Inicio Blog Página 167

Música y danza, en un viaje a través de cuatro latitudes

0

La plataforma Teatro Digital presenta el ciclo “Cuatro latitudes culturales”, con cuatro espectáculos que hacen un recorrido a través de la música y la danza que identifican diferentes culturas del mundo.

Este ciclo propone un viaje que incluye países de Latinoamérica, Europa y Asia, a través de expresiones que van desde el bandoneón, la danza folclórica, la correspondencia entre un guitarrista y un compositor y los instrumentos más tradicionales de una región milenaria del oriente de China.  

Le puede interear: Se prepara la Fiesta del Libro y la Cultura 2022, que regresa a Carabobo Norte

Hasta el 1 de septiembre el público podrá disfrutar de estos espectáculos en www.teatrodigital.org y en el canal de Facebook del Teatro Mayor. 

La fuerza del bandoneón

Daniel Binelli, compositor, arreglista y maestro de bandoneón, reconocido como uno de los máximos exponentes de la música de Astor Piazzolla, realizará junto a la pianista uruguaya Polly Ferman y la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, dirigida por Valerio Terribas, un concierto en donde se escuchará la “Suite Troileana”, de Astor Piazzola, e “Imágenes de Buenos Aires”, de Daniel Binelli.

Conversaciones entre un guitarrista y un compositor

El recital “Querido Manuel…” es un espectáculo que presenta, en forma de música, las conversaciones epistolares entre el español Andrés Segovia, uno de los guitarristas clásicos más importantes en la historia de ese instrumento, y Manuel M. Ponce, uno de los compositores más reconocidos de México.

Lea: Oportunidades para los cafeteros antioqueños

Este recital, interpretado por el guitarrista Raúl Zambrano y Fidel Monroy, ambos mexicanos, incluye algunas de las piezas de guitarra más importantes de Ponce y fragmentos leídos de las cartas entre estas dos geniales figuras musicales. 

Un viaje a los sonidos milenarios de China

La provincia de Zhejiang, en el oriente de China, es una de las cunas de la música tradicional china, en la que están presentes instrumentos únicos de cuerdas, percusión y viento.

Este espectáculo presenta algunas agrupaciones de la Orquesta Sinfónica de Zhejiang -la Compañía de Danza, Música y Teatro de Zhejiang y a la Orquesta de Música Folclórica de Zhejiang- para explorar cuatro cuadros tradicionales de la música de esta región de China.

Chabuca Granda en clave de danza

En www.teatrodigital.org también está disponible “Danzas para Chabuca”, un espectáculo del Ballet Folclórico Nacional de Perú en homenaje a Chabuca Granda, la mayor cantautora de ese país y una de las más reconocidas en América Latina gracias a su legado musical, que incluye canciones como “La flor de la canela” y “Caballero de fina estampa” y “Cardo o ceniza”. 

Estos bailes, creados y producidos por Fabricio Varela para el Ballet y estrenados en Lima en julio de 2022, reinterpretan el legado artístico de Chabuca Granda, y recorren la vida de la cantautora para descubrir su infancia, su encuentro con la sociedad peruana moderna y su recorrido como una de las artistas más destacadas del continente.

EPM instalará nueva tubería de conducción de acueducto para abastecer el tanque La América

0

EPM repondrá la red de conducción de agua potable del tanque La América, debido a que la red existente ya cumplió su tiempo de vida útil.

Los trabajos se inician mañana, jueves 25 de agosto, y se extenderán durante los próximos nueve meses.

Le puede interesar: El plan de inversiones de acueducto y saneamiento de EPM

La red, instalada en 1968 y que recorre los sectores de La Castellana, Santa Teresita y barrio Cristóbal, será reemplazada a lo largo de sus dos kilómetros por una tubería en acero de 24 pulgadas de diámetro y con un recubrimiento en concreto interno y externo, que permitirá una prestación del servicio de acueducto con calidad, cobertura y continuidad, por los próximos 50 años y para los casi 64.000 usuarios ubicados en este sector.

La inversión de EPM en este proyecto asciende aproximadamente a $10.000 millones y las obras serán realizadas por Redyco S.A.S.,  empresa que cuenta con experiencia en reposición de redes y en la construcción con tecnología sin zanja, la cual permite la instalación, modernización  o reposición de redes subterráneas, con un mínimo de excavación y afectación de las actividades que se desarrollan en la superficie. Esta tecnología es necesaria para los tramos de tubería que pasan por debajo de la glorieta de la 80 con la 33 y de la carrera 84 con calle 34, con el fin de disminuir los impactos en la movilidad vial.

Monitoreo permanente

EPM a través de sus sistemas de información geográfica y de operación, monitorea permanentemente el estado de las redes, su ubicación y normal funcionamiento. 

Lea: El desafío que enfrenta EPM en los trabajos de reparación del Interceptor Oriental en la avenida Regional

Estos datos y su análisis orientan la formulación de los planes de reposición de redes de la Empresa y el orden de prioridad con que se ejecutan; en este caso, las obras de reposición que comenzarán el jueves 25 de agosto, evitarán que se presente un deterioro en la calidad del agua y mejorarán la continuidad en la prestación del servicio al reducir las interrupciones por reparaciones en la infraestructura.

Comienza Expocamacol

Muchos la esperan, por las posibilidades y ofertas: hoy comienza Expocamacol, la feria internacional de la construcción, la arquitectura y el diseño.

En esta oportunidad, esta feria llega en un momento en el que sector de la construcción vive un momento de crecimiento: se esperan inicios de obra de 500 mil unidades de vivienda que implicará un aumento del 30 por ciento en insumos.

Además de avances y proyectos, la sostenibilidad será uno de los temas tratados en Expocamacol. Aquí se presentará el programa “Camacol Verde” que otorga certificación a aquellas empresas que usan materiales amables con el ambiente y realizan prácticas y procesos en los que es tenida en cuenta la naturaleza. 

Estudiar inglés gratis es posible a través de la plataforma English dot Works del SENA

5.000 personas de Medellín podrán estudiar inglés virtualmente y sin costo con el SENA, Servicio Nacional de Aprendizaje, a través de su plataforma English dot Works.

El programa tiene diez niveles que van desde A1 hasta B1, y para participar se requiere residir en cualquiera de las comunas o corregimientos de Medellín y tener entre 16 y 59 años.

Le puede interesar: Se prepara la Fiesta del Libro y la Cultura 2022, que regresa a Carabobo Norte

Los interesados deberán diligenciar el formulario de inscripción de la convocatoria y, posteriormente, se debe completar el registro en Sofia Plus, plataforma del SENA que da acceso a esta formación y a la oferta de la entidad.

El formulario de inscripción se encuentra aquí >>

Para conocer en qué nivel del idioma se encuentra es necesario diligenciar una prueba que se hará llegar por correo electrónico y cuyo resultado debe enviarse a [email protected]

Alejandro Arias, secretario de Desarrollo Económico, expresó: “Los invitamos a aprovechar esta gran estrategia para hacer de Medellín un Valle del Software. Perfeccionar una segunda lengua es vital para la competitividad de la ciudad”.

Lea: Un subsidio especial para adquirir vivienda propia, oportunidad para los docentes de Medellín

Las inscripciones estarán abiertas entre lo que queda de agosto y durante septiembre. La formación comenzará en el último trimestre de este año, con la posibilidad de que los usuarios sigan su ruta de inglés en el SENA en 2023.

Mujeres que inspiran en la nueva temporada de Fuerza Latina de la DW, en Vivir en El Poblado

Volvieron las historias de Fuerza Latina, un programa de la DW Latinoamérica -Deutsche Welle en español-, a la franja informativa digital de Vivir en El Poblado.

En esta ocasión se presentarán, semana a semana, las historias de mujeres que inspiran, mujeres que se han ganado protagonismo en todos los ámbitos, en Latinoamérica; mujeres que se han propuesto cambiar la sociedad y han alzado su voz para reclamar derechos y denunciar injusticias; mujeres que sobresalen, además, por su tenacidad y perseverancia.

Natalia Orozco, de origen colombiano, y Yoani Sánchez, cubana, son las dos periodistas que presentarán las historias. Su conducción se alternará cada semana mientras los lectores descubrirán a esas mujeres que inspiran en Latinoamérica en cada una de las ediciones de Fuerza Latina.

Ana Veydó, pionera en Colombia del canto recio femenino; Mare Advertencia Lirika, rapera de Oaxaca (México), y Susana Nicolalde, actriz, bailarina y directora ecuatoriana, son algunas de las historias que los lectores podrán conocer.

La dinámica de Fuerza Latina consiste en que las presentadoras viajan por las ciudades de la región “en una especie de ‘caza talentos’ para descubrir a esas mujeres que son un ejemplo positivo para su propio género y para sus respectivas sociedades, por su coraje, por su impacto en el lugar en el que viven”, narró Sylvia Viljoen, directora de DW para Las Américas, durante una presentación de la temporada en 2021.

En definitiva, la franja de “Fuerza Latina, mujeres que inspiran” se ideó como un formato para que ellas fueran protagonistas a través de sus propias historias.

Para conocer las mujeres que inspiran en Latinoamérica, no deje de ver cada semana Fuerza Latina, en nuestro sitio web >>

Ellas presentan en Fuerza Latina

Natalia Orozco

Natalia Orozco

Periodista colombina y realizadora de cine documental de Colombia. En Francia obtuvo un Máster en Sociología y otro en Cooperación y Ayuda Humanitaria. Fue corresponsal en Washington y en varias capitales de Europa.

Después de ser corresponsal de guerra en África del Norte por varios años, Natalia Orozco dirigió el documental “Benghazi, más allá del Frente Armado”, grabado durante la caída de Muamar el Gadafi. Fue la directora de “El silencio de los fusiles”, seleccionada en más de 40 festivales del mundo. Es cofundadora del portal periodístico “Las2orillas” y de la iniciativa “Cine Para Sanar” con la que lleva cine y formación a zonas colombianas golpeadas por el conflicto.

Acerca de Fuerza Latina, Orozco dijo: “Es la oportunidad de hacer el periodismo que siempre soñé: el que inspira y comunica para un mundo mejor”.

Yoani Sánchez

Yoani Sánchez

Nació y vive en Cuba. Graduada en Filología Hispánica, periodista. En la actualidad dirige el diario digital 14yMedio, escribe artículos de opinión para medios internacionales e imparte cursos en diversas universidades.

En 2007 Yoani Sánchez empezó a relatar al mundo la realidad cubana desde su blog Generación Y. Un año más tarde la revista estadounidense Times la nombró entre las cien personalidades más influyentes del mundo. En 2009 ganó el premio Ortega y Gasset de Periodismo y luego el The Bobs que concede Deutsche Welle al mejor blog.

Yoani Sánchez comenzó a colaborar con Deutsche Welle como conductora de “La voz de tus derechos”, en 2016. En la actualidad es columnista del portal online de DW Español.

Nadir Figueroa, paisajes en concreto

En nuestra portada, la obra Vértice Diáfano, de Nadir Figueroa, un artista barranquillero que ha vivido gran parte de su vida y la totalidad de su carrera en Medellín.

Durante gran parte de la historia del arte se dio como un hecho evidente que existía una diferencia esencial entre la forma y el contenido de una obra. El contenido era la idea, la sensación, la sugerencia, el punto de vista o la emoción que el artista quería transmitirnos, mientras que las formas se referían a los medios técnicos para lograrlo. Como resulta claro, lo importante era la idea; lo demás era accidental y secundario.

Carlos Arturo Fernández
Por: Carlos Arturo Fernández

Muchas veces se afirmó, incluso, que grandes artistas como Miguel Ángel o Picasso podían cambiar a voluntad de técnica (pintura, escultura, poesía) para comunicar la misma idea. Si bien esa afirmación puede ser verdadera en cierto sentido, pasa por alto que el interés del artista no se limita a transmitir una idea, sino que lo hace en la creación de una obra. En otras palabras, que los medios, formas, técnicas y oficios no son un accidente: sin ellos no existiría una obra específica, que es esencialmente distinta de cualquier otra en la que los mismos intereses significativos se desplieguen en medios diversos: utilizando la distinción tradicional, son diferentes también en su contenido porque, en definitiva, son “significados encarnados” que dejan de existir si se deja de lado el medio en el cual se encarnan.

Nadir Figueroa (Barranquilla, 1983) pinta paisajes. En el plano de esa simple afirmación, y más cuando nos enfrentamos solo a una imagen fotográfica de la obra, podría leerse que la suya es una obra relativamente tradicional que se plantea el arte como una forma de contemplación a través de la cual se ofrecen al observador las apariencias de la realidad. Es justamente lo que ocurre si se cree que los medios son accidentales. Sin embargo, todo se transforma cuando nos damos cuenta de que la obra no es un lienzo sino una pieza de concreto; que los colores no son brochazos sobre la superficie, sino que resultan de la mezcla de pigmentos con el concreto en el momento del vaciado, que es, por tanto, un proceso muy complejo para lograr la creación de espacios y atmósferas; y que los puntos luminosos de la ciudad creada tampoco son toques de pincel sino fibras ópticas y luces led que transforman la obra en una realidad vibrante.

Dentro de la serie de trabajos que utilizan estos procesos se encuentra la obra monumental “Fragmentos nocturnos”, de 2019, instalada en el edificio de la Cámara de Comercio de la avenida El Poblado.

La pintura de paisaje, que se despliega sobre todo a partir del siglo XVII, representaba ya una ruptura muy compleja con la tradición, porque se dejaban de lado los asuntos religiosos, históricos o políticos anteriores y se abría la pintura a la riqueza del mundo natural y de la ciudad donde el hombre ya no es el centro ni la medida de todas las cosas. En una obra como la de Nadir Figueroa descubrimos que la ruptura implícita en el paisaje se ha profundizado en el arte contemporáneo y ahora hace explícitos otros niveles de significación.

Ya no se trata solo de contemplar el mundo o la ciudad. Como significado encarnado, este paisaje nos hace reflexionar acerca de nosotros mismos en el contexto urbano de concreto y de luces, de estructuras invasoras que sumergen la naturaleza en un espacio que perdimos y de brillos transitorios e intrascendentes en un tiempo que se nos escapa irremediablemente.

