Revisando archivos, volviendo en el tiempo, comparando el antes y el ahora, nos encontramos con este anuncio de las autoridades que finalmente se quedó atracado. Ni el paso de doce años ha sido suficiente para que el proyecto cobre vida. Un proyecto que la ciudad reclama, dado el clima de congestión y de polución y la necesidad de sostenibilidad ambiental. En 2007 nos anunciaron que habría metroplús desde La Frontera hasta la calle 30, por toda la avenida El Poblado; hoy tenemos más caos.
Música para poder ver
A través de los sonidos, la Fundación 1+1 hace trabajos de sensibilización con niños, niñas y jóvenes invidentes. Detrás está Luis Fernando Gómez.
Por Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]
Cuando la visión de Luis Fernando Gómez quedó en negro, una luz se prendió. Entendió que debía encontrar una forma de llenar su tiempo. Su enfermedad, la retinititis pigmentaria, le fue quitando la vista poco a poco, “casi sin darme cuenta”. Un día, no pudo volver a manejar y, mucho menos, sentarse en su escritorio a trabajar. Decidió cerrar sus negocios, los almacenes Enrique VIII, y concentrarse en ayudar a personas que, como él, son invidentes. Así nació la Fundación 1+1.
En un primer momento, Luis Fernando se centró en la prevención. Así, y gracias al apoyo de organizaciones públicas y privadas, logró hacer un tamizaje a 500.000 pacientes y entregar igual número de gafas. Pero, con el tiempo, la estrategia cambió: creó el programa Música para poder ver, que cuenta con el apoyo de la Fundación Yamaha. Niños y jóvenes de diferentes lugares de Antioquia y Colombia reciben clases de iniciación con la idea de entregarles conocimientos que les permitan estudiar música a nivel profesional. Luego, pasan a Bellas Artes y a la Academia Yamaha donde tienen la oportunidad de especializarse en un instrumento.
De la Fundación siempre encuentran apoyo, además de que esta crea espacios en los que pueden presentarse para tener fogueo ante el público. Precisamente, un coro acompañará el sábado 25 de mayo a la Filarmónica de Medellín y al grupo Tributo Ensamble en el homenaje que la Fundación le rendirá a Guns n’ Roses.
Los recursos recogidos también apoyarán otra de las iniciativas de 1+1: Desde el jardín de lo posible. Este busca brindar acceso a la información y al conocimiento. “Les entregamos tabletas y con la ayuda del Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia (CTA) los capacitamos en el uso de dos herramientas que para nosotros son básicas y nos abren un mundo de posibilidades: el lector de texto y el asistente de voz”, explica Luis Fernando.
Es una preparación para enfrentar los retos que les propone el futuro. “Pasé de 500.000 tamizajes a apoyar 500 niños. Pero las cifras no son lo importante; es el trabajo constante, es poder acompañarlos en todo su crecimiento y aprendizaje”, concluye Luis.
Circo del Sol se presentará en Medellín del 9 al 20 de octubre
La Alcaldía confirmó las fechas en las cuales se presentará el Circo del Sol en Medellín, con su espectáculo Ovo, que recorrerá Suramérica desde mayo.
Las funciones se realizarán del miércoles 9 al domingo 20 de octubre en el coliseo Iván de Bedout. Cada evento congregará a 5.000 personas. Se prevé que en total sean 70.000 espectadores los que disfruten de este show.
La presentación de la compañía en Medellín generará 700 empleos directos. En Ovo, la historia de una comunidad de insectos, participan 200 actores, 100 artistas, y el transporte de la logística requiere de 23 camiones.
La boletería del espectáculo del circo del sol en Medellín 2019
La preventa de boletería para clientes del Grupo Aval irá del miércoles 29 de mayo al miércoles 5 de junio, y para público en general la venta comenzará el jueves 6 de junio a través de Eticket.
El costo del ingreso será el siguiente
(precios full con cargo de servicio):
- Premium Gold (329 puestos disponibles por función): $743.000
- Platino (1.080): $457.000
- Grada sur baja (176): $308.500
- Grada sur alta (1.270): $171.500
- Grada norte baja (479): $308.500
- Grada norte alta (1.450): $171.500
La edad mínima de ingreso es de dos años en adelante. Cada show dura dos horas.
Estudiante de Eafit requiere donantes de sangre y plaquetas
Se necesitan donante de sangre y plaquetas para Santiago Zapata Gómez, es estudiante de Viola en Eafit, este hijo único afronta una leucemia, como tratamiento ya tenía programado un trasplante de médula.
Una complicación en su evolución médica lo obligó a necesitar de trasfusiones de sangre y plaquetas, quienes quieran ayudar a Santiago se pueden acercar al Hospital Pablo Tobón Uribe, de lunes a viernes desde las 7:00 a.m. a 5:00 p.m. y los sábados desde las 7:00 a.m. hasta las 12:00 p.m.
En esta ocasión no es importante el grupo sanguíneo del donante, se reciben todos los tipos.
Con lluvias la calidad del aire entre buena y moderada
El reporte de las estaciones de monitoreo de la calidad del aire en el Valle de Aburrá, muestra que este jueves que el estado está entre bueno y moderado, es decir las estaciones registran en verde y amarillo.
Al medio día eran 16 las estaciones en amarillo, mientras que las de Santa Elena, Girardota y Barbosa estaban en verde.
Por otro lado, el Siata indicó que para la tarde de este jueves 23 de mayo hay pronóstico de probabilidad alta de precipitaciones para todos los municipios del Valle de Aburrá.
Alimentación natural para perros y gatos
Alimentación natural para perros y gatos incluye proteínas crudas y vegetales. Una alimentación variada y digna. que va en contravía de la monodieta del procesado.
Miguel, Matías y Lorenzo esperan moviendo la cola. Su comida del día incluye carne de res, verduras y yogur griego. Miguel es un golden retriever, Matías un springer spaniel y Lorenzo un galgo afgano. Todos siguen un modelo de alimentación natural conocido como Dieta Barf (Biologically Appropriate Raw Food). Una forma de alimentación creada por Ian Billinghurst, veterinario australiano.
Le puede interesar: Nuevos requisitos para ingreso o salida de perros y gatos del país
Alejandro Quiceno, el propietario de estos canes, conoció la dieta, pues el criadero del que viene Miguel la seguía.
