Inicio Blog Página 252

¿Y qué fue del convite?

0

Desde los inicios de esta provincia, los medellinenses hemos sido capaces de trabajar juntos y revueltos. Somos un proyecto colectivo de ciudad.

Ocurrió hace 220 años: el rey Carlos IV concedió permiso a la Villa de la Candelaria para fundar el convento de San Francisco, de donde nació, años después, la Universidad de Antioquia. Trece años llevaban los vecinos de la Villa recogiendo esfuerzos y recursos para poder contar con “una escuela de Primeras Letras, Aula de Gramática y Cátedra de Filosofía”. El comerciante Juan José Callejas puso 4 mil castellanos de oro, Juan Salvador Villa compró una casa, y los vecinos hicieron convites los fines de semana para aportar horas de trabajo. La Universidad de Antioquia, entonces, nació como un esfuerzo colectivo de los vecinos de la Villa de la Candelaria.

Le puede interesar: El trabajo invisible

Lo mismo ocurrió con la Sociedad de Mejoras Públicas: en 1899, surgió con la anuencia de empresarios y comerciantes de Medellín, que apoyaban al Estado en la concepción y ejecución de obras públicas. De esa juntura nacieron, por ejemplo, la Escuela de Bellas Artes, y el Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe. Y qué decir del Museo de Antioquia, que germinó hace 140 años, a partir de una idea del médico y geógrafo Manuel Uribe Ángel y del político Martín Gómez. ¿Y el Hospital San Vicente de Paúl? También. Fueron muchos los fondos recogidos por filántropos antioqueños, encabezados por el empresario Alejandro Echavarría Isaza.

En Medellín, lo hemos demostrado varias veces, es el trabajo codo a codo el que nos ha salvado.

Si hay algo que podríamos llamar antioqueñidad, no es el carriel, ni las alpargatas, ni el collar de arepas. Es esa capacidad de unir fuerzas distintas, para trabajar juntos en sacar adelante ideas, proyectos, carreteras… Desde los inicios de esta provincia, hemos sido capaces de hacer consensos. En los años 90, el periodo aciago de la violencia del narcotráfico en la ciudad, fue nuestra capacidad resiliente la que nos ayudó a salir adelante: alrededor de la Consejería Presidencial para Medellín, dirigida por Maria Emma Mejía, se unieron, otra vez, el gobierno, las universidades, las ONG, las organizaciones civiles y comunitarias, y los empresarios, en la búsqueda de soluciones comunes.

Le puede interesar: Las buenas maneras

En Medellín, entonces, lo hemos demostrado varias veces, es el trabajo codo a codo el que nos ha salvado. Cada cual ha puesto su grano de arena, en recursos o en gotas de sudor; en obra o en pensamiento. Cuando lo necesitamos, somos capaces de trabajar juntos y revueltos. ¿De cuándo a acá se empezó en Medellín a satanizar el convite? Desde un despacho oficial se clasifica y separa con pinzas a quién se escucha y a quién no (a este sí, a este no).

Hay que recordarles que aquellos que etiquetaron en el saco “a este no” (que porque son empresarios de toda la vida, que porque hacen veeduría, que porque critican…), han sido los que han puesto los castellanos de oro, porque pueden y quieren; o los que han diseñado, con su pensamiento, la ruta y los planos de la obra; o los que han construido el día a día en los barrios. Todos hemos aportado mano de obra para levantar los cimientos de lo que somos. ¿Y qué somos? Un proyecto colectivo convertido en ciudad.

Reporte de casos COVID19 en Antioquia para el miércoles 24 de marzo

Según el último reporte que entregó el Ministerio de Salud, el departamento de Antioquia tiene 1.000 nuevos casos de la pandemia este miércoles 24 de marzo.

En las últimas 24 horas, se reportó que el departamento llegó a 362.219 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

Le puede interesar: Preocupa el aumento de contagios COVID19 en Medellín

Recuerde que, en Antioquia, las nuevas medidas restrictivas inician mañana jueves 25 de marzo. El pico y cédula aplicará para los números impares (1, 3, 5, 7 y 9) y el toque de queda y la ley seca, a partir de las 12:00 de la media noche y hasta las 5:00 a.m.

Las nuevas cifras en Colombia

El reporte de casos indica que 5.986 personas dieron positivo en las pruebas en el país en las últimas 24 horas, con el registro además de 120 fallecidos.

Así, Colombia tiene 38.307 casos activos y 4.586 nuevos recuperados.

En el último reporte, Colombia sumó 2.244.522 recuperados, 2.353.210 casos acumulados y 62.394 fallecidos.

Finalmente, se realizaron un total de 43.650 pruebas, 21.004 fueron PCR y 22.646 de antígeno, que acumulan 12.386.993 muestras procesadas.

Socavación de placas en río Medellín permitió identificar otros riesgos del sistema Metro

7 puntos críticos a lo largo del río Medellín enfrenta el sistema del Metro de Medellín.

Tras la identificación de la socavación de las placas en el río Medellín en la Estación Acevedo, las autoridades ambientales lograron identificar otros riesgos a los que se enfrenta el sistema de transporte del Metro.

Así lo expresó Juan David Palacio, director del Área Metropolitana.

Al momento, se logró establecer que hay 7 diferentes puntos a lo largo del río Medellín, incluyendo el de la Estación Acevedo que ocasionó la contingencia, los cuales están siendo verificados por el Área Metropolitana, debido al riesgo que representan para la movilidad del Metro por la vía férrea.

Le puede interesar: Metro de Medellín opera con limitaciones en frecuencias entre estaciones del Norte

“Tenemos un diagnóstico inicial donde identificamos 7 puntos del Metro de Medellín con dificultad, que atenderemos con la prontitud del caso”, señaló Juan David Palacio.

Por lo tanto, la intervención en la vía férrea del Metro de Medellín no se trata solo de “la estabilización del terreno en la socavación de la Estación Acevedo”, como lo afirmó el gerente Tomás Elejalde, sino que también en las obras existe otro frente que le hace estudios a los mencionados 7 puntos críticos que ponen en riesgo el tránsito de los vagones por la vía férrea.

Cabe recordar que, debido a la actual temporada de lluvias que afectan a la región, las obras de mitigación podrían tardar hasta cuatro semanas.

Algo de lo que preocupa, es que las afectaciones en los 7 diferentes puntos a lo largo del río Medellín, han sido producidas por las crecientes del afluente, que son impredecibles en la mayoría de los casos. Por lo tanto, dijo el director del Área Metropolitana: “Debemos generar conciencia sobre el cuidado del recurso hídrico, la protección de sus laderas y los efectos que tendrá el cambio climático en nuestra región”.

¿Cuáles son los 7 puntos críticos?

No hay una geolocalización precisa de parte del Área Metropolitana, de los otros seis puntos en riesgo. María Camila Salcedo, subdirectora de Proyectos del Amva, explicó a medios que, si bien se sabe que están cerca de las estaciones de Aguacatala, Bello, Industriales, Itagüí, La Estrella y Poblado, sumado el de la Estación Acevedo, no ha sido posible identificar los puntos exactos.

Le puede interesar: 5 recomendaciones por la temporada de lluvia en Medellín

Por su parte, el gerente del Metro de Medellín, Tomás Elejalde, reconoció que las fuertes lluvias sumado a factores impredecibles como los que puede ocasionar el cambio climático, han sido reconocidas como las causas por las cuales se han excedido los estudios hidrológicos del sistema de transporte masivo, a lo largo de su historia.

Lo anterior, además ha ocasionado la afectación de las placas originales del río, las cuales están siendo reforzadas por seguridad del sistema de transporte.

Preocupa el aumento de contagios COVID19 en Medellín

Medellín está entre las ciudades que en el país presentan un aumento evidente de casos de COVID19 y la capacidad de camas UCI ha mermado.

Le puede interesar: Regresa el pico y cédula y el toque de queda en Antioquia

Andree Uribe Montoya, secretaria de Salud, detalló que la ciudad ha tenido un aumento importante en los casos diarios por COVID19, y con este aumento en el número de contagios, “la Administración Municipal hace un llamado a continuar con las medidas de bioseguridad para mitigar esta alza”, dijo.

En los últimos dos días se han confirmado:

Con respecto a la ocupación de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), que es otro factor importante a considerar, Medellín ha pasado de estar en un 76.3% el día 3 de marzo del 2021 a un 84.6% el día de ayer, martes 23 de marzo, mostrando un incremento de aproximadamente un 8%.

Cabe señalar que, debido al número de casos e incremento de ocupación de UCI, la Gobernación de Antioquia, en articulación con la Alcaldía de Medellín, trabaja de manera coordinada en la gestión para abrir nuevas camas y se espera que durante las próximas semanas se confirme el número exacto de las que se activarán; para seguir dando un manejo adecuado a las complicaciones producto del virus.

Las otras ciudades en alerta

En el panorama nacional, el ministro de Salud, Fernando Ruiz, detalló, por ejemplo, que ciudades como Santa Marta, Barranquilla y Medellín muestran un crecimiento evidente de casos y la capacidad de camas UCI ha mermado.

Recordemos que el presidente de los colombianos, Iván Duque, indicó que las nuevas restricciones para el país, tomadas luego de reuniones con el Comité de Expertos Epidemiológicos, y que van a regir “para los fines de semana del viernes 26 de marzo al lunes 29 de marzo, y del 31 de marzo al 5 de abril”, son realmente necesarias para frenar el aumento de contagios.

Al respecto, el Ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, no solo reiteró lo dicho por el presidente Duque, sino que, además, manifestó: “Necesitamos unas medidas que busquen controlar la posibilidad de crecimiento de un pico en los próximos días, situación que sería bastante crítica y que afectaría a toda la población colombiana”.

Explicó, por ejemplo, que ciudades como Santa Marta, Barranquilla y Medellín muestran un crecimiento evidente de casos y la capacidad de camas UCI ha mermado.

Le puede interesar: Nuevo aumento de casos COVID19 en Colombia: “No es momento de relajarnos”, dice Minsalud

Sobre Medellín, el ministro dijo: “Tiene un crecimiento importante que se ha venido evidenciando prácticamente en las dos últimas semanas, con un índice de positividad de 17.6%”.

Con relación a Barranquilla, señaló que también “ha tenido un crecimiento importante en los últimos días, y en algunos casos Barranquilla ha venido recibiendo pacientes de otras ciudades de la costa Atlántica”.

“Vemos ciudades como Santa Marta, donde es evidente la presencia de un pico bastante pronunciado, pico que se ha venido generando allí y en otras ciudades de la costa, muy relacionado con la realización de carnavales, fiestas dentro de las casas, fiestas no autorizadas, que han llevado a este crecimiento de contagios”, recalcó el MinSalud.

Finalmente, el Ministro resaltó que en la otra orilla está la ciudad de Leticia, que viene registrando indicadores de COVID19 a la baja, “debido a la progresión que ha tenido la pandemia, a las medidas de control que se han tomado, pero también al proceso de vacunación. En Leticia hay una disponibilidad ya del 30%” de camas UCI.

Recuperan una cachorra de puma en graves condiciones de salud en Medellín​

Una familia que habita en el occidente de Medellín, tenía ilegalmente en cautiverio a una hembra puma (Puma concolor) de aproximadamente 2 meses.

Esta cachorra de puma fue rescatada por las autoridades ambientales, en las últimas horas, con dificultades respiratorias y nutricionales.

Le puede interesar: El zorro perro y la marmosa, nuevos vecinos en el humedal Ditaires de Itagüí

Este individuo hembra perteneciente a la especie puma concolor permanece, con pronóstico reservado, en el Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre – CAV, operado entre el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la Universidad CES.

“Para las instituciones receptoras, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la Universidad CES, su llegada es una noticia lamentable que incentiva las acciones y campañas para prevenir y detener la tenencia ilegal de animales silvestres en cautiverio”, se declaró en un comunicado conjunto de ambas entidades.

El estado de salud de la cachorra de puma

Lo que se sabe, hasta el momento, es que sus tenedores manifestaron que lo tenían hace pocos días, proveniente de la Orinoquía colombiana, traído por una persona cercana al grupo familiar.

Sin embargo, en el examen clínico practicado en las instalaciones del CAV, la pequeña hembra mostró inicios de una enfermedad metabólica ósea, es decir, deformidades en los huesos de sus patas traseras, que le causan dificultad para caminar. “Esto es originado en dietas insuficientes, que no le brindan los nutrientes necesarios para desarrollarse bien”, se añade en el comunicado. 

También, la felina presenta secreciones en los ojos, pelo en mal estado, congestión respiratoria y problemas digestivos. Además, muestra un comportamiento amansado, lo que dificultará su proceso de recuperación y una posible rehabilitación. Todo esto, sumado a su corta edad, hace que para los profesionales del Centro su pronóstico sea reservado.

“Sus problemas de salud nos requerirán mayor manipulación, lo que hace aún más difícil eliminar el vínculo con los seres humanos, algo esencial para que este puma pueda volver a la vida silvestre”, explicó Elbert Ramos Espitia, coordinador del Centro de Atención y Valoración de Fauna SilvestreCAV.

Recuperan una cachorra de puma en graves condiciones de salud en Medellín​

La atención médica especializada que se definió en este centro fue:

  1. Practicará imágenes diagnósticas en búsqueda de posibles patologías.
  2. Hacer pruebas de laboratorio para detectar posibles patologías.
  3. Iniciar tratamientos médicos.
  4. Hacer valoración biológica y nutricional.
  5. Determinar ruta especializada para identificar acciones en pro de que su estado mejore y crezca saludablemente.

Cabe destacar que el puma es uno de los seis felinos silvestres con distribución en Colombia y el segundo más grande después del jaguar.

Las instituciones invitan a la comunidad a no extraer ni comprar animales silvestres para tener en casa, con el fin de evitar que estas situaciones se sigan repitiendo. Los habitantes de la zona urbana del Valle de Aburrá pueden comunicarse a la línea de atención a emergencias con fauna silvestre del Área Metropolitana y la Universidad CES, al celular 3046300090, o acercarse a la Estación de Paso de fauna silvestre, ubicada en el parqueadero del Jardín Botánico de Medellín.

5 recomendaciones por la temporada de lluvia en Medellín

Continúa la alerta por la temporada de lluvias en Medellín, la cual ha ocasionado 38 deslizamientos en la ciudad.

Según el Ideam todo el mes de marzo se prevé un aumento de las precipitaciones con volúmenes por encima de los promedios históricos.

Le puede interesar: Fenómeno de La Niña trae temporada de intensas lluvias en Antioquia

Recuerde que, en Medellín, cualquier novedad en ocasión a emergencias por fuertes precipitaciones, puede ser reportada en la línea de emergencias 123.

