Inicio Blog Página 180

El panorama del tráfico ilegal de primates en el Valle de Aburrá

Laura Oyola Ceballos, bióloga profesional del Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, relata el triste panorama del tráfico ilegal de primates en el Valle de Aburrá.

“Para que un ciudadano tenga un primate, primero debe matar a su madre o hacerle daño”, dijo la bióloga.

Le puede interesar: Con una ovariectomía, esterilizaron al primer hipopótamo en el Magdalena medio de Antioquia

Claramente, son lamentables las consecuencias que sufren dichos animales, al ser apartados de sus hábitats naturales.

Primero, hablemos del tráfico ilegal, una de las consecuencias de alejar a un animal de la fauna silvestre de su hábitat natural. Esto no solo se considera un delito en Colombia, tipificado como tráfico de fauna, y está consagrado en el artículo 328A de la Constitución Política  Nacional. Es un acto en el que los ciudadanos podrían  incurrir en una pena de hasta 60 y 135 meses de cárcel y, a la vez, en una sanción económica entre los 300 y hasta 40.000 salarios mínimos legales vigentes.

Además, este acto se convierte en la posibilidad de que los animales pierdan por completo sus habilidades necesarias para la sobrevivencia en los ecosistemas, lo cual, en muchos casos, es producto de la muerte de cientos de ellos.

En este 2022, al Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre -CAV- del Área Metropolitana del Valle de Aburrá han ingresado 53 primates,  de los cuales corresponden:

  • 22 monos titíes cabeciblanco, Saguinus oedipus.
  • 11 a monos cariblanco, Cebus albifrons.
  • 6 a martejas, Aotus sp.
  • 6 monos aulladores, Alouatta seniculus.
  • 3 monos capuchino, Cebus capucinus.
  • 3 Tití gris, Saguinus leucopos. 
  • 1 Titíes pigmeo, Cebuella pigmea.
  • 1 Tití panameño, Saguinus geoffroyi.

Sin embargo, en el CAV se atienden en el momento a más de 120 primates, la mayoría ingresaron a este centro de atención en años anteriores.

Lea también: Un nuevo rescate de aproximadamente 180.000 abejas en el Cementerio Universal de Medellín

Oyola Ceballos especificó que todos estos animales han ingresado producto del mismo tráfico ilegal de fauna silvestre en la región y, en su gran mayoría, son neonatos, situación por la cual, para el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, como autoridad ambiental y la Academia, en este caso, la Universidad CES, encargada de la operación del centro de atención, trabajan en la recuperación de estos animales. El proceso de rehabilitación de estas especies es complejo, y hasta es probable que muchos de ellos ni siquiera  puedan recuperar su libertad en el futuro.

El panorama del tráfico ilegal de primates en el Valle de Aburrá

“Estos individuos representan un reto muy grande, y al ser animales tan dependientes de sus madres, el manejo y crianza se hace muy difícil. Nosotros hacemos nuestro mayor esfuerzo, sin embargo, siendo animales gregarios, es decir, que viven en comunidad, se afecta aún más la situación, ya que la conformación grupal se hace compleja y a la vez, por la misma interacción con los ciudadanos, sus comportamientos y habilidades no serían las mismas”, indicó la bióloga del centro de atención.

Finalmente, ​​la bióloga habló de la importancia de los primates para los ecosistemas. Estos individuos cumplen diferentes funciones, como ser dispersores de semillas, reforestadores, polinizadores, controladores de plagas y hasta se convierten en alimento de otros animales, por lo que, al apartarlos de sus habitantes naturales, los ciudadanos lo único que promueven es romper sus cadenas alimenticias y ciclos biológicos.

Días para celebrar nuestra afrocolombianidad

Medellín celebrará la afrocolombianidad, del 18 al 22 de mayo, con actividades artísticas y culturales.

La Gerencia Étnica de la ciudad también preparó actividades gastronómicas y académicas para reconocer el legado afrodescendiente en Medellín.  

Farlin Perea Rentería, gerente étnica de Medellín, expresó: “Para nosotros es muy importante conmemorar esta fecha, reconocer la pluralidad y recuperar nuestra memoria ancestral a través del diálogo directo con los saberes de la población negra, afrodescendiente, raizal y palenquera que habita en la ciudad”.

La programación

Las actividades iniciarán este miércoles 18 de mayo, a las 10:00 a.m., con la charla “Turbantes: coronas de sabiduría”, que se realizará en el hall principal de la Alcaldía de Medellín. Allí se conversará sobre el significado de las trenzas y los turbantes para la población afrodescendiente y se enseñará a los participantes cómo usarlos. Esta actividad estará dirigida a funcionarios y al público en general.

El jueves 19 de mayo, entre las 4:00 y las 6:00 p.m., se entregarán los Premios Changó, en el Edificio de Extensión de la Universidad de Antioquia. Se trata de una ceremonia privada que exaltará el liderazgo afro. Al reconocimiento se postularon 29 personas en siete categorías: arte y cultura, deporte y recreación, bienestar social y convivencia, participación ciudadana, liderazgo comunitario, etnoeducación y emprendimiento. Los ganadores recibirán $2 millones como estímulo a su labor. 

El viernes 21 de mayo, entre las 9:00 a.m. y las 3:00 p. m., las puertas de la Casa Afro estarán abiertas para un recorrido guiado en el que los participantes podrán conocer las historias ancestrales retratadas en los murales y los servicios que presta la Gerencia Étnica. El tour finalizará con una muestra gastronómica. 

Ese día, en el mismo lugar, se realizará una feria de servicios, de 10:00 a.m. a 4:00 p.m., para acercar la oferta educativa y laboral del Sena disponible para la juventud afrodescendiente. Quienes deseen participar pueden acercarse a la Casa Afro, en la carrera 50 D No. 62-95 (barrio Prado Centro). 

La semana cerrará el próximo sábado 22 de mayo con una jornada artística en el Centro Comercial Aventura (carrera 52A No. 65-86), entre las 11:00 a.m. y las 4:00 p. m., donde habrá danza, canto, declamación de poesía, entre otras expresiones culturales de las poblaciones afrodescendientes que habitan la capital antioqueña.            

Finalmente, según la Ley 725 de 2001, el país conmemora cada 21 de mayo el Día de la Afrocolombianidad, que coincide con la abolición de la esclavitud en Colombia, ocurrida el 21 de mayo de 1851.

El Túnel de Oriente quedará de doble calzada, las obras iniciarán este mismo año

0

Se confirmó que el Túnel Aburrá Oriente tendrá segunda fase. Es decir, se activará el segundo tubo y se construirán nuevas obras para la movilidad del Oriente antioqueño.

La segunda etapa de la Conexión Túnel Aburrá Oriente incluye la puesta en servicio del segundo túnel -que ya está excavado-, y la construcción de la segunda calzada de este importante corredor vial.

Le puede interesar: Reportan deterioro en la plomada del puente Punto Cero, en el norte de Medellín

Y es que desde su inauguración, en agosto de 2019, el Túnel de Oriente se ha convertido en uno de los corredores viales más relevantes de Antioquia, conectando estratégicamente los valles de Aburrá (Medellín) y de San Nicolás (Rionegro), ofreciendo a habitantes y usuarios un tránsito ágil y seguro hacia sus destinos, con la reducción en un 55 % en los tiempos de desplazamiento y en un 44 % en los índices de accidentalidad. 

A la fecha, por esta icónica obra, referente de la ingeniería nacional, ya han transitado más de 18 millones de vehículos desde su apertura y ha alcanzado un tráfico promedio diario de más de 27.000 vehículos, superando ya las proyecciones previstas para 2032. 

Esta cifra de movilidad ha sido impulsada, entre otros factores, por la alta y permanente dinámica inmobiliaria y comercial del Oriente antioqueño; la migración habitacional desde Medellín hacia esta subregión; la positiva recuperación de pasajeros del Aeropuerto José María Córdova y la preferencia por este corredor debido a la comodidad que brinda a los usuarios.  

Sobre este anuncio, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, expresó que “esta obra nos muestra una reactivación económica muy fuerte y una sociedad muy resiliente, a pesar de algunas incertidumbres que todavía tenemos. Hay optimismo y esperanza con cifras tan positivas, no solo para el Oriente y el Aburrá, si no para el departamento y el país, todo esto, enmarcado e impulsado en la Agenda 2040”.

Lea también: Gobernación presentó el modelo de desarrollo que tendrá la Agenda 2040

Agregó el mandatario que “esta segunda fase es una respuesta al crecimiento  y la dinámica del departamento luego de la pandemia y que nos hace ahora trabajar por esa nueva Ciudad Larga de Cuatro Corazones, que está integrada por los Valles de Aburrá, San Nicolás, y las regiones del Occidente y Urabá, algo que se viene gestando gracias a esa nueva conectividad vial”.

A su vez, Juan Pablo López Cortés, secretario Regional y Sectorial de Desarrollo Territorial Sostenible y Regenerativo, manifestó que “le estamos presentando a los antioqueños uno de los resultados del trabajo de planeación que venimos haciendo con la agenda Antioquia 2040, que nos ha mostrado la necesidad muy fuerte que tenemos de mejorar la conectividad entre estos dos valles, San Nicolás y el de Aburrá. Esperamos tener lista la estructuración técnica, legal y financiera al final de este año, para iniciar obras a comienzos de 2023, teniendo definido un cronograma de obras”.

Por su parte, Mauricio Ossa, presidente de Odinsa, socio mayoritario de la Concesión Túnel Aburrá Oriente, indicó que “el inicio anticipado de la segunda etapa del túnel evidencia el gran dinamismo económico y desarrollo del oriente antioqueño, que podemos ver en que el crecimiento del tráfico por el túnel estimado para 2032, es hoy ya una realidad, producto de elementos como la rápida recuperación el tráfico aéreo en Rionegro, la acelerado conurbación que se viene dando en el valle de San Nicolás y lo seguro, rápido y eficiente que es el corredor vial del túnel de Oriente”.

Agregó que “desde Odinsa y la concesión ratificamos nuestro propósito de la ejecución integral del proyecto desde una visión sostenible que nos permita impulsar y acompañar este positivo crecimiento.” 

En las próximas semanas se definirá el plan y alcance para la realización de estudios y diseños de las obras que se realizarán por fases, seguido de procesos como definición del presupuesto, revisión del modelo de financiamiento (inversión, plazo y fuentes de financiamiento), los trámites de licenciamiento requeridos y documentos contractuales. 

En relación con el Túnel, las obras principales son el revestimiento, pavimentación e instalación de equipos electromecánicos del segundo Túnel Santa Elena; la construcción del segundo Túnel Seminario y el intercambiador Baltimore; la construcción del segundo viaducto paralelo en Sajonia. Adicionalmente, la segunda fase contempla la construcción de la segunda calzada de la vía a cielo abierto entre el Túnel Seminario y el Túnel Santa Elena por medio de viaductos, así como otras obras complementarias.

No habrá traslados de mesas de votación para el 29 de mayo

Para las presidenciales de este próximo 29 de mayo, se mantendrán los mismos puestos de votación de las elecciones pasadas, confirmó la organización electoral de Colombia.

Durante la Subcomisión de Orden Público, convocada por el Gobierno Nacional, se estableció que no habrá traslado de mesas de votación por situación de orden público ni ola invernal para las elecciones presidenciales del próximo 29 de mayo.

Le puede interesar: ¿Cuántos jurados de votación fueron seleccionados en Antioquia para las presidenciales?

“Los comandantes de las fuerzas militares y de la Policía Nacional garantizan la seguridad en todo el territorio nacional, lo cual hace que no haya traslado de ningún puesto ni mesa de votación en el país; este es un balance positivo que garantiza el Plan Democracia donde todos los ciudadanos van a poder votar masivamente en los mismos puestos de votación del Congreso de la República” señaló el registrador nacional, Alexander Vega Rocha. 

Empiezan votaciones en otros países

El registrador Vega Rocha anunció, además, que la logística está lista para el inicio de estos comicios el próximo lunes, 23 de mayo, en Nueva Zelanda.

En puestos fronterizos con Venezuela hay un total de 184.421 ciudadanos habilitados para ejercer su derecho al voto, desde el lunes 23 hasta el domingo 29 de mayo, entre las 8:00 a. m. y las 4:00 p. m.

Lea también: Nuevamente, se habilita la app Infovotantes con la información de las presidenciales en Colombia

Para esto, la Registraduría Nacional habilitó 95 mesas en seis puestos de votación en los municipios de Arauca (Arauca), Inírida (Guainía), Maicao (La Guajira), Cúcuta y Villa del Rosario (Norte de Santander) que agrupan los 34 puestos de votación que funcionaban en los consulados de Colombia en Venezuela.

El presidente Duque se pronuncia sobre proceso de selección de alcalde encargado de Medellín

El presidente Iván Duque Márquez no ha entregado mucha información sobre el proceso de elección del alcalde encargado de Medellín.

Sobre la terna anunciada por el movimiento Independientes, el mandatario nacional dijo: “Se revisará si las hojas de vida cumplen los requisitos”.

Le puede interesar: Daniel Quintero habló sobre su defensa y “alcalde fantoche”, en Bogotá

Aunque, el movimiento Independientes con el que Daniel Quintero llegó a la Alcaldía de Medellín, aún no ha enviado oficialmente la terna para que el Gobierno Nacional elija el nombre de la persona que lo reemplace mientras avanzan las investigaciones en la Procuraduría por presunta participación en política del mandatario antioqueño.

La mencionada terna fue anunciada este lunes 16 de mayo, y está conformada por tres mujeres que hoy están al mando de secretarías en la administración de Medellín.

Se trata de María Camila Villamizar, secretaria de Gobierno; Andree Uribe, secretaria de Salud, y Karen Delgado, secretaria de Suministros y Servicios.

A la pregunta de cómo se hará la elección del alcalde encargado de Medellín mientras se cumple la sanción interpuesta a Daniel Quintero, Iván Duque Márquez expresó: “Eso está reglado por la ley, se hace la valoración, se miran los perfiles, se analizan, y una vez se surtan todos esos procesos, se toma una decisión”.

Y agregó, la selección “depende si las hojas de vida cumplen con los requisitos, depende de cómo están las situaciones de pertinencia de los perfiles, que no tengan ningún tipo de antecedentes disciplinarios o penales, lo que establece la ley”.

Lea también: Juan Camilo Restrepo ya solicitó a la Contraloría la auditoría forense de la alcaldía de Medellín que había anunciado

En el proceso, el Gobierno Nacional deberá entrevistarlas. Tiene un periodo máximo de 30 días; y el jefe de Estado tiene la potestad ya sea para elegir a una de ellas para ocupar el cargo provisionalmente o para rechazarlas, si alguna incumple con algunos de los requisitos de Ley.

Finalmente, Duque Márquez fue enfático en que cumplirá con lo que establece la ley.

Juan Camilo Restrepo ya solicitó a la Contraloría la auditoría forense de la alcaldía de Medellín que había anunciado

Juan Camilo Restrepo Gómez, alcalde (e) de Medellín, radicó formalmente  la solicitud de auditoría forense ante la Contraloría General, que es el máximo órgano de control fiscal del Estado colombiano. 

En días pasados, el alcalde (e) de Medellín había anunciado que iba a hacer esta solicitud ante el organismo público, para “garantizar la transparencia en las gestiones”, dijo en su momento.

Le puede interesar: “Tiempo para que Medellín se centre en los problemas más prioritarios que tiene”

Según publicó en su cuenta en Twitter, @Juancamilorpog, también solicitó a la entidad el acompañamiento en las funciones que le correspondan en la alcaldía de Medellín. 

Es decir, Restrepo Gómez quiere que la Contraloría lo acompañe en su gestión el tiempo que deba estar en el cargo al que fue designado por el presidente Ivan Duque, tras la suspensión de Daniel Quintero de parte de la Procuraduría General de la Nación.

La carta, dirigida al contralor Felipe Córdoba, solicita expresamente hacer auditoría forense a todas las entidades de la alcaldía de Medellín como una forma de garantizar “las gestiones administrativas, financieras y jurídicas previas y futuras del establecimiento público”.

Lea también: El presidente Duque se pronuncia sobre proceso de selección de alcalde encargado de Medellín

El alcalde (e) de Medellín también ha defendido en otros escenarios que era necesario solicitar esta auditoría para tener claro qué fue lo que él recibió al llegar a ocupar este puesto por encargo. De igual forma, ha dicho que sabiendo qué recibió es más fácil para él entregarle todo como debe ser a la persona que más adelante sea designada para el cargo, reconociendo que la sanción a Daniel Quintero Calle fue ordenada, inicialmente, por tres meses.

Juan Camilo Restrepo ya solicitó a la Contraloría la auditoría forense de la alcaldía de Medellín que había anunciado

Secretario pide a funcionarios no entregar información

En otras informaciones, se conoció una circular emitida por Juan David Duque, secretario privado de Medellín, en la que se invita a los funcionarios públicos a denunciar a Juan Camilo Restrepo Gómez por acoso laboral.