Paola Santacruz, veterinaria experta en alimentación natural, explica que este tipo de régimen busca acercarse a la forma en la que un perro o un gato comerían en su estado natural: “es biológicamente apropiada, pues reúne requerimientos nutricionales, proteína animal de muy buena calidad y aporta más vitaminas y minerales y menos carbohidratos”.
La idea es acabar con una monodieta y ofrecer una alimentación digna. Según Paola Santacruz, “a los perros y los gatos también les gusta la variedad y darles toda su vida lo mismo no es lo ideal”.
Beneficios
Un cambio a una dieta natural debe hacerse gradualmente. La recomendación de la doctora Santacruz es hacerlo siempre de la mano de un experto. De ese modo, se podrán ver beneficios en la salud oral de los animales; también hay un óptimo proceso metabólico y se consume menos grasa, por lo que se evitan cuadros de diabetes y obesidad. Además, el pelaje mejora, pierden menos pelo y disminuyen las alergias.
¿En qué consiste?
En dietas naturales existen diferentes tipos. La más popular es la Barf, sin embargo, todo depende de cada paciente. “Yo soy partidaria de darles no solo comida cruda, también algunas cosas cocinadas y complementar con alimentos procesados”, afirma la veterinaria.
La dieta tradicional consiste en ofrecer cuido a los animales. Una de las ventajas es la facilidad y la rapidez. Sin embargo, el concentrado tiene altos contenidos de carbohidratos y tanto perros como gatos no deberían consumirlos en altas cantidades y cuando lo hacen, deben ser frutas y verduras. Como en los humanos, debe haber balance. Todo depende de la edad, el estado de salud y el tamaño del animal.
Le puede interesar: Vida de mascotas, con pelos y señales
Cambiar la alimentación de las mascotas incluye también un cambio en las rutinas de los amos. Lo primero son las compras en el mercado, además, hay que invertir tiempo para preparar raciones. Alejandro, que alista el alimento para tres perros y cuatro gatos lo hace en 40 minutos. “Mientras uno aprende, se toma un buen tiempo, pero la idea es que sea tan fácil como cocinarse a uno mismo”, dice Santacruz.
El cambio en los gatos
Mientras los perros comen casi todo lo que se les da, los gatos son más rutinarios por lo que el cambio es complicado. “Puede tomar hasta un año”, explica la veterinaria Paola Santacruz. En gatos cachorros es muy fácil, pero romper las costumbres de los adultos es difícil. Pero una alimentación natural puede ser beneficiosa para ellos, pues evita enfermedades renales que hoy cada vez son más comunes.
Ritmos, rutina y cansancio
La sociedad actual está sometida a excesos: emociones, información y expectativas; atropella al ser humano y lo empuja a un estado de fatiga y cansancio, del que es difícil escapar.
Cada época de la evolución de la humanidad tiene sus conquistas y sus límites. Para R. Steiner, atravesamos la época del alma consciente, que se inicia en el siglo XV. El ser humano establece una nueva relación con el mundo que conduce a numerosos cambios de paradigmas y al nacimiento de lo que conocemos como método científico.
Penetramos en la materia y en el cosmos y surge la hija mimada de la ciencia: la tecnología, que tiene los logros que conocemos, pero que nos aleja de lo humano. “Todas las épocas tienen sus patologías, que funcionan como indicadores que van más allá de un diagnóstico banal” dice José Tolentino. En el pasado, superamos la peste, enfrentamos la tuberculosis y la sífilis. Luego aparece el VIH; asistimos a la lucha contra virus, bacterias y factores externos.
El filósofo Byung-Chul Han dice que el comienzo del siglo XX es “fundamentalmente neuronal” y describe “la sociedad del cansancio”. “El sol negro de la depresión, los trastornos de personalidad, el déficit de atención, el burnout que nos hace sentir devorados y exhaustos por dentro como tierra quemada, definen el difícil panorama del presente… Estas enfermedades no son infecciones, sino modalidades vulnerables de la existencia, fragmentaciones de la identidad, incapaces de integrar y rehacer la experiencia de lo vivido”.1
Tolentino cita al poeta Fernando Pessoa: “Estoy cansado, claro/porque a estas alturas uno tiene que estar cansado/ De qué estoy cansado, no lo sé:/ de nada me serviría saberlo/ pues el cansancio seguiría igual”.
El homo-tecnologicus establece una regularidad en sus actividades, pero lejos de tener un ritmo, cae en la rutina. Las rutinas, como pulsos rítmicos son beneficiosas; “concebir la cotidianidad como una sucesión de situaciones probables nos permite habitar el tiempo confiados. Pero la rutina, de manera inesperada, sustituye a la propia vida. Cuando todo se torna obvio y regulado, no hay lugar para la sorpresa” ni el asombro. Todo se torna previsible y el desarrollo humano necesita lo imprevisible, lo que despierta la conciencia, lo que genera pausas y preguntas.
El corazón humano es un órgano rítmico y necesita ritmos, quiere escapar de la rutina, quiere vivir con el asombro y la pregunta. La salud vive en el ritmo, depende del ritmo. Y el ritmo es un camino para regular el movimiento y se aleja del compás rígido de la rutina laboral moderna, generadora de fatiga, de aburrición. Con la rutina los sentidos se adormecen y la vida pierde el sentido.
1. jose tolentino mendonca. hacia una espiritualidad de los sentidos. barcelona 2014.
¿Quebradona? No se ve fácil
No se ve nada fácil para Anglo Gold Ashanti contrarrestar el efecto mediático de las disyuntivas, exageradas o no, de “cobre o agua”, “codicia o amor por la tierra”.
Qué difícil se ha vuelto la vida para las grandes empresas mineras. A pesar de que cada día son más conscientes de su responsabilidad ambiental y social, también cada día encuentran nuevos obstáculos para desarrollar sus proyectos.
Actualmente se debate con inusual vehemencia el proyecto Quebradona, mina de cobre subterránea ubicada en el municipio de Jericó y propiedad de la minera surafricana Anglo Gold Ashanti (AGA). Solo faltaría gestionar y obtener licencia ambiental para iniciar su explotación.
Explotar este yacimiento, según AGA, traería enormes beneficios económicos al municipio y a la región. Empleo para los locales, regalías, impuestos, infraestructura, valorización de predios…
Pero, qué difícil está resultando convencer a la comunidad y a sus líderes de que el profundísimo hueco que quedaría en la parte alta al terminar la explotación, cuya área superficial -según la propia AGA- mediría más del doble del casco urbano de Jericó, no tendría efecto notable sobre los acuíferos de la zona.