Las emergencias atendidas con ocurrencia de la temporada de lluvias, durante los últimos tres días, según reporte de la Alcaldía de Medellín, a través del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres, Dagrd, y el Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín, han sido:

  • 38 deslizamientos.
  • 17 desplomes de árboles.
  • 6 inundaciones.

Igualmente, se han realizado 52 inspecciones técnicas solicitadas por la ciudadanía, en las cuales se recomendaron las evacuaciones de 41 viviendas de manera temporal y otras cinco de manera definitiva.

Alethia Arango, directora del Dagrd, explica cómo se han atendido las afectaciones generadas por las fuertes precipitaciones, en el siguiente video:

Recomendaciones

Las principales recomendaciones de la directora Alethia Arango a los ciudadanos son:

  1. Estar atento al incremento del cauce de las quebradas cuyo desbordamiento produce inundaciones en las viviendas cercanas a estas corrientes de agua.
  2. Realizar limpieza en las viviendas verificando el estado de las canaletas, realizar recolección de residuos sólidos y reforzamiento en techos, de manera que puedan soportar las lluvias y vientos fuertes.
  3. Evitar estar en campo abierto durante tormentas eléctricas.
  4. El pavimento mojado hace que aumente la distancia de frenado, por eso se recomienda a los conductores disminuir la velocidad, evitar maniobras bruscas y aumentar la distancia con respecto a otros vehículos.
  5. Consultar el estado de las vías y los reportes de lluvias en las diferentes plataformas y redes sociales de la Alcaldía de Medellín, @alcaldiademed; Dagrd, @dagrdmedellin; Secretaría de Movilidad de Medellín, @sttmed, y el Sistema de Alertas Tempranas de Medellín y el Valle de Aburrá, @siatamedellin.

Le puede interesar: Envigado declaró alerta amarilla por la temporada de lluvias

Nuevos contagios de COVID19 en Medellín para el miércoles 24 de marzo

0

Según el portal web MEData de la Alcaldía, el total de 752 casos nuevos de COVID19 se registraron en Medellín este martes 23 de marzo.

Le puede interesar: Preocupa el aumento de contagios COVID19 en Medellín

Así, desde el inicio de la pandemia en el país, la ciudad ha alcanzado 203.220 casos confirmados y se tienen 2.360 casos activos.

Medellín tiene un porcentaje de recuperación de 97%, según el informe. También se detalla que se ha presentado un total de 197.173 casos recuperados y el indicador de 1.81% de letalidad, con un total de 3.687 personas fallecidas.

Además, según las cifras de casos activos por mil habitantes, se tiene el registro de un 0.93.

Las UCI en Medellín, a la fecha, registran una ocupación de 84.6% y la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 81.38%.

Contagios en El Poblado

Para la Comuna 14 – El Poblado, el registro indica que, en las últimas 24 horas, se dieron 46 casos nuevos.

A su vez, la suma total de casos en El Poblado es de 9.375 desde que comenzó la pandemia, 151 de ellos activos.

Le puede interesar: Así regirá el pico y cédula para números pares e impares en Antioquia

Finalmente, esta comuna ha tenido 106 fallecidos y el total de 9.118 pacientes recuperados.

Nuevos contagios de COVID19 en Medellín para el miércoles 24 de marzo
Nuevos contagios de COVID19 en Medellín para el miércoles 24 de marzo

Aplicación de dosis de vacunas anti COVID19 en Antioquia se ubica en 84.5%

Con 1.629 dosis aplicadas, Antioquia llega a 162.298 vacunados contra COVID19.

De acuerdo con el último reporte, Antioquia aplicó en la jornada 1.629 nuevas vacunas contra COVID19, entre talento humano en salud y adultos mayores de 80 años y más.

Le puede interesar: Regresa el pico y cédula y el toque de queda en Antioquia

Las dosis fueron distribuidas así:

  • 114 como primera dosis para talento humano en salud.
  • 46 para adultos mayores de 80 años.
  • 1.469 como segunda dosis para personal de salud.

Según el informe, del total de las 162.298 dosis administradas a la fecha en el departamento, el acumulado por municipio en el Valle de Aburrá es: 90.724, en Medellín; 8.838, en Envigado; 6.989, en Bello; 6.709, en Itagüí; 1.718, en Sabaneta; 1.573, en Caldas; 1.350, en La Estrella; 1.136 en Copacabana; 843, en Girardota, y 834, en Barbosa.

De acuerdo con el último reporte, Antioquia aplicó en la jornada 1.629 nuevas vacunas contra COVID19, entre talento humano en salud y adultos mayores de 80 años y más.
Aplicación de dosis de vacunas anti COVID19 en Antioquia se ubica en 84.5%

En cuanto al avance en la ejecución del Plan Nacional de Vacunación, el gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez, aseguró que de las 238.971 dosis que han llegado al departamento, la aplicación se ubica en el 84.5%.

“El personal salud de primera línea ya tiene cobertura total de la primera dosis”, informó Suárez, precisando que en el caso de la población de 80 años y más la cobertura llega al 68.65%.

El reporte de vacunación en Medellín

La Alcaldía de Medellín reportó que, en la jornada de ayer, martes 23 de marzo, se aplicaron 147 dosis de Pfizer a personal de la salud de primera línea y no hubo casos adversos. De esta farmacéutica se han aplicado un total de 28.650 dosis de 28.932 que se han recibido en la ciudad.

De Sinovac, se informó que se aplicaron 154 dosis y tampoco se registraron casos adversos. De esta farmacéutica se han aplicado 52.457 dosis a adultos mayores de 80 años, entre geriátricos e IPS de la ciudad de 62.962 dosis recibidas.

Le puede interesar: Minsalud cambia la forma de asignar las vacunas COVID19 en las regiones

Además, se aplicaron 829 segundas dosis al personal de la salud de 9.108 recibidas para el segundo suministro; en total se han aplicado 7.859 segundas dosis en dos días.

De la segunda etapa; correspondiente a los mayores de 60 hasta 79 años, se aplicaron 1.408 vacunas, para un acomunado de 2.747 dosis aplicadas en esta población en dos días.

El reporte de vacunación en Colombia

En lo referente al informe del Plan Nacional de Vacunación contra el COVID19 del 23 de marzo de 2021 en Colombia, el total de dosis aplicadas fueron 1.299.809.

Así, se tuvo que el total de segundas dosis correspondió a 62.829, las dosis día fueron 61.550 y las segundas dosis día la cifra de 2.505.

El reporte de aplicación en el país
El reporte de vacunación en Colombia

Le puede interesar: Nuevas medidas del Gobierno Nacional para frenar crecimiento de casos COVID-19 en Semana Santa

Nuevas medidas del Gobierno Nacional para frenar crecimiento de casos COVID-19 en Semana Santa

El presidente Iván Duque Márquez anunció nuevas medidas restrictivas para el país, entre ellas el pico y cédula y limitaciones a la movilidad en horas de la noche.

El propósito es prevenir el crecimiento de casos de contagio de COVID-19 en el territorio nacional, durante la temporada de Semana Santa.

Le puede interesar: Regresa el pico y cédula y el toque de queda en Antioquia

El primer anuncio del mandatario es que los fines de semana del viernes 26 de marzo al lunes 29 de marzo, y del 31 de marzo al 5 de abril, habrá pico y cédula en aquellos municipios donde la ocupación de UCI esté por encima del 70%; “esta medida es preventiva y necesaria para no tener que vivir un tercer pico severo en las próximas semanas de abril y el mes de mayo”, dijo Iván Duque.

A su vez, el presidente ordenó restricciones a la movilidad nocturna, a partir de las 10:00 de la noche y hasta las 5:00 de la mañana en aquellos municipios donde la ocupación de las UCI esté por encima del 70%.

Dicha restricción a la movilidad también regirá a partir de las 12:00 de la noche a las 5:00 de la mañana en los municipios donde las UCI estén por encima del 50%.

Le puede interesar: Nuevo aumento de casos COVID19 en Colombia: “No es momento de relajarnos”, dice Minsalud

El Jefe de Estado reiteró que “son medidas de carácter preventivo, que nos permiten no sacrificar el avance en la reactivación del país, pero tomar medidas que nos permitan no ver en las próximas semanas un aumento dramático en la ocupación de las UCI”.

Nuevos contagios de COVID19 en Antioquia para el martes 23 de marzo

El departamento de Antioquia tiene 1.151 nuevos casos de la pandemia este martes 23 de marzo. Según el último reporte que entregó el Ministerio de Salud.

En las últimas 24 horas, se reportó que el departamento llegó a 361.217 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

Le puede interesar: Regresa el pico y cédula y el toque de queda en Antioquia

Precisamente, tras el aumento en el número de casos de coronavirus durante el último fin de semana, este martes la Gobernación de Antioquia decretó nuevas medidas restrictivas y se conoció que el departamento no descarta la declaratoria de una nueva alerta roja hospitalaria, por la cifra alta de ocupación en UCI.

Las nuevas cifras en Colombia

El reporte de casos indica que 4.946 personas dieron positivo en las pruebas en el país en las últimas 24 horas, con el registro además de 126 fallecidos.

Así, Colombia tiene 37.080 casos activos y 4.593 nuevos recuperados.

En el último reporte, Colombia sumó 2.239.936 recuperados, 2.347.224 casos acumulados y 62.274 fallecidos.

Finalmente, se realizaron un total de 28.574 pruebas, 21.484 fueron PCR y 7.090 de antígeno, que acumulan 12.343.343 muestras procesadas.

Nuevos contagios de COVID19 en Colombia para el martes 23 de marzo

Colegios públicos de Medellín volverán a clases virtuales

La Secretaría de Educación de Medellín anunció que los colegios públicos de Medellín que se encuentran actualmente en el modelo de alternancia tendrán clases virtuales entre el 5 y el 9 de abril.

En carta enviada a los directivos docentes y docentes de niveles de educación preescolar, básica, media y educación para el trabajo y el desarrollo humano, la secretaria de Educación, Alexandra Agudelo, informó que la medida fue tomada por su despacho debido al aumento de los casos de COVID19 en los últimos días en la ciudad.

Le puede interesar: Regresa el pico y cédula y el toque de queda en Antioquia

“En las últimas semanas el índice de contagios por COVID19 viene aumentando tanto en el País, como en la Ciudad de Medellín, lo que conlleva una responsabilidad aún mayor en procurar que dichos niveles se mantengan bajo control”, dice la secretaria en la carta.

Una vez finalizada la celebración de la Semana Santa, la prestación del servicio educativo en los establecimientos de educación preescolar, básica y media, tanto oficiales como privados, al igual que la educación para el trabajo y el desarrollo humano continuará bajo la estrategia de aprendizaje en casa desde el día 5 hasta el 11 de abril de 2021.

Así, los estudiantes, se reincorporarán a las actividades académicas presenciales bajo el modelo de alternancia a partir del día 12 de abril de 2021, bajo las condiciones aprobadas a cada una de las instituciones a través de la plataforma de Medellín me Cuida, “salvo que los análisis epidemiológicos del comportamiento del virus en el territorio, obliguen a tomar medidas diferentes”, afirmó la secretaria.

Le puede interesar: Minsalud cambia la forma de asignar las vacunas COVID19 en las regiones

Para garantizar que el servicio educativo bajo la estrategia de aprendizaje en casa, durante los días comprendidos entre el 5 y el 11 de abril de 2021 no se vea afectado, los establecimientos educativos indicados en esta comunicación continuarán con la atención a través de las estrategias virtuales, digitales y análogas a su disposición, así como a las condiciones particulares de los estudiantes, familias y docentes.

Así funcionará la ley seca y el toque de queda en Antioquia

Nuevas medidas restrictivas confirmó el gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez, en la tarde de este martes.

De esta manera, a partir del jueves 25 marzo y hasta el lunes de 5 de abril las medidas serán las siguientes:

1. Pico y cédula para números pares e impares

2. Ley seca todos los días desde las 12:00 de la noche hasta las 5:00 de la mañana.

3. Toque de queda desde las 12:00 de la noche hasta las 5:00 de la mañana.

De acuerdo con los datos de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, el número de contagios regionales superó la barrera de los 1.000 casos diarios a partir del pasado viernes 19 de marzo, ese día la cifra de contagios se ubicó en 1.007.

Le puede interesar: Colegios públicos de Medellín volverán a clases virtuales

Según el reporte, para el sábado 20, los casos fueron 1.083; el domingo 21, 1.160, y para el lunes festivo, 1.243. En palabras de Lina Bustamante, secretaria seccional de Salud de Antioquia, esto representa un incremento significativo, si se considera que durante los primeros días de marzo ese número había sido inferior a los 500 casos diarios.

“Venimos observando un incremento sostenido durante los últimos días”, reafirmó el mandatario encargado.

toque de queda en Antioquia
Así funcionará la ley seca y el toque de queda en Antioquia

Metro de Medellín opera con limitaciones en frecuencias entre estaciones del Norte

El Metro de Medellín declarará la urgencia manifiesta para iniciar con las obras de intervención del punto afectado sobre el río Medellín-Aburrá.

Las obras de intervención podrían tardar hasta cuatro semanas, teniendo en cuenta la actual temporada de lluvias que afecta la región, expresó el gerente del Metro, Tomás Elejalde Escobar.

Le puede interesar: EcoDía, una invitación de la Secretaría de la Movilidad para explorar otros ritmos

Dichas obras, buscan estabilizar el muro de contención en el punto de la Estación Acevedo afectado, que básicamente se trata de una socavación del río.

En tanto, precisó el gerente, el Metro de Medellín operará con normalidad entre las estaciones La Estrella y Acevedo. Pero, entre las estaciones Acevedo y Niquía operará con una frecuencia de trenes entre los 15 y 20 minutos. “La medida busca garantizar la seguridad y continuidad de los usuarios del sistema”, dijo.

No obstante, Área Metropolitana del Valle de Aburrá y Metro de Medellín definieron continuar con la atención de la contingencia a través de la modificación de rutas de bus para garantizar la movilidad de los usuarios.

El acuerdo de movilidad de los pasajeros desde y hacia el Norte del Valle de Aburrá está basado en el acuerdo 3 de abril de 2017, aprobado por la Junta Metropolitana, que estableció el “Protocolo de Continuidad”, el contempla el uso de buses padrones y alimentadores para transportar usuarios entre las estaciones.

Conozca en la imagen la operación de la red Metro y sus rutas integradas.

Conozca en la imagen la operación de la red Metro y sus rutas integradas.
Conozca en la imagen la operación de la red Metro y sus rutas integradas.
Conozca en la imagen la operación de la red Metro y sus rutas integradas.
Conozca en la imagen la operación de la red Metro y sus rutas integradas.

¿Cómo se harán las obras?

El gerente del Metro, a su vez, anunció que en martes 23 de marzo se declarará la urgencia manifiesta, con lo cual se busca activar el organismo para la intervención del río en el sitio de la fallan cercanía a la Estación Acevedo

Además, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá destinará los recursos necesarios para la ejecución de las obras sobre el caudal del río y la línea férrea del sistema de transporte en el marco del Plan de Continuidad.

Le puede interesar: Se mantiene Estado de Prevención y medidas de pico y placa ambiental para vehículos de carga en el Valle de Aburrá

Según el director del Área Metropolitana, Juan David Palacio, el valor sería de $4.000 millones, en la primera fase de la intervención, y de unos $6.00 millones la totalidad de la intervención.

En estos trabajos se contempla el ingreso de maquinaria pesada al río Medellín, según la conclusión de los equipos técnicos, que han estado en el lugar evaluando los daños ocasionados.

Igualmente, se informó que se activó el “Convenio Nuestro Río” y se citó para la mañana de este martes 23 de marzo a la Comisión Ejecutoria, que se encargará de definir el plan a seguir.

A continuación, Juan David Palacio, director del área Metropolitana explica el Plan de Acción definido:

La recomendación final de la empresa Metro de Medellín es mantenerse informado y antes de utilizar el servicio comercial de las diferentes líneas, consultar los canales informativos oficiales de la Empresa, como sus pantallas, altavoz, redes sociales, personal operativo.

Finalmente, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y el Metro de Medellín comunicarán de manera pertinente a través de sus canales oficiales, los avances de las obras y nuevas medidas en el servicio de transporte.

El zorro perro y la marmosa, nuevos vecinos en el humedal Ditaires de Itagüí

Autoridades ambientales confirmaron que se logró identificar especies de fauna que no se habían avistado antes en el sector que circunda al humedal Ditaires de Itagüí.

Los nuevos vecinos de Ditaires (sector de Itagüí) son el zorro perro y la marmosa, a esta conclusión se pudo llegar tras una investigación conjunta entre la Alcaldía de Itagüí, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, y el Proyecto Zorro.

Le puede interesar: Recuperan una cachorra de puma en graves condiciones de salud en Medellín​

Como resultado, se hallaron dos especies de fauna silvestre que no habían sido avistadas en el humedal Ditaires, precisamente el zorro perro y la marmosa.

¿Cómo se logró la identificación?

Las autoridaxes ambientales, en una de las áreas protegidas de la ciudad, instalaron cámaras de fototrampeo para hacer un seguimiento y registro de imágenes que pudieran confirmar la presencia del zorro perro en este sector.

Dentro de la investigación se pudo evidenciar la existencia de estas dos especies que hasta el momento no se encontraban dentro de los inventarios de fauna silvestre del humedal.

“La primera fue la marmosa (Marmosa isthmica o zarigüeya-ratón) y el zorro perro (Cerdocyon thous), animales importantes para el ecosistema y que poseen un valor biológico/ecológico de consideración para la ciudad”, se explicó en un comunicado de la administración municipal.

Le puede interesar: Zorro perro recuperado y de vuelta a su hábitat

También, en los últimos días, los ciudadanos han reportado la presencia de estas especies en diferentes puntos de Itagüí, es por eso que, Sebastián Zuleta Zea, Secretario de Medio Ambiente, informó que, desde la dependencia, articulados con el Área Metropolitana y la Policía Nacional, se están adelantando acciones para la protección de las especies.

Por último, el secretario invitó a los ciudadanos a proteger estas especies, y de ser avistadas por ellos, se pueden comuniquen con la Secretaría de Medio Ambiente al teléfono 3731960.

EcoDía, una invitación de la Secretaría de la Movilidad para explorar otros ritmos

0

El próximo 26 de marzo será en Medellín el primer EcoDía del año, una invitación que hace la alcaldía, en cabeza del secretario de Movilidad, Carlos Cadena, para que la ciudadanía explore “los diversos ritmos de la movilidad”, de una manera voluntaria.

Le puede interesar: Se mantiene Estado de Prevención y medidas de pico y placa ambiental para vehículos de carga en el Valle de Aburrá

Los EcoDía tienen una connotación diferente al Día sin Carro, aunque, según espera el secretario Cadena, tengan el mismo resultado: “Yo realmente no creo mucho en la prohibición -dice-; en lo que tiene que ver con temas de movilidad, creo mucho más en la pedagogía, en los incentivos positivos, en buscar formas de que las personas decidan qué quieren hacer y por qué lo quieren hacer, y, en muchos casos, que cubran los costos sociales que generan sus decisiones, o que, por el contrario, reciban un mejor servicio cuando toman la decisión que queremos que tomen”.

Se refiere el secretario Cadena a decisiones de movilidad sostenible, “por ejemplo, la caminata, la bicicleta, el transporte colectivo, el Metro, o el trabajo remoto, que ya llegó para quedarse”.

A esta iniciativa ya se han unido, informó el secretario, entidades como la ANDI, Fenalco, el Concejo de Medellín, la gobernación de Antioquia, EPM; e instituciones educativas, como UPB, EAFIT, el Sena, entre otras.  

Le puede interesar: “El único número éticamente aceptable de muertes en nuestras calles es cero”

“Con el EcoDía, quiero empezar a detonar esa conversación en la ciudad -dice el secretario de Movilidad-. ¿Qué quiere decir eso? Que nos unamos todos. La ciudad se construye entre todos y todas. La ciudad se construye en un proceso de largo plazo, de muchos colectivos, de muchas instituciones, muchas empresas del sector público, de las universidades, que durante muchos años vamos construyendo la ciudad”.

La propuesta del secretario Carlos Cadena es que en Medellín la ciudadanía no solo se anime a unirse a un EcoDía, sino a varios durante el año.  La primera cita es, entonces, este 26 viernes de marzo. 

EcoDía, una invitación de la Secretaría de la Movilidad para explorar otros ritmos

Antioquia llega a 160.669 personas vacunadas contra COVID19

De acuerdo con el último reporte, en el departamento de Antioquia se aplicaron 1.422 nuevas vacunas contra COVID19, entre talento humano en salud y adultos mayores de 80 años y más.

Le puede interesar: Nuevo aumento de casos COVID19 en Colombia: “No es momento de relajarnos”, dice Minsalud

Las nuevas dosis de la vacuna contra COVID19 fueron distribuidas así:

  • 138 como primera dosis para el talento humano en salud.
  • 99 para adultos mayores de 80 años.
  • 1.185 como segunda dosis para personal de la salud.

Según el informe, del total de las 160.669 dosis administradas a la fecha en el departamento, el acumulado por municipio es 89.651 en Medellín, 8.838 en Envigado, 6.783 en Bello, 6.636 en Itagüí, 1.718 en Sabaneta, 1.573 en Caldas, 1.350 en La Estrella, 1.136 en Copacabana, 843 en Girardota y 834 en Barbosa.

Vacunacion en Antioquia contra COVID19 22 de marzo de 2021 Mapa
Antioquia llega a 160.669 personas vacunadas contra COVID19

Avance de la vacunación en Colombia

Con respecto al informe del Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19 en el país, se informó que, para la jornada del 22 de marzo de 2021, fueron 1.238.259 las dosis aplicadas, y 60.324 fueron segundas dosis.

Las dosis aplicadas fueron distribuidas así:

  • 23.251 las dosis día.
  • 2.475 las segundas dosis
Vacunacion en Colombia contra COVID19 22 de marzo de 2021
Avance de la vacunación en Colombia

Nueva fórmula de distribución de vacunas prioriza la eficacia

Una nueva fórmula de distribución de vacunas priorizará la eficacia, como lo había adelantado el Ministerio de Salud al final de la semana pasada.

En palabras de Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención, la meta es mejorar los niveles de vacunación en los territorios.

Le puede interesar: Minsalud cambia la forma de asignar las vacunas COVID19 en las regiones

Así, mediante la Resolución 360 del 20 de marzo de 2021, se establecieron los nuevos criterios y reglas para la distribución, asignación y entrega de vacunas en el territorio nacional, en el desarrollo del Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19.

Se trata de una nueva fórmula de distribución por ritmo de vacunación, para lo cual se fijó una media de 50.7% de ejecución, revisando así el número de vacunas entregadas frente al número de vacunas aplicadas.

El funcionario expresó que hay departamentos que aún tienen vacunas en su stock, pero que aún no superan esa media en la aplicación de sus biológicos.

Reporte de casos COVID19 en Medellín para el martes 23 de marzo

768 casos nuevos de COVID19 se registraron en Medellín este lunes festivo 22 de marzo, según el portal web MEData de la Alcaldía.

Desde el inicio de la pandemia en el país, la ciudad alcanza 202.468 casos confirmados y se tienen 2.246 casos activos.

Le puede interesar: Metro de Medellín normaliza el recorrido de la Línea A

El informe también detalla que Medellín tiene un porcentaje de recuperación de 97.1%, con un total de 196.550 casos recuperados y 1.81% de letalidad, con un total de 3.672 personas fallecidas.

Además, según las cifras de casos activos por mil habitantes, se tiene el registro de un 0.88.

Las UCI en Medellín, a la fecha, registran una ocupación de 80% y la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 79.52%.

Contagios en El Poblado

Para la Comuna 14 – El Poblado, el registro indica que, en las últimas 24 horas, se dieron 58 casos nuevos.

A su vez, la suma total de casos en El Poblado es de 9.329 desde que comenzó la pandemia, 151 de ellos activos.

Nuevos contagios de COVID19 en Envigado para el martes 23 de marzo

0

Según información que la Alcaldía proporcionó en la tarde de este lunes 22 de marzo, los casos activos de COVID19 en Envigado suman un total de 359.

De esa cifra de ciudadanos con casos activos, 335 están recibiendo manejo en casa y 24 están en hospitalización general.

Le pude interesar: Minsalud cambia la forma de asignar las vacunas COVID19 en las regiones

De acuerdo con ese reporte, el municipio del Sur del Valle de Aburrá suma 18.128 casos confirmados, 17.457 de ellos ya están recuperados.

No obstante, se reporta que la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel está ocupada al 88%.

Casos covid19 en Envigado al 23 de marzo de 2021
De acuerdo con ese reporte, el municipio del Sur del Valle de Aburrá suma 18.128 casos confirmados, 17.457 de ellos ya están recuperados.

Informe de vacunación anti COVID19

El municipio de Envigado, hasta la fecha, ha recibido un total 9.067 de vacunas, según datos de la Secretaría de Salud de ese territorio. Las cuales han sido administradas así:

  • 2.375 a personal de la salud primera línea, primeras y segundas dosis.
  • 376 a adultos mayores de 80 años pertenecientes a los Centros de Bienestar al Anciano primera dosis.
  • 6.087 a adultos mayores de 80 años primera dosis
Vacunados Covid19 en envigado al 23 de marzo de 2021
El municipio de Envigado, hasta la fecha, ha recibido un total 9.067 de vacunas, según satos de la Secretaría de Salud de ese territorio. Las cuales han sido administradas así:

Metro de Medellín normaliza el recorrido de la Línea A

Si bien la Empresa de Transporte Masivo del Valle de AburráMetro de Medellín informó en su cuenta en Twitter que logró normalizar el servicio, los trabajos en la vía férrea continúan y se presentan demoras de hasta 20 minutos en los recorridos.

https://twitter.com/metrodemedellin/status/1374349149823512577

Mientras avanzan los trabajos de estabilización de la vía férrea, que se vio afectada por una socavación de las placas de concreto de la canalización del río Medellín en un tramo del Norte, el servicio de la Línea A podría seguir presentando cambios.

Le puede interesar: Fenómeno de La Niña trae temporada de intensas lluvias en Antioquia

Por tanto, sigue vigente el plan de contingencia definido el fin de semana.

Las opciones para los usuarios

El Área Metropolitana, como autoridad de transporte, autorizó el plan de contingencia que comprende que las rutas de Bellanita irán hasta Alpujarra en un recorrido por la avenida Oriental.

Igualmente, las rutas de Copacabana, Girardota y Barbosa llegarán a la estación Prado. Este servicio solo se podrá pagar en efectivo.

Además, a partir de este martes 23 de marzo los viajeros que se integran en Acevedo y Tricentenario lo podrán hacer en Caribe.

Jhonatan Hernández, subdirector de Movilidad del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, explica cómo funcionará el transporte para el sector Norte de la ciudad:

Así, las siguientes alternativas definidas son:

  1. Las rutas de buses de la empresa de Bellanita irán hasta Medellín (por la av. Oriental hasta Alpujarra).
  2. Las rutas de buses de la Cuenca 7 (Copacabana, Girardota, Barbosa) llegarán hasta la estación Prado.
  3. Las rutas de buses de la empresa Hatoviejo llegarán hasta Medellín por el recorrido de los paraderos metropolitanos.

Los viajeros deben tener en cuenta que el pago de los recorridos ya mencionados debe hacerse en efectivo, ya que el lector de la Cívica no está parametrizado con una tarifa hasta Medellín.

Respecto a los viajeros frecuentes de las estaciones Acevedo y Tricentenario, el Área Metropolitana autorizó:

  1. A partir del lunes 22 de marzo, los buses de la Cuenta 6 (SAO) están llevando a los viajeros desde la Estación Universidad (línea A) hasta Tricentenario y Acevedo. Este viaje no tendrá costo (el usuario debe ingresar por la puerta de atrás). Los viajeros se podrán integrar con sus rutas habituales en Tricentenario y Acevedo.​
  2. Las rutas que llegaban a la estación Acevedo y Tricentenario pasarán a integrar en la estación Caribe.
Las alternativas para los usuarios mientras avanzan trabajos en la vía férrea de El Metro de Medellín
Las alternativas para los usuarios mientras avanzan trabajos en la vía férrea de El Metro de Medellín

Más información

Desde el Metro de Medellín hacen un llamado a todos los usuarios del Sistema para que consulten los canales informativos oficiales de la Empresa (pantallas, altavoces, redes sociales, personal operativo, entre otros), para que conozcan el estado del servicio comercial de las diferentes líneas, especialmente el de la Línea A, y así poder tomar una mejor decisión en pro de su movilidad.

También, se sugiere planear el viaje y contar con más tiempo para el recorrido que habitualmente hacen en la red Metro.

Reporte de casos COVID19 en Antioquia para el viernes 19 de marzo

El departamento de Antioquia tiene 1007 nuevos casos de la pandemia este viernes 19 de marzo. Según el último reporte que entregó el Ministerio de Salud.

Además, en las últimas 24 horas se reportó que el departamento llegó a 356.581 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

Le puede interesar: Nuevo aumento de casos COVID19 en Colombia: “No es momento de relajarnos”, dice Minsalud

Las cifras en Colombia

El reporte de casos indica que 5.133 personas dieron positivo en las pruebas en el país en las últimas 24 horas, con el registro además de 135 fallecidos.

Así, Colombia tiene 33.214 casos activos y 4.697 nuevos recuperados.

En el último reporte, Colombia sumó 2.221.642 recuperados, 2.324.426 casos acumulados y 61.771 fallecidos.

Finalmente, se realizaron un total de 43.963 pruebas, 28.250 fueron PCR y 15.713 de antígeno, que acumulan 12.186.850 muestras procesadas.

En el último reporte, Colombia sumó 2.221.642 recuperados, 2.324.426 casos acumulados y 61.771 fallecidos.

Le puede interesar: Minsalud cambia la forma de asignar las vacunas COVID19 en las regiones

Minsalud cambia la forma de asignar las vacunas COVID19 en las regiones

Fernando Ruiz Gómez, ministro de Salud y Protección Social, informó en la tarde de este viernes 19 la decisión de distribuir las vacunas de acuerdo con la eficacia de cada departamento.

Tras el balance del Puesto de Mando Unificado del primer mes de vacunación en el país, el jefe de la cartera de la salud destacó que si bien los números en rendimiento de la aplicación de dosis son positivos; sin embargo, hay regiones que aún tienen rezagos en la aplicación de las dosis.

Le puede interesar: Nuevo aumento de casos COVID19 en Colombia: “No es momento de relajarnos”, dice Minsalud

Por lo tanto, reconociendo que algunas tienen mayores complejidades por la ruralidad, expresó que el país debe hacer mayores esfuerzos para que las vacunas lleguen a todas las regiones.

Hasta el momento, Colombia ha hecho una distribución de forma homogénea, con la fórmula matemática ya conocida. Sin embargo, para la distribución de 240.000 dosis de Sinovac y 100.640 dosis de Pfizer, cambiará la fórmula, dado que hay regiones que en la actualidad tienen disponibilidad de vacunas en sus territorios, pero aún no las aplican y siguen ocupando las neveras de su red de frío.

Para esta distribución se hará por ritmo de vacunación, con un ritmo mínimo en su cobertura, que se estableció en el 50,7% de dosis aplicadas, respecto de las dosis entregadas.

Las entidades territoriales que estén por debajo del 50.7% no se les distribuirán vacunas en este momento, pero, para la próxima distribución, se analizará de nuevo la ejecución de su Plan de Vacunación y, una vez superen ese rango, volverán a recibir dosis.

En este caso, las entidades territoriales que no recibirán dosis en ese momento son La Guajira, Putumayo, Córdoba, Arauca, Cauca, Sucre, Chocó, Vichada y Buenaventura.

Qué se busca

La meta es llegar a tener números por encima de las 100.000 dosis diarias aplicadas.

“Tenemos que hacer un gran esfuerzo para poder avanzar lo más rápido la etapa 2 y poder avanzar en las siguientes etapas del plan, especialmente tener la posibilidad de vacunar a la población menor de 60 años”, destacó el ministro Ruiz Gómez.

Le puede interesar: Más de un millón de personas han sido ya vacunadas en Colombia

Hace un mes, las proyecciones que se tenían frente a llegada de dosis, indicaban que, para este marzo, la meta era tener 3.1 millones en el país; en abril, 8.1 millones; en junio, 4.8 millones; en julio, 7.2 millones; en agosto, 7.4 millones; en septiembre, 7.4 millones; en septiembre, 7.7 millones; en noviembre 1.4 millones y en diciembre, 6.3 millones.

Breve balance

En el país se han aplicado 1.076.496 dosis de vacunas, de las cuales 53.892 corresponden a segundas dosis. De estas, tan solo 632.928 están reportadas en el PaieWeb, una tarea pendiente de las IPS.

Le puede interesar: Inicia Etapa 2 del Plan de Vacunación: adultos entre 60 y 79 años

Se destacó, además, que la apertura de la etapa de 60 a 79 años no implica que la etapa 1 se haya cerrado; por el contrario, las EPS e IPS deberán seguir buscando a la población de más de 80 años, de tal manera que se garantice la aplicación de la vacuna a toda la población que hace parte de este grupo de edad.

Parque Urbano El Dorado: de un parqueadero de buses a zonas verdes para la comunidad

Envigado inició la construcción de la segunda etapa del Parque Urbano El Dorado

En el lugar donde antiguamente operaba la terminal de buses del barrio El Dorado de Envigado, se continuará con el parque lineal del mismo nombre, “una muestra de que en el municipio hay espacios destinados para diferentes usos, en la zona urbana, y que es importante recuperarlos también para el disfrute de todos los ciudadanos”, expresó el alcalde Braulio Espinosa.

El Parque Urbano El Dorado permitirá incrementar 3.000 metros cuadrados el espacio público para el disfrute de todos los ciudadanos en el municipio.

Le puede interesar: La Institución Universitaria de Envigado renueva su infraestructura

Su diseño fue elegido por votación de los ciudadanos y cabe recordar la inauguración de la primera etapa fue el pasado 19 de junio de 2020.

Este espacio contará con:

  1. 2.020 metros cuadrados de nuevas zonas verdes.
  2. 980 metros cuadrados de pisos duros (senderos peatonales).
  3. 103 especies de árboles, arbustos y palmas.
  4. 18 especies de árboles trasplantables.
  5. 893 metros cuadrados de espejos de agua.

En sus equipamientos se incluyen zona de mascotas, gimnasio con dotación para personas con movilidad reducida, zona infantil, iluminación led y está proyectada la siembra de una importante cantidad de árboles nativos.

“Para nosotros es fundamental el aumento de las zonas destinadas para fomentar la cultura, el esparcimiento y el cuidado por el medio ambiente, así aportamos al mejoramiento de la calidad de vida colectiva e individual”, añadió el alcalde.

La inversión total de esta obra es de $3.737 millones, los cuales fueron aportados así por las entidades:

  1. $3.308 millones del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
  2. $197 millones para la obra del Municipio de Envigado y $232 millones para la interventoría.

El Director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Juan David Palacio, destacó sobre la obra: “somos un territorio que se compromete con el futuro sostenible con parches verdes y pulmones para la vida, espacios públicos como este se convierten en lugares para el disfrute de toda el Área Metropolitana”.

Y el alcalde de Envigado finalizó: “Este parque se convertirá en un espacio verde para la familia que servirá de referente para otros municipios”.

Le puede interesar: Envigado declaró alerta amarilla por la temporada de lluvias

Escribir como una india (o en homenaje a todas ellas)

Elena Poniatowska, Premio Cervantes en 2013, cuenta que Carlos Fuentes le dijo que escribía como una india, pero aclara: “no me lo dijo de mal modo”. La aclaración es necesaria. En América, los apelativos “indio” o “negro” pueden ser utilizados como insultos, lo que no sucede nunca con “blanco”.

Desde el principio de la colonización europea se utilizaron estrategias de dominación en lo económico, ideológico, religioso, lingüístico, estético… Por eso las lenguas habladas por los vencidos son calificadas de jerga o dialecto y sus religiones como ritos salvajes. Desde la estética se impone, aún hoy, el tipo europeo. En los concursos de belleza, lugares de reproducción y actualización del modelo dominante, cuando ganan candidatas de piel oscura, estas suelen tener cierto grado de mestizaje que recuerda los rasgos de algún ancestro europeo.

Actualmente se ha llegado a un consenso científico sobre la inexistencia de razas humanas. Por eso se ha creado el neologismo “racializar”. Con él se designa un procedimiento para establecer tipologías, supuestamente raciales, que se atribuyen a ciertos grupos o personas en función del color de la piel o de ciertas características físicas. Se “racializa” para humillar, para poner a las personas en el sitio al que las tiene destinadas el orden socio-racial imperante; eso sucede en estadios de futbol de Europa o en calles de América.

La racialización opera utilizando categorías lingüísticas que naturalizan la dominación. Es decir, la legitiman, la vuelven aceptable, deseable, normal. Así, en la Edad Media, el término “mula” estaba reservado para designar la descendencia de un asno con una yegua, cuyo híbrido resultante es siempre estéril. A partir de la colonización y de la esclavitud la palabra mula se adapta y generaliza al cruce entre blancos y negros, dando lugar a “mulato”.

Al equiparar la mezcla entre blancos y negros con la de animales, este “desliz” semántico indica que ambos cruces son aberrantes, contranaturales. Por consiguiente, para preservar la integridad de las “razas” se impone la separación y se establece una jerarquía entre ellas.

De la misma manera, la reacción frente a las rebeliones contra el poder estaba determinada por la procedencia étnica de los insurgentes. Los de origen europeo, como Policarpa Salavarrieta o Miguel Hidalgo, fueron juzgados y fusilados, como se hacía en esa época con los prisioneros de guerra. En cambio, los rebeldes amerindios, como Túpac Katari y Túpac Amaru, o afroamericanos, como Benkos Biohó, fueron torturados hasta la muerte sin otra forma de proceso. El orden colonial escribía con sangre que más valía tener la piel clara que oscura. Todavía vigente en muchas mentalidades, ese orden engendra sufrimiento injusto e innecesario; corresponde denunciarlo y substituirlo por otro que considere y trate a todos como iguales.

PS. Mil gracias a Jorge Zapata, por su fina relectura.

Envigado declaró alerta amarilla por la temporada de lluvias

En la temporada de lluvias, la Oficina de Gestión del Riesgo de Envigado hace recomendaciones a los ciudadanos.

Tras declarar la alerta amarilla por la temporada de lluvias, el municipio de Envigado pide a los ciudadanos estar atentos a deslizamientos, inundaciones, granizadas, desbordamientos y represamientos de quebradas en el municipio.

Le puede interesar: Fenómeno de La Niña trae temporada de intensas lluvias en Antioquia

Según información de la Oficina de Gestión del Riesgo, además de estar alerta, se debe estar tranquilo y en caso de observar cualquier situación que represente riesgo para la comunidad, puede reportarlo a:

  1. La Línea Única de Emergencia: 276 66 66.
  2. La Oficina de Gestión del Riesgo: 339 40 65
  3. Al Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Envigado: 332 74 74 o 322 03 22.

Los principales riesgos en el municipio por la temporada

La Oficina de Gestión del Riesgo de Envigado pudo determinar que, en la ladera Oriental, en donde se encuentran ubicadas las zonas 3, 4, 5, 6, 10, 11 y la zona 7 con el Cerro Tutelar, además de las cuencas de La Ayurá, La Mina, La Cien Pesos y Las Palmas, son los sectores y puntos identificados con mayor riesgo.

Le puede interesar: Aliste sombrilla: esto dijo el Ideam sobre la temporada de lluvias en el Valle de Aburrá

Por ende, la Oficina de Gestión del Riesgo activó todas las acciones requeridas para hacer control y seguimiento a los riesgos identificados, con el fin de evitar emergencias y poder así actuar de manera inmediata con las dependencias y organismos de respuesta que hacen parte del Consejo Territorial de Gestión de Riesgo de Desastres (Ctgrd).

Las recomendaciones a la ciudadanía

Con la finalidad de prevenir posibles situaciones de riesgo relacionadas con la época, la Oficina de Gestión del Riesgo de Envigado recomienda:

  • Si se observa algún cambio en el cauce de ríos o quebradas o se escucha sonidos fuertes, por favor aléjese, es posible que se presente una creciente súbita por el incremento de las lluvias.
  • Si se observa cerca de ríos o quebradas sus niveles, y si se ve que aumenta o hay represamientos, por favor comuníquese de inmediato con las autoridades competentes a la Línea de Emergencias 276 66 66.
  • No se exponga en zonas de riesgo, de deslizamiento o de inundación.
  • No arroje basuras, esto podría obstruir el sistema de alcantarillado y provocar inundaciones.
  • Limpie los techos, canoas y bajantes, para evitar inundaciones en las viviendas. Es importante que haga el mantenimiento de las cubiertas, goteras y fallas estructurales.
  • Asegure bien los techos, tejas, láminas de zinc y, en general, los objetos que podrían ser arrastrados por la fuerza de los vientos asociados a vendavales.
  • Durante las tormentas eléctricas, no se acerque a lo que puede actuar como pararrayos, es decir, árboles, vallas metálicas, postes de energía y alambres de tendederos entre otros.
  • Evite ubicarse en campos abiertos mientras se presenten tormentas eléctricas.

Se mantiene Estado de Prevención y medidas de pico y placa ambiental para vehículos de carga en el Valle de Aburrá

La temporada de lluvias ha permitido mantener la calidad del aire en el Valle de Aburrá. Según el más reciente reporte del Área Metropolitana.

No obstante, desde la entidad se aclaró que el episodio de calidad del aire se mantiene en Estado de Prevención y con las mismas medidas de pico y placa ambiental para vehículos de carga.

¿Cómo se ha comportado la calidad del aire?

Desde que inició el episodio de calidad del aire en la subregión metropolitana, el pasado 8 de febrero, “algunas condiciones meteorológicas como los rezagos del fenómeno de La Niña, especialmente las lluvias registradas durante las noches, han permitido mantener la calidad del aire del territorio”, se mencionó en un reporte entregado por la entidad en la mañana de este viernes.

Le puede interesar: Fenómeno de La Niña trae temporada de intensas lluvias en Antioquia

Por su parte, la subdirectora Ambiental del Amva, Ana María Roldán Ortiz, explicó que al término  de la  sexta semana del episodio, se ha evidenciado un incremento en la estabilidad atmosférica que, aunque se ha visto reflejado en la disminución de los vientos, estos no ha sido impedimento para que las estaciones de calidad de aire hayan registrado, hasta ahora, en su gran mayoría, color verde y amarillo, es decir, índices favorables o moderados en cuanto a la calidad del aire para el territorio metropolitano.

Conozca en detalle la explicación de la funcionaria sobre el comportamiento del estado de calidad del aire en el territorio:

La funcionaria hizo énfasis en que “de las seis semanas que lleva el episodio, dos corresponde al período crítico establecido por la entidad y, el cual, fue definido para las semanas del 8 al 27 de marzo”. Precisamente, este sábado 20 de marzo finalizará la primera semana crítica, y con el resultado que se tiene, se indican niveles de contaminación favorables en el territorio.

Antioquia suma 153.113 personas vacunadas contra COVID19

De acuerdo con el reporte del 18 de marzo, Antioquia aplicó 9.548 nuevas vacunas contra COVID19, entre talento humano en salud y adultos mayores de 80 años y más.

En este informe se señala que Antioquia administró la vacuna contra COVID19 así: 2.032 como primera dosis para talento humano en salud, 7.338 para adultos mayores de 80 años y 178 como segunda dosis para talento humano en salud.

Le puede interesar: Minsalud cambia la forma de asignar las vacunas COVID19 en las regiones

Así, del total de las 153.113 dosis administradas a la fecha en el departamento, el acumulado de los municipios en el Valle de Aburrá es: 86.396 en Medellín, 8.557 en Envigado, 6.117 en Itagüí, 6.368 en Bello, 1.709 en Sabaneta, 1.426 en Caldas, 1.306 en La Estrella, 1.117 en Copacabana, 821 en Girardota y 794 en Barbosa.

Balance del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia

Balance del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia

El departamento ha recibido 186.000 vacunas aproximadamente, según informó este viernes el gobernador (e) de Antioquia, Luis Fernando Suárez.

Al día de hoy, se ha alcanzado cobertura del 97% en el personal de salud de primera línea en la primera dosis, y se prevé en los próximos dos días llegar al 100%, en cambio con los adultos mayores se está avanzando gradualmente.

Le puede interesar: Nuevo aumento de casos COVID19 en Colombia: “No es momento de relajarnos”, dice Minsalud

Sobre lo anterior, el gobernador encargado hizo un llamado a las familias de los adultos mayores para que los registren a través de Mi Vacuna o se contacten con su EPS y así agilizar el proceso de inmunización en la población mayor de 80 años. Cabe resaltar que una vez alcanzado el 90% de la vacunación en la primera etapa, de acuerdo con las directrices del Ministerio de Salud, se avanzará hacia la segunda etapa, pero no se cierra la primera, por esto, los adultos mayores que no se han vacunado todavía pueden ser inoculados

En tanto, en las cuentas de la Mesa Permanente de Seguimiento y Coordinación al Plan Nacional de Vacunación, el día de ayer, jueves 18 de marzo, se recibieron 37.000 nuevas dosis de Sinovac, las cuales serán distribuidas para segundas dosis en adultos mayores de 80 años.

En el departamento se han presentado, un poco más de 400 casos de eventos adversos relacionados a la vacunación, de los cuales 383 son eventos leves y hacen parte de las reacciones comunes que generan las vacunas. “Las vacunas que están llegando al país son seguras y eficaces, que sin duda nos permiten avanzar en ese propósito de la defensa de la vida”, enfatizó Suárez Vélez.

Por último, el gobernador (e) de Antioquia hizo un llamado a la población a mantener los cuidados contra el Covid-19, debido a que en los últimos días se han incrementado los casos en el departamento. “Tuvimos días en los que estuvimos por debajo de 500 casos, ya estamos llegando a 900 casos diarios, también está aumentando la ocupación de las camas, debemos seguir cuidándonos”, advirtió el gobernador encargado y recalcó la importancia de que durante la Semana Santa se mantengan las medidas de distanciamiento y se eviten las aglomeraciones.

Colombia ya cuenta con 1.076.496 personas vacunadas

El Plan Nacional de Vacunación en Colombia avanza con buenos resultados, teniendo más de un millón de personas que han recibido ya la inmunización contra el COVID19.

Según el último reporte enviado por el Ministerio de Salud y Protección Social, con corte a la medianoche del jueves 18 de marzo, el número de personas vacunadas en el país es 1.076.496.

Colombia ya cuenta con 1.076.496 personas vacunadas

En tanto, la autoridad en salud detalló que en las últimas 24 horas las dosis se han aplicado así: 52.138 dosis día y 774 segundas dosis día. Acumulando así, 774 53.892 segundas dosis día.

Le puede interesar: Inicia Etapa 2 del Plan de Vacunación: adultos entre 60 y 79 años

Recordemos que en el país se inició la etapa 2 de Vacunación, que es para la inmunización de los adultos entre 60 y 79 años, tras cumplirse un mes del inicio del Plan Nacional de Vacunación en Colombia contra COVID19.

Nuevo aumento de casos COVID19 en Colombia: “No es momento de relajarnos”, dice Minsalud

0

Después de varios días de disminución de casos de contagio, muertes y ocupación de camas UCI en Colombia, en la última semana se ha reportado nuevamente un aumento, que ha generado voces de alarma por parte de las autoridades sanitarias.

Así lo confirmó este jueves 18 de marzo el viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Luis Alexander Moscoso, quien llamó la atención de los ciudadanos para que mantengan y refuercen las medidas de bioseguridad: “Tenemos incremento en la positividad y un leve punteo en la ocupación de camas de Unidad de Cuidado Intensivo (UCI)”.  

La ocupación de las camas UCI en el país ha aumentado nuevamente al 80 %, y la tasa de contagio es de 4.594 por cada 100 mil habitantes. 

Le puede interesar: Encuentro entre el Gobierno y el sector privado para apoyar el Plan Nacional de Vacunación

El viceministro llamó la atención sobre la situación en Antioquia, que tiene una ocupación de UCI del 71 %. En nuestro departamento, de acuerdo con Moscoso, estos aumentos se deben a la movilidad y al relajamiento de medidas. 

Según el último reporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en el departamento se diagnosticaron 894 casos nuevos de COVID19, en la jornada del 18 de marzo. 

En la última semana, la evolución de casos ha ido en aumento: el 10 de marzo los casos nuevos eran 518.

Si bien la cifra más alta de contagios en Antioquia durante este año se presentó el 9 de enero, con 3.117 casos, el departamento ya había logrado bajar hasta 442, el 2 de marzo.

Le puede interesar: Inicia Etapa 2 del Plan de Vacunación: adultos entre 60 y 79 años

Ante este panorama y con la Semana Santa a menos de dos semanas, el viceministro Moscoso advirtió a los ciudadanos sobre el riesgo que esto representa, y por eso insistió en la necesidad de mantener las medidas de bioseguridad y no bajar la guardia ante la pandemia.

“No es momento de relajarnos, es momento de aplicar las medidas de bioseguridad para evitar que tengamos un incremento de contagios”, manifestó el viceministro.

En Medellín ya han sido vacunadas 83.125‬ personas

0

Luego de un mes de iniciar el proceso de vacunación contra el COVID19, en Medellín ya han sido inmunizadas 83.125 personas, con lo que se espera que al fin de semana la ciudad haya cumplido con la etapa 1 priorizada con la primera dosis.

Entre las personas inmunizadas, 56.105 son adultos mayores de 80 años y 27.020 son trabajadores de salud de primera línea.

Así lo informó la Secretaria de Salud de Medellín, Andree Uribe Montoya: “El talento humano en salud está a un 90%, y los mayores de 80 años está a 70% de ser alcanzado con la vacuna, lo que nos permite avanzar con la segunda etapa de la primera fase. Entre 60 y 79 años es la población adulta mayor que vamos a estar abordando en la vacunación y talento humano en salud, de segunda y tercera línea.  Esperamos llegar a aproximadamente a más de 400 mil personas en la ciudad de Medellín, tal cual como lo hemos hecho en la primera etapa, con todos los protocolos de bioseguridad”  

Le puede interesar: Inicia Etapa 2 del Plan de Vacunación: adultos entre 60 y 79 años

La Secretaria de Salud informó, igualmente, que de la farmacéutica Pfizer han llegado a la ciudad 4.602 biológicos para la segunda dosis del personal de salud de primera línea, de los cuales se han suministrado 4.083.

De este lote restan por inocular 519. Para la población de esta primera etapa priorizada están habilitados 54 puntos de vacunación, distribuidos en IPS y EPS de toda la ciudad. 

Para seguir con el plan de vacunación, se tiene identificado que para la segunda etapa son 432.781 adultos mayores de 60 años, y 27.370 del personal de salud de segunda y tercera línea, de acuerdo con lo proyectado por el Gobierno Nacional. 

El Mercado de Sanalejo celebrará a los maestros del arte manual

Entre este viernes 19 y mañana sábado 20 de marzo, se realizará una celebración especial en el tradicional Mercado Artesanal Sanalejo en el Parque Bolívar.

Se trata de la conmemoración del Día Internacional del Artesano, y una de las formas de reconocer su talento, será con el Museo de la Calle, ubicado en Junín, en donde habrá una exposición fotográfica y un conversatorio dedicado a las mujeres artesanas.

Sin lugar a dudas, los artesanos son baluarte de la cultura local y hace 47 años Sanalejo ha sido su espacio de encuentro.

Le puede interesar: Música, cine, arte y literatura, prográmese con Vivir en El Poblado

“Nuestro mercado artesanal Sanalejo, que en esta ocasión contará con 100 toldos, ha llenado de oportunidades a los creadores de las artesanías. Esta vez queremos hacer un homenaje a nuestras mujeres artesanas con una exposición en el Museo de la Calle de Junín y vamos a tener a la secretaria de las mujeres, Juliana Martínez, hablando de la importancia del mercado artesanal y el papel de las mujeres”, manifestó el secretario de Cultura Ciudadana, Álvaro Narváez.           

Programación de la celebración

El 20 de marzo, a las 11:00 a. m. se efectuará un conversatorio sobre la capacidad creadora de las artesanas en el que participarán la secretaria de las Mujeres, Juliana Martínez;  María Helena Hurtado, artesana que hace parte de la muestra fotográfica y Gladys Elena Puerchambud Chasoy, artesana del cabildo indígena de la ciudad y ganadora de la Convocatoria de Estímulos para el Arte y la Cultura 2020. El evento tendrá transmisión a través del perfil de Facebook de la Alcaldía de Medellín y Nos Mueve la Cultura. 

Adicionalmente, el Mercado Sanalejo, hasta el 22 de marzo, estará en el Centro Comercial Arkadia y del 19 al 2 de abril en el Centro Comercial Florida.

Nuevos contagios de COVID19 en Medellín para el viernes 19 de marzo

0

Según el portal web MEData de la Alcaldía, 523 casos nuevos de COVID19 se registraron en Medellín este jueves 18 de marzo.

De esta forma, la ciudad alcanza 1.885 casos activos y se suma así 199.785 casos confirmados desde el inicio de la pandemia en el territorio.

Le puede interesar: Nuevo aumento de casos COVID19 en Colombia: “No es momento de relajarnos”, dice Minsalud

El informe también detalla que Medellín tiene un porcentaje de recuperación de 97.2%, con un total de 194.260 casos recuperados y 1.82% de letalidad, con un total de 3.640 personas fallecidas.

Además, según las cifras de casos activos por mil habitantes, se tiene el registro de un 0.74.

Las UCI en Medellín, a la fecha, registran una ocupación de 80% y la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 74.32%.

Contagios en El Poblado

Para la Comuna 14 – El Poblado, el registro indica que, en las últimas 24 horas, se dieron 21 casos nuevos.

A su vez, la suma total de casos en El Poblado es de 9.149 desde que comenzó la pandemia, 113 de ellos activos.

El informe también detalla que Medellín tiene un porcentaje de recuperación de 97.2%, con un total de 194.260 casos recuperados y 1.82% de letalidad, con un total de 3.640 personas fallecidas.

Cierre nocturno en Envigado por la construcción del intercambio vial de La Ayurá

La secretaría de Movilidad de Envigado informó que hasta el lunes 22 de marzo de este 2021 habrá cierre total en la carrera 49 (Estación Ayurá del Metro) entre las calles 25 Sur y 25AA Sur.

El cierre ocurrirá todos los días entre las 10:00 p.m. y las 4:30 a.m., por las obras del Intercambio Vial de La Ayurá.

Le puede interesar: Tramo 2B de Metroplús ayudará a que Envigado sea un gran pulmón verde para el Valle de Aburrá

La medida está contemplada en la Resolución No. 0003429.

Dicho cierre, no afectará el recorrido de rutas de transporte público colectivo, precisó la información de la dependencia.

Entre las acciones que se ordenaron para afectar en lo mínimo la movilidad en el municipio figuran:

  • La presencia de agentes de tránsito en el sector.
  • Señalización luminosa.
  • Disposición de personal de la obra en puntos estratégicos para guiar a los ciudadanos que por allí transiten.

Sin embargo, se recomienda a los ciudadanos tomar rutas alternas y transitar con precaución en la zona.

Le puede interesar: Intercambio vial de La Ayurá: las obras que la cuarentena no dejó ver

Cierre nocturno en Envigado por la construcción del intercambio vial de La Ayurá

Reporte de casos COVID19 en Antioquia para el jueves 18 de marzo

Según el último reporte que entregó el Ministerio de Salud, el departamento de Antioquia tiene 894 nuevos casos de la pandemia este jueves 18 de marzo.

Le puede interesar: Inicia Etapa 2 del Plan de Vacunación: adultos entre 60 y 79 años

Además, en las últimas 24 horas se reportó que el departamento llegó a 356.574 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

Las cifras en Colombia

El reporte de casos indica que 5.139 personas dieron positivo en las pruebas en el país en las últimas 24 horas, con el registro además de 138 fallecidos.

Así, Colombia tiene 32.978 casos activos y 4.433 nuevos recuperados.

En el último reporte, Colombia sumó 2.216.945 recuperados, 2.319.293 casos y 61.636 fallecidos.

Finalmente, se realizaron un total de 46.093 pruebas, 27.815 fueron PCR y 18.278 de antígeno, que acumulan 12.142.887 muestras procesadas.

En el último reporte, Colombia sumó 2.216.945 recuperados, 2.319.293 casos y 61.636 fallecidos.
En el último reporte, Colombia sumó 2.216.945 recuperados, 2.319.293 casos y 61.636 fallecidos.

La comunidad educativa ‘pasa al tablero’

0

Del 23 al 25 de marzo se realizará el simposio virtual “La otra cara de la pandemia: aprendizajes en la educación”, un encuentro para analizar el presente y futuro de la educación, luego de un año de pandemia.

Le puede interesar: Exposición de muñecas antiguas, en el Museo El Castillo

Está dirigido a padres de familia, estudiantes, profesores, rectores, directivos, entidades gubernamentales y expertos en educación tienen por primera vez un espacio para compartir sobre lo aprendido el último año, las necesidades actuales y cómo será el futuro de la educación privada y pública en Colombia y México.

El evento, al que podrán conectarse todas las personas de manera gratuita durante los tres días, contará con la presencia de expertos nacionales e internacionales, así como de representantes de la comunidad educativa durante los cuatro paneles dirigidos a estudiantes, padres de familia, profesores, psicólogos, orientadores y líderes de la educación.

“Tendremos espacios de análisis, reflexión y conversación sobre los aspectos positivos y cambios que nos ha dejado la pandemia desde el punto de vista de los padres de familia, docentes, entes gubernamentales que dan las directrices del sector, y de expertos en materia educativa para recoger toda esta experiencia: saber qué cosas se deben quedar en la educación para darle valor al proceso formativo con nuestros estudiantes”, puntualizó Catalina Guzmán, rectora del Colegio Marymount Medellín.

Programación académica

  • 23 de marzo, a partir de las 5:30 p.m. (Colombia) – 4:30 p.m. (México), estará Julián de Zubiría en un panel desde la perspectiva de profesores y orientadores.
  • 24 de marzo, a partir de las 5:30 p.m. (Colombia) – 4:30 p.m. (México), estará Efrén Martínez, PhD en Psicología y conferencista académico en un panel que contará con la participación de padres de familia de diferentes colegios de Colombia y México.
  • 25 de marzo, de 9:00 a.m. (Colombia) – 8:00 a.m. (México), la primera parte estará enfocada a la perspectiva de los estudiantes, con la participación del puertorriqueño Jaime Pales experto en educación. La segunda parte del día, iniciará a las 5:30 p.m. (Colombia) – 4:30 p.m. (México), se concentrará en la perspectiva de las entidades públicas. Será presidido por la ministra de Educación de Colombia, María Victoria Angulo.

Quienes deseen asistir al simposio pueden conectarse desde cualquier lugar del mundo. Las inscripciones pueden realizarse en este enlace

marymountbq.edu.co/web/laotracaradelapandemia y recibirán en su correo el link para ingresar al evento durante los tres días.

Más información:

Sitio web: marymountbq.edu.co

Participe en el 17 Concurso de Cuento Infantil Pedrito Botero

0

Inició la convocatoria para participar en el Concurso de Cuento Infantil Pedrito Botero.

El cuento deberá ser inédito, original y no haber participado en otro concurso. Es decir que, el cuento con el que desean participar no haya sido ganador o finalista en otro concurso de cuento. Igualmente aplica para las versiones anteriores del presente concurso.

Le puede interesar: Editorial UdeA ofrece hasta el 70 % de descuento en variedad de publicaciones

Podrá ser presentado a mano, con letra legible o escrito en computador en letra Arial de 12 puntos y espacio sencillo. Si desea, lo puede ilustrar.

La extensión del cuento debe ser mínimo de 1 página y máximo de 5.

El participante debe residir en Antioquia y tener entre 7 y 10 años para concursar la categoría 1 o entre 11 y 13 años para la categoría 2.

Cada participante podrá presentar solo un cuento y los ganadores de los concursos anteriores no serán tenidos en cuenta.

El cuento se debe remitir a la Biblioteca Pública Piloto, carrera 64 No. 50-32, en la oficina de Gestión Documental, segundo piso, en el Barrio Carlos E. Restrepo, Medellín o diligenciando el formulario en el sitio web. Horario de atención en Gestión Documental: de lunes a viernes de 9:30 a.m. a 12:30 p.m. y de 1:30 p.m. a 4:30 p.m.

Para tener en cuenta:

  • Es de tema libre.
  • Apertura de convocatoria: 5 de marzo.
  • Cierre de convocatoria: 30 de julio de 2021
  • Premiación: 4 de noviembre.
  • Categoría 1: Niños y niñas entre 7 y 10 años.
  • Categoría 2: Niños y niñas entre 11 y 13 años.

Más información

  • Dirección: Carrera 64 No. 50 – 32 Barrio Carlos E. Restrepo.
  • Correo electrónico: [email protected]
  • Teléfono: 460 05 90.

Música, cine, arte y literatura, prográmese con Vivir en El Poblado

Las opciones para hacer, ver o disfrutar en los diferentes campos del arte y la educación.

En las Noches Latinas, El huapango: La otra música de México

Una conversación con Luis Javier Estrada, este viernes 19 de marzo, a las 7:00 p.m. La transmisión se podrá ver en vivo en el canal: YouTube.com/CasaMuseoOtraparte.

En las Noches Latinas, El huapango: La otra música de México
En las Noches Latinas, El huapango: La otra música de México

Apoyado en videos musicales, Luis Javier hablará sobre el huapango, género musical mexicano basado en compás ternario, interpretado en diversas formas, pero se destacan tres variantes: el huapango típico o son huasteco, interpretado por el trío huasteco; el huapango norteño, interpretado por conjunto norteño, y el huapango de mariachi.

¿Quién es Luis Javier Estrada Arango? Aficionado y coleccionista de jazz, salsa y tango, es contador público de la Universidad de Antioquia y especialista en finanzas.

Junto a Manuel Sisquiarco ha codirigido desde 2002 el programa “Voces del jazz – Ensamble latino, boleros, danzones y guajiras”, que se emite los sábados, de 6:00 a 9:00 de la noche, por la Emisora Cultural de la Universidad de Antioquia.

Más información:

  • Dirección: Cra. 43A No. 27A Sur – 11, Avenida Fernando González, Envigado.
  • Teléfono: 448 24 04.

Filme Los Perros en el Ciclo: Las miradas de Venus

En Cinema Otraparte, la película Los Perros, de Marcela Said, el viernes 19 de marzo. Envío del enlace: 4:00 p.m.

Filme Los Perros en el Ciclo: Las miradas de Venus
Filme Los Perros en el Ciclo: Las miradas de Venus

Complete el siguiente formulario y recibirá en el correo electrónico información de Cinema Otraparte: Bit.ly/LasMiradasdeVenus.

Sinopsis

Dirigida por Marcela Said, Chile, 2017 – 97 minutos.
Mariana es una mujer de la clase alta chilena que no se siente valorada por los hombres que la rodean.

Cuando decide tomar clases de equitación para evadir el sentimiento que la agobia, muy pronto se siente atraída por Juan, su instructor, un coronel retirado de sesenta años a quien la Policía persigue por los oscuros crímenes que cometió durante la dictadura de Pinochet.

Más información:


Nueva exposición en la Galería Policroma

Ya está disponible al público la muestra colectiva “Hacer memoria es el compromiso con el futuro” con Gabriela Pinilla, Fernando Arias, Pablo Mora e Iván Hurtado, bajo la curaduría de Juan Sebastián Ramírez, en la Galería Policroma.

Esta exposición se plantea como un ejercicio, en el que la memoria es entendida como un puente que se tiende entre el mundo compartido y la identidad subjetiva, que acepta diferentes relatos de un mismo episodio.

El ejercicio parte por reconocer el conflicto y reconocernos en un territorio en medio del conflicto, a través de frases como:

  1. “Aceptar la certeza ajena y/o el error de juicio propio”. (Iván Hurtado, Policía, 2001 y Desaparecidos, 2001, Gabriela Pinilla, Sacerdote asesinado con pancarta, 2019).
  2. “Porque las huellas de la violencia siguen presentes y no desaparecerán por más que tratemos de limpiarlas”. (Fernando Arias, Tabla, 2019)
  3. “El olvido y la ofuscación de la memoria histórica no son otra cosa más que revictimización. (Pablo Mora, Cubiertas, 2015 y Palimpsesto, 2018) (Gabriela Pinilla, Isabel Restrepo de Torres, 2019).

Más información:


Acérquese a las colecciones de la Red de Bibliotecas del Banco de la República

La Biblioteca Luis Ángel Arango abre al mundo de lo virtual sus colecciones, se trata de una selección dirigida a investigadores y a todo el público interesado en conocer los fondos y colecciones documentales de la Red de Bibliotecas del Banco de la República.

Acérquese a las colecciones de la Red de Bibliotecas del Banco de la República

En esta selección, se podrán encontrar:

  1. Artículos de contextualización sobre los archivos y documentos.
  2. Información de interés sobre las adquisiciones más recientes.
  3. Contenidos y desarrollos de la Biblioteca Virtual e información sobre los servicios y la actividad que la Red de Bibliotecas desarrolla en torno a sus colecciones.

La forma para acceder es muy fácil: se debe ingresar al Boletín de Colecciones y recomendados y conocer las novedades que tiene la Red de Bibliotecas del Banco de la República para todos.

Dentro de los recomendados se destacan, en Fondos Abiertos de Autores Colombianos, un especial sobre la obra poética de León de Greiff, su prosa, voz, programas de radio y correspondencia.

Más información:


La Sala Iberacademy

Mientras tanto, en la Sala Iberacademy, ubicada en el Centro Comercial Mayorca Mega Plaza, se presentará la Camerata Iberacademy, una de las agrupaciones que hacen parte de la práctica orquestal de nuestro programa, conformada por 39 integrantes de cuerdas, vientos y percusión.

Este concierto está enmarcado en la franja de programación Tardes Musicales de Iberacademy y se realizará de forma virtual y presencial con aforo limitado (inscripción previa en la página web de Iberacademy).

En esta ocasión, la Camerata interpretará obras de Mozart, Schubert y Dvorak y estará dirigida por José Guillermo Toro y Juan José Muñoz, estudiantes de dirección orquestal en la cátedra del maestro Alejandro Posada en la Universidad Eafit.

Más información:

  • Sitio web: www.iberacademy.org.
  • Redes sociales: @Iberacademy en Instagram, Facebook y YouTube.

Itagüí reactiva sus programas deportivos y recreativos

El Instituto de Cultura, Recreación y Deporte de Itagüí abrió las inscripciones para quienes quieran participar en alguna de las 24 disciplinas deportivas y los 16 programas de fomento, promoción y práctica del deporte y la recreación con las que cuenta en la actualidad.

Son cerca de 250 escenarios que tiene este municipio entre los que se destacan el complejo deportivo El Cubo de Ditaires, 15 canchas de fútbol sintéticas y 5 de arenilla, 51 gimnasios al aire libre y el renovado polideportivo Óscar López Escobar que próximamente será entregado a la comunidad con cancha reglamentaria de fútbol, coliseos de baloncesto y voleibol, y salones para múltiples prácticas. 

Bicicrós, arquería, atletismo, fútbol, patinaje, ciclismo, boxeo, fútbol de salón, tenis de campo, bádminton y rugby, son algunas de las disciplinas deportivas ofertadas.

Las personas interesadas pueden inscribirse a través del correo electrónico: [email protected].


Bigup Reggae Fest

Se viene el festival Big Up Reggae, que se realiza cada año como una propuesta de circulación que promueve la música local y nacional.

Bigup Reggae Fest

Este año, se celebrará la IX versión de este evento, con un cartel de lujo, este próximo 28 de marzo de 2021.

Se vivirán 8 horas de transmisión virtual sin costo de ingreso a través de: www.facebook.com/bigupreggaefest.

Más información:

Sitio web: https://www.facebook.com/bigupreggaefest


Disfrute de la lectura

Disfrute de la lectura

Esta invitación es para deleitarse con las letras durante la lectura de algunos cuentos del libro “La conmoción de los encuentros”, de autoría de Marcela Villegas, y con las ilustraciones de Laura Mejía Posada.

Este es un evento presencial y con aforo limitado.


Para reservar el cupo, visite: http://bit.ly/ElClubDeLaEscucha24.
Más información: https://silaba.com.co

Antioquia ya cuenta con 144.028 personas vacunadas

0

Según informó este 18 de marzo la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, el número de personas vacunadas contra COVID19 en el departamento es de 144.028.

Le puede interesar: Encuentro entre el Gobierno y el sector privado para apoyar el Plan Nacional de Vacunación

En la jornada del miércoles 17 de marzo fueron aplicadas en Antioquia 7.930 nuevas vacunas contra COVID19, entre talento humano en salud y adultos mayores de 80 años y más, de la siguiente manera: para talento humano, 714 como primera dosis y 1 como segunda dosis; y para adultos mayores de 80 años, 7.215.

El acumulado de dosis por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 107.138; Oriente, 13.347; Suroeste, 5.837; Occidente, 3.114; Urabá, 5.152; Norte, 3.593; Bajo Cauca, 2.203; Nordeste, 2.327; y Magdalena Medio, 1317.

Vacunación en Medellín

De las 144.028 dosis administradas a la fecha en el departamento, el acumulado en Medellín es de 80.752. 

Según informó la Secretaría de Salud de Medellín, en la jornada del 17 de marzo se aplicaron en la ciudad 485 dosis de Pfizer a personal de la salud de primera línea. De esta farmacéutica se han aplicado un total de 24.859 dosis, de las 28.932 que se han recibido en la ciudad. 

Le puede interesar: Medellín está lista para iniciar la Etapa 2 de vacunación contra COVID19

Además, de los 4.602 biológicos de Pfizer para cumplir con la segunda dosis para personal de la salud, se han aplicado 4.088 dosis.

De Sinovac, informó la alcaldía, se aplicaron 3.097 dosis. De esta farmacéutica se han aplicado 52.405 dosis a adultos mayores de 80 años, entre geriátricos e IPS de la ciudad.

De las 144.028 dosis administradas a la fecha en el departamento, el acumulado en Medellín es de 80.752.
Según informó este 18 de marzo la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, el número de personas vacunadas contra COVID19 en el departamento es de 144.028.

Más de un millón de personas han sido ya vacunadas en Colombia

0

Al cumplirse un mes del inicio del Plan Nacional de Vacunación en Colombia, más de un millón de personas han recibido ya la inmunización contra el COVID19.

Según el último reporte enviado por el Ministerio de Salud y Protección Social, con corte a la medianoche del 17 de marzo, el número de personas vacunadas en el país es 1.024.358.

Así lo informó este 18 de marzo el ministro de Salud y Protección Social, al expresar su agradecimiento a todo el sector salud: “Al ver el panorama del mundo, encontramos que incluso países que iniciaron la inmunización antes que Colombia, no han logrado vacunar a una velocidad tan relevante como nosotros”. 

Le puede interesar: Encuentro entre el Gobierno y el sector privado para apoyar el Plan Nacional de Vacunación

Según consideró el ministro, se trata de un estímulo a gobernadores, alcaldes, vacunadores y demás personal involucrado a seguir avanzando o incrementar aún más la velocidad de vacunación. 

¿Cómo va la vacunación en Antioquia?

Según informó la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, este 18 de marzo, el número de personas vacunadas contra COVID19 en el departamento es de 144.028.

