Inicio Blog Página 213

Bloodie soda

Invitamos a Catalina Ochoa, docente de repostería y panadería de la Escuela Mariano Moreno, a que creara recetas de Halloween

Ingredientes

  • 1 litro de soda
  • 1 lata de lichis
  • 50 gramos de arándanos
  • 50 gramos de cerezas
  • 1 vaso de jugo de arándanos
  • Miel al gusto
  • Hielo al gusto
  • Colorante rojo
  • Opcional: jeringas para decorar
  • Opcional: ginebra o vodka

Preparación

  1. Llevar a la licuadora las cerezas con su almíbar, el jugo de arándanos, la miel y la mitad de los arándanos; licuar muy bien y colar.
  2. Llevar la mezcla a una olla y hervir a fuego medio por 10 minutos; agregar colorante si se desea un color más intenso.
  3. Mientras tanto, para realizar los ojos introducir un arándano en cada uno de los lichis.
  4. Para servir, poner en el fondo del vaso algunos lichis, llenar el vaso con hielo, agregar un poco del almíbar de los lichis. Opcionalmente, se puede agregar un poco de ginebra o vodka.
  5. Llenar las jeringas con el almíbar de fruta y agregar una a cada vaso; antes de tomar, vaciar el contenido de la jeringa dentro de la soda y tomar bien fría.

Tiempo de preparación
20 minutos

Porciones
10 personas

Dificultad
Fácil

¿Cómo obtener un cupo en las instituciones educativas oficiales de Medellín?

Inició la temporada de matrículas 2022 en las 229 instituciones educativas oficiales de Medellín.

Según información de la Alcaldía de Medellín, el sistema educativo oficial de la ciudad cuenta con una capacidad de atención de 350.000 cupos para los niveles preescolar, básica y media.

Daniel Quintero Calle, alcalde, declaró que el próximo año (2022) la ciudad va a tener el 100 % de presencialidad. “No queremos ningún niño por fuera de nuestro sistema educativo y por eso vamos a tener 350.000 cupos estudiantiles, los padres de familia van a poder inscribir a sus hijos desde ya”, narró. 

Precisamente, Medellín acaba de ser reconocida por el Gobierno Nacional como la ciudad que más ha avanzado en la presencialidad. También cabe destacar que la ciudad tiene una de las tasas de deserción más bajas del país, “estamos en 2.5 % cuando el país está alrededor del 5 %”, manifestó el alcalde, 

¿Qué es Busca tu Cupo?

La Administración Municipal dispuso el aplicativo web Busca tu Cupo, en el cual se deben registrar los datos del estudiante y de la persona responsable de este, en caso de ser menor de edad. Una vez se le asigne el cupo deben acercarse al plantel para realizar la matrícula.

Además, está el correo electrónico: [email protected], las líneas telefónicas 514 89 21 y 321 638 21 32 para que las familias encuentren el cupo escolar para sus hijos y pueden acercarse a las instituciones educativas de las 16 comunas y los cinco corregimientos.

Los requisitos para la matrícula son:

  1. Documento de identidad del padre de familia o acudiente.
  2. Documento del alumno.
  3. Certificación del grado aprobado.

“El gran reto es la permanencia educativa. Ya habíamos creído haber superado el tema de la permanencia educativa y haber avanzado en términos de calidad. Hoy la pandemia nos regresa a concentrarnos en la permanencia educativa de los niños, niñas y jóvenes, y por eso estos 350.000 cupos en Medellín para que ninguno se quede sin estudiar”, expresó la secretaria de Educación, Alexandra Agudelo Ruiz. 

Los estudiantes de los colegios oficiales de Medellín pueden acceder, previo cumplimiento de los requisitos, al Programa de Alimentación Escolar -PAE, el Transporte Escolar y la Jornada Complementaria, entre otros beneficios, que actualmente tienen más de 230.000 alumnos en la ciudad.

Metro de Medellín reporta fallas que han retrasado la operación en este viernes

Usuarios en redes sociales han reportado congestión y retrasos en la Línea A del Metro de Medellín en la mañana de este viernes 29 de octubre.

Según información de la empresa de transporte masivo, las operaciones se han visto afectadas porque el Sistema Metro presentó un “inconveniente técnico”, entre las estaciones Poblado y Aguacatala.

La falla ha generado retrasos “de varios minutos en el servicio de la línea A”, informó el Metro de Medellín en sus redes sociales.

Operarios de la empresa se encuentran en el sitio para solucionar esta contingencia “lo más pronto posible”, según reporte de las 8:30 a.m. de este viernes.

Usuarios han reportado tiempos de espera de hasta una hora para abordar el tren.

NOTICIA EN DESARROLLO

Comienzan pagos de los ciclos 18 y 19 de Ingreso Solidario

Este viernes 29 de octubre comienzan los pagos de los ciclos 18 y 19 de Ingreso Solidario. 

Más de 2.9 millones de hogares colombianos participantes recibirán $320.000, $160.000 por cada ciclo; y a los que correspondan, el pago de los saldos acumulados que tengan de ciclos anteriores del programa.

Explicó Susana Correa, directora de Prosperidad Social, que los hogares no bancarizados podrán cobrar su transferencia desde este sábado 30 de octubre hasta el próximo 12 de noviembre. En cambio, los hogares bancarizados serán notificados desde este viernes –29 de octubre–, a través de un mensaje de texto, al número de celular inscrito en el programa. Allí se les informará de la disponibilidad de los recursos.

Los pagos del auxilio Ingreso Solidario se hacen a través de las siguientes entidades bancarias: Banco Agrario, Banco de Bogotá, Bancolombia, BBVA, Banco Davivienda, Banco AV Villas, Banco Popular, Banco de Occidente, Bancamía, Banco Caja Social, Banco ITAÚ, Banco Falabella, Banco Finandina, Banco Pichincha, Banco W, Banco Coomeva, Banco Cooperativo Coopcentral, Banco GNB Sudameris, Movii, Banco Scotiabank Colpatria, Banco Serfinanza y TPAGA.

“El Gobierno Nacional ha dispuesto más de 1 billón de pesos ($1.083.730.392.000) para los pagos 18 y 19, y los que están acumulados, a estos 2.9 millones de hogares. Es muy importante que los titulares de los hogares que van a realizar el cobro sigan cumpliendo los protocolos establecidos para prevenir el contagio de COVID19”, dijo Correa.

Instrucción para hogares que estén suspendidos

Los hogares participantes de Ingreso Solidario, que fueron suspendidos por cobrar el giro de Devolución del IVA y no han firmado el consentimiento, deberán diligenciar este documento y llevarlo en físico a un punto de pago autorizado de SuperGIROS o su red aliada. 

Así podrán acceder nuevamente a este beneficio. El documento de consentimiento está disponible para descarga en el siguiente enlace >>

Finalmente, Correa recordó que Ingreso Solidario “no hace proceso de inscripciones, ni sorteos, ni usa intermediarios”. Para verificar si un hogar hace parte del programa, Prosperidad Social habilitó el siguiente micrositio de búsqueda >>

Situación del COVID19 en Antioquia: más de 755.624 casos acumulados

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este jueves 28 de octubre el total de 336 nuevos casos de contagios de COVID19. 

De esos casos nuevos en el departamento, 212 se presentaron en Medellín y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron: 20 en Bello, 13 en Envigado, 11 en Itagüí, 6 en Caldas, 5 en Sabaneta, 2 en Girardota y en Barbosa, y 1 en Copacabana y en La Estrella.

Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 755.624 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos, 398.019 son mujeres y 357.605 son hombres

A la fecha, hay 2.950 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 734.331.

En el reporte de este jueves 28 de octubre se informa el fallecimiento de 8 personas por causas asociadas al COVID19, solo 1 de ellos ocurrió en el municipio de Medellín. La cifra total de fallecidos por este virus en Antioquia, desde que inició la pandemia, asciende a 16.316.

La ocupación de camas UCI en Antioquia hoy es de 84.75 %.

La ocupación de camas UCI en Antioquia hoy es de 84.75 %.

Antioquia cuenta en total con 1.036 camas. De ellas hay, a la fecha, 878 ocupadas así: 116 con pacientes infectados del virus, 36 sospechosos de contagio y 726 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad.  

1.500 personas se recuperaron del contagio del COVID19 este jueves 28 de octubre

Tras procesar 43.209 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 21.773 pruebas PCR y 21.436 de antígenos, este jueves 28 de octubre el Ministerio de Salud confirmó 1.750 nuevos casos de COVID19 en Colombia. 

Con esta cifra, el total de contagios se elevó a  4.997.444 y el número de casos activos se ubicó en 12.686.

Igualmente, tras el reporte de 36 nuevas muertes, el país llegó a los 127.195 decesos por complicaciones del contagio de COVID19.

Mientras que el número de recuperados ascendió a 4.840.891, con 1.500 nuevos registros de este indicador.

Finalmente, el país suma 26.694.350 muestras procesadas.

 Colombia registró este jueves 28 de octubre el total de 1.750 nuevos contagios de COVID19, según el último informe del Ministerio de Salud.
Colombia registró este jueves 28 de octubre el total de 1.750 nuevos contagios de COVID19, según el último informe del Ministerio de Salud.

Más de 46 millones dosis de la vacuna contra COVID19 se han aplicado en Colombia

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 46.698.321 dosis de vacunas contra el COVID19.

En la jornada del miércoles 27 de octubre de 2021 fueron aplicadas 243.628 dosis en todo el país.

Un total de 21.005.191 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

De acuerdo con la cartera de Salud, en el país se han distribuido 52.953.724 dosis de vacunas contra el COVID19, mientras que los vacunados con primeras dosis ascienden a 25.499.423. Los vacunados con segundas dosis suman 16.925.921, y las dosis de refuerzo aplicadas han sido 193.707.

Contra COVID19 se han aplicado en Colombia

Antioquia: 6.708.679 dosis aplicadas

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 6.708.679.

En la jornada correspondiente al 27 de octubre de 2021 se aplicaron 32.661 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:

  1. Etapa 1 (mayores de 80 años y talento humano en salud): este 24 de octubre se aplicaron 65 dosis nuevas, para un acumulado total de 374.095.
  2. Etapa 2 (personas entre 60 y 79 años): se aplicaron 995 nuevas dosis, para un acumulado de 1.688.820.
  3. Etapa 3 (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes, fuerza pública): se aplicaron 1.868 nuevas dosis, para un total de 1.788.860.
  4. Etapa 4 (personas entre 45 y 49 años): se aplicaron 4.043 nuevas dosis, para un total acumulado de 842.272.
  5. Etapa 5 (personas entre 12 y 44 años, y mujeres en embarazo): se aplicaron 23.317 nuevas dosis, para un consolidado de 1.980.225.

Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de   3.053.161. De ellos, con dosis única son 540.638; con vacuna de dos dosis,  2.512.523, y con vacuna de refuerzo ya hay 32.331 dosis administradas en Antioquia.

Vacunacíón contra COVID19  en Colombia al 27 de octubre

Medellín: 2.965.569 dosis aplicadas

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al jueves 28 de octubre, se han aplicado 2.965.569 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 83.5 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Un total de 1.387.853 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

  • Etapa 1: el 94 %
  • Etapa 2: el 93 %
  • Etapa 3: el 74 %.
  • Etapa 4: el 87.1 %
  • Etapa 5: el 64 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 1.560.569; como segunda dosis, 1.120.640; como tercera dosis, 17.390, y como dosis única, 267.213.

Vacunacíón contra COVID19  en Colombia al 27 de octubre

Innovación y conocimiento, pilares del Expo Universum 2021

El colegio La Enseñanza celebra el Expo Universum 2021. Una muestra expositiva de los trabajos de sus estudiantes, acompañado de diferentes actividades.

Lanzamiento de cohetes, bitácoras, elaboración de prototipos y posters informativos, entre otros trabajos que son fruto del trabajo en equipo de las estudiantes de La Enseñanza, hacen parte de los atractivos de esta actividad.

