Inicio Blog Página 378

¿Ya leyó el nuevo estilo de trinos de la cuenta del Metro de Medellín?

0

 

En marzo de 2015 el Metro de Medellín creó su cuenta de Twitter, como primer canal en redes sociales que tuvo la empresa que presta su servicio de transporte desde el 30 de enero de 1995.

Después de haber estado ausente tanto tiempo en las redes sociales (Twitter nació en 2006), el cambio es absoluto, tanto que algunos de sus trinos han sido tendencia y considerados icónicos, como uno publicado en 2015 en respuesta a un usuario.

metro de medellín twitter

Últimamente se leen trinos con mensajes poco tradicionales, que, según explica Juan Carlos Monroy, profesor del departamento de Mercadeo y coordinador del área de Mercadeo Digital de Eafit, “buscan una conexión más cercana con la gente”.

El experto en mercadeo digital asegura que “son herramientas que permiten seguir siendo una marca formal, pero cercana, que habla como habla la gente”. Monroy considera que la estrategia del lenguaje y el tono de los mensajes tienen que ver con la cercanía que tiene la empresa con sus distintos públicos.

Afirma que “sigue siendo una marca formal, pero en construcción de nuevos servicios, no en la marca misma sino en el público”. En el mismo sentido cree que a futuro cercano esta es una estrategia que le permitirá al metro contener una posible crisis de reputación, porque la gente la siente y está más cercana y eso genera identificación.

 

Metro de Medellin Twitter

 

 

Metro de Medellin Twitter

 

Una de las claves importantes que ve el coordinador de Mercadeo Digital de Eafit, es que “ya no solo informa, sino que interactúa”, aunque deja claro que la marca debe tener presente que puede llegar a un terreno peligroso, que según él, es confundir los conceptos de validador y de influenciador.

Monroy cree que es clave “ser validador de su propio mensaje, sin embargo, mantener claro el alcance de a dónde se quiere llegar y no perder la esencia”.

 

Metro de Medellin Twitter

 

Metro de Medellin Twitter

 

 

Metro de Medellin Twitter

 

 

Metro de Medellin Twitter

Por último, considera que “hasta ahora lo está haciendo bien, respetando los valores de la marca”.

El @metrodemedellin en Twitter tiene actualmente 233.121 seguidores.

Juan David Correa, director de comunicaciones del Metro de Medellín, en dialogo con Vivir en El Poblado se refirió a la estrategia que desde hace año y medio la empresa ha desarrollado. 

El Centro de Atención al Ciudadano busca por parte del Metro darle información a los viajeros, acorde a las necesidades del siglo XXI, afirma el Correa. 

El Director de Comunicaciones explicó que las redes sociales, pantallas, los canales internos de la organización y externos para el público, están alineados para llegar con información de servicio, pero a la vez, con lenguaje de la Cultura Metro y que permite hablarle a la gente como habla ella habla, como lo necesita y requiere.

En el mismo sentido Correa cuenta que son conscientes que existen riesgos, pero que a la vez interactuar con los usuarios los vuelve cercanos, y les permite que las quejas y reclamos sean contestados con argumentos lo más oportuno posible.

Por último, el vocero de Metro de Medellín dijo que se tiene claro que existe un lenguaje serio para los temas de servicio y operativos, pero para realacionarse con los viajeros existe un manifiesto que está relacionado con la estrategia y que permite lograr sorprender escuchando y entrando en la conversación. 

 

 

¿Por qué nos parecen normales los ataques a las mujeres?

El año pasado vi en la portada de la revista Jet-Set una foto de Meghan, la duquesa de Sussex, y su cuñada Kate, la duquesa de Cambridge, con el título “¡Se odian!”. Me quedé pensando, ¿por qué esta revista elegiría esta portada?

Días antes había leído dos artículos sobre estas mujeres. Uno de los escritos hablaba de cómo Meghan había ayudado a un grupo de mujeres a recoger más de medio millón de dólares para apoyar una cocina creada por ellas, donde preparan comida para cientos de personas de su comunidad.

La historia me encantó pues las personas de esta comunidad representan muchísimas culturas y religiones diferentes y me pareció inspirador el ejemplo de cómo a través de la comida todos se mantienen unidos.

El otro escrito hablaba del trabajo que ha hecho Kate para crear consciencia sobre las enfermedades mentales y el impacto que su trabajo ha tenido en niños y jóvenes.
¿Si estas mujeres tienen historias tan alentadoras, por qué enfocarse en un chisme que las muestra como rivales?

Maluma hace alarde de haber tenido sexo con una mujer que había tomado más alcohol de la cuenta. ¿Si hay tantas historias inspiradoras, por qué elegir escribir esta canción?

Hace unos días Jada Pinket-Smith, una actriz americana, quien también es la esposa del cantante y actor Will Smith, preguntó a sus seguidores en redes sociales “¿por qué la violencia sexual y emocional hacia las mujeres es aceptada e inclusive celebrada en la música?”. Su pregunta me hizo pensar en una de las canciones de Maluma –Borró cassette-, en donde el artista hace alarde de haber tenido sexo con una mujer que había tomado más alcohol de la cuenta y no podía recordar lo que había sucedido. ¿Si hay tantas historias inspiradoras para una canción, por qué elegir escribir sobre cómo él se aprovechó de una mujer embriagada?

Creo yo que el problema es que estamos tan desensibilizados del acoso y la violencia hacia las mujeres, que portadas como la de la revista Jet-Set y canciones como la de Maluma nos parecen normales. Por muchísimos años hemos recibido mensajes que nos dicen que las mujeres no podemos confiar en otras mujeres, que si una mujer borracha y sin conciencia tiene sexo con un hombre es culpa de ella por no saber comportarse, y que está bien que los hombres nos vean como objetos sexuales.

También creo que estamos en un despertar de consciencia sobre el maltrato verbal, emocional, físico y sexual en contra de las mujeres. Aunque es muy importante que haya movimientos políticos y legales para transformar este abuso, creo que el cambio más importante es en la consciencia de cada uno de nosotros.

Así que hoy te invito a que reflexiones y te preguntes ¿por qué nos parece normal ver chismes como los de Jet-Set y oír canciones como las de Maluma? ¿Es este el mensaje que queremos enviarles a las nuevas generaciones?

Nostalgia

Hace pocos días tuve la fortuna de hacer un recorrido largo por el barrio de mi niñez: Laureles. Me encantó poder disfrutarlo a pie, recorrer las calles por donde solía caminar, el sitio en el cual me recogía el bus del Calasanz, el atrio de Santa Teresita, donde a diario íbamos a la misa del padre Gabriel Díaz, con la segunda clara intención de echarles miradas a las bellas sardinas del barrio.

Recorrí varias calles, recordando con profundo cariño el nombre de las familias que las habitaban y a quienes llevábamos los domicilios desde el Granero de mi padre (El Placer). Evoqué el Múltiple, la farmacia Santa Paula, El Embeleco, la droguería Minotas, El Coche Rojo, la lonchería la Gloria, El Paraguas y el almacén Belen’s. Recordé la papelería de Las Berrío, recreé las procesiones de Semana Santa y los fallos de la proyectora de películas en el Kínder Parroquial.

Lamento el momento en el cual optamos, permitimos y fomentamos construir los conjuntos cerrados, negación de sus habitantes al espacio público y a quienes transitan por su entorno.

Me alegró observar cómo la movilidad de buena parte de los habitantes es a pie; que las personas se conocen entre sí; que se saludan y tejen conversaciones; que tienen gran cantidad de sitios que frecuentan en la búsqueda de un café, un almuerzo o una cerveza al final de día.

Esto me hizo recordar la época de mi niñez, cuando la cuadra era una familia, donde era evidente que había un tejido social intenso y profundo. Me enamoró poder ver el maravilloso efecto de la combinación armoniosa de la actividad residencial con la comercial, con locales ubicados en los primeros pisos de los edificios de apartamentos.
Una de las fascinaciones que tienen las ciudades europeas es ese: el comercio complementario, lugares mágicos donde se realizan encuentros de amigos.

Mi nostalgia aumentó cuando me pregunté ¿cuándo se rompió esta trama urbana que dio al traste con el tejido social de nuestra sociedad? ¿Por qué en muchos barrios no existe dicho tejido y no se tienen condiciones para que se recupere?

Lamento de corazón el momento en el cual optamos, permitimos y fomentamos construir los denominados conjuntos cerrados, condominios que tienen una negación de sus habitantes al espacio público y a quienes transitan por su entorno.
Reconozco que razones como la inseguridad dieron pie al nacimiento de estos condominios, pero acompaño el pensamiento de Zoraida Gaviria G., quien afirma que es imperdonable la pérdida del tejido social en una sociedad solidaria y amable como la antioqueña.

El arquitecto Norman Foster expone que “en principio la arquitectura trata del refugio, después de salir de la cavernas y más adelante cuando se han trascendido las necesidades absolutas, se trata del espíritu”. Agregaría que la interrelación es inherente al espíritu de los seres humanos.

En buena hora el POT de Medellín ha permitido y exigido la presencia de las denominadas mixturas en las cuales deberán coexistir actividades comerciales y residenciales y aún residenciales de varios estratos. Ojalá esta normativa nos permita alejarnos del frío estilo de vida que hemos creado. Amén.

El edificio Mónaco está listo para ser demolido

0

Para el 22 de febrero está programada la demolición del edificio Mónaco, una construcción que se convirtió en un símbolo de terror en Medellín por el accionar de Pablo Escobar. 

Desde su anuncio, la estructura está siendo desmantelada para implementar el proceso de instalación de las cargas para la implosión. 

La empresa Atila, responsable de la demolición controlada, y que ya tuvo a su cargo la implosión de los edificios Space y Bernavento, inició desde principios de diciembre el proceso de desmonte de elementos no estructurales del Mónaco, en el barrio Santa María de los Ángeles.

Así se encuentra por estos días el Mónaco

Vox pop ¿Está de acuerdo con el derribamiento del edificio Mónaco

 

 

Esta Luna tiene pinta de ser una estrella

0

La joven de 14 años es una de las promesas con mayor proyección de la gimnasia colombiana. Quinta entrega del seriado con los talentos de El Poblado que hacen parte del Team Medellín.

Su primer viaje fuera del país fue “a Cali”. En verdad era un error, pero quién quería corregir a esa pequeña de siete años cuando a todos les contaba emocionada que iba para su primera competencia como gimnasta.

Luna Henao Bedoya comenzaba así a sobresalir en un deporte al que llegó como una manera de canalizar su hiperactividad infantil. Al menos así lo pensaron sus papás, Juan Carlos y Adriana, en especial él, quien creyó que en la Liga de gimnasia le enseñarían mejores maneras para pararse de manos y dar vueltacanelas sin que algo malo le pasara, como se temía cuando ambos jugaban por largos ratos en su casa del barrio Manila.

Tras casi siete años (cumplirá quince en julio), Luna ha progresado hasta el punto que entre noviembre y diciembre del año pasado estuvo durante 20 días en un intercambio deportivo en Azerbaiyán, puliendo su técnica con entrenadores de Europa Oriental, quizá los más estrictos y rigurosos de esta disciplina.

Un proyecto familiar

Los inicios de Luna en la gimnasia fueron como los de cualquier niño o niña de seis años, con clases dos veces por semana sin más pretensiones que divertirse y, como se dijo, entretenerla para quemar sus energías infantiles.

Al principio tuvo un breve paso de seis meses por el deporte, pero Luna volvió para satisfacción de la entrenadora Alejandra Forero -“su segunda mamá”, dice Adriana-, a quien le bastó poco tiempo para detectar habilidades físicas en Luna -inició en la gimnasia artística (la de los aparatos), luego pasó a la gimnasia rítmica por su flexibilidad y la coordinación de movimientos para la danza, el ballet y el baile en general con objetos como cuerdas, aros y pelotas-, pero más que eso destacó su actitud, sus ganas y el compromiso, que eran síntomas de cosas mayores.

Le tocó entonces a Alejandra una dura labor para convencer a los papás que le permitieran aumentar la intensidad en el entrenamiento con Luna. El objetivo lo consiguió y logró que la niña asistiera a practicar por tres horas diarias de lunes a viernes.

De repente la carrera deportiva de Luna se convirtió en un proyecto familiar para los Henao Bedoya, hasta el punto que la mamá tuvo que cancelar las clases nocturnas que dictaba en el Centro del Hábitat y la Construcción del Sena en Pedregal -trabajo que combinaba con sus labores en una empresa de construcción- para poder acompañar a su hija a los entrenamientos.

Con el tiempo, el esfuerzo de los padres y la niña fueron recompensados, pero sus progresos continuaron modificando sus rutinas. Cuando estaba cursando sexto grado en el colegio Palermo, la Liga de gimnasia le planteó a la familia la posibilidad de inscribir a Luna en clases académicas virtuales con la Universidad Católica del Norte, con la cual se había suscrito una alianza de preparación con los deportistas.

Fue un cambio muy brusco y de difícil aceptación para todos, pero que benefició la preparación deportiva de Luna, ya que no se atrasaba en sus obligaciones académicas aún si estaba de viaje en alguna competencia -algo que cada vez era más frecuente -y podía concentrarse en ambas actividades.

Cumpliendo sueños y metas

Luna y su entrenadora Alejandra no niegan que algún día quieren llegar a unos Juegos Olímpicos, pero ellas prefieren ser cautas con sus metas e ir planificando año a año, sin dejar que la mente vuele muy lejos.

Su crecimiento deportivo la ha llevado a ser seleccionada por Antioquia y Colombia, compitiendo en torneos nacionales e internacionales como Panamericanos y Suramericanos.

En la preparación, ha ido tres veces a México a medir su nivel ante gimnastas del ciclo olímpico, también en Chile en otra ocasión, y a finales de 2018 fue a Azerbaiyán junto a su compañera Salomé Ricaurte.

“Los 20 días más duros de mi existencia”, recuerda Luna. No fue fácil su estadía allí, tanto por el choque cultural como por la exigencia de los entrenamientos. Las instructoras no eran tan cálidas como Alejandra, no por nada eso de que es su “segunda mamá”, pero la experiencia fue gratificante en cuanto aprendió y repitió técnicas que seguro se reflejarán en futuros resultados.

El viaje tenía el objetivo de prepararse, aprender y conocer, pero también esperan Luna y Alejandra que les sirva para lucirse en el Mundial juvenil de Rusia en el segundo semestre de 2019 y en los Juegos Nacionales de Cartagena a finales de año.

¿Qué es el Team Medellín?

Este es un programa creado por el Índer de Medellín para apoyar a “deportistas de diferentes disciplinas en temas económicos, de medicina, fisioterapia, psicología, nutrición y con educadores físicos que fortalecen su proceso deportivo”.
Los integrantes deben tener entre 5 y 19 años y haber nacido en la ciudad o al menos haber vivido en ella los últimos tres años.
La entidad realiza una convocatoria pública y primero hace una preselección. Luego efectúa unas pruebas de condición física para finalmente elegir a los integrantes.
El Índer ha hecho hasta el momento dos convocatorias de las cuales han sido seleccionados 116 deportistas entre más de 400 postulados.

 

En tiempos de soledad

En tiempos de multitudes la soledad es vergonzosa. Crecí creyendo que estar sola es sinónimo de ser rechazada y no tener más que resignarse a andar sin compañía. La soledad como una carga explícita, visible, social, sexista, que te obliga a buscar un grupo de amigas estilo hollywoodense, tan codependientes que no te dejen sola ni un solo segundo o una relación de esas absorbentes, a tal punto que deja de ser compañía para convertirse en una necesidad.

Pero aún no sé qué nos incomoda más: si la idea de estar solas o el hecho de encontrar a alguna mujer que disfrute de su soledad y no poder normalizarlo porque no seríamos capaces de estar en su lugar.

“¡Una mujer sola! ¿No hay cierto lamento en la asociación de estas dos palabras?”. Lo leí en un libro de historia del que aún no recuerdo su nombre. La sociedad europea de mediados del siglo XIX lamentaba las mujeres solas que perdían sus esposos en las guerras civiles porque sus vidas eran miserables al no tener quién les diera sentido.

¿La vida no tiene sentido si solo tenemos nuestra compañía? Casi doscientos años después seguimos llamando solterona o beata a aquella mujer que elige un matrimonio con la soledad, en vez del amor. Amargadas, dirían otros. Y creemos, inconscientemente, que nadie la eligió a ella porque está rota, como cuando se rechaza un juguete que se rompió. Su culpa, a fin de cuentas.

“Brujas”, mujeres con tanto tiempo libre que pueden leer y saber hasta más que ellos.
Ni qué hablar de una mujer homosexual o una mujer hétero que haya elegido no ser madre

La soledad representa una amenaza a la existencia de una sociedad porque desarticula la tradición impuesta a lo femenino: mujeres enamoradas de la idea del amor romántico, casadas y dando a luz; mujeres a disposición del otro: una promesa de existencia y permanencia de un mundo que necesita mujeres en casa en función de reproducirse. Una mujer sola y, peor aún, enamorada de su soledad, es una amenaza para la supervivencia y la estructura social.

Brujas, les podrían llamar, mujeres con tanto tiempo libre que pueden leer y saber hasta más que ellos. Ni qué hablar de una mujer homosexual o una mujer hétero que haya elegido no ser madre.

Entonces bien, hemos aprendido a camuflar ese gusto por andar solas. Nos enseñaron a avergonzarnos cuando nos sorprendían conversando con el alma, cuando preferíamos jugar solas que con los hijos de los vecinos y ni hablar de la vergüenza que viene después de reconocer que la relación que teníamos no funcionó y todos llegan con: “no estás sola”, “si te ve en la calle, que no te vea sola” y el horror de escuchar: “mira, llegó sola”.

Leí alguna vez que la palabra alone (solo, en inglés) viene de all one, que significa “todo uno”. Y sí, somos totalmente nosotras cuando estamos en soledad,cuando reconocemos que en ella encontramos la compañía que necesitamos, en vez de esa que nos enseñaron a buscar afuera en forma de media naranja o de soul mate. Que los amigos, los amores y la familia nunca serán una dependencia sino una compañía maravillosa para celebrar la vida que nos rodea.

Ahora las heroínas van a cine solas, comen solas, toman solas, bailan solas.
No tienen capa, pero con solo verlas nos enseñan que la soledad es cuestión de foco, porque nunca estamos solas si nos tenemos a nosotras mismas.

Catorce años de pico y placa, miles de millones de inversiones ¡y seguimos en un taco!

0

¿Cómo controlar el caos de movilidad en Medellín? Con pico y placa. Así resolvió un decreto del alcalde Sergio Fajardo en febrero de 2005, que restringió la circulación por dos horas en la mañana y dos más en la tarde, con la expectativa de sacar de las calles el 20% de los vehículos particulares y el 10% de los taxis.

Hoy, 14 años después, el pico y placa sigue vigente, mientras el crecimiento de motos ha sido del 411% y el de carros del 102%. El parque automotor aumentó en 846.000 unidades, según la Encuesta Origen-Destino 2018.

Se creció el monstruo del taco, se deterioró la calidad de vida y aparecieron las alertas por contaminación. El Observatorio Nacional de Salud reporta que los factores de riesgo ambiental producen en el país 223.000 muertes al año y que el material particulado es causante de 11.152 fallecimientos.

Es justo reconocer que la ciudad no se ha estancado en la búsqueda de soluciones: inversiones de la magnitud del metro, el metroplús, el cable y el tranvía, Encicla, las obras por valorización o los programas de educación vial, han intentado cortar el paso a la congestión. Algo más tendrá luz para el segundo semestre con posibles nuevas intervenciones, por ejemplo pico y placa para todas las motos y para los sábados, cuando salgan en marzo los resultados de un estudio de la Alcaldía.

Y aun así seguimos en taco. Elisa Londoño, académica experta en movilidad, anota que “es momento de estudiar la viabilidad del cobro de peajes urbanos, complementado con un transporte público tan atractivo que nos anime a dejar el carro en la casa, o con horarios laborales flexibles y teletrabajo”, mientras Daniel Suárez, miembro del colectivo Aire Medellín, señala que si bien el uso de la bicicleta ha crecido, “todavía la inseguridad constituye una barrera: hay usuarios que temen transportarse entre los demás vehículos”; además que “la Alcaldía tiene que cumplir con los 80 kilómetros de ciclorrutas que prometió, de los cuales ha entregado menos de 30 kilómetros”.

Seguimos en taco. La ciudad montó, además de los grandes proyectos, el reporte en vivo del estado de las calles por redes sociales, más carril solo bus, paraderos inteligentes, cepos, parquímetros… con ausencia, sí, de medidas impopulares y de voluntad y valentía políticas extremas. Ya es tiempo, es suficiente, porque el problema es extremo: hoy nos estamos gastando en tiempo destinado a viajes unos 52 días del año.

¿Cómo retirar la llanta trasera de la bicicleta?

0

Aprende en un minuto junto a Mónica Rodríguez de Bike Girls. 

Para retirar la llanta trasera de la bicicleta de montaña se debe tener en cuenta que los cambios estén en el piñón y plato pequeño para que quede suelta la cadena. 

Posteriormente se suelta la aguja se levanta la bicicleta y se saca la llanta. 

Criterios para adquirir una bicicleta

 

 

Leonardo, corriendo más que el cáncer

Su trabajo es diseñar empaques, su pasión correr, su inspiración apoyar a fundaciones que trabajan con enfermos de cáncer y difundir el mensaje sobre la importancia del deporte para prevenir la enfermedad. Había corrido su primera maratón en Francia en 2015, mientras adelantaba su máster en diseño de juegos, pero todo cambió al regresar a Colombia, cuando diagnosticaron a su papá con un colangiocarcinoma con el cual luchó por 10 meses.

Leonardo Muñoz cuenta que entonces dejó sus entrenamientos, mientras en familia, junto a su mamá Omaira Salazar y a su hermano Marco Antonio, acompañaban a su papá. Dos cosas lo inspiraron: “un sueño suyo en el que él corría y escuchaba una voz que le decía: ‘eres un trotamundos de Dios’; y un pico positivo de su salud, en el que nos dijo que al recuperarse se dedicaría a dar esperanza a quienes luchaban contra el cáncer”.

Rubén Darío perdió la batalla, pero Leonardo, con apoyo de su socia Natalia Restrepo, conservó su deseo a través de Run2KillCancer God Globetrotters. Se constituyeron en enero de 2018 y hoy tienen 800 embajadores.

Conectarse y ayudar

Run2KillCancer apoya a siete organizaciones que luchan contra el cáncer infantil: Funicáncer (Medellín), Proyecto Unión (Bogotá), Retos (Barranquilla), Héroes y Valientes (Bucaramanga), La Divina Providencia (Cali), Funvivir (Cartagena) y Fuerza Floppy (Ecuador). Su objetivo: “que quienes han perdido a sus seres queridos, transformen ese dolor en inspiración para hacer deporte”, explica Leonardo.

Los ingresos llegan con la venta de ropa deportiva y el desarrollo de eventos, donaciones en dinero, especie o tiempo; en Medellín se reúnen a entrenar martes y jueves de 7 a 9 p.m. en Parques del Río.

Leonardo quiere correr una maratón en menos de tres horas y clasificar a Boston; para Run2KillCancer espera seguir consolidándola como la fundación articuladora más importante del país y tener una carrera de 21 kilómetros en Medellín. Hoy recogen los frutos de haber entregado ayudas por cerca de $15 millones en su primer año, más una novena de Navidad para 567 niños gracias a $46 millones en donaciones.

“Comenzar a correr es sinónimo de dificultad, pero la comunidad es un gran apoyo, y, de paso, creamos conciencia sobre la importancia de prevenir el cáncer”, dice Leonardo. 

¿Hacia dónde vas, Colombia?

Nada hay nuevo bajo el sol. En la antigüedad los vencedores entregaban a la soldadesca las ciudades conquistadas para que las saquearan, cuidándose los generales de quedarse con la mejor parte. ¿Esto ha cambiado? No mucho. El Estado es un botín que los vencedores se quieren siempre repartir. Ahora el mundo es más complejo y exige métodos más sofisticados, pero en el fondo se trata de lo mismo.

Cada plataforma política puede verse como un producto diseñado para un determinado mercado: darle otro alcance creo que es una ingenuidad. Cada grupo diseña sus propuestas y estrategias a partir de su mercado objetivo, pero todos van tras lo mismo. Donde más claro se ve esto es en la vecina Venezuela. La enorme corrupción de adecos y copeyanos le abrió la puerta al régimen chavista, que se ha sustentado en el reparto de miserables limosnas a la gente más pobre y en el desbordado crecimiento del empleo público clientelista, empleo innecesario, con personas ineptas, pero enchufadas al régimen. Es el peronismo del siglo XXI. Ahora el saqueo alcanza dimensiones monumentales. Y la cúpula se alza con el grueso del botín.

El problema es que tal modelo difícilmente es reversible. ¿Quién puede competir por el poder con la promesa de que va a suprimir millones de empleos y que va a dejar de comprar el apoyo de la gente más pobre? Es bien difícil desmontarlo. Pero como económicamente el modelo no es sostenible, el régimen con el tiempo va perdiendo apoyo y cada vez más tiene que recurrir al uso de la fuerza. Lo que queda de institucionalidad se vuelve añicos y aparece la dictadura pura y dura, secundada por unas fuerzas militares que son partícipes del botín.

La única opción para tener un país vivible para todos es la construcción de instituciones democráticas confiables y fuertes. ¿Hay señales en ese sentido? ¿Hay algún viraje?

“My business is Nicaragua”, dijo alguna vez el dictador Anastasio Somoza D., en una reunión de empresarios en Estados Unidos. Después de 42 años en el poder la dinastía Somoza fue derrocada por el movimiento sandinista, encabezado entre otros por Daniel Ortega… Ahora el negocio de Nicaragua es de Daniel Ortega, señora e hijos… ¿El poder para qué?, se preguntaba en sus tiempos Darío Echandía. Es para eso, Maestro Echandía.

La corrupción en Colombia ha alcanzado niveles históricos. No hay sector que no haya sido tocado: la salud, la niñez, la educación, las obras públicas, los recursos naturales, las empresas del Estado, todo está a merced de la insaciable voracidad de distintas especies de predadores. Desde “cacaos” hasta pequeños contratistas, en complicidad con políticos y funcionarios de todos los niveles: mafias que como rémoras se han adherido al organismo estatal para succionar sus recursos.

El sentimiento generalizado es de rabia e impotencia. ¿Qué hacer? La sociedad colombiana no puede verse abocada a escoger entre Somozas y Ortegas; la única opción para tener un país vivible para todos es la construcción de instituciones democráticas confiables y fuertes. Me pregunto. ¿Hay señales en ese sentido? ¿Hay algún viraje?
¿Hacia dónde vas, Colombia?

¿En qué país estamos? He aquí algunos hechos con los que los colombianos nos encontramos a diario

  1. Reficar, el desfalco del siglo, con sobrecostos de más de USD$4.000 millones
  2. Corte Suprema de Justicia. Cartel de la Toga
  3. Jefe de la Unidad Anticorrupción de la Fiscalía (Gustavo Moreno)
  4. Empresa de compra de votos en Barranquilla (Aída Merlano, Partido Conservador)
  5. Grupo AVAL, ¿con Fiscal General propio?
  6. Viceministro de Transporte, Gabriel García Morales, a la cárcel por corrupción en Odebrecht
  7. José Elías Melo, presidente de Corficolombiana (Grupo AVAL), implicado en caso Odebrecht
  8. ¿José Elías Melo actuó a las espaldas de Luis Carlos Sarmiento Jr. y Luis Carlos Sarmiento A.?
  9. Corrupción en el Programa de Alimentación Escolar
  10. Imputación de cargos a Roberto Prieto, exgerente de campaña de Santos
  11. Cartel de la chatarrización de buses
  12. Desfalcos en regalías en Meta
  13. Desfalco en la Nueva EPS Barranquilla
  14. Cartel de la enfermos mentales en Sucre
  15. Cartel de la hemofilia en Córdoba
  16. Cartel del Sida en Córdoba
  17. Cartel en programas de atención al Adulto Mayor, en Córdoba
  18. Empresa de las chuzadas ilegales (implicados un general de la Policía y dos coroneles del ejército retirados)
  19. Interceptaciones ilegales al sindicato de pilotos de Avianca
  20. Saqueado Saludcoop. Caso Carlos Palacino
  21. Fiscal Montealegre engavetó por años caso de Palacino y Saludcoop
  22. Cafesalud: Guillermo Enrique Grosso acusado de corrupción
  23. Corrupción en Medimás
  24. Millonario desfalco en EPS Manesca
  25. Guido Nule en libertad, disfruta de las playas de Barú
  26. Por sobrepeso y tristeza otorgan casa por cárcel a Miguel Nule
  27. Video de Gustavo Petro recibiendo 20 millones de pesos en efectivo
  28. Emilio Tapia, condenado por carrusel de contratos en Bogotá, recibe casa por cárcel
  29. Cambios en los Planes de Ordenamiento Territorial (volteo de tierras), fuente de enriquecimiento para concejales y alcaldes corruptos (casos en 17 departamentos)
  30. Capturado alcalde de Envigado, Raúl Eduardo Cardona
  31. Preso alcalde de Barbosa, Edisón García, acusado de corrupción
  32. Alcalde de El Bagre acusado de celebración indebida de contratos
  33. Desfalco en regalías en Córdoba
  34. Desfalco en regalías en Santander
  35. Desfalco en regalías en la Guajira
  36. Desfalco en regalías en el Cesar
  37. Desfalco de regalías en Arauca
  38. Desfalco de regalías en Casanare
  39. Se roban a Buenaventura
  40. Desfalco de regalías en Norte de Santander
  41. Desfalco de regalías en Nariño
  42. Corrupción en Electricaribe
  43. Corrupción en Metroagua de Santa Marta
  44. Cartel de los refrigerios en el Distrito
  45. Carrusel de las cirugía plásticas. Capturados Sergio Zuluaga, Contralor de Antioquia, y tres de sus hermanas
  46. Gobernador de Santander, Hugo Aguilar, preso por parapolítica, testaferrato y lavado de activos
  47. Corrupción en FONADE
  48. Caso Hyundai. Carlos Mattos compra fallo a su favor
  49. Cartel de los Alimentos en las Fuerzas Militares
  50. Capturan a Carlos Mario Alvarez, alcalde de Armenia
  51. Corrupción en la Triple A de Barranquilla, capturado exgerente Ramón Navarro Pereira
  52. Alirio Villamizar senador del Centro Democrático, condenado por concusión
  53. María Meneses, esposa de Alirio Villamizar, condenada por el mismo crimen
  54. Gobernador del Chocó, Efrén Palacios, acusado de corrupción
  55. Presa Oneida Pinto (Cambio Radical) gobernadora de la Guajira
  56. Interbolsa
  57. Carrusel de la Contratación en Bogotá
  58. Magistrado de la Corte Constitucional Jorge Pretelt, caso de Fidupetrol
  59. Caso Dirección Nacional de Estupefacientes
  60. Recobros al Fosyga
  61. Imputación de cargos por actos de corrupción a exgobernadora del Quindío, Sandra Paola Hurtado (Cambio Radical)
  62. Luz Piedad Valencia, exalcaldesa de Armenia (Partido Liberal), presa con su esposo por actos de corrupción
  63. Manolo Duque, alcalde de Cartagena, preso por corrupción
  64. Once concejales de Cartagena detenidos por elección irregular de Contralor
  65. ANI, Luis Fernando Andrade. Caso Odebrecht
  66. Grupo AVAL (Coviandes) puente Chirajara, nueve muertos
  67. Alejandro Lyons Muskus, Gobernador de Córdoba, destituido por corrupción
  68. Musa Besaile (senador  Partido de la U), preso por corrupción
  69. Edwin Besaile (Partido de la U), Gobernador de Córdoba, destituido por corrupción
  70. Capturan al alcalde de Barrancabermeja
  71. Johny Besaile (Partido de la U), destituido por corrupción
  72. Consejo de Estado anula, por irregularidades, la reelección de Alejandro Ordóñez en la Procuraduría
  73. Corrupción en el Comando General de las Fuerzas Militares
  74. César Suárez Mira, alcalde de Bello, detenido por diploma falso
  75. Oscar Suárez Mira, excongresista y exalcalde de Bello, condenado por parapolítica
  76. La Gata, casa por cárcel.
  77. Medida de aseguramiento contra exsenador Héctor Julio Alfonso López, hijo de la Gata
  78. Preso Kico Gómez, gobernador de la Guajira
  79. Feria de contratos en la Fiscalía de Eduardo Montealegre
  80. Natalia Springer, contrato con la Fiscalía
  81. Embajadas de la Fiscalía de Eduardo Montealegre
  82. Despilfarro Universidad de la Fiscalía
  83. Ofrecen embajada en Alemania a Montealegre. Él la declinó
  84. Secretario de Seguridad de Medellín, aliado de los delincuentes
  85. Contraloría confirma casos de corrupción en el Sena
  86. Juegos Nacionales de Ibagué
  87. Juegos Nacionales de Quibdó
  88. Alvaro Cruz, gobernador de Cundinamarca, condenado por corrupción
  89. Manejo de cárcel de Tolemaida

 

Hacienda Nápoles cambia de fachada

0
Foto Archivo

En la mañana de este miércoles 30 de enero fue desmontada la avioneta ubicada en la entrada del parque temático Hacienda Nápoles, uno de los símbolos aún existentes del extinto narcotraficante colombiano Pablo Escobar.

Óscar Jairo Orozco, director del parque tématico Hacienda Nápoles, aseguró que el desmonte obedece a la estrategia con la que buscan ser consecuentes con lo que se ha hecho la última década: “El parque ha venido desarrollando una nueva propuesta de turismo social y familiar, con contenidos nuevos y propuestas que interpretan a un nuevo país que busca superar, sin negar, los problemas de su pasado”.

El director dijo que “esta medida nos permitirá ser mucho más coherentes con nuestra propuesta de entretenimiento y hacer más visible la portada que representa al Parque, un referente internacional de turismo que tiene más futuro que pasado”.

Hacienda Nápoles cambia de cara

Hacienda Nápoles cambia de cara
Fotos cortesía Hacienda Nápoles

¿Qué representaba la avioneta?

La aeronave monomotor que recibió por años a los visitantes era una réplica de la primera con la que Escobar envió el primer cargamento de droga a Estados Unidos, por ello era objeto de fotografías de turistas.

La Hacienda Nápoles fue comprada por Escobar en 1978, un lote de cerca de 3.000 hectáreas que albergó 27 lagos artificiales, seis piscinas, pista de aterrizaje, helipuerto, hangares, plaza de toros, estación de gasolina y rutas de escape.

Entre las especies de animales hubo jirafas, venados, canguros, flamencos, avestruces, cebras, camellos, elefantes, rinocerontes e hipopótamos, justamente una estatua de Vanessa, la primer hipopótama en llegar a la hacienda en el municipio de Doradal, Antioquia, la que reemplace a la avioneta.

El parque temático

Desde 2008 el terreno se convirtió en el Parque Temático Hacienda Nápoles, con diversas atracciones y en la que se cuenta la historia de su vínculo con el narcotraficante, pero como memoria a las víctimas.

Entre las atracciones vigentes del parque está el safari, donde será reubicada la avioneta, que ya fue desmontada y ahora trabajan en el desmonte del arco que la sostenía.

 

El Cielo Classic: nuevo restaurante en el Inter

Con la firma del chef Juan Manuel Barrientos, abrió las puertas El Cielo Classic, una propuesta de cocina campesina colombiana con servicio clásico francés. La inauguración fue el jueves 24 de enero.

Bolsas de basura provocaron temor en estación de Policía de El Poblado

0

Este miércoles 30 de enero un ciudadano no identificado y registrado por cámaras de seguridad, abandonó una bolsa en inmediaciones de la estación de Policía de El Poblado. La reacción de los uniformados permitió establecer que se trataba de una bolsa de basura.

Los hechos ocurrieron a las 9:54 a.m. cerca a las instalaciones de la estación, en la calle 12 con la avenida El Poblado. La ocasión, señaló la institución, permitió que se realizara un simulacro, que tuvo una duración de 30 minutos.

El tráfico estuvo cerrado en la avenida El Poblado entre las calles 10 y 14, pero a esta hora se encuentra fluyendo con normalidad.

El carro recolector de basuras de Emvarias pudo hacer el recorrido habitual de los miércoles en la mañana y pasó por la estación a las 11:05 a.m.

Desde el pasado 21 de enero, se tomaron medidas de seguridad extrema en esta estación debido al atentado terrorista ocurrido en la Escuela de Cadetes de Policía General Santander en Bogotá que dejó 22 muertos, incluido el autor material, y 67 heridos.

 

¿Por qué subirán los servicios públicos en febrero?

0

El incremento por la entrada en operación de la Planta de tratamiento Aguas Claras se verá reflejado a partir de la cuenta de servicios públicos de febrero. El vicepresidente comercial de EPM, Juan Felipe Valencia, indicó a manera de ejemplo que esa variación, para una vivienda estrato seis con un consumo de 15 metros cúbicos, podría significar un incremento de $4.500.

Si se le suma el incremento anual al concepto de agua y saneamiento, el ajuste será cercano, según cálculos de la empresa de servicios públicos, al 9%. Valencia también indicó que, incluso después de la nueva tarifa, Medellín se mantendrá por debajo del cobro que se hace por el mismo servicio en ciudades como Cali y Bogotá.  

por que sube tarifa de epm

Santiago Ochoa Posada, vicepresidente de aguas y saneamiento de EPM, explicó que para calcular el incremento se le presentó a la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico la estructura de costos del funcionamiento de la nueva Planta.

“Incluimos el salario de los operarios, los productos químicos, la energía y la operación”, afirmó el funcionario.

Con la recuperación del río Medellín se busca regresarle a la ciudadanía espacios a orillas del río que décadas atrás eran intransitables por sus olores nauseabundos.

Vamos a ordenar Los Parra: José Roberto Aguilar, director de la obra Cross

0

Después de las denuncias publicadas en Vivir en El Poblado de las volquetas mal estacionadas en Los Parra, José Roberto Aguilar, director de la obra Cross, habló con el periódico y se comprometió a que esta situación no se repita.

Las volquetas que trabajan para esta obra que tendrá 19 pisos, 84 oficinas y 7 locales comerciales, se estaban estacionando sobre el primer retorno de Los Parra.

El director de la obra se reunió en la mañana de este martes 29 de enero con el contratista y los volqueteros para tratar el tema y le informó a Vivir en El Poblado que dejaron por escrito un compromiso para que los vehículos no vuelvan a estacionarse en lugares prohibidos que afectan la movilidad del barrio.

Aguilar fue enfático “están advertidos, los vamos a obligar a cumplir la norma, el que no cumpla será vetado y no podrá seguir trabajando en la obra”. El director aseguró que en la construcción hay espacio para tres volquetas, uno de los compromisos con el contratista fue que ellos (Bajo Tierra) van a negociar con uno de los parqueaderos a cielo abierto cercanos para poder estacionar otras tres, así podrán esperar su turno sin causar traumatismo.

Aunque reconocen que el director de la obra no es autoridad de tránsito, hará recorridos por la zona para verificar que se cumpla el compromiso de no estacionar. Además Aguilar asegura que no estaba enterado de la situación previo de la publicación de este medio, pues donde se estaban estacionando las volquetas no están a la vista desde la obra.

El director deCroos, construida por la firma A i A,dice que ellos son los más interesados en no molestar y buscan causar el menor traumatismo posible, “nosotros venimos a trabajar, no a incomodar”, concluyó

Estas fotos corresponden a algunas de las denuncias hechas por habitantes de la zona, que recibieron de buena manera la comunicación y determinación de la constructora.

Foto Cortesía, Enero 12 6:11 a.m.
Enero 29 7:00 a.m.
Foto Cortesía
Foto Cortesía, lunes 14 de enero 6:54 a.m.

Continúa mal parqueo de volquetas en vía pública de Los Parra

Vecinos reportan volquetas mal estacionadas en Los Parra

 

Volquetas mal estacionadas en Los Parra continúan incomodando a vecinos

Recaudan dinero para pagar cirugía y prótesis a Victoria, potranca rescatada en La Estrella  

0

La mañana del pasado sábado 27 de enero, una potranca llamada Victoria cayó a un barranco desde una altura cercana a 10 metros en la vereda Tierra Amarilla de La Estrella, en el camino a Laguna Encantada. Unos ciudadanos la encontraron el domingo mientras practicaban senderismo, y llamaron a bomberos y Policía Ambiental, pues el animal tenía una fractura abierta en una de sus patas.

Foto Cortesía.

La fractura provocó que la potranca, de 15 meses, perdiera mucha sangre. Varios activistas, al conocer de su situación, se unieron para ir a rescatarla y, por medio del concejal Álvaro Múnera y de la clínica veterinaria de la Universidad CES, obtuvieron ayuda.

Julio Aguirre, el veterinario forense del CES, junto con la Policía Ambiental y siete personas más, recorrieron en carro, cuatrimoto y a pie por más de hora y media el camino hasta Victoria. Al encontrarla, la potranca estaba en muy mal estado, y para sacarla del lugar utilizaron tablas de madera, lazos, sabanas, toallas, pero debido a su peso, 200 kilos, la camilla improvisada se partió.

Solo hacia las 10:00 p.m. del domingo, con una puerta metálica -utilizada como camilla- y lazos pudieron terminar de sacar a Victoria hasta la camioneta en la que la trasladaron a la clínica veterinaria San Luis en La Estrella, donde hasta este martes seguía siendo atendida y en la tarde de este mismo día será sometida a una cirugía para amputarle parte de su pata y así salvarle la vida.

Después del rescate

La eutanasia fue una opción en la intervención, pues en este tipo de animales es común que al no poder seguir transportando carga y al faltarle una extremidad, la muerte inducida sea una alternativa, indicó el rescatista y activista animal Federico Orrego. Pero quienes participaron en el rescate son, al igual que él, activistas por los animales, en ningún momento consideraron esa opción, pues tenían la propuesta de salvarla, ponerle un prótesis a la pata amputada y llevarla a un santuario animal, La Voz de Goyo en Fredonia.

En el país ya hay antecedentes de prótesis para extremidades en animales. Para el caso de Victoria, el costo sería cerca de $700.000.

Federico Orrego le contó a Vivir en El Poblado que los costos de la operación, hospitalización, cuidado posquirúrgico y traslado a Fredonia serán cercanos a $4.000.000. Han recurrido a las redes sociales para solicitar apoyo económico y han publicado la cuenta bancaria para quienes quieran ayudar. Hasta el mediodía del martes 29 habían recaudado cerca del 60% del dinero.

 

El dueño de Victoria les dijo a Federico y compañeros activistas, así como a la Policía Ambiental, que la potranca la utilizaba para transportar carga. Al saber la condición en la que quedó luego del accidente, les dijo que ya no le servía y que se las regalaba para que la tuvieran en el santuario animal. El dueño ayudó en el rescate del animal hasta llevarla a la camioneta.

Quienes deseen apoyar a la recuperación de Victoria, la cuenta es 259-000145-73 ahorrros Bancolombia

Gloria Elena Peña Medina solicita donantes de sangre

0

Gloria Elena Peña Medina será sometida a una cirugía de alto riesgo en el hospital Marco Fidel Suárez de Bello para esta intervención necesita seis donantes de sangre tipo B+ u O-. 

Si desea realizar una donación puede acercarse a la Cruz Roja de la avenida Guayabal Carrera 52 No 29A-11. 

Mayor información con Adriana Peña Medina en el número : 318 5159730

 

Vías exentas del Pico y Placa en Medellín

0

Conozca las vías exentas del Pico y Placa en Medellín luego del anuncio de la Secretaría de Movilidad de Medellín sobre la rotación del Pico y Placa para el primer semestre del 2019. 

El horario de la medida se mantiene de 7:00 a.m. a 8:30 a.m. y de 5:30 p.m. a 7:00 p.m. 

La rotación comenzará el 4 de febrero para motos de dos tiempos y vehículos particulares mientras que para taxis iniciará el 1ro del mismo mes. 

Pico y placa en Medellín para vehículos particulares (último número de la placa) 

Lunes: 6-7-8-9

Martes: 0-1-2-3 

Miércoles: 4-5-6-7

Jueves: 8-9-0-1 

Viernes: 2-3-4-5

Para motos 2 tiempos (primer número de la placa)

Lunes: 4-5 

Martes: 6-7

Miércoles: 8-9

Jueves: 0-1

Viernes: 2-3 

Mapa de las vías exentas del Pico y Placa

Las ideas volaron en Jericó

El pasado fin de semana se realizó la primera edición del Hay Festival en Jericó. Ocupación hotelera completa, 4.100 asistentes a las charlas, entre otras cifras dan cuenta de un exitoso evento. Fotos de Isaac Meneses.

¡Imagina el mundo en Jericó!

Continúa mal parqueo de volquetas en vía pública de Los Parra

0

Las volquetas estacionadas en Los Parra no dejan de incomodar y generar peligro para los habitantes y transeúntes de la zona, Vivir en El Poblado ha seguido el caso desde el pasado 10 de enero, hasta hoy los vehículos siguen haciendo fila en el primer retorno.

Volquetas en Los Parra
Enero 29 6:40 a.m.

Pese a los controles de la Secretaría de Movilidad de Medellín las volquetas siguen esperando turno en la vía mientras entran a la construcción, según Cristian Pérez, habitante de la zona, desde 6:00 a.m. se estacionan en el carril del primer retorno de Los Parra.

Enero 29 7:00 a.m.

Como lo informamos el 10 de enero de 2019, desde finales de 2018 se presenta este problema, en ese momento la denuncia de Cristian Pérez decía “peligro inminente en la loma de Los Parras, sin señalización ni autoridades presentes. ¿Cuándo haya un accidente como hacemos?”

La Secretaría de Movilidad ha realizado operativos, pero la infracción es reincidente y hasta este martes 29 de enero siguen los reportes del mal parqueo.

Imagen tomada el 10 de enero
Imagen tomada el 14 de enero

Vecinos reportan volquetas mal estacionadas en Los Parra

Volquetas mal estacionadas en Los Parra continúan incomodando a vecinos

Medellín, 2019: cuarenta y dos muertes violentas en 23 días

El compromiso de la Alcaldía de revertir la racha de homicidios con que terminó 2018 y su plan bandera de seguridad para Medellín, tambalean. Analistas señalan problemas de enfoque.

Cerró 2018 con un panorama de miedo y dolor en Medellín por los homicidios y con el compromiso de las autoridades de reducir las muertes violentas en el nuevo año, por demás, programa bandera de Federico Gutiérrez. Pero las estadísticas se rompieron.
Medellín sufrió 625 asesinatos en 2018; en diciembre hubo 51 casos y lo que va de enero (miércoles 23 a la 1 a.m.) reporta 42. Y no se debería hablar de una eventual reducción. Comparar las estadísticas de homicidios deshumaniza y trivializa el fenómeno. La vida es sagrada y no admite paralelos. Hay que decirlo así: desde el primero de diciembre en la ciudad se han perdido 93 vidas. O 667 en los últimos trece meses.

En 23 días de 2019 van 42 homicidios. Hay que ampliar el concepto de “nosotros”, anota Lukas Jaramillo: “No es un fenómeno de Villa Hermosa, San Javier, Belén o San Cristóbal, hay que ver la ciudad como un todo”.

Para la Alcaldía los asesinatos tienen como raíz principal la confrontación entre grupos delincuenciales. Hay identificados 84 en la ciudad y la captura o la muerte de sus cabecillas derivan en más homicidios, además ordenados desde las cárceles, asegura el alcalde. Esta disputa pone el 70% de las muertes. Villa Hermosa y San Javier son las más golpeadas.
¿Entonces estamos sometidos al círculo captura-asesinato, vicio que no tendría fin ante la prolífica renovación de estructuras criminales alentadas por el narcotráfico y la extorsión?
Lukas Jaramillo, del centro de estudios Casa de las Estrategias, identifica otras explicaciones: “La Alcaldía tiene vocación por la captura y descuidó otros frentes de intervención. Los cabecillas delinquen desde la cárcel y en las calles hay sobreoferta de jóvenes para los grupos criminales. La Alcaldía debe perseguir a los criminales y fortalecer la Justicia, pero sin desechar la intervención integral de los barrios. No hay presencia institucional suficiente, con oportunidades sociales para la comunidad. Por eso el crimen organizado se reestructura”.
“La Alcaldía debe revisar su enfoque: si solo ofrece confrontación, habrá más muertos”, analiza Lina Zuluaga, investigadora del Observatorio de Seguridad Humana. “Las estructuras armadas ilegales cada vez ganan más espacio en los barrios en el manejo de la justicia, la economía y la seguridad. Por la ausencia de la institucionalidad, o por su lentitud, la gente termina acudiendo, pagando, temiendo y legitimando a las estructuras ilegales. El enfoque no solo debe ser el de la fuerza, el Plan integral de seguridad y convivencia relegó puntos clave como el de la prevención”, añade.
En 23 días de 2019 van 42 homicidios: reto de once meses para el equipo de Federico Gutiérrez. Y reto de ciudad.

Lea también nuestros editoriales relacionados

¿Quién pone en orden el parque Lleras?: volvemos a preguntar…

Denuncias desde el celular: la nueva estrategia de seguridad en Medellín

El muy preocupante “no sabe, no responde” de la Policía

Embarazo adolescente: creciendo juntos

0

Las cifras de embarazo adolescente en Medellín en 2017 fueron las más bajas en los últimos 20 años. Sin embargo, hay mucho por hacer.

Por: Juan Pablo Tettay de Fex

Natalia y Juan Felipe no se conocen, pero tienen algo en común: fueron madre y padre adolescentes. Sin embargo, cuentan una historia muy diferente. Mientras que Natalia tuvo el apoyo de sus padres, los de él lo dejaron solo y, si bien, el modelo machista ha hecho que muchos padres adolescentes desaparezcan, asumió la responsabilidad, aun sin estar preparado.

La historia de ambos ocurrió hace ya más de 20 años. Sus hijas estudian y entienden los sacrificios que sus padres tuvieron que hacer para que ellas llegaran al lugar en el que están.

Según la Secretaría de Salud de Medellín, en 2017, 5.699 jóvenes entre diez y 19 años quedaron en embarazo; en promedio, quince casos cada día. De esos, 256 fueron de menores entre diez y 14 años. En Sura EPS explican que en este rango un embarazo es considerado abuso sexual infantil. Es una cifra alta y preocupa a las autoridades. Sin embargo, es la más baja en los últimos 20 años. Para Claudia Silva, funcionaria de salud sexual y reproductiva de la Secretaría de Salud, es difícil encontrar la causa de esta disminución, pues es claro que el embarazo adolescente tiene varios factores de riesgo (ver recuadro).

Según las mismas cifras, El Poblado, con ocho embarazos cada 1.000 y Laureles-Estadio, con 12 cada 1.000, son las zonas de la ciudad con menor impacto. Del otro lado están los barrios Popular 1 (101,2) y Manrique (93,2).

Voceros de Sura EPS hacen énfasis en aclarar que aunque a partir de los 15 años un cuerpo está preparado para un embarazo, es necesario advertir la presencia de riesgo para la protección del bebé y sus madres, antes, durante y después del nacimiento, puesto que el organismo pasa por importantes transformaciones funcionales durante la adolescencia. Así, la gestación en esta etapa puede ocasionar complicaciones de salud debido al esfuerzo psico fisiológico.

Respuestas en casa

Natalia vivía en Manrique. Sus promedios académicos siempre fueron los mejores y recuerda que en su colegio “que las niñas estuvieran embarazadas era lo más común”. Juan Felipe, que vivía en Laureles, estudiaba en el colegio de la UPB. Ambos supieron la noticia a pocos meses de graduarse. Gracias a sus notas, Natalia tuvo la posibilidad de acceder a una beca para estudiar comunicación social en la UPB y, aunque decidió postergar un año su ingreso a la educación superior, contó con el apoyo de sus padres para la crianza de su hija. Hoy Natalia es comunicadora en una importante empresa de la ciudad. No se arrepiente de nada, sin embargo, dice que el sacrificio más grande por su hija fue no haber podido vivir en Alemania: “a ella no le gustó y decidí que nos devolviéramos”.

Juan Felipe hizo un semestre de ingeniería mecánica, pero se hizo cargo de la bebé y de su novia y, por ello, pronto tuvo que dejar el estudio. Un semestre más tarde se fue para España a buscar fortuna. Allí logró encontrar trabajo y parte de su sueldo lo enviaba a Colombia. Finalmente, pudo reunir la cantidad de dinero necesaria para llevarse a su compañera y a la niña. Allí estudió administración y finanzas y así pudo dejar el trabajo en construcción y dedicarse al sector industrial. Después de la muerte de su pareja, decidió regresar a Colombia y estudiar Diseño Industrial. Hoy tiene su propia empresa.

Abordar el tema en el colegio

El apoyo de los padres es esencial para que los adolescente puedan tener una vida relativamente normal. También lo es de los colegios. Diana Gil, directora general del San José de las Vegas, explica que dentro de sus políticas tienen acciones enfocadas en salud sexual y reproductiva y, antes que darles la espalda, prefieren abordar estos temas de frente. La idea es evitar historias como las de Natalia y de Juan Felipe. Así desde el preescolar inicia un programa enfocado en autoestima, valores, respeto por el cuerpo y por el otro. “Se inculcan temas de rumba sana, de buen uso del tiempo libre y, además, invitamos a que tanto niñas como niños repliquen esta información entre sus grupos”, explica.

Otra de las acciones tiene que ver con entregar simuladores a estudiantes de décimo y de once: “son bebés que lloran, que deben alimentar, cambiar, entre otras cosas. Así, se dan cuenta de la gran responsabilidad que implica tener una persona a cargo”. Desde 2007 no se presentan embarazos entre sus estudiantes.

Por otro lado, el apoyo de las EPS es fundamental. En Sura, por ejemplo, se ofrece un programa de salud materno infantil, denominado Mamás Consentidas, el cual busca tener un abordaje integral desde lo clínico, lo humano y lo psicosocial. Entre las acciones más destacadas de prevención están: planificación familiar, educación en vida sexual responsable y sexo seguro. “Tenemos un componente especial para las parejas adolescentes en embarazo. Se brinda un control prenatal completo y se hace seguimiento permanente con acompañamiento sicosocial”, concluyen.

Laura disfruta la libertad al jugar ultimate

0

Su apuesta por este deporte, al que eligió en vez del baloncesto, le ha salido bien por ahora. Cuarta entrega de los talentos de El Poblado vinculados al Team Medellín.

Si los entrenadores del club de ultimate más importante del país, el Revolution de Medellín, te dicen que cómo es posible que con tu talento no estés jugando con ellos, algo estarás haciendo bien para que reclamen tu presencia en su nómina.

Le ocurrió a Laura Arango Mejía (17 años, celebra los 18 a comienzos de febrero) en Bélgica. Corría 2016 y esta joven habitante del barrio San Lucas completaba su cuarto año jugando ultimate. Había sido seleccionada para asistir a un torneo europeo con la Selección Colombia para menores de 17 años, gracias a la insistencia de su profesor Santiago Montaño, quien fue el primero que detectó sus habilidades y la invitó a que se presentara a las pruebas en las que finalmente fue elegida.

Allí su participación fue destacada y los entrenadores de las selecciones Colombia, Mauricio Moore y Alejandra Torres, que a su vez son instructores del Club Revolution, se cuestionaron sobre el porqué no habían tenido a Laura antes bajo su mando.

“No lo sé”, fue lo único que ella les pudo responder. Quizá, dice, era porque el lugar de entrenamiento, la Unidad Deportiva de Belén, le quedaba muy lejos de casa.
Una vez llegaron de Bélgica, Alejandra la invitó para que fuera y desde entonces la trayectoria de Laura en el ultimate ha sido en escalada.

Atraída por la libertad

Laura recuerda que la primera vez que observó un juego de ultimate fue en su colegio, el Montessori, en 2012. Allí se realizaba un torneo intercolegial y se antojó por saber más de ese deporte en el que un disco volaba y tras él los jugadores hacían toda clase de maromas para lanzarlo, atraparlo y llevarlo a una zona de anotación.
Sin embargo para practicarlo tuvo que esperar, pues en el colegio la convocatoria solo aplicaba para estudiantes entre noveno y undécimo grado. Ella estaba en séptimo. De todos modos, unas compañeras del mismo grado consiguieron cupo y ella las acompañaba apenas terminaba la jornada.

De tanto verla, el profesor Montaño la invitó para que acudiera y de la cancha no la sacaron más. Incluso dejó de lado el baloncesto, disciplina en la que había hecho sus primeros contactos con el deporte.
“El ultimate es muy libre, diferente al resto de los deportes, no hay árbitros y uno tiene la libertad de la honestidad, de discutir con su punto de vista. Me gustó que es un deporte con acrobacias, permite muchos vuelos, mucha agilidad, es difícil que en el baloncesto se viera a alguien tirado en el piso jugando, esas habilidades me parecen bacanas”, menciona.
Una prueba de superación

Laura recibió la noticia de que había sido seleccionada por el Team Medellín, el programa del Índer que apoya y forma a jóvenes talento, al término de un partido con su club. Le dio mucha alegría, pues el proceso para ser escogida no le fue fácil.

“Sentí mucha felicidad de saber que había cumplido con las capacidades que el programa solicitaba, ya que las pruebas fueron muy exigentes”, y menciona que le tocó demandar a su cuerpo en todos los aspectos posibles: resistencia, fuerza, flexibilidad, salto, velocidad. “Eran unos test muy duros y completos”, y eso que le tocó hacerlo por partida doble. “Me sorprendió, pues en algunos claramente creía que no me sentía bien, es muy difícil tener todas las capacidades en perfecto estado”.

El apoyo que recibe de profesionales de distinta índole, preparadores físicos, nutricionistas, entrenadores mentales, psicólogos, le dan el impulso para su meta más próxima: ser seleccionada para el Mundial para menores de 20 años que se efectuará en 2020 en Suecia.El objetivo mayor sería representar a Colombia en unos Olímpicos, con la esperanza de que el ultimate sea incluido en el programa de los Juegos en un futuro cercano.

Vea las historias de otros integrantes del Team Medellín

El instinto de su abuela le dio alas a Mateo

Los hermanos Arango van a fondo tras sus propósitos

Talentos de El Poblado en el Team Medellín

La fotógrafa y viajera Lucana sobrevivió a accidente vehicular en Jerusalén

0

Ana Lucía Pérez Tobón, escultora, fotógrafa y bloguera antioqueña, que recorre el mundo en su Mercedes Benz, ha realizado tres grandes viajes: América del Sur en 2006; América del Norte en 2010, y el más reciente en Europa y Medio Oriente.

Ana Lucia Pérez Tobón
Recorridos de Ana Lucia Pérez Tobón
Ana Lucia Pérez Tobón
Recorridos de Ana Lucia Pérez Tobón 2010

El pasado viernes 18 de enero sufrió un accidente en Cisjordania, en Kfar Adumim, cuando un Toyota blanco con matrícula israelí chocó el costado derecho del Mercedes modelo 1961.

Ana Lucia Pérez, Lucana
Foto Cortesía
Ana Lucia Pérez, Lucana
Foto Cortesía

El golpe dejó casi destruído el carro y a ella le ocasionó una triple fractura de cadera y otra del pómulo izquierdo. Otras dos personas resultaron heridas.

Aún recluida en un hospital de Jerusalén envió este mensaje por medio de sus redes sociales:

Ana Lucia Pérez, Lucana
Imagen compartida en el Facebook de Ana Lucia Pérez

Ana Lucía tiene 59 años. El 2 de marzo de 2018 llevó su Merce a Cartagena para transportarlo en barco hasta Corea del Sur, allí lo recogió el 11 de mayo y pasó por Rusia y gran parte de Europa y ahora estaba en el Medio Oriente.

El plan era llegar a África a través de Jordania y Egipto.

El accidente fue reseñado por medios locales, en uno de ellos Yedioth Pérez contó: “En el cruce de Kfar Adumim recuerdo que giré a la izquierda hacia Jerusalén, cuando de repente un coche se me acercó. No vi luces ni nada que señalara su llegada. Me golpeó fuerte y desde entonces no recuerdo nada”.

Diez días después del accidente es consciente de que pudo ser mucho más grave, agradece estar viva, se lamenta por su automóvil, aunque reconoce que la salvó: “El auto contiene mayores cantidades de metal que los autos nuevos y esto me protegió durante el accidente. Los médicos dijeron que es un milagro que pueda volver a caminar”.

Ana Lucia Pérez, Lucana
Foto Cortesía, Valle de Antofagasta 2007

 

Obituarios enero 20 al 29

0

La Visitación

 Martina Ramirez Cardenas, 20 de enero

 Jorge Enrique Blanco Rodríguez, 26 de enero

 

Santa María de Los Dolores

Margarita Bravo de Restrepo, 23 de enero

María Camila Mejía Bedoya, 21 de enero

 

San Juan Ápostol

Jaime de Jesús Vieira de Jaramillo, 14 de enero

Ana Cecilia Suárez de Castrillón, 14 de enero

Amanda Posada de Vélez, 25 de enero

San Lucas

Clara Patricia Vélez Osorio, 29 de enero 

Murió la escritora Rocío Vélez de Piedrahíta

Este lunes falleció en Medellín la antioqueña Rocío Vélez de Piedrahíta, destacada escritora quien además hizo parte de la Academia Colombiana de Lengua como Miembro Correspondiente, era columnista de algunos medios en el país y también integró la Comisión de Paz durante el gobierno de Belisario Betancur en la primera mitad de la década de los 80.

Vélez de Piedrahíta tenía 92 años y fue autora de 15 publicaciones, algunas de las más destacadas El hombre, la mujer y la vaca; Entre nos; La Cisterna y El pacto de las dos Rosas. 

Sobre Rocío, la autora María Teresa Ramírez escribió en la biografia autorizada Rocío Vélez de Piedrahíta. Vida y obra anclada en la memoria (Medellín, las Mujeres y las artes, Secretaría de las Mujeres de Medellín, 2010): “Entre la bruma de mis recuerdos de adolescente, puedo ver un ejemplar de El Espectador que llegaba a mi casa los fines de semana. A mí me resultaba un tanto extraño el interés que aquel periódico de Bogotá despertaba en mis padres, pero para ellos era un delicioso manjar. En la noche, mi padre, acostado en la cama, lo leía y releía durante largo rato hasta que se quedaba dormido y las páginas sueltas se deslizaban de sus manos para caer sobre la alfombra. De allí lo recogía mi madre, que era también una gran lectora, y alguna noche de aquellas, cuando me acerqué hasta su cama para despedirme y pedirle la bendición, la vi sonreír por algo que estaba leyendo. Eran las crónicas de una escritora llamada Rocío Vélez de Piedrahíta”.

Y añadió: “Fue así como escuché hablar por primera vez sobre esta mujer, cuyo nombre, un tiempo después, se convertiría en un referente obligado dentro del panorama literario de Medellín y de Colombia”. 

En 2016, la directora de la Editorial de la Universidad Eafit, Claudia Ivonne Giraldo, escribió en Vivir en El Poblado: “Sin alardes, Rocío establece una línea matrilineal en esta Antioquia dominada por las voces masculinas, para que la otra visión del mundo, la de las mujeres, la de los diferentes, la de los segregados, pueda contar también con claridad y con hondura, sus verdades distintas”.

Rocío Vélez de Piedrahíta también fue docente de la Universidad de Antioquia y representante de Colombia ante la Unesco-Cerlal. 

Su esposo fue Ramiro Piedrahíta, también fallecido, con quien tuvo cinco hijos: Mercedes, Amalia, Carmenza, María Cecilia y Evaristo. 

El miércoles 30 de enero se realizará una misa en su honor a las 11:30 a.m. en la iglesia de San Lucas.

Sismo con epicentro en el Volcán Nevado del Huila se sintió en Medellín

0

El Servicio Geológico Colombiano registró un sismo de magnitud de 4.0 con epicentro en el Volcán Nevado del Huila y una profundidad de inferior 9 kilómetros sobre las 4:07 p.m. 

El movimiento telúrico fue reportado por algunos usuarios en la ciudad de Medellín. 

El Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres DAGRD informó que, “Luego de sismo registrado en los últimos minutos, no se reporta novedad en Medellín”.

 

 

Restablecido servicio de la línea B del metro

0

A las 4:32 p.m. el Metro de Medellín informó que se normalizó la operación en la línea B, que operó entre las estaciones San Antonio y Estadio por una falla técnica desde las 4:04 p.m. de este lunes 28 de enero de 2019. 

Un tren detenido entre las estaciones Estadio y Floresta a causa de un inconveniente técnico, obligó al personal de Metro de Medellín a detener la operación habitual de la línea B y atender el imprevisto para restablecer el servicio.

Nikita se encuentra perdida

0

La gata Nikita se perdió por la transversal Superior en el sector de la universidad CES. Si tiene algún reporte de este felino raza Maine Coon por favor comunicarse al número 3173129394. 

https://www.vivirenelpoblado.com/vivir-bien/mascotas/

Pico y Placa en Medellín del primer semestre de 2019

0

A partir del lunes 4 de febrero de 2019 iniciará la rotación del Pico y Placa en Medellín y los municipios del Valle de Aburrá que tienen establecida la medida. Para taxis la rotación comenzará a partir del viernes 1 de febrero. 

El horario se mantendrá de 7:00 a.m. a 8:30 a.m. y de 5:30 p.m. a 7.00 p.m. 

 

Pico y placa en Medellín para vehículos particulares (último número de la placa) 

Lunes: 6-7-8-9

Martes: 0-1-2-3 

Miércoles: 4-5-6-7

Jueves: 8-9-0-1 

Viernes: 2-3-4-5

Para motos 2 tiempos (primer número de la placa)

Lunes: 4-5 

Martes: 6-7

Miércoles: 8-9

Jueves: 0-1

Viernes: 2-3 

Para taxis comenzará a partir del 1 de febrero de 2019

 

Lea también:

Túnel de Oriente, en desventaja

 

 

Colección Sutex

Sutex presentó en Colombiatex 2019 su nueva colección Celi La Lavandera, una alianza con la marca SOY junto a los diseñadores Diego Guarnizo y María Luisa Ortiz.

Joyería: de la tradición a las apps

0

Ángel es un sello que se ha transmitido en cuatro generaciones en el ámbito de la joyería local. Mauricio conoce el negocio hace 38 años. El cliente cambia, la promesa no.

Ángel Ángel, el abuelo, puso hace 40 años la primera piedra más que de una empresa o una marca, de una forma de hacer las cosas. Le siguió Ángel María, luego Mauricio y la línea va en Juanita, siempre con el trabajo a mano y la honestidad como expresiones comunes.

Mauricio en su taller de joyería Joyangel
Mauricio en su taller de joyería Joyangel

Mauricio en su taller de joyería Joyangel, ubicado en el edificio Colmena, ha atendido centenares de clientes y ha visto la transformación del mercado, antes compuesto por parejas que querían afirmar su compromiso con un anillo y elegir luego una argolla como símbolo de eternidad. “Hoy además tenemos uniones libres y vínculos entre personas del mismo sexo. El caso es el amor. Y ya no solo son argollas, hay quienes se quieren diferenciar de los demás y expresar su relación con pulseras, cadenas, relojes. Pero el caso es el amor, es lo importante”.

Honestidad es uno de los valores que quieren expresar con la marca. Y salta la duda: ¿Hay colegas que no la profesan? “En el gremio se ve de todo. Pero al margen del gremio, fue la primera lección y exigencia de mi abuelo hace 40 años: trabajar con honestidad, con ética en la labor, en los materiales, en la custodia, en los avalúos y en la discreción por los bienes del cliente”.

Lo expresa en su taller a la vista para el visitante y mediante atención personalizada, además con extensión a su hija Juanita, de Joyas Juanita Ángel, la cuarta generación: “Ella, las nuevas tendencias; yo, lo clásico”, dice, sin negarse a las alternativas presentes: una app para que el cliente inspire su propio diseño y la próxima implementación del modelo 3D.

Los tiempos cambian, el mercado ya vimos, pero la esencia está firme: “Tengo un compromiso con el apellido, nos buscan por ser Ángel, es un peso que debemos saber llevar”.

Por: Juan Felipe Quintero

¿Cómo superar la zozobra del terrorismo?

0

Una semana después del atentado terrorista en Bogotá que dejó 21 muertos y 68 heridos, los sentimientos de desesperanza y zozobra aún permanecen en la población colombiana, que sin mediar su cercanía con los afectados, se ha movilizado y expresado su solidaridad de distintas maneras.

La magnitud del suceso hizo que muchas personas revivieran épocas pasadas que se creían superadas y sientan temor por los tiempos que han de venir, en las tensiones con el grupo responsable del ataque. ¿Cómo superar esa zozobra?
La sociedad española ha dado en años recientes muestras de unión frente a hechos terroristas como los cometidos por el grupo ETA y los yihadistas. Los más recordados: el 11 de marzo de 2004, cuando se produjo un ataque en el sistema de trenes de Madrid, que dejó 193 muertos y los atropellamientos masivos del 17 de agosto de 2017, en Cataluña, con 16 muertos y 153 heridos.

Ambos hechos motivaron concentraciones de la sociedad convocadas por movimientos cívicos y el sector oficial.
José Vargas, presidente de la Asociación Catalana de Víctimas de Organizaciones Terroristas, le dijo a Vivir en El Poblado que la sociedad, después de tantos años de sufrir a ETA y otras bandas, “estaba muy sensibilizada sobre las consecuencias horrorosas de sus actos”.

Vargas compara las situaciones vividas y advierte que la idiosincrasia de España y de Colombia son muy diferentes, razón por la cual el actuar ante hechos de este tipo también difiere.

“Aquí el Gobierno aplica una serie de protocolos en los que trabajadores sociales, psicólogos, abogados, trabajan para paliar lo más pronto posible el daño que las víctimas sufren”. Esto ayuda a que los afectados se sientan reconfortados y arropados con el apoyo que la sociedad les transmite.
El diputado del Parlamento de Cataluña, David Mejía, también atendió a Vivir en El Poblado y afirmó que hay varias acciones que se pueden realizar después de los atentados que ayuden a visualizar el recuerdo de las víctimas y a sensibilizar al resto de la sociedad respecto a lo ocurrido.

“Hay acciones institucionales que deben transmitir el mensaje de que cualquier atentado no va a condicionar los valores de la sociedad; la propia población, por su parte, puede hacer más fácil la recuperación de los afectados con su apoyo y rechazo a los terroristas. También son importantes las acciones de recuerdo y memoria para manifestar que la sociedad no olvida lo que pasó”.

El diputado sugirió que se realicen audiencias públicas de seguimiento a los atentados en las que las víctimas o sus familiares puedan hacerles veeduría a las necesidades que surjan tras el ataque, que no son solo económicas sino psicológicas, morales y de salud.

Recuperar el sentido de comunidad

Hernán Darío Gil, antropólogo y docente de la UPB, sostiene que para recuperar el sentimiento de seguridad y confianza, el ciudadano tiene que aprender a vivir en comunidad para “sentirse satisfecho y seguro con el otro”.
El problema, dice, es que “en esta sociedad contemporánea hay una teoría capitalista que creó la concepción de individualidad, donde el otro no interesa. Cuando ocurren hechos de violencia como el de Bogotá, aparecen discursos
de que todos somos afectados, que no vamos a dejar que nos acaben, pero solo en situaciones de crisis”.
Gil expone como caso de éxito las movilizaciones en Europa cuando su población ha sido afectada por el terrorismo. “Los franceses son capaces de protestar en masa, pero acá muchos ven cómo los otros protestan, porque a ellos no los toca”. Y sugiere que escuelas, colegios y universidades enseñen el concepto de vivir en comunidad para “respetar y cuidar al otro, no necesariamente pensar igual a él”.

“Desescalonar la agresividad del lenguaje”

Para el sociólogo Max Yuri Gil, una manera de que la sociedad supere esta incertidumbre es dándole espacio al análisis de lo ocurrido, contribuir a la comprensión del fenómeno: el porqué pasan este tipo de hechos, cuáles son sus implicaciones.
Considera que este proceso es clave, pues la sociedad actual es “predominantemente urbana, por tanto el impacto del hecho se magnifica”.
Asegura Max Yuri, es clave que los emisores de opiniones, los influenciadores, altos funcionarios del Gobierno y los medios contribuyan con “un tono más sosegado y desescalonen la agresividad del lenguaje para que no se promuevan el odio y la venganza. Eso no ayuda a que la sociedad comprenda y supere lo ocurrido”.

Este perrito fue encontrado por el sector de La Visitación

0

Este perrito fue encontrado el día de ayer 25 de enero en el sector del mall La Visitación.
Según María Clara Arboleda, una de las personas que se lo encontró, “está muy bien tenido es noble y juicioso, creo que debe haber una familia buscándolo.

Se puede contactar al número 3116824660.

Sabores de Medellín a Jericó

Un viaje en carro por el Suroeste deja descubrir deliciosas viandas al lado del camino. Si va para el Hay Festival en Jericó, esta es la ruta. La ruta lo invita a salir de la ciudad y a perseguir los cafetales.

Según Julián Estrada, antropólogo, la vía que de Medellín va hacia el Suroeste es una oda a la cocina tradicional antioqueña: fríjoles, chicharrones, morcillas, chorizos… Tome nota de los lugares en los que puede degustar delicias.

Por Juan Pablo Tettay

Reciba sus vinos en casa

Si su relación con el vino ha avanzado y ahora quiere probar nuevas cepas, de productores pequeños que cuidan la calidad de manera especial, quizás es tiempo de suscribirse a un club de vinos como Decanter, que ofrece un portafolio de 16 bodegas de Chile, Argentina y España, con vinos que van desde reserva, hasta ultrapremium, que llegan hasta su casa según el plan que elija.

También puede visitar su sede en el barrio Provenza, comprar por botella y de paso probar sus aceites de oliva. https://decanter.com.co

Agenda del Hay Festival Jericó

0

Por primera vez se realizará en el municipio de Jericó el Hay Festival, un evento para disfrutar de la literatura, las artes y el periodismo. Conoce su programación. 

Viernes Enero 25

Cine

Jericó, el infinito vuelo de los días. 7 p.m. Parque principal de Jericó. Conversación de la directora Catalina Mesa con protagonistas y proyección de la película. Narra la magia de los pueblitos de la montaña colombiana.

Sábado Enero 26

Conversatorio

Las lecturas que me hicieron escritor. 10 a.m. Teatro Santamaría de Jericó. Héctor Abad Faciolince y Xavi Ayén.

Conversatorio

Libros maravillosos. 11:30 a.m. Auditorio Museo Municipal MAJA. Jerónimo Pizarro en conversación con Luisa Restrepo.

Conversatorio

El arte del cuento. 2 p.m. Teatro Santamaría de Jericó. Juan Gabriel Vásquez en conversación con Xavi Ayén.

Conversatorio

El mesías de las plantas. 3:30 p.m. Parque Educativo Municipio de Jericó. Carlos Magdalena, botánico español que ha recorrido el mundo al rescate de plantas en peligro de extinción, en conversación con Ana María Benavides.

Conversatorio

El reto del autor, la hoja en blanco. 5 p.m. Teatro Santamaría de Jericó. Pilar Quintana y Santiago Gamboa en conversación con Juliana Restrepo.

Conversatorio

Cuando la realidad supera a la sátira y al humor. 6:30 p.m. Teatro Santamaría de Jericó. Vladdo en conversación con Pascual Gaviria.

Música

18 años de una loca fiesta alrededor del mundo. 8 p.m. Parque principal de Jericó. Concierto de Puerto Candelaria.

Domingo Enero 27

Conversatorio

Aquellos años del Boom, el grupo de amigos que lo cambiaron todo. 9:30 a.m. Auditorio Museo Municipal MAJA. Xavi Ayén en conversación con Juan Diego Mejía. El libro de Ayén viaja a los años sesenta y setenta cuando Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes, Julio Cortázar y José Donoso revolucionaron la historia de la literatura en occidente.

Conversatorio

La poesía: más urgente que nunca. 9:30 a.m. Teatro Santamaría de Jericó. Horacio Benavides en conversación con Lucía Donadío.

Conversatorio

El sistema del tacto. 11 a.m. Teatro Santamaría de Jericó. Alejandra Costamagna en conversación con Mónica Quintero.

Conversatorio

La voz de las mujeres en el periodismo. 11:00 a.m. Auditorio Museo Municipal MAJA. Sabrina Duque en conversación con Paula Jaramillo.

Conversatorio

Historia mínima de Colombia. 12:30 p.m. Teatro Santamaría de Jericó. Jorge Orlando Melo en conversación con Saúl Álvarez.

Boletería (aplica para todos los eventos): entre $1.500 y $10.000, según el tipo de afiliación a Comfama. Abonos para cuatro charlas: entre $5.200 y $34.000. Info: 362 5757 y latiquetera.com.

Croissant: entre lo hojaldrado y lo esponjoso

Lograr la perfección en esta clásica preparación es utópico, pero la búsqueda de ingredientes, mezclas, formas y tamaños lleva a exploraciones ganadoras con el croissant. 

Por Claudia Arias Villegas

Elvira Restrepo, de La Maga, dice que hablar del croissant ideal es difícil, pero en sus ocho años explorando la preparación ha descubierto factores determinantes para crear su propuesta, que debe ser deliciosa para ella y que con el tiempo ha sido la que sus clientes reconocen y buscan.
El primer reto fue encontrar los mejores ingredientes, teniendo en cuenta que las harinas y las mantequillas colombianas distan bastante de las europeas.
“La harina es fundamental, que sea pura y menos pesada; también la mantequilla es determinante, de vaca, si bien la margarina derrite más fácil, el sabor de la primera no se compara”. Cuenta que en sus ensayos iniciales le quedaban apelmazados, o crecían poco, hasta que fue encontrando un balance entre esponjoso y hojaldrado, que la dejó satisfecha.
Los últimos cinco años ha contado con las manos de Enelfi, una gran panadera que justo ahora se jubila, con lo cual es tiempo de encontrar las nuevas manos que amasarán sus croissants de mantequilla, integrales, de chocolate, de quesos diversos y veganos. Deliciosos, sí, entre la exploración de Elvira (y su paladar), los ingredientes que no deja de buscar y el equipo que le ayuda a crear cada receta, en La Maga se puede elegir sin pensar mucho. Cualquiera de sus croissants resulta una grata apuesta para los sentidos.

Sándwich de espárragos, tomate y queso azul

0

Para que no siempre prepare los sándwich con los mismos ingredientes, aquí le presentamos una receta para disfrutar de este bocadillo de una forma diferente. 

Ingredientes para una unidad
∙ Un croissant
∙ Cinco espárragos
∙ Un tomate
∙ Una cucharada de queso azul
∙ Una cucharada de queso crema
∙ Dos cucharadas de leche
∙ Sal y panela

 

Procedimiento
Cortar los tomates en gajos y untar con la sal y la panela. Llevar al horno por 10 minutos a 428°F (220°C).
Aparte, en una olla mezclar la leche, el queso crema y el queso azul, llevarlos al fuego para que se integren y retirar antes de que hiervan.
Blanquear los espárragos en agua hirviendo (sumergirlos por 30 segundos), retirar y partir con la mano para descartar la parte fibrosa.
Abrir el croissant, poner los tomates primero para que lo impregnen, luego los espárragos, bañar con la salsa, tapar y servir.

Las portadas de Vivir en El Poblado

0

El ciclo de cuatro portadas de diciembre-enero se origina en el programa Noche de galerías promovido por Lokkus Arte Contemporáneo el 12 de diciembre de 2018. Este proponía acercarse al trabajo de artistas promovidos por distintas galerías y, al mismo tiempo, explotar la posibilidad de buscar algún regalo navideño.

Los cuatro trabajos hacen referencia a la fiesta y a experiencias vitales. Ana María Velásquez se refiere al Carnaval del Diablo, en Riosucio, Caldas; la obra de Cristina Cartagena se vincula con recuerdos de infancia; Marcela Cárdenas reflexiona acerca de las similitudes que existen entre los seres vivos, animales y vegetales; y Alfonso Posada rinde homenaje a un ícono de la ciudad.

El proyecto de Lokkus plantea una perspectiva adicional. Frente a la realidad del mercado, que por los altos costos escapa a las posibilidades de la mayor parte de las personas, la obra gráfica, por su condición múltiple, ha ofrecido a lo largo de la historia una alternativa, no solo para quien desea adquirir arte sino también para los artistas que buscan otros circuitos de difusión.

Las portadas de arte de Vivir en El Poblado se inscriben dentro de estas perspectivas de procesos alternativos para la aproximación a las artes visuales.

Un viaje por los métodos de cocción

¿Sabe cómo hervir, freír o asar? Son métodos de cocción básico que todo cocinero debe conocer a la perfección.

Cocinar es sencillo y divertido si tiene en casa los utensilios adecuados y es mucho más fácil si conoce técnicas básicas para leer y seguir una receta. Lo primero que se debe conocer a la hora de enfrentarse a los fogones, son los métodos de cocción. “Estos son la pauta principal y el éxito de muchas preparaciones”, explica la cocinera y docente Marcela Casas. “En los diferentes métodos radica la transformación de la materia prima, al escoger uno u otro método, elegimos cómo será presentado, además, lo hacemos más gustoso, más digerible, saludable, cambiamos su textura y se activan propiedades, colores y sabores”. Al conocerlos, podrá hacer magia con lo que hace cada vez que prende la estufa; si los aplica bien, el resultado final será siempre más gustoso.
Lo primero que hay que saber es que estos pueden separarse dependiendo del medio en el que se cocinen los alimentos: 

• Métodos húmedos: también llamados de expansión y extracción, pues todo el sabor pasa al líquido de cocción. Es decir, todos los elementos nutritivos y aromáticos se desprenden del alimento pasando al medio en el que se están cocinando.
• Métodos secos: también conocidos como concentración o contracción. Es el calor seco el que cocina los alimentos, el sabor y las propiedades nutricionales se quedan en el mismo. Gracias a la exposición brusca al calor, se forma una costra que protege el interior de los ingredientes.
Mixtos: estos mezclan los dos anteriores. Generalmente se empieza una cocción en seco, para luego terminar en húmedo.

Otra forma de clasificarlos es a partir de la transferencia de calor:

• Radiación: es cuando el calor se transmite por rayos que van desde la fuente de calor a los alimentos, como un tostador.
• Conducción: es cuando el alimento está en contacto con el recipiente de cocción y este con la fuente de calor, por ejemplo, cuando se usan sartenes.
Convección: es cuando el alimento se encuentra rodeado por aire o por un líquido caliente como agua o aceite.

Los métodos más comunes

Hervir, pochar y blanquear
• Tipo: húmedo
• Transferencia: convección
“Se me quema hasta el agua”, dicen quienes le temen a la cocina. Para hervir no hay misterio: prepare una olla con suficiente agua y póngala al fuego, el calor se encargará del resto. Desde lo técnico se dice que hervir es calentar el agua a 100°C para cocinar en ella. Si se preparan proteínas, la temperatura coagula la albúmina dentro de las células. ¿Cómo saber que se llegó a la temperatura ideal? Las burbujas son la clave. Si tapa la olla, acelera el momento de ebullición.
Si la receta pide hervir a fuego lento, baje el calor del fogón para que las burbujas suban suavemente, casi como las de una gaseosa.
Hervir a fuego lento y pochar son, prácticamente, sinónimos. Y si la receta pide blanquear los vegetales, simplemente añada sal y vinagre al agua desde el principio y cuando el agua hierva, déjelos cocinar por menos de dos minutos y luego, páselos a un recipiente con agua helada para detener la cocción.

Vapor
• Tipo: húmedo
• Transferencia: convección
Dicen los expertos que es uno de los mejores métodos de cocción: retiene el color, el sabor, la textura, la forma y los nutrientes del alimento. Por eso es la mejor forma de cocinar verduras frescas. Incluso, el salmón al vapor es delicioso. Este método no es recomendado para frutas y legumbres secas, pues el vapor hace que pierdan sabor y aroma.

Saltear
• Tipo: seco
• Transferencia: conducción
Es, tal vez, una de las técnicas más comunes en la cocina. Saltear es cocinar los alimentos en un recipiente caliente con un poco de grasa como aceite, aceite de oliva o mantequilla, con el objetivo de que estos no se peguen a la superficie. Se busca que haya mucho calor y poca cantidad de ingredientes, pues el exceso baja la temperatura. Evite dejar los alimentos mucho tiempo, pues se pueden quemar y secar fácil y rápidamente.
Dato curioso: sauté se traduce en español como saltar, es decir, los ingredientes deben saltar en el recipiente.

Asar
• Tipo: seco
• Transferencia: radiación
La radiación del carbón, de la leña o de una resistencia cocina el alimento. Cuando se asa en el horno, hornear, la resistencia y las paredes son las que emanan el calor, sin embargo, hoy un horno de convección hace que el aire caliente circule y cocine uniformemente la comida. El calor seco causa una reacción química y física llamada Reacción de Maillard, que es cuando se caramelizan los azúcares y se logra un color dorado y un mejor sabor.

Freír
• Tipo: seco
• Transferencia: convección
¿Seco? Sí, a pesar de que la cocción se hace en un ambiente líquido, la alta temperatura hace que sus paredes se sellen rápidamente, por lo que el agua interior queda atrapada. Toda materia prima expuesta a la fritura debe ser crocante por fuera y tierna por dentro. La idea es que nunca esté cocinándose por más de 15 minutos.

Oriente, de Hugo Zapata

Hugo Zapata realiza una transformación trascendental en el arte actual: nos descubre obras de arte en elementos de la naturaleza. Estas se integran al museo abierto del Campus de la U. de A.

Por: Carlos Arturo Fernández

La referencia a las realidades que nos rodean en la vida cotidiana se convirtió en la perspectiva dominante de la creación artística, al menos desde la aparición del mundo moderno en Occidente.

En ese momento, que coincide con el desarrollo de la ciencia experimental, se impuso un punto de vista centrado en el hombre que enfrenta, analiza y estudia las circunstancias de su entorno vital. En cualquier caso, tanto en el arte como en la ciencia, el hombre es “la medida de todas las cosas”, y en Occidente no hay belleza ni realidad artística que no pase por el filtro de la conciencia y de la racionalidad humanas.

Solo en un contexto como el del mundo contemporáneo, que ha expandido las fronteras conceptuales y geográficas del arte, ha sido posible romper el sentido único en la dirección de la mirada que va del artista a la realidad; ahora todas las manifestaciones artísticas y culturales, lo mismo que los desarrollos de la ciencia, se mueven en múltiples direcciones.
En este orden de ideas, las piedras de Hugo Zapata realizan una transformación trascendental en el arte actual, transformación no limitada al ámbito nacional: nos descubre obras de arte en elementos de la naturaleza, a veces casi sin intervención por parte del escultor. Obras que, en ese sentido, son producidas por la naturaleza y solo reveladas por el artista.

Oriente es un conjunto de 215 bloques verticales de basalto, de entre 120 y 150 centímetros de altura, instalado en un espejo de agua circular, en granito negro, de 10 metros de diámetro. Es la última obra que viene a integrarse al museo abierto del Campus de la Universidad de Antioquia, que acaba de cumplir 50 años de actividad académica.
El título de la obra, quizá pensado como referencia geográfica de la Ciudad Universitaria, tiene, en realidad, un sentido cultural muy amplio. En efecto, frente al racionalismo imperante en la tradición del arte occidental, el mundo oriental estuvo siempre abierto no solo al descubrimiento de bellezas naturales sino también de auténticas creaciones artísticas en los productos de la naturaleza. En ese sentido, Oriente, de Hugo Zapata, es también la afirmación de que el mundo actual se ha enriquecido por la interacción de todas las culturas en un contexto global.

Es claro que en un caso como el de Oriente, el artista no se ha limitado a poner unas piedras en bruto, como salen de la cantera; por el contrario, ha escogido una forma genérica especial, ha recortado los bloques en un rango que posibilita un juego progresivo de alturas y los ha instalado en el espejo de agua de forma tal que se posibilite percibir los juegos de luces y de reflejos a lo largo del día y la transformación incesante a lo largo del año.

Pero el artista, que descubre la belleza de la piedra y sus efectos, exige nuestra participación. Algo así como “vengan y vean ustedes mismos”: la piedra no es una cosa muerta sino un cosmos lleno de vibraciones luminosas, de colores y texturas; un mundo vivo, manifestación de la vida más profunda del universo, belleza nacida en estrellas antiquísimas, hecha perceptible por la historia geológica de la Tierra.
Una obra que nos atrapa y nos lleva a reflexionar sobre el paso fugaz de nuestra especie por el mundo.

Mira los artículos relacionados con el artista Hugo Zapata

Hugo Zapata: “Antes del hombre, ya la piedra escribía”

Exposición de Hugo Zapata

¡Imagina el mundo en Jericó!

0

Un municipio colorido entre las nubes, a 2.000 metros del cielo. Sus calles, sus rincones, sus montañas evocan un poema, los escritos por Dolly Mejía o los que se desprenden de los olores de sus amaneceres y de esa luz anaranjada que cobija cuando cae la tarde.

Publicidad institucional
•••••••••••••

Héctor Abad Gómez, Francisco Luis Lema, Manuel Mejía Vallejo, la Santa Laura Montoya, Jesusita Vallejo o José Restrepo Jaramillo lloraron por primera vez allí, cuando llegaron al mundo por esa puerta llamada Jericó, en el Suroeste antioqueño.

Una nueva historia comienza a escribirse en este pueblo patrimonio de Colombia. Hay Jericó, una extensión del Hay Festival, pondrá la mirada del mundo de las letras en este rincón antioqueño. Tomar café y escuchar a viva voz a los grandes será motivo para llegar allí, a sus empinadas calles donde la literatura escapó para entregarle al mundo un susurro que dice: ¡Ay, Jericó!

Por ello, Comfama destaca a los poetas Dolly Mejía y Hugo Martínez. ¿Qué los une? Jericó como tierra que los vio nacer, la poesía como su mejor legado y que su obra aún se encuentra por descubrir, admirar y disfrutar.

Dolly Mejía: literatura, periodismo y museología

Diez años después de que el efímero departamento de Jericó dejara de existir, nació Dolly, poeta jericoana dentro de esa lista larga de escritores que hacen parte de la historia cultural de este municipio. Años después de ese 6 de agosto de 1920 hasta el día de su muerte, 26 de octubre de 1975, dedicó su vida a la poesía, el periodismo y los museos.

Las horas doradas (1945); Alborada en la sangre (1946); El pastor y sus estrellas (1949); Manos atadas: poema dramático en tres actos (1951) y Antología poética (1956) son algunas de sus publicaciones, además de Tulipanes al viento: cuentos, poemas y escritos, obra que puede consultarse en la Biblioteca Comfama de Bello centro.

Hugo Martínez Escobar, la redención de un poeta

Monseñor Nabor Suárez, presidente del Centro de Historia de Jericó, cuenta con orgullo que fue allí donde Hugo Martínez tuvo una segunda oportunidad. Su vida, a pesar de provenir de una familia acomodada, estuvo marcada por los tormentos de la calle.
Según dice su autobiografía, luego de la muerte de sus padres solo heredó el genio. Fue entonces en esa casa en la que hoy se conserva la historia jericoana donde tuvo la posibilidad de escribir.
Nacido el 19 de febrero de 1930, confesó que solo estudió hasta quinto de primaria. Murió el 13 de septiembre de 2004 en La Estrella con un sueño cumplido: dos de sus obras publicadas, Sonetos errabundos y Arpegios del Parnaso.

Conoce más sobre Jericó en revista.comfama.com

Grandes retos ambientales para el Suroeste

La preocupación en el Suroeste no es solo un tema de conservar por conservar. Las actividades económicas y las dinámicas sociales dependen de servicios ambientales como agua, nutrientes, temperatura y paisajes.

Por Santiago Mejía Dugand

Aunque era tan solo un niño, recuerdo tantos paseos de mi familia a La Pintada, en donde papá trabajaba como administrador de una conocida finca productora de naranjas. Recuerdo las cabalgatas, los paseos de olla, la piscina, el quiosco de las hamacas y el mango. ¡El mango! Recuerdo además que el caballo que me tocaba, y en el que montaba disfrazado de Supermán, se llamaba Confite. Papá me dijo que se llamaba así porque era verde como un confite. No lo era, por supuesto, pero mi mente me sigue asegurando que alguna vez vi un caballo verde. Hace mucho que no visito esa región del departamento. Sin embargo, me he enterado de las grandes transformaciones que están ocurriendo allí.

Todas las regiones habitadas por el ser humano enfrentan retos en materia ambiental. Algunas actividades, por supuesto, tienen un mayor impacto que otras sobre la vida y sobre los ecosistemas que la hacen posible. Como en muchas regiones, el Suroeste antioqueño se enfrenta a diferentes retos en materia ambiental: unos relacionados con las actividades tradicionales y la historia de la región, otros relacionados con actividades resultantes de las nuevas dinámicas sociales y económicas.

En cuanto a las tradicionales, es claro que la ganadería, la agricultura y la minería han sido factores que han modificado el paisaje y de varias maneras impactado el “estado natural” de las cosas. En cuanto a las nuevas, tenemos proyectos de infraestructura como autopistas, turismo a mayor escala que el tradicional y nuevos proyectos de explotación minera, también a escalas mucho mayores. Es importante recordar que la preocupación de muchos no es solo un tema de conservar por conservar. Las actividades económicas y las dinámicas sociales dependen directamente de servicios ambientales como la provisión de agua, el reciclaje de nutrientes necesarios para la agricultura, la regulación de la temperatura y los paisajes que tantos quieren disfrutar.

Las actividades tradicionales son un reto importante para la protección ambiental. Cambiar la manera en que se hacen las cosas, y probablemente se han hecho por muchos años, es complicado. Muchas veces, las regiones, los pueblos y su gente dependen de actividades que pueden tener un impacto ambiental significativo. La industria del cuero es un ejemplo claro. Aunque algunos procesos pueden variar entre regiones, el uso de algunos químicos necesarios para el proceso ha sido objeto de preocupación para muchos ambientalistas, debido al efecto contaminante que tienen y sus impactos negativos sobre la salud humana.

El uso de energía, la contaminación del aire y los olores son otras preocupaciones comunes que despierta la industria. Finalmente, el uso de cuero de animales salvajes, como ha sido históricamente el caso de las nutrias para la fabricación de algunos productos tradicionales, representa una amenaza adicional para el buen estado de las poblaciones que aún quedan en la región.

La conciencia acerca de los impactos ambientales y sobre la salud humana ha aumentado, tanto en productores como consumidores. Aunque aún quedan retos importantes, muchos de ellos han sido enfrentados, ya sea directamente con tecnología, o con cambios en la manera en que se hacen las cosas. Medidas de eficiencia energética, cambios en el tipo de energía que se usa, un mejor manejo de los desechos, restricciones al vertimiento de químicos y disminución (o eliminación en algunos casos) del uso de cuero proveniente de especies amenazadas, son algunos ejemplos de los esfuerzos que la industria puede emprender y ha emprendido. El gran reto que queda es que toda la industria lo haga y que las habilidades y tradiciones de los pueblos puedan florecer y enriquecer la cultura, y contribuir a la economía local basados en los pilares de la sostenibilidad.

Por: Santiago Mejía Dugand
Por: Santiago Mejía Dugand

Artículos de Santiago Mejía Dugand

¿Barriendo debajo del tapete?

Al campo lo que es del campo

Carro de fotomultas hace pruebas en 14 puntos de Medellín

0

Desde que se dio a conocer por parte de la Secretaría de Movilidad de Medellín la entrada en funcionamiento del radar electrónico de fotodetección, varios ciudadanos escribieron a Vivir en El Poblado con inquietudes sobre su entrada en funcionamiento antes de la fecha anunciada. El carro dotado con cámara entrará en operación el 18 de febrero.

Durante estos días previos están realizando pruebas técnicas, según aclaró la entidad. El 21 de junio de 2018 estos radares móviles habían tenido que salir de las calles, por cuenta de la ley 1843 de 2017 y la resolución del Ministerio de Transporte 718 de 2018, que reglamentó los sistemas de fotomultas. En ese entonces, María Patricia Zúñiga, subsecretaria Legal de la Secretaría de Movilidad de Medellín, aseguró que estaban tramitando los permisos para la operación de las cámaras móviles.

Luego de esos trámites, el miércoles 23 de enero la Secretaría de Movilidad de Medellín informó que tiene autorización para habilitar 14 puntos de detección de infracciones. El radar móvil podrá imponer comparendos por exceso de velocidad, pico y placa, vencimiento del Soat y de la revisión tecnicomecánica.

Estos son los 14 puntos aprobados por el Ministerio de Transporte, los cuales contarán con señalización.

  • La Aguacatala, carrera 48 con calle 10 Sur: 60 Km/h
  • La Visitación, carrera 32 con calle 5 Sur: 60 km/h
  • Politécnico Jaime Isaza Cadavid, carrera 48 con calle 7: 60 km/h
  • Punto Clave, carrera 48 con carrera 29: 60 km/h
  • Ivesur, avenida Guayabal con avenida 80: 60 km/h
  • Terminal del Sur, carrera 65 con calle 8B: 60 km/h
  • Las Américas, diagonal 75B con calle 2A: 60 km/h
  • Aeroparque, carrera 70 con calle 25: 60 km/h
  • La Macarena, autopista Sur con calle 44A: 80 km/h
  • Universidad Nacional, carrera 65 con Calle 59A: 60 km/h
  • Barrio Caribe en la Terminal del Norte, carrera 63 (avenida Paralela) con calle 77: 80 km/h
  • Barrio Caribe bajo el puente peatonal estación del Metro, carrera 63 (avenida Paralela) con calle 77: 80 km/h
  • Prodenvases, carrera 64C (autopista Norte) con calle 97A: 80 km/h
  • Centro comercial Florida, carrera 65 con calle 72: 60 km/h

Evacuación preventiva en Hidroituango por ruidos en la casa de máquinas

La madrugada de este jueves, EPM ordenó la evacuación preventiva de 47 trabajadores que se encontraban en algunos de los frentes de trabajo en cercanías a la casa de máquinas del proyecto hidroeléctrico Hidroituango, debido al nivel de ruido que desde la noche anterior se presentaba en esta zona de la obra.

La situación, explicó la entidad, es “normal” y “técnicamente prevista tras el cierre de la compuerta No. 2 el pasado 16 de enero”. 

La orden de evacuación del personal se mantenía vigente hasta el comienzo de la tarde de este jueves.

“El sistema de aguas en la casa de máquinas está presentado variaciones temporales en sus niveles por la circulación de aire en el complejo de cavernas y túneles adyacentes. Este proceso se ha presentado en ocasiones anteriores desde el inicio de la contingencia. Es una situación de orden interno que no reviste riesgos para las comunidades aguas abajo” informó EPM.

 

 

La gastronomía: ¿un sentimiento nacional?

Construir nuestro acervo gastronómico en términos de una competencia, de éxito o de fracaso, de presencia en listas, de número de libros publicados: ese no es el camino.

Estamos en pleno proceso de construcción de una gastronomía nacional, ese interesante ejercicio de valorar, documentar y promover productos, terruños, rituales, símbolos y personajes que sustentan nuestra manera de producir, transformar y consumir los alimentos.

Debería este ser un proceso de apertura, de construcción colectiva, de aporte de individuos y experticias provenientes de múltiples horizontes, oficios y especialidades. Sin embargo, parece estancado y anclado en pocos y construido con base en la oposición a lo foráneo: como si lo nativo nos identificara y fortaleciese, y, por el contrario, lo importado nos debilitara y nos desdibujara. Pero la práctica misma nos muestra que somos una sociedad mixta, diversa, que adopta lo de fuera rápidamente (a veces en demasía, es verdad).

De pronto y bajo esa mirada dicotómica, estamos contribuyendo a la construcción de nuestro acervo gastronómico en términos de una competencia, y a partir de ahí todo puede ser visto como éxito o como fracaso, de presencia en listas o no, de número de libros publicados con respecto a otras cocinas emergentes. Ese no es el camino.

Además, ahora el tema está en boca de todos: gobernantes, académicos, colectivos, medios de comunicación… La gastronomía está en boga, nadie lo duda. Pero cabe recordar que, hasta hace poco, la gastronomía era percibida como un OPNI (Objeto Político No Identificado) por los servidores públicos, a pesar de que la antropología o la historia cultural ya había demostrado hace lustros que las representaciones relacionadas con la cocina son indicativas de profundos desarrollos políticos, económicos y sociales. Y, no señores, nuestra gastronomía no nació ayer.

Cuando la política se apropia de un tema, se pretende acelerar y alinear sus tiempos a los ritmos de los cambios de administración, con la grave consecuencia de avanzar sin haber construido los cimientos necesarios. El riesgo es que se mire más hacia adelante y vendan espejismos de oportunidades, más que realmente permitir la consolidación de la gastronomía como un fenómeno social, cultural y obviamente económico.

Nos faltan líderes para organizar la resistencia ante el fenómeno de la sobrexposición gastronómica, su apropiación política y concentrarnos en mirar para adentro y no permitir que la gastronomía tenga dueños, que la cultura de lo rápido le gane a la tradición y que la sobreindustrialización de nuestra alimentación cotidiana gane la partida. Nuestro país ha sido un territorio marcado por los conflictos, pero este, que nos toca a todos, cualquiera sea el estrato, el origen, el lugar de Colombia donde se encuentre, está en silencio.

¿Qué nos pasa? ¿Por qué ya no estamos utilizando herramientas de transmisión del arte de la comida y la cocina, que se manifiesta por una pérdida de las costumbres familiares y de las raíces relacionadas con el suelo y nuestro lugar de la vida? Esta forma de vida en la que estamos inmersos no corresponde a un anclaje, a un territorio, a una cultura. De hecho, estamos apropiándonos y viviendo por encima del suelo, sin apoderarnos de nuestro territorio.

 

#TBT ambiental… con pregunta

0

Hace casi ocho años la comunidad vecina de La Frontera debatía la conveniencia del desarrollo de un parque ambiental en la calle 18 sur con la carrera 43A. Valdría $2.300 millones, la obra la lideraría el Área Metropolitana e incluiría parqueaderos, plazoleta, café bar y librería, según el plan inicial.

Sesenta vecinos le escribieron en su momento al alcalde Alonso Salazar para cuestionar los conceptos de intervención. Ocho años después, ¿qué se logró con el parque? ¿Qué hizo falta? ¿Cuál es su principal reto hoy?

The Smiling Lombana

En el Museo de Arte Moderno se realizó el lanzamiento del segundo documental de la directora Daniela Abad Lombana.  The Smiling Lombana narra la historia del abuelo materno de Daniela y se encuentra en cartelera en distintas salas de cine del país.

Vea también 

El otro abuelo de Daniela Abad

 

Criterios para adquirir una bicicleta

0

Junto a Mónica Rodríguez, conoce los criterios que se deben tener para adquirir una bicicleta.

Descubre más consejos de las Bikes Girls sobre este hobby. 

Postura para afrontar la subida en bicicleta

Bike Girls: técnicas para tomar las curvas en descenso en bicicleta