Inicio Blog Página 174

Amigos que decidieron partir

0

“¿Quién no ha deseado alguna vez escapar del encierro de la propia vida? Y no porque esa vida no nos guste, sino porque una sola existencia, por muy grande y muy buena que sea, siempre será una especie de cárcel. Una mutilación de otras realidades que pudimos ser”.  Rosa Montero

A mi amigo se le veía feliz. 

En sus fotos sonreía con su familia y en sus historias publicaba días soleados, platos exquisitos y mensajes optimistas para otros emprendedores como él. 

Mi amigo era feliz. 

Veía el mundo con una sonrisa tranquila y anticipaba los retos del futuro por venir con una creatividad alucinante. Agradecía a todas las personas que tenía a su alrededor y a cada uno de los que tuvimos la fortuna de conocerlo algún día, nos ayudó a revelar el valor que llevamos dentro y que, a veces, tanto nos cuesta ver. 

Mi amigo era valiente. 

Enfrentaba los problemas y reconocía todo lo que aprendía de ellos. Su familia luchaba a su lado. Soñaban con lo mismo y construían juntos el camino para lograr ser mejores personas en un mundo mejor. 

Mi amigo pidió ayuda. 

Sabía que este recorrido era entre todos y siempre fue una pieza fundamental en el equipo. Se sabía rodear, era admirador y en sus maletas cargaba con ligereza las virtudes adquiridas. 

Mi amigo era hombre. Y los hombres no lloran. Los hombres son fuertes. Y desde hace miles de años son quienes salen armados a traer la presa a casa. A buscar el triunfo: en la caza, en la guerra, en un salario, en LinkedIn…

Mi amigo era humanista, y el retorno de sus acciones lo veremos siempre detrás de las preguntas que nos formulemos para poder cambiar el mundo. 

Esta columna la escribo con la más profunda admiración hacia dos amigos que decidieron partir, pero que, en mi memoria y en mi corazón, jamás dejarán de existir.

Propuestas para el nuevo mandato en Colombia

Ya el país eligió a un nuevo presidente, Gustavo Petro, y todos los sectores hacen recomendaciones para que su mandato sea lo mejor para Colombia. Desde la academia, el profesor de la Universidad Nacional Farid Chejne, exdecano de la Facultad Nacional de Minas, comparte sus reflexiones con los lectores de Vivir en El Poblado.

Creemos que una reflexión para un país viable debe trabajar en los aspectos de generar valor agregado a los recursos propios, fortalecer el estado de derecho y garantizar la educación en todos lo niveles para todos. En este orden de ideas, se plantean una serie de pensamientos abiertos, los cuales se originaron durante una sesión de profunda reflexión con mis estudiantes de posgrado y colegas del Grupo TAYEA, y que hemos creído que generará pautas para construir una hermosa Colombia que queremos mucho.

1. Generar valor agregado a los recursos propios.

El crecimiento de las empresas debe basarse en la generación permanente de nuevas ideas viables, que generen valor y dinamicen la economía, preferiblemente desde las regiones; tanto en el nivel de investigadores, como en el de los industriales. Esto requiere capacitación de los investigadores, actitud de los empresarios y universitarios para desarrollar y creer en el avance de lo propio y autóctono para una generación sólida de oportunidades de trabajo.

Es necesario que Colombia se piense como un país que genere productos de alto valor agregado y de impacto para la convivencia. Por lo tanto, el estado debe buscar la confianza para los inversionistas, con políticas a largo plazo; pensar en apoyar a las empresas y los proyectos con base en su capacidad de generar empleos nuevos y, sobre todo, proyectos que propicien la generación de empleo en las regiones. En este sentido, se deben generar economías de valor basadas en las riquezas de las regiones, donde se incluya la formación técnica y específica en esas áreas. Globalmente, se pueden resumir en siete aspectos:

  1. Tecnificar el campo y generar productos de valor agregado de los residuos agroindustrial. La ciencia y el desarrollo tecnológico debe ser potencializado. Esta línea también genera crecimiento en la economía por la dinamización de las ideas; por lo tanto, es necesario realizar inversión en la ciencia y la educación. El estado debe pensarse como socio de empresas de base tecnológica en áreas estratégicas como la energía, los alimentos, la bioeconomía, la salud y la farmacéutica.
  2. De manera responsable y con criterios de sostenibilidad, es necesario explotar los recursos naturales y tecnificar esta explotación. Explotación entendida como cualquier forma de aprovechamiento responsable con el ambiente, no solo la actividad extractiva. Sin embargo, es importante que nuestra riqueza mineral no se quede enterrada, sino que pueda ser transformada para generar productos de mayor valor y de mayor impacto.
  3. Dignificar el trabajo, todo trabajo es igualmente importante y relevante sin distinción alguna; v.g., se pueden mejorar las condiciones de empleo para los obreros de construcción, albañiles, otros, como los vendedores informales que pueden conectarse con el turismo local y sostenible.
  4. Fortalecer la mediana, pequeña y microempresa. Es necesario bajar los impuestos sobre las utilidades a las pequeñas empresas y trabajar en el fortalecimiento en la educación financiera y tributaria de estas empresas.
  5. Generar economías de valor basadas en las riquezas de las regiones que incluya la formación técnica y específica en esas áreas. El tema en las regiones pasa por la inequidad en el sistema educativo, en infraestructura y por la realidad misma de la idiosincrasia propia de sus habitantes.
  6. Desarrollar propuestas que conecten la sociedad con el arte, la comunicación, el trabajo comunitario, la cultura, etc., y mostrar la importancia del gestor, el artista y redes interactivas ajustadas a la realidad de nuestro país.
  7. Propiciar oportunidades reales mediante la creación de Centros o Institutos avanzados para la generación del conocimiento, donde se crean espacios propicios para las personas con formación de alto nivel, con salarios justos, de tal manera que sus esfuerzos se vean recompensados y se evite que estas personas terminen realizando labores para las cuales no fueron formados (subempleo) por cuestión de supervivencia.
  8. Fomentar el “médico en casa” para que, de una manera eficiente, un médico general o con especialidad holística de la medicina, pueda orientar a los pacientes de un conglomerado familiar. Esto reduce los costos de las EPS, se mejorará la atención y el diagnóstico será mucho más acertado.

2. Fortalecer el estado de derecho

La impunidad es un mal que genera desconfianza, fragiliza las estructuras sociales y no deja progresar en el entendimiento de la problemática de un pueblo. Cuando en un país su sistema judicial es débil o poco creíble, no se puede construir nada; por lo tanto, el sistema judicial debe ser garante de un Estado de Derecho para que exista el crecimiento de una Nación. En este sentido, debe garantizarse la independencia de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, se deben fortalecer los entes de control y la fiscalía con participación ciudadana para que sean veedores de la problemática y de los recursos. Y, finalmente, los puestos de contralor, procurador y fiscal deben ser puestos de carrera y no políticos, como ocurre actualmente.

3. Derecho a la educación

La educación también debe verse como un proceso global en el cual la familia, como unidad básica de una sociedad, tiene un papel determinante. La formación de una persona empieza desde la casa, donde la coherencia en la educación que damos y recibimos es crucial para construir una sociedad justa y con valores. Es necesario tener coherencia en las ideas que promovemos y el alcance que estas puedan llegar a tener, donde no se promueva el odio por pensar diferente, para devolverle la humanidad a las personas que conforman las instituciones y respetarlas por encima de todo.

Se debe analizar la jornada laboral para que los padres puedan permanecer más tiempo con sus hijos, pero, al mismo tiempo, repensar a conciencia propia el sentido de eficacia en el trabajo. El rol de las familias es fundamental como primeras bases para desarraigar ideologías que promueven la corrupción (cosas como “el vivo vive del bobo”, “lo importante es que le van a pagar”, y otras) que, en traducción, sería “aproveche y no piense tanto, lo importante es la plata y la posición”. El ejemplo es más importante que la opinión.

La educación superior debe ofrecer opciones para que todas las personas que quieran puedan formarse con calidad, de esta manera se logra equilibrar un poco la inequidad social existente en el país. En este mismo nivel de formación, es importante que se debata abiertamente sobre las implicaciones de la ética y la moral en las diversas carreras o formaciones técnicas o tecnológicas que se impartan.

Nuevamente, fortalecer y fomentar los centros o institutos avanzados del conocimiento, para realizar una investigación en conexión directa del quehacer con la academia. Todos los niveles de formación y la capacidad de creación pueden participar de estos centros y hacen que el quehacer se potencialice. Es importante que este tipo de centros faciliten la transferencia de los desarrollos en investigación hacia los sectores productivos del país, pero comprendiendo los esquemas de participación privada para facilitar y dinamizar esta interacción.

Por: Farid Chejne Janna
Profesor titular
Universidad Nacional de Colombia
Sede Medellín

Sofía Calvet y Red de Escuelas de Música, en el XVI Festival del Tango

Sofía Calvet, bandoneista argentina, y la Red de Escuelas de Música de Medellín serán los encargados de inaugurar oficialmente, el XVI Festival del Tango que se realiza en Medellín.

En este lugar, y de forma previa al concierto, habrá campeonato de baile para adultos; esto sucederá a partir de la 1:00 p.m.. Este festival que hace honor a la tradición del tango, en Medellín, se extenderá hasta el domingo, 26 de junio. La entrada es libre.

  • Día y hora: martes, 21 de junio, a las 7:00 p.m.
  • Lugar: Teatro Metropolitano.

La Procuraduría levantó la suspensión provisional a Daniel Quintero Calle, alcalde de Medellín

Vuelve Daniel Quintero Calle al piso 12 de la sede de la Alcaldía de Medellín, en La Alpujarra.

Tal y como se esperaba, la Procuraduría General de la Nación levantó la suspensión al alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, quien podrá asumir, de inmediato, su cargo.

Le puede interesar: ¿Por qué el Consejo de Estado negó el reintegro a Daniel Quintero?

Cabe recordar que ya la procuradora, Margarita Cabello, el pasado domingo 19 de junio, había anunciado este levantamiento de la suspensión. Ella declaró: “Cuando termine el proceso electoral, terminan los elementos que motivaron la suspensión, pero la investigación sigue”.

Aunque, advierte la Procuraduría, en un comunicado, que el alcalde de Medellín seguirá vinculado al proceso de investigación, tal como ocurre con los alcaldes de Ibagué (Tolima), San Juan Nepomuceno (Bolívar) y de Timaná (Huila); a quienes la entidad les suspendió provisionalmente y les levantó esta medida el pasado 31 de mayo, una vez concluyó la primera vuelta presidencial.

También recordó la entidad que la Ley 2094 de 2021 reviste de facultades jurisdiccionales a la Procuraduría General de la Nación para disciplinar a los servidores públicos, incluidos los de elección popular, y reitera la competencia de esta entidad de suspenderlos de manera provisional cuando se cumplan las causales descritas en la Ley.

Lea: La respuesta del Tribunal Administrativo de Antioquia a nuevo recurso de Daniel Quintero Calle

Cabe recordar que el ente de control impuso suspensión provisional al alcalde de Medellín (Antioquia), Daniel Quintero Calle, que se sustentó en la posibilidad de que presuntamente reiterara la comisión de la falta en que habría incurrido al expresar su apoyo a Gustavo Petro, durante la campaña presidencial.

Los puntos críticos en el río Medellín

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá -Amva- presentó un estudio, hecho por la Universidad Nacional, en el que se detalla que en total hay 50 puntos críticos en toda la canalización del río Medellín.

Con este informe, la entidad ambiental busca evidenciar los posibles riesgos que tiene el afluente en la canalización del río Medellín por las lluvias. Además, permite conocer exactamente el comportamiento del afluente que conecta la región metropolitana.

Le puede interesar: ¿Por qué no para de llover en el Valle de Aburrá?

De esos 50 puntos críticos en el río Medellín, 13 son nuevos, en comparación con los que ya se habían identificado previamente, y los que se mantienen en vigilancia por la amenaza por inundación del río Aburrá, en Medellín.

Los hallazgos del estudio

El ingeniero geólogo Mario Gil Montoya, profesional universitario de la subdirección Ambiental del Amva, explicó qué identificó este estudio de la Universidad Nacional. Primero, en palabras del experto, el informe determinó que en la actualidad existen 50 zonas identificadas como de alto riesgo o puntos críticos.

Segundo, para Gil Montoya el estudio también indicó que las zonas identificadas como de alto riesgo y que se encuentran ubicadas en la canalización del río Aburrá Medellín, son producto de la misma construcción de ciudad, situación provocada por el aumento considerable en los niveles del río y, por lo tanto, es una de las razones por las cuales se han presentado diferentes socavaciones con el paso del tiempo.

Lea también: Alerta roja por desbordamientos en el río Medellín

Tercero, el ingeniero geólogo también explicó que los nuevos 13 puntos críticos identificados en el estudio, en su gran mayoría se encuentran ubicados en el sur del Valle de Aburrá y estarían asociados a desbordamientos que deberán ser atendidos de manera rápida por las autoridades.

“Anteriormente teníamos un río meándrico, y ahora tenemos un río recto por la misma construcción de ciudad. Esto ha generado situaciones de riesgo en el río, puesto que, al aumentar los caudales, se presentan mayores socavaciones y diversas inestabilidades”, dijo el ingeniero geólogo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Mario Gil Montoya.

Unos antecedentes

Igualmente, el profesional indicó que, si bien para el año 2014 el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la Universidad Nacional habían reportado 84 puntos críticos en el río Medellín, a la fecha, y por el trabajo entre el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, la Alcaldía de Medellín y el Metro de Medellín, se han atendido 47 zonas a nivel del cauce.

Finalmente, cabe destacar que el Área Metropolitana del Valle de Aburrá como autoridad ambiental en lo urbano, ejecuta el convenio Nuestro Río, con el que invita a todas las instituciones a que se sumen a las acciones por la recuperación del afluente metropolitano.

Cierres viales esta semana en Medellín

Hasta el 25 de junio, Medellín tendrá varios cierres viales debido a obras de infraestructura y a la continuación de las grabaciones del proyecto cinematográfico “Brotherhood”.

Lea también: “Brotherhood”, un rodaje histórico

Primer cierre

A partir del 20 de junio y de manera indefinida, en Carabobo Norte habrá cierre total de la carrera 51C, entre calles 78 y 80, el cual se hará por etapas:

  • Etapa 1: se tendrá cierre total de la vía (extremo sur). Los trabajos de demolición inician sobre el andén del costado suroriental y, posteriormente, se procederá a intervenir el andén del costado suroccidental.
  • Etapa 2: cierre total de la vía (extremo norte), con intervenciones sobre el andén del costado nororiental y luego sobre el andén del costado noroccidental.

Los vehículos y rutas de buses que circulan por la carrera 51C deberán tomar la carrera 51 (Bolívar) para continuar hacia el norte.

Cierres viales en Medellín carabobo norte

Segundo cierre

Este martes 21 de junio será necesario el cierre total del soterrado de Parques del Río, en la Autopista Sur, dirección norte-sur, por obras de mantenimiento de la malla vial. Este se realizará en horario nocturno, de 9:00 p.m. a 4:00 a.m.

Cierres viales en Medellín autopista sur

Tercer cierre

Para seguir avanzando en la ejecución del proyecto de ampliación de la avenida 34, en la Loma de Los Parra, habrá cierre total de ambas calzadas en la calle 1 sur, entre carreras 33 y 34, este miércoles, 22 de junio, a partir de las 9:00 a.m. y hasta las 4:00 p.m. Esto para proceder con la desinstalación de la obra falsa que actualmente se encuentra ubicada en dicha zona.

Cuarto cierre

Adicionalmente, las grabaciones cinematográficas que se realizan en los últimos días en la ciudad obligarán a adoptar cierres en el sector de Loreto, así:

  • Desde el 21 de junio y hasta el 25 de junio, entre las 4:00 a.m. y las 9:00 p.m.
  • Carrera 25 con calle 38A, Parques de Cataluña.
  • Calle 39 con carrera 26C, Billar Cuatro Esquinas.
  • Carrera 28 con calle 39, Iglesia San Simón Apóstol.

Restricción permanente del tránsito vehicular por el circuito de las calles 38A y 38B, y en la calle 39 entre carreras 28 y 26C.

Le puede interesar: La suspensión del pico y placa también se aplicó a carros y en todo el Valle de Aburrá

John Jairo Vélez, subcomandante de Tránsito de Medellín, indicó: “Desde la Secretaría de Movilidad disponemos de nuestros agentes de tránsito para acompañar los cierres viales, que se hacen necesarios para la continuación de las obras de infraestructura de la ciudad y las grabaciones cinematográficas. Recomendamos a toda la ciudadanía conducir con precaución, seguir correctamente la señalización y tener presentes los desvíos sugeridos, para lograr desplazamientos ágiles y seguros”.

La suspensión del pico y placa también se aplicó a carros y en todo el Valle de Aburrá

El 17 de junio, se levantó el pico y placa para carros y motos en Medellín y el Valle de Aburrá por la contingencia del Metro por la socavación en la vía férrea entre las estaciones Tricentenario y Caribe.

Le puede interesar: Una nueva socavación de la vía férrea genera contingencia en el Metro de Medellín

En reunión extraordinaria, los alcaldes de los 10 municipios de la subregión acordaron levantar el pico y placa metropolitano desde este viernes.

La suspensión del pico y placa también se aplicó a carros y en todo el Valle de Aburrá

Así, los vehículos particulares y motos en el Valle de Aburrá tienen la libertad para desplazarse por las vías de la subregión.

Si bien se había anunciado en la tarde de este jueves 16 de junio que solo se levantaría la restricción para las motos, en la noche de ese mismo día se decidió exonerar a los carros particulares, luego de monitorear las congestiones vividas en toda la ciudad por la afectación en el Metro de Medellín.

Buses eléctricos en las estaciones y un canal peatonal

Además, se informó que se conformará un canal peatonal entre las estaciones Tricentenario y Caribe.

Lea: ¿Por qué no para de llover en el Valle de Aburrá?

Y como medida adicional se dispondrán buses eléctricos para que los usuarios puedan desplazarse, sin costo, entre la estación Tricentenario y Caribe y así conectarse con el Metro. Estos buses estarán disponibles entre las 5:00 a.m. y las 9:00 a.m. y entre las 4:00 p.m. y las 8:00 p.m.

Para el caso de las rutas integradas que llegan habitualmente a la estación Tricentenario, durante los trabajos de mitigación llegarán directamente a Caribe para que los viajeros puedan ingresar a esa estación

Gustavo Petro es el nuevo presidente de Colombia

0

Con el 50,48 % de la votación, el candidato del Pacto Histórico, Gustavo Petro, es el nuevo presidente de Colombia, al término de la segunda vuelta presidencial, que se llevó a cabo este 19 de junio.

Con el 99,98 % de las urnas revisadas, Gustavo Petro obtuvo 11.247.779 votos, frente a los 10.532.578 (el 47,26 %) del candidato contendor, Rodolfo Hernández.  En total, en la contienda electoral se depositaron 22.282.263 votos, de los cuales 500.906 fueron votos en blanco (el 2.24%) y 271.031 fueron anulados.

¿Quiénes son Gustavo Petro y Francia Márquez?

Gustavo Petro es economista, y es el primer candidato de la izquierda que logra llegar a la presidencia de Colombia, después de su tercer intento. Lo hizo como representante máximo del Pacto Histórico, una coalición de movimientos políticos de izquierda y centroizquierda (como Unión Patriótica y Colombia Humana), lanzada en febrero del 2021.

Nació el 19 de abril de 1960, en Ciénaga de Oro, departamento de Córdoba. Fue militante del M – 19, un movimiento guerrillero urbano que surgió como respuesta, en gran parte, a las elecciones presidenciales del 19 de abril de 1979. En ellas, y con rumores y hechos que hablaban de fraude electoral, fue elegido Misael Pastrana, sobre Gustavo Rojas Pinilla.

Ha sido representante a la Cámara, agregado de la embajada de Colombia en Bélgica, alcalde de Bogotá, y senador, durante dos períodos. Después de una investigación por problemas relacionados con la recolección de basuras, en Bogotá, fue destituido, en el 2013, por la Procuraduría, y durante 15 años, para ocupar cargos públicos. Luego de varias gestiones legales intensas, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ordenó su restitución.

La nueva vicepresidenta de Colombia es Francia Márquez Mina, una líder social que nació en 1981, en Suárez, departamento del Cauca, el primero de diciembre de 1981.  Abogada de la Universidad Santiago de Cali, la primera vicepresidenta afro del país es activista medioambiental, defensora de derechos humanos y feminista.

Reacciones al resultado electoral

Al aceptar los resultados de las elecciones, el hasta hoy candidato Rodolfo Hernández, le envió un mensaje al nuevo presidente: “Acepto el resultado, como debe ser, si deseamos que nuestras instituciones sean firmes. Sinceramente espero que esta decisión que (el país) ha tomado sea beneficiosa para todos, y que Colombia se encamine hacia el cambio que predominó en el voto de la primera vuelta. Le deseo al doctor Gustavo Petro que sepa dirigir al país, que sea fiel a su discurso contra la corrupción y que no defraude a quienes confiaron en él. Muchísimas gracias a todos los colombianos por haber aceptado mi propuesta, aunque fuera perdedora”.

Los dos excandidatos que hicieron también parte de la contienda electoral pero no alcanzaron a pasar a la segunda vuelta, Sergio Fajardo, de la Coalición de la Esperanza, y Federico Gutiérrez, del Equipo Colombia, se pronunciaron al conocer los resultados.

En su cuenta de Twitter, Sergio Fajardo envió un mensaje conciliador: “Felicitaciones a Gustavo Petro. Le deseo lo acompañe la sabiduría para tranquilizar y cuidar este país adolorido”.

Federico Gutiérrez, por su parte, manifestó su preocupación por el resultado de las elecciones. Así se pronunció en sus redes sociales: “Petro, espero que su gobierno no sea el reflejo de su campaña. Que su presidencia dure 4 años y no más. Que respete la propiedad privada, la libre prensa, la iniciativa empresarial, el ahorro de los colombianos, a los opositores y a quienes pensamos muy diferente a usted”.

https://twitter.com/FicoGutierrez/status/1538646814320209920?t=bThESw79gdQSQOjkVMIs7g&s=08
https://twitter.com/ingrodolfohdez/status/1538658996424429571?t=KoCYoNkr1j7eDRcSBoypew&s=08

Con asistencia masiva y calma, avanza la jornada para elegir al presidente

0

Las 4.464 mesas de votación que hay en Medellín operan con normalidad. La jornada empezó con tráfico fluido. En la ciudad hay 1.771.335 ciudadanos habilitados para votar

Desde muy temprano, alrededor de los puestos de votación en la Avenida Las Vegas y la Avenida El Poblado había filas de personas y vehículos que llegaron para cumplir la cita de hoy: escoger al que será el presidente de los colombianos durante los próximos cuatro años. Una situación similar se observa en otros puntos de la ciudad.

Lea: Generalidades de la segunda vuelta presidencial en Colombia

Andree Uribe, alcaldesa encargada de Medellín, votó a las 8:30 a.m. en la Institución Educativa Asia Ignaciana, en el barrio Santa Cruz. En una breve intervención habló sobre esta jornada electoral: “ejercer la democracia es ejercer la libertad. Y es lo que nos ha costado muchas luchas, particularmente a las mujeres, y también, a todos, en general. Hemos logrado mucho y tenemos que respaldarlo a través del ejercicio de la votación y la democracia. Quiero invitar a toda la ciudad a que se desplace a las mesas de votación. Durante meses, nos hemos ocupado en construir el día de hoy, para que no haya ninguna excusa para ejercer la libertad”, dijo. 

Alcaldesa encargada de Medellin, Andree Uribe, en la segunda vuelta presidencial.
Andree Uribe, alcaldesa encargada, votó en el barrio Santa Cruz y habló del proceso de planeación que se ha realizado durante meses, para asegurar la tranquilidad, en esta jornada electoral.

Por su parte, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria se dirigió a los electorales, en la instalación de las elecciones realizada a las 7:00 a.m, en la Alpujarra, junto a Andree Uribe, alcaldesa encargada. “Resalto la representación unida de las instituciones por cada uno de quienes tenemos el honor de encabezarlas, para garantizar el día de la democracia. Agradezco esa presencia institucional. Este día es trascendental para este fortalecimiento de las instituciones y también para demostrar cómo las personas que las representan, lo primero que deben hacer es despertar esa decisión (la del voto). Invito a los antioqueños y colombianos a que nos acostemos hoy, y nos levantemos mañana, con un norte. Colombia sigue después de las elecciones. Esto tiene que provenir de todos”.

Le puede interesar: Un país que crepita por las discrepancias

Un abucheo en el INEM

La jornada transcurre hasta ahora sin sucesos aislados. En el Inem de El Poblado quedó registrado un abucheo que algunos de los asistentes realizaron a Sergio Fajardo, candidato presidencial. “Tibio”, “Fuera” o “Andate a ver ballenas”, fueron algunas de las frases escuchadas.

En redes sociales como Twitter, algunos periodistas o personas encargadas de dar opinión lamentaron el incidente por considerar que se trata de un reflejo de la agresividad o intolerancia a la diferencia que se vive en este momento. Ana Cristina Restrepo, periodista y columnista, escribió en su cuenta de Twitter: “A esto hemos llegado”. 

Generalidades de la segunda vuelta presidencial en Colombia

Para la segunda vuelta presidencial, el censo electoral, los puestos y las mesas de votación serán los mismos de las elecciones del pasado 29 de mayo en Colombia.

Le puede interesar: Un país que crepita por las discrepancias

Este domingo 19 de junio se celebrará en Colombia la segunda vuelta presidencial, en la que participan los candidatos Gustavo Petro, del Pacto Histórico, y Rodolfo Hernández, de la Liga de Gobernantes Anticorrupción.

Para estos comicios, los 39.002.239 colombianos habilitados para ejercer su derecho al voto podrán sufragar en las mismas 102.152 mesas, distribuidas en 12 513 puestos de votación, que fueron dispuestas para las votaciones del pasado 29 de mayo.

En Colombia podrán votar 38.029.475 ciudadanos, en 100.809 mesas que se instalarán en 12.263 puestos de votación; en el exterior, 972.764 personas están habilitadas para sufragar en 1.343 mesas, distribuidas en 250 puestos de votación en 67 países. El período de votación en el exterior inició este lunes 13 de junio, y finalizará el próximo domingo, 19 de junio.

Lea también: 4 recomendaciones para la segunda vuelta presidencial en Colombia

En Antioquia, 5.115.071 de ciudadanos es el potencial de votantes. De esos, 2.654.384 son mujeres y 2.460.687 son hombres. En el departamento se habilitarán 1.159 puestos de votación, en donde se instalarán 13.245 mesas de votación.