“Alegorías efímeras”: nueva exposición de arte, en el CES

Juan Posada Sierra expone 37 piezas a través de las cuales quiere honrar la memoria y generar emociones en el público. Pinturas y esculturas en acrílico, minerales como el grafito, carbonato de calcio o cemento  estarán disponibles para el público, hasta finales de septiembre. La presencia de la arquitectura a través de puertas, ventanas, escaleras y pasillos y tonos fríos íos hacen parte de esta propuesta.

“Las obras dan cuenta de historia y memoria a través de unos argumentos alegóricos que hacen referencia a ventanas, puertas y elementos de historia que nutren como paisaje arquitectónico”, dice Jose Enrique Palacio Vélez, curador del Museo Medina de la Universidad CES. 

Juan Posada Sierra es un artista que ha participado en lugares variados de Medellín y a través de esta exposición, el CES busca mostrar otras propuestas y aportar a las conversaciones sobre arte.  La entrada es libre.

  • Días y horas: de lunes a viernes, entre las 7 a.m y las 7 p.m. Sábados, entre las 7 a.m. y 1 p.m.
  • Lugar: Museo Medina, Universidad CES, sede Poblado. Calle 10 A número 22 – 04

Fuerza Latina – Recia como el Orinoco

0

Ana Veydó es pionera en Colombia del canto recio femenino, un estilo vocal tradicionalmente asociado a los hombres. Vocalista y líder de la banda de joropo Cimarrón, con varios premios y nominaciones a los Grammy. En su tema Recia como el Orinoco, canta la fuerza de las mujeres de las comunidades de la Orinoquía.

Hemos llevado el joropo a 38 países y hemos puesto esa música por primera vez en un escenario, dice Ana Veydó. Con sus desafiantes y coloridos tocados, la voz y líder de la banda Cimarrón experimenta e incorpora componentes indígenas y nuevos instrumentos al joropo, el género musical y danza tradicional de Colombia y Venezuela. Entrar en el espacio masculino de la música llanera ha sido todo un reto para esta cantante que prefiere no hablar de una mujer llanera, sino de una mujer de la Orinoquía. La reinvención de los sonidos tradicionales ha llevado a Ana Veydó y su banda a los escenarios de todo el mundo, con su vibrante energía y zapateo.

Fuerza Latina – Bienvenido al infierno

0

Mare Advertencia Lirika es feminista, energética, bella e intrépida. Forma parte de la primera generación de mujeres que comenzaron a hacer rap en Oaxaca, su ciudad natal. Es de origen zapoteca. En sus canciones critica la corrupción y la violencia en México, defiende los derechos de las mujeres y los indígenas y alza su impresionante voz para luchar contra la injusticia.

“Hemos sido negadas en nuestra historia”, rapea Marea Advertencia Lirika con ritmo, arte y determinación. Desde muy pequeña se sintió atraída por la poesía de protesta. A los 16 años ese interés la llevó a acercarse al rap y fundar su propio grupo. Oaxaca es una de las regiones con más desigualdad en México. También la violencia es un problema. Mare Advertencia Lirika la vivió en su propia familia. Su padre fue asesinado en medio de los conflictos agrarios en Oaxaca cuando era muy pequeña y ella creció en una familia donde las mujeres tuvieron que luchar mucho para seguir adelante. En sus letras nos habla de esas luchas pero no con desesperación, si no con la rabia y la esperanza de quien sabe que las heridas pueden sanar y que luchar por un mundo mejor, es posible.

Fuerza Latina – La libertad de equivocarse

0

“El teatro es mi territorio de libertad”, dice la actriz, bailarina y directora Susana Nicolalde. A través de la danza y el teatro ha desarrollado un impresionante lenguaje experimental, íntimo y transcendente. Con una puesta en escena de lo femenino que va más allá de los tópicos y explora lo más profundo, la sensualidad, los mitos y las contradicciones.

Susana Nicolalde estudiaba psicología en la Universidad Católica de Guayaquil, su ciudad natal, cuando se inscribió en el grupo de teatro de la universidad y descubrió un mundo nuevo que cambió el rumbo de su vida. Según ella, su formación fue autodidacta pero se ha convertido en una profesional excepcional de la danza y el teatro. En 1990 se trasladó a Quito para hacer un taller con Malayerba, un grupo de teatro conformado por actores profesionales e independientes, y se quedó. En 1997 nació el proyecto Mandrágora como un espacio de exploración de las posibilidades de la danza y el teatro. Un espacio del que surgieron numerosas producciones teatrales como “Retrato abierto”, un monólogo sobre la maternidad, o “Deshojando a Margarita”, una obra sobre la sexualidad femenina. Y a partir de 2002 Susana Nicolalde inició su proyecto pedagógico con jóvenes y niños creando talleres experimentales de teatro, danza y música para formar a las nuevas generaciones de actores, actrices y creadores.

Un día para el tango, en Envigado

La Semana de la Cultura y Fiestas del Carriel 2022 tiene un evento para los amantes del tango: el “VI Encuentro del Tango, Ciudad Señorial”.

Este será gratuito y ofrecerá a la comunidad envigadeña un show con los mejores intérpretes y agrupaciones de baile y música del género como: Marco Quiroz Tango, Mauricio Ortiz, Grupo Tango de la Red de Escuelas de Música de Envigado, la Corporación de Coleccionistas de Música de Envigado, Ballet Camaruco de Argentina, Grupo Jaibaná Camerata y Maridaje Ensamble Vocal.

La preferencia musical por el tango y los aires porteños en Envigado, hacen parte de la cultura y la identidad antioqueña desde las primeras décadas del siglo anterior.

Para tener en cuenta:

  • Día: jueves 25 de agosto.
  • Hora: 4:00 p.m.
  • Lugar: Auditorio Marie Poussepin, ubicado en la calle 38 sur No. 43 A 70.
  • Entrada: sin boleta hasta completar el aforo del auditorio.

Un subsidio especial para adquirir vivienda propia, oportunidad para los docentes de Medellín

Una buena noticia para los docentes de las instituciones educativas oficiales de Medellín, pues les subsidiarán el 43 % del valor total de una vivienda nueva. La alcaldía de Medellín asumirá el 43 % del valor y la caja Comfenalco Antioquia el otro 20 % adicional.

Le puede interesar: Se prepara la Fiesta del Libro y la Cultura 2022, que regresa a Carabobo Norte

Inicialmente, en este presente semestre de 2022 se entregarán seis viviendas a maestros de Medellín. Así que, es mejor que los docentes de las instituciones educativas oficiales se postulen rápido, para que tengan opción y puedan acceder al subsidio de esta convocatoria.

¿Cómo son las postulaciones?

Los docentes que deseen postularse deben cumplir los requisitos que se pueden consultar aquí >>

El plazo para inscribirse es hasta el 26 de agosto.

Para participar, los profesores deben cumplir los siguientes requisitos:

  1. El hogar debe ganar como mínimo 4 SMLMV.
  2. No tener vivienda propia.
  3. Vivir en Medellín desde hace 6 o más años.
  4. No contar con un subsidio de vivienda aplicado.
  5. Tener un ahorro programado para vivienda en una entidad financiera y/o cesantías inmovilizadas para vivienda por un mínimo de $7.500.000.

Además, los postulantes deben certificar que hacen parte de alguna de las siguientes condiciones poblacionales: víctima, desplazado, indígena, afrodescendiente o mujer cabeza de familia.

¿Cómo son las viviendas?

Alexandra Agudelo Ruiz, secretaria de Educación de Medellín, detalló: “Son apartamentos y casas dignas para que sigan trabajando por la calidad y la Transformación Educativa del Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación”.

Lea: Jóvenes propondrán las iniciativas para la “Ciudad Sana y Segura”, en Envigado

El valor de las viviendas que se entregarán es de 150 salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMLMV).

Los apartamentos que se entregarán son de 58 metros cuadrados cada uno, con dos habitaciones, baños, sala, comedor y cocina. Si la persona lo desea, tendrá la posibilidad de construir una tercera habitación. 

Nuevo retorno vial tendrá la Autopista Norte

Mediante acuerdo con la Secretaría de Movilidad de Bello, la concesión Vías del Nus (Vinus) avanza en la construcción de un retorno vial en el sector donde fue desmontado el peaje de Niquía, conocido como el “peajito social”, sobre la Autopista Norte.

Le puede interesar: El plan de inversiones de acueducto y saneamiento de EPM

Aprovechando la amplitud de la vía, en el sitio se construirá la infraestructura que les permitirá a los vehículos devolverse, tanto en sentido norte como sur, en las condiciones de seguridad que demanda una vía 4G.

Rigoberto Arroyave Acevedo, secretario de Movilidad de Bello, informó que “solo quedarán: el de la PTAR, exclusivo para transporte público y vehículos livianos, y los dos retornos que vamos a hacer nuevos, que van a servir tanto de norte a sur como en sentido sur a norte”.

Esta obra mejorará la circulación en el tramo, pues permitirá eliminar los retornos de Norteamérica, Navarra (hacia el sur), Guasimalito (hacia el norte) y el de Jardines de la Fe, que no cuentan con los radios de giro adecuados ni con las bahías de desaceleración y de aceleración necesarias para salir e incorporarse a la vía. Por tanto, también le aportará a la seguridad vial en el norte del Valle de Aburrá.

Lea: Avenida Regional Sur no tendrá más huecos, gracias a la recuperación total de 3.2 kilómetros de vía

Alejandro Quijano Restrepo, director técnico y financiero de Vinus, aseguró que “es un retorno en doble corbatín. Llevamos 40 % de avance y esperamos terminar las obras civiles en unas dos semanas y media, para implementar los planes de manejo de tráfico y la señalización y dar al servicio, a más tardar, el 15 de septiembre”.

Adicionalmente, con el fin de tener indicadores permanentes del flujo vehicular, en el sitio se instalarán unos pórticos en los que funcionarán cámaras para control de tráfico, las cuales tienen como único fin identificar la cantidad y categoría de vehículos que pasen por allí.

Científicos de la UdeA lograron aislar el virus de la viruela del mono

0

Tal y como ocurrió con el virus del SARS CoV 2 o COVID19, un grupo de investigadores de la Universidad de Antioquia lograron aislar el virus causante de la llamada viruela del mono.

A partir de un caso identificado en Medellín, la semana anterior, los investigadores del Grupo Inmunovirología de la UdeA, perteneciente a la Facultad de Medicina de esta universidad, lograron la hazaña.

Más de la viruela del mono: ¿Qué se sabe de la viruela del mono o viruela símica?

El brote del virus de la viruela del mono -miembro del género Orthopoxvirus, de la familia Poxviridae- en varios países del mundo fue declarado por la OMS, a partir del pasado 23 de julio de 2022, como una emergencia de salud pública de importancia internacional.

María Teresa Rugeles López, profesora de la Facultad de Medicina y coordinadora del Grupo Inmunovirología de la UdeA, explicó que desde que se conocieron los primeros casos de viruela símica en Colombia -confirmados por Minsalud el 23 de junio ella y el grupo de investigadores que lidera comenzaron a evaluar la posibilidad de aislarlo. A partir de entonces, alertaron a infectólogos y microbiólogos de Medellín sobre su interés.

El llamado de los investigadores de la Alma Máter dio resultado: recibieron una alerta de parte del director del Laboratorio Clínico VID, el doctor Santiago Estrada, sobre un paciente con lesiones compatibles con la viruela símica. “Fuimos allí y, con la ayuda de personal de ese laboratorio, tomamos muestras. Algunas fueron remitidas al Laboratorio Departamental de Salud Pública de Antioquia -LDSP-, institución encargada del diagnóstico oficial por técnicas moleculares. Otras muestras las trajimos a nuestro laboratorio en SIU, para intentar el aislamiento viral”, contó Rugeles López.

Lea: 273 contagios de la viruela del mono suma Colombia este lunes 22 de agosto

Bastaron 48 horas, luego de la toma de muestras y la realización del cultivo celular y el diagnóstico molecular por parte del LDSP, para confirmar que se trataba de un caso positivo de viruela del mono. “Procedimos a inocular el virus sobre las células y, el viernes 19 de agosto, solo 48 horas después de obtener las muestras, observamos el crecimiento compatible con un poxvirus, el tipo de agente causante de esta enfermedad. Ese mismo día el Laboratorio Departamental confirmó el diagnóstico de viruela del mono”, detalló la coordinadora del grupo de Inmunovirología.

¿Cómo se logró la hazaña científica?

El aislamiento del virus se realizó en el laboratorio de contención nivel tres de seguridad biológica de la UdeA, ubicado en el SIU, la Sede de Investigación Universitaria, un lugar diseñado para la investigación de agentes infecciosos altamente contagiosos y que representan riesgo para la salud humana.

¿Qué harán los científicos tras el aislamiento del virus?

Tras el aislamiento del agente infeccioso viral, el grupo de científicos de la Universidad de Antioquia ahora lo cultivará, con lo que se propone, en el mediano y largo plazo, analizar y obtener información directa sobre la capacidad del virus para replicarse y adaptarse al ecosistema humano, así como para evaluar compuestos con potencial para inactivarlo o inhibirlo y evaluar la respuesta inmune que se genera con la infección y la vacunación.

¿Qué sigue después del aislamiento del virus?

Con el cultivo y análisis del virus, el grupo de investigadores espera poder estudiar el estado inmunitario de la población colombiana, en especial, de las personas residentes nacidas antes de 1978 y que fueron vacunadas contra la viruela humana, enfermedad producida por un virus similar al de la viruela del simio.

273 contagios de la viruela del mono suma Colombia este lunes 22 de agosto

El Instituto Nacional de Salud -INS- reportó que Colombia suma 273 contagios de la viruela del mono.

Ya son 13 los departamentos que registran infecciones de viruela símica o viruela del mono. Lo que indica que se ha aumentado su presencia en las regiones, desde el primer contagio reportado del virus en el país.

Le puede interesar: Atienda estas recomendaciones para evitar el impacto de las lluvias

De acuerdo con el INS, en Colombia se han analizado 699 casos de contagios de viruela del mono y de esos, 243 contagios se descartaron.

Bogotá es el territorio del país con el mayor número de contagios de la viruela del mono. La capital del país sumó 100 personas contagiadas con el virus en la última semana. Según los registros, entre el 18 y el 22 de agosto esta ciudad pasó de tener 127 personas infectadas a confirmar 227, lo que indica que 8 de cada diez contagios de viruela del mono se registran en Bogotá. Además, la capital concentra el 83 % de las infecciones de esta enfermedad.

