María José Bernal, directora ejecutiva de Fenalco Antioquia, argumentó que una industria no se puede cambiar en 13 años, y cuestionó por qué se hizo el anuncio sin antes concertar con el gremio.
“Nos preguntamos cuáles son los planes que tiene la administración al respecto. Nosotros ocupamos diferentes mesas y no teníamos conocimiento y los funcionarios no nos dan respuesta”, dijo la directora a medios locales.
En redes sociales, María José Bernal publicó: “Alcalde @QuinteroCalle nos gustaría saber desde el gremio qué plan de trabajo tiene para prohibirle a los comerciantes vender estos vehículos y a los consumidores adquirirlos, ya que en ninguna de las mesas de movilidad en las que participamos se ha siquiera informado al respecto”.
También, la directora ejecutiva de Fenalco Antioquia también consideró que un cambio de tal magnitud se debe hacer desde la promoción activa y no desde la prohibición.
Más de 350 artistas estarán en escena este fin de semana, del viernes 23 al domingo 25 de septiembre, en una nueva edición del Festival Ciudad Altavoz.
Se presentarán 70 bandas de la música alternativa de Medellín, las cuales inician su camino para participar en el Altavoz Fest, en los géneros punk, metal, rap, rock, core, ska y reggae, electrónica y alternativa.
Álvaro Narváez Díaz, secretario de Cultura Ciudadana, explicó que en Ciudad Altavoz participarán las 70 bandas que fueron seleccionadas por los diferentes jurados en el proceso de Fomento y Estímulos que arrancó a principio de año. Y, ahora, será la oportunidad para que estas agrupaciones se enfrenten en el escenario para mostrar su talento, su calidad, su técnica.
Y es que durante las tres jornadas, las bandas serán evaluadas por 21 jurados que elegirán a 28 de ellas para participar en el Altavoz Fest 2022.
El teatro al aire libre Carlos Vieco y en el Canal Parque Gabriel García Márquez – Telemedellín serán los dos escenarios de esta nueva jornada de la música alternativa en Medellín. Los conciertos comenzarán entre las 3:00 p.m. y las 4:00 p.m. e irán hasta las 9:00 p.m. y 11:00 p.m.
La entrada a los diferentes conciertos será sin inscripción previa, hasta agotar aforo y con acceso libre, en las redes de la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín se publicará el link de inscripción.
El paso del tiempo ha deteriorado algunas de las obras de arte de la red Metro de Medellín.
Por esto, la empresa de transporte público comenzó la restauración de diez de sus obras de arte ubicadas en diferentes estaciones en Medellín y el Valle de Aburrá.
Según un comunicado del Metro de Medellín, con estas actividades de restauración se busca “garantizar la conservación de las obras y detener su deterioro natural por el paso del tiempo”.
Entre las obras que ya fueron restauradas se destaca Historia del desarrollo industrial del departamento de Antioquia, del maestro Pedro Nel Gómez, ubicada en los bajos de la estación Parque Berrío.
La restauración ha estado a cargo de un equipo de profesionales del Museo de Antioquia.
Finalmente, cabe destacar que el Metro de Medellín cuenta con cerca de 62 obras de arte en sus estaciones en diferentes técnicas, las cuales fueron elaboradas por artistas de diversos lugares de la región y el país.
Visitar una finca campesina y recorrerla junto a agricultoras y agricultores locales es el plan propuesto por La Savia Vegetal.
Junto a ellos y al resto de personas que participarán será posible aprender más sobre siembra, tiempos del campo, vida fuera de la ciudad y alimentación. Este viaje incluye transporte (ida y vuelta) del parque de Sonsón a la finca campesina, alimentación y un “souvenir” delicioso.
Día y hora: sábado, 24 de septiembre, entre las 9:30 a.m y las 5:30 p.m. Punto de encuentro: parque principal de Sonsón, frente al atrio de la iglesia.
Valor por persona: $160 mil que serán consignados a la cuenta de ahorros Bancolombia número 100 222 96 353.
Inscripciones y más información: en el 313 748 63 90. A este celular las personas deben enviar el comprobante de la inscripción.
El más importante certamen del sector literario en el municipio de Rionegro es la Fiesta del Libro RíoLeo 2022.
En su tercera versión, Rionegro vivirá sus días literarios entre el 22 y el 25 de septiembre. Su programación girará en torno a la promoción del libro, la lectura, la escritura y la oralidad.
La Plaza de la Libertad será el escenario donde se desarrollarán cerca de 60 eventos que incluyen lanzamientos editoriales, conversatorios con escritores destacados como el maestro Gustavo Álvarez Gardeazábal, talleres literarios, muestra editorial permanente de libros, librerías y libreros, conciertos, concurso de cosplay y programación artística para todas las edades.
La Feria de la Vivienda 2022, que organiza La Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia, es el escenario propicio para aprovechar todas las alternativas que presenta hoy el sector constructor e inmobiliario.
Esta Feria contará con una amplia oferta de vivienda nueva y usada, además de ofrecer el acompañamiento durante tres días de las cajas de compensación y las entidades financieras.
Allí podrán encontrar este año más de 150 expositores, entre ellos promotores y constructoras de vivienda y otras edificaciones, 8 entidades financieras, 2 cajas de compensación familiar, inmobiliarias y portales inmobiliarios, con una oferta de más de 300 proyectos nuevos y 4.500 inmuebles usados en Medellín, el Valle de Aburrá y el Oriente cercano.
Más información
Días: del 23 al 25 de septiembre de 2022.
Lugar: Plaza Mayor (pabellón verde y azul).
Horario: el viernes y sábado de 10:00 a.m. a 8:00 p.m. y el domingo de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.
Durante su participación junto a líderes, empresarios y autoridades del mundo en el Clinton Global Initiative (CGI), el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, anunció que, como parte de las acciones que se han adelantado desde hace dos años para mitigar el cambio climático, en Medellín a partir del año 2035 estará prohibida la venta de vehículos a gasolina.
Una decisión que según justificó busca “reducir los gases de efecto invernadero en el planeta que son los causantes del calentamiento global”.
Esta prohibición está consignada en un decreto, que se promulgará en los próximos días, y el también que establece la creación de una Mesa Técnica de Adaptación Climática, cuyo objetivo será desarrollar las acciones tendientes a desincentivar el uso de vehículos a gasolina.
Motivos de la decisión
La decisión, basada en la crisis climática que atraviesa el mundo y cuyos efectos han sido evidentes en el aumento de las lluvias en el Distrito, se cimentó en que la ciudad ha vivido un aumento en los casos de enfermedades respiratorias desde el año 2020 cuando se registraron 439.269 casos y, entre enero y abril de 2022, la cifra anual de esta patología ya ascendía a 104.742. El resultado de esto es que el 9 % de las muertes naturales del Área Metropolitana están ligadas a enfermedades producidas por la contaminación atmosférica de material particulado.
Además, se tuvo en cuenta que en la capital antioqueña y los municipios que conforman su Área Metropolitana se estima que las fuentes móviles representan el 82% de las emisiones; mientras que el 18% obedecen a las fuentes fijas, por lo cual es necesario que las autoridades tomen decisiones hacia la promoción de una movilidad alternativa con el uso de transporte público, la bicicleta o la caminata como ejes.
Con esta decisión, Medellín tomó el antecedente de países como España, donde desde el año 2021 se emitió una ley que prohíbe la venta y compra de vehículos de combustión interna para el año 2040, y de paso acató las recomendaciones que durante años ha realizado la Organización Mundial de la Salud (OMS) a gobiernos locales y nacionales de todo el mundo.
Hace unos días, empleados de Celsia de Colombia y Panamá se reunieron por primera vez, para celebrar una fecha distinta: el aniversario del club de lectura de Celsia, una empresa que cree en el poder de la pausa y los libros
Mientras algunos corren para entrar a una videollamada, asistir a una reunión o cumplir con las obligaciones del día, un grupo de empleados de Celsia hace una pausa en sus labores, para hacer un viaje a través de otro tiempo, de otra historia, y de la vida de personas que serán parte de la suya durante el tiempo que dure la lectura y más allá de ella. Tal vez les ayude a entender mejor a otros o a escribir. Lo que sí es seguro y total, para todos sus integrantes, es el agradecimiento que les produce esta oportunidad.
El club de lectura de Celsia nació hace dos años y desde entonces, sus integrantes han leído 37 obras de 35 autores (11 han sido mujeres) provenientes de 18 países. Esta lectura ha sido guiada por Diego Aristizábal, periodista, escritor y ex director de la Fiesta del Libro y la Cultura. Para él, “este club da tanta dicha que al terminar cada encuentro los libros siguen con uno, las voces de quienes hablaron también y lo único que uno espera es seguir avanzando en la lectura para seguir hablando de libros con la naturalidad de cada uno”.
“Este club ha logrado que las conversaciones de espera o en los pasillos, de forma espontánea, puedan ser de libros también porque hemos descubierto juntos que los libros hacen parte de la vida y los podemos mantener cerquita del corazón”, dice Diego Aristizábal, su director
Explica que “este club ha logrado algo hermoso, además, y es que personas de la compañía que no se conocían e integran el grupo, apenas se encuentran en sus quehaceres laborales y se reconocen como integrantes del club, se emocionan. Es como si se conocieran de siempre.
Silencio, calma y coincidencias
A la pregunta ¿qué dan los libros? responde: “en la medida que no le pidamos nada a los libros ellos se abren, son generosos, escuchan, nos van guiando hasta encontrar los caminos más adecuados para cada lector o no lector. Y cuando los libros nos escuchan y saben qué queremos, nos dan silencio, calma, dudas, lágrimas, risas, ganas de saber más y unas ganas enormes de contarle a otro lo delicioso que es leer”.
Ricardo Sierra, líder de Celsia explica que este club de lectura se creó hace dos años durante la pandemia, “como una oportunidad para encontrarnos, conversar, conectarnos desde la distancia y reconocer estas coincidencias como seres humanos”.
Uno de los autores leídos e invitados a este club fue Ricardo Silva. Sobre esta oportunidad opina: “que una empresa promueva el silencio, el tiempo de cada uno, es realmente una demostración de que la empresa tiene la vocación de contribuir a la convivencia, a la vida en paz de cada persona”.
Este club de lectura ha dado paso a un taller de escritura y a otros tres clubes de lectura adicionales: uno, para hijos de colaboradores que lidera la Fundación Ratón de Biblioteca; otro con enfoque en liderazgo, innovación y desarrollo. A estos se suma otro “para cualificar docentes en el Valle del Cauca, Tolima y Cauca”.
El Ejército Nacional realizará jornadas especiales en donde los ciudadanos podrán acceder a descuentos para definir su situación militar, en Medellín.
Estas jornadas beneficiarán a ciudadanos hombres mayores de 18 años. Durante estos espacios, se podrá acceder a beneficios como descuentos del 60 % en las cuotas de compensación militar y del 90 % en las multas o sanciones que hayan acumulado quienes no hayan terminado el proceso a tiempo para definir su situación militar.
Los ciudadanos interesados podrán participar de estas jornadas en cualquiera de los distritos militares de Antioquia.
En Medellín se puede hacer en la Cuarta Brigada, después de inscribirse a través de la páginawww.libretamilitar.mil.co >>
El paso a paso para hacer el proceso en el siguiente video.
Se superó la contingencia en la estación La Estrella, y así la Línea A del Metro de Medellín restableció su servicio. Es decir, el sistema de transporte público ya opera con las frecuencias habituales.
Los ingenieros del Metro lograron superar los inconvenientes ocasionados por las lluvias en el sur del Valle de Aburrá, ocurridas el pasado domingo, 18 de septiembre.
Jaime Andrés Ortiz, gerente Social y de Servicio al Cliente, expresó que se resalta el “buen comportamiento de los usuarios durante la contingencia”.
Seis viviendas evacuadas, al igual que la institución educativa El Salado, donde había niños cumpliendo con la jornada escolar; además un operario de la compañía que sufrió quemaduras leves en una de sus extremidades inferiores es el saldo que dejó el incendio de grandes proporciones que se presentó en El Chinguí 1, una fábrica de poliestireno en Envigado, en la mañana de este martes 20 de septiembre.
“Todas las personas lograron salir ilesas, al igual que los empleados de la fábrica”, indicó el alcalde, Braulio Espinosa Márquez, quien, al enterarse de la emergencia, acudió al sitio para supervisar la atención de este.
También, el alcalde reportó que se presentaron dificultades en el suministro del agua para apagar la conflagración, por lo que el Municipio solicitó a EPM su ayuda con unos carrotanques, lo que aumentó la capacidad de agua para poder combatir el incendio.
El capitán de bomberos de Envigado, Luis Bernardo Morales Llano, indicó que este incendio ocurrió en la empresa Chingui, en la carrera 25 con calle 40 sur, donde los bomberos de Envigado acudieron al sitio para controlar las fuertes llamas que consumieron la producción de icopor y se expandieron por toda la estructura.
Aunque en el momento continúan las maniobras de socorro para apagar las llamas, ya el incendio está controlado, en el 95 %, según indicó el alcalde de Envigado.
Finalmente, a la atención del incendio acudieron unidades de los cuerpos de bomberos de Sabaneta, Itagüí y Medellín.
El Capitán Luis Bernardo Morales Llano explica cómo fue la atención del incendio en El Chinguí 1.
Vecinos de las lomas de Los Parra y Balsos nos escribieron preocupados porque, a su juicio, observan una ralentización en los trabajos que viene adelantando Fonvalmed para entregar sendos intercambios viales sobre la carrera 34 o transversal Intermedia.
Desde el ente oficial aseguraron que van muy bien en cronogramas y se ven menos obreros porque están dedicados al urbanismo y acabados. Para resolver más inquietudes, se organizó un recorrido con la comunidad e ingenieros de obra, el 9 de septiembre.
Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado. Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]
Cada 21 de septiembre, la Asamblea General de Naciones Unidas celebra el Día Intencional de la Paz: una oportunidad para fortalecer las ideas de la paz y la No Violencia.
Para ser parte de la celebración, La Orquesta Filarmónica de Medellín invita al concierto “Paz, música y silencio”, para invitar a mirar la diversidad, la paz y respetar la vida. La música de Ludwig van Beethoven y Franz Joseph Haydn serán protagonistas de este concierto que tendrá la dirección de Adrian Chamorro, director colombiano, pedagogo y concertista.
Día y hora: jueves, 22 de septiembre a las 7 p.m.
Lugar: Teatro Universidad de Medellín
Boletería: a partir de $35 mil. Afiliados a Comfama podrán adquirir sus boletas a partir de $10 mil. Afiliados a Bancolombia. Se adquiere en www.latiquetera.comy en la taquilla del teatro.
Carina Kaplan es la autora de “Afectividad en la escuela”, un libro donde su autora habla de la importancia del amor en la escuela, en los colegios.
Este libro propone formas posibles de vincular la parte académica con el amor y lograr una transformación a través de la unión de estos dos caminos. De acuerdo con la editorial Planeta, “el objetivo es alcanzar una justicia afectiva para que las infancias y juventudes, sin distinción, ejerzan su derecho al amor y al cuidado”.
Carina Kaplan es doctora en Educación por la Universidad de Buenos Aires y magister en Ciencias Sociales con mención en Educación por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Es investigadora principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Es autora y coautora de numerosas publicaciones, dicta cursos de posgrado, al tiempo que trabaja como consultora de organismos público. También es integrante de centros y redes académicas, dentro y fuera de Argentina.
Día y hora: miércoles, 21 de noviembre a las 6 p.m.
Lugar: Agencia Confiar Laureles, carrera 76 número 73 b 40.
Recorre el mundo creando espacios para el intercambio, la reciprocidad y los aprendizajes compartidos. La artista mexicana Laura Anderson Barbata sabe convertir las calles en galerías de arte. En Fuerza Latina habla con la periodista venezolana Helena Carpio de su intercambio de conocimientos con el pueblo yanomami, de arte urbano y transcomunalidad y del poder simbólico de los colores.
Cuando Laura Anderson Barbata era niña, su familia se trasladó de México a Europa por un año. En París, por primera vez en un museo, el del Louvre, la cautivó una de las esculturas más célebres de la Antigua Grecia. Años más tarde, las vivencias de la infancia comienzan a crecer en su interior como una semilla que germina. Un dibujo suyo, precisamente de una semilla, la lleva a relacionarse con la comunidad yanomami en el Alto Orinoco, en Venezuela. Allí aprende a compartir conocimientos, algo que “no solo nos enriquece, sino que también forma lazos de conexión”. La comunidad yanomami le enseñó a construir canoas y ella, a fabricar papel con fibras naturales. Esta experiencia de reciprocidad, dice, transformó su vida. Pero van más allá los puentes que la artista transdisciplinar tiende para crear lazos de conexión. Al ser invitada a una residencia artística en Noruega, gestiona la repatriación a México de los restos de una compatriota: la artista Julia Pastrana.
Están abiertas las inscripciones para la formación gratuita en inglés en Antioquia. La convocatoria está dirigida a maestros, maestras y estudiantes de municipios no certificados de Antioquia.
Los aspirantes podrán no solo fortalecer sus destrezas en el idioma inglés, sino que participarán en una inmersión en el idioma inglés en la ciudad de Medellín, donde se pondrán en práctica los conocimientos adquiridos.
Para esta actividad formativa, la secretaría de Educación de Antioquia dispuso de varias plataformas virtuales de aprendizaje para adquirir competencias en el idioma.
Específicamente, esta convocatoria está abierta para estudiantes de los grados 6° a 11° matriculados en las sedes educativas oficiales de los 117 municipios no certificados de Antioquia y para maestros vinculados a la planta docente de la entidad territorial departamental.
¿Cómo participar?
Las inscripciones se realizarán a través de la secretaría de Educación de Antioquia. La fecha de inicio de clases es el 26 de septiembre.
Para mayor información, los interesados pueden escribir a los correos electrónicos [email protected], [email protected] o comunicarse a los números (604) 2199880, (604) 3838587 3206892857, 3004088400.
¿Quién dictará los cursos de idioma?
La Escuela de Idiomas de la Universidad de Antioquia dictará cursos de 50 horas para desarrollar y fortalecer las destrezas y las competencias comunicativas en el manejo del idioma. Se trata de 25 horas de trabajo sincrónico acompañado de un docente y 25 horas de trabajo en plataforma asincrónica.
¿Qué se requiere para participar?
Para el desarrollo de las actividades de formación se requiere contar con herramientas tecnológicas que garanticen el desarrollo de actividades, computador o dispositivo móvil con micrófono y cámara, conectividad a internet y tener compromiso con la asistencia a las sesiones programadas.
Inmersión en el idioma inglés
La inmersión en el idioma inglés se realizará en el mes de diciembre durante 3 días en la ciudad de Medellín. Se seleccionarán los mejores estudiantes por cada uno de los públicos asistentes al programa. Incluirá talleres, alojamiento, alimentación, transporte en la ciudad a sitios turísticos y auxilio de transporte desde y hasta el sitio de origen.
Además, pueden utilizar la etiqueta #WeLoveMedellin en redes sociales.
“Hacer parte de las finalistas de la campaña internacional We Love Cities nos llena de orgullo y con esto, estamos reafirmando nuestro compromiso con el planeta, con programas y estrategias que le apuntan a una ciudad sostenible, amigable con el medio ambiente y dispuesta a enfrentar el cambio climático”, expresó la secretaria de Medio Ambiente, Vanesa Álvarez Restrepo.
We Love Cities
El We Love Cities premia a los territorios comprometidos con el desarrollo sostenible.
El concurso, que existe desde 2013 y se realiza cada dos años, inspira y crea conciencia acerca del progreso de la sostenibilidad en las urbes.
Las autoridades de Envigado informaron que atienden un incendio de grandes proporciones en una fábrica de poliestireno en el barrio el Chinguí.
El alcalde de Envigado, Braulio Espinoza Márquez, se dirigió al sitio y desde allí informó que todas las viviendas fueron evacuadas alrededor, también la institución educativa cercana fue evacuada.
En lo que resta de septiembre y en octubre, noviembre y diciembre las lluvias podrían llegar a superar los acumulados históricos de los últimos 30 años. Así lo informó la directora del Dagrd, Laura Duarte, durante el último consejo de gobierno de Medellín, este lunes 19 de septiembre.
Según ella, en los próximos tres meses la ciudad estaría registrando lluvias superiores no solo en sus niveles de descargue de agua, también lo serán en frecuencia y cantidad. “Serán lluvias con cifras históricas”, reiteró.
En lo mismo han coincidido el Ideam (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales) y el Siata (Sistema de Alerta Temprana del Valle de Aburrá), entidades que mantienen las alertas por la temporada de lluvias en la ciudad.
Por su parte, el Ideam ha pronosticado que Medellín podría llegar a presentar lluvias de 800 mm (milímetros), cuando los niveles de las precipitaciones en la ciudad están por las cifras de 400 mm.
Así que los pronósticos no son tan buenos en materia de lluvias en los próximos días, y de presentarse tal incremento, afirmó Laura Duarte, lo más seguro es que se incrementen las emergencias ocasionadas por las lluvias, que en la semana del 10 y 16 de septiembre se calcularon en 142 incidentes atendidos por cuenta de la temporada invernal en Medellín.
En ese mismo consejo de gobierno, el director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Juan David Palacio, dijo que el cambio climático hace difícil predecir las condiciones, y por esto es fácil pasar en Medellín, y en el resto del departamento de Antioquia, de un día soleado a condiciones adversas.
Finalmente, cabe recordar una explicación del Siata en días anteriores, en la que se indica que los ciudadanos deben comprender que las lluvias o precipitaciones históricamente son variables y las condicionan el comportamiento del clima a nivel regional y nacional, por lo cual no se presentan de igual manera todos los años. Por eso, en materia de predicciones climáticas, hay que estar pendientes de los diferentes fenómenos globales.
Para la Comuna 14 – El Poblado, los ciudadanos podrán elegir 10 de las 15 iniciativas propuestas. Conozca aquí los proyectos propuestos por el Consejo Comunal de El Poblado.
1. “Suministro de computadores para los estudiantes de las instituciones educativas oficiales”
Valor: $180.335.400.
Dependencia: Secretaría de Educación.
Descripción: suministrar equipos de cómputo a los estudiantes de las Instituciones Educativas Oficiales en la Comuna 14 – El Poblado.
2. “Fortalecimiento de las instancias de participación ciudadana para el desarrollo local, las organizaciones sociales, juntas de acción comunal, Asocomunal y junta administradora local de la comuna 14 – El Poblado”
Valor: $539.861.532.
Dependencia: Secretaría de Participación Ciudadana.
3. “Implementación de acciones de inclusión social para las personas mayores, personas con discapacidad, familiares y cuidadores, además de la implementación de estrategias de seguridad alimentaria y promoción de los derechos de la Población LGTBIQ+”
Valor: $1.205.210.541.
Dependencia: Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos
4. “Fortalecimiento del deporte, recreación y actividad física en la Comuna 14 – El Poblado”
Valor: $1.095.769.731
Dependencia: Instituto de Deportes y Recreación, Inder.
5. “Apoyo para el acceso y permanencia a la educación superior en la Comuna 14 – El Poblado”
Valor: $2.808.000.000.
Dependencia: Secretaría de Educación.
6. “Fortalecimiento de los medios y procesos de comunicación de la Comuna 14 – El Poblado”
Valor: $259.205.425.
Dependencia: Secretaría de Comunicaciones.
7. “Fortalecimiento de las estrategias de difusión de las iniciativas juveniles de la Comuna 14 – El Poblado”
Valor: $.387.950.472.
Dependencia: Secretaría de la Juventud.
8. “Adquisición de sonómetros en favor de la sana convivencia de la Comuna 14 – El Poblado”
Valor: $400.000.000.
Dependencia: Secretaría de Seguridad y Convivencia.
9. “Fortalecimiento de las iniciativas artísticas y culturales. Comuna 14 – El Poblado”
Valor: $1.084.000.000.
Dependencia: Secretaría de Cultura Ciudadana.
10. “Fortalecimiento de la cultura ambiental y de las estrategias de protección animal en la Comuna 14 – El Poblado”
Valor: $571.144.384.
Dependencia: Secretaría de Medio Ambiente
11. Prevención de la enfermedad y promoción de la salud en la Comuna 14 – El Poblado”.
Valor: $509.810.455.
Dependencia: Secretaría de Salud.
12. “Formación en derechos sexuales y reproductivos de las mujeres de la Comuna 14 – El Poblado”
Valor: $24.494.439.
Dependencia: Secretaría de Mujeres.
13. “Apoyo a la transformación cultural y educativa en movilidad de la Comuna 14 – El Poblado”
Valor: $126.000.000.
Dependencia: Secretaría de Movilidad.
14. “Formulación del plan comunal de gestión del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático de la Comuna 14 – El Poblado”
Valor: $840.612.465.
Dependencia: Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres, Dagrd.
15. “Formación para el trabajo de acuerdo con las vocaciones de la Comuna 14 – El Poblado”
Cabe recordar que las votaciones estarán abiertas hasta el próximo 29 de septiembre. En ellas los ciudadanos podrán decidir en qué invertir más de $250.000 millones en proyectos de Presupuesto Participativo para los territorios.
En el siguiente video, un instructivo de la votación.
Otro comerciante, esta vez de la carrera 39, entre calles 9 y 8, nos comentó que una alcantarilla de las intervenidas allí hace poco dentro de las obras de renovación del parque Lleras, “ya está tapada y bota unos olores que se sienten en el local”.
Espera que el consorcio constructor, que empieza esta semana a renovar las aceras en ese mismo tramo, se percate y resuelva. En un mes se estaría terminando esta intervención puntual.
Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado. Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]
Con 504.000 visitantes y $6.647 millones en ventas en libros cerró, este domingo 18 de septiembre, la edición 16 de la Fiesta del Libro y la Cultura, en Medellín.
Las ventas alcanzadas representan un 350 % más que en 2019 y un 12 % más que en 2021.
En esta edición se realizaron 3.000 actividades durante los diez días de la Fiesta, entre ellas los 160 lanzamientos de libros, y los de Mario Mendoza y Cristina Toro tuvieron la mayor acogida.
Se destaca la visita de más de 25.000 estudiantes de 350 instituciones educativas de Antioquia, quienes no solo recorrieron la Fiesta, sino que también participaron de las actividades de Jardín Lectura viva. Este espacio, que es el corazón de la Fiesta, contó con 1.700 actividades de promoción de lectura, escritura y oralidad, en las cuales participaron 90.300 niños, jóvenes y adultos de Antioquia y otros departamentos como Chocó y La Guajira.
En la muestra comercial, los 160 expositores reportaron la venta de 178.425 libros y productos literarios ilustrados. Además, con los más de 12.500 bonos de diferentes montos entregados por la caja de compensación familiar Comfama, los amantes de la literatura podrán comprar, hasta el 26 de septiembre, los títulos de su preferencia, incentivando así la lectura.
La naturaleza me gustó toda la vida. Sin embargo, no recuerdo que le prestara particular atención a lo que ocurría a mi alrededor cuando era más joven. Seguro, siempre que iba a la finca señalaba la garza morena desde la canoa. Claro, no olvido el rey gallinazo observando desde lo alto el cadáver de un ternero que había comprado el abuelo. Por supuesto, recuerdo el caimán que vivía en el río Cocorná sur y se asoleaba en las playas al frente de la mayoría. Pero, así como prestarle atención, atención… no. Se podría decir que veía, pero no observaba y oía, pero no escuchaba.
Primer acto: salí a caminar por la finca para fotografiar aves y chicanearle a mi jefe sueco, que era pajarero. “Pajarero”: una afición hasta el momento desconocida para mí. Aún recuerdo la primera ave que vi ese día. Tardé en entender que era un ave. Un bienparado común (de nombre científico Nyctibius griseus). Si no lo conocen, busquen una fotico y entenderán mi confusión. También vi un grupo de pichís (unos pequeños tucanes comunes en el valle del Magdalena). Una nueva conexión neuronal activó una obsesión que estaba como guardada en mis profundidades.
Segundo acto: un día me dice mi querida amiga Julimón: «Santi, si te gustan tanto las aves, ¿por qué no las reportas en Naturalista?». Naturalista es una plataforma en la que se reportan observaciones de flora, fauna y funga. Qué me ha dicho. ¿Cómo decirlo? Las generaciones más recientes tal vez no entiendan del todo esta referencia, pero es como un álbum Jet de la era digital, en el que uno mismo tiene que hacer las laminitas. La app, sin duda, le subió el grado a mi obsesión.
Tercer acto: pandemia. Tuve la fortuna de encontrar una casa en el campo para pasar parte del encierro. Por las noches me llamaban la atención los bichitos que se sentían atraídos a la lámpara. Aparecen las polillas en mi vida. De ahí en adelante todo se vino en picada (en sentido positivo).
Ahora ando como un loquito tomándole fotos a todo lo que me encuentro. «Ya va Santiago para la lámpara», dicen en la finca cuando me ven pasar cada media hora a revisar qué bichito nuevo ha llegado. Quiero saber qué es todo lo que veo y cómo se llama. También he aprendido un poco de otras áreas del conocimiento, diferentes a aquella en la que me especialicé. He conocido gente increíble y contribuido a proyectos tan interesantes como uno que busca conocer más acerca de un ave que se creía extinta o a catálogos de mariposas y polillas.
Además de satisfacer mi curiosidad y recompensar al cerebro con quién sabe qué químicos que produce la experiencia de ver un ave, mamífero o insecto que no conocía, cada vez estoy más convencido de que el contacto con la naturaleza es sanador. De que conocer resulta en apreciar y, últimamente, en proteger, conservar y regenerar. Por ahí dicen: «cuando uno está enamorado se lo quiere contar al mundo». Y yo no soy celoso. Por el contrario: quiero que otros se enamoren de la que yo estoy enamorado.
Juan Mosquera es uno de los periodistas locales más reconocidos. Hace unos días presentó su libro “Estaba en llamas cuando me acosté” en la Fiesta del Libro y la Cultura.
Este libro publicado por Sílaba Editores contiene poemas, “textos dispersos como migas de pan”. También “sinceridad, ternura, dolor y asombro asoman en este libro”. Este lunes, 19 de septiembre estará en el programa de televisión “Las partes de la lengua” que conduce la periodista Claudia Morales.
Autor de la fotografía: Federico Rios
Día y hora: lunes, 19 de septiembre, a las 10 p.m.
Laura Duarte, la directora del Dagrd, dijo que finalizaron, con éxito, los trabajos de estabilización en el edificio Continental Towers. Estos se hicieron para poder hacer el estudio estructural que decidirá el futuro de la edificación.
La directora informó que se instalaron 138 apuntalamientos en la zona de rampas de los parqueaderos, lo que permitirá generar una estabilidad necesaria en la edificación para las labores que siguen.
Precisamente, bajo estas nuevas condiciones del edificio Continental Towers, el equipo de ingenieros que adelantan el estudio estructural, realizará una inspección ocular en el sitio que permitirá complementar el análisis para su resultado final.
Justificó Laura Duarte: “Esta es una edificación fallada, que tiene daños estructurales severos y por eso es necesario que los ingenieros puedan ingresar, de forma segura, en especial donde están las zonas de parqueadero que hay unas losas en voladizo. Así vamos a obtener datos mucho más rigurosos de ángulos, estructuras y demás muros para tener datos que sumen al concepto final de esta evaluación estructural”.
Lo que seguirá, una vez se tengan los resultados del análisis, es citar el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres de forma extraordinaria para tomar las decisiones necesarias en este caso.
La Guajira llega a los contenidos del ciclo de cine club de la Biblioteca Pública Piloto.
En la película “Pájaros de Verano”, de Ciro Guerra, se explica el origen del narcotráfico en Colombia desde la historia de una familia indígena Wayuu, agricultora, que se ve obligada a asumir un papel de liderazgo en esta nueva ola del crimen, por allá en los años 70.
Según Ciro Guerra, en este filme se muestra la relación de la riqueza y el poder y su combinación con una guerra fratricida que pondrá en peligro a la familia protagonista y a sus tradiciones ancestrales.
Esta narración del ascenso y la caída de una familia wayuu producto de la bonanza marimbera recibió nueve Premios Macondo, entregados por la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas.
Más información
Día: martes 20 de septiembre.
Hora: 3:00 p.m.
Lugar: Sala Audiovisual, sede central de la BPP -Biblioteca Pública Piloto-.
Uno de los restaurantes más emblemáticos de El Poblado está cumpliendo 25 años. La Cafetiere de Anita ya es patrimonio de Medellín.
Anita Botero no olvida el primer día de servicio. Abrió en una casa en la carrera 33 en Provenza y desde ese día siempre tuvo clientelas. Fue un septiembre, hace 25 años, cuando empezó en el mundo de los manteles. Dejó atrás el derecho y se fue a Inglaterra a estudiar cocina. Regresó y abrió su sueño, un restaurante que hace homenaje a la tradición clásica francesa. Ha sabido actualizarse con el tiempo. Una conversación con una de las chef emblemáticas de la ciudad.
Han sido 25 años ¿cómo ha hecho para seguir vigente?
Es un reto constante. Creo que lo más importante es que tenemos que estar convencidos del producto que tenemos; segundo, sentir pasión por la profesión; y tercero, saber entender el público al que nos dirigimos. Hemos tenido que ir haciendo cambios para irnos adecuando. Mis clientes hoy son los hijos de quienes venían hace 25 años. Eran niños cuando vinieron por primera vez.
“La Cafetiere es mi estilo de vida, me apasiona, es mi forma de vivir”.
¿Cómo ha sido la evolución?
Una tiene que ser muy disciplinada como chef, tiene que seguir capacitándose, estudiando y aprendiendo. Hay que aceptar las nuevas tendencias, entender los nuevos movimientos gastronómicos. Todo eso cuidando mucho la materia prima y respetando los ingredientes. La idea es que la nuestra sea una cocina que la gente pueda repetir, que quieran volver a una experiencia que se pueda volver cotidiana a través de la memoria y del gusto.
¿Cuál es el secreto?
Trabajar en equipo. Buscamos un trabajo colaborativo.
¿Cómo han evolucionado los proveedores?
Cada vez hay más conciencia en el productor, cada vez cuidan más el medio ambiente. Cada vez tratamos de buscar nuevos productos para siempre, sorprender al cliente. Además, hay más variedad, más disponibilidad de productos.
También ha contribuido con la formación de los comensales.
Para mí es un reto transmitir cultura gastronómica. Cuando yo empecé a ofrecer atún fresco, fue todo un reto porque la gente solo conocía el atún en lata, no eran capaces de comérselo en un término medio; fue cosa de ir educando.
¿Qué ha sido lo más difícil?
Mantenerse vigente y ser un referente. La pandemia fue otro momento muy difícil. Ha habido muchos momentos de angustia, pero La Cafetiere es mi estilo de vida, me apasiona, es mi forma de vivir.
Anita hoy trabaja de la mano de su hija María Camila, siempre pensando en el relevo generacional de La Cafetiere.
¿Qué significa ser un referente?
Es una responsabilidad grande. Sé que la gente se siente orgullosa de que en Medellín existan sitios como este.
¿Cree que en Medellín hay colegaje entre cocineros?
Yo la verdad siempre he estado un poco aparte del mucho del gremio, me he concentrado en lo mío. Cuando empecé solo estábamos María Adelaida Moreno (La Provincia) y con María somos muy amigas, nos compartimos muchos proveedores y hasta viajamos juntas. También soy muy cercana de quienes fueron mis primeros estudiantes en la Colegiatura.
¿Siempre ha sido docente?
Sí. También con los talleres que doy en el restaurante. Yo pienso que si yo tuve el privilegio de estudiar en una de las mejores escuelas del mundo debo compartir ese conocimiento. Eso fue lo que hice en la pandemia, que grabé una receta diaria durante más 125 días.
Clientela fiel
Anita cuenta que, a diferencia de otros lugares, la suya es una clientela local. “Sabemos cómo atender a cada uno de nuestros comensales”. Y con ellos celebrará el próximo 20 de septiembre en una cena a cuatro manos que tendrá con el cocinero de Rockpool Bar & Grill, Santiago Aristizábal, colombiano radicado en Australia. Será a las 6:30 p. m. Info.: 316 4486883.
Las ciencias de la Tierra. El legado de Juan de la Cruz Posada de José Hilario López y Aventuras de un pajarero en Colombia de José Hilario López y Adriana María Sanín Escobar. Presentan: Mauricio Andrés Misas, José Hilario López, Paul Betancur y Adriana María Sanín Escobar.
Convoca: Fondo Editorial Universidad EIA
Hora y lugar: 11:30 a.m. Salón Restrepo
Programación Casa de la Imaginación – Comfama
Taller para no escritores. Claudia Arroyave invita a explorar la escritura como forma de autoconocimiento y expresión.
Lugar: Casa de la Imaginación Comfama
Hora: 2 p.m.
Salón del Libro Infantil y Juvenil Salita Heidi.
Yoga con historias para la infancia. La escritora Juliana Muñoz Toro contará cuentos con el cuerpo en este taller de yoga para niños. Cupo limitado.
Pessoa para todas las edades “Ningún libro para niños debe ser escrito para niños”, recuerda Mafalda Milhões, citando a Fernando Pessoa. A partir de esta premisa, y del trabajo realizado por la autora de libros como Afinal o Caracol, se plantea una conversación sobre la obra literaria de Fernando Pessoa y algunas propuestas creativas basadas en esa obra.
Conversan: Mafalda Milhões y Jerónimo Pizarro. Modera: Pilar Gutiérrez.