Quienes no votaron en la primera vuelta pueden consultar su puesto de votación en InfoVotantes o puede seguir este paso a paso >>

El Tesoro se prepara para compartir su Feria de Cultura y Libros

0

El Parque Comercial El Tesoro ya está listo para recibir a librerías, editoriales y autores, entre el 28 de junio y el 4 de julio. El departamento del Valle del Cauca será la región invitada y protagonista. Esta es una iniciativa que el parque comercial busca compartir con sus visitantes

Hace un año, empezó como un experimento. Con la voluntad de todo el equipo, y el deseo de llevar libros, música, editoriales y autores a sus espacios, el Parque Comercial El Tesoro se arriesgó a realizar su primera Feria de Cultura y Libros. Aunque el entusiasmo era mayor que la duda, era un riesgo; no sabían si la gente iba a responder, y tampoco estaba asegurada la respuesta a la pregunta: ¿van a vender libros las editoriales invitadas?

Le puede interesar: El Tesoro ya es casa de abejas y mariposas

Todo empieza con una idea, dicen. Y realizar la segunda edición de esta Feria de Cultura y Libros es tal vez la mejor respuesta a cómo les fue hace un año. En casi 10 días, el próximo 28 de junio, este parque comercial se convertirá en la casa de muchos que trabajan, disfrutan o viven alrededor de las historias. 

Adriana González, gerente de El Tesoro, habla con alegría sobre este evento que tendrá un departamento colombiano como protagonista: “En el Tesoro creemos en las expresiones culturales de nuestro país y en el talento humano de cada rincón de Colombia. Por eso, tenemos el corazón lleno de emoción de presentar y vivir la segunda edición de nuestra Feria Cultura y Libros, edición Valle del Cauca”. 

Nombres destacados, todos incluidos

Al revisar esta programación del Parque Comercial El Tesoro, hay dos elementos que llaman la atención: las personas que participan y también las actividades, dirigidas a todo tipo de público. 

Entre los participantes hay escritores como William Ospina, Sara Klinkert Jaramillo, Esteban Duperly, Andrés Mauricio Muñoz, Andrea Salgado y Daniel Bravo. También estarán Cristóbal Peláez y Oscar Campo, hombres de teatro y cine que hablarán sobre historias e imágenes.

Lea: El Tesoro hace historia con su Feria Cultura y Libros

De esta lista también hace parte Mónica Quintero, editora del suplemento “Generación” de “El Colombiano”;  María del Rosario Escobar, directora del Museo de Antioquia, y Raúl Orozco, reconocido por sus ilustraciones dirigidas a los niños. 

Un concierto con música del Grupo Niche, un mural con 350 carteles de La Linterna, talleres de manualidades y gastronomía del Valle del Cauca se verán en los distintos espacios de este parque comercial que busca traer lo mejor de los libros y la cultura a esta parte de El Poblado.

Aquí es posible consultar toda la programación >>

El Metro de Medellín sí vuelve a operar gratis, este domingo en la segunda vuelta presidencial

0

Aún con la contingencia por la socavación en un punto de la vía férrea en el norte de la ciudad, el Metro de Medellín será gratuito este domingo 19 de junio en las elecciones definitivas a la presidencia de Colombia.

Le puede interesar: Una nueva socavación de la vía férrea genera contingencia en el Metro de Medellín

Se prestará servicio gratuito en el Metro de Medellín para facilitar la movilización de los votantes, así como para favorecer el transporte de los jurados de votación y testigos electorales, en la segunda vuelta presidencial de Colombia de este 2022. Así lo expresó Andree Uribe Montoya, alcaldesa encargada de Medellín, durante la rueda de prensa de presentación de la Operación Democracia, el despliegue de fuerzas de control para el orden público en los comicios.

Cabe destacar que el servicio del Metro será gratuito en algunas de sus líneas, desde el inicio de la operación comercial, 5:00 a.m., y hasta las 5:00 p.m.

Esta gratuidad temporal aplicará en las líneas A y B del Metro, en el tranvía de Ayacucho y en los metrocables de las líneas K, J, H, M y P (Santo Domingo, San Javier, La Sierra, Miraflores y Picacho).

Más del Metro de Medellín: Inician trabajos temporales de mitigación por socavación en el Metro de Medellín

Tenga en cuenta, esta medida no aplicará, como en elecciones anteriores, en las líneas 1, 2 y O de buses, ni en las cuencas 3 y 6; y tampoco para la línea L (Arví).

Finalmente, tenga en cuenta que por la contingencia, el Metro de Medellín logró habilitar la estación Tricentenario. La línea A opera entre las estaciones Niquía – Tricentenario con intervalos de 10 minutos. El servicio entre Caribe y La Estrella opera de manera habitual.

Se aprobó la cuarta dosis para menores de 50 años en Colombia

Con criterio médico, se habilitó la cuarta dosis de la vacuna contra el COVID19 para personas de 12 a 49 años en Colombia.

Le puede einteresar: Siguen aumentando los contagios de COVID19 en Colombia

Fernando Ruiz Gómez, ministro de Salud y Protección Social, explicó que el Grupo de Expertos y el Comité Asesor de Vacunas recomendó la aplicación de una cuarta dosis para población de 12 a 49 años, pero por recomendación médica.

Asimismo, señaló el ministro que en estos días se ha venido avanzando en la vacunación contra el COVID19. En ese sentido, destacó que se “insinúa un pequeño pico, pero que hay que visualizar desde el punto de vista epidemiológico y las prevenciones que todos debemos tener, frente a este incremento”.

De igual manera, resaltó que el Comité de Expertos ha recomendado principalmente continuar con la aplicación de la tercera dosis.

Lea: ¿Por qué no para de llover en el Valle de Aburrá?

“Hacer un esfuerzo muy grande desde todos los departamentos y nivel nacional para cubrir las poblaciones que no se han aplicado esa tercera dosis y mantener esa línea con cuarta dosis para quienes ya están recibiendola”.

Siguen aumentando los contagios de COVID19 en Colombia

0

Según el informe del comportamiento del COVID19 en el país del 10 al 16 de junio, el Ministerio de Salud reportó 13.810 casos nuevos del virus.

En la semana anterior los nuevos casos fueron 8.742. Es decir, 5.068 contagios más que en el periodo del 3 al 9 de junio de este 2022.

Le puede interesar: ¿Por qué no para de llover en el Valle de Aburrá?

Con el informe, el país alcanza los 6.131.657 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.

Además, Colombia tuvo entre el 10 y el 16 de junio el total de 24 fallecimientos en la última semana. La cifra total de muertos por la pandemia es de 139.918 personas.

Actualmente, hay 14.496 casos activos de la enfermedad.

Los cinco territorios del país con el mayor número de contagios en este periodo son: Bogotá, 6.072; Antioquia, 2.278; Barranquilla, 1.505; Valle de Cauca, 1.068, y Santander, 628.

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 8.287 recuperados del virus, cifra con la que se llega a 5.952.212 casos de personas que han superado la enfermedad.

Lea: Ante la contingencia en el Metro de Medellín, el Área Metropolitana recomienda hacer teletrabajo

Para esta última jornada se reportó la realización de 128.803 pruebas, de las cuales 49.067 fueron PCR y 79.736 de antígenos.

Finalmente, en el país se alcanzan 35.304.331 muestras procesadas.

Se suspende la oferta del Inder Medellín este domingo por la segunda vuelta presidencial

El Instituto de Deportes y Recreación de Medellín -Inder- suspenderá toda su oferta de servicios para facilitar las votaciones en la ciudad y contribuir con la movilidad.

Este domingo 19 de junio, las ciclovías estarán fuera de servicio en los tramos estadio, Avenida del Río, Poblado, Cerro El Volador y las barriales.

Le puede interesar: El Metro de Medellín sí vuelve a operar gratis, este domingo en la segunda vuelta presidencial

Asimismo, las piscinas se cerrarán, lo mismo que la Bolera Suramericana.

Para garantizar que las personas puedan ejercitarse y hacer el deporte de preferencia, el resto de los escenarios estarán habilitados de manera regular, para práctica libre con reserva.

Cristian Sánchez, director del Inder Medellín, informó: “Para el despliegue de la logística de la ciclovía requerimos el apoyo de policía, de tránsito, de todos nuestros colaboradores; para atender un espacio seguro y tranquilo. Este domingo, ambos están en función de las elecciones presidenciales y muchos de nuestros colaboradores tendrán que cumplir con una obligación de ser jurados de votación”.

Como alternativa para los amantes de la bicicleta, el domingo se habilitará la pista del Aeroparque Juan Pablo II, de 6:00 a.m. a 12:00 m.

Sin embargo, el lunes 20 de junio regresará toda la oferta de servicios del instituto, incluyendo las ciclovías en sus tramos y horarios habituales, de 7:00 a.m. a 1:00 p.m.

Lea: ¿Por qué no para de llover en el Valle de Aburrá?

Y añadió el director: “El aeroparque también funcionará el lunes, de 6:00 a.m. a 5:00 p.m. Tendremos habilitadas las canchas, las UVA, todos los espacios del Inder para el disfrute de la ciudadanía”.

Así se prepara Medellín para la segunda vuelta presidencial

Medellín contará con más de 2.000 hombres de la Policía Metropolitana en la vigilancia de los 224 puestos de votación habilitados en las 16 comunas y los cinco corregimientos, en la segunda vuelta presidencial.

De acuerdo con las directrices del Ministerio del Interior, la venta de licor y su consumo en lugares públicos está prohibida bajo la norma de Ley Seca, que iniciará a las 4:00 p. m. de este sábado 18 de junio e irá hasta las 12 del mediodía del lunes 20. El incumplimiento de esta medida puede acarrear no solo comparendos con sanción económica, sino arresto, en caso de alteración del orden público.

Le puede interesar: Potencial de votantes y mesas habilitadas para la segunda vuelta presidencial en El Poblado, Medellín

En Medellín están habilitados para votar 1.771.335 ciudadanos, quienes tendrán total garantía para el ejercicio de su derecho. Al respecto, la alcaldesa (e), Andree Uribe sostuvo que desde la Administración Municipal la recomendación es “tomar los resultados de una manera pacífica y respetarlos. De nuestra parte hemos dispuesto del Puesto de Mando Unificado (PMU) de manera indefinida para hacer seguimiento a todo el proceso electoral y lo que posteriormente se pueda presentar”.

De igual manera, la alcaldesa (e) anunció que el Metro de Medellín operará durante todo el día domingo 19 de junio de forma gratuita desde las 5:00 a.m. y hasta las 5:00 p. m. como en las demás jornadas electorales.

Para articular todas las acciones que garantizan el orden público y el derecho de todos los ciudadanos a ejercer su derecho al voto, la Alcaldía de Medellín ha venido realizando un trabajo de varios meses y en la última semana se realizaron dos Consejos de Seguridad, incluso con la participación de los altos mandos militares y policiales y el Ministerio del Interior.

El 16 de junio se realizó el último Comité Electoral, liderado por la Secretaría de Seguridad y con presencia de las autoridades electorales, donde se coordinaron todas las acciones, previas, durante y después del evento electoral.

Lea también: Generalidades de la segunda vuelta presidencial en Colombia

Por su parte, el Coronel Rolfy Jiménez, subcomandante de la Policía Metropolitana, sostuvo que habrá monitoreo de la jornada electoral con más de 3.000 cámaras, el helicóptero Halcón y “tres Puestos de Mando Unificados (PMU), el de la Gobernación del Departamento, el de la ciudad de Medellín y otro unificado que tendremos en el comando central de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá”.

El Ballet Metropolitano presenta “Alicia en el país de las maravillas”

 Esta historia clásica de Lewis Carroll será interpretada de una forma distinta: con belleza y ritmo, aspectos a los que nos tiene acostumbrados el Ballet Metropolitano.

Los asistentes podrán pasar un rato entretenido, disfrutar con una obra literaria y apreciar todo lo que el ballet entrega a los espectadores. 

  • Día y hora:jueves, 23 de junio, a las 7:30 p.m.
  • Lugar: Teatro Pablo Tobón Uribe
  • Valor y adquisición de boletería: a partir de $40.000, en Tuboleta.com

Inician trabajos temporales de mitigación por socavación en el Metro de Medellín

0

Inyectar concreto a la socavación para proporcionar estabilidad en la vía férrea, en eso se concentrarán los trabajos temporales de mitigación que se definieron por la socavación en el Metro de Medellín.

Un equipo interdisciplinario de profesionales de diferentes dependencias ha hecho presencia en el sitio de la socavación y trabajan de manera intensa para atender la contingencia y lograr rehabilitar la línea férrea con el propósito de normalizar el servicio.

Le puede interesar: ¿Por qué no para de llover en el Valle de Aburrá?

Luego de la inspección del sitio y de analizar alternativas operativas se logró habilitar la estación Tricentenario. La línea A opera entre las estaciones Niquía – Tricentenario con intervalos de 10 minutos. El servicio entre Caribe y La Estrella opera de manera habitual.

Andree Uribe Montoya, alcaldesa (e) de Medellín, informó: “Tenemos dos alternativas importantes, una de ellas será muy rápida y estará permitiendo que se restablezca el servicio para la próxima semana y otra que va a profundidad y permitirá que se haga de manera definitiva en las próximas tres semanas”.

Importante: La suspensión del pico y placa también se aplicó a carros y en todo el Valle de Aburrá

En la inspección se identificaron afectaciones en el piso de la cobertura de la canalización de la quebrada La Cantera, lo que estaría provocando la inestabilidad en el terreno, por lo cual se adelantarán trabajos transitorios de mitigación inmediatos que permitan garantizar el paso de los trenes. Los trabajos en el sector consistirán en inyectar concreto a la socavación para proporcionar estabilidad en la vía férrea.

“Queremos intensificar los trabajos en la vía del Metro y estamos empezando este viernes (17 de junio), los procesos de inyección de concreto para poder estabilizarlo. Se ha determinado que todas las rutas de los municipios del Valle de Aburrá puedan acceder a la estación caribe o se puedan integrar en el centro de Medellín para poder garantizar la continuidad de los pasajeros hacia esa zona”, dijo el gerente del Metro, Tomás Elejalde.

Además, EPM realizó la revisión de redes de alcantarillado que se encuentran en la zonas aledañas al sitio del evento. Fue una inspección visual en la que se determinó que las redes, que se ubican a 8 metros de profundidad, se encuentran en buen estado.

Lea también: ¿Por qué se afectó la vía férrea del Metro de Medellín este jueves 16 de junio?

Así mismo, debajo del lugar de la afectación, a 5 metros de profundidad, se encuentra la cobertura de la quebrada La Cantera. Esta cobertura fue revisada por bomberos y personal de la Secretaría de Medio Ambiente, expertos en ingresar a este tipo de espacios.

Además, se realizarán estudios para dar una solución definitiva, en el mediano plazo, y evitar futuras emergencias sobre la vía férrea o sobre la Av. Regional, producto de las fallas en la cobertura de la quebrada.

Igualmente, se mantiene un monitoreo constante, con equipos técnicos y drones, para consolidar la información que permita acciones oportunas y pertinentes. Así mismo, agentes de tránsito y personal de la Secretaría de Movilidad hacen presencia en los sectores de mayor flujo vehicular y de mayor afectación para la gestión de la movilidad y la regulación del flujo vehicular.

“La estructura que sostiene la quebrada presenta algunos fallos importantes en toda la losa del piso, lo que ha generado que el agua empiece a escurrir por el terreno generando el socavamiento, no solo en la vía del Metro sino que también pudiera estar afectando la avenida regional y por eso estamos en monitoreo permanente”, finalizó la secretaria de Infraestructura Física, Natalia Urrego. 

Muestra artesanal en el Cerro Nutibara

0

Un grupo de artesanos llega este fin de semana al Pueblito Paisa, para compartir sus talentos y creaciones con los visitantes, a través de una “Muestra Artesanal”.

Esta iniciativa será posible gracias Alcaldía de Medellín, Laboratorio de Innovación y Diseño de Antioquia, y Artesanías de Colombia. La entrada será libre. 

  • Días y horas: entre el sábado 18 de junio y el lunes 20, desde las 8:00 a.m hasta las 8:00 p.m.
  • Lugar: Pueblito Paisa

¿Por qué no para de llover en el Valle de Aburrá?

0

Según reportes del Siata -Sistema de Alertas Tempranas del Valle de Aburrá-, proyecto del Área Metropolitana, la subregión atraviesa el periodo de transición a la segunda temporada seca o de menos lluvias del año, con la incidencia de varios fenómenos climatológicos que aumentan la ocurrencia de lluvias.

Le puede interesar: Una nueva socavación de la vía férrea genera contingencia en el Metro de Medellín

Precisamente, es por esto que en las últimas semanas se han registrado fuertes precipitaciones en los diez municipios del Valle de Aburrá. Y este mismo fenómeno climático lo viven los otros municipios del departamento de Antioquia y algunos otros más en el país.

Según lo ha explicado el proyecto Siata, por la incidencia de varios fenómenos climatológicos que aumentan la ocurrencia de lluvias se tendrán entre un 60 y 100 % más del acumulado de lluvias en temporada seca y se tendrá la sensación de que no parará de llover durante todo el año. ​

Aunque actualmente en el Valle de Aburrá se atraviesa el periodo de transición a la segunda temporada seca del año, se ha afrontado en las últimas semanas episodios de precipitaciones de mayor intensidad.

Lea: Alerta roja por desbordamientos en el río Medellín

Julián Sepúlveda, líder de Meteorología de Siata, explicó: “Los pronósticos globales nos dicen que para esta segunda temporada seca del año vamos a tener entre un 60 y 100 % de más lluvias; es decir, sí vamos a estar por encima del acumulado durante la temporada seca. Mientras que los pronósticos locales que realizamos en el Siata nos van a decir cómo será el comportamiento diario, por ejemplo, esta semana tendremos condiciones de humedad que generan más lluvias”.

Debido a esto y a que en septiembre inicia, como es habitual, el segundo periodo de lluvias del año se puede llegar a pensar que no hubo temporada seca sino una gran temporada de lluvias durante todo 2022 en el Valle de Aburrá.

“Se dice comúnmente que se va a empatar la primera temporada de lluvias con la segunda, pero si analizamos el fenómeno climatológico no podemos decir que tuvimos una sola temporada de lluvias. Pero sí vamos a tener mayores acumulados de precipitaciones como en 2020 y 2021 y la percepción de que nunca dejó de llover en todo el año”, advirtió el ingeniero Sepúlveda.

Para entender este comportamiento del clima se debe tener además en cuenta las condiciones macroclimáticas que afectan nuestro territorio como lo son: el Fenómeno de la Niña, la temperatura del Océano Pacífico y la temporada de ondas del Este provenientes de África, que a su paso generan precipitaciones. 

“Actualmente nos afecta el fenómeno de la Niña y nos encontramos con un Océano Pacífico más frío, lo cual modula la ocurrencia de precipitaciones e incide en que sean más frecuentes. Además, se ha activado la temporada de las ondas del Este, que a nuestra región llegan con una ocurrencia entre tres y cinco días, y cada vez que llegan modifica el comportamiento del clima y favorece a la ocurrencia de lluvias”, explicó el ingeniero Sepúlveda.

A través del geoportal siata.gov.co, la aplicación y redes sociales se puede hacer seguimiento al comportamiento de las precipitaciones en tiempo real a través del mapa, teniendo en cuenta que los colores amarillo, naranja y rojo significa mayor intensidad de lluvia.

Por ejemplo, para este jueves 16 de junio, la temperatura superficial promedio de los municipios del Valle de Aburrá se muestra en la siguiente imagen.

Por qué no para de llover en Medellín

¿Por qué se afectó la vía férrea del Metro de Medellín este jueves 16 de junio?

Después del informe de la comisión técnica de evaluación, adelantada en el lugar de la socavación, un punto entre la estación Tricentenario y Caribe del Metro de Medellín, se conocieron las razones de la contingencia y cómo funcionará este transporte masivo hasta nueva orden.

Le puede interesar: Se levanta el pico y placa para las motos en Medellín, por la contingencia en el Metro

Por ahora, el sistema opera entre las estaciones Niquía – Acevedo y Caribe – La Estrella.

“No hay tiempo estimado para superar la contingencia”. Así lo expresó el gerente del Metro, Tomás Elejalde.

Además, explicó que la socavación en la vía férrea la originó el colapso de la cubierta de una quebrada La Candela, lo que ha obligado a la suspensión de la circulación por el tramo entre las estaciones Tricentenario y Caribe.

¿Por qué se afectó la vía férrea del Metro de Medellín este jueves 16 de junio?

Sin embargo, el gerente hizo la claridad de que el colapso de esa cubierta no tiene relación con los mantenimientos rutinarios, que se adelantan hace meses en la vía férrea y la Avenida Regional.

Lea: Una nueva socavación de la vía férrea genera contingencia en el Metro de Medellín

Tomás Elejalde fue claro en que el colapso de esa cubierta y la posterior socavación de la vía férrea se dio por las fuertes lluvias de los últimos días.

¿Cómo se controlará la emergencia?

Según estimaciones del Metro de Medellín, el cierre de la estación Tricentenario afecta al 20% de los usuarios. En el momento, el sistema no está operando entre Acevedo y Caribe; es decir, está operando entre las estaciones Niquía y Acevedo, con intervalo de 15 minutos, y entre Caribe y La Estrella.

La emergencia se continuará monitoreando y vigilancia permanente sobre la margen del río Medellín, así lo indicó Tomás Elejalde.

El gerente también contó que se evalúa la posibilidad de conectar Acevedo y Caribe para darle continuidad al sistema, durante las próximas horas.

Finalmente, con drones y equipos de medición se continuará el monitoreo del comportamiento en la vía férrea. A la par, expertos de diferentes entidades estudiarán las posibles acciones de recuperación.

Se levanta el pico y placa para las motos en Medellín, por la contingencia en el Metro

La secretaría de Movilidad decidió que el pico y placa para las motos se levantará desde este viernes 17 de junio en Medellín.

La razón es mitigar el impacto en los ciudadanos de la contingencia en el Sistema Metro.

Le puede interesar: Una nueva socavación de la vía férrea genera contingencia en el Metro de Medellín

Andree Uribe Montoya, alcaldesa encargada de Medellín publicó en Twitter: “Trabajamos en la socavación de la vía férrea entre Tricentenario y Caribe. Los viajeros del norte pueden llegar hasta Acevedo y reiniciar su viaje desde Caribe. A partir de mañana (viernes 17 de junio) levantaremos el pico y placa de motocicletas. Seguiremos informando alternativas de movilidad”.

Sin embargo, aún no se conoce hasta cuándo se extenderá esta medida. Igualmente, se habla que podría levantarse el pico y placa para vehículos particulares, pero el director del Área Metropolitana, Juan David Palacio, indicó que aún no se ha llegado a un consenso sobre este asunto.

Otras modificaciones en el tema de movilidad por la contingencia

Además, por la socavación de vía férrea también se liberaron rutas de buses en la ciudad. Para responder a la contingencia, las rutas de buses también activaron su plan de continuidad.

De esta forma, los usuarios que viajan desde Niquía, Bello y Madera pueden abordar rutas urbanas de empresas como Bellanita de Transporte y Hato Viejo, las cuales reforzaron sus recorridos metropolitanos.

Lea: Ante la contingencia en el Metro de Medellín, el Área Metropolitana recomienda hacer teletrabajo

Los que viajen desde Barbosa, Girardota y Copacabana pueden seguir su viaje a Medellín y abordar la Línea A en la estación Prado.

Igualmente, los usuarios que viajan desde la estación Acevedo y Tricentenario podrán abordar las rutas alimentadoras de la Cuenca 6, las cuales integran con la estación Universidad.

El gerente social y de Servicio al Cliente del Metro, Jaime Andrés Ortiz, explicó que el ingreso a la estación Caribe para quienes viajan en dirección al sur se hace por el acceso norte.

Los usuarios también deben tener en cuenta que la salida para los usuarios que llegan en el metro a la estación Caribe debe hacerse por el acceso sur.

Las líneas P (Picacho) y K (Santo Domingo) del metrocable operan con normalidad hasta la estación Acevedo, pero allí los viajeros deben tomar otro medio de transporte para seguir a sus destinos.

Y las rutas del barrio Castilla que integran entre las estaciones del Metro Tricentenario y Acevedo, están integrando en la estación Caribe.

Finalmente, cabe aclarar que las estaciones del sur operan con normalidad.

Con Harry Potter, la librería 9 3/4 invita a celebrar su aniversario

0

J.K. Rowling es la autora de encargada de crear un mundo donde Harry Potter es el protagonista de 9 ¾ es la plataforma de trenes que está en la estación King’s Cross de Londres, y a través de la cual, él y sus amigos llegan a Hogwarts, la escuela de jóvenes magos. 

Hace siete años nació 9 ¾, una librería que se ha caracterizado por tener un espacio diseñado con belleza y comodidad, para recibir a sus lectores variados. Clubes de lectura y talleres, para los niños y sus familias han hecho parte de sus actividades, en estos siete años. 

Para celebrar, invitan a la gente, al club de lectura “Harry Potter y la piedra filosofal”. 

  • Día y hora, para jóvenes y adultos: jueves, 21 de julio, a las 6:00 p.m.
  • Día y hora, para niños: jueves, 21 de julio, a las 4:00 p.m. Es indispensable que hayan leído el libro.
  • Lugar: está localizada en el mall Viva Palma 
  • Valor: $80.000. Incluye menú y sorpresas. 
  • Inscripciones y más información: 305 426 40 60

Ante la contingencia en el Metro de Medellín, el Área Metropolitana recomienda hacer teletrabajo

Con la nueva socavación en la vía férrea del Metro de Medellín, sucedida a la altura de la estación Tricentenario este jueves 16 de junio, tanto el Sistema Metro como el transporte público y las vías del norte y centro de la ciudad han estado colapsadas desde el inicio de esta jornada.

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá -Amva-, como autoridad de movilidad, autorizó activar el Plan de Continuidad del Transporte en el norte de Medellín, y con esto el servicio público colectivo tiene la potestad para modificar ruta y así movilizar a los usuarios a puntos que les permitan llegar o hacer conexiones para sus destinos.

Le puede interesar: Una nueva socavación de la vía férrea genera contingencia en el Metro de Medellín

Juan David Palacio, director del Amva, publicó en Twitter: “Desde las 4:30 a.m., el equipo técnico de la subdirección de Movilidad activó los protocolos para dar respuesta a la contingencia del Metro de Medellín. Los habitantes del norte del Valle de Aburrá podrán desplazarse en las rutas de buses hasta el centro de Medellín”.

Y a su vez, el director hizo una recomendación al empresariado de la subregión: “Debido a que es una situación que generará mucha congestión en el territorio metropolitano, invitamos a los empresarios para que permitan que sus colaboradores hagan teletrabajo y a las universidades a que den clases virtuales a quienes viven en el norte del Valle de Aburrá”.

Finalmente, ante la nueva socavación en la vía férrea del Metro de Medellín, Juan David Palacio indicó: “El Área Metropolitana del Valle de Aburrá es autoridad ambiental y de transporte en lo urbano. El Río Aburrá no es responsabilidad de la entidad. A esto se suma que hay muchos años de ausencia de su mantenimiento”.

Lea: Alerta roja por desbordamientos en el río Medellín

Entretanto, una comisión técnica adelanta en el lugar la evaluación de la afectación, y se espera que en las próximas horas se informe de nuevas medidas ante la contingencia.

El director Juan David Palacio también hizo claridad frente a la carta recibida en la que se alertaba sobre las posibles fallas sobre el río Medellín Aburrá, en días pasados, dirigida por Juan Camilo Restrepo, alto Comisionado para la Paz, cuando estuvo como alcalde encargado de Medellín.

Con respecto a esa carta, Palacio advirtió que el río es responsabilidad de todas las autoridades ambientales, el Metro de Medellín, las alcaldías del Valle de Aburrá, la Gobernación de Antioquia y el Gobierno Nacional, para destinar recursos para el mantenimiento de la canalización.

“Ayer tuvimos reunión las entidades que conformamos el Convenio Nuestro Río para abordar las dificultades para generar los recursos económicos para atender las necesidad sobre el río Medellín Aburrá y poder adelantar el mantenimiento necesario sobre la infraestructura”, explicó el Director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Las ventas que se proyectan en Medellín y el área metropolitana en el segundo Día sin IVA de 2022

0

El próximo viernes, 17 de junio, será el segundo Día sin IVA del año, y para esa jornada en Medellín y el área metropolitana proyectan ventas por más de $840.000 millones.

Para facilitar las compras en el segundo Día sin IVA del año, algunas empresas adelantaron la prima, a lo que se suma que el 26 de junio será la celebración oficial del Día del Padre, por todo lo anterior se espera que los ciudadanos aprovechen y salgan de compras.

Se estima un incremento del 27 % en las ventas totales en este segundo Día sin IVA del año, con respecto al primer Día sin IVA de 2022.

Alejandro Arias, secretario de Desarrollo Económico, consideró: “Es la oportunidad para que le sigamos apostando al emprendimiento local, que sigamos comprando Hecho en Medellín. Analicemos con tiempo las compras que queremos hacer, sobre todo en canales virtuales, que todos nuestros empresarios han preparado para ese día. Así que a vivir la jornada del Día sin IVA con responsabilidad y con planeación”.

En Colombia, en la primera jornada del día sin IVA creció el valor promedio de las compras realizadas a través de canales digitales, en relación con las celebradas en 2021. Las ventas virtuales fueron de $697.000 millones y hubo un total de 1.8 millones de transacciones aprobadas.

En todo el país, para esta segunda jornada hay una leve expectativa de incremento. Se proyecta que las ventas en línea alcancen los $710.000 millones.

Para conocer los productos exentos, sus categorías y montos, lee aquí >>

Por su parte, María José Bernal Gaviria, directora ejecutiva de Fenalco Antioquia, dijo: “Vemos con muy buenos ojos la última jornada que tuvimos del primer día sin IVA del año, que fue el 11 de marzo, en el que para Antioquia teníamos unas expectativas de ventas de $1.1 billones y las superamos con creces vendiendo $1.3 billones”.

En Colombia, las ventas durante la primera jornada del Día sin IVA de 2022 alcanzaron $9,1 billones con 6,8 millones de transacciones.

Una nueva socavación de la vía férrea genera contingencia en el Metro de Medellín

Las estaciones Niquía; Bello; Madera; Acevedo, que conecta los metrocables Picacho, Santo Domingo y Arví, y Tricentenario amanecieron sin servicio este jueves 16 de junio.

Según informó el Metro de Medellín, se presenta daño en la vía férrea, una socavación provocada por las fuertes lluvias.

Lea: Alerta roja por desbordamientos en el río Medellín

De esta forma, hay cinco estaciones del Metro cerradas en el Norte de Medellín y solamente se está prestando el servicio entre las estaciones Caribe – La Estrella y La Estrella – Caribe.

Daniel Herrera, jefe del sistema operativo del Metro de Medellín, expresó: “La novedad en la vía férrea se presenta entre las estaciones Tricentenario y Caribe. Hacemos un llamado a todos los usuarios para que conserven la calma y estén muy pendientes a las indicaciones del personal del Metro”.

Y añadió que en el momento se adelantan los trabajos de evaluación del daño con las dependencias de la Alcaldía involucradas. “Les estaremos informando por todos nuestros medios el desarrollo de la operación y el tiempo estimado para atender la novedad”, dijo Herrera a los usuarios.

https://twitter.com/vivirpoblado/status/1537398492427128832

Así está operando el Metro de Medellín

La contingencia del Metro de Medellín ha generado caos vehicular y congestión en el norte de Medellín, debido a que en la mañana muchas personas salen hacia sus lugares de trabajo.

Para continuar con el servicio de la Línea A, el Metro de Medellín informó que buses alimentadores en las estaciones Niquía, Bello, Madera, Acevedo y Tricentenario están transportando a los usuarios hasta Caribe, que en esta mañana opera como estación terminal.

Le puede interesar: Ordenan hacer cierres escalonados en la avenida Las Palmas

Para que los usuarios puedan continuar su viaje por la Línea A, las autoridades activaron el Plan de Continuidad del Transporte en el norte de Medellín, con esto se busca garantizar la movilidad de todos los viajeros de esta zona a lo largo del corredor del río.

Las novedades y cambios para la prestación del servicio son:

  • Para los usuarios que viajan desde Barbosa, Girardota y Copacabana, las rutas metropolitanas continuarán su viaje hasta Medellín y podrán abordar la Línea A en la estación Prado.
  • Los usuarios que viajan desde Niquía, Bello y Madera podrán abordar las rutas urbanas de Bellanita de Transporte (Bellanita Group, Hato Viejo, Organización THV, que reforzaron sus recorridos metropolitanos.
  • Los usuarios que viajan desde Acevedo y Tricentenario podrán abordar las rutas alimentadoras de la cuenca 6, las cuales integrarán en la estación Universidad.

Igualmente, Jaime Andrés Ortiz, gerente social y de servicio al cliente del Metro de Medellín, explicó el funcionamiento de la estación Caribe y de los cables línea K y línea P en esta contingencia:

https://twitter.com/vivirpoblado/status/1537431201429848065

Potencial de votantes y mesas habilitadas para la segunda vuelta presidencial en El Poblado, Medellín

Más de cinco millones cien mil antioqueños están habilitados para votar este domingo 19 de junio de 2022, en la segunda vuelta presidencial de Colombia.

Según información de la Registraduría Nacional del Estado Civil, 5.115.071 ciudadanos antioqueños podrán ejercer este domingo su derecho al voto.

Le puede interesar: Generalidades de la segunda vuelta presidencial en Colombia

De ese potencial de votantes en el departamento, son 70.000 los votantes potenciales habilitados en El Poblado.

En la Comuna 14 se habilitarán 240 mesas, en las que los ciudadanos podrán ejercer su derecho democrático. Y en Medellín son 232 puestos de votación los que se dispondrán para esta segunda jornada presidencial.

Cabe recordar, los colombianos votarán para elegir al nuevo presidente de la República. En el tarjetón hay tres opciones para marcar, el candidato de la Liga de Gobernantes Anticorrupción, Rodolfo Hernández, estará en primer lugar; le sigue el candidato del Pacto Histórico, Gustavo Petro, en la segunda casilla, y a su lado estará la opción del voto en blanco, la cual en esta ocasión no tendrá ninguna incidencia en el resultado final, según directriz del CNE -Comisión Nacional Electoral-.

Lea también: 4 recomendaciones para la segunda vuelta presidencial en Colombia

Según el calendario establecido, el nuevo presidente tomará posesión este 20 de julio y su periodo se extenderá hasta el 20 de julio de 2026. 

Estos son los puestos habilitados para ejercer el derecho al voto en la Comuna 14 – El Poblado:

  • Colegio Santa María del Rosario, calle 7B Sur No. 29 C-100, con 29 mesas.
  • Colegio Marymount, calle 7 No. 25-64, con 27 mesas.
  • Colegio San Lucas, calle 20 Sur No. 25B – 91, con 8 mesas.
  • Escuela Guillermo Echavarría Misas, carrera 43B No. 09 – 61, con 7 mesas.
  • Politécnico Jaime Isaza Cadavid, carrera 48 No. 7-151, con 29 mesas.
  • INEM José Félix de Restrepo, avenida Las Vegas No. 1-125, con 37 mesas.
  • Universidad Eafit, carrera 49 No. 7 Sur 50, con 49 mesas.
  • Colegio de la Compañía de María La Enseñanza, calle 9 Sur No. 37 – 345, con 35 mesas.
  • Colegio San José de Las Vegas, avenida Las Vegas No. 7 Sur – 52, con 19 mesas.

Ordenan hacer cierres escalonados en la avenida Las Palmas

El informe del monitoreo por agrietamiento de 130 metros en la avenida Las Palmas recomendó hacer cierres semanales escalonados.

La idea es poder continuar con el monitoreo del agrietamiento registrado en la avenida Las Palmas.

Los cierres semanales escalonados se harán todos los jueves, entre las 10:00 a.m. y las 12:00 m., entre el hotel Intercontinental y el restaurante El Rancherito. 

Le puede interesar: Cerrarán la vía que del centro de Medellín conduce a Santa Elena

Estos cierres iniciarán a partir de mañana, jueves 16 de junio, e irán de manera indefinida.

Luis Fernando Vanegas, comandante de Tránsito de Medellín, explicó: “La Secretaría de Movilidad dispondrá agentes de tránsito para acompañar los cierres semanalmente. Recomendamos a la ciudadanía transitar con precaución al momento de desplazarse por allí en los horarios permitidos y tomar vías alternas mientras se realizan las labores de monitoreo por el comité técnico encargado”.

Vías alternas

Las vías alternas recomendadas para descender son Los Balsos y La Cola del Zorro, al igual que la vía Loreto saliendo del túnel de Oriente. 

Asimismo, para ascender, deberán tomar la Loma del Indio o la calle 10 para subir por la Transversal Inferior.

Vacaciones recreativas y el regreso de los dinosaurios

Por estos días de receso escolar para los niños del calendario A, las vacaciones recreativas son una oportunidad para jugar, conocer y divertirse.

Conscientes de esto, Comfama ha creado “Supervacaciones: un viaje por el tiempo y el regreso de los dinosaurios”. Las familias interesadas podrán inscribir a sus hijos en planes que se realizarán en sus parques recreativos, y también, en algunas sedes, en Medellín. El programa está inspirado en los dinosaurios, y en otros elementos de la naHay opción de estar ahí, durante la mañana o la tarde. O el día completo.  Una invitación para niños entre los 4 y 14 años.

Toda la información completa es posible consultarla en >>>

“Princess”, en Casa Teatro El Poblado

En esta obra de teatro, las princesas son distintas: tal vez llegan desde Disney. O desde Medellín.

Vienen a otro contexto: a un ambiente donde cada mujer refleja los llamados a la obediencia o a “una idea patriarcal” sobre el cuerpo o la vida. Con esta historia, Casa Teatro El Poblado muestra su interés por historias distintas y con mensajes relevantes para el momento actual. 

  • Días y hora: viernes 17, y sábado 18 de junio, a las 8:00 p.m.
  • Valor: $30.000 en preventa y $40.000, el mismo día de la función. 
  • Boletería y más información: a través de la línea de WhatsApp 317 680 34 21

Televisores y celulares, protagonistas del Día sin IVA

0

Los celulares y televisores se posicionan cada vez más durante el Día sin IVA. Conozca cuáles son los productos preferidos por los colombianos en estas dos categorías.

El Día sin IVA se ha posicionado como una gran oportunidad para reactivar la economía de todos los sectores, especialmente el de la tecnología, pues los colombianos pueden realizar compras a precios más bajos.

Le puede interesar: 4 consejos para comprar a conciencia en el próximo Día sin IVA

Es claro que con el paso de los años los consumidores buscan diferentes fuentes de entretenimiento y herramientas que les permitan estar más conectados y mantenerse a la vanguardia de nuevas tecnologías. Aunque las neveras, lavadoras y freidoras de aire tienen una gran demanda, los televisores y celulares son los que se ubican en la categoría de preferidos.

“Identificamos que durante y luego de la pandemia, los equipos móviles con baterías de larga duración y cargas rápidas son los más preferidos por los colombianos durante el Día Sin IVA, además de televisores con pantalla led de alta resolución y Active HDR para detalles realistas. Definitivamente, estas fechas son ideales para el entretenimiento”, afirmó Juan Sebastián Calle, jefe comercial de Alkomprar.

Debido a lo anterior, durante el Día sin IVA, estos productos han ido representando cada vez más una gran demanda a todas las cadenas de retail del país, por eso se recomienda tener muy claro qué producto comprar para evitar aglomeraciones.

Lea también: El segundo Día Sin IVA de este 2022

Finalmente, Juan Sebastián Calle recomendó para esta jornada no dar clic a enlaces que reciban a través de mensajes de texto o correos electrónicos de remitentes desconocidos y realizar compras sólo a través de los sitios web oficiales de las tiendas, evitando acceder a través de buscadores. Todo esto con el fin de garantizar la seguridad en los pagos durante esta fecha.

“Colombia afronta un pequeño pico del COVID19”, afirmó el ministro de Salud

0

Dado el incremento de casos de contagios de COVID19 que vive el país, de acuerdo con el último registro que reportó 8.742 casos nuevos y 9.120 casos activos con corte al 9 de junio, el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, anunció que Colombia vive un “pequeño pico”.

“Sí hay un pequeño pico. De hecho, la semana pasada se incrementó el número de casos, 3.092 casos más, y estamos viendo que en Colombia está creciendo una nueva subvariante de Ómicron, que es la B4”, indicó el ministro.

Le puede interesar: Así le fue con el COVID19 en la última semana a Colombia

Aclaró Ruiz que este es un pico de contagios, no de fallecimientos, en la cual el país se mantiene estable, lo cual da claridad del nivel de protección que tienen los colombianos, gracias a las vacunas.

“De hecho las hospitalizaciones por cuidado intensivo en Colombia han venido reduciéndose sustancialmente”, explicó. De esta manera se tiene claro que lo que existe, es un panorama de mayor contagio sin mayor mortalidad ni severidad.

Y completó al respecto que la letalidad actual está muy por debajo de 1, en contraste a los 2.2 que se tuvo durante la pandemia. “Realmente Ómicron es una variante altamente transmisible pero que definitivamente muestra una baja mortalidad”.

Ruiz en tal sentido sostuvo que lo que se puede analizar es que hay una adaptación del virus muy cercana a la endemicidad. “Contagiando personas, pero no necesariamente llevando a una letalidad”, dijo.

Lea: ¿Cómo va el Plan Nacional de Vacunación en Colombia?

Pero reconoció que “en lo que sí tenemos un riesgo, es en las personas que no tienen la cobertura de inmunidad suficiente. Entonces ahí sí tenemos una preocupación, principalmente en los niños que no se han vacunado y en los adultos mayores de 50 años que no se han aplicado el refuerzo.”.

Afiliados a Comfamiliar Camacol decidirán la fusión con Comfama o Comfenalco Antioquia

0

Primero fue Comfama y ahora Comfenalco, las asambleas de las dos cajas de compensación familiar de Antioquia aprobaron la fusión con Comfamiliar Camacol.

Sin embargo, serán los afiliados a Camacol quienes deberán autorizar esa integración, ya sea con Comfama o con Comfenalco Antioquia, según las directrices de la Superintendencia del Subsidio Familiar.

Le puede interesar: 4 consejos para comprar a conciencia en el próximo Día sin IVA

Cabe recordar, la caja Comfamiliar Camacol está sometida a un proceso de intervención administrativa desde el 2019, por “dificultades de orden económico y administrativo”.

Las aspiraciones de Comfama

Juan Manuel Alzate, responsable de estrategia de proyectos de Comfama, declaró que en la posible fusión con Comfamiliar Camacol “existen la opción de tener 94 puntos físicos de atención con diferentes usos y destinos a la población afiliada en Antioquia y otros 73 puntos en el Valle de Aburrá“.

Durante la asamblea de afiliados de Comfama, que se realizó a principios de este mes de junio, Juan Manuel Alzate informó que con esta fusión la operación de la caja podría llegar a $1.3 millones de afiliados y a 130.000 empresas.

Lea: ¿Cómo evitar accidentes caseros en tiempo de vacaciones escolares?

David Escobar, director de Comfama, por su parte, explicó que se están diseñando los procesos que sean necesarios para que la transición sea la más simple, transparente y tranquila, de aprobarse esta fusión.

Las aspiraciones de Comfenalco

El director de Comfenalco Antioquia, Jorge Alejandro Gómez Bedoya, precisó que la fusión con Comfamiliar Camacol permitirá a la caja seguir impactando vidas y fortalecer la estrategia social y territorial en los 125 municipios de las nueve regiones de Antioquia.

“Esta fusión fortalecerá nuestra presencia regional, especialmente en Urabá y Bajo Cauca. Nos potenciará para seguir reduciendo la desigualdad social, brindando a nuestros afiliados y a la comunidad en general la posibilidad de acceder a una oferta de servicios más amplia”, resaltó el director. 

A la vez, explicó Jorge Alejandro Gómez Bedoya que la posible fusión permitirá consolidar más redes de trabajo con las empresas y alimentar la base empresarial a través de nuevos aportes y afiliados. También es una oportunidad para mantener el equilibrio en la gestión financiera y social de Comfenalco Antioquia. 

4 consejos para comprar a conciencia en el próximo Día sin IVA

En junio, para los colombianos, se juntan el segundo Día sin IVA del año y el pago de la prima.

Acá, una guía con recomendaciones para evitar compras innecesarias y salvaguardar las finanzas.

Le puede interesar: El segundo Día Sin IVA de este 2022

El segundo Día sin IVA del año

Este viernes 17 de junio se realizará el segundo Día sin IVA del 2022, de acuerdo con lo establecido por el gobierno de Iván Duque.

La medida, que se encuentra estipulada en la Ley 2155 del 14 de septiembre del 2021, busca estimular el comercio, por medio de la exención especial del impuesto sobre el Impuesto al Valor Agregado -IVA- del 19 %.

El pasado 11 de marzo, fecha en la que se realizó el primer día sin IVA del año, se lograron ventas por $9.1 billones, en transacciones realizadas a través de 6.858.695 facturas, según informó la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN. 

Leidy Johanna Mesa, líder de Salud Financiera de Seguros SURA Colombia, explicó que es importante destacar el cuidado de las finanzas personales en una época en la que los gastos pueden incrementarse en los hogares. Así como instruir a la comunidad con prácticos consejos, para que el manejo del dinero sea óptimo y se tenga en cuenta en el mediano y largo plazo.

Por eso, Seguros SURA diseñó una guía con los siguientes consejos:

1. Definir propósitos y prioridades

Las rebajas a raíz del Día sin IVA y el hecho de que haya mayores ingresos en los bolsillos gracias a la prima, derivará en un deseo de hacer más compras.

Es importante definir con claridad qué se necesita, por qué se quiere obtener y con qué dinero se pagará.

Priorizar los gustos que es preciso darse en productos, por ejemplo, de vestuario, tecnología o electrodomésticos que están incluidos en la exención del impuesto, y no hacer con inmediatez todas las compras que se desean, evitará endeudamientos y la adquisición de bienes innecesarios.

2. Hacer gastos pensando en el futuro

La mente tiene sesgos cognitivos que llevan a la toma de decisiones rápidas e inmediatas, pero no asertivas. Ejemplo de ello, es hacer una compra de algo que se desea, difiriendo el pago con la tarjeta de crédito a varias cuotas con altos intereses.

A pesar del atractivo de las promociones, se debe evitar la influencia de aquellos sesgos y, por el contrario, pensar con más detenimiento a la hora de tomar una decisión de compra.

De esta forma, es positivo mantener un sano equilibrio entre lo que se quiere obtener en la realidad inmediata y las repercusiones próximas de conseguirlo.

3. Tener presente un presupuesto

Todas las decisiones de compra pueden llegar a tener un riesgo que, si se materializa, puede afectar la estabilidad financiera.

Para evitarlo, es importante tener en cuenta un presupuesto que considere gastos e ingresos ya sean periódicos, ocasionales o adicionales, los cuales pueden identificarse reconociendo lo que se consume en las rutinas diarias de cada persona.

Para este mes, funciona hacer un balance de la cantidad de dinero disponible con la prima y la capacidad de gasto que se puede permitir.

4. Ahorrar

El ingreso adicional que representa la prima no tiene que ser destinado necesariamente al gasto.

En esta línea, hacer un ahorro pensando en el mediano y largo plazo, garantizará una reserva para situaciones futuras, y contribuirá a una mayor estabilidad.

Finalmente, Seguros Sura Colombia cuenta con soluciones como la plataforma de Salud Financiera para gestionar las finanzas personales y contribuir a la estabilidad económica.

César Mora y Tromboricua, en los 12 años de Son Havana

0

Se cumplen doce años de Son Havana, un sitio tradicional para el baile, la música en vivo, grabación de videos y clases de baile de Medellín.

Para celebrar un nuevo aniversario de este bar, que ya cuenta con dos sedes, una de ella en el barrio El Poblado, estarán invitados César Mora y su Orquesta María Canela y, por Medellín, uno de los formatos más apreciados por los clientes del bar, Tromboricua.

Además, estará invitado programando música el Flako Trujillo.

  • Día: domingo 26 de junio.
  • Lugar: Teatro Matacandelas de Medellín,
  • Hora: a partir de las 8:00 p.m.
  • Entrada: la boletería tiene un precio de $55.000 y se pueden adquirir en Son Havana La 73, Son Havana Poblado y la Bodeguita Havanera.
  • Más información: 311 3397175, 589 7000 y 2151010.

Los nuevos integrantes de la junta directiva del Grupo Sura

0

La asamblea de accionistas de Grupo Sura aprobó la modificación de los integrantes de la junta directiva de la compañía.

La decisión se logró mediante el mecanismo de cuociente electoral, establecido por la legislación colombiana para elegir órganos colegiados de sociedades comerciales.

Le puede interesar: Universidad CES estrena rector

La nueva junta directiva mantiene la distribución de tres miembros independientes y cuatro patrimoniales, y refleja la composición accionaria de la Compañía.

Para el periodo que va de junio de 2022 a marzo de 2024, la junta directiva del Grupo Sura estará conformada por los miembros independientes Jaime Bermúdez Merizalde, María Carolina Uribe Arango y José Luis Suárez Parra, así como por los miembros patrimoniales Jorge Mario Velásquez Jaramillo, Alejandro Piedrahíta Borrero, Gabriel Gilinski Kardonski y Ángela María Tafur.

Gonzalo Pérez, presidente de Grupo Sura, expresó: “Esta decisión de nuestra asamblea de accionistas confirma la solidez del gobierno corporativo de la compañía, puesto que reconoce el derecho de representación proporcional en la junta directiva como órgano de decisión, a la luz de los cambios recientes en la composición accionaria”.

Finalmente, como lo dispuso la asamblea ordinaria general de accionistas del 25 de marzo pasado, la junta directiva de Grupo Sura velará porque todos sus miembros den cumplimiento a las normas sobre competencia y conflictos de interés establecidos por las leyes colombianas y las políticas internas de la compañía.

Alerta roja por desbordamientos en el río Medellín

0

El Ideam alertó por posible desbordamiento del río Medellín y Nechí (Antioquia) por fuertes lluvias.

Los pronósticos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia indican que: “ingresará una onda tropical a la zona andina del país, lo que podría generar un aumento de lluvias y desbordamiento de algunos ríos, especialmente en el departamento de Antioquia”, declaró Yolanda González, directora del Ideam.

Lea: Los puntos críticos por la temporada de lluvias en Medellín

También, dijo la directora, la cuenca del río Porce está bajo alerta naranja.

“Continúan las lluvias en gran parte del territorio nacional. Recomendación especial para el departamento de Antioquia. Estar muy atentos ante esta presencia de lluvias y la respuesta que han dado los principales ríos del departamento”, continuó Yolanda González.

https://twitter.com/IDEAMColombia/status/1536737431944413185

Comportamiento del río Medellín

Con las lluvias de los últimos días, el río Medellín ha aumentado su nivel considerablemente. Esto se ha evidenciado en lugares como el puente de la 33 y el puente de La Aguacatala.

En las últimas horas, el Ideam reportó: “Sobre el río Medellín se incrementaron los niveles del agua en la parte alta y media. También se han presentado incrementos en la quebrada La Iguaná y La Presidenta”.

Le puede interesar: Seguirá lloviendo y se sentirá más frío de lo normal, ¿qué han dicho las entidades meteorológicas?

Igualmente, organismos de gestión del riesgo han reportado que hay varios puntos del río Medellín que no tienen la suficiencia hidráulica, para evacuar toda el agua que cae en lapsos muy cortos durante los episodios de lluvias de los últimos días.

Por su parte, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y su proyecto SIATA, en el balance final del más reciente episodio de precipitaciones de la ciudad, ocurrido el lunes 13 de junio, reportaron que los sensores de nivel instalados en los 10 municipios, en varias de las cuencas asociadas al río Aburrá-Medellín y sus quebradas, se identificaron 11 quebradas que alcanzaron nivel riesgo rojo, mientras que otras 9 llegaron a riesgo naranja, generando una interacción de alerta oportuna con los gestores de riesgos y comunidades.

imagen clima medellín

Los aumentos de nivel a riesgo rojo en quebradas y afluentes de Medellín son:

  • Quebrada La Presidenta – Éxito El Poblado (Medellín).
  • Quebrada La Presidenta – Parque Lineal (Medellín).
  • Quebrada La Iguaná – El Pesebre (Medellín).
  • Quebrada La Molinal – Calatrava (Itagüí).
  • Río Medellín – Puente de La 33 (Medellín).
  • Río Medellín – Puente La Aguacatala (Medellín).
  • Río Medellín – Aula Ambiental (Medellín).
  • Río Medellín – Estación Ayurá (Envigado).
  • Río Medellín – Parque 3 Aguas (Caldas).
  • Río Medellín – Puente Fundadores (Copacabana).
  • Río Medellín – Puente Girardota (Girardota).
  • Aumentos de nivel a riesgo Naranja:
  • Río Medellín – Metro Sabaneta (Sabaneta).
  • Río Medellín – Santa Marta (Barbosa).
  • Río Medellín – Puente Machado (Bello).
  • Río Medellín – Unidad Deportiva de Caldas (Caldas).
  • Quebrada Doña María – Santa Rita (Medellín).
  • Quebrada Doña María – Santa María N°2 (Itagüí).
  • Quebrada El Hato – Espíritu Santo (Bello).
  • Quebrada Santa Elena – Plaza Minorista (Medellín).
  • Quebrada El Tablazo – El Progreso (Itagüí).

Finalmente, el Dagran Antioquia informó que también mantienen atención en otros 20 ríos que podrían aumentar su caudal por las lluvias en el departamento.

Lo mejor de Morenito Inc en el Águila Descalza

0

En este mes de junio, un espectáculo de improvisación único llega al Teatro El Águila Descalza:  “Me lo tienes que improvisar”.

En este espectáculo participan Yesid Castro, Andrea Murillo, Edwin Francisco y Camilo Valdéz. La presentación está inspirada en los 19 años de experiencia de “Morenito Inc”, un grupo de artistas que se han preparado para contar historias y divertir mientras improvisa junto al público. 

  • Días y horas: hasta el 29 de junio, martes y miércoles, a las 8:00 p.m.
  • Lugar: Teatro Prado El Águila Descalza, carrera 45 D número 59 – 01
  • Más información: A través del WhatsApp 300 783 20 83
  • Boletería: www.boletaenmano.com

La Comisión de la Verdad invita a charla sobre el informe final

El próximo 28 de junio será un día histórico para el país: la Comisión de la Verdad presentará el informe final, resultado de cientos de testimonios, audiencias, viajes y horas de trabajo para entender qué ha pasado en el conflicto armado colombiano.

Será un diálogo “para conocer claves, herramientas y recursos para comunicar el informe final”. En este evento participará Alvaro Sierra, periodista; Martha Martínez, jefe de prensa de la Comisión de la Verdad; Stefan Peters, director del Instituto Colombo – Alemán para la Paz. La charla será moderada por la periodista María Alejandra Villamizar. 

  • Crédito foto: Radio Nacional
  • Día y hora: martes, 14 de junio, a las 11:00 a.m.
  • Transmisión: a través de Youtube y Facebook de la Fundación Gabo. También a través de las redes sociales de la Comisión de la Verdad.

En el Marco Fidel Suárez, las mascotas visitan a los pacientes para ayudar en su recuperación

El Hospital Marco Fidel Suárez, del norte del Valle de Aburrá, se convirtió en el primero en la subregión en destinar una zona especial para que los pacientes hospitalizados reciban la visita de sus mascotas.

Se trata de una estrategia que busca recuperar la salud física y garantizar el bienestar del usuario y su familia hasta su regreso a casa.

Le puede interesar: Las aves, fuente de inspiración

Según lo explicó el hospital en un comunicado, el proceso de hospitalización es un evento estresante tanto para el paciente como para el grupo familiar, ya que cambia su rutina diaria y lo sitúa en un ambiente desconocido, expuesto a situaciones de miedo por su diagnóstico, los procedimientos, dolor y separación de sus seres queridos, incluidos sus animales de compañía.

Ante esto, la visita de mascotas tiene una serie de beneficios terapéuticos en el ámbito psicológico y social durante ese proceso; disminuyendo la angustia, los signos de estrés, mejorando el estado de ánimo y alejando la sensación de ansiedad; incluso puede disminuir el estrés en los profesionales de la salud que acompañan este proceso.

“Acariciar a un animal favorece el aumento de ciertas hormonas como la oxitocina, la serotonina, la dopamina, las endorfinas, la prolactina y los neurolépticos, provocando sensación de bienestar y tranquilidad en el paciente”.

Lea: Medellín es origen cafetero

La visita tiene una duración aproximada de 30 minutos y el paciente cuenta con el acompañamiento del equipo psicosocial quienes fortalecen el vínculo emocional y garantizan el cumplimiento de los protocolos.

Cambio del sentido de las vías de las veredas Perico y Pantanillo, por cierre en Santa Elena

Debido al cierre de la vía Santa Elena – Medellín, las vías de las veredas Perico y Pantanillo en los municipios de Envigado y Medellín estarán en sentido unidireccional.

Este cambio en el sentido de la vía iniciará a las 7:00 a.m. del martes 14 de junio hasta el miércoles 15 de junio, a las 6:00 a.m.

Así, quienes circulen por la variante Las Palmas deberán tomar como vía de ingreso la vereda Pantanillo; de otro lado, la salida de Medellín hacia Envigado será por la vía de la vereda Perico.

Le puede interesar: Pronto habilitarán un costado de la calle 12 sur en el nuevo corredor de Metroplús

Asimismo, la vereda La Giralda, que conecta las veredas Perico y Pantanillo, servirá como conector en doble sentido de circulación.

Ante este cambio repentino, se contará con acompañamiento permanente por parte de agentes de tránsito.

La Registraduría aún tiene cédulas sin reclamar para las votaciones de este domingo 19 de junio

Se acerca la segunda jornada de las elecciones presidenciales en el país, y 440.904 cédulas de ciudadanía no han sido reclamadas por los colombianos.

Estamos a menos de una semana de realizarse la segunda vuelta presidencial, y Bogotá es la ciudad con el mayor número de cédulas sin ser reclamadas con un total de 79.995 documentos, seguida por Medellín con 27.387, Cali con 22.029 y Barranquilla con un total de 12.693.

Le puede interesar: ¿Puedo inscribir la cédula para votar en la segunda vuelta presidencial?

Cabe destacar, los más de 440.000 colombianos que aún no han reclamado sus cédulas de ciudadanía no podrían participar en los comicios de la segunda vuelta presidencial, pues este documento es el único válido para que los colombianos puedan ejercer el derecho al voto.

Didier Chilito, director de identificación nacional, invitó a los ciudadanos para que se acerquen a las distintas sedes de la Registraduría Nacional y consulten el estado de sus documentos para que puedan votar este domingo 19 de junio.

Según información de la Registraduría, Cundinamarca es el departamento que registra la mayor cantidad de cédulas sin ser reclamadas, con un total de 100.563; seguida del departamento de Antioquia, con un total de 63.755 documentos represados. 

Lea también: Generalidades de la segunda vuelta presidencial en Colombia

Dentro de esta lista, los departamentos en donde hay mayor cantidad de documentos sin entregar son: Valle, con 37.780; Atlántico, 21.198; Bolívar, 20.928; Santander, 18.459, y Norte de Santander, 1.587.

¿Cómo y dónde se pueden reclamar las cédulas?

La Registraduría Nacional del Estado Civil ofrece, durante esta semana, la posibilidad de acercarse en horario extendido a sus sedes en las ciudades: Bogotá, Medellín y Cali, en el horario de 8:00 a.m. a 8:00 p.m.

Sin embargo, este viernes 17 de junio el servicio de entrega de cédulas será hasta las 3:00 p.m., para poder hacer el cierre de datos al Consejo Nacional Electoral. 

Un sorteo especial para celebrar por adelantado el Día del Padre

Con más de $12.000 millones, la Lotería de Medellín hará un sorteo especial por adelantado del Día del Padre.

Y es que el Premio Mayor, solo por esta fecha, pasará de $9.000 millones a $12.000 millones. También tendrá un “seco” adicional de $700 millones y un billete que trae doble raspa, con la posibilidad de ganar más de 50.000 premios al instante.

Le puede interear: Mincomercio decidió aplazar la celebración del Día del Padre en Colombia

La Lotería de Medellín jugará el próximo viernes 17 de junio este sorteo especial.

Además, el billete ofrecerá la posibilidad de raspar y ganar al instante motocicletas, televisores de 58 pulgadas y bonos de $1.500.000, entre muchos otros premios.

Al respecto, Claudia Wilches, Gerente de la entidad, expresó: “Realizaremos este sorteo especial, con el que nuestro público apostador podrá festejar por adelantado el tradicional día de padre. Tendremos más de 26.640 millones de pesos en premios para ayudarte a cumplir tus más grandes sueños”.

Un sorteo especial para celebrar por adelantado el Día del Padre

Igualmente, ya está a la venta el billete bifraccional para este sorteo especial, que se jugará el próximo viernes 17 de junio, a las 11:00 p.m., con un precio total en el canal preimpreso de $20.000. Puede adquirirse en puntos de venta autorizados, con los tradicionales vendedores de confianza y a través del portal www.lottired.net

Conformado el primer equipo de ciclismo femenino de Antioquia

Antioquia tiene su primer equipo de ciclismo femenino. Se presentó oficialmente el Equipo de Ciclismo Mujeres Antioquia, Orgullo Paisa.

Le puede interesar: Para que niños disfruten, en Envigado

Las 12 integrantes del equipo fueron seleccionadas de una convocatoria a la que se inscribieron 130 deportistas.

El primer equipo de ciclismo femenino de Antioquia quedó conformado por:

  • Juanita Bedoya Tabares, 21 años.
  • Laura Velásquez Monsalve, 20 años.
  • Lizeth Cristina Valencia Castrillón, 23 años.
  • María José Giraldo Cano, 20 años.
  • Salomé Paniagua Piedrahita, 14 años.
  • Sofía Estrada Soto, 18 años.
  • Isabela Restrepo Zapata, 19 años.
  • Carol Yulieth Henao Montoya, 19 años.
  • Daniela Atehortúa Hoyos, 23 años.
  • Laura Milena Toconas Ruiz, 21 años.
  • Manuela Cantor Lotero, 15 años.
  • María Valentina Latriglia Alarcón, 23 años.

Con la conformación del equipo de ciclismo Mujeres Antioquia Orgullo Paisa, se busca generar más y mejores oportunidades para el empoderamiento de las niñas, jóvenes y mujeres a partir de la bicicleta, como medio que promueve la equidad de género, fortalece sus prácticas deportivas, su crecimiento personal, profesional y cultural, potenciando a su vez, el ciclismo de las antioqueñas como referente nacional e internacional.

Lea también: Las aves, fuente de inspiración

El gobernador Aníbal Gaviria Correa manifestó: “Este es un sueño que hoy se hace realidad, y hace 20 años mi hermano Guillermo estaba haciendo esto mismo con el equipo masculino de ciclismo del Orgullo Paisa. Con esto, estamos generando más oportunidades para nuestras mujeres y nos convertimos en ejemplo de unidad y trabajo conjunto y además, posicionamos a la Bici, como el símbolo de Antioquia y Colombia.”

Un libro de Tayra que busca apoyo: “La ciudad del zorro perro”

Tayra y Camilo Errante, iniciativas independientes que trabajan por los animales, tienen un propósito por estos días: publicar “La ciudad del zorro perro”, un libro que busca compartir información sobre los animales que tenemos cerca.

Hasta el 20 de junio existirá la preventa que permitirá su publicación. Conversamos con Camilo Botero, fotógrafo del libro.

Le puede interesar: a arquitectura es un hábito/ La arquitectura no es lo que parece

¿Por qué hacer un libro como este? ¿Por qué es importante publicarlo?

Este libro es una manera de documentar la biodiversidad local, con una visión algo personal y un lenguaje abierto y fácil de entender para todas las personas. La gente desconoce la gran diversidad de especies que habitan nuestro territorio cercano; la mayoría no sabe que en las montañas del Valle de Aburrá, incluso, en la parte urbana, habitan animales como el zorro perro, los cusumbos, las tayras y los tigrillos. Ahí reside la importancia de esfuerzos como este, que al ser publicados quedarán plasmados en la historia como narración y evidencia de una pequeña porción del mundo que habitamos.

¿ Qué encontrará la gente que lea este libro?

En “La ciudad del zorro perro” encontrarán más de 100 fotografías de animales y paisajes del Valle de Aburrá, acompañadas de textos inspirados en nuestras conversaciones instintivas y cotidianas, de lo que aprendimos de otros o conocimos directamente y en los relatos de algunas personas con quienes nos cruzamos por azar durante los años en los que hemos caminado las montañas y la ciudad.

Lea también: La de Wade Davis, una historia más del Magdalena

¿Cuál es la función principal de Tayra?

La idea del libro surge de dos proyectos conjuntos: Tayra, iniciativa independiente sobre animales entre carreteras en el Valle del río Aburrá que trabaja por conocer y difundir cómo estos enfrentan, padecen o usan a su favor la expansión continua de la ciudad. Y Camilo Errante, fotógrafo de naturaleza y diseñador gráfico apasionado por los animales silvestres, la vida salvaje y las montañas andinas.

Un libro de Tayra Andina que busca apoyo: “La ciudad del zorro perro”

¿ Cómo puede apoyarlos la gente?

Este es un proyecto totalmente autogestionado; no tenemos apoyo de ninguna entidad, marca o empresa. Decidimos que sería la misma gente que aprecia y sigue nuestro trabajo quienes desde sus aportes harían posible la impresión de nuestro libro. Es por eso que lanzamos una campaña de recaudación de fondos para materializar nuestro proyecto. Al comprar el libro en preventa o hacer un aporte voluntario, las personas nos ayudan a recolectar el dinero necesario para imprimir 500 copias del libro. 

Las personas pueden apoyar con sus aportes a través de esta Vaki:  https://vaki.co/laciudaddelzorroperro

  • Más información: 
  • A través del correo electrónico: [email protected]
  • Costo del libro en preventa: $ 110 mil pesos más costo del envío

2050

En medio de la agenda noticiosa del mundo entero -guerras, elecciones, pospandemia- se nos olvida que hay un tema del que no podemos dejar de hablar: el medio ambiente. Una reflexión que comparte con los lectores de Vivir en El Poblado el ingeniero sanitario Guillermo Morales Zapata. 

Qué sensación tan extraña estoy teniendo a tan tempranas horas del día. Como todas las mañanas, me desperté cuando el sol ya despuntaba, pero esta vez algo alterado, pues no podía dejar de pensar en el sueño que tuve anoche, que no fue uno cualquiera, fue un poco perturbador. Me senté lentamente en uno de los costados de mi cama, entorné los ojos, no para volver a dormir sino para tratar de recordar la secuencia de esta pesadilla. Y con qué lujo de detalles me empezaron a llegar las imágenes que mi memoria profunda disparó como sonoros flashazos en mi mente.  

El protagonista de este evento nocturno había sido yo mismo, pero en el año 2050, con la edad que tendría en esa época. Lo que me describió ese Guillermo del futuro fueron asuntos relacionados con el ambiente de nuestro planeta en ese periodo. 

Me empezó a decir que la Tierra, tal como yo la conocía, era otra, y que prácticamente todas las predicciones de los científicos climáticos a comienzos del presente siglo se habían cumplido a rajatabla, ante la indiferencia de toda la sociedad, que siguió haciendo lo que siempre ha hecho, alentada por su modelo de desarrollo, en detrimento de la madre Naturaleza. Qué habíamos seguido pensando en nuestras disputas internas (politiquería), o en guerras, con un consumismo desenfrenado, teniendo como motor de todo esto el uso masivo de los combustibles fósiles, y la deforestación incontrolada de nuestros principales bosques en el mundo, entre ellos la Amazonía, que ya no era una selva tropical, era una vasta llanura.

Que, producto de todo esto, la temperatura del planeta se había incrementado cerca de 3°C, en promedio, en relación con la época preindustrial, y que esa condición había generado toda una serie de eventos catastróficos, que estaban poniendo en riesgo la viabilidad de la misma humanidad.

Ciudades costeras inundadas por el constante aumento del nivel del mar. Incremento de las olas de calor y sequías en muchos lugares del mundo, con las consabidas consecuencias de crisis alimentaria y hambrunas. Los océanos acidificados y llenos de plástico. Incendios por doquier. Escasez de agua en muchas regiones. 

Ya no existía la banquisa ártica ni sus osos polares; extinguidos, como muchas otras especies. Groenlandia y la Antártida se seguían derritiendo, lo mismo que la mayoría de nuestros glaciares andinos. 

Las temporadas de lluvias, huracanes, ciclones y tifones eran cada vez más intensas, frecuentes e imprevisibles, con sus efectos devastadores. La contaminación del aire en muchas megaciudades estaba afectando el estado de salud de quienes las habitaban.

Y pasó. Poco a poco los recuerdos de anoche se fueron diluyendo, ya no eran míos, habían entrado en otro reino, donde ya no tenía ningún control ni potestad. Me solté, los dejé ir.

Volví a la realidad, a seguir pensando en el hoy, a seguir conviviendo con los hechos que van moldeando nuestro día a día y nuestro futuro, reconociendo que la crisis climática sigue aquí y en todas partes, que cada vez está más presente y evidente en nuestra cotidianidad, y que nuestra lucha contra ella la vamos perdiendo, y por goleada, todo un fracaso como humanidad. 

Guillermo Morales Zapata
Ingeniero Sanitario U. de A.
Pensionado EPM

Para que niños disfruten, en Envigado

El programa de “Vacaciones Creativas 2022” realizará variadas actividades para la integración y la sana convivencia a través del juego en Envigado.

Le puede interesar: Con buena asistencia y 201 millones en ventas, volvieron los “Días del Libro”

Estas actividades estarán a cargo del grupo de recreación y ludotecas del Índer Envigado, y se realizará en los diferentes escenarios deportivos y ludotecas del municipio vecino, totalmente gratis.

Algunas de las actividades son:

  • Vamos al Cine, en el auditorio Monseñor, el martes 14 y jueves 16 de junio. Horario: 10:00 a.m. a 12:00 m. y de 1:00 a 3:00 p.m.
  • Juegos Acuáticos, en las ludotecas del municipio de Envigado, el viernes 17 de junio. Hora: 2:00 a 3:30 p.m. y de 4:00 a 5:30 p.m.
  • Tarde Creativa, en las ludotecas del municipio de Envigado, el miércoles 22 de junio. Hora: 3:00 a 5:30 p.m.
  • Pijamada, en las ludotecas del municipio de Envigado, el viernes 24 de junio. Hora: 3:00 a 5:30 p.m.
  • Recreación Sin Barreras, en el Polideportivo Sur Envigado, el sábado 25 de junio. Hora: 2:00 a 4:00 p.m.
  • Caminata No. 308, por algunas calles del municipio de Envigado, el domingo 26 de junio. Hora: 7:00 a.m.
  • La recreación se toma la ECO VAS. (Ciclovía), en la entrada Urbanización Milán y entrada Bulevar de Alcalá, el lunes 27 de junio. Hora: 9:00 a.m. a 12:00 m.
  • Realización de llavero con nombre personalizado, en las ludotecas del municipio de Envigado, el miércoles 29 de junio. Hora: 2:00 a 5:30 p.m.
  • Juegos Predeportivos, en las ludotecas del municipio de Envigado, el viernes 1 de julio. Hora: de 2:00 a 5:30 p.m.
  • Picnic Ecológico, en las ludotecas del municipio de Envigado, el sábado 2 de julio. Hora: 2:00 a 5:30 p.m.

Para más información de esta programación, los padres de familia se pueden comunicar al teléfono: 604 448 20 98 ext. 232- 264.

Con buena asistencia y 201 millones en ventas, volvieron los “Días del Libro”

0

Ni la lluvia o la dificultad de algunos para salir de su casa fueron un obstáculo para el regreso de los “Días del Libro” al barrio Carlos E. Restrepo

Cada año, por esta época, los Días del Libro, llegan al barrio Carlos E. Restrepo con editoriales, actividades para los niños, charlas y gente que se reúne alrededor de las historias. En este 2022 que avanza con velocidad, se realizaron este fin de semana pasado, con resultados exitosos: 201 millones en venta de libros y más de 35 mil asistentes. 

De acuerdo con la información suministrada por los 52 expositores de la muestra comercial, se vendieron 5.548 libros; la saga “Boulevard” de Flor M. Salvador, autora mexicana, fue el libro más vendido. A este le siguieron: “El Principito” de Antoine Saint Exupery y “Violeta”, de Isabel Allende. Ya en cuestión de géneros, se destacaron: literatura universal, libros de autoayuda y literatura colombiana.

“Nos articulamos profundamente con la Biblioteca Pública Piloto, para tener aquí toda la programación con todos los libreros y editoriales independientes, además de todos los procesos académicos, pedagógicos, culturales y eventos que tuvimos”, dijo al respecto, Álvaro Narváez,  secretario de Cultura Ciudadana.

La gente de los Eventos del Libros también invita desde ya, a su próximo evento: La Parada Juvenil de la Lectura que se realizará en el Parque Biblioteca Belén, el sábado 16, y el domingo, 17 de julio. Además de la muestra comercial, será una programación completa que incluye conversaciones, música, muestra comercial, entre otros.

Las aves, fuente de inspiración

No importa donde vivas, qué tan atareada o estresante sea tu vida o qué tan interesado estés por lo que te rodea, todos en el mundo vivimos bajo la mirada y la influencia de las aves. Tal vez no nos damos cuenta, pero ellas están allí. Nos miran, nos analizan y hasta se dan el gusto de elegir a quién hechizar. 

Lea también: Las aves endémicas de Colombia

No sé si lo saben, pero los seres humanos aparecimos en este mundo durante el paleolítico, es decir, unos 2,5 millones de años atrás. Sin embargo, cuando ello ocurrió, ya las aves disfrutaban y venían surcando libremente los cielos por más de 120 millones de años, logrando esquivar la extinción durante el Mesozoico. Si hacemos una rápida comparación, las aves llevan cincuenta veces más tiempo de lo que llevamos nosotros de visita por aquí. Considerando lo anterior y sin pecar de extravagante, creo que estos maravillosos seres alados merecen que cada ser humano dedique al menos un pequeño espacio de su vida a honrarlos con su respeto y contemplación. 

Una muestra de lo genial que resulta observar y estudiar estas joyas es comprender cómo la anatomía de las aves ha sido fuente de inspiración para innovadores, bien fuera en la época prehistórica, para los aborígenes, para Leonardo Da Vinci, unos siglos atrás, o para Eiji Nakatsu, en la época moderna. Todos ellos copiaron sus formas para contribuir al desarrollo de importantes inventos como la lanza, el avión o el tren bala, respectivamente. 

Cohabitar en un determinado ecosistema con aves fue fundamental para que el hombre aprendiese a pescar. Observando una garza, logró imitarla creando las lanzas. Mientras el cuello está representado en el bastón de madera, el pico se constituye en la hoja afilada o puntiaguda que remata el extremo.

Por otro lado, Leonardo se concentró en la anatomía específica de las alas y su fuerza de sustentación; y Nakatsu, reconocido ingeniero japonés, aprovechó su afición de eximio pajarero, para analizar al martín pescador, las lechuzas y los pingüinos. Su capacidad de entendimiento le permitió extraer del martín pescador ideas basadas en la forma general de su cuerpo y la eficiente técnica durante sus zambullidas. De la lechuza, la estructura de algunas de sus plumas; y del pingüino, la de su abdomen. La suma de la observación detallada de estas tres aves resultó en la optimización del tren tradicional japonés, convirtiéndolo en el más veloz del mundo, llevándolo a alcanzar, de forma confortable y segura, velocidades mayores a los 320 km/hora.

Al igual que los anteriores ejemplos fundamentados en las aves, los misiles de alta precisión se inspiraron en la velocidad y habilidad del halcón peregrino; y artefactos técnicos y de alta ingeniería como las cajas negras de los aviones, resistentes a cualquier golpe, se basaron en el estudio de la cabeza de los carpinteros. Entender cómo esta se mantiene intacta ante contactos violentos contra superficies muy duras, debido a la relación del líquido cefalorraquídeo, sus músculos y el hioides (hueso flotante) que amortiguan la vibración de cada golpe, fueron la clave para este útil desarrollo.  

Elementos tan simples, pero altamente fundamentales para nuestra salud, tuvieron también su origen en las aves, pues fue una pluma biselada atada a una vejiga de un mamífero en su extremo opuesto la que dio origen a las jeringas, de la misma forma como contribuyeron el aguijón de las abejas, y el pico y lengua de un colibrí para el desarrollo de sus diferentes tipos de agujas.

Al igual que las partes y las formas de las aves, la observación de su comportamiento también ha permitido adelantos tecnológicos ultramodernos como los drones, basados en el vuelo de largo alcance y admirable optimización de energía exhibida por el albatros. Igualmente sucedió con el concepto del GPS, inspirado en las habilidades de las aves migratorias y su capacidad de ubicarse según la posición del sol y los campos magnéticos de la tierra, y en la recordación de rutas y fenómenos climatológicos o geográficos, producto de la información acumulada y registrada durante migraciones anteriores.

La observación del vuelo en formación de los patos o pelícanos revolucionó la técnica y el rendimiento de equipos de ciclismo profesionales y otros deportes sobre ruedas, especialmente en competencias contrarreloj por equipos, disputadas en velódromos, o en pruebas de ruta de alto desempeño, ayudándoles a optimizar su velocidad y energía, especialmente en etapas planas con la presencia de vientos en dirección contraria. Sus cascos también fueron optimizados tomando como ejemplo la posición aerodinámica de la cabeza de las aves rapaces al momento de descolgarse con la intención de sorprender a sus presas. 

Le puede interesar: Lo mejor de pajarear

Adicional a los anteriores ejemplos, otras herramientas aún empleadas por el hombre fueron desarrolladas como producto de la observación de los picos de las aves. Las rapaces, los carpinteros, los semilleros o espigueros, los patos, los tucanes y los atrapamoscas dieron forma y utilidad a las tenazas, el cincel empleado con el martillo, el triturador de grano, los filtros de agua, el termostato o radiador natural y las pinzas de precisión.

Lo que aún tenemos por aprender de la anatomía y comportamiento de las aves es infinito. A pesar de los grandes avances tecnológicos, la limitante sigue estando en nuestra propia mente. Esperamos que este artículo depierte tu interés para observar cada una de las especies que encuentres más detalladamente cuando las tengas cerca. Hacer asociaciones no solo es un magnífico juego y pasatiempo, puede también ser la solución para facilitar o hacer más eficiente algunas de las tareas diarias y, por qué no, constituirse con un poco de creatividad en la base de una gran innovación futura, como lo demuestra la experiencia. 

*Fotografías e ilustraciones elaboradas por Carlos Iván Restrepo J.

Por: Carlos Iván Restrepo J – Pajarero y fotógrafo aficionado

Sociedad Antioqueña de Ornitología -SAO


Vivir con las aves es un espacio de la Sociedad Antioqueña de Ornitología -SAO-, una organización sin ánimo de lucro, que promueve el conocimiento, la divulgación, la investigación y la conservación de las aves de Colombia y el mundo.

Cerrarán la vía que del centro de Medellín conduce a Santa Elena

Por acciones de mitigación en la vía a Santa Elena habrá cierres en la vía que conduce del Centro de Medellín al corregimiento.

El cierre total se hará este martes 14 y miércoles 15 de junio, entre el kilómetro 5+100, sector de La Truchera, y el kilómetro 13+800, sector El Silletero.

Le puede interesar: Pronto habilitarán un costado de la calle 12 sur en el nuevo corredor de Metroplús

Carlos Marín, subsecretario de Seguridad Vial y Control, afirmó que el cierre en la vía hacia Santa Elena se hará entre las 7:00 a.m. del martes 14 de junio y hasta las 6:00 a.m. del miércoles 15 de junio.

“Le solicitamos a la ciudadanía estar atenta a las recomendaciones de nuestro Cuerpo de Agentes y tomar vías alternas como la Autopista Medellín-Bogotá o la Avenida Las Palmas”, añadió el subsecretario.

Según explicó en un comunicado la Concesión Túnel Aburrá Oriente, las obras en el kilómetro 10+700 se realizan para eliminar el riesgo vial que se presenta por el asentamiento acelerado de la banca, originado por la fuerte temporada invernal que atraviesa el país durante las últimas semanas.