Inicio Blog Página 243

8.900 becas ofrece la convocatoria Talento Especializado

Inició la convocatoria Talento Especializado, que ofrece 8.900 becas del 100 % para los jóvenes de Medellín de formación en habilidades de la Cuarta Revolución Industrial, como inteligencia artificial, diseño, cine, marketing digital o diseño web. En total son 32 rutas o aspectos de formación.

Le puede interesar: El Centro de Vacunación Multivehicular en Viva Envigado, entra en funcionamiento

Esta apuesta educativa se ofertará a través de 16 instituciones de educación superior, educación para el trabajo y el desarrollo humano y empresas de Tecnologías de la Información, las cuales tendrán la misión de ofrecer 32 rutas formativas a los estudiantes en áreas de alta tecnología digital con un componente de las llamadas habilidades blandas.

Además, esta oferta formativa busca formar a jóvenes y adultos para que consigan mayores niveles de empleabilidad en la industria 4.0.

Según el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, se trata de la convocatoria que permitirá, a futuro, convertir a la ciudad en el Valle del Software.

Por su parte, Carlos Chaparro, director de Sapiencia, explicó que esta convocatoria tiene una ruta formativa compuesta por tres niveles: básico, intermedio y avanzado, cada uno con una duración máxima de cinco meses.

Para participar en el programa Talento Especializado no hay límite de edad. Los programas se ofrecerán de manera virtual y tendrán el acompañamiento de tutores para  despejar permanentemente las inquietudes de los estudiantes. Para participar y conocer toda la oferta, inscríbase del 10 al 28 de mayo en https://sapiencia.gov.co.

Envigado celebra a la familia durante una semana

Charlas, actividades deportivas, talleres de formación en valores o de aptitudes empresariales hacen parte de la oferta institucional de las diferentes dependencias de la administración municipal durante la Semana de la Familia en Envigado.

Aunque, no solo habrá programación de parte de las diferentes Secretarías de la administración local, sino también de los entes descentralizados, como la Personería de Envigado.

Le puede interesar: El Centro de Vacunación Multivehicular en Viva Envigado, entra en funcionamiento

Esta actividad tiene el eslogan: “Mi familia, mi mayor tesoro” busca celebrar a la familia y promover los vínculos afectivos entre sus integrantes, del 10 al 21 de mayo.

Igualmente, busca crear conciencia sobre la importancia que tiene la familia para el desarrollo de los niños y jóvenes en su proceso de aprendizaje, además de crear ambientes libres de maltrato, según información entregada por el Despacho de la Gestora Social de Envigado, Erica Sierra Quiroga.

Para conocer la programación durante esta semana, consulte las imágenes a continuación:

Manzanero vive en Medellín

Con el ánimo de mantener viva la relación con su público y poder disfrutar la buena música, el Teatro Pablo Tobón Uribe rendirá un homenaje a Armando Manzanero este martes 11 de mayo a partir de las 7 de la noche.

Le puede interesar: Así será el pago del Ingreso Solidario de mayo de 2021

Este concierto llamado Colombia Canta y Encanta hace parte de una programación llamada Butaca Virtual mediante la cual los espectadores pueden asistir a este teatro a través de sus pantallas.

Este evento hace parte del Programa de Formación de Públicos de la Secretaría de Cultura Ciudadana de la Alcaldía de Medellín que busca acercar las personas a la cultura.

Las personas interesadas en disfrutar este homenaje deben inscribir previamente en este link 

Más de 15.100 casos activos de COVID19 tiene Antioquia

Se confirmaron 2.146 nuevos casos de COVID19 este domingo 9 de mayo en el departamento, según el último reporte entregado por la Gobernación de Antioquia.

Antioquia sumó así 490.335contagios en el histórico de casos en el departamento. De esa cifra, 257.346 han sido mujeres y 232.989 hombres.

Le puede interesar: El Centro de Vacunación Multivehicular en Viva Envigado, entra en funcionamiento

Cabe destacar, en la última semana los nuevos casos ha sido: el 3 de mayo, 2.555; el 4 de mayo, 1.862; 5 de mayo, 1.948; 6 de mayo, 2.106; 7 de mayo, 2.342; y el 8 de mayo, 2.301.

Además, de los 2.146 nuevos contagios en Antioquia, 1.166 se presentaron en Medellín. Los demás municipios del Valle de Aburrá reportaron los siguientes casos: 174 en Itagüí, 170 en Bello, 57 en Envigado, 44 en Caldas, 28 en La Estrella, 26 en Sabaneta, 21 en Copacabana, 5 en Girardota, y 3 en Barbosa.

Al igual, se reportaron 97 fallecidos en el departamento, 44 en Medellín y los otros 53 casos ocurrieron en otros municipios antioqueños. Lo que indica que la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 10.530 personas.

A su vez, se presentan a la fecha 15.199 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 463.430.

A su vez, se presentan a la fecha 15.199 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 463.430.

La ocupación de camas UCI está en 98.44 %

Antioquia cuenta con 1.471 camas UCI, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías. No obstante, la ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos en el territorio departamental continúa al límite.

En la actualidad, según el reporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en el departamento hay 1.448 camas UCI ocupadas así:

  • 935 camas UCI con pacientes COVID19.
  • 70 camas UCI con pacientes sospechosos de COVID19.
  • 443 camas UCI con pacientes no contagiados con COVID19.
  • Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 98.44 %.

Finalmente, por subregiones, la ocupación UCI está así:

Finalmente, por subregiones, la ocupación UCI está así:

Sociedad de Mejoras Públicas: “La violencia solo trae violencia”

La Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín -SMP-, entidad que reúne a la Fundación Universitaria Bellas Artes, el Instituto de Bellas Artes y el Parque de la Conservación, hace un llamado al diálogo y a la concertación, para superar la crisis que está viviendo el país en estos momentos.

Le puede interesar: Proantioquia: “Los derechos de unos no pueden afectar los de los demás”

En su comunicado público, la SMP celebra que “la gente se reúna y manifieste pacíficamente sus discrepancias con las políticas gubernamentales, en la búsqueda por alcanzar un mejor equilibrio social”, pero lamenta que este derecho a la protesta social “se haya desdibujado y convertido en una excusa para atacar, abusar, falsear, engañar y destruir a personas e instituciones, con graves consecuencias para la sana convivencia, la salud y la economía”. 

Vivir en El Poblado comparte con sus lectores este importante pronunciamiento de la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín:

Comunicado-SMP-de-Medellín-(PDF)-1
Comunicado-SMP-de-Medellín-(PDF)-2

El Centro de Vacunación Multivehicular en Viva Envigado, entra en funcionamiento

0

Gracias a una alianza entre la gobernación de Antioquia, la alcaldía de Envigado, Seguros SURA Colombia y el Grupo Éxito, a partir de este lunes 10 de mayo entra en funcionamiento el Centro de Vacunación Multivehicular (carro, motocicleta, bicicleta y patineta eléctrica), en el centro comercial Viva Envigado.

Le puede interesar: 25 sitios de vacunación sin cita en Medellín, para mayores de 65 años

El Centro de Vacunación Multivehicular busca acelerar el Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19 en Antioquia. Funcionará previo auto-agendamiento de las personas, y de acuerdo con las respectivas etapas del Plan Nacional de Vacunación. En su momento de más alta capacidad, podría inmunizar hasta 150 mil personas por mes.

Al presentar este nuevo espacio de vacunación, los voceros de las entidades públicas y privadas afirmaron que se trata de una unión de saberes, voluntades y capacidades, en un momento en el que la población necesita esperanza y confianza.

La modalidad de vacunación desde los vehículos democratiza la posibilidad de inmunización para personas con dificultades de movilidad, de manera fácil y segura.

Para acceder a la inmunización en el Centro Multivehicular, los usuarios deberán ser usuarios de la EPS Sura, formar parte del respectivo grupo habilitado para vacunación y auto- agendar sus citas previamente, en el sitio web www.epssura.com

Vacunación Multivehicular  en Viva Envigado

Balance del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia

0

Según el último reporte del Ministerio de Salud y Protección Social, con corte al 9 de mayo, en Colombia se han aplicado ya 6.246.196 dosis de vacunas contra el COVID19. De este total, 926.603 dosis corresponden a Antioquia, entre etapa 1 y etapa 2. En la última jornada reportada, en nuestro departamento se suministraron 26.456 nuevas dosis.

Lea también: Se flexibilizan las medidas restrictivas en Antioquia, siguen los toques de queda, ley seca y pico y cédula

Del total de vacunas en Antioquia, 322.931 dosis corresponden a la etapa 1, y 603.672 a la etapa 2.

El porcentaje de cumplimiento para la etapa 1 (personal de salud de primera línea y adultos mayores de 80 años) es el siguiente:

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 80.86 %.
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 84.63 %.
  • Primera dosis para adultos mayores de 80 años: 76.65 %.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: 90.02 %.

Para la etapa 2 (población entre los 60 y los 79 años), este 8 de mayo se aplicaron 25.709 nuevas dosis, para un total de 603.672.

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 727.612; Oriente, 78.965; Suroeste, 30.990; Occidente, 18.539; Urabá, 23.458; Norte, 17.115; Bajo Cauca, 9.866; Nordeste, 13.042; y Magdalena Medio, 7.016.

informe de vacunación Antioquia al 9 de mayo
322.931 dosis corresponden a la etapa 1, y 603.672 a la etapa 2.

Vacunación en Medellín

Según informó la alcaldía de Medellín, en el municipio se han aplicado 520.931 dosis de vacunas contra el COVID19, de 668.873 que ha recibido por parte del ministerio de Salud y Protección Social. Esto representa una ejecución del 78 %.

Como primera dosis, se han aplicado 339.737 vacunas; en segunda dosis, 181.194.
Estos son los porcentajes de ejecución de las etapas 1 y 2:

  • Para la etapa 1 se han recibido 176.290 vacunas, y han sido aplicadas en esta población 166.301, para una ejecución del 94 %.
  • Para la etapa 2: se han recibido 492.583 vacunas, y han sido aplicadas 354.630, para una ejecución del 72 %.

La cobertura de la población de la etapa 1 alcanza el 88 %; y la cobertura en la etapa 2, el 55 %.

Colombia llegó a los 3.000.000 contagios de COVID19

En el más reciente informe entregado por las autoridades de Salud del país se detalló que este domingo 9 de mayo se registraron 17.222 nuevos casos de COVID19 y así el número total de contagios en Colombia se elevó a 3.002.758.

Lea también: Se flexibilizan las medidas restrictivas en Antioquia, siguen los toques de queda, ley seca y pico y cédula

En el reporte se detalló que de los contagios nuevos en el país, 2.146 fueron en el departamento de Antioquia.

Bogotá siguen siendo el lugar del país que más nuevos contagios reporta, con 5.724 casos nuevos este domingo. Además, Valle del Cauca tuvo 1.282; Barranquilla, 1.086; y Cundinamarca, 926.

Además, en la última jornada se reportan 495 fallecidos y así la cifra total de víctimas de coronavirus en Colombia ascendió a 77.854.

Le puede interesar: Pico y cédula en Medellín para el lunes 10 de mayo

El informe indica que, a la fecha, hay 95.078 casos activos en el país y la cifra de las nuevas personas recuperadas es 13.564, para un acumulado en este indicador de 2.819.874.

Por otro lado, el país alcanza las 15.436.162 muestras procesadas, y en las últimas 24 horas se reportó la realización de 70.928 pruebas, de las cuales 49.587 fueron PCR y 21.341 de antígenos.

A la fecha hay 95.078 casos activos en el país.

Así será el pago del Ingreso Solidario de mayo de 2021

Para este mes de mayo de 2021 está agendado el pago número 14 del plan social del Estado por la pandemia: Ingreso Solidario.

Así como en meses pasados, el dinero sería girado en la tercera o cuarta semana de este mes.

Le puede interesar: Consulte si puede ser beneficiario del programa Familias en Acción

Según datos del gobierno nacional, son 3 millones de hogares los beneficiados con el programa Ingreso Solidario.

Para consultar si se es o no beneficiario de Ingreso Solidario, usted debe ingresar la página web: https://ingresosolidario.prosperidadsocial.gov.co, digitar los datos básicos y realizar la consulta.

Además, Prosperidad Social informó que quienes estén pendientes del pago número 13, deberán comunicarse con la entidad bancaria o transaccional encargada de gestionar dicho cobro.

El Programa Ingreso Solidario es un apoyo económico del Gobierno Nacional a hogares en condición de pobreza, pobreza extrema y en condición de vulnerabilidad económica, como medida de protección por las consecuencias generadas por la pandemia de COVID19. 

Alarma por falsas cadenas

Protección Social hizo un llamado a los beneficiarios y futuros beneficiarios para no caer en engaños, ya que “inescrupulosos están llamando a cobrar dinero para ingresar a Ingreso Solidario. Recuerden que el programa no maneja inscripciones ni sorteos de ningún tipo. No se dejen engañar”, advirtieron.

Finalmente, la entidad anunció que ya está disponible el pago del programa Colombia Mayor, para 1.7 millones de beneficiarios. Este se puede reclamar en más de 20.000 puntos de pagos de Efecty, Matrix y SuperGiros de todo el país.

Proantioquia: “Los derechos de unos no pueden afectar los de los demás”

Al igual que decenas de gremios, universidades, e instituciones públicas y privadas, Proantioquia se pronunció también, este jueves 6 de mayo, sobre la situación de orden público que ha vivido el país en los últimos días. 

Le puede interesar: Universidades del país proponen temas de discusión para ampliar el diálogo nacional

En el comunicado público, en el que se reconoce, en principio, “el derecho a la protesta como expresión válida del descontento ciudadano y la materización de las libertades políticas”, Proantioquia hace un llamado también al movimiento del paro nacional “a que, en el ejercicio de su derecho, garantice que las manifestaciones no produzcan desabastecimiento de alimentos y suministros médicos de primera necesidad”.

Vivir en El Poblado comparte con sus lectores este importante pronunciamiento de Proantioquia, firmado por el presidente del Consejo Directivo, Jorge Mario Velásquez Jaramillo; y Azucena Restrepo Herrera, presidenta ejecutiva:

Pronunciamiento de Proantioquia-01
Pronunciamiento de Proantioquia-01

Nuevo calendario de la Dian para implementación de nómina electrónica

La Dian extendió la fecha máxima para iniciar la generación del documento soporte de pago, el cual estaba delimitado para el periodos entre agosto y diciembre de 2021.

Mediante Resolución 000037 del 5 de mayo de 2021, la Dirección de Impuestos y Aduanas modificó la implementación de este documento para el sector empresarial, el cual iniciará el primero de octubre y terminará en el mes de diciembre del presente año.

Le puede interesar: Consulte si puede ser beneficiario del programa Familias en Acción

El director General de la entidad, Lisandro Junco Riveira, informo que este nuevo calendario de implementación del documento se hará según el número de empleados de las empresas, y no solo trasladó su inicio sino que además redujo de 6 a 4 los grupos establecidos.

La Resolución 000037 ajustó la fecha para que el próximo primero de agosto esté disponible el sistema de facturación electrónica para la habilitación, generación, transmisión, validación, expedición, entrega y registro, según corresponda.

Le puede interesar: Asocentros pide flexibilizar medidas para reactivar el comercio

Para finalizar, Junco Riveira destacó los beneficios que trae la nómina electrónica al ser fuente de la data de los descuentos por retenciones en la fuente a empleados, lo que combatirá la evasión por dicho concepto; permite seguir desmaterializando comprobantes fiscales para prestar mejores servicios a los contribuyentes como declaraciones sugeridas y devoluciones de impuestos, al igual que hacer eficiente el control fiscal.

Nuevo balance de lluvias del 6 de mayo: Restablecido servicio de energía y acueducto, continúan inundaciones

Se restableció en su totalidad el servicio de acueducto y energía en sectores de El Poblado, que a raíz de las fuertes lluvias de la tarde y noche de este jueves 6 de mayo, estaban sin el fluido eléctrico o de alcantarillado.

Le puede interesar: El Poblado, la comuna más afectada por los aguaceros de este jueves 6 de mayo

Según el Siata, Sistema de Alerta Tempranas de Medellín, las precipitaciones se concentraron al suroriente de Medellín y se caracterizaron por altas intensidades y acumulados, especialmente entre las 1:23 p.m. y 4:00 p.m.

Por su parte, el Dagrd (Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres  de Medellín) informó que en la Cola del Zorro, la carrera 15 con la calle 7A, siete postes de energía se vieron afectados por las fuertes lluvias de las últimas horas, por tanto, la zona permanecía el sin fluido eléctrico.

A partir de las 8:00 p.m., cuadrillas de EPM iniciaron con la evaluación de los daños para posteriormente hacer los arreglos y restablecer, en su totalidad, el servicio.

Las labores se extendieron durante la noche de este jueves 6 de mayo y la madrugada del viernes 7; sin embargo, solo hasta las 10:00 a.m. de este día el servicio se logró restablecer en su totalidad.

Las labores de los operarios de EPM incluyeron la remoción de material y desechos de las alcantarillas, limpieza de las vías; además de la remoción de los postes caídos e instalación de cableado nuevo en algunos puntos.

En detalle, las cuadrillas de alcantarillado atendieron incidentes en:

  • La carrera 25B con la calle 20 Sur, en el restaurante Il Forno, San Lucas.
  • El Parque Lleras y sus alrededores.
  • Sectores de Patio Bonito.
  • Inmediaciones del Parque Comercial El Tesoro.
  • En el centro comercial Monterrey y algunas calles cercanas
  • La calle 5 con transversal inferior.
  • La Diagonal 32B por la calle 15 Sur, sector Piedra Verde.
  • La Minorista y la vía Ferrocarril en el Centro de la ciudad.

También, EPM reportó: “Se des-obstruyeron sumideros y se colocaron tapas en varios sitios cercanos a los puntos atendidos”.

El monitoreo de las fuertes lluvias

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá realizó el monitoreo durante las fuertes lluvias e informó que en el territorio metropolitano se tuvieron 167 descargas eléctricas, 96 de ellas en Medellín y 28 en Envigado.

Le puede interesar: Lluvias se incrementarán en el mes de mayo: Ideam

No obstante, asociado a las lluvias, se registraron niveles históricos en la quebrada La Presidenta, que ocasionó inundaciones urbanas desde la parte alta de la cuenca. Por tanto, aún permanecen vías inundadas que han dificultado la movilidad en algunas calles del barrio El Poblado.

Una de las calles que permanecen inundadas es la llamada Loma del Tesoro, como se puede apreciar en el video:

Ante esto, la información de la Secretaría de Infraestructura Física de Medellín indica que se está descargando aún gran cantidad de agua represada, lo cual hace que las calles continúen así.

“En los tres puntos de monitoreo de nivel, Vizcaya y Parque Lineal en la parte media y Éxito Poblado en la parte baja, se registraron niveles de riesgo rojo, que generaron desbordamiento hacia las vías, las cuales se concentraron en cercanías a la glorieta de Monterrey y descarga al río Medellín”, detalló el Área Metropolitana. 

Dichas inundaciones ocasionaron el cierre total de la Avenida Las Palmas, a la altura de The New School, en la parte alta de monitoreo, lo que también ha ocasionado la congestión en el sector, ya que los transeúntes debieron movilizarse por la Loma del Escobero y Loma de los Balsos, hacia el Oriente, de lo cual la Secretaría de Movilidad de Medellín ha informado que está siendo controlado por sus agentes.

Al mismo tiempo, se ha visto afectada la doble calzada Las Palmas, en el kilómetro 10+100, en donde solo estuvo habilitado el paso a un carril en la calzada de ascenso. Cabe destacar, en este momento, la movilidad ha sido normalizada en el lugar.

Balance del aguacero en Envigado

Como ya se había mencionado, el fuerte aguacero de la tarde del jueves 6 de mayo generó el desbordamiento de la quebrada Las Palmas, y esto ocasionó una serie de emergencias que fueron atendidas por la Oficina de Gestión del Riesgo y el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Envigado.

https://youtu.be/-5mrjJCKvgs

Según el balance de la entidad, las fuertes precipitaciones afectaron un total de 9 viviendas y 4 fueron evacuadas por precaución.

Se auto-albergaron 2 familias y las otras 2 fueron trasladadas a la sede comunal de la zona. Asimismo, se realizó el censo de la población por parte de la Oficina de Gestión del Riesgo.

Finalmente, el Consejo Territorial de Gestión del Riesgo de Desastres realizó la atención integral a todos los damnificados de las veredas Las Palmas, Perico y Pantanillo por la inundación generada por la creciente de la quebrada Las Palmas como consecuencia de la granizada de este jueves 6.

Asocentros pide flexibilizar medidas para reactivar el comercio

0

En un comunicado público emitido este 6 de mayo, la Asociación de Centros Comerciales, Asocentros, entidad que reúne a 15 centros comerciales de Medellín, hace un llamado a las autoridades competentes para que las medidas adoptadas para frenar los contagios del COVID19 en Antioquia “sean medidas flexibles que permitan el inicio de la reactivación de nuestra economía”.

Le puede interesar: La soledad de los bares

En el comunicado, Asocentros manifiesta su solidaridad y comprensión con la situación que enfrenta Antioquia a raíz de la pandemia, y entiende la importancia de contar con estrategias efectivas que contribuyan al cuidado de la vida y a la disminución del contagio generado por el COVID-19.

Sin embargo, según afirma, “comparte la preocupación del gremio de comerciantes, quienes afrontan hoy delicados problemas a raíz de las medidas de cierres totales adoptadas por las autoridades gubernamentales”. 

Para la agremiación, se trata de un mensaje de solidaridad con todos sus comerciantes y con los centros comerciales: “Consecuentes con nuestra razón de ser y en el ejercicio de la defensa de nuestros comerciantes, observamos que medidas como toques de queda continuos, que se han presentado los últimos 4 fines de semana, están afectando profundamente la dinámica económica de todo el Valle de Aburrá”.

Le puede interesar: Antioquia inicia un nuevo fin de semana con toque de queda continuo

La agremiación reitera su compromiso de aplicar todas las medidas para preservar la vida y salud de todos sus comerciantes, al tiempo que hace un llamado a las autoridades nacionales y locales para que las medidas que sean adoptadas les permitan conservar los más de 300 mil empleos que generan los centros comerciales. 

Antioquia inicia un nuevo fin de semana con toque de queda continuo

Inicia un nuevo toque de queda continuo en Antioquia, así como ha venido sucediendo hace cinco fines de semana atrás. La medida se definió para limitar los contactos y mitigar así la ocurrencia de contagios de COVID19 en el territorio departamental.

Le puede interesar: En Colombia hay 91.703 casos activos al 6 de mayo

Este fin de semana, la medida del toque de queda regirá desde las 8:00 p.m. de este viernes 7 de mayo y finalizará el lunes 10 de mayo a las 5:00 a.m. Así el gobierno departamental extendió un día más la apertura del comercio, dentro de lo que se conoce como el esquema de acordeón, ya que pasó de 4 días de apertura y 3 de cierre a 5 días de apertura por 2 de cierre.

El panorama actual es el siguiente, se mantiene en alerta roja hospitalaria por la ocupación de camas UCI (Unidades de Cuidados Intensivos) que está en el 98.57 %; también la alerta por escasez de oxígeno, aunque se destaca que Antioquia tiene dos nuevas plantas de oxígeno, una en el Hospital La María (Medellín) y otra en el Hospital Manuel Uribe Ángel (Envigado).

A su vez, se confirmaron 2.106 nuevos casos de COVID19 este jueves 6 de mayo en el departamento y 79 fallecidos, por estas cifras y las alertas anteriormente mencionadas, el gobierno departamental decidió mantener las medidas de restricción a la movilidad.

Luis Fernando Suárez, gobernador encargado de Antioquia, anunció el lunes 3 de mayo nuevas medidas restrictivas pensando en que se avecinaba el fin de semana de las madres, que tradicionalmente se celebra en Colombia el domingo cercano al 10 de mayo.

“El próximo fin de semana es el Día de la Madre, por eso consideramos necesario fortalecer medidas de control”, expresó en ese momento, en rueda de prensa, el gobernador encargado de Antioquia.

Le puede interesar: Gobernación y gremios proponen cambio de fecha para el día de la madre: 23 de mayo

Aunque, en Antioquia la celebración comercial fue aplazada. La Gobernación y los gremios del comercio y la gastronomía, acordaron celebrar esta fecha el domingo 23 de mayo.

Asimismo, este fin de semana continúa el pico y cédula de dos dígitos, para el ingreso a los comercios, aunque las autoridades definieron que solo una persona por familia podrá abastecerse de víveres. Recordemos, este viernes 7 de mayo aplica para los números 6 y 7; y para el sábado 8 de mayo, será para 8 y 9; el domingo 9 de mayo, 0 y 1; y el lunes 10 de mayo, 2 y 3.

Esta medida aplica tanto para acceder a establecimientos comerciales como a entidades bancarias.

Además, en simultáneo con el toque de queda continuó, aplica la ley seca.

Nuevas medidas restrictivas para Antioquia

Vehículo se incendió en el parqueadero del Edificio Puente Madero, aún se desconocen las causas

En el parqueadero del Edificio Puente Madero, ubicado en la calle 5A No. 35-87, en el barrio El Poblado, Medellín, se presentó un incendio vehicular.

Le puede interesar: El Poblado, la comuna más afectada por los aguaceros de este jueves 6 de mayo

El hecho ocurrió en la madrugada de este viernes 7 de mayo. El Cuerpo de Bomberos de Medellín llegó al sitio a la 1:30 a.m.

Laura Catalina Jiménez reportó el hecho a Vivir en El Poblado, a través de @Ujcl2, así:

El hecho produjo una fuerte llamarada que se pudo apreciar en gran parte del Sur de Medellín.

El reporte que el Dagr (Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres) dio a Vivir en El Poblado da cuenta de dos vehículos afectados y no se presentaron lesionados.

También, el organismo indicó que aún se desconocen las causas y el hecho es materia de investigación.

El incidente fue atendido por una máquina de bomberos.

Hay Festival: ¿qué pasaría si las plantas desaparecen?

Como parte de su programación digital, el Hay Festival presenta una charla con Stefano Mancuso, investigador, botánico y escritor italiano quien escribió recientemente el libro La nación de las plantas.

A través de esta conversación, este autor ayuda a comprender y a valorar el papel de la conservación del reino vegetal, su poder y fragilidad.

Le puede interesar: La Filarmed y Sinfónica de EAFIT unidas para viajar por América

A través de estas conversaciones, el Hay Festival busca compartir el saber de teóricos, investigadores, escritores, artistas y profesores sobre temas diversos. Y más en este año  donde no fue posible realizar sus eventos presenciales como de costumbre. Esta conferencia pueden verla aquí:

Cocinando para mamá

Seis cocineros se reunirán este viernes 7 de mayo a las 7 y 30 de la noche para hacer un homenaje a las madres en sus mes y con el propósito de llevar los sabores de la cocina colombiana a las personas que están en sus casas.

Carmen Angel del restaurante Carmen, Pedro Fernández de The Chef is Back, Laura Londoño de Oci.mde, Santiago Isaza de Pesqueira, Maria Adelaida Moreno de La Provincia y Oscar Pérez con su estudio y cocina se reunirán para llevar sus saber a las personas que los verán a través de un evento virtual

Le puede interesar: Coordinación, fuerza y resistencia con el Inder

Para Federico Miranda, gestor del evento y uno de los líderes del sector gastronómico en Antioquia, esta es una oportunidad para hacer un homenaje a las madres. “Es una invitación a celebrar en casa mientras nos cuidamos y al mismo tiempo celebramos desde la distancia agradeciendo ese amor que a través de la comida nos han regalado nuestras madres. También es una forma de apoyar la economía de esos restaurantes que se ha visto afectada con la significativa reducción de las ventas ante los cierres nocturnos y de fin de semana, lo que pone en riesgo cientos de empleos que estos seis cocineros generan en la ciudad”.

Los interesados en preparar mote de queso en leche de coco y gengibre, braseado de morrillo a la cartagenera o arroz salteado con frijolito negro y encurtido de yacón y cidrá, entre otros, pueden comunicarse con el celular 312 788 63 57 para que reciban una caja con los ingredientes y detalles de conexión y puedan participar en la actividad.

Abrazos de palabras para niños en tiempos inciertos

Algunos de los mejores escritores de literatura infantil se reunirán hoy, 7 de mayo a  las 6 de la tarde, para llevar palabras, arte y poesía a los niños.

Ivar Da Colle leerá el cuento Tengo miedo, Claudia Rueda leerá ¡No!, Yolanda Reyes participará con una lectura de Receta para dormir, Mónica Giraldo contará la historia de Ernestina la gallina y María del Sol Peralta leerá Sana que sana.

Le puede interesar: La Filarmed y Sinfónica de EAFIT unidas para viajar por América

De acuerdo con la librería Espantapájaros, institución que organiza, el propósito de esta actividad denominada Abrazos de palabras es decirle a los niños de Colombia que “creemos en los caminos simbólicos, y que sabemos que necesitan palabras”.

Los interesados en participar en este evento que se realizará a través de Zoom, deben inscribirse en este formulario y posteriormente recibirán el enlace para ingresar a la reunión

Conoce la historia de La Pascasia con El Tesoro en Casa

Con el fin de llegar a las casas de sus visitantes en tiempos de cierre, El Parque Comercial Tesoro ofrece una programación virtual que lleva a las personas a través del arte, la gastronomía, la actividad física, yoga, la cultura local o los relatos de marca.

Le puede interesar: La Filarmed y Sinfónica de EAFIT unidas para viajar por América

Dentro de esta oferta amplia y gratuita, hay una charla que es posible observar este fin de semana: la historia de La Pascasia, un lugar creado hace 5 años en el centro de Medellín y cuya programación cultural ya ha hecho historia.

El encargado de contar este relato es Juan Camilo Orozco, músico y comunicador social. El hablará sobre el árbol de totumo del patio central que da la bienvenida, los eventos, la gente y el mensaje que trae este lugar.

Esta charla pueden verla aquí

Siembra por la vida en Provenza

La gente de La Savia Vegetal invita este viernes 7 de mayo a las 4 de la tarde, a una siembra de árboles en el sector de Provenza, carrera 34 con calle 7.

Un grupo pequeño de personas se reunirá como parte de una actividad que han llamado Siembra por la vida y que se convierte en un llamado y aporte al ambiente en medio de lo que pasa.

Le puede interesar: La Filarmed y Sinfónica de EAFIT unidas para viajar por América

La Savia es un laboratorio botánico que enseña a las personas a cuidar las plantas o crear sus propios jardines. Conscientes del poder de la educación, llevan su ejemplo y enseñanzas a lugares diversos del Poblado y de la ciudad.

Los interesados en participar en esta siembra podrán llegar  hoy viernes 7 de mayo a las 4 de la tarde a la carrera 34 con calle 7; los niños también son bienvenidos.

La Filarmed y Sinfónica de EAFIT unidas para viajar por América

La Orquesta Filarmónica de Medellín y Sinfónica de EAFIT se unen este sábado 8 de mayo a las 7 de la noche, en un concierto que busca llevar a los asistentes a un viaje por el continente americano.

Le puede interesar: Memorias del Presente con Alonso Salazar y Cristina Toro

Bajo la dirección de la maestra Cecilia Espinosa (EAFIT) y Juan Pablo Valencia (Orquesta Filarmónica de Medellín), el ensamble de percusión de ambas orquestas comenzará su viaje en América del Norte con la interpretación de  Un americano en París de G. Gershwin y The Standoff de B. Sadler.

Posteriormente se moverán hacia América del Sur con Adios Nonino de A.  Piazzolla (Argentina), Vento Bravo de E. Lobo (Brasil), Fanfarria Ceremonial Número 3 de L. A. Castro (Venezuela), Gran Fanfarria de G. Castro D´addona (Venezuela), Procesión de cobres de J. Pinzón (Colombia) y Fanfarria Colombiana de L. Martinus (Colombia).

Para Juan Pablo Valencia, director residente de Filarmed, este concierto de orquestas unidas fortalece el valor de la cooperación y el espíritu de unión que representan al gremio musical de la ciudad: “compartir la experiencia juntos en un alto nivel artístico y abordar obras de gran formato, es muy beneficioso para al ecosistema musical”. Y expresa la alegría que siente al saber que se encontrará en este concierto con Cecilia Espinosa, su maestra. 

Los seguidores de la música y de ambas orquestas podrán escucharlos este sábado 8 de mayo a través de las cuentas de Facebook y los canales de YouTube: @Filarmed y @universidadeafit.

Coordinación, fuerza y resistencia con el Inder

Para conservar el estado físico y generar bienestar, el Inder invita a una clase para fortalecer la coordinación, fuerza y resistencia.

Le puede interesar: La Filarmed y Sinfónica de EAFIT unidas para viajar por América

Durante casi 60 minutos, dos de sus instructores realizan ejercicios básicos y con intención para lograr el objetivo y al mismo tiempo entretener a las personas que les gusta la actividad física, pero que al mismo tiempo no pueden hacerlo al aire libre durante estos días por las medidas de las autoridades. 

Esta clase para la que no se requieren elementos o equipo, puede verse aquí

Memorias del Presente con Alonso Salazar y Cristina Toro

Alonso Salazar, escritor y periodista, conversará este sábado 8 de mayo a partir de las 11 de la mañana con Cristina Toro, actriz, escritora e integrante del grupo de teatro El Águila Descalza. Ambos tratarán temas relacionados con la ciudad, el arte o la realidad actual.

Le puede interesar: Entreparéntesis con Héctor Rincón

Memorias del Presente es un espacio creado por Comfama y Confiar para generar espacios de conversación sobre temas relevantes para todos.

Los interesados en escuchar y participar en esta conversación podrán hacerlo a través de la cuenta del Canal de Youtube o la cuenta de Facebook de Comfama (@Comfama), Confiar (@Confiarcoop) y la Universidad de Antioquia (@UniversidaddeAntioquia). 

Entreparéntesis con Héctor Rincón

Héctor Rincón, uno de los periodistas más respetados en Colombia, regresa a los medios de comunicación con Entreparéntesis, un programa radial que es posible gracias a la Universidad de Antioquia, la Universidad Nacional, sede Medellín y el Banco de la República.

Este programa que se transmitirá este sábado 8 de mayo a la 1 de la tarde, tendrá como invitados al padre Diego Jaramillo, presidente de la Corporación Minuto de Dios, y a Gonzalo Pérez, presidente del Grupo Sura.

De acuerdo con los organizadores, Entreparéntesis busca revisar el escenario vital que atravesamos hace más de un año y que invita a detenerse, a través del diálogo, en las heridas invisibles o las cicatrices que ya son indelebles tras un año de pandemia.

Héctor Rincón opina que este programa es una oportunidad para que “hablen, griten o se silencien si lo prefieren, ante lo que nos está pasando: la amistad con la muerte, la sobredosis de incertidumbre, el apogeo de los totalitarismos, la victoria de la soledad, el innecesario consumo, la figura del confinado; y en fin: la democracia, la religiosidad, la ciencia, la sociedad, las costumbres… el hastío existencial”.

Entreparéntesis podrá escucharse a través de la página de Facebook de la Universidad de Antioquia (@universidaddeantioquia), la Universidad Nacional, sede Medellín y el Banco de la República (@BancoRepculturalMedellin).

También a través de sus emisoras: 410 AM y 101.9 FM para la Emisora Cultural Universidad de Antioquia y 100.4 fm, UN Radio.

¿Cómo va el Plan Nacional de Vacunación en Antioquia?

Según el último reporte enviado por la gobernación de Antioquia, con corte al 5 de mayo, en el departamento se han aplicado ya 845.349 dosis de vacunas contra el COVID19, entre etapa 1 y etapa 2. En la última jornada reportada, se suministraron 24.089 nuevas dosis.

Del total de vacunas en el departamento, 320.255 dosis corresponden a la etapa 1, y 525.094 a la etapa 2.

Le puede interesar: Más de 455.000 personas se han recuperado de COVID19 en Antioquia

El porcentaje de cumplimiento para la etapa 1 (personal de salud de primera línea y adultos mayores de 80 años) es el siguiente:

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 80.64 %.
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 84.08 %.
  • Primera dosis para adultos mayores de 80 años: 76.36 %.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: 88.97 %.

Para la etapa 2 (población entre los 60 y los 79 años), este 5 de mayo se administraron 22.991 nuevas dosis, para un total de 502.133.

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 658.905; Oriente, 72.676; Suroeste, 28.390; Occidente, 17.413; Urabá, 22.834; Norte, 16.425; Bajo Cauca, 9.436; Nordeste, 12.682; y Magdalena Medio, 6.588.

Vacunación en Medellín

Según informó la alcaldía de Medellín, en el municipio se han aplicado 480.976 dosis de vacunas contra el COVID19, de 624.267 que ha recibido por parte del ministerio de Salud y Protección Social. Esto representa una ejecución del 77 %.

Estos son los porcentajes de ejecución de las etapas 1 y 2:

  • Para la etapa 1 se han recibido 176.290 vacunas, y han sido aplicadas en esta población 165.770, para una ejecución del 94 %.
  • Para la etapa 2: se han recibido 447.977 vacunas, y han sido aplicadas 315.206, para una ejecución del 70 %.

La cobertura de la población de la etapa 1 alcanza el 87 %; y la cobertura en la etapa 2, el 52 %.

183 animales silvestres volvieron a la libertad

Un total de 183 individuos de fauna silvestre fueron liberados o reubicados en predios del corregimiento de Santa Elena, Oriente del municipio de Medellín; y en el Magdalena Medio y el Suroeste antioqueño.

Esta se constituye en un hecho inédito, liderado por el Área Metropolitana y Corantioquia.

Le puede interesar: El Poblado, la comuna más afectada por los aguaceros de este jueves 6 de mayo

40 individuos en Santa Elena

En el Centro de Conservación La Aguada de Corantioquia, ubicado en el corregimiento de Santa Elena se realizó la liberación de 40 animales.

Este grupo estuvo conformado por aves y mamíferos, así: 15 currucutús (Megascops choliba), 2 pavas maraqueras (Chamaepetes goudotii), 15 zarigüeyas (Didelphis marsupialis), y 1 marmosa (Micoureus demerarae), con 5 crías.

Además, en zona ubicada en Santa Elena fue liberado un búho rayado.

Los individuos de la fauna silvestre liberados fueron atendidos y readaptados en el Centro de Atención y Valoración -CAV- del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Barbosa), muchos de ellos víctimas del tráfico ilegal de fauna silvestre y otros en condiciones de vulnerabilidad.

Los predios donde fueron liberados estos animales cuentan con diferentes fuentes hídricas, bosques en buen estado de conservación y muy bien conectados, además de la provisión de alimento adecuado para estas especies.

Liberaciones en otros lugares

Además, en predio localizado en el municipio de Titiribí, suroeste del departamento de Antioquia, fueron liberados 50 individuos de la fauna silvestre, entre zarigüeyas, cernícalos y gavilanes,

De igual manera, 92 individuos de la fauna silvestre disfrutan de la libertad en los predios reubicadores La Esperanza y Nuevo Mundo, situados entre los municipios de Puerto Berrío y Yondó, en el Magdalena Medio antioqueño.

Lea: Más de 455.000 personas se han recuperado de COVID19 en Antioquia

Este grupo de individuos liberados estuvo integrado por 60 reptiles, 22 aves y 10 mamíferos, discriminados así: 25 tortugas morrocoy (Chelonoidis carbonarius), 15 tortugas hicoteas (Trachemys callirostris), 5 tortugas caja (Kinosternon leucostomum) y 15 boas (Boa constrictor). Entre las aves hay: 10 guacharacas colombianas (Ortalis columbiana), 7 turpiales montañeros (Icterus chrysater), 4 pisingos (Dendrocygna autumnalis) y un 1 búho de anteojos (Pulsatrix perspicillata). Además, los mamíferos son 10 zarigüeyas (Didelphis marsupialis).

Así fue la recuperación

Andrés Alberto Gómez Higuita, zootecnista, supervisor del Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre CAV, señaló que tres de las tortugas hicoteas eran individuos infantiles, recuperados mediante una incautación realizada por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá con apoyo de la Policía Nacional. Igualmente, entre las boas se encontraban 10 individuos infantiles incautados.

Todas las aves fueron víctimas del tráfico ilegal de fauna silvestre para ser utilizadas como mascotas, con excepción del búho de anteojos, que fue recuperado cuando era infantil y terminó su proceso de crecimiento en el CAV.

Las guacharacas, los turpiales y los pisingos eran tratados ilegalmente como mascotas.

Gómez Higuita manifestó que sobresale la historia de tres pisingos que eran tenidos en cautiverio en una vivienda de Puerto Berrío. Cuando ingresaron al CAV, no eran capaces de sostener el vuelo porque les cortaron las plumas. Gracias a la recuperación de su plumaje y a la destreza alcanzada con los ejercicios de musculación dentro del módulo de vuelo, recuperaron su capacidad de vuelo sostenido que les permite vivir en libertad.

Agregó que el ingreso de las zarigüeyas jóvenes al CAV, se dio porque sus madres murieron en forma trágica, víctimas de atropellamiento o ataques directos por parte de animales domésticos o personas; terminaron su proceso de crecimiento y readaptación y alcanzaron talla y peso adecuados para vivir de manera independiente.

¿Cómo se pueden denunciar los casos relacionados con la fauna silvestre?

Para mayor asesoría, reportar o denunciar casos de fauna silvestre en situaciones de vulnerabilidad las líneas de atención son:

  • Línea de atención Área Metropolitana del Valle de Aburrá: celular: 3046300090 (Línea de Emergencias de Fauna Silvestre) y el teléfono 3856000, extensión 127 y 131.
  • Líneas de atención Corantioquia: teléfono: 4938888, celular: 3146784273.
  • Línea de atención Policía Nacional: 123.

Más de 455.000 personas se han recuperado de COVID19 en Antioquia

Se confirmaron 2.106 nuevos casos de COVID19 este jueves 6 de mayo en el departamento, según el último reporte entregado por la Gobernación de Antioquia.

Antioquia sumó así 483.550 contagios en el histórico de casos en el departamento. De esa cifra, 253.767 han sido mujeres y 229.783 hombres.

Le puede interesar: En Colombia hay 91.703 casos activos al 6 de mayo

Cabe destacar, el conteo de nuevos casos de los últimos días ha sido: el 28 de abril, 3.064; el 29, 3.133; el 30, 2.579; el 1 de mayo, 2.593; el 2 de mayo, 2.496; el 3 de mayo, 1.862; el 4 de mayo, 1.862; y el 5 de mayo, 1.948.

Además, de los 2.106 nuevos contagios en Antioquia, 1.209 se presentaron en Medellín. Los demás municipios del Valle de Aburrá reportaron los siguientes casos: 211 en Bello, 196 en Itagüí, 71 en Envigado, 48 en Caldas, 23 en Sabaneta, 16 en Copacabana, 9 en Girardota, 8 en La Estrella, y 3 en Barbosa.

Al igual, se reportaron 79 fallecidos en el departamento, 42 en Medellín y los otros 37 casos ocurrieron en otros municipios antioqueños. Lo que indica que la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 10.250 personas.

Lea más: El Poblado, la comuna más afectada por los aguaceros de este jueves 6 de mayo

A su vez, se presentan a la fecha 16.390 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 455.752.

Reporte de contagios Antioquia
Antioquia suma 483.550 contagios en el histórico de casos.

La ocupación de camas UCI está en 98.57%

Antioquia cuenta con 1.466 camas UCI, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías. No obstante, la ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos en el territorio departamental continúa al límite.

En la actualidad, según el reporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en el departamento hay 1.445 camas UCI ocupadas así:

  • 960 camas UCI con pacientes COVID19.
  • 68 camas UCI con pacientes sospechosos de COVID19.
  • 417 camas UCI con pacientes no contagiados con COVID19.

Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 98.57 %.

En Colombia hay 91.703 casos activos al 6 de mayo

En el más reciente informe entregado por las autoridades de Salud del país se detalló que este jueves 6 de mayo se registraron 16.490 nuevos casos de COVID19 y así el número total de contagios en Colombia se elevó a 2.951.101.

En el reporte se detalló que de los contagios nuevos en el país, 2.106 fueron en el departamento de Antioquia.

Lea también: El Poblado, la comuna más afectada por los aguaceros de este jueves 6 de mayo

Bogotá siguen siendo el lugar del país que más nuevos contagios reporta, con 4.724 casos nuevos este jueves. Además, Barranquilla, tuvo 890; Atlántico, 724; Valle, 717; Cartagena, 707; y Cundinamarca, 672.

Además, en la última jornada se reportan 399 fallecidos y así la cifra total de víctimas de coronavirus en Colombia ascendió a 76.414.

Le puede interesar: Desde el 10 de mayo, en Viva Envigado funcionará el Centro de Vacunación Multivehicular

El informe indica que, a la fecha, hay 91.703 casos activos en el país y la cifra de las nuevas personas recuperadas es 18.280, para un acumulado en este indicador de 2.773.220.

Por otro lado, el país alcanza las 15.201.520 muestras procesadas, y en las últimas 24 horas se reportó la realización de 74.649 pruebas, de las cuales 45.970 fueron PCR y 28.679 de antígenos.

COVID19-en-colombia-el-6-de-mayo
Este jueves 6 de mayo se registraron 16.490 nuevos casos de COVID19.

El Poblado, la comuna más afectada por los aguaceros de este jueves 6 de mayo

0

El sector de El Poblado es el más afectado por las fuertes lluvias y la tormenta eléctrica que se presentaron en la tarde de este jueves 6 de mayo en Medellín, según informó el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres – Dagrd, entidad que atendió las emergencias con el Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín.

Le puede interesar: Lluvias se incrementarán en el mes de mayo: Ideam

En total, se atendieron 30 desplomes de árboles, cinco deslizamientos y 25 inundaciones. La mayoría de estas afectaciones en la comuna 14, El Poblado, por las crecientes súbitas de las quebradas La Paulita, La Presidenta, La Sanín y La Volcana.

Los casos más relevantes fueron los ocurridos en el sector de San Lucas, donde colapsó parcialmente el techo y un muro del restaurante IlForno, con inundación en su interior. Otra de las situaciones atendidas fue la inundación de la zona de parqueaderos en el Parque Comercial El Tesoro, donde el agua subió cerca de 20 centímetros, sin ninguna afectación.

En un comunicado de prensa, la gerente del Parque Comercial, Adriana González Zapata, informó: “La situación no pasó a mayores y todo está bajo control. Estamos operando y realizando las labores de limpieza en las zonas afectadas. Así mismo, las cuadrillas de EPM están trabajando para restablecer el servicio de energía”.

Por otro lado, en la vía Las Palmas ocurrió un fenómeno conocido como flujo de lodos, en el que este material afectó la movilidad en el kilómetro 10 de este eje vial. Sumado a esto, las múltiples afectaciones en cultivos en el corregimiento de Santa Elena por una fuerte granizada.

Según informaron el Dagrd y Bomberos Medellín, durante el desarrollo y respuesta de estos incidentes no hubo personas lesionadas.

Universidades del país proponen temas de discusión para ampliar el diálogo nacional

En un pronunciamiento público, los rectores de siete de las principales universidades del país hacen un llamado a “fortalecer el diálogo amplio, inclusivo y honesto, alrededor de temas estructurales y urgentes que requieren soluciones construidas como parte de un gran pacto social”.   

Le puede interesar: Universidad Nacional sede Medellín: “Un llamado a la calma y a la sensatez”

Los rectores de las universidades Nacional, Javeriana, de Antioquia, de los Andes, Tecnológica de Pereira, Externado de Colombia y del Valle, proponen una amplia discusión a partir de seis temas estructurales: pacto fiscal y desarrollo económico y social incluyente; derecho a la salud y sistema de salud; fortalecimiento de la democracia e implementación plena de la Constitución de 1991; implementación plena de los Acuerdos de Paz; estado de derecho, protesta social y fuerza Pública;  y derecho a la educación y acceso equitativo al conocimiento. 

Vivir en El Poblado comparte con sus lectores esta importante comunicación de la academia colombiana:

Ver comunicación de la academia colombiana

Celebrar a las madres

Todos queremos tener un detalle especial con nuestras madres en su día, y aunque en todo momento es la ocasión para hacerlas felices, este sábado 8 de mayo, a las 7:00 p.m., se hará Primera Cita, un concierto gratuito y virtual para todas las mamás.

Le puede interesar: El parque Arví: refugiar a quienes necesitan calma o silencio

El show contará con la interpretación del artista cubano Oropesa, quien presentará una selección de canciones románticas en un espectáculo para celebrar a las madres, reconocerlas y enamorarlas.

Primera Cita tendrá transmisión por el canal de YouTube de la emisora Estrella Estéreo.

700 estudiantes de Envigado tienen nuevos instrumentos para fortalecer sus talentos musicales

Gracias al programa de Priorización Participativa del Presupuesto, los habitantes de las zonas 3, 5, 6, 7, 8, 9, 12 y 13 de Envigado, podrán fortalecer sus procesos musicales en diferentes áreas como: instrumentales, corales, teoría musical, orquesta tropical, ensambles orquestales y bandas de marcha.

Le puede interesar: Inició intervención del corredor metropolitano de la calle 63, que conecta a Envigado con Itagüí

Este jueves, el alcalde Braulio Espinosa Márquez, en compañía del secretario de Educación y Cultura de Envigado, Juan Gabriel Vélez Manco, y el director de la Red de Escuelas de Música de Envigado, Diomer García Ocampo, hicieron entrega de 130 instrumentos a los integrantes de los Comités Zonales de los barrios priorizados gracias a este Programa.

La entrega de estos instrumentos servirá para que los niños, jóvenes y adultos continúen fortaleciendo su talento artístico musical.

Estas nuevas herramientas para el arte y la cultura tuvieron una inversión total de $638.847.936, con los cuales se adquirieron instrumentos sinfónicos de vientos, madera y percusión que servirán para la atención de más de 700 estudiantes priorizados.

Le puede interesar: Ciegamente soberbios

“Más de 3.000 usuarios de la Red de Escuelas de Música pasarán a empuñar un instrumento y a aprender este arte, que son las únicas cosas que pueden cambiar este país”, consideró Espinosa Márquez.

Este instrumental complementará la dotación de las escuelas de música, con los que se impulsan los talentos de alrededor de 3.500 usuarios a través de la Red de Escuelas de Música de Envigado.

Inició intervención del corredor metropolitano de la calle 63, que conecta a Envigado con Itagüí

0

Iniciaron las obras en la conexión vial entre Envigado e Itagüí, una intervención que realiza este último municipio en convenio con el Área Metropolitana. 

El corredor metropolitano de la calle 63, una obra cuya inversión asciende a los $6.315 millones, tendrá una renovación del pavimento, además de rehabilitación de su mobiliario y adecuaciones para el tránsito de personas con movilidad reducida.

Le puede interesar: En julio estará listo el intercambio vial de La Ayurá

El secretario de Infraestructura de Itagüí, Wilfredo Madrigal, explicó que con el mejoramiento del entorno urbanístico del corredor metropolitano de la calle 63, se logrará la rehabilitación de la vía de 2.2 kilómetros.

Igualmente, tras las obras se tendrá el mejoramiento 1.6 kilómetros de andenes, “para eliminar las barreras para las personas con movilidad reducida y demás peatones que a diario transitan por esta importante vía”, añadió el funcionario.

Según información de la Alcaldía de Itagüí, la ejecución e interventoría estará a cargo de la empresa industrial y comercial del estado, Adeli.

¿Qué se hará en la Calle 63?

El mejoramiento urbanístico comprende los siguientes aspectos:

  • Rehabilitación de vías en ambas calzadas.
  • Reparación de andenes.
  • Mejoramiento del espacio público en los bajos del puente que se eleva sobre el parque del Artista.
  • Generación de nuevas zonas verdes en el corredor de la calle 63.
  • Rehabilitación del lazo vial del ingreso a Itagüí entre la autopista sur y la calle 63 (calzada norte).
  • Señalización vial.

El secretario de Infraestructura de Itagüí informó que una de las particularidades de esta obra es que el pavimento que se utilizará tiene una tecnología que permite mayor absorción del agua, evitando así que se forme la lámina superficial que aumenta el riesgo de accidentes cuando llueve.

Igualmente, Wilfredo Madrigal dijo que la administración municipal se comprometió a proteger las especies arbóreas y además se definió incrementar el número de jardineras en el sector.

Se restableció el servicio de acueducto en El Poblado

El servicio de acueducto quedó normalizado en el circuito Parras, a la 2:00 p.m. de este jueves 6 de mayo, según informó EPM.

Le puede interesar: Consulte los cortes en el servicio de acueducto esta semana

En las horas de la mañana de este día, el servicio de acueducto había sido interrumpido “debido a algunos retrasos en la realización de una intervención programada en red secundaria en el circuito Parras”, así lo informó la empresa.

Se estima que esta interrupción afectó a 4.786 clientes que residen en: Castropol, Lalinde, Las Lomas No. 1 y San Diego.

Antioquia llega a 821.422 vacunados contra COVID19

Según el último reporte enviado por la gobernación de Antioquia, con corte al 4 de mayo, en el departamento se han aplicado ya 821.422 dosis de vacunas contra el COVID19, entre etapa 1 y etapa 2. En la última jornada reportada, se suministraron 35.175 nuevas dosis.

Del total de vacunas en el departamento, 319.289 dosis corresponden a la etapa 1, y 502.133 a la etapa 2.

Le puede interesar: 71 muertes por COVID19 se registraron en Antioquia el 5 de mayo

El porcentaje de cumplimiento para la etapa 1 (personal de salud de primera línea y adultos mayores de 80 años) es el siguiente:

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 100 %
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 84 %
  • Primera dosis para adultos mayores de 80 años: 76 %.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: 88 %.

Para la etapa 2 (población entre los 60 y los 79 años), este 4 de mayo se administraron 33.863 nuevas dosis, para un total de 502.133.

Lea también: Los alimentos en Antioquia que han aumentando de precio y por qué su incremento

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 641.254; Oriente, 70.031; Suroeste, 27.265; Occidente, 16.663; Urabá, 22.552; Norte, 15.739; Bajo Cauca, 9.081; Nordeste, 12.359; y Magdalena Medio, 6.478.

Antioquia llega a 821.422 vacunados contra COVID19
Antioquia llega a 821.422 vacunados contra COVID19.

Plan Nacional de Vacunación en Medellín

Según informó la alcaldía de Medellín, en el municipio se han aplicado 467.388 dosis de vacunas contra el COVID19, de 610.965 que ha recibido por parte del ministerio de Salud y Protección Social. Esto representa una ejecución del 76,5 %.

Estos son los porcentajes de ejecución de las etapas 1 y 2:

  • Para la etapa 1 se han recibido 176.290 vacunas, y han sido aplicadas en esta población 165.474, para una ejecución del 94 %.
  • Para la etapa 2: se han recibido 434.675 vacunas, y han sido aplicadas 301.914, para una ejecución del 69 %.

La cobertura de la población de la etapa 1 alcanza el 87 %; y la cobertura en la etapa 2, el 50 %.

Los alimentos en Antioquia que han aumentado de precio y por qué su incremento

La papa capira, el tomate chonto y el pimentón son algunos de los alimentos del sector agrícola que en Antioquia presentan un incremento de precio, según el último reporte entregado por la Mesa Departamental de Coordinación para el Abastecimiento y la Seguridad Alimentaria.

En detalle, las variaciones son: la papa capira pasó de $4.000 por kilo el pasado martes 4 de mayo a $4.800 por kilo ayer, miércoles 5 de mayo; y así en esos mismos días, el tomate chonto pasó de $3.500 a $4.500 el kilo, mientras que el pimentón pasó de $1.700 a $3.000 el kilo.

Le puede interesar: 71 muertes por COVID19 se registraron en Antioquia el 5 de mayo

En un comunicado emitido por la Secretaría de Agricultura de Antioquia dice: “La especulación y el acaparamiento con los alimentos, además de tener un grave daño para los ciudadanos, tiene un único resultado y es el hambre en las mesas de los antioqueños”.

Por su parte, Rodolfo Correa, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, explicó que el precio de los productos está sujeto a las leyes de oferta y demanda. “En la medida en que aumente la demanda y no se presente aumento en la oferta los precios automáticamente subirán. Hoy los productos que vienen mostrando un incremento de precio tienen su origen en los departamentos que presentan el mayor número de bloqueos de vías”, narró.

