Inicio Blog Página 162

Cuatro experiencias para disfrutar en Fiesta del Libro, inspiradas en “Los tres mosqueteros”

0

Inician los días literarios, la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín. Conozca cuatro experiencias que juntas forman un hilo temático llamado “Corazón de Mosquetero”.

Cabe destacar, “Corazón de Mosquetero” es la apuesta de Comfenalco Antioquia en la versión 16 de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, que inicia este viernes 9 de septiembre, en el Jardín Botánico. Precisamente, la obra invitada en este 2022 es “Los tres mosqueteros”, del escritor francés, Alexandre Dumas.

Le puede interesar: Fiesta del Libro y la Cultura: tiempo de imaginar

Una exposición

Una exposición, que lleva el mismo nombre: “Corazón de Mosquetero”, resalta en sus piezas el mensaje de la novela literaria invitada: la amistad, la lealtad, el honor y la valentía.

Cuatro experiencias para disfrutar en Fiesta del Libro, inspiradas en “Los tres mosqueteros”

La exhibición se podrá ver los diez días de feria. Este sábado, 10 de septiembre, a las 3:00 p.m., Comfenalco Antioquia inaugurará la muestra, que estará ubicada en el Salón Restrepo del Jardín Botánico.

Según información entregada por la caja, “su propuesta expositiva entrega las cualidades estéticas y humanísticas de este clásico de la literatura universal, a través de un lenguaje gráfico, escultórico y literario de calidad, incluyendo elementos dotados de reciprocidad por medio de poéticas y narrativas que exaltan la juventud, el amor, la amistad y las aventuras”.

Bibliocirco, picnic y arte

Cada año, una obra literaria inspira la ambientación del Bibliocirco. Esta vez, la novela “Los tres mosqueteros” será la protagonista de esta carpa azul de gran formato, que mezcla la literatura con las artes circenses. Este emblemático espacio llega con novedades en esta versión, tendrá un picnic al aire libre, donde las personas podrán sentarse a tomar café y prestar un libro. 

Bibliocirco, picnic y arte

El Bibliocirco, una alianza entre Comfenalco Antioquia y la alcaldía de Medellín, ofrecerá talleres, espacios para la lectura libre y silenciosa, magazine literario, conversatorios con escritores, presentaciones artísticas, teatro y clown. Está en la zona del Orquideorama del Jardín Botánico, en el horario de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

Carpa “Al Calor de las Palabras”

La lectura, la tradición oral, el juego, la música y la creatividad estarán presentes en los talleres de esta carpa, pensados para madres gestantes, bebés y niños hasta los 6 años, grupos escolares y mediadores de primera infancia y personas en situación de discapacidad. Los niños aprenderán sobre historias y valores, el significado de la amistad, de la lealtad y la importancia de cumplir promesas a través de una experiencia literaria y sensorial.

Carpa “Al Calor de las Palabras”

Cuatro amigos repitieron a una sola voz la fórmula dictada por D’Artagnan: “Todos para uno, uno para todos”. Bajo esta consigna, este espacio invita a vivir aventuras de amistad, amor y solidaridad con mucha imaginación. Los sábados y domingos habrá presentaciones artísticas dirigidas al público infantil, en el horario de 2:00 p.m. a 3:00 p.m. Estará ubicado en el Jardín Lectura Viva, en el Jardín Botánico.

Vitrina Cultural

Este espacio comercializa productos culturales diseñados a partir de la obra literaria invitada. Hay cuadernos, libretas, tulas, mugs, agendas y mucho más. Además, las personas podrán comprar por la línea de WhatsApp, dispuesta para la venta: 310 427 98 23

Es un lugar perfecto para comprar souvenirs y recuerdos inspirados en “Los tres mosqueteros”. Se encuentra en el Patio de las Azaleas – Cerca al restaurante In Situ, en el Jardín Botánico.

Mercado de Sabores, en El Castillo

0

Apoyar emprendimientos locales y opciones variadas para probar mientras se recorre uno de los lugares más bonitos y tranquilos de El Poblado es una opción que ofrece el Museo El Castillo a sus visitantes durante este fin de semana

  •  Días: entre el 9 y 11 de septiembre.  Viernes 9: entre las 11 a.m. y las 8 p.m. Sábado 10: entre las  10 a.m. y las 8 p.m. Domingo 11: entre las 10 a.m. y las 7 p.m.
  • Boletería: $18 mil adultos y $12 mil niños y estudiantes.
  • Más información: en el teléfono 6042660900

Voces del mundo para este fin de semana

0

El Festival Internacional de Coros de Medellín José María Bravo continuará con su programación durante este fin de semana. Recorrerá escenarios variados de la ciudad y concluirá este domingo con un concierto en el auditorio del Colegio La Enseñanza.

En él participarán la Coral Universitaria UIS, de Santander; la Coral da Universidade de Brasilia – UnB de Brasil; Cantahuarmi, coro femenino de Guayaquil, Ecuador, y el Ensamble Vocal de Medellín. Una oportunidad para escuchar la armonía de las voces, en conjunto, y música que da belleza y emociona.

  • Día y hora: domingo, 11 de septiembre, a partir de las 5 p.m.
  • Lugar: auditorio Colegio La Enseñanza, El Poblado. Calle 9 sur número 37 – 345.
  • Boletería: $20.000.
  • Es posible adquirir las entradas aquí: https://www.corpoensamble.org/clausura.html
  • Más información: en el celular 305 33 44 555. Y en el correo electrónico [email protected]
  • La programación completa es posible consultarla aquí: corpoensamble.org

EPM implementará mecanismo para aliviar el incremento de tarifas de energía en la costa Caribe

0

Explorar de manera voluntaria el precio base de los contratos de energía para generar alivio en la tarifa de los usuarios, es la iniciativa del Grupo EPM ante el incremento dado en sus servicios de energía eléctrica en la costa Caribe colombiana.

Según lo informó Jorge Andrés Carrillo Cardoso, gerente general de EPM: “Se revisará el indexador para que no siga creciendo al ritmo que lo venía haciendo, esto con el propósito de que se mitigue el potencial incremento de las tarifas de este servicio para los usuarios de las compañías de la multilatina y se refleje en una reducción al pago que hacen los usuarios”.

Le pued einteresar: “En hechos de prostitución en zona rosa de El Poblado estarían involucrando niños”, denunció la Defensora Regional de Antioquia

Y añadió: “Mientras salen las medidas regulatorias o normativas, el Grupo EPM también va a irse por la opción tarifaria de menor incremento. Vamos a empezar a subir solo el 0,6%, lo mínimo que nos permite la regulación colombiana en el cobro de energía”.

El gerente Carrillo dijo que la opción tarifaria, que es un esfuerzo importante de las empresas, permite que no haya incrementos inmediatos de las tarifas y se hagan progresivamente, en la medida de lo posible. “La opción tarifaria en Colombia está costando entre 4 billones de pesos y 4,5 billones de pesos al año. Esto es lo que las empresas están dejando de recibir hoy y van a cobrar después. No es un regalo, es un aplazamiento para los usuarios”, indicó.

El directivo agregó que “de estos 4 billones de pesos, para 2022 EPM está aportando 2,5 billones de pesos. Las empresas del Grupo EPM están dejando de obtener este año 2,5 billones de pesos que van a recibir después y se hace para disminuir el impacto del incremento tarifario en los usuarios. De estos 2,5 billones de pesos, 1,3 billones de pesos son de la filial Afinia, que presta sus servicios en la región Caribe”.

Lea: Aún no se define que el pico y placa sea de tres días en Medellín, autoridades aclaran

Cabe destacar que Afinia, filial del Grupo EPM, presta el servicio de energía en los departamentos de Bolívar, Cesar, Córdoba, Sucre y parte del Magdalena.

Finalmente, Jorge Andrés Carrillo Cardoso, gerente general de EPM, explica en el siguiente video en qué consiste el mecanismo y por qué es importante tener un fondo tarifario.

Lina Vásquez presenta “Universe”

0

Lina Vásquez es una mujer que se ha movido en el mundo de la salud y de la espiritualidad. Con su talento musical y voz, llega ahora con un concierto para compartir su talento y un momento de armonía con su público.

Estará acompañada de Sergio Giraldo, director de la iniciativa La Travesía del Alma. Este concierto está dirigido a toda la familia y a esa comunidad de personas que buscan el propósito de la vida y su serenidad.

  • Día y hora:  sábado, 10 de septiembre, a las 4 p.m.
  • Lugar: Teatro Universidad CES, calle 10 A número 22-04.
  • Boletería: $40.000 para niños y $60.000 para adultos. Se adquieren en www.eticketablanca.com

Emprender Mujer: más allá de las ideas y el diálogo

0

El programa Emprender Mujer es un ejemplo de los resultados que se logran cuando se pasa del problema al diálogo, y del diálogo a la acción. ¿De qué se trata? Federico Restrepo Sierra comparte esta reflexión con los lectores Vivir en El Poblado.

Hay una frase que he utilizado desde hace algún tiempo y me mantiene enfocado en la generación oportuna y real de acciones que puedan impulsar un cambio en el mundo: las ideas no cambian la realidad, las acciones sí.

La traigo a colación porque en nuestra sociedad es común escuchar que debemos dialogar para encontrar posiciones y entendernos, pero muchas veces esos diálogos se quedan en fotos para el baúl de la historia. Lo que es verdaderamente inspirador y motivante es ser testigos de cómo diferentes actores van más allá y deciden tomar acciones oportunas para generar esos cambios.

Uno de esos casos es el programa Emprender Mujer, que nace de identificar una oportunidad de mejora para nuestra sociedad y de la unión de diferentes actores como Proantioquia, Grupo Argos, Bancolombia, Comfama e Impact Hub, y a la que se han unido otros actores como Fundación Siemens, Fundación Promigas y Transmetano. Este programa demuestra claramente la capacidad de estas compañías, y en general del sector empresarial, para pasar del problema al diálogo y del diálogo a la acción de manera rápida, generar resultados tangibles que pueden ser medidos y establecer puntos de mejora para fortalecer el tejido de emprendimiento a través del liderazgo de las mujeres, con el impacto positivo que tiene este propósito en el empleo y la movilización de la economía.

Federico Restrepo
Federico Restrepo
Cofundador de Impact Hub Medellín

Esta iniciativa está enfocada exclusivamente en mujeres, población en la que hay mucha menos evidencia del impacto en programas de emprendimiento, para apoyar el proceso de crecimiento empresarial con el objetivo principal de generarles autonomía económica a quienes lideran las empresas. 

Los programas tradicionales de apoyo al emprendimiento y empresarismo se enfocan en el incremento de ingresos a través de conocimientos en finanzas y estrategias de mercadeo, entre otras necesidades específicas de la práctica empresarial. Estos programas tienen resultados variables. Por eso, con Emprender Mujer decidimos poner a prueba si un programa con una aproximación al liderazgo y al fortalecimiento de las habilidades más humanas, sin dejar de lado las nociones técnicas básicas, podría tener mayor impacto, resultados y éxito. Es decir, si era probable que el foco en lo humano tuviera un impacto comparable con programas enfocados exclusivamente en lo técnico.

Los resultados son prometedores. Luego de que 160 negocios liderados por mujeres pasaran por Emprender Mujer desde 2021, hemos evidenciado un crecimiento promedio del 33% en las ventas de los emprendimientos, comparado con un 15 % de los negocios en otros programas enfocados en lo técnico. Al iniciar, solo 26 % de las emprendedoras tenían indicadores financieros; ahora más del 55 % los tienen. Solo el 18 % de las emprendedoras contaban con ellos al inicio del programa, ahora el 50 % ha proyectado su negocio para los próximos tres años. En cuanto a las ventas, pasamos de un 50 % que veían una tendencia creciente en sus ventas y 18 % decreciente, a 72 % que ahora las ven ascender y un 27 % que las mantienen estables. 

Son indicadores iniciales, pero nos señalan que esta aproximación al liderazgo genera un impacto mayor en mujeres, no solo en sus negocios, sino en la sociedad en general. Y esto es fundamental en un país en vía de desarrollo como Colombia, donde una gran parte del empleo o fuerza laboral proviene del emprendimiento a pequeña escala (según información de Journal of Political Economy )

Y este es un valor esencial de la apuesta que han hecho las empresas que han impulsado el programa. Proantioquia, Grupo Argos, Comfama, Bancolombia, la Fundación Siemens, Fundación Promigas y Transmetano van más allá de identificar retos. Buscan acciones, con nuevas aproximaciones y metodologías, que nos permiten encontrar mejores formas de impactar positivamente nuestra sociedad y seguir trabajando en conjunto por una mejor ciudad y país. Ese es el valor de un sector privado con una visión de trascendencia en su actuar: empresas exitosas, pueden promover sociedades exitosas. 

Envigado inició la vacunación de la segunda dosis de refuerzo a mayores de 18 años

0

El municipio de Envigado inició la aplicación de la segunda dosis de refuerzo contra el Covid19 a mayores de 18 años.

Según la secretaría de salud, estas vacunas se aplicarán hasta agotar la disponibilidad de biológicos en los puntos de inoculación en Envigado.

