Inicio Blog Página 373

EIA inaugura obras por 30 mil millones de pesos

La Universidad EIA inaugura este viernes primero de marzo el teatro y la biblioteca en su sede de Las Palmas. Fundada como Escuela de Ingeniería de Antioquia en 1978 en Envigado, inauguró la sede en la vía al aeropuerto de Rionegro, frente al viejo peaje, en 2008.

“Las obras se iniciaron hace dos años y, con su dotación, tuvieron un costo aproximado de treinta mil millones de pesos que se financiaron con recursos propios y con un crédito por parte de Findeter”, informó el rector de la EIA, Carlos Felipe Londoño Álvarez.

La sede de Zúñiga funciona para los programas de postgrados y educación continua.

La nueva biblioteca es un edificio de 3.200 m² distribuidos en cuatro niveles, contará con 320 puestos de lectura, 2 salas multimedia, laboratorio financiero, laboratorio de escritura y oralidad. Por su parte el teatro tendrá una capacidad de seiscientos espectadores.

La Universidad EIA cuenta con tres escuelas: Ingeniería, Ciencias de la Vida y Ciencias Económicas y Administrativas.

Darle valor al chocolate, pero al de verdad

Lleve la tableta a su nariz, luego es el momento de dejar fundir un pedazo en su boca, expirar y luego aspirar los aromas que se escapan. Así percibirá fragancias recónditas.

Soy belga y en términos gastronómicos es imposible disociarme de la cerveza de calidad, las papas fritas (¡que no son francesas!), los mejillones y, por supuesto, el chocolate. Ese oro negro estimulante, antidepresivo, fuente inagotable de placer, manantial de bienestar, pequeña delicia para epicúreos, inofensiva droga de la que me considero un adicto sin cura.

Hoy en la ciudad empiezan a aparecer empresas que producen chocolates de verdad, con insumos bien remunerados, origen transparente y procesos que realmente buscan poner en la cumbre de la calidad el tesoro que representa el cacao que existe en Colombia.

Comer el “de mentiras” es fácil, no hay más que abrir la boca, morder con firmeza y tragar. No tiene ciencia y más esfuerzo no deberíamos hacer para aquellos placebos que la industria agroalimentaria nos vende a sabiendas que realmente son “vegelates”, es decir: grasa vegetal, azúcar, lecitina, colorante y azúcar. De cacao realmente hay una muestra simbólica. Ese placebo que no tiene respeto por el producto, que no es más que una línea de producción. Un espanto que debemos prohibir en nuestra dieta cotidiana, por más que su sabor nos transporte a la infancia.

Ahora, catar un chocolate de calidad merece una atención y un ritual esmerados. Antes de empezar, organice la degustación aumentando progresivamente el contenido de cacao (generalmente expresado en porcentaje). Comience su degustación por el que contiene menor cacao. Vaya del chocolate con leche hacia el negro, acrecentando progresivamente la proporción. Cuanto más porcentaje de cacao, menos carga en azúcar, así no se generan contrastes bruscos que atenúen la intensidad ni la plenitud del siguiente bocado.

Concéntrese, la primera impresión es decisiva, comience por observar la apariencia: su color, la regularidad de su estructura y su aspecto más o menos brillante, busque un color perfectamente unido, denso y liso. Este varía en función del origen habas y del porcentaje de cacao. Un buen chocolate negro es caoba oscuro e incluso posee reflejos rojizos. Con leche es ocre rubio, con una tecla más marrón, si es muy rico en cacao.

Lleve la tableta a su nariz, ya se hace agua el paladar, es el momento de dejar fundir un pedazo en su boca, expirar y luego aspirar los aromas que se escapan. Esta técnica, llamada la retrolfacción, permite percibir fragancias recónditas. En boca tenemos por fin la sensación de materia: podemos evaluar si hay pedazos de haba, si es líquido, pastoso, fundente, crujiente. ¡Qué delicia!

Este protocolo sencillo y al alcance de todos es nuestra manera como consumidores de rendir homenaje y elogiar al productor de habas de cacao de calidad, a la creatividad de los chocolateros y a la investigación permanente de nuevos sabores.

A comer más chocolate, del único, del bueno.

Cambio climático responsable de lluvias extremas

0

Las últimas lluvias registradas en el Valle de Aburrá han llamado la atención de los ciudadanos por la capacidad de hacer daños, por ejemplo la del domingo anterior, que registró inundaciones y árboles caídos en varios sectores de Envigado e Itagüí.

El director del Siata, Carlos David Hoyos, le contó a Vivir en El Poblado que la entidad analizó junto a EPM para construir proyección y modelos sobre el cambio climático y los efectos que generan estos eventos extremos en Antioquia.

Hoyos explicó que “la lluvia acumulada sigue siendo igual”, es decir, en un año la cantidad de agua que cae es la misma, pero en menor número de eventos, lo que provoca que las lluvias que se presentan sean más extremas.

En el mismo sentido habla Santiago Ortega, director EnergEIA de la Universidad EIA, quien afirma “la cantidad de agua neta no va a variar, solo llueve más en temporada de lluvias y es más seco cuando hay temporada seca”

Hoyos y Ortega coinciden en que los eventos extremos son efectos del cambio climático, y también consideran que es un cambio paulatino.

El director del Siata asegura “en Colombia y otras partes del mundo, el cambio ha sido paulatino desde los años 70, no hay puntos de quiebre”. Él considera que se deben implementar estrategias para mitigarlo o para adaptarnos.

Por su parte el director de EnergEIA considera que no se puede culpar al cambio climático por una tormenta, pero sí mirar tendencias y ahí poder sacar conclusiones.

Ortega considera que “no podemos cambiar lo que llueve, sí podemos cambiar los territorios y construir ciudades que se adapten al cambio climático, hacer parques urbanos que lo mitiguen, pensar en la reforestación; porque una buena cantidad de árboles puede mitigar los efectos de una tormenta”.

Por último, Ortega reflexiona sobre cómo pensar las ciudades y cómo diseñarlas de una manera más inteligente para poder tomar acciones preventivas y de protección.

El mar no es una fábrica que trabaja a pedido

Insistir en comer siempre la misma especie de pescado resulta absurdo e insostenible en términos ambientales.

Por Claudia Arias Villegas / [email protected]

“En los diez años que lleva Pesqueira ya he visto especies desaparecer, o que por lo menos nos llegaban antes y ya no; por ejemplo, el róbalo del Caribe, uno de los pescados más consumidos en Medellín por años. Y diez años en la vida de una especie es muy poco: si no hacemos algo van a seguir desapareciendo”.

Así ilustra Santiago Isaza, cocinero y propietario de Pesqueira, charcutería del mar y restaurante, la vulnerabilidad de los océanos y las especies que en ellos habitan. Cuenta que su negocio nació más por su amor al mar, que a la pesca misma, y que una de sus apuestas más fuertes es lograr que los consumidores entiendan que el pescado no es un comoditie para dar por hecho, sino un bien de la naturaleza específico: “no podemos pedir al mar una especie precisa cada que queramos, eso no funciona así”.

Por eso, anota, él no tiene atún en su carta, porque es tal su demanda, que hoy se encuentra muy amenazado: “Si me llega lo vendo en la charcutería, pero no lo tengo en la carta porque no es sostenible”. En su lugar ha descubierto especies como el berrugate, de carne blanca y que da unos muy buenos filetes, pero dice que en general al comensal le cuesta probar.

Pesca responsable vs pesca artesanal

En tiempos de mercadeo el sector de alimentos abusa de expresiones como “consumo responsable”, “orgánico” y “artesanal”, pero, ¿quién le asegura al consumidor que aquello que compra cumple con esa premisa; no es fácil establecerlo. Para empezar, hay que leer las etiquetas –si es del caso–, pero también ir más allá, conocer el proveedor, indagar sobre sus prácticas e informarse por otros medios para tener argumentos que permitan verificar.

Esto pasa con todos alimentos, es un asunto de sostenibilidad. Con respecto a la pesca, anota Santiago, no toda pesca artesanal es responsable ni viceversa: “Un pescador con un taco de dinamita está usando un método artesanal, pero hace pesca irresponsable, igual con un chinchorro gigante que atrapa especies sin discriminar; y una gran pesquera que usa métodos no artesanales, puede hacer pesca responsable o no, dependiendo de su respeto a las tallas mínimas de madurez, selección y otras variables”.

Mientras menos selectivos sean los métodos de pesca, más nocivos resultan, así que, a mayor escala, suele haber un mayor riesgo para el medio ambiente. Luego viene un tercer asunto que resulta importante para el consumidor y es el de frescura, que ya tiene más que ver con calidad y sabor, pues un pescado fresco pudo haber sido capturado de forma artesanal (o no) y de manera responsable (o no).

Consejos para el consumo responsable de pescado

¿Qué puedo hacer como consumidor?

“Como consumidores de productos de mar, tenemos el poder de influenciar los mercados si adoptamos una actitud responsable. Basta con preguntar a los proveedores por la identidad de las especies, su lugar de proveniencia, si son animales que fueron capturados mediante artes de pesca no nocivos y cuando ya alcanzaron su talla madurez”. Así lo explican en la Fundación MarViva, ONG orientada a la conservación y el uso sostenible de los bienes y servicios marinos y costeros, con presencia en Colombia, Panamá y Costa Rica.

Una de las líneas de trabajo de MarViva es la asesoría y certificación de restaurantes, supermercados y distribuidores, con el Estándar de responsabilidad ambiental para la comercialización de pescado de mar, buscando promover buenas prácticas de consumo y venta. Hoy en Colombia están certificados los restaurantes 80 Sillas y Central Cevichería –Grupo Takami– de Bogotá; y en proceso Pesqueira –pescadería y restaurante–, La Cevichería en Cartagena, Wok, Jumbo en Bogotá y los demás restaurantes del Grupo Takami.

Para Santiago Isaza el acompañamiento de MarViva ha resultado fundamental: “Es muy exigente, implica tener una persona dedicada solo a la certificación, a trabajar en la trazabilidad del producto, verificar las tallas y demás, pero vale la pena”.

Desde su punto de vista, cada consumidor decide qué privilegiar en su compra, pero a quien quiera apoyar la pesca responsable le recomienda: “Premiar la pesca del Pacífico, pues el Caribe está sobreexplotado, y tener una relación cercana con la pescadería, porque a veces hay cosas difíciles de verificar, en ese caso lo que queda es la confianza”, concluye.

Lea también:

Criterios para ejercer un consumo responsable de pescado

Carnaval de Barranquilla en Modo Rosa

En el Club Campestre de Medellín se realizó la tradicional Fiesta de Polleras organizada por Modo Rosa. Una noche llena de música y color en honor a las mujeres que luchan contra el cáncer.

En bowl la vida es más sabrosa

Bowl en inglés, tazón en español: un recipiente que antes solo era para la sopa o el cereal hoy es tendencia. La idea es comerlo todo en un solo plato.

Por Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

En las cartas de muchos restaurantes hoy la lista de platos servidos en un bowl o tazón es enorme. Lo cierto es que, aunque apenas son tendencia, el tazón ha sido uno de los recipientes por excelencia para servir la comida. Por eso, tal vez, es que todo sepa mejor cuando se come en uno. Dicen algunos historiadores de la alimentación que ese gusto tiene que ver con asuntos de confort y de nostalgia.

En un tazón se sirven pokes, preparación hawaiana que tiene como referente el sushi japonés. También se presentan buddha bowls, combinaciones veganas de ingredientes. Y hay quienes dejan lo saludable de lado: bowls de burrito, por ejemplo.

El bowl perfecto debe tener:

  • Proteínas como fríjoles, lentejas, quinoa o nueces. Si no hay problema con la carne, caben el pescado, el pollo, los huevos o el pavo. Si la opción es dulce, yogurt griego o bebidas vegetales.
  • Grasas saludables: aguacate, nueces, semillas, aceite de oliva, ajonjolí o de coco.
  • Vegetales: una porción generosa y abundante. Caben zanahoria, brócoli, pimentón, tomate, zucchini, habichuela, remolacha…
  • Carbohidratos: batata, quinoa, arroz integral, fríjoles o arvejas. También frutas como mango, uchuvas, fresas, manzana, moras o uvas. Granola o avena también aplican.
  • Un extra: elementos crocantes, brotes, hummus, granolas saladas, quesos, zumo de limón. El límite es la imaginación.

    ¿Dónde en Medellín?

    En Manila (calle 12 # 43E – 32) está El Boleo (en la foto), un restaurante especializado en estos platos. Además, todas sus preparaciones están hechas de forma saludable, así que se puede comer sin remordimiento.

    Otra opción es Betty’s Bowls (carrera 32D # 7A – 77). Allí se encuentran deliciosos bowls con granola y frutas, perfectos para la media mañana o el algo.

Criterios para ejercer un consumo responsable de pescado

La Fundación MarViva sensibiliza a consumidores, restaurantes, supermercados, distribuidores, autoridades y pescadores a partir de cuatro criterios:

  1. ¿Qué estamos comiendo? ¿En los supermercados o restaurantes nos suministran la especie (róbalo, pargo, corvina, etcétera) que anuncian, o es otra especie cuya textura y color son parecidos? Si todos preguntamos y, por qué no, algunos más atrevidos solicitamos pruebas de que lo que nos indican es lo que estamos adquiriendo, se logrará que restaurantes, supermercados y distribuidores se informen mejor.
  2. Los peces se reproducen luego de que alcanzan su talla de madurez, por lo tanto, no deberíamos consumir pescado que no se haya reproducido al menos una vez en su vida, es decir, cuya talla esté por debajo de la de madurez para su especie. Por ejemplo, el pargo lunarejo del Pacífico, que suele venderse como “pargo platero” servido frito con arroz y patacón, es seguramente un animal juvenil, si su longitud total no sobrepasa los 34 cm.
  3. Algunas especies no deberían ser objeto de consumo, pues están amenazadas o en peligro de extinción, entre ellas el mero guasa. Ser responsable implica no consumir estas especies y exigir que sean eliminadas de los menús de los restaurantes.
  4. Deberíamos poder exigir a los establecimientos que tengan programas de trazabilidad, no solo en términos de calidad, sino también ambientales, sobre lo que consumimos. ¿El pescado tuvo la cadena de frío necesaria? ¿Proviene de nuestras costas?, ¿proviene de la pesca ilegal?, ¿proviene de grandes barcos industriales que con sus artes de pesca de arrastre arrasan con la vida en el fondo marino? o ¿el pescado que comemos beneficia al pescador artesanal colombiano?

MarViva tiene una app disponible para Apple y Android, en la que el consumidor puede consultar las tallas de madurez y nivel de amenaza de las especies de pescado de mar más comercializadas en el país.

Lea también: 

El mar no es una fábrica que trabaja a pedido

TBT en modo cof cof

0

“Los ciudadanos no deben hacer deporte entre las 6 y las 10 de la mañana, al igual que no salir a la calle con bebés y con adultos mayores, quienes son los más vulnerables a las afectaciones respiratorias”: parece una recomendación de hoy, pero fue ofrecida hace ya tres años por el Área Metropolitana. La razón, una muy conocida: la concentración de partículas contaminantes en el aire.

Parecemos dando vueltas en círculo y patinando sobre los mismos problemas.

Vea la edición del año 2016

Calidad del aire en Medellín, la más crítica en los últimos años

La despedida del creador de un laboratorio con empatía

Esteban Echavarría es apasionado, innovador y humanista. Por cinco lustros consolidó un laboratorio líder en el país en tecnología y atención al paciente.

Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected] 

Dejó el alma en el laboratorio. Fueron 27 años desde que recibió el reto de crear, con la Clínica Las Américas, el mejor del país. Para eso, recuerda, se empezó a imaginar la planta física, a buscar la tecnología más reciente en instrumentos y a conformar su equipo.

En ese momento, hace 25 años, eran seis personas. Ahora, en su despedida, lo acompañó una “familia” de 90 integrantes que operaba un laboratorio con sentido de la empatía por el paciente.

Era el encargado del mantenimiento de equipos, pues no había personal capacitado en la ciudad. Su responsabilidad era tal que se estima que el 72% de las decisiones médicas dependen de los resultados de laboratorio.

Pero su mayor innovación no estuvo vinculada a aparatos: lideró los planes para realizar las tomas de muestras en seis sedes y a domicilio, además de ampliar a siete las formas en las que entregaban los resultados, y adquirir una Unidad Móvil para la donación de sangre. Gracias a su gestión, el laboratorio consiguió las acreditaciones internacionales de la CAP por la excelencia de todos sus procesos científicos, y AABB, que acreditó la calidad para bancos de sangre.

El doctor Echavarría entendió que la visita a un laboratorio tenía que ser una experiencia distinta, como parte del tratamiento terapeútico. “Las personas van asustadas porque las van a chuzar, porque les están controlando una enfermedad, bravas porque el sistema de aseguramiento les puso todas las talanqueras”, dice. Por eso adecuó el espacio con peceras, con técnicas de iluminación, con otros aromas, al punto que no parecía un ambiente hospitalario.

Donde muchos profesionales ven un tubo de sangre, él ve un ser humano. “Con eso se alivia o se mata a una persona, un examen dice si tienes cáncer o no, te creció el tumor o no”. El Laboratorio Médico Las Américas fue el primero en implementar el sistema de código de barras en las probetas y reducir el margen de error.

Ahora su preocupación es ver cómo la relación paciente – doctor cada vez es más lejana y en la que priman más el volumen y el bajo costo como consecuencia de un modelo económico en el sistema de salud por encima de uno humanista. “Dejar el Laboratorio fue muy difícil, yo quería seguir en ese proyecto de vida”, recuerda, al paso que reconoce haber llorado al despedirse de sus compañeros de trabajo con quienes construyó un entorno de empatía y familiarmente responsable.

Competencia: cuando el niño no se aporrea sino que se lesiona

0

Acelerarles el proceso formativo y presionarlos para competir antes de tiempo los expone a sobrecargas que son riesgosas. Permítales aprender mientras se divierten.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Qué padre de familia no sueña con que su hijo sea el próximo Lionel Messi, Caterine Ibargüen, Usain Bolt, Simona Halep, Lebron James o cualquier otra figura del deporte mundial. Los mencionados son casos extraordinarios, pero tanto ellos como cualquier otro deportista profesional o aficionado requirieron de un tiempo de formación y aprendizaje para adaptar sus condiciones físicas.

Querer romper ese ciclo formativo es exponer a los jóvenes a una serie de riesgos físicos que ponen en peligro su integridad, y el afán de algunos padres de familia y entrenadores, y en ocasiones los medios de comunicación, por verlos pronto en la alta competencia, hace que se salten fases importantes en su evolución como atletas y que su cuerpo no lo asimile.

Así lo plantea el médico César Torres, especialista en medicina de la actividad física y el deporte, quien asegura que son exigencias el aprendizaje motor y la exposición de cargas graduales, de acuerdo con el crecimiento del joven y de la competencia que vaya a tener, acompañados de periodos de descanso y una alimentación adecuada.

Someterlos a cargas superiores a las que su condición física, e incluso mental, está preparada, puede generar situaciones como estrés metabólico, en el que su organismo exija más de las energías específicas que requiere, y producir lesiones en músculos, nervios, tendones, ligamentos, articulaciones, cartílagos y discos intervertebrales, “que no deberían aparecer en edades tempranas”, señala el doctor Torres.

Acelerarse por exigencias del mercado

De forma equivocada, comenta el especialista, en la actualidad hay procesos formativos en los que los niños están siendo expuestos a entrenamientos y competencias dirigidos a personas ya formadas en el deporte, que aceleran su adaptación a la actividad por las exigencias del mercado.

“Ha habido avances significativos en el estudio biomecánico, en la preparación y el entrenamiento, y eso ha llevado a que haya una presión mediática por los resultados, además ha propiciado que algunos entrenadores les exijan más de lo debido a los jóvenes y se produzcan lesiones por sobreuso o sobrecarga”. Incluso eso les puede generar temores y frustraciones.

“Hay padres que llevan su hijo primero al entrenamiento del grupo en el que está inscrito, luego con un entrenador personal y por último otro para mejorar el gesto técnico. ¿A qué horas el joven descansa, se divierte? Este, al final, se satura y se sobrecarga de esfuerzo que termina por provocar dolencias.

En su concepto, la formación del deportista debe tener un alto porcentaje de actividad lúdica, que exija un aprendizaje motriz y del juego. Por eso, Torres pone el ejemplo de Europa, donde algunos torneos de fútbol para menores se juegan con siete y no con once jugadores, de forma que cada niño toque más veces el balón, aprenda sobre su deporte y no compita por el resultado.

En deportes individuales, la exigencia es mayor en la parte metabólica y osteomuscular ya que hay mayores requerimientos para el aprendizaje del gesto deportivo en edades tempranas. En todos los casos, lo ideal es que se ajusten las cargas para no llegar a un sobreuso.

¿Cómo actuar ante una lesión?

Lo correcto es buscar la asesoría de personal idóneo: un especialista en medicina del deporte, un fisioterapeuta o un entrenador que se ocupen de la recuperación y la rehabilitación.

Esta etapa incluye tres fases: la primera, el manejo del dolor y de la inflamación, luego la fase funcional donde se trabaja con el movimiento y la flexibilidad, y por último se interviene el gesto técnico y el retorno al campo.

Las lesiones pueden ser provocadas, además de las acciones propias de la actividad, por factores como la superficie en la que se practique, el calzado que se utilice, un mal gesto, fuerza indebida, traumas, entre otros.

No afanarse en los tiempos recuperación

Es muy difícil saber si un deportista joven se recupera más pronto que uno mayor, pero el doctor César Torres sí advierte que hay que respetar los tiempos biológicos, pues acortándolos se expone a una nueva lesión.

Sin embargo, hace hincapié en que “los deportistas que han estado expuestos a cargas, tienen más facilidad de recuperar la fuerza, la tensión, la flexibilidad y le dedican más tiempo a su recuperación que un amateur o alguien en formación”.

 

Nuevo intercambio de Los Parra dejó sin acceso a vecinos de El Bosquecito

0

Residentes y comerciantes que son vecinos del nuevo intercambio vial de la transversal Inferior con la loma de Los Parra están inconformes y se sienten perjudicados con la obra, inaugurada el pasado 13 de febrero, debido a que esta no les dejó acceso vehicular a sus viviendas y negocios, y hoy tienen que caminar, entrar los mercados en carretas, trasladar a los enfermos en condiciones poco seguras y surtir los negocios obstaculizando el tráfico.

La inauguración del intercambio estaba planeada para diciembre de 2018, pero labores adicionales obligaron a su aplazamiento.

La obra, según la Alcaldía, era necesaria para mejorar el flujo vehicular por la transversal, y se realizó con recursos de valorización.

Además de una ferretería, una droguería y un supermercado, son cerca de 10 viviendas las que fueron obligadas a cambiar su manera de movilizarse, según Eric Sánchez, dueño de Tu Mercas. Al menos dos familias tuvieron que vender sus vehículos porque quedaron sin vía de acceso ni lugar de parqueo.

Claudia Jaramillo Mesa, residente de El Bosquecito, refuta lo que en algún momento les dijeron -según ella- funcionarios de la obra, que eran invasores o que llevaban menos de 20 años en el lugar, y le mostró a Vivir en El Poblado las escrituras de su casa, las cuales aún están a nombre de su mamá y que son de la Notaría Segunda de Medellín, con fecha de febrero de 1945. Ella es la menor de once hijos, y todos nacieron mientras vivían en ese lugar.

Orlando Jaramillo, hermano de Claudia, vive en otra casa del sector desde hace 75 años, y considera que “esta obra es un monumento, pero a nosotros como residentes nos perjudicó totalmente”.

Los hermanos Jaramillo Mesa explican que siempre fue una entrada privada, inclusive antes de construir la transversal Inferior, y para que no les cerraran la vía hicieron un derecho de petición, presentaron una tutela y “se montó abogado pero nada valió, es que desafortunadamente todo lo del pobre es robado, aunque nosotros hemos sido toda la vida de este sector”, sentencia Claudia.

Los problemas para los residentes son variados. Orlando cuenta que “tengo dos hermanos minusválidos y si viera el trabajo para sacarlos de aquí, mientras estuvieron las obras los mismos trabajadores nos colaboraron, pero es un problema muy grande. Tengo una vecina que es diabética y no se puede levantar, si viera lo que toca hacer para sacarla, sabiendo que antes llegaba la ambulancia a la puerta de la casa”.

Por su parte, Claudia no es muy optimista con lo que vendrá para ellos como residentes, “ya después de ojo sacado no hay santa Lucía, ya no hay ninguna solución, porque si antes de hacer la obra no se hizo algo ya ahora después de hecha que se va a poder hacer”.

El Bosquecito es estrato 2, una de las casas paga $1.751.789 de impuesto predial anual y el avalúo catastral es de $197 millones, por eso Claudia vuelve a insistir: “puede existir un milagro pero yo no creo que haya solución, porque la intención es sacarnos, la razón que dan es que nosotros somos invasores, invasores con escrituras que es lo más triste”.

 

Los problemas en el diseño, según los residentes, es que además no tienen en dónde dejar las basuras, y que tendrán que tirarlas al deprimido porque no dejaron espacio para dejárselas al carro recolector.

Erick Sánchez, de Tu Mercas, cree que la obra quedó con demasiado espacio para ser solo peatonal, adicional que perjudican a los locales que solo subsisten con el servicio a domicilio. Él valora que las ventas se bajaron a la mitad durante los cerca de tres años que duró su ejecución.

El Fonvalmed responde

Fonvalmed le respondió a Vivir en El Poblado que el predio en el que los locales comerciales y las viviendas estacionaban los vehículos y motos es propiedad del Municipio de Medellín.

Wilder Atehortua, abogado de gestión predial de la entidad, aclaró que “esa área era pública con destinación peatonal, con la obra se adecuó de manera que fuera más explícito que es peatonal”.

En cuanto a los perjuicios denunciados por los vecinos, Atehortua aseguró que “hay unos nichos en El Poblado que son estrato 2 o 3 que siempre que llegan este tipo de obras y los tocan a ellos, dicen que los quieren sacar. Pero al contrario, las obras están pensadas para beneficiar a la comunidad. Algunas veces hay que repartir las cargas”

José Aroca, ingeniero de apoyo a la supervisión de Fonvalmed, reconoció que “los habitantes tienen su documentación en regla”, aunque agregó: “Hay que aclarar que nosotros lo hemos manifestado, y ya se socializó, el predio de la transversal Inferior es propiedad del Municipio de Medellín. Ellos utilizaban el acceso peatonal para el uso de parqueadero de vehículos”.

En cuanto a la tutela interpuesta por los habitantes de El Bosquecito, Aroca informó que Fonvalmed la ganó. “Ellos tenían algo de facto y nosotros demostramos que los predios eran del Municipio de Medellín, nosotros con la obra construimos nuevos andenes que les permiten a las personas de movilidad reducida acceder y tener una movilidad segura”.

Pensando a futuro, y buscando resolver las dudas de los residentes ante una posible emergencia, Aroca contó que “optamos por contratar una empresa asesora en riesgos, quien va a determinar cuáles son las acciones que se van a emprender desde la entidad y desde la ciudadanía en eventos de emergencias, como incendio, enfermedad”. El resultado del estudio será fundamental para que Fonvalmed se reúna con el Dagrd y puedan determinar las acciones para enfrentar una emergencia.

Residentes esperan la reunión para llegar a acuerdos y no sentir que están aislados en sus propias casas.

Novelas forever, mi amor

Alberto Morales, Álvaro Enrigue, María Cristina Restrepo, Sergio Ocampo, Juan Carlos Méndez y Miguel Ángel Manrique y sus obras en el antojo mensual de libros de Vivir en El Poblado.

Por Esteban Carlos Mejía
Por Esteban Carlos Mejía / Hic et nunc

A cada rato me apiado de los libretistas. Almas benditas: esclavos del rating y de la opinión pública, o sea, la opinión ajena. Haciendo y deshaciendo textos a gusto de la audiencia, casi siempre pobre e ignorante, y de los mandamases de los canales, casi siempre ricos e ignorantes. Su agonía por escribir novelas en vez de telenovelas es patética. Aquí y en Constantinopla, una novela es una novela. Lo que sale en televisión son telenovelas, soap operas, culebrones, cualquier cosa menos literatura. Duélale al que le duela…

 

¡Todo sea por la causa! (Editorial Garamond, 242 páginas)
¡Todo sea por la causa! (Editorial Garamond, 242 páginas) Alberto Morales Gutiérrez

Ni César ni burgués ni Dios

Ya Stendhal advirtió con severidad (o hipocresía) en La cartuja de Parma: “Escribir de política en una obra literaria produce el mismo efecto que un pistoletazo en medio de un sublime concierto. Resulta algo así como una grosería que, como tal, siempre llama la atención”. Para mí, no es grosería: es osadía. Y aún más si se escribe en la República del Sagrado Corazón.

Alberto Morales Gutiérrez, publicista e inspirador de publicistas, sacó en 2013 una novela sobre las vivencias de los revolucionarios de este país.     

¡Todo sea por la causa! (Editorial Garamond, 242 páginas) narra con devoción y consistencia las vicisitudes de la izquierda en Colombia. Una travesía de penurias: desde la honestidad y la ingenuidad hasta la perversión ideológica y la corrupción económica. Sin miedos ni rencores, Morales deja las entrañas en cada página de su inusual creación y nos hace sentir saudade, nostalgia del más allá de los recuerdos. Después de todo, la buena literatura es una causa feliz.

 

Álvaro Enrigue / Ahora me rindo y eso es todo (Anagrama, 457 páginas)
Álvaro Enrigue / Ahora me rindo y eso es todo (Anagrama, 457 páginas)

Antes volaba como el viento

En los westerns de antes había indios y vaqueros. John Wayne era el matarife. Los nativos eran Gerónimo, chamán de guerra de los apaches chiricahuas, y sus indómitos guerreros. Después de hora y media de tiroteos, emboscadas, señales de humo y gritería, ganaban los gringos. A la nación apache la masacraron dos veces: en las guerras de Estados Unidos y México contra la Apachería y en el cine.

Poca gente se acuerda hoy de los apaches. Álvaro Enrigue publicó en octubre de 2018 una portentosa novela sobre Gerónimo, Cochís, Mangas Coloradas, Nana y la treintena de hombres, mujeres y niños apaches, que durante décadas controlaron Sonora, Chihuahua, Arizona y Nuevo México. Ahora me rindo y eso es todo (Anagrama, 457 páginas) es la recreación del fin de esa epopeya. Enrigue es un escritorazo, nutrido por tres héroes de la literatura mexicana: don Juan Rulfo, Fernando del Paso y Roberto Bolaño, chileno y todo. Una escritura impetuosa y espléndida.

 

De una vez y para siempre llega ahora a una segunda edición con la Editorial de la Universidad de Antioquia (2019, 194 páginas).
María Cristina Restrepo – De una vez y para siempre llega ahora a una segunda edición con la Editorial de la Universidad de Antioquia (2019, 194 páginas).

La historia también quiere ser ficción

En el año 2000, apareció la primera novela de María Cristina Restrepo, una escritora de racamandaca. De una vez y para siempre llega ahora a una segunda edición con la Editorial de la Universidad de Antioquia (2019, 194 páginas).

Escribir novelas históricas es fatigoso, según tengo entendido. El autor se deja arrastrar por la emoción y empieza a concebir un entorno, una época, unos acontecimientos. Solo al rato descubre que eso es lo de menos. La fortaleza de una ficción histórica radica en las criaturas imaginarias y/o reales que se relacionan con los escenarios inventados. Piensen en Tolstoi con Guerra y paz o en Stendhal con La cartuja de Parma. María Cristina no se queda a la zaga. En la creación de sus personajes abundan la sabiduría, la finura y una envidiable displicencia. Por ejemplo, Rosita, la protagonista, afronta con candidez y sensibilidad toda una vida de sumisión, típica de las mujeres antioqueñas del siglo 19, casi vírgenes, casi mártires.

 

Es mejor no preguntar (Planeta, diciembre de 2018, 382 páginas),
Es mejor no preguntar (Planeta, diciembre de 2018, 382 páginas),

Si te dejan en ‘visto’, no te pongas a llorar

¿De qué hablan los millennials? ¿Sienten las mismas emociones que los demás mortales? ¿Viven tan vacíos como creen los baby-boomers, o sea, sus abuelitos? ¿Aún se besan? ¿Hacen el amor o follan?

En su más reciente novela, Es mejor no preguntar (Planeta, diciembre de 2018, 382 páginas), Sergio Ocampo Madrid, el sutil columnista de El Tiempo, se metió a inventar la historia de una pareja de veinteañeros contemporáneos, y no murió en el intento. Salió vivito y coleando.

Jacobo Lersundi y Nicoleta Dalmar, en unas imprecisas coordenadas espacio-temporales, se encuentran, se buscan, se consiguen y se enredan. Sergio cuenta su romance con el tono y el estilo de las charlas por WhatsApp. Algunos dirán que ese lenguaje es precario, rústico, casi analfabeta. Para mí, es un dialecto recién nacido y en crecimiento, digno de conocerse y reconocerse. ¿O acaso todo tiempo pasado fue mejor?

 

Miguel Ángel Manrique / Su libro de relatos Las preocupaciones (Taller de Edición Rocca, noviembre de 2018, 198 páginas)
Miguel Ángel Manrique / Su libro de relatos Las preocupaciones (Taller de Edición Rocca, noviembre de 2018, 198 páginas)

No vale la pena sufrir en este mundo

Miguel Ángel Manrique tiene cara de malo de película, mi Dios me perdone la insolencia. Por fortuna escribe muy bien. Una delicia. Su libro de relatos Las preocupaciones (Taller de Edición Rocca, noviembre de 2018, 198 páginas) derrocha desparpajo, picardía y buen humor. Además, su estilo sin artimañas te atrapa y engatusa hasta el último párrafo.

Los Rodríguez, presentes en los 17 relatos, son o parecen una familia disfuncional, apabullados por la incapacidad de ir más allá. El sarcasmo campea en cada página y la ironía se desborda por los semblantes de los personajes. Como Miguel no tiene ínfulas de presbítero literario, la lectura es placentera, preñada de carcajadas y alegrías: una aventura de irrealidades muy realistas. Después de leer estos relatos a mí se me esfumaron las preocupaciones. Gracias, Miguel, y acepte un consejo: haga casting en Netflix. 

 

La ola detenida, de Juan Carlos Méndez Guédez (Harper Collins, 2017, 317 páginas)
La ola detenida, de Juan Carlos Méndez Guédez (Harper Collins, 2017, 317 páginas)

María Lionza, por favor, salva a Caracas

Magdalena Yaracuy es una detective sagaz, muy ardiente en la cama y en la calle, vertiginosa y justa. Por encima de todas las cosas ama y venera a María Lionza, la diosa de Venezuela. Cuando sus investigaciones cojean, Magdalena con fuerza y fe, y las cosas se desenredan con (sobre)naturalidad.

Es la ficción casi real en La ola detenida, de Juan Carlos Méndez Guédez (Harper Collins, 2017, 317 páginas), una historia que mezcla crímenes, intrigas y engaños con la suavidad de las brisas del Monte Ávila y las añoranzas de una caraqueña en el exilio. Lo policíaco desenmascara la violencia exacerbada de una nación en el despeñadero por culpa de unos chafarotes sin ley ni dios. Al final, Magdalena desentrañará los enigmas, restituirá el orden perdido y volverá a su vida feliz: investigar, averiguar, sospechas, espiar, dudar, cavilar, rezar y follar.

Llegó la Primavera

0

En el restaurante Lussac del Park 10 se hizo el lanzamiento de Primavera, nueva agencia de comunicaciones liderada por Lina Hinestroza, cabeza de Modo Rosa.

¿Cómo ayuda la lluvia a la calidad del aire?

0

La decisión del Área Metropolitana de implementar medidas para evitar llegar al estado de emergencia debido al deterioro en las condiciones de calidad del aire, generan preguntas en los ciudadanos sobre el beneficio de las lluvias en el Valle de Aburrá.

El Director del Siata, Carlos David Hoyos, le respondió una entrevista a Vivir en El Poblado.

¿Las lluvias ayudan a mejorar la calidad del aire?
“Las lluvias que se presentan en la noche son positivas, pues modifican la calidad del aire lavando la atmósfera. En la noche la reducción de las partículas contaminantes es neta”.

¿Qué sucede en la noche que si son beneficiosas?
“En la noche no hay ascenso de aire, el efecto es de lavado, por eso el efecto neto es de reducción en las partículas contaminantes”.

¿Qué pasa con las que son en el día?
“Las lluvias diurnas que se registran a la 1, 2 o 3 de la tarde tienen un impacto momentáneo, pero al pasar la lluvia las emisiones terminan siendo muy altas”.

¿Cuándo son las temporadas de lluvia?
“La primera temporada de lluvia se presenta entre abril y mayo, la segunda entre octubre y noviembre”.

Ciudades que eduquen para el desarrollo sostenible

0

Respeto, tolerancia, solidaridad, cuidado… valores que se intentan forjar en las aulas, pueden perderse si el espíritu de la ciudad es agresivo, intolerante, individualista y egoísta.

Alejandro Álvarez Vanegas
Por: Alejandro Álvarez Vanegas

Una de las más grandes ventajas de trabajar en una universidad es poder escuchar palabras tan sabias y necesarias como las que entregó Joan Manuel del Pozo (profesor de Filosofía de la Universidad de Girona y exministro de educación de España) en la Universidad Eafit.

La charla, titulada Educación, ciudad educadora y cultura ciudadana, comenzó con una hermosa definición de educación de Eduard Spranger, según la cual “educar es transferir a otro, con abnegado amor, la resolución de desarrollar de dentro hacia fuera toda su capacidad de recibir y forjar valores”.

De todos los aspectos que hay que mejorar en la educación, quizá el más esencial sea el de entender el acto de educar como una acción de amor pedagógico, en donde se valora a la persona y se estiman sus posibilidades. Sin esa emoción, no se alcanzará una educación plena que, en sus palabras, “está asociada a esa condición absolutamente irrenunciable que tenemos todas las personas: que somos seres profundamente emocionales”.

Otro punto fundamental que señaló fue la urgencia de impulsar que las cuestiones vividas en las ciudades (cuestiones de la sociedad) se asimilen en las instituciones educativas. Esto se puede traducir en que los asuntos teóricos que se tratan en la academia no pueden estar desconectados de la realidad práctica del entorno. Las paredes de las instituciones educativas deben ser “porosas”.

Y no se detuvo ahí: además del necesario trabajo que las instituciones educativas deben hacer para garantizar que cultivan valores que mejoren la sociedad, mencionó que es apremiante garantizar que la ciudad genere un ambiente que, en lugar de destruir, fomente esos valores que se pretenden cultivar en las instituciones educativas.

La educación no se limita al colegio o la universidad: las personas somos educables a lo largo y ancho de nuestras vidas y la sociedad debe comprender que el respeto, la tolerancia, la solidaridad, el cuidado y demás valores que se intentan forjar, pueden perderse en segundos si el espíritu de la ciudad es agresivo, intolerante, individualista y egoísta.

Las generaciones futuras y una vida digna

En el discurso de Joan Manuel del Pozo pude reconocer elementos poderosos para promover la Educación para el Desarrollo Sostenible, tema que me apasiona. Por eso me sentí agradecido por sus mensajes profundos, contundentes e inspiradores.

También sentí frustración. ¿Cómo es posible que no hubiera hecho alusión a la urgencia de educar también para proteger el medio ambiente? Si el propósito de la ciudad educadora es que más allá de las paredes de las instituciones la ciudad promueva una convivencia armónica entre las personas, ¿cómo no esperar también que se fomente una relación armónica con la naturaleza?

Para no quedarme con el sabor amargo, pregunté ¿cuál cree que es el rol de la educación en la promoción de una mejor relación entre los seres humanos y su medio ambiente? Me respondió: la gran injusticia del mundo actual no es que se estén colonizando otras tierras, despojando a sus habitantes de los recursos que les pertenecen; hoy se está colonizando el tiempo, robándoles a las generaciones futuras sus recursos y las posibilidades de vivir dignamente.

La educación, entonces, debe combatir “nuestro presentismo obsesivo, consumista y con muy poco sentido del medio ambiente”, pues “están poniendo energías del futuro al servicio de un presente que queremos vivir intensamente”.

Quedé tranquilo al ver que, en su opinión, la sensibilidad por el cuidado del medio ambiente debe también incorporarse en las instituciones educativas y difundirse por toda la ciudad.

Los 120 años del colegio La Enseñanza

El colegio de la Compañía de María está de celebración y la historia la cuentan algunas de sus egresadas más destacadas. Este jueves 28 será el acto central.

Por: Sebastián Aguirre Eastman [email protected]

El 28 de febrero de 1899 nueve religiosas de la Compañía de María llegaron a Medellín para comenzar a dictar clases informales de música, piano, costura, entre otras actividades dirigidas a mujeres y guiadas por la filosofía educativa de Juana de Lestonnac y Miguel de Montaigne.

Así fueron los inicios del colegio La Enseñanza, recuerda su actual rectora, la madre Beatriz Acosta. Eran tiempos en los que las mujeres tenían sus libertades muy restringidas, por ello la institución solo pudo graduar a sus primeras bachilleres en 1942.

En estos 120 años, la madre Acosta calcula que pueden ser cerca de 4.500 sus egresadas, formadas bajo el lema “educar a la mujer es educar a una familia para transformar la sociedad y construir el bien común”.

Su énfasis actual es “formar mujeres críticas, conscientes, con una identidad cosmopolita donde entiendan que el secreto de la vida es aprender a convivir con el otro, con el diferente, y aportar a la sociedad”.

Los festejos iniciaron con una conferencia motivacional el pasado martes y un concierto que se efectuó el miércoles con la Orquesta Sinfónica de Eafit, y continuarán este jueves con el acto conmemorativo Tradición, novedad y futuro, a las 6:00 p.m. en el Teatro Auditorio del colegio.

Este viernes 1° de marzo, a las 7:00 a.m. en el mismo escenario será el evento académico Una propuesta educativa siempre nueva: Miguel de Montaigne y Juana de Lestonnac. Además, el domingo 3 de marzo habrá una caminata por la solidaridad.

La programación incluye otras cuatro actividades en abril, mayo y noviembre.

Madre Beatriz Acosta

Madre Beatriz Acosta
Madre Beatriz Acosta

Nuestras egresadas tienen el sello del humanismo cristiano, que entienden la fe como compromiso con el otro. Nos encontramos con muchas de ellas que, en cualquier profesión, tienen una sensibilidad humana grande.

 

María del Rosario Escobar – Directora del Museo de Antioquia

María del Rosario Escobar - Directora del Museo de Antioquia“El colegio es una experiencia fundamental en mi vida, y cada vez es más claro. Significó muchas cosas muy grandes como la estructura de mi personalidad, soy tímida y el colegio nunca me permitió quedarme cómoda en la timidez. Me ayudó a reforzar el carácter y la personalidad a través de los retos”.

 

Catalina Mesa Directora de cine
Cortesía Stephane Martinelli.

Catalina Mesa Directora de cine

“Celebro tres semillas que me dejó: la dimensión trascendente que a través de los rituales siembra en nuestras vidas; el humanismo, que nos enraiza en el cuidado del otro y la palabra bondad aparece en mayúsculas en una cultura que celebra el atajo y el avispado; y la tercera, la disciplina, el estímulo académico”.

 

 

 

Sandra Suárez Gerente General del Grupo Semana

Sandra Suárez Gerente General del Grupo Semana
Cortesía Foros Semana.

“Valoré mucho la formación porque era integral, por la exigencia académica y formación en valores, eso me permitió adquirir disciplina, también conciencia social. El aprendizaje tanto en temas académicos como de ciudadanía lo considero muy valioso y siempre ha sido una guía en muchas decisiones”.

Susanita Posada Fundadora Tostadas  Susanita

Susanita Posada Fundadora Tostadas  Susanita
Cortesía Tostadas Susanita.

“Todos los días le doy gracias a Dios de ser exalumna del colegio La Enseñanza, del cual me gradué en 1967, porque me enseñó el verdadero sentido del valor”, le dijo Susanita a Vivir en El Poblado. La empresa que fundó le da trabajo a cerca de 350 personas.

 

Olga Elena Mattei Poetisa

Es una de las poetisas más renombradas del país, con cerca de 43 reconocimientos recibidos, incluyendo el Premio Nacional de Poesía Guillermo Valencia, que recibió en 1973, y el Premio Nacional de Poesía Porfirio Barba Jacob, en 2004. Tiene 85 años. Es graduada en Filosofía y Letras y en Arte y Decoración en la UPB.

Los Lebrón tocan De Todo un Poco

El 1 y 2 de marzo vuelve La Solar al Parque Norte, un festival musical con géneros como la electrónica, la salsa, el reguetón. Hablamos con los Lebrón Brothers, que se presentarán el sábado.

Era la década de 1960. Nueva York empezaba a recibir inmigrantes de todas las partes del mundo. Los latinos, sobre todo de Puerto Rico, empezaron a llenar sus calles. Barrios como Queens y Brooklyn los recibieron y pronto se mezclarían con los americanos, con sus costumbres y con su música. Así apareció el Boogaloo, un género que tenía raíces musicales en los ritmos latinos, pero que se escribía y cantaba en inglés. Unos de los grandes exponentes fueron los Lebrón Brothers, que llegarán a Medellín este 2 de marzo gracias a La Solar, festival que tendrá lugar en el Parque Norte. Hablamos con Ángel sobre su presente y su pasado.

Están presentando De Todo un Poco, su nuevo trabajo discográfico. Es un recorrido por la salsa, pero también por otros géneros. ¿Qué tienen para mostrar?

“Es un disco muy completo en el que, además de la salsa que nos caracteriza, volvemos a la música con la que empezamos: el R&B, el casanova y el boogaloo. Además, hacemos algo a lo que no estamos acostumbrados: tenemos un cover de Cúcara, de Celia Cruz, pero muy a nuestro estilo. También tenemos baladas en salsa y hasta una canción que tiene el estilo de Alejandro Sanz. En resumen, estamos poniendo un poquito de todo lo que somos ahí”.

Habla entonces de muchas de las músicas que los vieron nacer. ¿Dónde están sus raíces?
“Aunque somos de Puerto Rico, nos criamos en Brooklyn, Nueva York. Y ahí empezamos con la música, haciendo coros de música en inglés y de música afroamericana que se escuchaba en la calles y en las esquinas. En Brooklyn había grupos que cantaban en las calles y con mis hermanos teníamos un grupito que cantaba así. Empezamos con el rock, tocando música de James Brown, de Marvin Gaye, de Los Beatles. Y de ahí nos metimos al boogaloo. Fue un éxito tremendo con los gringos, con los afroamericanos y con los latinos”.

Vivir en Nueva York fue una cosa buena, pero también tuvo sus cosas malas. Como somos de color, había mucho racismo hacia nosotros. Aunque teníamos muchos fanáticos, había discotecas que no nos presentaban a nosotros por el color de nuestra piel.

¿Cuándo apareció la salsa?

“El soul es la música afroamericana y nunca dejaremos de tocarlo, porque con eso fue que empezamos. Tuvimos la oportunidad de quedarnos con ese género, pero el dueño de la casa disquera con la que firmamos, nos metió a la salsa porque mi hermano Pablo era un cantante buenísimo. Él se enamoró de la salsa e hizo que nosotros tocáramos más salsa que soul, pero el soul siempre estará en el corazón de nosotros, nunca lo podemos dejar”.

¿Cómo fue crecer en Nueva York?

“Vivir en Nueva York fue una cosa buena, pero también tuvo sus cosas malas. Como somos de color, había mucho racismo hacia nosotros. Aunque teníamos muchos fanáticos, había discotecas que no nos presentaban a nosotros por el color de nuestra piel. Me lo dijeron varias veces. De hecho, en Casablanca, una de las discoteca más grandes de Nueva York, fui donde el dueño y le pregunté por qué, si nosotros teníamos la canción número uno en las emisoras, no nos contrataban. Él me respondió muy claro: si contrataba, llevaríamos a la discoteca muchos afroamericanos y muchos latinos, y eso no lo quería. Fue una cosa increíble, pero afortunadamente los tiempos han cambiado”.

¿Cómo?

“Ahora está mejor, pero todavía hay cosas que pasan. En Colombia, por ejemplo, es mucho mejor, el público escucha y le gusta todo tipo de música y aunque uno sea negro, la gente te sigue: los jóvenes, los viejos, todos”.

¿Cómo siguen vigentes?

“La verdad es que no sé, pero nuestros coros y nuestras canciones siguen llegando. Mezclamos la salsa con música americana, jazz, rock y otros ritmos y eso a la juventud le gusta. Vemos niños de 16 años que se saben todas nuestras canciones. El estilo con el que grabamos hace 50 años sigue vigente y eso le gusta mucho a la juventud”.

Y hablando de juventud, es un hecho que el reguetón hoy ha permeado la música latina, tanto que muchos piensan que son una misma cosa. ¿Qué piensan de esto?

“ En De Todo un Poco también tenemos un reguetón a nuestro estilo. La música cambia, la juventud cambia y tiene sus propios gustos. Cuando empezamos con el Boogaloo, la mayoría de la gente decía que era música de locos, y eso pasa también ahora. Si es el estilo que le gusta a la juventud, ellos tienen derecho”.

Hasta junio será la recuperación de la vía en Las Palmas

0

La Secretaría de Infraestructura de Antioquia informó que las obras para solucionar el hundimiento sobre la vía Las Palmas, a la altura del kilómetro 9, en el sector El Zarzal, serán finalizadas en junio del presente año. Las obras tienen un costo estimado de 775 millones de pesos.

Desde diciembre de 2018, algunos ciudadanos denunciaron el mal estado de la vía.
La Secretaría contrató un estudio para dar una solución duradera, y el tramo en este momento está en etapa de intervención, reconocieron voceros la entidad a Vivir en El Poblado, quienes agregaron que el terreno no exhibe inestabilidad en ese punto, además que “el viaducto no está comprometido en su estructura, las intervenciones están enfocadas en temas de movilidad y seguridad”.

“No hemos podido estrenar el POT de 2014”

0

Eduardo Loaiza, de Camacol, aduce falta de reglamentación. El efecto: cayó la venta de vivienda nueva en Medellín.  En 2018 fue del 63%.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

La falta de reglamentación del POT vigente, tarea que aún está en ejecución, es la causa principal que esgrime el gerente de Camacol Antioquia, Eduardo Loaiza Posada, para que en 2018 se haya registrado una caída del 63% de la venta de vivienda nueva en Medellín, en comparación con los promedios históricos reportados entre 2011 y 2017. No se cuenta 2015, aclara Loaiza, pues ese año hubo un comportamiento anormal positivo para la construcción.

Gerente de Camacol Antioquia, Eduardo Loaiza Posada
Gerente de Camacol Antioquia, Eduardo Loaiza Posada

¿Los preocupa este panorama?

“La caída la venimos registrando hace años, la construcción en Medellín viene en caída libre. El POT de 2014 apenas se está terminando de reglamentar, y el POT anterior fue muy restrictivo para el sector. El de 2014 sigue con más restricciones, en especial para edificar en laderas -que tienen toda la razón-, pero nos dijo que podíamos crecer hacia adentro, en los corredores y las zonas planas.

La ciudad apostó por la renovación urbana en esas zonas -Ciudad del Río, Naranjal, Sevilla, entre otros-, pero quedó pendiente de muchas reglamentaciones como los macroproyectos de Centro, Río Sur, Río Norte y otros rurales, planes parciales, normas básicas de construcción y transferencia de derechos de construcción”.

El “nuevo” POT cumplirá 5 años y está sin estrenar.

“No hay un metro cuadrado licenciado en la ciudad a partir de dicho plan”.

¿Y qué avances ha habido al respecto?

“Hace apenas quince días Planeación nos presentó un decreto reglamentario y creo que quedan faltando. La construcción en la ciudad está muy restringida y paralizada”.

¿Entonces qué están ofreciendo hoy?

“Lo que se vendió hace dos o tres años, que fue aprobado por la norma vieja”.

¿Qué ha pasado con la demanda?

“Sigue creciendo, la gente se sigue casando, han llegado más extranjeros. Hace diez años la demanda en Antioquia era de unos 20 mil hogares y hoy es de casi 30 mil, el 80% en el Valle de Aburrá. Pero antes, Medellín agrupaba el 50% de la actividad constructiva, hoy es cerca del 20%, teniendo el 65% de la población de la región. Esto genera una distorsión del mercado porque hay municipios que con menos población doblan a Medellín en dinámica constructiva”.

“En El Poblado las ventas no han caído”

El gerente de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia, Federico Estrada,
El gerente de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia, Federico Estrada,

El gerente de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia, Federico Estrada, coincidió con Eduardo Loaiza y expresó su preocupación por la baja en venta de vivienda nueva en la región. Además de las causas expresadas por el gerente de Camacol Antioquia, Estrada comentó que es un factor clave la disminución de las transacciones de Viviendas de Interés Social y Prioritaria en tres comunas trascendentales: Buenos Aires, Robledo y San Antonio de Prado.

Con respecto a El Poblado, dijo que las cifras en esta zona no muestran decrecimiento, y pone un ejemplo: “en Ciudad del Río, las ventas en solo dos o tres proyectos han sido exitosas”. Sugiere, por último, destrabar la reglamentación para densificar las zonas planas de Medellín e incrementar las negociaciones de vivienda nueva.

 

13 mil millones de pesos se invertirán en tres parques de El Poblado

0

En el memorial Inflexión y en los parques de El Poblado y Lleras, la Alcaldía invertirá más de 13 mil millones de pesos. Ahora el reto es la apropiación de estos espacios.

por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected]

El Mónaco cayó en menos de cuatro segundos, la nube tardó otros cuantos minutos para dispersarse y la construcción del memorial en ese lote se tomará hasta noviembre. Ese nuevo espacio público ubicado en Santa María de los Ángeles, para el disfrute de toda la ciudad, es uno de los más ambiciosos del programa 100 parques para vos de esta Alcaldía.

Según el balance del programa, de los 100 parques, 34 se han entregado a la comunidad; 37 más están en ejecución, ocho en proceso de contratación y 21 en diseños. En este último grupo se encuentra Inflexión, que tendría diseños definitivos la próxima semana con un valor cercano a los 7.000 millones de pesos.

En El Poblado también habrá inversión en el Lleras, con un costo estimado de 5 mil millones; el principal, con una inversión de 460 millones; y otros como Manila, Santa María de los Ángeles 1 y 2 y La Bailarina. El de El Poblado pronto iniciará trabajos, y el Lleras en el segundo semestre.

Consultados por Vivir en El Poblado, voceros de la Alcaldía explicaron que para la demolición del Mónaco y la construcción del parque “la Empresa de Desarrollo Urbano solicitó 7.500 millones para obra e interventoría y 5.000 millones para diseños y derribamiento”. Estos recursos se suman al presupuesto de 100 parques para vos, lo que no implica, según la información oficial, “desfinanciar otros parques”.

Aunque el Plan de Desarrollo de Federico Gutiérrez le asignó a este programa, para los cuatro años, 24.650 millones de pesos, la Secretaría de Infraestructura indicó que la asignación presupuestal ya es cercana a los 86.000 millones. Si no hubo desfinanciación de otros proyectos o programas, ¿de dónde resulta la diferencia a favor de casi 62 mil millones de pesos? Vivir en El Poblado presentó la pregunta en la Alcaldía, pero al cierre de esta edición no logró una respuesta.

Controversia con el parque de El Poblado

La escultura Héroes Inocentes, instalada en el marco de la campaña Medellín Abraza su Historia y la caída del Mónaco, levantó inconformidades en líderes de la comuna 14. Claudia Ramírez, de la JAL, reclama por la falta de socialización, dado que se venía consultando con la comunidad la remodelación general del parque principal.

“No es pertinente instalar una escultura de las víctimas en el parque de El Poblado. El significado más grande del parque es que ahí se fundó Medellín. Donde la pusieron, vemos relegado ese significado para las personas de El Poblado” afirma Ramírez, quien considera que el lugar adecuado era el Lleras, donde estalló una bomba en mayo de 2001.

Inés Sánchez, del consejo de cultura de El Poblado, considera que hay que trazar un norte en cuanto a la apropiación de los parques. “No es arreglar unos ladrillos y los jardines”, concluyó. Para ella hay que nutrir de contenidos culturales todo estos espacios.

Daños por la implosión del Mónaco

Daños por la implosión del Mónaco

Para la Alcaldía de Medellín, los daños presentados después de la implosión del Mónaco son “menores” y estaban dentro de lo esperado. No hubo daños estructurales reportados hasta el 26 de febrero.

En apartamentos y zonas comunes de Bahía Blanca, Toscano y Camino del Ángel se presentaron vidrios quebrados, además de desajustes en ventanas; en Santa María del Campestre se afectó el lagrimal de la fachada y en la Clínica Colsánitas hubo un daño en la cerca eléctrica, la cubierta y grietas en las escaleras. Según la Alcaldía, todos están en proceso de reparación.

Doble calzada Llanogrande

0

La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) viabilizó la construcción de una segunda calzada entre Rionegro y Llanogrande y desde ahí hasta la glorieta del aeropuerto José María Córdova. Tendrá una longitud de 12,6 kilómetros y requiere una inversión de 118 mil millones de pesos.

La obra, que pretende mejorar la movilidad en esta zona del Oriente antioqueño, se podrá realizar debido a los excedentes por el cobro de peajes en las vías concesionadas a Devimed. La ANI explicó que el próximo paso es que la Gobernación y la Aerocivil entreguen los predios del tramo entre Llanogrande y la glorieta del Aeropuerto, mientras que Rionegro deberá asumir los predios necesarios hasta Llanogrande.

Antes de enamorarte

Búscate conversación: pregúntate qué piensas de tal libro que andas leyendo, qué es lo que más te gusta de esa canción, qué piensas de la vida. Puedes hablar de política, religión y fútbol.

Antes de enamorarte agenda una cita diaria contigo. Bueno, día de por medio, si se te hace insoportable verte la cara todos los días. Al principio será incómodo, como si tuvieras una cita con tu mejor amiga de toda la vida: le ves igual, pero te debes interesar por conocerle más aunque la creas predecible y corriente.

Sácala de los lugares de siempre y los pensamientos matutinos y comparte contigo algo nuevo. Sí, las conversaciones ya no serán telepáticas sino que tendrás que hablar y hacer un diálogo tangible como si estuvieras en frente tuyo. No te angusties: actúa normal, pero un poco más simpática. Tal vez pienses que es demasiada solemnidad y cursilería para algo que solías hacer sin preámbulo. Tranquila, confía en el proceso.

Búscate conversación por fuera de tu rutina que ya conoces bien: pregúntate qué piensas de tal libro que andas leyendo, qué es lo que más te gusta de esa canción que tarareas todo el tiempo o qué piensas de la vida. Puedes hablar de política, religión y fútbol: no hay demasiados riesgos. Hazte reír, dile que te sientes tonta por hablarte en voz alta. Seguro te dirá lo mismo, será un buen inicio.

Llévate a cine. Ya era hora que lo hicieras sin depender de alguien más. Cómprate las crispetas que te encantan y disfrútalo. Recuerda preguntarte si quieres algo más, si te sientes bien. Discute tu punto favorito de la película con ese lado crítico y un poco peleador que piensa que fue cliché y trillado. Aprende a escucharte, ríete de tu terquedad.

Pasea por esa manzana que te gusta por sus árboles altos y casas viejas de patios enormes que te recuerdan tu niñez. Ponte un par de audífonos y escucha esa música que te devuelve en el tiempo. A veces no es necesario conversar, con tu compañía certera basta.

Tente paciencia: no siempre serás la compañía perfecta, pero estás aprendiendo a conocerte y a ser mejor para ti. Sé amable contigo y recuerda que estás en construcción y que no eres perfecta ni lo que soñabas. Eres un ser errático, pero a la vez perfecto en sus formas: mira lo bueno y lo bello y valóralo. Y trabaja por eso con lo que no puedes contigo.

Cuando te sientas mal regálate un mensaje lindo, incluso si de momento no te gustas tanto: “eres suficiente”. Quizá eso sea lo mejor de tu día y hayas hecho más que si te compraras algo. Nunca dejes de recordarte lo maravillosa que eres y lo mucho que significas para ti: el amor se debe alimentar a diario.

Regálate tiempo para mirar memes y hacer scroll si te quieres desconectar un poco de las tareas diarias. Pero asegúrate de andar con el celular guardado o en modo avión cuando compartas tiempo contigo: te distrae tanto que puedes olvidar que estás ahí.

En medio de ese tiempo de citas y amoríos, para algún día de verte, conversarte, tomarte de la mano y andar contigo. Ignórate, haz de cuenta que no estás ahí. Quiero que sientas cuánto significa para ti contar con tu presencia constante, con tu abrazo sanador.

Pero antes, mucho antes de enamorarte de nuevo, llora tu corazón herido y recuerda que nada es permanente y todo se transforma. La vida te llevará por los senderos que debas conocer y cada uno de ellos serán ventanas cuando sientas que las puertas se cierran delante de ti. Camina, confía, agárrate de la mano. Eres tu única compañía. Enamórate de ti y conquístate antes de que otro lo haga.

¿Qué piensas hacer con tu única, salvaje y preciosa vida?

Nos perdemos en las responsabilidades y nos olvidamos de que esta vida es un regalo. Nos olvidamos de mirar a los ojos a las personas que amamos, nos perdemos de la belleza de nuestro alrededor.

Hace unas semanas se murió Mary Oliver, una de mis poetas favoritas. Al conocer la noticia quise volver a leer sus poemas y de nuevo sus palabras tocaron mi corazón. Una de las poesías que más me gusta se llama Un Día de Verano y al final ella escribe: “Dime, ¿qué piensas hacer con tu única, salvaje y preciosa vida?”.

Al volver a leer este poema reflexioné acerca de lo que esta mujer hizo con su vida y cómo a través de sus escritos ella tocó la mía y la de muchas personas que jamás conoció. He pensado muchas veces en la pregunta que nos hace Mary: ¿Qué planeo hacer con mi única, salvaje y preciosa vida?

Cuando cumplí quince, mi papá me dijo que para dejar un legado debía escribir un libro, plantar un árbol y tener un hijo. Ese año me regaló 15 árboles que pasé una larga tarde plantando. Desde entonces he escrito muchos artículos compilados en un libro y me he convertido en madre. Y aunque no creo que plantar un árbol, escribir un libro y tener un hijo sean las únicas maneras de trascender nuestra vida, pensar y trabajar por mi legado le ha dado un sentido especial a mi vida.

En una ocasión le preguntaron a Mary Oliver que ella qué planeaba hacer con su vida, y ella contestó que ella planeaba caminar tranquilamente por los campos observando todo lo que la rodeaba. Me encantó su respuesta pues me recordó que no es solo lo que vamos a dejar en nuestro legado lo que importa, sino también la manera como vivimos cada día.
A menudo nos perdemos en las responsabilidades del diario vivir y nos olvidamos de que esta vida es un regalo que tiene un fin. Con los afanes de esta modernidad, nos olvidamos de mirar a los ojos a las personas que amamos, detenernos un instante para agradecer y nos perdemos de toda la belleza que existe a nuestro alrededor. Para muchos es miedoso pensar en el final de nuestra existencia, pero hacerlo nos da perspectiva sobre lo que es realmente importante.

Uno de los aspectos que me más me gusta de mi trabajo como coach es la oportunidad de sacar tiempo con mis clientes y reflexionar sobre este tipo de preguntas. Aquí te comparto algunas de las preguntas que utilizamos en nuestro programa y te invito a que te tomes un tiempo para contestarlas:

  1. Si pudiera tenerlo todo a mi manera, ¿cómo quisiera que fueran mis días? Piensa en cómo quieres que ocurran tus días, momento por momento, desde que te despiertas hasta que te acuestas.
  2. ¿En qué tipo de persona me quiero convertir en esta vida?
  3. ¿Realmente de qué quiero que se trate mi vida?

    Me encantaría que nos compartieras tus respuestas. Escríbenos a [email protected]

La democracia: ¿una utopía hecha realidad?

Alguna vez le preguntaron al primer ministro de China sobre la influencia de la revolución francesa (1789). “Es demasiado pronto para sacar conclusiones” respondió Zhou Enlai.

La democracia consiste en una forma de organización política donde los ciudadanos detentan el poder. Según la citada fórmula de Abraham Lincoln, sería el gobierno del pueblo, para el pueblo, por el pueblo. Si atendemos a esas definiciones exigentes, ningún Estado podría preciarse todavía de ser realmente democrático, pues la desigualdad de poder entre los ciudadanos es flagrante en todos.

En consecuencia, la democracia sería una utopía, según la acepción filosófica de este término. Para el sentido común, utópico se asimila a ilusorio, imaginario, irrealizable, imposible… Si nos referimos a su definición filosófica, la utopía es una construcción teórica, rigurosa, de un proyecto orientado por un ideal al que se pretende llegar en un futuro posible, pero lejano e incierto.

Cabe preguntarse con Eduardo Galeano, ¿para qué sirve la utopía? “La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá”. Para Galeano la utopía “sirve para caminar”, para indicarnos la vía.

Cuentan que alguna vez le preguntaron a Zhou Enlai, primer ministro de China (1949 – 1976), sobre la influencia de la revolución francesa (1789), a lo que este habría respondido: “Es demasiado pronto para sacar conclusiones”. La cultura china conoce y acepta los tiempos largos que las utopías requieren. Hasta el siglo XIX, la esclavitud era para las élites de los países coloniales un estado normal, propio de la desigualdad que reina en la naturaleza. Las tentativas para abolirla eran consideradas utópicas. Hoy, la esclavitud es vista como una aberración de la humanidad.

Propongo pensar la democracia como un proyecto que algunos Estados y culturas toman más en serio que otros. Imaginemos una pirámide de democracia. En el fondo, situemos a Estados como Arabia Saudí, donde las carencias democráticas afectan a la inmensa mayoría de la población. En ese país las mujeres necesitan el permiso de sus tutores masculinos, que pueden ser el padre, un hermano o incluso un hijo, para casarse, divorciarse, abrir una cuenta bancaria o ser operadas. Por demás, allí los ciudadanos no pueden elegir a sus gobernantes que deciden sin ningún control, las políticas que los afectan.

Existen otros países que se ubican hacia la cúspide de la pirámide. En ellos el poder está mejor repartido y hay un mayor control político y ético sobre el comportamiento de los gobernantes. Uno de los casos ejemplares en esta categoría sería Suiza. No pretendo que sea el país más avanzado en este dominio, pero es el que mejor conozco por haber vivido y trabajado allí durante varios lustros.

Abordaré en una próxima columna algunos aspectos del quehacer político en Suiza, para mostrar cómo su sistema podría permitirle alcanzar una democracia más acabada en algunas generaciones. Aunque no es posible “exportar” el modelo suizo a otros contextos, conocerlo puede inspirar otras vocaciones democráticas.

Las golondrinas

En 2015 la abstención en Medellín fue del 50.51% y en Antioquia del 46.7%; el alcalde fue elegido por el 16.46% de los potenciales sufragantes y el gobernador por el 18.26%.

Es cierto, una golondrina no hace verano. Pero todo comienza por un individuo. Hace ya días, cuando el vil atentado del ELN, hubo manifestaciones de rechazo en todo el país. Fui a la protesta con el convencimiento de que allí estaría la ciudad entera, puesto que toda persona con quien uno hablaba expresaba su indignación por ese acto de barbarie .Y sí, encontré un gentío, pero no una multitud. Nada que se le parezca a la cantidad de gente que va al estadio a acompañar al Nacional o al Medellín. La gente que pudiendo hacerlo no asistió, seguramente pensó que su presencia no importaba: una persona más o menos no hace diferencia… Esto lo pudieron haber pensado un millón de personas.

Esa forma de mirar las cosas nos hace muy vulnerables como sociedad. Pongamos el caso sencillo de las basuras: no separo las basuras porque el hacerlo nada cambia; mis deshechos son insignificantes en relación con las 1.800 toneladas de basura que Medellín produce todos los días: me ahorro ese trabajo y no pasa nada… Al final podrían ser quinientos mil hogares donde se razona de igual manera , y lo que resulta de ello es que el asunto de las basuras se hace inmanejable. Y las consecuencias sobre el ambiente nos llegan a todos.

Traigo estos ejemplos para llamar la atención sobre el hecho de que los comportamientos individuales definen día a día el tipo de sociedad que tenemos, y la forma en que vivimos.

El deporte nacional es hablar mal de los políticos. No solo es una afición de los taxistas, es parte de nuestro ADN como colombianos. Con los argentinos nos disputamos el primer lugar en la tabla de posiciones de ese deporte. Sin embargo no pasa de ser un tema de conversación: no somos propiamente participantes en política. Cuando se trata de participar, dejamos que otros lo hagan por nosotros. Y así se nos va definiendo el futuro.

Ahora viene la campaña electoral 2019. En 2015 la abstención en Medellín fue del 50.51% y en Antioquia del 46.7%; el alcalde fue elegido por el 16.46% de los potenciales sufragantes y el gobernador por el 18.26%. Esta es la verdad verdadera de nuestra democracia.

Dejar la política solo en manos de los políticos no es precisamente un ideal: nuestro Homo Politicus es una subespecie que tiende a ser predadora. Sus bocados predilectos son el presupuesto…, y los puestos. Los polìticos son necesarios, pero no se les puede dejar sueltos. Sus contrapesos son la prensa independiente y seria, y la sociedad civil actuante.
El periodismo no contaminado por el poder, entrega al ciudadano el insumo básico para decidir en libertad: la información sin sesgos. Y, aunque el clientelismo no desaparezca, la participación masiva hace desplazar el centro de gravedad político hacia la ciudadanía. Y los grupos de poder y las empresas electorales ya no serían determinantes.

Cambiar comportamientos sociales no es fácil. Pero tenemos algo que juega a nuestro favor: el potencial multiplicador del ejemplo. Todo comienza por un individuo.

¿Ya hizo sus 22 minutos de actividad física del día?

0

De acuerdo con hallazgos de la Organización Mundial de la Salud, una de cada tres mujeres y uno de cada cuatro hombres no realizan los niveles de ejercicio recomendados para mantener la salud.

La vida sedentaria muy en silencio captura las horas y, con el paso del tiempo, amenaza la salud a niveles incluso de riesgo de perder la vida: enfermedades cardiovasculares, diabetes, demencia y cáncer. Causa, de las principales, de muerte prematura: eso es el sedentarismo.

Las razones, agrega la OMS, se ubican en el tiempo de ocio, por participación insuficiente en actividades físicas, también en las jornadas laborales y domésticas, porque el gasto de energía es menor del necesario, además en el aumento del uso de los medios de transporte pasivos.

La reducción de la actividad física, a juicio de Diego Soraires, exgerente regional de la marca Nike, también se explica en la tecnología: “Es como si la sensación de hacer deporte se hubiese trasladado al plano digital, a los e-sports”, dijo en declaraciones a Analítica Sports.

Hay que moverse, el tema es serio. Entretanto, a la pregunta ¿cuáles son los tres aspectos más importantes para su calidad de vida?, realizada por Medellín Cómo Vamos, la ciudadanía respondió: salud, educación y empleo. ¿Y hacer deporte? Novena prioridad. Lina Bedoya, referente de estilos de vida saludable de la Secretaría de Salud de Medellín, señala que mientras en 2011 el 20% de la población reportó que realizaba actividad física, para 2016 creció a 46%. “Es una mejoría, pero los esfuerzos deben aumentar”, dice.

No se percibe una relación entre salud y deporte, mientras la OMS pone, en teoría, una tarea fácil: cada semana habría que realizar al menos 150 minutos de ejercicio moderado o, en otro nivel, 75 minutos de actividad vigorosa.

Víctor Arboleda, doctor en Epidemiología y magíster en Salud Colectiva, es aun más riguroso. En su opinión, cumplir la regla de los 150 o los 75 minutos no es suficiente porque la actividad laboral también genera sedentarismo. “Cobran importancia las pausas activas, al menos un par de minutos cada hora. Se ve como una afectación a la productividad, pero es todo lo contrario: un trabajador con buena salud no representa cargas económicas”, agrega Arboleda.

Son 22 minutos por día, más los dos minutos por cada hora. Hay que moverse, se debe fijar como un reto de vida personal, pero también hay que revisar la capacidad de soporte que ofrece la ciudad: ¿Tiene Medellín las suficientes calidades ambientales, de seguridad y de orden en el espacio público para que los ciudadanos salgan a cuidar su salud? ¿Están creadas las condiciones para que la población considere la actividad física como prioridad? Pobres las ciudades cuyas posibilidades para sus habitantes están limitadas a los espacios cerrados, privados, con celador y con cobro.

Math Rocks!

Un profesor y cuatro alumnas del Marymount están a cargo del programa de rock que se emite por Marytunes, emisora digital del colegio y que enseña matemáticas.

Por: Claudia Arias Villegas / [email protected] 

Son modelo 2004, pero se sienten ochenteras. María Camila Giraldo, la primera alumna en sumarse al proyecto Math Rocks, iniciativa de Nicolás Rivas, uno de los profesores de matemáticas del Marymount, bromea con sus amigas y les dice que nacieron en la época equivocada. Por eso cuando Nico la invitó y le dijo que pensara en otras compañeras para sumar, no dudó en que serían Valeria Osorno, María Antonia Alzate y Juliana Calle.

“La idea era hablar de matemáticas de una forma distinta, y teniendo en cuenta que la música también tiene números, parecía una relación interesante, luego fue pensar en el rock por un gusto personal, para aprovechar además la emisora del colegio”, cuenta Nicolás.

El reto es establecer relaciones y explorar con la comunidad educativa cómo la música y las matemáticas están presentes en muchas áreas de la vida.

Entender de forma sencilla

El primer programa salió al aire el 18 de febrero con la temática Series de números: racionales, irracionales y otros más canciones que tuvieran números en su título y/o letra como Summer of’69, de Brian Adams. Además, incluyó una entrevista con Juan Kiss, DJ de Radioactiva, que habló sobre la importancia de los números en la música. La idea es incluir siempre otras voces, no solo de la comunidad educativa, para hacer el programa más dinámico.

Esta es una iniciativa voluntaria de Nicolás y las alumnas, lo hacen por gusto, pues este año él no es profesor de ellas, que cursan octavo, pero se lo gozan; dicen que todo es muy artesanal, pero han aprendido mucho: “Hemos tenido la preproducción más larga de la radio, pero ahí vamos solucionando y salen las cosas”.

Math Rocks estrenará un episodio cada martes a las 10 a.m., con repetición todos los días a las 10 a.m. y 8 p.m. y ya el equipo está viendo la necesidad de sumar colaboradoras.

Ahora trabajan en Meet your math teacher, y como en el colegio tienen 10 profesores de matemáticas, vendría bien un apoyo para entrevistarlos a todos. También adelantan el episodio Formulas need a Queen, con la la banda como protagonista.

Así, sumando y restando, cantando We will, we will rock you y otros roqueros, encuentran una manera divertida de aprender.

¿Cómo utilizar los cambios en la bicicleta?

0

Es muy importante conocer el funcionamiento de los cambios a la hora de montar en bicicleta. Junto a Mónica Rodríguez de Bike Girls conoce los detalles. 

Al realizar un ascenso 

Hay que tener en cuenta que entre más pequeño el plato de adelante y más grande los piñones atrás, el pedaleo es más suave. 

En plano o descenso

En este escenario, por el contrario a ascenso, la bicicleta es más dura por eso buscamos el plato grande adelante y pequeño atrás. 

 

 

Camioneta se incendió en la avenida Las Palmas

0

Una camioneta Ford de color blanco se incendió en el kilómetro 4 de la avenida Las Palmas. 

El hecho ocurrió a la altura de la discoteca Dulce Jesús Mío sobre las 5:30 p.m. La conflagración fue atendida por una máquina y cuatro tripulantes del Cuerpo de Bomberos de Medellín. 

En la emergencia no se registraron personas lesionadas.

Recuperación vial beneficiará a San Julián y El Indio

0

Dos obras de mantenimiento de malla vial se realizan esta semana en las lomas de San Julián y El Indio, en la comuna 14. La Secretaría de Infraestructura informó que los trabajos se desarrollan a las horas en las que menos traumatismos se generen a la movilidad, por eso algunos son nocturnos.

La administración municipal calcula que el total de inversiones en la recuperación de las vías, al final del periodo 2016-2019, será de 308.000 millones de pesos. La pavimentación y la reparación de huecos son los propósitos durante este año, en el que la Secretaría de Infraestructura espera reparar 11.000 huecos y 74 kilómetros de calles.

Entre 2016 y 2018 se intervinieron 176 kilómetros en vías como San Juan, Las Vegas, Autopista Sur, carrera 65, Las Palmas, y cerca de 35.000 huecos que fueron priorizados por ser reportados por la aplicación HuecosMed.

En el 2019 tendrán prioridad las avenidas Regional y Oriental, con intervenciones de corta duración, de no más de una semana, según la Secretaría.

Cineclub Naturalia: Loving Vincent (2017)

0

Película biográfica animada experimental sobre la vida de Vincent van Gogh. Es la primera película animada usando pinturas.

Marzo 5
Cineclub Naturalia: Loving Vincent (2017). 6:30 p.m.
Naturalia Café. Circular 3 # 70 – 39. Entrada gratuita.
Info: 250 6372.

A dos colores

0

La CasaTeatro El Poblado inauguró la exposición Duotono, de la firma Mesa estándar. Una colección, bajo otra mirada, con obras de Monnassi, Jorge Julián Aristizábal, Juan Osorno, Johana Bojanini, Andrés Arango y Alejandro García.

Semáforos en la 10 con Guayabal funcionarán desde marzo

0

Ya están instalados los semáforos en la glorieta de la calle 10 con la avenida Guayabal, los cuales entrarían en funcionamiento el 13 de marzo, según informó la Secretaría de Movilidad, la decisión se tomó por el alto flujo vehicular en la zona, además del tráfico pesado y buses intermunicipales que llegan a la Terminal del Sur.

Las principales glorietas de Medellín ya tienen cruces semafóricos menos La Aguacatala, San Diego (tiene semáforos en las triadas), la Terminal del Sur y la del Aeropuerto Enrique Olaya Herrera.

 

Entre Ellas cantan en este viernes en el CES

0

Este viernes 1 de marzo en el teatro del Ces se presentará Entre Ellas, un concierto de Mónica Zuluaga, LaToledo, Sandra Moore, Caro Jaramillo y Linagudelo, cinco mujeres que transforman su mundo a través de la música.

Ellas expresan sus vivencias al ritmo del rock, el jazz y el pop, ellas que desde sus  distintas profesiones, aportan modos de vida e historias para compartir.

 

La mayoría de estaciones de medición del aire están en nivel naranja

0

El Valle de Aburrá amaneció con una situación crítica en torno a la calidad del aire, al punto que hasta las 3:00 p.m. las estaciones de monitoreo reportaban 16 en naranja, dos en amarillo, una en rojo y ninguna en verde. 

La medición que realiza el Área Metropolitana indica que el estado de color naranja significa que personas con enfermedades respiratorias o cardíacas, niños, adolescentes, adultos mayores y mujeres embarazadas pueden tener efectos nocivos. Y el color rojo advierte que todo tipo de población puede experimentar efectos en la salud.

Desde el 18 de febrero el Área Metropolitana decretó el Estado de Prevención por la calidad del aire en el Valle de Aburrá. Estará vigente hasta el 30 de marzo.

En la comuna 14 – El Poblado hay instaladas dos estaciones de monitoreo: en la Institución Educativa INEM sede Santa Catalina, en Los Parra, y los Tanques La Ye EPM, en la loma de El Tesoro. Las dos se encuentra en naranja.

Ante tal situación, Erick Meneses, docente de química de la universidad CES, entregó algunas recomendaciones para cuidar la salud en días como estos: “Evitar al máximo estar expuesto a altos niveles de contaminación, de ser posible usar una máscara que permita capturar el material. Si debe conducir, es recomendable llevar el carro con las ventanas cerradas. Utilizar el aire acondicionado recirculando el aire, lo que disminuye notablemente la cantidad de material particulado”.

Imagen tomada a las 3:00 p.m. del portal del Sistema de Alerta Temprana – SIATA

Marymount suspendió clases de educación física por calidad del aire

0

En la mañana de este martes 26 de febrero la estación de monitoreo de calidad del aire de Girardota está en rojo (afectación general) y 16 más se encuentran en nivel naranja (dañino para ciertos grupos poblacionales), por ello colegios estudian medidas para proteger a sus estudiantes, ante una posible alerta ambiental y ante el evidente deterioro general que presenta el área metropolitana.

El colegio el Marymount suspendió por este martes 26 de febrero las actividades al aire libre y decidirá medidas para los siguientes días, según el monitoreo de las estaciones. La Enseñanza ha restringido algunas actividades y trasladado clases para el coliseo. Reportan que hacen monitoreo constante de la calidad del aire. El Montessori no ha decidido nada al respecto.

La Colina no ha suspendido actividades, por su parte el San José de La Salle realiza sus actividades en el coliseo. El rector Eliécer de Hoyos le contó a Vivir en El Poblado que solo tienen actividades de fútbol al aire libre y que en el momento no se han suspendido.

En la estación de Policía de El Poblado hay 41 capturados en un calabozo para 20

0

Este martes, el comandante de la Policía en El Poblado, capitán Jorge Rubio, informó a Vivir en El Poblado que en la estación del barrio Manila se encuentran detenidas 41 personas por diferentes delitos, las cuales ocupan un calabozo donde apenas caben 20. 

Vivir en El Poblado constató la grave situación de hacinamiento que se registra en esta estación, la cual, comentó el capitán Rubio, será objeto de una reestructuración a partir de mayo, lo cual obligará al traslado temporal de la sede hacia la casa Montecasino, en el sector de La Frontera.

La Policía reforzó a finales del año pasado su personal en El Poblado, con el arribo de 30 uniformados para completar un pie de fuerza de 200 agentes, más la instalación de unos puestos fijos de control en zonas estratégicas. Aún así, el comandante Rubio señaló que los atracos y fleteos “son casi que diarios”.

 

Una línea Real

0

El pasado 20 de febrero Dislicores presentó Real, su nueva línea de ingredientes para coctelería.

Criticar es más fácil

0

El pasado viernes 22 de febrero estuvo marcado por dos eventos conmemorativos, de muy distinta naturaleza, que se llevaron a cabo en Medellín y en la frontera con Venezuela: la implosión del edificio Mónaco y el concierto Venezuela Aid Live.

Por: David González

El primer evento, sobre el que expresé mi opinión en el artículo ¿Tumbar el Mónaco?, fue el resultado de una decisión local que, aunque no esté totalmente de acuerdo con ella, es una acción clara y bien sustentada frente a una problemática de la ciudad que por muchos años permaneció casi intacta. En contraste, el concierto fue una iniciativa de diversos actores tanto locales como internacionales, encabezados por Richard Branson y con el apoyo de gobernantes del Grupo de Lima, buscando ejercer presión frente a los eventos claves que han venido ocurriendo en el vecino país en el último mes, donde la comunidad internacional parece haber llegado al límite de su paciencia frente a la dictadura en Venezuela.

Sin embargo, las marcadas diferencias de los dos eventos no salvaron a ninguno de los dos de una fuerte lluvia de críticas por parte de diversos sectores de la opinión pública.

“Muchos colombianos esperan un Guajira Aid Live y un Chocó Aid Live ”, titulaba Última Hora Colombia, un popular medio informativo en Instagram, en sintonía con muchas otras voces, entre las que destacan varios periodistas y políticos como Gustavo Petro, que aprovecharon la ocasión del concierto y la situación de la ayuda humanitaria hacia Venezuela para reclamarle al gobierno del presidente Duque más atención a otras situaciones que ocurren al interior del país. Análogamente, la caída del Mónaco se prestó para que resonaran muchas de las críticas hacia la actual alcaldía de Medellín, como los índices de violencia o la actitud mediática del alcalde.

Es imposible satisfacer a todo el mundo, ninguna decisión que tomen los actuales gobernantes dejará contenta a toda la población. Sin embargo, la manera en la cual se transmite la información hoy en día por redes sociales hace que las voces de los descontentos suene cada vez más fuerte, indiferente de si son mayoría o no, permitiéndoles aprovecharse del hecho de que es más sencillo criticar que gobernar para persuadir a muchas personas de que todas las decisiones que se toman están mal encaminadas. Ahora, si a esto se le suma la desinformación y discursos populistas de argumentos atractivos, pero sin fundamentos, se crea el caldo perfecto para que cualquier decisión o acción que tomen los gobiernos parezca la peor posible.

El fin de la dictadura en Venezuela, que tiene sumida hace años a la nación vecina en una crisis humanitaria y económica, es de los asuntos más importantes para Colombia en este momento, sino el más. La decisión de tumbar el Mónaco, aunque polémica, vino de un fundamentado cálculo sobre el costo económico que implicaría restaurar el edificio y de querer darle relevancia a las víctimas de la violencia en la ciudad.

La crítica a este tipo de decisiones es muy sana, fundamental en una democracia, pero los oportunistas que buscan sacar provecho, atacándolas con argumentos falaces, no lo son.

Débora en Contenedores

0

Contenedores Art, llegó a su cuarta versión con un homenaje a la artista antioqueña Débora Arango: expresionista y acuarelista.

Fotos Cortesía Luis Guillermo Sosa

Las portadas de Cándidas en Tecnicolor

0

Vivir en El Poblado cada semana lleva de mano en mano, puerta a puerta, una galería de arte pública, abierta para todos. Así fueron nuestras portadas de este último mes.

Por: Carlos Arturo Fernández

El ciclo de portadas que reprodujo fotografías de Gabriel Carvajal, hace patente elecciones estéticas de Vivir en el Poblado.

Ante todo, ratifica la cercanía a los museos de la ciudad, en este caso al Museo de Arte Moderno, ya que estas imágenes forman parte de la muestra Cándidas en Tecnicolor que, con la curaduría de Esteban Duperly y Carlos Uribe y el apoyo del Archivo Fotográfico de la Biblioteca Pública Piloto, se presenta en la Sala a cielo abierto. Así, el periódico extiende la actividad de los museos y llama la atención sobre la importancia de sus proyectos.

Pero, sobre todo, el periódico se une al MAMM y a la BPP para destacar a uno de los más grandes fotógrafos del siglo XX en Colombia. Gabriel Carvajal (Medellín 1916-2008) se adelantó a su tiempo y recorrió con total libertad los caminos híbridos que hará regulares el arte contemporáneo. Sin encerrarse en el arte, miró la ciudad y las grandes obras de ingeniería como reportero atento que, al mismo tiempo, dejaba abiertas miradas críticas.

Unió arte y publicidad, sabiendo que lo fundamental es siempre la calidad de la obra. Y, como en estas fotografías, en contra de lo que defendían en Colombia sus compañeros de generación, se aproximó a estéticas procedentes de otros contextos, el norteamericano en este caso, consciente de que vivía en un mundo cada vez más globalizado donde las fronteras ya no podían invocarse como criterio para el arte.

Obituarios del 19 al 25 de febrero

0

Divina Eucaristía 

Febrero 21

Consuelo Urrea Suárez 

Santa María de Los Ángeles 

Febrero 21 

Francisco Horacio Gaviria Puerta 

Por fuertes lluvias, Viva Envigado volvió a reportar daños

0

El aguacero que se presentó en el sur del área metropolitana en la tarde del domingo 24 de febrero reportó emergencias en varios sectores, árboles caídos, inundaciones en vías públicas, desbordamiento de quebradas, el colapso de un techo de una vivienda y colisiones entre vehículos, según reportaron las autoridades de Envigado e Itagüí.

Entre los afectados estuvo el centro comercial Viva Envigado. De nuevo, con ocasión de las fuertes lluvias, el agua se coló entre algunos techos. Los fuertes vientos hicieron que algunas personas tuvieran que resguardarse.

Viva Envigado informó que lo sucedido en la tarde el domingo fue un hecho “colateral a las fuertes lluvias que afectaron el municipio”.

Ciudadanos que estaban en el centro comercial manifestaron su preocupación, pues no es la primera vez que se inundan ciertas partes de la edificación que fue inaugurada el 5 de octubre de 2018.

Estos son algunos vídeos de visitantes de Viva Envigado.

 

 

Emergencias en el sur por lluvia de la tarde

Emergencias en el sur del Valle de Aburrá por el aguacero de este sábado

 

Temblor tumbó un drywall en el Éxito de Envigado

 

El espíritu de nuestro tiempo

Juzgamos por las apariencias, pero todo en ella, desde el atuendo hasta la actitud corporal, parece hablarnos de lo que hoy llamamos empoderamiento.

Zeitgeist es uno de esos términos que solo significan algo preciso en el idioma original en el que existen. Como razliubit, que en ruso es el sentimiento agridulce que acompaña al desamor. Todos lo hemos sentido, aunque para explicarlo tengamos que dar un rodeo de imprecisiones.

Pero volvamos al zeitgeist. Es un sustantivo del alemán que no tiene traducción a otras lenguas, o por lo menos no al español. Para intentar explicarlo hay que entrar en vaguedades y simbolismos: significa el espíritu del tiempo. O el espíritu de los tiempos, mejor. Es un cierto clima mental y cultural; el lado del péndulo hacia el cual se inclina a veces el pensamiento colectivo y que, con suerte, empujará a la humanidad hacia adelante.

¿Y cuál es, o en qué consiste el zeitgeist actual? ¿Qué vientos soplan hoy? Lo femenino. Desde que el mundo es mundo nos han pedido que creamos en ello, pero apenas desde hace algunos meses –y a partir de revelaciones que nos sacudieron– parece que estamos realmente dispuestos a hacer el esfuerzo de considerarlo.

La foto sobre estas líneas es el retrato de una mujer llamada Bety Álvarez, tomado en Medellín en 1927. Por supuesto juzgamos meramente por las apariencias, pero todo en ella, desde el atuendo hasta la actitud corporal, parece hablarnos de lo que hoy llamamos –no sé si con permiso de la RAE– empoderamiento. O para decirlo mejor: el poder de lo femenino. Las conversaciones y reflexiones que el feminismo nos plantea hoy está comenzando a definir el zeitgeist de esta era. Y más vale estar a la altura del espíritu de nuestro tiempo.

Huellas que hablan de historia

Durante tres meses Patricia Bravo se dedicó a “calcar” espacios del edificio Mónaco. El resultado llegó a manos de tres mil ciudadanos.

Por: Clara Giraldo

Maestra en artes plásticas de la Universidad Nacional, Patricia Bravo es la autora de El Espejo, la obra que esta semana acompañó las tres mil invitaciones enviadas por la Alcaldía al evento de implosión del Edificio Mónaco y de lanzamiento del programa Medellín Abraza su Historia.

Identificada con la preocupación por problemáticas sociales, en la actualidad tiene una exposición en el Museo Casa de la Memoria, de reconstrucción de memoria donde incluye entre otros, la bomba en la casa de Juan Gómez Martínez, el 16 de diciembre de 1996.

El Espejo, su obra presente y que cobra vida con la implosión del Mónaco, es una serigrafía sobre papel. Bravo resalta que esa técnica “recoge la huella de las cosas”. La artista eligió el espejo del baño de la vivienda de Pablo Escobar: “Hay un tema muy bonito con los espejos, permiten ver cómo nos observamos a nosotros mismos. La imagen del espejo, cuando uno se mira, abre preguntas como quién es uno, cuál es su identidad; es el doble invertido que está reflejado”.

De El Espejo se editaron tres mil obras gráficas originales. Es el resultado de un trabajo que Patricia ha venido realizando desde octubre de 2018 y que se suma a la labor de 22 artistas que vienen participando en la construcción del Tour de la Memoria, en palabras de Manuel Villa, secretario privado de la Alcaldía, la forma de contar la historia de la violencia del narcotráfico desde el heroísmo real y desde la legalidad.

Patricia, además del espejo rescató huellas de diferentes espacios, como las paredes, el sótano, el ascensor, la fachada o la caja fuerte. “Quería mostrar cómo el tiempo se lo toma todo, incluso un lugar como el Mónaco. El tiempo y la vida se sobreponen”. Las huellas, recopiladas en fotografías e improntas, espera que sean exhibidas en el marco de la campaña.

Este jueves 21 se inaugurarán otras dos obras que harán parte del Tour de la Memoria. Una en el parque El Poblado, Héroes Inocentes, de Cristóbal Gaviria, de seis figuras tridimensionales que recordarán a los héroes que sobrevivieron y tres que rendirán tributo a quienes fallecieron. Otra, de Hugo Zapata, llegará a la Estación Floresta. Durante el año se instalarán las otras 22 obras de igual número de artistas.

Pikap, la tecnología que llegó a revolucionar el servicio de conductor elegido en Medellín

Esta plataforma tecnológica te ofrece una app para solicitar el servicio de conductor elegido de forma inmediata, segura y sin tiempos de anticipación.  

Publicidad institucional

Ha llegado a Medellín una aplicación que ha revolucionado el servicio de conductor elegido. Con Pikap puedes solicitar tu conductor elegido en cuestión de minutos, sin necesidad de programarlo con anticipación, para que entregues tus llaves a las mejores manos.

¿Cuáles son los principales diferenciadores de Pikap?

Plataforma tecnológica

Con esta aplicación tus salidas no serán un dolor de cabeza por tener que decidir a qué horas volverás a casa o quién será el conductor elegido de la noche, pues Pikap te permite  pedir el servicio de conductor elegido justo en el momento que quieres regresar a casa, sin tener que hacer una llamada donde por lo general pierdes tiempo valioso. Gracias a su tecnología de georreferenciación, Pikap te da una respuesta inmediata, con solo presionar el botón “Solicita tu Pikap”.

Servicio al instante y sin programación

Ya no te tienes que preocupar porque olvidaste pedir tu conductor elegido con tiempo de antelación. Con Pikap solicitas el servicio justo cuando quieras que te recojan y la plataforma te asignará el conductor elegido que se encuentre más cerca de ti, cumpliendo una promesa de servicio que gira alrededor de los 15 – 20 minutos.

Te llevamos a ti y tus amigos

A diferencia de muchos otros operadores que prestan este servicio, Pikap te permite llevar hasta el lugar que elijas a todos tus acompañantes, puedes hacer las paradas que quieras y el valor del servicio se ajustará de acuerdo con el tiempo y la distancia recorrida.

Seguridad antes, durante y después del servicio

Los conductores elegidos por Pikap pasan por un riguroso proceso de selección para ser habilitados en la plataforma, dando la tranquilidad a los usuarios de dejar sus llaves en manos de un conductor profesional. Además, para tu tranquilidad, al solicitar el servicio recibes la información personal y foto de tu conductor. Por último, podrás seguir el recorrido durante todo el viaje al final, no tendrás que preocuparte por tener dinero en efectivo, pues el servicio se carga directo a tu tarjeta de crédito.  

Disfruta tranquilo de tus noches y entrega tus llaves a Pikap. Descarga la app, disponible en Android y iOS como “Pikap Usuario”. De igual manera, te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales Instagram y Facebook @PikapColombia para que estés enterado de nuestros servicios.

Después del Mónaco

0

Con el desplome de uno de los edificios símbolo del poder de Pablo Escobar, salieron a relucir oscuros recuerdos y dolor por todo lo que en aquella época sucedió. Al mismo tiempo, opiniones de un lado y de otro dicen que será un antes y un después, y que el parque que se construirá en honor a todas las víctimas será un gran paso para la renovación de la ciudad, que busca dejar atrás un pasado sombrío y que ahora trabaja a diario para tener una imagen más positiva ante el mundo, una de innovación, de esfuerzo, de resiliencia, de una ciudad amigable que recibe a todos sus visitantes con los brazos abiertos, de una nueva Medellín que día a día lucha para ser mejor.

Por: Alejandra Ceballos

Esto es parte de un nuevo comienzo, de borrar las ganas de “dinero fácil” para llevar una vida de lujos así sea corta, que por cierto, es una idea bastante errada porque el dinero fácil no existe.

No queremos más niños admirando a un hombre que hizo tanto daño, pero que para muchos era bueno porque regalaba plata a los pobres, ni de seguir a individuos como Popeye que hablan de todos los crímenes que cometieron como si estuvieran explicando una receta de cocina. De ningún modo son buenos referentes, y aunque quisiéramos olvidarnos de ellos, no es posible ignorar que existen, pero pueden servirnos para darnos cuenta de que eso es lo que debemos evitar ser. Para eso nuestro gobierno debería invertir en más educación y oportunidades para que nuestros niños y jóvenes no equivoquen el camino.

Me sorprendió mucho conocer la noticia de un niño de tan solo 13 años que no está de acuerdo con la demolición y que gracias a narconovelas como El Patrón del Mal le ha surgido una admiración por este personaje. De alguna manera somos culpables porque eso es lo que transmitimos a otros países, pero eso nos lleva a pensar en tener más consciencia y aportar desde nuestras acciones para progresar como seres humanos y preguntarnos: ¿Cómo queremos que nos vean? ¿En qué nos queremos destacar? ¿Qué queremos ofrecer a quienes nos visitan? ¿Qué queremos que nos digan cuando salimos de vacaciones al exterior? Tenemos que reflexionar, ya es hora de un cambio y aunque muchas veces pensemos que uno solo no hace la diferencia, muchos unidos si podemos lograrlo.

Destaquémonos siempre por lo bueno y valioso.

Con la caída del Mónaco caerán las tristezas y llegará la luz para contar una historia nueva y diferente, para que las nuevas generaciones conozcan lo bueno que tenemos y lo extraordinarios que podemos llegar a ser, para que como sociedad entendamos que entre todos podemos cuidarnos y querernos, que crecemos más siendo tolerantes, creando cultura, ayudándonos, sabiendo que con esfuerzo se llega lejos, que unidos vamos a demostrarle al mundo que somos más que violencia y drogas, que podemos ser ejemplo de empuje y que de ahora en adelante empezaremos a respirar un nuevo aire.

Estoperoles de la 43A se dañaron en seis meses

0

La Secretaría de Movilidad viene cambiando los estoperoles que había instalado en agosto de 2018, como piezas de seguridad para los nuevos pasos peatonales en la 43A, y que de a poco se han venido soltando del pavimento.

Los viene reemplazando por piezas luminosas que se cargan con energía solar y que también tienen el propósito de servir de reductores de velocidad, para permitir el paso de peatones. En algunos cruces hacían falta hasta 30 piezas.

En diciembre la Secretaría de Movilidad informó que el programa requirió una inversión de cerca de 750 millones de pesos, costo que incluía la garantía por desperfectos en los elementos instalados.

Los nuevos dispositivos ya fueron instalados en la avenida El Poblado, cerca al parque La Presidenta. En los próximos días se hará el cambio en los demás puntos de esta avenida, como Castropol, parque principal, Clínica Medellín, Milla de Oro, Oviedo, La Aguacatala y La Frontera.

“Estamos ante una gran epidemia de calidad del aire”: Carlos Cadena

0

Hace tres años se prendieron las alarmas por el deterioro de la calidad del aire. Pasado ese tiempo, ¿qué tantas cosas han cambiado? Entrevista con Carlos Cadena, PhD en movilidad sostenible.

Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected]

Lo que quizá más preocupa a Carlos Cadena Gaitán —también activista de la bicicleta y docente de Eafit— es que tres años después de que se develaran los niveles de contaminación atmosférica, a su consideración gobierno y ciudadanía han terminado por “acomodarse” y se está entrando en una trampa en la que se dice “alguién más lo solucionará”, pero al final nadie lo hace.

¿Parece que Medellín se acostumbró a las contingencias ambientales?

“Cada quien quiere salirse con la suya sin tomar acciones de fondo. Se va dejando que eso siga flotando allí mientras todos nos afectamos por igual con un aire que no debemos respirar. Normalizamos hasta los colores, eso me tiene sorprendido. Escuchamos a funcionarios que dicen que todo está bien, que el aire en la escala de contaminación está en amarillo, pero no se requiere mucho esfuerzo para decir que el aire está bien solo cuando está en verde”.

Ya son tres años desde la primera contingencia, ¿qué ha cambiado?

“En marzo de 2016 sucedió algo tremendo: hubo una gran discusión pública sobre qué estaba pasando con nuestro aire. En esa conversación de artistas, académicos, activistas de la sociedad civil hicimos una intervención con las esculturas de Botero para llamar la atención y te digo con honestidad, yo pensé que una manifestación de esas iba a ser un antes y un después, pero pareciera que muchos normalizamos que el aire puede estar toxicamente contaminado”.

¿Lo agota eso?

“Tenemos que estar actuando, no nos podemos echar en el desespero de pensar que no va a funcionar o pidiendo a los servidores públicos que actúen de manera responsable”.

Pero hay promesas que se han quedado en el aire.

“Hay una responsabilidad de todos. Nosotros tenemos que hacer seguimiento y pedir que nos cumplan. Con un grupo de amigos les propusimos a los funcionarios ir un día a la semana en bicicleta al trabajo; no era porque se fuera a solucionar la crisis, era porque en dar ejemplo y ser coherentes está la clave para solucionar este gran problema”.

¿Y cumplieron?

“El alcalde Federico Gutiérrez en un acto público en el parque Lleras dijo que le parecía muy buena idea, pero después muy pocos se acordaron de esa promesa”.

Se han mostrado acciones como soluciones, pero que para usted no lo son.

“Por ejemplo el caso de ideas etéreas y extrañas como pedirle mejor combustible a Ecopetrol, cuando es claro que deberíamos estar pensando en dejar los combustibles y pasar a motores eléctricos y a movilizarnos a pie y en bicicleta”.

¿Hay nuevas propuestas?

“El viernes pasado se dijo que esta ciudad se iba a acabar por el cierre de vías. ¿Quién no se preparó de antemano?¿Cuántos miles se quedaron en la casa?¿Cuántos buscamos una ruta de bicicleta?¿Cuántos se fueron a pie? Siempre me he preguntado por qué no somos capaces de hacer una ruta así como la del Tour Colombia en Medellín que sirva para quien quiera movilizarse en bicicleta”.

¿En este problema se ha escuchado al ciudadano?

“Esta ciudad tiene un movimiento ambiental poderoso, llama la atención que la Alcaldía se ha mantenido al margen y en ocasiones ha manifestado molestia por algunas actividades artísticas y simbólicas. Muchos de ellos han decidido no seguir poniéndose a disposición para construir colectivamente con el gobierno local”.

La salud está de por medio en la crisis de la calidad del aire, no es estético ni caprichoso.

“Reportes de la OMS y de revistas científicas hablan de 7 millones de muertes anuales relacionadas con la calidad del aire en el planeta. Es una gran epidemia. Y en Medellín, creo que el estudio epidemiológico que se está realizando va a arrojar que efectivamente son muchísimos más los muertos por contaminación del aire que por la violencia en la ciudad”.

El cuento de la Cuarta Revolución Industrial

Medellín tendrá uno de los centros del Foro Económico Mundial, como reconocimiento a un proceso de 15 años enfocado en innovación.
¿Para qué sirve? Aquí se lo explicamos.

Para empezar, Santiago Ospina, gerente de Mercadeo y Comunicaciones de Ruta N, aclara que la Cuarta Revolución Industrial no es algo que vaya a pasar: ya está sucediendo, y en el Valle de Aburrá sí que hay ejemplos para mostrar. La red que monitorea la cantidad de material particulado presente en el aire contiene unos sensores que envían información en tiempo real a las autoridades sobre el estado de la contaminación atmosférica. Eso constituye el Internet de las Cosas.

María Fernanda Galeano, secretaria de Desarrollo Económico de Medellín, aporta otro ejemplo: Medata, una estrategia del Departamento de Planeación que, en alianza con Ruta N, permite que cualquier ciudadano pueda acceder con libertad a todos los datos que recogen las diferentes dependencias de la Alcaldía. Eso constituye la Ciencia de datos.

Y hay más casos, con el uso del Blockchain y la Inteligencia Artificial, que justifican que en enero pasado el Foro Económico Mundial haya elegido a Medellín como sede del primer y hasta ahora único Centro para la Cuarta Revolución Industrial en Latinoamérica. Hay otros cinco en el mundo.

A continuación le explicamos en qué consiste este hecho y cómo impactará la vida de cualquier persona en nuestra ciudad.

¿Qué es la Cuarta Revolución Industrial?

Para llegar a la cuarta, antes hubo tres revoluciones. Las explica la secretaria Galeano:
La invención de la máquina de vapor, que hizo que el ser humano pasara de la producción manual a la industrial.

La aparición de la energía eléctrica, que sirvió como “combustible” para que muchas máquinas funcionarán más rápido y mejor.

La fabricación del primer computador y la invención del Internet.
Ahora estamos en la era de la Cuarta Revolución Industrial, que plantea el uso de datos que nutrirán a las máquinas (computadores) de información para que mejoren su producción de manera inteligente con la convergencia de tecnologías como Blockchain, Inteligencia Artificial, Ciencia de datos y el Internet de las Cosas.

Santiago Ospina, de Ruta N, comenta que esta revolución se soporta en la conectividad que permite Internet, donde ahora no solo los computadores van enlazados a la red sino también objetos de todo tipo como los carros, los parlantes, los electrodomésticos, los televisores, que a su vez van generando una información que es procesada mediante la Ciencia de los datos para interpretarla, analizarla, automatizar procesos y generar acciones de respuesta y de mejora.

¿Dónde quedará el Centro de la Cuarta Revolución Industrial?

La sede estará ubicada en Ruta N, en el norte de la ciudad. Santiago Ospina advierte que no se trata de un espacio donde se vayan a realizar desarrollos tecnológicos; “será un centro para pensar y hacer que las nuevas tecnologías les sirvan a las personas mediante la generación de políticas públicas y regulaciones para que tengan un efecto positivo en la sociedad y la economía del país. Pretendemos adelantarnos para que cuando lleguen las tecnologías las aprovechemos de la mejor manera”, señala Ospina.

El Centro es una sociedad que integran el Gobierno nacional, la Alcaldía de Medellín, el Foro Económico Mundial y Ruta N, que contará con unos 15 empleados -y algunos más de forma itinerante- y que iniciará operaciones en el primer semestre de 2019 (aún no hay una fecha exacta definida). Demandará una inversión anual de dos millones de dólares, informó la secretaria Galeano.

¿Por qué el Foro Económico Mundial eligió a Medellín?

Santiago Ospina afirma que se valoró el esfuerzo que desde hace quince años -los mismos que cumple Ruta N en 2019- realiza la ciudad por promover la innovación y la tecnología, con escenarios como el Comité Universidad-Empresa-Estado, que permite la confluencia de ideas y aportes, que pocas ciudades no solo de Colombia sino de Latinoamérica han emprendido. “No nos ponemos a la altura de San Francisco o Nueva York, pero sí estamos haciendo esfuerzos grandes para convertirnos en una economía del conocimiento”, enfatiza Ospina.

Ruta N será el eje de operaciones de la sede del Centro de la Cuarta Revolución.
Ruta N será el eje de operaciones de la sede del Centro de la Cuarta Revolución Industrial.

¿Quién podrá acceder al Centro de la Cuarta Revolución Industrial?

A este espacio, comenta la secretaria de Desarrollo Económico, llegarán las empresas afiliadas al Centro, universidades, actores del ecosistema de innovación de la ciudad, pero también se promoverán procesos educativos en todos los niveles, también de emprendimiento y desarrollo económico, que le permitirán a la ciudad, y a sus habitantes, adoptar estas nuevas tecnologías que trae la Cuarta Revolución Industrial.

¿Cuáles son las tecnologías que serán priorizadas?

Blockchain: hace énfasis en la protección de datos a través de sistemas encriptados que permiten ofrecer un entorno más confiable para las transacciones electrónicas de información, de dinero, entre otros elementos.

Inteligencia artificial: el proceso de análisis e interpretación de datos que permite la automatización de procesos para tomar mejores decisiones.

Internet de las cosas: la conectividad de cualquier dispositivo o elemento que esté enlazado a la red.

Se abren nuevas oportunidades

Felipe Cano, integrante de Blockchain Centre, resaltó que la instalación del Centro en Medellín le dará un mayor respaldo a sus acciones de innovación y tecnología. “Logramos que la gente nos vea como una oportunidad y no como una amenaza”, en referencia a que las tecnologías han sido vistas como un peligro para el empleo formal dado que reemplaza algunas acciones manuales en las que intervienen personas.

Uno de los fuertes, agrega Cano, será el hecho que muchos emprendimientos tecnológicos estarán soportados en políticas públicas que hoy no existen y que limitan su creación y crecimiento.

Las tecnologías, según Cano, podrán tener enfoques como los siguientes: la Inteligencia artificial para hacer más eficiente la parte administrativa del Estado; el Internet de las cosas para temas de movilidad, y el Blockchain para asuntos de registro de propiedades en catastro.

La noticia de la apertura del Centro impulsó la aparición de nuevos escenarios para la industria tecnológica. Esta semana, la Institución Universitaria Salazar y Herrera presentó, en conjunto con la empresa Arus, el Laboratorio de Automatización y Analítica, ubicado en su campus del barrio Estadio.

Allí serán formados profesionales en campos como la analítica, la ciencia de datos, la automatización de procesos, la robótica y la inteligencia artificial y cognitiva.

“El laboratorio ha sido concebido con la intención de que sus áreas de trabajo simulen y se integren completamente con diversas áreas de automatización de procesos (optimización de recursos a través de aplicaciones de software) y es por ello que se encuentra ubicado junto al CIM (Centro Integrado de Manufactura)”, dijo María Eugenia González, líder de Tecnologías de la Información de la Organización Salazar y Herrera y coordinadora de los programas de Ingeniería de Sistemas, citada en un comunicado.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]