Inicio Blog Página 187

Reto Naturalista en Medellín, para descubrir y reconocer la biodiversidad que nos rodea

Habitantes de Medellín, y de los otros 9 municipios del Valle de Aburrá, podrán participar en el City Nature Challenge o Reto Naturalista Urbano 2022.

Este Reto Naturalista permitirá descubrir y reconocer la biodiversidad que nos rodea, porque los ciudadanos podrán observar y registrar la riqueza natural de nuestro territorio.

La competencia ambiental iniciará, oficialmente, el próximo 29 de abril, y se extenderá hasta el 2 de mayo.

Sin embargo, los ciudadanos pueden empezar a registrar la naturaleza que los rodea para luego participar en el evento.

Ana María Benavides, líder de Conservación del Jardín Botánico, explica cómo lograr excelentes fotografías de fauna y de flora para participar de este Reto Naturalista.

¿En qué consiste?

Esta será una competencia amistosa entre diferentes ciudades de todo el mundo para mostrar su riqueza natural a través de la App iNaturalist.

Del 29 de abril al 2 de mayo, las personas podrán ingresar al aplicativo sus registros de la diversidad de organismos en Medellín y el Valle de Aburrá. 

Toda la naturaleza cabe en este reto. Los ciudadanos pueden hacer observaciones de aves o animales silvestres que lleguen a sus casas y también de plantas que se encuentren en jardines o parques que tengan cerca. 

Aprender a cómo hacerlo

Y para calentar los motores de la competencia naturalista, el Jardín Botánico de Medellín ha preparado una serie de charlas para enseñar cómo realizar el mayor número de registros sobre la biodiversidad que nos rodea. 

La cita es todos los jueves, de 3:00 p.m. a 5:00 p.m., en la Sala de Lectura del Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe de Medellín, calle 73 No. 51D-14.

El aeropuerto José María Córdova retoma sus operaciones

Se superó la emergencia que se presentó en la tarde de este martes 29 de marzo en el aeropuerto José María Córdova, de Rionegro, por la cual se suspendieron varios vuelos.

Según la Aeronáutica Civil de Colombia, las operaciones en Rionegro fueron restablecidas después de las 4:00 de la madrugada de este miércoles 30 de marzo.

Cabe mencionar que el cierre se presentó luego de que la pista de ese terminal tuvo que ser cerrada porque un avión de la aerolínea Latam se declaró en emergencia por una falla en su tren delantero. El cierre se decretó desde las 2:40 p.m. de este martes.

Los efectos del cierre

Habilitada nuevamente la operación, se empiezan a conocer los efectos del cierre del aeropuerto en Rionegro.

  • 136 vuelos cancelados en el país.
  • 21.245 pasajeros impactados.

También, se confirmó que la Oficina de Investigación de Accidentes de la Aerocivil asumió las indagaciones para determinar las causas del incidente.

“Por la atención de la emergencia y el cierre del aeropuerto, algunos de los vuelos fueron cancelados y otros presentan demoras significativas”, explicó la Aeronáutica.

139.595 personas han fallecido en Colombia por complicaciones del COVID19

Tras procesar 23.971 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 7.917 pruebas PCR y 16.054 de antígenos, este martes 29 de marzo el Ministerio de Salud confirmó 301 nuevos casos de COVID19 en Colombia. 

Con esta cifra, el total de contagios se elevó a 6.084.240 y el número de casos activos se ubicó en 4.219.

Igualmente, tras el reporte de 10 nuevas muertes, el país llegó a los 139.595 decesos por complicaciones del contagio de COVID19.

Mientras que el número de recuperados ascendió a 5.917.334, con 307 nuevos registros de este indicador.

Finalmente, el país suma 33.877.164 muestras procesadas.

Colombia registró este martes 29 de marzo el total de 301 nuevos contagios de COVID19, según el último informe del Ministerio de Salud

Situación del COVID19 en Antioquia: 917.757 casos acumulados

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este martes 29 de marzo el total de 34 nuevos casos de contagios de COVID19. 

De esos casos nuevos en el departamento, 27 se presentaron en Medellín y los municipios del Valle de Aburrá que presentaron los contagios en las últimas 24 horas fueron: Sabaneta e Itagüí, con un contagio cada uno.

Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 917.757 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos, 490.344 son mujeres y 427.413 son hombres.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 83.52 %.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 83.52 %.

Antioquia cuenta en total con 892 camas. De ellas hay, a la fecha, 745 ocupadas así: 15 con pacientes infectados del virus, 36 sospechosos de contagio y 694 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad.

La UdeA finaliza la primera etapa del estudio clínico para la prevención del Alzheimer. Ahora, ¿qué sigue?

El estudio “Alzheimer Prevention Initiative” o “API Colombia” culminó su primera etapa de investigación, tras ocho años de probar un medicamento experimental para la prevención de esta enfermedad en personas sanas.

El neurólogo Francisco Lopera, director del Grupo de Neurociencias Antioquia -GNA-, de la Universidad de Antioquia, es el investigador principal del estudio, del cual se espera que en cuatro meses se conozca si el medicamento es eficaz. 

En esta investigación participaron 252 voluntarios de varias regiones del país, en su mayoría antioqueños.

Las bases del estudio

El Grupo de Neurociencias de Antioquia —GNA— de la Facultad de Medicina de la UdeA finalizó este 22 de marzo del 2022, la primera parte de su estudio clínico para la prevención de la enfermedad de Alzheimer familiar de inicio temprano, sobre el cual se espera conocer los resultados a comienzos del segundo semestre de este año.

Francisco Lopera detalló que el estudio API Colombia implicó que “durante ocho años y tres meses se probara un medicamento experimental para la prevención de la enfermedad en personas sanas, en un proceso para el que empezamos a buscar voluntarios en 2011 y que iniciamos con 252 en el año 2013, de los cuales hoy aún reciben tratamiento 238 personas, es decir, una permanencia y adherencia del 90 %”.

El estudio es “doble ciego”, es decir, “no sabemos nada de los resultados de los datos de estos ocho años y tres meses y se requieren unos cuatro meses para analizarlos y obtener las conclusiones”, añadió el investigador.

Por esto, ni los participantes ni los investigadores saben cuáles de los voluntarios recibieron el tratamiento experimental y cuáles un placebo, aunque durante estos años hayan sido objeto de seguimiento para el estudio.

Por su parte, Marisol Londoño Castaño, coordinadora líder de investigación clínica en API Colombia, relató que “el estudio lo comenzamos con el medicamento Crenezumab vía subcutánea y, a medida que fue pasando el tiempo, en otros estudios internacionales se demostró que, entre más alta la dosis, más alta era la eficacia. Por eso tuvimos varios cambios durante el protocolo, uno de ellos fue pasar a una dosis más alta que se aplicó, por un tiempo, vía subcutánea y, luego, otro aumento de dosis de manera intravenosa. Al finalizar el estudio tuvimos la mayoría de los participantes con dosis alta intravenosa, que ha demostrado, a nivel mundial, que es más eficaz”.

¿Qué seguirá?

Tras concluir la primera fase, “ahora se necesita pulir y cerrar la base de datos y entregarla a los expertos en estadística que la van a analizar para ver los resultados”, dijo el líder investigador.

Esta información debe ser entregada por equipos de estadísticos de los principales  laboratorios patrocinadores del estudio: Genentech, Roche y del Instituto Banner, de Arizona, Estados Unidos.

“Esto no significa que API Colombia se acaba. Si el medicamento es eficaz, vamos a continuar por tres años más el estudio. Si no demuestra eficacia, ya tenemos un plan de contingencia con dos nuevos medicamentos, para iniciar nuevas pruebas en ensayos clínicos, hasta que logremos encontrar una solución a esta enfermedad”, afirmó el médico Francisco Lopera.

Por su parte, Marisol Londoño Castaño señaló que “la idea era mantener una alta adherencia de los voluntarios, que todos los participantes pudieran completar todas las visitas programadas del estudio y evaluar en seres humanos la eficacia del medicamento Crenezumab, para retrasar la aparición de la enfermedad de Alzheimer. De los 238 que finalizaron la parte A, 223 aceptaron continuar en la segunda etapa de API Colombia, la parte B, que es una fase de mantenimiento mientras esperamos los resultados de la parte A y, si estos resultados son positivos, esperamos tener una extensión de más de tres años para esos participantes que aceptaron continuar”.

Finalmente, de los más de 150 profesionales del GNA, alrededor de 60 participaron en el ensayo clínico.

Niños de Antioquia se reúnen en Eafit para entregar sus prioridades a los candidatos y congresistas

Este jueves 31 de marzo de 2020, de 3:00 a 5:00 p.m., la universidad Eafit y NiñezYA Antioquia presentarán al departamento la crítica situación de la niñez en el territorio.

Se trata de un llamado a los candidatos a la presidencia y a los elegidos representantes de la Cámara de Antioquia y senadores, para que tengan en cuenta sus prioridades y las medidas urgentes para esta población.

Pero, más allá, este se trata de un llamado nacional, ya que esta misma actividad se hará en otras regiones del país.

La meta es clara, lograr que los políticos elegidos en las contiendas electorales de este 2022 (representantes, senadores y el presidente) den prioridad a la niñez en sus agendas, ante la alarmante situación de esta población en Antioquia y Colombia.

“Convocamos a todas las corrientes políticas, a los candidatos a la presidencia y a los congresistas que en la siguiente legislatura tendrán a su cargo la aprobación del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, a que suscriban y manifiesten su compromiso con la garantía de los derechos de la niñez y su interés superior. Pedimos que las medidas urgentes para atender la problemática que enfrentan niñas, niños y adolescentes estén en primer lugar de sus agendas”, señala NiñezYA.

En la jornada de este jueves, se compartirá la radiografía de la situación de niñas, niños y adolescentes consignada en el informe: “La niñez no da espera”. El mismo describe la situación y propuestas para superarla y, en especial, de la que habita en Antioquia. 

Además, niñas y niños de diferentes regiones de este departamento plantearán a los congresistas que confirmaron su presencia algunas de sus perspectivas y vivencias en sus municipios. 

Los congresistas que confirmaron su asistencia son: Luz María Múnera, del Pacto Histórico; Andrés Felipe Jiménez, del Partido Conservador; Daniel Carvalho, de la Coalición Centro Esperanza; Elkin Ospina, del Partido Alianza Verde; Julián Peinado, del Partido Liberal, y Esteban Quintero, del Centro Democrático.

Para asistir al evento (presencial o virtualmente), las personas deben registrar sus datos. El aforo es limitado y será requerido este registro previo para el ingreso.

Esta inscripción se cerrará una vez se cumpla con el número de asistentes permitido en el siguiente link >>

Contexto

Niñas, niños y adolescentes de Antioquia se han visto fuertemente afectados por el recrudecimiento del conflicto armado, la pandemia, la crisis climática y la crisis migratoria. Este tema será presentado por la Fundación NiñezYA, capítulo Antioquia, el próximo 31 de marzo a representantes de partidos políticos, campañas presidenciales, padres y madres de familia, empresarios y congresistas elegidos para la nueva legislatura.

Para el año 2020, Antioquia es el departamento que aporta el mayor porcentaje de nacimientos de madres de 10 a 14 años (621) con respecto al total nacional (4.301), de acuerdo con el DANE. 

Para el 2021, es el tercer departamento con mayor número de casos de niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual (1.156), después de Atlántico (1.187) y Valle del Cauca (1.658), según reportes del Icbf.

Viajar entre el tiempo, en bicicleta

Por estos días, los salones del Museo El Castillo reciben a unas visitantes escasas: bicicletas de siglos y décadas pasadas que han llegado hasta aquí después de un recorrido de muchos kilómetros, dentro o fuera de Colombia. A este lugar, vienen coleccionistas y también curiosos interesados en saber cómo se movían las personas antes, qué historias hay detrás de varias ruedas. 

El autor de esta experiencia única, en Medellín, y en los kilómetros cercanos se llama Juan Pablo Jaramillo, un diseñador industrial que luego de un trabajo particular, en los días de universidad, conoció la existencia de una bicicleta familiar, y a partir de ahí, inició un viaje sin regreso: comenzó a interesarse por entender otras bicicletas, sus detalles, cada pieza. Conoció a otros coleccionistas, empezó a estudiar el tema y también, a realizar trabajos de restauración y reparación. A través de su oficio, demuestra lo que la pasión por un tema puede lograr. Su trabajo se convierte en un ejemplo de lo valioso que puede ser cuidar los detalles, los objetos y enfocarse en el proceso. Gracias a esto, los visitantes a la exposición podrán hacer un viaje verdadero a través del tiempo y los países.

Entre detalles y los recuerdos 

Su interés por los detalles y el conocimiento del diseño industrial lo llevaron a pensar más allá: en volver a reunir varias bicicletas en el mismo espacio. Para contar la historia de las existentes, hacer que las personas recuerden experiencias y aumente el gusto por este medio de transporte. Ya había realizado una exposición previa y cuenta que le gustaría hacer una siguiente, en un par de años, cuando haya otras bicicletas y elementos nuevos para mostrar.

Después de recorrer el Museo El Castillo, el propósito básico se supera. En este lugar del Poblado y hasta el próximo 3 de abril, las personas podrán ver bicicletas usadas en la Segunda Guerra Mundial y fabricadas en el Reino Unido. En un salón contiguo, es posible que otros vayan a la infancia con los triciclos que alguna vez usaron, en el Centro Comercial San Diego. También conocerán automóviles pequeños, bicicletas de marcas como Monark o harán un homenaje a Rigoberto Urán, en una esquina de salón.

Cuando se le pregunta a Juan Pablo Jaramillo por este medio de transporte y su futuro, dice: “la bicicleta está entre los únicos productos que han estado más de 200 años de moda” y con lo que se ve aquí, es posible pensar que la historia se extenderá muchas décadas más.

La Registraduría anunció cambios en el formulario E-14 para las presidenciales

Tras la polémica por el registro del formulario E-14 de parte de los jurados de votación, en las pasadas elecciones parlamentarias, la Registraduría informó que realizará cambios en este documento.

Así, la Registraduría busca evitar inconvenientes de los jurados de votación con el formulario E-14 para elecciones presidenciales. 

Alexander Vega, el registrador Nacional, informó que ahora el formulario E-14 será de mayor tamaño e incluirá a color las fotos y logos de los candidatos.  

“La novedad es que estamos incluyendo también la foto de la tarjeta electoral. Esto es para evitar cualquier equivocación”, dijo el Registrador.

Otro de los cambios es que la Registraduría realizará un control en tiempo real sobre la transmisión de los datos el próximo 29 de mayo.

“Esto con el objetivo de que si hay alguna alarma, que algún candidato venga con voto cero, en tiempo real vamos a hacer auditoria y control para que los jurados, no solamente incluyan bien los datos de los candidatos, sino para que los transmisores puedan leer de forma correcta”, explicó Vega a medios del país.

El otro cambio anunciado es referente a los jurados de votación. La Registraduría realizará un nuevo sorteo con una capacitación “mucho más profunda” y se privilegiará a candidatos postulados por los partidos, pero garantizando que “ninguna mesa quede homogénea”, finalizó el registrador.

https://twitter.com/Registraduria/status/1508859583992897536?t=qh-VLc9GnCI05qnyYuXhrg&s=08

Elegido nuevo contralor de Medellín

Pablo Andrés Garcés Vásquez fue elegido contralor de Medellín. Es egresado de la Universidad de Medellín, con especializaciones en Derecho Civil, Administrativo y Contratación Estatal.

Garcés Vásquez viene de ser contralor de Envigado, en el periodo 2020 y 2021. 

Al electo contralor de Medellín le corresponderá vigilar la correcta gestión fiscal del presupuesto de $6,29 billones para la vigencia 2022 y, además, seguirá haciendo esta gestión durante cuatro años.

El dilatado proceso de elección del contralor de Medellín inició en septiembre del 2021 y presentó varios tropiezos jurídicos.

La votación

Cada uno de estos aspirantes tuvo una presentación de quince minutos sobre su trayectoria y la visión del control fiscal ante la plenaria de la corporación. Si bien el Concejo de Medellín tuvo el quórum completo, de los 21 concejales de la ciudad, solamente votaron 17 de ellos.

Y el Concejo de Medellín eligió al nuevo contralor de Medellín con 11 votos.

Los once votos fueron de la bancada de coalición de la Alcaldía de Medellín, y se conoció que además a esta se sumó Luis Bernardo Vélez. 

Votos a favor: Lucas Cañas, Luis Carlos Hernández, Aura Marleny Giraldo, Fabio Rivera, Juan Felipe Betancur, Carlos Mario Romero, Jaime Cuartas, Simón Pérez, Babinton Flórez, Juan Jiménez Lara y Luis Bernardo Vélez.

Además, seis concejales no votaron por ninguno de los candidatos, recordemos que eran José Vidal Pérez Morales, Jairo Alonso Mesa Guerra y Pablo Andrés Garcés Vásquez.

Votos en contra: Daniel Duque, Simón Molina, Sebastián López, Dora Saldarriaga, Alfredo Ramos y Julio González.

Finalmente, los otros dos que habían sido ternados, Mesa y Vidal, no lograron ningún voto.

¿Cómo será el tarjetón para la primera vuelta presidencial de Colombia?

La Registraduría Nacional del Estado Civil sorteó las ubicaciones de los candidatos a la Presidencia en la mañana de este martes, 29 de marzo.

Tras el sorteo, las ubicaciones de los presidenciales en el tarjetón para la primera vuelta quedaron así:

  1. Rodolfo Hernández Suárez, Movimiento Liga de Gobernantes Anticorrupción. Vicepresidenta: Marelen Castillo Torres.
  2. John Milton Rodríguez González, Partido Colombia Justa Libres. Vicepresidenta: Sandra de las Lajas Torres Paz.
  3. Federico Andrés Gutiérrez Zuluaga, Coalición Equipo por Colombia. Vicepresidente: Rodrigo Lara Sánchez.
  4. Sergio Fajardo Valderrama, Coalición Centro Esperanza. Vicepresidente: Luis Gilberto Murillo Urrutia.
  5. Enrique Gómez Martínez, Partido Movimiento de Salvación Nacional. Vicepresidente: Carlos Alberto Cuartas Quiceno.
  6. Gustavo Francisco Petro Urrego, Coalición Pacto Histórico. Vicepresidenta: Francia Elena Márquez Mina.
  7. Luis Emilio Pérez Gutiérrez, Partido Colombia Piensa en Grande. Vicepresidente: Seferino Mosquera Murillo.
  8. Ingrid Betancourt Pulido, Partido Verde Oxígeno. Vicepresidente: José Luis Esparza Guerrero.
  9. Voto en blanco.
¿Cómo será el tarjetón para la primera vuelta presidencial de Colombia?

Finalmente, las elecciones de Presidente y Vicepresidente de la República de Colombia se cumplirán el próximo 29 de mayo del 2022.

4 pasos para renovar la matrícula mercantil

A través de internet y en 4 pasos, se puede renovar la matrícula mercantil en Antioquia y Medellín.

El próximo jueves 31 de marzo, vence el plazo estipulado por la ley para hacer la renovación de este documento, que es la cédula del comercio.

La matrícula mercantil permite a los comercios estar formalizados y vigentes en el mercado, lo que se traduce en poder hacer más negocios y crecer.

Según la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, estos son los 4 pasos para hacer fácilmente este procedimiento:

  • Ingresar a www.camaramedellin.com
  • En la plataforma, digitar su NIT (cédula de ciudadanía si es persona natural), así como también la clave segura (en caso de que no se tenga la clave segura se puede solicitar o recuperar por la plataforma).
  • Luego, diligenciar el formulario, actualizar la información.
  • Posteriormente, hacer el pago por PSE o en cualquiera de los 5.521 puntos físicos dispuestos para ello; del total, 1.920 puntos de recaudo están ubicados en las subregiones de Antioquia.

Cabe aclarar, que quienes prefieran hacer el pago físico, este puede realizarse en los establecimientos de Efecty, Puntos Gana, Grupo Éxito, Baloto, Pagafácil, Multipagos, Punto Red y 4 / 72. Además de los bancos en convenio: Bancolombia, Banco de Bogotá, Banco de Occidente, Banco AV Villas, Itaú, Sudameris, cajeros de la Red Aval y corresponsales bancarios de Bancolombia. 

Para todo el proceso también se podrá solicitar ayuda de manera telefónica en el 360 22 62.

Lo anterior, se complementa con la estrategia de Cámara Express en centros comerciales y diferentes lugares de Medellín y en los municipios donde tiene presencia la Cámara de Comercio. Asimismo, las sedes El Poblado, Centro, Santa Fe de Antioquia, Bello, Caucasia, Yarumal y Ciudad Bolívar están abiertas al público.

Conozca en este enlace la programación del programa Cámara Express >>

Un museo para el “grande” Ramón Hoyos, en Marinilla

El museo que resguardará los tesoros materiales de la vida ciclística del pentacampeón Ramón Hoyos, ya es una realidad en el municipio de Marinilla.

La colección de tesoros de Ramón Hoyos está disponible al público en la Casa de los Museos, ubicada al interior de la Casa de la Cultura de Marinilla, en la carrera 29 No. 30-20.

El museo inmortalizará los recuerdos y tesoros materiales que hicieron grande a esta figura del ciclismo nacional en la segunda mitad del siglo pasado. Se trata de más de 500 piezas donadas por su familia, entre trofeos, medallas, camisetas, recortes de prensa y textos narrativos escritos por prestigiosos novelistas colombianos, que estarán resguardados en esta colección. 

Ramón Hoyos es oriundo de Marinilla, y es considerado el primer ídolo del ciclismo en Colombia. Ganador de las ediciones de 1953, 1954, 1955, 1956 y 1958 de la Vuelta a Colombia.

Gildardo Hurtado, alcalde de Marinilla, expresó: “Este museo, esta cuidada colección de pedazos de la historia de Ramón Hoyos, debe significar para los marinillos la evidencia de que entre nosotros, en nuestras venas, corre sangre de líderes y campeones. Hasta aquí deben llegar niños y adolescentes a recibir inspiración y a forjar un sueño, una ambición”.

  • Ubicación: carrera 29 No. 30-20, en Marinilla.
  • Horario: lunes a sábado, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
  • Teléfono: 604 548 4390.
  • Más información: [email protected]

Último día de inscripción de cédula para la votación presidencial en Colombia

0

Quienes aún no hayan inscrito su cédula para la votación presidencial del próximo 29 mayo, solo tienen hasta hoy para hacerlo.

Cabe recordar, solo necesitan hacer la inscripción de cédula aquellas personas que deseen cambiar de puesto de votación para las próximas elecciones, quienes no, podrán votar en el mismo puesto que lo hicieron en las votaciones parlamentarias que pasaron.

En Medellín, hay 8 puntos físicos designados para hacer la inscripción de cédula:

La sede de la Registraduría Nacional, en la calles 48 No. 42-41, oficina 301. Horario de atención: de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

  • Centro comercial Arkadia, carrera 70 No. 11-41.
  • Centro comercial La Central, carrera 52A No. 65-86.
  • Centro comercial Los Molinos, calle 30A No. 82A-26.
  • Centro comercial Obelisco, carrera 74 No. 48-37.
  • Centro comercial Unicentro, carrera 66B No. 34A-76.
  • Florida parque comercial, carrera 71 No. 65-150.
  • Terminal del sur, carrera 65 No. 8B-91.

Finalmente, para las personas que estén fuera de Medellín, en el siguiente link podrán conocer su punto de votación más cercano >>

Nueva ruta de transporte público entre Rionegro y Medellín por el Túnel de Oriente

El viernes 1 de abril de 2022, comenzará a operar una nueva ruta de transporte público por el Túnel de Oriente.

Entre Rionegro y Medellín, la nueva ruta por el Túnel de Oriente prestará servicio con buses, microbuses y vans.

Tendrá una frecuencia de 20 minutos, desde Medellín hacia Rionegro y de Rionegro hacia Medellín, iniciando operaciones a las 4:20 a.m. y el último servicio saldrá a las 9:20 p.m. 

Esta nueva ruta por el Túnel de Oriente tendrá un costo de $9.500, en buses y microbuses.

Las empresas que prestarán el servicio son Flota Rionegro, Transporte Chachafruto y Rápido Medellín-Rionegro.

El recorrido

Saliendo de Medellín hacia Rionegro

  • La ruta tomará la calle 10 y luego la avenida Guayabal hasta la calle 30.
  • Luego, llegará a la carrera 46, calle 27 y seguirá hacia la carrera 52 hasta llegar a la avenida 33, estación Exposiciones.
  • Subirá por San Diego en la avenida Las Palmas, hasta entrar al Túnel de Oriente.
  • Pasará por el aeropuerto José María Córdoba, pasando por la plataforma superior.
  • Más adelante, llegará a Rionegro, continuando su recorrido por la glorieta de El Tablazo, Barro Blanco y El Porvenir, para así descender por su vía principal, tomando la carrera 65, calle 42. 
  • Ya en Rionegro, llegará a la glorieta Savanna Plaza hasta la clínica Somer, el estadio, Autolarte y terminará en la sede de Rápido Medellín-Rionegro.

Saliendo de Rionegro hacia Medellín 

  • Iniciará el recorrido en la sede de Rápido Medellín-Rionegro, y tomará la calle 47, subirá por el Alto de la Capilla, colegio La Presentación, Barro Blanco y la glorieta de El Tablazo.
  • En el aeropuerto José María Córdova, descargará y recogerá pasajeros, y luego tomará el Túnel de Oriente.
  • Después, bajará por Las Palmas hasta San Diego, pasará por Exposiciones y cogerá la autopista sur hasta la calle 10, para llegar a la Terminal del Sur.

Un viaje al Caribe con el CES

Como parte de su intención por conocer otras culturas, la Universidad CES invita a una serie de actividades organizadas reunidas bajo el nombre “CES sin fronteras” y con el propósito de acercar a su comunidad y a la gente de Medellín al Caribe, una región que además de su paisaje de mar, ofrece expresiones  que divierten o enseñan sobre la cultura.

A continuación les compartimos las actividades programadas para este miércoles, 30 de marzo. La entrada es libre.

Charla “Las hijas indiscutibles de Gabriel García Márquez”

Esta conversación será sobre la obra literaria y los personajes de Gabo, el único premio Nóbel colombiano

  • Día y hora: miércoles, 30 de marzo, 12:00 del mediodía a 1:00 p.m.
  • Lugar: edificio C, salón C205, Universidad CES, sede Poblado. Calle 10 A número 22 -04

Charla “Gaitas y tambores que no callan”

Esta conversación será sobre música afro indígena y conflicto armado

  • Día y hora: miércoles, 30 de marzo, entre las 4:00 y 5:00 p.m.
  • Conexión a través de este enlace de Zoom: https://zoom.us/j/2674192892
  • Más información: en el teléfono 604 444 05 55, extensión 1187

Dosis de refuerzo a población de 12-17 años, todo lo que debe saber

¿Cómo será el proceso de aplicación de dosis de refuerzo para el grupo de 12 a 17 años? El director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud, Gerson Bermont, explica.

A partir del lunes 28 de marzo del 2022, este grupo poblacional puede acceder al refuerzo contra el COVID19 en Colombia.

Según el director, con la dosis de refuerzo, “debemos buscar el bienestar y la tranquilidad en el ámbito escolar”, y mencionó que para tomar esta decisión, se hicieron todas las reuniones y hubo consenso de expertos. “Nos reunimos con pediatras, inmunólogos para el asesoramiento estratégico de la vacunación en esta población”. 

De igual manera, señaló que la vacuna de Pfizer es segura y eficaz para aplicar la dosis de refuerzo “y mantiene la inmunidad en esta población”. 

Además, dijo que la población joven, con la dosis de refuerzo, garantiza en el tiempo mantener esa protección. “Esto también es protección para los abuelos, para los padres”. 

Al respecto, el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, en su cuenta de Twitter detalló: “El refuerzo se aplicará 4 meses después de la última dosis para todos con excepción de las personas trasplantadas e inmunosuprimidas, a los que se aplicará 30 días después de la última dosis”. 

Abecé de la dosis de refuerzo a esta población

Germán Escobar, viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, con el objetivo de resolver algunas dudas que puedan tener los padres de familia o tutores, indicó que este proceso será sencillo y lo planteó en los siguientes puntos:

¿Qué se decidió?

El Comité Asesor de Vacunas acogió la recomendación del grupo de expertos, basada en la evidencia, de aplicar una dosis de refuerzo contra el covid-19 en el grupo de personas de 12 a 17 años que no tengan enfermedades concomitantes, que se iniciará desde hoy.

¿Cómo fue el proceso?

El Ministerio de Salud y Protección Social realiza de manera constante la búsqueda, síntesis y apreciación crítica de la evidencia científica con miras a informar las decisiones con respecto a la vacunación contra el covid-19.

También se reúne de manera sistemática con expertos que hacen parte del Consenso Colombiano para el Manejo del Covid-19, para discutir la evidencia y obtener sus recomendaciones.

¿Qué dice la evidencia?

La evidencia muestra que una tercera dosis del biológico aumenta nuevamente los títulos de anticuerpos, esa protección que tiene la persona contra el virus, y que ese incremento logra una mayor protección contra la variante de mayor circulación ómicron.

¿Sí hay beneficio?

Sí. El beneficio de una tercera dosis es mayor al riesgo en esta población, aunque dejó claro que el riesgo de las vacunas es muy bajo. Durante todo el Plan Nacional de Vacunación llevamos la evidencia a las sesiones con este grupo de expertos, pediatras, infectólogos, alergólogos, inmunólogos, que hacen parte del Consenso Nacional para el Manejo del COVID19.

¿Cuándo la podrán recibir?

Esta dosis de refuerzo será aplicada a partir del 4 mes, luego de haber completado el esquema.

¿Con cuál vacuna?

Vamos a ampliar esa vacunación con tercera dosis a toda la población de 12 a 17 años con el biológico producido por la empresa Pfizer.

¿Habrá excepciones?

La única excepción es que, si está en este rango de edad, pero es una persona trasplantada o inmunosuprimida, se le aplicará la dosis de refuerzo 30 días después de la última dosis.

¿Y los demás grupos de edad?

De 18 años en adelante, desde hace unos meses todos los ciudadanos pueden recibir la dosis de refuerzo, con vacunación heteróloga, cuatro meses después de haber completado el esquema de vacunación. Todos, a vacunarnos.

Evite incidentes vehiculares en la primera temporada de lluvias de 2022

En Medellín se podrían aumentar los incidentes viales por la ocurrencia de la primera temporada de lluvias de este 2022.

Y es que según los datos históricos, en marzo aumenta la cifra de incidentes viales, lo que coincide con la primera temporada de lluvias, la cual, según información entregada por el IDEAM, tendrá su pico de precipitaciones más altas durante abril y mayo, y estarán en volúmenes cercanos a los registrados en los últimos 20 años.

Laura Duarte Osorio, directora del DAGRD, explicó que la principal causa de incidentes atendidos por nuestro Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín son los vehiculares. “Debemos tener en cuenta que estamos en temporada de lluvias con condiciones macroclimáticas como el Fenómeno de la Niña. Esto aumenta la frecuencia de las precipitaciones y con esto los incidentes en la vía. Desde el Dagrd hemos elaborado un plan de contingencia para una óptima y eficaz respuesta a los incidentes generados por las lluvias”. 

Recomendaciones para evitar incidentes viales

La Alcaldía de Medellín, a través del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (DAGRD) y el Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín, entregaron recomendaciones a los ciudadanos.

  • Reducir la velocidad y conducir a una velocidad prudente. Esto permitirá reaccionar rápidamente ante cualquier evento que pueda presentarse en la vía.
  • Conservar una distancia moderada con el vehículo de adelante.
  • Revisar el estado de los neumáticos, frenos y amortiguadores, ya que estos elementos en óptimas condiciones permitirán conducir de forma más segura en condiciones de lluvia.
  • Las distracciones influyen en los siniestros viales, por esto es importante mantener un nivel de atención y precaución extra durante la temporada de lluvias.
  • Con regularidad, en época de lluvia los vidrios del carro se empañan. Es fundamental utilizar la velocidad adecuada de los limpiabrisas, prender el aire acondicionado y mantener los cristales limpios con el desempañador activado para evitar el vaho y no obstruir la visión.
  • Con la lluvia, las carreteras se ponen resbaladizas. Lo más adecuado y seguro es frenar paulatinamente hasta que el vehículo se detenga.
  • Mantener las luces encendidas lo hará más visible frente a los demás vehículos y actores de la vía.

¿Qué hacer al presentarse un incidente vial?

En caso de estar involucrado o ser testigo de estos sucesos, es necesario reportarlos a la línea de emergencias 123 para redireccionar al Centro de Control de Tránsito y programar una atención oportuna.

Luis Fernando Vanegas, comandante de Tránsito, indicó: “Por temporada de lluvias sabemos que aumentan los incidentes viales, porque la vía está húmeda y se disminuye la visibilidad para todos. Hacemos un llamado para que protejamos la vida y seamos más prudentes en la vía. Los motociclistas tienen mayores riesgos, porque un resbalón genera lesiones graves y hasta la muerte”. 

Finalmente, entre enero y febrero, temporada de menos lluvias, la Secretaría de Movilidad atendió 6.438 incidentes vehiculares, especialmente en las comunas La Candelaria (1.121), Laureles-Estadio (671), Castilla (637), El Poblado (611) y Robledo (546). De estos, 446 necesitaron asistencia de Bomberos Medellín.

11.341.683 vacunas contra el COVID19 se han administrado en Antioquia

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 11.341.683 dosis de la vacuna contra el COVID19.

El sábado 26 de marzo de 2022 se aplicaron 12.051 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Para este día fueron suministradas 1.088 primeras dosis en todas las etapas; segundas dosis, 3.593; dosis únicas, 448, y dosis de refuerzo, 6.922.

El consolidado de la población antioqueña con esquema completo y dosis única es de 4.882.040. 

Y con la vacuna de refuerzo ya hay 1.561.468 dosis administradas en el departamento.

11.341.683 vacunas contra el COVID19 se han administrado en Antioquia

Colombia: 80.573.164 dosis administradas

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 80.573.164 dosis de vacunas contra el COVID19.

En la jornada del domingo 27 de marzo de 2022 fueron aplicadas 41.567 dosis en todo el país.

Un total de 34.730.020 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis, y las dosis de refuerzo aplicadas han sido 10.228.131 en todo el país.

Además, los vacunados con primeras dosis, al día de hoy, son 35.615.013; con segundas dosis, 28.404.994, y los vacunados con monodosis, 6.325.026 personas.

El informe del ministerio indica que el sector privado ha reportado la aplicación de 1.435.709 dosis, con corte al 27 de marzo de 2022.

Colombia: 80.573.164 dosis administradas

Con la nueva subestación de Policía en Las Palmas, Envigado fortalece la seguridad

La nueva Subestación de Policía Las Palmas, en Envigado, también es clave para fortalecer la seguridad en el corredor vial que desde el Valle de Aburrá llega al Oriente Antioqueño.

Por el momento, Envigado tiene la subestación de Policía en zona rural más moderna de Antioquia. 

Está ubicada al lado del peaje, vía Las Palmas – El Retiro, y atenderá los llamados ciudadanos de habitantes de las veredas Perico, Pantanillo, Las Palmas; el sector de Corinto y la parte alta de El Escobero, en límites del municipio con Rionegro y El Retiro, estos dos pertenecientes a la subregión del Oriente Antioqueño.

Además, los uniformados de este lugar podrán atender un amplio sector de Santa Elena, corregimiento de Medellín.

Pero, su margen de acción no se quedará solo en Envigado. Los miembros de la fuerza pública designados para este lugar, atenderán también situaciones del orden público en el Valle de Aburrá. Así lo manifestó el brigadier general Javier Josué Martín Gámez, comandante de la Policía Metropolitana de la subregión.

Rafael Betancourt, secretario de Seguridad y Convivencia de Envigado, expresó que la zona rural del municipio es un nicho estratégico en temas de seguridad. “Aquí se piensa la seguridad desde una estrategia integral, y este foco (la zona rural) permite definir estrategias también de convivencia con los territorios colindantes, y por eso va a permitir, además, el fortalecimiento de la seguridad y convivencia de una población creciente en el sector”. 

Es una obra de infraestructura edificada de origen, es decir, que se construyó desde cero. El terreno, los diseños, la licencia, los trámites, el constructor, la interventoría y la supervisión de la obra, todo corrió por cuenta del municipio de Envigado, que aportó el total de $7.715 millones, logrados a través de convenios de obligaciones urbanísticas.

El alcalde de Envigado, Braulio Espinosa, aprovechó la entrega de esta subestación para reiterar la necesidad de contar con más pie de fuerza en el territorio, para garantizar la seguridad de los envigadeños y mantener las actuales tasas a la baja en hurtos y homicidios.
El alcalde de Envigado, Braulio Espinosa, aprovechó la entrega de esta subestación para reiterar la necesidad de contar con más pie de fuerza en el territorio, para garantizar la seguridad de los envigadeños y mantener las actuales tasas a la baja en hurtos y homicidios.

“Es una inversión histórica en temas de seguridad en Envigado, y que beneficia al municipio, al Valle de Aburrá y al Oriente antioqueño”, declaró Braulio Espinosa Márquez, alcalde.

Así, la seguridad territorial en Envigado será fortalecida, con este espacio que cuenta con capacidad para albergar a 40 uniformados y a 160 más de manera itinerante, es decir, que puedan operar o prestar algún servicio específico.

La moderna subestación de Policía también cuenta con oficinas de atención al ciudadano, un patio de formación y entrenamiento, celdas transitorias, cuartos técnicos de atención telefónica de reportes de novedades de orden público y una sala múltiple, entre otras adecuaciones más del proyecto.

El alcalde también expresó: “Esta es una subestación como se la merecen nuestros policías, y hay que decirlo, durante mucho tiempo la Policía ha estado en lugares que no son adecuados”. 

Una moderna red de monitoreo

Hasta con un apartamento para que viva quien esté a cargo de la estación, cuenta la nueva infraestructura. Igualmente, cuenta con un gimnasio para el uso de los policías, una cocineta y una habitación con camas para su descanso.

Según el alcalde, la nueva infraestructura es en realidad moderna, “y fue construída así porque creemos que las estaciones de policía deben ser cómodas, con todos los equipos tecnológicos necesarios, y que brinden espacios que en realidad logren dignificar la labor del policía”.  

El lugar cuenta con:

  • Oficinas de atención al público.
  • Sala de espera.
  • Sala múltiple.
  • Circuito cerrado de televisión.
  • Cuartos técnicos.
  • Patio de formación.
  • Parqueadero.
  • Celdas de detenidos.
  • Cocina.
  • Comedor.
  • Zona de ropas.
  • Dormitorios.
  • Gimnasios.

En la Subestación de Policía Las Palmas, en Envigado, se instaló una central de monitoreo rural que contará con nuevas cámaras de seguridad. De esta forma, se consolidó una nueva red de monitoreo y vigilancia en el territorio. 

Las nuevas cámaras de vigilancia permitirán además identificar placas.

Para ello, se adecuó en la central una interconexión con el circuito de cámaras existente de las zonas 10, 12 y 13 de Envigado, precisamente, la zona urbana, el sector más extenso de esta municipalidad.

Igualmente, a la subestación se le dotó con 10 motocicletas nuevas, 4 destinadas al servicio de vigilancia y 6 al grupo de carabineros.

“La nueva subestación de Policía no es solo un tema de infraestructura física, también es un tema de expansión de capacidades tecnológicas, por su central de monitoreo, de cara a los problemas delictivos que tenemos en este momento”, añadió el secretario de Seguridad y Convivencia de Envigado.

Por su parte, el coronel Rolfy Jiménez, subcomandante de Policía del Valle de Aburrá, consideró que esta es una obra muy bien pensada y con una ubicación estratégica. Así como también celebró las que llamó “amplías y dignas condiciones” que van a tener los policías designados para el lugar.

También informó que esta subestación de Policía la conformarán unidades de tránsito, carabineros y de policía rural.

Finalmente, en la entrega de esta nueva infraestructura, el ministro de Defensa, Diego Molano, manifestó: “Aquí hay una comunidad apropiada de su municipio (los envigadeños). Una subestación como esta contribuye a protegerlos mejor. Me da envidia del alcalde de Envigado y ver esas tasas de control de homicidios que tiene. Aquí hay una joya que valoramos y contribuiremos con todo nuestro esfuerzo”.

27 nuevos contagios de COVID19 tuvo Antioquia el lunes 28 de marzo

El departamento de Antioquia tuvo 27 nuevos casos de la pandemia este lunes 28 de marzo, según el último reporte que entregó la gobernación de Antioquia.

Así, el departamento llegó a 917.724 casos confirmados del virus del COVID19, tras los casos de las últimas 24 horas. De ellos, 490.329 son mujeres y 427.395 son hombres.

El informe indica que, a la fecha, hay 177 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 896.372.

De los 27 nuevos casos reportados en Antioquia, se destaca que en Medellín se confirmaron 25; y de los municipios del Valle de Aburrá, solamente en La Estrella se registró un caso nuevo del virus en la última jornada.

Además, en las últimas 24 horas se reportó una muerte en el departamento por complicaciones de la enfermedad, ocurrió en el municipio de Tarazá, en el Bajo Cauca antioqueño. La cifra total de muertes por COVID19 en Antioquia asciende a 18.262.

Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 898 camas. De ellas hay, a la fecha, 733 ocupadas así: 15 con pacientes COVID19, 30 sospechosos de COVID19 y 688 no COVID19.

Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 81.63 %.

Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 81.63 %.

Colombia sigue registrando menos de 300 contagios nuevos de COVID19

Según el informe de este lunes 28 de marzo del Ministerio de Salud, se reportaron 296 casos nuevos del virus en las últimas 24 horas. 

Con el informe, el país alcanza los 6.083.939 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.

El país tuvo, además, 12 fallecimientos. La cifra total de fallecidos en la pandemia es de 139.585 personas.

Actualmente, hay 4.273 casos activos de la enfermedad.

Los cinco territorios del país con el mayor número de contagios en este día son: Bogotá, 129; Antioquia, 27; Cundinamarca, 23; Valle de Cauca, 20, y Santander, 14.

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 403 recuperados del virus, cifra con la que se llega a 5.917.027 casos de personas que han superado la enfermedad. 

Para esta última jornada se reportó la realización de 23.881 pruebas, de las cuales 9.769 fueron PCR y 14.112 de antígenos. 

Finalmente, en el país se alcanzan 33.853.193 muestras procesadas.

Colombia sigue registrando menos de 300 contagios nuevos de COVID19

A Filarmed llega Tatiana Pérez, su nueva directora residente

0

Esta mujer se suma a la orquesta para apoyar el progreso artístico y musical de Filarmed. Estará bajo la guía de David Greilsammer, el director titular que desde agosto inicia una etapa nueva

La Orquesta Filarmónica de Medellín comenzó un año distinto: volvieron los conciertos con el público, el tema de este año se centra en la diversidad, y recibirá a dos directores, distintos en su origen y en formación, y con el deseo común de llevar la música a muchos lugares y lograr transformaciones a través de ella.

Con alegría y la tranquilidad de haber realizado una selección consciente, la Orquesta Filarmónica de Medellín dio a conocer el nombre y la trayectoria de su nueva directora residente: se llama Tatiana Pérez, nació en Medellín y en palabras del maestro David Greilsammer (…) “es muy talentosa, inteligente y ecléctica. Tiene un conocimiento sobre música y un gran corazón”. 

De una clase “al motor de la vida”

Tatiana Pérez cuenta que su vínculo con la música comenzó en los días del colegio, tiempo en el que hizo parte de la Red de Escuelas de Música de Medellín. Lo que empezó como una clase adicional a la jornada escolar se convirtió en el que ahora considera “el motor de su vida”. A partir de ahí comenzó un camino que es resultado de su disciplina y entusiasmo.

Junto a la orquesta completa,Tatiana Pérez, la nueva directora residente buscará posibilidades nuevas
Junto a la orquesta completa,Tatiana Pérez, la nueva directora residente buscará posibilidades nuevas

Realizó una maestría en violonchelo y una maestría en dirección de orquesta. Ha sido directora en Iberacademy, asistente de violonchelo principal en la Orquesta Sinfónica de Eafit y ocupó el segundo lugar en el concurso nacional “Mujeres Directoras” de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. 

Además de lo anterior, ha dirigido la Orquesta Sinfónica de Eafit, el ensamble de la Orquesta Simón Bolívar de Venezuela y la Semana de las Cuerdas, un programa que busca “potenciar el desarrollo musical de los jóvenes estudiantes de música de la región”.

Para Tatiana Pérez, su llegada a Filarmed es “una oportunidad gigante”. Agrega: “no todos los directores tenemos la posibilidad de trabajar con una orquesta integrada por músicos profesionales y ser parte de su proceso de crecimiento es muy enriquecedor. A nivel personal pienso que me permitirá fortalecer la comunicación asertiva ya que estaré en permanente interacción entre el director titular y la planta de músicos”. 

A través de esta figura de director residente, Filarmed busca que cada año, un joven director tenga la oportunidad de trabajar con la orquesta profesional con la compañía y guía de David Greilsammer, el director titular. Además de buscar junto a él la forma de lograr que Filarmed llegue con su música a más personas y lugares, preparará y dirigirá la orquesta cuando le sea solicitado y atenderá requerimientos artísticos y administrativos. 

A partir de abril, Tatiana Pérez llegará a Filarmed con su talento y su corazón, como dijo David Greilsammer. También con su mundo amplio y diverso: su gusto por el ajedrez, la naturaleza, la cocina,  los animales, las reseñas de libros y el estudio de los idiomas.

Conocer Colombia a través de sus aves

Colombia es considerado el país con mayor variedad de aves del mundo. En los últimos años, gracias a la labor de los conocedores y a un aumento en la conciencia, ha aumentado la observación y el cuidado de expertos y también, por parte de la gente sin mucho conocimiento, al respecto.

Lo mejor de pajarear o avistadores de aves

Lea También: Lo mejor de pajarear

Entre los expertos, se destaca la labor de la Sociedad Antioqueña de Ornitología que invita a una conversación con Rodrigo Gaviria Obregón, su presidente. 

  • Día y hora: miércoles, 30 de marzo, a las 6:00 p.m.
  • Lugar: auditorio del Planetario municipal, carrera 52 número 71 – 117
  • Transmisión: a través del Facebook live @saoantioquia

Anuncian devolución parcial del dinero por boletas del concierto de Christian Nodal

0

El artista Christian Nodal explicó que no pudo asistir al concierto programado para el sábado, 26 de marzo, debido a problemas con sus vuelos. Forajido Tour Medellín, empresa organizadora del concierto, compartirá más detalles del proceso de devolución

Con el fin de aliviar el malestar sentido por las personas que compraron sus boletas para el concierto de Christian Nodal y no pudieron ver al artista, la empresa Forajido Tour informó hoy que habrá devolución parcial del dinero de la boletería. Además de lamentar la ausencia del artista, por temas “ajenos a la voluntad”.

Asimismo, explican que de parte suya se cumplieron todos los “compromisos adquiridos de orden económico, logístico, técnico y administrativo que se requerían para garantizar la presentación”.

Christian Nodal lamentó lo sucedido y dio explicaciones, a través de un video: “esta vez hubo demasiadas cosas imprevistas; los empresarios cumplieron al 100%; se portaron como unos caballeros y siguieron todas las indicaciones al pie de la letra”. Sobre la devolución del dinero, agregó: “las palabras no cambian las cosas; el dinero tampoco. Por mi parte, no me voy a quedar con el dinero del show, lo voy a devolver completamente y espero que los empresarios busquen una forma de recompensar a mi público colombiano por esto que pasó”. 

Por esta razón, en los días siguientes “se habilitarán los canales de comunicación para atender las peticiones, quejas y reclamos”. 

33 teatros de Medellín fueron certificados en seguridad

0

Los Bomberos certificaron a 33 teatros que cumplieron condiciones de seguridad y protección contra incendios

Ver una obra o un concierto y tener la tranquilidad que hay seguridad y un plan, en caso de un imprevisto, es una posibilidad que ya ofrecen a sus asistentes 33 teatros de la ciudad, informó la Secretaría de Cultura

Esta certificación fue posible después de que representantes de los teatros asistieron a un taller dictado por el DGRD (Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres) y los Bomberos de Medellín. Además de recibir el conocimiento necesario, los teatros fueron inspeccionados y firmaron actas en las que se comprometieron a realizar tareas de prevención. 

El taller incluyó temas como seguridad humana (señalización y rutas de evacuación), iluminación de emergencia, sistema de detección de humo y vidrios de seguridad. 

Sobre la decisión de trabajar este tema, habló Laura Duarte, directora del DAGRD: “la seguridad humana es fundamental para la reactivación económica, sobre todo para el sector cultural que ha sido tan golpeado por los efectos de la pandemia”. 

A sus palabras se suman las de Alvaro Narváez, secretario de Cultura de Ciudadana: “esto nos va a permitir que junto con los bomberos, trabajemos en la seguridad de las salas para que cuando lleguen los espectadores se sientan completamente seguros y cumplan con todas las normas que nos permitan seguir moviendo la cultura de forma segura”. 

Estos son algunos de los teatros que ya cuentan con la certificación y asumieron el compromiso de continuar su trabajo, por la seguridad: Corporación Carantoña, Corporación Cultural y Artística Teatriados, Corporación Cultural a Puro Tango, Corporación Cultural Agite, Teatro Matacandelas, Fundación Circo Medellín, Corporación Artística La Polilla, Corporación Artística La Polilla, Corporación Acción Impro, Corporación Teatro La Hora 25 y Corporación Casa de Teatro Medellín.

Con Memo Anjel, vuelven las “Charlas de la Tarde”

Ya no es necesario esperar hasta el inicio de la Fiesta del Libro y la Cultura para disfrutar de una de sus actividades más populares: Las Charlas de la Tarde.

En ellas, y como es costumbre, varias personas conversan sobre un tema que crea curiosidad e interés a los asistentes.

En esta oportunidad, Memo Anjel, periodista, escritor y filósofo será el invitado a hablar sobre “Tiempo de imaginar”. La entrada será libre y sin inscripción previa.

  • Día y hora: martes, 29 de marzo, a las 6 p.m.
  • Lugar: Hall de la Biblioteca Pública Piloto, carrera 64 número 50 -52

5.701 objetos olvidados se encontraron en El Metro, en los últimos meses

0

El Sistema Metro reportó el hallazgo de 4748 documentos y 953 objetos durante el 2021

¿A dónde llegan, al final del día, todos los objetos que las personas olvidan, en los vagones del Metro? Cédulas de ciudadanía, tarjetas de identidad, documentos de vacunación, sombrillas, gafas, llaves, casos y hasta coches de bebés son algunos de los objetos que la gente del Metro de Medellín encontró en los vagones, y guardó en sus Puntos de Atención al Cliente. 

De acuerdo con un informe compartido este lunes, 28 de marzo, hasta ahora se han entregado 857 documentos (el 18% de los encontrados) y 28 objetos (el 2,9% del total guardado).  

También se supo que la Línea A es el punto donde más se recuperan objetos, principalmente en las estaciones San Antonio, Niquía, Parque Berrío, Poblado y Envigado. La mayoría de ellos fueron abandonados en los meses de diciembre, noviembre, agosto y marzo. 

La gente del Metro aprovecha este balance para resaltar la honestidad de los usuarios al devolver estos objetos durante los 20 años de operación de este sistema de transporte. 

Por otro, invita a los usuarios a estar atentos a sus objetos para evitar el olvido. En caso que esto ocurra, les recuerda el procedimiento: llamar a la línea Hola Metro al 604 444 95 98 o acercarse a uno de los Puntos de Atención al Cliente, localizados en las estaciones Itagüí, San Antonio, Niquía y San Javier. También existe la posibilidad de preguntar por el objeto en: www.metrodemedellin.gov.co

Después de días adversos, el Valle de Aburrá amanece con mejor aire

0

Después de un domingo lluvioso y con vías tranquilas, 17 estaciones del Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá reportan una situación “moderada” y 1 presenta una situación “buena”, respecto a la presencia de partículas contaminantes PM 2.5.

Después de un par de días en los que las estaciones anunciaron, a través del color naranja, la condición “dañina” del aire a grupos sensibles, el Valle de Aburrá recibe el día con un cielo más despejado en algunos puntos y también, con un reporte más favorable, según las 18 estaciones del Siata, Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá

Esto sucede después de la lluvia del domingo y también, después de un día en el que suele haber menos circulación de vehículos en las vías, y quietud en las fábricas con fuentes fijas de emisión de gases como chimeneas. 

De acuerdo con la Resolución metropolitana 166 del 07/02/22, el pasado 14 de febrero se declaró el primer “Período de Gestión de episodios de calidad del aire en el Valle de Aburrá” debido a la concentración de gases contaminantes en la atmósfera. Esto motivó el establecimiento de pico y placa para camiones y el restablecimiento del pico y placa para vehículos que había sido suspendido al comienzo del año.

Según el Área Metropolitana Medellín, el incremento de partículas contaminantes en el aire podría ocurrir hasta aproximadamente, el 8 de abril, y está influenciado por incendios en el sur de Colombia. 

Por esta razón y durante este tiempo, las autoridades invitan a la comunidad a usar el transporte público, revisar el estado de los vehículos, apoyar el trabajo desde casa y evitar moverse al aire libre durante períodos extensos.

El Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá es un proyecto del Área Metropolitana que funciona los 7 días de la semana y durante las 24 horas. Se encarga de revisar y reportar los fenómenos ambientales locales.

33 casos nuevos y 2 muertes por COVID-19 se registraron en Antioquia

0

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó hasta este domingo, 27 de marzo, un total de 33 nuevos casos de contagios de COVID-19.

Sumados a los anteriores, actualmente hay 175 casos activos en todo el departamento.

De esos casos nuevos en el departamento, 25 se presentaron en Medellín, y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron así: 25, en Medellín, 1 en Bello, 5 en Rionegro, 1 en Amagá y 1 en Apartadó.

Con estos nuevos casos de la pandemia, en este día, el departamento llegó a 917.697 personas confirmadas del virus en este tiempo, aún, de contingencia. De ellos, 490.311 son mujeres y 427.386 son hombres.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 80.73%. Actualmente

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 80.73%. Actualmente

Antioquia cuenta en total con 898 camas. De ellas hay, hasta esta fecha, 725 están ocupadas, así: 16 con pacientes infectados del virus, 29 sospechosos de contagio y 680 con enfermedades distintas al COVID-19.

Hasta ahora, 896.358 personas se han recuperado en el departamento.

Medellín ya administró 4.686.192 dosis de vacunas contra el COVID- 19

0

La Alcaldía de Medellín informó este lunes, 28 de marzo, que ya fueron administradas 4.686.192 dosis de vacunas contra el COVID-19, según el último reporte correspondiente a este domingo, 27 de marzo.

De este número, 1.973.096 corresponden a primeras dosis, y 1.659.839 son segundas dosis, y 674.478 hacen parte del refuerzo. 2.038.618 personas ya tienen el esquema completo.

Actualmente la ciudad cuenta con más de 30 puestos de vacunación que están localizados en centros comerciales, unidades hospitalarias y estaciones del metro.

El listado completo de lugares puede ser consultado aquí >>

Medellín ya administró 4.686.192 dosis de vacunas contra el COVID - 19

Vuelve Corremitierra este 24 de abril, con sus 21K, 10K y 5K

0

Con su edición 22, esta carrera recreativa regresa luego de pandemia para convocar a más de 10 mil corredores de todas las edades. Las inscripciones están abiertas hasta el 31 de marzo.

Desde el puente de la calle 4 Sur arrancarán, el último domingo de abril, los más de 10 mil corredores que participarán de Corremitierra en sus tres modalidades: 21K (21 kilómetros o media maratón), 10K (carrera recreativa) y 5K (carrera familiar). Los recorridos definidos ocuparán, principalmente, las vías del vecino sector de Guayabal.

JAO, que la empresa organizadora del evento, confirmó que, a falta de un mes para la largada (24 de abril), ya van más de siete mil inscripciones confirmada a través de su plataforma corremitierra.com

Jorge Andrés Orozco, director de JAO, agregó que “proyectamos poner a más de 10.000 deportistas aficionados de todo el país a correr en este festival deportivo y cultural, con agrupaciones musicales animando a los corredores e iluminando con su talento la ciudad”.

Este año, Corremitierra se realiza en alianza con la cadena de centros acondicionamiento integral Smart Fit, “como una apuesta por la reactivación económica de la cadena de valor del deporte y el sector cultural en Medellín”.

En 2019, la carrera generó más de 1.200 empleos directos, 3.000 indirectos, y más de $17.000 millones en derrama económica para Medellín, cifras que se esperan repetir y superar en la edición de 2022.

En consecuencia, como novedad para esta ocasión, Corremitierra y Smart Fit organizará entrenamientos preparatorios como el Laboratorio de Coaching Deportivo, La Noche de Mi Tierra (una cena en la que se da la bienvenida al evento), así como los Foros Inspira+Motiva, y el Parche de Mi Tierra en el marco de la entrega de kits a los participantes (camiseta, número de carrera y medalla).

Álvaro Navarro, director de Mercadeo de Smart Fit, indicó que “estamos orgullosos de ser parte de este evento, alineado con nuestro propósito de democratizar el fitness como un camino para el bienestar físico y mental de todos. Esperamos que los participantes se pongan a punto en alguna de nuestras 118 sedes del país para que puedan disfrutar del recorrido y la puesta en escena artística que habrá durante la carrera”.

Si bien Corremitierra inició hace 12 años en Medellín, también organiza carreras en otras partes del departamento y el país. Bajo esta marca, JAO confirmó que realizará eventos de este mismo tipo en otras tres ciudades capitales, en fechas todavía por definir y en los cuales calculan que “este año se beneficiará a más de 300 mil personas, en sus diferentes versiones, a nivel nacional”.

Las complejas relaciones del ser humano con la naturaleza, en la estética de Nadín Ospina

Hasta mediados del mes de mayo de este 2022, se podrá disfrutar de la nueva instalación multimedia del maestro Nadín Ospina en la Galería AH Fine Art, en El Poblado, calle 10 No. 43C-71.

Nadín Ospina vuelve a exhibir sus creaciones en la Galería AH Fine Art de Medellín, ubicada tres cuadras abajo del parque de El Poblado. Esta vez, se trata de una instalación multimedia que explora el mundo natural y biodiverso colombiano.

Después de obras como El pensador, un Superman de piel negra ubicado en la sede en Ciudad del Río de Bancolombia, en El Poblado, Medellín, y sus esculturas precolombinas de la figura de Mickey Mouse o el Bart Simpson en arte Tayrona. Ahora, el maestro del arte plástico bogotano quiere sensibilizarnos por las que llamó “complejas relaciones del ser humano con la naturaleza”.

Es una obra que tiene elementos hechos en bronce, pintados, hechos a la cera perdida, y un elemento audiovisual, una instalación que nos invita a reflexionar y sentar una postura en la relación con el otro y su importancia en nuestro entorno.

Con el nombre La preponderancia de lo pequeño, esta obra es una experiencia inmersiva, en medio de la Galería AH Fine Art, que bien podría denominarse un oasis artístico, en plena centralidad de El Poblado.

VIVIR EN EL POBLADO conversó con el maestro Nadín Ospina, y esto fue lo nos contó de su nueva exposición en una galería de El Poblado.

Maestro Nadín, ¿qué valor tiene lo natural en esta instalación?

Es una obra que tiene todo que ver con la naturaleza, y lo natural es supremamente importante en esta instalación, porque está inspirada, en primer lugar, en las láminas de la Expedición Botánica de José Celestino Mutis, algo histórico, muy reconocido en el mundo de la ciencia, de la ecología y de la cultura colombiana.

En el segundo puesto, están las representaciones de pájaros, de aves, de la fauna nativa colombiana. ¿Habrá algo más natural que esto? Yo me pregunto.

En el tercer punto tenemos una presentación de un video con sonido, que tiene una grabación de los cantos de las aves colombianas, intervenido por un músico chileno, Kito Satori, quien hace una mezcla con estos elementos acústicos originarios con música contemporánea.

Todo tiene que ver con elementos naturales.

¿Describa cuál es el mundo inmersivo al que invita esta instalación a los visitantes? 

Es una instalación multimedia. Tiene diversos elementos. 

Son piezas fundidas en bronce y pintadas a mano, unas representaciones de las aves, como ya lo había dicho antes, y al mismo tiempo una video-instalación con imágenes inspiradas en las láminas de la Expedición Botánica.

Es una animación de las plantas que están transformándose, con los sonidos de las aves de nuestra fauna colombiana.

¿Cómo está representada esa preponderancia de lo pequeño (el sentido del mensaje en la plástica)? 

El título de la exposición tiene que ver con esa mirada hacía esas presencias, a esos seres, que muchas veces no miramos y no consideramos, y que son tan importantes para la supervivencia del planeta, como lo son las aves.

Al mismo tiempo, son un símbolo de cómo debemos mirar al otro, y no solamente al ser animal y natural, sino también al ser humano, a quien no siempre vemos con conmiseración, con amabilidad.

En estos tiempos, tenemos que ver de una manera amable a las personas que vienen de otros lugares, y a esas otras personas que tienen otras condiciones -no tan favorables como las nuestras-, y al otro que viene de otros lugares -y tiene otras voces, otros colores, otros sonidos-.

De ahí, que el pájaro, en mi obra, sea la representación y el simbolismo del otro; el que muy fácilmente nos encontramos en nuestra cotidianidad, en estos tiempos de interculturalidad.

Siempre hay un impulso creativo, ¿cuál fue el suyo en esta obra?

Nació de una circunstancia personal, un tanto singular. Un accidente que sufrí hace algunos años, más exactamente hace 5 años. Una caída desde un muro, en el que me golpeé la frente muy duro, y se me abrió una herida, que tarda muchísimo tiempo en sanar.

En medio de esa convalecencia, consulté el Oráculo de I Ching, el libro más antiguo de la humanidad, hecho para un emperador chino, con un propósito de adivinación.

Este libro es bellísimo, lleno de consejos y fundamentos filosóficos.

La consulta que yo hago tiene un título, precisamente, La preponderancia de lo pequeño. Y en medio de esa consulta dice: “El hombre pinta un pájaro”.

A parte del accidente, yo estaba atravesando por un momento de crisis, de esas por las que atravesamos los artistas, donde no se vislumbraba como un camino. Y esa “adivinación” que me da el I Ching me abre un camino hacía una nueva producción en mi obra de arte.

Así, empiezo a crear arte, desde todo lo que tiene que ver con las aves, con lo natural, como símbolo del otro, de las personas, de los seres que no vemos con consideración en la vida.

Para mí, el pájaro tiene esa connotación, y es muy importante. Es un ser que tiene un valor intrínseco, extraordinario, en términos ecológicos y biológicos, pero que no lo tenemos presente.

Maestro, antes habíamos podido admirar sus obras en la Galería AH Fine Art de El Poblado, claramente, con otra estética. Ahora hay un cambio total, ¿cuéntenos por qué?

Sí. Es un viraje radical en mi obra. Antes, habían conocido una serie de piezas que mezclan imágenes del mundo precolombino con elementos del mundo pop: Mickey Mouse a la manera sanagustina, Bart Simpson como una pieza Tayrona, entre otras.

Ahora viene algo sumamente diferente. Que tiene que ver con la cultura, con lo social, algo también político. Es un giro que es muy interesante, y me parece que es una oportunidad maravillosa para la gente de Medellín.

Es que Medellín ha sido un lugar que me ha acogido desde el comienzo, de una manera extraordinaria. 

Mi primera exposición la hice en Medellín, en el año 1982, Salón Arturo Rabinovich. Y han transcurrido muchas cosas. 

Esta muestra llega a la Galería AH Fine Art de Medellín después de ser finalista del Salón Mutis. Pero, se transformó, ¿y cómo?

En el Salón Mutis, en la Universidad de Antioquia, La preponderancia de lo pequeño fue finalista del Concurso del Salón Nacional Mutis del Museo Universitario de la Universidad de Antioquia -MUUA-. Y en ese espacio del museo ya estuvieron exhibidas estas piezas, durante cuatro meses.

Fue un honor haber sido parte del 45 Salón Nacional de Artes de la Universidad de Antioquia.

En ese momento, esta obra estaba más circunscrita al ámbito del museo universitario. En cambio, acá en la Galería AH Fine Art tenemos una nueva forma de presentar la obra, y para un público diferente.

Así que la invitación es a que no dejen de venir y disfruten de La preponderancia de lo pequeño.

  • Lugar: Galería AH Fine Art, calle 10 No. 43C-71.
  • Teléfonos: 604 312 10 14. Celular: 300 612 6889.
  • Perfil en instagram: @ahfineart >> https://www.instagram.com/ahfineart/

Agenxia: un emprendimiento digital para el futuro y dejar el miedo

“Ecommerce”, ideas que se logran en el mundo digital y apoyo a quienes sueñan con hacer negocios en línea son las posibilidades que ofrece este emprendimiento liderado por Daniel Echandía

Un jefe fue el encargado de llevar a Daniel Echandía a dejar su trabajo, comenzar su propio y a emprender lo que significa “ser parte de la competencia”. El malestar sentido lo llevó a tomar decisiones y buscar otros caminos. A pesar de las preguntas que trae cada inicio, la confianza y la claridad en el mismo, le permitieron recibir el apoyo de Bancolombia y  empezar el camino como parte del grupo de los llamados emprendedores. Fue así como creó una empresa encargada de hacer posible los intercambios estudiantes de jóvenes de Medellín a Australia. El trabajo constante, la ausencia de temor al fracaso y la constancia le permitieron avanzar y también a ganar un reconocimiento nacional por su trabajo.

Al llegar el año 2019, el previo a la pandemia, tuvo la idea de ofrecer a las agencias de viajes la posibilidad de incursionar en el mundo digital para atraer nuevos clientes, llegar a otros mercados y ofrecer posibilidades. Muchos lo miraron con desconfianza o sin mucho interés, otros decidieron escuchar y atreverse. Cuando llegó el encierro, estos últimos ya estaban preparados para continuar con sus negocios y sobrevivir a los cierres. Otros tuvieron que finalizar su operación ante la situación del mundo y la falta de conocimiento. Hoy, cuando la vida regresó a lo que era, Agenxia acompaña a las empresas en el proceso del comercio virtual y trascender las fronteras físicas para llegar, a otros mundos, a través de las digitales. Actualmente tienen más de 50 clientes y han duplicado sus ingresos en el último año y con relación a los anteriores.

¿Cómo ha sido ese proceso de ganar la confianza de otras empresas? 

Desde el segundo semestre del 2019, comenzamos a hablar con agencias de viajes. Algunos nos escucharon y otros fueron muy escépticos al cambio. Precisamente este es el mayor reto que tenemos los emprendedores: que la gente lo acepte y entienda que hay otras formas de hacer las cosas. Muchas veces, la incertidumbre hace que el cliente tarde en aceptar. En ese entonces, comenzamos a trabajar con algunas empresas. Luego llegó la pandemia y estuvieron listas. Otras no y por eso, a veces me pregunto qué hubiera pasado si nos hubieran escuchado.

¿Qué les ayudó a tener más éxito en su inicio?

Cuando mucha gente comenzó a vender en línea, creamos un megapixel que permitía reducir los costos a los clientes a la hora de pautar, vender en línea. Esto contribuyó al aumento de las ventas y visitas a las páginas. En esto del “megapixel advertising technology” todo está por hacerse 

¿Cómo hacen para que las empresas confíen en ustedes?

Nos pusimos en los zapatos del cliente que es lo más importante, como dice Jeff Bezos. También les dijimos a las empresas que nos pagarían por cada venta que lograran después de nuestra ayuda: “si usted vende, yo gano”. Después de esto empezamos a tener una respuesta mejor. Este proceso de trabajar con otros y ayudarlos a encontrar soluciones, nos llevó a recordar una frase que se escucha en el ajedrez: “tu no pierdes, tu aprendes”.

¿Cómo ven el tema del “ecommerce” (comercio electrónico, en Colombia)?

Al comienzo vimos que algunos eran muy regulares o que las personas continúan invirtiendo de forma errónea. Para lograr que los resultados sean mejores, es importante reducir gastos y asegurarnos que el sitio llegue al mayor número de personas posibles. En el tiempo previo a uno de los días sin IVA, activamos el “ecommerce” (sitio de comercio electrónico de una empresa) y cuando llegó ese día ya estaban listos. Lo que sigue es seguir alimentando el sitio.

Ahora que ha pasado el tiempo ¿de qué funciones se encargan ustedes y cómo es la respuesta de la gente?

Los clientes nos buscan para actividades variadas: megapixel, mercadeo y formas de pago. Ahora, después de dos años, vemos que ya inspiramos confianza y tenemos un servicio en el que nos encargamos de varias funciones, respondemos rápido y estamos involucrados en el éxito de las personas: ganamos si el cliente vende.

¿Qué tendencias observa y que es importante tener en cuenta en los negocios digitales, actualmente?

Es importante entender el tipo de cliente que tiene cada canal: por ejemplo, una tienda presencial o virtual. Y también consideramos vital que no compitan entre ellos porque son temas diferentes. Vemos que hay más posibilidades de eficiencia y éxito cuando hay una persona que está dedicada totalmente a lo digital, un mundo en el que uno se puede y debe mover con agilidad. También es valioso entender que la diferencia entre una marca pequeña y grande, en este tipo de negocios está en la constancia y la disciplina. Muchas veces que las marcas grandes tienen estrategia y las marcas pequeñas se descuidan.

Hay otro tema importante relacionado con el número de seguidores. La gente cree que el número de ellos determina la calidad o la respuesta y esto no es correcto. Un ejemplo de esto es Amazon: en Instagram tiene pocos seguidores y esto no es una muestra de su servicio. Lo importante, como cliente, es mirar el producto, el servicio, la calidad. Es preferible tener menos seguidores y que ellos hagan parte de una comunidad. Otro aspecto que noto es el deseo de las marcas de vender más a través de sus canales digitales: esto les permite ahorrar gastos fijos y llegar con facilidad a más personas.

¿Qué desafíos tiene Agenxia en este momento?

Actualmente y con la ayuda de un “ángel inversionista” (así se conoce en el mundo de los emprendedores a las personas o empresas que aportan capital para apoyar un emprendimiento) trabajamos en crear nuestro propio ecosistema, es decir, en la posibilidad de ofrecerle al cliente varios servicios en un solo punto. Uno de nuestros mayores desafíos es tratar de que la apertura entre países sea más fácil y poder llegar a ellos.

¿Qué consejo le daría a otros emprendedores?

Mi consejo principal es que no tengan miedo; se vive todos los días, se muere una vez. Los invito a que se animen, armen un proyecto, busquen un inversionista, tengan un plan.

La arquitectura es un hábito/ La arquitectura no es lo que parece

Estos dos libros publicados por Mesaestándar hacen parte de la colección Archipiélago que reúne el trabajo de varios arquitectos: Catalina Patiño, Viviana Peña, María Paula Vallejo, Edgar Mazo, Sebastián Mejía, Felipe Mesa, Federico Mesa, Antonio Yemail, Emerson Marín, Ricardo Vásquez, Juan Pablo Martínez, Miguel Mesa y Juan David Díez. De acuerdo con la editorial Mesaestándar, “Archipiélago de Arquitectura” se trata de la construcción de un grupo para compartir los escenarios complejos del contexto cercano y convierte a la arquitectura en materia de reflexión general.

A través de estos libros, todas las personas, sin importar su nivel de conocimiento pueden aprender más sobre los principios y significados de los lugares que habitamos y que al estar en el trópico, tienen otras condiciones.

“La arquitectura es un hábito”

Este libro nos muestra que es posible, por ejemplo, conocer cómo es un “Parque ribera”, un “Edificio sombrilla”, un “Colegio patio” o un “Museo portal”. Al principio está escrito: “la arquitectura es un hábito, el hábito de ocupar un lugar. Si permanecemos Insistentemente en un sitio, surge arquitectura. Si pisamos constantemente una franja de tierra, va apareciendo un camino, pero si lo abandonamos, es probable que este se desvanezca o se convierta en un rastro”. 

Para el lector seguramente serán significativos los colores, el material de las páginas, 

las ilustraciones y los textos breves y claros capaces de explicar la esencia de un lugar, la relación de los elementos, los motivos que los inspiran y los verbos que conviertan al ser humano en protagonista, acción o posibilidad. Una lista de ellos, al principio, nos lleva a pensar: pasear, abrir, merodear, escampar, reunir, encontrar, hacer, perder, atrapar, centrar, recomponer, recorrer, jardinear y caminar.

“La arquitectura no es lo que parece”

Este libro elaborado en un formato más grande que el anterior, nos muestra que una casa, en realidad, puede ser un puente. También, que “en los lugares ribereños, de continua lluvia y calor extremo, el edificio público funciona como las sombrillas”. Asimismo, los autores también nos cuentan que “una exposición dentro de un recinto ferial es un laberinto, una encrucijada para el cuerpo y la memoria”. 

Los autores explican que “este libro trata de mostrar de forma sencilla y colorida cómo la arquitectura es más que edificios o estructuras. Su significado tiene relación con las acciones y hay “flujos ocultos” que son ancestrales, naturales y culturales.

A través de este texto, las personas podrán entender qué significado y qué otros elementos hay en una “Casa puente”, un “Hotel pasaje”, un “Edificio sombrilla” o una “Casa horno”, entre otros.

Ambos libros se convierten en la oportunidad de aprender, de forma sencilla, sobre los espacios. Después de hacerlo, no seremos indiferentes a ellos ni volveremos a mirarlos de la misma forma.

Estos libros pueden adquirirse a través de la página de la editorial Mesaestándar >>

Ablandarse

Hace poco hablaba con un amigo sobre un amigo suyo y, para referirse a él, usó una expresión que me llamó la atención: “se ablandó”. En el momento nos reímos, pero creo que en el fondo sabíamos que esas palabras encerraban algo de admiración. Tal vez los dos compartimos una idea: si con el paso de los años no nos hemos ablandado, aunque sea un poco, en algún momento tendremos que reconocer que ha sido un tanto en vano nuestro paso por la vida. 

Lea también: Un niño es el mundo entero

Nuestra cultura reconoce en la dureza una actitud de admirar. Manifestar afecto, emocionarse, ceder ante algunas diferencias, elegir el silencio antes que la confrontación no son más que señales de debilidad. Y aquí vinimos a triunfar, a mostrarnos felices, a tener cosas, a hablar más duro que los demás, a alcanzar el éxito antes de los treinta, a escaparnos de la soledad, a cubrir el aburrimiento con el alboroto. Y entonces vamos todos por ahí envueltos en un caparazón que nos protege de cualquier asomo de fragilidad, porque desde niños tenemos algo claro: el nuestro no es un mundo para blandengues. 

Sin embargo, creo que hoy optar por la fragilidad es un acto de valentía. Hace falta fuerza para conmoverse, para reconocer la belleza en el otro y en lo otro. Para deshacernos de la rudeza con la que nos tratamos a nosotros mismos, para perdonar y hacer las paces. Para pensarlo dos veces antes de comprar algo, para comprender que muchas de las cosas que queremos realmente no nos hacen falta. Para quedarnos callados antes de golpear con una palabra. Para disfrutar la soledad, para hacer menos ruido, para comer más despacio. Para escuchar más, para confiar más. Para estar dispuestos a perder alguna vez.  

¿Se imaginan un mundo así, con más gente blandita? ¿Si fuéramos más como el amigo de mi amigo? Sería una especie de revolución, una acumulación de pequeños actos de valentía a ver si conseguimos un día un mundo más apacible. Ahí está, pues, mi meta para este septenio que comienzo: ablandarme. Me ilusiona ver cómo empiezan a desprenderse pedazos de mi caparazón.

El próximo domingo habrá jornada gratuita de vacunación antirrábica en la Comuna 14 – El Poblado

Este domingo 27 de marzo se realizará una jornada masiva de vacunación antirrábica gratuita en algunas comunas de Medellín, entre ellas, la 14 – El Poblado.

En esta jornada se tendrá habilitado un punto fijo de vacunación en El Poblado, que funcionará de 8:30 a.m. a 2:30 p.m.

El punto de vacunación en la Comuna 14 se ubicará al frente de la entrada No. 3 del Parque Comercial El Tesoro. 

Esta actividad hace parte de la estrategia que adelanta la Secretaría de Salud de Medellín para prevenir la transmisión del virus de la rabia a las personas. Durante el 2022, se tiene proyectado aplicar 215.000 vacunas a perros y gatos en la ciudad.

Otros puntos de vacunación de este domingo en Medellín

Los otros cuatro puntos fijos de vacunación se instalarán en las comunas: 11 -Laureles Estadio, 9 – Buenos Aires, 4 – Aranjuez y 5 – Castilla. 

Los lugares habilitados en estas comunas para la realización de la jornada de vacunación son los siguientes: 

  1. Comuna 11 – Laureles Estadio: segundo parque de Laureles, circular 74A con carrera 76. 
  2. Comuna 9 – Buenos Aires: parque de La Milagrosa, carrera 29 con calle 41.
  3. Comuna 4 – Aranjuez: parque de Aranjuez, calle 94 con carrera 49.
  4. Comuna 5 – Castilla: en la Unidad Deportiva Parque Juanes, carrera 65 con calle 98.

¿Dónde más vacunar a las mascotas?

Las personas que no puedan llevar a sus animales de compañía a estos espacios el próximo domingo, tienen tres alternativas adicionales para vacunarlos:

  1. Consultando las fechas y horarios de las jornadas de vacunación antirrábica que se realizan por las calles de las comunas y corregimientos de la ciudad.
  2. Consultando la programación de jornadas de vacunación antirrábica, a través de las redes sociales y los canales oficiales de la Alcaldía de Medellín, la Secretaría de Salud o en la siguiente página web >>
  3. Visitando el Multicentro Caribe, ubicado en la carrera 65 No. 74-75, Bodega 170 de martes a sábado, entre las 9:00 a.m. y las 12:00 m., este punto se encuentra habilitado de manera permanente y facilita a los ciudadanos llevar a sus animales de compañía en su tiempo libre, convirtiéndose en una alternativa más flexible para acceder a este importante servicio. Para mayor información los usuarios pueden comunicarse con el número de teléfono: 3104154501.

Aumentan los controles a las ciclorrutas en Medellín para fomentar su buen uso

0

La Secretaría de Movilidad realizó nueve operativos en lo que va del año. Más de 70 comparendos se han impuesto a personas que las han ocupado, a pesar de los avisos y normas. 

Desde hace varios años, las administraciones municipales se han interesado en lograr que la bicicleta se convierta en un medio de transporte frecuente para muchas personas. Por esta razón, se han creado ciclorutas, el sistema Encicla se ha fortalecido y se han creado acciones educativas que aún no dan resultado, de la forma esperada.

Por esta razón, la Secretaría de Movilidad de Medellín confirmó el aumento de controles y operativos para evitar que las personas usen las ciclorrutas como lugares de estacionamiento, descargue de mercancía, sitio de espera, depósitos de basura o espacio para fijar publicidad. 

De acuerdo con Daniela Cardona, gerente de Movilidad Humana de la Secretaría de Movilidad de Medellín, ella y las autoridades quieren “hacer un llamado a la ciudadanía para que respete la cicloinfraestructura y especialmente, cuide la vida de los ciclistas que por allí transitan. La vía es un espacio para todos. Seguiremos trabajando en la consolidación de estrategias que incentiven una movilidad segura y sostenible para los actores viales”. 

La secretaría de Movilidad de Medellín también dio a conocer que en este 2023, se espera que los viajes en bicicleta alcancen un 4% del total del número de desplazamientos que se realizan en la ciudad. Actualmente, y según las cifras, solo llegan al 1%.

Aprueban la dosis de refuerzo para jóvenes entre 12 y 17 años

0

El Ministerio de Salud anunció que los jóvenes recibirán la dosis de refuerzo con vacunas Pfizer

Los jóvenes entre los 12 y 17 años recibirán una dosis de refuerzo con vacunas Pfizer, anunció este viernes, 25 de marzo, en Cartagena, Fernando Ruíz Gómez, ministro de Salud y Protección. 

“Con esto complementaríamos con refuerzo total toda la población susceptible. Por lo cual es importante que hagamos esta oferta y comunicación efectiva para que la población pueda acceder”, manifestó el funcionario.

Fernando Ruíz Gómez también pidió a las entidades territoriales tener información completa para conocer la situación actual de la vacunación: aplicación, dosis en bodega, y demás aspectos necesarios del Plan de Vacunación. 

Los detalles de la aplicación de esta dosis de refuerzo para los jóvenes serán anunciados por Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud.

Programación de Semana Internacional del Teatro

Con programación en más de 30 salas de la ciudad, Medellín celebra hasta este domingo, 27 de marzo, la Semana Internacional de Teatro.

Obras, espectáculos de circo, exposiciones y conversatorios hacen parte de las actividades programadas. Aquí les dejamos algunas actividades para hoy: 

Viernes 25 de marzo

Retos de la creación: otras miradas, otras narrativas

  • Conversatorio Grupos sin sala. Viviana Zuluaga será la moderadora.
  • Lugar: Teatro Ateneo Porfirio Barba Jacob. Carrera 47 número 42-38. Torres de Bomboná
  • Hora: 4 p.m.
  • Más información: en el teléfono 604 216 07 08

Espectáculo Cabaret de Circo Medellín – Karl Valentín

  • Lugar: Circo Medellín, carrera 53 número 30 A 155, avenida Guayabal 
  • Hora: 7:30 p.m.
  • Más información: en el celular 300 287 67 59

Acércate al cuento

  • Temporada de cuentería con Lelis Sierra
  • Lugar: Teatro de Títeres Caretas
  • Hora: 7:30 p.m.
  • Más información: en el teléfono 604 427 06 98 

La caída de los discursos

  • Obra del grupo de Teatro Hora 25
  • Lugar: Teatro Hora 25, carrera 88 número 39 -31
  • Hora: 7:45 p.m.
  • Más información: en el teléfono 604 262 99 91

Artes Vivas – Me mato el 24

  • Obra del grupo Teatriada
  • Lugar: Teatro Comfama, calle 48 número 43 -87
  • Hora: 7:30 p.m.
  • Hora:en el teléfono 604 216 2900

Sábado 26 de marzo

Un feliz día cualquiera (en el teatro)

  • Selección especial de textos sobre el teatro con el equipo de Bibliotecas de Comfama y actividades variadas
  • Lugar: Claustro de Comfama
  • Hora: entre las 8 a.m. y las 5 p.m.

Cucú, cantaba la rana

  • Obra del grupo Corporación Vivapalabra
  • Lugar: calle 55 número 43-63
  • Hora: 4 p.m.
  • Más información: en el teléfono 604 239 61 04

Lluvia sobre eso que llamábamos amor

  • Obra de Anamnésico, colectivo teatral
  • Boletería: $20.000
  • Lugar: calle 59 número 50 A 25
  • Hora: 7:30 p.m.
  • Más información: en el teléfono 319 729 72 09

A toda prueba

  • Presentación a cargo de Acción Impro
  • Lugar: calle 9 número 43 B 80, El Poblado
  • Hora: 8:00 p.m.
  • Más información: en el teléfono 604 444 54 32

Lluvia sobre eso que llamábamos amor

  • Obra de Anamnésico, colectivo teatral
  • Boletería: $20.000
  • Lugar: calle 59 número 50 A 25
  • Hora: 7:30 p.m.
  • Más información: en el teléfono 319 729 72 09

Domingo 27 de marzo

Celebración Día Mundial del Teatro

  • Parada artística, lectura de manifiesto, concierto, exposición fotográfica y homenaje a Oscar Botero. 
  • Lugar y hora: Plazoleta de las Artes – Teatro Pablo Tobón Uribe, a partir de las 4:00 p.m.
  • Crónicas de soledad
  • Grupo Teatro El Grupo
  •  Boletería: $15.000, general
  • Lugar: Casa Teatro El Poblado, carrera 47 b número 17 b sur 30. 

Belfast, en el Mamm

Esta película dirigida por Kenneth Branagh, tiene como escenario la Irlanda del Norte de los años sesenta. Buddy, su protagonista, es un niño que crece entre los deseos y problemas de la clase trabajadora, la violencia y algunos odios.

Su gusto por el cine, la cercanía de sus abuelos y de sus padres junto a la fascinación que le causa una de las niñas de su clase hacen que esta película sea memorable para los espectadores. 

  • Día y hora: domingo, 27 de marzo, a las 7 y 10 p.m.
  • Boletería: $10.000 para público general y $7.000 estudiantes, amigos Mamm y personas mayores de 60 años. Descuentos Comfama: TA: $2.400, TB: $4.400 y TC:$7.300. La boletería se adquiere en la taquilla y a través de la página web:b
  • Más información: en el teléfono 604 444 26 22

El profesor Mauricio Bedoya presenta su nuevo libro, en el Paraninfo de la UdeA

Momento de celebración, un nuevo libro ve la luz y engrosa el catálogo de la Editorial de la Universidad de Antioquia. Y esta será la ocasión para “volver a la presencialidad”, porque la cita se dará en uno de los espacios más bellos que tiene la UdeA, su Paraninfo, el edificio San Ignacio.

El programa “Páginas abiertas” de la Editorial Universidad de Antioquia presentará este martes 5 de abril, a las 6:30 p.m., el nuevo libro del profesor Mauricio Bedoya Hernández, llamado “Repolitizar la vida en el neoliberalismo”.

En esta publicación, el profesor Bedoya Hernández explora la idea de que el neoliberalismo ha transformado las relaciones interpersonales, las cuales, más que relaciones humanas, están siendo vividas como vínculos empresariales.

Igualmente, el escritor analiza cómo esto ha propiciado un cambio profundo en la relación que el sujeto establece con su propio ser, a la manera de un empresario de sí mismo que asume su ser como un activo y cada una de sus acciones como una inversión.

En síntesis, “Repolitizar la vida en el neoliberalismo” reflexiona sobre las estrategias que han permitido la instalación de estas nuevas formas de relación y sobre la despolitización de la vida a que ello ha conducido.

Para entender un poco más del tema, la presentación de este libro se hará mediante una conversación entre el profesor Mauricio Bedoya, Fredy Lenis y Mauricio Arango.

  • Día: 5 de abril.
  • Hora: 6:30 p.m.
  • Lugar: Paraninfo, edificio San Ignacio de la Universidad de Antioquia.
  • Entrada: gratuita.
  • Más información: web Editorial Universidad de Antioquia 

“El cielo de Afganistán”, en la Librería Lerner

“Vueltapalabras” es un espacio que la Librería Lerner ofrece todos los sábados para los niños y sus familias. Este sábado, y con la guía de Carlos Alberto Loaiza, cuentero, psicólogo, promotor de lectura y con estudios de educación infantil, los asistentes podrán conocer y disfrutar con la lectura de “El cielo de Afganistán”, un libro escrito por Ana Eulate y con ilustraciones de Sonja Wimmer.

Este libro que recibió la medalla de oro Fomento de la Paz 2012, invita a pensar en la armonía y en la realidad de las mujeres de ese país lejano y a la vez, cercano porque en él viven seres humanos que están hechos de lo mismo que nosotros. 

  • Día y hora: sábado, 26 de marzo, a las 3 p.m.
  • Lugar: Librería Lerner, carrera 34 número 5g – 86, barrio Provenza, El Poblado
  • Más información: en el celular 304 239 07 61

La Madremonte se escucha en Do – Re – Mingo Fa – vorito

Filarmed ofrecerá su segundo concierto didáctico del año, este domingo, 27 de marzo, en el Teatro Pablo Tobón Uribe.

En esta oportunidad, la protagonista será la Madremonte, una mujer que de acuerdo con la leyenda local es mitad humana, mitad animal y está adornada con hojas, enredaderas, musgo y bejucos.

Sobre la protagonista de este concierto, Jaime Martínez, compositor y oboísta opina: “la leyenda de la Madremonte, es un mito muy arraigado desde tiempos inmemoriales en la cultura de Antioquia y ha sido transmitido por muchas generaciones de forma verbal, en su mayoría, en zonas rurales.

Es la historia de un ente moralizador que posee poderes mágicos con los que salvaguarda y defiende la madre Tierra o la Pachamama como le llamaban los indígenas”. Esta es una oportunidad para disfrutar la música, conocerla y entender las tradiciones locales.

  • Fecha: domingo, 27 de marzo
  • Hora: 11 a.m.
  • Lugar: Teatro Pablo Tobón Uribe
  • Valor boletería: a partir de $35.000Adquisición: en www.latiquetera.com, Premium Plaza, Plazoleta Central, la Tiquetera (Itagüí)

Recorrido en bicicleta por Medellín y siembra de árboles, para celebrar el agua y los bosques

Con un recorrido en bicicleta por Medellín y con la siembra de 100 árboles, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá conmemorará este fin de semana el Día Mundial del Agua y el Día Internacional de los Bosques en Medellín.

Ambas fechas se conmemoraron durante esta semana, el 22 y el 21 de marzo, respectivamente.

Así, este domingo 27 de marzo, a partir de las 8:00 a.m., la ciudadanía podrá hacer parte de una ciclada, que dará inicio en el Estadio Atanasio Girardot y finalizará en el cerro de las Tres Cruces, ubicado en el corregimiento de Altavista en Belén.

Durante el recorrido, la entidad, como autoridad ambiental en lo urbano, tiene previsto sembrar 100 individuos arbóreos en el cerro de las Tres Cruces. 

Jhónatan Hernández Loaiza, subdirector de Movilidad del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, explicó que la jornada se desarrollará en conjunto con las 10 Secretarías de Medio Ambiente del Valle de Aburrá, así como también, con los integrantes de la Red de Ciudadanos de Plan Siembra, los coordinadores de la Escuela Nacional de Formación Ambiental, el Ejército Nacional y la Policía Nacional.  

Este recorrido no tiene inscripción previa.

  • Día: domingo 27 de marzo.
  • Hora: a partir de las 8:00 a.m.
  • Lugar de partida: Estación Encicla del Estadio Atanasio Girardot.
  • Lugar de llegada: Cerro de las Tres Cruces, corregimiento de Altavista.

Apagar la luz, por el planeta

La Hora del Planeta se cumplirá este sábado 26 de marzo, y en el 2022 la invitación es “ser solidarios con las personas y el planeta”.

Este año el tradicional apagón que WWF Colombia -Fondo Mundial para la Naturaleza, sede en el país- invita a personas de todo el mundo a unirse en un momento de reflexión sobre la relación entre nosotros, los humanos, y la que tenemos con nuestro hogar colectivo, el planeta.

Además de apagar las luces, este sábado 26 de marzo de 8:30 a 9:30 p.m., las personas podrán manifestar en redes sociales cómo piensan empezar a definir nuestro futuro y pedir uno mejor a través de los hashtags #HoraDelPlaneta y #DefineTuFuturo.

Quienes estén en Bogotá y sus alrededores, podrán participar de La Hora del Planeta en el Parque Jaime Duque, ubicado en el municipio de Tocancipá. Allí, a lo largo del día, además de las actividades y atracciones que el parque ofrece regularmente, los asistentes podrán realizar múltiples actividades en sintonía con la conservación del planeta y participar del lanzamiento de un circuito ambiental que busca fomentar prácticas de consumo sostenible en la gente, denominado ‘Nuestro Planeta’. Claudia Bahamón, embajadora de WWF Colombia estará acompañando la actividad.

Se espera que más de 190 países y territorios se solidaricen el 26 de marzo por las personas y el planeta. 

Desde la Ópera de Sídney, donde comenzó La Hora del Planeta en 2007, pasando por la Puerta de la India en Nueva Delhi, el Phoenix Center de Beijing en China, la Puerta de Brandenburgo en Alemania, el Coliseo de Roma en Italia, el Empire State en Estados Unidos y el Cristo Redentor en Brasil, múltiples lugares icónicos del mundo participarán en el apagón simbólico que este año vela por un futuro más seguro, más justo y más sostenible para todos.

Un año crítico para las personas y la naturaleza

Marco Lambertini, director General de WWF Internacional, explicó que La Hora del Planeta 2022 llama al mundo a unirse en un momento de solidaridad por las personas y el planeta. “Sabemos que junto a los muchos desafíos que enfrentamos, especialmente en estos tiempos sin precedentes, 2022 sigue siendo un año crítico para el planeta, nuestro hogar compartido. Este año, el mundo se unirá para acordar un acuerdo por la naturaleza al estilo del Acuerdo de París de cambio climático, y esto presenta una oportunidad única en una década para que los líderes acuerden un plan para revertir la pérdida de la naturaleza para 2030 y construir un futuro positivo para la naturaleza”, dijo.

Este año, la invitación de WWF radica en que, en un momento tan complejo para las personas y la naturaleza, nos unamos en un momento de reflexión sobre la relación entre nosotros, los humanos, y la que tenemos con nuestro hogar colectivo, el planeta; asumamos un rol más activo para definir nuestro futuro; y pidamos un futuro más seguro, más justo y más sostenible para todos.

Un poco de historia

Desde su inicio en 2007, La Hora del Planeta ha inspirado iniciativas globales para proteger la naturaleza, el clima y el medio ambiente, ayudando a impulsar la concientización, la acción y el cambio en distintas políticas. 

El movimiento ayudó a la creación de 3.4 millones de hectáreas de áreas marinas protegidas en Argentina y de un bosque de 2.700 hectáreas en Uganda en honor a este movimiento; aseguró una nueva legislación de protección de los mares y bosques en Rusia; impulsó la prohibición de los plásticos de un solo uso y de los productos de espuma de poliestireno en la capital ecuatoriana e inició la plantación de 20.000 plántulas de mangle en 13 ciudades de Indonesia.

Finalmente, recuerde que este sábado, el día de La Hora del Planeta, la invitación es a visitar las redes sociales de la entidad: Twitter y Facebook @WWFColombia, Instagram @wwf_colombia.

Medellín ya administró 4.675.429 dosis de vacunas contra el COVID-19

0

La Alcaldía de Medellín informó este fin de semana que ya fueron administradas 4.675.429 dosis de vacunas contra el COVID-19, según el último reporte correspondiente a este jueves, 24 de marzo.

De este número, 1.972.383 corresponden a primeras dosis, y 1.656.899 son segundas dosis, y 667.875 hacen parte del refuerzo. 2.035.171 personas ya tienen el esquema completo.


Actualmente la ciudad cuenta con más de 30 puestos de vacunación que están localizados en centros comerciales, unidades hospitalarias y estaciones del metro.

El listado completo de lugares puede ser consultado aquí >>

Medellín ya administró 4.675.429 dosis de vacunas contra el COVID-19

34 casos nuevos y 1 muerte por COVID – 19 se registraron en Antioquia

0

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este jueves, 24 de marzo, un total de  34 nuevos casos de contagios de COVID19.

Sumados a los anteriores, actualmente hay 122 casos activos en todo el departamento.

De esos casos nuevos en el departamento, 27 se presentaron en Medellín, y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron así: 1 en Bello, 1 en Envigado, 1 en Itagüí y 1 en Sabaneta. En los demás municipios , la situación fue así: 1 en Rionegro, 1 en Marinilla y otro en Santa Bárbara.

Con estos nuevos casos de la pandemia, en este día, el departamento llegó a 917.568 personas confirmadas del virus en este tiempo, aún, de contingencia. De ellos, 490.263 son mujeres y 427.305 son hombres.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 83.52%. Actualmente

Antioquia cuenta en total con 898 camas. De ellas hay, hasta esta fecha, 750 están ocupadas, así: 19 con pacientes infectados del virus, 35 sospechosos de contagio y 696 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad. Hasta ahora, 896.310 personas se han recuperado en el departamento.

No recojamos la basura

¿Un parque público sin papeleras? A lo mejor es una manera de empezar a responsabilizarnos de nuestra propia basura. Hacer algo por la ciudad, en vez de esperar a que lo hagan otros.

Les tengo que confesar algo: la nueva etapa del parque de La Frontera me tiene enamorado. Y cuando uno está enamorado se lo quiere contar al mundo. ¡Esos son los parques que tiene que tener nuestra ciudad! ¡Esos pulmones! ¡Esos lugares para la fauna, las flora y la funga! (Y pensar que casi perdemos una parte por lo que iba a ser una tienda de [¡más!] carros.)
Mis perritas son felices jugando con otras mascotas. La gente se sienta, se toma fotos, lee, conversa. Los niños juegan. Las aves cantan. Las mariposas revolotean por los hermosos jardines. Los senderos son bonitos, los materiales y diseños son de buen gusto, respetaron los árboles más hermosos y sembraron nuevos. La conexión con la etapa anterior (que también es hermosa) está bien pensada. Al monte que quedó atrás lo han respetado. Y escucharon las ideas de los vecinos. ¡Mejor dicho!

Por algún tiempo, recién inaugurada, la nueva etapa no tuvo papeleras. Yo, la verdad, pensaba que era una acción deliberada, un intento de la administración por decirles a los ciudadanos que la basura es su responsabilidad: “Lo que traiga al parque, vuélvaselo a llevar”. Ya es suficiente con el trabajo y los costos que implica tener que pasar por cada cuadra de la ciudad a recoger la basura para después llevarla a un hueco a 60 km al norte. Claro que se veían basuras por ahí; siempre habrá personas maleducadas. Pero yo, ingenuamente, soñaba con que la gente aprendiera, que no tuviera el incentivo de esperar que otros se encarguen de sus desperdicios. Que, al no ver papelera, se metiera la basura al bolsillo hasta que pudiera deshacerse de ella responsablemente.

Un día a alguien se le ocurrió colgar una bolsa negra de basura en un postecito por ahí. Se llenó rápidamente de basura. Se desbordaba (porque si no cabe, pues la dejan por fuera). Después llegaron las basureras, las cuales sufren el mismo destino de desbordarse y ser adornadas a su alrededor con todo tipo de empaques, envolturas, bolsas con excremento de mascotas, etc.

Hace algunos años visité Tokio. Muchas cosas me sorprendieron de ese viaje. Una de ellas fue que no había papeleras en las calles. Otra, que no se podía fumar en la calle. No había basura, incluyendo colillas de cigarrillo. Sé que las papeleras existieron, y sé que se retiraron por un motivo no tan ideal (ahí les dejo la tarea). Sin embargo, los tokiotas aprendieron a vivir sin ellas. ¡La ciudad ya tiene tanto de qué preocuparse! Nadie le está diciendo que no la recogerán en su casa. Pero la energía y el dinero que se ahorra la administración al no tener que recogerla también en las calles no deben ser despreciables.
¿Cuándo empezaremos a hacer algo por la ciudad, en vez de esperar a que lo hagan otros? ¿A darnos cuenta del terrible daño que le hacemos a la naturaleza (que es hacérnoslo a nosotros mismos)? Yo sigo soñando con una ciudad con verdaderos ciudadanos. Y me parece que el parque de La Frontera es un buen lugar para hacerlo.

El CNE ya tiene un plazo para entregar certificación contable a comité promotor de la revocatoria contra Quintero

El CNE tendrá 10 días para expedir certificaciones de las cuentas contables de la revocatoria del alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle.

Esto porque el Tribunal Superior de Medellín negó una tutela en contra de la Registraduría Nacional del Estado Civil y, de esta forma, exigió al CNE entregar, en un término de 10 días, el certificado de los estados contables de la iniciativa de la revocatoria del mandato del alcalde de Medellín.

La determinación se da en respuesta a una de las 40 tutelas que se instauraron contra el CNE y la Registraduría en la que los accionantes aseguran que se está entorpeciendo el avance del proceso.  

Cabe destacar, las firmas presentadas por el comité fueron avaladas por la Registraduría desde el 10 de enero de este 2022, sin embargo sigue pendiente la certificación de las cuentas por parte del CNE que ha argumentado que está adelantando una investigación por las denuncias que ha hecho el alcalde Quintero, sobre presunta triangulación de fondos para financiar la campaña para la revocatoria. 

Lo que sigue 

De esta forma, cuando el CNE -Consejo Nacional Electoral- deje en firme la revocatoria contra Daniel Quintero Calle, después de que este ente resuelva el aval de las cuentas del comité promotor, una certificación que el CNE estudia desde el pasado 6 de enero, lo que sigue es citar a las urnas a los medellinenses. 

La decisión del día de la votación, será decisión del presidente Ivan Duque, quien tendrá dos meses más para citar a las urnas.

¿De qué habló Colombia?

En 2021, inició en Colombia un ejercicio de conversación ciudadana, el cual promovió que las personas se encontraran, de manera virtual, para que cada uno expusiera sus puntos de vista sobre los temas necesarios en el país.

Su nombre es Tenemos Que Hablar Colombia.

Ese proceso fue liderado por seis universidades de todo el país, Eafit, la Nacional, Los Andes, la del Valle, la del Norte y la Industrial de Santander; además de la empresa privada, Grupo Sura y la ONG Fundación Ideas para la Paz.

El propósito era ese, “adelantar una gran conversación nacional para conocer cuál es la voz de los colombianos en los temas del país; pero, también para conocer sus preocupaciones y reflexiones, con miras al proceso electoral del año 2022”, declaró Santiago Silva, director de Tenemos que hablar Colombia, y profesor de la Universidad Eafit.

Ahora, este ejercicio llegó a su tercera etapa, la divulgación de resultados, es posible conocer de qué habló Colombia.

Primero, las conversaciones de Tenemos Que Hablar Colombia se realizaron entre agosto y mediados de diciembre de 2021. Fueron casi 12.000 personas de todo el país las que se inscribieron en la plataforma www.tenemosquehablarcolombia.co, con el deseo de participar. Finalmente, se alcanzaron a desarrollar 1.453 conversaciones a las que llegaron 5.519 personas de todas las regiones y colombianos en el exterior.

Segundo, esta gran conversación logró tener relatos, ideas y propuestas desde diversos puntos de vista y experiencias. Por eso, durante todo el proceso de diálogos los parámetros demográficos de Colombia estuvieron en el centro: territoriales, de género, etarios y étnicos. 

Tercero, de todo el proceso, los ciudadanos han destacado:

  1. La oportunidad de conocer diferentes voces y realidades.
  2. La posibilidad de contribuir al cambio social con ideas y argumentos.
  3. Los ciudadanos han destacado que este proceso les generó confianza al momento de conversar con desconocidos.
  4. Los ciudadanos también expresaron que el diálogo les hizo sentir alegría.

Y para saber en más detalle de qué habló Colombia, VIVIR EN EL POBLADO conversó con Santiago Silva, director de Tenemos que hablar Colombia.

¿De qué conversaron los colombianos en el ejercicio de participación ciudadana Tenemos Que Hablar Colombia?

Los colombianos conversaron de muchas cosas. Hay cinco temas que son muy relevantes, y fueron muy frecuentes: la educación, la política, la corrupción, la cultura y la justicia.

En general, los colombianos abordaron asuntos como la educación, la salud o la participación política como asuntos o temáticas en las que les gustaría ver mejoras, y les gustaría que haya un acceso más equitativo a este tipo de servicios y deberes.

De igual manera, cuando hablaron de política y corrupción, sobre todo lo hicieron alrededor de la su frustración con la política. Porque manifestaron que hay un elemento de frustración en términos de cómo se distribuye el poder político y cómo se toman decisiones políticas.

Y finalmente, hubo muchas conversaciones sobre cultura, sobre diversidad cultural, biodiversidad y medio ambiente, en la lógica de la protección y la preocupación de los colombianos por protegerlas.

Para usted, ¿cuál fue el mayor aporte de esta gran conversación en el ejercicio de la democracia?

El principal aporte es la evidencia que tenemos de que las conversaciones, el diálogo y la participación ciudadana construye confianza.

Lo que encontramos es que los participantes luego de conversar, reportaban niveles más altos de confianza interpersonal, de confianza en los otros. De ahí, que una de nuestras recomendaciones fundamentales del ejercicio es promover directamente el diálogo y la conversación, no romper esas conexiones, esas oportunidades de diálogo que podrán darse entre los ciudadanos y el poder político en los próximos años.

Continuar el diálogo es fundamental para recuperar la confianza en instituciones públicas, y la confianza en general, que se mantengan este tipo de espacios y ejercicios de conversación.

Ahora, en plena contienda electoral por la Presidencia de la República, ¿para qué servirán las conversaciones?

Sirven, sobre todo, para introducir temáticas que le preocupan a los colombianos. Las conversaciones giraron alrededor de mucho temas, pero muchos de ellos estaban centrados en agendas sectoriales, en sus preocupaciones por la educación, por la política, por la corrupción, por la salud, por la participación ciudadana o por el medio ambiente y, en ese sentido, plantean una agenda ciudadana, habla de cosas que a los ciudadanos les parece fundamental que estén en la agenda pública en elecciones.

Nuestro objetivo fundamental es que los candidatos reconozcan estos mandatos, estos pedidos, estos temas que plantean los colombianos, y los introduzcan no solamente en las conversaciones del debate, sino también en sus propuestas y programas de gobierno.

¿Realmente, este ejercicio sí hará eco de todas las voces? ¿Y cómo?

Por supuesto, ese es el reto que enfrentamos ahora, hacer eco de todas voces.

Durante la fase de convocatoria hicimos muchos esfuerzos porque Colombia fuera muy bien representada. Porque una cantidad importante de colombianos, de diferentes puntos del país, que se reconocieran y representan parte de los grupos étnicos y una distribución en términos de grupos etarios de las diferentes poblaciones, fue parte fundamental de la convocatoria para la conversación.

Ahora, lo que se viene es un trabajo muy intenso para lograr, precisamente, que los colombianos conozcan estos resultados, y hacerle justicia a ese ejercicio de participación que tuvimos el año pasado.

¿Por qué todas las voces son importantes?

Eso se conecta con un elemento fundamental de los principios democráticos. La Democracia representativa, que es en la que elegimos representantes para que tomen decisiones públicas, está enfrentando hace mucho tiempo una crisis fundamental, una desconexión entre la vida cotidiana de los ciudadanos, sus ocupaciones, sus angustias y el ejercicio político, el ejercicio de las decisiones públicas.

Ese lío, esa brecha de la democracia representativa se ha intentado, desde hace muchos años, solventar con ejercicios de participación ciudadana. Muchos de ellos han tenido resultados complejos y, digamos, no tan satisfactorios. 

Esto que estamos haciendo es una contribución, no es una solución total, a seguir ampliando los ejercicios de participación, las maneras en las que los ciudadanos pueden seguirle diciendo a sus gobernantes las cosas que son muy importantes para ellos y la manera en que les gustaría mejorar estos elementos de acción participativa, es la forma de poder decir, insistir y plantear a sus gobernantes sus preocupaciones, sus sueños, sus propuestas, algo fundamental para seguir construyendo una democracia sólida que supere ese lío de la representatividad.

¿En qué consiste el Diálogo de Diálogos?

El año pasado, así como hubo un estallido social, hubo un estallido en diálogos y conversaciones. Junto a las movilizaciones sociales, un montón de iniciativas y de espacios de participación ciudadana se vivieron en todo el país.

Nosotros identificamos, a través de un ejercicio que llamamos Diálogo de Diálogos, 62 iniciativas de participación y conversación pública. Revisamos los temas que trataron, los participantes y los territorios en donde se adelantaron, porque queríamos comprender qué había ocurrido en la participación ciudadana en Colombia, y lo que encontramos es que aunque hubo muchos ejercicios de coyuntura, muy pegados precisamente a las movilizaciones de los colombianos, también hubo conversaciones de las que hubo en Tenemos que Hablar Colombia, la conversación sobre educación, la reforma política, la lucha contra la corrupción, la tarea en la protección del medioambiente, esos también aparecieron en las conversaciones que se dieron el año pasado. 

Y no solo eso, sino que nos dimos cuenta que el país puede plantear escenarios de conversación y de participación, y que son elementos valiosísimos de la democracia.

Por último, ¿por qué era importante un ejercicio de conversación de este tipo? 

La importancia está en dos elementos. El primero, los principios de participación y generación de confianza. Encontramos que la participación fue sustancialmente valiosa para los participantes que reconocieron lo beneficios que era poderse juntar con gente distinta, conversar y ser capaces de llegar a acuerdos sobre temáticas que los unía.

Precisamente, el efecto que encontramos sobre la confianza interpersonal es una muy buena pista de lo necesario que es tener este tipo de espacios, independientemente de lso temas que aparezcan.

La segunda razón es tener una agenda ciudadana que se le pueda plantear a los candidatos ya la conversación pública en general.

¿Y se transformará para continuar a futuro?

La iniciativa va a continuar. Durante los próximos meses vamos a estar en función de contar los resultados, de seguir analizando los datos que tenemos. Y, durante el segundo semestre, nuestro plan es podernos conectar y alinear con el nuevo gobierno para acompañar el proceso de plan de desarrollo.

Creemos que estas ideas que encontramos de los colombianos, este ejercicio de participación, debe tener también un capítulo alrededor de la manera de cómo se van a tomar decisiones públicas en los próximos cuatro años en el país.