Le puede interesar: Nuevos casos de la viruela del mono en Antioquia

La segunda dosis de refuerzo para personas mayores de 18 años, según lo definido por el ministerio de Salud, en Colombia se aplica pasados los 4 meses del primer refuerzo.

También, la secretaría informó que es importante que las personas tengan a la mano el documento de identidad y el carné de vacunación, para poder aplicar esta vacuna.

Los puntos disponibles para vacunación contra el COVID19 en Envigado son:

  • Viva 1A IPS: carrera 41 No. 38A sur 38. Horario: lunes a viernes de 8:00 a.m. a 3:00 p.m., y sábados 8:00 a.m. a 11:00 a.m.
  • Prosalco Pac Avenida las Vegas: carrera 48 No. 25 sur – 136, local 2010. Horario: lunes a viernes de 8:00 a.m. a 3:00 p.m., y sábados 8:00 a.m. a 11:00 a.m.
  • Promedan: calle 30 Sur No. 43 – 62. Horario: lunes a viernes de 7:30 a.m. a 3:30 p.m., y sábados 7:30 a.m. a 12:30 m.
  • Cis Comfama Envigado: calle 35 sur No. 41-51. Horario: lunes a viernes de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 4:00 p.m.
  • Clínica de La Policía: carrera 43A No. 48C sur – 45. Horario: lunes a viernes de 7:00 a.m. a 12:00 m. y de 1:30 p.m. a 3:30 p.m.
  • Comfama City Plaza: calle 36D sur No. 27A – 105, local 164. Horario: lunes a viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m., y sábados de 8:00 a.m. a 11:00 a.m.
  • HMUA sede Santa Gertrudis: diagonal 33 No. 35C sur – 31, barrio Los Naranjos. Horario: lunes a jueves de 7:30 a.m. a 12:00 m. y de 1:00 p.m. a 4:00 p.m., y viernes a las 7:30 a.m. a 12:00 m. y de 1:00 p.m. a 3:00 p.m.

Vacunas que se están aplicando

Los biológicos que se están aplicando son:

  • Primeras dosis
    • Sinovac, a personas de 3 a 11 años y mayores de 18 años.
    • Pfizer y Moderna para mayores de 18 años.
  • Segundas dosis
    • Sinovac, Pfizer, Moderna.
  • Terceras dosis
    • Pfizer y Moderna: a los 4 meses, posterior de la segunda dosis de Pfizer, Moderna y Astrazeneca para mayores de 18 años
    • Refuerzo de Sinovac para mayores de 18 años a los 4 meses después de haber recibido la segunda dosis de Sinovac.
  • Cuartas dosis
    • Pfizer y Moderna para personas mayores de 18 años pasados 4 meses del primer refuerzo. 
Envigado cuarta dosis

“En hechos de prostitución en zona rosa de El Poblado estarían involucrando niños”, denunció la Defensora Regional de Antioquia

0

En entrevista en Teleantioquia Noticias, Yucelli Rincón Torrado, defensora regional de Pueblo, en Antioquia, denunció que se estarían raptando niños para la explotación sexual en la zona rosa de El Poblado.

La defensora regional del Pueblo hizo este pronunciamiento tras recibir varias denuncias de estos hechos en días pasados, especialmente durante la Feria de las Flores 2022.

Le puede interesar: Y seguimos fallando en protección a menores

En más detalles de esta grave denuncia, Rincón Torrado contó que la dinámica de este delito se estaría dando así: “los menores son raptados y encerrados en casas del sector, para luego ser abusados sexualmente”.

La defensora del Pueblo de Antioquia, en sus declaraciones, mostró su preocupación por que las acciones de las autoridades para evitar este delito “no se ven”. Es decir, da la impresión de que no se está haciendo nada para contrarrestar este delito en El Poblado, o también puede ser que las acciones sean muy “pobres” para proteger a los niños ante este flagelo.

Igualmente, Yucelli Rincón Torrado indicó que serían turistas extranjeros y nacionales quienes estarían cometiendo el abuso sexual de los niños raptados, quienes estarían entre las edades de 10 a 12 años.

Lea: El Poblado, entre los barrios más ruidosos de Medellín

De esta forma, dijo la funcionaria, en El Poblado a “los niños los estarían inducen a la prostitución y los estarían utilizando para hechos delictivos”, por lo que expresó que la alcaldía de Medellín debería tener “más operatividad, para capturar a los delincuentes que estarían detrás de estas prácticas”.

Finalmente, Yucelli Rincón Torrado exigió al alcalde de Medellín, Daniel Quintero, que tome cartas en el asunto. Cabe destacar que la Personería de Medellín también ha alertado por los abusos a niños que se estarían dando en la zona rosa de El Poblado, según denuncias de su Observatorio de Turismo.

A esto se suma que, en redes sociales, los ciudadanos han denunciado que a cualquier hora del día se ven extranjeros con niños tomados de la mano caminando por las calles del parque Lleras, en El Poblado.

Interrupción de acueducto en Medellín e Itagüí, este 10 y 11 de septiembre

0

Este fin de semana habrá interrupción de acueducto en sectores del centro-occidente y suroccidente de Medellín e Itagüí.

La interrupción de acueducto se hará para realizar el cambio de una válvula en una red primaria, que permite hacer maniobras técnicas en el sistema.

Le puede interesar: Entregan botones de pánico a comerciantes en El Poblado

Los barrios afectados serán: los circuitos El Rodeo, Belencito, Altavista Sur, Corazón Alto, Corazón, América y El Rincón. Conozca, a continuación, el horario de los cortes:

Circuito El Rodeo, en Medellín:

A partir del sábado 10 de septiembre, a las 8:00 p.m., hasta el domingo 11 de septiembre a las 6:00 a.m.:

  • – De calle 15B Sur hasta calle 9 Sur entre carrera 52 y carrera 55.
  • – De calle 9 Sur entre carrera 55 y carrera 70.
  • – De calle 9 Sur entre carrera 55 y carrera 70.
  • – De calle 5 Sur hasta calle 3 Sur entre carrera 81A y carrera 75DA.
  • – De calle 3 Sur hasta calle 2 Sur entre carrera 79 y carrera 79C.
  • – De calle 3A Sur hasta calle 2 Sur entre carrera 79 y carrera 75DA.
  • – De carrera 75DA hasta carrera 82 entre calle 2 Sur y calle 1.
  • – De calle 1 a CL 2B entre carrera 75CC y carrera 82.
  • – De calle 2B hasta calle 4 entre carrera 75D y carrera 81.
  • – De calle 4 hasta calle 4F entre carrera 78BB y carrera 80.
  • – De calle 3A hasta calle 6 entre carrera 75D y carrera 76A.
  • – De calle 1 Sur hasta calle 5 entre carrera 75BA y carrera 75D.

Circuito El Rodeo, Itagüí:

A partir del sábado 10 de septiembre, a las 8:00 p.m., hasta el domingo 11 de septiembre a las 6:00 a.m.:

– De carrera 55 hasta carrera 58 entre calle 78 y calle 86A.

Incluye 22.768 clientes de estos barrios y sectores: Colinas del Sur, El Rincón, La Mota, El Rodeo, Santa María 3, La Colina, La Hondonada, Diego Echavarría, La Loma de Los Bernal y Parque Juan Pablo II.

Circuito Belencito, en Medellín

A partir del sábado 10 de septiembre, a las 8:00 p.m., hasta el domingo 11 de septiembre a las 6:00 a.m.:

  • – De calle 33 hasta calle 35 entre carrera 84 y carrera 87.
  • – De calle 34C hasta calle 35 entre carrera 87A y carrera 89.
  • – De calle 34B hasta calle 35 entre carrera 89 y carrera 92.
  • – De calle 34B hasta calle 34C entre carrera 92A y carrera 93B.
  • – De calle 35 hasta calle 38 entre carrera 84B y carrera 102.
  • – De calle 37 hasta calle 39 entre carrera 103 y carrera 106.
  • – De calle 38 hasta calle 39 entre carrera 92 y carrera 94.
  • – De calle 35D hasta calle 39D entre carrera 106 y carrera 109.
  • – De calle 40 hasta calle 49AA entre carrera 101 y carrera 102C.
  • – De calle 40 hasta calle 43 entre carrera 101A y carrera 108.
  • – De calle 43 hasta calle 45AA entre carrera 103 y carrera 116.
  • – De calle 48A hasta calle 48DD entre carrera 94 y carrera 99C.

Incluye 22.701 clientes de estos barrios y sectores: Santa Rosa de Lima, Juan XXIII-La Quiebra, Calasanz Parte Alta, Nuevos Conquistadores, El Salado (Medellín), Campo Alegre, Santa Mónica, Betania, Las Independencias, Belencito, Antonio Nariño, El Socorro, La Pradera (Medellín), Santa Teresita, San Javier No. 1, Veinte de Julio, San Javier No. 2, Barrio Cristóbal, Las Mercedes (Medellín) y Simón Bolívar (Medellín).

Circuito Altavista Sur, en Medellín

A partir del sábado 10 de septiembre, a las 8:00 p.m., hasta el domingo 11 de septiembre a las 8:00 a.m.:

  • – De calle 29 a calle 27 entre carrera 76 y carrera 81.
  • – De calle 27A hasta calle 20A entre carrera 75 y carrera 83.
  • – De calle CL 20A hasta calle 4E entre carrera 76 y carrera 84F.
  • – De calle 8 a CL 22 entre carrera 72 y carrera 76.
  • – De calle 24 hasta calle 27A entre carrera 75 y carrera 76.
  • – De calle 25 hasta calle 30 entre carrera 76 y carrera 81.
  • – De calle 19B hasta calle 27 entre carrera 81 y carrera 83B.
  • – De calle 18 hasta calle 20 entre carrera 84F y carrera 89.
  • – De calle 14B hasta calle 18 entre carrera 90 y carrera 93A.

Incluye 26.766 clientes de estos barrios y sectores: La Loma de Los Bernal, Altavista (Medellín), La Gloria (Medellín), San Bernardo, Las Playas, Diego Echavarría, Belén y El Rincón.

Circuito Corazón Alto, en Medellín

A partir del sábado 10 de septiembre, a las 8:00 p.m., hasta el domingo 11 de septiembre a las 8:00 a.m.:

  • – De calle 34A hasta calle 34CC entre carrera 113D y carrera 119A.
  • – De calle 34B hasta calle 39BB entre carrera 115 y carrera 119.
  • – De calle 39BB hasta calle 40 entre carrera 115C y carrera 120D.
  • – De calle 40 hasta calle 43D entre carrera 117 y carrera 120EE.

Incluye 7.298 clientes de estos barrios y sectores: El Corazón, Nuevos Conquistadores, Las Independencias, El Salado (Medellín), Eduardo Santos (San Cristóbal), Antonio Nariño y Veinte de Julio.

Circuito Corazón, en Medellín

A partir del sábado 10 de septiembre, a las 8:00 p.m., hasta el domingo 11 de septiembre a las 8:00 a.m.:

  • – De calle 33A hasta calle 34B entre carrera 93 y carrera 110A.
  • – De calle 34B hasta calle 36 entre carrera 96 y carrera 112B.
  • – De calle 34DD hasta calle 39BC entre carrera 112B y carrera 116.

Incluye 7.511 clientes de estos barrios y sectores: Betania, El Corazón, Nuevos Conquistadores, Las Independencias y Veinte de Julio.

Circuito América, en Medellín

A partir del sábado 10 de septiembre, a las 10:00 p.m., hasta el domingo 11 de septiembre a las 10:00 a.m.:

  • – De calle 30 hasta calle 32 entre carrera 78 y carrera 81.
  • – De calle 32 hasta calle 32EE entre carrera 76 y carrera 83.
  • – De calle 32EE hasta calle 35 entre carrera 76 y carrera 84.
  • – De calle 36 hasta calle 38 entre carrera 76 y carrera 86.
  • – De calle 38A hasta calle 44 entre carrera 75 y carrera 80.
  • – De calle 40 hasta calle 44 entre carrera 80 y carrera 81.
  • – De calle 44 hasta calle 47D entre carrera 75 y carrera 80.
  • – De calle 35 hasta calle 44 entre carrera 81 y 86.
  • – De calle 39 hasta calle 42C entre carrera 86A y carrera 94.
  • – De calle 44 hasta calle 47DD entre carrera 81 y carrera 90.
  • – De calle 44 hasta calle 44C entre carrera 90A y carrera 94.
  • – De calle 40 hasta calle 48 entre carrera 94 y carrera 100C.
  • – De calle 47A hasta calle 48E entre carrera 89A y carrera 93A.
  • – De calle 47DD hasta calle 49E entre carrera 82 y carrera 93.
  • – De calle 45 hasta calle 47D entre carrera 80 y carrera 87B.

Incluye 49.624 clientes de estos barrios y sectores: Calasanz Parte Alta, Campo Alegre, La América, Los Alcázares, Santa Lucía, La Floresta, El Velódromo, Lorena, La Castellana, Laureles, Las Acacias (Medellín), Simón Bolívar (Medellín), El Nogal-Los Almendros, Belén, Nueva Villa de Aburra, Los Pinos, Santa Mónica, Barrio Cristóbal, San Javier No. 1 y San Javier No. 2.

Circuito El Rincón, en Medellín

A partir del sábado 10 de septiembre, a las 10:00 p.m., hasta el domingo 11 de septiembre a las 12 del mediodía:

  • – De calle 11C Sur hasta calle 9 Sur entre carrera 54B y carrera 61.
  • – De calle 9B Sur hasta calle 4 Sur entre carrera 79 y carrera 83.
  • – De calle 9B Sur hasta calle 6C Sur entre carrera 82B y carrera 84.
  • – De calle 4 Sur entre carrera 80 y carrera 81B.
  • – De calle 5 Sur hasta calle 1 Sur entre carrera 83 y carrera 84.

Incluye 8.833 clientes de estos barrios y sectores: El Rincón, La Colina y La Hondonada.

Finalmente, EPM informó que los ciudadanos pueden despejar dudas en la Línea de Atención al Cliente (604) 44 44 115 o en las redes sociales Twitter: @epmestamosahi y Facebook: EPMestamosahi.

Entregan botones de pánico a comerciantes en El Poblado

0

Con botones de pánico, las autoridades apoyan, de manera inmediata, a comerciantes en El Poblado en casos de hurto.

Comerciantes del parque Lleras, Provenza y otros lugares de El Poblado han recibido 81 botones de pánico desde el inicio de la estrategia.

Le puede interesar: Y seguimos fallando en protección a menores

Estos botones de página funcionan cuando se requiere apoyo inmediato de las autoridades. Los dispositivos están enlazados a los servicios del Sistema Integrado de Emergencias y Seguridad de Medellín (Siesm).

Esta iniciativa se desarrolla desde 2021, como parte del Plan Integral de Zonas Seguras, y se trata de un elemento tecnológico que permite, además, generar alertas tempranas ante un riesgo de seguridad inminente.

Y es que en Medellín ya se han entregado 400 botones de pánico a comerciantes, de seis comunas priorizadas, entre ellas El Poblado. Los otros lugares que hacen parte de esta estrategia de seguridad son: Laureles, Belén, Guayabal, La América y La Candelaria.

Desde que comenzó la estrategia, se han atendido más de 1.000 llamados entre pruebas, casos positivos, de apoyo y de emergencia.

Lea: El Poblado, entre los barrios más ruidosos de Medellín

Ómar Rodríguez Aranda, subsecretario Operativo de Seguridad y Convivencia de Medellín, explica en el siguiente video los alcances de los botones de pánico y los beneficios que ha tenido la estrategia en la seguridad de los comerciantes de Medellín.

¿Cómo funcionan los botones de pánico?

Hay dos referencias de estos mecanismos: físicos y virtuales. Los botones físicos lucen como un control de aire acondicionado en el que se configura un mensaje de texto predeterminado con la ubicación de cada establecimiento, el nombre y número de contacto.

Cuando se obtura el botón, parpadea una luz blanca y no emite sonido. Al recibir la señal se crea un incidente con la información predeterminada que llega al canal competente. El radio operador se encarga de modular el caso, notifica al cuadrante de zona y este se dirige al lugar para validar la información.

Los botones virtuales funcionan por medio de una aplicación en la que hay una red de apoyo que notifica la emergencia a los negocios aledaños que también cuenten con el dispositivo.

El botón fue creado para reacción, inicialmente, en casos específicos de hurto a personas y a establecimientos, riñas o sospecha de uso de armas dentro de los locales.

Recorrer el centro de Medellín para conocer sus historias y lugares patrimoniales

0

En 24 recorridos temáticos, los habitantes de la ciudad podrán conocer las historias y los lugares patrimoniales del centro de Medellín. Conozca aquí las rutas, fechas y cómo participar.

La Agencia para la Gestión del Paisaje, el Patrimonio y las Alianzas Público-Privadas (Agencia APP) diseñó unos recorridos por lugares emblemáticos de Medellín, para conmemorar la Fiesta del Patrimonio, que se conmemora cada mes de septiembre.

Le puede interesar: Medellín, reconocida como un destino atractivo

Entre los más destacados se encuentran el recorrido urbano por la arquitectura moderna y nuestro patrimonio, que se realizará el próximo 23 de septiembre; los paseos por los bares y restaurantes más emblemáticos del Centro, programados para el 24 y el 30; y el recorrido nocturno por las historias, los mitos urbanos y los chismes del barrio Prado, que se realizará el 24 de este mes.

Por otra parte, la Gerencia del Centro elaboró 14 recorridos por el “corazón de Medellín”. Uno de ellos es el del “Patrimonio Urbanístico y Arquitectónico del Centro”, programado para el 10 de septiembre. También está: “Ciudad Museo”, que será el 14 de septiembre; la “Caminata Fotográfica”,  definida para el 20, y la “Maratón Retro de Fotografía”, que se realizará el 24 de septiembre.

Lea : Una de las calles “más cool” del mundo está en El Poblado, Medellín. ¿Cuál es?

Además, la Secretaría de Medio Ambiente también programó varios recorridos guiados en los que se sensibilizará a los participantes sobre la historia, la riqueza y la memoria colectiva de Medellín que hay en sus árboles y palmas.

Recorrer el centro de Medellín para conocer sus historias y lugares patrimoniales

Serán dos jornadas y se harán el sábado 17 de septiembre, en el parque del barrio Robledo, y el 24 de septiembre, por el corredor de La Playa y San Ignacio, en donde se encuentra un grupo importante de individuos arbóreos que hacen parte de la historia y de la memoria colectiva de la ciudad.

Participar en los Recorridos Temáticos de la Fiesta del Patrimonio “Historias por Contar” no tiene costo y solo hay que ingresar a este portal >>

En este sitio web, se encuentra la programación de los recorridos y demás actividades del mes del Patrimonio en Medellín. Finalmente, se recomienda que los asistentes usen ropa cómoda y que se hidraten constantemente.

MiPupitre entrega mobiliario escolar hecho con cajas de tetra pak en Antioquia

0

809 piezas de mobiliario escolar hecho con cajitas de tetra pak fueron entregados en los municipios del suroeste antioqueño: Urrao, Angelópolis, Titiribí y Amagá.

Esta iniciativa de la empresa Postobón, con el nombre MiPupitre, y en alianza con ERA (Escuela Rural para Antioquia), beneficiará a 662 estudiantes de Antioquia.

Le puede interesar: Medellín tiene Escuelas de Participación Ciudadana

Pupitres, mesas, sillas y tableros hacen parte del mobiliario escolar entregado. En él se utilizaron 1.8 millones de cajas de tetra pak, equivalentes a 16 toneladas de material reciclado.

¿Qué es MiPupitre?

Desde su inicio, hace siete años, el programa MiPupitre de Postobón ha entregado 43.560 piezas de mobiliario escolar en 26 departamentos, beneficiando a 70.817 estudiantes de 160 instituciones educativas públicas.

MiPupitre entrega mobiliario escolar hecho con cajas de tetra pak en Antioquia

Catalina Echavarría Ramírez, directora de la Fundación Postobón, expresó: “Creemos firmemente en la necesidad de que los estudiantes tengan espacios agradables y acogedores que faciliten su proceso de aprendizaje. Con la entrega de este mobiliario en 20 instituciones seguimos creciendo en ese objetivo y ratificamos la coherencia de estas acciones con nuestro propósito superior: crear momentos y experiencias para tomarse la vida”.

Lea: Envigado, reconocida como Ciudad del Aprendizaje

Por su parte, Jesús Morales Trujillo, subdirector técnico de Alianza ERA dijo: “La vinculación de organizaciones privadas a la Alianza fortalece la educación rural en todos los niveles. Estamos apoyando al estado en la responsabilidad y en el compromiso de llevar educación con calidad a las instituciones educativas rurales. El apoyo de Postobón es muy importante porque con este mobiliario favorecemos el trabajo colaborativo y cooperativo en las aulas, permitiendo la implementación de pedagogías activas al priorizar la conversación, el compartir, el afecto y el diálogo entre los estudiantes y los maestros”.

Desde 2015, el programa MiPupitre Postobón ha reciclado 170 millones de cajas tetra pak, transformándolas en 43.560 piezas de mobiliario para beneficio de 70.817 estudiantes de 160 instituciones educativas públicas de 25 departamentos. 

Así está quedando la nueva sede de la Escuela Superior Tecnológica de Artes Débora Arango

0

La construcción de la Escuela Superior Tecnológica de Artes Débora Arango ya superó más del 70 % de la obra.

Le puede interesar: Débora, detenida en Casablanca

Esta nueva sede de la Débora Arango “fortalecerá la educación artística en Envigado, el departamento y el país, aportando a la formación de artistas e impulsando las industrias creativas y culturales”, así se consignó en un boletín de la alcaldía del municipio.

En el más reciente balance del avance de las obras, se indicó que los trabajos alcanzaron el 73 % de la construcción, y actualmente se desarrollan labores como:

  • Instalación del Sistema Red Contra Incendios.
  • Adecuaciones del auditorio (instalación de malacate, puentes metálicos, acondicionamiento acústico, elevador).
  • Instalaciones acústicas.
  • Aires acondicionados.
  • Estructuras metálicas (puertas, escaleras, puertas pivotantes, ventanas, pasamanos).
  • Adecuación y enchape de las instalaciones sanitarias.
  • Instalación de pisos de cerámica.
  • Trabajos eléctricos y de telecomunicaciones.
  • Instalación de ascensores.
  • Iluminación.
  • Cielos rasos.
  • La nueva edificación contará con una extensión de 9.154 m2 divididos en 5 pisos con:
  • Aulas teóricas, digitales y de fotografía.
  • Estudios de grabación.
  • Salones de música y de artes escénicas.
  • Laboratorios.
  • Auditorio con capacidad para 210 personas.
  • Terraza habitable.

Este proyecto es cofinanciado por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la Escuela Débora Arango; y será entregado a la comunidad educativa en diciembre de este 2022, beneficiando a más de 3.500 estudiantes.

En Provenza, tacos madrugadores

0

Desde muy temprano, se padece todo un caos vehicular en las calles de Provenza. “Los residentes necesitamos la apertura de las vías de la zona”, nos escribió uno de sus vecinos, recordando que las obras del parque Lleras han limitado la capacidad en las calles.

También que en Feria de Flores cerraron Vía Primavera para el evento de una cervecera. “Estamos colapsados”.

Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado.
Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]

Viernes de “Damas a la plancha”

Cantar a grito herido las canciones de Tormenta, Mocedades, Sergio y Estíbaliz, Jeanette, Raphael, Ricardo Montaner, Ángela Carrasco, Pimpinela, Amanda Miguel, Diego Verdaguer, Franco de Vita y otros más, será posible en esta noche de “Damas a la plancha”.

En esta ocasión, la fiesta girará en torno a las canciones de la música de plancha internacional.

“Damas a la plancha” tendrá en su tarima a las cantantes Natalia R, Marcela y Natalia M.

Una cita para enamorados, amantes, desenamorados y en especial para aquellos románticos que disfrutan de la música de plancha.

Para tener en cuenta

  • Día: viernes 9 de septiembre.
  • Hora: 7:00 p.m.
  • Lugar: Bermellón, calle 233 sur No. 42 B – 107, barrio Zuñiga, Envigado.
  • Entrada: $25.000.
  • Información y reservas: 401 9883 y 300 372 6121.

El Festival Internacional de Coros llega a Patio Bonito

0

Ya empezó la edición vigesimoprimera del Festival Internacional de Coros José María Bravo Márquez.

Conciertos y talleres hacen parte de una agenda variada que incluye presentaciones de agrupaciones internacionales y nacionales, en diferentes lugares del Valle de Aburrá. 

Le puede interesar: Partitura coral

Este jueves, 8 de septiembre, este Festival que ha sido dirigido con entusiasmo y energía por Jorge Hernán Arango, llega este jueves al barrio Patio Bonito, en El Poblado: un homenaje al canto, al arte y las voces. En este concierto participarán la Camerata Vocal de Medellín y la Coral Universitas UIS de Santander. La entrada es libre. Las personas interesadas en apoyar este festival pueden hacer una donación voluntaria, a través de la página web de este festival.

  • Día y hora: jueves, 8 de septiembre, a partir de las 7 p.m.
  • Lugar: carrera 45 número 6 -94, iglesia Santa María de los Dolores, barrio Patio Bonito, El Poblado
  • Más información: en el celular 305 33 44 555. Y en el correo electrónico [email protected]

Aún no se define que el pico y placa sea de tres días en Medellín, autoridades aclaran

0

Unas declaraciones entregadas por el director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Juan David Palacio, a medios locales, fueron mal interpretadas y muchos dieron por hecho que la restricción del pico y placa iba a cambiar a tres días en Medellín y los otros 9 municipios que integran la subregión.

Le puede interesar: ¿Cómo se movilizan los ciudadanos​ en el Valle de Aburrá?

La noticia se hizo viral y el propio Juan David Palacio tuvo que salir a aclarar que solo se trataba de una de las opciones que se estaban evaluando para contrarrestar el alto flujo vehicular que se viene presentando hace algunos meses en Medellín y el Valle de Aburrá.

