Inicio Blog Página 236

Ella es todo amor y todo corazón…

María Adelaida Escobar Uribe es comunicadora Social, trabajó 22 años en televisión y luego pasó a la empresa privada. Pero esté donde esté, siempre ha dedicaba tiempo a los más vulnerables. Y desde hace poco más de un mes creó su propio emprendimiento, Corazón Contento, “para dar amor a través de la entrega de alimentos”.

Póngase en situación. Son las 12 del día y el sol y el calor son inclementes. Usted está parado en un semáforo, vendiendo confites… Salió de su casa a las cuatro de la mañana, sin desayunar. De pronto, un carro se detiene. Una mujer se baja, se acerca a usted, lo mira a los ojos y le dice: “mira, esto lo preparamos para ti con mucho amor…” y le entrega una cajita con un almuerzo completo. “Me han dicho ángel de todas las maneras”.

Le puede interesar: “Quisiera tener un puestecito fijo”

María Adelaida Escobar Uribe es la gestora de esta iniciativa, Corazón Contento, que entrega almuerzos en los semáforos, a gente que trabaja en la calle –por ejemplo, las escobitas- y en algunas fundaciones de niños y adultos mayores. “Mi gran pasión toda la vida ha sido cocinar. A mi abuelita le encantaba, y me acuerdo que durante las vacaciones yo me iba a cocinar con ella. Y yo hacía unas panelitas de coco que tenían un sabor que se ha quedado toda la vida conmigo. Para mí la cocina tiene un significado absolutamente amoroso, absolutamente especial y absolutamente mágico, porque es un espacio donde yo descubro que es mi manera de dar amor a los seres que tengo al lado”.

Amor, corazón, solidaridad, empatía son palabras que María Adelaida lleva en su ADN.

María Adelaida es comunicadora de la Universidad Pontificia Bolivariana. Su primer trabajo como profesional fue en televisión regional haciendo un programa que se llamaba Tele-menú: “Estoy hablando de hace 30 años”. Después hizo De boca en boca, y ahí empezó su recorrido por televisión. Luego fue directora y presentadora de programas infantiles, juveniles y familiares, para Comfama. “En estos días me estaba acordando que yo hacía un programa que se llamaba Con todo el corazón. Mira qué ahora es corazón contento… Todo lo mío está vinculado con las cosas que salen del corazón, del alma. Tengo recuerdos muy hermosos de ese programa, porque era un espacio que hacíamos en el barrio Aranjuez, con Gonzalo Velásquez, en vivo. Tratábamos temas de salud, de educación y en general temas de interés para la familia”. 

Un poco cansada tras 22 años de hacer televisión, decidió explorar otras cosas. Y pasó a  la organización de eventos empresariales, institucionales… en una empresa privada de Medellín. 

Pero antes de eso, dos eventos muy dolorosos, en 2010 y 2011, la rompieron física y emocionalmente. “En un momento, decidí asumir mi vida de una manera diferente, lo que significaba plantearme y replantearme muchas cosas. Entonces empecé a construir una María Adelaida distinta. Y eso es lo que he estado haciendo. Hoy me miro en el espejo y me encanta lo que veo, lo que soy y lo que estoy haciendo”. 

Le puede interesar: Dan Gamboa, el influencer que vio cómo se cerró Europa por el COVID-19

Pero, además, es voluntaria desde hace cuatro años en la Fundación Nacional de Trasplantados, donde hace Conversaciones de corazón: “entrevistas con gente que nos permite conocer su vida porque es valiosa, porque vale la pena ser contada”. Las conversaciones pasan el primer martes de cada mes, por Instagram. 

Apoya, desde hace muchos años Antorchas de vida, una fundación que es una especie de hogar de paso para niños en situación de vulnerabilidad. Y desde hace cuatro o cinco años venía colaborando en comedores comunitarios, como cocinera. El último, el de “Jesús, el pobre”, se cerró cuando empezó el confinamiento por la pandemia, en marzo de 2020. “El dolor por el cierre de ese comedor fue inmenso. ¿Qué iba a pasar con las personitas que atendíamos allí?” Pues que cerrada la casa, se acabaron los anfitriones: María Adelaida y su equipo; y los comensales, casi todos habitantes de calle.    

María Adelaida Escobar Uribe es una enamorada de la cocina y de todo lo que en ella se cuece. Su última actividad, Corazón Contento, busca “llenar la barriga” (como diría el refrán completo) o sea, dar amor a través de la entrega de alimentos.
María Adelaida Escobar Uribe es una enamorada de la cocina y de todo lo que en ella se cuece. Su última actividad, Corazón Contento, busca “llenar la barriga” (como diría el refrán completo) o sea, dar amor a través de la entrega de alimentos.

Corazón contento

Este último emprendimiento de María Adelaida surgió del negocio de repostería de sus hijas. Como al principio las tortas se les dañaban, a una de las chicas se le ocurrió que como los restos no se podían botar, los metieran en cajitas y las repartieran. Luego, cuando empezaron con los alfajores, lo que sobraba eran las claras, así que a María Adelaida se le ocurrió preparar huevos revueltos con arroz y salchichas, y repartirlos en los semáforos… y empezó a convocar a sus familiares y amigos a través de las redes. “Qué es esta hermosura, qué tan lindo lo que pasa. Que me den plata mis amigos, mi familia, la gente que me conoce, no es novedad… pero es que a mí me llegan donaciones de gente que no tengo ni idea quién es, gente que no sabe quién soy yo… Pero también hay gente que me dice, Maria (así con acento en la primera a) no sé cómo ayudarte, pero sí tengo cómo contar lo que estás haciendo. Y yo le mando las piezas publicitarias para que lo divulguen en sus redes”.

El nombre de esta actividad se lo ayudó a encontrar una amiga –Caro Cardona-. En una conversación sobre desesperanza, proyectos de vida y muchos otros, Caro se ofreció a hacerle el logo, pero no había qué nombrar. Empezaron a jugar con posibles nombres, hasta que llegaron a “barriga llena, corazón contento”. Sí, corazón contento. Caro le diseñó el logo, y “ella es la me hace todas las piezas para internet”. 

Desde ese día que nació Corazón Contento ha pasado más o menos un mes. Y en este primer mes, Corazón Contento ha repartido 1.200 almuerzos. Para lograrlo ha contado con diversas ayudas: hay algunos grupitos familiares, incluido el que ella forma con su marido y dos hijas, que compran, cocina y reparten con dinero que ella les da. Hay otras personas que van solas o acompañan a otros voluntarios a entregar almuerzos en sitios difíciles de la ciudad. Además, cuenta con los aportes en dinero o especias, de amigos, familia e incluso desconocidos. 

Le puede interesar: Fundación Cielo Abierto apoya población vulnerable de la Comuna 8

Sin embargo, lo que ella quisiera es volver a un comedor comunitario, como el de “Jesús, el pobre”, donde poder atender a todos los asistieran; donde ella planeaba el menú, hacía la compra y cocinaba, y algunas amigas la acompañaban pelando papas, zanahorias, cebollas, preparando el jugo, y luego todas servían en los platos y luego a los comensales. Mientras eso se hace realidad, el equipazo de Corazón Contento seguirá entregando amor en cajas con almuerzos, por sitios de Medellín. Y recibiendo todo lo que la gente le quiera aportar.

Amor, corazón, solidaridad, empatía son palabras que María Adelaida lleva en su ADN, y que deja huella allí por donde pasa…

Antioquia llega a 1.807.472 vacunados contra COVID19

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 12.206.104 dosis de vacunas contra COVID19

En la jornada del 9 de junio fueron aplicadas 228.299 dosis en todo el país.

Le puede interesar: Nuestros ángeles custodios

De este total, según datos de la secretaría de Salud de Antioquia, 1.807.472 dosis corresponden al departamento.  En la jornada del 8 de junio se aplicaron 40.324 nuevas dosis, entre las etapas 1, 2 y 3.

Las cifras por etapa son las siguientes:

Para la etapa 1, este 8 de junio se aplicaron en Antioquia 480 dosis nuevas, para un acumulado total de 337.464. El porcentaje de cumplimiento para esta etapa es el siguiente: 

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 83.09%
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 84.84%
  • Primera dosis para adultos mayores de 80 años: 80.32%.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: 90.63%.

Para la etapa 2, se aplicaron 20.978 nuevas dosis, para un acumulado de 1.090.655. El porcentaje de cumplimiento para esta etapa es el siguiente:

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 95.60%
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 75.11%
  • Primera dosis para adultos mayores de 60 a 79 años: 74.11%.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 60 a 79 años: 45.88%.

Y para la etapa 3, se aplicaron 18.866 nuevas dosis, para un total de 379.353.

Le puede interesar: 60 camas UCRI se activarán en Antioquia, ¿qué son y cuál será su función en el tercer pico de la pandemia?

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 1.350.123; Oriente, 168.917; Suroeste, 75.883; Occidente, 40.454; Urabá, 57.237; Norte, 42.613; Bajo Cauca, 26.223; Nordeste, 29.268; y Magdalena Medio, 16.754.

Antioquia llega a 1.807.472 vacunados contra COVID19

En Medellín: 895.920 dosis aplicadas 

Según informó la alcaldía de Medellín, en el municipio se han aplicado 895.920 dosis de vacunas contra el COVID19, de 1.007.696 que ha recibido por parte del ministerio de Salud y Protección Social.  Esto representa una ejecución del 89 %.  

El porcentaje de ejecución de las diferentes etapas en Medellín es el siguiente:

  • Para la etapa 1 se han recibido 176.290 vacunas, y han sido aplicadas en esta población 169.409, para una ejecución del 96 %.
  • Para la etapa 2: se han recibido 610.764 vacunas, y han sido aplicadas 601.295, para una ejecución del 98,4 %.
  • Para la etapa 3: se han recibido 220.642 vacunas, y han sido aplicadas 125.216, para una ejecución del 57 %.

Del 2 al 9 de junio, el promedio de dosis administradas por día es de 10.862. Como primera dosis, se han aplicado ya 620.316 vacunas; en segunda dosis, 275.604. La cobertura de la población de la etapa 1 en Medellín alcanza el 90 %; la cobertura en la etapa 2, el 78 %; y la de la etapa 3, el 29 %.

Situación del COVID19 en Antioquia: 567.472 casos acumulados

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este miércoles 9 de junio 3.022 nuevos casos de contagios de COVID19. 

Le puede interesar: 60 camas UCRI se activarán en Antioquia, ¿qué son y cuál será su función en el tercer pico de la pandemia?

De esos casos nuevos en el departamento, 1.289 se presentaron en Medellín, y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron: 291 en Bello, 249 en Itagüí, 87 en Envigado, 77 en Caldas, 39 en Sabaneta, 24 en La Estrella, 17 en Copacabana, 12 en Barbosa y 11 en Girardota. 

Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 567.472 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos, 298.033 son mujeres y 269.439 son hombres.

A la fecha, hay 21.426 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 532.125.

En el reporte de este miércoles 9 de junio, se informa el fallecimiento de 69 personas por causa del COVID19, 32 de ellos en Medellín. La cifra total de fallecidos por este virus en Antioquia, desde que inició la pandemia, asciende a 12.527.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 96.50 %. Antioquia cuenta en total con 1.459 camas. De ellas hay, a la fecha, 1.408 ocupadas así: 826 con pacientes infectados del virus, 99 sospechosos de contagio y 483 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad.

Colombia registró la cifra más alta de muertes por COVID19: 550

Colombia tuvo 550 fallecimientos, la cifra más alta de este indicador. En total, en el territorio nacional se han reportado 93.473 personas que han fallecido.

Cabe recordar, el reporte más alto de muertes por COVID19 en Colombia se había registrado el pasado 3 de junio de este año, con 545 decesos.

Le puede interesar: Nuestros ángeles custodios

Según reporte del Ministerio de Salud, se registraron 24.233 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas. Así el país alcanza 3.635.835 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.

Actualmente, hay 145.386 casos activos de la enfermedad.

Los cinco territorios del país con el mayor número de contagios en este día son: Bogotá, con 9.158; Antioquia, 3.022; Santander, 2.565; Cundinamarca, 1.771, y Valle del Cauca, 1.550.

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 20.536 nuevos recuperados del virus, cifra con la que se llega a 3.385.586 casos de personas que han superado la enfermedad.

Finalmente, para esta última jornada se reportó la realización de 109.372 pruebas, de las cuales 58.443 fueron PCR y 50.929 de antígenos. Finalmente, en el país se alcanzan 17.799.489 muestras procesadas.

Colombia registró la cifra más alta de muertes por COVID19 550

¿Qué es el “anillo de fuego” y dónde se podrá ver este 10 de junio?

El primer eclipse solar del año ocurrirá este 10 de junio. 

Según información del Observatorio Astronómico Internacional, se trata de un eclipse anular solar, un fenómeno que se produce cuando la Luna, que está lo más alejada posible de la Tierra, se interpone entre nuestro planeta y el Sol.

Le puede interesar: Medellín estrena refugio para las abejas solitarias

“Por estar tan alejada no logra cubrir por completo la superficie del Sol y por ello deja ver a su alrededor una suerte de anillo”, se describe en la información del organismo internacional.

Por su parte, la Nasa detalló en un comunicado que en este eclipse el Sol nunca estará completamente cubierto por la Luna. “La órbita de la Luna alrededor de la Tierra no es un círculo perfecto, por lo que a lo largo de cada mes, la distancia entre la Luna y la Tierra varía”. 

Y precisamente, dado que la Luna no bloquea la vista completa del Sol, se verá como un disco oscuro encima de un disco brillante más grande. Esto crea lo que parece un anillo de fuego alrededor de la Luna, de ahí el nombre de “anillo de fuego”.

En esta publicación, la nasa muestra cómo se verá este eclipse:

https://twitter.com/NASA/status/1402654242234568710

Además, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, Nasa, indicó que las personas que podrán ver el efecto del anillo de fuego cuando la Luna atraviesa el Sol son quienes están ubicados en Canadá, Groenlandia y el norte de Rusia.

