Después de varios meses de adaptación y conocimiento, esta librería funciona ya en toda su capacidad y llega a uno de los eventos del libro más importantes del continente: la Feria Internacional del Libro de Bogotá
La Feria del Libro de Bogotá (Filbo) es uno de los eventos del país más reconocidos de Colombia y el continente. Esto se debe a la presencia de editoriales, autores, editores, ilustradores, promotores y todos aquellos capaces de permitir que los libros sean posibles y lleguen a las personas.
Con el ánimo de celebrar y de compartir con los lectores títulos nuevos, la Librería Lerner de Medellín invita a una feria de descuentos que estará disponible hasta el 2 de mayo. Los visitantes encontrarán descuentos variados y hasta del 40 %, en sus títulos.
Juan José Gaviria, gerente general de la Librería Lerner, cuenta que esta feria es una forma de celebrar la llegada a la ciudad, ahora que ya están totalmente instalados. También es una oportunidad para compartir con la gente libros escasos que son importados por ellos, darse a conocer y celebrar la presencia en la Filbo.
Según elúltimo reporte de la secretaría de Salud de Medellín, un total de 2.065.000 medellinenses cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis.
De acuerdo con la información suministrada por la alcaldía, con corte al 21 de abril, se han aplicado en la ciudad 4.776.352 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 93 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social.
La cobertura de la población en Medellín es la siguiente:
Primeras dosis: 1.979.561.
Segundas dosis: 1.681.065.
Dosis de refuerzo: 731.791.
Dosis única: 383.935.
Más de 35 millones de colombianos con el esquema completo
Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 82.241.178 dosis de vacunas contra COVID19. En la jornada del 20 de abril fueron aplicadas 110.035 dosis en todo el país.
Según el último reporte entregado por el ministerio de Salud y Protección Social, con corte al 21 de abril, Colombia sumó en la última jornada 274nuevos casos de contagios de COVID19.
Al inicio de 2022, el promedio diario de casos en el país era de 11 mil, aproximadamente.
Actualmente hay solo 3.020casos activos en todo el país. De los casos nuevos reportados en Colombia en la jornada del 21 de abril, 48 se presentaron en Antioquia, mientras en Bogotá se reportaron 124. En enero de este año, el ministerio reportaba más de 54 mil casos activos.
Según el reporte del ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia hubo este 21 de abril 4 fallecidos por COVID19. El promedio de muertes en el mes de enero llegó a 177. En total, en dos años de pandemia, han muerto 139.759 colombianso por esta causa.
¿Dónde consultar la información sobre COVID19 en Colombia?
La información detallada de cada caso podrá ser consultada en la web dispuesta para este propósito por el Instituto Nacional de Salud: www.ins.gov.co
Como una forma para darle un respiro a nuestro planeta, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá invita este viernes, 22 de abril, cuando se conmemora el Día de la Tierra, a apagar el celular.
La iniciativa convoca a que este viernes, entre las 6:00 y 7:00 p.m., los ciudadanos participen de la campaña “Día de la tierra: Apaga tu celular”.
Y es que al encender el celular, las personas le hacemos daño al medio ambiente. Conozca ¿cómo? y ¿por qué?
Guardar los archivos en la nube, subir una historia a Instagram, hacer una videollamada o tener el buzón del correo electrónico lleno, son acciones que contaminan. A continuación, unos ejemplos:
El uso de internet genera entre 25.000 y 35.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) por día.
Cada segundo se generan aproximadamente 47.000 búsquedas de Google, generando 500 kg de CO2 por segundo.
Un solo correo electrónico con 1 MB emite 19 gramos de CO2, que al multiplicarlo por el número de correos enviados al día en el mundo , la cifra ascendería a los 293.000 millones de gramos de CO2.
Por eso el mensaje es claro, entre todos le podemos dar un respiro al planeta, y una forma de lograrlo es haciéndonos conscientes de este tipo de acciones.
Además, en la conmemoración de esta fecha, las personas podrán participar de una recolección masiva de residuos posconsumos; entre ellos: luminarias, llantas, residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, plaguicidas domésticos y agrícolas, pilar, baterías de plomo ácido y hasta medicamentos vencidos para humanos y mascotas.
La cita es este viernes 22 de abril, a partir de las 9:00 a.m. y hasta las 4:00 p.m., en el parque principal del municipio de Itagüí.
Los casos de vandalismo contra las estaciones de EnCicla en el Valle de Aburrá continúan y se han aumentado los casos en los últimos días.
Según Juan David Palacio, director del Área Metropolitana, estos hechos han afectado a miles de usuarios del sistema público de bicicletas en todo el territorio y están poniendo en riesgo la buena marcha del servicio.
El director también pidió a la ciudadanía que contribuyan al cuidado del sistema y denunciar cualquier daño a las estaciones.
Y es que el panorama está así: entre noviembre del 2021 y lo corrido del 2022, se han reportado 13 casos de vandalismo, afectando once estaciones del sistema EnCicla con el hurto o daño de las pantallas, hurto de sistema eléctrico y otros daños.
Entre las mayores afectaciones se encuentra el daño o hurto de pantallas y robos de compuertas de los módulos de anclaje de las estaciones, lo que genera que los componentes eléctricos y la tecnología con la que funcionan las estaciones quede expuesta a robos.
Las estaciones que han sido vandalizadas en este 2022 son:
Ruta N
La 65
Villa Carlota (dos veces)
Málaga
SIU
María Mulata
La 65 (dos veces)
Punto Cero
Otra Banda
Circular Primera
Otra Banda (dos veces)
P. San Joaquín
También se conoció que en la última semana se presentaron dos casos de vandalismo, obligando el cierre de la estación SIU en el sector de la Universidad de Antioquia y la estación Otra Banda del barrio Carlos E Restrepo.
Cabe destacar que el Sistema de Bicicletas Públicos del Valle de Aburrá cuenta actualmente con 101 estaciones en cinco municipios del territorio metropolitano, beneficiando de manera gratuita a 8.000 usuarios, en promedio diariamente.
¿Cómo reportar daños en EnCicla?
Para reportar los casos de todo tipo de vandalismo que presencien en las estaciones, las personas se deben comunicar a las líneas de atención:
La campaña “Adopta tu Huella de Amor” es una ‘adoptatón’ de mascotas que está realizando la Alcaldía de Envigado.
La iniciativa busca tocar el corazón de la ciudadanía envigadeña e invitarla a promover el proceso de adopción de animales de compañía en el territorio.
Según la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Agropecuario, el índice de perros y gatos en condición de calle es mínimo en Envigado. Sin embargo, aún se presentan casos de abandono de animales en las calles del municipio.
Ante esta situación, los albergues y hogares de paso se encuentran a su máxima capacidad en Envigado; y sumado a esto, los procesos de adopción son muy bajos.
Así que esta ‘adoptatón’ va más allá, es una invitación a la comunidad para realizar una tenencia responsable de los animales. Cabe recordar que el maltrato animal es una conducta castigada por la Ley 1774 de 2016.
Quienes quieran integrar a un nuevo peludito o peludita a sus familias, solo se deben contactar con la Dirección de Bienestar Animal de Envigado, al correo: [email protected], y el teléfono: 604 339 40 00 ext. 4170 y 4559.
Algunos de los peluditos que aún están sin familia en Envigado son:
Una clase de equitación llena de aprendizajes. La yegua Indira me enseñó que llevar las riendas es una cosa, pero llevar el control es otra muy distinta
La vida está llena de primeras veces. Y aunque uno viva muchas cosas, cuando las repite con los hijos, son primeras veces otra vez.
Mi hijo Cristóbal ama los caballos. Lo paradójico, es que lo asustan un poquito y le dan alergia (pero nada que un abrazo de mamá y una loratadina no puedan quitar). Entonces nos pidió que lo lleváramos a una escuela de equitación, y yo, que había estado en la misma escuela 25 años antes, quise volver a montar.
Era la primera vez que montaba con los ojitos expectantes y la mirada orgullosa de mi hijo. Era la primera vez que montaba sin pensar en la altura de un obstáculo y sin la obsesión de ir a la cabeza de la sección.
Era la primera vez que yo veía humildemente en el caballo un maestro. Esta semana tuve una clase muy especial. Quizás en la que más he aprendido, porque se me pareció tanto a la vida misma…
Era la primera vez que montaba sola y eso me supuso un reto enorme, porque cuando uno va con más personas, los caballos se siguen entre ellos y todo es más mecánico. Así que me tocó realmente conducir y me di cuenta de todo lo que me falta por aprender.
Monté a Indira, una yegua muy tranquila con la que ya había hecho antes un ejercicio de equino-terapia y había sentido una conexión increíble. Otra primera vez… nunca la había montado en silla, ni con botas, ni con fusta. Mejor dicho: nunca la había montado con tantas ventajas.
Indira se quería salir del picadero cuando cruzábamos la salida. Me la hizo muchas veces, y en varias, casi salgo volando en el intento. Entonces yo, para no dejarme, la halaba con toda la fuerza de mis brazos; y cuando la situación casi se salía de control, me abalanzaba con todo mi cuerpo hacia adelante para retomarlo.
Una y otra vez, poniendo la energía donde no la tenía que poner.
Llevábamos casi diez minutos galopando. Indira y yo, peleando el control. Pero ella, mucho más grande, me sacudió hasta botarme. ¡Qué revolcada más buena! Quedé de arena hasta el tope y todavía me duele hasta el pelo. Sería por la adrenalina, pero no sentí nada después de la caída y me paré inmediatamente. Indira estaba quieta al lado mío, mirándome. Yo la abracé y estoy segura de que, si hubiera podido, ella también me hubiese abrazado de vuelta. Ahí mismo me volví a montar y seguimos galopando.
Cuando quieres tomar el control de la vida, ella te muestra que eso es solo un desgaste de energía que podría ser invertido en otra cosa más divertida, más placentera y mucho más fluida. Llevar las riendas es una cosa, pero llevar el control es otra muy distinta.
El programa “Preescolar con atención integral” de la Secretaría de Educación de Envigado recibió una distinción entre las mejores del departamento.
La Mesa Departamental de Primera Infancia de la Gobernación de Antioquia destacó que este programa del municipio de Envigado es referente entre las iniciativas del departamento que cuidan, protegen y otorgan mejores condiciones para esta población.
En más detalles, “Preescolar con atención integral” se destacó en el desarrollo del factor de riqueza social denominado Crianza.
Según información de la Secretaría de Educación de Envigado, este programa es “una apuesta transversal e intersectorial para el desarrollo integral de la primera infancia, en la que participan los agentes responsables: familias, cuidadores, docentes y diferentes sectores”.
Y es mediante este programa que en Envigado se ha establecido la Ruta de Atenciones Integrales en el Entorno Escolar, un programa que vincula los servicios y atenciones con necesidades diferenciales de los niños y niñas en el grado Transición de las instituciones educativas de la ciudad.
“La etología es uno de esos campos en los que realmente aprendes a partir de la experiencia”.
Quería ser militar, y después publicista. Pero la conexión que desde niño tuvo con los animales le señaló el camino, y ahora su vida gira alrededor de los perros y su psicología. Alejandro López es experto en etología, esa rama de la biología que estudia el carácter y el comportamiento animal. Un conocimiento que adquirió en Argentina y en España, aunque, afirma, “la etología es uno de esos campos en los que realmente aprendes a partir de la experiencia”. Por eso, su mejor carta de presentación son los 25 años dedicados al oficio.
Basado en su área de especialización, “Educación instintivista, adiestramiento de perros basado en la etología”, creó dos fundaciones, High Performance Dogs y Villa Canina, donde entrena perros para la intervención asistida, la terapia médica y el apoyo emocional. Alejandro trabaja con diferentes fundaciones y organizaciones para que cuenten con sus perros entrenados para acompañar terapias infantiles, o como animales de compañía para personas con movilidad reducida o limitación visual.
En su relación diaria con las mascotas y sus dueños, a Alejandro le toca aclarar todo el tiempo que él no es un entrenador. ¿Que cuál es la diferencia? Lo primero, dice, es entender que un etólogo no necesita saber de adiestramiento, pero un adiestrador sí está obligado a saber de etología. Para entenderlo mejor, Alejandro lo explica en términos humanos: “Educar un perro es como enseñarle a comportarse ‘en sociedad’, es decir, lo que aprendemos en la casa, algo así como la urbanidad de Carreño; adiestrarlo es enseñarle cosas que no hacen parte de su naturaleza… como dar la mano, por ejemplo”. Y aclara: “¿De qué sirve tener un perro super adiestrado, pero que se comporta como ‘un gamín’?”.
El etólogo Alejandro López entrena perros para la intervención asistida, la terapia médica y el apoyo emocional. Villa Canina, ubicada en La Acuarela, en el Oriente antioqueño, es su refugio.
Su mayor esfuerzo como perrólogo, cuenta, es que los dueños de las mascotas entiendan lo que significa tener un animal de compañía. A Alejandro le llegan familias angustiadas por el comportamiento de sus perros, y él, lo primero que hace es interrogar a los dueños. “El 80 % de los conflictos con los perros proviene de problemas humanos asociados con ellos”.
Y no es solamente cuestión de razas, sino también de entender la genética, la historia y el entorno en el que viven los animales. “La mejor perra de servicio que tengo es un rottweiler -dice-. Se llama Milagros, porque es una maravilla con los niños. La eduqué, la enseñé y la guié, y es el perro más amoroso del mundo. En cambio, la mayor parte de mis consultas son de perros chiquitos que son unas fieras -chihuahua, pincher, yorki-… Son super inteligentes, pero el problema es que los humanizan; no los ven como perros, sino como un bebé”.
Se ha ganado dificultades, por supuesto, por ser “demasiado frentero”, cuando ve que el animal no cuenta con las condiciones de cuidado o de entorno que requiere. “A la gente se le olvida que los perros son lobos domesticados que están en cautiverio en nuestras casas. No es sino comparar los nombres científicos: el del lobo es Canis lupus, y el del perro es Canis lupus familiaris…”.
Por eso no guarda ninguna sutileza para afirmar que muchos dueños de mascotas no son capaces de darles lo que ellas necesitan, sino lo que los humanos quieren. “Los perros nacen perfectos y comienzan a dañarse cuando llegan a las manos de los humanos. Para uno tener perro debería tener licencia”.
Su lema como etólogo se parece a un mandamiento para la convivencia: “Que tener un perro sea lo más equilibrado posible; que te permita disfrutar de su compañía, y que, al mismo tiempo, el animalito sea feliz”.
Las lluvias incrementan las Infecciones Respiratorias Agudas, por eso es importante que la población fortalezca las medidas de prevención y bioseguridad.
De acuerdo con el Ideam -Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales-, las lluvias se extenderán hasta junio de este 2022.
Además, el Minsalud recientemente reconoció que Colombia atraviesa un pico epidemiológico de infecciones respiratorias agudas (IRA), que son causadas por virus como influenza, rinovirus, virus sincitial respiratorio y otros agentes que pueden generar gripa común, resfriado y otras enfermedades más severas como bronquiolitis y neumonía, principalmente en los niños y niñas menores de 5 años.
Ante este escenario, es importante prevenir las IRA desde el correcto uso del tapabocas, realizar el permanente lavado de manos y autoaislarse en caso de presentar síntomas. Así lo señaló Iván Cárdenas, subdirector (e) de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud y Protección Social, quien explicó que “en el mes de abril, anualmente Colombia vive el primer pico de IRA, por lo que se hace el llamado a mantener los cuidados y la prevención”.
En este sentido indicó que en la enfermedad por influenza y demás infecciones respiratorias agudas como la gripa y el resfriado común, los síntomas pueden ser manejables en casa y que el malestar puede durar entre tres a cinco días. Los síntomas por su parte se asocian con la congestión nasal, ojos llorosos, garganta irritada, escalofríos, estornudos y secreciones por la nariz.
En todo caso, lo más importante es autoaislarse mientras presenta los síntomas y se recomienda que lo haga no sólo la persona enferma sino todo el núcleo familiar, mantener la hidratación con remedios caseros, ante la fiebre poner paños de agua tibia en axilas e ingle, no automedicarse y consultar los servicios de salud a través de la EPS sólo ante signos de alarma. “Un aspecto para sospechar si es COVID19, es si se tuvo contacto con una persona sospechosa o con diagnóstico de la enfermedad”, precisó el funcionario.
Recomendaciones para evitar IRA
Lavarse constantemente las manos con agua y jabón.
Usar tapabocas en espacios cerrados, especialmente en jardines, colegios, centros geriátricos.
Limpiar y desinfectar persistentemente las superficies del hogar y trabajo.
Evitar la presencia de humo al interior de las viviendas y proveer de ventilación e iluminación natural.
Evitar aglomeraciones.
Evitar los cambios bruscos de temperatura.
Evitar tocarse la cara, boca y ojos.
No olvidar el esquema de vacunación en grupos de mayor vulnerabilidad a las IRA: niños y niñas menores de 6 años, adultos mayores de 60 años, personas con comorbilidades y gestantes.
No descuidar la lactancia materna en los niños menores de 6 meses.
En caso de tener síntomas
Si presenta síntomas respiratorios se deben acatar las siguientes medidas:
Autoaislarse con el núcleo familiar.
Intensificar el lavado de manos y la limpieza y desinfección de superficies.
Aumentar la frecuencia de líquidos y dar alimentos en porciones pequeñas, con mayor frecuencia.
Controlar la fiebre con métodos físicos y exclusivamente con medicamentos previamente formulados, no automedicarse.
Contacte a EPS si presenta signos de alarma.
Signos de alarma
Si tiene alguno de los siguientes síntomas, no debe dudar en consultar los servicios de salud:
Asfixia o dificultad para respirar.
Respiración más rápida y frecuente de lo normal.
Labios o cara de color azulado.
Decaimiento abrupto en menos de 3 días.
Se le hunden las costillas al respirar.
Emite sonidos desde el pecho al respirar.
No puede ingerir alimentos o beber nada o vomita todo.
Si no despierta con facilidad.
Ataques o convulsiones.
Fiebre de difícil control mayor de 38°C durante más de tres días.
Finalmente, Cárdenas invitó a completar los esquemas de vacunación regular en la población infantil, vacunarse contra el COVID19 incluyendo el refuerzo y fortalecer las acciones institucionales frente a la atención de estos eventos.
Por primera vez en Medellín, se presentará la Sinfonía de los Bichos Raros, una obra con extravagantes seres, burlados por su exotismo, quienes narrarán en un colorido musical la celebración de la rareza.
Juancho Valencia, fundador y conocido como el ‘Sargento Remolacha’ de Puerto Candelaria, dice: “La Sinfonía de los Bichos Raros es una fábula candelaria que de maneras divertidas y artísticamente poderosas logra trasmitir, mensajes, metáforas y simbolismos positivos para la sociedad, en el estilo único y reconocido internacionalmente de la agrupación durante dos décadas”.
Tan espeluznantes como el murciélago, fascinantes como la mantis y apabullantes como las arañas, estos bichos poco amados y hasta odiados, mostrarán con orgullo a través de la música, el baile y el color; sus increíbles poderes, inquietantes maneras de ver la vida y lo maravilloso que es el mundo, porque ellos existen junto a nosotros.
Día: domingo 24 de abril
Hora: dos funciones, a las 11:00 a.m. y a las 3:00 p.m.
Lugar: en el Teatro Pablo Tobón Uribe.
Entradas: están disponibles en www.latiquetera.com, donde los afiliados a Comfenalco Antioquia categoría A y B, es decir que tengan ingresos que no superen los cuatro salarios mínimos, podrán reclamarlas sin costo. También lo podrán hacer directamente en la taquilla del Teatro. Para categorías C (ingresos superiores a 4 salarios) cuesta 50.600 y D (no afiliados), 57.200.
Lo mejor que le puede pasar al candidato que antes era favorito en las encuestas es que pierda las elecciones. Brillará más en la oposición que en el poder.
¡Queremos algo peor…mucho peor! (pareciera desear el 40 % de los votantes…). Y el restante 60 % seguimos sin ver de qué manera ese cambio drástico que promete el candidato que desea cambiarlo todo podría ser positivo para el país. Ni para sus votantes. Y, ni siquiera, para él mismo.
Seamos francos: lo mejor que le puede pasar al candidato que antes era favorito en las encuestas, ese que estaba a un paso de empezar a formar gobierno, es que pierda las elecciones.
De esa manera podrá pasarse el resto de vida haciendo lo que mejor le ha salido, que es observar desde la barrera para oponerse de manera profunda, ácida y, sin duda, muy inteligente, todo lo que haga o deje de hacer el gobierno de turno. Podrá hacerse la víctima, podrá incluso pasarse otros cuatro años reclamando un supuesto fraude electoral…
No siendo presidente, sin verse obligado a poner en práctica esas teorías y proyectos en apariencia tan originales y efectivos, pero de seguro fracaso, el caballero evitará cargar con la culpa infinita de hacer retroceder décadas al país entero. No tendrá que estar explicando nada, no tendrá que someterse a encuestas de aprobación ni esas otras cosas tan incómodas que afrontan los gobernantes.
Todo lo que diga y haga podrá poner a pensar al país, pero será anecdótico. Y así sus 8-10 millones de votantes conservarán de él una imagen positiva, no sometida a desgaste ni escarnio. Podrá seguir siendo un ídolo. Un héroe.
Pero si, por desgracia para él -y claro, para 50 millones de sus compatriotas- llegara a la presidencia, se verá remando en contra de la corriente desde el primer día. O incluso antes de empezar, como le ha venido ocurriendo con esas bochornosas metidas de pata recientes. Que lo haga como candidato, vaya y venga, pero ¿qué tal que las proponga e intente ejecutar como presidente?
Cuando a un político sus amigos tienen que salir a rescatarlo cada tres días de sus errores garrafales, uno tras otro, es que el barco está haciendo agua. Cuando tienen que contradecirlo, pero tratando de que no se note mucho, no cabe duda: su candidato no estaba tan preparado como pensaban.
Su natural propensión a meter la pata inevitablemente lo irá dejando más y más solo. Como a su copartidario Pedro Castillo, en Perú. En pocas semanas sus más cercanos aliados pasaron de la euforia a la vergüenza y al arrepentimiento.
Porque la mayoría de los políticos brillan mucho más cuando están en la oposición que en el poder. Y este, sin duda, es un caso clásico. Que siga brillando, entonces… Es obvio que todos queremos el cambio. Pero -perdón por la obviedad, y si no es mucho pedir- ¡que ese cambio, mínimo, sea para mejorar!
Una reconciliación de la construcción con las personas, el entorno y la movilidad se vive en los proyectos de alto impacto que desarrolla el Fondo Inmobiliario Colombia, en todo el país. Con presencia en más de 50 municipios, este fondo está transformando ciudades.
Un Fondo Inmobiliario que invierte en activos de gran valor que generen renta, y que existe para transformar ciudades, bajo los pilares del desarrollo sostenible, que armonizan la sociedad, la economía y el medio ambiente, eso es el FIC.
El Fondo Inmobiliario Colombia nació hace diez años, y en el momento es el segundo vehículo inmobiliario en tamaño de activos del país. Sus principales accionistas son el Grupo Bancolombia, Seguros Sura y la firma canadiense PSP Investments.
Su inversión está orientada a unas tipologías específicas de inmuebles. Ellas son: oficinas, “retail” o centros comerciales, logística y locales comerciales de calle.
En el ADN del FIC está no solamente ser una empresa sostenible sino también trabajar por ello en el territorio. ¿Y cómo lo hace? Por medio de conceptos como la “construcción sostenible”.
Según Diego Restrepo Isaza, presidente (e) del FIC, este es un concepto que se basa en lograr edificaciones con bajos impactos ambientales y a la vez garantizar la viabilidad económica del proyecto y del mismo sector de la construcción.
Diego Restrepo Isaza, presidente (e) del FIC.
“El sello FIC son todos estos proyectos que reflejan cómo buscamos mejorar las condiciones de infraestructura e inmobiliaria en las ciudades en donde hacemos presencia, y no hacer proyectos por hacer”.
La “construcción sostenible” es también una inversión responsable, pues se alinea con las necesidades de las ciudades y de “las comunidades que están generando un cambio para contribuir al mejor mundo posible para todos”, añadió Restrepo Isaza.
En contexto, una construcción sostenible puede ahorrar, por ejemplo, 90 % de agua y 70 % de energía, según datos del Consejo Colombiano de Construcción -CCCS-.
Apuesta por la sostenibilidad
Al decir que el FIC se dedica a comprar edificaciones que cumplen con estándares de calidad en cuanto a la sostenibilidad, se está haciendo referencia a que se trata de activos que en su construcción cumplen con unos parámetros nacionales e internacionales, en su ingeniería o arquitectónica, y también cuentan con otros adecuaciones como redes eficientes de aire acondicionado, consumo de energía, luminaria LED y en algunos casos con paneles solares, un sin fin de tecnologías y disposiciones técnicas en la construcción y de materiales que facilitan el uso racional de los recursos naturales.
En realidad, muchas de las prácticas en construcción han sido cuestionadas porque le hacen daño a nuestro entorno; pero “es con principios como la sostenibilidad que se logra compensar, en gran medida, el daño que genera”, precisó el presidente (e) del FIC. Precisamente, por esto es que en la labor del FIC con los activos inmobiliarios que adquiere se cumple un ejercicio que bien podríamos llamar de reconciliación de la construcción con las personas, el entorno, la movilidad y el medio ambiente.
Central Point.
Para que todo ese ecosistema pueda contribuir a que la nuestra sea una ciudad sostenible. Y aquí surgen unos criterios importantes a considerar, los Principios para la Inversión Responsable -PRI, por sus siglas en inglés-, dictados por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y por el Pacto Global de la ONU.
Los PRI reafirman los compromisos del FIC en los interrogantes de cómo ser más sostenibles en el ámbito social y ambiental, y dentro de estos se han implementado diferentes acciones en los proyectos y construcciones para que verdaderamente se garantice el aporte a la transformación de las ciudades.
Hace 5 años, el FIC comenzó la etapa de construcción de inmuebles, con lo que se convirtió en gestor de desarrollo de las ciudades en donde hace presencia.
Por añadidura, el Fondo Inmobiliario Colombia cuenta con algunas de sus construcciones con certificación LEED, que por sus siglas se traduce en Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental. El FIC cuenta con once activos inmobiliarios con esta certificación.
lgunos de los inmuebles más importantes con esta certificación son: el FIC 48, complejo empresarial ubicado en Ciudad del Río, en Medellín; el Central Point, ubicado sobre la Avenida El Dorado, en Bogotá; y el Centro Empresarial Colpatria, en la calle 127 con Avenida Córdoba, también en la capital del país.
Claramente, en las inversiones y los proyectos que desarrolla, el FIC ha hecho un esfuerzo por incorporar las políticas de inversión responsable y de sostenibilidad que priman en el mundo.
Hace 20 años, el 21 de abril de 2002, fueron secuestrados Guillermo Gaviria y Gilberto Echeverri, en la Marcha hacia Caicedo. Su pensamiento y su lucha siguen vigentes.
En abril de 2002, hace exactamente 20 años, el entonces gobernador de Antioquia, Guillermo Gaviria Correa, acompañado de Gilberto Echeverri Mejía, Comisionado de Paz del departamento, animó a cerca de dos mil caminantes a realizar una marcha de cinco días entre Medellín a Caicedo, con el fin de llevar un mensaje de solidaridad y reconciliación a la guerrilla de las Farc, que mantenía asediada a esta comunidad del Occidente antioqueño.
Enmarcada en la filosofía de la Noviolencia, esta marcha fue una de las iniciativas más importantes emprendidas por gobernantes y sociedad civil para tratar de frenar el baño de sangre en Colombia. Pero el mensaje de paz no fue suficiente, y ese gesto de mano tendida fue respondido con el secuestro de los dos dirigentes. Un año después, en 2003, un intento de rescate improvisado y torpe, por parte del Ejército Nacional, terminó en la muerte de ellos y de ocho militares que los acompañaban.
“Un pensamiento que sigue vigente, pertinente, necesario, aún después de tantos años”
En el vigésimo aniversario de este hecho tan doloroso para la historia del país, la gobernación de Antioquia conmemoró simbólicamente la marcha y revivió el pensamiento de Guillermo Gaviria y de Gilberto Echeverri. Un pensamiento que sigue vigente, pertinente, necesario, aún después de tantos años.
Guillermo Gaviria defendió con su vida los preceptos de la Noviolencia. Esta filosofía, decía, “acerca los espíritus, acerca las almas, acerca a los seres humanos y nos permitirá, juntos, construir caminos verdaderos de transformación social”. En el cautiverio, su convicción seguía intacta, pero el tiempo transcurrido le permitió también entender que la dirigencia de nuestro país necesitaba cambios profundos, antes de alcanzar la paz. En una carta enviada a su padre, decía: “Nuestros líderes y dirigentes tradicionales han logrado enseñarnos a hacer de la hipocresía una estrategia de éxito. Yo siento hoy que la política que predomina en nuestro tiempo parece tener como norma que ‘el fin justifica los medios’. Ya para mí esta máxima no es válida ni aceptable. Si queremos un fin noble y deseamos que se consolide y perdure una verdadera transformación social, quienes hemos asumido la responsabilidad de gobernar y dirigir, más aún debemos ‘cuidar los medios’ “.
Retumban también las palabras de Gilberto Echeverri, quien luchó incansablemente por lograr el fin de la violencia en Colombia. ¡Cómo hubiera celebrado la firma del Acuerdo de Paz, en 2016! Seguramente sentiría que su lucha no fue en vano.
Un texto suyo titulado “Mi sueño de paz” resume el anhelo de toda su vida: “Si queremos salir adelante, no existe otra alternativa a que el país se levante como un solo hombre, y asumiendo la búsqueda de la paz como el ‘propósito nacional’ que les pidiera Alberto Lleras a sus compatriotas, convierta esta general oscuridad, que hoy no nos permite ver unos pocos metros adelante, en la que precede al reventar de la aurora. Aurora que yo anhelo de convivencia y de progreso para una Colombia que sea patria generosa de todos. Porque es indispensable, debería ser posible”.
Para celebrar sus primeros 50 años, esta querida institución preparó una serie de exposiciones, publicaciones y eventos académicos imperdibles, que incluye la exhibición de 23 dibujos originales de la bicentenaria Real Expedición Botánica.
El Jardín Botánico de Medellín Joaquín Antonio Uribe Villegas quiere seguir sembrando, regando y cuidando su vocación de patrimonio vivo de ciudad, aprovechando este año la celebración de su primer medio siglo de presencia y servicio como segundo jardín botánico del país y el primero en el corazón de los antioqueños.
Claudia García, su directora ejecutiva, recordó que en 1972 se unieron cuatro entidades (Sociedad de Mejoras Públicas, Club de Jardinería, Sociedad Colombiana de Orquideología y Alcaldía de Medellín) para hacer de las 13.2 hectáreas del antiguo Bosque de la Independencia, el jardín botánico que hoy todos disfrutamos y admiramos por su aporte en promoción, conservación e investigación de nuestra privilegiada biodiversidad.
El herbario del Jardín Botánico conserva muestras de un frailejón recolectado en 1972, en el vecino cerro del padre Amaya, evidencia del cambio climático.
“Nuestra colección de 1.200 especies vivas nos tiene como segundos en el ámbito nacional, detrás de las 1.400 del José Celestino Mutis, de Bogotá, fundado 20 años antes”. Su herbario es un valioso archivo de décadas, el quinto de su tipo en el país; también es motivo de orgullo su Casa de las Mariposas, así como otras especies animales que lo habitan y visitan.
Festividad en marcha
Dentro de los primeros grandes hitos de celebración, Claudia García enumeró dos conferencias de carácter internacional y gratuitas, que tienen ocasión esta tercera semana de abril. El día 20 se invitó a una autoridad mundial en etnobotánica, Wade Davis, estadounidense autor de dos libros sobre Colombia y el río Magdalena.
Este 21 de abril, Esteban Manrique Reol, director del Real Jardín Botánico de Madrid, dará una charla sobre el cambio global y los jardines botánicos, la cual servirá de preámbulo a un verdadero acontecimiento científico, cultural y artístico para Medellín: la exhibición de 23 dibujos originales de plantas colombianas elaborados dentro de la Real Expedición Botánica (finales del siglo XVIII y comienzos del XIX).
expertos, entre profesionales, técnicos y jardineros, lucen con orgullo el uniforme del Jardín Botánico, cuidando zonas verdes de Medellín y otros municipios.
6.000
son los visitantes que cada fin de semana recibe el Jardín Botánico, gran atractivo turístico de ciudad
“Vendrán a la ciudad exclusivamente para nuestros 50 años. La exhibición se realizará en el Museo de Antioquia, desde el 23 de noviembre de este año hasta el 10 de abril de 2023. Estará en lo que hoy es la sala Historias para Pensar. Estas bellísimas obras son el equivalente a la Mona Lisa de la botánica”, explicó la directora.
Otro gran referente de celebración será la exposición y presentación de la colección permanente de bromelias más grande del país, con 36 especies donadas por el experto colombiano Julio Betancur, la cual será inaugurada el próximo 23 de junio. “Hay que estar muy pegados a nuestra redes y página web, lanzaremos publicaciones, programaremos más charlas (por ejemplo, sobre cada una de las 23 láminas de la Real Expedición Botánica) y seguiremos ofreciendo cursos para todos los interesados”, concluyó Claudia García.
Segunda entrega de las recetas de la campaña electoral. Huevos y egos nevados, fritos y rellenos.
“Y no hablo de los huevos, que también, sino de los egos políticos que revolotean como pollos de corral en las campañas…” Así empieza mi columna anterior, con la mitad de las recetas que el chef Alexander Vega, experto en tortillas E-14, nos ofrece en su menú. (Tales cuatro le caen pesado a la dama).
Hoy, las restantes, ¡bon apetite! En la esquina superior derecha, los egos nevados: 3 huevos/ 3 vasos de leche/ 60 gr de azúcar/ 8 gr de maicena/ 1 manojo de canela/ 2 trozos de piel de limón/ 60 gr de azúcar/ fideos de chocolate. Se separan las claras de las yemas del todo vale, mientras se advierte del peligro que estas últimas suponen para el colesterol nacional. Se baten las primeras con el azúcar de las encuestas, hasta que formen picos en la intención de voto; se incorporan el limón, la canela, los cacaos, varios jefes políticos y demás, evitando que la mezcla hierva para que cuajen. Se decora con el chocolate, se lleva tres horas a la nevera y, ¡listo!, la campaña de los cachumbos está desenredada.
En la fila de la mitad, a la izquierda, los egos fritos: 1 huevo fresco/ aceite vegetal/ sal/ 1 sartén honda y antiadherente. Se coge la sartén por el mango, cuidando de no soltarla ni por las ballenas. Se vierte un chorro generoso de aceite para asegurar la cocción de la candidatura, sin detenerse en las deserciones. (El aceite debe estar al punto del calor; si se pasa quema la esperanza y si está tibio pierde encanto la receta). Se totea la cáscara y se desliza el huevo cerca del aceite, vigilando que ninguna encomienda de París caiga en el recipiente y desparrame la yema sobre la clara. A los dos minutos se pasa al plato, se le agrega la sal y, ¡listo!, la campaña del profesor está resolviéndose en el tablero.
En la fila de la mitad, a la derecha, los egos rellenos:6 huevos/ 200 gr de atún/ 1 lata de pimientos/ Sal/ Mayonesa. Se cuecen los huevos durante cuatro años y se pelan cuando merodeen los tránsfugas. Se sacan las yemas del promesero, se escurren las falacias y se trocean los pimientos, mientras más morrones y camaleónicos mejor. Con la ayuda de un tenedor ancestral se tritura y mezcla el descontento popular para rellenar cada mitad del huevo. Se bañan con mayonesa, mitomanía, sectarismo, oportunismo, “perdón social” y otras yerbas. Se enfrían en el refrigerador y, ¡listo!, la campaña del prócer está en la picota pública.
Y en medio de la última fila, los egos Lorraine: 12 tiras de tocineta/ 20 gr de mantequilla/ 12 rebanadas de queso Gruyere/ 8 huevos/ 2 cdas de crema de leche/ sal. Se ponen tocinetas y argumentos en una paila hasta que se vuelvan translúcidos. Se engrasan cuatro cacerolas con superioridad moral y se les incorporan la tocineta y el Gruyere lleno de ojos para enfocar las maquinarias. Se rompen dos huevos en cada cacerola y se les agrega una franja de conflictividad, revuelta con crema, alrededor de las yemas. Se les espolvorea sal, pimienta y quejas al gusto; se pasan por el horno y, ¡violá!, la campaña del oxígeno está sin aire.
(Los que desea la dama, en primera vuelta, chisporrotean en la sartén). ETCÉTERA: En cuanto a la última casilla…, esta vez no. ¿Un huevo que no tenga huevo? ¡Vale huevo!
Esta escuela de negocios, una de las más destacadas en España, se prepara para recibir a los estudiantes de sus dos pregrados iniciales en Medellín: Digital Business (Negocios Digitales) y Dirección de Marketing Global
Dicen que cuando el estudiante está listo, aparece el maestro. Después de la herencia campesina, el comienzo de la vida empresarial, la superación de sucesos variados en la historia local y la innovación y la tecnología como camino, a Medellín llega ESIC, una de las escuelas de negocios más importantes en España.
Bajo el cielo despejado de Oriente, esta escuela se prepara, a partir de agosto, para hacer historia, con la apertura de dos pregrados nuevos, en Colombia: Digital Business (Negocios Digitales) y Dirección de Marketing Global. Estas opciones permitirán que los estudiantes aprendan y se especialicen junto a sus mentores, en áreas del conocimiento que hacen parte de la llamada Industria 4.0 y son necesarias para un futuro que ya está aquí.
El campus de ESIC está localizado en el parque La Reserva, en una zona donde confluyen varias de las mejores instituciones de educación superior y colegios de nuestra región. Además de las clases, los estudiantes podrán disfrutar de actividades variadas para pasar un tiempo agradable y estar en contacto con temas como inteligencia artificial, robótica, el Internet de las cosas o el manejo de datos.
Además de los pregrados, ESIC ofrece programas de educación corporativa: Senior Management Programs en ventas, innovación, tecnología y negocios digitales y Global Management Programs en Negocios y Marketing Digital, con semanas de inmersión internacional en Madrid y Silicon Valley.
ESIC nació hace 55 años, en España.Su campus número doce es este que abrió sus puertas hace 10 meses, en Medellín, y se convierte en el primero en América Latina. Sobre su llegada y oportunidades, habla Juan Felipe Mejía, su Chief Executive Officer (CEO), y quien tiene un recorrido amplio, en el mundo de la educación: “a través de estos programas, los estudiantes estarán inmersos en la realidad de las empresas, en retos que solucionarán con la guía de mentores locales e internacionales. El contacto con la realidad y el mundo de la tecnología es vital para nosotros, por eso, en esta misión también nos acompañarán nuestros miembros fundadores: Accenture, Bancolombia, Grupo Bios, Crystal, Movistar, Pactia, Postobón y Sura”.
1 de 4
UN CAMINO DE POSIBILIDADES
Estudiar con líderes del mundo empresarial de Colombia y Europa, y tener un título colombiano y español, son beneficios que tendrán los estudiantes. A ellos se suma uno que se convierte en la oportunidad de entrar a otros mundos: La Escuela de Negocios está acreditada por la Association of MBAs (AMBA), una asociación con sede en Londres que certifica programas de educación y en Europa por la European Foundation for Management Development (EFMD), uno de los sistemas más rigurosos del mundo que revisa las escuelas de negocios. A la sabiduría internacional se suma CEIPA Business School, reconocido internacionalmente por su innovación pedagógica y que hace parte del selecto 24 % de las Instituciones de Educación Superior del país que están acreditadas institucionalmente en alta calidad.
Del equipo de ESIC hace parte Sara Álvarez, directora de aseguramiento del aprendizaje, y quien habla con entusiasmo de estos programas y sus estudiantes: “aquí no estamos enfocados en materias, sino en retos y en problemáticas reales de las empresas. El estudiante está en el centro del proceso, junto a sus mentores y compañeros, para generar soluciones desde el punto de vista de las finanzas, el marketing, los negocios digitales y la operación, así como sucede en la vida real”.
Juan Felipe Mejía también agrega que además del saber y la posibilidad de estudiar parte de la carrera en España, Estados Unidos o Europa, los estudiantes aprenderán una tarea valiosa: se conocerán a sí mismos para desarrollar sus habilidades e inteligencia emocional. Saber que faltan unos cuantos meses para el inicio de sus pregrados en Medellín, es un suceso que entusiasma a todo el equipo de ESIC, en el mundo.
Camilo Arango, Co-Fundador y Director Ejecutivo, es responsable por la sostenibilidad y vigencia del modelo educativo. En la misma línea, lidera el Consejo Asesor compuesto por Sylvia Escovar, María Bibiana Botero, Andrea Isaac y David Bojanini, quienes velan por asegurar la prospectiva y pertinencia de los diferentes programas que lleven a afrontar con éxito los desafíos de la transformación y economía digital.
Se confirmaron 13 nuevos casos de COVID19 este miércoles 20 de abril de 2022 en el departamento, según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia.
En el número histórico de casos, Antioquia suma 918.335 contagios, 490.646 han sido mujeres y 427.682 han sido hombres.
De los 13 nuevos contagios en Antioquia en la última jornada, 11 se presentaron en Medellín. Los demás 9 municipios del Valle de Aburrá no reportaron contagios en la última jornada.
Al igual, no se reportaron fallecidos en el departamento. Así, la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia continúa en .
El informe indica que, a la fecha, hay 82 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 896.951.
¿Cómo está la ocupación UCI en Antioquia?
Antioquia cuenta con 859 camas UCI, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías. No obstante, la ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos en el territorio departamental continúa al límite.
En el Museo Universitario de la Universidad de Antioquia, la cerámica gana espacio con tres nuevas exposiciones. Hablamos aquí de la maestra Anita Rivas, a quien se le rinde homenaje.
La delicadeza de cada pieza resulta un goce para los sentidos. Provoca tocar, seguir sus líneas, palpar sus texturas. La obra de Anita Rivas tiene la fuerza de sus manos. Vasijas, calabazos, trompos y caracoles guardan el secreto del tiempo, del misterio y del silencio que hay en el trabajo de taller.
Anita, así le gusta que la nombren, es una mujer de más de ochenta años cuya mirada clara no ha perdido el brillo de la juventud. Ella sonríe fácilmente. Una pregunta le da la oportunidad de contar una anécdota. Es una narradora natural que ha sabido hablar con sus manos. Cuando observó la exposición en el Museo de la Universidad de Antioquia, se emocionó. Ella no había visto el montaje final y al llegar a la sala, este 7 de abril, día de la inauguración, sintió una especie de arrobo. Estaba también feliz por exponer al lado de dos jóvenes ceramistas, cada uno muy distinto y con un lenguaje muy personal: Andrés Monzón y Carlos Vera.
Sus cerámicas están expuestas en la gran sala del primer piso y en el corredor del segundo. La mayoría las donó al Museo. Estudió en el Instituto de Artes Plásticas, que luego se convirtió en la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia, y guarda un agradecimiento profundo por la institución. Por eso tituló esta exposición Retorno.
Ella habla de pátinas y engobes; de esmaltes, resinas, relieves y pastillajes (técnica Mishima); de los riesgos de la mono cocción, del experimento, el ensayo, el error y el acierto.
Detrás de cada obra hay muchas horas de trabajo silencioso. En cada pieza hay investigación, arte, sensibilidad y riesgo. Y gran respeto y amor por el material.
La maestra recuerda que, en su tierra natal, Andes, los indígenas de Cristianía vendían sus cerámicas en la plaza. Allí, se extasiaba con sus ollas y collares, con sus dibujos y colores. Ella aprendió viéndolos quemar a fuego abierto y comenzó a fabricar sus propias ollitas. Desde entonces, siendo muy niña, amó las piezas en barro.
Una aguja da la bienvenida a los visitantes de la exhibición. Hay también unos caracoles a los cuales casi que se les siente el sonido del mar. Anita ha amado los fósiles marinos. Y, como una “venganza” por la prohibición en su niñez de jugar al trompo, hizo una serie de estos objetos que para ella son totalmente simbólicos. Incluso, la línea del hilo es como una metáfora de la vida, es como el espiral, uno la sigue y es tan sutil, tiene tanta plasticidad, que sorprende su delicadeza. Sus líneas en otras piezas son como figuras precolombinas. Siempre laberínticas, su recorrido lo lleva a uno al punto de partida, nunca se cruzan.
La artista contempla sus manos pequeñas y fuertes y dice que con ellas amasó y amasó. Cada obra está hecha a pulso. Rollo a rollo, uno tras otro, forman una calabaza o una totuma. Hay exhibido un pequeño cerdito que simboliza lo que ha atesorado a lo largo de la vida. Cuando lo vio, ella lo tomó de manera amorosa. “Elaborar piezas en rollitos es poner el alma en el barro”, explica.
En el Instituto de Artes Plásticas, en 1958, su primer maestro, quien la inició en los procesos “racionales” de la cerámica, fue Jorge Marín Vieco. A él le siguió Argemiro Gómez, con quien comenzó a sentir el calor de la arcilla, a descubrir sus secretos. Aprendió a amar el barro, su “espiritualidad”, la belleza de las formas y su lenguaje. Y, con su otro gran tutor, Jorge Isaza, descubrió la técnica, el oficio, en su plenitud. “Fueron mis grandes maestros, a ellos hay que rendirles un homenaje”, dice ella agradecida por sus enseñanzas.
Si bien no fue buena dibujante, sí tuvo una gran capacidad para darle vida a las formas tridimensionales. Sus obras son como esculturas en cerámica. Cada una de ellas, en esta exposición, habla en solitario y, al mismo tiempo, conversa con sus otras piezas. Además, hay un diálogo con las propuestas de los otros dos expositores: Carlos Vera y Andrés Monzón y con las obras de la Colección de Antropología del Museo.
“En los ancestros está la semilla”, dice ella, mientras explica que casi toda su obra está compuesta por series que surgen de una investigación profunda. Precisamente, ese conocimiento del material le ha permitido hacer algunas innovaciones. “Cada obra nace de un largo proceso. No sé cuánto tiempo invertí en cada una desde que la imaginé hasta que salió del horno”. Soñaba -sueña aún- con las figuras ya acabadas. “Yo veía esas formas girando en mi mente”. En su taller les entregó su propia verdad. “El trabajo en cerámica es algo sagrado”, dice, como marcando un compás con el origen del material: la tierra.
Aquí, señala Mauricio Hincapié, curador de la muestra, hay una memoria en la que confluyen tres aspectos: “la mujer ligada a la tierra; la pasión, ligada al fuego y la constancia, ligada a la cerámica”. Es la conjunción de la tierra, el agua, el fuego y el aire.
Anita Rivas, quien además de docente inició la Escuela de Cerámica en el Instituto de Bellas Artes, dice que todo es muy sencillo, muy básico. Es, tal vez, la complejidad de lo simple. Detrás de cada obra hay un conocimiento hondo y una sensibilidad que se desborda con sabiduría: “mi trabajo es del alma”, afirma, mientras advierte que hay algo místico y poético. Es como una comunión que requiere recogimiento y abstracción.
1 de 9
Renacer de la cerámica
Óscar Roldán, director del Museo Universitario, aseguró que hay un renaciente interés por la cerámica. Por eso, se abrirá un laboratorio. Anita fue invitada a conducir unos talleres. ¡Volverá a dar clases! Y esto también la hace feliz. Seguro sus alumnos también lo estarán. Hay mucho por aprenderle.
A los jóvenes ceramistas les dice que amen el material. Que investiguen y experimenten, que respeten el oficio. Que corran riesgos, que aprovechen las fallas después de la quema. “Hay también belleza en el error”.
Sus manos están cansadas. Amasaba hasta cuatro kilos de arcilla, con chamote y agua. Y eso, durante casi seis décadas. Sin embargo, es posible que en estos talleres realice alguna pieza para sus alumnos.
El coronel no tiene quien le escriba” es una de las obras literarias más populares y valoradas de Gabriel García Márquez, el único escritor colombiano que ha recibido el Premio Nóbel de Literatura, uno de los galardones más destacados en el mundo.
Después de una temporada exitosa en Bogotá, llega a Medellín esta obra de teatro inspirada en ese texto de Gabo y bajo la dirección de uno de los dramaturgos colombianos más destacados: Jorge Alí Triana. En la adaptación para teatro, también participó Verónica Triana.
Sobre esta producción, Jorge Alí Triana expresa su entusiasmo: “esta es la primera gran novela de Gabo. Es una obra sobre la dignidad, sobre un coronel que se está muriendo de hambre, pero está alimentando un gallo que es el símbolo de la esperanza”.
El coronel será interpretado por Germán Jaramillo. Con él estarán Santiago Moure (Don Sabas), John Alex Toro (el médico), Luis Hurtado (el abogado), Christian Ballesteros (el sastre), Victor Navarro (Alfonso) y Diego Sarmiento (Germán). Esta obra es posible gracias al Teatro Colón de Bogotá y la Fábrica de Teatro Popular.
Días y horas: viernes, 22 de abril, a las 8:00 p.m. Sábado, 23 de abril, a las 6:00 p.m.
Boletería: a partir de $70.000. Puede adquirirse a través de www.tuboleta.com y en la taquilla del teatro.
Además, el país tuvo un solo fallecimiento en la última jornada. La cifra total de muertos por la pandemia es de 139.755 personas.
Actualmente, hay 3.060 casos activos de la enfermedad.
Los cinco territorios del país con el mayor número de contagios en este día son: Bogotá, Valle de Cauca, 21; Cundinamarca, 14; Antioquia, 13, y Cartagena, 12.
Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 176 recuperados del virus, cifra con la que se llega a 5.923.619 casos de personas que han superado la enfermedad.
Para esta última jornada se reportó la realización de 19.324 pruebas, de las cuales 6.021 fueron PCR y 13.303 de antígenos.
Finalmente, en el país se alcanzan 34.306.661 muestras procesadas.
Existe una frase de la Madre Teresa de Calcuta que ella lleva siempre en su corazón: “Que nadie venga a ti, sin irse mejor y más feliz” y ese es precisamente el principio de su labor y misión como médica.
Creció en una familia antioqueña muy tradicional, donde desde pequeña se le inculcaron valores como la honestidad, la responsabilidad y el compartir con en el prójimo; es por eso que desde esa formación, uno de los legados más importantes en su vida siempre ha sido servir a los demás. Como hija, hermana, esposa, colega, amigas y médica ha procurado que cada persona que llegue a su vida, por las circunstancias que sean, la recuerden por su disposición de servir.
Todo esto hace alusión porque considera que la medicina como su gran pasión, combina a la perfección el sentido humanitario con la ciencia; de nada sirven grandes descubrimientos, medicina, estudios y otros, si la principal función no es el servicio.
La hematooncología es para ella una de las especializaciones más complejas, porque es precisamente ahí donde los diagnósticos cambian vidas, transforman familias y donde se afianza el verdadero sentido de vivir; es por eso que día a día procura que sus pacientes se sientan como en casa, como sus amigos, como su familia y trata de darles desde su conocimiento lo mejor que pueda para impactar sus vidas.
Hace algunos días recibió el reconocimiento “Orden de la Democracia Simón Bolivar” en el grado de CRUZ OFICIAL, por sus labores desempeñadas como médica internista y hematooncología en servicio a la sociedad, distinción que la llenó de satisfacción para seguir trabajando en pos de los demás, aportando con calidez un granito de arena en estos diagnósticos que se tornan difíciles.
Fue un momento muy sentido, acompañada de todos sus amigos y pacientes que son su razón en este caminar como medica.
Asesoría:
Instagram Dra_viviana_olaya
Consultorio médico Torre medica El Tesoro número 2 consultorio 1660 teléfono 3042704282
Clínica El Rosario
Centro Oncológico de Antioquia -Unidad de Trasplante de Médula Ósea
Entre el 25 de abril y hasta el 9 de mayo estarán abiertas las inscripciones para quienes cuenten con habilidades y destrezas en diferentes ocupaciones y quieran certificar su experiencia.
Con el objetivo de promover el proceso de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales de manera virtual, el SENA oferta más de 30.000 cupos a nivel nacional para que la población trabajadora certifique sus competencias en más de 350 normas, pertenecientes a 52 mesas sectoriales.
En esta ocasión se ofertarán 10 Normas de Competencia Laboral, las cuales fueron diseñadas previamente por expertos técnicos a través de las Mesas Sectoriales de gestión administrativa, música, producción pecuaria, transporte, artesanías, diseño confección y moda, procesamiento de alimentos, producción agrícola, servicios a la salud, y gestión de tecnología y talento digital.
Es necesario recalcar que los servicios del SENA son gratuitos y no requieren de ningún intermediario.
“Con este sistema 100% virtual los candidatos pueden beneficiarse no solo de la oferta de su ciudad o lugar de residencia, sino de los procesos de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales que se abren en los diferentes centros de formación de todo el país, es decir, los santandereanos pueden aplicar y hacer el proceso a través de la oferta de un centro de formación de Antioquia y acceder a su certificado otorgado por el SENA sin ningun inconveniente”, manifestó William Orozco, director del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo.
Los requisitos para acceder a la convocatoria son tener un documento de identificación, contar con mínimo 6 meses de experiencia en la norma a la que aplica, y contar con un dispositivo para realizar el proceso, ingrese a www.sena.edu.copara más información.
El Hospital Manuel Uribe Ángel incrementó en un 50 % la capacidad de atención, gracias a la entrega de su nueva torre de hospitalización.
Todas las patologías están cubiertas en este centro hospitalario, y gracias a esta torre que ofrece modernos y variados espacios, el sistema de salud en el sur del Valle de Aburrá también se beneficia, pues “se abrió la posibilidad para descongestionar los servicios del hospital, y será un beneficio no solo para Envigado sino para todo el territorio”, relató la gerente, Marta Lucía Vélez Arango.
Este es un proyecto de infraestructura sostenible y amigable con el medio ambiente, destacó, por su parte, el director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá -Amva-, Juan David Palacio Cardona, entidad que aportó recursos para hacerlo posible.
Y es que esta nueva torre cuenta con un sistema de 32 paneles solares en la terraza para el sistema de agua caliente del edificio.
La inversión fue de $22.268 millones aportados entre el municipio de Envigado, el Amva y el Hospital Manuel Uribe Ángel.
1 de 2
La nueva torre médica es una edificación de seis pisos, cuya infraestructura tiene la capacidad para 120 nuevas camas, en 60 habitaciones.
Son en total 2.938 m2, que incluyen sala de espera con un ambiente especial, camilla de emergencia y silla de ruedas, estación de enfermería, área de descanso para el personal asistencial, ambientes de trabajo, cuarto de almacenamiento temporal de los residuos hospitalarios y sala de procedimientos menores.
4 días para resonar con el talento Iberoamericano en otro festival deIberacademy, el cual hasta finales de este mes de abril tiene abiertas las inscripciones para participar en las modalidades Activo, Oyente y Emprendedor. Conozca la convocatoria y todos los componentes de esta cita de la música.
Así como su nombre, retumbante, contundente, sonoro, elFestival Resonante Iberacademy regresa en esta ocasión para rendirle honores a los instrumentos de la familia de los vientos-metal.
En esta segunda edición, trompetistas, cornistas, trombonistas, fliscornistas y tubistas están invitados a esta fiesta que realiza conciertos, clases magistrales, recitales, charlas, conversatorios, showrooms y hasta un laboratorio de emprendimiento creativo.
Pero esta no es solamente una invitación para artistas o personas del sector cultural, el público en general está convocado a esta fiesta de la música, porque sus actividades fueron pensadas para todos. Así lo expresó el maestro José García Taborda, coordinador general del festival.
Resonante 2022 se hará en modalidad mixta, presencial y virtual, con actividades del 4 al 7 de mayo. Medellín será la sede principal, y otras ciudades colombianas tendrán programadas algunas de sus actividades, como Bogotá y Manizales. Además se transmitirá para toda Latinoamérica.
La convocatoria
Previo al inicio, se cumple la Convocatoria de Resonante, en la que los interesados se pueden inscribir en tres modalidades: participantes, Activos, Oyentes y Emprendedores.
En la categoría Oyentes no hay límite de edad para postularse, y los seleccionados podrán participar como oyentes de las clases maestras del Festival, conversatorios, charlas y asistir al laboratorio de emprendimiento creativo. Al igual que en la anterior modalidad, cada participante deberá diligenciar el formato para su postulación. La fecha máxima de inscripción es el viernes 29 de abril, a las 12:00 p.m.
Y la tercera opción es Emprendedor, que está abierta a toda la comunidad musical de Latinoamérica. Se trata de un espacio dirigido a personas o grupos que deseen presentar su proyecto de emprendimiento musical.
El emprendedor es una categoría en la que se puede participar como ponente, en forma presencial o virtual. Cada proyecto o postulación deberá enviar un video y diligenciar el formulario para participar.
¡Excelencia artística sin etiquetas!
26 artistas nacionales e internacionales están invitados a esta fiesta. Vienen de Suiza, de Francia, de España; de Estados Unidos, Venezuela y eso solo por nombrar algunos países.
No se trata necesariamente de una selección sobre los más publicitados o afamados de la música, como usualmente se promociona en festivales; “lo que pretendemos con estos artistas es abarcar todo el espectro músico-cultural de la excelencia. Es decir, el año pasado tuvimos desde el ganador del Grammy Clásicohasta una artista urbana que se hizo famosa por TikTok “, referenció el maestro García Taborda.
La nómina de este Festival constituye una muestra de excelencia artística que ejemplifica las muchas maneras de hacer música, “porque no solo hay excelencia en las orquestas sinfónicas o los formatos tradicionales”, reafirma el coordinador. “La excelencia artística está presente en muchas propuestas diversas que además amplían los horizontes laborales para las nuevas generaciones”, dijo.
Y solamente por adelantar parte de la programación, estará el maestro Ramón Benítez. Muchos hemos escuchado algo del arte de este maestro de la música colombiana ahora radicado en los Estados Unidos. Tal vez en una de las melodías de los Corraleros del Majagual o de Joe Arroyo, así como también en grabaciones de fusiones con jazz y muchos otros estilos. Con su bombardino prodigioso, es reconocido como el más notable intérprete de este instrumento en el país, además de gozar de gran reconocimiento internacional.
Sin embargo, el honor de tener a estos artistas no estará representado solamente en sus conciertos o actuaciones. Ellos también son una vitrina para que los jóvenes que se están formando, la comunidad musical y el público participen del componente académico del Resonante, pues serán los invitados quienes se encargarán de la lista de charlas, conversatorios y clases que se tendrán (la programación la podrán encontrar en www.iberacademy.org).
“Los temas son variados, promueven un nuevo pensamiento sobre el quehacer musical. Además de exaltar los pilares filosóficos de Iberacademy; Gratitud, Generosidad y Excelencia. Queremos tratar de impactar a las nuevas generaciones; este será un espacio para conocer artistas que no solo son excelentes musicalmente hablando, sino que también reflexionan, proponen y están informados sobre lo que implica ser músico en este siglo”, explicó el maestro José García Taborda.
La programación académica incluirá charlas de emprendimiento, inteligencia emocional, análisis de contexto, los pilares de la educación del siglo XXI desde la virtualidad, las técnicas del lenguaje asertivo, y hasta conceptos de finanzas personales.
Según el coordinador, “es una forma de sensibilizar el talento joven latinoamericano, potenciando sus habilidades de interpretación, autogestión y emprendimiento creativo, con miras a la integralidad que demanda el siglo XXI”.
Finalmente, Resonante incluye el componente de emprendimiento con un laboratorio creativo. Y no se puede dejar de mencionar que este evento se podrá lograr gracias a aliados estratégicos como las universidades Eafit, de Antioquia, de Caldas, Nacional y el Instituto Débora Arango. Las entidades: Teatro Pablo Tobón, Museo de Arte Moderno, Orquesta Filarmónica de Medellín -Filarmed-, Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, Museo Casa de la Memoria y New World Symphony. También se desataca la participación de empresas reconocidas como Yamaha Musical, Musical Cedar, Latin American Music Workshop, GL Cleaners y Buffet Group
La Gobernación de Antioquia fijó el plazo para acceder al 10 %, 15 % y hasta el 20 % de descuentos tributarios por el pago anticipado del Impuesto Sobre Vehículos Automotores –Isva-.
Los contribuyentes que declaren y paguen el impuesto, correspondiente al período gravable 2022 entre el 1 de enero y el 30 de abril del presente año, incluidas ambas fechas, tendrán un descuento del 10 % sobre el valor del impuesto liquidado.
En este beneficio por pronto pago aplicará el 15 % para los vehículos híbridos y el 20 % para los poseedores de automotores 100 % eléctricos o cero emisiones.
Sin embargo, con el vencimiento del descuento, los contribuyentes que paguen el impuesto entre el 1 de mayo y el 18 de julio del presente año, incluidas ambas fechas, pagarán la tarifa plena.
A partir del 19 de julio, los contribuyentes deberán liquidar y pagar sanción por extemporaneidad e intereses de mora de acuerdo con lo dispuesto en la Ordenanza 41 de 2020, la cual establece el Estatuto de Rentas del Departamento de Antioquia. En el caso de las motocicletas, estarán grabadas las motos con un cilindraje superior a 125 centímetros cúbicos.
¿Dónde realizar el pago?
Para facilitar la liquidación y el pago de este tributo, de manera fácil, rápida y segura, la gobernación de Antioquia habilitó la página web >>www.vehiculosantioquia.com
Quienes deseen cancelarlo físicamente, la Secretaría de Hacienda de Antioquia ha dispuesto 14 puntos temporales en distintos centros comerciales. Ellos son:
San Nicolás.
El Tesoro.
Oviedo.
Unicentro.
Viva Laureles.
Puerta del Norte.
Florida.
Central Mayorista.
Mayorca.
Premium Plaza.
Los Molinos.
Arkadia.
Centro Comercial Automotriz.
El pago también podrá efectuarse en la Central de Impuestos de la Gobernación de Antioquia, y en los organismos de tránsito del departamento (Copacabana, Girardota, Bello, Medellín, Más Cerca Poblado, Medellín Sao Paulo, Sabaneta Mayorca, Sabaneta Principal, Envigado, La Estrella, Caldas, Itagüí e Itagüí Capricentro, Puerto Berrío, Ciudad Bolívar, Amalfi, Andes, Turbo, Yarumal, Apartadó, Caucasia, Marinilla, Santa Rosa de Osos y Rionegro).
Finalmente, el subsecretario de Ingresos, Iván Felipe Velásquez Betancur, expresó: “Los invitamos a ponerse al día y a estar al día con el Impuesto sobre Vehículos. Así mismo este impuesto apoyará el desarrollo de Antioquia”.
A partir del lunes 25 de abril, se harán cierres parciales en la glorieta de la 80 con San Juan y cierres totales de las vías de servicio de la 80.
Los cierres obedecen a trabajos para avanzar con el mejoramiento de las vías aledañas al intercambio vial de San Juan. Irán hasta el próximo 7 de mayo.
Estas restricciones, que se implementarán en horario nocturno de 10:00 p.m. a 4:00 a.m., permitirán la renovación de más de 300 metros de vía.
Según información de la Empresa de Desarrollo Urbano, EDU, durante estos cierres se garantizará siempre circulación por un carril en la glorieta. Los vehículos que toman las vías de servicio de los costados suroccidental y nororiental, deberán desviarse por las rutas habilitadas durante la ejecución del proyecto.
Las opciones de desvío son:
Oriente-sur: tomar la carrera 82, subir por la calle 44B hasta la carrera 84, cerca de la iglesia de La América, donde se podrá continuar hacia los barrios Santa Mónica, La Castellana y Belén o tomar el desvío habilitado por la calle 42C para llegar de nuevo a la Avenida 80 hacia el sur.
Oriente-norte: tomar la carrera 82, bajar por la calle 44B y continuar por la carrera 81 hasta la diagonal 80A donde se podrá retornar a la 80, cerca de la estación del metro La Floresta.
El programa Adrenalina, del INDER Medellín, atiende más de 40 prácticas deportivas denominadas nuevas tendencias o deportes alternativos.
En 96 grupos repartidos en las diferentes comunas y corregimientos de la ciudad, se ofrecen clases formativas en: Agility, break dance, bmx freestyle, freestyle frisbee, parkour, salto doble cuerda, skateboarding, sambo y street workout, entre otros.
Se trata de prácticas deportivas que cada vez toman más fuerza en el territorio. Por ejemplo, el street workout es un trabajo de “barras” en los gimnasios al aire libre, el cual tiene gran acogida en Medellín entre las mujeres.
Según información del INDER Medellín, anualmente se llega a unas 2.000 personas, en su mayoría jóvenes, con dos líneas: la primera son procesos formativos en los que se cuenta con instructores en nueve deportes; y la segunda es un acompañamiento al resto de disciplinas que se refleja en capacitaciones, eventos, charlas y exhibiciones.
Cristian Sánchez, director del INDER Medellín, expresó: “En Medellín cogen cada día más fuerza las nuevas prácticas deportivas. Por eso, en el INDER fomentamos las diferentes prácticas no tradicionales desde nuestra estrategia Adrenalina. Tenemos toda una oferta para nuestros jóvenes, para alejarlos de eso que imposibilita que tengan un futuro como las drogas y los combos”.
En definitiva, estas nuevas prácticas se posicionan en el ámbito mundial y de allí la importancia que en la ciudad se cuente con espacios para su práctica y apoyo. En los pasados Juegos Olímpicos de Tokio, el Comité Olímpico Internacional incorporó disciplinas como el skateboarding y la escalada deportiva, entre otros.
tenga en cuenta que la participación en el programa Adrenalina del INDER Medellín no tiene costo. Para hacer parte de las clases formativas solo se requiere del documento de identidad y una copia de la EPS o Sisbén. Mayores informes en www.inder.gov.co o en el teléfono 3699000.
Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 82.062.945 dosis de vacunas contra el COVID19.
En la jornada del lunes 18 de abril de 2022 fueron aplicadas 69.939 dosis en todo el país.
Un total de 35.212.057 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis, y las dosis de refuerzo aplicadas han sido 11.087.394 en todo el país.
Además, los vacunados con primeras dosis, al día de hoy, son 35.752.465; con segundas dosis, 28.810.980, y los vacunados con monodosis, 6.401.077 personas.
El informe del ministerio indica que el sector privado ha reportado la aplicación de 1.435.709 dosis, con corte al 18 de abril de 2022.
Medellín: 4.769.087 dosis administradas
En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al martes 19 de abril de 2022, se han aplicado 4.769.087 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 92.9 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social.
Así, 2.062.964 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis.
En el discriminado, como primeras dosis han sido aplicadas 1.979.051; como segundas dosis, 1.679.486; como dosis única, 383.478, y como terceras dosis, 727.072.
Tras procesar 21.565 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 4.906 pruebas PCR y 16.659 de antígenos, este martes 19 de abril el Ministerio de Salud confirmó 207 nuevos casos de COVID19 en Colombia.
El Museo de Antioquia celebró este martes, 19 de abril, los 90 años del maestro Fernando Botero: palabras, una conversación entre curadores y estudiosos del arte, una exposición nueva de su obra y el estreno de la “Suite Botero”, a cargo de la Orquesta Filarmónica de Medellín.
La palabra gracias fue la más repetida y protagonista, en esta mañana del martes 19, en la que el Museo de Antioquia celebró el cumpleaños 90 del maestro Botero. Paula Jaramillo, de Trébol Comunicaciones, fue la encargada de conducir un acto con frases significativas, y a que asistieron integrantes de instituciones protagonistas en la historia de Medellín, y Antioquia. Maria del Rosario Escobar, directora del Museo de Antioquia, agradeció al maestro por su generosidad, y a todas las personas que a diario hacen posible su existencia.
Maria del Rosario Escobar, directora del Museo de Antioquia, agradeció al maestro por su generosidad, y a todas las personas que a diario hacen posible su existencia.
Aníbal Gaviria, gobernador de Antioquia, resaltó el lado artístico de Botero, y al mismo tiempo, su parte humana, esa que aún después de la gloria conserva su sencillez. A ellos se sumaron Luz María Sierra, directora de El Colombiano, y quien intervino para recordar la participación del maestro en el periódico, y mencionó aspectos de su lado humano, como sentarse durante ratos largos en este sitio, frente a la obra de Pedrito Botero, su hijo muerto, en una especie de ritual y ceremonia. En silencio. Previamente habló Ignacio Gaitán Villegas, presidente del grupo El Colombiano, y quien mencionó un afiche que circula hoy en este diario, y en el que se ve la obra “La Plaza”; una oportunidad para que los lectores coleccionen, disfruten, guarden.
Capas, una ventana
A la pregunta ¿qué le aporta la obra de Botero a un espectador común o a un conocedor?, responde María del Rosario Escobar. directora del Museo de Antioquia. Con su voz suave y calmada, explica que “la obra de Botero es una ventana a una manera de comprender la mirada Latinoamericana, el color, la cultura colombiana y antioqueña, inclusive. También hay ironía y buen humor en Botero. Si uno lo mira, puede pasar primero esas capas de la belleza y la sensualidad, y si lo quiere ver de forma crítica, encuentra una segunda capa de pensamiento crítico respecto a la familia colombiana, en la misma Rosita y hasta en la visita de Maria Antonieta y Luis XVI a Medellín, en la cocina, en todo; el siempre nos está dando pistas de esa mirada aguda que él tiene. Hay otra cuarta que es más del conocedor, el que sabe de Historia del Arte. Botero mismo dice que no hay una sola pincelada que no haya sido validada antes por un maestro del arte. La señorita Ruben tiene una conexión directa con Rubens y así muchas otras”.
Agrega que “él (Botero) siempre está generando conversaciones. Por ejemplo, en el Viacrucis genera una conversación sobre la representación religiosa, el Botero Sutra, sobre el erotismo en la pintura. Siempre genera una clase de Historia del Arte, en sus pinturas. Aún, los curadores del museo, con todo lo que investigan, se sorprenden con hallazgos porque el conocimiento de Botero es enciclopédico. El es una persona que trabaja todos los días y vive la pintura desde los 19 años, de tiempo completo. Si uno se acerca a Botero, se divierte, aprende y podría también, si se quiere, ser crítico con la cultura propia”.
El futuro del Museo de Antioquia
Sobre la situación actual del Museo de Antioquia y lo que viene, Maria del Rosario Escobar cuenta que “estos años de la pandemia han sido muy difíciles, no solamente para este museo sino para todos los museos. También han sido difíciles para el espacio público.Necesitamos ciudadanía que nos rodee en las visitas, en las interacciones, en la esperanza, en el interés. Uno de los motores principales del museo es la capacidad económica, y también, el amor, es otro sustento. Pienso mucho en el Museo de Sao Paulo que se quemó; pienso que a alguien, ese museo le dejó de importar. Queremos que nos quieran, que les importemos, eso necesitamos”.
Una celebración de los 90 años que se convirtió en agradecimiento y fue presidida por María del...
1 de 12
En 2022, el Museo de Antioquia celebró los 90 años del maestro Fernando Botero.
Maria del Rosario Escobar, directora del Museo de Antioquia, agradeció al maestro por su generosidad, y a todas las personas que a diario hacen posible su existencia.
Como homenaje al maestro Fernando Botero, en su natalicio número 90, la Lotería de Medellín hizo la emisión de 11 billetes de colección alusivos a las obras de este artista.
Las obras que durante toda esta semana se podrán encontrar en los billetes de la Lotería de Medellín son: Pedrito, la Familia Colombiana, Visita de Luis XVI y María Antonieta a Medellín, Santa Rosa de Lima, Cabeza de Cristo, Flores, La Colombiana, Nuestra Señora de Colombia, Corazón de Jesús y Naturaleza Muerta con Lámpara y Libro.
Claudia Wilches, gerente de la Lotería, manifestó: “Para nosotros es un orgullo poder contar con once obras del maestro Fernando Botero, a quien rendimos un merecido homenaje en nuestros billetes. Un agradecimiento muy especial para el Museo de Antioquia, entidad que hizo posible que pudiéramos emitir unos billetes hermosos y que estoy segura serán del agrado de todo nuestro público apostador”.
La Lotería de Medellín tendrá su tradicional sorteo el próximo viernes 22 de abril, a las 11:00 de la noche, con un premio mayor de $9.000 millones, un seco de $300 millones, uno de $100 millones, dos de $50 millones, cinco de $20 millones y 25 de $10 millones.
Los más recientes pronósticos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -Ideam Colombia- indican que las lluvias se concentrarán en los próximos días en horas de la noche y madrugada.
En su pronóstico del lunes 18 y que abarca hasta el próximo jueves 21 de abril, se indicó que habrá días difíciles en algunas zonas de Colombia, entre ellas la región Andina, de la que hace parte el departamento de Antioquia.
El informe reporta “nubosidad con precipitaciones en algunos sectores de las regiones Andina, Amazonía, Caribe, Orinoquía y Pacífica”, las más fuertes durante la tarde, noche y madrugada.
Además, “se incrementarán las lluvias en la región Pacífica por un sistema de baja presión hacia el centro-occidente de la zona marítima del Caribe, así como una importante perturbación de los vientos en altura, todo ello unido al ingreso de humedad procedente de la Amazonia brasileña”.
la entidad también anunció que el aumento de la nubosidad y lluvias entre moderadas y fuertes en las las regiones Pacífica, Caribe, Andina, Orinoquía y Amazonía, especialmente en horas de la tarde, noche y madrugada, estarán acompañadas de actividad eléctrica en momentos de lluvia intensa, granizadas y vendavales.
Sin embargo, esta situación comenzará a disminuir desde el jueves 21 de abril.
Finalmente, para la región Andina se pronostican días con cielo parcial a mayormente cubierto. Además, precipitaciones de intensidad moderada a fuerte en las tardes, noches y madrugadas. Puntualmente en zonas de Antioquia, Santanderes, Boyacá, Cundinamarca, Caldas, Risaralda, Quindío, occidente y sur de Huila y Tolima, el Ideam también prevé alta actividad eléctrica.
Inició un piloto de agendamientos virtuales de citas para la prestación de servicios de la Alcaldía de Medellín.
El propósito es “fortalecer y mejorar los procesos de atención para alcanzar mayor eficiencia y eficacia en los trámites ciudadanos”, dice en un comunicado de la administración local.
La asignación de citas virtuales para la atención presencial en el Centro Administrativo Municipal La Alpujarra está disponible para trámites como Sisbén, Catastro, Hacienda y Mínimo Vital de Agua, entre otros.
¿Cómo funciona?
Con este piloto, se proyecta mejorar los tiempos de espera en el punto para la atención presencial en el Centro Administrativo Municipal La Alpujarra, pues este espacio recibe alrededor de 20.000 personas cada mes.
Para hacer el agendamiento, el usuario podrá ingresar al portal www.medellin.gov.co en la opción Ficha Virtual o comunicarse con la Línea Única de Atención a la Ciudadanía (604) 444 4144 y solicitar una cita, la cual estará disponible entre las 8:00 a.m. y las 5:00 p.m.
Al momento de la atención es indispensable que el ciudadano lleve la cédula de ciudadanía original, las copias de los documentos de identidad de las personas implicadas en el trámite, la factura de los servicios públicos domiciliarios en la que pueda verificarse la dirección del domicilio y, en caso de acreditar nacionalidad venezolana, debe portar el permiso especial de permanencia.
El Fondo Monetario Internacional -FMI- rebajó en ocho décimas su anterior previsión de crecimiento de la economía mundial para 2022.
En su informe de perspectivas económicas globales, el Fondo situó el crecimiento de la economía mundial en el 3.6 %, frente al 4.4 % que había pronosticado en enero de este 2022.
Pero, este informe va más allá y afirma que la guerra en Ucrania y la alta inflación son los factores que han llevado al nuevo cálculo de crecimiento de la economía. El FMI afirma que “la guerra ocurre cuando la economía global estaba en un camino de recuperación de la pandemia pero todavía no se había recuperado del todo”.
Además, se alude que las nuevas previsiones también obedecen a los nuevos confinamientos de ciudades enteras, como se está viviendo ahora mismo por una nueva cepa de COVID19 en China.
Al tiempo, el FMI revisa a la baja las previsiones de crecimiento para 143 países, esto claramente repercute en un impacto sobre el 86 % del producto interior bruto (PIB) mundial.
Por ejemplo, para el caso de Rusia, el FMI pronosticó un hundimiento del 8.5 % este 2022 y una caída del 2.3 % en el 2023, como consecuencia del conflicto y de las sanciones impuestas por otros países.
No obstante, para la región de América Latina se pronostica que tendrá un ligero crecimiento, hasta del 2.5 % para este año. Sin embargo, se verá afectada por la inflación, una consecuencia más de la guerra.
“Había empezado a vislumbrar que no se vive, qué carajo, se sobrevive, se aprende demasiado tarde que hasta las vidas más dilatadas y útiles no alcanzan para nada más que para aprender a vivir” Gabriel García Márquez, El otoño del patriarca
A Álvaro Uribe Vélez es como si la vida y su vida política le estuviera haciendo vislumbrar que debe aprender a vivir, ahora que las derrotas electorales le muestran que a su insaciable ambición de poder se le está secando ese caudal del que ha bebido tantos años que se han hecho eternos -Zacarías, en El otoño del patriarca, duró más de cien años en el poder, Uribe lleva más de veinte por él mismo o sus enviados-.
Hoy, como nunca, hace lo posible e imposible por aparecer escondido en la sombra como ha sido su táctica de manipulación para mantener el poder en cuerpo ajeno, algo que le hizo crisis en el gobierno de Duque con cifras de impopularidad de más del 70 %, que así arrastraron las suyas, muy a pesar de que él hizo de todo por separarse algo del presidente; lo que es imposible, pues fue “el que dijo Uribe” y el CD el partido de gobierno. Vislumbrando ese ocaso, en la actual campaña electoral, nuestro patriarca ha tenido que admitir que no apoya abiertamente (subrayo) al candidato de la derecha, pues su caída de popularidad, requerimientos por la justicia, reputación, como él dice, le quitan votos y no le suman.
En la historia política de Uribe se muestra muy claro que sus perversas y dañinas pasiones, con las que tanto brilló en un pueblo con muy poca formación política y ciudadana, terminarían conduciéndolo al otoño y al ocaso. Un artículo de hace seis años, de la gran maestra, filosofa y eticista Beatriz Restrepo Gallego, Perfil del expresidente y senador Álvaro Uribe Vélez, muestra con toda su solvencia y claridad cómo esas pasiones abrazaron totalmente al expresidente y lo han ido consumiendo hasta su lánguido ocaso de hoy. Es bueno reseñar brevemente este artículo.
Durante la presidencia de Uribe, e inmediatamente después, sucedieron graves hechos que terminaron por “obnubilar su inteligencia, desorientar su sentido político y acrecentar su ambición hasta alcanzar la desmesura y la egolatría que conocemos”. Algunos de estos hechos son: su fracaso en derrotar a la guerrilla militarmente, pese a haber contado con múltiples recursos y apoyos, lo que generó un período de enorme violencia armada, masacres, cientos de muertos, ataques a poblaciones, desplazamientos y mucho más. Todo lo anterior llevó al Estado a cometer delitos de lesa humanidad, como los falsos positivos, incentivados por perversos beneficios.
Hechos como estos, entre varios otros, han llenado a Uribe de amargura y le han suscitado “las más dañinas pasiones: el odio y la venganza”, muy dañinas tanto para sí mismo como de un gran daño para los otros. Las mismas pasiones, dice la recordada filósofa, han sido el motor de sus comportamientos como presidente, como expresidente, como senador, y después como caudillo popular, “frente a los cuales tengo reservas por considerarlos perjudiciales para el Estado y deseducadores de la ciudadanía”. El buen ejemplo, agrego, que constantemente reclama Uribe con su muy pobre autocrítica, ha sido en varias o muchas ocasiones todo lo contrario.
Como caudillo carismático ha generado una grave polarización mediante argumentos falaces y un lenguaje incendiario. En esa dominación carismática la racionalidad no cuenta, dice citando a Max Weber, y es necesario apelar a motivos afectivos como emocionales que den solidez a las relaciones y generen una entrega plenamente personal, llena de fe que surge de la admiración por el caudillo, del miedo o la esperanza. El discurso de Uribe “siempre amenazante de los terribles males que sobrevendrán al país si no se aceptan sus posiciones, generando el miedo que ha sido -desde siempre- una de las herramientas políticas más eficaces y deshumanizadoras.”
Uribe, como todo líder carismático, reúne los rasgos de esta figura como los describe Weber: el estado de “poseso”, por un ser superior o una tarea redentora de la que se apropia y el “frenesí bélico”. Así, comparte un rasgo común con los héroes trágicos griegos: la desmesura (La hibris, concepto griego que se traduce como desmedido orgullo y arrogancia. Hace referencia a un intento de transgresión de los límites impuestos por los dioses a los hombres). Causa, a la vez, de su grandeza y de su destino fatal.
Los asistentes a este taller disfrutarán de varias cosas al mismo tiempo: la comodidad y belleza de la Casa Tragaluz, juego, imaginación y las posibilidades que ofrece la ciencia.
“Todos somos científicos” es el nombre de este taller que está dirigido a niños entre 7 y 11 años, y con la guía y experiencia de la gente de “Ratón de Biblioteca”.
Sobre el contenido, los organizadores explican que serán cuatro encuentros llamados “Ilusiones ópticas” en los que un promotor de lectura dirigirá a los niños a una conversación donde expongan sus inquietudes sobre la ciencia y cómo funcionan las cosas. Posteriormente habrá un espacio para lograr la construcción de un artefacto que le permitirá a los niños comprender de manera sencilla un fenómeno de la ciencia. En la serie de actividades se construyen un holograma, un estroboscopio, un agamógrafo y un taumátropo.
Días y horas: los sábados 23 de abril, 30 de abril, 7 de mayo y 14 de mayo, entre las 10 y 11 de la mañana.
La Editorial de la UdeA regresa, después de 2 años, a Corferias para celebrar el encuentro más importante en torno al libro en nuestro país: la Feria Internacional del Libro de Bogotá -FILBo-.
Con 84 títulos nuevos que recogen la producción literaria, académica y científica de 2020, 2021 y lo que va de 2022, participará la Editorial Universidad de Antioquia en esta feria que se desarrollará entre el 19 de abril y el 2 de mayo.
A su vez, la Editorial de la Alma Máter promocionará 348 títulos y tendrá cuatro presentaciones especiales con autores y críticos del periodismo y la literatura nacional.
Patricia Nieto Nieto, directora de la Editorial Universidad de Antioquia, consideró que este evento del libro “se convierte en una ventana maravillosa en el ámbito internacional para la UdeA”.
Las actividades de la UdeA
En esta Feria, la UdeA contará con su Tienda Universitaria y el público que llegue a su puesto podrá enterarse de la oferta académica que tiene la institución en materia de pregrados y posgrados.
Además, se han preparado unas presentaciones especiales. La Universidad de Antioquia tendrá cuatro eventos centrales, en los que los asistentes a la feria podrán conocer detalles de las obras mediante la conversación con autores y críticos.
Ellas son:
Miércoles 20 de abril: la reedición de los tres tomos de “Páginas de Cine”, de Luis Alberto Álvarez, será presentada por los críticos Pedro Adrián Zuluaga y el misionero claretiano Guillermo Vásquez.
Jueves 21 de abril: presentación del libro “En noviembre” con el arzobispo de Héctor Rojas Herazo, conversación en la que participarán los autores Juan Manuel Roca, Felipe Agudelo Tenorio y Daniela Londoño Ciro.
Viernes 22 de abril: en compañía del novelista Guido Tamayo, la escritora Fanny Buitrago compartirá su libro de cuentos “La luna sobre el agua”.
Jueves 28 de abril: exposición sobre la Revista Universidad de Antioquia por parte de su director Guillermo Correa.
Las altas probabilidades de inundación y deslizamientos de tierra continúan en Antioquia, aunque en la semana santa que pasó las lluvias dieron una pequeña tregua.
Según el Dagran -Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Antioquia de la Gobernación de Antioquia-, este lunes 18 de abril regresaron las precipitaciones en varias localidades del departamento, y por ello se indicó que hay 32 poblaciones en alerta roja.
Hoy, 19 de abril, el Museo de Antioquia festeja la vida de uno de los artistas colombianos más reconocidos, en el mundo: un hijo de la tierra, un artista generoso, es Fernando Botero.
Ir al Museo de Antioquia es ser parte de una conversación entre obras y autores. La cercanía de un cuadro con otro, la decisión de unir artistas y la presencia de Fernando Botero son perceptibles.
Hoy, el Museo de Antioquia celebra los 90 años de un artista reconocido en el mundo, como suele suceder con los grandes artistas, por su visión particular, por la capacidad de interpretar la realidad de una manera única e irrepetible. Por esa mirada que ha hecho que se reconozcan sus creaciones sin necesidad de mirar la firma, quién lo hizo. Su obra, variada, vive en el Museo de Antioquia. Dentro y fuera. También cuenta episodios variados de Colombia o situaciones humanas como la muerte de un hijo (Pedrito Botero), y capaces de comprobar que en algún momento, todos estamos expuestos al dolor, a sus preguntas, a la posible voluntad de seguir, a pesar de lo ocurrido.
Nueva exposición, concierto y conversatorio
El Museo de Antioquia inaugurará una exposición nueva, se estrenará la “Suite Botero”, en un concierto de Filarmed y también habrá un conversatorio a cargo de Juliana Restrepo, directora de Comunicaciones del Museo Nacional de Colombia; María del Rosario Escobar, directora del Museo de Antioquia; Carlos Uribe, curador del Museo de Antioquia y Camilo Castaño, curador del Museo de Antioquia.
El Museo de Antioquia inauguró su sede actual el 15 de octubre del 2000. Fernando Botero se convirtió en unos de sus protagonistas gracias a una donación suya y a la instalación de salas que él guió. Crédito foto: Museo de Antioquia.
Durante este día, habrá recorridos guiados y entrada libre a toda la gente de la ciudad que quiera visitar. También se proyectará el documental “Botero” de Don Miller.
De acuerdo con el Museo de Antioquia, la obra de este maestro que permite sentir aquí su presencia y forma de ver el mundo, demuestra cómo a través de la pintura es posible cambiar el mundo: por ejemplo, lograr que el arte de un país (Colombia) sea reconocido, o que una plaza del centro llame la atención de las personas, cree curiosidad o genere preguntas, a través de esculturas en gran formato.
En un texto escrito por su hijo Juan Carlos Botero, y publicado hoy, en el periódico “El Tiempo” se lee:
“Mi padre nació en la penuria (su propio padre murió cuando él tenía cuatro años de edad), y a los quince años él ya sabía que quería ser pintor. Pero en Medellín en 1932 era un ambiente difícil para un joven artista, sin museos ni estímulos, y él sabía que su decisión lo condenaba a morirse de hambre. Aun así jamás dio su brazo a torcer, y jamás se ha desviado un milímetro de su norte, trabajando cada día de su vida, durante horas y de pie, y sin tomarse siquiera unas vacaciones. Admiro que mi padre ha creado un estilo propio y original. Fernando Botero es uno de los artistas más reconocibles en el mundo, justamente por la originalidad de su estilo”.
El departamento de Antioquia tuvo 13 nuevos casos de la pandemia este lunes 18 de abril, según el último reporte que entregó la gobernación de Antioquia.
Así, el departamento llegó a 918.294 casos confirmados del virus del COVID19, tras los casos de las últimas 24 horas. De ellos, 490.623 son mujeres y 427.671 son hombres.
El informe indica que, a la fecha, hay 80 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 896.918.
Todos los 13 nuevos casos reportados en Antioquia, se ubican en Medellín.
Además, en las últimas 24 horas se reportó una muerte en el departamento por complicaciones de la enfermedad, ocurrió en el municipio de Tarazá, en el Bajo Cauca antioqueño. La cifra total de muertes por COVID19 en Antioquia asciende a 18.281.
Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 882 camas.
De ellas hay, a la fecha, 715 ocupadas así: 10 con pacientes COVID19, 19 sospechosos de COVID19 y 686 no COVID19. Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 81.07 %.
En mayo se darán cifras del crecimiento de la economía en el primer trimestre.
El Departamento Nacional de Estadística (DANE) anunció una buena noticia este lunes, 18 de abril: la economía colombiana creció un 8.1%, en el mes de febrero, y con relación al mismo mes del 2021.
De acuerdo con un informe detallado, los sectores que más crecieron fueron el de información y comunicaciones (19.8%), administración pública y defensa, educación y salud, actividades de recreación, entretenimiento y servicios (12.1%). A esto le sigue la industria manufacturera y construcción (10,1%). En el último renglón de crecimiento están las actividades agropecuarias y la explotación de minas y canteras con un 0,9 %.
Con base en un reporte conocido como el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE), las actividades terciarias que incluyen todas aquellas relacionadas a información y comunicaciones, inmobiliarias y atención a la salud, constituyen la participación principal de la economía colombiana. Su participación, en febrero, fue del 69,8 %.
Juan Daniel Oviedo, director del Dane, dijo que actualmente los sectores de la economía ya se encuentran por encima de niveles previos a la pandemia.
El servicio se interrumpirá debido al lavado de tanques. Esta operación se realiza de forma eventual para garantizar que este líquido vital llegue a las personas en condiciones adecuadas para la salud
Con la intención de realizar tareas de mantenimiento, Empresas Públicas de Medellín anunció hoy la suspensión del suministro de agua en los días siguientes, en algunos sectores de Medellín, Envigado y Sabaneta.
Y explicó que este lavado de tanques de almacenamiento de agua potable se debe realizar dos veces al año, por cada tanque de la red, y con el propósito de garantizar la calidad del agua.
A continuación les dejamos los días y lugares específicos:
En Envigado:
Entre el lunes 18 de abril a las 9:00 p.m hasta el martes 19 de abril a las 3:00 a.m.
Incluye 18.121 usuarios de los barrios La Pradera, El Dorado, Uribe Ángel, Obrero, La Sebastiana, Los Naranjos, Zona Centro, Mesa, La Inmaculada, Las Flores, La Magnolia, La Paz, El Trianón, Las Antillas, San José, Loma de Las Brujas, La Mina, El Chingui, El Salado y San Rafael.
Estos son los sectores específicos:
-De calle 48 B Sur hasta calle 48 Sur, entre carrera 39 B y carrera 39 D.
– De calle 46 C Sur hasta calle 48 Sur, entre carrera 39 y carrera 39 D.
– De calle 46 Sur hasta calle 46DD Sur, entre carrera 37 y carrera 39.
– De la carrera 39 D entre calle 45A Sur, y calle 45E Sur.
– De calle 41A Sur hasta calle 39 Sur, entre carrera 27 y carrera 39.
– De calle 39 Sur hasta calle 37 Sur, entre carrera 29A y carrera 43.
– De calle 37B Sur hasta diagonal 33,entre carrera 28 y diagonal 34 D Sur.
– De transversal 36A Sur hasta transversal 34B Sur entre diagonal 29 y diagonal 31.
– De diagonal 30 hasta diagonal 31 entre Transversal 33A Sur y transversal 32A Sur.
Entre las 9:00 p.m. del jueves 21 de abril y las 2:00 a.m. del viernes 22 de abril:
Incluye 6.651 usuarios de los sectores Loma del Barro y El Trianón
Estos son los sectores específicos:
De calle 48D Sur hasta calle 49D Sur entre carrera 43A y carrera 39A.
De calle 49D Sur hasta calle 53C Sur entre carrera 42 D y carrera 40.
De calle 53C Sur hasta calle 61B Sur entre carrera 41B y carrera 40.
En Medellín:
Entre las 9:00 p.m. del martes 19 de abril y las 3:00 a.m. del miércoles 20 de abril:
Incluye 15.060 usuarios de los sectores La Libertad, El Pinal, Sucre, Alejandro Echavarría, Enciso, San Miguel, La Ladera, Los Ángeles, Boston y Caicedo.
Estos son los sectores específicos:
De la calle 52, entre carrera 18 y carrera 20.
De calle 52 hasta calle 56 entre carrera 19 y carrera 27A.
De calle 52 hasta calle 53 entre carrera 28 y carrera 33.
De calle 52A hasta calle 57 entre carrera 32 y carrera 39.
De calle 57 hasta calle 59A entre carrera 29 y carrera 39.
De calle 61 hasta calle 62 entre carrera 30 y carrera 31.
De calle 55 hasta calle 63A entre carrera 39 y carrera 41.
De calle 58 hasta calle 64 entre carrera 41 y carrera 43.
De calle 59 hasta calle 63A entre carrera 43 y carrera 46.
En Sabaneta:
Entre las 9:00 p.m. del miércoles 20 de abril y las 3:00 a.m. del jueves 31 de abril:
Incluye 32.389 usuarios de los sectores Aliadas del Sur, Ancón Sur, Betania, Calle del Banco, Calle Larga, El Carmelo II, Entreamigos, Holanda, La Barquereña, La Florida, Lagos de La Doctora, Las Casitas, Los Alcázares, Los Arias, Manuel Restrepo, María Auxiliadora, Nuestra Señora de Los Dolores, Paso Ancho, Playas de María, Prados de Sabaneta, Promisión, Restrepo Naranjo, Sabaneta Real, San Joaquín, San Rafael, Santa Ana, Tres Esquinas, Vegas de La Doctora, Vegas de San José, Villas del Carmen y Virgen del Carmen.
Estos son los sectores específicos:
De la calle 83 Sur hasta calle 80 Sur entre carrera 47 F y avenida Regional.
De calle 80 Sur hasta calle 77 Sur entre carrera 45 y avenida Regional.
De calle 76D Sur hasta calle 75 Sur entre carrera 34 y avenida Regional.
De calle 75 Sur hasta calle 67 Sur entre carrera 38 y carrera 48B.
De calle 67 Sur hasta calle 50 Sur entre carrera 42 y avenida Regional.
Las personas que tengan preguntas pueden comunicarse con la línea de teléfono 604 44 44 115 o a través de las redes sociales: en Twitter: @epmestamosahi y Facebook: EPMestamosahi.
$7.600 millones de pesos serán entregados a través de seis líneas de crédito, y a un interés del 0,91 % mensual.
Cuarenta mil créditos están disponibles para comerciantes, emprendedores, productores rurales, organizaciones sociales y para vecinos de barrio que tengan necesidades básicas, informó hoy la Alcaldía de Medellín a través del Banco de los Pobres y las Oportunidades.
De acuerdo con Orlando Zuluaga, director de esta institución, el propósito es “apoyar a comerciantes y pequeños empresarios. Los invitamos a acceder a los créditos que estamos otorgando para fortalecer las unidades productivas o emprender sus ideas de negocio. De esta manera, seguimos contribuyendo al crecimiento de la economía de emprendedores y empresarios de la ciudad”.
Según lo anunciado hoy, hay varias líneas de crédito: individual (para creación y fortalecimiento de negocio hasta por 36 meses), microempresarial (para crear o fortalecer negocio y hasta por 10 salarios mínimos), agropecuaria (para productores rurales), egresados de educación superior (para egresados de carreras técnicas o profesionales que deseen crear un negocio con base en lo que estudiaron), ganadores de concurso Capital Semilla y organizaciones sociales, “Bancuadra” (para necesidades básicas como compra de útiles o pago de servicios públicos) y “Redes Vecinales” (se otorga a un grupo con una actividad económica y para fortalecer un negocio).
Las personas interesadas en participar pueden dirigirse al Banco de los Pobres y las Oportunidades o ir al sótano de la Alpujarra o comunicarse con la línea de WhatsApp 304 4653088.
El Semillero de Ingeniería Biomédica de la Universidad CES presentará el primer banco detejido muscular, en Colombia.
Marco Berrío y Santiago Amaya serán los encargados de presentar este proyecto que no tiene precedentes en el país y con el que se busca ayudar a las personas a mejorar sus condiciones físicas y a avanzar en tecnología.
Día y hora: martes, 19 de abril, a las 12 del mediodía
Una crónica de Pilar Lozano con un prólogo de la periodista Patricia Nieto es el nuevo título de la colección “Palabras Rodantes” que presentarán este miércoles, Comfama y el Metro de Medellín.
Esta colección está conformada por libros que caben en el bolsillo y se distribuyen en las estaciones del Metro y en otros lugares. El propósito es que las historias acompañen los recorridos o los momentos que escojan las personas. En esta presentación la autora contará sobre este libro que muestra a Colombia desde otro punto de vista y permite entender otro lado del país.
Día y hora: miércoles, 20 de abril, a las 6:30 p.m.
Este domingo 17 de abril, Aníbal Gaviria, gobernador de Antioquia, inició una marcha simbólica para mantener vivo el mensaje que Guillermo Gaviria y Gilberto Echeverri trajeron por primera vez, hace 20 años: la Noviolencia es el camino. Berta Gutiérrez, directora de Vivir En El Poblado se une hoy a esta marcha
Salieron de la Basílica Metropolitana, como hace 20 años. Algunos de los marchantes fueron los mismos; también hubo nuevos. Hubo escenas similares y también algunas diferencias con relación a la marcha original: el dolor que produjo el asesinato de Guillermo Gaviria y Gilberto Echeverri se asumió gracias a la comprensión natural que trae el tiempo, y también se comprobó que su mensaje es uno potente y atemporal.
Para conmemorar este aniversario, la Gobernación de Antioquia emprendió ayer una marcha simbólica que durará cinco días y en la que caminarán líderes y personas significativas para Antioquia. Los participantes caminarán con base en un esquema de relevos y recorrerán un trayecto de cuatro kilómetros mientras reflexionan sobre mensajes. Cada participante escribirá un mensaje a mano sobre La No Violencia que entregará a quien lo releve.
Este lunes 18 de abril, el recorrido concluirá en el Parque de San Jerónimo, y avanzará cada día para llegar al Parque de Caicedo, este jueves 21.
Una marcha histórica que sigue
Hace 20 años, Guillermo Gaviria, gobernador de Antioquia, y Gilberto Echeverri, comisionado de paz, comenzaron a hablar de la No Violencia con insistencia y trajeron a Medellín expertos internacionales en el tema, a propósito del conflicto que se vivía dentro y fuera de las ciudades. Para dar un alivio a Caicedo, un municipio de Antioquia que estaba sitiado por las Farc, decidieron marchar hasta él con gente variada, guiados por el propósito de compartir su mensaje . En aquel entonces, el registro diario fue realizado por el periódico El Mundo que cada día, y con la dirección de la profesora y periodista Luz María Tobón, publicó una separata que incluyó fotos de la marcha y mensajes de los caminantes. Después de ser retenidos por gente de la Farc y un secuestro que duró un año, ambos perdieron la vida, junto a ocho soldados, en un intento de rescate y después de abordar la liberación a través del diálogo.
A partir de ahí, Aníbal Gaviria, hermano del gobernador asesinado y que compartió con él, el interés por solucionar los conflictos por otras vías, continuó con el mensaje.
A propósito de este recorrido, Aníbal Gaviria, gobernador de Antioquia, expresó en un video: “la marcha continúa; la marcha nunca paró; es mucho más, es un acto y un símbolo espiritual. Queremos que siga su curso”.
A sus palabras se sumaron las de Juan Mosquera, periodista, escritor y quien ha promovidp el tema de la paz y la de No Violencia a través de formas variadas: (…) “20 años después, volver a caminar a Caicedo es tener la constatación que la herencia de la lucha de la No Violencia continúa viva entre todos nosotros. El mensaje de Guillermo y Gilberto está en nosotros. Dice el Manifiesto de Mayo por la Vida: recordemos a los que no están para iluminar a los que vendrán y ese es el compromiso de esta marcha”.
En esta oportunidad, Teleantioquia será el medio que hará el cubrimiento de cada día y compartirá los mensajes variados.
La Secretaría de Salud de Medellín invitó a los padres de familia a llevar a sus niños a los puestos de vacunación y a completar el esquema de dosis.
Esta invitación se produjo después de comprobar que hasta ahora se ha vacunado con el esquema completo al 64 % de los niños y el porcentaje restante no lo ha hecho al no tener el consentimiento requerido por sus familias.
Las autoridades también revelaron que el 72 por ciento tiene primera dosis. Además de garantizar su salud, el hecho de que haya niños sin vacunación pone en riesgo a las personas de la ciudad.
En declaraciones dadas a Telemedellín, Milena Lopera, secretaria de Salud de Medellín, contó que actualmente su equipo llega a las instituciones educativas, pero no puede vacunar a todos los niños por la falta de un consentimiento de sus familiares.
La Alcaldía de Medellín informó este lunes, 18 de abril, que ya fueron administradas 4.761.237 dosis de vacunas contra el COVID-19, según el último reporte correspondiente a este domingo, 17 de abril.
De este número, 1.978.539 corresponden a primeras dosis, y 1.677.706 son segundas dosis, y 722.080 hacen parte del refuerzo. 2.060.618 personas ya tienen el esquema completo.
De acuerdo con este último reporte de la Alcaldía, el plan de vacunación ya tiene una ejecución del 92.7 %.
Asimismo, la Secretaría de Salud recordó a las personas con trasplantes, que pasen actualmente una quimioterapia o tengan enfermedades como linfoma, síndrome mielodisplásico o neoplasia, acercarse a los puntos de vacunación para recibir la cuarta dosis, y si ha pasado un mes, después de la aplicación de la tercera.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar