¡Sálvese quien pueda en la Milla de Oro! Para vergüenza de la ciudad y sus habitantesPasan y pasan alcaldes, pasan y pasan juntas administradoras locales...
Retrato oblicuo de mujeres tristesDoña Clementina, Doña Juana Pastor, Doña María Gutiérrez Mejía con su adorable bigotito, Doña Mercedes En el gran vestíbulo del edificio...
Puro cuentoEl relator de moda, quiere ser él el protagonista,y en esa vanidad está su fracaso Este oficio de hacer columnas, aunque signifique el placer...
¿Hasta dónde llegan los derechos del Ayuntamiento?Recomiendo a los funcionarios implicados que lean el magnífico cuento de Cortázar “La autopista del sur”, donde hallarán...
Las obras del Museo de Antioquia... una visita guiada
La Anunciación (Ed. 248)
Textos de Carlos Arturo Fernández, profesor de Artes de la Universidad de Antioquia y miembro del Consejo de Curaduría del Museo de Antioquia, para Vivir en El Poblado.
Las obras del Museo de Antioquia... una visita guiada
Barequera áurea (Ed. 247)
Textos de Carlos Arturo Fernández, profesor de Artes de la Universidad de Antioquia y miembro del Consejo de Curaduría del Museo de Antioquia, para Vivir en El Poblado.
Las obras del Museo de Antioquia... una visita guiada
Constructivismo (Ed. 246)
Textos de Carlos Arturo Fernández, profesor de Artes de la Universidad de Antioquia y miembro del Consejo de Curaduría del Museo de Antioquia, para Vivir en El Poblado.
Las obras del Museo de Antioquia... una visita guiada
Busto de mujer(Ed. 245)
Textos de Carlos Arturo Fernández, profesor de Artes de la Universidad de Antioquia y miembro del Consejo de Curaduría del Museo de Antioquia, para Vivir en El Poblado.
Las obras del Museo de Antioquia... una visita guiada
Los hermanos de Greiff (Ed. 244)
Textos de Carlos Arturo Fernández, profesor de Artes de la Universidad de Antioquia y miembro del Consejo de Curaduría del Museo de Antioquia, para Vivir en El Poblado.
Las obras del Museo de Antioquia... una visita guiada
La procesión va por dentro (Ed. 243)
Textos de Carlos Arturo Fernández, profesor de Artes de la Universidad de Antioquia y miembro del Consejo de Curaduría del Museo de Antioquia, para Vivir en El Poblado.
Las obras del Museo de Antioquia... una visita guiada
Muchachas de color (Ed. 242)
Textos de Carlos Arturo Fernández, profesor de Artes de la Universidad de Antioquia y miembro del Consejo de Curaduría del Museo de Antioquia, para Vivir en El Poblado.
Las obras del Museo de Antioquia... una visita guiada
El retrato de Arturo Celis (Ed. 241)
Textos de Carlos Arturo Fernández, profesor de Artes de la Universidad de Antioquia y miembro del Consejo de Curaduría del Museo de Antioquia, para Vivir en El Poblado.
Las obras del Museo de Antioquia... una visita guiada
Boceto para la batalla de Boyacá(Ed. 240)
Textos de Carlos Arturo Fernández, profesor de Artes de la Universidad de Antioquia y miembro del Consejo de Curaduría del Museo de Antioquia, para Vivir en El Poblado.
De la edición impresa (Edición 325) (Parte 1 de 2)
Apenas va a cumplir sus 21 añitos. Ninguno es más reciente en Colombia. Probablemente es el más nuevo de Suramérica, al menos entre ciudades importantes. Pero, cosa increíble, parece el más anciano de todos. El sardino se apellida Córdova y lleva por nombre José María. Es uno de los aeropuertos más jóvenes de América Latina y el Caribe. Pero, duele decirlo, es uno de los peor diseñados. Casi todos los demás, mucho más viejos, funcionan mejor.
Hace algunos años fue presentado al Concejo de Medellín un proyecto para conmemorar a algunas antioqueñas históricas bautizando con sus nombres ciertas calles de la ciudad, y producto de ello es que hoy pueden verse los flamantes rótulos de las avenidas María Cano, Jesusita Vallejo y Cacica Arazaba, entre otros. Merecido homenaje para nuestras damas toda vez que, hasta hace pocos días, el inventario de calles dejaba ver, en su casi totalidad, solo nombres masculinos, de países, de ciudades e incluso de cosas de dudosa solemnidad como “El Palo” o -tengo pruebas- “El Sapo”.
Las obras del Museo de Antioquia... una visita guiada
El florero azul (Ed. 239)
Textos de Carlos Arturo Fernández, profesor de Artes de la Universidad de Antioquia y miembro del Consejo de Curaduría del Museo de Antioquia, para Vivir en El Poblado.
Las obras del Museo de Antioquia... una visita guiada
La marcha fúnebre (Ed. 238)
Textos de Carlos Arturo Fernández, profesor de Artes de la Universidad de Antioquia y miembro del Consejo de Curaduría del Museo de Antioquia, para Vivir en El Poblado.
Las obras del Museo de Antioquia... una visita guiada
Collage matérico (Ed. 237)
Textos de Carlos Arturo Fernández, profesor de Artes de la Universidad de Antioquia y miembro del Consejo de Curaduría del Museo de Antioquia, para Vivir en El Poblado.
Las obras del Museo de Antioquia... una visita guiada
El despertar del indio a la civilización (Ed. 235)
Textos de Carlos Arturo Fernández, profesor de Artes de la Universidad de Antioquia y miembro del Consejo de Curaduría del Museo de Antioquia, para Vivir en El Poblado.
Las obras del Museo de Antioquia... una visita guiada
Parque Santander (Ed. 234)
Textos de Carlos Arturo Fernández, profesor de Artes de la Universidad de Antioquia y miembro del Consejo de Curaduría del Museo de Antioquia, para Vivir en El Poblado.
Las obras del Museo de Antioquia... una visita guiada
Naturaleza muerta (Ed. 233)
Textos de Carlos Arturo Fernández, profesor de Artes de la Universidad de Antioquia y miembro del Consejo de Curaduría del Museo de Antioquia, para Vivir en El Poblado.
Las obras del Museo de Antioquia... una visita guiada
Imagen de Antioquia (Ed. 232)
Textos de Carlos Arturo Fernández, profesor de Artes de la Universidad de Antioquia y miembro del Consejo de Curaduría del Museo de Antioquia, para Vivir en El Poblado.
Las obras del Museo de Antioquia... una visita guiada
El cafetal (Ed. 231)
Textos de Carlos Arturo Fernández, profesor de Artes de la Universidad de Antioquia y miembro del Consejo de Curaduría del Museo de Antioquia, para Vivir en El Poblado.
Las obras del Museo de Antioquia... una visita guiada
El Cristo del Perdón (Ed. 230)
Textos de Carlos Arturo Fernández, profesor de Artes de la Universidad de Antioquia y miembro del Consejo de Curaduría del Museo de Antioquia, para Vivir en El Poblado.
Luego de años de estudio, dilaciones y vacilaciones, recibimos con agrado algunas decisiones claras y sencillas que buscan desembotellar, aunque sea levemente, el flujo vehicular en El Poblado. La mayoría de ellas se orienta a darle unidireccionalidad a las vías.
Las quebradas medellinenses arrastran en su corriente historias más o menos iguales: algún monstruo o aparición doliente habitó las noches de sus márgenes en los tiempos idílicos de las aguas cristalinas, y luego, menospreciadas por la arrogante vida industrial, acabaron convertidas en cloacas, canalizadas u ocultas bajo el asfalto.
Había una vez una función de la ingeniería de obras públicas que se llamaba interventoría. Su labor consistía en representar al dueño de la obra -o sea, usted y yo- frente los contratistas y asegurarse de que esta se ejecutara con todas las especificaciones técnicas, con los materiales apropiados, y dentro de presupuestos y cronogramas establecidos.
Muchos de mis alumnos prefieren perder el pellejo en un examen que invertir un poco de su tiempo en leer un libro de más de doscientas páginas, y son de los que no mueven uno solo de sus dedos por conseguir en la biblioteca lo que uno mismo no ha puesto en sus manos. Anoréxicos de la voluntad, son la perfecta expresión de lo que suele denominarse “el mínimo esfuerzo”, y los actuales días de Alemania 2006 han servido para que revelen su invencible facilismo en un terreno en que uno los creería más audaces.
Al principio se trataba solo de las aventuras de un puñado de desconocidos en una isla remota, obligados a competir entre sí hasta que solo quedara en pie quien, por su vigor físico y su astucia, demostrara ser el más apto. Bastaba haber leído a Julio Verne a los doce años para sentir interés por el asunto, pero pronto se reveló que se trataba de algo más que la puja animal de los robinsones, pues quienes seguían la competencia a través de sus televisores sentían una especial fascinación por las miserias de la intimidad ajena: ya poco importaba si Fulano podía atravesar a nado un caño infestado de pirañas, sino si él mismo odiaba realmente a Zutano o si estaba dispuesto a traicionar la besuqueada amistad que había fundado clandestinamente con una de las participantes.
{mosimage}Con la posible excepción de la salida hacia Puerto Berrío, cualquier entrada o salida del Valle de Aburrá implica una buena dosis de subidas o bajadas. No es mucho lo que podemos avanzar sin vernos en empinadas pendientes. Y ni se diga dentro de la misma ciudad. Claro, al haberse terminado totalmente la tierra plana disponible, cada vez un porcentaje mayor de la población -de todos los estratos- vive en zonas de altas pendientes.
No niego que esta columna se esté concentrando demasiado en el tema del tránsito en Medellín. Pero es que son tantos los puntos a mejorar, tanto lo que puede hacerse -y tan poco lo que se hace bien- que con salir solo un rato a la calle los temas fácilmente van apareciendo. ¿Qué tal, por ejemplo, el fascinante y creciente mundo de las motos?
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar