Inicio Blog Página 371

Pido el turno

He comido empanada de camarón seco, de huevo, de liebre ahumada, me he empetacado con las de papa y junca o las de pipián. Por la calidad del ají que las acompaña, jamás las olvidaréis…

En los últimos quince días todo el mundo ha opinado alrededor de la caricaturesca noticia que informaba sobre la multa impuesta a un peatón, a quien le fue aplicado el nuevo Código de Policía, por comerse una empanada en el espacio público.

En mis ocho lustros de comentarista culinario he escrito más de media docena de crónicas alrededor de nuestra empanada y en esta ocasión no voy a terciar para opinar sobre lo absurdo, sino que lo haré con el ánimo de informar sobre el amplio espectro que registra dicho bocado en nuestra culinaria criolla.

Aclaro: llevo la vida entera comiendo empanadas. En la mochila de mis recuerdos (tenía seis años) veo a mi padre con cerveza en mano, soplándome la empanada y riéndose de mis lágrimas, no por causa del quemón, sino del ají que él adoraba.

Mis primeras empanadas salieron de pailas con fritanga de la rural Usaquén y las segundas, de freidoras con termostato del granado Country Club de Bogotá, es decir que me inicié con empanadas de pobres y reincidí con las de ricos. Así fue y así he continuado degustándolas: de toda clase social, de todo tipo de negocio, de todo tipo de masa, guiso y ají y de todos los precios.

He comido empanada de camarón seco en Riohacha (Guajira), he probado la de huevo en Pozo Colorado (Magdalena), me he deleitado con las de liebre ahumada en cercanías de Cereté (Córdoba), me he empetacado con las de papa y junca en las parroquias de Cristo de Alcalá (Envigado) y Jesús de Nazareno en Prado (Medellín), por docenas comí las de pipián en Popayán (Cauca), aun sigo guardando memoria gustativa de las de piangua en Buenaventura y de aquellas diminutas en el hotel Obelisco, en el malecón del río Cali (Valle del Cauca).

Me queda imposible borrar de mi mente estomacal las de pescado de Morro de Mico en el Pacífico (Chocó); tampoco olvidaré las mejores empanadas con masa de yuca y guiso de arroz con sobrebarriga desmechada, famosas en Barichara (Santander), todavía añoro las dominicales de carne del Club Unión (Antioquia); aun sueño con las argentinas y chilenas de Versalles en el centro de Medellín (carrera Junín); jamás olvidaré las de arracacha y sin carne de mi otrora lugar de trabajo y disfrute: Niágara – Cinco Puertas (parque Lleras, El Poblado).

He referenciado una docena, pero mi archivo culinario, que pronto estaré publicando en una cartilla y a futuro en una app, lo conforman más de 140 empanadas de más de 30 lugares diferentes en Medellín y algunos municipios de Antioquia y se complementa con más de 110 empanadas de diferentes poblaciones del país.

Parodiando a Thomas Mann, quien haciendo alusión a las clases sociales escribe: “por sus zapatos los conoceréis”, en asuntos de empanadas yo digo: por su masa las conoceréis, y por la calidad del ají que las acompaña, jamás las olvidaréis.

Espero con esta crónica contribuir no solo a la golosinería, sino también a la precaria economía de sus casi siempre humildes productores.

Crème Brûlée de mantequilla de maní con centro de frutos rojos y bananitos caramelizados

0

Ingredientes para seis porciones de Crème Brûlée:

  • 250 gramos de crema de leche
  • 125 gramos de leche
  • 8 yemas de huevo
  • 60 gramos de azúcar
  • 2 cucharadas de mantequilla de maní
  • Media vaina de vainilla (o esencia)

 

Otros Ingredientes:

  • 6 cucharadas de mermelada de frutos rojos
  • 2 bananos no muy maduros
  • Azúcar morena
  • Arándanos y/o fresas (opcional)
  •  Helado (opcional)

 

Por: Carolina Arango restaurante Brulée

 

Procedimiento Crème Brûlée

  1. Calentar la leche junto con la crema, sin dejar que hiervan, la mitad del azúcar y la vaina de vainilla abierta. Aparte, mezclar las yemas con el resto del azúcar. Unir ambas preparaciones poco a poco.
  2. Escurrir la vaina de vainilla y retirarla de la preparación, agregar la mantequilla de maní y mezclar bien. Colocar en el fondo de cada recipiente una cucharada de mermelada de frutos rojos y llenar con la mezcla de crème brûlée.
  3. Hornear a baño María a 160°C por unos 35 minutos, hasta que esté apenas firme en el centro al mover. Dejar enfriar y cubrir con rodajas de banano y azúcar morena; caramelizar el azúcar con la ayuda de un soplete, decorar con frutos rojos frescos y acompañar con el helado de su preferencia.
  4. Se puede guardar en la nevera por una semana o en congelador por un mes (sin caramelizar).

 

Crème Brûlée de mantequilla de maní con centro de frutos rojos y bananitos caramelizados

¿Por qué Colombia se ha convertido en un paraíso foodie?

Miles de turistas vienen al país con la idea de probar su gastronomía.
El fenómeno empezó hace dos años y hay razones de peso.

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Cerca de 4 millones de extranjeros visitan Colombia cada año. Y todos deben comer. Unos lo hacen por necesidad, otros por verdadero placer. Y en ese último punto, el país se ha convertido en una especie de paraíso para los sibaritas.

No es algo inventado. En medios tan importantes como el New York Times o The Telegraph de Londres hablan de Colombia como ese lugar que hay que visitar por su comida. The Telegraph, por ejemplo, dice que al venir a Colombia “tienes cinco países por el precio de uno”. De hecho, la nota, firmada por Paul Richardson, hace un recorrido por Bogotá y por Medellín resaltando todos aquellos ingredientes que le dan forma a una potencia gastronómica.

Tatiana Mejía, dueña de Astuviaje Gourmet, una agencia de viajes especializada en experiencias de la mesa, destaca que desde hace dos años este tipo de turismo ha ido creciendo en el país. “Quienes más disfrutan probar nuestros sabores son mexicanos, españoles y estadounidenses”, cuenta.

Mejía agrega que uno de los destinos más apetecidos es el Amazonas. En este punto, Juliana Duque, editora y consultora en temas de cocina y gastronomía, explica que las tendencias invitan hoy a revisar esa región como gran despensa “y eso nos pone en una posición privilegiada junto a Brasil”.

Foto: José Salazar Jaramillo.

Una razón

Pero no puede ser algo casual el hecho de que Colombia haya empezado a aparecer en todas partes como un destino gastronómico casi que obligatorio. Para el chef Carlos Gaviria, docente de la Universidad de la Sabana, “eso no debería sorprendernos”, y explica que de un país rico en biodiversidad se espera igual abundancia en temas culinarios. “Pero siempre nos hemos avergonzado de lo nuestro y eso apenas está cambiando”.

Nombres como el de la cocinera Leonor Espinosa han empezado a aparecer en la escena culinaria internacional. De hecho, Leo, su restaurante, entró en 2018 a la lista de los mejores del mundo, según la revista inglesa Restaurant. “Su nombre ha hecho que Colombia sea mucho más visible”, explica Duque. Leo acumula ya varios reconocimientos internacionales y se ha convertido en una de las embajadoras de nuestros sabores. A sus ojos, el fenómeno en Colombia tiene que ver, precisamente, con que los ingredientes y técnicas colombianos han empezado a llegar a la alta cocina: “en Perú o en México se conocía poco la cocina tradicional, hasta que llegó a los restaurantes a manteles”.

Así, cocineros y cocineras como ella son los encargados de hacer que el país empiece a figurar y, al mismo tiempo, a convertirse en un paraíso para los gourmets. “Propuestas como la de Interno, en la cárcel de San Diego, en Cartagena, o de aquellos cocineros que se van al campo y entablan diálogos con comunidades tradicionales para aprender sabores y saberes han hecho que los extranjeros se interesen en Colombia como destino”, explica Tatiana Mejía.

Inversión

Además de que Colombia tiene un buen producto, de que hay cocineros dispuestos a reivindicarlo y a reconciliarse con la tradición, al mismo tiempo hay un trabajo de relacionamiento e inversión que parte desde lo público y lo privado. “No es coincidencia que salgamos en todos los medios del mundo casi que al mismo tiempo”, dice Juliana Duque. En ese sentido, hace hincapié en que, en paralelo a las iniciativas culinarias, organizaciones como la Cámara de Comercio de Bogotá o Procolombia han iniciado fuertes trabajos relacionados con la gastronomía para hacer de Colombia un paraíso para los foodies. Así, han traído ceremonias como la entrega de los 50 Best Latinoamérica o un capítulo de la feria Madrid Fusión que tiene como centro la investigación.

Restaurantes como Barcal de Miguel Warren han impulsado el turismo gastronómico. Foto: José Salazar Jaramillo.
Restaurantes como Barcal de Miguel Warren han impulsado el turismo gastronómico. Foto: José Salazar Jaramillo.

La paz

Otro de los puntos a favor para convertir al país en un paraíso gastronómico tiene que ver con el posconflicto. “La coyuntura actual ha permitido llegar a lugares que antes estaban prohibidos”, explica Juliana Duque, a quien se suma Tatiana Mejía, quien afirma que en los dos últimos años se ha visto un incremento importante en el interés no solo en un conocer un destino, sino en probar nuevos sabores: “los lugares más apetecidos son el Amazonas, el Eje Cafetero, el Caribe, el Pacífico y los Santanderes”, comenta Mejía.

Además, el hecho de poder llegar a lugares a los que antes no se podía permite entonces que los turistas puedan acercarse para conocer la memoria histórica del territorio y establecer conexiones más cercanas con la tradición. Y a ello hay que agregar lo que dice Carlos Gaviria: “hay que empezar a documentarnos, casi que se trata de cocinar con bibliografía, crear de una forma responsable”, solo de esa forma se podrá ofrecer una experiencia auténtica y real a esas personas que se interesan por conocer mucho más de nuestra gastronomía.

Calidad del aire para este viernes sigue en estado crítico

Hacia las 11:00 de la mañana de este viernes, quince de las 19 estaciones que miden la calidad del aire en el Valle de Aburrá se encontraban en color naranja, es decir que ese estado es dañino para grupos sensibles, es decir niños y adultos mayores.

Este es el reporte que entregaba la plataforma virtual del Siata este viernes en la mañana.

El reporte, con respecto a la tarde del jueves, tuvo una mejoría mínima, pues en ese momento, 17 de las 19 estaciones estaban en naranja.

Hace una semana, el miércoles 6 de marzo, el Área Metropolitana decretó el Estado de alerta luego de que durante 48 horas, la mitad o más de las 19 estaciones permanecieran en color naranja, una situación que entre este jueves y viernes se está repitiendo. La autoridad no había anunciado cambios en las medidas vigentes hasta el mediodía. 

¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá? 

El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como el dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.

Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares.

La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas; del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.

A manteles con Carolina y Diego

Ella está a cargo de las preparaciones dulces, él responsable de la cocina de sal. Los dos, referentes de un movimiento cocinero en Medellín.

Por: Claudia Arias Villegas / [email protected] 

Pocos restaurantes a manteles hay en Medellín, y Brulée es uno de ellos. Ubicado en una casona de San Lucas desde hace siete años, está inspirado en la hotelería clásica, pues Diego, argentino, fue chef del hotel Alvear, de Buenos Aires, y Carolina, colombiana, estudió cocina y pastelería en esa ciudad, y también trabajó allí. Así se conocieron.

“Aquí le damos gusto al cliente, como en un hotel”, dice ella, mientras él cuenta que ha sido un proceso bonito en el que han visto crecer el sector de restaurantes de Medellín y han formado parte de un movimiento de cocineros que les apuestan a propuestas personales. Brulée le hace honor a su nombre francés en su sobriedad y romanticismo, de hecho, han sido testigos de muchas pedidas de mano; también en el uso de las técnicas de cocina clásicas, incluyendo producto colombiano.

Los eventos son centrales en su propuesta, disfrutan creando experiencias personalizadas. Sobre cómo se complementan en el trabajo, Carolina dice que ella es más estricta y Diego más relajado, “y ser de dos culturas distintas aporta”, comenta él; y en la cocina también se dan la mano; él se encarga de las preparaciones de sal y ella de las dulces: “no soy buena emplatando y Diego lo hace divino, así que lo dejo en sus manos”, concluye.

¿Podemos vivir sin árboles? Conversatorio de este jueves

Este jueves 21 de marzo se realizó el tercer conversatorio del año en el centro comercial Santafé. En esta ocasión nos acompañó Nora Londoño Fernández con el tema ¿podemos vivir sin árboles y bosques? 

Nora es bióloga de la Universidad de Antioquia y lidera proyectos de conservación de bosques, propagación y siembra de árboles nativos y desarrollo rural sostenible. 

 

No son solo lluvias: empeoró la calidad del aire

0

Después de la leve mejoría en la calidad del aire entre el lunes y martes, este jueves sobre las 5:30 de la tarde 17 de las 19 estaciones marcaban naranja, es decir, la contaminación atmosférica era perjudicial para grupos sensibles. Solo dos estaban en amarillo.

Estado de las estaciones que miden la calidad del aire, marzo 14 5:25 p.m.

A medida que la tarde avanzó 4 de las que aparecían en amarillo se convirtieron en naranja. Al medio día eran 6 en amarillo, 

Estado de las estaciones de calidad del aire, marzo 14 12:15 p.m.
Estado de las estaciones de calidad del aire, marzo 14 3:10 p.m.

Una semana atrás, el miércoles 6 de marzo, el Área Metropolitana decidió decretar medidas de estado de alerta porque al menos la mitad de las estaciones permanecieron durante 48 horas en naranja, junto a una proyección que se realizaba desde el Sistema de Alertas Tempranas del Valle de Aburrá (Siata).

La resolución 22544 de 2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible explica cómo es el cálculo de los niveles de prevención, alerta o emergencia.

La resolución dice que son dos maneras en las que se puede calcular: una, usando los registros de la operación de los sistemas de vigilancia (constatación) y/o los modelos de pronósticos de la calidad del aire (pronóstico).

El director del Área Metropolitana, Eugenio Prieto, aseguró que el comienzo de la temporada de lluvias dificultaría el proceso por el que las partículas contaminantes se dispersan.

En el mismo sentido, el director del Siata, Carlos David Hoyos, afirmó en entrevista con Vivir en El Poblado que “las lluvias diurnas que se registran entre 1,2 o 3 de la tarde tienen un impacto momentáneo, pero al pasar la lluvia las emisiones terminan siendo muy altas”.

Efecto contrario sucede con las lluvias nocturnas, que según Hoyos “modifican la calidad del aire lavando la atmósfera”.

Vale la pena recordar que las partículas que se miden para la calidad del aire son las PM2.5, y la escala que determina la resolución del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible es:
38 – 55 prevención
56 – 150 Alerta
mayor de 150 Emergencia

Un mundo sin adultos, 12 películas para remover la infancia

0

A partir de hoy jueves 14 de marzo y hasta el sábado 30 estará en el Museo de Arte Moderno de Medellín la muestra de doce películas denominada Un mundo sin adultos.

La iniciativa es de Emilia II Cine, un colectivo de jóvenes dedicado a producir cine entre amigos y a dar visibilidad a narrativas juveniles como parte de la beca de Curaduría Audiovisual Idartes 2018.

Incluye largometrajes y cortos, algunos que serán estrenados en Medellín.

Dentro de la programación se destaca Ausencias y resentimientos, una selección de cinco cortometrajes dirigidos por jóvenes colombianos que revelan las tensiones entre su generación y las otras, sumado la necesidad de independencia en un momento de plena conmoción.

Conozca la programación completa

Roberto Villa Martínez solicita donantes de sangre

0

Se necesitan donantes en la Clínica Las Américas a nombre de Roberto Villa Martínez identificado con la cédula 70043688. 

 

#TBT del juego de la pelotita

0

Hace 21 años, por estos días, el Club La Macarena de Rionegro fue anfitrión del Suramericano Juvenil de Golf. Diez países participantes, gran cantidad de público asistente y el subcampeonato de Camilo Villegas (luego campeón de cuatro torneos del PGA Tour y por ahora retirado de la acción), fueron hechos destacados.

“Mi compromiso es la cultura”

Marta Elena Bravo Betancur, una mujer que ha aportado en la construcción de las políticas culturales del país.

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

“Que cada día vivido sea importante, que cada día uno logre entusiasmar a la gente”. Palabras que hoy repite Marta Elena Bravo Betancur cada vez que puede. Ella, que se ha dedicado su vida entera a pensar y entender la cultura de Medellín, Antioquia y Colombia, reflexiona hoy sobre el propósito de su existencia. “Lo aprendido en el hogar, de los amigos, de los estudiantes… todo eso me hace pensar que tengo una obligación con la vida de devolver todo ese conocimiento”.

Estudió Filosofía y Letras en la Bolivariana. Luego, viajó, amplió sus horizontes y, al regreso, trabajó como jefe de relaciones humanas en Fabricato. “Allí aterricé todo lo que había aprendido, fue pasar de lo etéreo a lo terrenal”. Aprendió a formular proyectos culturales y a impactar a la comunidad.

Luego, pasó a la academia, primero a la UPB y luego a la Nacional. “Y me pregunto, si no hubiera estado en la universidad pública, ¿qué hubiera hecho?”. Para ella, el ambiente académico fue alimento: “es un hecho de cultura dinámico en el que confluyen diversidad de disciplinas”.

Esa suma de experiencias la llevó a ser parte de la formulación del Plan Nacional de Cultura 2001-2010 y el Plan Estratégico de Cultura 2006-2020 para Antioquia. “Estar en esos equipos de trabajo me permitió entender la diversidad de nuestros territorios”. Y en una metáfora musical, compara ese trabajo con una polifonía en la que se escucharon infinidad de voces, manifestaciones e ideologías en diálogo que le permitió compartir con el otro.
Así, pudo estar de cerca de la creación cultural, de entender cómo los demás expresan el mundo; y de la memoria, “que es cuando esa creación cobra sentido”.

Dice que su camino ha sido afortunado, pues ha encontrado pistas que le han dado luces para entender el desarrollo cultural. Y acá es fundamental, además, entender su visión particular de la cultura: “es la huella que el hombre va dejando al crear y recrear; es la capacidad de mirar, pensar y sentir con los ojos del corazón”. Y dice, también, que no puede separar lo cultural de lo social y de lo educativo. Y allí se entiende lo importante de su legado, de una idea de contribuir, de emocionar, de transmitir… “si se tienen las herramientas, ¿por qué no compartirlas?”, concluye.

El lacrosse crece en seguidores en Medellín

0

El lacrosse es otro beneficiado con el nuevo escenario para deportes alternativos en la Unidad Deportiva Atanasio Girardot. Claves para entenderlo.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

El lacrosse lo juegan dos equipos conformados por diez integrantes cada uno. Cuando aterrizó en Medellín lo practicaban solo tres personas.

Una de ellas, el estadounidense Miles Makdisi, fue el responsable de traerlo a la ciudad en 2015, recuerda Johanna Sepúlveda, líder de Lacrosse Medellín. Desconocido para la mayoría, muchos sabían de su existencia porque la vieron en películas o en campeonatos universitarios en EE.UU.

Miles y su combo comenzaron jugando en el Sena. Más personas se fueron uniendo, a paso muy lento.

Miles solo estuvo dos meses en la ciudad. Daniela Buitrago recogió el legado y con los accesorios que el estadounidense le regaló (palos o sticks, pelotas de goma, entre otros) caminó colegios y universidades dando clínicas de difusión.

Tres años largos después, los resultados de ese esfuerzo se han hecho visibles. Tras trasegar por múltiples escenarios improvisados (los rincones del Diamante de béisbol y de la pista de atletismo, una cancha de arenilla en la Villa de Aburrá, entre otros), el lacrosse cuenta hoy en Medellín con cerca de 50 practicantes, quienes disponen de un escenario que comparten con otras nuevas tendencias como el fútbol americano, y en el que al menos, por algunas horas, tiene disponibilidad exclusiva para sus entrenamientos.

¿Cómo se juega?

Johanna, miembro de la Selección Colombia, fue una de las responsables de que los nuevos integrantes del lacrosse fueran conociendo sus reglas. Ella ofició como traductora de las reglas, que solo se conseguían en inglés y por internet. “Yo las traducía y luego se las comunicaba verbalmente”, señala.

Con ese conocimiento, explica que la esencia del juego es simple: anotar más goles que el equipo contrario en un arco, durante un periodo de 60 minutos, distribuidos en cuatro tiempos de quince minutos. Las dimensiones del campo son las mismas que las del fútbol, pero los arcos están ubicados un poco más hacia el centro, ya que los jugadores pueden pasarles por detrás.

Se practica con un palo o stick, que en uno de los extremos tiene una bolsa en forma de malla, y una pelota de goma que los deportistas se pasan entre sí.

Los hombres pueden golpearse con el stick en los brazos y en el torso; está prohibido en la cabeza, la espalda y las piernas. Visten casco, pechera, guantes y coderas, todo bajo la supervisión de dos o tres árbitros (dependiendo de la competencia).

Las mujeres no se pueden golpear en ninguna parte de sus cuerpos y se cuidan con gafas y con protector bucal.

En Medellín, dice Johana, juegan dos clubes: Jaguares (hombres) y Tángara (femenino), quienes representan a la ciudad en los torneos nacionales ante sus rivales de Bogotá y de Pereira, las otras dos ciudades donde se practica el lacrosse.

Testimonios

Geis Coneo, atleta de alto rendimiento -lanzadora de jabalina-, veía con curiosidad ese deporte en el que unos pocos jugadores se pasaban una pelota con unos sticks. Supo de un amigo que lo practicaba, Sergio Madrigal, quien la animó a que se integrara a las prácticas. Mal no le fue, pues a los pocos meses ya estaba jugando un campeonato en Pereira. Pero… “parecía una momia, las rivales me pasaron por encima, me aporrearon, me rompieron el tabique”.

Siguió entrenando y su nivel mejoraba. En Semana Santa cumplirá un año y ha aprendido a sacarle el tiempo para dedicarse al deporte. Incluso, ya recibió invitación para presentarse a los eventos de preselección del equipo nacional.

Sergio Madrigal fue justo uno de los pioneros que comenzó con la osadía de jugar lacrosse cuando eran no más de cinco los animados. Comenta que se motivó más cuando asistió a un torneo en Pereira y vio que en otras ciudades había más practicantes.

Él fue el único representante de Medellín en un torneo mundial disputado en julio de 2018 en Israel, al cual asistió Colombia. “El proceso que venimos desarrollando ha sido gigante; el año pasado por primera vez Antioquia llevó equipos completos en ambas ramas a un evento nacional, antes íbamos, pero a completar otros conjuntos”.

Cuentan con el apoyo del Índer medellín

El instituto ha incluido desde hace cuatro años el lacrosse entre las nuevas tendencias que reciben su apoyo para promocionar su práctica. Juan Carlos Rodríguez, coordinador del proyecto Adrenalina, comenta que entre los planes para el corto plazo está la inclusión del lacrosse en las Escuelas Populares del Deporte, de forma que niños y jóvenes lo conozcan y se aumente la masa de practicantes.

Al sonar de la cumbia

0

Puerto Candelaria lanza un disco sorpresa: retoma cumbias tradicionales colombianas y las pone a sonar al ritmo de las big band.

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Jugar con la cumbia ha sido siempre un anhelo de Puerto Candelaria. Mostrar que un sonido tan nuestro y tan tradicional puede evolucionar, puede cambiar sin perder su esencia. Yo Me Llamo Cumbia es la materialización de ese juego, de esa idea de alterar las reglas, de atreverse a pensar diferente.

Así, la propuesta es la cumbia pensada en versiones para una big band, algo que, si se piensa es muy natural pues, finalmente, las cumbias más importantes de nuestro folclor eran tocadas por grandes orquestas. Ahí están, precisamente, grupos como Los Melódicos y la Billo´s Caracas Boys.

Juancho Valencia, director de los candelarios, explica que el origen del proyecto está en “un coqueteo que nos hizo Peer Music, compañía que posee los derechos de algunas de las cumbias más icónicas del país”. Fue una invitación a abrir fronteras y a explorar otros puntos de vista. “A partir de allí, las cosas fluyeron, fueron muy rápidas”, explica Juancho. Y por eso, estando cerca de lanzar Cinema Trópico, aparece Yo Me Llamo Cumbia, un disco “sorpresa” que incluye cinco cumbias que conservan el sabor del pasado, más el toque de Puerto Candelaria.

“En las canciones de Yo Me Llamo Cumbia se puede sentir la locura del Sargento Remolacha, líder vitalicio de Los Candelarios, y el virtuoso veneno de Juancho Valencia y su sonido neovintage que muy seriamente advierte su maestría en esta producción y evidencia su profundo conocimiento y capacidad de jugar con las músicas tradicionales”, explican desde Merlín Producciones.

Se trata entonces de un pequeño homenaje a las músicas tradicionales, “un disco que hicimos rápido, sin presiones y con ánimo de divertirnos. Esa es la gran ventaja de la música independiente. Para nosotros, es la música la que prima y como las ideas no se desvanecen en procesos burocráticos, logramos grabar con velocidad”, explica.

De ese modo, en el trabajo discográfico la cumbia se fusiona con flamenco, soul y jazz. Además, sus notas son un recuerdo de las grandes voces del género como Matilde Díaz o La Negra Grande de Colombia.

Para escuchar, basta conectarse a Spotify, Deezer y Google Play. Para Valencia, el hecho de que existan estos canales digitales para la distribución hace que esta “se presente de una manera más rápida y fluida”.

Las canciones

Peermusic posee los derechos de alrededor del 50% de la música tradicional colombiana, lo que abre un abanico inmenso de posibilidades. Los candelarios hicieron un trabajo juicioso de curaduría y entre todo ese universo, eligieron cinco cumbias. Además de que fueran íconos, debían revisar muy bien que tuvieran un sonido cercano al de Puerto Candelaria y que, además, permitieran aportes desde la sonoridad.

Así, las elegidas fueron Yo Me Llamo Cumbia, Momposina, Pepe, El Pescador y La Vaca Vieja. Además, quisieron invitar voces de mujeres para que interpretaran las canciones, pues “la cumbia es un ritmo con alma femenina”, explica Juancho Valencia.

“Hemos encontrado que propuestas como esta son nuestra manera de hablar ante el monocultivo sonoro que vivimos hoy en día. No queremos criticar por criticar, queremos innovar y proponer”, concluye Valencia.

¿Bolsa, traílla y vacunas? Listas ¿Y la sostenibilidad?

Expertos aportan una mirada a la tenencia de mascotas. Cuando decimos que el planeta lo cuidamos entre todos, incluye también consideraciones especiales con el “rey de la casa”.

 Hubo una época de la vida en que sacar de paseo a la mascota para que hiciera sus necesidades fisiológicas no implicaba, ni por hábito, por sentido comunitario, o por exigencia de la Policía, la recolección con bolsas. Épocas en que las opciones se limitaban a perro, gato, pez y algún loro; o que los restaurantes ni sabían del pet friendly.
Los tiempos cambian. Según el Dane, hoy 2 millones de los 13.8 millones de hogares en el país tienen mascotas; hace 12 años, eran 834.000. Más ejemplares y, no lo habíamos pensado, más retos.

Compartimos este análisis de expertos desde la sostenibilidad.

 

La endogamia en las mascotas

 

Cuando se quiere, pero no se puede…

 

La sostenibilidad tiene muchas patas

 

Cuando se quiere, pero no se puede…

La tenencia de mascotas es una responsabilidad subestimada: detrás de un aparente amor por los animales, lo que se esconde es muchas veces una gran irresponsabilidad. Los asuntos de salud y bienestar del animal (la comida, la salud, el ejercicio, el cariño) demandan tiempo y energía con los que no siempre se cuenta. No es extraño que, en fechas especiales, como regalo se dé un “perrito”, un “gatico” o cualquier otro “animalito” que, días o semanas después, termina siendo echado a la calle a su suerte (lo digo con conocimiento de causa: mis dos gatas son rescatadas, una de ellas de una bolsa en una quebrada). Esto es reprochable principalmente porque el animal sufre, pero también porque pueden generarse problemáticas de salud pública.

Alejandro Álvarez Vanegas
Por: Alejandro Álvarez Vanegas

Guardando las proporciones, la decisión de tener una mascota es similar a la de tener un hijo: si no se tienen los recursos necesarios, no hay que buscarlo. Porque si llega, es para garantizarle una buena vida, lo cual es costoso y demandante. El cariño por los animales se expresa mejor renunciando a tenerlos, que teniéndolos sin poder hacerlo bien.

¿Quiere tener mascota? Primero, asegúrese de poder brindarle todo lo que necesita. Luego considere (y esta es mi invitación) no comprar: adopte, cuide y esterilice.
P. D. ¡Bajo ninguna circunstancia apoye el tráfico de fauna silvestre!

La endogamia en las mascotas

Sin dejar de lado la contaminación que produce la disposición de excrementos, hay una situación que me cuestiona alrededor de la tenencia de animales y el ambiente: la problemática asociada a la reproducción continua de mascotas de raza, en la cual el ser humano manipula la reproducción de los animales y refleja la profunda desconexión que tenemos con la naturaleza y el antropocentrismo que nos caracteriza.

María Claudia Mejía Gil
Por: María Claudia Mejía Gil / [email protected]

En esta situación específica el hombre reproduce algunas razas de animales de manera sistemática, e incluso crea nuevas razas para complacer las difíciles expectativas de sus futuros dueños. Las mascotas que han sido reproducidas de manera endogámica o los conocidos perros de diseño, los cuales empiezan a ganar fama mundial, sufren por los defectos genéticos que se ocasionan al ir en contra de la selección natural.

Cabezas bastante grandes, espaldas demasiado largas o inclinadas hacia abajo, hocicos muy cortos, mandíbulas muy pequeñas o muy grandes, mayor propensión a enfermedades, son algunos de los efectos de esta práctica, que les ocasionan a los animales dolores permanentes o dificultades para tener una vida plena.

Adicionalmente, existe una gran cantidad de animales en la calle que podrían ser adoptados; sin embargo, el deseo de tener una mascota “bonita” o de raza, elimina la posibilidad de darle amor y cariño a un animal que lo necesita.

 

La sostenibilidad tiene muchas patas

Desde que adopté mis perritas, mi consumo de bolsas plásticas creció, lo cual me angustia bastante. No debemos dejar excrementos en la vía pública o en los arbustos. No deben ir al sanitario, ya que caerían a los ríos y, donde hay, las plantas de tratamiento recomiendan solo echar desechos humanos. Enterrarlos no es práctico (y podrían contaminar aguas subterráneas). Queda el compostaje, pero la mayoría necesitamos espacio y ayuda técnica.

Por: Santiago Mejía Dugand
Por: Santiago Mejía Dugand

Por ahora, la mejor opción es usar bolsas “biodegradables”, más costosas que las tradicionales. Alguien que conozco usa periódicos. Igual, los excrementos terminarán en un relleno: nada ideal.

Otro tema es el maltrato. Algunas ciudades han prohibido la venta de animales de criadero. Muchas mascotas necesitan familia y viceversa. ¡A adoptar!

Está el impacto sobre la fauna. La principal causa antropogénica de muertes de aves son los gatos (cuatro veces más que la segunda: las ventanas). Los perros ferales (que no han tenido contacto con humanos) también tienen un gran impacto en la fauna. Ambos deben ser controlados.

Por último, iguanas, micos, aves y puercoespines ¡deben estar libres! Sé que muchos me odiarán, pero considero que los peces también (el beta es uno de los más maltratados).
Hay soluciones. En algunos casos, necesitamos ayuda del gobierno. Como dice una autora que leí: las mascotas ni se enterarán de la tormenta que han creado.

Los enredos del metroplús en el sur

0

El sur del Valle de Aburrá reclama un sistema masivo de transporte limpio y eficiente; sin embargo, la ejecución del metroplús en esta zona, está próxima a cumplir una década y nada que termina. ¿Será este el año?

Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected] 

Hay nudos en el desarrollo del proyecto y son del siguiente tamaño: hasta ahora no se tiene la factibilidad para el trazado del metroplús por la avenida El Poblado; hace siete años se suspendió el tramo del denominado túnel verde en Envigado; en Itagüí hay sectores sin continuidad porque aún falta la compra de predios; la conexión entre las avenidas Guayabal y El Poblado tiene atrasos significativos, y aún hace falta la contratación para la construcción de las 28 estaciones del sistema para el corredor del sur del Aburrá.

Los anteriores son apenas algunos de los tropiezos a superar para que el sistema masivo de transporte funcione en su diseño en forma de ‘U’ entre los municipios de Itagüí y de Envigado, del que se desprende el tramo de la avenida El Poblado.

El gerente de Metroplús, Andrés Moreno Múnera, reconoce que el tramo 2a, en Envigado, por San Marcos, del que falta el 2% de obra, está pendiente de definiciones jurídicas; y para el caso del 2b, falta el pronunciamiento de la autoridad ambiental respecto a la tala de árboles.

Camilo Quintero, miembro del Colectivo Túnel Verde y director de la Clínica de Medio Ambiente de la Universidad de los Andes, insiste en que “es posible que el túnel sobreviva y que haya transporte público”, pero agrega que el objetivo de desincentivar el auto particular no se logra ampliando el número de carriles vehiculares.

En Itagüí hubo “sapoteo” en la financiación

En esta localidad todavía falta la ejecución de un tramo que tiene “dificultades de predios enormes”, asegura el gerente Moreno Múnera, quien agrega que “eso se sale de nuestras manos”.

El alcalde de Itagüí, León Mario Bedoya, dice que ya tienen los recursos y los avalúos para la compra de nueve predios que permitirán darle continuidad al tramo 4a, que está inconcluso, pero ve inviable la inversión de unos 250 mil millones de pesos —un poco menos del valor del cable Picacho— para el tramo restante y que permitiría llevar el sistema hasta Ditaires.

“El proyecto es difícil que se pueda lograr en su totalidad” agregó el mandatario, quien añade el reto de los transportadores, pues con ellos se logró un modelo asociativo para modernizar la flota y, a su consideración, aún no es claro cómo serán incluidos en un eventual inicio de operación del sistema de buses.

Para la terminación completa, Bedoya considera que es necesario una mayor cofinanciación de parte del gobierno Nacional. El alcalde recordó que en ese municipio el proyecto estuvo detenido por un par de años, pero considera que desarrollarlo por tramos, aunque “loable”, fue contraproducente debido a su modelo de contratación: “se terminó sapoteando por todos lados”.

Rey Restrepo, presidente de la veeduría Metroplús Itagüí, sentencia: “no veremos la obra nosotros, ni los hijos suyos”.

La alternativa de la “operación blanda”

Aunque el tramo que conecta las avenidas Guayabal con El Poblado está pensado para entregarse en agosto, los trabajos apenas avanzan en un 26 por ciento. Según el gerente de Metroplús, la importancia de finalizar este tramo es que podría permitir “alternativas de operación incompletas”, pues el enlace con sectores ya construidos se haría por medio del sistema de carril compartido, como se hace en la Oriental.

Metroplús afirmó que pretende dejar en etapa de factibilidad el tramo de la avenida El Poblado, pues los compromisos ambientales, por la cantidad de árboles que hay en ese tramo, y de presupuesto, para la compra de algunos predios, hacen de esta una labor compleja.

¿La crisis de los BRT (Bus Rapid Transit)?

Fernando Rey, exgerente de Transmilenio, dice “si uno improvisa con los predios o con las redes de servicios públicos, va camino a un modelo financiero que influye sobre la tarifa” y agrega que otros modelos implementados en ciudades intermedias como Pereira y Bucaramanga tienen problemas de recursos y de operación “complejos”.

Quintero, del Colectivo Túnel Verde, también se cuestiona si el modelo del BRT es el adecuado en materia de criterios ambientales y de hábitat que requieren las ciudades modernas. En cambio, para el gerente Múnera “la experiencia es exitosa, demuestra que el sistema es viable y efectivo”, más cuando vienen en camino buses eléctricos y la construcción de la troncal por la Oriental.

¿Será eso suficiente para desatar los nudos que aún persisten?

Tranvía creado por antioqueño busca rodar en la región

0

Álvaro Villa es ingeniero electrónico, de nacionalidad colombiana, que se radicó en Estados Unidos, donde trabajó para Disney por nueve años, antes de iniciar con su compañía TIG-M encargada de la fabricación de equipos de transporte ferroviarios tipo tranvía, que utilizan energía limpia.

Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected] 

¿Dónde han puesto en marcha sus tranvías?

“Llevamos en Aruba más de seis años de operación con mucho éxito de unos tranvías tipo antiguo y tecnología moderna. Hicimos también unos vehículos en Texas; a raíz de ese proyecto nos contactaron en Qatar”.

Usted viene con cierta frecuencia a Medellín. ¿Qué tan viable es un sistema como este para vincular con el Túnel de Oriente?

“Para instalar un tranvía ferroviario hay limitaciones con la inclinación, el máximo puede tener el 9%. En Colombia hicieron el ferrocarril, que tenía que montarse a todas las montañas y dar vueltas muy largas de subida y de bajada. Esa sería la única parte difícil de manejar, pero no hay ningún problema en otros campos”.

¿Tiene contacto con entidades como el Metro?

“Hemos estado en contacto. Ellos conocen muy bien la tecnología que aplicamos. Somos una compañía pequeña de unos diez años que desarrollamos vehículos con baterías y celda de hidrógeno para un día completo de trabajo. Somos pioneros en tranvías híbridos, de tecnología limpia. Si hay una falla de las baterías, el hidrógeno las puede respaldar”.

¿Qué diferencia hay entre sus tranvías y el que opera en Medellín?

“Los vehículos nuestros van por carrilera, uno de llantas neumáticas como el de Ayacucho consume más energía y requiere la electrificación de todo el sistema; llevamos la energía a bordo, lo que ahorra costos en la construcción porque no hay que instalar catenarias. Podría significar un ahorro de hasta el 40%”.

¿Y la capacidad?

“Sigue siendo un transporte de mediana capacidad. Hay un modelo articulado que puede movilizar unos 200 pasajeros por coche y se puede acoplar con otro, es decir, hasta 400 pasajeros. El de Qatar tiene una capacidad de 100; en esos mismos modelos estamos ensayando unos sistemas autónomos que responden a la demanda en horas pico”.

Fotos cortesía Álvaro Villa.

¿Han tocado la puerta para proyectos en la región?

“En Rionegro lo hicimos, una de las personas estuvo visitandonos, pero nada formal. Hasta dijimos estar dispuestos a instalar una ensambladora de los tranvías allá en caso de ser seleccionada esta tecnología para el sistema de transporte masivo del municipio”.

La Frontera tendrá un parque contemplativo

La comunidad vecina abogó porque la intervención del espacio público descarte el uso recreacional. El diseño debe aprovechar las bondades del bosque.

Tras conocerse los diseños del parque Bosques de La Frontera, la comunidad solicitó que el lugar conserve su vocación ambiental, más que de entretenimiento. José Fernando Álvarez, del Comité Ambiental de El Poblado, asegura que aunque el lugar esté abierto al público, se tiene que insistir en una intervención dirigida a la contemplación de la naturaleza, en especial, de las especies de aves que llegan hasta allí.

“Queremos un bosque que conserve la avifauna, sin pisos duros, pues este es un santuario para las aves”, agregó Álvarez, quien de paso propuso que tras la intervención este lugar se podría promover como un espacio para el ecoturismo “siempre y cuando se tengan todas las adecuaciones que eviten deterioros”.

diseños del parque Bosques de La Frontera,
Foto cortesía Secretaría Infraestructura de Medellín.

José Fernando Navarro, residente del sector y miembro del grupo medio ambiente y sociedad de la Universidad de Antioquia, tiene algunas observaciones sobre la propuesta para la intervención en este parque y que manifestó a los funcionarios de la Alcaldía que presentaron el proyecto.

El bosque de La Frontera es muy importante, porque da una continuidad hasta la parte superior de El Poblado, lo que permite que la fauna se mueva por ese corredor”, asegura Navarro, por lo que reclama que en el diseño e intervención del nuevo parque no solo se tengan criterios forestales, sino también biológicos.

Esta intervención está contemplada dentro del programa de la Alcaldía de Medellín denominado 100 parques para vos. Su costo y su cronograma no fueron revelados todavía.

Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected]

Apps que se convierten en asesoras de moda

Elegir el look adecuado no es una tarea que les siente bien a todos. Para salir de apuros, puede llamar a una persona de confianza o también consultar en su dispositivo.

Si está cansado de que le digan que “no combina ni un chance”, quizá esté necesitando una asesoría personalizada para escoger el vestuario que debe lucir cada día. Hay maneras de hacerlo, desde acudir al consejo de alguien que domine el tema, si es de su confianza, o si prefiere ser más reservado, hay alternativas en las app store que le ayudan en esta decisión.

A continuación, una reseña de algunas apps de moda :

  1. DreesIt, tu armario inteligente

    En tan solo siete meses desde su lanzamiento, ha sido descargada más de 50 mil veces. El usuario puede tomarles fotos a todas sus prendas y la app le ayudará a decidir cómo combinarlas, dependiendo de la ocasión: si va a hacer deporte, si sale de rumba, si es para el trabajo o una cita romántica. Incluso permite visualizar en un calendario las fórmulas que ha utilizado.

  2. Ideas para vestir tu ropa, moda, looks, outfits

    Funciona como una comunidad, en la que los usuarios de la app comparten sus vestimentas y las demás las pueden guardar para inspirarse luego. También se pueden publicar inquietudes que entre todas ayudan a resolver. Tiene una función para crear su propio armario y probar combinaciones.

  3. Outfit ideas 2019

    Presenta las tendencias más recientes que sirven como inspiración. Funciona como una red social en la que el usuario comparte su pinta y sus seguidores le dan su opinión en tiempo real. Contiene una sección de compras.

  4. Vudoir, decisiones de moda

    Otra comunidad que ofrece la posibilidad de que, en tiempo real, especialistas y usuarios de la red comenten sus looks y le ayuden a decidir su vestuario del día. Como novedad, el usuario recibe los resultados de un sondeo que se efectúa entre los integrantes sobre qué combinación le queda mejor a quien postee dos opciones.

  5. Your closet – smart fashion

    Ofrece la posibilidad de subir una cantidad ilimitada de fotos con su vestuario, y cuenta con un calendario en el que se puede planear qué vestimenta se usará cada día. Permite organizar la ropa por categorías, por colores, por talla, marca, entre otras variables.

 

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

 

Lea también sobre otras apps:

 

Ejercitarse al aire libre con el instructor en su dispositivo

¿Que no hay parqueadero? Búsquelo en su móvil

Chimenea rodante salió de las calles rumbo al taller

0

Hicimos la tarea, como lo propusimos en el editorial de la semana pasada, de reportar por redes sociales y a la secretaría de Movilidad un vehículo contaminante. Así fue el seguimiento.

A las 2:25 de la tarde del viernes 8 de marzo descubrí nuestro objetivo. Era un camión que provenía del sector de Guayabal con rumbo a El Poblado y que descendía por el puente de la calle 10, sobre la glorieta de Las Vegas.

Ya en el puente divisé a la distancia las primeras bocanadas de humo, que se originaban casi siempre al acelerar después de detenerse. Más cerca vi que era un cementero.

El ejercicio que quería hacer es el que propuso Vivir en El Poblado la semana pasada en su nota editorial y que avalan el Área Metropolitana como autoridad ambiental y la Secretaría de Movilidad, para mitigar la contingencia del aire: reportar las “chimeneas ambulantes” que circulan por las vías de Medellín y los municipios vecinos; aquellos vehículos que con sus gases inciden en que estemos en los estados de prevención y de alerta. Escogimos uno de forma aleatoria, sin ningún criterio en particular.

Humo sin control

La calle 10 mostraba la congestión esperada para un día en el que a las 4:00 de la tarde daba inicio el pico y placa extendido por el estado de alerta. Muchos carros, particulares en su mayoría y en turno de restricción, corrían para estar en un lugar fijo en la hora indicada.

El cementero aceleraba y frenaba, botaba humo y continuaba. Con cámara en mano, fui detallando su recorrido que continuó por la calle 10 hasta tomar la loma de El Tesoro, donde comenzaba a insinuarse una fila de carros que tenían como destino la zona del mismo nombre.

El trino con la denuncia lo envié a las 2:35 de la tarde. “Hola @sttmed reporto este cementero, chimenea ambulante. Calle 10 x 43D en El Poblado. Placa WCN811”.
Tras reportar el caso, el cementero siguió circulando, y ante la congestión, el pare y siga era permanente, y con ello la bocanada de humo y los gases al aire.

La escena fue la misma hasta que el camión tomó la carrera 29 para pasar por el frente del Parque Comercial El Tesoro y luego cruzar la loma de Los González. Allí llegó a su destino: una obra residencial cerca de Los Balsos.

En 4.2 kilómetros de trayecto, que el vehículo recorrió en unos quince minutos, no vi ningún agente ejerciendo control.

A las 3:11 de la tarde, Cementos Argos respondió desde su cuenta: “Hola. Gracias por tu reporte. Iniciaremos la investigación correspondiente y te estaremos contando los avances”.

A las 3:15 de la tarde, es decir 40 minutos después de que envié la denuncia por Twitter, la Secretaría de Movilidad apareció: “gracias por tu reporte. Pondremos al tanto al área encargada para que tome medidas. ¡Saludos!”.

Reporte inmediato, medidas en proceso

  1. La Secretaría de Movilidad informó que al conocer el caso vía Twitter, el grupo ambiental de la entidad se encarga de hacerles seguimiento a los vehículos reportados y al final de mes comparte un balance de resultados, por tanto, solo hasta principios de abril se sabría qué proceso se le sigue al presunto infractor.
  2. Cementos Argos confirmó que envió el carro al taller para revisión. En cuanto a las acciones dirigidas para hallar soluciones sostenibles con su flota, indicó que cuentan con carros mezcladores con inyección de aditivos para mejorar la combustión. En Medellín cuentan con cuatro carros mezcladores con sistemas de catalización que trata los óxidos de nitrógeno de los gases de la combustión a través de la inyección de urea como catalizador y los convierte en agua y nitrógeno. Proyectan la llegada de 20 más en próximos meses. Además, poseen dos carros mezcladores eléctricos híbridos.

 

La valentía femenina

A Daniela Montoya la vetaron por reclamar sus derechos. La dejaron afuera del Mundial por hablar en público de los incumplimientos en sus premios. Y, sin razón, la cortaron de tajo.

La valentía de las mujeres no la han tenido los hombres. En nuestro fútbol, ellas alzaron su voz, algo que poco o nunca ha pasado entre los varones. Ellas se armaron de valor, dejaron su lugar de “las niñas” o las “Chicas Superpoderosas” y con sus denuncias demostraron su coraje. “Amamos la selección, amamos el país”, dijo Daniela Montoya.

El veto. A Daniela Montoya la dejaron afuera del Mundial de Canadá 2015 por hablar en público de los incumplimientos en los pagos de sus premios. El técnico Felipe Taborda y el dirigente Álvaro González Alzate, sin razón válida, la cortaron de tajo. Y así nos fue en el Mundial. Los resultados fueron malos. Entre los varones, los vetos y las preferencias se callan. El caso sonado fue el de José Julián de la Cuesta, un defensa que peleó por sus derechos. Y de excapitán de selección juvenil pasó a ser borrado y a seguir su carrera lejos de Colombia por más de una década. Un solo caso de muchos que han quedado bajo de la mesa.

El acoso. El colectivo femenino fue capaz de acusar, con nombres propios y caras destapadas, los acosos sexuales y laborales tanto en la selección de mayores y como en la sub17. Desde la fisioterapeuta Carolina Rozo, hasta la misma jugadora Isabella Echeverri, denunciaron a los entrenadores que las acosaban sexualmente (caso Rozo), o al entrenador que les cobraba dinero (caso Echeverri). Sus relatos abren el debate ante temas que nunca se tocan en el ambiente del fútbol. ¿Inocentes o culpables? La justicia lo dirá, o eso esperamos. Los únicos que hablaron de acoso laboral y sexual fueron los árbitros, con una denuncia que busca un remezón en un ámbito con más sombras que luces. Valientes ellos. Valientes ellas.

La Liga. La Federación casi acaba la Liga. Con un puñadito de verdades a medias, el ente nacional decidió cortar un proceso, porque no era un producto terminado. Es cierto, a la liga femenina le hacían falta patrocinio, público, y siendo exigentes, nivel competitivo. Pero a la Federación le cuesta entender que apenas está en elaboración. Con solo dos ediciones y un título de Copa Libertadores encima, la Dimayor lo salvó, por ahora, creando una comisión para ver su viabilidad. Lo que aún no define es esa jubilación temprana de la generación que aún está en boga (¡la capitana Natalia Gaitán tiene apenas 27 años!). La falta de patrocinio y de nivel también podría ser un argumento para acabar la Primera B o la Copa Águila. Se mide con diferente rasero. Pero ellas hablaron. Y la revivieron.

La libertad. “Las mujeres son más ‘tomatrago’ que los hombres y es un cultivo de lesbianismo”. Las palabras de Gabriel Camargo, mandamás del Tolima, en vez de amilanar a las chicas, las llenó de valor. Yoreli Rincón fue la primera futbolista que habló de su sexualidad. Aceptó su relación con una compañera de equipo, y su próximo matrimonio. El tema es del ámbito personal, pero demuestra sus agallas. ¿Cuántos varones han hecho lo mismo? “De eso no se habla”, admiten.

Las arengas buscan una igualdad en trato, condiciones, oportunidades y hasta en un debido proceso judicial y disciplinario. Pero no son iguales, ellas son más. Fueron las valientes, las atrevidas, las frenteras. Ellas alzaron su voz. Todos debemos tomar nota.

El Camino de la Vida, el de la Muerte

Se murió Martha, se nos murió Martha Cecilia Vélez, su optimismo, su palabra, sus enseñanzas, su risa y sus ganas de ir más allá en el camino de la conciencia, están en mí.

Me encanta lo que hago. Cuando uno en la vida hace de su pasión una forma de vida, desaparece del trabajo la dimensión de rutina, de obligación, de pesadumbre. Me dedico al Tarot, eso digo, aunque en realidad me dedico a mirar la vida (y mi vida) a través de cada ser humano con el que tengo contacto.

Esa mirada sobre la vida es el camino del espíritu. La carne es efímera y el alma arrastra emociones personales, arcaicas, de otros, aun las que están por venir. Lo único que es y será es el espíritu y aunque a casi nadie le guste hablar del tema – ¡y eso es lo único que hago, hablar del tema! – la vida espiritual es lo que da sentido a la vida, a la muerte, al instante.

La vida espiritual, esa dinámica constante del sorprendernos, de despertar a lo diferente, donde nada es un ya realizado o adquirido, donde lo único que debemos ejercer es la vigilancia, velar por el cada día sin darle matices de logro, sin la ilusión de la bocanada dichosa de la realización y el confort interior.

Dice un monje zen: todo cada día hay que volverlo hacer.
El sentido de la dicha, el de la amargura, el de la zozobra y el de la remembranza no pueden detenernos. Se nos escapan como el agua entre las manos en la medida en que creemos avanzar en ese camino, hacia ese fuego que nos purifica y quema: el espíritu.
Gran misterio que nos invita a buscar, a caminar por senderos que nos transportan a tierras nuevas y nos sumergen en abismos infernales, hasta intuir que uno es el misterio, la tierra nueva y el abismo. Y todo al mismo tiempo.

Creer en el misterio del espíritu en uno, es lo que nos permite caminar con los ojos abiertos y morir con ellos llenos de luz, de conocimiento de sí, de los demás seres humanos, del universo y de los dioses. Creer en el misterio nos nutre y cada día es diferente, por eso tratar de revivir cualquier experiencia que nos alimente es retroceder, querer adormecernos, entrar en el exilio de nosotros mismos.

Cada despertar es un aprendizaje y una enseñanza que nos genera libertad y nos invita a ese viaje del espíritu donde todo tiene por vocación transformarse en oro. Somos oro, luz, claridad en potencia, libertad de devenir.

Hace 45 años conocí a una mujer y con ella, con su amistad tan intensa, tan urgente, supe que la vida es una pasión cotidiana por mantener los ojos abiertos, por ser consciente. Se murió Martha, se nos murió Martha Cecilia Vélez, su optimismo, su palabra, sus enseñanzas, su risa y sus ganas de ir más allá en el camino de la conciencia, están en mí. Por eso tal vez se pudo ir. Se anticipó en un nuevo camino, eso también le encantaba, anticiparse.

Cómo hubiera querido retenerla por siempre. Gracias Martha, Gracias Flora. ¡Hasta la muerte!

Gracias por el espacio

El edificio de la Cámara de Comercio es una obra que todos debemos agradecer. En conjunto, es el mejor espacio privado y público que se le ha entregado a esta zona de la ciudad en años.

La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia dio al servicio su centro de atención en El Poblado. Un edificio contemporáneo, en el que se destaca la generosidad del espacio que comparte la entidad con el resto de la ciudadanía. Aparte de respetar las normas de construcción y de ser un entorno amable para quienes usan sus servicios, se nota en esta edificación el deseo de aportar al conjunto del entorno, mejorándolo y enalteciéndolo.

Quienes recuerden la vieja sede de la entidad en el mismo sitio del sector de Santa María de los Ángeles, coincidirán en que el cambio es profundamente positivo, ya que el nuevo edificio permitió ampliar el espacio peatonal, tanto sobre la avenida El Poblado, como sobre la vía paralela hacia el occidente, y tiene, en su costado sur, un pequeño teatro al aire libre, me dicen que para 400 personas, en el que además se termina de adecuar una bella escultura, llamada Fragmentos Nocturnos, del maestro Nadir Figueroa.

En el interior de la nueva sede de la Cámara de Comercio en El Poblado hay también el mismo concepto de amplitud y de comodidad para el usuario. Una instalación escultórica, llamada Emerger, del maestro Danilo Cuadros, recibe al visitante. En los pisos siguientes hay salas de reunión y una gran terraza que mira al oriente, que invita al trabajo en un ambiente de inmejorable estructura.

La entidad tiene una ya larga tradición de aportar en sus sedes no solo al bienestar de sus afiliados, y de quienes hacen trámites allí, sino a la cultura de la ciudad y el departamento. Recuerdo que, en los años 80 del siglo pasado, el mejor arte, las mejores películas, la mejor música la escuchamos en la sede principal de la Cámara y en su posterior edificio de la cultura, que hoy prestan todavía un invaluable servicio.

Este edificio es una obra que Medellín, y en especial los habitantes de El Poblado, debemos agradecer. Creo que, en conjunto, es el mejor espacio privado y público que se le ha entregado a esta zona de la ciudad en años. Es una lástima que por trabas burocráticas las llamadas compensaciones arquitectónica de este edificio no fueran invertidas por la entidad directamente en convertir el predio aledaño en otro parque público. Le queda a la Alcaldía de Medellín la responsabilidad de buscar un acuerdo con la entidad oficial administradora del predio, para que este sitio se convierta en otro parque, con el menor piso duro posible, para la ciudad.

Por el momento, aparte de promover sus zonas de atención y espacios de formación, la Cámara puso también a disposición de la comunidad, la sala de arte con una muestra de arte emergente. Se espera que esta sala preste pronto servicio también en los fines de semana.

Tras el agradecimiento por este generoso espacio, viene el reto de llenarlo de contenido, en lo que tanto el sector público, como el privado, no deben dejar sola a la Cámara. Este centro empresarial deberá ser, en un futuro no muy lejano, un referente de la verdadera nueva Medellín.

Señores, ¡se puede!

El feminismo también ha dotado de sentidos las vidas de los hombres. Gracias a nuestras luchas, acciones como llorar, abrazarse, amarse e incluso ejercer paternidades responsables, son posibles.

El viernes 8 de marzo, durante la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, viví un momento mágico y poderoso. Como es costumbre en muchas oficinas, los hombres del piso en el cual trabajo se convocaron para recoger dinero y “celebrar” esta fecha en la que por mala costumbre se rinde un homenaje a “nuestra belleza y ternura”.

Contrario a lo que muchos pensarían, la “celebración”, a la cual por justicia histórica es correcto llamar “conmemoración”, terminó siendo un momento de aprendizaje no solo para ellos, también para mí. El ejercicio del feminismo no termina en el combate.

Invitados por otros hombres a una toma de consciencia que fuera superior al acto de “celebrar” y tras algunas manifestaciones de algunas de nosotras, cambiamos el tradicional encuentro con chocolates y flores por un desayuno en común unión en el cual la conversación fue un ritual esencial.

Debo confesar que en un principio sentí desconfianza y desesperanza por lo que sucedería allí. Por fortuna, me equivoqué. No se escucharon ni Ricardo Arjona ni Vicente Fernández y los hombres tampoco se disfrazaron de “mujeres” para hacernos reír con lo que algunas mentes limitadas sostienen que es humor.

Valorar lo femenino desde su fuerza y más allá de la belleza o la tradicional creación, entendernos como seres con los mismos derechos y reconocer a las mujeres en la fuerza laboral, fueron los primeros temas que abordaron algunos de nuestros compañeros, quienes dieron paso al diálogo invitando al reconocimiento del femenino en nuestra existencia.

Después de ellos conversamos nosotras. Algunas feministas declaradas y otras no. Fueron palabras de madres, hermanas, hijas, esposas y compañeras que además de invitar a equilibrar el mundo en el ejercicio de prácticas tan tradicionales como la crianza o problemas tan dolorosos como la explotación sexual; también hicimos llamados de atención por las injusticias que aún dominan nuestras existencias: la violencia, los bajos salarios que recibimos frente a los hombres o el acoso.

Por unos instantes, el silencio reinó. Pero, como los silencios reflexivos también hacen parte de la música, luego los hombres volvieron a hablar. Los resultados del diálogo fueron enriquecedores e impresionantes. Esta vez los organizadores de lo que en un principio se planteaba como una “celebración”, se presentaron como padres, hermanos e hijos, asumiendo roles honestos de sus papeles en el hogar, la sociedad y el trabajo mismo.

Días como estos, que representan en muchas ocasiones disgustos por luchas que son justas y que son interpretadas, mal interpretadas, como miradas extremas en el discurso, tienen el potencial de convertirse en días transformadores, solo basta, señores, con seguir el ejemplo de mis compañeros quienes decidieron cambiar el discurso y darle un vuelco diferente a la que por años había sido su historia en la conmemoración de esta lucha.

Ese día comenzaron a entender que al feminismo le deben la posibilidad de abrazar a sus hijos e hijas, la alegría de llorar y de decirle a un amigo que lo quieren. Incluso la posibilidad de verse bien, elegir con otra persona y sostener un hogar en colaboración. De admitir que son vulnerables. Esos sí son motivos de celebración.

Si rodamos menos, ¿deberíamos pagar menos impuesto vehicular?

0

Las autoridades no se deben limitar a la restricción, que impide sacar el carro, y descartar la creatividad. El cuidado del ambiente, una urgencia colectiva, tampoco puede abandonar al ciudadano a su suerte en frentes como la economía y la movilidad.

Si en una semana tengo restricciones hasta de doce horas acumuladas para utilizar mi carro o mi moto, incluso de 32 horas para los modelos 1996 y anteriores, ¿el monto del pago del impuesto vehicular debe permanecer intacto?, se preguntan hoy conductores en el Aburrá que, preocupados o no por la contaminación del aire y rigurosos o infractores de los requisitos de mantenimiento tecnicomecánico, caen todos cobijados por la misma medida.

¿Se puede tocar ese impuesto? Once años atrás un Proyecto de Ley proponía compensar el pico y placa. En sus cuentas, si un vehículo no se podía usar durante 52 días al año, la contribución tendría que variar: al tributo de 300 mil pesos se le descontarían 42.739 pesos. El proyecto quedó archivado.

Cali no tocó el impuesto, pero sí el pico y placa. Mediante un Acuerdo Municipal estableció que bien por pago anual, de un millón 628 mil pesos, o por mes, 135 mil, el conductor circulará sin restricciones. Lo denomina Tasa por congestión o contaminación y el recaudo suma en la operación del sistema de transporte MIO. Bogotá exploró un pago voluntario, también para permitir la libre elección del pico y placa, mediante un monto anual estimado de hasta 7 millones de pesos, pero el proyecto fue frenado.

La participación del impuesto vehicular en los ingresos tributarios del Departamento equivale al 20%. El recaudo en 2018 fue de 211.338 millones de pesos.

¿Y nosotros? Fenalco señala que el parque automotor eléctrico debe tener cero impuestos y, en palabras de Sergio Ignacio Soto, “ser prudentes con las restricciones para proteger también la productividad, la competitividad y el empleo. Cientos de miles de ciudadanos tienen su carro y su moto como herramienta de trabajo”.

Mientras tanto, en el sector público una posibilidad de alivio al ciudadano no hace parte de la agenda de las secretarías de Hacienda. En la de Medellín indican que es un proceso que corresponde al Departamento y en este responden que ni lo tienen previsto, ni está “dentro de sus competencias”, ni está en estudio una medida relacionada. En Movilidad informan que son temas de Hacienda.

¿Nos varamos en las mismas medidas, que se comportan entre la media rigurosidad y la alta exigencia, según las alertas del aire? ¿No ven más allá de las prohibiciones con efecto de corto plazo?
El transporte público todavía tiene tareas en materia de dignidad, oportunidad, sostenibilidad y buen servicio. Las ciclorrutas están más en planos que en operación y rodar por las calles puede costar la vida. El metro no da abasto en las horas pico (“adelantar o atrasar los viajes”, se atreven a sugerir). Y para el carro compartido, por cultura, miedo o falta de tejido social, parece que no estamos listos.

¿Se limitaron las autoridades a la restricción por encima de la creatividad? La capacidad de respuesta no debería abandonar al ciudadano a su suerte.

¿Cómo superar obstáculos en la bicicleta?

0

Para superar los obstáculos, primero debes tener los pies paralelos al piso, debes levantarte de la silla y con el cuerpo inclinar el cuerpo hacia atrás.

Comandante de la Policía explica persecución en Manila

0

El General Eliécer Camacho, Comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, explicó la persecución que realizaron en moto varias unidades de la institución en la noche de este martes 12 de marzo.

Los hechos se registraron hacia las 8:30 de la noche, cuando dos hombres dejaron abandonada la moto en que se movilizaban y huyeron a las carreras por la carrera 43 F, lo que provocó la reacción de varias unidades de agentes. En circunstancias no aclaradas, un arma de dotación de un agente “se extravió”, señaló el General Camacho.

Ciudadanos que presenciaron la escena reportaron que los uniformados recorrían el sector con armas expuestas e inclusive en contravía en sus motos en la búsqueda de los sospechosos.

 

Ciclo de cine un mundo sin adultos

0

Proyección de El niño y el mundo. Director: Alê Abreu (2013, Brasil, 95 minutos). Un niño sale de su pueblo para buscar a su padre en la ciudad. Descubre un mundo de animales-máquina, ciudades flotantes y seres extraños, un mundo caótico para los ojos de un niño.

Marzo 17
Hora: 2 p.m.
Museo de Arte Moderno. Carrera 44 # 19A – 100.
Info: 444 2622.


Una estación de medición de la calidad del aire volvió a naranja

0

En la mañana de este miércoles 13 de marzo, la estación de medición de la casa de Justicia de Itagüí se encuentra en naranja (perjudicial para grupos sensibles), y la de Santa Elena se mantuvo en verde (buena) tras haber estado el martes en este mismo estado.

Estado de la calidad del aire el miércoles 13 de marzo a las 8:30 a.m.

Aunque la de Santa Elena continúa en verde, hay una leve variación negativa respecto al martes, cuando las otras 18 estaciones permanecieron en amarillo.

Hace una semana comenzaron las medidas del estado de alerta, las mismas que fueron levantadas el pasado viernes 8 de marzo. Se estima que al finalizar esta semana termine el periodo más crítico para la calidad del aire en el Valle de Aburrá.

El Área Metropolitana, autoridad ambiental, monitorea y trabaja con el Siata en la proyección del estado de la calidad del aire, prestos a tomar las medidas necesarias para proteger al máximo a la población.

Escala Indice de Calidad del Aire

El Pico y Placa Ambiental y la contaminación en Medellín

Soy un ciudadano más de Medellín, que seguramente como muchos otros se preocupa por temas críticos como la seguridad o la movilidad, entre otros. También me preocupa cuando veo con mucha frustración que los mandatarios de turno se esmeran más en mostrar victorias tempranas en problemas de calibre mayor, como la contaminación ambiental y la calidad del aire de la ciudad, que en atacarlos de raíz.

Por: Juan Esteban Jaramillo Betancourt

Medellín y en general el Valle de Aburrá, por su condición topográfica y como lo han explicado mil veces los expertos, en dos épocas del año febrero-marzo y octubre-noviembre, presentan una concentración de la contaminación, debido a que por la acumulación de nubes sobre el cielo, la carencia de la luz directa del sol y la escasez del viento hace que los gases provenientes de fuentes fijas y móviles se acumulen y generen un ambiente tóxico para el organismo. Y en los últimos años, como contraste a esta situación, el Gerente del Área Metropolitana acompañado de alcaldes, secretarios de movilidad y secretarios de medio ambiente de los municipios y como prevención y en algunos casos como reacción a la medición estaciones que monitorean la calidad del aire, imponen medida restrictiva para la libre movilización en la ciudad y poder así influir de manera positiva las mediciones ambientales mostrando de manera rápida y ágil que se mejora la calidad del aire. ¿Y esto que es? Pues en términos coloquiales es como darle un acetaminofén a un derrame cerebral. Me preocupa mucho que nuestros burgomaestres estén más motivados por el afán de su valoración inmediata para futuros cargos públicos, que por el aporte que le dejan a la ciudad o a la región con políticas públicas claras y coherentes para atacar los problemas desde su origen. Claro que los indicadores de contaminación deben bajar. Cuando uno toma una medida restrictiva que hace que el 50% de los carros, motos, camiones, buses, se guarden, pues claro que los indicadores de medición de la calidad del aire tienen que bajar. ¿Pero se atacó el problema de raíz? ¿Están verdaderamente preocupados por arreglar el problema de la contaminación a futuro? O su interés está centrado a que se les aplauda porque bajaron los indicadores en el momento para mostrar victorias tempranas dejando a un lado el verdadero origen del problema. ¿Y por qué, entonces, no hacen lo correcto? ¿Se concentran en buscar el origen del problema y cortarlo de raíz? Pues porque enfrentar el toro por los cachos, implica enfrentarse a gremios muy poderosos que quitan y ponen Alcaldes y funcionarios de alto rango. Además, su gestión sería casi imposible de medir en cuatro años y no pueden materializar los resultados en su mandato. Además de lo expuesto con respecto a las dos temporadas del año donde se concentra la contaminación, Medellín y el Valle de Aburrá están sometidos a una problemática que no tiene fin y que se evidencia en la ausencia total de gestión de los gobernantes de turno (porque el problema no es de ahora, es de muchos años atrás). Entre las principales causas del problema encontramos: no hay políticas claras ni ejecución de un plan estructurado de chatarrización. Ausencia total en generar estrategias para destrabar la ciudad y lograr que la movilidad fluya. Desestimular el uso de vehículos viejos con tarifas impositivas. Mejorar el transporte público en frecuencia, cobertura y calidad. Facilitar el acceso a tecnologías más limpias (motores a combustión Euro VI y a vehículos híbridos y eléctricos con exenciones tributarias). Socializar con las empresas en la necesidad de hacer horarios en jornadas continuas para evitar trayectos inoficiosos. Igualdad en las restricciones actuales para autos y motos. Múltiples centros de acopio para taxis y exigencia que la solicitud de servicio se haga exclusivamente a través de llamada y/o app. Control a la construcción desmedida, sin una planeación acorde que soporte y garantice la movilidad. Vías más estrechas a causa de creación de redes camineras y ciclorrutas mal diseñadas y que solo persiguen un objetivo en kilómetros, dejando a un lado la seguridad de los ciclistas y mayor número de semáforos descoordinados y resaltos que aumentan la densidad de vehículos detenidos y por ende mayor emisión concentrada, y el retraso en la malla vial (tenemos la misma de hace 40 años). A esto, que son las que ocasionan las fuentes móviles es de suma importancia hallar las causas de las fuentes fijas que hacen el 18% de las emisiones contaminantes, según estudio del Inventario de emisiones atmosféricas del Valle de Aburrá. Por último, me gustaría conocer cuál es el impacto de estas medidas improvisadas en la economía y el comercio de la ciudad.

Mascotas exóticas, su tenencia, riesgos y cuidados

0

Erizos, hurones, lagartos, arañas, hacen parte de las nuevas modas que, según reporte del Grupo de fauna del Área Metropolitana, cautivan a los aficionados a las mascotas y, al mismo tiempo, constituyen un riesgo no solo para quienes conviven con estas sino también para el ecosistema.

En opinión de Víctor Manuel Vélez, biólogo del Área Metropolitana, vía compras por internet en otros países y por el aprovechamiento de controles laxos en las aduanas, destinos como el europeo son fuente de llegada de especies a nuestro país, con un riesgo: “en primer lugar pueden desplazar y hasta causar riesgo de extinción a especies nativas; pero también, por transmisión de virus y bacterias pueden causar daño a sus propietarios”, dijo.

21 días después, una estación de medición del aire está en verde

0

Desde el miércoles 20 de febrero, dos días después de que inició el estado de prevención decretado por el Área Metropolitana, una estación de medición de la contaminación del aire no se encontraba en color verde (buena calidad). Este martes, la estación de Santa Elena ha permanecido en ese estado hasta las 4:00 de la tarde.

Estaciones calidad del aire, marzo 12 9:00 a.m.

El martes 5 de marzo se declararon las medidas de estado de alerta para que las estaciones no empeorarán, después que una de ellas estuviera en rojo, pero el viernes 8 se determinó que se podía volver al estado de prevención.

Estado de las estaciones que miden la calidad del aire, martes 12 de marzo 4:00 p.m.

El pasado lunes, cuando regresó la medida del pico y placa de seis dígitos pero en horario habitual -de 7:00 a.m. a 8:30 a.m. y de 5:30 p.m. a 7:00 p.m.-, la medición mostraba las 19 estaciones en amarillo. Según el Área Metropolitana, las medidas del estado de prevención irán hasta el domingo 31 de marzo, y se hace seguimiento al comportamiento y proyección de la calidad del aire para tomar medidas.

 

 

5.000 m3 de escombros han sacado de las ruinas del Mónaco

0

Entre el 25 y el 30 de marzo está previsto que termine la remoción de los escombros del Edificio Mónaco. Los trabajos avanzan sin tropiezos. Lo que el 21 de febrero presentaba una torre de cuatro pisos y cerca de 23.000 metros cúbicos de escombros, para este martes 12 de marzo no alcanzan más de un nivel.

La Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) tiene en su cronograma de obra terminar esta fase de remoción la última semana de marzo, por lo que el panorama de volquetas estacionadas en el predio y que son cargadas desde las 7:00 a.m. continuará por al menos dos semanas más.

El trabajo de remoción comenzó el mismo 22 de febrero, día de la implosión. En este momento se trabaja con tres retroexcavadoras y, en promedio 15 volquetas diarias, que varían según la necesidad; además, 14 trabajadores avanzan en el retiro de material que puede ser reciclado.

Hasta este martes 12 de marzo se han botado 5.000 metros cúbicos, lo que equivale a un 22% del total de material de los nueve pisos del Edificio Mónaco.

 

15 volquetas en promedio trabajan en la remoción de los escombros de las ruinas del Mónaco

En 15 minutos se registraron 170 rayos en Medellín

0

El Sistema de Alerta Temprana SIATA registró en Medellín, en un lapso de 15 minutos, la caída de 170 rayos. El reporte de la entidad encargada del monitoreo de las precipitaciones en el Valle de Aburrá fue entre las 3:45 p.m. y las 4:00 p.m. de la tarde de este lunes 11 de marzo. 

En el municipio de Itagüí fueron 55 descargas eléctricas en ese lapso de tiempo, mientras que Caldas y Girardota le siguen con 6 y 5 respectivamente. 

Hasta el momento el Dagrd no ha entregado reporte sobre daños provocados por las fuertes lluvias en la ciudad. 

Olaya Herrera reanudó operaciones luego de fuertes lluvias

0

Las fuertes lluvias de la tarde provocaron la suspensión de las operaciones en el Olaya Herrera de Medellín. 

La terminal  aérea estuvo cerrada entre las 3:15 p.m. y las 4:40 p.m. de este 11 de marzo de 2019. 

Entre las 3:00 p.m. y las 3:35 p.m. el Sistema de Alerta Temprana de Medellín reportó 13 descargas eléctricas en la ciudad. 

 

Estrenos en carteleras de Medellín del 14 de marzo

0

Aventuras, drama, romance y películas animadas; múltiples géneros para disfrutar esta semana con los estrenos en carteleras de Medellín. 

Este jueves 14 de marzo estarán en cartelera películas como: Corazón Borrado, El Principe Encantador, No mires, Volando a casa, Beautiful Boy y muchas más. 

En Vivir en El Poblado le presentamos un listado para el disfrute de todos los gustos. 

No mires 

Sinopsis:
Entre la presión de su controlador padre, la rivalidad con su única amiga y las crueldades de sus compañeros, Maria era una solitaria y tímida joven de 18 años que solo era capaz de confiar en su espejo. Pero luego alguien le contestó del otro lado del vidrio.En su reflejo encuentra por fin a alguien que la apoya completamente y que la incita a cometer atrocidades que parecían impensables, acabando en un inesperado y aterrorizante desenlace.

País: Estados Unidos
Reparto: India Eisley, Jason Isaacs, Mira Sorvino.
Director: Assaf Bernstein
Género: Suspenso
Idioma: Inglés

Volando a casa

Sinopsis:
El pequeño y veloz Manou crece creyendo que es una gaviota, como sus padres. Pero a pesar de que esfuerza por nadar, pescar y volar, no es muy hábil. Cuando se da cuenta de que no es como los otros miembros de su familia, emprende una asombrosa aventura para descubrir su verdadero origen.
País: Alemania
Duración: 88 minutos
Reparto: Kate Winslet, Willem Dafoe, Rob Paulsen.
Director: Christian Haas, Andrea Block
Género: Aventura, Familiar
Idioma: Inglés / Alemán

 

Beautiful Boy: siempre serás mi hijo

Sinopsis:
Basado en best-seller del libro homónimo, la historia narra desde los ojos de David Sheff (Steve Carell) los desgarradores relatos de las adicciones de su hijo Nic (Timothée Chalamet) un chico encantador, responsable y querido por todos quien ha caído en los insospechados límites de las adicciones. Un viaje de ida y vuelta lleno de desesperación, pero también de esperanza.
País: Estados Unidos
Duración: 2h
Reparto: Timothée Chalamet, Steve Carell, Maura Tierney, Amy Ryan.
Director: Felix van Groeningen
Género: Drama
Idioma: Inglés

Corazón borrado

Sinopsis:
El hijo de un predicador bautista se ve obligado a participar en un programa de conversión de homosexuales apoyado por la Iglesia.
País: Estados Unidos
Duración: 114 minutos
Reparto: Lucas Hedges, Nicole Kidman, Russell Crowe, Joel Edgerton, Xavier Dolan,Emily Hinkler, Ron Clinton Smith, Jesse Malinowski, Troye Sivan.
Director: Joel Edgerton
Género: Drama
Idioma: Inglés

 

El príncipe encantador

Sinopsis:
Philippe es un joven príncipe con un atractivo irresistible que conquista a todas las mujeres a su paso, dejando un rastro de amores despechados con malas consecuencias para el reino. Así que su padre, un rey muy enfadado con la actitud de su hijo, le da al joven príncipe un ultimátum: o encuentra a su amor verdadero antes de cumplir 21 años, o perderá su derecho al trono.
País: Canadá
Director: Ross Venoku
Género: Animación
Idioma: Inglés

 

Nosotros

Sinopsis:
Nosotros es protagonizada por la ganadora al Oscar® Lupita Nyong’o como Adelaide Wilson, una mujer que regresa a su casa de la infancia a la orilla de la playa con su esposo, Gabe (Winston Duke de Pantera Negra), y sus dos hijos para una idílica escapada veraniega.Después de pasar un día tenso en la playa con amigos regresan a su casa vacacional. Al caer la oscuridad, los Wilson descubren la silueta de cuatro individuos tomados de las manos e inmóviles en la entrada. Nosotros muestra a una familia americana enfrentándose a un terrible e inesperado enemigo: dobles de ellos mismos.
País: Estados Unidos
Reparto: Lupita Nyong’o, Winston Duke, Elisabeth Moss, Tim Heidecker, Yahya Abdul-Mateen II, Anna Diop, Evan Alex, Shahadi Wright Joseph, Madison Curry, Cali Sheldon, Noelle Sheldon.
Director: Jordan Peele
Género: Thriller
Idioma: Inglés

Durmiendo con mi mejor amiga

Sinopsis:
Para no sufrir más en el amor, nada mejor que cerrar las puertas a la vida en pareja e irse a vivir con su mejor amigo. ¡Es, en todo caso, lo que ha decidido Vincent, destrozado por su último fracaso sentimental! Bueno, menos por un pequeño detalle, su mejor amigo es su mejor amiga, Néféli, una alocada abogada.
Los dos amigos se juran no enamorarse nunca más, vivir de la amistad y de aventuras sin futuro. Después de varias semanas de felicidad festiva y despreocupada, Vincent se encuentra con Julie y rompe la regla de oro, no enamorarse.
País: Francia
Duración: 86 Minutos
Reparto: William Lebghil, Margot Bancilhon, Jonathan Cohen, Camille Razat
Director: Victor Saint Macary
Género: Comedia
Idioma: Francés

El misterio del padre pío

Sinopsis

Al Padre Pío, uno de los más grandes santos de la Historia, canonizado por San Juan Pablo II, le colocaron micrófonos en el confesonario y le acusaron de mantener relaciones sexuales con sus hijas espirituales. Sufrió una persecución implacable por parte de algunos hombres de Iglesia. La película ofrece, en clave de thriller, testimonios y documentos jamás divulgados sobre el complot urdido contra su protagonista, que tuvo los estigmas de Jesucristo en manos, pies y costado durante 50 años consecutivos; leía el alma de la gente en cualquier idioma; y se “paseaba” por el mundo gracias al don de la bilocación (la posibilidad de estar en dos sitios distintos al mismo tiempo).

Género: Documental
Duración: 80 min.
Año: 2018
Países: España, Italia
Dirección: José María Zavala
Guion: José María Zavala

 

Obituarios del 4 al 11 de marzo

0

Iglesia San Juan Apostol 

Carlos Enrique Salazar Gómez – 5 de marzo

 

Movilidad en Medellín: 10 preguntas que todos nos hacemos

0

Humberto Iglesias, secretario de Movilidad en Medellín, habla sobre pico y placa, fotomultas y los más de 11.000 comparendos derivados de la acción de los nuevos radares móviles. ¿Nos faltaron preguntas? ¡Hagámoslas! Envíelas a [email protected]

¿Qué pasa si por los tacos o por un hecho imprevisto y extraordinario en la vía, un conductor no alcanza a llegar a su destino antes que de inicie el pico y placa?

La norma es una: no seguir transitando por las vías.

¿Qué sucede con los carros que estacionan en la vía pública, pero fuera del alcance de las cámaras de fotomultas, para evadir el pico y placa?

Los agentes de tránsito entran a operar.

¿Ha funcionado el pico y placa ambiental?

Ha funcionado en su objetivo que es el tema ambiental.

Funciona en lo ambiental, ¿funciona en asuntos de movilidad?

Hemos percibido es que se ha trasladado el horario de la salida.

¿Qué hacer para que el pico y placa ambiental, definido para mejorar la calidad del aire, también funcione en la movilidad?

Hacemos un llamado a todos: tenemos que contribuir con la calidad del aire, ojalá logremos dejar los vehículos en casa y hacer viajes compartidos.

¿Se pueden denunciar los carros contaminantes por redes sociales?

La idea es que los ciudadanos denuncien. Desde el centro de control de tránsito se avisa a los agentes y estos generen acciones que logren detener estos vehículos.

¿Ha funcionado ese reporte?

Ha funcionado, hemos generado acciones que logran que estos vehículos no estén transitando por las vías.

¿Cuál es el balance del radar móvil de fotomultas?

El balance del radar nos tiene bastante satisfechos, el número de comparendos es bajo.

¿Cuántos comparendos se han derivado de la acción del radar?

Desde el 18 de febrero hasta el 4 de marzo fueron 11.115.

¿Cuáles infracciones detecta el radar móvil?

Límites de velocidad, revisión tecnicomecánica, el soat y los horarios de pico y placa.

Programa de reciclaje en el Inem

El padre Garcés Botero, docente del Inem, adelanta con los alumnos un interesante programa de reciclaje. Sus rendimientos económicos y sociales son extraordinarios.

Francisco Restrepo

Expectativa por remodelación millonaria del Lleras

0

La esperanza de los comerciantes está puesta en que la remodelación física del parque Lleras sea la cuota inicial de la recuperación de un referente de ciudad.

Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected]

La intervención que se anuncia para el parque Lleras es de relevancia. Aunque todavía se avanza en la elaboración de los diseños definitivos, se presupuesta que la intervención tendrá un costo cercano a los 5 mil millones de pesos, con los que se espera dar un nuevo aire a esta zona que afronta problemas de orden público y convivencia.

Luis Guillermo Orjuela, de la corporación Zona Rosa, asegura que están contentos con los cambios anunciados, pues cree que puede ser un hito en la recuperación del parque, siguiendo la teoría de las “ventanas rotas”, que plantea que un lugar entre más deterioro físico presente, más ilegalidad atrae.

El líder gremial afirma que los comerciantes están listos para asumir los sacrificios propios de una intervención como la que se planea, con tal de que la remodelación le traiga una nueva vida.

La gerente de El Poblado, Sandra Giraldo, afirma que se busca “darle vida diurna al parque y atraer diferentes tipos de inversión privada que alimente de contenidos de interés para la familia”, por lo que pidió la vinculación de los comerciantes al proyecto.

Giraldo adelantó que los diseños serán entregados en unas tres semanas a la Alcaldía, que será la encargada de darle el visto bueno e iniciar el proceso licitatorio. La intervención se articulará con las intervenciones que avanzan en Provenza y el parque de El Poblado.

Anteriormente se intentó realizar la remodelación del parque Lleras como parte de una alianza pública privada; sin embargo, explica Orjuela, no fue posible porque en “ese momento la norma no estaba madura”. Ahora el reto que se trazan con la administración municipal es un relanzamiento del parque.

Más socialización pide Corpoblado

Luis Hernando Mejía, director de Corpoblado, considera que la propuesta y la intervención del parque Lleras es positiva para toda la ciudad, pero cree que también el Municipio tiene que ampliar sus capacidades respecto al control en movilidad, seguridad y habitantes de calle. Adicionalmente, pidió más socialización: “Por ejemplo, instalaron la escultura en el parque de El Poblado, que mucha gente la ha recibido mal; nosotros no estamos en contra de la obra, pero sí nos oponemos a que no le cuenten a la gente”, concluyó.

¿Que no hay parqueadero? Búsquelo en su móvil

No obstruya el espacio público ni se cargue una multa. Hay aplicaciones que le ayudan en la búsqueda de un lugar para su vehículo. Novedad: las celdas compartidas, al estilo AirBnb.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Camilo Ramírez desocupa todos los días el parqueadero de su urbanización a las 8:00 de la mañana y regresa después de las 6:00 de la tarde. Diez horas en las que el espacio permanece desocupado, mientras decenas de conductores no hallan un sitio dónde estacionarse.

Este arquitecto identificó entonces esa carencia, investigó y junto a unos socios creó una app llamada Bluspot, parqueaderos compartidos. Está al aire hace un mes y por ahora está activa solo para parqueaderos privados.

Camilo explica la mecánica: “se publica la oferta de parqueadero disponible, en la que se escribe el horario en que la celda estará desocupada y el lugar de ubicación. El que esté interesado reserva el espacio mediante la aplicación y el sistema le arroja un código de seguridad que debe presentar en el sitio para poder ingresar”.

Hay dos apps: una para publicar la oferta, y otra para reservar. Esta última se llama Bluspot para parquear.

La tarifa la define el mismo ofertante, pero el valor máximo es el tope contemplado por las normas para los estacionamientos convencionales.

La app funciona por el momento solo en Medellín y su área metropolitana.

Otras aplicaciones para hallar parqueadero

  • Parking app: pertenece a la compañía colombiana del mismo nombre que opera los estacionamientos de varios centros comerciales, clínicas, universidades, entre otros lugares públicos en las ciudades principales del país.
    La aplicación permite buscar el parqueadero de la compañía que esté más cerca a su sitio de ubicación mediante geolocalizador. También ofrece la posibilidad de verificar si hay cupo disponible en tiempo real, y una asistencia para llegar por la mejor ruta.
  • Parqueandov2: contempla los mismos servicios de la app anterior. Lleva menos de un año al aire y fue desarrollada por la firma JOArchitectus. Su descarga es gratuita. Al elegir el estacionamiento más cercano propone la mejor ruta de llegada. También puede calificar la experiencia.

Este domingo se corre la Rock and Roll Media Maratón en Medellín

Será la primera vez que este evento, que hace parte de la serie mundial de carreras Rock and Roll, se realice en Medellín. También se organiza en Washington, Oaxaca, San Francisco, Madrid, Nashville, entre otras ciudades.

Recorrido de la competencia (Foto Rock and Roll Half Marathon Medellín).
Recorrido de la competencia (Foto Rock and Roll Half Marathon Medellín).

El lugar de partida y de llegada será el Parque de los Pies Descalzos, y por la competencia habrá cierres en las avenida Las Vegas y del Ferrocarril, aproximadamente hasta las 10:00 de la mañana.

Esta prueba tiene una particularidad, y es que como su nombre lo dice, mezcla el deporte con la música; a lo largo del trayecto habrá tarimas en las que se presentarán grupos locales como Tr3s de Corazón, Ekhymosis, Titán, entre otras. 

Las distancias que se correrán serán 21 kilómetros (medio maratón), 10 y 5 kilómetros.

Por daño en red de distribución, hay interrupción del servicio del agua en San Lucas y Los Balsos

EPM reportó la mañana de este sábado que debido a un daño en la red de distribución, que se registró en la carrera 25B con la calle 16AA sur, el servicio de acueducto está interrumpido parcial o en su totalidad en algunos sectores de San Lucas y Los Balsos desde la noche del viernes.

.

La empresa de servicios públicos no informó una hora prevista para el restablecimiento de la operación. 

Usuarios reportaron molestias por este inconveniente.

 

 

Cayó estado de alerta por calidad del aire: vuelve el pico y placa de prevención

0

El Área Metropolitana informó que las medidas que rigieron desde el miércoles 6 hasta este viernes 8 de marzo no fueron ampliadas, después de evaluar el comportamiento de la calidad del aire en los tres días en los que las restricciones provocaron el estado de alerta.

Desde este lunes 11 de marzo continuará el pico y placa de 6 dígitos diarios, pero volverá al horario habitual de 7:00 a.m. a 8:30 a.m. y de 5:30 p.m. a 7:00 p.m. y no el de las 9 horas que restringieron la movilidad durante estos tres días. Este viernes las estaciones de monitoreo tuvieron una ligera mejoría, pues en la tarde solo 2 de las 19 estaban en naranja (nocivas para grupos sensibles); las otras 17 estaban en amarillo, lo que indica calidad del aire moderado.

Desde el lunes 18 de febrero los 10 municipios del área metropolitana presentaban estado de prevención, como medida que evitaría una emergencia ambiental. Según la autoridad ambiental en el Valle de Aburrá, el pico más problemático sería entre el 4 y el 17 de marzo. El llamado que hace la autoridad ambiental es a compartir el carro, no hacer viajes innecesarios en vehículos y utilizar el transporte público.

Este sábado 9 de marzo seguirá vigente el pico y placa para vehículos que terminen en placa impar y motos cuya identificación empiece en 1-3-5-7-9.

 

 

“aquí no hay improvisación, tenemos un protocolo y unas medidas para cada uno de los niveles” María del Pilas Restrepo, Subdirectora del Área Metropolitana.

Autoridades entregan un balance sobre la declaratoria de estado de alerta ambiental

0

El director del Sistema de Alerta Temprana, Carlos Hoyos y la subdirectora Ambiental del Área Metropolitana, María del Pilar Restrepo entregan un balance de la calidad del aire luego de la declaratoria de estado de alerta decretada desde el miércoles 6 de marzo.

https://www.facebook.com/Areametropol/videos/2146082008802554/

¿Por qué algunos comerciantes del Lleras no quieren al comandante de Policía de El Poblado?

El secretario de Seguridad de Medellín, Andrés Felipe Tobón, aseguró que un comerciante del Parque Lleras, “de los más problemáticos que hoy existen” en la zona, “está promoviendo una carta para cambiar al nuevo comandante de estación” en El Poblado, porque está “controlando y acabando con el desorden”. 

El capitán Jorge Rubio llegó al comando en noviembre de 2018, y desde entonces ha liderado las acciones de control del espacio público, el microtráfico, la informalidad, la prostitución, la venta de licor de contrabando y la inseguridad en el Lleras, lo cual en palabras del secretario Tobón, ha generado las molestias de algunos comerciantes. Entre ellos, uno que “alegando una persecución cuando en la realidad se ha demostrado que el que estaba incumpliendo las normas era él y aparentemente estaba recogiendo las firmas”.

Luis Guillermo Orjuela, presidente de la Corporación Zona Rosa, que agrupa a los comerciantes del sector, aseguró desconocer quién está detrás de la supuesta recolección de firmas. Indicó que sus representados están “muy contentos” con la labor de la Policía y respaldan el trabajo del comandante Rubio, a quien “le ha tocado asumir un problema muy difícil”. Lamentó, sí, que haya “intereses ocultos” que se “resisten a que el Parque Lleras cambie y se recupere”. 

Juana Cobollo, presidente de la Corporación Barrio Provenza, confirmó que como respuesta al movimiento de los comerciantes inconformes, adelanta con sus afiliados otra recolección de firmas en la que destacan y apoyan la labor del comandante Rubio.

 

 

 

 

Ensalada con vinagreta de granadilla

0

Ingredientes para preparar una ensalada con vinagreta de granadilla para cinco personas 

• 150 gramos de mézclum
• 90 gramos de tomates secos picados
• 30 gramos de almendras tajadas
• 60 gramos de tomates cherry partidos a la mitad
• 150 gramos de queso campesino en cubos
• 30 gramos de uchuvas partidas a la mitad

Por: David Zuluaga chef casa cuatro restaurante

Procedimiento vinagreta de granadilla

Mezclar los ingredientes y llevar a la mesa con la vinagreta aparte.

Para la vinagreta

  • Dos granadillas
  • 150 ml de yogur sin sabor y sin endulzar
  • 30 a 40 ml de aceite de oliva
  • Miel de agave o de abejas al gusto
  • Sal y pimienta

Procedimiento

Mezclar todos los ingredientes conservando las semillas de la granadilla.

De manteles por el sudeste asiático

Once países componen esta región. Aunque cada uno recibe influencias diferentes, sus cocinas tiene mucho en común. ¿Dónde probarlas en Medellín?

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Si a la cabeza vienen Birmania, Brunéi, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Singapur, Tailandia, Timor Oriental y Vietnam, las imágenes son las de paisajes espectaculares, mares cristalinos y cocina de notas delicadas, llena de contrastes entre sabores y texturas. La chef antioqueña Laura Castro, radicada en Tailandia, explica que esta gastronomía recibe influencias de Francia, Holanda, España e Inglaterra, por lo que cada una tiene estilos muy diferentes. Sin embargo, la cocinera habla del uso del ají, de las frutas y del arroz como características comunes.

En el caso del arroz, vale la pena destacar que Vietnam es uno de los principales productores en el mundo. Este grano es, además, la base de la alimentación en estos países y se trabaja en harinas y se transforma en fideos y envueltos, según explica Laura.
Además de los países europeos, estas cocinas también tienen elementos que vienen de China e India. Esta interesante mezcla hace de los platos que allí se cocinan verdaderas delicias.


El chef Juan Pablo Vásquez, propietario de los restaurante Saigón Fire y Halong Vietnamita explica que de India, estos países recibieron los currys y de China, las especias y el arroz, y también uno de los ingredientes más importantes en Tailandia, Cambodia y Vietnam: la salsa de pescado, base del sabor de muchos de sus platos. También es esencial el uso de la leche de coco en muchas de sus preparaciones. “Dentro de las frutas clave están banano, durian, yaca o jackfruit, pitaya y rambután”, cuenta Vásquez.

También explica que mientras al norte los platos tienden a ser más densos por su cercanía con lugares fríos, hacia el sur las recetas son mucho más frescas gracias a que tienen como vecino el mar.

Los postres, generalmente, no están invitados a la mesa. “Estos se consumen en otros momentos del día”, explica Juan Pablo.

En Medellín, este tipo de cocina empieza a llegar a los restaurantes. Hoy podemos encontrar diferentes opciones que permiten probar platos típicos y reinterpretaciones locales bajo técnicas e inspiración en Asia.

Saigón Fire

Carrera 43F # 10-38
El encanto de este restaurante no es solo su cocina inspirada en el sudeste asiático. La extensa vegetación que lo rodea es suficiente para pensar que no se está en la mitad de El Poblado, sino, más bien, en un jardín de Saigón. Lo que empezó como una parrilla vietnamita, hoy es un restaurante que visita la gastronomía popular de todos los países de la zona. Es un lugar perfecto, además, para empezar la noche con un buen plato de comida y pasar, después, a un coctel de autor. No deje de probar los pequeños pasabocas, perfectos acompañantes para una noche de fiesta.

Cuon Restaurante

Calle 8 # 43A-29
Este lugar tiene la firma del chef Juan Manuel Barrientos. Desde la entrada, la exquisitez de la decoración anuncia lo que viene. La carta recorre diferentes lugares de Asia e, incluso, incluye una interesante y deliciosa propuesta de sushi. Además, su oferta de platos para compartir deja que todos los comensales degusten los sabores de la carta. Los postres merecen especial atención: combinaciones inusuales que funcionan bien en boca.

Halong Vietnamita

Carrera 43F # 10-38
Uno de los primeros restaurantes que se atrevió a explorar los sabores vietnamitas. Juan Pablo Vásquez, chef y propietario, hizo una juiciosa investigación para recrear platos tradicionales de Vietnam y reinterpretarlos con sabores e ingredientes locales. No deje de probar la ensalada de papaya verde y el Bahn Mi, un sánduche en baguette de cerdo y vegetales encurtidos. Este plato es, tal vez, la representación de la fusión entre las gastronomías de Francia y Vietnam.

Paralelo 17

Calle 8 # 43B-136
El Paralelo 17 es la frontera que se creó entre Vietnam del Norte y Vietnam del Sur el 21 de julio de 1954. Es también la inspiración para este restaurante que tiene como mente creadora a Rodrigo Isaza, chef de Herbario. Su carta ofrece diez entradas, doce platos fuertes y cuatro postres. Además, hay una oferta de martinis y ginebras. El restaurante invita a viajar a la zona, su decoración recuerda patios que se ven en películas y fotografías. Una de las mejores experiencias es la creme brulée de mango: un plato sublime.

Royal Thai

Calle 8A # 37A – 05
Perdido en el ruido ensordecedor del Parque Lleras está este auténtico restaurante tailandés. La tailandesa Juntaree Sngobsrijintana pone su sazón detrás de cada uno de sus platos. En 2009, Sngobsrijintana descubrió que la cocina de su país era desconocida para los paladares de Medellín. Por ello decidió abrir un restaurante para mostrar una de las mejores cocinas del mundo. Un lugar para recorrer los océanos Índico y Pacífico.