Inicio Blog Página 269

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este martes 10 de noviembre

0

Un total de 307 casos de COVID-19 se registra en Medellín este martes 10 de noviembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.400 pacientes activos. Se alcanzan así 105.574 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 53 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 9 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 3.837 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.9 %, con un total de 102.564 casos recuperados y 1.81 % de letalidad con un total de 1.917 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.55 por mil habitantes.

Casos de covid-19-en-barrios Medellín 10 de Noviembre

Le puede interesar:

“Madrúgale a diciembre”, campaña para evitar aglomeraciones en fin de año

0

Se aproxima una de las temporadas más importantes del año, la Navidad, en la que los comerciantes, tradicionalmente, aumentan sus ventas hasta en un 30%, no obstante, las condiciones de este año obligan a ser más creativos y responsables.

“Madrúgale a diciembre” es una iniciativa que invita a tener descuentos no solo durante el Día sin IVA, que tendrá lugar el sábado 21 de noviembre, y el Viernes Negro, programado para el 27 de noviembre, sino durante diez días de noviembre. 

Lea también: Tercer día sin IVA proyecta ventas por más de 3 billones de pesos

“La estrategia va del 20 al 30 de noviembre, aprovechando todos los canales de venta, especialmente el e-commerce o comercio electrónico, para que se impulsen las ventas, evitando aglomeraciones”, detalló Maritza López, Secretaria de Competitividad y Productividad de la Gobernación de Antioquia sobre la estrategia.

Según Carlos Andrés Pineda, director Ejecutivo de Fenalco Antioquia, la pandemia por COVID-19 obligó a tomar medidas para buscar que el impacto económico se reduzca, es por ello que, junto a la Gobernación de Antioquia, trabajan en estrategias que promueven la dinamización de la actividad empresarial.

Pineda dijo que “cumpliendo nuestro propósito de siempre ayudar a nuestros comerciantes, hemos liderado la solicitud al Gobierno Nacional de adelantar la prima de los colaboradores, con el fin de poder reactivar la economía, y que las compras navideñas se realicen en un período de tiempo más amplio, evitando las aglomeraciones en diciembre, mitigando así la transmisión y contagios del Covid-19”.

Lea también: Clínica Medellín es certificada en protocolos seguros de COVID-19

Esta iniciativa se suma a la estrategia “Centro abierto”, con la que se espera que todos los centros comerciales de la región se sumen con una oferta completa de todo lo que buscan los antioqueños para adelantar sus compras navideñas, aseguró Pineda.

Las recomendaciones para realizar un exitoso “Madrúgale a diciembre”, son, cumpliendo los protocolos de bioseguridad y medidas adicionales, las siguientes:

  1. Realizar los mismos descuentos durante todos los días de la campaña, aprovechando jalonadores tan especiales como el Día sin IVA y el Viernes Negro.
  2. Ampliar la oferta de descuentos a todos los canales que tenga disponibles: tienda física, e-commerce y redes, entre otros.
  3. Comunicar con anticipación y claridad los canales dispuestos para los descuentos
  4. Definir y planear la operación de su tienda durante los días de descuentos para  prepararse para evitar aglomeraciones dentro de la tienda y dar manejo a las filas que puedan formarse para acceso o pagos en el establecimiento.
  5. Pensar en la ampliación de los horarios de su establecimiento para permitir que haya una mejor oferta para todos los públicos y que sus compradores puedan distribuirse en distintos horarios. Esto no implica realizar descuentos especiales en franjas horarias como madrugones o trasnochones, ya que estos pueden generar aglomeraciones.
  6. Revisar con anticipación que todas las medidas del protocolo de bioseguridad se encuentren en perfecto funcionamiento.
  7. Evitar acciones de marketing que aumenten los picos de tráfico como, por ejemplo: entrega de volantes y publicidad física.

Casos de COVID-19 en Envigado para el martes 10 de noviembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 9 de noviembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 112 casos activos. El municipio suma 8.363 casos confirmados, 8.134 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 97 están recibiendo manejo en casa y 15 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 94 % se atienden tres pacientes de Envigado, dos de Itagüí, dos de Sabaneta y uno de Caldas.

También le puede interesar:

2020-11-10 - Reporte COVID Envigado

Clínica Medellín es certificada en protocolos seguros de COVID-19

0

¿Cuáles elementos de protección son mejores? ¿De qué manera se usan? ¿En qué momento? Todas estas preguntas llevaron a la Clínica Medellín -sedes Occidente y Poblado- a establecer normas en cada uno de sus procesos y a convertirse hoy en la primera institución de Colombia en obtener la Certificación Protocolo Seguro Covid-19.

Según le dijo a Vivir en El Poblado Jorge Alberto Henao, gerente y director médico de la Clínica Medellín, “durante todo este tiempo nos dimos cuenta de que la mayor ansiedad que se tenía, empezando por el personal de salud y los pacientes, con todo esto de la Covid es: yo me puedo morir”.

Por esa razón, declaró Henao, “establecimos protocolos de ingreso, egreso, con pacientes, proveedores, temas tan específicos, incluso, como manejo de cadáveres y unimos cada uno de ellos, los discutimos, hicimos versiones en evolución de cada una de ellos hasta llegar a lo que nosotros consideraríamos las mejores prácticas”.

También detalló Henao que para corroborar que los protocolos establecidos fueran los correctos, adecuados e idóneos, encontraron una firma internacional denominada Applus+Certification. “Ellos estaban ofreciendo la verificación de la conformidad de los protocolos de seguridad para manejo de pacientes durante la pandemia y nos presentamos con ellos, los convocamos y sometimos todos nuestros protocolos”.

Lea también: Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este lunes 9 de noviembre

Vino un certificador de la compañía y durante dos días visitó cada uno de los procesos que tenían que ver con manejo de COVID-19. Encontró conformidad y nos otorgaron la certificación”, dijo Henao y agregó que “es lo que queremos mostrarle a la comunidad en general, que nosotros en este trabajo les queremos brindar toda la tranquilidad de que sí seguimos esos protocolos y que los pacientes tienen un mayor grado de seguridad y que por lo menos, en la institución, no van a adquirir la COVID-19”.

Uso completo de elementos

Según le dijo el gerente y director médico de la Clínica Medellín a Vivir en El Poblado, “nosotros venimos usando elementos de protección completos y tal vez fuimos la primera clínica de la ciudad que entregó dotación completa de protección al personal de urgencias y de cuidados intensivos”.

En ambas sedes de la Clínica Medellín, asegura Henao, todos usan el overol completo mascarillas N95 y pantallas para el rostro. “Nosotros tenemos una característica y es que hemos ido haciendo nuestro recuento y no tenemos personas infectadas en la institución por su práctica en salud”.

Transformación de procesos y rutinas

El primer proceso de transformación, aseguró Henao, fue cultural. “Nosotros  entendemos que los procesos cambian desde las personas y no desde la infraestructura ni desde los equipos”, detalló y explicó que el primer proceso que adelantaron fue el de concientización del personal”.

También le puede interesar: Registro de casos de COVID-19 en Medellín este lunes 9 de noviembre

A raíz de ello nació Guerreros. “Hemos llamado guerreros a todo el personal de la clínica porque les quisimos dar un nombre propio y que ellos sintieran que tenían un papel muy importante y protagónico durante esta pandemia”.

Hicimos un campo de entrenamiento para ponerse y quitarse todos los elementos de protección. Tener un elemento de protección es importante pero también lo es cómo usarlo, como ponérselo y cómo quitárselo”, dijo Henao y agregó que experiencias de China y Europa demostraron que muchas veces encontraron, cuando los profesionales se quitaban mal la ropa -que estaba contaminada-, era que se contagiaban.

Le puede interesar: “Hay retraso de tres semanas en información de pruebas COVID-19”, Gobernador de Antioquia

En nuestro campo de entrenamiento los guerreros de la clínica aprendieron sobre el uso correcto de los elementos de protección y recibieron un escudo que acredita que ya están entrenados. “Estas acciones crearon una cultura del manejo de la seguridad de los pacientes en medio de la pandemia”, concluyó Henao.

Contexto

Entre las dos sedes de la clínica Medellín se cuentan alrededor 800 empleados, de ellos, cerca de 300 son médicos, más de 400, enfermeros y el resto, administrativos, además de los servicios tecerizados.

Cuando comenzó la pandemia, la Clínica Medellín contaba con 18 camas y rápidamente aumentó su capacidad hasta las 27 camas con las que cuenta actualmente. Al respecto, dijo Henao, “estamos con la ocupación al 100 %, todos los días, desde hace más o menos tres semanas”

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este lunes 9 de noviembre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este lunes 9 de noviembre, son 561 personas que dieron positivo en las pruebas. 

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 184.554 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 5.176 casos nuevos66.496 casos activos, 8.935 recuperados, 183 fallecidos y un total de 36.315 pruebas PCR procesadas y 12.559 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.149.063 casos de COVID-19, 1.047.017 recuperados y 32.209 fallecimientos.

También le puede interesar:

Casos-de-COVID-19-en-colombia-9-NOVIEMBRE

Festival Gabo, una fiesta de periodismo desde lo virtual

0

Entre el 30 de noviembre y el 11 de diciembre se realizará la octava versión del Festival Gabo, la fiesta más importante de la ciudadanía, el periodismo y la cultura que, como casi todos los certámenes más importantes de Colombia, se difunden y comparten desde la virtualidad debido a la pandemia por COVID-19.

La Fundación Gabo, que este año cumple 25 años de haber sido fundada por el periodista y Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, ofrecerá una agenda de talleres virtuales imperdibles para todos los interesados en las historias y el periodismo, con maestros que compartirán lo mejor de sí desde distintos lugares del planeta.

Talleres que permitirán profundizar sobre la cobertura de temas LGBT, las noticias diarias, el podcast, las nuevas narrativas en formato videojuego, la edición en fotoperiodismo, el guion documental, el periodismo cultural, entre otros temas, hacen parte del menú que este año convoca a los amantes de escribir y de compartir historias.

Maestros como María Eugenia Ludueña, Jorge Carrión, Dani Yako, María Jesús Espinosa de los Monteros, Germán Rey, Pablo Mora y Silsa Arias, serán los encargados de nutrir la octava edición del Festival, a la que se pueden inscribir periodistas, estudiantes de periodismo y profesionales de múltiples disciplinas, sin ningún costo. El plazo de inscripciones en el sitio web www.premioggm.org varía de acuerdo con el taller.

El próximo viernes 13 de noviembre se conocerán los seleccionados para participar en los talleres, a través del sitio web www.festivalgabo.com Los asistentes accederán de manera gratuita a los talleres de formación gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y a la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía de Medellín.

También le puede interesar:

Con la renovación del colector La Volcana se quiere resolver problemas de olores e inundaciones en El Poblado

0

Así lo dio a conocer este miércoles 4 de noviembre EPM, cuando anunció que este mes comenzarán las obras del proyecto Renovación del colector La Volcana, con el que se construirán cerca de cinco kilómetros de tubería de alcantarillado para recoger aguas residuales en la zona.

Lina María Correa, líder proyecto Renovación del colector La Volcana, dijo que estos trabajos, que tendrán una duración de aproximadamente de un año, “hacen parte del programa de saneamiento del río Medellín y traerá beneficios como resolver los problemas actuales de olores e inundaciones debido a la obsolescencia e insuficiencia de las redes de este sector de la ciudad”.

El proyecto Renovación de Colectores La Volcana, que permitirá tener un barrio más sostenible, comprende predios de 30 urbanizaciones, tres instituciones educativas, entre ellas la Universidad Eafit y centros comerciales del sector como Oviedo.

Esta renovación hace parte del programa de saneamiento del río Aburrá-Medellín, que busca la recolección y saneamiento de las aguas residuales del Valle de Aburrá y la construcción de 4.600 kilómetros de redes de alcantarillado, disminución de 140 toneladas diarias de materia orgánica, ayuda a la recuperación de 80 quebradas aportantes y modernización de las redes de alcantarillado.

También le puede interesar:

Comunidad y compañías de telecomunicaciones sufren por hurto de cables de cobre

0

El hurto de cables en distintos sectores de Medellín tiene incomunicados a los habitantes de unidades residenciales, y genera millonarias pérdidas a empresas como Tigo.

A María del Pilar Arango le restablecieron su servicio de telefonía a mediados de octubre. Estuvo por cerca de dos meses y medio sin teléfono a causa del hurto de cables en el sector en el que reside. Ella habita en el Conjunto Residencial Plaza Manzanares, en El Poblado. Junto a ella, cientos de habitantes más de la unidad también han sufrido las consecuencias de estos robos.

María del Pilar pertenece al Consejo de Administración de Plaza Manzanares. Según le contó a Vivir en El Poblado, “tenemos un habitante de calle cerca; vive debajo del puente hace cerca de cinco años, y, desde hace dos, el señor venía quemando papel, basura. La quema era tan grande, que incluso los bomberos debían acudir para apagar el fuego”. María del Pilar lamenta que cuando las unidades de bomberos se retiran del lugar, “el habitante de calle regresa y vuelve y enciende el fuego”.

Este año, asegura ella, “este comportamiento coincidió con el supuesto robo del cableado de telefonía de Tigo”.

A María del Pilar Arango le restablecieron su servicio de telefonía a mediados de octubre. Estuvo por cerca de dos meses y medio sin teléfono a causa del hurto de cables en el sector en el que reside. Ella habita en el Conjunto Residencial Plaza Manzanares, en El Poblado. Junto a ella, cientos de habitantes más de la unidad también han sufrido las consecuencias de estos robos.

María del Pilar pertenece al Consejo de Administración de Plaza Manzanares. Según le contó a Vivir en El Poblado, “tenemos un habitante de calle cerca; vive debajo del puente hace cerca de cinco años, y, desde hace dos, el señor venía quemando papel, basura. La quema era tan grande, que incluso los bomberos debían acudir para apagar el fuego”. María del Pilar lamenta que cuando las unidades de bomberos se retiran del lugar, “el habitante de calle regresa y vuelve y enciende el fuego”.

Este año, asegura ella, “este comportamiento coincidió con el supuesto robo del cableado de telefonía de Tigo”.

Sandra Olano, administradora de la Urbanización La Abadía, en Zúñiga, Envigado, dijo a Vivir en El Poblado que a mediados de octubre “como a las 5:00 pm nos quedamos sin comunicación”. Según Sandra, cerca de 200 apartamentos de la unidad están afectados en el sistema de citofonía a causa del robo de cables.
“Nos dicen que para ese arreglo pueden pasar meses, porque eso no es empatar cables y ya; es necesario cambiar el tramo completo, por lo que nos sugirieron cambiar de tecnología”, cuenta Olano sobre la propuesta que les ha hecho Tigo de cambiarse a tecnología inalámbrica, y asegura que no saben qué hacer: “Tenemos experiencia de otras unidades y otros sectores a las que se le han demorado más de cinco meses en solucionarles el problema”.

“Estamos absolutamente perjudicados, incomunicados y sin respuesta de Tigo”, agrega la administradora de la Urbanización La Abadía de Envigado.

Los vecinos del Conjunto Residencial Plaza Manzanares enviaron, a mediados de octubre del presente año, una carta a la Estación de Policía de El Poblado, solicitando mayor seguridad y patrullaje en el sector de la carrera 30 #5F-185, expresando que el fuego que enciende el habitante de calle que allí permanece ha provocado el daño del cableado en su unidad y otras residencias del sector, y que, como consecuencia, les ha dejado sin telefonía fija, televisión, Internet y citofonía.
También solicitaron el desalojo de la persona que provoca los incendios, sugiriendo que fuese llevado a un hogar de paso, para así evitar que le siga ocasionando perjuicios a la comunidad.

¿Qué dijo la Policía?

En respuesta a la solicitud de los habitantes de Plaza Manzanares, el teniente Juan Carlos Gómez, comandante (e) de la Estación de Policía de El Poblado, se comprometió a aumentar las acciones de prevención en la dirección mencionada y en toda la zona. No obstante, la misiva también especificaba que en una visita al sector de la denuncia, no hallaron al habitante de calle al que hacen responsable de las afectaciones en las líneas de comunicación del sector.

Tigo y su grito desesperado

Vivir en El Poblado se comunicó con Tigo y conoció las alarmantes cifras de hurtos de infraestructura que no solo se presentan en El Poblado, sino en todos los barrios de Medellín.

Cada día, informaron, se registran entre seis y ocho hurtos de infraestructura en la ciudad. En lo corrido de 2020, ocurrieron 1.561 eventos de hurto que afectaron las redes Tigo en Medellín, lo que representa un aumento del 438 % frente al mismo período de tiempo en 2019. Durante este año se han instalado 73.438 metros de cables en todo el territorio nacional para mitigar los impactos de los robos de infraestructura.

“Para nuestros clientes, en estos días, pasar horas o días sin conexión es muy grave porque están estudiando o trabajando desde sus hogares, pero lo cierto es que los operadores también somos víctimas de los hurtos constantes de infraestructura”, expresó Marcelo Cataldo, presidente de Tigo Colombia.

Según Cataldo, a pesar de que ellos repongan los materiales hurtados para restablecer el servicio a la mayor brevedad, “en cuestión de horas, ya se registra otro hurto. Esta es una de las razones por las que los usuarios tienen interrupciones de servicio reiteradas”, explicó.

¿Cuánto cuesta?

Según cifras suministradas por Tigo Colombia, en el primer semestre de 2020 los costos operativos debido al hurto y vandalismo han sido de $3.200 millones en materiales hurtados, repuestos y mano de obra.

El presidente de Tigo detalló que en Medellín la compañía cuenta con 26 frentes de trabajo especializados (cuadrillas) para atender aproximadamente 60 eventos diarios en la red, entre hurtos, daños masivos y fallas individuales de clientes.
Cataldo explicó que a estos sucesos se suman los actos vandálicos que también están en aumento. “En algunos casos, los delincuentes en su afán de hurtar el cable de cobre, cortan los cables de fibra óptica, generando altas afectaciones a clientes de hogares y corporativos”, comentó.

En algo concuerdan habitantes, Policía y Tigo, y es que haya una permanente vigilancia por parte de todos, para que, en cuanto se percaten de que se está cometiendo este delito, se comuniquen inmediatamente con el cuadrante de policía y denuncien el hecho. Pues entre agosto y septiembre de 2020 se llevaron a cabo 30 procedimientos de captura en flagrancia, en las que se aprehendieron 72 personas, y se impuso medida de aseguramiento en centro carcelario a 28 de ellas.

Denunciar

Entre septiembre y octubre se han registrado 222 eventos de vandalismo sobre las redes de fibra óptica de Tigo en Medellín, que afectaron cerca de 112.000 servicios.

Debido al aumento exponencial de los hurtos (que ocurren de forma simultánea en distintos puntos), los tiempos de reconexión se han incrementado y el stock de insumos, en su mayoría importados, está escaseando. Por esta razón, Marcelo Cataldo, presidente de Tigo asegura que “debemos ser insistentes, todos podemos colaborar. Quizá muchos usuarios son escépticos frente a este flagelo, pero hacemos un llamado casi que desesperado. Para hurtar elementos como cable de cobre se requiere solo de 10 o 15 minutos. La invitación a nuestros usuarios, y a la comunidad en general, es que llamen a las autoridades cuando noten movimientos sospechosos alrededor de postes y gabinetes de telecomunicaciones”.

También le puede interesar:

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este lunes 9 de noviembre

0

Un total de 972 casos de COVID-19 se registra en Medellín este lunes 9 de noviembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 2.051 pacientes activos. Se alcanzan así 105.574 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 95 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 46 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 3.837 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.3 %, con un total de 101.624 casos recuperados y 1.80 % de letalidad con un total de 1.899 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.80 por mil habitantes.

La ocupación de las UCI está en 83.0 % con un total de 707 personas: 281 pacientes COVID, 57 pacientes IRA y 369 con otras patologías y faltan 148 por activar.

También le puede interesar:

casos-covid-19-en-barrios-de-medellin-el-9-noviembre

Casos de COVID-19 en Envigado para el lunes 9 de noviembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 8 de noviembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 219 casos activos. El municipio suma 8.348 casos confirmados, 8.012 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 202 están recibiendo manejo en casa y 17 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 94 % se atienden cuatro pacientes de Envigado, uno de Itagüí, dos de Sabaneta y uno de Caldas.

También le puede interesar:

2020-11-09 - Reporte COVID Envigado

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este viernes 6 de noviembre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este viernes 6 de noviembre, son 1.788 personas que dieron positivo en las pruebas. 

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 180.520 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 9.756 casos nuevos72.537 casos activos, 9.097 recuperados, 196 fallecidos y un total de 35.856 pruebas PCR procesadas y 26.778 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.127.733 casos de COVID-19, 1.020.263 recuperados y 32.209 fallecimientos.

También le puede interesar:

Casos de COVID-19 en ANTIOQUIA 6 NOVIEMBRE

“No se decretó calamidad pública porque no hubo colapso”: Directora del Dagrd

0

“No solo no existen recursos, también existen fallos jurídicos que determinan que los propietarios de Continental Towers hemos sido víctimas y no es nuestra responsabilidad repotenciar un edificio que debió ser construido correctamente según las normas de sismoresistencia”, fue el comentario de Juan Agudelo, uno de los propietarios afectados por esta obra de la constructora CDO evacuada en 2013 por fallas estructurales, durante la audiencia pública virtual que tuvo lugar este jueves 5 de noviembre.

“Claramente la Inspección 14A ha realizado un simple trámite burocrático para trasladar un problema del municipio a las victimas”, sentenció Agudelo.

Cómo él, 224 personas más se conectaron a esta audiencia en la que se pretendía dialogar sobre temas de seguridad, medio ambiente e infraestructura, entre otros temas, con las dependencias invitadas entre las que se contó con delegados de la Policía Metropolitana, secretaría de Seguridad y Convivencia, Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo, DagrdInspección de Policía 14A, secretaría de Gestión y Control Territorial, secretaría de Inclusión Social y Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Artículo relacionado: Comunidad hastiada insiste: hay que demoler Continental Towers

No obstante, luego de la intervención del coronel Daniel Mazo, comandante operativo de la Policía Metropolitana, quien se refirió a la inseguridad en la comuna 14, el debate se centró en la problemática que enfrentan propietarios, vecinos y comunidad en general con la situación de Continental Towers y Asensi.

Una de las principales conclusiones de la audiencia pública que comenzó a las 4:00 p. m. y que se extendió hasta las 9:00 p. m., es, como lo aseguró Juan Sebastián Rey, presidente de la Junta Administradora Local de la comuna 14 El Poblado, que “no se va a declarar calamidad pública, pero vamos a seguir en conversaciones con el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo, Dagrd, precisamente para establecer una red con los vecinos afectados de CDO, tanto con los del sector del Padre Marianito, como con las personas que tuviesen una vivienda en esos espacios”.

Lea también: Cuatro capturas por desmantelar el edificio Continental Towers

Alethia Arango, directora del Dagrd, aseguró durante su intervención que en el caso de estas dos edificaciones –Continental Towers y Asensi– “no se decretó calamidad pública porque no hubo colapso“. También dijo Arango que en los últimos años se han acercado a los propietarios afectados y que en el lugar se han realizo actividades de seguimiento las cuales se limitan a la inspección visual por medio de los equipos que pueden ser usados en las edificaciones.

Ante estas declaraciones, Diana Cristina Tobón, una de las personas que se conectó a la audiencia, aseguró que “no es cierto que el Dagrd haya tenido en los últimos años ningún acercamiento con los propietarios de Continental Towers”.

Diana Tobón también preguntó a la Inspectora 14A de El Poblado, al Dagrd y a la Secretaría de Gestión y Control Territorial “¿Qué va a hacer la Inspección para que los Villegas le cumplan su orden? ¿O también se pretende que nosotros las víctimas de los Villegas paguemos por ellos? ¿Paguemos por nuestros victimarios?”.

Le puede interesar: Propietarios de Continental Towers y Asensi tendrán que reparar los edificios

Los demás propietarios estamos desprotegidos, no hemos recuperado los ahorros, algunos estamos pagando créditos hipotecarios, deudas originadas por la tragedia, pagando valorización, pagando honorarios de abogados, peritos, estudios técnicos”, concluyó Diana.

Una de las principales dudas de los propietarios afectados radica en el fallo de la Inspección de Policía 14A en la que ordenan la construcción, cerramiento, reparación y mantenimiento del inmueble.

El Presidente de la JAL le dijo a Vivir en El Poblado que del cuestionario que les enviaron a las entidades citadas a la Audiencia Pública quedaron muchas respuestas sin contestar y que “vamos a seguir trabajando con el tema de continental Towers porque sabemos que es una problemática muy importante”.

De las teorías de conspiración, y otras yerbas

En la pausa de una reunión  de trabajo, un empresario del medio oeste de los Estados Unidos  quiso hacerme un comentario o, mejor, compartir conmigo algo que él sabía pero que pocos conocían: me habló de un grupo conspirador (no lo identificó) que desde hace décadas viene trabajando para destruir las bases de la unión americana. La estrategia que tiene ese grupo ha sido pensada a muy  largo plazo. Y es ya evidente que está consiguiendo su propósito: acabar con la mujer.

Ya no hay mujeres en los Estados Unidos, me dijo. O son muy escasas. No hay con quién construir una familia. La mayoría de ellas no piensa en nada distinto de estudiar, trabajar, hacer  carrera. Casi todas lo que pretenden es vivir libres, sin compromisos, no quieren saber de esposo ni de hijos. Aquel grupo se propone  destruir el país a partir de la destrucción de la familia. Y de hecho lo está logrando, concluyó.

Ustedes pensarán que se trata de un loco de amarrar, pero no. Es un empresario  perfectamente lúcido, un americano medio que sabe hacer las cosas bien, pero que carece de elementos para interpretar su mundo. Producto de un sistema educativo que capacita para el desempeño laboral, pero que no forma a la persona. El resultado son seres manipulables en extremo, sin mecanismos de defensa para neutralizar la propaganda desinformadora.

También le puede interesar:

Explicar de esa manera tan simple el proceso histórico que llevó a la mujer al mercado del trabajo (con sus consecuencias en todos los órdenes de la vida social: la cultura, la economía, la demografía, etcétera), nos sirve como  ejemplo de lo que logran los medios -los convencionales y los otros-, en el numeroso público creyente (cuando digo “creyente” lo digo en el más amplio de los sentidos). 

Consecuencia no prevista de las guerras mundiales fue el gran impulso que recibió la vinculación de la mujer al mercado del trabajo. Como los hombres se habían ido a la guerra, las mujeres salieron de casa y ocuparon esos puestos. Comenzaron, por tanto, a recibir salario.

Acabadas las guerras, muchas mujeres no quisieron volver a su situación anterior. Y decidieron estudiar para abrirse más oportunidades, para cultivar sus propios intereses. Este cambio se volvió permanente, además de global. De hecho mantiene su dinámica hasta el día de hoy en todas partes (con excepciones como Arabia Saudita, donde la mujer solo representa el 5% de la fuerza laboral). Como se ve, aquello no tiene nada que ver con conspiraciones. Ni obedece a ninguna estrategia para acabar con ningún país. Es producto, simplemente, de la evolución de la sociedad humana. 

Las teorías de conspiración no son nuevas. En distintos momentos a los masones o a los judíos, por ejemplo, les han adjudicado la capacidad y la intención de apoderarse de un país, o del planeta entero. Y esto ha sido motivo para desatar persecuciones en su contra (algunas de una magnitud jamás imaginada, como lo sabemos).

No sólo se trata de teorías de conspiración. Hay todo tipo de falacias lógicas que cuentan con un amplio público consumidor. Es cierto que algunas de ellas pueden ser inocentes (producto de la paranoia de algunos, que de buena fe quieren alertarnos sobre los peligros que nos acechan). Otras tienen propósitos meramente comerciales (habrá entre los lectores quienes recuerden El Triángulo de las Bermudas, un éxito editorial que vendió millones de ejemplares en todo el mundo). Y hay muchas que claramente están diseñadas para lograr determinados efectos políticos.

A los consumidores de la propaganda política que se distribuye a través de las redes sociales, yo les diría lo mismo que al numeroso grupo de internautas que fueron convencidos de que la tierra es plana: hay que ser escépticos, permitirse un rato de reflexión, confrontar el contenido de lo que nos mandan, no tragar entero. Un gran porcentaje de lo que llega es basura. No nos dejemos engañar: la tierra es redonda como una pelota.

También le puede interesar:

Una mujer herida en accidente en El Escobero, en Envigado

0

Un vehículo que transportaba estructuras metálicas -tipo vigas- hacia una obra civil que se ejecuta en El Escobero, en Envigado, ocasionó al medio día de este viernes 6 de septiembre una emergencia en el sector de la curva del guayabo, frente al restaurante La Mayoría, en este municipio del sur del Aburrá.

Según le dijo a Vivir en El Poblado el comandante del cuerpo de Bomberos de Envigado, capitán Luis Bernardo Morales, “estas estructuras que sobresalen del vehículo tipo planchón se enredan, se enganchan en unos cables de energía y también en los cables de telefonía, datos y televisión que hay en ese sector y al ocurrir esta enganche se produce una especie de tirón que derriba dos postes de cemento”.

En el hecho resultaron afectados dos vehículos particulares y “en uno de estos autos hay una mujer que resulta con lesiones menores, heridas que representan gravedad”, detalló Morales. Al respecto, el capitán dijo que la mujer es atendida por el personal de bomberos voluntarios de Envigado en su ambulancia.

Además de las unidades de rescate del Cuerpo Oficial de Bomberos, en el sitio también hace presencia la secretaría de Movilidad del municipio. Las entidades de rescate también informaron del episodio a las diferentes empresas que tienen algún tipo de afectación y que prestan estos servicios de telefonía, de datos también y servicios públicos para que hagan presencia en el sitio.

Vehículo que transporta estructuras metálicas hacia una obra civil se engancha con cables de energía al llegar a la curva del Guayabo, frente al restaurante La Mayoría, en El Escobero

El comandante del del Cuerpo Oficial de Bomberos informó que la vía estaría cerrada por cerca de cinco horas, tiempo en el que esperan habilitar la movilidad en el sector.

También le puede interesar:

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este viernes 6 de noviembre

0

Un total de 1.408 casos de COVID-19 se registra en Medellín este viernes 6 de noviembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 2.462 pacientes activos. Se alcanzan así 102.577 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 103 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 63 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 3.699 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 95.8 %, con un total de 98.269 casos recuperados y 1.80 % de letalidad con un total de 1.846 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.97 por mil habitantes.

La ocupación de las UCI está en 65.1 % con un total de 651 personas: 313 pacientes COVID, 54 pacientes IRA y 284 con otras patologías. Hay 277 unidades libres, bloqueadas 72 y faltan 158 por activar.

También le puede interesar:

casos de covid-19 en barrios Medellín 6 de Noviembre

“El panorama de los bancos de sangre este año ha sido complicado”: Carlos Vallejo, director del Banco de Sangre del San Vicente Fundación

0

El sistema de salud en Antioquia está pasando por momentos difíciles. A la ya conocida ocupación de Unidades de Cuidados Intensivos y la escasez de medicamentos para tratar el Covid-19, se le suma la dificultad para abastecer los bancos de sangre.  

Y es que la pandemia ha generado muchas dificultades a la hora de poner en acción las estrategias para que las personas donen sangre. Por eso hablamos con Carlos Vallejo, director del banco de sangre del Hospital San Vicente Fundación, para conocer los detalles de esta situación.  

¿Cómo ha afrontado el Banco de Sangre la incertidumbre de la pandemia?  

Los bancos de sangre funcionamos básicamente a expensas de la donación que se hace en las jornadas extramurales que realizamos tradicionalmente en las universidades, empresas y sitios públicos. Los primeros meses de la cuarentena nos afectaron mucho, cuando vimos la situación imparable. Como la gente estaba en sus casas, definimos una estrategia de ir con una unidad móvil a las unidades residenciales y captar la sangre con todas las medidas de bioseguridad.  

Sin embargo, una de nuestras fuentes para captar sangre se realiza con los acompañantes de los pacientes de los hospitales; pero al tener las restricciones de los visitantes, nos afectó de manera importante.  

Le puede interesar: Las 3 dimensiones de la curación

¿Ante la flexibilización del confinamiento, cómo ha sido el abastecimiento?  
 

Mejoró algo la situación. Sin embargo, empezamos a contactar a las empresas que tradicionalmente hemos ido; obviamente, por dos razones, no fue posible: por las estrictas medidas de bioseguridad no permitían el ingreso, o estaban colgados en producción, y querían desatrasarse. Por eso no fue posible hacer las campañas de donación de sangre en las empresas.  

Seguimos con las unidades residenciales, pero nos empezamos a encontrar que mucha gente estaba por fuera laborando. Aprevechamos los fines de semana para que la gente donara en sus casas.  

En los meses de junio, agosto y septiembre el desconfinamiento llevó a la activación de los hospitales y clínicas. Al disminuir la estancia de pacientes Covid en UCI, empezaron a llegar pacientes que estaban represados y que tenían otras patologías que requerían cantidades importantes de sangre, y ahí estuvimos en aprietos para cubrir estas necesidades.  

En octubre, con la tendencia en aumento de la pandemia que nos llevó a estar en alerta roja, se generó una serie de dificultades para la consecución de donantes. Con la medida de frenar algunas cirugías selectivas complejas que requerirían sangre, podemos estar en una situación relativamente estable. Sin embargo, el panorama de los bancos de sangre este año ha sido bastante complicado.  

Hospital San Vicente Fundación
Hospital San Vicente Fundación

Le puede interesar: Con la renovación del colector La Volcana se quiere resolver problemas de olores e inundaciones en El Poblado

¿Qué grupos sanguíneos son los que más se requieren en estos momentos? 

Podríamos decir que todos, pero si uno hace una puntualización, digamos que el grupo O+, porque alrededor del 55 % de la población antioqueña lo tenemos. Eso lleva a que una de cada dos personas requiera este tipo de sangre; entonces, a pesar de ser más frecuente, también es el que más se gasta. Este es un grupo permanentemente socorrido y demandado. El O- se estima que entre 8 % y el 10% de la población antioqueña lo tiene, y se utiliza para situaciones de emergencia, pues si llega un paciente del que no se conoce el grupo sanguíneo, se puede utilizar. Es un grupo que se necesita bastante.  

Durante la pandemia, el grupo A+ no nos ha generado dificultades, pero en la actualidad sí. Entonces, como puede ver, necesitamos todos los grupos sanguíneos, pero podríamos decir que principalmente estos tres grupos son los más requeridos. 

¿Una persona que tuvo Covid-19 puede donar sangre?  

Sí, puede donar sangre, una vez esté recuperado. Lo puede hacer después de 28 días sin ningún problema. Se estima que una persona que haya tenido COVID-19, después de 14 días ya no debería transmitir la infección; por eso se da un margen de 28 días. 

¿Cómo es el proceso para donar sangre en estos momentos?  

Hay dos cosas que son importantes: primero, para esta época y en situación de pandemia, es supremamente importante tener en cuenta el estado de salud en el que esté la persona; si tiene dudas y ha estado en contacto con alguna con COVID-19, es mejor que se abstenga de salir. Entonces es mejor evitar acercarse para venir a donar sangre. Si la persona se siente en buenas condiciones de salud, lo puede hacer en la sede del Banco de Sangre del Hospital San Vicente Fundación, en el horario de 7 de la mañana a 5 de la tarde, de lunes a viernes. Los requisitos son muy sencillos: no tener un ayuno de más de 3 horas, estar en buen estado de salud, tener un peso mayor de 50 kilos, no haberse realizado tatuajes, acupuntura o piercing en el último año, y no haber cambiado de pareja sexual en los últimos seis meses.  

Hemos adoptado todas las medidas de protección y bioseguridad que la situación lo amerita. Donar sangre no es un procedimiento que genere riesgo a la persona, y la idea es tener una protección tanto para los donantes como para el personal que los atiende. 

Para resolver inquietudes detalladas, se pueden comunicar al número 516 7459 del Banco de Sangre del Hospital San Vicente Fundación.  

Torta casera en sartén de hierro fundido

0

Ingredientes

  • 2 huevos
  • ½ taza de aceite de maíz
  • 1 taza de azúcar (200 gramos)
  • 1 cucharadita de esencia de vainilla
  • 1 taza de leche (240 mililitros)
  • 2¼ tazas de harina (315 gramos)
  • 2 cucharaditas de polvo de hornear

Lea también: Sartenes de hierro y cómo cuidarlos

Preparación

  1. Mezclar en un recipiente los huevos y el azúcar, hasta que esta se disuelva por completo y se tenga una masa espumosa.
  2. Añadir a esta mezcla los ingredientes líquidos poco a poco, y revolver bien para que se integre todo por completo.
  3. Incorporar la harina, previamente tamizada, con el polvo de hornear.
  4. Revolver de forma constante con movimientos envolventes, hasta obtener una masa uniforme y ligeramente espesa.
  5. Vaciar la mezcla en una sartén de hierro, previamente engrasada y enharinada, y dejar cocinar en horno precalentado a 180ºC, por 45 minutos.
  6. Espolvorear azúcar pulverizada.

Invitado Victoria Cast Iron @victoriacastiron

También le puede interesar:

La lista (oculta) de mercado

0

¿Qué compramos y qué comemos? Detrás de un delicioso snack se pueden esconder ingredientes asustadores.

Nunca, pero nunca, hemos escrito en nuestra lista de compras “almidón modificado”, “lecitina de soja”, “sirope de glucosa”; pero cuántas veces hemos traído estos ingredientes en nuestras canastas, y cuántas otras los hemos comido o se los hemos dado a nuestros hijos.

Así, sin querer queriendo, nuestra canasta familiar se ha llenado de colorantes, emulsionantes, acidificantes, conservantes. Un cóctel explosivo de sustancias que la industria alimentaria nos metió de contrabando en nuestro plato y en nuestro cuerpo.
Todos en nuestra infancia horneamos galletas en familia, pero ninguna receta, que yo recuerde, tenía como ingrediente el poliglicerolpolirricinoleato, que, aunque afirmen que su toxicidad es “baja”, solo el nombre me genera más que suspicacias y me produce cierto repudio al momento de leer las fórmulas (ya no recetas) de los productos que nos venden en nuestro país. Y en muchos otros también, valga la aclaración.

Lo que sí nos diferencia de otras latitudes son las advertencias hechas al consumidor acerca de la presencia y los potenciales efectos secundarios de estos productos sobre la salud. Los conocidos octógonos frontales que se usan en otros países resultan, a mi modo de ver, menos asustadores que la lectura detenida del contenido de un snack producido por reconocidas empresas de la industria de alimentos.

Pero no. ¿Por qué informarnos adecuadamente como consumidores no hace parte de los derechos que tenemos? Me pregunto cuánto tardaremos como sociedad en exigirle a la industria de alimentos una verdadera responsabilidad social, es decir unos productos de calidad. ¿Cuándo dejaremos de ser presas de un mercadeo perverso alrededor de una alimentación de procesados y ultra procesados?

Me gusta clarificar que estoy convencido de que se necesita una industria de alimentos para alimentar una población mundial que en unos años llegará a los 10 billones de habitantes. Lo que no comparto con ella, es que no asuma el desafío de verdaderamente nutrirnos, y no simplemente llenar estómagos.

Claro está que toda la responsabilidad está en ellos, y mientras que nosotros, como consumidores, no cambiemos nuestros hábitos de consumo, la industria siempre tendrá la excusa de que es que lo consciente no se vende.

Tenemos la oportunidad de aprovechar las externalidades positivas de este momento especial que nos está tocando vivir. Vamos a hacer más preparaciones en casa, retomar los recetarios familiares y, consecuentemente, hacer unas listas de mercado únicamente de productos que conozcamos.

A la memoria de Sergio Ignacio Soto, homenaje en La noche de los mejores

0

El próximo jueves 12 de noviembre, Fenalco realizará su tradicional ceremonia de La Noche de los Mejores, en una edición virtual que premiará en ocho categorías a destacados líderes y empresas, entre las que se destacan Ruta N, Crepes & Waffles y el Fundador de Fábricas Unidas, Turibus y Seditrans, Julián Mesa Garcés.

En esta velada, a la que las personas se podrán conectar gratuitamente a partir de las 6:00 p. m. a una plataforma exclusiva, se hará el reconocimiento Gratitud Perenne a la memoria de Sergio Ignacio Soto, exdirector ejecutivo.

Sergio Ignacio Soto, como lo mencionaron en el lanzamiento de La Noche de los Mejores, representa todo lo que significa ser el líder de los empresarios, “alguien que aprendió de los errores y los convirtió en experiencias positivas, sin perder el horizonte y guiando siempre a su equipo de trabajo”.

Fue Doctor en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Pontificia Bolivariana, comenzó su vida laboral en 1982 como Abogado en la Contraloría General de Antioquia, en 1984 el Banco Cafetero reconoció su potencial otorgándole el cargo de Subgerente Jurídico y Administrativo.

Desde 1991, Soto formó parte de la creación de FiduColombia, posicionándose como Vicepresidente Comercial y posteriormente, como Presidente. Desde 1999 hasta marzo del 2001 fue Gerente General en Colombia de la empresa Telepsa S.A., Empresas Públicas de Medellín. Finalmente el 17 de mayo de 2004, llega a Fenalco Antioquia como Director Ejecutivo, por elección de la Junta Directiva.

Artículo relacionado: Falleció Sergio Ignacio Soto, director ejecutivo de Fenalco Antioquia

En sus 15 años de trayectoria en el gremio, se caracterizó por su liderazgo, ética, compromiso, defensa de los comerciantes antioqueños y por ser un gran conciliador entre el Gobierno local, departamental y los empresarios en diferentes temas, respaldando siempre la legalidad, la formalización, la libre empresa y la competencia leal.

Participó en diferentes consejos y juntas directivas como Comfenalco, Comité Intergremial de Antioquia, Bancóldex, Sena, Fontur y el Museo de Antioquia, entre otras. En el campo internacional fue por más de 14 años, Cónsul Honorario de La República Checa en Antioquia, Eje Cafetero y Chocó.

Cohesión, previo a La Noche de los Mejores

La Noche de los Mejores estará precedida por el evento Cohesión 2020, un espacio académico para la capacitación, fortalecimiento y actualización empresarial que ofrecerá un congreso de capacitación con diferentes experiencias enfocadas en tendencias del nuevo mercado empresarial.

La agenda académica incluye conferencias con temáticas de transformación de los negocios y el mundo digital, como una valiosa herramienta en la actualidad, para la implementación de nuevos procesos y estrategias que ayuden al crecimiento, fortalecimiento y perdurabilidad de las empresas.
 

Sartenes de hierro y cómo cuidarlos

Aunque apenas se ponen de moda, los sartenes de hierro fundido llevan mucho tiempo en el mercado. Para que duren, hay que quererlos.

A sus 16 años, Raúl Mejía dejó la escuela para iniciar un pequeño negocio en la industria de la fundición. Era 1939 y el adolescente antioqueño no se imaginaba en ese momento que estaba creando una de las industrias colombianas más importantes en la gastronomía mundial: Victoria. Los sartenes de hierro fundido son uno de sus productos más famosos, pero también lo son los molinos, utensilios fundamentales en las cocinas paisas pues con ellos se muele el maíz para hacer las arepas.

Los primeros productos de Raúl fueron soldados de juguetes y cruces decorativas. Sin embargo, a medida que iba perfeccionando la técnica encontró en su arte una forma de mostrar su pasión por la cocina, y así creó el molino de granos y la tortilladora.