El próximo 31 de octubre se celebra el Día Mundial del Ahorro, una fecha que se conmemora desde hace 98 años. Hablamos del tema.
El hábito de ahorrar nos sirve para solventar dificultades económicas, emergencias imprevistas o para materializar algún sueño sin necesidad de adquirir una deuda; es decir, es la base principal para la estabilidad económica. Se trata de una buena práctica, por supuesto, pero no siempre tenemos los recursos para llevarla a cabo.
¿Qué tanto ahorramos los colombianos? ¿Tenemos con qué ahorrar? ¿Tenemos el hábito del ahorro? Aunque Colombia ya ha hecho avances significativos en la reactivación económica después de la pandemia del COVID19, es claro que la tarea inmediata que tienen el nuevo gobierno y los diferentes sectores productivos es recuperar la confianza de la ciudadanía en las posibilidades de crecimiento del país.
1924 fue el año en el que se realizó el Primer Congreso Mundial del Ahorro, en Milán (Italia).
La última encuesta Pulso Social realizada por el DANE, entre julio y agosto de 2022, reveló cifras preocupantes: el 43,4 % de los jefes de hogar encuestados expresaron que la situación económica de su hogar este año era peor, mientras el 38 % consideró que permanecía igual que el año anterior. Esta situación se refleja en el hábito del ahorro: según la misma encuesta del DANE, el 77.4% de los colombianos dicen que no cuentan con los recursos mensuales para guardar.
Frente a esta perspectiva, son muchas las tareas que deben emprender las entidades financieras para incentivar el ahorro: productos innovadores, de fácil acceso y bajo costo, que generen seguridad y rentabilidad. La tarea es animar a los clientes a cambiar sus métodos tradicionales de guardar la platica -el colchón, la alcancía o la natillera-, y pasen al nivel del ahorro formal.
Dónde y cómo ahorrar
El hábito de ahorrar debe ir acompañado de la decisión de dónde guardar el dinero, para garantizar que esté seguro, y obtenga ganancias sobre la cantidad invertida. Estas son algunas de las alternativas:
1. Cuentas de ahorro
Son cuentas en las que las entidades financieras ofrecen una tasa de interés a los usuarios por guardar su dinero allí. La ventaja que ofrecen es la facilidad de manejo y la posibilidad de usar el dinero en el momento en que el cliente lo requiera. Cada entidad ofrece productos competitivos con el fin de captar el dinero de los ahorradores, como cuentas para grupos diferenciales (jóvenes, pensionados, etc.), cuentas AFC o de ahorro programado, por ejemplo.
2. CDT (Certificado de Depósito a Término)
Los ahorradores depositan el dinero en una entidad financiera, y asumen el compromiso de no retirarlo antes de cumplirse el plazo acordado inicialmente. Las ganancias de los CDT se reciben a través de las tasas de interés, que pueden ir desde el 1% al 4%; los plazos más extensos son los que generan mejores beneficios.
3. Fondos de retiro o pensiones voluntarias
Son cuentas que reciben aportes periódicos, ocasionales o pagos únicos, de acuerdo con la capacidad de los clientes, para formar un fondo de retiro. Diferentes entidades ofrecen planes que se pueden ajustar a las necesidades o a los presupuestos de los usuarios que buscan complementar los aportes de su pensión voluntaria, con la posibilidad de entrar en programas de inversión.
5. Bonos
Los bonos son unos certificados de deudas que emiten ciertas instituciones que necesitan financiamiento para desarrollar sus actividades normalmente. En otros términos, se trata de una especie de préstamo que los ahorradores hacen a una empresa o institución, que se compromete a regresar ese monto y un adicional (generado por las tasas de interés pactadas), en un plazo acordado por ambas partes.
6. Ahorros en moneda extranjera
El dólar y el euro son consideradas por los especialistas como monedas “fuertes o duras”, ya que su valor es bastante estable, en comparación con otras. Por tal razón, existe la posibilidad de convertir los ahorros en divisas, para que no se devalúen muy rápido. En este caso, las entidades financieras recomiendan la diversificación, es decir, ahorrar en diferentes monedas y utilizar diferentes soluciones financieras: cuentas de ahorro, fondos de inversión, compra de inmuebles en el extranjero, entre otras.
7. Ahorro en acciones
Las acciones son uno de los activos más tradicionales, ya que los ahorradores pueden invertir en las distintas empresas que les proveen bienes y servicios. Esta es una opción para cualquier bolsillo, puesto que no requiere de grandes capitales para entrar en el mercado.
“Indagación sobre los fantasmas” de Darío Jaramillo Agudelo
Hora y lugar: 2 p.m. Auditorio Aurita López
Programación Casa de la Imaginación – Comfama
Un podcast en vivo. Paredro es un podcast de entrevistas a escritores, editores y otros actores del mundo literario. Es un lugar para hablar de libros y literatura. En esta oportunidad, Camilo Hoyos, su director, conversará con el escritor Luis Miguel Rivas
Lugar: Casa de la Imaginación Comfama
Hora: 4 p.m.
Lanzamiento de libros
“Zoológico Humano” de Ricardo. El autor conversa con la periodista Mónica Quintero.
Lugar y hora: auditorio Planetario, 5 p.m.
Salón La Piloto
Fútbol y patrimonio. Medellín (Reinaldo Spitaletta) vs. Nacional (Pascual Gaviria). Sáquelo hijue%&$. Una conversación entre ambos, a propósito de las fotografías sobre fútbol que guarda la Biblioteca Pública Piloto.
Mientras avanzan los estudios de estabilidad estructural, en el edificio Continental Towers, en El Poblado, se harán obras de estabilización. Así lo informó Walter Pérez, subdirector de Conocimiento y Reducción del Riesgo de Desastres del Dagrd; según dijo, con el fin de “mitigar el riesgo de colapso”.
El funcionario contó que estos trabajos de estabilización se harán de manera simultánea y son necesarios para continuar con el análisis de la condición estructural del Continental Towers.
A partir de la tarde de este viernes 16 de septiembre, en la edificación se instalarán 138 apuntalamientos o tacos, 69 por piso. en las losas de los parqueaderos, lo que permitirá generar un soporte.
El subdirector expresó: “Las últimas actualizaciones que tenemos de este seguimiento es que el consultor ya ha realizado más de 2.000 registros fotográficos por medio de drones, se instaló una instrumentación topográfica y siguen unas observaciones oculares desde afuera e ingresando al edificio”.
¿En qué consisten los trabajos de estabilización?
Según información entregada por el Dagrd, los apuntalamientos permitirán tener un escenario de menos riesgo para las acciones que continúan en la edificación Continental Towers.
“Allí se verificarán muros derribados, estado actual de las grietas y demás información que se requiere para continuar con el análisis. En este sentido, se mantiene como tiempo para conocer los resultados diez días desde el inicio de los estudios”, dice en un comunicado de la entidad.
Castañeda Muñoz Ingeniería Civil es la firma que actualmente adelanta los análisis sobre Continental Towers y que conceptuará si el edificio soporta reforzamiento o es necesario demolerlo.
Walter Pérez explica en el siguiente video el estado de la edificación y argumenta las razones para realizar estas obras de estabilización en Continental Towers.
Una conversación en el nuevo espacio para la divulgación científica en Antioquia es la invitación en el Planetarium de La Enseñanza.
El futuro de la exploración espacial será eje central de esta conversación, con el que el Colegio La Enseñanza iniciará la programación de su Planetarium.
Luz María Martínez, miembro del Laboratorio JPL de la Nasa -Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio- y Carlos A. Molina, director del Planetario de Bogotá, serán los anfitriones de este encuentro.
Un poco de contexto
Hace más de cinco décadas la humanidad comenzó un viaje de descubrimientos que llevó a poner naves tripuladas sobre la superficie de la Luna, revelar las turbulentas atmósferas de los planetas gaseosos y observar regiones distantes del sistema solar.
Ahora, las principales agencias espaciales del planeta han fijado los próximos objetivos de exploración. Algunas de las misiones que se planean son:
Ir a Marte.
Visitar algunas lunas de Saturno.
Entender las dinámicas complejas que determinan el cambio climático.
Para tener en cuenta
Día: martes 20 de septiembre.
Hora: 10:00 a 11:30 a.m.
Lugar: Auditorio La Enseñanza, calle 9 sur No. 37-345.
El Teatro CES es ideal para el disfrute en familia. Su programación incluye espectáculos y obras teatrales que entretienen a grandes y a chicos.
En esta oportunidad, la invitación incluye carrera de observación en la búsqueda de “El tesoro del capitán Bonanza”, una obra del grupo de artistas de la Oficina Central de Los Sueños, que combina la escénica, los títeres y una buena música.
Se trata de la historia de Pluff, que vive con su madre y su tío Gerundio. Ellos son fantasmas habitantes de un barco abandonado cuya tranquilidad es interrumpida por el maligno marinero Pata de Palo, quien lleva prisionera a Maribel (nieta del capitán Bonanza) y quien espera ser rescatada por sus valientes y despistados amigos, los marineros Juan, Julián y Sebastián. Al final todo parece resolverse felizmente.
Entonces, los fantasmas amigos de Maribel han hecho escapar al ambicioso Pata de Palo despavorido en medio del susto y el tío Gerundio ha revelado el secreto del tesoro del capitán Bonanza Arcoíris y ¡Oh, sorpresa al destaparlo!… nada de joyas, ni monedas de oro, ni diamantes, ni sables, nada, solo un mapa muy antiguo, un mapa de la isla del sudeste, la legendaria isla donde los más afamados piratas escondieron sus fabulosos tesoros, y todos proponen iniciar la gran travesía hacia esa nueva aventura en medio de bellas canciones marineras.
Más información
Día: sábado 24 de septiembre.
Lugar: Teatro Universidad CES –Guillermo Cárdenas Jaramillo-, en el barrio El Poblado, calle 10A No. 22-04.
Hora: 3:00 p.m.
Entradas: los lectores de VIVIR EN EL POBLADO tienen un descuento especial en la boletería. Con el código VIVIRTEATROCES las entradas se pueden adquirir a $30.000, a través de eTicketaBlanca aquí >>
Con una programación variada que incluye una conversación continua de 600 minutos sobre temas variados, la Universidad Eafit presenta su Centro de Humanidades, un nuevo centro de incidencia y pensamiento.
Estas conversaciones serán “un recorrido por diferentes esferas”, es decir, por temáticas variadas como. La programación de hoy concluirá con la presentación del libro “Humanismos en el siglo XXI: ¿Qué humanismo para qué sociedad” a cargo de Claudia Restrepo, rectora de la Universidad Eafit, y Adolfo Eslava, decano de la Escuela de Humanidades. Es un libro a varias manos que incluye une relación de las artes y las humanas con las organizaciones sociales, públicas y privadas.
Día y hora: viernes, 16 de septiembre hasta las 8 p.m.
Transmisión: a través de Twitter habrá un lugar (“space”) en la cuenta @Eafit.
Desde Envigado, en el sector del Trianón, nos mandaron esta foto que muestra las consecuencias del vandalismo y la falta de una respuesta oficial rápida.
“Aquí había una basurera que utilizábamos muchos que tenemos perritos y los paseamos por aquí, para poner las bolsitas con los excrementos del animalito. Cada vez hay menos canecas y si las pocas que hay se las roban y no las reponen, eso desincentiva el uso de las bolsitas. Muy pocos recogerán y se llevarán eso hasta sus casas, si es que no encuentran una basurera en el camino. Por eso se ven tantas bolsas de esas tiradas por todos lados. Así no se hace nada ni por el medio ambiente ni por las zonas verdes ni por los caminantes sin perros”.
Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado. Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]
Los participantes se convertirán en líderes de cambio en sus comunidades y podrán desarrollar los proyectos de integración cultural que propongan con otros jóvenes en la ciudad de Medellín.
“Bajo un mismo techo” es financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través del programa Venezuela Respuesta e Integración (VRI).
El cierre de la convocatoria será el próximo miércoles 21 de septiembre de 2022.
Los requisitos
Tener entre 14 y 28 años.
Ser un líder o lideresa juvenil con intención de conectarse con otros y otras para cambiar narrativas, contribuir a la disminución de la xenofobia, y general impacto en su comunidad.
Comprometerse a participar en el proyecto durante un periodo de 4 meses y dedicar alrededor horas Semanales al programa y a la implementación de su proyecto de integración cultural.
Compromiso para asistir presencialmente a los diferentes encuentros de dos horas de duración que se realizarán entre los meses de septiembre, octubre, noviembre y parte de diciembre.
Creer en la integración cultural como herramientas de transformación social.
Los estímulos que ofrece la convocatoria
Ser parte de la 1 cohorte de jóvenes lideres del proyecto “Bajo un mismo techo 2022-Integración de jóvenes migrantes en Medellín”.
Vivir experiencias de procesos formativos en: habilidades para la vida, equidad de género, empoderamiento femenino, derechos sexuales y reproductivos.
Apoyo técnico y financiero en la co-creación de proyectos de integración cultural en tu comunidad.
Participar en festivales de medios (radio, graffiti, teatro)
Implementar y ayudar a la co-creación de campañas de comunicación que ayuden a disminuir la xenofobia y violencias basadas en género.
Intercambio con jóvenes lideres de la ciudad de Medellín.
Participar en la convocatoria para ser parte de la Red Nacional de Jóvenes Constructores de Paz.
En su bienvenida oficial, el general Rojas Pabón contó de la estrategia de fortalecimiento de la institución en el territorio, para lo cual llegaron a la ciudad, recientemente, 110 nuevos uniformados, quienes cumplirán diferentes funciones, particularmente contra fenómenos delictivos de alto impacto como el homicidio y el hurto y que son parte de los compromisos de la nueva comandancia de la unidad policial del Valle de Aburrá.
Según el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, la Policía Metropolitana logró en el último mandato la reducción de los homicidios en más del 40 %, una cifra historia de la ciudad.
En las votaciones del Presupuesto Participativo podrán decidir los residentes de las 16 comunas y cinco corregimientos de Medellín, quienes priorizan el 5 % de los recursos públicos de la ciudad.
Juan Guillermo Berrío, secretario de Participación Ciudadana, contó que para estas votaciones los más de 700 consejeros comunales y corregimentales de planeación han trabajado sin descanso. “Se han hecho más de 2.000 reuniones para construir y buscar los proyectos que se acomoden a las necesidades de cada comuna y corregimiento. Estamos muy contentos de estas jornadas y los invitamos a votar”, dijo.
¿Cuándo se realizarán?
Entre el 20 y el 29 de septiembre, los habitantes de Medellín decidirán en qué invertir más de $250.000 millones del Presupuesto Participativo.
¿En dónde votar?
Las votaciones se realizarán a través de la página www.medellindecide.com y estarán dirigidas a mayores de 14 años que residan en las 16 comunas y cinco corregimientos.
Igualmente, en los Centros de Desarrollo Social y Juntas de Acción Comunal de cada territorio se dispondrán de puntos físicos de votación, dotados con tabletas, celulares y otros dispositivos móviles para que todas las personas accedan a la página y se sumen a este proceso democrático.
¿Por qué propuestas se votará?
Con las votaciones del Presupuesto Participativo en Medellín, las comunidades apoyarán iniciativas en cultura, educación, participación ciudadana, infraestructura y otras, de acuerdo con sus necesidades básicas y sueños de ciudad.
¿Cómo se hace la pedagogía de estas votaciones?
La alcaldía de Medellín reforzó la estrategia pedagógica para que todas las personas accedan a la plataforma. Además, para este año se cuenta con una experiencia de usuario dirigida a la población con baja visión en los Centros de Desarrollo Social y Juntas de Acción Comunal de cada territorio.
Con el propósito de ayudar a varias fundaciones que trabajan por los animales abandonados (algunos en condiciones muy delicadas y provenientes de la isla de San Andrés) se realizará un evento con el propósito de compartir con ellos y reunir dinero para fundaciones que trabajan por su bienestar como es el caso de Danino, Second Chances y Santuario La Voz de Goyo.
Este evento contará con el patrocinio de Karibik y La Gracia Al Parque. Los asistentes podrán disfrutar la Goyoburger y hamburguesa Danino. El 30 % de todas las ventas será donado por este restaurante a las fundaciones.
Día y hora: este sábado, 17 de septiembre, en La Gracia Al Parque, carrera 47 b número 17 b sur 30 (Santa María de los Ángeles). Será entre las 12 y 30 del mediodía y las 5 p.m.
Esta feria que se creó en el 2010, regresa con un homenaje a los caficultores cafeteros y al chocolate, un alimento que cambió la vida del mundo.
Promociones, catas, charlas, experiencias para toda la familia,y la posibilidad de conocer más sobre esta bebida y junto a expertos será una posibilidad para las personas que están en Medellín y llegarán a Oviedo, centro comercial.
Liliana Palma, ingeniera de alimentos opina que es un evento para disfrutar, aprender y conocer más de las notas y calidad de los cafés que estarán presentes y harán que el evento sea inolvidable. Además del sabor, aquí participarán marcas que son amables con el ambiente y apoyan a los caficultores. Se explicarán detalles de contenido y preparación. “Será una experiencia para aficionados, curiosos o expertos”.
Lugar: Tercer piso, centro comercial Oviedo.
Días y horas: hasta el sábado 17 de septiembre entre las 10 a.m. y 8 p.m.
Por estos días, el Jardín Botánico de Medellín se alista para recibir uno de sus eventos más queridos y esperados: la Fiesta del Libro y la Cultura, en su edición número 16.
Portugal será el país invitado en esta oportunidad, y además de las novedades editoriales más recientes, los visitantes podrán disfrutar de actividades para niños y jóvenes en Jardín Lectura Viva, y asistir a una de las conversaciones variadas que allí suceden, a través de la programación de Charlas de la Tarde o de las opciones que ofrecerán entidades como Comfama.
Días y lugar: entre el 9 y 18 de septiembre, en el Jardín Botánico
A pagar por el desplome del edificio Space fueron condenados no solo los constructores de CDO sino también la alcaldía de Medellín. Este es un nuevo fallo de indemnización por los perjuicios materiales y morales ocasionados con la ruina del Space, en El Poblado.
Se trata de un fallo de segunda instancia del Tribunal Administrativo de Antioquia, en el cual se consideró que los anteriores son “solidariamente responsables” por los perjuicios ocasionados a los propietarios.
Lo nuevo en este caso es que la sentencia proferida por el Tribunal, este miércoles 14 de septiembre, condenó por los perjuicios materiales y morales ocasionados con la ruina del edificio Space, en El Poblado, no solo a la constructora Lérida CDO y a sus representantes, Pablo Villegas Mesa y Álvaro Villegas Moreno, sino también al Municipio de Medellín.
El fallo también ordenó la indemnización de parte del excurador Carlos Alberto Ruiz Arango, Juan José Restrepo Posada y Emilio Restrepo Posada.
Los nuevos condenados como solidariamente responsables de pagar deberán desembolsar $30.891 millones a los afectados. Los dineros se calcularon así:
$27.255 millones por la pérdida de 41 inmuebles.
$3.000 millones por la pérdida de muebles y enseres.
$581 millones por los cánones de arrendamiento de vivienda que han debido pagar los afectados al tener que dejar sus apartamentos.
$55 millones a favor de quienes allegaron contratos de arrendamiento por cánones dejados de percibir por la pérdida de los apartamentos.
La sentencia del Tribunal afirma: “Corresponde al Municipio de Medellín asumir el 25 % de las sumas aquí reconocidas y a Lérida Constructora de Obras y a los señores Carlos Alberto Ruiz Arango, Álvaro Villegas Moreno, Pablo Villegas Mesa, Emilio Restrepo Posada, Juan José Restrepo Posada, corresponde el otro 75% de los perjuicios”.
Una de las razones por haber incluido al Municipio de Medellín en esta sentencia es, según el fallo, por haber omitido sus funciones de vigilancia y control de la actividad constructiva. También por el deber de protección de la ciudadanía.
Finalmente, el Tribunal también condenó a Axa Colpatria, la Previsora Compañía de Seguros, Mapfre y Allianz a pagar lo que les corresponda por sus pólizas.
El Oriente antioqueño cuenta con un servicio de cardiología oportuno, eficiente y humano gracias a la IPS CARDIOVIDA, ubicada en Rionegro.
El pasado 11 de septiembre, la IPS CARDIOVIDA cumplió 11 años de servicio en el Oriente antioqueño. Gracias a su equipo humano y profesional ha logrado consolidarse como una de las mejores opciones en atención, para niños y adultos, en temas de cardiología.
El convenio con prestadores de servicio de medicina prepagada ha llevado a que las personas encuentren una nueva oportunidad para acceder a este tipo de medicina especializada, así como aquellos que llegan en busca de asistencia por medio de sus pólizas. La atención particular también hace parte de las opciones para que CARDIOVIDA acompañe a los antioqueños, colombianos y extranjeros en sus procesos cardiológicos.
Para comunicarte con CARDIOVIDA, puedes escribir al WhatsApp 320 567 6831 o llamar al teléfono fijo (604) 4796077.
Iniciar una nueva década para seguir cuidando de Corazón a Corazón, ha sido posible gracias al cumplimiento de su promesa: brindar atención oportuna, eficiente y con las tarifas más competitivas del sector. Los usuarios que requieran los servicios de cardiología pueden agendar su cita para un máximo de 10 días y la entrega de resultados tarda menos de una semana.
IPS CARDIOVIDA está ubicada en la Torre City Médica de Rionegro (Carrera 55A No. 35-227 Torre 1 consultorio 515).
Por estos días de Amor y Amistad, cuando los enamorados, amigos y familiares se entregan regalos como una forma de celebrar la compañía, entrega y cariño mutuo, una opción es visitar comprahechoenmedellin.com
Vestuario, calzado y joyería, hasta artículos de belleza, alimentos y tecnología se ofertan en el marketplace de Compra Hecho en Medellín, el primer e-commerce público de emprendedores y empresarios locales.
Según Alejandro Arias García, secretario de Desarrollo Económico, el principal activo que tiene Medellín es el talento de su gente. Por esto, dijo él, “la mejor oportunidad que tenemos para apoyarlos y hacerlos visibles es comprándoles a todos ellos”.
En el marketplace de Compra Hecho en Medellín se exhiben y comercializan los productos y servicios de más de 300 marcas locales. Se trata de “productos llenos de talento, innovación y creatividad, y, lo mejor, hechos en Medellín”, añadió el secretario.
Por su parte, Jessica Sánchez, creadora de la marca NIDO y participante de Compra Hecho en Medellín, expresó: “Queremos invitar a todas las personas a que en este septiembre, mes del Amor y la Amistad, se dirijan a nuestra página de Hecho en Medellín y realicen sus compras más fácil. Así apoyarán todos los emprendimientos de la ciudad”.
A la fecha, los emprendedores participantes de esta iniciativa han vendido más de $1.000 millones en canales físicos y virtuales. Se espera que Amor y Amistad sea una de las mejores épocas del año en materia de ventas.
Por eso, en Amor y Amistad, la invitación es a apoyar el talento de los emprendedores de Compra Hecho en Medellín.
Medellín recibió la donación de más de 7.200 libros procedentes de Barcelona, recolectados por Forum Latinoamérica, que tendrán como destino las 26 bibliotecas populares y comunitarias de la ciudad, adscritas a la Red de Bibliotecas Populares y Comunitarias de Antioquia (Rebipoa).
Esta entrega equivale a una inversión aproximada de $360 millones.
Las cajas con los libros llegaron inicialmente a la biblioteca popular y comunitaria del barrio Santander en la comuna Doce de Octubre. Desde allí serán distribuidos a las bibliotecas populares y comunitarias que integran Rebipoa, ubicadas en municipios como Medellín (zonas: Nororiental, Noroccidental, Centroccidental y Centroriental), Itagüí, Envigado y Bello, y de las que también hacen parte colectivos de origen comunitario que promueven la lectura.
Álvaro Narváez Díaz, secretario de Cultura Ciudadana, expresó: “Estamos entregando más de 7.200 libros, 200 cajas gracias a Rebipoa. Esto permite llevar libros, literatura… abrir ventanas y sueños a niños, niñas y jóvenes que podrán encontrarse con cómic, ilustración, diccionarios, literatura y libros de pensamiento y filosofía”.
La iniciativa Libros Libres Barcelona – Medellín inició en 2020 como una colaboración entre la Secretaría de Cultura Ciudadana y Forum Latinoamérica Barcelona.
Algunos de estos textos son nuevos; otros ya han sido leídos; pero todos fueron cuidadosamente seleccionados para que llegaran en muy buen estado a Medellín, para enriquecer los procesos lectores que se promueven desde las bibliotecas populares y comunitarias. Novelas, cómics, literatura infantil, de arte, entre otras joyas y curiosidades literarias fortalecerán las colecciones de las bibliotecas populares y comunitarias de Medellín.
A la ya complicada movilidad de la transversal Inferior, se suma la llegada de una enorme tienda por departamentos. ¡Se vienen días difíciles para el pobre San Lucas!
Es natural que un gran almacén desee ubicarse tan cerca de su público objetivo como le sea posible. Además, es imperativo para su buen desempeño que la experiencia de acercarse a la tienda o salir de ella no sea ingrata para el público y, ojalá también, para los cientos de empleados y proveedores.
También es claro para todos que ya prácticamente no existen lotes en Medellín y el Valle de Aburrá donde se pueda instalar cómodamente, como antes, un gran almacén. No, ya los pocos espacios disponibles en Medellín son estrechos. Con mayor razón, en El Poblado. Y peor aún, en las transversales.
Todos los accesos y salidas de un centro comercial o gran tienda fácilmente colapsan, generando complejas congestiones y no pocas incomodidades a sus vecinos. Como ocurre frecuentemente con el muy concurrido supermercado del cruce de Los Balsos con la transversal Inferior, gran contribuyente a trancones en la loma.
De ahí que resulte tan exótico que una enorme tienda por departamentos vaya a ubicarse sobre la Inferior. Justamente una de las vías que hoy, cualquiera lo ve, están más saturadas. Y precisamente seleccionaron el tramo de acceso a San Lucas, cuyos habitantes deben destinar buena parte de sus horas hábiles a esperar y esperar en el lentísimo e infaltable trancón. Muchos de ellos son propietarios que seguramente pagaron un importante cargo por valorización en la pasada década. Que tienen todo el derecho a pensar que la vuelta salió muy mal. Y que los estafaron.
Estafa, sí. Al fin y al cabo, la promesa básica de Fonvalmed en su momento invitaba a pagar con entusiasmo pues, además de ver sus propiedades valorizarse, todos ellos por estas épocas estarían pasando más tiempo con sus familias debido al menor tiempo de desplazamiento asociado a las futuras obras.
Pero ¿a quién se reclama si la tal valorización resultó siendo negativa? Volviendo a la gran tienda, ¿cuánto tráfico nuevo atraerá sobre una humilde, estrecha y sinuosa transversal Inferior que hace tiempo superó la saturación? ¿Cuántos camiones se sumarán todos los días, y quizá todas las noches, al colapso? ¿Cómo será el transporte de los empleados? ¿Cuánto material particulado adicional se generará a lo largo y a los costados de la vía?
Buena parte de este tráfico arribará a la tienda subiendo o bajando por Los Balsos antes de tomar la Transversal. ¡Qué mala noticia para todos! Ah, ¿y luego por dónde saldrán? Muchos automóviles y camiones bajarán por la loma del Campestre y los demás intentarán dar la vuelta por San Lucas para tomar la transversal Superior. ¡Peor aún!
En resumen, lejos de tratar de mitigar una situación actual de por sí ya crítica, hemos encontrado y estamos implementando una de las más efectivas formas de empeorarla. ¡Se vienen días difíciles para el pobre San Lucas!
Cualquier campaña que busque un cambio cultural debe soportarse, como mínimo, en tres pilares: la eficiencia del estado, la disciplina ciudadana y las herramientas coercitivas. ¿Qué nos falta?
El mal manejo de las basuras en la ciudad es un tema preocupante y recurrente en Medellín. Y es que una ciudad que se ha ufanado durante muchos años de ser la tacita de plata del país no puede retroceder en lo que ha sido una conquista ciudadana de varios gobiernos sucesivos.
Frente a las continuas quejas de la ciudadanía en las redes sociales y en los medios de comunicación locales por el descuido en la recolección de los residuos sólidos, el concejal de Medellín Luis Bernardo Vélez publicó recientemente, en su cuenta de Twitter, un mensaje de alerta: “Nuestra ciudad siempre ha sido llamada la tacita de plata, y nos preocupa, nos duele que esté llena de basuras, que la ciudad no esté limpia”.
Según el concejal Vélez la situación obedece a una combinación de factores: falta de liderazgo de la empresa encargada del aseo en la ciudad, Emvarias; problemas con los vehículos recolectores e indisciplina ciudadana. Con respecto a los vehículos, el concejal denuncia que están “sin mantenimiento, con un deterioro muy grande, que ha avanzado todos los días. Y no se ha hecho la reposición adecuada de los vehículos”.
Víctor García, subgerente operativo de Emvarias.
“Necesitamos el apoyo de la ciudadanía”.
¿Qué está haciendo la empresa de aseo para atender las cada vez más frecuentes quejas ciudadanas?
Según informó a Vivir en El Poblado el subgerente operativo, Víctor García, de Emvarias, la empresa es consciente de la necesidad de mejorar la capacidad operativa, y es algo en lo que están comprometidos: “Este viernes 16 de septiembre quedan a disposición de la ciudad 21 carros nuevos compactadores para la recolección de la basura; vehículos de nueva generación, Euro6”.
El papel de la ciudadanía
Según el concejal Luis Bernardo Vélez, la solución del problema de las basuras en Medellín debe pasar también por la disciplina ciudadana: “Esto también tiene que ver con nosotros, los ciudadanos, indiscutiblemente, que botamos la basura donde no es, que no hacemos recuperación y reciclaje, y que, en ocasiones, sacamos la basura a destiempo”.
Y es en este punto en el que más se está concentrando Emvarias para atender la situación. “Necesitamos la ayuda de todos para que Medellín sea una ciudad limpia”, dice el subgerente operativo, Víctor García. El énfasis de las campañas pedagógicas que están haciendo en redes sociales está en darle a conocer a la comunidad las frecuencias y los horarios semanales en los que pasa el carro recogedor, “para que las familias y las empresas saquen la basura a tiempo, ni antes ni después”.
Desde hace algunas semanas, la empresa de aseo inició una campaña en los barrios de Medellín denominada Operación Naranja, un operativo para hacer labores masivas de barrido y limpieza, acompañado de actividades pedagógicas. Hasta ahora, se han realizado tres jornadas de Operación Naranja en Cristo Rey, el barrio París y Belén, y la idea es abarcar las 16 comunas y los 5 corregimientos. En El Poblado, la jornada está programada para el mes de octubre.
Frente al esfuerzo que está haciendo Emvarias para atender la situación, algunas voces ciudadanas le recuerdan a la entidad municipal que cualquier campaña que busque un cambio cultural debe soportarse, como mínimo, en tres pilares: la eficiencia del estado, la disciplina ciudadana y las herramientas coercitivas. Si el Código Nacional de Policía y Convivencia contempla la expedición de multas y amonestaciones a la indisciplina ciudadana, ¿por qué las autoridades pertinentes no suman esta estrategia a la solución del problema de basuras en la ciudad?
Multas frente a la indisciplina
En el Título IX, Capítulo II, del Código Nacional de Policía y Convivencia, que fue expedido por la Ley 1801 del 29 de julio de 2016, están descritos los “comportamientos contrarios a la limpieza y recolección de residuos y escombros y malas prácticas habitacionales”, que son susceptibles de multas y amonestaciones:
“Sacar la basura en horarios no autorizados por la empresa prestadora del servicio o en sitio diferente al lugar de residencia o domicilio.
No usar los recipientes o demás elementos dispuestos para depositar la basura.
Arrojar residuos sólidos y escombros en sitios de uso público, no acordados ni autorizados por autoridad competente.
Esparcir, parcial o totalmente, en el espacio público o zonas comunes el contenido de las bolsas y recipientes para la basura, una vez colocados para su recolección.
Dejar las basuras esparcidas fuera de sus bolsas o contenedores una vez efectuado el reciclaje”.
La música de las grandes películas y series de la historia serán interpretadas en vivo por la Orquesta Iberacademy, bajo la dirección, producción y arreglos de Julio César Sierra.
Este espectáculo contará con la participación de las voces originales de la película de Disney “Encanto”, Daniela Sierra e Isabel Garcés, y en la batería y percusión, el reconocido artista Mateo Morales, integrante de ChoQuibTwon.
Programa de concierto incluirá: Back to the Future, Aladdin, The Lion King, Encanto, Star Wars, Dragon Ball Z, Coco, The Avengers, Game of Thrones, The Lord of the Rings, Zelda, Mario Bross, Amelie, Toy Story, Frozen, Pirates of the Caribbean, Up, Gladiator y Transformers.
Definitivamente, una noche para disfrutar con amigos o familia, un viaje a la melancolía de las películas y los videojuegos que marcaron la infancia de todos.
El director Julio César Sierra, a continuación, cuenta cómo de están preparando los músicos e invita al concierto.
“Decodificando la comunicación con otros”. ¿Qué dicen los gestos, los estilos y las palabras que elegimos en nuestras conversaciones con otros? La invitada será Amalia Londoño, comunicadora social, magister en Literatura y mentora de ComfamaPro.
Lugar: Casa de la Imaginación Comfama
Hora: 6 p.m.
Programación Biblioteca Pública Piloto
“Gaitán bajo los puentes” de Cristian Valencia Presenta Gilmer Mesa. Invita: Ediciones Fondo de Cultura Económica
Lugar: Salón La Piloto, Orquideorama.
Hora: 5:00 p.m.
Charlas de la tarde
“Construir con los libros una casa”. El editor Manuel Borrás y el poeta Darío Jaramillo Agudelo conversan con la periodista Mónica Quintero.
Medellín cuenta con una política pública para promover la convivencia en el fútbol. ¿Por qué el descuido?
La escena fue grotesca y desesperanzadora: jóvenes que iban, supuestamente, para una fiesta -la del fútbol-, vestidos de rojo y verde, enfrentándose a machete. Solo por pensar distinto. Solo por tener su corazón puesto en el otro lado de la cancha.
Ocurrió el 5 de septiembre pasado, en las afueras del estadio Atanasio Girardot, donde cerca de 300 aficionados de los dos conjuntos paisas se enfrentaron violentamente después de la celebración del clásico. Nueve muchachos resultaron heridos, cinco de ellos de gravedad. Su sangre quedó en el piso, mezclada con las banderas de papel y los paquetes de crispetas que las familias habían llevado para disfrutar de ese -supuesto- momento de esparcimiento.
La política pública para la Cultura del Fútbol, institucionalizada en 2017, es una conquista de ciudad, que suma el esfuerzo de muchas personas y entidades.
Al empezar el partido, los ánimos estaban crispados: dos días antes, al finalizar un encuentro en la cancha Marte, organizado por el Inder y los clubes para promover la convivencia, integrantes de las barras de los dos equipos antioqueños armaron trifulca. El origen de la pelea, según confirmaron las autoridades, fue un malentendido: un joven que estaba en las tribunas sufrió un ataque de epilepsia, y los hinchas que lo acompañaban se imaginaron que había sido una agresión del equipo contrario.
Podríamos decir que no es una situación nueva, o que el problema de las barras bravas es un asunto mundial. Pero también podemos recordar que en Medellín ya habíamos aprendido a controlar la fogosidad que se desborda por la fiebre del fútbol, e incluso habíamos convertido ese escenario de confrontación deportiva en un ejercicio pedagógico de convivencia ciudadana.
Lo dijo el concejal Daniel Duque: “La cultura del fútbol en Medellín está sin norte. La alcaldía de Medellín tiene abandonado un programa que llevaba 4 administraciones avanzando”. Los mismos barristas del Atlético Nacional, Los del Sur, lo reclaman: “El desinterés es evidente y muy pocos los dolientes. En esta alcaldía casi nadie toma este tema en serio y las consecuencias son que la política pública local sufre retrocesos evidentes”.
La política pública para la Cultura del Fútbol, institucionalizada en 2017, es una conquista de ciudad, que suma el esfuerzo de muchas personas y entidades. Desde el año 2009 se empezó a trabajar en Medellín en un proyecto para promover la convivencia entre los seguidores de los equipos de fútbol, a partir del reconocimiento del barrismo como una expresión cultural y social.
Desde esa época, durante la alcaldía de Alonso Salazar, surgieron mesas de trabajo permanentes entre la administración municipal, el concejo y los representantes de las barras. La ciudad conoció la dinámica de la fiebre futbolera a través de murales, crónicas impresas, conciertos, programas de televisión en los canales locales, con marcas que ya son emblemáticas: Del barrio a la cancha, Con la pelota en la cabeza, El aguante musical… En 2016, el alcalde Federico Gutiérrez retomó el camino recorrido y apoyó la iniciativa del entonces concejal Daniel Carvalho (hoy Representante), para que se aprobara la política pública. Este domingo 5 de septiembre se rompió la continuidad de 20 clásicos futboleros en Medellín sin disturbios mayores.
La alcaldía de Medellín ya reaccionó. En su cuenta de Twitter, la secretaria de Gobierno, Maria Camila Villamizar, anunció la instalación de una mesa de trabajo con los líderes de las barras de fútbol. Ojalá no sea un ejercicio coyuntural, sino permanente. Hay con qué y con quién.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar