Inicio Blog Página 364

Para comprar celular: importan más las prestaciones que la cámara

En Colombia hay una oferta de marcas y de referencias muy amplia y un mercado competitivo. Experto señala que el usuario está a la espera de mayor innovación en la experiencia.

El mercado de venta de celulares en el país ya alcanzó su madurez, según Amikam Yalovetzky, gerente de Mediatek, lo que significa no necesariamente que el mercado se haya frenado. Lo que se ha notado es el cambio en los segmentos de los teléfonos móviles: “la gente está pagando más por mejores características”, señala.

De acuerdo con los datos de la firma dirigida por Yalovetzky, la gama ultrabaja se achicó, mientras que las baja-media y media-alta crecieron. Hoy el mercado de celulares se distribuye en el 10% para una franja premium, otro 10% para la gama ultrabaja y el 80% restante para las media y media alta.

“El usuario quiere que le ofrezcan más que un celular y no solo tenerlo para redes sociales y comunicación; quiere prender la lámpara de la casa desde su móvil”, explica el experto.

A su consideración en el mercado colombiano ya se encuentran aparatos con altas prestaciones sin necesidad de pagar hasta tres millones de pesos. El fenómeno, según el experto, no es exclusivo de Colombia: el celular está siendo concebido como un artículo más, por lo que cree que las compañías operadoras tienen la oportunidad de sacarle provecho a tecnologías como el 4.5G o el 5G, que permiten mejor navegación.

Desde finales de 2017 en Colombia, el tráfico de datos superó al de voz, pese a que el mercado sigue siendo casi en un 80% prepago, lo que según el experto podría llamar a los operadores a ofrecer paquetes aun más atractivos.

Yalovetzky calcula que en el país hay unos 50 millones de celulares y, según sus estimativos, en el mercado legal se venden unos 15 millones de teléfonos. La renovación está entre los 12 y 18 meses.

Lea también: 

Google Maps vs Waze: ¿cuál lo guía mejor?

 

Cocinemos con Instagram

La ciudad Escobar

No hubo una sola persona que no tuviera relación más o menos directa con el narcotráfico. La influencia de Pablo Escobar se extiende hasta los cuartos más oscuros y anónimos de la ciudad.

La metonimia es la figura de lenguaje más notoria en Noticia de un secuestro. La familia Ochoa, una especie de tribu de traficantes conversos, designa por extensión una cultura tradicional con rituales precisos y con “ese ánimo de rezo y de parranda, tan propio de los antioqueños”. Pero hay otra relación metonímica, para la que Medellín es una extensión de Pablo Escobar.

Pablo Escobar está ausente en buena parte del libro. Se omiten los detalles de su muerte. Pero cada situación y cada espacio tienen una relación directa con él. En Medellín los secuestradores se mueven sin problema por las calles. Trasladan a los secuestrados “en taxi a la vista de todo el mundo por el tráfico endiablado del centro comercial”. A diferencia de los de Bogotá, los secuestrados de Medellín tenían contacto permanente con toda clase de gente. Parte del cautiverio de Diana Turbay y Azucena Liévano transcurrió en una “casa amplia y confortable” que “parecía ser la residencia privada de un jefe grande”; allí “llegaban señoras desconocidas que las trataban como parientes y les regalaban medallas y estampas de santos milagrosos para que las ayudaran a salir libres. Llegaron familias enteras con niños y perros que retozaban por los cuartos”. A Hero Bush, los secuestradores y sus amigos lo consideran una celebridad y se toman fotos con él.

Noticia de un secuestro sugiere que la ciudad misma es ese Pablo Escobar que está detrás de los secuestros. Escobar es omnipresente. Está en las alcantarillas, en buses que él mismo conduce, llenos de gente suya. Está incluso en el aire, como el día de su entrega, cuando ni los pájaros volaban.

Hay correspondencia entre la forma como García Márquez se refiere a la ciudad y a Pablo Escobar. Ambos han perdido la brújula moral, ambos tienen razones para ser admirados y compadecidos. Resulta también interesante que el escritor colombiano más reconocido dedique un pasaje a reflexionar sobre el estilo de Escobar en sus comunicados.

Esta relación metafórica nos propone que Pablo Escobar, como personaje que simboliza el narcotráfico, tocó todas las esferas de su ciudad y de la sociedad colombiana. En el caso de Medellín, no hubo una sola persona que no tuviera una relación más o menos directa con el fenómeno del narcotráfico. La influencia de Pablo Escobar se extiende hasta los cuartos más oscuros y anónimos de una ciudad de la que solamente él parecía tener el mapa completo.

* Fragmento de un ensayo incluido en Lecturas cómplices: en busca de García Márquez, Cortázar y Onetti, publicado por la Editorial Universidad de Antioquia.

Sobre la conversación

Los médicos griegos señalaban que la base de la relación médico-enfermo es la amistad. Entre terapeuta y enfermo debe haber un intercambio entre seres que se reconocen y se escuchan.

El lenguaje eleva al ser humano por encima de los demás reinos. Hablamos no solo con la laringe: es todo el ser humano el que habla. Él participa de la formación del lenguaje y se manifiesta como persona a través del habla. “Somos seres humanos a través de la organización de la laringe. Los elementos del lenguaje son decisivos para la forma del ser humano. Al hablar volvemos a los tiempos del nacimiento cósmico del ser humano”.

Por encima de los formalismos académicos, el genuino deseo de comprender el mundo no soporta fórmulas. Estanislao Zuleta entendió que el saber debe acercarse a la vida y que el lenguaje -nacido y vivificado en los labios de las multitudes- puede dar razón del mundo por vías más elocuentes que la jerga árida de los especialistas. En nada creyó tanto Zuleta como en la conversación.¹ 

“-¿De dónde vienes? Preguntó el rey. -De los abismos en los que reposa el oro, respondió la serpiente. -¿Qué es más precioso que el oro? —preguntó el rey. -La luz, contestó la serpiente. -¿Qué es más reconfortante que la luz?, preguntó aquél. -La conversación, respondió ésta.” ²

En el espacio terapéutico la conversación es clave. El terapeuta parte de la escucha consciente y de la creación de una atmósfera compasiva frente al enfermo. Los médicos griegos señalaban que la base de la relación médico-enfermo es la amistad. Cuando terapeuta y enfermo se encuentran debe haber un intercambio entre seres que se reconocen y se escuchan.

Este encuentro pasó a ser un proceso técnico y utilitario y la relación quedó intermediada por los aparatos y las pruebas de laboratorio. Los pacientes reclaman ser mirados y escuchados. Y aunque la preparación científica y profesional es esencial para el acto médico, sin la formación humanista y el respeto por el enfermo, el acto será incompleto.

En la medicina científica se hace énfasis en el diagnóstico y se ignora el aspecto individual de la dolencia. La palabra es como una piedra preciosa: con ella puedo despertar a mi interlocutor, si la entrego bien; pero si la lanzo a su cara, puedo hacerle daño.

1. w. ospina. un álgebra embrujada.
2. Goethe. La serpiente verde o la bella Lilia

Me fascinás, Fernando Vallejo

Con todo y su irreverencia, sus blasfemias, sus sacadas de clavo, su pesimismo, sus insultos, sus ganas de escandalizar, sus exabruptos, su todología. Qué le vamos a hacer.

Con Fernando Vallejo me pasó lo que a muchos con la primera copa de licor o el primer pucho de marihuana: lo probé y me enganché.

Leí hace años Los días azules, el punto de partida de esa novela río –que no sé si es novela o no, no soy crítica ni hermenéutica ni nada que se les parezca, ni quiero serlo-, El río del tiempo, y, ¡plop!

Me fascina Fernando Vallejo, qué le vamos a hacer; aunque no coincidamos en muchas cosas, aunque no todos sus escritos me gusten. Algunos, pocón. Pero la mayoría son una gozada para mí. (“Dos personas no leen nunca el mismo libro”, dijo, con razón, el escritor norteamericano Edmund Wilson). Con todo y su irreverencia, sus blasfemias, sus sacadas de clavo, sus desafectos gratuitos o no, su pesimismo, sus insultos, sus ganas de escandalizar, sus exabruptos, su todología… Y, por sobre todo, con su amplio saber, su manejo del lenguaje, su humor negro azabache, su escritura desatada.

Solo alguien así podía haber escrito Memorias de un hijueputa (Alfaguara), lanzado en la Feria del Libro de Bogotá. Una especie de boutade en la que Vallejo no deja –en sentido literal- títere con cabeza. (Debió quedar más livianito…)

Médicos, periodistas, jueces, banqueros, los expresidentes vivos (se le escapó Samper), faracos, paracos, músicos (Tchaikovsky no, por favor), pintores (de acuerdo, El Grito de Munch supera al Guernica de Picasso), escritores (a mí sí me gustan César Vallejo y otros más), pobres, ricos, católicos, judíos, mahometanos, raperos, grafiteros, embarazadas, almacenes Éxito, El Colombiano, los colombianos, la antioqueñidad, el clero completico, Fulanito, Peranito, etcétera y etcétera, por la razón que sea, no escapan al ojo de águila del alter ego del escritor, el dictador que gobierna Colombia: “Yo soy el que ordena, yo soy el que manda, yo soy el que habla” (p. 11).

Y yo, lectora impenitente, no paso dos páginas sin interactuar con él. Lo tacho, lo subrayo (también amo los perros y soy consciente del cuidado del planeta), lo contradigo (creo en el ser humano y respeto todas las creencias), lo felicito (así se critica a la Colombia corrupta), lo complemento. Y suelto carcajadas con sus batallas contra los molinos de viento, en compañía de Peñaranda, el fiel Sancho de esta historia. Y me resbala lo que dice de mí, de las mujeres: “¿Habrá error más grande de la Evolución que estas tetrápodas de dañina esencia? ¿Tanto tanteo durante miles de millones de años para llegar a semejante cosa?” (p.151).

Y concluyo: será por eso, por el tal error evolutivo, que me gusta tanto leerlo. Sin propósito de la enmienda, qué le vamos a hacer.

ETCÉTERA: Ve, Peñaranda, decile a Su Excelencia que le diga a Vallejo que la telenovela Sin tetas no hay paraíso no está basada en ningún libro de “nuestro escritor Abad” (p.170). Está basada en una obrita efímera de un libretista que se dio a conocer exprimiendo el limón de la estética mafiosa. Un tal Gustavo Bolívar.

Lea También:

Una conversación de amor con Fernando Vallejo

 

 

Aceras para las lomas

La campaña política que ya se insinúa es la oportunidad para que como vecinos de El Poblado pongamos en primer plano la falta de infraestructura caminable de nuestro sector.

Decía en la columna anterior que el dios de las aceras, que existe porque existe, nos había visitado en El Poblado. Que a través de la administración actual nos había otorgado la gracia de tener aceras amplias y muy caminables en las transversales. Pero que luego, probablemente, regresaría a su Olimpo, para no volver a visitarnos antes de muchos años.

Decía también que, para una ciudad, pocas inversiones públicas son más rentables que buenas aceras, además de ser democráticas y promotoras de igualdad social. Pocos proyectos de infraestructura son más impactantes en la calidad de vida de los vecinos.

Incluso más que las ciclorrutas, que tienden a beneficiar al segmento joven de la población.

Entonces, casi ya terminadas las de las transversales, es prioritario ahora dotar las lomas de El Poblado de aceras similares. Sin olvidar que todos los intercambios viales que hemos venido recibiendo de Fonvalmed ya las tienen. Además de cebras y de semáforos peatonales. ¡Pero faltan las lomas!
Que ya no serán obra de esta administración, por supuesto, pero que sí deberían serlo de la siguiente.

Ya que sabemos, ya que vimos que sí se puede hacer bien las cosas, no deberíamos seguir viviendo en medio de la mediocridad agobiante de lo que hoy hacemos pasar por aceras.
La campaña política que apenas se insinúa es la oportunidad precisa. Como ciudadanos y vecinos de la comuna de El Poblado, es nuestro deber poner en primer plano la (falta de) infraestructura caminable de nuestro sector.

El mejoramiento de aceras y, en general la caminabilidad, deben aparecer en los debates, en las preguntas que formulemos a los candidatos. Y bueno, no solo para El Poblado sino para la ciudad en general. Podría ser el tema de uno o más foros promovidos por los medios -incluyendo este semanario-, las universidades, las cámaras, los gremios.
Porque, siendo realistas, después del Proyecto de Valorización de El Poblado actualmente en ejecución, más proyectos viales importantes no va a haber por aquí en muchos años, y menos en transversales y lomas.

Los vehículos casi no cabrán y su velocidad de avance disminuirá, entonces muchos tendremos que caminar más. Pero una cosa es caminar esquivando obstáculos o, peor, compartiendo una vía estrecha con los vehículos, y otra muy diferente es caminar por un andén de calidad. La experiencia cambia de manera radical.

Señores candidatos, es hora de incorporar en el organigrama de Medellín, de manera formal y permanente, una Gerencia de Caminabilidad. O darle más alcance a la que ya existe de Movilidad Humana, que por lo visto se ha enfocado en bicicletas y ciclorrutas.

Lea También:

Sonríe el dios de las aceras

Crear la comuna 14 sur… o integrar El Poblado

0

El próximo alcalde tiene tareas en seguridad, calidad del aire, movilidad, educación y empleo. Y una labor añadida, que va valiendo 2.500 millones de pesos: dividir El Poblado en dos comunas. ¿Es útil y pertinente?

El próximo alcalde de Medellín tendrá que revisar las estrategias aplicadas contra el crimen, que reportó a abril pasado, con 71 homicidios, como el más trágico en los últimos 5 años. Federico Gutiérrez mantiene su compromiso con la seguridad y le quedan siete meses de gestión, pero sea como termine su periodo, se trata de un reto estructural, de defensa de la vida, que obliga a acciones de amplio espectro.

También el próximo alcalde tiene tareas en calidad del aire, movilidad, educación, empleo o las otras modalidades de delito: todas de envergadura. Entretanto, resultó una labor añadida, que va valiendo 2.500 millones de pesos de un estudio contratado por la Alcaldía en 2017, consistente en la redistribución de Medellín y que le daría lugar en el mapa a El Poblado sur, con límites en la quebrada La Presidenta.

Calasanz, el Volador y San Antonio de Prado también harían parte de la redistribución, que toma bases en análisis de población, extensión, densidad y aspectos sociales y culturales para su formulación.

Las conquistas de esta iniciativa, de acuerdo con la Alcaldía, serían mayores eficiencias para el Municipio, organización social y participación comunitaria. ¿Pero tiene el proyecto pertinencia y utilidad suficientes?

El Poblado tiene un historial que demuestra que, antes que dividirlo, hay que integrarlo. La JAL y el 65.54% de participación de los electores para conformarla o su desintegración en un periodo pasado, que la llevó de siete a solo un miembro, es una prueba de las necesidades de construir vínculos.

Primero integrar, para que no se repitan fenómenos como el de Provenza, Manila o el Lleras, donde los residentes sienten que el comercio rompió la convivencia sin que hubiera vigilancia de las normas. O conflictos como el de la movilidad, frente al que un sector de ciudadanos pide más vías y otro exige que se conserven los árboles. El disenso enriquece, pero el engavetamiento de proyectos en las instancias judiciales, por esa disparidad de criterios, empobrece.

Esta Alcaldía, que ya invirtió los 2.500 millones, ahora dice que la próxima administración queda a cargo de definir no solo el nuevo mapa: también implica actualizar el catastro, obligatorio y necesario, aumentar la nómina de funcionarios y ctualizar la cobertura de las JAL.

¿Es pertinente? ¿La medida tendrá efectos demostrables o, en caso contrario, será reversible? ¿Con los retos centrales en homicidios, ambientales o en movilidad, se deben dedicar recursos a desligar un territorio que todavía tiene crudo el ejercicio de una vida en común?

Lea también:

Por ahora El Poblado sigue unificado

Conocer el maltrato infantil para prevenirlo

El jueves 9 de mayo se realizó el Conversatorio de Vivir en El Poblado en el centro comercial Santafé sobre “Conocer el maltrato infantil para prevenirlo”. 

La charla estuvo a cargo de María del Pilar Mejía Surianu, psicóloga especialista en psicología clínica quien hace parte del grupo de infancia y adolescencia del Hospital Pablo Tobón Uribe

 

Alcaldía demolerá bolardos que particulares instalaron en San Lucas

A través de Twitter, la cuenta de la empresa Colombia Accesible -que trabaja en pro de las personas en situación de discapacidad– denunció la instalación de unos bolardos en el andén de la calle 20 con la transversal Inferior, justo antes de llegar al mall de San Lucas. 

La Alcaldía de Medellín les contestó que esos bolardos habían sido instalados por particulares que no contaban con autorización para ello y por tanto procederían a derribarlos para recuperar el espacio público

Peatones y habitantes del sector también le solicitaron a la Alcaldía que interviniera para no permitir que se afectara el espacio público.

 

Lea también:

Sobre ruedas por las aceras de El Poblado

Poste mal instalado en La Aguacatala fue retirado

Directorio de colegios en Medellín

0

Directorio de colegios que se encuentran ubicados en el barrio El Poblado y sus zonas cercanas como el municipio de Envigado, La Estrella y El Retiro.

Palermo de San José

Carrera. 42 # 8 – 00
Teléfono: 4448127
Rectora: Adela María Duque Pineda
Creado en 1943
www.palermosj.edu.co

San José de Las Vegas

Carrera 48 #7 Sur – 52
Teléfono: 4446008
Clemencia Mejía – Medellín
Juvenal Herrera – Escobar
www.colegiosanjosedelasvegas.edu.co
15 de enero 1968

Colegio La Enseñanza

Cl. 9 Sur # 37 – 345
Teléfono: 3211166
Rectora: Beatriz Acosta

Colegio Gimnasio Los Pinares

Cra. 35 #9 Sur 160
Teléfono: 2686034

Colegio Campestre La Colina

Calle 12 sur # 18 – 173
Teléfono: 3170790

Colegio Manzanares

Carrera 16 # 12 Sur – 28
Teléfono: 4441347

Colegio Montessori

Calle 20 A Sur # 20-55
Teléfono: 3171400

Colegio San Lucas

Calle 20 Sur #25b – 91
Teléfono 3171269

Colegio Santa María del Rosario

Calle 7b Sur # 29c-100
Teléfono: 2663825

The New School

Carrera 12 # 11Sur 338
Teléfono: 5207270

Colegio Madre Antonia Cerini

Cra. 32c #33-04
Teléfono: 3118150

Colegio Marymount

Calle 7#25-64
Teléfono: 2661555

Colegio Gimnasio Los Cedros

Carrera 25 #06-105
Teléfono: 2669966

Colegio Nuestra Señora de La Providencia

Calle 9a # 10
Teléfono: 4805860

Colegio San José de la Salle

Calle 9 A #10 – 101
Teléfono: 3220022

Colegio Alcaravanes

Vía Las Palmas Km. 17 Sector La Esperanza, Envigado
Teléfono: 3860720

Colegio Teodoro Hertzl

Carrera 1 #36 D Sur 515 – Alto de las Palmas
Teléfono: 2291100

Colegio Benedictino de Santa María

Calle 24 Sur #39 – 36
Teléfono: 5605580

Colegio Lasalle de Envigado

Callle 24 Sur #01, Envigado, Antioquia
Teléfono: 3318184

Colegio Cumbres

Carrera 27B # 27D Sur -86, Loma del Chocho, Envigado
Teléfono: 4480948

Colegio Colombo Británico

Transversal 29 Sur #32b – 97, Envigado, Antioquia
Teléfono: 3327799

Colegio Euskadi

Cra. 10 #16a Sur-03
Teléfono: 3171002

Colegio Fontán

Km. 17 Vía Las Palmas, Vereda El Penasco, Envigado
Teléfono: 4448750

Columbus School

Km. 16 (Alto de Las Palmas), Envigado
Teléfono: 4033000

Colegio Hontanares

Loma El Escobero, Km 10 vía Envigado – Las Palmas, Vereda Carrizales
Teléfono: 3861777

Liceo Francés

Km. 10 vía El Escobero – Las Palmas, Vereda Carrizales
Teléfono: 5409884

Vermont School

Calle 11 Sur # 29 E – 197
Teléfono: 5206060 – 5209370

San José de Las Vegas – El Escobero

Alto San Luis Km. 11, vía El Escobero – El Retiro
Teléfono: 4446008
Ext. 134 Comunicaciones

Colegio Waldorf Isolda Echavarría

Calle 76 Sur # 63A-167, Pueblo Viejo, La Estrella, Antioquia
Teléfono: 3021616

Colegio Alemán

Carrera 61 #34-62, Itagüi, Antioquia
Teléfono: 2818811

Colegio Colombo Francés

Carrera 60 # 84 Sur – 350, La Estrella
Teléfono: 2793311
Comunicadora Luz Adriana Márquez

 

Presunto fletero fue herido en la calle 30

La tarde de este martes, usuarios en redes sociales reportaron un fleteo que era perpetrado en la calle 30, entre la carrera 65 y la avenida Guayabal, antes de llegar al puente de Industriales sobre el río Medellín. 

En la reacción ciudadana, el delincuente resultó lesionado. Agentes de la Policía llegaron al sitio para atender el caso. 

Tres días duró sin grafitis el nuevo parque de La Divina Eucaristía

Molestia causó en el sector de Provenza las pintadas que aparecieron en uno de los diez murales que fueron entregados el pasado 29 de abril como parte de la renovación del parque de La Divina Eucaristía.

Los grafitis fueron hechos durante el primer fin de semana de mayo, y no se sabe quiénes fueron los autores. 

En este estado fue entregado el mural el pasado 29 de abril.

“El 29 de abril se entregó a la comunidad el Parque de la Divina Eucaristía con 10 murales que le dan color al sector. Tres días después, encontramos en uno de ellos un acto vandálico, el cual debemos rechazar y poner en conocimiento de toda la ciudadanía, para que entre todos construyamos la ciudad que queremos”, publicó el lunes 6 de mayo la cuenta de Instagram del restaurante Bastardo, establecimiento que renovó el parque en alianza con la Alcaldía.

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Hoy tuvimos un espacio dedicado para los niños en el parque de la Divina Eucaristía. Con pinta caritas, show títeres y muchos globos, los niños fueron muy felices y disfrutaron la mañana del domingo. Fue un espacio hermoso, donde estos chiquitos fueron los protagonistas. Gracias a la Parroquia de la Divina Eucaristía por su apoyo. ¡Los esperamos en las próximas actividades que traeremos para ustedes! . . #Bastardo #Restaurante #naturaleza #Provenza #poblado #dondecomer #quehacerenmedellin #paracompartir #medellin #comida #foodporn #colombia #restaurantesmedellin #burguer #drinks #bebida #poblado #tripadvisor #decoracion #iluminacion #detalles #details

Una publicación compartida de Restaurante Bastardo (@bastardomed) el

El parque consta de 800 metros cuadrados y en él, además de los murales, fueron sembradas cerca de 2.000 plantas. Desde antes de que fuese entregado de manera oficial, y durante la semana posterior al acto de apertura, el sitio se ha convertido en punto de encuentro para eventos como clases de baile, pintacaritas y show de títeres para niños, entre otras actividades artísticas y culturales.

Expresiones artísticas en el parque La Divina Eucaristía.

 

No le crea a la cadena sobre el fenómeno Equinox y el calor en Medellín

El fenómeno Equinox, que según un mensaje que está circulando por redes sociales y Whatsapp “nos afectará en los próximos 5 días” y en el cual “la temperatura fluctuará y puede alcanzar los 40 grados Celsius” porque “el sol se encuentra directamente encima de la línea del ecuador”, es mentira, de acuerdo con el Sistema de Alertas Tempranas de Medellín y el Valle de Aburrá. 

Falsa cadena sobre Fenómeno Equinox .

Esta cadena ya ha sido compartida en diversas ocasiones desde 2018, y en distintos países latinoamericanos, siendo desmentida por medios de comunicación y expertos en astronomía y metereología. 

Juan Pablo Ramírez, aficionado experto en astronomía, explicó que el fenómeno que se menciona en la cadena es falso porque “el sol puede estar encima nuestro varias veces al año, y para que haya un golpe de calor tendría casi que haber una explosión dentro del núcleo solar, algo que difícilmente pueda ocurrir y si ocurre pasaría dentro de millones de años”. 

El astrónomo español Rubén Herrero, quien hace parte del Observatorio Alma en Atacama, Chile, explicó a Vivir en El Poblado que la cadena no tiene fundamento porque “primero, el equinoccio (equinox en inglés) sucede dos veces al año: el 20-21 de marzo y hacia el 22 de septiembre, y segundo, las temperaturas en los equinoccios no son extremas (precisamente por ocurrir en primavera y en otoño). Lo único cierto de todo el mensaje es que durante los equinoccios el sol se encuentra directamente sobre la línea del ecuador, pero eso no tiene ninguna implicación atmosférica”. 

El pronóstico para este martes en Medellín de Accuweather es de una temperatura máxima de 29°C, pero con picos de humedad de hasta el 78% en la tarde, que puede generar sensaciones térmicas de hasta 32°C. 

Busquemos una solución, le piden vecinos a Oviedo

Este grupo de residentes del Conjunto residencial Santa María de Oviedo, de la calle 6 sur #43A – 140, estamos preocupados por la forma como el ser vecinos del Centro comercial Oviedo nos está perjudicando.