Pero, este documento también sugiere a funcionarios y contratistas de la alcaldía de Medellín no entregar información al hoy alcalde designado de Medellín.

Lea también: El movimiento Independientes entregó la terna para sustituir a Daniel Quintero

La circular sería la respuesta a las declaraciones del alcalde (e) de que si los funcionarios de la administración de Medellín no le hacían caso les pediría la renuncia o los declararía insubsistentes.

“Acosar, presionar, o determinar, en cualquier forma, a subalternos para que respalden alguna causa, campaña o controversia política, por lo cual cualquier amenaza con declaratorias de insubsistencia o despido es considerada falta gravísima”, se lee en la circular del secretario Duque.

Gobernación de Antioquia y alcaldía de Medellín, entre las mejores con desempeño institucional en el país

El Índice de Desempeño Institucional (IDI) 2021, que mide el Departamento Administrativo de la Función Pública, arrojó que la Gobernación de Antioquia y las alcaldías de Medellín, Bello y Ebéjico obtuvieron algunos de los puntajes más destacados en todo el país. 

De acuerdo con la Medición de Desempeño Institucional (MDI) la Gobernación obtuvo un puntaje de 95.4 en 2021 y en los últimos cuatro años (2018-2021) también sobresalió por ser una de las entidades con mayor avance en el indicador, al registrar un crecimiento de 17.7 puntos. 

Le puede interesar: 5.000 cupos disponibles tienen instituciones de educación superior de Medellín

A su vez, la alcaldía de Medellín obtuvo según el Índice de Desempeño Institucional (IDI) un puntaje de 98.4 en 2021; la Alcaldía de Bello logró 96.9 puntos en el mismo año y la Alcaldía de Ebéjico contabilizó 82.6 puntos entre 2018 y 2021, siendo una de las entidades con mayor crecimiento en el indicador en el país al crecer 37 puntos. 

También, la alcaldía de Bello, Antioquia, se destacó por tener un aumento significativo (96.9) también la alcaldía de Ebéjico se destacó como unas de los mejores con un aumento cuatrienio de (82.6).

Nerio José Alvis Barranco, director de Función Pública, dijo: “Felicitamos al gobernador Aníbal Gaviria, así como a la administración de Medellín y los alcaldes de Bello y Ebéjico por su colaboración y esfuerzo para mostrar la gestión del desempeño institucional que se vio reflejado en estos resultados del IDI”.

El IDI es un indicador que mide la capacidad de las entidades públicas colombianas de orientar sus procesos de gestión institucional hacia una mejor producción de bienes y prestación de servicios. A través de este índice las entidades pueden identificar sus fortalezas y los aspectos por mejorar. 

La medición se fundamenta en la información que se obtiene a través del Formulario Único de Reporte de Avances de la Gestión (FURAG), respecto de los avances en la implementación del Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG) que evalúa diferentes aspectos de la gestión pública.  De esta manera, desde Función Pública es posible hacer un seguimiento periódico al mejoramiento de la gestión de las entidades. 

Conozca los seis cambios viales que se aplicaron en el sector de San Diego, en Medellín

Con seis cambios viales, se mejorará la movilidad en el sector de San Diego, en Medellín. 

Le puede interesar: Nuevo cierre de víal por obras del intercambio vial de la 80 en Medellín

La señalización de 38 pasos peatonales y una nueva intersección semafórica hacen parte de esta intervención de movilidad.

  • Los nuevos seis cambios viales en el sector de San Diego son: 
  • Carrera 44A, entre calles 39 y 41, pasa de ambos sentidos a sur – norte.
  • Calle 39, entre carreras 43B y 44, pasa de ambos sentidos a occidente – oriente.
  • Carrera 43B, entre calles 39 y 39A, pasa de ambos sentidos a sur – norte.
  • Calle 39A, entre carreras 43A y 43B, pasa de ambos sentidos a occidente – oriente.
  • Carrera 43A, entre calles 39A y 40, pasa de ambos sentidos a sur – norte.
  • Calle 39, entre carreras 44 y 45, pasa de ambos sentidos a occidente – oriente. 

Según datos de la secretaría de Movilidad de Medellín, por la carrera 44 y 44A con calle 39 transita un promedio de 2.860 vehículos cada hora, por ello, se instaló un nuevo semáforo que permitirá mejorar la circulación de la intersección en la que confluyen cinco vías. Así, la ciudad llega a tener 716 intersecciones semafóricas. 

Luis Fernando Vanegas, comandante de Tránsito de Medellín, manifestó: “Trabajamos en coherencia con la pirámide invertida de la movilidad, dando prioridad al peatón en las intersecciones más concurridas. Los cambios se implementan para mejorar las condiciones de seguridad vial, con la disminución de puntos de conflicto entre los diferentes actores viales”.

Tras los estudios técnicos, entre las principales causales para la implementación de los cambios viales en esta zona, se destaca la alta accidentalidad ocasionada por:

La topografía del sector que genera altas velocidades.

Los puntos de mayor conflicto que están en pendientes.

El parqueo hace que en una vía en doble sentido quede solo un carril en funcionamiento, generando colisiones frontales. Además, disminuye la visibilidad para los peatones.

Finalmente, el comandante de tránsito indicó que para velar por la correcta implementación de los cambios viales, se dispondrá de agentes de tránsito quienes harán pedagogía y los controles necesarios.

3 Cordilleras recorre Bogotá y Medellín con su festival de bandas

0

En los últimos años, 3 Cordilleras ha sido reconocida como una de las marcas de cerveza o “pola artesanal” más destacadas en Colombia. Además de su gusto por la cerveza, también han manifestado su interés en la música. Por este motivo, ha organizado un festival en el que pueden participar bandas locales y que va hasta el mes de diciembre. Aquellas que sean escogidas recibirán “un incentivo económico”, difusión, una grabación de su presentación y otros premios. 

Le pued einteresar: ¿Cómo combinar quesos y cervezas?

Sobre este festival habla Juanchi Vélez, gerente de 3 Cordilleras: “Vamos a tomarnos a Colombia a través de la cerveza y el talento que hay en las bandas de música independiente de Medellín y Bogotá, con dos escenarios en simultánea que están ubicados en la plantas de la cervecería 3 Cordilleras de ambas ciudades. 3 Cordilleras es una cerveza que siempre cree en la música como una herramienta de transformación”.

Respecto a la selección de una banda, de cada ciudad, opina Alejandro Velásquez, director de La Música F.M: “la selección de las bandas ganadoras estará basada en su desempeño, el día del concierto, y en el apoyo de la red de seguidores del artista, a través del acompañamiento el día del concierto, y la participación de los fans en redes sociales y en la página web del Festival 3 Cordilleras”. 

Lea también: Le pued einteresar: El mapa cervecero de Medellín

Entre los seguidores de las bandas, se escogerá uno que los podrá acompañar en el concierto que tenga la banda, en la ciudad opuesta.

La inscripción de las bandas, programa completo y votación pueden consultarse en esta página:

Hablar y aprender sobre Bitcoins y NFTs con Jaime Jaramillo Machado

Los Bitcoins (monedas virtuales que sirven para adquirir productos o servicios) y NFTs (unidades con valor único, activos digitales) son palabras que se escuchan mucho por estos días y que pocos conocen realmente.

Jaime Jaramillo Machado, asesor financiero, será el encargado de acompañar a los participantes en este camino, a través del cual podrán conocer este tipo de recursos, y oportunidades nuevas para mejorar sus finanzas. 

Sobre esta oportunidad de aprender, Jaime Jaramillo opina: “el mundo de las finanzas puede ser tan complejo como uno quiera o tan sencillo como uno se esfuerce en explicar. Desde Finanzas Emocionales nos hemos planteado el objetivo de llevar educación financiera a todo el mundo. Nos hemos esforzado en volver sencillo, lo que parece complejo. El mundo de las criptomonedas, el bitcoin, los NTFs es un mundo complejo; nuestra misión es aterrizarlo al lenguaje común de las personas; esto es lo que van a encontrar en este evento”. 

Y agrega: “al final, uno no se puede perder en la complejidad de los anuncios, debe ir al centro del asunto, y esto es lo que buscamos con esta charla. Para que entiendan y tomen una decisión informada de acuerdo con su perfil de riesgo y gustos. Las inversiones son como el vino: hay gente a la que le gusta el vino tinto, el vino rosado o blanco; si a te no te gusta cierto tipo de vino, probablemente hay ciertas inversiones que no van bien para ti. La idea es que no entren a hacer inversiones sin entender, para que no se sientan estafados o defraudados”.

  • Día y hora: miércoles, 18 de mayo, a las 7:00 p.m.
  • Lugar:  Restaurante Black Pepper, calle 10 B número 35 – 50, Poblado. 
  • Valor: $70.000 por persona Inscripción: en el correo electrónico [email protected]. O en el celular: 319 289 66 03

Comienza el concurso de cuento infantil Pedrito Botero

Para mantener más viva la memoria de su hijo Pedrito, que se fue de este mundo por un accidente, y con el propósito de crear más gusto por las historias, nació este concurso que va por su edición número 18.

En él podrán participar niñas y niños que vivan en Antioquia. Los cuentos que participan deben ser inéditos, originales, y no haber participado en otro concurso. No podrán participar ganadores de ediciones anteriores. Los cuentos ganadores serán premiados con dispositivos electrónicos y serán publicados.

Día: hasta el 10 de junio del 2022

Categorías: 

  • 1: entre los 7 y los 10 años
  • 2: entre los 11 y 13 años
  • Toda la información para participar:
  • Para dudas especializadas, es posible comunicarse con la Biblioteca Pública Piloto: 
  • En el correo electrónico: [email protected]
  • En el teléfono: 604 460 05 90, extensión 223

5.000 cupos disponibles tienen instituciones de educación superior de Medellín

0

Las instituciones de educación superior adscritas a la Alcaldía de Medellín tienen más de 5.000 cupos disponibles para 96 programas. Conozca esta oferta académica universitaria.

Se trata de programas en el Colegio Mayor de Antioquia, ITM y Pascual Bravo, instituciones que ya abrieron los procesos de inscripción para sus programas de educación superior. 

Le puede interesar: Fin al uso de tapabocas en las aulas de clase de Medellín

En total, se ofertarán 72 pregrados y  24 posgrados.

Los interesados deben tener en cuenta que, en cada una de las instituciones, los procesos de registro son diferentes: 

  1. Colegio Mayor: hace examen de admisión y entrevista a todos los aspirantes.
  2. ITM: solo exige examen.
  3. Pascual Bravo: solicita entrevista a quienes apliquen a programas del Departamento de Diseño.

La oferta académica disponible

Los interesados pueden ingresar a los sitios web de las instituciones, comprar el pin de inscripción e iniciar el proceso de admisión. El costo del pin varía: en Colegio Mayor tiene un valor de $78.000, en el ITM de $69.000 y en Pascual Bravo de $64.400.

El ITM

En el caso del ITM, para los 34 programas de pregrado, se habilitarán las inscripciones hasta el 1 de junio y para los 19 posgrados hasta el 2 de junio. Su apuesta se enfoca  en consolidar a la ciudad como referente regional en  desarrollo, por medio de tecnologías como Gestión Administrativa, Análisis de Costos y Presupuestos, y Construcción de Acabados Arquitectónicos.

Lea también: Filarmed trae “¡Oh! La música” a los colegios de Medellín

Jorge Iván Ríos Rivera, vicerrector del ITM, expresó: “En nuestra institución universitaria tenemos programas asociados al Valle del Software y a la Cuarta Revolución Industrial a la que Medellín le apuesta con Ingeniería de Sistemas, Tecnología en Desarrollo de Software, Administración Tecnológica, Ingeniería Mecatrónica e Ingeniería Biomédica”.

El ITM tiene tres nuevas especializaciones para este semestre: Ingeniería de Software,  Ciberseguridad y Gestión del Mantenimiento Industrial. 

La información completa de la oferta académica se puede consultar en su página web >> itm.edu.co

El Colegio Mayor 

La Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia mantendrá inscripciones abiertas hasta el 8 de junio. 

Cuenta con siete tecnologías y nueve pregrados y dentro de los programas de mayor acogida se destacan: Bacteriología y Laboratorio Clínico, Arquitectura, Gastronomía y Biotecnología. 

“Nuestra oferta académica está destinada a todos aquellos que desean lograr sus sueños profesionales. Somos una institución acreditada en alta calidad y contamos con más de 75 años de experiencia y trayectoria en los cuales hemos trabajado, incansablemente, por fortalecer la calidad y pertinencia académica de nuestros programas”, afirmó el rector, Juan David Gómez Flórez.

Los requisitos se encuentran en Colmayor.edu.co >> colmayor.edu.co

El Pascual Bravo 

La Institución Universitaria Pascual Bravo cuenta con la primera Escuela Pública de Diseño, una apuesta hacia la democratización de las industrias creativas y, además, tiene un nuevo programa académico como lo es Tecnología en Gestión Logística, que busca el desarrollo de la industria de la región y el país. 

“Es un semestre con una alta oferta de programas académicos, totalmente pertinentes y de alta calidad; programas tradicionales en áreas como eléctrica, electrónica, mecánica, pero también, programas que están enmarcados en esta gran iniciativa de Medellín de convertirse en un Valle del Software, como son Desarrollo de Software, Animación Digital, Diseño Gráfico, Diseño de Modas y Especialización en Big Data”, dijo el rector de la Institución Universitaria Pascual Bravo, Juan Pablo Arboleda Gaviria.

El registro estará habilitado hasta el 21 de junio. Para ampliar información se puede consultar su página web >> pascualbravo.edu.co 

El movimiento Independientes entregó la terna para sustituir a Daniel Quintero

Finalmente, el movimiento Independientes presentó la terna que enviará al presidente Iván Duque para escoger quién estará al frente de la administración municipal de Medellín mientras concluye la sanción impuesta a Daniel Quintero Calle.

Le puede interesar: Daniel Quintero habló sobre su defensa y “alcalde fantoche”, en Bogotá

Sería una mujer quien sustituirá al alcalde electo, actuará como alcalde (e) de Medellín. La terna está compuesta por Andree Uribe, secretaria de Salud; María Camila Villamizar, secretaria de Gobierno, y Karen Delgado, secretaria de Suministros y Servicios.

Según información que han dado miembros de este movimiento, la lista de las ternadas sería entregada oficialmente al presidente, Iván Duque Márquez, en la tarde de este mismo lunes, 16 de mayo. 

Una vez se cumpla esto, el presidente tiene 30 días para que este haga las respectivas entrevistas, estudie sus hojas de vida y escoja a una de las candidatas del movimiento Independientes.

Cabe recordar que, por ahora, Juan Camilo Restrepo, alto comisionado para la Paz, continuará en el cargo, tras ser designado provisionalmente por el mandatario de los colombianos.

La sanción a Daniel Quintero Calle

La sanción de suspensión del cargo que la Procuraduría General de la Nación impuso a Quintero, por presunta participación en política, se extenderá por tres meses, hasta el próximo agosto de 2022. 

Lea también: Se conocen las pruebas de la Procuraduría para suspender al alcalde Quintero

Se conoció que su equipo jurídico ya interpuso acciones legales contra la decisión del Ministerio Público, alegando que la determinación fue tomada de forma ilegal y arbitraria, desconociendo el Código Disciplinario y la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre otro caso de un funcionario público elegido por voto popular.

Hospital Manuel Uribe Ángel de Envigado, reconocido por su buena gestión

0

El Hospital Manuel Uribe Ángel de Envigado ocupó el primer lugar en Antioquia y el segundo lugar en el país en el índice de desempeño institucional.

Este hospital obtuvo el 98.1 % entre todas las instituciones prestadoras de servicios de salud –vigencia 2021-, lo que la convirtió en ejemplo de Envigado.

Le pued einteresar: Caridad vicentina para mitigar la pobreza extrema

Del Manuel Uribe Ángel se destacan sus resultados que lo ubicaron en el primer lugar en el departamento de Antioquia entre 118 Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud y el segundo lugar entre 819 instituciones del país.

La entidad se destacó por:

  • La gestión de su talento humano.
  • El direccionamiento estratégico y la planeación
  • La gestión y evaluación permanente de los resultados
  • El fortalecimiento del sistema de información y comunicación digital
  • El Sistema de Control Interno y la Gestión del Conocimiento, enmarcados en los principios de integridad, transparencia y legalidad.

Los resultados que evidencian el buen funcionamiento del Hospital Manuel Uribe Ángel fueron entregados por el Departamento Administrativo de la Función Pública del Medición del Índice de Desempeño Institucional (vigencia 2021).

Lea también: Mascotas ahora son bienvenidas en el parque El Salado, en Envigado

Igualmente, la E.S.E Hospital Manuel Uribe Ángel ocupó el primer lugar en el Sistema de Salud Interno -MECI-, con 98.3 % en el ámbito nacional.