Que no bajaría el nivel freático ni se tragaría nacimientos de agua vitales para la agricultura y la ganadería.
Qué difícil convencerla de que el depósito de relaves secos, ubicado en la parte baja y donde se acumularían los sobrantes sólidos una vez extraído el cobre -y que al final mediría más de cuatro veces el casco urbano- nunca jamás, ni siquiera en un sismo, se va a desestabilizar y descargar material tóxico al Cauca o quebradas aledañas.
Más difícil aun convencerla de que Jericó y Támesis pueden tener vocación minera en paralelo, y no en detrimento, de su vocación ancestral agropecuaria. Que la mina de cobre puede traer más y mejores empleos y progreso más armónico que la ganadería y el cultivo de aguacates, cítricos, gulupa, etc.
En cuanto a los efectos económicos y de valorización, no se ve nada fácil contrarrestar el efecto mediático de las disyuntivas -exageradas o no- de “cobre o agua”, “codicia o amor por la tierra”.
También se ve cuesta arriba para AGA hacer escuchar su voz -que es la de una multinacional seria, pero con dificultades de imagen fácilmente destacables por sus críticos- por encima y en contra de la voz de los alcaldes y líderes de la región. Peor aun, en época electoral defender el proyecto seguro no atraería tantos votos como atacarlo.
Y además, en contravía de un acuerdo municipal, aplicable o no, que expresamente prohíbe minería metálica en territorio de Jericó.
Está cerca ya la decisión de la ANLA. ¿Otorgará la licencia ambiental y empezará en forma la explotación del yacimiento?
No, no se ve nada fácil. Mejor no. Es que el mundo cambió…
¿Por qué aumentó la prevalencia de VIH en Medellín?
Las autoridades explican el incremento y hacen un llamado a diagnosticarse y a recibir tratamiento oportuno. Hay tres poblaciones identificadas como las más susceptibles de contagiarse de esta infección.
Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]
Que la meta de Medellín sea el aumento de la prevalencia de VIH, es decir la cantidad de personas que viven con este virus, puede parecer un contrasentido, pero tiene su lógica, según las autoridades y la academia.
El más reciente estudio hecho en la ciudad, en 2018, indicó que hay 12.000 personas infectadas. Según Natalia López, subsecretaria de Salud Pública, es una prevalencia de un 0,46%, mientras el objetivo es que suba a 0,5%, acorde a los estándares para Colombia y Latinoamérica.
La funcionaria López explica: “Hay una cantidad importante de personas que viven con VIH, pero no tienen diagnóstico y por esta razón no acceden a un tratamiento oportuno”.
En otras palabras, la ciudad trabaja para que haya más diagnósticos, más personas accedan a los tratamientos y se disminuya el porcentaje de pacientes que pueden hacer el tránsito hacia el Sida, como enfermedad que manifiesta el virus.
En los años recientes, la Secretaría de Salud ha diseñado estrategias para llegar con campañas preventivas y de educación a las poblaciones más afectadas, según las estadísticas: hombres que tienen sexo con otros hombres, transexuales y usuarios de drogas inyectadas.
“Establecimos los centros de escucha en salud sexual y reproductiva, a los cuales llevamos educación en derechos y deberes para una sexualidad responsable. También entregamos kits con preservativos y material educativo. Con estos centros abarcamos toda la ciudad”, afirmó López.
El 90% de los casos de VIH son transmitidos por vía sexual y el porcentaje restante, por el uso de jeringas contaminadas y la transmisión de la madre gestante a su hijo.
La atención a estos casos
La subsecretaria López agregó que otro de los factores que ha incidido en el aumento de los diagnósticos, y por ende de la prevalencia, es la posibilidad de que cualquier persona pueda solicitar a su IPS -está incluido en el plan de beneficios del sistema de salud- que le realice la prueba rápida del VIH.
Se trata de dos pruebas, de las cuales la segunda sirve para confirmar el diagnóstico positivo, si es que la primera entrega este resultado.
En caso tal, el paciente entra a un proceso de atención para medir la carga del virus. El tratamiento incluye los antirretrovirales, que pueden disminuir la presencia de la infección y evitan la afectación del funcionamiento del sistema inmune. “Por eso es importante que el diagnóstico se realice de manera temprana para evitar que avance”, señala López.
“Una epidemia concentrada”
La Universidad CES ha sido aliada de la Alcaldía en la elaboración de los estudios que dan cuenta del estado del VIH en la ciudad. La decana de la Facultad de Enfermería, Dedsy Berbasi, está de acuerdo con que el crecimiento del diagnóstico es útil en la medida en que las personas infectadas accedan a los servicios de salud, pues esto redunda en menores recursos públicos invertidos en los tratamientos cuando la infección ya está avanzada y se convierte en Sida.
“Si reciben el tratamiento, su carga viral será tan baja que habrá menos probabilidades de que transmitan la infección”, señala.
La meta a 2030 es que la ciudad supere la epidemia concentrada en los grupos poblacionales más afectados.
“La prevalencia en hombres que tienen sexo con otros hombres (HCH) es de un infectado por cada cinco. Hay factores biológicos que inciden, el principal son las relaciones anales que aumentan el riesgo de transmisión”, dice la decana.
Los hombres son más proclives a contagiarse de VIH. Son el 80% de los diagnósticos.
¿Cómo solicitar una jornada de atención en su barrio?
La Secretaría de Salud realiza jornadas gratuitas en las que lleva el Centro de escucha en salud sexual y reproductiva, que incluyen pruebas rápidas de VIH. Para solicitar una visita a su barrio puede llamar al 444 44 48.
El taxímetro de los eléctricos cobrará más de ‘la mínima’
Para hacer viable la circulación de taxis eléctricos en Medellín se está ofreciendo a los taxistas un incentivo de 18 millones de pesos y tarifas altas. ¿Estaría dispuesto a pagar más por ir en un eléctrico?
Por Daniel Palacios / [email protected]
Medellín se quiere montar en el taxi de la movilidad eléctrica. Para eso está ofreciendo un incentivo de 18 millones de pesos para quien decida chatarrizar su vehículo amarillo y cambiarlo por uno eléctrico, que podrá usar el color verde como distintivo, cobrar una nueva tarifa y circular sin restricción del pico y placa.
Las autoridades estiman que entre agosto y septiembre circularán los primeros 200 taxis eléctricos por la ciudad y que ese número se incrementará a 1.500 en los próximos tres años. Hoy en la ciudad ruedan 19.300 taxis.
Según estimativos de EPM, tanquear un taxi a gasolina vale unos 50 mil pesos diarios; con energía el ahorro sería de unos 35 mil pesos. El operador del vehículo tendrá, por carga, posibilidad de circular más de 200 kilómetros diarios. En mantenimiento se estaría ahorrando unos 600 mil pesos anuales. Pese a estos ahorros, la Alcaldía permitirá el cobro de 6.800 pesos de carrera mínima para compensar los 25 millones de más que vale un eléctrico.
“Hay que visibilizar los costos en salud en los que incurre la sociedad por la contaminación; esos pesos de más que pagas en un taxi eléctrico es algo que te estas ahorrando en una enfermedad de tu primo, hermana, mamá”, afirmó el gerente de EPM, Jorge Londoño.
Se estima que por cada kilómetro recorrido de estos taxis se evitará la emisión de 3,2 miligramos de PM 2,5. Según un estudio de Área Metropolitana, los taxis de la ciudad emiten en el año cuatro toneladas de PM 2.5, mientras que las motos de dos tiempos, nueve toneladas y las volquetas, 484.
Fabián Quintero, gerente de Tax Individual, indicó que desde el gremio amarillo se les ha solicitado al Ministerio de Ambiente, la Alcaldía de Medellín y otros entes “analizar lo relacionado con la asignación de nuevas matrículas por parte de la autoridad de transporte y revisar los criterios técnicos para fijar la tarifa de vehículos eléctricos, teniendo en cuenta que las normas legales otorgan precios diferenciales a quienes instalen infraestructura de carga en sus residencias”.
Proceso de chatarrización
- Periodo Marzo 2015 a marzo 2016
Número vehículos 1.258
Promedio edad 11 años - Periodo Marzo 2016 a marzo 2017
Número vehículos 1.212
Promedio edad 12 años - Periodo Marzo 2017 a marzo 2018
Número vehículos 861
Promedio edad 12 años
Fuente: Secretaría de Movilidad.
Lea tambien:
Movilidad eléctrica y a gas natural, una tendencia en crecimiento
No era un choque ¡era un puente!
La tortura de tener que usar los puentes del río Medellín va más allá de la pérdida de tiempo en cada jornada. Un intercambio vial en La Ayurá plantea una solución con efectos en todo el sur.
La Aguacatala, el Simón Bolívar, denominado “pandequeso”, la 4 sur, la 10, la 30… elijan el puente que quieran, no hay día sin taco sobre el río y efectos hasta en la Autopista y la Regional. Tacos de tal extensión que quien va en la fila cree que presenciará el desenlace de un accidente de tránsito de grandes proporciones, pero unos buenos minutos después comprobará que no ocurrió tal choque: solo se trata de un puente que funciona mal.
Ocurre día por día y que no se mire como un asunto de confort. De acuerdo con la Cepal -Comisión Económica para América Latina y el Caribe– y su investigación Congestión de tránsito: el problema y cómo enfrentarlo, estos nudos de vehículos deterioran la calidad de vida por “mayor contaminación acústica y atmosférica e impacto negativo sobre la salud mental”. Ese círculo vicioso, primera, neutra, primera, si acaso segunda…, añade la Cepal, constituye “un peligro que se cierne sobre la calidad de vida urbana”.
El megaproyecto de La Ayurá, por valor de $105.418 millones, conectará Villagrande, las avenidas Las Vegas, El Poblado y la carrera 85 en Itagüí y aliviará el tráfico de los puentes Simón Bolívar y La Aguacatala.
Por eso cae como la mejor noticia el inicio, en asunto de días, de la construcción del intercambio vial de La Ayurá: $105.418 millones de presupuesto para el desarrollo de cinco puentes vehiculares. Serán 6,2 kilómetros de vía más 3 kilómetros de ciclorruta, todo para instalar en el área de la Central Mayorista, la estación Ayurá, Autolarte y Villagrande, entre Envigado e Itagüí, con efectos esperados en todo el sur del Aburrá, incluyendo la descongestión del intercambio de La Aguacatala.
La construcción de más puentes vehiculares, en opinión de Iván Sarmiento, experto en movilidad de la Universidad Nacional de Colombia, es una medida adecuada para enfrentar un problema de “saturación elevada” que presenta el corredor del río. En el área de influencia de las obras ruedan, o tratan de hacerlo, 112.000 vehículos por día.
La obra debe estar en funcionamiento en diciembre del año entrante y desde ya se constituye como reto metropolitano el cumplimiento del plazo. El proyecto de Valorización de El Poblado, el metroplús o la ampliación de la estación Poblado, retrasados y encarecidos, no pueden ser modelos de gestión que se repliquen en La Ayurá. En ninguna obra.
Que este nuevo paso sobre el río, que había sido anunciado para comenzar obras el año pasado, no solo sea parte de solución de movilidad sino modelo en eficiencia, oportunidad y calidad. Por salud financiera, de productividad y mental.
El remoto país de lo que soy
Llegué temprano al hospital y seguí como niño juicioso las indicaciones. Me pusieron una bata indecorosa. Me explicaron lo que harían: cortes aquí, costuras allá, limaduras en el hueso tal.
Por andar distraídos con los torpes delirios de redes y medios, dejamos olvidado el asombro de estar vivos. Este extraño paraje que habitamos, estas raras criaturas que somos, ese brillo fugaz de la existencia… todo eso relegado a causa de espejismos con los que unos bandidos enfermos de avaricia nos engañan.
Decidido a ser el dueño de mis días, sostengo una batalla contra aquello que quiere despojarme de mi propia realidad. Me obligo a estar alerta, procuro recordar que las grandes noticias no han sido una disputa en el congreso ni una final de infarto en un estadio, sino algo más cercano y más recóndito: los hechos del país de lo que soy.
Hace un par de semanas, en ese país remoto, ocurrió un hecho extraordinario. Mi cuerpo fue invadido por curiosos aparatos: una cámara ínfima, herramientas minúsculas, tornillos e hilos que ahora se confunden con los huesos y músculos que componen mi hombro.
Entre las cosas raras que han pasado en mi cuerpo, aquella cirugía ha sido la más rara. Ya antes tuve cámaras dentro de mi organismo. Mi paisaje interior ha sido dibujado con la ayuda de rayos invisibles. Perdí la doncellez con un urólogo con manos de gigante. Pero nunca había sido el objeto de una intervención tan minuciosa, tan íntima y profunda. Lo curioso es que, mientras tuvo lugar la gran noticia de mi vida reciente, yo andaba en la más inconsciente de las inconsciencias.
Ese día había llegado temprano al hospital y seguí como niño juicioso las indicaciones que me hicieron. Me pusieron un gorro y una bata indecorosa. Me cubrieron las piernas con calentadores. Me explicaron de nuevo lo que harían: cortes aquí, costuras y enlaces allá, limaduras en el hueso tal.
Poco antes de las once vino una enfermera pequeña y fuerte que me condujo en la camilla hasta la sala de cirugía. A pesar de la luminosidad y la blancura, el ambiente era como de cantina del viejo oeste: música ruidosa, gente armada, de antifaz y con gesto de que no se sorprendían ante nada. Recuerdo que respondí una pregunta del anestesiólogo, algo sobre mi nombre, pero no recuerdo más. Cuando volví a ser este que soy, supe que habían transcurrido cuatro horas.
Una quietud prolongada y un régimen progresivo de ejercicios me devuelven poco a poco la movilidad. Pero no deja de asombrarme esa muerte temporal en que me hundí, mientras un grupo de gente se movía por parajes de mi cuerpo nunca antes visitados. Cada vez que recuerdo esa ausencia total me vuelve a sorprender la sencillez con que se apaga la luz del entendimiento, lo fácil que fue dejar de ser.
Relajación en el centro comercial Oviedo
Un espacio de relajación con el centro comercial Oviedo junto a Mónica Moscoso previo a la Carrera Verde que se realizará el 26 de mayo en Medellín.
¿Cuánto costarán las boletas para ver al Circo del Sol en Medellín?
Una vez se oficializó la presentación del Circo del Sol en Medellín, la inquietud principal del público interesado pasa por conocer el costo que tendrá el ingreso a este espectáculo.
Lea: Confirmado: Circo del Sol estará en Medellín
En octubre de 2018, esta compañía visitó Bogotá con su espectáculo Amaluna, en un evento organizado por la empresa Ocesa, la misma que se encargará de su visita a Medellín.
Para esa ocasión, el costo de la boletería osciló entre $189.000 en la sección E, y $714.000 en la VIP Rouge. En medio hubo otras secciones con valores como $457.000, $429.000, $383.000, $343.000, $293.000, $263.000 y $223.000.
Además, hubo descuentos con algunos bancos patrocinadores. La edad mínima para ingresar al evento era dos años.
El Circo del Sol estará de gira por Suramérica a partir del 31 de mayo con su show Ovo. Primero se presentará en Asunción (Paraguay), seguirá hacia Buenos Aires (Argentina), pasará a Montevideo (Uruguay) y volverá a Argentina para visitar Córdoba y Mendoza, y cerrará ese primer ciclo del tour en Santiago de Chile, del 23 de agosto al 1º de septiembre.
Para el evento del 1º de septiembre en Santiago de Chile, los valores en pesos colombianos está entre $883.000 (VIP) y $210.000 (Platea Baja y Sector Accesible).
En Buenos Aires hay otros valores. De lunes a viernes el tiquete cuesta entre $482.300 y $134.000, y los fines de semana y feriados de $560.000 a $171.400.
La boletería del espectáculo del circo del sol en Medellín 2019
La preventa de boletería para clientes del Grupo Aval irá del miércoles 29 de mayo al miércoles 5 de junio, y para público en general la venta comenzará el jueves 6 de junio a través de Eticket.
El costo del ingreso será el siguiente
(precios full con cargo de servicio):
- Premium Gold (329 puestos disponibles por función): $743.000
- Platino (1.080): $457.000
- Grada sur baja (176): $308.500
- Grada sur alta (1.270): $171.500
- Grada norte baja (479): $308.500
- Grada norte alta (1.450): $171.500
La edad mínima de ingreso es de dos años en adelante. Cada show dura dos horas.
Bolsas transparentes para facilitar el reciclaje
A propósito de la nota escrita en Vivir en El Poblado en la edición 743, de mayo 16 de 2019, me permito enviarle la misma propuesta que anteriormente envié a muchas empresas relacionadas con el reciclaje.
La única que me contestó fue el Área Metropolitana, aunque me dice que no se deben usar bolsas plásticas. Pero si no es en bolsas, pregunto yo, ¿en qué se deposita y guarda el reciclaje en una casa?
Sugiero que promuevan la producción de bolsas plásticas transparentes, con “orejas” y con un letrero grande a ambos lados que diga “reciclar”. Si es transparente la bolsa, mucho mejor porque se ve lo que hay adentro y se les facilita mucho la labor de los recicladores y personal de limpieza de edificios, escuelas etcétera, al no tener que abrir la bolsa.
Con esto, por ahora se podría reciclar en dichas bolsas todos los productos. Más adelante, cuando la ciudadanía ya tenga la suficiente educación, se podrán sacar bolsas transparentes con diferentes letreros para cada clase de producto: papel y cartón, vidrio, metal etcétera.
Yo hago esta labor en mi casa con bolsas de 33 x 53 cmts colgadas en diferentes sitios y he obtenido muy buenos resultados ya que en las bolsas, todos en mi casa vamos echando
diariamente lo que vemos reciclable, por pequeño que sea.
No se bota a la basura nada que se pueda reciclar. Lógicamente, tengo que marcar las bolsas yo mismo, pues en ninguna parte las he podido comprar ya marcadas.
Espero analicen mi sugerencia, a ver si alguien en Empresas Varias o en otra parte,
se toma la molestia de hacer la prueba piloto regalando estas bolsas. Estoy seguro de que sería un éxito rotundo.
Una pistola en cada mano
Una pistola en cada mano.Una comedia centrada en ocho hombres en sus 40 años, todos con crisis de identidad.
Mayo 23
Hora: 6:30 p.m.
Cámara de Comercio sede Centro. Cl. 53 # 45 – 77.
Entrada libre.
Info: 444 4408.
Metrocables recibirán mantenimiento del 1 al 23 de junio
Cada año se realiza el mantenimiento de los metrocables, para el 2019 se tienen planeado que se realice del 1° al 23 de junio, por lo que el Metro suspenderá el servicio durante el tiempo que dure la intervención en cada una de las líneas.
La Línea H – Metrocable Villa Sierra – estará fuera de servicio entre el sábado 1 y el lunes 3 de junio. Jorge Ramos, jefe del área de Cables Aéreos del Metro de Medellín, explicó que las intervenciones serán para “realizar la certificación de la instalación y verificar que se ajusten a los estándares internacionales”.
Apenas termine la primera labor, los trabajos irán a la Línea L – Metrocable Arví – allí serán desde el martes 4 hasta el sábado 8 de junio.
Por otro lado, en la Línea K -Santo Domingo – será entre el miércoles 12 y el domingo 23 de junio. Según Jorge Ramos, esta será “la intervención más profunda e incluye el cambio del cable en todo el trayecto, ya cumplió su ciclo de trabajo”.
El Metro agradeció la comprensión de los viajeros y aclaró que estos trabajos garantizan la calidad en la prestación del servicio.
Restaurantes de comida mexicana para disfrutar en Medellín Gourmet
Restaurantes de comida de mexicana para que conocer en Medellín Gourmet, una oportunidad para conocer nuevas propuestas gastronómicas en la ciudad. Para los apasionados por la comida del país “Manito” les tenemos las tres propuestas del festival.
Restaurantes de comida de mexicana para disfrutar
Delirio Exquisito
Calle 10 con Carrera 33 esquina – Poblado
Transversal 39 b # 74 b – 09 – Laureles
Valor del menú para dos personas: $ 89.000
El menú incluye 2 copas de vino Montes o Té Hatsu – una entrada – dos platos fuertes – un postre – dos botellas de agua.
Menú
– Maicitos chipotle: Carerola de maiz dulce a la parrilla bañadas en sour cream, queso y decorado con tajin.
– Edamames: Vainas de soja hervidas en agua, servidas con sal gruesa y acompañadas de salsa chiplote.
– Crocante de palmitos: timbal crocante relleno de palmitos, queso crema, quedo mozzarella y queso parmesano, acompañado de aguacate.
Fuerte:
– Mongolian: Exquisitos cuadritos de proteina a tu eleccion en salsa mongol, acompañado de pasta oriental con vegetales salteados (cebolla,pimenton y mani) elige la proteina: Pollo/ carne / Mixto.
– Burritos gratinados: 2 tortillas de harina blandas, rellenas de proteína deshebrada a su elección, frijol refrito cremoso, chicharrón crocante y queso. Delirio, gratinadas, acompañadas con lechuga fresca chifonada, guacamole, pico de gallo mexicano y salsas del chef.
Elija su proteína: Pollo/ carne/mixto
– Bolw de palmitos: Kani en salsa dinamita acompañado con edamames, algas crocantes y aguacate en una cama de quinua mezclada con caviar y ajinjoli.
Postre:
– Delirio de maracuya: Crema de chesscake bañada en reduccion de maracuya, servida en una concha crocante, sobre un espejo de leche condensada.
– Torta de zanahoria: Torta de zanahoria horneada, bañada con arequite, acompañada de helado de vainilla.
– Chesscake deconstruido: Base de galleta triturada, crema blanca y confitura de frutos rojos.
Hermoso Cariño
Cra 37 # 10a 03 Poblado
Valor del menú para dos personas: $ 89.000
El menú incluye 2 copas de vino Montes o Té Hatsu – una entrada – dos platos fuertes – un postre – dos botellas de agua.
Menú
Entradas:
– Festival de Nachos: Canasta de totopos de maiz bañados con carne, queso, sour cream, guacamole y frijol refrito
– Papas Crunch: Cama de papas artesanales acompañadas con bacon, guacamole, queso, sour cream y pico de gallo
– Molcajete para 2: Aguacates frescos macerados en la tradicional piedra volcanica, preparado en la mesa al gusto de los comensales.
Fuerte:
– Fajitas de pollo, carne o mixtas: 250g de carne o pollo en julianas salteada en salsa soya y vegetales, acompañadas de guacamole, sour cream, pico de gallo, frijol refrito y 4 tortillas de harina o maiz.
– Costillas Hermoso Cariño: 400g de costilla de cerdo cocidas a fuego lento, terminadas a la parrilla y bañadas en salsa de la casa, acompañadas de papa casco, francesa o chips y ensalada verde
– Botanera para 1: 250g de carne y pollo acompañada de queso, guacamole, sour cream, pico de gallo, frijol refrito y 4 tortillas de harina o maiz.
Postre:
– Galleta al horno: Galleta de la casa con chips de chocolate, bola de helado y salsa de chocolate.
– Bola de Helado Frito: Helado de vainilla cubierto de biscocho de banano, apanado y frito acompañado de salsa de chocolate.
– Arroz con leche y cajeta
Valor del menú para dos personas: $59.000
El menú incluye 2 copas de vino Montes o Té Hatsu – una entrada – dos platos fuertes – un postre – dos botellas de agua.
Menú
Entradas:
– Esquites: elote dulce, asado y desgranado, mezclado con crema de leche, queso desmigado, limón, tajín y cilantro; acompañado con totopos.
– Tostadas de atún fresco: finos cortes de atún fresco encostrados en semillas de chía, sellados a la plancha y bañados en salsa teriyaki, sobre tortillas crujientes de chía; con mayonesa chipotle, aguacate en lajas y viruta de puerro crujiente.
– Queso a la plancha: caramelizado con panela y servido sobre salsa de pimentones ahumados; acompañado con tortillas de trigo.
Fuerte:
– Bowl Wajaca: servido en canasta de maíz tostado con lechuga, carne Wajaca, pico de gallo, arroz mexicano, elote en rodajas, frijolitos, aguacate en lajas y sour cream; acompañado con vinagreta de cilantro.
– Quesadilla carne y chicharrón: tortilla de trigo doblada y rellena de mozzarella, carne asada y chicharrón; acompañada con sour cream, pico de gallo y guacamole.
– Torta cochinita pibil: tradicional sánduche mexicano preparado en pan artesanal con cochinita pibil (carne de cerdo en cocción lenta con achiote, naranja y orégano), mozzarella, frijolitos, guacamole, lechuga y cebollita encurtida; acompañada con mayonesa chipotle.
Postre:
– Cheesecake maracuyá: base esponjosa de torta de chocolate con suave crema de queso, bañado en salsa de maracuyá y romero.
– Molten de chocolate: volcán de chocolate acompañado con salsa de chocolate, helado artesanal de vainilla y fresas frescas.
– Bola de helado artesanal: Vainilla
Programación Eurocine para el martes 21 de mayo
Penúltimo día del festival Eurocine en el Colombo Americano, les tenemos las producciones que estarán hoy martes en cartelera.
Darling
Director: Birgitte Stærmose.
Dinamarca. 2017.
Duración 103 min.
Sinopsis:
Darling es la conmovedora historia de amor de una bailarina y su coreógrafo, en la montaña rusa de su vida, un drama sobre el ascenso y la caída de una mujer moderna mientras reúne el coraje para enfrentar su mayor prueba.
Hora: 4:15 p.m. Sala 1.
A Taste Of Ink
Dirección: Morgan Simon.
Francia. 2016.
Duración: 80 min.
Sinopsis:
Vincent aún no ha llegado al tercio de su vida y ya se ha tatuado la mitad de su cuerpo y endurecido su voz con su grupo de música post-hardcore. Desde la muerte de su madre, comparte su existencia entre un trabajo de tatuador que no le gusta mucho y un padre pescador que intenta rehacer su vida con una mujer más joven, lo que vuelve loco a Vincent…
Hora: 6:30 p.m. sala 1
Tulipani: Love, Honour and a bicycle
Director: Mike van Diem.
Países Bajos. 2017.
Duración: 90 min.
Sinopsis:
Un granjero ve cómo todo su esfuerzo es azotado por las inundaciones de 1953. Cansado de trabajar en vano decide no volver a mojarse los calcetines y andar en bicicleta hasta llegar a la cálida Puglia. Esa ciudad italiana con un sol abrazador será el nuevo destino del granjero que pretende sembrar tulipanes lejos de sus tierras.
4:30 p.m. sala 2
Mario
Director: Marcel Gisler.
Suiza. 2018.
Duración 124 min.
Sinopsis:
Mario, un joven jugador de fútbol, está enamorado por primera vez en la vida. Y el amor de Mario es Leon, el nuevo delantero alemán. Por si fuera poco, Leon podría representar una amenaza para las posibilidades de Mario de avanzar en la Premier League. Al poco tiempo, los miembros de su equipo descubren su relación. Mario se da cuenta de que el rumor pone en peligro su carrera, pero no quiere perder a Leon bajo ningún precio. Y tiene que tomar una decisión.
6:15 p.m. sala 2
A Fortunate Man
Director: Bille August.
Dinamarca. 2018.
Duración: 162 min.
Sinopsis:
En su búsqueda de la felicidad, Per se muda lejos de la oscura región de Jutland donde se encuentra su familia estrictamente religiosa, huyendo de su padre; un cura. Se embarca hacia Copenhague para convertirse en ingeniero y comenzar un gran proyecto energético. En la gran ciudad, Per descubre su apetito por la vida y la felicidad, envolviéndose en un despreocupado y vívido entorno social.
Hora: 8:30 p.m. sala 2
Confirmado: Circo del Sol estará en Medellín
El Circo del Sol confirmó este martes que se presentará en Medellín en octubre de 2019. El próximo jueves 23 de mayo, la Alcaldía de Medellín entregará en rueda de prensa los detalles de este evento.
Vivir en El Poblado había anticipado que el martes 7 de mayo, representantes del Circo del Sol realizaron una visita de inspección al coliseo Iván de Bedout, de acuerdo con información suministrada por el director del Índer, Daniel Palacios, entidad que tiene a su cargo la administración de dicho escenario deportivo de la Unidad Deportiva Atanasio Girardot.
El evento lo organiza Ocesa, empresa que trajo a la ciudad a Madonna en 2012, y que ya tuvo al Circo del Sol en Bogotá en 2018 con el show Amaluna.
Vivir en El Poblado supo que octubre será la fecha en la que se realice el espectáculo, aunque aún no han anunciado fechas precisas.
¿Cuánto costarán las boletas para ver al Circo del Sol en Medellín?
Calidad del Aire en Medellín se mueve entre verde y amarillo este martes
El reporte que entrega el Siata en la mañana de este martes indica que de las veinte estaciones que miden la calidad del aire en el Valle de Aburrá, cinco se encuentran en verde, es decir en buen estado, y el resto en amarillo o moderado.
Estas condiciones son normales, según ha explicado en anteriores ocasiones Carlos David Hoyos, director del Siata, que es el órgano de alertas tempranas para la región.
El mejor estado de calidad del aire se concentra en el extremo norte, entre Copacabana, Girardota y Barbosa, más Santa Elena.
El sueño de escalar el Lhotse se desvanece para Gabriel Morant
Las malas condiciones metereológicas han afectado el anhelo del escalador antioqueño Gabriel Morant de escalar la cima del monte Lhotse, la cuarta montaña más alta del mundo, ubicada en la cordillera del Himalaya.
Desde el campo base, ubicado en Nepal, Morant relató a Vivir en El Poblado las inclemencias del clima, que incluso pusieron en riesgo su vida.
“El clima muy malo y ya nos bajamos al campo base. Hoy (miércoles en la mañana en Nepal) vamos a revisar el reporte meteorológico, da para un intento más pero yo creo que no subiré. Está muy muy peligroso. Caen rocas, troncos de hielo, avalanchas y está tapada la montaña en neblina y cayendo nieve por montones. El que suba es un kamikaze”, señaló.
Te puede interesar: Gabriel ya está en Nepal para escalar la cuarta montaña más alta del mundo
Una de las avalanchas destruyó una de las carpas del campo donde se encuentra Gabriel.
“Nevó más de 50 centímetros. Curiosamente Jorge Egocheaga y yo, ayer que llegamos a ese campamento, nos decidimos por la carpa que yo siempre uso y nos salvamos de esa avalancha. Todos nos bajamos a medio día antes de que nos dejara bloqueados allá arriba. Tenemos un sherpa vomitando, otro con dolor de estomago, tres reventados del cansancio pues iban en punta sobre los 7.800 metros”.
Gabriel Morant tiene vuelo de regreso a Medellín el primero de junio, pues su permiso laboral culmina el cinco del mismo mes.
Los Pájaros, el clásico de Hitchcock, llega en alta definición
Una película que contó con 3200 pájaros amaestrados, dirigida por Alfred Hitchcock, uno de las maestros del cine y catalogada como una de las películas más terrorífica de todos los tiempos, llega a las salas de cine de Vizcaya, Santafé y Viva Envigado en alta definición.
Los Pájaros, un filme que se estrenó en el año 1963 está basada en el texto de Daphne Du Maurier. Inicialmente Hitchcock adquirió los derechos de la historia para ser utilizada en un capítulo de Alfred Hitchcock, sin embargo, no utilizó en profundidad el universo narrativo del texto. Fue la última película de Alfred Hitchcock en recibir una nominación a los premios de la Academia, en esa ocasión en la categoría a Mejores Efectos Especiales.