Igualmente, el secretario declaró que esta situación de bloqueos en algunas vías del país no está permitiendo que lleguen las cantidades requeridas para el consumo en Medellín y en el Área Metropolitana. Y “en la medida en que se obstaculicen aún más las vías de los departamentos proveedores de Antioquia, los precios progresivamente aumentarán”, advirtió Correa.

Un 74 % de los alimentos que se consumen en Medellín y en el Valle de Aburrá provienen de fuentes externas al departamento de Antioquia, por lo que la Mesa Departamental de Coordinación para el Abastecimiento y la Seguridad Alimentaria, liderada por la Secretaría de Agricultura de la Gobernación de Antioquia, se encarga de buscar las estrategias que protejan el derecho que tienen las familias antioqueñas a tener los alimentos requeridos en su mesa.

Lea también: Profesores universitarios serán priorizados en la etapa III del Plan Nacional de Vacunación

“Los bloqueos están generando encarecimiento en los precios debido a que Antioquia solo produce el 26 % de los alimentos que consume, por lo tanto hacemos un llamado para que se permita el paso de camiones con alimento y esto ayude a estabilizar los precios para el consumidor”, explicó Correa.

Indicó además el funcionario, que con respecto a lo que se proyecta hacer para evitar que esta situación se siga agravando, se destaca que ya se habilitó un paso continuado en el trayecto La Felisa -La Pintada a un número importante de camiones transportadores de alimentos, con los que se atenderá parte de la demanda presentada por los centros de abastecimiento.

Adicionalmente, en caso de continuar esta situación de bloqueo de vías en otros departamentos, se hará necesario estudiar con las centrales de abastos una priorización de la satisfacción de la demanda departamental con productos cultivados en Antioquia y coordinar las cantidades de productos que salen hacia otros departamentos.

Colombia reporta 14.806 nuevos contagios de COVID19 el 5 de mayo

Según el último reporte del Ministerio de Salud, se registraron 14.806 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas. Así el país alcanza los 2.934.611 casos del virus en el tiempo de la pandemia.

Le puede interesar: Profesores universitarios serán priorizados en la etapa III del Plan Nacional de Vacunación

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 17.183 nuevos recuperados del virus, cifra con la que se llega a 2.754.940 casos de personas que han superado la enfermedad.

Además, Colombia tuvo 388 fallecimientos. En total, en el territorio nacional se han reportado 76.015 personas que han fallecido. Actualmente, hay 93.939 casos activos de la enfermedad.

Finalmente, para esta última jornada se reportó la realización de 66.511 pruebas, de las cuales 38.353 fueron PCR y 28.158 de antígenos. Finalmente, en el país se alcanzan las 15.126.871 muestras procesadas.

Casos en Colombia de COVID19 el 5 de mayo
Actualmente, hay 93.939 casos activos de la enfermedad.

Solo el 17% de camas UCI está disponible en el país

En el tercer pico de la epidemia de COVID19, en el que se han reportado las cifras diarias de mortalidad más altas a causa del virus; además de tener una alta ocupación de Unidades de Cuidados Intensivos, en el momento se presenta una disponibilidad nacional de tan solo el 17%, de las más de 12.700 camas habilitadas.

Le puede interesar: 71 muertes por COVID19 se registraron en Antioquia el 5 de mayo

A esta situación se suma la limitación en el abastecimiento de oxígeno y medicamentos, problemática mundial. Hoy no se tienen grandes dificultades, pero se requiere disminuir los ingresos a UCI, para evitar complicaciones.

Razón por la que el viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Luis Alexander Moscoso Osorio, hizo un llamado al compromiso social para superar este complejo momento de la pandemia. “Tomemos conciencia, lo que estamos poniendo en juego es nuestra vida, la de nuestros familiares, no estamos en momentos para celebrar, por ejemplo, Día de la Madre”.

Como medida de control de la cadena de contagio, el Gobierno Nacional en conjunto con el comercio y otros sectores acordaron prorrogar la conmemoración del Día de la Madre, que habitualmente se celebra el segundo domingo de mayo, para el 30 de este mismo mes.

Lea: Por tres días, la Registraduría realizará trámites virtuales por cierre temporal de varias sedes

Sin embargo, Moscoso Osorio fue enfático en que de nada sirve esta determinación si la ciudadanía hace caso omiso. Asimismo, pidió empatía y solidaridad con el talento humano en salud, quienes son los que están en la primera línea de batalla contra el coronavirus, desde hace más de un año.

La celebración del Día de la Madre en 2020, pese a las restricciones, hizo que los casos positivos y la mortalidad por COVID19 aumentara, lo que se reflejó dos semanas después. Esta situación se evidenció en igual magnitud en enero, tras los festejos decembrinos.
“Demos oportunidad a tener un mayor número de personas vacunadas. Es un tema de responsabilidad con nosotros, nuestras familias, y la sociedad en general”, puntualizó Moscoso.

Cabe recordar que las medidas no farmacológicas como el uso correcto y permanente del tapabocas que cubra nariz y boca, lavado frecuente de manos, ventilación de los espacios y distanciamiento físico, son efectivas para minimizar el riesgo de contagio.

71 muertes por COVID19 se registraron en Antioquia el 5 de mayo

Con 1.948 nuevos contagios de COVID19 este miércoles 5 de mayo, Antioquia continúa en la tendencia de estabilización de la meseta del pico epidemiológico en la tercera ola de la pandemia.

Según el último reporte entregado por la Gobernación de Antioquia, de los nuevos contagios, 1.049 se presentaron en Medellín. Los demás municipios del Valle de Aburrá reportaron los siguientes casos: 169 en Itagüí, 164 en Bello, 77 en Envigado, 47 en Caldas, 22 en Sabaneta, 21 en La Estrella, 20 en Copacabana, 12 en Barbosa y 7 en Girardota.

Lea también: Profesores universitarios serán priorizados en la etapa III del Plan Nacional de Vacunación

Cabe recordar que los nuevos casos de los últimos días en Antioquia han sido: el 28 de abril, 3.064; el 29, 3.133; el 30, 2.579; el 1 de mayo, 2.593; el 2 de mayo, 2.496; y el 3 de mayo, 1.862.

Igualmente, Antioquia ha alcanzado los 481.445 contagios en el conteo histórico de casos. De esos, 252.623 han sido mujeres y 228.822 hombres. A su vez, se presentan a la fecha 17.159 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 452.961.

Otro de los indicadores que se está estabilizando son las muertes asociadas al COVID19. Este 5 de mayo la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia reportó que 71 personas fallecieron por causas asociadas al contagio de este virus.

Además lea: Por tres días, la Registraduría realizará trámites virtuales por cierre temporal de varias sedes

La capital Medellín tiene 40 de esas muertes y las otras 31 ocurrieron en otros municipios de las subregiones de Antioquia.

La ocupación UCI en Antioquia

Antioquia cuenta con 1.466 camas UCI, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías. No obstante, la ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos en el territorio departamental continúa al límite.

En la actualidad, según el reporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en el departamento hay 1.435 camas UCI ocupadas así:

  • 950 camas UCI con pacientes COVID19.
  • 59 camas UCI con pacientes sospechosos de COVID19.
  • 426 camas UCI con pacientes no contagiados con COVID19.

Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 97.89 %.

Ocupacion UCI en Antioquia este 5 de mayo
Así está la ocupación UCI en las subregiones de Antioquia.

Profesores universitarios serán priorizados en la etapa III del Plan Nacional de Vacunación

0

Un nuevo grupo poblacional será priorizado en la etapa III del Plan Nacional de Vacunación contra el COVID19, según informó este miércoles 5 de mayo el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez. 

Se trata de los profesores y el personal de apoyo administrativo de las instituciones de educación superior, con lo que se apoya al regreso progresivo y seguro a la presencialidad en estas entidades.

Le puede interesar: Mayores de 50 años serán priorizados en la etapa III del Plan Nacional de Vacunación

Esta inclusión hace parte del proyecto de decreto que modificará al Decreto 109 de 2021, bajo el cual se reglamenta el Plan, y en el que se agregarán las personas entre 50 y 59 años, nuevas comorbilidades y otros grupos de riesgo, tal como se anunció recientemente. 

Vale la pena recordar que, con base en el Decreto en mención, el Plan Nacional de Vacunación se está desarrollando en dos fases, que contienen cinco etapas, definidas según un ejercicio de priorización, para proteger a la población más vulnerable, evitando el mayor riesgo de complicaciones y fallecimientos, al tiempo que se garantiza el acceso a las vacunas por parte del personal de salud. 

La etapa I, que ya está finalizando, incluye personal de la salud y de apoyo de primera línea, y población igual o mayor de 80 años. La etapa II, en proceso, incluye el resto del talento humano en salud de segunda y tercera línea, y población de 60 a 79 años. En la etapa III estaban incluidas solamente las personas con comorbilidades entre 16 y 59 años, y profesores de básica y secundaria. 

Una respuesta a la solicitud de docentes y rectores

Julián Alfredo Fernández Niño, director de Epidemiología y Demografía de la cartera de Salud, aseguró que la modificación al Decreto 109 de 2021 es “un reconocimiento de la integralidad del derecho a la educación y la necesidad de extender la protección que el Decreto da a la reactivación de instituciones educativas, de educación inicial hasta educación secundaria, a la educación superior”. 

Según argumentó el director de Epidemiología del ministerio de Salud, las universidades son espacios fundamentales de socialización, formación, intercambio cultural y construcción del conocimiento para transformar la sociedad; y su población estudiantil joven, al igual que los niños, niñas y adolescentes, se ha visto afectada en su salud mental y desarrollo psicosocial a raíz de la pandemia, por lo que se hace necesaria la reactivación segura en el sector educativo. 

Le puede interesar: 25 sitios de vacunación sin cita en Medellín, para mayores de 65 años

Fernández explicó que una vez firmado el decreto se emitirán los lineamientos técnicos en los cuales se especifiquen los requisitos para la inclusión, y cómo se dará en la práctica este proceso. Con este ajuste, “se da respuesta a la exhortación de varios docentes y rectores de universidades, que habían solicitado ser incluidos en la priorización en la etapa III del Plan Nacional de Vacunación”, apuntó el funcionario.

Universidad Nacional sede Medellín: “Un llamado a la calma y a la sensatez”

Los directivos de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín hicieron este 5 de mayo un llamado de “calma y sensatez” a la comunidad universitaria, en estos momentos de crisis que está viviendo el país: “Es hora de unirnos en la diferencia, en los argumentos y plantear salidas con diálogo y sana convivencia”.

Le puede interesar: Federación Antioqueña de ONG: “Creemos en el diálogo sincero y abierto para la solución de los problemas”

En un comunicado público, el Vicerrector Juan Camilo Restrepo, en conjunto con las decanas y los decanos de las diferentes dependencias académicas, manifiestan su “rechazo total a cualquier tipo de violencia contra la vida y la integridad física y emocional de las personas”.

Vivir en El Poblado comparte con sus lectores este importante pronunciamiento de la Universidad Nacional sede Medellín:

Vivir en El Poblado comparte con sus lectores este importante pronunciamiento de la Universidad Nacional sede Medellín:

Frenar los contagios de COVID19 sigue estando en nuestras manos

Una conmemoración especial se vive este 5 de mayo, es el Día Mundial del Lavado de Manos, y a propósito del tiempo que vivimos, el Ministerio de Salud y Protección Social insistió en que esta es una de las formas más efectivas de protección frente al virus del COVID19.