¿Cómo ver el eclipse en las otras partes del mundo?

La Nasa invitó a los ciudadanos en el mundo para que, desde cualquier lugar, miren el eclipse en línea en su página web.

La invitación dice: “Si el clima lo permite, compartiremos vistas telescópicas en vivo del eclipse parcial, cortesía de Luc Boulard de la Royal Astronomical Society of Canada Sudbury Centre”.

Para mayor información, consulte: nasa.gov.

Cerca de 12 millones de vacunas han sido aplicadas en Colombia

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 11.977.805 dosis de vacunas contra el COVID19.  En la jornada del 8 de junio, en el país se aplicaron 244.282 nuevas dosis.

Le puede interesar: 60 camas UCRI se activarán en Antioquia, ¿qué son y cuál será su función en el tercer pico de la pandemia?

Del total de vacunas en Colombia, 1.767.241 corresponden a Antioquia. Este 7 de junio fueron suministradas 20.971 nuevas vacunas, entre las etapas 1, 2 y 3. 

Las cifras por etapa son las siguientes

Para la etapa 1, este 7 de junio se aplicaron en Antioquia  111  dosis nuevas, para un acumulad total de 337.018. El porcentaje de cumplimiento para esta etapa es el siguiente: 

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 83.08%
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 84.63%
  • Primera dosis para adultos mayores de 80 años: 80.26%.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: 90.51%.

Para la etapa 2, este 7 de junio se aplicaron 7.075 nuevas dosis, para un acumulado de 1.069.734. El porcentaje de cumplimiento para esta etapa es el siguiente:

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 95.14%
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 74.79%
  • Primera dosis para adultos mayores de 60 a 79 años: 73.79%.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 60 a 79 años: 43.47%.

Y para la etapa 3, este 7 de junio se aplicaron 13.785 nuevas dosis, para un total de 360.489.

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 1.326.787; Oriente, 164.046; Suroeste, 72.891; Occidente, 38.698; Urabá, 54.292; Norte, 41.080; Bajo Cauca, 25.046; Nordeste, 28.476; y Magdalena Medio, 15.925.

Cerca de 12 millones de vacunas han sido aplicadas en Colombia

En Medellín: 890.266 dosis aplicadas 

Según informó la alcaldía de Medellín, en el municipio se han aplicado 890.266 dosis de vacunas contra el COVID19, de 971.566 que ha recibido por parte del ministerio de Salud y Protección Social.  Esto representa una ejecución del 91 %.  

El porcentaje de ejecución de las diferentes etapas en Medellín es el siguiente:

  • Para la etapa 1 se han recibido 176.290 vacunas, y han sido aplicadas en esta población 169.239, para una ejecución del 96 %.
  • Para la etapa 2: se han recibido 610.764 vacunas, y han sido aplicadas 595.811, para una ejecución del 97,6 %.
  • Para la etapa 3: se han recibido 184.512 vacunas, y han sido aplicadas 125.216, para una ejecución del 68 %.

Del 1 al 8 de junio, el promedio de dosis administradas por día es de 12.615. Como primera dosis, se han aplicado ya 617.397 vacunas; en segunda dosis, 272.869. 

La cobertura de la población de la etapa 1 en Medellín alcanza el 90 %; la cobertura en la etapa 2, el 78 %; y la de la etapa 3, el 28 %.

Siguarajazz celebra sus 20 años

Con motivo de la celebración de los 20 años de Siguarajazz, la agrupación paisa lanzó “Salsero 20 Aniversario”, un homenaje a todos los melómanos, rumberos y bailadores amantes del ritmo y las músicas afroantillanas y caribeñas. 

Le puede interesar: Disfrutar de las ballenas libres

Pero, el disco no es la única forma de celebración, la banda hará una presentación en vivo del nuevo álbum en el Teatro Pablo Tobón Uribe, en una puesta en escena que permitirá recordar la esencia y la historia de Siguarajazz: que se resume en Manrique y Medellín.

La cita será este próximo viernes 18 de junio, a las 7:00 p.m., en el Teatro Pablo Tobón Uribe. Venta de boletas en Boletaenmano.com.

Disfrute del Fruku’s Boogaloo de Siguarajazz, una canción en compañía de Gustavo Gerardo:

Disfrutar de las ballenas libres

Una galería fotográfica estrena por estos días la Biblioteca EPM, la cual permite disfrutar de las ballenas libres que se exhiben en cierta temporada cada año en el Puerto de Tribugá, en Nuquí, Chocó.

Le puede interesar: Gardel Eterno, un homenaje al músico en el Aeropuerto Olaya Herrera

Juan Fernando Cuadros Londoño es el autor de 10 fotografías en las que se ve la imponencia, belleza y armonía que se puede observar en la época de apareamiento en este lado de Colombia, que recibe todos los años grupos de ballenas jorobadas para la reproducción de esta especie. 

Titulada Caída Libre / Agua Libre / Ballena Libre, esta exposición se puede disfrutar virtualmente, en el sitio web: www.bibliotecaepm.com, y también presencialmente, de lunes a viernes, de 9:00 a.m. a 4:00 p.m., en la Biblioteca EPM (carrera 54 No. 44-48, Plaza de Cisneros).

Mayor información: [email protected]. y 380 75 16.

Más de 564.000 contagios de COVID19 se han registrado en Antioquia

Este jueves 3 de junio, la Gobernación de Antioquia informó que en el departamento se registraron 2.525 nuevos casos de COVID19 y 48 muertes.

En total, desde el comienzo de la pandemia, Antioquia registró 564.450 casos. De ellos, 296.421 son mujeres y 268.029 son hombres.

Le puede interesar: 60 camas UCRI se activarán en Antioquia, ¿qué son y cuál será su función en el tercer pico de la pandemia?

Igualmente, el informe indica que hay 20.391 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 530.215.

Este último reporte detalla que de los activos, en Medellín hay 10.190 casos y los 10.201 restantes están distribuidos en municipios del Valle de Aburrá y de las demás subregiones del departamento.

En cuanto a las muertes relacionadas a complicaciones de la enfermedad, Antioquia suma 12.458 fallecimientos por coronavirus. En la última jornada se reportaron 48 fallecidos, y 16 de esas muertes ocurrieron en Medellín y las otras 32 sucedieron en los demás municipios antioqueños.

Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de 96.85 %.

Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de 96.85 %.

60 camas UCRI se activarán en Antioquia, ¿qué son y cuál será su función en el tercer pico de la pandemia?

La Secretaría Seccional de Salud de Antioquia activó un plan para aumentar las camas UCRI en el territorio departamental. Al momento se tienen 376 y la meta es activar 60 más en los próximos días.

El propósito es hacerle frente al tercer pico de la pandemia, cuando ha habido la mayor demanda de cuidados intensivos en Antioquia, situación que a la vez se vive en todo el país.

También lea: ¿Por qué es importante mantener todas las UCI activas en Medellín?

Las tareas para la activación de las nuevas UCRI se definieron ante el cierre de algunas unidades de cuidados intensivos en Medellín y en Antioquia.

Y es que los altos costos que generan tener una cama de cuidados intensivos y falta de personal para su atención llevaron a las IPS a cerrar unidades de cuidados intensivos, a pesar del pico de la pandemia.

Las UCRI son unidades de cuidados respiratorios de tipo intermedios, las cuales funcionan como unidades de cuidados críticos, centros de tratamiento intensivo o unidades de terapia intensiva, y son instaladas dentro de las áreas hospitalarias de medicina intensiva.

Lina Bustamante, secretaria de Salud de Antioquia, explicó que esta estrategia busca amortiguar el impacto de la deshabilitación de las UCI por su alta costo o falta de personal. Además, detalló que entre Rionegro y Medellín ya van 11 camas desactivadas en el departamento.

Le puede interesar: Envigado comienza vacunación contra el COVID19 a personas entre los 16 a 49 años con comorbilidades

Además, en Antioquia se están haciendo otras actividades para enfrentar el tercer pico de la pandemia, como las estrategias de  tele apoyo y tele-experticia, que entregan soporte a los municipios del departamento en situaciones críticas.

En Antioquia se han cerrado 11 camas UCI

11 camas de Unidades de Cuidados Intensivos, 6 en el municipio de Rionegro y 5  en Medellín, se han cerrado en los últimos días en Antioquia.

La secretaria de Salud de Antioquia, Lina Bustamante, insistió en que los hospitales han tomado estas decisiones no porque la demanda de UCI está bajando, sino, como se mencionó anteriormente, por los altos costos, falta de personal y hasta la falta de insumos médicos.

“Las 11 camas que se han cerrado en el departamento han sido por movimientos internos de personal o por temas de insumos. Hay un compromiso de las instituciones, al menos mientras esté este nivel de ocupación alto, de mantener este número de camas que tenemos disponibles”, declaró la funcionaria.

Actualmente, hay 1.413 pacientes hospitalizados en las 1.459 UCI que hay instaladas en Antioquia.

Finalmente, según información que entregó Lina Bustamente, el departamento prevé desinstalar más camas de Cuidados Intensivos, una vez baje la presión que actualmente tiene el sistema de salud. 

Para este miércoles 9 de junio, Antioquia presenta una ocupación de camas UCI del 96.85 %.

Más de 92.000 personas han fallecido en Colombia por complicaciones del COVID19

Tras procesar 64.442 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 45.017 pruebas PCR y 19.425 de antígenos, este martes 8 de junio el Ministerio de Salud confirmó 18.586 nuevos casos de COVID19 en Colombia

Le puede interesar: Envigado comienza vacunación contra el COVID19 a personas entre los 16 a 49 años con comorbilidades

Con esta cifra, el total de contagios se elevó a 3.611.602 y el número de casos activos se ubicó en 142.278.

Además, se reportaron 427 fallecimientos más, lo que aumenta la cifra de muertes a 92.923 personas en el tiempo de la pandemia, mientras que el número de recuperados ascendió a 3.365.050, con 24.507 nuevos registros de este indicador.

Finalmente, el país suma 17.690.117 muestras procesadas.

Nuevos contagios COVID19 en Colombia al 8 de junio
Colombia registró este martes 8 de junio 18.586 nuevos contagios de COVID19, según el último informe del Ministerio de Salud.

Se presenta cierre de carril en la carrera 43A en Envigado

Tras el hundimiento en un punto de la vía de la carrera 43A, a causa de la red de alcantarillado de EPM, se realiza cierre parcial al frente de la Clínica Isis, en sentido norte, en Envigado.

Según las autoridades en Envigado, el cierre inició este miércoles 9 de junio, a partir de las 5:00 a.m., y se extenderá hasta que se subsanen las fallas presentadas.

Le puede interesar: Envigado comienza vacunación contra el COVID19 a personas entre los 16 a 49 años con comorbilidades

La recomendación a los conductores es a tomar vías alternas como: la Avenida Regional, la Avenida Las Vegas y la Transversal Intermedia.

Además, los transeúntes pueden tomar un desvío que la Secretaría de Movilidad de Envigado habilitó: se ingresa a la derecha por la calle 24 Sur, Colegio La Salle; luego, a la izquierda por la carrera 42B, para incorporarse a la calle 23 Sur y retomar a la circulación normal por la carrera 43A, en dirección al norte.

En la imagen a continuación puede visualizar este desvío: 

Mapa desvío en Envigado

Los ciudadanos se pueden comunicar con la Secretaría de Movilidad y Dirección de Seguridad Vial y Comportamiento de Tránsito de Envigado en el teléfono: 339 40 00, ext. 4077, para comunicar sus dudas o reportar alguna novedad.

Medellín vuelve al Festival de Cannes

En la Semana de la Crítica del Festival de Cannes se estrenará “Amparo”, largometraje del director paisa Simón Mesa Soto, y que fue rodado en Medellín.

Así, después de 23 años, Medellín vuelve al escenario cinematográfico más importante del mundo, el Festival de Cannes.

Le puede interesar: Medellín estrena refugio para las abejas solitarias

Desde 1998, cuando Víctor Gaviria participó con “La vendedora de rosas”, un director de la ciudad no era convocado al festival. 

Este filme se exhibirá en el certamen francés del 7 al 15 de julio y podrá aspirar a varios premios de la Semana de la Crítica, además de la prestigiosa “Cámara de Oro”, entregada por el jurado del Festival a la mejor ópera prima.

El cineasta Simón Mesa al conocer la noticia expresó: “Estar en la Semana de la Crítica es una posibilidad de celebrar los cinco años que significaron hacer esta película”.

Y sobre el proceso de grabación del filme dijo: “Fue un proceso extenso, de mucha felicidad, pero también de trabajo duro, errores y sacrificios que te van construyendo como cineasta y como ser humano. Independiente de dónde o cómo se iba a mostrar, esta película fue un elemento fundamental en mi vida, y la única expectativa es poderla compartir y celebrar con el equipo por todo lo que fue hacerla”.

Por su parte, Alejandro Arias, secretario de Desarrollo Económico de Medellín argumentó que tener una película local en el festival de cine más importante del mundo es una ventana de promoción para Medellín, además de una gran noticia para el sector audiovisual y cinematográfico.

Camino de éxito

El éxito de “Amparo” se remonta a 2017, cuando fue seleccionada en el Torino Film Lab, en donde ganó un estímulo para proyectos cinematográficos del Swedish Film Institute y fue beneficiaria del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico

En 2019, recibió el Incentivo a la Inversión Cinematográfica de la Comisión Fílmica de Medellín y ese mismo año completó su rodaje, desarrollado principalmente en la capital antioqueña. 

En 2020, fue beneficiaria de la Convocatoria Especial de Incentivos Medellín de Película, con un apoyo para su postproducción, y en este 2021 hace parte de la Incubadora de Proyectos FilMedellín, herramienta de apoyo para el fortalecimiento y circulación de producciones locales.

Envigado comienza vacunación contra el COVID19 a personas entre los 16 a 49 años con comorbilidades

En el municipio de Envigado se inició la aplicación de la vacuna contra el COVID19 para personas mayores de 16 años con comorbilidades y enfermedades de alto costo, que se encuentran priorizados en la etapa 3 del portal Mi Vacuna.

Le puede interesar: ¿Por qué es importante mantener todas las UCI activas en Medellín?

Simultáneamente, la administración de Envigado continúa con la vacunación para personas mayores de 50 años.

Para acceder a la vacuna contra el COVID19 las personas deben estar priorizadas en el portal Mi Vacuna.

Cabe destacar, las EPS son quienes postulan a las personas con comorbilidades. Por eso, si usted sufre alguna enfermedad de alto costo y no se encuentra priorizado en la etapa 3, debe comunicarse con su EPS, para que se pueda realizar la respectiva postulación.

Con el objetivo de agilizar el proceso de vacunación contra en COVID19 en esta municipalidad, en cada uno de los puntos, el requisito para los interesados es tener a la mano cédula original, pantallazo de la priorización de Mi Vacuna Etapa 3 y, en la medida de lo posible, el consentimiento informado debidamente diligenciado.

Sin embargo, quienes ya se encuentren priorizados, pueden asistir sin cita previa a los diferentes puntos de vacunación correspondientes a cada EPS disponibles en el municipio de Envigado, en los cuales se atenderá en orden de llegada y hasta agotar disponibilidad y capacidad instalada de cada uno.

Los puntos de vacunación disponibles en el municipio de Envigado son:

  1. Sura: Comfama City (calle 36 D Sur No. 27 A -105) y Sura Comfama Parque (Calle 35 Sur No. 41 – 51)
  2. Salud Total, Nueva EPS, Sanitas: Comfama E.S.E Santa Gertrudis, entrada principal, diagonal 33 No. 35 C Sur – 31.
  3. Ecopetrol, EPM, Unisalud, PNA, Savia Salud, UdeA: Comfama E.S.E Santa Gertrudis, entrada urgencias, diagonal 33 No. 35C Sur – 31.
  4. Salud Total, Coomeva: Sinergia Jumbo Las Vegas, AV. Las Vegas No. 25 Sur -136
  5. Policía Nacional: Clínica de la Policía, Carrera 43A No. calle 48 Sur – 45.
  6. Magisterio: Sumimedical, calle 37 Sur No. 37 – 23.
  7. Multi EPS: Consultorio Rosa, COA, carrera 48 No. 46 A Sur 107, consultorio 1015.
  8. Sura: Drive Thru Centro Comercial Viva Envigado, Ingreso exclusivo de vehículos por la calle 32 B Sur. (Este punto es solamente bajo autogendamiento).

Hemos hecho de la vida una conversación de borrachos

Un discurso errático, disperso, mediado por una elaboración conceptual vaga, aunque algunas veces – muy pocas – con algunos chispazos de coherencia.

En esto se han convertido las construcciones conceptuales de los líderes en el mundo, los cuales, lejos de la reflexión y la comprensión de los conceptos, solo utilizan la opinión personal y el sentido común para encauzar el mundo, los países y las empresas, hacia lo que ellos creen será “un futuro más próspero”.

Le puede interesar: La universidad: privada

Construidos por el lenguaje, como lo advirtiera con vehemencia Humberto Maturana, el hombre escenifica sus relaciones de forma difusa, tejidas por conceptos muchas veces mal significados, bien porque estos son entendidos a medias, o bien por la mediación de prejuicios que terminan haciendo de ello aberrantes significaciones personales.

Parafraseando a Humberto Maturana, para poder “lenguajear” se hace necesario establecer primero unos puntos comunes en la discusión, estableciendo para ello unas definiciones aceptadas por las partes para cada palabra que especifica el concepto. Así la discusión podrá fluir en un sentido de igualdad en el lenguaje, lo cual es fundamental, pues, aunque al final se podrán tener conceptos tangencialmente opuestos, la construcción de ellos habrá sido sobre una base conceptual lógica, aceptable, como deberían ser las discusiones y apreciaciones, no solamente de un líder sino de cualquier persona.

Así pues, cuando en la marcha alguien grita ¡fuera el dictador!, ¡somos una democracia!, esto suena como una arenga sencilla y aparentemente razonable; sin embargo, si nos detenemos a pensar un poco, podríamos llegar a la conclusión de que ese estribillo no es el adecuado para provocar cambios significativos, en tanto en él se premia a la “democracia”, definida  por la RAE como “el sistema político en el cual la soberanía reside en el pueblo”, sobre “la dictadura”, a la cual la RAE significa como “Régimen político que, por la fuerza o la violencia, concentra todo el poder en una persona o en un grupo u organización y reprime los derechos humanos y las libertades individuales”. 

No será – y resulta solo ser una de las posibles variantes de la discusión – que lo que, en los países democráticos, llamamos democracia no es más que una dictadura de corto plazo – de 4 o de 8 años – legalizada a través del voto popular – que podría ser también dudoso-, o es que acaso, si volvemos a las dos definiciones presentadas, ¿cuál será la mejor definición para comenzar una discusión sobre el régimen político que ostentan nuestros pueblos?

De ahí que, si no nos ponemos primero de acuerdo en los conceptos que vamos a esgrimir en una discusión, esta tiende al fracaso, pues si, por ejemplo, no advertimos un punto común sobre el concepto de la muerte, cualquier alegato en torno a ella no será más que una conversación de borrachos, nubada no solo por la presencia del alcohol, sino por la falta de un hilo argumentativo, ya que la discusión tenderá a convertirse en primaria y visceral, una construcción emocional que, a decir verdad, no termina aportándole nada a nadie.

Le puede interesar: Estamos enfermos

 Si aprendiéramos a encontrar acertadamente nuestros interlocutores, podríamos enarbolar verdaderas teorías que podrían redundar, a la vez, en una verdadera vivencia en el “lenguajear”. Poner en uso uno de los principales conceptos de Humberto Maturana, “lo que yo digo tiene que ver con usted y no conmigo”, sería un comienzo para entender que la vida que estamos tratando de palear ya no responde a viejas usanzas; el mundo cambió, y por ello la forma de relacionarnos a través del lenguaje debe ser ya desde una nueva construcción argumentativa. ¿Cuál? no sé.

Campaña “Parche Seguro” promueve la reapertura del comercio nocturno en Medellín

Para asegurar que los establecimientos cumplan con todos los protocolos de bioseguridad, la Alcaldía de Medellín inició la campaña “Parche Seguro”.

Le puede interesar: ¿Por qué es importante mantener todas las UCI activas en Medellín?

Esta estrategia tiene como objetivo que todos los establecimientos, especialmente los nocturnos, cumplan con todos los protocolos de bioseguridad para detener los contagios por coronavirus y de esta manera dar un respiro a la economía.

Carlos Alberto Gutiérrez Bustamante, subsecretario de Gobierno Local y Convivencia, manifestó que más de 3.000 locales comerciales de entretenimiento, ubicados en las zonas de mayor afluencia de público, como El Poblado y el corredor comercial de La 70, son los primeros en esta etapa de reactivación económica.

Le puede interesar: Alcalde de Medellín presenta propuestas para la recuperación social y económica

Los clientes que ingresen a estos sitios podrán observar el material gráfico de la campaña “Parche Seguro” en vaso mesas y paredes, que informa que en dicho local se deben respetar las normas de bioseguridad tanto los dueños como visitantes, informó la Alcaldía de Medellín.

Gardel Eterno, un homenaje al músico en el Aeropuerto Olaya Herrera

Durante este mes de junio, el Aeropuerto Olaya Herrera vuela a ritmo de tango.

Esta terminal aérea, que se convirtió en la última morada de Carlos Gardel, rinde una vez más un homenaje al máximo exponente del género en el ámbito mundial.

Le pueda interesar: Conocer bien a Vicent Van Gogh

Música, baile y melodía de arrabal acompañarán a los pasajeros durante varias jornadas en las que habrá una serie de shows para que todos puedan sentir una vez más el espíritu de este género musical, que se convirtió en parte importante de la cultura de la ciudad.

Algunas de las actividades son: 

Viernes 11 y 18 de junio: 

El Asombroso Mundo del Tango, un show de tango ambientado con la melodía del bandoneón, a las 10:00 a.m., en el Patio Gardel.

Sábado 26 de junio: 

  • Taller de dibujo para niños, en asocio con Casa Gardeliana, a las 10:00 a.m., en el Patio Gardel.
  • Alma de bandoneón, un miniconcierto con la melodía de este instrumento musical, 12:00 m., en el Patio Gardel.
  • Taller de dibujo para niños, en asocio con Casa Gardeliana, a las 2:00 p.m., en el Patio Gardel.

Además, en el Patio Gardel permanecerá una exposición de ilustraciones del intérprete argentino con datos curiosos de su vida.

Medellín estrena refugio para las abejas solitarias

Un hotel para abejas se instaló en el jardín exterior de la sede del Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Se trata de un lugar donde podrán alimentarse, protegerse y reproducirse, como símbolo de la protección de la biodiversidad de los polinizadores en la ciudad de Medellín y de esta manera evitar su reducción en el ecosistema. 

Le pueda interesar: La historia de 112 iguanas y dos tortugas hicoteas que nacieron en una construcción en Medellín

La idea es albergar diversas especies sin aguijón, brindándoles un espacio para su reproducción y conservación.

Las abejas intervienen en la reproducción de las plantas y por eso son indispensables para mantener la salud de muchos ecosistemas.

Según la entidad, autoridad ambiental en el territorio metropolitano, la iniciativa busca proteger a las abejas que han perdido su hogar por causa de la deforestación, el uso indiscriminado de plaguicidas y fertilizantes, y el cambio climático, entre otras circunstancias que las afectan.

Pero este refugio no solo se creó para albergar abejas, también para alojar libélulas, mariposas, mariquitas, avispas, cucarrones y grillos, entre otros.

Le puede interesar: ¿Cómo proteger al zorro perro que habita la zona urbana del Valle de Aburrá?

Juan David Palacio Cardona, director del Área Metropolitana, recordó que cerca del 75 % de los alimentos que llegan a las mesas son producto de los servicios ecosistémicos que ofrecen estos seres vivos.

¿Qué es un hotel para abejas y cómo se construyen? 

Los hoteles de abejas son generalmente construidos con piñas secas, pequeños tubos de papel o cartón, madera agujereada o cajones rellenos de ramas secas.

Refugio de abejas en Medellín en la sede del Área Metropolitana

Permiten albergar diversas especies sin aguijón y les brinda un espacio para colocar sus huevos, como alternativa a la falta de hábitat por la cultura de eliminar los árboles secos. 

Le puede interesar: El cuclillo piquioscuro fue avistado en Medellín

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá cuenta con 15 hoteles y/o refugios para abejas en los 10 municipios de jurisdicción de la entidad.

Conocer bien a Vicent Van Gogh

Los interesados en aprender más sobre este artista y conocer otros significados detrás de su obra podrán hacerlo a través de este curso que será dictado por Carlos Arturo Fernández, doctor en Historia del Arte por la Universidad de Bolonia, Italia, y también, doctor en Filosofía por la Universidad de Antioquia.

Van Gogh, es uno de los representantes del Posimpresionismo, movimiento que reúne tendencias y permite entender el arte contemporáneo.

Carlos Arturo Fernández ha sido profesor de arte por más de treinta años.

Fecha: junio 17, 24 y julio 1 y 8.
Día y hora: jueves de 5 a 7 p.m.
Inversión: $160.000
Más información: [email protected] y 312 744 42 26

Avance del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia: cerca de 1,8 millones de vacunas aplicadas

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 11.733.523 dosis de vacunas contra el COVID19. 

Le puede interesar: ¿Por qué es importante mantener todas las UCI activas en Medellín?

En la jornada del 7 de junio, en el país se aplicaron 118.258 nuevas dosis.

Plan Nacional de Vacunación en Colombia  junio

Del total de vacunas en Colombia, 1.767.241 corresponden a Antioquia. Este 6 de junio fueron suministradas 26.836 nuevas vacunas, entre las etapas 1, 2 y 3. 

Las cifras por etapa son las siguientes:

  • Para la etapa 1, este 6 de junio se aplicaron en Antioquia 293 dosis nuevas, para un acumulado total de 336.909.
  • Para la etapa 2, se aplicaron 9.447 nuevas dosis, para un acumulado de 1.063.163.
  • Y para la etapa 3, se aplicaron 17.096 nuevas dosis, para un total de 346.704.

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 1.310.832; Oriente, 162.326; Suroeste, 72.385; Occidente, 37.494; Urabá, 53.679; Norte, 41.000; Bajo Cauca, 25.037; Nordeste, 28.318; y Magdalena Medio, 15.705.

Plan Nacional de Vacunación en Antioquia

En Medellín: 880.298 dosis aplicadas 

Según informó la alcaldía de Medellín, en el municipio se han aplicado 880.298 dosis de vacunas contra el COVID19, de 971.566 que ha recibido por parte del ministerio de Salud y Protección Social.  Esto representa una ejecución del 90 %.  

El porcentaje de ejecución de las diferentes etapas en Medellín es el siguiente:

  • Para la etapa 1 se han recibido 176.290 vacunas, y han sido aplicadas en esta población 169. 236, para una ejecución del 96 %.
  • Para la etapa 2: se han recibido 610.764 vacunas, y han sido aplicadas 587.625, para una ejecución del 96,2 %.
  • Para la etapa 3: se han recibido 184.512 vacunas, y han sido aplicadas 123.437, para una ejecución del 67 %.

Del 31 de mayo al 7 de junio, el promedio de dosis administradas por día es de 13.992. Como primera dosis, se han aplicado ya 610.588 vacunas; en segunda dosis, 269.710. La cobertura de la población de la etapa 1 en Medellín alcanza el 90 %; la cobertura en la etapa 2, el 78 %; y la de la etapa 3, el 27 %.

¿Por qué es importante mantener todas las UCI activas en Medellín?

Una solicitud para que las IPS de Medellín mantengan activas todas las camas UCI hizo el alcalde, Daniel Quintero.

Le puede interesar: Inicia el desmonte de camas de cuidados intensivos en Medellín

La petición se hizo para lograr “una seguridad” en la reapertura total, que la administración local definió que inicia este martes 8 de junio. Se trata de un proceso de reactivación sin restricción alguna a la movilidad; es decir, sin toque de queda, ley seca ni pico y cédula.

“He solicitado a las IPS mantener las 1.057 camas activas mientras se completa la vacunación para tener un proceso de reactivación económica exitosa en las próximas semanas”, trinó Daniel Quintero en sus redes sociales.

Cabe destacar, dicha reapertura total en Medellín se da en medio de críticas de parte del gremio médico. Asmedas, una asociación que agremia al personal de la salud en Antioquia, expresó en un comunicado: “Es un error abrir completamente la ciudad”.

Precisamente, la reactivación total se da en medio de una alta ocupación de camas UCI. Para este 8 de junio la ocupación en Medellín es de 96.89 %.

Le puede interesar: 3.590.000 casos de COVID19 ha sumado Colombia al 7 de junio

Aunque, el Ministerio de Salud definió que dicha reapertura sería aprobada para ciudades con ocupación UCI por debajo del 85 %.

“El sistema de camas de cuidados intensivos de la ciudad nunca va a bajar de los números altos del 90 %, porque nosotros atendemos a toda Antioquia y si podemos ayudarle al resto de regiones del país, lo vamos a hacer. Pero lo que sí pasa es que la ciudad de Medellín termina avanzando muy rápido en el proceso de vacunación, pues ya tiene un efecto importante sobre las personas de 90, 80, 70 ,mayores de 60 y ya empezamos a ver algunos efectos en mayores de 50 años”, explicó el alcalde sobre el tema.

También, expresó el alcalde que, según los estudios de previsión epidemiológica, las secuelas de esta decisión, en materia de contagios, se verían reflejadas dos semanas después de la reapertura, es decir, a partir del 20 de junio. 

Al respecto, Yessica María Giraldo Castrillón, médica, epidemióloga de Clínica CES, también investigadora de la Universidad CES, consideró que es un riesgo hablar de reapertura en medio del momento más crítico de la pandemia en el territorio.

En sus palabras, no existe ningún indicador epidemiológico riguroso que soporte y apoye la flexibilización de las medidas restrictivas. No obstante, ante la inminente reapertura, ella considera importante considerar que aún es larga la fila de espera de pacientes para una cama UCI y, para este lunes 7 de junio se estimó que había en Antioquia unos 80 pacientes a la espera de una asignación de cama UCI; además de otros indicadores como la tasa de reproducción efectiva, la cifra de positividad en las pruebas y, por supuesto, la ocupación en UCI.

Finalmente, el gremio de la salud coincide en que sí es importante mantener las UCI activas, aunque se destaca que esto conlleva a un gran costo a las clínicas y hospitales; por lo tanto, el sistema de salud debe hacer un gran esfuerzo. 

12.410 personas han perdido la vida a causa del COVID19 en Antioquia

Se confirmaron 2.297 nuevos casos de COVID19 este lunes 7 de junio en el departamento, según el último reporte entregado por la Gobernación de Antioquia.

Los nuevos casos de los últimos días han sido: el 6 de junio fueron 2.569 los contagios; el 5 de junio, 3.507; el 4 de junio, 3.458; el 3 de junio, 3.125; el 2 de Junio, 2.951; el 1 de junio, 2.492; el 31 de mayo, 1.492; el 30 de mayo, 3.189; el 29 de mayo, 3.619, y el 28 de mayo, 3.566.

Lea también: 3.590.000 casos de COVID19 ha sumado Colombia al 7 de junio

De los nuevos contagios en Antioquia, 1.063 se presentaron en Medellín. Los demás municipios del Valle de Aburrá reportaron los siguientes casos: 168 en Bello, 157 en Itagüí, 43 en Envigado, 35 en Caldas, 26 en Sabaneta, 18 en Copacabana, 13 en La Estrella, 10 en Barbosa y 5 en Girardota.

En el número histórico de casos en el departamento, Antioquia suma 561.985 contagios. 295.137 han sido mujeres y 266.848 hombres.

Le puede interesar: La historia de 112 iguanas y dos tortugas hicoteas que nacieron en una construcción en Medellín

Al igual, se reportaron 39 fallecidos en el departamento, 17 en Medellín y los otros 22 casos ocurrieron en otros municipios antioqueños. Así, la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 12.410.

A su vez, se presentan a la fecha 20.876 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 527.315.

Nuevos contagios COVID19 en Antioquia al 7 de junio

¿Cómo está la ocupación UCI en Antioquia?

Antioquia cuenta con 1.459 camas UCI, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías. No obstante, la ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos en el territorio departamental continúa al límite.

En la actualidad, según el reporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en el departamento hay 1.411 camas UCI ocupadas así: 

  • 828 camas UCI con pacientes COVID19.
  • 105 camas UCI con pacientes sospechosos de COVID19.
  • 478 camas UCI con pacientes no contagiados con COVID19. 

Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 96.71 %.   

3.590.000 casos de COVID19 ha sumado Colombia al 7 de junio

Colombia tuvo este lunes 7 de junio el reporte de 21.949 nuevos contagios y 535 muertes de COVID19, según el Ministerio de Salud.

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 29.806 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 92.496 y la de recuperados a 3.340.543.

Le puede interesar: ¿Cómo denunciar violencias en la línea 123 Mujer?

Bogotá, con 8.415, es el territorio con más casos en el último día. El listado continúa con Santander, 3.036; Antioquia, 2.297; Valle del Cauca, 1.860; Cundinamarca, 1.296, y Cartagena, 872.

Con el último reporte, el país llegó a 148.642 casos activos de COVID19, y se suman 3.593.016 contagios desde el inicio de la pandemia.

Lea también: La historia de 112 iguanas y dos tortugas hicoteas que nacieron en una construcción en Medellín

En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 52.409 en total; 39.796 de PCR y 12.613 de antígeno. Así se acumulan 17.625.675 muestras.

En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 173.430.830, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 3.731.663 en el globo terráqueo.

Nuevos contagios COVID19 en Colombia al 7 de junio
En su informe diario, el Ministerio de Salud reportó este lunes 7 de junio que el país registró 21.949 nuevos casos de coronavirus, cifra con la cual se alcanzó un total de 3.593.016  casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

Reporte del domingo 6 de junio

El Ministerio de Salud reportó este domingo 6 de junio que el país registró 24.050 nuevos casos de COVID19, cifra con la cual se alcanzó un total de 3.571.067 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

Se registraron además 539 muertes por el virus en las últimas 24 horas, de acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno. 

Para ese día se tenían 157.064 casos activos de la enfermedad. Además, se registraron 20.141 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 91.961 y la de recuperados a 3.310.737.

La historia de 112 iguanas y dos tortugas hicoteas que nacieron en una construcción en Medellín

Hace unos días, nacieron 112 iguanas y dos tortugas hicoteas en Medellín.

Lo especial del nacimiento de estos individuos silvestres es que ocurrió después de que fueran rescatadas unos 300 huevos, por el equipo técnico de Fauna Silvestre del proyecto de la Avenida Regional Oriental Norte, una obra financiada por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la Gobernación de Antioquia, a través de la Concesión de Desarrollo Vial Aburrá Norte – Hatovial.

Le puede interesar: ¿Cómo proteger al zorro perro que habita la zona urbana del Valle de Aburrá?

Precisamente, los huevos fueron avistados luego de que la Unidad de Fauna Silvestre de la obra, los hallaran justo donde se encontraba almacenado el material de construcción.

¿Cómo fue la protección?

Durante 90 días, los huevos cumplieron su proceso de gestación en incubadoras artificiales, donde se les brindó temperatura y humedad para su posterior eclosión.

Tras el nacimiento, los animales fueron liberados en áreas reservadas dentro de la zona de influencia del proyecto, que también cuenta con pasos de fauna subterráneos para garantizar la conectividad biológica. 

Paola Buitrago Pérez, médica veterinaria del equipo de Fauna Silvestre de la obra, explicó que los huevos fueron trasladados a la estación provisional de atención de fauna del proyecto, donde mediante un proceso con incubadoras artificiales se les brindó temperatura y humedad durante 90 días, lo que facilitó su eclosión y posterior nacimiento.

Le puede interesar: El cuclillo piquioscuro fue avistado en Medellín

​“Nosotros en la obra tenemos diferentes acopios de material de construcción. Allí, especialmente, a las iguanas les gusta anidar porque la tierra es húmeda y es probable que se genere una óptima temperatura y así pueden escarbar. Cuando estábamos haciendo la remoción de ese material, detectamos y rescatamos los huevos, y finalmente los trasladamos a la estación provisional de fauna”, la médica veterinaria del proyecto. 

¿Cómo fue su liberación?

De acuerdo con Buitrago Pérez, los reptiles fueron liberados en el Lago Tulio Ospina del municipio de Bello y en el predio perteneciente al Politécnico Jaime Isaza Cadavid, áreas reservadas y que se encuentran en inmediaciones al proyecto de la Avenida Regional Oriental Norte. 

Para Víctor Manuel Vélez, biólogo e integrante de la Subdirección Ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, una de las apuestas de la entidad al ser autoridad ambiental en los diez municipios del Valle de Aburrá, es garantizar la preservación y conservación de la diversidad biológica en el ecosistema del territorio. En ese sentido, el biólogo hizo énfasis en la implementación del plan de manejo de la fauna silvestre en cada una de las obras metropolitanas, con el propósito de mitigar, prevenir, corregir y compensar las afectaciones que tienen las obras en el entorno de ciudad. 

Iguanas y tortugas nacieron en una construcción en Medellín

“Estos planes de manejo de fauna incluyen diferentes acciones como el ahuyentamiento, el salvamento, el tratamiento y la reinserción con lo que procuramos minimizar los impactos y garantizar la diversidad biológica en la ciudad”, dijo el biólogo Vélez.

Pasos seguros para los animales silvestres

En este punto, es importante considerar la importancia de toda clase de conectividad biológica y ecológica en los proyectos de infraestructura urbana. De acuerdo con esto, se resalta la labor que cumplen los pasos de fauna, hechos con el fin de que, a través de estructuras metálicas, colgantes o subterráneas, se pueda garantizar que los animales silvestres crucen sin ser atropellados.

“En la Regional Oriental Norte Fase 2 tenemos la construcción de cuatro pasos de fauna, una conexión ecológica a través de unas tuberías cerca del ICA y otros pasos adosados a estructuras existentes que garantizan el paso de los animales. En el Intercambio de La Ayurá y la Vía Distribuidora también tenemos pasos de fauna que conectan con el río Medellín Aburrá”, indicó María Camila Salcedo, subdirectora de Proyectos de la Entidad. 

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá avanza en un proyecto para generar semáforos inteligentes para la fauna silvestre, donde a través de cámaras de biometría podamos identificar qué grupos de animales van a cruzar, y con unos letreros inteligentes a 50 o 100 metros antes, poderle informar a los a los conductores que está cruzando un animal de la fauna silvestre.

Durante la construcción de la Avenida Regional Oriental Norte, el equipo de fauna silvestre del proyecto ha logrado atender y reubicar a por lo menos 200 animales de diferentes especiales como iguanas, zarigüeyas, zorros y diferentes aves comunes en la zona.

Cerca de 11 millones de vacunas han sido aplicadas en Colombia

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 10.979.983 dosis de vacunas contra el COVID19.  En la jornada del 3 de junio, en el país se aplicaron 282.300 nuevas dosis.

Avances del plan de vacunación en Colombia al 4 de junio

Del total de vacunas en Colombia, 1.644.131 corresponden a Antioquia. Este 3 de junio fueron suministradas 31.279 nuevas vacunas, entre las etapas 1, 2 y 3. 

Le puede interesar: La historia de 112 iguanas y dos tortugas hicoteas que nacieron en una construcción en Medellín

Las cifras por etapa son las siguientes:

  • Para la etapa 1, este 3 de junio se aplicaron en Antioquia 310 dosis nuevas, para un acumulado total de 335.898
  • Para la etapa 2, se aplicaron 10.025 nuevas dosis, para un acumulado de 1.028.027.
  • Y para la etapa 3, se aplicaron 28.394 nuevas dosis, para un total de 260.008.

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 1.226.618; Oriente, 157.153; Suroeste, 70.252; Occidente, 35.452; Urabá, 49.674; Norte, 39.036; Bajo Cauca, 23.594; Nordeste, 26.898; y Magdalena Medio, 15.454.

Avances del plan de vacunación en Antioquia al 4 de junio

En Medellín: 841.593 dosis aplicadas 

Según informó la alcaldía de Medellín, en el municipio se han aplicado 841.593 dosis de vacunas contra el COVID19, de 922.048 que ha recibido por parte del ministerio de Salud y Protección Social.  Esto representa una ejecución del 91 %.  

El porcentaje de ejecución de las diferentes etapas en Medellín es el siguiente:

  • Para la etapa 1 se han recibido 176.290 vacunas, y han sido aplicadas en esta población 169.092, para una ejecución del 96 %.
  • Para la etapa 2: se han recibido 582.774 vacunas, y han sido aplicadas 558.924, para una ejecución del 96 %.
  • Para la etapa 3: se han recibido 162.984 vacunas, y han sido aplicadas 113.577, para una ejecución del 70 %.

Del 28 de mayo al 4 de junio, el promedio de dosis administradas por día es de 14.404. Como primera dosis, se han aplicado ya 577.890 vacunas; en segunda dosis, 263.703. La cobertura de la población de la etapa 1 en Medellín alcanza el 90 %; la cobertura en la etapa 2, el 77 %; y la de la etapa 3, el 23 %.

¿Cómo denunciar violencias en la línea 123 Mujer?

Lamentablemente, la violencia intrafamiliar no da tregua en cualquier momento, sea en tiempo de pandemia, como la que vivimos; en momentos de reapertura o, próximamente, total normalidad. 

Existen diferentes mecanismos para denunciar. El primero es la línea 123 Mujer o Agencia de la Mujer. Para comunicarse basta con llamar a la línea única de atención de emergencias 123 y solicitar contacto específico, es decir, manifestar cualquier tipo de riesgo.

Le puede interesar: ¿Cómo cambiará la forma de marcar para hacer llamadas en Colombia?

Según información de la Secretaría de la Mujer de Medellín, esta línea ofrece acompañamiento psicojurídico, gracias a la atención de más de veinte funcionarios dispuestos a atender las inquietudes cualquier día y a cualquier hora.

Juliana Martínez Londoño, secretaria de las Mujeres de Medellín, explicó que esta ruta de atención recibe en promedio cada día 60 llamadas de mujeres, quienes reportan violencias de género.

La línea 123 Mujer, una agencia adscrita a la Secretaría de las Mujeres y operada por la Secretaría de Seguridad en su número único de atención de emergencias 123.

Es importante aclarar, la Línea 123 Mujer no recibe denuncias, ya que la Secretaría de las Mujeres no es la autoridad competente. No obstante, como autoridad en el gobierno local, presta asesoría en el acompañamiento a las personas para hacer el trámite correspondiente.

Así se puede denunciar en la Línea 123 Mujer

  1. Comuníquese con la Línea 23 Mujer.
  2. Un asesor evaluará la inminencia del caso para saber si la atención debe ser inmediata.
  3. Se define el mecanismo de acción. Acá se consideran aspectos de protección. Por ejemplo, algunas mujeres solicitan que se les contacte de nuevo. Por eso, en ocasiones, los psicólogos o los abogados hacen llamadas a unas horas en las que saben que la mujer, según su relato, requiere un seguimiento, por ejemplo, si dijo que salía de la universidad a las 10:00 de la noche.
  4. La línea, además del apoyo psicológico y jurídico, puede activar rutas de atención en salud, justicia y protección y de transporte.

Es importante aclarar que cualquier persona puede activar las rutas contra la violencia basada en género; en esta línea se pueden comunicar tanto la mujer que está en riesgo como sus familiares o conocidos.

Otra forma de denunciar

La segunda forma de denunciar maltratos o violencias a la mujer es a través de los números de WhatsApp de la Secretaría de las Mujeres: 321 467 7071 y 305 319 2872. 

Y es que en realidad, no todas las mujeres pueden hablar, alzar la voz en el hogar puede ser complejo, y son muchas las situaciones que pueden desencadenar un mayor riesgo de vulneraciones para ellas. 

Este es un mecanismo que las mujeres tienen para pedir ayuda sin tener que hablar.

Poesía en voz alta con Tragaluz

¿Para qué sirve la poesía? La respuesta a esta pregunta podrán escucharla los asistentes a un evento organizado por Tragaluz y en el que participará Juan Frono, autor del poemario “Hoja de furias”, publicado por esta editorial.

Le puede interesar: Mujeres en vivo, una exposición fotográfica de artistas clásicas

En este libro, Juan Frono hace el ejercicio de escribir su hoja de vida de una forma distinta: a través de la poesía que escribe y conoce tan bien, habla de su nombre, apellido, referencias, experiencia profesional y su foto. 

Fecha: viernes, 4 de junio
Hora: 5 y 30 de la tarde
Formato: virtual, a través de la cuenta de Twitter de Tragaluz @TragaluzLibros

Taller de apicultura en “Un feliz cualquier día”

La gente del Claustro de Comfama invita a un taller en el que los asistentes podrán conocer información interesante sobre las abejas: ¿Es natural que la miel se cristalice? ¿Podemos convivir con abejas africanizadas? ¿Hay abejas sin aguijón? ¿Puedo tener una colmena en mi casa? y ¿Cómo puedo ayudar a cuidar las abejas?

Le puede interesar: La Orquesta Filarmónica y el Teatro Metropolitano se unen en un concierto

Este taller se realizará en la plazuela San Ignacio como parte de un evento llamado “Un feliz cualquier día” que organiza el Claustro de Comfama. Según los organizadores, “no es cualquier día feliz, es un día en el que, felizmente, nos podremos ver. Es una jornada para pensar en la regeneración, en la sostenibilidad, en el medio ambiente, en la cooperación, en el reciclaje, en la movilidad”.  

Este evento se realizará este 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, según la fecha establecida por Naciones Unidas en 1977.

Además de esta charla habrá otras actividades que pueden consultarse en este link >>

Fecha: sábado, 5 de junio
Hora: 4 a 6 de la tarde
Lugar: Claustro de Comfama, carpa 2 (educación)

Taller de dibujo para niños con el pájaro gorrión montés

Juliana Tamayo, representante del proyecto Atlapetes, e Ignacio Mesa, estudiante de Biología, ilustrador y divulgador científico del Parque Explora, conducirán un taller de dibujo para niños en el que darán a conocer información sobre el pájaro montés gorrión.

Le puede interesar: Groovie Brass en Casa Teatro El Poblado

Esta especie fue vista en el 2018, en San Pedro de Los Milagros, por un estudiante universitario y un bibliotecario de ese lugar y aficionado a la ornitología. A partir de ahí se creó el proyecto Atlapetes que busca conocer y proteger esta ave.

Fecha: sábado, 5 de junio
Hora: 10 de la mañana
Formato: virtual
Espacio de transmisión: a través de la cuenta de Facebook del Parque Explora ParqueExplora

Groovie Brass en Casa Teatro El Poblado

Con alegría por la apertura y la posibilidad de tener público en sus instalaciones, la gente de Casa Teatro El Poblado invita a un concierto con Groovie Brass, un ensamble que interpreta géneros variados como cumbia, blues y músicas urbanas.

Le puede interesar: La Orquesta Filarmónica y el Teatro Metropolitano se unen en un concierto

Instrumentos de viento, saxofón y batería estarán presentes en este concierto en el que están invitados Teo Grajales y Andrés Suárez, y al que solo asistirán 42 espectadores para cumplir los protocolos de bioseguridad.

Fecha: sábado, 5 de junio
Hora: 8 p.m.
Boletería:  $30.000, por boleta. Cada una puede adquirirse después de realizar una transferencia electrónica a la cuenta corriente Bancolombia número 310 717 35 162.
Es necesario enviar el soporte a este correo electrónico: [email protected]

La Orquesta Filarmónica y el Teatro Metropolitano se unen en un concierto

“La tumba de Couperin” de M. Ravel, el “Concierto para violín N°1” de M. Bruch y la “Sinfonía clásica” de S. Prokofiev serán interpretados por la Orquesta Filarmónica de Medellín, dirigida por el maestro Leornado Marulanda.

En este concierto debutará Juan Sebastián Serrano, violinista y solista. 

A propósito de la reunión de los músicos, el maestro Leonardo Marulanda, opina: “encontrarnos para hacer música en vivo, después de estar tanto tiempo confinados, es verdaderamente un lujo muy esperanzador. Para mi, ver y escuchar una orquesta trabajando junta le da una resignificación a estos tiempos nuevos”. 

Fecha: sábado, 5 de junio
Hora: 7 p.m.
Formato: Virtual
Espacio de transmisión: a través de las cuenta de Facebook de la Orquesta Filarmónica  y el Teatro Metropolitano @filarmed @TeatroMetropolitanoMedellin. También podrá verse a través de este canal de Youtube: @FilarmonicaMedellin

Nuevos sentidos viales en el municipio de Rionegro

Después de la habilitación de la glorieta La María, ubicada en la vía LLanogrande – Rionegro, se estableció un nuevo sentido vial para algunas vías del municipio.

Le puede interesar: Ciclorruta de Av. Las Vegas llegará hasta la entrada a Envigado

A partir de las 2:00 p.m. de este viernes 4 de junio, se habilitan los cambios de sentido vial en Rionegro.

Dichos nuevos sentidos viales son:

  1. La carrera 55A quedará en sentido Norte – Sur, entre la carrera 56 (Puente Real) y la calle 38 (glorieta de la Clínica Somer).
  2. La calle 39 quedará en sentido de circulación Oriente – Occidente, entre la calle 38 (glorieta La María) y la carrera 55A (calle de La Madera).
  3. La calle 38 quedará en doble sentido de circulación, entre la carrera 55A (glorieta de la Clínica Somer) y la calle 39 (glorieta La María).

En el mapa a continuación, puede visualizar cada uno de los cambios de sentido.

En el mapa a continuación, puede visualizar cada uno de los cambios de sentido.

Según el concesionario Devimed, estas obras se financian con recursos de los excedentes de las estaciones de recaudo de peaje de la Autopista Medellín – Bogotá (Guarne) y Las Palmas (El Retiro).

Oficina de Pasaportes sí continúa asignando citas, confirma la Gobernación de Antioquia

Ante quejas de usuarios y cadenas de WhatsApp que han reportado que la Oficina de Pasaportes de Antioquia no estaría asignado citas, la administración departamental confirma que continúa el trámite del pasaporte.

Le puede interesar: Medellín estrena conexión aérea a Cancún

340 citas son asignadas diariamente a través de la plataforma de la página web de la Gobernación de Antioquia, la cual se habilita a la 6:00 a.m. cada día.

Una vez se hace el ingreso a la página, las citas que están disponibles dos o tres semanas después, por lo cual se aconseja a los usuarios solicitar este trámite con tiempo.

Los ciudadanos que tengan dudas sobre trámites o procedimientos para la expedición del pasaporte, pueden comunicarse con la línea de atención a la ciudadanía 4099000 o marcar desde su celular el #774.

De acuerdo con Juan David Sepúlveda Agudelo, director de Pasaportes Antioquia, existe una alta demanda de citas, ya que son cerca de 4.500 personas las que ingresan a esa hora en busca de las citas.

La Oficina de Pasaportes de la Gobernación de Antioquia brinda el servicio cumpliendo con la Resolución 666 del 24 de abril de 2020, impartida por el Ministerio de Salud y Protección Social, relativa a protocolos de bioseguridad para la prevención del COVID19.   

Le puede interesar: El turismo de la ciudad en una tarjeta: Medellín City Card

Finalmente el director recomendó:  “Tengamos conciencia para que quienes tomen estas citas hoy realmente cuenten con una necesidad a corto plazo de viajar; como por ejemplo aquellos que deben salir del país por tratamientos médicos urgentes, oportunidad de estudios o extranjeros que necesitan regresar a sus países de origen porque la pandemia los obligó a quedarse en Colombia. Si las personas quieren sacar pasaporte para guardarlo y usarlo en el futuro, por favor que sean conscientes y aplacen esta solicitud de cita”. 

Desde agosto 18 del año pasado, fecha en la cual la Cancillería autorizó la reapertura de las sedes de pasaportes en el país, hasta hoy la oficina en el departamento ya suma más de 48.000 pasaportes entregados.

Viajar entre libros, a través de la plataforma de la Débora Arango

Ya es posible escuchar historias variadas y acceder a lecturas nuevas con la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango, institución de Envigado que lanzó esta semana su plataforma digital de lectura.

Le puede interesar: Envigado convoca a mayores de 50 años para que se vacunen, sin cita, este fin de semana

Historias de fantasía, suspenso, romance, poesía, humor, drama, historia, terror, psicología, gastronomía o arte hacen parte de un catálogo conformado por 707 títulos a los que se puede acceder a través de los dispositivos electrónicos.

Los lectores tienen la posibilidad de buscar un título específico o leer uno de los libros que están en esta plataforma. Para acceder al material se necesita tener una tarjeta de biblioteca o conseguirla a través de la plataforma de un proceso sencillo de inscripción. 

Lady Johana Saldarriaga, coordinadora general de la Biblioteca y Parque Cultural Débora Arango, habla de esta plataforma nueva: “queremos, como biblioteca pública que somos, acercar a las personas a la lectura. Los soportes digitales nos permiten acompañar a los usuarios a través de una buena historia desde la comodidad de la casa o desde el lugar en el que se encuentren, sin que tengan que trasladarse físicamente a nuestra sede. Acceder de forma gratuita e inmediata a estos recursos es una gran ventaja. Nos gustaría incrementar los préstamos y promover la lectura en Envigado y en las diferentes comunidades”.


Los interesados en tener más información o en acceder a ellas, pueden hacerlo a través de esta página web: https://bibliotecadeboraarango.overdrive.com

Envigado convoca a mayores de 50 años para que se vacunen, sin cita, este fin de semana

Envigado hará jornada especial de vacunación contra el COVID19 para personas mayores de 50 años.

Los días viernes 4, sábado 5, domingo 6 y lunes 7 de junio, las personas mayores de 50 años, quienes se encuentren priorizados en el portal Mi Vacuna, pueden asistir sin cita previa a los puntos de vacunación correspondientes a su EPS para recibir su primera dosis de la vacuna contra COVID19.

Le puede interesar: En Antioquia ya se han suministrado 1.613.738 dosis de vacunas contra COVID19

La administración municipal, en un comunicado, aclaró que la jornada se aplicará hasta agotar las dosis disponibles.

Además, hace la claridad que quienes acudan a la jornada deben ser residentes de Envigado y no haber presentado el virus en los últimos 3 meses. Igualmente, si la persona toma Warfarina, debe llevar el último examen de control. 

Los puntos disponibles por EPS para la aplicación del biológico son:

  1. Sura: Comfama City, calle 36D sur No. 27A -105. Horario: 7:00 a.m. a 7:00 p.m. 
  2. Comfama parque, calle 35 sur No. 41 – 51. Horario: 7:00 a.m. a 7:00 p.m.
  3. Salud Total, Nueva EPS, Sanitas: E.S.E Santa Gertrudis, entrada principal, Diagonal 33 No. 35C sur – 31. Horario: 7:00 a.m. a 7:00 p.m.
  4. Ecopetrol, EPM, Unisalud, PNA, Savia Salud, UdeA:  E.S.E Santa Gertrudis, entrada principal, Diagonal 33 No. 35C sur – 31. Horario: 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
  5. Salud Total, EPM, Coomeva: Sinergia Jumbo Las Vegas, AV. Las Vegas No. 25 sur – 136. Horario: 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

Requisitos para la aplicación de la vacuna

Las personas deben llevar: 

  1. Cédula original.
  2. Priorización de Mi Vacuna Etapa 3: las personas deben actualizar los datos en el portal Mi Vacuna, para verificar que sí esté priorizado. (Consulte acá su priorización).
  3. Consentimiento informado: las personas deben asistir con el consentimiento informado firmado. (Puede descargar el consentimiento informado acá).

Más de 550.000 contagios de COVID19 se han registrado en Antioquia

Este jueves 3 de junio, la Gobernación de Antioquia informó que en el departamento se registraron 3.125 nuevos casos de COVID19 y 52 muertes.

En total, desde el comienzo de la pandemia, Antioquia registró 550.155 casos. De ellos, 288.884 son mujeres y 261.271 son hombres.

Le puede interesar: En Antioquia ya se han suministrado 1.613.738 dosis de vacunas contra COVID19

Igualmente, el informe indica que hay 20.333 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 516.255.

Este último reporte detalla que de los activos, en Medellín hay 10.351 casos y los 9.982 restantes están distribuidos en municipios del Valle de Aburrá y de las demás subregiones del departamento.

En cuanto a las muertes relacionadas a complicaciones de la enfermedad, Antioquia suma 12.194 fallecimientos por coronavirus. En la última jornada se reportaron 52 fallecidos, y 20 de esas muertes ocurrieron en Medellín y las otras 32 sucedieron en los demás municipios antioqueños.

Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de 97.40 %.

Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de 97.40 %.

Mujeres en vivo, una exposición fotográfica de artistas clásicas

Fotografías llenas de color y expresión, que retratan a diferentes mujeres, quienes se han destacado en los diferentes géneros musicales, hacen parte de la muestra del artista José Gabriel Macías Toro, más conocido como Maxíaz.

Le puede interesar: La Orquesta Filarmónica y el Teatro Metropolitano se unen en un concierto

La exposición, que hace parte de la 13 versión del Caminá pa’l Centro, Casa Compartida, está abierta en el piso 4 de la Biblioteca Héctor González Mejía, ubicada en la Av. La Playa, hasta el 22 de junio de este 2021.

Maxíaz describe que su exposición reúne 18 fotografías que muestran la fortaleza, poder y presencia en el medio con su sonido y propuesta musical de importantes artistas que quizá han escuchado, pero no conocen su trabajo y perseverante carrera; el fin de esta obra es enaltecer los años de vigencia en la cultura y memoria de las artes.

“Es la búsqueda y depuración exhaustiva del archivo fotográfico, realizado durante más de 20 años de registro en conciertos por todo el país, capturando los mejores instantes de mujeres en vivo. De 120 fotografías elegí las imágenes que representan las diferentes épocas de la música, géneros y edades para ser observada, por un público heterogéneo”, narró el artista.

La exposición está disponible al público, con entrada gratuita.

En Antioquia ya se han suministrado 1.613.738 dosis de vacunas contra COVID19

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 10.697.683 dosis de vacunas contra el COVID19.  En la jornada del 2 de junio, en el país se aplicaron 314.716 nuevas dosis.

Avances del plan nacional de vacunación en Colombia al 3 de junio

Del total de vacunas en Colombia, 1.613.738 corresponden a Antioquia. Este 2 de junio fueron suministradas 39.660 nuevas vacunas, entre las etapas 1, 2 y 3. 

Le puede interesar: Colombia superó por tercer día consecutivo la cifra de contagios diarios de COVID19

Las cifras por etapa son las siguientes:

  • Para la etapa 1, este 2 de junio se aplicaron en Antioquia 255 dosis nuevas, para un acumulado total de 335.588.
  • Para la etapa 2, se aplicaron 11.011 nuevas dosis, para un acumulado de 1.018.132.
  • Y para la etapa 3, se aplicaron 28.394 nuevas dosis, para un total de 260.008.

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 1.207.789; Oriente, 153.937; Suroeste, 68.856; Occidente, 34.704; Urabá, 47.415; Norte, 37.884; Bajo Cauca, 22.138; Nordeste, 26.210; y Magdalena Medio, 14.795.

En Medellín: 821.422 dosis aplicadas 

Según informó la alcaldía de Medellín, en el municipio se han aplicado 821.422 dosis de vacunas contra el COVID19, de 922.048 que ha recibido por parte del ministerio de Salud y Protección Social.  Esto representa una ejecución del 89 %.  

Además lea: Ciclorruta de Av. Las Vegas llegará hasta la entrada a Envigado

El porcentaje de ejecución de las diferentes etapas en Medellín es el siguiente:

  • Para la etapa 1 se han recibido 176.290 vacunas, y han sido aplicadas en esta población 167.982, para una ejecución del 95 %.
  • Para la etapa 2: se han recibido 582.774 vacunas, y han sido aplicadas 541.373, para una ejecución del 93 %.
  • Para la etapa 3: se han recibido 162.984 vacunas, y han sido aplicadas 112.067, para una ejecución del 69 %.

Del 27 de mayo al 3 de junio, el promedio de dosis administradas por día es de 15.069. Como primera dosis, se han aplicado ya 566.748 vacunas; en segunda dosis, 254.674.  

La cobertura de la población de la etapa 1 en Medellín alcanza el 90 %; la cobertura en la etapa 2, el 77 %; y la de la etapa 3, el 21 %.

Colombia superó por tercer día consecutivo la cifra de contagios diarios de COVID19

Tras procesar 97.001 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 53.823 pruebas PCR y 43.178 de antígenos, este jueves 3 de junio el Ministerio de Salud confirmó 28.624 nuevos casos de COVID19 en Colombia

Con esta cifra, el total de contagios se elevó a 3.488.046 y el número de casos activos se ubicó en 144.466.

Lea también: Ciclorruta de Av. Las Vegas llegará hasta la entrada a Envigado

Además, se reportaron 545 fallecimientos más, lo que aumenta la cifra de muertes a 90.353 personas en el tiempo de la pandemia, mientras que el número de recuperados ascendió a 3.242.060, con 23.440 nuevos registros de este indicador.

Finalmente, el país suma 17.305.168 muestras procesadas.

Nuevos contagios en Colombia este 3 de junio
Colombia registró este jueves 3 de junio 28.624 nuevos contagios de COVID19, según el último informe del Ministerio de Salud.

Ciclorruta de Av. Las Vegas llegará hasta la entrada a Envigado

Se construirán 1.4 kilómetros más de ciclorruta en la ciudad, con lo que Medellín tendrá una conexión para recorridos en Bici de Norte a Sur.

El anuncio lo hizo este jueves 3 de junio el director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Juan David Palacio, en un acto de la programación durante la celebración del Día Mundial de la Bicicleta.

El primer trayecto de la ciclorruta Norte – Sur será el que dará continuidad a la ruta entre la Universidad Eafit y el municipio de Envigado, sobre la Avenida Las Vegas. En este tramo se construirán 1.4 kilómetros de cicloinfraestructura, que pasará sobre la glorieta de La Aguacatala. 

Lea también: ¿Qué representa que Medellín se convierta en Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación?

“Con el proyecto de la ciclorruta Norte – Sur, Medellín busca conectar la infraestructura existente con Bello al Norte y con Envigado hacia el Sur. Este tramo en la Avenida Las Vegas será el primero de este proyecto que tendrá una inversión total de $100.000 millones”, explicó Juan David Palacio Cardona, director del Área Metropolitana

Así, la nueva ciclorruta que se construirá beneficiará a los usuarios del trazado existente, especialmente a los estudiantes universitarios que cruzan el intercambio La Aguacatala.

Con la cicloruta Norte – Sur, Medellín busca sumar a la meta, en tres años, de tener 180 kilómetros de ciclorrutas en la región metropolitana. En este momento, el Valle de Aburrá cuenta con 140 kilómetros de infraestructura para la circulación de bicicletas.

Así avanza la cicloinfraestructura en el Valle de Aburrá

* Actualmente, el Valle de Aburrá cuenta con 140 kilómetros de cicloinfraestructura y la meta en los próximos tres años es construir 40 kilómetros más. 

* El proyecto de ciclorrutas de Medellín cuenta con una inversión de $2.635 millones. 

* Avanzan las obras de los trayectos de la calle 14 en El Poblado y la carrera 76 en Belén. Se espera que en agosto se entreguen las obras. 

* Ciclorruta de la calle 85 en Itagüí (conexión entre Intercambio La Ayurá y el parque de Las Chimeneas). Se encuentra en la etapa de diseños y ya cuenta con levantamientos topográficos.

* Los megaproyectos de infraestructura que se ejecutan desde el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, como el Intercambio vial Induamérica (Itagüí), Intercambio vial La Ayurá (Itagüí-Envigado) y La Avenida Regional Oriental Norte (Bello-Copacabana), cuentan también con cicloinfraestructura.

“Antioquia en Bici” 

La gobernación de Antioquia presentó su programa “Antioquia en Bici”, que fomentará el uso de la bicicleta como medio activo, saludable y protagonista en el territorio.

Antioquia en Bici” buscará incrementar el número de viajes en dos ruedas, avanzar en la mitigación del impacto ambiental que produce el tránsito automotor, así como generar una eficaz articulación con todos los sectores sociales y económicos en torno a este medio.

Juan Pablo López Cortés, secretario Regional y Sectorial de Infraestructura, Hábitat y Sostenibilidad, manifestó: “Buscamos especialmente articular el ecosistema que hoy se mueve alrededor de la bicicleta en unos grandes programas, acciones, proyectos e indicadores que la gobernación de Antioquia viene ejecutando en cada uno de los municipios del departamento”.

El programa tendrá acciones como los Corredores Viales por la Vida, Estrategias de Cambio Modal, Bicicletas Públicas Rurales y Urbanas y A la Escuela en Bici (urbano / rural). Todo esto, sumado a la promoción de proyectos formativos a nivel municipal; así como apoyo a competencias profesionales y recreativas fomento de la profesionalización de ciclistas, entrenadores y servicios asociados, entre otros.

Ideam pronostica que el puente festivo de Corpus Christi estará pasado por agua en Colombia

El Ideam pronosticó lluvias para este fin de semana festivo, en el que se celebra el Corpus Christi en Colombia.

En su cuenta de Twitter, el Ideam reportó un incremento de las lluvias en gran parte del territorio nacional en las últimas horas, y añadió que este pronóstico continuará en los próximos días.

Le puede interesar: Inder Medellín activa el 100 % de su oferta

“Especial atención a los volúmenes de lluvia en áreas de Chocó, Antioquia (occidente y noroccidente), Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Caldas, Risaralda, Quindío, Santander (sur-oriente), Norte de Santander (norte), Casanare, Arauca, Meta Vichada y piedemonte de Putumayo”, mencionó la entidad en su trino.

Además, solicitó a la ciudadanía estar pendiente de las condiciones meteorológicas, ya que se espera que las condiciones climáticas adversas manifestadas en los últimos días persistan.

A su vez, el Instituto pidió atención ya que en las “áreas marítimas del Pacífico se esperan lluvias moderadas y persistentes”.

En su reporte, indicó la entidad: “Para el Caribe habrá tiempo seco en zonas de altamar y oriente, pero precipitaciones moderadas… el resto del territorio nacional tendrá condiciones de tiempo seco incluyendo el área de San Andrés”.

En ese sentido, es importante prestar atención a los cambios climáticos que puedan presentarse a lo largo del puente festivo.

Recomendaciones ante las lluvias

Las principales recomendaciones a la comunidad son:

  1. Estar atento al incremento del cauce de las quebradas, cuyo desbordamiento produce inundaciones en las viviendas cercanas a estas corrientes de agua.
  2. Realizar limpieza en las viviendas verificando el estado de las canaletas, hacer la recolección de residuos sólidos y el reforzamiento en techos, de manera que puedan soportar las lluvias y vientos fuertes.
  3. Evitar estar en campo abierto durante tormentas eléctricas.
  4. El pavimento mojado hace que aumente la distancia de frenado, por eso se recomienda a los conductores disminuir la velocidad, evitar maniobras bruscas y aumentar la distancia con respecto a otros vehículos.
  5. Consultar el estado de las vías y los reportes de lluvias en las diferentes plataformas y redes sociales de los organismos de control.

Cabe destacar, la Alcaldía de Medellín tiene su cuenta en Twitter: @alcaldiademed; el Dagrd, @dagrdmedellin; la Secretaría de Movilidad de Medellín, @sttmed, y el Sistema de Alertas Tempranas de Medellín y el Valle de Aburrá, @siatamedellin.

¿Qué representa que Medellín se convierta en Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación?

Este jueves 3 de junio, con 143 votos y en octavo debate en la Cámara de Representantes, fue aprobado el proyecto de acto legislativo por el cual se otorga la calidad de Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación a Medellín.

Le puede interesar: Alcalde de Medellín presenta propuestas para la recuperación social y económica

Esta noticia representa que el municipio de Medellín se convertirá en un ente territorial incluido en un régimen especial, ello después de la sentencia presidencial que, posteriormente, hará Iván Duque de este proyecto.

Cabe destacar que esta iniciativa hace parte del proyecto de gobierno del alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, y del aprobado plan de desarrollo de la ciudad. Además, se trata de un proyecto de autoría del presidente Álvaro Uribe, el cual dejó en el Congreso en su ejercicio como senador.

Este jueves 3 de junio se efectuó el último debate, con la ponencia en el Senado de la República de Santiago Valencia y en la Cámara de Representantes con Margarita Restrepo.

“La ley podrá crear mecanismos adicionales a los existentes que fomenten y promocionen desarrollos en ciencia, tecnología e innovación”, dice el parágrafo del artículo 1 del proyecto, por lo cual el municipio no estará obligado a efectuar ajustes administrativos que aumenten sus costos. 

Igualmente, como explicó el alcalde de Medellín, según el texto aprobado en la plenaria de la Cámara, se estableció la posibilidad de que los nueve municipios metropolitanos puedan acceder a los beneficios de la figura. Sin embargo, “se garantizará la continuidad de las funciones y competencias del Área Metropolitana del Valle de Aburrá”, aclara el texto.

Según información de Santiago Valencia, senador del Centro Democrático, promotor de la iniciativa, el proyecto se deberá regular mediante una ley orgánica posterior, cuya votación deberá ser antes de que termine el segundo periodo legislativo del año, el cual concluye este próximo 20 de junio. 

A partir del 15 julio, retorno presencial a las aulas: Minsalud

0

Una nueva etapa de apertura y reactivación económica empezó esta semana, con la presentación que hizo el ministerio de Salud y Protección Social del Decreto 580 y la Resolución 777 de 2021, documentos con los cuales se regula la reactivación económica segura del país, después de más de un año de pandemia provocada por el COVID19.

Le puede interesar: Inder Medellín activa el 100 % de su oferta

Al dar a conocer al país la nueva normativa, este jueves 3 de junio, el ministro Fernando Ruiz Gómez señaló que, aunque seguimos en pandemia, la reapertura es posible de acuerdo con los lineamientos entregados por el Gobierno Nacional. 

El ministerio contempla dos escenarios: uno, para aquellas ciudades que están por encima del 85 % de ocupación UCI, donde las medidas restrictivas continuarán; y otro, para aquellas que vayan disminuyendo por debajo del 85 %. Mientras un municipio esté por encima del 85 %, se mantienen todas las medidas restrictivas, especialmente en lo que tiene que ver con bares, discotecas, eventos y aglomeraciones.

Con las nuevas medidas, el ministro Ruiz afirmó: “Esto no quiere decir de ninguna manera que la epidemia ha terminado; estamos precisamente en el momento más duro del tercer pico y hay una probabilidad alta de que tengamos un cuarto o quinto pico”.  En la medida que hay mayor inmunidad natural y que se avanza en la vacunación, dijo, la mortalidad va a reducirse significativamente.

Nuevos protocolos de bioseguridad

Con base en la Resolución 777 de 2021, el ministerio de Salud y Protección Social ajustó los protocolos de bioseguridad para los diferentes sectores. Aunque la Resolución deroga y anula todos los protocolos que se habían establecido y se venían desarrollando a través de la Resolución 666 de 2020 y otros actos administrativos, las medidas generales, como el uso obligatorio y correcto del tapabocas, lavado o desinfección constante de manos y el distanciamiento físico, se mantienen.

¿Cuáles modificaciones anunció el ministerio para los protocolos de bioseguridad?

En primera instancia, la eliminación del requisito de CoronApp para los vuelos nacionales y de la solicitud de la prueba PCR para el ingreso al país, en los aeropuertos.  Para los eventos masivos, en los municipios cuya ocupación de camas UCI esté por debajo del 85 %, se generan posibilidades de apertura, con aforos del 25 % y distancias mínimas de un metro. 

El retorno a las aulas

Con base en la Resolución 777 de 2021, y gracias el avance de la etapa 3 del Plan Nacional de Vacunación, que incluye la inmunización de docentes, directivos docentes y personal administrativo de todas las instituciones de educación del país, el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, anunció que se espera que el 15 de julio estén dadas todas las condiciones para que haya retorno presencial de clases en colegios. 

Le puede interesar: ¿Cómo ha avanzado el Plan Nacional de Vacunación en Antioquia?

La cartera de salud entregó la semana pasada 358.125 vacunas con destino a la inmunización de este grupo poblacional. Con este número se logrará cumplir con el objetivo de vacunar al 100 % de los maestros. 

El ministro explicó que la reactivación integrará a los servicios de educación inicial del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y establecimientos educativos, desde educación inicial hasta educación superior. Todos estos deberán seguir la “Estrategia de cohorte o burbuja para servicios de educación inicial y establecimientos educativos”, que se refiere a identificar y conformar grupos fijos de niños, niñas y adolescentes que permanezcan juntos a lo largo del día, manteniendo el distanciamiento físico. 

También implica evitar la rotación entre docentes y personal de apoyo. Esto facilitará los procesos de vigilancia epidemiológica y permitirá que cuando se presenten casos sospechosos o confirmados de COVID-19 en la comunidad educativa no sea necesario el cierre del servicio de educación inicial o del establecimiento educativo. 

“El rango de distanciamiento sigue siendo dos metros de distancia, pero para facilitar la posibilidad de aumentar aforos, planteamos la opción de un metro. Esto es razonable, dado que ya vamos a culminar la fase uno de vacunación”, aseveró Ruiz. 

La resolución 777 de 2021 también establece que docentes, directores, administrativos y personal de apoyo deben evitar al máximo reuniones colectivas presenciales con las familias y cuidadores. Así mismo, deben evitar aglomeraciones a la entrada y la salida de las instituciones por la compra o distribución de alimentos. 

Respecto al transporte escolar, será obligatorio el uso del tapabocas. Cada institución debe promover la apertura de ventanas de forma permanente en los vehículos que lo permitan, y en los que no sea posible, activar los sistemas de aire acondicionado en modo “.  Además, los responsables de estas rutas deben procurar que los niños se mantengan siempre en silencio, no hablen por celular durante los desplazamientos, ni consuman alimentos ni bebidas.

Medellín estrena conexión aérea a Cancún

Con Cancún inician las nuevas alianzas de promoción de Medellín como destino turístico con otras ciudades del mundo. Así, el gobierno local busca posicionar a Medellín como eje estratégico de operaciones aéreas en la región.

Según los pronósticos de la administración, unos 35.000 pasajeros se movilizarán durante el primer año de operación de esta ruta, con vuelos los martes, jueves y domingo.  

Le puede interesar: ‘Hub Medellín’, una apuesta por la reactivación del turismo en la capital antioqueña

Más adelante, habrá conexión directa con nuevas rutas aéreas a Nueva York, Orlando, Ciudad de México y Santiago de Chile. El cronograma de apertura de nuevas rutas directas directas indica que las siguientes en operar serán: Medellín-Orlando (10 de junio) y Medellín-México (a inicios de agosto). 

La nueva ruta internacional Medellín – Cancún, operada por la aerolínea Viva Air, representa la apertura del HUB Medellín; precisamente, ese es el primer paso en el propósito por convertir a la capital de Antioquia en el nuevo eje de conexiones aéreas del continente.

“No es solo que ahora nos conectamos con Cancún, es que cada vez que viaja un avión a ese destino, se devuelve un avión a Medellín también y ahí llegan turistas de México, que es uno de nuestros mercados más importantes”, comentó el alcalde Daniel Quintero Calle. 

Y, ¿qué hay detrás de un turista? Se preguntó el alcalde: “Hay una agencia de viajes, un hotel, un taxista, restaurantes, visitas a lugares; pero, además, hay intercambio de experiencias. Creo que Medellín tiene mucho que mostrar y más después de todo lo que hemos vivido”, respondió el alcalde.

Le puede interesar: El turismo de la ciudad en una tarjeta: Medellín City Card

A la fecha, a través del Aeropuerto José María Córdova de Rionegro, Medellín está conectada con vuelos directos a Miami, Nueva York, Fort Lauderdale, Orlando, Madrid, Panamá, Lima, Ciudad de México y ahora a Cancún, que son operados por nueve aerolíneas.

Este nuevo vuelo directo lo logró la estrategia Muévete a Medellín, con el cual la Administración Municipal pretende fortalecer el sector del turismo; por eso, ya dispuso $800 millones para estímulos de turismo y espera atraer más empresas extranjeras.   

¿Cómo funciona el programa de gratuidad de la Débora Arango?

Para el segundo semestre de 2021, la Escuela Superior Tecnológica de Artes Débora Arango de Envigado tendrá matrícula gratuita para los estratos 1, 2 y 3.

El beneficio aplica no solo para estudiantes nuevos, sino también para antiguos de los programas de educación superior de la institución.

Le puede interesar: Empresas antioqueñas se unen para dinamizar el empleo de mujeres y jóvenes

El programa de gratuidad está proyectado inicialmente para el valor de la matrícula del segundo semestre de 2021. Así que las personas que deseen ingresar a los programas de educación superior de la IES Débora Arango, únicamente tendrán que asumir el valor del PIN de la inscripción y, posterior a su admisión, el valor de los derechos complementarios ($82.183).

En este momento, la Débora Arango se encuentra con inscripciones abiertas en la primera convocatoria del semestre académico 2021 – 2, en los programas de educación superior técnicos profesionales y tecnológicos.

Cabe destacar, esta es una institución de educación superior que forma artistas profesionales para las economías creativas, artísticas y culturales. Y está comprometida con la gestión del conocimiento para las prácticas artísticas, como aporte al desarrollo social, productivo y creativo del sector cultural impactando el entorno social y productivo.

¿Cómo me puedo inscribir en la Débora Arango?

En el sitio web: www.deborarango.edu.co se encuentra el paso a paso para ingresar a los programas de educación superior de la institución.
Después de realizar la preinscripción en la página web, el aspirante debe realizar el pago del PIN, el cual tiene un costo de $79.901.
El proceso se puede realizar directamente en la tesorería de la institución, en la Sede 1 (calle 39 Sur No. 39-08, barrio Mesa) o a través de la plataforma de pago en línea, con el siguiente instructivo: https://bit.ly/32bOw33

¿Qué requisitos y documentos tiene la inscripción en la Débora Arango?

  1. Fotocopia del documento de identidad.
  2. Resultado de las pruebas Saber 11, antes Icfes.
  3. Copia del acta de grado de bachiller, con número de folio y libro.
  4. Dos fotografías a color con fondo blanco (3×4 c.m.).

¿Cuáles son los programas que ofrece la Débora Arango?
Estos son los programas técnicos profesionales y tecnológicos que ofrece la institución:

  1. Tecnología en Ilustración (clic acá para conocer el programa)
  2. Interacción Digital (clic acá para conocer el programa)
  3. Producción Sonora para Contenidos Digitales (clic acá para conocer el programa)
  4. Proyectos Culturales (clic acá para conocer el programa)
  5. Prácticas Musicales (clic acá para conocer el programa)
  6. Prácticas Visuales (clic acá para conocer el programa)
  7. Prácticas Escénicas Teatrales (clic acá para conocer el programa)
  8. Contenidos Audiovisuales (clic acá para conocer el programa)

Celebrar a la bicicleta como sistema de transporte sostenible

0

En abril de 2018, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 3 de junio como el Día Mundial de la Bicicleta y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá tiene una amplia agenda para conmemorar este día. 

La jornada permitirá promover el uso de la bicicleta como un medio alternativo y sostenible, que contribuye a la movilidad, a la salud y el cuidado del medio ambiente.

Según la Encuesta Origen y Destino realizada en 2017, los viajes en bicicleta pasaron del 0.7 % al 1 %, cifra que se prevé que con el Plan Metropolitano de Movilidad esa cifra llegue al 4 %. 

Le puede interesar: El coleccionista que restaura el pasado y lo echa a rodar

El director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Juan David Palacio Cardona, manifestó que “utilizar la bicicleta y nuestro sistema EnCicla es una buena opción para disfrutar la ciudad, pero tiene un gran impacto para la movilidad y la calidad del medio ambiente de nuestro territorio metropolitano. Por eso seguimos fortaleciendo programas como el Plan de Movilidad Empresarial Sostenible y garantizando los recursos necesarios para que EnCicla sea público y gratuito”.

Precisamente, uno de los programas del Área Metropolitana del Valle de Aburrá para promover el uso de la bicicleta es su Plan de Movilidad Empresarial Sostenible, en el que ya 445 empresas con más de 200 empleados han presentado su plan MES, de las cuales 397 fueron aprobados, impactando a cerca de 342.000 colaboradores. El 66 % de las empresas que han socializado su Plan de Movilidad Empresarial Sostenible han optado por el uso de la bicicleta. 

Los Planes de Movilidad Empresarial Sostenible fueron creados mediante Resolución Metropolitana 1379 de 2017 con el propósito de que las empresas promuevan alternativas de movilidad y faciliten la disminución de al menos un 20 % de CO2 en el aire del Valle de Aburrá. 

Entretanto, el Sistema Metropolitano Público de Bicicletas -EnCicla- cumple este año 10 años de servicio gratuito y cuenta con 101 estaciones y 2.000 bicicletas. Actualmente el sistema realiza un promedio de 8.000 préstamos diarios, pero antes de pandemia era de 16.000. El Valle de Aburrá cuenta con 140 kilómetros de ciclo infraestructura y la meta en los próximos 4 años es construir 40 kilómetros más. 

Agenda del Día Mundial de la Bicicleta

Reconocimiento a usuarios frecuentes de Encicla

Durante el Día Mundial de la Bicicleta, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá quiere reconocer a los usuarios frecuentes del Sistema EnCicla. Para ello realizará una jornada de actividades en diferentes estaciones: 

  • Sabaneta Metro: 1:30 p.m. – 2:30 p.m.  
  • Itagüí Parque: 2:30 p.m. – 3:30 p.m. 
  • Málaga: 4:30 p.m.- 5:30 p.m. 

Foro metropolitano “La bicicleta como herramienta para un futuro sostenible”

La jornada finalizará a las 5:30 de la tarde en Parques del Río, se llevará a cabo el foro “La bicicleta como herramienta para un futuro sostenible”, espacio que busca reconocer la bicicleta como una herramienta que aporta a la transformación social a través de sus diversos usos en el Valle de Aburrá. 

Le puede interesar: Inder Medellín activa el 100 % de su oferta

El foro, que tendrá transmisión por las redes sociales del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, contará con la participación del director de la Entidad, Juan David Palacio Cardona, Jonathan Hernández, subdirector de Movilidad del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Yamile Ospina, fundadora y directora de Biciángel, Javier Zapata, reconocido ciclista y deportista extremo, así como de Agustín Hincapié, fabricante de bicicletas a la medida.

La calle 9, o mejor, ¿la calle del frito?

El periodista e investigador musical Óscar Botero Franco, residente de El Poblado, nos cuenta la historia de la icónica calle 9, que alguna vez fue bautizada como La calle del frito.  Un sector que tuvo aires de barrio, con vecinos que compartían viandas, música y conversa.

Alguna vez leí una crónica sobre la inolvidable “calle del frito”, donde trataban de estigmatizarla, dizque porque fue habitada por borrachitos, muy bailadores y fiesteros, donde las parrandas eran sin límite y la alegría era desbordante. 

Puede haber algo de cierto, pero, en honor a la verdad, los habitantes de la calle del frito eran personas sencillas, hospitalarias, trabajadoras, honestas, que, en determinadas fechas, especialmente en diciembre, volcaban todo su entusiasmo y había derroche de eso que les criticaban: baile, licor, música, pero también preparaban las mejores comidas. 

Entre los vecinos, los platos con natilla, buñuelos, hojuelas y manjar blanco iban y venían, como también chicharrones, chorizos, tamales, empanadas y morcilla. Todo era compartido, y yo pienso que a la calle del frito le tenían era envidia. Simplemente era la mejor calle de El Poblado en aquella época de los años 40, 50 y hasta 60. Eran famosas las viandas que preparaba doña Margarita Ardila, una señora elegante y bien puesta, de trato amable y que conocía los secretos de la buena cocina. Ella fue un referente de la calle del frito. 

Y, a través del túnel del tiempo, me devuelvo a mis años de niño, allá en la recordada calle del frito de El Poblado, o mejor, la calle 9 entre carreras 43B y 43 C. En la última casa, a la izquierda, vivía Susa (María Jesús Sepúlveda) con su hermano Toño (Antonio Sepúlveda) y Rita, la esposa de éste. Ellos trabajaban en su propia residencia sacando largas tiras de caucho que recortaban de neumáticos de llantas ya inutilizados, haciendo unas madejas u ovillos que luego comercializaban. 

Contigua a la casa de Susa Sepúlveda, vivía su hermana, Rosa Elvira Sepúlveda, quien había contraído matrimonio con don Germán Balbín, con quien procreó cuatro hijos: Matilde, Teresa, Javier y Germán. Doña Matilde Balbín Sepúlveda se casó en 1948 con el señor José Caicedo (natural de Villapinzón), un hombre trabajador que había llegado del Hipódromo de Techo de Bogotá para realizar algunos trabajos en el Hipódromo San Fernando de Itagüí, ubicado donde hoy se encuentra la Plaza Mayorista, y quien posteriormente trabajó casi toda su vida como operario de Incametal.  Una de las grandes aficiones de José era jugar al “5 y 6”, aquel famoso juego de apuestas hípicas, debido al gran conocimiento que tenía sobre la materia. 

La calle 9, o mejor, la calle del frito de El Poblado

Pero había otra actividad que este hombre desempeñaba por la época decembrina: era expendedor de pólvora y luces de colores. Instalaba unas casetas sobre la avenida El Poblado (carrera 43A entre calles 10 y 11), donde hoy está el centro comercial “Domo”. Pero, no recuerdo el año exacto, posiblemente 1957, se presentó una explosión en estos kioscos, causando cuantiosas pérdidas económicas a estos “polvoreros”, y, lamentablemente, también la muerte de una joven de la familia Sepúlveda. Valga anotar que don José Caicedo tenía dos casetas; otra era de Susa, una más de Suso, y la última pertenecía a Javier Balbín. Todos eran de la misma familia. Fue un diciembre triste para la calle del frito, pues el luto embargó a estos vecinos. 

Además de Susa y Rosa, que tenían casas contiguas, también tenía su residencia Jesús María Sepúlveda, más conocido como Suso, padre de cuatro hermosas damas: Nelly, Dolly, Consuelo y Lilian, quien fue la que desafortunadamente pereció en la explosión de los kioscos de pólvora. 

Recuerdo una foto que tenía mi madre de Suso, vestido elegantemente.  Después de trabajar, tomaba su guitarra, se echaba unas copas de “tapetusa”, pero de buena calidad, y entonaba su canción preferida, “Lloró el gaucho”, el tango de Celedonio Esteban Flores y Adolfo Antonio María Mondino.  Viene a mi mente esta estrofa, que tan magistralmente interpretara el estribillista Roberto Díaz, acompañado de guitarras: 

“…y en una maldición
alzó los puños al cielo,
y un silencio pavoroso
al rancho embrujó,
pobre gaucho
que buscando paz y amor
volvió…”

Y en algunas ocasiones hasta “Mocosita”, un tango cantado por Gardel, perteneciente a Soliño y Matos Rodríguez, se escuchaba por el vecindario en la voz de Suso. Ambos temas tenían similitud en su temática. ¿Tendrían que ver con alguna situación sentimental que le hubiese tocado vivir a Suso? Nunca se supo, pero mi madre siempre lo recordaba como “el pobre gaucho”. 

José y Matilde fueron padres de varios hijos, y los dos mayores, Jorge y Miriam, se criaron a la par con mi hermana Alicia y conmigo, pues también vivíamos en esa calle que hoy añoramos. Mi padre, Jesús Antonio Botero, abandonó su Guarzo natal (El Retiro), buscando mejores oportunidades laborales en la Bella Villa y, por cuestiones del destino, aterrizó en El Poblado, conociendo a mi madre, Elisa Franco, una niña mimada y consentida por sus padres, don Alberto Franco y doña Alicia Posada. Ella tuvo dos hermanos: Alberto, quien murió a muy temprana edad, era empleado de “Fardental” (Unión farmacéutica y dental), y Gustavo, uno de los personajes típicos de El Poblado, amigo de todo el mundo, borrachito, buen cazador, pescador y nadador y a veces, hasta pendenciero.

Mi abuelo Alberto fue empleado de la planta de leches de Medellín durante algunos años, para luego dedicarse a trabajar con su hermano Francisco, en “El Guamal”, una finquita que estaba ubicada donde hoy se levanta una estación de gasolina contigua al Centro Automotriz. Su actividad principal era el ordeño de vacas y la cría de cerdos. 

En la famosa calle del frito vivieron familias cuyos apellidos nunca olvidaremos: Ortiz, Pajón, Sepúlveda, Balbín, Caicedo, Uruburu, Bello, Chalarca, Loaiza, Franco y otras, que eran más conocidas por los alias: los Restrepo eran los “Macana”; los Londoño eran los “Lalos”, y los Atehortúa eran los “Marañas”. Un miembro de esta última familia fue sepulturero en el cementerio de El Poblado durante varios años. 

Hay muchas historias y anécdotas sobre esta inolvidable calle del frito, hoy llena de restaurantes y otros negocios. Esas familias tradicionales que durante tantos años moraron en esta calle 9 se han marchado a otros lares, o deben quedar muy pocos; y los más, han emprendido el viaje sin regreso. Pero dejaron su huella imborrable en esta icónica calle. 

Por: Óscar Botero Franco 
Periodista e Investigador musical

El Castillo presenta “Pequeño formato”, una exposición con 92 artistas

El Museo El Castillo presenta una exposición nueva que reúne a 92 artistas locales e internacionales con obras en diferentes expresiones artísticas: fotografía, pintura, video, dibujo, escultura, instalación, grabado y objeto.

Le puede interesar: La Fundación EPM celebra Día Mundial de los Océanos

Artistas como el maestro Luis Fernando Peláez (Colombia), Dagoberto Rodríguez (Cuba) y Heath Kane (Reino Unido) son algunos de los nombres de esta exposición que se realiza bajo la curaduría de Lucrecia Piedrahita, arquitecta y experta en arte.

A través de sus obras, los artistas reflexionan sobre sus relaciones entre la naturaleza y el paisaje, los espacios públicos y los domésticos, los saberes ancestrales y las facetas entre la vida, el arte y la arquitectura.

Fecha: desde el jueves 3 junio hasta el domingo 4 de julio
Hora: lunes a viernes, entre las 9:00 a.m. y 5:00 p.m. Viernes, sábados, domingos y festivos de 10:00 a.m. a 5:00 p.m.Ç
Lugar: Salón Torreones, Museo El Castillo, calle 9 Sur Número 32 – 269, El Poblado
Tarifa: 9 mil pesos la boleta por persona
Mayor información: 266 09 00

La Fundación EPM celebra Día Mundial de los Océanos

La Fundación EPM a través del Museo del Agua, invita a un foro y a una programación variada con el propósito de generar conversación y divulgar conocimiento sobre los océanos, en su día clásico.

Este evento se realiza por iniciativa de la Vicepresidencia de la República a través de la Comisión Colombiana del Océanos, institución que busca dar visibilidad y mostrar las ventajas estratégicas que tiene Colombia como país bioceánico y por los que trabaja el sector público y privado. La agenda de actividades incluye paneles,conversatorios y talleres para niños y jóvenes.

El Día Mundial de los Océanos se celebra cada 8 de junio por iniciativa de Canadá y decisión de la Asamblea de Naciones Unidas tomada el 5 de diciembre del 2008. Se escogió esta fecha después de ver un número que se repite en la problemática del mar: el 8.  Se estima que alrededor de 8 millones de toneladas de plástico llegan a los océanos cada año y el plástico causa aproximadamente 8 mil millones de dólares en daños al ecosistema.

Fecha: entre el jueves 3 de junio y el sábado 5 de junio
Hora: Entre las 9 y las 6 de la tarde
Lugar: Cinemática – Biblioteca EPM. Cuenta de Facebook y canal YouTube Live de @FundacionEPM y @comision.deloceano
Mayor información: www.grupo-epm.com

De “gente de bien” y “los buenos somos más”

“Gente de bien” y “los buenos somos más” son eslóganes que se han utilizado mucho ahora a partir de las marchas en protesta social y los muy infortunados desenlaces que varias veces han tenido. “Los buenos somos más” o “gente de bien” son dichos excluyentes, discriminatorios, que buscan establecer un muro entre ese nosotros y los otros que pueden ser los desconocidos, extranjeros, inmigrantes, de otra religión, partido o ideología, que serían “los malos” a combatir. Filósofos e intelectuales han planteado la inconveniencia de esa tajante separación entre ángeles y demonios que tanto mal ha hecho a la humanidad.

“Por cómo percibimos y acogemos a los otros, a los diferentes, se puede medir nuestro grado de barbarie o de civilización. Los bárbaros son los que consideran que los otros, porque no se parecen a ellos, pertenecen a una humanidad inferior y merecen ser tratados con desprecio o condescendencia”. Esto decía el filósofo Tzvetan Todorov, quien ha hecho lúcidas elaboraciones sobre este tema de nosotros y los otros, los buenos y los malos, que vale la pena retomar.

Ser civilizado no significa haberse graduado en universidades de renombre o poseer gran sabiduría; sabemos que individuos de esas características fueron capaces de actos de perfecta barbarie. Algo que recuerda muy bien a Adolf Eichman y el análisis que de él hizo Hannah Arendt, enmarcándolo en la “banalidad del mal”. Ser civilizado significa ser capaz de reconocer plenamente la humanidad de los otros, aunque tengan rostros, ideas, hábitos distintos a los nuestros; saber ponerse en su lugar y poder mirarnos y analizarnos nosotros mismos como desde fuera.

En Colombia se ha vivido una obsesión del peligro y miedo, ahora agudizada, por el supuesto riesgo que representa el otro, el diferente, el de otra cultura, religión o ideología. Ese miedo constante al peligro acaba produciendo mayores destrozos que los que se pretende evitar, pues el miedo a los bárbaros nos puede convertir en los peores bárbaros. Recordemos que el miedo, como decía la filósofa Beatriz Restrepo Gallego, siempre presente, es un gran deshumanizador.

En la historia, la búsqueda del bien frecuentemente se emprendió a partir del convencimiento de que los otros precisan de ayuda y “salvación”, razón por la cual me transformo en la encarnación de la misión de construir la redención universal. Este mesianismo que se expresó en las guerras revolucionarias, coloniales y dictaduras, en el presente se reviste de los valores democráticos, cuando son simplemente deseos de poder y riqueza travestidos de humanismo. Retrato fiel, hoy, de los líderes y partidos políticos del pretendido bien.

No sólo se podría conocer por la empatía el trasfondo de criminales, sino también advertir nuestra impureza, el mal que anida en nosotros siendo conscientes, como bien dice Todorov, de que “la diferencia entre verdugos y víctimas no reside en la naturaleza biológica de los individuos, no existe ningún ADN específico de los asesinos; proviene –el bien o el mal- de las circunstancias en las que se desarrolla el destino de unos y de otros”.

En la actual realidad nacional, la división, señalamiento, polarización entre buenos y malos que plantean, se ha referido especialmente a las creencias religiosas y fe o no, de unos y otros. Se le preguntó a Vicente Durán Casas S.J., destacado filosofo, teólogo, profesor de la Universidad Javeriana, sobre este fenómeno, y esto respondió: “Una persona que se dice cristiana es absolutamente incompatible con el hecho de pensar que hay personas buenas y malas y, peor, que se crean parte de las buenas, es lo más anticristiano que hay, va en contra de los principios elementales del cristianismo. Si algo nos enseña Jesucristo es que ningún ser humano debe discriminar a otro. Jesucristo nos enseña que todos somos hijos de Dios, y él se entregó por todos y en particular por los más necesitados, los que necesitan sanar. Creerse sanos y que no necesitan ser curados es el camino más fácil para alejarse de Dios”. 

Hay que ponerle freno a este tan dañino maniqueísmo de “los buenos somos más” o la “gente de bien”.