En la jornada del miércoles 17 de marzo fueron aplicadas en Antioquia 7.930 nuevas vacunas contra COVID19, entre talento humano en salud y adultos mayores de 80 años y más, de la siguiente manera: para talento humano, 714 como primera dosis y 1 como segunda dosis; y para  adultos mayores de 80 años, 7.215.

Le puede interesar: Medellín está lista para iniciar la Etapa 2 de vacunación contra COVID19

De las 144.028 dosis administradas a la fecha en el departamento, el acumulado en Medellín es de 80.752. 

Los dosis acumuladas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, son las siguientes: Valle de Aburrá, 107.138; Oriente, 13.347; Suroeste, 5.837; Occidente, 3.114; Urabá, 5.152; Norte, 3.593; Bajo Cauca, 2.203; Nordeste, 2.327; y Magdalena Medio, 1317.

Reporte de casos de COVID19 en Medellín para el jueves 18 de marzo

Un total de 465 casos nuevos de COVID19 se registraron en Medellín este miércoles 17 de marzo, según el portal web MEData de la Alcaldía.

Con este reporte, en la ciudad hay 1.407 casos activos y se alcanzan así 199.262 casos confirmados.

Le puede interesar: Encuentro entre el Gobierno y el sector privado para apoyar el Plan Nacional de Vacunación

Con este informe, la ciudad alcanza un porcentaje de recuperación de 97.5%, con un total de 194.218 casos recuperados y 1.83% de letalidad, con un total de 3.637 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes, se tiene un 0.55 por mil habitantes.

Las UCI en Medellín, a la fecha, registran una ocupación de 79% y la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 73.55%.

Contagios en El Poblado

En lo referente a la Comuna 14 – El Poblado, el registro indica que, en las últimas 24 horas, se dieron 30 casos nuevos.

A su vez, la suma total de casos en El Poblado es de 9.118 desde que comenzó la pandemia, 94 de ellos activos.

Encuentro entre el Gobierno y el sector privado para apoyar el Plan Nacional de Vacunación

0

Ante el interés de las empresas del sector privado de apoyar el Plan Nacional de Vacunación, el Gobierno Nacional informó este 18 de marzo acerca de un primer encuentro realizado con representantes de los gremios, en el que se estableció la creación de mesas de trabajo y la expedición de un acto administrativo. 

Le puede interesar: Inicia Etapa 2 del Plan de Vacunación: adultos entre 60 y 79 años

La reunión estuvo presidida por el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, y el director del Departamento Administrativo de la Presidencia, Víctor Manuel Muñoz, con representantes del sector privado, gremial y empresarial, así como funcionarios de Probogotá, Proantioquia y Propacífico. 

Después del primer encuentro, se decidió activar dos mesas técnicas que trabajen en un modelo de participación del sector privado, para ampliar la capacidad de aplicación de las dosis. Al respecto, el ministro Ruiz Gómez resaltó la instalación de “una mesa de trabajo para mirar la opción de adquisición de vacunas por parte del sector privado, con el objetivo de poder proteger a los trabajadores de las empresas y sus familias, bajo una visión de compañías que quieran hacer ese tipo de operación”. 

En el encuentro se discutieron las diferentes opciones y escenarios que el sector privado ha estudiado para su participación en el Plan Nacional de Vacunación

Si el Gobierno Nacional lo aprueba, los entes privados deben cumplir con una serie de requisitos: las vacunas que aplique el sector privado deben ser las autorizadas por el INVIMA; se debe cumplir con todas las condiciones de almacenamiento y cadena de frío establecidas por el Ministerio de Salud; realizar la vacunación por prestadores de salud debidamente habilitados; utilizar una red de vacunación adicional y complementaria a la utilizada en el PNV;  contar con pólizas de seguro y cumplir con todo el protocolo de consentimiento informado de la vacunación, y registrar la información en los sistemas de Mi Vacuna y PAIWEB. 

Le puede interesar: Medellín está lista para iniciar la Etapa 2 de vacunación contra COVID19

Por último, quedó el compromiso del Ministerio para que en máximo dos semanas se expida una resolución que permita y abra la posibilidad de realizar negociaciones por parte de las entidades privadas con los fabricantes o proveedores de vacunas. Insistió el ministro en que todo lo anterior “siempre en el marco del Plan Nacional de Vacunación, y con la posibilidad de abrir este proceso de negociación, mientras se analizan otros aspectos jurídicos importantes para la participación del sector privado”.

Nuevos contagios de COVID19 en Antioquia para el miércoles 17 de marzo

Antioquia tiene 801 nuevos casos de la pandemia este miércoles 17 de marzo, según el último reporte que entregó el Ministerio de Salud.

Le puede interesar: Inicia Etapa 2 del Plan de Vacunación: adultos entre 60 y 79 años

Además, en las últimas 24 horas se reportó que nuestro departamento llegó a 354.380 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En Colombia

El reporte de casos indica que 4.554 personas dieron positivo en las pruebas en el país en las últimas 24 horas, con el registro además de 130 fallecidos.

Así, Colombia tiene 32.464  casos activos y 3.288 nuevos recuperados.

En el último reporte, Colombia sumó 2.212.512 recuperados, 2.314.154 casos y 61.498 fallecidos.

Finalmente, se realizaron un total de 34.091 pruebas, 18.349 fueron PCR y 15.742 de antígeno, que acumulan 12.096.794 muestras procesadas.

Finalmente, se realizaron un total de 34.091 pruebas, 18.349 fueron PCR y 15.742 de antígeno, que acumulan 12.096.794 muestras procesadas.

Concierto Incierto será la expresión artística de la pandemia

Prográmese el sábado 20 de marzo con “Nos une el poder de la cultura”.

Sin lugar a dudas, el arte, la música y la literatura nos han ayudado a imaginarnos mejor en la pandemia, por eso, se vivirá un encuentro cultural que servirá para documentar lo que ha representado esta situación inédita a la que se ha tenido que enfrentar el mundo entero, a razón del COVID19.

Le puede interesar: ¿Cómo resumir a Medellín en una imagen? Inicia el Concurso de Marca Ciudad

El encuentro cultural “Nos une el poder de la cultura” se realizará el sábado 20 de marzo, en el Teatro Pablo Tobón Uribe

En el desarrollo de la misma, tendrá lugar el Concierto Incierto, una producción que combinará lo audiovisual y la música original para documentar eso que sucedió durante la pandemia en Medellín.

Concierto Incierto

Será un espectáculo que combinará lo audiovisual y la música original para documentar lo que sucedió en la pandemia en Medellín.

El resultado incluye casi una hora, en la que se podrá ver y oír la manera en que estos meses nos han cambiado la vida a todos, o por lo menos la interpretación del momento de parte de los artistas.

Para Juan David Osorio, compositor encargado de musicalizar la obra, una de sus mayores fuentes de inspiración fue “el aterrizaje” de la pandemia a la ciudad y el material audiovisual del fotógrafo Juan Fernando Ospina, que retrataban momentos de angustia y soledad a causa del confinamiento; todo esto marcó el inicio de la composición de Concierto Incierto.

“Para la creación de la música de la obra me inspiré en un mundo incierto, las noticias, las aglomeraciones del Día sin IVA y el silencio, entre otras”, detalló el compositor. 

La estructura de la obra va ligada al tema audiovisual. La primera parte de la pieza se denomina “Obertura”, que luego trasciende a un segundo momento denominado “Tan lejano que se veía”, el cual se representa musicalmente en las distancias entre los instrumentos agudos y graves.

Así, la tercera parte inicia con una dinámica fuerte por parte de la orquesta para luego sumergirnos en una atmósfera de silencio, sin música, en donde las proyecciones audiovisuales evocan momentos de incertidumbre. La cuarta parte, evidencia momentos de protesta y reflexión, que desembocan en un coro, para darle paso al final de la obra, denominado “Coda incierta”. 

Le puede interesar: El MAMM, un museo expandido

La interpretación de la obra contará con la participación de la Orquesta Filarmónica de Medellín, la dirección musical de Juan David Osorio, y la dirección artística y elaboración narrativa de Juan Fernando Ospina, además, participarán el Ensamble Vocal Macondo y la soprano Laura Moreno.

¿Sabe usted qué es el Poder de la Cultura?

Se trata de una alianza entre 16 organizaciones culturales y sociales de Antioquia, que nació en 2020, en medio del confinamiento social por el COVID19, y la cual logró la movilización del sector cultural y su conexión con la comunidad a través de experiencias artísticas y culturales.

La alianza tiene el propósito de indagar en qué ayuda la cultura en una situación como esta, y pues la cultura sirve, entre otras cosas, para comprender mejor el mundo.

Le puede interesar: Tras un año de pandemia, los teatros de Medellín suben el telón

“El arte, la música, la literatura son lenguajes y en ellos se expresan, también, nuestras miradas de la sociedad, el mundo y, claro, las posibilidades de futuro. En julio de 2020 firmamos un manifiesto para —imaginarnos mejor—, como personas y sociedad desde la cultura. Vemos la urgencia de generar una conversación amplia sobre el mundo que queremos, un diálogo vital acerca del presente y del futuro, que ponga sobre la mesa nuestra diversidad cultural y la diversidad natural del territorio que habitamos”, expresó Valeria Mejía, responsable de Cultura en Comfama.

El Poder de la Cultura concibe que la ciudad necesita la cultura para vivir el presente e imaginar el futuro, por eso durante 2020 se celebraron 13 contratos, Comfama invirtió $1.195.922.171, y se logró movilizar a 3.000 personas de forma presencial y virtual y, en conjunto, se desarrollaron más de 150 actividades entre encuentros, conversaciones, talleres, publicaciones y exposiciones.

¿Podrán ingresar los hinchas al Estadio para el clásico del 27 de marzo?

0

El próximo 27 de marzo se realiza en Medellín el clásico entre Atlético Nacional y el Deportivo Independiente Medellín, en el Atanasio Girardot, y cientos de aficionados de ambos equipos esperan volver a gozar de la fiesta del fútbol, después de un año de ausencia.

Por tal razón, la alcaldía de Medellín acaba de solicitarle al Gobierno Nacional la autorización para permitir el ingreso de aficionados al escenario deportivo.

Le puede interesar: Medellín está lista para iniciar la Etapa 2 de vacunación contra COVID19

La propuesta está amparada en dos simulacros de ingreso que se realizaron en el Estadio Atanasio Girardot con los aficionados de los dos equipos antioqueños, en días pasados, con muy buenos resultados.

Esta vez, el propósito es que 200 seguidores del Atlético Nacional y otros 200 del Deportivo Independiente Medellín presencien el clásico.

Así lo afirmó Diana Toro, directora del Inder Medellín: “El objetivo final es entregarle un protocolo al Gobierno Nacional que nos permita tener nuevamente nuestras hinchadas en el Estadio Atanasio Girardot. Este es el segundo momento que venimos haciendo de la reactivación del fútbol en nuestra ciudad”.


La capital antioqueña avanza en un trabajo serio y decidido en el que participan todos los actores del fútbol: autoridades, los equipos con sus presidentes y los hinchas. Dos colectivos de aficionados de la ciudad, la Rexixtenxia Norte y Los Del Sur, acompañarán este proceso con los integrantes de sus equipos de logística, velando por el orden, la tranquilidad y el cumplimiento de las normas de bioseguridad.

Sebastián Rondón, líder de la Rexixtenxia Norte, confirma este trabajo conjunto: “Venimos trabajando hace tres meses y decidimos tomar la iniciativa pensando en ser pioneros, para construir un protocolo, demostrando que tenemos la capacidad de tener autocontrol para vivir un sueño que es el regreso al fútbol. Ha sido fundamental el apoyo de la alcaldía, porque creyeron en nuestro trabajo”. 

Le puede interesar: ¿Cómo resumir a Medellín en una imagen? Inicia el Concurso de Marca Ciudad

Felipe Muñoz, líder de Los Del Sur, por su parte, explicó: “Este es un simulacro que hacemos con todos los actores del fútbol en la ciudad, para tener todas las variables controladas y lograr la autorización, demostrando que somos ejemplo. Sabemos que esto es un bien común de la ciudad y por eso es un trabajo para todos”.

¿Podrán ingresar los hinchas al Estadio para el clásico del 27 de marzo?

La propuesta oficial de Medellín al Gobierno Nacional, que será enviada esta semana, incluye el protocolo que se implementaría en el clásico, con dos anillos de seguridad en las afueras del estadio, la caracterización de las personas que ingresen, el lavado de manos, la desinfección de elementos como banderas, bombos y trompetas.

Adicionalmente, el uso permanente del tapabocas y distanciamiento físico, antes, durante y después del ingreso al partido.

Antioquia ya cuenta con 136.098 personas vacunadas contra COVID19

0

Según el último reporte entregado por la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, el departamento ha vacunado contra COVID19, hasta el momento, a 136.098 personas, entre talento humano de salud y adultos mayores de 80 años.

Le puede interesar: Inicia Etapa 2 del Plan de Vacunación: adultos entre 60 y 79 años

En la jornada del 16 de marzo, la Gobernación administró 9.365 nuevas dosis de la vacuna contra COVID19, de la siguiente manera: 614 como primera dosis para talento humano en salud, 54 como segunda dosis para el mismo personal, y 8.697 para adultos mayores de 80 años.

Del total de las vacunas administradas en Antioquia hasta ahora, Medellín ha acumulado 76.132 dosis. Los demás municipios del área metropolitana presentan el siguiente balance: Envigado, 6.755; Sabaneta, 1.608; La Estrella, 1.251; Bello, 5.987; Girardota, 779; Copacabana, 1.077; Caldas, 1.160; Barbosa, 661; e Itagüí, 5.497. 

Le puede interesar: Medellín está lista para iniciar la Etapa 2 de vacunación contra COVID19

En los municipios del Oriente antioqueño cercano, por su parte, estas son las cifras acumuladas de vacunación: Rionegro, 4.792; El Retiro, 252; La Ceja, 1.619; Guarne, 676; El Carmen de Viboral, 448; Marinilla, 778; San Vicente, 253; El Peñol, 334; y Guatapé, 178.

Antioquia ya cuenta con 136.098 personas vacunadas contra COVID19
Según el último reporte entregado por la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, el departamento ha vacunado contra COVID19, hasta el momento, a 136.098 personas, entre talento humano de salud y adultos mayores de 80 años.

Nuevos contagios de COVID19 en Medellín este miércoles 17 de marzo

Según el portal web MEData de la Alcaldía, un total de 466 casos nuevos de COVID19 se registraron en Medellín este martes 16 de marzo.

Le puede interesar: Medellín está lista para iniciar la Etapa 2 de vacunación contra COVID19

Con este reporte, en la ciudad hay 1.360 casos activos y se alcanzan así 198.796 casos confirmados.

La ciudad presenta un  porcentaje de recuperación de 97.5 %, con un total de 193.804 casos recuperados y 1.83 % de letalidad, con un total de 3.632 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes, se tiene un 0.53 por mil habitantes.

Las UCI en Medellín, a la fecha, registran una ocupación de 78 % y la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 72.28%.

Contagios en El Poblado

En lo referente a la Comuna 14 – El Poblado, el registro indica que, en las últimas 24 horas, se dieron 29 casos nuevos. 

A su vez, la suma total de casos en El Poblado es de 9.098 desde que comenzó la pandemia, 77 de ellos activos.

Medellín está lista para iniciar la Etapa 2 de vacunación contra COVID19

0

A partir del inicio en Colombia de la Etapa 2 del Plan Nacional de Vacunación, oficializada por el Ministerio de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, el martes 16 de marzo, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, anunció que la ciudad está lista para empezar a vacunar a las personas entre 60 y 79 años.

Le puede interesar: Inicia Etapa 2 del Plan de Vacunación: adultos entre 60 y 79 años

Según informó el alcalde Quintero, la vacunación de la Etapa 2 inicia este jueves 18 de marzo. Y, en concordancia con los lineamientos del Gobierno Nacional, las personas mayores de 80 años que no hayan sido vacunadas pueden asistir a cualquiera de los puntos de vacunación sin agendar cita previamente, procurando respetar las medidas de bioseguridad. 

Balance de vacunación en Medellín

Según el último reporte entregado por la Secretaría de Salud de la alcaldía, Medellín ya ha vacunado a 76.555 personas, de las 126.733 dosis que se han suministrado en Antioquia.

En la jornada del martes 17 de marzo se aplicaron 456 dosis de Pfizer a personal de la salud de primera línea. De esta farmacéutica se han aplicado un total de 24.308 dosis, de las 28.932 que se han recibido en la ciudad.  Además, de los 4.602 biológicos de Pfizer para cumplir con la segunda dosis para personal de la salud, se han aplicado 4.095 dosis.

Le puede interesar: ¿Cómo resumir a Medellín en una imagen? Inicia el Concurso de Marca Ciudad

De Sinovac, la alcaldía informó que este martes se aplicaron 3.819 dosis. De esta farmacéutica se han aplicado 48.152 dosis a adultos mayores de 80 años, entre geriátricos e IPS de la ciudad.

De regreso a la búsqueda de la felicidad: desmontando la vida mecánica del hombre

En nuestros días, es más plausible el detenerse conscientemente de forma contemplativa que el avanzar desmedidamente sin control. Sería más provechoso volver sobre lo intangible y lo infinito que sobre aquello que solo se toca y existe en la finitud de la inmediatez. Retomar la imaginación desde el rumbo inesperado que marcan la poesía, la melodía de la música armónica, caprichosa – y no la prefabricada -, o la pintura anónima de un fresco sobre la pared – esa en la que no importa la firma sino la historia que representa― podría ser un camino para volver la mirada hacia el hombre, que se pregunta incansablemente por sí mismo, desmontando, paulatinamente y sin detenerse, el accionar mecánico y predecible que oculta la sorpresa y relega los sentimientos más nobles como son la fascinación, la felicidad, la dicha, el estupor y el amor, aquellos que nos hacen seres humanos singulares, espirituales, nacidos del mito y lo inexplicable y no de lo inteligible y lo racional, como hoy muchos pretenden que creamos.

En un discurso fascinante, una cátedra final dictada el día de los grados de un puñado de hombres y mujeres de la Universidad de Medellín, el doctor Moisés Wasserman, haciendo gala de humildad, pero, a la vez, de sabiduría, invitó a vivir el presente sin hacer muchos vaticinios, pues la velocidad impresa a nuestros días podría hacer que estos – los pronósticos, las prospectivas – sean solo letra muerta, elucubraciones guiadas por el deseo o por la falta de conocimiento y de reflexión. Las palabras del doctor Wasserman rememoran, entre líneas, las de Thomas Carlyle en su texto Signos de los tiempos (1829), donde advertía ya el desvío del hombre que solo se preocupa por lo que ocurrirá en el futuro, ese puerto lejano o, mejor, inexistente, ese lugar y tiempo en el que no ha habitado ni habitará jamás la felicidad, pues como bien lo observa el célebre humanista escocés: “la realidad es que los hombres felices viven plenamente en el presente, siéndoles la abundancia de este tiempo suficiente para ellos”.  

Premiar la pregunta elaborada y no la respuesta insensata, inmediata, no reflexionada, podría ser una forma prudente de ralentizar el ritmo frenético del mundo. Darle a lo mecánico su verdadero valor, pero limitando su accionar y su ímpetu, sería un acto de responsabilidad y de humanidad. Regresar a la dupla arte-técnica en ese estricto orden podría dar sentido, nuevamente, a lo que es ser humano, ese que, aunque imperfecto, lento y falible, resulta ser evocación de una vida digna de ser vivida a plenitud y no a medias, como aprendimos a hacerlo gracias a las frustraciones impresas por los fantasmas de una evolución “irremediable” del hombre hacia una máquina perfecta sin fallos, una que, al final de cuentas, podrá prescindir de las preguntas fundamentales, primogénitas sobre lo que la felicidad y la vida son.

¿Cómo resumir a Medellín en una imagen? Inicia el Concurso de Marca Ciudad

0

¿Cómo resumir a Medellín en una marca? ¿Cómo representar en una imagen y en un lema toda nuestra riqueza social, cultural e histórica? Este es el reto que acaba de proponer a la ciudadanía la alcaldía de Medellín, en compañía de representantes de diversos sectores empresariales, económicos y sociales.

Le puede interesar: Alcalde: Medellín no aplicará por ahora la medida del pico y placa

Se trata del lanzamiento del Concurso de Marca Ciudad, con el que se elegirá la identidad gráfica y el concepto para posicionar a Medellín en escenarios nacionales e internacionales.  Se busca generar una impronta de Medellín de cara a los próximos 10 años, como una estrategia de internacionalización, exportación y promoción de la ciudad.

El evento de presentación del concurso fue presidido por el Secretario de Desarrollo Económico, Alejandro Arias García, y por la gestora social de Medellín, Diana Osorio, quien explicó por qué la administración municipal decidió contar con el apoyo de la ciudadanía para definir la marca de ciudad: “Este proceso de articulación es muy importante, queremos que empiece fuerte para que pueda tener sostenibilidad e involucre a toda la ciudadanía. A nosotros no se nos pasó por la cabeza contratar una agencia internacional para hablar de nosotros; en Medellín hay mucho talento, pensamos un proceso abierto a la ciudadanía y un incentivo que reconozca el trabajo que van a hacer todos”.

¿Cómo participar?

En el Concurso Marca Ciudad, amparado mediante el Acuerdo Municipal 40 de 2015, puede participar cualquier tipo de entidad pública o privada con domicilio en Medellín que tenga un objeto social relacionado con el sector de diseño, comunicaciones, publicidad o afines, y, además, experiencia en la formulación y ejecución de proyectos en estas áreas.  Pueden ser tanto instituciones de educación superior, como asociaciones cívicas o agencias de publicidad y mercadeo.

Le puede interesar: Estás a tiempo de pagar con el 5% de descuento el predial anual en Medellín

Una vez se reciban las propuestas, las cinco mejores serán sometidas a votación, para que las personas elijan la Marca Ciudad de Medellín. La propuesta ganadora recibirá $100 millones como incentivo. Se espera que la identidad ganadora se implemente desde 2022 y tenga validez hasta 2032.

Esta estrategia se realizará en tres etapas: la convocatoria e inscripción, en la que los interesados deberán presentar la documentación técnica de la propuesta y acreditar los requisitos básicos para su participación. Luego se hará una preselección de las cinco mejores propuestas, según un jurado calificado y experto, antes de, finalmente, seleccionar la iniciativa ganadora mediante el voto ciudadano.

El proceso

Según informó el secretario Alejandro Arias, este concurso cuenta con el apoyo de todas las entidades del Conglomerado Público, además de gremios y representantes de diversos sectores y orígenes como Inexmoda, Procolombia, Bancolombia, Anato, Tour Gastronómico, Asoeventos, Corporación Zona Rosa, Museo de Antioquia, Museo de Arte Moderno, entre otros. 

El concurso Marca Ciudad hace parte de los compromisos del Plan de Desarrollo Medellín Futuro.  Al iniciar la actual administración, se definieron equipos multidisciplinarios para establecer el reglamento correspondiente, y se avanzó con la firma del Pacto por la Marca Ciudad, una unión de voluntades entre el sector público, privado y la sociedad para adoptar el sello producto del concurso.

Todo el cronograma y la información del concurso será publicada en marcaciudad.medellin.gov.co

Inicia Etapa 2 del Plan de Vacunación: adultos entre 60 y 79 años

0

Al cumplirse casi un mes del inicio del Plan Nacional de Vacunación en Colombia contra COVID19, el país está listo para iniciar la etapa 2, prevista para la inmunización de los adultos entre 60 y 79 años. 

Le puede interesar: Ministerio de Salud: hay que extremar medidas de autocuidado en Semana Santa

Así lo anunció este martes 16 de marzo el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, al firmar la Resolución 327 de 2021.

El ministro Ruiz formalizó el inicio de esta etapa después de confirmar que muchos territorios han finalizado o están a punto de culminar la vacunación de los adultos mayores de 80 años: “Esta etapa 2 se abre previamente de haber terminado la vacunación de mayores de 80 años, en la medida en que ya se está completando todo el proceso de agendamiento programado, y que ahora estamos desarrollando mecanismos de agendamiento presencial”. 

Ruiz Gómez recordó a la población mayor de 80 años que aún no ha sido agenda para vacunación, que puede acercarse a cualquier IPS vacunadora, como ha sido dispuesto en varias ciudades. La etapa 2 de vacunación a adultos entre los 60 y 79 años iniciará con aquellos que están ubicados en centros de larga estancia, para así proteger a estas personas, que son las que tienen mayor riesgo, dado que usualmente se encuentran confinadas. 

Vacunación a buen ritmo

El ministro Fernando Ruiz manifestó su satisfacción por el ritmo de vacunación en el país.  Se espera que en unos días, muy probablemente antes de que se cumpla el primer mes de vacunación, se llegue al millón de personas inmunizadas.

Colombia cuenta con 4.602 puntos de vacunación en 1.113 municipios habilitados para aplicar las vacunas en todo el territorio nacional. El promedio de dosis aplicadas en los últimos cinco días se acerca a las 100 mil, lo que permite tener un panorama de la curva de aprendizaje alcanzada en el país. 

Le puede interesar: En la SIU de la Universidad de Antioquia se están aplicando 800 vacunas diarias

Otro aspecto que resaltó el ministro durante su intervención tuvo que ver con la pérdida global de vacunas en el país, que apenas es del 0,6 % de las 913 mil aplicadas, lo que es un resultado favorable, teniendo en cuenta que la OPS/OMS concibe una pérdida de hasta el 10 %.

Con corte a la medianoche del 15 de marzo, el país logró aplicar 913.981 dosis, que corresponde al  64 % de ejecución, conforme con las dosis distribuidas. Del total de vacunas aplicadas, 44.967 corresponden a segundas dosis.

Reporte de casos en Antioquia de COVID19 para el martes 16 de marzo

Los nuevos casos de la pandemia se cuentan por 733 este martes en el departamento de Antioquia, según el último reporte que entregó el Ministerio de Salud.

Le puede interesar: Colombia se acerca al millón de personas vacunadas

Además, en las últimas 24 horas se reportó que nuestro departamento llegó a 353.876 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

Los datos del país

El reporte de casos indica que 3.716 personas dieron positivo en las pruebas en el país en las últimas 24 horas, con el registro además de 125 fallecidos.

De esta forma, Colombia tiene 31.380 casos activos y 3.014 recuperados.

En el último reporte, Colombia sumó 2.209.224 recuperados y un total de 22.734 pruebas PCR procesadas y 19.066 de antígeno, que acumulan 12.062.703 muestras procesadas.

En el último reporte, Colombia sumó 2.209.224 recuperados y un total de 22.734 pruebas PCR procesadas y 19.066 de antígeno, que acumulan 12.062.703 muestras procesadas.
En el último reporte, Colombia sumó 2.209.224 recuperados y un total de 22.734 pruebas PCR procesadas y 19.066 de antígeno, que acumulan 12.062.703 muestras procesadas.

Policía incautó tres armas en carro accidentado en urbanización Finito en El Poblado

Nuevas informaciones entregaron las autoridades respecto al carro que cayó del parqueadero de la urbanización Finito, ubicada en el sector de Castropol de Medellín.

Posterior a los hechos, sucedidos en la mañana de este lunes 15 de marzo, en la inspección del vehículo, la Policía Metropolitana halló una caleta con tres armas de fuego.

Le puede interesar: Una persona fallecida en accidente en urbanización de Castropol

Recordemos que, en ese accidente, una persona falleció y dos personas más resultaron lesionadas.

Según el brigadier general Pablo Ruiz, comandante de la Policía Metropolitana, los dos sujetos que resultaron lesionados, van a ser puestos a disposición de la Fiscalía General de la Nación, por el delito de porte ilegal de armas.

De acuerdo a las investigaciones, la Policía pudo confirmar que estos sujetos llegaron a Medellín provenientes de Cali y son naturales de la Región Pacífica colombiana, específicamente, del Puerto de Buenaventura.

Le puede interesar: Estos son los retos del nuevo comandante de la Estación de Policía El Poblado

Además, el comandante Ruiz detalló que en el apartamento en el que estos sujetos se estaban hospedando en la urbanización Finito, la Policía Metropolitana también logró incautar la suma en efectivo de $156.950.950 millones y 1.500 dólares.

El listado de los elementos incautados por la Policía Metropolitana en el lugar es:

  • 1 arma de fuego tipo pistola, marca Astra, de color cromado, 1 proveedor con 6 cartuchos calibre 25 m.m.
  • 44 cartuchos calibre 22 m.m. 
  • 44 cartuchos calibre 38 m.m.
  • 49 cartuchos calibre 9 m.m.
  • 2 celulares marca iPhone.
  • 1 computador portátil marca Apple.
  • $156.950.950 millones en efectivo.
  • 1.500 dólares en efectivo.

“Estamos ahondando en la investigación de la procedencia de estos sujetos, conforme a que son altamente sospechosos, con la SIPOL Cali y Buenaventura y la Sijín de la Policía Metropolitana de Cali”, precisó el comandante.