Según la OMS, lavarse con agua y jabón reduce hasta en 50% el riesgo de contraer coronavirus.

En contexto, las manos se han convertido en una de las principales vías de transmisión de muchos gérmenes, es por ello que la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció el 5 de mayo como el día para implementar una campaña masiva y enseñar a realizar correctamente la higiene de las manos. En esta oportunidad, el lema mundial es “Segundos salvan vidas: ¡lávese las manos!”.

Le puede interesar: Mantenga los cuidados para evitar la propagación del coronavirus

Claudia Milena Cuellar Segura, subdirectora de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud y Protección Social expresó frente al autocuidado que, para Colombia desde el año 2020 se definió el lema “El control está en tus manos, porque las manos tienen un papel crucial en la transmisión del COVID19, “y somos todos quienes podemos controlar y prevenir la transmisión en cualquier lugar, como en los servicios de salud, en los colegios e instituciones, en nuestros trabajos, en los servicios públicos de transporte, en nuestros hogares, etc.”, narró ella.

Acciones claves en el lavado de manos

  1. Cuando se lave las manos con jabón y agua, utilícelo mínimo de 20 a 30 segundos. El jabón destruye virus envueltos (en capas de grasas) como el COVID19, además de ser eliminado por la misma fricción.
  2. Cuando realice fricción con soluciones a base de alcohol, utilícelo mínimo entre 20 a 30 segundos. En tal caso las manos no deben tener suciedad visible.
  3. No utilice alcohol puro, ya que puede producir dermatitis. Se recomiendan soluciones a base de alcohol, que tiene un efecto más prolongado después de su aplicación (efecto residual).
  4. Los productos para desinfectar manos a base de alcohol deben contener al menos un 60% de alcohol, deben estar certificados y avalados para su uso.

Por tres días, la Registraduría realizará trámites virtuales por cierre temporal de varias sedes

Medellín está entre las ciudades en donde la Registraduría Nacional del Estado Civil entrará en la modalidad de servicio virtual durante tres días. 

En la mañana de este miércoles 5 de mayo, la Registraduría consideró necesario adoptar medidas encaminadas a garantizar la seguridad de los ciudadanos y servidores de la entidad en diferentes regiones de Colombia. 

Le puede interesar: La soledad de los bares

Por tanto, se dispuso el cierre de varias de sus sedes adoptando la modalidad de trabajo en casa y servicio virtual de las sedes en las delegaciones departamentales, registradurías especiales y registradurías auxiliares en Medellín, Armenia, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cúcuta, Manizales, Pereira, Ibagué, Neiva y Popayán, durante los días 5, 6 y 7 de mayo del 2021.

Los servicios que se atenderán virtualmente son:

El servicio se continuará prestando de manera virtual para reimpresión de cédula de ciudadanía y tarjeta de identidad a través de su página oficial www.registraduria.gov.co

Por su parte, las copias de registro civil se pueden solicitar de forma virtual ante la correspondiente delegación adjuntando el recibo de pago.

Los otros servicios 

Los demás servicios como trámite por primera vez de tarjeta de identidad y cédula de ciudadanía e inscripción de ciudadanos para el censo electoral del 2022, quedan temporalmente suspendidos en las ciudades mencionadas anteriormente, y se reanudarán el lunes 10 de mayo del 2021, teniendo en cuenta que para estos servicios se requiere la identificación biométrica.

Le puede interesar: Lluvias se incrementarán en el mes de mayo: Ideam

Para la inscripción del registro civil de nacimiento, matrimonio y defunción, los ciudadanos podrán acudir a las notarías con función registral y continuar con la prestación del servicio en cumplimiento de la normatividad vigente y de las directrices emitidas por la Registraduría Nacional del Estado Civil.

Zapatos y arte para apoyar a Chiribiquete desde Medellín

Con el fin de apoyar al Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete y para generar conciencia sobre el cuidado de este lugar que es patrimonio natural y está en peligro, De Mis Manos, una entidad que apoya y promueve creaciones culturales, se unió junto a la empresa Maconda y la marca De fama para crear Portales de Chiribiquete, una colección de zapatos inspirada en este sitio. 

Le puede interesar: Chiribiquete, las pinturas de la maloca del jaguar

Raíces, Guerrero, Contemplación e Historia son el nombre de cuatro tipos de zapatos que Fausto Zuleta pintó con su boca en homenaje a este santuario natural. Estas creaciones se realizaron después de investigar miles de grafías que se encuentran allí y fueron halladas por el antropólogo Carlos Castaño Uribe hace más de 30 años.

El resultado de este estudio, las pinturas y el aprecio por este lugar condujo a una creación de zapatos gracias al talento de Liliana Madrid, una administradora de empresas que hace 6 años fundó la marca Macondas con la que busca mostrar a otros los tesoros de la biodiversidad colombiana. Fausto Zuleta, creador de las imágenes que podrán llevar las personas en sus zapatos, se dedicaba a la carpintería hasta el día en que perdió la movilidad por un accidente casero. 

Estas creaciones pueden adquirirse a través de la página de Instagram de @macondas y las tiendas De Mis Manos que están en Unicentro y en el sector de Suramericana en Medellín. Una parte del dinero recaudado se entregará a la gente de Parques Nacionales de Colombia para la conservación de este lugar que aunque está protegido por la legislación colombiana, está amenazado por la deforestación y algunas personas que buscan usar su riqueza natural.

El parque Arví: refugiar a quienes necesitan calma o silencio

En medio de tiempos agitados, el parque Arví ofrece por estos días una programación presencial a sus visitantes inspirada en el cuidado y conocimiento de la naturaleza.

Todos los días entre lunes y jueves (en tiempos de toque de queda), las actividades se realizan entre las 11 y 3 de la tarde: talleres sobre métodos de siembra, función de las hojas de los árboles o características de las aves, son algunos de los temas tratados. A esto se suma Arvi nocturno, un recorrido a través del bosque con faroles e historias. 

Los asistentes también pueden apoyar a artistas y emprendedores con la compra de productos que se encuentran en la tienda del parque o en esta página web: parquearvi.org

Para mayor información, los interesados pueden llamar al teléfono 444 29 79, extensión 150 o 145. Antes de dirigirse al parque es importante verificar previamente el estado de las líneas del Metro.

La soledad de los bares

0

Después de un año pandémico, cierres y la dificultad para enviar sus servicios por domicilio, los bares se enfrentan a la soledad en sus establecimientos y fuera de ellos. Algunos realizan eventos virtuales o han vendido “guanabanitos” dentro de materas como El Guanábano, pero no es suficiente. Juan Pablo Velásquez, presidente de Asobares, explica el panorama

Algunos almacenes cerraron sus puertas y ahora venden sus productos a través de plataformas electrónicas. Algunos restaurantes entregaron sus locales y ahora cocinan desde sus casas y envían cajas con sus preparaciones a quienes los buscan o llaman. Los colegios y profesores de saberes distintos dan clases virtuales desde sus computadores; no es lo mismo, pero siguen por un camino alterno mientras el virus se va definitivamente.

Le puede interesar: Asobares: “No podemos seguir pagando los platos rotos”

Aunque la mayoría de los negocios y oficios han encontrado algunos caminos distintos a través de pantallas, para otros no hay opción porque ofrecen una experiencia, un momento, un recuerdo futuro.

En este grupo están los bares, lugares a los que va la gente para escuchar música, relajarse, desinhibirse, tomar un trago, desconectarse de la rutina; experiencias que difícilmente pueden replicarse a través de una caja enviada en un domicilio.

Juan Pablo Velásquez, es el presidente de Asobares, agrupación que reúne a más de 176 bares en Medellín y tiene alianza con otros establecimientos en el departamento. 

Al hablar de la situación del sector, recuerda que fue solo hasta el pasado septiembre cuando se expidió el decreto 1.569 que permitió la aplicación de protocolos de bioseguridad en restaurantes y bares.

Esto permitió la apertura de este tipo de establecimientos después de un cierre de varios meses y sin ingresos de ningún tipo. Este regreso a la actividad se produjo con un horario reducido (sin la posibilidad de abrir hasta las 4 de la mañana como estaban acostumbrados) y con menos asistencia de personas. En marzo tuvieron que cerrar nuevamente de forma definitiva ante el toque de queda que comienza a las 8 de la noche e impide el funcionamiento de establecimientos comerciales durante el fin de semana.

2.162 bares menos y 45 mil empleos directos

Juan Pablo Valencia cuenta que antes de la pandemia, existían alrededor de 5556 bares, según cifras de la Cámara de Comercio para Medellín y el Valle de Aburrá. Al final del 2020, ya habían cerrado 2162 establecimientos.  Agrega que esos 5556 bares generaban 45 mil empleos directos de los cuales el 85 por ciento se perdió definitivamente. Se calcula que las pérdidas económicas están alrededor de los 5 mil millones de pesos; actualmente hay alrededor de otros 15 mil empleos en riesgo, dice.

Agrega que de los 60 mil bares que en el país aplicaron a los créditos y ayudas económicas de Bancoldex y el gobierno, solo 44 tuvieron una respuesta positiva. 

Explica que las cifras anteriores es posible entenderlas si se tiene en cuenta que “los bares vendemos una experiencia y un servicio; no vendemos un producto”. 

Le puede interesar: Nuevas medidas restrictivas para Antioquia

Dice que como ciudadanos cuestionan las medidas tomadas por el Gobierno. “Nos preguntamos si realmente ayudan y son efectivas. Después de varios fines de semanas en cierre y una cifra alta de contagios que aún persiste, nos preguntamos si la restricción a la movilidad realmente ayuda. En muchos países las medidas llegan con un alivio o una salvación detrás. Aunque las autoridades han hecho algunas gestiones y nos han dado ánimos, aún no hay un plan, anuncio o apoyo que alivie nuestra situación y nos ayude a ver qué va a pasar en el futuro cercano”. 

Cuando habla de gestiones, se refiere a la voluntad de la Secretaría de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Medellín de respaldarlos ante la banca privada para recibir algunos créditos, pero estos finalmente no se otorgaron. Aquí también incluye la oferta de aplazar el pago de impuestos, un hecho que agradece, pero no considera una solución porque los dueños de establecimientos no tienen ingresos para pagarlos en este momento.

También menciona los ánimos y la intención de ayudar por parte de la Gobernación de Antioquia y reitera la ausencia de medidas o resultados específicos.

“En este momento la incertidumbre es total”. Y lo es también porque los propietarios de los bares ya no tienen capital para invertir o crear negocios nuevos.

Con el fin de apoyar a los bares y al sector gastronómico, la Alcaldía de Medellín apoyará con logística y recursos el evento Medellín es sabor, un concierto en vivo que se realizará a partir de las 8 de la noche.

Un porcentaje de los fondos recaudados se destinarán a los restaurantes y bares más afectados, de una forma que se anunciará posteriormente.

La soledad de los bares de Medellín causada por la pandemia

Día de la Madre, creatividad y retirar medidas

Con el fin de involucrar bares y restaurantes y en asocio con la Gobernación de Antioquia, agrupaciones como Asobares acordaron que la celebración del Día de la Madre sea todo el mes de mayo y con el día 23 como fecha especial. Al respecto, Juan Carlos Jaramillo, director del Tour Gastronómico, invita a la gente a apoyar a los restaurantes, establecimientos afectados también por la situación actual: “desde el sector gastronómico apoyamos que la celebración del Día de la Madre sea todo el mes de mayo y que la fecha oficial sea el 23. Invitamos a todos los antioqueños a pedir domicilios y a visitar los restaurantes en los horarios establecidos. Queremos dar un mensaje de positivismo, de apoyo a la economía. Que este Día de la Madre sea celebrado con responsabilidad y apoyemos a los sectores de comercio y entretenimiento de forma responsable y cuidando la vida”. 

Le puede interesar: Gobernación y gremios proponen cambio de fecha para el día de la madre: 23 de mayo

Juan Pablo Velasquez también menciona el caso de ciudades como Pereira donde se levantaron medidas como el toque de queda, la ley seca y el pico cédula. Allá mismo, menciona, se redujo el impuesto de Industria y Comercio en un cincuenta por ciento. A propósito de este tema y teniendo en cuenta la situación de los comerciantes y establecimientos nocturnos, Juan Sebastián Abad, alcalde del municipio de la Estrella pidió a la Gobernación de Antioquia que el comercio nocturno pueda cerrar este fin de semana a las 10 de la noche para evitar la pérdida de empleos y teniendo en cuenta las bajas cifras de letalidad y mortalidad que ha tenido su municipio.

Para resistir y no tener que cerrar definitivamente, bares como Melodía han hecho eventos virtuales. Bares como El Guanábano vendieron “guanabanitos”, 31 materas pintadas por artistas que contienen semillas de guanábana que germinaron. Las materas se escogerán este 7 de mayo y se enviarán a las personas que las adquirieron. El propósito con esta iniciativa es celebrar un aniversario más del bar y evitar que sea cerrado.

Nuevas plantas de oxígeno en el hospital La María y el hospital Manuel Uribe Ángel

0

Dos nuevas plantas de oxígeno fueron instaladas este martes 4 de mayo en Antioquia, que ayudarán a resolver el problema de desabastecimiento del gas en el sistema de salud, consecuencia del aumento de los contagios por COVID19 y la alta ocupación hospitalaria en el último mes.

Le puede interesar: Contagios de COVID19 en Antioquia: Así se ha estabilizado la curva

Las dos plantas de oxígeno llegaron al hospital Manuel Uribe Ángel, de Envigado, y al hospital La María, de Medellín.

El equipo recibido en el HMUA es un sistema que generará diariamente 648.000 litros de oxígeno gaseoso para sus instalaciones, y producirá entre un 30 y un 35% de la demanda de la entidad.

Actualmente, esta institución de la salud cuenta con un proveedor que le suministra el oxígeno, y gracias a la unión de esfuerzos entre la gobernación de Antioquia, la alcaldía de Envigado y el Hospital, la entidad podrá contar con una planta propia. Esta planta tuvo un costo de $900 millones, aportados entre la Gobernación y la Alcaldía. Adicionalmente, para las obras de infraestructura se tuvo una inversión de $150 millones.

El equipo recibido por el hospital La María, por su parte, es también el resultado del esfuerzo conjunto entre la Gobernación y la entidad.  Así lo expresó el gobernador encargado, Luis Fernando Suárez, en su cuenta de twitter:

Mayo por la Vida: hoy, más que nunca

0

En la conmemoración de los 18 años de la muerte violenta del exgobernador Guillermo Gaviria; su asesor de paz, Gilberto Echeverri Mejia; y 8 miembros de las fuerzas armadas, la gobernación de Antioquia lanza un mensaje de reconciliación: “En Antioquia seguimos en el camino de la Noviolencia que ellos trazaron”.

Le puede interesar: Gobernación de Antioquia invita a los manifestantes a no impedir la llegada de oxígeno a los hospitales

En el marco de #MayoPorLaVida, la gobernación realiza este 5 de mayo, desde el municipio de Caicedo, una serie de eventos conmemorativos, en presencia del gobernador encargado, Luis Fernando Suárez: un especial radial que encadenará a Radio Máxima con 100 emisoras comunitarias; una Eucaristía en honor a los mártires de la Noviolencia, con transmisión por las redes sociales de la gobernación; y un programa televisivo especial, que se emitirá por el canal regional Teleantioquia.

Mayo Unidos por la Vida gobernación de Antioquia

“Es el momento de ser generosos” 

Al iniciar la conmemoración de Mayo por la Vida, y a propósito de la crisis de orden público que vive el país, el gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez, envió un mensaje de reconciliación: “Creo que es el momento de ser generosos, de acudir a nuestra condición racional y anteponer la protección de la vida. El respeto por los otros, a las diferencias. No para obviarlas, sino para tramitarlas de manera serena, en el campo de las ideas y con responsabilidad”.

Mayo por la Vida, según afirma el mandatario, debe ser una oportunidad para motivar la esperanza y la alegría sobre la base del respeto y el reconocimiento de la diversidad.

Contagios de COVID19 en Antioquia: Así se ha estabilizado la curva

Según el último reporte entregado por la Gobernación de Antioquia este martes 4 de mayo, en la última jornada fueron reportados 1.862 casos de contagio de COVID19.

El informe indica, además, que en este momento hay 17.424 casos activos en el departamento.

Le puede interesar: La Alcaldía invita a las familias a reforzar el esquema de vacunación contra 26 enfermedades

Con estos nuevos casos, la cifra de personas contagiadas en Antioquia, desde que se inició la pandemia, hace un año y dos meses, se eleva a 479.502. De estas personas, 450.829 se han recuperado. Así, la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 10.100. 

Antioquia cuenta en total con 1.462 camas, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías. De ellas hay, a la fecha, 1.443 están ocupadas: 942 con pacientes COVID, 73 sospechosos de COVID y 428 no COVID. Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 98.70%

Claramente, la afirmación del gobernador encargado de Antioquia sobre el aplanamiento de la curva de contagios en este tercer pico de la pandemia se evidencia. No obstante, son otros los indicadores que están en aumento: las muertes por causas asociadas al COVID19 y la ocupación hospitalaria.

“Se observa una leve reducción en el número de casos positivos al día, lo que nos permite afirmar que la curva se ha aplanado. También, una reducción en el índice de positividad. Esperamos que en el transcurso de la próxima semana sean cada vez menos los nuevos contagios”, dijo Luis Fernando Suárez Vélez, gobernador (e) de Antioquia.

Recordemos, al inicio del pasado mes de abril el departamento se enfrentó a un nuevo pico de contagios, después de que en el mes de marzo había logrado bajar considerablemente la aparición de nuevos casos. 

Sin embargo, la preocupación del Ministerio de Salud y Protección Social y de las autoridades sanitarias de Antioquia, sigue siendo una “nueva creciente en este indicador”, considerando que “nos estamos enfrentando a una pandemia inédita” y que cada día adquiere nuevas variantes y características, expresó Fernando Ruiz, ministro de Salud.

Lo que se ha dicho es que este tercer pico de la pandemia volverá a tener días con más contagios mayores de 2.000 y hasta 3.000, pero serán más los días con cifras de positividad entre los 2.000 y 1.800 casos, este es el comportamiento natural que está teniendo el aplanamiento de la curva.

Comportamiento del tercer pico de la pandemia

Las últimas dos semanas del mes de abril y en esta primera semana de mayo, los contagios han estado estables. Los nuevos casos de los últimos días han sido: el 28 de abril, 3.064; el 29, 3.133; el 30, 2.579; el 1 de mayo, 2.593; el 2 de mayo, 2.496; y este 3 de mayo, 1.862.

En detalle, la curva inició a estabilizarse así: en la primer semana, abril 21, 3.401; abril 22, 3.496; abril 23, 3.518; abril 24, 3.003; abril 25, 3.092; abril 26, 1.999, y abril 27, 3.028.

Esta es la radiografía de los contagios por COVID19 en Antioquia en las últimas dos semanas, cuando el tercer pico de la pandemia se aplacó.

COVID Antioquia 2021_Abril-Mayo

Es pertinente mencionar que, en el mes de marzo se había logrado bajar considerablemente la aparición de nuevos casos, con cifras oscilantes, ese mes inició con 493 casos nuevos del virus y el 31 de marzo se dieron 2.574. Es más, en marzo se tuvo el día con menos contagios, el día 2  hubo 442 casos.

A su vez, desde el inicio de 2021, el pico más alto de contagios por COVID-19 se había presentado el 9 de enero, con 3.117 casos. A raíz de esta situación, el gobernador de Antioquia, en conjunto con los 125 alcaldes del departamento, tomó en esa fecha medidas extraordinarias que permitieron bajar paulatinamente los contagios, hasta llegar al punto más bajo, el 2 de marzo, con 442 casos.

La relación de casos frente a Medellín

Entre las cifras reportadas en este momento en Antioquia con respecto a la pandemia del COVID19, Medellín es la ciudad con más casos. De los 1.862 contagios nuevos reportados este 4 de mayo en el departamento, 1.029 corresponden a la capital. De las 97 personas fallecidas en Antioquia, 62 son de Medellín. Igualmente, la ciudad cuenta con 9.424 casos activos, de los 17.424 que reporta la Secretaría de Salud. 

Finalmente, es válido recordar las medidas adoptadas por el departamento, en concordancia con el Gobierno Nacional, que incluye el pico y cédula de dos dígitos para esta semana, el toque de queda nocturno (de 8:00 p.m. a 5:00 a.m.), el toque de queda total, del viernes 7 de mayo a las 8:00 p.m. al lunes 10 de mayo a las 5:00 p.m.; además de la suspensión de la alternancia educativa en las instituciones educativas, colegios y centros para la educación superior. 

Para conocer en detalle el funcionamiento de las medidas restrictivas lea: “Nuevas medidas restrictivas para Antioquia”

Plan Nacional de Vacunación en Antioquia: 786.660 dosis aplicadas

Según el último reporte enviado por la gobernación de Antioquia, en el departamento se han aplicado ya 786.660 dosis de vacunas contra el COVID19, entre etapa 1 y etapa 2.

De este total, 317.978 dosis corresponden a la etapa 1, y 468.682 a la etapa 2.

Lea también: En Antioquia no está en peligro el abastecimiento de alimentos, dice secretario

El porcentaje de cumplimiento para la etapa 1 es el siguiente:

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 100 %
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 83.54 %
  • Primera dosis para adultos mayores de 80 años: 76 %.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: 88.02 %.

Para la etapa 2, este 29 de abril se administraron 9.001 nuevas dosis, para un total de 425.055.

Le puede interesar: 14.551 nuevos contagios de COVID19 reportó Colombia al 4 de mayo

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 617.507; Oriente, 65.037; Suroeste, 25.426; Occidente, 15.616; Urabá, 21.521; Norte, 15.054; Bajo Cauca, 8.385; Nordeste, 11.973; y Magdalena Medio, 6.141.

¿Cómo va la vacunación en Medellín?

Según informó la alcaldía de Medellín, en el municipio se han aplicado 455.460 dosis de vacunas contra el COVID19, de 610.965 que ha recibido por parte del ministerio de Salud y Protección Social. Esto representa una dosis ejecución del 74,5 %.

Estos son los porcentajes de ejecución de las etapas 1 y 2:

  • Para la etapa 1 (personal de salud de primera línea y adultos mayores de 80 años): se han recibido 176.290 vacunas, y han sido aplicadas en esta población 165.212, para una ejecución del 94 %.
  • Para la etapa 2 (población entre los 60 y los 79 años): se han recibido 434.675 vacunas, y han sido aplicadas 290.248, para una ejecución del 67 %.

La cobertura de la población de la etapa 1 alcanza el 87 %; y la cobertura en la etapa 2, el 49 %.