Inicio Blog Página 285

Taller de origami con el Mamm

0

Ser amigo MAMM, en cualquier categoría, te dará la llave de ingreso al taller virtual de origami que se realizará el miércoles 19 de agosto a las 5:00 p. m. con el artista y origamista Daniel Naranjo.

Esta es una invitación exclusiva para que los participantes disfruten de un espacio para el aprendizaje de las técnicas de plegado de papel para formar diferentes figuras.

Le puede interesar: Aprende a tramitar tus emociones en esta cuarentena

Para participar solo debes tener tu membresía activa e inscribirte en el correo [email protected]

Aprende a tramitar tus emociones en esta cuarentena

0

Conéctate este martes 11 de agosto a partir de las 5:00 p. m. a la página de Facebook del Parque de la Vida, y disfruta del en vivo con la psicóloga del LivingLab, Laura Carolina Ospina López, quien hablará sobre estrategias de afrontamiento.

¿Cómo tramitar las emociones? Será la temática de la serie Bienestar Mental y en ella se brindarán técnicas para superar los retos que se presentan en la vida diaria.

Le puede interesar: A ejercitarse con Índer Envigado

Autoridades intervinieron 57 fiestas en Rionegro durante el fin de semana

A pesar de las medidas restrictivas en Rionegro, que decretó Toque de queda y Ley seca entre el jueves 6 y el domingo 9 de agosto, 57 fiestas fueron intervenidas por las autoridades del municipio de durante este lapso.

Según indicó Carlos Andres García, secretario de Gobierno de Rionegro, la Policía Nacional atendió cerca de 57 casos por fiestas y aglomeraciones en algunas viviendas del municipio, 22 en zona rural y 35 en la urbana.

Aunque la medida regía cada día entre las 6:00 p. m. y las 5:00 a. m., los infractores no atendieron las restricciones y se presentaron cinco detenciones por violación a la medida sanitaria.

Le puede interesar:

García hizo un llamado a través de Vivir en El Poblado para que “la ciudadanía, especialmente la que pretende venir de municipios por fuera del Valle de San Nicolás y del área metropolitana, se abstengan de realizar estas conductas que atentan contra la sana convivencia del municipio“.

También agregó el funcionario que estos comportamientos trasgreden las normas establecidas en el marco de la emergencia sanitaria que afronta el país.

Metro entrega estaciones de El Poblado antes de final de año

Mientras la ampliación de la estación Poblado ya está lista, la de la Aguacatala debe terminar obras en el último trimestre.

A la ampliación de la estación Poblado solo le falta entrar en funcionamiento. Debido a la coyuntura actual generada por la pandemia de COVID-19 aún no se abre al público.

En la estación Aguacatala las obra de modernización y ampliación avanzan en un 74 % y se espera que estén listas en octubre. Pero, al igual que Poblado, será puesta en funcionamiento de acuerdo a los avances de la emergencia sanitaria.

En Poblado, que debió haber estado lista en agosto de 2018, se construyó un edificio de tres niveles que tiene la apariencia de un cubo. Cuenta con cuartos operativos, técnicos y torniquetes. Además, se instalaron puentes peatonales a ambos costados (oriental y occidental) para permitir la conectividad.

Las obras finalizaron en marzo durante la cuarentena. En ese momento se hicieron obras complementarias como la instalación de torniquetes, mobiliario y señalética.

La ampliación es esta estación costó 15 mil millones de pesos y mejorará la redistribución de los usuarios de esta estación pues contarán con dos cabezotes de acceso.

Este frente de obra acumuló un retraso de casi tres años por un conflicto entre el Metro y la empresa Pórticos Ingenieros Civiles S.A.S. El contrato tenía un valor cercano a los 12 mil millones de pesos, de los que solo se ejecutaron 3 mil millones, según reportó el Metro. La responsabilidad por los incumplimientos en la obra fue objeto de señalamiento por cada una de las partes.

Lea también:

Por su parte, en Aguacatala la obra consta de dos niveles. Contará con un nivel de servicios (cajeros, zona comercial) y otro, destinado para 80 puestos de bicicletas. Esta obra costó 5 mil millones de pesos.

Pesos y contrapesos

No hay liderazgo de ninguna clase: no existe en lo doméstico, tampoco en las relaciones internacionales. No hay un norte, ni siquiera hay brújula. Con algunas excepciones, el equipo está plagado de incompetentes.

No sea mal pensado: me refiero a los Estados Unidos.

Las posturas de Trump parecen demenciales. Pero en medio de su incoherencia habitual hay un propósito simple que permanece constante en su discurso: alimentar el miedo y venderse como el defensor del pueblo americano. Es una vieja táctica usada por todos los megalómanos autoritarios que en el mundo han sido.

Desde la campaña de 2016 el tema de la inmigración ha ocupado un lugar central en su discurso: hay que cerrarles el paso a los inmigrantes que llegan a través de la frontera mexicana porque ellos son una supia, responsable de crímenes, violaciones, tráfico de drogas; en fin, son la causa del clima de inseguridad que se vive en las ciudades.

También le puede interesar:

Este corto mensaje contiene los dos elementos primordiales: de un lado, busca generar miedo y, de otro, identificar un enemigo (del que Trump los va a salvar). Pero, además, está dirigido a inducir la formación de un espíritu de grupo entre quienes se sienten amenazados (esto último es el ideal de cualquier político de extrema).

Del miedo al odio hay poco trecho. Y uno sabe dónde comienza el odio, pero no sabe dónde va a parar: no puede anticipar sus consecuencias. El odio tiene una enorme capacidad expansiva (es algo que lo hemos visto en la historia universal y, por desgracia, ¡cómo no!, en la propia). Y se va incorporando en el ADN de un país. Y lo hace casi que imperceptiblemente: lo primero que transforma es el lenguaje, la manera en que nos referimos a quienes no piensan como nosotros. Hasta que se va convirtiendo en una forma de vida. Y de muerte.

El odio es el aglutinante más efectivo para movilizar las masas. Y digo “masas” porque en ese estadio el “individuo” desaparece (para el caso me pareció apropiado usar la palabra “estadio”): al perder su capacidad reflexiva y la posibilidad de discernir, la persona renuncia a formarse un criterio propio (que es un elemento básico de la libertad personal): se convierte en una simple caja de resonancia de lo que otros afirman: si viene de alguien de mi grupo no puedo dudar de su validez. Y punto.

De la misma manera que aborda el tema de la inmigracion, Trump trata cualquier asunto de la política nacional e internacional. Su vocación es cultivar enemistades. El resultado es que cada vez Estados Unidos se aleja más del liderazgo mundial.

También le puede interesar:

Desde 1845 la ley establece que las elecciones en Estados Unidos se realicen el primer martes después del primer lunes de noviembre (esto fue por razones religiosas, porque el domingo es el día del Señor). Sin embargo, el hecho de ser un día laborable dificulta el ejercicio de ese derecho a muchas personas, entre otras a quienes no pueden ausentarse de su trabajo.

Para facilitar la participación (ha sido imposible cambiar la ley) se estableció el voto por correo. Como esta modalidad de votación previsiblemente no le favorece, Trump la emprendió contra ella aduciendo que se presta para que haya fraude. Y que sería el mecanismo usado para quitarle su triunfo en las próximas elecciones. Es un nuevo enemigo. No importa que no haya evidencias, el suelta la frase. Y eso tiene un impacto.

El presidente de los Estados Unidos tiene mucho, mucho poder. Pero no lo tiene todo. Él no podrá desconocer arbitrariamente el resultado electoral, porque en cualquier país que se llame democrático existe la división de los poderes públicos. Y funciona el sistema de pesos y contrapesos: nadie tiene por sí mismo el poder de hacer prevalecer su voluntad.

El estado de Cuidado Total en el Aburrá va hasta el lunes 17 de agosto

0

Así lo comunicó durante el fin de semana el Área Metropolitana. Además, dieron a conocer nuevo cronograma del pico y cédula en Medellín y el Valle de Aburrá, que comienza a las 00:00 del sábado 15 e irá hasta las 11:59 p. m. el lunes 17 de agosto. La restricción excluye al municipio de Girardota.

Contrario a la medida que se venía estipulando durante el estado de Cuidado Total, donde la restricción comenzaba a las 00:00 de los viernes e iba hasta las 11:59 del domingo, en esta oportunidad y teniendo en cuenta el puente festivo, la estrategia se movió un día.

Este anuncio prolonga la estrategia 4-3 planteada por el gobierno local, justo cuando se anunció que Medellín y el área metropolitana están atravesando el pico de la pandemia.

Le puede interesar: Las cifras de COVID-19 en El Poblado

Según indicó el alcalde de la ciudad en declaraciones públicas este lunes 10 de agosto, “Medellín actualmente se encuentra en la meseta de la pandemia, es decir en las semanas más críticas desde que inició la emergencia“.

En sus declaraciones, el mandatario aseguró que dada la situación, “así vamos a estar unas tres semanas más o menos. Nos tenemos que cuidar muchísimo, usar tapabocas dentro de la casa si vivimos con personas mayores de 60 años o con obesidad, hipertensión o diabetes”.

El pico y cédula está diseñado para que los ciudadanos puedan salir a realizar compras, trámites bancarios y actividades autorizadas por el Gobierno Nacional.

