La segunda etapa del parque ambiental La Frontera, en la calle 18 sur, debe ser un bosque y no un lindo sitio de descanso. Me duele el alma el inmenso error que van a cometer.
Óscar Betancur G.
La segunda etapa del parque ambiental La Frontera, en la calle 18 sur, debe ser un bosque y no un lindo sitio de descanso. Me duele el alma el inmenso error que van a cometer.
Óscar Betancur G.
Color, sabor, textura, facilidad de consumo, son algunos de los atributos de la granadilla, una pasiflora más tímida y dulzona que el maracuyá, otro exponente de la familia.
Por: Claudia Arias Villegas / [email protected]
Suave y mesurada, así podría describirse la granadilla Passiflora ligularis Juss, si se le compara con el maracuyá Passiflora edulis, reina en términos económicos y de intensidad. Se trata de la segunda especie más comercializada de la familia por fuera del país, tras la reconocida “fruta de la pasión”, con mercados sobresalientes como Holanda y Canadá.
Originaria de América, los principales productores son Colombia, Perú y Ecuador. En el país los cultivos tienen presencia hace más de 50 años, principalmente en Huila, Antioquia, Nariño, Cundinamarca y Valle del Cauca, donde campesinos en sus minifundios hacen posible la presencia de la granadilla criolla, la pecosa, la valluna, la de Urrao y la de Huila.
“Ofrece propiedades digestivas, diuréticas y cicatrizantes, se utiliza en tratamientos de úlceras gastrointestinales y contrarresta el reflujo. Posee cualidades antiparasitarias y fortalece el sistema inmunológico contra enfermedades respiratorias”, afirman en Fedepasifloras.
Al comprarla asegúrese de que esté firme, sin abolladuras, de buen color y sin manchas (que sí pecas), sacúdala un poco y si suena como un cascabel puede estar envejecida. En casa consérvela en un lugar fresco, no necesita refrigeración.
Medellín y el área metropolitana ya le sacan provecho a la primera cancha pública de fútbol americano.
Este jueves 7 de marzo cumple su primer mes de funcionamiento la cancha pública de fútbol americano que el Índer Medellín adecuó en la Marte #2, templo del fútbol aficionado que ante el avance de otros deportes alternativos ahora comparte acción con rugby, ultimate y lacrosse.
Le puede interesar: Touchdown en Medellín
Lo dice Sebastián Grisales, jugador activo y vicepresidente del club Raptors: “antes para jugar teníamos que reservar, como cualquier ciudadano, alguna cancha de fútbol en el área metropolitana -incluyendo las públicas-; ahora tenemos la garantía de que contamos con horarios exclusivos para entrenar”.
Grisales representa a un combo cercano a los 400 deportistas que integran los cinco equipos oficiales de este deporte en el Valle de Aburrá, quienes ya gozan con este escenario, que además de permitir la práctica libre, servirá como lugar para la formación de talentos.
En este plan ya trabaja el Índer Medellín, entidad que creó las Escuelas Populares del Deporte para el fútbol americano, al principio con los barrios más cercanos a la cancha, por el Estadio, pero abiertos a cualquier joven engomado.
Daniel Arteaga es formador de las Escuelas y líder del programa de fomento del fútbol americano. Explica que la idea de conformar un grupo dedicado a este deporte ya venía en camino, pero la adecuación del nuevo escenario impulsó el proyecto.
Para comenzar, se trabaja en dos modalidades: el tackle, como se ha conocido el fútbol americano tradicional en EE.UU. con sus reglas básicas, y el flag, en la cual no hay contacto físico y para detener la jugada se le debe retirar un pañuelo al rival, en señal de que ha sido derribado.
Le puede interesar: Laura disfruta la libertad al jugar ultimate
“Haremos un trabajo de formación con jóvenes y adolescentes, y el plan a futuro es tener un equipo competitivo, como se ha hecho con otras disciplinas”, afirma Daniel.
Para el uso del escenario, el Índer ha debido organizar la disponibilidad de horarios ya que todos los clubes han solicitado espacio. La prelación es para los que pertenecen a Medellín.
Sebastián Grisales cree que este escenario responde a un eco que desde hace diez años se sentía con fuerza en la región: “que un deporte no colombiano, tampoco latinoamericano, entre a formar parte de los proyectos de formación deportiva del Índer, es un hito”.
Dice Grisales que pedalearon durante mucho tiempo para que en la región les habilitaran un espacio “digno” y acorde con el auge que han tenido, y ahora no esperan menos que una inyección importante de recursos para seguir con su evolución.
Valora el esfuerzo del Índer, que acopló los horarios para que todos los clubes de fútbol americano en el área metropolitana tengan mínimo cinco horas y media semanales para sus entrenamientos y prácticas competitivas.
“Esto hará que muchos jóvenes, desde tempranas edades, quieran jugar”, afirma Sebastián antes de hacer énfasis en que a diferencia de lo que muchos pueden creer, para comenzar en esta disciplina no es necesario tener un cuerpo fornido, ni tampoco se encontrarán con una actividad llena de golpes.
“En las primeras etapas con los niños se enfatiza más en agilidad, destreza, velocidad, desarrollo de habilidades y conocimiento del deporte. Que se enamoren y se sientan atraídos por él”, cierra.
Como cualquier otro deporte que recién comienza su masificación, el fútbol americano presenta barreras para quienes desean practicarlo. La más importante, por el momento, es la consecución de la indumentaria y los accesorios. La oferta disponible en Medellín no es muy amplia y gran parte de los deportistas tienen pedirlas en el exterior.
“Hay un club que se apoya en una fundación, la cual les colabora con donaciones. Por parte del Inder, contamos con el presupuesto designado para este rubro”, anota Daniel Arteaga.
Las estaciones que miden la calidad del aire en el Área Metropolitana este viernes han mejorado respecto a días anteriores, a las 8:00 a.m. cuatro de las diez y nueve estaban en naranja, situación que no cambió hasta las 12:20 p.m. cuando eran tres en naranja y diez y seis en amarillo.
En la tarde una más pasó de naranja a amarillo, a las 3:50 p.m. el reporte muestra 2 como nocivas para grupos sensibles y 17 más como moderadas.
El Área Metropolitana tenía planeado entregar un balance parcial de la medida tomada el pasado martes, y que rige desde el miércoles, pero fue aplazada en dos ocasiones, sin ser reprogramada hasta este momento. Se espera que en ella se definan las medidas que operen desde el lunes 11 de marzo.
Las 19 estaciones que miden la calidad del aire en el Área Metropolitana son reportadas por el Siata (Sistema de Alerta Temprana del Valle de Aburrá) y están disponibles para ser consultadas en la página web www.siata.gov.co
La medición muestra una mejora respecto al jueves 7, cuando a las 8 de la mañana aparecían 11 en naranja y a las 12:15 p.m. se registraban 9 como dañinas para grupos sensibles.
Bety Álvarez, y su retrato tomado en Medellín en 1927, conservado por el Archivo Fotográfico Biblioteca Pública Piloto, desde el atuendo hasta la actitud corporal, parece hablarnos de lo que hoy llamamos empoderamiento. O para decirlo mejor: el poder de lo femenino.
Desde que el mundo es mundo nos han pedido que creamos en ello, pero apenas desde hace algunos meses –y a partir de revelaciones que nos sacudieron– parece que estamos realmente dispuestos a hacer el esfuerzo de considerarlo.
En las instalaciones de la vitrina de Alemautos se realizó el lanzamiento de la plataforma EQ Power de la marca alemana Mercedes-Benz, un nuevo concepto de movilidad eléctrica.
La verdad, no soy bueno para escribir, me va mejor tomando fotos. Una de mis grandes pasiones es la fotografía relacionada con el mundo de los alimentos.
Por: Mito fotógrafo / [email protected]
Para mí, el ingrediente principal en mis fotos es la luz, me gusta que sea contrastada para darle un poco de drama al producto. Me gusta que mis fotos se conviertan, en algunos casos, en “pinturas”, y por eso juego con texturas, iluminación y colores. La idea de hacer una buena foto es que se vuelva provocativa y que cuente una historia que está oculta.
En realidad, son penetrantes las miradas de todos los iconos bizantinos. Pero, en este caso, es especial la del Cristo de la cúpula central del Monasterio de los siglos XII y XIII, ubicado en las proximidades del antiguo santuario de Delfos, en Grecia, y que es, sin duda, una de las maravillas del arte bizantino, Patrimonio Cultural de la Humanidad de la Unesco desde 1990.
Por: Carlos Arturo Fernández
Pero no es Cristo el único que nos atraviesa con su mirada. De hecho, todos los iconos nos miran directamente, en un gesto tan definitivo que se constituye en una de las claves esenciales de la teología de las imágenes bizantinas. Porque, en realidad, no estamos meramente frente a una pintura, ni los criterios del arte occidental resultan válidos para enfrentar el mundo ortodoxo. Aquí la comprensión solo es posible desde un plano teológico, y el disfrute de la obra exige a cualquier observador recorrer ese camino, tanto si es creyente como si no lo es.
Por tanto, teología de la imagen y no solo historia del arte.
No entramos directamente al templo sino que accedemos primero a una especie de vestíbulo, el nártex, que nos prepara para el encuentro con Dios. Allí descubrimos algunas de las historias evangélicas más importantes: el lavatorio de los pies, la crucifixión, el descenso de Cristo a los infiernos, la aparición a los apóstoles tras la resurrección, la duda de Tomás.
Sabemos que la selección de esas escenas debe tener un sentido profundo; pero, de manera sorpresiva para la mirada del cristianismo romano, la crucifixión no es la imagen central del templo sino que se ubica en esta etapa preparatoria. En realidad, estos mosaicos del nártex solo crean el clima para el encuentro fundamental, que es el de un Cristo que se ubica en un plano suprahistórico.
Al entrar en el templo, la estructura arquitectónica y pictórica produce un doble movimiento en el creyente. En primer lugar, nos aparece el iconostasio, una especie de pared de madera recubierta de iconos que establece una división entre el área de los fieles y el recinto del presbiterio donde, tras una puerta y una cortina, el sacerdote desarrolla los ritos. En los iconostasios bizantinos siempre se encuentra a la derecha la imagen de Cristo y luego la de Juan Bautista, y a la izquierda la de María y la del santo al cual está adscrito el templo, en este caso, San Lucas, un ermitaño del siglo X.
Pero el iconostasio, al mismo tiempo que nos absorbe con sus imágenes magníficas, nos cierra el paso y, en un segundo movimiento, conduce nuestra mirada hacia lo alto. Entonces en el ábside, por encima del iconostasio, encontramos la imagen de María que, en definitiva, junto con los elementos de la arquitectura, nos anima a continuar hacia la cúpula, donde se revela la imagen más antigua y sagrada: la del Cristo Pantocrátor, que clava su mirada en cada uno de nosotros, de manera personal y concreta.
Es imposible rehuir la mirada de un Dios: quedamos atrapados en los ojos de quien así nos mira y con esa mirada define nuestra existencia. Entonces nos detenemos y toda la vida se resuelve en una absoluta contemplación, estática y silenciosa, sin tiempo ni movimiento. Ya no son las escenas históricas del nártex sino el Verbo mismo, el Hijo por quien todo fue creado. La mirada del Pantocrátor es el encuentro de la fugacidad de nuestra existencia con la eternidad que le da sentido y permanencia; y por eso no es necesario “hacer nada”: Dios basta.
Pero también la estructura arquitectónica revela un profundo sentido teológico. La iglesia del monasterio está construida sobre la cripta donde fueron depositados los restos del santo ermitaño. De esa manera, los monjes y los fieles que penetran en el templo viven sus creencias, literalmente, sobre la vida de los santos, de los mártires y de los antepasados, “montados”, por así decirlo, sobre quienes, como dice la oración, han precedido en la fe a la comunidad que aún peregrina sobre la tierra. Y sobre la iglesia peregrina se extiende el cielo de la trascendencia, representado en la cúpula, meta de toda la espiritualidad. En ese sentido, la arquitectura y la pintura traducen en imágenes la perspectiva teleológica de la comunidad cristiana, que camina en una dirección única que se identifica con Cristo, Señor del universo.
Tampoco hoy es sencillo llegar a Osios Lukas. El monasterio fue establecido en un medio aislado porque su finalidad no era el encuentro con los hombres sino con Dios, que habla siempre en el silencio y la soledad. Y, por lo mismo, el conjunto de los mosaicos no tiene un valor decorativo ni ninguna finalidad distinta a la de hacer patente, a los ojos de la contemplación de la fe, el sentido de la vida del creyente.
Quizá los hombres actuales, racionalistas y escépticos, somos difíciles de convencer y de convertir. Pero si miramos los iconos bizantinos como meras pinturas o como puras obras de la historia del arte, perderemos casi toda su profundidad conceptual.
La Secretaría de Medio Ambiente de Medellín informó que durante el primer día de pico y placa ambiental con el estado de alerta, se redujo en un 35% la circulación de vehículos, es decir 72.682, entre las 5:00 a.m. y las 9:59 a.m., respecto a un miércoles típico de pico y placa con cuatro dígitos y sin horario adicional.
En cuanto a la restricción entre las 4:00 p.m. y las 7:59 p.m. la disminución fue de 105.571 vehículos, equivalente a un 58% respecto a un miércoles típico.
El balance del miércoles, según la Secretaría de Medio Ambiente de Medellín, fue que dejaron de transitar 270.816 automotores en total.
Desde que comenzaron las medidas de pico y placa ambiental, el 18 de febrero, y hasta el 4 de marzo, se han realizado 11.115 comparendos.
Este jueves 7 de marzo, 120.131 personas viajaron en Metro entre las 6:00 a.m. y las 6:59 a.m., 2.660 menos que las registradas en ese mismo lapso del miércoles, que fue el primer día del estado de alerta por calidad del aire en el área metropolitana.
El Metro de Medellín informó el miércoles que en 122.791 personas viajaron en el sistema a esa hora.
La entidad anunció que este jueves, desde el inicio de la operación comercial a las 4:30 a.m. y hasta las 9:00 a.m., el sistema movilizó a 407.947 personas, 8.03% más que el jueves 28 de febrero, cuando transportó a 377.625 viajeros.
Según la empresa, la zona horaria con mayor afluencia este jueves fue entre las 6:00 a.m y las 6:59 a.m., con un aumento del 10% respecto al jueves de la semana anterior.
El Metro de Medellín informó que operó con toda la capacidad de su flota. Vivir en El Poblado hizo un recorrido por las estaciones Ayurá, Aguacatala, El Poblado e Industriales en la mañana de este jueves y no encontró mayores traumatismos.
Así transcurre el flujo de usuarios del @metrodemedellin en la estación Poblado. pic.twitter.com/IVV6tYBKlI
— Vivir en El Poblado (@vivirpoblado) March 7, 2019
Atención en las taquilla tienen flujo normal a esta hora. pic.twitter.com/7233jp3kGy
— Vivir en El Poblado (@vivirpoblado) March 7, 2019
En la estación Industriales el flujo de pasajeros transcurre con normalidad. pic.twitter.com/tiWaBZWmZ0
— Vivir en El Poblado (@vivirpoblado) March 7, 2019
Cuando Samuel salió al escenario, más de 1.000 personas estaban allí para verlo tocar.
Samü No LMT DJ es el nombre artístico de Samuel Segura, un joven de 18 años que después de sufrir una hidrocefalia cuando tenía dos meses de edad quedó con parálisis cerebral. “Los médicos decían que nunca se volvería a parar de una cama”, cuenta Federico Ángel, su papá, “pero 18 años después lo vimos subiéndose al escenario principal de La Solar en el Parque Norte”.
El sábado a las 6 p.m., antes de Crudo Means Raw, Samu le mostró a Medellín por primera vez todo su talento. “Creo que estaba más nervioso yo que él”, cuenta Federico, músico, manager y booker. “Me descuidé y cuando menos me di cuenta, Samuel ya iba con su caminador rumbo a la consola”.
Que si la gente se dio cuenta o no de la discapacidad del DJ es lo de menos. Lo que importa es que los asistentes a uno de los festivales musicales más importantes de Medellín bailaron con sus mezclas.
Gracias a las gestiones de Federico, Samuel logró estar en la nómina del Festival. “Hubiéramos quedado felices presentándonos el viernes a las 2:00 p.m. Fue una sorpresa que los organizadores nos dieran un horario tan bueno como el del sábado a las 6:00 p.m.”.
La felicidad se veía en los ojos de Samuel, que tiene la música como su mejor amiga, pues es lo primero que hace después de que llega del colegio. “El mixer siempre ha estado en su cuarto, además, él tiene acceso a mi colección de discos y eso es lo que lo mueve”, dice Federico.
Y detrás de todo, está la idea de que Samuel tenga un proyecto de vida, que siga participando en festivales y que continúe regalándole su excelente gusto musical a una audiencia que cada vez es más exigente. En este momento, Samuel trabaja con Federico para crear un sitio en internet en el que pueda subir sus sets y compartirlos con quienes quieran escuchar sus gustos musicales.
Terminado el primer día de medidas de alerta por la calidad del aire y el aumento a diez horas en el pico y placa ambiental, este jueves 7 de marzo a las 12:15 p.m. se encuentran 10 estaciones en amarillo y 9 en naranja (dañinas para grupos sensibles).
A las 8:00 a.m. se encuentraban 11 estaciones en amarillo, mientras que 8 estaban en en naranja.
La disminución en la circulación de los vehículos por las vías de Medellín durante el miércoles fue de 35%, según la Secretaría de Movilidad dejaron de transitar 72 mil automotores, respecto a un miércoles promedio.
Comparando con la tarde de este miércoles las estaciones mejoraron, pues a las 8:00 a.m. se registraron 14 estaciones en naranja y 5 en amarillo, mientras a las 3:00 p.m. estaban 10 en naranja y 9 en amarillo.
Tomémonos el cuidado ambiental de una manera personal y veamos en cada acción, la oportunidad de aportar y de contar lo que hacemos y las formas en las que podríamos ayudar aún más.
En esta, la séptima y última columna de las 7R’s del consumidor responsable, les he venido a hablar de Reflexionar, aspecto que considero es el más importante para ser un consumidor (y desechador) responsable.
Dejé esta R para el final porque considero que es la base que cimienta la aplicación de todas las prácticas de consumo y desecho responsables y porque, además, es también la base para un estilo de vida reflexivo con nuestro entorno, nuestra casa común, la naturaleza.
El domingo 3 de marzo celebramos el Día Mundial de la Naturaleza y deseo hacer una reflexión relacionada con esta fecha: nosotros somos y seremos parte de esa naturaleza que vemos día a día por nuestra ventana, porque nosotros mismos, los humanos, somos naturaleza.
Es probablemente una afirmación difícil de aceptar, porque hoy en día nos sentimos alejados de la naturaleza, por los entornos urbanos que nos circundan, en los cuales esta aparece cada vez menos y es inclusive imitada con elementos fabricados en plástico, cartón u otros materiales de lenta capacidad para ser biodegradados.
Esta distancia en cierta forma nos quita de encima la responsabilidad del impacto de nuestros actos; mientras más alejados nos sintamos y menos la veamos, en menor medida vamos a sentir que nuestros actos tienen influencia o impacto en su devenir, su pérdida de especies, de biodiversidad, el aumento en la temperatura planetaria, que trae catastróficas consecuencias, entre otras.
En cambio, si nos sentimos parte de la naturaleza, sentimos que esta nos cobija, que está cerca de nosotros y presente en las ciudades, en los árboles y las montañas que vemos por nuestra ventana, probablemente vamos a ser más reflexivos en nuestro estilo de vida, con nuestros actos de consumo, de desecho, con las decisiones que tomamos para elegir nuestro medio de transporte, entre otros aspectos.
Si sentimos cercana la naturaleza, la reflexión del impacto de nuestros actos será una constante en el día a día.
Muchas veces evitamos desarrollar prácticas de cuidado ambiental por varias razones: desconocimiento, percibir la tarea como algo complejo, pereza, necesidad de tomar decisiones de manera ágil, entre otras razones. Muchas veces tampoco lo hacemos porque creemos que el otro lo hará, entonces mi aporte no será tan necesario.
En este sentido, considero que en la ejecución de prácticas de cuidado ambiental opera un concepto desarrollado por los psicólogos sociales Darley y Latane: difusión de la responsabilidad. Este concepto aplica también a las situaciones en las cuales podríamos ayudarle a alguien a quien le están vulnerando su humanidad, pero no lo hacemos porque pensamos que alguien más lo hará. Lo mismo ocurre con el cuidado ambiental.
Mi invitación es que seamos reflexivos con nuestras prácticas, nos tomemos el cuidado ambiental de una manera personal y veamos en cada acción, la oportunidad de aportar y de contarles a las personas cercanas (y lejanas) lo que hacemos y las formas en las que podríamos ayudar aún más.
Ahora, si usted que se encuentra leyendo esta columna y siente que la naturaleza está lejos de usted, de su casa, de su barrio y de su entorno, puede acercarse a ella de varias maneras: valorando cada uno de los árboles, plantas, flores y animales que observa de camino a su trabajo; visitando de manera más frecuente entornos que considere naturales, los cuales tenemos a unas cuantas horas de camino en carro o en nuestra ciudad; sembrando plantas en su hogar y oficina, cuidándolas y valorando cada una de las hojas, flores y frutos que nacen; apreciando sus alimentos naturales y viendo en ellos la inmensa capacidad que tiene la naturaleza de regenerarse y de proporcionarnos vida.
Los invito a todos, con esta columna que cierra esta cadena de prácticas de consumo responsable, a reflexionar y a poner, cada vez más, los pies en la tierra.
Además del anuncio de la pronta entrada en operación del Túnel de Oriente, se conocieron los avances para la ejecución de una nueva doble calzada en Llanogrande y el visto bueno para una nueva vía al aeropuerto.
Han sido reiteradas las voces que hablan de un colapso vehicular, principalmente los fines de semana, en zonas del Oriente antioqueño debido al alto tráfico frente a la capacidad de las vías de esta región. En la última semana, la ANI (Agencia Nacional de Infraestructura) y la Gobernación de Antioquia anunciaron un par de proyectos que ya caminan y que esperan ayuden a desembotellar estas vías.
El secretario de Infraestructura de Antioquia, Gilberto Quintero, aseguró que el concepto favorable dado a la APP de iniciativa privada de parte del gobierno nacional permite que se continúe con la invitación pública a más proponentes, que tardará unos 45 días. De no presentarse dificultades u observaciones de parte del concesionario, la obra “pueda iniciar antes de julio de 2019”.
Con una extensión de 13.8 kilómetros y un valor cercano al billón de pesos, inicia en la glorieta de Sancho Paisa, continúa por Las Palmas y a la altura del desvío hacia Envigado inicia una vía nueva por encima de La Fe para salir al Tablazo (en Rionegro) y conectar con el José María Córdova.
Mónica Echavarría, líder cívica de la zona, asegura que esta vía está “lejos de resolver el problema de movilidad”, porque desemboca donde converge todo el tráfico: el cuello de botella en Sancho Paisa.
La ANI anunció que el dinero adicional recaudado por la concesionaria Devimed será utilizado para la construcción de la doble calzada entre el aeropuerto y Rionegro, pasando por Llanogrande; las obras iniciarán una vez finalice la gestión predial por parte de la Aerocivil, la Gobernación y la alcaldía de Rionegro.
Entre las estrategias preventivas del Alzheimer se encuentran manejar una sana percepción del mundo, que incluya contactos con la naturaleza, y la alternancia sana entre actividad mental y quietud.
El Dr. Bredesen1 demuestra que el deterioro cognitivo que conduce al Alzheimer es causado por tres amenazas cerebrales: la inflamación -que siendo un mecanismo normal, sobrepasa sus límites y se torna crónica-, la carencia de nutrientes para el cerebro y la exposición a sustancias tóxicas. El Alzheimer es una reacción protectora del organismo frente a estas tres amenazas y surge a partir de un programa sano de mantenimiento cerebral, desbocado.
Las dos primeras amenazas están ligadas al metabolismo, que a su vez depende del movimiento, de la dieta, del nivel de estrés. Así que la salud cerebral está muy relacionada con la salud general, con los hábitos. A la hora de prevenir el Alzheimer existen claves científicas para empezar a trabajar.
Una manera de evitar la inflamación crónica es el movimiento: físico y anímico (arte, encuentros humanos). Otra es la alimentación: los procesos metabólicos asociados al consumo de azúcar y harina de trigo, afectan el metabolismo neuronal y favorecen la inflamación.
La mitad de los casos de Alzheimer en el mundo está asociada a siete factores de riesgo que pueden prevenirse: tabaco, sedentarismo, escasa actividad mental, hipertensión, diabetes, obesidad y depresión. Según una revisión publicada en Lancet Neurology2, si reducimos estos factores, evitamos un gran número de casos. Los resultados que se desprenden de este trabajo “sugieren que simples cambios en el estilo de vida, tales como dejar de fumar y practicar deporte, pueden tener un tremendo impacto en la prevención del Alzheimer y otras demencias”, afirma D. Barnes, profesora de Psiquiatría en la U. de California.
En la concepción del ser humano que se apoya en la antroposofía, el Alzheimer es una enfermedad degenerativa del polo neurosensorial humano, con una clara tendencia esclerosante. La destrucción del tejido nervioso de las neuronas acerca el cerebro humano al reino mineral, dañando neuronas, especialmente en el hipocampo. La formación de marañas en las redes y el depósito de placas de amiloide en el cerebro son la expresión física del proceso desvitalizante y endurecedor, proceso que una vez instalado tiene pocas opciones de retorno. Así que el camino es la prevención, aun en los casos de origen genético (entre 1 y 3%).
Podemos sintetizar las estrategias preventivas en tres aspectos. En el polo de la cabeza: una sana percepción del mundo, que incluya contactos con la naturaleza. Alternancia sana entre actividad mental y quietud. Entre sueño y vigilia. Meditación. En el tórax (sistema rítmico): ritmos vitales adecuados. Ritmos de comida. Horarios de acostada y levantada. Ejercicios respiratorios. Yoga. Tocar un instrumento, hacer arte, tejer. En el sistema metabólico-motor: actividad física periódica (mínimo 150 minutos a la semana).
Evacuación intestinal diaria. Alimentación sin azúcar refinado, sin harina de trigo, sin leche ni lácteos dulces. Evitar tóxicos: mercurio en el pescado, colorantes, agroquímicos. Comer más frutas y vegetales. Mantener los niveles de vitaminas B12 y D, magnesio y zinc. Evitar las estatinas. Comer grasas de buena calidad que nutren el cerebro: aguacate, aceite de oliva, aceite de coco, nueces.
1 “El Fin del Alzheimer”. Ed Grijalbo 2018
2 www.thelancet.com/journals/laneur/issue/current
En Medellín se conversó sobre las Fjord: siete tendencias sobre negocios, tecnología y diseño en 22 lugares en el mundo, que, además, ya tocan aspectos culturales. ¿Por qué aquí?
La presentación de las tendencias Fjord, el lunes 4 de marzo en Medellín, vinculó a la ciudad en una conversación global sobre ciencia, innovación y tecnología, aplicadas a negocios y calidad de vida. También se suman Berlín, San Francisco, Hong Kong, Johannesburgo, Sao Paulo o Dubái.
Estas tendencias de ciudades inteligentes, según Sergio Martínez, senior manager de
Para Esteban López, consultor y diseñador estratégico, estas tendencias “son orientadas a la entrega de valor de parte de las marcas hacia los consumidores, pero también cómo nos vamos saturando de tanta información y queriendo que todo, gobierno, marcas e incluso la religión, sean cada vez más transparentes”.
Todo eso, en palabras de López, “da una perspectiva muy interesante de los comportamientos que estamos teniendo. Ser más transparentes, conscientes, pensar que todo lo que hagamos sea con bajo impacto para el medio ambiente y de forma colaborativa. Es crear ese ecosistema, a partir de las marcas, pero al final son las personas las que creamos esa innovación”.
Marcela Embus, desarrolladora de soluciones CCI del Observatorio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Ruta N, señaló que para Medellín, ser sede de esta conversación es una oportunidad para que sus organizaciones públicas y privadas se soporten en esas tendencias para tener información ágil y oportuna que les permita tomar decisiones más acertadas.
“Queremos que las organizaciones decidan resolver sus problemas con innovación. No implica que siempre haya tecnología, pero, por supuesto, esta ayuda a que sea una solución escalable, más rápida y, de pronto, de menor costo”, indicó Marcela.
Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]
La ciudad cuenta con 24 museos dedicados al arte, la ciencia y la antropología, entre otros temas. Visitamos cinco de ellos. ¡Están pasando cosas!
Por: Claudia Arias Villegas / [email protected]
Son como un iceberg: lo que vemos exhibido es la mínima parte de colecciones que crecen sin pausa, con una amplia cantidad de piezas que no siempre están para el público: así explica la complejidad de los museos Juan Manuel Perdomo, responsable de la gestión de proyectos educativos del Museo de la Universidad de Antioquia.
En 2015, mediante el acuerdo N° 14, el Concejo municipal delegó en la Secretaría de Cultura Ciudadana la conformación de la Mesa de Museos de Medellín, a la que hoy pertenecen 24 entidades. Herman Montoya Gil, líder de programa, explica que su objetivo es fortalecer el sector e identificar iniciativas que podrían convertirse en nuevos museos –ya han rastreado 18, si bien no todos llegarán a conformar uno–.
Visitamos cinco de los museos hoy en funcionamiento para indagar acerca de su estado, sus novedades y propuestas para los meses venideros.
“Este año tenemos una temática muy bonita: arte y reconciliación, y justamente la invitación que hacemos es ese conocimiento o reconocimiento de la historia, de esa memoria colectiva, para crear una reconciliación, para que como sociedad logremos superar temores, angustias y dolor generados por el conflicto y confiemos en que sí podemos ser una sociedad que renace a partir de la construcción de paz”. Esta es la invitación de Catalina Sánchez Escobar, nueva directora de la entidad.
Continúa abierta la exposición Medellín/es 70, 80 y 90, recorrido con voces de ciudadanos, expertos, víctimas y testigos de esos años aciagos; una temática fuerte, cuyo guion, curaduría y montaje, generan un recorrido que, si bien impacta, mantiene la atención del espectador gracias a una narración respetuosa y que se vale de medios diversos para ello. Hay color, dolor, voces, imágenes, vacíos, y también esperanza recordando eventos y personas que mantuvieron la frente en alto y las iniciativas intactas a pesar de todo.
El museo también cuenta con sus salas permanentes, el Centro de recursos para la activación de la memoria –Cram–, unidad de información de libre acceso y especializada en conflicto armado, memoria histórica, derechos humanos y temas afines. La sola casa museo, sus alrededores y jardines, bien merecen una visita, además hay actividades permanentes para la comunidad como el taller de tejido y memoria con la mediadora Orlinda Mesa (víctima del conflicto), miércoles y viernes a las 2 de la tarde, con entrada libre.
El año de Pedro Nel Gómez, así se denomina 2019 en la entidad, que conmemora los 120 años del nacimiento del maestro (1899 – 2019), con tres grandes exposiciones, explicó Carlos Velásquez, director de públicos y proyectos. La primera, Pedro Nel Gómez entre América y Europa, inaugura el 31 de marzo, con un tema que ya ha sido objeto de dos muestras, pero que en esta ocasión revisa los años previos al viaje de Gómez a Florencia, donde estuvo entre 1925 y 1930 y los posteriores, para establecer los cambios que hubo en su obra tras el paso por el viejo continente.
El 4 de julio, fecha del nacimiento del artista, se inaugura Pedro Nel Gómez 120 años 120 obras, que se realizará con una curaduría colectiva en la que serán consultados hijos, empleados, amigos, vecinos y otras personas cercanas. Para cerrar el año estará Pedro Nel Gómez acuarelista, que destaca la defensa que hizo el artista de esta técnica y su creación de la Escuela de Acuarelistas de Antioquia junto a Eladio Vélez; si bien Gómez incursionó en muchas técnicas, del inventario de 3.486 piezas de la casa museo, 1.085 son acuarelas.
El maestro también será objeto de homenajes por fuera de su propio espacio, es así como el Museo Nacional inaugura el 28 de marzo la exposición Pedro Nel Gómez Relatos de Nación, con curaduría del investigador antioqueño Diego Arango, gran conocedor de su obra. De esta manera se contribuye al gran objetivo de las directivas de la casa museo en la celebración de los 120 años del natalicio, de poner a circular nuevamente el nombre del artista, nacido en Anorí, en el contexto nacional.
Cuesta encerrarse entre paredes al visitar el campus de la Universidad de Antioquia, más en un día soleado y cuando El Hombre Creador de Energía –la fuente– del maestro Rodrigo Arenas Betancur está encendida. Esta cincuentona es el símbolo del museo abierto que constituye la sede central de la U. de A., que incluye cerca de 50 obras de artistas como Pedro Nel Gómez, Horacio Longas, Eduardo Ramírez Villamizar y recientemente Hugo Zapata, con su obra Oriente, y Gabriel Botero, con Geófago. El recorrido, que toma dos horas, es sorprendente y puede solicitarse con guía al correo [email protected].
Claro, en el Muua también hay mucho que ver, entre sus tres exposiciones de larga duración –Sala de Antropología Graciliano Arcila Vélez, Sala de Ciencias Naturales Francisco A. Uribe Mejía y Sala de Historia– y las diez temporales –más dedicadas a las artes visuales–. La sala de antropología, la más completa de su tipo en el país, permite un recorrido por el pasado y el presente de diversos pueblos de las regiones colombianas: Caribe, Pacífica, Amazonia – Orinoquía y Andina; el proyecto más importante, en montaje, es la región de Antioquia, que como explica Juan Manuel Perdomo, del área de educación del Muua, es muy rica en términos antropológicos. Ahora están gestionando los recursos, con la ilusión de abrir, al menos parte de la misma, antes de terminar el año.
Una de las muestras temporales abiertas hasta el 30 de mayo es Memoria, lugar y paisajes. Una lectura gráfica, de gran actualidad al dialogar con la coyuntura nacional; se trata de una colectiva de estudiantes artistas de posgrado del Instituto de Artes de la Universidad Estatal de Campinas, Brasil, quienes además realizarán talleres y charlas alrededor de la temática.
Tras un 2018 de mucho movimiento al cumplir sus 40 años, el Mamm conmemora en 2019 otro momento relevante: 10 años en Ciudad del Río, que esperan celebrar el segundo semestre con actividades con vecinos, instituciones aliadas y visitantes. La programación de este año, que incluirá once muestras, empieza el 27 de marzo con la exposición Pasado tiempo futuro. Arte en Colombia en el siglo XXI.
Se trata de un recorrido por las artes visuales colombianas de las últimas dos décadas, bajo la lupa de cinco curadores del país: Carolina Chacón, Jaime Cerón, José Roca, María Isabel Rueda y Alejandra Sarria, cada uno de los cuales seleccionó las seis obras o proyectos realizados en los primeros 20 años del siglo XXI (2000 – 2019) que consideraran ilustrativos de la producción artística nacional. La muestra reúne el trabajo de unos 40 artistas, entre ellos María José Arjona, Fredy Alzate, Nicolás Consuegra y Libia Posada.
Con respecto a artistas internacionales, vale la pena destacar la muestra Luz y Espacio de Dan Flavin (Nueva York 1933 – 1996), trabajo descrito por algunos teóricos como arte situacional, que llega por primera vez a Colombia gracias a una alianza con Dia Art Foundation y la Terra Foundation. A partir del 17 de julio podrán verse sus “íconos”, como llamaba el mismo Flavin sus ensamblajes de luces sobre lienzos monocromáticos, y sus famosas instalaciones con tubos fluorescentes que ocupan hasta una habitación entera, creando ambientes llenos de color y luces.
Afianzar las relaciones con su entorno inmediato –con el programa Museo 360– ha sido una de las apuestas de María del Rosario Escobar desde que dirige el Museo de Antioquia hace cuatro años. Se evidencia en la apertura de las vitrinas hacia las calles Cundinamarca y Calibío, inicialmente con la exposición La Consentida –se elige una obra de la colección permanente y se exhibe en una vitrina que da a la calle–, luego con otras actividades que han permitido la conexión del museo con el afuera. “Esa transparencia, esas vidrieras que abren el museo han hecho que el exterior permanezca más limpio y la seguridad mejore, ha sido una apuesta importante”, anota la directora.
Como novedades, el historiador y arquitecto Carlos Uribe Uribe se estrena como director de curaduría, si bien ha sido cercano a la entidad desde hace años. Hoy el equipo de la entidad se enfrenta al reto del nuevo montaje de la Sala Colonial –Cielo, purgatorio e infierno–, tras perfeccionar su guion bajo el tema historia de las ideas coloniales, que serán contadas tanto con obras de la colonia, como con creaciones contemporáneas que aludan a la misma.
Otra buena nueva es la llegada del mural Escena con jinete pintado por el maestro Fernando Botero en la década de 1960 en el edificio del Banco Central Hipotecario de Medellín, que será trasladado al museo con el apoyo de Comfama, para ubicarse en un espacio solo –ocupado hoy por el políptico de Luis Caballero, que se integrará a la sala Promesas de la Modernidad–. En 2019 se cumplen además los 20 años de la Plaza Botero y el nuevo Museo de Antioquia.
Nos entregan la doble calzada en Los Balsos y resulta que colapsa todos los días porque hay un supermercado que utiliza el carril derecho de bajada para camiones de sus proveedores.
No puede ser… Es increíble… Es que uno no invierte millones y millones construyendo obras para mejorar la movilidad y luego, tranquilamente, permite que se las invadan. Uno no afecta el tráfico durante los años que dura la construcción de un proyecto vial para luego dejar que se usen los nuevos espacios como áreas de cargue o de espera.
La movilidad en Medellín, qué duda cabe, se ha vuelto altísimamente vulnerable a cualquier evento, por pequeño que sea, gracias al crecimiento desenfrenado de su parque automotor, combinado con el propósito -no declarado, pero evidente- de llenar cada espacio -cada lote- con el máximo número posible de unidades de vivienda o comerciales.
Nos entregan la doble calzada en Los Balsos, quizá la vía de mayor demanda actual y futura en el sur de Medellín, y resulta que colapsa todos los días porque hay un supermercado que utiliza el carril derecho de bajada para estacionar o descargar camiones de sus proveedores. Y a veces el camión de su empresa de seguridad, retirando el efectivo de las últimas 24 horas.
Nos entregan algunos tramos de la doble calzada de Los Parra y los negocios que quedan al lado tampoco tienen inconveniente en seguir parqueando sus camiones el tiempo que sea necesario para sus operaciones. Depósito de materiales, almacén de muebles, restaurante…
En ambos casos se forma, en cuestión de minutos, una fila doble que, como puede, busca pasar a través del embudo.
Y en algunos casos, además de camiones, son los propios clientes quienes parquean sobre las nuevas vías y las obstaculizan. Por ejemplo, el local de una conocida cadena de descuentos una cuadra arriba de la Inferior sobre Los Parra, cuenta con solo cinco espacios de parqueo. Los demás, a parquear sobre la glorieta.
De hecho ya cuenta con su propio hombre de trapo rojo para medio coordinar las difíciles maniobras. Léase, deténganse todos mientras este carro trata de salir. Al estilo Sancho Paisa.
Ya era hora de que fueran implementadas medidas de contingencia para que estos negocios puedan trabajar y la movilidad tenga mínimo impacto. Ambas cosas son compatibles con algo de buena voluntad e imaginación. Seguro habrá que recurrir a horarios especiales en los que sí se permita el suministro de mercancías.
Y posiblemente estos establecimientos tendrán que hacer serias modificaciones en sus instalaciones. O simplemente, tendrán que irse. Como en una ciudad seria.
El sistema, como un todo, también es cada vez más vulnerable a todo tipo de eventos. Cercanos, como ocurre todos los días bajando por Alejandría desde que decidieron cambiar el ciclo del semáforo a partir de las 2 p.m. (colapso total). Y lejanos, como este último viernes, que un choque arriba en Las Palmas bloqueó Los Balsos hasta más abajo de la propia Avenida.
Esto último es más difícil de prevenir y controlar. Y nos tendremos que acostumbrar, pues cada día será un poquito peor.
Pero que las nuevas vías, para empezar llenas de deficiencias de diseño, sean ocupadas por particulares en actividades rutinarias, sí es completamente inaceptable. ¡Hay que actuar, secretarías!
Ni siquiera las víctimas directas, a quienes de manera bienintencionada quiso la Alcaldía visibilizar con el acto mediático y quiere honrar con el memorial Inflexión, se ponen de acuerdo.
No tiene sentido seguir discutiendo si era mejor mantener el edificio Mónaco en pie o tumbarlo. Ya no.
Pero sí hay que entender que con haberlo derribado, las cicatrices personales y el resquebrajamiento social que dejó la época atroz que simbolizaba, no desaparecerán por arte de birlibirloque.
La reconstrucción de la sociedad que abonó el terreno para que Pablo Escobar pelechara, es más dispendiosa que la construcción de un parque. Y trasciende el concepto del que ahora con tanta ligereza, tantos hablan. El de Memoria Histórica.
El creador de este concepto que tiene hoy día peleando a medio mundo, el filósofo y académico francés, Pierre Nora –fundador/director de la revista Le Débat, y editor de la obra colectiva y monumental Los sitios de la memoria (Gallimard)- conserva, como buen pensador, una distancia crítica con su creación:
“Memoria e historia funcionan en dos registros diferentes, aun cuando es evidente que la historia nace de la memoria. La memoria es el recuerdo de un pasado vivido o imaginado.
Por naturaleza, es afectiva, emotiva, abierta a transformaciones, vulnerable a toda manipulación, susceptible de permanecer latente durante largos períodos y de bruscos despertares. Es un fenómeno colectivo, aunque sea psicológicamente vivida como individual. Por el contrario, la historia es una construcción siempre problemática e incompleta de aquello que ha dejado de existir, pero que dejó rastros. A partir de esos rastros, controlados, entrecruzados, comparados, el historiador trata de reconstituir lo que pudo pasar y, sobre todo, integrar esos hechos en un conjunto explicativo. La historia reúne; la memoria divide”.
¿Cuántos olvidos y/o recuerdos quedaron sepultados bajo los escombros del tristemente célebre símbolo del horror, luego de que lo hicieran trizas?
El tiempo lo dirá. O no. Porque ni siquiera las víctimas directas, a quienes de manera bienintencionada quiso la Alcaldía visibilizar con el acto mediático y quiere honrar con el memorial Inflexión, se ponen de acuerdo. Algunas sienten que es desagravio; algunas, que son pañitos de agua tibia; algunas ni se inmutan.
Cada memoria e historia particular es un mundo para respetar.
La columnista María Jimena Duzán se refirió en Semana al sufrimiento que le ha causado tener que revivir la muerte de su hermana Silvia (1990) todavía en la impunidad: “Estoy por darle la razón a David Reiff (analista político norteamericano, hijo de la inolvidable Susan Sontag) cuando afirma en su libro Contra la memoria, que lo que garantiza la salud de las sociedades y de los individuos no es su capacidad de recordar, sino su capacidad para finalmente olvidar”.
Y como este, muchos ejemplos más de quienes deciden pasar la página y de quienes, en cambio, deciden releerla. Total, entre olvidos y recuerdos se cuece la memoria.
Y por encima de ella, una sombra consuetudinaria: el consejo que –registran cronistas de tiempos pasados- patriarcas antioqueños daban a sus hijos: consiga plata, mijo, ojalá honradamente; si no, consiga plata.
Memoria histórica pura y dura.
ETCÉTERA: Alguien preguntó a Pierre Nora cómo funcionará la memoria en medio de la inmediatez y la hiperconexión de hoy día. Respuesta: “El siglo XXI será el siglo del olvido”.
La Gran Fiesta Medellín Cultural abre su programación con una obra que une el hip hop con la música clásica. Dirige el maestro Juan Diego Valencia.
Por: Juan Pablo Tettay De Fex / Foto cortesía Teatro Metropolitano.
¿Qué puede resultar de la unión de la música clásica con el hip hop y las músicas tradicionales del Caribe colombiano? La respuesta podrá experimentarse el viernes 15 de marzo en la apertura de la Gran Fiesta Medellín Cultural que este año el Teatro Metropolitano celebra por tercera vez.
Marcapasos es el resultado de la unión entre Crew Peligrosos, agrupación de hip hop que tiene como base el barrio Aranjuez, en la Comuna 4, y la Orquesta Filarmónica de Medellín. La obra cuenta con la dirección del maestro Juan Diego Valencia.
Según relata Henry Arteaga, El Jke, líder de los Crew, Marcapasos es un proceso de reflexión que surge después de un recorrido por la Costa Atlántica y más allá, de un contacto íntimo y cercano de los miembros del grupo con indígenas de etnias como la embera, los arhuacos o los koguis. “Ese recorrido nos permitió reconocer sonidos y hacer un intercambio de saberes”.
La obra, entonces, permite que los Crew Peligrosos entreguen un mensaje que viene desde lo más adentro de la sabiduría de los pueblos originarios.
El Jke cuenta que esta obra reúne tres diferentes legados en el escenario: sonidos callejeros del hip hop, ritmos ancestrales que vienen desde lugares como San Basilio de Palenque o la Sierra Nevada de Santa Marta, y el saber tradicional musical representado en el aporte clásico de la Orquesta Filarmónica. “Así creamos un nuevo territorio de conversaciones y mostramos que hoy la tradicional es una música heredada; que la clásica fue traída por los colonizadores; y que la nuestra es el resultado del rebusque de estilos, referentes e influencias”.
Juan Diego Valencia, director del ensamble, destaca que Marcapasos “es un trabajo serio en el que mezclamos universos diferentes. Va más allá de la música, me atrevería a decir que es una ópera rap”.
El espectáculo nos llevará por sonidos colombianos, de un grupo de músicos urbanos que recorre el país para darse cuenta de que la ciudad oprime al campo. Así, evidencian un choque cultural del que parte una reflexión que representa cada suceso en Colombia. “Más que un espectáculo, Marcapasos es un mensaje”, dice El Jke.
Es una puesta en escena que incluye música, baile, regreso a las raíces y que ha marcado un hito dentro de la cultura hip hop en Colombia. Bailarines, cantantes y grafiteros estarán esa noche en el Teatro Metropolitano para, en palabras de El Jke, “hacer una cosa de locos”.
Hoy proponemos rigor colectivo contra las fuentes contaminantes, por supuesto, libre de intenciones de tomar justicia por mano propia: documentar con fotos, videos y reportes por teléfono a los que ensucian el aire.
Buses y volquetas suelen cargar con los señalamientos, pero, a juzgar por el último reporte de semana completa ofrecido por la autoridad ambiental, el Área Metropolitana, automóviles y taxis igual se rajan en materia de contaminación en el Aburrá.
Entre el 24 de febrero y el primero de marzo, la mitad de los 582 vehículos automóviles y taxis fallaron en las mediciones realizadas en las calles por el denominado Escuadrón del aire. Motos (42%), camiones y volquetas (36%) y buses (34%) tampoco salen en limpio con el ambiente. En total hubo 2.227 pruebas.
La población demanda respirar en paz, pero al mismo tiempo estropea la calidad del aire mediante una mezcla de factores: el primero, las maromas hechas contra el pico placa extendido, aplicadas antes del estado de alerta fijado el pasado miércoles 6, en vez de “dejar los vehículos en casa”, como sugiere Humberto Iglesias, secretario de Movilidad.
En materia de buses, las autoridades ambientales reportan la renovación de 823 vehículos en un proceso iniciado en 2016. Representa, aseguran, una reducción de 5.561 toneladas de CO2.
De “cambio de hábitos para mejorar la calidad del aire” también habló esta semana Eugenio Prieto, director del Área Metropolitana. ¿Y el mejoramiento de los combustibles? “Hemos trabajado fuertemente con Ecopetrol, no podemos bajar la guardia”, dijo.
Otro factor se revuelve entre la revisión tecnicomecánica y el fenómeno reportado por el Runt de 6.5 millones de vehículos en el país que evaden el requisito.
En Medellín el panorama de evasión no está claro, aunque el secretario Iglesias agrega otro factor, pillado en los controles: “hay vehículos con la revisión tecnicomecánica al día y original que no pasan los exámenes. Hay que reiterar: los CDA deben tener rigurosidad”.
Por salud, por calidad de vida, en el Aburrá, sus autoridades, sus habitantes, su industria -en la misma semana de control, de 15 empresas visitadas, nueve quedaron empapeladas por emisión de material particulado- se requieren esfuerzos compartidos.
Hoy proponemos, aparte de lo ya sugerido por las autoridades, andar de cacería de fuentes contaminantes. Que comience en casa, haciéndose cargo de la chimenea propia y manteniendo el carro en condiciones óptimas, y que se extienda a las calles, mediante la documentación con fotos, videos y reportes por teléfono de quien rompa la norma. La secretaría de Movilidad asegura que sus guardas permanecen en línea para buscar el vehículo y evitar que siga transitando.
Hoy en las denominadas ciudades inteligentes la población ayuda a la construcción de soluciones mediante la suma de datos. Pues hay tarea: @Areametropol y @sttmed y el teléfono 445 7895 reciben las denuncias.
Había un cuaderno viejo, lleno de papelitos. Las hojas tenían pequeños relatos y transcripciones de poemas. En la primera hoja había un nombre: Marilla Waite Freeman.
La venta de antigüedades estaba en un galpón, detrás de una casa centenaria. El negocio funcionaba como una cooperativa. El interior tenía calles y avenidas que recorrían los espacios asignados a cada socio. Solo abrían los fines de semana, y los socios se turnaban a lo largo del año para atender a los clientes.
Aquel día de noviembre las luces estaban apagadas y en la fachada había un cartel que ofrecía el espacio en alquiler. En la puerta había un anciano de hermosos ojos azules que hablaba con un grupo de clientes indecisos. Cuando me vio llegar, sus ojos se iluminaron. Me invitó a entrar y prometió que me daría muy buenos precios.
Aquel lugar era la prueba de que hay clientes para todo. Al lado de los muebles y espejos y cuadros que cualquiera apreciaría, había muñecas rotas –como de película de terror–, un secador de pelo como cabeza de extraterrestre, baratijas salvadas del naufragio, revistas de famosos que nadie recordaba, fotos familiares que nadie conservó, basuras varias que aún tenían la tibieza de los que ya no estaban.
En la oscuridad y el frío, todo aquello tenía un aire espectral. Pude oír que el anciano se quejaba por lo mal que andaban las ventas. “Ahora todos quieren comprar en línea”. Ya ni siquiera tenían para pagar la electricidad. Aseguró que, en cuestión de semanas, lo que no se vendiera terminaría en la basura.
Como el ayuno hacía que el frío calara hondo, decidí concentrarme en el rincón de los libros. Al final escogí un par de joyitas que, sin embargo, no explicaban la urgencia que había sentido de visitar ese lugar. Cuando salí, el anciano me dijo que siguiera buscando, pero le di las gracias y me quejé por el frío. Por razones misteriosas, que cuento en un libro que está casi listo, regresé a ese lugar una hora más tarde. El viejo me saludó efusivo, me entregó una caja y me ordenó llenarla.
En una mesa poco promisoria había un cuaderno viejo, lleno de papelitos: cartas, listas, recortes de revistas. Las hojas del cuaderno tenían pequeños relatos y transcripciones de poemas. En la primera hoja había un nombre: Marilla Waite Freeman, que por una extraña razón me resultaba familiar.
Entonces empecé a seguir impulsos que me llevaron a encontrar libros, cuadernos y manuscritos que fueron suyos, todos marcados con esa letra elegante y ese nombre del que parecía sentirse muy orgullosa. Como algunos tenían fechas y lugares, pude saber que Marilla había estudiado en la Universidad de Chicago alrededor de 1895.
El anciano sonrió cuando me vio con la caja llena y me cobró cinco dólares. Insistió en que siguiera buscando, pero le dije que ya estaba satisfecho. Volví a casa poseído por la euforia del hallazgo. Llevaba conmigo una vida que me había sido confiada: los sueños, pensamientos y emociones de una chica inquieta e inteligente que vivió hace mucho tiempo.
Al llegar a casa pensé utilizar la red virtual para intentar averiguar qué habría sido de su vida, pero decidí explorar primero la magnitud de mi tesoro. Abrí el primer cuaderno y desdoblé un papelito. Decía: “Por favor, ¿puedo salir a aullar?”. Sentí como si un sol acabara de estallarme entre los dedos.
Isabel Cristina Bouhot es el motor de la Fundación Compasión, una iniciativa que apuesta por mejorar la calidad de vida en el campo.
Por: Juan Pablo Tettay De Fex /[email protected]
Dice que su vocación de ayuda es algo que les debe a sus padres. Isabel Cristina Bouhot es el motor de la Fundación Compasión, una organización dedicada a mejorar la calidad de vida de los hogares campesinos. “Todo comenzó cuando Gabriel, mi esposo, compró un lote en Marinilla. Yo era muy citadina, pero le dije que por amor lo acompañaría cada mes a la finca”, dice.
Cuando llegó, empezó a conocer a sus vecinos y su estilo de vida: vivían en casas sin piso, sin agua, sin baño… Y ahí fue cuando empezó a pensar que tenía que trabajar por el país.
Una de sus grandes pasiones es la música y, de hecho, trabajaba como cantante en las eucaristías del canal Televid. Allí conoció el Evangelio de los Talentos y entendió que la música era el medio que podía usar para ayudar a las personas. De ese modo, empezó a cantar y “el que me contrataba me pagaba con donaciones”. Así, recibía todo lo que apareciera y lo llevaba a Marinilla. Pronto se dio cuenta de que había que hacer más. Con la ayuda de Juan Carlos Greiffestein, director de Televid, le dio vida a la Fundación Compasión hace ya un poco más de siete años.
El nombre de la fundación se explica en que la compasión es hacer propio el dolor del otro. Así ha logrado construir alrededor de 250 casas. Hoy cuenta con el apoyo de la empresa privada y del sector público representado en la Gobernación de Antioquia.
Además de Marinilla, su labor ha llegado a otros municipios del Oriente como Granada, San Vicente y El Santuario y ha trascendido a otros departamentos, como Sucre, donde tienen presencia en San Marcos.
Uno de los logros que más destaca Isabel tiene que ver con que más allá de entregar una casa dotada, lo que la Fundación hace es cambiar vidas, es regalar sonrisas, confianza y seguridad. “Las personas sienten tranquilidad y así sabemos que estamos aportando a la paz de Colombia”.
El 16 de marzo tendrá lugar la Viviendatón, una iniciativa que se podrá ver por Televid, Teleantioquia, Telemedellín y Cosmovisión. En 2017 lograron recoger donaciones suficientes para 17 casas; en 2018, para 23; y en 2019 esperan llegar a las 25 viviendas. Además, tienen alcancías en todas las cajas de los supermercados La Vaquita y gracias a una campaña llamada Regala lo que no estás usando, recogen enseres necesarios para dotar las casas que construyen.
El director de Planeación de La Ceja, Felipe Pineda, reconoce que tras el anuncio del cobro de la plusvalía se generó “una alarma generalizada” que en su momento estuvo azuzada por personas interesadas en “generar rumores y desinformación sobre este cobro”. Igual, la controversia no está cerrada, pese a que ya se inició el recaudo.
Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected]
Por medio de este instrumento, la administración municipal espera recaudar nueve mil millones de pesos al final del actual periodo de gobierno, de los cuales a 2018 obtuvo unos tres mil millones. Pineda agrega que se prefirió este mecanismo sobre la valorización porque “nos pareció menos invasivo”. Pocos municipios en el país han podido implementarla.
El avaluador Francisco Ochoa reconoce que ese instrumento es “complejo en su implementación” debido a los plazos limitados que se tienen para los avalúos, su inscripción en los folios de matrícula inmobiliaria y la exigencia de una muy buena planeación, que trascienda un periodo de alcaldía. Además, la aprobación del instrumento en los concejos municipales puede encontrar intereses en los corporados que tienen propiedades en esas localidades.
Aunque Ochoa reconoce que “la figura es excelente”, pues le permite al Estado participar con un porcentaje entre el 30 y el 50 de la valorización de una propiedad a partir de una acción de gobierno, recomienda a todos los habitantes afectados asesorarse para verificar si en sus casos se están cumpliendo los requisitos de la ley 388 de 1997.
De acuerdo con esa ley, la plusvalía se puede generar a partir del cambio en el uso del suelo (de rural a urbano, por ejemplo), o de residencial a comercial, en los índices de ocupación y en la ejecución de una obra pública.
Felipe Pineda explica que, en el caso de La Ceja, este instrumento ha permitido liberar recursos, por ejemplo, para remodelar el parque principal y asegurar la financiación del Plan de Alimentación Escolar hasta final de año.
Junto a Mónica Rodríguez de Bike Girls conoce los diferentes tipos de cascos según el tipo de bicicleta.
La tienda especializada en aseo y limpieza Kip Clin realizó el lanzamiento de su sistema de refill, un innovador desarrollo que busca aportar con el medio ambiente y reducir los costos para el usuario.
La pregunta que todos los conductores apurados se hacen, la responde el secretario de Movilidad de Medellín, Humberto Iglesias. El pico y placa desde el 18 de febrero se amplió a seis dígitos diarios y desde este miércoles 6 de marzo aumentó a nueve horas de restricción cada día y tiene haciendo cuentas, para poder llegar a tiempo, a quienes van en sus vehículos.
¿Qué pasa si por los tacos o por un hecho incalculado, un conductor no alcanza a llegar a tiempo, antes del pico y placa?
“Aquí la norma es una. Si arranca el horario de pico y placa y se tiene un vehículo todavía transitando por las vías de la ciudad, lo que debería hacer esa persona es llegar a un lugar donde pueda esperar a que se termine el horario y no seguir transitando por las vías”.
¿Qué pasa con los vehículos que se estacionan en vías públicas, por fuera del alcance de los radares o de las cámaras de fotomultas a esperar a que termine el horario de la restricción?
“El cuerpo de agentes de tránsito tiene que entrar a operar y a controlar los carros que se estacionan antes de los radares esperando cumplir el horario de pico y placa. No queremos generar congestiones con estas medidas y por supuesto que lo que se genera si hay un vehículo mal parqueado en la vía son congestiones”.
¿Cuál es el balance del pico y placa ambiental?
“El pico y placa ambiental es una decisión que toma el Área Metropolitana y nosotros como administración municipal nos sumamos a esa medida. Los reportes que hemos recibido por parte del Área Metropolitana indican que la medida ha funcionado en su objetivo ambiental. Esos grandes picos que impactaban la calidad del aire han estado controlados. Desde el punto de vista de movilidad lo que sí percibimos hasta el martes 5 de marzo es que se había trasladado el horario de la salida de las personas para poder transitar por las vías de la ciudad”.
¿Qué llamado les hace a los conductores?
“Decirles que tenemos que contribuir con la calidad del aire, ojalá logremos dejar los vehículos en casa, hacer viajes compartidos y generar acciones que nos permitan contribuir con la calidad del aire”.
¿Se pueden denunciar por medio de redes sociales a los carros que a vista de todos contaminan el aire?
“La idea es que funcione por redes sociales. Estamos pendientes con nuestro cuerpo de agentes de tránsito cuando encontramos en las vías este tipo de chimeneas. Lo que intentamos es generar las acciones para agarrar estos vehículos y ha funcionado gracias al reporte ciudadano”.
Desde el inicio de la operación comercial (4:30 a.m.) hasta las 10:00 a.m. de este miércoles 6 de marzo, el metro movilizó a 469.680 personas, un 10.34% más que en el mismo horario el pasado miércoles 27 de febrero.
El incremento se presentó en el primer día en el que la restricción de pico y placa aumentó a nueve horas diarias, por el estado de alerta de la calidad del aire en el área metropolitana.
La franja horaria que más afluencia registró esta mañana fue entre las 6:00 a.m. y las 6:59 a.m., con 104.983 personas movilizadas, lo que representa un aumento del 17% frente al mismo horario del miércoles 27 de febrero.
Previendo un aumento de viajeros entre las 5:00 p.m. y las 6:00 p.m., el Metro de Medellín recomendó adelantar o atrasar de horario los viajes, a la vez que recordó que los usuarios pueden utilizar los puntos de recarga de la tarjeta Cívica y llegar a las estaciones con el trámite listo para agilizar los viajes.
La empresa de transporte masivo le informó a Vivir en El Poblado que “durante los tres días de la Alerta, se monitoreará permanentemente la afluencia de viajeros para tomar medidas operacionales necesarias, sobre todo en las horas valle, ya que en las horas pico se tiene operando toda la flota disponible”.
Los autos ya no son un lujo ni dan estatus. La gente hoy los necesita para trabajar. Y es precisamente por eso que viaja solo uno: porque va trabajando, no de paseo.
José A. Estrada
Este miércoles, cumplida media jornada del estado de alerta por la mala calidad del aire declarado por el Área Metropolitana en el Valle de Aburrá – y que estará vigente hasta el viernes 8- ,de las 19 estaciones que miden el PM 2.5, 10 se encontraban en nivel naranja a las 3:00 p.m.
Para evitar que las estaciones lleguen a nivel rojo, la junta metropolitana tomó la decisión de pasar al estado de alerta, “precisamente para evitar que lleguemos a condiciones más desfavorables de nuestros contaminantes atmosféricos”: manifestó María de Pilar Restrepo, subdirectora Ambiental del Área Metropolitana.
El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como el dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.
Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares.
La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas; del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.
“Todas las estaciones poblacionales están en naranja (el martes), la proyección indica, debido a las condiciones meteorológicas, que seguirán subiendo. Podrían estar en rojo mañana (hoy miércoles 6 de marzo) y de no tomar ninguna medida, desde el punto de vista técnico se sugiere tomar medidas de estado de alerta para prevenir que lleguen a estos niveles”, aclaró el director del Siata, Carlos Hoyos.
A propósito de la declaratoria del estado de alerta por la calidad del aire en el Valle de Aburrá, el médico de la Universidad Autónoma de México, especialista en Medicina Interna y Pediatría de la Universidad de Minnesota, Estados Unidos, Yoel Korendeld Kaplan, compartió con Vivir en El Poblado, algunos tips para el cuidado de la salud en estas condiciones.
En la tarde de este martes 5 de marzo el Área Metropolitana decretó el estado de alerta por la calidad del aire, buscando no llegar a las estaciones a rojo se tomó la medida de ampliar el horario de pico y placa.
El Área Metropolitana declaró el estado de alerta por calidad del aire durante los días 6, 7 y 8 de marzo en el Valle de Aburrá. El horario de pico y placa ambiental será ampliado de 5 a 10 a.m. y de 4:00 p.m. a 8:00 p.m.
Dependiendo del modelo del vehículo la restricción será entre las 5:00 a.m. y las 9:00 p.m.
Carlos David Hoyos, director del Siata, manifestó que, “las condiciones climáticas en toda la temporada no son favorables para la dispersión de contaminantes, este no es un tema que las emisiones aumentaron de un momento a otro, nosotros venimos desde febrero con condiciones desfavorables, sabíamos que esta semana y la próxima son más críticas”.
Adicional a la ampliación del pico y placa ambiental, fueron anunciadas algunas medidas restrictivas para el sector industrial: las empresas no podrán realizar mantenimiento preventivo de los equipos de control atmosférico, se suspenderán las plantas que no hayan demostrado el cumplimiento de los estándares para material particulado y no podrán operar las fuentes fijas que alcancen 100 mg/m3 de material particulado.
“Queremos darle gracias a los ciudadanos y decirles que vamos por buen camino, estas condiciones son temporales. En este momento no nos encontramos con ninguna estación en color rojo que es la que afecta a la salud de los ciudadanos”: Sergio Orozco, secretario de Medio Ambiente de Medellín.
El Área Metropolitana declaró el estado de alerta debido a la mala calidad del aire en el Valle de Aburrá.
El Área Metropolitana realiza una rueda de prensa sobre la situación actual de calidad del aire en el Valle de Aburrá.
La mala calidad del aire sigue siendo una constante por estos días en el Valle de Aburrá, en la mañana de este martes 5 de marzo, nueve estaciones de monitoreo se encuentran en naranja, diez en amarillo y ninguna en verde.
El Índice de Calidad del Aire ICA que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana SIATA mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como el dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5).
Esta información reporta el rango de 12 horas de PM 2.5 en las diferentes estaciones de la subregión.
Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares.
La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas, el verde que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.
Este jueves 7 de marzo habrá una jornada de recepción de hojas de vida para la selección y vinculación de personal de mano de obra no calificada en El Poblado, Laureles y La Candelaria. Será en la sede social de Cornaranjal, carrera 63B # 45 – 70 (sector Naranjal), piso 3, de 10:00 a.m. a 12:00 p.m.
Las vacantes son para las obras que se desarrollarán en varios puntos de la ciudad por parte del contratista Consorcio CMNM, como la implementación del broche vial en la carrera 43A con la calle 11B, en El Poblado, además de otro en la calle Colombia con la 70; la construcción de corredores peatonales en Suramericana, el parque Alberto Gómez y la ciclorruta que se hará paralela a quebrada La Hueso entre la Autopista y la estación Floresta.
Los aspirantes deberán llevar cédula de ciudadanía, información personal, experiencia laboral y estudios realizados.
En la rendición de cuentas anual, el gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, anunció que esta semana el Ministerio de Hacienda dio el visto bueno para continuar con la Alianza Público Privada, de iniciativa privada, que pretende construir una vía entre Sancho Paisa y El Tablazo, que ayudará también como alternativa para conectar Las Palmas con Llanogrande y Rionegro en un menor tiempo.
El paso a seguir es la publicación de las condiciones en el portal de contratación por si resulta la propuesta de un nuevo oferente, adicional a DCO, para continuar posteriormente con la etapa constructiva.
María Eugenia Madrid de Saldarriaga, febrero 28
María Lia Velásquez Uribe, marzo 4
Sobre las 3:00 p.m. de este lunes 4 de marzo una tractomula se volcó en la oreja occidental del puente de la 4 sur. El accidente ha generado gran congestión vehicular en la Autopista sur debido al cierre de uno de los carriles.
El conductor, que iba solo, resultó levemente herido y fue atendido en el lugar por los bomberos. No ha querido ser trasladado a un centro asistencial.
“Al subir por la oreja se le reventó un pasador de los muelles del lado izquierdo, el vehículo perdió el control y se volteó. Necesitamos dos grúas para poder levantar el camión, manifestó Alonso Giraldo, agente de tránsito de la Secretaría de Movilidad de Medellín.
El cabezote de la tractomula y su remolque fueron detenidos por las barandas del puente, mientras que el contenedor que transportaba fue a dar a la vía que comunica el barrio Cristo Rey con la autopista Sur.
⚠️Autopista Sur a la altura de la Cl.4Sur, #MovilidadMedellín reducida en calzada Occidental, por incidente de tránsito.
— Secretaría de Movilidad de Medellín (@sttmed) 4 de marzo de 2019
Grandes exponentes de los ritmos urbanos, electrónicos y salsa estuvieron en el Parque Norte este fin de semana en La Solar 2019.
El colegio La Enseñanza celebró sus 120 años de existencia. El 28 de febrero de 1899 nueve religiosas de la Compañía de María llegaron a Medellín para comenzar a dictar clases informales de música, piano, costura, entre otras actividades dirigidas a mujeres y guiadas por la filosofía educativa de Juana de Lestonnac y Miguel de Montaigne.
Hace dos años un grupo de personas nos reunimos para hacer el Concervezatorio. Fue un dos de marzo, ese mismo día comenzaba a regir el Código de Policía de manera pedagógica, ese mismo día al evento en el parque de El Poblado fueron 40 miembros del Esmad y otros 30 policías, pero también, unos 40 asistentes a la conversación.
Por: Daniel Suárez M.
Activista en bicicleta en el mundo de la comunicación y la publicidad
Ese día hubo un par de comparendos, no hubo violencia, hubo conversación, sin la Policía dentro de ella.
Dos años después, desde otro colectivo del cual soy voluntario, NoCopio, surge una campaña que se llama #CuidadoalCuidador, con lo cual pretende generar una conexión entre la ciudadanía y la Policía, evidenciando que esta autoridad es fundamental para reducir los índices de homicidio y violencia en la ciudad.
Debemos entender que detrás del uniforme, hay un ser humano que en muchas ocasiones, proviene de un nivel socioeconómico bajo y está allí por falta de oportunidades. Igualmente, la corrupción llega a los policías por motivos relacionados con malos manejos financieros y se vuelven más propensos a aceptar dineros de malas procedencias y afectando directamente a la sociedad civil. También, la actitud agresiva de su parte puede darse a que deben trabajar más horas de lo normal, su comportamiento cambia y puede traducirse en agresión y abuso de autoridad.
A simple vista esto parece algo superficial u obvio, pero dentro de esta estructura que sufre tantos escándalos, mala comunicación y dinámicas de trabajo difíciles, impactan profundamente el relacionamiento con las personas y generan un impacto fuerte, como lo que ha sucedido tantas veces en la Comuna 13, donde se han publicado videos mostrando la agresividad de los agentes policiales. O las multas a personas por beber en espacio público o por comprar empanadas o llevar materiales de estudio como un bisturí, que en manos de otra persona podría pasar a una tragedia.
La Policía debe entender que lo que está pasando en su organización no solo afecta su imagen por parte de la ciudadanía, sino que no pensar de otra forma y buscar alternativas de cambio, afecta en general a la sociedad. No queremos tener una Policía como la de Brasil o México, que son de las más violentas, corruptas y de mala percepción en el mundo, queremos una Policía colombiana que acompañe a los jóvenes, que se acerque a la ciudadanía y que la misma ciudadanía los cuide, que haya un cuidado al cuidador para que se traduzca en un buen comportamiento como sociedad.
Este 7 de marzo se realizó nuestro segundo Jueves de Conversatorio del año en el centro comercial Santafé. En esta ocasión el tema fue las enfermedades respiratorias en niños y adultos.
El invitado es Yoel Korendeld Kaplan, médico de la Universidad Autónoma de México, especialista en Medicina Interna y Pediatría de la Universidad de Minnesota, Estados Unidos. Actualmente se encuentra vinculado al Hospital Pablo Tobón Uribe.