Inicio Blog Página 173

Remodelaron la Pista de Bicicross en la vereda Las Palmas, de Envigado

Se entregó la remodelación integral hecha en la Pista de Bicicross en Las Palmas, ubicada en zona rural de Envigado.

La obra tuvo una inversión de $1.564 millones, aportados por obligaciones urbanísticas.

Le puede interesar: ¿Qué pasa con los arriendos en El Poblado?

La intervención consistió en el mejoramiento de la pista de bicicross existente a través de la pavimentación de los peraltes, además incluyó:

  • Construcción de redes de acueducto y alcantarillado.
  • Construcción de andenes.
  • Construcción de graderías con capacidad para 90 personas.
  • Construcción de baños.
  • Mejoramiento de la iluminación.

Esta remodelación beneficiará especialmente a los miembros del Club de BMX de la vereda Las Palmas, una obra hecha con los recursos de proyectos de priorización participativa del presupuesto.

Remodelaron la Pista de Bicicross en la vereda Las Palmas, de Envigado

No obstante, esta remodelada pista también está lista para recibir a muchos deportistas élite, quienes acostumbran a entrenar en este espacio.

Música contra el olvido, en La Pascasia

Para celebrar la entrega del Informe Final de la Comisión de la Verdad y lo que viene, la gente de La Pascasia invita a una noche de música en la que participarán El Trinar de la Montaña y Expr – Taller.

La entrada será libre. 

  • Día y hora: martes, 28 de junio, a las 8:00 p.m.
  • Lugar: La Pascasia, carrera 42 número 46 – 46
  • Más información: [email protected]

La Comisión de la Verdad presenta su Informe Final

0

El acto público de la presentación se llevará a cabo a las 11:00 a.m. en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán de Bogotá y se transmitirá a través de las plataformas digitales de la Comisión de la Verdad. 

Después de casi 3 años de investigaciones y de escuchar a 27.930 personas sobre el conflicto armado, la Comisión de la Verdad entrega este martes, 28 de junio, un Informe Final en el que reunirá esos testimonios. 

Para esto, alrededor de 500 investigadores y un equipo de personas entrenadas para este fin escuchó a 509 firmantes del Acuerdo de Paz, 45 exparamilitares acogidos al Grupo de Justicia y Paz. A ellos se sumaron 282 integrantes de la Fuerza Pública. 

Le puede interesar: Lo secuestraron y ahora pajarea con ellos

Asimismo, se realizaron 166 procesos de diálogo y 21 procesos de reconocimiento de responsabilidades de exmiembros de las Farc, EP, AUC y Fuerza Pública. 

Trece Comisionados se encargaron de unir los testimonios para lograr dar claridad sobre lo ocurrido en el conflicto colombiano, y avanzar hacia un camino, como país, que incluye el perdón y la reconciliación. Este informe va más allá de lo general: incluye el género (por ejemplo, el trato hacia las niñas y mujeres), la situación de las etnias y de comunidades específicas. 

El artículo 1° del Decreto 588 de 2017, establece la naturaleza de la Comisión como un ente autónomo e independiente del orden nacional, de rango constitucional, con personería jurídica, con autonomía administrativa, presupuestal y técnica, sujeto a un régimen legal propio, por un período de tres (3) años de duración y con un período adicional previo de seis meses para preparar todo lo necesario para su funcionamiento.

Fue creada para contribuir al esclarecimiento de lo ocurrido en el conflicto armado colombiano. Su interés es promover y contribuir al conocimiento así como fomentar la armonía, en Colombia.

Autopista Conexión Norte, la nueva vía 4G en Antioquia

Antioquia estrena una nueva vía 4G. Se entregó la Conexión Norte, proyecto que conecta el suroccidente y el centro del país de forma directa con los puertos de Cartagena y Barranquilla, a través del municipio de Puerto Berrío, municipio ubicado en la subregión del Magdalena Medio antioqueño.

Le puede interesar: Vías 4G: Cambiar la geografía antioqueña de forma definitiva

La autopista Conexión Norte tiene 145 kilómetros de longitud. Con una inversión en obra de $1.58 billones, este proyecto contiene:

  • La construcción de 58 kilómetros de vía nueva entre Remedios y Zaragoza.
  • El mejoramiento de 82 km de la calzada existente entre Zaragoza y Caucasia.
  • Una nueva variante en Caucasia, incluidas dos intersecciones a desnivel y una a nivel.
  • La construcción de 30 puentes vehiculares y el mejoramiento de cinco.

Ángela María Orozco, ministra de Transporte, expresó: “Sin duda, en Antioquia estos proyectos son fundamentales, ya que promueven el progreso, el turismo y el comercio, teniendo en cuenta la ubicación estratégica de la región y las oportunidades que se generan con las vías 4G en materia de desarrollo y movilidad”.

De los 30 puentes vehiculares construidos en este corredor vial, sobresalen cuatro porque son claves para disminuir los tiempos de recorrido. Todos ellos están en la Unidad Funcional (tramo) 1.

  • Puente 5, con una longitud de 255,24 metros y una elevación de 33.2 metros.
  • Puente 6, en Remedios, el más largo del proyecto, con 385.58 metros de longitud y 24.25 metros de altura.
  • Puente 16, sobre el río Pocuné, en Segovia, con 238.5 metros de longitud.
  • Puente 18, con 290.83 metros de largo y una altura de 38.19 metros.

Según proyecciones de Invias, con estas obras se benefician más de 790.000 habitantes de los municipios de Remedios, Segovia, Zaragoza y Caucasia.

Además, el tiempo de viaje para un camión de Cartagena a Medellín pasará de 24 a 18 horas, y Medellín quedará a solo 4 horas de Caucasia. Durante su fase constructiva el proyecto generó más de 7.400 empleos.

La Conexión Norte se suma a otros tres proyectos que son claves para la conectividad de la región antioqueña y que ya se encuentran en operación:

  • Pacífico 2.
  • Vías del Nus.
  • Mar 1.
Autopista Conexión Norte, la nueva vía 4G en Antioquia

De esta forma, se completan nueve corredores viales de 4G puestos al servicio de los colombianos en el país. Ellos son: Girardot-Honda-Puerto Salgar, Cartagena – Barranquilla y Circunvalar de la Prosperidad, Puerta de Hierro – Palmar de Valera y Carreto – Cruz del Viso, Pacífico 2, Vías del Nus, Transversal del Sisga, Mar 1 y Neiva-Espinal-Girardot.

Lea: Conocer a Antioquia, a través de una ruta propuesta y experimental

Por su parte, el presidente Iván Duque Márquez dijo: “Esta es la novena vía de 4G que entrega nuestro Gobierno y se convierte en el proyecto más importante del Bajo Cauca Antioqueño, pues conecta con todo el nordeste de este departamento. Además, es un proyecto que ha generado oportunidades productivas, ya que el hecho de tener una vía en mejor estado, dinámica y moderna nos permite incentivar la productividad. Con esta carretera espantamos la violencia y generamos oportunidades, pero también espacios reales de superación para la comunidad. Por eso estamos muy complacidos con esta entrega, pues seguimos llevando prosperidad y equidad a esta región. Es con hechos que mejoramos la calidad de vida de todos los ciudadanos”.

https://twitter.com/IvanDuque/status/1540478365072855040

El plazo para el pago del impuesto predial en Medellín vence este martes, 28 de junio

El pago oportuno del segundo trimestre de la obligación del impuesto predial vence este martes 28 de junio.

El impuesto predial es el tributo más importante de la ciudad y representa el 44 % de sus ingresos tributarios.

Le puede interear: ¿Qué pasa con los arriendos en El Poblado?

“Esta es la principal fuente de ingresos del municipio de Medellín, como ingresos corrientes de libre destinación, es decir, son los recursos que el Municipio emplea para los grandes proyectos de inversión en la ciudad. No contribuir con el impuesto predial significa sanciones para el contribuyente, intereses de más, pero también implica la toma de medidas de cobro coactivo que son aprehensivas para el contribuyente”, dijo el subsecretario de Ingresos, Henry Alejandro Morales Gómez.

El impuesto predial soporta la ejecución de los proyectos del Plan de Desarrollo Medellín Futuro como Matrícula Cero, Computadores Futuro, Parques del Río Norte, Metrocable Picacho, los intercambios viales de San Juan y Colombia, el Metro de la 80, los Centros del Valle del Software y demás proyectos que buscan el crecimiento de la ciudad.

Lea: El comercio electrónico llegó para quedarse

Por medio del botón de pago de impuestos, que se encuentra en la página web www.medellin.gov.co, se puede cumplir con esta obligación; descargando en el celular la aplicación HaciendaMed o en las entidades bancarias autorizadas que están referenciadas en la factura.   

Programación en la Feria Cultura y Libros El Tesoro para el martes 28 de junio

Con el departamento del Valle del Cauca como invitado, y la ilusión de compartir libros e historias, el Parque Comercial El Tesoro comienza hoy, su Feria Cultura y Libros.

Presencia de editoriales, conversaciones, talleres para niños, música, cine y un muro con carteles de La Linterna, taller de impresión, son algunos de los elementos que encontrarán los visitantes. La entrada es libre.

Les compartimos su agenda:

Taller

  • “Taller somos científicos”, para niños entre 7 y 11 años, a cargo de la Fundación Ratón de Biblioteca. 
  • Hora y lugar: 5:00 p.m, Plaza Fuente.

Conversación

  • Que la escritura es aire y basta. Conversan Felipe García Quintero y Jorge Iván Agudelo.
  • Hora y Lugar: Teatro al aire libre, Plaza Teatro Nivel 3, 6:00 p.m.

Teatro

Caliwood y una breve historia del cine colombiano”. Oscar Campo y Cinefilia hacen un recorrido con proyección de fragmentos comentados. 

Ana Cristina Restrepo nos invita a pensar juntos

Autorretrato. Una alegoría del periodismo, antología de columnas escritas por la periodista Ana Cristina Restrepo Jiménez. Un libro publicado por Sílaba Editores, de necesaria lectura. 

Volver a leer las columnas de Ana Cristina Restrepo y leer las no leídas, reafirmó en mí esta sensación de que su voz es una de las más potentes y lúcidas en Colombia. A veces dolorosas, polémicas, disruptivas; a veces llenas de esperanza. Me alegra que hayan salido del papel periódico y que ahora estén recopiladas en un libro. Las tendremos más cerca, a la mano, en esta edición tan cuidada, tan profunda en su contenido, que ofrece un material fundamental para investigadores, profesores de periodismo y ética y estudiantes y para cada uno de nosotros, como ciudadanos, interesados en reflexionar sobre las encrucijadas de nuestro tiempo, sobre esa fuerza que entrañan la historia y la cultura.

Le puede interesar: La de Wade Davis, una historia más del Magdalena

Las columnas de esta antología fueron publicadas en los periódicos El Colombiano y El Espectador. Si bien forman un conjunto, cada una tiene una especificidad. Ana Cristina habla de nuestras violencias, de las víctimas, de política, de educación, de familia, de feminismo, de género, de periodismo, de censura, de la infancia, de un libro de ensayo o de ficción. Es ella siempre. No se contradice. Sus búsquedas están ligadas a lo humano. Su coherencia se hace evidente.

En la portada, la obra Autorretrato como alegoría de la pintura (1639), de la artista Artemisia Gentileschi. “…un homenaje a una mujer que, si se quiere, representa a todas las mujeres que hemos tratado de dibujar un mundo -más digno y sí, a veces furioso- para nosotras y para otras. Para todas las personas”, dice Ana Cristina Restrepo en la presentación de esta antología.
En la portada, la obra Autorretrato como alegoría de la pintura (1639), de la artista Artemisia Gentileschi. “…un homenaje a una mujer que, si se quiere, representa a todas las mujeres que hemos tratado de dibujar un mundo -más digno y sí, a veces furioso- para nosotras y para otras. Para todas las personas”, dice Ana Cristina Restrepo en la presentación de esta antología.

Organizado por temáticas, ella nos lleva por tópicos muy diversos, que identifican una de sus premisas fundamentales, no pensar en el interés que provoca un determinado asunto, sino en la afectación que un hecho puede tener para los ciudadanos. Durante la presentación del libro en Otraparte, ella lo decía. Desde distintos ángulos intenta entender nuestra sociedad haciéndose múltiples preguntas. Su reportería es intensa, la calle, la conversación, el documento, la nutren. No puede escribir encerrada en su biblioteca.

Así, Ana Cristina nos lleva por caminos inciertos. En sus columnas hay nombres que la violencia ha querido ocultar, están las voces de las madres que buscan a sus hijos desaparecidos, en medio de su profunda soledad. Están los latidos de las palabras dichas por otros. Esta la lucha por las libertades de las mujeres. Está su capacidad para ponerse en el lugar del otro. Hace unas relaciones a veces impensables. El recuerdo de una película, de una pintura, de un lejano viaje, de una frase, puede ser la pincelada final para hacer más comprensible su análisis. En la brevedad de las columnas, el reto es mayor. 

Inquisitiva, logra ahondar en asuntos intertextuales, logra poner en contexto con agudeza e invita a sus lectores a conversar.  A veces, habla de sus propias experiencias. Su padre, su madre, sus hijos aparecen en algunos textos. Ya alguien decía, el escritor se alimenta de su propia biografía. Ellos están allí. Nada es gratuito. Su aparición tiene plena justificación. Un vínculo conceptual más allá de una anécdota. Puestos en el lugar preciso, iluminan al lector en lo que quiere decir la autora. Y, Ana Cristina se humaniza ante él. 

La columnista tiene los pies en la tierra. En medio de la niebla densa que nos habita, puede hablar de poesía, de injusticia o de memoria; del significado de las cartas que un abuelo envía a su nieta o del Río Cauca y su andar cargado de belleza y tragedia. Así, en sus columnas hay imágenes que se quedan en la memoria.

Lea: Patrick Radden: cambiar el ambiente a través de historias verdaderas

Imaginé a Ana Cristina en varias circunstancias, todas ligadas a su hacer como columnista y reportera. Como una metáfora.

* Esculpiendo: labrando la piedra y la madera. Como el artista que pone a hablar la materia, o mejor, que sabe escucharla. Ella escucha las realidades a las que se enfrenta. Ella escucha sus latidos, sus preguntas. Como el escultor ante la piedra observa volúmenes, texturas, aristas. Y, poco a poco, modela. Y lo hace con sus propios hallazgos. A través de la palabra escrita.

* Veo a Ana Cristina abriendo cajones. Ella sabe lo que busca, sin embargo, se deja sorprender. Y eso inesperado que encuentra puede usarlo, porque está conectada con cada historia, con cada hecho. Muchos autores lo dicen, cuando escriben una novela, un relato, están tan metidos allí, que todo a su alrededor pareciera que vibrara en su misma sintonía.

* La veo como el navegante que conoce sus coordenadas y los secretos de su brújula. Ella busca en el océano interior de su cerebro. Y su experiencia de lectora, de viajera, de estudiosa, de investigadora de las realidades de Colombia y del mundo; sus intereses en la historia del arte, en la poesía y el cine, le ofrecen un mapa que se expande. Una cartografía. Tal vez se pierda, escribir es doloroso, sin embargo, encuentra el camino, aunque le cueste.

* Hay en Ana Cristina viento y furia. Exaltación de la palabra escrita. Esa sensibilidad que la habita está marcada por una fortaleza enorme para no hacer concesiones. Honestidad, libertad, redención. Indignación.

* Como el arquitecto, su palabra le permite al lector construir y deconstruir, dialogar, otear. Él busca su propia atalaya. Para ella, la base del periodismo es la conversación. El periodismo es una creación de ideas y estas no se crean solas.

* Como el buzo que va hasta el fondo del mar, como exploradora, hay en ella una inmersión profunda en el lenguaje. Rigor en su escritura. Hay un tejido que no deja ver el revés. Hay un dibujo que no deja ver tachones y borrones. Los hay, sin embargo, nada de ello se advierte.

* Como en la nieve, el texto se desliza. Sin alardear de saberes y conocimientos, ella expone su opinión tan libre y auténtica. Tan genuina. A veces, con humor e ironía.

Ese profundo conocimiento sobre los temas que aborda, le permite a Ana Cristina hacer conexiones con realidades de país y de mundo bien argumentadas. Nunca su mirada es en blanco y negro, está llena de matices. 

En el texto que Ana Cristina expone subyace un delicado tejido, en medio de la agitación que, a veces, sus análisis provocan. Cada columna coge su camino. Ana Cristina ofrece una manera de andarlo. Como dice el poeta rumano Mircea Cărtărescu, quien estuvo hace poco en Medellín, un escritor escribe para descargar lo que tiene en su alma, si es así, ya intuimos la riqueza que Ana guarda en ese lugar del que nos muestra, apenas, algunos resquicios.

Sus columnas tienen algo fundamental: a partir de un tema específico, aborda asuntos más profundos, lacerantes; hay certezas, también preguntas. Y dudas. Nunca la indiferencia ha sido una opción para ella, hay una insistencia en hacer un periodismo con fuentes de primera mano que permiten recuperar y mantener la memoria y reflexionar sobre esta sociedad tan convulsa, tan intransigente. Para ella, el periodismo de investigación es como ese sol de tierra fría que rompe la niebla.

En una de sus columnas, Ana Cristina recordaba lo dicho por la artista colombiana Doris Salcedo: “La profundidad de la palabra juntos es lo que permite la vida”. A través de sus columnas, Ana Cristina nos permite pensar juntos.

ABC de los quesos americanos

Estados Unidos es el productor de quesos más grande del mundo. Conozca los más populares.

Desde principios del siglo XIX se comenzó a producir queso en Estados Unidos, cuando los inmigrantes europeos llevaron sus conocimientos sobre la ganadería lechera. Las tradiciones europeas de fabricación de queso proporcionaron una buena base de conocimiento, pero los estadounidenses construyeron sobre esa base y comenzaron a experimentar con nuevas técnicas y procesos, dando como resultado la producción de nuevos quesos.

“Como nación de inmigrantes, Estados Unidos es un crisol de muchas culturas. De hecho, muchas empresas estadounidenses de queso heredaron sus habilidades para hacer queso de inmigrantes europeos. Así comenzó la industria quesera estadounidense hace casi dos siglos. Primero se hicieron quesos comunes en su tierra natal, como el parmesano, el mozzarella y el feta. Luego empezaron con recetas y desarrollos propios”, explica Carolina Nascimento, representante del US Dairy Export para América Latina.

1/4 parte del queso del mundo se produce en los Estados Unidos.

Estados Unidos es el productor de leche más grande del mundo, con 100 millones de toneladas métricas de leche producidas cada año, lo que hace también que sea el mayor productor de queso. De hecho, una cuarta parte del queso del mundo se produce en los Estados Unidos, al ser el hogar de algunos de los fabricantes de quesos más grandes. Sin embargo, es también la tierra de la elaboración de quesos especiales, donde cientos de artesanos de todo el país elaboran algunos de los mejores quesos artesanales.

El país norteamericano es el proveedor líder en mozzarella, cheddar y queso crema. “Debido al interés de los colombianos por los quesos suaves y blandos como la mozzarella, el queso fresco y el queso crema, en el país es posible encontrar fácilmente mozzarella estadounidense, parmesano, cheddar, pepper jack, queso procesado, entre muchas otras variedades”, concluye Carolina.

Queso Cheddar

1.Queso Cheddar

Es rico en grasa y tiene un sabor a nueces que se acentúa con la madurez. Su textura es suave y firme y se vuelve grumosa con el tiempo. Usualmente es de color dorado, pero también puede ser blanco. Se consume solo o como acompañante de sánduches, sopas, ensaladas, platos calientes, salsas y otras preparaciones.

Queso-Muenster

2. Queso Muenster

Este queso tiene una corteza de un atractivo color naranja que se logra gracias al uso del achiote. Su interior es blanco y cremoso. Una de sus principales características es su fuerte y penetrante olor. Sin embargo, en boca tiene un suave y delicioso sabor. Lo ideal es usarlo como entrada, en tablas de queso, en sánduches y hamburguesas. Es delicioso fundido sobre pan tostado, papas al horno o como acompañante de carnes rojas. Si quieres variar, pruébalo sobre una tajada de melón maduro.

Queso-Feta

3. Queso Feta

Este queso de origen griego tiene versiones producidas en Estados Unidos con muy buena calidad. Tiene consistencia firme, cremosa y es ligeramente desmenuzable. En boca es todo un contraste, pues presenta sabores dulces, ácidos y amargos. Su pasta es blanda con algunos agujeros, y es completamente blanco. Es ideal para usar en ensaladas y sopas. Intenta mezclarlo con un poco de miel y acompañarlo de pan tostado y unas hojas de romero. También es delicioso como relleno de pastas y empanadas.

Queso Pepper Jack

4. Queso Pepper Jack

Es una variante del Monterey Jack, que se hace con pimientos picantes. Su sabor suave y su textura cremosa lo convierten en una buena base para los platos picantes y especiados. Por lo tanto, el Pepper Jack a menudo es servido en los platos tex-mex y del sur de Estados Unidos. Se usa comúnmente en hamburguesas.

Queso Colby Jack

5. Queso Colby Jack

Se trata de una deliciosa combinación entre dos quesos: el Colby y el Monterey Jack; por eso, su exterior presenta vetas blancas y naranja. Es un queso semiblando cuyo sabor va de leve y suave, a ligeramente dulce, fuerte y muy fuerte. Es excelente con carnes frías, hamburguesas, panes oscuros, tortillas y guisos.

La maduración de los quesos permite clasificarlos: existen de pasta blanda sin maduración, de pasta blanda madurados, de pasta dura no cocidos y de pasta dura prensada y cocida.

¿Qué pasa con los arriendos en El Poblado?

0

Por estos días, muchos de los interesados en encontrar un lugar para alquilar mencionan la escasez de opciones y aumento en los precios. ¿A qué se debe esto?

Buscar apartamentos para alquiler es una tarea rara, en este tiempo. Para quienes necesitan un lugar en El Poblado implica escuchar la ausencia de opciones, precios que probablemente superan el presupuesto o gente que pide esperar; sin límite de tiempo, sin certeza. En la calle se escuchan muchas razones: algunos mencionan la falta de voluntad de la gente para cambiar de lugar, en tiempos de cambio de gobierno.

Le puede interesar: Vivienda, siempre la inversión más confiable

Otros mencionan el aumento de turistas y la disminución en el número de construcciones nuevas, en El Poblado. ¿Qué hay de cierto en todo esto? Sobre el tema no se pronuncian las autoridades. Ni tampoco hay medidas actuales para regular el mercado. Así lo dicen propietarios, agencias de arrendamientos y un número menor de inquilinos que conoce el tema.

María Alejandra Pérez, directora jurídica de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín, cuenta que hay mucho desconocimiento de la ley e informalidad, en el tema de arrendamientos.
María Alejandra Pérez, directora jurídica de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín, cuenta que hay mucho desconocimiento de la ley e informalidad, en el tema de arrendamientos.

De acuerdo con María Alejandra Pérez, de la Lonja de Propiedad Raíz, con la pandemia se detuvo la construcción de inmuebles nuevos, y se da el hecho de que muchas personas suelen alquilar, como forma de inversión.

5 mil viviendas anuales se compraban en Medellín, antes de la pandemia. Viviendas que luego eran destinadas para alquiler y como inversión.

A esto se suma el aprendizaje digital de los últimos años, y que muchas personas han usado para alquilar sus apartamentos para turistas, a través de plataformas como Airbnb. Sobre este último tema dice que, aunque muchas personas prefieren ganar en dólares y alquilar a turistas, el asunto no es tan simple. “El alquiler de inmuebles para turistas requiere estar inscrito en el Registro Nacional de Turismo y contar con unas condiciones específicas. Asimismo, los edificios están regulados por el Régimen de Propiedad Horizontal. No es recomendable alquilar un apartamento para turismo, porque hay riesgos legales y de seguridad”.

Lea: ¿Cómo están las proyecciones en ventas de vivienda en Antioquia en este 2022?

Sobre el papel de la Lonja de Propiedad Raíz cuenta que asesora constantemente a sus afiliados para que puedan prestar el mejor servicio y, sobre todo, actuar de forma legal, correcta y responsable. También ofrecen asesoría a las personas que se acerquen a ellos.

500 agencias de arrendamientos, aproximadamente, pertenecen a la Lonja de Propiedad Raíz.

Legalidad y recuperación

Bibiana Sánchez, coordinadora administrativa de la sede sur de Habitamos Propiedad Raíz, cuenta que la escasez de inmuebles disponibles para alquiler es alta, especialmente desde el mes de octubre pasado. También confirma la escasez de inmuebles y el aumento de los precios. Cuenta que la situación se agrava, a veces, por la actitud de “inmobiliarias de garaje” que actúan por fuera de la ley, y ofrecen todo tipo de beneficios a los dueños de apartamentos o porteros, con el propósito de quedarse con una propiedad. Cuenta que esto afecta el mercado por la desconfianza que genera entre la gente y en el gremio, y por las consecuencias. A pesar de todo esto, es optimista: “El mercado va a comenzar a regularse muy pronto; la gente hará cambios para bien”.

Conocer la ley y los derechos

La Ley 820 del 2003 regula el tema de los arrendamientos, en Colombia. De acuerdo con ella, hay tres razones principales para que se cancele un contrato de arrendamiento: venta del inmueble, reparaciones que exigen la desocupación, o el deseo del propietario de vivir en su propiedad. Para terminar el contrato, es necesario enviar una carta con tres meses de anticipación (como mínimo) y una póliza de cumplimiento que la respalda En caso de omitirse ese proceso, el inquilino puede acudir a la Secretaría de Gobierno y/o a la Subsecretaría de Convivencia local para reclamar sus derechos.

Ingenio que incluye, imparable en Todos podemos ayudar

El impacto de esta fundación, nacida en El Poblado hace 13 años, se multiplicará exponencialmente con su nueva plataforma virtual que facilita la impresión libre y en 3D de sus ayudas para discapacitados.

El corto trasegar de la fundación Todos podemos ayudar está plagado de grandes logros que trascienden los más de 40 reconocimientos recibidos (dos de ellos mundiales) y sus 750 mil seguidores en redes sociales.

La mayor satisfacción para sus integrantes está en la oportunidad de ofrecer un mejoramiento en su calidad de vida para miles de personas con alguna situación de discapacidad física en Antioquia y en cualquier lugar del mundo.

Lea: Cantoalegre, dos años después del adiós de Tita

Todos podemos ayudar funciona gracias a un trabajo en equipo orquestado por Felipe Betancur (director), su padre Óscar y su hermana Adriana, desde el apartamento familiar en el sector de La Frontera.

“Le llamamos la casa maker porque es hogar, oficina, bodega y taller”, explicó don Óscar agregando que allí nacen muchas de las ideas que luego son prototipos de ayudas técnicas de bajo costo (inventos con materiales cotidianos) que, una vez ensayados, se difunden por internet con tutoriales de libre acceso para su fabricación y uso.

Otra opción incluyente de TPA: adaptar a bajo costo el calzado favorito de personas con prótesis. En la foto, Oscar y Adriana Betancur.
Otra opción incluyente de TPA: adaptar a bajo costo el calzado favorito de personas con prótesis. En la foto, Oscar y Adriana Betancur.

Ya son más de 375 de estos inventos, que empezaron con un mouse de computador para pie, hecho con un cucharón, un tornillo y un mouse inalámbrico. Todo es así, a base de elementos tan variopintos como parrillas de arepas, balones, botellas plásticas, manubrios, tubos de PVC, en fin, materiales accesibles y de bajo costo.

“El 15 % de la población en Colombia presenta algún grado de discapacidad física, y de esa cantidad apenas el 3 % puede adquirir ayudas comerciales, porque las desconocen o son muy costosas”, comentó Felipe, el inventor que está dispuesto a brindar una solución barata y a la mano para cualquier necesidad de esta población.

Impresión libre en 3D

A comienzos de este mes, la fundación presentó su nuevo gran frente de trabajo en pro de la inclusión: una plataforma virtual que facilita la impresión libre y en 3D de más de 2.000 referencias, en 19 categorías por discapacidad, de las ayudas técnicas de bajo costo creadas por Felipe.

Le puede interesar: Café Fundación: un lugar para trabajar y ayudar los animales

Este proyecto ha contado con el acompañamiento de universidades nacionales y europeas, así como del Equipo Internacional 3DP4P (Impresión 3D Para la Paz), que hace unas semanas visitó la ya mencionada casa maker de los Betancur Posada, quedando impactado por la febril inventiva y utilidad de todo, hasta del aparente (o inevitable) desorden.

“La nueva plataforma cuenta con cuatro opciones de aprovechamiento por parte de cualquier persona: si tienen los equipos, se pueden imprimir las referencias sin costo; si no tienen impresora 3D, pueden acudir a las del Parque Explora, Ruta N o la Biblioteca Pública Piloto”, según detalló Adriana.

Las otras dos alternativas tienen que ver con solicitar la impresión y el envío de la ayuda, labor que es gestionada por personas en situación de discapacidad y cuidadores, razón por la cual se cobra un valor que ayuda a cubrir los gastos operativos y genera unos ingresos para este personal.

Finalmente, la nueva plataforma contempla la posibilidad de realizar la donación de mil de estas ayudas impresas en 3D, que pueden ser solicitadas por las personas o entidades que no se acomodan a ninguna de las alternativas anteriores.

“Para esto estamos abiertos a recibir tanto solicitudes de las ayudas como de patrocinadores, de personas o empresas que apadrinen los materiales, costos de producción, envíos, porque, como dice el nombre de nuestra fundación: Todos podemos ayudar”, puntualizó don Óscar.

En plena donatón

Todos Podemos Ayudar recibe en donación artículos usados o nuevos como televisores, portátiles, tabletas, video beams, servidores, herramientas, mesas, sillas, diferentes muebles, electrodomésticos, cuadros, adornos, instrumentos musicales, libros, que van a comunidades vulnerables o se venden para comprar materiales de talleres y charlas gratuitas. Consulte los proyectos de esta fundación en www.todospodemosayudar.com

Así puede votar por Medellín en los premios Oscar del turismo

Medellín fue nominada en siete categorías a los World Travel Awards, los llamados premios Oscar del turismo.

Los World Travel Awards galardonan a los mejores destinos, hoteles, atracciones turísticas, aerolíneas e instituciones de la industria de viajes, y en el ámbito mundial.

Le pued einteresar: Suena “Antioquia es mágica”

En estos premios anuales de turismo participan ciudades de todo el mundo. Los habitantes de esas ciudades aspirantes elegidas pueden votar hasta el 29 de julio. En esta fecha serán elegidas las mejores del continente suramericano y los ganadores pasarán a competir por el galardón mundial. 

Clara Heredia Viana, directora ejecutiva de El Bureau de Medellín y Antioquia, expresó: “Que Medellín sea considerada para estos premios internacionales es ya un logro. Es una muestra de que la labor de promoción de destino va dejando sus frutos y que la ciudad es cada vez más reconocida por su riqueza turística. Estamos compartiendo nominaciones, para el capítulo Suramérica con destinos tan destacados como Buenos Aires (Argentina), Santiago de Chile (Chile), São Paulo (Brasil), Cuzco (Perú), entre otros”.

¿Cómo apoyar a Medellín?

En esta competencia mundial, representantes del sector turístico del mundo y consumidores en general votan por los opcionados de cada continente. Los votos del sector turístico cuentan el doble.

Las votaciones por Medellín se pueden hacer a través de la plataforma virtual del World Travel Awards >>

La directora ejecutiva de El Bureau de Medellín y Antioquia dijo: “Invitamos a dejar su voto por Medellín y así pasar a concursar por los galardones en la categoría mundial”.

Las nominaciones de Medellín

La capital antioqueña fue nominada para Suramérica como Mejor Destino de: Viajes de Negocios, Viajes de Escapada, Eventos y Festivales, Reuniones y Conferencias, Mejor Destino Cultural y Mejor Destino Turístico Emergente.

Lea: Después del encierro, ¡hagamos turismo!

Además, el Bureau de Medellín y Antioquia fue postulado como Mejor Oficina de Promoción Turística en América del Sur. 

Medellín ya ha sido elegida en el pasado en estos premios como Mejor Destino de Escapada en Suramérica (2016, 2020 y 2021) y Mejor Destino de Reuniones y Conferencias (2014 y 2015).

Por su parte, a Colombia lo nominaron como una de las alternativas a Mejor Destino: Culinario, de Cruceros, Cultural, de Turismo de Aventura, Destino Verde, Naturaleza, y de Avistamiento de Ballenas. Además, empresas como El Cielo Hotel, Hoteles San Fernando Plaza y Click Clak Medellín también figuran en la lista de opcionados.

Municipios de Antioquia pueden participar en el concurso de alumbrado navideño de EPM

“Encendamos la Alegría 2022” es el nombre del concurso de alumbrado navideño que EPM tiene para llevar esta tradición de la capital, Medellín, a todo el departamento.

Jorge Andrés Carrillo Cardoso, gerente general de EPM, invitó a los habitantes de los municipios en los que la empresa presta el servicio de energía eléctrica y a sus autoridades a trabajar de manera conjunta para ganar uno de los 10 kits de alumbrado navideño.

Le pued einteresar: Así puede votar por Medellín en los premios Oscar del turismo

Este tradicional concurso, que nació en 2013 con el propósito de promover el turismo, dinamizar la economía y contribuir a la generación de empleo en Navidad, cumple en este 2022 una década, y para celebrarlo se entregarán 26 alumbrados, elaborados por los artesanos y equipo que produce los de Medellín, incluyendo su montaje, mantenimiento, retiro, consumo de energía y transporte.

Los 26 kits de alumbrado navideño se entregarán así:

  • 10 mediante concurso, pueden participar los demás 124 municipios de Antioquia.
  • 16 de manera voluntaria por parte de EPM.

¿Cómo se elegirán a los municipios ganadores?

El juego-concurso tendrá dos etapas. En la primera, que será preclasificatoria, las administraciones municipales deberán producir, en conjunto con sus comunidades, un video de máximo dos minutos de duración sobre la temática de energías renovables. En el mismo, deberán aparecer representantes de la administración municipal y como mínimo cinco personas de diferentes grupos poblacionales de la localidad (adulto mayor, jóvenes, niños, comerciantes y agremiaciones, entre otros).

Lea: Suena “Antioquia es mágica”

Una vez los municipios tengan sus videos producidos, deberán publicarlos en su canal de YouTube e informar a EPM en el correo electrónico: [email protected] la ruta (dirección) en la que fue actualizado el video. Cada video será valorado por un equipo interdisciplinario de EPM. 

Los dos videos con mayor puntuación de cada subregión de Antioquia pasarán a la segunda etapa del proceso. Se debe tener presente que El Carmen de Atrato, Chocó, participa dentro de la subregión Bajo Cauca.

En la segunda etapa, entre los municipios con los mejores puntajes en el video sobre energías renovables y los municipios persistentes se hará una competencia, con varias rondas de preguntas, mediante mecánicas de juegos distintos y que será transmitida en un programa especial de televisión.

Cada municipio escogerá dos personas que los representará en la competencia.  Una de ellas será un habitante (puede ser de la zona urbana o rural) y la otra, un funcionario de la administración municipal. Como aporte a la preparación de estas dos personas, EPM pondrá a su disposición un consolidado de información con temas relacionados con el quehacer de la Empresa (programas, procesos, proyectos, entre otros). Esta información podrá ser enviada por correo electrónico o publicada en la web de EPM para consulta.

Los municipios participantes serán agrupados de manera aleatoria para el desarrollo de la competencia, sin importar la subregión a la que pertenezcan. El presentador del programa hará a través de diferentes mecanismos preguntas relacionadas con los temas estudiados, que los concursantes deberán responder acertadamente para acumular puntos.

Algunos municipios beneficiados

Con motivo de la entrada en operación de Hidroituango, con sus dos primeras unidades de generación de energía en el segundo semestre de 2022, y vinculado a “Encendamos la alegría”, se entregarán de manera voluntaria 12 kits a los municipios del área de influencia de la futura central: Ituango, Briceño, Toledo, San Andrés de Cuerquia, Yarumal, Valdivia, Santa Fe de Antioquia, Buriticá, Olaya, Liborina, Sabanalarga y Peque.

Además, de cuatro kits de alumbrado a los municipios de Tarazá, Cáceres, Caucasia y Nechí, en la subregión del Bajo Cauca antioqueño.  

Tristán e Isolda en el Museo El Castillo

Dentro de las obras de arte y los elementos decorativos que atesora el Museo El Castillo, un lugar especial corresponde a una serie de vitrales procedentes de diferentes talleres europeos, que se pueden vincular con tradiciones culturales y artísticas de origen romántico.

El Romanticismo, una potente corriente de pensamiento que dominó en Occidente entre finales del siglo XVIII y la mitad del XIX, con fuertes implicaciones hasta comienzos del XX, sostenía el valor educativo de las artes: estar rodeados de manifestaciones artísticas, conocerlas y apreciarlas, nos hace mejores seres humanos.

Carlos Arturo Fernández
Por: Carlos Arturo Fernández

Por eso, el espacio de la vida se llena de arte. La arquitectura misma de El Castillo no corresponde a un mero capricho excéntrico, sino a la convicción de que vivir en un lugar como este nos pone en comunicación real, existencial, con los valores que se reconocen en determinados momentos de la historia. Y, en el amplio período romántico que hemos señalado, se miró hacia momentos muy diferentes (Grecia, Roma, la Edad Media o, en el caso de El Castillo, los palacios renacentistas del Valle del Loira, en Francia); de esa mirada surgieron numerosos edificios que forman parte esencial de la cultura regional y nacional.
Pero el asunto no se detiene en la arquitectura. Por ejemplo, en las salas más importantes de una gran mansión, como era El Castillo, no bastaba una ventana. Se necesitaba mucho más: un vitral, y tanto mejor si este traía a la vida cotidiana alguna de las grandes obras del pasado. Los vitrales de El Castillo reproducen pinturas del arte flamenco y del arte italiano del Renacimiento y del Barroco.

Un caso especial es el vitral de “Tristán e Isolda”, procedente de un taller de la ciudad suiza de Berna, que está inspirado quizá en una miniatura gótica tardía. Además de una evidente referencia familiar (Isolda se llamaba la hija única de Diego Echavarría y su esposa Benedikta Zur Nieden, fallecida en 1967, a los 19 años de edad), es necesario recordar que la leyenda de Tristán e Isolda es una de las más poderosas de la tradición medieval europea, reforzada a mediados del siglo XIX por la ópera del mismo nombre de Richard Wagner, obra que muchos consideran la mejor de su producción. Por lo demás, la música era fundamental en la vida de la familia y la pequeña Isolda era pianista bajo la enseñanza de la maestra Blanca Uribe.

El vitral de El Castillo presenta el momento en el cual Tristán e Isolda descubren que están perdidamente enamorados. El caballero Tristán había dado muerte al enamorado de Isolda quien decide vengarse de él; su sirviente Brangania le prepara un veneno que Isolda entrega a Tristán, quien, ya enamorado, lo toma; pero en ese momento Isolda descubre que ama a Tristán, le quita la pócima y bebe lo que queda, pensando que así morirá con su amado. Pero entonces Brangania, a quien en el vitral vemos a la izquierda, medio oculta entre los árboles, cae en la cuenta de que, en lugar de veneno, le había entregado a Isolda un elixir de amor que unirá para siempre a los dos amantes.

El vitral de “Tristán e Isolda” representa muy bien el clima estético del que se rodeaba la familia, y que el Museo conserva, en la medida de lo posible cuando ya no están presentes sus protagonistas. Ese es, sin duda, el aspecto más valioso de El Castillo, que sigue fascinando a los visitantes.

Reptilianos

Permitamos que el cerebro humano moderno haga su trabajo: suprimir los impulsos del reptiliano, y renunciar a muchos de sus instintos.

Hay que construir sobre lo construido. Esa es la estrategia que usa la naturaleza: de lo simple a lo complejo. Un ejemplo es la evolución. No la he estudiado como me gustaría haberlo hecho, pero me gustaría discutir acerca de algunas consecuencias de este proceso que considero importantes para el mundo moderno.

La civilización es producto de la última capa evolutiva del cerebro, aquella que nos permitió desarrollar el lenguaje, la capacidad de generar ideas complejas y de lidiar con conceptos abstractos, e incluso la posibilidad de crear el arte. Este es el córtex cerebral, el cerebro humano. Más internamente se encuentra el sistema límbico, la parte emocional del cerebro; el cerebro mamífero. Es el epicentro de las emociones y del comportamiento y evolucionó en nuestros ancestros mamíferos (pero no primates). Finalmente, en la parte más interna se encuentra el cerebro reptiliano o complejo R. Es la estructura neuronal más primitiva, aquella que controla los instintos, la necesidad de dominar y sobrevivir.

Todas las capas del cerebro cumplen una importante función, sin duda. Al cerebro humano le tocó además la difícil tarea de buscar una tregua con los otros dos. Hace un enorme esfuerzo por permitirles contribuir, pero con mesura. Siempre he dicho que, en particular, el cerebro humano ha permitido ese surgimiento de la modernidad al suprimir los impulsos del reptiliano, al renunciar a muchos de sus instintos. La civilización es civilizada (guardando proporciones) porque no matamos al otro (no es tan lógico, los invito a leer a Jared Diamond), no saltamos sobre quien nos atrae sexualmente (buscamos aprobación para hacerlo) y no defecamos en donde nos cogen las ganas (a cielo abierto, quiero decir).

“Pero hay violadores, asesinos y gente que defeca (por lo menos orina) en cualquier parte”. Ok. Pero esa no es la regla, es la excepción. Por más pesimistas que seamos, ¿se imaginan que fuera la regla? En la mayoría de los casos (otro día discutiremos lo de la orinada), quien lo haga está averiado, tiene un grave problema para controlarse. Su cerebro reptiliano domina su actuar.

Yo veo ese orgullo de todas las religiones por la obra cúspide de la creación de su o sus dioses. Más cercana a mi manera de ver el mundo, veo a la ciencia maravillarse con ese resultado de la evolución. Hasta a los más conservadores los veo beneficiarse de los avances que hemos logrado (los Amish usan ruedas, tejidos y fuego). Por otro lado, veo al cerebro reptiliano reclamando protagonismo. A veces ni logro detectar la lucha del cerebro humano para retomar el control. Antivacunas, negacionistas del cambio climático, racistas, sexistas, homófobos, xenófobos, extremistas políticos. ¿Será que la teoría de conspiración que dice que hay una raza de reptiles que dominan al mundo no es tan conspirativa después de todo?

Detengámonos, respiremos, analicemos, razonemos, deliberemos, meditemos. Todos tenemos que caber en este mundo. Todos tenemos que contribuir a hacerlo un lugar más agradable. Dejemos que el cerebro humano haga su trabajo.

Duelo de botellas

0

Interpretaciones sobre una ley de bebidas ancestrales tiene en vilo la venta en Antioquia.

“… A partir de la fecha Thu´thenas (Gobernador) y Kiwe Thegnas (Guardia Indígena) tendrán el mandato de impedir el comercio de sus productos en los territorios indígenas del Cauca e iniciar los procesos administrativos sancionatorios a los establecimientos que expendan licores elaborados por Antioquia, hasta tanto precluyan los procesos que adelanta su Secretaría de Hacienda en contra de comuneros indígenas o comerciantes particulares que expenden nuestras bebidas legalmente protegidas…”. Este es un apartado de la carta dirigida el pasado 9 de junio al Gobernador Aníbal Gaviria Correa, por parte del Consejo Regional Indígena del Cauca —CRIC—, como respuesta al cierre de dos tiendas en las cuales se vendía viche y wallinde, “la primera, una bebida tradicional de los pueblos étnicos del Pacífico; y la segunda, central en la cultura de los pueblos indígenas del Cauca”.

Según explica Iván Felipe Velásquez Betancur, subsecretario de ingresos de la Secretaría de Hacienda de Antioquia, el cierre preventivo aplica “pues la interpretación que ellos hacen de las obligaciones tributarias le da un alcance diferente a un parágrafo de la Ley 1816, donde el Gobierno Nacional indica que se permite la producción de bebidas ancestrales, pero para autoconsumo. Según esta Ley, ellos pueden producir, siempre y cuando sea para consumo en su territorio, pero están vendiendo por fuera del mismo, entonces no cumplen con la 1816, y si lo van a vender tendrían que cumplir con las obligaciones tributarias”.

David Curtidor Argüello, abogado de Coca Nasa, que elabora y comercializa productos a base de coca hace más de 20 años, lo ve de otra manera: “La ley establece una exención sobre unos licores, no puede cobrárseles impuesto por su distribución, y no se necesita una ley para no cobrar en el propio territorio. Antioquia no puede ir a los territorios a cobrar impuestos, puede hacerlo solo en su territorio, y si hay una exención, como lo dice el artículo 7 de la ley 1816, esta se aplica es, justamente, en el suyo, en el de Antioquia en este caso; sería inocua la ley si se aplicara en los territorios indígenas; además de un contrasentido constitucional. Para añadir a esa exención, el fallo de cierre (T-357 2019) del Consejo de Estado reconoció a la empresa Coca Nasa el derecho a vender sus productos de coca en todo el territorio nacional. Cuando censuró al Invima por interpretar que esos alimentos solo se podían comercializar al interior de sus territorios, le recordó que es inconstitucional hacer ese tipo de actos segregacionistas que violentan varios artículos de la Constitución, principios que aplican igual en el caso de los licores”.

Cada una de las partes se sostiene en su interpretación. El señor Velásquez explicó que, si bien su intención es hacer cumplir la ley y que se pague el impuesto, programaron una reunión con la secretaría de Inclusión Social para diseñar un acompañamiento a comunidades que “son de vital importancia para la Gobernación y requieren una guía para su formalización. El asunto no es el contenido de la bebida, sea coca u otro insumo, lo importante es que se cumpla con la norma de impuesto al consumo y se tenga en cuenta que desde el tema de salud pública hay estándares. Parte de los operativos de control son solicitados por los municipios tras fallecimientos por consumir licor adulterado”. El abogado Curtidor replica: “Estamos instaurando una demanda, y el CRIC ya publicó la prohibición de venta de licores de Antioquia en el Cauca, una medida igual, absurda, pero que las autoridades indígenas tuvieron que tomar”.

La Comisión de la Verdad llega a Parques del Río para anunciar su informe

La Comisión de la Verdad es un organismo del Estado que ha realizado decenas de audiencias, viajes y procesos que buscan esclarecer lo ocurrido con el conflicto colombianoy evitar que la violencia se repita, y aportar a la armonía, en Colombia.

Después de un proceso juicioso y riguroso, presentará el informe final, este 28 de junio, ante el país. Con el fin de preparar la ciudad y compartir los hallazgos, ha preparado varias actividades. Aquí le compartimos la primera de ellas, este fin de semana:

Sábado, 25 de junio: 

  • 9:00 – 10:00 a.m: armonización de apertura.
  • 10:00 – 12:00 del mediodía: actividad de niños y niñas, a cargo de la Universidad de los Niños de Eafit. 
  • 12:00 a 2:00 p.m: Tertulia literaria “Cuánta tierra necesita un hombre” de León Tolstoi, a cargo de Confiar. 
  • 2:00 a 4:00 p.m: Taller de cartelismo.
  • 4:00 a 5:30 p.m: “Concervezatorio”: Las recomendaciones de la Comisión de la Verdad para transformar al país. Conversan Max Yuri Gil (de la Comisión de la Verdad) y Ana Cristina Restrepo, periodista. Esta conversación será moderada por la periodista Liliana Vásquez y está a cargo de Comfama.
  • 6:00 a 7:00 pm: Concierto Aka Hip Hop Agrario
  • Todo el día: exposición fotográfica “Travesías de la verdad”. 

 Domingo, 26 de junio:

  • 9:00 a 10:00 a.m: Armonización de apertura.
  • 10:00 a 12:00 del mediodía: actividad con niños y niñas, a cargo de la Universidad de los Niños de Eafit.
  • 12:00 del mediodía a 2:00 p.m: espacio de cuentería, a cargo de la Universidad de Medellín.
  • 2:00 a 4:00 p.m: taller de cartelismo.
  • 4:00 a 5:30 p.m: “Concervezatorio”: Lo que la Comisión de la Verdad encontró en Antioquia. Conversan Gilmer Mesa, escritor, y Marta Villa, de la Comisión de la Verdad. Esta conversación será moderada por Liliana Vásquez, y está a cargo de Comfama.
  • 4:30 a 7:00 p.m: Estampatón.
  • 6:00 a 7:00 p.m: Concierto y presentaciones a cargo de Ensamble Majagua y Pala.
  • Todo el día: exposición fotográfica “Travesías de la verdad”.

Instituto Nacional de Salud confirmó los primeros tres casos de la viruela del mono en Colombia

Ya la viruela del mono circula en Colombia. El Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud -INS- confirmaron tres casos de la viruela símica en el país.

Se trata de dos adultos, en Bogotá, y un joven en Medellín, quienes se habrían contagiado con el virus conocido como la viruela del mono en otros países y al regresar a Colombia presentaron síntomas de la enfermedad.

Le puede interesar: ¿Qué se sabe de la viruela del mono o viruela símica?

El INS pidió a la población no entrar en alerta. Y sobre los casos de contagio informó el instituto: “Dos casos, adultos de nacionalidad colombiana, se identificaron en Bogotá con antecedentes de viajes a Europa y, tras la toma de muestras de suero, exudado de lesiones e hisopado faríngeo se encuentran en aislamiento con rastreo de contactos. El tercer caso identificado fue un adulto joven en Medellín, también aislado y con rastreo de contactos finalizado”.

Claudia Cuéllar, directora de Epidemiología y Demografía del Minsalud, hizo un llamado a que estos reportes no generen alarma o pánico en la población e invitó a estar vigilantes de la sintomatología y los contactos con personas sospechosas.

Los cuidados a tener

Claudia Cuéllar, directora de Epidemiología y Demografía del Minsalud, explicó: “Las manifestaciones de la viruela símica suelen incluir fiebre, dolor de cabeza intenso, dolores musculares, dolor de espalda, poca energía, ganglios linfáticos inflamados y una erupción cutánea o lesiones maculopapulosas”.

Según la literatura médica existente, la erupción suele comenzar entre uno y tres días después del inicio de la fiebre. Las lesiones pueden ser planas o ligeramente elevadas, llenas de líquido claro o amarillento, y luego pueden formar una costra, secarse y caerse. En la mayoría de los casos, los síntomas desaparecen por sí solos en unas pocas semanas, pero en algunas personas pueden provocar complicaciones médicas e incluso la muerte.

Cuéllar finalizó: “Ante la presentación de alguno de estos síntomas y si estuvo en contacto con un caso sospechoso llamar a su EPS o acudir al centro de salud más cercano”.

La vigilancia del INS

Franklyn Prieto, director de vigilancia en salud pública del INS, aseguró que, desde el pasado 19 de mayo, el instituto dio lineamientos a los servicios de salud y reforzó la vigilancia de exantemáticas.

“Se mantiene la indicación de revisar signos de Viruela Símica en personas con nexo epidemiológico con un caso confirmado o probable, o con antecedente de desplazamiento a ciudades en donde se han confirmado brotes, como con antecedente de viaje a zonas endémicas (África)”, aseguró.

También es importante tener en cuenta que la viruela símica no suele considerarse muy contagiosa porque requiere un contacto físico estrecho con alguien infeccioso para propagarse entre las personas.

El comercio electrónico llegó para quedarse

0

En la jornada del Día sin IVA, el pasado 17 de junio, las ventas en todo el país ascendieron a $10,6 billones de pesos. Las ventas en línea tuvieron un gran protagonismo, con 1,7 millones de transacciones aprobadas.

El comercio electrónico, e-commerce, no es nuevo en el mundo, y es claro que antes del COVID19 ya venía ganando terreno en la cotidianidad de los consumidores, acostumbrados a comprar de manera presencial. Pero es un hecho notorio que la pandemia aceleró el proceso: las empresas ya tenían la tecnología apropiada, pero los compradores todavía no habían vencido las barreras sicológicas y el miedo a la inseguridad en las compras virtuales. Y, por otro lado, los consumidores no tenían el conocimiento suficiente para abordarlas.

Le puede interesar: La tecnología que la pandemia nos dejó

Hoy, con la reactivación económica en marcha, el poder de la digitalización y las opciones que ofrece el e-commerce y su capacidad para llegar a diferentes públicos, el consumidor busca mediante el canal digital mejorar su experiencia y obtener un servicio inmediato y completo.

Según datos de la CCCE, las ventas en línea en Colombia en el primer trimestre de 2022 aumentaron en un 109 % con respecto al mismo periodo de 2020. Una gran oportunidad para los pequeños emprendedores.
Según datos de la CCCE, las ventas en línea en Colombia en el primer trimestre de 2022 aumentaron en un 109 % con respecto al mismo periodo de 2020. Una gran oportunidad para los pequeños emprendedores.

Así se demostró el pasado 17 de junio, cuando se cumplió en el país el segundo Día sin IVA de 2022, que superó con creces las expectativas de los comerciantes. En las ventas récord que se hicieron en Colombia, un total de $678.600 millones corresponden a canales digitales. Según el reporte de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico -CCCE-, fueron aprobadas 1,7 millones de transacciones de este tipo.

$12,2

billones en ventas en línea se realizaron en Colombia en el primer trimestre.

2,6 %

aumentó al valor promedio de las compras realizadas a través de internet en Colombia en el primer trimestre.

En el boletín de prensa enviado a los medios al finalizar la jornada, la presidenta de la CCCE, Maria Fernanda Quiñones destacó el crecimiento del e-commerce: “El comportamiento del comercio electrónico durante la segunda fecha de exención del IVA del año fue positivo. Continuaremos trabajando para que la industria ofrezca experiencias de compra seguras y satisfactorias cada día y durante las jornadas de activación de ventas que se avecinan”.

Lea: Agenxia: un emprendimiento digital para el futuro y dejar el miedo

Dinamismo en línea

Según datos de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), presentados en el informe de resultados del primer trimestre de 2022, las ventas en línea en Colombia aumentaron en un 47 %, con respecto al mismo periodo de 2021, y un 109 % con respecto al mismo trimestre en 2020.

El total de ventas en línea en este periodo fue de $12,2 billones, aproximadamente. El mismo informe da cuenta de que el valor promedio de las compras realizadas a través de internet aumentó 2.6 % en el periodo analizado.

54,8%

de los colombianos prefieren la tarjeta de crédito o débito para sus pagos en línea.

39,6%

de los colombianos prefiere el pago en línea con débito a la cuenta bancaria o PSE.

Pero el impacto de la consolidación del comercio electrónico en Colombia se percibe más cuando se comparan las cifras que la misma CCCE ha publicado periodo tras periodo. Según sus datos, en 2014, hace solo siete años, las ventas en línea en el país fueron de $4,6 billones, en 17 millones de transacciones; al finalizar 2021, las ventas llegaron a $39,8 billones, en 272 millones de transacciones.

En el pasado Día sin IVA, el 17 de junio, las ventas por canales digitales en Colombia ascendieron a $678.600 millones.
En el pasado Día sin IVA, el 17 de junio, las ventas por canales digitales en Colombia ascendieron a $678.600 millones.

Durante 2021, afirma la CCCE, Colombia fue el tercer país de la región en términos de crecimiento en e-commerce, luego de Brasil y México, con un aumento del 6,93 %. Las condiciones están dadas: con una penetración del internet que alcanza un 68 % y la mitad de los colombianos que han dejado el miedo a comprar en línea, el comercio electrónico llegó y sí pegó.

¡El efectivo está out!

Según Rapyd, una empresa israelí de servicios de tecnología financiera que opera como una plataforma Fintech-as-a-Service, en el mundo entero están cambiando las tendencias frente al comercio electrónico. Estas son algunas de ellas:

  • Pagar por contenido: Se trata de una nueva tendencia a dar una “propina” a los streamers que ofrecen propuestas atractivas.
  • El nuevo “llame ya”. Las compras en transmisiones en vivo, ahora con los influencers como protagonistas, vendiendo a través de las redes sociales.
  • Las redes como medio de pago. Pagos a través de WhatsApp, Facebook, Instagram, entre otras, o por plataformas como Apple Pay o Google Pay.
  • Criptomonedas: Aunque todavía no está consolidado este medio de pago, se trata de una tendencia disruptiva que está ganando adeptos.
  • Asistentes virtuales: Todavía genera resistencias en el mundo, pero es una posibilidad que se abre paso poco a poco: pago a través del uso de voz como Siri, el asistente de Google, o Alexa
  • Compra ahora, pague después. En algunos lugares del mundo ya se ofrecen alternativas de financiamiento, en cuotas, y sin tarjeta de crédito.
  • El celular como cajero: El uso del teléfono celular para pagar es una tendencia creciente en el mundo entero, muy marcada entre los turistas.
El comercio electrónico llegó para quedarse

¿Más información sobre e-commerce en Colombia?

La Cámara Colombiana de Comercio Electrónico – CCCE es una entidad privada sin ánimo de lucro, de orden gremial, que tiene como propósito promover y fortalecer la industria del comercio en línea.

Enlaces de interés:

Así le fue con el COVID19 en la última semana a Colombia

Según el informe del comportamiento del COVID19 en el país del 17 al 23 de junio, el Ministerio de Salud reportó 19.697 casos nuevos del virus en la última semana.

En la semana anterior los nuevos casos fueron 13.810. Es decir, 5.887 contagios más que en el periodo del 10 al 16 de junio de este 2022.

Le puede interesar: Instituto Nacional de Salud confirmó los primeros tres casos de la viruela del mono en Colombia

Con el informe, el país alcanza los 6.151.354 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.

Además, Colombia tuvo entre el 17 al 23 de junio el total de 52 fallecimientos en la última semana. La cifra total de muertos por la pandemia es de 139.970 personas.

Actualmente, hay 21.117 casos activos de la enfermedad.

Los cinco territorios del país con el mayor número de contagios en este periodo son: Bogotá, 8.904; Antioquia, 2.647; Valle de Cauca, 1.908; Barranquilla, 1.559, y Cundinamarca, 711.

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 12.871 recuperados del virus, cifra con la que se llega a 5.965.083 casos de personas que han superado la enfermedad.

Para esta última jornada se reportó la realización de 118.049 pruebas, de las cuales 47.696 fueron PCR y 70.353 de antígenos.

Finalmente, en el país se alcanzan 35.422.380 muestras procesadas.

COVID19 en la última semana a Colombia

¿Cómo va el Plan Nacional de Vacunación en Colombia?

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 85.767.160 dosis de vacunas contra el COVID19.

Entre el 1 al 7 de junio de 2022 fueron aplicadas 283.228 dosis en todo el país.

Le puede interesar: Instituto Nacional de Salud confirmó los primeros tres casos de la viruela del mono en Colombia

Un total de 36.180.137 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país; 12.964.054 han recibido la primera dosis de refuerzo, y 789.133 se han aplicado las dosis del segundo refuerzo, es decir la cuarta vacuna.

Además, los vacunados con primeras dosis en la última semana sumaban 5.833.836; con segundas dosis, 29.595.464, y los vacunados con monodosis, 6.584.673 personas.

Igualmente, el informe del ministerio indica que el sector privado ha reportado la aplicación de 15.250 dosis, con corte al 21 de junio de 2022.

Conozca la aplicación de dosis diaria de vacunas contra el COVID19 en Colombia, ingresando a este enlace >>

Plan Nacional de Vacunación en Colombia

Inician los cierres viales nocturnos en el intercambio vial de San Juan con la 80

0

A partir de este viernes 24 de junio y hasta la primera semana de julio, se tendrán cierres viales nocturnos en tres etapas en el intercambio vial de San Juan con la 80.

El cierre se hace por obras de pavimentación en este intercambio vial del occidente de Medellín.

Le pude interesar: Cierres viales esta semana en Medellín

Los cerramientos se harán en el horario de 10:00 p.m. a 4:00 a.m.

La subgerente de Ejecución de Proyectos de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), Margarita Contreras, indicó que para el tránsito de vehículos y peatones se contará con la debida señalización. “Con estos cierres nocturnos, de bajo impacto, avanzamos con la pavimentación del intercambio vial y nos preparamos para habilitar el paso vehicular, en un primer momento, tal y como lo hicimos en Colombia con la 80”, dijo.

Inician los cierres viales nocturnos en el intercambio vial de San Juan con la 80

Primeros cierres

Iniciará en la calzada norte de la calle 44 (San Juan), entre la avenida Nutibara y la avenida 80. El desvío de los vehículos en la noche será por la carrera 79AA (quebrada Ana Díaz), a la altura de la Plaza de La América, carrera 78, para subir hacia la 80 por la calle 45G. 

Este es el cierre que iniciará este viernes 24 de junio.

Segundo cierre

Empieza el 29 de junio, será en la vía de servicio de la 80, a la altura de La Gran Esquina. El desvío será por la avenida 80 y las calles 45GG y 45G, en el sector de Los Pinos.

Tercer cierre

El último tramo comienza el 3 de julio y se cerrará la vía de servicio del costado nororiental, por Antioqueña de Pinturas. Los vehículos podrán tomar como alternativa la carrera 82, continuar por la carrera 81 y circular por el barrio La Floresta. 

Para tener en cuenta

Quienes se movilizan por la zona, la invitación es a que circulen con precaución y estén atentos a las señales en la vía.

El intercambio de San Juan con la avenida 80 es una de las siete intersecciones viales que le darán paso al Metro de la 80.

Suena “Antioquia es mágica”

Para promocionar el turismo en el departamento, suena “Antioquia es mágica”, una canción que invita a descubrir la “Antioquia bonita”, y a recorrer cada rincón mágico de este territorio montañoso.

¿Y qué hay por descubrir en Antioquia?

En esta canción se muestran los lugares mágicos, la alegría de las personas de cada región, los sabores que sorprenden en cada rincón y las experiencias que enamoran en cada municipio del departamento.

Le puede interesar: Conocer a Antioquia, a través de una ruta propuesta y experimental

Claudia Márquez Cadavid, Primera Dama de Antioquia, contó: “Esta canción nos conecta con la esencia y la identidad de nuestro departamento. Es una invitación a descubrir eso que tenemos cerca y que nunca hemos sabido que existe. Es, finalmente, promover entre las personas locales, nacionales e internacionales el potencial turístico que tenemos en Antioquia y que todos debemos conocer”.

Pero esta canción no se queda solo con mostrar en imágenes y con la letra lo bonita que es Antioquia y todo aquello que hay por descubrir en ella, pues se incluyeron melodías, ritmos y cánticos propios de la cultura de las subregiones departamentales. La canción “Antioquia es Mágica” muestra la diversidad de sonidos y ritmos que hay en el departamento.

La canción fue compuesta por el productor colombiano Juancho Valencia y podrá escucharse a través de todas las plataformas musicales (Spotify, Apple Music, Amazon Music, Deezer, Claro Música, entre otras), emisoras de radio y redes sociales, a partir de este viernes 23 de junio de 2022.

Lea: Atributos turísticos de Medellín y Antioquia, presentes en la Vitrina Turística de Anato

El artista Juancho Valencia comentó: “Con la canción quisimos hablar de esa Antioquia que es más grande, quisimos expandir esos límites de Antioquia hacia otras direcciones. Por eso la canción incluye los sonidos del caribe antioqueño, pero también habla de lo que sientes cuando llegas a un municipio de Antioquia, donde siempre eres muy bien recibido, siempre la gente quiere compartir contigo y esa es una sensación que quería transmitir. Esta canción invita a bailar, es una manera de celebrar la riqueza que tenemos en Antioquia no solo geográfica, sino de sabores y colores”.

Finalmente, la canción “Antioquia es Mágica” es un ejercicio de promoción turística que está ligada al programa bandera del mismo nombre, el cual busca posicionar y fortalecer el turismo regional a partir del desarrollo de mercados especializados, la instalación de capacidades territoriales y el marketing enfocado en los saberes, talentos y vivencias.

Manejo de basuras, un reto diario

Falta de contenedores, basuras en la vía pública fuera de horario y algunos conflictos con recicladores afectan la convivencia en nuestra comuna; situaciones que parecen de fácil solución, si todos ponemos.

Lea también: Huecos que son verdaderos peligros en calzadas y andenes

En Astorga piden contenedores

En Astorga piden contenedores

Desde este barrio aledaño al parque de El Poblado se quejan de que la esquina de la carrera 43C con la calle 8 se volvió un botadero de desechos originados por la creciente actividad nocturna. “Sacan una tanda a las 8 y otra a medianoche. Hasta la mañana no la recoge Emvarias, y con estas lluvias se forma un pantanero que huele muy mal. Algunos recicladores o gente que busca comida rompen las bolsas y hacen reguero. La zona cambió de vocación y se necesitan contenedores (las canequitas en los postes no sirven), o que los negocios reciclen dentro de sus instalaciones”.

¿Montando ‘recicladero’ fijo en Provenza?

¿Montando ‘recicladero’ fijo en Provenza?

Vecinos del edificio San Ángel (carrera 35 con la 5G) están preocupados porque recicladores parecen querer instalar un pequeño acopio para el material recuperado, en una zona verde cercana a esta urbanización. “Vemos que dejan costales con botellas, latas, todo ya separado y tapado con plásticos gruesos. A veces arman un techo con otro plástico y unos palos. Pedimos que se tomen medidas para evitar que esto crezca”.

Rotarios quieren apadrinar La Presidenta

Rotarios quieren apadrinar La Presidenta

Las basuras también afectan este parque, pues no pocos visitantes disfrutan de sus espacios verdes a la orilla de la quebrada y dejan desperdigados desechos de todo tipo. “Queremos encargarnos del mantenimiento del parque de La Presidenta, con la limpieza y el ornato, como una contribución a la ciudad. Hace justo un año, en junio, le enviamos en ese sentido un ofrecimiento oficial, por escrito, a la Alcaldía; desafortunadamente, no nos ha respondido todavía”, informó José Iván Granda, presidente del Club Rotario de El Poblado.

Basuras y suciedad en Las Palmas

Basuras y suciedad en Las Palmas

“Vivo en un edificio sobre la avenida Las Palmas, vía otrora muestra de orden, aseo, de lo bonito de nuestra ciudad. Ahora sufre un fuerte deterioro. Entre el Intercontinental y San Diego lo pueden observar. Ruido, piques de carros y motos, suciedad en barandas y basura tirada a lado y lado”, se quejó nuestro lector Eduardo Martínez, quien pide una urgente atención por parte de las autoridades.

‘Escobitas’hacen lo que pueden

‘Escobitas’hacen lo que pueden

Le puede interesar: Calles limpias gracias a Angelita

“Pese a ser un lugar con estratos tan altos, la gente no tiene conciencia de solamente sacar las basuras el día que les toca. Uno trata de tener bonito El Poblado, pero la gente no colabora; son los mismos usuarios, no es tanto culpa del reciclador o del indigente, para mí”, nos comentó Ruby, una operaria de barrido, quien nos recordó la necesidad de tener una mayor disciplina por parte de todos.

Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado.
Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected].

Aprender lo que quieres, con Comfama

0

Desde salsa hasta bachata. Excel, gimnasia, finanzas personales o cocina. Por estos días, Comfama está en temporada de matrículas para sus cursos variados.

Para conocerlos e inscribirse es necesario visitar su página web y realizar el registro. También hay cursos virtuales y gratuitos.

Más informacióne inscripciones: httpps://tiendacomfama

Retratos revelados: 130 años de Fotografía Rodríguez

0

Muchas de las fotografías y retratos locales más importantes del siglo XX son obra de Fotografía Rodríguez, un lugar que estuvo a cargo de Melitón Rodríguez.

Para conocer este patrimonio y celebrar su aniversario, la Biblioteca Pública Piloto invita a esta nueva exposición.

  • Fecha: a partir del 22 de junio.
  • Lugar: Biblioteca Pública Piloto, sede central (Carlos E. Restrepo).

Lo mejor del tango

0

Medellín es una ciudad importante en el mundo del tango. Tertulias, campeonatos, concierto y “tangovía”, serán algunas de las actividades principales de este evento que organiza la Secretaría de Cultura, y en el que participan grupos variados.

  • Días: entre el 20 y el 26 de junio.
  • Lugar: Teatro Metropolitano, Salón Málaga,barrio Manrique, entre otros.
  • Programación: puede consultarse en www.medellin.gov.co/cultura

CINE El MAMM presenta el cine de David Lynch

0

David Lynch, un cineasta premiado y reconocido por el público y la crítica, estará presente en el Museo de Arte Moderno, a través de una muestra de sus películas.

Mulholland Drive, Blue Velvet y Wild at Heart podrán verse en el teatro del Museo de Arte Moderno.

  • Días: hasta el domingo, 3 de julio.
  • Valor de la boletería: $10.000
  • Venta de boletería: El MAMM. Más información: a través del WhatsApp 300 607 39 66

Irse de “caminada”

0

El Inder invita a sus “caminadas” semanales, en lugares variados del Área Metropolitana.

Los participantes podrán divertirse, hacer deporte y conocer sitios nuevos, junto a otras personas.

  • Los cupos son limitados y los recorridos tienen entrada libre.
  • Día y hora: sábados y domingos de junio, a partir de las 7:00 a.m.
  • Más información y registro: https://simon.inder.gov.co

Para viajar al espacio

0

Los planetas, una obra de Gustav Holst, será la protagonista de este concierto didáctico.

Tendrá la presencia del maestro Juan Felipe Molano, y de Ricardo Restrepo, diseñador de misiones de la Nasa. A ellos se sumarán Juan José Saldarriaga, narrador, Filarmed y el Coro de Cámara Cecilia Espinosa.

  • Día y hora: domingo, 10 de julio, a las 11:00 a.m.
  • Lugar: Teatro Metropolitano.
  • Valor y compra de boletería: a partir de $30.000; se adquieren en la taquilla del teatro y en TuBoleta.com
  • Más información: a través del WhatsApp 320 633 86 10.

La unión que hará la fuerza

0

Un espíritu de consenso, diálogo y sensatez es lo que reclama Colombia después de la contienda electoral. Los empresarios están dando ejemplo.

La democracia no es generalmente un consenso, pero debe generar y genera consensos. Es el sistema político que Colombia ha defendido a capa y espada -literalmente- durante sus más de 200 años de vida republicana, y este domingo 19 de junio lo refrendó.

No hubo propiamente un consenso en la votación para elegir al nuevo presidente, Gustavo Petro, pero sí hubo mayoría, y respetar esas reglas del juego es lo que nos hace fuertes. A partir de este momento, toda Colombia se prepara para la nueva era y, acatando la democracia, el país pone de su parte para que el engranaje opere en bien de todos. Y hay consenso en que, después de una contienda electoral difícil, dolorosa, lacerante los colombianos quedamos divididos. Debemos curar las heridas y restablecer la confianza.

En este propósito, los empresarios colombianos nos están dando ejemplo. Frente a los temores que el gobierno de Petro genera por sus propuestas en campaña para el manejo del sector económico y social, los gremios se han pronunciado. Este es el consenso: es hora de trabajar juntos. “Desde el gremio estamos dispuestos a aportar, a proponer, a dialogar, a concertar con el presidente y su nuevo gobierno las diferentes políticas económicas y sociales que Colombia necesita”, dijo Jaime Cabal, presidente de Fenalco y del Consejo Gremial. En el mismo sentido se expresó Julián Domínguez, de Comfecámaras: “Estamos empeñados, desde todas las cámaras de comercio, desde todos los rincones del país, en trabajar mancomunadamente por continuar con las agendas regionales de competitividad, de eficiencia productiva, de bienestar social, que es lo que hemos venido trabajando”.

Los colombianos quedamos divididos. Debemos curar las heridas y restablecer la confianza.

Grandes y pequeños empresarios le dijeron al nuevo presidente que cuente con ellos. Así lo dijo Bruce Mac Master, de la ANDI: “Sobre todo, en nosotros puede encontrar siempre buena voluntad y buenas intenciones. Los empresarios colombianos han trabajado durante muchos años por Colombia, y lo seguirán haciendo”. Y lo reiteró Rosmery Quintero, de Acopi: “…estamos dispuestos a trabajar, pensando en la generación de empleo, en la libertad de empresa, en la inversión”.

Los gremios están listos para aportar. Lo dijo Jorge Bedoya, presidente de la SAC: “Es el momento del campo y por eso ponemos a disposición el conocimiento y las propuestas desde los 22 gremios afiliados”. Y Sandra Forero, de Camacol: “… y como se lo hemos expresado a los 19 gobiernos que han pasado desde la construcción del gremio, estaremos atentos para seguir construyendo una mejor Colombia”. Y Hernando José Gómez, de Asobancaria: “Es el momento de serenar los ánimos y, desde todas las orillas, poner a Colombia como norte común. El país cuenta con el sistema financiero en ese propósito”.

En el mismo sentido hablaron Paula Acosta, de Acemi, el gremio que asocia a las principales EPS del país; Santiago Montenegro Trujillo, presidente de Asofondos, y los directivos de la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas (ACP): “Nos ponemos a su disposición”.

El mensaje de Maria Bibiana Botero, presidenta de Proantioquia, resume la grandeza que en estos momentos requiere el país: “Decidamos que reconciliarnos es una prioridad que trasciende gobiernos, coyunturas y afinidades políticas. No será fácil. Solo nosotros, la ciudadanía, podremos decretarlo. Cuando estemos a punto de desfallecer, recordemos que lo que nos une es más grande que lo que nos divide”.

La voz de “la pastusita”

“Mi sueño es presentarme en el Festival Mono Núñez, componer y grabar”.

Nadie queda inmune cuando la oye. El lugar es lo de menos. Puede ser en un restaurante, en una serenata o en una clase de canto, en algún salón de la Universidad de Antioquia, lugar donde estudia.

Lea también: Jóvenes guaqueros de músicas antiguas

Cuando Luisa Villota canta, la respuesta es casi la misma: la gente quiere oírla, dejarse llevar por la emoción de una letra, por la música que trae su voz. Algunos se sorprenden, cantan con ella o lloran. Como aquella señora que escuchó Zamba para olvidar, y lloró sin pena ni resistencia.

“Es muy bonito cuando la gente se conecta con uno”, dice Luisa, con su voz serena.

Luisa Villota admira la música colombiana

En su historia no había nada para pensar que cantaría en algunos restaurantes del barrio El Poblado. Creció lejos, entre el viento y las montañas de Pasto, en la casa de Nury, ama de casa, y Jorge, profesor de arte. La posibilidad de venir apareció cuando una amiga le propuso salir a “chisguear”, es decir, a tocar en los restaurantes. Pensó en Medellín porque aquí daba clases Gina Savino, una cantante que admira. Y también, porque sintió que necesitaba ampliar la ruta, esa que empezó cuando tenía casi 12 años y una amiga de su mamá descubrió su voz. “Por la música, vivo”, dice.

En la época de la pandemia, su papá perdió el trabajo, y la tienda familiar creada por su mamá no alcanzó para cumplir sueños de otros. Laura ya había sido parte de la Red de Escuelas de Música y se sentía segura entre canciones y conciertos. Por eso, un día, les avisó su decisión, y con la ayuda de Nacho, su mejor amigo, llegó a Medellín. Las primeras semanas fueron pura preocupación, y meses después volvió a Pasto, para recuperarse de una tendinitis que ganó por tener las manos pequeñas, y tocar muchas horas, dijo el doctor que la vió.

Le puede interesar: La primera mujer colombiana en ser directora asistente de una orquesta europea

Regresó a Medellín, para seguir con los estudios de Canto Popular, y trabajar como cantante. De esta ciudad, disfruta los árboles, y la gente, amable con ella, cuenta. No le da miedo salir al escenario; solo si se trata de un concurso. Por estos días, se presenta junto a su grupo, varios días a la semana, en “Tacos El Tigre”, un restaurante de El Poblado. El camino va más lejos: también la buscan para fiestas, serenatas y momentos felices. Su acento y origen no son problema o prejuicio, como a veces sucede aquí. Quienes la conocen, la recomiendan y se refieren a ella con diminutivos, esa forma local de cariño: “Ahí viene La Pastusita”, se escucha decir.

Medellín se transforma desde El Poblado con las obras de valorización

Desde el año 2008 se priorizó el barrio El Poblado para el desarrollo de nuevos proyectos que permitieran mejorar la movilidad en la comuna 14 y zonas aledañas, y fue entonces cuando se diseñó el proyecto de valorización de El Poblado.

Sin embargo, el mecanismo de la valorización existe hace más de 100 años y a través de este se ha construido el 80 % del sistema arterial de la malla vial de Medellín.

Para el proyecto de valorización de El Poblado se calcularon 180.056 matrículas inmobiliarias que debían pagar el valor asignado con relación a los beneficios económicos, ambientales y de movilidad que tendrían por las obras.

Medellín se transforma desde El Poblado con las obras de valorización

El impacto que ha tenido el proyecto no solo ha sido en temas de movilidad, sino también en las obras complementarias de paisajismo y urbanismo, con el mejoramiento de 10 mil metros cuadrados de espacio público, más de 10 mil metros de zonas verdes, y más de 200 especies de árboles trasplantados y sembrados, que les dan la posibilidad a los ciudadanos de disfrutar de espacios públicos y zonas verdes de calidad.

Con un 87,7 % de recaudo, el Fondo de Valorización de Medellín – FONVALMED se ha convertido en los últimos años en ejemplo de desarrollo de vías y equipamiento alrededor de estas obras y esto ha sido posible gracias a la confianza de los habitantes de la comuna 14 y el pago oportuno de 158.004 contribuyentes que ya han cancelado el 100 % del valor asignado.

Gabriela Cano, directora de Fonvalmed.
Gabriela Cano, directora de Fonvalmed.

Gabriela Cano, directora general de Fonvalmed, hace una invitación a los contribuyentes: “Si ya pagaste la totalidad de la contribución de valorización, queremos contarte que gracias a ello se han construido las obras y hemos solicitado la cancelación del gravamen para que puedas realizar cualquier acto sujeto a registro sobre tu inmueble”. dijo.

logo-fonvalmed-conglomerado-2022-curvas-01

Importante

Si necesitas más información sobre la contribución de valorización, comunícate al teléfono 604 5570246, o ingresa al siguiente enlace:

SENA, 65 años generando oportunidades

Formación, empleo, emprendimiento, investigación, innovación y desarrollo tecnológico son algunos de los campos de acción del SENA a lo largo de 65 años de historia.

65 años de existencia está cumpliendo el SENA, una de las entidades públicas más queridas por los colombianos. Durante toda su historia, el SENA se ha expandido a nivel nacional hasta hacer presencia en todo el país, gracias al trabajo continuo de cientos de instructores, funcionarios y contratistas, que dedican sus esfuerzos a impulsar los sueños de progreso de los colombianos.

De la mano del Gobierno Nacional y del sector productivo, el SENA trabaja en la búsqueda de opciones de crecimiento para los colombianos, con formación de calidad y con la generación de acciones y servicios que les permitan obtener un empleo digno.

En cabeza del director general, Carlos Mario Estrada Molina, la Entidad ha obtenido resultados altamente favorables. Actualmente cuenta con 33 regionales, 117 centros de formación, 19 tecnoparques y 31 tecnoacademias, en las que millones de colombianos cumplen su sueño de formarse, fortalecer sus habilidades, aprender, emprender y alcanzar las metas trazadas.

“En nombre del equipo directivo, nuestro reconocimiento y gratitud a los colombianos que han hecho parte de esta magnífica institución, porque cada uno ha contribuido en la solidez y fortalecimiento de ella y son el motivo para que los futuros, aprendices, instructores, contratistas, funcionarios y directivos continúen el legado y permitan que el SENA sea una Entidad vigente, pertinente y oportuna por cientos de años más”.

Carlos Mario Estrada Molina, director general del SENA
Carlos Mario Estrada Molina, director general del SENA

Así mismo, a través de la Agencia Pública de Empleo, más de 3 millones de colombianos han encontrado trabajo; de igual manera, se han apoyado las ideas de negocio de la gente de nuestro país, ayudando así a la creación de 10.060 empresas que, a su vez, han generado 38.479 puestos de trabajo.

El reto del SENA es que la Entidad siga siendo un referente de la formación profesional para el trabajo, el empleo y el emprendimiento, y ese objetivo será posible gracias a su talento humano y, con este propósito, desde la Renovación Cultural y la Transformación Digital SENA.

El Día Después

Haga lo que haga el nuevo presidente, estamos iniciando una etapa muy novedosa para el país. Etapa de altísimo peligro para Colombia, pero también llena de oportunidades claves para el mejoramiento y la reconciliación.

Ya estamos en “el día después”, incluso en “la semana después”. Por fin terminó esa campaña tan sucia, larga y desgastante. Luego de intentarlo durante más de cinco décadas, finalmente ganó la izquierda en este país donde siempre el presidente salía del interior del establecimiento.

La mayoría de los que no votamos por Petro por considerarlo populista, mediocre administrador, mal acompañado, mesiánico, y gran abanderado de soluciones peligrosas y simplistas, aceptamos con serenidad y gallardía que fue una victoria clara. Y, ni más faltaba, deseamos que le vaya muy bien al país bajo su liderazgo.

Resultó finalmente que nuestra democracia es mucho más sólida de lo que imaginábamos. Al menos en lo relativo a conteo de votos. Que en una hora se haya proclamado al vencedor y el perdedor lo haya reconocido sin reservas, es un logro destacable a nivel mundial. Ojalá tomara nota el muy infantil Trump.

La izquierda hizo una campaña cuestionable y destructiva (por cierto, diametralmente opuesta a su “política del amor”) pero inteligente y efectiva. Enfocada en redes sociales y asegurando a las clases populares que ahora sí van a poder vivir “sabroso”.

Es de esperar que el nuevo presidente, ya al mando del país, controle sus instintos y logre ser superior a su campaña y a sus despreciables consejeros más cercanos.

No obstante, tras haber prometido tantas soluciones fáciles y prontas, Petro sentirá desde el primer día la enorme presión de empezar a cumplir. Será tremendamente difícil para él comportarse como estadista moderado, pues el ala extrema de su coalición le exigirá acciones agresivas y resultados inmediatos.

Si no los ven, podrían reaccionar de la única manera que conocen: promoviendo paros y bloqueos y alterando el orden público. La fórmula que han aplicado a gobiernos anteriores. ¿Será capaz Petro de superar el riesgo de que, luego de un tiempo, sea considerado un blando y un aliado de la derecha?

Haga lo que haga el nuevo presidente, estamos iniciando una etapa muy novedosa para el país, que ya han recorrido los demás países latinoamericanos. La mayoría, con tristes resultados y secuelas profundas. Etapa de altísimo peligro para Colombia, pero también llena de oportunidades claves para el mejoramiento y la reconciliación.

Por el momento, que antes de intentar dar cumplimiento a sus promesas de mayor impacto potencial, por favor se informe mejor, que escuche a todos los sectores, que se rodee de ejecutores de probada trayectoria y capacidad, y que esconda lo más lejos posible a sus asesores de campaña, que ya cumplieron su papel.

Esperando que sí nos dejen, ¡los demás seguiremos trabajando con más fe y más ganas que antes!

Con la resaca a cuestas

En este análisis postelectoral, los síntomas de nuestra sociedad enferma, cegada por el odio.

Cuánto daría por que fuera solo una frase pegajosa de una canción de Serrat. (Fiesta se llama). Pero no. Esta resaca nada tiene de poética. Es una pesada carga sobre la espalda, resultado, no sólo de las copas de más que nos dieron a degustar en la campaña electoral, sino de los vinos en mal estado que caracterizaron dicha cata. Por eso, fuera quien fuera el elegido, el día después teníamos que sentirnos exhaustos, desconfiados, asqueados… Como, en efecto, nos sentimos.

Y avergonzados. Muy avergonzados de esta sociedad enferma que, al estilo de las medusas, aprisiona con sus tentáculos al país. El odio, junto con las lluvias, anegaron sentimientos y territorio. ¡Estamos con el agua al cuello!

Lo digo en calidad de ciudadana de a pie y de periodista de provincia: hoy día -con los síntomas que aparecen después de la fiesta: dolor de cabeza, sed, cuerpo disgustado, ansiedad-, a falta de una, son varias las resacas que nos agobian.

Algunas de ellas:
La de un “centro” que fue inferior a las esperanzas; una “derecha” incapaz de mirar más allá de sus narices; una “izquierda exquisita”, oportunista y esnob, igualita a la neoyorkina que con ironía y pluma afilada retratara Tom Wolfe. La de académicos que aterrizaron en plancha en la arena movediza del manoseo politiquero. La del “todo vale” al interior de las campañas. La del ADN que, con tal de obtener el favor de los votantes, se estira hasta cruzar líneas rojas. La de que lo que ves no es lo que hay; una cosa es lo que se muestra en público, otra, lo que se maquina en privado.

La del nuevo estribillo, “la política no es dinámica; es perversa” y contamina lo que toca. La de personajes y personajillos que fungen de influencers en las redes, convocando barras bravas para defender su producto y matonear el de los contrarios. La del crecimiento de la trepadora política, salpicada de lagartos nefastos que cambian de ideas como de camisa. La de que un periódico serio se preste a publicar una columna ruin, sin que tal desaguisado haya motivado una profunda reflexión periodística. La de que ciertos colegas muy principales hubieran hecho el juego a cualquiera de los opcionados, sirviéndole en bandeja investigaciones de última hora. (Tenaz el activismo del gremio).

La de los matches de boxeo que llamamos debates. La de tener que elegir entre dos populismos; no con alegría, con resignación y miedo. La de la ausencia de verdaderos liderazgos. La de la falla -no geológica sino social-, que amenaza los cimientos de Colombia. La de la decencia engrosando la lista de especies en vías de extinción. La de…
Mejor dicho, ahí perdonan; mañana será otro día. (Esta resaca me está comiendo el coco).

ETCÉTERA: La democracia habló y, gústenos o no lo que dijo, hay que acatarla. Y esperar a que Gustavo Petro, con los años que lleva queriendo ser presidente, lo sea ahora para petristas y no petristas. Con el espíritu conciliador, dialogante y respetuoso que, sorpresivamente, mostró en su discurso de la victoria. Y no le pidamos que una a los colombianos, que eso es una utopía; pidámosle, mejor, que se esfuerce por gobernar en las diferencias. Y otra cosita: paremos la cadena de malos agüeros, trabajemos todos por el país que queremos; cada uno desde su banquito.

La orgullosa diferencia

Algunas personas LGBT han escapado a las “terapias de conversión” o a las igualmente tenaces “terapias caseras”. Pero han lidiado con opresivos demonios interiores, como en el caso presente.

“… yo estaba en una reunión con mi hermano y mi novio; llegamos a la casa como a las dos de la mañana, y fui derecho a la cama de mi mamá, y le dije ‘madre, venga que tengo que hablar con usted’. Y me contestó: ‘Si quiere contarme que es gay mañana me cuenta que estoy tan cansada’”.

Le puede interesar: Comunidad LGTBIQ una tarea pendiente del sistema educativo

La historia es de Michael Restrepo Santamaría, y sucedió hace unos veinte años; hoy tiene cuarenta y uno. A los doce lo llevaron a consulta con sicóloga para establecer si era gay. Él lo sabía desde los cuatro o cinco años, porque sentía mayor afinidad con los niños. Nunca trascendió el concepto emitido por la profesional a la señora Santamaría, pues el tema murió ahí. A simple vista, Michael la tuvo fácil.

En la actualidad integra el primer consejo consultivo LGBT establecido en Envigado, como una instancia de participación ciudadana. Hace dos años fueron recibidos en la sesión plenaria del Concejo Municipal del 28 junio, día del orgullo gay, y por primera vez ondeó su bandera en la emblemática Casa Consistorial. En 2021 se repitió la historia; igual será este año. 

Michael reconoce que en la institucionalidad local han ganado respeto, y hasta acceso a los centros educativos para dictar charlas de sensibilización. “Necesitamos que nos vean; nos han abierto espacios para compartir con la gente, enseñarles qué somos, mostrarnos, solo en esa forma se dan cuenta de que somos seres humanos”, afirma. Suman esfuerzos con las instituciones locales para proteger a personas vulneradas, maltratadas o insultadas por vestirse como sienten y quieren, y no como dice la heteronorma, precisa. 

Lea: Los caminos del género

El joven Restrepo Santamaría se dispone a participar en el desfile conmemorativo del 28 de junio. No piensa usar un vestuario especial. “Yo no he sido de disfraces o de alguna indumentaria muy rara. De hecho, esto de pintarme las uñas lo hago desde hace un año. Siempre fui heteronormado, me comportaba muy macho, me vestía como macho. Y desde hace un año, por el ejercicio del activismo vengo explorando diferentes formas de vestir, de expresarme, pero por pedagogía, no de lleno ni por sentirme bien, ni que tenga necesidad de hacerlo”. Se gana la vida como cerrajero, al igual que tres de sus hermanos. Explica: “Por mi oficio visito varias casas al día, y en la semana un mínimo de diez personas me pregunta por qué tengo las uñas pintadas. Siempre les respondo: ‘Por tener las uñas pintadas, si luego me las despinto, ¿dejo de ser yo?’ Y a los señores: ‘¿Si usted se las pinta, deja de ser usted?’ Entonces los pongo a pensar. He buscado que mi incidencia, mi activismo sean desde ahí, enfrentando la sociedad con pedagogía”.

LGBT La orgullosa diferencia
Cada 28 de junio se conmemoran los disturbios de Stonewall, en 1969: la policía de New York hostigaba a los contertulios de un bar frecuentado por mujeres trans.

Otres, elles, todes

Explica que, en el intento por utilizar un lenguaje inclusivo, muchos se extravían. “Para mí es fácil: en esta charla yo he hablado en lenguaje inclusivo y no utilizo esas palabras”. Señala que ser incluyente no implica cambiar las letras, sino reconocer que hay personas con identidades diferentes: “Cuando hablo en forma incluyente me refiero a las personas. No digo elles. Tengo las herramientas verbales para poder usar este lenguaje, porque he leído mucho desde niño. No se trata de empezar a reemplazar todo”, advierte.

A propósito de las terapias de conversión, dice que en Colombia solo dos organizaciones, de las muchas que las promueven, han sido intervenidas; las demás permanecen invisibles. Pero no es fácil encontrar testimonios, debido a la condición de clandestinidad que manejan sus actores. Solo se atreven a hablar de ello quienes han avanzado hacia el activismo.

Relata que maneja un grupo dedicado a debatir temas LGBT, integrado por unas cuatro mil personas. “Me llega (virtualmente) gente al borde del suicidio, muchas veces por estas terapias de conversión. Me he convertido en una especie de sicólogo, con el apoyo de las organizaciones que trabajan para prevenir el suicidio (…); así he podido ayudarles”. En cinco años de vigencia del grupo, ha evitado que unas quince personas mueran por mano propia.

También dramático es el caso que podría llamarse de “terapia casera”, cuando son los padres de familia los que se empeñan en agotar prácticas con la pretensión de salvar a sus hijos “del abismo” de la diversidad sexual. No fue el caso de Michael, pues su familia fue receptiva y respetuosa. “Digamos que yo he pasado por las dos fases: crecí con dos hermanos casi de mi edad. Los amigos eran compartidos. Yo no tuve un grupo de gente gay con el cual compartir. Por la presión social, por encajar, llegué a tener numerosas novias”.

Una joven le hizo llegar al redactor un audio para contar que una amiga lesbiana fue obligada a asistir a una eucaristía organizada por la familia. La sorpresa llegó cuando el sacerdote agradeció a quienes ordenaron la ceremonia, y mencionó el nombre de la amiga, diciendo que oraban para que “se cure de la enfermedad”. Ante el reclamo a la madre, ésta contestó: “Sí, es para que te cures porque eres lesbiana”. En la actualidad la joven vive alejada de su madre, porque insistió con las golpizas, argumentando: “Si la Iglesia no te cura yo sí lo lograré, a los golpes”.

Una angustia muy, muy grande

La sicóloga Natalia Pérez Marín, especialista en asuntos de diversidad de género, explica que esta situación es el resultado de las prácticas históricas de nuestra cultura patriarcal. “Si un hijo o hija presenta comportamientos que se salen de la heteronorma, es un hijo desviado, que hay que reencausar”. Entonces refuerzan las conductas que creen más adecuadas para su sexo (que los niños se dediquen al fútbol, por ejemplo, y las niñas a actividades más artísticas o femeninas, pretendiendo así que cambien su elección de género).

“lo que encuentro (en los padres) es una angustia muy, muy marcada frente a la experiencia con sus hijos” Natalia Pérez Marín

Natalia Pérez Marín, especialista en clínica y en asuntos de diversidad y género. Directora de la corporación Gente que puede, dedicada a las diversidades.
Natalia Pérez Marín, especialista en clínica y en asuntos de diversidad y género. Directora de la corporación Gente que puede, dedicada a las diversidades.

Agrega que estos comportamientos obedecen a falta de información y de educación en asuntos de género. “Yo trabajo con comunidad LGTBIQ+ y en gran parte lo que encuentro (en los padres) es una angustia muy, muy marcada frente a la experiencia con sus hijos, cuando tienen elección de género que dista de su sexo, por desconocimiento, porque se patologiza mucho todavía, en la sociedad y en muchas familias, dicha opción”. Ahora bien, advierte que los efectos sicológicos son muy significativos, porque es desconocer la elección -como sujeto- del niño o de la niña. “Eso es como borrarlos, y ahí es donde llegan a mi consulta en estados de angustia, de depresión, con intentos suicidas, con cutting (cortes en piel), porque no logran construir su lugar en el mundo; se instaura en ellos una vivencia de rechazo, un conflicto muy significativo frente a lo que significa su identidad”.

Finaliza con un llamado: “Yo creo que aquí lo que se necesita es seguir educando en asuntos de género”. 

Michael Restrepo Santamaría: “El orgullo no es ser gay, sino ser uno mismo; es reconocerse y aceptarse”.
Michael Restrepo Santamaría: “El orgullo no es ser gay, sino ser uno mismo; es reconocerse y aceptarse”.

En otro tópico, valga señalar que en Envigado se han registrado cinco homicidios seriales en los últimos ocho años, con iguales características: hombres mayores de sesenta años, que viven solos y aparecen en su cama, desnudos, torturados, con las manos atadas. Michael Restrepo señala que estos casos han sido invisibilizados. En cuanto a crímenes similares, en Medellín, los califica como literal homofobia. “Inclusive hay endofobia (rechazo a características del grupo al que uno pertenece), porque quienes odian y persiguen a las personas LGBT por lo general tiene algún deseo o sensación que les hace sentirse atraídos, pero no son capaces de aceptarlo, y su reacción es atacar”. Agrega que él también sufrió endofobia: “Por muchos años yo rechacé muchas relaciones de amistad, porque tenían plumas, entonces yo me alejaba, no era capaz. Desde hace ocho o diez años empecé a tomar conciencia de todo esto; es el tiempo que llevo participando, incidiendo en procesos de activismo político y social desde las redes sociales”.

Ojalá en nuestro medio muchos michaeles encontraran a la mamá tan cansada, como para hablar después con sus hijos de cosas que ya saben y aceptan sin dramatismo. 

Reciente publicación de El Espectador señala que, “Según una investigación de la agencia Reuters en Colombia en 2020, una de cada cinco personas LGBTIQ+ (lesbianas, gais, transgéneros, transexuales, bisexuales, intersexuales, queer) han experimentado ‘terapias de conversión’; la cifra llega a una de cada tres si se habla únicamente de personas trans. Estos alarmantes datos, junto con decenas de testimonios, alertan sobre la importancia de una legislación que elimine de tajo estos procedimientos”.

Cierre en el Túnel de Oriente, este miércoles 22 de junio

0

Por verificación de equipos, la conexión Túnel de Oriente tendrá un cierre nocturno para este miércoles 22 de junio.

Estos trabajos se realizarán en horas de la noche para tener la menor afectación posible a la movilidad de los usuarios.

Le puede interesar: Cierre de vía en un tramo de Los Parra con la avenida 34 este miércoles 22 de junio

El cierre iniciará a las 10:00 p.m. de este miércoles y se extenderá hasta las 4:00 a.m. de mañana, jueves 23 de junio. 

Como vía alterna para los usuarios de esta vía está seguir su trayecto hacia el Oriente por la Variante Palmas.

Finalmente, la concesión durante este cierre programado pondrá a disposición de los usuarios grúa y ambulancia, por si llegara a suceder alguna eventualidad. Además, la Policía de Tránsito y Transporte, y la Coordinación Vial continuarán prestando el servicio habitual.

Medellín y Paipa, nueva ruta aérea directa desde el aeropuerto Olaya Herrera

0

Más cerca estarán Medellín y Boyacá con la nueva ruta aérea directa que conecta a estas dos ciudades.

A partir de este 22 de junio, Medellín se conecta con Paipa (Boyacá), a través de la aerolínea Easyfly, con una frecuencia semanal de tres vuelos, cada uno con capacidad de 48 pasajeros, lo que significa una oportunidad de movilizar cerca de 900 personas al mes entre ambos destinos.

Le puede interesar: EPM instaló el rotor en Hidroituango, una de las piezas vitales para la generación de energía

Daniel Quintero Calle, alcalde de Medellín, expresó que esto va a permitir no solo que la gente de Medellín llegue a Boyacá, sino que la gente de todo el país podrá hacer escala en la ciudad y luego llegar a Boyacá. Además dijo: “Más pasajeros van a disfrutar de algunos de los atractivos turísticos más importantes del país. Y de la misma manera esperamos a todos los ciudadanos de Boyacá que vengan a visitar a Medellín, a Antioquia, y que hagan relaciones comerciales entre las dos regiones”.

Con esta, Medellín suma con 32 rutas nacionales y 15 rutas internacionales, que permiten hasta 1.300 frecuencias semanales de vuelos desde y hacia la ciudad.

Por su parte, Ramiro Barragán, gobernador de Boyacá, dijo: “No solo para Paipa, para Boyacá es un hecho histórico. En el primer vuelo Medellín – Paipa vamos a tener la oportunidad de hacer un hermanamiento y un acercamiento desde Boyacá con Colombia, y qué mejor que hacerlo con la segunda ciudad más importante del país. Una ciudad pujante, industrial, comercial y de gran visión”.

Con la apertura de esta ruta, la capital antioqueña hace parte de un nuevo hito de la conectividad aérea del país. Es la primera vez que Paipa estará conectada con transporte aéreo de pasajeros, atendiendo las rutas Medellín – Paipa y Paipa – Bucaramanga, con la apertura del nuevo aeropuerto Juan José Rondón, de Paipa.

Lea: Los puntos críticos en el río Medellín

Desde el Observatorio Turístico de Medellín, programa de la Subsecretaría de Turismo, se proyecta que, con el mínimo estimado de 600 pasajeros por mes y considerando una estadía promedio de cuatro días en Medellín, se calcula un gasto para la ciudad de 175.000 dólares mensuales que se inyectan a la cadena de valor del turismo y a la economía en general.

Esta nueva ruta operará desde el Aeropuerto Olaya Herrera, que también tiene conectividad a las diferentes subregiones de Antioquia y a departamentos como Risaralda, Caldas, Cundinamarca, entre otros. “No solo abrimos una nueva ruta aérea, abrimos las puertas al desarrollo entre dos departamentos muy importantes de Colombia: Antioquia y Boyacá. Este proyecto contribuye a la conectividad con nuevas regiones y a la modernidad y desarrollo del servicio aéreo en el país”, aseguró el gerente de esta terminal aérea, Jesús Alberto Sánchez.

Un cavernícola regresará a Medellín

Juan Duque presenta la tercera temporada de “El Cavernícola” en Medellín. Después de obtener récord guinness de permanencia en Broadway y de haber batido récords de audiencia en el exterior.

En esta historia, unas mujeres en una fiesta acusarán a los hombres de ser: tremendos buenos para nada. Y así el cavernícola colombiano será visitado por una mística aparición que le mostrará el camino para defenderse.

De esta forma, este personaje descubrirá las grandes diferencias históricas, sexuales y culturales entre hombres y mujeres. 

  • Funciones: 15, 16, 22 y 23 de julio.
  • Dónde: Teatro Laureles, transversal 39B con circular 2 No. 46.
  • Entradas: La Tiquetera: 604 362 5757

MedeJazz recibe a grupos de todo el Valle de Aburrá

Grupos de jazz, jazz latino y blues de todo el Valle de Aburrá ahora pueden participar en MedeJazz.

Y es que en la vigésimo sexta versión de MedeJazz, en este 2022, se abrió la convocatoria para grupos de los diez municipios del Valle de Aburrá.

El propósito es seguir promoviendo la cultura del jazz y resaltar el talento musical de los grupos locales en sus géneros.

La Corporación Medearte inició la convocatoria de la versión número veintiséis del Festival Internacional MedeJazz 2022, y así, los grupos y músicos que quieran postularse desde ya pueden participar.

En los criterios de selección se definió, además de que deben ser grupos, músicos y solistas que tengan como domicilio cualquiera de los municipios del Valle de Aburrá, que tengan experiencia mínima de dos años de conformación, con calidad interpretativa, puesta en escena, ensamble y grabaciones realizadas. Además, los postulados no pueden haber participado en las tres últimas versiones del MedeJazz, años 2019, 2020 y 2021.

Inscribirse es muy fácil, el formulario de inscripción lo pueden diligenciar desde la página web de la Corporación Medearte >>

La inscripción es gratuita, los documentos solicitados se deben enviar en formato PDF y en el caso de enviar fotografías y videos que requieran mayor capacidad, se deben enviar estos archivos por WeTransfer al siguiente correo electrónico: [email protected].

Finalmente, el plazo de inscripción es hasta el jueves 30 de junio, a las 6:00 p.m., hora de cierre de la convocatoria. Se publicarán los resultados el miércoles 14 de julio de este 2022.

Cierre de vía en un tramo de Los Parra con la avenida 34 este miércoles 22 de junio

Por desmonte de obra, este miércoles 22 de junio estará cerrado un tramo de Los Parra con la avenida 34, en El Poblado.

Habrá cierre total de ambas calzadas en la calle 1 sur, entre carreras 33 y 34, hasta las 4:00 p.m. de este miércoles.

Le puede interesar: Regresa el pico y placa en Medellín para vehículos particulares y motos este miércoles 22 de junio

Este cierre se hace para seguir avanzando en la ejecución del proyecto de ampliación de la avenida 34, en la Loma de Los Parra.

Según informó Fonvalmed, se hará desinstalación de la obra falsa que actualmente se encuentra ubicada en dicha zona.

En el siguiente mapa conozca el punto específico del cierre y las rutas alternas.

Cierre de vía en un tramo de Los Parra con la avenida 34 este miércoles 22 de junio

Los resultados del escrutinio de la segunda vuelta presidencial en Colombia

La diferencia entre los resultados del preconteo y el escrutinio municipal fue de tan solo el 0.1 %, el menor margen de error en la historia de las elecciones presidenciales en Colombia.

Le puede interesar: Gustavo Petro es el nuevo presidente de Colombia

Durante el proceso de preconteo se registraron 22.658.694 votos y en el escrutinio municipal 22.687.910 votos, es decir, que el porcentaje de coincidencia entre el preconteo y el escrutinio fue del 99.9 %.

En el escrutinio, los resultados fueron:

  • Gustavo Petro, Coalición Pacto Histórico: 11.291.986.
  • Rodolfo Hernández, Liga de Gobernantes Anticorrupción: 10.604.337.
  • Votos en blanco: 500.043.
  • Votos nulos: 270.085.
  • Tarjetas no marcadas: 21.459.
  • Total de votos: 22.687.910.

De los 39 002 239 colombianos que estaban habilitados para ejercer su derecho al voto en Colombia y en el exterior durante la segunda vuelta presidencial, 22.687.910 ciudadanos acudieron a las urnas, lo que se traduce, entonces, en un porcentaje de participación del 58.17 %, el más alto desde el año 1998.

Igualmente, Colombia registró la abstención más baja de los últimos 24 años, en la segunda vuelta presidencial. Con respecto al índice de abstención, el Registrador Nacional destacó que este disminuyó, pues en las elecciones del pasado domingo se registró una abstención del 41.83 % y en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del 2018 fue del 46.07 %, es decir, una disminución del 4.24 %.

Lea: La Procuraduría levantó la suspensión provisional a Daniel Quintero Calle, alcalde de Medellín

Esta información según el 99.97 % de las mesas escrutadas de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales celebradas el pasado domingo, 19 de junio.

“Por primera vez logramos bajar casi cinco puntos porcentuales a la abstención. Se trata de una cifra histórica, primero, porque en Colombia no hay voto obligatorio y, segundo, porque los jóvenes no votaban. De acuerdo con la información que tenemos, un gran porcentaje del incremento de sufragantes corresponde a primivotantes, es decir, a jóvenes que por primera vez ejercieron su derecho al voto”, afirmó el registrador nacional del Estado Civil, Alexander Vega Rocha.

Metro de Medellín reestablecerá operación comercial de Línea A, este miércoles 22 de junio

El Metro de Medellín logró reparar los daños por la socavación en la vía férrea, y así restablecerá la operación comercial en toda la Línea A, este miércoles 22 de junio.


Teniendo en cuenta las condiciones de seguridad actuales de la vía férrea, el Metro de Medellín podrá restablecer su operación comercial en el tramo entre las estaciones Tricentenario y Caribe a partir de mañana, miércoles 22 de junio, a las 4:30 a.m. y de esta manera, el retorno de la medida de pico y placa para carros y motos, como rige habitualmente.

Le puede interesar: Se realizó el vaciado de concreto en el punto de la socavación entre las estaciones Tricentenario y Caribe

Los trabajos en la vía férrea

Desde la madrugada del jueves 16 de junio, cuando se detectó la socavación de la quebrada La Cantera, personal de la Empresa ha trabajado de forma articulada con la Alcaldía de Medellín, el Área Metropolitana, EPM y otras entidades, esto con el fin de restablecer en el menor tiempo posible el servicio en toda la línea A.


Los trabajos adelantados por el Metro de Medellín se centraron en la zona que está al interior de la vía férrea, es decir, donde la Empresa puede intervenir por ser de su competencia. Allí se hizo la inyección de mortero (revoque) fluido para hacer un mejoramiento de suelo y un lleno de los vacíos existentes.


La Secretarías de Infraestructura y Medio Ambiente y el Área Metropolitana continuarán trabajando en la solución definitiva para reconstruir los elementos deteriorados de los 65 metros de cobertura de la quebrada la cantera que pasan por debajo de la Avenida Regional y la vía férrea del Metro.


La Empresa continuará haciendo las mediciones de la geometría de la vía y verificando las condiciones de estabilidad de la zona, esto con el fin de poder preservar la seguridad de los usuarios y del personal operativo, premisa que siempre ha tenido el Metro de Medellín.
Rutas camineras e integradas en las estaciones del norte, así como un circuito con buses padrones que operaron durante los días laborales de 5:00 a.m. a 9:00 a.m. y de 4:00 p.m. a 8:00 p.m. fueron algunas de las medidas de contingencia adoptadas por la Empresa, la Alcaldía de Medellín y el Área Metropolitana como autoridad en movilidad del Valle del Aburrá.


Gracias al circuito de buses eléctricos que estuvo prestando servicio entre las estaciones Tricentenario y Caribe para conectar a los usuarios con la línea A, esto sin necesidad de volver a pagar, 47.000 personas fueron movilizadas durante los seis días.

¿Qué dijo Daniel Quintero Calle al regresar a su despacho en la Alcaldía de Medellín?

Fueron 41 días en los que el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, estuvo suspendido de su cargo por orden de la Procuraduría General de la Nación, entidad que este martes 21 de junio levantó esta medida sancionatoria provisional impuesta al mandatario local.

Le puede interesar: La Procuraduría levantó la suspensión provisional a Daniel Quintero Calle, alcalde de Medellín

Quintero Calle, quien continuará vinculado al proceso de investigación por presunta participación en política en la Procuraduría, casi que de inmediato se reintegró a sus funciones, y ya en su despacho en el piso 12 de la Alcaldía de Medellín, en La Alpujarra, anunció los proyectos que impulsará en lo que resta de su gobierno.

¿Qué dijo Daniel Quintero?

A la administración de Daniel Quintero Calle le quedan 18 meses, esto representa un poco menos de la mitad de su mandato. Y además de prometer que trabajará en la ejecución de su plan de gobierno, anunció un nuevo “macroprotecto” que estaría presentando ante el Concejo de Medellín en los próximos días.

Primero, el alcalde de Medellín anunció que presentará al Concejo el proyecto de cinco metrocables nuevos para la ciudad.

Lea: EPM instaló el rotor en Hidroituango, una de las piezas vitales para la generación de energía

“Los haremos con el Gobierno Nacional. Hago el anuncio de forma clara”, dijo el alcalde de Medellín sobre estos nuevos cables aéreos que propondrá para el Metro.

Desde ya, Daniel Quintero Calle tiene citas programas para reunirse con las personas del Metro de Medellín y estructurar este proyecto.

Quintero Calle declaró que uno de esos metrocables que propondrá será el que subiría al corregimiento de San Antonio de Prado, y tendrá paradas en el municipio de La Estrella.

Es importante mencionar que estos cinco nuevos metrocables no hacen parte del Plan de Expansión del Metro, en él no se han contemplado más cables aéreos en Medellín y el Valle de Aburrá.

Igualmente, tampoco se conoce pronunciamiento del Metro de Medellín sobre esta propuesta, hasta ahora.

Segundo, a su regreso al gobierno, el alcalde electo de la ciudad dijo que se sumaba a la “política del amor”, una propuesta que Gustavo Petro esbozó en su discurso el pasado 19 de junio, tras conocerse que era el elegido por los colombianos para ser presidente en el próximo periodo.

“Los invito a perdonar, a avanzar. Queremos unirnos todos y que el Concejo nos acompañe en los grandes proyectos de ciudad”, fueron sus palabras.

Y sumado a esto el alcalde Daniel aseguró que se pondrá a trabajar junto a Gustavo Petro en los proyectos de la ciudad, y que el próximo presidente de Colombia se había comprometido a traer a la ciudad el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Al igual, confirmó Quintero Calle que se había comprometido con Gustavo Petro en la creación de una mesa de diálogo para articular a los empresarios y a los políticos de la corriente uribista en la dinámica de reactivación que vive Medellín. 

Interrupción de acueducto en sectores de Medellín y Envigado

Por trabajos técnicos, esta semana habrá interrupción de acueducto en sectores de Medellín y Envigado.

Le puede interesar: Se realizó el vaciado de concreto en el punto de la socavación entre las estaciones Tricentenario y Caribe

Las cuadrillas de EPM Realizarán trabajos técnicos en la red de acueducto, que incluye el empalme de una red nueva a una existente en el circuito Versalles y una pre-aislada en el circuito Las Brujas.

La interrupción del servicio de acueducto, de manera programada, se hará en los siguientes sectores:

En Medellín

  • Horario: entre las 4:00 p.m. del martes 21 de junio y las 6:00 a.m. del miércoles 22 de junio.
  • Direcciones: de la carrera 32 a carrera 36 entre calle 75 y calle 91.
  • Domicilios afectados: incluye 6.718 clientes de los barrios de Medellín: El Raizal, La Salle, Las Granjas y Santa Inés.

En Envigado

  • Horario: entre las 9:00 p.m. del martes 21 de junio y la 1:00 a.m. del miércoles 22 de junio.
  • Direcciones: de la diagonal 29 hasta diagonal 33 entre transversal 33 sur y transversal 36 sur.
  • Domicilios afectados: incluye 3.190 clientes de los barrios de Envigado: La Inmaculada, La Sebastiana, Las Flores, Los Naranjos y Uribe Ángel.
  • Para más información, los ciudadanos se pueden comunicar con la Línea de Atención al Cliente: 604 44 44 115.

EPM instaló el rotor en Hidroituango, una de las piezas vitales para la generación de energía

En lo que será la primera unidad de generación de Hidroituango, EPM instaló el rotor; este se constituye en un hito más en los avances de la futura central hidroeléctrica de Antioquia, en Ituango.

Con un peso de 510 toneladas, el rotor es la pieza más pesada y una de las más importantes dentro del conjunto turbina – generador, equipo responsable de generar la energía. 

Le puede interesar: Se realizó el vaciado de concreto en el punto de la socavación entre las estaciones Tricentenario y Caribe

El rotor gira a una velocidad de 180 rpm (revoluciones por minuto). Entre el estator y el mismo rotor, existe un espacio de 28.5 milímetros y es en este espacio que se genera el campo magnético para transformar la energía mecánica en energía eléctrica.

Este elemento tiene un diámetro externo de 8.9 metros, una altura de 2.9 metros.

El montaje de todas las piezas del conjunto turbina – generador tardó aproximadamente 6 meses, el cual se venía desarrollando en el ala sur de la casa de máquinas de Hidroituango.

Finalmente, en esta instalación trabajaron 300 personas y se constituye en un paso fundamental para que a finales de julio inicien las pruebas en seco de la turbina y, según se tiene previsto en el cronograma de generación de Hidroituango.

Regresa el pico y placa en Medellín para vehículos particulares y motos este miércoles 22 de junio

En su discurso de regreso al cargo, después de que la Procuraduría General de la Nación reintegrara al alcalde de Medellín, cumplidas las elecciones presidenciales, Daniel Quintero Calle anunció que este miércoles 22 de junio regresará el pico y placa para vehículos particulares y motos de dos y cuatro tiempos.

Le puede interesar: Metro de Medellín reestablecerá operación comercial de Línea A, este miércoles 22 de junio

Recuerda que la medida rige entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m.

Metro de Medellín reestablecerá operación comercial de Línea A, este miércoles 22 de junio

El pasado viernes 17 de junio el pico y placa se suspendió para los vehículos y motos ante la contingencia en el Metro de Medellín por la socavación en un punto del tramo de la estación Tricentenario y Caribe.

Y es que el caos vehicular de este martes, especialmente en las calles del norte y centro de la ciudad, ha sido tal que Daniel Quintero Calle declaró que es “insostenible mantener a la ciudad así”.

Sin embargo, la suspensión del pico y placa continuará para las motos, hasta nueva orden, y para facilitar el transporte de los usuarios del Metro de Medellín, mientras se supera la contingencia en este sistema de transporte masivo.

Por ahora, se desconoce si esta medida también aplicará para los demás municipios del Valle de Aburrá.

Se realizó el vaciado de concreto en el punto de la socavación entre las estaciones Tricentenario y Caribe

Avanza el arreglo que por estos días adelanta el Metro de Medellín, en compañía de las dependencias de la Alcaldía y otras entidades, entre las estaciones Tricentenario y Caribe en el punto en donde se produjo una socavación por las fuertes lluvias de la temporada.

Tomás Elejalde, gerente del Metro, indicó que este es uno de los pasos más importantes para el restablecimiento del servicio hacia el norte del Aburrá, que recordemos sufre afectaciones desde el pasado jueves 16 de junio.

Le puede interesar: ¿Por qué se afectó la vía férrea del Metro de Medellín este jueves 16 de junio?

Lo claro es que los arreglos avanzan a toda marcha. El afán es superar el problema que tiene afectadas a más de 200.000 personas que se movilizan a diario en el Metro de Medellín, y que, entre otras cosas, ha obligado a suspender el pico y placa en todo el Valle de Aburrá.

Este fin de semana, el Metro en sus cuentas en redes sociales publicó: “Con el personal y los equipos adecuados se acondicionó el terreno, cubriendo cables de alta tensión, fibra y señalización”.

Y referente a los trabajos adelantados, también se informó que fueron construidos los “cárcamos para los cables de alta tensión y la fibra óptica que se vieron afectados”. Estos son unos cobertores de la red eléctrica y de telecomunicaciones.

Lea: La suspensión del pico y placa también se aplicó a carros y en todo el Valle de Aburrá

Igualmente, el sistema de transporte masivo informó a sus usuarios: “No tenemos tiempo establecido para la normalización del servicio. Te invitamos a estar atento a nuestros canales informativos”.

Finalmente, en estos trabajos de reparación sigue el lograr estabilizar la zona de la socavación por completo, para que la operación del sistema Metro de Medellín sea segura.

Así opera el Metro de Medellín, por tiempo indefinido

La línea A opera entre las estaciones Niquía – Tricentenario con intervalos de 10 minutos. El servicio entre Caribe y La Estrella opera de manera habitual.

La medida del pico y placa no aplicará para carros y motos en todo el Valle de Aburrá, para disminuir las afectaciones a los usuarios.

Se dispuso buses eléctricos para que los usuarios puedan desplazarse, sin costo, entre la estación Tricentenario y Caribe y así conectarse con el Metro. Estos buses estarán disponibles entre las 5:00 a.m. y las 9:00 a.m. y entre las 4:00 p.m. y las 8:00 p.m.

Para el caso de las rutas integradas que llegan habitualmente a la estación Tricentenario, durante los trabajos de mitigación llegarán directamente a Caribe para que los viajeros puedan ingresar a esa estación.

Las autoridades municipales y metropolitanas activaron el Plan de Continuidad del Transporte en el norte del Valle de Aburrá. En ese sentido, para los usuarios que viajan desde Barbosa, Girardota y Copacabana, las rutas metropolitanas continuarán su viaje hasta Medellín y podrán abordar la línea A en la estación Prado.

Los usuarios que viajan desde Niquía, Bello y Madera podrán tomar las rutas urbanas de Bellanita de Transporte y Hato Viejo, empresas que han reforzado sus frecuencias para atender la demanda. Mientras que los pasajeros que viajan desde Acevedo y Tricentenario podrán abordar las rutas alimentadoras de la cuenca 6, las cuales integran en la estación Universidad.

Los Metrocables línea K (Santo Domingo), línea L (Arví) y línea P (Picacho) continúan prestando servicio con normalidad. Sin embargo, los usuarios que lleguen en cable a la estación Acevedo pueden reintegrarse al sistema en la estación Caribe. Aunque, este 20 de junio la línea P, metrocable Picacho, inició la suspensión de servicio por mantenimiento anual.

Tomás Elejalde, gerente del Metro, explicó cómo está operando el Metro de Medellín, hasta nueva orden.

Amigos que decidieron partir

0

“¿Quién no ha deseado alguna vez escapar del encierro de la propia vida? Y no porque esa vida no nos guste, sino porque una sola existencia, por muy grande y muy buena que sea, siempre será una especie de cárcel. Una mutilación de otras realidades que pudimos ser”.  Rosa Montero

A mi amigo se le veía feliz. 

En sus fotos sonreía con su familia y en sus historias publicaba días soleados, platos exquisitos y mensajes optimistas para otros emprendedores como él. 

Mi amigo era feliz. 

Veía el mundo con una sonrisa tranquila y anticipaba los retos del futuro por venir con una creatividad alucinante. Agradecía a todas las personas que tenía a su alrededor y a cada uno de los que tuvimos la fortuna de conocerlo algún día, nos ayudó a revelar el valor que llevamos dentro y que, a veces, tanto nos cuesta ver. 

Mi amigo era valiente. 

Enfrentaba los problemas y reconocía todo lo que aprendía de ellos. Su familia luchaba a su lado. Soñaban con lo mismo y construían juntos el camino para lograr ser mejores personas en un mundo mejor. 

Mi amigo pidió ayuda. 

Sabía que este recorrido era entre todos y siempre fue una pieza fundamental en el equipo. Se sabía rodear, era admirador y en sus maletas cargaba con ligereza las virtudes adquiridas. 

Mi amigo era hombre. Y los hombres no lloran. Los hombres son fuertes. Y desde hace miles de años son quienes salen armados a traer la presa a casa. A buscar el triunfo: en la caza, en la guerra, en un salario, en LinkedIn…

Mi amigo era humanista, y el retorno de sus acciones lo veremos siempre detrás de las preguntas que nos formulemos para poder cambiar el mundo. 

Esta columna la escribo con la más profunda admiración hacia dos amigos que decidieron partir, pero que, en mi memoria y en mi corazón, jamás dejarán de existir.

Propuestas para el nuevo mandato en Colombia

Ya el país eligió a un nuevo presidente, Gustavo Petro, y todos los sectores hacen recomendaciones para que su mandato sea lo mejor para Colombia. Desde la academia, el profesor de la Universidad Nacional Farid Chejne, exdecano de la Facultad Nacional de Minas, comparte sus reflexiones con los lectores de Vivir en El Poblado.

Creemos que una reflexión para un país viable debe trabajar en los aspectos de generar valor agregado a los recursos propios, fortalecer el estado de derecho y garantizar la educación en todos lo niveles para todos. En este orden de ideas, se plantean una serie de pensamientos abiertos, los cuales se originaron durante una sesión de profunda reflexión con mis estudiantes de posgrado y colegas del Grupo TAYEA, y que hemos creído que generará pautas para construir una hermosa Colombia que queremos mucho.

1. Generar valor agregado a los recursos propios.

El crecimiento de las empresas debe basarse en la generación permanente de nuevas ideas viables, que generen valor y dinamicen la economía, preferiblemente desde las regiones; tanto en el nivel de investigadores, como en el de los industriales. Esto requiere capacitación de los investigadores, actitud de los empresarios y universitarios para desarrollar y creer en el avance de lo propio y autóctono para una generación sólida de oportunidades de trabajo.

Es necesario que Colombia se piense como un país que genere productos de alto valor agregado y de impacto para la convivencia. Por lo tanto, el estado debe buscar la confianza para los inversionistas, con políticas a largo plazo; pensar en apoyar a las empresas y los proyectos con base en su capacidad de generar empleos nuevos y, sobre todo, proyectos que propicien la generación de empleo en las regiones. En este sentido, se deben generar economías de valor basadas en las riquezas de las regiones, donde se incluya la formación técnica y específica en esas áreas. Globalmente, se pueden resumir en siete aspectos:

  1. Tecnificar el campo y generar productos de valor agregado de los residuos agroindustrial. La ciencia y el desarrollo tecnológico debe ser potencializado. Esta línea también genera crecimiento en la economía por la dinamización de las ideas; por lo tanto, es necesario realizar inversión en la ciencia y la educación. El estado debe pensarse como socio de empresas de base tecnológica en áreas estratégicas como la energía, los alimentos, la bioeconomía, la salud y la farmacéutica.
  2. De manera responsable y con criterios de sostenibilidad, es necesario explotar los recursos naturales y tecnificar esta explotación. Explotación entendida como cualquier forma de aprovechamiento responsable con el ambiente, no solo la actividad extractiva. Sin embargo, es importante que nuestra riqueza mineral no se quede enterrada, sino que pueda ser transformada para generar productos de mayor valor y de mayor impacto.
  3. Dignificar el trabajo, todo trabajo es igualmente importante y relevante sin distinción alguna; v.g., se pueden mejorar las condiciones de empleo para los obreros de construcción, albañiles, otros, como los vendedores informales que pueden conectarse con el turismo local y sostenible.
  4. Fortalecer la mediana, pequeña y microempresa. Es necesario bajar los impuestos sobre las utilidades a las pequeñas empresas y trabajar en el fortalecimiento en la educación financiera y tributaria de estas empresas.
  5. Generar economías de valor basadas en las riquezas de las regiones que incluya la formación técnica y específica en esas áreas. El tema en las regiones pasa por la inequidad en el sistema educativo, en infraestructura y por la realidad misma de la idiosincrasia propia de sus habitantes.
  6. Desarrollar propuestas que conecten la sociedad con el arte, la comunicación, el trabajo comunitario, la cultura, etc., y mostrar la importancia del gestor, el artista y redes interactivas ajustadas a la realidad de nuestro país.
  7. Propiciar oportunidades reales mediante la creación de Centros o Institutos avanzados para la generación del conocimiento, donde se crean espacios propicios para las personas con formación de alto nivel, con salarios justos, de tal manera que sus esfuerzos se vean recompensados y se evite que estas personas terminen realizando labores para las cuales no fueron formados (subempleo) por cuestión de supervivencia.
  8. Fomentar el “médico en casa” para que, de una manera eficiente, un médico general o con especialidad holística de la medicina, pueda orientar a los pacientes de un conglomerado familiar. Esto reduce los costos de las EPS, se mejorará la atención y el diagnóstico será mucho más acertado.

2. Fortalecer el estado de derecho

La impunidad es un mal que genera desconfianza, fragiliza las estructuras sociales y no deja progresar en el entendimiento de la problemática de un pueblo. Cuando en un país su sistema judicial es débil o poco creíble, no se puede construir nada; por lo tanto, el sistema judicial debe ser garante de un Estado de Derecho para que exista el crecimiento de una Nación. En este sentido, debe garantizarse la independencia de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, se deben fortalecer los entes de control y la fiscalía con participación ciudadana para que sean veedores de la problemática y de los recursos. Y, finalmente, los puestos de contralor, procurador y fiscal deben ser puestos de carrera y no políticos, como ocurre actualmente.

3. Derecho a la educación

La educación también debe verse como un proceso global en el cual la familia, como unidad básica de una sociedad, tiene un papel determinante. La formación de una persona empieza desde la casa, donde la coherencia en la educación que damos y recibimos es crucial para construir una sociedad justa y con valores. Es necesario tener coherencia en las ideas que promovemos y el alcance que estas puedan llegar a tener, donde no se promueva el odio por pensar diferente, para devolverle la humanidad a las personas que conforman las instituciones y respetarlas por encima de todo.

Se debe analizar la jornada laboral para que los padres puedan permanecer más tiempo con sus hijos, pero, al mismo tiempo, repensar a conciencia propia el sentido de eficacia en el trabajo. El rol de las familias es fundamental como primeras bases para desarraigar ideologías que promueven la corrupción (cosas como “el vivo vive del bobo”, “lo importante es que le van a pagar”, y otras) que, en traducción, sería “aproveche y no piense tanto, lo importante es la plata y la posición”. El ejemplo es más importante que la opinión.

La educación superior debe ofrecer opciones para que todas las personas que quieran puedan formarse con calidad, de esta manera se logra equilibrar un poco la inequidad social existente en el país. En este mismo nivel de formación, es importante que se debata abiertamente sobre las implicaciones de la ética y la moral en las diversas carreras o formaciones técnicas o tecnológicas que se impartan.

Nuevamente, fortalecer y fomentar los centros o institutos avanzados del conocimiento, para realizar una investigación en conexión directa del quehacer con la academia. Todos los niveles de formación y la capacidad de creación pueden participar de estos centros y hacen que el quehacer se potencialice. Es importante que este tipo de centros faciliten la transferencia de los desarrollos en investigación hacia los sectores productivos del país, pero comprendiendo los esquemas de participación privada para facilitar y dinamizar esta interacción.

Por: Farid Chejne Janna
Profesor titular
Universidad Nacional de Colombia
Sede Medellín