Inicio Blog Página 373

Kip Clin: innovación por el planeta

La tienda especializada en aseo y limpieza Kip Clin realizó el lanzamiento de su sistema de refill, un innovador desarrollo que busca aportar con el medio ambiente y reducir los costos para el usuario.

¿Qué pasa si me coge el pico y placa por culpa de un choque o de un taco?

0

La pregunta que todos los conductores apurados se hacen, la responde el secretario de Movilidad de Medellín, Humberto Iglesias. El pico y placa desde el 18 de febrero se amplió a seis dígitos diarios y desde este miércoles 6 de marzo aumentó a nueve horas de restricción cada día y tiene haciendo cuentas, para poder llegar a tiempo, a quienes van en sus vehículos.

¿Qué pasa si por los tacos o por un hecho incalculado, un conductor no alcanza a llegar a tiempo, antes del pico y placa?
“Aquí la norma es una. Si arranca el horario de pico y placa y se tiene un vehículo todavía transitando por las vías de la ciudad, lo que debería hacer esa persona es llegar a un lugar donde pueda esperar a que se termine el horario y no seguir transitando por las vías”.

¿Qué pasa con los vehículos que se estacionan en vías públicas, por fuera del alcance de los radares o de las cámaras de fotomultas a esperar a que termine el horario de la restricción?
“El cuerpo de agentes de tránsito tiene que entrar a operar y a controlar los carros que se estacionan antes de los radares esperando cumplir el horario de pico y placa. No queremos generar congestiones con estas medidas y por supuesto que lo que se genera si hay un vehículo mal parqueado en la vía son congestiones”.

¿Cuál es el balance del pico y placa ambiental?
“El pico y placa ambiental es una decisión que toma el Área Metropolitana y nosotros como administración municipal nos sumamos a esa medida. Los reportes que hemos recibido por parte del Área Metropolitana indican que la medida ha funcionado en su objetivo ambiental. Esos grandes picos que impactaban la calidad del aire han estado controlados. Desde el punto de vista de movilidad lo que sí percibimos hasta el martes 5 de marzo es que se había trasladado el horario de la salida de las personas para poder transitar por las vías de la ciudad”.

¿Qué llamado les hace a los conductores?
“Decirles que tenemos que contribuir con la calidad del aire, ojalá logremos dejar los vehículos en casa, hacer viajes compartidos y generar acciones que nos permitan contribuir con la calidad del aire”.

¿Se pueden denunciar por medio de redes sociales a los carros que a vista de todos contaminan el aire?
“La idea es que funcione por redes sociales. Estamos pendientes con nuestro cuerpo de agentes de tránsito cuando encontramos en las vías este tipo de chimeneas. Lo que intentamos es generar las acciones para agarrar estos vehículos y ha funcionado gracias al reporte ciudadano”.

Operamos con toda la flota: Metro de Medellín

0

Desde el inicio de la operación comercial (4:30 a.m.) hasta las 10:00 a.m. de este miércoles 6 de marzo, el metro movilizó a 469.680 personas, un 10.34% más que en el mismo horario el pasado miércoles 27 de febrero.

El incremento se presentó en el primer día en el que la restricción de pico y placa aumentó a nueve horas diarias, por el estado de alerta de la calidad del aire en el área metropolitana.

La franja horaria que más afluencia registró esta mañana fue entre las 6:00 a.m. y las 6:59 a.m., con 104.983 personas movilizadas, lo que representa un aumento del 17% frente al mismo horario del miércoles 27 de febrero.

Previendo un aumento de viajeros entre las 5:00 p.m. y las 6:00 p.m., el Metro de Medellín recomendó adelantar o atrasar de horario los viajes, a la vez que recordó que los usuarios pueden utilizar los puntos de recarga de la tarjeta Cívica y llegar a las estaciones con el trámite listo para agilizar los viajes.

La empresa de transporte masivo le informó a Vivir en El Poblado que “durante los tres días de la Alerta, se monitoreará permanentemente la afluencia de viajeros para tomar medidas operacionales necesarias, sobre todo en las horas valle, ya que en las horas pico se tiene operando toda la flota disponible”.

Los autos ya no son un lujo ni dan estatus

Los autos ya no son un lujo ni dan estatus. La gente hoy los necesita para trabajar. Y es precisamente por eso que viaja solo uno: porque va trabajando, no de paseo.

José A. Estrada

Hasta las 3:00 p.m. 10 estaciones de calidad del aire estaban en naranja

0

Este miércoles, cumplida media jornada del estado de alerta por la mala calidad del aire declarado por el Área Metropolitana en el Valle de Aburrá – y que estará vigente hasta el viernes 8- ,de las 19 estaciones que miden el PM 2.5, 10 se encontraban en nivel naranja a las 3:00 p.m.

Para evitar que las estaciones lleguen a nivel rojo, la junta metropolitana tomó la decisión de pasar al estado de alerta, “precisamente para evitar que lleguemos a condiciones más desfavorables de nuestros contaminantes atmosféricos”: manifestó María de Pilar Restrepo, subdirectora Ambiental del Área Metropolitana.

El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como el dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.

Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares.

La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas; del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.

“Todas las estaciones poblacionales están en naranja (el martes), la proyección indica, debido a las condiciones meteorológicas, que seguirán subiendo. Podrían estar en rojo mañana (hoy miércoles 6 de marzo) y de no tomar ninguna medida, desde el punto de vista técnico se sugiere tomar medidas de estado de alerta para prevenir que lleguen a estos niveles”, aclaró el director del Siata, Carlos Hoyos.

Hasta el 30 de marzo serán los trabajos en San Julián y El Indio

Desde la semana anterior se desarrollan dos obras de mantenimiento de la malla vial en las lomas de San Julián y El Indio, los trabajos se realizan en las horas del día en la que menor traumatismo se genera en la movilidad, algunos de ellos nocturnos.

La Secretaría de Infraestructura le informó a Vivir en El Poblado que tiene estimado terminar la intervención el próximo 30 de marzo, la obra hace parte de la pavimentación y reparación de huecos, en el que el periodo de 2016 – 2019 tendrá una inversión de 308.000 millones de pesos, y que en el 2019 espera recuperar 74 kilómetros de calles y 11.000 huecos.

 

Santa María de Los Ángeles tendrá parquímetros

El secretario de Movilidad, Humberto Iglesias, informó que en el primer semestre de 2019 se implementarán las Zonas de Estacionamiento Regulado -ZER- en Santa María de Los Ángeles, con el fin de mejorar la movilidad en el sector.

Iglesias afirmó que “hemos recibido por parte de muchos habitantes del sector quejas por el uso indebido del espacio público”, sobre todo porque la destinación y vocación de algunos lugares dejó de ser residencial. 

El secretario aclaró que la medida se realiza pensando en recuperar el espacio público. “Tratando de mejorar las condiciones de movilidad vamos a poner orden y disciplina en el parqueo, precisamente por eso se establecen las celdas de estacionamiento regulado”

La tarifa para las nuevas celdas será de $3.900 hora para los carros y de $2.600 por hora para las motos.

Por ejemplo, Bertha Agudelo, vecina del sector, considera que “son medidas necesarias para mejorar a movilidad”, mientras que Sofía Agredo, habitante de Santa María de Los Ángeles, opina “a mi no me parecen los parquímetros, yo no le veo la congestión, la iglesia y el parque merecen su espacio. Entendible si hubiera comercio”.

Iglesias explicó que “operarán como en otras zonas de la ciudad, en las que hemos llegado a organizar el parqueo y que nos han dado muy buenos resultados”.

Algunos de los vecinos se preguntaban por qué sucederá con el horario de misas en la parroquia del barrio, en el que la movilidad colapsa por el estacionamiento a lado y lado de las vías. Iglesias le contó a Vivir en El Poblado cuáles serán los lugares (*ver cuadro adjunto) en los que se tienen proyectados implementar las celdas, “Serán varios tramos, básicamente alrededor del parque y en la calle que va contra el Bodytech”.

Imagen cortesía Secretaría de Movilidad de Medellín

Como lo dijo el secretario hay varios edificios residenciales, pero también otros en los que hay oficinas, uno de los empleados del edificio de Corficolombiana es Sergio Escobar, él afirmó “si hay muchos carros que parquean por acá, pero uno cómo hace si tiene que venir a trabajar, no hay parqueaderos públicos cercanos”.

Con la decisión quedan algunas dudas en los residentes, Angela Alzate, residente del sector, aseguró “ahora van a congestionar los espacios que quedan libres, porque son muchos los trabajadores en la zona, uno no puede trabajar para pagar parquímetro”. Por su parte, Carlos Bravo considera que “muy grave esa medida, debería ser concertada”.

Las dudas son recurrentes respecto a la movilidad por la construcción del parque Inflexión, en el espacio que dejó el edificio Mónaco. Los vecinos manifiestan que no hay lugares de parqueo y que la movilidad en la zona es compleja. El secretario aclaró que la ZER también se ubicó allí pensando en ese nuevo escenario.

En cuanto a los horarios de funcionamiento, los domingos no operará y los sábados, como en otros sectores de la ciudad, será hasta las 3:00 p.m.

 

El taco se adelantó con el pico y placa ambiental

0

El pico y placa ambiental obligó a los dueños de los vehículos a movilizarse diferente, 6 dígitos de los 10 salen de circulación cada día, pero la medida que rigió hasta el martes 5 de marzo lo que provocó, según algunos conductores, fue adelantar el taco de las 5:00 p.m. para las 4:00 p.m.

 

Las Imposibles visitó la calle 4 sur, entre las carreras 43 c y la avenida El Poblado, una de las vías imposibles de transitar. 

Estos tips le ayudarán a proteger su salud de la calidad del aire

0

A propósito de la declaratoria del estado de alerta por la calidad del aire en el Valle de Aburrá, el médico de la Universidad Autónoma de México, especialista en Medicina Interna y Pediatría de la Universidad de Minnesota, Estados Unidos, Yoel Korendeld Kaplan, compartió con Vivir en El Poblado, algunos tips para el cuidado de la salud en estas condiciones.

  • En días de alta contaminación (cuando las estaciones marquen naranja o rojo) evitar actividades al aire libre, en especial en las vías de alto tráfico, en donde la contaminación es mayor- Cada año toda la familia debe vacunarse contra influenza
  • No dar antigripales a los niños
  • No usar antibióticos para infecciones respiratorias sin prescripción médica
  • El cigarrillo es la principal causa de muerte prevenible en el mundo. ¡No fumes!
  • Si tu o tú hija tosen frecuentemente al exponerse al frío o al hacer ejercicio, pueden tener asma, una causa frecuente de tos crónica que puede tratarse efectivamente. ¡Consulta a tu médico!

En la tarde de este martes 5 de marzo el Área Metropolitana decretó el estado de alerta por la calidad del aire, buscando no llegar a las estaciones a rojo se tomó la medida de ampliar el horario de pico y placa.

 

Así será el pico y placa ambiental por estado de alerta de calidad del aire

0

El Área Metropolitana declaró el estado de alerta por calidad del aire durante los días 6, 7 y 8 de marzo en el Valle de Aburrá. El horario de pico y placa ambiental será ampliado de 5 a 10 a.m. y de 4:00 p.m. a 8:00 p.m.

Dependiendo del modelo del vehículo la restricción será entre las 5:00 a.m. y las 9:00 p.m.

  • Carros particulares: modelos 1996 y anteriores.
  • Motos de 2 y 4 tiempos: modelos 1996 y anteriores.
  • Transporte de carga: modelos 2009 y anteriores.

Carlos David Hoyos, director del Siata, manifestó que, “las condiciones climáticas en toda la temporada no son favorables para la dispersión de contaminantes, este no es un tema que las emisiones aumentaron de un momento a otro, nosotros venimos desde febrero con condiciones desfavorables, sabíamos que esta semana y la próxima son más críticas”.

Adicional a la ampliación del pico y placa ambiental, fueron anunciadas algunas medidas restrictivas para el sector industrial: las empresas no podrán realizar mantenimiento preventivo de los equipos de control atmosférico, se suspenderán las plantas que no hayan demostrado el cumplimiento de los estándares para material particulado y no podrán operar las fuentes fijas que alcancen 100 mg/m3 de material particulado.

“Queremos darle gracias a los ciudadanos y decirles que vamos por buen camino, estas condiciones son temporales. En este momento no nos encontramos con ninguna estación en color rojo que es la que afecta a la salud de los ciudadanos”: Sergio Orozco, secretario de Medio Ambiente de Medellín.

Declaran estado de alerta por calidad del aire en el Valle de Aburrá

0

El Área Metropolitana declaró el estado de alerta debido a la mala calidad del aire en el Valle de Aburrá. 

Información importante sobre la calidad del aire del Valle de Aburrá

0

El Área Metropolitana realiza una rueda de prensa sobre la situación actual de calidad del aire en el Valle de Aburrá. 

Nueve estaciones de monitoreo de calidad del aire se encuentran en naranja

0

La mala calidad del aire sigue siendo una constante por estos días en el Valle de Aburrá, en la mañana de este martes 5 de marzo, nueve estaciones de monitoreo se encuentran en naranja, diez en amarillo y ninguna en verde.

El Índice de Calidad del Aire ICA que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana SIATA mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como el dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5).

Esta información reporta el rango de 12 horas de PM 2.5 en las diferentes estaciones de la subregión.

Información extraída de www.siata.gov.co

Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares.

La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas, el verde que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.

Este jueves habrá jornada de recepción de hojas de vida de mano de obra no calificada

0

Este jueves 7 de marzo habrá una jornada de recepción de hojas de vida para la selección y vinculación de personal de mano de obra no calificada en El Poblado, Laureles y La Candelaria. Será en la sede social de Cornaranjal, carrera 63B # 45 – 70 (sector Naranjal), piso 3, de 10:00 a.m. a 12:00 p.m.

Las vacantes son para las obras que se desarrollarán en varios puntos de la ciudad por parte del contratista Consorcio CMNM, como la implementación del broche vial en la carrera 43A con la calle 11B, en El Poblado, además de otro en la calle Colombia con la 70; la construcción de corredores peatonales en Suramericana, el parque Alberto Gómez y la ciclorruta que se hará paralela a quebrada La Hueso entre la Autopista y la estación Floresta.

Los aspirantes deberán llevar cédula de ciudadanía, información personal, experiencia laboral y estudios realizados.

Aprobada APP Palmas

En la rendición de cuentas anual, el gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, anunció que esta semana el Ministerio de Hacienda dio el visto bueno para continuar con la Alianza Público Privada, de iniciativa privada, que pretende construir una vía entre Sancho Paisa y El Tablazo, que ayudará también como alternativa para conectar Las Palmas con Llanogrande y Rionegro en un menor tiempo.

El paso a seguir es la publicación de las condiciones en el portal de contratación por si resulta la propuesta de un nuevo oferente, adicional a DCO, para continuar posteriormente con la etapa constructiva.

En 2018 hubo 3.678 comparendos en El Poblado por Código de Policía

0

¿Empanadas ambulantes y policías? En estas calles los casos más frecuentes son por consumo de licor y de psicoactivos y por riñas. Responde el comandante, capitán Jorge Rubio.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

El capitán Rubio ocupa la comandancia de Policía de El Poblado desde noviembre del año pasado. Coincidió su llegada con el refuerzo de 30 uniformados para sumar cerca de 200 agentes que patrullan estas calles para combatir la inseguridad.

Vivir en El Poblado habló con él sobre Código de Policía, control de espacio público y medidas de seguridad.

¿Cómo va la aplicación del Código en El Poblado?

“La mayor cantidad de comparendos es por consumo de licor en vía pública. También por riñas y ocupación del espacio público. Realizamos controles diarios con los cuadrantes en lugares con presencia de establecimientos, como el parque Lleras, barrio Colombia, la 10, Provenza. A pesar de que el Código tiene dos años de vigencia, hay gente que no lo conoce, en especial los extranjeros”.

¿Cuál es la instrucción que tienen para actuar en esos casos?

“El consumo está prohibido en cualquier lugar público, incluso si es fuera de su casa. No llegamos a imponer el comparendo de una vez, sino que hablamos con la gente, en especial si son extranjeros, y realizamos una labor pedagógica. Si vemos que la persona sigue con el mal comportamiento, aplicamos la norma”.

¿Y en el control del espacio público?

“La labor la efectuamos con apoyo de Espacio Público. A los vendedores ambulantes les informamos primero que no pueden sacar provecho del espacio público y que se deben retirar. Hemos hecho controles en diferentes partes de la comuna 14, en especial Ciudad del Río, donde había gran cantidad de vendedores. Allí hemos recuperado el espacio público, también por solicitud de la misma comunidad, que denunció presencia de comidas rápidas, vendedores de licor, también problemas de ruido y de basuras. Por eso procedimos”.

Desde enero tomaron algunas medidas de seguridad en la estación de Manila, con cierres parciales de vías en la 43A y la calle de la Buena Mesa. ¿Hasta cuándo van?

“Los hicimos debido a unas alertas que llegaron por unos sucesos a nivel nacional, no solo acá sino en otras instalaciones de la Policía en el área metropolitana. La medida no va a ser permanente, pero por el momento seguirá hasta que existan las alertas”.

 

Las cinco infracciones del Código de Policía con más comparendos en El Poblado

  1. Consumo de licor, sustancias psicoactivas o prohibidas en espacio público: 1.402. Multa: $220.900.
  2.  Portar sustancias prohibidas en espacio público: 527. Multa: $220.900.
  3. Riñas: 248: Multa: $220.900.
  4. Incumplir o desacatar la orden de policía: 174. Multa: $883.300.
  5. Irrespetar la autoridad de Policía: 169. Multa: $220.900.

    En 2018 el Municipio de Medellín recaudó $1.515 millones por concepto de multas por infringir el Código de Policía.

 

Obituarios del 26 de febrero al 3 de marzo

0

Santa María de Los Dolores

María Eugenia Madrid de Saldarriaga, febrero 28

San José del Poblado

María Lia Velásquez Uribe, marzo 4

Tractomula se volcó en el puente de la 4 Sur

0

Sobre las 3:00 p.m. de este lunes 4 de marzo una tractomula se volcó en la oreja occidental del puente de la 4 sur. El accidente ha generado gran congestión vehicular en la Autopista sur debido al cierre de uno de los carriles.

El conductor, que iba solo, resultó levemente herido y fue atendido en el lugar por los bomberos. No ha querido ser trasladado a un centro asistencial.

“Al subir por la oreja se le reventó un pasador de los muelles del lado izquierdo, el vehículo perdió el control y se volteó. Necesitamos dos grúas para poder levantar el camión, manifestó Alonso Giraldo, agente de tránsito de la Secretaría de Movilidad de Medellín. 

El cabezote de la tractomula y su remolque fueron detenidos por las barandas del puente, mientras que el contenedor que transportaba fue a dar a la vía que comunica el barrio Cristo Rey con la autopista Sur.

Tractomula volcada en el Puente de la 4 Sur Tractomula volcada en el Puente de la 4 Sur

 

La Solar a ritmo de la electrónica, salsa y reguetón

Grandes exponentes de los ritmos urbanos, electrónicos y salsa estuvieron en el Parque Norte este fin de semana en La Solar 2019.

Celebración de los 120 años del colegio La Enseñanza

El colegio La Enseñanza celebró sus 120 años de existencia. El 28 de febrero de 1899 nueve religiosas de la Compañía de María llegaron a Medellín para comenzar a dictar clases informales de música, piano, costura, entre otras actividades dirigidas a mujeres y guiadas por la filosofía educativa de Juana de Lestonnac y Miguel de Montaigne.

#CuidadoAlCuidador algo está pasando con la policía colombiana

Hace dos años un grupo de personas nos reunimos para hacer el Concervezatorio. Fue un dos de marzo, ese mismo día comenzaba a regir el Código de Policía de manera pedagógica, ese mismo día al evento en el parque de El Poblado fueron 40 miembros del Esmad y otros 30 policías, pero también, unos 40 asistentes a la conversación.

Por: Daniel Suárez M.

Activista en bicicleta en el mundo de la comunicación y la publicidad

Ese día hubo un par de comparendos, no hubo violencia, hubo conversación, sin la Policía dentro de ella.

Dos años después, desde otro colectivo del cual soy voluntario, NoCopio, surge una campaña que se llama #CuidadoalCuidador, con lo cual pretende generar una conexión entre la ciudadanía y la Policía, evidenciando que esta autoridad es fundamental para reducir los índices de homicidio y violencia en la ciudad.

Debemos entender que detrás del uniforme, hay un ser humano que en muchas ocasiones, proviene de un nivel socioeconómico bajo y está allí por falta de oportunidades. Igualmente, la corrupción llega a los policías por motivos relacionados con malos manejos financieros y se vuelven más propensos a aceptar dineros de malas procedencias y afectando directamente a la sociedad civil. También, la actitud agresiva de su parte puede darse a que deben trabajar más horas de lo normal, su comportamiento cambia y puede traducirse en agresión y abuso de autoridad.

A simple vista esto parece algo superficial u obvio, pero dentro de esta estructura que sufre tantos escándalos, mala comunicación y dinámicas de trabajo difíciles, impactan profundamente el relacionamiento con las personas y generan un impacto fuerte, como lo que ha sucedido tantas veces en la Comuna 13, donde se han publicado videos mostrando la agresividad de los agentes policiales. O las multas a personas por beber en espacio público o por comprar empanadas o llevar materiales de estudio como un bisturí, que en manos de otra persona podría pasar a una tragedia.

La Policía debe entender que lo que está pasando en su organización no solo afecta su imagen por parte de la ciudadanía, sino que no pensar de otra forma y buscar alternativas de cambio, afecta en general a la sociedad. No queremos tener una Policía como la de Brasil o México, que son de las más violentas, corruptas y de mala percepción en el mundo, queremos una Policía colombiana que acompañe a los jóvenes, que se acerque a la ciudadanía y que la misma ciudadanía los cuide, que haya un cuidado al cuidador para que se traduzca en un buen comportamiento como sociedad.

Parques de Santa María de Los Ángeles serán entregados el 13 de marzo

0

Los dos parques de Santa María de Los Ángeles, que en el presupuesto estaban para entregar en enero, según informó la Secretaría de Infraestructura de Medellín, ya fueron finalizados y serán inaugurados el 13 de marzo.

Los dos han reportado inquietudes entre los vecinos por los diseños, el uso previsto, diferente al habitual, según un sector de usuarios, y el mobiliario elegido.

Este viernes fue retirado el cerramiento que tenía desde octubre pasado el parque de Santa María de Los Ángeles 1. Desde hace un mes estaba con una restricción menor el parque del mismo barrio que queda al lado de la Casateatro El Poblado. El 7 de febrero la Secretaría de Infraestructura le informó a Vivir en El Poblado que la inversión para ambos parques había sido de 761 millones de pesos, incluyendo la interventoría.

En el proyecto intervinieron ingenieros forestales, profesionales sociales, un arquitecto especialista en selección de vegetación y un arquitecto diseñador con énfasis en paisaje.

La Secretaría informó que los retrasos no implicaron adiciones presupuestales al proyecto.

Querían Montecasino para grabar programas de fantasmas

0

La que fuera propiedad de la familia Castaño Gil, ubicada cerca de La Frontera, en la 43A con 18 sur, tuvo en 2016 opción de convertirse en casa de banquetes, pero el proceso se frustró por exigencias del POT. Ahora, casi en el abandono, hay una propuesta de usarla como estación de Policía. También llegaron solicitudes para grabar un programa de televisión sobre fenómenos paranormales, que el Fondo para la Reparación a Víctimas rechazó.

Consta de una zona verde de 2.000 metros cuadrados y tres viviendas y sonó además como opción para ser la sede de la universidad digital de la Gobernación, pero la propuesta ganadora fue de una empresa de banquetes que ofreció pagar un arriendo de 27 millones de pesos mensuales. Los problemas con el uso del suelo llevaron todo al traste, incluyendo el interés de “darle una resignificación social (al predio) de la ilegalidad a la legalidad”, como lo afirmó Clemencia Melo, exfuncionaria del Fondo para la Reparación a Víctimas.

Hoy la opción más viable para ocupar este inmueble es de la Policía Nacional, sin embargo, el Fondo para Reparación a Víctimas señaló que hay trámites jurídicos que están en negociación como el cánon de arrendamiento y el tiempo de permanencia. Esperan estar listos en una semana.

El capitán Jorge Rubio, comandante de Policía de El Poblado, estima que para mayo inicien las adecuaciones de Montecasino con el fin de trasladar las instalaciones, mientras remodelan el actual comando ubicado en Manila.

Conversatorio sobre enfermedades respiratorias

Este 7 de marzo se realizó nuestro segundo Jueves de Conversatorio del año en el centro comercial Santafé. En esta ocasión el tema fue las enfermedades respiratorias en niños y adultos.

El invitado es Yoel Korendeld Kaplan, médico de la Universidad Autónoma de México, especialista en Medicina Interna y Pediatría de la Universidad de Minnesota, Estados Unidos. Actualmente se encuentra vinculado al Hospital Pablo Tobón Uribe. 

Lanzamiento Viviendatón 2019

En el restaurante Asados Doña Rosa se realizó el lanzamiento de la Viviendatón 2019.

Firma extranjera presentó estudio sobre contingencia de Hidroituango

0

En rueda de prensa, EPM dio a conocer los resultados del estudio causa – raíz de la contingencia en Hidroituango realizado por la firma noruego chilena Skava Consulting.

Skava Consulting es una empresa noruego-chilena-. Su propietario noruego es una empresa con más de 150 años de trayectoria. Es una organización especializada en obras subterráneas con presencia internacional y oficinas en Austria, Estados Unidos, Chile y Perú.

En el estudio de Hidroituango participaron siete ingenieros alemanes, suizos y chilenos. Entre ellos se cuentan tres profesionales con más de 25 años de experiencia en esta industria, dos con grado de doctorado y dos con grado de magister.

Bowl de curry de garbanzos y coliflor

0

Sabores de la India que se presentan en un solo plato. Facilidad a la hora de comer es lo más importante.

Ingredientes Bowl de curry de garbanzos y coliflor

  • 1 taza de garbanzos previamente cocidos
  • 1 cucharada de curry
  • ½ taza de leche de coco
  • 1 diente de ajo picado finamente
  • Sal
  • Pimienta
  • Media cebolla roja en julianas
  • Media taza de coliflor picado y cocinado en agua
  • Medio zucchini cortado en cubos
  • Media taza de arroz integral
  • Maní triturado
  • Tomates perla
  • Brotes

Preparación Bowl de curry de garbanzos y coliflor

  1. Llevar a una sartén los garbanzos, el curry, la leche de coco y el ajo. Agregar sal y pimienta.
  2. Agregar la cebolla, la coliflor y el zucchini. Cocinar por tres minutos.
  3. Servir con arroz integral, maní triturado, tomates perla y brotes.

EIA inaugura obras por 30 mil millones de pesos

La Universidad EIA inaugura este viernes primero de marzo el teatro y la biblioteca en su sede de Las Palmas. Fundada como Escuela de Ingeniería de Antioquia en 1978 en Envigado, inauguró la sede en la vía al aeropuerto de Rionegro, frente al viejo peaje, en 2008.

“Las obras se iniciaron hace dos años y, con su dotación, tuvieron un costo aproximado de treinta mil millones de pesos que se financiaron con recursos propios y con un crédito por parte de Findeter”, informó el rector de la EIA, Carlos Felipe Londoño Álvarez.

La sede de Zúñiga funciona para los programas de postgrados y educación continua.

La nueva biblioteca es un edificio de 3.200 m² distribuidos en cuatro niveles, contará con 320 puestos de lectura, 2 salas multimedia, laboratorio financiero, laboratorio de escritura y oralidad. Por su parte el teatro tendrá una capacidad de seiscientos espectadores.

La Universidad EIA cuenta con tres escuelas: Ingeniería, Ciencias de la Vida y Ciencias Económicas y Administrativas.

Darle valor al chocolate, pero al de verdad

Lleve la tableta a su nariz, luego es el momento de dejar fundir un pedazo en su boca, expirar y luego aspirar los aromas que se escapan. Así percibirá fragancias recónditas.

Soy belga y en términos gastronómicos es imposible disociarme de la cerveza de calidad, las papas fritas (¡que no son francesas!), los mejillones y, por supuesto, el chocolate. Ese oro negro estimulante, antidepresivo, fuente inagotable de placer, manantial de bienestar, pequeña delicia para epicúreos, inofensiva droga de la que me considero un adicto sin cura.

Hoy en la ciudad empiezan a aparecer empresas que producen chocolates de verdad, con insumos bien remunerados, origen transparente y procesos que realmente buscan poner en la cumbre de la calidad el tesoro que representa el cacao que existe en Colombia.

Comer el “de mentiras” es fácil, no hay más que abrir la boca, morder con firmeza y tragar. No tiene ciencia y más esfuerzo no deberíamos hacer para aquellos placebos que la industria agroalimentaria nos vende a sabiendas que realmente son “vegelates”, es decir: grasa vegetal, azúcar, lecitina, colorante y azúcar. De cacao realmente hay una muestra simbólica. Ese placebo que no tiene respeto por el producto, que no es más que una línea de producción. Un espanto que debemos prohibir en nuestra dieta cotidiana, por más que su sabor nos transporte a la infancia.

Ahora, catar un chocolate de calidad merece una atención y un ritual esmerados. Antes de empezar, organice la degustación aumentando progresivamente el contenido de cacao (generalmente expresado en porcentaje). Comience su degustación por el que contiene menor cacao. Vaya del chocolate con leche hacia el negro, acrecentando progresivamente la proporción. Cuanto más porcentaje de cacao, menos carga en azúcar, así no se generan contrastes bruscos que atenúen la intensidad ni la plenitud del siguiente bocado.

Concéntrese, la primera impresión es decisiva, comience por observar la apariencia: su color, la regularidad de su estructura y su aspecto más o menos brillante, busque un color perfectamente unido, denso y liso. Este varía en función del origen habas y del porcentaje de cacao. Un buen chocolate negro es caoba oscuro e incluso posee reflejos rojizos. Con leche es ocre rubio, con una tecla más marrón, si es muy rico en cacao.

Lleve la tableta a su nariz, ya se hace agua el paladar, es el momento de dejar fundir un pedazo en su boca, expirar y luego aspirar los aromas que se escapan. Esta técnica, llamada la retrolfacción, permite percibir fragancias recónditas. En boca tenemos por fin la sensación de materia: podemos evaluar si hay pedazos de haba, si es líquido, pastoso, fundente, crujiente. ¡Qué delicia!

Este protocolo sencillo y al alcance de todos es nuestra manera como consumidores de rendir homenaje y elogiar al productor de habas de cacao de calidad, a la creatividad de los chocolateros y a la investigación permanente de nuevos sabores.

A comer más chocolate, del único, del bueno.

Cambio climático responsable de lluvias extremas

0

Las últimas lluvias registradas en el Valle de Aburrá han llamado la atención de los ciudadanos por la capacidad de hacer daños, por ejemplo la del domingo anterior, que registró inundaciones y árboles caídos en varios sectores de Envigado e Itagüí.

El director del Siata, Carlos David Hoyos, le contó a Vivir en El Poblado que la entidad analizó junto a EPM para construir proyección y modelos sobre el cambio climático y los efectos que generan estos eventos extremos en Antioquia.

Hoyos explicó que “la lluvia acumulada sigue siendo igual”, es decir, en un año la cantidad de agua que cae es la misma, pero en menor número de eventos, lo que provoca que las lluvias que se presentan sean más extremas.

En el mismo sentido habla Santiago Ortega, director EnergEIA de la Universidad EIA, quien afirma “la cantidad de agua neta no va a variar, solo llueve más en temporada de lluvias y es más seco cuando hay temporada seca”

Hoyos y Ortega coinciden en que los eventos extremos son efectos del cambio climático, y también consideran que es un cambio paulatino.

El director del Siata asegura “en Colombia y otras partes del mundo, el cambio ha sido paulatino desde los años 70, no hay puntos de quiebre”. Él considera que se deben implementar estrategias para mitigarlo o para adaptarnos.

Por su parte el director de EnergEIA considera que no se puede culpar al cambio climático por una tormenta, pero sí mirar tendencias y ahí poder sacar conclusiones.

Ortega considera que “no podemos cambiar lo que llueve, sí podemos cambiar los territorios y construir ciudades que se adapten al cambio climático, hacer parques urbanos que lo mitiguen, pensar en la reforestación; porque una buena cantidad de árboles puede mitigar los efectos de una tormenta”.

Por último, Ortega reflexiona sobre cómo pensar las ciudades y cómo diseñarlas de una manera más inteligente para poder tomar acciones preventivas y de protección.

El mar no es una fábrica que trabaja a pedido

Insistir en comer siempre la misma especie de pescado resulta absurdo e insostenible en términos ambientales.

Por Claudia Arias Villegas / [email protected]

“En los diez años que lleva Pesqueira ya he visto especies desaparecer, o que por lo menos nos llegaban antes y ya no; por ejemplo, el róbalo del Caribe, uno de los pescados más consumidos en Medellín por años. Y diez años en la vida de una especie es muy poco: si no hacemos algo van a seguir desapareciendo”.

Así ilustra Santiago Isaza, cocinero y propietario de Pesqueira, charcutería del mar y restaurante, la vulnerabilidad de los océanos y las especies que en ellos habitan. Cuenta que su negocio nació más por su amor al mar, que a la pesca misma, y que una de sus apuestas más fuertes es lograr que los consumidores entiendan que el pescado no es un comoditie para dar por hecho, sino un bien de la naturaleza específico: “no podemos pedir al mar una especie precisa cada que queramos, eso no funciona así”.

Por eso, anota, él no tiene atún en su carta, porque es tal su demanda, que hoy se encuentra muy amenazado: “Si me llega lo vendo en la charcutería, pero no lo tengo en la carta porque no es sostenible”. En su lugar ha descubierto especies como el berrugate, de carne blanca y que da unos muy buenos filetes, pero dice que en general al comensal le cuesta probar.

Pesca responsable vs pesca artesanal

En tiempos de mercadeo el sector de alimentos abusa de expresiones como “consumo responsable”, “orgánico” y “artesanal”, pero, ¿quién le asegura al consumidor que aquello que compra cumple con esa premisa; no es fácil establecerlo. Para empezar, hay que leer las etiquetas –si es del caso–, pero también ir más allá, conocer el proveedor, indagar sobre sus prácticas e informarse por otros medios para tener argumentos que permitan verificar.

Esto pasa con todos alimentos, es un asunto de sostenibilidad. Con respecto a la pesca, anota Santiago, no toda pesca artesanal es responsable ni viceversa: “Un pescador con un taco de dinamita está usando un método artesanal, pero hace pesca irresponsable, igual con un chinchorro gigante que atrapa especies sin discriminar; y una gran pesquera que usa métodos no artesanales, puede hacer pesca responsable o no, dependiendo de su respeto a las tallas mínimas de madurez, selección y otras variables”.

Mientras menos selectivos sean los métodos de pesca, más nocivos resultan, así que, a mayor escala, suele haber un mayor riesgo para el medio ambiente. Luego viene un tercer asunto que resulta importante para el consumidor y es el de frescura, que ya tiene más que ver con calidad y sabor, pues un pescado fresco pudo haber sido capturado de forma artesanal (o no) y de manera responsable (o no).

Consejos para el consumo responsable de pescado

¿Qué puedo hacer como consumidor?

“Como consumidores de productos de mar, tenemos el poder de influenciar los mercados si adoptamos una actitud responsable. Basta con preguntar a los proveedores por la identidad de las especies, su lugar de proveniencia, si son animales que fueron capturados mediante artes de pesca no nocivos y cuando ya alcanzaron su talla madurez”. Así lo explican en la Fundación MarViva, ONG orientada a la conservación y el uso sostenible de los bienes y servicios marinos y costeros, con presencia en Colombia, Panamá y Costa Rica.

Una de las líneas de trabajo de MarViva es la asesoría y certificación de restaurantes, supermercados y distribuidores, con el Estándar de responsabilidad ambiental para la comercialización de pescado de mar, buscando promover buenas prácticas de consumo y venta. Hoy en Colombia están certificados los restaurantes 80 Sillas y Central Cevichería –Grupo Takami– de Bogotá; y en proceso Pesqueira –pescadería y restaurante–, La Cevichería en Cartagena, Wok, Jumbo en Bogotá y los demás restaurantes del Grupo Takami.

Para Santiago Isaza el acompañamiento de MarViva ha resultado fundamental: “Es muy exigente, implica tener una persona dedicada solo a la certificación, a trabajar en la trazabilidad del producto, verificar las tallas y demás, pero vale la pena”.

Desde su punto de vista, cada consumidor decide qué privilegiar en su compra, pero a quien quiera apoyar la pesca responsable le recomienda: “Premiar la pesca del Pacífico, pues el Caribe está sobreexplotado, y tener una relación cercana con la pescadería, porque a veces hay cosas difíciles de verificar, en ese caso lo que queda es la confianza”, concluye.

Lea también:

Criterios para ejercer un consumo responsable de pescado

Carnaval de Barranquilla en Modo Rosa

En el Club Campestre de Medellín se realizó la tradicional Fiesta de Polleras organizada por Modo Rosa. Una noche llena de música y color en honor a las mujeres que luchan contra el cáncer.

En bowl la vida es más sabrosa

Bowl en inglés, tazón en español: un recipiente que antes solo era para la sopa o el cereal hoy es tendencia. La idea es comerlo todo en un solo plato.

Por Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

En las cartas de muchos restaurantes hoy la lista de platos servidos en un bowl o tazón es enorme. Lo cierto es que, aunque apenas son tendencia, el tazón ha sido uno de los recipientes por excelencia para servir la comida. Por eso, tal vez, es que todo sepa mejor cuando se come en uno. Dicen algunos historiadores de la alimentación que ese gusto tiene que ver con asuntos de confort y de nostalgia.

En un tazón se sirven pokes, preparación hawaiana que tiene como referente el sushi japonés. También se presentan buddha bowls, combinaciones veganas de ingredientes. Y hay quienes dejan lo saludable de lado: bowls de burrito, por ejemplo.

El bowl perfecto debe tener:

  • Proteínas como fríjoles, lentejas, quinoa o nueces. Si no hay problema con la carne, caben el pescado, el pollo, los huevos o el pavo. Si la opción es dulce, yogurt griego o bebidas vegetales.
  • Grasas saludables: aguacate, nueces, semillas, aceite de oliva, ajonjolí o de coco.
  • Vegetales: una porción generosa y abundante. Caben zanahoria, brócoli, pimentón, tomate, zucchini, habichuela, remolacha…
  • Carbohidratos: batata, quinoa, arroz integral, fríjoles o arvejas. También frutas como mango, uchuvas, fresas, manzana, moras o uvas. Granola o avena también aplican.
  • Un extra: elementos crocantes, brotes, hummus, granolas saladas, quesos, zumo de limón. El límite es la imaginación.

    ¿Dónde en Medellín?

    En Manila (calle 12 # 43E – 32) está El Boleo (en la foto), un restaurante especializado en estos platos. Además, todas sus preparaciones están hechas de forma saludable, así que se puede comer sin remordimiento.

    Otra opción es Betty’s Bowls (carrera 32D # 7A – 77). Allí se encuentran deliciosos bowls con granola y frutas, perfectos para la media mañana o el algo.

Criterios para ejercer un consumo responsable de pescado

La Fundación MarViva sensibiliza a consumidores, restaurantes, supermercados, distribuidores, autoridades y pescadores a partir de cuatro criterios:

  1. ¿Qué estamos comiendo? ¿En los supermercados o restaurantes nos suministran la especie (róbalo, pargo, corvina, etcétera) que anuncian, o es otra especie cuya textura y color son parecidos? Si todos preguntamos y, por qué no, algunos más atrevidos solicitamos pruebas de que lo que nos indican es lo que estamos adquiriendo, se logrará que restaurantes, supermercados y distribuidores se informen mejor.
  2. Los peces se reproducen luego de que alcanzan su talla de madurez, por lo tanto, no deberíamos consumir pescado que no se haya reproducido al menos una vez en su vida, es decir, cuya talla esté por debajo de la de madurez para su especie. Por ejemplo, el pargo lunarejo del Pacífico, que suele venderse como “pargo platero” servido frito con arroz y patacón, es seguramente un animal juvenil, si su longitud total no sobrepasa los 34 cm.
  3. Algunas especies no deberían ser objeto de consumo, pues están amenazadas o en peligro de extinción, entre ellas el mero guasa. Ser responsable implica no consumir estas especies y exigir que sean eliminadas de los menús de los restaurantes.
  4. Deberíamos poder exigir a los establecimientos que tengan programas de trazabilidad, no solo en términos de calidad, sino también ambientales, sobre lo que consumimos. ¿El pescado tuvo la cadena de frío necesaria? ¿Proviene de nuestras costas?, ¿proviene de la pesca ilegal?, ¿proviene de grandes barcos industriales que con sus artes de pesca de arrastre arrasan con la vida en el fondo marino? o ¿el pescado que comemos beneficia al pescador artesanal colombiano?

MarViva tiene una app disponible para Apple y Android, en la que el consumidor puede consultar las tallas de madurez y nivel de amenaza de las especies de pescado de mar más comercializadas en el país.

Lea también: 

El mar no es una fábrica que trabaja a pedido

TBT en modo cof cof

0

“Los ciudadanos no deben hacer deporte entre las 6 y las 10 de la mañana, al igual que no salir a la calle con bebés y con adultos mayores, quienes son los más vulnerables a las afectaciones respiratorias”: parece una recomendación de hoy, pero fue ofrecida hace ya tres años por el Área Metropolitana. La razón, una muy conocida: la concentración de partículas contaminantes en el aire.

Parecemos dando vueltas en círculo y patinando sobre los mismos problemas.

Vea la edición del año 2016

Calidad del aire en Medellín, la más crítica en los últimos años

La despedida del creador de un laboratorio con empatía

Esteban Echavarría es apasionado, innovador y humanista. Por cinco lustros consolidó un laboratorio líder en el país en tecnología y atención al paciente.

Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected] 

Dejó el alma en el laboratorio. Fueron 27 años desde que recibió el reto de crear, con la Clínica Las Américas, el mejor del país. Para eso, recuerda, se empezó a imaginar la planta física, a buscar la tecnología más reciente en instrumentos y a conformar su equipo.

En ese momento, hace 25 años, eran seis personas. Ahora, en su despedida, lo acompañó una “familia” de 90 integrantes que operaba un laboratorio con sentido de la empatía por el paciente.

Era el encargado del mantenimiento de equipos, pues no había personal capacitado en la ciudad. Su responsabilidad era tal que se estima que el 72% de las decisiones médicas dependen de los resultados de laboratorio.

Pero su mayor innovación no estuvo vinculada a aparatos: lideró los planes para realizar las tomas de muestras en seis sedes y a domicilio, además de ampliar a siete las formas en las que entregaban los resultados, y adquirir una Unidad Móvil para la donación de sangre. Gracias a su gestión, el laboratorio consiguió las acreditaciones internacionales de la CAP por la excelencia de todos sus procesos científicos, y AABB, que acreditó la calidad para bancos de sangre.

El doctor Echavarría entendió que la visita a un laboratorio tenía que ser una experiencia distinta, como parte del tratamiento terapeútico. “Las personas van asustadas porque las van a chuzar, porque les están controlando una enfermedad, bravas porque el sistema de aseguramiento les puso todas las talanqueras”, dice. Por eso adecuó el espacio con peceras, con técnicas de iluminación, con otros aromas, al punto que no parecía un ambiente hospitalario.

Donde muchos profesionales ven un tubo de sangre, él ve un ser humano. “Con eso se alivia o se mata a una persona, un examen dice si tienes cáncer o no, te creció el tumor o no”. El Laboratorio Médico Las Américas fue el primero en implementar el sistema de código de barras en las probetas y reducir el margen de error.

Ahora su preocupación es ver cómo la relación paciente – doctor cada vez es más lejana y en la que priman más el volumen y el bajo costo como consecuencia de un modelo económico en el sistema de salud por encima de uno humanista. “Dejar el Laboratorio fue muy difícil, yo quería seguir en ese proyecto de vida”, recuerda, al paso que reconoce haber llorado al despedirse de sus compañeros de trabajo con quienes construyó un entorno de empatía y familiarmente responsable.

Competencia: cuando el niño no se aporrea sino que se lesiona

0

Acelerarles el proceso formativo y presionarlos para competir antes de tiempo los expone a sobrecargas que son riesgosas. Permítales aprender mientras se divierten.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Qué padre de familia no sueña con que su hijo sea el próximo Lionel Messi, Caterine Ibargüen, Usain Bolt, Simona Halep, Lebron James o cualquier otra figura del deporte mundial. Los mencionados son casos extraordinarios, pero tanto ellos como cualquier otro deportista profesional o aficionado requirieron de un tiempo de formación y aprendizaje para adaptar sus condiciones físicas.

Querer romper ese ciclo formativo es exponer a los jóvenes a una serie de riesgos físicos que ponen en peligro su integridad, y el afán de algunos padres de familia y entrenadores, y en ocasiones los medios de comunicación, por verlos pronto en la alta competencia, hace que se salten fases importantes en su evolución como atletas y que su cuerpo no lo asimile.

Así lo plantea el médico César Torres, especialista en medicina de la actividad física y el deporte, quien asegura que son exigencias el aprendizaje motor y la exposición de cargas graduales, de acuerdo con el crecimiento del joven y de la competencia que vaya a tener, acompañados de periodos de descanso y una alimentación adecuada.

Someterlos a cargas superiores a las que su condición física, e incluso mental, está preparada, puede generar situaciones como estrés metabólico, en el que su organismo exija más de las energías específicas que requiere, y producir lesiones en músculos, nervios, tendones, ligamentos, articulaciones, cartílagos y discos intervertebrales, “que no deberían aparecer en edades tempranas”, señala el doctor Torres.

Acelerarse por exigencias del mercado

De forma equivocada, comenta el especialista, en la actualidad hay procesos formativos en los que los niños están siendo expuestos a entrenamientos y competencias dirigidos a personas ya formadas en el deporte, que aceleran su adaptación a la actividad por las exigencias del mercado.

“Ha habido avances significativos en el estudio biomecánico, en la preparación y el entrenamiento, y eso ha llevado a que haya una presión mediática por los resultados, además ha propiciado que algunos entrenadores les exijan más de lo debido a los jóvenes y se produzcan lesiones por sobreuso o sobrecarga”. Incluso eso les puede generar temores y frustraciones.

“Hay padres que llevan su hijo primero al entrenamiento del grupo en el que está inscrito, luego con un entrenador personal y por último otro para mejorar el gesto técnico. ¿A qué horas el joven descansa, se divierte? Este, al final, se satura y se sobrecarga de esfuerzo que termina por provocar dolencias.

En su concepto, la formación del deportista debe tener un alto porcentaje de actividad lúdica, que exija un aprendizaje motriz y del juego. Por eso, Torres pone el ejemplo de Europa, donde algunos torneos de fútbol para menores se juegan con siete y no con once jugadores, de forma que cada niño toque más veces el balón, aprenda sobre su deporte y no compita por el resultado.

En deportes individuales, la exigencia es mayor en la parte metabólica y osteomuscular ya que hay mayores requerimientos para el aprendizaje del gesto deportivo en edades tempranas. En todos los casos, lo ideal es que se ajusten las cargas para no llegar a un sobreuso.

¿Cómo actuar ante una lesión?

Lo correcto es buscar la asesoría de personal idóneo: un especialista en medicina del deporte, un fisioterapeuta o un entrenador que se ocupen de la recuperación y la rehabilitación.

Esta etapa incluye tres fases: la primera, el manejo del dolor y de la inflamación, luego la fase funcional donde se trabaja con el movimiento y la flexibilidad, y por último se interviene el gesto técnico y el retorno al campo.

Las lesiones pueden ser provocadas, además de las acciones propias de la actividad, por factores como la superficie en la que se practique, el calzado que se utilice, un mal gesto, fuerza indebida, traumas, entre otros.

No afanarse en los tiempos recuperación

Es muy difícil saber si un deportista joven se recupera más pronto que uno mayor, pero el doctor César Torres sí advierte que hay que respetar los tiempos biológicos, pues acortándolos se expone a una nueva lesión.

Sin embargo, hace hincapié en que “los deportistas que han estado expuestos a cargas, tienen más facilidad de recuperar la fuerza, la tensión, la flexibilidad y le dedican más tiempo a su recuperación que un amateur o alguien en formación”.

 

Nuevo intercambio de Los Parra dejó sin acceso a vecinos de El Bosquecito

0

Residentes y comerciantes que son vecinos del nuevo intercambio vial de la transversal Inferior con la loma de Los Parra están inconformes y se sienten perjudicados con la obra, inaugurada el pasado 13 de febrero, debido a que esta no les dejó acceso vehicular a sus viviendas y negocios, y hoy tienen que caminar, entrar los mercados en carretas, trasladar a los enfermos en condiciones poco seguras y surtir los negocios obstaculizando el tráfico.

La inauguración del intercambio estaba planeada para diciembre de 2018, pero labores adicionales obligaron a su aplazamiento.

La obra, según la Alcaldía, era necesaria para mejorar el flujo vehicular por la transversal, y se realizó con recursos de valorización.

Además de una ferretería, una droguería y un supermercado, son cerca de 10 viviendas las que fueron obligadas a cambiar su manera de movilizarse, según Eric Sánchez, dueño de Tu Mercas. Al menos dos familias tuvieron que vender sus vehículos porque quedaron sin vía de acceso ni lugar de parqueo.

Claudia Jaramillo Mesa, residente de El Bosquecito, refuta lo que en algún momento les dijeron -según ella- funcionarios de la obra, que eran invasores o que llevaban menos de 20 años en el lugar, y le mostró a Vivir en El Poblado las escrituras de su casa, las cuales aún están a nombre de su mamá y que son de la Notaría Segunda de Medellín, con fecha de febrero de 1945. Ella es la menor de once hijos, y todos nacieron mientras vivían en ese lugar.

Orlando Jaramillo, hermano de Claudia, vive en otra casa del sector desde hace 75 años, y considera que “esta obra es un monumento, pero a nosotros como residentes nos perjudicó totalmente”.

Los hermanos Jaramillo Mesa explican que siempre fue una entrada privada, inclusive antes de construir la transversal Inferior, y para que no les cerraran la vía hicieron un derecho de petición, presentaron una tutela y “se montó abogado pero nada valió, es que desafortunadamente todo lo del pobre es robado, aunque nosotros hemos sido toda la vida de este sector”, sentencia Claudia.

Los problemas para los residentes son variados. Orlando cuenta que “tengo dos hermanos minusválidos y si viera el trabajo para sacarlos de aquí, mientras estuvieron las obras los mismos trabajadores nos colaboraron, pero es un problema muy grande. Tengo una vecina que es diabética y no se puede levantar, si viera lo que toca hacer para sacarla, sabiendo que antes llegaba la ambulancia a la puerta de la casa”.

Por su parte, Claudia no es muy optimista con lo que vendrá para ellos como residentes, “ya después de ojo sacado no hay santa Lucía, ya no hay ninguna solución, porque si antes de hacer la obra no se hizo algo ya ahora después de hecha que se va a poder hacer”.

El Bosquecito es estrato 2, una de las casas paga $1.751.789 de impuesto predial anual y el avalúo catastral es de $197 millones, por eso Claudia vuelve a insistir: “puede existir un milagro pero yo no creo que haya solución, porque la intención es sacarnos, la razón que dan es que nosotros somos invasores, invasores con escrituras que es lo más triste”.

 

Los problemas en el diseño, según los residentes, es que además no tienen en dónde dejar las basuras, y que tendrán que tirarlas al deprimido porque no dejaron espacio para dejárselas al carro recolector.

Erick Sánchez, de Tu Mercas, cree que la obra quedó con demasiado espacio para ser solo peatonal, adicional que perjudican a los locales que solo subsisten con el servicio a domicilio. Él valora que las ventas se bajaron a la mitad durante los cerca de tres años que duró su ejecución.

El Fonvalmed responde

Fonvalmed le respondió a Vivir en El Poblado que el predio en el que los locales comerciales y las viviendas estacionaban los vehículos y motos es propiedad del Municipio de Medellín.

Wilder Atehortua, abogado de gestión predial de la entidad, aclaró que “esa área era pública con destinación peatonal, con la obra se adecuó de manera que fuera más explícito que es peatonal”.

En cuanto a los perjuicios denunciados por los vecinos, Atehortua aseguró que “hay unos nichos en El Poblado que son estrato 2 o 3 que siempre que llegan este tipo de obras y los tocan a ellos, dicen que los quieren sacar. Pero al contrario, las obras están pensadas para beneficiar a la comunidad. Algunas veces hay que repartir las cargas”

José Aroca, ingeniero de apoyo a la supervisión de Fonvalmed, reconoció que “los habitantes tienen su documentación en regla”, aunque agregó: “Hay que aclarar que nosotros lo hemos manifestado, y ya se socializó, el predio de la transversal Inferior es propiedad del Municipio de Medellín. Ellos utilizaban el acceso peatonal para el uso de parqueadero de vehículos”.

En cuanto a la tutela interpuesta por los habitantes de El Bosquecito, Aroca informó que Fonvalmed la ganó. “Ellos tenían algo de facto y nosotros demostramos que los predios eran del Municipio de Medellín, nosotros con la obra construimos nuevos andenes que les permiten a las personas de movilidad reducida acceder y tener una movilidad segura”.

Pensando a futuro, y buscando resolver las dudas de los residentes ante una posible emergencia, Aroca contó que “optamos por contratar una empresa asesora en riesgos, quien va a determinar cuáles son las acciones que se van a emprender desde la entidad y desde la ciudadanía en eventos de emergencias, como incendio, enfermedad”. El resultado del estudio será fundamental para que Fonvalmed se reúna con el Dagrd y puedan determinar las acciones para enfrentar una emergencia.

Residentes esperan la reunión para llegar a acuerdos y no sentir que están aislados en sus propias casas.

Novelas forever, mi amor

Alberto Morales, Álvaro Enrigue, María Cristina Restrepo, Sergio Ocampo, Juan Carlos Méndez y Miguel Ángel Manrique y sus obras en el antojo mensual de libros de Vivir en El Poblado.

Por Esteban Carlos Mejía
Por Esteban Carlos Mejía / Hic et nunc

A cada rato me apiado de los libretistas. Almas benditas: esclavos del rating y de la opinión pública, o sea, la opinión ajena. Haciendo y deshaciendo textos a gusto de la audiencia, casi siempre pobre e ignorante, y de los mandamases de los canales, casi siempre ricos e ignorantes. Su agonía por escribir novelas en vez de telenovelas es patética. Aquí y en Constantinopla, una novela es una novela. Lo que sale en televisión son telenovelas, soap operas, culebrones, cualquier cosa menos literatura. Duélale al que le duela…

 

¡Todo sea por la causa! (Editorial Garamond, 242 páginas)
¡Todo sea por la causa! (Editorial Garamond, 242 páginas) Alberto Morales Gutiérrez

Ni César ni burgués ni Dios

Ya Stendhal advirtió con severidad (o hipocresía) en La cartuja de Parma: “Escribir de política en una obra literaria produce el mismo efecto que un pistoletazo en medio de un sublime concierto. Resulta algo así como una grosería que, como tal, siempre llama la atención”. Para mí, no es grosería: es osadía. Y aún más si se escribe en la República del Sagrado Corazón.

Alberto Morales Gutiérrez, publicista e inspirador de publicistas, sacó en 2013 una novela sobre las vivencias de los revolucionarios de este país.     

¡Todo sea por la causa! (Editorial Garamond, 242 páginas) narra con devoción y consistencia las vicisitudes de la izquierda en Colombia. Una travesía de penurias: desde la honestidad y la ingenuidad hasta la perversión ideológica y la corrupción económica. Sin miedos ni rencores, Morales deja las entrañas en cada página de su inusual creación y nos hace sentir saudade, nostalgia del más allá de los recuerdos. Después de todo, la buena literatura es una causa feliz.

 

Álvaro Enrigue / Ahora me rindo y eso es todo (Anagrama, 457 páginas)
Álvaro Enrigue / Ahora me rindo y eso es todo (Anagrama, 457 páginas)

Antes volaba como el viento

En los westerns de antes había indios y vaqueros. John Wayne era el matarife. Los nativos eran Gerónimo, chamán de guerra de los apaches chiricahuas, y sus indómitos guerreros. Después de hora y media de tiroteos, emboscadas, señales de humo y gritería, ganaban los gringos. A la nación apache la masacraron dos veces: en las guerras de Estados Unidos y México contra la Apachería y en el cine.

Poca gente se acuerda hoy de los apaches. Álvaro Enrigue publicó en octubre de 2018 una portentosa novela sobre Gerónimo, Cochís, Mangas Coloradas, Nana y la treintena de hombres, mujeres y niños apaches, que durante décadas controlaron Sonora, Chihuahua, Arizona y Nuevo México. Ahora me rindo y eso es todo (Anagrama, 457 páginas) es la recreación del fin de esa epopeya. Enrigue es un escritorazo, nutrido por tres héroes de la literatura mexicana: don Juan Rulfo, Fernando del Paso y Roberto Bolaño, chileno y todo. Una escritura impetuosa y espléndida.

 

De una vez y para siempre llega ahora a una segunda edición con la Editorial de la Universidad de Antioquia (2019, 194 páginas).
María Cristina Restrepo – De una vez y para siempre llega ahora a una segunda edición con la Editorial de la Universidad de Antioquia (2019, 194 páginas).

La historia también quiere ser ficción

En el año 2000, apareció la primera novela de María Cristina Restrepo, una escritora de racamandaca. De una vez y para siempre llega ahora a una segunda edición con la Editorial de la Universidad de Antioquia (2019, 194 páginas).

Escribir novelas históricas es fatigoso, según tengo entendido. El autor se deja arrastrar por la emoción y empieza a concebir un entorno, una época, unos acontecimientos. Solo al rato descubre que eso es lo de menos. La fortaleza de una ficción histórica radica en las criaturas imaginarias y/o reales que se relacionan con los escenarios inventados. Piensen en Tolstoi con Guerra y paz o en Stendhal con La cartuja de Parma. María Cristina no se queda a la zaga. En la creación de sus personajes abundan la sabiduría, la finura y una envidiable displicencia. Por ejemplo, Rosita, la protagonista, afronta con candidez y sensibilidad toda una vida de sumisión, típica de las mujeres antioqueñas del siglo 19, casi vírgenes, casi mártires.

 

Es mejor no preguntar (Planeta, diciembre de 2018, 382 páginas),
Es mejor no preguntar (Planeta, diciembre de 2018, 382 páginas),

Si te dejan en ‘visto’, no te pongas a llorar

¿De qué hablan los millennials? ¿Sienten las mismas emociones que los demás mortales? ¿Viven tan vacíos como creen los baby-boomers, o sea, sus abuelitos? ¿Aún se besan? ¿Hacen el amor o follan?

En su más reciente novela, Es mejor no preguntar (Planeta, diciembre de 2018, 382 páginas), Sergio Ocampo Madrid, el sutil columnista de El Tiempo, se metió a inventar la historia de una pareja de veinteañeros contemporáneos, y no murió en el intento. Salió vivito y coleando.

Jacobo Lersundi y Nicoleta Dalmar, en unas imprecisas coordenadas espacio-temporales, se encuentran, se buscan, se consiguen y se enredan. Sergio cuenta su romance con el tono y el estilo de las charlas por WhatsApp. Algunos dirán que ese lenguaje es precario, rústico, casi analfabeta. Para mí, es un dialecto recién nacido y en crecimiento, digno de conocerse y reconocerse. ¿O acaso todo tiempo pasado fue mejor?

 

Miguel Ángel Manrique / Su libro de relatos Las preocupaciones (Taller de Edición Rocca, noviembre de 2018, 198 páginas)
Miguel Ángel Manrique / Su libro de relatos Las preocupaciones (Taller de Edición Rocca, noviembre de 2018, 198 páginas)

No vale la pena sufrir en este mundo

Miguel Ángel Manrique tiene cara de malo de película, mi Dios me perdone la insolencia. Por fortuna escribe muy bien. Una delicia. Su libro de relatos Las preocupaciones (Taller de Edición Rocca, noviembre de 2018, 198 páginas) derrocha desparpajo, picardía y buen humor. Además, su estilo sin artimañas te atrapa y engatusa hasta el último párrafo.

Los Rodríguez, presentes en los 17 relatos, son o parecen una familia disfuncional, apabullados por la incapacidad de ir más allá. El sarcasmo campea en cada página y la ironía se desborda por los semblantes de los personajes. Como Miguel no tiene ínfulas de presbítero literario, la lectura es placentera, preñada de carcajadas y alegrías: una aventura de irrealidades muy realistas. Después de leer estos relatos a mí se me esfumaron las preocupaciones. Gracias, Miguel, y acepte un consejo: haga casting en Netflix. 

 

La ola detenida, de Juan Carlos Méndez Guédez (Harper Collins, 2017, 317 páginas)
La ola detenida, de Juan Carlos Méndez Guédez (Harper Collins, 2017, 317 páginas)

María Lionza, por favor, salva a Caracas

Magdalena Yaracuy es una detective sagaz, muy ardiente en la cama y en la calle, vertiginosa y justa. Por encima de todas las cosas ama y venera a María Lionza, la diosa de Venezuela. Cuando sus investigaciones cojean, Magdalena con fuerza y fe, y las cosas se desenredan con (sobre)naturalidad.

Es la ficción casi real en La ola detenida, de Juan Carlos Méndez Guédez (Harper Collins, 2017, 317 páginas), una historia que mezcla crímenes, intrigas y engaños con la suavidad de las brisas del Monte Ávila y las añoranzas de una caraqueña en el exilio. Lo policíaco desenmascara la violencia exacerbada de una nación en el despeñadero por culpa de unos chafarotes sin ley ni dios. Al final, Magdalena desentrañará los enigmas, restituirá el orden perdido y volverá a su vida feliz: investigar, averiguar, sospechas, espiar, dudar, cavilar, rezar y follar.

Llegó la Primavera

0

En el restaurante Lussac del Park 10 se hizo el lanzamiento de Primavera, nueva agencia de comunicaciones liderada por Lina Hinestroza, cabeza de Modo Rosa.

¿Cómo ayuda la lluvia a la calidad del aire?

0

La decisión del Área Metropolitana de implementar medidas para evitar llegar al estado de emergencia debido al deterioro en las condiciones de calidad del aire, generan preguntas en los ciudadanos sobre el beneficio de las lluvias en el Valle de Aburrá.

El Director del Siata, Carlos David Hoyos, le respondió una entrevista a Vivir en El Poblado.

¿Las lluvias ayudan a mejorar la calidad del aire?
“Las lluvias que se presentan en la noche son positivas, pues modifican la calidad del aire lavando la atmósfera. En la noche la reducción de las partículas contaminantes es neta”.

¿Qué sucede en la noche que si son beneficiosas?
“En la noche no hay ascenso de aire, el efecto es de lavado, por eso el efecto neto es de reducción en las partículas contaminantes”.

¿Qué pasa con las que son en el día?
“Las lluvias diurnas que se registran a la 1, 2 o 3 de la tarde tienen un impacto momentáneo, pero al pasar la lluvia las emisiones terminan siendo muy altas”.

¿Cuándo son las temporadas de lluvia?
“La primera temporada de lluvia se presenta entre abril y mayo, la segunda entre octubre y noviembre”.

Ciudades que eduquen para el desarrollo sostenible

0

Respeto, tolerancia, solidaridad, cuidado… valores que se intentan forjar en las aulas, pueden perderse si el espíritu de la ciudad es agresivo, intolerante, individualista y egoísta.

Alejandro Álvarez Vanegas
Por: Alejandro Álvarez Vanegas

Una de las más grandes ventajas de trabajar en una universidad es poder escuchar palabras tan sabias y necesarias como las que entregó Joan Manuel del Pozo (profesor de Filosofía de la Universidad de Girona y exministro de educación de España) en la Universidad Eafit.

La charla, titulada Educación, ciudad educadora y cultura ciudadana, comenzó con una hermosa definición de educación de Eduard Spranger, según la cual “educar es transferir a otro, con abnegado amor, la resolución de desarrollar de dentro hacia fuera toda su capacidad de recibir y forjar valores”.

De todos los aspectos que hay que mejorar en la educación, quizá el más esencial sea el de entender el acto de educar como una acción de amor pedagógico, en donde se valora a la persona y se estiman sus posibilidades. Sin esa emoción, no se alcanzará una educación plena que, en sus palabras, “está asociada a esa condición absolutamente irrenunciable que tenemos todas las personas: que somos seres profundamente emocionales”.

Otro punto fundamental que señaló fue la urgencia de impulsar que las cuestiones vividas en las ciudades (cuestiones de la sociedad) se asimilen en las instituciones educativas. Esto se puede traducir en que los asuntos teóricos que se tratan en la academia no pueden estar desconectados de la realidad práctica del entorno. Las paredes de las instituciones educativas deben ser “porosas”.

Y no se detuvo ahí: además del necesario trabajo que las instituciones educativas deben hacer para garantizar que cultivan valores que mejoren la sociedad, mencionó que es apremiante garantizar que la ciudad genere un ambiente que, en lugar de destruir, fomente esos valores que se pretenden cultivar en las instituciones educativas.

La educación no se limita al colegio o la universidad: las personas somos educables a lo largo y ancho de nuestras vidas y la sociedad debe comprender que el respeto, la tolerancia, la solidaridad, el cuidado y demás valores que se intentan forjar, pueden perderse en segundos si el espíritu de la ciudad es agresivo, intolerante, individualista y egoísta.

Las generaciones futuras y una vida digna

En el discurso de Joan Manuel del Pozo pude reconocer elementos poderosos para promover la Educación para el Desarrollo Sostenible, tema que me apasiona. Por eso me sentí agradecido por sus mensajes profundos, contundentes e inspiradores.

También sentí frustración. ¿Cómo es posible que no hubiera hecho alusión a la urgencia de educar también para proteger el medio ambiente? Si el propósito de la ciudad educadora es que más allá de las paredes de las instituciones la ciudad promueva una convivencia armónica entre las personas, ¿cómo no esperar también que se fomente una relación armónica con la naturaleza?

Para no quedarme con el sabor amargo, pregunté ¿cuál cree que es el rol de la educación en la promoción de una mejor relación entre los seres humanos y su medio ambiente? Me respondió: la gran injusticia del mundo actual no es que se estén colonizando otras tierras, despojando a sus habitantes de los recursos que les pertenecen; hoy se está colonizando el tiempo, robándoles a las generaciones futuras sus recursos y las posibilidades de vivir dignamente.

La educación, entonces, debe combatir “nuestro presentismo obsesivo, consumista y con muy poco sentido del medio ambiente”, pues “están poniendo energías del futuro al servicio de un presente que queremos vivir intensamente”.

Quedé tranquilo al ver que, en su opinión, la sensibilidad por el cuidado del medio ambiente debe también incorporarse en las instituciones educativas y difundirse por toda la ciudad.

Los 120 años del colegio La Enseñanza

El colegio de la Compañía de María está de celebración y la historia la cuentan algunas de sus egresadas más destacadas. Este jueves 28 será el acto central.

Por: Sebastián Aguirre Eastman [email protected]

El 28 de febrero de 1899 nueve religiosas de la Compañía de María llegaron a Medellín para comenzar a dictar clases informales de música, piano, costura, entre otras actividades dirigidas a mujeres y guiadas por la filosofía educativa de Juana de Lestonnac y Miguel de Montaigne.

Así fueron los inicios del colegio La Enseñanza, recuerda su actual rectora, la madre Beatriz Acosta. Eran tiempos en los que las mujeres tenían sus libertades muy restringidas, por ello la institución solo pudo graduar a sus primeras bachilleres en 1942.

En estos 120 años, la madre Acosta calcula que pueden ser cerca de 4.500 sus egresadas, formadas bajo el lema “educar a la mujer es educar a una familia para transformar la sociedad y construir el bien común”.

Su énfasis actual es “formar mujeres críticas, conscientes, con una identidad cosmopolita donde entiendan que el secreto de la vida es aprender a convivir con el otro, con el diferente, y aportar a la sociedad”.

Los festejos iniciaron con una conferencia motivacional el pasado martes y un concierto que se efectuó el miércoles con la Orquesta Sinfónica de Eafit, y continuarán este jueves con el acto conmemorativo Tradición, novedad y futuro, a las 6:00 p.m. en el Teatro Auditorio del colegio.

Este viernes 1° de marzo, a las 7:00 a.m. en el mismo escenario será el evento académico Una propuesta educativa siempre nueva: Miguel de Montaigne y Juana de Lestonnac. Además, el domingo 3 de marzo habrá una caminata por la solidaridad.

La programación incluye otras cuatro actividades en abril, mayo y noviembre.

Madre Beatriz Acosta

Madre Beatriz Acosta
Madre Beatriz Acosta

Nuestras egresadas tienen el sello del humanismo cristiano, que entienden la fe como compromiso con el otro. Nos encontramos con muchas de ellas que, en cualquier profesión, tienen una sensibilidad humana grande.

 

María del Rosario Escobar – Directora del Museo de Antioquia

María del Rosario Escobar - Directora del Museo de Antioquia“El colegio es una experiencia fundamental en mi vida, y cada vez es más claro. Significó muchas cosas muy grandes como la estructura de mi personalidad, soy tímida y el colegio nunca me permitió quedarme cómoda en la timidez. Me ayudó a reforzar el carácter y la personalidad a través de los retos”.

 

Catalina Mesa Directora de cine
Cortesía Stephane Martinelli.

Catalina Mesa Directora de cine

“Celebro tres semillas que me dejó: la dimensión trascendente que a través de los rituales siembra en nuestras vidas; el humanismo, que nos enraiza en el cuidado del otro y la palabra bondad aparece en mayúsculas en una cultura que celebra el atajo y el avispado; y la tercera, la disciplina, el estímulo académico”.

 

 

 

Sandra Suárez Gerente General del Grupo Semana

Sandra Suárez Gerente General del Grupo Semana
Cortesía Foros Semana.

“Valoré mucho la formación porque era integral, por la exigencia académica y formación en valores, eso me permitió adquirir disciplina, también conciencia social. El aprendizaje tanto en temas académicos como de ciudadanía lo considero muy valioso y siempre ha sido una guía en muchas decisiones”.

Susanita Posada Fundadora Tostadas  Susanita

Susanita Posada Fundadora Tostadas  Susanita
Cortesía Tostadas Susanita.

“Todos los días le doy gracias a Dios de ser exalumna del colegio La Enseñanza, del cual me gradué en 1967, porque me enseñó el verdadero sentido del valor”, le dijo Susanita a Vivir en El Poblado. La empresa que fundó le da trabajo a cerca de 350 personas.

 

Olga Elena Mattei Poetisa

Es una de las poetisas más renombradas del país, con cerca de 43 reconocimientos recibidos, incluyendo el Premio Nacional de Poesía Guillermo Valencia, que recibió en 1973, y el Premio Nacional de Poesía Porfirio Barba Jacob, en 2004. Tiene 85 años. Es graduada en Filosofía y Letras y en Arte y Decoración en la UPB.

Los Lebrón tocan De Todo un Poco

El 1 y 2 de marzo vuelve La Solar al Parque Norte, un festival musical con géneros como la electrónica, la salsa, el reguetón. Hablamos con los Lebrón Brothers, que se presentarán el sábado.

Era la década de 1960. Nueva York empezaba a recibir inmigrantes de todas las partes del mundo. Los latinos, sobre todo de Puerto Rico, empezaron a llenar sus calles. Barrios como Queens y Brooklyn los recibieron y pronto se mezclarían con los americanos, con sus costumbres y con su música. Así apareció el Boogaloo, un género que tenía raíces musicales en los ritmos latinos, pero que se escribía y cantaba en inglés. Unos de los grandes exponentes fueron los Lebrón Brothers, que llegarán a Medellín este 2 de marzo gracias a La Solar, festival que tendrá lugar en el Parque Norte. Hablamos con Ángel sobre su presente y su pasado.

Están presentando De Todo un Poco, su nuevo trabajo discográfico. Es un recorrido por la salsa, pero también por otros géneros. ¿Qué tienen para mostrar?

“Es un disco muy completo en el que, además de la salsa que nos caracteriza, volvemos a la música con la que empezamos: el R&B, el casanova y el boogaloo. Además, hacemos algo a lo que no estamos acostumbrados: tenemos un cover de Cúcara, de Celia Cruz, pero muy a nuestro estilo. También tenemos baladas en salsa y hasta una canción que tiene el estilo de Alejandro Sanz. En resumen, estamos poniendo un poquito de todo lo que somos ahí”.

Habla entonces de muchas de las músicas que los vieron nacer. ¿Dónde están sus raíces?
“Aunque somos de Puerto Rico, nos criamos en Brooklyn, Nueva York. Y ahí empezamos con la música, haciendo coros de música en inglés y de música afroamericana que se escuchaba en la calles y en las esquinas. En Brooklyn había grupos que cantaban en las calles y con mis hermanos teníamos un grupito que cantaba así. Empezamos con el rock, tocando música de James Brown, de Marvin Gaye, de Los Beatles. Y de ahí nos metimos al boogaloo. Fue un éxito tremendo con los gringos, con los afroamericanos y con los latinos”.

Vivir en Nueva York fue una cosa buena, pero también tuvo sus cosas malas. Como somos de color, había mucho racismo hacia nosotros. Aunque teníamos muchos fanáticos, había discotecas que no nos presentaban a nosotros por el color de nuestra piel.

¿Cuándo apareció la salsa?

“El soul es la música afroamericana y nunca dejaremos de tocarlo, porque con eso fue que empezamos. Tuvimos la oportunidad de quedarnos con ese género, pero el dueño de la casa disquera con la que firmamos, nos metió a la salsa porque mi hermano Pablo era un cantante buenísimo. Él se enamoró de la salsa e hizo que nosotros tocáramos más salsa que soul, pero el soul siempre estará en el corazón de nosotros, nunca lo podemos dejar”.

¿Cómo fue crecer en Nueva York?

“Vivir en Nueva York fue una cosa buena, pero también tuvo sus cosas malas. Como somos de color, había mucho racismo hacia nosotros. Aunque teníamos muchos fanáticos, había discotecas que no nos presentaban a nosotros por el color de nuestra piel. Me lo dijeron varias veces. De hecho, en Casablanca, una de las discoteca más grandes de Nueva York, fui donde el dueño y le pregunté por qué, si nosotros teníamos la canción número uno en las emisoras, no nos contrataban. Él me respondió muy claro: si contrataba, llevaríamos a la discoteca muchos afroamericanos y muchos latinos, y eso no lo quería. Fue una cosa increíble, pero afortunadamente los tiempos han cambiado”.

¿Cómo?

“Ahora está mejor, pero todavía hay cosas que pasan. En Colombia, por ejemplo, es mucho mejor, el público escucha y le gusta todo tipo de música y aunque uno sea negro, la gente te sigue: los jóvenes, los viejos, todos”.

¿Cómo siguen vigentes?

“La verdad es que no sé, pero nuestros coros y nuestras canciones siguen llegando. Mezclamos la salsa con música americana, jazz, rock y otros ritmos y eso a la juventud le gusta. Vemos niños de 16 años que se saben todas nuestras canciones. El estilo con el que grabamos hace 50 años sigue vigente y eso le gusta mucho a la juventud”.

Y hablando de juventud, es un hecho que el reguetón hoy ha permeado la música latina, tanto que muchos piensan que son una misma cosa. ¿Qué piensan de esto?

“ En De Todo un Poco también tenemos un reguetón a nuestro estilo. La música cambia, la juventud cambia y tiene sus propios gustos. Cuando empezamos con el Boogaloo, la mayoría de la gente decía que era música de locos, y eso pasa también ahora. Si es el estilo que le gusta a la juventud, ellos tienen derecho”.

Hasta junio será la recuperación de la vía en Las Palmas

0

La Secretaría de Infraestructura de Antioquia informó que las obras para solucionar el hundimiento sobre la vía Las Palmas, a la altura del kilómetro 9, en el sector El Zarzal, serán finalizadas en junio del presente año. Las obras tienen un costo estimado de 775 millones de pesos.

Desde diciembre de 2018, algunos ciudadanos denunciaron el mal estado de la vía.
La Secretaría contrató un estudio para dar una solución duradera, y el tramo en este momento está en etapa de intervención, reconocieron voceros la entidad a Vivir en El Poblado, quienes agregaron que el terreno no exhibe inestabilidad en ese punto, además que “el viaducto no está comprometido en su estructura, las intervenciones están enfocadas en temas de movilidad y seguridad”.

“No hemos podido estrenar el POT de 2014”

0

Eduardo Loaiza, de Camacol, aduce falta de reglamentación. El efecto: cayó la venta de vivienda nueva en Medellín.  En 2018 fue del 63%.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

La falta de reglamentación del POT vigente, tarea que aún está en ejecución, es la causa principal que esgrime el gerente de Camacol Antioquia, Eduardo Loaiza Posada, para que en 2018 se haya registrado una caída del 63% de la venta de vivienda nueva en Medellín, en comparación con los promedios históricos reportados entre 2011 y 2017. No se cuenta 2015, aclara Loaiza, pues ese año hubo un comportamiento anormal positivo para la construcción.

Gerente de Camacol Antioquia, Eduardo Loaiza Posada
Gerente de Camacol Antioquia, Eduardo Loaiza Posada

¿Los preocupa este panorama?

“La caída la venimos registrando hace años, la construcción en Medellín viene en caída libre. El POT de 2014 apenas se está terminando de reglamentar, y el POT anterior fue muy restrictivo para el sector. El de 2014 sigue con más restricciones, en especial para edificar en laderas -que tienen toda la razón-, pero nos dijo que podíamos crecer hacia adentro, en los corredores y las zonas planas.

La ciudad apostó por la renovación urbana en esas zonas -Ciudad del Río, Naranjal, Sevilla, entre otros-, pero quedó pendiente de muchas reglamentaciones como los macroproyectos de Centro, Río Sur, Río Norte y otros rurales, planes parciales, normas básicas de construcción y transferencia de derechos de construcción”.

El “nuevo” POT cumplirá 5 años y está sin estrenar.

“No hay un metro cuadrado licenciado en la ciudad a partir de dicho plan”.

¿Y qué avances ha habido al respecto?

“Hace apenas quince días Planeación nos presentó un decreto reglamentario y creo que quedan faltando. La construcción en la ciudad está muy restringida y paralizada”.

¿Entonces qué están ofreciendo hoy?

“Lo que se vendió hace dos o tres años, que fue aprobado por la norma vieja”.

¿Qué ha pasado con la demanda?

“Sigue creciendo, la gente se sigue casando, han llegado más extranjeros. Hace diez años la demanda en Antioquia era de unos 20 mil hogares y hoy es de casi 30 mil, el 80% en el Valle de Aburrá. Pero antes, Medellín agrupaba el 50% de la actividad constructiva, hoy es cerca del 20%, teniendo el 65% de la población de la región. Esto genera una distorsión del mercado porque hay municipios que con menos población doblan a Medellín en dinámica constructiva”.

“En El Poblado las ventas no han caído”

El gerente de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia, Federico Estrada,
El gerente de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia, Federico Estrada,

El gerente de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia, Federico Estrada, coincidió con Eduardo Loaiza y expresó su preocupación por la baja en venta de vivienda nueva en la región. Además de las causas expresadas por el gerente de Camacol Antioquia, Estrada comentó que es un factor clave la disminución de las transacciones de Viviendas de Interés Social y Prioritaria en tres comunas trascendentales: Buenos Aires, Robledo y San Antonio de Prado.

Con respecto a El Poblado, dijo que las cifras en esta zona no muestran decrecimiento, y pone un ejemplo: “en Ciudad del Río, las ventas en solo dos o tres proyectos han sido exitosas”. Sugiere, por último, destrabar la reglamentación para densificar las zonas planas de Medellín e incrementar las negociaciones de vivienda nueva.

 

13 mil millones de pesos se invertirán en tres parques de El Poblado

0

En el memorial Inflexión y en los parques de El Poblado y Lleras, la Alcaldía invertirá más de 13 mil millones de pesos. Ahora el reto es la apropiación de estos espacios.

por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected]

El Mónaco cayó en menos de cuatro segundos, la nube tardó otros cuantos minutos para dispersarse y la construcción del memorial en ese lote se tomará hasta noviembre. Ese nuevo espacio público ubicado en Santa María de los Ángeles, para el disfrute de toda la ciudad, es uno de los más ambiciosos del programa 100 parques para vos de esta Alcaldía.

Según el balance del programa, de los 100 parques, 34 se han entregado a la comunidad; 37 más están en ejecución, ocho en proceso de contratación y 21 en diseños. En este último grupo se encuentra Inflexión, que tendría diseños definitivos la próxima semana con un valor cercano a los 7.000 millones de pesos.

En El Poblado también habrá inversión en el Lleras, con un costo estimado de 5 mil millones; el principal, con una inversión de 460 millones; y otros como Manila, Santa María de los Ángeles 1 y 2 y La Bailarina. El de El Poblado pronto iniciará trabajos, y el Lleras en el segundo semestre.

Consultados por Vivir en El Poblado, voceros de la Alcaldía explicaron que para la demolición del Mónaco y la construcción del parque “la Empresa de Desarrollo Urbano solicitó 7.500 millones para obra e interventoría y 5.000 millones para diseños y derribamiento”. Estos recursos se suman al presupuesto de 100 parques para vos, lo que no implica, según la información oficial, “desfinanciar otros parques”.

Aunque el Plan de Desarrollo de Federico Gutiérrez le asignó a este programa, para los cuatro años, 24.650 millones de pesos, la Secretaría de Infraestructura indicó que la asignación presupuestal ya es cercana a los 86.000 millones. Si no hubo desfinanciación de otros proyectos o programas, ¿de dónde resulta la diferencia a favor de casi 62 mil millones de pesos? Vivir en El Poblado presentó la pregunta en la Alcaldía, pero al cierre de esta edición no logró una respuesta.

Controversia con el parque de El Poblado

La escultura Héroes Inocentes, instalada en el marco de la campaña Medellín Abraza su Historia y la caída del Mónaco, levantó inconformidades en líderes de la comuna 14. Claudia Ramírez, de la JAL, reclama por la falta de socialización, dado que se venía consultando con la comunidad la remodelación general del parque principal.

“No es pertinente instalar una escultura de las víctimas en el parque de El Poblado. El significado más grande del parque es que ahí se fundó Medellín. Donde la pusieron, vemos relegado ese significado para las personas de El Poblado” afirma Ramírez, quien considera que el lugar adecuado era el Lleras, donde estalló una bomba en mayo de 2001.

Inés Sánchez, del consejo de cultura de El Poblado, considera que hay que trazar un norte en cuanto a la apropiación de los parques. “No es arreglar unos ladrillos y los jardines”, concluyó. Para ella hay que nutrir de contenidos culturales todo estos espacios.

Daños por la implosión del Mónaco

Daños por la implosión del Mónaco

Para la Alcaldía de Medellín, los daños presentados después de la implosión del Mónaco son “menores” y estaban dentro de lo esperado. No hubo daños estructurales reportados hasta el 26 de febrero.

En apartamentos y zonas comunes de Bahía Blanca, Toscano y Camino del Ángel se presentaron vidrios quebrados, además de desajustes en ventanas; en Santa María del Campestre se afectó el lagrimal de la fachada y en la Clínica Colsánitas hubo un daño en la cerca eléctrica, la cubierta y grietas en las escaleras. Según la Alcaldía, todos están en proceso de reparación.

Doble calzada Llanogrande

0

La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) viabilizó la construcción de una segunda calzada entre Rionegro y Llanogrande y desde ahí hasta la glorieta del aeropuerto José María Córdova. Tendrá una longitud de 12,6 kilómetros y requiere una inversión de 118 mil millones de pesos.

La obra, que pretende mejorar la movilidad en esta zona del Oriente antioqueño, se podrá realizar debido a los excedentes por el cobro de peajes en las vías concesionadas a Devimed. La ANI explicó que el próximo paso es que la Gobernación y la Aerocivil entreguen los predios del tramo entre Llanogrande y la glorieta del Aeropuerto, mientras que Rionegro deberá asumir los predios necesarios hasta Llanogrande.

Antes de enamorarte

Búscate conversación: pregúntate qué piensas de tal libro que andas leyendo, qué es lo que más te gusta de esa canción, qué piensas de la vida. Puedes hablar de política, religión y fútbol.

Antes de enamorarte agenda una cita diaria contigo. Bueno, día de por medio, si se te hace insoportable verte la cara todos los días. Al principio será incómodo, como si tuvieras una cita con tu mejor amiga de toda la vida: le ves igual, pero te debes interesar por conocerle más aunque la creas predecible y corriente.

Sácala de los lugares de siempre y los pensamientos matutinos y comparte contigo algo nuevo. Sí, las conversaciones ya no serán telepáticas sino que tendrás que hablar y hacer un diálogo tangible como si estuvieras en frente tuyo. No te angusties: actúa normal, pero un poco más simpática. Tal vez pienses que es demasiada solemnidad y cursilería para algo que solías hacer sin preámbulo. Tranquila, confía en el proceso.

Búscate conversación por fuera de tu rutina que ya conoces bien: pregúntate qué piensas de tal libro que andas leyendo, qué es lo que más te gusta de esa canción que tarareas todo el tiempo o qué piensas de la vida. Puedes hablar de política, religión y fútbol: no hay demasiados riesgos. Hazte reír, dile que te sientes tonta por hablarte en voz alta. Seguro te dirá lo mismo, será un buen inicio.

Llévate a cine. Ya era hora que lo hicieras sin depender de alguien más. Cómprate las crispetas que te encantan y disfrútalo. Recuerda preguntarte si quieres algo más, si te sientes bien. Discute tu punto favorito de la película con ese lado crítico y un poco peleador que piensa que fue cliché y trillado. Aprende a escucharte, ríete de tu terquedad.

Pasea por esa manzana que te gusta por sus árboles altos y casas viejas de patios enormes que te recuerdan tu niñez. Ponte un par de audífonos y escucha esa música que te devuelve en el tiempo. A veces no es necesario conversar, con tu compañía certera basta.

Tente paciencia: no siempre serás la compañía perfecta, pero estás aprendiendo a conocerte y a ser mejor para ti. Sé amable contigo y recuerda que estás en construcción y que no eres perfecta ni lo que soñabas. Eres un ser errático, pero a la vez perfecto en sus formas: mira lo bueno y lo bello y valóralo. Y trabaja por eso con lo que no puedes contigo.

Cuando te sientas mal regálate un mensaje lindo, incluso si de momento no te gustas tanto: “eres suficiente”. Quizá eso sea lo mejor de tu día y hayas hecho más que si te compraras algo. Nunca dejes de recordarte lo maravillosa que eres y lo mucho que significas para ti: el amor se debe alimentar a diario.

Regálate tiempo para mirar memes y hacer scroll si te quieres desconectar un poco de las tareas diarias. Pero asegúrate de andar con el celular guardado o en modo avión cuando compartas tiempo contigo: te distrae tanto que puedes olvidar que estás ahí.

En medio de ese tiempo de citas y amoríos, para algún día de verte, conversarte, tomarte de la mano y andar contigo. Ignórate, haz de cuenta que no estás ahí. Quiero que sientas cuánto significa para ti contar con tu presencia constante, con tu abrazo sanador.

Pero antes, mucho antes de enamorarte de nuevo, llora tu corazón herido y recuerda que nada es permanente y todo se transforma. La vida te llevará por los senderos que debas conocer y cada uno de ellos serán ventanas cuando sientas que las puertas se cierran delante de ti. Camina, confía, agárrate de la mano. Eres tu única compañía. Enamórate de ti y conquístate antes de que otro lo haga.

¿Qué piensas hacer con tu única, salvaje y preciosa vida?

Nos perdemos en las responsabilidades y nos olvidamos de que esta vida es un regalo. Nos olvidamos de mirar a los ojos a las personas que amamos, nos perdemos de la belleza de nuestro alrededor.

Hace unas semanas se murió Mary Oliver, una de mis poetas favoritas. Al conocer la noticia quise volver a leer sus poemas y de nuevo sus palabras tocaron mi corazón. Una de las poesías que más me gusta se llama Un Día de Verano y al final ella escribe: “Dime, ¿qué piensas hacer con tu única, salvaje y preciosa vida?”.

Al volver a leer este poema reflexioné acerca de lo que esta mujer hizo con su vida y cómo a través de sus escritos ella tocó la mía y la de muchas personas que jamás conoció. He pensado muchas veces en la pregunta que nos hace Mary: ¿Qué planeo hacer con mi única, salvaje y preciosa vida?

Cuando cumplí quince, mi papá me dijo que para dejar un legado debía escribir un libro, plantar un árbol y tener un hijo. Ese año me regaló 15 árboles que pasé una larga tarde plantando. Desde entonces he escrito muchos artículos compilados en un libro y me he convertido en madre. Y aunque no creo que plantar un árbol, escribir un libro y tener un hijo sean las únicas maneras de trascender nuestra vida, pensar y trabajar por mi legado le ha dado un sentido especial a mi vida.

En una ocasión le preguntaron a Mary Oliver que ella qué planeaba hacer con su vida, y ella contestó que ella planeaba caminar tranquilamente por los campos observando todo lo que la rodeaba. Me encantó su respuesta pues me recordó que no es solo lo que vamos a dejar en nuestro legado lo que importa, sino también la manera como vivimos cada día.
A menudo nos perdemos en las responsabilidades del diario vivir y nos olvidamos de que esta vida es un regalo que tiene un fin. Con los afanes de esta modernidad, nos olvidamos de mirar a los ojos a las personas que amamos, detenernos un instante para agradecer y nos perdemos de toda la belleza que existe a nuestro alrededor. Para muchos es miedoso pensar en el final de nuestra existencia, pero hacerlo nos da perspectiva sobre lo que es realmente importante.

Uno de los aspectos que me más me gusta de mi trabajo como coach es la oportunidad de sacar tiempo con mis clientes y reflexionar sobre este tipo de preguntas. Aquí te comparto algunas de las preguntas que utilizamos en nuestro programa y te invito a que te tomes un tiempo para contestarlas:

  1. Si pudiera tenerlo todo a mi manera, ¿cómo quisiera que fueran mis días? Piensa en cómo quieres que ocurran tus días, momento por momento, desde que te despiertas hasta que te acuestas.
  2. ¿En qué tipo de persona me quiero convertir en esta vida?
  3. ¿Realmente de qué quiero que se trate mi vida?

    Me encantaría que nos compartieras tus respuestas. Escríbenos a [email protected]