Estamos viendo nuevas opciones de ciudad y fenómenos comerciales que atraen a la gente para visitar su entorno y disfrutar almacenes, recreación y gastronomía. Tienen el área de parqueaderos organizada y no se presentan desórdenes en las calles a su alrededor.
Les visitan personas y familias, pero también quienes compran en sus establecimientos toda clase de productos, usando como medio de transporte carro, transporte público o moto.

Recientemente en nuestra ciudad se ha incrementado la venta de productos a través de servicios que llevan a domicilio tanto mercados, como alimentos y otros productos. Quienes lo hacen compran en este centro comercial y se parquean en los parqueaderos del mismo. Lo extraño es que en el caso del Centro comercial Oviedo no lo hacen y las personas que trabajan en las diferentes compañías de servicio a domicilio se tienen que parquear en la calle 6 sur.

Esta situación es un problema de orden público porque acaba con la tranquilidad de los vecinos. Nuestra fachada se ve en desorden, con basuras, ruido por las conversaciones que se dan entre los grupos de motociclistas, y se convierte en un riesgo hasta cruzar la calle porque taponan los espacios para cruzar hacia el centro comercial o giran en mitad de cuadra sin pensar en los transeúntes.

Además, quienes desean vender o arrendar su inmueble se han visto perjudicados porque nadie quiere comprar donde hay desorden, ruido, basuras y la percepción de riesgo.

Para una sana convivencia, los vecinos se respetan, ayudan y complementan. Busquemos conjuntamente una solución. Ustedes tienen una responsabilidad social con su entorno y a la vez el poder de convocatoria para llamar a las administraciones de los edificios, negocios vecinos, de los start ups y el Tránsito para generar una lluvia de ideas que permitan a los nuevos negocios de domicilios encontrar su nicho en el mercado y generar la posibilidad a muchos jóvenes desempleados de la ciudad a tener una alternativa de empleo.

Veamos unas ideas que se pueden considerar:
Dejar el área por la entrada de la carrera, a Carulla, de donde sacaron los taxis, para las motos domiciliarias que compran en Oviedo. Allí no hay porterías de edificios residenciales.
Permitir un área de parqueo para estas motos con entrada en Los Balsos, cerca a la zona de comidas.

Hablar con el Tránsito para ayudar al buen uso del espacio público.

Es importante recordar que el Centro comercial Oviedo y todos sus establecimientos se están lucrando de los nuevos servicios de los start ups para las diversas ventas de sus productos y, por lo tanto, deben pensar en el personal motorizado, que son los que llegan a recoger los pedidos de sus clientes.

Enviamos copia de la presente carta a McDonalds, Carulla Oviedo, Secretaría de Movilidad, Espacio Público, periódico Vivir en El Poblado, Gente y el Alcalde de Medellín.
Firman 58 vecinos.

Sismo con epicentro en Dabeiba se sintió en Medellín

0

El Servicio Geológico Colombia reportó un sismo de magnitud 4.0 con epicentro en el municipio de Dabeiba, Antioquia

El movimiento telúrico ocurrió a las 1:56 p.m. y fue reportado por algunos usuarios en redes sociales de Medellín.

Hasta el momento los organismos de atención de emergencias no han reportado afectaciones.

Noticia en desarrollo

Suspensión del servicio de acueducto en Medellín y Envigado

0

Debido a labores de mantenimiento y lavado de tanques, Empresas Públicas de Medellín anunció la suspensión del servicio de acueducto en algunos barrios de la zona suroriental del Valle de Aburrá. 

Lunes 6 de mayo, de 10:00 a.m. a 4:00 p.m. 

La Asomadera No. 1, Loreto, La Asomadera No. 2, San Diego y La Asomadera No. 3. 

Entre las 8:00 p.m. del martes 7 de mayo y las 4:00 a.m. del miércoles 8 de mayo en Envigado. 

Las Casitas, Primavera, Milán Vallejuelos, La Paz, El Dorado, Alcalá , Obrero, Zona Centro, El Trianón, Loma del Barro, Pontevedra, San Marcos, La Magnolia y Bucarest.

 

 

Calidad del aire no mejora en el Valle de Aburrá

0

Hace un mes exacto que el Área Metropolitana dio por terminado el Estado de prevención por la mala calidad del aire, pero en lo que va desde ese sábado 6 de abril el aire no ha mejorado significativamente, en la mañana de este lunes 6 de mayo 18 de las 19 estaciones que miden las partículas 2.5 PM registran en amarillo, es decir, moderada.

Calidad del aire Mayo 6
Así están las estaciones que miden la calidad del aire el 6 de mayo a las 8:30 a.m.

Así estuvo la medición de la última semana, el Siata entrega esta información todos los días y puede consultarse en www.siata.gov.co 

Calidad del aire, abril 28 a mayo 4
Imagen cortesía Siata

Al levantarse el Estado de Prevención se habló de la entrada de la temporada de lluvias, y lo beneficioso que estas son para la calidad del aire, sin embargo la última semana no se han registrado fuertes precipitaciones.

El director del Siata, Carlos David Hoyos, le aclaró a Vivir en El Poblado que “claramente estamos en temporada de lluvias, tuvimos y tendremos muchas lluvias. Una semana de baja precipitación no implica que no hayamos tenido y que no vamos a tener mucha lluvia”.

Para decretar de nuevo el Estado de Prevención sería necesario que al menos la mitad de las estaciones estén en naranja por 48 horas, o que los pronósticos indiquen que las condiciones serán desfavorables. 

 

Cierres de la avenida Regional por ampliación de la estación Poblado

0

Desde el próximo lunes 6 de mayo y hasta julio la calzada occidental de la avenida Regional entre las calle 10 sur y el puente de la calle 10 tendrá cierres nocturnos, desde las 9:00 p.m. y hasta las 4:00 a.m. por las obras de ampliación de la estación Poblado del Metro de Medellín.

Estos cierres son necesarios para avanzar en la construcción del acceso sur de la estación Poblado, que se tiene planeada para distribuir el flujo de los usuarios que llegan en la Línea A al Politecnico Jaime Isaza CadavidInemColtabaco y demás empresas ubicadas en El Poblado y Guayabal. 

En el horario de los cierres los vehículos podrán movilizarse por la calzada oriental, con precaución, pues los trabajos incluyen estacionar maquinaria y grúas sobre la calzada occidental, y así poder instalar la estructura metálica que hace parte del edificio del nuevo acceso.

 

Gabriel Morant, cerca de la cima en la cuarta montaña más alta del mundo

El alpinista antioqueño Gabriel Morant, quien el 2 de abril pasado inició la escalada a la cima de Lhotse, la cuarta montaña más alta del mundo, habló este viernes con Vivir en El Poblado desde el campo base instalado en la cordillera del Himalaya, en Nepal. Contó que ya escalaron hasta el campo 2, a 7.200 metros de altura, y espera que antes del 25 de mayo puedan ascender a los 8.516 mts, que es el objetivo de la expedición.

Una fuerte nevada, con precipitaciones de hasta 30 y 40 centímetros de nieve, y que se prevé se extienda durante este fin de semana, ha frenado su avance. “Están prohibidos los vuelos en la zona por unos vientos y un mal clima que proviene de la India, y estamos esperando que pasen unos tres días de nevada y otros dos para que la nieve caiga de la pared, para evitar las avalanchas”.

También puedes leer: Gabriel ya está en Nepal para escalar la cuarta montaña más alta del mundo.

Gabriel dio un parte de tranquilidad. Dijo que están bien aclimatados y que han disfrutado la escalada. 

“La próxima semana montamos campo 3 a 7.800 metros y quedarían casi dos semanas para que podamos seguir con el campo 4 a 8.250 mts, el campo 5 a 8.400 mts y finalmente hacer ascenso a la cima de 8.516 mts”, escribió vía Whatsapp.

Así es su día a día en la montaña

  • “A las 6 de la mañana tomamos té o café”
  • “A las 8 de la mañana o antes desayunamos”.
  • “Luego yo preparo café colombiano con un colador y conversamos un rato”.
  • “Algunos días, si sale el sol un rato, lavamos ropa en ponchera. Y hasta mezclamos agua hervida con agua helada para darnos un baño, básicamente cuando regresamos de los campos altos”.
  • “Tenemos una carpa pequeña para ducharnos a cocadas sacando agua de una caneca. Ahí cabe uno parado, incluso”.
  • “Luego cada uno se va a leer, dormir o caminar en alrededores, pero si está nevando o venteando mucho, nos metemos a la tienda ‘dinner room’ (carpa comedor donde tenemos todo el tiempo termos con agua caliente para preparar bebidas y también un calentador a gas que trabaja a medias”.
  • “El almuerzo es a la 1 de la tarde y rematamos con frutas”
  • “Algunos en la tarde se quedan revisando temas de la escalada, otros se pegan una siesta, otros nos ponemos a leer, escribir o vigilar con binoculares a quienes estén escalando y poder avisarles por radio si más arriba les viene una avalancha”.
  • “Hoy (viernes) por ejemplo comimos en mitad de la tarde pulpo seco, chorizo español de un año de maduración. Fue una manera de cada uno ir compartiendo cosas de sus países de origen”.
  • “Luego de muchas semanas por fin nos funciono el wifi”.
  • “Ya tendremos otra entretención adicional”
  • “Yo ayer por ejemplo bajé trotando a Chukhung, que es la ultima población y lo que normalmente es una caminada de 2 horas, la hice como en 40 minutos. Eso nos sirve para respirar mejor aire, más húmedo y con más posibilidad de saturacion de oxígeno en la sangre”.
  • “Finalmente la cena es a las 7 de la noche, pero desde las 6 se enciende el generador de energía. Aprovechamos para cargar baterías o ver alguna película en un portátil esporádicamente. Envasamos en nuestros termos agua caliente para tener disponible en su propia carpa y a las 9:15 ya lo únicos que escuchas son los cocineros terminando sus labores en la tienda cocina”.

Calidad del aire en el Valle de Aburrá es moderada

0

Ha pasado un mes desde que terminó el Estado de Prevención por la mala calidad el aire, en la mañana de este viernes 3 de mayo las 19 estaciones que miden las partículas contaminantes aparecen en amarillo, es decir, con una calidad moderada del aire. 

Y es que el reporte semanal tampoco mejora el panorama, a pesar de haber tenido un día festivo en el que las autoridades consideran que sale un gran número de los vehículos y agentes contaminantes.

Reporte semanal ICA
Imagen cortesía Siata

Con las 19 estaciones en amarillo no es necesario tomar medidas adicionales, esto se haría en caso que el pronostico sea desfavorable o que al menos la mitad de las estaciones estén en naranja por 48 horas.

 

Indice de Calidad del Aire

Exposición de Felipe Bedoya

Acompañamos el lanzamiento de la exposición de Felipe Bedoya. Reflexión sobre prácticas vitales que atañen todos los seres vivos, logrando que su obra pueda ser extrapolada e interpretada globalmente.

Natalia Bullett lanza libro sobre cine colombiano

En la Feria Internacional del Libro de Bogotá – Filbo – la columnista de cine de Vivir en El Poblado, Natalia Bullett, y sus compañeros de trabajo de grado presentaron este viernes 3 de mayo el libro Dinámicas de Consumo del Cine Colombiano.

La obra nació del trabajo de investigación de los cuatro estudiantes de Comunicación Social – Periodismo, quienes plantearon la necesidad de conocer porqué la mayoría de los colombianos (1% de los 61 millones de asistentes a salas en 2016), no ven cine nacional, incluso reconociendo su valor cultural. La investigación la realizaron en Bogotá, Medellín y Cali.

Dinámicas del consumo del cine colombiano
Libro Dinámicas de consumo del cine colombiano

Natalia Bullett aseguró que “este libro pone en una balanza a todo el circuito productivo – directores, productores, el Ministerio de Cultura, apoyos alternos, exhibidores y espectadores – con la intención de observar los pros y los contras de cada una”.

Una de las intenciones con la publicación es exaltar la importancia del cine hecho en Colombia, y rescatar los avances que ha tenido en las últimas décadas, sobre todo en el interés por producir cada vez más.

Bullett recalcó: “Investigamos y escribimos este trabajo en aras de colaborar con el crecimiento de nuestro cine y nuestra expresión cultural”. Agregó: “el hecho de ser para el público y poder acercar nuestro trabajo al espectador, nos alienta a pensar que realmente hicimos algo bien y nos motiva a querer seguir apostándole a nuestro cine”.

“El cine no se puede pensar como un arte en sí mismo, sino como uno que debe ser rentable y que impacte a la sociedad”, es una de las frases finales del libro Dinámicas de Consumo del Cine Colombiano, que tiene la autoría de Natalia Bullett, Juan Pablo Pineda, Juliana González y Sara Restrepo, comunicadores sociales – periodistas de la Universidad Pontificia Bolivariana.

Autores libro Dinámicas de consumo del cine colombiano
Juliana González, Sara Restrepo, Natalia Bullett y Juan Pablo Pineda

Ramen de pescado

0

Receta de Ramen de pescado desde Portum, pesquera ubicada en el Mall Piazza Bella, nos dan una deliciosa receta para preparar con pescado blanco.

Por: Pedro Fernández Chef de Pesquera Portum

Ingredientes para cuatro porciones de ramen de pescado

Para el caldo de pescado:

  • 2 litros de agua
  • 1 espinazo de pescado
  • 1 cabeza de pescado
  • 1 cebolla blanca
  • 1 diente de ajo
  • Raíces y tallos de cilantro
  • 1 hoja de laurel

 Para el ramen:

  • 600 gramos de pescado blanco
  • 4 huevos
  • 200 gramos de fideos de arroz
  • 16 espárragos
  • 12 rodajas de zanahoria
  • Cilantro al gusto
  • 4 tazas de caldo de pescado
  • 4 cucharadas de salsa de soya
  • Azúcar morena al gusto

Ingredientes ramen de pescado

Preparación de ramen de pescado

  • En una olla agregar los dos litros de agua, la cebolla, el ajo, las raíces de cilantro, el laurel y las carcasas de pescado. Llevar al fuego y hervir hasta que reduzca a la mitad .
  • Colar y reservar
  • Hidratar los fideos de arroz con agua a temperatura ambiente .
  • Cocinar los huevos por siete minutos. Sacarlos y ponerlos en agua con hielo por cinco minutos.
  • Cocinar las zanahorias y los espárragos en agua hirviendo durante un minuto. Sacarlos y ponerlos en agua con hielo por cinco minutos.
  • Calentar el caldo, agregar la salsa de soya y el azúcar morena para rectificar.
  • Sellar el pescado y servir en plato hondo, agregar los fideos, los vegetales y el huevo, agregar el caldo y terminar con el cilantro fresco.

Ramen de pescado

Lea También:

El ramen, humeante delicia

¿Cómo es una mujer al frente de un restaurante?

Antes del servicio, es usual que motive a sus cocineros con estiramientos y sentadillas. Y, mientras cocinan, no es silencio lo que reina, por el contrario, es música latina.

La semana pasada, la mexicana Daniela Soto-Innes fue declarada la mejor chef del mundo por la respetada revista Restaurant. Con 28 años, se convirtió en la cocinera más joven y una de las pocas latinas en recibir el reconocimiento.

“No sabía que quería ser chef, solo sabía que cocinar era lo que más feliz me hacía”: dijo Daniela Soto-Innes .

Nacida en una familia de mujeres cocineras en Ciudad de México, es la mente creativa detrás de Cosme y de Atla, dos restaurantes en Nueva York, fruto de una sociedad con el también mexicano Enrique Olvera (creador de Pujol en Ciudad de México, número 13 en el mundo).

Entre los no pocos logros de Daniela Soto-Innes , está en llevar al primero de sus restaurantes, especializado en sabores mexicanos limpios y minimalistas, al puesto 25 del escalafón de los mejores del mundo que hace la misma revista que hoy destaca su trabajo.

¿Pero cómo es la cocina cuando la dirige una mujer? Asegura que parte del éxito que hoy cosecha está en disponer de una brigada apasionada que puede trabajar hasta 12 horas seguidas. Una de sus formas de motivarlos es con chistes y bromas. Se describe a sí misma como “una de las payasas” del equipo. Antes del servicio, es usual que motive a sus cocineros con estiramientos y sentadillas. Y, mientras trabajan, no es silencio lo que reina, por el contrario, es música latina que sale de un potente parlante Marshall.

Pero, detrás de ese exterior divertido y fiestero está una chef seria y talentosa que cree en las oportunidades y sabe darlas. De no ser por ella, sus cocineros, de los cuales dos terceras partes son mujeres, en su mayoría inmigrantes entre los 18 y los 60 años, estarían conduciendo taxis o trabajando en lavanderías.

Se esmera por empoderar a su staff, y a diferencia de sus pares, para ella no es crucial que estén capacitados en técnicas de alta cocina. Ella misma se encarga de enseñarles las habilidades necesarias antes de lanzarlos a los fogones de Cosme y de Atla.

Cree que su juventud es una ventaja a su favor, no algo de lo que deba avergonzarse. Asegura que este premio es una plataforma para animar a más personas a perseguir una carrera en cocina, sin importar la edad, la raza, el sexo o la religión.

No cabe duda de que con su aproximación inclusiva y fresca a la cocina logrará inspirar a muchos. Felicitaciones para ella.

 

El ramen, humeante delicia

En días de frío, el ramen reconforta. Siempre tiene pasta y el más popular es hecho de cerdo, pero también se encuentra de res, pollo, pescados, mariscos y hasta vegetariano. Está en la boca de todos.

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Humeante, caliente, reconfortante. Encontrar palabras que ayuden a definir el ramen es algo que, al mismo tiempo nos lleva a pensar en su sabor y en la experiencia de comerlo. Este plato, explica Luis Rodríguez, chef de Sushi Gama en Manila, nació en China y se popularizó en Japón en la Segunda Guerra Mundial.

En China, la sopa original es de fideos con huesos de cerdo. Pero gracias al florecimiento de la industria en Japón, la alimentación cambió: tenía que ser rápida, práctica y económica.

Los migrantes chinos encontraron una oportunidad, y ahí fue cuando apareció el ramen. “En Japón lo encuentras en todas partes”, explica Luis: carritos callejeros, estaciones de metro, restaurantes de barrio y de alta cocina.

Su origen artesanal pronto iría desapareciendo, pues la industria se ocupó de convertirlo en algo casi instantáneo. Sin embargo, el chef David Chang sería el encargado de revalorarlo. Chang abrió en Nueva York el Momofuku Noodle Bar y su plato estrella era este caldo sustancioso y sabroso, con fideos, cerdo, vegetales y huevo. La expansión fue total y hoy Medellín tiene buenos lugares para degustarlo.

Las claves de un ramen

  1. El caldo. Hecho con vegetales y proteína animal, debe tener un
    sabor concentrado y gustoso.
  2. Los fideos. Se hacen con harina, agua y sal. Se cocinan al vapor con la idea de que tengan la textura ideal: “no deben ser muy gomosos ni babosos. Se busca que sean firmes y que puedan sorberse”.
  3. Los ingredientes (en japonés Gu). Cerdo, tocino, pollo, pato, mariscos, pescados, hongos, cebolla, verduras frescas, brotes, raíces chinas…

Donde comer ramen en Medellín

  • Sushi Gama
    Calle 11A # 43F – 5
  • Douraku
    Carrera 42 # 10 – 64
  • Sumo Ramen
    Carrera 36 # 8A – 131

 

Lea También:

Ramen de pescado

El Tesoro apuesta por la sostenibilidad y la vida verde

0

Durante mayo se podrá aprender en el Parque Comercial El Tesoro a compensar la huella de carbono, apostar por la sostenibilidad y observar las alternativas de vehículos eléctricos, con una variada oferta para ser más verdes.

El primer evento que hace parte de la programación es Limpiemos Nuestra Huella. Desde este jueves 2 hasta el domingo 19 de mayo se explicará cómo compensar la huella de carbono que produce la operación y el disfrute del Parque Comercial, con un microciclo de charlas y experiencias sobre las tendencias de estilos de vida sostenible y concientización sobre uso de plásticos.

Los visitantes recorrerán un espacio dispuesto con materiales explicativos sobre la huella de carbono y la manera de gestionarla. Este estará en el pasillo sur, nivel 2, del centro comercial.

Una actividad paralela se desarrollará en el Puente Occidente Nivel 2, y en Plaza Palmas, comenzando este jueves 2 y hasta el 5 de mayo. Se trata de un festival de productos, vehículos e iniciativas asociadas a estilos de vida sostenible. Casi 30 empresas con marcas de vestuario, accesorios, objetos decorativos, agricultura sostenible, energía solar, lavamanos ecológicos, vehículos eléctricos, entre otros estarán presentes.

La gerente del Parque Comercial El Tesoro, Adriana González, afirmó sobre las actividades de mayo que “para El Tesoro la sostenibilidad es parte de su esencia, de su ADN. Y lo es desde nuestro nombre, nuestro origen, nuestra concepción arquitectónica, y desde nuestra gestión ambiental”

#TBT de un buen amigo

0

Esta semana que celebramos el Día del árbol, recordamos que hacia los años del 2000 nos dimos una caminada intensa, detallada, reivindicativa y plena de orgullo por las calles de El Poblado en la búsqueda de los árboles que nos acompañaban en la cotidianidad, nos daban sombra y mejor paisaje y ayudaban a atrapar tanta polución.

En cada edición Vivir en El Poblado destacaba árboles como este suribio, vecino, para la época, de Simesa y del Vivero de EPM, hoy Ciudad del Río y Telemedellín.

En cada edición se destacaba árboles como este suribio, vecino, para la época, de Simesa y del Vivero de EPM, hoy Ciudad del Río y Telemedellín.

Estos son los tres tipos de menú disponibles en Medellín Gourmet

El pasado primero de mayo se dio largada a Medellín Gourmet, el evento que durante este mes celebra los sabores de los restaurantes de la ciudad. Son 75 establecimientos los que participan en la undécima edición de este evento gastronómico. 

En esta ocasión, Medellín Gourmet llega con un nuevo concepto que involucra tres tipos de restaurantes diferentes: fine dining ($129.000), casual dining ($89.000) y fast casual ($59.000). 

Los explica Jorge Gómez Chavarriaga, gerente de País Gourmet, organización que convoca:

  • Los fine dining son restaurantes para personas con un paladar exigente pero que prefiere un ambiente más cálido.
  • Los casual dining ofrecen comida exclusiva en un ambiente mucho más relajado.
  • Los fast casual ofrecen comida rápida en un ambiente tranquilo y con servicio a la mesa.

Todos los menú son para compartir e incluyen una entrada, dos platos fuertes, un postre, dos botellas de Agua del Nacimiento o Sierra Fría y dos copas de vino o dos botellas de Té Hatsu. 

Arroz cremoso de Sushi World (foto cortesía Medellín Gourmet)

Los restaurantes participantes son: 

  • La Rue
  • Al Patio Beef & Bar
  • Puerto Inka
  • Ántika, Brulée
  • Spiga D Palermo
  • Spezia, Mundo´s
  • El Rack
  • La Causa
  • Nikú
  • Café Le Gris
  • Della Nonna
  • Herbario
  • Bupos
  • Tal Cual Arte
  • Kabuki
  • La Pampa
  • Fogón de Piedra
  • Pepe & Melanzane
  • Frutos del Mar
  • Marmoleo
  • Piqueo
  • Entre Maderos
  • Sinko Bar
  • Pecati Hotel las Lomas
  • La Matriarca
  • Másfinca
  • Kuélap
  • Black Pepper
  • Namaste
  • Cambalache
  • Chiclayo
  • El Mordisko
  • La Niña Juani
  • Sushi Light
  • De Mar Amarte
  • Dgreen zone
  • Orvietto
  • Shanti
  • Halong Vietnamita
  • Delirio
  • Voraz
  • El Village
  • Cook´s
  • Florez
  • La Rotonda
  • San Miguel
  • Artiggiano
  • Terrazzo
  • Paralelo 17
  • Sushi World
  • Tagliata
  • Sinko Market
  • El Correo
  • Credenza
  • Hermoso Cariño
  • Piketeadoro Ciudad del Río
  • El Rastro
  • Kusi
  • Lupita
  • Sport Town
  • Barbacoa Burger & Beer
  • Rollup Sushi Burrito
  • Federal Ribs
  • Sata
  • Burro
  • Miraflores
  • Butchers
  • Romero
  • La Trastienda
  • Wajaca
  • Il Forno
  • Mezzaluna
  • Sport Wings
  • Mi Ceviche

Mosaico atípico

0

Berta, Yolanda y Haydee fueron las primeras abogadas en Antioquia, un asunto que para entonces tenía todo de atípico, pues las universidades solo graduaban hombres, porque solo estudiaban hombres.

Por: Biblioteca Pública Piloto de Medellín / Esteban Duperly

La foto que acompaña estas líneas corresponde a uno de esos mosaicos de estudiantes que estuvieron tan de moda durante décadas entre bachilleres y universitarios, como un rito que se cumplía al egresar y que, invariablemente, terminaban colgados en los muros de las rectorías entre diplomas, trofeos y medallas.

Este, que aparece en la imagen, corresponde a los graduados de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia en 1946 y tiene todo de típico: la tipografía serifada y solemne, la alegoría pictórica a la justicia, las foticos de borde difuminado de los estudiantes que posan de perfil, y cuyas imágenes de jóvenes convertidos en profesionales de las leyes están dispuestas y organizadas a la manera de, cómo no, un mosaico. De ahí el nombre.

Esta foto tiene todo de típica, dije, salvo si se observa con atención la segunda fila de retratos, leyendo de abajo hacia arriba y a la izquierda del cuadro. Al hacerlo se descubren los retratos y los nombres de tres mujeres, asunto que para entonces tenía todo de atípico, pues las universidades solo graduaban hombres, porque solo estudiaban hombres.

Berta Zapata, Yolanda Cock y Haydee Eastman rompieron esa tradición y eso siempre será un gran mérito. Por eso es necesario escribir sus nombres aquí, con todas sus letras. Fueron las primeras abogadas en Antioquia y lo hicieron, además, en un año en el que solo ocho mujeres egresaron como universitarias profesionales en todo el país.

Manuela, la arquera goleadora de la Copa Nosotras

0

El sábado pasado inició la Copa Nosotras que reúne a 1.000 futbolistas en todo el país. Asistimos al primer partido entre el Montemayor y Manyanet.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

“Nos fue bien, antes perdíamos por once y hoy solo por uno”. La expresión de la madre de una de las futbolistas del Montessori resumió el juego entre su colegio y el Manyanet, que abrió la programación de la Copa Nosotras en las canchas del Señor Gol, en Envigado.

Ganó el equipo de Belén por una anotación de penal de su arquera Manuela Estrada, una chica de 12 años que desde hace siete juega al fútbol en Formas Íntimas, uno de los clubes más fuertes del ámbito femenino en Medellín. También, desde los ocho años pertenece a la academia Cancerberos -uno de sus socios propietarios es David Ospina, el portero de la Selección Colombia-, y por ello su talla y su calidad marcaron la diferencia.

Su mamá, Teresa Arias, fue una de las aficionadas que sufrió el partido desde la tribuna, que se colmó para ver este, el primer partido de un evento que ya un semillero con tradición en el país (se juega además en Bogotá y Cali).

 

Alegría en la cancha, desespero en la tribuna

De entrada, al ingresar los equipos en cancha para el calentamiento se notó cierto desequilibrio en las tallas y las edades de las jugadoras. Manuela tenía 12, pero en el Montessori algunas de las suplentes mencionaron tener nueve y diez años.

El papá de Natalia Mejía, arquera del Montessori, se encargaba de preparar a su hija. “El capitán tiene que hablar mucho”, le decía mientras sus compañeras escuchaban las indicaciones del entrenador.

“!1-2-3 Montessori!”, gritaron todas. Y salieron a jugar. No sin antes hacerse la foto entre los dos equipos. En la tribuna los papás del Manyanet eran más bullosos, pero de a poco la hinchada contraria se fue animando.

Un saque de banda mal ejecutado fue corregido por la juez. “Concentradas pues”, dijo un papá del Manyanet que comenzaba a sobresalir porque parecía él quien las entrenara. Su hija, Isabel, era a quien más le dirigía sus indicaciones.

“No suban todas, hasta la mitad”, y las niñas lo miraban de vez en cuando, ellas que hacían esfuerzos por intentar tocar la pelota, que iba y venía de cancha a cancha.

La Copa Nosotras se juega en dos categorías: infantil y juvenil.

Mamás, porristas y papás, en rol de DT

El juego continuó y Manuela, la arquera, era quien más intentaba anotar desde su propio arco. Una mano que la juez pitó como penal la acercó a su objetivo, y no falló. Uno a cero, arriba Manyanet. “Golazo de mi reina”, aplaudía Teresa, feliz.

La 10 del Montessori, Isabel, comenzó a destacarse en cancha, y los padres del rival lo advirtieron. “Márquela por detrás”, indicaba el padre de Sofía.

Llegó el entretiempo, y en la tribuna, papás a un lado y mamás al otro. Ellos intentaban ver cómo sus equipos podían mejorar y ellas enviaban ánimos a sus hijas.

En la segunda parte, Manuela continuaba intentando hacer goles con su saque, pero la mayoría pegaban en la malla del techo. “¡Que no le pegués tan duro!”, se desesperaba Teresa. La niña mantenía la calma. Sabía lo que hacía.

“Métanla a Cancerberos, para que aprenda las técnicas, que atrape bien el balón, eso le sirve”, sugería Teresa a los papás de Natalia, la arquera del Montessori, que en un par de disparos soltó el balón.

Un tiro del Montessori pegó en la malla exterior, el balón regresó a la cancha, la juez no se dió cuenta, y en la tribuna los ánimos de algunos papás se encendieron. “Mala, perversa, esa sí no la pitás”, recordándole el penal que pitó en la primera parte. “Está palomiando”, apuntó otro papá.

Con un par de llegadas tímidas del Montessori concluyó el juego. Ambos equipos salieron felices. Los entrenadores abrazaban a las niñas, que corrieron a saludar a sus papás. Volverán el próximo fin de semana, con su alegría y espontaneidad. ¡Vaya a verlas!

 

¿Dónde y cuándo se juega la Copa Nosotras?

La Copa Nosotras se juega en dos categorías: infantil y juvenil. Los partidos se disputan los fines de semana en Indesa Sur (Sabaneta), colegio Benedictinos y Señor Gol. En Medellín participan 32 equipos.

La programación se puede consultar en Instagram, @copanosotras.

Carta desde Galápagos

Queremos darles formas limitadas a nuestras vidas y evitar la espontaneidad, las sorpresas y el vacío.

La vida humana cada día como que se vuelve más aburrida.

Carolina Daza
Por Carolina Daza

Te escribo desde Punta Estrada, mi oasis en la isla Santa Cruz. Aquí compilo inspiraciones bajo un mangle que me refugia del sol.

Sigo sintiendo la ingravidez del último buceo. Aquí mi vida va al ritmo de los lobos marinos, mamíferos de tierra que alcanzan a estar bajo el agua por más de 20 minutos.

¿Cómo sería mi vida si fuera uno de ellos? Dormiría sobre rocas, en las escaleras de los puertos, en los muelles, libre. Olvidaría el agua y sería un poco torpe porque dos de mis aletas están pegadas. Pero al regresar al agua nadaría con descrestante agilidad.

Aquí intento imaginar lo que sería tomar otras formas de vida. Sigo los pasos de Charles Darwin, exploro las profundidades del océano, la tierra volcánica y miles de ecosistemas nuevos. Galápagos es un laboratorio vivo para contemplar especies endémicas -no solo nativas del archipiélago, sino que también han logrado adaptarse–. Por ejemplo, cada isla tiene una especie evolucionada de una iguana; hay marinas y terrestres, hay negras que se camuflan en las rocas volcánicas, hay amarillas y hasta rosadas.

Los troncos de los cactus se deshojan y se transforman en troncos de pinos. Las rocas volcánicas son hogar de variedades de suculentas, y cada vez que las fragatas vuelan en alto me recuerdan que nuestra vida es más significativa cuando vamos ligeritos de equipaje. Las tortugas de Galápagos sobrepasan dos siglos de vida y pesan cientos de kilos. Los alcatraces son surreales, coquetos, con patas y pico azul turquesa.

Mientras me equipo en el bote para bucear, caigo en cuenta de lo cerca, pero a la vez, lo separados que estamos del océano, del lugar donde comenzó nuestra propia vida. En cualquier inmersión puedes encontrar gigantes depredadores y millones de animales marinos, como el Mola mola, el pez óseo más grande del mundo.

En las escultóricas rocas de León Dormido habitan aves marinas y en sus profundidades me abrazan cardúmenes de millones de peces que danzan en espirales, mientras tiburones martillos, rayas y tortugas marinas hacen sus rondas. Y si vas de una isla a otra en ferry te acompañarán escuelas de delfines que danzan con libertad. Es un teatro encantado.
Si la vida es así de biodiversa, colorida y espontánea, ¿por qué nos hemos encargado nosotros los humanos de estandarizarnos en una especie mecánica y monótona? Queremos entender, predecir y medirlo todo; queremos darles formas limitadas a nuestras vidas y evitar la espontaneidad, las sorpresas y el vacío.

Te escribo porque estar aquí me hace sentir impotente y no dejo de pensar en la pesadilla del proyecto atroz de construir un puerto en el Golfo de Tribugá. Cuéntame por favor en qué va la expedición. Me imagino que se siguen sumando muchos colombianos y la comunidad internacional. ¿Han podido recoger el financiamiento para llevar los científicos al Golfo y seguir rodando el documental?

El ecoturismo en Galápagos tiene mucho por enseñarnos. Sigo convencida de que tu idea de convertir el Golfo de Tribugá en Patrimonio de la Humanidad, sí podría funcionar.

Mi residencia artística en Galápagos seguirá durante los próximos seis meses, pero desde acá sigo apoyando la campaña #NOalPuertodeTribuga.

Deja la naturaleza ser, aléjate de ella; solo obsérvala, contémplala e inspírate de ella. Dale el espacio para que ella solita se adapte y evolucione. Esto me hace sentir este lugar.

Residuos, la materia prima de su creación

Juliana Correa reinterpretó su oficio hace cuatro años. Dejó atrás las grandes pasarelas y las cambió por un taller sostenible en un cuarto pequeño de su casa.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Se cansó de ser empresaria. Sentía que esos compromisos tipo pagar nómina, revisar cuentas, ir a los bancos, le robaban su ingenio. Con Ona, la marca que creó y con la que luchó por 15 años junto a Marcela Correa, obtuvo reconocimiento público. Fue incluso nominada en algún premio importante de moda como mejor diseñadora joven, pero nada de eso le bastaba. Ella no quería nada que le quitara la paz.

En 2015 tomaron la decisión y cerraron, aunque el registro de la marca siguió vigente. Juliana quería borrarlo todo y aprender a hacer otra cosa.

Volvió a estudiar. Se inscribió en una especialización en intervención creativa, con un objetivo personal: hacer un trabajo creativo puesto al servicio de lo social. “Entendí que mi oficio se podía acercar mucho más a la sostenibilidad”, y empezó a explorar con los residuos textiles de su anterior empresa.

Todo ese material que tenía en una bodega lo metió en un cuarto pequeño de su casa. Clóset y cajones se vieron desbordados con sobras de todo tipo y allí comenzó su etapa de creación.

Luego recorrió las plantas de producción de empresas textileras, pero no entraba por la puerta principal sino que se iba a la trastienda por los residuos.

Su insistencia halló una luz cuando hizo el trabajo de grado y lo expuso frente a profesores y compañeros. Un trabajo gráfico con estampaciones hechas a base de residuos textiles y de técnicas básicas como bordados a mano, collage y máquinas de coser, que les encantaron.

“Me di cuenta de que eso era mi alma, que no me podía separar de lo textil, y me reconcilié con el oficio con otra mirada, más social y ambiental”.

Hoy en el cuarto que le sirve de taller exhibe para sí misma prendas y accesorios hechos con residuos de bolsas de té, trapos de cocina, entre otros desechos. Con estos prepara dos exposiciones en la ciudad, una en julio y la otra en septiembre.

“Siento que hemos sido muy negligentes y le hemos dado la espalda al tema ambiental, por comodidad, por ambición de algunos, por paradigmas, porque siempre pensamos que eso le va a restar a la economía y, en cambio, suma desde cualquier punto de vista.

 

Lea También:

Vestir la consciencia

 

Unir la calle 10 como galería al aire libre

Intervenir, renovar y armonizar la cara de los predios de la calle 10 de EL Poblado entre Las Vegas y la carrera 32, es lo que se busca con la renovación de las fachadas de este corredor.

Por Clara Giraldo / [email protected] 

La Agencia para la gestión del paisaje, el patrimonio y las alianzas público privadas (Agencia APP) les propuso a los propietarios de los 154 predios ubicados en el corredor de la calle 10 intervenir las fachadas para disminuir la contaminación visual y rescatar la arquitectura original.

Son 26.000 metros cuadrados los que propone intervenir la Agencia APP, en los que además se unificará el tamaño de los avisos, similar a lo realizado en el pasaje Junín.

Diana Vergara, líder del equipo social del proyecto, asegura que “se realizó la caracterización de los predios y negocios para conocer sus necesidades y concertar con los dueños y los comerciantes”.

Por su parte, Andrea Díaz, arquitecta líder de proyecto, explica que “queremos utilizar algunos espacios como lienzos para murales, en los que artistas locales puedan plasmar sus obras y hacer del corredor una galería al aire libre”.

El costo del proyecto, unos 2.600 millones de pesos, será asumido por la Alcaldía en el 70% mientras que los propietarios responderán por el 30%. Se espera que las obras inicien en junio y estén listas la última semana de noviembre.

 

Hablan comerciantes y propietarios

Esmeralda Rendón, administradora de Merca10, cree que “el proyecto es muy interesante, pero más que trabajar en las fachadas lo importante es la parte social. No sabemos cuánto será nuestro 30%. Si es un monto muy alto no nos integramos”.

Por su parte Diego Murillo, dueño de Diego Llaves, comenta que “nosotros no conocemos bien el proyecto, esperamos que no sea lo mismo que con las aceras y que no importe lo que uno dice. Nos preocupan mucho los grafitis”.

Mientras que José Rodrigo Ramírez, propietario del Taller de Relojería La 10, considera que “ese arreglo es un fracaso total, yo no le doy un mes para que los grafiteros dañen la fachada otra vez. Yo no quiero estar en ese proyecto”.

 

“Un trabajo bien hecho”

Carlos Betancur, director de Proyectos de Diseños Urbanos y Paisaje Opus, considera que en el mundo hay muchos ejemplos de estética urbana. “Las artes tienen que ir más allá de las galerías, veo más aspectos positivos que negativos en esta intervención”. Y agrega: “si hay un trabajo bien hecho va a generar respeto por las obras, conceptualmente apoyo la intervención”.

La Agencia APP aclaró que no es obligatorio participar en el proyecto, pero espera que los cerca de 400 locales de los 154 predios se unan.

Un grupo de Whatsapp en el que sí da gusto estar

En el Centro, 90 habitantes logran diferentes vínculos por medio de un grupo de Whatsapp. Lejos de prestarse para enviar memes y contenido inútil, se cuidan entre todos y se sugieren planes.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

La idea la tuvo Sergio Restrepo cuando era director del Teatro Pablo Tobón Uribe (estuvo por seis años hasta 2017). Su interés no era hacerle propaganda a la entidad sino ser parte activa del grupo como habitante del Centro, que se preocupaba por sus gentes y sus calles.

“Queríamos crear una comunidad de vecinos muy amables. Ya nos encontrábamos en el café, en los eventos, y eso nos generó la posibilidad de vernos, conocernos. De alguna manera se activó la discusión sobre el espacio público y el desarrollo urbano y en uno de esos días vi que éramos cada vez más y les propuse que abriéramos un chat”, recuerda Sergio, hoy gerente del Claustro de Comfama.

El grupo de Whatsapp lo abrió Aaron Zea, gestor Cultural del Centro. Él recuerda que primero se llamaba Amigos del Pablo, que luego pasó a ser Vecinos del Centro.

“Vimos que no era un barrio en red, su dinámica de socialización era muy diferente, parecido a El Poblado. No había sentido de barrio”, afirma Zea.

La gente se fue entusiasmando. “Había quien preguntaba dónde quedaba una cerrajería, pero también quien alertaba sobre explosiones o cosas sospechosas”.

Del chat surgió un mercadillo de vecinos en el Pablo Tobón Uribe, se le dio impulso a un grupo político compuesto solo por mujeres que hoy tienen aspiraciones en las elecciones locales de octubre próximo y hasta inspiró una ciclada.

No tienen reglas. Prefieren que las cosas sucedan de forma espontánea para que la comunicación fluya de manera natural. “Ha habido quienes piden el favor de que les cuiden el gato porque saldrán de viaje y alguien se los hace”.

Rescatar el sentido de comunidad. ¿Alguien podría hacer lo mismo en El Poblado?

Lea También:

Actualización de Whatsapp permite controlar invitaciones a grupos

 

Leonardo Da Vinci… ¿cocinero?

Hace 500 años, el 2 de mayo de 1519, murió Leonardo Da Vinci. Mucho se ha dicho de él, incluso que era cocinero. ¿Qué tan cierto es esto último?

Por: Juan Pablo Tettay De Fex

Existe un libro, una obra que se titula Notas de Cocina de Leonardo Da Vinci. El escrito dice ser una recopilación hecha por los historiadores Shelagh y Jonathan Routh. Dice, además, que mucho de lo allí publicado fue escrito por Leonardo en el Codex Romanoff, manuscrito que habría de reposar en el museo de L’Hermitage, en San Petesburgo.

Y así lo han comprado muchos. Cientos de cocineros e historiadores han hablado de la faceta culinaria de Da Vinci. No obstante, si se quiere abordar el tema, habría que empezar por ser sinceros: es muy poco lo que se sabe de un Leonardo cocinero. Dicen, por ejemplo, que uno de sus primeros trabajos fue como camarero en una posada llamada Los Tres Caracoles, en Florencia. Dicen, también, que rápidamente ascendió en la escala, tanto que llegó a ser el cocinero del local. Se cuenta que años más tarde, compraría el lugar en sociedad con su amigo Sandro Boticcelli y allí abrirían La Enseña de las Tres Ranas de Sandro y Leonardo.

El Codex Romanoff también habla de utensilios que el gran artista creó, por ejemplo, una máquina de pasta, una para eliminar ranas de los barriles, una batidora, una picadora de vacas, una batidora gigante y un cortador de berros. El susodicho escrito también tiene una amplia sección sobre protocolo y etiqueta.

La verdadera historia

Lo cierto que la afición gastronómica de Da Vinci no deja de ser más que un supuesto. “Todos sabemos que la historia está llena de mentiras. O de interpretaciones tergiversadas, que más o menos es lo mismo. Os hago este comentario porque me asombra comprobar cómo a partir de una aventura inventada se ha creado un mito”, escribe el crítico gastronómico José Carlos Capel.

Su escrito, publicado en El País de España hace referencia al libro Notas de Cocina de Leonardo da Vinci, “casi un dogma en ciertas escuelas”.

Muchos lo creyeron, muchos lo creen. Lo cierto es que esta obra no es más que una recreación, una aventura inventada de los dos historiadores. Jesús Fernández, director del Fórum Gastronómico de Medellín, expresa que “lo lejano de los tiempos no nos da suficiente claridad, pero en Da Vinci nada era imposible”. El profesor Andrés Sicard, experto en food design, aclara, de hecho, que se trata de una obra de “humor serio”.

El libro es, efectivamente, un trabajo investigativo sobre la cocina renacentista, pero no hay directa conexión con Da Vinci. De hecho, el famoso Codex Romanoff es también una invención. Así, por ejemplo, las ilustraciones usadas son inventos reales de Leonardo, aunque no corresponden con la realidad: la máquina de pasta es un torno para flexar vigas; la que sirve para eliminar ranas de los barriles es en realidad una herramienta para fabricar limas; las batidoras son proyecciones de máquinas voladoras; la picadora de vacas es un cañón; y el cortador de berros está pensado en realidad para la guerra.

“Es cierto que Leonardo era un cocinilla declarado, y es verdad que tuvo una taberna en Florencia a medias con su amigo Sandro Boticelli. Negocio que cerraron por falta de clientela”, concluye Capel.
Lo demás es humor, y del más fino.

Les buscan rostro a los delincuentes en Medellín

El cartel de los más buscados en Medellín generó críticas y burlas. Las autoridades pretenden con siluetas, alias y recompensas encontrar los principales delincuentes. ¿Podrán?

Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected] 

El 2019 es hasta ahora el más violento de los últimos cuatro años en Medellín. Según las autoridades, buena parte de los homicidios (229 hasta el 30 de abril) se explica en confrontaciones entre las estructuras ilegales que operan en la ciudad. En el Aburrá tienen asiento, según la institucionalidad, el 43% de los Grupos de Delincuencia Organizada (GDO) que hay en el país.

Durante el periodo de gobierno de Federico Gutiérrez, han sido capturados 135 cabecillas de bandas delincuenciales que operan en la ciudad; el nuevo reto que se ha fijado es encontrar los nuevos 130 líderes de esas estructuras criminales que no han sido desmanteladas y que se dedican a la explotación de rentas ilegales, la extorsión y el sicariato.

Sin embargo, en el denominado cartel de los más buscados, sorprendió la ausencia de rostros y nombres; solo se ofrecen las siluetas y los apodos con los que se supone son conocidos en el mundo del hampa. “Aparecen así porque están en proceso de judicialización, no tienen órdenes de captura, pero sí sabemos quiénes son. Hay recompensa para que la comunidad nos ayude con información que nos pueda llevar a su captura”, explicó el mandatario quien además señaló que “ellos —los delincuentes— se incomodan” con este tipo de acciones.

 

“Muertos de la risa”

Lo contrario piensa Ricardo Salgado, abogado, asesor en seguridad pública y exgerente de la Empresa de Seguridad Urbana, quien señala que tras la publicación de un afiche como ese, los delincuentes deben estar “muertos de risa, diciendo que no han sido capaces de ubicarlos”.

El analista del conflicto Fernando Quijano cree que si la estrategia tiene un fin “pedagógico para que la ciudadanía le ponga rostros, como sucede con los álbumes de fútbol, es entendible; pero si es porque no hay órdenes de captura, es un fracaso de la inteligencia”.

“Ese cartel puede generar dificultades”, agrega Salgado, quien cree que lo genérico de algunos alias podría ocasionar confusiones en la ciudadanía y hacer que se pierda la credibilidad en la institucionalidad. En su consideración al ciudadano de a pie el cartel le parece al menos “gracioso”, lo que además impide que llegue información efectiva sobre esas estructuras. “En la medida que se desgasta la posición del Estado, la denuncia se reduce”, concluye el experto.

Para Salgado la captura de delincuentes no es estrategia, sino una obligación, por lo que considera que la ciudad debe apostarle a la desarticulación de las estructuras, sus bases, sus actividades y sus integrantes, más que realizar capturas “a la topa tolondra”.

Fernando Quijano resalta que la publicación esté discriminada por los más buscados por comuna, porque allí la gente los conoce como “el papá, el patrón, el viejo”, pero recomendó que no se publique únicamente el nombre del cabecilla sino hasta el cuarto en la línea de mando. De lo contrario, explica, continuará una “permanente reorganización y rotación del personal” que garantiza la permanencia en el tiempo.

El cartel de los más buscados en Medellín

Las capturas recientes de los jefes de estas organizaciones se han realizado en comunas como El Poblado y Laureles, es decir, en los lugares de residencia de quienes toman las decisiones de la ciudad, y no donde tienen su dominio ilegal, por lo que concluye Fernando Quijano, se deberían incluir los lugares donde “los nuevos ricos” residen, tienen sus sitios de placer o lavan activos.

 

Lea También:

Cayó alias Keiler, señalado de confrontación entre Manrique y el sur del Aburrá

 

Ampliación de avenida 34, para finales de año

Hasta el momento se han movido dos mil metros cúbicos de tierra para realizar la explanación por donde iría la nueva calzada de la avenida 34 entre La Aguacatala y Los Balsos.

Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected] 

Aunque el proyecto todavía está en etapa preconstructiva, en el lote contiguo al Colegio La Enseñanza ya hay movimientos de tierra para el desarrollo de uno de los tramos de la que es contemplada como la obra más importante del paquete de Valorización.

El director de Fonvalmed, César Giraldo, confirmó que la mayor parte de los trabajos se harán sobre el lote, por lo que se espera que no haya inconvenientes con el tráfico vehicular de la zona y se pueda cumplir el cronograma de diez meses y medio.

Por ahora Giraldo descartó la posibilidad de construir un retorno en ese tramo como lo están solicitando algunos residentes de urbanizaciones de la zona. Según el funcionario, después de consultar entidades como Planeación, Metro y Metroplús, se concluyó que “es muy complejo con el futuro sistema masivo, pues el retorno puede generar dificultades de tráfico. La gente debe buscar el intercambio vial de La Aguacatala”.

Antes de iniciar el movimiento de tierra fue necesario que las empresas de publicidad exterior que tenían instaladas siete vallas en el lugar, las movieran para que no interfirieran con los trabajos ni le cobraran al Municipio.

El director de Fonvalmed reiteró que la Virgen de La Aguacatala no será removida y que solo habrá intervención de las placas que los fieles han instalado durante años. Una vez terminado el lazo vial que empalma con la avenida El Poblado, el proyecto construirá un muro donde se instalarán de nuevo las placas.

Esta obra, que en su recorrido completo conducirá a Las Palmas por toda la 34, tiene un valor cercano a los 12.600 millones de pesos, pagados mediante Valorización, y está siendo ejecutada por el consorcio Explanan y Trainco, por medio de un contrato de la Secretaría de Infraestructura de Medellín.

Lea También:

Obra del primer tramo de la avenida 34 va en 6,2%

Avenida 34 viene con nuevo diseño y más obras con la misma plata

¿Hacia dónde vas, Medellín?

Lo peor de todo es que no odiaban: esto, paradójicamente, los hubiera hecho más humanos, redimibles tal vez. Pero mataban sin emoción alguna.

Hay infinitas formas de vivir la vida, eso lo sabemos. La novela La Cuadra (2016, Gilmer Mesa) te pone frente a una que te deja descolocado en el mundo. Allí cuenta cómo los niños de Aranjuez, en forma natural -como algo que se hacía porque así es que se vive-, a los doce o trece años comenzaban su carrera de matones acribillando al desconocido que les había sido señalado. Y a esa edad cada uno de ellos sabía que, como el resto de los hombres, estaba sentenciado a muerte; pero que en su caso ésta ocurriría a más tardar en tres o cuatro años, si corría con suerte.

Es una historia visceral que te sumerge en la ciudad profunda, y te pone como uno más en esa barra de la que solo queda un sobreviviente: el autor. Y logra hacerte partícipe de la vida que llevaban niños y adolescentes en aquellas esquinas -inmersos en nubes de marihuana- , en donde esperaban con impaciencia que les resultara un mandado, es decir, que se les asignara una víctima.

Algún día llegó una orden. Y los muertos dentro del barrio fueron más de veinte. Se quería que Aranjuez supiera de una vez por todas que no había lugar para faltones, que la única opción era ponerse al servicio de quien ya mandaba un ejército de más de trescientos sicarios.

La historia transcurre en los años 80 y principios de los 90. Fue el grupo que Pablo Escobar eligió para que asesinara jueces, magistrados, ministros, fiscales, periodistas, candidatos presidenciales, gobernadores, militares, policías y miles de personas inocentes.

Hoy estamos en una ciudad distinta a no dudar. Pero el monstruo sigue vivo. Los datos oficiales nos hablan de más de tres mil menores de edad vinculados a organizaciones delincuenciales. Y de sesenta mil niños en riesgo de coger por esos rumbos. Sí, usted ha leído bien: sesenta mil niños en riesgo de ser reclutados para la delincuencia.

Sabemos que el problema es de una complejidad abrumadora. Pero no puede quedar reducido a estadísticas y siglas (BACRIM, GDO, etcétera), y perder de vista la vida que se vive, la real realidad humana en los barrios de Medellín. Tenemos que mirarnos como sociedad y asumir lo que nos corresponde. La ética (vivir bien) es una construcción social, es la resultante de unas determinadas condiciones materiales, sociales, culturales, históricas.

¿Cuáles fueron y son esas condiciones que hicieron y hacen posible tales monstruosidades? ¿Cuál es el camino a seguir? Ese debería ser el centro del debate en todos los ámbitos de la ciudad.

Democracia y prosperidad

El referendo es obligatorio cuando el Parlamento pretende modificar la Constitución. O para oponerse a las leyes aprobadas por el Parlamento, si se han reunido las firmas de 50.000 ciudadanos.

Suiza, con una población aproximada de 8 millones y medio de habitantes, es un estado confederal de 26 cantones. Cada cantón tiene más autonomía respecto al poder central, que un estado de la federación estadunidense.

A nivel confederal y cantonal, Suiza practica una democracia directa entre cuyos instrumentos están el derecho de iniciativa y el de referendo que consiste en una consulta popular para que los ciudadanos se pronuncien sobre ciertos temas.

Cada año, en promedio, Suiza realiza, ella sola, la mitad de los referendos que tienen lugar en todo el mundo. El referendo es obligatorio cuando el Parlamento pretende modificar la Constitución. También puede haber uno para oponerse a las leyes aprobadas por el Parlamento, si se han reunido las firmas de 50.000 ciudadanos. Otra causa de referendo es la iniciativa popular una vez que se han reunido 100.000 firmas. En este caso el pueblo legisla directamente, pues el Parlamento no puede cambiar el texto de la iniciativa ciudadana. Los temas siguientes figuran entre los cientos sometidos a ese control democrático: abolir el Ejército; prohibir la construcción de centrales nucleares; adherir al espacio económico europeo…

Suiza no tiene muchos recursos naturales, pero es un país próspero como puede constatarse a partir de dos índices entre muchos otros: sus instituciones de educación superior figuran en tercera posición en el mundo, según el ranking establecido por un instituto británico de consejo (QS World University Ranking); y tres de sus ciudades (Zúrich, Ginebra y Basilea) están entre las diez más agradables en el planeta por la calidad de vida que ofrecen, según la clasificación de Mercer (Quality of Living City Ranking).

Es probable que el control democrático tenga efectos positivos sobre la eficiencia y prosperidad del sistema. Los políticos, incluso quienes proceden de partidos mayoritarios, saben que sus resoluciones podrían ser revertidas por los votantes. Prefieren transigir, ceder y entenderse con sus adversarios para evitar el riesgo de ver sus decisiones repudiadas. De esta manera, las leyes suelen ser fruto de la inteligencia colectiva y de un consenso que se produce luego de arduas negociaciones donde se expresan las diferentes sensibilidades. Esa manera de proceder es creadora de una cultura de respeto y de pertenencia que se difunde en toda la sociedad y se traduce en la vida cotidiana, haciendo que la gente sienta los bienes comunes como suyos y los cuide.

En el largo plazo un alto nivel de democracia puede, bajo ciertas condiciones, crear prosperidad.

¿Cuál es tu intención de compartir mi opinión?

Cuando algo nos indispone es natural querer deshacernos de este mal sentimiento. Es la manera de sanarnos. El problema aparece cuando por sentirnos mejor causamos daño a otros.

Hace unos días en un grupo en Facebook del cual soy parte, uno de los miembros escribió un comentario que decía: “Me quiero quejar del servicio de (nombre de la empresa), de verdad es pésimo!!”.

Este comentario empezó una discusión donde varios de los miembros también se quejaron del mal servicio y otros salieron a defender el restaurante diciendo que les encantan el servicio y la comida. Y me quedé pensando ¿cuál es el propósito de esta discusión?
Tener opiniones es importante, nos ayudan a navegar nuestra vida, pero la pregunta que quiero que nos hagamos es: ¿Cuál es la intención al compartir nuestra opinión con otros?

Se me ocurre que puede haber varias razones:

  1. Queremos causarle daño a la persona o empresa que nos dio un mal servicio o producto.
  2. Queremos que el producto o servicio mejore.
  3. Queremos que nos recompensen porque recibimos menos de lo que estábamos esperando.

Estamos molestos y nos queremos desahogar.

Creo que la mayoría de personas son buenas de corazón, así que me imaginaría que es raro que alguien comparta su opinión con el fin de causar daño. Así que no voy a hablar aquí de esta primera opción.

También me imaginaría que si queremos que el producto o servicio mejore o queremos una recompensa, entonces le compartiríamos nuestra opinión a alguien que pueda hacer algo al respecto, por ejemplo al gerente o dueño del negocio.

Así que me queda la cuarta opción. Muchas veces compartimos nuestras opiniones porque estamos molestos y nos queremos desahogar. Cuando algo nos indispone es natural querer deshacernos de este mal sentimiento, pues es la manera en que nos sanamos. El problema aparece cuando por sentirnos mejor causamos daño a otros.

Tener inteligencia emocional significa que sabemos manejar nuestras emociones y no que nuestras emociones nos manejen a nosotros. La inteligencia emocional nos hace más efectivos, mejores líderes, mejores amigos y mejores personas. El principio fundamental de inteligencia emocional consiste en crear un espacio entre lo que sentimos y hacemos; un espacio para pensar y reflexionar acerca del impacto que deseamos tener.

Una manera sencilla de crear este espacio es pensar sobre nuestra intención. Podemos parar y preguntarnos: ¿Qué quiero lograr con compartir mi opinión? ¿Cuál es el impacto que tendrán mis comentarios?

Hoy quiero invitarte a que cada que compartas tus opiniones, por escrito o hablando, empieces por decir: “mi intención al compartir mi opinión es…”. Esto te ayudará a aumentar tu inteligencia emocional y tener un impacto más efectivo en tu vida y la de los demás.

Mudar el alma

Elijo que mis miedos sean excitantes y me lleven a lugares inesperados, a situaciones incontrolables que cuestionen todo lo que he sido. Elijo comenzar a vivir por el placer de la zozobra.

 

Hace poco me mudé de país. Sí, como si fuese posible reducir todo lo que eso significa a cinco sílabas: mu-dar de pa-ís, como mudar de piel. Nunca había vivido más de un par de meses por fuera de casa -que es la de mi madre- por cuestión de unas buenas vacaciones, así que desde el comienzo pensar en irme por completo sonó como toda una aventura.

Me emocionaba tanto como llegaba a asustarme: nuevo trabajo, nueva casa, nuevos amigos, nueva comida, nuevas costumbres, nuevas soledades, nuevos amores, nuevas rutinas. Irme solo significaba renunciar a la comodidad de lo conocido y sabido, de lo manipulable. Renunciar al control de saber qué estaba pasando y probablemente qué iba a pasar, aunque eso generara algo de expectativa y preocupación a pesar de la aburrición de tenerlo todo casi resuelto. Pero mucho más, significaba renunciar a una vieja versión de mí para construir una nueva, porque de nada valía partir si mi mayor equipaje era cargar conmigo.

Bien sabía que estaría lejos, pero podía estar mucho más cerca de mí, de la oportunidad de construir mi vida sin reglas. De conocer mis formas y crear una relación tan íntima conmigo y mi deseo que la única que pudiese criticarlo y discutir sobre ello fuese yo. Más cerca de mi mujer soñada: una independiente, apasionada y en completo disfrute de su vida única. Un mudar de alma. De fugarme con una nueva yo.

Entonces alguien me enseñó que hay dos tipos de miedos: uno, ese que sientes antes de saltar del bungee: excitante, novedoso. Y el otro, el paralizador, el que te anula.

Entonces decidí que cada miedo que sintiera de ahora en adelante sería excitante: tal vez un aviso de una próxima caída libre o de un despegue inesperado, pero ambos llenos de adrenalina y algo nuevo por aprender. Nos pasamos la vida en un ridículo esfuerzo por evitar los cambios y las despedidas y se nos olvida que los mejores aprendizajes se viven cuando soltamos. Suceden para recordarnos que la vida no consiste en tener certezas ni posesiones sino en disfrutar el fluir en un completo estado de resiliencia. Que tal vez la existencia humana es menos pretenciosa y solo consiste en tomar y soltar todo el tiempo, como la respiración.

Ahora elijo que mis miedos sean excitantes y me lleven a lugares inesperados, a situaciones incontrolables que cuestionen todo lo que he sido y siempre pensé. Elijo comenzar a vivir por el placer de la zozobra. Vivir por el deseo de darlo todo, de amar y amarme, de poner el corazón en cada acto, cada momento, cada ser. De planear menos y vibrar más. De vivir. De mudar el alma, como de piel, como de país.

Los contrastes de Medellín

0

Logros, retos, derrotas, miedo: todo en el mismo mapa, donde lo positivo puede ser devorado por lo negativo. Hay que unir los puntos porque no puede haber una Medellín sin la otra.

Usted conoce dónde vive. Y admira y les tiene sentido de pertenencia a su barrio y su ciudad, y es posible que haga contribuciones para su calidad de vida colectiva. Pero en simultánea hay una Medellín que se deteriora y se agrava. Tal vez ocurre a sus espaldas por desconocimiento. O por indiferencia.

Porque Medellín son varias ciudades, de contrastes. Una cuyo opuesto negativo relativizaría lo positivo.

Por ejemplo, una Medellín es elegida como Centro de la Cuarta Revolución Industrial para desarrollar, junto con EE.UU., Japón, China e India, políticas de futuro tecnológico.

Ser sede de una revolución industrial ofrece, por ejemplo, una alternativa al desempleo del 13,8% que afecta a la población entre 20 y 34 años. Pero, en contraste, solo el 65,3% de la ciudadanía entre 25 y 64 años tiene título de bachiller o superior. Y solo el 19,5% tiene formación técnica y tecnológica. ¿Liderar una revolución?

En 119 días, 229 personas perdieron la vida en hechos violentos. El último registro reporta a Jesús Alfredo Marín Pirela, de 18 años, asesinado el 29 de abril en Belén Rincón.

Más contrastes. El sector educativo está vinculado a procesos como el que desarrolla el colegio Montessori. Este 25 de mayo realizará la jornada anual de salud en beneficio de 120 niños del barrio Villatina. Egresados y padres de familia harán diagnóstico médico, tratarán sus enfermedades y les brindarán medicinas.

Pero en el mismo mapa, en estos primeros cuatro meses, 229 personas perdieron la vida en hechos violentos. El último registro reporta a Jesús Alfredo Marín Pirela, de origen venezolano y de 18 años, asesinado el 29 de abril en Belén Rincón.

Y siguen los contrastes. Habitamos una ciudad con el sello de pujante, que aborda un proyecto ambicioso de actualización de sus vías. No obstante, tres de las obras clave (Los Balsos, la 10 y Los Parra) sumaron 29 meses de retrasos. El Municipio, sabiendo de la urgencia en movilidad y con la garantía del pago de parte del ciudadano, más de 200 mil millones de pesos por Valorización, falló en tiempos y en pertinencia de las obras.

Medellín se decide a enfrentar un abandono de décadas en andenes para El Poblado. La Alcaldía ejecuta un proyecto medido en 3.800 millones de pesos y 46.336 metros cuadrados. Para salir al espacio público y dejar el carro en casa. En contraste, por la calidad del aire, que entre todos hemos destruido, hay días en que se recomienda que la población no se exponga por más de dos horas y que los menores ni salgan.

Medellín, la de los logros, los retos, las derrotas o el miedo. No es solidario, no es coherente, llevar una cotidianidad orgullosa con opuestos tan radicales. No hay una Medellín sin la otra.

La profecía de Houellebecq

En 2016, conocí a una pareja de noruegos que recién había comprado una casa Rionegro, con planes de mudarse permanente a ella junto a sus hijos en menos de 5 años. Amigos de unos amigos, los noruegos quedaron tan encantados con Medellín y Colombia desde su primera visita que decidieron volverla el destino de sus planes de vida a largo plazo, a pesar de no tener ningún tipo de vínculo familiar con personas de la región.

Por: David González

Un poco extrañados, mi familia y yo les preguntamos por los motivos que los habían llevado a cambiar un país con la reputación y calidad de vida de Noruega por uno como Colombia, que en apariencia posee muchos más problemas. Su respuesta, para nuestra sorpresa, era sencilla: la inseguridad. Los atentados terroristas que habían atormentado Europa en los últimos años los habían llevado a valorar más la seguridad que tenían en Medellín, a pesar de su violenta historia, que la que tenían en su país natal, donde la posibilidad de ser víctimas de un atentado en el momento más inesperado los aterrorizaba inmensamente.

Sus motivos me parecieron exagerados. Al encontrarse en ese nivel de temor, los noruegos no hacían nada distinto que ayudar a cumplir los objetivos de estos mismos terroristas: tener a toda la población sintiéndose amenazada, a pesar de la que probabilidad real de verse involucrado en un atentado es prácticamente nula.

Sin embargo, al mismo tiempo tenía razones para entenderlos: salvado por unos pocos días, hace unos meses había estado cerca de la posibilidad de verme involucrado en una situación exactamente igual a la que ellos temían.

La influencia ideológica de ISIS ocasionó una disparada en los atentados terroristas en Europa a partir de 2015, cuyo cubrimiento sensacionalista por parte de muchos medios de comunicación y difusión por redes sociales provocó una gran sensación de inseguridad en los países afectados por estos eventos.

El primero de estos atentados con un carácter mediático verdaderamente global fue el llevado a cabo contra el diario satírico Charlie Hebdo el 7 de enero de 2015, en el que terroristas árabes atacaron a tiros su sede París, dejando 12 muertos y varios heridos en el proceso. La frase “Je suis Charlie”, solidarizándose con la víctimas de este ataque y defendiendo la libertad de expresión, se propagó velozmente por el mundo entero.

El día del atentado, la portada de Charlie Hebdo mostraba una caricatura de Michel Houellebecq, un reconocido escritor francés que aquel día estrenaba Sumisión, una polémica novela con un argumento que, irónicamente, se ajustaba a lo ocurrido aquel día: narraba la historia, en un futuro hipotético en 2022, de un profesor francés de literatura que debía enfrentarse a la llegada de un presidente musulmán al Palacio del Elíseo, convirtiendo a toda Francia hacia el Islamismo en el proceso.

En una entrevista con The Paris Review, Houellebecq reconoce que, si bien la novela era exagerada por la cronología acelerada de los eventos que podrían llevar a Francia a convertirse en un república islámica, la idea central del libro era, en su opinión, realista. La temática controvertida, potenciada por la atención provocada por el atentado contra Charle Hebdo, llevó a que Sumisión se convirtiera en un best-seller en Francia y, posteriormente, en todo el mundo.

Yo fui uno de los cientos de lectores que compró la novela de Houellebecq. Aunque había escuchado sobre la obra del escritor francés, mentiría al no aceptar que fue la polémica alrededor de la trama de la novela la que en realidad me motivó a comprar este libro, el primero que leía de él. Tras una buena lectura, había sembrado en mí una visión muy cruda de lo que podría significar para Francia en un futuro la cultura musulmana.

Luego, en noviembre de mismo año, se llevaron a cabo los atentados terroristas en París por parte del Estado Islámico, culminando un 2015 lleno de ataques de esta índole con uno de los más duros golpes posibles: más de 130 muertos en un ataque dirigido a civiles en un concierto y un importante partido de fútbol. Sentado en mi casa frente al televisor, viendo por enésima vez en CNN los mismos videos aficionados del atentado esperando a que se revelara más información pertinente sobre el trágico evento, no tuve forma de evitar que las imágenes de la profecía de Houellebecq se cruzaran por mi mente. En medio de la sensación general de pánico que ocasiona el cubrimiento mediático de este tipo de eventos, no era sencillo convencerse del todo de que los eventos narrados por Houellebecq eran una fantasía sin la más remota chance de materializarse.

La siguiente vez que tuve la chance de aproximarme a la obra de Houellebecq – leyendo Extensión del campo de batalla, novela con la que debutó el autor – me encontraba en una situación muy distinta: vivía en Niza, disfrutando de la oportunidad de tener un intercambio académico en la costa francesa.

Después de unos meses viviendo en Francia había podido descartar completamente la posibilidad de que lo planteado en Sumisión tuviera chance de cumplirse en un futuro cercano. Si algo me había enseñado estar inmiscuido en aquella cultura era la exageración y pesimismo con la que Houellebecq representaba ciertas características de la sociedad en la que creció.

Lo que sí era ineludible sentir estando en Niza era los efectos que habían dejado los atentados perpetrados en París el año anterior y los que estaba teniendo la crisis migrante por la guerra civil en Siria alrededor de toda Europa. La calles del barrio en que vivía, que tenía partes altamente turísticas, eran patrullados por militares fuertemente armados, parte de una estrategia de prevención que se llevaba a cabo en varios sitios de la ciudad.

Muchos de los locales con los que tenía confianza, en un tema de conversación lamentablemente muy frecuente debido a la notoriedad que estaba teniendo ISIS y la crisis migratoria, se mostraban preocupados por los efectos que estaba teniendo una creciente población musulmana cada vez más asentada en su ciudad, manteniendo una serie de costumbres que chocaban con sus estilos de vida occidentales.

A estas personas solo les doy en parte la razón. Es cierto, la población musulmana tenía una fuerte presencia en Niza: ver mujeres con burka era algo cotidiano, en muchos barrios de la ciudad la presencia árabe era dominante y la comida que más consumía, no solo en Niza sino en casi todas las ciudades europeas que conocí, era el Kebab, que se sirve en lo que a veces parece ser cada esquina de la ciudad.

No obstante, por fuera de unas pocas historias de conocidos o alguna noticia ocasional en el periódico, no alcancé a sentir peligro o grandes inconveniente por el choque cultural con la cultura árabe. Mucho menos percibí alguna posibilidad de dominio de esta cultura sobre la forma de vivir francesa, que seguía siendo, a excepción de unos pocos barrios, la cultura imperante.

Por esto, cuando estuve de regreso a Colombia en los primeras días de julio de 2016, no pude evitar sentir un poco de remordimiento por haber caído en un error en el que suelen caer los que poco saben de nosotros: creer en estereotipos fáciles inducidos por el sensacionalismo.
No en vano en la Université Sophia Antipolis, donde seguí un curso de idiomas durante mi estadía en Niza, era conocido como “David Escobar”, una simplificación de mi nombre que guardaba una relación más directa con la fama colombiana del narcotráfico.

En la dirección opuesta, Houellebecq había logrado inducirme en 2015 al mismo pecado respecto a la población musulmana en Francia.
Y en este contexto, el 14 de julio de 2016, menos de una semana luego de haber vuelto a mi casa en Medellín, un camión de carga invadió a toda velocidad la Promenade des Anglais, la calle peatonal más frecuentada en Niza, durante la celebración del Día Nacional de Francia, dejando más de 80 muertos en el proceso. Al día siguiente pude ver una foto de cadáveres recostados entre las sillas azules y bancas blancas que adornan la Promenade, donde, con vista al color único del mar de la Costa Azul, en alguna ocasión me senté a leer un libro de Houellebecq.

En su tercera edición de febrero, The Economist dedica un especial a hablar sobre la secularización y desradicalización del Islam en Europa, que con una población migrante ya en su tercera generación parece estar integrándose y coexistiendo de manera armoniosa con la cultura occidental.

Sin embargo, el temor que inducen atentados como los de París o el de Niza son capaces de opacar este tipo de noticias, provocando que haya noruegos que se sientan más seguros en Medellín que en Oslo.
Los estereotipos, como hemos aprendido claramente en Colombia, son muy difíciles de borrar o evadir. Nos gusten o no, por algo existen.

Accidente en la avenida Las Vegas dejó un motociclista fallecido

0

Sobre las 4:30 p.m. de este martes la colisión entre una motocicleta y un vehículo tipo taxi dejó una víctima mortal en la Avenida Las Vegas a la altura de la universidad Eafit. 

Para atender lo ocurrido la Secretaría de Movilidad de Medellín tuvo que cerrar la carrera 48 con calle 4 Sur, en el sentido norte-sur lo que ha generado gran congestión vehicular en la zona. 

Hasta el momento las autoridades no han identificado a la víctima. 

Noticia en desarrollo

 

 

Angus Azul en Llanogrande quiere conquistar el Burger Master

Los amantes de las hamburguesas podrán disfrutar de la Angus Azul, una carne Angus Azul que quiere ser protagonista con 150 gramos 100% colombianos, acompañada de un pan brioche sellado en mantequilla, queso cheddar, lechuga, tomate y cebolla frescos, tocineta crujiente y salsa especial de la casa.

En el Mall Llanogrande, local 11 A, se encontrará este restaurante participante del Burger Master, Lunes a jueves de 12:30 pm a 9:30 pm
Viernes a domingo de 12 pm a 10:30 pm

Desde La Ceja llega Tezenda al Burger Master

El Oriente cercano tiene en donde participar en el Burger Master, en el kilometro 6 de la vía La Ceja – Rionegro se encuentra Tezenda,  allí la oferta es una hamburguesa de 150 gramos de carne 100% de res, pan artesanal brioche, lechuga, pico de gallo, queso cheddar, guacamole y salsa jalapeña de la casa.

El horario de atención será lunes, miércoles y jueves desde las 12:00 p.m. hasta las 9:00 p.m., el martes, viernes y sábado será desde el medio día hasta las 10 de la noche y el domingo desde las 12 del día hasta las 7 de la noche.

 

Mayonesa de pimientos en el Mekatiadero para el Burger Master

En la salida hacia la Costa Atlántica está El Mekatiadero, allí se encontrará para el Burger Master a La Francesa, una hamburguesa de 150 gramos de carne angus, esponjoso pan de yogut, cremosa mayonesa de pimientos, queso cheddar, salsa bourguinone y crujuente tocineta caramilizada en vino.

Quienes vayan a la Autopista Norte, 100 metros antes del peaje de Niquía, encontrarán esta opción de lunes a jueves desde las 12 de día hasta las 10 de la noche, el viernes y sábado desde las 12:00 p.m, hasta la 1:00 a.m. 

A fuego en el Burger Master 2019

La Special Fire del restaurante On Fire Grill & Beer quiere llevarse el primer lugar en el Burger Master 2019. 

Esta hamburguesa es una combinación de 150 gramos de brangus beef, queso cheddar inyectado manualmente, tocino ahumado, aros de cebolla en salsa BBQ Budweiser, lechuga, tomate y pan campesino artesanal.

Descúbrela en la carrera 58 BB # 27 A – 24 Bello Cabañas. 

 

3 Hermanos Parrilla quiere que el Burger Master quede en Bello

En el barrio Cabañas de Bello se encuentra a 3 Hermanos Parrilla, que para el Burger Master tiene en competencia a la Golden Master una hamburguesa de 150 gramos de carne 100% de res, queso philadelphia, tocineta caramelizada, puerro crocante, mezclum de lechugas, tomate y salsa barbacoa elaborada artesanalmente.

Los comensales del norte del Valle de Aburrá podrán ir a la Calle 27B # 53-64, en el barrio Cabañas de Bello, todos los días desde las 12:00 p.m. hasta las 9:00 p.m.

 

El Contenedor by la Bondiola va con su consentida al Burger Master

El Contenedor by la Bondiola va con su consentida, la Big jack, para competir en el Burger Master 2019. 

150 gramos de carne de bondiola de cerdo que es preparada cuidadosamente en nuestra salsa de la casa acompañada de un suave y esponjoso pan artellano, queso americano, tocineta ahumada y su toque dulce de un caramelizado de naranja y salsa de carne. 

Encuéntrala en el municipio de Bello en la diagonal 52 # 20 – 100, La Navarra. 

Prado Burger Grill por primera vez en el Burger Master

Por primera vez Prado Burger Grill participa en el Burger Master, para ganarse el público están concursando con la master Prado. 

Esta hamburguesa trae pan artesanal de oregano, carne de res de  150 gramos, queso cheddar, cebolla confitada, tocineta glaseada en vino tinto, rúgula, tomate y dip de pimentón y bacon. 

Descubre esta combinación en la transversal 56a #49 – 92, municipio de Bello.