Hoy, Victoria llega a 35 países en el mundo. La empresa es considerada, además, como una de las más importantes a nivel mundial. Hoy, sus sartenes son un producto popular alrededor del mundo.

Cocinar en una sartén de hierro tiene cientos de ventajas, la más importante es el calor que genera. Sin embargo, es necesario aprender a cuidarlos.

Sartenes de hierro y cómo cuidarlos

Ventajas del hierro fundido

  • Mayor retención y distribución del calor
  • Mantiene alimentos calientes por hasta 15 minutos más
  • Propiedades antiadherentes que mejoran con el tiempo
  • No contiene sustancias químicas perjudiciales para la salud
  • El hierro que se libera al cocinar es beneficioso para el cuerpo
  • Resistencia
  • Funcionamiento con cocciones a gas, fuego, electricidad, inducción, entre otras fuentes de calor.

También le puede interesar:

Casos de COVID-19 en Envigado para el viernes 6 de noviembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 5 de noviembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 286 casos activos. El municipio suma 7.972 casos confirmados, 7.576 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 268 están recibiendo manejo en casa y 18 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 100 % se atienden cinco pacientes de Envigado, uno de Itagüí, dos de Sabaneta y uno de Caldas.

También le puede interesar:

casos de covid-19 en envigado 6 de Noviembre

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este jueves 5 de noviembre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este jueves 5 de noviembre, son 2.374 personas que dieron positivo en las pruebas. 

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 178.375 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 9.893 casos nuevos72.081 casos activos, 8.964 recuperados, 196 fallecidos y un total de 25.246 pruebas PCR procesadas y 17.669 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.117.977 casos de COVID-19, 1.011.116 recuperados y 32.209 fallecimientos.

También le puede interesar:

Casos de COVID-19 en Colombia 5 NOVIEMBRE

Café con alma

0

Urbania es una empresa que no solo comercializa cafés colombianos de especialidad, sino que apoya proyectos sociales y ambientales. Tazas de café con alma, vida y corazón.

Un cambio lento, pero perceptible, está sucediendo en el gusto de los colombianos. Entendimos, por fin, que teníamos el privilegio de contar con el mejor café del mundo, y que, pese a ello, no sabíamos apreciarlo, valorarlo y, mucho menos, saborearlo. En los últimos años, el café de especialidad ha empezado a entrar en las casas y en las oficinas, gracias a que miles de empresas y personas dedicadas al cultivo y a la comercialización lo están haciendo con el mayor cuidado.

Este es el caso de Urbania Café, una empresa antioqueña nacida hace cinco años, con el objetivo de comercializar café colombiano de calidad. Pero no de cualquier manera: con responsabilidad social. Ricardo Restrepo, Gerente General y fundador de Urbania, narra cómo un grupo de apasionados por el café decidió montar un negocio que aportara beneficios sociales y ambientales: “Queríamos traer lo mejor del campo a la ciudad, y retribuirle al campo de alguna manera. Ese aporte social y ambiental lo hacemos a partir de las compras a comunidades con alguna situación de vulnerabilidad o víctimas del conflicto armado, y comunidades con las que podamos trabajar el tema ambiental”.

Le también: Urbania, cafés especiales en la Ocho

Así que cuando degustamos una taza del Café Paz de Urbania, por ejemplo, no solo disfrutamos su “sabor a manzana roja y miel de azúcar, con un final sutil y baja acidez”, sino que apoyamos el valor de unos campesinos de Granada, Antioquia, víctimas del conflicto armado, que retornaron a sus tierras después de haber sido desplazadas. Ese café humeante nos remite a unas familias que se conectaron nuevamente con su territorio, y encuentran en Urbania una salida justa de sus productos, y la asesoría para que su café sea catalogado como “especialidad”, es decir, de alta calidad.

Las decisiones de Urbania Café se inspiran en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, especialmente en dos de ellos: el número 10, “reducción de desigualdades”, y el número 12, “producción y consumo responsable”. Por tanto, además del enfoque social, la empresa ha hecho una apuesta decidida por apoyar proyectos ambientales que utilizan el café como herramienta para la conservación de ecosistemas de alta importancia para los jaguares, los pumas y los osos andinos, y a caficultores que tienen prácticas agroecológicas y orgánicas. El Café Oso (“sabor dulce, delicado, de acidez media, con aroma de vainilla y mora”), por ejemplo, viene de El Águila, Valle del Cauca. Los productores de este café se comprometieron a preservar un corredor biológico de 365 hectáreas, donde habita el oso de anteojos.

Urbania no negocia directamente el producto agrícola con los caficultores, sino que busca organizaciones y fundaciones que trabajan con ellos, para lograr un mayor impacto. De esta forma reciben el apoyo de Tejipaz, la Fundación Grupo Argos, Webconserva y WCS (Wildlife Conservation Society), por ejemplo. El grupo de empresarios de Urbania tiene claro que no están solo vendiendo un producto agrícola. “Café consciente”, lo llaman.

¿Dónde consigo el café de Urbania?

Calle 14 Nro. 30-100. Sector Lalinde./ Calle 8 Nro. 43b-132, Astorga/Poblado. /
C.C. VIVA Envigado: Local 105-Z. Piso 1 / Tienda virtual Aquí

También le puede interesar:

Tomás González y sus recuerdos de Otraparte

Tomás González visita la Casa Museo Otraparte para hablar de su más reciente novela, escrita en Bahia Solano, Chocó.

Su hablar es pausado, en tono bajo. Pero su escritura es contundente, profunda, llena de sensibilidad. Es Tomás González, el sobrino de Fernando, ese envigadeño que puso a pensar a la sociedad antioqueña de principios del siglo XX. Tomás llegó de visita a Otraparte, la casa de su tío, ahora convertida en Museo, para grabar uno de los programas de la serie Capítulo Aparte, de Teleantioquia. Recorrió tranquilo los corredores y los salones, como quien vuelve a su casa. “Todo está igual”, dijo. “En este corredor, los primos jugábamos bolas, mientras veíamos al tío recorrer el jardín, en su andar hermoso, como alucinado, poniéndose la mano en la oreja para tratar de oír el canto de los pájaros”.

Tomás tenía 12 años cuando murió Fernando González. “Éramos unos niños revoloteando por ahí. No entendíamos mucho de la conversación del tío, pero, de alguna manera, sabíamos que sus palabras eran importantes”. En su obra, tanto Fernando como la casa tienen un lugar. En la conversación para el programa Capítulo Aparte con la escritora Maria Isabel Abad, Tomás revela que el personaje de La luz difícil, por ejemplo, está inspirado en una historia relacionada con él: “Para esa novela tuve muy presente la historia de Fernando González; a él se le murió un hijo de leucemia, y estuvo en una crisis muy grande. Dejó de escribir tal vez 10 años, o más”. La casa de Otraparte es también protagonista de La historia de Horacio, según le contó: “En este territorio pasé la infancia, y de aquí sale todo. Vuelvo mucho a este lugar”.

Tomás González, autor también de Primero estaba el mar, Las noches todas, Temporal, Niebla al mediodía, El Rey del Honka-Monka, se ha ganado un puesto sobresaliente en la literatura colombiana. En la conversación de Capítulo Aparte, Tomás habla de su último libro, El fin del Océano Pacífico, publicado por la Editorial Planeta. Una novela escrita en Bahia Solano, Chocó, y en la que Tomás se dejó contagiar de esa alegría exuberante de mar y selva: “El personaje de esta novela, el médico Ignacio, es con el que más he disfrutado”, dice.

El fin del Océano Pacífico, la más reciente novela  de Tomás González.
El fin del Océano Pacífico, la más reciente novela de Tomás González.

La escritura es su refugio: “Cuando termino un libro, casi siempre empieza un periodo de crisis fuerte, hasta que empieza a aparecer lo que voy a escribir después. Voy a buscarlo rápido, a ver si puedo tener donde vivir… Es que se vuelve como la casa”. La casa de él y la de sus lectores, que se dejan envolver por los mundos fascinantes, por esas otras partes de la obra de Tomás González.

Capítulo Aparte

Capítulo Aparte es una serie del Canal Teleantioquia, que busca dar a conocer la vida y la obra de 20 escritores colombianos. Se emite los martes, a las 8:00 pm. Todas las entrevistas, incluida la del escritor Tomás González, pueden ser vistas en: play.teleantioquia.co/capitulo-aparte/

También le puede interesar:

‘Pasos seguros’, estrategia para proteger la fauna silvestre en las vías de Antioquia

0

Zarigüeyas, conejos de monte, zorros, ardillas, puercoespines, tigrillos lanudos y aves como el barranquero, la soledad, la guacharaca y el cacique candela, son las especies más afectadas por atropellamiento en las vías de Antioquia.

Según el monitoreo realizado entre 2017 y 2019 por la Concesión Vial Aburrá Oriente-Túnel de Oriente y la Alcaldía de Envigado, cada 3.5 días se registra un atropello en las vías del municipio que están enmarcadas dentro de esa concesión.

Por esta razón este jueves 5 de noviembre la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Envigado y la Concesión Vial Aburrá Oriente-Túnel de Oriente firmaron un convenio para la construcción de los 11 primeros “Pasos seguros” de fauna silvestre que tendrá el departamento y que estarán ubicados entre la doble calzada Las Palmas y la variante Las Palmas de Envigado.

Pasos seguros fauna silvestre
Foto Alcaldía de Envigado

Serán siete pasos elevados y cuatro soterrados, todos ubicados en jurisdicción de Envigado. Al respecto, Braulio Espinosa, alcalde de este municipio del sur del Valle de Aburrá, dijo que “hoy tenemos 40 pasos de fauna que se han construido en varias administraciones, pero este año será histórico para el municipio porque con el Gobierno departamental vamos a instalar 11 pasos de fauna“.

También le puede interesar:

También dijo Espinosa que “con recursos del municipio vamos a instalar 10 y en un convenio con Empresas Públicas de Medellín serán 8 más, así, habrá un total de 29 pasos de fauna en un solo año, completando 69 de ellos para protección de las especies”.

Por su parte, el secretario de Medio Ambiente de Antioquia, Carlos Ignacio Uribe, expresó que “nuestra apuesta es el bienestar animal, siempre buscamos proteger la vida en todas sus formas y con este tipo de proyectos buscamos promover un trato digno y brindar un entorno seguro para todos los seres vivos”.

https://twitter.com/braulioEMarquez/status/1324414051380830215

Inventario a vuelo de pájaro

0

Temporada de aves: las de siempre, las que se están dejando ver en la pandemia, y las que llegan de visita.

Será porque tenemos más tiempo de ventaniar, o quizás porque hay menos agite en las calles y en el aire, o ambas cosas, pero ¿han notado que en el Valle de Aburrá están alborotados los pájaros? Están los de toda la vida (los bichofué con su sonidito característico, por ejemplo), pero también los nuevos, los que no se veían tanto cuando estábamos chiquitos (como las guacharacas y las guacamayas). Y, claro, los que llegan de visita, siempre, por esta época.

Gracias a este nuevo hábito de ver plumas y escuchar cantos, decidimos hacer un inventario (a vuelo de pájaro) con expertos y gomosos pajareros. Ellos nos ayudaron a identificar con nombre común y nombre científico los pajaritos que vemos diariamente comiendo bichitos en las aceras; y las especies viajeras que vienen a veranear por estos días.

Lea también: Gracias al silencio de la cuarentena podemos disfrutar del canto de estas 14 especies de aves en Medellín

Para la redacción de este texto contamos con el valioso apoyo del Ingeniero Ambiental Santiago Mejía Dugand, la Ingeniera Forestal Ana María Castaño, y la Médica Veterinaria Estefanía Parra, de la Universidad CES.

Las viajeras

Sirirí migratorio (Tyrannus tyrannus). Foto Santiago Mejía Dugand.
Sirirí migratorio (Tyrannus tyrannus). Foto Santiago Mejía Dugand.

Confirmado: ¡llegó visita! Desde hace algunos días estamos avisando “nubes” de cientos de aves transitando por el cielo, que aterrizan en las zonas verdes y los cuerpos de agua del Valle de Aburrá. Son aves migratorias, que llegan huyendo del invierno de Norteamérica, en busca del refugio y alimento del trópico. ¿Quiénes son? Se trata de 71 especies migratorias boreales, entre ellas el gavilán aliancho, el gavilán langostero y el halcón peregrino.

Según Estefanía Parra, Médica Veterinaria y Zootecnista del Centro de Valoración de Fauna Silvestre, el mayor peligro que corren estas aves en su largo viaje es el cansancio: “Usualmente las aves llegan agotadas de su migración; llegan con muy bajo peso, o a veces tienen golpes o signos de trauma por colisión o por ataques de animales domésticos, como gatos y perros”.


Las raras

Águila aliancha o gavilán aliancho (Buteo platypterus).  Foto cortesía Universidad CES.
Águila aliancha o gavilán aliancho (Buteo platypterus). Foto cortesía Universidad CES.

Se dice que en el Alto de Campanas, en Envigado, vieron un gallito de roca; que un atrapamoscas coronidorado sorprendió al guardabosques del cerro El Volador, y que un águila crestada ronda en San Antonio de Prado. ¿Será que siempre han estado acá y no las habíamos visto? Según Ana María Castaño, Ingeniera Forestal y experta pajarera, “cada vez hay más ojos enterados o curiosos, atentos a registrar qué se ve. La gente ahora tiene más tiempo y herramientas para poner atención”. Pero, por otro lado, la zona urbana está más preparada para recibirlos: “Aunque hemos incorporado procesos de construcción masiva absurdos -dice-, si uno mira las fotos de la Medellín antigua y las de hoy, hemos incorporado en los últimos 30 o 40 años coberturas arbóreas que Medellín antes no tenía. Hay muchas construcciones, sí, pero ahora Medellín tiene más árboles que en los 30”.


Las bullosas

Guacharaca (Ortalis columbiana). Foto Santiago Mejía Dugand.
Guacharaca (Ortalis columbiana). Foto Santiago Mejía Dugand.

Muchos de los habitantes de El Poblado y Envigado dejaron de usar el despertador. Para qué, si tienen alarma propia, puntual y escandalosa: la guacharaca, una especie endémica, es decir, solo nuestra, la Ortalis columbiana. Su hábitat natural son los bosques, pero llegó a la ciudad para quedarse. ¿Por qué? Según Santiago Mejía Dugand, gomoso pajarero, una teoría es que las vemos (y oímos) más ahora, porque los campesinos dejamos de cazarlas: “fuimos altos consumidores de carne de monte -dice-, pero se ha disminuido esa costumbre. Ahora somos amistosos con estas aves, y ellas se han ido adaptando a la ciudad”.


Las vistosas

Guacamaya bandera (Ara macao). Foto Sebastián Herbiet.
Guacamaya bandera (Ara macao). Foto Sebastián Herbiet.

Acompañan con cantos y graznidos su desfile aéreo, y, cuando pasan, llenan el cielo de colores. Son las guacamayas, que ya hacen parte de nuestra avifauna. Según nos cuenta la Ingeniera Forestal Ana María Castaño, la guacamaya azul y amarilla (Ara ararauna), y la que llamamos bandera, por sus colores amarillo, azul y rojo (Ara macao), son especies introducidas, a diferencia de la guacamaya verde (Ara militaris) y la guacamayeja cariseca (Ara severus), que son nativas. ¿Desde cuándo fueron introducidas estas especies? La guacamaya bandera habita el Valle de Aburrá en estado silvestre desde finales de la década de los 80, como consecuencia de fugas o liberaciones de animales que eran tenidos en cautiverio. El Parque Zoológico Santa Fe de Medellín realizó en 1989 un programa de liberación de guacamayas, y decidió ubicarlas en los árboles más altos del parque, para propiciar su reproducción. El experimento resultó exitoso, ya que las guacamayas conquistaron el Valle de Aburrá.


Avistadores y pajareros

Guacamaya bandera (Ara macao). Foto Sebastián Herbiet.
Cacique candela (Hypophyrrus pyrohypogaster).Foto Santiago Mejía Dugand.

Como en cualquier inventario, hay que hablar de números. En el Valle de Aburrá hay 509 especies de aves identificadas. De esas, 9 son endémicas, es decir, solo están en Colombia, y 42 comparten territorio con otro país. Cinco de esas especies están en peligro de extinción, 14 son vulnerables, y 11 están casi amenazadas.

¿Quiénes se encargan de registrar las aves en el Valle de Aburrá? Desde el sector público, la Secretaría de Medio Ambiente de la Alcaldía de Medellín cuenta con el programa Guardabosques, a través del cual se capacita a algunos habitantes de las veredas y localidades, y se contratan para que hagan reportes permanentes de biodiversidad. El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, por su parte, a través de su App Área 24/7, que cuenta con seis aplicaciones, incluyendo la de biodiversidad (Asómbrate), recibe y registra los avistamientos.

Pero también están los ciudadanos de a pie, que cazan pájaros, ya no con cauchera ni rifle, afortunadamente, sino con su cámara. Y comparten su encarrete con los demás pajareros, en las aplicaciones iNaturalista y eBird.

Si se encuentra un ave migratoria en malas condiciones, la recomendación es llamar a la línea de atención a emergencias del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, o al CES.

Le puede interesar:

Selva adentro, un festival para disfrutar desde casa

0

Este jueves 5 de noviembre hasta el próximo domingo 8, se podrá disfrutar del festival Selva adentro desde la comodidad de su casa, en una versión que será 100 % virtual.

Con esta programación online te conmoverás desde casa con las historias de resistencia de Curvaradó, Chocó. Disfrutarás de una serie de podcast, conversatorios virtuales con invitados de lujo, talleres y funciones virtuales de teatro.

Uno de los invitados es el Colectivo Teatral Matacandelas, que presentará el domingo ‘Pinocho‘, con una proyección desde la Cinemateca Municipal para las comunidades de Curvaradó.

El escenario tradicional para Selva Adentro es la cuenca del río Curvaradó en el Chocó, un lugar biodiverso, donde la guerra ha puesto en jaque a las comunidades y los ecosistemas, por eso Selva Adentro es un llamado a proteger la vida de la región.

Lea también: Agenda de eventos de Vivir en El Poblado

Esta es la programación de 2020

Tercer día sin IVA proyecta ventas por más de 3 billones de pesos

0

Luego del anuncio del presidente de Colombia, Iván Duque, en el que se informó que el tercer día sin IVA en el país será el próximo sábado 21 de noviembre, la Federación Nacional de Comerciantes de Antioquia, Fenalco, proyectó ventas en el departamento por cerca de 500 mil millones de pesos.

“Un 40 % de nuestros empresarios piensan que van a poder aumentar sus ventas en este último trimestre del año con respecto al 2019”, dijo Carlos Andrés Pineda, director ejecutivo de Fenalco.

También expresó que tan sólo un 15 % tendría alguna expectativa negativa para las ventas este tercer día sin IVA.

Hacerla a mediados de noviembre, indicó Pineda “es un excelente espacio para acompañar también la iniciativa de implementar unas preventas o hacer unas ventas madrugándole a diciembre”.

El dirigente gremial también se refirió a que la positiva noticia por parte del Gobierno nacional de que algunas empresas anticipen voluntariamente el pago de la prima de Navidad,  “nos va ayudar a tener recursos en el sistema y a que el comercio organizado pueda brindar toda esa oportunidad de beneficios de promociones y de comercialización previa”.

Lea también:

Días como el Black Friday, detalló Pineda, “nos va a permitir ayudar en todo el tema no sólo de la reactivación, sino también del cuidado y del autocuidado, del cumplimiento de los protocolos de bioseguridad y poder tener una demanda más ampliada para bajar esa curva de aglomeraciones de asistencia en estos últimos días de diciembre”.

Según el director ejecutivo de Fenalco, el primer día sin IVA presencial tuvo un volumen de ventas cercano a los 5 billones de pesos en el orden nacional y el segundo, ventas nacionales cercanas a los 3 billones de pesos.

El dirigente gremial invitó a grandes, medianos y pequeños empresarios a tener toda la preparación en el ecosistema digital, “mayor preparación en los anchos de banda, en la capacidad de atender las colas digitales y en la disponibilidad del producto, para contribuir a la reactivación económica y del empleo de todos los colombianos y por supuesto de todos los antioqueños”.

https://twitter.com/IvanDuque/status/1324151355766935561

“Queremos salvaguardar nuestra cultura silletera”: Lina Gaviria, Secretaria de Cultura

0

“La tradición de la cultura silletera depende de la realización cada año del Desfile. Si no lo hiciéramos, pondríamos en riesgo el principal escenario de exhibición de la manifestación cultural que, además, es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación”, fue lo que le dijo a Vivir en El Poblado Lina Gaviria, Secretaria de Cultura de Medellín, sobre la edición de la Feria de las Flores 2020.

Este año se celebra una fiesta atípica, con más de 50 eventos virtuales, con una programación variada que incluye muestras de danza, música, trovadores, y muestras de arte y fotografía, además de los eventos ya tradicionales de la Feria de las Flores, como el Desfile de Silleteros y el Festival de la Trova.

Todos ellos se disfrutarán desde la virtualidad a través de Telemedellín, las redes sociales de la Alcaldía, la página de la Feria www.feriadelasfloresmedellin.gov.co y la app Feria de las Flores 2020, que está disponible para descarga gratuita en App Store y Google Play.

La Feria, aseguró Gaviria, también se ha convertido en una plataforma de promoción para toda la ciudad, incluyendo a sus artistas locales. “Y en estos tiempos de pandemia -agrega-, la Feria es una estrategia de reactivación económica para un sector tan afectado como el artístico y cultural. Esta edición nos permitió generar 1.600 empleos, de los cuales 800 son artistas”.

Esta edición no tiene los Tablados y Plazas de Flores. El Desfile de Autos Antiguos se realiza en los centros comerciales; hay una exhibición de autos en Florida Parque Comercial, Centro Comercial La Central, Centro Comercial Los Molinos, Centro Comercial Oviedo y el Tesoro Centro Comercial.

El mayor reto, dijo Lina Gaviria, fue hacer la Feria. “Teníamos tantas cosas en contra, como las curvas epidemiológicas en aumento, la crisis del sector cultural y la aceptación de las personas de vivir una Feria diferente; esto es un reto muy grande lograr contar con la receptividad de los paisas de recibir y apreciar su Feria en la virtualidad”.

Las 3 dimensiones de la curación

Un acercamiento a la mirada integral de la Antropología Antroposófica: el ser humano en sus tres dimensiones, cuerpo, alma y espíritu.

Terminamos recién el primer módulo del segundo ciclo de formación de posgrado en Medicina Antroposófica. Una intensa experiencia, con el reto de la virtualidad, donde 150 personas de 12 países nos encontramos para profundizar en este camino de la medicina de lo humano. La medicina del futuro necesita recuperar una visión íntegra del ser humano. Cuando hablamos de Medicina Antroposófica estamos incluyendo de manera profunda al ser humano. Antroposofía es la sabiduría o conocimiento profundo del ser humano, y en la palabra griega antropos está la esencia de lo que significa ser humano.

La antropología antroposófica destaca tres capacidades que nos separan de los animales y que son expresión de nuestro Yo, de la individualidad humana: la capacidad de erguirse y andar en dos miembros, la facultad del lenguaje y la capacidad de pensar. Estas tres capacidades: andar, hablar y pensar son actividades en las que el alma humana, guiada por el yo individual, se hace preguntas y se relaciona con el mundo.

Este modelo concibe al ser humano en tres niveles básicos, que son: *el cuerpo, que ocupa espacio y que podemos percibir con los sentidos; *el alma, esa parte del ser humano que lo relaciona con el mundo, le permite entrar y sacar el aire e interiorizar y exteriorizar el mundo; y el *espíritu humano, esa individualidad que se hace preguntas, que tiene un destino, que se yergue, habla y piensa.

También le puede interesar:

En este orden de ideas, los procesos de curación abarcan tres niveles: en el nivel físico corporal, se trata del equilibrio de lo orgánico: curar. En este aspecto, la medicina científica occidental tiene grandes capacidades para resolver las enfermedades agudas, los traumas, los accidentes, las urgencias por disfunción de lo corporal.

En el nivel anímico, la sanación implica un proceso de maduración. El alma humana madura y crece en todo proceso de enfermedad. Y en el nivel espiritual, la sanación conlleva un proceso de desarrollo. El espíritu humano, ese núcleo esencial y eterno, nunca enferma y solo se ve separado en algunos procesos de enfermedad. Pero después de toda enfermedad hay evolución interna. Hay transformación.

No miramos la enfermedad como el enemigo a vencer, sino como una oportunidad. R. Steiner e Ita Wegman se preguntan en el capítulo 2 de Fundamentos para una ampliación del arte de curar: ¿Por qué enferma el ser humano? Y nos plantean que la enfermedad no es proceso natural, como sí lo es la salud. La enfermedad aparece como un despertador de la conciencia humana, como una necesidad de observar los procesos vitales, la vida de relación y los ritmos. Y destacan la profunda relación entre la enfermedad y la vida emocional del ser humano. Las situaciones anímicas no resueltas en el plano de la conciencia suelen trasladarse al plano orgánico.

También le puede interesar:

EAFIT recibirá sello de bioseguridad para continuar con la alternancia

0

Una auditoría específica de Icontec determinó que el campus de EAFIT cumple al 100% los requisitos de bioseguridad.

El 24 de agosto pasado, la Universidad EAFIT sorprendió a su comunidad educativa con un paso que muy pocas instituciones de la ciudad se habían atrevido a dar, en medio de la pandemia: el inicio de clases combinadas. Dos meses después de lo que, al inicio, fue una prueba piloto, ¿cuál es el balance?

Para Paula Andrea Arango, Vicerrectora de Sostenibilidad y Proyección Social, el esfuerzo hecho por la institución para garantizar la calidad académica y la salud de la comunidad universitaria ha sido reconocido por estudiantes y docentes. Y también por las autoridades competentes, según lo afirmó a Vivir en El Poblado: “Después de una auditoría específica de Icontec sobre operaciones bioseguras, realizada la semana pasada, tanto para el campus de Medellín como el de Pereira, el resultado fue positivo para una certificación, con un cumplimiento al 100 % de los requisitos”.

Este es el resultado del esfuerzo hecho por EAFIT para adaptarse a las circunstancias excepcionales de la pandemia. Las personas que ingresan al campus, después de llenar encuestas obligatorias de condiciones y antecedentes de salud, se encuentran con arcos en las porterías para la toma electrónica de temperatura, pediluvios para desinfección de los zapatos y de las llantas de los carros, y estaciones de gel antibacterial en diferentes puntos. Un grupo de gestores de bioseguridad les recuerdan permanentemente a los visitantes el cumplimiento de estos protocolos, y vigilan que el aforo no supere el 40 %. Según afirma la Vicerrectora Paula Arango, “estamos recibiendo un poco más de 600 personas diariamente, en promedio. Ha ido ascendiendo lentamente, pero de manera sistemática”.

Además del protocolo general de bioseguridad, la Universidad hizo una importante inversión para dotar 100 espacios de aprendizaje con la tecnología necesaria para que las clases se pudieran impartir de manera simultánea, tanto remota como presencialmente. La institución estableció, igualmente, un modelo de alternancia conformado por actividades presenciales, sincrónicas, y asincrónicas, y sus combinaciones. Hay alrededor de 5.300 estudiantes en este modelo de alternancia, para recibir 230 cursos. De ellos, 1.200 estudiantes están habilitados para ingresar al campus presencial.

También le puede interesar:

¿Cómo ha recibido la comunidad académica estos cambios? Según afirma Claudia Zea Restrepo, Vicerrectora de Aprendizaje, “la experiencia de regresar al campus ha sido muy emocionante y positiva, tanto para profesores como para estudiantes. Los profesores destacan el apoyo total de los técnicos y auxiliares, y la habilitación de espacios cómodos”.

Una experiencia que no está exenta de dificultades, y requiere grandes aprendizajes. Así lo afirma la Vicerrectora de Aprendizaje: “Los profesores destacan que se requiere tener una atención muy importante dividida entre los estudiantes que están presentes en el aula y los estudiantes que están conectados en forma remota”.

¿Y qué opinan los estudiantes? Según la Vicerrectora Claudia Zea, “poder volver a tener interacción con los compañeros es algo que ellos valoran muchísimo; sienten que aprenden más cuando pueden estar más cerca a sus compañeros y profesores. Y los estudiantes que se conectan de manera remota a las clases presenciales, tienen sus opiniones divididas: algunos consideran que es una alternativa excelente, y que sería muy bueno conservarla para flexibilizar las necesidades de los estudiantes; pero todavía sienten que tenemos que mejorar en el manejo de las tecnologías”.

Una experiencia que valoran los estudiantes, según la Vicerrectora, es la grabación de las clases: “Esa ha sido una herramienta muy importante para ellos, y, así se desarrollen las clases presenciales, la grabación en este momento es algo que les permite estar revisando los conceptos que se trabajaron”.

Los medios y la polarización

A los medios de comunicación les cabe una gran responsabilidad en la réplica de las noticias falsas, y, por ende, en la polarización que invade al mundo entero.

El mecanismo es el siguiente: unos personajes más o menos influyentes y con buenas conexiones, pero, ante todo, con enormes deseos de desprestigiar a un rival, hacen llegar un rumor o indicio de una “noticia” a un medio de comunicación seleccionado de antemano.

No necesita ser muy sólida ni coherente la noticia. Lo fundamental es que nadie pueda comprobar fácilmente si es verdad o mentira. Y que tenga algún picante, cierto aroma de escándalo. El medio, entonces, la lanza al viento por cualquier red social, y se espera un corto tiempo a que algún otro medio -por cierto, del mismo bando de los personajes- la registre.

Puede ser un periódico digital, un noticiero, incluso un tweet o una publicación en Facebook. No importa: ya quedó sembrada la “noticia”. En pocas horas ya es tendencia en todo el país. Y a veces, más allá.

También le puede interesar:

Los medios serios, y obviamente los del bando rival, se abstienen al principio de siquiera mencionar lo que a todas luces es un bulo. Pero, al final del día, viendo que por todas partes se comenta el tema, la mayoría termina rompiendo su silencio inicial.

No lo hacen para dar crédito a la noticia original, sino, muy seguramente, para desmentirla.

Pero ya la noticia no es la noticia mentirosa, propiamente dicha. La noticia ya es que todos están hablando de eso, y ¿cómo no registrarla o fijar posición?
Digan lo que digan los medios serios o rivales, ya el daño está hecho. Que un medio muy serio tenga que ponerse a comentarla, incluso a negarla con todas las evidencias, de alguna manera la valida ante mucha gente.

En días recientes, por ejemplo, apareció una bizarra historia en contra de Joe Biden y su familia. El New York Times, CNN y MSNBC afirmaron y demostraron que era -obviamente- una mentira descarada. Solo que para un porcentaje muy alto de americanos eso era justo lo que les faltaba para “comprobar” que sí era cierto.
Tras dos o tres días de escándalo baja la marea, pues ya nadie -salvo los más extremos- desea seguir ruñendo ese hueso. No importa, pronto vendrá otro, y otro más, y así nos vamos yendo. Pero, claro, en el aire quedaron las dudas -o “certezas”- sobre la víctima del bulo, que lo perseguirán por siempre.

Así, con la participación de los medios, con frecuencia involuntaria, se fortalecen los estereotipos y se va llegando a la polarización extrema que hoy nos caracteriza. En Colombia, en USA y en muchos países.

Estamos cultural -y quizá, biológicamente- predispuestos, gracias al profundo e inapelable sesgo de confirmación que nos caracteriza, a creer todo lo malo que se diga sobre algún rival político. Y a ni siquiera darnos por enterados si se dice algo positivo. Y viceversa.

La mala noticia, y no es un bulo, es que el futuro solo parece ofrecernos más polarización…

También le puede interesar:

Que lluevan Pepes en el jardín

Mi admiración por José Alberto Mujica Cordano es genuina, consciente y de vieja data. Y no tiene que ver con militancias de ningún tipo, trasciende la política.

“Hace décadas que no cultivo el odio en mí jardín. Aprendí una dura lección que me impuso la vida: el odio termina estupidizando porque nos hace perder objetividad frente a las cosas. Es ciego como el amor, pero el amor es creador y el odio destruye”.

Mi admiración por José Alberto Mujica Cordano es genuina, consciente y de vieja data. Y no tiene que ver con militancias de ningún tipo, trasciende la política.

Lo aclaro de entrada para que quienes, antes de argumentar zanjan diferencias con rótulos malintencionados, no pierdan tiempo y esfuerzo.

También le puede interesar:

Me fascina este ser humano que se ha dejado forjar por el calor de su propia fragua.

Igual que Nelson Mandela, entró a la cárcel lleno de rabia y convencido de que la lucha armada era el camino e, igual que el líder sudafricano, salió de ella, lejos de doblegado, con el espíritu fortalecido –después de trece años-, convencido de que era (es) el camino equivocado.

“No sería quien soy, sin aquel tiempo de soledad en la cárcel. Sería más fútil, más frívolo, más superficial; más exitista, más de corto plazo… No quiero decir que recomiendo el camino del dolor. Lo que quiero es transmitirle a la gente que se puede caer y volverse a levantar, que siempre vale la pena volver a empezar una y mil veces mientras estemos vivos. Derrotados son los que dejan de luchar”.

Si hubiera varios Pepes Mujica –o Pepas- en esta finca enorme (América Latina) repleta de capataces que arreando el ganado hacia las urnas pretenden tomar posesión de los potreros, otras, muy distintas, serían las perspectivas actuales.
“La patología de la izquierda es el infantilismo, es creer en todos los sueños imposibles. Hay que ser aterrizado. Y la de los reaccionarios es no permitir que nada avance”.

Pocos territorios se salvan de esa especie de western endémico. Colombia, qué pesar, definitivamente no. Uruguay, sí, qué sana envidia.

Este ex guerrillero tupamaro de 85 años -humilde, carismático, sabio y coherente-, no sólo dirigió sus destinos, entre 2010 y 2015, sino que lo hizo con tal acierto que logró concitar el interés internacional sobre la pequeña república del Cono Sur.
“Me estoy imaginando el proceso político que viene, como una serie de encuentros, a los que unos llevamos los tornillos y otros llevan las tuercas. Es decir, encuentros a los que todos concurrimos, con la actitud de quien está incompleto sin la otra parte. En ese tono se va a desarrollar el gobierno del Frente Amplio. ¿De qué nos sirven los tornillos sueltos, si son incapaces de encontrar sus piezas complementarias en la sociedad?”, fue su promesa cumplida, el día de la posesión.
Hasta el pasado 21 de octubre, también fue senador. ”Hay un tiempo para llegar y un tiempo para irse en la vida”, dijo. Y se fue a la chacra que comparte con su eterna compañera, Lucía Topolansky, ex vicepresidenta de la Nación y actual senadora.

Sin aspavientos.
Dejando un espacio vacío, eso sí.
En las tribus ancestrales los ancianos son respetados y escuchados, son la consciencia de la comunidad.
Aquí, en cambio… Cosas de la “civilización”.

ETCÉTERA: Para más Pepe Mujica está el súper documental sobre su vida, dirigido por el cineasta serbio francés, Emir Kusturika. Y sus discursos imperdibles. El de los intelectuales, no tiene desperdicio.

También le puede interesar:

Ya no se exigirá prueba COVID-19 para viajeros que ingresen a Colombia

0

Este miércoles 4 de noviembre el Ministerio de Salud y Protección Social informó la modificación a la Resolución 1972 de 2020, en la que se elimina el requisito de tener un resultado negativo de prueba PCR, con hasta 96 horas de anterioridad al vuelo, para aquellos viajeros que ingresan a Colombia.

La medida que fue establecida desde el 17 de septiembre, a partir de la fecha solo tendrá como requisitos previos al vuelo no presentar fiebre o síntomas respiratorios asociados a la COVID-19.

También informó Julián Fernández, director (e) de Epidemiologia y Demografía del Ministerio de Salud que se impedirá el abordaje a aquellos viajeros que no hayan diligenciado previamente la aplicación Check– Mig.

Será deber de las aerolíneas informar a sus pasajeros que al llegar a Colombia serán objeto de seguimiento por parte de su asegurador, secretaría de Salud o a través del Centro de Contacto Nacional de Rastreo CCNR.

“Estas entidades, así como los operadores de los aeropuertos, tienen el compromiso de recordar a sus viajeros que el uso del tapabocas es obligatorio para toda persona mayor de dos años de edad durante todo el vuelo“, especificó Fernández.

Evitar el uso de los baños de la aeronave en vuelos de menos de dos horas y guardar silencia durante el viaje, “ya que así se disminuye el riesgo de transmisión en el transcurso del vuelo, el cual en todo caso sigue siendo bajo”, son las principales recomendaciones del Ministerio de Salud.

También le puede interesar:

¡Treintañeros

0

En Vivir en El Poblado estamos de cumpleaños.
Treinta años después de la primera edición, mantenemos el propósito de construir comunidad.

Hace 30 años, el 8 de noviembre de 1990, nació en Medellín el primer periódico sectorial de Colombia, Vivir en El Poblado. Sí, estamos cumpliendo 30 años. Sí, es, para nosotros y para la ciudad, un gran acontecimiento. Y sí, la pandemia nos invita a aplazar la celebración que nos merecemos, con bombos y platillos, con abrazos y fiesta. Pero no, no vamos a dejar pasar la fecha sin recordarles a nuestros lectores lo que significa esta conmemoración.

Vivir en El Poblado nació en medio de una ciudad sumida en la desesperanza. Su fundador, Julio Posada, periodista de la UPB, quiso crear un medio que destacara en nuestro sector los lazos cercanos, las historias propias, la fuerza de la cultura, las personas. Es decir, rescatar el valor de la vida en medio de un escenario que lo despreciaba. Y entonces fueron los temas de participación y de civilidad, las manifestaciones artísticas, las pequeñas y grandes expresiones de la cultura, las que empezaron a llenar nuestras páginas.

En 2017, el periódico suspendió su publicación, pero un año y medio después, en 2018, un grupo de empresarios y periodistas revivió el espíritu de Vivir en El Poblado, inspirados en la idea de construir comunidad a través de la generación y distribución de contenidos periodísticos para vivir bien. Esta es la misión: “Creemos en el poder de la inclusión, la cercanía y la interacción para lograr un barrio más humano”.

Como confiamos en que el 2021 será el año de las soluciones, aquí estaremos, y celebraremos este aniversario aplazado. Con ustedes, nuestros lectores; con sus abrazos y sus historias de vida.

En esta nueva etapa, Vivir en El Poblado mantiene vivo ese legado, pero va más allá. Al margen de la crisis mundial que están viviendo los medios de comunicación, sesgados y contaminados por las fake news, nos enmarcamos en una propuesta que está refrescando la información, y que está siendo promovida por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-: el periodismo de soluciones. ¿En qué consiste? Así lo describe la FNPI: “un enfoque centrado en investigar y narrar las respuestas a los problemas sociales más comunes”. Un periodismo que hace de la solución el eje narrativo, sin sensacionalismos ni polarizaciones. Un periodismo que formula preguntas distintas, y analiza los datos desde una perspectiva diferente. Un periodismo que presenta evidencia de resultados y efectividad, no solamente intenciones. Para la FNPI, el periodismo de soluciones “tiene el poder de volver a acercar a los medios tradicionales a sus audiencias y comunidades”. Esa, finalmente, ha sido y seguirá siendo la ruta de Vivir en El Poblado.

Como confiamos en que el 2021 será el año de las soluciones, aquí estaremos, y celebraremos este aniversario aplazado. Una conmemoración que haremos con ustedes, nuestros lectores; con sus abrazos cercanos y sus historias de vida, nuestra razón de ser.

Berny Bluman: “La discapacidad no es incapacidad, sino diferencia”

“La sociedad debe brindarnos las herramientas para que todos podamos crecer juntos”

La primera sorpresa que se llevan los asistentes a un taller de Berny Bluman es que no se trata de una sesión de power point y conferencista con atril.  En un salón de sillas en desorden, con rampas, tapaojos y audífonos, Berny arma lo que él ha llamado un “taller vivencial”.  ¿De qué otra manera, si no es pasando obstáculos, viendo (o tratando de ver) y oyendo (o tratando de oír) pueden entender el concepto de la discapacidad?  Al final, la conversación de Berny con los participantes se centra en entender el poder que tienen las palabras para nombrar y representar: “Ni inválido, ni minusválido, ni paralítico, ni tullido, ni ‘quedó en silla de ruedas’… ni siquiera ‘está en silla de ruedas’, porque yo no estoy en silla de ruedas, yo uso mi silla de ruedas”. 

Después de un accidente que le generó una lesión medular, hace 19 años, Berny Bluman entendió rápidamente que su vida había cambiado para siempre. Pero en vez de sentarse, literalmente, a llorar, eligió el camino resiliente: “Uno tiene que escoger, y enfrentar ese cambio como una diferencia, no como una tragedia. Cuando uno entiende eso, empieza a encontrar las herramientas, a encontrar los métodos para llevar la vida… pero necesita de un entorno que le permita hacerlo”.  ¿De dónde sacó las fuerzas para tomar ese camino? Berny reconoce que la vida de su padre, un judío polaco que sobrevivió al horror del holocausto en la Segunda Guerra Mundial, fue la inspiración.

“Cuando me accidenté -dice Berny-, pensé que esto era nada frente a lo que vivió mi papá”.

Desde ese momento, Berny, con su empresa Colombia Accesible, ha dedicado la vida a ayudar a entidades y personas a cambiar el chip: “La discapacidad no es incapacidad; discapacidad es una forma diferente de hacer las cosas, con unas herramientas necesarias, con un entorno adecuado”.  Su empeño, entonces, es trabajar para mejorar la accesibilidad de los espacios públicos, ampliar la inclusión laboral y generar transformaciones culturales.  Su gran objetivo es luchar por una sociedad que reconozca y respete la diferencia: “Ser incluyente y ser accesible no es un trabajo que se hace para las personas con discapacidad; es un trabajo que se hace para la sociedad. No nos beneficiamos solamente nosotros, nos beneficiamos todos”.

BERNY BLUMAN: “La discapacidad no es incapacidad, sino diferencia”
Berny Bluman, Gerente de Colombia Accesible: “Discapacidad es una forma diferente de hacer las cosas, con unas herramientas necesarias y con un entorno adecuado”

Ustedes son de ascendencia judía.  ¿Tus padres vivieron el holocausto en la Segunda Guerra Mundial?

Nosotros somos de ascendencia europea.   Mi papá era polaco, y le mataron a toda su familia al inicio de la guerra, ya que Polonia fue el primer país invadido.  Llevaron a la abuela y a algunos de los hermanos, que eran 13, a un campo de concentración, y mi papá, con uno de sus hermanos, se voló para el bosque.  Allí estuvieron escondidos un tiempo, tal vez dos años, y buscando comida encontraron una casa, donde los escondieron un tiempo.  Pero los atraparon, y los llevaron a diferentes campos de concentración. Después de la guerra, sobrevivió solamente él. Tenía 18 años cuando empezó la Guerra. Estuvo en dos campos de concentración, hasta que llegaron los americanos a rescatarlo.  Con 24 años, pesaba apenas 30 kilos, y tenía un pulmón colapsado. Se los llevaron a Suiza, a casas de reposo, por dos años. Y de ahí empezaron a circular periódicos entre las comunidades judías de todos los países del mundo con los nombres de los sobrevivientes, para que los familiares que estuvieran fuera de Europa los recibieran.  Aquí vivía una tía, y vio el nombre de mi padre; no se conocían, porque era el menor de 13 hermanos. Mi tía lo mandó a traer.  Había que ir a buscarlos, porque acá ya estaban cerrando fronteras a los refugiados. 