El Top 3 de territorios del país con el mayor número de contagios de la viruela del mono lo terminan de completar: Antioquia, con 14, y Tolima, con 6.

Se prepara la Fiesta del Libro y la Cultura 2022, que regresa a Carabobo Norte

Diez días de programación, del 9 al 18 de septiembre, tendrá la edición No. 16 de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín. Más de 3.000 actividades literarias, culturales y artísticas con entrada libre, se están planeando para la nueva edición del principal evento local de los libros.

Le puede interesar: Jóvenes propondrán las iniciativas para la “Ciudad Sana y Segura”, en Envigado

En esta oportunidad, la Fiesta del Libro regresará a Carabobo Norte y a los otros espacios vecinos del Jardín Botánico de Medellín. Entre ellos, el Parque Explora, el Parque de los Deseos, la Casa de La Música, el MOVA y la Universidad de Antioquia.

Portugal será el país invitado, y además de los autores oriundos de este país del suroeste de Europa, y de los locales, por su puesto, se contará con la presencia de escritores internacionales como Camila Sosa Villada, de Argentina.

Los diez días en torno a la lectura, la escritura y la oralidad tienen la temática “Tiempo de imaginar”, y dentro de su programación se destaca la franja de Jardín Lectura Viva y sus más de 1.700 talleres de promoción de lectura dirigidos a la primera infancia, niños y estudiantes de diferentes instituciones educativas de Medellín y otras regiones.

Asimismo, se contará con el Cuentódromo, las Charlas de la Tarde, los lanzamientos de libros, el Salón del Libro Infantil y Juvenil, el Salón del Cómic y la Ilustración, el Salón de Nuevas Lecturas y otras propuestas como el Festival de Oralidad que hacen parte de las estrategias de los Eventos del Libro de Medellín.

Lea: Oportunidades para los cafeteros antioqueños

Finalmente, Ana Piedad Jaramillo, directora de los Eventos del Libro de Medellín, expresó: “Vamos a tener escritores como Mafalda Milhões, José Luís Peixoto, Luís Cardoso. Le vamos a hacer un guiño a José Saramago en sus 100 años de nacimiento, por eso vamos a tener a la que fuera su esposa, Pilar del Río. Vamos a tener tres exposiciones con el tema de Portugal, así que los esperamos”.

Conozca más de fiesta del libro aquí >>

Fuerza Latina – Reescribir la Historia

0

Gabriela Cabezón Cámara decidió ya de niña que quería ser escritora. Era una apasionada lectora y pensaba que la vida de los escritores sería como los cuentos que escribían, una sucesión de viajes, emociones y aventuras. De mayor aprendió que un autor no necesariamente tiene que tener una vida aventurera, pero también que escribiendo es posible sumergirse en una especie de reino de la libertad

La escritora argentina está considerada una de las grandes voces de la literatura latinoamericana actual. Con su mirada disruptiva y feminista amplía nuestros horizontes y le regala a la literatura nuevas dimensiones. En su novela “Las aventuras de la China Iron” relata la historia de la mujer de Martín Fierro y reinterpreta de forma personalísima y magistral este clásico de la literatura argentina. Una historia de empoderamiento femenino, sororidad y relaciones queer que, afirma Gabriela Cabezón, fue para ella la escritura más gozosa hasta el momento. Y una historia que demuestra que el verdadero universalismo se construye a partir de miradas singulares que conforman el variopinto prisma de la realidad. En Fuerza Latina DW Gabriela Cabezón nos abre las puertas a su escritura, las lecturas de su infancia y sus mundos literarios.

Una temporada de mixología y gastronomía en dos restaurantes de El Poblado

Un documental sobre la toronja, sus productores y virtudes inspiró la actual temporada de mixología y gastronomía que se desarrolla por estos días en dos restaurantes del barrio El poblado.

Y es que la toronja, ese fruto cítrico de piel gruesa y sabor fuerte, entre ácido, amargo y algo dulce es el protagonista en documental, patrocinado por la ginebra Tanqueray, y en el que se demuestra que Colombia es uno de los países productores de la toronja más dulce del mundo, algo que pocos conocían.

Esto sucede en Mompox, al sur del departamento de Bolívar, en donde es cultivada por los gemelos Antonio y Alberto, que al igual que la toronja y el pomelo, también se ven iguales pero su ADN es diferente. Ellos son los encargados de producir, exportar y comercializar el que hoy es el corazón cítrico de la ginebra Tanqueray, la nueva bebida No. Ten. 

Esta ruta de mixología y gastronomía comprende dos estaciones y/o restaurantes del barrio: La Deriva, ubicado en la calle 10B No. 37-29, y Calaroca en el Hotel 23, que queda en la carrera 34 No. 5G – 62.

Ambos ofrecen por estos días experiencias para los amantes de la buena comida y del buen beber. 

Oportunidades para los cafeteros antioqueños

Cerca de casi $460 millones serán invertidos en un convenio que impactará a 50 empresas y 120 actores de la industria cafetera de Antioquia.

Funcionará bajo dos componentes: internacionalización y estrategias para el incremento del consumo de cafés especiales producidos en Antioquia, y es una alianza entre la gobernación de Antioquia y la Cámara de Comercio de Medellín.

Más sobre café: Medellín es origen cafetero

Este convenio se ejecutará entre los meses de agosto a diciembre. Actualmente se encuentra en su primera fase de convocatoria y tendrá una inversión total de $458.913.037.

Los dos componentes que hacen parte del convenio son:

Unidos Crecemos

Un programa que busca fortalecer a 50 unidades productivas antioqueñas en sus procesos de apertura a mercados internacionales, brindándoles herramientas técnicas y de promoción comercial.

Las empresas interesadas en participar deberán estar formalizadas y renovadas en las cámaras de comercio del departamento. Podrán participar todos los sectores económicos exceptuando empresas ubicadas en Medellín y que pertenezcan al sector confección y moda (para las cuales ya existen otros programas de acompañamiento).

Lea: Del cafetal de La Sierra a la taza en Laureles

Este programa contará con cuatro fases, donde además del proceso de convocatoria se realizarán jornadas de sensibilización gracias a la presentación de casos de éxito. Se hará también formación en temas como coaching comercial, pitch comercial, propuesta de valor y adecuación del producto para el mercado internacional.

Las empresas que se vinculen podrán recibir asesoría individual en modelos de comercialización y contratación, participar en una visita a una empresa exportadora de la ciudad y tener una presentación del mercado a través de ProColombia.

Café Región

Con este componente del convenio se busca incentivar el consumo del café de Antioquia, en el marco de la política pública de Cafés Especiales del departamento, tanto en mercados nacionales como internacionales y facilitar la transferencia de conocimiento especializado a los actores de la cadena de valor.

Le puede interesae: Los amigos del café

En el programa Café Región se realizarán acciones como la Alianza de la gran empresa antioqueña por el consumo de café local, la vinculación en espacios de la ciudad para promocionar el café especial así como productos complementarios y la participación en eventos nacionales e internacionales como Café Fina Experiencia, que se celebrará los días 1 y 2 de septiembre, y en el que los beneficiarios accederán a transferencia de conocimiento, espacios de relacionamiento y de promoción comercial.

Café Región impactará a 120 actores de la industria cafetera entre los cuales se encuentran:

  • Pequeños y medianos productores de los diferentes municipios del departamento.
  • Marcas de café tostado legalmente constituidas ante las cámaras de comercio, las cuales trabajan con café de origen de los municipios de la región.
  • Empresas transformadoras de café (trilladores y tostadores de Medellín y Antioquia) que procesan el café.
  • Tiendas de café de especialidad que promueven la cultura de consumo.

Las empresas interesadas en participar en Unidos Crecemos o Café Región deberán registrarse en www.antioquia.gov.co o en camaramedellin.com

Cierran preventivamente cuatro escenarios deportivos afectados por las lluvias, en Medellín

Cuatro escenarios deportivos del Inder afectados por las lluvias se cierran preventivamente para proteger a los usuarios.

Se trata de las canchas sintéticas de San Diego (La Candelaria), la Unidad Deportiva Barrio Cristóbal (La América), y de las canchas polideportivas Betania (Altavista) y Pozo (San Javier).

Le puede interesar: Atienda estas recomendaciones para evitar el impacto de las lluvias

Las anteriores canchas sintéticas presentan movimientos en masa, agrietamientos, socavamientos y desprendimientos de estructura, como consecuencia de daños en laderas, vías y andenes por las fuertes lluvias de los últimos días.

Cristian Sánchez, director del Inder, expresó: “Estos escenarios no fueron ajenos a la ola invernal que atraviesa la ciudad. Agradecemos a la comunidad acatar las recomendaciones y no traspasar ni quitar los cerramientos. Avanzamos con las autoridades pertinentes en la gestión para lograr una pronta solución. Los invitamos a seguir activándose en los escenarios vecinos”.

Lea: ¿Por qué no para de llover en el Valle de Aburrá?

Los usuarios pueden consultar la programación en www.inder.gov.co y aprovechar el tiempo libre en espacios cercanos a los afectados.

¿Qué pasará con estos escenarios deportivos afectados?

Junto con el Dagrd y las secretarías de Infraestructura y Medio Ambiente, el instituto de deportes gestionó una mesa de trabajo que se reunirá este 24 de agosto, con el propósito de ofrecer soluciones definitivas y alternativas a las comunidades vecinas impactadas por estos eventos externos. 

Policroma invita a “Objetos en desaparición”

Policroma es una de las galerías más reconocidas en El Poblado, por su selección juiciosa de los artistas y sus trabajos.

En esta oportunidad, invita a una exhibición “Objetos en desaparición”, de la artista Valentina Grisales.

A través de ella las personas podrán “entender que la nada es lo único que puede contener algo”. 

  • Lugar: Galería Policroma, carrera 35 número 10 B 80
  • Días y horas: Lunes a viernes de 11 a.m. a 7 p.m.Sábados de 11 a.m. a 4 p.m.
  • Más información: en el 604 581 61 91. Y en https://www.policroma.co/

Aprender sobre conciliación y derecho de familia

La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia invita a una conversación para que la gente conozca los mecanismos de conciliación para solucionar de forma ágil y efectiva, conflictos como unión marital, cuota de alimentos y régimen de visitas. 

¿Alargarán ciclorruta de Las Vegas?

Nos recordaron que en octubre pasado informamos que empezando 2022 arrancaría la prolongación de la ciclorruta de Las Vegas, desde Eafit hasta Envigado, según nos dijo en ese entonces la secretaría de Movilidad de la Alcaldía.

“Ya estamos en agosto y de aquellos trabajos, nada, señores”, nos recordó un vecino. Averiguamos, y Movilidad dice que fue necesario ajustar diseños y se espera aprobación por EPM, ANLA y Planeación. Luego de eso escogerían contratista y ejecutarían la obra, que comenzaría en octubre.

De cumplirse esta vez, tras $8.900 millones invertidos, se sumarían 1.7 km al sistema de ciclorrutas. Seguimos pendientes.

Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado.
Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected].

Atienda estas recomendaciones para evitar el impacto de las lluvias

Las lluvias continuarán en el segundo semestre de este 2022, así lo ha pronosticado el Ideam. El último informe climatológico de la entidad afirma: “La probabilidad de que el fenómeno se prolongue en los últimos seis meses del año es de un 80 %”.

Según la explicación del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales en sus informes, que el Fenómeno de La Niña se prolongue en este segundo semestre del año, significa que para los próximos meses se incrementarán las lluvias en varias regiones y ciudades del país, entre ellas Medellín.

Le puede interesar: Atienda estas recomendaciones para evitar el impacto de las lluvias

Ante esto, la alcaldía de Medellín, a través del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (Dagrd), informó que continuará con su plan de contingencia activo para temporada de lluvias, lo que implica que las entidades y equipos encargados de la prevención y atención de emergencias están en alerta y a disposición ante cualquier eventualidad.

Isabel Correa, líder (e) de Meteorología del Siata -Sistema de Alerta Temprana del Valle de Aburrá-, explicó que el Fenómeno de La Niña ha tenido un comportamiento atípico, toda vez que se presenta desde el 2020. Esto ha hecho que épocas históricamente secas hayan estado marcadas por lluvias intensas, lo que ha generado saturación de los suelos e incremento en los niveles de los ríos y quebradas.

Lea: ¿Por qué no para de llover en el Valle de Aburrá?

“En general se han presentado aumento en los valores esperados de precipitación. Para lo que llevamos del año 2022, las redes de estaciones pluviométricas del proyecto Siata han registrado acumulados de precipitación que superan entre un 30 % y un 50 % estos valores esperados en estos ocho meses del año”.

En el siguiente video, Isabel Correa explica la incidencia del Fenómeno de La Niña en el territorio y su comportamiento.

Recomendaciones

Estas son las recomendaciones para evitar el impacto de las lluvias y atender emergencias como inundaciones:

  • Quienes viven cerca de una quebrada o río deben estar atentos a los cambios en los niveles y ubicar un lugar seguro en caso de creciente súbita.
  • Evitar tocar postes, cajas de luz o cables.
  • No transitar por calles inundadas.
  • Hacer seguimiento a la información emitida por el Siata y el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo. 
  • Limpiar canaletas y bajantes en el hogar. Si es el caso, realizar las reparaciones necesarias.

Finalmente, el Dagrd con su Cuerpo Oficial de Bomberos ha atendido más de 4.201 casos de emergencias reportadas por la ciudadanía a la línea 123 en este 2022. De estos, se destacan incidentes de tránsito, desplomes de árboles, deslizamientos, incendios estructurales e inundaciones, entre otros casos. 

La Convención Internacional de Emergencia Climática, iniciativa de la gobernación de Antioquia

0

Se realizará la Convención Internacional de Emergencia Climática Antioquia 2022, los próximos 21 y 22 de septiembre, en Plaza Mayor, Medellín.

Se tratará de un diálogo abierto, que propone el gobierno departamental, encabezado por la Secretaría de Ambiente y Sostenibilidad, para crear conciencia por las acciones climáticas urgentes.

