Inicio Blog Página 371

Nuevo cruce en la loma El Tesoro

0

La Secretaría de Movilidad realizó un ajuste en la circulación vehicular para el ingreso al Parque Comercial El Tesoro. Para quienes suban por la loma de El Tesoro, ya no tendrán que cruzar obligatoriamente por la carrera 29, sino que podrán hacerlo por la carrera 25A, por el acceso a la Torre Empresarial El Tesoro, que es el mismo para quienes llegan por la transversal Superior y realizan el giro en U debajo del puente en la loma de El Tesoro.

El nuevo cruce también será útil para los visitantes de la parroquia San Juan Apóstol. El sentido de esta vía no modificará la salida de los visitantes del Parque Comercial, quienes lo tendrán que seguir haciendo por las porterías habituales.

Estado de Alerta dio resultados y volvemos a Estado de Prevención: Área Metropolitana

0

En el balance entregado por el Área Metropolitana se informó que las medidas tomadas por el Estado de Alerta el pasado domingo surtieron efecto positivo, la calidad del aire mejoró y por eso desde mañana jueves 21 de marzo volveremos a estar en Estado de Prevención.

La restricción seguirá siendo de 6 dígitos diarios pero en el horario habitual, es decir, de 7:00 a.m. a 8:30 a.m. y de 5:30 p.m. a 7:00 p.m., de la misma manera se habilita la actividad física al aire libre.

Sigue la recomendación de continuar haciendo uso del servicio de transporte público y compartir el carro.

Vale aclarar que en la tarde de este miércoles en la tarde regirá el Estado de Alerta, por lo que el pico y placa será desde las 4:00 p.m. a 8:00 p.m. y para modelos de vehículos anteriores a 1996 la restricción es continua hasta las 9:00 p.m.

 

 

Balance del Estado de Alerta desde el Área Metropolitana

0

Hoy se cumple el tercer día del Estado de Alerta que decretó el Área Metropolitana, la autoridad ambiental, el Siata y la Secretaría del Medio Ambiente de Medellín entregan el balance del comportamiento de la calidad del aire y las medidas que regirán hasta el sábado 6 de abril.

https://www.facebook.com/Areametropol/videos/284536592445008/

Lo que más molesta del pico y placa

Lo que más molesta del pico y placa es la inequidad. Al principio no incluían a las motos 4T, en eso ahora son más equitativos. A ver si todos nos damos la pela. Nosotros guardamos el carro y ellos (Departamento y Municipio) se bajan de recibir parte de los impuestos.

Y en cuanto a las ciclorrutas, poco o casi nada de construir lo que se llama ciclorrutas.
Se limitan a pintar de ciclovía cualquier avenida a la que le sobren 5 centímetros. Eso, además de ser peligroso para el ciclista, aumenta la accidentalidad por la estrechez de la vía.

José A Estrada

Oda al cerdo en el restaurante La Matriarca

Tocino al cajón, batea de chicharrón, tocino confitado, chicharrón carnudo, paella de chicharrón, causa de chicharrón, chanchitas, ceviche de chicharrón, tocino ahumado y tocino 320g son las delicias que los comensales podrán degustar en el Festival de la Chicharronería que el restaurante La Matriarca tiene hasta el 10 de abril.

La cara que mereces. Ciclo: Un mundo sin adultos

0

Ciclo: Un mundo sin adultos. Museo de Arte Moderno. Proyección de La cara que mereces.

Director: Miguel Gomes (2004, Portugal).
Francisco, ¡compórtate! Ya sabes que hoy cumples 30 años y estás acá vestido de vaquero rodeado por los niños que odias.

Marzo 23
Boletería: $8.000 general y $5.000 estudiantes.
Hora: 5 p.m. 
Info: 444 2622.

El Rastro, un nuevo restaurante inspirado en las terrazas europeas

El Rastro es un nuevo restaurante en el Mall de San Lucas que se inspira en las terrazas europeas para ofrecer un momento de buena comida y buenos vinos.

El chef Gabriel Gómez ha construido una sólida propuesta en la que sobresalen el respeto por el ingrediente y el uso cuidado de las técnicas culinarias. Recomendados son el tocino acompañado de papas criollas con mayonesa de limón, la pesca al carbón y el risotto de vegetales.

Rionegro unifica la factura de los servicios

A partir del primero de abril el cobro del acueducto y del alcantarillado, suministrados por EP Río, y de energía, de EPM, estarán integrados en una sola factura para unos 34 mil clientes.

“Representa no solo optimización de recursos financieros, sino que se constituye en una contribución importante para el cuidado del ambiente, al minimizar en un 50% el consumo de papel”, dijo el gerente de EPM, Jorge Londoño de la Cuesta.

Estado de Alerta termina hoy con buenos resultados, una estación en verde

0

Hasta este miércoles 20 de marzo estará vigente el Estado de Alerta decretado por el Área Metropolitana. Durante los tres días las estaciones que estaban en rojo y las que registraban en naranja pasaron a amarillo, de hecho en la mañana del miércoles la estación de Santa Elena estaba en verde.

Estado de las estaciones de monitoreo, miércoles 20 de marzo 8:30 a.m.

A las 8:30 a.m. del miércoles, 17 de las 19 estaciones de monitoreo registraban en amarillo, mientras que una estaba en verde y la restante no entregaba información. El pasado sábado 16 de marzo eran 9 estaciones las que estaban en rojo, mientras que las 10 restantes estaban en naranja.

La mejoría en las mediciones de las estaciones es producto del pico y placa ambiental que restringió la circulación de carros, motos, camiones y volquetas por nueve horas para seis dígitos cada día; además, por la suspensión de las industrias que no cumplen los estándares para material particulado o que superan las concentraciones mayores o iguales a 106 pg/m3 de material particulado, junto a las lluvias nocturnas que ayudaron a lavar la atmósfera.

En el transcurso de la tarde el Área Metropolitana, el Siata y la Secretaría del Medio Ambiente de Medellín entregarán el balance de las medidas de Estado de Alerta, e informarán cuál será el protocolo a seguir hasta el sábado 6 de abril, día fijado en un principio como el plazo máximo para el Estado de Prevención.

Apertura del Túnel de Oriente se corre para abril

Tras una reunión entre el Gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, y los constructores del Túnel de Oriente, el mandatario seccional afirmó que la apertura de la nueva vía se hará en abril. “Si arrancamos desde el Hotel Intercontinental, serán 14 minutos al aeropuerto José María Córdova, y así hemos matado la distancia; desde abril el Oriente se convertirá en un segundo piso del Valle de Aburrá”, dijo.

La Gobernación de Antioquia explicó que todavía no se conoce el valor definitivo que tendrá el peaje de la nueva vía, pues este se definirá después de un estudio y una concertación entre la administración departamental y Concesión Túnel Aburrá Oriente.

La Asociación Colombiana de Ingenieros (ACIEM) capítulo Antioquia, ha insistido en la necesidad de contemplar que el segundo viaducto del Túnel de Oriente sea habilitado para un sistema masivo, preferiblemente tipo tranvía, con el fin de que los valles de Aburrá y San Nicolás queden conectados por un medio de transporte movido por energías limpias.

Lea también un artículo relacionado con el Túnel de Oriente

Túnel de Oriente, en desventaja

Pude ver un puma. Ciclo: Un mundo sin adultos

0

Ciclo: Un mundo sin adultos. Proyección de Pude ver un puma. Director: Teddy Williams (2011, Argentina).

El accidente lleva al grupo de jóvenes desde lo alto de los techos de su barrio, pasando por su destrucción, hasta lo más profundo de la tierra.

Boletería: $8.000 general y $5.000 estudiantes.
Marzo 22
Hora: 7 p.m.
Museo de Arte Moderno. Carrera 44 # 19A – 100.

Info: 444 2622.

Murió Mario Puchulú, decano del vino en Colombia

0

Si se piensa en la cultura del vino en Colombia, uno de los nombres que no puede faltar es el del argentino Mario Puchulú. Don Mario, como le decían cariñosamente, murió hoy después de una larga enfermedad que nunca pudo alejarlo de lo que más le gustaba en la vida: el buen vino y la buena comida.

“Fue un maestro de la vida”, expresó el periodista Lorenzo Villegas, quien fue uno de sus discípulos y con quien entabló una gran amistad. Juntos recorrieron el país y el mundo de feria en feria y de bodega en bodega, aprendiendo y conociendo más sobre el mundo del vino.

Puchulú, uno de los impulsores de Expovinos, llegó a Medellín en 1989 como gerente de Provica, desaparecida casa vinícola ubicada en San Pedro de los Milagros. Lorenzo recuerda que en ese entonces, además de enólogo, “era un todero”, pues era la única persona que conocía el funcionamiento de una bodega.

Gracias a su formación y a su amplia cultura general, logró trascender la enología para dedicarse a comunicar la cultura del vino. “Ese fue uno de sus grandes legados”, explica Juan Camilo Vélez, propietario de La Ravinia y gran amigo de Mario. “Más que vender marcas, Mario vendía el vino como un producto”, agrega. De ese modo, logró hacer entender la cultura del vino, que es una bebida que no solo se toma, sino que debe estudiarse. “Mario fue la persona que le dio al vino importancia en las mesas y, sobre todo, en las góndolas de los supermercados”.

Expovinos fue su consentida, aprovechó el espacio para hacer difusión y comunicación del vino y logró posicionarla como una de las ferias más importantes de América Latina. “El legado que nos deja don Mario es la feria misma”, expresa Mateo Jaramillo administrador de la categoría de bebidas del Grupo Éxito y director de la feria. “Durante los seis años que trabajé con él, logró transmitirme todo ese amor por el vino”, expresa.

