Inicio Blog Página 231

“Probando, probando” con Pamela Ospina y en el Teatro Pablo Tobón

Los seguidores de la comedia en vivo podrán disfrutar de un rato divertido con Pamela Ospina.

El encuentro será en el Café Teatro, un espacio donde los comediantes o con habilidades para la improvisación pueden compartir un rato con el público.

Fecha: miércoles, 28 de julio
Hora: 7 p.m.
Costo de la boletería: $20.000
Las boletas pueden adquirirse en este link >>

Proyecto de universidades de Antioquia busca diagnosticar el COVID19 con inteligencia artificial

0

VivaMed nació en 2020 tras la unión de varias universidades en Medellín para crear un sistema de inteligencia artificial, IA, el cual permita hacer diagnósticos y realizar pronósticos de COVID19 solamente con una radiografía de tórax.

Le puede interesar: ¿Ha cambiado el comportamiento epidemiológico del COVID19 en Colombia ante la presencia de nuevas variantes?

Un equipo de ingenieros y médicos de las universidades locales -CES, ITM, Eafit y la de Antioquia-, además de diferentes hospitales, como el Pablo Tobón Uribe, el San Vicente Fundación, el Hospital de la Universidad CES y la IPS Universitaria, unieron esfuerzos y conocimiento para desarrollar un sistema de inteligencia artificial que mejore el diagnóstico y calcule con precisión el pronóstico de pacientes con COVID19.

Alejandro Hernández Arango, médico especialista en medicina interna de la IPS Universitaria, docente de la UdeA y coinvestigador del proyecto, contó que al principio de la pandemia las pruebas de COVID19 eran más escasas y por esto “necesitábamos realizar un diagnóstico mucho más rápido, porque los pacientes se estaban quedando aislados en las regiones apartadas del país, entre 6 y 7 días, mientras podían acceder a una PCR”, así nació esta iniciativa que ahora inició su segunda fase.

De acuerdo con Hernández Arango, VivaMed lo que hace “es tomar la radiografía o tomografía, convertir los píxeles en números y pasarlos por una red neuronal, con IA, que calcula las probabilidades de que la radiografía sea normal o anormal”.

Le puede interesar: ¿Es posible que una persona se infecte con dos variantes de COVID19?

Después de convertir los píxeles en números, “otra red neuronal define si tiene compatibilidad con COVID19 o es no COVID19 y dependiendo del resultado y en combinación con algunos datos clínicos como la edad, si es fumador, diabetes y otros, nos da la probabilidad de un desenlace adverso”, continuó el investigador la explicación. 

Al momento, la iniciativa VivaMed está esperando el registro Invima para poder utilizar dicho sistema en el diagnóstico de la enfermedad en clínicas y hospitales locales. Además, a la fecha, el grupo de investigadores está a la espera de la publicación, en revistas científicas, de artículos que detallan los alcances de su estudio, un paso que hace parte de la validación de la investigación realizada.

¿Cómo se ejecuta la investigación?

Para lograr que VivaMed obtenga la información adecuada para hacer diagnósticos y realizar pronósticos de COVID19 solamente con una radiografía de tórax, el equipo investigador empezó a reunir radiografías para que los radiólogos comenzarán con las lecturas de imágenes y pudieran crear una gran base de datos; una vez terminada esta labor ingresaron los algoritmos al sistema de IA para poder detectar el COVID19

Este trabajo contó con la dirección de Emmanuel Salinas, radiólogo egresado de la UdeA, ​quien actualmente es investigador en Lunenfeld-Tanenbaum Research Institute, Sinai Health System, en Toronto, Canadá, y de Olga Lucia Quintero Montoya, doctora en matemáticas de la Universidad Eafit. 

¿Cuáles beneficios se proyectan? 

La implementación de VivaMed será de gran ayuda para los pacientes, pero también para los médicos. Según el artículo “Evaluación de la asignación del tiempo de hospitalización entre los residentes de medicina interna de primer año mediante observaciones de tiempo-movimiento”, publicado en la prestigiosa revista científica Jama Internal Medicine, los médicos invierten el mayor tiempo del turno, un 66 %, en hacer las notas y el papeleo administrativo y solamente el 13 % del tiempo en atender al paciente.

Le puede interesar: Mutación de variantes de COVID19 es un proceso normal, explica infectólogo Carlos Álvarez

Si bien el objetivo de VivaMed es poder hacer más diagnósticos y pronósticos de COVID19, también ayudará a la optimización del tiempo entre médico y paciente. “Por eso queremos que el sistema pueda automatizar muchas de las tareas que los médicos tienen para que no solo dé un pronóstico, sino que también pueda ayudar con todo el papeleo de la historia clínica. Es un proyecto ambicioso en ese sentido, pero hemos avanzado mucho para cumplir la meta”, dijo el médico internista Alejandro Hernández.  

Los investigadores precisan que este proyecto se configura como un sistema de apoyo al razonamiento clínico y en ningún caso va a reemplazar al médico. De acuerdo con Hernández, siempre serán los médicos quienes van a tomar las decisiones, porque son los que tienen el registro. Todos estos sistemas funcionan como herramientas para procesar los datos de los pacientes y poder tener un panorama más amplio para que los especialistas tomen decisiones mejor informados.

La segunda fase de la iniciativa

Como ya se había mencionado, VivaMed está a la espera del registro Invima para entrar a funcionar. Con el nombre de Humath Curie se ha nombrado a la segunda etapa de este proyecto, el cual pretende profundizar en el pronóstico médico. 

El doctor Alejandro Hernández detalló: “Terminada esta investigación y como vimos que nos estaba funcionando el Sistema de VivaMed, pensamos que tenemos la oportunidad de combinar las variables fisiológicas que estábamos recolectando en las UCI, frecuencia cardiaca, saturación de oxígeno y presión arterial, asociados a algunos datos de la historia clínica, y mejorar el sistema de predicción para poder definir qué pacientes cuando ingresan con infección respiratoria pueden tener un riesgo de llegar a estar intubados, de ingresar a la UCI o en riesgo de morir”.  

Finalmente, Humath Curie está inscrita en la convocatoria 895 del MinCiencias, que busca la  generación de capacidades para la producción en Colombia de reactivos, insumos, y metodologías para la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades infecciosas desatendidas y demás enfermedades transmisibles. 

Hasta mañana se puede participar en la Convocatoria del Sector Moda en Envigado

0

Hasta este martes 27 de julio las empresas y emprendedores de Envigado pueden participar en el Programa de Fortalecimiento a Unidades Productivas del Sector Moda.

El propósito es desarrollar y potenciar el sector moda y de esta forma fortalecer y acelerar las empresas y emprendedores de Envigado.

Le puede interesar: Estas son las pasarelas de Colombiatex + Colombiamoda 2021

Los aspirantes podrán recibir acompañamiento y consolidar su modelo de negocio para hacer sus empresas rentables, competitivas, sostenibles e innovadoras.

Esta convocatoria de la Alcaldía de Envigado se ejecuta por medio de la Secretaría de Desarrollo Económico.

Las empresas y emprendimientos interesados en participar y que cumplan con los requisitos, podrán inscribirse hasta el martes 27 de julio, en el siguiente link >>

¿Qué ofrece la convocatoria?

El Programa de Fortalecimiento a Unidades Productivas del Sector Moda (vestuario femenino y masculino, marroquinería y calzado, joyería y bisutería, ropa interior, cosmética, ropa de hogar), a partir de la transferencia de conocimiento de alto nivel estratégico y de nicho, ofrece a los aspirantes generar espacios de relacionamiento, participación y de experiencia en eventos posicionados de categoría internacional.

Le puede interesar: Colombiamoda regresa con más fuerza

El programa será ejecutado por Inexmoda y comprenderá actividades para:

  1. Transferir conocimiento a través de capacitaciones de alto nivel que se traduzcan en potenciamiento de las empresas y/o emprendedores vinculados al programa, a través de 6 sesiones magistrales de 3 horas cada una, de manera virtual y en las siguientes temáticas: modelo de negocio, montaje de colecciones, lectura de tendencias, ADN de marca y propuesta de valor, consumidor, costeo y pricing.
  2. Brindar hasta 6 horas de asesoría personalizada a los empresarios y/o emprendedores seleccionados de acuerdo con las necesidades identificadas, en algunas de las siguientes temáticas: modelo de negocio, portafolio de productos, marca, costeo y pricing.
  3. Realizar diagnóstico final a empresarios y/o emprendedores participantes en asesoría personalizada, para verificar el avance en los conocimientos adquiridos durante la ejecución del programa.
  4. Conexión con la feria Colombiatex + Colombiamoda 2021, para asistir como visitantes, donde se elegirán hasta 20 empresas o emprendimientos con el objetivo de acceder a espacios de conocimiento, oportunidad de relacionamiento cliente y/o proveedores.
  5. Cupos para masterclass: se desarrollarán únicamente en formato digital y contarán con expertos del Sistema Moda.

Los seleccionados deben cumplir como mínimo con el 70% de las actividades programadas, de lo contrario perderán el derecho a certificarse en el programa.

Los requisitos de la convocatoria

Para empresas formales:

  1. Copia de la cédula de ciudadanía, cédula de extranjería o Permiso Especial de Permanencia – PEP del representante legal (legible).
  2. Certificado de Cámara de Comercio renovado al año 2021 y actualizado con una fecha de expedición no mayor a 30 días, con domicilio en el municipio de Envigado.
  3. Unidades productivas pertenecientes al Sistema Moda, ubicadas en el Municipio de Envigado.
  4. Pertenecer a una o varias de las siguientes categorías:
    1. Marroquinería y calzado.
    2. Vestuario (masculino, femenino e infantil).
    3. Bisutería y joyería.
    4. Insumos, ropa hogar y mobiliario.
    5. Cosmética.
    6. Retailers multimarca.
  5. Estar a paz y salvo con el pago de impuesto de Industria y Comercio (podrá ser reclamado en la taquilla  No. 8 ubicada en el Palacio Municipal – Calle 49 sur No. 48 – 28), o tener acuerdo de pago al día (teniendo en cuenta los plazos establecidos por el Municipio), para mayores informes comunicarse al teléfono: 339 4000, ext. 4648 o al correo [email protected]
  6. Autorización del manejo de información y datos personales, el cual debe estar firmado por el representante legal (Autorización expresa para el tratamiento de datos personales)

Para los emprendimientos:

  1. Copia de la cédula de ciudadanía, cédula de extranjería o Permiso Especial de Permanencia – PEP del representante legal (legible).
  2. Unidades productivas pertenecientes al Sistema Moda, ubicadas en el municipio de Envigado.
  3. Certificado del Sisbén poblacional o el certificado de residencia emitido por la Secretaría de Seguridad y Convivencia del Municipio de Envigado del usuario y/o emprendedor.
  4. Pertenecer a una o varias de las siguientes categorías: (marroquinería y calzado – vestuario (masculino, femenino e infantil) – Bisutería y joyería – insumos, ropa hogar y mobiliario – cosmética – retailers multimarca  – paquete completo – autorización del manejo de información y datos personales, el cual debe estar firmado por el representante legal (autorización expresa para el tratamiento de datos personales).

¿Ha cambiado el comportamiento epidemiológico del COVID19 en Colombia ante la presencia de nuevas variantes?

La directora del Instituto Nacional de Salud, INS, Martha Lucía Ospina, detalló el panorama actual del país ante la confirmación del primer caso de infección con la variante delta del COVID19, además informó las precauciones que se deben tener con las variantes que ya circulan en el territorio y qué se debe hacer para enfrentarlas. 

Le puede interesar: ¿Es posible que una persona se infecte con dos variantes de COVID19?

En primera instancia, la directora del INS precisó que aunque existe preocupación por las variantes ya conocidas en el mundo que circulan en Colombia, como son la británica, la brasileña y la última en confirmase: la delta de la India, y por algunas otras variantes tradicionales que muestran mutaciones de interés, según ella, lo más importante que se debe tener presente es que “Colombia cuenta con las herramientas para combatirlas”. 

Martha Lucía Ospina explicó: “Recordemos que son la baja adherencia a las medidas individuales de protección y responsabilidad personal, como  la alta interacción social sin protección lo que facilita la mutación del virus y la aparición de sus variantes. Es inevitable que los virus muten, lo que debemos es lograr una menor transmisión y esto solo se consigue con las medidas individuales y la reducción del contacto social”. 

Cabe destacar que el Instituto Nacional de Salud confirmó la circulación de 50 linajes o variantes del virus SARS-CoV-2, mientras en el mundo hay circulando 1.500 linajes. De los linajes de predominancia especial en Colombia, como son la variante brasileña y la británica, estas se han confirmado en varios territorios del país, pero aún así no se observa predominancia en ningún conglomerado, argumentó la directora. 

A continuación, la respuesta a cinco preguntas sobre el tema: 

¿Cuál es el linaje del COVID19 que más circula en Colombia?

Según datos de la vigilancia genómica, el linaje más  común que circula en el país es el B.1.111. Según expuso la directora del INS, “con el paso del tiempo es probable que estos linajes que son más transmisibles irán predominando en el país”. 

¿Cuál es la variante que más se contagia?

Según el último informe de Actualización Genómica del INS, las variantes sudafricana, Reino Unido y brasileña tienen mayor capacidad de transmisión y son más eficientes, porque requieren menor tiempo de contacto y menos inóculo o menos góticas de persona a persona. 

Le puede interesar: Mutación de variantes de COVID19 es un proceso normal, explica infectólogo Carlos Álvarez

Sin embargo, “no son las más agresivas, ni más letales y las vacunas existentes han demostrado ser efectivas contra todas esas variantes”, se especificó en el informe. 

“Es el momento de reforzar las medidas de protección y responsabilidad individual. Si no las venía cumpliendo, debo ser cada vez más consciente de mantenerlas y entender que son las medidas de cuidado personal las que nos ayudan a disminuir la transmisión”, dijo Martha Ospina. 

¿Cuáles vacunas funcionan mejor contra estas variantes?

Si bien los estudios han mostrado que todas las vacunas funcionan contra estos linajes, también sugieren que la mutación continua a futuro hará que las vacunas evolucionen. “Esto es lo normal porque las vacunas deben estar cada año actualizándose”, agregó Ospina. 

¿Cuáles son las medidas más efectivas para enfrentar el COVID19 y sus variantes?

“Si cada persona usa bien su tapabocas, si mantiene la distancia de otras, no hace reuniones, no promueve aglomeraciones, no se quita su tapabocas ni siquiera en su círculo cercano. No se necesita ningún tratamiento extraordinario para manejar estos linajes,  ni ningún otro”, expresó la directora del INS. 

¿Ha cambiado el comportamiento epidemiológico del virus en Colombia?

La directora del INS insistió en que aunque hay preocupación entre los ciudadanos por las nuevas variantes, las medidas para enfrentar la covid y sus variantes ya las tiene Colombia.

Además, fue enfática en asegurar que el comportamiento epidemiológico del virus no ha variado y por tanto el canal de transmisión es el mismo.  

Le puede interesar: Las preguntas acerca de la Mucormicosis producida por el “Hongo Negro”

Además explicó que el actual pico epidémico en el país se explica por tres condiciones: hay aún mucha población susceptible, (ciudades con 50% de afectación o menos), aumento en el contacto social sin protección, agotamiento en la población y menor apego a las medidas de protección y la presencia de linajes más transmisibles. 

Por tal razón, el INS emitió una recomendación para que la ciudadanía actúe en consecuencia con lo que se está viviendo en el país. Por tanto, se debe “asumir que todos somos positivos, que todos tenemos los linajes más contagiosos y procurar que cada uno haga bien lo que tiene que hacer. Solo así tendremos disminución de la velocidad de transmisión y caída de la curva de contagio”, concluyó la directora de la entidad.

Duelo colectivo: honrar la memoria de los fallecidos por el Covid

Con música, danza y literatura se recordará a las personas que nos abandonaron por causa del Covid.

Los periodistas Juan Mosquera y Ana Cristina Restrepo se unirán a un grupo de artistas,entre los que está César López, músico y constructor de paz, como se denomina, también.

Le puede interesar: El Mamm invita a dibujar con el artista Julián Urrego

A ellos se sumará Piedad Bonnet, poetisa y escritora, y la compañía de danza Sankofa Danzafro que dirige Rafael Palacios. El propósito es ir más allá de un reporte de cifras: nombrar a quienes se han ido y acompañar a las familias en su despedida. Es “un momento para dar el adiós que no fue posible a través de una palabra, el movimiento y la música unidos en el escenario”

Quienes estén interesados en que sus conocidos y familiares sean nombrados en este acto pueden escribir a este correo electrónico: [email protected]. En ese correo debe estar incluido el nombre de la persona, fecha de nacimiento y fecha de muerte. También debe quedar especificado el nombre de la persona que comparte el nombre y el parentesco. Se recibirán correos electrónicos hasta hoy, lunes, 26 de julio. 

Esta actividad es apoyada por el proyecto Formación y Gestión de Públicos de la Secretaría de Cultura Ciudadana.

Fecha duelo colectivo: jueves, 29 de julio
Hora: 7 p.m.
Lugar: Teatro Metropolitano

3,5 millones de dosis de la vacuna Moderna llegaron al país, donadas por EEUU

0

La vacuna de la casa farmacéutica Moderna llegó por primera vez a Colombia, gracias a una nueva donación del Gobierno de Estados Unidos.  Se trata de 3,5 millones de dosis que reforzarán el Plan Nacional de Vacunación, y que arribaron al país este domingo 25 de julio.

Le puede interesar: El próximo mes se daría la unificación de etapas, dijo ministro de Salud

La vacuna Moderna corresponde a la plataforma RNA mensajero, es decir, biológicos de última generación.  Hasta el momento, según informó el ministerio de Salud y Protección Social, la evidencia científica reporta un excelente perfil de eficacia y seguridad de esta vacuna.  

El Gobierno Nacional realizó la transferencia de propiedad de este gran lote de dosis de Moderna, a través de un operador logístico especializado, que transportó y nacionalizó estas vacunas. Al recibir las vacunas de Moderna, el presidente de la República, Iván Duque Márquez, señaló que esta donación se da en el marco de la estrecha relación bilateral de ambos gobiernos y, en gran medida, a la capacidad que tiene el país de recepción y aplicación rápida de vacunas en todo el territorio nacional.  Una parte de estas dosis, según afirmó el presidente, “será orientada para atender a la población migrante”. 

Por su parte, Philip Goldberg, embajador de Estados Unidos en Colombia, se mostró complacido por el apoyo de su país a Colombia, y felicitó al ministerio de Salud y Protección Social “por haber llegado a más de 11 millones de colombianos totalmente vacunados; este progreso es extraordinario”, precisó Goldberg.  De igual manera, manifestó que detener el COVID19 es la prioridad número uno de la administración del presidente Joe Biden. 

Le puede interesar: Inicia la jornada de vacunación contra COVID19 para madres gestantes en Medellín

Germán Escobar, jefe de Gabinete del Ministerio de Salud y Protección Social, destacó que estas vacunas son las primeras que llegan de esta casa farmacéutica y entrarán a reforzar el Plan Nacional de Vacunación en la etapa masiva en la que se encuentra el país. “Estas vacunas se completarán con la llegada de las primeras del acuerdo bilateral con esta casa farmacéutica, las cuales se esperan en los próximos días y durante el mes de agosto con un número importante”, indicó.

Con la llegada del lote de Moderna, Colombia completa 35.371.324 dosis de vacunas, incluyendo 2,1 millones que fueron adquiridas por el sector privado. 

Inicia cierre en la avenida El Poblado por obras del Metroplús

Desde este lunes 26 de julio se cerrará la calzada occidental en la avenida El Poblado (carrera 43A) en Envigado, entre el mall Villagrande (calle 25A sur) y el colegio Teresiano.

Le puede interesar: Fue entregada la segunda etapa del parque ambiental Bosques de La Frontera

Precisamente, este cierre se da en el tramo del llamado Túnel Verde, donde se adelantan las obras del tramo 2B del Metroplús.

https://twitter.com/Metroplus_SA/status/1418996753072803847

Por este cierre, la Secretaría de Movilidad de Medellín amplió hasta la calle 26 el trayecto en doble sentido en la calzada oriental de la carrera 43A, que viene desde Sao Paulo.

Le puede interesar: Nuevos cruces semafóricos y complementos peatonales en la Comuna 14 – El Poblado

Este nuevo cierre se suma al que inició hace dos semanas atrás en la carrera 25A, a la altura de la avenida Las Vegas, por las obras de construcción del viaducto que conectará el sector con la autopista Sur.

Antioquia supera la barrera de 15.000 muertes por COVID19 al 25 de junio

Se confirmaron 1.751 nuevos casos de COVID19 este domingo 25 de julio en el departamento, según el último reporte entregado por la Gobernación de Antioquia.

Le puede interesar: 107.000 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 25 de julio

Los nuevos casos de los últimos días han sido: el 24 de julio se tuvieron 1.859 contagios, el 23 de julio, 1.780; el 22 de julio, 1.798; el 21 de julio, 1.889; el 20 de julio, 1.343; el 19 de julio, 872; el 18 de julio, 2.208; el 17 de julio, 2.105, y el 16 julio, 2.547.

De los 1.751 nuevos contagios en Antioquia en la última jornada, 911 se presentaron en Medellín. Los demás municipios del Valle de Aburrá reportaron los siguientes casos: 149 en Itagüí, 149 en Bello, 32 en Envigado, 31 en Caldas, 21 en Sabaneta, 11 en Barbosa, 10 en Copacabana y 9 en Girardota y en La Estrella.

En el número histórico de casos en el departamento, Antioquia suma 705.555 contagios. 371.334 han sido mujeres y 334.221 hombres.

También lea: Inicia vacunación para mayores de 30 años

Al igual, se reportaron 37 fallecidos en el departamento, 16 en Medellín y los otros 21 casos ocurrieron en otros municipios antioqueños. Así, la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 15.107.

A su vez, se presentan a la fecha, hay 13.548 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 675.318.

Nuevos contagios de COVID19 en Antioquia al 25 de julio

¿Cómo está la ocupación UCI en Antioquia?

Antioquia cuenta con 1.379 camas UCI, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías. No obstante, la ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos en el territorio departamental continúa al límite.

En la actualidad, según el reporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en el departamento hay 1.260 camas UCI ocupadas así: 

  • 583 camas UCI con pacientes COVID19.
  • 57 camas UCI con pacientes sospechosos de COVID19.
  • 620 camas UCI con pacientes no contagiados con COVID19. 

Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 91.37 %.  

Más de 25 millones de colombianos han sido vacunados contra el COVID19

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 25.134.221 dosis de vacunas contra COVID19.

En la jornada del 24 de julio fueron aplicadas 307.814 dosis en todo el país.

Le puede interesar: El próximo mes se daría la unificación de etapas, dijo ministro de Salud

Un total de 11.220.112 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

vacunación en Colombia contra el COVID19 al 24 Julio

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 3.712.055 dosis.  En la jornada del 24 de julio se aplicaron 40.722 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Le puede interesar: 107.000 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 25 de julio

Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:

  • Etapa 1 (mayores de 80 años y talento humano en salud): este 24 de junio se aplicaron 390 dosis nuevas, para un acumulado total de 353.852. 
  • Etapa 2 (personas entre 60 y 79 años): se aplicaron 5.533 nuevas dosis, para un acumulado de 1.454.538.
  • Etapa 3 (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes, fuerza pública): se aplicaron 14.640 nuevas dosis, para un total de 1.408.181.
  • Etapa 4 (personas entre 45 y 49 años): se aplicaron 8.131 nuevas dosis, para un total acumulado de 400.071.
  • Etapa 5 (personas entre 30 y 44 años y mujeres en embarazo): se aplicaron 12.028 nuevas dosis, para un consolidado de 95.413.

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 2.694.333; Oriente, 363.611; Suroeste, 168.415; Occidente, 86.526; Urabá, 142.216; Norte, 96.127; Bajo Cauca, 60.269; Nordeste, 64.620; y Magdalena Medio, 35.938. 

vacunación en Antioquia contra el COVID19 al 24 Julio

En Medellín: 1.759.454 dosis aplicadas

En Medellín, según informó la secretaría de Salud del municipio, se han aplicado 1.759.454 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 88.5 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

  • Etapa 1: el 93 %
  • Etapa 2: el 87 %
  • Etapa 3: el 74 %.
  • Etapa 4: el 48 %
  • Etapa 5: el 25 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 926.573; como segunda dosis, 657.842; y como dosis única, 175.039.

vacunación en Medellín contra el COVID19 al 24 Julio

Estas son las pasarelas de Colombiatex + Colombiamoda 2021

Colombiatex + Colombiamoda 2021, el primer evento ferial empresarial que se realizará presencialmente en Medellín del 27 al 29 de julio, como una apuesta de Inexmoda por la reactivación de la industria de la moda a través de plataformas feriales.

Conozca la programación de las pasarelas, Master Class y eventos de entretenimiento de esta edición.

¿Cómo disfrutar las pasarelas de Colombiamoda 2021?

  1. Físicamente en el Gran Salón de Plaza Mayor Medellín, del 27 al 29 de julio, aplica para pasarelas en formato físico y se requiere invitación para el ingreso.
  2. Visitando www.colombiamoda.com y www.colombiatex.com, en la sección Señal en Vivo, que será habilitada del 27 al 29 de julio de este 2021.
  3. A través de los canales oficiales de la feria: Telemedellín y Teleantioquia.

Pasarela 26 de julio

-Mira de Nuevo. Por: Diego Guarnizo, para Fundación AVON. Hora: 8:00 p.m. Formato: Físico.

Pasarelas y entretenimiento de 27 de julio

  • Evento de Bienvenida, abierto al público con escarapela. Hora: 9:00 a.m. Formato: digital y físico.
  • Show Nutresa en Casa. Hora: 2:55 p.m. Formato: digital.
  • Master Class Tendencias de Maquillaje Avon. Hora: 4:00 p.m. Formato: físico.
  • Puesta en escena: Be you for you, Deja tu huella (Offcorss). Hora: 5:00 p.m. Formato: digital.
  • Memories by Trucco’s Jeans. Hora: 5:30 p.m. Formato: digital.
  • Pasarela Diseño + Talento, Universidad Pontificia Bolivariana. Hora: 6:00 p.m. Formato: Físico.
  • Punto Blanco. Volver a la piel. Hora: 6:30 p.m. Formato: digital.
  • Masa, Por la Petite Mort. Hora: 7:00 p.m. Hora: digital.
  • Beatriz Camacho y VIVO presentan la colección “Flor de Sal”. Hora: 7:30 p.m. Formato: físico.

Pasarelas y entretenimiento de 28 de julio

  • Master Class AVON Nando Mesía Perú. Hora: 10:30 a.m. Formato: digital.
  • Show Nutresa en Casa. Hora: 2:55 p.m. Formato: digital.
  • Puesta en escena de la Colegiatura. Hora: 4:00 p.m. Formato: digital.
  • Conversatorio con Pilar Castaño. Hora: 4:30 p.m. Formato: digital.
  • Master Class AVON Cuty Ycaza Ecuador. Hora: 5:00 p.m. Formato: digital.
  • Karina Ochoa “Proyecto Infinito”. Hora: 5:30 p.m. Formato: digital.
  • Pasarela El Cubo Alcaldía de Medellín, Tintoverde – Lievre – Tenuit Lingerie –  PDHS. Hora: 6:00 p.m. Formato: físico.
  • Show Definitivamente Minnie Disney. Hora: 6:30 p.m. Formato: digital.
  • Puesta en escena de Gef – Renacer. Hora: 7:00 p.m. Formato: digital.
  • Puesta en escena de La Esencia Arkitect, Manuela Álvarez y Artesanías de Colombia. Hora: 7:30 p.m. Formato: físico.

Pasarelas y entretenimiento de 29 de julio

  • Show Nutresa en Casa. Hora: 2:55 p.m. Formato: digital.
  • Pasarela Geometría del Color de la Universidad de Medellín. Hora: 4:30 p.m. Formato: físico.
  • Puesta en escena de The Real Catwalk Aerie y belleza absurda. Hora: 5:00 p.m. Formato: digital.
  • Dimensiones de la Moda de la Fundación Universitaria del Área Andina. Hora: 5:30 p.m. Formato: digital.
  • Pasarela El Cubo Acdivoca con Carmen Nava. Hora: 6:00 p.m. Formato: físico.
  • Pasarela Alcaldía de Medellín & Épica, presentan a One Half. Hora: 7:30 p.m. Formato: físico.
  • Pasarela Historias Hechas a Mano con Socarrás y Coca-Cola. Hora: 9:00 p.m. Formato: físico.

107.000 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 25 de julio

Colombia tuvo este domingo 25 de julio el reporte de 11.048 nuevos contagios y 330 muertes de COVID19, según el Ministerio de Salud.

Le puede interesar: El próximo mes se daría la unificación de etapas, dijo ministro de Salud

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 10.818 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 118.868 y la de recuperados a 4.487.973.

Bogotá, con 2.870, es el territorio con más casos en el último día. El listado continúa con Antioquia, 1.751; Valle del Cauca, 1.254; Santander, 539, y Cundinamarca, 445.

Con el último reporte, el país llegó a 107.637 casos activos de COVID19, y se suman 4.727.846 contagios desde el inicio de la pandemia.

Lea también: Inicia vacunación para mayores de 30 años

En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 77.392 en total; 42.366 de PCR y 35.026 de antígeno. Así se acumulan 22.098.977 muestras procesadas.

En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 194.024.312, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 4.157.063 en el globo terráqueo.

Nuevos contagios de COVID19 al 25 de julio
En su informe diario, el Ministerio de Salud reportó este domingo 25 de julio que el país registró 11.048 nuevos casos de coronavirus, cifra con la cual se alcanzó un total de 4.727.846 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

Reporte del sábado 24 de julio

El Ministerio de Salud reportó este sábado 24 de julio que el país registró 11.064 nuevos casos de COVID19, cifra con la cual se alcanzó un total de 4.716.798 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

Se registraron además 350 muertes por el virus en las últimas 24 horas, de acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno. 

Para ese día se tenían 107.770 casos activos de la enfermedad. Además, se registraron 14.576 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 118.538 y la de recuperados a 4.477.155.

Cinco nuevas mariposas y tres aves fueron halladas en el Alto de San Miguel en Caldas

Ocho nuevas especies, cinco mariposas y tres aves, fueron avistadas en la reserva natural Alto de San Miguel en jurisdicción del municipio de Caldas. 

Con estas, son 396 las especies registradas en este ecosistema protector de la fauna silvestre en la ciudad.

Es decir, este refugio alberga el 16 % de la biodiversidad reportada en todo el país.

Le puede interesar: El cuclillo piquioscuro fue avistado en Medellín

Estas ocho especies identificadas nunca antes habían sido avistadas en esta reserva, y fueron halladas durante las labores de protección y conservación que adelanta la Alcaldía de Medellín en el Alto de San Miguel.

¿Cuáles son las nuevas especies avistadas?

Johan Londoño, secretario (e) de Medio Ambiente de Medellín, mencionó que estos nuevos registros son un indicador del “excelente estado de conservación de los bosques de nuestra ciudad, en los cuales implementamos procesos de reforestación y aumento de la cobertura boscosa, garantizando condiciones ideales para la fauna y flora que allí habita”.

Le puede interesar: ¿Cómo proteger al zorro perro que habita la zona urbana del Valle de Aburrá?

Dichas estrategias no solo van encaminadas a la protección de todas las formas de vida, sino que son un importante eje de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático.

En relación a las nuevas especies avistadas, se trata de cinco nuevas mariposas: 

  1. Halcón negro (Corades pannonia).
  2. Estandarte blanco de manchas rojas (Pyrrhogyra edocla).
  3. Diamantina gigante (Anteros kupris).
  4. Cola de tiza (Gorgythion begga).
  5. Cristal de manchas de tigre (Tithorea tarricina). 

También se identificaron tres aves: 

  1. Ticotico grande (Dendroma rufa).
  2. Tiranuelo cabecigrís (Phyllomyias griseiceps).
  3. Pato pisingo (Dendrocygna autumnalis). 

Las bondades del Alto de San Miguel 

El Alto de San Miguel es un refugio de vida silvestre, uno de los ecosistemas estratégicos más importantes del Valle de Aburrá. 

Es la reserva forestal que da nacimiento al río Aburrá (río Medellín). 

Le puede interesar: ¿Habita la guagua en la ladera de la quebrada La Volcana en El Poblado?

En los últimos dos años, la avifauna del Alto de San Miguel ha sido exaltada por la comunidad ornitológica (expertos en aves) del Valle de Aburrá, debido al regreso significativo de especies propias a la zona. Este logro para el patrimonio ambiental es el resultado del trabajo constante, donde se ha velado por la restauración natural de más de 800 hectáreas de bosques. 

En el Alto de San Miguel se hacen recorridos guiados y jornadas de pajareadas desarrolladas por los guardabosques. En el correo [email protected], personal de la Secretaría de Medio Ambiente está disponible para programar dichos espacios.

El próximo mes se daría la unificación de etapas, dijo ministro de Salud

A la apertura de la vacunación para mayores de 30 años y la jornada masiva este fin de semana para mujeres que estén entre la semana 12 de gestación y hasta los 40 días postparto, se une el anuncio de que en agosto quedarían abiertos todos los grupos priorizados a vacunar en el Plan Nacional de Vacunación contra el COVID19.

Así lo reveló el ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, al exponer que semanalmente se estarán abriendo quinquenios para la vacunación.

Le puede interesar: Inicia vacunación para mayores de 30 años

Además, se dispuso unificación de etapas en municipios con población menor a 100.000 habitantes.

“Necesariamente será en agosto porque hemos venido abriendo por quinquenios, acabamos abrir el de 30 a 34 años y nos quedan prácticamente dos para la población adulta, cada semana estamos abriendo un grupo y en ese sentido en el próximo mes vamos a tener a la población de 18 años y más”, reveló el ministro Ruiz.

Además, precisó al respecto que la apertura por quinquenios tiene una ventaja: “Obliga a las EPS y a los entes territoriales a hacer el esfuerzo en la promoción de la vacunación en cada grupo y también genera una expectativa en la población para inmunizarse”, dijo.

En ese sentido, se ha visto que cuando se abre un nuevo grupo, llega un número importante de personas cercano al 20 % de la población con la solicitud de inmunizarse. El resto va llegando lentamente en el transcurso de los días y semanas.

La unificación de etapas 

Cabe destacar que la vacunación para todos los grupos de edad ya se está adelantando en los municipios con población de menos de 50.000 habitantes y a partir de ahora en los de menos de 100.000 habitantes.

Le puede interesar: Guía rápida para la vacunación en Medellín

Frente a la logística de la vacunación en la eventual apertura para todos los grupos, el ministro especificó que lo que se está haciendo es programar los primeros días con agendamiento para evitar que la gente llegue a aglomerarse, y posteriormente establecer la vacunación abierta.

El ministro señaló también que en el país hay cerca de 5 millones de vacunas listas para aplicar, dispuestas principalmente en municipios pequeños y medianos, y lo que se espera es que, con la apertura en los territorios con menos de 100.000 habitantes, dichas dosis se apliquen lo más rápido posible.

Avances del Plan Nacional de Vacunación

Por lo pronto, en la población mayor de 80 años ya se tiene el más del 91% de las personas vacunadas. “También tenemos áreas muy rurales donde hay que llegarle a la persona con la vacuna y ahí hay un grupo importante de personas que se quieren vacunar”, sostuvo el jefe de la cartera.

Y frente al avance en la vacunación, el ministro Ruiz señaló que “ya superamos un hito muy importante que fue lograr la cobertura de más del 70 % de la población mayor de 60 años, esa población que es la de mayor riesgo de morir está prácticamente cubierta”.

Le puede interesar: Minsalud: “Están ingresando a las UCI personas que tenían posibilidad de vacunarse, y no lo hicieron”

En ese sentido, de acuerdo con las palabras de Ruiz Gómez, la población que queda pendiente por vacunar mayor de 60 años se va a ir cubriendo de una manera pausada en la medida que se pueda llegar a los lugares de difícil acceso. “Pero ya los resultados en reducción de mortalidad son evidentes”, expuso.

Finalmente, Ruiz hizo énfasis en que aquí el esfuerzo tiene que redoblarse desde el de Salud, pero también desde los medios de comunicación, “Todo el país tratando de llegar a que esta población se vacune”, dijo.

Señaló a su cierre que este mes de julio va a terminar con más de 37 millones de vacunas en al país, “lo cual es una gran noticia para que los colombianos tengamos la claridad que cualquier vacuna es una excelente vacuna y es la posibilidad más importante de no tener una severidad en el COVID19 o un fallecimiento”.

Glasst, una empresa paisa que transforma el mundo de la construcción

Con el interés de la administración local en lograr que Medellín sea un distrito de innovación desde diferentes frentes, la atención comienza a desplazarse sobre esas empresas locales que ofrecen productos y servicios nuevos. Este es el caso de Glasst, una empresa que cuenta con el apoyo de Ruta N y empresas de trayectoria amplia en la región

Hace varios años, cubrir una superficie era una tarea extensa y compleja que probablemente incluía materiales nocivos para el cuerpo y cuyo secado podía tomar varios días por la densidad de los materiales. Removerlos se convertía posteriormente en una tarea ardua que dejaba residuos no aprovechables y que contribuía a la contaminación de la naturaleza. Conscientes de esta realidad, Glasst innovation company, una empresa creada en Medellín en el 2011 comenzó a hacer cambios y a ofrecer productos amigables con el ambiente. 

Entre ellos está un protector universal que consiste en un líquido que se transforma en películas removibles capaces de proteger superficies porosas o selladas que se pueden retirar fácilmente y reemplazan aquellas películas más densas que se han usado tradicionalmente. A esto se suman elementos prefabricados, placas y losas que son biodegradables, inoloros y no afectan la salud. 

Glass, una empresa paisa que transforma el mundo de la construcción

Pensar distinto

Juan Camilo Botero, líder del equipo Glasst, habla al respecto: “en 2017 tomamos la decisión de ser una compañía que piensa en el futuro.  Entendimos que el 85% de los materiales que se van a utilizar de aquí al 2050 no se han inventado y decidimos cambiar nuestro modelo de negocios de distribución para convertirnos en una compañía que desarrolla productos y servicios con menor impacto en el ambiente y mejoran las labores de las industrias”.

El trabajo que ha realizado esta empresa local ha permitido que se gane la confianza de instituciones como Ruta N y empresas como Pintuco, Conconcreto o Sherwin Williams, esta última es considerada por algunos expertos y conocedores como la empresa número uno de pinturas en el mundo.

Juan Luis Aristizábal, presidente de Conconcreto expresa al respecto que esta empresa ha hecho una inversión en Glasst debido a que gracias a esto “validamos y aceleramos la adopción de productos y materiales sostenibles para la construcción. Le apostamos al uso de productos biodegradables ya que la industria actual es responsable del 23 por ciento del consumo del plástico de un solo uso”.

Un mal comienzo

El programa Buen Comienzo, que nació hace 17 años, como una manera de propiciar ambientes sanos y adecuados para los niños de Medellín, ha presentado en los últimos dos años resultados muy deficientes. Un llamado de atención que comparte el concejal Luis Bernardo Velez con los lectores de Vivir en El Poblado.

Dicen los expertos que los primeros siete años de vida de una niña o un niño son definitivos para sentar las bases del desarrollo individual. De las experiencias vividas en casa, en la escuela y en el entorno cercano, dependerá el desarrollo de sus habilidades motoras, de lenguaje, sociales y creativas; el desarrollo de su inteligencia emocional, lógica y social. Y, por supuesto, del amor de sus padres y las personas más cercanas, dependerá su autoestima, tolerancia y resiliencia. 

Le puede interesar: Que la economía no obnubile la salud

Todo evento traumático que se viva en la Primera Infancia se quedará en la memoria, y, muy seguramente, afectará a futuro las relaciones tanto personales, como profesionales y afectivas de los niños y las niñas, si no se tramitan de manera adecuada. 

Por estas razones, el cuidado de los niños y las niñas no es un asunto que le competa exclusivamente a la familia, sino también al Estado. De la buena educación, de las oportunidades, del afecto, y de las posibilidades de vivir y crecer en espacios adecuados y seguros, depende la salud mental y la productividad de las sociedades futuras. De esas buenas experiencias depende que logremos construir un futuro más humano. 

Está comprobado que en ambientes sanos, adecuados, protectores y amorosos, la inteligencia tiene mayores posibilidades de desarrollarse, al igual que aptitudes como la aceptación, la compasión, la tolerancia a la frustración, y la empatía.

Estas, y muchas otras razones, motivaron la creación, hace 17 años, del programa Buen Comienzo en Medellín. Uno de los más destacados y reconocidos, no solo a nivel regional, nacional e internacional, por su innovadora manera de abordar el cuidado y la protección de los de niños y niñas pertenecientes a las poblaciones más vulnerables de la ciudad, bajo una estrategia integral de nutrición, atención psicosocial, y pedagógica.

Era una necesidad urgente, y una obligación del Estado, ofrecerle a la niñez las oportunidades que las anteriores generaciones no tuvieron, y empezar a sanar el dolor que nos había dejado la triste historia de los años 80 y 90. 

Le puede interesar: De las calles a las aulas

Pero en los últimos dos años los resultados de este programa, al que el Concejo de Medellín le aprobó para este cuatrienio un presupuesto histórico, de más de 800.000 millones de pesos, son muy deficientes, y lo que se viene dilucidando es un desmejoramiento de la calidad del servicio, incluyendo los lentos trámites en las contrataciones, la improvisación, la débil calidad de la interventoría del programa y la precaria selección del personal directivo, profesional y auxiliar que han puesto en riesgo la atención y protección miles de niños y niñas. 

Si bien todo puede mejorar, no tiene presentación que entre 2016 y 2019 la meta de atención se haya calculado en 78.500 niños y niñas de entre 0 a 5 años, y se logró atender 82.650. Mientras que en la actual administración, la meta para 2020 es de 73.000 y fue menor a la de 2016 (75.858), y además con un resultado por debajo de lo planeado, 68.714 atenciones. 

Lo que implica que el porcentaje de atención disminuyó, de 81.8% en 2019, a 71% en 2020. 

A estas falencias en la ejecución del programa, que además muestra retrasos en los avances de las obras de construcción de tres sedes (Loreto, y los corregimientos de San Antonio de Prado y San Sebastián de Palmitas), se suman los más de 22 presuntos casos de abuso sexual en niños y niñas del Centro Infantil de Santa Cruz. Un tema grave que nos debe doler como ciudad.

El Concejo aprobó una partida que es más del doble de la invertida en la administración anterior, que se hizo con el propósito de darle un Buen Comienzo a nuestros niños y niñas de la ciudad. Y lo que estamos viendo es un Mal Comienzo. 

Es decir, no estamos hablando de menuda. Este programa, que pasó en esta administración a ser una Unidad Administrativa Especial, para atender de manera integral a los niños y niñas de los sectores más desfavorecidos, debe cumplir con los estándares más altos de calidad.

Es responsabilidad de la Administración Municipal revisar, de manera urgente, las falencias y corregir los errores que se han cometido. ¡La niñez de Medellín exige que se le ofrezca una excelente atención y protección, y no hay excusa alguna para no hacerlo!

Por: Luis Bernardo Vélez Montoya
Concejal de Medellín

Fue entregada la segunda etapa del parque ambiental Bosques de La Frontera

11.000 metros de espacio público se sumaron al parque ambiental Bosques de La Frontera con la apertura a la comunidad, este viernes 23 de julio, de la segunda etapa de este corredor ecológico, ubicado en la Comuna 14, en el límite entre Medellín y Envigado, en el cruce de la calle 18 sur con la avenida El Poblado.

Le puede interesar: Trasladan 98 árboles del área de incidencia de obras de valorización en El Poblado

Además, está cerca al Mall La Frontera y del centro comercial Sao Paulo, y es atravesado por la quebrada La Paulita (microcuenca de la quebrada La Zúñiga).   

¿Que tiene la nueva etapa?

Esta nueva etapa del Parque La Frontera cuenta con 9.655 metros cuadrados de zonas verdes, 112 árboles y nuevos andenes y senderos con todas las condiciones de accesibilidad. Este circuito peatonal tiene, además, un nuevo mobiliario urbano que incluye gimnasio, juegos infantiles, bancas, luminarias, mesas y biciparqueaderos.

La obra tuvo un costo de $4.353.337.248, incluyendo la interventoría. 

Le puede interesar: Nuevos cruces semafóricos y complementos peatonales en la Comuna 14 – El Poblado

La segunda etapa de Bosques de La Frontera conecta la primera etapa a través de un viaducto. Además, abre la entrada del parque ambiental por la avenida El Poblado, con acceso adicional desde la calle 18 sur. 

Cabe destacar que el Parque Ambiental Bosques de la Frontera es una reserva ambiental de más de cuatro hectáreas de bosque natural. Cuenta con senderos peatonales y miradores. Allí conviven unas 74 especies de mamíferos, aves, anfibios y reptiles.

En total, sumadas las etapas 1 y 2, el parque ambiental Bosques de la Frontera tiene 32.842 m2.  

Contexto histórico

En 2010 inició la historia del parque ambiental La Frontera . Ese año la administración municipal adquirió los predios para su construcción, bajo la orientación del Plan Maestro de Espacios Públicos del Área Metropolitana

En agosto de 2012, el alcalde de entonces, Aníbal Gaviria Correa, y el director del Área Metropolitana, Carlos Mario Montoya, entregaron a la ciudad el espacio público, después de ser adecuado como un pulmón verde de la ciudad.

Trasladan 98 árboles del área de incidencia de obras de valorización en El Poblado

Inició el trasplante de 98 individuos arbóreos que están ubicados en la zona de las obras en la avenida 34 de la Comuna 14 – El Poblado.

Le puede interesar: Inestabilidad en un predio del tramo de la avenida 34 con Los Balsos preocupa a los vecinos

El propósito es proteger la mayor cantidad de árboles que se puedan ver afectados por la construcción del paso a desnivel con las lomas de Los Parra y Los Balsos en El Poblado, las cuales hacen parte de las obras de valorización que ejecuta Fonvalmed en la comuna.

El director de Fonvalmed, René Hoyos, explicó que la protección del medio ambiente y sus recursos naturales es una prioridad, y para ello la entidad cuenta con un equipo de profesionales que en su labor diaria buscan “reducir cada impacto ambiental, la preservación del mayor número de individuos arbóreos, los servicios ecosistémicos y la fauna asociada”.

Estas labores cuentan con 15 personas, entre expertos ambientales y cuadrillas de obreros forestales, que velan por el cuidado y preservación de las especies arbóreas. A los individuos reubicados se les hace un monitoreo continuo para supervisar su adaptación. Adicionalmente, todos reciben riegos, fertilizaciones y mantenimientos necesarios para su nuevo espacio.

Le puede interesar: Congestión en Los Balsos: ¿qué dice el supermercado?

Por su parte, Faber Julián Trejos Vanegas, profesional forestal, explicó que al preservar al máximo el componente arbóreo encontrado en el área de influencia, se garantiza una conectividad ecológica que sirve como hábitat y transporte de la fauna, además de aportar al paisajismo y al embellecimiento de la zona.

¿Cómo se hace el trasplante?

Más de una treintena de especies, algunas con propiedades naturales para fortalecer la salud y asegurar el bienestar de los habitantes del sector y transeúntes, se eligieron para estos trasplantes. Entre las más comunes se encuentran: Acacia Amarilla, Biscofia, Cámbulo, Guayacán Amarillo, Mango, Níspero y Tulipán Africano, entre otros.

Específicamente, la selección de las especies a trasladar se realizó con base en la interferencia del individuo con los diseños donde se ejecuta la construcción, el aprovechamiento aprobado, la adaptabilidad del lugar para el correcto desarrollo del árbol, afectaciones por plagas y posibles enfermedades. 

Le puede interesar: Nuevos cruces semafóricos y complementos peatonales en la Comuna 14 – El Poblado

Antes de realizar la extracción, se evalúa técnicamente el trasplante del individuo. Inicialmente se hace un mapeo de sitios aptos, se tiene en cuenta la especie, luminosidad, redes de energía, de gas y de comunicaciones, tipos de suelos y sombra. El proceso completo tarda un promedio de dos semanas por árbol e intervienen hasta cinco profesionales.

Luego se extrae con el mayor número posible de raíces, de modo que parte del suelo donde se desarrolló se traslade hacia el nuevo sitio. Posteriormente, se aplican cicatrizantes a las raíces expuestas y se cava el hoyo para el individuo, que se transporta en un camión grúa con todas las precauciones. Ya en el punto, se esparcen diferentes sustratos para ayudar a la especie a adaptarse a su nuevo hogar, se le proporcionan los nutrientes necesarios para continuar su ciclo de crecimiento y, finalmente, se ubica en el lugar destinado.

Jornada de vacunación antirrábica en Envigado

La Alcaldía de Envigado realiza la gran jornada de vacunación antirrábica, este viernes 23 y sábado 24 de julio de 2021, para los animales de compañía de esta municipalidad.

La jornada de vacunación es gratuita.

Le puede interesar: Nuevos requisitos para ingreso o salida de perros y gatos del país

Cabe destacar, la vacuna antirrábica se debe aplicar cada año en perros y a gatos mayores de 3 meses de edad.

Los lugares de esta jornada de vacunación para mascotas son:

  1. Viernes 23 de julio, en la cancha La Paloma (transversal 32A Sur con Diagonal 31D), a partir de las 9:00 a.m. y hasta las 3:00 p.m. 
  2. Sábado 24 de julio, en el Centro Comercial City Plaza (calle 36D Sur No. 27A – 105), a partir de las 9:00 a.m. y hasta las 4:00 p.m.  

Se recomienda asistir con el carné de vacunas; aunque, en caso de no tenerlo, en el punto de vacunación se brindarán uno.

Le puede interesar: Raúl Barranco: un educador de perros que llegó de España a Medellín

Según información entregada por la Alcaldía, esta jornada se realiza con el objetivo de cuidar el bienestar de la salud pública de todos los envigadeños. 

Para más información, comuníquese con la Secretaría de Salud en el teléfono: 339 40 00, ext. 4113 – 4621.

Las mujeres en la obra de Manuel Mejía Vallejo

Con el fin de recordar el aniversario de la muerte de este autor antioqueño y celebrar los 9 años del Parque Biblioteca que lleva su nombre, el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín y la Biblioteca Pública Piloto invitan a una tarde de actividades donde se tratará la vida de este escritor y se hará un homenaje a su vida y obra.

Le puede interesar: Disfrutar el domingo con Pinocho

Como parte de la programación se lanzará la exposición “Las mujeres en la obra de Manuel Mejía Vallejo” (a las 4 de la tarde) y habrá un conversatorio con Dora Luz Echavarría, Valería Mejía y Maria José Mejía, mujeres de su familia.

Fecha: viernes, 23 de julio
Hora: entre las 2 y 6 y 30 de la tarde
Lugar: Parque Biblioteca Manuel Mejía Vallejo, Guayabal. Carrera 65 Número 14 – 115
Mayor información en la cuenta de Facebook: @PBGuayabal

Disfrutar el domingo con Pinocho

La familia completa está invitada a pasar un rato agradable con una de las historias más conocidas: “Pinocho Corazón”.

Le puede interesar: La Parada Juvenil de la Lectura llega a la Casa de la Literatura

La compañía de teatro “El Pulpo Teatro Físico” será la encargada de contar esta historia con un elenco alegre y profesional que espera ver a toda la familia reunida. 

Fecha: domingo, 25 de julio
Hora: 11:30 de la mañana
Lugar: Casa Teatro El Poblado, carrera 47 b Número 17 b sur 30
Precio de la boletería: $20.000

Mayores informes en el teléfono: 321 11 00, extensión 0  

Carlos Mario Gallego, “Mico”, invitado a Memorias del Presente

Carlos Mario Salazar, “Mico”, uno de los integrantes de Tola y Maruja, conversará este sábado 25 de julio con Alonso Salazar, ex alcalde y autor, en este espacio organizado por la Universidad de Antioquia, Comfama y Confiar.

Le pude interesar: La Parada Juvenil de la Lectura llega a la Casa de la Literatura

“Memorias del Presente” tiene como propósito generar reflexiones alrededor de la cultura y las circunstancias actuales que tenemos como sociedad. 

Fecha: sábado, 24 de julio
Hora: 11 de la mañana
Transmisión a través de las cuentas de Facebook: @universidaddeantioquia @Comfama @Confiarcoop

La Parada Juvenil de la Lectura llega a la Casa de la Literatura

Pasar la tarde y ver cómo llega la noche entre libros e historias será posible nuevamente con la décimo tercera edición de la Parada Juvenil de la Lectura que comenzará este sábado 24 de julio, en la Casa de la Literatura San Germán.

Le puede interesar: Regresa DecorArte al Museo El Castillo

Charlas, lectura de textos, música y el ring de boxeo donde habrá conversaciones sobre similitudes entre Colombia y Venezuela y libertad de creencias y cultos ocurrirán en este evento en el que también participarán las editoriales independientes. 

Fechas: sábado, 24 de julio y domingo, 25 de julio
Hora:  sábado, entre las 2 y 11 de la noche. Domingo, entre las 11 de la mañana y 7 de la noche
Lugar: Casa de la Literatura San Germán, calle 63 # 75 – 86

La programación completa y el mapa para llegar es posible consultarlos en:
 www.fiestadellibroylacultura.com

Nuevos cruces semafóricos y complementos peatonales en la Comuna 14 – El Poblado

En la carrera 43A (Avenida El Poblado) con la calle 18 Sur, sector La Frontera, se instaló un nuevo cruce semafórico, para regular la movilidad y cuidar la vida de los transeúntes del sector. 

Le puede interesar: Inestabilidad en un predio del tramo de la avenida 34 con Los Balsos preocupa a los vecinos

Según Carlos Mario Mejía, secretario de Movilidad de Medellín, se trató de una intervención para garantizar el paso peatonal seguro en esa zona, que es de alto flujo vehicular e interacción con el transporte público.

Igualmente, en la carrera 43A con la calle 30 también se instalaron nuevos semáforos, en ambas calzadas. Con estos se mejorará la interacción de peatones, vehículos y los buses de la nueva pretroncal del Metroplús en la Avenida Oriental.

En El Poblado se instalaron nuevos cruces semafóricos, para regular la movilidad

“Es fundamental la protección de todas las vidas en las vías, pero de manera especial las de los peatones, pues son los más vulnerables. Invitamos a todos los ciudadanos a respetar estos cruces y mantener todas las precauciones para prevenir incidentes”, aseguró el secretario de Movilidad.

Le puede interesar: Congestión en Los Balsos: ¿qué dice el supermercado?

Además, fueron instalados complementos o caras peatonales en la Avenida Las Vegas. Estos elementos permitirán identificar, de forma más fácil y segura, la fase peatonal. 

Nuevos cruces semafóricos en Medellín

Adicional a los nuevos semáforos en las vías de El Poblado, también se instalaron otros en las comunas 6 – Doce de Octubre, 10 – La Candelaria, 13 – San Javier y 16 – Belén.  

Particularmente, en la carrera 70 con la calle 104, barrio Pedregal, fue necesaria nueva infraestructura para garantizar el paso seguro de peatones desde y hacia el Metrocable Picacho. 

Los demás están situados en la carrera 42 con la calle 47 (Bomboná), un sector con alto número de rutas de transporte público colectivo; en la carrera 99 con la calle 43, barrio San Javier, y en la carrera 82A con la calle 28, Belén La Palma.

Inicia vacunación para mayores de 30 años

0

A partir de este viernes 23 de julio, en todo el país se da apertura a la vacunación contra el COVID19 de las personas entre 30-34 años, que se suma a los demás grupos poblacionales que ya habían sido autorizados por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Le puede interesar: Inicia la jornada de vacunación contra COVID19 para madres gestantes en Medellín

Adicionalmente, el Gobierno Nacional anunció la unificación de etapas de vacunación en municipios con población menor a 100 mil habitantes, y una vacunatón a mujeres gestantes (de 12 semanas en adelante) o mujeres que han tenido un parto hace más de 40 días. 

Esta jornada se desarrollará a nivel nacional todo el fin de semana, con las vacunas de Pfizer que llegaron esta semana y van a ser distribuidas a todas las ciudades.

Le puede interesar: Guía rápida para la vacunación en Medellín

Así lo anunció en la noche de este jueves el ministro Fernando Ruiz Gómez: “El objetivo es terminar el acopio de vacunas que tenemos actualmente en reserva en todo el país, y continuar con el Plan Nacional de Vacunación, extendiendo a un nuevo grupo de edad que nos permitirá llegar con la vacuna a millones de colombianos, motivándolos a todos en la necesidad de vacunarse, dado que la vacuna, aún en personas de edad media, produce efectos muy importantes en reducción de la mortalidad y reducción del contagio por COVID19”.

En agosto: vacunación abierta para todos los grupos

Al anunciar la apertura de la vacunación a la población entre 30 y 34 años, el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, dijo que en el próximo mes se podría autorizar la vacunación a toda la población priorizada, ya que cada semana el Gobierno Nacional está abriendo la inmunización para un grupo poblacional nuevo: “Necesariamente será en agosto, porque hemos venido abriendo por quinquenios”.

Le puede interesar: Minsalud: “Están ingresando a las UCI personas que tenían posibilidad de vacunarse, y no lo hicieron”

Vale la pena recordar que en Colombia ya hay municipios que tienen la vacunación abierta para todos los grupos de edad. Inicialmente se autorizó en los municipios con población de menos de 50 mil habitantes, y a partir de este viernes 23 de julio, en los de menos de 100 mil habitantes.

Frente a la logística de la vacunación en la eventual apertura para todos los grupos, el ministro especificó que lo que se está haciendo es programar los primeros días con agendamiento para evitar que la gente llegue a aglomerarse, y posteriormente establecer la vacunación abierta.

Precisó al respecto que la apertura por quinquenios tiene una ventaja: “Obliga a las EPS y a los entes territoriales a hacer el esfuerzo en la promoción de la vacunación en cada grupo y también genera una expectativa en la población para inmunizarse”, dijo. En ese sentido, se ha visto que cuando se abre un nuevo grupo, llega un número importante de personas cercano al 20 % de la población con la solicitud de inmunizarse. El resto va llegando lentamente en el transcurso de los días y semanas.

El ministro señaló que en el país hay cerca de 5 millones de vacunas listas para aplicar, dispuestas principalmente en municipios pequeños y medianos, y lo que se espera es que, con la apertura en los territorios con menos de 100 mil habitantes, dichas dosis se apliquen lo más rápido posible.

Cerca de 11 millones de colombianos cuentan ya con el esquema completo de vacunación

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 24.230.595 dosis de vacunas contra COVID19.

En la jornada del 21 de julio fueron aplicadas 230.086 dosis en todo el país.

Le puede interesar: Inicia la jornada de vacunación contra COVID19 para madres gestantes en Medellín

Un total de 10.707.744 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

Vacunación en Colombia contra COVID19 al 22 de Julio-mapa

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 3.601.781 dosis.  En la jornada del 21 de julio se aplicaron 34.406 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Le puede interesar: Guía rápida para la vacunación en Medellín

 En lo correspondiente a la etapa 1, se aplicaron en Antioquia 327 dosis nuevas, para un acumulado total de 352.785. El porcentaje de cumplimiento para esta etapa es el siguiente:

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 84.58 %
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 85.99 %
  • Primera dosis para adultos mayores de 80 años: 82.63 %.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: 94.35 %.

En la etapa 2, se aplicaron 5.530 nuevas dosis, para un acumulado de 1.431.458. El porcentaje de cumplimiento para esta etapa es el siguiente: 

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 100 %
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 84.36 %
  • Primera dosis para adultos mayores de 60 a 79 años: 80.90 %.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 60 a 79 años: 74.65 %.

En la etapa 3, este 21 de julio se aplicaron 10.472 nuevas dosis, para un total de 1.376.891.  

En la etapa 4, se aplicaron11.236 dosis para un total acumulado de 376.428.

Finalmente, para la etapa 5 este 21 de julio se administraron 6.841 dosis, para un consolidado de 64.219.

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 2.621.689; Oriente, 350.975; Suroeste, 162.032; Occidente, 82.952; Urabá, 135.669; Norte, 93.264; Bajo Cauca, 58.711; Nordeste, 62.066; y Magdalena Medio, 34.423. 

Vacunación en Antioquia contra COVID19 al 21 de Julio-mapa

En Medellín: 1.697.689 dosis aplicadas

En Medellín, según informó la secretaría de Salud del municipio, se han aplicado 1.697.689 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 86 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

  • Etapa 1: el 93 %
  • Etapa 2: el 87 %
  • Etapa 3: el 63 %.
  • Etapa 4: el 32 %
  • Etapa 5: el 24 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 904.367; como segunda dosis, 629.014; y como dosis única, 164.308.

Vacunación en Medellín contra COVID19 al 21 de Julio

Antioquia superó los 700.000 contagios de COVID19

El departamento de Antioquia tuvo 1.798 nuevos casos de la pandemia este jueves 22 de julio, según el último reporte que entregó la Gobernación de Antioquia.

Le puede interesar: Con 12.576 nuevos contagios, Colombia suma 4.692.570 casos de COVID19

Así, el departamento llegó a 700.164 casos confirmados del virus del COVID19, tras los casos de las últimas 24 horas. De ellos 368.490 son mujeres y 331.674 son hombres.

El informe indica que, a la fecha, hay 15.366 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 668.233.

Lea también: ¿Es posible que una persona se infecte con dos variantes de COVID19?

De los 1.798 nuevos casos, se destaca que en Medellín hay 932; en Bello, 128; en Itagüí, 123; en Envigado, 39; en Caldas, 35; en Sabaneta, 20; en Barbosa, 18; en La Estrella, 16; en Girardota, 14, y en Copacabana, 10.

Además, en la última jornada se reportan 36 fallecidos y de esos en Medellín hay 10 personas fallecidas. La cifra total de muertes por COVID19 en Antioquia asciende a 14.999.

Además lea: Inicia la jornada de vacunación contra COVID19 para madres gestantes en Medellín

Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 1.379 camas. De ellas hay, a la fecha, 1.305 ocupadas así: 606 con pacientes COVID19, 97 sospechosos de COVID19 y 602 no COVID19. Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 94.63 %.

Con 12.576 nuevos contagios, Colombia suma 4.692.570 casos de COVID19

Según reporte del Ministerio de Salud, se registraron 12.576 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas. Así el país alcanza los 4.692.570 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.

Le puede interesar: ¿Es posible que una persona se infecte con dos variantes de COVID19?

Además, Colombia tuvo 354 fallecimientos. En total, en el territorio nacional se han reportado 117.836 personas que han fallecido por el virus.

Actualmente, hay 112.463 casos activos de la enfermedad.

Los cinco territorios del país con el mayor número de contagios en este día son: Bogotá, con 3.460; Valle del Cauca, 2.141; Antioquia, 1.798; Cundinamarca, 751, y Cordoba, 420.

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 13.477 nuevos recuperados del virus, cifra con la que se llega a 4.449.027 casos de personas que han superado la enfermedad. 

Lea también: Inicia la jornada de vacunación contra COVID19 para madres gestantes en Medellín

Finalmente, para esta última jornada se reportó la realización de 89.316 pruebas, de las cuales 38.696 fueron PCR y 50.620 de antígenos. Finalmente, en el país se alcanzan 21.876.392 muestras procesadas.

Nuevos contagios de covid19 en colombia al 22 de julio
Se registraron 12.576 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas.

Inicia la jornada de vacunación contra COVID19 para madres gestantes en Medellín

La ciudad de Medellín se sumará a la jornada nacional de vacunación contra COVID19 para madres gestantes, que iniciará a partir de este viernes 23 de julio y se extenderá hasta el domingo 25 del mismo mes. 

Le puede interesar: Guía rápida para la vacunación en Medellín

“A esta jornada se pueden acercar las mujeres que estén entre la semana 12 de gestación y hasta los 40 días postparto, presentando únicamente su cédula. Es importante aclarar que no será necesario un certificado para acceder a la vacuna, asumiendo que la valoración riesgo/beneficio ya fue realizada por cada persona con su médico tratante”, explicó Esteban Restrepo, secretario de Gobierno. 

La capital antioqueña dispondrá de cuatro puntos de vacunación para esta jornada especial en Mova (Parque Norte) y en la Terminal del Sur de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. y en las unidades hospitalarias de Belén y Manrique de 7:00 a.m. a 7:00 p.m.

Le puede interesar: Minsalud: “Las personas entre 50 y 59 años son las más vulnerables, pero solo el 60 % se ha vacunado”

Por lineamientos del Ministerio de Salud y Protección Social, el biológico destinado para la inmunización de esta población será el de Pfizer BioNTech, debido a que es el único autorizado para las mujeres gestantes en el país. 

¿Cuál es la importancia de vacunar a las gestantes?

De acuerdo con la evidencia científica, la población de mujeres gestantes hace parte de las que tienen mayor riesgo de complicación COVID19, por lo que el Ministerio de Salud y Protección Social, a través de su Comité Asesor de Vacunas, estableció cómo será el proceso para su inmunización.

“Con el fin de eliminar todas las barreras de acceso, definimos que no se requerirá certificado médico para el acceso a la vacuna por parte de esta población, asumiendo que la valoración riesgo/beneficio fue realizada por cada mujer gestantes con su médico tratante”, indicó Julián Fernández, director de Epidemiología y Demografía de la cartera de Salud.

Le puede interesar: En junio, 85 % de internados en UCI por COVID19 en Medellín no tenían las vacunas completas

Hasta el momento, señaló el director de Epidemiología y Demografía, “hay evidencia de incremento relevante de la mortalidad materna por cuenta del covid-19 y por ello hay que hacer esfuerzos para protegerlas lo más pronto posible”.

Por consiguiente, el llamado es a las entidades territoriales y mujeres gestantes para que este fin de semana se proceda a la vacunación de esta población y se logre, entre todos, avanzar en el desarrollo del Plan Nacional de Vacunación contra el COVID19.

Un canopy moderno tendrá Envigado para unir el deporte con el ecoturismo

“Inició la construcción de uno de los canopys más modernos y seguros del país”, así lo indicó Braulio Espinoza, alcalde del municipio de Envigado.

Le puede interesar: Envigado tendrá Secretaría de Cultura

Este canopy se construirá en el Parque Ecoturístico El Salado, ubicado en la vereda El Vallano, de este municipio del sur del Valle de Aburrá.

Según lo expuso a medios el mandatario, este proyecto articulará el deporte con el ecoturismo. Tendrá una inversión de $2.000 millones y tendrá, además, un diseño arquitectónico amigable con el medio ambiente.

La entrega de la primera etapa, que consta de la estación de salida y de llegada finalizada y funcional, está proyectada para el 10 de diciembre de este 2021. Y la entrega de la segunda etapa se proyectó para el 28 de febrero 2022, esta comprende la estación intermedia finalizada y funcional.

¿Qué tendrá el canopy?

Se conoció que esta nueva infraestructura deportiva tendrá un recorrido de 441 metros, su construcción será en acero de alta durabilidad, 100 % reciclable, y madera plástica. Igualmente, contará con tres estaciones, las cuales permitirán el avistamiento de flora y fauna.

El sistema de estaciones, los equipos de lanzamiento y el modo de operación del canopy fueron diseñados con un alto factor de seguridad y estándares normativos internacionales, que brindarán seguridad a la hora de utilizar la atracción.

Le puede interesar: Las bicicletas paisas que estarán en los Olímpicos de Tokio

Además, tendrá un equipo con tecnología de frenado por corriente inducida, que se ajustará automáticamente a cualquier usuario para garantizar una desaceleración suave. Además de esto, el proyecto permitirá el paso del agua, la iluminación y crecimiento de la vegetación que está debajo de cada estación, utilizando también energía renovable y materiales alternativos, entre los que se incluyen paneles solares para iluminación en lámparas.

¿Qué tiene el Parque El Salado?

El Parque Ecoturístico El Salado cuenta con 170.000 metros cuadrados de extensión. Es uno de los parques ecológicos más grandes en Antioquia, se encuentra ubicado en la vereda El Vallano y lo cruza la quebrada La Ayurá.

En este pulmón verde de la ciudad los visitantes también pueden encontrar fauna, flora, senderos ecológicos, miradores, kioscos de descanso, zona picnic, pista skate, placa polideportiva, una gran variedad de aves, muro de escalar y aula ambiental en la que también se hacen reuniones empresariales.

El Teatro Carlos Vieco abre sus puertas con música

Después de cerrar sus puertas en el 2014 debido a tareas de reparación, el teatro al aire libre Carlos Vieco abre sus puertas a la ciudad.

Le puede interesar: Estas son las pasarelas de Colombiatex + Colombiamoda 2021

Para celebrar y establecer la apertura, la Secretaría de Cultura de Medellín invita a un evento virtual donde la música será protagonista. Este teatro se inauguró en 1984 y su nombre hace referencia a Carlos Vieco, uno de los compositores y artistas más representativos de la música andina en 1820. Desde su creación, este espacio ha acogido a algunas de las bandas de rock más representativas de la ciudad. 

Fecha: jueves, 22 de julio del 2021
Hora: 7 p.m.
Transmisión a través de la cuenta @NosMuevelaCultura y de Telemedellín

Hablar sobre libros e imaginación con Sara Jaramillo

0

Como preámbulo al Festival de Lectores y Escritores de Envigado que comenzará el próximo jueves 29 de julio, la escritora Sara Jaramillo conversará con Maria Isabel Villada, promotora de lectura, sobre libros “que han puesto a volar la imaginación”.

Le puede interesar: Estas son las pasarelas de Colombiatex + Colombiamoda 2021

Como parte de este evento se podrá disfrutar de una programación con más de 50 invitados internacionales, nacionales y locales, entre escritores, promotores de lectura, académicos y artistas. El tema de este año es La imaginación. 

Fecha: jueves, julio 22 del 2021
Hora: 6 de la tarde
Lugar: Librería 9 3/ 4 (Nueve Tres Cuartos), Mall Viva Palmas

Taquillas de Hacienda departamental retomaron la atención al público

Se retomó la atención presencial en los trámites de la Secretaría de Hacienda de Antioquia, en las taquillas del primer piso del Centro Administrativo Departamental, sede de la Gobernación de Antioquia en La Alpujarra. 

Le puede interesar: Estas son las pasarelas de Colombiatex + Colombiamoda 2021

El horario de atención es de lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 11:45 a.m. y de 1:30 p.m. a 5:00 p.m. 

Se debe tener en cuenta que, por condiciones de Protocolo de Bioseguridad y aforo, el ingreso estará supeditado a un aforo máximo de 50 personas en la sala y se deben aplicar los protocolos y medidas como el uso del tapabocas, el distanciamiento físico y la desinfección de manos, medidas obligatorias para el ingreso al Centro Administrativo Departamental. 

Los trámites y servicios que se prestarán son: pagos a proveedores y tesorería, contravenciones de tránsito, cobros coactivos, acuerdo de pagos vehicular, certificados de paz y salvo, libranzas, Juzgado de ejecuciones fiscales valorización, cobros coactivos, sustanciación licor y cigarrillos, liquidación vehicular y liquidación de Impuesto de registro. 

Le puede interesar: Raúl Barranco: un educador de perros que llegó de España a Medellín

Para ampliar la información de los trámites y servicios pueden comunicarse con nuestros canales de atención telefónico 4099000, 018000419000,  #774 y el chat virtual.

Aprender sobre salud mental de niños y adolescentes con el CES

0

La Especialización en Salud Mental de Niñez y Adolescencia invita a una charla sobre este tema con el propósito de crear conciencia y aportar información nueva.

Le puede interesar: Regresa DecorArte al Museo El Castillo

De acuerdo con estudios y declaraciones de expertos, la pandemia y la situación actual del mundo ha creado situaciones distintas que requieren cuidado y atención por parte de las familias y encargados de trabajar con ellos. 

Fecha: jueves, 22 de julio
Hora: entre las 5 y 6 de la tarde
Transmisión a través de la cuenta de Facebook de la Facultad de Psicología del CES @psicolces

Plan Nacional de Vacunación en Antioquia: 3.567.475 dosis aplicadas

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 24.000.509 dosis de vacunas contra COVID19.

En la jornada del 20 de julio fueron aplicadas 167.937 dosis en todo el país.

Le puede interesar: Guía rápida para la vacunación en Medellín

Un total de 10.556.284 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

Vacunación en Colombia al 20 de julio

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 3.567.475 dosis.  En la jornada del 20 de julio se aplicaron 23.151 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Le puede interesar: Minsalud: “Están ingresando a las UCI personas que tenían posibilidad de vacunarse, y no lo hicieron”

 En lo correspondiente a la etapa 1, se aplicaron en Antioquia 92 dosis nuevas, para un acumulado total de 352.462. El porcentaje de cumplimiento para esta etapa es el siguiente:

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 84.55 %
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 85.96 %
  • Primera dosis para adultos mayores de 80 años: 82.61 %.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: 94.27 %.

En la etapa 2, se aplicaron 2.494 nuevas dosis, para un acumulado de 1.425.977. El porcentaje de cumplimiento para esta etapa es el siguiente: 

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 100 %
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 84.12 %
  • Primera dosis para adultos mayores de 60 a 79 años: 80.78 %.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 60 a 79 años: 74.30 %.

En la etapa 3, este 20 de julio se aplicaron 7.445 nuevas dosis, para un total de 1.366.465.  

En la etapa 4, se aplicaron 6.271 dosis para un total acumulado de 365.193.

Finalmente, para la etapa 5 este 20 de julio se administraron 6.849 dosis, para un consolidado de 57.378.

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 2.599.545; Oriente, 347.197; Suroeste, 161.054; Occidente, 80.871; Urabá, 133.170; Norte, 92.195; Bajo Cauca, 56.904; Nordeste, 61.332; y Magdalena Medio, 34.207.

Vacunación en Antioquia al 20 de julio

En Medellín: 1.697.689 dosis aplicadas

En Medellín, según informó la secretaría de Salud del municipio, se han aplicado 1.697.689 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 86 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

  • Etapa 1: el 93 %
  • Etapa 2: el 87 %
  • Etapa 3: el 63 %.
  • Etapa 4: el 32 %
  • Etapa 5: el 24 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 904.367; como segunda dosis, 629.014; y como dosis única, 164.308.

Vacunación en Medellín al 21 de julio

Raúl Barranco: un educador de perros que llegó de España a Medellín

A propósito del Día Mundial del Perro, conversamos con Raúl Barranco de Olfato, educación canina, una empresa que creó para hacer lo que más le apasiona: educar perros y enseñar a las personas a vivir con ellos de la mejor forma

En uno de sus brazos tiene tatuado a Canelo, el perro con el que vive desde hace varios años y a quien recibió en su casa en España para cuidar y ayudarlo a pasar una enfermedad que aún lleva en el corazón. Junto a él vive por estos días una perrita de unos cuantos meses a la que educa para que en el futuro cercano pueda ayudar a una mujer en situación de discapacidad.

Le puede interesar: Nuevos requisitos para ingreso o salida de perros y gatos del país

De seguir como van las cosas, el animal será capaz de ayudarla a vestir o a encender la luz. Raúl Barranco llegó hace cuatro años a Medellín por un cambio favorable e imprevisto en el camino: conoció a una mujer que luego se convirtió en su pareja y lo trajo hasta aquí. Su pasión permanente por los perros se convirtió en una actividad más real cuando tenía 21 años. En ese entonces, comenzó a visitar albergues como voluntario y a entender una situación que le llamó la atención: muchos de los perros adoptados eran devueltos porque sus dueños no sabían cómo estabilizar su comportamiento o manejar ciertas situaciones. 

Con observación, paciencia y el afecto innato por los animales que revela en cuestión de segundos, comenzó a trabajar con perros que habían sido maltratados, estaban llenos de desconfianza, atacaban ante la primera situación o se comportaban de formas inestables después de ser devueltos por sus familias adoptivas. Después de varias semanas y consistencia suya, lograba que el animal asumiera otra actitud. En Ciudad Real, el lugar en España donde vivía, combinaba su trabajo como protésico dental con el voluntariado en las protectoras de animales. 

Le puede interesar: Recomendaciones para cuidar a las mascotas del calor

Después de ver los cambios obtenidos en el comportamiento de los animales comenzó a estudiar y a certificarse. Actualmente tiene estudios de primeros auxilios, obediencia, modificación de conducta canina, guía y asistencia a personas con la ayuda de perros, entre otros. La cantidad de diplomas que lo acompañan hablan de su interés en hacer de su oficio un tema profesional y con fondo: “no me interesa enseñar a los perros a hacer trucos o humanizarlos. Tampoco me centro en educación conductista (estímulo – respuesta). Mi trabajo tiene una base cognitiva y emocional”. Aunque suele moverse por varias de las unidades residenciales de El Poblado, llega a diversos puntos de Medellín que lo necesitan. En cada casa analiza, enseña a premiar o a marcar el límite, revisa rutinas,muestra cómo leer las acciones y a que vivir con un perro sea una experiencia agradable e interesante.

Educación canina en Medellín

¿En qué consiste tu trabajo y qué personas acuden a ti?

Desde que creé Olfato, educación canina, hace 4 años, me buscan personas cuyos animales tienen agresividad o ansiedad por separación. Esto último lo vi mucho durante la pandemia: después de muchos días en casa, si el dueño volvía a su trabajo o salía, el perro comenzaba a comportarse de una forma distinta, a veces agresiva  o nerviosa.

Le puede interesar: ¿Qué hacer con las mascotas si sale de viaje en vacaciones?

En algunos casos más extremos y más escasos se trataba de heridas que el animal se causaba a sí mismo. También llegan hasta mí dueños de mascotas interesados en los principios básicos de educación. Trabajo con las personas para que aprendan a interpretar el lenguaje corporal del perro y comprendan su naturaleza. Cuando empiezo las clases, explico que se trata de un trabajo en equipo, tomamos nota, destaco el valor de la paciencia y hacemos ejercicios entre todos para llevar a cada perro a entender el por qué de ciertas consecuencias o situaciones sucedidas en la casa.

¿Qué diferencias nota entre España y Medellín en el tema de protección y educación canina?

España le lleva a Colombia casi tres décadas de ventaja en estos temas. La legislación está más avanzada, los albergues tienen condiciones mejores, en su mayoría, y hay más conciencia. Esto se ve en los detalles: allá, por ejemplo, las aerolíneas han modificado la temperatura de sus cabinas para que los animales viajen en condiciones más favorables para ellos. Sin embargo, también siento que ciudades como Medellín avanzan  a una velocidad rápida: hay más interés y acciones destinada a la protección animal. Aunque aún somos pocos los educadores certificados, hay un aumento de posibilidades e interés. Ya en temas más particulares, noto que muchas personas aún ven el perro como un animal al que buscan entrenar para que reciba órdenes y ejecute ciertas acciones o haga ciertos trucos. Afortunadamente esto está cambiando para bien. También siento que aquí falta más trabajo en equipo de las personas que trabajan en un gremio. 

¿Qué le aportan los perros a las personas?

Además de aspectos obvios como compañía, dan tranquilidad y pueden ayudar a que personas en situación de discapacidad puedan moverse más fácilmente. También existen algunos estudios que demuestran la influencia que pueden tener en la recuperación de personas con ciertas enfermedades. A las familias con niños también les ayudan a ejercer la disciplina, aplicar rutinas y practicar la paciencia. Sabemos también que por su olfato ayudan en labores de rescate y rastreo, entre otras.

¿A dónde le gustaría llegar en el futuro?

Sueño con fortalecer este negocio que más que un trabajo, es una pasión. Me encantaría dedicar una gran parte de mi tiempo a educar animales que puedan asistir y guiar a personas en situaciones de discapacidad, con ciertas enfermedades o en otras circunstancias desafiantes.

Las personas interesadas en contactar los servicios de Raúl Barranco pueden escribir al celular: 311 223 49 25

Inestabilidad en un predio del tramo de la avenida 34 con Los Balsos preocupa a los vecinos

Tuiteros advirtieron a @vivirpoblado sobre las fallas en un terreno ubicado en la intersección de un tramo de las obras en la avenida 34 y Los Balsos, el cual está justo a un costado del Colegio La Enseñanza (calle 9 Sur No. 37-345).

Le puede interesar: Congestión en Los Balsos: ¿qué dice el supermercado?

Según el reporte de los ciudadanos, la inestabilidad en el terreno se habría agravado tras el inicio de la construcción de la ampliación de la avenida 34, paso a desnivel con la loma de Los Balsos, que es ejecutada a través del Fondo de Valorización (Fonvalmed).

Además, las personas que han hecho la alerta suponen que un talud, de pequeñas proporciones, podría tapar el andén y parte de la vía en dicho lugar.

Ante este reporte, Vivir en El Poblado consultó con la entidad, la cual informó en un documento que “este inmueble ha presentado problema de escorrentía de aguas desde mucho antes del inicio de la obra ejecutada por Fonvalmed; igualmente, se evidenciaba presencia de fallas geológicas”. Tal como se muestra en la siguiente imagen de años anteriores, tomada de Google Maps:

Fallas en terreno, mayo de 2013.
Fallas en terreno, mayo de 2013.

El texto entregado además referencia un Informe de Visita Técnica (IVT) del 10 de julio de 2019, hecho por el ingeniero José Alejandro Pérez Valencia, el cual concluyó que este terreno en particular presentaba grandes afloramientos de aguas, principalmente en la parte baja del predio hacia La Aguacatala.

Le puede interesar: Vía Primavera: ¿un distrito de moda en transición?

“Se considera que las causas que originaron este movimiento en masa de pequeña magnitud están relacionadas con las infiltraciones de agua que se han estado observando durante todo el tiempo de ejecución del proyecto en este sector”, dice el IVT.

Principales hallazgos en el terreno

La Fiduciaria Bancolombia, que está interesada en obtener el predio para un proyecto inmobiliario, celebró un contrato con la empresa Ingenevo S.A.S para estudiar el terreno, a inicios del año 2020, en el cual el ingeniero Christian Herrera entregó la conclusión que “en el lote se presentan tres cuencas principales”. Ellas son:

  1. “La primera cuenca está ubicada próxima al cruce entre la Av. 34 y la Loma de Los Balsos, para esta se está planteando obras superficiales de drenaje y filtros. Estas obras estarían a cargo de Bancolombia o de La Enseñanza como propietario del predio”.
  2. “La segunda cuenca está ubicada donde se presentó la falla del talud, y el tema de escorrentías de aguas se trata con un disipador que se construyó mediante la obra (rápida escalonada)”.
  3. “La tercera cuenca está al lado del lazo vial que construirá Square, y se encontraba en estudio a la fecha de entrega de la información”.

Por tanto, aduce en el documento Fonvalmed, la problemática de escorrentías, afloraciones de aguas y movimientos de masas en el predio del Colegio La Enseñanza es una situación que se presenta de tiempo atrás y por las características propias que tiene el terreno. Y precisa que de esta situación siempre han estado al tanto el propietario del predio como la Fiduciaria Bancolombia.

Le puede interesar: ¿Qué normas rigen al transporte escolar en Medellín?

“Se considera que las causas que originaron este movimiento en masa de pequeña magnitud están relacionadas con las infiltraciones de agua que se han estado observando durante todo el tiempo de ejecución del proyecto en este sector”, se consignó además en el documento. 

Inestabilidad en un predio del tramo de la Avenida 34 con Los Balsos

Seguimiento al talud

Aunque estas fallas en el terreno podrían poner en peligro a los transeúntes del sector, el Fondo de Valorización de Medellín indicó que hace seguimiento constante al terreno y que se avanza en reuniones que puedan dar solución a este problema lo más pronto posible, tanto con las directivas del Colegio La Enseñanza, como propietario del terreno, como con la Fiduciaria Bancolombia.

Pero a su vez, la entidad insistió: “El llamado es a solucionar de manera definitiva dicha problemática, la cual requeriría de cuantiosas obras adicionales, no solo en la zona aledaña a la obra pública sino en todo el predio en general y que no es posible realizar con recursos públicos por tratarse de un predio privado”.

Situación del COVID19 en Antioquia: 698.366 casos acumulados

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este miércoles 21 de julio el total de 1.889 nuevos casos de contagios de COVID19

Le puede interesar: ¿Es posible que una persona se infecte con dos variantes de COVID19?

De esos casos nuevos en el departamento, 1.000 se presentaron en Medellín, y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron: 158 en Itagüí, 156 en Bello, 59 en Envigado, 31 en Caldas, 28 en Sabaneta, 16 en Copacabana, 13 en Girardota, 12 en La Estrella y 8 en Barbosa. 

Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 698.366 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos, 367.549 son mujeres y 330.817 son hombres.

A la fecha, hay 13.653 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 668.189.

Le puede interesar: Mutación de variantes de COVID19 es un proceso normal, explica infectólogo Carlos Álvarez

En el reporte de este miércoles 21 de julio se informa el fallecimiento de 34 personas por causa del COVID19, 14 de ellos en Medellín. La cifra total de fallecidos por este virus en Antioquia, desde que inició la pandemia, asciende a 14.963.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 94.71 %. Antioquia cuenta en total con 1.379 camas. De ellas hay, a la fecha, 1.306 ocupadas así: 635 con pacientes infectados del virus, 91 sospechosos de contagio y 580 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad.   

La-ocupación-de-camas-UCI-enANTIQOUIA-AL-21-DE-JULIO

113.000 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 21 de julio

Colombia tuvo este miércoles 21 de julio el reporte de 11.244 nuevos contagios y 351 muertes de COVID19, según el Ministerio de Salud.

Le puede interesar: ¿Es posible que una persona se infecte con dos variantes de COVID19?

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 12.684 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 117.482 y la de recuperados a 4.435.550.

Bogotá, con 3.759, es el territorio con más casos en el último día. El listado continúa con Antioquia, 1.889; Valle del Cauca, 1.127; Cundinamarca, 637, y Barranquilla, 330.

Con el último reporte, el país llegó a 113.747 casos activos de COVID19, y se suman 4.679.994 contagios desde el inicio de la pandemia.

En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 42.934 en total; 28.370 de PCR y 14.564 de antígeno. Así se acumulan 21.787.076 muestras procesadas.

Le puede interesar: Mutación de variantes de COVID19 es un proceso normal, explica infectólogo Carlos Álvarez

En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 191.785.538, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 4.123.069 en el globo terráqueo.

Envigado tendrá Secretaría de Cultura

0

La administración municipal de Envigado hace honor a la riqueza cultural y artística de este municipio del Valle de Aburrá, al crear una nueva dependencia: la Secretaría de Cultura. 

Le puede interesar: Las bicicletas paisas que estarán en los Olímpicos de Tokio

Esta instancia pública será la encargada de orientar, gerenciar y promover los procesos de desarrollo artístico, cultural y patrimonial en la Ciudad Señorial.

El lanzamiento y presentación de la nueva secretaría es este jueves 21 de julio, con una gran oferta cultural, artística e institucional, de la que podrán disfrutar todos los envigadeños.  

La celebración será desde las 9:40 a. m., con un show central, a las 4:00 p. m., en el Parque Principal Marceliano Vélez Barreneche, en el que el alcalde de Envigado, Braulio Espinosa Márquez, oficializará el nacimiento de esta nueva dependencia de la administración municipal.

Le puede interesar: Programación del Pabellón del Conocimiento de Colombiamoda – Colombiatex 2021

La programación completa del evento de nacimiento de la secretaría de Cultura de Envigado es la siguiente:

Las bicicletas paisas que estarán en los Olímpicos de Tokio

0

Los atletas de BMX llegan a los Juegos Olímpicos de Tokio con un aliado fundamental: bicicletas diseñadas y desarrolladas en Medellín con el apoyo de la UPB y de la mano de los deportistas.

Llegar a los Juegos Olímpicos es el sueño de muchos. Para lograrlo trabajan durante años: madrugar, caerse, insistir, entrenar, renunciar a ciertas actividades, dejar afuera las dudas, fortalecer el cuerpo y la mente y rodearse de personas que contribuyan al objetivo: llegar a la meta y convertirse en campeón.

Le puede interesar: #TBT campeón

A estos aspectos hay que sumar uno que es fundamental: los elementos que acompañarán al deportista. En este caso se trata de la bicicleta. Mariana Pajón, Carlos Vicente Ramírez y Vicente Pelluard debutarán el próximo miércoles 28 de julio en el Parque Deportivo Urban Ariake en las competencias de Cuartos de Final Femenino y Cuartos de Final Masculino con su nueva bicicleta GW G1+. Vale la pena recordar que el BMX ingresó a la lista de deportes olímpicos en el 2008.

Le puede interesar: Seis errores que no debe cometer un ciclista nuevo

Jorge Villegas, gerente de mercadeo de GW bicicletas, (una marca que hace parte de HA bicicletas, su filial más grande) cuenta cuál ha sido el proceso: “antes de los Olímpicos de Londres ya habíamos trabajado para desarrollar este marco especial para los atletas. Cada que se cumple un ciclo olímpico se empieza a  pensar en todo lo que se va necesitar para los próximos. Hay un desarrollo anual con cada una de las necesidades y tendencias nuevas que se van teniendo en los deportes, entre ellos el BMX. Podemos decir que terminó Río 2016 y juntos a nuestros atletas empezamos a pensar en Tokio. Tuvimos la oportunidad de realizar ensayos en la pista olímpica de esta ciudad hace 2 años y eso ha sido muy importante porque terminamos de pulir todo lo que necesitamos entregar para nuestros atletas y usuarios de ciclismo en nuestras tiendas”.

Una buena compañera diseñada (GW G1+) 

Una buena compañera diseñada (GW G1+)

Sobre la importancia de la bicicleta en su disciplina, Mariana Pajón, deportista y única bicampeona de BMX en el mundo, afirma: “la bicicleta es finalmente tu compañera de aventuras, de retos, es la que te ayuda a lograr algo que para mí es muy importante. Nosotros venimos desarrollando la actual desde hace muchos años. Esa primera bicicleta de los Juegos Olímpicos de Londres, de tantos desarrollos y tantos prototipos valió la pena. Creo que nadie tenía una bici como esa, y hemos seguido trabajando para construir esa máquina hecha para ganadores”.

A su opinión se suma la de Carlos Ramírez, otro de los deportistas de la marca paisa GW que expresa su emoción sobre la participación en las competencias después de lograr una medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Río 2016: “para mí es un sueño hecho realidad que me ha permitido conseguir tres pódium en las Copas Mundo. He estado cerca de ganarme la medalla de oro pero he quedado de segundo en tres ocasiones. Aunque hemos logrado grandes cosas, creo que nos falta mucho más. Quiero gozarme estos juegos, quiero llegar allá a disfrutar el momento, a disfrutar la competencia. Ya es un sueño hecho realidad. He entrenado muy duro y me he preparado de la mejor forma”.

Le puede interesar: El Poblado de antaño, el que jugaba sus propias Olimpiadas

Respecto a la fabricación de la bicicleta, Andrés Valencia, profesor de la Facultad de Diseño Industrial de la UPB, explica: “el elemento más importante de una bicicleta es el marco, porque es el que permite unir los demás componentes y generar la transmisión de las fuerzas que el deportista hace en los pedales y que debe llegar a la rueda de atrás. Además es el encargado de permitirle al deportista garantizar buen desempeño en la pista”. 

Agrega que cada detalle del marco ha tenido su investigación, pruebas y construcción: “para que el deportista pueda volar con la bicicleta, se necesita que  el marco sea muy liviano y que permita al deportista ubicar su centro de gravedad donde pueda tener control aéreo de ella. Asimismo, el BMX es un deporte que se considera explosivo. Un bicicrosista nunca está más de 40 segundos montando en su bicicleta; el 60 por ciento de los pedalazos son en la salida y por eso la transmisión de potencia tiene que ser muy eficiente. Cuando uno va a hablar con los deportistas escucha que las carreras se ganan casi todas en la primera curva y aquí es donde es tan importante la rigidez del marco. Y como tercer aspecto, también es importante agregar las cargas de impacto. En una práctica de BMX los deportistas saltan y caen múltiples veces y esto hace que tenga que estar diseñada para soportar ese nivel. Cuando se juntan bajo peso, rigidez y consideraciones para soportar cargas de impacto, se establecen unas condiciones de diseño que es necesario tener en cuenta a la hora de trabajar con estas bicicletas”.

Además de estos aspectos técnicos, cuentan con un diseño exclusivo realizado desde GW bicicletas con los colores de la bandera colombiana y los anillos olímpicos, símbolo de unión. La pintura está a cargo de Fernan Rodriguez Montealegre, quien tiene más de 12 años de experiencia en diseño para atletas y marcas, y cinco años en pintura profesional.

Minsalud: “Las personas entre 50 y 59 años son las más vulnerables, pero solo el 60 % se ha vacunado”

0

El ministerio de Salud y Protección Social hizo este miércoles 21 de julio un llamado especial a las personas entre 50 y 59 años, para que acudan a los sitios de vacunación contra el COVID19, ya que se trata de la población de mayor riesgo frente al virus. 

Le puede interesar: Guía rápida para la vacunación en Medellín 

La preocupación de Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del ministerio de Salud y Protección Social, es que apenas el 60 % de este grupo poblacional está inmunizado, a pesar de contar desde hace varios días con la posibilidad de hacerlo, sin cita, y en los múltiples sitios que ha dispuesto la red de salud del país.

Según los datos del ministerio, con corte a la medianoche del 20 de julio, 24.000.509 personas han sido vacunadas en el país, de las cuales 10.556.284 corresponden a esquemas completos. “Lo que quiere decir que vamos en más de un 20 % de la población colombiana inmunizada totalmente, pero aún nos falta mucho”, precisó Bermont. 

Le puede interesar: ¿Es posible que una persona se infecte con dos variantes de COVID19?

Aunque en otros grupos poblacionales, según indicó el funcionario, se han logrado grandes avances, “el reto del país en los grupos mayores de 60 años es lograr entre el 80 % y 85 % de la población vacunada, para garantizar la vida de estos ciudadanos”.

Estos son los porcentajes de inmunización, según las diferentes etapas: 

  • Mayores de 80 años: el 92,4 %
  • De 75 a 79 años:  el 83 %
  • De 70 a 74 años: el 82 %
  • De 65 a 69 años: el 77,4 % 
  • De 60 a 64 años: el 72,9 % 

Eliminatorias del Festival de la Trova Ciudad de Medellín se harán en los corregimientos

Por primera vez en su historia, el Festival Nacional de la Trova Ciudad de Medellín llegará a Altavista, San Sebastián de Palmitas, San Cristóbal, San Antonio de Prado y Santa Elena, los cinco corregimientos que tiene la ciudad.

Le puede interesar: Programación del Pabellón del Conocimiento de Colombiamoda – Colombiatex 2021

En las seis jornadas clasificatorias de la edición XVII del festival local de la trova competirán 84 trovadores de todo el país, quienes aspiran obtener los 24 cupos para las semifinales que se efectuarán en el desarrollo de la Feria de las Flores 2021. 

¿Cómo se desarrollará?

Hasta el momento, se han realizado eliminatorias en Altavista y San Sebastián de Palmitas. 

Cada jornada se realizará con 14 improvisadores y hasta el momento se han clasificado: Samuel Arteaga, “El Gallo”; Diego Gómez, “Pichingo”; Juan Carlos Vargas, “Alacrán”; Claudia Ríos, “Lamparita”; Pastor Cárdenas, “Gacela”; Duvany Álvarez, “Pinocho”, y Luis Fernando Cárdenas, “Pimentón”. 

Las próximas jornadas clasificatorias se realizarán este domingo 25 de julio, en San Cristóbal; el 31 de julio, en la Terminal del Norte; el 1 de agosto, en San Antonio de Prado, y el 8 de agosto, en Santa Elena, con el fin de completar el cupo de 24 trovadores que irán a las semifinales el 13 y 14 de agosto en la Feria de las Flores. 

Cabe destacar, estas jornadas contarán con presencia de público con aforo controlado.  

Le puede interesar: Club Científico infantil, en el Parque de la Conservación

El secretario de Cultura Ciudadana, Álvaro Narváez, contó: “El Festival Nacional de la Trova ha venido recorriendo los diferentes territorios y corregimientos de la ciudad. En este festival estamos viendo una diversidad de talento de trovadoras y trovadores de Medellín”.

Por su parte, el director del XVII Festival Nacional de la Trova Ciudad de Medellín, Mateo Jiménez, indicó: “Este año, la trova se toma a Medellín. Estaremos en nuestros corregimientos llevando a los territorios a nuestros artistas y nuestro patrimonio histórico y cultural”.

Además, invitó a las personas de todas las comunidades a que se unan a la celebración de uno de los eventos más importantes de la Feria de las Flores, esta vez, en su formato presencial. 

El XI Festival Nacional Infantil 

Además, este miércoles 21 de julio se abrieron las inscripciones para el XI Festival Nacional Infantil de la Trova Ciudad de Medellín. 

Álvaro Narváez invitó a los niños de Medellín a participar en el Festival Nacional Infantil de la Trova: “Queremos ahondar más en la conservación de nuestro patrimonio inmaterial de trova y así permitirnos seguir moviendo la cultura y las fiestas de la ciudad de Medellín”. 

Pueden aplicar niños entre 6 y 12 años que los cumplan durante 2021. Las trovadoras y trovadores interesados se podrán inscribir en el siguiente enlace >> o en el número de WhatsApp  322 681 04 50. 

Programación del Pabellón del Conocimiento de Colombiamoda – Colombiatex 2021

En el Pabellón del Conocimiento Inexmoda Sapiencia se podrá disfrutar de más de 20 conferencias y conversatorios con expertos del mundo. 

¿Cómo se puede disfrutar del Pabellón del Conocimiento?

Para este 2021, el Pabellón del Conocimiento tiene dos modalidades de participación:

1. Físicamente en el Gran Salón de Plaza Mayor Medellín, del 27 al 29 de julio. Esta modalidad de participación aplica para conferencias en formato físico, es un espacio libre y sin costo, pero está sujeto a disponibilidad de aforo, de acuerdo con las normas vigentes de bioseguridad.

2. De forma digital en www.colombiamoda.com y www.colombiatex.com, en la sección Señal en Vivo, que será habilitada del 27 al 29 de julio de 2021.

Conferencias 27 de julio

Sección Innovación y prospectiva
Persiguiendo empresas cebra en vez de unicornios, de 10:20 a 11:00 a.m. Por: Alejandro Escobar, gerente estratégico y fundador de Sectorial.co.

Sección Transformación Digital 
El imperativo de la transformación digital. ¿Qué nos enseñó la COVID19 sobre la digitalización de la moda?, 11:20 a.m. a 12:00 p.m. Por: Salvador Barrena, director de Ventas de Centric Software para Latinoamérica

Sección Moda y Tendencias 
Branding de nación: Moda, cuerpos y poder internacional, de 12:20 a 1:00 p.m. Por: Valeria Akl, politóloga y magíster en Fashion Cultures.

Sección Sostenibilidad social y ambiental 
Fashiontech X una industria sustentable, de 1:20 a 2:00 p.m. Por: Elizabetn Salim, consultora en Innovación y Sostenibilidad.

Conferencias 28 de julio

Sección Transformación Digital 
¿Cómo transformar la experiencia de los clientes a través de inteligencia artificial?, de 9:00 a 9:40 a.m. Por: Juan Carlos Álvarez, director de Experiencias al Consumidor; David Córdoba, líder de ciencia de datos e inteligencia artificial.

Sección Sostenibilidad social y ambiental 
Shaking sustainability in the fashion business 2021, 10:00 a 10:40 a.m. Por Pilar Riaño, fundadora de Modaes.es.

Sección Innovación y prospectiva
Aprender a navegar la corriente de la moda, de 11:00 a 11:40 a.m. Por: Óscar Hernández, jefe del Laboratorio de Creatividad Prospectiva para la Innovación en Colegiatura.

Sección Moda y Tendencias 
Minnie Mouse y otras musas atemporales: el rol de un buen modelo a seguir para encontrar tu esencia, 12:00 a 12:40 p.m. Por: Belky Arizala, modelo, empresaria y actriz.

Tendencias SS 2023 – sentimientos culturales para el mercado moda, de 1:00 a 2:00 p.m. Por: Ada Gómez, directora de desarrollo & tendencias, fashion snoops latinoamérica.

Conferencias 29 de julio

Sección Sostenibilidad social y ambiental 
Moda sin fronteras, la incidencia de la migración venezolana en el negocio de la moda, de 9:00 a 9:40 a.m. Por: Lucas Gómez García, gerente de la Frontera Colombia-Venezuela para la Presidencia de la República; Carmen Luisa Nava Castillo, diseñadora venezolana y fundadora de Carmen Nava; Claudia Torres Rondon, consultora en marca y dirección de imagen; Camilo Herrera, fundador de Raddar Consumer Knowledge; Pilar Luna, periodista experta en moda, belleza y estilo de vida, y Martha Aponte, subdirectora de USAID Colombia.

Proyecto: Fortaleciendo el sistema moda, de 11:00 a 11:40 a.m. Por: Daniela Trejo Rojas, secretaria de desarrollo económico, innovación y nuevas economías del departamento de Antioquia; Luis Alexander Berrío Salazar, CEO de Beroni Marroquinería; Lorenzo Velásquez Vélez, director de conocimiento y transformación en Inexmoda, y Juan Fernando Loaiza Obando, especialista en investigación económica en Inexmoda.

#TechosInvisibles: Conversaciones para ir más allá del techo, de 1:00 a 2:00 p.m. Por: Amalia Londoño, mujer, lectora y periodista; María Bibiana Botero, directora Estrategia Clientes Personas, Pymes y Empresas en Bancolombia; Juana Botero, emprendedora social, fundadora de Indeleble Social y Mujer Silvestre; Claudia Restrepo, rectora de la Universidad EAFIT; Irina Jaramillo Muskus, emprendedora, consultora y desarrolladora de producto y estrategias saludables y sostenibles y el liderazgo femenino y social; Miguel Piedrahita, director general, cofundador y estratega de NoName.

Sección de Moda y tendencias
Mentalidades del consumidor 2023, de 10:00 a 10:40 a.m. Por: Laura Marín, jefe de Diseño en la categoría Uni For Me de Lafayette, y Bibiana Castro, diseñadora gráfica para Lafayette Deco y pertenece al NEXTLAB institute.

Sección Transformación Digital
Live Streaming shopping: see now, buy now, de 12:00 a 12:40 p.m. Por: Francisco Javier Molina, CEO & Co-Founder en Fira Live Retail.

Conferencias 30 de julio

Sección Innovación y Prospectiva
Las ciudades malocas, el futuro de los textiles en las ciudades inteligentes, de 9:00 a 9:40 a.m. Por: los arquitectos Andrés Jaque y Lucrecia Piedrahita.

Consumerism Disrupted – Key Trends Within the fashion arena, de 10:00 a 10:40 a.m. Por: Erick Smet, consultor en innovación y tendencias.

Sección Moda y Tendencias
Decir sí, emprender en moda con el viento en contra, de 11:00 a 11:40 a.m. Por: Roberto Aranibar, diseñador de moda y gestor cultural.

Tendencias del Marketing 360 en el sector de lujo, de 2:00 a 2:40 p.m. Por: Gadea  Maier Pan de Soraluce, marketing & Communication Manager Iberia IWC Schaffhausen y Profesora del Luxury Brand Management MBA de EAE.

Sección Transformación Digital
La re-evolución del mercado del sistema moda, de 12:00 a 12:40 p.m. Por: Favio Barón, consultor senior en retail e inteligencia de negocios.

El Tío Sam te quiere a tí, de 1:00 a 1:40 p.m. Por: Arturo Rodríguez, consultor empresarial para la industria de la confección; Ricardo Morante, empresario importador y comercializador de tecnología para la industria de la confección; Felipe Gómez, consultor empresarial en producción y productividad.

27.296 personas se han recuperado del COVID19 en Envigado

Con corte al 20 de julio de este 2021, son 356 los casos activos de COVID19 en Envigado, según el informe de la pandemia que la Gobernación de Antioquia proporcionó. 

Además, fueron 34 los casos sucedidos en las últimas 24 horas.

Le puede interesar: ¿Es posible que una persona se infecte con dos variantes de COVID19?

De acuerdo con ese reporte, el municipio del sur del Valle de Aburrá suma 28.272 casos confirmados, el 4.1 % de los contagios en el departamento. 

También, la Gobernación de Antioquia confirmó que 27.296 de los contagios históricos que ha tenido Envigado ya están recuperados y 549 pacientes han fallecido durante todo el tiempo de la pandemia.

Además, en el discriminado de casos por género, las mujeres lideran con 14.726 contagiadas y 13.546 son los hombres que han padecido la enfermedad.

Sin embargo, se reporta que la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel está en el 94 % de ocupación, de ese porcentaje las camas para atención general representan el 89 %. Al igual, en los servicios pediátricos, las UCI neonatales están ocupadas 80 % de su capacidad.

Le puede interesar: Cerca de 24 millones de colombianos han sido ya vacunados contra el COVID19

Informe de vacunación anti COVID19

El municipio de Envigado, con corte al 18 de julio, y con los datos del informe de la pandemia que la Alcaldía de esta municipalidad proporcionó, ha recibido un total de 346.888 dosis del biológico anti COVID19, con las cuales se han vacunado a 304.086 personas así:

  • Adultos mayores de 35 años:
    • Primeras dosis: 121.088.
    • Segundas dosis: 95.864.
    • Dosis única: 14.599.
  • Población de 12 a 49 años con comorbilidades:
    • Primeras dosis: 28.814.
    • Segundas dosis: 7.345.
    • Dosis única: 5.006.
  • Poblaciones especiales (talento humano en salud, docentes y Policía):
    • Primeras dosis: 15.759.
    • Segundas dosis: 15.326.
    • Dosis única: 285.
Informe de vacunación anti COVID19 en envigado al 18 de julio

Laboratorio El Poblado de artes escénicas abrió inscripciones

Están abiertas las inscripciones para el Laboratorio de Creación Escénica de El Poblado, semestre 2021-II, en el que pueden participar personas con edades entre los 14 y 28 años.

Los interesados en participar deben diligenciar este formato de inscripción >>

Este laboratorio hace parte del proceso de la Red de Creación Escénica de Medellín, convenio entre La Corporación Ateneo Porfirio Barba Jacob y La Secretaría de Cultura Ciudadana del Municipio de Medellín

Le puede interesar: Vía Primavera: ¿un distrito de moda en transición?

El Laboratorio El Poblado de la Red de Creación Escénica de Medellín se desarrollará de julio a noviembre de este 2021, en el horario de los sábados de 1:00 p.m. a 4:00 p.m. 

Las citas de este proceso de formación tendrán lugar cada sábado en la Casa de la Cultura El Poblado, ubicada en la carrera 43B No. 11B-20.

La coordinadora académica de este proceso es Yacqueline Salazar Herrera, directora de Gestión en Corporación Ateneo Porfirio Barba Jacob.

Para más información, los interesados pueden escribir al correo electrónico: [email protected] o comunicarse con los colaboradores de la Corporación Ateneo en la línea celular 3182690539.

¡Conoce más sobre el ballet en Casa de la Cultura El Poblado!

0

Los bailarines del Ballet Metropolitano de Medellín estarán hoy en la Casa de la Cultura El Poblado para hablar con la comunidad sobre esta expresión artística, explicar y responder preguntas como parte de un foro didáctico. 

Fecha: miércoles, 21 de julio
Hora: 5 de la tarde
Lugar: Casa de la Cultura El Poblado, carrera 43 B Número 11B 20
Mayor información: info@balletmetropolitano y en el número de WhatsApp 318 319 80 45

Cerca de 24 millones de colombianos han sido ya vacunados contra el COVID19

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 23.832.572 dosis de vacunas contra COVID19.

En la jornada del 19 de julio fueron aplicadas 200.609 dosis en todo el país.

Le puede interesar: ¿Es posible que una persona se infecte con dos variantes de COVID19?

Un total de 10.475.982 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

vacunados contra el COVID19 en Colombia 19 julio

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 3.546.018 dosis.  En la jornada del 19 de julio se aplicaron 35.031 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Le puede interesar: Con 12.829 nuevos contagios, Colombia suma 4.668.750 casos de COVID19

En lo correspondiente a la etapa 1, se aplicaron en Antioquia 313 dosis nuevas, para un acumulado total de 352.637. El porcentaje de cumplimiento para esta etapa es el siguiente:

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 84.56 %
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 86.05 %
  • Primera dosis para adultos mayores de 80 años: 82.61 %.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: 94.39 %.

En la etapa 2, se aplicaron 5.233 nuevas dosis, para un acumulado de 1.423.690. El porcentaje de cumplimiento para esta etapa es el siguiente: 

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 100 %
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 83.95 %
  • Primera dosis para adultos mayores de 60 a 79 años: 80.76 %.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 60 a 79 años: 74.11 %.

En la etapa 3, este 19 de julio se aplicaron 9.586 nuevas dosis, para un total de 1.360.026.  

En la etapa 4, se aplicaron 15.534 dosis para un total acumulado de 359.097.

Finalmente, para la etapa 5 este 19 de julio se administraron 4.365 dosis, para un consolidado de 50.568.

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 2.582.059; Oriente, 345.928; Suroeste, 160.800; Occidente, 80.592; Urabá, 132.104; Norte, 92.171; Bajo Cauca, 56.983; Nordeste, 61.281; y Magdalena Medio, 34.100.

vacunados contra el COVID19 en Antioquia 19 julio

En Medellín: 1.662.632 dosis aplicadas

En Medellín, según informó la secretaría de Salud del municipio, se han aplicado 1.662.632 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 84 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

  • Etapa 1: el 93 %
  • Etapa 2: el 87 %
  • Etapa 3: el 61 %.
  • Etapa 4: el 32 %
  • Etapa 5: el 11%

Como primeras dosis han sido aplicadas 898.037; como segunda dosis, 621.750; y como dosis única, 142.845.

En Medellín: 1.662.632 dosis aplicadas

¿Es posible que una persona se infecte con dos variantes de COVID19?

0

Tras conocerse la publicación en una revista especializada sobre el caso de un paciente contagiado con dos variantes diferentes de coronavirus, el infectólogo Carlos Álvarez, designado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para los estudios clínicos de COVID19 en Colombia, señaló que, si bien es raro, estos casos pueden suceder.

“Esto es posible, sin ser una situación alarmante, sencillamente es una situación que en biología puede suceder”, manifestó Álvarez.

El caso ocurrió en marzo de 2021 en Bélgica, donde se documentó una doble infección en una mujer de 90 años. Esta mujer, que murió en ese mes de este año en curso, no había sido vacunada.

Le puede interesar: Mutación de variantes de COVID19 es un proceso normal, explica infectólogo Carlos Álvarez

Los científicos que estudiaron el caso hallaron que ella se había infectado con las variantes alfa y beta del COVID19, que fueron identificadas por primera vez en Reino Unido y Sudáfrica. 

Además, sus médicos sospechan que las contrajo de dos personas diferentes.

Después de esta investigación, se ha afirmado que es el primer caso documentado de este tipo y también que, aunque es raro, se están produciendo infecciones duales similares en todo el mundo.

La explicación científica

El experto explicó que una persona no solo se infecta con una partícula viral, sino que esto puede suceder con millones de partículas virales y, en ese sentido, si hay dos variantes circulando al mismo tiempo, podría infectarse de dos fuentes diferentes.

Le puede interesar: ¿Llegará la variante delta de COVID19 a Colombia?

“Es decir, de dos personas diferentes, pero también podría infectarse de una persona que tenga dos variantes”, detalló.

Por otra parte, el especialista indicó que, las poblaciones virales, como las humanas, no son homogéneas. “No es solo una variante, sino que en una persona podrían convivir más de una variante en un momento determinado”, como sucedió en el caso de la publicación de la revista especializada.

Dejó claro que esto no es sorprendente. “Es una posibilidad biológica que podría ocurrir, no solo con el virus del SARS-CoV-2, sino que también puede suceder con otros virus”, aseguró el infectólogo.

Le puede interesar: Las preguntas acerca de la Mucormicosis producida por el “Hongo Negro”

Por último, Álvarez insistió en que lo importante es mantener las medidas de prevención, porque para todas las variantes “las medidas de prevención siguen siendo las mismas que ya conocemos”, como el uso correcto del tapabocas, evitar aglomeraciones, mantener distanciamiento físico, lavar y desinfectar las manos con frecuencia y mantener los espacios ventilados.

https://twitter.com/MinSaludCol/status/1417151745667473410

48 muertes por COVID19 se registraron en Antioquia este 20 de julio

Este martes 20 de julio, la Gobernación de Antioquia informó que en el departamento se registraron 1.343 nuevos casos de COVID19 y 48 muertes.

Le puede interesar: Con 12.829 nuevos contagios, Colombia suma 4.668.750 casos de COVID19

En total, desde el comienzo de la pandemia, Antioquia registra 696.488 casos. De ellos, 366.530 son mujeres y 329.958 son hombres.

En cuanto a las muertes relacionadas a complicaciones de la enfermedad, Antioquia suma 14.931 fallecimientos por coronavirus. En la última jornada se reportaron 48 fallecidos, y 22 de esas muertes ocurrieron en Medellín y las otras 26 sucedieron en los demás municipios antioqueños.

Igualmente, el informe indica que hay 15.738 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 664.255.

Lea también: ¿Por qué la diferencia en el registro de ocupación UCI entre la Alcaldía de Medellín y la Gobernación de Antioquia?

Este último reporte detalla que de los activos, en Medellín hay 7.713 casos y los 8.025 restantes están distribuidos en municipios del Valle de Aburrá y de las demás subregiones del departamento.

Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de  93.84 %.

Con 12.829 nuevos contagios, Colombia suma 4.668.750 casos de COVID19

Según reporte del Ministerio de Salud, se registraron 12.829 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas. Así el país alcanza los 4.668.750 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.

Le puede interesar: ¿Por qué la diferencia en el registro de ocupación UCI entre la Alcaldía de Medellín y la Gobernación de Antioquia?

Además, Colombia tuvo 378 fallecimientos. En total, en el territorio nacional se han reportado 113.839 personas que han fallecido por el virus.

Actualmente, hay 115.574 casos activos de la enfermedad.

Los cinco territorios del país con el mayor número de contagios en este día son: Bogotá, con 3.201; Valle del Cauca, 1.545; Antioquia, 1.343; Cundinamarca, 944, y Córdoba, 784.

Lea también: ¿Es posible que una persona se infecte con dos variantes de COVID19?

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 14.840 nuevos recuperados del virus, cifra con la que se llega a 4.422.866 casos de personas que han superado la enfermedad. 

Finalmente, para esta última jornada se reportó la realización de 88.787 pruebas, de las cuales 54.817 fueron PCR y 33.970 de antígenos. Finalmente, en el país se alcanzan 21.744.142 muestras procesadas.

Nuevos contagios en Colombia al 20 de julio
Se registraron 12.829 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas.