Inicio Blog Página 196

7.160.288 dosis de refuerzo han sido aplicadas en Colombia

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 74.852.552 dosis de vacunas contra el COVID19.

 

En la jornada del domingo 13 de febrero de 2022 fueron aplicadas 85.907 dosis en todo el país.

Un total de 32.775.467 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis, y las dosis de refuerzo aplicadas han sido 7.160.288 en todo el país.

Además, los vacunados con primeras dosis, al día de hoy, son 34.916.797; con segundas dosis, 26.773.901, y los vacunados con monodosis, 6.001.566 personas.

El informe del ministerio indica que el sector privado ha reportado la aplicación de 1.435.709 dosis, con corte al 13 de febrero de 2022.

7.160.288 dosis de refuerzo han sido aplicadas en Colombia

Antioquia: 10.372.433 dosis administradas

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 10.372.433 dosis de la vacuna contra el COVID19.

El domingo 13 de febrero de 2022 se aplicaron 12.277 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Para este día fueron suministradas 766 primeras dosis en todas las etapas; segundas dosis, 2.945; dosis únicas, 550, y dosis de refuerzo, 8.016.

El consolidado de la población antioqueña con esquema completo y dosis única es de 4.551.840. 

Y con la vacuna de refuerzo ya hay 1.113.799 dosis administradas en el departamento.

Antioquia: 10.372.433 dosis administradas

339 contagios y 7 muertes por COVID19 se registraron en Antioquia este 15 de febrero

Este martes 15 de febrero, la gobernación de Antioquia informó que en el departamento se registraron 339 nuevos casos de COVID19 y 7 muertes por el virus.

En total, desde el comienzo de la pandemia, Antioquia registra 913.941 casos. De ellos,  488.286 son mujeres y 425.655 son hombres.

En cuanto a las muertes relacionadas a complicaciones de la enfermedad, Antioquia suma 18.086 fallecimientos por coronavirus. En la última jornada se reportaron 7 fallecidos, y la capital, Medellín, no reportó muertes.

Igualmente, el informe indica que, a la fecha, hay 1.569 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 891.619.

Este último reporte detalla que de los activos, en Medellín hay 1.161 casos y los 408 restantes están distribuidos en municipios del Valle de Aburrá y de las demás subregiones del departamento.

Campaña de donación de leche materna en el Banco del Hospital General de Medellín

“Donar leche humana es un acto de amor”, ese es el mensaje del Hospital General de Medellín, a través de su Banco de Leche Humana, a las mamás en periodo de lactancia.

La campaña es para que las mamás que cumplan las anteriores condiciones se conviertan en donantes de leche materna, lo que permitirá suministrar este líquido vital a los recién nacidos de la Unidad Neonatal que no puedan recibirlo de sus propias madres. 

¿Cómo se puede donar leche materna?

  • Las mamás donantes deben cumplir con algunos requisitos. Entre ellos: 
  • Tener sobreproducción de leche materna.
  • No ser fumadoras ni consumir bebidas alcohólicas y/o sustancias psicoactivas. 
  • Querer hacerlo para ayudarle a un bebé a tener el alimento adecuado.

El proceso para realizar la donación puede ser a través de presencia directa de la mamá lactante en las instalaciones del Banco de Leche, ubicado en el Hospital General de Medellín, en la carrera 48 No. 32-102 o comunicándose a la línea 604 384 73 00 extensión 1448 o al WhatsApp 305 261 64 24, donde se le indicará la forma en que el Hospital puede llegar hasta su residencia y realizar allí este proceso. 

Además, el hospital dispuso del servicio de recogida a domicilio en el Área Metropolitana. Para hacerlo, se puede comunicar al Banco de Leche Humana y programar la recolección en el teléfono que se mencionó anteriormente.

El Hospital hace este llamado de carácter urgente, toda vez que en estos momentos la Institución presenta escasez de este alimento para garantizar la salud y la vida de nuestros niños. 

#Audio ll Invitamos a las madres con alta producción de leche a donar este líquido esencial para los bebés hospitalizados. 

Días de descuentos en la Plaza de Mercado de Envigado

Inicia la remodelación de la Plaza de Mercado de Envigado y antes de que los comerciantes desocupen completamente el lugar, se vivirán días con grandes descuentos en todos los productos que se ofrecen en el lugar.

Así que hay que apurarse, porque las ofertas se extenderán hasta el 28 de febrero, para así dar paso al comienzo de dicho proyecto.

Las ofertas serán en productos de todo tipo. Como frutas, vegetales, productos del hogar y mucho más. 

Por estos días, el horario de atención en la Plaza de Mercado de Envigado será:

  • De lunes a sábado, de 6:00 a.m. a 6:30 p.m.
  • Domingos y festivos, de  6:00 a.m. – 2.00 p. m.

La Plaza de Mercado de Envigado está ubicada en la calle 38 Sur No. 40 – 24.

Antes de ir a este lugar, en este link usted puede consultar el catálogo de productos disponibles >>

Para mayor información, comuníquese con la Asociación de Comerciantes Plaza de Mercado de Enviado, en el teléfono: (604) 332 9479.

Días de descuentos en la Plaza de Mercado de Envigado

Inician los pagos de Colombia Mayor en este 2022

0

A partir de este jueves 17 de febrero, Prosperidad Social realizará la primera transferencia monetaria del año para los beneficiarios del programa de Protección Social al Adulto Mayor (Colombia Mayor). 

El subsidio lo recibirán 1.650.000 ciudadanos adultos mayores de todo el país.

Cada participante recibirá $80.000, correspondientes a la transferencia de enero, y estará disponible hasta el viernes 25 de febrero. 

Para este primer pago, el Gobierno Nacional dispuso de más de $143.000 millones.

Susana Correa Borrero, directora de Prosperidad Social, explicó: “Al inicio de cada vigencia se debe realizar un proceso de asignación presupuestal para el programa, por parte del Ministerio de Hacienda y del Fondo de Solidaridad Pensional. Por eso los pagos de enero y febrero se realizan en febrero. El cronograma del año en curso se ajusta para el pago mensual”.

¿Cómo retirar el incentivo?

El retiro del incentivo se podrá hacer en los más de 27.000 puntos del operador Matrix Sured y sus aliados, que están encargados de la entrega del subsidio en todos los municipios del país. 

En el siguiente enlace está el listado de los puntos de pago por municipio >> prosperidadsocial.gov.co/colombia-mayor/

Pago a un tercero

Según las directrices de Prosperidad Social, el pago del subsidio a través de un tercero, autorizado por el beneficiario, se podrá hacer por medio de poder autenticado ante juez o notario, o del proceso de avalados conocido e implementado por las alcaldías. 

Para estos casos, se verificará que el beneficiario esté registrado en el listado de pagos enviado por Prosperidad Social.

El tercero autorizado deberá presentar ante el operador de pago: 

  1. Cédula de ciudadanía original y la del beneficiario titular del programa.
  2. Entregar una fotocopia de la cédula de ciudadanía del beneficiario.
  3. Entregar el poder o la autorización original, cuya vigencia no puede ser mayor a treinta días, contados a partir de la fecha de su autenticación o firma.

Estará fuera de servicio el Metrocable Arví, en Medellín

Por labores de mantenimiento, el Metrocable turístico Arví en Medellín no operará hasta el lunes 21 de febrero.

Y es que durante estos días se realizarán algunos trabajos de mantenimiento que son necesarios para el adecuado funcionamiento de esta línea.

Específicamente, en esta oportunidad, se cambiará uno de los empalmes o uniones del cable portador tractor, que es el que sostiene las cabinas. 

Para adelantar esta actividad, se requiere bajar a tierra una parte del cable y reemplazar 320 metros del mismo. 

El servicio de esta línea se reanudará el martes 22 de febrero, a partir de las 9:00 a.m.

Finalmente, durante la suspensión del servicio de línea L, el Parque Arví continuará abierto para los visitantes, que podrán acceder a este lugar turístico a través de otros medios de transporte diferentes al Metrocable.

“Viaje al silencio” con Patricia Nieto, en el Mamm

0

La periodista y profesora Patricia Nieto será la encargada de presentar “Viaje al silencio”, un documental de Diego Pérez producido por la periodista y editora Ginna Morelo. Este documental cuenta la historia de la líder indígena Kimy Pernía, asesinada por órdenes de Salvatore Mancuso, y quien se oponía a la construcción de una represa.

Patricia Nieto, una de las periodistas más destacadas del país, y quien se ha interesado por dar voz a quienes no la han tenido, será la encargada de llevar los asistentes a través de este “Viaje al silencio” con sus creadores. 

  • Día y hora: jueves, 17 de febrero, a las 17 de febrero
  • Boletería: las entradas se adquieren en la taquilla del museo.
  • Más información: www.elmamm.org

Hablemos de conservación

0

Esta semana decidí visitar un lugar en Medellín al que había dicho no volver. La última vez que había estado en el zoológico Santa Fe empujaba un coche con un niño de año y medio y cargaba en mi barriga una bebé de 6 meses. No sabía si eran las hormonas, o el calor (o las dos), pero sentí ese sentimiento que algunos llaman pálpito y que solo uno sabe qué es cuando lo siente. 

Obvio, todos queríamos ver los leones. Pero ellos, cansados de ver gente, no salieron de su pequeña cueva. Ni a saludar. 

La invitación me la hizo un nuevo amigo; y acepté encantada cuando me contó que, desde hace casi dos años, ya no es un zoológico sino el Parque de la Conservación Así que cambié los salones de clase por una visita a este pulmón ubicado en la zona industrial de Medellín. 

No lo recordaba tan verde. Ni tan frondoso. Las ramas de los árboles adornaban las nubes y les aligeraban con su gracia el esfuerzo de dar sombra.

Tampoco recordaba que el jaguar tuviera una pequeña selva para él, decorada con flores, plantas y caminitos de agua que invitaban otras especies a visitar. 

Pasamos cerca a unos ocelotes. Uno de ellos caminaba impaciente de un lado a otro, y Antonia, ahora de 4 años, le seguía el paso y cambiaba de dirección cuando él lo hacía. Me acerqué curiosa y oí que le estaba preguntando en voz baja que qué pensaba. Sonreí con ternura, pero ella insistió con el tono más fuerte: ¿En qué está pensando? Yo creo que no le gusta que toda la gente lo vea pensar. 

Caminamos tímidos por la cueva de los reyes. Conscientes ahora de que a lo mejor no querían ser vistos. Y cuando nos montamos de nuevo al carro, hablamos de la conservación. En una ciudad como Medellín, hablar de la conservación no es solo bonito. Es muy importante. 

Había una vez una leona que fue separada de su familia cuando era muy chiquita. Y cada vez que veía el sol ocultarse, se le ocultaba también en su corazón, la esperanza de volver a verla. No cazaría como su madre le había prometido que le enseñaría. Su instinto depredador se iba a aquietar hasta morir. 

Pasó de lote en lote. Unos muy fríos… otros no tanto. Unos hermosos… otros no tanto. Pero a donde fuera que llegara, los demás animales se iban, porque este no era su reino y ninguno se sentía a salvo frente a su mirada. 

Llegó el día del tan anhelado rescate. Por fin, a su alrededor personas que cuidaban de ella en una guarida aún muy lejana a su selva (y llena de curiosos que solo la habían visto en las películas y pagaban para oírla rugir). 

Pensó en volver a su casa. Caminó de prisa, de un lado a otro, pensando cómo convencería a sus amables cuidadores. No sería difícil…

Lo difícil sería sobrevivir si se iba. Sus colmillos habían perdido el filo. Su pelaje, ahora fino y delgado, ya no la protegería de un ataque. Y peor aún, podría contagiar a su manada de las enfermedades de este lado del mundo. A las que ella, al fin y al cabo, ya estaba acostumbrada. 

Con un suspiro y asentando su cabeza, llamó a uno de sus humanos y se hizo la promesa: aquí pertenezco, porque no tuve opción. Por favor, nunca se la quites a los demás. 

¿Dónde vacunarse contra el COVID19 en Medellín?

La lista se actualiza, algunos lugares se trasladan y otros se reacomodan. Conozca cuáles son los puntos de vacunación activos en Medellín a febrero de 2022.

Cabe recordar:

  1. Actualmente se vacuna a todas las personas mayores de 3 años, quienes pueden asistir sin cita previa.
  2. Las primeras y segundas dosis para personas mayores de 3 años también son sin cita previa.
  3. Tercera dosis o dosis de refuerzo es sin cita previa para personas mayores de 18 años (después de 4 meses de haber completado su esquema inicial), personas con patologías inmunosupresoras, a partir de los 30 días de haber completado su esquema primario.
  4. También, Medellín avanza en la vacunación sin cita previa de mujeres desde las 12 semanas de gestación hasta 40 días postparto, independiente de su situación migratoria. 
  5. Las vacunas han sido priorizadas por disposición del Ministerio de Salud de la siguiente manera: 
  • Personas mayores de 18 años: esquemas de Sinovac, Janssen o AstraZeneca.
  • Mujeres gestantes hasta 40 días postparto: Pfizer.
  • Menores de 12 a 17 años: Moderna.
  • Menores de 3 a 11 años: Sinovac.

Puntos de vacunación COVID19 en El Poblado (Comuna 14)

Centros Comerciales

  1. Centro Comercial Almacentro: carrera 43A No. 34 – 95.
  2. Centro Comercial Oviedo: calle 6 Sur No. 15 – 43A.
  3. Centro Comercial San Diego: calle 33 No. 42B – 02.
  4. Centro Comercial Santafé: carrera 43A No. 7 Sur – 170.
  5. Centro Comercial El Tesoro: carrera 25A No. 1A Sur – 45.
  6. Centro Comercial Premium Plaza: carrera 43A No. 30-25 (Av. El Poblado con calle 30).

Otros puntos de vacunación en Medellín

Centros masivos, operan de lunes a domingo, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

  1. ITM Campus Prado: calle 51 No. 58 – 69, Prado Centro.
  2. Centro Comercial Florida: calle 71 No. 65 – 150.
  3. Centro Comercial Unicentro: carrera 66B No. 34A – 76.
  4. Centro Comercial Terminal del Sur: carrera 65 No. 8B – 91.
  5. Centro Comercial Terminal del Norte: Autopista Norte No. 75 – 580.
  6. Centro Comercial Gran Plaza: calle 45  No. 53 – 50.
  7. Centro Comercial Unión Plaza: carrera 50 No. 52-50
  8. Parque Explora: carrera 52 No. 73 – 75.
  9. Comfama La América: carrera 79B No. 45 – 90.

Estaciones del Metro de Medellín

  • Estación Acevedo: carrera 63 No. 103G – 86.
  • Estación San Antonio: carrera 51A No. 46 – 08.
  • Estación San Javier: carrera 95 No. 96 – 29.

Unidades hospitalarias

Operan de lunes a domingo, de 7:00 a.m. a 7:00 p.m.

  1. San Cristóbal: calle 62D No. 133 – 15.
  2. Nuevo Occidente: carrera 102C No. 63B – 65.
  3. Castilla: carrera 65 No. 98 – 115.
  4. Santa Cruz: carrera 51A No. 100 – 80.
  5. Doce de Octubre: calle No. 101BB – 110.
  6. Manrique: calle 66E No. 42 – 51.
  7. Belén: calle 28 No. 77 – 124.
  8. San Javier: calle 40 No. 105 – 103.
  9. San Antonio de Prado: carrera 79 No. 40 Sur – 45. 

Otros puntos de vacunación

Operan de lunes a domingo, de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

  1. IPS Universitaria: carrera 51A No. 62 – 42.
  2. Cruz Roja: carrera 52 No. 25 – 310.
  3. Clínica Central Fundadores: calle 53 No. 46 – 38, tercer piso.
  4. Centro Comercial Los Molinos: calle 30A No. 82A – 26.
  5. Centro Comercial La Central, Buenos Aires:  calle 49B  No. 21 – 38.
  6. Centro Comercial Unión Plaza: carrera 50 No. 52 – 50.

El israelí David Greilsammer es el nuevo director de Filarmed

0

Este hombre que nació en Jerusalén, y ha dirigido algunas de las orquestas más importantes del mundo, fue escogido entre una terna de candidatos. Llega para un período de cuatro años con el propósito de llevar la música a lugares variados y con un mensaje que habla de diversidad y apertura

Está convencido de que la música permite acercarse a las personas. Interesado en llevar a la realidad ideas novedosas y en compartir mensajes a través de un repertorio, sintió emoción desde la primera vez que llegó a Medellín. Su nombre hizo parte de una terna de candidatos y el suyo fue escogido después de pasar varias semanas en la ciudad, dirigir la orquesta y haber sido evaluado por un grupo variado de personas. 

Entre sus labores estará determinar quiénes serán los directores y solistas invitados, dar visibilidad a la orquesta fuera de Colombia y acompañar los programas sociales y educativos. Según Filarmed,  “trabajará intensamente en una variedad de aspectos artísticos como sonido, estilo, novedosas ideas musicales, poder rítmico y repertorio”.

Desde el año 2013 es el director musical y artístico de la Camerata de Ginebra, considerada una de las orquestas más innovadoras del mundo. Su deseo de disfrutar e interpretar bien la música se ha visto en su trayectoria. Como director y pianista, es considerado uno de los artistas más “aventureros” del mundo clásico: en París interpretó todas las sonatas para piano de Mozart en una maratón de un día y también dirigió desde su teclado, los 27 conciertos para piano de este compositor, en una temporada. 

En el año 2020, presentó su álbum “Labyrinth”, inspirado en sueños que tuvo durante muchos años. Gracias a ese álbum recibió muy buenas calificaciones y reseñas por parte de periódicos como “The New York Times” y estaciones de radio especializadas como “BBC”. 

Diversidad y mejores seres humanos

En una conversación con Andrés Felipe Tabares de Filarmed, David Greilsammer respondió algunas preguntas, antes de su inicio como director, en Medellín. Sobre el papel de la música como agente de transformación social afirmó: “es el lenguaje más universal que tenemos en el mundo. La música vive dentro de nuestros cuerpos, dentro de nuestros corazones, dentro de nuestras almas. Tiene el poder de cambiar la vida de las personas y estoy convencido de que tiene la capacidad de reducir la violencia y la injusticia. La música, las artes y la cultura son la mejor respuesta a la intolerancia, el racismo y el odio. Cuantas más personas toquen instrumentos musicales, bailen y canten, mejor será nuestro mundo. Es por eso que las orquestas deben ser líderes fuertes en nuestra sociedad”.

Sobre el público de Medellín y al que ya conoció después de haber tocado varias veces, dice: “me encanta el público porque es cálido, entusiasta y curioso. Los auditores de esta ciudad siempre están abiertos a descubrir nuevos sonidos, nuevas visiones, nuevos proyectos y nuevas propuestas. Es un público muy aventurero que desea inspirarse y siempre está feliz de emprender viajes sorprendentes e inesperados. Sobretodo, es un público enamorado de la música, de todo tipo de música. Donde quiera que vayas en Medellín, escuchas música: salsa, reggaeton, clásica, jazz, tango… la gente de la ciudad respira música, es parte de sus vidas y cuerpos, cada minuto del día y de la noche; ¡me encanta eso!

¿Cómo se movilizan los ciudadanos​ en el Valle de Aburrá?

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá -AMVA- inicia encuesta para conocer ¿Cómo se movilizan los ciudadanos​ en los diez municipios del Valle de Aburrá? 

Se trata de una encuesta longitudinal o tipo panel, la cual permitirá obtener información de 6.000 personas en tres fases del año 2022.

La aplicación del cuestionario empezará este próximo lunes 21 de febrero en el territorio.

Este estudio reemplazará la encuesta origen-destino tipo transversal, que se hacía cada cinco años. “Se realizará cada año, y tiene un valor de $808 millones”, detalló Juan David Palacio Cardona, director del AMVA. 

Entre otros datos, la encuesta permitirá establecer:

  1. El comportamiento en los desplazamientos de las personas.
  2. Los lugares a los que se dirigen.
  3. Las formas en que lo realizan.
  4. Los tipos de transporte que usan (bicicleta, a pie, transporte público, masivo o en vehículos particulares o en motocicletas).

Encuestas de movilidad del año 2022

El estudio de movilidad del año 2022 tendrá tres fases. Como ya se informó anteriormente, la primera empezará el 21 de febrero en 400 viviendas ya identificadas con 1.200 personas. 

La fase dos tendrá una muestra de 800 viviendas y se realizará en mayo y la tercera fase tendrá lugar en septiembre y con ella llegaremos a 2.000 familias encuestadas en el Valle de Aburrá.

El muestreo se definió para realizarse en las zonas urbana y rural de los diez municipios del Valle de Aburrá e incluirá una evaluación de los cambios en los patrones y hábitos de movilidad generados por la pandemia del COVID19. 

¿Cómo se aplicará la encuesta?

Según Jhonatan Hernández, subdirector de Movilidad del AMVA, la toma de las encuestas será presencial, en febrero, mayo y septiembre, y serán realizadas por Proyectamos Colombia SAS, cuyo personal estará debidamente identificado, con indumentaria del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. 

Finalmente, el Área Metropolitana estima que los resultados finales de la encuesta se conocerán en noviembre de este 2022.

Nuevo aval de Registraduría Nacional a firmas de revocatoria al alcalde de Medellín

Por tercera vez, la Registraduría Nacional certificó las firmas que fueron entregadas para iniciar el proceso de revocatoria al alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle.

Esta es una respuesta a los recientes recursos y acciones judiciales emprendidas por la defensa del mandatario de turno en la ciudad. Después de que el Juzgado Noveno de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de Bogotá ordenara (el 20 de enero de este 2022) volver a revisar esas firmas entregadas en 2021 por el comité revocatorio.

Así, este lunes 14 de febrero la Registraduría publicó el informe técnico definitivo de la revocatoria en Medellín, en el cual fueron válidas un total de 132.547 rúbricas.

En comparación con los avales anteriores, la Registraduría Nacional eliminó 361 firmas y dejó en firme 132.547 rúbricas más.

Cabe destacar que este nuevo informe técnico de la Registraduría Nacional fue conocido gracias a que Andrés Rodríguez, vocero del comité de la revocatoria, compartió dos documentos en los que se informan del aval y de la cantidad de firmas necesarias para que se convoque a elecciones para revocar el mandato.

Igualmente, los documentos compartidos por el comité también indican que la secretaria general del movimiento Independientes, Salomé Restrepo Muñoz, presentó la contradicción ante la Dirección del Censo Electoral por supuesta irregularidad en la consecución de los recursos para la campaña de la revocatoria.

Lo que sigue 

De esta forma, la nueva aprobación de la Registraduría de Colombia vuelve a darle la “última palabra” al CNE -Consejo Nacional Electoral- para que dejar en firme la revocatoria contra Quintero Calle, después de que este ente resuelva el aval de las cuentas del comité promotor, una certificación que el CNE estudia desde el pasado 6 de enero y para la cual tiene 6 meses más de plazo para emitir un fallo definitorio.

De dar el visto bueno de parte del Consejo Nacional Electoral, tras el análisis de las cuentas de la revocatoria, lo que sigue es citar a las urnas a los medellinenses. 

La semana pasada, en su visita a Medellín, el registrador Alexander Vega confirmó que la votación de la revocatoria no podrá darse el mismo día que se eligen senadores y representantes en Colombia; es decir, el 13 de marzo, tal y como lo habían propuesto los promotores de la iniciativa contra el alcalde de Medellín.

Antioquia supera la barrera de 18.000 muertes por COVID19 al 14 de febrero

Se confirmaron 223 nuevos casos de COVID19 este lunes 14 de febrero de 2022 en el departamento, según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia.

En el número histórico de casos, Antioquia suma 913.604 contagios, 488.107 han sido mujeres  y 425.497 han sido hombres.

De los  223 nuevos contagios en Antioquia en la última jornada, 170 se presentaron en Medellín. 

Los demás municipios del Valle de Aburrá reportaron los siguientes casos: 9 en Bello, 6 en Envigado, 4 en Itagüí, 3 en Sabaneta, 2 en Caldas y 1 en La Estrella y en Copacabana. Además, en Barbosa y Girardota no se presentaron contagios en la última jornada.

Al igual, se reportaron 21 fallecidos en el departamento, 14 de ellos ubicados en Medellín y los otros 7 casos ocurrieron en otros municipios antioqueños. Así, la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 18.079.

El informe indica que, a la fecha, hay 1.525 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 891.337.

¿Cómo está la ocupación UCI en Antioquia?

¿Cómo está la ocupación UCI en Antioquia?

Antioquia cuenta con 1.003 camas UCI, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías. No obstante, la ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos en el territorio departamental continúa al límite.

En la actualidad, según el reporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en el departamento hay 853 camas UCI ocupadas así: 

  • 158 camas UCI con pacientes COVID19.
  • 20 camas UCI con pacientes sospechosos de COVID19.
  • 675 camas UCI con pacientes no contagiados con COVID19. 

Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 85.04 %.

Casos activos de COVID19 bajan a más de 25.000 en Colombia

Colombia tuvo este lunes 14 de enero el reporte de 3.162 nuevos contagios y 186 muertes de COVID19, según el Ministerio de Salud.

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 7.024 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 137.301 y la de recuperados a 5.839.835.

Bogotá, con 1.490, es el territorio con más nuevos casos en el último día. El listado continúa con Santander, 289; Antioquia, con 223; Valle del Cauca, 210; Antioquia, 223; Valle del Cauca, 210, y Cundinamarca, 165.

Con el último reporte, el país llegó a 25.242 casos activos de COVID19, y se suman 6.023.257 contagios desde el inicio de la pandemia.

En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 29.676 en total; 17.447 de PCR y 12.229 de antígeno. Así se acumulan 32.758.328 muestras procesadas.

En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 407.714.754, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 5.797.777 en el globo terráqueo.

PIE DEL MAPA: En su informe diario, el Ministerio de Salud reportó este lunes 14 de enero que el país registró 3.162  nuevos casos de coronavirus, cifra con la cual se alcanzó un total de 6.023.257 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

Casos activos de COVID19 bajan a más de 25.000 en Colombia

Domingo 13 de febrero: 6.020.095 casos de COVID19 acumulados

El Ministerio de Salud reportó este domingo 13 de febrero que el país registró 5.532 nuevos casos de COVID19, cifra con la cual se alcanzó un total de 6.020.095 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

Se registraron además 162 muertes por el virus en las últimas 24 horas de ese día, de acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno. 

Para ese día se tenían 29.340 casos activos de la enfermedad.

Además, se registraron 11.708 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 137.115 y la de recuperados a 5.832.811.

A Envigado llega una clínica nueva: Las Américas, sede sur

0

Este centro médico llega con 168 camas de hospitalización, unidades de urgencia, cuidados intensivos, quirófanos, sala de angiografía y servicios variados

Auna, red latinoamericana de salud y aseguramiento, compartió una buena noticia con la gente del Valle de Aburrá: la apertura de la sede sur de la Clínica Las Américas, en Envigado. 

Después de tres años de labores y a pesar de los retrasos que trajo la pandemia, este centro médico abre sus puertas, este lunes, 14 de febrero.

Su apertura permite ampliar el número de camas de hospitalización que hay en la región: de las 168 existentes, 13 pertenecen a Cuidados Intensivos y 12 a Cuidados Especiales. Otras 143 son hospitalarias: 136 compartidas y 107 individuales.  

A esto se suman seis quirófanos, una sala de angiografía para intervencionismo neurovascular y área de consulta para especialidades como ortopedia, neurocirugía, ginecología, dermatología y cardiología. A estos espacios se sumará el Laboratorio Médico Las Américas Auna, certificado por el Colegio de Patología de Estados Unidos.

Empleos y pacientes variados

Esta clínica que está localizada en el sector cercano de “La Casona” de Envigado, atenderá a pacientes que tengan planes de atención complementaria y básica en salud o pólizas y medicinas prepagadas.

A Envigado llega la Clínica Las Américas sede sur

Sobre esta apertura, Carlos Antonio Betancur, director médico de Servicios Hospitalarios Auna Regional, expresó: “durante la pandemia vimos la importancia y la necesidad que tenemos de disponer de más instalaciones de este tipo que nos permitan ofrecerles a los usuarios una atención en salud de calidad. Auna les ha cumplido ampliando su capacidad instalada, aumentando el número de camas, de unidades de cuidados intensivos y especiales y con más servicios especializados”. 

Esta clínica que se suma a las sedes existentes en Medellín (Clínica Las Américas) y Barranquilla (Clínica Portoazul), creará 450 empleos en esta primera etapa, y se estima que generará un total de 600 cuando opere en su totalidad. 

La organización Auna nació en Perú hace 28 años y llegó a Colombia, en el 2018. En ambos países suma más de 6 mil colaboradores. Además de estos servicios y la creación de empleos, esta organización realiza jornadas periódicas en las que atiende a niños con malformaciones congénitas.

El Politécnico tendrá puestos de vacunación hasta el 18 de febrero

0

Podrán vacunarse profesores, estudiantes, personal administrativo y familiares de los anteriores, en las sede de El Poblado y Oriente

Con el apoyo de la Gobernación de Antioquia, el Politécnico Jaime Isaza Cadavid instaló un puesto de vacunación que permitirá la aplicación de dosis a su comunidad educativa, y familiares, entre el lunes 14 y el viernes 18 de febrero, en su sede de El Poblado.

Las personas interesadas en recibir alguna de las dosis o el refuerzo podrán hacerlo entre las 8 a.m. y 4 p.m, en el bloque P- 40. En caso de tratarse de la segunda dosis o del refuerzo, las personas deberán presentar su carné de vacunación

Con el fin de facilitar el acceso, las personas podrán ingresar a través de la portería de la Avenida Las Vegas.

En Oriente, también

Asimismo, las directivas de este centro educativo informaron que también habrá una jornada de vacunación en su sede de Oriente, este miércoles, 16 de febrero. Esta jornada es posible gracias al apoyo de la Secretaría de Salud de Rionegro y estará dirigida a profesores, estudiantes, personal administrativo y familiares de los anteriores. 

Investigan misteriosa muerte de dos guacamayas halladas en Prado Centro, en Medellín

Dos guacamayas amarillas azuladas (Ara ararauna) fueron encontradas muertas en la esquina de la calle 66 con carrera 50, sector de Prado Centro de Medellín, este domingo 13 de febrero.

Es costumbre que las guacamayas lleguen a este sector del centro de Medellín en las mañanas (Comuna 10 – La Candelaria), a partir de las 6:00 a.m., y más o menos hasta las 2:00 p.m. deleitan a los transeúntes con sus cantos y danzas de vuelo.

Vivir en El Poblado pudo establecer que el Área Metropolitana, la entidad que es autoridad ambiental en el Valle de Aburrá, ya interpuso denuncia del hecho, ante posible caso de maltrato animal a estas dos aves.

Hasta el momento, solo se sabe que estas dos guacamayas fueron encontradas sin vida al lado unas de bolsas de basura en el barrio Prado Centro, y fueron trasladadas hasta el CAV – Centro de Valoración y Atención de Fauna Silvestre-, ubicado en el municipio de Barbosa, para establecer las causas de su muerte.

Juan David Palacio, director del Área Metropolitana, declaró: “Se les realizará una necropsia en el Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre. Tienen laceraciones y, la más joven, una fractura en la mandíbula. Debemos ser la voz de los que no tienen voz. Estos hechos repudiables, deben ser judicializados”.

Fue un vecino del sector quien se percató de la presencia de los animales e inmediatamente los grabó para reportar la extraña situación a las autoridades.

También, la autoridad ambiental informó que en Medellín reside una pequeña población de guacamayas, las cuales suelen ser vistas volando en sectores urbanos, entre ellos el centro de Medellín, y los barrios El Poblado y Laureles.

Se cree que la presencia de estas aves en el territorio es consecuencia de fugas o liberaciones de animales retenidos en cautiverio. Su hábitat natural está entre los 500 y 1.500 metros de altitud, por lo que claramente el Valle de Aburrá no es su hábitat ideal.

“Botones de Pánico” llegan a El Poblado para buscar seguridad

0

La Secretaría de Seguridad y Convivencia de la Alcaldía de Medellín busca apoyar de forma más rápida en caso de robo, presencia de armas o riesgo para las personas

Con el propósito de solicitar apoyo de forma inmediata en caso de robo o si la integridad personal está en riesgo, la Secretaría de Seguridad y Convivencia entregará a los comerciantes, durante las semanas siguientes, 200 dispositivos que permiten recibir ayuda de las autoridades. 

Estos botones que “están entrelazados con los servicios del Sistema Integrado de Emergencias y Seguridad de Medellín” se entregan a comerciantes que trabajan en las zonas de entretenimiento y gastronomía como Provenza, Manila y el Parque Lleras, en El Poblado.

Hasta ahora se han entregado 20 dispositivos, y el resto será distribuido en las semanas siguientes. Por su apariencia, estos botones se parecen a un control de aire acondicionado y en el momento de la entrega son configurados con el nombre de cada establecimiento, dirección y número de contacto. En caso de necesidad y al tocarse, el botón emite una luz blanca y la notificación llega a las autoridades que se dirigen al lugar. Esta notificación también llega a los demás establecimientos comerciales que tengan esta aplicación. 

Trabajo conjunto y entregas futuras

Al respecto, José Gerardo Acevedo, secretario de Seguridad y Convivencia, expresó: “es muy importante que sigamos trabajando y fortaleciendo la articulación que ha dado tan buenos resultados en estos sitios. Con la Policía Metropolitana hay una capacidad de reacción inmediata ante cualquier situación de orden público y esta herramienta tecnológica nos permite atender en tiempo record y coordinar los servicios de los que se dispone con nuestro sistema”.  

Los comerciantes interesados en recibir uno de estos botones pueden estar en contacto con los “gestores” de la Alcaldía de Medellín que recorren la zona de forma permanente o a través del programa “Convive La Noche” al que pertenecen establecimientos variados y que hace parte de la Secretaría de Seguridad y Convivencia.  Las personas interesadas en más información pueden llamar al teléfono 604 385 55 55, extensión 8879

El Hospital San Vicente invita a charla sobre adicciones

El Hospital San Vicente Fundación invita a la apertura de su ciclo de conferencias “A Nuestra Salud”, un espacio que regresa al Centro Comercial San Diego, y con el que se busca compartir información de expertos, y crear un espacio de conversación sobre temas relacionados con la salud y el bienestar. 

En esta oportunidad el tema serán las adicciones: ¿qué pasa cuando se vive con un integrante de la familia que sufre una? ¿qué pasos seguir y cómo buscar ayuda? Elizabeth Gómez, médica terapeuta de familia, y Juliana Quintero, toxicóloga, responderán estas, y otras dudas.

  • Día y hora: miércoles, 16 de febrero a las 5 de la tarde
  • Lugar: Centro Comercial San Diego, auditorio piso 11 de la torre norte. 

Inicia el episodio de gestión de calidad del aire en el Valle de Aburrá

El Área Metropolitana continúa la evaluación del estado de la calidad del aire en el Valle de Aburrá. Según los resultados, se definirá si se toman medidas restrictivas o no.

Inicia el episodio de gestión de calidad del aire en el Valle de Aburrá, que irá hasta la primera semana de abril.

Juan David Palacio, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá -Amva- informó que según el calendario de gestión de este episodio, se estima que entre el 7 y el 21 de marzo se presentarán los días más críticos de la contingencia.

Por ahora, no se tendrán cambios en las medidas de movilidad estipuladas en el nuevo pico y placa de 2022. Por lo cual, se mantiene la restricción a la movilidad que funciona actualmente. Además, no se desmontará el cobro por congestión.

El director precisó que antes de tomar medidas excepcionales, durante el episodio se evaluará la calidad del aire en el Valle de Aburrá y el comportamiento de la movilidad de los ciudadanos. Y es por esto que la mesa metropolitana de la movilidad y la ambiental mantendrán reuniones seguidas para ir monitoreando el comportamiento de la calidad del aire.

Igualmente, Juan David Palacio anticipó que se estudia si a partir del 21 de febrero podría decretarse un pico y placa para transporte de carga, por ser los vehículos que más contaminan el medio ambiente.

“Si la calidad del aire desmejora, desde el 21 de febrero se pueden tomar medidas adicionales”, fueron sus palabras.

Inicia el episodio de gestión de calidad del aire en el Valle de Aburrá

Palacio explicó también que factores como los incendios que se presentan en el sur del país pueden anticipar la determinación de medidas restrictivas. Y a ello se suma que este episodio estará caracterizado por condiciones meteorológicas complejas, que favorecen la concentración de contaminantes en la atmósfera baja del Valle de Aburrá.

Y es que en este 2022 particularmente el comportamiento del número de incendios en Colombia está por encima del promedio histórico, “con lo cual, la gestión de este episodio será diferente a la del 2021”, dijo el director del Amva.

Inicia el episodio de gestión de calidad del aire en el Valle de Aburrá

Por lo pronto, se espera que las lluvias sigan presentes para ayudar a disipar el material particulado en el aire de la ciudad.

Este es el último reporte de PM 2.5 -material particulado- para los últimos 7 días en el Valle de Aburrá.

Inicia el episodio de gestión de calidad del aire en el Valle de Aburrá

Medellín ya administró 4.397. 621 dosis de vacunas contra el Covid19

0

La alcaldía de Medellín informó este fin de semana que ya fueron administradas 4.397.621 dosis de vacunas contra el Covid19, según el reporte correspondiente a este sábado 12 de febrero.

De este número, 1.949.260 corresponden a primeras dosis, y 1.586.316 son segundas dosis, y 498.344 hacen parte del refuerzo. 1.950.017 personas ya tienen el esquema completo.

Actualmente la ciudad cuenta con más de 30 puestos de vacunación que están localizados en centros comerciales, unidades hospitalarias y estaciones del metro.

El listado completo de lugares puede ser consultado aquí >>>

Medellín ya administró 4.397. 621 dosis de vacunas contra el Covid19

¿Cómo están las proyecciones en ventas de vivienda en Antioquia en este 2022?

¿Sí hay plata para comprar vivienda? La haya o no esta necesidad es primaria y la gente se las arregla para comprar su vivienda, porque esto representa, además de la satisfacción de tener “casa propia”, un ahorro en los gastos del hogar (por ejemplo en arriendo) y, por supuesto, una estabilidad emocional.

Con respecto a las proyecciones en ventas de vivienda en este 2022, Eduardo Loaiza Posada, gerente de Camacol Antioquia, expresó que son muy buenas, y que el mercado se está flexibilizando ante las necesidades y posibilidades de los antioqueños.

Y es que solo en materia de vivienda, en este 2022 en el departamento de Antioquia hay 525 proyectos, con más de 20.000 unidades de vivienda en oferta.

De estas viviendas que se están construyendo, según información, la mayoría aún está sobre planos. Sin embargo, otro porcentaje ya está en construcción, y hay otros proyectos más próximos a terminar. En total, sumando las edificaciones residenciales y no residenciales, en la región se cuenta con cerca de 700 proyectos en el mercado. 

“Estas cifras nos permiten proyectar unas ventas a finales del presente año cercanas a las 27.500 unidades, resultados similares a los obtenidos el año anterior, es decir que el 2022 en Antioquia, según las proyecciones del gremio de la construcción, será estable en términos de mercado, de venta de vivienda nueva, con un incremento en la generación de empleo, de iniciaciones de obra y en la participación de edificaciones no residenciales”, relató el gerente de Camacol Antioquia.

A esto se suma la dinámica en la actividad edificadora no residencial, de la que destaca que para este momento en Antioquia hay registrados unos 546.000 metros cuadrados, “pero hay más de 500.000 metros cuadrados que están pendientes por iniciar obras”, contó Loaiza Posada.

El gerente de Camacol Antioquia continuó contextualizando: “Tenemos 127 proyectos que suman más de 1 millón 300.000 metros cuadrados y tienen la capacidad de generar unos 53.800 empleos, ya llegaron a su punto de equilibrio y, a diciembre de 2021 estaban por iniciar obras, es decir que iniciamos el 2022 con este importante número de proyectos, pues además de alcanzar punto de equilibrio e, incluso alguno de ellos estar pre-vendidos, están pendientes de algún trámite en una entidad oficial para poder dar inicio y continuar aportando a la reactivación económica del Departamento”. 

Además, Eduardo Loaiza Posada destacó:  “En 2022 continuamos con un buen ambiente para comprar vivienda y con varios programas de subsidios, Mi Casa Ya, Semilleros de Propietarios, Jóvenes Propietarios y Frech No VIS y Ecobertura para clase media”.

Los anteriores, programas con beneficios y exenciones tributarias. Entre ellos:

  1. Disminución en la Retención en la Fuente a través de las cuentas AFC.
  2. Deducción de intereses de crédito hipotecario
  3. Estímulos a inversión rentable y segura. 

Vuelve Expoinmobiliaria

Con el gran panorama del 2021 y las proyecciones para 2022, la Cámara Colombiana de la Construcción -Camacol-, en su regional Antioquia, efectuará la edición XXI de Expoinmobiliaria, la vitrina de la oferta de vivienda y demás edificaciones disponibles para la venta en los municipios del Área Metropolitana, el Oriente cercano y otros municipios del departamento y del país. 

La Feria, que ofrece todas las opciones para comprar vivienda, vuelve a la presencialidad durante los días 4, 5 y 6 de marzo, en el Pabellón Amarillo de Plaza Mayor de Medellín

Los visitantes encontrarán todo en un solo lugar para invertir en su inmueble preferido, pues la muestra estará integrada por 70 empresas constructoras y promotoras de proyectos afiliadas al Gremio, 10 entidades financieras, 10 empresas con servicios complementarios y publicaciones, 4 empresas de acabados y dotación del hogar y 2 cajas de compensación, para un total de 96 expositores.

Situación del COVID19 en Antioquia: 913.380 casos acumulados

0

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este domingo, 13 de febrero, un total de 325 nuevos casos de contagios de COVID19. 

De esos casos nuevos en el departamento, 236 se presentaron en Medellín, y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron así: 10 en Bello, 6 en Envigado, 7 en Itagüí y 3 en Sabaneta. En La Estrella no hubo casos y hubo 1 en Copacabana. En Caldas hubo 4 casos y en Girardota no se reportaron contagios nuevos. 

Con estos nuevos casos de la pandemia, en este día, el departamento llegó a 913.380 personas confirmadas del virus en este tiempo de contingencia. De ellos, 487.986 son mujeres y 425.394 son hombres.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 84.65 %. Actualmente

Situación del COVID19 en Antioquia: 913.380 casos acumulados

Antioquia cuenta en total con 1.003 camas. De ellas hay, hasta esta fecha, 849 ocupadas así: 153 con pacientes infectados del virus, 19 sospechosos de contagio y 677 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad. Hasta ahora se han recuperado 890.784 personas.   

Los Viva esperan recoger 41 mil prendas usadas para donarlas a fundaciones

0

Con su campaña de moda circular Re-Colección, los diez centros comerciales Viva del país (5 de ellos ubicados en Antioquia) nos invitan a que donemos la ropa en buen estado que no usemos, con el fin de darles una segunda oportunidad de servicio.

Con buen suceso avanza la segunda versión de Re-Colección, la iniciativa social de los centros comerciales Viva de Colombia, los cuales destinaron en sus instalaciones puntos de acopio para recoger en donación zapatos, pantalones, faldas, camisas, camisetas, chaquetas, sacos y hasta bolsos usados que, estando en buen estado, ya no son utilizados por sus propietarios actuales.

En los cinco centros comerciales Viva en Antioquia (Envigado, Palmas, Laureles, La Ceja y Caucasia), al igual que en los otros cinco del resto del país (Barranquilla, Neiva, Tunja, Villavicencio y Fontibón), la campaña de Re-Colección arrancó el pasado viernes 4 de febrero y se prolongará hasta el domingo 6 de marzo.

“Esperamos recibir de nuestros visitantes, en todos los Viva, 41 mil prendas; eso serán 4 mil prendas más de las 37 mil recibidas en nuestra primera versión, el año pasado”, explicó Tatiana María Vallejo de La Roche, gerente del centro comercial Viva Envigado.

“En nuestro punto de Viva Envigado recogimos en 2021 más de 12 mil prendas; este año aspiramos que sean más de 15 mil y sabemos que lo vamos a lograr por el entusiasmo solidario de nuestros clientes”.

Los Viva con su campaña Re-Colección

Un proceso simple

Tatiana María Vallejo, explica: “las personas interesadas pueden desplazarse a cada Viva o pueden solicitar la recogida de su donación escribiendo a la línea Viva (WhatsApp) con que cuenta cada uno de estos centros comerciales. La nuestra es 3053399295; allí nos dicen que quieren aportar a la campaña de Re-Colección, nos confirman sus datos y coordinamos la recogida”.

Luego de recibir las prendas donadas, estas son revisadas, desinfectadas, clasificadas y puestas a punto por personal de la plataforma social Limpia Tú Closet. De ahí son llevadas a 10 fundaciones (una distinta por cada centro comercial) para que sean de nuevo utilizadas por la población atendida.

“En el caso de Viva Envigado, las prendas que recojamos y pasen el filtro de Limpia Tu Closet, irán al hogar San José de la Montaña, en Sabaneta”, indicó Vallejo, agregando que “como hicimos el año pasado, cada donante recibirá un informe sobre el éxito en la recaudación y les compartiremos un video con la entrega en cada fundación”.

Café Fundación: un lugar para trabajar y ayudar los animales

0

En estos tiempos donde es posible dejar la oficina por unos días y trabajar desde otro lugar, la Fundación Orca invita a su café. Está abierto de lunes a sábado, entre las 10 a.m. y las 7 p.m, y domingos y festivos, entre las 11 a.m. y 5  p.m.

Al llegar a este lugar cercano al Primer Parque de Laureles, el visitante tendrá una bienvenida memorable: el grupo de perritos que hace parte de la Familia Orca saldrá a saludar. Fueron rescatados de pueblos, lugares de construcción o de la agresividad de la calle están en este café mientras encuentran una familia. En esta casa hay espacio para todos: animales, visitantes, dueños de mascotas que buscan una guardería temporal y personas que llegan a trabajar en su café con el propósito de pasar un rato diferente y ayudar, con su estadía, a la fundación y sus propósitos variados. 

La Fundación Orca nació hace 14 años por idea de Marcela Díaz, una médica que junto a su equipo de voluntarios y padrinos hace todo lo posible para ayudar a animales que están en las calles o han sufrido abandono y maltrato. En las paredes de este sitio hay imágenes de todos los que han sido adoptados (algunos incluso están con sus familias fuera del país) y también de aquellos que cruzaron el llamado “Puente Arcoiris”, nombre como se denomina a ese lugar donde se cree, llegan todos los animales que han dejado este mundo. 

Hospitalidad y propósito 

Esteban Pérez es el administrador de este café que nació hace cuatro años con el propósito de generar recursos para esta fundación. Cada semana recibe a personas que llegan desde distintos puntos para trabajar desde allí y colaborar con el propósito. En este lugar las personas pueden disfrutar un buen café, un menú variado y un servicio cálido y continuo de los voluntarios: personas que demuestran una amabilidad genuina.

Esteban Pérez agrega que actualmente trabajan para mejorar este lugar y atraer más visitantes. También buscan la asesoría y colaboración de todos aquellos que con su conocimiento los puedan ayudar para ofrecer, próximamente y ojalá, el mejor café de Laureles, y a toda la ciudad. 

El Ballet Metropolitano inicia audiciones

0

A partir de este fin de semana, el Ballet Metropolitano se prepara para recibir a nuevos integrantes.

Este sábado, a partir de la 1 y 30 de la tarde, un grupo de niñas, niños, y jóvenes avanzará en su sueño de ser bailarines y hacer parte del Ballet Metropolitano de Medellín, una institución reconocida en Colombia, y que ha liderado, desde 1988, los eventos más importantes de ballet realizados en la ciudad. 

En la sede nueva de Palermo Cultural, tan cercana a la avenida El Poblado, se realizarán las audiciones para todos aquellos niños y niñas que aspiren a las becas de formación en ballet. Estas becas son parciales o completas, durante un año, y serán renovables dependiendo de la asistencia y el rendimiento de cada estudiante.

Las audiciones para adultos se realizarán el viernes 25 de febrero a partir de las 2 de la tarde.

Para hacerlo mejor

Los aspirantes deberán “usar ropa cómoda, cabello recogido, llegar con carnet de vacunación y un solo acompañante”. 

  • Grupo 1: a estas audiciones podrán asistir los niños entre los 7 y 8 años. No necesitan experiencia previa. Se realizarán este sábado, 12 de febrero, a la 1 y 30 p.m.
  • Grupo 2:  en ella podrán participar los niños entre los 9 y 12 años, con experiencia previa en baile. Se realizarán este sábado, 12 de febrero, a las 3 y 30 de la tarde.
  • Lugar de las audiciones: carrera 42 número 8-00, Palermo Cultural. Más información en el celular 318 319 80 45

En Día de la Mujer y Niña en la Ciencia, Eafit presenta ladrillo descontaminante

0

Para reconocer la importancia de las mujeres y niñas en el campo científico, se creó, en el 2016, el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Eafit celebra con presentación de  investigación liderada por una de sus científicas

A propósito de este día declarado por la Organización de Naciones Unidas, la Universidad Eafit compartió los resultados de una investigación liderada por Claudia Palacio Espinosa, una de las científicas destacadas de su comunidad educativa.

 Junto a un equipo de estudiantes e investigadores entre los que también  están Andrés Felipe Mejía y Fabio Vargas trabajó, en los últimos 10 años, en la elaboración de un material para recubrir ladrillos que al estar en contacto con el aire y recibir la luz solar, transforma gases contaminantes en sustancias lavables. 

El camino hacia la realidad

Claudia Palacio Espinosa, científica de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de Eafit recuerda el inicio de esta investigación: veía NatGeo, un programa de televisión en el que se mencionó el concepto de fotocatálisis heterogénea relacionado con la transformación de materiales que están en contacto con la luz. Posteriormente, la idea se unió a otras, nació, y tomó forma en el Semillero de Investigación de Materiales que había sido recién creado, en el 2012, por estudiantes y docentes del pregrado en Ingeniería Física. 

En esta investigación, uno de los materiales protagonistas es el dióxido de titanio (TiO2) con el que se crea un recubrimiento sobre los ladrillos. Este, al estar en contacto con el aire, y bajo la acción de la luz solar, puede transformar gases de la familia NOx SO2 y otros compuestos que son nocivos para los seres vivos y la naturaleza. Después de que los gases se han transformado en sustancias lavables, pueden removerse de las fachadas mediante lavado.

Después de presentar el proyecto al Ministerio de Ciencias (conocido en ese entonces como Colciencias), se vincularon tres investigadores y tres estudiantes de maestría de la Universidad de Antioquia.

Las evaluaciones del dióxido de titanio se han realizado en un reactor de la Universidad Eafit y con base en las evaluaciones se ha encontrado una efectividad del 73 por ciento. Alejandro Alvarez, uno de los estudiantes que ha hecho parte del proyecto logró sintetizar este polvo y contribuir así, a la calidad de esta investigación. 

Actualmente, y con el fin de lograr una comercialización del producto, Eafit trabaja en solicitud de patentes, análisis de viabilidad de producción y comercialización.

“En esa meta es necesario que coincidan voluntades del sector constructor y el Estado en asuntos que puedan crear la emisión de bonos, certificados verdes o exención de impuestos a quienes los fabriquen y utilicen”, explicó esta Universidad.

Habrá descuento del 5 % para pago adelantado de impuesto predial

0

Un 5 % de descuento en el pago del impuesto predial recibirán las personas que paguen todo el valor del 2022 durante los tres primeros meses del año, anunció la secretaría de Hacienda de la Alcaldía de Medellín. 

“El impuesto predial es una de las principales rentas de recaudo. El año pasado se acogieron más de 236 mil contribuyentes a este beneficio. Este año queremos superar esta cifra con el ánimo de que más habitantes de la ciudad obtengan el descuento”, afirmó Oscar Hurtado, secretario de Hacienda. 

Hasta el 29 de marzo y a través del portal web de la Alcaldía de Medellín se podrá hacer este pago: www.medellin.gov.co/pagoimpuestos

Junto al impuesto de industria y comercio, el impuesto predial se convierte en uno de los ingresos principales de la administración municipal. El estrato, el uso y el avalúo son los factores principales que determinan su valor.

“Scheherezade” llega a Medellín, con Filarmed

Esta mujer que hace parte de la literatura por su encanto y sabiduría para narrar las historias del libro “Las Mil y Una Noches”, estará presente en un concierto que la Orquesta Filarmónica de Medellín ha preparado para toda la familia.

Estará dirigido por Gonzalo Ospina. Será el primer concierto de los cuatro didácticos del año y consistirá en un viaje divertido a través de este relato y de la música del compositor ruso Rimski – Kórsakov, quien la estrenó, para esta historia, en San Petersburgo, en 1888. 

  • Día y hora: domingo 20 de febrero, 11 de la mañana
  • Lugar: Teatro Pablo Tobón Uribe, cra 40 número 51 – 24
  • Venta de boletería: es posible adquirir entradas a partir de $35.000 en www.latiquetera.com

“La fotografía como objeto” en la Piloto

La Biblioteca Pública Piloto invita a una exposición inaugurada esta semana con el propósito de compartir su patrimonio fotográfico con los habitantes de la ciudad.

Llamada, “La fotografía como objeto”, reúne imágenes de su archivo fotográfico que cuentan historias desconocidas y valiosas sobre lugares y personas de siglos anteriores. Iluminación, las poses, composiciones y elementos del ambiente serán observados en esta exhibición que tiene entrada libre

  • Fecha y horarios: esta exposición estará hasta el mes de abril, entre las 9:30 a.m. mañana  y las 6 p.m, de lunes a viernes. Y entre las 9:30 a.m. y las 4:30 p.m, los sábados.
  • Lugar: sala de exposiciones de la Biblioteca Pública Piloto, sede central, Carlos E Restrepo, carrera 64 número 50 -32.
  • Más información: en el teléfono 604 460 05 90

La final del fútbol americano “Super Bowl” y equipos locales, en Arkadia

El centro comercial Arkadia transmitirá en sus pantallas gigantes la final del fútbol americano, más conocida como “Super Bowl”.

En esta oportunidad estarán presentes equipos de la Liga Antioqueña de Fútbol Americano: Hunters Medellín, Broncos, Huskies, Raptors, Lobos y Vikingos quienes harán demostraciones previo a la transmisión, y entregarán premios a los asistentes. También se realizará un conversatorio para compartir conocimiento sobre este deporte que cada año gana más seguidores en la ciudad.

Al respecto, Patricia Melo, gerente de Arkadia, expresó: “estamos muy felices de ofrecer este espectáculo en Arkadia por tercer año consecutivo y en esta ocasión tendremos la participación de la Liga Antioqueña de Fútbol Americano y de los equipos que la integran. Es muy grato para nosotros ofrecer un espacio de sano esparcimiento y diferente a nuestros invitados y qué mejor manera de hacerlo que por medio de la transmisión de la final inédita entre los Rams de Los Ángeles y Bengals de Cincinnati, quienes buscan ser los sucesores de los Buccaneers de Tom Brady, situación que hace más emocionante el encuentro”. 

El aforo estará controlado y cumplirá con todos los protocolos de bioseguridad

  • Fecha y hora: domingo, 13 de febrero, a partir de las 3 de la tarde
  • Lugar: Cuarto piso del Centro Comercial Arkadia, carrera 70 número 1-141, cuarto nivel.

Medellín ya administró 4.362. 062 dosis de vacunas contra el Covid19

0

La alcaldía de Medellín informó este jueves al atardecer que ya fueron administradas 4.362.062 dosis de vacunas contra el Covid19, según el reporte correspondiente a este miércoles 9 de febrero.

De este número, 1.947.249 corresponden a primeras dosis, y 1.578.248 son segundas dosis. 474.302 hacen parte del refuerzo y 1.940.511 personas ya tienen el esquema completo.

Actualmente la ciudad cuenta con más de 30 puestos de vacunación que están localizados en centros comerciales, unidades hospitalarias y estaciones del metro. El listado completo de lugares puede ser consultado aquí >> 

Día Internacional de las Manos Rojas, en Casa de la Memoria

Se conoce como el “Día Internacional de las Manos Rojas” a esta fecha en la que se hace un llamado en contra del reclutamiento, uso y utilización de niños, niñas y adolescentes en el conflicto.

Desde el 2002, todos los 12 de febrero, se realiza el Día de las Manos Rojas, con el que se conmemora el aniversario de la firma del protocolo de la Convención sobre los Derechos del Niño, que prohíbe el uso de niños, niñas y adolescentes en los conflictos armados. Es costumbre realizar actividades que involucran la pintura de manos, con este color, y reflexiones sobre el tema.

Para esto, el Museo Casa de la Memoria invita a una programación que incluirá actos simbólicos, lecturas y actividades para todas las edades entre las que destacamos: 

Lectura del “Gato Mambrú” y elaboración de títeres, a cargo de Maria Paulina Restrepo que se realizará este sábado 12 de febrero a las 2 p.m, en el tercer piso. 

Escuela de Hip Hop AK 47: esta escuela que trabaja desde hace 10 años con niños, niñas y jóvenes del barrio 13 de noviembre de la comuna 8 se presentará en los exteriores del Museo Casa de la Memoria, este sábado 12 febrero, a las 2 de la tarde. 

Estas actividades tienen entrada libre y toda la información puede consultarse aquí:  museocasadelamemoria.gov.co y en el teléfono 604 520 20 20

Con menos homicidios y más educación, Gobernación de Antioquia presenta balance

0

Aníbal Gaviria, gobernador de Antioquia, se reunió con sus colaboradores este viernes 11 de febrero, para presentar el balance de sus dos primeros años de gobierno

Con satisfacción y a pesar de dificultades como el proceso de detención domiciliaria por decisión de la Fiscalía y la pandemia, Aníbal Gaviria, gobernador de Antioquia presentó los resultados de los dos primeros años de gobierno con un porcentaje de ejecución del 59,9 % de su Plan de Desarrollo. 

En este balance es posible comprobar resultados de propósitos centrales como educación, modernización y el cuidado de la vida a través de administración de vacunas y estrategias variadas para reducir homicidios. A esto se suma el cuidado de la naturaleza, la conexión de los municipios a través de las vías 4G y la posibilidad de que muchas personas accedan a Internet y a otros beneficios de la tecnología. 

En compañía de su equipo, el gobernador Aníbal Gaviria compartió las cifras de su gestión: una reducción de un 14 por ciento en la tasa de homicidios, construcción y mejoras en 313 instituciones educativas, y conexión a Internet en 510 de ellas. 

En el caso de la infraestructura, se supo que fueron pavimentados 408 kilómetros de vías, se adelantan 35 mil soluciones de vivienda en la llamada “segunda revolución de Antioquia”. En este informe también se destacó el avance de las vías 4G que permiten reducir las distancias de desplazamiento dentro del departamento y conectarlo con el mar y otras regiones de Colombia. 

El gobernador Aníbal Gaviria también destacó los 7.5 kilómetros de excavación del túnel del Toyo que conectará a Medellín con Urabá. Con base en este informe también se supo sobre una renovación de un 70 por ciento en el alumbrado público, en 32 municipios a través del programa Antioquia LED. A estas cifras se suma la siembra de más de 15 millones de árboles, el logro de acuerdos con las comunidades indígenas “para mejorar sus condiciones de vida”, la modernización de la Fábrica de Licores de Antioquia y la aplicación de 8 millones de vacunas contra el Covid 19. En esta rendición de cuentas también se menciona la existencia de la nueva Secretaría de Inclusión Social y Familia y los logros de la también creada Secretaría de Turismo.

La recuperación de 125.000 empleos, la llegada de la electricidad a Vigía del Fuerte (el único municipio que no tenía luz en todo el día) y llevar el modelo de Parques del Río a otros municipios hacen parte de los logros durante este período

Desafíos

Aunque el Plan de Desarrollo tiene actualmente una ejecución del 59, 9 %, según palabras del gobernador, en los meses que vienen trabajar para avanzar en el Túnel del Toyo, el funcionamiento de Hidroituango, la “conectividad” a través del Tren del Río y el Metro ligero de la 80. A esto se suma la segunda pista del aeropuerto José María Córdoba y las Plazas de Mercado de nueva generación. También se anunció la definición de una ruta común como resultado de los diálogos realizados en los últimos meses y que hacen parte de la “Agenda Antioquia 40”. Esto se suma a temas existentes como el cuidado de la vida en una región que ha sido convulsionada en muchos de sus pueblos, y la llegada de oportunidades a territorios lejanos de la geografía.

Además de las obras, Aníbal Gaviria resaltó una palabra que escucha de forma permanente en sus intervenciones: unidad.. “Hemos trabajo en unidad y seguiremos sumando y convocando. El país ha tenido suficiente de polarizaciones y enfrentamientos; es hora de sumar y de construir”.

Las personas interesadas en conocer con más profundidad los resultados de este balance podrán hacerlo a través de este enlace: Antioquia.gov.co

Situación del COVID19 en Antioquia: 912.141 casos acumulados

0

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este jueves, 10 de febrero, un total de 446 nuevos casos de contagios de COVID19. 

De esos casos nuevos en el departamento, 331 se presentaron en Medellín, y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron así: 24 en Bello, 15 en Envigado, 14 en Itagüí, 10 en Sabaneta y 2 en Barbosa. En La Estrella se presentaron 4 y hubo 2 en Copacabana. En Caldas hubo 1 caso y en Girardota no se reportaron contagios nuevos. 

Con estos nuevos casos de la pandemia, en este día, el departamento llegó a 912.141 personas confirmadas del virus en este tiempo de contingencia. De ellos, 487.345 son mujeres y 424.796 son hombres.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 87.14 %. Actualmente

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 87.14 %. Actualmente

Antioquia cuenta en total con 1.003 camas. De ellas hay, a la fecha, 874 ocupadas así: 177 con pacientes infectados del virus, 27 sospechosos de contagio y 670 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad.    

Vale la pena recordar que hasta ahora, y según el último reporte de la Gobernación,  se han administrado 10.218.562 dosis.

Con éxito y más potencia, vuelve “Emprender Mujer”

0

Esta iniciativa fue una de las más exitosas en la región en el apoyo a las mujeres empresarias y trabajadoras. Por sus resultados, obtuvo el premio “Campeones de la Equidad de Género” para América Latina y El Caribe

Dicen que los deseos se cumplen cuando hay constancia y claridad. Un ejemplo medible de esto es el programa “Emprender Mujer”, una iniciativa creada por Grupo Argos, Proantioquia, Bancolombia, Impact Hub, Transmetano, Promigas, Comfama y la Fundación Siemens con el propósito de apoyar emprendimientos liderados por mujeres, en Antioquia. 

El objetivo es disminuir la brecha existente entre hombres y mujeres en temas de empleo y oportunidades y permitir que ellas, muchas líderes d e familia, puedan salir adelante, con sus talentos, sueños y dones.

Con sesiones de desarrollo de habilidades, formación técnica, asesorías de líderes empresariales en temas como talento, finanzas y estrategia, 50 empresas recibieron un apoyo durante el año 2021. Los resultados son evidentes para el 40 por ciento de las iniciativas participantes: aumentaron sus ganancias, se crearon 31 empleos nuevos y nacieron 62 alianzas entre emprendedores.

En esta oportunidad también llegará a lugares como Puerto Berrío y Rionegro y las inscripciones estarán abiertas hasta el 21 de marzo a través de esta página web donde está toda la información necesaria para sus participantes: www.emprendermujer.co

Con la siembra de 8.800 árboles nativos, Bioexpo compensa su huella de carbono

0

En Guatapé, el ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la gobernación de Antioquia lideraron el inicio de la siembra de 8.800 árboles nativos en el departamento.

La estrategia hace parte del proyecto de compensación de la huella de carbono generada en Bioexpo 2021, feria de negocios verdes y sostenibles más importante de Latinoamérica, que tuvo lugar en la capital antioqueña, del 18 al 20 de noviembre de 2021. 

En este municipio del Oriente antioqueño se sembraron los primeros 200 árboles.

La medición de la huella de carbono generada por Bioexpo fue efectuada por la Corporación para el Manejo Sostenible de los Bosques (Masbosques), mediante el uso de una herramienta de cálculo denominada MVC-Colombia, la cual fue generada en el marco del proyecto Mecanismo de Mitigación Voluntaria (MVC) de Emisiones de gases de efecto invernadero de Colombia.

A través de esta medición, se encontró que la feria Bioexpo 2021 contó con la participación de 12.459 visitantes que generaron una huella de carbono de 338,30 tonCO2eq, (Toneladas de CO2 Equivalente). Esta huella de carbono total está distribuida en: 296,95 tonCO2eq asociadas a viajes en avión de los participantes; 22,41 tonCO2eq al desplazamiento en vehículo particular carro o motocicleta; 2,73 tonCO2eq por consumo de energía eléctrica y 3,94 tonCO2eq asociadas a los residuos orgánicos generados.

De acuerdo con el secretario de Ambiente y Sostenibilidad, Carlos Ignacio Uribe Tirado, “con Bioexpo hicimos una feria de carácter internacional para mostrarle al mundo que Antioquia se la juega por la Emergencia Climática y que sus eventos se hacen de manera sostenible. Sin embargo, generó una huella de carbono que hoy compensamos con la siembra de más de 8 mil árboles, lo que nos permitirá afirmar que nuestra feria fue carbono neutro”.

“Gracias a Bioexpo, el país conoció una diversidad en la oferta y demanda de bienes y servicios sostenibles y, con las acciones que se emplean para neutralizar la huella de carbono, demostramos que cada día la sociedad en general está más sensibilizada y comprometida con luchar contra los efectos del Cambio Climático y también nos da la oportunidad de generar unos cobeneficios ambientales como lo es la siembra de árboles en estos procesos de compensación”, afirma Katia Flórez, Jefe de la Oficina de Negocios Verdes y Sostenibles del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

A la fecha, como parte de su estrategia Antioquia Reverdece, la Gobernación de Antioquia, con el aporte del Gobierno Nacional, EPM, Cornare, Corpourabá, Corantioquia, RIA, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Masbosques, el Ejército Nacional y otras instituciones como las alcaldías de los 125 municipios del departamento, han sembrado en Antioquia cerca de 16 millones de árboles.

Asimismo, este año, la Gobernación de Antioquia -a través de sus secretarías de Ambiente y Sostenibilidad y de Minas, y la Reforestadora Integral de Antioquia- se encuentran ejecutando un convenio con el ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para la recuperación de 900 hectáreas de áreas degradadas y la siembra de alrededor de un millón de árboles en el Bajo Cauca antioqueño.

El Jardín Botánico retoma el mantenimiento de zonas verdes y jardines de Medellín

Las cuadrillas del Jardín Botánico vuelven con su experiencia al mantenimiento de las zonas verdes de la ciudad, pues la alcaldía de Medellín contrató, nuevamente, con el Jardín.

Así lo confirmó la secretaría de Infraestructura Física de Medellín, Natalia Urrego Arias, a medios locales, al tiempo que informó que en este 2022 serán $12.420 millones los recursos destinados para el mantenimiento de estas zonas y el embellecimiento del territorio.

En contexto, el Jardín Botánico de Medellín llevaba diez años al cuidado de las zonas verdes de la ciudad, pero en 2021 este contrato fue entregado, a través de Metroparques, a la Reforestadora El Líbano. Sin embargo, tras peticiones de la ciudadanía y debido a que Jardín estuvo en riesgo económico, la alcaldía volvió a contratar algunos servicios, pero tan solo en un contrato de $5.400 millones. 

Además, la ciudadanía ha evidenciado, a través de denuncias, el deterioro de las zonas verdes y jardines de Medellín. Algo que esta casa editorial pudo evidenciar en el informe ¿Están descuidadas las zonas verdes de Medellín?” >>

Según información del Jardín Botánico de Medellín, el año pasado 300 jardineros perdieron su empleo por la decisión de la administración del alcalde Daniel Quintero. 

Finalmente, las cuadrillas de jardineros del Jardín Botánico comenzaron desde este martes 8 de febrero a hacer análisis en algunos puntos de la ciudad para ver en qué estado se encuentran y comenzar de lleno con el mantenimiento.

Carta abierta a los aspirantes al Congreso: “Por favor, cambien el formato”

0

El ingeniero Carlos Arturo Tamayo comparte con los lectores de Vivir en El Poblado sus reflexiones sobre las campañas actuales para las elecciones parlamentarias: Va para todos los aspirantes a ser elegidos en las elecciones parlamentarias del próximo mes de marzo; tanto para aquellos que quieren repetir de los privilegios de ser congresista como para aquellos que aspiran por primera vez”.

Desde comienzos del presente año estamos viendo cómo todas las carreteras y calles de las ciudades y pueblos empezaron a llenarse de vallas publicitarias donde se aprecian caras maquilladas y sonrientes, de la misma manera que lo hacen cada cuatro años, invitando a los ciudadanos a votar con ellos. Así de simple es la invitación. 

Yo que soy solo un peatón que transita con frecuencia por algunas carreteras y pueblos me he venido haciendo la siguiente pregunta al leer “Vote Senado por… vote Cámara por…”.  ¿Por qué diablos voy a votar por éste o por aquel otro simpático circunstancial? ¿Qué propone como proyecto de trabajo parlamentario? ¿Cuál es su proyecto político para que tengamos un mejor país?

Podría decir que esta es una carta abierta para todos los aspirantes al Congreso de la República para que, por favor, cambien el formato y al menos empiecen con seriedad a decirles a los ciudadanos en qué se comprometen a trabajar, con miras a que nuestra Colombia sea un país incluyente, con justicia social, cero corrupción y, en fin, todo aquello que hace grandes a las naciones.

Cabe decir que Colombia es un Estado soberano y demócrata soportado en los tres pilares -ejecutivo, legislativo y judicial-, donde cada uno es autónomo por definición y con sus respectivos roles, y que, para el caso del legislativo, una de sus principales funciones es la de ejercer control político al poder ejecutivo, para que no se convierta en tirano. Pero eso no es lo que tenemos en Colombia, y de ahí el gran desprestigio y desconfianza que nos asiste. Eso es el actual Congreso, pero no es lo que necesitamos ni queremos en el futuro.

Sin temor alguno afirmo que todo congresista que, al otro día de ser elegido un nuevo Presidente de la República, corre en gavilla a buscar cupo dentro de la coalición de gobierno es un traidor a su función legislativa y al compromiso que adquirió con sus electores. Tengan presente que los ciudadanos no queremos, ni es ideal para ninguna nación que se precie de ser un Estado democrático, elegir un Congreso para que se fusione con el ejecutivo; ese es el primer paso hacia la dictadura. Esto es, por ejemplo, el actual Congreso y es justamente lo que no queremos los colombianos. 

Por: Carlos Arturo Tamayo Zuleta
Ingeniero agrícola – Universidad Nacional

Alcaldía anuncia renovación de 19 escenarios culturales

0

Más de 9 mil millones de pesos serán destinados para renovar espacios variados en Medellín. La Casa Teatro El Poblado, localizada en el sector de Manila es uno de los espacios escogidos

El Teatro Lido, la Casa de la Cultura de El Poblado, el Teatro La Polilla y el Teatro Ateneo Porfirio Barba Jacob son algunos de los escenarios que recibirán recursos y apoyo de la Alcaldía de Medellín con el fin de renovarlos y lograr que sus integrantes y el público de la ciudad puedan disfrutar. 

De acuerdo con Alvaro Narváez, secretario de Cultura de Medellín, la inversión en recursos superará los $9.370 millones de pesos y gracias a ellos personas en 14 comunas de la ciudad podrán disfrutar estos proyectos de infraestructura, gracias a recursos de la Alcaldía y la Ley de Espectáculos Públicos.

El Teatro Porfirio Barba Jacob recibirá $882 millones que se usarán para instalaciones audiovisuales, redes eléctricas, acústica, entre otros. Asimismo se conoció que el Teatro La Polilla recibirá también una inversión de 751 millones de pesos. 

Vida nueva al Teatro Lido

El Teatro Lido es uno de los escenarios que mejorarán, según el anuncio de la Alcaldía de Medellín. Recibirá aproximadamente $3.116 millones de pesos y las obras de renovación y mejora comenzarán en agosto, después de los permisos otorgados por el Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio de Cultura. 

“Vamos a mejorar la cubierta, a resolver problemas acústicos, a actualizar tecnológicamente el teatro, a mejorar toda la parte de escenarios y camerinos y, en este sentido, vamos a entregarle a la ciudad un teatro de mejor calidad para que lo sigan disfrutando”, dijo Álvaro Nárvaez, secretario de Cultura.

El Teatro Lido nació en 1945 por iniciativa de Francisco Luis Moreno quien donó los recursos y encomendó la construcción y decoración al arquitecto Federico Vásquez y al escultor Marín Vieco. Desde 1947 se convirtió en escenario cultural reconocido y visitado en la ciudad que comenzó a decaer en la década de los ochenta. A mediados de la década de los noventa cerró sus puertas.

El Teatro Lido nació en 1945 por iniciativa de Francisco Luis Moreno quien donó los recursos y encomendó la construcción y decoración al arquitecto Federico Vásquez y al escultor Marín Vieco. Desde 1947 se convirtió en escenario cultural reconocido y visitado en la ciudad que comenzó a decaer en la década de los ochenta. A mediados de la década de los noventa cerró sus puertas.

A partir de la administración del alcalde Sergio Fajardo, en el 2005, comenzaron tareas de renovación que continuaron durante otras administraciones. Durante el 2015, y durante la alcaldía de Federico Gutiérrez se destinaron recursos para mejorar la iluminación, la red hidráulica y contra incendios. Estas tareas continuarán ahora con el fin de lograr la apertura y que vuelva a ser uno de los escenarios culturales más importantes de la ciudad.

La librería Bukz inaugura “Wunderkamer”

Esta librería que existe en el corazón de El Poblado trae una propuesta para aquellos que disfrutan el arte, quieren “leer el mundo con otros ojos” y conocer un “laboratorio experimental de la cultura”: una exposición con el arquitecto Daniel Bonilla y los artistas Miler Lagos y Hernán Mejía que es posible gracias a la curaduría de Lucrecia Piedrahita, arquitecta y museógrafa. 

El propósito de este evento es abrir un espacio con obras de artistas que aún no se conocen e involucran el arte, la arquitectura y el diseño. Estos trabajos que reúnen una sensibilidad y forma específica de ver el mundo estarán junto a la oferta de libros.  Antes de la apertura de la exhibición habrá una conferencia del arquitecto Daniel Bonilla.

Bukz nació en el 2019 y tomó fuerza durante la pandemia gracias a su servicio, reseñas, notas escritas a mano que llegaron a los lectores y una página web que funciona con eficiencia y claridad. 

  • Fecha de inauguración y hora: jueves, 10 de febrero, 7 de la noche
  • Dirección: Carrera 38 número 10 A 23, El Poblado
  • Más información:www.bukz.co o en el teléfono celular 321 439 54 34

“El cobro por congestión para poder transitar en pico y placa debe ser replanteado”, afirmó alcalde de Envigado

Envigado podría desmontarse del cobro por exención del pico y placa en el Valle de Aburrá. Tal y como lo hizo, desde el principio de la medida, el municipio vecino de Itagui.

El alcalde Braulio Espinosa Márquez publicó, a través de @braulioEMarquez en Twitter, que esta medida debe replantearse, porque va en contravía de los propósitos de mejorar la movilidad y la calidad del aire en el territorio metropolitano.

“El cobro por congestión para poder transitar en pico y placa debe ser replanteado, considero que lo más importante es mejorar la movilidad y la calidad del aire. Solicitaré que se realice reunión de todos los alcaldes del Área Metropolitana para analizar esta medida”, fue su trino.

Y fueron tan enfáticas las palabras del alcalde de Envigado, que añadió: “En caso de no llegar a un acuerdo, tomaré la decisión de prohibir la movilidad con este pago en la avenida El Poblado y en Las Vegas, en nuestra jurisdicción”.

Aún no se ha pronunciado el Área Metropolitana al respecto. Habrá que esperar las conclusiones de esa reunión solicitada por el gobierno de Envigado.

Las razones

Y es que con el deterioro de la calidad del aire en el Valle de Aburrá, en la última semana, se esperaba que el Área Metropolitana, como la autoridad ambiental del territorio, desmontara la medida; considerando que al continuar con el permiso de pagar para salir con el carro o moto el día del pico, pues no se contribuye con el propósito de reducir el número de automotores que circulan a diario por esta subregión.

Recordemos, las mismas cifras de la Secretaría de Movilidad de Medellín han demostrado que con el nuevo pico y placa metropolitano en este 2022 no han disminuido los tacos en las calles, porque han sido muchas las personas que han pagado por sacar sus vehículos y motos el día de la restricción.

Para conocer el balance del cobro por exención y las posibilidades que se estudian en Medellín, leaexcepto en Itagüí, como se mencionó anteriormente.

10.218.562 dosis contra el COVID19 ha administrado Antioquia

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 10.218.562 dosis de la vacuna contra el COVID19.

El martes 8 de febrero de 2022 se aplicaron 20.750 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Para este día fueron suministradas 1.776 primeras dosis en todas las etapas; segundas dosis, 4.542; dosis únicas, 1.173, y dosis de refuerzo, 13.259.

El consolidado de la población antioqueña con esquema completo y dosis única es de 4.507.078.

Y con la vacuna de refuerzo ya hay 1.018.079 dosis administradas en el departamento.

10.218.562 dosis contra el COVID19 ha administrado Antioquia

Medellín: 4.362.062 dosis administradas

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al miércoles 9 de febrero de 2022, se han aplicado 4.362.062 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 87.5 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Así, 1.940.511 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

En el discriminado, como primeras dosis han sido aplicadas 1.947.249; como segundas dosis, 1.578.248; como dosis única, 362.263, y como terceras dosis, 466.371.

Medellín: 4.362.062 dosis administradas

Colombia: 73.778.566 dosis administradas

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 73.778.566 dosis de vacunas contra el COVID19. 

En la jornada del martes 8 de febrero de 2022 fueron aplicadas 229.000 dosis en todo el país.

Un total de 32.414.333 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis, y las dosis de refuerzo aplicadas han sido 6.560.186 en todo el país.

Además, los vacunados con primeras dosis, al día de hoy, son 34.804.047; con segundas dosis, 26.471.872, y los vacunados con monodosis, 5.942.461 personas.

El informe del ministerio indica que el sector privado ha reportado la aplicación de 1.435.709 dosis, con corte al 8 de febrero de 2022.

Colombia 73.778.566 dosis administradas

Reflexiones de las relaciones entre el fútbol y la literatura

Todos pueden participar del concurso “¿Cuál es tu cuento con el fútbol? 2022“. La invitación es a reflexionar en torno a las relaciones que existen entre el fútbol y la literatura.

Esta es una convocatoria  de la Editorial de la Universidad Pontificia Bolivariana, que en este 2022 llega a su sexta versión.

El concurso tiene como tema central la práctica deportiva con el género de cuento. 

“La propuesta es que dicha reflexión se enmarque en las posibles relaciones que existen entre el fútbol y la literatura, es decir, el fútbol y la vida, la muerte, la soledad, la angustia, las pasiones, los dolores y alegrías que acontecen antes, durante y después de un partido de fútbol, en la calle, en el pantanero, en el descanso de la escuela o en el estadio de fútbol profesional”, se mencionó en un comunicado de la editorial.

Los cuentos deberán ser inéditos, individuales y no podrán superar las 500 palabras.

¿Quiénes pueden participar?

La población nacional e internacional podrá participar en las categorías: 

  1. Infantil, entre 8 y 13 años.
  2. Juvenil, entre 14 y 18 años,
  3. Adultos, a partir de los 19 años.

¿Cómo participar?

Las personas interesadas podrán enviar sus creaciones hasta el 2 de mayo de 2022 al correo electrónico [email protected]., adjuntando los siguientes datos: nombre completo, apellidos, lugar y fecha de nacimiento, fotocopia del documento de identidad, dirección de residencia, teléfono fijo o celular y correo electrónico personal. 

En el caso de los menores de edad, también deben enviar los datos personales de sus padres de familia, acudiente o representante legal.

¿Quiénes evaluarán las propuestas?

El jurado calificador está conformado por expertos en fútbol y literatura y su veredicto se dará a conocer en el desarrollo de la Fiesta del Libro y la Cultura de la ciudad de Medellín. 

Los premios de la convocatoria

Los cuentos ganadores serán publicados en la Colección “Fútbol y letras” del Sello Editorial de la UPB y el primer, segundo y tercer lugar de cada categoría recibirá $1.300.000; $800.000 y $400.000, respectivamente.

Los interesados podrán conocer las condiciones y requisitos mediante el correo electrónico [email protected] y en la página institucional de la editorial >>  

Investigadores de la UdeA y la Unal logran patente de crema contra leishmaniasis cutánea

Grupos de estudio de la Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional obtuvieron, después de 8 años de investigación, patente de la crema para tratar la leishmaniasis cutánea de parte de la Sic -Superintendencia de Industria y Comercio-. 

El nombre de la invención es “Formulación en crema a base de glicirricina para el tratamiento tópico de la leishmaniasis cutánea”, y se trata de una crema que se aplica en las zonas afectadas.

La Leishmaniasis es una enfermedad infecciosa transmitida por un zancudos del género Phlebotomus, con presencia en zonas selváticas. El parásito se introduce en las células y produce lesiones de tipo cutáneo, mucosa o visceral. Está catalogada por la OMS -Organización Mundial de la Salud- como una patología desatendida u olvidada. 

Además, es una patología endémica en casi todo el territorio nacional, excepto en San Andrés Islas y Bogotá. Según información del Ministerio de Salud y Protección Social, se estima que en el país existen alrededor de 11 millones de personas en riesgo, especialmente en el área rural.

Según la profesora Lucy Gabriela Delgado Murcia, directora del Grupo de Investigación en Inmunología de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional, “del 100 % de las personas que se puede infectar solamente el 20 % desarrolla la enfermedad, es decir que el 80 % son resistentes naturales a la leishmaniasis; de no ser así, su impacto en el país sería mucho mayor”.

El activo de la glicirricina 

La glicirricina se utiliza en la industria de alimentos especialmente como edulcorante y saborizante, y se le han identificado propiedades antiinflamatorias, antivirales, antialérgicas y hepatoprotectoras.

La profesora Lucy Gabriela Delgado Murcia, directora del Grupo de Investigación en Inmunología de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional explicó que “se comprobó que dicho ingrediente activo tiene propiedades antileishmaniales y también cicatrizantes”.

Investigadores de la UdeA y la Unal logran patente de crema contra leishmaniasis cutánea

Y es que la glicirricina comercialmente disponible, y que hace parte de esta patente, fue seleccionada por su alta homología con un compuesto derivado Raputia heptaphylla, el cual se obtiene de esta especie vegetal en bajas concentraciones (también difícil de sintetizar).

“Al compuesto natural nuestros grupos de investigación le hallamos propiedades antileishmaniales, pero por las limitaciones para proyectarlo como un medicamento disponible, hubo que buscar entre compuestos muy parecidos, disponibles en cantidades suficientes para su estudio y posible producción hacia su uso tópico en el control de la lesión cutánea de la enfermedad”, añadió la investigadora.

Para finalizar, la docente mencionó: “Somos optimistas al pensar que en Colombia se pueda a llegar a producir la crema con las condiciones de calidad y seguridad que se requieren, y que haya un patrocinador de estudio clínicos para obtener registros sanitarios, que es el paso subsiguiente”.

Estudiantes del grado noveno se pueden inscribir para las becas de inglés del Colombo Americano

Están abiertas las inscripciones a las becas College Horizons Outreach Program (CHOP) para estudiar inglés.

Estas están dirigidas a estudiantes afrocolombianos e indígenas, que en 2022 estén cursando grado noveno.

Además, deben sustentar buen rendimiento académico y ser residentes en estratos 1, 2, y 3 de Medellín, los municipios del Valle de Aburrá y Quibdó. 

¿Qué deben hacer los aspirantes?

Hasta el 14 de febrero será la recepción de documentos. 

Se debe contar con disponibilidad de tiempo para asistir a las clases y actividades extracurriculares, y tener alto nivel de motivación y compromiso hacia el aprendizaje del inglés.

Para la inscripción, se debe descargar los detalles de la convocatoria en la ciudad respectiva, y luego, completar el formulario de inscripción agregando la documentación requerida al final del formulario. Para diligenciarlo, es necesario tener un correo electrónico en Gmail.

Todas las bases de la convocatoria están en este sitio web >>www.colomboworld.com 

Finalmente, este programa iniciará en febrero de 2022, y finalizará en diciembre de 2023.

Situación del COVID19 en Antioquia: 873.729 casos acumulados

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este miércoles 9 de febrero el total de 758 nuevos casos de contagios de COVID19. 

De esos casos nuevos en el departamento, 549 se presentaron en Medellín y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron: 37 en Bello, 30 en Envigado, 26 en Itagüí, 15 en Caldas 14, 7 en Sabaneta y Copacabana, 5 en La Estrella, 3 en Girardota, y 1 en Barbosa.

Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 911.695 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos, 487.069 son mujeres y 424.626 son hombres.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 88.04 %.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 88.04 %.

Antioquia cuenta en total con 1.003 camas. De ellas hay, a la fecha, 883 ocupadas así: 177 con pacientes infectados del virus, 34 sospechosos de contagio y 672 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad.  

Siguen bajando los contagios en Colombia, se reportaron 8.785 contagios de COVID19 el 9 de febrero

Según el último reporte del Ministerio de Salud, se registraron 8.785 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas.

Así el país alcanza los 5.994.301 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.

El país tuvo, además, 207 fallecidos. La cifra total de fallecidos en la pandemia es de 136.404 personas.

Actualmente, hay 45.276 casos activos de la enfermedad.

Los cinco territorios del país con el mayor número de contagios en este día son: Bogotá, 3.062; Antioquia, 758; Cundinamarca, 695; Norte de Santander, 688, y Santander, 445.

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 10.623 recuperados del virus, cifra con la que se llega a 5.792.059 casos de personas que han superado la enfermedad. 

Para esta última jornada se reportó la realización de 43.222 pruebas, de las cuales 19.057 fueron PCR y 24.165 de antígenos. 

Finalmente, en el país se alcanzan 32.585.489 muestras procesadas.

Siguen bajando los contagios en Colombia de COVID19 el 9 de febrero

Un punto fijo de vacunación antirrábica gratuita para perros y gatos se abrió en Medellín

Medellín tiene el primer punto fijo de vacunación antirrábica para perros y gatos.

Este ofrecerá la vacunación antirrábica gratuita y permanente a los ciudadanos y operará de martes a sábado, entre las 9:00 a.m. a 12:00 m. 

Está ubicado en el Multicentro Caribe, carrera 65 No. 74-75. 

El nuevo punto fijo de vacunación atenderá a todos los ciudadanos que tengan perros y gatos mayores de tres meses, o aquellos que hayan cumplido un año de haber recibido la última dosis de la vacuna antirrábica y no hayan podido acceder a esta en los recorridos que realiza la Secretaría de Salud en los barrios y corregimientos. 

Cabe destacar que la secretaría continuará con los recorridos en el territorio, los cuales realizan 24 vacunadores adscritos a la Secretaría de Salud de Medellín, en las 16 comunas y cinco corregimientos de la ciudad. 

William Sanabria, referente de prevención y control de enfermedades zoonóticas de la Secretaría de Salud de Medellín, declaró: “La apertura de un punto fijo de vacunación permanente trata de complementar las estrategias ya existentes para garantizar mayor acceso a la comunidad para la vacunación de sus animales de compañía contra la rabia. Durante el 2022, se tiene proyectado aplicar 215.000 vacunas a perros y gatos en la ciudad”.

Se recomienda que en lo posible las personas lleven el carné de vacunación de sus animales de compañía para verificar y actualizar su esquema; sin embargo, si no lo tienen pueden ir y obtener uno nuevo. Lo más importante es asegurar la vacunación de los animales para esta letal enfermedad.

Las personas que no puedan llevar a sus animales de compañía a este espacio tienen otra alternativa para vacunarlos, consultando las fechas y horarios de las jornadas de vacunación antirrábica casa a casa a través de las redes sociales y los canales oficiales de la Alcaldía de Medellín, la Secretaría de Salud o en la siguiente página web >>

Finalmente, según la Organización Mundial de la Salud, la vacunación antirrábica de perros y gatos es la mejor manera para evitar la transmisión del virus de la rabia a los humanos. 

Plantas que atraen polinizadores a tu balcón o jardín.

Según el Banco Mundial, el porcentaje de la población urbana en Colombia en 1960 era de apenas un 46 %, cifra que ha venido escalado vertiginosamente, sobrepasando el 81 % durante el 2020.

Lo anterior nos pone en una situación bastante compleja y retadora si se compara con el 56 % que representa el promedio actual a nivel mundial. No hay duda de que el crecimiento acelerado no solo ha afectado las condiciones de salud y bienestar de quienes habitamos en este maravilloso país, sino que también ha ocasionado unos niveles de degradación ambiental sin precedentes.

¡A pajarear! avistamiento de aves en Medellín puede ser una actividad barata

Lea También: ¡A pajarear!

Es una pena que los colombianos desconozcamos la riqueza biodiversa y el privilegio que nos brindó la naturaleza de forma exclusiva en nuestro territorio. Tenemos, por ejemplo, el mayor número de especies en el mundo de aves, mariposas y orquídeas, entre otras especies de fauna, flora y funga que, por no conocerlas y preservarlas, estamos en riesgo de perderlas.

Considerando lo anterior, la SAO (Sociedad Antioqueña de Ornitología), te invita a reflexionar sobre esta condición y a tomar acciones simples que ayudarán a sanear un poco el gran daño que ya hemos ocasionado. Una de ellas es promover la siembra de plantas que atraigan especies de animales polinizadores en los parques, jardines y balcones de las casas de tu barrio o unidad residencial para no solo devolver algo de verde al paisaje, sino también garantizar que muchas especies de animales afectadas tengan aún alimento disponible para subsistir en el lugar.

Aunque hay múltiples formas y prácticas para atraer y alimentar aves y otras especies de animales que son válidas si se implementan bien, deseamos sugerir que consideres, en primer lugar, las plantas naturales que a continuación listamos u otras que conozcas y sean efectivas para este propósito.

Pero no sobra la siguiente advertencia: Si tienes gatos o perros en tu casa o sabes de la existencia de ellos deambulando libres en tu vecindario, trata de evitar atraer aves al lugar, pues con ello acabarás invitándolas a un lugar de alto riesgo para ellas. No te fíes de creencias o comentarios que indican que hay gatos o perros “juiciosos” o justificaciones similares que, más que favorecer a las especies que lleguen de visita, acabarán por diezmarlas más. Recuerda que estas mascotas actúan en gran parte motivadas por su instinto o por la curiosidad y fogosidad típica de un animal que pasa mucho tiempo encerrado y para los cuales las aves representan un objetivo muy atractivo para capturar.

Algunas plantas para polinizadores sugeridas para balcones o jardines

Nombre común (Nombre científico) Ideales para:

  • Bailarina (Fuchsia l.) Balcón
  • Pescadito (Nematanthus gregarius) Balcón
  • Pinochito (Manettia luteorubra) Balcón y jardín
  • Mermelada (streptosolen jamesonii) Balcón y jardín
  • Verbenas (Stachytarpheta jamaicensis) Balcón y jardín
  • Salvia (Salvia splendens) Balcón y jardín
  • Tango (lantana camara l.) Balcón y jardín 
  • Penta (Penta lanceolata) Balcón y jardín
  • Bromelias en general (Ej: acmea fulgens, acmea fasciata) Balcón y jardín
  • Anturios (Ej: Anthurium andaeanum – hibrido) Balcón o jardín
  • Camarón amarillo (Pachystachys lutea) Balcón o jardín
  • Margaritas (Ej:Familia de euryops) Jardín
  • Planta de las mariposas (Buddleja davidii) Jardín
  • Bignonia roja (Tecoma capensis) Jardín
  • Abutilón o Farolito chino o japonés (Megapotamicum striatum) Jardín
  • Malvavisco o falso hibisco (Malvaviscus Arboreus – penduliflorus) Jardín
  • San Joaquín (Hibiscus rosa) Jardín
  • Heliconias en general (Bihai – Wagneriana) Jardín 
  • Musa velutina h. wndl. & drude Jardín
  • Curazaos o Veraneras (bougainvillea spectabilis) Jardín
  • Pencas en general (Ej: Aloe vera) Jardín
  • Azahares de los cítricos en general – Limón, naranja, mandarina, etc. Jardín
Sociedad Antioqueña de Ornitología -SAO


Vivir con las aves es un espacio de la Sociedad Antioqueña de Ornitología -SAO-, una organización sin ánimo de lucro, que promueve el conocimiento, la divulgación, la investigación y la conservación de las aves de Colombia y el mundo.