Continúa el hurto de bicicletas del Sistema EnCicla

0

Bicicletas de EnCicla estarían siendo modificadas para comercializarlas después del hurto en las estaciones.

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá denunció que en las últimas dos semanas se identificaron dos casos de hurtos de bicicletas del sistema EnCicla, las cuales fueron modificadas en su estructura y color para luego ser vendidas.

Le puede interesar: El vandalismo continúa afectando el servicio de EnCicla en el Valle de Aburrá

En uno de los casos, una persona fue capturada en el municipio de Copacabana, mientras pintaba la bicicleta de negro, y puesta en manos de las autoridades competentes para ser judicializada por el delito de hurto.

Aunque algunas de las bicicletas son recuperadas, gracias a la denuncia ciudadana y reacción de la Policía, el director de la entidad, Juan David Palacio Cardona, hace un llamado a la ciudadanía para cuidar el sistema y poner en conocimiento cualquier caso que afecte las bicicletas y estaciones a través de las redes sociales. 

Y es que en lo corrido del año, más de cien bicicletas han sido vandalizadas o hurtadas del Sistema EnCicla, afectando la prestación del servicio a los cerca de 7.500 usuarios diarios que tiene el sistema en los 5 municipios del Valle de Aburrá.

El director explicó que el proceso de reposición de una bicicleta es complejo y demorado debido a que se tendría que realizar una compra por lotes, para lo cual es necesario adelantar una licitación pública. Además, de las dificultades generadas por la escasez de bicicletas y repuestos que afronta el mundo provocadas por la pandemia. 

Lea también: Diseñar un dispositivo para que personas con movilidad reducida puedan usar Encicla

Actualmente el Área Metropolitana del Valle de Aburrá avanza en el proceso de mantenimiento y cambio de imagen de las 101 estaciones de EnCicla para garantizar y mejorar el funcionamiento y experiencia de los 118.000 usuarios inscritos del sistema de préstamo de bicicletas que es gratuito.

Caridad vicentina para mitigar la pobreza extrema

En Envigado la Sociedad de San Vicente de Paúl es la entidad solidaria más antigua. Pero están desapareciendo sus líderes, y el relevo generacional no llega. También se agota la solidaridad ciudadana.

Es muy probable que usted se haya encontrado con doña Lucía o con doña Adela en el ascensor, en las zonas comunes o en la portería de la edificación más central y ostentosa de la muy encumbrada Ciudad Señorial. Seguramente sabe todo sobre ellas, porque son sus vecinas de muchos años. Pero ignora, flagrantemente, que de puertas para adentro capotean penurias y -para decirlo rápido y con dolor- aguantan hambre.

Le puede interesar: Tecnología de punta en una vieja edificación

Caso real, con nombres cambiados y ambientación ligeramente alterada: vivían de la ayuda de un sobrino que un mal día hipotecó el apartamento y -a poco andar- se arruinó. Ellas quedaron a la deriva y se convirtieron en pobres vergonzantes, personas que viven de apariencias y su orgullo les impide solicitar ayuda. Ni siquiera la larga y generosa mano tendida de la Sociedad de San Vicente de Paúl de Envigado las puede auxiliar, porque ignora el problema. Por lo general son los sacerdotes el puente para el ineludible acercamiento. Entonces la organización comprueba la situación y empieza la ayuda, a veces tan anónima que las mismas beneficiarias desconocen su procedencia.

En otros casos las familias necesitadas escriben a la Sociedad. Esta hace una visita de verificación y -si es del caso- les presta ayuda, que puede ser de tipo económico para suplir una dificultad pasajera, o para atender carencias alimentarias. En este caso las inscribe en un programa de bonos de mercado, en el que cada bono equivale a cuarenta mil pesos. La entidad otorga cuatro al mes, es decir ciento sesenta mil pesos. En la actualidad beneficia a más de 120 familias de Envigado: un desembolso que suma 19 millones 200 mil pesos mensuales. Unos diez supermercados concretan la ayuda que, sumada a la de vivienda, vestuario y a otros beneficios, equivale a la entrega diaria de un millón de pesos, centavo más, centavo menos.

Lea también: El sainete vuelve al barrio

Otro caso de pobreza “camuflada” fue el de doña Mariela, quien perdió su hogar cuando se supo que al marido le nació una hija extramatrimonial. La esposa quedó abandonada con dos niños y la casa embargada. Con mucho sigilo la alcanzó la mano tendida de los vicentinos, a pesar de su timidez y del horror al “qué dirán”: ni siquiera permitía que sus hermanas supieran que el fogón estaba siempre apagado y la nevera vacía. Fueron tres años de apoyo, hasta cuando doña Mariela saneó su casa y la vendió. Hoy uno de los niños es profesional.

Don Manuel Flórez Garcés ha dedicado más de cincuenta años de su vida a la causa de los más necesitados.
Don Manuel Flórez Garcés ha dedicado más de cincuenta años de su vida a la causa de los más necesitados.

Las narraciones son del tecnólogo en construcciones civiles Manuel Flórez Garcés, vicepresidente de la Sociedad (la presidió entre 2004 y 2010). Su exitosa gestión lo llevó a escalar posiciones, hasta la que constituye su máximo orgullo: haber representado a Colombia en un congreso internacional de la institución, e integrar, durante dos años, el Comité Ejecutivo Internacional.

Un techo, mil dificultades

La Sociedad de San Vicente nació en Francia en 1830; llegó a Colombia en 1857 y a Envigado en 1883, de manera que -fuera de las parroquias- es la institución más antigua de la ciudad.

En 1955 la señora Teresita Uribe Ochoa donó a la Sociedad un lote cercano al hospital Manuel Uribe Ángel. Allí edificaron 35 casitas, como de pesebre: piso en cemento, paredes en adobe a la vista, teja de barro sobre cañabrava, fogones de leña. Barrio humilde con flamante nombre: Pio XII, porque cuando nació, Su Santidad murió. Se alquilan a destechados a un promedio de 300 mil pesos. Inicialmente las prestaban para que vivieran señoras viudas, según la voluntad de la donante del terreno. Don Manuel dice que ya no hay viudas, sino mujeres separadas, abandonadas, y madres solteras. La Sociedad ha mejorado las viviendas: tumbaron los fogones y remodelaron las cocinas y los baños. Pero siguen siendo tan frágiles que les niegan el servicio de gas domiciliario.

Más sobre envigado: Madroño revivido en casaquinta restaurada

El señor Flórez explica que les ha tocado manejar problemas originados en la mentalidad de muchos beneficiarios, quienes asumen la ayuda “como si fuera una obligación permanente que tenemos con ellos”. De manera que el gesto solidario se convierte en un rosario de costosas demandas de lanzamiento para recuperar la vivienda casi en ruinas.

La señora María Carolina Bedoya es la presidenta de la Sociedad. “En Envigado la organización tapa la pobreza”, sostiene.
La señora María Carolina Bedoya es la presidenta de la Sociedad. “En Envigado la organización tapa la pobreza”, sostiene.

A su turno doña María Carolina Bedoya es la presidenta de la Sociedad en Envigado, y el alma del ropero. En una bodega reciben ropa usada: “La lavamos, planchamos, organizamos y la damos a la gente”, explica. Una parte la envían a algunos de los 76 municipios de Antioquia donde tienen sede. El resto lo venden al público a precios favorables. Precisa que “Envigado es solidario. La gente da mucha donación de ropa y cosas”. Agrega que un manejo juicioso de la entidad le ha permitido hacerse propietaria de bienes, como locales comerciales, con cuyo alquiler se sostiene, al igual que con títulos valores y otras rentas.

El ropero ofrece ropa nueva y usada, pero en buen estado. El alza en el vestuario ha incrementado el número de compradores. Está situado en la calle 39 sur No. 31-22 de Envigado.
El ropero ofrece ropa nueva y usada, pero en buen estado. El alza en el vestuario ha incrementado el número de compradores. Está situado en la calle 39 sur No. 31-22 de Envigado.

Entre las enseñanzas que deja un diálogo con esta benefactora, destacamos: “La ayuda debe entregarse con respeto”. “No me gusta el brillo, sí trabajar por debajito, sin aspavientos”. “Aquí vienen pobres vergonzantes que no quieren que nadie sepa que están pasando por eso”. “En Envigado la organización tapa la pobreza”. “Pobreza que yo he amasado en todas las formas posibles, porque nací con ese don: no puedo ver sufriendo a nadie”.

En este ejercicio de mano tendida al desfavorecido, es fundamental el componente espiritual, que don Manuel Flórez resume: “Los vicentinos copiamos el carisma de san Vicente de Paúl para vivir y trabajar. Compartimos el mensaje evangélico, porque se requiere integrar la acción con la oración, ya que el fin es buscar la salvación eterna mediante el ejercicio de la caridad. La visita que hacemos es para llegar al que está sufriendo, en nombre de Dios. Se trata de ver el rostro de Cristo en el pobre, compartir sus carencias”.

Solidaridad ausente

Envigado se precia de ser el segundo municipio colombiano con menos incidencia de pobreza, según los resultados de la Medición de Pobreza Multidimensional divulgado en 2020. Pero como decían nuestros antepasados arrieros, levantando la enjalma es que se ven las mataduras. Y doña Carolina, don Manuel y los cerca de ciento setenta vicentinos que trabajan por esta obra social en la ciudad, saben de pobrezas extremas, de necesidades sin cuento. Un tópico que pasa desapercibido: los niveles de hacinamiento en algunos hogares. Don Manuel: “Uno encuentra dos o tres familias viviendo en una estrecha casa: dos viejos, la hija a quien abandonó el marido, con niños, el hijo que se trajo a su amiga…”

Coinciden estos líderes en su preocupación por que no hay relevo generacional en el equipo de trabajo. También, en denunciar que hubo una época cuando el gobierno era generoso, ayudaba mucho, pero en la actualidad se ha convertido en “el principal enemigo”. Un ejemplo: la Sociedad es propietaria de la edificación donde funciona la Institución Educativa (IE) San Vicente, cedida a la alcaldía en comodato, y por la cual pagó el año pasado unos treinta millones de pesos. Pero recibió factura de impuesto predial por treinta y seis millones… pregunta don Manuel: “¿Qué estamos haciendo?” De allí la iniciativa de venderle la IE al municipio, y con esos recursos ampliar el servicio de techo para los más necesitados.

Recuerda que antes las donaciones gozaban de exoneración de impuestos. Eso se acabó, de manera que las grandes industrias, que mucho ayudaban, ahora “se manejan mal; hoy nadie da porque no representa alivio tributario”. No quiere hacer cuentas de cuánto le ahorra la Sociedad al municipio y a las parroquias, ni hablar del tamaño de la bomba social que desactivan día a día.

BONOS SOLIDARIOS

El exagerado aumento del costo de vida en lo que va del año obliga a los beneficiarios de los bonos de mercado a privarse de parte de los productos básicos. La Sociedad de San Vicente de Paúl analiza cómo incrementar su valor actual, que es de cuarenta mil pesos.

Fin al uso de tapabocas en las aulas de clase de Medellín

Es opcional, las familias que aún lo consideren pertinente pueden continuar mandando a sus hijos a clases con tapabocas; pero, a partir de este lunes 16 de mayo, las instituciones educativas y colegios de Medellín retiran el uso obligatorio del tapabocas en espacios cerrados. 

Le puede interesar: ¿Se acabó la vacunación del COVID19 en Colombia? Respuesta a esta y otras preguntas

Esto aplica porque Medellín es uno de los territorios que ya alcanzó el 70 % de esquemas completos y el 40 % de refuerzos, según directriz del Ministerio de Salud y Protección Social para retirar la obligatoriedad del uso del tapabocas en las aulas de clase.  

Según el Minsalud, unos 6.3 millones de estudiantes de colegios e instituciones públicas del país ya podrán acudir a clases sin la mascarilla. Y de esos, serían cerca de 500.000 los estudiantes de Medellín que podrán regresar desde este lunes sin tapabocas a los colegios de Medellín.

Cabe destacar, esto también aplica en todas las universidades y las sedes de Buen Comienzo de la ciudad.

En cifras de la Secretaría de Educación de Medellín, la población estudiantes impactada es:

  • 412.000 alumnos de colegios.
  • 49.000 niñas y niños de los servicios de educación de la primera infancia.
  • 37.000 jóvenes de instituciones universitarias.

Además, el levantamiento del uso del tapabocas se hará en 615 colegios e instituciones públicas de Medellín.

Alexandra Agudelo, secretaria de Educación de Medellín, consideró que ante la eliminación del uso del tapabocas obligatorio en los colegios, maestros y estudiantes volverán a ver sus sonrisas en los salones de clase.

La vacunación en niños y adolescentes en Colombia

Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud y Protección Social, destacó que ahora la responsabilidad recae en padres de familia y autoridades, para seguir insistiendo en la vacunación de los niños. 

Lea también: Lluvias elevaron las consultas médicas por enfermedades respiratorias

En Colombia, solo el 42.2 % de la población de niños tiene el esquema completo de vacunación contra el COVID19. 

La siguiente gráfica permite ver el comportamiento de la vacunación en niños, por territorios, los territorios que están en rojo aún no pueden levantar el uso de tapabocas en las aulas de clase.

Fin al uso de tapabocas en las aulas de clase de Medellín

Finalmente, el país avanza en el 83.1 % de la población con primera o única dosis, 70.1 % con esquemas completos y 33.7 % de dosis de refuerzo aplicadas. 

De igual manera, son 544 los municipios que están por encima del 70 % y 331 municipios efectivamente cumplen con el 40 % de ese 70 %. 

“Fotógrafo”, de León Ruíz

0

32 clientes ojalá satisfechos hay en ese cartel, todos guiados con amabilidad y apasionamiento: “una sonrisita, sí, sí, más arriba la mirada, ábrame los ojos”, y frente a ellos un fotógrafo con una cámara ya desvencijada, captando su mejor mejor gesto: para la hoja de vida, para recordar esa tarde, para regalarle al amor… Bajo la luz natural y un fondo neutro, ese fotógrafo fue captado por otro.

Los dos viven esta profesión hermosa, donde hay alegrías y triunfos, así como rebusque y precariedad. En este mes del trabajo, “Fotógrafo”, de León Ruiz, parte de su aclamada serie “Retratos de cuerpo entero”, creada en 1978 y disponible para consulta en el Archivo Fotográfico de la BPP.

Por Biblioteca Pública Piloto

154 nuevos contagios de COVID19 tuvo Antioquia en la última semana

El departamento de Antioquia tuvo 154 nuevos casos de la pandemia entre el 6 y el 12 de mayo de 2022, según el último reporte que entregó la gobernación de Antioquia.

Le puede interesar: Fin al uso de tapabocas en las aulas de clase de Medellín

Así, el departamento llegó a 918.935 casos confirmados del virus del COVID19, tras los casos de la última semana. De ellos, 490.949 son mujeres y 427.986 son hombres.

El informe indica que, a la fecha, hay 198 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 897.340.

Además, la cifra total de muertes por COVID19 en Antioquia asciende a 18.296.

Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 853 camas. 

154 nuevos contagios de COVID19 tuvo Antioquia en la última semana

De ellas hay, a la fecha, 716 ocupadas así: 6 con pacientes COVID19, 12 sospechosos de COVID19 y 698 no COVID19. Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 83.94 %.  

Lo que cuesta salir de un viejo colchón

Alejandra Gómez nos compartió su sorpresa luego de hacer lo correcto con un viejo colchón: pedirle a Emvarias que lo recogiera.

“En 2019, leí en Vivir en El Poblado que ese servicio costaba $14.500. Les cuento que ahora el valor varía de $40.000 a $62.000, según el colchón.

Es decir, aumentó entre 266% y 427% en tres años. Ahora entiendo lo que Germán Carvajal manifestó: “Con razón terminan abandonados en las esquinas o en las quebradas. No es sólo cuestión de cultura, para muchos es de acceso”.

Colegio San José estrena paneles solares

En el techo del edificio que acoge al preescolar del colegio San José de Las Vegas, se pueden ver los 94 paneles solares que empezaron a producir 4.648 kWh/mes, gracias a un convenio suscrito entre esta institución educativa y la firma Celsia, empresa de energía del Grupo Argos.

“Los estudiantes están muy contentos y pensando en cómo continuar contribuyendo a las soluciones de los problemas de la sociedad para cuidar el planeta juntos”, comentó la directora general del San José, Gloria Figueroa.

Dulce vegetal

Vivir de forma consciente implica entender que aquello que comemos afecta en el ambiente. El veganismo es una forma de ser responsables con el mundo. También llega a los postres.

La idea de cocinar sin proteína animal es relativamente fácil en el mundo de lo salado. Pero, cuando el dulce es protagonista, las cosas tienden a complicarse. Ingredientes como la mantequilla, el huevo o la crema de leche son esenciales para preparar postres. Sin embargo, desde que el veganismo apareció como un estilo de vida, miles de cocineros y cocineras alrededor del mundo empezaron a investigar cómo adaptar este tipo de alimentación al dulce. Y lo han logrado.

Le pued einteresar: Así es la cocina vegetal

“La clave es desaprender lo tradicional, es entender los alimentos y sus propiedades”, explica Juliana García, una de las reposteras que está detrás de la marca Wholly, dedicada enteramente a la confección de postres veganos. De ese modo, la repostería basada en plantas busca acercarse al ingrediente, entender sus propiedades físicas y químicas. “Queremos saber cómo se comporta, qué propiedades tienen los insumos animales que pueda encontrar en otros del mundo vegetal”, agrega Laura Castro, chef líder del proyecto Kurapura.

Pero, además de jugar con los ingredientes, también es necesario entender al consumidor: las personas esperan texturas, temperaturas y sabores en un postre que son muy difíciles de lograr sin el uso de ingredientes de origen animal. “Es un proceso de educación, de enseñarle al cerebro que hay otros sabores, otras texturas que son igual de ricas”, dice Laura. Para el desarrollo de uno de sus productos, un brownie, hicieron el ejercicio de probar los más populares del mercado: “Más que a chocolate, saben a huevo”, dice; “lo bonito de una preparación es que se aprecie el ingrediente principal, en el caso de un brownie, el chocolate”. Por ello, desarrollan las recetas pensando en propiedades como humedad, cremosidad, entre otras; pero, también, en el sabor.

Lea también: Más vegetales a la mesa

Para Laura, es difícil también que en el mercado aún hay pocos productos: “No hay mantequillas, no se consiguen muchas harinas sin refinar, no hay alternativas para los huevos…”, por lo que, en la mayoría de los casos, debe preparar sus propios insumos, lo que hace que los procesos sean más largos y costosos. “Poco a poco se va creando la necesidad”, expresa. En ese sentido, reposterías comerciales como El Portal se han dado cuenta de que incluir postres veganos en su carta es necesario, sobre todo para, como lo dice José Fernando Vásquez, su gerente, ser cada vez más incluyentes. Y eso lo celebra Laura. “Los comercios deben pensar en todos los tipos de público”, expresa. De hecho, fue ella la encargada de crear el portafolio vegano de esta tradicional repostería.

Los secretos de los postres veganos

Los secretos

Mientras que la cocina salada permite improvisar, no seguir recetas, la repostería es una ciencia exacta. Por ello, y como ya se explicó más arriba, es esencial entender cuáles son las propiedades de los ingredientes animales para, luego, buscar cómo reemplazarlas con vegetales. “Es hermoso, por ejemplo, ver que el aquafaba (el líquido en el que se conservan los garbanzos enlatados), al batirse con azúcar, es un merengue perfecto”, dice Laura. Esto se explica en la composición química de este líquido y en la cantidad de proteína que tiene que, al batirse e incorporar aire, reacciona de la misma forma que el huevo.

Los secretos de los postres veganos

Para Juliana, el mundo de la repostería vegetal es maravilloso porque “todo está por inventarse”. Tanto ella, como Laura, disfrutan jugando con los ingredientes, entendiendo sabores y propiedades, cambiando temperaturas y otros factores para ver qué pasa con el resultado. “Son sabores nuevos, tenemos que invitar al comensal para que esté dispuesto a cambiar todo aquello a lo que está acostumbrado. Es un gran trabajo de pedagogía”, dice Juliana. Sin embargo, no es imposible, más cuando un marañón puede ser trabajado para que genere cremosidad y untuosidad, tanto, que el queso crema en un cheesecake no sea extrañado.

También hay que saber que los ingredientes no se comportan igual: una bebida vegetal no tiene tanta grasa como la leche, entonces es necesario añadir otros ingredientes. Aún así, permiten mayor versatilidad pues el sabor depende de la nuez con la que se elabore, mientras la leche de vaca siempre tendrá el mismo gusto. Así, el mundo vegetal es toda una exploración. Lo más importante, igual de dulce, deliciosa e indulgente.

Por dentro y por fuera

0

Al igual que las modas y las costumbres, el concepto y el patrón de belleza femenina y masculina ha tenido una marcada evolución a través de la historia. En el siglo XXI, la tendencia más marcada es la integralidad.

No es sino dar un vistazo a las obras de arte que se han producido a lo largo de la historia, para entender que los parámetros de belleza nunca han estado establecidos como verdades absolutas, sino que hacen parte de la percepción y los gustos del momento. “La belleza es un concepto subjetivo”, dice la doctora Esperanza Montoya, médica general, deportóloga, con estudios de maestría en medicina estética.

Y lo dice con conocimiento de causa. En su consultorio de Balance Aesthetic, la doctora Montoya recibe cada día a hombres y mujeres que llegan con una idea de lo que les falta o lo que les sobra para encajar en un determinado esquema, y salen de allí con lista de tareas. “Para mí, la belleza es una consecuencia de lo sano. Les digo a mis pacientes: muy chévere que podamos contar con las herramientas estéticas, pero lo esencial, lo primero, es atender la integralidad”.

Y es que las tendencias de belleza en 2022 están dominadas por el autocuidado, la sostenibilidad y la armonía. Ya no solo se trata de la aplicación de un producto externo, sino de cuidar todo nuestro organismo, mejorar nuestros estilos de vida, y buscar el equilibrio mental y emocional.

Doctora Esperanza Montoya Jurado, de Balance Aesthetic.
Doctora Esperanza Montoya Jurado, de Balance Aesthetic.

La doctora Esperanza Montoya es un ejemplo de los nuevos profesionales que están abordando su atención desde el concepto de la medicina funcional: “Se trata de ir al origen y a la raíz de los problemas -dice-. Es ver al ser desde un punto de vista holístico”.
La doctora Montoya maneja con sus pacientes “una fórmula de 30-70”. Un 30 % de lo que somos, afirma, es “lo que nos tocó, lo que heredamos genéticamente, las predisposiciones”; y el 70 % restante, “lo que yo, como individuo, decido hacer con mis hábitos de vida: alimentación, ejercicio, salud mental. Las herramientas estéticas – la toxina botulínica, el ácido hialurónico, las terapias de colágeno- deben ser como un premio. Muy chévere contar con ellas, pero primero hay que atender la integralidad”.

La salud mental, por ejemplo, es un aspecto fundamental. El estrés, dice la doctora Esperanza, es una de las enfermedades de nuestro tiempo. “Tener un nivel de estrés es necesario para sobrevivir y adaptarnos, pero hay que modularlo y encontrar las herramientas para manejarlo. Con el sicólogo, con el couch, con los ángeles, con los curas… como les funcione mejor. Porque todo eso se refleja en el exterior”. Belleza por dentro y por fuera, esa es la consigna.

Además de Balance Aesthetic, en Medellín se han ido generando emprendimientos alrededor del concepto de la belleza integral. He aquí algunos de ellos:

1. Selvaceútica

La selva como posibilidad y despensa. Aquí existen acantilados, lluvias que parecen perpetuas, árboles con troncos extensos, plantas de colores nuevos, animales que muchos no hemos visto. El Chocó es ese lugar considerado por los expertos como uno de los más diversos del planeta. Al mismo tiempo, es ese sitio agreste sobre el que escribe Pilar Quintana en su novela “La perra”. Consciente de todo, en teoría y experiencia, Mabel Torres, doctora en Ciencias Biológicas, creó Selvaceútica, en el 2015, para aprovechar la riqueza de la selva chocoana, combinar el conocimiento ancestral y científico, y crear productos “biocosméticos” y “fitoterapeúticos” que aportan al cuidado del cuerpo y la armonía de aquellos que los usan.

Mabel Torres, doctora en Ciencias Biológicas, fundadora de Selvaceútica.
Mabel Torres, doctora en Ciencias Biológicas, fundadora de Selvaceútica.

Al respecto, Mabel Torres cuenta que la idea de Selvaceútica es aportar al bienestar, entendido como un balance entre el cuerpo y la salud mental: “Ambos están conectados”, explica. Y prefiere hablar de bienestar, en lugar de belleza, porque cree que esta última es relativa, cultural y guarda relación con estereotipos. También puede ser excluyente y está asociada a ciertas narrativas. Sobre el bienestar, dice que es un concepto amplio y filosófico y que en el caso de Selvaceútica, no solo está asociado a quien recibe sus productos; beneficia a la comunidad del Chocó, porque aporta a su economía y posibilidades para que las personas permanezcan en su comunidad, no emigren y cuiden la naturaleza. También permite atraer talento humano y trabajar con insumos locales.

Entre las opciones de Selvaceútica, Mabel Torres recomienda los productos de coco y karité, por el efecto que tienen en el pelo rizado. Un aceite de masajes llamado “Burundanga” que contiene cacao y limoncillo, y una crema corporal llamada “Terruño sanador” fabricada con borojó y vainilla se suman a los recomendados de esta marca.

Mabel Torres cuenta que la mayoría de clientes están en Colombia. También hay algunos que viven en Estados Unidos, conocen los productos y los compran con frecuencia. Selvaceútica quiere llegar a más mercados, para que la gente pueda disfrutar los beneficios de la selva chocoana. selvaceutica.com

2. Pour toi, por ti

Isabel Ramírez es la creadora de la marca Pour toi, una expresión en francés que significa “por ti”. Y esa es la filosofía de su marca: “Se trata de productos que nos ayudan a ocuparnos de nosotros mismos, como individuos. A hacernos cargo y responsabilizarnos de nuestros procesos personales y de nuestra emocionalidad”.

Isabel Ramírez Restrepo, creadora de la marca Pour toi, “por ti”.
Isabel Ramírez Restrepo, creadora de la marca Pour toi, “por ti”.

Pour toi es una línea de mezclas de aromáticas infusionables, creadas por Isabel con círculos de mujeres, a partir de las enseñanzas de su abuela, conocedora de las propiedades medicinales de las plantas. Todos los productos con los que ella prepara sus infusiones son orgánicos y provienen de cultivos artesanales de menor escala, con lo que apoya a pequeños emprendimientos campesinos.

Pour toi maneja el concepto de la belleza holística, porque se trata de productos que ayudan a manejar los estados de ánimo. “De acuerdo como te sintás por dentro -dice Isabel-, te expresás hacia afuera”. La marca, que nació en el encierro y la ansiedad de la pandemia, ofrece mezclas aromáticas tanto para conciliar el sueño como para elevar la energía, en los momentos en que requerimos sacar nuestra fuerza interior. Pero también se vale de la capacidad de las plantas para ayudarnos a elaborar los procesos de duelo, o para asumir con calma los ciclos de la vida.

Con esta propuesta, Isabel Ramírez no solo recoge el conocimiento transmitido de generación en generación, sino que logra también expresar su vena artística, con obras pictóricas que acompañan los empaques de sus productos. @puourtoi_esárati

3. Akelare

La magia de la cocreación Akelare es una marca de productos para el cuidado de la piel de la cara, el cuerpo y el cabello, desarrollados a partir de ingredientes naturales. Pero es también, y sobre todo, “la primera comunidad de cocreación de productos para el bienestar”, como la presentan sus fundadoras, tres emprendedoras de profesiones disímiles pero intereses comunes: Lina María Durango, arquitecta; Cristina Arbeláez, ingeniera administrativa; y Susana Mejía, ingeniera matemática.

La ingeniera Cristina Arbeláez, de Akelare.
La ingeniera Cristina Arbeláez y la arquitecta Lina María Durang de Akelare.

Akelare es un laboratorio permanente para la creación y mejora de sus productos, a partir de la retroalimentación permanente con sus clientes. Así lo confirma Lina María: “Encontramos en el mercado un espacio para nuestra marca, ya que la categoría de belleza, al tener tantas marcas, tantos productos, tantas promesas confunde un poco al consumidor y lo deja un poco desorientado al momento de decidir qué comprar, cómo usarlo y para qué sirve. Ofrecemos un acompañamiento educativo a través de nuestro blog”.

El efecto del trabajo conjunto se manifiesta en la página web, a través del testimonio de clientas comunes y corrientes que dan su testimonio sobre la calidad de los productos. Mujeres que se juntan para hacer magia. www.akelare.com

TENDENCIAS

Integralidad

En la industria de la belleza, al igual que en los temas de salud, ya es común hablar del enfoque biopsicosocial. Se trata de una mirada holística: la belleza externa es el reflejo de la belleza interna.

Menos es más

En la cosmética actual, el minimalismo se refiere a la innovación en la investigación científica que ha permitido crear productos con menos ingredientes activos. Rutinas de belleza más sencillas, más cortas, pero más efectivas.

En armonía con la naturaleza

En la industria cosmética, la tendencia del cuidado del ambiente ha implicado una innovación continua en los ingredientes, creados u obtenidos cada vez de formas más natural (clean beauty) o más respetuosas (cruelty free), y en el uso de envases biodegradables (zero waste).

Asobares propone cambio de fecha del Día del Padre en Colombia

La opción de un cambio de fecha para la celebración del Día del Padre fue planteada por el gremio de bares y gastrobares en el país.

El motivo es porque en este 2022 el Día del Padre coincide con la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, el 19 de junio, una fecha en la que claramente regirá la ley seca en el país.

Le puede interesar:“Urna voz”: miradas sobre nuestra democracia, en Eafit

Y es que tradicionalmente, en Colombia se celebra el Día del Padre el tercer domingo del mes de junio.

Algunos sectores del gremio se han unido a la petición, entre ellos el Tour Gastronómico.

Juan Pablo Valenzuela, presidente de Asobares Antioquia, justificó: “Para seguir avanzando  con la recuperación económica del sector gastronómico, del sector del entretenimiento nocturno , hacemos esta invitación a todas las personas para que  la celebración del día del padre sea el próximo 12 de  junio  y podamos  con esto seguir  reactivando la economía, seguir generando empleos”.

De llegarse a un acuerdo con el gobierno nacional, se anticiparía la celebración del Día del Padre en Colombia, para el día antes mencionado, el 12 de junio.

El presidente de Asobares Capítulo Antioquia, Juan Pablo Valenzuela, explica en el siguiente video el impacto de la solicitud.

¿Cuántos jurados de votación fueron seleccionados en Antioquia para las presidenciales?

Ya se publicó la lista de ciudadanos elegidos para ser jurados en las elecciones de presidente del próximo domingo 29 de mayo. ¿Y cuántos fueron los antioqueños elegidos?

Según el censo de los jurados que publicó la Registraduría Nacional del Estado Civil, en Antioquia fueron elegidos 89.371 los ciudadanos seleccionados para ejercer este cargo.

Le puede interesar: Tarjetón de las elecciones presidenciales en Colombia se modificó y así quedó

Cabe recordar que en Colombia fueron en total 690.367 los jurados de votación seleccionados.

A estos jurados de votación elegidos para las elecciones de presidente y vicepresidente de la república de 2022, ya se les envió la respectiva notificación, y algunos ya iniciaron la capacitación para el proceso.

Según Alexánder Vega Rocha, registrador nacional del Estado Civil, el próximo domingo 29 de mayo en cada mesa de votación habrá un jurado por campaña.

Y es que en esta nueva designación de jurados los elegidos tienen experiencia en las campañas y partidos políticos; algunos son empleados públicos y privados, y otros docentes y estudiantes universitarios. 

De esta forma, argumentó el registrador, se garantiza que ninguna mesa del país quede homogénea.

Lea también: Quedó definida la lista de jurados de votación para las presidenciales en Colombia

Finalmente, los jurados de votación serán los responsables del conteo de los votos y el registro y entrega de resultados en documentos oficiales a los delegados de la Registraduría. Además, tienen a cargo la custodia de las urnas, y deberán tramitar todo lo respectivo al voto ciudadano.

¿Ya consultó si fue elegido como jurado de votación? Recuerde que quienes no asistan y no presenten una excusa válida, podrían pagar una multa de hasta 10 salarios mínimos.

Toda la información de cómo hacerlo aquí >>

Última oportunidad para salvar a Justo & Bueno

La Superintendencia de Sociedades le dio una nueva oportunidad de supervivencia a Justo & Bueno.

Aunque ayer se ordenó la liquidación judicial de la cadena de mercadería, ahora la Supersociedades abrió un plazo de 30 días para que se presenten nuevas ofertas para salvar la empresa.

Le puede interesar: Inicia la liquidación de Justo & Bueno

En el momento, los bienes y activos de la compañía continúan en secuestro para definir un plan para cubrir acreencias e indemnizaciones. 

Según la Superintendencia de Sociedades, hoy las deudas totales de Justo & Bueno suman más de $1.7 billones.

Y es que tras el anuncio de cierre de la cadena de retail, el pasado martes 10 de mayo, unos 5.322 trabajadores quedaron en vilo, al igual que los proveedores de Justo & Bueno, a esperas de que les resuelvan sus deudas.

Lea también: Negocios agrícolas, una apuesta en Antioquia para fortalecer la economía de los campesinos

También, es importante mencionar que este es un hecho sin precedentes en este tipo de procesos en colombia, el permitir recibir nuevas propuestas para salvar una empresa a la que se le había decretado su liquidación.

Ingreso Solidario aumentó aporte económico que entrega a sus beneficiarios

Desde ahora, los beneficiarios del Ingreso Solidario en Colombia recibirán $400.000 por hogar, cada bimestre. Hasta el bimestre pasado, el pago era de $380.000.

Por esto, en los pagos correspondientes a mayo y junio de 2022, todos los hogares recibirán 400.000 pesos; aunque, a partir del siguiente bimestre, el monto dependerá del número de integrantes de los hogares y del grupo de clasificación de Sisbén IV.

Le puede interesar: Un plan de salud para atender a migrantes venezolanos en Colombia

El director (e) de Prosperidad Social, Pierre García Jacquier, dijo: “Desde marzo estamos ampliando la cobertura, para llegar a 4 millones de hogares en situación de vulnerabilidad”.

La inversión es de $1.5 billones, para cumplir con el pago de este ciclo y para los acumulados de este año. 

Cambio en el próximo bimestre

A partir del ciclo de julio y agosto de 2022, los pagos se harán de forma escalonada, comenzando por los hogares bancarizados. Antes de dirigirse al punto de pago es importante ingresar a la página del programa: www.ingresosolidario.prosperidadsocial.gov.co. Ahí se puede verificar si el hogar ha sido programado para el pago.  

“Hacemos un llamado especial a los hogares no bancarizados para que se acerquen a los puntos dispuestos por SuperGIROS y su red aliada a cobrar el dinero asignado para su hogar. Hay muchos hogares que no están cobrando y los recursos están disponibles para ellos”, dijo García.

Lea también: Inició entrega del segundo ciclo de pagos del año de Familias en Acción

Igualmente, a partir de julio, el monto de la transferencia será diferenciado: dependerá del número de integrantes de los hogares y del grupo de clasificación de Sisbén IV. 

En la reciente reunión de la Mesa de Equidad, los responsables ajustaron ese valor de la siguiente forma:

Número de personas por hogar Grupo A Grupo B

  • 1 $420.000 $410.000
  • 2 o más $435.000 $420.000

Los hogares que hacen parte del grupo C, según la clasificación del Sisbén IV, seguirán recibiendo 400.000 pesos bimestrales.

De acuerdo con lo dispuesto por la Ley de Inversión Social, los programas Ingreso Solidario y Devolución del IVA, desde ahora, pueden ser complementarios para los hogares elegibles. El Gobierno busca lograr así mayor impacto en los beneficiarios.

Daniel Quintero habló sobre su defensa y “alcalde fantoche”, en Bogotá

0

Daniel Quintero, el alcalde de Medellín que ha sido suspendido, estuvo este viernes, 13 de mayo, junto a seguidores, a las afueras de la Procuraduría, en Bogotá, para rechazar la decisión de este organismo que decidió suspenderlo, por varias pruebas que hablan de su participación en política, hecho que prohíbe la Constitución Política de Colombia. 

En una intervención ante varios medios de comunicación, y que se produjo a las afueras de la Procuraduría, Daniel Quintero presentó a “Héctor Carvajal, el abogado que Gustavo Petro me ha puesto para que defendamos la democracia”. 

Le puede interesar: “Tiempo para que Medellín se centre en los problemas más prioritarios que tiene”

Agregó que “hay un propósito del gobierno nacional de desestabilizar las elecciones. Agradezco a la ciudadanía, líderes y a mi esposa, Diana, por el apoyo. Lo que estamos viendo, en Colombia, es muy grave. No vamos a dejar que pase. Quiero decir que nos unamos en alegría, ellos no van a lograr los objetivos que quieren, que sonríamos, que el cambio ya viene”. 

“Un alcalde fantoche”, votos y reunión, en EPM

A través de sus redes sociales, y en esta reunión, en la Procuraduría, Daniel Quintero se ha referido a Juan Camilo Restrepo Gómez, el alcalde encargado que ha designado para Medellín, el presidente Iván Duque: “No importa si intentaron poner alcaldes fantoches que tienen como propósito tratar de desestabilizar las elecciones, romper la democracia, para influir, en los resultados electorales”. 

Daniel Quintero habló sobre su defensa y “alcalde fantoche”, en Bogotá

Daniel Quintero también anunció la conformación de un “equipo jurídico” que hará su defensa, en Colombia, y ante los organismos internacionales. También anunció un viaje a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en Washington, como parte de esta defensa. Sin embargo, este viaje lo hará posteriormente: “no nos vamos a ir todavía porque primero vamos a ir a recorrer las calles de Medellín y de Colombia. Vamos a pedirle a la gente que salga a votar”. 

Lea también: Juan Camilo Restrepo se posesionó como alcalde encargado de Medellín

Por otro lado, y durante esta mañana del viernes 13 de mayo, Diana Osorio, gestora social, y esposa de Daniel Quintero, compartió en Twitter, un video en el que varias personas muestran su rechazo respecto al ingreso de Juan Camilo Restrepo Gómez, alcalde (e), al edificio de Empresas Públicas de Medellín, para una reunión entre el mandatario designado, y Jorge Carrillo, gerente de esta entidad. Sin embargo, la reunión se produjo y Juan Camilo Restrepo, y su equipo, la definieron como “cordial, respetuosa, productiva. No hubo tensión, o problemas”.

Entre el 6 y el 12 de mayo, Colombia alcanzó 2.291 casos activos de COVID19

Colombia tuvo entre el 6 y el 12 de mayo el reporte de 1.671 nuevos contagios y 12 muertes de COVID19, según el Ministerio de Salud.

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 1.753 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 139.821 y la de recuperados a 5.928.829.

Le puede interesar: ¿Se acabó la vacunación del COVID19 en Colombia? Respuesta a esta y otras preguntas

Bogotá, con 830, es el territorio con más casos nuevos en la última semana. El listado continúa con Antioquia, 154; Santander, 133; Valle del Cauca, 83, y Barranquilla, 70.

Con el último reporte, el país llegó a 2.291 casos activos de COVID19, y se suman 6.095.316 contagios desde el inicio de la pandemia.

En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 115.279 en total; 37.317 de PCR y 77.962 de antígeno. Así se acumulan 34.675.581 muestras procesadas.

Lea también: Puntos de vacunación y disponibilidad de dosis contra el COVID19 en Medellín

En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 519.864.627, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 6.259.459 en el globo terráqueo.

Entre el 6 y el 12 de mayo, Colombia alcanzó 2.291 casos activos de COVID19

10 años después: el Metropolitano celebra el concierto de Jean – Yves Thibaudet y Gauthier Capuçon

0

Después de una década de gestiones e intentos, el Teatro Metropolitano de Medellín recibirá a dos músicos que ha esperado con entusiasmo: Jean – Yves Thibaudet y Gauthier Capuçon

El entusiasmo se siente en el Teatro Metropolitano, al mencionar el nombre de Jean – Yves Thibaudet, pianista, y Gauthier Capuçon, violonchelista. Estos dos músicos franceses, considerados como dos de los más destacados, en el mundo de la música clásica, ya están en la ciudad para un concierto histórico que sucederá hoy, a las 8:00 p.m.  Y será histórico porque el Teatro Metropolitano ha trabajado durante más de una década para hacerlo posible.

María Patricia Marín, directora del Teatro Metropolitano, define un poco, este momento: “es una suerte que estos dos músicos coincidan, en este concierto”. Destaca el talento y la trayectoria de cada uno: “además de la genialidad, valoramos el respeto por la historia de las melodías y los instrumentos. Nos parece muy bonito poder tenerlos aquí, en el teatro, y que la gente venga a ver cómo actúan, cómo sostienen un instrumento; ver otros elementos que hacen parte de su presentación”. 

El Teatro Metropolitano cumple 35 años en este 2022.
El Teatro Metropolitano cumple 35 años en este 2022.

Y agregan que ambos son músicos que disfrutan dar y compartir su talento. No solo a través de las fundaciones que han creado para ayudar a los músicos que apenas empiezan, sino a través de acciones variadas, dentro y fuera del concierto.

Una temporada que aumenta en reconocimiento

También expresa su emoción al ver como la Temporada Internacional de Música Clásica (de la que hace parte este concierto) gana reconocimiento, en Latinoamérica, y en el mundo. “Saber, por ejemplo, que una orquesta de Londres o de otra ciudad reconocida en el mundo, quiera presentarse en nuestro teatro, nos alegra mucho”. 

Sobre el concierto de hoy, dice que es una oportunidad: “es como leer un libro de la literatura clásica musical por lo que ambos músicos representan . “Esperamos que la gente venga y se siente en su silla, a disfrutar. Para la música clásica solo se necesita dejarse llevar por la emoción. También nos entusiasma la idea de ver a músicos que disfrutan compartir lo que tienen y saben, con las personas, y que demuestran ese interés hacia otros músicos y el público, más allá de su reconocimiento o trayectoria”.

Dos protagonistas de la música clásica

Jean – Yves Thibaudet es considerado uno de los pianistas más destacados, en el mundo. Su trabajo es reconocido en el mundo de la moda, el cine y la filantropía. Ha grabado más de 50 discos y se ha presentado con las mejores orquestas y directores del mundo. Ha sido el primer artista, en residencia, en la Escuela Colburn de Los Ángeles, Estados Unidos. También ha sido protagonista en los Premios Oscar y Grammy.

Gauthier Capuçon era un niño cuando empezó a interesarse por el violonchelo. Ha ganado premios variados, alrededor del mundo, y es fundador de “Classe d’ Excellence de Violoncelle”, en la Fundación Louis Vuitton, en París. Es artista residente de la Filarmónica de esa ciudad y en Wiener Konzerthaus (Casa de Conciertos de Viena). En enero pasado, comenzó a funcionar su propia fundación, una creada para apoyar a músicos que empiezan su carrera.

Reportan deterioro en la plomada del puente Punto Cero, en el norte de Medellín

Una situación inusual atendió el cuerpo de Bomberos de Medellín, una lámina cayó al pavimento desde la plomada del intercambio vial Punto Cero, al norte de Medellín.

Le puede interesar: Conozca día, lugar y horario de una nueva jornada de vacunación antirrábica en El Poblado y Envigado

El hecho sucedió en la noche de este jueves 12 de mayo, y las unidades del Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín lo atendieron. Se trató solo del desprendimiento parcial de una lámina que cubre la plomada del puente de Punto Cero.

Reportan deterioro en la plomada del puente Punto Cero, en el norte de Medellín

Bomberos de Medellín reportó: “El elemento fue retirado de forma manual por los bomberos en la máquina escalera. No se materializó ningún riesgo y el incidente fue atendido con apoyo de la Secretaría de Movilidad que hizo cierre de la vía”.

Finalmente, la Secretaría de Infraestructura Física de Medellín informó que un equipo de esta dependencia, de forma prioritaria, atiende el caso según sus competencias.

La Fundación Orca lanza su nuevo café

La Fundación Orca trabaja para cuidar a animales que ha rescatado de las calles. Para buscar recursos, tiene un café, en Laureles, donde las personas pueden trabajar y disfrutar las bebidas y menú.

En las últimas semanas han trabajado para mejorar y presentar su imagen nueva. Este sábado, invitan a la gente de Medellín a visitarlos, para una cata de café, un conversatorio con un barista invitado, y música en vivo. La entrada es libre y los recursos reunidos estarán destinados a continuar con sus labores.

  • Día y hora: sábado, 14 de mayo, a las 5:00 p.m.
  • Lugar: Café Fundación, calle 41 número 72 – 24, Laureles. 
  • Más información: [email protected]

32 horas, en La Playa

Lecturas, obras teatrales, show de títeres, comics, tatuajes, cine, música y conversaciones harán parte de una celebración que ha planeado Comfenalco para celebrar sus 65 años y se llama “Habitares”.

Para realizar estas actividades cuenta con el apoyo del Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín. Serán 32 horas continuas de programación. 

  • Día y hora: a partir del 13 de mayo, a las 8:00 a.m. hasta el sábado 14 de mayo a las 4:00 p.m.
  • Lugar: Biblioteca Héctor González Mejía, calle 41 número 72-24, y Casa de Literatura Infantil, calle 51 número 45 -37, Avenida La Playa.
  • Aquí es posible consultar la programación completa>>

Gobernación presentó el modelo de desarrollo que tendrá la Agenda 2040

0

La gobernación de Antioquia definió su modelo de desarrollo territorial para materializar la Agenda 2040.

Este modelo tiene unas áreas estratégicas y 10 metas propuestas. La idea es impulsar el desarrollo integral en el territorio departamental en los próximos años.

Le puede interesar: Negocios agrícolas, una apuesta en Antioquia para fortalecer la economía de los campesinos

El enfoque de la Agenda 2040 es que los antioqueños puedan vivir en un territorio con calidad de vida, equidad y que se transforme en un territorio más verde.

El modelo de desarrollo de la Agenda 2040

De acuerdo con datos del Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia, en 2040 la población departamental proyectada superará los más de ocho millones de personas, es decir 24% de la población de Colombia. 

Esto sumado a la posición geoestratégica de Antioquia en el mundo y su diversidad cultural, étnica y natural, fue el punto de partida para que el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, presentara el modelo de desarrollo territorial del departamento para lograr materializar la visión de los antioqueños con proyectos estratégicos de gran impacto al 2040. 

La Agenda Antioquia 2040 definió configurar una estructura territorial en tres áreas estratégicas: 

  1. Médula, ciudad larga de 4 corazones.
  2. Antioquia-Pacífico.
  3. Antioquia-Caribe. 

El gobernador expresó: “Esta propuesta no es para segregar o configurar otra división política y administrativa, por el contrario, se busca generar una estructura territorial que oriente los proyectos y la toma de decisiones estratégicas para potenciar el desarrollo en cada territorio de Antioquia”.

Lea también: ¿Cuántos jurados de votación fueron seleccionados en Antioquia para las presidenciales?

Estos macroprocesos permitirán superar en el mediano y largo plazo retos como la integración territorial transfronteriza, la equidad territorial para buscar la armonía entre lo urbano y lo rural, la conectividad territorial, la competitividad global y regional y la innovación para la regeneración territorial. 

Las metas cercanas de la Agenda Antioquia 2040 

Dentro del modelo se plantea lograr metas próximas como: 

  • Antioquia tendrá en 2040 el 100% en cobertura de servicios públicos y el 0% en déficit habitacional. 
  • Antioquia logrará al 2040 la reactivación del ferrocarril, la navegabilidad de sus principales afluentes, la consolidación de la región aeroportuaria de Oriente y logística de Urabá, y el desarrollo de sistemas de transporte masivo para las principales aglomeraciones del departamento.
  • Antioquia será un departamento carbono neutral, y que utilizará estrategias para el aprovechamiento del 80% de los residuos sólidos, la protección y conservación de los ecosistemas estratégicos para la producción de agua, y la consolidación de la red de aeropuertos y puertos.
  • Finalmente, Lina Vélez de Nicholls, presidenta Ejecutiva de la Cámara de Comercio de Medellín, reaccionó a la propuesta. Ella exaltó la presentación de esta Agenda, la cual recoge, según ella “el trabajo de muchos años, de unos equipos de trabajo muy profesionales y nos dejan planteado un futuro muy promisorio.  Antioquia, como él lo dijo, sigue siendo la mejor esquina de América con el Pacífico y con el Atlántico y es el deber de todos los líderes lograr toda esa conectividad para lograr desarrollo”.
  • Para finalizar, la gobernación de Antioquia está invitando a la que será la presentación de la ruta sectorial de la Agenda Antioquia 2040, que se realizará en plaza mayor, este 18 y 19 de mayo, con 16 talleres sectoriales en los que se hará la presentación del Banco de Iniciativas y proyectos de la Agenda Antioquia 2040.

“Tiempo para que Medellín se centre en los problemas más prioritarios que tiene”

0

En general, las organizaciones sociales y entidades de Medellín han acogido y respaldado la medida preventiva que emitió la Procuraduría General de la Nación al alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, sustituido provisionalmente del cargo.

“La agudeza de los problemas que tiene Medellín requieren de una institucionalidad sólida, respetuosa de la ley y la Constitución, concentrada en la defensa de los intereses ciudadanos por encima de los individuales y electorales”, expresó, en un comunicado, Proantioquia.

En el documento, de nombre: “Medellín: propósito superior”, se menciona que lo sucedido representa una enorme responsabilidad para tres factores:

  1. Unir a la ciudadanía.
  2. Recuperar la confianza.
  3. Poner el corazón y la mente en los problemas más prioritarios que hoy tiene Medellín.

Ante esto, se define en el texto que “Medellín requiere un gobierno respetuoso de las normas, que trabaje en equipo, con todos los sectores e instituciones, que tienda puentes, que ejerza un liderazgo democrático y ético. La ciudad nos necesita. La indiferencia nunca ha estado en el carácter de los medellinenses”.

“Garantía y confianza” 

Por su parte, Lina Vélez de Nicholls, la presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, respaldó la decisión de la Procuraduría General de la Nación de suspender de sus cargos a cuatro funcionarios, entre ellos al alcalde de Medellín, por presunta participación en política. 

Vélez de Nicholls expresó: “Cualquier decisión que busque hacer respetar la Constitución y las leyes cuenta con nuestro respaldo; y en ese sentido aplaudimos las medidas adoptadas por la Procuradora General de la Nación, quien obra dentro de la legalidad vigente, y busca garantizar los principios del Estado de derecho y de la democracia”. 

Igualmente, la presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Medellín aprovechó para reiterar su apoyo a las decisiones emanadas desde el máximo organismo del ministerio público.

De la misma forma, Lina Vélez de Nicholls acogió la decisión del presidente de la República, Iván Duque Márquez, de nombrar al doctor Juan Camilo Restrepo Gómez como alcalde de Medellín en calidad de encargado, mientras se surten los trámites legales que tienen suspendido de su cargo al alcalde titular. 

Y sobre Restrepo Gómez expresó: “Es un profesional que conoce a Antioquia y a Medellín y que ha construido una valiosa experiencia en la administración pública, lo que da garantía y confianza de un manejo transparente e idóneo de los asuntos relacionados con la administración municipal”.

Conozca día, lugar y horario de una nueva jornada de vacunación antirrábica en El Poblado y Envigado

Este fin de semana (sábado 14 y domingo 15 de mayo) habrá jornada especial de vacunación antirrábica en varios puntos estratégicos de Medellín, entre ellos, en El Poblado.

La cita en la comuna 14 es este domingo, 15 de mayo, en La Frontera. El puesto de vacunación se instalará al lado de la ciclovía.

Le puede interesar: Mascotas ahora son bienvenidas en el parque El Salado, en Envigado

En esta jornada se vacunarán contra la rabia perros y gatos mayores de tres meses, en lo posible se recomienda a sus dueños llevar el carnet de vacunación, si no cuentan con él o lo extraviaron, igual se pueden acercar al puesto de aplicación de dosis, pues se les brindará un carnet para que puedan continuar haciendo seguimiento a las vacunas de sus animales de compañía. 

Igualmente, la alcaldía de Medellín también habilitará una jornada de vacunación en la comuna 2 (Santa Cruz), este sábado 14 de mayo, en la carrera 48A  No. 118 – 25, Iglesia del Ave María.

Lea también: ¿Qué significa ser responsables con las mascotas? Una mirada desde la etología

Esta actividad, hace parte de la estrategia que adelanta la Secretaría de Salud de Medellín para prevenir la transmisión del virus de la rabia a las personas, que puede darse en caso de que un animal infectado muerda o arañe a un ser humano. 

Vacunación permanente

Las personas que no puedan llevar a sus animales de compañía a estos espacios tienen dos alternativas adicionales para vacunarlos, la primera, consultando las fechas y horarios de las jornadas de vacunación antirrábica que se realizan por las calles de las comunas y corregimientos de la ciudad a través de las redes sociales y los canales oficiales de la Alcaldía de Medellín, la Secretaría de Salud o en la siguiente página web >>

La segunda alternativa es visitar el Multicentro Caribe, ubicado en la carrera 65 No. 74-75, Bodega 170, de martes a sábado entre las 9:00 a.m. a 12:00 m. Este punto se encuentra habilitado de manera permanente y facilita a los ciudadanos llevar a sus animales de compañía en su tiempo libre.

Para mayor información, los usuarios pueden comunicarse al número de teléfono: 3104154501. 

Envigado también tendrá jornada de vacunación de mascotas 

Este sábado 14 de mayo, la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Agropecuario de Envigado realizará una jornada de bienestar animal y vacunación antirrábica, desparasitación y asesoría médico veterinaria para perros y gatos.

El puesto de vacunación a mascotas se instalará en el Parque Urbano el Dorado, calle 40 Sur No. 40-03, desde las 9:00 a.m. y estará disponible hasta las 3:00 p.m.

Los dueños de los peludos que asistan deberán llevar los perros con su respectivo bozal y traílla, y portar el respectivo carnet de vacunación.

Descubrir a Fernando Botero

Aquí hay una oportunidad única: visitar la colección de obras más grande del mundo, realizada por el maestro Fernando Botero.

Para celebrar su cumpleaños número 90, el Museo de Antioquia abrió una nueva exposición.

  • Fecha y hora: hasta septiembre, de lunes a sábado, 10 a.m. a 5:30 p.m
  • Lugar: Museo de Antioquia, carrera 52 número 52 – 53
  • Valor del ingreso: a partir de $12.000 para visitantes nacionales y $18.000 para extranjeros.
  • Personas de estratos 1, 2 y 3 tienen ingreso libre.

Juan Camilo Restrepo se posesionó como alcalde encargado de Medellín

0

En la Notaría 11, sobre Av El Poblado, se posesionó en la tarde de este jueves, 11 de mayo, el alcalde encargado de Medellín, Juan Camilo Restrepo Gómez.

Llega “para cumplir la ley y no responder a agravios”, dijeron cercanos.
En las próximas horas, habrá declaraciones, en La Alpujarra.

Le puede interesar: Se conocen las pruebas de la Procuraduría para suspender al alcalde Quintero

En medio de la lluvia y la soledad, asumió el cargo el que fue hasta hoy, Alto Comisionado para la Paz. En este lugar localizado en la Avenida El Poblado, no hubo atril, ceremonias o hechos ajenos al proceso requerido. De acuerdo con una persona de su equipo de trabajo, esto obedece al deseo de cumplir la ley y de no entrar en enfrentamientos. “Está el ánimo de conciliar y de llevar a cabo, de la mejor forma, la misión encomendada por el presidente”.

Juan Camilo Restrepo Gómez dará unas declaraciones durante la tarde, en la Alcaldía de Medellín, en La Alpujarra. 

“Vengo a darle tranquilidad a la ciudadanía”

A la salida de la Notaría 11, Juan Camilo Restrepo Gómez, alcalde encargado de Medellín dio un mensaje a las personas: “inicialmente quiero dar un mensaje de unidad, de institucionalidad y de esperanza a todos los medellinenses. En segundo lugar, vengo por encargo del señor presidente de la república, a mi ciudad, a ejercer, con la responsabilidad de ser alcalde de todos los medellinenses. Vengo con ese encargo, a entender una decisión de un órgano de control”. 

También mencionó su deseo de dar tranquilidad: “no vengo a hacer de Medellín una gallera ni un rin. Vengo a darle tranquilidad a la ciudadanía, y a trabajar, con la ayuda de Dios y de todos, a resolver los problemas de los medellinenses, que no son pocos. Estas últimas doce horas que he estado en Medellín, la gente en la calle me saluda con agrado. También hay elementos adversos; las adversidades son las que forman el carácter de los líderes y las sociedades. En las últimas horas se han incrementado las amenazas hacia mi y mi entorno familiar y esto no me va a amilanar ni a perjudicar. Voy a trabajar por Medellín hasta que Dios lo considere y hasta que las instituciones lo decidan”.

Juan Camilo Restrepo se posesionó como alcalde encargado de Medellín

Inicia la liquidación de Justo & Bueno

Primero, Justo & Bueno cerró sus tiendas y centros de distribución, y ahora ordenan su liquidación inmediata.

La Superintendencia de Sociedades ordenó la liquidación de la empresa matriz de la cadena de tiendas Justo & Bueno. Así, inició la terminación del proceso de reestructuración que venía haciendo la organización, desde comienzos de 2022, y la remoción de sus actuales entes administrativos. 

Le puede interesar: Este viernes y sábado habrá jornada de empleo con más de 300 oportunidades

La orden fue motivada ante incumplimiento reiterativo en los pagos de los gastos de administración, la no presentación de un plan que le permitiera ponerse al día con esas obligaciones y la grave situación financiera que presenta a la fecha la compañía.

La decisión se socializó en la audiencia pública que se realizó este jueves 12 de mayo, y que había sido citada para conocer la verdadera situación de Justo & Bueno. El delegado de Procedimientos de Insolvencia de la entidad, Santiago Londoño, fue el encargado de informar la noticia.

Según se conoció, al 31 de diciembre de 2021, Justo & Bueno contaba con activos por $870.000 millones, pero a hoy, esta cifra sería aún menor, ya se está recalculando el monto de los activos para el proceso de liquidación, pues los mismos serán tenidos en cuenta para responder por las obligaciones que esta empresa tiene en la actualidad.

Se presume que solo en lo que va de este 2022, las nuevas deudas de Justo & Bueno ascienden a más de $170.000 millones.

Lea también: La industria de la moto se reencuentra en la Feria 2 Ruedas

El funcionario Londoño indicó que en el proceso de liquidación los trabajadores tendrán prioridad en el proceso; es decir, lo primero será pagar las obligaciones que tiene pendiente la compañía con ellos, en honorarios y prestaciones sociales.

Igualmente, en la audiencia de este jueves se definió que Darío Laguado Monsalve será el agente liquidador. Tendrá a su cargo todo el proceso de embargo y actuará como secuestre de todos los bienes de la compañía en este proceso.

Este viernes y sábado habrá jornada de empleo con más de 300 oportunidades

0

La Agencia de Empleo de Comfenalco Antioquia hará una feria de empleabilidad para bachilleres, técnicos, tecnólogos y profesionales, que ofrecerá más de 300 ofertas laborales en el Valle de Aburrá en diferentes sectores, entre ellos, administrativo, textil, mecánico y gastronómico. 

La cita será este viernes y sábado en la terminal del Norte, en la plazoleta (tercer piso). 

En el primer día, la atención será de 10:00 a.m. a 3:00 p.m. y en el segundo de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.; tiempo en que la caja registrará las hojas de vida y brindará atención personalizada para que las personas apliquen a la vacante acordes a su perfil. 

Le puede interesar: Tecno Mobile llegó a Colombia y su primera tienda se instaló en El Poblado, Medellín

Las oportunidades de empleo

Entre las oportunidades que se ofertarán se destacan 110 para operarios de confección y producción. También hay oportunidades para diseñadores gráficos, asesores comerciales, recepcionistas bilingües, auxiliares contables, técnicos de taller, técnicos de lubricantes, conductores, domiciliarios, operarios de montacarga, auxiliares del sector metalmecánico, auxiliares de bodega, meseros y axilares de cocina. 

Vanessa Castrillón Ríos, asesora empresarial de la Agencia de Empleo de Comfenalco Antioquia, explica que la jornada la acompañan psicólogos, analistas de selección, validadores de datos y asesores, quienes guiarán a los asistentes para que puedan postularse a las vacantes correctas.  Las empresas empleadoras estarán haciendo en tiempo real el proceso de selección.

Lea también: Negocios agrícolas, una apuesta en Antioquia para fortalecer la economía de los campesinos

La oportunidad de formación para que las personas puedan acceder a talleres, asesorías y consejos para mejorar el perfil laboral y desenvolverse correctamente en entrevistas de trabajo es para las personas desempleadas que hayan cotizado un año en los últimos tres años a una caja de compensación de Antioquia como dependiente o dos años como independiente y que tengan hoja de vida registrada en la página del Servicio Público de Empleo.

Los interesados deben llevar su hoja de vida física, de memoria o digital y su cédula original. Para agilizar el proceso, podrán adelantar el registro de su hoja de vida en el sitio web del Servicio Público de empleo >>  

Reencuentro con el cantante del amor, Raúl Santi

Un concierto con los éxitos de la música romántica, para vivir un encuentro familiar entre mamás, tías, abuelas, esposas; eso es “Para ti mamá”. El espectáculo es este sábado 14 de mayo de 2022, a las 7:00 p.m., en el Hangar Park del Aeroparque Juan Pablo II. Entrevista con Raúl Santi, uno de los artistas invitados.

Es cantante, compositor, productor musical y dice ser “melómano innato”. Una de las figuras más visibles de la música romántica o “de plancha” en Colombia. Maratonista y ciclista aficionado. Es Raúl Santi, el cantante del amor.

Le puede interesar: Jorge Montoya encontró el corazón del tiple

Una entrevista con el letrista tolimense, a propósito de su próximo concierto en Medellín. Habló de lo qué es musicalmente, sus gustos y pasiones; también entregó mensajes que consideró importantes para el país.

El concierto y su carrera

Ni siquiera en la pandemia usted se ha retirado de los escenarios. ¿Cómo ha hecho para lograr que su carrera artística no haya tenido ningún receso?

Dedicación. Me he dedicado a mi carrera siempre y ahí están los resultados.

Y regresará a Medellín a un concierto en homenaje a las madres. ¿Qué tiene preparado especialmente Raúl Santi para esta ocasión?

Volver a los escenarios después de unos momentos tan difíciles y unas circunstancias de salud en el mundo tan complicadas. Y además regresar a Medellín, Antioquia, en el momento donde ya la gente no tiene el tapabocas, es ideal para entregar un  mensaje muy importante.

Personalmente, yo seguiré usando el tapabocas voluntariamente, porque hay que propender por que este tipo de enfermedades que nosotros no identificamos con tanta facilidad, no nos vuelvan a encerrar.

Es mejor tener muchas prevenciones, para qué, pues para cuidar nuestra vida y, por ende, la de nuestros amigos, proteger también la salud de toda la sociedad,  de nuestro entorno y de nosotros, los artistas.

Lea también: Partitura de un sueño cumplido

Claro, debemos obviamente cantar sin el tapabocas, pero yo procuraré siempre por tener todas las precauciones para la salud. Sin embargo, es muy emocionante que se abran los escenarios con el aforo pleno y que todos cumplamos los protocolos. Es muy importante que nos volvamos a ver…

Raúl, ¿lo dice en general o por algo en particular? ¿Cuéntenos?

Sí. A mí sí me hacía mucha falta volver a tenerlos ahí, al frente. No me agrada mucho la pantalla, cuando nos tocaba así, pues ya qué más. Pero, ahora, no quiero volver a hacer conciertos virtuales.

Por eso son buenos estos espectáculos (como el concierto “Para ti mamá”), para que la gente vuelva a tomar otra vez su voz en el entretenimiento.

Es que los conciertos también nos ayudan emocionalmente, psicológicamente y espiritualmente a nosotros como seres vivientes. Son una forma de que sigamos con la esperanza y la fuerza de saber que venceremos cualquier tipo de enfermedad, en la medida en que tomemos nosotros todos los cuidados, con responsabilidad, y asimismo hacer que vayamos saliendo de este mal momento en términos de salud, de economía, de cultura, de música, y que podamos retomar nuestras circunstancias existenciales con alegría, con convivencia, con la armonización en el aspecto general del entretenimiento.

Bueno, Raúl, pero díganos pues, ¿que ha preparado usted para este reencuentro con el público de Medellín?

(Risas). Estaré presentando toda mi carrera artística. Interpretaré todas las canciones que yo sé que la gente quiere escuchar.

Cuando un cantante como yo tiene una trayectoria y un número de éxitos musicales discográficos tan grande, pues toca simplemente divertirse cantando los discos que la gente recuerda. Y siempre lo hago con mucho amor para todos.

En este concierto no dejaré de interpretar alguna que otra canción de las que he grabado recientemente para que el público se vaya empapando y enterándose de lo que ha hecho Raúl en los últimos tiempos.

Entonces, una pregunta obligada es: ¿qué es lo último que ha creado?

En este 2022 he grabado dos canciones nuevas, que ya están en mi canal oficial de Youtube (Raul Santi oficial). Aprovecho y los invito para que lo visiten, porque es una herramienta y un enlace directo entre el artista y el público.

Es que las emisoras son muy importantes, pero las redes nos han permitido ser inmediatos, y tener un contacto más directo, más real y más cercano con nuestros seguidores.

Les recomiendo en este momento que busquen la canción que se llama “No sé cómo, ni cuándo”, que es de corte popular, el mismo género de “Busca un corazón”, que es un gran éxito mío.

“No sé cómo, ni cuándo” es una canción que tiene trompeta, acordeón y música popular. Luego está una canción que escribí para homenajear a todas las mujeres del mundo, en el sentido de que veamos qué es lo que representan ellas en la sociedad, en términos físicos y espirituales.

Para mi una mujer es como yo la defino en esta canción, es una balada pop que grabé el año pasado y que también presentó con muchísima alegría, esperando que la canción tenga mucha acogida.

Reencuentro con el cantante del amor, Raúl Santi
Raúl Santi con su esposa, Consuelo.

“Mujer” es un mensaje maravilloso en favor y en contra realmente de lo que está sucediendo ahora, algo horrible que es el maltrato psicológico o físico o agresivo hacia la mujer. Entonces, yo defino en esa canción lo que ellas son. Creo que es la canción más bonita que he compuesto.

Bueno, continuando con el concierto, ¿qué nos puede decir de los artistas que lo acompañarán en el escenario?

Pues mira, yo soy el cantante colombiano que ha compartido más

conciertos con extranjeros. Yo soy el cantante que siempre ha estado en el escenario al lado de Camilo Sesto, Ángela Carrasco, José Vélez, Tormenta o Elio Roca, fallecido el pasado 19 de diciembre de 2021.

Le puede interesar: La primera mujer colombiana en ser directora asistente de una orquesta europea

Ahora, destaco a Jerónimo y a otros artistas que existían cuando yo era un pelado y por quienes yo quería hacer una carrera artística. Tuve una satisfacción absoluta de haber cantado con todos ellos, artistas como Leo Dan; es decir, la lista es larga, como Miguel Hernández; he hecho tres conciertos con Luis Ángel, de Argentina… En fin, soy el cantante que por Colombia ha ido a la representación de la balada y la música romántica en todos los escenarios, a través de mi carrera artística.

La esencia de Santi

Usted tiene canciones muy bonitas. Pero, ¿por qué “Mujer” es la mejor para usted?

En realidad, siento que es la mejor canción que he podido escribir en toda mi carrera artística. Tiene el mejor mensaje. Es mi canción mejor cantada. Tiene el mejor arreglo musical de todas mis canciones.

También, debo confesarles que con estas dos últimas canciones estoy haciendo un abrebocas de lo que acabo de grabar en Miami, hace apenas un mes vine de Estados Unidos de terminar la que será mi próxima canción, una balada pop, que vendrá muy pronto, y de la que no puedo decir mucho todavía, hasta que defina cuándo y cómo será el lanzamiento.

Todos tenemos un sello personal, ¿cuál cree usted que es el suyo?

Artística y profesionalmente he sido siempre muy respetuoso, y en el escenario mucho más.

¿Usted por qué hace música romántica?

Porque es realmente una música que tiene un lenguaje que se expresa muy bien en el idioma español, que nunca desagrada, que nunca hace la apología ni al alcohol, ni a las drogas; que nunca insulta a una persona sino que de una manera poética, coherente y con un idioma bien castizo, se le encanta al amor, se le canta a cualquier circunstancia emocional, pero siempre más que destruyendo, construyendo amor en el corazón de cada persona y llevando esperanza.

Por ejemplo, mis canciones las filtro muchísimo para que tengan esperanza, para que tengan auto-ayuda, para que saquen a una persona de un mal momento y hacía una expectativa de vida. 

Mejor dicho, es una música que tiene vida y que no conduce a la muerte.

Popurrí de preguntas

Raúl Santi, lo invitamos a responder un popurrí de preguntas que salen del nombre de sus canciones

¿A qué le dice “Basta ya”?

Este podría ser un mensaje muy relacionado con lo que nos ha estado pasando en la pandemia con el irrespeto que aumentó a las mujeres. A eso le digo basta ya, respetemoslas. Ellas son lo mejor.

¿A cuáles acciones les declara “La despedida”?

Al resentimiento, al egoísmo, a la codicia y a la deslealtad.

¿En qué no ha dejado de ser como un picaflor Raúl Santi en su carrera artística?

 En buscar nuevas oportunidades para componer canciones de variados temas, y en poder hacer canciones con mi mismo estilo, pero tratando de meter cosas nuevas.

¿Y a qué le dice “Quédate”?

Mis recorridos en bicicleta. Es que cuando salgo a entrenar en las mañanas por las montañas de Colombia, siento que vuelo. Siento que soy un hombre fuerte. Siento que estoy viviendo y caminando de verdad por encima de la tierra, es decir, volando. A todas esas experiencias les digo quédate.

¿Así como “Un loco gustador”, díganos  algo que le fascina a usted? 

En el aspecto personal, así es cómo yo me veo cuando me miro a un espejo. Me miro, y sí creo que soy esa persona, no creo que sea el más hermoso, pero sí creo que agrado. 

Reencuentro con el cantante del amor, Raúl Santi
Popocho es uno de los grandes amores de Raúl Santi.

¿Qué más le inspira una mujer, además de lo que ya expresa en la canción de ese nombre? 

Me inspiran ternura, me inspiran respeto; para mi una mujer respira amor y me inspira fidelidad, lealtad. Me inspiran vida, las mujeres son las dadoras de vida, sin una mujer no seríamos lo que somos.

¿Para usted, en qué es importante que a Colombia “No le corten las alas”? 

Uy, por ejemplo, en este momento en el aspecto político, Colombia debe ser un país inteligente y aunque hemos tenido problemas con gobiernos y con modelos de administración, nosotros no podemos cortarle las alas a la libertad que hemos tenido y que ha sido total. Entonces, les digo a todos, no le cortemos las alas a nuestra libertad y abramos los ojos con sabiduría, para saber elegir nuestros líderes. Este es un momento vital para el país.

El reencuentro

Finalmente, invite a sus seguidores y a los lectores de VIVIR EN EL POBLADO para que no se pierdan el concierto.

Simplemente, yo tengo dentro de mi público muchísimos jóvenes; hay gente que ha hecho un estudio en las redes de las personas que a mí me siguen y encontraron el alto público que yo tengo, que está a partir de los 34 años.

Ahora, según esa edad, sé que este concierto no se lo pueden perder, porque no pueden dejar ir a la mamita sola, hay que acompañarla, para que cante las canciones que ella les enseñó a ellos.

Y por eso, mis seguidores siguen cantando y ahora las mamás tienen la oportunidad de cantar para sus hijos.

Por eso es que yo sigo haciendo música romántica y la balada en Colombia, para contagiar de amor a toda la familia.

Actuar por lo vivo

0

Una mirada al evento “Agir pour le vivant”, organizado por Comfama, que invita a reimaginarnos como seres vivos, en un cosmos donde nada vive por sí mismo.

La semana pasada tuve la oportunidad de interactuar con decenas de personas durante el marco de Agir pour le vivant, un festival que se celebra en Francia y que gracias a Comfama vino a Medellín. Su propósito es sensibilizar a través de conversaciones y encuentros, sobre la necesidad de repensar la forma en que nos unimos los seres vivos y cuestionar la manera en que habitamos la Tierra.

David Escobar (director de Comfama) y Francoise Nyssen (Exministra de cultura de Francia) reflexionaron sobre cómo los seres humanos somos extraordinarios haciendo historias apocalípticas, haciendo libros y filmes sobre invasiones extraterrestres, pero pocas veces le dedicamos nuestra energía a construir historias posibles y optimistas de futuro.

Séverine Kodjo (filósofa) nos recordó que somos la herencia de la colonización y que debemos deconstruir lo colonial para poder imaginar soluciones a las crisis ecosociales; para ello, nos recomendó primero escuchar a los pueblos ancestrales, donde podemos encontrar mundos posibles para preguntarnos: ¿Qué podemos hacer para que cada uno de esos mundos puedan existir? Arturo Escobar (antropólogo) nos dio pistas sobre esos mundos ancestrales, recordando el Sentipensar, un concepto de nuestras culturas originarias que invita a unir la razón con el corazón, y que nos sirve como brújula para aprender el arte de vivir en armonía con lo vivo.

Isabelle Delannoy (agrónoma) compartió su visión de la economía simbiótica, un nuevo mundo próspero y posible pensado desde la cooperación entre lo humano y lo vivo, una era de reintegración con la tierra, donde debemos preguntarnos constantemente: ¿de qué otras formas podemos recuperar la conexión con lo vivo?. Tarik Chekchak (ecologista), experto en Biomimesis, nos recordó que inspirarse en lo vivo es milenario, que cientos de inventos humanos han nacido de la contemplación de lo vivo, y que en la naturaleza están las respuestas, si tan solo cultivamos el amor que nace de la belleza de este planeta.

Vandana Shiva (doctora en Ciencias Físicas) cuenta que somos seres ecológicos y que en nuestro cuerpo, por conteo, hay más microorganismos que células humanas, demostrando nuestra conexión con lo vivo. Reafirmó que el bienestar del planeta está interconectado con nuestro propio bienestar, y cuidarnos y cuidar a otros es el único camino posible para alcanzar ambos. Isabel Cadavid (ecóloga) nos cuenta cómo, con nuestras propias manos, a través de sembrar alimentos sin venenos podemos alimentarnos mejor y cuidar lo vivo, regenerar pedacitos de tierra en bosques comestibles y biodiversos.

Estas reflexiones nos invitan re-imaginarnos como seres vivos en un cosmos donde nada vive por sí mismo, a pensar en todos esos mundos posibles donde la vida está en el centro, un pluriverso de oportunidades para todos, todas y todo. Termino con esta hermosa narración del Poeta Hugo Jamioy, que considero resume bellamente el sentipensar de este festival: Bonito debes pensar, luego, bonito debes hablar, ahora, ya mismo, bonito empieza a hacer.

Una mente creativa

“Dibujar es una manera fácil de expresar tus sentimientos, sin hablar”, dice Violeta. Solo tiene 14 años, y se recuerda “toda la vida” con un lápiz, una caja de colores o un pincel. “Para mí es divertido sacar y materializar ideas, porque estoy definitivamente conectada con lo artístico”.

Estoy buscando mi propio camino

Violeta cursa el grado octavo en el colegio Marymount, donde profesores y estudiantes ya se han acostumbrado a verla llenando las páginas de sus cuadernos con hermosos dibujos mientras transcurren las clases. La mamá de Violeta, Carolina Villegas, solo tiene agradecimientos para ellos: “Esa es su manera de concentrarse. Soy feliz de que la dejen ser”.

Violeta Suárez Villegas, de 14 años, encontró en el arte una manera de sacar a flote el torrente de ideas que cursan por su mente. Pero también es aficionada a las matemáticas, al punto de ganarse con holgura las olimpiadas del colegio Montessori en su categoría.
Violeta Suárez Villegas, de 14 años, encontró en el arte una manera de sacar a flote el torrente de ideas que cursan por su mente. Pero también es aficionada a las matemáticas, al punto de ganarse con holgura las olimpiadas del colegio Montessori en su categoría.

Afortunada Violeta al contar con una mamá y un papá que estimulan su creatividad. La familia viaja con frecuencia, y, en cada ciudad que visitan, el parque de diversiones de Violeta es el museo o la academia de artes. Así fue en Madrid, donde asistió a su primer taller, a los 12 años. “Yo estaba muy asustada, porque normalmente no dejo que me enseñen, soy muy terca (risas)… Esa fue la primera vez que me dejé llevar”. Y es que Violeta, a esa edad, ya se había repasado todos los tutoriales de youtube.

Después fue Nueva York, Roma y Florencia, donde recibió un curso de dos semanas para adolescentes. “Yo estaba obsesionada con Italia. Al llegar allá estuve demasiado feliz… es que toda la ciudad es una obra de arte; no me imaginé que fuera tan bonita”.

Al volver a Medellín, Violeta se inscribió en la academia Boticelli, porque entendió que esto del arte iba en serio. Dibuja retratos en carboncillo y grafito, experimenta con la caricatura japonesa, y hace ensayos con la ilustración. “Estoy buscando mi propio camino”, dice. Se descrestó en Florencia con la escultura de David, y admira el arte de Van Gogh, pero también siente fascinación por el ilustrador Bross y el grafittero Banksy.

No hay forma de encasillarla. Es una artista apasionada por la pintura y la danza, pero también por las matemáticas. Y saca tiempo para experimentar con los idiomas: como ya domina el inglés y sabe bastante de italiano, decidió aprender tailandés. ¿Por qué? “Yo me complico mucho la vida”, dice Violeta, entre risas. Ahora tiene al papá y a la mamá tratando de entender el extraño alfabeto que acompaña sus dibujos, y las palabras raras que usa, de vez en cuando, para pedir el desayuno. “Complicadito”, dice Carolina, la mamá. “Pero, eso sí, es muy entretenida”.

Desear

Alguna vez escuché decir que desear es la mejor manera de tener. Hoy pienso que hay que tener cuidado con todo lo que se desea.

Acostada en el sofá azul de mi casa, mirando el techo como me gusta hacer en los momentos en los que quiero entregarme a los pensamientos más absurdos, me pregunto: ¿qué pasaría si se cumpliera todo lo que he deseado en la vida? Primero, sonrío. Me imagino recorriendo los pasillos de aquel periódico de fama internacional, entrevistando a personajes jamás contemplados y escribiendo durante largas y largas horas mientras muchos animales caminan cerca de mi casa. Luego, la sensación se vuelve insoportable y quiero salirme de la hipnosis que, de manera inocente, me he provocado.

Recuerdo al exnovio aquel a quien le deseé soledad infinita luego de sentirme engañada, también a la compañera de trabajo que quise que lo perdiera todo, a mi madre el día en el que, adolescente, le dije que soñaba que se fuera de la casa. Pienso en mi padre cuando deseé que se muriera, en aquel día que dije: “Ojalá me quiebre un pie para no tener que ir a esa reunión”, y en mi compañero de vida a quien visceralmente le he deseado la desgracia durante algunas de las más absurdas peleas que tenemos las parejas.

Hace poco escuché a Daniel Tubau, quien fue mi profesor de guion en la Escuela de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, en Cuba, hablar de la maldición griega, aquella que dice: “Ojalá se te cumpla todo lo que deseas”, una expresión que parece en principio un sueño; pero, luego una condena.

¿Se han imaginado qué pasaría si a uno se le cumple todo lo que desea en la vida? He hecho el ejercicio durante semanas y, por más que me precie de mi bondad, respondo a él con relativo temor. ¿Las razones? Han sido más las cosas malas que he deseado para la vida de los otros que las buenas y no me siento orgullosa de lo que escribo.

En su libro El amante del volcán, la escritora estadounidense Susan Sontag, escribe: “El deseo exige su perpetuación ad infinitum”, es decir, que nunca se acaba. Podemos desear para bien o para mal y cada vez estoy más convencida de que cada uno de esos pensamientos incluye una carga de energía capaz de hacerse realidad. Una bola de fuego que está en nuestras manos y que, por lo tanto, tenemos la capacidad de controlar.

¿Qué tal si elevamos nuestra imaginación moral para desearle cosas buenas aún a las personas con las que menos compartimos ideas y pensamientos? Puede que la propuesta parezca sacada de un libro colorido de sueños rosas para muchos; pero, si cambiamos nuestros deseos, tal vez podamos terminar tocando de alguna forma nuestro corazón, construyendo un mundo más compasivo y sobre todo comprendiendo que hay que tener mucho cuidado con lo que se desea porque puede cumplirse en el camino.
Como bien lo expresó Víctor Hugo, “el hombre tiene el amor por ala, y el deseo por yugo”.

Hay esperanza

Del 2 al 3 de junio de este año se celebrará en Suecia el encuentro Estocolmo+50. Una oportunidad para volver a tocar temas cruciales para nuestro futuro en la tierra.

La crisis eco-social que estamos viviendo hace varias décadas, pero que viene agudizándose en los últimos años, cada día quita algo de mi sueño, se lleva algo de mi tranquilidad, me revuelca un poquito el corazón. Somos casi 8 mil millones de seres humanos y una cifra inconmensurable de seres no humanos que compartimos este planeta. Todos interdependientes, aunque no seamos tan conscientes de ello.

Desde siempre me he preocupado por lo que, como especie dominante, estamos haciendo con este lugar al que llamamos hogar, así que muchas veces también me pregunto si será que tenemos el colapso como único destino. A veces me desanimo y veo todo negro; otras, me animo y veo un futuro luminoso, donde logramos florecer como sociedad de la mano de la regeneración de la naturaleza. En el intermedio, pienso en las conversaciones de talla mundial que se dan acerca del desarrollo sostenible.

Los días 2 y 3 de junio de 2022, el mundo se reunirá una vez más a tocar temas cruciales para nuestro futuro en la tierra, esta vez para conmemorar el 50° aniversario de la primera vez que se habló de ese tópico. Se celebrará en Suecia, Estocolmo+50, con el lema “Un planeta saludable para la prosperidad de todos: nuestra responsabilidad, nuestra oportunidad”.

Este encuentro busca ser un trampolín para acelerar todos los compromisos que desde hace tiempo venimos haciendo como sociedad global; pretende centrarse en la implementación de la Década de Acción de las Naciones Unidas, para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), incluida la Agenda 2030, el Acuerdo de París sobre el cambio climático, el Biodiversity Post 2020 framework, y alentar la adopción de planes de recuperación verdes posteriores al COVID19.

Esta vez será un evento incluyente, donde mujeres, personas no binarias, y jóvenes líderes de todo tipo se reunirán a elevar sus reclamos a los dirigentes sobre la urgencia de un cambio de dirección en la forma en la que entendemos la relación entre sociedad, economía y naturaleza.

Aprovecho para renovar mi esperanza en que las motivaciones individuales, las posturas personales y la participación civil es realmente lo que genera cambios. Aprovecho para reconocer el proceso de Valentina Grisales, una joven de 25 años, bióloga y activista de Medellín, quien, entre 1.500 aplicantes de países en vía de desarrollo, ganó una beca para representar a las mujeres jóvenes latinoamericanas en Estocolmo+50. Ella representa, para mí, el poder transformador de las acciones que nacen de la profunda convicción por lo que está bien, por seguir el norte que marca la motivación que surge de los deseos del corazón. El deseo profundo de cambiar el mundo, empezando por el metro cuadrado sobre el que tenemos potestad. Empecemos por revisar qué se hace y podría hacerse realidad en Medellín, de todo lo que pasa en las agendas globales.

Ballet, en familia

Pasar un rato entretenido y aprender será posible gracias al Ballet Metropolitano de Medellín.

Obras reconocidas serán interpretadas por sus bailarines para que los asistentes pasen un rato agradable y conozcan más sobre obras clásicas y reconocidas del mundo.

  • Fecha: domingo, 15 de mayo Hora: 11:00 a.m.
  • Lugar: Teatro Metropolitano
  • Boletería: latiquetera.com

De lo ético y lo legal

0

En la escalera principal del Museo de Antioquia, antes Palacio Municipal, los visitantes se topan con una enorme placa de piedra que recuerda los “Mandamientos a los empleados del municipio”. Hay que levantar la vista, en señal de respeto, para ver ese decálogo que interpela a los funcionarios públicos desde hace casi 70 años. “Recuerde siempre: usted es un servidor del pueblo -dice uno de los mandamientos-. El pueblo paga el salario de usted y tiene derecho a ser servido de buen grado y con buenos modales”.

Servir “de buen grado y con buenos modales”, dice el texto. Habla de comportamientos, de decisiones libres, de relaciones personales. No es un decreto ni una ley estatutaria: es un llamado a la ética de los servidores públicos, para generar confianza entre los ciudadanos.
El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, así como algunos de sus funcionarios y su esposa, acumulan un listado de comportamientos que sobrepasan esa línea delicada de la ética y la moral. “Eso no es ilegal”, respondió con desparpajo la esposa del alcalde, Diana Osorio, cuando un periodista de Caracol, el 23 de marzo, le preguntó si ella sí podía cantar abiertamente su voto por el candidato de su preferencia.

“Recuerde siempre: usted es un servidor del pueblo”, dice el decálogo.

En ese boquete abierto, seis funcionarios de alto nivel de la alcaldía de Medellín renunciaron para unirse a la campaña del mismo candidato. Dos de ellos amanecieron un lunes como secretarios de despacho, asistieron al consejo de gobierno, y con la silla todavía caliente, salieron a la plazoleta de La Alpujarra, vestidos de campaña, a contarles a los desprevenidos transeúntes que ellos eran distintos a los políticos tradicionales, que ellos representaban el cambio.

La misma palabra que utilizó este lunes 9 de mayo el alcalde Daniel Quintero, haciendo uso y ufanándose del lenguaje de doble sentido, de la implicatura, de la malicia. En su cuenta de Twitter publicó un video en el que simulaba, sonrisa socarrona, la conducción de un carro: “El cambio, en primera”. El mensaje, acompañado del mismo hashtag de la campaña del candidato de marras, encendió la ira de los ciudadanos en las redes sociales. El trino del doctor Andrés Aguirre, director del Hospital Pablo Tobón Uribe, resumió el sentimiento colectivo: “Habrá cosas que no son en estricto sentido ilegales, pero que no lucen. Usar los resquicios de la ley con astucia muestra las grietas de la conciencia moral”.

Pero los comentarios no se quedaron solo en las redes sociales. Esta vez, la solapada participación en política del alcalde pasó a mayores: la Procuradora General de la Nación, Margarita Cabello Blanco, anunció apertura de investigación y suspensión provisional del cargo, “por la presunta y reiterada intervención en actividades y controversias políticas”. Fue la respuesta a más de 30 denuncias acumuladas en el Ministerio Público por la misma razón. La más documentada, quizás, la de la Veeduría Todos por Medellín, enviada el 2 de mayo.


Independientemente de la discusión sobre el sesgo de la Procuraduría, al no aplicar el mismo rasero para otros funcionarios públicos del orden nacional que han incurrido en conductas similares, el mensaje que se le envía al alcalde de Medellín es contundente. El decálogo del antiguo Palacio Municipal termina con este mensaje: “Trate usted al público como quisiera que lo trataran a usted”.

¡Ay, mi sofá!

El sofá de mi biblioteca necesita un cambio. Pero los hábitos que he adquirido en mi oficio de lectora libertaria permanecen.

De pronto caí en cuenta de que el sofá que por los últimos diez años me ha arropado con sus brazos de gorda de Botero, estaba pidiendo a gritos un cambio de look. Es de dos puestos, color arena, para que Camelia también lo pueda disfrutar como le gusta: patas arriba, con la cabeza colgando y los pelos blancos entreverados con las letras.

En su forro de tela burda, desteñido y raído por la danza perpetua de las horas, está escrita una parte fundamental de mi historia: la lectura. Con pasar cuidadosamente las manos sobre la superficie se podrían recuperar los títulos, autores y géneros literarios -desde folletos promocionales y circulares del edificio, hasta ensayos y novelas, pasando por revistas, periódicos y textos de estudio- que se han arrellenado en sus cojines. Las huellas están ahí, la memoria no tanto. (No sé si a ustedes se les van olvidando detalles de lo que leen. A mí sí y me da una ofuscación…)

Mi sofá no ha sido nunca un mueble yerto de esos que entronizan los decoradores para adornar espacios de ver y no tocar que les son ajenos. No. Es un objeto entrañable que llegó a mi vida para compartir el rincón de libros arrumados que llamo biblioteca, a sabiendas de que le queda grande tal nombre. Lo uso -el vocablo biblioteca-, porque me sabe a gloria y me huele a rama de pino verde. (Así me sabían y olían las noches frías en la finca de los abuelos, cuando los grandes nos leían cuentos en el corredor).

Sentada, recostada, acostada, desempeño en mi sofá el oficio de lectora libertaria. Leo varios libros a la vez. En desorden, sin hermenéutica y haciendo caso omiso de las listas de más vendidos o de las críticas literarias ininteligibles o de los intelectuales que presumen de sus lecturas. Me declaro incapaz de contestar a la pregunta: ¿cuál es el libro que la ha marcado? y de escoger los que llevaría a una isla desierta. Si por ahí en la tercera parte, ni me huele ni me sabe, lo dejo sin ningún recato -sea de quien sea-, la vida es corta y la fila de pendientes, larga. (De existir pecados, el de la gula sería el mío; compro libros, aunque no tenga dónde ponerlos ni sepa cuándo leerlos, pero los miro haciendo torres de lego al lado del sofá y sonrío de satisfacción). Excepto tres o cuatro que se equiparan al aire que respiro, me encanta prestarlos con el ánimo de que no me los devuelvan; los libros tienen que andar los caminos sin alambradas que se los impidan.

Y, ténganse fino, aquí viene lo que para muchos puede ser lo más escandaloso que yo haya hecho sobre mi sofá: ejercer el derecho a rayar. Con el lápiz, el estilógrafo e, incluso, el marcador que tenga a la mano, subrayo palabras líneas o párrafos enteros. Hago anotaciones al margen y doblo alguna que otra punta de página, como para corroborar.

Actos vandálicos, a lo mejor dirán este y aquel, lo mismo da. Son manías. Unos los dejan impolutos, estilo adorno de vitrina; otros, intervenidos, estilo casa habitada. (Pertenezco a la cofradía de los interventores desde niña, los libros de mis hermanas fungieron de maestros). El único problema de esta práctica surge al momento de dejarlos ir, porque si no podemos borrar las marcas que hemos hecho, imponemos a los demás –exponemos a los demás- las relaciones de intimidad que hemos forjado. Y hacer striptease siempre da cosa.


ETCÉTERA: Cómo voy a extrañarlo cuando se lo lleve el tapicero. Ahora seré yo la única que tenga que lidiar con una arruga aquí, una estría allá, una mancha de sol… Las cicatrices que evidencian lo que hemos vivido juntos. ¡Ay, mi sofacito!

“Urna voz”: miradas sobre nuestra democracia, en Eafit

Hasta el 31 de julio, en el Centro de Artes de la Biblioteca Luis Echavarría de la Universidad Eafit, es posible visitar esta exposición de arte en la que participan varios artistas y se ven lados desconocidos del país

Un mapa de los ríos de Colombia. Un mapa de la abstención electoral. Otro de los grupos armados. Una figura enorme de Jaime Garzón o un video del gorro frigio que vemos en el escudo patrio. Esta, y otras imágenes hacen parte de “Urna voz”, una exposición que la Universidad Eafit presenta a la ciudad por estos días, y en la que sus visitantes podrán ver este tiempo electoral de forma distinta: a través del arte, con preguntas o una expresión de fenómenos casi ancestrales.

Aquí hay textos, pinturas, objetos, creaciones. También suceden conversaciones, en referencia a la plaza pública, ese lugar donde las personas se han reunido a través de la historia para debatir, encontrar soluciones, gobernar o conocer a sus líderes. Victor Muñoz es el curador, y los textos que la explican y presentan a los espectadores fueron escritos por Jose Ardila. En esta exposición conviven, en armonía, saberes variados, artistas, estudiantes, y profesores.

Victor Muñoz
Esta exposición contó con la guía y curaduría de Victor Muñoz, un artista que ha trabajado en formatos variados, se ha interesado por el espacio público y las posibilidades del diálogo.

Los visitantes podrán ver obras de personas y de agrupaciones: Antonio Caro, Ana María Montenegro, Angélica Teuta, Astrid González, Carlos Uribe Coonvite, Daniela Serna, Datascopio [AlejanDro Duque / Hernán Franco / Sara Gallego), David Escobar Parra, Deúniti, El Donchi, Fabián Orozco Ga​​briela Pinilla y Harold Ortiz. A ellos se suman Juan Caicedo, La Bruja Riso, Laura MartÍnez, Mario Vélez, MedellÍn en cien palabras, Santiago Rodas, Tulio Restrepo, Urbam Wilson Arango.

“Esta exposición es una gran urna en la que caben todos”, dice Victor Muñoz, artista y curador.

Para Valeria Mejía, quien está a cargo de la Dirección de Narrativa y Cultura esta exposición es una oportunidad para entender “el país que somos”, ver un principio de democracia que a veces es difícil de entender para muchos: “en la diversidad está la mayor riqueza”.

Una conversación distinta

Visitar esta exposición se convierte en una conversación distinta. Lo es porque ofrece imágenes y texto, y el trabajo de profesores y estudiantes: Este último elemento es novedoso ya que las exposiciones tienden a realizarlas artistas con trayectoria.

Sobre el contenido de esta exposición que incluye mapas de Colombia que aportó Urbam, Valeria Mejía explica un aspecto que considera valioso: “para entender la planeación de un territorio, es importante comprender las lógicas y riquezas de ese lugar; qué ha pasado ahí, cómo viven, y cómo están las personas. Para entender qué quiere decir democracia, en un país con una geografía tan compleja como Colombia, debemos estudiar, entender”.

En “Arte y voz” hay obras serias, divertidas o qué cuentan lo que significa, por ejemplo, perder la cédula, en Colombia. “Aquí hay diversidad, como en nuestro país”, dice Valería Mejía, quien está a cargo de la Dirección de Narrativa y Cultura de Eafit.
En “Arte y voz” hay obras serias, divertidas o qué cuentan lo que significa, por ejemplo, perder la cédula, en Colombia. “Aquí hay diversidad, como en nuestro país”, dice Valería Mejía, quien está a cargo de la Dirección de Narrativa y Cultura de Eafit.

“Urna voz” tiene un espacio de reunión, y ella lo explica: “el concepto aquí es tener un espacio amplio de deliberación y de conversación, en la mitad, porque el principio de la democracia es eso: la conversación y un diálogo efectivo que sucede”.

Crear esta exposición nació a partir de unas inquietudes iniciales que teníamos con proyectos, conversaciones y un diplomado nuestro sobre “Arte y Datos”. “Hablar Colombia”, esa conversación amplia (en la que participaron casi 5 mil personas) que promovió Eafit, y en la que participaron muchos, se convirtió en una oportunidad para esto.

Valeria Mejía también explica que esta exposición hace parte del propósito de Eafit de promover la democracia, más allá del voto. También invita a ver la exposición sin filtros, sin prejuicios, a ver la obra con mente abierta, y cuenta que encontrar puntos de encuentros entre disciplinas y saberes es un propósito importante para la Universidad.

Victor Muñoz es el curador de arte de esta exposición. Llega a la Universidad Eafit después de una experiencia amplia, en Colombia, y en países como Italia y Holanda, donde estudió y pudo conocer formas variadas de trabajar y ver el arte.

“Urna voz”: miradas sobre nuestra democracia, en Eafit

Desde hace tiempo se ha interesado en proyectos experimentales y en trabajo con comunidades que generan conversaciones y “buscan posibilidades para que las personas se puedan expresar a través de formas distintas a la palabra”.

“Todos los artistas que vemos aquí están en conversaciones, entre ellos. No solo desde las obras, sino también con los espectadores. En el momento de empezar nos preguntamos: ¿cómo nos escuchamos todos?. Y por esto también tenemos un ágora, en el centro. La idea era tener un espacio para dar clases, conversar y escuchar voces distintas”.

El Country Club cumple 25 años

0

Un grupo de dirigentes antioqueños propuso en 1997 unir el Club de Ejecutivos y el Poblado Country Club. Hoy celebran con toda la ciudad.

La fecha de fundación del Country Club fue el 1° de mayo de 1997, y este martes 10 de mayo fue el inicio de la celebración de las bodas de plata de un lugar que ha sido y seguirá siendo entrañable para los socios y sus familias, y un referente empresarial para la ciudad.

Lea también: Country Club Ejecutivos obtiene doble certificación de bioseguridad

El Country nació a partir de la unión de las voluntades de dos instituciones: el Club de Ejecutivos y el Poblado Country Club. Ese día, un grupo de ejecutivos visionarios e importantes dirigentes antioqueños de la época consolidó su sueño: contar con un espacio tranquilo para el fomento y el desarrollo de actividades sociales, deportivas y empresariales.
La celebración permitió a los socios y sus familias reencontrarse, sin tapabocas, para abrazarse y reconocerse de nuevo después de dos años de encierro por la pandemia. Así lo expresó Adriana Escobar, gerente del Country: “Cumplir 25 años después de la pandemia, y ver esta comunidad consolidada con filosofía, con cultura, alrededor de los valores del bien común, nos genera una satisfacción muy grande. Se vivió la solidaridad, se vivió la unión, se vivió el respeto. Salimos fortalecidos, aprendimos, y creo que estamos en una etapa de evolución y crecimiento”.

En la conmemoración de las bodas de plata del Country, la gerente Adriana Escobar celebra en compañía de Héctor Arango y Luis Fernando Múnera Díez.
En la conmemoración de las bodas de plata del Country, la gerente Adriana Escobar celebra en compañía de Héctor Arango y Luis Fernando Múnera Díez.

Un cuarto de siglo después, el Club es un conglomerado de 1.150 familias y empresas, es decir, unas 5.100 personas. La empresa cuenta con 310 colaboradores con vinculación directa y 130 de manera indirecta. Una organización que, desde 2013, está vinculada al Pacto Global de las Naciones Unidas, y enmarca sus acciones y su relacionamiento con los ODS -Objetivos de Desarrollo Sostenible-. Por eso es tan importante para el Country la protección del patrimonio ambiental, uno de los más importantes de El Poblado.

Lo bueno del Country

Conservando el espíritu de sus fundadores, el Country Club es un lugar de encuentro social y deportivo para los socios y sus familias. Pero es también, y aún más después de los aprendizajes que dejó la pandemia, un Centro de Interacciones, algo así como un espacio de coworking para realizar actividades de trabajo y estudio, que permite avanzar en la estrategia de redes, relaciones e interacciones entre emprendedores, empresarios y estudiantes.

Le puede interesar: El Country Club en constante evolución

Y es uno de los lugares preferidos para el desarrollo de eventos sociales, culturales y empresariales, y para disfrutar de la oferta gastronómica tradicional y nueva, no solo en el lugar, sino en casa, gracias a la posibilidad de comprar los productos para llevar y calentar, en el Country Market, con el canal de Domicilios Country y la Tienda en Línea.

Al cumplir sus bodas de plata, el Country hace parte de la Asociación Internacional de Clubes (IAC), que les permite a nuestros socios acceder a más de 250 clubes privados en el mundo, ubicados en 40 países, además del Club el Nogal en Bogotá para actividades empresariales, de negocios y alojamiento.