Su presencia hará falta en el cierre de cada Expovinos, pero, con seguridad, su legado perdurará gracias a aquellos a quienes les regaló su conocimiento.

Las 19 estaciones de calidad del aire están en amarillo

0

Se vive el segundo día del Estado de Alerta y las 19 estaciones de monitoreo de calidad del aire están en amarillo, la reducción ha sido notoria desde el pasado sábado 16 de marzo cuando 9 registraban en rojo, es decir dañinas para la salud.

Estado de las estaciones de monitoreo martes 19 de marzo, 8:30 a.m.

Durante la mañana del lunes dejaron de transitar 92.278 automotores, informó la Secretaría de Medio Ambiente de Medellín, una reducción del 47%, respecto a un lunes típico, entre las 5:00 a.m. y las 10:00 a.m. 

Vale la pena recordar que el Estado de Alerta se decretó por parte del Área Metropolitana el pasado domingo, con una vigencia inicial de tres días, por lo que estará vigente hasta este miércoles 20 de marzo.

 

Tres lesionados por accidente en Las Palmas

0

Un vehículo perdió el control mientras descendía por Las Palmas, en el kilómetro 11+600, y cayó por un abismo cerca a las 3:30 a.m. de este martes 19 de marzo, la emergencia dejó a tres personas lesionadas.

Los Bomberos de Medellín atendieron la emergencia, los tres lesionados fueron remitidos a centros asistenciales.

La vía permaneció cerrada en el carril de descenso mientras se recuperaba el vehículo, pero a las 6:40 a.m. la Secretaría de Movilidad informó que la situación había sido resuelta y Las Palmas operaba con normalidad.

92.278 vehículos dejaron de transitar en la mañana de este lunes

0

La Secretaría de Medio Ambiente de Medellín informó que en la reducción de los vehículos que transitaron este lunes 18 de febrero fue del 47%, respecto a un lunes típico, entre las 5:00 a.m. y las 10:00 a.m. dejaron de circular 92.278 automotores.

En cuanto a los controles realizados en la mañana, se realizaron 66 pruebas, 15 de ellas a camiones, 9 fueron rechazados. A carros particulares se les realizaron 22 pruebas, 16 fueron rechazadas; a las motos se realizaron 4 pruebas, todas fueron aprobadas.

Durante el pico y placa ambiental que comenzó hace exactamente un mes, se impusieron entre el 18 de febrero y el 16 de marzo, 20.662 comparendos por no respetar la restricción en la movilidad.

 

Nuevo whisky llega a Medellín

En Vintrash se lanzó el nuevo whisky Monkey Shoulder, una bebida enfocada en un público joven, indicado para mezclar con otras bebidas.

Obituarios del 12 al 18 de marzo

0

Parroquia San Lucas

María Natacha Jaramillo Pérez – 15 de marzo

Parroquia Padre Marianito

Martha González de Palacio 

 

 

Be The One, la nueva colección de Touché

Be The One es la nueva colección de Touché, una colección llena de exclusividad y detalles que fue presentada en Botánico.

Festival de Pesca del día en Kabuki

Si se habla de pesca del día se piensa en un producto fresco, recién pescado. Y eso es lo que se podrá probar en el Festival de la Pesca del Día en el restaurante Kabuki. Pargo Rojo, atún, róbalo, bagre de mar, sierra y langostinos hacen parte de la oferta de pescados y mariscos que tiene en el restaurante en esta temporada que va durante todo el mes de marzo.

Kabuki Cocina Nikkei inició operaciones en el año 2007 en el Mall Palms Avenue, constituyéndose en el primer restaurante nikkei de la ciudad. En 2012 se trasladó a la Carrera 33 con Calle 10 del Barrio Provenza. La carta tiene le firma del chef japonés Tomoyuki Sugano y del chef peruano César Paredes. En 2017 se abrió la segunda sede en el Mall InterPlaza de la Transversal Inferior con la Calle 10C.

El Festival de la Pesca del día puede degustarse en las dos sedes del restaurante.

 

No puede haber un solo vehículo chimenea en las calles: Alcalde de Medellín

0

El Estado de Alerta por la calidad del aire ha generado preocupación y rechazo desde varios sectores, mientras las autoridades afirman que las medidas de restricción al uso de vehículos son necesarias y que es importante el compromiso de los ciudadanos. “No puede haber un solo vehículo chimenea en las calles”, se comprometió el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez.

Gutiérrez ratificó lo que el secretario de Movilidad, Humberto Iglesias, había afirmado en Vivir en El Poblado la semana anterior. Dijo, cerca del 46% de los vehículos que son requeridos para controles ambientales y que tienen la revisión tecnicomecánica al día no pasan los controles.

El alcalde aseguró que enviará una comunicación al Ministerio de Transporte con los nombres de los CDA que emiten los certificados de los vehículos que no cumplen con la reglamentación de emisión de gases.

El pico y placa ambiental por Estado de Alerta estará vigente, por ahora, hasta el miércoles 20 de marzo, con seis dígitos diarios, de 5:00 a.m. a 10:00 a.m. y de 4:00 p.m. a 8:00 p.m. para vehículos modelos 1997 y superiores, para los 1996 y anteriores la restricción es de 5:00 a.m. a 9:00 p.m.

Vale la pena recordar que por el Estado de Alerta no hay vías exentas de pico y placa.

Chimenea rodante salió de las calles rumbo al taller

¿Qué pasa si me coge el pico y placa por culpa de un choque o de un taco?

Salgamos de cacería de chimeneas

Movilidad en Medellín: 10 preguntas que todos nos hacemos

Por mala calidad del aire fue decretado el estado de alerta

 

Trece estaciones de calidad del aire están en naranja

0

Luego de ser declarado el estado de alerta por calidad del aire, el monitoreo del Sistema de Alerta Temprana marca una leve mejoría. De las 19 estaciones, 13 están en nivel naranja y 6 en amarillo sobre las 9:00 a.m. mientras que el domingo a las 11:30 a.m. había 14 estaciones en rojo, 3 en naranja y una en amarillo.

La alerta emitida por el Área Metropolitana está vigente hasta el miércoles 20 de marzo. La recomendación por parte de las autoridades es compartir el transporte, usar el servicio público, hacer uso del teletrabajo, no exponerse más de dos horas diarias al aire libre y, para los grupos sensibles (niños, mujeres embarazadas y adultos mayores), no hacer actividades al aire libre.

¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?

El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como el dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica. Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas; del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.

Lea también

Si rodamos menos, ¿deberíamos pagar menos impuesto vehicular?

 

El pico y placa “reforzado”, ¿estrategia para ocultar qué?

Todo parece indicar que las medidas que toman los funcionarios del poder Ejecutivo en Colombia van encaminadas a irritar a los ciudadanos.

Por Luis Avelino González E.

Soy Ingeniero Químico con más de 55 años de andar enfrentando cómo solucionar problemas de contaminación ambiental en aire, aguas y sólidos.
He analizado la situación de Medellín desde los años 50 hasta hoy, es decir casi 70 años, y solo he visto decisiones salidas de tono, desacertadas, dizque “para solucionar los problemas ambientales de la ciudad”. Ninguno de los alcaldes ha hecho nada serio, acertado y consistente.

En ese período de tiempo hemos visto cómo los europeos y los americanos han limpiado el Sena, el Po, el Rhin, el Danubio, el Hudson, el Mississippi, el Volga y muchísimos más ríos que hace 50 años eran verdaderas cloacas. Mientras en Medellín, no solo no se ha hecho nada para limpiar el Río Medellín, que no pasa de ser una quebrada infectada de aguas negras, sino que nos han sacado sangre para arreglar los problemas ambientales. ¿Y en qué se han gastado, o mejor, malgastado, todo ese dinero?

La situación atmosférica actual del Valle de Aburrá tiene solución técnica y no política. No es reduciendo el tiempo que los carros o los ciudadanos están en la calle. No es con un toque de queda general de uno, dos o 15 días. Es montando equipos que recojan esta polución que generan todos los habitantes del Aburrá, no solo los que tienen carros, o fábricas, o negocios de comercio. Somos todos los que contaminamos, pero la solución es de todos, no de los ciudadanos calificados en estratos 5 y 6. Ya estamos arruinados a punta de impuestos. Impuestos para esto, impuesto para aquello, sobretasa para esto y sobretasa para aquello: todo para alimentar la corrupta voracidad de nuestra clase política.

Señores políticos: tengan en cuenta el conocimiento técnico de profesores, alumnos y egresados de las grandes universidades de la ciudad para solucionar el problema, pero no lo condicionemos a que los contratos tengan una cuota cuota burocrática y económica. Dejemos que actúen en conciencia y que apliquen sus conocimientos tecnológicos, pero no los corrompamos. No nos escurran más los pocos fondos que tenemos. No nos lleven a la ruina.

Por mala calidad del aire fue decretado el estado de alerta

0

En la mañana de este domingo 17 de marzo el Área Metropolitana decidió declarar el estado de alerta por la mala calidad del aire, lo que implicará que lunes, martes y miércoles se prohíban las actividades al aire libre y el pico y placa vuelva a 9 horas diarias.

Estado estaciones de calidad del aire, domingo 17 de marzo 11:35 a.m.

Se mantendrá la restricción para seis dígitos diarios de 5:00 a.m. a 10:00 a.m. y de 4:00 p.m. a 8:00 p.m.

Para vehículos 1996 y anteriores la prohibición para transitar será desde las 5:00 a.m. hasta las 9:00 p.m., adicional se cancelarán las ciclovías y actividades al aire libre. 

El estado de las estaciones empezó a empeorar desde el pasado miércoles, por eso el sábado 16 se prohibió la actividad al aire libre para este domingo, y se aclaró que se haría monitoreo constante y según los pronósticos se tomarían medidas adicionales, lo que llevo a que se declarara el estado de alerta.

“Esperamos que una vez terminada esta semana tengamos más prevalencia de lluvias nocturas” Carlos David Hoyos, director Siata, él ya había explicado en entrevista con Vivir en El Poblado que las lluvias nocturnas ayudan para lavar el aire. 

Desde el Área Metropolitana se recomienda compartir el transporte, usar el servicio público, hacer uso del teletrabajo, no exponerse más de 2 horas diarias al aire libre y los grupos sensibles (niños, mujeres embarazadas y adultos mayores) no hacer actividades al aire libre.

Así será la restricción de transito vehícular para el lunes, martes y miércoles:

Así será el pico y placa ambiental por el Estado de Alerta

¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá? 

El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana (Siata), mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como el dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.

Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares.

La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas; del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.

 

Aunque 9 estaciones están en rojo seguimos en estado de prevención: Área Metropolitana

0

El Área Metropolitana informó que a pesar de tener, este sábado, en rojo 9 de las 19 estaciones que miden la calidad del aire, se continuará en el estado de prevención y no se aumentará, por ahora, a estado de alerta.

Estado de las estaciones que miden la calidad del aire, sábado 16 de marzo 2:00 p.m.

Mediante un comunicado se explicó que los domingos disminuye el tránsito de vehículos en un 70%, además de la salida de volquetas y camiones, lo que mejoraría las condiciones.

Pero se informó que las ciclovías de los 10 municipios del Valle de Aburrá serán canceladas, al tiempo que “recomendamos a la comunidad, poniendo la salud en el centro, no realizar actividades físicas al aire libre este domingo”.

María del Pilar Restrepo, subdirectora ambiental del Área Metropolitana, recomendó a toda la ciudadanía a no practicar actividades al aire libre, sobretodo a los grupos sensibles, niños, mujeres embarazadas y adultos mayores.

Las medidas para la semana serán dadas a conocer este domingo 17 de marzo, cuando se evalúen las condiciones y las proyecciones del comportamiento meteorológico.

El director del Siata, Carlos David Hoyos, explicó que “hay una reducción muy importante los días domingo, el día de mañana se evaluará y de seguir como hoy se determinaría algo de restricción para lunes y martes”.

En la conferencia de prensa, que se demoró en comenzar cerca de dos horas porque el comunicado debía estar firmado por todos los alcaldes del Área Metropolitana, el director del Siata explicó que “en marzo del 2019 han sido las condiciones meteorológicas más críticas comparado con las de los últimos años”.

Hoyos agregó que “se espera que puedan haber más días como hoy, por eso es importante seguir revisando”.

Por su parte, la subdirectora ambiental del Área Metropolitana recomendó que “sigamos utilizando el transporte público, compartiendo el vehículo y haciendo teletrabajo”, y aclaró que este domingo 17 de marzo estarán informando, si las condiciones siguen siendo adversas, “cuáles medidas se tomen para el lunes 18 de marzo. Lo evaluaremos con el Siata y con la Junta Metropolitana“. 

Por último, Sergio Orozco, Secretario de Medio Ambiente de Medellín, aclaró que la restricción para actividades al aire libre serán desde este domingo, por lo que para el Clásico Paisa, que se jugará en la tarde de este sábado en el estadio Atanasio Girardot, “no hay necesidad de tomar medidas”. 

 

Empeora la calidad del aire

Empeora la calidad del aire

0

Al medio día de este sábado 5 de las 19 estaciones de monitoreo de la calidad del aire se encuentran en rojo, las 14 restante en naranja, algunos ciudadanos compartieron con Vivir en El Poblado imágenes en las que se observa cómo se ve el cielo esta 16 de marzo.

Estaciones calidad del aire sábado 16 de marzo, 12:40 p.m.
Estado de las estaciones de la calidad del aire, sábado 16 en la mañana

Desde este miércoles 13 de marzo y luego que el viernes 8 se levantaran las medidas de estado de alerta, la calidad del aire en el Área Metropolitana ha desmejorado notoriamente.

La autoridad ambiental había citado a las 11:30 a.m. a una rueda de prensa para informar de las novedades y analizar el estado del aire, pero aun no hay un pronunciamiento.

 

¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá? 

El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como el dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.

Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares.

La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas; del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.

Calidad del aire para este viernes sigue en estado crítico

No son solo lluvias: empeoró la calidad del aire

Una estación de medición de la calidad del aire volvió a naranja

Disparos en Los Balsos causan congestión vial

0

Como Wilfrido Ortiz Coneo fue identificado el hombre que fue asesinado el viernes a las 5:19 p.m. en Los Balsos metros antes de la transversal Superior, cuando se trasladaba en un taxi desde el aeropuerto José María Córdova a un hotel en Medellín.

El hombre de 32 años y nacido en Cartagena se transportaba con una mujer que resultó herida en un pie, el conductor del taxi quedó ileso.

Según el reporte de la Policía y entregado por la Secretaría de Seguridad los hechos se presentaron “cuando sujetos que se transportaban en una moto de alto cilidraje abordan el vehículo de servicio público y sin mediar palabra, disparan en repetidas ocasiones contra el señor Ortiz Coneo, quien fallece en el lugar de los hechos”.

El General Eliécer Camacho, comandante de la Policía Metropolitana, informó que “Ortiz Coneo tenía anotaciones por narcotráfico, será investigado por personal nuestro y de la Policía de Bolivar”.

Reportes ciudadanos por congestión en Los Balsos alertaron de la situación en la que hubo varios disparos.

La Secretaría de Seguridad de Medellín le informó a Vivir en El Poblado a las 6:16 p.m. del viernes 15 de marzo que “estamos esperando el reporte de la Policía. Apenas están en el procedimiento en el sitio”.

La vía Los Balsos permaneció cerrada por el procedimiento que realizaron las autoridades, desde la Secretaría de Movilidad se anunció el cierre.

Foto cortesía

 

 

 

Las causas de los hechos son motivos de investigación por parte de la Policía y la Fiscalía, hasta el momento no se tiene más información.

10 datos de la Planta de San Fernando

0

Vivir en El Poblado realizó en la mañana de este viernes 15 de marzo un recorrido por la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de San Fernando, la cual está en proceso de ampliación que incluye la adición de un nuevo tren de tratamiento secundario biológico, la mejora del tren biológico existente que es de lodos activados, y la construcción de un nuevo digestor anaerobio, con sus respectivos equipamientos de operación y control.

En el tratamiento secundario se llevan a cabo una serie de procesos biológicos en los que se eliminan materias contaminantes, de esta manera se devuelven las aguas en condiciones óptimas al Río Medellín.

En los siguientes diez datos, entienda por qué esta planta es importante para la calidad del agua en la región:

  • San Fernando entró en operación en el 2000, después de que se implementara el programa de saneamiento del río y sus quebradas afluentes desde 1986. Al mismo tiempo se modernizaron las redes de alcantarillado.

 

  • En el momento, las dos plantas (San Fernando y Aguas Claras) contribuyen a la recuperación del 84% de las aguas residuales generadas en hogares e industrias, las mismas que después de ser tratadas son devueltas al río Medellín en condiciones óptimas de saneamiento.

 

  • Ya se construye el Interceptor Sur, una infraestructura subterránea de gran capacidad que recolecta las aguas residuales de viviendas e industrias de Caldas y La Estrella para llevarlas a la planta de San Fernando. Lo que implica que estas aguas no llegan directo al río sino que van a la planta y son vertidas cuando ya han sido tratadas.

 

  • La capacidad de la planta inaugurada en el 2000 es de 1.8m³/s , actualmente recibe un caudal de 1,36 m³/s.

 

  • El proceso de tratamiento del agua residual tarda entre 8 y 9 horas.

 

  • Su funcionamiento, junto con la de Aguas Claras (Bello), evita que 140 toneladas de materia orgánica lleguen cada día al Río Medellín.

 

  • La planta de San Fernando produce el 45% de la energía que consume.

 

  • El proyecto Ampliación tiene un valor aproximado de 130 mil millones de pesos (incluyendo diseños).

 

  • La construcción de la ampliación comenzó en enero de 2018 y se espera que esté terminada en el tercer trimestre de este año.

 

  • La ampliación generó 901 puestos de trabajo.

Un paso adelante y dos atrás

0

La foto registra un equipo de baloncesto de El Poblado en 1932. Punto de partida para una reflexión sobre deportes, sobre equipos, apoyos y reconocimientos, sobre la mujer.

 

Las conquistas feministas están llenas de retrocesos. Parecieran moverse al ritmo de esas marchas en las que un paso hacia adelante es seguido de dos para atrás. Acabamos de presenciar las injusticias cometidas con las mujeres futbolistas de la selección Colombia, en una historia que por fin se supo, dado que era un secreto a voces que el fútbol femenino es tratado como plato de segunda mesa. Lo cual viene a ser todavía más absurdo si tenemos en cuenta que en lo que toca a deporte, las mujeres en Colombia lo han logrado todo.

Basta recordar a María Isabel Urrutia, a Mariana Pajón y Caterine Ibargüen. Y para volver al fútbol, en 2018 el Atlético Huila ganó la Copa Libertadores. Y para seguir con el baloncesto –que es a lo que nos remite la foto que acompaña este texto– también el año pasado el equipo femenino nacional ganó el oro en los juegos Suramericanos, en los Bolivarianos, y en los Centroamericanos y del Caribe.

