Inicio Blog Página 363

Café Los Libertadores donde el fútbol es el anfitrión

0

En el café Los Libertadores se ven partidos y se toma una buena taza o un trago. Además es un punto de encuentro del deportes: se habla de táctica, historias, proyectos, trivias, tertulias.

Por: Sebastián  Aguirre Eastman / [email protected]

Era más de una docena de ingleses, huéspedes de los hostales de Manila. No se supo bien si eran todos hinchas del Liverpool, pero quién necesitaba ser fanático de ese club para emocionarse con lo que mostraba la tevé. El Barcelona de Messi caía goleado 4-0 por el famoso club de la ciudad de The Beatles.

Había tribunas llenas en Los Libertadores, como las hubo al día siguiente, esta vez para Ajax-Tottenham. Pero también ha habido cupo completo en charlas, tertulias, trivias y campeonatos de Play, que desde hace seis meses se congregan en este café que se presenta como La casa del fútbol, con gente que también bebe cerveza, pica algo y ve fútbol como tantos otros, aunque lo siente de un modo diferente.

David Ospina, el portero de la Selección, es uno de los socios; también Jaime Barrientos, exaquero de Nacional y DIM; el periodista Santiago Aristizábal y el empresario Sebastián Lopera.

La idea fue de Jaime. Él quería tener un sitio al cual se trasladaran esas charlas interminables de fútbol con sus amigos. Fue sumando amistades y propuestas. Se asesoraron en la parte gastronómica y quisieron darle un concepto distinto al lugar.
Querían, de algún modo, que el fútbol local y regional pasara por el Café Los Libertadores.

 

Para conocedores y neófitos

Los ingleses ven el partido de la Champions League, sentados en una mesa donde destacan tres estadios en miniatura: el Santiago Bernabéu, el Nou Camp y el Atanasio Girardot. Son réplicas hechas en 3D, que llaman la atención de cualquiera.

Hay tres pantallas, una de ellas está rodeada de camisetas de fútbol de hoy y de antes; la otra, de libros especializados en el deporte. Los hay de escritores famosos y de colección.
El mes pasado vino Francisco Maturana, para hablar de fútbol en un canal internacional.

Mauricio Molina los visitó para una charla sobre táctica, que se ha repetido ya en otro par de ocasiones. Una de ellas fue con el entrenador Alejandro Restrepo, de las divisiones menores de Nacional.

El martes 14, el periodista Santiago Hernández habló sobre el campeonato profesional colombiano en la década de los 80. Un sinnúmero de historias rodearon el encuentro, que evocó nostalgias, como los arqueros que atajaban en sudadera o los equipos colombianos que ya no existen y que en esos tiempos eran famosos.

Jaime dice que han dialogado con la Liga Antioqueña de Fútbol para hacer allí una serie de eventos instructivos. Con Nacional y DIM también han conversado para tramar algo.
También han intentado posicionar un cine futbolero y las trivias ya son famosas entre los participantes, por el grado de dificultad y porque hay premios de por medio que han alimentado la competencia.

De todo pasa en Los Libertadores. Eso se soñaba Jaime. Que el lugar, cuyo nombre se lo debe al hipódromo de Medellín donde se jugó por primera vez fútbol profesional, fuera la casa del deporte, y que acogiera a conocedores, pero también a quienes quieran aprender o escuchar historias que los cautiven.

 

“Se piensa y se siente el fútbol”

La periodista Jennifer Villafañe asistió al primer encuentro de mujeres en abril. “Valoro la intención de abrir el espacio a todos: al experto, al aficionado, al que quiere aprender, al extranjero, a las madres que viven el fútbol a través de sus hijos, un lugar para todos. El encuentro de mujeres es un espacio en el que podemos compartir sin ser juzgadas por ser mujeres o por desconocimiento”.

 

La catedral de Notre Dame, de París

Llegar ante Notre Dame y admirar las torres de su fachada principal; atravesar el Sena para ganar distancia y poder observarla de lado, descubriendo la magnitud de la construcción; girar desde lejos alrededor del magnífico ábside y, quizá desde la Isla de San Luis, quedar absorto con el bosque de arbotantes; tener la sensación de que se trata de una especie de buque fantástico varado en el centro de París; y, al fin, sumergirse en la suave penumbra de sus bóvedas: tal vez ese es uno de los sueños de cualquier viajero.

La imagen de la catedral Notre Dame está tan profundamente vinculada con la ciudad que parece imposible imaginar la una sin la otra; de hecho, junto a la Torre Eiffel, la catedral es uno de los símbolos esenciales de París y nadie cree posible conocer la Ciudad Luz sin acercarse a esos dos monumentos.

Notre Dame

Sin embargo, el terrible incendio que casi la destruye el 15 de abril de 2019 generó un impacto tan profundo en el mundo entero, más allá de límites geográficos, político o religiosos, que resulta imposible explicarlo solo por el interés de los viajeros. Quizá todos hicimos propias las palabras del Presidente Macron: “Se está quemando una parte de nosotros mismos”. Como ocurre con muy pocos monumentos, lugares o eventos del mundo, frente a la catedral de Notre Dame hemos desarrollado un excepcional sentido de pertenencia y de cercanía que nos hace comprender que no se trata solo de un templo o de una bella arquitectura sino que es una parte esencial de nuestra condición humana, un sentimiento que se hace más intenso en medio de la tragedia.

Por eso, resulta tan increíble imaginar que hace menos de doscientos años la catedral hubiera estado a punto de ser demolida, corriendo la misma suerte de muchísimos edificios medievales. Así, por ejemplo, la gigantesca Abadía de Cluny, que era la construcción más importante de toda la arquitectura románica y la más influyente del mundo cristiano medieval después del papado romano, fue casi totalmente borrada del mapa en el curso de la Revolución Francesa.

Lea también: El Cristo de Osios Lukas: una mirada penetrante

Y Notre Dame estuvo a punto de correr la misma suerte. Sobrevivió a duras penas el período revolucionario cuando, por ejemplo, la galería de los reyes fue destruida a cañonazos porque la turba creía que se trataba de una exaltación de los monarcas franceses cuando, en realidad, hacía referencia a la genealogía de Cristo en los reyes de Judá con la cual se abre el evangelio; se perdió gran parte del tesoro, los bronces de la catedral fueron fundidos para hacer cañones y el plomo de las cubiertas para hacer balas.

Pero, además de la condición del edificio, en las primeras décadas del siglo XIX el arte oficial estaba cargado de ideas clásicas, que se consideraban como las más propias de una Francia cartesiana, “clara y distinta”, mientras que el mundo medieval, el del románico y del gótico, se veía como una “edad oscura” y extraña al espíritu nacional, creadora de construcciones monstruosas, desproporcionadas y sin sentido.

Notre Dame

A Notre Dame la salvaron la historia y la literatura. Hacia 1830 se levanta un interés creciente por la Edad Media, producto de una confluencia de eventos políticos, estéticos, históricos y culturales. La Revolución de 1830, que quiere romper definitivamente con las ideas imperiales y borbónicas, comprende que ello implica dejar atrás los paradigmas clasicistas que no son propios de la historia francesa sino del mundo grecorromano y se abre a la revisión del propio pasado y a la exaltación romántica de las emociones.

Y cuando en 1831 aparece la novela de Víctor Hugo, El jorobado de Nuestra Señora de París, la catedral recupera su importancia en la conciencia de la nación. Entonces se empieza a comprender que el edificio es un universo de símbolos que se hunden en la más antigua historia de Francia y que, a toda costa debe ser recuperado del penoso estado en el que se encuentra. En realidad, estaba naciendo un renovado interés por el arte gótico que se extiende por todo el mundo y lleva a reemprender la construcción de numerosas catedrales inconclusas desde los siglos XV y XVI.

Si no hubiera sido por esa coincidencia de historia y de literatura, en el lugar de Notre Dame se alzaría hoy una construcción totalmente distinta, pero, seguramente, sin el peso humano y espiritual de la vieja catedral.

Pero será necesario esperar hasta 1845 cuando comienza la restauración de Notre Dame dirigida por el arquitecto Eugène Viollet-le-Duc.

El trabajo de Viollet-el-Duc en Notre Dame constituye uno de los capítulos más interesantes de la historia de la arquitectura en los últimos doscientos años. Aunque, de nuevo, todo aquí es paradójico: un trabajo fundamental, de extraordinaria trascendencia que, sin embargo, hoy quizá sería inaceptable.

Notre Dame

Por una parte, al restaurar un edificio él no quería simplemente recuperar las formas originales sino que buscaba llevarlo a la situación ideal que, desde su punto de vista, habría debido presentar en el caso de que hubiera sido realizado a la perfección; por eso Carcassone, también restaurada por él, es una perfecta ciudad medieval de leyenda que nunca existió en la realidad antes de Viollet-le-Duc. Es cierto que liberó la catedral de numerosas intervenciones anacrónicas realizadas a lo largo de los siglos, especialmente siguiendo las ideas barrocas de la época de Luis XIV, pero también introdujo muchos elementos de su propia cosecha, entre otras la alta flecha que cayó en el incendio del 15 de abril (de hecho, parece que quería construir pináculos similares sobre las dos torres de la fachada principal pero los recursos financieros no alcanzaron), las famosas gárgolas, muchas estatuas y detalles arquitectónicos, además de eliminar todas las construcciones que la rodeaban. En realidad, la Notre Dame de Viollet-le-Duc no había existido antes.

Notre Dame

Pero, por otra parte, la restauración le permitió a Viollet-le-Duc comprender la funcionamiento estructural de la arquitectura gótica lo que, unido al uso de nuevos materiales, posibilitará el desarrollo de la arquitectura moderna: conceptualmente, Notre Dame y la Torre Eiffel son parientes muy cercanas y parte de su fascinación es la unión absoluta de lo antiguo y lo nuevo que revelan ambos monumentos.

Empieza ahora la compleja tarea de la restauración de Notre Dame. Por fortuna, en las catedrales góticas el tejado está separado de las bóvedas y aunque, por desgracia, se perdió el “bosque” de robles que lo sostenía y que, en buena medida, procedía de la intervención del siglo XIX, la estructura general parece estar a salvo. Seguramente deberá ser sometida a complejas consolidaciones y superar los debates técnicos y académicos sobre el tipo de restauración que debe hacerse, lo que depende en gran medida del resultado que quiera lograrse.

Quizá esté equivocado. Pero creo que una inmensa mayoría quisiera volver a tener una catedral de Notre Dame viva como la que heredamos de Viollet-le-Duc y no solo la perfecta restauración de una ruina. Creo que todos lo esperamos: tanto quienes hemos tenido la fortuna de caminar en la suave penumbra de la catedral, matizada por los destellos de colores de sus vitrales, como aquellos que han soñado alguna vez en experimentar su abrazo.

Parque Lleras tendrá un cambio extremo

0

En el segundo semestre de este año iniciarán las reformas físicas en el parque Lleras. Habrá una alianza inversionista entre la Alcaldía, la agencia APP y los comerciantes vecinos.

Por Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

La calle 10 renueva sus fachadas, el colegio Palermo será convertido en un gran espacio público, en Provenza se reformó el parque de la Divina Eucaristía… ¿y el Lleras para cuándo?

Su turno llegará en el segundo semestre, indicó la gerente de El Poblado, Sandra Giraldo. Habrá reformas aún por definir, pues el proceso está en etapa de diseños, pero el plan es que esa fase esté lista pronto para iniciar trámites contractuales.

La gerente adelantó que se peatonalizará la llamada T, entre la carrera 38 y la calle 9. Será una intervención física, que involucrará espacios públicos y privados, en una labor conjunta entre la Alcaldía, los comerciantes y la agencia APP, que gestiona este tipo de alianzas.
El plan, dijo Giraldo, iniciará con una prueba piloto. Se ha delimitado una zona del parque Lleras y se negocia con un grupo de 19 comerciantes para intervenir los frentes de sus negocios, dados algunos incumplimientos de normas urbanísticas.

La inversión inicial se estima entre 1.800 y 2.000 millones de pesos, que incluye mejoramiento de la malla vial, los andenes y otros elementos del espacio público. El costo definitivo lo arrojará el diseño urbanístico.

El modelo de intervención está inspirado en los distritos de mejoramiento de negocio o BID, por sus siglas en inglés. Los comerciantes pagan una contribución, que la gerente Giraldo compara con una cuota de administración en una urbanización, y a cambio reciben beneficios no solo en mejoramiento del entorno y la seguridad, sino que pueden hacer uso del espacio público mediante acuerdos con la administración municipal.

Los acuerdos 

Una de las tareas más arduas ha sido poner de acuerdo a todos los públicos de interés, en particular los comerciantes. Esa labor está a cargo de Luis Guillermo Suárez, asesor del alcalde Federico Gutiérrez, quien los ha convencido de que su aporte es clave para la recuperación del Lleras .

Una de las premisas es que la oferta no se limite a rumba y licor; que en el día haya actividades culturales y comerciales, entre otras.

Luis Guillermo Orjuela, presidente de la Corporación Zona Rosa, comentó que las conversaciones con la Alcaldía comenzaron hace un año. La idea, aseguró, es cambiar las dinámicas del sector, un anhelo que tienen desde hace ya casi una década, pero que no ha dado frutos. “Necesitamos el compromiso de los empresarios, para acompañar a la Alcaldía en este proyecto”, señaló Orjuela.

El Lleras es uno de los pocos sectores de la ciudad que cuenta con su propio Puesto de Mando Unificado con presencia de bomberos, ambulancias, Policía, Migración, entre otros.

Los operativos, indicó la gerente de El Poblado, son diarios, para combatir la inseguridad, como uno de los problemas más recurrentes. Con este proyecto, se pretende acompañar esa gestión con intervenciones físicas y sociales.

 

Lea también:

La 10 se engalanará con fachadas coloridas

 

Lunes 22 de abril comienzan obras del parque El Poblado

Las marcas de la caravana

Sky hace parte de una de las marcas que ha dejado el ciclismo, pese a sus grandes resultados. Ya lo hicieron la química belga Omega Pharma, el banco holandés Rabobank o el US Postal.

Nunca tuvimos cuenta de ahorros en el Banesto, tampoco tomamos leche La Vie Claire, y no mandamos encomiendas por US Postal. Pero eran marcas nuestras, como Sky, Rabobank, Once u otras, que llegaron a nuestra casa por el ciclismo y hoy no existen más en el lote multicolor.

La salida hace un par de semanas del Sky como principal patrocinador del equipo al que pertenece el cuatro veces campeón del Tour, Chris Froome, hizo perder a uno de los últimos nombres tradicionales del pelotón. Esta estructura, que viene desde 2010 con Dave Brailsford a la cabeza, ahora llevará el nombre de la empresa química Ineos, del millonario Jim Ratcliffe, y la empresa de telecomunicaciones prefiere irse al cricket, más popular en los países británicos y antiguas colonias.

El Sky hace parte de una de las marcas que ha dejado el ciclismo, pese a sus grandes resultados. Ya lo hicieron la química belga Omega Pharma, el banco holandés Rabobank o el gigante estadounidense US Postal, algunos sin el presupuesto necesario y otros cansados de ver a sus marcas vinculadas con líos de dopaje.

Hace parte del pasado ese lote de los 80, 90 y 2000, de marcas como la Once (Organización Nacional de Ciegos de España) o los italianos Mapei (pegamentos) y Lampre (metalúrgica). Capítulo aparte para la marca española Kelme, a la que solo conocí en unos tenis de mi hermano, que el día que se los estrenó se quebró un brazo. Pero sí la vi en los brazos levantados de Fabio Parra, Oliverio Rincón y Santiago Botero.

Hoy solo se mantiene un patrocinador de los 80: la lotería belga Lotto, que está desde 1986 y ha cambiado junto a Davitamon, Domo y el Adecco, hasta encontrar una relación estable con Soudal (masas y siliconas). En estructura, el Abarca Sport se mantiene desde 1980, cuando nació de la mano de José Miguel Echávarri, bajo el patrocinio de empresa de aluminio Reynolds. Luego pasó a ser Banesto y Caisse D’Epargne, ambos bancos, que tuvieron a Miguel Induraín, Perico Delgado y hasta a Rigo Urán, y que ahora es la telefónica Movistar, la casa de Nairo Quintana.

Hoy las marcas atienden intereses de algunos países o ciudades, como el Bahrein, los Emiratos Árabes Unidos o el Astaná. Otras van y vienen como la tecnológica Belkin, la petrolera Argos, o la empresa de explosivos australiana Orica. Algunas sobrevivientes con años, como los pisos holandeses Quickstep (siempre al borde del cierre) o la francesa AG2R, son cada vez más raras en el pelotón.

Marcas tan cercanas como las que vemos en la tienda del barrio, gracias al pelotón multicolor y lleno de felicidad que trae el ciclismo.

Hidroituango: verdad, causas y política

En esta campaña política por pura imposibilidad ética no debemos aceptar como candidatos a quienes tengan responsabilidad en las decisiones sobre Hidroituango.

Las cuatro últimas administraciones de E.P.M., Medellín y Antioquia tienen que ver, para bien o para mal, con las decisiones relacionadas con la crisis del proyecto Hidroituango. Son 16 años de gerentes y juntas, de alcaldes y de gobernadores que tienen responsabilidades en aclarar lo que sucedió, para que podamos, como sociedad, saber lo que sigue. Desde diferentes perspectivas, se reclama hoy la verdad sobre esas actuaciones que llevaron a las causas de la crisis y su correcto análisis desde las posiciones políticas frente a las elecciones de octubre.

En su esfuerzo por fundamentar reclamos por los errores cometidos, que llevaron a esta crisis, el gobernador Luis Pérez entregó un segundo libro que llamó La verdad de Hidroituango, causas raíz. Ratifica allí sus planteamientos, basados en estudios de la Universidad Nacional y de actas y conceptos en documentos del proyecto, que los retrasos de cerca de dos años en la construcción de los dos túneles de desviación, los cuales no fueron dotados de compuertas, ni culminados con la descarga de fondo, la construcción de un tercer túnel de desviación sin licencia ambiental, sin diseños completos, sin capacidad suficiente para soportar crecientes del Río Cauca y sin los refuerzos necesarios, permitieron el desprendimiento que taponó la única forma de permitir el paso del agua. Actuales y pasados funcionarios deben dar claridad.

Jorge Londoño, gerente de E.P.M., reclamó objetividad en la discusión que seguro hará parte de la campaña política. “El llamado es a que toda referencia acerca de EPM en la próxima contienda electoral esté enmarcada en información veraz, comprobada y con confrontación de fuentes y que se evite darles espacio a especulaciones y rumores”, señaló. Este es un reto para candidatos y para los medios que los tengan como fuentes.

Ambos llamados nos deben llevar a que, como ciudadanos, reclamemos para esta campaña política por lo menos tres asuntos indispensables. Primero, por pura imposibilidad ética no debemos aceptar como candidatos a quienes tengan responsabilidad en las decisiones sobre Hidroituango; segundo, el alcalde y el gobernador deben comprometerse con la sociedad a que no interferirán en los procesos de responsabilidad sobre esta crisis; y tercero, los nuevos mandatarios deberán ser explícitos en el perfil de quienes irán a la gerencia de E.P.M. y a su junta directiva, para garantizar la recomposición del camino de la entidad.

Solo la transparencia de los actores y el debate abierto nos puede llevar a afrontar la crisis de Hidroituango con la verdad sobre las causas y decisiones técnicas y políticas de cara a la comunidad.

Contra la obediencia

A las familias, y en los trabajos, les gusta formar personas para la obediencia. Cada uno es libre de apreciar los valores que desee; pero ¿qué tal si cultivamos la confianza por encima de la fe ciega?

Cuando estaba en el colegio se nos pedía sembrar una rama seca en el jardín. Todo el año esperábamos a que floreciera como recompensa a nuestra obediencia. La acción, que se repetía cada 365 días sin frutos y sin hojas, estaba inspirada en la vida de Laura Vicuña, una beata salesiana que entre sus historias de sumisión un día sembró un racimo muerto y, en recompensa a su alta capacidad de recibir órdenes, Dios la premió haciendo que esta floreciera.

Desde entonces siento un profundo desdén por la obediencia, ese ‘valor’ que prefiero mantener entre comillas porque en él encuentro ausencia de consciencia, acatamiento sin reflexión y subordinación del pensamiento.

El desprecio puede, sin embargo, estar relacionado con lo que hemos entendido por obediencia, un verbo tal vez mal conjugado en las prácticas sociales. Cuando en Antioquia se habla de alguien obediente se destacan fáciles actitudes para acatar las órdenes y las reglas, de aceptar la voluntad de la autoridad. No obstante, si revisamos la etimología de la palabra obedecer, nos encontramos con que significa “saber escuchar”. No aparecen en la escucha ni la fuerza ni el capricho, tampoco la ausencia de diálogo. Escuchar trae consigo análisis, conciencia, capacidad de discernir e incluso debate y libertad de elegir.

Me gusta ser tildada de desobediente y no hace parte de una rebeldía sin causa. Sentada en un sofá azul aruñado por los gatos y el cual en mi casa nos empeñamos en conservar, suelo pensar qué sería de mi vida si hubiese seguido sembrando ramas secas. Si se tratara de ser obediente, estuviera esperando las órdenes de un marido. No hubiese ido a la universidad, tampoco tendría en mi memoria el placer de haber viajado sola, no conocería las calles luego de las 8 p.m., y no podría escribir esta columna.

Dos caminos se dibujan entonces en el horizonte de este manifiesto contra la obediencia. El primero, resignificar la palabra. Pero como el lenguaje es caprichoso y también una apropiación social, pasarían años sin encontrar un cambio. El segundo, y el que más me gusta, es matar la obediencia y mejor enseñar sobre la conciencia. La fe ciega en algo impide el conocimiento de nosotros mismos, de nuestros límites, reprime, incluso, nuestra libertad. Si hablamos de conciencia en vez de obediencia, tal vez encontremos mayores encuentros con nosotros mismos.

La conciencia se encuentra con la verdad, la contradicción y el respeto por lo diverso. Con la conciencia llegan la creatividad y la solidaridad.

Cuando se me pide obedecer, siempre recuerdo aquellas ramas secas y es entonces cuando prefiero declararme ingobernable.

Antes que satanizar internet en familia, crecer con él

0

La habilidad de los menores para dominar la red va más rápido que las restricciones de los adultos. Cómo transformar un riesgo potencial en una fuente de desarrollo de herramientas para la vida: se puede.

Mucho va de la queja “ustedes no sueltan ese celular”, cada vez más corriente entre adultos y sus niños, al propósito de crecer juntos en el uso de las nuevas tecnologías, el desarrollo de herramientas para la vida y el fomento del diálogo en casa.

Esta semana Vivir en El Poblado preguntó si los padres de familia revisan los contenidos de sus hijos menores de edad en las redes sociales. Las respuestas, 42% por el sí en Twitter y 50% a 50% en Facebook , reflejan que hay mucho por navegar y comprender.

Dice Víctor Solano, consultor en reputación digital, que “es una realidad que los menores de edad ya están conectados a experiencias digitales o pronto lo harán”. Una investigación de TigoUne y Eafit lo ratifica: por día los menores de nueve años consumen, en promedio, 106 minutos de Internet. En la franja de diez a 16 años, aumenta a cinco horas. Y eso que hay redes sociales con reserva de admisión.

El 75% de los menores navega sin compañía y en privado. Es tarea en familia definir horarios, lugares y tiempos de uso. Es un tema a tratar la construcción de identidad en la red y el blindaje contra anónimos peligrosos.

En la red hay información, socialización, diversión. Pero hay más, de acuerdo con la estratega digital Perla Toro: delitos de pedofilia y de trata de personas.

En un mundo sin grises, un padre de familia debería optar por la prohibición. Y se bloquearían no solo peligros sino fenómenos ya recurrentes como la mayor dedicación a las redes que al estudio, la alimentación, el contacto personal, el juego, el sueño.

Pero, como señala Solano, la prohibición conduciría a un analfabetismo digital, impensable en esta época. Por eso sugiere la fórmula del acompañamiento: establecer acuerdos entre padres e hijos sobre contenidos adecuados, derecho a la privacidad, seguridad e ilícitos: “hay que proteger a los menores del sexting (mensajes de tipo sexual) o del matoneo”, anota.

Toro señala que “los papás se tienen que capacitar en los alcances y los peligros de la red. Es aconsejable que abran juntos las cuentas en redes y aprendan sobre seguridad; entender, juntos, que dejar un perfil abierto es como dejar la casa abierta, o que montar fotos con el uniforme del colegio los hace fáciles de rastrear”.

Sady Posada, facilitador TIC, plantea: “antes de preguntarnos si debemos revisar, debemos preguntarnos si necesitamos revisar. ¿Como padre he realizado acciones con mis hijos para saber que navegarán de manera responsable y segura?”.

Dialogar, crecer juntos, formar criterio e independencia, prestarse a aprender de ellos, generar más vínculos de confianza… qué mejor que fomentar esos escenarios en casa.

Lea también:

¿Qué hacen sus hijos durante cinco horas diarias en Internet?

 

¡Mamá, quiero tener Facebook!

Todo debería dolernos

Estos golpes son una oportunidad para escuchar los latidos del corazón. Estos mensajes nos llaman a entrar en armonía, que un instante con sabor a eternidad permita generar un gran cambio.

Qué impactantes las imágenes de la catedral de Notre Dame en llamas, difícil no asociarlas con lo ocurrido en septiembre de 2011 y la caída de las Torres Gemelas.

Dos símbolos de nuestra sociedad fueron tocados: Las Torres, del capitalismo, del Occidente, que basa su poder en el dinero. Como un castillo de naipes asistimos atónitos a su implosión (¡no es un error decirlo!) asombrados por la vulnerabilidad que hizo manifiesta el ataque. Y no hace mucho vimos arder Notre Dame. El culto a nuestra Señora, a la Gran diosa, a la madre tierra, a Eva, a Ishah, a Lilith… a las divinidades femeninas de las culturas occidentales. Cuando vi la imagen me pregunté si Notre Dame se inmoló o si fue quemada en la hoguera como las mujeres sabias de la Inquisición.

La Humanidad se construye y reconstruye, en Nueva York se han levantado nuevas torres y un memorial para que no olvidemos lo que sucedió. Pero el símbolo sigue vigente: ese occidente se resquebraja, los sistemas financieros y las tecnologías cambian –no digo mejoran– a pasos agigantados. Los esquemas son más rígidos, la vigilancia se incrementa y se forman pensamientos fanáticos que radicalizan.

A lo largo de la historia, Occidente es el resultado de una cultura de migrantes y de proyectos económicos que arrasaron con cada continente y cada país conquistado. Los habitantes que allí fueron domados, abusados, despojados, esclavizados, migraron luego para construir nuevos mundos. Pero amerita ver que esos dos polos representativos de Occidente: Norteamérica y la Europa humanista, han sido heridos. Los EE.UU., que representan el poder, la razón, y Francia a su vez el humanismo, la ciencia “ilustrada”, el pensamiento moderno y sensible.

El mundo de hoy nos recuerda que hacemos parte de un todo y todo debería dolernos. La caída de símbolos anuncia la edificación de nuevos paradigmas. Occidente debe repensarse, renovarse, “vestirse con el talento de los tiempos”¹.

Estos golpes a nuestro ser son una oportunidad para entrar en silencio, agachar la cabeza y escuchar los latidos del corazón. Nos llaman a entrar en armonía, que un instante con sabor a eternidad permita generar un gran cambio. De la reflexión individual al cambio colectivo, de nuestro universo.

Es un imperativo. O lo hacemos o vendrán otros sistemas u otras formas de apreciar la vida y, como la historia nos lo recuerda, a arrasar con nuestra cultura occidental. Observar, recordar y que el criterio aparezca y como el Ave Fénix, entre las cenizas iniciemos una nueva forma de (con)vivir: razón y corazón en sintonía.

¹ Catalina Mesa Gómez.

 

¿Una política pública puede retardar el envejecimiento?

0

La intención de la Gobernación de Antioquia de crear, mediante un proyecto de ordenanza, la política de antienvejecimiento en el departamento, dio paso a debates, cuestionamientos y hasta para difundir memes en redes sociales, debido a los argumentos presentados en el documento, en el que se mencionan personajes bíblicos y se afirma que podría haber una cura contra la vejez.

Vivir en El Poblado habló con Ana María Martínez, magister en Gerontología, envejecimiento y vejez, y docente de la Facultad de Enfermería Adulto Mayor del CES, sobre la posibilidad de que una política tenga efectos en la la calidad y la expectativa de vida.

Esto respondió.

 

¿Cómo entender el envejecimiento?

Tenemos que entender el envejecimiento como un proceso que comienza en el vientre de la madre, los diferentes sistemas del cuerpo pasan por una evolución, desarrollo y madurez, un proceso natural que tienen todas las personas y en el que se tienen que conjugar varios aspectos, por ejemplo, dónde vives, cómo te alimentas, cómo vives, etcétera.

 

¿Puede hablarse de expectativa de vida de manera colectiva?

Es un proceso individual, además, muy complejo que se maneja diferente en cada persona, porque allí influyen factores como la manera en la que vives, cómo te criaste, los parámetros de alimentación. Aunque hay determinantes sociales y son fundamentales, el proceso por ser tan complejo es individual.

 

¿Cómo se comporta el organismo y qué lo determina?

Todo es un equilibrio, hay determinantes sociales que son fundamentales, el organismo puede desarrollarse de diferentes maneras en la vida, lo que todos queremos es llegar a ser viejos con un envejecimiento exitoso.

 

Algunos abuelos hablan que sus abuelos morían muy jóvenes, ¿han habido cambios reales en nuestro país?

Cada vez el número de adultos es mayor, en décadas anteriores las personas a los 50 años eran adultos mayores, hoy se habla que son los mayores de 60 años.

Las nuevas tecnologías, los nuevos productos de salud y la investigación hace que se tenga una mejor calidad de vida. En países desarrollados se habla que el 95% de la población tiene un envejecimiento sano.

 

¿Cómo puede ampliarse esa expectativa de vida?

Hay que pensarlo de manera integral, en general hay que fortalecer el bienestar en las personas, eso se logra desde la promoción y prevención, pensar en un ambiente saludable. Es una combinación de condiciones genéticas, ambientales, culturales y sociales.

 

¿La mejor de calidad de vida implica mayor expectativa de vida?

Cuando hay muchas circunstancias que ayudan a mejorar la calidad de vida se impacta el bienestar, pero hay más aspectos que son relevantes, por ejemplo los sistemas internos siempre envejecen. Esos procesos no se detienen, pero sí influyen temas como la educación, la alimentación, el deporte, las costumbres.

La vejez no es un número, hay más componentes que abordar y por eso cada vez más las instituciones piensan y se preocupan más en el ser humano. Tanto que las condiciones de vida hacen la diferencia en dos personas iguales, unas poblaciones tienen un envejecimiento y vejez distinto, el desarrollo avanzado tiene un nivel de vida que las impacta de manera positiva en la expectativa de vida.

polémica 

Un sancocho hecho a partir del sacrificio de un animal

Buenas tardes, Lucas.
Entiendo que usted, con toda la buena intención de querer dignificar una forma de alimentación campesina, habla en su artículo sobre la resiliencia de una familia desplazada y, sin embargo, toda la reflexión termina alrededor de un sancocho hecho a partir del sacrificio de un animal que, con toda seguridad, no quería morir; con toda seguridad esa gallina tenía igual derecho a vivir, como pueden tenerlo las personas de las que usted habla en su texto.

Por: Saia Vergara Jaime

Y resulta extraño que en el artículo destaque que a ese pedacito de tierra han vuelto jaguares, peces, monos, abejas y, sin embargo, la vida de una gallina a la que se descuartiza y se “muele”, se deduce por su escrito, vale menos -o no vale nada-. Este tipo de reflexiones inconscientes que casi todos tenemos está reconocido científicamente como un prejuicio llamado “especismo”, bautizado por el psicólogo británico, Richard Ryder, hace mucho, por allá en 1981. El especismo tiene la misma raíz del sexismo, el racismo y el clasismo porque se basa en el principio de superioridad, en ese caso, de una especie sobre el resto.

Con el máximo respeto a su profesión y a su buen corazón -porque se nota que lo tiene a través de lo que escribe-, le sugeriría que cuando hable del sacrificio de otro ser no lo describa como si hablara de un objeto insensible. La Declaración de Cambridge (2012), emitida por cientos de científicos de diversas especialidades, certificó que más de 100 especies de animales, incluyendo aves e insectos no solo tienen neurotransmisores iguales a los nuestros que les hacen experimentar dolor y placer; también está comprobado científicamente que tienen conciencia.

Esto es algo que nuestra cultura especista se niega a reconocer, entre otras, porque miles de negocios generan dinero, por supuesto, gracias a que el especismo es legal. Pero legal también fue la esclavitud, el apartheid hasta que la sociedad se dio cuenta de que estos sistemas eran éticamente cuestionables (por decirlo suavemente).

Cuando matamos y descuartizamos a un ser sintiente que, además y naturalmente lucha para no morir y tiene que hacerlo solo para provecho de nuestro paladar, a pesar de que existen tantas formas alternativas de alimentarnos sin causar dolor a otros seres, estamos reafirmando ese prejuicio que casi todos llevamos dentro. Lo invito a que reflexione al respecto. ¿Usted haría un sancocho con su mascota y permitirían que la molieran?
Espero que comprenda que le escribo esto con un ánimo constructivo.
Un cordial saludo.

Nota de la Redacción: esta carta fue enviada por la lectora Saia Vergara Jaime a Lucas Posada, columnista de Vivir en El Poblado, con ocasión de su texto Hinchido de gallina, el sabor de la resiliencia.

Barefoot

0

Barefoot: La historia de un niño pequeño que se ve obligado a mudarse de Praga durante la Segunda Guerra Mundial a un pequeño pueblo de Slavonice, donde conoce al resto de su familia. Él tiene que hacer nuevos amigos y acostumbrarse a una nueva vida que es inmensamente diferente de lo que este chico de la ciudad estaba acostumbrado.

Eurocine
Jueves Mayo 16

Hora: 6:30 p.m.
Centro Colombo Americano. Cra. 45 #53 – 24.
Boletería: $8.000.
Info: 204 0404.

Parque Inflexión que reemplaza el Mónaco costará 4 mil millones

0

Desde el martes 14 de mayo está abierta la licitación para la construcción e interventoría del Parque Memorial Inflexión, que será construido en el lote del antiguo Edificio Mónaco, y que ya cuenta con la aprobación de los diseños por parte del Área Metropolitana y de Planeación.

Así se llegó al Parque Memorial

El lote está en poder de la Empresa Desarrollo Urbano –EDU-, después de que el pasado 10 de abril fuera entregado por parte de Atila Demoliciones, empresa que fue la encargada de la implosión del viernes 22 de febrero.

En diciembre de 2018 la Alcaldía de Medellín dio a conocer los ganadores del concurso público que realizó para el diseño del parque que se construiría en el predio, allí se conoció que la propuesta del Parque Memorial Inflexión se quedó con los honores del jurado. Siendo determinante, según lo expresó el jurado en la lectura del acta, que había un momento de interacción de los visitantes con el homenaje a las víctimas.

Definición y ajustes

Tomás del Gallego, uno de los arquitectos ganadores, le aseguró a Vivir en El Poblado que “El proyecto es muy positivo desde el punto de vista paisajístico, porque las especies utilizadas en el parque serán todas nativas, generará una biodiversidad muy interesante que permitirá la llegada de nueva fauna al lugar”.

En cuanto al inicio de obras y el estado actual del proceso del Gallego afirmó que: “desde el principio el proyecto fue muy contundente con su propuesta y no ha surgido cambios significativos de fondo, ajustes de proporciones para cumplir con algunos requerimientos técnicos, pero los 3 momentos -Memoria, Inflexión y Reflexión- tal cual estaban planteados en el parque continúan y se potenciaron”.

La implosión del Edificio Mónaco, la construcción del Parque Inflexión, así como la estrategia Medellín Abraza su Historia ha estado a cargo de la Secretaría Privada de la Alcaldía de Medellín.

Justamente, Manuel Villa Mejía, secretario Privado, informó que “tenemos el visto bueno del Área Metropolitana que salió el viernes (10 de mayo) pasado, la licitación debe terminar este mes y para las dos primeras semanas de junio después de pólizas y legalizaciones poder arrancar obra”.

“Según el cronograma el Parque debe estar en noviembre o diciembre de este año, que es lo que se demora una obra de estas que no es grande”, considera Villa.

Parque Memorial Inflexión

Costo y adecuaciones

En el mismo sentido la EDU explicó que la contratación será por $4.138 millones, en el portal de contratación pública se explica que el constructor tendrá 150 días calendario para la ejecución, así como que el presupuesto para el muro memorial es de $673 millones. Ellos trabajan para tener un cronograma detallado, pero aseguran estará terminado en diciembre.

En cuanto al contenido que se tendrá en el Parque, Villa Mejía aseguró que “se está haciendo con el Museo Casa de la Memoria una curaduría del contenido que va a tener el memorial. Allí estarán unos tótems en relación a los héroes, se están definiendo qué héroes, contenido, frases y fechas. Lo mismo hacemos para el sendero de la infografía”.

Parque Memorial Inflexión

Uno de los ajustes al diseño fue el cambio en la utilización de los escombros del Mónaco, que los arquitectos propusieron fueran puestos en el parque como límite de las edificaciones vecinas, al final serán parte de unos gaviones (lo que se utiliza para los muros de contención que va cubierto por una malla), el secretario Privado recalcó que “es como una conciliación entre quienes nos pedían que no quedaran rastros del Mónaco y quienes nos exigían que no borráramos lo que allí hubo”.

Lote del Mónaco quedará en manos de la EDU el miércoles

El Mónaco ya tiene diseños de su Inflexión

El proyecto del edificio Mónaco cuesta $30.000 millones ¿Los vale?

Desapareció el gallo Claudio, que habitaba en las calles de La Aguacatala

En septiembre del año pasado, Vivir en El Poblado contó la historia de un gallo que habitaba en las calles del sector de La Aguacatala, en inmediaciones de la calle 10 sur con la carrera 45, frente al Centro de Fe y Culturas.

Esa vez hablamos con la vecina Stella Ochoa, quien avisó de la presencial del animal, que merodeaba el barrio desde que supuestamente una pareja de adultos mayores que lo tenían como mascota lo abandonaran al mudarse. Al menos ese es el rumor que manejaban los habitantes del sector, pues no tenían conocimiento de su origen. 

Le puede interesar: Un gallo es el habitante de calle más querido en un barrio de El Poblado

El martes pasado, la residente Constanza Correa se comunicó con Vivir en El Poblado e informó que el gallo, a quien le dieron el nombre de Claudio, ha desaparecido pues no lo han vuelto a ver merodeando las calles. 

Correa dijo en su denuncia que un vecino nuevo de la zona se estaba quejando por la bulla que a determinadas horas del día emitía el gallo, y lo señaló como responsable de su desaparición, aunque aún no hay pruebas que confirmen lo dicho por ella. 

Vivir en El Poblado visitó el martes el barrio La Aguacatala y leyó los avisos que vecinos instalaron en postes del barrio para tratar de encontrar al animal. 

Constanza Correa dice que llamó al cuadrante de la Policía que vigila la zona y dio aviso de la situación; las autoridades indagan si en las cámaras de seguridad instaladas en sus calles hay evidencias de qué pudo pasar con el gallo. 

Claudio, el gallo, era muy consentido por los residentes y empleados que laboran en las oficinas del barrio. Algunos le ofrecían maíz y arroz como alimento. Su cantar todas las tardes entre 5:30 y 6:00 es extrañado por los vecinos, quienes lamentan no verlo más subirse al árbol de la esquina de la 10 sur con la 45 desde donde divisaba lo que ocurría en los alrededores, sin hacerle daño a nadie. 

 

 

 

 

 

La Ruta Medellín recorrerá 67 kilómetros el próximo domingo

El Team Medellín, equipo ciclístico que apoya la Alcaldía, habilitó las inscripciones para los deportistas interesados en participar este domingo 19 de mayo en la Ruta Medellín, que comprende un trayecto de 67 kilómetros que incluye los ascensos al corregimiento de San Cristóbal y Las Palmas. 

Hay cuatro categorías habilitadas:

  • Categoría hombres: 18 a 35 años, 36 a 49 años, 50 a 65 años, 65 y más.
  • Categoría mujeres: 18 a 35 años, 36 a 49 años, 50 a 65 años, 65 y más.

La inscripción tiene un costo de 160 mil pesos e incluye premiación en efectivo para los tres primeros lugares en cada categoría.

La salida será a las 6:00 de la mañana. Habrá cierres viales programados por las vías afectadas con esta competencia. La organización explicó cómo se hará este proceso: 

“Dado que tendremos cierre de vías que será levantado a medida que el evento pase, existirán tiempos límites para cada punto, establecidos de la siguiente forma:

  • Ingreso a corrales: a partir de las 5:00 a.m. 
  • Salida: 6:00 a.m. 
  • A la primera crono se debe llegar antes de las 7:15 a.m. (primer corte). Km 13 hasta el puente de la Iguaná tienen 7 km (tiempo: 1 hora). Quien no cumpla con este tiempo será retirado del recorrido  
  • Segundo corte: glorieta San Diego (inicio segunda crono), se debe llegar antes de las 9:15 a.m. – km 42 
    Se cuenta con 1 hora desde el final de la primera crono hasta el inicia de la segunda (Si va a 20 km/h no tendrá problemas).  
  • De San Diego a Doña Rosa (13 km) tienen un tiempo límite de 1 hora 40 minutos (mínimo 8 km por hora). 
  • De Doña Rosa hasta  Plaza Mayor tendrán 30 minutos para llegar”. 

“Un solo muerto es ir hacia atrás”: Juan Mosquera

Cinco muertos entre la noche del lunes y la madrugada del martes en Medellín reportó el Sisc -Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia- en su informe diario de homicidios. Son 31 asesinatos durante mayo, 260 en 2019, para una tasa estimada proyectada a diciembre de 28,42 por cada 100.000 habitantes. 

Cifras y más cifras. Que en la actual administración municipal la tasa promedio anual de homicidios es de 24,4 por cada 100.000 habitantes, aunque en la de Aníbal Gaviria fue de 34,4, pero es que en la de Alonso Salazar era de 74 y en la de Sergio Fajardo registró 39,9 y peor aún, que en la de Luis Pérez alcanzó 148,8.

Cifras y más cifras, sin nombres ni biografías de personas que, dice Juan Mosquera, a alguien le deben importar. A él, por ejemplo, quien junto a ciudadanos como Luz María Tobón, Gerardo Pérez, entre otros, se han preocupado por no dejar que la muerte en Medellín se vuelva paisaje.

Hablamos con este comunicador social, quien en su cuenta en Twitter y en otros espacios ha discutido la tendencia de hablar de la muerte desde las estadísticas sin que esto estremezca a la ciudad. 

Juan Mosquera Restrepo ha sido presentador de televisión y también ha trabajado vinculado al sector cultural, entre otros cargos (Foto Facebook Juan Mosquera)

¿Cuál es su apreciación sobre la situación de seguridad que se vive hoy en Medellín?

“Se nos volvió paisaje la muerte y no nos estremecen los números de los asesinatos en Medellín, que además son unas cifras que, depende de quien las lea, dirán que estamos progresando o estamos yendo hacia atrás. Pero un solo muerto es ir muy hacia atrás. 

Los números que hoy tenemos superan por porcentaje los que hace años se presentaban, cada mes, si uno sigue constante y juicioso las cifras, se da cuenta de que mueren asesinadas más personas que en el mes anterior, y ese consecutivo de muertes, muchos pensamos que solo lograrían tocar un poco esa indiferencia de la gente si los contamos no como números sino con los nombres, biografías, como personas que le importan a alguien.

Por eso algunas personas nos propusimos hacer algo, uno siente como alguna responsabilidad de hablarle al que le quiera escuchar, tampoco es que uno piense que está incidiendo demasiado, pero uno no se puede quedar callado frente a lo que está pasando en Medellín. Toda vida es sagrada y nos debe importar la vida de todos”.

¿Qué busca con los mensajes que publica en sus redes sociales?

“Recuperar ese sentido de que nos tiene que importar el otro, porque nosotros también somos los otros de los otros. Entonces mañana es muy probable que la próxima bala perdida dé con vos o conmigo, y eso a quién le va a importar, ¿vamos a ser otro en la estadística, o esta ciudad se va a sacudir? 

Y no solo es un llamado a la autoridad, que debe tener un papel distinto al de ahora, sino que a nosotros como ciudadanía nos tendría que estar interpelando, que estar diciendo que tenemos que hacer algo, al menos decir que no estamos de acuerdo, quejarnos, pero ese silencio también se convierte como en cómplice. 

Y nosotros como cultura hemos ido desarrollando algo muy triste, a veces le echamos la culpa de lo que sucede a la víctima y no al victimario. Si a vos te roban, te preguntan que por qué andabas por allá, en lugar de pensar que no te deberían haber robado; si matan a alguien, la gente empieza a justificar el homicidio, ‘algo debe estar haciendo, es que no sería bueno’. Nada justifica el homicidio.

Nosotros no tenemos pena de muerte declarada, entonces no tenemos que aceptar que a la gente la maten por lo que sea. Ni el ladrón merece morir ni el ciudadano que acaba de ser robado merece morir en el asalto”. 

¿Además de los mensajes, tiene algún otro modo de expresarse sobre esta situación?

“Me acostumbré a ir al cementerio a acompañar muertos que no son los míos, pero que uno siente que las personas reciben el abrazo de alguien y lo necesitan. Me pasó con los chicos de Las Violetas que estuvieron desaparecidos por más de 50 días, terminé yendo al entierro y las familias me decían que necesitaba que viniera alguien, y uno no es nadie, ni siquiera es cercano, pero sentir que le importás a alguien es necesario y es balsámico”.

¿Qué piensa de las comparaciones estadísticas que se hacen frente a las tasas de homicidio entre las recientes administraciones municipales?

“Los propósitos que debemos tener al momento de defender la vida, cuando habla un gobierno, este no solo debe hacer un conteo de muertes, tendría que hacer un conteo de vivos para prevenir esas situaciones, para que no sucedan esos asesinatos. 

Si vas a hacer un conteo de muerte, primero tenés que hablar de cuánto estás trabajando en inversión social; a nosotros se nos olvidó como sociedad, prevenir. Ahora que está de nuevo la guerra contra las drogas como en los años 80, uno pregunta dónde están las campañas de prevención del consumo, las de salud. No existen. Hace más de una década no existen. 

Comparar con el gobierno anterior o las últimas cuatro o cinco administraciones… si querés te comparás con 1991, el año más violento de Medellín en la historia, y siempre vas a ganar. 

Una tabla de Excel siempre se va a quedar corta y nunca nos va a contar cómo estamos. Mirar por comparación, la estadística siempre te va a mostrar un camino por el que vas a quedar bien, igual que en las encuestas. Si te conformas con la percepción, no te conformas con la realidad”. 

 

 

Restaurantes de sushi para disfrutar en Medellín Gourmet

Para los amantes del sushi les tenemos los cinco restaurantes para disfrutar en Medellín Gourmet. Una amplia variedad para disfrutar en El Poblado, Laureles y Envigado. 

La Causa 

  • Carrera 33 # 8 a-41 Vía Jardín – Poblado
  • Transversal 39 b circular 74b -41 – Laureles
Foto: Medellín Gourmet

Valor del menú para dos personas: $129.000

El menú incluye 2 copas de vino Montes o Té Hatsu – una entrada – dos platos fuertes – un postre – dos botellas de agua.

Menú

Entradas:

– Tiradito paracas: tiradito de pescado blanco,pesto, leche de tigre y alcaparras crocantes.

– Causa acevichada: torre de papa amarilla, pescado blanco, aguacate, pimenton, toque de ajo, mix de cebollas, bañadas en crema acevichada.

– Revolución de edamames: edamames en tempura de parmesano y tajin, acompañados de salsa ponsu.

Fuerte:

– Lomo saltado: solomito salteado con cebolla y tomates, acompañado de papas en casco y arroz.

– Arroz revolucion norteña: arroz con mariscos a base de cilantro, verduras, queso mozarella y queso parmesano acompañado de sarza criolla.

– Sushi tsunami: queso crema, aguacate, cebolla, cilantro, caviar, salmon crocante, madurito, bañados en salsa de kani,seaweed salad y leche de tigre.

Postre:

– Suspiro limeño: manjar blanco,galleta, merengue, y fresas.

– Revolución de oreo: oreos tempura sobre crema de suspiro limeño y helado.

– Migracion de masmelos: waffles bañados con chocolate semiamargo

Nikú Cava Bar 

  • Local 104 Mall Platinum. Carrera 25 #1A sur–155 – Poblado

Valor del menú para dos personas: $ 129.000

El menú incluye 2 copas de vino Montes o Té Hatsu – una entrada – dos platos fuertes – un postre – dos botellas de agua.

Menú
Entradas:

– Edamames salteados en salsa de soya y aji amarillo.

– Spring rollos rellenos de solomito con salsa de gulupa,uchuva y lulo.

– Tiradito de pesca blanca con lychess salsa de guindilla y coco caramelizado.

Fuerte:

– Solomito chankay: Base de arroz cremoso,con champiñones, camarones y coco caramelizado

– Sushi Niku: Camarones coco camerilazado mayonesa chiplote y queso crema en hoja de soya.

– Salmón: 200 gramos de salmon encostrado en ajonjoli con salsa de mostaza dijon y acompañado de tabule de quinua.

Postre:

– Suspito niku

– Torta de tres leches.

– Tesoro inka.

Roll Up Sushiburrito –

  • Calle 10 # 33 – 21. – Poblado
  • Av. 74B #39b-140 – Laureles

Valor del menú para dos personas: $ 59.000

El menú incluye 2 copas de vino Montes o Té Hatsu – una entrada – dos platos fuertes – 1 postre – dos botellas de agua.

Menú

Entradas:

– Crusty crab: Palmitos de cangrejo apanados, rellenos con queso crema, ajonjolí y salsa teriyaki.

– Ceviche peruano: Ceviche de tilapia fresca, cebolla, aguacate, maíz, cilantro y leche de tigre.

– Sashimi: Ceviche de kanikama con platanitos

Fuerte:

– Sumo Crunch: Sushiburrito con alga nori, arroz, lechuga camarón crocante, palmitos, queso crema, puerro frito, aguacate, zanahoria y salsa dinamita.

– Calamar Crunch: Sushiburrito con alga nori, arroz, lechuga, calamar crocante, lechuga, aguacate, pepino, champiñones, pimentón asado y salsa agridulce.

– Geisha: Sushiburrito con alga nori, arroz, lechuga, atún encostrado en ajonjolí, aguacate, tomate confitado, repollo morado, yuca frita y mayonesa de wasabi

Postre:

– Mousse de chocolate: Crema de chocolate con galleta y cardamomo.

– Helado crunch: Helado de vainilla apanado

– Flan de baileys

Sushi Light

Circular 75 Transversal 39-28. Hotel Inntu, Segundo Parque de Laureles.

Valor del menú para dos personas: $ 89.000

El menú incluye 2 copas de vino Montes o Té Hatsu – una entrada – dos platos fuertes – 1 postre – dos botellas de agua.

Entradas:

– Cheese kani: Palmitos de cangrejo, queso crema, queso mozzarella, salsa madurito y ajonjolí.

– Spring rolls de pollo: Pollo desmechado, vegetales salteados. Salsas: de ostras, sweet chilli, tonkatsu, cucaramácara y ajonjolí.

– Rollos de verano: Rollos de papel de arroz, lechuga crespa, camarón, zanahoria, cilantro, albahaca, pasta vermicelli y salsa sweet chilli.

Fuerte:

– Arroz Yakimeshi mixto: Pollo, cerdo, camarones, omelette de huevo, vegetales, arroz fragante, salsa teriyaki y ajonjolí, som tam salad.

– Pad thai: Tallarines de arroz, raíces chinas, pollo, camarones, cebolla, maní, huevo, salsa soya y salsa pad thai.

– Rollo Sawara: Por dentro: Calamar apanado, mango y queso crema. Por fuera: Remolacha crocante. Salsas: Sake dulce, anguila y de maracuyá.

Postre:

– Banana tempura: Banana tempurizada, arequipe, helado y fresa.

– Black & white: Tortilla de trigo, brownie, helado, salsa de chocolate, arequipe, fresa y nueces.

– Sweet apple: Puré de manzana dulce con canela, envuelto en pasta de trigo, crema de maduro, azúcar en polvo, helado de vainilla y hierbabuena.

Sushi World

Carrera 77 # 39-72 Av. Nutibara – Laureles

Calle 30 a sur # 44 a 57 sector Buena Mesa – Envigado

Calle 9 # 43 b 30 Poblado

Valor del menú para dos personas: $ 89.000

El menú incluye 2 copas de vino Montes o Té Hatsu – una entrada – dos platos fuertes – 1 postre – dos botellas de agua.

Entradas:

– Cream kani: palmitos de cangrejo crocantes con queso crema, ajonjolí y miel de jengibre

– Queso tofu: cubos de queso tofu apanados, acompañados con mermelada de ají amarillo y albahaca

– Spring rolls: Rollitos rellenos de pollo, acompañados de una mermelada agridulce

Fuerte:

– Roll limeño: Pescado blanco crispi, aguacate, queso crema, cubierto con un tradicional ceviche peruano.

– Roll Tulum: exquisito roll de salmón, kanikama, queso crema, aguacate y mango, envuelto en un suave papel de arroz y bañado con salsa agridulce

– Arroz cremoso: saltado de solomito con langostinos, cebolla y tomate, sobre un suave arroz cremoso en aji amarillo y un toque de pasta japonesa.

Postre:

– Suspiro limeño: Delicioso postre peruano a base de arequipe y fresas

– Volcán de chocolate: acompañado con helado de vainilla y culis de frutos rojos

 

 

 

 

Nora Lozza lanzó tienda en Medellín

Nora Lozza llegó a Medellín, con la apertura de esta nueva tienda ubicada en el centro comercial El Tesoro, la marca colombiana de marroquinería y accesorios, contará con 8 tiendas.

20 barrios de Envigado tendrán corte de agua este martes

0

Entre este martes 14 de mayo a las 9:00 p.m. y las 4:00 a.m del miércoles serán 20 barrios de Envigado los que tengan un corte de agua programado por EPM, y que permitirá el lavado de uno de los tanques de recolección.

Los usuarios afectados serán los 16.506 clientes de los barrios La Pradera, El Dorado, Uribe Ángel, Obrero, La Sebastiana, Los Naranjos, Zona Centro, Mesa, La Inmaculada, Las Flores, La Magnolia, La Paz, El Trianón, Las Antillas, San José, Loma de Las Brujas, La Mina, El Chingui, El Salado y San Rafael.

EPM pidió excusas a la comunidad y aclaró que este corte programado se realiza para controlar la calidad del agua para el consumo humano. Cualquier información adicional se puede consultar en la línea de atención 44 44 115.

Musical gastronómico Colombia Jammy

Así vivimos el musical gastronómico Colombia Jammy organizado por El Herbario y Puerto Candelaria. 

Una propuesta musical y gastronómica que une el sabor y los sonidos de Colombia en un evento de comida para bailar.

Corte de agua este jueves en El Poblado

0

Por el lavado del tanque de almacenamiento de agua potable en Las Brujas, EPM informó que entre el próximo jueves 16 de mayo a las 9:00 p.m. y las 4:00 a.m. del viernes 17 se interrumpirá el servicio de agua a 4.042 usuarios de El Poblado.

Los barrios afectados serán Loma del Atravesado, El Tesoro, Los Balsos No. 1, Los Naranjos, San Lucas, Altos del PobladoZúñiga (en Envigado)

EPM pidió excusas a la comunidad y aclaró que este corte programado se realiza para controlar la calidad del agua para el consumo humano. Cualquier información adicional se puede consultar en la línea de atención 44 44 115.

Víctimas del atentado en el Lleras en 2001 recibirán homenaje

El próximo jueves 16 de mayo, la Alcaldía de Medellín realizará un homenaje a las ocho personas fallecidas y los 144 heridos que produjo un atentado terrorista en el Parque Lleras, ocurrido hace 18 años, el 17 de mayo de 2001.

La gerente de El Poblado, Sandra Giraldo, invitó a este evento que hace parte del programa Medellín Abraza su Historia, que tuvo como punto de partida la implosión del edificio Mónaco en febrero pasado, y el anuncio de la construcción del parque Inflexión en el lote donde estaba dicha estructura.

El carro que produjo el atentado en el Parque Lleras estaba ubicado justo al frente del restaurante New Orleans. En ese lugar será instalada una placa conmemorativa, dijo la funcionaria. El homenaje se efectuará a las 8:00 a.m. en la carrera 40 con la calle 9.

Respecto al programa Medellín Abraza su Historia, el secretario privado Manuel Villa comentó a Vivir en El Poblado que “el tour de la memoria lo hemos ido adelantando con operadores turísticos y con Asociación Colombiana de Agencias de Viaje y Turismo, Anato. No es que nosotros lo vamos a crear, vamos a crear condiciones para que se pueda terminar de construir, esto tendrá más fuerza cuando este el memorial y cuando esté terminada la sala del Museo Casa de la Memoria“. 

El momento de la juventud política

Se aproximan las épocas electorales, ya la ciudad se está llenando de vallas y carteles con los nombres de los candidatos y las candidatas que en su mayoría vienen por firmas.

También se mueven mucho los políticos de partidos tradicionales y desde luego, tantos nombres que cuesta conocer a todos y a todas las personas que quieren un cargo.

Por: Daniel Suárez
Activista en bicicleta en el mundo de la comunicación y la publicidad

Y entre toda esa dinámica, hay algo que me gustaría ver con más fuerza: se trata de la juventud alternativa. Cuando me refiero a alternativa es que esté libre de movimientos políticos tradicionales y que traiga una dinámica más de trabajo real a la sociedad y también en cargos donde se pueda hacer más con menos, como las JAL (Juntas Administradoras Locales)

Las JAL son el espacio donde se puede gestar una conexión mayor para el beneficio de las comunidades y sectores, son ese puente entre la administración y la ciudadanía, son el punto de equilibrio y quienes marcan la ruta desde los planes de desarrollo para los diferentes lugares de la ciudad. Actualmente, en su mayoría, están en manos de partidos que no tienen una dinámica de participación colectiva, sino más individual y para el interés de pocos, como sucede en El Poblado, en donde todos son de un mismo partido. O en la comuna 12, donde la mayoría son de un mismo partido y otros dos se dividen las demás ediles: esto muestra un desequilibrio importante, tanto de poca participación ciudadana como de decisión para un grupo específico de esa misma ciudadanía.

Quisiera aprovechar este espacio y mis palabras para animar a los jóvenes que están incursionando en lo político, que intenten entrar a las dinámicas de participación que permiten las Juntas de Acción Comunal y que a través del voto popular, busquen llegar a las Juntas de Administración Local, por ejemplo en El Poblado. Desde estos espacios se podrían gestar ideas para mejorar las dinámicas de convivencia en el espacio público, analizar las problemáticas más a fondo de lo que sucede en las zonas de rumba, buscar vincular más a las comunidades jóvenes que habitan la zona, mejor dicho, buscar mejores dinámicas. Ya es hora de desplazar a las personas que siguen en estos espacios y no han buscado un bien común, sino algo para un público específico.

Miremos los ejemplos que se logran en comunidades de las comunas 1, 4, 13 y demás, donde los jóvenes, colectivos artísticos y ciudadanos, buscan cambiar el barrio y aportar a una construcción de ciudad.

Bogotá: un mapa de los restaurantes de hamburguesas

Sin dudas es uno de los platos que más crecen en el país y en el mundo, como una alternativa a las demás preparaciones con carne, las hamburguesas son una delicia a la que cada vez acceden más personas. Es que además, según las estadísticas de la firma Domicilios.com, son el plato más pedido de Colombia, por encima de cualquier otra preparación, mostrando con estadísticas el tremendo amor que vive este pueblo por la carne entre panes.

Sucede que no es el único país de América Latina donde el amor por las hamburguesas es lo primordial, en Bolivia también las aman tanto como en Colombia, así como en Paraguay y Panamá. Es que cada vez es más fácil conseguirlas, incluso buscando un restaurante en TripAdvisor (si las opciones de este artículo no son de su agrado), así como a través de delivery de hamburguesas a puerta, un servicio que provee Domicilios.com y al que se sumaron cientos de hamburgueserías.

Evolución

Sucede que además de prepararla en su forma típica, digamos la clásica hamburguesa de queso, o bien la simple con un disco de carne, pan, tomate y lechuga, ahora muchos chefs están empujando esos límites para crear nuevos platos más desarrollados. Es que al sumarle ingredientes como rúcula, jamón crudo, tocino crocante e incluso cebolla caramelizada, están creando nuevos platos que elevan a las hamburguesas a un nuevo nivel.

Por otra parte, también están experimentando con nuevos tipos de carne, por ejemplo mezclar carne vacuna con algunos cortes de cerdo, algo que está dando muy buenos resultados. Caso similar ocurre al utilizar carnes más saludables, como la hamburguesa de pavo, así como las mezclas de carnes de pollo con vegetales o legumbres. También existen algunos restaurantes que están sumándose a las nuevas tendencias de vegetarianismo y veganismo, para ofrecer hamburguesas preparadas enteramente con vegetales y legumbres, muchas veces sin huevo.

Claro que la numerosa oferta de Bogotá permite conseguirlas en todos sus tipos y variantes, con cientos de restaurantes que las preparan en su haber, decidimos preparar un mapa para poder visitar algunos de los lugares más emblemáticos que las ofrecen:

 

  • Bicono

 

El más reciente ganador del evento Burger Master, conocido por sus hamburguesas imperdibles, es uno de esos palacios que todo amante de este plato debe visitar al menos una vez en su vida.

Dirección: Cl. 118 # 6a-61

 

  • Hamburguesas El Corral

 

La típica hamburguesería de comidas rápidas, pero también se separa del resto por sus impresionantes opciones gourmet. ¿Una ventaja? Las ofrecen a domicilio en pocos minutos.

Dirección: Transversal 55 # 98A-66 LOCAL 323 Iserra

 

  • Capital Cocina y Café

 

Uno de los ambientes más hermosos de Bogotá, con muchos tipos de dietas cubiertas en su menú, pero claro, lo más destacado: las hamburguesas. Para visitar en familia, o para agasajar a esa persona especial en nuestras vidas.

Dirección: Cl. 10 ##2- 99

 

  • Madison

 

Cuentan con algunas de las hamburguesas más grandes del mercado, preparadas con un gran rango de ingredientes. Ideal para llevar a esos amigos o familiares veganos a disfrutar de un buen plato.

Dirección: Cl. 119 #5-80

 

  • La Xarcuteria

 

Una carta muy variada con los clásicos americanos, pero también con hamburguesas de muy alto nivel, en uno de los ambientes más bonitos de la ciudad. También ofrecen delivery de sus platos.

Dirección: Cra. 12 #93-43

 

Aire en el Área Metropolitana está entre bueno y moderado

0

La calidad del aire en el Valle de Aburrá registra en la mañana de este lunes 13 de mayo como bueno y moderado, las lluvias que se presentan desde el miércoles anterior han ayudado a lavar la atmósfera.

Calidad del Aire
Registro estaciones Calidad del Aire mayo 13 8:30 a.m.

El director del Siata, Carlos David Hoyos, le había asegurado a Vivir en El Poblado la semana anterior que a pesar de que hubo un periodo en el que las lluvias no estaban presentes, la temporada de precipitaciones irá hasta la segunda semana de junio.

En el comienzo de la tercera semana de mayo son 10 estaciones en verde y 8 en amarillo, mientras que la de Santa Elena no entrega información.

Estaciones calidad del aire mayo 12
Imagen cortesía Siata, estado de las estaciones de la calidad del aire durante el 12 de mayo

Durante el domingo del día de la madre fueron 14 estaciones en verde, el director del Siata explicó que en ciudades con condiciones parecidas a Medellín, pueden registrar a lo largo del año las estaciones en verde y amarillo, siendo una condición esperable.

Indice de Calidad del Aire

Obra de la avenida 34 en Provenza lleva el 11% de avances

Fonvalmed anunció que los trabajos que se adelantan de la obra de La avenida 34 en el barrio Provenza, entre la quebrada La Escopetería y la calle 13, avanzan según lo previsto, mientras que el tramo comprendido entre Los Balsos y La Aguacatala va en un 21% en su etapa preconstructiva y un 8% en su ejecución de obra.

Entre los trabajos realizados en el tramo entre La Escopetería y la calle 13 se encuentra la modernización de andenes y la remoción de un terreno en el cruce con la calle 10A donde se realizará un nuevo empalme.

Esta obra, incluyendo el costo del diseño, la interventoría y los predios, tiene un valor cercano a los 22 mil millones de pesos.

Lea También:

Ampliación de avenida 34, para finales de año

Obra del primer tramo de la avenida 34 va en 6,2%

 

Falleció el actor y abogado Ramiro Tejada

0

El abogado, actor y director de teatro, Ramiro Tejada Rendón falleció en la mañana de este domingo 12 de mayo debido a un paro cardíaco. 

Tejada fue actor en las obras “El Padre Casafús”, “Tribulaciones de un Abogado que quiso ser Actor”, “Amantina o la Historia de un desamor” y “Las Burguesas de la Calle Menor. 

“Su alegre e impertinente presencia queda en nuestro recuerdo. Su compromiso con el arte y la cultura contribuyó al desarrollo del sector”; manifestó Luis Miguel Úsuga, exsecretario de Cultura de Medellín.

Como abogado fue asesor jurídico de Producciones Filmamento durante la producción de las películas “La Vendedora de Rosas” y “Sumas & Restas”, de Víctor Gaviria. Como profesor también tuvo una destacada carrera como docente de cátedra y asesor de práctica
del Consultorio Jurídico de la Universidad de Antioquia. 

El director de El Teatrico, Germán Carvajal manifestó, “Nos vas a hacer falta con tu afecto verdadero, con tu amor por el teatro, con tu critica sincera y tu oportuna imprudencia”. 

Su velación se realizará a las 8:00 p.m. en la sede del teatro El Trueque ubicado en la carrera 40 #50 B-32. 

Automóvil cayó al Río Medellín

0

El conductor de un automóvil perdió el control de su vehículo y cayó al Río Medellín a la altura de La Macarena cuando se desplazaba por la Autopista Sur.

El hecho ocurrió sobre las 11:23 p.m. de este sábado 11 de mayo. En el lugar se encuentra personal de la Secretaría de Movilidad y de Bomberos.

El reporte inicial de las autoridades indica que una persona resultó lesionada y fue remitida a un centro asistencial.

Parquímetros obstruyen estacionamientos en Astorga

0

La instalación de una Zona de Estacionamiento Regulado –ZER– en el barrio Astorga dejó bloqueadas las celdas que tenía la Clínica Oncológica Astorga, inclusive aquellas designadas como prioritarias, denunciaron algunos ciudadanos en redes sociales.

Vivir en El Poblado visitó la zona, en la calle 8 con las carreras 43E y 43C, donde está la clínica. Las celdas ZER están sobre el carril derecho, justo al costado del centro médico, que atiende a cerca de 80 pacientes diarios.

La queja de algunos usuarios es que en los parqueaderos que tiene la clínica en la zona dura del predio no está permitido estacionar, aún cuando no impiden el paso peatonal ni invaden el andén. Distinto a otras zonas de la misma manzana o barrios cercanos, en los que los carros pueden parquear sin obstruir la zona demarcada como andén.

Parquímetros en Astorga Parquímetros en Astorga Parquímetros en Astorga

Parquímetros en Astorga
Celdas de parquímetros en Astorga

 

Los usuarios hablan

Rigoberto Caro, vigilante de la Clínica Oncología Astorga, cuenta que “como colocaron parquímetros, los parqueaderos habilitados para la clínica no se pueden utilizar. Yo le recomiendo a los usuarios que busquen otro lugar y no se arriesguen a que les pongan un cepo”.

Son varias las personas perjudicadas, por ejemplo Susana Moreno, paciente de la Clínica, quien asegura que “desde que los parquímetros empezaron a funcionar, el costo de venir a tratamiento se incrementó notablemente, uno no viene por gusto sino por necesidad”.

Por su parte, Mariana Arbeláez, acompañante de un paciente de la clínica, afirma que muchas veces que no venimos a cita sino a tratamiento preferimos pagar Uber que parquímetro. Aunque sea más incómodo”.

Uno de los mayores inconvenientes es el alto precio de la hora de estacionamiento, según Rafael Escobar, trabajador de la zona, quien enfatiza que “uno termina trabajando para pagar el parqueadero, son 4.400 pesos la hora o fracción, es demasiado”. La cuenta que él hace es que trabaja 8 horas diarias, pero debe pagar 10 pues su jornada es de 8:00 a.m. a 6:00 p.m., lo que serían 44.000 pesos diarios, por 5 días de la semana serían 220.000 y si va todo el mes más o menos serían 880.000, valor superior al salario mínimo vigente en Colombia (828.116 pesos).

Parquímetros Astorga

Escobar cree que tampoco es justo el horario. “Esto no lo hacen porque uno utilice el transporte público, lo hacen por negocio”, y considera que no hay argumentos claros de por qué poner los parquímetros, fijar la zona, los precios y los horarios.

Por ejemplo, en la recién instalada ZER en Santa María de Los Ángeles, la hora vale $3.900, funciona de 7 de la mañana a 7 de la noche y de lunes a viernes. En Astorga es a $4.400 la hora, desde las 8:00 a.m. a las 8:00 p.m. de lunes a miércoles, mientras que de jueves a sábado es desde las 8 de la mañana hasta las 12 de la noche.

A solo unas cuadras de Astorga está la ZER de Manila, allí el horario es igual pero el valor se reduce al 76% de lo que deben pagar los que utilizan el estacionamiento al sur de la calle 10. En la Calle de la Buena Mesa la tarifa es de $3.200 por hora o fracción. 

Uno de los funcionarios que expiden los tiquetes, Juan Pérez*, afirma que “yo mismo les recomiendo a los usuarios que utilicen el parqueadero público, es menos caro y por lo menos es cubierto y les responden si le pasa algo al carro”.

Algunos de usuarios y pacientes consultados no piden que se quite la ZER, pero sí que se reubiquen las que obstruyen los espacios que tiene la clínica para sus pacientes y que por años funcionaron.

Parquímetros en Astorga

En ese sentido, María Clara Jaramillo, transeúnte, considera: “Uno sabe que este negocio es bueno y no lo van a quitar, pero si en otros lugares la gente puede parquear en su propiedad, ¿por qué en la clínica no? Ellos son los únicos de esta cuadra que no quedaron con espacio para carros”.

Parquímetros Astorga Parquímetros Astorga

Vivir en El Poblado consultó a la Secretaría de Movilidad para conocer más sobre este caso concreto y saber en qué se basa la decisión del horario, los días y el valor de las Zonas de Estacionamiento Regulado. La entidad dijo que analizaría el caso para entregar una respuesta oficial.

*Nombre cambiado a solicitud de la fuente

PFS Realty le ofrece claves para invertir en propiedad raíz en el sur de La Florida

Las ventajas que ofrece esta región la convierten en la actualidad en una de las más apetecidas para invertir en propiedad raíz. Con 18 años de experiencia, este grupo inmobiliario lo asesora para que su dinero obtenga la mejor rentabilidad.

Con un valor promedio de 2.000 dólares el metro cuadrado, Miami ofrece hoy precios más económicos en propiedad raíz que grandes capitales latinoamericanas como Bogotá, Buenos Aires y Ciudad de México. Este es solo uno de los atractivos que tiene la capital de La Florida, además de contar con una infraestructura con tres aeropuertos y dos puertos, y ser el destino número uno del mundo en cruceros y un lugar ideal para el intercambio comercial.

Todas estas ventajas, además de ser puerta de entrada de EE.UU. desde Latinoamérica y Europa, convierten a esta ciudad, y en general el sur de La Florida, en uno de los 10 destinos más atractivos del mundo para invertir en propiedad raíz, junto a megaurbes como Nueva York, Londres, París o Shanghái.

PFS Realty es una compañía fundada hace 18 años por los colombianos Gustavo Gálvez y su esposa Patricia Gómez, que en este tiempo ha asesorado a cerca de 1.000 familias latinoamericanas desde sus oficinas ubicadas en Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga, Caracas, Ciudad de México y las representaciones en Ecuador y Argentina.

Contacto por Whatsapp : +1 (954) 536-9851

Son 60 personas con la misión de inspirar a los clientes latinos a lograr el sueño americano de invertir en esta región, prestando un servicio integral en el área inmobiliaria, préstamos hipotecarios, administración de propiedades y rentas en dólares.

“Con nuestro servicio integral llevamos de la mano al cliente desde la compra del inmueble, la búsqueda del inquilino, la administración del inmueble y el apoyo contable, legal y tributario que les permite disfrutar de un proceso sencillo y más tranquilo”, señala su presidente fundador, Gustavo Gálvez.

Más beneficios

PFS Realty dispone en sus oficinas del asesoramiento de un grupo profesional al cual puede asistir la persona interesada y contar cuál es el objetivo que tiene. Con ese punto de partida, la compañía le da un portafolio de oportunidades en propiedades usadas desde 150 mil dólares hasta las nuevas, desde 250 mil, y otras más en construcción si desean comprar sobre planos.

“El inversionista latinoamericano busca proteger su patrimonio y dolarizar su moneda para que no tenga problemas de fluctuaciones de devaluación y situaciones políticas y económicas en nuestros países, que hacen que su patrimonio se vuelva inestable y por eso su dinero estará en un lugar seguro”, dice Gálvez.

Así va la Copa Nosotras

Entre este sábado 11 y domingo 12 de mayo se disputará la tercera fecha de la Copa Nosotras, certamen futbolístico de la rama femenina, en las categorías infantil y juvenil, que reúne a cerca de 1.000 participantes en Bogotá, Cali y Medellín.

Compartimos los resultados de las dos primeras jornadas, así como las tablas de posiciones y la programación de la tercera fecha (imágenes cortesía Copa Nosotras).

Resultados segunda fecha categoría infantil

Posiciones categoría infantil

Programación de la tercera fecha categoría infantil

Resultados de la segunda fecha categoría juvenil

Posiciones categoría juvenil

Programación de la tercera fecha categoría juvenil

La memoria de El Poblado en proceso de reconstrucción

0

Un proyecto liderado por la galería Lokkus y la artista Camila Echeverría viene recogiendo archivos, documentos, fotos, voces, que permitan contar la historia del barrio.

Por:Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Una artista bogotana que siente El Poblado como su propio barrio, aun cuando no vive aquí -ni siquiera en la ciudad- y lo visita de vez en cuando, se ha propuesto reconstruir su memoria por el cariño que le ha tomado, tanto por su relación profesional con la galería Lokkus y, en especial, porque es donde habita su novio.

Camila Echeverría lleva cerca de seis meses recogiendo testimonios de personas que han respirado el barrio de distintas maneras (viviendo o trabajando en él, visitándolo) y que han dejado huella a su manera; acumulando documentos de todo tipo, desde fotos hasta planos de edificios, publicaciones, artículos, todo aquello que mencione o muestre a El Poblado.

Para esta tarea se ha apoyado en la galería Lokkus, donde ha expuesto su obra gráfica con regularidad.

Unieron dos voluntades: el interés de Camila por extender el trabajo realizado en Detour Bogotá, en el que a partir de una reconstrucción de memoria del Teatro Odeón, un edificio emblemático de la capital, retrató la historia de esta construcción y de su papel en el desarrollo urbanístico de la zona en la que se encontraba ubicado (la avenida Jiménez); además el deseo de Lokkus de convertirse en un activador de comunidad. “Es una deuda que teníamos con El Poblado”, como señala Manuela Velásquez, su directora.

Manuela Velásquez  directora galería Lokkus
Manuela Velásquez directora galería Lokkus

La galería pretendía llevar el arte fuera de sus instalaciones y acudir a sus virtudes como “herramienta social” para ayudar a entender el pasado del barrio que hoy ocupa (Poblado Centro), extendiendo el panorama a toda la comuna 14.

Manuela comenta que el deseo les nació hace cuatro años, cuando se trasladaron de Provenza a su sede actual en la carrera 36 con la 10A. “Vimos que muchas personas y negocios se estaban yendo de El Poblado, desplazados por otras actividades, y esa historia se estaba perdiendo”.

Quisieron entonces devolver el tiempo y construir un archivo que permita ver cómo fue que este barrio se edificó. Será, dicen Manuela y Camila, una especie de “grito de protesta” desde el arte, pero también desde el conocimiento de la historia de El Poblado.

 

El punto de partida

Tal como lo hizo en Bogotá, Camila Echeverría tomará un lugar emblemático de El Poblado que sirva como eje del proyecto.

En este caso será el edificio La Doble Elle, justo donde se encuentra la galería Lokkus. Los primeros entrevistados fueron sus residentes y también aquellos que viven en los alrededores, quienes han compartido sus memorias sobre cómo era el barrio cuando llegaron a él.

La idea es que en esta primera fase se recoja toda la información, para luego pasar a la curaduría del contenido. El objetivo, señala Manuela Velásquez, es tener resultados en noviembre del presente año y explorar una fecha de exposición.

Para la financiación de Detour El Poblado, en principio los recursos utilizados los ha aportado la misma artista, pero se están buscando aliados institucionales que ayuden a reconstruir este pasado.

 

¿Tiene usted algo para aportar?

Manuela Velásquez, de Lokkus, invitó a quienes tengan archivos, documentos y testimonios sobre la historia de El Poblado, para que se sumen y compartan esta información. Quienes crean tener algo valioso que aporte al proyecto pueden comunicarse con Manuela al teléfono 299 6999 o al correo [email protected]. Y el sábado 25 de mayo habrá un Open House con Camila Echeverría. Ese día podrán entregarle el material que crean pueda servir para el proyecto.

Mamás en comunidad

0

Todos los martes, Carolina Hernández (@amosermama), Maricarmen Cervelli (@asuntosdemujeres) y Natalia Mesa (@mesaenblanco) se reúnen a trabajar. Son las líderes de MasMamas, una comunidad que reúne 150 mamás blogueras colombianas. Entregan herramientas que les permitan a estas mujeres desarrollar contenidos de forma responsable.

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Las tres creen que hoy las madres están cada vez más solas y necesitan una forma de conectarse, “de sentir que alguien las escucha. Una no es la única con problemas y preguntas, las mamás blogueras ayudan a generar identidad”, agrega Carolina.

Implicaciones

Convertirse en mamá bloguera no es sencillo. Seguridad y protección de los menores son temas a tener en cuenta. Antes de publicar, hay que asegurarse de que el papá esté de acuerdo.

Expertos recomiendan no publicar fotos de niños. “Pero eso es decisión personal. Algunas no muestran rostros”, dice Maricarmen.

Las tres han sentido agobio, pues saben de casos de mujeres que llegan al punto de necesitar consulta sicológica “porque no se parecen a las mamás blogueras”. Se preocupan por generar contenidos de calidad.

Tecnología

Otro de los desafíos es el que implica tener el celular en la mano todo el tiempo. “Es nuestro trabajo”. Pero ¿cómo explicarles a los hijos que no están jugando? Ellas han decidido sacar los momentos laborales del hogar y así dar ejemplo, pues si los niños ven a la mamá siempre en el celular, por qué ellos no habrían de hacerlo.

Lea también:

La maternidad, una construcción diaria

La maternidad, una construcción diaria

0

Aunque es parte importante de la vida de una mujer, no es su centro. Hoy, incluso, es necesario revisar qué se entiende por maternidad y cómo se vive. No siempre hay hijos de por medio.

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Clara Vélez es sicóloga especialista en depresión posparto y, por esas vueltas que da el destino, cuando María, su hija, llegó a su vida, sufrió de esta condición. Hoy, habiendo superado esta experiencia, tiene mucho más conocimiento de causa y brinda su asesoría a mujeres que se enfrentan ante estas circunstancias. Con ella conversamos sobre la maternidad y el rol que desempeñan la mujeres en las diferentes etapas de la vida. Algo claro, en todo, es que no se puede etiquetar. “Cada una vive la maternidad de una forma diferente, cada una la asume de maneras distintas”, explica.

Sin hijos

La vida moderna, sus afanes y sus prioridades, ha invitado a que hoy las mujeres cambien la forma en la que entienden su rol como madre. Por eso, hoy no es raro pensar que no solo se es madre de los hijos; también se maternan los proyectos, los sueños. “Ese rol maternal puede asumirse con los sobrinos, con las mascotas o hasta con una misma”, explica Clara.

La madre primeriza

La llegada del bebé es un cambio enorme. En un principio, “todas creemos que seremos las madres perfectas, disponibles 24/7”. Pero la realidad cambia cuando llega el recién nacido. Mientras algunas ven todo perfecto, otras empiezan a tener pensamientos negativos. “Ambos comportamientos están bien, no hay que elegir uno u otro como esperable”, explica Clara. Lo que hay que entender es que ser madre es un constante aprendizaje, que nadie dice que se tiene que ser perfecta y que hay diferencias entre lo que se espera y la realidad. No hay que angustiarse si las cosas no llegan por simple instinto. “Ser madre implica un autoconocimiento”.

Y se van para la guardería

Otro de los grandes momentos es cuando los hijos empiezan el ciclo escolar. La ansiedad siempre aparece, pero como recuerda Clara, hay que dejar que esos pensamientos “vengan y se vayan”. Es normal que haya miedos, la incertidumbre siempre estará presente. Por eso, cada etapa se vive como una sola. “La concepción de mamá debe ser la que yo tenga”. Es importante que tanto hijos como madres se extrañen. Que empiecen a socializar y a ser más independientes. Por otro lado, las horas en las que hay ausencia, pueden ser un tiempo que las madres recuperen para sí mismas porque, sin lugar a dudas, “un hijo puede absorberte toda”.

Cuando llega la adolescencia

Esta es otra faceta del rol de la madre. Cuando se ha dado todo, cuando se ha entregado cada momento, hijos e hijas empiezan a ser independientes, quieren hacer las cosas por sí solos. “Cada etapa debe ser un proceso de adaptación, hay que tenerlo siempre en cuenta”. Por eso, se necesita flexibilidad y, sobre todo, entender, que los hijos son personas independientes y que en esta etapa ellos mismos deciden qué actitud tomar frente a la vida: “no se puede tener siempre el control”. Esto último es esencial, pues las madres tienden a pensar que muchas veces los malos comportamientos son culpa de ellas.

Y si sale del clóset

Clara explica, de nuevo, que la vida está llena de retos y desafíos. “No es fácil saber cómo reaccionar frente a estas situaciones”. Y recomienda asumir la homosexualidad de un hijo desde el desarrollo de él y no desde el papel de víctima. “Estamos en un momento en el que la evolución social es mucho más fuerte y en estos casos hay que entender que esa evolución tocó mi familia y no hay nada malo en eso”. Más allá de la tragedia, sí es importante hacer un proceso de duelo, no porque sea algo triste, sino porque es necesario dejar ir el prototipo de hijo o hija que se tenía en la cabeza.

Ausencia total

Uno es el panorama cuando un hijo se va del hogar y otro, muy diferente, cuando un hijo muere. “No importa la edad, una madre nunca está preparada para que un hijo muera”, explica Clara. En este punto, cuando el vacío queda, es válido seguirse preguntando cuál es el rol de madre. “Incluso, uno sigue siendo madre, a pesar de que los hijos ya no estén”.

El hijo ausente

Una de las preguntas más grandes que aparece en la adultez de los hijos: “Se van de la casa, ¿ahora que hago?”. Si durante la crianza, la mamá se ha asumido como mujer y como ser independiente, esto no debería ser un interrogante. “Uno no se puede volcar a los hijos por completo, hay diferentes formas de ser mamá y siempre debe estar su faceta como mujer”. Y, aún así, hay que saber que el seno materno puede ser un lugar para el regreso: “si se fue a vivir solo y se quedó sin trabajo, ¿quién lo recibe? Si se separa, ¿a dónde puede llegar? Si queda viudo o viuda, ¿qué hará? La mamá siempre está con los brazos abiertos.

 

Lea también: 

Mamás en comunidad

¿A qué sabe tu niñez? Un ejercicio de cultura ciudadana

0

Debíamos pensar en un alimento fácil de preparar, económico y que fuera parte de nuestras raíces. También reducir los desperdicios: fabricamos más de 400 conos hechos en hojas de biao.

¿Cuánto valen las crispetas? preguntaba la gente. No las vendemos, respondíamos nosotros. ¿Cómo así? ¿Las regalan? Insistía. Acá la economía del peso no sirve, estamos en la economía del trueque, el retorno a la Mindala de los abuelos, decíamos.

Hace unas semanas nos invitaron a participar con Cocina Intuitiva en un festival llamado Raíces Étnicas, en el Perpetuo Socorro, un barrio que promete ser el distrito de la innovación cultural de la ciudad.

Nuestra participación estaba enmarcada en tener en un estand para vender comida “étnica”, coherente con la temática. Luego de analizar, y teniendo en cuenta que este distrito promete cultura e innovación, hicimos una contrapropuesta de crear un experimento de cultura ciudadana donde las personas pudieran acceder a una experiencia gastronómica audiovisual haciendo un trueque.

¿Para qué? En tiempos pasados las comunidades se tejían entre ellas y establecían vínculos de confianza por medio de trueques no monetarios; algo que hoy en día es casi impensable. Se intercambiaban alimentos, historias y conocimientos, se hacía Mindala, que significa “construcción colectiva del pensamiento, hacer amigos y compartir nuevos conocimientos”. Es lo que queríamos hacer para la ciudad.

Los visitantes se toparon con un altar de alimentos ubicado a la entrada de un taller de mecánica, que los invitaba a adivinar cuáles reconocían. Desde allí se podía observar una mesa llena de crispetas de cacao, achiote y cúrcuma. Cuando preguntaban por el precio de las crispetas les contábamos que estábamos haciendo un intercambio y que este consistía en compartir con nosotros – ante la cámara y en una pizarra – los sabores de su niñez. Les dábamos las crispetas y los invitábamos a ver el cortometraje documental Hay mucho pa’ mostrar.

Debíamos tomarnos un taller de mecánica, sacar los carros, montar un cinema, graderías, transformar el espacio de grasa y gasolina en uno más amigable y verde. Debíamos pensar en un alimento fácil de preparar, económico y que fuera parte de nuestras raíces. También reducir al máximo los desperdicios: fabricamos más de 400 conos hechos en hojas de biao para servir las crispetas. Era importante que fuera incluyente, y que todos pudieran participar.

¿El resultado? Mas de 1.000 personas compartieron sus historias y se sensibilizaron acerca de la importancia de enaltecer lo nuestro. Redescubrieron e interactuaron con alimentos olvidados, regresaron a su infancia y con sonrisas nos ayudaron a reconstruir la memoria de los sabores.
¿A qué sabe tu niñez?

“Hoy valoramos más nuestra despensa”

Fernando Rivarola, cocinero argentino de El Baqueano, estuvo en Medellín cocinando con Miguel Warren, de Barcal, en una noche de cocina autóctona colombiana y argentina.

Por: Juan Pablo Tettay de Fex / [email protected]

En los ojos de Fernando Rivarola se ve un pasado de pueblo chico. Creció en San Cayetano, al sur de la la Provincia de Buenos Aires, y aclara que no nació en la capital: “no hay una buena relación del porteño y el mundo”.

De niño, a la mesa llegaba poca res y sí mucha carne de caza y pescado. Su padre buscaba el sustento en el mar y el bosque. “No fui consciente de lo que comía, solo cuando un amigo venía a casa o yo iba a otra mesa me daba cuenta de que comía diferente”.

Terminar en la cocina fue casi una casualidad, “no me gustaba estudiar y gracias a un amigo descubrí que la cocina era algo que se podía estudiar”. Después de recorrer Europa, regresó a Argentina con la idea de contar su geografía en el menú de su restaurante, El Baqueano.

¿Quién es un baqueano?

“Es la persona que te guía en el campo. Para nosotros era la figura ideal: en El Baqueano hacemos un recorrido por los diferentes territorios de Argentina a través de sus ingredientes. Somos tus baqueanos, te vamos a guiar y lo vamos a hacer a través de un menú degustación”.

Ese recorrido habla de cocina autóctona argentina.

“Cuando abrimos, la gente pensaba que éramos una parrilla. Pasó el tiempo y ahora la gente sabe que hacemos cocina autóctona contemporánea. Cuando empezamos escogimos ese nombre, sabíamos lo que queríamos hacer. Pero chocamos porque en Argentina se hablaba de cocina regional, pero para mí, es una palabra despectiva, es como decir ‘lo que se hace en el campo’, es una cocina de otros. Nosotros tratábamos de hacer cocina argentina desde el producto, no desde la tradición”.

Y bueno… ¿qué es cocina autóctona argentina?

“Cuando llegamos de Europa queríamos buscar las denominaciones de origen en Argentina, pero nos encontramos que solo hay siete. Entonces, cuando vimos que no se podía trabajar de esa manera, empezamos a recorrer el país, haciendo un mapeo por regiones, hablamos con los productores para ver cómo darle un valor agregado a su trabajo. Nos costó convencer a la gente, porque nos decía que no teníamos cocina argentina porque no hacíamos locro y empanadas”.

Entonces, ¿la gente esperaba cocina tradicional?

“Nuestra cocina es argentina. Si hay que hablar de tradiciones, lo primero que hay que ver es cuándo empieza y cuándo termina una tradición. Tuvimos que romper preconceptos y nos costó, hay que tener un argumento para defenderte, y decir que estás haciendo esto porque estás convencido: queremos darte de comer rico y mostrar producto local. El proceso fue lento y se empezó a despejar la primera vez que nos invitaron a un congreso a Brasil a que habláramos de nuestro trabajo”.

Fotos cortesía American Express.

¿Cómo hacerles frente a esas críticas? Porque aún debe haber quien las hace.

“Cuando alguien se empieza a quejar de tu trabajo es por algo. En su momento nos importaba, ahora estamos convencidos de que estamos haciendo cocina argentina. Yo soy superrespetuoso de la tradición, aunque también hay que saber que las tradiciones hay que romperlas con respeto. En el afán de la cocina contemporánea, a veces comemos cosas que son espantosas. Allí es donde tenemos que ser respetuosos, reconocer que hay un productor que trabaja ese ingrediente. Hay que trabajar con respeto: cobrar bien cobrado a los comensales y a los productores pagarles bien pagado”.

 

¿Qué es más importante, el plato o el ingrediente?

“Sin duda el ingrediente. Me obsesioné buscando cosas simples y de calidad. Estoy enamorado de Latinoamérica y me parece increíble lo que está pasando con el producto. La despensa que tenemos en América Latina la tuvimos siempre, pero se la regalamos a los europeos. La diferencia es que hoy estamos valorando esto y lo estamos queriendo. Le damos valor, no a través de la cocina, sino del territorio”.

Usted creó un programa que se llama Cocina sin Fronteras y vino a Medellín a trabajar a cuatro manos. ¿Por qué cocinar en tándem?

“Es una forma de mostrar que los límites geopolíticos no existen: el bioma estaba antes de los países y lo que crecía, crecía igual antes de que hubiera una bandera de Chile o una bandera de Argentina. Eso nos hermana”.

* Por invitación de American Express.

Congestión vehicular en la avenida Industriales

0

La colisión entre un bus y una volqueta provocó el colapso de la movilidad en la avenida Industriales a la altura del centro comercial Punto Clave. 

La congestión vehicular tiene afectada la vía en dirección de sur a norte desde la avenida Las Vegas. 

Noticia en desarrollo

 

El rábano

El rábano es picante, aporta frescura y crocancia cuando se come crudo. Este vegetal viene de Asia, aunque se sabe que era muy popular en las cocina del antiguo Egipto.

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

De sabor picante, se consigue rábano rojo, negro y blanco. Son de origen chino. Sin embargo fueron los griegos y luego los romanos los que se encargaron de generalizar su consumo. Tiene vitaminas A, B y C y aporta pocas calorías, por lo que su consumo es muy recomendable. (Ver receta en la página 14 de La Buena Mesa).

Al comprar rábanos

Escoja rábanos de tamaño pequeño o mediano, pues suelen tener menos fibra. Busque frutos carnosos, firmes, de color vivo y piel suave, entera y sin fisuras. Si tiene hojas, deben ser color verde intenso: es sinónimo de frescura. Rechace piezas grandes y blanda o las que tengan un cuello amarillento.

Para conservar los rábanos

Elimine las partes verdes, estas aceleran su descomposición. Guárdelos en la nevera, en bolsas plásticas con agujeros. Lávelos solo al momento de consumirlos.

 

Ver receta Trío de rábanos

Trío de rábanos en texturas con mayonesa de perejil en base de semillas girasol

Trío de rábanos en texturas con mayonesa de perejil en base de semillas girasol

0

Trío de rábanos en texturas con mayonesa de perejil en base de semillas girasol. Una ensalada fresca que puede servirse como entrada o como guarnición.

Por Laura Castro Chef de cocina basada en plantas

Rábanos asados

Ingredientes para 4 personas

  • 10 rábanos cortados en mitades
  • 1 cucharada aceite de olivas
  • 1 diente de ajo triturado
  • 1 pizca de sal
  • 1 pizca de pimienta
  • 1 cucharadita de tomillo fresco
  • 1 pizca de coriandro en polvo

Preparación Rábanos asados

  1. Precalentar el horno a 200°C
  2. Mezclar el aceite de olivas con el resto de los ingredientes y masajear la marinada en los rábanos.
  3. Poner los rábanos en un recipiente apto para horno, asegúrese de que los rábanos estén distribuidos en todo el recipiente: no tener uno encima de otro garantiza el color dorado.
  4. Ajustar el calor del horno a 190°C
    Hornear por unos 12 minutos, los rábanos deben tener color dorado, pero estar aún crocantes.
  5. Retirar y dejar enfriar.

Para la mayonesa de semillas de girasol

Ingredientes para media taza

  • 1/2 taza de semillas de girasol, remojadas durante 12 horas
  • 2 cucharadas de Aceite de olivas
  • 1/2 cucharada de zumo de limón
  • Sal y pimienta al gusto
  • 2 cucharadas de perejil fresco
  • Semillas tostadas de coriandro
  • 1 cucharadita de vinagre de manzana
Trío de rábanos en texturas con mayonesa de perejil en base de semillas girasol
Trío de rábanos en texturas con mayonesa de perejil en base de semillas girasol

Preparación

  1. Retirar el agua en el que se remojan las semillas y lavarlas.
  2. Licuar todos los ingredientes hasta obtener una mezcla cremosa. Sazonar si es necesario con más sal o pimienta.
  3. Pasar la mezcla por un cedazo.
  4. Reservar en refrigeración

Para servir cocinar un poco de hojas verdes (pueden ser las del rábano) en una sartén, suficiente para que cambien de textura. Poner un poco de salsa en el plato y acomodar los rábanos con las hojas verdes. Se pueden utilizar las mismas especias para decorar, aros de cebolla y rodajas de limón asados, semillas tostadas y flores comestibles.

 Trío de rábanos en texturas con mayonesa de perejil en base de semillas girasol

 

Lea También:

El rábano

 

 

Meditar mientras camina por un bosque o navega en kayak

0

La meditación en movimiento es una técnica milenaria, pero poco difundida. Jordí Duque y Daniel Cardona la experimentan hace cuatro años con grupos de caminantes en el país.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

“La caminata es como la vida misma: si te caes dando un paso es porque te faltó atención en el andar. Casi siempre, cuando te equivocas, es porque no estabas concentrado en lo que estabas haciendo”, dice Jordí Duque.

Tener atención plena y consciente no solo con la respiración sino con el próximo paso que darás, es el objetivo de meditar caminando, una técnica budista milenaria, pero que Jordí Duque (se llama Jorge, pero abrevia la pronunciación en inglés de su nombre y la primera letra de su apellido) y Daniel Cardona han convertido en un estilo de vida y desde hace cuatro años en su principal actividad económica.

Ya son famosos sus recorridos por rutas icónicas de nuestro país, y ahora han extendido su actividad a Chile, Brasil y Perú. Y preparan otros destinos.

Daniel, ingeniero industrial, y Jordí, comunicador social, son también deportistas: el primero fue nadador profesional y Jordí es caminante e instructor mindfulness y consultor empresarial en reducción del estrés.

Meditar mientras camina por un bosqueo navega en kayak
Fotos cortesía Medihiking.

Los pasos para una atención plena

Duque vivió durante un año y medio en Australia, donde estuvo realizando estudios. Allí conoció a caminantes de todo el mundo, con quienes coincidió en rutas europeas, principalmente, durante una estadía en París.

Mientras esto ocurría, Jordí practicaba la meditación, y al volver a Colombia, algunos amigos lo invitaron a caminar, y le propusieron que los ayudara a meditar, lo cual le llamó la atención.

Así nació su propuesta de hacer recorridos guiados en los que mezclaba el senderismo con la meditación, con la premisa de “experimentar sensaciones en el cuerpo y en las ideas y pensamientos que tengo al caminar”, afirma.

Comenzó con grupos pequeños y en lugares cercanos a Medellín, pero pronto tuvo no solo que ampliar los cupos sino extender sus fronteras.

Recibe gente de todo tipo, sin importar su condición física, si son expertos o no en las caminatas, novatos en la meditación o que ya hayan tenido sus salidas. Por eso las rutas las diseña con un nivel intermedio: entre dos y tres en una escala de uno a cinco, siendo 5 la mayor dificultad.

La técnica de la meditación en movimiento
Fotos cortesía Medihiking.

La técnica de la meditación en movimiento

Antes de iniciar el recorrido, Daniel y Jordí impregnan aromas relajantes en la nariz a los participantes, de modo que sus sentidos se activen y estén alertas a todas las sensaciones al caminar.

También efectúan ejercicios de calentamiento básico. La idea, suma Daniel, es que los practicantes no lleven cargas pesadas, solo lo necesario.

Tienen varias políticas: nadie carga lo de los demás, nadie ayuda a nadie (“hay gente acostumbrada a quejarse y apoyarse en otros”) y todos deben llegar al final con agua y alimentación. “Tienen que aprender a manejar la ansiedad”.

Al comienzo realizan ejercicios de media hora de caminata, luego entran en 30 a 40 minutos de silencio “para que observen lo que está pasando en su actividad mental”.

Posteriormente, explica Jordí, realizan una conversación en la que cada uno cuenta sus preocupaciones o sufrimientos. “Algunos dicen que pensaron en cómo pagar las cuentas de la próxima quincena, otros exponen sus casos de depresión o ansiedad”.

Duque dice que un ser humano puede tener entre 70 mil y 100 mil pensamientos en un día, y lo que buscan es que la persona sepa qué le está ocurriendo.

Una de las novedades recientes es que las meditaciones no solo las hacen al caminar; también tienen estas experiencias en el agua, en un kayak, o dentro de una cueva.
“Invitamos a tener atención plena al compartir con el otro, en la alimentación, sentados en un bosque, al tomar agua. Es aislarse y poner mente tranquila, observando el cuerpo, para generar estados de bienestar”, explican ambos.

En definitiva, es conectar mente y cuerpo para encontrar un estado óptimo.

Grupos de caminantes en Medellín

La ciudad cuenta con varias agrupaciones que realizan caminatas en los alrededores y municipios cercanos. Uno de ellos es el Club de Caminantes de Eafit, que por ejemplo el pasado 5 de mayo tuvo una salida a Ciudad Bolívar. El Índer también tiene un grupo que se dedica a recorrer las zonas rurales de Medellín, en especial los fines de semana.
También tienen club la Universidad de Antioquia, Los Patianchos, entre otros.

Lea también

Las huellas de los jóvenes caminantes

Andrea y el yoga, la cura al estrés de nuestros días

 

Somos lo que leemos

La obra reciente de Fernando Vallejo, una alegoría vallenata de Sánchez Baute, un manual útil de Economía de Eduardo Lora, o la edición conmemorativa de Rayuela… mucho para antojarse este mes.

Por Esteban Carlos Mejía
Por Esteban Carlos Mejía / Hic et nunc

Entro a Twitter y me veo retuiteando trinos que ofenden mi autonomía. En Facebook sucumbo ante los posts más imbéciles. Me babeo en Instagram y le pongo corazoncitos a fotos inmaculadas. Quiero ser lo que leo: Horacio Oliveira con La Maga en un hotelito de París, Leandro Díaz en los potreros de Hatonuevo entre turpiales y sinsontes, el desafinado dictadorzuelo de un libro cojo y delirante. “Cada novela tiene sus entresijos y cada lector los desentraña a su manera”, me dijo una vez a sus 103 años de edad mi tía Susana, sor Susana Mejía Gómez. Suficiente y necesario para creer que aún puedo ser lo que leo.

Fernando Vallejo, en Memorias de un hijueputa
Fernando Vallejo, en Memorias de un hijueputa

Cuando dices lo que no quieres

El título es trémulo para un delirio tremens. Fernando Vallejo, en Memorias de un hijueputa (Alfaguara, abril de 2019, 186 páginas) vuelve a soltar su ponzoña. Párrafo a párrafo, fantasea con matarnos a todos. Insulta a papas nuevos y antiguos de la Iglesia Católica a la que nunca baja de puta de Babilonia. Sueña con una Colombia ingobernable, anacrónica, repleta de degollados: un desastre peor que el actual. Añora a su abuelo en Santa Anita, la amada finca de Los días azules. Se desquita con los escritores que no lee, desprecia o ningunea. Vuelve a fantasear con matarnos y volvernos a matar, a lo Pablo Escobar. Describe con fruición los fusilamientos de Samper, Gaviria, Pastrana, Uribe, Santos y Duque. Se revuelca de ira contra las mujeres por paridoras, holgazanas, malas pécoras. Le perdona la vida a Ernesto Ché Guevara (¡!) por pinta y buen locutor. Los demás, ¡a la gehena! O sea, al puto infierno de su desamparado espíritu.

 

Rayuela, la inclasificable novela de Julio Cortázar
Rayuela, la inclasificable novela de Julio Cortázar

Para perder el miedo a amarte

Rayuela, la inclasificable novela de Julio Cortázar, ha sobrevivido a la catástrofe de la globalización cultural. La Real Academia Española, la Asociación de Academias de la Lengua Española y el grupo editorial Penguin Random House presentan su edición conmemorativa. Reproduce el original de 1963, Edición Sudamericana, Buenos Aires, con las estratagemas de Cortázar para agrietar las estructuras del género novelístico. Con textos de presentación de Gabriel García Márquez, Adolfo Bioy Casares, Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes y Sergio Ramírez, como quien dice el curubito de la literatura latinoamericana. Incluye un glosario para gozar el rompecabezas de Oliveira, La Maga y sus parceros: gíglico, jitanjáfora, rulemán, patafísica. Más la transcripción facsimilar del cuaderno de bitácora del autor y un delicioso índice onomástico. ¡Una obra inmarchitable en el lado de acá y en el lado de allá! O al vesre.

 

 La invasión de los robots y otros relatos de economía en colores / El profesor Xavier Sala I Martín, economista de Harvard,
La invasión de los robots y otros relatos de economía en colores / El profesor Xavier Sala I Martín, economista de Harvard,

¿Algoritmos o bolas de cristal?

Así como una novela lleva a otra, las lecturas económicas se encadenan sin parpadear. El profesor Xavier Sala I Martín, economista de Harvard, es uno de los divulgadores científicos más prolíficos y amenos del mundo. Durante años se ha dedicado a narrar historias de los inventos humanos. Su obra más reciente, La invasión de los robots y otros relatos de economía en colores (Conecta, abril de 2019, 318 páginas) parece una crónica de ciencia ficción desde los cristales de Murano hasta la persistencia de los estafadores en el mundo pasando por los cambiantes índices de esperanza de vida.
Casi todos los temas tienen que ver con las mutaciones que estamos viviendo sin tener conciencia de sus consecuencias o secuelas. De ahí el interés que despierta, la curiosidad que alimenta y las dudas que resuelve el astuto profesor Sala I Martín, mitad gringo, mitad catalán.

 

Todos los cuentos- Sergio Ramírez
Todos los cuentos- Sergio Ramírez

Es tan fácil ser feliz

La literatura de Sergio Ramírez conjuga la gracia de un querubín con la mirada felina de los incrédulos. Casi siempre sus historias se desenvuelven con fluidez desde y hacia la ironía, según se nota en esta edición de Debolsillo (febrero de 2019, 830 páginas) con Todos los cuentos. Lo bueno de las colecciones de relatos es poder leer aquí o allá, sonreír, relajarse, sentir que cada cuento es insuperable, o todo lo contrario. Los relatos de Sergio conmueven hasta las lágrimas, sin que se sepa si uno llora de risa o de tristeza, pues el sarcasmo liviano y fino campea en cada página con una lealtad irreductible.

En política, Sergio Ramírez también es contundente. Una vez le pregunté en público si aún creía en las ideas de Augusto César Sandino, general de hombres libres, y templando la voz me contestó: “¡Ahora y siempre!”. Aquí lo recomiendo de todo corazón: nadie se desilusionará…

 

Eduardo Lora -  Economía esencial de Colombia
Eduardo Lora – Economía esencial de Colombia

La economía no muerde

Voy a decir una perogrullada, es decir, una verdad de a puño o una “certeza que, por notoriamente sabida, es necedad o simpleza el decirla”. En primaria y secundaria se debería enseñar Economía. ¿Cómo sobrevivir sin conocer las diferencias entre gasto e inversión? ¿El trabajo es igual al capital? ¿Debemos actuar por el bien común?
Eduardo Lora, de la Universidad Nacional, se ha propuesto ayudarnos a dilucidar estos aparentes misterios y a responder con claridad y sencillez a las más inhóspitas preguntas de la vida ordinaria: ¿alcanzaremos a pensionarnos?, ¿la inflación aplastará nuestros sueños?, ¿cambiarán los dueños del poder o serán los mismos por los siglos de los siglos?, ¿pagaremos más o menos impuestos? Economía esencial de Colombia (Debate, abril de 2019, 230 páginas) es un manual útil y de fácil comprensión, para no volver a quedarnos callados cuando alguien opine de devaluación, globalización o economía social de mercado.

 

Leandro - Alonso Sánchez Baute
Leandro – Alonso Sánchez Baute

Los dioses coronados por la ternura

Leandro (Alfaguara, abril de 2019, 241 páginas), la nueva novela de Alonso Sánchez Baute, parece un cántico de esperanza, un himno a la perseverancia y un elogio a la fuerza de voluntad, todo al mismo tiempo.

Ciego de nacimiento, Leandro Díaz jamás se dejó acorralar por la falta de luz. Se concentró en las palabras y después le llegó la música, torrencial, primigenia, para narrar sus pesares y también sus dichas o para contar la historia de las lejanías en que vivió. ¿Quién no se ha encantado con Matilde Lina? ¿O con los versos de La diosa coronada, recogidos por Gabriel García Márquez como epígrafe de El amor en los tiempos del cólera? El mismo ímpetu testimonial o alegórico de estos vallenatos impregna el libro de Alonso. Escrita con ternura, elegancia y franqueza, esta fábula es cosa bella, mitad homenaje, mitad añoranza, como la vida misma.

 

Lea También:

Me fascinás, Fernando Vallejo

Leer antes del fin del mundo

 

Conservación se sirve de la ciencia y la colaboración

Gracias a eBird, los científicos pueden hacer un monitoreo de casi todas las especies de aves del mundo, expandir las fronteras del conocimiento y diseñar estrategias de conservación.

Nuestra capacidad de colaborar unos con otros nos ha permitido alcanzar logros que muchas otras especies no han alcanzado. Gracias a la tecnología, incluso adquirimos la capacidad de colaborar con personas que nunca conoceremos, veremos o escucharemos.

Es claro que el comercio se ha beneficiado de esta condición. La religión también. La ciencia está haciendo uso de esta habilidad para avanzar a pasos agigantados, a través de lo que se ha bautizado “ciencia ciudadana”.

Por: Santiago Mejía Dugand
Por: Santiago Mejía Dugand

Un ejemplo cercano son las nubecitas que ayudan a monitorear la calidad del aire en el Vallé de Aburrá, un programa conocido como “ciudadanos científicos”. De esta manera, los científicos pueden acceder a información importante para conocer acerca del problema de la contaminación de manera rápida y económica. Al mismo tiempo, los ciudadanos pueden conocer de manera transparente (y en línea) los datos que recogen cientos de sensores repartidos por la región. Los científicos ganan, los ciudadanos también. Los científicos aprenden, los ciudadanos también.

Este sábado que acaba de pasar hubo un evento de gran importancia para la comunidad científica internacional, en particular para biólogos y ornitólogos: el Global Big Day (GBD). Durante veinticuatro horas, todos los principiantes, gomosos y expertos pajareros del mundo se volcaron a la identificación de aves.

Es una competencia amistosa entre los países del mundo para ver cuál identifica la mayor cantidad de especies en su territorio. Colombia ha sido el ganador dos años consecutivos: el año pasado se registraron 1.546 especies, según el Instituto Humboldt, lo cual equivale a alrededor del 80% del total de especies de avifauna que tiene el país. Este año, por supuesto, el objetivo es volver a ganar y superar el número de registros del pasado.

 

Una comunidad dispuesta a enseñar

El evento es una oportunidad espectacular para salir a conocer las aves que tiene nuestro país. Muchos equipos viajaron a diferentes locaciones para buscar especies raras, conocer otras que no conocían o volver a ver viejos, pero apreciados conocidos. Muchos se quedaron en las ciudades y pueblos, registrando especies. A caballo, a pie, en lancha, en bicicleta. En ríos, bosques, mares, desiertos, pantanos y humedales. En el agua, en el aire, en la tierra. Dentro de los troncos, en los arbustos, en las copas de los árboles, debajo de los techos. Pocos lugares quedaron sin esculcar.

Recorrido de observadores en la reserva Costa Rica, en Estación Cocorná, en el Magdalena Medio antioqueño.
Recorrido de observadores en la reserva Costa Rica, en Estación Cocorná, en el Magdalena Medio antioqueño. El ejercicio reporta por ahora 240 especies de aves identificadas, además mamíferos como jaguar, ocelote, jaguarundí, acutí, zorro cangrejero, tayra, tití gris, mono aullador, mapache cangrejero y tamandúa. Foto cortesía Santiago Mejía Dugand.

Toda esta información se carga en una plataforma llamada eBird, disponible de manera gratuita para los celulares. Se ingresa información tal como locación, fecha, cantidad de individuos que se vieron y especie. Además, se pueden cargar pruebas del avistamiento, tales como fotografías o grabaciones de sonido.

Gracias a estas herramientas, los científicos pueden hacer un monitoreo de casi todas las especies de aves del mundo, conocer sus hábitos, entender sus migraciones y detectar patrones extraños que tal vez merezcan un análisis detallado. Esto permite expandir las fronteras del conocimiento y, lo más importante, diseñar estrategias de conservación. Todo esto sin viajar y sin necesidad de desplegar grandes equipos por todo el mundo.
Y los ciudadanos, ¿qué ganan? Gracias a estas plataformas se puede aprender cantidades acerca de las especies que nos rodean, de su distribución en el país, de sus nombres comunes y científicos y de sus características físicas. Se cuenta con una comunidad que está dispuesta a enseñar y a brindar apoyo en la identificación.

La colaboración ahora soportada por la tecnología, nos llevará aun más lejos. Y es que el conocimiento es una de las pocas cosas que podemos compartir sin que disminuya o se nos acabe.

 

Lea también:

Expedición de Eafit halló nuevas especies en Anorí

Jeihhco y su camino de amor y prosa

El nombre Jeison Castaño no dice mucho, pero cuando se dice Jeihhco es Graffitour, Revolución Sin Muertos, Casa Kolacho: un artista que ha cambiado la narrativa de la comuna 13.

Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected] 

En la vida de Jeihhco todo se hila. Como un tejido de amor, de prosa, de arte. En 2010, cuando en Medellín hubo 2.022 homicidios —3,2 veces más a los presentados en 2018—, logró congregar a más de 15 mil personas en la cancha El Salado, en el corazón de la comuna 13, para hacer una Revolución Sin Muertos. El ritmo del hip hop le dictó en esa ocasión que la gente tiene esperanza, que Aquí sí hay amor.

Y en la comuna 13 no solo hay amor, sino nuevos referentes. Jeihhco recuerda cómo un niño que no supera los 13 años se le acercó a preguntarle por Jairito, uno de sus parceros y compositor de Aquí sí hay amor. “Yo sueño conocerlo, lo admiro mucho”, dijo el pequeño. Eso para Jeihhco fue una muestra más de que su arte estaba haciendo contrapeso a los referentes negativos, que estaban en el camino en el que soñó que podía estar.

Jeihhco se define como un caminante. Con su arte ha llegado a coordenadas que ni se oyen mencionar en un mundial de fútbol. Ha cantado y grabado con un reconocido rapero marroquí; ha dado conferencias de la transformación de la comuna 13 en Argentina y pronto estará en Holanda, Irlanda del Norte y Grecia como actor de la obra Discurso de un hombre decente, de Mapa Teatro.

Cuando se estrenó esta obra en Medellín, Jeihhco –que no es actor— pensó que había sido un fiasco. En medio de la presentación alguien del público gritó con indignación “¿¡dónde está el teatro!?”. El director, al llegar al camerino expresó conmocionado: “¡lo logramos!”. Y es que lo que pretenden hacer no son artes escénicas tradicionales sino artes vivas en las que interactúan actores naturales, música, video, luces y “un argumento brutal”.

A Jeihhco le ha gustado echar a rodar sus sueños. Así pasó con Revolución Sin Muertos, el Graffitour, la Casa Kolacho; “no tengo ni idea cuál es la misión o visión”, el objetivo es ser artista, por eso su prioridad es escribir, ensayar, ir a grabar; “así he canalizado mis dificultades, problemas, miedos, rabias y odios”, dice.

Ahora el color de la comuna 13, con sus huellas de aerosol que narran su historia y su transformación, son un atractivo para el mundo; pero sobre todo quieren que lo sea para los habitantes de la ciudad, que quieren tejer esa Medellín separada y rota, pero que con amor se niega a dejarse vencer del miedo.

Lea también:

El Graffitour en “la 13”

Los Balsos colapsaron por choque y lluvias

En la noche de este jueves se presentó un choque de dos vehículos en Los Balsos antes de la transversal Inferior, sin lesionados.

Por redes sociales algunos ciudadanos reportaron una gran congestión vehicular, la Secretaría de Movilidad informó que a las 9:00 p.m. atendió el incidente que únicamente dejó daños en ambos vehículos.

Noticia en desarrollo.

Ya fueron retirados los bolardos instalados sin permiso en andén de San Lucas

0

Este jueves, después de la denuncia hecha el miércoles de que cuatro bolardos habían sido instalados sin permiso en un andén de la calle 20 con la transversal Inferior, en San Lucas, estos fueron retirados por la Alcaldía de Medellín.

La queja fue presentada en Twitter por Colombia Accesible -empresa que trabaja en pro de las personas en situación de discapacidad–. El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, se comprometió a que este jueves serían retirados, y así lo constató Vivir en El Poblado.

Volardos en San Lucas

Alcaldía demolerá bolardos que particulares instalaron en San Lucas

Venda su vestido de novia usado en De Novia a Novia

0

Hasta el 12 de mayo está abierta la convocatoria para postular vestidos de novia para la venta en el evento De Novia a Novia, un evento itinerante en el que las novias que ya se casaron pueden vender su vestido, y las que se van a casar, pueden comprarlo a un precio justo.

Es necesario tener en cuenta que no todos los vestidos postulados entran a ser parte de esta experiencia. “Como en todo evento, hay unas reglas internas y una curaduría cuidadosa que nos da la libertad de elegir los vestidos que creemos son más opcionados para la venta, según muchísimos factores, por mencionar algunos: diseñador, año de uso, talla, estilo, silueta, tendencia, estado actual, precio, variedad y, sobre todo, necesidades del mercado. Nos basamos en la experiencia de ediciones pasadas que nos han permitido identificar cuáles piezas son más comerciales para nuestras clientas”, explican Mariana Ramírez y Alejandra Aranzazu, creadoras.

Las postulaciones en https://denoviaanovia.co/ si desea vender su vestido.

Y si desea comprar, agende su cita. El calendario se abre el 13 de mayo en el mismo sitio. Tenga en cuenta que el evento es del 14 al 22 del mismo mes.

#TBT Campeones sin camiseta de pepas

0

Este fin de semana inicia el Giro de Italia, evento en el que Nairo Quintana nos hizo llorar de la emoción con el título en 2014. En años recientes, otros talentos nacionales como Rigoberto Urán, Miguel Ángel López y Esteban Chaves han estado cerca de repetir esa gesta. A propósito del comienzo de este evento, recordamos que en febrero de 2005 destacamos en las páginas de Vivir en El Poblado a algunos habitantes de Medellín que cada día corrían su propia etapa en medio de lomas y calles congestionadas, para hacerle el quite al naciente pico y placa y también como un alivio para sus bolsillos. Una escena que se repite en la actualidad, con más ciclistas y más ciclorrutas, pero que conviven también con más carros y más tacos.

 

 

¿Tendrá El Poblado una zona de aire protegido?

El Poblado no hace parte de las zonas de aire protegido delimitadas por el Área Metropolitana que, por su vocación, concentración comercial, alta afluencia vehicular, entre otras variables, “requieren medidas específicas para reducir las emisiones que allí se generan de manera semipermanente (12 o más horas del día), y que afectan la calidad del aire de dicha región y de las zonas aledañas”.

Así lo señaló la entidad en respuesta a un cuestionario enviado por Vivir en El Poblado, ante la imposibilidad de hablar de forma directa con su director, Eugenio Prieto Soto.

La Resolución Metropolitana 2231 de agosto de 2018 declaró el Centro de Medellín y los límites entre La Estrella y Sabaneta como las dos primeras zonas que hacen parte de este plan. En ellas se “restringirá o se disuadirá el transporte motorizado y de actividades de fuentes fijas con emisiones contaminantes significativas, con la finalidad de mejorar la calidad del aire local”.

Estos perímetros fueron escogidos porque exceden la norma nacional de calidad del aire.
Hoy, el Área Metropolitana adelanta gestiones con Bello y Envigado para declararlas como zonas de aire protegido, y con el Siata se está haciendo medición para definir otra zona de intervención en Girardota.

Ante la pregunta de si El Poblado estaba en la lista de futuras zonas, la entidad no lo mencionó entre cinco lugares de la subregión que han sido evaluados (zonas de alta emisión industrial, tres de ellas en Girardota, una en Medellín y otra en Itagüí).
Daniel Suárez, activista ambiental, cree que esta es una medida positiva, pero criticó la lentitud con que la autoridad aplica estas normas.

“Es válido descongestionar por zonas. Lo ideal sería que no tuvieran que hacerlo sino que se interviniera todo el conjunto, pero ante las dinámicas de una ciudad y un área metropolitana que crece cada vez más, hay que priorizar en los puntos con más dificultades”.

Sostiene, además, que hay otros puntos en la ciudad que merecen atención: el occidente, por Belén Altavista y sus ladrilleras; Envigado e Itagüí; la zona de Carlos E., Suramericana y el Estadio, que el mismo Siata, afirma Suárez, señala como una de las más calientes.

 

Leer también:

La crisis ambiental le da un golpe a la productividad

Calidad del aire no mejora en el Valle de Aburrá

James Rhodes y un piano contra el abuso sexual: “Aunque sea duro, hay que hablar”

0

Este pianista inglés vino a Medellín a tocar el piano y hablar sobre su libro autobiográfico, donde reveló los abusos que sufrió de niño y cómo la música lo salvó.

De un casete viejo que encontró en su casa, James Rhodes, entonces con siete años, escuchó una grabación en vivo de la Chacona de Bach. En su libro Instrumental, memorias de música, medicina y locura publicado en 2014, Rhodes define este como uno de los momentos que cambiaron su vida. Los otros fueron conocer a su novia, el nacimiento de su hijo y cuando lo violaron por primera vez.

Esto último fue el principio de su enfermedad mental, sus adicciones y quebrantos físicos. Desde los seis, y durante cuatro años seguidos, Rhodes fue abusado sexualmente por su profesor de gimnasia.

Para el momento en que encontró el casete, el pequeño ya buscaba formas de evadirse de esa realidad. Hoy, y a partir de ese hallazgo, James Rhodes es pianista y fue invitado al Hay Festival Medellín 2017 a hablar del libro y a dar un concierto en el Teatro Metropolitano. La intención del intérprete, asegura, es acercar la música clásica a la gente, a través de conciertos comentados lejos del protocolo usual.

 

En su libro habla de su pasión por la música y su afinidad por otras cosas, pero no menciona la escritura. ¿Por qué eligió escribir un libro para hablar del abuso y de la música?

“Yo uso la música para hablar de esto también, pero entonces me pidieron escribir una autobiografía. Pensé que era muy joven, tenía 38 años, pero que sería una buena oportunidad para hablar de la música, del amor que le tengo a mi hijo y a ser padre, y más importante aun de cosas difíciles como la violación o la enfermedad mental”.

También en Instrumental usted cuenta que le afectó mucho dar su testimonio a la policía cuando decidió denunciar ¿Cómo fue entonces escribir un libro completo sobre su vida?

“Fue muy difícil, por supuesto. Es doloroso revivir estas cosas, pero importante, pues mucha gente no tiene la oportunidad. Me tomó muchos años estar listo. En lo práctico, lo escribí muy rápido: toda la noche por algunas semanas, sin dormir. Lo más difícil fue que, después de esto, el libro casi fue censurado y hubo una gran batalla legal. Fui muy abierto al hablar de mis cosas y de repente estaba en la Corte como si hubiera hecho algo malo. Al final ganamos en la Corte Suprema. Pienso que hay que escribir: aunque sea duro y te cueste dinero, hay que hablar”.

¿Qué fue lo positivo de todo esto?

“Los miles de correos de personas que tuvieron experiencias similares y se sienten un poco mejor, o que ya comprenden mejor a esa exnovia, a esa sobrina o sobrino al que le pasó también”.

De esos comentarios que recibió, ¿recuerda alguno que le haya hecho pensar “esto valió la pena”?

“Hay muchos. Había un hombre de 70 años que me dijo que nunca había hablado de lo que le había pasado hasta que leyó mi libro, y que había hecho su primera cita con un terapeuta 60 años después de lo que le ocurrió. Otro que era de México, un piloto retirado que leyó mi libro, compró un piano y tenía clases todas las semanas, y decía que estaba en sus mejores días”.

Es más duro, culturalmente hablando, para los hombres revelar que han sido abusados sexualmente.

“Es en parte la razón por la que el abuso se sigue presentando. Es muy triste, está mal, entiendo por qué pasa y creo que una de las cosas que va a ayudar es el reciente escándalo de abuso sexual en el fútbol inglés: una vez jugadores de fútbol y atletas empiezan a hablar de ello de repente se vuelve más aceptable. Por supuesto hay dificultades culturales, no solo con el abuso sexual sino con la depresión en los hombres, pero eso está cambiando y estoy esperanzado”.

El punto final del libro no termina su vida. Todavía es muy joven, ¿cree que la música lo va a ayudar aún más?

“La música siempre hace todo mejor para mí. Cuando las cosas se ponen difíciles y no estoy muy bien en mi cabeza, sigue teniendo el mismo efecto que cuando era un niño, para mí es parte del milagro: siempre funciona”.

 

Usted tiene mucha curiosidad por la vida de los compositores ¿Por qué le parece importante conocerlos?

“Porque cuando piensas en tus héroes siempre los piensas como un milagro y una vez los entiendes ves que cometen errores, tienen terribles relaciones y están un poco locos como nosotros, y a pesar de todo hacen cosas y para mí esto es inspirador”.

¿Hay algún gran proyecto en camino para seguir acercando a la gente a la música clásica?

“Quiero seguir haciendo lo que hago. La música no necesita cambiar, la música es perfecta. Quiero seguir dando conciertos y hablándole a la audiencia, escribir más libros, en los periódicos, y lo más importante, tocar el piano y tener nuevos públicos. Habrá más libros: el último que escribí, Toca el piano, muestra cómo cualquiera puede tocar a Bach en seis semanas”.


Fundación Félix y Susana apoya los eventos de Rhodes

Dada la similaridad de su misión con el interés de denuncia de James Rhodes, la Fundación Félix y Susana de Sura decidió apoyar los eventos donde tendrá presencia el pianista. Esta fundación busca educar docentes y alumnos de primaria en sana convivencia y el conocimiento de signos y síntomas asociados al abuso y maltrato infantil.
 
 
Este artículo fue publicado el 27 de enero de 2017 y editado el 9 de mayo de 2019. 
 
 

Doble homicidio en el barrio El Porvenir en Rionegro

A las 6:20 de la mañana de este jueves 9 de mayo un ataque de hombres armados le quitó la vida a dos ciudadanos de Rionegro, el hecho se presentó en el barrio El Porvenir, autoridades avanzan en la investigación del homicidio con ayuda de vídeos de seguridad del sector. 

El secretario de Gobierno de Rionegro, Hernán Álvarez, informó que “esperamos que prontamente se esclarezcan estos lamentables hechos”.

Las víctimas fueron Carlos Mario Ortega García, quien se dedicaba a labores de acarreos, y Héctor Darío Orozco Osorio, vigilante de la Unidad de Atención Integral.

La Alcaldía de Rionegro aseguró que no tienen conocimiento de alguna relación entre las víctimas o de amenazas. 

Por otra parte, el alcalde de Rionegro, Andrés Julián Rendón, lamento las muertes y envió un mensaje a las familias y amigos de las víctimas. 

Circo del Sol en negociaciones para realizar un show en Medellín

El martes 7 de mayo, representantes del Circo del Sol realizaron una visita de inspección al coliseo Iván de Bedout, que sería el escenario de un show que esta compañía ofrecería en Medellín en el segundo semestre del 2019, el cual está en negociación.

Lo confirmó el director del Índer, Daniel Palacios, entidad que tiene a su cargo la administración de dicho escenario deportivo de la Unidad Deportiva Atanasio Girardot.

Vivir en El Poblado supo de manera extraoficial que el evento lo está organizando Ocesa, empresa que trajo a la ciudad a Madonna en 2012, y que ya tuvo al Circo del Sol en Bogotá en 2018 con el show Amaluna.

En dos semanas habría novedades respecto a la negociación. La fecha tentativa en que se efectuaría el evento sería octubre.