Mi mamá nació en Colombia, pero su papá era alemán y su mamá holandesa.  La familia de mi abuelo salió antes de la guerra, previendo lo que iba a pasar. La familia de la abuela no quiso salir.  Pensaron que no iba a pasar nada porque en la Primera Mundial no tocaron a Holanda, pero   mataron a casi toda su familia, estando ella ya en Colombia, sin ninguna información. 

Supongo que ustedes crecieron oyendo estas historias.  ¿Te inspiraron de alguna forma?

Mi papá no hablaba mucho de esto, pero toda la vida tuvo pesadillas en las noches.  Cuando hablo sobre mi vida, menciono la vida de mi papá. Creo que es también una forma de enfrentar la vida. Cuando me accidenté, pensé que esto era nada frente a lo que vivió mi papá. Me preguntaban, ¿qué vas a hacer ahora?  Y decía: Yo no perdí nada; yo no puedo caminar, pero tengo a mi familia, tengo mi trabajo, tengo todas las posibilidades… a mí no me están echando, no me están humillando, no me están torturando, no me han quitado a nadie.  Experimenté un cambio, pero esto no es nada. Y lo mismo pienso sobre lo que está pasando ahora, con la pandemia… Esto va a pasar. Y si este man fue capaz de sobrevivir a todo esto, llegar a Colombia, enamorarse y tener hijos, que es la mayor muestra de reconciliación con la vida…  Si él fue capaz, todos somos capaces de hacer cualquier cosa.

Has insistido mucho en tus conferencias y en tus escritos en la necesidad de cambiar el lenguaje: que no hablemos de incapacidad, sino de posibilidades distintas…  ¿Por qué?

Hace 19 años entendí que, de un momento a otro, tenía que cambiar mi vida.  Encontrarse con la discapacidad, sobretodo cuando es el resultado de un accidente, no es algo que te da tiempo.  Un día caminaba, trotaba, brincaba y montaba en bicicleta, y al otro día no podía hacer nada de eso.  Entonces yo tenía que enfrentar un cambio radical en mi vida, y lo que hice en mi mente, en ese momento, fue hacer todos esos paralelos con lo que habían vivido las personas cercanas: esto es lo que me pasó, esto no tiene reversa, no puedo retroceder el tiempo para que no me pase, ni puedo cambiar lo que me pasó.

Inmediatamente después del accidente, los médicos me dijeron ‘usted tiene una lesión medular, y es irreversible’.  Si yo tengo algo que es irreversible, yo no tengo sino dos caminos: o me quedo y lloro (aunque eso no me va a devolver lo que tenía), o sigo adelante con lo que tengo, arranco por el camino que es, y busco herramientas. Yo escogí ese segundo camino.  ¿Qué es lo que necesito para que mi vida vuelva a ser mi vida?  Uno tiene que escoger y enfrentar ese cambio como una diferencia, no como una tragedia. Si usted asume que lo que le pasó es una tragedia, usted no lo supera.  Cuando uno entiende eso, empieza a encontrar las herramientas, a encontrar los métodos para llevar la vida, y necesita de un entorno que le permita a hacer eso.  Y ahí es, de alguna manera, donde uno pierde un poquito el control. Esa es la clave para entender por qué hago lo que hago.  Yo puedo controlar mi vida, yo puedo conseguirme una silla de ruedas, aprender a montarme al carro, y aprender a manejar; y aprendo, incluso, a relacionarme con personas que no están preparadas para relacionarse con la discapacidad.  Lo que yo no puedo controlar es que el entorno sea accesible, y ahí es donde yo trabajo: buscando un entorno que nos permita llegar a esa conclusión, que la discapacidad no es incapacidad, sino una forma diferente de hacer las cosas, con unas herramientas necesarias, con un entorno adecuado. Por eso soy tan enfático en diferenciar: cuando uno enfrenta un cambio, es un cambio que lo lleva a tomar unas decisiones de vida. Es muy diferente a decir: me quedé aquí, y no puedo hacer nada más. Si a mí me dicen ‘usted tiene una incapacidad, usted no puede hacer algo’, entonces yo me tengo que quedar sin hacerlo.

No solo has hecho una transformación en tu vida, como persona. ¿Cuál es tu aporte a la sociedad con tu empresa Colombia Accesible, con tus conferencias y con tus talleres? 

Yo he enfocado mucho mi trabajo hacia las personas que no viven con la discapacidad. Cuando tengo la oportunidad, hablo también con las personas que empiezan a entrar al mundo de la discapacidad, sobre todo para darles el parte de tranquilidad de que es posible, desde el punto de vista de ellos, pero que tiene que haber un apoyo de la sociedad para eso.  La pandemia, por ejemplo, nos está obligando a hacer cambios en nuestras vidas, pero los estamos haciendo en conjunto; no es una persona peleando contra un mundo que no está preparado, sino todos adaptando un mundo para todos nosotros. En el caso de la discapacidad, sobretodo en Colombia, se trata de una población pequeñita, sola, contra un país hostil.  Entonces, el trabajo es mucho más difícil.  Yo, después de la rehabilitación, aprendí a manejar mi silla de ruedas y estaba listo para salir al mundo, pero yo salí a un mundo que no estaba listo para mí.  Yo quería entrar a la oficina, y la oficina solo tenía escalas; no cabía por la puerta; y no quepo en los baños, y no puedo entrar al centro comercial, y en el cine quedo pegado de la pantalla, cuando logro entrar… Yo sé cuáles son mis capacidades, pero el mundo no me las está dejando ejercer. Entonces ahí es donde hay que entrar a trabajar con las personas que no tienen discapacidad, para cambiar su percepción, para que la sociedad entienda la importancia de ser incluyente. Ser incluyente y ser accesible no es un trabajo que se hace para nosotros, es un trabajo que se hace para la sociedad. No nos beneficiamos solamente las personas con discapacidad, nos beneficiamos todos. Si el turismo se vuelve accesible, el turismo crece porque está ganando un mercado que no tenía.  Si la ciudad se vuelve accesible, la gente puede salir de sus casas. Y si puede salir de sus casas, puede trabajar. Y si puede trabajar, puede pagar impuestos y consumir. O sea, las personas con discapacidad nos beneficiamos, pero el país también, porque crece. Entonces el trabajo es no solamente que las personas con discapacidad sepan que son capaces, sino que la sociedad entienda por qué debe brindarles las herramientas, para que todos podamos crecer juntos, para que todos desarrollemos un país en el que todos podamos participar, aportar y vivir.

Has realizado alrededor de 600 talleres con empresas y entidades públicas para dar a conocer este concepto. ¿Cómo son tus talleres?

Yo tengo una cantidad de ofrecimientos en mi portafolio para llegarles a las diferentes empresas, de acuerdo con sus necesidades.  Hay trabajo de inclusión laboral, que hemos estado haciendo con empresas que le han apostado al tema, y que han entendido la importancia de la inclusión laboral.  Está el tema de accesibilidad al medio físico, de atención incluyente, y cómo atender y relacionarse adecuadamente con las personas con discapacidad; y el tema de números, de cómo hacer que ese desarrollo se pueda ver percibido en crecimiento de las empresas. Pero hay un eje transversal, que son esos talleres en los que la idea es cambiar la percepción de la discapacidad a través de unas actividades en las que las personas viven, de alguna manera, algunas de las dificultades que puede encontrar una persona con discapacidad en un entorno no accesible, y, de acuerdo con esa vivencia, trabajamos en el cambio de concepto en la discapacidad. Normalmente a esos talleres vivenciales se entra con un concepto de discapacidad muy aprendido en nuestra cultura; un concepto de pesar, de lástima. Trabajamos, entonces, durante todo el taller, en cambiar esa concepción, y en demostrarles a los asistentes que la discapacidad no es algo a lo que hay que tenerle lástima.  Todo eso en una conversada, a través de unas experiencias.

¿Cómo reaccionan los asistentes a los talleres?

Me parece fantástico.  Cada taller lo disfruto más que el anterior. Yo trato de entrar de una vez calmando los ánimos.  Hablar de discapacidad no es fácil, en una cultura como la nuestra, precisamente porque a la gente le han enseñado que la discapacidad da pesar. O piensan que les voy a decir que a cualquiera le puede pasar esto, y realmente no, la posibilidad de tener una discapacidad es muy bajita. No es entrar a pelearle a la gente.  Entran prevenidos, y yo los tranquilizo: ‘Digan lo que quieran, de inválido para arriba, lo que quieran’.  La gente habla con honestidad, y sobre esos imaginarios trabajamos en el cambio de mentalidad.

Después de realizar alrededor de 600 talleres, ¿has visto cambios?

Yo sí he visto cambios. Lo que pasa es que la deuda es muy grande. Apenas estamos empezando a trabajar en inclusión, desde hace muy poco tiempo. Cuando yo me accidenté no había nada. Cuando empezamos a hablar de accesibilidad, pensaban que estábamos ofreciendo un tema de precios; no existían ni siquiera parqueaderos para personas con discapacidad. Sí ha cambiado mucho la situación, y creo que las empresas han empezado a entenderlo; ellas nos están ya buscando a nosotros. Están entendiendo que es importante para ellas ser incluyentes.  El cambio va caminando, pero nos falta muchísimo.  Lo que le digo a las empresas es: no lo haga por nosotros.  Si usted no quiere que este centro comercial sea accesible, no lo haga; yo me voy para el del lado, que sí lo es. Y no solamente voy yo, sino también mi entorno familiar, mis amigos. Siempre me preguntan, ¿adónde vamos? ¿dónde es accesible? Y allá llegamos todos.

Otra línea es asesorar a empresas y entidades públicas en la infraestructura accesible.  ¿Han sido receptivas, o depende de cada gobierno?

La accesibilidad es un tema transversal. Ha sido muy difícil de explicar. La accesibilidad es un tema que debería nacer desde lo público, pero acá ha sido más impulsado por el sector privado. Algunas secretarías, algunos ministerios le apuntan, pero no es un tema integral. Esto requiere que lo hagamos todos, la accesibilidad tiene que estar en todo. Yo he tenido la posibilidad de trabajar en diferentes entidades públicas algo que me ha apasionado muchísimo, y es el tema de la vivienda: arranquemos desde el espacio propio.  Hay personas discapacitadas que viven en unas condiciones tremendas.  Ahora estoy trabajando con el Ministerio de Vivienda en la política de vivienda rural.  Es buscar alternativas donde uno pueda generar más impacto, para ir creando ese cambio.  Hay personas que viven en situaciones dramáticas. Cuando apoyé el programa de mejoramiento de vivienda en Isvimed, en Medellín, encontré personas que se habían accidentado hacía cinco años, y desde ese tiempo no habían podido entrar al baño de su casa.  Conocí a un señor que llevaba 10 años encerrado en la casa, porque el acceso era imposible; diez años viendo la vida desde su ventana; su casa por cárcel, sin haber hecho nada malo. No es justo. Y sobre eso tenemos que trabajar.  Se necesita voluntad política, y sobre todo es entender que todo lo que se haga por mejorar la accesibilidad es para toda la población.  Nos beneficiamos todos. La accesibilidad es comodidad para todo el mundo.

Has insistido mucho en la importancia de cambiar el lenguaje.  ¿Por qué?

Ni inválido, ni minusválido, ni paralítico, ni tullido, ni ‘quedó en silla de ruedas’… ni siquiera ‘está en silla de ruedas’, porque yo no estoy en silla de ruedas, yo uso mi silla de ruedas.  La silla de ruedas es mi vehículo, es como si yo dijera ‘quedé en condición de Susuky’… No, yo uso el Susuky para llegar de acá a la esquina. Es el vehículo que me permite movilizarme, y cuando llego a un lugar, me paso. Ni ‘estoy confinado’, usted se imagina ahí a la persona, en una silla, con la cobijita, y piensa: se le acabó la vida. Todo eso cambió, y hay que explicárselo a la gente. 

Le puede interesar:

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este jueves 5 de noviembre

0

Un total de 1.117 casos de COVID-19 se registra en Medellín este jueves 5 de noviembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 2.085 pacientes activos. Se alcanzan así 101.169 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 58 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 24 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 3.627 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.1 %, con un total de 97.256 casos recuperados y 1.81 % de letalidad con un total de 1.828 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.82 por mil habitantes.

La ocupación de las UCI está en 67.7 % con un total de 677 personas: 314 pacientes COVID, 60 pacientes IRA y 303 con otras patologías. Hay 258 unidades libres, bloqueadas 65 y faltan 158 por activar.

También le puede interesar:

Casos de COVID-19 en Envigado para el jueves 5 de noviembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 4 de noviembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 236 casos activos. El municipio suma 7.814 casos confirmados, 7.471 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 220 están recibiendo manejo en casa y 16 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 100 % se atienden seis pacientes de Envigado, uno de Medellín, uno de Itagüí, uno de San Antonio de Prado y dos de Sabaneta y uno de Caldas.

También le puede interesar:

Boletín de nuevos casos de covid 19 en ENvigado del jueves 5 de noviembre de 2020

Arte para conectarnos

0

La conexión entre el arte y la transformación social a partir de la belleza permite el surgimiento de la sensibilidad, no sólo en la dimensión individual sino en la colectiva.

Esto es clave a la hora de promover la profundización de la democracia, tan necesaria en países como los nuestros, arrasados por la guerra, la violencia social y política e impactados, este año, por los estragos psicológicos y económicos de la pandemia mundial.

Nuestra actual situación, que se ha venido complejizando históricamente, nos enfrenta al reto de mantener y abrir espacios de diálogo y encuentro, de insistir en la transformación en pro de la profundización de la democracia, la apertura de escenarios para la sensibilidad y la reconstrucción del tejido social. En ello, el arte, los procesos culturales, pedagógicos y de economía solidaria, cumplen roles fundamentales. 

“El contacto directo y prolongado con las formas artísticas (entre las cuales incluyo a las literarias) genera una expansión de nuestra capacidad sensitiva y, por ende, de nuestro entendimiento en general”.  (Silva, 2019)

Por esto, reconocemos el valor formativo y reflexivo del arte a partir de sus múltiples lenguajes. Concebimos la cultura como un proceso que hace plausible la interacción constante y la identificación de los conflictos sociales, culturales, políticos y narrativos, para así, reivindicar la memoria, proponer la discusión con sentido y descubrir en la alteridad una ruta para fortalecer la democracia y sus instituciones.

Pensamos la cultura como un proceso de creación colectiva que devela las dinámicas de cada grupo humano. Vemos en ella y, puntualmente, en las artes escénicas, prácticas con sentido social, a partir de las cuales, pueden gestarse propuestas estéticas y corporales que recurren a nuevos lenguajes para reconstruir nuestra historia y poner a conversar otras perspectivas. Las artes escénicas constituyen una forma de mirarnos, son el reflejo de lo que somos como sociedad. Debido a esto, nuestra gran utopía es aproximarnos a través del arte a formas de coexistencia que reconstruyan en el tiempo, efectivamente, el tejido social y nos planteen nuevos caminos como especie.

Por lo anterior, desde el año 2017 en el territorio del bajo Atrato chocoano, se lleva a cabo el festival de artes escénicas Selva Adentro el cual ha propiciado la reconstrucción del tejido social a través del arte y los procesos culturales. Para el 2020 y la cuarta versión del Festival, queremos realizar un encuentro desde casa que nos permita, un año más, crear puentes, tejer la palabra y propugnar por la profundización de la democracia, la búsqueda de alternativas al desarrollo y la sustentabilidad social, todo esto con el quehacer artístico como eje transversal.

Con la experiencia de las tres ediciones anteriores, Selva Adentro nos ha permitido evidenciar que el reconocimiento desde la ciudad de los quehaceres artísticos y de memoria colectiva que se gesta en los territorios posibilita otras formas de diálogo y reconciliación. Para materializar esta cuarta versión estamos gestionando desde la ciudadanía una antena para internet que le permita a las comunidades tener conectividad no solo durante el festival, sino en los procesos pedagógicos y educativos que se adelantan en las comunidades del Curvaradó y de esta manera conectarse con otras perspectivas del mundo. Te invitamos apoyar este sueño en la Vaca que hará posible Selva Adentro en Casa aquí.

Por: Equipo Selva Adentro
@selva.adentro.festival en Instagram

Festival Selva Adentro
Foto cortesía Festival Selva Adentro

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este miércoles 4 de noviembre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este miércoles 4 de noviembre, son 2.008 personas que dieron positivo en las pruebas. 

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 176.354 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 8.692 casos nuevos71.357 casos activos, 8.325 recuperados, 166 fallecidos y un total de 33.561 pruebas PCR procesadas y 17.433 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.008.084 casos de COVID-19 y 32.013 fallecimientos.

Casos-de-COVID-19-en-COLOMBIA-4-NOVIEMBRE

También le puede interesar:

Programación de la Feria de las Flores Medellín del 5 de noviembre

0

Conozca toda la programación de la Feria de Flores Medellín del 5 de noviembre.

Ruta de las flores

  • Corregimiento de Santa Elena: Alacrán y Mekato (trovadores), Circo de la Rúa, Grupo Sin Fronteras y Morocho (humor).
  • San Javier y La América (Comuna 13 y 12): Morocho y Vidabuena (trovadores), Urban Flow, La Cumbiambera y Jericó (cuentero).
  • Laureles (Comuna 11): Alma Flaca y Muelitas (trovadores), Corporación Canchimalos, Son Canela y Las Jefas del Despecho.

Hora: 2:00 p.m.

Escenario Futuro

Teatro Musical de Colombia

Hora: 11:00 a.m.

Lugar: Plataforma Feria de las Flores 2020

Vea la programación completa

Bicicletas en el Metro: inició piloto de ingreso por la puerta de servicio

0

El mayor número de usuarios de bicicletas en el sistema Metro se identificó en las estaciones Industriales, Estadio, Bello y Niquía, con cerca de 300 al mes. En 2019, la cifra mensual era de alrededor 550.

Así lo detalló María Adelaida Russi, profesional de Planeación Estratégica del Metro de Medellín, quien explicó que en las mencionadas estaciones, desde este martes 3 de noviembre y hasta el 30 de este mes, el Metro inició una prueba piloto para permitir el ingreso de usuarios ciclistas portando bicicletas de marco rígido por las puertas de servicio de las estaciones.

Estos accesos hoy se destinan para el ingreso de personas con movilidad reducida que usan silla de ruedas y para otras necesidades de la operación.

Los horarios establecidos para el ingreso de bicicletas de marco rígidos son de lunes a viernes entre las 10:00 a. m. y las 12:00 m, y entre las 8:00 p. m. hasta el fin de la operación comercial.

Los sábados de 9:00 a. m. a 11:00 a. m. y de 4:00 p. m. hasta el fin de la operación comercial. Los domingos y festivos durante toda la operación comercial.

También le puede interesar:

La profesional de Planeación Estratégica del Metro de Medellín también informó que identificaron en el sistema que el ascenso y el descenso de las bicicletas por escaleras es complejo. “Allí venimos trabajando en un piloto, un desarrollo de guías que vamos a empezar a implementar en la estación Aguacatala, y son una especie de canaletas -en las escaleras internas y externas de la estación- que permiten encarrilar las llantas de la bicicleta e impulsarla tanto para subir como para bajar“, dijo Russi.

Recomendaciones:

  • Tener mucho cuidado con su bicicleta, estar siempre con ella a la mano.
  • Ubícate en los extremos o lugares señalizados
  • No montar la bicicleta al interior del sistema, en las plataformas
  • Solo se permiten 2 bicis por coche
  • La bicicleta debe estar limpia
  • Ten cuidado con tu entorno y los demás usuarios.

La Gobernación de Antioquia anuncia campaña para prevenir accidentes con pólvora

0

No solo diciembre, sino todo el año libre de pólvora. Esta es la consigna de la Gobernación de Antioquia y la Secretaría de Salud, que invitaron este miércoles 4 de noviembre a los antioqueños a prevenir accidentes, con la campaña “Por ti, por ellos, mejor sin pólvora”.

Se trata de una campaña que se viene gestando desde el comienzo este año, y que busca educar en hábitos de vida saludables. Según informó la administración departamental, es una campaña que “no es coercitiva, no señala, no condena, sino que invita a asumir buenas prácticas de vida”.

2020-11-04 Gráfico quemados Antioquia

Lina María Bustamante, secretaria seccional de Salud, indicó que esta campaña está acompañada por todos los secretarios de salud de los 125 municipios, porque es una campaña que busca llegar a todos los rincones del Departamento.

“Queremos generar una reacción y movilización al no uso de la pólvora por parte de los adultos y, especialmente, distanciar a los niños, adultos mayores y mascotas del riesgo de quemarse con pólvora por su mal uso, ya sea por omisión de la responsabilidad o accidentalidad en su manipulación”, explicó la secretaria Bustamante. 

Le puede interesar:

Henry Horacio Cháves, gerente de comunicaciones de la Gobernación, explicó que Antioquia lidera la cifra de quemados en el país, concentrándose los casos en el Valle de Aburrá y el Oriente antioqueño. “El 80 % de los quemados del Oriente son personas de Medellín que están en sus fincas de recreo -explicó-. Ahí hay un asunto de cultura que debemos intervenir“.

Campaña polvora
Imágenes cortesía Gobernación de Antioquia

La Gobernación de Antioquia lanzó la campaña este miércoles 4 de noviembre, con base en las estadísticas que demuestran que las lesiones por pólvora en el departamento han aumentado. Comparando los datos a octubre de 2019 con el mismo período para 2020, se registra un incremento importante: mientras para esa fecha, en 2019, había 54 casos notificados, actualmente ya se cuentan 66 casos

Los mayores de 18 años son los más afectados. Y según el registro, a octubre de 2020 han resultado lesionados por pólvora 16 menores (24 %) y 50 adultos. 

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este miércoles 4 de noviembre

0

Un total de 715 casos de COVID-19 se registra en Medellín este miércoles 4 de noviembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.777 pacientes activos. Se alcanzan así 100.052 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 54 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 17 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 3.602 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 97.7 %, con un total de 96.465 casos recuperados y 1.81 % de letalidad con un total de 1.810 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.70 por mil habitantes.

La ocupación de las UCI está en 67.1 % con un total de 671 personas: 302 pacientes COVID, 64 pacientes IRA y 305 con otras patologías. Hay 266 unidades libres, bloqueadas 63 y faltan 158 por activar.

También le puede interesar:

casos de covid-19 en barrios Medellín 4 de Noviembre

Casos de COVID-19 en Envigado para el miércoles 4 de noviembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 3 de noviembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 168 casos activos. El municipio suma 7.686 casos confirmados, 7.411 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 151 están recibiendo manejo en casa y 17 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 100 % se atienden seis pacientes de Envigado, uno de Medellín, uno de Itagüí, uno de San Antonio de Prado y dos de Sabaneta.

También le puede interesar:

En video: inundación en la Loma del Indio, en El Poblado

0

Las lluvias presentadas la noche de este martes 3 de noviembre generaron 120 llamadas de emergencia al 123, así lo indicó Alethia Arango, directora del departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres, Dagrd.

Según Arango, los hechos en la Loma del Indio “se presentaron por una falla de la cobertura de la quebrada El Seminario, lo que ocasionó inundación con roca y lodo y como consecuencia, afectó a tres viviendas y un local comercial”. 

De igual manera, la directora del Dagrd, indicó que el equipo técnico del Cuerpo Oficial de Bomberos atendió varios incidentes en la ciudad y las zonas más afectadas se reportaron en el barrio Castropol, la Loma del Indio, el sector de Las Palmas, La Milagrosa y Guayabal.

Tras los hechos, usuarios en redes sociales compartieron imágenes de la emergencia y aseguraron que en una semana es la cuarta vez que esta situación se presenta. “Urbanización Sierra Brava elevó solicitud para arreglar cause del riachuelo que se desborda y ustedes dicen que la encargada es la secretaría de Medio Ambiente, y esta última no responde nada. ¿Quién responde? Eviten una tragedia“, escribió el usuario de Twitter Carlos Andrés Palacio.

Por su parte, Jorge Iván Vélez, otro usuario de Twitter, escribió “ojo, esto ha estado pasando los últimos dos meses, antes así lloviera muy fuerte eso no pasaba con esta intensidad, hay que investigar cuál es la causa raíz de este problema”.

Finalmente, otro usuario habitante del sector aseguró que se encuentran preocupados y detalló que necesitan saber cómo solicitar una revisión en la zona.

Loma del Indio cierre a un solo carril
Cortesía secretaría de Movilidad de Medellín

La vía, que fue necesario cerrar para atender la emergencia, al momento tiene solo un carril habilitado, se estima que en el transcurso de la mañana finalicen labores, según informaron desde la secretaría de Movilidad.

También le puede interesar:

¡Ánimas benditas! Recorrido nocturno en el Museo Cementerio San Pedro

0

Este miércoles 4 de noviembre a partir de las 6:00 p. m. puedes unirte a las visitas guiadas nocturnas del Museo Cementerio San Pedro en su programa ¡Ánimas benditas! Costumbres y romerías.

En este recorrido nocturno conocerás las esculturas, los mausoleos y las galerías más visitadas en el cementerio durante el mes de las ánimas, que con el paso del tiempo se han convertido en lugares de fervor místico y religioso.

Entrada gratuita con inscripción previa (Aforo máximo 20 personas).

Más información AQUÍ

También le puede interesar: Agenda de eventos en Vivir en El Poblado

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este martes 3 de noviembre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este martes 3 de noviembre, son 1.127 personas que dieron positivo en las pruebas. 

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 174.345 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 6.136 casos nuevos71.165 casos activos, 8.081 recuperados, 177 fallecidos y un total de 26.108 pruebas PCR procesadas y 12.125 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.099.392 casos de COVID-19 y 31.135 fallecimientos.

También le puede interesar:

Casos-de-COVID-19-en-COLOMBIA-3-NOVIEMBRE

JAL de El Poblado cita a sus residentes a audiencia pública

0

La Junta Administradora Local de la comuna 14 El Poblado convoca a sus residentes a conectarse a la audiencia pública de este jueves 5 de noviembre, en la que el tema principal a tratar será la seguridad.

En esta sesión que estará disponible en Teams a partir de las 4:00 p. m. en este enlace, se espera la participación de la Policía Metropolitana, secretaría de Seguridad y Convivencia, Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo, Dagrd, Inspección de Policía 14A, secretaría de Gestión y Control Territorial, secretaría de Inclusión Social y Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Juan Sebastián Rey, presidente de la Junta Administradora Local de la comuna 14 le dijo a Vivir en El Poblado que durante la audiencia se tratará, precisamente, el tema de Continental Towers y Asensi.

“Es muy importante que asistan a esta audiencia pública para que podamos solucionar todos estos problemas de seguridad integral en El Poblado“, dijo Rey e invitó a los residentes a unir fuerzas para solucionar la gran problemática que hay “no solo de la pandemia sino también del desarrollo urbanístico que se ha dado en la ciudad”.

También le puede interesar:

“Hay retraso de tres semanas en información de pruebas COVID-19”, Gobernador de Antioquia

0

En el último reporte del Ministerio de Salud y Protección Social, correspondiente al lunes festivo 2 de noviembre, Antioquia reportó 2.401 nuevos contagios, completando así 173.219 casos de COVID-19 en el departamento. También se registró el deceso de 20 pacientes por coronavirus.

La ocupación de UCI este martes 3 de noviembre se ubica en 77.90 % con 772 pacientes con COVID-19.

También este martes, Aníbal Gaviria, gobernador de Antioquia, presentó el balance del fin de semana que terminó, en el que desde su despachó decretó toque de queda y ley seca para los 125 municipios del territorio.

El índice más importante es la disminución de ocupación de las unidades de cuidados intensivos“, reveló Gaviria, y añadió que ese era “el impacto inmediato que buscábamos con la alerta roja hospitalaria y con las medidas de contención”.

Le puede interesar:

También dijo el mandatario que la ocupación de camas de cuidados intensivos bajó del 80 % “y esperamos mantenernos por debajo en forma constante para poder alejarnos de la alerta roja y del peligro de copar el sistema de salud”.

Con respecto a los contagios, Gaviria explicó que debe haber claridad en que las cifras que ahora se dan son las cifras que vienen de días, de semanas anteriores “porque hay un retraso de hasta tres semanas en la información de las pruebas”.

Por consiguiente, detalló el funcionario, que los efectos en disminución de contagios de las restricciones aplicadas para el 30, 31 de octubre y primero y dos de noviembre se verán en una o dos semanas.

No obstante, el gobernador de Antioquia destacó el buen comportamiento en la mayoría de los municipios y llamó también la atención de todos los antioqueños para evitar que la indisciplina, el incumplimiento de las normas y de los protocolos “pueda llevarnos a medidas que puedan afectar el desempeño o la recuperación de la economía y el empleo. Es lo que queremos evitar para poder mantener el crecimiento de la economía en noviembre y en diciembre”.