Inicio Blog Página 192

Se levanta el pico y placa ambiental en el Valle de Aburrá

El Área Metropolitana anunció que se levanta el pico y placa ambiental que rige para vehículos de carga y volquetas que circulan por el Valle de Aburrá.

Juan David Palacio, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, explicó que ante los medios que por “presentar mejores condiciones en la calidad del aire”, se tomó la decisión de levantar la medida.

“Se levanta esta restricción vehicular a vehículos de carga que había iniciado el pasado 28 de febrero”, reiteró el director.

Y es que los indicadores de contaminación que se registran en el territorio muestran una mejoría con las estaciones de monitoreo. A continuación, la tabla de los últimos 7 días del reporte de PM 2.5 (material particulado en el aire) para el Valle de Aburrá, según el Siata:

Se levanta el pico y placa ambiental en el Valle de Aburrá

Cabe destacar, uno de los factores que ha incidido en la disminución de partículas contaminantes en el Valle de Aburrá son las lluvias nocturnas de los últimos días.

Como se puede ver en las red de monitoreo, de tiempo actual, solo hay una estación en naranja, que indica aire dañino para grupos sensibles, ubicada en el centro de Medellín.

Se levanta el pico y placa ambiental en el Valle de Aburrá

Finalmente, el pico y placa ambiental está contemplado en el Valle de Aburrá en el  Poeca  (Plan Operacional para enfrentar Episodios de Contaminación Atmosférica en el Área Metropolitana). pero, esta medida podría ser aplicada nuevamente si las condiciones ambientales así lo demandan.

En el momento, se está a la espera de la resolución del Área Metropolitana.

“Ejerzo el hermoso arte de la zapatería”

Han pasado 27 años, y ahí está. La misma vitrina de reja roja, la estantería atiborrada de artículos de cuero, el local de tres por dos, con un letrero que ya tiene aire vintage: Remontadora de calzado Reyser. Adentro, William Esteban Arroyave, “ejerciendo el hermoso arte de la zapatería”.

Arte, que no oficio, dice William con orgullo. “Se convirtió en arte cuando aprendí a querer y a apasionarme por lo que hago -confirma-. Lo volví arte cuando aprendí a embellecer, a rescatar y a restaurar lo que no es mío, pero sé que es importante para las personas”.

“HAY GENTE QUE PUEDE COMPRAR TODOS LOS ZAPATOS QUE QUIERA, PERO NO PUEDE DARSE EL LUJO DE ESTRENAR”.

Mientras cuenta su historia, las dos asistentes y los tres operarios de la remontadora no dejan de atender clientes. Al local estrecho, con olor a cuero y a pegante, llegan permanentemente los zapatos que esperan una nueva vida. “Acá vienen las señoras y los señores de El Poblado, y viene tanto el político, como el de la farándula… gente que uno no cree que mande a arreglar zapatos. Es que muchas veces no es cuestión de precio: me he dado cuenta de que hay gente que puede comprar todos los zapatos que quiera, pero no puede darse el lujo de estrenar”. William ya sabe que cada persona tiene “sus callitos, sus espolones, sus juanitas”, y que el calzado “coge la hormita” del pie.

En casi tres décadas, William ha visto nacer y morir muchos negocios en la calle 8 con la carrera 42, pero él sigue ahí, impasible; quizás porque, en el pasado, recibió todas las bendiciones de las monjitas del antiguo colegio Palermo San José. Pocos hombres habrán sobrepasado intactos el pabellón de clausura, hasta llegar, como él, a la “semiclínica de las monjas en buen retiro”, en la parte de atrás de la institución. “Yo era la persona que les tomaba las medidas y les hacía sus sandalias franciscanas… y ellas me mandaban misas”.

Con solo el bachillerato cursado, William Arroyave se precia de “saber un montón de cositas”. Habla con soltura de su arte -que la soladura, que la guarnecida, que el diseño-, y reconoce con sus dedos materiales, fechas, usos. “Yo sé que estoy haciendo una labor importante para la comunidad. Hoy en día hay muchas cosas que no son reciclables, y sé que esos 300 artículos que reparamos cada semana podrían ir a la basura. Pero acá se renuevan, se restauran, y les damos muchos años más de vida útil”.

Ahora su sueño es estudiar, “para validar todo el conocimiento que tengo con algún título”. Lo que aprendió se lo debe a Yarce Ochoa Martínez, “una persona que confió en mí, en el momento que más lo necesitaba”. William tenía 15 años, y Yarce, que estudiaba en el Sena (“él estaba bien argumentado”), le iba transmitiendo todo lo que aprendía en sus clases.

"Ejerzo el hermoso arte de la zapatería"

Con 49 años, padre de un niño de 6 y otro por nacer, siente que tiene en sus manos la responsabilidad de mantener un oficio -un arte- que está casi perdido. Mientras tanto, saca ratos para la lectura, un hábito que adquirió desde que validó el bachillerato en el nocturno de la Universidad de Antioquia. Por eso conoce y ama el famoso poema que Luis Carlos López le dedicó a su ciudad nativa: “…bien puedes inspirar ese cariño que uno le tiene a sus zapatos viejos”.

Cierran una playa para proteger a una especie en Necoclí, Antioquia

Una visita especial tiene, por estos días, la playa Bobalito de Necoclí (Antioquia). Llegaron cuatro tortugas marinas (Cheloniidae) a dejar sus huevos. Esta especie está en peligro de extinción.

Ante la presencia de las cuatro tortugas marinas, las autoridades de Medio Ambiente de Necoclí decidieron cerrar esta playa en el Urabá antioqueño. 

Según Vanessa Paredes Zúñiga, directora de Corpourabá, se prevé que el cierre se extienda hasta el mes de junio, tiempo en el que esta especie suele migrar a otras costas.

El propósito es “proteger a las tortugas marinas”, defendió la autoridad en un comunicado, en el que se menciona que esta medida cuenta con el respaldo del Ministerio de Ambiente de Colombia.

De esta forma, los turistas no podrán ingresar al mar en Necoclí desde la playa Bobalito. 

¿Por qué la visita de las tortugas marinas en este territorio?

La playa Bobalito está ubicada en la vereda Lechugal, a 30 kilómetros de la cabecera municipal de Necoclí , dentro del área protegida como Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) en la jurisdicción de Urabá, es reconocida por ser el sitio privilegiado para el desove de cuatro especies de tortugas marinas.

Las autoridades ambientales del Urabá antioqueño explicaron que las tortugas marinas suelen visitar, por esta temporada, la playa Bobalito para dejar sus huevos. 

Específicamente, en Necoclí son 14 kilómetros de playa los que suele visitar esta especie, y que, en el momento, se encuentran protegidos por la conservación de este ecosistema.

Bobalito cuenta con tres especies de tortugas marinas identificadas que anidan en la playa. Allí se pueden encontrar la tortuga caná (Dermochelys coriácia), la especie más grande de tortugas; también se encuentra la tortuga verde (chelonia mydas), la segunda en tamaño; y está la tortuga carey (Eretmochelys imbricata), la más afectada y que se encuentra en riesgo de extinción. 

El arte es un juego (de niños)

“A la una, a las dos y a las tres” es una expresión que, evidentemente, tiene que ver con un juego de niños. Los recuerdos de la infancia regresan a la mente de todos ante el título de esta obra de Angélica Cristina Castagna Siegert, de 2008, que en su momento ganó el 40º Premio Nacional de Artes Visuales de la Universidad de Antioquia.

Frente al panorama del arte contemporáneo, que muchas veces percibimos como demasiado hermético e intelectualizado, esta obra viene a descubrirnos una perspectiva diferente, basada en una directa simplicidad. De inmediato nos resulta comprensible porque hace despertar en nosotros a los niños que así jugábamos; pero también apela a los niños que, en el fondo, seguimos siendo, y a los que, justamente por esa pervivencia, nos arranca una sonrisa, la intuición de que aquel “a la una, a las dos y a las tres” era parte esencial de nuestra felicidad infantil.

También formalmente la obra de Angélica Cristina Castagna vive de una clara sencillez. Contra la grandilocuencia que muchas veces se oculta tras las grandes dimensiones y las complejas técnicas artísticas, aquí el lenguaje es simple, desnudo y sin adornos. Son en total 30 pequeñas piezas, casi insignificantes, de apenas 14 cm de lado cada una, realizadas en grabado y aguada, como un dibujo sutil y transparente. Ni siquiera hay una historia o una sucesión de acontecimientos. Cada pieza existe por sí misma como un instante fugaz congelado en el tiempo, en un mundo en el cual las imágenes pueden ser intercambiadas; la artista indica expresamente que los cuadros no tienen un orden preestablecido y que pueden ser organizados como se desee. Lo que ocurre, en realidad, es que las piezas obligan a nuestra mirada a saltar de una en otra, a buscar relaciones, a comparar, a recordar, a observarlas de más cerca y de más lejos. Y así, incluso sin darnos cuenta, también nosotros acabamos jugando con las imágenes de esta especie de película desordenada que no tiene principio ni fin; un movimiento que se manifiesta sin una meta en la cual deba detenerse. Y, entonces, tampoco nosotros respondemos a un propósito intelectual, sino que nos entregamos a la felicidad del juego.

La condición lúdica de la obra de arte no es sinónimo de facilismo o de capricho sino, más bien, manifestación de la riqueza de la vida que se traduce en multiplicidad y exceso. Pero esa manifestación está mediada por la decisión consciente y el esfuerzo conceptual del artista que a través de lo simple nos revela procesos de gran complejidad.

En las pequeñas imágenes de su obra, Angélica Cristina Castagna nos introduce en procesos de memoria, nos lleva a universos infantiles felices o tristes y nos hace revivir paraísos perdidos que, de alguna manera, pueden convertirse en paraísos recobrados a través del arte. Memorias que, quizá, nos arrancan una sonrisa y hacen más grata la existencia.

¡A votar!

0

Este 13 de marzo los colombianos tenemos nuevamente la posibilidad de defender, con nuestro voto, el privilegio de vivir en una democracia.

La pregunta surgió en uno de los tantos debates preelectorales que están organizando los medios de comunicación: ¿Hay democracia en Colombia? Los precandidatos asistentes a ese debate respondieron al unísono: No. Y, de ahí en adelante, se convirtió en una pregunta obligada para los demás políticos en contienda…

Una pregunta simple, que, si se analiza de fondo, estaba respondida antes de ser formulada. El solo hecho de que se le hiciera a un grupo de personas que está en contienda electoral, es decir, que están sometiendo su nombre al escrutinio público, para que sea la ciudadanía la que decida si continúan o no en campaña, y si, por decisión de la mayoría, uno de ellos llega a ocupar el cargo más importante del país. Las voces que se levantaron a partir de esa respuesta rápida y efectista de los participantes de ese debate recalcaron la contradicción.

“Colombia es una democracia, por supuesto. Una democracia que ha estado en vilo muchas veces, y que tiene grandes imperfecciones. Pero una democracia, al fin y al cabo”.

Colombia es una democracia, por supuesto. Una democracia que ha estado en vilo muchas veces, y que tiene grandes imperfecciones. Pero una democracia, al fin y al cabo, con separación de poderes, con pesos y contrapesos, con una Constitución que traza la ruta de todas nuestras decisiones.

¿De qué estamos hablando? De eso que se inventaron los atenienses en el siglo VI a.C., como recuerda Fernando Savater en su libro Política para Amador: “Los griegos inventaron la polis, la comunidad ciudadana en cuyo espacio artificial, antropocéntrico, no gobierna la necesidad de la naturaleza ni la voluntad enigmática de los dioses, sino la libertad de los hombres, es decir: su capacidad de razonar, de discutir, de elegir y de revocar dirigentes, de crear problemas y de plantear soluciones. El nombre por el que ahora conocemos ese invento griego, el más revolucionario políticamente hablando que nunca se haya dado en la historia humana, es democracia”.

Estamos a diez días de las elecciones parlamentarias y de las consultas interpartidistas en Colombia, y es el momento de defender ese “invento griego” que nos ha costado mantener con lágrimas, sudor y sangre en este país. En un mundo convulsionado, con tiranos enceguecidos por el poder, esbozando las armas como su único argumento, vale la pena mirar hacia adentro y proteger esa posibilidad que tenemos de razonar libremente, discutir sin que nos callen, elegir y ser elegidos por la mayoría.

Salir a votar el domingo 13 de marzo es refrendar un derecho que nos hemos ganado y hemos sostenido a pulso en Colombia. Es algo que se nos olvida con frecuencia, y con razón: tenemos el privilegio de vivir en una democracia, pero no hemos sido capaces de resolver en conjunto los graves problemas de inequidad e inseguridad que se han anquilosado en nuestro país. Pero no nos podemos rendir, y otra vez tenemos la posibilidad de elegir, con nuestro voto, a las personas que pueden luchar por resolver esos problemas. Como dice Savater, de eso se trata la política, de consensos: “El acuerdo con los demás, la coordinación, la organización entre muchos de lo que afecta a muchos”.

¡Con lo que hay que lidiar!

A diez días de las elecciones parlamentarias, muchos temas nacionales e internacionales caldean el ambiente.

Mucho ruido en el ambiente está alterando la calma que necesitamos para poder estampar la X, el domingo 13, sobre las opciones que nuestras conciencias –sólo ellas- decidan.
Algunos ejemplos:

  • Las garroteras al interior de la coalición de la Esperanza. (En las otras dos no existe ni siquiera el disenso. En una, por el temor reverencial al patrón y, en la otra, porque van todos a una como en Fuenteovejuna). Indirectas, rectos a la barbilla, insinuaciones, acusaciones… Sabemos más de esos cotilleos que de propuestas concretas, viables y sostenibles. Prometer, cualquiera promete. Todos, incluso Petro que lleva cuatro años de campaña y con facilidad pasmosa se desmiente según la ocasión, navegan en generalidades: corrupción, deforestación, pobreza, educación, seguridad… Tópicos de parroquianos alrededor de un café.
  • El fuego electoral ardiendo con la ayuda de los expresidentes. Gaviria, sabedor de que aún desprestigiado el PL mantiene una maquinaria poderosa, hace ojitos aquí y allá con la coquetería de una quinceañera en baile. Pastrana, intenta levantar el PC sembrando cizaña –igual que desde la otra orilla- sobre una posibilidad de fraude. Uribe, se deja la piel en la arena al aupar a un candidato sin futuro e intentar resanar la grieta que separa al CD godo del CD liberal. Santos, titiritero profesional, mueve los hilos tras el telón. Y Samper, desafinado, a veces corea desde la banca de los músicos.
  • La reaparición virtual de Aída Merlano contando sus aventuras y desventuras en los entresijos del poder, mientras con paciencia de araña teje una red tenebrosa de sexo, traiciones y votos, en la que podría quedar atrapado uno de los “idénticos” del Equipo Colombia. (Los otros cuatro, ni mú). Y la reaparición forzada de Piedad Córdoba, a quien testimonios de un exasesor le desbalancearon la carga que lleva entre el turbante. Secretos de los secuestrados, de las Farc, del régimen de Maduro, de Alex Saab y de quién sabe qué más. Enfrenta acusaciones serias, que no persecuciones por ser “mujer y negra”, la letanía con la que siempre se protege. (Petro, ni mú).
  • Y ni se diga las noticias que provienen de esa papa caliente llamada Otoniel, de las acciones violentas del envalentonado Eln, de la ansiada recuperación del campeón Egan Bernal; de la pandemia con su parafernalia: vacunas, tapabocas, distanciamiento, lavada de manos, picos, mesetas, ¡uf!; del pánico mundial que originó Putin desde que su mirada de lámina de acero se posó, con todo su poderío bélico, sobre los llanos de Ucrania; de la decisión de la Corte Constitucional respecto del aborto, que removió fibras muy sensibles y tiene a defensores y opositores satanizándose entre sí; de las encuestas poco confiables, con tantos nombres en juego los resultados se atomizan; de la filtración –¿sin querer queriendo?- de videos íntimos de influencers que a punta de likes se vuelven millonarios; de los pontífices que sientan cátedra en las mañanas de la radio y prenden velas a Dios y al Diablo; de los grupos de Whatsapp en los que no falta quien pretenda imponer sus preferencias políticas…

¡Con lo que hay que lidiar!, qué fatiga.
ETCÉTERA: Yo voto, tu votas, el vota y, ojalá, ninguno bote el voto.

“Tarjeta pop” sobre zarigüeyas, en Parque Arví

Para pasar un rato agradable, aprender más sobre este animal, quitarse prejuicios y saber un poco más de arte y manualidades, el Parque Arví invita a un taller al que podrán asistir quienes lleguen hasta allí.

El propósito es aprender a hacer una “tarjeta pop up”, es decir, una que al abrirla, permite ver otras figuras. Las protagonistas de estas tarjetas serán las zarigüeyas, esos marsupiales que viven entre nosotros y que han sido maltratados y atacados tantas veces por falta de información y prejuicios. Como todo ser existente, las zarigüeyas tienen un papel vital dentro de la naturaleza.

  • Días y hora: jueves 3 de marzo, y viernes 4. Los talleres se realizan entre las 10 y las 5 de la tarde. Es importante preguntar sobre ellos, al llegar al Parque Arví. Hasta aquí se puede llegar
  • Lugar: Aula Crearvívo, en el Parque Arví.
    Más información: en el teléfono 604 444 29 79, extensión 150 o 145.

La Facultad Nacional de Salud Pública de la UdeA tendrá nueva sede

Con una inversión cercana a los $77.000 millones para su primera etapa, la Universidad de Antioquia dio apertura a las obras civiles de la nueva Facultad Nacional de Salud Pública.

Se trata de la construcción de una de las obras físicas más importante de la UdeA en los últimos años, que estaría lista en 18 meses, si el cronograma de obra se cumple.

Estudiantes, profesores y el personal administrativo de la Facultad Nacional de Salud Pública de UdeA tendrán en este bloque más espacio para sus procesos en esta unidad académica. 

Edwin Alexis Úsuga Moreno, jefe de la División de Infraestructura Física de la UdeA, expresó: “Será la obra física más importante de la Universidad de Antioquia en los últimos 20 años en cuanto a área nueva construida al servicio de la comunidad universitaria”.

Simultáneamente, la institución de educación superior del departamento empezó la ampliación de la Ciudadela Robledo, que comprende la construcción del Bloque 49, y contará con una inversión que supera los $11.000 millones.

¿Qué comprende la obra?

Esta fase constructiva de la nueva Facultad Nacional de Salud Pública incluye 25 aulas, 400 metros cuadrados de laboratorios, oficinas con 133 puestos de trabajo, una sala de reuniones, baños, un ascensor y una plazoleta principal.

John Jairo Arboleda Céspedes, rector de la Universidad de Antioquia, dijo: “Teníamos una deuda histórica con nuestra Facultad Nacional de Salud Pública, ahora por fortuna logramos juntar fortalezas y se hará realidad la construcción de un espacio digno para una unidad académica que presta un servicio vital a toda la comunidad”.

El Consorcio San Vicente, elegido en el proceso de invitación pública de contratación, inició la construcción de esta obra, que en primera instancia comprenden 22.323 metros cuadrados de construcción. 

Por su parte, José Pablo Escobar Vasco, decano de la Facultad Nacional de Salud Pública, contó: “Es un anhelo histórico de la Facultad, que se viene trabajando hace 10 años y, pese a los contratiempos, ahora es una realidad”. Él también expresó que, como todos los espacios de la Universidad de Antioquia, la nueva sede transformará urbanística y socialmente a la ciudad. 

Georeferenciación de la nueva sede

La nueva edificación estará ubicada en Medellín, en el cruce de la calle 61 -Moore-, con la carrera 51 -Bolívar-, donde por años estuvo la Editorial Bedout, y tendrá tres sectores: 

  1. Sector norte, con siete pisos.
  2. Sector occidente, con seis pisos.
  3. Sector sur, con cinco pisos. 

Además, su ubicación la integrará a dos importantes apuestas de ciudad, como son el Distrito de Innovación y el Plan Parcial Jesús Nazareno, como una infraestructura sostenible que permite el manejo eficiente de los recursos hídricos y energéticos.


Pie de foto: Ilustración, cortesía de la División de Infraestructura Física UdeA

¡Camine, pues!

0

El INDER reanudó este mes el programa de las de las “Caminadas”en zonas urbanas y rurales del Valle de Aburrá. ¿Adónde? ¿Cuándo? ¿Cómo? Acá les contamos.

Un programa que combina ejercicio físico, contacto con la naturaleza y parche de amigos. Mejor dicho: ¡un programazo! Se trata de las Caminadas INDER, que se reanudaron este mes, después de los dos años de encierro obligado por la pandemia.

Según dio a conocer el director del INDER Medellín, Cristian Sánchez, este año la entidad realizará un total de 141 recorridos, por zonas urbanas y rurales. Para las caminadas se eligen espacios que tienen un valor histórico, ambiental, cultural y arquitectónico, con recorridos para todo tipo de públicos, desde el nivel 1, para principiantes, hasta el nivel 5, para los más expertos y avanzados.

Se realizarán caminadas urbanas, que visitarán barrios, comunas y corregimientos, con recorridos especiales, como las escaleras eléctricas de la comuna 13 y otros para públicos específicos como personas en situación de discapacidad, madres gestantes y adultos mayores, pero también recorridos rurales y por municipios vecinos. Una oportunidad para conocer y reconocer parques, caminos de herradura, cuencas hidrográficas y sitios ecológicos, entre otros espacios.

De los beneficiados con las Caminadas INDER, 1.490 son de la estrategia de Planeación Local y Presupuesto Participativo, ya que seis comunas priorizaron recursos para los recorridos en sus territorios.

En el programa Caminadas INDER para 2022, la entidad realizará un total de 141 recorridos, por zonas urbanas y rurales.
En el programa Caminadas INDER para 2022, la entidad realizará un total de 141 recorridos, por zonas urbanas y rurales.

¿CÓMO INSCRIBIRSE?

La inscripción en esta actividad es gratuita, como toda la oferta del INDER, y se puede hacer desde los miércoles a las 2:00 p. m., hasta completar los 100 cupos disponibles para cada caminada. Se debe ingresar a la página web del Instituto (www.inder.gov.co), opción SIMON.

El Túnel de Oriente tendrá cierre temporal este jueves 3 de marzo

Este jueves 3 de marzo de 2022, el Túnel de Oriente estará cerrado por mantenimiento de equipos.

El cierre iniciará a las 10:00 p.m. de este jueves y se extenderá hasta las 4:00 a.m. del viernes 4 de marzo. 

Según la Concesión TAO, el concesionario del Túnel Aburrá Oriente, durante este cierre se cumplirá el mantenimiento de equipos y se hará la “puesta a punto” de las herramientas que hacen posible el control y monitoreo dentro del túnel.

Ese mantenimiento también incluye la revisión de los procesos de ventilación, señalización, control de tránsito, megafonía, radio y otros aspectos, que permiten el tránsito seguro de vehículos diariamente por la conexión vial.

Esta vía es una de las principales conexiones de Medellín al aeropuerto José María Córdova de Rionegro y el resto del valle de San Nicolás.

La Concesión del Túnel de Oriente recomienda tomar vías alternas.

https://twitter.com/ConcesionTAO/status/1499159976866164740

¿Quién no conoce a Correal en Envigado?

Un político de larga duración: 32 años como concejal. El recinto de sesiones está a 32 pasos de su casa. Suma 32 años de casado, y todos se hacen lenguas de su carisma y bondad. Se los presento. 

“Cómo no lo voy a conocer, si el cupo de este taxi me lo ayudó a gestionar don Luis hace como 25 años”, me contesta un taxista, y me explica que los concejales ayudaban con este trámite.

“Lo conozco desde siempre, muchos años como concejal, muy servicial”, me dice el doctor Duván Ospina, director de la Biblioteca José Félix de Restrepo. A su turno don Oscar Cuartas, presidente de la Junta de Acción Comunal San José – La Estatua, dice que no solo bebía aguardiente con él, sino que ayudó para abrir una vía y despejar ese laberinto que era el barrio a finales de los años setenta.

Doña Isabel y su esposo Luis Felipe, quien ha recibido reconocimientos locales, de la Asamblea Departamental y de la Cámara de Representantes. En 2014 recibió el premio “Envigadeño Ejemplar”.
Doña Isabel y su esposo Luis Felipe, quien ha recibido reconocimientos locales, de la Asamblea Departamental y de la Cámara de Representantes. En 2014 recibió el premio “Envigadeño Ejemplar”.

El popular Luis Felipe Correal Vélez tiene una colección de récords: 32 años ininterrumpidos como concejal de Envigado (aunque le salió un “gallo tapao” en Chinchiná -Caldas-, pues según la Federación Nacional de Concejales, Jair Arenas Ruiz lo fue durante cincuenta años); 28 como novio de la niña Isabel Restrepo, con quien se casó hace 32 años, para sumar 60 de conocidos. Era el edil que “más lejos” vivía del edificio del Concejo: ¡a 32 pasos! Otra marca: pregona que -con Isabel- “no hemos tenido ni la más mínima discusión en todos estos años”, afirmación que, en otro momento, me reafirma la señora de Correal.

Don Luis hace memoria: “Yo la conocí -a Isabel- de 16 años, cuando yo tenía 21; ya tiene 76 y yo tengo 81”. Preciso en sus cuentas. Atributo con que se ganó la vida durante muchos años, haciendo declaraciones de renta. Este bachiller confiesa que fue asesor tributario (y también manejó taxis y buses; fue obrero de Coltejer); hizo cursos de contaduría en el Instituto Comercial Antioqueño.

Asegura que podía elaborar unas mil ochocientas declaraciones de renta en un año. “Me levantaba a las 4:00 a.m. y le tenía ocho o diez borradores listos a la secretaria, mientras yo llenaba otros; cobraba distinto precio: las sencillas a doscientos pesos y las más complejas a mil, dos mil, aunque tenía unas diez que cobraba a cinco mil porque eran calidosas”.

Como concejal (1976 al 2008) se ufana del trabajo armónico y la camaradería que lideró. En nueve ocasiones ocupó el cargo de presidente o vicepresidente. Siempre hizo parte de la comisión de presupuesto del municipio. “El último año no me eligieron, es la verdad. Entonces dije no jodo más”. Cuando ocurrió, mucha gente rodeó su casa, llorando, todo el mundo triste, me asegura doña Isabel. Él, como si nada, dijo parodiando a Darío Gómez que nada era eterno en el mundo.

Registro del matrimonio entre don Luis Felipe y doña Isabel, en diciembre de 1989, luego de un noviazgo de 28 años.
Registro del matrimonio entre don Luis Felipe y doña Isabel, en diciembre de 1989, luego de un noviazgo de 28 años.

“Honorable concejal”

Dejo que sea la señora Pilar López, secretaria auxiliar del Concejo de Envigado, la que resuma los adjetivos que abundan en boca de los envigadeños al mencionar el apellido Correal: “Un líder. Muy conciliador. Una persona demasiado amable y social. Porque nuestro concejo era ad honorem y eso es un verdadero concejal: no recibían ni un centavo por el servicio prestado a la comunidad. Es de esos viejos honorables concejales”, parece subrayarme: un título enaltecedor.

Agrega que representaba la transversalidad de la comunidad con el municipio. Analiza que ahora cada líder quiere montar su propio partido político; que realmente conservadores y liberales fueron muy amigos toda la vida, hasta que llegaron estas tendencias, había sobre todo mucho respeto y amistad. En Envigado son 17 los concejales, siempre con mayorías liberales.

Correal es un conservador de racamandaca, que no se la dejó montar de los liberales en el Concejo, me asegura la abogada Amparo Bustamante, entonces secretaria de la corporación: “Era un godito jodido pero buena gente”. Agrega que era muy templado para defender sus ideas, y que no permitía que jugaran con su situación de representante de una minoría política. Pero, en últimas, mantenía muy buena comunicación con sus contrarios.

En los años sesenta el Directorio Conservador local le calentaba el oído a don Luis Felipe con la oferta de reservarle la primera o segunda suplencia en las listas al Concejo. Pero su mamá -doña Rosa Amalia- le advirtió: “Usted no es suplente de nadie, sea principal”. En esas elecciones (1966) Correal pasó con su suplente. Y aquí llega la explicación de su popularidad: como concejal salía a empaparse de los problemas de las comunidades; a veces gestionaba materiales de construcción para las familias necesitadas. “Buscaba las cosas con Jorge Mesa Ramírez, mi gran amigo con quien yo partía un confite. Hacíamos la coalición dos personas: yo por el partido Conservador y René Mesa por el Liberal”.

Sin cama de cemento

Don Oscar Cuartas me confirma: Correal estaba pendiente de las juntas de acción comunal. “Además de la calle que ayudó a abrir, le agradezco las becas para mis hijos. Qué señor tan querido”, exclama, a pesar del azul y el rojo que los separa.

Le pregunto: siendo Envigado tan liberal, y usted tan godo en una época de crispación política, ¿cómo hizo? “Me encanta la pregunta. Desde que llegué al Concejo hubo mucho acuerdo con los señores liberales. Yo hice alianza con ellos y me acompañaron a liderar coaliciones, y manejamos el municipio bien, y se hicieron cosas buenas. Fue muy armónica la relación en todo ese tiempo”. 

Quiero saber qué le dejó la política. “Satisfacciones”, contesta sin vacilar. Y cita larga lista de obras en las que tuvo injerencia, más las becas otorgadas, la vivienda gestionada, algún acueducto o alcantarillado barrial… “Yo terminé bachillerato por usted”, le reconoció hace poco una señora, en la calle. 

Insisto: ¿qué es hacer política para usted? “Hacer política es ayudar, no he buscado beneficio para mí. Sino para la gente”, y relata que cuando la ampliación del actual pasaje de la alcaldía (carrera 43; allí vive) alguien le susurró que como concejal podía mover influencias para que no tocaran su casa. Despachó al fulano con su chispa habitual: “¿usted tiene cama de cemento? No don Luis, me contestó. ¿Por qué? Porque yo sí puedo correr mi cama lo que sea necesario”.

Tan pronto sale de la casa, para su paseo matutino, don Luis Felipe se ve rodeado de amigos y admiradores que ratifican su popularidad.
Tan pronto sale de la casa, para su paseo matutino, don Luis Felipe se ve rodeado de amigos y admiradores que ratifican su popularidad.

Y claro que tenía para dónde correr la cama, los cuatro antiguos escaparates -como los llama- de comino crespo, los nocheros arcaicos y todo el valioso museo que lo rodea. Casa solariega, de tapias y techo elevado, forrada en artículos de porcelana, imágenes de santos, muebles antiguos, todo antiguo, menos el jardín siempre florecido. Casa a tiro de declararse centenaria. “Mi papá compró el terreno a mis tías para hacerla”. Don Luis Felipe padre la hizo con derroche de espacios. Tal la amplitud, que don Luis se mueve en su silla de ruedas por todos los rincones, sin tropiezos. Me enseña su cama de hospital, con sistema eléctrico para adaptarla a sus necesidades. Me muestra otra, archivada luego de 25 años, cuando la salud se le fue a la oposición.

La cosa comenzó, cuenta, con un problema de diabetes, que descuidó. “Me mandaron droga, pero yo no iba a los chequeos, y cuando menos pensé ya tenía al médico diciéndome ‘ya no hay remedio, don Luis, hay que cortar el pie’”. Empezaron con el izquierdo, y a los dos meses fue necesario cortar el derecho. Me asegura, sin dramatismos: “Yo me defiendo. Tengo autonomía, no dependo de nadie; uno con esto sale (me señala su silla de ruedas) a pasear por todas partes”.

Pero es con la señora Isabel con quien, todas las mañanas, hace el paseo de rigor: “Vamos hasta el barrio San Marcos, subo por la once, damos la vuelta; otras veces subo hasta La Salle. Hoy fui hasta la Casa de la Cultura, salimos todos los días, regularmente, si no hay amenaza de lluvia”.

“Él no ha perdido su placer por la vida, su gracia, su humor”, me cuenta la señora Pilar. Termino con sus palabras: “Ella (la señora Isabel) es una mujer totalmente entregada a él. Siempre pendiente, observando qué quiere, qué necesita, ese es el verdadero amor para mí”. En general, si me atengo al consenso entre los envigadeños consultados, tengo que concluir que sí, que este es “un godito jodido pero buena gente”.

Situación del COVID19 en Antioquia: 916.559 casos acumulados

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este miércoles 2 de marzo el total de 125 nuevos casos de contagios de COVID19. 

De esos casos nuevos en el departamento, 84 se presentaron en Medellín y otros municipios del Valle de Aburrá que presentaron contagios en las últimas 24 horas fueron: Bello, con 10 casos; Itagüí, 7; Caldas y Envigado, 3, y Sabaneta, 1.

Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 916.559 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos, 489.704 son mujeres y 426.855 son hombres.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 83.91 %.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 83.91 %.

Antioquia cuenta en total con 926 camas. De ellas hay, a la fecha, 777 ocupadas así: 63 con pacientes infectados del virus, 23 sospechosos de contagio y 691 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad.  

Menos de 50 muertes nuevas por COVID19 tuvo Colombia en la última jornada

Según el último reporte del Ministerio de Salud, se registraron 1.222 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas.

Así el país alcanza los 6.067.023 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.

El país tuvo, además, 45 fallecidos. La cifra total de fallecidos en la pandemia es de 138.899 personas.

Actualmente, hay 12.282 casos activos de la enfermedad.

Los cinco territorios del país con el mayor número de contagios en este día son: Bogotá, 576; Valle del Cauca, 127; Antioquia, 125; Santander, 102, y Cesar, 38.

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 1.459 recuperados del virus, cifra con la que se llega a 5.893.989 casos de personas que han superado la enfermedad. 

Para esta última jornada se reportó la realización de 26.193 pruebas, de las cuales 8.436 fueron PCR y 17.757 de antígenos. 

Finalmente, en el país se alcanzan 33.250.588 muestras procesadas.

Menos de 50 muertes nuevas por COVID19 tuvo Colombia en la última jornada

Más de 2 millones de personas cuentan con esquema completo contra COVID19 en Medellín

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al miércoles 2 de marzo de 2022, se han aplicado 4.566.382 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 91.2 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Así, 2.000.966 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

En el discriminado, como primeras dosis han sido aplicadas 1.964.898; como segundas dosis, 1.628.829; como dosis única, 372.137, y como terceras dosis, 600.518.

Más de 2 millones de personas cuentan con esquema completo contra COVID19 en Medellín

Antioquia: 10.738.710 dosis aplicadas

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 10.738.710 dosis de la vacuna contra el COVID19.

El lunes 28 de febrero de 2022 se aplicaron 18.543 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Para este día fueron suministradas 1.484 primeras dosis en todas las etapas; segundas dosis, 4.045; dosis únicas, 1.301, y dosis de refuerzo, 11.713.

El consolidado de la población antioqueña con esquema completo y dosis única es de 4.658.576. 

Y con la vacuna de refuerzo ya hay 1.336.038 dosis administradas en el departamento.

Antioquia: 10.738.710 dosis aplicadas

Obras de la nueva torre médica del Hospital MUA de Envigado, en un 95 %. ¿Cuándo será entregada?

“Muy pronto” será entregada la nueva torre médica del Hospital Manuel Uribe Ángel de Envigado.

El director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Juan David Palacio Cardona, y el alcalde de Envigado, Braulio Espinosa Márquez, realizaron este miércoles 2 de marzo un recorrido por las obras de la nueva torre de hospitalización, y conocieron el avance de los trabajos.

Se conoció que la obra entró en su fase final de construcción y, por tanto, “en los próximos días será entregada”, anunció Braulio Espinosa, alcalde de Envigado.

Avance de las obras

La nueva torre de hospitalización del Hospital MUA de Envigado cuenta con una inversión cercana a los $20.000 millones, de los cuales el Área Metropolitana del valle de Aburrá aportó cerca de 7.243 millones. El otro monto de la inversión fue cubierto por la Alcaldía de Envigado y el mismo centro hospitalario.

Tendrá 6 pisos nuevos con habitaciones de hospitalización.

En el momento, las obras se concentran en detalles constructivos para iniciar con la dotación por parte del Hospital Manuel Uribe Ángel y así habilitar 60 habitaciones con 120 camas de hospitalización, que ampliará en un 50 % la capacidad de atención del municipio y que beneficiará también a los municipios del sur del Valle de Aburrá.

Se destaca que la nueva torre adicionalmente contará con un nuevo puesto de enfermería, sala de procedimientos menores, sala de espera. Además, se realizaron diseños bioclimáticos para la instalación de paneles solares para el manejo de la energía.

Finalmente, el director Palacio Cardona resaltó la importancia de la obra como una apuesta para fortalecer la red metropolitana de salud. Destacó que en medio de la pandemia, se cumplió con el cronograma previsto del proyecto, el cual se espera sea entregado en las próximas semanas.

Universidades proponen acciones específicas para enfrentar la Emergencia Climática en el departamento

Los rectores de las universidades antioqueñas que conforman el colectivo G8-Antioquia firmaron la adhesión a la Alianza Unidos por el Planeta.

Se trata de la iniciativa liderada por la gobernación de Antioquia, a través de la secretaría de Ambiente y Sostenibilidad  y WWF Colombia,  que busca integrar de manera articulada a entidades del sector privado y público para trabajar en prácticas que aseguren el mantenimiento de los ecosistemas y propicien un desarrollo integral bajo en carbono.

Así, se constituye la unión de voluntades para avanzar en la meta de carbono neutralidad en 2050 en Antioquia.

Carlos Ignacio Uribe, secretario de Ambiente y Sostenibilidad, afirmó que “la Alianza Unidos por el Planeta es un vehículo de impacto colectivo que nos permite articular esfuerzos para alcanzar mejores resultados para enfrentar la Emergencia Climática. El reto es hoy y debemos ir a la acción”.

¿Qué se busca con la alianza?

El propósito común del colectivo G8 de universidades en Antioquia es lograr que el conocimiento que se genera en las instituciones de educación superior contribuya a superar los desafíos de la sociedad actual, entre ellos la Emergencia Climática, estado declarado en febrero de 2020 en el departamento por el gobernador Aníbal Gaviria.

Las instituciones que conforman el G8 son: Corporación Universitaria Lasallista, y las universidades de Antioquia, Eafit, EIA, Nacional de Colombia (sede Medellín) y la Pontificia Bolivariana.

Con esta adhesión, la alianza llega a 80 instituciones unidas, públicas y privadas, que generan proyectos y programas que le apuestan, entre otras acciones, a:

  • La movilidad activa.
  • La siembra de árboles.
  • Estrategias de educación ambiental.
  • La recuperación de áreas degradadas.
  • La gestión de residuos sólidos.
  • La resiliencia climática.
  • Incentivos para la conservación.

Demás acciones claves y concretas para la sostenibilidad en Antioquia.

Recomendaciones sobre el uso del tapabocas en espacios abiertos

Conozca las recomendaciones del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia ante la eliminación del uso del tapabocas en espacios abiertos en unas ciudades determinadas.

Este 1 de marzo, inició el desescalamiento de las medidas restrictivas que se han implementado tras la llegada del COVID19 a Colombia, dos años atrás.

Hace unas semanas, el presidente de los colombianos, Ivan Duque Márquez, comunicó que el uso del tapabocas en espacios abiertos se eliminaría a partir del 1 de marzo en las ciudades del país con el 70 % de los habitantes vacunados, al menos con las dosis o dosis única contra el COVID19.

Así, en 451 ciudades del país se eliminó el uso del tapabocas en espacios abiertos. Una decisión apoyada por el equipo de epidemiólogos que asesoran al Minsalud en los asuntos de la pandemia.

Cabe destacar, que aunque esta medida ya se ha implementado en varios países del mundo, en Colombia es la primera vez que se retira el uso obligatorio del tapabocas tras el inicio de la pandemia en 2020. 

Las recomendaciones del Ministerio de Salud 

En este documento puede consultar los lineamientos que modificaron la Resolución 777 y establecieron nuevas recomendaciones de no uso de tapabocas en espacios abiertos en municipios con coberturas mayores al 70 % >>

Recomendaciones sobre el uso del tapabocas en espacios abiertos de las autoridades son:

  1. Los niños deberán usar tapabocas en los salones de clase, sin embargo, podrán retirarlo en recreo.
  2. En los centros comerciales con espacios abiertos y cerrados lo recomendable por la entidad es que se use el tapabocas continuamente, ya que se estará pasando de lugar abierto con ventilación directa a un lugar sin ventilación directa.
  3. El Ministerio de Salud destaca: “No habrá necesidad de usar tapabocas en la calle, estadios y en general todos los espacios abiertos donde haya ventilación directa de aire. Sí hay necesidad en los espacios cerrados, lo que quiere decir que debemos andar con el tapabocas en el bolso o bolsillo para que cuando entremos a un lugar cerrado donde no hay ventilación directa, se pueda usar efectivamente”.
  4. Es importante tener en cuenta que en espacios cerrados el uso del tapabocas es obligatorio. Además, “se recomienda el uso permanente del tapabocas quirúrgico en personas con comorbilidades, cuadros respiratorios, así como en no vacunadas”, declaró Germán Escobar Morales, viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios.
  5. Se recuerda que el uso correcto del tapabocas es cubriendo nariz y boca, algo que sigue siendo fundamental para evitar el contagio. Igualmente, es muy importante retirar el tapabocas evitando el contacto con zonas contaminadas o dispersión del agente infeccioso. Ajustar el tapabocas, si tiene elásticos, por detrás de las orejas; si es de tiras, se debe atar por encima de las orejas en la parte de atrás de la cabeza y las tiras de abajo, por debajo de las orejas y por encima del cuello.
  6. En bares y restaurantes en espacios cerrados el tapabocas debe quitarse únicamente para comer y beber, el tiempo restante debe estar cubriendo boca y nariz. “Esto nos permite profundizar la recuperación de nuestra vida social y cultural, que se vio tan afectada durante la pandemia”, indicó el vicesalud.

Finalmente, el viceministro contó que el gobierno confía en que los colombianos sean responsables ante la flexibilización del uso del tapabocas.

En el siguiente video, Germán Escobar Morales, viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, entrega algunas claridades sobre el no uso de tapabocas en espacios públicos en algunos municipios de Antioquia.

Eduardo Peláez presenta “Aves de paso”

Eduardo Peláez es uno de los autores más valorados en Antioquia. Este miércoles presenta “Aves de paso”, un libro publicado por la editorial Alfaguara, y en la que este autor cuenta una historia familiar ocurrida en los años sesenta, en Medellín.

A propósito de este libro, el poeta Darío Jaramillo Agudelo destacó la precisión y los detalles de su prosa que permite ver y sentir la atmósfera. Este autor conversará con Esteban Duperly, escritor, periodista y fotógrafo, y con Daniel Rivera, cronista y uno de los editores, en El Colombiano.

  • Día y hora: miércoles, 3 de marzo, a las 6 de la tarde
  • Lugar: Librería Lerner, carrera 34 número 5g – 86, sector Provenza, El Poblado.

Familias en Acción tiene cambios para la entrega de incentivos en 2022 

Familias en Acción cambió de operadores financieros para la entrega de incentivos en 2022. Conozca ¿quiénes son?

Este año, Movii y SuperGiros estarán a cargo de la entrega de los incentivos. Ellos fueron seleccionados y contratados a través de Colombia Compra Eficiente.

El cambio se verá reflejado desde el primer ciclo de pagos, que iniciará en las próximas semanas.

La directora de Prosperidad Social, Susana Correa Borrero, informó que en el nuevo esquema para la entrega de incentivos de Familias en Acción se hicieron cuatro grupos de municipios, de acuerdo con características como ubicación geográfica y presencia bancaria. Los grupos quedaron así:

  • Grupo 1: está conformado por 290 municipios.
  • Grupo 2: los integran 324 municipios y Bogotá D.C.
  • Grupo 3:  hacen parte de él 214 municipios.
  • Grupo 4:  pertenecen 277 municipios.

Dijo Correa Borrero que la división permitió promover la competencia entre las entidades financieras. “Garantizamos que todos los hogares recibirán su incentivo en los tiempos establecidos. Esto es solo un cambio operativo en el mecanismo de entrega”, precisó.

Los nuevos operadores de pago

Movii será el operador en 828 municipios del país. Girará los recursos a través de una aplicación móvil, que permite hacer retiros en efectivo, pagos de servicios públicos, pagos en comercios, transferencias a otras cuentas de monedero electrónico y giros internacionales. 

Además, cuenta con tarjeta débito​. Requiere de proceso de bancarización​.

SuperGiros realizará las entregas de los incentivos únicamente a través de la modalidad de giro en 277 municipios. Cuenta con ​una amplia red de servicio a nivel nacional, para atender a los participantes del programa.

La distribución de los nuevos operadores

Los titulares del programa pueden consultar cuál será el operador en su municipio. En caso de ser Movii pueden descargar la aplicación según las siguientes indicaciones:

  1. Descargue la aplicación en su celular.
  2. Ingrese a la opción registrarme.
  3. Digite su número de celular y de clic en recibir SMS.
  4. Elija su documento de identidad (siga los pasos de verificación).
  5. Ingrese su correo electrónico. Deje libre el campo de referido.
  6. Acepte el contrato, se le enviará una copia a su correo electrónico.
  7. Cree una contraseña para ingresar a la app.

Para mayor información acerca del cambio de operadores de los giros de Familia en Acción, consulte este link >> 

Una nueva red de acueducto incrementará la capacidad de abastecimiento de agua potable en el Valle de Aburrá

0

EPM inició la construcción del proyecto Machado-Volador, que busca ampliar la capacidad de abastecimiento de agua potable en los 10 municipios del Valle de Aburrá

Se trata de una nueva línea de transmisión del acueducto en el territorio que contribuirá al abastecimiento de agua para los próximos 50 años en Medellín, Envigado, Itagüí, Sabaneta, La Estrella y Caldas, en el sur del Valle de Aburrá, y en Bello, Copacabana, Girardota y Barbosa, al norte de la subregión antioqueña.

Es una construcción subterránea de 10 kilómetros de red primaria de acueducto que permitirá a la empresa de servicios públicos mantener la prestación del servicio de acueducto con calidad, continuidad, cobertura y confiabilidad, explicó Jorge Andrés Carrillo Cardoso, gerente general de EPM.

Con este proyecto, el sistema de acueducto del Valle de Aburrá surtirá agua potable desde las plantas de potabilización La Ayurá y Manantiales, independientemente de las condiciones del embalse que las alimenta.  

Al terminar las obras en 2023, la nueva conducción entrará en funcionamiento y, con ello, EPM habrá concluido otro de los cinco proyectos que se ha propuesto para los próximos años, para aumentar el saneamiento del río Aburrá-Medellín y sus quebradas afluentes y, garantizar así, la seguridad hídrica en el Valle de Aburrá. 

Más del proyecto Machado-Volador

¿Por qué es necesario crear una nueva línea del acueducto?

De acuerdo con las proyecciones poblacionales, si la tasa de crecimiento continúa como hasta ahora, el área metropolitana del Valle de Aburrá podría albergar a más de 5.000.000 de habitantes en 2050, lo que exige desarrollar desde ahora una infraestructura suficiente para prestar servicios públicos de manera organizada, con calidad, continuidad, cobertura y confiabilidad, aún en temporada seca.

¿Qué constituirá la nueva línea de transmisión del acueducto en el territorio?

Con una tubería de 1.20 metros de diámetro, la nueva red de conducción, conocida como Machado-Volador, podrá transportar 4.000 litros de agua potable por segundo (equivalente a llenar una piscina olímpica en 15 minutos). 

El agua potable se llevará desde la Planta de Potabilización Manantiales, en el municipio de Bello en la autopista Medellín-Bogotá, hasta el Aula Ambiental a la altura del Puente de Barranquilla en Medellín, donde empalmará con las redes de acueducto que hoy son atendidas por la Planta de Potabilización La Ayurá. 

¿Qué obras se necesitarán?

La nueva conducción de acueducto será construida en cuatro intervenciones. Las obras se inician con los tramos 2, 3 y 4, que se extenderán por Medellín a lo largo del Playón de los Comuneros, urbanización La Playita, Las Brisas, Boyacá, Gratamira, Girardot, Castilla, La Unión, Francisco Antonio Zea, Terminal de Transporte del Norte, Caribe y la Universidad Nacional. El tramo 1 se hará en el municipio de Bello durante el primer trimestre de 2023, y cruzará la Zona Industrial No.6, La Orquídea- Calle Vieja, Zona Industrial No.7 y el barrio Acevedo.   

Una nueva red de acueducto incrementará la capacidad de abastecimiento de agua potable en el Valle de Aburrá

¿Cuáles son los otros proyectos para la seguridad hídrica del Aburrá?

EPM tiene cinco proyectos para garantizar la seguridad hídrica del Valle de Aburrá. Estos son:

  1. La expansión del circuito Yulimar-tercera salida de la Planta de Potabilización Manantiales.
  2. La modernización y ampliación de la Planta de Potabilización Manantiales.
  3. El proyecto de alcantarillado para aportar al saneamiento de la cuenca La Iguaná.
  4. El proyecto de eliminación de descargas de aguas residuales.
  5. El proyecto conducción Machado-Volador.

Habilitan paso en la autopista Medellín-Bogotá a la altura de Marinilla

En contraflujo, fue habilitado el pasó en la autopista Medellín-Bogotá, que desde muy temprano de este miércoles se encontraba cerrada por la caída de varios árboles en jurisdicción del municipio de Marinilla, a la altura del sector Madoa.

Según Devimed, concesión encargada del mantenimiento y administración de la autopista Medellín-Bogotá desde Medellín hasta el municipio de El Santuario, a las 9:30 a.m. de este miércoles 2 de marzo el paso inició la movilidad, en contraflujo, en la calzada Bogotá-Medellín.

Es decir, está habilitado el paso a un carril, desde el sector Ciudadela, en el kilómetro 39+200, hasta el sector Vestimundo kilómetro 38+000. 

El concesionario recomienda: “Transitar con precaución y seguir  las instrucciones de la señalización y del personal que se encuentra en el sitio”.

Cabe destacar que la caída de los árboles en la vía se produjo por “trabajos sin autorización en el predio”.

Igualmente, las autoridades se encuentran trabajando en la zona para poder restablecer el paso en esta vía.


6:48 a.m.
Amaneció cerrada la autopista Medellín-Bogotá a la altura de Marinilla

cerrada la autopista Medellín-Bogotá a la altura de Marinilla

La autopista Medellín-Bogotá presenta cierre total, por la caída de varios árboles en jurisdicción del municipio de Marinilla, a la altura del sector Madoa.

Según Devimed, concesión encargada del mantenimiento y administración de la autopista Medellín-Bogotá desde Medellín hasta el municipio de El Santuario, la caída de los árboles se debe a trabajos sin autorización en el predio.

Se reporta que en el momento, las autoridades se encuentran trabajando en la zona para poder reestablecer el paso en esta vía.

57 contagios y 6 muertes por COVID19 se registraron en Antioquia este 1 de marzo

Este martes 1 de marzo, la gobernación de Antioquia informó que en el departamento se registraron 57 nuevos casos de COVID19 y 6 muertes por el virus.

En total, desde el comienzo de la pandemia, Antioquia registra 916.433 casos acumulados. De ellos, 489.635 son mujeres y 426.798 son hombres.

En cuanto a las muertes relacionadas a complicaciones de la enfermedad, Antioquia suma 18.196 fallecimientos por coronavirus. En la última jornada se reportaron 6 fallecidos, 5 de ellos ocurrieron en la ciudad de Medellín, y el otro caso se registró en Yarumal.

Igualmente, el informe indica que, a la fecha, hay 405 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 895.086.

Este último reporte detalla que de los activos, en Medellín hay 302 casos y los 103 restantes están distribuidos en municipios del Valle de Aburrá y de las demás subregiones del departamento.

Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de    81.21% %.

Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de    81.21% %.

138.854 personas han fallecido en Colombia por complicaciones del COVID19

Tras procesar 30.251 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 10.297 pruebas PCR y 19.954 de antígenos, este martes 1 de marzo el Ministerio de Salud confirmó 1.218 nuevos casos de COVID19 en Colombia. 

Con esta cifra, el total de contagios se elevó a 6.065.801 y el número de casos activos se ubicó en 12.622.Ç

Igualmente, tras el reporte de 87 nuevas muertes, el país llegó a los 138.854 decesos por complicaciones del contagio de COVID19.

Mientras que el número de recuperados ascendió a 5.892.530, con 1.967 nuevos registros de este indicador.

Finalmente, el país suma 33.224.395 muestras procesadas.

En Colombia por complicaciones del COVID19 han fallecido 138.854 personas
Colombia registró este martes 1 de marzo el total de 1.218 nuevos contagios de COVID19, según el último informe del Ministerio de Salud.

Otro mega concierto tendrá próximamente el Atanasio Girardot

La ranchera fusión también se escucha en Medellín y próximamente el mexicano Christian Nodal se presentará ante sus seguidores en la ciudad.

El artista llegará al país presentando su más reciente sencillo “Ya no somos ni seremos”. La gira lleva por nombre “Forajido”, título de su próximo trabajo discográfico.

Pero el mexicano no actuará solo, en el escenario también se presentarán sus compatriotas de la Banda MS; además, el salsero Jerry Rivera, quien conmemora con esta gira más de 30 años de carrera artística, y el colombiano Jessi Uribe.

  • Día y hora: el próximo 26 de marzo, a partir de las 6 de la tarde
  • Lugar: Estadio Atanasio Girardot de la ciudad de Medellín.
  • Boletería: es posible adquirirla a través de www.latiquetera.com, Premium Plaza 
  • (Plazoleta Central). Las entradas tienen un valor de $65.000. 

Zarigüeya que cuidaba a sus crías fue atacada “a machetazos”, denuncia el Área Metropolitana del Valle de Aburrá

La Unidad Móvil de Fauna Silvestre del Área Metropolitana del Valle de Aburrá reportó un nuevo caso de maltrato animal ocurrido en el territorio.

En esta ocasión, en el barrio Loreto, de Medellín, fue atendida una zarigüeya adulta (Didelphis marsupialis) con múltiples heridas en su cabeza y hombro.

Se presume que golpes y machetazos provocaron fracturas de mandíbula, maxilar y cráneo. 

Sin embargo, debido a las graves heridas, los médicos veterinarios de la Estación de Paso, ubicada en el Jardín Botánico, donde fue atendida, consideraron que lo mejor y más sano para la zarigüeya, era aplicarle la eutanasia terapéutica. 

Por ahora, sus crías, si bien sobrevivieron, se encuentran en custodia en el Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre- CAV. ​

Juan David Palacio, director del Área Metropolitana, detalla en el siguiente video el parte médico de la zarigüeya víctima de maltrato animal.

El director precisó que se pondrá todo a disposición para facilitarle a las autoridades competentes, la continuidad de la investigación, en aras de dar con el paradero de los presuntos responsables de atacar contra la vida e integridad de la zarigüeya. 

Según información del Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, las zarigüeyas representan el 24 % del total de ingreso de animales a este lugar.  Es así como, entre 2020 y lo corrido de 2022, han ingresado, en la mayoría de los casos por situaciones de  maltrato, alrededor de 4.719 marsupiales  al centro de atención. 

La Alcaldía busca que la Matrícula Cero sea política pública de Medellín

0

Ante el Concejo Municipal fue presentado el Proyecto de Acuerdo No. 87-2022, con el que se busca que la Matrícula Cero sea una política pública.

El proyecto beneficiará a más de 37.000 estudiantes de educación superior y con este se unificarán los Fondos de Educación Postsecundaria de la ciudad.

Según el texto, los beneficiarios estarían discriminados así: 

  • 25.200 estudiantes del ITM.
  • 5.123 estudiantes del Colegio Mayor de Antioquia.
  • 6.800 estudiantes del Pascual Bravo. 

Esta iniciativa contempla beneficios integrales para el acceso a la educación postsecundaria con uso adecuado de recursos y en pro de la permanencia de las personas beneficiadas.

Esteban Restrepo, secretario de Gobierno  y alcalde de Medellín (e), presentó el proyecto esta mañana en el Concejo de Medellín, y expresó: “Nuestra visión es que cualquier joven de la ciudad pueda estudiar lo que quiera, donde quiera. ¿Cuál es la diferencia que marca este proyecto? En el pasado se daban créditos condonables a 1.200 estudiantes por semestre. Lo que nosotros queremos es que Matrícula Cero le dé gratuidad a más de 30.000 estudiantes cada semestre. Esto ha sido una lucha histórica del movimiento estudiantil, es una reivindicación con ellos”.

Así se concibe la Matrícula Cero 

En Medellín, Matrícula Cero ha sido un programa bandera del alcalde Daniel Quintero Calle, que comprende el pago de hasta el 100 % de la matrícula para que miles de jóvenes hagan realidad el sueño de estudiar. 

La propuesta radicada ante el Concejo consolida los programas de Matrícula Cero, Becas Futuro, Becas Mejores Bachilleres, Becas Mejores Deportistas, Becas Postgrado Formación Avanzada, Becas Talento Especializado y Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano, Centros de Formación y Créditos Condonables.

Por su parte, Carlos Chaparro, director de Sapiencia, explicó esta proyecto tiene además unos propósitos mayores que el de la simple unificación. “Vamos a eliminar una serie de procedimientos que han hecho que a las personas les quede más difícil acceder a las inscripciones y a las convocatorias. Con esto vamos resolver una solicitud de las comunidades recurrentemente en cada convocatoria, porque vamos a ganar administrativamente y económicamente en eficiencia”. 

Además, en la ciudad se adelanta un proceso de transformación educativa para la integración de la educación media, superior, continua especializada y para el trabajo y el desarrollo humano. Esto favorece alianzas institucionales para lograr un sistema robusto, ágil y que propicie la continuidad académica.

En la actualidad, Sapiencia financia el acceso y la permanencia en la Educación Postsecundaria con Fondo Medellín – EPM – Universidades, Fondos con recursos del  Presupuesto Participativo, Programa Enlaza Mundos, Formación Avanzada, Programa Extendiendo Fronteras Educativas y las becas Mejores Bachilleres, Tecnologías Alcaldía de Medellín y Mejores Deportistas. 

Y en el desarrollo del plan de la transformación educativa, la Alcaldía de Medellín ha defendido que se hace necesaria una figura que unifique estas propuestas que garantizan el acceso y la permanencia de miles de jóvenes en la educación superior.

Debido a obras de Metroplus, inicia cierre en avenida El Poblado, en dirección Envigado – Medellín

0

Inicia cierre en la Avenida El Poblado, sentido Sur – Norte, y también cambios, en el sentido norte – sur.

La Alcaldía de Envigado informó que debido a las obras de Metroplus se cerrará totalmente la avenida El Poblado, en dirección Envigado – Medellín, entre la Clínica Las Américas del Sur, y la quebrada La Ayurá. En el sentido norte – sur, funcionará exclusivamente el llamado carril “solo bus” de la calzada occidental.

Por ahora no se sabe hasta cuándo durarán estos ajustes en la movilidad de la entrada al municipio de Envigado.

Los vehículos particulares y de transporte público podrán subir por la transversal 27 A sur, continuar por la carrera 42 y la diagonal 31 E, hasta llegar a la transversal 32 A sur, y bajar por la calle 25 sur que es paralela a la quebrada La Ayurá. Esto con el fin de retornar a la carrera 43. (Ver gráfico)

Desde Medellín

Los vehículos que viajan desde Medellín hacia Envigado deberán llegar a la calle 26 sur, en el Colegio Teresiano, y hasta la carrera 45, para alcanzar la calle 27 sur, borde de la urbanización Santa Teresa, y hasta la Casa Museo Otraparte. En este punto podrán regresar al recorrido habitual, por la carrera 43. 

Habrá cierres en Avenida El Poblado, en Envigado, desde primero de marzo

Las personas interesadas en recibir más información o alguna explicación respecto a una situación puntual, pueden comunicarse con la Dirección de Seguridad Vial y Comportamiento de Tránsito, en el teléfono (604) 339 40 00, extensión 4077.

En su día clásico, el Jardín Botánico de Medellín hace un homenaje a los jardines

0

Hoy es el Día de los Jardines Botánicos, según Parques Nacionales, y en homenaje a Enrique Pérez Arbeláez, fundador del primer herbario, en Colombia. Con noticias y una conversación, el Jardín Botánico de Medellín, Joaquín Antonio Uribe, celebra esta fecha

Es un hecho real: en el bosque, los árboles  y plantas se ayudan entre ellos. En los últimos años, ingenieros forestales, biólogos y conocedores cuentan historias de árboles que pasan nutrientes a otros más débiles,y se comunican entre ellos, para asumir mejor los vientos, las lluvias fuertes, las temporadas de escasez o desafío. 

Entre más variado sea el bosque, este será más fuerte, dicen otros. Y al leer, escuchar y recordar frases como esta, viene a la mente un lugar que hace parte de la historia local: el Jardín Botánico de Medellín, un espacio que fue creado y ha permanecido en el tiempo gracias al deseo y el trabajo de muchos: la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín, el Club de Jardinería, la Sociedad Colombiana de Orquideología, y la Alcaldía de Medellín. A ellos se suman aportes de personas que han dado su saber o su apoyo, de formas distintas. 

A través de los años, su historia ha demostrado otro hecho: los avances del camino han sido posibles con el trabajo de todos. En un día como hoy en el que se celebra en Colombia, la existencia de estos lugares, Claudia García, su directora, confirma que “un jardín es una suma de voluntades; aquí aportamos todos”, explica. 

Jardines Botánico

También, y a propósito de esta fecha, recuerda la función social que tienen y sus labores principales: investigación, educación y conservación. Respecto a la labor de investigar, recuerda que en el 2021, ganaron una beca internacional para ingresar a un sistema de datos internacional, la información que contiene su herbario y que está relacionada con las orquídeas que conocen y han estudiado bien.  

A esto se suma otra beca obtenida a través de National Geographic que les permitirá continuar las labores de investigación sobre las epifitas, plantas entre las que se encuentran las orquídeas, las bromelias y los líquenes

También anuncia que el próximo 19 de abril, y como parte de la celebración de sus 50 años que se cumplen en este 2022, realizarán la exposición de orquídeas más importante de Colombia.

Apoyo de la ciudad y regreso de los jardineros 

A través de redes sociales y en las calles de Medellín ha sido posible ver la respuesta de las personas sobre el regreso de sus jardineros: algunos toman fotos, los saludan o aplauden desde sus carros, como si hubieran visto una celebridad. Claudia García sonríe, lo confirma, y resalta el compromiso y conocimiento de estas personas que además de saber, tienen disciplina y devoción evidente por los árboles, flores y plantas. 

Vale la pena recordar que el alcalde Daniel Quintero retiró en el 2021, el contrato de mantenimiento de zonas verdes que tenía el Jardín Botánico de Medellín y lo concedió a Metroparques, entidad que a su vez contrató a la Reforestadora El Líbano. Después de veedurías, reclamos y el deterioro evidente en jardines públicos y lugares variados, la Alcaldía lo contrató nuevamente. Esto permite asegurar el trabajo de aproximadamente 450 personas, y garantizar que todo el saber sobre la naturaleza que tienen, pueda servir a la ciudad y su gente.

Claudia García explica que actualmente tienen firmado un contrato con la Secretaría de Infraestructura Física por 12 mil millones de pesos. Sin embargo, sus labores relacionadas con el trabajo en las zonas verdes de la ciudad “no están en pleno” aún porque todavía falta una adición de un contrato con la Secretaría de Medio Ambiente de Medellín.  Los contratos con la Alcaldía de Medellín han sido la principal fuente de recursos para este lugar al que entran todas las personas sin necesidad de adquirir una boleta y que es visitado, en un 80% por personas que viven en barrios pertenecientes a los estratos 1, 2 y 3.

Durante el tiempo que la Alcaldía de Daniel Quintero retiró los contratos al Jardín Botánico de Medellín, este lugar logró mantenerse gracias al apoyo de la empresa privada y de la comunidad que los visitó y participó en sus cursos y propuestas. Este apoyo aún es necesario para lograr que este sitio siga su trabajo y continúe con la aplicación de su sabiduría ancestral. 

Claudia García agradece a la comunidad por el apoyo y el afecto. A la pregunta sobre formas posibles para seguir con esta compañía y respaldo, responde que la gente puede visitar sus restaurantes (In Situ y Estación del Bosque), la tienda de regalos o inscribirse a uno de los cursos de su Tienda Virtual que se realizan en sus instalaciones o fuera de ellas, si las empresas o instituciones así los piden. Su conocimiento en las labores de silvicultura y paisajismo también están disponibles para quienes lo necesiten.

Para ser parte de esta celebración del Día de los Jardines Botánicos, tendrán una charla al respecto, este primero de marzo, a las 6 de la tarde, a través de este link:

Conozca los Días sin IVA en Colombia en este 2022

Al igual que en 2021, este año el país tendrá tres Días sin IVA. Prepare sus finanzas para aprovechar los descuentos.

Estos serán los días del 2022 en los que los comercios tendrán el descuento del IVA en algunos productos, especialmente en elementos tecnológicos:

  • Primer Día sin IVA: 11 de marzo.
  • Segundo Día sin IVA: 17 de junio.
  • Tercer Día sin IVA: 2 de diciembre.

Y es que en la tarde del pasado 28 de febrero, el Ministerio de Hacienda publicó el Decreto 290, en el que se estipulan las fechas para el descuento del IVA a distintos artículos.

Justificó el MinHacienda, en la presentación del Decreto, que la decisión para elegir estas fechas que no tendrán IVA corresponde al efecto Semana Santa (11 de marzo), menor dinamismo en el recaudo (17 de junio) y las particularidades propias de la temporada por el hecho de que la población cuenta con mayor poder adquisitivo (2 de diciembre).

Además, en este Decreto, el gobierno nacional consignó que la iniciativa de los Días sin IVA se justifica “para el impulso en las ventas de diferentes sectores económicos”. Es decir, en la necesidad de continuar con la reactivación económica en el país. 

Los productos que aplican al descuento

El Decreto 290 se acoge a los dispuesto en la Ley de Inversión Social, en cuanto a los artículos que quedaron exentos del IVA en las fechas dispuestas cada año.

Así, los artículos que quedaron sin el IVA en estas fechas son el vestuario, que incluye calzado, bolsos y gafas; electrodomésticos, computadores, tabletas, neveras, lavadoras, hornos, entre otros; elementos deportivos; juguetes e insumos para el sector agropecuario, semillas, abonos, concentrado para animales y alambres.

Conozca el Decreto de los días sin IVA en 2022 en Colombia >>

Inician cierres por obras del proyecto de ampliación en la vía La Acuarela, en Envigado

Continúan las actividades complementarias de la obra de ampliación vial La Acuarela, en la zona 12 del municipio de Envigado.

Para garantizar un avance efectivo de la ejecución del proyecto es necesario realizar cierres parciales en un solo carril a lo largo de diferentes tramos de la vía.

El cierre parcial que se tendrá a partir de este 1 de marzo de 2022 será a un solo sentido al acceso que comunica al Mall Indiana con la vía La Acuarela, y se permitirá únicamente para el ingreso al mall comercial.

Inician cierres por obras del proyecto de ampliación en la vía La Acuarela, en Envigado

Este proyecto tiene como objetivo principal mejorar la movilidad del sector tanto vehicular como peatonal, y presenta un avance de alrededor del 17 %. Por el momento se ejecutan actividades como: explanaciones, desmonte, descapote, limpieza, excavaciones, instalación y lleno de red de alcantarillado y aguas residuales, entre otras.

Se estima que la vía tenga un ensanchamiento de 14.30 metros y contará con adecuaciones como andenes y ciclorrutas que permitirán el desplazamiento seguro de los habitantes del lugar.

A partir de este 1 de marzo, no va más el cobro por congestión en los municipios del Valle de Aburrá

Ya no hay excusas para cumplir el pico y placa. Se acabó el cobro por congestión en Medellín y los demás municipios del Valle de Aburrá.

Así, la medida que permitía el pago por circular en pico y placa entró en evaluación. Tal y como lo había anunciado el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle.

Conozca los digitos para los heviculos particualres y motos en los que rige la restricción este martes 1 de marzo >>

Inicialmente, este cobro fue un piloto para conocer cómo se comportaba la movilidad en el Valle de Aburrá durante su vigencia. En su momento, el alcalde expresó: “El cobro por congestión es un piloto que irá hasta el primero de marzo y nos dará información para tomar decisiones de fondo”.

En tal efecto, los últimos pagos por congestión se hicieron hasta las 12:00 p.m. del pasado domingo 27 de febrero. 

El balance parcial indica que el cobro por congestión ha recaudado $3.289 millones, para beneficio de cerca de 2.000 vehículos. Por lo que cerca del 97 % de los ciudadanos no hizo uso de la medida.

Finalmente, ahora los vehículos de carga también tienen la restricción, por la entrada en vigencia del pico y placa ambiental y las autoridades de movilidad de Medellín avanzan en la redacción del decreto que establecerá un pico y placa para taxis que, en los próximos días, entrará en la rotación.

¿Cuándo empieza el nuevo pico y placa para taxis en Medellín?

La incertidumbre ronda entre el gremio de los taxistas en Medellín con respecto al reinicio de la medida del pico y placa para este tipo de vehículos de transporte público.

Lo cierto es que hoy, 1 de marzo, todavía no inicia el pico y placa para taxis y según líderes del gremio de los taxistas, el decreto que establecerá el nuevo calendario de rotación de las placas saldría el próximo 7 de marzo.

Por su parte, la Secretaría de Movilidad de Medellín informó, de manera extraoficial, que por esta semana (por lo menos hasta el 4 de marzo) no comenzará la medida del pico y placa para taxis, ya que el equipo técnico de la dependencia aún se encuentran construyendo el decreto.

Cabe recordar que el pasado 18 de febrero el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, hizo el anuncio de que regresaría el pico y placa para taxis en una rueda de prensa a propósito de la entrega de un puente en el barrio Manrique.

Además, esta medida se levantó en la capital antioqueña, luego de 17 años de estar en vigencia, con el inicio del cobro por congestión en el nuevo pico y placa de 2022 para Medellín.

el nuevo episodio de contingencia ambiental que vive el Valle de Aburrá, las autoridades decidieron que esta medida volvería a aplicar para los taxis.

Finalmente, también es importante mencionar que desde hoy, 1 de marzo, no va más el cobro por congestión en los municipios del Valle de Aburrá.

Conozca los digitos para los heviculos particualres y motos en los que rige la restricción este martes 1 de marzo >>

Así quedó el pico y placa para taxis, a partir del lunes 7 de marzo

La medida fue anunciada este viernes 4 de marzo, al final de la tarde. Hasta el 11 de marzo será de carácter pedagógico (sin comparendos) y regirá de lunes a viernes, entre las 6 a.m. y las 8 p.m. Los vehículos eléctricos, híbridos y con gas natural estarán exentos

La Secretaría de Movilidad confirmó el regreso del pico y placa para taxis, a partir del lunes 7 de marzo, y anunció los números de las placas y tiempos que regirán esta medida. La rotación de los números entrará en vigencia, a partir del lunes a las 6 a.m. y se extenderá hasta las 8 p.m, del mes de julio.

Marcela Pedroza, subsecretaria de Movilidad explicó: “la rotación para el primer semestre de 2022 se hará de acuerdo con el último número de placa, una vez, cada 15 días, de lunes a viernes. El incumplimiento de esta medida generará una multa de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, que equivalen a $468.589”.

Esta medida no tendrá vías exentas y los conductores solo podrán circular el día que tienen pico y placa, en caso de tener actividades de reparación y mantenimiento del vehículo. En este caso, deberán ir sin pasajeros e instalar un aviso, con letra clara y visible, en la parte trasera del taxi donde esté escrita esta razón. 

El decreto completo puede consultarse aquí: https://bit.ly/34dzFcW

Pico y placa en Medellín para taxis a partir del lunes 7 de marzo

77.329.888 dosis administradas de la vacuna contra el COVID19 suma Colombia

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 77.329.888 dosis de vacunas contra el COVID19.

En la jornada del domingo 27 de febrero de 2022 fueron aplicadas 81.382 dosis en todo el país.

Un total de 33.580.348 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis, y las dosis de refuerzo aplicadas han sido 8.555.664 en todo el país.

Además, los vacunados con primeras dosis, al día de hoy, son 35.193.876; con segundas dosis, 27.425.176, y los vacunados con monodosis, 6.155.172 personas.

El informe del ministerio indica que el sector privado ha reportado la aplicación de 1.435.709 dosis, con corte al 27 de febrero de 2022.

77.329.888 dosis administradas de la vacuna contra el COVID19 suma Colombia

Antioquia: 10.720.168 dosis aplicadas

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 10.720.168 dosis de la vacuna contra el COVID19.

El domingo 27 de febrero de febrero de 2022 se aplicaron 9.162 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Para este día fueron suministradas 696 primeras dosis en todas las etapas; segundas dosis, 1.908; dosis únicas, 315, y dosis de refuerzo, 6.243.

El consolidado de la población antioqueña con esquema completo y dosis única es de 4.653.230. 

Y con la vacuna de refuerzo ya hay 1.324.325 dosis administradas en el departamento.

Antioquia: 10.720.168 dosis aplicadas

Medellín: 4.552.591 dosis administradas

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al lunes 28 de febrero de 2022, se han aplicado 4.552.591 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 90.9 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Así, 1.996.613 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

En el discriminado, como primeras dosis han sido aplicadas 1.963.356; como segundas dosis, 1.625.452; como dosis única, 371.161, y como terceras dosis, 592.622.

Medellín: 4.552.591 dosis administradas

Más de 138.000 muertes por COVID19 sumó Colombia al 28 de febrero

Colombia tuvo este lunes 28 de febrero el reporte de 1.882 nuevos contagios y 74 muertes de COVID19, según el Ministerio de Salud.

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 2.089 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 138.767 y la de recuperados a 5.890.563.

Bogotá, con 559, es el territorio con más nuevos casos en el último día. El listado continúa con Cundinamarca,  209; Antioquia, con 144; Santander, 124, y Valle del Cauca, 94.

Con el último reporte, el país llegó a 13.537 casos activos de COVID19, y se suman 6.064.583 contagios desde el inicio de la pandemia.

En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 28.396 en total; 14.977 de PCR y 13.419 de antígeno. Así se acumulan 33.194.144 muestras procesadas.

En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 436.013.970, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 5.953.664 en el globo terráqueo.

En su informe diario, el Ministerio de Salud reportó este lunes 28 de febrero que el país registró 1.882 nuevos casos de coronavirus, cifra con la cual se alcanzó un total de 6.064.583 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.
En su informe diario, el Ministerio de Salud reportó este lunes 28 de febrero que el país registró 1.882 nuevos casos de coronavirus, cifra con la cual se alcanzó un total de 6.064.583 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

Domingo 27 de febrero: 6.062.701 casos de COVID19 acumulados

El Ministerio de Salud reportó este domingo 27 de febrero que el país registró 1.908 nuevos casos de COVID19, cifra con la cual se alcanzó un total de 6.062.701 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

Se registraron además 95 muertes por el virus en las últimas 24 horas de ese día, de acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno. 

Para ese día se tenían 13.867 casos activos de la enfermedad.

Además, se registraron 2.409 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 138.693 y la de recuperados a 5.888.474.

En Antioquia hay 491 casos activos de COVID19 al 28 de febrero

Se confirmaron 144 nuevos casos de COVID19 este lunes 28 de febrero de 2021 en el departamento, según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia.

En el número histórico de casos, Antioquia suma 916.376 contagios, 489.610 son mujeres y 426.766 son hombres.

De los 144 nuevos contagios en Antioquia en la última jornada, 104 se presentaron en Medellín. 

Los demás municipios del Valle de Aburrá reportaron los siguientes casos: 6 en Itagüí, 5 en Bello, 3 en Sabaneta, 2 en Envigado y La Estrella, y 1 en Copacabana.

Al igual, se reportaron 2 fallecidos en el departamento, 1 ubicado en Medellín. Así, la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 18.190.

El informe indica que, a la fecha, hay 491 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 894.955.

¿Cómo está la ocupación UCI en Antioquia?

Antioquia cuenta con 974 camas UCI, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías. No obstante, la ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos en el territorio departamental continúa al límite.

En la actualidad, según el reporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en el departamento hay 802 camas UCI ocupadas así: 

  • 72 camas UCI con pacientes COVID19.
  • 19 camas UCI con pacientes sospechosos de COVID19.
  • 711 camas UCI con pacientes no contagiados con COVID19. 
Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 82.34 %.

Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 82.34 %.

Con Fernando Arce, Tragaluz inaugura las exposiciones del 2022

0

La Casa Tragaluz abre sus puertas este 1º de marzo a los visitantes de su primera exposición del año:  “Cerré los ojos y viajé donde nunca estuve”, realizada por Fernando Arce Meneses, ceramista, diseñador gráfico , ilustrador y ganador del VI Premio Internacional Tragaluz

Un poco de arcilla puede ser potente. Todo depende de la mano que da forma, de los colores escogidos y detalles. Esto queda comprobado al ver las figuras de Fernando Arce y que son protagonistas de la exposición “Cerré los ojos y viajé donde nunca estuve” con  la que Tragaluz Editores da apertura a sus exposiciones del 2022.

Después de mirar sus personajes, uno puede sentir que viaja dentro de una ballena, descansa sobre un robot o se desliza sobre la cola de un dinosaurio. Aquí queda claro, también, que la ternura también puede ser mirar lo que parece simple, sentir alegría o encontrar su belleza. O simplemente, dejarse llevar, sin juicios, a otros lugares. 

Fernando Arce Meneses, ceramista, diseñador gráfico , ilustrador y ganador del VI Premio Internacional Tragaluz
Fernando Arce Meneses, ceramista, diseñador gráfico , ilustrador y ganador del VI Premio Internacional Tragaluz

Entre la alquimia y la teletransportación 

Sobre esta exposición, la gente de Tragaluz dice: que se trata de “un juego de teletransportación que consiste en hacer real lo imposible, conocer lo desconocido”. Es estar con los personajes, mirarlos. Y hasta quererlos. Las obras que podrán verse responden a una pregunta: ¿si pudieras viajar con solo cerrar los ojos ¿a dónde llegarías?

Fernando Arce (conocido también como “Arcilla” por esa mezcla de su apellido y oficio) se convirtió en el artista de esta exposición después de haber ganado el VI Premio Internacional Tragaluz de Ilustración, un galardón lanzado en el 2021, que ha promovido el trabajo de ilustración dentro y fuera de Colombia y que se ha ganado el respeto y confianza de los participantes. Fernando Arce fue escogido entre 355 propuestas de 54 países, por “la combinación de técnicas plásticas, ejecutada con destreza y sentido narrativo”.

Fernando Arce Meneses, ceramista, diseñador gráfico , ilustrador y ganador del VI Premio Internacional Tragaluz

Fernando es peruano y nació en una familia de ceramistas. En su trabajo une ambos mundos: cerámica e ilustración. “una de las cosas que me gusta es contar, crear historias y no sabía cómo hacer para plasmarlas. Antes de la cerámica coleccionaba juguetes viejos. Es como si ellos, te van contando cosas, tipo diario, y luego, por medio de eso las plasmo en la cerámica. En el caso de la exposición se trata de arcilla blanca y arcilla roja para dividir la realidad (la imaginación del niño de lo demás); por eso el contraste”, dice.

Sobre la arcilla, agrega que trabaja con ella, en estado crudo, y luego del horno, cuando ya es cerámica: “agarro la cerámica y también fotografías para ver qué plano puede servirme para comunicar lo que quiero”.

Cree que trabajar con arcilla convierte a las personas en una especie de alquimistas porque deben usar los cuatro elementos: agua, fuego, aire y tierra. Sobre esta exposición, dice que surgió de los juegos con sus sobrinos y de un ejercicio con ellos que consistía en cerrar los ojos e imaginar que iban a otro lugar. El mismo juego lo hacía con adultos y sentía que era más limitante. Ahora, las figuras de Fernando Arce están en Medellín y en un lugar donde la imaginación y la libertad siempre son bienvenidas. 

  • Día y hora de inauguración: martes 1º de marzo, a las 7 de la noche. La entrada es libre
  • Dirección: Calle 9 número 43 c 50, a unos cuantos minutos del parque de El Poblado

Una editorial que brilla

Después del 2005, Tragaluz ha ganado un lugar destacado en el mundo editorial y en el corazón de los lectores. Esto ha sucedido gracias a un trabajo que se ve en el diseño de sus libros y en sus contenidos. También se refleja en los reconocimientos obtenidos: en el 2021 recibió un galardón como la mejor editorial de Centro y Suramérica, en la Feria del Libro Infantil de Bolonia, Italia, considerada por los conocedores, como el evento de literatura infantil más importante del mundo. Sus libros han sido premiados en países como Venezuela, Colombia o México. Y han sido incluídos en catálogos reconocidos del mundo editorial como White Ravens o IBBY. 

Con silleteros en las calles y más de 130 eventos regresa la Feria de Flores 2022

0

Alvaro Narváez, secretario de Cultura de Medellín dio a conocer la fecha en que se realizará la Feria de las Flores 2022 en Medellín será entre 8 y el 15 de agosto

Después de dos años y un desfile en El Estadio Atanasio Girardot que generó rechazó  de los silleteros hacia los organizadores del evento, en el 2021, la Alcaldía de Medellín anunció el regreso de las silletas a las calles: “se hará el recorrido tradicional, seguramente en las vías más amplias como San Juan y el Río”, dijo Alvaro Nárvaez, secretario de Cultura de Medellín. 

En conversación con Telemedellín, el canal de televisión institucional de la Alcaldía, explicó que la Feria de las Flores se realizará entre 8 y el 15 de agosto para no intervenir con la posesión presidencial del 7 de agosto, y con el fin de facilitar la llegada de turistas provenientes de otras regiones de Colombia, y del mundo. 

Agregó que este desfile que en este 2022 cumple 65 años, traerá más premios y categorías: “creo que será el desfile que tendrá más silleteros de todas las edades. Mantenemos los eventos vivos y abiertos; este es nuestro patrimonio inmaterial”. Hasta ahora, y con base en las conversaciones realizadas con los silleteros hasta ahora, se cree que desfilarán aproximadamente 550 personas. 

El desfile de silleteros comenzó su historia en 1957, año en el que Arturo Uribe, director de la oficina de Turismo y Fomento de Medellín invitó a un grupo de habitantes de Santa Elena a caminar con sus flores y silletas, en Medellín. 

Debido al éxito alcanzado, el desfile se realizó cada año. En el 2015, y de acuerdo con la resolución 1843 del Ministerio de Cultura, se convirtió en Patrimonio Inmaterial de la Nación. Historiadores y conocedores cuentan que la costumbre de llevar las flores en la espalda fue recibida de los ancestros y de los indígenas que ante la geografía agreste y la ausencia de medios de transporte, optaron por llevar bienes y objetos sobre su espalda.

En el Día Mundial de las Enfermedades Huérfanas, Gobernación presenta balance

0

Se conoce como enfermedades huérfanas a aquellas que se caracterizan por debilitar el cuerpo de forma crónica como la esclerosis múltiple y las llamadas enfermedades de Crohn y Von Willembrad. Hubo 3.125 casos, en Antioquia, según la Gobernación; aún no se tienen cifras totales del 2021.

Un día como hoy, en el mundo, se conmemora el Día Mundial de las Enfermedades Huérfanas o Raras, según una decisión que se tomó en Europa, en el 2008, y se adoptó en otros lugares del mundo, desde entonces.

Con el propósito de crear conciencia, ofrecer información veraz y darles visibilidad, en su día clásico, la Gobernación de Antioquia compartió las cifras más recientes sobre casos: en el 2020, se presentaron 3.125 casos. El 89.2 % de los casos se diagnosticaron en zonas urbanas, y sólo el 10.8% estuvo en zonas rurales.

Prevención y diagnósticos tardíos

Natalia Mesa Herrera es doctora en bioquímica y genetista molecular. A propósito de este tipo de enfermedades, opina, con base en la evidencia, y experiencia, que “la mayoría de ellas tiene una serie de manifestaciones parecidas a otras enfermedades y algunas necesitan unas tecnologías especializadas que a veces no están disponibles”.

Agrega que una vez se presentan porque “se ha activado el mecanismo biológico”, están presentes en las personas hasta el último momento. Al mismo tiempo es posible “evitar el deterioro y mejorar el pronóstico de vida para que el paciente pueda vivir con mejor calidad”. 

A su voz se suma la de Luis Fernando Gallego, médico, y referente en este tema, en la Secretaría de Salud de Antioquia: “como Secretaría de Salud intervenimos garantizando el acceso a los servicios de salud para que estas personas puedan tener un tratamiento integral de su enfermedad a través de una red de prestadores pública y privada para que sea una atención oportuna e integral. En el caso de las personas que no tienen un aseguramiento en salud y requieren servicios de mediana y alta complejidad, nosotros nos encargamos de ellas”. 

También explica que en Antioquia las enfermedades más comunes de este tipo son la esclerosis múltiple, la enfermedad de Crohn y la enfermedad de Von Willebrand. Agrega que generalmente este tipo de enfermedades  presentan un diagnóstico tardío y un tratamiento complejo. Y en la mayoría de casos se presentan antes de los 5 años o después de los 60.

Con esta información, la Gobernación de Antioquia también busca compartir información que ayude a disminuir la discriminación que generalmente, generan este tipo de enfermedades en ambientes familiares, sociales o laborales.

Aprender sobre literatura y ciudad con Gilmer Mesa

Gilmer Mesa es uno de los autores locales más valorados actualmente, y su experiencia y honestidad para ver la vida y narrarla podrán conocerlas más de cerca los asistentes al curso “Literatura y Ciudad” que ofrece la Universidad Pontificia Bolivariana, a través de su división de Formación Continua.

La  voz de Gilmer Mesa se escuchó con más claridad y potencia, por primera vez, a través de “La cuadra” (2016), una novela donde cuenta partes de la vida en Aranjuez, uno de los barrios de Medellín donde la violencia y la escasez estuvo presente en muchas casas.

Filósofo y profesor, publicó en el 2021 “Travesías”, una historia familiar donde la violencia vuelve a estar presente, para entenderla y mirarla de forma distinta. 

  • Días y horas: todos los sábados, entre el 26 de marzo y el 4 de junio, de 8 a.m. a 12 del mediodía
  • Intensidad horaria: 40 horas
  • Valor para el público: $483.000
  • Valor por pronto pago: $458.850
  • Más información: www.upb.edu.co
  • Registro >>

Vuelven los almuerzos a La Pascasia

La Pascasia, una de las instituciones culturales más importantes de Medellín invita a la gente a visitarlos, a propósito del regreso de sus almuerzos. 

Un menú con platos variados, saludables y provocativos para escoger, la posibilidad de recorrer su casa  y de trabajar allí o reunirse con otras personas, durante unas horas, son opciones que ofrece este lugar con esta noticia. 

  • Días y horas: de miércoles a viernes, entre las 12 del mediodía y las 3 de la tarde
  • Más información: [email protected]

Un ejemplo de vida

0

El pasado 3 de febrero falleció en Medellín la doctora Ángela Restrepo. El doctor Rafael Isaza González comparte con los lectores de Vivir en El Poblado un homenaje a esta gran científica antioqueña.

En época reciente mucho se habla sobre los jóvenes, que serán los llamados a cambiar tanta desigualdad que desde su inicio prevalece en la humanidad.

No será tarea fácil, pero desde luego se puede hacer mucho para alcanzar tan noble propósito.  Para ello se requiere estar dispuestos a sacrificar muchas de las horas de esparcimiento, para dedicarlas primero al estudio y luego a trabajar hasta el cansancio para servir a los demás. De lo contrario, quienes insistan en la violencia están contribuyendo a que haya más pobreza.

Hace poco la doctora Ángela Restrepo M. partió para el cielo que siempre soñó.  Fue hija única, mimada como pocas por sus padres, y tuvo todo a la mano para vivir sin preocupaciones.  Sin embargo, prefirió estudiar hasta que el sueño la rendía y, más tarde, trabajar durante largas jornadas investigando temas que ayudaran a mejorar la calidad de vida de los que sufren. En ella se debe resaltar que mientras más sabiduría alcanzaba, más sencilla era.  

Hago mención a esto último, porque pese haber recibido una herencia importante, en su afán de ayudar al prójimo, por poco se queda sin nada. No solo enseñaba a sus alumnos, sino que de manera discreta les ayudaba en atender sus necesidades.

Cada semana hablábamos un poco, le gustaba recordar las navidades que compartimos durante muchos años.  La conversación era breve, pues siempre estaba ocupada terminando algún trabajo.

La terraza de su apartamento en El Poblado era el restaurante de los pájaros:  guacamayas, pericos, toches, azulejos, chamones, tórtolas, colibríes, mochuelos, cardenales, cucaracheros, carpinteros y toda clase de aves.  No solo sus alumnos la extrañarán, sino también los cientos de pájaros que tenían desayuno, almuerzo y comida asegurada.

Ángela, no obstante dedicar su vida a ayudar a los demás, no cambió el mundo.  Igual como ocurrió con San Vicente de Paul, que fue llamado el apóstol de los pobres.  Ni San Pedro Claver, que sanaba las heridas de los esclavos que venían del África. 

Es poco probable que los jóvenes cambien el mundo, pero cada uno ojalá le tienda la mano a los más débiles.

Por: Rafael Isaza González

Que la comodidad no nos nuble la empatía

0

El aborto legal y seguro no debería ser un tema de debate. Lo último que necesitamos en un país tan polarizado, es seguirnos dividiendo.

Sin embargo, celebremos el derecho a decidir sin morir desangradas o sin ir presas, con un espacio de reflexión.

Una mujer no aborta porque es el “camino fácil”.

Una mujer no aborta para vengarse de su pareja.

Tampoco aborta porque no le gusten los niños.

Ni porque tenga un instinto antinatural y asesino.

Una mujer embarazada no se levanta un día y piensa que mejor no tiene a su bebé.

Ni mucho menos piensa que al menos tiene 5 meses para pensarlo.

Ninguna pide la cita para terminar su embarazo en la semana 23.


Que nos cuidemos entonces, dicen. Que existen pastillas, inyecciones, parches y dispositivos intrauterinos. Que son baratos, dicen también. Es más: que a veces hasta los regalan.

Lea también: Hablemos de conservación

De hecho, en una visita a Cartagena que hice una vez con una primera dama de la Nación, algunas de sus asesoras sugirieron hacer jornadas de ligaduras de trompas masivas, espantadas por los embarazos adolescentes que había en aquella población.

Que nos cuidemos, entonces, insisten. Como si para hacerlo no debiéramos someternos a unas cargas hormonales insoportables (y esas sí, antinaturales) que no solo afectan nuestro cuerpo sino también nuestras emociones.


Las mujeres somos fértiles 24 horas del mes. Los hombres son fértiles todos los días del mes, todos los meses del año, durante casi todas sus vidas.
Mientras una mujer está en embarazo, solo puede cargar 1 o 2 bebés en su panza por 9 meses. Durante este tiempo, el mismo hombre que la embarazó puede embarazar a más de 100 mujeres, si quisiera.


Que una mujer decida no tener un bebé que carga en su vientre, por el motivo que sea, es ya lo suficientemente dramático para ella como para extender los días a semanas y las semanas a meses. Así que, antes de poner el grito en el cielo por el fallo de hacer legal el aborto hasta la semana 24, vamos a las cifras y a los países que tienen la misma legislación. En Estados Unidos, por ejemplo, menos del 5 % de las mujeres interrumpen su embarazo después de la semana 20. Este límite depende de la supervivencia de los nacidos en este plazo, el cual será cada vez más corto conforme avance la medicina neonatal.


Entonces, no juzguemos a una niña que no sabía que estaba embarazada, ni a una mujer desplazada o de una zona remota que ni siquiera sabe cómo accede a la salud. Más bien reclamemos con ese mismo fervor para que el sistema nos ponga de primeras.


Así como yo tuve el derecho a un embarazo seguro, quisiera que a quienes el embarazo las vulnere tengan un término seguro también.


Que la comodidad no nos nuble la empatía.

Alcaldía ofrece recompensas por información sobre robos recientes, en El Poblado

0

Hasta 10 millones de pesos recibirán las personas que suministren información que permita aclarar los robos que han ocurrido recientemente; el último sucedió el fin de semana, en el Hotel Click Clack, ubicado en la carrera 37 con la calle 10A

En el Consejo de Gobierno que la Alcaldía de Medellín realiza cada lunes, desde el amanecer, Esteban Restrepo, secretario de Gobierno y alcalde encargado, dijo que se entregarán hasta 10 millones de pesos a quienes den información que permita aclarar los robos que han sucedido recientemente, en la ciudad.

“Es un hecho que los vamos a capturar con todo el sistema de cámaras públicas y privadas; realmente estos sujetos van a caer. Denunciemos cualquier robo que exista en un restaurante o en la calle”, afirmó.

En la reunión también intervino José Gerardo Acevedo, secretario de Seguridad, a propósito del robo ocurrido en el restaurante del Hotel Click Clack, el viernes 26 de febrero, alrededor de las 11 de la noche. Según información de las autoridades, un hombre llegó a la zona de restaurantes y bares del primer piso, y amenazó con arma de fuego a las personas que estaban allí.

Según el secretario, ya se identificó al responsable mediante una investigación, y gracias a las cámaras de seguridad y la comunicación permanente entre las autoridades.

Metro responde quejas de usuarios en las estaciones de El Poblado

0

Limpieza de los trenes, frecuencia de viajes y paradas entre estaciones fueron las observaciones más frecuentes sobre este servicio, vital para la movilidad de nuestra ciudad.

Industriales, Poblado y Aguacatala son las tres estaciones de la línea A del Metro de Medellín que sirven directamente a los habitantes y visitantes de nuestra Comuna 14. Solamente en la estación Poblado, la más utilizada y objeto de una reciente ampliación, transitan cerca de 45 mil personas cada día.

Usuarios del Metro y lectores de Vivir en El Poblado quisieron compartir con nuestro medio algunas críticas que entendemos fueron expresadas con la intención de mejorar su operación. Uno de ellos señaló que “desde finales del año pasado, utilizar el metro se siente caótico: a las seis de la mañana está sucio, no lo lavan, las puertas están malas”.

Otra queja tiene que ver con la frecuencia de los trenes en horas valle y horas pico. “Les escribo entre semana, a las 3 de la tarde, en la estación Poblado. En este momento han pasado cuatro trenes a Niquía, con poca gente para ese trayecto, en casi media hora. Pero para La Estrella hay ahora muchísima gente conmigo y pasa un tren cada 6 minutos; ya han pasado en 24 minutos unos cuatro trenes y no me he podido montar a ninguno”.

Metro responde quejas de usuarios en las estaciones de El Poblado

Por último, otro viajante quiso indicar que “no hay un solo viaje en donde el tren no haga al menos 4 o 5 paradas entre estaciones. El tren detiene la marcha, no indican porque y solamente dicen que en un momento continuaremos el viaje, y así. Es algo que desconcierta a todo el mundo, no da confianza”.

Las respuestas del Metro

Transmitimos estas inquietudes a la empresa Metro y su Jefatura de Operación, desde donde agradecieron de antemano esta posibilidad de interacción “que nos permite seguir mejorando en nuestro servicio”.

En cuanto al aseo de los trenes, afirmaron que cada día, desde muy temprano, un equipo humano está pendiente y comprometido con mantener limpios los trenes y demás espacios que hacen parte de la red Metro, “esto con el fin de seguir siendo un referente en este y otros asuntos en el mundo. Sin embargo, invitamos a nuestros usuarios a informar al personal encargado en la estación para que tome el correctivo puntual cuando sea necesario”.

Seguidamente, respecto a los tiempos de los trenes, recalcaron que “es importante tener presente que la frecuencia depende del horario; en horas pico, por ejemplo, los trenes pasan en promedio cada 3 minutos, mientras que en horas valle no superan los 6 minutos”.

Finalmente, en relación con algunas paradas de los trenes entre las estaciones, dijeron que “esto se puede generar por asuntos operativos o porque algunos usuarios no dejan cerrar las puertas y oprimen el botón rojo, muchas veces, sin una causa justa; esto genera afectaciones en las frecuencias de los demás trenes. Es por eso que reiteramos el llamado a la corresponsabilidad de nuestros usuarios para que se haga un uso responsable de este dispositivo”.

Medellín ya administró 4.539.539 dosis de vacunas contra el Covid19

0

La alcaldía de Medellín informó este fin de semana que ya fueron administradas 4.518.740 dosis de vacunas contra el Covid19, según el último reporte correspondiente a este sábado, 26 de febrero.

De este número, 1.962.147 corresponden a primeras dosis, y 1.622.468 son segundas dosis, y 584.214 hacen parte del refuerzo. 1.993.178 personas ya tienen el esquema completo.

Actualmente la ciudad cuenta con más de 30 puestos de vacunación que están localizados en centros comerciales, unidades hospitalarias y estaciones del metro.

El listado completo de lugares puede ser consultado aquí >>

Medellín ya administró 4.539.539 dosis de vacunas contra el Covid19

Situación del COVID19 en Antioquia: 916.232 casos acumulados

0

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este domingo, 27 de febrero, un total de 109 nuevos casos de contagios de COVID19.

Sumados a los anteriores, actualmente hay 494 casos activos en todo el departamento.

De esos casos nuevos en el departamento, 83 se presentaron en Medellín, y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron así: 5, en Bello, 1 en Envigado, 1 en Sabaneta, 1 en Copacabana y 1 en La Estrella. Ni en Caldas ni en Girardota se reportaron contagios nuevos. En Rionegro se presentaron 4 casos, en El Carmen de Viboral y en La Ceja hubo 1 contagio. En Itagüí y Copacabana no se reportaron casos.

Con estos nuevos casos de la pandemia, en este día, el departamento llegó a 916.232 personas confirmadas del virus en este tiempo de contingencia. De ellos, 489.531 son mujeres y 426.701 son hombres.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 81.62 %. Actualmente

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 81.62 %. Actualmente

Antioquia cuenta en total con 974 camas. De ellas hay, hasta esta fecha, 795 están ocupadas así: 78 con pacientes infectados del virus, 17 sospechosos de contagio y 700 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad. Hasta ahora se han recuperado 894.817 personas.

El Tesoro ya es casa de abejas y mariposas

0

Desde hace varias semanas, el Parque Comercial El Tesoro se convirtió en el jardín favorito de cientos de mariposas y abejas.  Ahora, sus visitantes pueden recorrer un mariposario y la ruta de las abejas angelitas. Esta idea hace parte de la estrategia Tesoro Consciente

A veces, es posible sentirse por un rato, en el paraíso, y por unos minutos. A veces, algunos lugares vuelven al origen, a ese principio de los tiempos donde la naturaleza era protagonista y dictaba los ritmos. Desde febrero, el Parque Comercial El Tesoro alberga en su interior un mundo diferente, delicado y potente, imperceptible para quienes van de prisa y posible para quienes quieren observar y descubrir los mensajes de otros seres. 

Como parte de su estrategia Tesoro Consciente que busca crear conciencia sobre el cuidado de la naturaleza a través de estrategias variadas, desde febrero existe un mariposario, creado en alianza con Mariposas Metamorfosis que dirige Esteban Arango. Asimismo, y junto a la gente de Ponto Hair Club construyeron paneles donde viven abejas meliponas, más conocidas como “angelitas” que no representan peligro (no tienen aguijón) y son fundamentales para el equilibrio de lo existente.

Después de realizar un registro previo, las personas pueden participar en los recorridos que suceden martes, jueves o sábado, a las 11 de la mañana. En ellos, Esteban Saénz, el guía, explica la esencia de todos los seres del recorrido: flores de verbena, mariposas monarcas, mariquitas, plantas hospederas o un árbol de jaboticaba son protagonistas. También cuenta que tras las mariposas, llegan pájaros, murciélagos o zarigüeyas. 

Para el Parque Comercial El Tesoro este mariposario y las casas de las abejas se convierten en una prueba de que cada persona puede crear su propio jardín y reserva natural donde habitan muchos seres. Y dicen estar felices con la respuesta: las inscripciones se completan con rapidez y la gente termina el recorrido con satisfacción y agradecimiento.

“Todos tenemos una función”

Desde el año 2000, Esteban Arango, creador de Mariposas Metamorfosis, se encarga de que las mariposas y sus plantas lleguen a lugares nuevos y necesarios, en Medellín o pueblos cercanos. Cuando se le pregunta el propósito detrás de esta causa, menciona, entre otras, que “todos los seres cumplen una función”. Agrega que las mariposas son base de la cadena alimentaria, y resalta el valor de las plantas que comen o rodean sus espacios.  Cuenta que por desconocimiento o tener una apariencia distinta, muchas personas tienden a erradicar arbustos o plantas que son consideradas malezas y que  tienen un valor dentro de la cadena alimenticia. Resalta la importancia de la educación  para lograr una transformación en los entornos.

Mariposario en el Parque Comercial El Tesoro

En el espacio que Mariposas Metamorfosis tiene en El Tesoro, las personas pueden encontrar una caja que contiene larvas, una planta e instrucciones detalladas y sencillas. Muchos las llevan a su casa y oficina y con el paso de los días las larvas se transforman en pupas, y estas en mariposas que luego será necesario dejar en libertad.

Cuenta que ver la respuesta de las personas ha sido bonito porque se interesan por los detalles, entienden principios de la vida, y también aprenden a ser más cuidadosas con todo lo que hay alrededor.

Explica que las mariposas se convierten en una posibilidad para educar y transmitir este conocimiento necesario que explicó el sabio Humboldt, y que hablaba de la relación entre todos. “Cada ser es una pieza fundamental dentro de ese engranaje que es la naturaleza”, concluye Esteban Arango. 

Los recorridos por el mariposario se realizan los jueves y viernes, a las 11 de la mañana.

Para participar en uno de ellos, es posible inscribirse aquí >>  

Con lupas que se entregan a la entrada del recorrido, los visitantes del Parque Comercial El Tesoro pueden observar y entender mejor ese microcosmos al que ingresan. En el recorrido, realizado por el guía Esteban Saenz, participan personas de todas las edades y aprenden sobre cada planta, especie o el proceso de polinización. Las preguntas son bienvenidas. De acuerdo con la gente de El Tesoro y Esteban Arango, creador de Mariposas Metamorfosis, la gente ha recibido muy bien esta propuesta que aporta a la educación ambiental y por supuesto, a la naturaleza.

Pico y placa ambiental para vehículos de carga y volquetas

0

La medida se produce debido al deterioro en la calidad del aire de las últimas horas, y comenzará a regir a partir del lunes, 28 de febrero.

Se aumenta la restricción a cuatro dígitos y se fijan horarios, al comienzo y final del día

Con base en los reportes de las estaciones del Proyecto Siata que en las últimas horas mostraron un deterioro evidente en la calidad del aire, el Área Metropolitana de Medellín ha decidido declarar el pico placa ambiental para vehículos de carga y volquetas, a partir del lunes 28 de febrero.

El anuncio se ha hecho después de analizar los reportes de las estaciones, la concentración de partículas contaminantes  PM2.5, y las condiciones meteorológicas. 

Los vehículos de carga que tengan modelo 2010 y superiores, no podrán circular entre las 7 a.m.  y las 8:30 a.m. Tampoco podrán hacerlo entre las  5:30 y 7:30 p.m.

Los vehículos de carga con modelo 2009 e inferior a este año, no podrán circular entre las 5 y 8 a.m. Tampoco podrán circular entre 4:30 y 9 p.m.

Con base en el anuncio, quedan definidos los días de rotación y sus horarios:

Lunes: 6, 7,8 y 9

Martes: 0, 1, 2 y 3

Miércoles: 4, 5, 6 y 7

Jueves: 8, 9, 0 y 1

Viernes: 2, 3, 4 y 5

Juan David Palacio, director del Área Metropolitana dijo esperar que con estas medidas disminuya hasta en un 10 % el material particulado e invitó a los habitantes del Área Metropolitana a usar el transporte público, colectivo y la bicicleta.

El Área Metropolitana recordó que continúan los controles a las empresas  que tengan fuentes fijas (con emisiones de gas).  Asimismo invitó a promover el teletrabajo y a compartir vehículo, en los viajes.

La subdirectora Ambiental, Diana María Montoya Velilla, explicó que no existirán medidas de restricción adicionales para motos y vehículos particulares: “como el actual pico y placa de movilidad que rige en los diez municipios es mucho más amplio en horario y aplica entre las 5:00 de la mañana a 8:00 de la noche, no es necesario aplicar más medidas para este tipo de vehículos”. 

El director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Juan David Palacio Cardona, espera que con estas medidas se logre una disminución hasta de un 10% del material particulado e invitó a la ciudadanía a aplicar medidas de Ecociudad como usar el transporte público masivo y colectivo o la bicicleta.​

 seguir De acuerdo el Plan Operacional para Enfrentar Episodios de Contaminación Atmosférica –POECA- y

Hasta marzo 14 hay descuentos mayores para multas de tránsito, en Medellín

0

De acuerdo con la Secretaría de Movilidad, la medida aplica para comparendos impuestos hasta el 30 de junio del 2021, excepto para aquellos impuestos por embriaguez o consumo de sustancias psicoactivas

La Secretaría de Movilidad de Medellín recordó este viernes, 25 de febrero, la posibilidad que tienen conductores y motociclistas de acogerse a descuentos en comparendos de tránsito.  Los motociclistas tendrán la posibilidad de tener una disminución de hasta el 80 %  en el capital de la multa, y del 100 % en los intereses. 

Del 15 de marzo al 14 de mayo, los conductores de motocicleta pagarán el 40 % del capital de la deuda, es decir, podrán acceder a una rebaja del 60 %. Entre el 15 de mayo y el 14 de septiembre cancelarán el 60 % del capital, que equivale a una reducción del 40 %. Para ambos periodos se mantiene la exención del 100 % en los intereses. 

Asimismo, los conductores de vehículos pagarán, hasta el 14 de mayo, el 50 % del capital de la deuda. Y en un segundo período, comprendido entre el 15 de mayo y el 14 de septiembre, cancelarán el 80% de ella; estarán eximidos totalmente de los intereses. 

De acuerdo con la gente de la Secretaría de Movilidad, los pagos se realizan de “forma ágil y segura” a través del portal web Movilidad en Línea (https://bit.ly/3ACbKic) o en el banco Davivienda y la Cooperativa Financiera Cotrafa con la liquidación del comparendo impresa a láser.

Hasta ahora, y desde el anuncio de estos beneficios, en septiembre del 2021, 50 mil motociclistas se han acogido a esta medida, y se han recaudado 11.717 millones de pesos.

La Secretaría de Movilidad explicó que estos beneficios hacen parte del plan de la Ley de Inversión Social que contribuye con la reactivación económica, la generación de empleo y la estabilidad fiscal del país.

Llega a Medellín “La resurrección de los condenados”, en única función

0

Esta obra de teatro dirigida por Juan Carlos Moyano y Misael Torres es un proyecto de la Comisión de la Verdad con la coproducción de Idartes y la Corporación La Paz Querida.  Su propósito es ayudar a comprender el conflicto colombiano

Cuando llegue la noche, y esté listo el escenario, El Teatro Pablo Tobón registrará en su historia, la presentación de una obra distinta, por su contenido y propósito: “La resurrección de los condenados”, una metáfora que busca ayudar a los espectadores a entender mejor el conflicto colombiano.

Esta obra en la que están presentes las ideas de Gabriel García Márquez y hace referencia a temas latinoamericanos comunes, es el resultado de la reflexión de varias décadas, por parte de Juan Carlos Moyano y Misael Torres. Ambos han mirado con sensibilidad y calma, el conflicto colombiano. Ese que se ha llevado a tantos, y ha dejado a tantas familias con una marca de dolor. El mismo que es necesario ser entendido para que no se repita. 

Según la gente de la Comisión de la Verdad, esta obra es “sobre el reciclaje de la violencia al que parecíamos estar condenados, y desde allí, sobre la necesidad de la no repetición”. 

Sobre ella, la Comisionada Lucila González dijo: “el teatro tiene la potencia de contar la vida, de asomarnos a otros escenarios que no podríamos ver. Esperamos que sea un medio para que, quienes no han entendido que esta guerra tiene que parar, y que no podemos repetir lo que históricamente hemos venido repitiendo, lo hagan gracias a prácticas como el teatro, el cine o la música. Los dramaturgos han sabido poner en escena lo que, esperamos, se convierta en una comunicación muy profunda sobre la realidad colombiana. Por eso presentamos esta obra de teatro, como parte del legado que la Comisión de la Verdad le dejará a la sociedad y al mundo”.

García Márquez, comunidad y “laboratorio teatral”

La existencia de esta obra es posible gracias a un “laboratorio teatral” que ha respondido preguntas y ha vinculado a artistas comprometidos. Sobre el autor de “Cien años de soledad” y su inspiración para esta obra, Misael Torres, explica un poco, el significado de la muerte, en esta obra: “nosotros queremos ir más allá, queremos volver a concebir la muerte como un estado distinto, que solo es trágico cuando está atravesado o determinado por lo violento. Desde esa perspectiva se ha estructurado un proyecto dramatúrgico en que los personajes habitan la casa de los difuntos, que están en proceso de eternizarse. Nuestra obra alcanza o vislumbra ese sentimiento mágico y profundo en el que nosotros estamos inmersos”.

Llega a Medellín “La resurrección de los condenados”, en única función

Juan Carlos Moyano agrega a estas palabras: “lo nuestro es un poema de largo aliento. No es literal, no hace descripciones realistas del país, más bien intentamos crear una metáfora que abarque algunos acontecimientos de nuestra historia, y también las maneras como la gente ha respondido para sobreponerse a esta circunstancia trágica. El nuestro es un país de desplazados, criminales, corruptos, desaparecidos, gente inocente perseguida y

refugiada; es un país violento y maravilloso al mismo tiempo, es capaz de soñar a pesar de las pesadillas que nos atormentan desde el inicio de la República, o quizá desde antes”. 

Ambos directores están con la ilusión de presentar esta obra, en Medellín. Una obra que es el resultado de un trabajo común, libre y abierto  a las ideas nuevas, y a la vez riguroso: “nosotros dirigimos dos reconocidos grupos de teatro, Ensamblaje Teatro y Teatro Tierra, que tienen una historia de producción y compromiso muy acentuados, y al mismo tiempo hemos invitado a otros artistas muy importantes que desde la música, la danza y el teatro conforman un equipo que  logró completar un sistema de trabajo”. 

Sobre la forma en que crearon esta obra, sus directores dicen coincidir en el “trabajo de laboratorio teatral, a partir de preguntas que dan ciertas respuestas, y estas respuestas se van clarificando en el escenario, para convertirse en la materia prima de nuestras obras. Valoramos mucho el trabajo colaborativo porque hemos trabajado toda la vida así, y nos hemos dado cuenta de que a partir de este método de experimentación y colaboración van resultando cosas muy interesantes”.