Le puede interesar: El plan de inversiones de acueducto y saneamiento de EPM

Cabe recordar que, en febrero de 2020, la gobernación de Antioquia declaró la Emergencia Climática, y se propuso generar espacios de diálogo para encontrar puntos comunes y movilizar acciones de mitigación y adaptación desde todos los sectores de la economía y en todos los niveles: público, privado, académico y comunitario.

¿Cómo participar?

Las personas interesadas en asistir a la Convención Internacional de Emergencia Climática pueden inscribirse aquí >>

¿De qué es esta Convención?

La Convención Internacional de Emergencia Climática estará enfocada en generar un espacio de diálogo con expositores, empresas, comunidades y diferentes actores internacionales, nacionales y locales que tienen una gran apuesta por la conservación de los recursos naturales y que compartirán sus experiencias, conocimientos y buenas prácticas ambientales que son ejemplo en el país, en el mundo y que son dignas de ser reconocidas y replicadas.

Lea: Merecidos aplausos para el sector salud

El gobernador Aníbal Gaviria Correa expresó: “Es una invitación para que sigamos conversando alrededor de este tema y para seguir llamando a la participación de todas las personas e instituciones para trabajar unidos por la defensa y el cuidado de la vida para que sea un paso adelante en la dirección de esa transformación que hoy Antioquia y el mundo necesitan”.

Momentos importantes de la Convención

A partir de marzo de 2022, de manera previa y como camino a la Convención Internacional, se han realizado foros y encuentros territoriales en diferentes universidades de Medellín, en torno a diferentes temas como: Economía circular.

  • Transición energética.
  • Biodiversidad.
  • Ecosistemas y sus servicios.
  • Agricultura resiliente.
  • Turismo sostenible.

Todos los aportes y visiones recolectadas en dichos eventos académicos, serán los insumos para firmar un manifiesto, un gran acuerdo con todos los actores y sectores participantes en la discusión y análisis, con miras al posicionamiento de las estrategias del país para mitigar los efectos del cambio climático y la divulgación de los compromisos y acciones que está realizando Antioquia para contribuir a las metas nacionales.

La Convención Internacional de Cambio Climático – Antioquia 2022,  tendrá como componentes una sesión plenaria que contará con una visión internacional, contexto de la estrategia nacional y articulación con la apuesta departamental frente al cambio climático; diálogos climáticos, en los que se evidenciarán los avances desde el sector académico y empresarial; una muestra comercial e institucional, con el fin de dar a conocer y comercializar productos amigables con el ambiente y una muestra artística multicultural.

Además, el evento contará con la participación del economista, emprendedor y escritor belga Gunter Pauli, quien ha trabajado en más de 200 proyectos en el mundo, en los últimos 25 años.

El plan de inversiones de acueducto y saneamiento de EPM

En expansión, sostenimiento y modernización de la infraestructura de acueducto y saneamiento, serán invertidos $2.7 billones por EPM.

Son cerca de 64 proyectos con los que se busca garantizar el acceso a agua potable y saneamiento básico a sus clientes actuales y futuros, considerando los impactos del cambio climático en las fuentes de agua y los retos que representa la seguridad hídrica de los dos valles.

Le puede interesar: Merecidos aplausos para el sector salud

Entre ellos también están contemplados recursos para la mejora y optimización de la operación en el Valle de Aburrá y de San Nicolás.

Inversión de la gente

El pago que realizan los clientes de la factura de servicios públicos permite a EPM desplegar el portafolio de proyectos que aportan a la cobertura, calidad, continuidad y gestión de pérdidas y se gestionan en dos líneas centrales, de un lado está la inversión de infraestructura de Provisión y Comercialización de Aguas que contempla 38 proyectos y suma $1,68 billones para el periodo 2022-2025, y por otra parte, está el portafolio de proyectos de inversión de infraestructura de Gestión y Comercialización de Aguas Residuales que contempla 26 proyectos y suma $1.02 billones para el mismo periodo.

Adicionalmente, la empresa tiene planteados otros proyectos e iniciativas estratégicas en el periodo, que buscan apalancar su propuesta de valor y que se enfocan en soluciones digitales, infraestructura automatizada y en la búsqueda de nuevas líneas de negocio, con el propósito de dar cumplimiento a las metas que el negocio se ha planteado.

Lea: El desafío que enfrenta EPM en los trabajos de reparación del Interceptor Oriental en la avenida Regional

Los principales proyectos que se desarrollan actualmente y que tienen una incidencia directa en las áreas de prestación de servicio de EPM, son:

  • Modernización Planta de Producción de Agua Potable La Ayurá.
  • Modernización Planta de Producción de Agua Potable Manantiales.
  • Expansión circuito Yulimar – Tercera salida Manantiales.
  • Conducción Machado – Volador.
  • Cadena de Occidente.
  • Modernización del sistema de captación El Buey – Piedras.
  • Interconexión Caldas – La Estrella.
  • Sistema Bombeo Orfelinato – Villa Hermosa.
  • Ampliación infraestructura primaria sistema Itagüí – Manzanillo – Ajizal.
  • Modernización sistema de conducción Santa Elena – La Cascada.
  • Expansión Envigado sector El Capiro
  • Ampliación y modernización PTAR Tranvía.
  • Interceptor Sur.
  • Eliminación de descargas – PSMV.
  • Estructuras de desvío Interceptores.
  • Cuencas Iguaná – La García; Valle San Nicolás.
  • Cuencas Rodas, Piedras Blancas y El Salado.

Santiago Ochoa, vicepresidente de Aguas y Saneamiento de EPM, explica los proyectos e infraestructura actual de la empresa de servicios públicos de Medellín.

Los envigadeños tienen ahora más capacidad hospitalaria

0

En pleno corazón de Envigado funciona ya la sede sur de la Clínica Las Américas. Una infraestructura moderna, cercana y amable.

Después de tres años de construcción, con no pocas dificultades -incluida la pandemia-, los envigadeños recibieron la nueva Clínica Las Américas, que llegó en marzo a reforzar la capacidad hospitalaria del sur del Valle de Aburrá.

Ubicada sobre la avenida El Poblado, al frente de la Casa Museo Otraparte, la sede sur de la Clínica Las Américas es una infraestructura de 11 pisos con capacidad tecnológica de última generación para atender todos los servicios de urgencias, cirugías y hospitalización, además de consulta externa especializada, laboratorio clínico y centro de diagnóstico con cualquier estudio imagenológico.

Le puede interesar: Merecidos aplausos para el sector salud

Pero es también un ejemplo de lo que debe ser hoy un centro de atención en salud: espacios generosos y modernos, habitaciones confortables para la hospitalización, y atención basada en una gran calidad humana. Un nuevo paradigma, según lo confirma el doctor Juan Carlos Vergara, subdirector médico de la Clínica Las Américas sede sur: “Aquí lo que nosotros esperamos es que las personas disminuyan la angustia propia que genera una situación de salud. Son espacios pensados desde el punto de vista de la comodidad; las clínicas y hospitales no tienen por qué ser fríos, toscos, tienen que ser agradables”.

11

pisos tiene la nueva Clínica Las Américas, en Envigado.

450

empleos formales generó la apertura de la Clínica Las Américas, sede sur.

La clínica llegó a la comunidad del sur del Valle de Aburrá en el momento en que se ponía a prueba toda la infraestructura de salud del país por la pandemia del Covid19. Y aunque esta crisis sanitaria no influyó en el diseño de la infraestructura, como lo confirma el doctor Juan Carlos Vergara, sí permitió valorar una apuesta que la organización ya había hecho en su otra sede, la del sector de Belén: “Nosotros, desde hace varios años, decidimos montar un piso que se llama UPM, unidad de protección microbiológica. Se trata de unas 12 habitaciones que tienen exclusa para hacer un aislamiento real de la parte de aéreos, con capacidad para renovar cada cierto tiempo el aire de la habitación, lo que disminuye el riesgo de infecciones”.

Según la Gobernación de Antioquia, en el departamento las cifras del COVID son alentadoras: la positividad ha pasado del 26 % y al 13 %; y de 380 casos positivos cada día, y hoy estamos en 138.

El diseño incorporó ambientes y sistemas que permite garantizar un adecuado flujo de los procesos y evitar la contaminación cruzada, con ambientes y sistemas que mantienen durante la operación las condiciones de seguridad.

Lea: Nuevos espacios para la inclusión y accesibilidad en el Hospital Manuel Uribe Ángel, de Envigado


Y a tono con el compromiso mundial frente al planeta, en el diseño y la construcción de la clínica se tuvieron en cuenta los parámetros que exige una infraestructura sostenible: desde el diseño de las redes eléctricas, la eficiencia en la generación y el consumo de aire acondicionado, hasta los sistemas de calentamiento de agua a través de paneles solares. Gracias al cumplimiento de estos requisitos, la organización tiene en trámite la certificación LEED (Leadership in Energy & Environmental Design). Un edificio imponente, amigable por dentro y por fuera.

Auna, la empresa detrás de Las Américas

La sede sur de la Clínica Las Américas pertenece a Auna, una red peruana de servicios de salud y de aseguramiento, con más de 6 mil colaboradores en Perú y Colombia. A esta nueva sede se suma la tradicional clínica Las Américas del sector de Belén, los laboratorios ubicados en la misma zona, el Instituto de Cancerología, los centros médicos y la clínica Portoazul (en Barranquilla).

Globalización sin olvidar lo propio

Nuestros platos colombianos están pasando de ser tradicionales a exóticos. Modas, prejuicios y afanes del día nos privan de su disfrute. Hay mucho por hacer dado que el reto no es gastronómico sino cultural.

¡Test relámpago! Ofrecerá una cena especial, renovará la carta en su restaurante, contratará un catering o se retará en la cocina a preparar una nueva receta…

¿En cuántos casos pensó en los sabores nacionales? Y cuando lo hizo, ¿pudo ir más allá de bandeja paisa, ceviche o ajiaco? ¿Sí lo hizo, pero nada de eso cuadra con su perfil? ¿Europa, México, Perú, son sus fórmulas de eficiencia y para “quedar bien”?

Le puede interesar: Tradición es entender el espacio que se habita

Hoy la globalización nos pone en la mesa los sabores del origen que soñemos, en el teléfono móvil, con instrucciones de preparaciones en videos de cinco minutos, y los ingredientes los vende la tienda de la esquina. Ya no son los tiempos de doña Sofía Ospina de Navarro y su libro La buena mesa, de 1933, con más de 500 recetas. ¡Cómo tuvo que ser su esfuerzo! Ni de Elisa Hernández y su Manual práctico de cocina para la ciudad y el campo, de 1907.

Comer rico y “quedar bien”

No son los tiempos de doña Sofía ni de Elisa no solo porque ya tenemos acceso a información, sino porque los sabores propios se están devaluando. Lo práctico se gasta los minutos de las recetas tradicionales, lo extranjero les quita espacio y los estilos fitness las cargan de carácter negativo.

Lea: 3 días con sabor bogotano

Y el asunto no es de menor importancia. Como lo explica Carlos Enrique Toto Sánchez, docente de la Universidad de la Sabana e investigador en cocinas tradicionales y regionales, “la cocina con la que crecimos nos da identidad como país”. Con él coinciden Sebastián Pérez, profesor de la U. de A. y de la I. U. Colegio Mayor de Antioquia -“Un plato permite entender el modo de ser de una cultura”- y Jorge Restrepo, historiador y docente de la U. de A.: “La cocina nos hace diferentes como sociedad”. Es más que comer y quedar bien.

“Tamales, envueltos, arepas, pescado al cabrito, arroz con huevo, caldo de ojo, mondongo, torta de sesos, torta de menudo, rondón de San Andrés… como nos estamos enfocando en la cocina del exterior, nuestros sabores se están volviendo exóticos”: Toto Sánchez

Al rescate de la tradición

Dice Toto Sánchez que a la pandemia le agradece que volviéramos a preparar productos locales. “Hubo una recuperación de saberes tradicionales. En la cuarentena, al comienzo preparamos lomo a la bearnesa, pero luego llamamos a la abuela para preguntarle cómo se cocinan los alimentos que tenemos a la mano, cómo se hacen las lentejas o el mondongo”.
Y son justo esas cocinas tradicionales las que mantienen vigente un rompecabezas de infinidad de sabores llamado cultura. Llamado Colombia. “Son una biblioteca viva de la gastronomía. Los cocineros tradicionales han heredado conocimiento de toda la vida y lo han transmitido”, señala Pérez.

Más del mundo gastronómico: San Andrés es campo y mar

Es “valor cultural e histórico”, dice Restrepo y lo explica con el Festival de dulces en Turbo: “El saber de las matronas es de una riqueza enorme”, como el de Las Córdobas, en Palmira, y sus dulces desde 1911, al igual que, cita Pérez, el viche del Pacífico o también las morcillas y las tajadas de plátano verde de Bertilda Murillo en Turbo. “Ella heredó los saberes de su mamá, que era cocinera y cantadora de bullerengue”.

¿Cómo se está transmitiendo ese conocimiento a las nuevas generaciones? ¿Cómo le damos vida en restaurantes o en las recetas de casa?

Globalización, sí, y también muchas ganas de comida de la propia

En opinión de Restrepo, Colombia expresa una gran riqueza de platos tradicionales -Toto Sánchez indica que Mincultura documentó unos 40.000-, pero hace falta un frente común por la catalogación y la divulgación desde el sector público y la academia. “En Popayán, Carlos Illera está haciendo un trabajo maravilloso, la U. de A. tiene un alcance importante en sembrar sentido de pertenencia, pero tenemos muchos pendientes por rescatar y destacar sabores, saberes y diversidad”.

“Tenemos que hacer la tarea de documentar nuestras más de 40.000 preparaciones. Si se mueren las abuelas, se mueren las recetas”: Toto Sánchez

Por supuesto, no es una invitación al cierre de fronteras. “No es una secta”, señala Pérez: “Es dejar el complejo de hideputismo y darles relevancia a nuestros productos. ¿Nos gusta el guacamole? Pues en Santander tenemos el pichaque. Así como nos comemos el mundo, comámonos los platos colombianos”.

¿Volvemos a hacer el test? ¿Lo pensaría dos veces para dignificar y darles cabida a los platos que nos dan valor cultural y, claro, sabores, colores, texturas y aromas fantásticos?

Disfrutar del campo en plena ciudad

En 50 minutos, un espectáculo con los animales del campo colombiano pretende la conexión de los asistentes con las tierras campesinas de todo el país. Su nombre es Panaca Viajero, y se está presentando por estos días en Medellín.

Como si se hiciera un viaje en el tiempo recorriendo nuestros campos, veredas y paisajes colombianos, Panaca viajero llegó a Medellín con un mensaje que nos invita a volcar la mirada a nuestras tierras campesinas.

Este espectáculo permite ir al pasado a la finquita de la abuela, con corredor de nogal de madera, sus florecidos novios y hortensias, y de fondo, en el horizonte, tres vaquitas lecheras.

Le puede interesar: Arte con Cariño

“Somos el corazón que late con orgullo de ser colombiano. Somos el campo, nuestro legado; la alegría de nuestros productos cultivados por manos campesinas; la voz de nuestra ganadería y demás ejemplares de la agricultura nacional”, afirma el narrador mientras le da entrada al segmento de auténticos espectáculos, la llegada a escena de cada uno de los miembros de las galerías de exhibición que acompaña a este show. Se trata de 128 animales. Algunos de ellos son equinos, caninos, cerdos, ovejas y hasta camuros o también conocidas como ovejas de pelo.

Por ejemplo, en el espectáculo oficial de Panaca viajero en Medellín los asistentes podrán disfrutar de una pequeña muestra equina con ponis, burros y ejemplares para las diferentes disciplinas ecuestres que se practican en Colombia. También, de una muestra ganadera con distintas razas exóticas y, además, un show artístico de perros y otras mascotas de compañía.

Todo lo anterior acompañado de los ritmos de la música colombiana, la cumbia, el mapalé, el bullerengue, el porro, el vallenato, y el calipso; “la música que nos gusta a nosotros y a estos animales aún más”, dice uno de los instructores en medio de la presentación.

Lea: La maravillosa ruta de avistamiento de aves del sur de Colombia

Y como si lo anterior fuera poco, todo esto se vive al ritmo de la alegría de los trovadores, el legado de los arrieros, los cantos que nos enseñaron nuestros abuelos. Estrofas repentistas que amenizan las presentaciones y que van dejando una a una la conexión natural de los asistentes con el campo colombiano, la invitación a vivirlo más, a disfrutarlo y conservarlo más. Un espectáculo como este logra acercar lo rural a la ciudad, y permite el contacto de los niños y los adultos con el campo.

Panaca Viajero llegó para disfrutar del campo en Medellín

Comfenalco Antioquia, para celebrar sus 65 años, trajo este espectáculo a Medellín. El propósito es “seguir brindando una oferta de bienestar integral que impacte positivamente la vida de las personas”, afirmó Francisco Javier Duque Ossa, gerente de Relacionamiento y Gestión Comercial.

Y es que, en el Parque Guayabal, calle 25 No. 52-51, suroccidente de Medellín, Panaca viajero ofrecerá no solo un espectáculo familiar; también se puede disfrutar de una muestra del campo en la ciudad, una experiencia interactiva con los 128 animales de la granja, hasta el próximo domingo 28 de agosto.

Esta es una invitación para las familias antioqueñas, para los trabajadores afiliados a Comfenalco y a la otra caja de compensación de la región, a la gente del común, a todo aquel que quiera disfrutar del campo colombiano estando en la ciudad.

Panaca Viajero llegó para disfrutar del campo en Medellín

Para tener en cuenta

  • La programación de Panaca viajero incluye el recorrido en la granja y un show con animales domésticos.
  • Panaca viajero estará hasta el 28 de agosto. Todos los días, entre las 9:00 a.m. y 6:00 p.m.
  • Los afiliados a Comfenalco Antioquia podrán ingresar con tarifa subsidiada, desde $5.000 y hasta $29.000 por persona.
  • Las entradas están disponibles en tuboleta.com
  • Lugar: Parque Guayabal, calle 25 No. 52-51.

Cifra: 50.000 personas, entre afiliados y no afiliados, se esperan impactar con Panaca viajero.

Merecidos aplausos para el sector salud

0

La Gobernación de Antioquia prepara un homenaje para el personal de la salud que atendió la pandemia en el departamento. Un reconocimiento más que merecido.

La pandemia del COVID19 empezó hace apenas dos años, y aunque ya hemos podido volver a la cotidianidad no podemos olvidar el gran esfuerzo que la humanidad hizo para superar la mayor crisis del último siglo.

Le puede interesar: Honores a la “Maestra del español antioquena”, Lucila González de Chaves

Agradecer es reconocer, es decir, volver a ver y entender. Por eso, la Gobernación de Antioquia, a través de la secretaría de Salud y Protección Social, está preparando un acto de gratitud con el personal de salud que trabajó y expuso su vida para atender la pandemia en el departamento.

Aunque la fecha de este evento está por definir, la administración departamental está convocando a toda la ciudadanía a unirse a este homenaje. Para Luis Fernando Suárez, Seres de Seguridad Humana de la Gobernación, se trata de “hacer un reconocimiento a los héroes, a los gigantes de todo el sector salud de Antioquia que trabajaron en el marco de la pandemia del COVID19, en estos ya más de dos años y medio, que expusieron sus vidas para salvar a los demás”.

Lea: Dos nuevas Áreas Libres de Fauna Silvestre en Cautiverio fueron declaradas en Caicedo, Antioquia

El homenaje hará especial énfasis en las familias del personal de médicos, enfermeras, auxiliares, vigilantes, personal de servicios generales, entre otros, que fallecieron como consecuencia del COVID19 en la atención de los pacientes. “Es un acto de justicia en un gobierno que siempre pone de primero la vida. Estamos definiendo la fecha y queremos que sea un acto muy significativo para seguir exaltando la vida en Antioquia”, recalcó Suárez.

Según la Gobernación de Antioquia, en el departamento las cifras del COVID son alentadoras: la positividad ha pasado del 26 % y al 13 %; y de 380 casos positivos cada día, y hoy estamos en 138.

El sistema probó finura

Nada más justo que este homenaje que la Gobernación de Antioquia prepara para el sector de la salud. La pandemia demostró la fortaleza del sistema en el departamento y en todo el país, y puso a prueba -y de qué forma- a las personas y entidades que le pusieron el pecho.
Así lo reconoce el doctor Santiago Navarrete Rivera, gerente regional de Auna Antioquia: “La clave de la pandemia estuvo en el personal de la salud. Nosotros teníamos la capacidad instalada de recurso humano, entre intensivistas, cirujanos y enfermeras, pero para dar ese salto nos tocó establecer jornadas hasta de 36 horas, y hacer entrenamientos rápidos y complejos para especialistas que pudieran atender las unidades de cuidados intensivos -UCI- y unidades de cuidados especiales -UCE-, con reestructuración de procesos. La ciudad no estaba preparada para toda esa avalancha de pacientes con esa complejidad, que requerían una UCI. Nosotros teníamos 23 UCI, y con la ayuda de la Gobernación, la Alcaldía y el Gobierno Nacional montamos en tiempo récord 105 unidades en nuestra sede de la Clínica de Las Américas de la 80. No todas eran unidades normativas, pero contaban con seguridad para el paciente”.

Santiago Navarrete Rivera, gerente regional Auna Antioquia.
Santiago Navarrete Rivera, gerente regional Auna Antioquia.

“Durante la pandemia, en Las Américas hicimos como dos clínicas en una; la vía del Covid ocupaba el 60% de nuestras instalaciones”.

Según el doctor Carlos Antonio Betancur, director médico de Auna Antioquia, el Gobierno Nacional, además, se merece todo el reconocimiento, porque manejó muy bien la crisis: “Colombia tiene un nivel en atención de salud igual al de los países europeos o de Norteamérica. Y eso se demostró durante la pandemia: primero, manejamos porcentajes de mortalidad, de complicaciones, de estancias hospitalarias similares o mejores a muchos países. Y segundo, se demostró que el sistema sí sirve. Tenemos un sistema fuerte, sólido; vimos las bondades de esa metodología de aseguramiento y de prestadores, en el que cada uno está en su rol, con un Ministerio normativo. Y además la flexibilidad de todo el sistema, que fue muy importante”.

Ciclos que se cierran

El reconocimiento que los antioqueños daremos al sector de la salud fue anunciado por la secretaria de Salud y Protección Social de Antioquia, Ligia Amparo Torres Acevedo, al resaltar que en los últimos días ha venido disminuyendo la positividad en el departamento, al pasar de un promedio del 26 % y al 13 %.

Según la doctora Torres, “en hospitalización teníamos un promedio de 172 casos, y hoy tenemos 60”. Aún los ciclos más difíciles se cierran, y este es el caso de la pandemia ocasionada por el COVID19. La Gobernación informó también que, con la finalización de la emergencia sanitaria en el país, están dadas las condiciones para dar por terminado el trabajo de la Gerencia que se había creado para atender la pandemia.

La Gobernación informó que, con la finalización de la emergencia sanitaria, el doctor Leopoldo Giraldo, quien venía como titular de la gerencia del COVID en Antioquia, pasa a ser el subsecretario de Planeación de la Secretaría de Salud del Departamento.
La Gobernación informó que, con la finalización de la emergencia sanitaria, el doctor Leopoldo Giraldo, quien venía como titular de la gerencia del COVID en Antioquia, pasa a ser el subsecretario de Planeación de la Secretaría de Salud del Departamento.

El doctor Leopoldo Giraldo, quien venía como titular de la gerencia del COVID en Antioquia, pasa a ser el subsecretario de Planeación de la Secretaría de Salud, y los equipos de la misma dependencia asumen la responsabilidad de seguir liderando las acciones de Antioquia para seguir enfrentando la pandemia. Porque el coronavirus sigue ahí, pero ya está demostrado que la humanidad va ganando la batalla.

Oportunidades de la “Ruta del Emprendimiento”, en Medellín

La “Ruta del Emprendimiento” dispone de $10.000 millones para acompañar a 912 empresarios y emprendedores de Medellín.

Se trata de una iniciativa para fortalecer y acompañar a los emprendedores y empresas de la ciudad. Los recursos dispuestos se destinarán para el desarrollo de capacidades productivas y para dotar los emprendimientos con herramientas para su crecimiento.

Le puede interesar: Merecidos aplausos para el sector salud

Se espera impactar a 912 negocios durante este 2022, entre ellos 140 de Capital Semilla y 80 de la industria creativa y cultural.

Alejandro Arias, secretario de Desarrollo Económico de Medellín, contó que el propósito fundamental es que cada vez sea más fácil emprender. “Junto a Ruta N apoyaremos todo el modelo productivo de emprendimiento de la ciudad desde la ideación de los negocios hasta el proceso de internacionalización. Más de 1.500 emprendimientos se han impactado de manera positiva en toda la estrategia de los Valles del Software y, por eso, queremos que todos los emprendedores y soñadores hagan parte de esta convocatoria, para que hagamos de Medellín una ciudad innovadora, emprendedora y creativa que es el Valle del Software para América Latina”, dijo.

La dinámica de la convocatoria

Cada proyecto empresarial, de acuerdo con la etapa en que se encuentre, será clasificado en una fase específica:

  • Ideación.
  • Preincubación.
  • Incubación.
  • Aceleración.
  • Consolidación.

En cada una de las etapas podrá acceder a un plan de intervención específico, por ejemplo, a los que estén en la de ideación se les acompañará desde el Laboratorio de Innovación de Ruta N; para la etapa de preincubación, el acompañamiento será realizado por expertos; y para las etapas de incubación, aceleración y consolidación se asignarán servicios vía voucher (recursos que pueden utilizar con entidades especializadas).

Requisitos de participación

Para participar se requiere ser habitante de Medellín, mayor de edad y tener un emprendimiento de base tecnológica, es decir, que se cuente con un componente tecnológico específico en su propuesta de valor, su infraestructura y los medios que utiliza para llegar a sus usuarios, o querer implementar la tecnología en su iniciativa de negocio.  

Para hacer parte de la “Ruta del Emprendimiento”, se debe ir a los Centros del Valle del Software de Medellín o ingresar a la página web aquí >>

“Baila conmigo”, a favor de La Casita de Nicolás

La Casita de Nicolás es una organización local que ha trabajado para proteger a niños y niñas en situación vulnerable. Sus resultados son evidentes y esto le ha permitido ganar reconocimiento en Medellín y fuera de ella.

Para encontrar apoyo a sus programas sociales invita a un evento donde las personas podrán disfrutar con música y baile. En este evento participará la Camerata Jaibaná, El Ballet Metropolitano de Medellín, Crew Peligrosos,  Black and White Comuna, colectivo de danza; Ensamble Musical Macondo, y los solitas Sandra Lorena Caicedo, Yoamis Jerez, Fitzgerald Ramos y Pablo Briceño.  La entrada es gratuita con aporte voluntario.

  • Día y hora: domingo, 21 de agosto. 
  • Hora: a partir de las 11 a.m.
  • Más información: en el celular 310 5051187. O en el correo electrónico: [email protected]

Con más apertura y proyectos, el Teatro Metropolitano celebra 35 años

0

El Teatro Metropolitano está de aniversario. Celebrará con un concierto que será dirigido por el maestro Andrés Orozco y con el anuncio de los ganadores de su concurso de expansión.

Hace 35 años, un 19 de febrero, Medellín inauguró un lugar que se convertiría en casa y escenario de algunos de los artistas colombianos y nacionales más importantes del mundo: el Teatro Metropolitano. Desde aquel entonces y hasta ahora, lleva el nombre José Gutiérrez Gómez, en honor de este hombre que fundó Medellín Cultural y realizó todas las tareas necesarias para crearlo. En él se han realizado alrededor de 6 mil eventos, ha habido teatro, conciertos, homenajes. Cada año y desde entonces, ha sido el espacio escogido para realizar la Temporada Internacional de Música Clásica Medellín Cultural, y la Temporada Internacional de Ópera y Zarzuela de Medellín. Aquí también suele presentarse la Orquesta Filarmónica de Medellín y agrupaciones que participan en el Festival Internacional de Jazz y Músicas del Mundo.

Le puede interesar: Tejidos de una reverberación

María Patricia Marín, su directora, cuenta que actualmente este teatro pasa por un proceso de renovación que incluye iniciativas como este proyecto de expansión que busca convertir el espacio exterior del teatro en un lugar que ofrezca “nuevas dinámicas de vivir, de apreciar y de experimentar las artes escénicas y la música”, a través de un diálogo con el espacio que lo rodea.

En este proyecto de arquitectura que busca acercar el teatro a las personas se inscribieron profesionales de disciplinas variadas, después de seguir la invitación inicial de Medellín Cultural: “Queremos invitar a que esta transformación represente un sueño colectivo de ciudad, como lo fue la construcción del Teatro en 1987 y que en esta nueva etapa desea integrar el territorio inmediato y las actividades concentradas en Plaza Mayor, el Centro de Exposiciones y Convenciones y Parques del Río. Nos interesan visiones y propuestas de urbanistas, arquitectos, ingenieros y constructores que deseen participar en el proceso a través de un concurso abierto y público”. Las inscripciones se cerraron el 12 de agosto y los ganadores se conocerán el 30 de este mes.

Lea: Dirigir desde el corazón

Para María Patricia Marín, su importancia es vital, junto a los demás proyectos que realizan: “Queremos que la gente nos visite y sienta que al barrio (Conquistadores y alrededores) llegó un teatro nuevo. Si miramos la historia del Metropolitano vemos que nuestras audiencias han cambiado: hasta nosotros vienen familias con niños o mascotas. Actualmente trabajamos en varias líneas para tener una programación variada; hay una conciencia nueva y queremos estar en sintonía con ella”.

Asimismo, menciona la iniciativa Ruta 21 que apenas comenzó y consiste en visitas en visitas guiadas y cercanas.

Un concierto, el 31 de agosto

El Teatro Metropolitano celebra su aniversario número 35 con un concierto sinfónico – coral que será dirigido por el maestro Andrés Orozco Estrada. En él participarán, bajo su dirección, la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, el Coro de Cámara Cecilia Espinosa, el Coro Tonos Humanos y los solistas Laura Gómez, Paola Leguizamón y Christian Correa. La Sinfonía Nº2 en Si bemol Op. 52 “Lobgesang”, del compositor alemán Felix Mendelssohn será la protagonista de ese 31 de agosto en la noche.

A propósito de este concierto, María Patricia Marín agrega: “el concierto de aniversario que se realiza cada año, se ha caracterizado por ser la plataforma más importante para el desarrollo de producciones sinfónicas y sinfónico-corales que son complejas y se presentan cada año, en la ciudad y que históricamente han involucrado a las principales instituciones musicales y músicos (instrumentistas, cantantes, directores y compositores) de Colombia”.

¿Habrá nueva estación de policía?

Un lector nos recordó que, en abril, en acto público en el Parque Lleras, el alcalde Daniel Quintero prometió una nueva estación de policía para El Poblado, mejorando las instalaciones en Manila.

También hemos seguido ese anuncio, y hace poco recibimos información oficial adicional de la secretaría de Seguridad y Convivencia: “El proceso fue suspendido por un cambio en la tipología de la obra, lo que significó un rediseño para cumplir con la norma. Según un nuevo cronograma que se está coordinando, se reanudará el proceso para que antes de terminar 2023 se pueda dar inicio formal a la obra”.

Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado.
Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected].

El Politécnico y la IUE, acreditadas por el ministerio de Educación

0

Dos instituciones muy queridas por los antioqueños acaban de recibir un importante reconocimiento a su esfuerzo de muchos años, y un espaldarazo para sus proyectos futuros.

Dos instituciones de educación superior del sur del Valle de Aburrá acaban de recibir por primera vez, por parte del Gobierno Nacional, la Acreditación en Alta Calidad: el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid y la Institución Educativa de Envigado.

Esta noticia fue recibida con gran alegría entre la comunidad educativa de ambas instituciones, ya que se trata de un espaldarazo al esfuerzo que hicieron para adaptar sus procesos a los rigurosos parámetros de calidad del Consejo Nacional de Acreditación, que es la entidad que recomienda al Ministerio de Educación el reconocimiento de las entidades.
La Acreditación en Alta Calidad para el Politécnico, recibida, en principio, para un periodo de cuatro años, fue protocolizada por el Ministerio el 2 de agosto del presente año, y anunciada a la comunidad educativa por el Consejo Directivo de la institución.

Le puede interesar: Descuentos de hasta del 30 % ofrece en sus posgrados el Politécnico Jaime Isaza Cadavid

Después de una rigurosa y ardua evaluación, el Consejo Nacional de Acreditación argumentó: “Se ha demostrado que el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, con domicilio en Medellín, ha logrado niveles de calidad suficientes para que, de acuerdo con las normas que rigen la materia, sea reconocido públicamente este hecho a través de un acto formal”.

En el comunicado emitido el 5 de agosto, el Consejo Directivo reconoció que la Acreditación de Alta Calidad es el resultado de un esfuerzo conjunto de varias administraciones: “Un logro que constituye un hito en nuestra historia Institucional, siendo obtenido gracias al trabajo comprometido durante muchos años de docentes, estudiantes, directivos, personal administrativo, graduados que nos han apoyado tanto en todos los ámbitos académicos y misionales”.

La IUE

La Institución Universitaria de Envigado -IUE- recibió también su Acreditación en Alta Calidad con una vigencia de cuatro años. Al recibir la noticia, las directivas de la Institución realizaron un reconocimiento público a su comunidad educativa y a los colaboradores que hicieron posible el logro de este objetivo, y promovieron la firma de un compromiso simbólico de mantener la certificación y avanzar cada día en lograr mayores estándares de calidad.

La IUE, una entidad de carácter público del orden municipal, con 27 años de existencia, cuenta actualmente con cerca de 5 mil estudiantes en la modalidad de pregrado y posgrado, en sus facultades de Ciencias Jurídicas y Políticas; Ciencias Empresariales; Ciencias Sociales, Humanas y Educación; e Ingeniería.

¿Qué es la Acreditación en Alta Calidad?

La Acreditación en Alta Calidad es un reconocimiento que hace el Ministerio de Educación Nacional a las instituciones acerca de la calidad de todos sus procesos académicos, administrativos, investigativos y de extensión. Es un proceso voluntario de las instituciones, que exige un riguroso examen de autoevaluación y la concertación de los objetivos y propósitos entre todos los miembros de la comunidad educativa. Durante el proceso, y para recibir sugerencias y lineamientos, las instituciones mantienen un diálogo con pares académicos y científicos externos, y con el Consejo Nacional de Acreditación -CNA-.

Dirigir desde el corazón

Minutos antes de salir al escenario del que será su primer concierto en Medellín, David Greilsammer siente emoción. También un poco de miedo. No importa que hayan pasado muchos conciertos atrás, que sepa el programa de memoria o que la Orquesta Filarmónica de Medellín y sus músicos lo hayan tratado con familiaridad. Una época nueva empezará, en una ciudad lejana de su mundo conocido. En el público, muy cerca de él, están sus padres, Ilan y Miriam, dos profesores universitarios que lo siguen adonde va.

Le puede interesar: Filarmed: la creatividad y fuerza de una orquesta

Este músico que puede dirigir mientras toca el piano, nació en Jerusalén, Israel, un 9 de agosto. Aunque hace unos años estuvo en Plaza Botero, viajó por Salento, Caldas, y hasta durmió en el Amazonas, no pensó que podría convertirse en el nuevo director de la Orquesta Filarmónica de Medellín. Tiempo después, y cuando la oportunidad apareció, decidió arriesgarse a empezar una nueva vida aquí, por lo que sintió en Medellín: pasión por la música.Y un deseo de cambio, para bien.

“Me gusta usar el poder que tiene la música para inspirar a las personas, lograr cambios y crear armonía”

Desde el 2013 es el director artístico de la Camerata de Ginebra, una orquesta que es reconocida en Europa por presentaciones distintas que pueden incluir coreografías, lectura de textos o combinaciones variadas de música. David Greilsammer no le tiene miedo al cambio o al desafío; solo necesita sentir que es posible causar un sentimiento en el público.
Ha pasado un poco más de una semana desde su llegada a Medellín y ya tiene claro qué talento tienen los músicos y qué le gustaría resaltar en ellos, para que la orquesta funcione e inspire a quienes la escuchen. Le gusta hablar con la gente y mirarla a los ojos. Sonríe ante la amabilidad recibida, y agradece por igual los gestos pequeños o acciones más grandes. Está convencido de que la música es un lenguaje universal y que, a través de ella, es posible lograr cambios en cualquier lugar del mundo. Por eso, también, quiso venir a Medellín, una ciudad que es capaz de transformarse y dejar realidades oscuras si la gente se une.

A esta posición llega después de un recorrido largo y continuo: empezó a estudiar música en Rubin Academy en Jerusalén, pasó por París, Nueva York, Suiza y por escenarios en continentes distintos, y en los que ha dirigido algunas de las orquestas más reconocidas del mundo. Su trabajo como solista y compositor ha sido resaltado por la crítica y por diarios como The New York Times.

Seguidor de compositores como Mozart, cree que las orquestas sinfónicas deben renovarse para que las personas vean su atractivo, y las composiciones de los autores clásicos perduren en el tiempo y pasen a las generaciones nuevas. En el caso de Medellín, sabe que “esta es una ciudad grande, con muchas personas que aún no han tenido la posibilidad de escuchar música clásica. Si creamos proyectos distintos que incluyan disciplinas como danza, teatro, circo o artes visuales, llegarán a nosotros personas provenientes de otros mundos. Filarmed tomará la tradición y la belleza del pasado y la llevará con ella hacia un camino nuevo: el de la innovación. Si lo hacemos, vamos a tener más público”.

Minutos después de salir al escenario, David Greilsammer recibe felicitaciones y saludos detrás del escenario. Se ve un poco cansado y feliz por lo logrado. Sabe que no es sencillo dirigir una orquesta mientras toca el piano. Sin embargo, lo hace porque le gusta sentirse un músico más dentro del escenario variado, también estar al mismo nivel de los demás mientras está sentado. “Esto me da la posibilidad de estar rodeado por los músicos, mirarlos, entender su vibración. Y eso me parece importante”. Y es que más allá de la técnica, un programa o la partitura que tiene cada uno, David Greilsammer dirige desde lo que siente, desde la sabiduría de ese lugar sensible al que muchos llaman corazón.

La solidaridad no es solo un lema

0

En Medellín hemos aprendido a resolver los problemas entre todos, aún en medio de grandes dificultades. Una dinámica que no ha sido entendida por la administración municipal.

Dice el diccionario etimológico que la palabra solidario está emparentada con el latín solidus, de solum, suelo: “Se aplica a las obligaciones contraídas in solidum”. La solidaridad, desde siempre, ha sido la cualidad que le ha dado piso al progreso de la humanidad y la ha mantenido en pie. Y esa ha sido la fortaleza durante muchos años de Medellín: en medio de grandes dificultades, nuestra solidaridad ha construido ciudad, ha resuelto conflictos y ha calmado penurias.

Le puede interesar: ¿Y qué fue del convite?

Un ejemplo reciente lo dieron los empresarios antioqueños, cuando la Caja de Compensación Comfama y Proantioquia los invitó a unirse por una causa que no da espera: el hambre. Se trata de la iniciativa empresarial por la alimentación Comer es primero, que tendrá una inversión inicial de dos mil millones de pesos, para acompañar a más de 8.300 familias que la están pasando mal a raíz del aumento de la inflación. Según cifras del DANE, 1 de cada 2 hogares no tiene suficiente comida disponible o los medios para conseguirla y, en consecuencia, los niños y las niñas que crecen en ellos tienen un alto riesgo de sufrir desnutrición crónica y aguda.

Y esa ha sido la fortaleza durante muchos años de Medellín: en medio de grandes dificultades, nuestra solidaridad ha construido ciudad, ha resuelto conflictos y ha calmado penurias.

La iniciativa Comer es primero propone tres componentes: un bono mensual en efectivo, el acompañamiento pedagógico a las familias y la invitación a que más empresas se unan a esta vaca. Como ocurre casi siempre en nuestra ciudad, el yo pongo no se hizo esperar. Ya se sumaron los almacenes Éxito y Surtimax, los Grupos Bios y Crystal, la ANDI, Haceb, Postobón, Iluma, Il Forno, Wajaca y Flores El Capiro.

Este es un ejemplo de lo que somos: una sociedad que cree en la importancia de unir las fuerzas de lo público y lo privado para resolver los problemas. Hoy, por ejemplo, muchas voces de la ciudad apelan a ese mismo principio para pedirles a las empresas y a la ciudadanía que apoyen a la Corporación Picacho con Futuro, una ONG con tradición comunitaria de más de 35 años, ya que, en un oficio firmado por la secretaría de Participación Ciudadana, la Alcaldía de Medellín le pide a la Corporación que devuelva el inmueble que ocupa en la modalidad de comodato desde sus inicios.

Y es que la administración municipal actual no ha entendido que esta es la dinámica de nuestra ciudad. No solo desconoce el trabajo de Picacho con Futuro como centro de desarrollo social y cultural, sino que olvida que la sede fue construida en convite, con el apoyo de la comunidad y del SENA, en un terreno cedido por la alcaldía de la época. Ojalá el alcalde de Medellín, en el tiempo que le queda ejerciendo este cargo, entienda que la solidaridad en nuestra ciudad no es un lema, sino una manera de ser y hacer.

Carta desde el Parque Ambiental La Frontera

0

Hola, te escribo desde el Parque Ambiental La Frontera en El Poblado. Desde principios de este refrescante 2022 nos hemos encontrado, en este parque, diversas mujeres creadoras en la Residencia Artística de SENSE IX. Esta será la novena versión del laboratorio de ciudad SENSE, con el que venimos haciéndole acupuntura a Medellín desde hace 8 años.

En esta versión exploramos el concepto de la Biofilia, el amor por todo lo vivo y sus procesos vitales. En resumen, adentrarme en este parque se ha sentido como volver a casa; en algunos momentos como sentirme abrazada por mi madre y muchos otros, como amamantando a mi hija Ágata, así de puro y esencial.

Carolina Daza
Por Carolina Daza / [email protected]

Cada encuentro de residencia ha sido un asombro de lo que es capaz de liberar la Biofilia en nuestros cuerpos. Sensaciones, cambios en la respiración y en el pulso creativo. La residencia ha servido como un aliento del zoológico humano en el que se han convertido nuestras vidas urbanas. Hemos encontrado posibilidades desde el arte para seguir inspirando acciones frente a la latente crisis climática.

Inspirada en las enseñanzas de Edward O. Wilson, entiendo la Biofilia como un sentimiento profundo capaz de trascender el amor por todo lo vivo, en respeto y comunión con todas las formas de vidas de este planeta Tierra. El proceso creativo de la residencia ha traspasado las fronteras de nuestro intelecto y se ha dedicado a recordar la esencia de nuestros cuerpos animales, como cuerpos de luz. En este parque hemos contemplado cómo los procesos vitales de vida y muerte es de lo que dependen nuestras vidas; todo lo otro, afuera, parece seguir enfermándonos y llevándonos al colapso.

Ésta, más que una carta, es una invitación. Te pido que por favor te agendes el jueves 1 de septiembre de este 2022, a las 6 pm, para estar en el parque con nosotras, y adentrarte en un teatro silvestre; un teatro que auspiciará la obra “Deriva Animal”, como un recorrido inmersivo y contemplativo hecho a partir de los cuatro elementos, tierra, agua, aire y fuego, y manifestado en cuerpos animales, cantos silvestres, instrumentos de viento y composiciones experimentales que permitirán despertar la Biofilia que habita dentro de cada uno.

Además de “Deriva Animal”, SENSE IX ofrecerá en el parque una programación del 1 al 10 de septiembre con diferentes experiencias sensoriales para explorar la Biofilia desde diferentes saberes y conspirar a nivel individual y colectivo pequeñas y grandes acciones urbanas que nos permitan ir encontrando un rumbo armónico con la sabiduría de la naturaleza.

Aprovecho también para compartirte lo esperanzada que llegué de The Milk of Dreams, la 59ª Bienal de Venecia. Regresé a casa inspirada con las reflexiones ecológicas que se generaron en esta escena geopolítica del arte contemporáneo. Esta bienal se sintió latente, femenina y comprometida con la agenda climática. Muchos artistas visualizan el fin del Antropoceno mientras crean una nueva comunión con lo no humano, con el reino animal, vegetal, fungi y microbial. Dinamarca recreó un matadero de animales, mientras Holanda le daba voces a los millones de orquídeas que se comercializan por el mundo (prestándole su pabellón a Estonia), y Chile nos sumergió en la geodiversidad de la Tierra. ¿Qué más necesitaremos para despertar de la inercia viscosa que evita que tomemos acción para girar el rumbo de nuestra casa, de este planeta Tierra?

La historia del bienestar se escribe con la palabra

En Comfenalco estamos comprometidos con seguir escribiendo historias de bienestar para nuestras empresas, los trabajadores, sus familias y la comunidad. ¿Cómo lo hacemos? Entendiendo el espacio que habitamos, comprendiendo que solo se logra si lo hacemos juntos y trabajando por un bienestar colectivo, integral y más humano.

En Comfenalco nos preguntamos a diario cómo podemos trascender a partir del bienestar, y este se ha convertido en el norte de lo que hacemos.

Nos inspira contribuir al bienestar y a la calidad de vida en el departamento con acciones pertinentes y oportunas. Por eso trabajamos por una transformación social sostenible e incluyente, sin perder de vista un asunto fundamental: caminar y aprender juntos.

De manera permanente compartimos espacios de reflexión como equipo y hemos llegado a dos grandes conclusiones. La primera es que el bienestar se construye en colectivo, en equipo, mano a mano. La segunda, que el bienestar habita en nuestra cotidianidad, en nuestras relaciones, en nuestra manera de ser y estar en el mundo. En suma, cuando hablamos de bienestar lo hacemos desde el Bien-Ser como un propósito de vida que se cultiva día a día.

En Comfenalco estamos comprometidos con seguir escribiendo historias de bienestar

65 años impactando la vida de las personas, las familias, las empresas y la comunidad.

Llevamos 65 años impactando la vida de las personas, las familias, las empresas y la comunidad y, con el fin de estar más cerca del corazón de las personas, nos centramos en escucharlas y comprenderlas, para consolidar un nuevo enfoque: un bienestar integral, colectivo y más humano.

¿En qué se traduce esta definición?

Hablamos de un bienestar integral porque lo abordamos desde un concepto más amplio y holístico, en el que integramos múltiples soluciones en una sola para generar una mejor experiencia.

Hablamos de bienestar colectivo porque queremos que se convierta en un bien al que todos puedan acceder sin límites en el momento justo, sin barreras, por medio de soluciones que impacten el desarrollo de las personas de una manera fácil, oportuna y adecuada.

Y, por supuesto, hablamos de un bienestar más humano porque lo entendemos como un proceso en la mejora de la calidad de vida de cada persona, a partir de la satisfacción de las necesidades individuales, comunitarias, afectivas y laborales.

Conocer, nombrar, sentir y reafirmar nuestro propósito de bienestar individual y colectivo de manera integral.

En ese sentido, nuestra propuesta de valor es el mayor activo emocional, racional y relacional de nuestro equipo de trabajo, que nos moviliza a responder a las necesidades y expectativas de nuestros públicos de interés.

Hotel Hacienda Balandú, Jardín, Antioquia.
Hotel Hacienda Balandú, Jardín, Antioquia.

Para las empresas:

Somos el aliado experto que acompaña la evolución y la gestión del bienestar como un bien colectivo, por medio de una oferta que les permita dejar huella e impactar positivamente la vida de los trabajadores y sus familias.

Para el trabajador y su familia:

Los acompañamos en el desarrollo de su bienestar económico, físico, emocional, social e intelectual, de manera que se refleje positivamente en sus condiciones de vida y les permita la realización de sus sueños.

Para la comunidad:

Contribuimos a la reducción de la desigualdad y al mejoramiento del bienestar de los afiliados y sus familias, con una oferta de servicios sociales para dar respuesta a las brechas entre diferentes grupos de población.

En esta edición nuestra intención es clara: conocer, nombrar, sentir y reafirmar nuestro propósito de bienestar individual y colectivo de manera integral.

Mi invitación es a que cultivemos el bienestar como centro de la vida, empezando por lo esencial, honrando el pasado, dándole sentido al presente y construyendo el futuro, de manera consciente, responsable y sostenible: juntos.

Jorge Alejandro Gómez Bedoya
Director Comfenalco Antioquia

Vigencias futuras por más de $675.000 millones fueron aprobadas por el Concejo de Medellín

En educación, salud, vivienda, vías y escenarios deportivos, recreativos y de actividad física serán destinados los recursos de las vigencias futuras que fueron aprobadas por el Concejo de Medellín, en plenaria del miércoles 17 de agosto.

El proyecto de Acuerdo 94 de 2022 tuvo una votación unánime por parte de los 21 concejales de la ciudad. De esta forma, se aprobaron vigencias futuras por más de $675.000 millones.

Le puede interesar: Inician postulaciones al proyecto de taxis eléctricos, en Medellín

Óscar Hurtado, secretario de Hacienda de Medellín, contó que la aprobación de este proyecto de acuerdo es el inicio de la contratación de unos proyectos que está esperando la comunidad. “Vemos que la ciudadanía ha quedado muy contenta y nosotros quedamos con la tarea de ejecutar estos recursos de manera eficiente”, dijo.

Distribución de las vigencias futuras

La dependencia con más recursos aprobados es la Secretaría de Educación, que contará con más de $319.000 millones para la intervención de la infraestructura educativa de 398 sedes educativas en 2023 y 2024. Estas se suman a las 13 sedes que serán intervenidas en 2022 con los $17.000 millones liberados de la Alianza Público-Privada (APP) que los tenía con el Gobierno Nacional.

Además, en la línea de Infraestructura Educativa, la Alcaldía de Medellín ejecuta desde el año anterior un contrato de obras menores con la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) por más de $22.000 millones, todo con el fin de tener mejores escenarios escolares que permitan la calidad educativa para las niñas, niños y jóvenes.

Por su parte, la Unidad Administrativa Especial Buen Comienzo tendrá más de $157.000 millones para el Plan Maestro de Infraestructura que contempla la construcción de siete nuevos jardines de atención en Santa Cruz, Aranjuez, Robledo, La Candelaria, San Javier, y los corregimientos San Cristóbal y San Sebastián de Palmitas.

Lea: Venta de propiedades en El Poblado: un negocio creciente

A su vez, la Secretaría de Salud recibirá más de $15.700 millones para la adecuación de la Unidad Hospitalaria Santa Cruz y Metrosalud dispondrá de $83.800 millones para el fortalecimiento de la infraestructura de la Red Hospitalaria de la ciudad, que beneficiará a 589.747 personas que hacen parte del régimen subsidiado y contributivo de Savia Salud EPS.

Por otro lado, $64.500 millones serán destinados por el Instituto de Deportes y Recreación -INDER- para la construcción, mantenimiento y adecuación de escenarios deportivos, recreativos y de actividad física. Por su parte, Fonvalmed, invertirá cerca de $32.000 millones en la ampliación de la avenida 34 y la carretera El Tesoro con vía Linares e Isvimed tendrá disponibles más de $4.400 millones para la adquisición de vivienda por un hábitat sostenible en la ciudad.

Un nuevo teatro tiene el sur del Valle de Aburrá, el Caribe en Itagüí

El tradicional Teatro Caribe en Itagüí volvió a la vida. Este será protagonista en el ecosistema cultural y el encuentro ciudadano del sur del Valle de Aburrá.

El moderno Teatro Caribe ahora cuenta con una capacidad para 320 personas. Este espacio, de 3.000 metros cuadrados, también tiene un gran muro verde, que absorberá una gran cantidad de CO2 y dará sensación de frescura a la zona céntrica de Itagüí. 

Le puede interesar: Venta de propiedades en El Poblado: un negocio creciente

Cabe destacar que el histórico Teatro Caribe fue uno de los primeros cines del Valle de Aburrá. Cuenta con casi un siglo de historia y había cerrado sus puertas en 1985.

Juan David Palacio Cardona, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, expresó: “El Teatro Caribe hoy vuelve a renacer luego de 30 años gracias al apoyo de nuestra entidad para construir el Centro Cultural, un espacio para recuperar cien años de historia y generar más oportunidades para la cultura, el arte, para el disfrute de nuestros niños, jóvenes y adultos. Este proyecto además cuenta con un componente ambiental con aulas para la educación ambiental”.

El nuevo Teatro Caribe

El nuevo Centro Cultural Caribe ahora tiene espacios como biblioteca, salas de exposiciones culturales, salones de conferencias, aulas ambientales, de pintura, escultura, música, oficinas administrativas, parqueaderos y servicios complementarios.

Lea: Inician postulaciones al proyecto de taxis eléctricos, en Medellín

Este proyecto tuvo una inversión de $29.984.105.135, de los cuales el Área Metropolitana del Valle de Aburrá aportó $8.645.681.243, para beneficiar a cerca de 280.000 habitantes.

Lo que nos deja Julián

El pasado 8 de agosto falleció Julián Estrada Ochoa, referente de la gastronomía colombiana. Su obra será siempre fuente de consulta.

Si la gastronomía en Colombia tuviera una comisión de sabios, Julián Estrada hubiera sido uno de sus miembros. A Julián lo conocí en Niágara 5 Puertas, ese emblemático local del barrio Lleras en el que nació Vivir en El Poblado. Hablamos sobre el periodismo gastronómico en Colombia, género que él consideraba algo tan desconocido como las trufas.

Lo escribió en su libro, Mantel de cuadros, en la época en la que las trufas (o el aceite trufado), no estaban de moda en la ciudad. No recuerdo el año de ese primer encuentro, pudo haber sido 2002. Lo cierto es que cada vez que le hice una pregunta, Julián siempre estuvo listo para responder. Fue generoso con su conocimiento y su legado es inmenso.

El periodista Lorenzo Villegas recuerda que Julián propuso, en 1975, una tesis de antropología centrada en lo gastronómico. “Eso no se veía en esas épocas en la Universidad de Antioquia y llamó mucho la atención”. Fue el inicio de una carrera de interés por las cocinas y los fogones tradicionales de Colombia. Sus investigaciones, muchas veces financiadas desde lo público, dieron cuenta del rico inventario de preparaciones que existen en el país. Los libros Colombia de sal & dulce y Épocas de parva y cientos de ponencias y conferencias hacen parte de su legado académico. Cabe recordar la ponencia que dio en el Congreso Gastronómico de Popayán, llamada La bandeja paisa, una exageración que salió ganando. “Esa ponencia la terminé invitando a que iniciáramos las pompas fúnebres de la bandeja paisa con el fin de que la replanteáramos, de que se hiciera una resurrección en términos de nuevas propuestas culinarias”, me dijo en una entrevista que le hice para el periódico De la Urbe, cuando yo era estudiante en la Universidad de Antioquia. Sus palabras fueron malinterpretadas: medios del país replicaron la información diciendo que él había pedido la pena de muerte a la bandeja paisa, cuando esa no fue la realidad.

Lo que nos deja Julián Estrada Ochoa

2 Periodista gastronómico

Lectores fieles de este periódico seguían sus columnas, sobre todo aquellas que firmaba como Doña Gula, una mujer de buen paladar que mecateaba en esquinas y tiendas, no solo de la Comuna 14, sino de toda la ciudad y de toda Antioquia.

“Para unos, la gastronomía se reduce a saber opinar, con pretendido acierto, sobre quesos, vinos, salsas, platos y recetas, aduciendo con ello un conocimiento, que la mayoría de las veces, es sólo un ‘maquillaje cultural’. Para otros, radicales hasta el tuétano, la gastronomía es un saber, elitista, banal y vacío, que en un medio social con marcados problemas de alimentación, aparece ridículo y desfasado pretender comentar un conocimiento acerca del buen comer”, escribió Julián, y, con esa misión, quiso crear La Buena Mesa, una de las primeras secciones de periodismo gastronómico en el país. Hoy, 30 años después, la sección sigue vigente y su misión respeta la misión fundacional de Julián.

Además, sus columnas se recogen en libros como Mantel de cuadros, Doña Gula: crónicas y comentarios culinarios y Fogón antioqueño.

“La relación de Julián con la antropología de la alimentación me evoca una metáfora de cordón umbilical, un cauce por el que fluye el líquido amniótico como una impronta de pertenencia, de abrigo y de bienestar; una conexión con el espacio, el tiempo y la historia que somos”. Luz Marina Vélez, antropóloga

3 Docente

Fue profesor en la Colegiatura Colombiana y en otras instituciones educativas. El historiador Jorge Restrepo recuerda, además, que, junto a otras personas, fue una de las piezas fundamentales en la creación del programa de Ciencias Culinarias de la Universidad de Antioquia. Quienes tuvieron la fortuna de haber sido sus estudiantes, recuerdan con cariño sus enseñanzas. “Me dio una vida. Lo recordaré con todo el amor que me transmitió por lo que llamó ‘Artesanado Culinario’, esas manos que tejen, construyen, amasan, envuelven, esculpen y preparan delicias para alimentar el alma”, dice Emmanuel Taborda, cocinero y líder del programa Cocina como Acción Social

La cocina según Julián

Gracias a la Emisora Cultural de la Universidad de Antioquia y al periodista Lorenzo Villegas, la voz de Julián Estrada perdura en el tiempo. Vía streaming se puede escuchar Fogones antioqueños, 40 programas de radio que Villegas define como “un evangelio de la cocina colombiana”. Un material, sin dudas, invaluable.

Cabildos de Medellín, ¿excluidos en política indígena de Antioquia?

0

Con motivo del Día de los Pueblos Indígenas del Mundo, la Gobernación anunció este 9 de agosto una futura política pública indígena en el departamento. ¿Qué traerá para los indígenas en nuestra ciudad?

Tras una inversión de $210 millones y dos años de gestiones, la Gerencia Indígena de Antioquia y la Organización Indígena de Antioquia (OIA) confirmaron el avance de “un proceso participativo y concertado para la actualización de la Política Pública Indígena de Antioquia”.

Para dicha reformulación se viene trabajando “con las comunidades y autoridades indígenas en los distintos territorios”, en el marco de la Primera Mesa de Concertación Institucional convocada para este fin.

Le puede interesar: Niños embera en las calles, ¿mendicidad y desescolarización?

De allí se espera que surjan definiciones estratégicas en “educación propia e intercultural, salud propia, género, generación y familia, territorios indígenas y hábitat, gobierno propio y relaciones institucionales, derechos humanos paz y justicia”.

2019

fue el año en el que se expidió la Política Pública Indígena de Medellín, que debería estar articulada con la de Antioquia.

12

años es la edad en que las comunidades indígenas reconocen la condición de adulto, con derechos y deberes, de sus integrantes.

El documento surgido de esa instancia será protocolizado en una segunda mesa, con el fin de que el nuevo instrumento estratégico “pase a surtir trámite de Ordenanza en la honorable Asamblea de Antioquia”, en fecha por definir.

Aunque este proceso es celebrado desde el gobierno departamental, la OIA y autoridades indígenas “en territorio” (es decir, en resguardos), llama la atención que del mismo no hayan participado los ocho cabildos indígenas reconocidos en nuestra ciudad.

Así lo manifestaron dirigentes indígenas consultados por Vivir en El Poblado. Haverman Peña, gobernador Embera de Medellín, comentó que no sabía del proceso, pero que no le extrañaba, ya que, a su juicio, “la OIA no tiene en cuenta las comunidades asentadas aquí”.
Coincidió con él Francisco Jacanamijoy, exgobernador y líder Inga. “No tienen acercamiento con los cabildos urbanos. Consulté con nuestra nueva gobernadora Inga, María Isabel Jansasoy, y con los gobernadores de los otros siete cabildos urbanos; ninguno tiene conocimiento del proceso”.

Cabildos de Medellín, ¿excluidos en política indígena de Antioquia?
Cabildos de Medellín, ¿excluidos en política indígena de Antioquia?

Ambos líderes reconocieron la importancia de participar en dicha actualización y su deseo de hacerlo. “Tenemos cosas qué decir y proponer. Somos indígenas y estamos en Antioquia. Para mí, toda política pública indígena debe estimular la vida digna en los resguardos, en los territorios, con inversión en nuestras necesidades diferenciadas”, indicó Jacanamijoy.

Según el censo nacional de 2018, son antioqueños 37.628 indígenas. El 18 % de esa cantidad, 6.118 personas, están registradas en los ocho cabildos de Medellín (Inga, Chibcariwak, Quillacingas-Pastos, Wayú, Nutabe, Embera, Zenú y Kichwa; dato de la Gerencia de Etnias de Medellín, 2021).

Menores emberas en las calles

Sobre mujeres y niños indígenas en aceras, el gobernador Embera Haverman Peña explicó que “se nos salen de las manos. Son de Chocó, Risaralda o Andes, vienen y van, no viven en la calle porque duermen en inquilinatos, y no son parte del cabildo”. Yesid Ladino, comandante de Policía de El Poblado, agregó que, por su condición legal, se necesita un complejo trabajo interinstitucional. “La gente cree que es muy fácil y dice en redes que no queremos hacer nada”.

Condiseño y Dinpro, alianza ganadora en proyectos de infraestructura sector salud

Instalaciones diseñadas para el ser humano, con alta calidad en la infraestructura asegurando bienestar a pacientes, usuarios y profesionales, respaldadas por Condiseño (Diseño Arquitectónico) y Dinpro (Diseño Ingenierías), para el desarrollo integral de los proyectos.

Condiseño y Dinpro ostentan una reconocida experiencia de cuatro décadas en el desarrollo integral de proyectos arquitectónicos e infraestructura, destacándose en los últimos años sus ejecutorias conjuntas en sector salud, en varios de los mejores hospitales y clínicas.


Condiseño se encarga de la gerencia y estructuración general del proceso arquitectónico integral, a través de la elaboración del Plan Médico Arquitectónico (PMA), diagnóstico de infraestructura existente, revisión de normatividad ante las entidades públicas correspondientes, diseño arquitectónico especializado, urbanismo, arquitectura interior y paisajismo, garantizando bienestar a pacientes, trabajadores y visitantes, con armonía visual y orden estético en todos los espacios, y la eficiencia en procesos asistenciales aplicando la normativa correspondiente.

La humanización de los espacios a través de la arquitectura y la ingeniería. Proyectos enmarcados coherentemente en sus entornos y la eficiencia de las instalaciones, son el sello de excelencia de todos los desarrollos hospitalarios adelantados por la alianza Condiseño-Dinpro. Encuéntranos en condiseno.co y dinpro.com.co
La humanización de los espacios a través de la arquitectura y la ingeniería. Proyectos enmarcados coherentemente en sus entornos y la eficiencia de las instalaciones, son el sello de excelencia de todos los desarrollos hospitalarios adelantados por la alianza Condiseño-Dinpro. Encuéntranos en condiseno.co y dinpro.com.co

Dinpro, sólido grupo de 5 empresas, se encarga de la estructuración y gerencia de los procesos del diseño de ingeniería: logística hospitalaria, diseños estructurales, diseños de redes hospitalarias, sistemas mecánicos y complementarios, metodología BIM, consultoría en eficiencia energética y construcción sostenible para lograr proyectos certificados LEED y EDGE.

La alianza Condiseño-Dinpro ha gestionado integralmente proyectos para Colsanitas, Subred Integrada Servicios de Salud Sur Bogotá, Hospital Infantil Los Ángeles, Hospital Buenaventura y Hospital Universitario San Rafael.

Dentro de los desarrollos más recientes de esta alianza están: Nuevo Hospital Usme, Hospital Universitario Clínica San Rafael, Clínica Buenaventura y Hospital Infantil Los Ángeles.

De manera previa, Condiseño ha diseñado múltiples proyectos: Fundación San Vicente, Hospital Pablo Tobón Uribe, Clínica Medellín Occidente, Centro Médico Imbanaco (Cali), Interhospital (Ecuador) y Regency Medical Center (Panamá), entre otros, sumando más de 2.000.000 m² diseñados y construidos para el sector salud.

50 años consintiendo tu belleza

En nuestro primer medio siglo, en René Chardon seguimos la senda de la innovación trazada por nuestro fundador, llegado de Francia a Medellín con la misión de elaborar los mejores productos que realzan la belleza y el bienestar de todos.

Lo hacemos con nuestro portafolio y sus líneas Capilar (champús, tratamientos, acondicionadores), Corporal (bronceadores, aceites, cremas), Fit o Spa (geles reductores, control estrías, reafirmantes glúteos y busto) y Profesional (lacas, champús, acondicionadores y mascarillas para peluquerías).

Contamos con productos adicionados con la esencia del canabis en la formulación de geles reductores, aceites y cremas corporales. A partir de Rocío de Oro, nuestra ganadora loción aclaradora de vellos, desarrollamos una línea de bronceadores y cremas para el público juvenil.

También maquilamos marcas propias a terceros, asesorando en la formulación, permisos, diseño y logística, compartiendo así nuestra experiencia.

René Chardon 50 años consintiendo tu belleza

Atendemos consumidores, minoristas y distribuidores (estos últimos, con 25% de descuento sobre precios de lista). Consulte todo lo que René Chardon (marca de Bella Lab SAS) tiene para ofrecerle en www.renechardon.com y en Instagram @renechardonoficial

Con música, el Teatro Metropolitano celebra sus 35 años

Celebrar con música y talento es la intención del Teatro Metropolitano para sus 35 años. Bajo la dirección del maestro Andrés Orozco Estrada, se presentarán la Orquesta Sinfónica de Colombia, el Coro de Cámara Cecilia Espinosa, el Coro Tonos Humanos y los solistas Laura Gómez, Paola Leguizamón y Christian Correa.

  • Día y hora: 31 de agosto, a partir de las 8 p.m.
  • Lugar: Teatro Metropolitano
  • Boletería: $70.000. En www.tuboleta.com, puntos de venta Todo en Artes y en la taquilla del teatro.

Sentir el “Azul profundo”

La Orquesta Filarmónica de Medellín invita a toda la gente de la ciudad a un concierto que llama a respetar la vida y la naturaleza.

En esta ocasión, sus músicos interpretarán música francesa de compositores variados y celebrarán los 160 años del compositor Claude Debussy. Este concierto será guiado por David Greilsammer, nuevo director de Filarmed.

  • Día y hora: sábado, 20 de agosto, a las 6 p.m.
  • Lugar: Teatro Metropolitano
  • Boletería: en www.latiquetera.com. Y en la taquilla del teatro.

Calma y belleza en el Parque Arví

Cada mes, el Parque Arví ofrece planes variados para que la gente vaya a visitarlos. En este mes de agosto hay recorridos nocturnos, viajes en bicicleta, taller de manualidades y caminatas guiadas.

Para quienes prefieren disfrutar sin un plan específico, hay opción de picnic o caminar a través de sus flores y árboles.

En este mes de agosto y a propósito de la Feria de las Flores también es posible conversar con los campesinos que realizan las silletas.

  • Día y hora: lunes a viernes, entre las 8 a.m. y las 6 p.m.
  • Más información: 604 444 29 79.
  • Y en el correo electrónico: [email protected]

Y el ruido que no cesa en Provenza

Las quejas por ruido no paran en varios sectores de El Poblado centro. Esta vez, el inconformismo nos llegó de Provenza, donde la música a todo volumen que sale de las terrazas de ciertos hoteles altera la convivencia con los residentes.

Se trata de los llamados rooftops, discotecas a cielo abierto que no cumplen con los requerimientos de control del ruido. Una situación que parece no tener doliente oficial, lamentablemente.

Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado.
Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected].

Ciudad descuidada espera atención

La preocupación por la campaña presidencial nos distrajo de nuestros otros problemas como medellinenses. La ciudad al garete.

Durante los últimos meses estuvimos muy concentrados en seguir los detalles de la campaña presidencial. Mantuvimos una constante preocupación por la difícil coyuntura, esperando que apareciera el líder con el carácter, la preparación, la trayectoria, la ideología y -aquí fue donde nos quedamos- el caudal de votantes necesario para vencer a la izquierda.

No apareció. No se logró. Y aquí estamos en los primeros días de un gobierno izquierdista, inédito en Colombia. Esperando que Petro pueda controlar ciertos instintos (y peor aún, los de sus aliados) y que se abstenga de tratar de cumplir la mayoría de sus promesas. De acuerdo, poco probable.

En fin, tan concentrados estábamos en la suerte del país, que nos olvidamos de Medellín. De nuestros asuntos locales, de nuestra vida diaria.

Pero no solo nos ocurrió a nosotros, también al alcalde actual. A pesar de que oficialmente regresó de su suspensión -por hacer campaña, claro- Daniel ha estado distraído, desenfocado, yendo y viniendo. En esa búsqueda incesante de figuración y pantalla a nivel nacional. En ese afán de ser percibido como cercano y aliado del nuevo gobierno, como un sucesor inminente, inevitable…

Entre tanto, por aquí los huecos se multiplican. Si bien es cierto que los 3 o 4 enormes socavones generados por el extenso e intenso invierno han sido prontamente atendidos, la malla vial en su conjunto acusa un deterioro que no veíamos hace tiempo: huecos por todos lados.

En El Poblado, por fuera de la ampliación de la avenida 34 que forma parte del proyecto de Valorización y que lleva más de 10 años de ejecución, no se ven cuadrillas de trabajo. El mantenimiento indispensable, mínimo, de vías y aceras, ¿hasta cuándo se seguirá aplazando?

¿Y qué pasó con el control de emisiones vehiculares tóxicas? Esta campaña, que hace dos alcaldías parecía iniciar sólidamente, está tristemente abandonada. La limpieza del aire claramente no figura dentro de las prioridades de esta administración. Medellín, como ciudad rodeada de montañas, debería ser justamente la menos tolerante con los vehículos-chimenea. Pero no se ve liderazgo, sino indiferencia.

Quedan aún 20 meses de esta administración. 20 meses en los que este alcalde podría guardar un -hasta ahora no conocido- bajo perfil, podría enfocarse en los asuntos locales pero vitales para sus ciudadanos y podría dar un respiro a su ánimo pendenciero.
Y después, si eso quiere, que recorra el país proclamando las supuestas maravillas de su administración y así quedar bien ubicado en la fila de sucesores.

Aunque, pensándolo mejor, y a juzgar por las salidas en falso de todos los días del nuevo gobierno, es más probable que en 2026 los políticos querrán estar lo más lejos posible de Petro.
Asumiendo que sí entregue, claro.