Quizás, si pusiéramos el ojo en otros deportes encontraríamos casos similares, aunque es difícil saberlo porque a los medios solo llegan los de siempre.

Pero eso es salirnos del tema; volvamos a lo esencial: los retrocesos. Esta foto es de 1932 y muestra el equipo de baloncesto femenino del Club Campestre. En el mundo restrictivo de entonces la práctica deportiva fue un espacio que, extrañamente, pudieron ocupar las mujeres con cierta facilidad. Al menos en contextos de élite se les ve a menudo practicando tenis, golf y natación. Y baloncesto, como en esta foto. ¿En qué momento lo echamos para atrás y decidimos que lo femenino no era suficientemente ágil, rápido y fuerte?

 

Pido el turno

He comido empanada de camarón seco, de huevo, de liebre ahumada, me he empetacado con las de papa y junca o las de pipián. Por la calidad del ají que las acompaña, jamás las olvidaréis…

En los últimos quince días todo el mundo ha opinado alrededor de la caricaturesca noticia que informaba sobre la multa impuesta a un peatón, a quien le fue aplicado el nuevo Código de Policía, por comerse una empanada en el espacio público.

En mis ocho lustros de comentarista culinario he escrito más de media docena de crónicas alrededor de nuestra empanada y en esta ocasión no voy a terciar para opinar sobre lo absurdo, sino que lo haré con el ánimo de informar sobre el amplio espectro que registra dicho bocado en nuestra culinaria criolla.

Aclaro: llevo la vida entera comiendo empanadas. En la mochila de mis recuerdos (tenía seis años) veo a mi padre con cerveza en mano, soplándome la empanada y riéndose de mis lágrimas, no por causa del quemón, sino del ají que él adoraba.

Mis primeras empanadas salieron de pailas con fritanga de la rural Usaquén y las segundas, de freidoras con termostato del granado Country Club de Bogotá, es decir que me inicié con empanadas de pobres y reincidí con las de ricos. Así fue y así he continuado degustándolas: de toda clase social, de todo tipo de negocio, de todo tipo de masa, guiso y ají y de todos los precios.

He comido empanada de camarón seco en Riohacha (Guajira), he probado la de huevo en Pozo Colorado (Magdalena), me he deleitado con las de liebre ahumada en cercanías de Cereté (Córdoba), me he empetacado con las de papa y junca en las parroquias de Cristo de Alcalá (Envigado) y Jesús de Nazareno en Prado (Medellín), por docenas comí las de pipián en Popayán (Cauca), aun sigo guardando memoria gustativa de las de piangua en Buenaventura y de aquellas diminutas en el hotel Obelisco, en el malecón del río Cali (Valle del Cauca).

Me queda imposible borrar de mi mente estomacal las de pescado de Morro de Mico en el Pacífico (Chocó); tampoco olvidaré las mejores empanadas con masa de yuca y guiso de arroz con sobrebarriga desmechada, famosas en Barichara (Santander), todavía añoro las dominicales de carne del Club Unión (Antioquia); aun sueño con las argentinas y chilenas de Versalles en el centro de Medellín (carrera Junín); jamás olvidaré las de arracacha y sin carne de mi otrora lugar de trabajo y disfrute: Niágara – Cinco Puertas (parque Lleras, El Poblado).

He referenciado una docena, pero mi archivo culinario, que pronto estaré publicando en una cartilla y a futuro en una app, lo conforman más de 140 empanadas de más de 30 lugares diferentes en Medellín y algunos municipios de Antioquia y se complementa con más de 110 empanadas de diferentes poblaciones del país.

Parodiando a Thomas Mann, quien haciendo alusión a las clases sociales escribe: “por sus zapatos los conoceréis”, en asuntos de empanadas yo digo: por su masa las conoceréis, y por la calidad del ají que las acompaña, jamás las olvidaréis.

Espero con esta crónica contribuir no solo a la golosinería, sino también a la precaria economía de sus casi siempre humildes productores.

Crème Brûlée de mantequilla de maní con centro de frutos rojos y bananitos caramelizados

0

Ingredientes para seis porciones de Crème Brûlée:

  • 250 gramos de crema de leche
  • 125 gramos de leche
  • 8 yemas de huevo
  • 60 gramos de azúcar
  • 2 cucharadas de mantequilla de maní
  • Media vaina de vainilla (o esencia)

 

Otros Ingredientes:

  • 6 cucharadas de mermelada de frutos rojos
  • 2 bananos no muy maduros
  • Azúcar morena
  • Arándanos y/o fresas (opcional)
  •  Helado (opcional)

 

Por: Carolina Arango restaurante Brulée

 

Procedimiento Crème Brûlée

  1. Calentar la leche junto con la crema, sin dejar que hiervan, la mitad del azúcar y la vaina de vainilla abierta. Aparte, mezclar las yemas con el resto del azúcar. Unir ambas preparaciones poco a poco.
  2. Escurrir la vaina de vainilla y retirarla de la preparación, agregar la mantequilla de maní y mezclar bien. Colocar en el fondo de cada recipiente una cucharada de mermelada de frutos rojos y llenar con la mezcla de crème brûlée.
  3. Hornear a baño María a 160°C por unos 35 minutos, hasta que esté apenas firme en el centro al mover. Dejar enfriar y cubrir con rodajas de banano y azúcar morena; caramelizar el azúcar con la ayuda de un soplete, decorar con frutos rojos frescos y acompañar con el helado de su preferencia.
  4. Se puede guardar en la nevera por una semana o en congelador por un mes (sin caramelizar).

 

Crème Brûlée de mantequilla de maní con centro de frutos rojos y bananitos caramelizados

¿Por qué Colombia se ha convertido en un paraíso foodie?

Miles de turistas vienen al país con la idea de probar su gastronomía.
El fenómeno empezó hace dos años y hay razones de peso.

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Cerca de 4 millones de extranjeros visitan Colombia cada año. Y todos deben comer. Unos lo hacen por necesidad, otros por verdadero placer. Y en ese último punto, el país se ha convertido en una especie de paraíso para los sibaritas.

No es algo inventado. En medios tan importantes como el New York Times o The Telegraph de Londres hablan de Colombia como ese lugar que hay que visitar por su comida. The Telegraph, por ejemplo, dice que al venir a Colombia “tienes cinco países por el precio de uno”. De hecho, la nota, firmada por Paul Richardson, hace un recorrido por Bogotá y por Medellín resaltando todos aquellos ingredientes que le dan forma a una potencia gastronómica.

Tatiana Mejía, dueña de Astuviaje Gourmet, una agencia de viajes especializada en experiencias de la mesa, destaca que desde hace dos años este tipo de turismo ha ido creciendo en el país. “Quienes más disfrutan probar nuestros sabores son mexicanos, españoles y estadounidenses”, cuenta.

Mejía agrega que uno de los destinos más apetecidos es el Amazonas. En este punto, Juliana Duque, editora y consultora en temas de cocina y gastronomía, explica que las tendencias invitan hoy a revisar esa región como gran despensa “y eso nos pone en una posición privilegiada junto a Brasil”.

Foto: José Salazar Jaramillo.

Una razón

Pero no puede ser algo casual el hecho de que Colombia haya empezado a aparecer en todas partes como un destino gastronómico casi que obligatorio. Para el chef Carlos Gaviria, docente de la Universidad de la Sabana, “eso no debería sorprendernos”, y explica que de un país rico en biodiversidad se espera igual abundancia en temas culinarios. “Pero siempre nos hemos avergonzado de lo nuestro y eso apenas está cambiando”.

Nombres como el de la cocinera Leonor Espinosa han empezado a aparecer en la escena culinaria internacional. De hecho, Leo, su restaurante, entró en 2018 a la lista de los mejores del mundo, según la revista inglesa Restaurant. “Su nombre ha hecho que Colombia sea mucho más visible”, explica Duque. Leo acumula ya varios reconocimientos internacionales y se ha convertido en una de las embajadoras de nuestros sabores. A sus ojos, el fenómeno en Colombia tiene que ver, precisamente, con que los ingredientes y técnicas colombianos han empezado a llegar a la alta cocina: “en Perú o en México se conocía poco la cocina tradicional, hasta que llegó a los restaurantes a manteles”.

Así, cocineros y cocineras como ella son los encargados de hacer que el país empiece a figurar y, al mismo tiempo, a convertirse en un paraíso para los gourmets. “Propuestas como la de Interno, en la cárcel de San Diego, en Cartagena, o de aquellos cocineros que se van al campo y entablan diálogos con comunidades tradicionales para aprender sabores y saberes han hecho que los extranjeros se interesen en Colombia como destino”, explica Tatiana Mejía.

Inversión

Además de que Colombia tiene un buen producto, de que hay cocineros dispuestos a reivindicarlo y a reconciliarse con la tradición, al mismo tiempo hay un trabajo de relacionamiento e inversión que parte desde lo público y lo privado. “No es coincidencia que salgamos en todos los medios del mundo casi que al mismo tiempo”, dice Juliana Duque. En ese sentido, hace hincapié en que, en paralelo a las iniciativas culinarias, organizaciones como la Cámara de Comercio de Bogotá o Procolombia han iniciado fuertes trabajos relacionados con la gastronomía para hacer de Colombia un paraíso para los foodies. Así, han traído ceremonias como la entrega de los 50 Best Latinoamérica o un capítulo de la feria Madrid Fusión que tiene como centro la investigación.

Restaurantes como Barcal de Miguel Warren han impulsado el turismo gastronómico. Foto: José Salazar Jaramillo.
Restaurantes como Barcal de Miguel Warren han impulsado el turismo gastronómico. Foto: José Salazar Jaramillo.

La paz

Otro de los puntos a favor para convertir al país en un paraíso gastronómico tiene que ver con el posconflicto. “La coyuntura actual ha permitido llegar a lugares que antes estaban prohibidos”, explica Juliana Duque, a quien se suma Tatiana Mejía, quien afirma que en los dos últimos años se ha visto un incremento importante en el interés no solo en un conocer un destino, sino en probar nuevos sabores: “los lugares más apetecidos son el Amazonas, el Eje Cafetero, el Caribe, el Pacífico y los Santanderes”, comenta Mejía.

Además, el hecho de poder llegar a lugares a los que antes no se podía permite entonces que los turistas puedan acercarse para conocer la memoria histórica del territorio y establecer conexiones más cercanas con la tradición. Y a ello hay que agregar lo que dice Carlos Gaviria: “hay que empezar a documentarnos, casi que se trata de cocinar con bibliografía, crear de una forma responsable”, solo de esa forma se podrá ofrecer una experiencia auténtica y real a esas personas que se interesan por conocer mucho más de nuestra gastronomía.

Calidad del aire para este viernes sigue en estado crítico

Hacia las 11:00 de la mañana de este viernes, quince de las 19 estaciones que miden la calidad del aire en el Valle de Aburrá se encontraban en color naranja, es decir que ese estado es dañino para grupos sensibles, es decir niños y adultos mayores.

Este es el reporte que entregaba la plataforma virtual del Siata este viernes en la mañana.

El reporte, con respecto a la tarde del jueves, tuvo una mejoría mínima, pues en ese momento, 17 de las 19 estaciones estaban en naranja.

Hace una semana, el miércoles 6 de marzo, el Área Metropolitana decretó el Estado de alerta luego de que durante 48 horas, la mitad o más de las 19 estaciones permanecieran en color naranja, una situación que entre este jueves y viernes se está repitiendo. La autoridad no había anunciado cambios en las medidas vigentes hasta el mediodía. 

¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá? 

El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como el dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.

Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares.

La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas; del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.

A manteles con Carolina y Diego

Ella está a cargo de las preparaciones dulces, él responsable de la cocina de sal. Los dos, referentes de un movimiento cocinero en Medellín.

Por: Claudia Arias Villegas / [email protected] 

Pocos restaurantes a manteles hay en Medellín, y Brulée es uno de ellos. Ubicado en una casona de San Lucas desde hace siete años, está inspirado en la hotelería clásica, pues Diego, argentino, fue chef del hotel Alvear, de Buenos Aires, y Carolina, colombiana, estudió cocina y pastelería en esa ciudad, y también trabajó allí. Así se conocieron.

“Aquí le damos gusto al cliente, como en un hotel”, dice ella, mientras él cuenta que ha sido un proceso bonito en el que han visto crecer el sector de restaurantes de Medellín y han formado parte de un movimiento de cocineros que les apuestan a propuestas personales. Brulée le hace honor a su nombre francés en su sobriedad y romanticismo, de hecho, han sido testigos de muchas pedidas de mano; también en el uso de las técnicas de cocina clásicas, incluyendo producto colombiano.

Los eventos son centrales en su propuesta, disfrutan creando experiencias personalizadas. Sobre cómo se complementan en el trabajo, Carolina dice que ella es más estricta y Diego más relajado, “y ser de dos culturas distintas aporta”, comenta él; y en la cocina también se dan la mano; él se encarga de las preparaciones de sal y ella de las dulces: “no soy buena emplatando y Diego lo hace divino, así que lo dejo en sus manos”, concluye.

¿Podemos vivir sin árboles? Conversatorio de este jueves

Este jueves 21 de marzo se realizó el tercer conversatorio del año en el centro comercial Santafé. En esta ocasión nos acompañó Nora Londoño Fernández con el tema ¿podemos vivir sin árboles y bosques? 

Nora es bióloga de la Universidad de Antioquia y lidera proyectos de conservación de bosques, propagación y siembra de árboles nativos y desarrollo rural sostenible. 

 

No son solo lluvias: empeoró la calidad del aire

0

Después de la leve mejoría en la calidad del aire entre el lunes y martes, este jueves sobre las 5:30 de la tarde 17 de las 19 estaciones marcaban naranja, es decir, la contaminación atmosférica era perjudicial para grupos sensibles. Solo dos estaban en amarillo.

Estado de las estaciones que miden la calidad del aire, marzo 14 5:25 p.m.

A medida que la tarde avanzó 4 de las que aparecían en amarillo se convirtieron en naranja. Al medio día eran 6 en amarillo, 

Estado de las estaciones de calidad del aire, marzo 14 12:15 p.m.
Estado de las estaciones de calidad del aire, marzo 14 3:10 p.m.

Una semana atrás, el miércoles 6 de marzo, el Área Metropolitana decidió decretar medidas de estado de alerta porque al menos la mitad de las estaciones permanecieron durante 48 horas en naranja, junto a una proyección que se realizaba desde el Sistema de Alertas Tempranas del Valle de Aburrá (Siata).

La resolución 22544 de 2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible explica cómo es el cálculo de los niveles de prevención, alerta o emergencia.

La resolución dice que son dos maneras en las que se puede calcular: una, usando los registros de la operación de los sistemas de vigilancia (constatación) y/o los modelos de pronósticos de la calidad del aire (pronóstico).

El director del Área Metropolitana, Eugenio Prieto, aseguró que el comienzo de la temporada de lluvias dificultaría el proceso por el que las partículas contaminantes se dispersan.

En el mismo sentido, el director del Siata, Carlos David Hoyos, afirmó en entrevista con Vivir en El Poblado que “las lluvias diurnas que se registran entre 1,2 o 3 de la tarde tienen un impacto momentáneo, pero al pasar la lluvia las emisiones terminan siendo muy altas”.

Efecto contrario sucede con las lluvias nocturnas, que según Hoyos “modifican la calidad del aire lavando la atmósfera”.

Vale la pena recordar que las partículas que se miden para la calidad del aire son las PM2.5, y la escala que determina la resolución del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible es:
38 – 55 prevención
56 – 150 Alerta
mayor de 150 Emergencia

Un mundo sin adultos, 12 películas para remover la infancia

0

A partir de hoy jueves 14 de marzo y hasta el sábado 30 estará en el Museo de Arte Moderno de Medellín la muestra de doce películas denominada Un mundo sin adultos.

La iniciativa es de Emilia II Cine, un colectivo de jóvenes dedicado a producir cine entre amigos y a dar visibilidad a narrativas juveniles como parte de la beca de Curaduría Audiovisual Idartes 2018.

Incluye largometrajes y cortos, algunos que serán estrenados en Medellín.

Dentro de la programación se destaca Ausencias y resentimientos, una selección de cinco cortometrajes dirigidos por jóvenes colombianos que revelan las tensiones entre su generación y las otras, sumado la necesidad de independencia en un momento de plena conmoción.

Conozca la programación completa

Roberto Villa Martínez solicita donantes de sangre

0

Se necesitan donantes en la Clínica Las Américas a nombre de Roberto Villa Martínez identificado con la cédula 70043688. 

 

#TBT del juego de la pelotita

0

Hace 21 años, por estos días, el Club La Macarena de Rionegro fue anfitrión del Suramericano Juvenil de Golf. Diez países participantes, gran cantidad de público asistente y el subcampeonato de Camilo Villegas (luego campeón de cuatro torneos del PGA Tour y por ahora retirado de la acción), fueron hechos destacados.

“Mi compromiso es la cultura”

Marta Elena Bravo Betancur, una mujer que ha aportado en la construcción de las políticas culturales del país.

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

“Que cada día vivido sea importante, que cada día uno logre entusiasmar a la gente”. Palabras que hoy repite Marta Elena Bravo Betancur cada vez que puede. Ella, que se ha dedicado su vida entera a pensar y entender la cultura de Medellín, Antioquia y Colombia, reflexiona hoy sobre el propósito de su existencia. “Lo aprendido en el hogar, de los amigos, de los estudiantes… todo eso me hace pensar que tengo una obligación con la vida de devolver todo ese conocimiento”.

Estudió Filosofía y Letras en la Bolivariana. Luego, viajó, amplió sus horizontes y, al regreso, trabajó como jefe de relaciones humanas en Fabricato. “Allí aterricé todo lo que había aprendido, fue pasar de lo etéreo a lo terrenal”. Aprendió a formular proyectos culturales y a impactar a la comunidad.

Luego, pasó a la academia, primero a la UPB y luego a la Nacional. “Y me pregunto, si no hubiera estado en la universidad pública, ¿qué hubiera hecho?”. Para ella, el ambiente académico fue alimento: “es un hecho de cultura dinámico en el que confluyen diversidad de disciplinas”.

Esa suma de experiencias la llevó a ser parte de la formulación del Plan Nacional de Cultura 2001-2010 y el Plan Estratégico de Cultura 2006-2020 para Antioquia. “Estar en esos equipos de trabajo me permitió entender la diversidad de nuestros territorios”. Y en una metáfora musical, compara ese trabajo con una polifonía en la que se escucharon infinidad de voces, manifestaciones e ideologías en diálogo que le permitió compartir con el otro.
Así, pudo estar de cerca de la creación cultural, de entender cómo los demás expresan el mundo; y de la memoria, “que es cuando esa creación cobra sentido”.

Dice que su camino ha sido afortunado, pues ha encontrado pistas que le han dado luces para entender el desarrollo cultural. Y acá es fundamental, además, entender su visión particular de la cultura: “es la huella que el hombre va dejando al crear y recrear; es la capacidad de mirar, pensar y sentir con los ojos del corazón”. Y dice, también, que no puede separar lo cultural de lo social y de lo educativo. Y allí se entiende lo importante de su legado, de una idea de contribuir, de emocionar, de transmitir… “si se tienen las herramientas, ¿por qué no compartirlas?”, concluye.

El lacrosse crece en seguidores en Medellín

0

El lacrosse es otro beneficiado con el nuevo escenario para deportes alternativos en la Unidad Deportiva Atanasio Girardot. Claves para entenderlo.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

El lacrosse lo juegan dos equipos conformados por diez integrantes cada uno. Cuando aterrizó en Medellín lo practicaban solo tres personas.

Una de ellas, el estadounidense Miles Makdisi, fue el responsable de traerlo a la ciudad en 2015, recuerda Johanna Sepúlveda, líder de Lacrosse Medellín. Desconocido para la mayoría, muchos sabían de su existencia porque la vieron en películas o en campeonatos universitarios en EE.UU.

Miles y su combo comenzaron jugando en el Sena. Más personas se fueron uniendo, a paso muy lento.

Miles solo estuvo dos meses en la ciudad. Daniela Buitrago recogió el legado y con los accesorios que el estadounidense le regaló (palos o sticks, pelotas de goma, entre otros) caminó colegios y universidades dando clínicas de difusión.

Tres años largos después, los resultados de ese esfuerzo se han hecho visibles. Tras trasegar por múltiples escenarios improvisados (los rincones del Diamante de béisbol y de la pista de atletismo, una cancha de arenilla en la Villa de Aburrá, entre otros), el lacrosse cuenta hoy en Medellín con cerca de 50 practicantes, quienes disponen de un escenario que comparten con otras nuevas tendencias como el fútbol americano, y en el que al menos, por algunas horas, tiene disponibilidad exclusiva para sus entrenamientos.

¿Cómo se juega?

Johanna, miembro de la Selección Colombia, fue una de las responsables de que los nuevos integrantes del lacrosse fueran conociendo sus reglas. Ella ofició como traductora de las reglas, que solo se conseguían en inglés y por internet. “Yo las traducía y luego se las comunicaba verbalmente”, señala.

Con ese conocimiento, explica que la esencia del juego es simple: anotar más goles que el equipo contrario en un arco, durante un periodo de 60 minutos, distribuidos en cuatro tiempos de quince minutos. Las dimensiones del campo son las mismas que las del fútbol, pero los arcos están ubicados un poco más hacia el centro, ya que los jugadores pueden pasarles por detrás.

Se practica con un palo o stick, que en uno de los extremos tiene una bolsa en forma de malla, y una pelota de goma que los deportistas se pasan entre sí.

Los hombres pueden golpearse con el stick en los brazos y en el torso; está prohibido en la cabeza, la espalda y las piernas. Visten casco, pechera, guantes y coderas, todo bajo la supervisión de dos o tres árbitros (dependiendo de la competencia).

Las mujeres no se pueden golpear en ninguna parte de sus cuerpos y se cuidan con gafas y con protector bucal.

En Medellín, dice Johana, juegan dos clubes: Jaguares (hombres) y Tángara (femenino), quienes representan a la ciudad en los torneos nacionales ante sus rivales de Bogotá y de Pereira, las otras dos ciudades donde se practica el lacrosse.

Testimonios

Geis Coneo, atleta de alto rendimiento -lanzadora de jabalina-, veía con curiosidad ese deporte en el que unos pocos jugadores se pasaban una pelota con unos sticks. Supo de un amigo que lo practicaba, Sergio Madrigal, quien la animó a que se integrara a las prácticas. Mal no le fue, pues a los pocos meses ya estaba jugando un campeonato en Pereira. Pero… “parecía una momia, las rivales me pasaron por encima, me aporrearon, me rompieron el tabique”.

Siguió entrenando y su nivel mejoraba. En Semana Santa cumplirá un año y ha aprendido a sacarle el tiempo para dedicarse al deporte. Incluso, ya recibió invitación para presentarse a los eventos de preselección del equipo nacional.

Sergio Madrigal fue justo uno de los pioneros que comenzó con la osadía de jugar lacrosse cuando eran no más de cinco los animados. Comenta que se motivó más cuando asistió a un torneo en Pereira y vio que en otras ciudades había más practicantes.

Él fue el único representante de Medellín en un torneo mundial disputado en julio de 2018 en Israel, al cual asistió Colombia. “El proceso que venimos desarrollando ha sido gigante; el año pasado por primera vez Antioquia llevó equipos completos en ambas ramas a un evento nacional, antes íbamos, pero a completar otros conjuntos”.

Cuentan con el apoyo del Índer medellín

El instituto ha incluido desde hace cuatro años el lacrosse entre las nuevas tendencias que reciben su apoyo para promocionar su práctica. Juan Carlos Rodríguez, coordinador del proyecto Adrenalina, comenta que entre los planes para el corto plazo está la inclusión del lacrosse en las Escuelas Populares del Deporte, de forma que niños y jóvenes lo conozcan y se aumente la masa de practicantes.

Al sonar de la cumbia

0

Puerto Candelaria lanza un disco sorpresa: retoma cumbias tradicionales colombianas y las pone a sonar al ritmo de las big band.

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Jugar con la cumbia ha sido siempre un anhelo de Puerto Candelaria. Mostrar que un sonido tan nuestro y tan tradicional puede evolucionar, puede cambiar sin perder su esencia. Yo Me Llamo Cumbia es la materialización de ese juego, de esa idea de alterar las reglas, de atreverse a pensar diferente.

Así, la propuesta es la cumbia pensada en versiones para una big band, algo que, si se piensa es muy natural pues, finalmente, las cumbias más importantes de nuestro folclor eran tocadas por grandes orquestas. Ahí están, precisamente, grupos como Los Melódicos y la Billo´s Caracas Boys.

Juancho Valencia, director de los candelarios, explica que el origen del proyecto está en “un coqueteo que nos hizo Peer Music, compañía que posee los derechos de algunas de las cumbias más icónicas del país”. Fue una invitación a abrir fronteras y a explorar otros puntos de vista. “A partir de allí, las cosas fluyeron, fueron muy rápidas”, explica Juancho. Y por eso, estando cerca de lanzar Cinema Trópico, aparece Yo Me Llamo Cumbia, un disco “sorpresa” que incluye cinco cumbias que conservan el sabor del pasado, más el toque de Puerto Candelaria.

“En las canciones de Yo Me Llamo Cumbia se puede sentir la locura del Sargento Remolacha, líder vitalicio de Los Candelarios, y el virtuoso veneno de Juancho Valencia y su sonido neovintage que muy seriamente advierte su maestría en esta producción y evidencia su profundo conocimiento y capacidad de jugar con las músicas tradicionales”, explican desde Merlín Producciones.

Se trata entonces de un pequeño homenaje a las músicas tradicionales, “un disco que hicimos rápido, sin presiones y con ánimo de divertirnos. Esa es la gran ventaja de la música independiente. Para nosotros, es la música la que prima y como las ideas no se desvanecen en procesos burocráticos, logramos grabar con velocidad”, explica.

De ese modo, en el trabajo discográfico la cumbia se fusiona con flamenco, soul y jazz. Además, sus notas son un recuerdo de las grandes voces del género como Matilde Díaz o La Negra Grande de Colombia.

Para escuchar, basta conectarse a Spotify, Deezer y Google Play. Para Valencia, el hecho de que existan estos canales digitales para la distribución hace que esta “se presente de una manera más rápida y fluida”.

Las canciones

Peermusic posee los derechos de alrededor del 50% de la música tradicional colombiana, lo que abre un abanico inmenso de posibilidades. Los candelarios hicieron un trabajo juicioso de curaduría y entre todo ese universo, eligieron cinco cumbias. Además de que fueran íconos, debían revisar muy bien que tuvieran un sonido cercano al de Puerto Candelaria y que, además, permitieran aportes desde la sonoridad.

Así, las elegidas fueron Yo Me Llamo Cumbia, Momposina, Pepe, El Pescador y La Vaca Vieja. Además, quisieron invitar voces de mujeres para que interpretaran las canciones, pues “la cumbia es un ritmo con alma femenina”, explica Juancho Valencia.

“Hemos encontrado que propuestas como esta son nuestra manera de hablar ante el monocultivo sonoro que vivimos hoy en día. No queremos criticar por criticar, queremos innovar y proponer”, concluye Valencia.

¿Bolsa, traílla y vacunas? Listas ¿Y la sostenibilidad?

Expertos aportan una mirada a la tenencia de mascotas. Cuando decimos que el planeta lo cuidamos entre todos, incluye también consideraciones especiales con el “rey de la casa”.

 Hubo una época de la vida en que sacar de paseo a la mascota para que hiciera sus necesidades fisiológicas no implicaba, ni por hábito, por sentido comunitario, o por exigencia de la Policía, la recolección con bolsas. Épocas en que las opciones se limitaban a perro, gato, pez y algún loro; o que los restaurantes ni sabían del pet friendly.
Los tiempos cambian. Según el Dane, hoy 2 millones de los 13.8 millones de hogares en el país tienen mascotas; hace 12 años, eran 834.000. Más ejemplares y, no lo habíamos pensado, más retos.

Compartimos este análisis de expertos desde la sostenibilidad.

 

La endogamia en las mascotas

 

Cuando se quiere, pero no se puede…

 

La sostenibilidad tiene muchas patas

 

Cuando se quiere, pero no se puede…

La tenencia de mascotas es una responsabilidad subestimada: detrás de un aparente amor por los animales, lo que se esconde es muchas veces una gran irresponsabilidad. Los asuntos de salud y bienestar del animal (la comida, la salud, el ejercicio, el cariño) demandan tiempo y energía con los que no siempre se cuenta. No es extraño que, en fechas especiales, como regalo se dé un “perrito”, un “gatico” o cualquier otro “animalito” que, días o semanas después, termina siendo echado a la calle a su suerte (lo digo con conocimiento de causa: mis dos gatas son rescatadas, una de ellas de una bolsa en una quebrada). Esto es reprochable principalmente porque el animal sufre, pero también porque pueden generarse problemáticas de salud pública.

Alejandro Álvarez Vanegas
Por: Alejandro Álvarez Vanegas

Guardando las proporciones, la decisión de tener una mascota es similar a la de tener un hijo: si no se tienen los recursos necesarios, no hay que buscarlo. Porque si llega, es para garantizarle una buena vida, lo cual es costoso y demandante. El cariño por los animales se expresa mejor renunciando a tenerlos, que teniéndolos sin poder hacerlo bien.

¿Quiere tener mascota? Primero, asegúrese de poder brindarle todo lo que necesita. Luego considere (y esta es mi invitación) no comprar: adopte, cuide y esterilice.
P. D. ¡Bajo ninguna circunstancia apoye el tráfico de fauna silvestre!

La endogamia en las mascotas

Sin dejar de lado la contaminación que produce la disposición de excrementos, hay una situación que me cuestiona alrededor de la tenencia de animales y el ambiente: la problemática asociada a la reproducción continua de mascotas de raza, en la cual el ser humano manipula la reproducción de los animales y refleja la profunda desconexión que tenemos con la naturaleza y el antropocentrismo que nos caracteriza.

María Claudia Mejía Gil
Por: María Claudia Mejía Gil / [email protected]

En esta situación específica el hombre reproduce algunas razas de animales de manera sistemática, e incluso crea nuevas razas para complacer las difíciles expectativas de sus futuros dueños. Las mascotas que han sido reproducidas de manera endogámica o los conocidos perros de diseño, los cuales empiezan a ganar fama mundial, sufren por los defectos genéticos que se ocasionan al ir en contra de la selección natural.

Cabezas bastante grandes, espaldas demasiado largas o inclinadas hacia abajo, hocicos muy cortos, mandíbulas muy pequeñas o muy grandes, mayor propensión a enfermedades, son algunos de los efectos de esta práctica, que les ocasionan a los animales dolores permanentes o dificultades para tener una vida plena.

Adicionalmente, existe una gran cantidad de animales en la calle que podrían ser adoptados; sin embargo, el deseo de tener una mascota “bonita” o de raza, elimina la posibilidad de darle amor y cariño a un animal que lo necesita.

 

La sostenibilidad tiene muchas patas

Desde que adopté mis perritas, mi consumo de bolsas plásticas creció, lo cual me angustia bastante. No debemos dejar excrementos en la vía pública o en los arbustos. No deben ir al sanitario, ya que caerían a los ríos y, donde hay, las plantas de tratamiento recomiendan solo echar desechos humanos. Enterrarlos no es práctico (y podrían contaminar aguas subterráneas). Queda el compostaje, pero la mayoría necesitamos espacio y ayuda técnica.

Por: Santiago Mejía Dugand
Por: Santiago Mejía Dugand

Por ahora, la mejor opción es usar bolsas “biodegradables”, más costosas que las tradicionales. Alguien que conozco usa periódicos. Igual, los excrementos terminarán en un relleno: nada ideal.

Otro tema es el maltrato. Algunas ciudades han prohibido la venta de animales de criadero. Muchas mascotas necesitan familia y viceversa. ¡A adoptar!

Está el impacto sobre la fauna. La principal causa antropogénica de muertes de aves son los gatos (cuatro veces más que la segunda: las ventanas). Los perros ferales (que no han tenido contacto con humanos) también tienen un gran impacto en la fauna. Ambos deben ser controlados.

Por último, iguanas, micos, aves y puercoespines ¡deben estar libres! Sé que muchos me odiarán, pero considero que los peces también (el beta es uno de los más maltratados).
Hay soluciones. En algunos casos, necesitamos ayuda del gobierno. Como dice una autora que leí: las mascotas ni se enterarán de la tormenta que han creado.

Los enredos del metroplús en el sur

0

El sur del Valle de Aburrá reclama un sistema masivo de transporte limpio y eficiente; sin embargo, la ejecución del metroplús en esta zona, está próxima a cumplir una década y nada que termina. ¿Será este el año?

Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected] 

Hay nudos en el desarrollo del proyecto y son del siguiente tamaño: hasta ahora no se tiene la factibilidad para el trazado del metroplús por la avenida El Poblado; hace siete años se suspendió el tramo del denominado túnel verde en Envigado; en Itagüí hay sectores sin continuidad porque aún falta la compra de predios; la conexión entre las avenidas Guayabal y El Poblado tiene atrasos significativos, y aún hace falta la contratación para la construcción de las 28 estaciones del sistema para el corredor del sur del Aburrá.

Los anteriores son apenas algunos de los tropiezos a superar para que el sistema masivo de transporte funcione en su diseño en forma de ‘U’ entre los municipios de Itagüí y de Envigado, del que se desprende el tramo de la avenida El Poblado.

El gerente de Metroplús, Andrés Moreno Múnera, reconoce que el tramo 2a, en Envigado, por San Marcos, del que falta el 2% de obra, está pendiente de definiciones jurídicas; y para el caso del 2b, falta el pronunciamiento de la autoridad ambiental respecto a la tala de árboles.

Camilo Quintero, miembro del Colectivo Túnel Verde y director de la Clínica de Medio Ambiente de la Universidad de los Andes, insiste en que “es posible que el túnel sobreviva y que haya transporte público”, pero agrega que el objetivo de desincentivar el auto particular no se logra ampliando el número de carriles vehiculares.

En Itagüí hubo “sapoteo” en la financiación

En esta localidad todavía falta la ejecución de un tramo que tiene “dificultades de predios enormes”, asegura el gerente Moreno Múnera, quien agrega que “eso se sale de nuestras manos”.

El alcalde de Itagüí, León Mario Bedoya, dice que ya tienen los recursos y los avalúos para la compra de nueve predios que permitirán darle continuidad al tramo 4a, que está inconcluso, pero ve inviable la inversión de unos 250 mil millones de pesos —un poco menos del valor del cable Picacho— para el tramo restante y que permitiría llevar el sistema hasta Ditaires.

“El proyecto es difícil que se pueda lograr en su totalidad” agregó el mandatario, quien añade el reto de los transportadores, pues con ellos se logró un modelo asociativo para modernizar la flota y, a su consideración, aún no es claro cómo serán incluidos en un eventual inicio de operación del sistema de buses.

Para la terminación completa, Bedoya considera que es necesario una mayor cofinanciación de parte del gobierno Nacional. El alcalde recordó que en ese municipio el proyecto estuvo detenido por un par de años, pero considera que desarrollarlo por tramos, aunque “loable”, fue contraproducente debido a su modelo de contratación: “se terminó sapoteando por todos lados”.

Rey Restrepo, presidente de la veeduría Metroplús Itagüí, sentencia: “no veremos la obra nosotros, ni los hijos suyos”.

La alternativa de la “operación blanda”

Aunque el tramo que conecta las avenidas Guayabal con El Poblado está pensado para entregarse en agosto, los trabajos apenas avanzan en un 26 por ciento. Según el gerente de Metroplús, la importancia de finalizar este tramo es que podría permitir “alternativas de operación incompletas”, pues el enlace con sectores ya construidos se haría por medio del sistema de carril compartido, como se hace en la Oriental.

Metroplús afirmó que pretende dejar en etapa de factibilidad el tramo de la avenida El Poblado, pues los compromisos ambientales, por la cantidad de árboles que hay en ese tramo, y de presupuesto, para la compra de algunos predios, hacen de esta una labor compleja.

¿La crisis de los BRT (Bus Rapid Transit)?

Fernando Rey, exgerente de Transmilenio, dice “si uno improvisa con los predios o con las redes de servicios públicos, va camino a un modelo financiero que influye sobre la tarifa” y agrega que otros modelos implementados en ciudades intermedias como Pereira y Bucaramanga tienen problemas de recursos y de operación “complejos”.

Quintero, del Colectivo Túnel Verde, también se cuestiona si el modelo del BRT es el adecuado en materia de criterios ambientales y de hábitat que requieren las ciudades modernas. En cambio, para el gerente Múnera “la experiencia es exitosa, demuestra que el sistema es viable y efectivo”, más cuando vienen en camino buses eléctricos y la construcción de la troncal por la Oriental.

¿Será eso suficiente para desatar los nudos que aún persisten?

Tranvía creado por antioqueño busca rodar en la región

0

Álvaro Villa es ingeniero electrónico, de nacionalidad colombiana, que se radicó en Estados Unidos, donde trabajó para Disney por nueve años, antes de iniciar con su compañía TIG-M encargada de la fabricación de equipos de transporte ferroviarios tipo tranvía, que utilizan energía limpia.

Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected] 

¿Dónde han puesto en marcha sus tranvías?

“Llevamos en Aruba más de seis años de operación con mucho éxito de unos tranvías tipo antiguo y tecnología moderna. Hicimos también unos vehículos en Texas; a raíz de ese proyecto nos contactaron en Qatar”.

Usted viene con cierta frecuencia a Medellín. ¿Qué tan viable es un sistema como este para vincular con el Túnel de Oriente?

“Para instalar un tranvía ferroviario hay limitaciones con la inclinación, el máximo puede tener el 9%. En Colombia hicieron el ferrocarril, que tenía que montarse a todas las montañas y dar vueltas muy largas de subida y de bajada. Esa sería la única parte difícil de manejar, pero no hay ningún problema en otros campos”.

¿Tiene contacto con entidades como el Metro?

“Hemos estado en contacto. Ellos conocen muy bien la tecnología que aplicamos. Somos una compañía pequeña de unos diez años que desarrollamos vehículos con baterías y celda de hidrógeno para un día completo de trabajo. Somos pioneros en tranvías híbridos, de tecnología limpia. Si hay una falla de las baterías, el hidrógeno las puede respaldar”.

¿Qué diferencia hay entre sus tranvías y el que opera en Medellín?

“Los vehículos nuestros van por carrilera, uno de llantas neumáticas como el de Ayacucho consume más energía y requiere la electrificación de todo el sistema; llevamos la energía a bordo, lo que ahorra costos en la construcción porque no hay que instalar catenarias. Podría significar un ahorro de hasta el 40%”.

¿Y la capacidad?

“Sigue siendo un transporte de mediana capacidad. Hay un modelo articulado que puede movilizar unos 200 pasajeros por coche y se puede acoplar con otro, es decir, hasta 400 pasajeros. El de Qatar tiene una capacidad de 100; en esos mismos modelos estamos ensayando unos sistemas autónomos que responden a la demanda en horas pico”.

Fotos cortesía Álvaro Villa.

¿Han tocado la puerta para proyectos en la región?

“En Rionegro lo hicimos, una de las personas estuvo visitandonos, pero nada formal. Hasta dijimos estar dispuestos a instalar una ensambladora de los tranvías allá en caso de ser seleccionada esta tecnología para el sistema de transporte masivo del municipio”.

La Frontera tendrá un parque contemplativo

La comunidad vecina abogó porque la intervención del espacio público descarte el uso recreacional. El diseño debe aprovechar las bondades del bosque.

Tras conocerse los diseños del parque Bosques de La Frontera, la comunidad solicitó que el lugar conserve su vocación ambiental, más que de entretenimiento. José Fernando Álvarez, del Comité Ambiental de El Poblado, asegura que aunque el lugar esté abierto al público, se tiene que insistir en una intervención dirigida a la contemplación de la naturaleza, en especial, de las especies de aves que llegan hasta allí.

“Queremos un bosque que conserve la avifauna, sin pisos duros, pues este es un santuario para las aves”, agregó Álvarez, quien de paso propuso que tras la intervención este lugar se podría promover como un espacio para el ecoturismo “siempre y cuando se tengan todas las adecuaciones que eviten deterioros”.

diseños del parque Bosques de La Frontera,
Foto cortesía Secretaría Infraestructura de Medellín.

José Fernando Navarro, residente del sector y miembro del grupo medio ambiente y sociedad de la Universidad de Antioquia, tiene algunas observaciones sobre la propuesta para la intervención en este parque y que manifestó a los funcionarios de la Alcaldía que presentaron el proyecto.

El bosque de La Frontera es muy importante, porque da una continuidad hasta la parte superior de El Poblado, lo que permite que la fauna se mueva por ese corredor”, asegura Navarro, por lo que reclama que en el diseño e intervención del nuevo parque no solo se tengan criterios forestales, sino también biológicos.

Esta intervención está contemplada dentro del programa de la Alcaldía de Medellín denominado 100 parques para vos. Su costo y su cronograma no fueron revelados todavía.

Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected]

Apps que se convierten en asesoras de moda

Elegir el look adecuado no es una tarea que les siente bien a todos. Para salir de apuros, puede llamar a una persona de confianza o también consultar en su dispositivo.

Si está cansado de que le digan que “no combina ni un chance”, quizá esté necesitando una asesoría personalizada para escoger el vestuario que debe lucir cada día. Hay maneras de hacerlo, desde acudir al consejo de alguien que domine el tema, si es de su confianza, o si prefiere ser más reservado, hay alternativas en las app store que le ayudan en esta decisión.

A continuación, una reseña de algunas apps de moda :

  1. DreesIt, tu armario inteligente

    En tan solo siete meses desde su lanzamiento, ha sido descargada más de 50 mil veces. El usuario puede tomarles fotos a todas sus prendas y la app le ayudará a decidir cómo combinarlas, dependiendo de la ocasión: si va a hacer deporte, si sale de rumba, si es para el trabajo o una cita romántica. Incluso permite visualizar en un calendario las fórmulas que ha utilizado.

  2. Ideas para vestir tu ropa, moda, looks, outfits

    Funciona como una comunidad, en la que los usuarios de la app comparten sus vestimentas y las demás las pueden guardar para inspirarse luego. También se pueden publicar inquietudes que entre todas ayudan a resolver. Tiene una función para crear su propio armario y probar combinaciones.

  3. Outfit ideas 2019

    Presenta las tendencias más recientes que sirven como inspiración. Funciona como una red social en la que el usuario comparte su pinta y sus seguidores le dan su opinión en tiempo real. Contiene una sección de compras.

  4. Vudoir, decisiones de moda

    Otra comunidad que ofrece la posibilidad de que, en tiempo real, especialistas y usuarios de la red comenten sus looks y le ayuden a decidir su vestuario del día. Como novedad, el usuario recibe los resultados de un sondeo que se efectúa entre los integrantes sobre qué combinación le queda mejor a quien postee dos opciones.

  5. Your closet – smart fashion

    Ofrece la posibilidad de subir una cantidad ilimitada de fotos con su vestuario, y cuenta con un calendario en el que se puede planear qué vestimenta se usará cada día. Permite organizar la ropa por categorías, por colores, por talla, marca, entre otras variables.

 

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

 

Lea también sobre otras apps:

 

Ejercitarse al aire libre con el instructor en su dispositivo

¿Que no hay parqueadero? Búsquelo en su móvil

Chimenea rodante salió de las calles rumbo al taller

0

Hicimos la tarea, como lo propusimos en el editorial de la semana pasada, de reportar por redes sociales y a la secretaría de Movilidad un vehículo contaminante. Así fue el seguimiento.

A las 2:25 de la tarde del viernes 8 de marzo descubrí nuestro objetivo. Era un camión que provenía del sector de Guayabal con rumbo a El Poblado y que descendía por el puente de la calle 10, sobre la glorieta de Las Vegas.

Ya en el puente divisé a la distancia las primeras bocanadas de humo, que se originaban casi siempre al acelerar después de detenerse. Más cerca vi que era un cementero.

El ejercicio que quería hacer es el que propuso Vivir en El Poblado la semana pasada en su nota editorial y que avalan el Área Metropolitana como autoridad ambiental y la Secretaría de Movilidad, para mitigar la contingencia del aire: reportar las “chimeneas ambulantes” que circulan por las vías de Medellín y los municipios vecinos; aquellos vehículos que con sus gases inciden en que estemos en los estados de prevención y de alerta. Escogimos uno de forma aleatoria, sin ningún criterio en particular.

Humo sin control

La calle 10 mostraba la congestión esperada para un día en el que a las 4:00 de la tarde daba inicio el pico y placa extendido por el estado de alerta. Muchos carros, particulares en su mayoría y en turno de restricción, corrían para estar en un lugar fijo en la hora indicada.

El cementero aceleraba y frenaba, botaba humo y continuaba. Con cámara en mano, fui detallando su recorrido que continuó por la calle 10 hasta tomar la loma de El Tesoro, donde comenzaba a insinuarse una fila de carros que tenían como destino la zona del mismo nombre.

El trino con la denuncia lo envié a las 2:35 de la tarde. “Hola @sttmed reporto este cementero, chimenea ambulante. Calle 10 x 43D en El Poblado. Placa WCN811”.
Tras reportar el caso, el cementero siguió circulando, y ante la congestión, el pare y siga era permanente, y con ello la bocanada de humo y los gases al aire.

La escena fue la misma hasta que el camión tomó la carrera 29 para pasar por el frente del Parque Comercial El Tesoro y luego cruzar la loma de Los González. Allí llegó a su destino: una obra residencial cerca de Los Balsos.

En 4.2 kilómetros de trayecto, que el vehículo recorrió en unos quince minutos, no vi ningún agente ejerciendo control.

A las 3:11 de la tarde, Cementos Argos respondió desde su cuenta: “Hola. Gracias por tu reporte. Iniciaremos la investigación correspondiente y te estaremos contando los avances”.

A las 3:15 de la tarde, es decir 40 minutos después de que envié la denuncia por Twitter, la Secretaría de Movilidad apareció: “gracias por tu reporte. Pondremos al tanto al área encargada para que tome medidas. ¡Saludos!”.

Reporte inmediato, medidas en proceso

  1. La Secretaría de Movilidad informó que al conocer el caso vía Twitter, el grupo ambiental de la entidad se encarga de hacerles seguimiento a los vehículos reportados y al final de mes comparte un balance de resultados, por tanto, solo hasta principios de abril se sabría qué proceso se le sigue al presunto infractor.
  2. Cementos Argos confirmó que envió el carro al taller para revisión. En cuanto a las acciones dirigidas para hallar soluciones sostenibles con su flota, indicó que cuentan con carros mezcladores con inyección de aditivos para mejorar la combustión. En Medellín cuentan con cuatro carros mezcladores con sistemas de catalización que trata los óxidos de nitrógeno de los gases de la combustión a través de la inyección de urea como catalizador y los convierte en agua y nitrógeno. Proyectan la llegada de 20 más en próximos meses. Además, poseen dos carros mezcladores eléctricos híbridos.