En estos trabajos, se evidencia la formación integral y experiencial con enfoque Steam (modelo pedagógico que agrupa las áreas disciplinares de ciencias, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas), que tiene esta institución educativa de la ciudad.

Además, estas diferentes actividades dan respuesta a diferentes retos planteados según el grado:

  1. Preescolar a cuarto: “Explorers of the Universe”. Reto: observación del cielo con una actitud contemplativa y con las bases del método científico para despertar el interés por el mundo que habitamos y por el estudio de la Astronomía.
  2. Noveno a undécimo: “Mission to Mars”. Retos: diseño de Hábitats a escala, para vivir en Marte. Estudio de cultivos bajo las variables presentes en marte; construcción de rovers con manejo de sensores; diseño de trajes espaciales para la tripulación que viaja a marte; construcción y lanzamiento de cohetes artesanales con sensores de altura.
  3. Quinto y sexto: “SDGs Challenge”. Reto: desarrollo de una solución para la reutilización, ahorro, conciencia y medición del impacto del uso del agua en el Colegio.
  4. Séptimo: “Exposure to Screens”. Reto: creación de un manual de uso sobre la adecuada exposición a las pantallas que sensibilice a la comunidad educativa sobre el cuidado de la salud.
  5. Octavo: “Bio – Fénix”. Reto: creación de un artefacto que permita disminuir la cantidad de residuos sólidos generados en el Colegio o elaborar un artefacto teniendo como materia prima los residuos sólidos.

La Expo Universum 2021 tendrá actividades hasta este viernes 29 de octubre, en el horario de 8:00 a 12:00 m. Consulte la agenda en este link >>

Además, la muestra de la exposición de las estudiantes y dos salas con modelos aeroespaciales de la Colección del Dr. Francisco Restrepo Gallego quedarán abiertas a los visitantes durante el mes de noviembre en el colegio La Enseñanza.

Túnel de Oriente tendrá cierre nocturno la noche de este jueves 28 de octubre

La Concesión Túnel Aburrá – Oriente comunicó que hará cierre nocturno, de seis horas, en el Túnel de Oriente.

Él cierre iniciará este jueves 28 de octubre, a las 10:00 p.m., e irán hasta las 4:00 a.m. del viernes 29 de octubre de 2021.

En este cierre se realizará para adelantar trabajos de mantenimiento preventivo de los equipos del sistema de supervisión y control.

También se revisarán los procesos de ventilación, señalización, control de tránsito, megafonía, radio y otros aspectos. 

Vivir en El Poblado también es cultura

0

La exposición Portadas 30 años de Vivir en El Poblado recorrerá varios lugares representativos de Antioquia.

Entre noviembre de 2021 y enero de 2022, el periódico Vivir en El Poblado realizará una exposición itinerante con treinta de sus portadas. Una muestra expositiva a propósito de la conmemoración de los primeros 30 años de vida periodística.

La exposición de Portadas 30 años de Vivir en El Poblado reflejará el compromiso de esta casa periodística por difundir la cultura en Medellín y por dar a conocer a los artistas antioqueños.

El curador de la exposición es el profesor de Historia del Arte en la Universidad de Antioquia, Carlos Arturo Fernández.

Como entre los principios de Vivir en El Poblado está el hacer comunidad, esta muestra expositiva es una forma de agradecer su compañía a los lectores y la ciudad. “Estamos convencidos de que es el mejor regalo que le puede hacer el periódico a su comunidad de El Poblado y a Medellín, para recordar a través de las portadas los principales autores de nuestra cultura local”, narró Nicolás Muñoz, gerente general de Vivir en El Poblado.
Esta muestra expositiva tiene el apoyo del Grupo Argos.

“Con la exposición lograremos que los visitantes puedan reconocer los principales autores de nuestra cultura local”.

NICOLÁS MUÑOZ, GERENTE GENERAL DE VIVIR EN EL POBLADO.

Un paseo por la historia de nuestra cultura

Serán las treinta portadas la oportunidad para que Vivir en El Poblado reafirme su compromiso con la cultura. Otra muestra de ello ha sido la decisión editorial, 15 años atrás, de que en la portada del impreso no salga una noticia sino una obra de arte. Algo que, además, se ha convertido en patrimonio cultural de El Poblado y Medellín.

Así que hay que visitar la muestra Portadas 30 años de Vivir en El Poblado para entender la cultura de El Poblado y Medellín en este momento. “Esta exposición logrará que el visitante recuerde o se entere de acontecimientos que forjaron lo que somos culturalmente. La exposición, al igual que la ciudad, se mueve en diferentes dimensiones que van desde lo social, urbanístico, artístico y cultural”, mencionó el gerente de Vivir en El Poblado.

Por su parte, Iván Trujillo, gerente de Relaciones Institucionales y Comunicaciones del Grupo Argos, contó que fue precisamente la posibilidad de preservar la memoria cultural que ofrecerá a los espectadores la exposición de Portadas 30 años de Vivir en El Poblado, lo que motivó el apoyo de la compañía antioqueña.

“Para Grupo Argos es motivo de orgullo poder ser parte de la celebración de los 30 años de Vivir en El Poblado, un medio de comunicación que se ha conectado con su público y que representa en sí una gran historia de transformación. Esta celebración enmarcada en el arte va muy de la mano con parte de nuestra historia. Así lo evidencia nuestra colección en el grupo empresarial, compuesta por más de 350 obras de diferentes técnicas y artistas nacionales e internacionales. Conocemos el valor de preservar la memoria cultural para construir el futuro, y nos alegra que el público de la ciudad pueda disfrutar de esta exposición”.

Los lugares de la exposición

En el Parque Comercial El Tesoro se hará la apertura de la exposición, este 4 de noviembre, y en la Cámara de Comercio sede El Poblado, el 16 de noviembre.
Y el recorrido expositivo continuará en lugares que más adelante se informarán en www.vivirenelpoblado.com

El escritor Gilmer Mesa presenta “Las Travesías”

Gilmer Mesa, autor de “La cuadra”, una de las novelas de la historia reciente de Medellín que cuenta lo ocurrido en el barrio Aranjuez, presenta “Las travesías”.

Esta novela publicada por Penguim Random House habla de esas violencias, las que vivimos a diario en Colombia, y de formas variadas. 

Fecha: jueves, 28 de octubre

Hora: 8 de la noche

Transmisión, a través de las cuentas de Instagram: @penguinlibrosco @gilmermesa

Entrega del intercambio de La Ayurá: tampoco será en octubre

0

La inauguración oficial había sido prometida para el 27 de este mes, pero otra vez fue aplazada, sin nueva fecha a la vista.

A los aplazamientos de julio y septiembre se sumaría el de octubre. El intercambio vial de La Ayurá no sería dado al servicio en este mes que se acaba, como lo aseguró a Vivir en El Poblado, terminando agosto, María Camila Salcedo Soto, subdirectora de Proyectos del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA).

Aunque la obra presenta desde hace semanas un avance bastante consolidado, al cierre de esta edición y faltando horas para el plazo que la misma AMVA se había dado (27 de octubre), es evidente que todavía faltan trabajos relevantes. Voceros de la entidad metropolitana dijeron que la fecha se había movido un día (para el 28) y luego se abstuvieron de confirmarla.

El alcalde de Itagüí, José Fernando Escobar Estrada, comentó a este medio que él y su colega envigadeño Braulio Espinosa Márquez habían sido citados para la entrega oficial de la obra a las 7:00 a. m. del 27 de octubre. Tras esa declaración, la oficina de comunicaciones de dicho municipio nos informó que el AMVA había cancelado, sin dar nueva fecha para el evento.

4.7 km de vías en rampa y a nivel para la movilidad no motorizada hacen parte del intercambio, integrando senderos peatonales y ciclorrutas.

Salcedo Soto reconoció, en agosto pasado, que los retrasos y nuevas especificaciones adicionales elevarán los costos finales de la obra, que fue tasada en 2019 en $133.380 millones. Vivir en El Poblado intentó averiguar en el AMVA cuánto más costará el esperado intercambio, pero la entidad fue reiterativa en señalar que la cifra se conocerá en la jornada de inauguración.

El director del AMVA, Juan David Palacio, durante la entrega de un tramo remozado de la Regional en Sabaneta, el 22 de octubre, dijo a otros medios que el costo del intercambio fue de $124.000 millones, lo que es inconsistente con el contrato inicial y las informaciones previas que la misma entidad ha entregado.

Están casi listos los 17 ejes viales del intercambio, con sus 6.2 kilómetros distribuidos en 5 puentes, dotados de capa asfáltica y señalización.
Mientras se entrega la obra, ya está habilitado para el servicio vehicular un tramo en Envigado que, en sentido oriente-occidente, conecta el corredor de La Ayurá con la Regional.

Una obra esperada

Mientras se conoce el monto cierto y la fecha final de entrega (que podría ser cualquier día de noviembre o más allá), ya está habilitado para el servicio vehicular un tramo en Envigado que, en sentido oriente-occidente, conecta el corredor de La Ayurá con la Regional, a la altura del almacén Jumbo.

Precisamente, sobre el intercambio en Envigado, el alcalde Braulio Espinosa celebró la importancia de la nueva infraestructura que “descongestionará los puentes de La Aguacatala y Simón Bolívar (Pandequeso), mejorando los estándares ambientales de la zona y generando 17.736 m2 de espacio público”.

Agregó que, como ventajas conexas para el municipio, “están la modernización de las redes viales, eléctricas, de alumbrado y telecomunicaciones de la zona de influencia, donde se instalarán siete cámaras. El tráfico semanal será superior a los 75 mil vehículos, entre autos, motos, buses y camiones”.

Por su parte, el burgomaestre itagüiseño destacó que, al igual que Envigado, su municipio aportó para esta obra predios avaluados en $1.200 millones. “Esperamos que el intercambio impacte la movilidad específica alrededor de la Central Mayorista, que calculamos en 20 mil vehículos diarios, y aporte al flujo de la autopista Sur, que en Itagüí soporta unos 100 mil automotores”, dijo.

Con la puesta en servicio del intercambio de La Ayurá, Escobar Estrada espera que se esté dando el primer gran paso “para agilizar el tráfico en la autopista y su conexión rápida con la vía 4G de Pacífico 2. Estamos decididos a eliminar los semáforos en nuestra jurisdicción, y para eso presentamos hace poco al Invías los planos de dos nuevos intercambios, a la altura de Fábricas Unidas y del puente peatonal que comunica con la estación del Metro y Mayorca”.

Los algoritmos

0

Nos gusta la idea de que los algoritmos nos llevan a extremos porque es fácil de afrontar; pero, los algoritmos somos nosotros.

Hace algunos años, los dioses y el “sistema” dejaron de ser los responsables de todo lo malo que le ocurría a la humanidad. Un nuevo enemigo surgió entre las profundidades de los pixeles, del código binario y de ese inframundo al que llamamos internet: los algoritmos. Hoy, estos conjuntos sistemáticos y ordenados que todavía no comprendemos muy bien tienen la culpa de todo lo que nos ocurre, situación bastante cómoda y argumento poderoso; pero, irresponsable, a la hora de evitar enfrentar nuestros problemas.


¿De qué tiene la culpa el algoritmo? En charlas y conversaciones en las que suelo participar existen algunos crímenes que con frecuencia le son adjudicados: violencia, polarización, disgustos políticos, surgimiento de grupos extremistas y enojos entre familiares y amigos.

Pero, ¿qué tanto pueden tener la razón? Me atrevería a decir que solo una parte. Si bien las redes sociales sí son responsables del uso que les dan a nuestros datos – el documental The Social Dilema lo denuncia con claridad-, no son las únicas responsables del momento social que vivimos como humanidad. Culpar al algoritmo de todo es fácil; pero, al hacerlo, desconocemos varias cosas. Primero, el peligro de una sola explicación; el profesor Chris Bail, director del Polarization Lab de la Universidad de Duke, nos recuerda en su libro Romper el prisma de las redes sociales, que una sola explicación nunca aclara todos los problemas y que, por lo tanto, nos falta mucho por entender de los desastres y las certezas que han traído los famosos algoritmos. Segundo, porque culpar el algoritmo sería desconocer la historia política del mundo. Tal vez pocas cosas fueron tan extremas como el Nazismo alemán, y para aquel entonces no andábamos conectados a Twitter con un celular en la mano. Tercero, explicar todo en el algoritmo nos quita la posibilidad de pasar por la consciencia situaciones que hemos vivido como países, en el caso de Colombia frente a problemas como la inequidad, la violencia estructural y política, el hambre y la ausencia de oportunidades. Podrían ser más y en todas llegaría a la misma conclusión: lo más fácil es culpar al algoritmo.

Tampoco hemos de olvidar que otros problemas como el machismo, también evidente en redes sociales y otras plataformas donde el monstruo algoritmo se pasea, son responsabilidad de los humanos. Los algoritmos son conjuntos de reglas e instrucciones que son programadas por humanos, humanos como ustedes o como yo que estamos cargados de sesgos. Un ejemplo claro es el uso del airbag. Mató a miles de niños y de mujeres, fue culpado de inseguro, hasta que expertos en laboratorios comprendieron que mataba a más mujeres y niños porque todas sus pruebas se habían hecho en hombres que pesaban y medían mucho más que nosotras. Esto también es algoritmo.

No quiero defender las redes sociales ni evadir la responsabilidad de los gigantes tecnológicos frente a fenómenos como las burbujas sociales, pero sí quiero hacer un llamado urgente y necesario a mirar la vida por encima del algoritmo, a reconocer que somos parte de la polarización y que dentro de toda esta guerra también ganamos un estatus del que no queremos salirnos. ¿Qué hacer? Comenzar a hackearnos, conversar con quienes piensan diferente a nosotros, hacernos conscientes de nuestros sesgos y mirar con compasión, pero también con coraje, nuestros problemas como humanidad por fuera de un computador o un teléfono celular; podría ser un buen camino.

Pelagatos: una puesta en escena

0

Un recorderis para los servidores públicos: según la Ley 734, es su deber “tratar con respeto, imparcialidad y rectitud a las personas con que tenga relación por razón del servicio”.

En su libro Insulto: breve historia de la ofensa en Colombia, el escritor Juan Álvarez recuerda cómo el relato fundacional de nuestra República es la anécdota de una serie de patriotas que montan una escena para provocar al español José González Llorente, de temperamento explosivo. Los insultos que Llorente pronunció se convirtieron en la chispa que encendió los ánimos ya caldeados de los habitantes de Santafé de Bogotá.

Este, el evento que dio inicio a la Independencia, no fue, como recuerda Juan Álvarez, un evento fortuito, sino una parafernalia premeditada, como muchas de las que, en lo sucesivo, marcarían y siguen marcando la vida en nuestro país de gente ofuscada.

Juan Álvarez: “cuando los políticos se nos presentan en ese estado de supuesta irracionalidad están haciendo muchos cálculos”.


En Medellín, la ciudadanía asiste con perplejidad a esta puesta en escena. Mientras la alcaldía ubica en El Poblado una valla con el mensaje conciliador de San Francisco de Asís, “Señor, hazme un instrumento de tu paz”, el alcalde Daniel Quintero y su gabinete usan las redes sociales para insultar a diestra y siniestra a los ciudadanos que se han “atrevido” a ejercer el derecho de criticarlo: “pelagatos”, escribe un día; “sinvergüenzas”, publica otro. Sus funcionarios, atentos a la señal, porque su labor es “hacer caso”, como confesó el gerente de Telemedellín, replican los mensajes o se inventan nuevos vituperios, según el escenario.

La secretaria privada insulta a los concejales de la ciudad, por discutir y pedir explicaciones; el secretario de Gobierno insinúa que el periódico El Colombiano es un pasquín, por ejercer su trabajo periodístico; el secretario de Inclusión hace eco, diciendo que este medio “miente y distorsiona”. Un estilo muy colombiano: “Como ciudadanos -dice Juan Álvarez-, nos beneficia mucho entender que cuando los políticos se nos presentan en ese estado de supuesta irracionalidad están haciendo muchos cálculos”. El punto es que al alcalde y a su gabinete se les olvida que ya no están en campaña, sino que están ejerciendo temporalmente la labor de servidores públicos, en cargos regidos por leyes y normas.

Si a ellos se les olvida la dignidad del cargo, vale la pena recordárselos: “Los servidores públicos están al servicio del Estado y de la comunidad”, dice el artículo 123 de la Constitución Política. Un servicio que implica deberes, como lo dice la Ley 734 de 2002 (Código Disciplinario Único): “Tratar con respeto, imparcialidad y rectitud a las personas con que tenga relación por razón del servicio”, o “Ejercer sus funciones consultando permanentemente los intereses del bien común, y teniendo siempre presente que los servicios que presta constituyen el reconocimiento y efectividad de un derecho y buscan la satisfacción de las necesidades generales de todos los ciudadanos”, por ejemplo. Ciudadanos ejerciendo sus derechos; ni pelagatos ni sinvergüenzas.

Perra, a mucho honor

Josecito, J. Balvin, ya se disculpó. Pero el jalón de orejas sigue vigente para que no vuelva a meterse con las perras que ladran.

Aquí hay tomate, me dije y dejé de mover la cola.
Estábamos frente al televisor, a esa hora ponen a veces documentales de Animal Planet, que me chiflan, cuando el zapping se detuvo. Oh, oh. Incliné la cabeza a un lado y paré la parabólica derecha. Moví mi nariz carateja a un lado y al otro, el olfato nunca me falla y, claro, lo comprobé: estaban hablando de J. Balvin. Esa señora pizpireta -Alba Mery se llamaba- era su mamá y, con desconcierto, se refería a Perra.
“Cuando me enteré, lo llamé y le dije: ‘¿Dónde está el Josecito que yo conozco?’… No sé ni qué decir… No seguí viendo el video… No lo veía a mi Josecito por ninguna parte”.
Ay, doña Albita.


(Esta soy yo: antes de cumplir dos meses –de eso hace cinco años-, adopté a una familia de humanos que, desde entonces, es mi manada. Los quiero a morir, porque ellos me quieren igual, me aceptan como soy, me respetan y me dejan ser feliz a mi manera: rastrojeando, correteando guacharacas, jugando con pepas de aguacate; sin pintarme uñas, ponerme faldas, enseñarme a saludar visitas…, ni otras carajadas de esas tan insoportables. Me llamo Camelia –en modo tierno, me fascina que me digan ´bola de pelos´ y me rasquen la panza- y soy una perra, orgullosa de serlo, que no entiende por qué ciertos cantantes desvirtúan nuestra naturaleza para conseguir adeptos. Reguetoneros, de una vez por todas: no somos putas; somos p-e-r-r-a-s. Y a mucho honor. ¿Así o más claro?)

Yo soy una perra en calor/ ‘Toy buscando un perro pa’ quedarno’ pega’o/ Ey, eres una perra en calor (ajá)/ Y estás buscando un perro pa’ quedarte pega’/ ‘Toy en celo, ‘toy en calor/ Yo me abro en cuatro pata’, métanme un ventilador…

¡Guau! Divertida y pegajosa sí que es la música. La letra, pocón. ¿A santo de qué algunas mujeres tienen que escudarse en nosotras, las perras, cuando quieren tener sexo? No Tokischa, usted diga y haga lo que quiera, es dueña de su ramplonería, pero con nosotras no se meta. (Se ve ridícula con ese disfraz). Y vos, Josecito, que de todos los artistas urbanos has sido mi preferido –mi humana es fan tuya, pero está que te saca de la playlist-, ¿en qué estabas pensando cuando grabaste semejante adefesio? Supongo que no en tu mamá, no en tu hermana, no en tu compañera. ¿O las sacarías a pasear agarradas por el cuello, caminando en cuatro patas y con orejas caninas? (Te ves ridículo en ese papel).


Se te fueron las luces Josecito –a los humanos les pasa con frecuencia-, Perra no tiene justificación. Hay gente, feministas incluso, que la defienden con el argumento de que el arte debe ser provocador. Pura falacia en este caso. No me cabe en la cabeza –le oí decir a mi humana- este doble racero para atacar una golpiza y, al mismo tiempo, alabar un videoclip como éste -antiestético, además-, si ambos tipifican la violencia de género.
Coherencia, por favor.


ETCÉTERA: Hacele caso a tu mamá, Josecito. No necesitás posar de mero macho, fama y plata ya las tenés. Respetá a las mujeres y respetanos a las perras, carajo. Creo que ladré.

Patio Bonito olía a trapiche

El origen de los principales barrios de clase alta de El Poblado, como Manila, Astorga, Castropol, Lalinde, Vizcaya, Alejandría y Villa Carlota, entre otros, se encuentra en las fincas de propiedad de familias adineradas de la antigua villa de Medellin, donde pasaban los periodos vacacionales y las fiestas de fin de año. Hoy visitamos a Patio Bonito.

A principios del siglo XIX Patio Bonito era una finca de propiedad del señor Nolasco Posada Arango situada a las afueras del caserío del Aguacatal, en el camino que conducía de Medellín a Envigado. Poseía una pequeña casa, pesebrera y horno para la quema de piezas de barro. Patio Bonito pasó luego a ser propiedad del yerno de Nolasco, Manuel José Escobar, quien la compró a su suegro.  

Mientras corría el siglo, Manuel José empezó a agrandar su finca adquiriendo terrenos aledaños. Primero compró el lote que limitaba por la parte posterior y bajaba cerca de la quebrada La Presidenta hasta el río Medellín; luego otros dos lotes más, uno de ellos situado en las goteras del caserío, el cual poseía un buen trapiche de rueda hidráulica (Pelton), donde se procesaba la caña producida en los cañaduzales de la finca, y donde se obtenía panela y azúcar de pan. A aquellos se agregaron cinco lotes más, producto de remates y compras sucesivas que se continuaron hasta comienzos del siglo XX.

En el año 1900 se hizo una primera ampliación de la casa, de acuerdo con las necesidades de la época: se aumentó el número de habitaciones, baño de inmersión, troja, sillero y piezas para peones.   

Al año siguiente, un nuevo lote le fue anexado a la hacienda, la manga de Martiniano, la cual tenía salida al camino que unía a El Poblado con la estación del ferrocarril (hoy Calle 10) y otra finca situada en la margen izquierda del río hasta Cristo Rey, en Guayabal, terreno este que poseía un tejar.

A la muerte de los esposos Escobar Posada, Patio Bonito pasó en herencia a su hijo Abraham, quien, con su esposa Maria Jesús Arango y familia, alternaron su residencia entre el centro de Medellín y su hacienda, durante más de 20 años, entre 1902 y 1925. Allí nacieron varios de sus 17 hijos. 

El trapiche de Patio Bonito producía panela, panes de azúcar y miel para animales. De sus chimeneas salía un olor que endulzaba la vida de todos en El Poblado.

Don Abraham siguió a su vez agrandando la propiedad. Sin embargo, en 1932 vendió al Municipio una parte de la hacienda situada en la margen izquierda del río, para construir la nueva feria de ganados; esto, debido a la difícil situación económica por la que atravesaba la familia, pues ya habían nacido todos los hijos y muchos de ellos se encontraban estudiando.

El trapiche y el ferrocarril

En el trapiche de Patio Bonito, el cual funcionó hasta 1940, trabajaban a destajo durante las moliendas cerca de 10 trabajadores residentes en Tenche y Belén Rincón. Además de panela se producía allí miel para animales. El olor de la caña endulzaba la vida de todos en el caserío de  Poblado. Los cañaduzales eran los más extensos a orillas del rio Medellin. 

El trapiche de Patio Bonito producía panela, panes de azúcar y miel para animales. De sus chimeneas salía un olor que endulzaba la vida de todos en El Poblado.

En 1946 se remodeló la casa que ya se había hecho vieja, conservando la estructura que se le había dado en 1900 y adecuándola a condiciones más modernas.

La estación Poblado del ferrocarril de Amagá – inaugurada en 1911- cortaba la parte inferior de la hacienda, y el lote situado entre el río y la carrilera -hoy avenida las Vegas- fue vendido al Departamento para la construcción de una nueva planta de la Fábrica de Licores, adicional a la existente en La América. Sin embargo, después, en una parte de ese lote se construyó el Politécnico Jaime Isaza Cadavid y, en 1970, el INEM José Félix de Restrepo, en la otra parte del lote.

En 1962 se constituyó la Sociedad Urbanizadora Patio Bonito entre la señora Maria Jesús Arango de Escobar y sus hijos. Esta fue la primera urbanización privada que se constituyó en El Poblado y, según cuenta Arcila Estrada (2020), con unos costos muy altos, pues no fue posible que vías, canalización ni mejoras fueran absorbidas por la oficina de valorización municipal.

En el año 1966, la familia Escobar Arango donó a la Arquidiócesis de Medellin un lote de terreno en el barrio con destino a la construcción de un templo que estuviera bajo la advocación de Nuestra Señora de los Dolores, pues por voluntad de la señora Arango de Escobar la urbanización debía tener una iglesia. Solo en 1980, por iniciativa del sacerdote Hernán Montoya, se comenzó a celebrar la eucaristía en el lote donde debía estar dicho templo, con una importante afluencia de feligreses y residentes de las tres urbanizaciones que en aquellos momentos había: El Remanso, El Futuro y Patio Bonito. En ese mismo año fue creada la parroquia y, seis años más tarde, inaugurado el templo. 

“Un crimen contra la ciudad”

En 1984, la casa grande de Patio Bonito -que tal vez muchos recuerden todavía- fue demolida para construir un edificio de apartamentos de 15 pisos, en lo que fuera calificado en su momento “uno de los peores crímenes contra la ciudad”, pues aparte de destruir “ese caserón hermoso, con ese corredor florecido” que era una marca urbana, “los árboles inmensos y viejos y a punta de tractores los han tumbado sin compasión y sin que nadie ponga un pero” (Héctor Rincón, El Mundo, 28 de marzo de 1984). 

La descendencia de la familia Escobar que había residido allí durante tres generaciones pasó a vivir muy cerca del lugar donde había estado su vieja casona. 

A finales de la década de los 80, ya estaban en construcción las urbanizaciones Fuerteventura y Patio Bonito. Más tarde, en sectores vecinos se construyeron Vegas de El Poblado, El Patio, El Aljibe, Torres Blancas 1 y 2, Suramericana Patio Bonito, El Limonar, Cañaveral, Guadalquivir y El Camino de Patio Bonito. En 1995 contribuyó aún más a la modificación del barrio la edificación de la Estación Poblado del Metro (Vivir en El Poblado, 27 noviembre, 2010).

Señas de Patio Bonito

De acuerdo con el Plan de Desarrollo de la Comuna 14 (2010), Patio Bonito contaba en ese año con 8.501 habitantes, 18.533 m2 de espacio público y una densidad de 2,18 m2 de espacio público por habitante. Presenta, adicionalmente, una de las mayores densidades de vivienda de El Poblado, con 32,4 viviendas por hectárea, por debajo de los barrios Castropol (47,7 viviendas por ha), Alejandría (36,5), Santa María de Los Ángeles (35,7) y Las Lomas 1 (34,4). 

De oriente a occidente, el barrio se extiende desde la avenida El Poblado hasta el río Medellín, y de norte a sur desde la quebrada La Presidenta hasta la Calle 4 Sur. Limita con el barrio La Aguacatala por el sur; por el oriente con Alejandría y La Florida; por el norte con Astorga y Manila; y por el occidente, con el río de por medio, limita con Guayabal y Campo Amor. 

Espacios habitados

0

Retorno, esta es una palabra que define muy bien lo que ocurre ahora, cuando diversas entidades han decidido abrir sus puertas y darle la bienvenida a la presencialidad.

Comenzaron a abrir con timidez y el público se ha ido acercando poco a poco. La Pandemia hizo lo suyo y dejó un temor que se manifiesta de múltiples maneras. Ha sido, por tanto, lento el retorno a salas de concierto y teatro, galerías y museos. Sin embargo, la emoción del compartir se ha hecho evidente.

“Mirar a los ojos es un encuentro real”, “sentir la risa del otro nos habla de cercanía”, “observar la sorpresa, el entusiasmo, la duda, ante la obra de arte puede ser el inicio de una conversación”, “dialogar, dialogar, de eso se trata”, son algunas de las frases que se escuchan en recintos y espacios al aire libre. La experiencia en vivo y en directo es gratificante. Y, luego del encierro obligado, adquiere un mayor sentido.

Museos y galerías han vuelto a abrir sus puertas con la posibilidad de acercarse a la obra de arte, de intercambiar conceptos con el artista, de interrogarse sobre las razones de su lenguaje plástico y proponer lecturas distintas a las de curadores y críticos. Como los libros, que tienen una vida propia, la sala de arte también la tiene, la vida palpita allí, en cada pieza, que se potencia a través de las diversas miradas de los espectadores.

La virtualidad permitió no perder de vista el arte, la música, el teatro, la argumentación. Demostró que en los momentos de crisis la cultura prevalece. Ahora, galerías y museos invitan a asistir, con todos los protocolos, a compartir en el torbellino que puede llegar a ser la inauguración de una exposición o en la conexión intensa que llega cuando se observa la obra en solitario.

La cultura se construye a través de lazos, con acciones individuales y colectivas. Entre otros lugares, la Galería La Balsa presenta la obra íntima y profunda de Juliana Correa; Lokkus convoca con las piezas de John Mario Ortiz y Eduardo Ramírez Villamizar; el Museo Maja, de Jericó, tiene abiertas las muestras de Toni Kuhn, Luca Zanetti, Daniel Mühlemann, Santiago Vélez, Julio Monsalve, Ana María Velásquez y José Ruz Ruiz, cada una con un lenguaje tan distinto, que resulta un gusto recorrer las salas y detenerse despacio en obras en las que la naturaleza, la Tierra, el ser humano, se hacen protagonistas sugiriendo, inquietando. Y, como estos, muchos otros escenarios de Medellín y Antioquia, Colombia y el mundo, le dicen sí a la presencialidad.

La galería y el museo dimensionan su realidad, dejan atrás lo etéreo de la virtualidad, vuelven a ser espacios para habitar, para palpitar.

Arte Alto estrena sede

Arte-Alto-estrena-sede
A partir del 9 noviembre, la galería Arte Alto contará con un nuevo espacio en LeMont Comercio, en el alto de Las Palmas.

La galería Arte Alto también abrió nuevamente sus puertas, con la exposición Tierra Móvil, de Óscar Villalobos; una obra en la que el artista busca poner en evidencia el conflicto entre el hombre y la naturaleza. Y a partir del 9 noviembre, la galería contará con un nuevo espacio en LeMont Comercio, en el alto de Las Palmas, con la exposición Tonos del artista Juan Camilo Álvarez.
Arte Alto nació en 2017, como una iniciativa de Felipe Ángel y Eugenia Betancur, quienes decidieron crear un espacio en el que, más allá de la comercialización de obras de arte, se impulsara la gestión cultural y la promoción de artistas latinoamericanos en Colombia y en el mundo. Los espacios expositivos de Arte Alto se convierten en experiencias, en las que las vivencias del público son inolvidables.

Más de 12.500 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 27 de octubre

Colombia tuvo este miércoles 27 de octubre el reporte de 1.680 nuevos contagios y 26 muertes de COVID19, según el Ministerio de Salud.

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 1.328 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 127.159 y la de recuperados a 4.839.391.

Antioquia, con 354, es el territorio con más nuevos casos en el último día. El listado continúa con Barranquilla, con 271; Norte de Santander, 175; Bogotá, con 159, y Valle del Cauca, con 126.

Con el último reporte, el país llegó a 12.504 casos activos de COVID19, y se suman 4.995.694 contagios desde el inicio de la pandemia.

En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 41.131 en total; 18.356 de PCR y 22.775 de antígeno. Así se acumulan 26.651.141 muestras procesadas.

En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 244.895.268, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 4.969.893 en el globo terráqueo.

Casos activos de COVID19 tiene Colombia al 27 de octubre

734.144 personas se han recuperado de COVID19 en Antioquia

El departamento de Antioquia tuvo 354 nuevos casos de la pandemia este miércoles 27 de octubre, según el último reporte que entregó la gobernación de Antioquia.

Así, el departamento llegó a 755.285 casos confirmados del virus del COVID19, tras los casos de las últimas 24 horas. De ellos 397.869 son mujeres y 357.416 son hombres.

El informe indica que, a la fecha, hay 2.815 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 734.144.

De los 324 nuevos casos, se destaca que en Medellín hay 225; en Bello, 31; en Caldas, 7; en Envigado e Itagüí, 5; en Sabaneta, 4; en La Estrella, 2; Copacabana, 1, y en Girardota y Barbosa y no se presentaron nuevos contagios en las últimas 24 horas.

Además, en la última jornada se reportan 7 fallecidos, 5 de ellos en Medellín. La cifra total de muertes por COVID19 en Antioquia asciende a 16.306.

Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 1.036 camas. 

De ellas hay, a la fecha, 876 ocupadas así: 114 con pacientes COVID19, 37 sospechosos de COVID19 y 725 no COVID19.

Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 84.56 %.

Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 84.56 %.

En tres semanas se alcanzaría la inmunidad de rebaño, afirma secretaria de Salud de Medellín

A Medellín le faltan 379.345 personas para alcanzar la inmunidad colectiva del COVID19. Así lo afirmó Andree Uribe Montoya, secretaria de Salud de la ciudad. 

Según los topes establecidos por el Minsalud, la inmunidad colectiva se logra con la vacunación de al menos del 90 % de la población en un territorio.

En los datos del avance del Plan Municipal de Vacunación, en Medellín se han administrado 2.915.014 vacunas entre primeras, segundas y terceras dosis. 

Andree Uribe expresó: “Ya estamos en un 78 % de la población con al menos una dosis y la invitación es a toda la ciudadanía a que siga acercándose a los puntos de vacunación”.

Cabe destacar, en la ciudad hay 64 puestos de vacunación masiva, en donde se han aplicado 1.549.069 primeras dosis, 1.351.949 esquemas completos y 13.996 terceras dosis en siete meses. 

Disponibilidad de vacunas

Según la secretaria de Salud, con corte al lunes 25 de octubre, Medellín tiene 348.690 vacunas disponibles y se aplican primeras y segundas dosis para mayores de 12 años. 

Igualmente, para acceder a la tercera dosis, las personas deben ser mayores de 70 años y haber cumplido con su esquema completo de vacunación hace seis meses. 

Además, para quienes tengan comorbilidades inmunocomprometidas y se encuentren entre 12 y 69 años deben de tener su esquema de vacunación con las dos dosis hace más de 30 días. 

Y para el refuerzo, si el esquema de vacunación de una persona fue con Pfizer, puede inmunizarse con Pfizer o Moderna, y aplica igual si fue vacunado con las dos dosis de Moderna. 

En el caso de AstraZeneca, puede acceder al biológico de Janssen, Pfizer, Moderna o el mismo que le fue suministrado en las primeras dos dosis. Esto funciona igual si fue inmunizado con Janssen. 

En cambio, para Sinovac puede aplicarse Pfizer, Sinovac o Moderna. 

Previsión de la inmunidad en Antioquia

Aníbal Gaviria Correa, gobernador de Antioquia, fijó una nueva meta de vacunación en el departamento, que para el próximo 15 de noviembre el 70% de la población esté vacunada, al menos con primeras dosis.

Para lograrlo, el mandatario invitó a quienes están priorizados y aún no han accedido a la vacunación, para que acudan a los puestos de vacunación y accedan a las vacunas disponibles.

Según Gaviria Correa, si en Antioquia se logra dicha meta, se estaría más cerca de lograr la inmunidad de rebaño.

Celebrar Halloween, en la Biblioteca Pública Piloto

Teatro de sombras, juegos, manualidades e historias variadas disfrutarán los asistentes a la celebración de Halloween que la gente de la Biblioteca Pública Piloto ha preparado para su público.

Allá te esperan con tu disfraz.

  • Fecha: viernes, 29 de octubre
  • Hora: 3 de la tarde
  • Lugar: Biblioteca Pública Piloto, sede central, Carlos E.Restrepo

Ecólogo por un día

Tener la experiencia de ser ecólogo por un día para aprender a mirar nuestros ecosistemas del Valle de Aburrá con otros ojos es posible en los cursos cortos del proyecto de la Escuela de Ecología Urbana del Valle de Aburrá.  

Son tres sesiones presenciales de cuatro horas cada una. En las dos primeras se abordarán conceptos básicos de ecología urbana, ecosistemas urbanos, biodiversidad urbana e interacciones biológicas. La tercera sesión será una inmersión en los laboratorios de la Universidad CES.

Para esta experiencia no es necesario tener conocimientos previos de ecología, está dirigido a jóvenes entre 15 y 19 años y aplica para habitantes de los 10 municipios del Valle de Aburrá.

Costo: no tiene costo y los cupos son limitados. 

Inscripciones en este link >>

Personas con COVID19 ahora pueden vacunarse a los 30 días después del contagio

Las personas que se han contagiado con COVID19 ahora podrán vacunarse 30 días después del diagnóstico de la infección. Así lo determinó el Ministerio de Salud de Colombia.

De acuerdo con el ministro, Fernando Ruiz Gómez, se decidió modificar la directriz que fijaba un plazo de tres meses para inmunizar a estas personas, la cual estaba soportada esencialmente en que la inmunidad natural que deja el Sars-CoV-2 en el organismo es consistente y por otro lado en la limitación que en su momento tuvo la disponibilidad de vacunas. 

Con la modificación del plazo de vacunación para personas contagiadas, el Minsalud busca cubrir a cerca de 2 millones de colombianos que en el momento están pendientes de vacunarse y cumplen esta característica.

Otras modificaciones de plazos para las vacunas.

El ministro Fernando Ruiz Gómez también informó sobre un nuevo intervalo entre dosis y una petición a la ciudadanía para la vacunación a migrantes. 

“En primer lugar, recordar a la opinión pública que todas las personas que se aplicaron vacunas de AstraZeneca, Pfizer y Moderna, en las cuales se había establecido un intervalo de 84 días entre dosis, este plazo se modificó (también) y ya se puede hacer la aplicación de la segunda dosis 30 días después de la primera dosis”, indicó Ruiz. 

En la misma dirección esta medida se adoptó con el objetivo de acelerar el cumplimiento del Plan Nacional de Vacunación.

El ministro Ruiz también recordó a las EPS y entidades territoriales, que las personas migrantes con o sin estatus temporal, se pueden vacunar en Colombia, y para tal caso se debe hacer censo en el punto de aplicación de la vacuna. 

“No es necesario ningún otro procedimiento, simplemente se realiza el censo en el momento que la persona llega y se le aplica su vacuna. Esto con el fin de agilizar”, dijo. 

¿Qué espera el comercio de Medellín y Antioquia en el Día Sin IVA?

Ventas por $18 billones en Colombia, cerca de $3 billones en Antioquia y un repunte económico en Medellín, por encima del 40 % en las ventas presenciales y del 50 % virtuales, es lo que se espera en los tres días sin IVA decretados por el Gobierno Nacional.

El primer Día Sin Iva de este año se realizará mañana, jueves 28 de octubre de 2021. Los próximos serán el 19 de noviembre y el 3 de diciembre.  

Alejandro Arias García, secretario de Desarrollo Económico de Medellín, expresó que la ciudad está preparada para esta nueva jornada del Día Sin IVA

Y en eso se ha basado un poco la estrategia de reactivación económica de Medellín para este segundo semestre del año.

“Invitamos a la ciudadanía a que nos apropiamos de esta estrategia de reactivación económica y también aprovechó para invitar a que apoyen a nuestros emprendedores locales de Compra Hecho en Medellín que tienen grandes descuentos”, expresó Arias García.

Cabe recordar que el beneficio de los Días Sin IVA es otorgado a través de la Ley 2155 del 14 de septiembre de 2021, que establece la exención especial del impuesto al valor agregado IVA del 19 % en productos específicos

En esta jornada, las compras se pueden hacer con tarjetas o con efectivo, y es necesaria la factura electrónica para validar la exención. Se debe aclarar que la deducción que se aplica no representa una promoción.

¿Qué espera el comercio en Antioquia en el Día Sin IVA?

María José Bernal, directora de Fenalco Antioquia, declaró que el comercio de Antioquia espera en el primer Día Sin IVA una facturación de $3 billones en el departamento y a nivel nacional de $18 billones y un aumento en las ventas del 30 %. 

“Debemos ser muy enfáticos en que el comercio se está preparando juiciosamente para seguir aplicando los protocolos de bioseguridad”, dijo.

Debido a que el primer Día Sin IVA de 2021 no tendrá restricciones de movilidad, las autoridades hacen un llamado a la ciudadanía a que se acoja a este incentivo, especialmente a través de la compra por medios digitales seguros, estrategia de consumo que permite reactivar la economía, o de manera presencial en establecimientos, con atención de todos los protocolos de bioseguridad. 

Los precios de venta 

Este año, en los Días Sin IVA los productos exentos deben tener los siguientes precios de venta por unidad igual o inferior y pertenecer a estas categorías: 

  1. Vestuario: 20 UVT o $726.160.
  2. Complementos del vestuario: 20 UVT o $726.160.
  3. Electrodomésticos, computadores y equipos de comunicaciones: 80 UVT o $2.904.640.
  4. Elementos deportivos: 80 UVT o $2.904.640.
  5. Juguetes y juegos: 10 UVT o $363.308.
  6. Útiles escolares: 5 UVT o $181.540.
  7. Bienes e insumos para el sector agropecuario: 80 UVT o $2.904.640). 

En el Día Sin IVA, 10 % de descuento en marcas seleccionadas de Compra Hecho en Medellín

Los emprendedores de la estrategia Compra Hecho en Medellín se suman a la jornada del Día Sin IVA de este jueves 28 de octubre, con un descuento del 10 % en marcas seleccionadas.

Las compras se pueden hacer a través de la plataforma www.comprahechoenmedellín.com

Principalmente hay descuentos en productos para niños, dulces y charcutería.

La promoción el 10 % de descuento estará vigente hasta el domingo 7 de noviembre y se hará efectivo usando el código TRIKI al momento del pago. 

Ana María Nieto, emprendedora de Exotic Health Fruits, expresó: “Nuestro producto es 100 % natural. Nosotros hacemos parte de Compra Hecho en Medellín y queremos invitarlos a que ingresen a la plataforma, busquen nuestros productos y apoyen el talento local”.

Situación del COVID19 en Antioquia: más de 754.931 casos acumulados

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este martes 26 de octubre el total de 378 nuevos casos de contagios de COVID19

De esos casos nuevos en el departamento, 269 se presentaron en Medellín y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron: 24 en Bello, 11 en Envigado, 7 en Caldas, 6 en Itagüí, 4 en Sabaneta, 2 en La Estrella y Girardota, 1 en Copacabana, y en Barbosa no se reportaron nuevos contagios.

Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 754.931 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos, 397.687 son mujeres y 357.253 son hombres.

A la fecha, hay 2.886 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 733.731.

En el reporte de este martes 26 de octubre se informa el fallecimiento de 7 personas por causas asociadas al COVID19, 5 de ellos ocurridos en el municipio de Medellín. La cifra total de fallecidos por este virus en Antioquia, desde que inició la pandemia, asciende a 16.299.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 85.81%.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 85.81%.

Antioquia cuenta en total con 1.036 camas. De ellas hay, a la fecha, 889 ocupadas así: 107 con pacientes infectados del virus, 36 sospechosos de contagio y 746 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad.  

Cierre en la vía La Fe – El Retiro, tras creciente de la quebrada La Agudelo

La vía La Fe – El Retiro, en el Oriente de Antioquia, amaneció cerrada por el arrastre de material que produjo la creciente de la quebrada La Agudelo, al amanecer de este miércoles 27 de octubre.

Sobre esta novedad, las autoridades reportan los siguientes estados:

  1. Vía El Retiro – La Fe, permanece cerrada.
  2. Vía La María – Carabanchel, permanece cerrada.
  3. Vía Pantanillo – Leija del Nido, congestionada por alto flujo.
  4. Vías en zona rural sur, en funcionamiento normal.

Según Devimed, la concesión encargada del mantenimiento y administración de esta vía, se avanza en la limpieza de la vía, pero debido a la cantidad de material que se produjo, no es claro informar a qué hora se habilite nuevamente el tránsito por esta vía.

Como vías alternas, las personas pueden tomar las vías rurales, que están totalmente habilitadas. Entre ellas, El Retiro – La Ceja, la cual presenta alto flujo vehicular sobre la vereda Lejos del Nido.

Además, se ha reportado que la vía La María y la vía La Fe se encuentran también cerradas. 

La atención de la avenida torrencial

Según reporte de la Alcaldía de El Retiro, la avenida torrencial ha dejado, hasta el momento, tres personas desaparecidas, una herida y cerca de 200 familias afectadas.

El Comité Municipal de Gestión del Riesgo de El Retiro y todas las dependencias de la Alcaldía atienden a los damnificados que en su mayoría se encuentran en el barrio El Pino, El Portón, Macedonia, Puente La Libertad, Coliseo y vereda Don Diego. 

“Estamos avanzando con el censo a la población y brindando atención a las familias damnificadas, en el momento la vía La Fe y Don Diego se encuentran con paso restringido debido al bloqueo ocasionado por las aguas y el material vegetal que se encuentra represado, estamos trabajando rápidamente con todo nuestro equipo”, indicó el alcalde de la localidad, Nolber Bedoya Puerta. 

Campaña de solidaridad.

La Alcaldía de El Retiro inició este miércoles una campaña de solidaridad para recolectar ayudas para las cerca de 200 familias damnificadas y que perdieron parte de sus enseres.

Las personas pueden donar ropa en buen estado, cobijas, frazadas, utensilios de cocina, implementos de aseo y pañales. 

La recepción de las ayudas se realiza en el S.O.S Sede de los Bomberos El Retiro

“Acudimos al buen corazón de las personas, hay muchas personas familias guarceñas que se encuentran sin nada, los guarceños nos hemos caracterizados por la bondad, invitamos a donar, a ser solidarios para que podamos atender a la comunidad prontamente”, dijo el alcalde de El Retiro.

Con 1.428 nuevos contagios, Colombia suma 4.994.014 casos de COVID19

Según el último reporte del Ministerio de Salud, se registraron 1.428 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas. Así el país alcanza los 4.994.014 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.

El país tuvo, además, 34 fallecidos. La cifra total de muertos en la pandemia es 127.133 personas.

Actualmente, hay 12.206 casos activos de la enfermedad.

Los cinco territorios del país con el mayor número de contagios en este día son: Antioquia, 378; Valle del Cauca, 212; Bogotá, 189; Barranquilla, 143, y Atlántico, 92.

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 1.775 recuperados del virus, cifra con la que se llega a 4.838.063 casos de personas que han superado la enfermedad. 

Para esta última jornada se reportó la realización de 43.725 pruebas, de las cuales 20.659 fueron PCR y 23.066 de antígenos. 

Finalmente, en el país se alcanzan 26.610.010 muestras procesadas.

Finalmente, en el país se alcanzan 26.610.010 muestras procesadas.

Viaje de música y baile

Para conocer todo acerca de la música reggae visite esta exposición virtual.

Esta música de Jamaica tiene toda una tradición de muchas regiones caribeñas, influencias africanas, folclor jamaiquino, ritmos y melodías del R&B estadounidense, mezcladas con influencias de soul blues y rock, todo esto con el corazón del ska y el rocksteady.  

Y no hay duda de que su origen y su búsqueda estética ha acompañado la historia musical de muchas generaciones. 

Para acceder a la exposición haz clic acá >>

Medellín ha aplicado 2.926.882 dosis de vacunas contra el COVID19

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al lunes 25 de octubre, se han aplicado 2.926.882 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 88.5 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Un total de 1.360.112 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

  • Etapa 1: el 94 %
  • Etapa 2: el 92 %
  • Etapa 3: el 74 %.
  • Etapa 4: el 86.6 %
  • Etapa 5: el 64 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 1.552.040; como segunda dosis, 1.100.647; como tercera dosis, 14.730, y como dosis única, 259.465.

Medellín ha aplicado 2.926.882 dosis de vacunas contra el COVID19

Antioquia: 6.615.664 dosis aplicadas

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 6.615.664.

En la jornada correspondiente al domingo 24 de octubre de 2021 se aplicaron 12.580 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:

  • Etapa 1 (mayores de 80 años y talento humano en salud): este 24 de octubre se aplicaron 197 dosis nuevas, para un acumulado total de 373.893.
  • Etapa 2 (personas entre 60 y 79 años): se aplicaron 423 nuevas dosis, para un acumulado de 1.685.999.
  • Etapa 3 (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes, fuerza pública): se aplicaron 690 nuevas dosis, para un total de 1.783.493.
  • Etapa 4 (personas entre 45 y 49 años): se aplicaron 1.575 nuevas dosis, para un total acumulado de 830.839.
  • Etapa 5 (personas entre 12 y 44 años, y mujeres en embarazo): se aplicaron 9.389 nuevas dosis, para un consolidado de 1.913.423.

Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de   2.988.646. De ellos, con dosis única son 523.329; con vacuna de dos dosis,  2.465.317, y con vacuna de refuerzo ya hay 26.226 dosis administradas en Antioquia.

Antioquia vacunas contra el COVID19

Colombia: 46.007.541 dosis aplicadas

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 46.007.541 dosis de vacunas contra el COVID19.

En la jornada del domingo 24 de octubre de 2021 fueron aplicadas 127.934 dosis en todo el país.

Un total de 20.586.698 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

De acuerdo con la cartera de Salud, en el país se han distribuido 52.894.924 dosis de vacunas contra el COVID19, mientras que los vacunados con primeras dosis ascienden a 25.269.603. Los vacunados con segundas dosis suman 16.620.485, y las dosis de refuerzo aplicadas han sido 151.240.

Colombia vacunas contra el COVID19

Estas son las fechas para reclamar el incentivo del mes de octubre de Colombia Mayor

Desde este viernes 29 de octubre y hasta el próximo 12 de noviembre, el incentivo del programa Colombia Mayor estará disponible para los 1.698.943 beneficiarios en todo el país.

El pago corresponde al mes de octubre y cada beneficiario recibirá $80.000.

Susana Correa, directora de Prosperidad Social, contó: “El Gobierno Nacional dispuso $152.273.010.000 para garantizar los recursos a esta población”.

Los pagos se harán a través de las sedes de Sured en todo el país. Conozca el directorio de los puntos de pago por municipio en el siguiente enlace >>

Un regalo para los niños de Medellín

Los niños de hasta 1.25 metros de estatura podrán ingresar gratis al Parque Norte y al Aeroparque Juan Pablo II por la celebración del día de los disfraces, este fin de semana del 28 de octubre al 1 de noviembre .

Además de la estatura, los niños deben llegar disfrazados a estos parques para aplicar al beneficio.

Según María Eugenia Domínguez, gerente general de Metroparques, se trata del regalo de la administración pública para los niños de ciudad en Halloween, “una gran oportunidad para que todos celebremos juntos y llenemos nuestros parques de colores y fantasía. Los esperamos a todos”, dijo.

Cabe destacar que tanto en el Parque Norte como en el Aeroparque Juan Pablo II los visitantes deben cumplir estrictamente con las normas de bioseguridad. Ambos ofrecen a las familias la posibilidad de reunirse en un entorno al aire libre y disfrutar de la flora y la fauna en condiciones ideales. 

Ambos parques esperan recibir más de 5.000 menores para este día. 

¿Cómo será el ingreso?

Para el ingreso, los visitantes no tienen que hacer reserva, pueden comprar sus brazaletes directamente en las taquillas de ambos parques. 

En estos parques no está permitido el ingreso de alimentos ni de mascotas. 

Los horarios y tarifas son: 

  1. Parque Norte: de 11:30 a.m. a 7:00 p.m. El valor del brazalete extremo es de $26.600.
  2. Aeroparque Juan Pablo II: de 9:30 a.m. a 5:00 p.m. y el valor del ingreso es de $13.000. 

Nueva atracción

Por estos días, el Parque Norte ofrece una nueva experiencia, El Castillo del Terror.

Una atracción que incluye el laberinto de las pesadillas, una oferta que se suma a todas las experiencias lúdicas de este lugar. Este reúne emociones, sustos, escalofríos y mucha adrenalina, ideal para disfrutar con familia o amigos.

Este espacio está diseñado para mayores de 12 años y funciona de jueves a domingo de 2:00 p.m. a 10:00 p.m. 

Su costo es de $25.000 (no incluido en los brazaletes). 

Los premios en Alta Gerencia que se ganaron la Gobernación y el Tecnológico de Antioquia

La experiencia “Salud para el alma” de la Gobernación de Antioquia se ganó el Premio Nacional de Alta Gerencia (PNAG), en la categoría “Experiencias que nacieron para quedarse COVID19“, que entrega el Departamento Administrativo de la Función Pública.

Nerio José Alvis Barranco, director de la entidad, relató que la estrategia en salud “centró su campo de acción en la intervención psicosocial basada en la evidencia científica y con la capacidad de conversar con actores institucionales líderes en la salud mental territorial”.

“Salud para el alma” basó la promoción de la salud mental en cinco ejes de trabajo:

  1. Resiliencia/Involucramiento Parental: alternativas psicosociales para reducir los factores de riesgo que hacen que se presenten situaciones como: delincuencia, suicidio, matoneo, consumo de drogas, entre otros indeseables sociales, a través de la promoción de la resiliencia.
  2. Línea de Atención a la comunidad: 5407180 – 018000413838, en la que psicólogos, psiquiatras o trabajadores sociales dan acompañamiento psicosocial y asesoría a las familias.
  3. Acompañamiento técnico a los profesionales psicosociales de los 125 municipios del departamento a través de plataformas tecnológicas para atender posibles casos de salud mental en los territorios.
  4. Programa de televisión Salud para el Alma, que se transmite todos los jueves, a las 9:00 a.m., a través de Teleantioquia con temáticas psicoeducativas para contribuir con la salud mental de los antioqueños. 
  5. Papsiv: atención psicosocial a la población víctima del conflicto armado del departamento de Antioquia. Con esta estrategia se dejó capacidad instalada en los territorios a través de una amplia oferta institucional, con un potencial innovador de abordaje apalancado en TI, generando procesos de trazabilidad y replicabilidad con costos. 

Igualmente, el Instituto Tecnológico de Antioquia también recibió el galardón por su buen desempeño institucional en 2020. 

Con una valoración de 99.0 en la dimensión índice de control interno del modelo integrado de planeación (Mipg), el Tecnológico de Antioquia  sobresalió como entidad territorial en los resultados que arrojó el Furag en la vigencia 2020, puntuación que también lo hizo merecedor del Premio Nacional de Alta Gerencia 2021. 

¿Cómo funciona el nuevo esquema de financiación del Icetex?

Con el nuevo esquema de financiación del Icetex, los beneficiarios que no tengan empleo o reciban un ingreso igual o inferior a un salario mínimo, no tendrán que pagar sus cuotas. 

Así se definió en la Ley de Presupuesto General de la Nación para la vigencia 2022, que aprobó el Congreso de la República.

De esta manera, aquellos estudiantes que accedan a un crédito educativo con la entidad o ya cuenten con uno, podrán acceder al nuevo esquema de financiación.

El grueso del nuevo esquema de financiación del Icetex es que la obligación sea proporcional a sus ingresos, y por esto los beneficiarios pagarán sus cuotas de acuerdo con el salario que reciban.

“Los usuarios del Icetex harán su reembolso siempre y cuando perciban ingresos y estos sean superiores a un salario mínimo mensual legal vigente (SMMLV), así quedó establecido en el artículo 118 de dicha Ley, aprobada en el Congreso de la República”, explicó la entidad en un comunicado.

Los beneficios del nuevo esquema

Según explicó el Icetex, el nuevo esquema eliminará la cartera castigada, la cobranza y los reportes en centrales de riesgo.

Por tanto, quienes no tengan empleo o reciban un ingreso igual o inferior a un salario mínimo mensual vigente, no tendrán que realizar los pagos de sus cuotas y no entrarán en estado de mora con la entidad. 

Igualmente, este nuevo modelo de financiación permitirá que los usuarios del Icetex no paguen su obligación mientras se encuentran cursando sus estudios financiados.

El Icetex también precisó que la cuota de reembolso de los usuarios que se acojan a ese nuevo esquema de financiación no podrá superar el 19 % de su salario mensual. La entidad igualmente señaló que ese modelo establece que los pagos sean deducidos por parte de los empleadores a quienes los beneficiarios presten sus servicios.

Finalmente, la entidad además resaltó que el nuevo mecanismo aplicará tanto a quienes obtengan un nuevo crédito como a los actuales beneficiarios y será una medida a la que los usuarios podrán acudir de manera completamente voluntaria.

La Ceja, primer municipio del oriente antioqueño en lograr inmunidad de rebaño

Con el 70.05 % de la población vacunada, el municipio de La Ceja, ubicado en la subregión del Oriente de Antioquia, alcanzó la llamada inmunidad colectiva o inmunidad de rebaño contra el COVID19.

Así se confirmó tras validar la información con la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, las EPS y la Secretaría de Salud de ese municipio.

La tan anhelada inmunidad de rebaño fue alcanzada porque el municipio ya ha aplicado más de 74.220 biológicos contra el COVID19, de los cuales 40.007 han sido primeras dosis y 31.679 corresponden a segundas dosis, según el informe de este lunes 25 de octubre. 

Cabe destacar que este municipio aplicó una estrategia de descentralización rural, en la que se administraron 2.350 biológicos de la farmacéutica Jansen, en las distintas veredas y corregimientos. 

Nelson Carmona Lopera, alcalde de La Ceja, celebró el nuevo hito que permitirá seguir avanzando en la reactivación económica de manera segura para la temporada de final de año. 

https://twitter.com/NELSONCARMONAL/status/1451892656863387654

Asimismo, aprovechó para promover entre los cejeños la cultura del autocuidado, puesto que no es momento para que los habitantes bajen la guardia y mantengan las medidas de autoprotección.

359 contagios y 6 muertes por COVID19 se registraron en Antioquia este 25 de octubre

Este lunes 25 de octubre, la gobernación de Antioquia informó que en el departamento se registraron 359 nuevos casos de COVID19 y 6 muertes por el virus.

En total, desde el comienzo de la pandemia, Antioquia registra 754.551 casos. De ellos, 397.480 son mujeres y 357.071 son hombres.

En cuanto a las muertes relacionadas a complicaciones de la enfermedad, Antioquia suma 16.292 fallecimientos por coronavirus. En la última jornada se reportaron 6 fallecidos, 4 de esas muertes ocurrieron en Medellín.

Igualmente, el informe indica que, a la fecha, hay 2.985 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 733.262.

Este último reporte detalla que de los activos, en Medellín hay 1.939 casos y los 1.046 restantes están distribuidos en municipios del Valle de Aburrá y de las demás subregiones del departamento.

Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de  81.76 %.

Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de  81.76 %.

103 son los casos activos de COVID19 en Envigado al 25 de octubre

Con corte al 25 de octubre de este 2021, son 103 los casos activos de COVID19 en Envigado, según el informe de la pandemia que la gobernación de Antioquia entregó.

De esas personas contagiadas en el momento, 101 están con cuidados en casa y 2 hospitalizadas.

Además, fueron 10 los casos sucedidos en las últimas 24 horas.

De acuerdo con ese reporte, el municipio del sur del Valle de Aburrá suma 29.820 casos acumulados, el 4 % de los contagios en el departamento. 

También, la gobernación de Antioquia confirmó que 29.051 de los contagios históricos que ha tenido Envigado ya están recuperados y 587 pacientes han fallecido durante todo el tiempo de la pandemia.

Además, en el discriminado de casos por género, las mujeres lideran con 15.562 contagiadas y 14.258 son los hombres que han padecido la enfermedad.

Sin embargo, se reporta que la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel está en el 100 % de ocupación. Al igual, en los servicios pediátricos, las UCI neonatales están ocupadas 100 % de su capacidad.

Más de 12.000 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 25 de octubre

Tras procesar 41.165 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 27.912 pruebas PCR y 13.253 de antígenos, este lunes 25 de octubre el Ministerio de Salud confirmó 1.536 nuevos casos de COVID19 en Colombia. 

Con esta cifra, el total de contagios se elevó a 4.992.586 y el número de casos activos se ubicó en 12.614.

Igualmente, tras el reporte de 32 nuevas muertes, el país llegó a los 127.099 decesos por complicaciones del contagio de COVID19.

Mientras que el número de recuperados ascendió a 4.836.288, con 1.395 nuevos registros de este indicador.

Finalmente, el país suma 26.566.285 muestras procesadas.

Colombia registró este lunes 25  de octubre el total de 1.536 nuevos contagios de COVID19, según el último informe del Ministerio de Salud.

Por sabrosa, saludable y sostenible, pon más carne en tu plato

En cualquiera de sus múltiples cortes y preparaciones –que a propósito la hacen un alimento muy versátil– la carne es un ingrediente que no puede ni debe faltar en una alimentación saludable y balanceada.

Su aporte nutricional, reconocido desde siempre por todas las civilizaciones, ha sido refrendado por la ciencia.

Hoy sabemos, por ejemplo, que su color rojo se debe a la presencia de mioglobina en sus tejidos, una de las muchas proteínas de origen cárnico que, al ser ingeridas por los seres humanos, nos permite gozar de un correcto y equilibrado funcionamiento de todo nuestro organismo.

Gracias a las proteínas, así como a las grasas y carbohidratos que aporta cada porción de carne sugerida (entre 50 y 175 gramos), durante milenios hemos podido crecer, prosperar y alcanzar nuestras metas. Similares beneficios se reciben por cuenta de los llamados micronutrientes que también están en la carne, necesarios para mantener nuestro metabolismo sano y que difícilmente se pueden encontrar en otros alimentos.

Aparte de agradar el paladar y contribuir a nuestra buena salud, las carnes de res y cerdo ostentan en nuestro país otra gran ventaja que celebramos sus felices consumidores: la omnipresencia en todos los comercios, sean plazas de mercado, tiendas, supermercados de barrio o grandes superficies.

Ahí está la carne, en nuestro expendio de confianza, a la mano y en excelentes condiciones de calidad, inocuidad y oferta (disponibilidad). A veces “caliente” o a temperatura ambiente, otras refrigerada (a 2º C) y congelada (-5º C), que es la manera más segura de comercializarla, transportarla y almacenarla hasta por un año después de que sale de la planta de sacrificio; eso sí, manteniendo la cadena de frío hasta su consumo final.

Dicha cadena es responsabilidad del productor, del transportador y del comerciante; también del cliente final, quien se lleva la carne a su hogar para disfrutarla en familia. En este punto sería pertinente seguir algunas recomendaciones generales. Primero, seleccionar un expendido de carnes que genere confianza por su limpieza, calidad y servicio.

Segundo, dependiendo del momento proyectado de consumo, escoger entre carne refrigerada y congelada: si es para el mismo día o el día siguiente, mejor refrigerada; si es para preparar en los próximos 3 días o más, congelada.

Si la carne hace parte de una lista extensa de compras, es mejor tomarla y ponerla al final en el carrito o la canasta, antes de pagar.

La carne congelada, contrario a lo que algunos solían pensar, no es una carne de menor calidad (vieja, seca o barata). Se trata de carne muy fresca que se ha congelado con la más moderna tecnología para garantizar su inocuidad y preservar su calidad, lo que puede comprobarse fácilmente al momento de disfrutarla en la mesa.

Antes de ello, primero es necesario descongelarla de manera adecuada. No hace falta usar el microondas o poner la carne bajo un chorro de agua o sumergirla en agua caliente. La solución es la más sencilla: pasar la carne del congelador al refrigerador un día antes de su cocción y consumo. Así mantenemos su suavidad y jugosidad.

Colombia cuenta de tiempo atrás con una eficiente oferta de carnes rojas, satisfecha tanto por productores locales como internacionales, circunstancia que facilita una amplia gama de opciones para el consumidor y que incluye cortes de cerdo y res importados desde los Estados Unidos, uno de los mejores productores globales en cantidad y calidad.

La carne estadounidense que encontramos en nuestro comercio a precios favorables, es fruto de 150 años de experiencia en producción cárnica tecnificada, todo un referente que está a la vanguardia mundial en temas tan sensibles como el uso eficiente de recursos (suelo, agua, energía), la menor emisión de gases de efecto invernadero y el bienestar animal a lo largo de la cría, engorde y transporte a las plantas de beneficio.

Con diversas certificaciones que reflejan el cumplimiento de elevados estándares, la carne de cerdo y res de los Estados Unidos pueden acreditar la utilización responsable de antibióticos y otros medicamentos veterinarios, sin trazas en el producto final; al igual que un manejo meticuloso y aséptico durante el procesamiento de este valioso alimento.

Por ley federal, en EEUU reses y cerdos no pueden ser alimentado con hormonas; además, la aplicación de antibióticos es mínima y fuertemente restringida a los medicamentos de exclusivo uso veterinario.

Los productores cárnicos estadounidenses aprendieron a hacer más con menos, adoptando los avances tecnológicos y las mejores prácticas en genética, nutrición, bioseguridad e instalaciones para los animales.

De esta manera y como sucede en otros 110 países de todo el mundo, decenas de miles de familias ganaderas y porcicultoras estadounidenses complementan la oferta cárnica nacional con carnes de alta calidad, enriqueciendo nuestro menú diario y poniéndole más sabor a nuestra calidad de vida.

¡Buen provecho!

Carne de cerdo-Por sabrosa, saludable y sostenible, pon más carne en tu plato

Minsalud ordenó intensificar vacunación masiva contra COVID19 en los colegios

Según informó Luis Alexander Moscoso, viceministro de salud, en Colombia existe “gran cantidad de niños y jóvenes entre 12 y 24 años desprotegidos para el COVID19“.

Por esta razón, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Salud, ordenó intensificar la vacunación contra el COVID19 en colegios públicos inicialmente, más adelante se haría lo mismo en colegios privados.

La meta es superar las coberturas que hay en esta población. En el momento, la vacunación en población de 12 a 15 años tiene la cobertura del 36 %; de 16 a 19 años del 44 %, y de 20 a 24 años del 42 %, según datos del Minsalud.

El viceministro Moscoso advirtió, sin embargo, que el trabajo en este sentido “será arduo y se debe avanzar sin tregua”. 

¿Cuál es la importancia de vacunar a esta población?

Aunque los efectos del virus en esta población son menos severos, sí se han presentado casos graves en algunas personas jóvenes. Además, esta población, se constituye en vectores o canales de transmisión para sus abuelos y abuelas, madres y padres y en general para toda la población a través de los ambientes que comparten (hogar, colegios, ambientes sociales, entre otros).

En cuanto a los lineamientos técnicos, Moscoso informó que en caso de que el adulto responsable autorice la vacunación de su hijo o hija, no será necesario presentarse en el colegio; para facilitar el proceso y pensando en las múltiples ocupaciones de los padres, se autorizó el envío firmado del consentimiento informado y así el niño o niña pueda ser vacunado en el colegio.

No obstante, es preciso informar que la cartera de salud ha insistido en que hay suficiencia de vacunas en todo el país y que los puntos de vacunación en todo el territorio están abiertos para vacunar a esta y la demás población priorizada en el Plan Nacional de Vacunación.

Las enfermedades que apremian en época de lluvias en Antioquia

El dengue, la malaria, el chikungunya, la leptospirosis y en general todas las IRA -Infecciones Respiratorias Agudas- son las patologías o enfermedades que aparecen en época de lluvias y a las que hay prestarles especial atención en Antioquia y otros territorios del país.

De acuerdo con las predicciones realizadas por el Ideam, en este mes de octubre se espera que inicien las condiciones frías y se prolonguen hasta el mes de febrero del próximo año (2022).

Y según Jairo Hernández Márquez, subdirector de Salud Ambiental del Ministerio de Salud, “de igual manera, para este mes se espera un aumento de las precipitaciones entre 10 % y 40 % por encima de lo normal en el norte de la región Caribe, en la sabana cundiboyacense y en el norte del Chocó. Mientras que para el sur de la región Pacífica y el piedemonte de Caquetá en la Amazonía, se espera que las lluvias estén entre un 10 % y 30% por debajo de los valores normales”.

Este panorama climático, precisamente, es el que otorga las condiciones ambientales y culturales propicias para la ocurrencia de casos de dengue, chikunguña y zika, “especialmente en la Región Caribe, en el Distrito de Cartagena, Barranquilla, Santa Marta y para los departamentos de Atlántico, Magdalena y San Andrés”, explicó Hernández Márquez.

De igual forma, en las regiones Andina (de la que pertenece el departamento de Antioquia) y Orinoquía, se espera un incremento en el número de casos de chikunguña, dengue y zika.

Igualmente, las lluvias pueden favorecer la presencia del mosquito Aedes aegypti, que es el vector responsable de transmitir a las personas virus como el zika, el dengue y el chikungunya.

Por todo lo anterior, sugiere el subdirector de Salud Ambiental del Ministerio de Salud, “intensificar la vigilancia, búsqueda de casos y un adecuado control vectorial, así como también realizar acciones con las comunidades con el fin de concientizarlas en las medidas respecto al correcto almacenamiento de agua, el uso de toldillos y la consulta temprana a los servicios de salud”, dijo.

Además, teniendo en cuenta el pronóstico de lluvias, se espera un aumento en el número de criaderos de mosquitos transmisores de malaria en la región Pacífica y un posible aumento de los casos de esta enfermedad, principalmente para los departamentos de Chocó y Nariño. En cuanto a la región Andina, en Antioquia y Risaralda pueden presentarse casos por encima del promedio, según han pronosticado las autoridades.

Un evento de especial interés es la leptospirosis. Para octubre se debe prestar atención porque se espera un incremento en la notificación de casos debido a que las lluvias podrían provocar la migración de roedores hacia poblaciones humanas, incrementando el riesgo.

En cuanto a la Infección Respiratoria Aguda (IRA), en la Andina se espera un aumento de casos en los departamentos de Antioquia y Huila.

Conozca el informe de Clima y Salud con todas las alertas para Antioquia y Colombia >>

Lo que debe saber de las jornadas de priorización de PP y elecciones del CCCP

Ya se definió el calendario electoral para las jornadas de priorización de Presupuesto Participativo y Consejos Comunales y Corregimentales de Planeación.

La primera votación será la del PP -Presupuesto Participativo-, entre el 3 y el 12 de noviembre. Después, se harán las elecciones de Consejos Comunales y Corregimentales de Planeación -CCCP-, del 13 al 17 del mismo mes. 

150.000 personas están convocadas a estas elecciones populares del territorio, en las que habrá la opción de elegir entre 234 proyectos presentados por las comunas.

Juan Guillermo Berrío Londoño, secretario de Participación Ciudadana, contó que para el buen desarrollo de las votaciones se han realizado 135 jornadas de capacitación. “Desde agosto y hasta la fecha se han impactado más de 3.000 personas y se han visitado las 16 comunas y los cinco corregimientos. A partir del 25 de octubre estaremos nuevamente recorriendo la ciudad para reforzar temas de capacitación con la plataforma”, dijo. 

Para participar en las votaciones solo es necesario ser habitante de Medellín, mayor de 14 años e ingresar al sitio web >> www.medellindecide.co 

Estas jornadas serán acompañadas por la Personería de Medellín.

Devolución del IVA: hasta el miércoles 27 hay plazo para reclamar el giro

Hasta este miércoles, 27 de octubre, hay tiempo para declamar el giro de este mes del auxilio del gobierno Devolución del IVA

Miembros de los hogares beneficiarios pueden acudir a la red de SuperGiros en todo el país y aliados, por ejemplo en Antioquia aplican las sedes de Gana, para cobrar los recursos del programa.

“Las personas deben acudir con el documento original y cumplir con las medidas de bioseguridad”, informó Prosperidad Social, la entidad encargada de gestionar los recursos del programa del Gobierno, a través de las redes sociales.

Cabe recordar, la Devolución del IVA es un auxilio económico que busca aliviar las finanzas de los hogares más pobres de Colombia que pagan los impuestos gravables por consumo de productos.

También es preciso informar que están disponibles los pagos del beneficio Devolución del IVA para los hogares que tienen giros pendientes por reclamar.

En este 2021, la Devolución del IVA realizará seis pagos por un valor de $76.000 pesos cada uno, según lo establece Prosperidad Social. El actual, corresponde al ciclo 5 del programa.

¡Vuelve Expovinos!

Expovinos, uno de los eventos más reconocidos en Colombia por la difusión de esta bebida, vuelve este año en 200 tiendas del Éxito, Carulla y a través de su página web.

Los asistentes podrán disfrutar de vinos ganadores, catas, clases y experiencias variadas con expertos nacionales e internacionales.

En esta oportunidad, el evento tendrá el formato “híbrido” y virtual

Festival de Arte sordo, en Teatro Comfama

El Teatro Ciego de México se presenta hoy, en el Teatro Comfama, con la obra “Cartografías de la Memoria”, dirigida por Myrna Moguel, directora, actriz, productora y profesora.

Este evento es organizado por la organización cultural La Rueda Flotante, y hace parte de la edición número nueve de este evento en el que participan artistas sordos y ciegos de Colombia, Venezuela, México, Chile y Francia. La entrada es libre con inscripción previa

  • Fecha: lunes, 25 de octubre
  • Hora: 7 y 30 de la noche
  • Lugar: Cuarto piso del Teatro Comfama San Ignacio
  • Más información: en el celular 310 623 65 73 y en el teléfono fijo 604 503 57 66

La calle 63 de Itagüí fue renovada para mejorar movilidad y conexión con Envigado

La calle 63 del municipio de Itagüí, que permite la conexión con el municipio de Envigado, entre el parque del Artista y el puente Simón Bolívar o del “Pandequeso”, fue renovada.

Este corredor vial fue pavimentado utilizando materiales y tecnología para reducir el ruido generado por las llantas de los vehículos. Además, se hizo la renovación de 1.650 metros lineales de andenes.

Ahora la calle 63 cuenta con 25 nuevas especies mayores de árboles y 1.243 menores, y se realizó el tratamiento de las jardineras ya existentes para contribuir al embellecimiento y calidad del aire del territorio metropolitano.

Los trabajos permitirán superar las continuas inundaciones producto de las lluvias y mejorar la movilidad entre ambos municipios. En los trabajos se adecuaron sumideros de aguas lluvias, cruces peatonales a nivel y rebajes para garantizar el acceso y tránsito de personas con movilidad reducida.

Juan David Palacio Cardona, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, contó que hace más de 20 años no se le realizaba mantenimiento a esta vía. Para él mayor beneficio de esta obra que se entregó a la comunidad es que mejorará la movilidad, evitará accidentes y fomentará la caminabilidad gracias a los nuevos andenes que se construyeron. 

La obra contó con una inversión cercana de $6.166 millones por parte del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la Alcaldía de Itagüí.

Población de 50 a 59 años, los rezagados en vacunación en Medellín y Antioquia

Cerca de 150.000 personas con edades entre 50 a 59 años aún no han acudido a ponerse la primera dosis de la vacuna contra el COVID19 en Antioquia.

Lina María Bustamante, secretaria de Salud de Antioquia, confirmó que la población mayor de 50 años es la que menos se está vacunando en el departamento.

Esta población pertenece a la Etapa 3 del Plan Nacional de Vacunación (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes y fuerza pública), la cual acumula  1.779.307 dosis aplicadas (con corte al 21 de octubre).

Avances del Plan de Vacunación

Según datos de la ejecución del Plan Nacional de Vacunación, administrados por la Gobernación de Antioquia, en Medellín el 70 % de la población ya ha recibido una de las dosis de la vacuna contra el COVID19.

Con corte al 20 de octubre, en la ciudad 1.807.300 personas habían recibido al menos una de las dosis de la vacuna contra el COVID19. Lo cual indica que una vez esta población cumplan los tiempos de las segundas aplicaciones, Medellín entraría en una primera etapa de inmunidad.

En Antioquia, los municipios de Medellín, Envigado, La Estrella, Sabaneta, Rionegro y Guatapé son los que mejores resultados han obtenido en cuanto al proceso de inmunización.

Vacunación en población de 55 a 59 años en Medellín

La población entre 55 y 59 años es la que menos se está vacunando en Medellín, capital del departamento.

Andree Uribe, secretaria de Salud de Medellín, afirmó: “Para este quinquenio el mensaje es que acudan a los puntos de vacunación y se apliquen los biológicos disponibles”.

Y es que en Medellín, el 27 % de este quinquenio aún no ha llegado a los puntos de vacunación, lo que la hace la población más susceptible en el momento para los contagios.

En más detalles la secretaria de Medellín informó que los barrios Doce de octubre y los corregimientos de Santa Elena, San Cristóbal, Altavista y San Antonio de Prado son las zonas con menor cobertura de inoculación en este rango de edades.

Alerta de la Asociación Médica de Antioquia

Jorge Iván Posada Vélez, médico perteneciente a la Asociación Médica de Antioquia, explica por qué es importante vacunarse.

En Colombia, vacunación casi perfecta en mayores de 80 años

Según reporte del Minsalud, el Plan Nacional de Vacunación en el País ha alcanzado el 98% de población mayor de 80 años con al menos 1 dosis y 86 % con esquemas completos. 

Sin embargo, Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención de esta cartera de salud, expresó: “Hacemos un llamado a esta población y a entes territoriales para revisar la aplicación de terceras dosis o dosis de refuerzo para toda esta población de especial riesgo”. 

En cuanto a la población mayor de 70 años, el Minsalud informó que el 90 % tiene al menos una dosis y más del 83 % completó esquema.

Igualmente, más de 84.000 personas ya se han aplicado terceras dosis y en esta instancia 1 millón de personas objeto de aplicación de la tercera dosis o dosis de refuerzo, están cumpliendo los 6 meses reglamentarios para acceder a la misma. 

Más de 6 millones 603 mil dosis aplicadas de vacuna contra COVID19 acumula Antioquia

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 45.879.607 dosis de vacunas contra el COVID19.

En la jornada del sábado 23 de octubre de 2021 fueron aplicadas 191.933 dosis en todo el país.

Un total de 20.498.474 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

De acuerdo con la cartera de Salud, en el país se han distribuido 51.322.214 dosis de vacunas contra el COVID19, mientras que los vacunados con primeras dosis ascienden a 25.233.784. Los vacunados con segundas dosis suman 16.548.334, y las dosis de refuerzo aplicadas han sido 147.349.

Vacunación contra COVID19 en Colombia al 23 de octubre

Antioquia: 6.603.096 dosis aplicadas

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 6.603.096.

En la jornada correspondiente al sábado 23 de octubre se aplicaron 29.023 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:

  • Etapa 1 (mayores de 80 años y talento humano en salud): este 23 de octubre se aplicaron 39 dosis nuevas, para un acumulado total de 373.696.
  • Etapa 2 (personas entre 60 y 79 años): se aplicaron 824 nuevas dosis, para un acumulado de 1.685.576.
  • Etapa 3 (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes, fuerza pública): se aplicaron 1.670 nuevas dosis, para un total de 1.782.803.
  • Etapa 4 (personas entre 45 y 49 años): se aplicaron 3.537 nuevas dosis, para un total acumulado de 829.266.
  • Etapa 5 (personas entre 12 y 44 años, y mujeres en embarazo): se aplicaron 21.440 nuevas dosis, para un consolidado de 1.904.044.

Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de   2.978.826. De ellos, con dosis única son 522.072; con vacuna de dos dosis, 2.456.754, y con vacuna de refuerzo ya hay 25.950 dosis administradas en Antioquia.

Vacunación contra COVID19 en Antioquia al 23 de octubre

Medellín: 2.906.474 dosis aplicadas

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al domingo 23 de octubre, se han aplicado 2.906.474 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 87.9 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Un total de 1.345.345 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

  • Etapa 1: el 94 %
  • Etapa 2: el 92 %
  • Etapa 3: el 73 %.
  • Etapa 4: el 86 %
  • Etapa 5: el 64 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 1.547.467; como segunda dosis, 1.088.544; como tercera dosis, 13.662, y como dosis única, 256.801.

Vacunación contra COVID19 en Medellin al 23 de octubre

En Antioquia hay 2.864 casos activos de COVID19 al 24 de octubre

Se confirmaron 368 nuevos casos de COVID19 este 24 de octubre en el departamento, según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia.

En el número histórico de casos, Antioquia suma 754.192 contagios, 397.824 han sido mujeres y 356.908 hombres.

De los 368 nuevos contagios en Antioquia en la última jornada, 244 se presentaron en Medellín. Los demás municipios del Valle de Aburrá reportaron los siguientes casos: 22 en Bello, 15 en Itagüí, 12 en Envigado, 10 en Caldas, 3 en Copacabana, 2 en Sabaneta y La Estrella, 1 en Girardota, y en Barbosa no se presentaron contagios en este día.

Al igual, se reportaron 10 fallecidos en el departamento, 7 de ellos ubicados en Medellín y los otros 3 casos ocurrieron en otros municipios antioqueños. Así, la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 16.286

El informe indica que, a la fecha, hay 2.864 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 733.031.

Casos de COVID19 en Antioquia al 24 de octubre

¿Cómo está la ocupación UCI en Antioquia?

Antioquia cuenta con 1.026 camas UCI, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías. No obstante, la ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos en el territorio departamental continúa al límite.

En la actualidad, según el reporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en el departamento hay 812 camas UCI ocupadas así: 

  • 106 camas UCI con pacientes COVID19.
  • 33 camas UCI con pacientes sospechosos de COVID19.
  • 673 camas UCI con pacientes no contagiados con COVID19. 

Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 79.14%.

Más de 127.000 muertes por COVID19 suma Colombia al 24 de octubre

Colombia tuvo este domingo 24 de octubre el reporte de 1.369 nuevos contagios y 35 muertes de COVID19, según el Ministerio de Salud.

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 1.341 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 127.067 y la de recuperados a 4.834.893.

Antioquia, con 368, es el territorio con más nuevos casos en el último día. El listado continúa con Barranquilla, con 232; Valle del Cauca, con 206; Bogotá, con 171, y Atlántico, con 51.

Con el último reporte, el país llegó a 12.542 casos activos de COVID19, y se suman 4.991.050 contagios desde el inicio de la pandemia.

En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 30.711 en total; 19.520 de PCR y 11.191 de antígeno. Así se acumulan 26.525.120 muestras procesadas.

En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 243.581.494, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 4.947.131 en el globo terráqueo.

En su informe diario, el Ministerio de Salud reportó este domingo 24 de octubre que el país registró 1.369 nuevos casos de coronavirus, cifra con la cual se alcanzó un total de 4.991.050 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

Sábado 17 de octubre: Colombia superó las 127.000 muertes por COVID19

El Ministerio de Salud reportó este sábado 23 de octubre que el país registró 1.660 nuevos casos de COVID19, cifra con la cual se alcanzó un total de 4.989.681 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

Se registraron además 38 muertes por el virus en las últimas 24 horas, de acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno. 

Para ese día se tenían 12.575 casos activos de la enfermedad.

Además, se registraron 1.503 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 127.032 y la de recuperados a 4.833.552.