Inicio Blog Página 370

Estado de las carreteras para este puente festivo

0

Si usted es de las personas que van a salir de Medellín este puente festivo, tenga en cuenta las novedades en las principales vías de salida y entrada al Valle de Aburrá para que prepare sus desplazamientos.

El domingo y el lunes no habrá ciclovía en Las Palmas, además, el lunes se tendrá unidireccionalidad en sentido Rionegro – Medellín desde las 5:00 p.m. hasta las 7:00 p.m. desde la glorieta Sajonia hasta la glorieta del Alto de Las Palmas. La Gobernación recomienda transitar con precaución por trabajos en la vía.

La vía Santa Elena no tendrá novedades.

Si por el contrario usted va hacia el norte, tenga en cuenta que desde este viernes y hasta el lunes habrá apoyo de auxiliares de cobro en los peajes Niquía, Trapiche y Cabildo, además de apoyo de la Secretaría de Tránsito de Bello.

Si su destino u origen es desde el occidente tenga en cuenta que hay 6 pare y siga en la vía entre Medellín y Santa Fe de Antioquia: vereda La Volcana, vereda La Aldea, vereda La Potrera, Donde Eutimio, vereda Mestizal y el sector Loma Hermosa.

El Tesoro le dio la bienvenida a Novotel

El Tesoro le dio la bienvenida a Novotel, nuevo operador de su hotel, con un desfile de la marca Alado.

Obra en la Inferior con Los González tiene inconformes a comerciantes de La Visitación

0

La obra de la transversal Inferior con Los González avanza después que el comienzo tuviera un retraso de cerca de un año. El intercambio vial comprende un deprimido de 330 metros y mejorará 4.329 metros cuadrados de espacio público.

Ciudadanos se comunicaron con Vivir en El Poblado porque alegaban que las obras no eran continuas y que no veían actividades en algunos momentos del día. Hicimos un recorrido en el que hablamos con comerciantes, residentes y transeúntes, y entre las versiones ninguna de las personas nos confirmó esa falta de trabajo, al contrario, se quejaron por el polvo y ruido que provocan los trabajos, los cuales son constantes.

 

Los comerciantes

Nora Ramírez,de la Miscelánea La Visitación, aseguró que “uno se tiene que acostumbrar a la bulla, al polvo que son todo el día, las ventas han disminuido pero por ser la única papelería en el sector no hemos sido tan perjudicados”. Y afirmó que “los trabajos son constantes, solo descansan los domingos”.

Por su parte, Carlos Alberto González, de la Ferretería González, contó que “nos han tenido muy perjudicados, por los tacos, el polvo, el pantano y la gente está muy aburrida, no hay donde parquear, las ventas se están yendo a pique”.

Para los usuarios y comerciantes del Mall La Visitación el panorama no es diferente. Luis Eduardo García, trabajador de una pizzería, expresó que “en la movilidad nos ha afectado mucho, en el mostrador hemos dejado de vender cerca del 60% después del comienzo de la obra”. En el mismo sentido, Carlos Morales, empleado de uno de los locales de comidas del sitio, dijo que “antes del comienzo de la obra vendíamos un fin de semana como 2 millones de pesos, ahora vendemos 1 millón 400 mil”.

Otro de los locales que estaba bien posicionado en la zona es uno que vende regalos y decoración para fiestas. Yadis Martínez, su administradora, declaró que “ese arreglo nos afecta mucho, las ventas se han bajado mucho porque antes en un día podíamos vender 500 o 600 mil pesos y ahora hay días en los que cerramos con 100 mil”.

Algunos comerciantes han llegado a considerar el cierre, pero Martínez aseguró que “hasta el momento no lo hemos pensado, pero sí nos vemos muy afectados, tenemos pagos atrasados a proveedores”.

Son dos farmacias las que tiene La Visitación. Juliana Montoya, quien trabaja hace dos años en una de ellas, afirmó que “tenemos días muy solos, nos hemos mantenido con los domicilios, pero la verdad las ventas han bajado cerca del 50%, esta farmacia se mantenía llena y vea la soledad (no hay ningún cliente en este momento)”. Por su parte, Jhon Cadavid aseguró que “hay mucho taco y para los trabajadores es difícil llegar porque el transporte no es bueno”.

Los Residentes

Otros de los implicados son los residentes de la zona. María Mercedes Macías enfatizó que “es una obra muy bonita pero para la llegada a la casa sí es horrible, el ruido y el polvo hacen que vivamos con las ventanas cerradas”. Mientras que Juliana Echeverri, residente del sector asegura que es una obra que seguro tendrá beneficios, pero les ha aumentado los tiempos de desplazamiento y “vivimos con rinitis o alergia de cuenta del polvo”.

La obra tendrá un costo de 17 mil millones de pesos, y se espera que en agosto del 2019 se entregue la obra que está a cargo de Fonvalmed y se realiza con recursos de valorización.

Fonvalmed

El director de Fonvalmed, César Giraldo, le dijo a Vivir en El Poblado “la verdad el contratista a venido teniendo muy buenos rendimientos, la mayoría de los trabajos se están haciendo en excavaciones”.

En cuanto a las comunicaciones ciudadanas por “falta de trabajo”, el director de Fonvalmed respondió: “como la mayoría de trabajos son excavaciones  a veces hay opiniones en redes pues no ven mucho trabajadores, pero hoy estamos en la construcción de casi 300 pilas, vigas cabezales y mucho trabajo en la construcción de los box coulvert en las dos quebradas aledañas”.

Sobre la entrega de la obra Giraldo afirmó: “en ese contrato tenemos fecha contractual para agosto, pero por obras extras que han aparecido el contratista pidió una reprogramación, la estamos esperando y nuestra expectativa es que sea para diciembre de 2019 o antes”

Los González: avances del último intercambio vial en La Inferior

Hasta las 8 de la noche de este viernes 10% de descuento en impuesto vehicular

0

Si usted es de los que está pendiente de pagar el Impuesto Vehicular recuerde que hoy es el último día con descuento del 10%, hasta las 8 de la noche estarán habilitados los puntos de atención físicos, Vivir en El Poblado recorrió algunos y el panorama es alentador, filas cortas y agilidad en el servicio.

Adriana Hernández, secretaria de Hacienda departamental, recordó que el pago se puede hacer también por internet, “sin desplazarse desde sus casas u oficinas. Nuestra página es https://vehiculosantioquia.com/impuestosWeb/ o desde los celulares bajando la aplicación Impuestos Antioquia”.

Desde mañana sábado y hasta el 19 de julio habrá plazo de pagar el impuesto sin recargo. Desde el 20 de julio será con intereses y la multa mínima será de 171.000.

La secretaria de Hacienda agregó que espera un recaudo de 225 mil millones de pesos durante el 2019 por este concepto.

Hasta esta noche estarán habilitados los 17 puntos ubicados en los centros comerciales del Valle de Aburrá.

Nuevo cruce de la 43A con 11B comienza obras el martes

0

Desde este 26 de marzo y durante tres meses, la Empresa de Desarrollo Urbano conducirá las obras que le darán apertura al nuevo cruce vehicular de la avenida El Poblado con la calle 11B. Según el compromiso de la entidad, el proyecto debe estar terminado el 20 de junio.

La obra pretende un alivio para el tráfico de la avenida El Poblado y los barrios Lalinde y Manila.

Esta intervención implicará el cambio de sentido de la calle 11B entre las carreras 43B y 40A: dejará de ser bidireccional y funcionará solo en sentido occidente a oriente.

Vecinos de Lalinde expresaron su preocupación, pues la 11B al oriente de la avenida El Poblado es “estrecha y no tiene andenes”. También temen que la vía se convierta en lugar de parqueo irregular.

La Secretaría de Movilidad se reunió con los vecinos en la noche de este jueves 22 de marzo, para socializar las dudas y observaciones sobre la obra. Esta se comprometió a instalar la señalización necesaria para prohibir el parqueo.

Otra de las inquietudes de los ciudadanos en la reunión fue la velocidad de uso de la nueva vía, sumada al poco espacio para los peatones. La Secretaría de Movilidad planteó la posibilidad de crear un andén virtual.

Vecinos señalaron su inconformismo porque la obra no se realizó antes y cuestionaron que no les tuvieron en cuenta sus opiniones antes del inicio. Movilidad se comprometió a analizar las sugerencias para cuando se ponga en servicio el nuevo cruce vial.

Nuevo cruce vehicular en la avenida El Poblado con la calle 11B

Galletas de banano y mantequilla de maní

0

Isabel es comunicadora social y descubrió el mundo de la cocina cuando se enfrentó a vivir sola. Aprendió a dejar la comida lista desde el fin de semana y se dio cuenta de que podía empezar a comer más saludable. Con el tiempo, fue compartiendo sus platos hasta el punto que tuvo que crear una cuenta en Instagram exclusiva para mostrar sus preparaciones. Dice que todo lo que publica es su día a día. “Todas las fotos son mi rutina”.

Por: Isabel Muñoz / creadora de @cool_turefood

Ingredientes Galletas de banano y mantequilla de maní

  • 1 taza de harina de avena
  • 1/2 taza de avena en hojuelas
  • 1 cucharadita de canela
  • Una pizca de sal
  • 2 bananos
  • 1/4 taza de chips de chocolate
  • 1/2 taza de mantequilla de maní

  

 Preparación Galletas de banano y mantequilla de maní

  1. Mezclar en un recipiente todos los ingredientes secos.
  2. Con la ayuda de un tenedor, hacer un puré con los bananos.
  3. Integrar la mezcla de los ingredientes secos con los bananos.
  4. Formar las galletas y hornear 15 minutos a 150°C.

 

 

Lea También:

Cocinemos con Instagram

Cocinemos con Instagram

Las redes sociales se han convertido en fuente de toda clase de contenidos.

Cuentas para seguir si entre los gustos está la cocina saludable.


Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

 

tumejor__version
tumejor__version

Camila Arbeláez es estudiante del programa Health Coach de IIN (Institute for Integrative Nutrition) y se declara como amante de la cocina consciente, “convencida de que los buenos hábitos son el pilar para tener una vida saludable y un destino exitoso”.

 

amalia.eats
amalia.eats


Amalia Mejía comparte su vida cotidiana y, más que sus actividades, muestra en su cuenta lo que come en el día a día. Ideas para desayunos sanos y deliciosos. Almuerzos y cenas llenas de color y creatividad.

sinculpaporfavor
sinculpaporfavor

“Esta idea nació con el propósito de contarles a mis amigos, familia y seguidores que se puede comer delicioso sin culpas ni remordimientos”, cuenta Lala Garcés, creadora de esta propuesta que disfruta cocinar preparaciones sanas, deliciosas y equilibradas.

cookingwithstephie
cookingwithstephie

Stephie Watteijne es la cocinera que está detrás de esta cuenta. Su mensaje es claro: “no coman algo porque engorda o no, coman lo que las hace felices, lo que les guste, coman sin remordimientos, pero siempre sin excesos”.

 

wellness_bites
wellness_bites

“Cuando me di cuenta de que comer saludable puede ser tan rico, me dejaron de hacer falta muchas de las preparaciones no tan sanas que antes me gustaban”. Y así nació esta cuenta en la que la cocinera Mariana Gaviria comparte sus mejores recetas.

 

conscienteycongusto
conscienteycongusto

Alejandra Márquez está detrás de esta propuesta saludable. “Creo que no hay verdades absolutas en cuanto a la alimentación y a los estilos de vida, pues cada persona es diferente y no a todos nos funciona lo mismo”.

Carta desde Tokio

0

Ishigami se ha dedicado a crear arquitectura que abraza todas las formas de vida, que puede salvarnos del “zoológico humano”, que tranquilice y nos aleje de los excesos actuales.

 

Carolina Daza
Por Carolina Daza

 

Te escribo desde Roppongi. Llegué a casa luego de visitar el estudio de Junya Ishigami y debo desahogarme.

Conocí por primera vez a Ishigami con su propuesta de Liberar la arquitectura y desde entonces he seguido su trabajo con una fascinación extraña. Te preguntarás, ¿cómo así que liberar la arquitectura? Así es: liberarla para liberarnos nosotros también. ¡Qué ilusión!
De esto se trata su apuesta. Crear arquitectura como metáforas de la naturaleza; ligeras como las nubes, vastas como el cielo y densas como los árboles en un bosque. No usa la lógica con la que estoy acostumbrada a diseñar, ni tampoco sigue la teoría espacial que me enseñaron en la universidad, y mucho menos la estructura de las construcciones que conozco.

Desde hace tiempo, muchos arquitectos se han acercado a la naturaleza tratando de desenfocar el interior y el exterior, pero Ishigami nos hace confundir la ilusión con la realidad. Lleva más de una década creando una nueva naturaleza: diseñando construcciones mixtas y extrañas, como fenómenos naturales.

Sé que todo esto suena complejo, pero por ahora te pido que cierres los ojos e imagines una ciudad sin edificios ni casas, sin oficinas ni centros comerciales, bórralo todo; borra cualquier idea preconcebida que tengas de formas, de los espacios que habitamos.

¿Cómo imaginarías tu ciudad desde cero?

Aquí en Tokio seguimos pensando que necesitamos construcciones majestuosas. Los espacios en donde vivo y trabajo invitan al encierro, a la soledad, y al aburrimiento. Hoy, los edificios que me rodean pretenden descrestarme con una grandeza que me hace sentir miserable. Todos son bloques enormes de cemento, o vidrieras que parecen superar la altura del cielo, llenas de dimensiones desproporcionadas y bruscas. ¿Has visto este tipo de construcciones absurdas?

Ishigami se ha dedicado a crear todo lo opuesto. Diseños casi invisibles para nuestros sentidos. Arquitectura que abraza todas las formas de vida, el horizonte, el aire, el sol, y el agua. Toda la sutileza de lo elemental. Siento que la arquitectura de Ishigami puede salvarnos del “zoológico humano”, proponiendo una arquitectura que tranquilice y nos aleje de los excesos actuales.

Aunque para ti sea muy lejano, nuestra esencia japonesa sigue el legado filosófico-religioso sintoísta y budista. Un sintoísmo que venera la naturaleza y sus procesos, complementado con un budismo que profundiza en lo efímero y en el vacío. “Para mí, como persona japonesa, los elementos naturales también son siempre artificiales”, dice Ishigami. Y a eso se dedica, a crear su propia versión de la naturaleza.

A sus 44 años, Ishigami ya ha ganado el León de Oro en la Bienal de Arquitectura de Venecia, es profesor de Harvard y Cambridge, y en junio de 2019 estará construyendo el Pabellón en la Galería Serpentine en los Jardines de Kensington en Londres. Esto lo convierte en un actor clave en las visiones futuras de la arquitectura. Te referencio también a otros arquitectos japoneses como Toyo Ito, Kazuyo Sejima o Ryue Nishizawa.

Y sobre la pregunta de la sostenibilidad, él responde: “todo está en constante transformación y nosotros nos hemos dedicado a tratar de cambiar las situaciones antes de que cambien”. Te confieso que me trasnocha la idea de reinventar nuestras ciudades, en vez de escapar de ellas. Estas son seres vivos resistiendo y transformándose.

Curiosamente, nuestra sostenibilidad depende de reinventar esos espacios y la forma de co-habitarlos.

“Bueno Carolina, ¿y cómo es Medellín? No la conozco, pero espero visitarte pronto, aunque he leído que el aire está muy contaminado…”.

Encuentro de seguidores de Afro Bross

El sábado en Selina será el concierto de Afro Bross. El jueves 21 de marzo tuvieron un encuentro íntimo con sus seguidores.

El campo es la esencia


Charlie Otero
y Sergio Botero, dos cocineros que tienen el campo como inspiración para sus creaciones. Ambos vienen de familias campesinas y se encuentran en su diversidad
de estilos.

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Marinilla, municipio al Oriente de Antioquia: allí está Con-Tradición, un restaurante que reconoce y visibiliza la cocina de inspiración campesina. El chef Sergio Botero abrió sus puertas hace cinco meses y ya lo ha convertido en parada obligada en ese circuito turístico. Además de mostrar la tradición, su labor también se centra en abrir puertas, en integrar regiones. Por eso, ha hecho cenas a cuatro manos con otros cocineros, como el cartagenero Charlie Otero. Conversé con ellos mientras creaban el menú para la experiencia en la que cocinaron juntos. Dos voces sobre la cocina rural y campesina.

 

 

Charlie Otero

¿Podemos hablar de cocina colombiana de autor?

“Sí, pero no es un fenómeno nuevo, los cocineros están adaptando a su firma las tendencias que existen. Esa es la verdadera labor de un cocinero: dar nuevas interpretaciones de las cosas. Creo que la evolución de las cocinas depende de quien, en ese momento justo, le dé visión y esté poniéndola a los platos”.

¿Qué tan importantes son los campesinos para la cocina que haces?

“Mis dos abuelos eran campesinos y por eso crecí con un profundo respeto hacia la tierra, hacia los campesinos de todo el país. Los tenemos que cobijar para evitar esa migración masiva del campo a la ciudad. Hay que respetarlos para que nos sigan dando lo que nos dan. Hay que destacar nuestras cocinas porque ya están ahí”.

¿Por qué cocinar desde la ruralidad?

“Si trabajas con un producto de temporada, si tienes un diálogo con el campesino que lo cultiva, puedes hacer algo muy especial. Por ejemplo, le puedes decir a la gente que está consumiendo un producto que está sembrado a 10 kilómetros a la redonda, que tiene una historia. Hay una cosa que se teje ahí y va mucho más allá de lo que te comes”.

¿Qué reto tiene el cocinero en el posconflicto?

“Hay un reto más que comprar. El reto más grande es asesorar: si el campesino tiene 40 hectáreas libres, hay que decirle que no las deje todas para ñame, que a veces abunda y lo tiene que regalar. Hay que diversificar el uso de los productos”.

¿Cómo unir nuestras regiones?

“Hay que crear puentes. No existen puntos distantes, sino que existe un hombre que une”.

 

Sergio Botero

¿Podemos hablar de cocina colombiana de autor?

“Aunque no nos estamos inventando nada, les estamos poniendo nuestra marca a ingredientes colombianos y preparaciones. Al ponerles mi marca, potencio los sabores, los equilibro y les doy protagonismo. No es cocina de autor porque eso ya está inventado”.

¿Qué tan importantes son los campesinos para la cocina que haces?

“Hay campesinos que tienen que dejar que los productos se caigan y sirvan como abono porque cogerlos es más costoso. Los cocineros tenemos que ayudarles, tenemos que hacer responsabilidad social. Podemos cocinar con productos que estaban destinados a perderse”.

¿Por qué cocinar desde la ruralidad?

“Porque ahí es donde está la esencia. Si quieres un excelente chocolate, te lo comes en la casa de un campesino, no en una capital. Si quieres una arepa hecha en el rescoldo, solo la encuentras en el campo”.

¿Qué reto tiene el cocinero en el posconflicto?

“El acto de cocinar es muy lindo, porque uno alimenta almas. Yo vengo de un pueblo y conozco ingredientes que en la ciudad son desconocidos. Creo que nunca vamos a terminar de conocer lo que tenemos. Por eso, tenemos que comprarles y apoyar la labor de estos productores que hoy tienen nuevas vocaciones. Eso es dinamizar el mercado”.

¿Cómo unir nuestras regiones?

“Cuando se cocina al lado de cocineros de otras regiones hay un intercambio de conocimientos y culturas”.

 

Todo tiene un límite

Un estudio de 2017, conducido por profesores de tres universidades de Estados Unidos, halló que las personas establecen una correlación entre el costo del alimento y la percepción de cuán saludable es.

Llevo más de cinco años escribiendo sobre alimentación sana y descubro con asombro que muchos pares que también lo hacen han radicalizado su discurso. ¿Se están extralimitando?

Empecé mi blog de recetas saludables, Gastroglam, en septiembre de 2013, hace cinco años y medio. Escribiendo y cocinando he atravesado todas las etapas: fui radical, me privé de comidas e incluso estuve dispuesta a invertir mucho dinero en costosos alimentos importados. Con el tiempo me di cuenta de que no era necesario y que una despensa variada y sana estaba más cerca de lo que pensaba.

Sin embargo, esto no es lo que parecen creer muchos. Un estudio de 2017, conducido por profesores de la Universidad Estatal de Ohio, la Universidad Vanderbilt y la Universidad de Georgia, halló que las personas establecen una correlación entre el costo del alimento y la percepción de cuán saludable es.

Y confirmo con preocupación que esta percepción se está reforzando en las redes sociales. Hace un par de días vi la publicación en Instagram de una influenciadora que aconsejaba “comprar una avena de hojuelas grandes y duras, la de Quaker, pailas”. Ella tiene razón, siempre será mejor una avena más entera, aporta más fibra, pero eso automáticamente no hace mala la de la marca en cuestión.

En ese mismo sentido he visto a influenciadoras recomendar “huevos felices”, frutas y verduras orgánicas, arroz salvaje y demás ingredientes que sí consideran auténticamente saludables. Cuando los veo pienso en aquellos seguidores que recién empiezan a alimentarse mejor y buscan orientación en estos perfiles.

Es cierto que quienes ofrecen estos tips lo hacen con la mejor intención, pero muchas veces sus aportes oscurecen más de lo que aclaran. Me imagino de nuevo a esa persona enfrentada a los pasillos del supermercado tratando de hacer elecciones saludables y recordando que “la avena Quaker, pailas”. Puede terminar frustrada e, incluso, comprando productos “más pailas” que una inofensiva avena en hojuelas.

¿Por qué lo digo? Porque en una sociedad como la nuestra, donde mercadean en todo momento productos altamente procesados y estos, a su vez, son responsables parciales de diversas enfermedades, creo que el papel de los influenciadores es propiciar una conversación más equilibrada en la que le demuestren a su audiencia que comer sano puede ser simple. Recordarles, incluso, que lejos del marketing están las plazas y mercados campesinos y, en ellos, un sinnúmero de sanas alternativas.

Desde mi cuenta yo estoy comprometida a mostrarles a las personas que incluso en los nuevos supermercados de bajo costo hay opciones, que no es necesario desviarnos de los lugares en los que frecuentemente hacemos nuestras compras. Solo basta estar más atentos y elegir mejor.

Pico y placa ambiental Medellín

0

Comenzó a regir el pico y placa ambiental en Medellín luego de ser decretado el Estado de Prevención por la calidad del aire en el Valle de Aburrá. 

Conozca en detalle los números de las placas que tendrán restricción durante el pico y placa ambiental Medellin.

Pico y placa ambiental en Medellín

Carros particulares :

  • Lunes: 6 – 7 – 8 – 9 – 0 – 1
  • Martes: 0 – 1 – 2 – 3 – 4 – 5
  • Miércoles: 4 – 5 – 6 – 7 – 8 – 9
  • Jueves: 8 – 9 – 0 – 1 – 2 – 3
  • Viernes: 2 – 3 – 4 – 5 – 6 – 7

Modelos posteriores a 1996: horario de 7:00 a.m. a 8:30 a.m. y de 5:30 p.m. a 7:00 

Modelos 1996 y anteriores: 5:00 a.m. a 8:30 a.m. y 4:30 p.m. a 9:00 p.m.

 

Motos de 2 y 4 :

  • Lunes: 4 – 5 – 6 – 7 – 8 – 9
  • Martes: 6 – 7 – 8 – 9 – 0 – 1
  • Miércoles: 8 – 9 – 0 – 1 – 2 – 3
  • Jueves: 0 – 1 – 2 – 3 – 4 – 5
  • Viernes: 2 – 3 – 4 – 5 – 6 – 7

Modelos posteriores a 1996: horario de 7:00 a.m. a 8:30 a.m. y de 5:30 p.m. a 7:00 p.m.

Modelos 1996 y anteriores: 5:00 a.m. a 8:30 a.m. y 4:30 p.m. a 9:00 p.m.

Transporte de carga: 

Modelos posteriores a 2009: horario de 7:00 a.m. a 8:30 a.m. y de 5:30 p.m. a 7:00 p.m.

Modelos 2009 y anteriores: 5:00 a.m. a 8:30 a.m. y 4:30 p.m. a 9:00 p.m.

Los dioses del agua

0

El mito del agua fue determinante en las sociedades agrícolas de la antigüedad

El agua ha sido factor decisivo en la historia de la humanidad. En Egipto las inundaciones que fertilizaban el suelo dieron lugar a una civilización con realizaciones considerables. En la Grecia antigua el agua fue tema importante para la filosofía y la ciencia. En la América precolombina, las compañeras de los primeros cuatro hombres fueron llamadas con nombres de agua Cahá Paluná, Agua parada que cae de lo alto; Chomihá, Agua hermosa y escogida; Tzununihá, Agua de gorriones; y Caquixahá, Agua de guacamaya.

Los rituales del agua fueron determinantes en las sociedades agrícolas de la antigüedad. En la modernidad ya fue utilizada como arma de guerra. En la campaña del Golfo en 1991 Irak destruyó las plantas de desalinización de Kuwait; y la coalición, el sistema abastecimiento de agua de Bagdad.

Chaac. Maya.
Chaac. Maya.

Chaac. Maya.

Para los mayas la naturaleza no era algo mecánico, sino que estaba regida por principios superiores e inteligentes. La fuerza de Chaac se encuentra en la relación que le atribuyen con las aguas interiores del ser humano, es decir, con la energía creadora.


Yemaya. Cuba.
Yemaya. Cuba.

Yemaya. Cuba.

Guardadora de la riqueza. Los desperdicios son su tesoro. Yemaya encuentra lo que se pierde. A Yemaya hay que buscarla en el mar. En los océanos en las crestas de las olas. Es allí donde recibe los ofrecimientos y sacrificios. Yemaya ofrece bendiciones y también las quita.

Ganga. India.
Ganga. India.

Ganga. India.

Es la diosa del Ganges. Es hermana de Parvati. Su montura es un monstruo marino, el Makara. Vivía en el cielo. Cuando Brahma la mandó a la Tierra, amenazó con inundar el mundo. Para impedirlo, Shiva dividió su corriente entre siete ríos: el Ganges y sus afluentes.


Naylamp. Perú.
Naylamp. Perú.

Naylamp. Perú.

Vino del mar. Arribó a las playas de San José. Su séquito construyó un templo y en él colocaron un ídolo de jade verde al que llamaron “Llampayec”. El sucesor de Naylamp quiso cambiar de sitio el ídolo y como castigo divino, hubo un gran diluvio.


Njord. Mitología Nórdica.
Njord. Mitología Nórdica.

Njord. Mitología Nórdica.

Dios del mar y el viento. Su esposa Skadi lo eligió por error. Acostumbrada a vivir en las montañas y Njord a vivir en el mar, llegaron a un acuerdo: pasarían nueve noches en el hogar de ella y tres en el de él. Pero no se acostumbraron y eventualmente viven separados.

Tláloc. Azteca.
Tláloc. Azteca.

Tláloc. Azteca.

Dios de agua y de la fertilidad. Representa el agua terrestre, mientras que la serpiente emplumada representa al agua celeste. Los aztecas le hacían con frecuencia sacrificios de infantes para honrarlo, pues lo consideraban responsable de la sequía y de las lluvias torrenciales.

Kappa. Mitología japonesa.
Kappa. Mitología japonesa.

Kappa. Mitología japonesa.

Suelen ser el personaje malo en los cuentos tradicionales japoneses. Viven en lagos, ríos y zonas húmedas. Sa cara tiene aspecto de tortuga. Utilizan sus extremidades con forma de aletas para desplazarse y nadar a gran velocidad.

Neptuno. Mitología Romana.
Neptuno. Mitología Romana.

Neptuno. Mitología Romana.

Hijo mayor de Saturno y hermano de Júpiter. Gobierna aguas y mares. Todos los habitantes de las aguas deben obedecerle. Es peligroso e inestable, agita las olas con su tridente y aplaca su ira provocando terribles tormentas y tempestades.

Afrodita. Mitología griega.
Afrodita. Mitología griega.

Afrodita. Mitología griega.

En la espuma del mar está su origen. Bella y coronada con exuberantes trenzas, es la diosa del amor y la belleza. Se habla de ella como “la diosa del amor”, pero no del amor romántico, sino de la atracción física.

Sistema de Bibliotecas reanuda préstamo de libros por toda la ciudad

Desde el pasado martes 19 de marzo se reanudó el programa Libros sin Fronteras, un programa del Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín que busca que las 21 bibliotecas ubicadas en la ciudad y sus cinco corregimientos tengan circulación no solo en su zona de influencia sino para toda la comunidad.

Alejandra Peláez, mediadora de la biblioteca de El Poblado, le explicó a Vivir en El Poblado que la finalidad del programa es solicitar a otra biblioteca un título que no tenga disponible, “se hace la solicitud y este llega entre dos y tres días a la biblioteca desde donde lo solicitan. El préstamo es de 10 días y pueden hacerse dos renovaciones para que el usuario lo tenga en sus manos por casi un mes”.

En la biblioteca de El Poblado los libros más solicitados, según Peláez, son los de literatura, juvenil y adultos. En un mes pueden prestar 600 ejemplares.

En cuanto a Libros sin Fronteras, en enero se prestaron desde la biblioteca de El Poblado 49 libros a otras bibliotecas, mientras que se solicitaron 49 para usuarios de la comuna 14.

Son 21 entidades las que participan, incluidos los parques biblioteca, las bibliotecas de proximidad, bibliotecas especializadas y la Biblioteca Pública Piloto.

Para mayor información, reserva, solicitud o renovación de libros se puede consultar www.bibliotecasmedellin.gov.co o el teléfono 557 02 13.

 

#TBT irritante

Hace 20 años largos, El Poblado acogía la construcción del intercambio de La Aguacatala.

Una pregunta válida hoy es ¿qué hubiera ocurrido con la movilidad del sur de la comuna 14 y los límites con Envigado sin este desarrollo vial? Otra pregunta: ¿hace cuánto esta ruta se hizo inviable en las horas pico -filas de vehículos que copan el puente y alcanzan Jumbo y Eafit- y no lo hemos asumido y no hablamos de resolverlo? Y otra más: ¿por qué nuestras obras públicas suelen resultar empantanadas? En la época Corantioquia multó al Área Metropolitana, como líder del proyecto, con 300 salarios mínimos mensuales -cerca de 71 millones de pesos- por el mal manejo ambiental de la construcción.

 

Bauhaus: cien años de una escuela que cambió casi todo

Además de la destrucción material, de la ingente cantidad de jóvenes muertos en el conflicto y del desengaño por la derrota, Alemania vivía una crisis económica de proporciones apocalípticas.

Carlos Arturo Fernández
Por: Carlos Arturo Fernández

El primero de abril de 1919, el arquitecto alemán Walter Gropius dio inicio en la ciudad de Weimar a las actividades de una nueva institución de educación creativa que reunía la Escuela de Bellas Artes y la de Artes y Oficios del Reino de Sajonia. La nueva escuela se llamó Bauhaus, “la casa de la construcción”.

A lo largo de los siguientes 14 años, hasta su cierre por orden de los nazis, en la Bauhaus se asiste a cambios trascendentales, no solo en el estrecho mundo de las artes sino, sobre todo, en la conciencia social de que es posible y necesario desarrollar nuevas relaciones de los individuos con el entorno de la ciudad y del mundo industrial que los rodea.

Silla Wassili - Autor Marcel Breuer - 1925. Fotos tomadas de la página del museo Bauhaus Dessau.
Silla Wassili – Autor Marcel Breuer – 1925. Fotos tomadas de la página del museo Bauhaus Dessau.

El contexto en el cual aparece la Bauhaus es extremadamente complejo. Habían pasado menos de cinco meses desde el armisticio que marcó el fin de la Primera Guerra Mundial y aún faltaban tres meses más para que se firmara el Tratado de Versalles que lo oficializó. Pero mientras tanto el Imperio Alemán había desaparecido y en su lugar se había creado la República de Weimar en medio de un caos de revoluciones y contrarrevoluciones y de una tremenda violencia política. Pero, además de la destrucción material, de la ingente cantidad de jóvenes muertos en el conflicto y del desengaño generalizado por la derrota, Alemania vivía una crisis económica de proporciones apocalípticas. Y, como si fuera poco, esa situación se hacía más dramática por el crecimiento acelerado de las ciudades, impulsado por la Revolución Industrial a lo largo de los 150 años anteriores.

Por supuesto, no parecía el mejor ambiente para crear una nueva escuela de artes.

Lámpara de mesa de cristal - Bauhaus 1924. Wilhelm Wagenfeld y Carl Junker.
Lámpara de mesa de cristal – Bauhaus 1924. Wilhelm Wagenfeld y Carl Junker.

Una nueva comunidad de artífices

Sin embargo, Walter Gropius estaba convencido de que lo que estaba en crisis era la forma tradicional, individualista y subjetiva de entender las artes; lo que ahora se necesitaba era una nueva comunidad de artífices que trabajaran colectivamente en el desarrollo de proyectos, que debían desembocar en la producción industrial de objetos de uso cotidiano, funcionales, de alta calidad estética y material, pero de costo moderado.

Y es, justamente, lo que se crea en la Bauhaus: muebles, lámparas, vajillas, tejidos, cristales, aparatos para el hogar, lo mismo que libros, tipografías, carteles, es decir, elementos que hoy identificamos como de diseño industrial y gráfico; y también, aunque no era la finalidad básica de la escuela, fotografías, pinturas y esculturas. Todo ello vinculado con arquitecturas racionales y funcionales, con claridad geométrica y estructural.

Después de cien años, las creaciones de la Bauhaus conservan una extraordinaria juventud y actualidad. En efecto, muchas de ellas apenas han cambiado a lo largo de este siglo; y como ha transcurrido el tiempo suficiente para que los derechos de autor hayan caducado y los diseños sean libres, estamos rodeados de objetos Bauhaus, aun sin saberlo. Sin contar que gran parte de la tipografía y de la gráfica actual son herederas de producciones Bauhaus.

Vale la pena decir que, al menos esta vez, y a pesar de la crisis, el programa funcionó y una comunidad de artífices se empeñó en producir arquitecturas y objetos que transformaron la ciudad y la sociedad. Desde la Bauhaus casi nada es igual.

“Mi tía Lula me presta la ropa elegante”

Catalina Arroyave Restrepo, la directora de Los días de la ballena, disfruta del éxito de su ópera prima, la cual tuvo su premier en el Festival de Cine de Cartagena.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Dice que es su tía Lula, Elizabeth Arroyave, la que le provee parte de la ropa elegante que ha debido lucir en todos los festivales de cine a los cuales ha llegado con Los días de la ballena, el largometraje con el que se estrenó como directora y que hace dos semanas fue presentada en el Festival de Cine de Cartagena. Vivir en El Poblado habló con ella.

Uno de tus propósitos era mostrar cómo es ser mujer en Medellín, ¿crees que lo conseguiste?

“Ser mujer en Medellín es un tema muy amplio, creo que en la película hay una mirada cercana a mi forma de ser mujer en la ciudad, distinta de los estereotipos paisas tradicionales, que mientras crece se siente desubicada, perdida, un poco sin lugar y que tiene conflictos con tantas cosas que hacen parte de su cultura, desde cosas tan minúsculas como estar en desacuerdo con cierta mirada hacia el cuerpo femenino, que por lo general es morboso en muchos escenarios, hasta estar en desacuerdo como que una mujer no pueda salir a la calle a pintar. En ese sentido yo sí creo que hay un acercamiento en la película y se logra”.

¿En Los días de la ballena hay algo sobre la vida de Catalina Arroyave?

“No exactamente. El personaje principal, Cristina, se parece mucho a mí en muchas cosas, nació de una necesidad expresiva mía, entonces tenemos muchas cosas que son parecidas y se parecen a mi vida, pero la historia que construí está nutrida de muchos elementos que vienen de historias de vida de otras personas. No es exactamente un retrato de mi vida, pero el viaje emocional de los dos personajes protagónicos está basado en el viaje emocional que para mí fue crecer”.

Catalina, a la izquierda, junto a los protagonistas, Laura Tobón (Cristina en la película) y David Escallón (Simón).
Catalina, a la izquierda, junto a los protagonistas, Laura Tobón (Cristina en la película) y David Escallón (Simón).

En el discurso que ofreciste en el Ficci durante la premier, mencionaste que antes de iniciar el rodaje un “hombre poderoso de la cultura” te preguntó si la película “era buena o si iba a hacer una película cosmética, de niña”. ¿Cómo interpretaste esas palabras?

“Imagínate mi angustia cuando pasó esto, que fue un episodio cotidiano, en una conversación informal. Yo me reí al principio porque me pareció charro que me preguntara eso, como si por ser una mujer la película que fuera a hacer estuviera solo concentrada en ser ‘bonita’, como si no hubiera una investigación, un grado de profundidad, una necesidad expresiva y artística detrás. Luego me preocupé profundamente y llegué a preguntarles a mis compañeros en Rara Colectivo Audiovisual, sobre todo a mi productor, si estábamos haciendo una película cosmética, si sería que no nos estábamos dando cuenta y eso es lo que íbamos a terminar haciendo. Pero después pensaba y analizaba con mis amigas y las personas que me acompañan en la vida que esas predisposiciones con lo que surge de una mujer luego se vuelven unas dudas profundas y complejas y uno se empieza a acobardar de verdad. Y en otros ámbitos me doy cuenta de que ese es un fenómeno que se repite. Dicen ‘ah, es que eso no le importa a nadie’, y aquello que se dice a pequeña escala y que parece una nimiedad se empieza a volver una carga para una persona que quiere crear”.

En otro aparte del discurso mencionas a todos los que te han prestado plata y ropa elegante para los viajes, ¿te esperabas tanta resonancia con la película?

“Si un día me ves en la calle te darás cuenta de que yo no soy muy elegante que digamos. Además, hay una idea de que el cine es muy glamuroso, que es un arte lleno de alfombras rojas y donde uno se mantiene tomando champaña. Para nada, nuestro trabajo es estar en la calle hablando con la gente, estar mucho tiempo en silencio, trabajando en equipo. No hay tanto glamur como la gente se imagina. Trabajamos duro para estar en esos festivales y representar muy bien nuestras historias”.

La sinópsis de la película

“Cristina y Simón son dos amigos grafiteros de Medellín, una ciudad que lidia con las consecuencias de una historia violenta. Desafían su entorno cuando dteciden pintar un mural sobre una amenaza escrita en una pared”, es la descripción del filme.

La producción seguirá viajando por festivales internacionales y en el segundo semestre de 2019 (sin fecha aún definida) se estrenará en salas de cine del país.

Colapso en la movilidad de la transversal Superior por caída de un árbol

0

La movilidad en la transversal Superior estuvo colapsada debido a la caída de un árbol que provocó el derribamiento de un poste de energía y otro de luminaria a la altura del edificio Veracruz, barrio San Lucas.

La afectación dejó sin suministro energía a los edificios de Torre Veracruz y Rincón de San Lucas. Según los primeros reportes, se tiene previsto que para las 8:00 p.m. se normalice el servicio en estas dos urbanizaciones residenciales. Un tercer poste que quedó inclinado, fue estabilizado y no genera riesgo según informó un técnico de EPM. 

En la zona se encuentran agentes de la Secretaría de Movilidad, operarios de EPM y personal del Cuerpo de Bomberos de Medellín mientras llega una grúa para retirar los postes que se encuentran sobre la vía. 

Noticia en desarrollo

Condolencias: Santiago correrá los Juegos del Hambre

0

The Barkley Marathon es una prueba de montañismo que en 33 años solo han podido finalizar 15 participantes de 1.320 posibles. El misterio rodea la competencia.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

El asunto del correo con el que le notificaron a Santiago Pinto que había sido aceptado en The Barkley Marathon era simple, pero contundente: “Mis condolencias, ha sido aceptado”.

El remitente era “Lazarus Lake” (su nombre real es Gary Cantrell), el organizador de esta misteriosa prueba de montañismo cuyo proceso de aceptación y registro, así como el modo de competir son, por lo menos, extraños.

Santiago será el primer colombiano en medírsele a esta prueba cuyo lema es “donde los sueños van para morir”.

La historia de The Barkley Marathon

The Barkley Marathon se corrió por primera vez en 1986. Cuenta Lazarus Lake en un documental de Netflix titulado The Barkley Marathon: the race that eats its young, que la idea la inspiró James Earl Ray, el asesino de Martin Luther King Jr., y su fuga de la prisión estatal de Brushy Mountain, en el estado de Tennessee, en 1977.

Ray fue capturado 55 horas después, a solo 13 kilómetros de la prisión, tras correr por el bosque que rodeaba la zona. Lazarus entonces dijo que en ese tiempo él hubiese corrido 160 kilómetros y le surgió así la idea de hacer una prueba en ese mismo bosque que tuviera esa distancia, con un circuito que debía hacerse en cinco ocasiones para completar el trayecto.

La prueba no está afiliada a ninguna entidad ni federación deportiva. De hecho una de las condiciones que les pone Lazarus a los interesados para aceptarlos es firmar un consentimiento en el que renuncian a reclamos de cualquier tipo. “Si solo te cobro 1.65 dólares, no tienes derecho a reclamar nada”, lo parafrasea Santiago, quien hizo caso omiso de la recomendación que el organizador le hizo cuando le notificó su elección: “si eres tan poco inteligente de no rechazar la invitación, continúa leyendo”.

Santiago, quien tiene como oficio el servicio de guardería y cuidado canino, es un experto en el deporte de aventura: kayak, ciclomontañismo, atletismo de montaña, descenso por cascadas con cuerdas, son algunas de sus especialidades.

En el atletismo de montaña es todo un experto en las ultramaratones, es decir las pruebas que superan los 42 kilómetros. Domina la distancia reina a nivel mundial, de 170 kilómetros. En Colombia ha corrido la Chicamocha Canyon Race en cuatro ocasiones y en todas ha cruzado la meta, con pruebas en las que completan hasta 30 y 40 horas sin dormir en toda clase de terrenos inhóspitos.

Hace cinco años supo de The Barkley Marathon y de la dificultad que suponía terminarla. Ese fue su principal motivación y se atrevió a pasar por el curioso sistema de aceptación, que incluía, entre otros detalles, que el envío del correo con la solicitud solo se podía hacer en un día, una hora y un minuto precisos, que solo sabían algunas personas, entre ellas las que ya habían terminado la prueba y otros que la habían corrido. Lazarus Lake solo tendría en cuenta a aquellos que hicieran el proceso en ese minuto.

Santiago no solo tuvo la fortuna de que su correo llegó en el minuto indicado, sino que Lake lo leyó. El cuerpo del texto tenía que incluir una presentación en la que el solicitante debía justificar por qué debía ser aceptado, además un poema, unas respuestas a preguntas sobre distintas especialidades como química, física y, por supuesto, el deporte.

Desde hace unos meses tomó cursos de orientación en el Índer. También cuenta con Attitude Training House, como gimnasio aliado en la preparación física. Su papá le ayudó a confeccionar unos pantalones con tela especial que evita las cortaduras.

La preparación

El deportista supo de su elección en octubre (no puede decir la fecha exacta). Otra de las condiciones de Lake es que quien es escogido tiene que ser sigiloso y no dar mayores detalles de su participación.

Desde entonces se ha preparado para este reto que le supone una gran emoción. No podrá viajar con su esposa Gabriela, pues los gastos del desplazamiento son muy altos. De ella, Santiago dice que está muy nerviosa, pues no tendrá manera de saber sobre su estado, ya que la regla es que la ayuda no existe. Ni celulares ni ningún dispositivo de telecomunicaciones tendrán cupo en su morral.

Desde hace unos meses tomó cursos de orientación en el Índer. También cuenta con Attitude Training House, como gimnasio aliado en la preparación física. Su papá le ayudó a confeccionar unos pantalones con tela especial que evita las cortaduras. Y llevará los tenis que siempre lo han acompañado en sus competencias.

Viajará a Tennessee el martes 26 de marzo. Por regla tampoco puede decir cuándo inicia el evento (entre finales de marzo y principios de abril), ya que Lazarus Lake evita la presencia de medios para no ocupar mucho espacio en el bosque donde se desarrolla la prueba. “Es una especie de Juegos del Hambre”, concluye Santiago.

 

Una experiencia en Francia que lo dejó marcado

En 2017, Santiago participó en la prueba Ultra Trail de Mont Blanc, que tenía 300 kilómetros de distancia, y la corrió en pareja con Hugo Gómez. Allí debió transitar por terrenos muy complicados, ninguno plano, con nieve, piedras, pantanos, glaciares. Para culminar la competencia se demoraron 147 horas. “Esa semana dormimos solo 7 horas”, señala.

Emprender: el auge de una opción con riesgos

El reto de convertir ideas en oportunidades económicas, cada vez se consolida como una alternativa para las nuevas generaciones. Medellín es un buen lugar para intentarlo.

Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected] 

Que se atraviesen preguntas sobre el fracaso, cuando se decide emprender, es casi natural. Los expertos dicen que hace parte del proceso de aprendizaje. ¿Cómo emprender y no quedarse en el camino? Pablo Ángel, emprendedor, jefe del centro de Desarrollo Empresarial de UPB y miembro de Andi del Futuro, reconoce que “un gran porcentaje de empresas que se crean no pasan los dos años, por eso se necesita que los emprendedores se enfoquen en oportunidades y problemas reales; que se enamoren de problemas y no de soluciones”.

Para ser emprendedor hay que “ser arriesgado”, indica María Gallego Yepes, directora nacional de Creame, incubadora de empresas. Ella explica que en otras economías el hecho de que un emprendedor fracase no es castigado; por el contrario es visto como una lección para una nueva oportunidad.

“Empresas se han creado toda la vida, lo que hacen estos procesos de acompañamiento a emprendimientos es revertir la estadística y disminuir el riesgo de fracaso”, explica Gallego Yepes, quien agrega que los principales detonantes para que no despegue la iniciativa están en la conformación de los equipos de trabajo, los requerimientos legales y las labores para la formalización que incluyen “tareas operativas muy fuertes para una empresa naciente”.

Adriana García Grasso, directora de innovación Eafit, asegura que los emprendedores creen que esta es una opción fácil, pero tal vez es la más difícil porque se requieren competencias muy especiales como “la resistencia al fracaso e identificar buenas ideas: no cualquier idea es un buen negocio”, concluye.

Las universidades son un eslabón importante en el emprendimiento en la ciudad. Por ejemplo, en Eafit hay unas 80 iniciativas empresariales o spin off, de las cuales 16 ya facturan; sin embargo, García anticipa: “muchas con seguridad no van a salir y algunas de las 16 se quedarán en el camino. La dinámica del negocio es de altos riesgos, altísima incertidumbre”. Hay que crear mercado.

Hay con qué y con quién emprender

De acuerdo con cifras de Creame, en los últimos diez años Medellín ha tenido un crecimiento del 50% en su densidad empresarial, esto, según Gallego, por una política continuada y sostenida en las últimas cuatro alcaldías que han permitido que “los resultados se vean”.

Y es que en materia de emprendimiento, Medellín lleva la delantera por encima de Bogotá y otras ciudades capitales en el país. Así mismo Colombia está muy cerca de países líderes como México y Chile.

“El ecosistema en la ciudad es privilegiado. Aquí hay cosas que en otras partes de Colombia no existen: Ruta N, las incubadoras, las universidades; es una ventaja tener tantos actores, mientras más estemos dedicados a eso, vamos a generar esas condiciones”, indica García.

Ángel reconoce que la mayor participación en Andi del Futuro es de empresas antioqueñas y que en buena medida se debe al impulso y la articulación de los sectores privado y público. Por ejemplo, la Alcaldía de Medellín invierte cerca del 2% del PIB en ciencia, tecnología e innovación.

La preocupación

La informalidad es uno de los fantasmas que preocupan a quienes promueven la alternativa del emprendimiento. En Eafit es un tema de discusión permanente. “Si quiere ser empresario, compórtese como tal, con ética y rigor”, explica la directora de innovación, quien ha visto crecer hasta en un 20% el número de personas interesadas en emprender desde la universidad.

“Hoy en día la tendencia es no tener empleados fijos, y contratar personas por proyectos, eso no solo se ve en empresas como Uber o Rappi, sino en firmas muy grandes, eso va con las tendencias mundiales de lo que los jóvenes o millennials, quieren”, afirma Ángel.

Para Creame, hay que aprovechar esa realidad del interés de las nuevas generaciones para la renovación del entramado productivo. “Las grandes empresas hoy no son capaces de generar más empleo calificado, los llamados a generar nuevo empleo calificado son los proveedores, el emprendimiento sí genera nuevos puestos de trabajo” señala Gallego.

Desde la incubadora de empresas creen aún se requiere más confianza en el emprendedor desde lo privado y público; “necesitamos que abran la puerta a recibir emprendedores como proveedores, necesitamos que les compren de verdad” y afirman que también se requieren mecanismos de financiación en el segmento entre los 150 y 400 millones de pesos, que les permitan escalar sus iniciativas.

Un arcoíris de oportunidades

“Los colores de la economía tienen un arcoiris de oportunidades”, asegura Carlos Viviescas, director de ProSur, quien además considera que el emprendimiento aporta nuevo valor a esas propuestas, por lo que desde esa entidad se busca impulsar esas actividades.

  • Economía azul: hace referencia a la capacidad de la naturaleza para reinventarse, tener procesos industriales de ciclo cerrado; es decir que cada desperdicio se pueda convertir en un nuevo insumo.
  • Economía naranja: tiene que ver con las producciones derivadas de la creatividad y la cultura; es escalar productos del cine, la literatura, entre otros, a un nivel más amplio de comercialización.
  • Economía verde: son negocios con una mirada ecológica que aprovecha las capacidades de la naturaleza para la producción de artículos orgánicos.
  • Economía morada: está sustentada en plataformas colaborativas en las que predomina el intercambio de conocimiento para ofrecer al mercado bienes y servicios.

La solución a las urgencias de su hogar está en la web

Dos plataformas colaborativas ofrecen portafolios con personal especializado en plomería, carpintería, pintura y electricidad. Más opciones para el cliente, más fuentes de trabajo.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

William Reyes tiene 30 años de experiencia en el sector de la construcción, tiempo en el que “me he especializado en trabajar acabados y obra blanca (pintura, estuco, enchapes, pisos, drywall, carpintería y electricidad)”. Él encabeza la lista de los profesionales mejor calificados de Mis Aliados, una plataforma colaborativa que conecta a clientes que requieren una solución urgente en su hogar, con cerca de 900 especialistas en este campo en Medellín y Bogotá.

Quien ingresa a Mis Aliados puede ver el perfil de todos ellos, revisar los comentarios de clientes, calificar su servicio y ver su ubicación.

Este programa fue creado por el Grupo Sura como una manera de impulsar el trabajo de los independientes informales del sector de la construcción que alegaban tener una incertidumbre permanente por cuanto la demanda de trabajo era muy variable y en ocasiones escaseaba, con efectos en su economía.

También, explica el director de la plataforma, Camilo Aristizábal, sirve para mitigar el riesgo laboral que implica su labor. “Teniendo en cuenta su vulnerabilidad, la mayoría no tenía ingresos para cotizar en la seguridad social. Entonces primero le ayudamos a que estabilizara su demanda laboral, y luego pudiera protegerse”.

A sus aliados, la empresa les ofrece seguros hasta por un solo día y por el tiempo que dure su labor, sin tener que hacerlo por un mes completo o hasta por un año. Hay otras pólizas que cubren posibles daños que puedan suceder en su oficio. “Si se les quiebra un televisor, por ejemplo, el seguro responde, no tienen que pagarlo de su bolsillo”, señala Camilo.

Pronto Mis Aliados tendrá una app dirigida a los profesionales, para que desde sus dispositivos controlen sus contactos con los clientes, puedan presentar cotizaciones y hasta recibir pagos.

En la web está presente otra empresa similar, Maridos en Alquiler, que ofrece más de trece servicios de reparaciones en el hogar, con cerca de 35 asesores. Su contacto es telefónico, pero también atienden por redes sociales y Whatsapp.

Vehículos eléctricos: del sueño a la realidad

Si bien la venta de vehículos híbridos y eléctricos ha crecido en el país, aún hay mitos, miedos, costos y obstáculos institucionales que desincentivan una inversión como estas.

Después de que Felipe Rodríguez compró su vehículo híbrido de alta gama, lo tuvo que usar solo con gasolina, porque el consejo de administración de su unidad residencial se opuso a que instalara el cargador en su parqueadero.

Recuerda que la discusión se extendió dos meses y solo fue posible un cambio de opinión después de que un directivo de EPM les resolviera las dudas sobre esta tecnología, entre las que se contaban si la capacidad eléctrica instalada en el edificio era suficiente y cómo funciona el contador de energía. “No es distinto que instalar una lavadora”, dice Rodríguez.

Lea también sobre vehículos híbridos y eléctricos:

El administrador de Reserva de Alejandría, Juan Rodríguez, reportó que el propio concesionario se encargó de la instalación del contador para que la energía consumida fuera cargada al apartamento usuario. “Ha funcionado muy bien, el edificio tiene capacidad suficiente; si llegan diez carros más, habría que cambiar el transformador”. Según Rodríguez, ese cambio no le sería cargado a la copropiedad.

En su híbrido no conoce de restricciones. “En la oficina están locos con el pico y placa, yo no contamino y puedo usar mi carro todos los días”, dice.

venta de vehículos eléctricos y híbridos
Lanzamiento de los vehículos híbridos EQ
de Mercedes Benz en Alemautos.

Lo que falta para la ecuación perfecta

Renting Colombia presentó su plan para la importación, en el lapso de tres años de mil furgones eléctricos con los que se espera brindar soluciones a empresas. No fue una tarea fácil.

El presidente, Juan Fernando Hoyos, reconoce que el proyecto se tuvo que madurar por tres años, pues el costo de las baterías (que representan casi el 40% del valor del vehículo) hacía casi inviable una propuesta económica atractiva, sumado a otras dificultades como las logísticas, pues explica que apenas se está rompiendo el círculo vicioso de si primero es el mercado eléctrico o son las electrolineras.

Hoyos además considera que el Iva, hoy del 5%, se puede reducir a cero. Ayudaría a alcanzar lo que denomina la ecuación perfecta entre el costo de un vehículo a gasolina y uno eléctrico: “llegamos a manejar eléctricos hasta 70% por encima, fuimos cerrando la brecha y este año hay un empate técnico con los furgones”.

Sin embargo esa fórmula aún no ha funcionado para vehículos particulares. En los camiones resultó porque pueden estar recorriendo hasta 30 mil kilómetros en el año, que según Renting Colombia gastarían unos 5 millones de pesos en energía; mientras que en combustible el costo es cercano a los 12 millones.

Otra de las talanqueras que fue identificada es la baja percepción sobre el desempeño de los eléctricos y el rendimiento de su carga, pero paulatinamente la expectativa ha mejorado.

Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected] 

Solicitud de ayudas

Hoyos considera que todavía puede haber más incentivos, pues el costo que está asumiendo el gobierno por pérdida de competitividad es mucho mayor. Sus recomendaciones: beneficios en peajes y parqueaderos y descuentos en impuestos. Rodríguez también considera que es viable tener tarifas diferenciales de energía, para que en el horario nocturno sea más económico.

 

El arte es un modo de ver el mundo

Nydia Gutiérrez dejó su puesto como curadora jefe del Museo de Antioquia para dedicarse a reflexiones académicas sobre su natal Venezuela.

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Nydia Gutiérrez llegó a Medellín hace siete años. Conoció de cerca el Museo de Antioquia cuando hizo parte del MDE11 y, unos meses después, empezó su labor como curadora jefe. Es venezolana, de San Antonio del Táchira, por eso, tiene a Colombia en la piel. Además, estudió arquitectura en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.

Su llegada al Museo estuvo movida por el interés que le suscitaba el trabajo con la comunidad. “Es un lugar que brinda oportunidades, las puertas del Museo siempre están abiertas para proponer y construir”, expresa.

Fueron siete años de labores, tiempo en el que logró leer a Medellín y la escena artística y entender, además, el lugar en el que está la ciudad frente a la museología nacional: “es una ciudad privilegiada; museos como el de Antioquia, el Mamm, Parque Explora y la Casa de la Memoria permiten un trabajo importante. Además, otros más pequeños, tienen excelente nivel”. Recuerda, en todo caso, que no se puede trabajar desde una isla y que se necesita unión entre ciudades para salir adelante.

Si se le pregunta por un legado, se refiere a esas puertas abiertas que tiene el Museo y recuerda que al llegar, encontró una institución fuerte, con una gran sede, con programas sociales, con el respeto por el espacio, entre otras cosas, “pero faltaban procesos y proyectos en sinergia que los visibilizaran”. Ella logró pensar el lugar como un espacio desde la museología, que lograra integrar sus diferentes dimensiones.

Hoy, deja el Museo con proyectos andando. “Se están renovando la Sala Colonial y la Sala Siglo XXI”, explica, “con el objetivo de crear experiencias que hablen más desde un lenguaje contemporáneo”. Y para ella, ese es el reto, hablar del pasado sin olvidar el presente, sin olvidar cuidarlo, porque “el presente de hoy es el pasado de mañana”. En sus planes, bajo un proceso de jubilación que quiere llevar de manera gradual, está disfrutar Medellín y ayudar a que la ciudad tenga una mayor conexión con el mundo. “Quiero seguir haciendo proyectos curatoriales: menos proyectos, pero con más dedicación”, concluye.

Lea también:

Recorriendo los museos de Medellín

 

 

 

 

Es el año más crítico en calidad del aire y lo hemos sacado muy bien: Sergio Orozco

0

El secretario del Medio Ambiente de Medellín, Sergio Orozco, defiende las medidas adoptadas, pese a que no nos libramos de llegar a niveles críticos. “No todas las enfermedades son por la calidad del aire”, sostiene.

Por:  Daniel Palacio Tamayo  / [email protected] 

La última semana fue crítica en materia de calidad del aire en el Aburrá. En Medellín la ciclovía fue cancelada para proteger la salud de los deportistas, la U. de A. y las ligas deportivas suspendieron actividades físicas, el aeropuerto Olaya Herrera presentó demoras de hasta tres horas en su operación por baja visibilidad y hubo estaciones medidoras que marcaron nivel rojo entre el sábado y domingo pasados. Ese escenario obligó a volver a decretar “un pico y placa reforzado” como lo han llamado algunos ciudadanos.

Ante este nublado panorama, conversamos con el secretario del Medio Ambiente, Sergio Orozco. Vivir en El Poblado habló con él después de una rueda de prensa en la que dio unas declaraciones que se han hecho virales (“Nosotros el resto del año no tenemos necesidad de ningún pico y placa, incluso podemos hasta contaminar más”) y que merecieron un llamado de atención del alcalde Federico Gutiérrez, por lo desatinadas frente a la gravedad del tema.

Siempre se dijo que las medidas adoptadas eran de carácter preventivo para no llegar a alerta roja ambiental. Y de todas maneras se llegó. ¿Fracasaron?

“No fueron un fiasco. Funcionaron perfectamente, tal y como lo teníamos planeado. Realmente son las condiciones más críticas y marcadas por el cambio climático. No podíamos saber el día, la hora y la fecha con exactitud, solo sabíamos que eran estas tres semanas de marzo las más críticas. Lo que hicimos fue que en la medida que las condiciones se pusieron más restringidas, nosotros restringimos la circulación”.

Pero el resultado fue igual: tuvimos estaciones en rojo y un estado de alerta.

“Técnicamente no hemos llegado a un estado de alerta. Por protocolo lo debemos hacer con el 50% de las estaciones durante 48 horas en rojo. No tuvimos más de nueve estaciones en rojo durante ese periodo. Lo que hacemos, por pronóstico, es anticiparnos. Entiendo la preocupación de la gente cuando ve una estación en rojo, es alarmante, pero estamos actuando de manera responsable”.

El Plan operacional para atender episodios de contaminación atmosférica (Poeca) tiene un año y ya le tuvieron que aplicar cambios. ¿Por qué razón?

“¿Cuáles cambios?”.

Los que aplicaron en la Junta Metropolitana, antes de la declaratoria del estado de prevención.

“Lo que hicimos fue ponerle unas medidas más restrictivas. Se aplicaron esos cambios porque se necesitaban” (Ver recuadro).

El ingeniero Sergio Orozco está en el cargo de Secretario desde agosto de 2017. Foto cortesía Alcaldía de Medellín
El ingeniero Sergio Orozco está en el cargo de Secretario desde agosto de 2017. Foto cortesía Alcaldía de Medellín

Es decir que este año la situación está más crítica.

“Este año es el más crítico que hemos tenido desde 2015. Ha sido el peor año meteorológicamente. Gracias a las medidas, lo hemos sacado muy bien”.

¿El peor meteorológicamente o porque también hay más emisiones?

“Meteorológicamente. Más emisiones no hay. En PM 2.5 venimos disminuyendo, estamos en los 24 microgramos por metro cúbico y empezamos en los 33. Es muestra de que las cosas se están haciendo bien. Por ejemplo, ya llegamos a la meta que teníamos para 2030”.

¿Antes de 2016, año de la primera declaratoria, cómo eran los niveles de contaminación?

“En marzo de 2015 y de 2014 se tenía un buen número de estaciones en rojo. Nosotros hicimos pública esta información. Lo que decidimos fue afrontar el problema. ¿Nos toca mejorar? Sí. ¿Hacer más cosas? Sí”.

¿Hay un mea culpa?

“Tenemos claro que el pico y placa no es la solución y por eso no lo ponemos todo el año, porque no se necesita. Además trabajamos todo el año buscando otro tipo de soluciones: logramos que Ecopetrol suministre un mejor diesel, estamos trabajando en la mejoría de la gasolina, iniciamos la transición a la movilidad eléctrica. Es un camino que estamos recorriendo y lo estamos haciendo bien, aunque falten cosas por mejorar y haya medidas que incomoden a la gente”.

Expertos aseguran que mejorar el ACPM no es una solución, es prolongar una de las causas del problema. ¿No lo consideran así?

“Esa es la meta del alcalde: ser la capital latinoamericana de la movilidad eléctrica. Lo estamos logrando con 64 nuevos buses eléctricos y una flota de 200 taxis eléctricos. Punto a punto lo estamos haciendo y lo vamos a lograr”.

Una de las alternativas es la movilidad limpia y se ha llamado a dar ejemplo. ¿En su dependencia cuántos funcionarios se mueven en bicicleta?

“Tenemos 92 biciusuarios en la Alcaldía de Medellín, a quienes se les ofrecen parqueaderos y cuentan con una tiquetera para hacer valer los incentivos contemplados en la ley. También tenemos otras estrategias como horarios flexibles y teletrabajo”.

¿Para la toma de decisiones hay articulación con la Secretaría de Salud?¿Que en todo lado haya alguien con tos es solo percepción o qué diagnóstico tiene?

“Estamos completamente articulados y contamos con toda la información desde la Secretaría de Salud, por medio de un sistema de vigilancia ambiental. En estas épocas de contingencia (marzo y octubre) cambia también el tipo de virus, la influenza, y coincide con la época de la contingencia. No todas las enfermedades son por la calidad del aire”.

 

Ni con medidas complementarias se evitó la contingencia

El 24 de enero de 2019 se aprobó la modificación al Poeca, incluyendo un nuevo parágrafo, que dice: “… se podrán implementar medidas complementarias dentro del nivel de Prevención y de manera gradual con el fin de reducir los niveles de concentración y mantener la calidad del aire en un nivel bueno (verde) o aceptable (amarillo)”.

Pese a esa modificación, en dos oportunidades de marzo un número importante de estaciones de medición de calidad del aire alcanzaron niveles naranja (prevención) y rojo (dañino).

María del Pilar Restrepo, subdirectora ambiental del Área Metropolitana, aseguró que pese a que las tres primeras semanas de marzo son las más críticas, “hay que estar muy atentos” a las condiciones meteorológicas, pues la transición a la temporada de lluvias va hasta abril.

La funcionaria también contó que unas 50 empresas tienen medidas preventivas activas y están obligadas a suspender sus emisiones hasta que demuestren el cumplimiento efectivo de la norma. Agregó que los vehículos inspeccionados en la vía pública tienen un promedio de rechazo del 46%, por lo que solicitó revisar el comportamiento de los Centros de Diagnóstico.

 

Lea también:

La crisis ambiental no le puede dar un golpe a la productividad

 

Ni contigo ni sin ti

 

 

Características de las pantalonetas de ciclismo

0

Junto a Mónica Rodríguez de Bike Girls, conoce algunos tipos de pantalonetas de ciclismo. 

 

La salud vive en el ritmo

Ideal es dormir siete horas diarias, acostarse máximo a las 11 p.m. y descansar sin aparatos en el cuarto y con buena oscuridad. Cuando esto no sucede, nos levantamos fatigados.

Es impactante constatar cómo muchas de las enfermedades comunes dependen de una alteración de los ritmos cotidianos. Todos los seres vivos estamos sumergidos en procesos rítmicos: las investigaciones así lo ratifican.

“Todos los procesos vitales se basan en procesos rítmicos periódicamente estructurados. Los ritmos son un fenómeno fundamental de todo lo viviente. La estructura básica de la configuración temporal del organismo es la estructura del ritmo. Sin ritmo no hay vida; de él emana toda vida”1. R. Steiner habló por primera vez del sistema rítmico humano en 1917, sin embargo la medicina occidental no reconoce este ritmo autónomo.

La vida en las grandes urbes se caracteriza por una creciente independencia de las relaciones rítmicas. El ser urbano tiende a separarse de los ritmos cósmicos. En el afán de exprimir el tiempo y obtener la mayor renta posible (“El tiempo es oro”, reza el mandato calvinista), irrespetamos los pulsos, ignoramos las pausas, omitimos las señales del cuerpo y abonamos el terreno para que se exprese la enfermedad. La salud cabalga en el ritmo, depende del ritmo. Si nos excedemos en la actividad mental o en el uso de la tecnología, preparamos el camino para las enfermedades degenerativas. Si nos excedemos en la acción y en el movimiento, si no ponemos límites, nos disolvemos y nos inflamamos.
La enfermedad no es el trastorno fortuito de un acontecimiento natural en el cuerpo, sino un proceso que tiene un sentido y que expresa algo en el plano físico y en el plano anímico. Casi siempre este proceso está influenciado por unilateralidades y excesos e implica pérdida del ritmo.

Todo proceso de curación pasa por la recuperación de los ritmos. La salud y la enfermedad son un continuum en el que oscilamos cada día: “En el día enfermamos y en la noche sanamos”. La recuperación de los ritmos desempeña un papel central en la salud humana y es un aspecto donde la medicina antroposófica trabaja con decisión, invitando al paciente a ser corresponsable de las decisiones terapéuticas y a comprometerse con la recuperación de hábitos y ritmos que generen salud y bienestar.

Los ritmos más alterados son:

  1. El ritmo-vigilia sueño, ritmo central de la existencia. Vegetales, animales y humanos dependemos de la luz y el calor del sol y estamos diseñados para dormir cuando hay oscuridad y estar activos en la luz. Para respetar este ritmo, lo ideal es dormir siete horas diarias, acostarse máximo a las 11 p.m. y descansar sin aparatos en el cuarto y con buena oscuridad. Cuando esto no sucede, nos levantamos fatigados y acumulamos débito de vitalidad.
  2. El ritmo de la alimentación y de la evacuación: nuestro organismo tiene momentos en los que está mejor preparado para recibir y procesar los alimentos. Y la evacuación tiene un ritmo circadiano: para los antiguos chinos la hora del intestino grueso es de 5 a 7 a.m.
  3. El ritmo de actividad vs descanso, de ocio vs neg-ocio. (ver columna 7.03.13), ritmo que se irrespeta en la vida urbana y que afecta los procesos de salud. Cómo nos cuestan las pausas conscientes, el silencio, el ocio creativo. Invitación a rescatarlos, a ser humanos con ritmo.

1 b. rosslenbroich. “la organización rítmica del ser humano”.

Ni contigo ni sin ti

Volquetas y camiones estaban en mora de ser restringidos tras toda una vida de impunidad ambiental, siendo responsables del 58% de emisiones PM 2.5 en Medellín.

“Ni contigo ni sin ti, tienen mis males remedio… contigo porque me matas, sin ti porque yo me muero… ni contigo ni sin ti”.

Así cantaba el español Emilio José hace unos 30 años a un amor imposible.
Como también imposible es la relación de Medellín y sus habitantes con la medida de pico y placa, cada vez más intrusiva y hostil. Con ella la ciudad se asfixia… pero sin ella se ahoga.

Tener pico y placa hace la ciudad menos vivible, vuelve a muchos de sus conductores casi en enemigos públicos durante unas horas al día. Pero no tenerlo también hace la ciudad menos vivible por la congestión y la contaminación insoportables en horas pico.

Tener pico y placa saca carros temporalmente de las vías, pero también aumenta los trancones justo antes y justo después. Y, en la medida en que se vuelve más estricta, en estratos altos estimula la compra de otro vehículo, precisamente lo que se quiere evitar. Para satisfacción de fabricantes y comerciantes de autos, así como la elevación del empleo y el PIB de la ciudad.

Dice la teoría que el pico y placa motivaría a los conductores a unirse, a hacer carpooling, de modo que no circulen tantos vehículos solo con el conductor a bordo. Lo cual presupone que los carpoolers salen de y llegan a -más o menos- los mismos sitios y a las mismas horas.

Y que solo van de A a B, que no les toca a veces quedarse un rato más en la oficina, que no tienen que parar en el mercado, recoger a los niños ni pasar por la notaría. Y, por supuesto, que sus carros tienen placas terminadas en número diferente.

Dice la teoría que el pico y placa motivaría a los conductores a caminar más o a usar la bicicleta. Lo cual presupone salir y llegar de día, tramos cortos y planos, no llevar mucha carga, no usar ropa elegante y tener un buen estado físico. Y confiar en que las vías son seguras, tanto respecto a robos como a tráfico.

Difícil, en especial para ciclistas. Que, por si fuera poco, deben tener en cuenta los frecuentes aguaceros vespertinos. Y los gravísimos problemas de respirabilidad de nuestro aire en marzo, abril, octubre, noviembre…

¿Usar transporte público? Ojalá, pero aún falta demasiado para persuadir al grueso de conductores de que lo usen.

¿Y qué tal el reciente pico y placa para volquetas y camiones? Claro, estaban en mora de ser restringidos tras toda una vida de impunidad ambiental, siendo responsables del 58% de emisiones PM 2.5 en Medellín.

Una volqueta o camión mal mantenido (casi todos, dirán algunos) contamina más que 50 automóviles de modelo reciente.

¿Pero, qué pasa entonces con los acarreos de materiales e insumos hacia incontables obras, industrias y comercios por toda la ciudad? Al fin y al cabo, el sector transporte mueve la economía y esos productos hay que recogerlos o entregarlos en algún momento.
Que se sepa, no existe volqueta o camión pooling. Un pico y placa para vehículos pesados simplemente desplaza y concentra su actividad, no la reduce.

Bueno, ¿y qué sigue? Como esta medicina nos está enfermando, nadie se extrañe si nos duplican la dosis -¿pasar a días completos?- a ver si de pronto, ahí sí, mejoramos.

Ser mujer no es una opinión

¿Cuál sociedad es más injusta con las mujeres: la que las obliga a esconderse o la que las obliga a empelotarse?  ¿La que las marchita bajo un burka o las somete a los escotes abultados?

Por el Día de la Mujer, me dijo la “mona” del puesto de flores, estirándome un botón de rosa envuelto en papel transparente.

Veníamos de hacer ejercicio con Camelia, las dos con la lengua afuera, y tardé unos segundos en darme cuenta de que el regalo era para mí. (Camelia, que cree que cualquier cosa es un hueso, empezó a mover a mil la batidora que lleva por cola). Iba desprevenida, la fecha me tiene sin cuidado; para conmemorar el riesgo histórico que ha supuesto la osadía de ser mujeres, están todas las horas de todos los días de todos los años. Hasta creo que alcancé a pensar en rechazarlo. Pero vi su sonrisa de oreja a oreja y lo recibí.

El botón fue abriendo y una flor plena y hermosa tomó posesión de mi escritorio, como una alegoría. (“Fue el tiempo que pasaste con tu rosa lo que la hizo tan importante”, ¿se acuerdan de El Principito?).

Hasta el último pétalo fue inspiradora y bella mi rosa.
Traigo a cuento esta historia, ni sé por qué. Tal vez porque adoro las rosas (y las camelias); o porque mientras el camino de los hombres ha sido de flores -culturalmente todo se lo han merecido-, el nuestro ha sido de espinas, con sangre hemos tenido que demostrar –lo seguiremos haciendo hasta que tomemos posesión del escritorio- que merecemos lo que nos merecemos; o porque tengo la certeza de que unos y otras somos seres humanos que florecemos en la misma rosaleda, con espacio para muchas y diferentes primaveras.

O porque no servimos para adornar floreros, ni permitimos que nuestros pétalos sean tapete para que otros pisen. O porque…, podría seguir ahondando ayudada por estadísticas, en realidades dolorosas para el género femenino, mas cedo el turno –no soy activista de nada, no pertenezco a ningún colectivo, voy por libre por la vida- a las feministas que tan bien hacen su trabajo.

Ah, pero también pudiera ser porque desde hace tiempos tengo una pregunta zumbando en mi cabeza: ¿cuál sociedad es más injusta con las mujeres: la que las obliga a esconderse o la que las obliga a empelotarse? ¿La que marchita la rosa bajo un burka o la que la somete a la intemperie de los escotes abultados, los bluyines a punto de reventar, los rostros almidonados de patos lacados, las expresiones congeladas?

No creo que sea ética ninguna de las dos estéticas; ambas cosifican a la mujer. La de allá porque al considerarla un pecado andante la saca de circulación, la de acá porque si no es joven-bella-rica eternamente, también hace lo propio. De ahí el afán por detener el calendario que sienten tantísimas “rosas” de nuestro jardín. Las calles están repletas –perdón por la sinceridad- de mujeres que llevan la máscara horripilante de la belleza quirúrgica, por cuenta de haber caído en el vicio de los bisturíes. (No entiende uno que haya cirujanos que accedan a realizar tales desastres). Saber que muy bien hubieran podido invertir tiempo, dinero y esfuerzos en mejores causas. En avanzar, por ejemplo, en la consecución de la equidad que nos corresponde en este mundo, para lo cual todas, sin excepción –y con la ayuda de tantos hombres conscientes- tenemos que aportar con unos o varios granos de arena. Desde la propia perspectiva, cada rosa es única.

ETCÉTERA: A manera de colofón: ser mujer no es una opinión.

La crisis ambiental no le puede dar un golpe a la productividad

0

El Aburrá se tiene que blindar contra las peripecias ocasionadas por tantos cambios en el pico y placa. A la urgente reparación de la calidad del aire hay que sumarle estabilidad en la industria, el comercio y el desempeño laboral.

Cuatro horarios diferentes en 81 días han tenido que administrar los conductores de vehículos este año en el Aburrá. Cuatro distintas restricciones a las placas, con ocasión de la destrucción de la calidad del aire y por decisión de las autoridades, que en su afán de cuidar el ambiente han generado el ciclo guardar el carro – sacar el carro de manera impredecible.

Fenalco ha insistido en que se deben privilegiar la vida y la salud y que hay que ser recursivos con las soluciones y prudentes con las restricciones para proteger también la productividad, la competitividad y el empleo, mientras la Andi, en alianza con el comercio y las autoridades, trabaja para que “la región no se detenga”, como explica la subgerente seccional, Juliana Gutiérrez.

El reto metropolitano es grande y demanda efectos contundentes, multilaterales y en el corto plazo porque la calidad ambiental no es una electiva. La vida es primero y la salud es urgente.

Fortalecer la movilidad sostenible y compartida en la empresa; llevar la actividad del cargue y descargue del comercio a horarios no convencionales, tipo 3 a.m.; y capacitar la industria en control de emisiones, son enfoques actuales de los gremios, señala la Andi.

“Eficiencia, productividad e innovación no pueden ser excluyentes de la sostenibilidad”, apunta Juan Diego Ramírez, coordinador de Mejoramiento continuo del Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia, que asesora en la materia a 80 empresas locales. Una de las claves, en su opinión, es el transporte público: “se debe producir un cambio cultural, como funciona en otras ciudades, para ir al trabajo y las demás actividades cotidianas”.

De cambio cultural ya pueden dar cuenta empresas como Haceb y su plan de buses para los empleados, Celsia y sus 42 bicicletas con motor, Bancolombia y sus más de 1.500 funcionarios en teletrabajo, o el Parque Comercial El Tesoro y su ruta nocturna que mueve a sus clientes hacia el parque de El Poblado y anima a dejar el carro en casa. Innovación para hacerles balance a la restricción y a la crisis.

¿Y la pequeña empresa? Es claro que no se tiene la misma capacidad de respuesta. Para el caso de la fórmula del teletrabajo, en opinión de Ramírez, se requieren infraestructura tecnológica y adecuada programación del personal para que no haya efectos en la productividad. ¿Y la mensajería independiente? Otra gran tarea regional que muestra su magnitud con un dato de Medellín: hoy 9.386 motos ruedan libres de pico y placa por excusa laboral.

El reto metropolitano es grande y demanda efectos contundentes, multilaterales y en el corto plazo porque la calidad ambiental no es una electiva. La vida es primero y la salud es urgente. Pero en el curso de las soluciones y en medio de la inestabilidad ocasionada por las restricciones a la movilidad, la crisis no se debe extender a la productividad, el desempeño laboral y académico, el cumplimiento de jornadas y la actividad comercial. Con una emergencia es más que suficiente.

Marilla Waite Freeman

0

Tenía un interés particular por el misterio que se encuentra más allá de la muerte. No pude evitar la sensación de que me hablaba, que intuyó este encuentro que ocurría en su más allá.

“Si quieres que Dios se ría, cuéntale tus planes”. Recuerdo esta expresión cuando me veo muy seguro sobre lo que ocurrirá. Si la incertidumbre aqueja, esa joya milenaria me recuerda que en cualquier momento puede ocurrir lo inesperado.

A finales de 2007, mi vida estaba más o menos en un limbo. Llevaba una semana descansando, mirando hacia adentro y ayunando. Aquella mañana de sábado me desperté sacudido por intuiciones, por señales vagas e inexplicables. Poco después del mediodía estaba de regreso con una caja llena de libros y manuscritos, de reliquias de una vida que me había sido confiada.

Cuando Marilla pidió permiso para aullar sentí su fuerza, su impaciencia, la resistencia que tenía a quedarse en el olvido. Examiné el hallazgo y supe que esa chica de mente muy inquieta estudió literatura en la Universidad de Chicago –a finales del siglo 19–, que amaba la poesía, las adivinanzas y los juegos, y que tenía la costumbre de escribir las historias curiosas de que tenía noticia.

También descubrí que tenía un interés particular por el misterio que se encuentra más allá de la muerte. No pude evitar la sensación de que me hablaba, que intuyó de algún modo este encuentro que ocurría en su más allá, y que a lo largo de esas primeras horas de nuestra vida juntos me imponía la tarea de rescatarla.

Como los manuscritos solo llegaban hasta 1896, me pregunté qué habría sido de su vida. Confieso que temía ver su rostro, pero la primera referencia que encontré en la red virtual disipó mis temores. En su autobiografía, el novelista Floyd Dell –célebre en la primera mitad del siglo veinte– recordaba que Marilla fue su mentora. Dell se enamoró perdidamente. Frente a ella se sentía como “un niño que le rendía culto a una diosa adorable e infinitamente maternal”.

Las semanas posteriores a mi hallazgo fueron febriles. Investigaba, encontraba, escribía sin parar. Constantemente me parecía estar recibiendo mensajes de Marilla. Así supe que mi amada –porque ya era mi amada– vivió hasta los noventa y un años, que fue la directora de la segunda biblioteca pública más grande del país –la de Cleveland–, y que estaba decidida a que los libros fueran instrumentos de la felicidad. Supe también que nunca se casó, que muchos sucumbieron ante sus encantos y que los niños en la calle la conocían como “la mujer biblioteca” (the library lady), un sobrenombre que a ella le encantaba.

Casi dos meses después de haberla encontrado, cuando creía perder el juicio, Marilla me invitó a que conviviéramos con calma. Me habló desde un papelito perdido entre su correspondencia con el poeta inglés John Masefield, en la Biblioteca Pública de Nueva York.

Desde entonces no he dejado de buscar vestigios suyos y recoger sus escritos –fascinantes, numerosos–, con la intención de divulgar su extraordinario legado. Confieso que a veces la tarea fue lenta, porque quería que Marilla fuera solo para mí. Pero, como no hay plazo que no se cumpla, hace algunas semanas publiqué –aquí en el país del sueño– su primera biografía. Ahora Marilla aúlla contenta. Este mundo que se hunde en la infelicidad y la ignorancia necesita con urgencia su mensaje.

Nuevo cruce en la loma El Tesoro

0

La Secretaría de Movilidad realizó un ajuste en la circulación vehicular para el ingreso al Parque Comercial El Tesoro. Para quienes suban por la loma de El Tesoro, ya no tendrán que cruzar obligatoriamente por la carrera 29, sino que podrán hacerlo por la carrera 25A, por el acceso a la Torre Empresarial El Tesoro, que es el mismo para quienes llegan por la transversal Superior y realizan el giro en U debajo del puente en la loma de El Tesoro.

El nuevo cruce también será útil para los visitantes de la parroquia San Juan Apóstol. El sentido de esta vía no modificará la salida de los visitantes del Parque Comercial, quienes lo tendrán que seguir haciendo por las porterías habituales.

Estado de Alerta dio resultados y volvemos a Estado de Prevención: Área Metropolitana

0

En el balance entregado por el Área Metropolitana se informó que las medidas tomadas por el Estado de Alerta el pasado domingo surtieron efecto positivo, la calidad del aire mejoró y por eso desde mañana jueves 21 de marzo volveremos a estar en Estado de Prevención.

La restricción seguirá siendo de 6 dígitos diarios pero en el horario habitual, es decir, de 7:00 a.m. a 8:30 a.m. y de 5:30 p.m. a 7:00 p.m., de la misma manera se habilita la actividad física al aire libre.

Sigue la recomendación de continuar haciendo uso del servicio de transporte público y compartir el carro.

Vale aclarar que en la tarde de este miércoles en la tarde regirá el Estado de Alerta, por lo que el pico y placa será desde las 4:00 p.m. a 8:00 p.m. y para modelos de vehículos anteriores a 1996 la restricción es continua hasta las 9:00 p.m.

 

 

Balance del Estado de Alerta desde el Área Metropolitana

0

Hoy se cumple el tercer día del Estado de Alerta que decretó el Área Metropolitana, la autoridad ambiental, el Siata y la Secretaría del Medio Ambiente de Medellín entregan el balance del comportamiento de la calidad del aire y las medidas que regirán hasta el sábado 6 de abril.

https://www.facebook.com/Areametropol/videos/284536592445008/

Lo que más molesta del pico y placa

Lo que más molesta del pico y placa es la inequidad. Al principio no incluían a las motos 4T, en eso ahora son más equitativos. A ver si todos nos damos la pela. Nosotros guardamos el carro y ellos (Departamento y Municipio) se bajan de recibir parte de los impuestos.

Y en cuanto a las ciclorrutas, poco o casi nada de construir lo que se llama ciclorrutas.
Se limitan a pintar de ciclovía cualquier avenida a la que le sobren 5 centímetros. Eso, además de ser peligroso para el ciclista, aumenta la accidentalidad por la estrechez de la vía.

José A Estrada

Oda al cerdo en el restaurante La Matriarca

Tocino al cajón, batea de chicharrón, tocino confitado, chicharrón carnudo, paella de chicharrón, causa de chicharrón, chanchitas, ceviche de chicharrón, tocino ahumado y tocino 320g son las delicias que los comensales podrán degustar en el Festival de la Chicharronería que el restaurante La Matriarca tiene hasta el 10 de abril.

La cara que mereces. Ciclo: Un mundo sin adultos

0

Ciclo: Un mundo sin adultos. Museo de Arte Moderno. Proyección de La cara que mereces.

Director: Miguel Gomes (2004, Portugal).
Francisco, ¡compórtate! Ya sabes que hoy cumples 30 años y estás acá vestido de vaquero rodeado por los niños que odias.

Marzo 23
Boletería: $8.000 general y $5.000 estudiantes.
Hora: 5 p.m. 
Info: 444 2622.

El Rastro, un nuevo restaurante inspirado en las terrazas europeas

El Rastro es un nuevo restaurante en el Mall de San Lucas que se inspira en las terrazas europeas para ofrecer un momento de buena comida y buenos vinos.

El chef Gabriel Gómez ha construido una sólida propuesta en la que sobresalen el respeto por el ingrediente y el uso cuidado de las técnicas culinarias. Recomendados son el tocino acompañado de papas criollas con mayonesa de limón, la pesca al carbón y el risotto de vegetales.

Rionegro unifica la factura de los servicios

A partir del primero de abril el cobro del acueducto y del alcantarillado, suministrados por EP Río, y de energía, de EPM, estarán integrados en una sola factura para unos 34 mil clientes.

“Representa no solo optimización de recursos financieros, sino que se constituye en una contribución importante para el cuidado del ambiente, al minimizar en un 50% el consumo de papel”, dijo el gerente de EPM, Jorge Londoño de la Cuesta.

Estado de Alerta termina hoy con buenos resultados, una estación en verde

0

Hasta este miércoles 20 de marzo estará vigente el Estado de Alerta decretado por el Área Metropolitana. Durante los tres días las estaciones que estaban en rojo y las que registraban en naranja pasaron a amarillo, de hecho en la mañana del miércoles la estación de Santa Elena estaba en verde.

Estado de las estaciones de monitoreo, miércoles 20 de marzo 8:30 a.m.

A las 8:30 a.m. del miércoles, 17 de las 19 estaciones de monitoreo registraban en amarillo, mientras que una estaba en verde y la restante no entregaba información. El pasado sábado 16 de marzo eran 9 estaciones las que estaban en rojo, mientras que las 10 restantes estaban en naranja.

La mejoría en las mediciones de las estaciones es producto del pico y placa ambiental que restringió la circulación de carros, motos, camiones y volquetas por nueve horas para seis dígitos cada día; además, por la suspensión de las industrias que no cumplen los estándares para material particulado o que superan las concentraciones mayores o iguales a 106 pg/m3 de material particulado, junto a las lluvias nocturnas que ayudaron a lavar la atmósfera.

En el transcurso de la tarde el Área Metropolitana, el Siata y la Secretaría del Medio Ambiente de Medellín entregarán el balance de las medidas de Estado de Alerta, e informarán cuál será el protocolo a seguir hasta el sábado 6 de abril, día fijado en un principio como el plazo máximo para el Estado de Prevención.

Apertura del Túnel de Oriente se corre para abril

Tras una reunión entre el Gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, y los constructores del Túnel de Oriente, el mandatario seccional afirmó que la apertura de la nueva vía se hará en abril. “Si arrancamos desde el Hotel Intercontinental, serán 14 minutos al aeropuerto José María Córdova, y así hemos matado la distancia; desde abril el Oriente se convertirá en un segundo piso del Valle de Aburrá”, dijo.

La Gobernación de Antioquia explicó que todavía no se conoce el valor definitivo que tendrá el peaje de la nueva vía, pues este se definirá después de un estudio y una concertación entre la administración departamental y Concesión Túnel Aburrá Oriente.

La Asociación Colombiana de Ingenieros (ACIEM) capítulo Antioquia, ha insistido en la necesidad de contemplar que el segundo viaducto del Túnel de Oriente sea habilitado para un sistema masivo, preferiblemente tipo tranvía, con el fin de que los valles de Aburrá y San Nicolás queden conectados por un medio de transporte movido por energías limpias.

Lea también un artículo relacionado con el Túnel de Oriente

Túnel de Oriente, en desventaja

Pude ver un puma. Ciclo: Un mundo sin adultos

0

Ciclo: Un mundo sin adultos. Proyección de Pude ver un puma. Director: Teddy Williams (2011, Argentina).

El accidente lleva al grupo de jóvenes desde lo alto de los techos de su barrio, pasando por su destrucción, hasta lo más profundo de la tierra.

Boletería: $8.000 general y $5.000 estudiantes.
Marzo 22
Hora: 7 p.m.
Museo de Arte Moderno. Carrera 44 # 19A – 100.

Info: 444 2622.

Murió Mario Puchulú, decano del vino en Colombia

0

Si se piensa en la cultura del vino en Colombia, uno de los nombres que no puede faltar es el del argentino Mario Puchulú. Don Mario, como le decían cariñosamente, murió hoy después de una larga enfermedad que nunca pudo alejarlo de lo que más le gustaba en la vida: el buen vino y la buena comida.

“Fue un maestro de la vida”, expresó el periodista Lorenzo Villegas, quien fue uno de sus discípulos y con quien entabló una gran amistad. Juntos recorrieron el país y el mundo de feria en feria y de bodega en bodega, aprendiendo y conociendo más sobre el mundo del vino.

Puchulú, uno de los impulsores de Expovinos, llegó a Medellín en 1989 como gerente de Provica, desaparecida casa vinícola ubicada en San Pedro de los Milagros. Lorenzo recuerda que en ese entonces, además de enólogo, “era un todero”, pues era la única persona que conocía el funcionamiento de una bodega.

Gracias a su formación y a su amplia cultura general, logró trascender la enología para dedicarse a comunicar la cultura del vino. “Ese fue uno de sus grandes legados”, explica Juan Camilo Vélez, propietario de La Ravinia y gran amigo de Mario. “Más que vender marcas, Mario vendía el vino como un producto”, agrega. De ese modo, logró hacer entender la cultura del vino, que es una bebida que no solo se toma, sino que debe estudiarse. “Mario fue la persona que le dio al vino importancia en las mesas y, sobre todo, en las góndolas de los supermercados”.

Expovinos fue su consentida, aprovechó el espacio para hacer difusión y comunicación del vino y logró posicionarla como una de las ferias más importantes de América Latina. “El legado que nos deja don Mario es la feria misma”, expresa Mateo Jaramillo administrador de la categoría de bebidas del Grupo Éxito y director de la feria. “Durante los seis años que trabajé con él, logró transmitirme todo ese amor por el vino”, expresa.

Su presencia hará falta en el cierre de cada Expovinos, pero, con seguridad, su legado perdurará gracias a aquellos a quienes les regaló su conocimiento.

Las 19 estaciones de calidad del aire están en amarillo

0

Se vive el segundo día del Estado de Alerta y las 19 estaciones de monitoreo de calidad del aire están en amarillo, la reducción ha sido notoria desde el pasado sábado 16 de marzo cuando 9 registraban en rojo, es decir dañinas para la salud.

Estado de las estaciones de monitoreo martes 19 de marzo, 8:30 a.m.

Durante la mañana del lunes dejaron de transitar 92.278 automotores, informó la Secretaría de Medio Ambiente de Medellín, una reducción del 47%, respecto a un lunes típico, entre las 5:00 a.m. y las 10:00 a.m. 

Vale la pena recordar que el Estado de Alerta se decretó por parte del Área Metropolitana el pasado domingo, con una vigencia inicial de tres días, por lo que estará vigente hasta este miércoles 20 de marzo.

 

Tres lesionados por accidente en Las Palmas

0

Un vehículo perdió el control mientras descendía por Las Palmas, en el kilómetro 11+600, y cayó por un abismo cerca a las 3:30 a.m. de este martes 19 de marzo, la emergencia dejó a tres personas lesionadas.

Los Bomberos de Medellín atendieron la emergencia, los tres lesionados fueron remitidos a centros asistenciales.

La vía permaneció cerrada en el carril de descenso mientras se recuperaba el vehículo, pero a las 6:40 a.m. la Secretaría de Movilidad informó que la situación había sido resuelta y Las Palmas operaba con normalidad.

92.278 vehículos dejaron de transitar en la mañana de este lunes

0

La Secretaría de Medio Ambiente de Medellín informó que en la reducción de los vehículos que transitaron este lunes 18 de febrero fue del 47%, respecto a un lunes típico, entre las 5:00 a.m. y las 10:00 a.m. dejaron de circular 92.278 automotores.

En cuanto a los controles realizados en la mañana, se realizaron 66 pruebas, 15 de ellas a camiones, 9 fueron rechazados. A carros particulares se les realizaron 22 pruebas, 16 fueron rechazadas; a las motos se realizaron 4 pruebas, todas fueron aprobadas.

Durante el pico y placa ambiental que comenzó hace exactamente un mes, se impusieron entre el 18 de febrero y el 16 de marzo, 20.662 comparendos por no respetar la restricción en la movilidad.

 

Nuevo whisky llega a Medellín

En Vintrash se lanzó el nuevo whisky Monkey Shoulder, una bebida enfocada en un público joven, indicado para mezclar con otras bebidas.

Obituarios del 12 al 18 de marzo

0

Parroquia San Lucas

María Natacha Jaramillo Pérez – 15 de marzo

Parroquia Padre Marianito

Martha González de Palacio 

 

 

Be The One, la nueva colección de Touché

Be The One es la nueva colección de Touché, una colección llena de exclusividad y detalles que fue presentada en Botánico.

Festival de Pesca del día en Kabuki

Si se habla de pesca del día se piensa en un producto fresco, recién pescado. Y eso es lo que se podrá probar en el Festival de la Pesca del Día en el restaurante Kabuki. Pargo Rojo, atún, róbalo, bagre de mar, sierra y langostinos hacen parte de la oferta de pescados y mariscos que tiene en el restaurante en esta temporada que va durante todo el mes de marzo.

Kabuki Cocina Nikkei inició operaciones en el año 2007 en el Mall Palms Avenue, constituyéndose en el primer restaurante nikkei de la ciudad. En 2012 se trasladó a la Carrera 33 con Calle 10 del Barrio Provenza. La carta tiene le firma del chef japonés Tomoyuki Sugano y del chef peruano César Paredes. En 2017 se abrió la segunda sede en el Mall InterPlaza de la Transversal Inferior con la Calle 10C.

El Festival de la Pesca del día puede degustarse en las dos sedes del restaurante.

 

No puede haber un solo vehículo chimenea en las calles: Alcalde de Medellín

0

El Estado de Alerta por la calidad del aire ha generado preocupación y rechazo desde varios sectores, mientras las autoridades afirman que las medidas de restricción al uso de vehículos son necesarias y que es importante el compromiso de los ciudadanos. “No puede haber un solo vehículo chimenea en las calles”, se comprometió el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez.

Gutiérrez ratificó lo que el secretario de Movilidad, Humberto Iglesias, había afirmado en Vivir en El Poblado la semana anterior. Dijo, cerca del 46% de los vehículos que son requeridos para controles ambientales y que tienen la revisión tecnicomecánica al día no pasan los controles.

El alcalde aseguró que enviará una comunicación al Ministerio de Transporte con los nombres de los CDA que emiten los certificados de los vehículos que no cumplen con la reglamentación de emisión de gases.

El pico y placa ambiental por Estado de Alerta estará vigente, por ahora, hasta el miércoles 20 de marzo, con seis dígitos diarios, de 5:00 a.m. a 10:00 a.m. y de 4:00 p.m. a 8:00 p.m. para vehículos modelos 1997 y superiores, para los 1996 y anteriores la restricción es de 5:00 a.m. a 9:00 p.m.

Vale la pena recordar que por el Estado de Alerta no hay vías exentas de pico y placa.

Chimenea rodante salió de las calles rumbo al taller

¿Qué pasa si me coge el pico y placa por culpa de un choque o de un taco?

Salgamos de cacería de chimeneas

Movilidad en Medellín: 10 preguntas que todos nos hacemos

Por mala calidad del aire fue decretado el estado de alerta