Esto quiere decir que la restricción de movilidad continúa como hasta ahora está establecida: la nueva rotación es de dos dígitos y la norma rige de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m.

Cabe aclarar que para que el pico y placa se convierta en una restricción de tres días, debe ser aprobada en junta metropolitana, por los alcaldes de los diez municipios de la subregión y por la autoridad ambiental, que en este caso es el Área Metropolitana del Valle de Aburrá -Amva-.

Primero se hará un estudio

Hay otras razones a las que se atribuye el caos vehicular en el Valle de Aburrá. El incremento del parque automotor y las infracciones de conductores ayudan, en gran parte, al caos vehicular constante.

Lea: “Denunciaremos penalmente a conductores que alteren placas en pico y placa”: secretario de Movilidad

El Área Metropolitana aún no cuenta con un estudio de base en el tema, pero sí se está haciendo. El Amva inició, en este 2022, una encuesta para conocer ¿Cómo se movilizan los ciudadanos​ en los diez municipios del Valle de Aburrá? Se trata de un muestreo longitudinal o tipo panel, el cual permitirá obtener información de 6.000 personas en tres fases del año 2022.

Entre otros datos, la encuesta permitirá establecer:

  • El comportamiento en los desplazamientos de las personas.
  • Los lugares a los que se dirigen.
  • Las formas en que lo realizan.
  • Los tipos de transporte que usan (bicicleta, a pie, transporte público, masivo o en vehículos particulares o en motocicletas).
  • Con la información que se recolecte, se podrá tener más insumos para tomar medidas a futuro. Así lo afirmó el director del Área Metropolitana.

A esto se suma la recomendación de expertos en el tema de la movilidad, quienes coinciden en afirmar que el problema de movilidad en el territorio, especialmente en Medellín, debe mitigarse con medidas más estrictas. Y ya se ha afirmado que esta recomendación está en estudio por parte de las autoridades.

Algunas de las causas

Lo cierto es que el caos vehicular es una constante que ha afectado la movilidad y la tranquilidad de los habitantes del Valle de Aburrá en los últimos meses. Pero, en este malestar, podríamos decir, hay “culpa” de todos, tanto de los ciudadanos como de las autoridades.

El incumplimiento del pico y placa por parte de más de 90.000 conductores al día, según información de la secretaría de Movilidad, contribuye al caos vehicular. De esos, 50.000 serán carros y 40.000 motos.

Le puede interesar: Medellín: ¿hacia una movilidad sostenible e inteligente?

Víctor Piedrahita, secretario de Movilidad de Medellín, declaró que el problema pasa porque son muchos los infractores. “Hay que darle la oportunidad a otros modos de transporte, a trabajar de manera virtual, porque no es posible que medidas alternativas como el pico y placa sean incumplidas por 90.000 vehículos en promedio diariamente”, dijo el funcionario.

En más detalles, el secretario dijo que las vías que más son usadas por los conductores para incumplir el pico y placa son:

  • La avenida Paralela, a la altura de Soya en Bello.
  • La carrera 63 B con calle 53 de Medellín.
  • La avenida 33 con calle 66 B.
  • La glorieta de la Madre Laura.
  • La calle 666 con carrera 8 en Prado Centro.

Un concierto único: Divas Filarmónico

0

¿Qué tienen en común Adele, Mariah Carey, Whitney Houston, Shakira y Aretha Franklin? Además de mujeres y voces potentes, son recordadas por presentaciones inolvidables, canciones que hacen parte de la historia de muchas personas y por dejar lo mejor de ellas, en el escenario, así como lo dijo Aretha Franklin alguna vez: “se tu propio artista, siempre ten confianza en lo que estás haciendo”. 

Le puede interesar: Dirigir desde el corazón

El espíritu y creación de estas mujeres serán representados por Jillian Harrison – Jones, Amanda Stolling y Candance Potts. Estas mujeres que tienen un recorrido amplio en el mundo del góspel – canto coral inspirado en las tradiciones africanas y estadounidenses – llegan a Medellín para compartir una noche de música junto a la Orquesta Filarmónica de Medellín, una banda y asistentes. 

Sobre este evento habla María Catalina Prieto, directora ejecutiva de la Orquesta Filarmónica de Medellín: “lo que hemos querido hacer con este concierto es romper todas esas barreras que tiene la música sinfónica y acercar esta expresión artística a las personas con géneros que les son propios y que escuchan día a día. Esta presentación trae innovación y quiere mostrarle al mundo que la música sinfónica es para todos. Y es así como debería ser, llena de ideas nuevas, frescas, dinámicas.

Este concierto será dirigido por Jeremy Winston, compositor y director coral, cantante clásico, fundador de una escuela coral que lleva su nombre. También se presentó ante Barack y Michelle Obama, en varias oportunidades. 

Ovi tiene una nueva casa y familia en Oviedo

0

Tal vez, a alguno en El Poblado le llegó el aviso de que Ovidio Algarrobo Manzanares se encontraba en el centro comercial Oviedo y estaba buscando a sus dueños o un nuevo hogar.

Sucedió a mediados de este 2022, este peludito, un “negro” muy tierno, juguetón; a quien le es fácil capturar la atención de muchos, y hasta robársele el corazón a más de uno, apareció en las instalaciones de este centro comercial ubicado en El Poblado, y hoy su historia es otra.

Le pued einteresar: Guía para reconocer los caracoles nativos e invasores y actuar correctamente

Lo dicen ellos mismos, los colabores de Oviedo: “Ovi llegó a alegrar los días, la vida y los corazones de todo el equipo y los visitantes del centro comercial”.

Al principio, cuando llegó, el 22 de junio, a Ovi lo hallaron en la plazoleta de comidas de este centro comercial. De inmediato, publicaron en las redes sociales que quería volver a casa. El personal de Oviedo hizo lo posible por encontrar a su familia.

Ovidio Algarrobo Manzanares pasó las noches con el equipo de seguridad del centro comercial, y los días con el equipo administrativo de Oviedo.

Según publicó el centro comercial, se pensó en enviarlo a un refugio. Pero, por su edad, ya era muy tarde. Y un punto muy importante es que Ovi se ganó el afecto de toda la familia de Oviedo.

Por eso, y porque su vida y bienestar preocupa a los colaboradores del centro comercial, Ovidio Algarrobo Manzanares -Ovi- ya hace parte de la familia de Oviedo.

Al visitar este lugar en El Poblado, en donde el comercio, la gastronomía, el entretenimiento y la naturaleza se unen, usted puede encontrarse con Ovi recorriendo sus pasillos. Basta con mirarlo para alegrársele el día a cualquiera. Él espera su saludo, porque es un consentido que le encanta recibir amor.

Aceras sin continuidad en San Lucas

0

Cerca al mall de San Lucas y frente al Carulla ahí existente, los andenes brillan por su ausencia o porque no presentan la continuidad necesaria que permita a los peatones transitar por allí en condiciones deseables de seguridad y comodidad.

Algo parecido nos reportan quienes caminan por la loma de La Frontera. Unos y otros piden estas obras menores que generan calidad de vida.

Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado.
Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]

Nuevos casos de la viruela del mono en Antioquia

0

Tres nuevos casos de la viruela del mono reportó el Instituto Nacional de Salud en Antioquia.

Guarne, La Ceja y el Carmen de Viboral, municipios del oriente de Antioquia, son los lugares en donde residen los nuevos contagiados.

Le puede interesar: Guía para reconocer los caracoles nativos e invasores y actuar correctamente

Con estos nuevos contagios, ya son 125 contagios registrados en Antioquia en los últimos meses.

Por su parte, el municipio de La Ceja reportó el primer caso de la enfermedad. Se trata de un hombre de 21 años, quien tuvo síntomas de fiebre, cansancio intenso, cefalea y lesiones vesiculares en genitales, pecho y espalda.

Según Nelson Carmona, alcalde de La Ceja, esta persona se encuentra en aislamiento. “Se le ha brindado capacitación y hasta ahora presenta una excelente recuperación”.

Caso similar ocurrió en Guarne, en donde la Secretaría de Salud de Guarne confirmó el primer caso de viruela símica en la municipalidad. También se trata de un hombre, entre los 18 y los 25 años de edad, quien se encuentra asilado. Las autoridades de este municipio confirmaron que se está haciendo el cerco epidemiológico para descartar nuevos contagios.

Igualmente, se destaca que el contagio del municipio de El Carmen de Viboral también es el primer caso de viruela del mono en ese lugar del Oriente de Antioquia.

Los avances en las obras para atender la Urgencia Manifiesta en la vía Las Palmas

0

Bajo tierra, al interior de la cobertura asfáltica de la quebrada Yerbabuena, continúan las obras para atender la Urgencia Manifiesta en la vía Las Palmas, a la altura del hotel Intercontinental.

Cabe recordar que en ese lugar se originó una afectación por un movimiento en masa.

Le puede interesar: EPM trabaja para reparar daño en tubería en circuito Cucaracho

Natalia Urrego Arias, secretaria de Infraestructura de Medellín, explicó que los trabajos ya cuentan con un avance del 30 % y, en un primer hito, se logró la pavimentación de 1.023 metros cuadrados en el sitio afectado, lo que garantiza el tránsito de los vehículos y favorece la movilidad, en este momento.

Los trabajos bajo tierra consisten en perforaciones e inyecciones de concreto para darle mayor estabilidad y prevenir filtraciones de agua que aceleren el movimiento de tierra.

“Tuvimos que desviar el cauce de la quebrada de manera temporal para permitir el desarrollo de los trabajos. También tuvimos que llevar electricidad provisional para garantizar iluminación, ya que dentro de la cobertura es demasiado oscuro. Estas perforaciones e inyecciones de concreto nos permiten corregir los problemas de la cobertura y mantener en servicio esta importante vía que sirve no solo a Medellín, sino al Oriente del departamento”, explicó la secretaria.

Lea: Establecen protocolo de atención legal de agresiones en contra de los agentes de tránsito

Otra acción, que se desarrolló de manera simultánea, fue la instalación de cuatro inclinómetros y 29 puntos de control para monitorear el movimiento del terreno.

Dado que el movimiento en masa afectó la infraestructura de acueducto y alcantarillado ubicada en la zona, desde EPM también se trabaja 4 frentes:

  • Se realiza un monitoreo permanente de las redes.
  • La empresa desarrolló las obras necesarias para sacar de servicio los tramos de las redes ubicadas en el área de la falla.
  • Se construyó una variante provisional de la red de acueducto.
  • Se están diseñando las redes definitivas de acueducto y alcantarillado para el sector.

Uber Chica, jefe de la Unidad Mantenimiento Redes Secundarias Acueducto, afirmó que “de esta manera, EPM garantiza la prestación del servicio a los habitantes del sector, la integridad de su infraestructura de acueducto y alcantarillado y la seguridad de la vía”.

La ejecución de los trabajos, que irán hasta finales de este año, ha generado 20 empleos, seis de ellos ocupados por mujeres. Con estas intervenciones se garantiza que la avenida Las Palmas continúe en servicio mientras se avanza con una solución definitiva, para lo que será necesario actualizar los estudios y diseños que se tienen de 2004 y que ya han perdido vigencia.

Disfrutar los libros de cuentos al sol y agua

Una colección de 50 libros plásticos, acolchados e impermeables para sumergirlos en el agua, minimizando el riesgo de daños y con textos de alta calidad literaria y estética, puede ser disfrutada mientras se está al sol y al agua en uno de los parques recreativos más visitados de Antioquia.

Le puede interesar: Fiesta del Libro y la Cultura: tiempo de imaginar

Bebés y niños, acompañados de su familia, se pueden acercar a la piscina Espejo Celeste, del Parque Los Tamarindos, en el municipio de San Jerónimo, para disfrutar de lecturas, juegos y canciones que propician la diversión, la creatividad y la imaginación.

Se trata de la estrategia “Cuentos de sol y agua”, una experiencia acuática y lectora para las familias que visitan este lugar recreativo, ubicado en el Occidente de Antioquia.

Esta actividad está acompañada de un mediador de lectura, que en medio del agua ofrece los libros como juguetes que flotan por toda la piscina.

Para tener en cuenta 

  • Días: todos los sábados, domingos y festivos.
  • Hora: entre las 2:00 p.m. y las 4:00 p.m.Lugar: Parque Los Tamarindos, de Comfenalco Antioquia, en San Jerónimo.

EPM trabaja para reparar daño en tubería en circuito Cucaracho

0

Este miércoles, 7 de septiembre, se presenta un daño en una tubería del sistema de acueducto de EPM.

Le puede interesar: Establecen protocolo de atención legal de agresiones en contra de los agentes de tránsito

Para realizar esta reparación, la empresa aisló el circuito Cucaracho, que atiende a un sector del centro-occidente de Medellín.

Lo anterior, ocasionó la interrupción del servicio de acueducto en estos sectores:

  • De carrera 96 hasta carrera 96C entre calle 49FF y calle 49AA.
  • De carrera 96C hasta carrera 103 entre calle 49A y calle 49B
  • De carrera 103 hasta carrera 110 entre calle 57 y calle 62.
  • De calle 62 hasta calle 63 entre carrera 110 y carrera 103A.
  • De calle 63 entre carrera 103A y carrera 98B.
  • De carrera 94BB hasta carrera 92 entre calle 65 y calle 65C.

Los barrios y sectores de esta interrupción del servicio Santa Margarita, Olaya Herrera, Juan XXIII-La Quiebra, Cucaracho, Nazareth (San Cristóbal), Monteclaro (San Cristóbal), Pajarito, Palenque y La Pradera (Medellín).

EPM dispuso su Línea de Atención al Cliente: 604 44 44 115 para cualquier información adicional a los usuarios. La información también se puede consultar en las redes sociales Twitter: @epmestamosahi y Facebook: EPMestamosahi.

El Sena tiene nuevo director, Jorge Eduardo Londoño Ulloa

0

Jorge Eduardo Londoño Ulloa se posesionó como director general del SENA. Es académico, ambientalista, abogado y promotor de paz.

Según contó en su discurso el nuevo director, el presidente de la República, Gustavo Petro, le encomendó “impulsar al campesinado colombiano y convertir a la Entidad en un gran instrumento de ciencia y tecnología en la economía productiva”.

Le puede interesar: El hip hop y la cultura silletera se unen en la película “La ciudad de las fieras”

También, Londoño dijo que asumió esta responsabilidad con el propósito de que desde el campo educativo trabajará por influir en la ética y la moral de todos. “Vamos a construir sobre lo construido y a capacitar y buscar recursos para fortalecer la economía campesina y asegurar la soberanía alimentaria del país, expresó.

La experiencia de Jorge Eduardo Lodoño Ulloa

Egresado de la Universidad Externado de Colombia, especialista en Derecho Público Comparado del Instituto Universitario de Estudios Europeos de Torino (Italia) y en Argumentación Jurídica en la Universidad de Alicante (España), país en el que también obtuvo su Maestría en Derecho Español e Internacional y un doctorado en Cuestiones Actuales del Derecho Español e Internacional de la Universidad Alfonso X El Sabio.

Lea: Medellín tiene Escuelas de Participación Ciudadana

Se desempeñó como rector y vicerrector de la Universidad de Boyacá y decano de la facultad de Derecho de la misma institución; también fue decano de la facultad de Derecho de la Universidad Santo Tomás y ejerció como profesor de la Universidad Externado de Colombia, además, participó como profesor invitado en algunas universidades en el exterior.

Londoño ha sido investigador en derecho administrativo y mecanismos de participación popular y alternativos de solución de conflictos y posconflicto en Colombia; es coautor de varias publicaciones, entre ellas: “Seguridad y justicia en tiempos de paz”, “La globalización del derecho y su incidencia en la sociedad contemporánea”, “Municipio y Federalismo”, “Tendencias actuales del derecho público y del derecho privado” y “Justicia constitucional y administrativa”.

Una Feria de Empleo para mayores de 50 años realizará Comfenalco Antioquia

0

Más de 200 oportunidades laborales se ofrecerán en la Feria de Empleo para mayores de 50 años que realizará Comfenalco Antioquia.

La jornada será este jueves 8 de septiembre, entre 10:00 a.m. y 4:00 p.m., en el Parque Biblioteca Belén (carrera 76 No. 18 A – 19).

Le puede interesar: Establecen protocolo de atención legal de agresiones en contra de los agentes de tránsito

Se tendrán vacantes para profesionales, tecnólogos, técnicos y bachilleres. Aplica para personas en estas edades que estén en búsqueda de oportunidades en Medellín y el área metropolitana. 

En más detalles, esta jornada ofrece vacantes para profesionales en sistemas, ingenieros civiles, ingenieros de alimentos, directores de mercadeo y publicidad, directores comerciales y de relacionamiento, directores de compras de bienes y servicios, supervisores de producción, supervisores de ventas, asesores comerciales, auxiliares de almacén y bodega, supernumerarios, asistentes administrativos y comerciales, operarios de confección, auxiliares de farmacia, cajeros, montacarguistas, jardineros, auxiliares de oficios varios y residentes de obra.

Eliana Alexandra Cartagena, profesional de Desarrollo Social de Comfenalco Antioquia, explica que las personas de edad deben tener la oportunidad de trabajar hasta que quieran y sean capaces de hacerlo, en el desempeño de trabajos satisfactorios y productivos, y de tener acceso a la educación y a los programas de capacitación, tal y como lo recomienda Naciones Unidas.

Lea: “Tradiciones Navideñas” iluminarán a Envigado en este diciembre de 2022

“La necesidad de generar ingresos, ya sea para uso propio o para aportar al hogar, aunada a la ausencia de un sistema eficiente de protección para la vejez, son la causa de la alta participación de las personas mayores en el mercado laboral, y también porque esa participación les brinda cierta independencia”, dice la profesional en Desarrollo Social.

Los interesados deben llevar su hoja de vida física y su cédula original. Para agilizar el proceso, podrán adelantar, con ayuda de familiares, el registro en el sitio web del Servicio Público de Empleo: https://www.serviciodeempleo.gov.co., seleccionando  a Comfenalco Antioquia como prestador. De lo contrario, durante la jornada habrá un asesor acompañándolos en este proceso.

Medellín tiene Escuelas de Participación Ciudadana

0

Fortalecer el trabajo colectivo en las comunidades es la tarea de las Escuelas de Participación Ciudadana de Medellín.

Más de 2.600 asistentes, incluyendo niñas, niños, adolescentes y personas mayores, distribuidos en 517 grupos de las comunas y corregimientos de Medellín, están actualmente en el proceso de formación de competencias ciudadanas en estas Escuelas de Participación Ciudadana.

Le puede interesar: El Poblado, entre los barrios más ruidosos de Medellín

A través de actividades en grupo, los participantes resuelven conflictos comunitarios y a la par aumentan la cultura política y forman parte de nuevas ciudadanías que ayudan a renovar y transformar los entornos sociales en la ciudad.

Juan Guillermo Berrío Londoño, secretario de Participación Ciudadana, contó que estas escuelas están abiertas a la ciudadanía de Medellín y, en este momento, están abiertas las inscripciones para nuevos participantes.

El registro estará abierto de manera permanente y se puede realizar en las Juntas de Acción Comunal de las 16 comunas y los cinco corregimientos de la ciudad, presentando el documento de identidad.

Estas Escuelas de Participación son priorizadas por la comunidad a través de Presupuesto Participativo (PP) y cuentan con recursos ordinarios.

Lea: Establecen protocolo de atención legal de agresiones en contra de los agentes de tránsito

Por su parte, Michel Espinoza, quien pertenece a la comuna 8-Villa Hermosa y hace parte de esta iniciativa, destacó los aprendizajes que adquiere en los encuentros: “Los quiero invitar a las Escuelas de Participación porque es un programa muy importante para los jóvenes y personas en general. Este proceso me ha ayudado demasiado para emprender como joven y me ha enseñado a ser mejor persona”.

“Tradiciones Navideñas” iluminarán a Envigado en este diciembre de 2022

0

Envigado se prepara para recibir la Navidad en este 2022.

Los alumbrados estarán dispuestos para el disfrute de todos los ciudadanos a partir del 11 de noviembre de 2022. Así lo anunció el alcalde de Envigado, Braulio Espinosa Márquez.

La Navidad en Envigado se construye en una bodega de mil metros cuadrados. Allí, 44 artesanos trabajan desde el mes de enero para que propios y visitantes se sorprendan con el ingenio que encanta cada diciembre.

Le puede interesa: Envigado, reconocida como Ciudad del Aprendizaje

“Tradiciones Navideñas” será la temática para este año con figuras que las representan, instaladas en los parques y en las calles principales de la llamada Ciudad Señorial.

En esta época del año se aceleran los trabajos, con un 70 % de avance en su construcción, Enviaseo sigue trabajando por la llegada de una época navideña llena de luces, magia y colores, de la que todos los habitantes de Envigado puedan disfrutar y compartir en familia.

“Tradiciones Navideñas” iluminarán a Envigado en este diciembre de 2022

Este proyecto genera empleo a un equipo de 28 mujeres y 16 hombres, la gran mayoría cabeza de familia, que trabajan diariamente moldeando y soldando las figuras, para luego pintarlas, enmallarlas e instarle las mangueras luminosas.

Lea: Guía para reconocer los caracoles nativos e invasores y actuar correctamente

Adicional a los lugares emblemáticos de Envigado que se iluminan cada año, estarán decorados ocho barrios más, entre ellos, Las Orquídeas, Los Naranjos, La Inmaculada, Las Flores, Las Margaritas, Los Almendros, El Chinguí 1 y la Vereda Perico, ganadores del concurso “Mi barrio el más limpio” gracias a la implementación de proyectos con prácticas ambientales para la protección del medio ambiente; estos ocho barrios fueron los afortunados ganadores del kit navideño durante la época decembrina 2022, que incluye el montaje de las figuras, mantenimiento, desmonte y transporte.

El hip hop y la cultura silletera se unen en la película “La ciudad de las fieras”

0

Se estrena “La ciudad de las fieras”, nueva película del programa Cine Hecho en Medellín. Este filme especialmente mezcla en su argumento el hip hop y la cultura silletera.

“La ciudad de las fieras” llegará a las salas del país este jueves 8 de septiembre. Se trata del segundo largometraje del cineasta paisa Henry Rincón, una historia atravesada por la música, la juventud y la tradición, que conecta dos mundos muy característicos de Medellín, pero bastante distintos entre sí: la escena callejera del rap y las batallas de improvisación con la herencia silletera de Santa Elena.

Le puede interesar: SOS por el cine colombiano

“Una película es una película cuando está la comunión con el público. Quiero que la gente vaya a verla, que la discutan, que la cuestionen, que reflexionen. Creo que esta película nos invita no solo desde el entretenimiento sino desde la vida misma. Tiene una carga emocional bastante fuerte y una carga musical que los va a enamorar y les va a apretar un poco el corazón”, dijo el cineasta.

El argumento

“La ciudad de las fieras” narra la historia de Tato, interpretado por el rapero local Bryan Córdoba, conocido como “Elepz”, un joven huérfano que ha encontrado en el hip hop una alternativa distinta a la muerte y al crimen, pero que es obligado a huir de su barrio y termina refugiándose con su abuelo, a quien no conocía, don Octavio (Óscar Atehortúa, Q.E.P.D.), un floricultor que desea heredar a las nuevas generaciones su tradición campesina.

La película retrata el choque entre estos dos modos de vida, marcados por la pérdida y la soledad.

“Es el encuentro de estas dos generaciones: lo moderno y lo contemporáneo, y lo rural y lo pasado. Es el camino de este personaje por encontrar su lugar en el mundo”, agrega Rincón.

Ir a verla en las salas 

Con su estreno en salas, este proyecto producido por Ana María Mayo y la empresa Héroe Films (fundada por Rincón), en alianza con las empresas 36 grados, RTVC y Mácula Films (de Ecuador), finaliza un camino comenzado varios años atrás, con los primeros esbozos de una historia inspirada en la relación del director con su abuelo, un zapatero de tradición.

Luego de un recorrido internacional por más de 20 festivales, en el que logró reconocimientos como el premio a la Mejor Película Iberoamericana en el Festival de Cine de Miami o la Mención Especial del jurado en el Festival de Málaga, este es el turno de la quinta película de la iniciativa Cine Hecho en Medellín para ser vista y disfrutada por las audiencias del país, objetivo fundamental de un trabajo como este, según lo cuenta su director.

Le puede interesar: “La Roya”, una película local que abre el Ficci

Tras una búsqueda de financiación, en la que el proyecto fue ganador de uno de los estímulos del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico en 2018, la película se rodó en 2019 en varias locaciones de Medellín y su corregimiento de Santa Elena, contando en este proceso con el apoyo de FilMedellín – Comisión Fílmica. Esta estrategia le entregó además a la película un incentivo económico por más de $70 millones para su producción, así como un apoyo, en 2021, para su circulación internacional.

“Desde FilMedellín nos alegra mucho invitarlos a disfrutar de ‘La ciudad de las fieras’. Es una película que fue beneficiaria de nuestro incentivo en dos ocasiones; que se estrenó el año pasado en el Festival Miradas y que estuvo presente en Cartagena como parte de la delegación de la ‘primavera audiovisual’ de Medellín. Vale mucho la pena conocerla porque refleja a Medellín en dos aspectos culturales muy potentes que habitualmente podrían parecer contrastados: la cultura del hip hop y la cultura silletera. Sigamos apoyando el talento local y sigamos construyendo una Medellín de Película”, expresó el coordinador de esta estrategia, Juan David Orozco.

Adicionalmente, este estreno será el primero que acogerá la recién inaugurada Sala Cine Hecho en Medellín, ubicado en el multiplex del Centro Comercial Aventura, el espacio nacido gracias a la alianza entre la iniciativa del mismo nombre y Cinemas Procinal para apoyar la circulación de las obras locales.

Medellín, epicentro del encuentro entre las culturas árabe y latinoamericana

0

Regresaron los días de la danza árabe en Medellín. Inició el Festival Árabe Medellín 2022. Esta vez, tras dos años de actividades virtuales, con todas sus actividades presenciales.

Esta es la unión de todas las expresiones árabes que se tienen en Medellín. “No hay otro evento en el país que incluya gastronomía, danza, música, literatura, idioma y artesanía como éste”, afirma María Isabel Ángel directora del Festival Árabe Medellín.

Le puede interesar: Guía para reconocer los caracoles nativos e invasores y actuar correctamente

A lo largo de los años, este festival se ha constituido en vitrina hacia el oriente de los talentos colombianos. También, propicia un conocimiento de las tradiciones orientales en Colombia. 

¿Qué tendrá?

Los habitantes de la ciudad y turistas tendrán la oportunidad de conocer más de estas expresiones culturales a través de eventos gratuitos en parques biblioteca, restaurantes y la academia MIA

  • Clases de danza árabe, nivel básico. Online y presencial.
  • Show de danza árabe con talento local. Presencial.
  • Clase de tatuaje temporal en henna. Presencial. 
  • Clases de danza árabe, nivel básico. Online y presencial. 
  • Charla de egiptología. Online y presencial
  • Clase de cocina árabe. 
  • Conversatorio con artistas internacionales. 
  • Bazar Árabe 

Por otro lado, el evento más esperado es el Gran show de Danza Árabe el viernes 9 de septiembre a las 8:00 p.m. en el Teatro Universidad de Medellín. Contará con los invitados internacionales: Diva Darina de Ucrania, Mohamed Shahin de Egipto y Mahaila el Helwa de Brasil. 

“Siempre tratamos de traer un hombre en representación y con el mensaje de que la danza no tiene géneros, no importa el cuerpo o el alma que esté danzando en escena. Tratamos también de traer y destacar el talento latinoamericano y por eso la artista brasilera. Además, la bailarina ucraniana es absolutamente talentosa”, afirma María Isabel Ángel, directora del Festival. 

Danza árabe en el Festival Árabe Medellín 2022

El festival cierra con el Taller de Danza dictado por éstos y otros invitados internacionales el sábado 10 y domingo 11 de septiembre en el coliseo del colegio Calasanz Femenino. 

En sus 14 años, el evento ha impactado a más de 150 mil personas y ha traído a más de 70 artistas internacionales. Las dos versiones virtuales, realizadas en 2020 y 2021, fueron las de mayor éxito con más de 55 mil personas alcanzadas.

Conozca la programación, en detalle, del Festival Árabe en Medellín aquí >>

Instructores de danza árabe se profesionalizan en Medellín

La formación es uno de los componentes que la Academia de Danza María Isabel Ángel ha logrado impulsar en el país con este tipo de eventos. “Nos convertimos en la primera academia de danza árabe de Medellín en estar certificada y acreditada ante Secretaría de Educación como institución para el trabajo y el desarrollo humano y hoy tenemos el programa técnica laboral como instructor de danza árabe que es el único en Latinoamérica articulable a la formación superior y es válido para trabajar en cualquier parte del mundo”, comenta María Isabel. De la primera cohorte van tres semestres con 30 instructores en proceso de formación de todo el mundo. 

Danza árabe en el Festival Árabe Medellín 2022

El sector de la formación en danza oriental viene creciendo y actualmente hay 15 escuelas en Medellín y entre 80 y 100 escuelas en Colombia según la directora del festival. 

Las personas cada vez buscan más este tipo de actividades. La danza árabe trabaja todo el cuerpo, incluidas las falanges, mejora la postura corporal, mezcla el trabajo aeróbico y anaeróbico “es una danza que, ejecutada a conciencia, no te va a lesionar, la recomiendan mucho para personas que no puedan ejecutar ejercicios de alto impacto, muchos ginecólogos la aconsejan para la regulación hormonal, control de cólicos menstruales y fortalecimiento del piso pélvico. La danza árabe fortalece el abdomen, además es una danza que te desestresa y es sanadora” comenta María Isabel. 

Danza árabe en el Festival Árabe Medellín 2022

Leer

0

Septiembre es el mes de la Fiesta del Libro y la Cultura en Medellín. A propósito de este evento, aquí un escrito sobre lo que significa el inagotable oficio de ser lectores. 

He vivido tantas vidas que las he olvidado casi todas. Alguna vez fui un hombre obsesionado con el silencio. Fui una viuda y también una madre que llora la muerte de su hijo. He sido ratón, ballena, paloma. He sido una niña en busca de un árbol rojo, un estudiante enamorado de las matemáticas, la hija de una mujer nublada por el Alzheimer. Fui un suicida, un asesino, un hombre muerto. Una huérfana, un barquero, un fugitivo. 

He visto la guerra y el amor. El hambre y la abundancia, el vacío, el ruido y el hastío. He llegado al fin del mundo y he esperado, temerosa, en una esquina oscura de mi propia ciudad. Porque así son los libros que he leído: ventanas a la vida, esa que puede ser belleza y muchas veces, también, dolor. 

De un tiempo para acá buena parte de mi vida son las letras, los libros, aunque haya dejado algunos abandonados a mitad de camino, aunque tenga a otros esperando su turno en la biblioteca. Sapoteo varios libros a la vez, subrayo, anoto, pienso “cómo me hubiera gustado escribir esto”. Deshilacho frases, descompongo su esqueleto, las repito en mi cabeza intentando hacerlas mías. Salto páginas, me devuelvo, me adelanto hasta el final para después averiguar cómo el autor me llevará hasta ese punto de la historia. Lloro y río con los personajes, me olvido de mí, me convierto en ellos. 

Es común oír decir que leer es volar, soñar, imaginar. Y puede ser verdad: con la lectura es posible viajar al país del nunca jamás. Pero pienso también que leer es una forma de asomarse al mundo, este en el que estamos, el de la realidad. Leer es combatir aquello que la nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie llama “el peligro de la historia única”. Es habitar el mundo, cuestionarlo, comprender que existen innumerables formas de vivir. Buscar respuestas y llenarse, sobre todo, de preguntas. 

Celebro que existan los libros y las personas que los crean. Celebro la existencia de quienes los escriben, los editan, los diseñan, los ilustran, los imprimen, los custodian. Gracias a ellos tenemos ventanas infinitas y se hace inagotable el oficio de ser lectores. Es por eso que me emociona tanto que Medellín tenga una fiesta para celebrar las palabras. Son días hermosos para ponernos de gala, para encontrarnos con los amigos, para emprender el viaje hacia las nuevas vidas que nos esperan.

Establecen protocolo de atención legal de agresiones en contra de los agentes de tránsito

0

Casos de intolerancia contra agentes de tránsito en Medellín contarán con protocolo de atención legal para garantizar el debido proceso

Víctor Hugo Piedrahíta Robledo, secretario de Movilidad, explicó que con este protocolo se busca que los agentes del tránsito en Medellín se sientan, primero, con el respaldo administrativo y el respaldo institucional; segundo, que se puedan tener sanciones ejemplarizantes ante estas agresiones en la ciudad.

Le puede interesar: Guía para reconocer los caracoles nativos e invasores y actuar correctamente

“Por eso el mensaje es mucho más simple, al cumplir las normas no vamos a tener problemas con la autoridad de movilidad y los principios de la no violencia, la paciencia y la concertación tienen que ser los que primen en nuestras vidas bajo ese principio superior que estamos buscando que es proteger la vida en las vías”, relató el secretario.

Así, la atención a los agentes agredidos se realizará, en articulación entre la Secretaría General y la Secretaría de Movilidad de Medellín, con un equipo de abogados penalistas, quienes analizarán, en conjunto con el funcionario público, cada situación para determinar el proceso que se debe seguir según el tipo de agresión y ofrecer asesoría.

Según Natalia Andrea Jiménez Pérez, secretaria General de Medellín, la violencia física o verbal en contra de funcionarios públicos tiene una pena que va entre 4 y 8 años de prisión y no es una conducta excarcelable. Por lo anterior, “haremos un trabajo de acompañamiento a los agentes de tránsito, de asesoría para que puedan instaurar una denuncia en contra de las personas que los agreden en cumplimiento de su deber”, dijo.

Lea: El Poblado, entre los barrios más ruidosos de Medellín

Según la ley 1310 de 2009, las funciones generales de los agentes de tránsito de las Entidades Territoriales son para velar por el cumplimiento de las normas de tránsito y transporte, garantizando el libre desplazamiento de todos los ciudadanos. Lo anterior se logra, entre otras, con tareas educativas con el objetivo de orientar, capacitar y crear cultura en la comunidad respecto a las normas.

Sin embargo, en su tarea de prevención, este año 45 agentes han reportado agresiones físicas en diferentes cierres viales y controles operativos en las vías de la ciudad y se han realizado 20 denuncias ante la Fiscalía General de la Nación.

Celebrar las palabras cantadas, declamadas y pronunciadas, en Fiesta del Libro

La cuentería, el canto, la declamación de poesía, el humor costumbrista, la trova, el teatro, el hip hop, el stand up comedy y los saberes ancestrales de la ciudad se reunirán, por primera vez en “Medellín: Muchos lenguajes”.

Este nuevo encuentro de oralidad de la ciudad llega a la edición No. 16 de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín. La cita es este 10 y el 11 de septiembre, en Carabobo Norte y en el Parque Explora.

Le puede interesar: ¿Qué tan conectados estamos?

Se trata de un encuentro para fomentar la oralidad por medio de las puestas en escena con artistas locales y nacionales, y que, a partir de este 2022, se empezará a realizar cada año en Fiesta del Libro.

Este encuentro de oralidad reunirá a 12 creadores locales y nacionales. La oferta incluye conversatorios y presentaciones escénicas.

Álvaro Narváez Díaz, secretario de Cultura Ciudadana de Medellín, expresó que este espacio “permitirá reflexionar la oralidad, como práctica para transmitir conocimientos y enriquecer las artes escénicas”.

Entre los invitados están Andrés Bravo, Robinson Posada (El Parcero del Popular #8), Pastoral Afro La Sierra, Eduar Córdoba, Cacao Trovador, Mc Kno, Sara Maya, Mateo Hennesy (Quindío), Juan Pablo Gutiérrez (Quindío) Lizeth Quiroga (Boyacá) y Pablo Delgado (Cauca).

Quienes deseen asistir a los conversatorios acerca de las experiencias del proceso creativo y las reflexiones sobre la disciplina oral y escénica, se pueden acercar al Teatro Explora, el 10 o el 11 de septiembre, entre las 10:00 a.m. y las 11:30 a.m. para presenciar la diversidad de puestas en escena.

A su vez, en ambas fechas, Carabobo Norte contará con las narraciones de quienes, con sus palabras, transportarán a los asistentes a diferentes referentes locales y del país. Esto será entre las 3:00 p.m. y las 9:00 p.m.

Clases maestras de Medejazz, para conocer más del género

Cuatro clases maestras, con entrada libre, tendrá Medejazz 2022. En estas clases podrá conocer más del género jazz, aprender a identificar sus tendencias rítmicas y deleitarse con sus grandes exponentes.

Le puede interesar: Ya se pueden comprar entradas para conciertos de MedeJazz 2022

Músicos de talla mundial compartirán con los asistentes todo su conocimiento y destreza. Participarán el trío EYM de Francia, el baterista cubano Dafnis Prieto y el trío de Suiza Dig Dug Dug. Además, el pianista Chucho Valdés y el saxofonista Paquito D’ Rivera, dos de los más grandes músicos de Cuba, conversarán sobre el jazz.

Estas clases maestras serán presenciales, pero también se transmitirán on line, y no se requiere inscripción previa.

Transmisión: Facebook: Medearte- Festival Internacional Medejazz y YouTube: Festival Medejazz

Programación de las clases maestras de Medejazz 2022:

  • EYM Trío (Francia)
    • Clase: Medidas asimétricas e improvisación en el jazz. Piano, bajo y batería. Día: miércoles 14 de septiembre. Hora: 2:00 p.m. Lugar: Casa de la Música (Parque de los Deseos), Salón Azul – segundo piso, calle 71 No. 45-62.
  • Dafnis Prieto (Cuba)
    • Clase: El estilo de Dafnis Prieto, batería. Día: jueves 15 de septiembre. Hora: 2:00 p.m. Lugar: Casa de la Música (Parque de los Deseos), Salón Azul – segundo piso, calle 71 No. 45-62.
  • Chucho Valdés y Paquito D’ Rivera
    • Conversatorio. jueves 15 de septiembre. Hora: 6:00 p.m. Lugar: Teatro Metropolitano José Gutiérrez Gómez, calle 41 No. 57-30.
  • Dig Dug Dug (Suiza)
    • Día: lunes 19 de septiembre. Hora: 10:00 a.m. Lugar: Casa de la Música (Parque de los Deseos), Salón Azul – segundo piso, calle 71 No. 45-62.

Lanzamiento del libro “Fruko, salsa y tesura”

0

Hablar de Fruko es ir a la historia de cada familia, en Colombia: fiestas, celebraciones, ratos para disfrutar la música y el mensaje de sus letras.

A propósito de este artista con más de 58 años de carrera y 8 mil canciones grabadas, Sergio Santana, investigador musical, y Juan Carlos Mazo, periodista cultural, presentan el libro “Fruko, salsa y tesura”, resultado de una investigación y trabajo de más de 30 horas de trabajo, para conocer su vida y arte. La entrada es libre hasta completar aforo.

  • Día y hora: miércoles, 7 de septiembre, a las 6 p.m.
  • Lugar: auditorio Torre de la Memoria de la Biblioteca Pública Piloto

Mucho ojo con esta oruga

0

En andenes y mobiliarios cercanos a algunas zonas verdes en El Poblado se ven varias de estas orugas dotadas de pelos urticantes, que corresponden a una especie de polilla lanuda (Megalopige lanata).

Un lector nos advierte, porque conoce de primera mano varios casos de personas que las han tocado y sufren un fuerte dolor e inflamación incapacitantes. “No hay que matarlas, solamente evitarlas; lo mejor es fijarse bien dónde se ponen las manos. Si le pica, aplíquese agua caliente, lo que más resista, mientras lo ve un médico”.

Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado.
Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected].

Guía para reconocer los caracoles nativos e invasores y actuar correctamente

0

La maqueta didáctica “Caracoles Invasores en el Valle de Aburrá” permite aprender un poco más sobre dichas especies. Fue publicada por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, en alianza con la Sociedad de Mejoras Públicas a través del Parque de la Conservación.

El propósito es generar pedagogía frente a la presencia de los caracoles invasores en el Valle de Aburrá.

Le puede interesar: El parque de la Conservación: nuevo nombre, nueva ruta

Diferenciar estas dos especies de caracoles invasores es de vital importancia porque pueden generar enfermedades a los humanos y a algunos animales como la meningoencefalitis eosinofílica (sistema nervioso central) e ileocolitis eosinofílica (sistema gastrointestinal), debido al contacto directo o indirecto con caracoles portadores de los nemátodos del género Angiostrongylus.

¿Cómo reconocerlos y actuar correctamente?

El documento aporta las características fenotípicas de los caracoles invasores caracol africano (Achatina fulica) y caracol de jardín (Helix aspersa), sus ciclos de vida, sus diferencias y relaciona algunas acciones para la prevención, control y manejo desde el concepto de salud ambiental para la región.

Fabián Arias Acevedo, integrante de la Unidad de Gestión del Riesgo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, explica en el siguiente video las diferencias entre los caracoles nativos e invasores y qué hacer si se observan en lugares del Valle de Aburrá.

De igual manera, incluye una breve lista de los caracoles nativos con sus historias de vida, con el fin de buscar su correcta identificación por parte de la ciudadanía y diferenciación con los caracoles invasores.

Asimismo, la protección de los caracoles nativos garantiza el equilibrio ecosistémico por sus múltiples funciones, como el reciclaje de nutrientes (consumiendo materia orgánica fresca o en descomposición para convertirla en suelo), y ser fuente de alimento para la fauna nativa, entre otros.

Presencia de caracoles nativos e invasores en el Valle de Aburrá

Desde el año 2017, aproximadamente, 7.000 ciudadanos, entre funcionarios de administraciones municipales, empresas privadas, estudiantes, padres de familia, docentes y población en general, han sido sensibilizados sobre la presencia de los caracoles nativos e invasores en el Valle de Aburrá.

Así mismo, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá ha identificado 206 barrios con presencia de dichas especies en los diez municipios, de las cuales, 136 corresponden a barrios de Medellín.

Lea: La abeja, por qué hay que cuidarla

Arias Acevedo explicó que los caracoles invasores tienen una alta tasa de reproducción y su control depende de las mismas acciones de los ciudadanos, puesto que estos habitan en lugares con mayor depósito de residuos sólidos, al igual que cerca al río Aburrá y sus afluentes.

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá invita a la ciudadanía a reportar la presencia de caracoles invasores en el teléfono: 3856000 o en el correo electrónico [email protected], donde los ciudadanos podrán compartir información de ubicación de avistamiento, la fotografía del caracol, con el fin de que el equipo técnico de la Subdirección Ambiental pueda identificar si se trata de caracol invasor o nativo y se atienda la solicitud, de acuerdo con los requerimientos establecidos.

Pink Secret invita a taller sobre pareja y sexualidad

0

Pink Secret es una organización que durante más de diez años ha trabajado por acompañar a las personas para que tengan una mejor vida de pareja, relación con ellos mismos y sexualidad.

En esta oportunidad invitan a las personas a un taller con Santiago Molano, director de El Talleer, una iniciativa que busca acompañar a las personas a mejorar y conocer todas las posibilidades. El estará acompañado por Ana Giraldo, sexóloga, especialista en crecimiento sexual y de pareja, y creadora de Pink Secret. 

  • Día y hora: a partir del 6 de septiembre. Serán 8 sesiones, todos los martes y jueves de septiembre, a las 5 p.m. El taller puede seguirse en vivo o en diferido.
  • Formato: Virtual
  • Más información e inscripciones: pinksecretonline.com

¿Cómo transformar tu empresa?

0

La Cámara de Comercio para Medellín y el Valle de Aburrá invitan a una conversación que dará información precisa a las personas, para transformar su empresa.

Con este propósito, se analizarán los datos de cada una, las tipologías, su importancia para las organizaciones y las herramientas para visualizar esos datos. 

  • Día y hora: jueves, 8 de septiembre a las 8 a.m.
  • Transmisión: a través del canal de Youtube. 

Interrupción en el servicio de acueducto en Medellín y Envigado, del 6 al 9 de septiembre

0

Esta semana habrá interrupción de acueducto en sectores de Medellín, Envigado y Sabaneta por mantenimiento y modernización del sistema. Así lo informó la empresa de servicios públicos EPM.

Le puede interesar: El Poblado, entre los barrios más ruidosos de Medellín

Según la entidad, el mantenimiento del sistema incluye el lavado de tanques, y el propósito de estos trabajos es “seguir prestando un servicio con calidad, continuidad, cobertura y disponibilidad”.

La prestación del servicio de acueducto se interrumpirá, de manera programada, en estos sectores:

Circuito Berlín, municipio de Medellín

Día y hora: entre las 3:00 p.m. del martes 6 de septiembre y las 4:00 a.m. del miércoles 7 de septiembre.

Direcciones de los cortes de agua:

  • De calle 87 hasta calle 89 entre carrera 46A y carrera 50A.
  • De calle 89 hasta calle 98 entre carrera 45A y carrera 50.
  • De calle 97A hasta calle 99 entre carrera 49 y carrera 50A
  • Barrios: la interrupción incluye 1.030 clientes de los siguientes barrios en Medellín: San Isidro, La Rosa, Berlín, Aranjuez, La Piñuela, Villa Guadalupe y Las Esmeraldas.

Circuito Nutibara, municipio de Medellín

Día y hora: entre las 8:00 p.m. del martes 6 de septiembre y las 4:00 a.m. del miércoles 7 de septiembre.

  • Dirección de los cortes de agua:
  • De calle 47D hasta calle 47D entre carrera 68A y carrera 77
  • Barrios: la interrupción incluye 153 clientes del barrio Florida Nueva.
  • Circuito El Dorado, municipio de Envigado
  • Día y hora: miércoles 7 de septiembre, de 1:00 p.m. a 7:00 p.m.
  • Dirección de los cortes de agua:
  • De la calle 38B Sur hasta calle 39 entre carrera 45C y carrera 48.
  • Barrios: la interrupción incluye 557 clientes del barrio Alcalá.

Circuito Versalles, municipio de Medellín

Día y hora: entre las 4:00 p.m. del miércoles 7 de septiembre y las 4:00 a.m. del jueves 8 de septiembre:

Direcciones de los cortes de agua:

  • De calle 66D hasta calle 66FA entre carrera 36 y carrera 37.
  • De calle 66FA hasta calle 68 entre carrera 34A y carrera 36A.
  • De calle 68 hasta calle 72 entre carrera 29 y carrera 38.
  • De calle 72 hasta calle 81 entre carrera 30 y carrera 38.
  • De calle 81 hasta calle 82A entre carrera 32 y carrera 38A.
  • De calle 82B hasta calle 84 entre carrera 36 y carrera 37.
  • De calle 84 hasta calle 86B entre carrera 32 y carrera 36.
  • De calle 86B hasta calle 91B entre carrera 34 y carrera 36.
  • De calle 91A hasta calle 93A entre carrera 36 y carrera 34A.
  • Barrios: incluye 16.700 clientes de los barrios: Villa Hermosa, Manrique Oriental, El Raizal, Santa Inés, La Salle, Versalles No. 1, San José La Cima No. 2 S.E., Las Granjas (Medellín) y Oriente (Santa Elena), El Pomar, La Cruz (Santa Elena) y el Batallón Girardot.

Circuito Sabaneta, municipio de Sabaneta

Día y hora: entre las 9:00 p.m. del jueves 8 de septiembre y las 5:00 a.m. del viernes 9 de septiembre:

Dirección de los cortes de agua:

  • De calle 56B Sur hasta calle 60 Sur entre carrera 41B y carrera 42E.
  • Barrios: incluye 562 clientes del municipio de Sabaneta.
  • Circuito Pedregal, municipio de Medellín
  • Día y hora: viernes 9 de septiembre, de 1:00 p.m. a 6:00 p.m.:
  • Dirección de los cortes de agua:
  • De calle 89 hasta calle 92B entre carrera 71A y carrera 74.
  • Barrios: incluye 3.730 clientes de los barrios: Alfonso López, Castilla, Kennedy, Francisco Antonio Zea y La Esperanza.

Conozca, en tiempo real, las interrupciones del servicio de acueducto aquí>>

Envigado, reconocida como Ciudad del Aprendizaje

0

77 ciudades de 44 países se sumaron, recientemente, al listado de Ciudades del Aprendizaje de la Unesco, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Y una de ellas es Envigado, municipio al sur del Valle de Aburrá, en Antioquia. Ciudad que también se ha destacado, a lo largo de los años, en el ámbito nacional por su inversión en programas, infraestructura y los actores de la comunidad educativa.

Le puede interesar: Jóvenes propondrán las iniciativas para la “Ciudad Sana y Segura”, en Envigado

A esta ciudad vecina se le destacó “por sus esfuerzos y logros en promoción de la educación y el aprendizaje”, así se destaca en la comunicación que recibió la alcaldía de Envigado de parte del Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida (UIL).

Según este organismo internacional, Ciudad del Aprendizaje es el “reconocimiento que se le hace a las localidades que tienen al conocimiento como epicentro para el crecimiento de la sociedad”.

Con la inclusión de Envigado en el listado, la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje llegó a 294 localidades unidas en el propósito común y global de la educación.

En un comunicado de la alcaldía del municipio vecino, se destacó que la noticia: “Fortalece el relacionamiento internacional de Envigado, porque permite intercambiar estrategias, metodologías, experiencias significativas, proyectos y programas, en función de una educación con calidad y con dignidad”.

https://twitter.com/braulioEMarquez/status/1565854977595252737

Picacho con Futuro, en una conversación

La historia de la Corporación para el Desarrollo Picacho con Futuro es ejemplo del fortalecimiento de los territorios gracias a la unión de las comunidades y las entidades.

Es un camino cultural y social que se remonta a los años ochenta, y que es importante reconocer, hoy en día, cuando su permanencia peligra; precisamente, por la ruptura de esas mismas relaciones que la conformaron.

En la Casa Museo Otraparte, una conversación para conocer a fondo la labor social y cultural de Picacho con Futuro, con Juan Carlos Tabares Castrillón, exdirector de la corporación, en una nueva edición del programa La Cultura Tiene La Palabra.

Más información:

  • Día: martes 6 de septiembre.
  • Lugar: Casa Museo Otraparte, carrera 43A No. 27A Sur – 11, avenida Fernando González, en Envigado.
  • Hora: 7:00 p.m.
  • Transmisión en vivo: YouTube.com/CasaMuseoOtraparte
  • Entrada libre, hasta completar aforo.

Nuevos cierres en el intercambio vial de San Juan, occidente de Medellín

0

Cierres viales, por pavimentación de vías aledañas, iniciaron este lunes, 5 de septiembre, en el recientemente inaugurado intercambio de San Juan con la avenida 80, en Medellín.

Las restricciones se extenderán durante todo el mes de septiembre, debido a la etapa final de ejecución de estas obras de este intercambio vial, que dará paso a la futura línea del Metro de la 80.

Le puede interesar: El Poblado, entre los barrios más ruidosos de Medellín

El cierre vial se aplicará en la vía de servicio de la avenida 80, costado suroccidental, la cual estará cerrada las 24 horas del día, entre las calles 43B y 42C.

Los vehículos y las rutas de buses 195, 195i Simón Bolívar y 302 Circular Coonatra, que transitan en sentido norte-sur, deberán tomar como desvío la calle 43B, continuar hacia el sur por la carrera 82 y bajar por la calle 42C para retornar su recorrido habitual por la avenida 80.

Adicional a este cierre de la vía de servicio, también habrá actividades nocturnas entre las 10:00 p.m. y las 4:00 a.m., en diferentes sectores de la calle 44 (San Juan), tales como:

  • Carrera 79 AA y en el cruce de la avenida Nutibara.
  • Vía de servicio de la 80 a la altura del centro comercial La Gran Esquina.
  • Carrera 84 cerca de la iglesia de La América.
  • Las calzadas norte y sur de San Juan por los bajos del puente.

Los cierres en las anteriores zonas serán parciales y cuando se requiera la totalidad de la vía se garantizará la circulación por las vías barriales más cercanas. Se recomienda a los conductores y peatones que transitan por el sector, circular con precaución y estar atentos a las señales de tránsito.

Lea: Septiembre inició con 15 estaciones de EnCicla fuera de servicio

Según informó Margarita Contreras, subgerente de Ejecución de Proyectos de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), las obras del intercambio vial de San Juan superan el 95 %, y los frentes de trabajo se concentran en la pavimentación de las vías, la construcción del nuevo espacio público y las labores de paisajismo.

Parqueo y basuras en la carrera 35

0

El tramo de esta vía con la calle 5G, en Provenza, sigue “siendo tierra de nadie”, según vecinos del edificio San Ángel, quienes se quejan porque cada fin de semana esa calzada se convierte en un atiborrado parqueadero.

A esta situación se suma lo que denuncian es un acopio informal de reciclaje en la zona verde frente a su fachada. “Nos dicen los recicladores que los mandaron para esta parte. No sabemos si eso es cierto, ni mucho menos a quién acudir. Nadie nos da razón ni soluciones, pese a que hemos tocado muchas puertas”.

Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado.
Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected].

JO&JOE en Medellín, un lugar de experiencias

0

Disfrutar de una nueva experiencia en hospedaje es posible en el nuevo Hotel JO&JOE, en Provenza, en Medellín. Tiene fácil acceso a tiendas, bancos, supermercados y al Túnel del Oriente, que conecta con el aeropuerto de la ciudad en 18 minutos. 

Ahí en Provenza, zona rosa en El Poblado, una de las calles más cool del mundo, según publicó recientemente la Revista Time Out. Lugar con planes variados, para disfrutar individualmente, en familia o con amigos. Motivo de inspiración, hasta de famosas canciones, como el éxito homólogo de la artista paisa Karol G.  

Definitivamente, la zona más trendy, la de mayor crecimiento turístico, gastronómico y de entretenimiento en Medellín. Donde están ubicados los mejores bares, restaurantes y discotecas. Y ahora, el barrio en el que está ubicado JO&JOE, el nuevo hotel en la Ciudad de la eterna primavera, en la carrera 35 No. 10-75.

JO&JOE trajo un nuevo concepto de alojamiento híbrido a Medellín. Son los mismos beneficios y oportunidades de un hotel tradicional, pero esta marca permite a sus visitantes experiencias innovadoras, que están marcando tendencia en el mundo.

Caio Conde, gerente del hotel, contó que esta es la primera apertura JO&JOE en Colombia y Suramérica. “Un nuevo concepto que da la bienvenida en todo tipo de público. Queremos ser mucho más que una opción de hospedaje, una opción de interacción para los locales. Nuestro ADN es Open House. Los esperamos”, dijo.

El nuevo concepto en hospedaje

Y es que allí, los viajeros y los locales podrán reunirse para almorzar, beber, disfrutar de una velada y pasar la noche. Ya sea que provengan de una región cercana o desde el otro lado del mundo, los huéspedes tendrán la oportunidad de vivir una experiencia inigualable en hospedaje. 

Con 186 camas, distribuidas en 8 pisos, así como un restaurante, bares y salas de reuniones, este hotel es perfecto para grupos de amigos, estadías individuales o familiares. Además, cuenta con un Rooftop Bar en la octava planta, con las mejores vistas de la ciudad, abierto al público, a disposición de huéspedes y visitantes.

ALH Arquitectura-ArqSantiago Arango diseñó la sede de JO&JOE en Provenza, Medellín. Se trata de un diseño sencillo y minimalista, que combina perfectamente con las materias primas utilizadas en la arquitectura y el mobiliario. Se destacan la diversidad de colores e intervenciones artísticas presentes en todas las paredes y ambientes, para sentir la cultura colombiana en todo momento y lugar. Por ejemplo, allí realmente se logra una inmersión de grafitera, pues artistas callejeros locales intervinieron algunas de sus paredes.

El hotel cuenta con escenarios permanentes para tener eventos durante el día y la noche. Las personas podrán encontrar una variedad de eventos adaptados para todos. Un ambiente que brinda experiencias inesperadas en entretenimiento y actividades que ayudan a formar lazos amistosos y hasta la formación de equipos para participar en diferentes juegos.

Realmente, JO&JOE rediseñó el concepto de hospitalidad en Medellín. Permítase allí vivir la mejor experiencia en su hospedaje.

¿Qué pasaría si se acaba el campo en Colombia?

Esa fue la pregunta que se hicieron dos semilleros de la Universidad EAFIT y uno de la UPB para diseñar una experiencia transmedia de aprendizaje que tiene un propósito muy especial: crear conciencia del impacto que tiene las decisiones de alimentación que tomamos cada día, en cada momento del día, en nuestro cuerpo y en el planeta.

Que este grupo de estudiantes y profesores se hiciera esa pregunta no fue una coincidencia, pues venían tomando decisiones acerca del diseño de una experiencia de aprendizaje que motivara la generación de una relación de mayor cercanía con la naturaleza y una valoración positiva de las empresas que buscan la sostenibilidad. Se decidieron por un modelo de aprendizaje transmedia, pues integra varios medios en su ejecución; por ejemplo: un sitio web, redes sociales y un objeto físico con el cual se interactúa. Además, busca que la persona que está atravesando la experiencia, le deje algo a la misma, es decir, interactúe con ella, acción que deja una huella en quien la realiza, lo cual se conecta con las motivaciones de los procesos de aprendizaje.

La experiencia comienza así: Hola, mi nombre es Robin. Vengo de un futuro no muy lejano, pero muy distinto al que estás viviendo hoy. Vengo del año 2030. Tuve la oportunidad de mandar esta señal y la quiero aprovechar para hacer un experimento contigo. Por como están las cosas, creo que, si cambias desde tu presente algo tan sencillo como la forma de alimentarte, podrías ayudarme muchísimo a mejorar nuestro mundo en el futuro. He venido a que pienses en esto: todas nuestras acciones tienen consecuencias, en nuestro presente, en nuestro futuro, en las personas de nuestra comunidad, y en la biodiversidad de nuestro planeta. ¿Probamos?

Luego, la voz, medio humana medio robótica, da la instrucción de interactuar con tres menús, desde el que genera menos equilibrio para nuestro cuerpo y el planeta, hasta el que genera mayor bienestar para ambos. Se presentan imágenes de las posibles enfermedades que sufriría el cuerpo si así fuera la totalidad de su alimentación, y de qué le ocurre al planeta con cada tipo de producción agrícola, intensiva, industrializada y agroecológica. Se espera que, al observar las imágenes y los vídeos, los estudiantes reflexionen acerca de una decisión que toman tres veces al día, muchas veces sin mucho control, muchas veces sin mucha atención, pero que determina cómo nos sentimos y el futuro común que tendremos. Reflexiones que pueden dejar en un muro virtual, además de tiendas para comprar alimentos y productos sostenibles.

La experiencia está acompañada de una caja con un estilo futurista, que se llama “El mercado del absurdo”, y que contiene 8 tarritos marcados con el nombre de un alimento: aguacate, limón, banano, zanahoria, entre otros. Cada uno contiene un polvo soluble en agua, con el cual se puede lograr el sabor de ese alimento específico. Esa caja fue enviada por Robin para enseñarnos cómo es su alimentación en el 2030, y cómo será la nuestra si no actuamos ahora.

mercadoabsurdo
Robin, el personaje de esta experiencia transmedia para crear conciencia del impacto que tiene las decisiones de alimentación.

Link para ir a la experiencia: mercadoabsurdo.wixsite.com/inicio

Conozca cómo retirar el pago del octavo ciclo de 2022 de Colombia Mayor

0

Inician los pagos del octavo ciclo de Colombia Mayor en este 2022. A partir de este miércoles, 7 de septiembre, estará disponible la transferencia de $80.000 para 1.659.800 beneficiarios del programa.

Le puede interesar: ¿Qué tan conectados estamos?

Los beneficiarios podrán retirar el incentivo en SuRED y aliados, en todo el país, hasta el próximo 20 de septiembre. Hay más de 20.000 puntos de pago habilitados.

Consulte el directorio de los puntos de pago por municipio aquí >>

Julián Prada, director (e) de Prosperidad Social, expresó: “Hacemos un llamado a los beneficiarios del programa para que, en el punto de pago, manifiesten específicamente la intensión de cobrar el subsidio del programa Colombia Mayor. Así pueden evitar posibles confusiones con otros programas o servicios que ofrece el operador”.

Finalmente, el Gobierno Nacional ha dispuesto más de $150.000 millones para garantizar el pago de este ciclo a todos los participantes.

Septiembre inició con 15 estaciones de EnCicla fuera de servicio

0

Por haber sido vandalizadas y por tener sus equipos hurtados, 15 estaciones de EnCicla se encuentran fuera de servicio. Así lo confirmó el Área Metropolitana, autoridad en movilidad en el Valle de Aburrá.

Le puede interesar: 4 lugares para montar en Bicicleta en El Poblado, Medellín

Recientemente, la estación Otra Banda en el barrio Carlos E. Restrepo y la estación Unidad Deportiva de Belén tuvieron que ser desmontadas temporalmente, se les retiraron sus componentes tecnológicos, y así se completaron las 15 estaciones fuera de servicio en el momento.

Las otras estaciones fuera de servicio son:

  • Río Aburrá.
  • Parque de Los Mangos.
  • Guanteros.
  • Aves María.
  • Distrito Creativo.
  • Villa Carlota.
  • Auxiliar Metro Envigado.
  • Cacique Candela.
  • Las Vegas 69 sur.
  • Los Naranjos.
  • Parque de Las Luces II.
  • Pista de Patinaje.
  • Salazar y Herrera.

Según el Área Metropolitana, en estas 15 estaciones se tiene un promedio diario de 900 préstamos. Ante el cierre de estas, los usuarios pueden acceder al sistema en una de las estaciones cercanas, ubicadas entre 400 y 500 metros de distancia.

Lea: Un festival en Bici para el disfrute familiar

El subdirector de Movilidad del Área Metropolitana, Jhonattan Hernández Loaiza, lamentó los hechos y dijo que las estaciones de EnCicla han presentado también daños en las pantallas de los tótems, robo de cableado, hurto de los computadores y del sistema electrónico, además del daño en las estructuras metálicas.

Hernández Loaiza informó que la Policía Metropolitana avanza con las investigaciones para identificar a los posibles responsables de estos hechos que afectan el servicio de EnCicla.

Estaciones de EnCicla por vandalizadas y equipos hurtados fuera de servicio

Los ciudadanos pueden denunciar cualquier hecho que afecte el sistema de EnCicla a través de las redes sociales del Área Metropolitana del Valle de Aburrrá (@areametropol) o a las líneas 3024196264, 6043222259 o el 123 de la Policía Nacional.

Adicionalmente, el Área Metropolitana avanza en los procesos de adquisición de los dispositivos para poner nuevamente en funcionamiento las estaciones y hace un llamado a los usuarios y comunidad en general a denunciar cualquier caso de vandalismo que afecte el Sistema Público de Bicicletas EnCicla.

Homenaje a Julián Estrada

0

Un conversatorio entre Juan Pablo Tettay, Luis Vidal, Luz Marina Vélez y Lorenzo Villegas, en homenaje a Julián Estrada, antropólogo experto en gastronomía colombiana fallecido recientemente, a quien extrañamos mucho en nuestras páginas de Vivir en El Poblado.

Le puede interesar: Lo que nos deja Julián

Será una oportunidad para reconocer su legado y su trabajo por salvaguardar la gastronomía de nuestro país.

  • Día: miércoles 7 de septiembre.
  • Hora: 6 p.m.
  • Lugar: Parque Comercial El Tesoro, hall del teatro, Plaza Teatro, nivel 3.
  • Entrada gratuita
  • Transmisión por:
    • Facebook Live e Instagram Live: @vivirenelpoblado
    • Instagram Live: @vivirconsazon_

El Poblado, entre los barrios más ruidosos de Medellín

0

La Personería de Medellín, a través del Observatorio de Medio Ambiente, Reasentamiento y Hábitat, realizó recorridos por los barrios de la ciudad y verificó en cuáles se manejan los niveles más altos de ruido.

Le puede interesar: Ruido en las zonas residenciales de Medellín

La entidad formuló el Top 3 de los lugares más ruidosos de Medellín. Según se informó, el paso de los carros, bares y zonas de rumba, pero también los parlantes de los vendedores ambulantes, son algunos de los ruidos que más desesperan a los habitantes de la ciudad.

El Tranvía de Ayacucho, en el barrio Buenos Aires, es el lugar más ruidoso de Medellín. Le siguen el segundo parque de Laureles y la llamada zona rosa de El Poblado (parque Lleras y Provenza).

Por ejemplo, para el caso del Tranvía de Ayacucho, el promedio anual nocturno es de 67.36 decibelios, y la norma solo permite 55 decibelios, esto según medición de la estación del ruido ubicada en el Museo de Antioquia, que es la más cercana a Buenos Aires.