Le puede interesar: Personería denuncia demoras en resultado de pruebas COVID-19 en Medellín

Pieza oficial del pico y cédula en Medellín y el Valle de Aburrá

publicada por el Área Metropolitana:

Pico y Cédula 10 al 17 de agosto de 2020
Imagen cortesía Área Metropolitana

El último reporte de casos de COVID-19 en Antioquia indica que son 1.605 personas que dieron positivo en las pruebas. Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 49.947 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 10.611 nuevos casos, 161.141 casos activos, 8.097 recuperados, 302 fallecidos y un total de 31.743 pruebas procesadas.

Un círculo de mujeres

No sé usted, pero la primera vez que yo escuché estas cuatro palabras mi mente me llevó a la época de la Inquisición y me imaginé un grupo de brujas en círculo, cumpliendo con algún extraño ritual, uniendo sus poderes y convocando a quién sabe qué fuerza con también quién sabe qué propósito. Se me hacía algo místico y lejano, algo en lo que según mi mente, yo no encajaría, así que nunca presté mucha atención cuando hablaban del tema.

En esta, la era del empoderamiento femenino, los círculos de mujeres se han vuelto encuentros comunes, tanto que se me llegó el día de presenciar uno. Volverme una practicante de yoga me ha abierto la mente a otras posibilidades, a otros mundos y a otras maneras, y un día sin pensar, ni planear, llegó esta manera a mi vida. Una amiga me llamó y dijo: “mañana hay círculo de mujeres con “la madre” y estás invitada, ya pagué todo, solo llega”. La madre es una mujer chamán que había podido conocer en un Temazcal al que habíamos ido hace poco, el primero de mi vida también, pero esa es otra historia.

Seguí un par de instrucciones que mi amiga me dio y me dispuse con mente abierta a vivir la experiencia. Fue en un jardín, varios mats unidos formaban un círculo y junto al puesto de la madre había algunos implementos que usaría para la práctica. No pudo ser así mi segunda vez, pues fue apenas hace un par de días, en plena cuarentena, así que este encuentro fue virtual y esta vez, quien dirigía no era una chamana, no una nombrada, sino una profesora de yoga; y si antes fue una invitación de un día para otro, esta vez fue un chispazo. Una historia en WhatsApp, un mensaje directo a Ishvari y un par de minutos después estaba siendo bienvenida a un círculo que llevaba ya tres encuentros.

Otras opiniones en Voz del lector

Y se estarán preguntando, pero entonces qué es un círculo de mujeres. Pues tal como me lo imaginé y tal vez se lo imaginó usted también, un grupo de brujas en círculo, invocando a unas fuerzas, para cumplir con un propósito común. Solo que las brujas de hoy no son como las de antes, o como las del imaginario colectivo al menos, las brujas de hoy somos mujeres que hemos reconocido, o estamos en camino de reconocer, un poder interior que nos acompaña y que a veces mantenemos oculto o bloqueado por miedo a la hoguera.

Y no es que hagamos que las cosas cambien de forma o creemos pociones de amor, bueno, no como en las historias de ficción. Las cosas cambian de forma porque entre nosotras nos ayudamos a darles otra mirada, y las pociones de amor que hacemos son de amor propio, nos encontramos para recordar amarnos a nosotras mismas, para recordarnos lo valiosas que somos, para recordarnos que no estamos solas y que eso que crees que solo te pasa a ti y que no cuentas por vergüenza o porque no lo entiendes, o por lo que sea, les pasa a muchas, y al compartirlo se hace más llevadero o le encuentras una solución. Además, las interpretaciones e historias de las otras te hacen de espejo y te dejan ver cosas de ti que no conocías o reconocías. Son encuentros para crecer, para abrazarse, para acompañarse.

Pero y qué pasa durante un encuentro de este tipo. Mis dos experiencias han sido para sanar nuestras ancestras femeninas, para sanar esas heridas que se han pasado de generación en generación y que inconscientemente afectan nuestro actuar día tras día. En ambas sesiones las energías de mi mamá, mi abuela, mi bisabuela y un largo linaje de mujeres de ahí hacia atrás fueron invitadas clave del encuentro. Hablé con ellas, me bendijeron, las honré. También conté cosas personales cuando me sentí cómoda y así mismo las otras asistentes; aprendí de mí, aprendí de ellas, también hubo abrazos, lágrimas y carcajadas.

En estos encuentros es usual que no conozcas a todas, tal vez no conozcas a nadie, pero también es usual que eso te sirva para abrirte con mayor tranquilidad. Nunca voy a olvidar a una chica del primer círculo al que fui que dijo que había sido capaz de contarnos cosas que en su familia, ni siquiera las mujeres, hubieran entendido o esa que había acabado de perder a su bebé. Fue tan doloroso y liberador para ellas poderse expresar, fue mágico. Esta es la magia del círculo.

Otras opiniones en Voz del lector

Y si aún no respondo tus preguntas, en Google seguro encontrarás montones de artículos con información más técnica; sin embargo, lo que pretende este texto es traerte, traernos a la reflexión en torno a la necesidad de que nos apoyemos unos a otros desde el amor reinterpretando las diferencias que nos separan y envuelven en conflictos.

En estos días circuló en las redes un reto, de mujer a mujer, vimos muchas fotos en blanco y negro y también invitaciones a abrazarnos, a no competir sino ser aliadas y hermanas, para eso son los círculos de mujeres, para materializar esos propósitos y que trasciendan la intención y la palabra y se vuelvan acciones. Escuchémonos, abracémonos, no nos juzguemos y dejemos que nuestros hijos e hijas vean este actuar, para que así, por observación, puedan aprender nuevas formas de relacionarse y tal vez la idea de un mundo mejor deje de ser un sueño.

Hagamos círculos de mujeres, hagamos círculos de hombres, hagamos círculos mixtos, hagamos encuentros de humanos reconociendo su humanidad y puliéndola para que resplandezca como la gema preciosa que es. Sanémonos adentro, para que sane todo afuera.

Por: Carol Jaramillo Hurtado
[email protected]

Las cifras de COVID-19 en El Poblado

0

Según cifras de la Alcaldía de Medellín, en las últimas 24 horas se presentaron 28 casos nuevos de COVID-19 en El Poblado, llegando así a 157 casos activos.

En total, la Comuna 14, El Poblado, ha registrado 976 casos positivos desde el mes de marzo.

Nuevos casos por día en El Poblado

La comuna presenta además un total de 814 personas recuperadas, lo que indica una tasa de recuperación del 83 %.

En El Poblado han muerto cinco personas, para una tasa de mortalidad del 0,51 %.

Casos acumulados por día en El Poblado

De los 157 casos activos, 84 son mujeres y 73 son hombres y 17 de ellos son personas entre los 40 y 49 años.

Casos activos por género y edad

El Poblado presenta 1,17 casos activos por cada mil habitantes.

Lea también:

Entre calles y carreras

La calle te ha cambiado el nombre, ya no te llaman Juan Carlos, como lo hacía tu madre cuando te regañaba de niño por hacer escándalos con tus gritos, pero sí indigente, habitante de calle, o, simplemente, hijueputa. Las gentes contigo, a pesar de que eres un hombre con valores, no te saludan, mejor te corren, se cambian de acera. La calle ha curtido tu piel con el mismo tono de un grano de café, quizás no fue ella, pero sí la polución y los rayos diarios del sol. La calle te ha hecho saber, con sus miradas desconfiadas y bravas, qué se siente ser casi basura para la sociedad.

La calle te ha hecho perder a tu familia. Tanto desprecio te fundió los sentimientos para que fueran de hierro. El reciclaje se convirtió en tu trabajo. La calle te ofreció marihuana, le aceptaste por cortesía; además, como postre, te dio a probar el bazuco, tampoco te negaste; bueno, quizás no haya sido ella, pero sí tus amigos de la escuela, esos que se las daban de paracos por expulsar más humo que una locomotora y tener cada uno de a veinte novias.

La calle te ha robado todo, menos tus sonrisas, que de vez en vez se dibujan en las comisuras de tu boca. Parece que nada te importa. No estás condenado a un reloj para ir a un trabajo, no tienes que producir dinero, no te debes ahorcar el cuello con una corbata durante ocho horas diarias, no tienes hijos ni redes sociales, no debes el arriendo ni los servicios públicos. No debes nada.

Otras opiniones en Voz del lector

Todo te da igual. Los comentarios que hace la gente por tu ropa sucia y raída no te incomodan. Parece que estás trabado, Juan Carlos, muy trabado, lo suficiente para ser feliz.

Vuelves a reír, aunque sea por recordar uno de los tantos tragos amargos que te ha ofrecido la vida. En la calle los curas te han dicho que no puedes dormir en los atrios de sus iglesias, ellos, los que predican con su palabra el ejemplo de Jesús, te han levantado con patadas y escobazos, diciéndote que te debes ir para otra parte, porque les espantas a sus fieles, como si tú no pudieras ser uno de ellos.

La calle te cambió el colchón de tu casa, ese que era blando con tres cobijas, por un pedazo de cartón con una acera fría y dura. El techo de tu casa solo está en tus recuerdos. Ahora tu techo, son las vigas fuertes de un puente vehicular, que suena y tiembla de día y de noche. Escuchas cómo pasan las ambulancias a toda prisa perseguidas por la muerte. Tú llevas el ritmo. El miedo que sientes es que el río se crezca, sin avisar, y acabe arrastrándote como si fueras el resultado de jalar una cisterna llamada sociedad que te expulsa por sus tuberías. Recuerdas a un amigo de la calle que se lo llevó la corriente, y así, entre tantas arterias de cloacas juntas, terminó ahogado.

La calle te gustó desde los siete años, sí, te gustó para andarla, vivirla, fumarla, inhalarla, probarla, te gustó esa sensación de libertad cuando el viento se estrellaba contra tu naciente barba. En la calle te rebuscas. No encajas en el sistema del consumismo. Duermes donde te deja dormir el Gobierno, porque, como lo dices, el Gobierno no destina un solo segundo del día en su agenda ni del presupuesto para pensar en ti.

En las calles la única compañía que tienes son las ratas de las alcantarillas. Los únicos que se atreven a acariciar tu cuerpo son los bachilleres policías –si es que a una paliza de esos miserables se le puede llamar caricia. En la calle… en cualquiera de tantas. Dices que la sociedad es muy miserable, muy egoísta, muy apegada a las cosas materiales.

Otras opiniones en Voz del lector

Abejorral, el pueblo pequeño donde naciste, ha quedado para siempre perdido entre las montañas de Antioquia y en los recuerdos más hondos y borrosos de tu lejana niñez. De la familia no volviste a saber nada, los viste por última vez hace treinta años. Ha pasado tanto tiempo y tanta agua debajo del puente, que ya no recuerdas las facciones que le daban forma a sus rostros.

Quieres salir pero no hay un cómo. Aguantas hambre, sé que lo haces porque me lo dices. Aunque tu hambre podría fácilmente atracarme con un puñal, no lo haces, pareces intuir que seré bueno contigo: sacaré mi billetera, pensando cuál de las tres opciones darte, poniendo en tus manos un billete con la cara de Santander para que compres un pan, o para fumar un porro –yo no soy juez de la República para condenarte– y así, entre calada y calada, puedas despegar de esta perra realidad trágica a la que estás condenado.

Quieres salir pero no hay un cuándo. Quieres salir, pero en el laberinto de calles con carreras solo encuentras rechazos.

Por: Norvey Echeverry Orozco

Empresas, a pensar en 2.0

Pensar en 2.0 es cada vez más necesario. Nos gusté o no, todo, sí todo, se mueve en el mundo digital. Aunque al final algunos procesos puedan desembocar en el formato tradicional, como el papel, bien sea porque es necesario hacerlo -como el caso de los documentos de identificación- o porque las circunstancias lo exigen, pues no basta una firma electrónica, todos tienen su origen en la llamada autopista de la información.

Así que hay que moverse con los tiempos. Las empresas aún reacias en adoptar la tecnología deberían considerarlo y apuntar hacia una integración total en todas sus áreas. Pero no se trata solo de digitalizar los procesos, sino también “digitalizar” los conocimientos y los pensamientos de quienes van a ejecutarlos.

Nada se hace invirtiendo en tecnología de punta, si quienes serán los encargados de operarla no saben hacerlo o, aún sabiéndolo, no son capaces de optimizarla y de sacarle el mayor provecho posible.

Esa transformación, entonces, va desde algo tan simple como que los empleados aprendan a utilizar equipos y tecnología, hasta algo más complejo como hacer que esos cambios abarquen la cadena de suministros, el flujo de trabajo y hasta la colocación de los productos en el mercado.

Otras opiniones en Voz del lector

Eliminar papeles, por ejemplo, implica algo más que hacerlo solo por conservación del ambiente. Significa tener, a la mano de un click, documentos, manuales, facturas y todo lo necesario para el buen funcionamiento de una compañía automatizada. Además de agilizar el proceso, esto implica una reducción de gastos y minimizar errores en todos los ámbitos.

El mercado se ha vuelto muy competitivo y aquellas empresas que entienden que es hora de migrar a lo digital tendrán más opciones de conservar tanto su nicho, como potenciar su productividad y garantizar la rentabilidad.

Ciertamente no se trata de un proceso corto o de una carrera de 100 metros planos. Es necesario cumplir con determinados pasos que pueden tomar su tiempo, sobre todo el referido al seguimiento que debe hacerse luego de haberlo concluido.

No es hacer los cambios y ya, hay que evaluar cómo ha sido la transición, qué correctivos deben tomarse de ser necesarios, si hay que redefinir algunos procesos y analizar los resultados para determinar si eran los previstos.

Otras opiniones en Voz del lector

De esta forma, al verse toda la compañía involucrada, podrán tomarse las mejores decisiones y considerar que ya se está navegando en el mundo digital a la par de la competencia. Empresas, a pensar en 2.0.

Por: David Somoza Mosquera

Personería denuncia demoras en resultado de pruebas COVID-19 en Medellín

0

De 10 a 20 días se está demorando la entrega de resultados de pruebas COVID-19 en la ciudad, según lo alertó la Personería de Medellín, a través del Observatorio del Derecho Fundamental a la Salud.

Jilmar Rentería Delgado, coordinador del Observatorio, indicó que “la demora en entrega de los resultados significa que no se está haciendo el cerco epidemiológico adecuado a las personas que resultan positivas y tampoco a sus contactos estrechos”.

Según esta agencia del Ministerio Público, la demora la presentan las EPS y los diferentes laboratorios autorizados en la ciudad, para practicar la muestra respiratoria que permite confirmar o descartar la presencia del COVID-19.

Ante esta situación, la personería solicitó información a la la secretaria de Salud del municipio de Medellín, Jeniffer Andree Uribe Montoya, con el fin de establecer qué medidas se han tomado para controlar esta situación.

Vivir en El Poblado buscó respuesta de la Secretaría de Salud respecto a la denuncia de la Personería. En ese despacho respondieron que “se han liderado reuniones con las Entidades Administradoras de Planes de Beneficio, EAPB, para coordinar las estrategias de búsquedas de casos y pruebas de laboratorio, pero corresponde a la Supersalud como autoridad competente, la vigilancia y el control de estas instituciones”.

Desde la Personería informaron que dada la incapacidad de establecer un cerco epidemiológico adecuado y carecer de cifras actualizadas con respecto al virus, “se presentaría la imposibilidad de tomar acciones oportunas que conduzcan a mitigar la propagación de la enfermedad“.

A pesar de la demora, la Alcaldía anunció que Medellín ya llegó al pico de la pandemia y que durante cerca de tres semanas la ciudad estará en la etapa crítica del virus.

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este 10 de agosto

0

Un total de 993 casos se registraron en Medellín en la últimas 24 horas. Según el portal web MEData de la Alcaldía de Medellín, en la ciudad hay 5.417 pacientes activos. Se alcanzan así 27.841 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 157 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 28 casos nuevos.

El registro total de casos en El Poblado es de 976 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 78.9 % con un total de 21.958 casos y 1.67 % de letalidad con un total de 466 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 2.12.

Mapa de casos activos de COVID-19 en Medellín

Mapa Reporte Covid19 en Medellín del 10 de agosto de 2020

La ocupación de las UCI está en 78,3 % con un total de 646 personas: 317 pacientes COVID, 42 pacientes IRA y 287 con otras patologías. Hay 147 unidades libres, 32 bloqueadas y faltan 110 por activar.

Casos de COVID-19 en Envigado el 10 de agosto

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre las 8:00 p. m. del 9 de agosto, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 667 casos activos. El municipio suma 1.591 casos, 906 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 653 están recibiendo manejo en casa. 24 envigadeños permanecen en hospitalización: 15 en UCI y 9 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel se atienden, además, nueve pacientes de Envigado, cinco de Medellín y uno de Itagüí. Las UCI en Envigado están al 100 % de ocupación.

También le puede interesar:

2020-08-10 - Reporte COVID Envigado

1.605 nuevos casos de COVID-19 este 9 de agosto en Antioquia

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este domingo 9 de agosto, son 1.605 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 49.947 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 10.611 nuevos casos, 161.141 casos activos, 8.097 recuperados, 302 fallecidos y un total de 31.743 pruebas procesadas.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 387.481 casos de COVID-19 y 12.842 fallecimientos.

Artículos recomendados

2020-08-09 - Reporte COVID Colombia
2020-08-09 – Reporte COVID Colombia

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este 9 de agosto

0

Un total de 881 casos se registraron en Medellín en la últimas 24 horas. Según el Twitter de la Secretaria de Salud de la Alcaldía de Medellín, en la ciudad hay 4.977 pacientes activos. Se alcanzan así 26.848 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 146 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 22 casos nuevos.

El registro total de casos en El Poblado es de 948 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 79.8 % con un total de 21.426 casos y 1.67 % de letalidad con un total de 448 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 1.95.

Mapa de casos activos de COVID-19 en Medellín

La ocupación de las UCI está en 78,3 % con un total de 646 personas: 317 pacientes COVID, 42 pacientes IRA y 287 con otras patologías. Hay 147 unidades libres, 32 bloqueadas y faltan 110 por activar.

También le puede interesar:

Alcalde de Medellín superó la COVID-19

0

Sobre el medio día de este domingo 9 de agosto, Daniel Quintero Calle, alcalde de Medellín, dio a conocer a través de su cuenta de Twitter que está libre de la COVID-19.

“He superado el COVID-19 sin mayores contratiempos. Todas mis oraciones y solidaridad para quienes hoy batallan por sus vidas o han perdido a uno de los suyos. Todo va a estar bien”, escribió el mandatario en su cuenta oficial en esta red social.

Artículo de interés:

Recordemos que Quintero Calle comunicó a la opinión pública el pasado 28 de julio que había dado positivo para coronavirus, de igual manera indicó que era asintomático.

A la fecha, Medellín cuenta con la tasa de contagios más alta de Antioquia con 26.848 casos del total del departamento que asciende a 48.342.

Trino Alcalde de Medellín Daniel Quintero sobre su recuperación de la COVID-19
Trino Alcalde de Medellín Daniel Quintero sobre su recuperación de la COVID-19

Guía para entender al Médico Ochoa

Sí, las comparaciones son odiosas. Pero en un ejercicio lúdico, y un minúsculo pero merecido homenaje, estas líneas serán una guía millenial para entender la importancia de Gabriel Ochoa Uribe en el fútbol colombiano.

El Médico, apodo logrado a pulso en las aulas gracias a su título de Medicina de la Universidad, es el técnico más ganador de la historia de fútbol colombiano. 13 títulos (5 con Millos, 7 con América y otro más con Santa Fe), de esos que se conseguían en un año completo, lo sitúan en el Olimpo. Pero hay que verlo más allá de sus números. Y para eso, lo llevaremos a nombres más conocidos para los menores de 30 años, que no lo vieron tras su retiro definitivo en 1992. Obviamente, salvando todas las distancias y respetando los contextos y enormes diferencias.

Como jugador, este nacido en Sopetrán sería un Wojciech Szczęsny, un arquero de mucho nivel, pero siempre opacado por otros mejores en su lugar. En el Millos de El Dorado, llamado el equipo del Siglo, el lugar de titular era de Julio Cozzi, por lo que Ochoa era el sustituto de lujo, a tal punto que llegó al fútbol de Brasil. Un gran arquero, pero siempre a la sombra de grandes. Como Szczęsny.

Artículo de interés:

Como entrenador en Millos, su primer gran hito, sería una especie de Carlo Ancelotti. Un gran ganador, un técnico que implementó cambios, y que supo lidiar con grandes planteles (una constante en su vida). Una vida llena de triunfos (5 estrellas) en el ámbito local.

Pero sus mejores días llegaron con el América de Cali, un club al que agarró sin un solo titulo y lo dejó con 7 vueltas olímpicas, tres finales de Copa Libertadores y un club que ganó su grandeza con el antioqueño en el banco. Un legado que podría compararse con lo hecho por Sir Alex Ferguson en el Manchester United, con la intención de salvaguardar todas las distancias y diferencias.

Ya en su forma de entrenar, el Médico tenía cosas de muchos: la capacidad de trabajar fuerte y sin descanso (como Simeone), ese necesario talento para trabajar con la nevera llena de grandes cracks (como Zidane), y la sapiencia para saber cuál fue su punto máximo y saberse alejar (como Vicente del Bosque).

En la memoria quedará su boina de cuero al momento de atajar, sus inventos con zagueros centrales como delanteros centros cuando necesitaba un gol (saludo a Enrique Simón Esterilla), y su terquedad manifiesta y aceptada que, dicen, le impidió ganar la Libertadores o tener éxito con la Selección Colombia. Como todos los importantes, siempre tendrá voces a favor y en contra.

Un saludo a su memoria, a su grandeza, y a su legado. Con respeto, esta guía para decir que Gabriel Ochoa Uribe, en su tiempo y en su contexto, es uno de los grandes de nuestro fútbol. Que descanse en paz, Médico.

A ejercitarse con Índer Envigado

0

Ingresa a la página de Facebook de Índer Envigado y disfruta de toda la oferta deportiva que podrás desarrollar desde casa.

Accede al programa de actividad física, deportes, salud y recreación con los mejores instructores.

Artículo de interés:

Recorre a la Medellín del pasado

0

Conéctate este lunes 10 de agosto desde las 3:00 p. m. y hasta las 4:00 p. m. a la página de Facebook de Comfenalco y conoce la Medellín de antes.

Ciudanautas: Medellín viviendo tu pasado, permitirá a las nuevas generaciones conocer, reconocer y recordar aquellos lugares emblemáticos de la ciudad, además de visualizar su evolución y desarrollo.

Este taller, de acceso gratuito, es un programa de formación ciudadana mediante el uso y manejo de diferentes herramientas basadas en las Tecnologías de la Información y Comunicación -TIC-.

Artículo de interés: Festival Internacional de Poesía va hasta el 30 de octubre

Casos de COVID-19 en Envigado el 9 de agosto

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre las 8:00 p. m. del 8 de agosto, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 673 casos activos. El municipio suma 1.534 casos, 844 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 658 están recibiendo manejo en casa. 26 envigadeños permanecen en hospitalización: 12 en UCI y 14 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel se atienden, además, siete pacientes de Envigado, tres de Medellín, uno de Itagüí y uno de La Estrella. Las UCI en Envigado están al 94 % de ocupación.

También le puede interesar:

2020-08-09 Reporte COVID Envigado

1.505 nuevos casos de COVID-19 este 8 de agosto en Antioquia

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este sábado 8 de agosto, son 1.505 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 48.342 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 9.674 nuevos casos, 158.949 casos activos, 6.096 recuperados, 290 fallecidos y un total de 35.076 pruebas procesadas.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 376.870 casos de COVID-19 y 12.540 fallecimientos.

Artículos recomendados

2020-08-08 - ReporteCOVID - Colombia

En Rionegro se reactiva la cultura

El Museo de Artes de Rionegro, MAR, la Casa Museo La Convención, la Casa de la Cultura, la Casa de la Música y la Biblioteca Pública Baldomero Sanín Cano cuentan con todos los protocolos de seguridad para recibir a sus visitantes.

Así lo informo Manuela Ocampo, subdirectora de Cultura de Rionegro. La funcionaria le contó a Vivir en El Poblado que “abrir estos espacios es más que necesario, finalmente lo único que estábamos esperando era la autorización del gobierno nacional“.

Ocampo contó además que desde el 15 de marzo que cerraron, aprovecharon internamente este espacio para hacer inventario y limpieza.

Artículo de interés: Este sábado continúa Medellín es Sabor

También indicó la funcionaria que sobre todo en estos tiempos el arte y la cultura “juegan un papel muy importante para poder distraernos, para cambiar el ambiente un poco pesado que estamos viviendo”.

Manuela informó que las personas podrán visitar estos espacios el día de su pico y cédula y de acuerdo a los horarios establecidos en el municipio.

Artículo de interés: La pandemia, oportunidad para rescatar miles de animales silvestres en el área metropolitana

En el archivo histórico ubicado en el Museo de la Convención, se permiten solo dos personas cada hora. En los demás espacios del lugar, hasta 8 personas.

Actualmente, en el MAR se encuentra la exposición permanente La Independencia, cuyo aforo máximo permitido es de seis personas. Y en la sala temporal, máximo cuatro personas por hora accederán a la exhibición Antifrágil, de la artista Liliana García.

Recuerde que el ingreso a estos espacios es gratuito.

Este sábado continúa Medellín es Sabor

Este sábado a partir de las 5:00 p. m., la rumba se prende en casa con el Tributo a la Feria de las Flores con la Fonda la Chismosa y Oye Bonita en el Marco de Medellín es sabor.

A partir de las 7 p. m. llega Agudelo 888; a las 9:00 p. m. Ana Gabriel de Yo me llamo llegará a sus casas con el Mariachi Hermoso Cariño – Valente y para finalizar, vallenato con Hebert Vargas a las 10:30 p. m.

Este es un concierto virtual que busca la solidaridad y la unión de miles de personas, familias, artistas, bares, restaurantes y gremios con el objetivo de aportar en la reactivación del sector de la gastronomía y los bares y congregar a un evento de ciudad en el que los ciudadanos aporten mientras se cuidan desde casa y se divierten.

Artículo de interés:

En alianza con Asobares y SOS Entretenimiento y Turismo, la Corporación Tour Gastronómico de Antioquia con el apoyo de la Alcaldía de Medellín, impulsaron
esta iniciativa que además apoya a la plataforma Placita Delivery, un portal de
comercialización de productos cosechados por los campesinos silleteros de los
corregimientos de Medellín.

Buena música y amplia oferta gastronómica son los ingredientes perfectos para pasar una buena velada en casa, mientras se respeta el aislamiento preventivo obligatorio decretado por el gobierno departamental en medio de la emergencia por COVID-19.

Artículo de interés:

Conozca la lista de restaurantes y bares participantes en el Instagram y Facebook de la Corporación Tour Gastronómico de Antioquia.

Al solicitar su pedido, el establecimiento hará el envío de los platos y bebidas
solicitadas y se encargará de compartir el enlace que le permitirá disfrutar de los
conciertos transmitidos en vivo a través de plataformas virtuales.

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este 8 de agosto

0

Un total de 1.204 casos se registraron en Medellín en la últimas 24 horas. Según el portal web MEData de la Alcaldía de Medellín, en la ciudad hay 4.791 pacientes activos. Se alcanzan así 25.953 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 143 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 23 casos nuevos.

El registro total de casos en El Poblado es de 923 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 79.9 % con un total de 20.744 casos y 1.61 % de letalidad con un total de 418 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 1.88.

Mapa de casos activos de COVID-19 en Medellín

2020-08-08 Reporte COVID Medellín_Mapa
Imagen tomada de www.public.tableau.com Alcaldía de Medellín

La ocupación de las UCI está en 82.4 % con un total de 640 personas: 319 pacientes COVID, 53 pacientes IRA y 268 con otras patologías. Hay 112 unidades libres, 25 bloqueadas y faltan 76 por activar.

También le puede interesar:

Casos de COVID-19 en Envigado el 8 de agosto

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre las 8 p. m. del 7 de agosto, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 720 casos activos. El municipio suma 1.505 casos, 769 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 702 están recibiendo manejo en casa. 28 envigadeños permanecen en hospitalización: 13 en UCI y 15 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel se atienden, además, ocho pacientes de Envigado, tres de Medellín, uno de Itagüí y uno de La Estrella. Las UCI en Envigado están al 88 % de ocupación.

También le puede interesar:

2020-08-08 Reporte COVID Envigado

Aeropuertos de Medellín y Rionegro cumplen con aplicación de los protocolos de bioseguridad

0

Así lo determinó Aeronáutica Civil, en un concepto dado a conocer este viernes 7 de agosto.

Según la Aerocivil, entidad encargada de la inspección, los aeropuertos de 15 ciudades del país, entre los que se encuentran el Olaya Herrera, de Medellín y José María Córdova, de Rionegro, cumplen con la aplicación de los protocolos de bioseguridad definidos para la operación aérea.

Ángela María Orozco, ministra de Transporte, confirmó la noticia y dijo que “los aeropuertos han realizado una juiciosa tarea de implementación de los protocolos exigidos, lo que garantiza que están preparados para atender las operaciones, previniendo con total rigurosidad la propagación del virus, trabajando para que desde el momento de llegar a sus instalaciones se preserve la vida y la salud de las personas”.

Artículo de interés:

El alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle y su homólogo de Rionegro, Rodrigo Hernández, comunicaron la noticia a sus ciudadanos el pasado lunes 3 de agosto.

Hernández aseguró que “en el mes de julio decidieron enviar un oficio solicitando al Ministerio del Interior la apertura gradual en conexión con Pereira, Bucaramanga, Cúcuta y Armenia, ciudades de bajo contagio para de esta manera, reactivar la economía“.

El Equipo Técnico de la Aerocivil fue el encargado de la elaboración de los protocolos de bioseguridad para la operación aérea doméstica de pasajeros en Colombia, los que luego fueron aprobados por el Ministerio de Salud y Protección Social.

Desde ahora, las terminales aéreas quedan a la espera de la autorización del Gobierno nacional para iniciar operaciones, basados en las medidas en las que trabajan desde marzo y adoptadas a lo establecido en la Resolución 1054 del 27 de junio de 2020.

Artículo de interés:

Los aeropuertos inspeccionados y que a la fecha cumplen con lo estipulado en los protocolos de bioseguridad son:

  • Alfonso Bonilla Aragón de Palmira, que sirve a Cali
  • Ernesto Cortissoz de Soledad, que sirve a Barranquilla
  • Rafael Núñez, de Cartagena
  • Simón Bolívar, de Santa Marta
  • El Edén, de Armenia
  • Matecaña, de Pereira
  • La Nubia, de Manizales
  • José María Córdova, de Rionegro
  • Olaya Herrera, de Medellín
  • Los Garzones, de Montería
  • El Dorado, de Bogotá
  • Antonio Nariño de Chachagüí, que sirve a Pasto
  • Gustavo Rojas Pinilla, de San Andrés Isla
  • Palonegro de Lebrija, que sirve a Bucaramanga
  • Camilo Daza, de Cúcuta

2.104 nuevos casos de COVID-19 este 7 de agosto en Antioquia

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este viernes 7 de agosto, son 2.104 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 46.834 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 9.486 nuevos casos , 155.684 casos activos, 6.140 recuperados, 311 fallecidos y un total de 40.457 pruebas procesadas.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 367.684 casos de COVID-19 y 12.250 fallecimientos.

Artículos recomendados

2020-08-07 - Reporte COVID Colombia

Emprendedores llenaron el alma de familias positivas para COVID-19 en Rionegro

Fueron 100 las familias de escasos recursos e integradas con personas positivas para COVID-19 residentes en Rionegro, que recibieron este viernes 7 de agosto y a domicilio, un plato de alitas de BBQ.

La iniciativa, liderada por Jorge Martín, piloto retirado de una importante aerolínea y propietario de BBQ Ribs & Wings, permitió que otros donantes se vincularan a la causa en este municipio del Oriente antioqueño.

También se donaron 20 domicilios más para el personal médico del hospital.

Al respecto, Jorge Martín, aseguró que “este es un proyecto nuevo de vida que tenemos, como todos, nos estamos reinventando, pero queríamos reinaugurar nuestro negocio con personas que tienen necesidades y por eso fue que lo hicimos”.

Le puede interesar:

Esta es la manera en que este emprendimiento local, en conjunto con otros benefactores, abrazan a quienes hoy sufren por la emergencia.

Desde la Alcaldía de Rionegro informaron que Jorge Rivas, el secretario de Salud del municipio, hizo la gestión y la logística para la entrega, y además estuvo al tanto de que todo se efectuara con los protocolos de bioseguridad.

Medellín y el Valle de Aburrá registran nueva especie de mariposa

0

Se trata de la Mariposa Sedosa Quetzal (Evenus regalis), de la familia Lycaenidae, que fue identificada por el equipo de ecosistema y biodiversidad el Cerro El Volador.

Esta especie es la cuarta mariposa identificada en lo corrido del año pero se constituye como el primer reporte de esta clase en Medellín y en todo el Valle de Aburrá.

Según informó Sandra Muñoz Mejía, secretaria (e) de Medio Ambiente de la Administración Municipal, en el lugar del hallazgo se encuentra ubicado el mariposario abierto más grande de Medellín.

Le puede interesar:

“Con este se suman cerca de cuatro nuevos registros para este año y tenemos el reto de continuar siendo uno de los años en donde más registros nuevos hemos identificado”, aseguró la funcionaria.

La Mariposa Sedosa Quetzal (Evenus regalis) habita desde el sudeste de México hasta el Amazonas. Es una especie neotropical difícil de observar, pues se encuentra principalmente en la parte superior de los árboles

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este 7 de agosto

0

Un total de 787 casos se registraron en Medellín en la últimas 24 horas. Según el portal web MEData de la Alcaldía de Medellín, en la ciudad hay 4.419 pacientes activos. Se alcanzan así 24.719 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 150 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 19 casos nuevos.

El registro total de casos en El Poblado es de 899 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 80.5 % con un total de 19.907 casos y 1.59 % de letalidad con un total de 393 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 1.73.

Mapa de casos activos de COVID-19 en Medellín

La ocupación de las UCI está en 79,2 % con un total de 615 personas: 316 pacientes COVID, 48 pacientes IRA y 251 con otras patologías. Hay 106 unidades libres, 56 bloqueadas y faltan 71 por activar.

También le puede interesar:

Casos de COVID-19 en Envigado el 7 de agosto

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre las 8 p. m. del 6 de agosto, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 711 casos activos. El municipio suma 1.452 casos, 725 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 696 están recibiendo manejo en casa. 12 envigadeños permanecen en hospitalización: 12 en UCI y 14 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel se atienden, además, siete pacientes de Envigado, tres de Medellín, uno de Itagüí y uno de La Estrella. Las UCI en Envigado están al 82 % de ocupación.

También le puede interesar:

2020-08-07 - Reporte COVID Envigado

Duque propone proyecto de ley para extender el PAEF

0

En su alocución diaria, el presidente Iván Duque anunció la propuesta de ampliar el Programa de Apoyo al Empleo Formal -PAEF hasta diciembre.

El PAEF es el subisidio, que puso en marcha el Gobierno Nacional, para dar a los empleadores un aporte de hasta el 40 % del valor del salario mínimo legal mensual vigente ($351.000) por cada empleado para atender la crisis generada por el COVID-19.

Le puede interesar: ABC de las nuevas medidas para proteger el empleo

Esta ampliación de la medida, decretada por el mandatario el 6 de mayo, será presentada al Congreso de la República como proyecto de ley.

¿Qué tipo de empresas pueden aplicar a este beneficio?

Cualquier empresa, ya sea pequeña, mediana o grande, que haya tenido una reducción del 20% en su facturación o ventas, frente al mes de abril de 2019. Para las empresas que se crearon con posterioridad a abril del año pasado, se comparará con los ingresos de enero y febrero cuando el COVID-19 no estaba en el país.

Artículo recomendado: ¿Qué significa que Medellín esté en el pico de la pandemia por COVID-19?

1.359 nuevos casos de COVID-19 este 6 de agosto en Antioquia

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este jueves 6 de agosto, son 1.359 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 44.730 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 11.996 nuevos casos , 152.671 casos activos, 6.038 recuperados, 315 fallecidos y un total de 40.063 pruebas procesadas.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 357.710 casos de COVID-19 y 11.939 fallecimientos.

Artículos recomendados

2020-08-06 - ReporteCOVID - Colombia

¿Qué significa que Medellín esté en el pico de la pandemia por COVID-19?

0

“Medellín alcanzó el pico de la pandemia”, así lo dio a conocer este miércoles 5 de agosto el alcalde de la ciudad, Daniel Quintero, a través de su cuenta de Twitter.

Aunque el mandatario informó que se llegó a esta instancia de forma controlada por el estado de Cuidado Total, Rita Almanza, líder de Epidemiología de la Secretaría de Salud de Medellín, explica qué sigue.

Según Almanza, un pico epidemiológico es una especie de meseta “en la que hay que sostener las acciones durante todo ese periodo de tiempo en el que vamos a tener tantos casos de infectados al mismo tiempo“.

Artículo de interés:

Algunas de esas medidas de mitigación se hacen en el servicio de salud preparando camas, expandiendo los lugares, entrenando el personal, y al mismo tiempo, continúa la contención, evitando que otras personas se infecten.

Una de estas medidas, explica la epidemióloga, es la estrategia de acordeón que permite que cuatro días esté activo todo el comercio y tres días se paralice buscando que las personas se queden en casa.

Medida que se refiere de manera especial los fines de semana, “que es cuando observamos mayores aglomeraciones o reuniones familiares en las que se han favorecido brotes epidémicos por COVID en la ciudad”, señala la experta.

Artículo de interés:

Al respecto, la secretaria de Salud de Medellín, Andree Uribe, se refirió a la estrategia 4-3 o de acordeón y dijo que esta ha permitido ganar tiempo valioso para, entre otras acciones, hacer pedagogía con la ciudadanía para un buen uso de los elementos de protección personal.

La líder de epidemiología de la Secretaría de Salud, invitó a los habitantes de Medellín y del área metropolitana a mantener el tapabocas en espacios confinados, a lavarse las manos obsesivamente y a desinfectar elementos de uso común como celulares, botones del ascensor, lapiceros, entre otros.

Si las personas siguen los protocolos de bioseguridad y cumplen con el aislamiento preventivo obligatorio, se logrará desacelerar la velocidad con la que se está propagando el coronavirus “y es cuando vamos a empezar a observar el descenso que tanto esperamos”, puntualizó Almanza.

A la fecha, en Medellín se han confirmado 23.932 casos de COVID-19, de los cuales se encuentran activos 5.636.

Trino Alcalde_PicoPandemia

“No pensé en Álvaro Uribe como ser humano, me puse en el mismo lugar que critico”: Lina Arango

A las 4:10 de la tarde de este jueves 6 de agosto, Twitter reportaba como tendencia en Colombia a Lina Arango. 35.800 trinos hacen referencia a su nombre y a una publicación hecha por ella en la misma red, con ocasión de la medida de aseguramiento contra Álvaro Uribe Vélez, ex presidente de Colombia y senador ahora suspendido de su curul.

Como reacción a su video que se hizo viral, en esos más de 35.000 trinos hay quienes piden que la despidan de su trabajo, también quienes proponen rodearla en estas horas de amenazas e insultos.

¿Y qué dice Lina? Desde Montreal, en Canadá, sostuvo una conversación con Vivir en El Poblado.

“Donde te merecés estás, viví para ver esto, qué felicidad”, dijo con ocasión de la medida de aseguramiento ordenada por la Corte Suprema de Justicia contra Álvaro Uribe. ¿Cuál es su reflexión hoy?

“Nunca imaginé que se pudiera hacer así de inmenso. Fue una irresponsabilidad y una muestra de inmadurez; una celebración egoísta, del fuero íntimo, que hice sin pensar en las consecuencias. Estoy haciendo un proceso de autocrítica”.

¿Cómo fue atestiguar en primera persona el crecimiento de la polémica?

“No estoy leyendo los trinos, pero sé que se hizo viral y me hizo preguntarme qué estoy haciendo, qué estoy construyendo. Caí en el apasionamiento, que es lo que no nos está ayudando a los colombianos”.

Trinos hay todos los días, a todas horas, de todos los colores. ¿El suyo cómo se convirtió en todo este incendio?

“Una persona cercana a mi familia, que me conoce, publicó en redes que soy la voz de Bancolombia. Ahí el caso dejó de ser el de Lina Arango, una persona desconocida, y se transformó en esta cacería de brujas”.

Hay una Lina que un sector apoya y rodea; otra, que insultan y amenazan y quieren que se quede sin trabajo. Esas son solo dos caras de la moneda. ¿Quién es Lina Arango?

“Soy muy visceral, muy apasionada, tanto para lo bonito como lo no bonito. Ser tan visceral me ha traído muchas alegrías y triunfos laborales, pero también se puede convertir en una catástrofe. Una lección que me queda es pensar antes de hablar. Y más en las redes sociales, donde hay tanto apasionamiento, entre tantos, el que tienen los seguidores del ex presidente Uribe”.

“Soy una mujer normal, trabajadora independiente, presto mis servicios a diferentes marcas. La que trabaja es mi voz. Soy amorosa, cercana, abierta, con amigos en diferentes orillas. Tiré una piedra que no supe qué onda iba a alcanzar”.

Hay quienes están promoviendo que pierda sus contratos laborales. ¿Qué les dice?

“En un momento de acaloramiento no pensé en lo que se podía generar: ni yo ni la persona que escribió en Twitter y dijo que soy la voz del banco. Hoy después de reflexionar digo que hay que tener empatía, que hay que ponerse en los zapatos del otro. A estas personas les digo que piensen qué sentirían si en momentos como estos se quedan sin trabajo. Muchos están pidiendo mi cabeza, entre ellos muchas mujeres. La guerra nos ha hecho perder la humanidad”.

¿Tener empatía, ponerse en los zapatos del otro, también aplica de Lina Arango para Álvaro Uribe?

“Es una pregunta ética muy jodida. Cuando hice el video no pensé en el ser humano Álvaro Uribe, el que tiene una familia que está viviendo una tragedia. En realidad, mi celebración fue egoísta, fue decir ‘miren que yo no estaba loca, que él sí debía algo’. No pensé en quienes sienten afecto por este señor. Me puse en el mismo lugar que critico”.

¿Es un triunfo ver a Uribe en la cárcel?

“No lo quiero ver en la cárcel. El escenario ideal es que se presente a la JEP y cuente toda su verdad. Que haya justicia, que él le narre al país lo que nos han ocultado por años; un país por el que corre tantísima sangre. Si eso significa que no pague un día de cárcel y le den su curul, claro que lo aceptaría”.

Twitter es casi siempre un mundo paralelo, anónimo y efímero. Mañana estaremos en otro debate, sobre otro tema. ¿Cuáles son los efectos reales de toda esta situación?

“Me han amenazado y también a mi familia y mi hijo. Así pasamos de lo virtual a lo físico. Este país debería dejar de pensar en acabar la vida de los demás: ni a bala ni tampoco con un teclado”.

¿Entre las amenazas y los deseos de que se quede sin trabajo, le han llegado mensajes que la sorprendan para bien?

“Sí, he sentido el afecto de mis amigos y de mi familia. Y me ha sorprendido que uribistas reprochen lo que está ocurriendo. Han llegado mensajes que jamás me imaginé. Valoro el apoyo tan impresionante de quienes piensan diferente”.

“Siento mucho haber generado división. Y ya que se me dio una voz por esto, quiero decir que la guerra y el dolor y la rabia que sentimos en Colombia la debemos superar para abrazar la diferencia”.

¿Su video aportó en algo a la situación del país?

“Defiendo la libertad de expresión, pero mi forma no fue la adecuada. El video no demuestra mi pensamiento sobre la pluralidad, sobre mi convicción de abrir una conversación entre todas las partes. Este es un país para todos, no uno que castiga con la muerte, con el exilio, con torturas, al contrincante. Sé que con mi video no aporté, no concuerda con lo que creo”.

A veces deseamos haber hecho las cosas de una manera diferente. Si hoy fuera de nuevo 4 de agosto, conociera la noticia de la medida de aseguramiento y quisiera publicar en Twitter, ¿cómo lo haría?

“Me hubiera dejado mi camiseta. No hubiera puesto el himno. Hubiera pensado antes de hablar, mejor habría hablado de la necesaria separación de poderes en el país. Sí hubiera celebrado que nadie está por encima de la ley. No hubiera utilizado las palabrotas que dije. Y hubiera sido menos histriónica, que lo soy, pero debí tener mesura, si hubiera entendido el momento”.

Usted también es líder feminista. ¿Cómo toma tantas amenazas en su contra de parte de mujeres?

“Nos falta abrazar ese ser mujeres y entender nuestro rol social y crucial de defensa de la vida por encima de todo. Ese es un daño que ha hecho el machismo. Entiendo que cuando las mujeres asumen esta voz, no es propia, es de la horda, que se deja llevar por apasionamientos, como me pasó a mí. Pero como mujeres, que defendemos la vida, debemos defenderla también desde la palabra”.

También le puede interesar:

‘Todo va a estar bien’, el mensaje que recorre Colombia a través de las silletas

0

“Todo va a estar bien”, es el mensaje que llevan casi todas las 98 silletas que elaboraron 420 floricultores de Santa Elena y que llegarán a centros hospitalarios de Medellín y el área metropolitana.

Además, seis ciudades recibirán este detalle que surgió como iniciativa en la oficina de la gestora social de Medellín, Diana Osorio.

Tunja, Cúcuta, Ocaña, Manizales, Pereira y Bogotá ya cuentan con silletas en sus ciudades y como dijo la Gestora Social, pronto más ciudades recibirán este ornamento “con un mensaje de amor y profundo respeto para el personal de salud que está batallando en esta pandemia, que está arriesgando sus vidas para salvar las nuestras”.

Le puede interesar:

#VolveremosAFlorecer es el nombre de la campaña que se expande justo en la semana en la que Medellín estaría celebrando su tradicional Feria de las Flores.

“Son sentimientos encontrados por no tener la dicha de ver a los silleteros aquí luciendo sus propias silletas, pero es parte de la reinvención y del aprendizaje que a todos nos piden que tengamos este año”, indica Diana Osorio, y agrega que “este es un mensaje para mirar cómo podemos incluir más a otras ciudades del país donde sus habitantes no pueden visitarnos en la feria”.

Diana cuenta que le han comunicado que las personas de otras ciudades están felices con las silletas, “me dicen que se bajan de los carros, se toman selfis, que tocan la silleta, es una novedad absoluta en muchas ciudades y la idea es llevarles parte de nuestra tradición”.

Le puede interesar:

Las secretarías de Cultura y Salud están a cargo de la entrega de las silletas en los centros hospitalarios de Medellín; y en el orden nacional, la comunicación es directa con las gestoras sociales.

A Medellín lo quieren en el país, es una oportunidad para manifestar el amor de vuelta hacia muchas ciudades que nos lo piden también, puntualiza la primera dama de Medellín, quien confesó que sus flores favoritas son las hortensias, las rosas, los cartuchos y las margaritas.

Volcamiento asustó inicio del día en loma de la calle 6

0

“A pesar de la señalización de prohibición”, dice el ciudadano Juan Jaramillo, ocurrió este accidente en la mañana de este jueves 6 de agosto en el área de la calle 6, con carrera 25, en la zona alta del barrio La Florida, en El Poblado.

El vehículo tipo camión colisionó contra un poste de energía y se volcó, según el reporte consignado a las 7:33 de la mañana por la secretaría de Movilidad. “Se desconocen las causas del incidente y no hubo personas lesionadas”, añade el informe levantado en el área del Edificio Life.

“Muchas veces he advertido y la secretaría de Movilidad brilla por su ausencia. Esta loma ya tiene víctimas fatales”, reportó en Twitter el ciudadano Jaramillo.

También le puede interesar:

Gran noche paisa en el Festival Internacional de Cuentería

0

Este domingo finaliza el Festival Internacional de Cuentería Entre Cuentos y Flores, certamen tradicional dentro de la Feria de las Flores de Medellín.

Por eso, la invitación es para que este viernes 7 de agosto se conecte a través de Facebook Live de Vivapalabra Cuenteros y disfrute de cuentos, trovas, retahílas, danzas y otras tradiciones que enaltecen la identidad antioqueña.

Le puede interesar:

La palabra estará en la voz y con el talento de cuenteros ganadores del Festival Medellín sí cuenta, la abuela Lucelly Mejía, Arly Rivera de Yolombó; los trovadores, Silvio Castaño de Cocorná, Isabel Restrepo de Entrerrios, “Declamador Mario Tierra”, “Baile Paisa” con la corporación Canchimalos” y presentación de Vivapalabra cuenteros.

Boletería desde $10.000 en salallena.com

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este 6 de agosto

0

Un total de 800 casos se registraron en Medellín en la últimas 24 horas. Según el portal web MEData de la Alcaldía de Medellín, en la ciudad hay 5.636 pacientes activos. Se alcanzan así 23.932 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 175 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 26 casos nuevos.

El registro total de casos en El Poblado es de 881 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 79.5 % con un total de 17.917 casos y 1.58 % de letalidad con un total de 379 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 2.21.

Mapa de casos activos de COVID-19 en Medellín

2020-08-06 - Reporte COVID_Medellín

La ocupación de las UCI está en 78,9 % con un total de 616 personas: 314 pacientes COVID, 49 pacientes IRA y 250 con otras patologías. Hay 108 unidades libres, 59 bloqueadas y faltan 71 por activar.

También le puede interesar:

Meta de la Donatón Tecnológica en Medellín: 70.000 equipos

0

“Que ningún niño se quede sin estudiar” es el reto de la Alcaldía de Medellín con la Donatón abierta para captar todo tipo de elementos electrónicos y tecnológicos entre la ciudadanía.

Estos luego serán intercambiados con empresas por equipos de cómputo, tabletas y celulares. “Identificamos que hay un gran número de estudiantes sin acceso a tecnología y conectividad. Esta estrategia facilita ese acceso”, indicó José Wilmar Sánchez, subsecretario de Prestación del servicio educativo de Medellín.

También le puede interesar:

“Seguir conectados a sus clases de manera virtual, continuar aprendiendo, relacionándose con sus profesores y con sus compañeros, se convierte para ellos en un ancla de esperanza en estos tiempos de incertidumbre”, añade la campaña de la Alcaldía.

Personal del Municipio se encargará de recoger los equipos en el domicilio de los donantes, incluso estos pueden verificar el proceso de entrega.

Se pueden donar computadores, tabletas, celulares nuevos o usados, residuos electrónicos y también dinero.

En el WhatsApp 311 768 82 29 ofrecen información complementaria.

Sábado y domingo, agenda provocativa para Glocal Food Fest

Desde www.glocalmovement.com y mediante conferencias, masterclass y conversatorios, la gastronomía estará de festival este fin de semana del sábado 8 y el domingo 9 de agosto.

Es el tercer año del evento creado por el chef Juan Manuel Barrientos como vía para comunicar la exposición cultural, la sostenibilidad, la alimentación consciente, la esencia
de la cocina colombiana, la gastronomía como motor de transformación y el impacto
socioeconómico de las acciones que giran en torno a un plato.

También le puede interesar:

Mediante registro gratuito en la plataforma digital, los participantes tendrán un evento que le da protagonismo a la gastronomía colombiana y que contará entre su panel de invitados con Juan Manuel Barrientos, Leonardo Fonseca, Santiago Macías, Luiz Filipe Souza y Jaime Pesaque.

También le puede interesar:

También compartirán sus reflexiones y experiencias sobre la gastronomía la chef Malena Martínez y el conferencista y crítico Humberto Ballesteros.

Glocal Food Fest tendrá dentro de sus actividades la participación de 20 emprendedores y agroempresarios y la experiencia presencial mediante domicilios con platos creados por cocineros del movimiento Glocal.

“Es la oportunidad para muchos cocineros y productores del país de mostrar su trabajo a miles de personas. Creamos un triángulo entre el cocinero, el productor y el cliente, pensando que la forma más global de actuar es resaltando y consumiendo los productos locales”, dijo Barrientos, el chef anfitrión.

Enlaces de interés del festival:

Accidente vía La Ceja – Rionegro deja una persona lesionada

En la mañana de este jueves 6 de agosto se presentó un accidente en la vía que de La Ceja conduce a Rionegro, en el km 10+000 a la altura del Hotel Toscana, de El Carmen de Viboral.

La emergencia fue atendida por seis unidades del cuerpo de bomberos de El Carmen de Viboral, una ambulancia y una camioneta del organismo de socorro.

Accidente_2

Le puede interesar:

Sobre los hechos, Óscar Sepúlveda, comandante de Bomberos de la estación El Carmen de Viboral, indicó que la señora que resultó lesionada y que fue trasladada a la Clínica Somer, aparentemente invadió en su carro particular el carril del vehículo transportador de gas, que se volcó sobre la vía.

El accidente, que ocurrió sobre las 8:00 a. m., obligó al cierre de la vía que según informaron los organismos de socorro, ya se reestableció completamente. Se desconoce el estado e identidad de la mujer lesionada.

Casos de COVID-19 en Envigado el 6 de agosto

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre las 8 p. m. del 5 de agosto, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 721 casos activos. El municipio suma 1.428 casos, 691 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 707 están recibiendo manejo en casa. 14 envigadeños permanecen en hospitalización: 15 en UCI y 15 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel se atienden, además, siete pacientes de Envigado, cinco de Medellín, uno de Bello, uno de Itagüí y uno de La Estrella. Las UCI en Envigado están al 91 % de ocupación.

También le puede interesar:

envigado covid-19 6 agosto

La pandemia, oportunidad para rescatar miles de animales silvestres en el área metropolitana

0

Zarigüeyas, tortugas, boas y ardillas, son algunos de los 2.258 animales animales que han sido rescatados por el Área Metropolitana y la Universidad CES, entre marzo y julio de 2020, durante la crisis del COVID-19.

Del total mencionado, 1.782 corresponden a individuos rescatados por el aviso de la ciudadanía ante un factor de vulnerabilidad; 428 a entregas voluntarias, mientras que 48 han ingresado por medio de los operativos de incautación realizados por la Policía Nacional.

Le puede interesar:

Otros animales recuperados y atendidos por el Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre – CAV son iguanas, búhos, tórtolas, gallinas ciegas, gavilanes polleros, tortugas hicoteas, tortugas de río y sinsontes, entre otros.

Juan Camilo Gómez, uno de los 32 profesionales que trabaja en el Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre, indicó que “a todos los animales se les hace una valoración clínica. Siempre buscamos que estos regresen a sus lugares de origen”.

Sobre los tratamientos, el veterinario explicó que en el CAV, los pacientes cuentan con consultas especializadas y cirugía en ortopedia, oftalmología y neurología, además de acceso a ayudas diagnósticas de alta tecnología, como rayos x, resonancia magnética y ecografías.

Los animales se liberan o reubican luego de su recuperación, gracias a alianzas estratégicas entre el Área Metropolitana, la Universidad CES, Corantioquia, Corpocaldas, Cornare y el Zoológico Santa Fe.

Le puede interesar:

En total, en lo que va corrido de 2020, 3.842 animales han sido atendidos y 1.700 individuos silvestres, liberados.

Las personas que deseen entregar voluntariamente o poner una denuncia por tenencia ilegal de fauna silvestre en cautiverio pueden escribir un correo electrónico a [email protected], o llamando al número 3856000 extensiones 104, 135, 115 y 138.

Así mismo si encuentran un animal herido o vulnerable lo pueden reportar al número 3046300090 (línea de atención de emergencias de Fauna Silvestre).

Tabla Atención de Fauna Silvestre en el Valle de aAburrá 2020

1.389 nuevos casos de COVID-19 este 5 de agosto en Antioquia

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este miércoles 5 de agosto, son 1.389 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 43.370 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 10.735 nuevos casos , 147.049 casos activos, 6.059 recuperados, 309 fallecidos y un total de 38.264 pruebas procesadas.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 345.714 casos de COVID-19 y 11.624 fallecimientos.

Artículos recomendados

Hasta el primero de septiembre se restringe la actividad física en Sabaneta

0

Así lo estableció el secretario de Salud, John Jairo Estrada Mesa, quien informó que los sabaneteños deberán abstenerse de realizar actividad física al aire libre, medida que va hasta el primero de septiembre del año en curso.

Para la suspensión de las actividades deportivas se han emitido tres decretos. El primero, del 21 al 27 de julio; el segundo, del 27 de julio al 3 de agosto y el último, se dio el primero de agosto, adelantándose a la medida que se prorrogó hasta el primero de septiembre.

Según indicó el secretario de Salud, la determinación se dio por orden del Alcalde, Santiago Montoya Montoya. “Se comprobó que “la gente se relaja mucho y ya hemos tenido romerías. Hacen ejercicio juntos, suben por las lomas, no usan tapabocas”, manifestó Estrada Mesa.

Para evitar las aglomeraciones y propagación del contagio por COVID-19, la Adminsitración Municipal tomó la decisión de restringir toda actividad deportiva en Sabaneta, por lo que dichas prácticas no están incluídas en el Decreto 302 del 30 de julio, que incluye 44 excepciones.

También le puede interesar:

Los niños y los adultos mayores de 70 años, deberán permanecer en confinamiento hasta el 31 de agosto tal como se estableció mediante Resolución el 18 de marzo de 2020.

La medida, que limita la movilización de todos los ciudadanos en este municipio del Sur Valle de Aburrá, actualmente permite la circulación en caso de que se requiera asistir a citas médicas o urgencias.

Por el contrario, sí hay autorización para pasear mascotas durante 30 minutos al día y a una cuadra del lugar de residencia.

Consulte el decreto AQUÍ

MAMM propone el curso Historia del cine: grandes hitos

0

Hacer un recorrido por los principales puntos de inflexión de la historia cinematográfica y disfrutar el séptimo arte en compañía de expertos, es la agenda que propone el MAMM para desarrollar durante cinco sesiones, desde el 22 de agosto.

El curso avanza en sus últimos días de preventa. Tiene un valor de $200.000 y el pago antes de este domingo 9 de agosto ofrece descuento: quedará en $176.000. Para los miembros del programa Amigos MAMM hay una tarifa preferencial de $160.000.

También le puede interesar:

Las clases serán vía Zoom los sábados entre las 10 a.m. y las 12:30 p.m., desde el 22 de agosto hasta el 19 de septiembre.

Las temáticas programadas son orígenes del cine, las primeras vanguardias, los grandes estudios de Hollywood, el cine moderno, la era digital y el cine latinoamericano. Incluye visualización previa de cortometrajes y largometrajes y no es requisito tener conocimientos.

Mayor información y preventa en este enlace.

Van más de cinco meses sin ver a los abuelos

0

Yo recuerdo con muchísimo amor a mis abuelos. Al abuelito lo recuerdo sentado en las escaleritas de la piscina en San Jerónimo. Emparamado porque cuando se acaloraba se hundía en el agua. No se quitaba la camiseta, ¿por miedo al sol? No creo. ¿Por esconder su panza? Menos…

Mi papá le acomodaba una mesita con mangos que él mismo cogía, y su mediecita de aguardiente, que compartía trago a trago con mi abuelita. Cuando uno se arrimaba, él, con su navaja Victorinox, trinchaba una tajada de mango gigante y se la ofrecía. Yo le pasaba hojitas que alcanzaba de los limones y él las hacia sonar como tocando una dulzaina.

También le puede interesar:

Otras columnas de opinión en Vivir en El Poblado

La abuelita era impecable. El mejor piropo que le podíamos hacer era decirle que parecía una tía más. En su último cumpleaños hizo pasar a mi esposo al teléfono a decirle que si era que nunca le iba a dar un bisnieto. Y se fue… así sin conocer mis hijos.

Mima y Lito eran unos padres para mí. El transporte me recogía y me dejaba allá todos los días mientras mis padres trabajaban. En su casa aprendí a comer chicharrón antes de que me salieran los dientes, solteritas al desayuno y velitas y colaciones traídas de Sonsón. Me aprendí las canciones del poderoso DIM, equipo del alma de Mima, y todos los discos ochenteros como Take on me y Karma chameleon, que cantaba a todo pulmón, cortesía de mis tíos cool. Y cuando se cansaban de mí, me daban el “teneteallá”. Maru sabía que eso significaba cuchillo sin filo, totuma del árbol y… ¡a pelar!

Con nostalgia escribo estos recuerdos, pues van más de cinco meses en que Cristóbal y Antonia no ven a Tito y a Tita y ven muy poco a Babu y a Baba de lejitos y usando el tapabocas.

“O nos mata el COVID o nos morimos de tristeza. Y eso no puede ser. Ninguna. Así que hay que aprender a vivir con esto”. Cito a mi padre, médico.

Yo no dejo de pensar que a la aproximación a esta pandemia le falta mucha creatividad. ¡Así que vamos a ponérsela!

Por: Juliana Echeverri

“La lactancia es la cuota inicial para la salud de la infancia”, Diana Osorio

En la semana de la lactancia, Diana Osorio, gestora social de Medellín, comparte sus experiencias como madre lactante. Hace un llamado a que las madres que puedan, lo hagan.

A Diana Osorio le tiembla la voz cuando recuerda los días de angustia con su pequeña Aleia. “Los primeros tres meses pude amamantarla”, y eso la hacía feliz. Sin embargo, llegó el diagnóstico, una enfermedad afectaba su hígado y un trasplante era inminente. “Pero antes tenía que ganar peso”.

La pequeña tuvo que empezar una dieta mixta entre leche materna y fórmula. “Pero no podía comer de mi pecho porque no había cómo controlar la cantidad que comía“, recuerda.

Con Maia, la primogénita la historia fue diferente. “Lactó hasta los nueve meses. Renuncié a mi trabajo para estar con ella”. Después de un viaje, no quiso más pecho. Un proceso natural.

Lea también:

Cada mamá y cada hijo son diferentes. No podemos vivir comparándonos con las demás”, explica. Por lo que la lactancia es un proceso íntimo y personal.

Después del trasplante Aleia no quiso volver a comer de un tetero y menos del pecho. “Al principio, teníamos que alimentarla con jeringa, hasta que por fin recibió el tetero nuevamente”. Hoy, Diana se hace extracción de leche y ese es el alimento para la pequeña y, aunque desearía seguir amamantando, las cosas no son como siempre se quiere.

La lactancia es la cuota inicial para la salud de la niñez. Si una mamá puede hacerlo, siempre hay que intentarlo”. Y también aclara que si existen motivos por los que no es posible, “no podemos juzgar a las mujeres”.

Policía puede imponer comparendos al interior de las unidades residenciales por no uso de tapabocas

En un edificio en El Poblado un letrero en el ascensor el mensaje es claro: “la Policía estará haciendo rondas dentro de la unidad y está facultada para imponer multas por no usar el tapabocas”.

Vivir en El Poblado consultó con la Policía Metropolitana y con Clara Mira, docente de derecho de la Universidad CES, si esto es posible.

Ambas respuestas fueron positivas. “El ingreso lo debe dar la portería. Es exactamente igual a como se realiza el trámite cuando un vecino tiene la música a alto volumen”, explica Clara Mira.

Por su parte, la Policía explicó que se puede hacer en zonas comunes y “eventualmente con la autorización de los moradores, también en los apartamentos“.

De ser necesario, puede comunicarse con el 123, opción 2.