, el Ministerio de Salud reportó este domingo 5 de septiembre que el país registró 1.669 nuevos casos de coronavirus, cifra con la cual se alcanzó un total de 4.918.649 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

Reporte del sábado 4 de septiembre 

El Ministerio de Salud reportó este sábado 4 de septiembre que el país registró 2.099 nuevos casos de COVID19, cifra con la cual se alcanzó un total de 4.916.980 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

También lea: Pico y placa en Medellín para este lunes 6 de septiembre

Se registraron además 72 muertes por el virus en las últimas 24 horas, de acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno. 

Para ese día se tenían 30.275 casos activos de la enfermedad.

Además, se registraron 2.152 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 125.230 y la de recuperados a 4.746.546.

En Diálogos Medellín, hoy: El Museo de Antioquia

0

Como parte de las conversaciones que promueve “Diálogos Medellín”, Luz María Tobón, periodista, y María del Rosario Escobar, directora del Museo de Antioquia, conversarán con Jorge Pérez, arquitecto y ex director de Planeación Medellín sobre este lugar y su papel central en el ámbito cultural de Antioquia. 

Le puede interesar: Celebración coral

Diálogos Medellín es un espacio creado por Mde, Urban Lab, “un laboratorio urbano con perspectiva internacional y capacidades multidisciplinares para la elaboración de planes urbanos, ambientales y regionales.

Fecha: jueves, 9 de septiembre
Hora: 6 de la tarde
Transmisión a través de: https://youtu.be/BUCSmUTkHFY

Pico y placa en Medellín para carros particulares regresa este 6 de septiembre

0

Medellín, así como los demás municipios del Valle de Aburrá, retoma el pico y placa para carros particulares. Las dos primeras semanas la medida será pedagógica, es decir, el lunes 20 de septiembre comenzará el periodo sancionatorio.

Le puede interesar: Pico y placa en Medellín se adelantó para el 6 de septiembre

La rotación será cada dos semanas, de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m., de acuerdo con el último dígito de la placa. 

En el caso de las motocicletas de 2 y 4 tiempos, la restricción comenzará el lunes 4 de octubre. Se aplicará en los mismos días y horarios, de acuerdo con el primer dígito de la placa. Para este tipo de vehículos también habrá dos semanas pedagógicas, es decir que el periodo sancionatorio comenzará el 18 de octubre.

El Secretario de Movilidad Carlos Mario Mejía, informó que “estarán exentos los vehículos eléctricos e híbridos y los que usen gas natural comprimido vehicular, los que atiendan emergencias o situaciones médicas, vehículos de transporte especial, de transporte de alimentos, los destinados a la entrega de domicilios y mensajería, de carga y los destinados a la prestación de servicios públicos, entre otros”. 

Estos detalles se pueden consultar en el Decreto 0730 de 2021 >>

Causales de exención 

Para las causales de exención que requieren inscripción previa, las solicitudes se deberán presentar a través de www.medellin.gov.co y el periodo de vigencia se contabilizará desde la fecha de la autorización emitida por la Secretaría de Movilidad.

Las vías exentas 

El Sistema Vial del Río (Autopista Sur, Avenida Regional y Avenida Paralela), Avenida Las Palmas, Avenida 33 desde el Río hasta su conexión con Las Palmas, laterales de la quebrada La Iguaná (entre carreras 63 y 80), calzada norte (sentido oriente – occidente) del Puente Horacio Toro, entre los lazos que permiten hacer el retorno al sur. La restricción vehicular no aplicará en los corregimientos de Medellín.

Le puede interesar: ¿Qué pasa con el tráfico a la salida de los colegios?

Sanción monetaria

El incumplimiento a la medida de pico y placa genera una sanción de 15 SMDLV, que equivale a $447.555 y la inmovilización del vehículo.

Acciones para fortalecer la movilidad

La Alcaldía de Medellín emprendió diferentes acciones para mejorar las condiciones de movilidad en la ciudad. Ellas son:

  1. Se realizó una reorganización del cuerpo de agentes de tránsito para reforzar la atención en los puntos y horarios de mayor carga vehicular, así como en las zonas donde se desarrollan las obras para verificar el cumplimiento de los planes de manejo de tránsito. 
  2. Se comenzaron a realizar cambios viales en ciertos sectores para hacer más eficiente la circulación. Algunos de los puntos priorizados han sido la Autopista Sur a la altura de las calles 10, 30 y 12 Sur (La Aguacatala); la Transversal Intermedia entre Los Balsos y San Lucas; la Avenida 33 en el sector Bulerías; la Avenida 33 con la Avenida 80; la Autopista Norte en el sector Belalcázar y la Autopista Sur a la altura de Carlos E. Restrepo.
  3. Como parte del plan de acción, se viene operando un Puesto de Mando Unificado (PMU) para coordinar todas las acciones que permitan atender de forma más efectiva todas las novedades que puedan afectar la movilidad y comunicar las alternativas más adecuadas para los ciudadanos.

Estas intervenciones han sido complementadas con la adecuación de fases semafóricas para una mejor fluidez, así como la articulación con municipios vecinos, como Envigado y Bello, para avanzar en estrategias aplicadas en zonas comunes.

Pico y placa en Medellín para motos

Un festival de música de cámara que rinde homenaje a la maestra Blanca Uribe y celebra el talento de Colombia

0

Iberacademy Festival de Música de Cámara es un espacio para la circulación de músicas tradicionales colombianas y música clásica en tres municipios de Antioquia

Entre el 3 y el 12 de septiembre, los museos, auditorios, iglesias y escenarios emblemáticos de Jericó, El Retiro y Santa Fe de Antioquia se vestirán de fiesta para recibir a la maestra Blanca Uribe, al maestro Roberto González-Monjas, a la Orquesta Iberacademy bajo la dirección del maestro Alejandro Posada, y a destacados ensambles de cámara conformados por integrantes Iberacademy, así como a profesores pertenecientes al Departamento de Música de la Universidad EAFIT, y artístas de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia.

Esta nueva versión del Festival de Música de Cámara, organizado por la Academia Filarmónica Iberoamericana –Iberacademy–, busca acercar nuevos públicos a las músicas tradicionales colombianas y a la música clásica, mediante la presentación en escenarios icónicos y un importante componente pedagógico en cada concierto.

La maestra Blanca Uribe, aclamada solista y pedagoga antioqueña, será la invitada especial de este festival, y realizará conciertos como solista en compañía de la Orquesta Iberacademy. Su participación es a la vez un homenaje en vida a su trayectoria musical y a la importante representación de Colombia ante el mundo que ha dejado como legado esta maestra. Para ella, la música y la interpretación de su instrumento constituyen la vida misma: “Me mantengo joven porque amo lo que hago y siempre busco una manera de hacerlo mejor; hay obras que he tocado muchas veces en mis 80 años y cada día encuentro la forma de hacerlas mejor”. Sus lecciones de humildad, excelencia, disciplina y vocación son un ejemplo y una inspiración para los jóvenes músicos que se encuentran en formación y que harán parte de varios de los ensambles participantes de este festival.

Precisamente, uno de los objetivos de Iberacademy Festival de Música de Cámara es exaltar la práctica artística de ensambles musicales, el talento de Colombia y Latinoamérica, y contribuir a la formación y proyección artística de los jóvenes músicos que hacen parte de este programa de desarrollo humano basado en la excelencia musical, y de los estudiantes de las facultades de música de Antioquia.

Por eso, en esta ocasión, la Orquesta Iberacademy estará conformada por jóvenes residentes en Medellín y por integrantes que hacen parte de los programas de educación musical de Latinoamérica que son aliados de Iberacademy: Sinfonía por el Perú, Música en los Barrios de Nicaragua, Fundación Bravura de Bolivia y Fundación Papageno de Chile. Estos jóvenes latinoamericanos viajarán a Colombia con motivo de este evento. Así, la Academia busca seguir creando lazos entre el talento joven latinoamericano y ofrecer oportunidades de práctica y formación musical al más alto nivel. En total, 16 invitados de distintas procedencias viajarán a Medellín para la realización del evento.

Junto a la maestra Blanca, y bajo la batuta del maestro Alejandro Posada, la Orquesta Iberacademy ofrecerá un concierto de gala en beneficio del Museo Maja, aliado de Iberacademy y uno de los emblemas culturales del bello municipio de Jericó, que cree en el arte como vehículo para el desarrollo social y humano. Los estudiantes residentes del municipio tendrán la entrada libre a este concierto, mientras que el acceso para el resto del público será con boletería paga y su recaudo será destinado a apoyar la labor del Museo.

Con este propósito, en el marco del festival también se celebrará el V Concurso de Música de Cámara de El Retiro, una iniciativa que busca exaltar e incentivar la práctica de música de cámara en distintos formatos y géneros musicales. Se premiarán cuatro categorías: infantil, universitaria, libre y músicas populares, cuyas agrupaciones ganadoras tendrán un concierto en el marco del festival y una remuneración económica.

Esto, como parte de la misión de Iberacademy de brindar oportunidades de formación al talento joven y aportar al fortalecimiento del ecosistema musical de la región.

Asimismo, y con el ánimo de reactivar el turismo, Iberacademy desarrolló importantes alianzas con instituciones icónicas de los municipios en los que desarrollará el festival, tales como el Museo Maja en Jericó, el Museo Juan del Corral en Santa Fe de Antioquia o la Alcaldía del municipio de El Retiro. Igualmente, cuenta con el apoyo del Departamento de Música de la Universidad Eafit y de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, organizaciones que, al igual que Iberacademy, están convencidas del poder de la música como vehículo para el desarrollo social y trabajan por generar un impacto positivo en las comunidades.

Todos los eventos del festival son gratuitos y se realizarán de manera presencial con transmisión virtual por Facebook de @Iberacademy.

La programación puede ser consultada en www.iberacademy.org

Un festival de música de cámara que rinde homenaje a la maestra Blanca Uribe y celebra el talento de Colombia

Arte Circuito Medellín Volumen 1 en El Poblado

Una agenda creativa conjunta entre la Casa Cultural 3B, de Laureles; Casa Kolacho, en San Javier, y Casa Coolto, en el barrio Provenza de El Poblado,  se vivirá este viernes 2 y sábado 3 de septiembre.

La agenda en Poblado incluirá conciertos en vivo, DJ Set y oferta gastronómica.

Arte Circuito Medellín Volumen 1 en El Poblado

Además, a los asistentes se les brindará la posibilidad de tener transporte para que hagan el recorrido por las diferentes casas culturales.  

Este Circuito contará en total con 58 artistas y con ella se pretende apoyar a los emprendedores que hacen parte de estas casas gestantes de cultura. Es una oportunidad para visibilizar y conocer a los nuevos talentos del barrio El Poblado, y de otros lugares de la ciudad.

Conozca en las imágenes la programación en Casa Cultural 3B y Casa Kolacho.

¿Cómo va el Plan Nacional de Vacunación?

0

Después de varios días de disminución drástica en el ritmo que había adquirido en Colombia el Plan Nacional de Vacunación, el ministerio de Salud anunció este jueves 2 de septiembre la llegada al país de un nuevo lote de 408.000 dosis de vacuna AstraZéneca, que se suma al lote de 620.100 de biológicos de la farmacéutica Pfizer, recibidos el martes pasado. 

Le puede interesar: Disminución en cifras de contagios de COVID19 en Antioquia y Medellín, una radiografía

Según informó el viceministro de Salud, Luis Alexander Moscoso, estas vacunas se distribuirán en todo país para la aplicación de primeras y segundas dosis en la población que así lo tiene programado. El ministerio espera recuperar el ritmo en la vacunación de mayores de 12 años (con la vacuna Pfizer), y complementar la vacunación de personas mayores de 18.

“Nuevamente ratificamos la invitación para que más de 2 millones de colombianos mayores de 50 años que no se han vacunado lo hagan, ya que se trata de la población de mayor riesgo”, dijo el Viceministro. Igualmente, hizo un llamado a las mujeres gestantes para que acudan a la vacunación, ya que solo el 17,5% de ellas se han inmunizado.  Según informó el ministerio, en el último año, el COVID19 ha sido la primera causa de muerte en mujeres en embarazo en el país, con 119 fallecidas.

Le puede interesar: ¿Su certificado digital de vacunación no está disponible? Acá le explicamos por qué

Balance del Plan Nacional de Vacunación

Según el último reporte del ministerio de Salud, con corte al 1° de septiembre, estas son las cifras del Plan Nacional de Vacunación:

• Dosis distribuidas a todo el país: 38.800.758
• Dosis aplicadas: 35.750.492
• Personas con esquema completo de vacunación (una y dos dosis): 14.771.114.

En Antioquia, según este informe, han sido aplicadas ya 5.142.491 dosis.

Cómo-va-el-Plan-Nacional-de-Vacunación-en-Colombia-al-3-de-septiembre-mapa

Medellín es la segunda ciudad del país con teletrabajadores

0

La industria de la ciudad de Medellín adoptó realmente el teletrabajo en el tiempo de la pandemia, así se demuestra en el quinto estudio de Penetración y Percepción del Teletrabajo, una medición que es liderada por el Ministerio de las TIC, y que fue realizada por la Corporación Colombia Digital y el Centro Nacional de Consultoría.

Le puede interesar: Cámara de Comercio espera que economía antioqueña en este 2021 crezca más del 6 %

Según el estudio, las cinco principales ciudades que adoptaron el teletrabajo en 2020 fueron:

  • Bogotá: 157.417
  • Medellín: 26.569
  • Barranquilla: 9.213
  • Cali: 5.421
  • Bucaramanga: 3.467.

En el informe se consignó que “si bien el teletrabajo no era algo nuevo en Colombia, pues se había ido implementando de a poco en diversas empresas, la llegada del COVID19 y las restricciones de movilidad impulsaron esta modalidad logrando que, en 2020, 209.173 empleados se convirtieran en teletrabajadores”.

Ese resultado indica un incremento de 71 % en relación con quienes trabajaban bajo este esquema para 2018, que eran 122.278 personas.

Penetración-y-Percepción-del-Teletrabajo-09

Iván Durán, viceministro de Transformación Digital del Ministerio de las TIC, declaró: “El trabajo remoto, en sus diferentes modalidades, ha transformado la vida de los trabajadores y las empresas; ha sido un recurso que le ha permitido a muchas compañías no caer en bancarrota. También ha servido de impulso para que den el paso hacia lo digital y a un uso más flexible del tiempo”. 

El teletrabajo en 2020

Entre los hallazgo del muestreo, se destaca que, al interior de las empresas, las áreas administrativas y financieras duplicaron su adopción de teletrabajo entre 2018 y 2020, pasando de 44 % a 80 %.

Le puede interesar: El teletrabajo durante la cuarentena en Colombia: ¿cómo hacen vigilancia las ARL?

Otros datos del estudio de teletrabajo y pandemia, del año 2020, son: 

  1. 4 de cada 10 empresas en Colombia había implementado una modalidad de trabajo remoto.
  2. 6 de cada 10 empresas estaban en proceso de adopción del teletrabajo, representando 56 % de la muestra y con un aumento de un punto porcentual frente al resultado de 2018.
  3. 25 % de las compañías estaban haciendo pruebas piloto para la implementación del teletrabajo, mientras que en 2018 la cifra era de 22 % y en 2014 esta llegaba al 21 %.
  4. 91 % de las compañías encuestadas respondió que adoptó el trabajo a distancia, pues fue la única opción durante la emergencia sanitaria causada por el COVID19.
  5. 4 de cada 10 empresas estaba dispuesta a migrar al modelo formal de teletrabajo, mientras que antes de la pandemia siete de cada 10 empresas no habían considerado adoptar el teletrabajo.

Igualmente, el estudio dio a conocer que de las empresas que no han implementado el teletrabajo, solo tres de cada 10 estarían dispuestas a adoptarlo en los próximos 2 años, principalmente debido a su actividad económica.

En el siguiente enlace podrá conocer más de los hallazgos del quinto estudio de Penetración y Percepción del Teletrabajo >>

Retos de implementar la política de seguridad y salud en los hogares

Frente al desarrollo de esta modalidad de trabajo en el país, Daniel Jaramillo Jassir, investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, aseguró que aunque hay una demanda de mantener la política de distanciamiento social y el trabajo a distancia, por la reducción de costos en traslado y mantenimiento de las empresas, sobre todo en ciudades de complejo tránsito como Bogotá, “hay un gran reto para que las empresas logren llevar a la casa la política de seguridad y salud en el trabajo, los derechos de conexión con el mundo laboral, la limitación de la jornada, así como la limitación de la vida personal y laboral”.

Le puede interesar: Al teletrabajo hay que ponerle disciplina… y color

Ante esto, es válido resaltar que el 35 % de los encuestados opinó que el acompañamiento y asesoramiento son claves para impulsar la adopción formal del teletrabajo y deben ser el incentivo principal que el Gobierno Nacional debe dar para promover la adopción del teletrabajo.

Por su parte, Pilar Ibáñez, consultora en bienestar organizacional, resaltó: “El paso a seguir para las empresas es formalizar el teletrabajo, porque ahora se hace de manera informal. Tienen que conocer los estándares que pide la norma, hacer una aplicación paulatina para que las personas acepten el cambio positivamente, y asegurar la salud física y mental de los empleados”.

El teletrabajo en Colombia

En el país se promulgó la Ley 2088 del 12 de mayo de 2021, con la que se busca regular la habilitación de trabajo en casa como una forma de prestación del servicio en situaciones ocasionales, excepcionales o especiales, que se presenten en el marco de una relación laboral, legal y reglamentaria con el Estado o con el sector privado, sin que conlleve variación de las condiciones laborales establecidas o pactadas al inicio de la relación laboral.

Narrar el territorio con Luis Miguel Rivas

0

La gente de Cubo, parque cultural, y Comfama invitan a una charla en la que Luis Miguel Rivas, uno de los escritores colombianos más reconocidos, conversará con Pablo Restrepo sobre la acción de “narrar el territorio desde el país, la ciudad y la cuadra”.

Luis Miguel Rivas nació en Cartago y creció en Envigado. Ha sido escritor, libretista y realizador audiovisual. Ha publicado los libros “Los amigos míos se viven y muriendo”, “Tareas no hechas” y “Era más grande el muerto”. 

Este encuentro hace parte de la programación de “Entre Yarumos”, Feria del Libro del Oriente que además de las conversaciones tendrá una muestra comercial en la que participarán 11 editoriales independientes. 

Fecha:  sábado, 2 de septiembre
Formato: presencial y virtual
Hora: sábado entre las 3 y 4 de la tarde
Lugar: Cubo, parque cultural. 

Para llegar a Cubo es posible ver este video >>

Colombia reporta 1.949 nuevos casos de COVID19 el 2 de septiembre

0

Según el último reporte del Ministerio de Salud, se registraron 1.949 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas. Así el país alcanza los 4.913.031 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.

Le puede interesar: ¿Su certificado digital de vacunación no está disponible? Acá le explicamos por qué

El país tuvo 81 fallecidos. En total, en el territorio nacional se han reportado 125.097 personas que han fallecido por el virus.

Actualmente, hay 30.422 casos activos de la enfermedad.

Los cinco territorios del país con el mayor número de contagios en este día son: Antioquia, 419; Bogotá, 408; Valle del Cauca, con 191; Barranquilla, 159, y Atlántico, 101.

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 1.931 recuperados del virus, cifra con la que se llega a 4.742.640 casos de personas que han superado la enfermedad. 

También lea: Disminución en cifras de contagios de COVID19 en Antioquia y Medellín, una radiografía

Finalmente, para esta última jornada se reportó la realización de 51.201 pruebas, de las cuales 26.449 fueron PCR y 24.752 de antígenos. 

Finalmente, en el país se alcanzan 24.268.743 muestras procesadas.

Nuevos contagios Colombia al 2 de septiembre
Se registraron 1.949 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas.

Disfrutar del arte en Parque Arví

0

Los seguidores del arte y la naturaleza podrán disfrutar de ambos en el Parque Arví, que tiene una programación variada el fin de semana, y está a unos cuantos minutos de Medellín.

Este domingo, habrá una clase para dar belleza a los jardines: puntillismo de materas. 

Fecha: domingo, 5 de septiembre
Hora: entre las 10 y 5 de la tarde, en horarios específicos por definir de forma individual
Lugar: aula Crearvívo ubicada en el Centro Ambiental y Cultural Ignacio Vélez Escobar del Parque Arví
Inscripciones y más información: teléfono 444 29 79, extensión 150 o 145.

El Tesoro en tu casa

0

El Parque Comercial El Tesoro invita a su club de caminantes, una actividad que puede ser realizada desde la casa y en el horario que cada uno escoja.

Para ejercitar el cuerpo, estar en forma y sin gastar tiempo en desplazamientos, solo es necesario ingresar a una página web y conectarse. 

Conéctate aquí >>

Menos de 500 contagios tuvo Antioquia el 2 de septiembre

0

El departamento de Antioquia tuvo 419 nuevos casos de la pandemia este jueves 2 de septiembre, según el último reporte que entregó la gobernación de Antioquia.

Le puede interesar: Disminución en cifras de contagios de COVID19 en Antioquia y Medellín, una radiografía

Así, el departamento llegó a 736.811 casos confirmados del virus del COVID19, tras los casos de las últimas 24 horas. De ellos, 388.017 son mujeres y 348.794 son hombres.

El informe indica que, a la fecha, hay 4.490 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 714.677.

De los 419 nuevos casos, se destaca que en Medellín hay 261; en Bello, 43; en Itagüí, 33; en Envigado, 8; en Caldas y en Barbosa , 4; en Copacabana y en Sabaneta, 3, y en La Estrella y en Girardota no se presentaron nuevos contagios.

Le puede interesar: ¿Cómo va el Plan Nacional de Vacunación?

Además, en la última jornada se reportan 12 fallecidos y de esos en Medellín hay 8 personas fallecidas. La cifra total de muertes por COVID19 en Antioquia asciende a 15.891.Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 1.065 camas. De ellas hay, a la fecha, 839 ocupadas así: 141 con pacientes COVID19, 28 sospechosos del virus y 670 no contagiados.

Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 78.78 %.

Así-las-cosas,-la-ocupación-de-camas-UCI-en-el-departamento-hoy-es-de-78.78-%.

Cámara de Comercio espera que economía antioqueña en este 2021 crezca más del 6 %

0

Indicadores como el incremento de 23.7 % en la creación de empresas, el 79.5 % en la inversión neta en sociedades y los mayores niveles de las exportaciones, 32.7 %, e importaciones, 34.5 %, sobresalen en el Informe Economía de Antioquia en 2021, que presentó la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

Le puede interesar: Servicios de reactivación para la comunidad empresarial

Este ha sido un año con una recuperación importante de los principales indicadores de los sectores productivos del departamento, y, ante los resultados, Lina Vélez de Nicholls, presidente de la Cámara, declaró que se espera que para diciembre de este 2021 el crecimiento del PIB, Producto Interno Bruto de Antioquia sea superior a 6 %.

economía antioqueña en este 2021

Los rendimientos del primer semestre

En el primer semestre de este 2021, las exportaciones de Antioquia de bienes alcanzaron los 3.179 millones de dólares, cifra que representa un crecimiento de 32.7 %.

En cambio, las importaciones de bienes alcanzaron los 4.014 millones de dólares, que indican un crecimiento de 34.5 %.

economía antioqueña en este 2021

La producción en industria aumentó 24 % en el primer semestre del año. Además, las ventas del comercio se incrementaron 19.6 % y la construcción tuvo un crecimiento del área licenciada de 19.6 %.}

Le puede interesar: Guía para que no se complique con la nueva marcación que tiene Colombia

Según Vélez de Nicholls, la recuperación económica del departamento hubiese sido mayor de no ser por las marchas y bloqueos que iniciaron en el país en el mes de abril; por este factor, también se ha tenido en el territorio también una lenta recuperación del sector turismo. Sin embargo, han sido buenos tiempos para la economía local.

La grandeza de la oportunidad de la vida del ser humano

0

La psicóloga Natalia Aristizábal-Henao, magíster en Salud Pública, invita a los lectores de Vivir en El Poblado a “volver la mirada, con admiración y asombro, al momento de nacer, ese rito de paso donde se expresa la grandeza de la oportunidad de la vida del ser humano”. Una propuesta de tejidos de paz y salud mental desde la vida prenatal.

El ser humano es un sujeto activo en su desarrollo desde la gestación: la primera escuela es el vientre materno, la segunda escuela es el contacto piel con piel, la tercera escuela es la matriz relacional, es decir, el tejido de relaciones que establece con sus cuidadores y el mundo desde que nace. Por esto es tan importante generar vínculos con seguridad emocional.

Estos lazos ayudan a definir la personalidad y el perfil emocional de las personas; hacen referencia a un patrón de conductas, a una danza más o menos predecible entre un bebé que expresa una necesidad y un adulto cuidador que satisface. Esta combinación de cuidados, atención y resolución del malestar tienen como base cuidados predecibles, sensibles, respetuosos y ajustados a la situación, y puede decirse que en ese vaivén se va consolidando la seguridad emocional, fenómeno complejo que tiene sus orígenes en la experiencia prenatal de relación entre una madre y su bebé.

Es propio de la naturaleza humana estar aprendiendo y dialogando con el entorno desde la vida prenatal. Los estudios en epigenética han demostrado que desde antes de nacer ya hay improntas de programación que continúan con los hitos del continuo vital: el nacimiento, la experiencia del contacto piel con piel o la experiencia de separación al nacer, el tipo de alimentación, el vínculo, la salud mental de la madre y su pareja… Estos eventos mayores, para la madre, el bebé, la pareja y la familia representan crisis vitales que según cómo se transiten -y acompañen- definen el curso de la vida, de la salud mental y del desarrollo, no solo del individuo sino de la sociedad. 

La transición a la maternidad y la paternidad son objeto de estudio y cuidado de la Psicología Perinatal a través de dos propósitos: la comprensión de los cambios cognitivos, emocionales y comportamentales de la mujer y su pareja durante el curso de gestar, parir, nutrir, acoger, adoptar y criar; y la generación de nuevas formas y procesos para la promoción de la salud mental materna e infantil, la prevención de la enfermedad, y la mitigación de la expresión de riesgos psicosociales y enfermedad mental asociada.

Es así como las acciones en salud mental perinatal impactan, por un lado, en la calidad de vida, el bienestar y el desarrollo de las personas, y, por otro lado, en la salud pública, principalmente porque el cuerpo de la mujer es el hábitat imprescindible en el que se desarrolla un ser humano e inicia un viaje de programación metabólica y psicológica, muy bien descrito por la epigenética. Cuidar la salud mental desde la etapa perinatal (antes, durante y después del nacimiento) es una acción de atención primaria en salud por excelencia. 

Michel Odent, el obstetra francés más citado en el ámbito del nacimiento, ha dicho lo siguiente: «La primera hora que sigue al nacimiento conforma todo un período crítico en nuestro desarrollo de la capacidad de amar». La forma en que somos gestados, en que nacemos y somos cuidados en nuestros primeros años tiene relevancia en la vida individual y colectiva. La paz se construye desde antes de que la vida se exprese, cuidando lo sutil y muchas veces intangible, como la mirada de expectativa de una materna anticipando el dolor del parto, la necesidad de piel y brazos de un recién nacido, el menester de protección del amamantamiento de una madre y un bebé recién nacidos -ambos-.

El adecuado acompañamiento en esta etapa, principalmente en situaciones adversas, va a facilitar el establecimiento de un vínculo saludable entre la madre y su hijo, contribuyendo a que se sienten las bases de una estructura psíquica saludable y las bases del desarrollo cognitivo y socioemocional. Acompañar, educar e informar en este periodo sensible para el desarrollo psíquico, es la mejor labor preventiva a nivel de salud mental que se puede realizar. Y, quizás con optimismo, podemos decir que el cuidado del binomio madre-hijo, es el eslabón que une la construcción de salud y bienestar, con la construcción de paz.

Todos los seres humanos tenemos en común el origen uterino. Vamos del útero a la matriz relacional. Ese tránsito representa crisis, que, si son comprendidas y acompañadas, tendrán un devenir tranquilo y acompasado con la salud mental y el bienestar emocional de la sociedad. 

Los invito a que volvamos la mirada, con admiración y asombro, al momento de nacer, ese rito de paso donde se expresa la grandeza de la oportunidad de la vida del ser humano. 

Por: Natalia Aristizábal-Henao 
[email protected]

Pedro Nel Gómez: la muerte más allá de la belleza

La obra “Guerrilleros y soldados muertos”, en la portada de esta edición de Vivir en El Poblado, es una muestra del compromiso social y político del Maestro.

Le puede interesar: Carlos Rojas: una puerta en media manga

En su preocupación permanente por los problemas sociales, económicos y políticos de la región y del país, Pedro Nel Gómez mantiene una conciencia clara de que esos procesos están atravesados por múltiples conflictos: guerra, desplazamientos, crisis en el campo y en las ciudades, abusos de los recursos naturales, corrupción. Y en no pocas oportunidades manifiesta que su papel como artista, incluso como artista políticamente comprometido, se ubica ante todo en hacer patentes esos conflictos, en generar conciencia de sus implicaciones y de la necesidad de tomar partido por la vida, la justicia, el trabajo y el desarrollo social.

La pintura mural al fresco en edificios y espacios públicos, que constituye, sin duda, lo más conocido de la obra de Pedro Nel Gómez, obedece casi siempre (y no solo en su caso) a criterios de manifestación explícita de ideas, que puedan impactar a un observador que, con frecuencia, está apenas de paso frente a la obra, pero a quien se pretende llevar un mensaje complejo. Esas características llevaron a que, hacia mediados del siglo pasado, cuando predominaba una valoración del arte a partir de sus formas y no de sus mensajes, los críticos descalificaran los frescos afirmando que eran retóricos y demasiado narrativos. Hoy, sin ninguna duda, los valoramos de manera diferente.

Le puede interesar: Eduardo Ramírez Villamizar en el Museo Abierto de la Universidad de Antioquia

Pero además de ese tipo de trabajos, Pedro Nel Gómez nos ofrece obras igualmente cargadas de sentido, pero planteadas desde un delicado simbolismo, alejado de toda retórica exaltada, y vinculado, más bien, con un ejercicio poético en los títulos.

Portada ed 814
La acuarela “Guerrilleros y soldados muertos” hace parte de la colección de la Casa Museo Pedro Nel Gómez.

“Guerrilleros y soldados muertos” es una acuarela que invita a la contemplación y a la reflexión silenciosa. El gran árbol florecido hace referencia a la extraordinaria belleza del paisaje, que es uno de nuestros valores más preciosos y reconocidos: nadie duda de su existencia real y todos sabemos que es un árbol nuestro. Pero, por eso, nos impacta tan profundamente la presencia de las aves carroñeras que, como ángeles nefastos de la muerte, parecen ocultarse entre la belleza. No vemos nada más, pero el título nos transporta más allá de lo visible. Tanto esplendor oculta una pavorosa tragedia de guerra y de muerte en la que, en definitiva, todos salimos perdiendo: perdemos a nuestros hermanos; poblamos el paisaje de cadáveres; pierde la vida. Pero, recordando la perspectiva de Pedro Nel Gómez, pierde el desarrollo, pierde el progreso social, pierden los más débiles, pierde la nación.

¿Su certificado digital de vacunación no está disponible? Acá le explicamos por qué

0

Se puso en funcionamiento el aplicativo por medio del cual los colombianos pueden descargar su certificado digital de vacunación, este miércoles 1 de septiembre, pero algunos usuarios han reportado en las redes sociales que su documento no aparece disponible.

Le puede interesar: Descargue el certificado digital de vacunación contra el COVID19 en solo 3 pasos

Según la Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos, la falta de datos o la no actualización de la información en tiempo real es la causa por la que los ciudadanos no han podido descargar el llamado “Pasaporte COVID”

No obstante, explicó el Gobierno Nacional que esta situación se debe al retraso de las IPS vacunadoras en subir la información de cada persona inoculada a la plataforma PAIWEB 2.0. 

En el momento, se estima que al menos el 37 % de los vacunados aún no han sido registrados.

En un comunicado, la Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos también explicó que las entidades prestadoras están cargando la información de la población vacunada, pero cuentan con un inconveniente técnico que les ha impedido realizar dicha labor de forma óptima.

Sin embargo, la Asociación aseguró que la información se está subiendo al sistema en el momento, por lo que en los próximos días estará disponible el documento de los usuarios.

Finalmente, el presidente Iván Duque hizo un llamado a la paciencia a todos los colombianos para poder obtener el certificado virtual de vacunación. 

Pronósticos para la segunda temporada de lluvias

0

La segunda temporada de lluvias iniciará su transición a mediados de este mes septiembre y las entidades del orden local, departamental y nacional emitieron recomendaciones para reducir el riesgo de afectaciones.

Le puede interesar: Ideam dice que nos debemos preparar para la segunda temporada de lluvias

La región Andina, en la que se encuentra Medellín, podría tener un aumento de lluvias entre el 60 % y el 80 %, con respecto a los niveles normales.

Comportamiento de la segunda temporada de lluvias 

Para el Ideam, de acuerdo con los informes y predicciones dados por los distintos centros internacionales de predicción climática y los análisis propios realizados en la entidad, el ciclo El Niño/La Niña Oscilación del Sur (Enos) actualmente está en su fase neutra.

Sin embargo, ante la llegada de la segunda temporada de lluvias en gran parte del territorio nacional, el Ideam recomendó al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, alcaldes, gobernadores y a la comunidad en general tomar las medidas preventivas necesarias ante la posibilidad de crecientes súbitas, inundaciones y deslizamientos de tierra, no solo en el área rural sino también en zonas urbanas que tengan áreas de ladera.

Le puede interesar: Fenómeno de La Niña trae temporada de intensas lluvias en Antioquia

Para el trimestre septiembre, octubre y noviembre de 2021 se estiman registros de lluvias entre 40 % y 60 % en el país.

Según el último comunicado publicado por el Ideam frente a la segunda temporada de lluvias en Colombia y seguimiento a la evolución del enfriamiento de las aguas del océano Pacífico tropical, los incrementos más altos de precipitación se esperan para el mes de noviembre.

No obstante, el riesgo latente ante la ocurrencia de la segunda temporada de lluvias del año son las crecientes súbitas.

https://twitter.com/IDEAMColombia/status/1433115487739727873

La alerta del Dagrd

Alerta por probabilidad del 70 % de ocurrencia del fenómeno de La Niña en la segunda temporada de lluvias, advierte el Dagrd para la ciudad de Medellín.

Ante esto, el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Medellín (Dagrd), junto con el Cuerpo Oficial de Bomberos de la ciudad, se preparan.

“Durante 2021, con nuestro Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín y el equipo técnico del Dagrd hemos atendido 1.100 emergencias derivadas de las lluvias. La ocurrencia del fenómeno de La Niña y el paso de ondas tropicales han generado fuertes precipitaciones con afectaciones en la ciudad. El llamado es a que las comunidades se preparen, atiendan las recomendaciones de los organismos en manejo de desastres y que siempre reporten en la línea 123 cualquier situación que ponga en riesgo la vida”, dijo la directora del Dagrd, Alethia Arango G.

Le puede interesar: Temporada de lluvias trae gripe y rinitis

Y es que el Ideam, Siata Medellín, el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia (Dagran) y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) han extendido la alerta a la población, gobernantes y entidades públicas para estar muy atentos con los planes de contingencia y la preparación en el inicio y consolidación de esta condición climática.

De las 1.100 emergencias, más de 720 corresponden a desplomes de árboles, 273 a deslizamientos y 98 a inundaciones. Asimismo, estas afectaciones generaron por parte del Dagrd y Bomberos Medellín 2.290 inspecciones por riesgo, con 483 evacuaciones definitivas y 480 temporales, entre el primero de enero y el 31 de agosto de 2021.

Disminución en cifras de contagios de COVID19 en Antioquia y Medellín, una radiografía

0

Las secretarías de Salud de Antioquia y de Medellín han informado que aunque las cifras de COVID19 muestran una disminución en el número de nuevos contagios, el llamado a los ciudadanos es a no bajar la guardia y mantener la medidas de bioseguridad. 

Le puede interesar: ¿Ha aumentado la mortalidad materna por causa del COVID19 en Antioquia?

“El mensaje debe ser claro para todos. Sabíamos que las cifras iban a bajar, pero nosotros mantenemos el llamado a la protección de todos, y más aún con la llegada de la variante delta hace unas semanas al departamento”, expresó Lina María Bustamante Sánchez, secretaria Seccional de Salud y Protección de Antioquia.

En la última jornada, Antioquia registró 502 nuevos casos confirmados de COVID19 y llegó a 736.391 registros acumulados, de los cuales 713.788 corresponden a pacientes que se han recuperado. De otro lado, 4.974 son casos activos y los otros 15.879 se refieren a personas que han fallecido.

Así han bajado las cifras

La reducción de las cifras ha ocurrido durante todo el mes que pasó, agosto. Dos meses después de los días críticos de junio, cuando el departamento llegó a tener días con 4.000 casos.

Y es que agosto inició con 1.214 casos (1/8/2021) y finalizó con 443 nuevos contagios el pasado día 30. Aunque el promedio de la meseta que ha alcanzado el departamento en los últimos días es de 500 casos al día.

Le puede interesar: Descargue el certificado digital de vacunación contra el COVID19 en solo 3 pasos

El comportamiento de agosto, mes en el que se alcanzó la meseta del cuarto pico de la pandemia en Antioquia, se puede ver en el gráfico a continuación.

Disminución en cifras de contagios de COVID19 en Antioquia y Medellín

En la última semana del llamado mes de las flores, los casos fueron: el 31 de agosto se tuvieron 443 nuevos contagios; el 30 de agosto, 297; el 29 de agosto, 522; el 28 de agosto, 513; el 27 de agosto, 505; el 26 de agosto, 502; el 25 de agosto, 610; el 24 de agosto, 508; el 23 de agosto, 520; el 22 de agosto, 608; el 21 de agosto, 606, y el 20 de agosto, 522.

Y el mes de septiembre, como ya se había informado anteriormente, inició con 502 personas contagiadas.

La ocupación UCI

También, es importante hablar de la cifra de ocupación UCI, la cual al día de hoy es de 82.16 %, una cifra que es baja, explicó Leopoldo Giraldo, gerente para la contención del COVID19 en Antioquia, pues en el territorio departamental se han venido desmontando Unidades de Cuidados Intensivos, debido a que mantenerlas activas representan una suma considerable de gastos para las clínicas y hospitales. 

Le puede interesar: Colombia registra una positividad de 6.9 % del virus del COVID19, ¿esta cifra qué representa?

Además, recordó el gerente, “estas camas disponibles en un momento pueden estar bloqueadas por alguna dificultad, ya sea por equipamiento, por medicamento, por temas de recurso humano, por pacientes que pueden estar hospitalizados en habitaciones con dos camas, y que es necesario bloquear una, porque el paciente que está allí por su cuadro clínico así lo requiere, porque puede tener alguna infección, alguna problemática específica y eso hace que la gestión de estas camas no siempre sea tan efectiva al momento de salir un paciente de UCI y poder ingresar el siguiente”.

Así, Antioquia siempre va a tener esta cifra casi al límite, puesto que, además, es territorio que alberga a pacientes de otras regiones del país.

En el momento, las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 1.065 camas. 

De las anteriores,  a la fecha, hay 875 ocupadas así: 142 con pacientes COVID19, 35 sospechosos de estar contagiados con el virus y 698 pacientes que están descartados para la enfermedad. 

Igualmente, en el informe del último día se indicó que hay 417 pacientes hospitalizados en Antioquia: 307 en Unidad de Cuidado Intensivo, UCI, y 110 en hospitalización general.

Más de 400.000 contagios en Medellín

A la par de la estabilización de las cifras en Antioquia, en Medellín, capital del departamento, también ha sucedido lo mismo.

De los 502 casos nuevos en el departamento en la última jornada, 318 ocurrieron en Medellín. La ciudad tiene 2.770 casos activos y el histórico de contagios se sitúa en 401.070 casos, de los cuales ya se han recuperado 388.997 personas.

En junio de este 2021, Medellín llegó a reportar más de 2.000 casos diarios, pero al día de hoy, el promedio de contagios está entre 250 y 300 contagios.

No bajar la guardia

Yessica Giraldo, epidemiológa de la Universidad CES, explicó que “superar picos de contagio” no significa que la pandemia terminó. Por eso, ella dijo: “la recomendación general sigue siendo hacer uso adecuado del tapabocas, mantener el distanciamiento físico y el lavado de manos frecuente en todos los espacios”.

La epidemióloga fue insistente en que en Medellín ya ha habido experiencias anteriores en las que ante declaraciones como esta, las personas se relajan en las medidas de autocuidado, por lo que luego de ello se disparan los casos. 

También señaló que es fundamental que los ciudadanos aprendan a interpretar los datos, a buscar fuentes confiables y ser más críticos con la información.

Con 71 nuevos fallecimientos, Colombia supera 125.000 muertes por COVID19 al 1 de septiembre

0

Según el último reporte del Ministerio de Salud, se registraron 1.996 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas.

Le puede interesar: Descargue el certificado digital de vacunación contra el COVID19 en solo 3 pasos

Así el país alcanza los 4.911.082 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.

El país tuvo 71 fallecidos. En total, en el territorio nacional se han reportado 125.016 personas que han fallecido por el virus.

Actualmente, hay 30.518 casos activos de la enfermedad.

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 1.824 recuperados del virus, cifra con la que se llega a 4.740.709 casos de personas que han superado la enfermedad. 

Finalmente, para esta última jornada se reportó la realización de 47.751 pruebas, de las cuales 22.356 fueron PCR y 25.395 de antígenos. 

Finalmente, en el país se alcanzan 24.217.542 muestras procesadas.

Casos de COVID19 en Colombia al 1 de Septiembre

Plan de Vacunación en Antioquia: 5.089.053 dosis aplicadas

0

En Antioquia, según el último reporte de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 5.089.053 dosis. 

Le puede interesar: Descargue el certificado digital de vacunación contra el COVID19 en solo 3 pasos

En la jornada del 31 de agosto se aplicaron 22.488 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:

  • Etapa 1 (mayores de 80 años y talento humano en salud): este 31 de agosto se aplicaron 53 dosis nuevas, para un acumulado total de 357.438.
  • Etapa 2 (personas entre 60 y 79 años): se aplicaron 715 nuevas dosis, para un acumulado 1.608.893.
  • Etapa 3 (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes, fuerza pública): se aplicaron 1.639 nuevas dosis, para un total de 1.604.092.
  • Etapa 4 (personas entre 45 y 49 años): se aplicaron 2.128 nuevas dosis, para un total acumulado de 647.817.
  • Etapa 5 (personas entre 12 y 44 años, y mujeres en embarazo): se aplicaron 17.953 nuevas dosis, para un consolidado de 870.813.

Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de 2.170.081. De ellos, con dosis única son 370.481; y con vacuna de dos dosis, 1.799.600.

Vacunación en Antioquia al 31 de agosto

Plan Nacional de Vacunación en Medellín: 2.289.949 dosis aplicadas

Según el último reporte de la secretaría de Salud de Medellín, un total de 1.006.901 medellinenses cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis.

Le puede interesar: Se abren inscripciones a Familias en Acción en Medellín y 18 ciudades capitales del país

De acuerdo con la información suministrada por la alcaldía, con corte al 30 de agosto, se han aplicado en la ciudad 2.289.949 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 93.4 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

  • Etapa 1: el 93 %
  • Etapa 2: el 90 %
  • Etapa 3: el 67.2 %.
  • Etapa 4: el 46.2 %
  • Etapa 5: el 37 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 1.283.048; como segunda dosis, 806.441; y como dosis única, 200.460.(gráfico Medellín

Vacunación en Medellín al 30 de agosto

Se abren inscripciones a Familias en Acción en Medellín y 18 ciudades capitales del país

0

Prosperidad Social inició el proceso de inscripción a Familias en Acción en 19 capitales departamentales del país, entre ellas está Medellín.

Le puede interesar: Guía para que no se complique con la nueva marcación que tiene Colombia

Se trata de ciudades que cuentan con más de 10.000 hogares focalizados para ingresar al programa en su cuarta fase.

Susana Correa, directora de la entidad, explicó que esta es la primera etapa de inscripciones de la cuarta fase, la cual terminará el próximo 31 de octubre y se desarrollará en 185 municipios de 27 departamentos del país. 

Las 19 ciudades capitales en las que inició el proceso este miércoles 1 de septiembre son: 

  1. 1. Medellín (32.858 hogares focalizados).
  2. 2. Bogotá (121.096).
  3. 3. Cali (43.602).
  4. 4. Cartagena (43.025).
  5. 5. Cúcuta (28.399).
  6. 6. Barranquilla (22.809).
  7. 7. Valledupar (20.493).
  8. 8. Montería (20.251).
  9. 9. Villavicencio (19.848).
  10. 10. Popayán (17.246).
  11. 11. Neiva (17.213).
  12. 12. Sincelejo (15.955).
  13. 13. Riohacha (15.130).
  14. 14. Bucaramanga (13.796).
  15. 15. Ibagué (12.898).
  16. 16. Buenaventura (12.879).
  17. 17. Pasto (11.734). 
  18. 18. Santa Marta (11.595).
  19. 19. Pereira (10.574).

¿Cómo consultar los hogares focalizados?

El siguiente enlace está habilitado para consultar si un hogar está focalizado para la etapa 1 de inscripciones: https://familiasfocalizadas.prosperidadsocial.gov.co/

Para que una familia sea convocada al proceso de inscripciones debe cumplir con estos tres requisitos:

  1. Que haya sido encuestada con la metodología de Sisbén IV.
  2. Que se encuentre clasificada en los subgrupos A1, A2, A3, A4, A5, B1, B2, B3 o B4 del Sisbén IV.
  3. Que tenga registrada en su ficha Sisbén a los niños, niñas y adolescentes menores de 18 años.

¿Cómo se inscribe a un hogar?

Los hogares que se van a inscribir deben hacer una cita a través de la página web https://agendafamilias.prosperidadsocial.gov.co/#/. 

Allí escogen el lugar, la fecha y la hora para realizar el proceso. Esto como medida para cuidar la salud y la vida de las familias focalizadas y para lograr una mayor efectividad en el proceso. 

Las familias no deben asistir al lugar sin la cita previa, deben llevar los documentos legibles y disponer de al menos 30 minutos para realizar el proceso.

¿Cuáles son los documentos a presentar? 

Quienes sean convocados deben presentar los siguientes documentos:

  1. Original y fotocopia de la cédula de ciudadanía (o de extranjería, según el caso) de quien vaya a ser el titular de la familia ante el programa (se prioriza que sean las madres). Si quien se presente como titular es menor de edad, debe presentar el original y fotocopia de la tarjeta de identidad. En ambos casos se aceptan contraseñas.
  2. Original y fotocopia de los registros civiles de todos los niños, niñas o adolescentes (NNA) a inscribir. Si tienen más de 7 años, también deben presentar el original y fotocopia de la tarjeta de identidad. Solo podrán ser inscritos los NNA que aparezcan en la ficha Sisbén.

Adicionalmente, durante el proceso deben indicar:

  1. Nombre de la sede educativa en donde estudian los NNA que va a inscribir.
  2. Nombre de la IPS que atiende a todos los integrantes de la familia.

En ambos casos puede presentar cualquier documento con la información: no es obligatorio tener certificados.

Las familias que no sean convocadas en esta primera etapa podrán participar en la segunda etapa, durante el segundo semestre de 2022. Entonces se utilizará la información disponible del Sisbén IV con corte 30 de junio de 2022.

¿Cuál es el propósito de esta etapa?

En más detalles, Correa dijo que esta etapa del proceso está dirigida a población en condición de pobreza y pobreza extrema focalizada con base en los datos del Sisbén IV. “Inscribiremos 1.206.000 hogares durante toda esta primera etapa”, dijo.

Le puede interesar: Inician pagos del ciclo 8 de Colombia Mayor, se harán hasta el 10 de septiembre

Recordó que la última evaluación de impacto del programa demostró que reduce para sus participantes la probabilidad de estar en pobreza: “En 2 puntos porcentuales para pobreza extrema y en 4 puntos porcentuales para pobreza. Para pobreza multidimensional la reducción es de 1 punto porcentual, así que el hogar reduce la probabilidad de tener más del 33% de privaciones en educación, condiciones de la niñez y la adolescencia, salud, trabajo y vivienda”.

Sobre el programa

A través de Familias en Acción, Prosperidad Social entrega un incentivo monetario a las familias inscritas, para fomentar la asistencia y permanencia escolar de los niños, niñas o adolescentes menores de 18 del hogar beneficiario, así como el acceso al sistema de salud, previa verificación de cumplimiento de requisitos por parte de la entidad.

Guía para que no se complique con la nueva marcación que tiene Colombia

0

A partir de este primero de septiembre entra en vigor la nueva marcación telefónica en Colombia con la que se modernizan las redes fijas del país, conforme a los estándares internacionales.

Le puede interesar: ¿Cómo cambiará la forma de marcar para hacer llamadas en Colombia?

Acá, una guía de marcación con la explicación de los cambios.

Según información emitida por la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), este nuevo esquema de marcación permitirá unificar la longitud de los números móviles y fijos.

Esto significa que la extensión para todo tipo de llamada será la misma, de diez dígitos. Así, el cambio simplifica y elimina las diferencias que existían entre los servicios de telefonía fija y móvil, con lo que se busca mejorar la experiencia de los usuarios.

Guía para que no se complique con la nueva marcación que tiene Colombia-03

La CRC ha indicado que los usuarios podrán utilizar ambas marcaciones hasta el próximo 30 de noviembre, mientras se adaptan al cambio.

Guía para que no se complique con la nueva marcación que tiene Colombia-02

El nuevo esquema se establecerá definitivamente el próximo primero de diciembre de este 2021. Sin embargo, la CRC precisó que la coexistencia entre ambas modalidades, para el caso de las llamadas internacionales, se extenderá hasta el 31 de enero de 2022.

El camino a la libertad de un zorro perro atropellado

0

En mayo de este 2021, fue rescatado un zorro perro (Cerdocyon thous), macho adulto, que había sido atropellado en la carrera 65 de la ciudad de Medellín, al borde del Cerro El Volador.

Le puede interesar: ¿Cómo proteger al zorro perro que habita la zona urbana del Valle de Aburrá?

Para ese momento, el reporte de los veterinarios fue que tenía varias fracturas y su pronóstico era reservado. 

Este zorro perro corrió con suerte.

Un ciudadano lo rescató de la vía, al ver que no podía caminar, buscó apoyo en una clínica veterinaria hasta donde llegó la Unidad Móvil de Atención de Emergencias de Fauna Silvestre.

Sergio Aguirre, médico veterinario del Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre del Área Metropolitana del Valle de Aburrá  -CAV-, explicó: “El animal fue trasladado hasta el CAV, y después de realizarle una evaluación inicial, pruebas de laboratorio, ecografía y radiografía, se determinó que tenía fracturada una de sus patas traseras, sangrado en la orina, además de múltiples heridas y golpes”.

Así fue la liberación de zorro perro atropellado

El mamífero recibió tratamiento médico que requería en el CAV, y hace poco tiempo fue liberado por la autoridad ambiental en la Reserva Natural La Romera, del municipio de Sabaneta, una zona que cuenta con más de 243 hectáreas de bosques protegidos y que le ofrecerá todos los servicios ecosistémicos para habitar. 

“En este sitio, los animales podrán encontrar bosques conservados con suficiente alimento, fuentes de agua, refugio y otros animales de su misma especie con los que podrán reproducirse y convivir”, explicó Juliana Romero, técnica de la Secretaría de Medio Ambiente de Sabaneta.

Le puede interesar: Pajariando

Así como este zorro perro, otros 16 animales, entre ardillas, zarigüeyas y una pava azul, también fueron retornados recientemente a su hábitat natural.

El médico veterinario Sergio Aguirre abrió la puerta del guacal que lo separaba del espeso bosque.

Para el zorro perro, pasaron unos segundos de silencio y de espera, quizá lo invadía el susto de lo que ya era desconocido para él tras resultar gravemente herido en una de las principales vías de Medellín unos meses antes. 

Sin embargo, asomó la cabeza y no dudó un instante en correr por uno de los senderos de la reserva natural La Romera, en Sabaneta.

Ante la mirada de todos, el zorro perro se detuvo, y volteó para responderlas un instante, parecía despedirse del equipo de atención de fauna que lo cuidó y salvó de morir hasta que volvió a caminar, después de sufrir múltiples fracturas. Nuevamente giró su cabeza y continuó con su caminar hacia la libertad.

Rescates y liberaciones

Según información del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, en lo corrido del 2021, al Centro de Atención han ingresado 20 zorros perro provenientes del territorio metropolitano.

Los zorros perro son de hábitos nocturnos, y es un transeúnte muy común de vías y cuencas urbanas. Ha sido reportado en zonas industriales y comerciales, unidades residenciales y carreteras de la periferia del Valle de Aburrá.

Por esto, es común que sean víctimas de atropellamiento, por lo que se recomienda manejar con precaución en especial durante la noche. También han ingresado con síntomas de moquillo, una enfermedad que les transmiten los perros domésticos sin vacunar.  

Le puede interesar: Zorro perro recuperado y de vuelta a su hábitat

Cabe destacar que, al CAV han ingresado 6.000 animales silvestres por motivos de emergencia y tráfico ilegal de fauna en 2021.

Un total de 2 mil animales han terminado su proceso y han sido liberados en lugares aptos para su supervivencia, con el apoyo de otras autoridades ambientales y alcaldías municipales.

En caso de encontrar un animal herido o cría vulnerable pueden comunicarse a la línea de atención a emergencias con fauna silvestre, 3046300090, donde se programará la recolección del animal herido de ser necesaria. También pueden comunicarse a esa línea si desean hacer entregas voluntarias o para recibir asesoría.

Comienzan los días dulces

10 días para probar los postres más dulces en cerca de 40 locales de Medellín y el Oriente cercano, los cuales atenderán a domicilio, presencial y también en el modelo mixto.

Le puede interesar: En la alfombra roja de la pastelería

Inicia una nueva temporada de Dulcemanía, el evento organizado por País Gourmet que llega a su cuarta versión y en el que el azúcar, el chocolate, la vainilla y otras dulces delicias son las protagonistas.

Opciones que ofrece el festival

Cada local participante de Dulcemanía ofrecerá dos opciones para vivir un “Momento Dulce”, uno cuya inspiración es el chocolate; y otro, el Baileys. 

Por un precio de $13.000 (impuestos incluidos) los golosos podrán disfrutar de un postre, un café o un Mr. Tea, una botella de Agua del Nacimiento o, si el cliente lo desea, puede cambiar el agua por una cerveza 3 Cordilleras por $5.000 adicionales.

¿Cómo se hará el concurso?

Además, Dulcemanía premiará los cinco mejores postres de la ciudad. Las preparaciones que se premiaran son:

  1. El mejor elaborado con Chocolate Cordillera.
  2. El mejor elaborado con Baileys.
  3. El mejor postre del Oriente Antioqueño. 

Estos se sumarán al más votado por el público y a la repostería o restaurante que más ventas registre durante la temporada.

Le puede interesar: La química detrás de la torta perfecta

El público podrá votar por su favorito a través de redes sociales etiquetando a @dulcemaniacolombia y a la repostería elegida y usando la etiqueta #dulcemaniacol.

Los establecimientos participantes 

1. Servicio a la mesa:

  • Los Porteños
  • Barquillo Supremo
  • Dulce Avellana
  • Felo Waffles
  • Tres Trigos
  • Marmettina Matilde Coffee Market
  • Leonor Bakery
  • Seré Pan y Café
  • Coppi Helado Artesanal
  • Sky Hills, Alfamore
  • Cremona Artesanal
  • El Portal
  • Casa 22
  • Andres Bakery
  • Délmuri
  • Moga
  • Atelier HB
  • Antonio’s Gelato
  • Piacere Gelato
  • Olivia y Madelo

2. Mixto:

  • El Astor,
  • Ganso & Castor,
  • Monsieur Waffle,
  • The Chocolate House
  • Napalm
  • LÜ Chocolate con Churros
  • Sharbets
  • Antojitos Dulce y Salado
  • Todo Fresa
  • Lepalito
  • Mikaela
  • Le Biscuit

3. A domicilio:

  • Alfajores Dulce Pecado
  • Praline
  • Purísima Bakery
  • TO: Baked Gifts
  • Deliciosas Tonterías
  • Nanis Reposteria
  • Brown Reposteria

Colombia reportó 1.822 nuevos casos de COVID19, la cifra más baja de contagios en este 2021

0

Según el último reporte del Ministerio de Salud, se registraron 1.822 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas. Así el país alcanza los 4.909.086 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.

Le puede interesar: 73 puntos de vacunación cerrados en Medellín y 38 municipios sin primeras dosis en Antioquia

El país tuvo 62 fallecidos. En total, en el territorio nacional se han reportado 124.945 personas que han fallecido por el virus.

Actualmente, hay 30.452 casos activos de la enfermedad.

Los cinco territorios del país con el mayor número de contagios en este día son: Antioquia, 443; Bogotá, 381; Valle del Cauca, con 279;  Santander, 151, y Cundinamarca, 76.

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 1.418 nuevos recuperados del virus, cifra con la que se llega a 4.738.885 casos de personas que han superado la enfermedad. 

Finalmente, para esta última jornada se reportó la realización de 48.074 pruebas, de las cuales 20.331 fueron PCR y 27.743 de antígenos. Finalmente, en el país se alcanzan 24.169.791 muestras procesadas.

Nuevos casos de COVID19 en Colombia al 31 de septiembre

Plan Nacional de Vacunación en Medellín: 2.289.949 dosis aplicadas

0

Según el último reporte de la secretaría de Salud de Medellín, un total de 1.006.901 medellinenses cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

Le puede interesar: 73 puntos de vacunación cerrados en Medellín y 38 municipios sin primeras dosis en Antioquia

De acuerdo con la información suministrada por la alcaldía, con corte al 30 de agosto, se han aplicado en la ciudad 2.289.949 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 93.4 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

  • Etapa 1: el 93 %
  • Etapa 2: el 90 %
  • Etapa 3: el 67.2 %.
  • Etapa 4: el 46.2 %
  • Etapa 5: el 37 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 1.283.048; como segunda dosis, 806.441; y como dosis única, 200.460.

Plan Nacional de Vacunación en Medellín 30 agosto

Plan Nacional de Vacunación en Antioquia

En Antioquia, según el último reporte de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 5.066.560 dosis.  En la jornada del 30 de agosto se aplicaron 22.149 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Le puede interesar: Apoyado en evidencia científica, Minsalud amplió a 12 semanas la segunda dosis de Moderna

Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:

  • Etapa 1 (mayores de 80 años y talento humano en salud): este 30 de agosto se aplicaron 55 dosis nuevas, para un acumulado total de 357.385.
  • Etapa 2 (personas entre 60 y 79 años): se aplicaron 791 nuevas dosis, para un acumulado 1.608.177.
  • Etapa 3 (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes, fuerza pública): se aplicaron 1.740  nuevas dosis, para un total de 1.602.447.
  • Etapa 4 (personas entre 45 y 49 años): se aplicaron 2.371 nuevas dosis, para un total acumulado de 645.689.
  • Etapa 5 (personas entre 12 y 44 años, y mujeres en embarazo): se aplicaron 17.192 nuevas dosis, para un consolidado de 852.862.

Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de 2.165.640. De ellos, con dosis única son 370.463; y con vacuna de dos dosis, 1.795.177.

Plan Nacional de Vacunación en Antioquia 30 de agosto

73 puntos de vacunación cerrados en Medellín y 38 municipios sin primeras dosis en Antioquia

0

Permanecen aplazadas las segundas dosis de la vacuna anti COVID19 en Medellín y otros 37 municipios de Antioquia, ante la escasez de dosis de Moderna y Sinovac en el territorio nacional. 

Le puede interesar: Apoyado en evidencia científica, Minsalud amplió a 12 semanas la segunda dosis de Moderna

Si bien el director del Departamento Administrativo de la Presidencia, Dapre, Víctor Muñoz, ha declarado en medios que unas dos millones de dosis de Sinovac estarían llegando a Colombia este próximo lunes 13 de septiembre, aún no hay fecha para la llegada de nuevos biológicos de Moderna.

Así las cosas, los antioqueños viven el desconcierto ante la parálisis de la vacunación en 38 municipios y además 73 puntos de vacunación están cerrados en la capital Medellín.

En cuanto a la situación en Medellín, se conoció que la Alcaldía cerró 73 puestos de inmunización, por lo que en el momento en la ciudad solamente se están aplicando primeras y segundas dosis de Pfizer y Astrazéneca, en menores de 17 años, mayores de 50 años, personas con comorbilidad y mujeres gestantes a partir de las 12 semanas y hasta los 40 días postparto.

Cálculo de los biológicos faltantes

Según la secretaria de Salud del departamento, Lina Bustamante, en el territorio antioqueño están haciendo falta al menos 180.000 vacunas para primeras dosis y completar los esquemas de inmunización de los ciudadanos.

Ella confirmó que Antioquia cumple varios días sin recibir lotes de vacunas, precisamente por la escasez de biológicos en todo el país.

Le puede interesar: ¿Ha aumentado la mortalidad materna por causa del COVID19 en Antioquia?

Y son de esos dos laboratorios, Moderna y Sinovac, los biológicos que hacen falta, ya que de Pfizer se tienen algunas existencias, pero esta dosis está reservada para madres gestantes y menores de 12 a 16 años.

En cálculos de Lina Bustamante, son unas 100.000 personas quienes no se han podido vacunar en los últimos días, ya sea para empezar o completar los esquemas.

La funcionaria también informó que el Ministerio de Salud ha indicado al departamento, específicamente al gobernador encargado, Luis Fernando Suárez, que al final de esta semana (viernes 3 de septiembre) o el lunes (6 del mismo mes) podría llegar una carga con vacunas para el departamento, se esperan de las tres farmacéuticas, para segundas dosis de Sinovac y Moderna, y un lote con faltantes de Pfizer.

Finalmente, Yessica Giraldo Castrillón, epidemióloga de la Universidad CES, en días pasados explicó a Vivir en El Poblado que cuando las personas no pueden completar sus esquemas esta es una situación aunque no tiene consecuencias negativas en la efectividad del esquema completo, el riesgo que se corre es dejar desprotegidas a las personas que deberán permanecer con mayor tiempo con sus esquemas sin terminar.

Situación del COVID19 en Antioquia: más de 735.889 casos acumulados

0

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este martes 31 de agosto el total de 443 nuevos casos de contagios de COVID19

Le puede interesar: Cerca de 30.000 personas se han contagiado del COVID19 en Envigado

De esos casos nuevos en el departamento, 267 se presentaron en Medellín, y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron: 44 en Bello, 35 en Itagüí, 14 en Envigado, 4 en Copacabana, 3 en Sabaneta y en Caldas, 1 en Girardota, y en Barbosa y en La Estrella en la última jornada no se presentaron casos.

Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 735.889 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos, 387.542 son mujeres y 348.347 son hombres.

A la fecha, hay 4.968 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 713.305.

En el reporte de este martes 31 de agosto se informa el fallecimiento de 10 personas por causa del COVID19, 7 de ellos en Medellín. La cifra total de fallecidos por este virus en Antioquia, desde que inició la pandemia, asciende a 15.867.

También lea: Apoyado en evidencia científica, Minsalud amplió a 12 semanas la segunda dosis de Moderna

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 81.81 %. Antioquia cuenta en total con 1.083 camas. De ellas hay, a la fecha, 886 ocupadas así: 156 con pacientes infectados del virus, 30 sospechosos de contagio y 700 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad.

Terminaron los trabajos por un talud en la vía Las Palmas, a la altura de Los Balsos

0

Las cuadrillas de mantenimiento de la Concesión Túnel Aburrá Oriente finalizaron los trabajos en el talud que permanecía en la vía de descenso de la doble calzada Las Palmas en el kilómetro 11+200. Así quedó habilitado el paso vehicular.

Le puede interesar: Incidentes por caída de árboles en el sur del Valle de Aburrá

Según el concesionario, ambas calzadas operan con normalidad.

https://twitter.com/ConcesionTAO/status/1432830925998542849

La contingencia se presentaba en el kilómetro 11+200 en la vía de descenso de la doble calzada Las Palmas, entre el restaurante Entre Maderos y el colegio The New School, en donde ocurrió el derrumbe de un talud, la mañana del pasado lunes 30 de agosto.

La recomendación de la Concesión Túnel Aburrá Oriente a los conductores es “transitar con precaución”.

Cabe destacar, en esta vía también se adelantan trabajos por las afectaciones en la calzada de ascenso en la avenida Las Palmas por una socavación, cuyas obras se adelantan desde marzo de este 2021.

La recomendación de la Concesión Túnel Aburrá Oriente a los conductores es “transitar con precaución”.


Desarrollo de la contingencia

Luego de más de 12 horas de trabajo, operarios de la Concesión Túnel Aburrá Oriente y el Equipo Técnico del Dagrd lograron habilitar la movilidad por el kilómetro 11 + 200 de la vía Las Palmas, en el carril de descenso, el cual había sido afectado en la mañana de este lunes 30 de agosto por un deslizamiento.

Este movimiento en masa cayó sobre el carril de descenso, bloqueando el paso de vehículos por el eje vial. 

Le puede interesar: Pico y placa en Medellín se adelantó para el 6 de septiembre

La Secretaría de Movilidad de Medellín, atendiendo la contingencia, había habilitado un contraflujo en la vía Las Palmas, a la altura de Los Balsos.

Evaluación de la contingencia

Unidades del Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín, junto con profesionales del Equipo Técnico del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (Dagrd), atendieron el deslizamiento y descartó el riesgo sobre una vivienda ubicada en la parte alta del lugar sobre el que se produjo el desprendimiento de material.

Le puede interesar: Primer tramo del intercambio vial de La Ayurá, en funcionamiento

De manera articulada con la Secretaría de Movilidad de Medellín y la Concesión Túnel Aburrá Oriente, se produjo el cierre preventivo del carril de descenso, mientras se realizan las labores de limpieza.

Además, el Dagrd confirmó que en este hecho no se reportaron personas lesionadas ni vehículos afectados.

Pajariando

Compartimos la vida en este planeta con muchas criaturas maravillosas; tal vez más de las que imaginamos. Quizá con algunas pequeñas diferencias, pero podríamos decir que nos calienta el mismo sol, respiramos el mismo aire y bebemos la misma agua.

Le puede interesar: Amantes de las aves colombianas: ¡unámonos!

A pesar de las vidas tan complicadas y ajetreadas que hemos construido los seres humanos, el amor por la Madre Naturaleza está en nuestro ADN. Cada vez más estudios demuestran el impacto positivo que tiene sobre nuestra felicidad el contacto con las plantas y los animales y el poder disfrutar de los ríos, mares, montañas, nubes y paisajes que llenan de colores nuestro existir y enriquecen nuestro espíritu. También encontramos que la naturaleza nos presta servicios irremplazables y que perderlos implica enormes consecuencias para nuestra especie, en términos sociales y económicos.

Hemos creado esta sección mensual junto con Vivir en El Poblado para hablar de un grupo muy especial de criaturas: las aves. Aquí, queremos avivar el amor hacia ellas, generar curiosidad acerca de su naturaleza, responder dudas que surjan, promover su protección y resaltar el importante papel que cumplen. Compartiremos datos, consejos, curiosidades, estudios, fotos, videos y tantas historias que son inevitables cuando salimos y nos alegran con su presencia, estemos solos o acompañados.

Se preguntarán: ¿y quiénes son estos que nos vienen a hablar de aves? Aprovecharemos esta primera oportunidad para presentarnos y extender una calurosa invitación para que se unan a esta maravillosa familia de amantes de las aves.

Le puede interesar: Medellín posee el 2.5% de las especies de aves del mundo

Somos la Sociedad Antioqueña de Ornitología. Nos conocen por nuestras siglas: SAO. Somos una organización sin ánimo de lucro creada en 1984, lo que nos convierte en la organización más antigua de Colombia en el tema. Buscamos promover el conocimiento, la divulgación, la investigación y la conservación de las aves de Colombia y el mundo. En nuestro grupo hay de todo: mujeres y hombres, jóvenes y viejos, profesionales y “gomosos”, expertos y principiantes, académicos y legos. Nos une el amor por las aves, pero somos, ante todo, naturalistas; curiosos de las interacciones y relaciones que hay entre los seres vivos y lo que los rodea.

La SAO tratará siempre de apoyar y promover todo lo relacionado con la avifauna. Para esto, nos apoyamos en tres pilares que nos permiten cumplir con nuestros objetivos. Estos pilares son:

Educación y formación

Ofrecemos capacitación para la observación de aves, su identificación, sus vocalizaciones y su comportamiento y acerca de los elementos necesarios para realizar las actividades de avistamiento. Buscamos formar nuevas generaciones de pajareros, ornitoguías y científicos.

Comunicación y divulgación

Buscamos espacios para hablar de las aves y la naturaleza asociada a ellas. Publicamos libros, revistas y boletines, ofrecemos productos, participamos en proyectos y dictamos charlas en diferentes ambientes.

Investigación y conservación

Promovemos y apoyamos la generación de conocimiento acerca de las aves y el desarrollo sostenible. Buscamos aliados en el gobierno, la sociedad civil, la industria y la academia para trabajar en conjunto por el cuidado del ambiente y de las aves. Estimulamos la generación de conocimiento para la conservación de todas las aves, especialmente de aquellas más amenazadas. Como símbolo de este compromiso, adoptamos como insignia al paujil de pico azul–de nombre científico Crax alberti–, el cual solo se encuentra en nuestro país y se considera en estado crítico de conservación, debido a la cacería y la pérdida de su hábitat.

Sobre todo, buscamos la integración: reunir a cuantos sea posible en torno a las aves para resaltar los beneficios, en tantas direcciones, que trae tenerlas cerca y cuidarlas.

Demos entonces inicio a esta aventura. No duden en contactarnos con dudas, inquietudes o lo que se les ocurra a través de nuestra página www.sao.org.co, nuestro correo electrónico [email protected] o nuestra línea de WhatsApp 310 829 71 85. Estaremos atentos a responder y este será un gran espacio para hacerlo.

¡Bienvenidos a la SAO y a Vivir con las aves!

Sociedad Antioqueña de Ornitología -SAO


Vivir con las aves es un espacio de la Sociedad Antioqueña de Ornitología -SAO-, una organización sin ánimo de lucro, que promueve el conocimiento, la divulgación, la investigación y la conservación de las aves de Colombia y el mundo.

Hablar en Casa Tres Patios sobre conflicto, paz y verdad

La Comisión de la Verdad, Casa Tres Patios, el Museo Casa de la Memoria y la Alcaldía de Medellín invitan  a una conversación sobre conflicto, paz y verdad en tiempos inciertos.

Le puede interesar: Un festival de música de cámara que rinde homenaje a la maestra Blanca Uribe y celebra el talento de Colombia

Moisés Wasserman, profesor y ex rector de la Universidad Nacional conversará con Tony Evanko, director de la Fundación Casa Tres Patios. Este diálogo será moderado por Ana Cristina Restrepo, panelista de Blu Radio y columnista de los diarios El Espectador y El Colombiano.

Casa Tres Patios es un centro de pensamiento contemporáneo que promueve la justicia social a través de la práctica artística, la investigación, la pedagogía crítica y el desarrollo de capacidades. Esta fundación apoya la comunidad artística y los grupos que trabajan con derechos humanos, ciudadanía y procesos democráticos.

Fecha: jueves, 2 de septiembre
Hora: 6 de la tarde
Dirección: Casa Tres Patios. Carrera 50 A número 63 – 31
Transmisión a través de la cuenta de Facebook: MuseoCasadelaMemoria

Cinemancia llega con películas distintas a Casa Teatro El Poblado

¿Qué pasa con las películas que no son incluidas en las carteleras de cine y no se proyectan en las salas más grandes y reconocidas?

Muchas de ellas llegan a teatros más pequeños y los espectadores las disfrutan porque se convierten en historias exclusivas y a veces, sorpresivas. Esto es lo que pasará con Cinemancia, un festival que traerá el cine de regreso a Casa Teatro El Poblado. Serán 6 días de programación con 11 proyecciones y 1 conversatorio.

Los asistentes podrán disfrutar con películas de Serbia, China, Australia, México o los Territorios Palestinos.

Le puede interesar: Un festival de música de cámara que rinde homenaje a la maestra Blanca Uribe y celebra el talento de Colombia

De acuerdo con los organizadores, Cinemancia “es el nuevo epicentro del cine en el Valle de Aburrá” y es un evento “impulsado por la necesidad de no mermar fuerzas y flaquear ante la grave crisis cultural”.  

Las películas se proyectarán en distintos teatros de la ciudad entre los que está Casa Teatro El Poblado. También podrán ser vistas en Bello, Envigado y Sabaneta. Entre las películas que se proyectarán estará “Nosotros nunca moriremos” del director argentino Eduardo Crespo y en la que cuenta la historia de una familia que viaja al pueblo donde muere uno de sus integrantes y entre el tiempo suspendido y los recuerdos, intenta dar un poco de afecto. Esta película podrá verse el sábado 4 de septiembre a las 8 de la noche.

Duración de Cinemancia: 1 al 7 de septiembre 

Mayor información y toda la programación completa en www.cinemanciafestival.com/programacion

Incidentes por caída de árboles en el sur del Valle de Aburrá

Las autoridades reportan que se han presentado dos incidentes por caída de árboles en el sur del Valle de Aburrá en las últimas horas.

Le puede interesar: ¿Cómo funciona el WhatsApp Center para adoptar mascotas de compañía en La Perla?

El primero ocurrió en la carrera 27 con calle 37B sur – 69, en el municipio de Envigado. El incidente ocurrió sobre la vía y por esto se presenta cierre total de la movilidad en el sector.

Según información de la Secretaría de Movilidad de Envigado, la caída del árbol ocurrió sobre líneas de alta tensión. Por esto, el gobierno de Envigado espera el reporte de EPM de la contingencia.

https://twitter.com/MovilidadEnv/status/1432441669333536773

Vivir en El Poblado consultó con EPM y un funcionario de la empresa indicó: “Se enviará a atender”.

Le puede interesar: Primer tramo del intercambio vial de La Ayurá, en funcionamiento

El segundo incidente ocurrió al interior del Club Campestre, calle 16A sur No. 34-950, barrio El Poblado, en donde en uno de sus parqueaderos al aire libre cayó un árbol sobre varios vehículos. 

Según las primeras informaciones, el incidente solo ocasionó daños materiales, y no dejó personas lesionadas.

¿Cómo funciona el WhatsApp Center para adoptar mascotas de compañía en La Perla?

En Medellín se pueden adoptar mascotas por WhatsApp. Ese es el nuevo servicio que abrió el Centro de Bienestar Animal La Perla, adscrito a la Alcaldía de Medellín.

Le puede interesar: Vida de mascotas, con pelos y señales

A través de la línea de atención de WhatsApp 3117963457, las personas pueden hacer sus solicitudes de adopción y además recibirán las imágenes de los perros y gatos que están a la espera de sus nuevas familias y toda la información del proceso.

Juliana Colorado, secretaria de Medio Ambiente, contó que el propósito de este canal es que “la comunidad haga sus solicitudes y, a través de un catálogo actualizado, conozcan los perros y gatos que se tienen disponibles y puedan obtener una respuesta más rápida y oportuna en la atención y seguimiento” de los procesos de adopción de mascotas.

Según la funcionaria, este se constituye en un canal de adopción responsable de perros y gatos de la Administración Municipal.

Secretaría de Medio Ambiente, Juliana Colorado

¿Cómo es el proceso de adopción de mascotas en La Perla?

Para las adopciones de los perros y gatos que están disponibles en el Centro de Bienestar Animal La Perla, esta entidad adelanta averiguaciones para conocer detalles importantes a la hora de entregar un animal de compañía.

Le puede interesar: Recomendaciones para cuidar a las mascotas del calor

El proceso incluye información básica del entorno donde va estar la mascota. Adicionalmente, los ciudadanos reciben información sobre la tenencia responsable de estos seres sintientes. 

Sara Buitrago, ciudadana adoptante de un perro, expresó: “Adoptar un animal de compañía siempre va a traer mucha felicidad y cariño, pero siempre es mejor hacerlo de la mano de quienes te puedan guiar y aconsejar en el proceso; en nuestro caso estamos felices y muy agradecidos con La Perla, porque nos brindaron asesoría y nos capacitaron en todo el proceso de adopción de Pascual Antonio en temas como comportamientos, alimentación y medicamentos”.

“Hoy Pascual Antonio, es la alegría más grande de la familia, por eso estoy muy feliz y agradecida con La Perla”, dijo. 

Según contó ella, en la Perla hay veterinarios y etólogos que están dispuestos para ayudar a los “adoptantes” en los primeros días con el animal que adoptó.

Adopción responsable en Medellín

Este 2021, en Medellín se han registrado 651 adopciones y el número se ha incrementado mensualmente en lo corrido del año. En enero se registraron 57 frente a 135 en julio. 

Adoptar no es solo la ocasión para sumar un nuevo integrante a la familia, es también la oportunidad para aquellas familias que han perdido su animal de compañía, por fallecimiento, y estén interesadas en darle un hogar a quienes han sufrido abandono, lo hagan.

Le puede interesar: ¿Qué hacer con las mascotas si sale de viaje en vacaciones?

Durante todo el año, la Secretaría de Medio Ambiente implementa campañas y estrategias para facilitar el proceso de adopción responsable en Medellín. 

En las imágenes a continuación, conozca algunos de los perros y gatos que están disponibles para adopción en el Centro de Bienestar Animal La Perla:

Antioquia acumula 735.446 contagios de COVID19 al 30 de agosto

Este lunes 30 de agosto, la gobernación de Antioquia informó que en el departamento se registraron 297 nuevos casos de COVID19 y 14 muertes.

Le puede interesar: Plan Nacional de Vacunación en Antioquia: 5.044.708 dosis aplicadas

En total, desde el comienzo de la pandemia, Antioquia registra 735.446 casos. De ellos, 387.307 son mujeres y 348.139 son hombres.

En cuanto a las muertes relacionadas a complicaciones de la enfermedad, Antioquia suma 15.857 fallecimientos por coronavirus. En la última jornada se reportaron 14 fallecidos, y 9 de esas muertes ocurrieron en Medellín, los otros decesos ocurrieron en otros municipios antioqueños.

Igualmente, el informe indica que hay 4.531 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 713.309.

Le puede interesar: Apoyado en evidencia científica, Minsalud amplió a 12 semanas la segunda dosis de Moderna

Este último reporte detalla que de los activos, en Medellín hay 2.466 casos y los 2.065 restantes están distribuidos en municipios del Valle de Aburrá y de las demás subregiones del departamento.

Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de  79.07 %.

Contagios de COVID19 en Antioquia al 30 de agosto

Plan Nacional de Vacunación en Antioquia: 5.044.708 dosis aplicadas

0

En Antioquia, según el último reporte de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 5.044.708 dosis. 

En la jornada del 29 de agosto se aplicaron 11.482 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Le puede interesar: Apoyado en evidencia científica, Minsalud amplió a 12 semanas la segunda dosis de Moderna

Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:

  • Etapa 1 (mayores de 80 años y talento humano en salud): este 29 de agosto se aplicaron 20 dosis nuevas, para un acumulado total de 357.321.
  • Etapa 2 (personas entre 60 y 79 años): se aplicaron 293 nuevas dosis, para un acumulado 1.607.401.
  • Etapa 3 (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes, fuerza pública): se aplicaron 694 nuevas dosis, para un total de 1.601.027.
  • Etapa 4 (personas entre 45 y 49 años): se aplicaron 1.083 nuevas dosis, para un total acumulado de 643.305.
  • Etapa 5 (personas entre 12 y 44 años, y mujeres en embarazo): se aplicaron 9.392 nuevas dosis, para un consolidado de 835.654.

Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de 2.162.825. De ellos, con dosis única son 370.428; y con vacuna de dos dosis, 1.792.397.

Plan Nacional de Vacunación en Antioquia al 29 de agosto

En Medellín: 2.289.949 dosis aplicadas

Según el último reporte de la secretaría de Salud de Medellín, un total de 1.006.901 medellinenses cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis.

Le puede interesar: ¿Ha aumentado la mortalidad materna por causa del COVID19 en Antioquia?

De acuerdo con la información suministrada por la alcaldía, con corte al 30 de agosto, se han aplicado en la ciudad 2.289.949 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 93.4 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

  • Etapa 1: el 93 %
  • Etapa 2: el 90 %
  • Etapa 3: el 67.2 %.
  • Etapa 4: el 46.2 %
  • Etapa 5: el 37 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 1.283.048; como segunda dosis, 806.441; y como dosis única, 200.460.

Plan Nacional de Vacunación en medellin al 29 de agosto

2.006 casos de COVID19 tuvo Colombia este 30 de agosto

Tras procesar 28.924 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 22.504 pruebas PCR y 6.420 de antígenos, este lunes 30 de agosto el Ministerio de Salud confirmó 2.006 nuevos casos de COVID19 en Colombia. 

Le puede interesar: ¿Ha aumentado la mortalidad materna por causa del COVID19 en Antioquia?

Con esta cifra, el total de contagios se elevó a  4.907.264 y el número de casos activos se ubicó en 30.132.

Igualmente, los fallecimientos en el país por coronavirus se mantienen por debajo de 100. Tras el reporte de 72 nuevas muertes, el país llegó a los 124.883 decesos por complicaciones del contagio de COVID19.

Mientras que el número de recuperados ascendió a 4.737.467, con 1.435 nuevos registros de este indicador.

Lea también: Apoyado en evidencia científica, Minsalud amplió a 12 semanas la segunda dosis de Moderna

Finalmente, el país suma 24.121.717 muestras procesadas.

Nuevos contagios de COVID19 en Antioquia al 30 de agosto
Colombia registró este lunes 30 de agosto el total de 2.006 nuevos contagios de COVID19, según el último informe del Ministerio de Salud.

Primer tramo del intercambio vial de La Ayurá, en funcionamiento

Ya se puede utilizar el primer tramo del intercambio vial de La Ayurá. Se trata de un carril del puente del costado norte, que tiene 466 metros de longitud.

Le puede interesar: A finales de octubre entregarían el intercambio vial de La Ayurá

Con este, se pretende descongestionar el tránsito de la Regional en el sentido sur, específicamente entre el sector de Jumbo y la glorieta de La Aguacatala, y así mejorar la movilidad del llamado sistema del Río, en dirección al norte del Valle de Aburrá.

Este primer tramo de la obra, que es la conexión entre Envigado y la Regional en el sentido sur – norte, y que está en construcción desde junio de 2019, se puso en funcionamiento luego de meses de retrasos. 

El intercambio vial de La Ayurá permitirá a los residentes de Envigado tener una salida directa hacia Medellín, sin tener que tomar la Avenida Las Vegas.

Así opera

El primer tramo del intercambio vial de La Ayurá que se habilitó en el municipio de Envigado permitirá a los conductores que transiten la avenida El Poblado o a quienes descienden desde el costado del colegio La Salle de Envigado (oriente), tomar la calle 25 sur hasta ingresar al puente norte de este intercambio vial, el cual está ubicado unos metros antes de la Clínica de Especialidades Oftalmológicas – CEO (calle 25 sur, en Envigado).

Primer tramo del intercambio vial de La Ayurá, en funcionamiento

Además, las autoridades informaron que sobre la conexión del puente del costado norte con la vía distribuidora de la Avenida Regional se restringirá el ingreso de vehículos hacia la portería de los parqueaderos de Jumbo y Tugó. 

Le puede interesar: Pico y placa en Medellín se adelantó para el 6 de septiembre

Igualmente, no se permitirá el cruce de vehículos que circulan desde la calle 22A sur hacia el carril del puente del costado norte del intercambio vial de La Ayurá.

Ayuda a la movilidad del sur del Aburrá

Según Braulio Espinoza, alcalde de Envigado, con esta apertura, se descongestionará la calle 25 sur hacia la avenida Las Vegas en sentido sur – norte y es una medida que ayudará al plan de choque para mejorar la movilidad de Envigado. 

Expresó que el 70 % de los vehículos que transitan por esta vía se dirigen hacia la avenida Regional.

Finalmente, en Envigado también se adelantan las obras del tramo 2B de Metroplús.

¿Cuáles son los incentivos tributarios que ofrece Medellín para la reactivación económica?

El Concejo de Medellín aprobó algunas exenciones, entre ellas descuentos tributarios del 20 %, para los bares, restaurantes y comercios del sector tecnológico de Medellín, sectores económicos que han sido unos de los más golpeados durante la pandemia.

Le puede interesar: Primer tramo del intercambio vial de La Ayurá, en funcionamiento

Las exenciones hacen parte del proyecto de incentivos para la reactivación económica local, que fue presentado por la Administración Municipal ante la corporación. Se trata del acuerdo 067.

Los incentivos que incluye el proyecto de acuerdo son:

1. En el impuesto predial.

  • Exención del 50 % en el impuesto para 2022 y 2023 a empresas constituidas a partir de 2021 y que estén relacionadas con las tecnologías de la información y las comunicaciones – TIC.
  • Exención del 100 % de predial en 2022 y el 80 % en 2023 para empresas que se hayan constituido a partir de 2021 y se encuentren ubicadas en los distritos económicos de innovación y creativos.
  • Exención del 100 % del predial en 2022 y 50 % en 2023 para empresas que se ubiquen en zona franca permanente multiusuario o especial, bajo jurisdicción del Municipio a partir de la entrada en vigor del acuerdo.

2. En el impuesto de industria y comercio.

  • Exención de 100 % en 2022 y 50 % en 2023 en el pago de industria y comercio a empresas que se formalicen a través de los programas: Cedezos, Centros de Valle del Software, Capital Semilla, Economía Creativa, Emprendimiento de Base Tecnológica y Spin off.
  • Exención del 100 % en 2022 y 50 % en 2023 para empresas que se constituyan a partir de 2021 y cuya actividad económica principal esté relacionada con tecnologías de la información y las comunicaciones – TIC, tecnologías de la cuarta revolución industrial y economía creativa.
  • Exención del 100 % en 2022 y 50 % en 2023 para empresas que se constituyan a partir de 2021, que desarrollen actividades industriales, comerciales o de servicios y que establezcan o trasladen su sede principal de operaciones a Medellín, generen nuevos empleos y realicen inversión extranjera directa desde dos millones de dólares (USD 2.000.000).
  • Exención del 100 % en 2022 y 50 % en 2023 para nuevas empresas que operen bajo declaratoria de zona franca y para las que trasladen su sede principal de operaciones a zona franca en Medellín.

3. Beneficios para los sectores de entretenimiento, gastronómico y turístico de la ciudad.

  • Exención del 40 % en 2022 en los impuestos predial e industria y comercio para operadores turísticos que se encuentren clasificados y registrados como prestadores de servicios turísticos en el registro nacional de turismo (artículo 49 Ley 2068).
  • Exención del 20 % en 2022 en el impuesto de industria y comercio para los contribuyentes cuya actividad principal esté relacionada con los códigos CIIU 5611 y 5630.

¿Cuál es la importancia del proyecto de acuerdo 067?

Óscar Hurtado Pérez, secretario de Hacienda de Medellín, indicó que la aprobación unánime del proyecto es un “espaldarazo a una necesidad creciente de la ciudad para superar el estancamiento de la economía mundial ocasionado por el COVID19“.

Le puede interesar: ¿Quiénes deben declarar renta y en cuáles fechas?

El proyecto de acuerdo 067 busca generar “un desarrollo social sostenible con más oportunidades para los ciudadanos” del territorio, añadió el secretario.

Por su parte, el secretario de Desarrollo Económico, Alejandro Arias García, explicó que este proyecto servirá, entre otras cosas, para:

  1. Estimular la inversión, el empleo formal y el crecimiento del PIB a través del Valle del Software. 
  2. Avanzar en el proceso de reactivación con importantes exenciones tributarias para los hoteles, agencias de viaje, bares, restaurantes y discotecas. 

En concreto, con estas y otras medidas adicionales, se busca dinamizar el sector económico de la ciudad. 

“Las crisis deben verse como una oportunidad. Ante situaciones imprevisibles como una pandemia no hay mejor alternativa que actuar con contundencia para proteger la población. Esa misma contundencia está en el centro de nuestro plan de reactivación económica, queremos construir una ciudad próspera, con oportunidades para todos, con la tecnología, la innovación, el conocimiento en una mano y la equidad social en la otra”, concluyó el secretario de Hacienda, Óscar Hurtado Pérez.

Inician pagos del ciclo 8 de Colombia Mayor, se harán hasta el 10 de septiembre

A partir de este lunes 30 de agosto y hasta el próximo 10 de septiembre estará disponible el subsidio de Colombia Mayor para 1.690.640 adultos mayores beneficiarios del programa. 

Los usuarios podrán reclamar $80.000 correspondientes al pago del ciclo 8.

Le puede interesar: Población mayor de 60 años, un grupo que aumenta en Medellín

Los beneficiarios del programa podrán retirar el incentivo en los más de 27.000 puntos del operador SuRed y sus aliados, encargados de la entrega del subsidio en todos los municipios del país. 

Para conocer el directorio de los puntos de pago por municipio, visite el siguiente enlace >>

Según Susana Correa, directora de Prosperidad Social, el Gobierno Nacional dispuso para este ciclo $147.601.885.000.

¿Cómo se aplica el cobro por un tercero?

El cobro a través de un tercero se podrá realizar de dos maneras:

  1. Aval de pago a terceros: las alcaldías municipales y distritales podrán dar aval para que los terceros autorizados por adultos mayores puedan recibir la transferencia del programa. Para esto las alcaldías remitirán a las direcciones regionales de Prosperidad Social el listado de los casos avalados para pago.
  2. Poder autenticado ante notario o juez: a través de un poder autenticado ante notario o juez, un tercero autorizado por el adulto mayor beneficiario del programa podrá recibir la transferencia, presentando las cédulas originales del autorizado y del beneficiario y entregando el poder original, que no puede tener una vigencia superior a 30 días calendario, y la fotocopia de la cédula del adulto mayor.

Para mayor información del programa Colombia Mayor, visite este link