“Es muy probable que fuera por la impresión que me causaron las historias de Poe por lo que me dediqué a rodar películas de suspense. No quiero parecer inmodesto, pero no puedo evitar comparar lo que he intentado poner en mis filmes con lo que Poe puso en sus narraciones”: Alfred Hitchcock
Sinopsis
Melanie, una joven rica y snob de la alta sociedad de San Francisco, conoce casualmente en una pajarería al abogado Mitch Brenner. Él, que conoce por la prensa la alocada vida de Melanie, la trata con indiferencia y se va de la tienda dejándola bastante irritada. Ella, que no está acostumbrada a que la traten así, encarga unos periquitos y se presenta en la casa de la madre de Mitch, en Bodega Bay. En cuanto llega, los pájaros, enloquecidos, empiezan a atacar salvajemente a los habitantes del lugar. La situación se agrava a medida que avanzan las horas. (FILMAFFINITY)
Reparto de Los Pájaros
Tippi Hedren – Melanie Daniels
Rod Taylor – Mitch Brenner
Jessica Tandy: Lydia Brenner
Suzanne Pleshette – Annie Hayworth
Veronica Cartwright – Cathy Brenner
Ethel Griffies – Señora Bundy, ornitóloga
Dos únicas funciones el martes 21 de mayo a las 8:00 p.m. y el domingo 26 de mayo a las 12:30 p.m.
Programación Eurocine para el lunes 20 de mayo
Hasta el miércoles 22 de mayo se realiza en el Colombo Americano el Festival Eurocine 2019.
Presentamos la programación del Festival Eurocine para este lunes 20 de mayo
The camino voyage
Director: Donal O’Ceilleachair.
Duración: 97 min.
Sinopsis
Un equipo formado por un escritor, dos músicos, un artista y un cantero se embarcan en el Camino by sea: un barco tradicional que construyeron. Atraviesan una odisea celta inspiradora y peligrosa de 2.500 km desde Irlanda hasta el norte de España.
Hora: 4:15 p.m. sala 1
The Ploy
Director: David Grieco. Italia, Francia.
Sinopsis:
En el verano de 1975, Pier Paolo Pasolini monta una de sus películas más polémicas, Salò. En su opinión, Italia se está moviendo hacia la derecha, hacia una cultura consumista capaz de homologar todo y de convertirse en una dictadura «incluso peor que el fascismo». Una noche, la película Salò es robada del laboratorio donde Pier Paolo Pasolini la está editando. Este es solamente el primer paso de un complejo plan que desembocará en la violenta muerte del poeta y cineasta.
Hora: 6:15 p.m. sala 1
Vincent
Director: Thomas Salvador. Francia. 2014.
Sinopsis:
Vincent no es un joven como los demás. Su fuerza, reflejos y agilidad se intensifican cuando entra en contacto con el agua. Eso lo lleva a moverse cerca de lagos y ríos para experimentar su don. Así conoce a Lucie, se enamora y, por primera vez en su vida, comparte su secreto con alguien. Pero cuando un incidente le obliga a mostrar públicamente su extraordinario poder, Vincent tiene que huir.
Hora: 4:30 p.m. sala 2
A Date for Mad Mary
Director: Darren Thornton. Irlanda.
Sinopsis:
El comienzo de la etapa adulta también puede significar el final de las amistades de la infancia. La impulsiva Mary regresa a casa tras pasar seis meses encerrada por su implicación en una violenta pelea escolar. Su mejor amiga Charlene se va a casar en tres semanas y Mary necesita encontrar una cita que le acompañe a la boda. Sin embargo, no logra encontrar un acompañante adecuado y, lo que es peor, parece que Charlene no quiere pasar tanto tiempo con ella como antes.
Hora: 8:15 p.m. sala 1
Merry Christmas
Director Christian Carion. Francia. 2005.
Sinopsis:
Inspirada en una historia real de la Nochebuena de 1914, ocurrida durante la primera guerra mundial en numerosos lugares del frente. Esa noche, ocurre algo importante que da un vuelco inolvidable en la vida de 4 personajes: un pastor escocés, un lugarteniente francés, un tenor alemán y una soprano danesa, conocidas estrellas del momento que, por ser Nochebuena, aceptan actuar en una insólita fiesta de confraternidad entre soldados alemanes, franceses y británicos.
8:30 p.m. sala 2
¿Debemos revisar los contenidos que publican y reciben nuestros hijos en redes sociales?
Antes de preguntarnos si debemos revisar, debemos preguntarnos si necesitamos revisar. ¿Hasta qué punto como padre o madre he realizado acciones, he concientizado y conversado con mis hijos para saber que navegarán de manera responsable y segura en internet?
Sady Posada P.
Comunicador Audiovisual y Multimedial
Facilitador TIC
Docente cátedra Tecnológico de Antioquia
Imaginemos internet como un mundo real. Dejar que los niños se enfrenten sin ninguna orientación a este mundo tan vasto, es arriesgarlos a navegar sin herramientas frente a todo lo que pueda suceder.
La orientación necesaria para que los hijos naveguen seguros se trata básicamente de hablar de la importancia de la privacidad, con quién habla o quién ve lo que se publica, la intimidad, el cuidado de los datos personales y no darle click a todo lo que llame la atención en internet, la prudencia al comentar o expresarse con otros, el peligro de seguir algunas tendencias o retos por presión social o por querer ser popular, los contenidos inadecuados para su edad y principalmente, generar este vínculo de confianza para que sepan que si algo sucede puedan contar con sus padres sin sentirse juzgados o estigmatizados.
Los padres, en ejercicio de la patria potestad, constitucional y legal, se encuentran autorizados para asistir, orientar y controlar las comunicaciones de sus hijos menores de edad gracias a una sentencia de la corte constitucional del año 2012 a raíz de múltiples casos sucedidos en Colombia. Los niños tienen derecho a la intimidad, así mismo, gozan tanto en el derecho internacional, como en el derecho interno, de una especial protección. La privacidad hace parte de nuestro desarrollo personal como tal. Pero por ser menores de edad, su seguridad está por encima de la privacidad.
Si un hijo o hija utiliza bien las redes, ha desarrollado un sentido crítico, consciente del uso, de los peligros, del respeto en redes y el autocuidado, no habría necesidad de revisar. Los padres pueden revisar sus contenidos, revisar sus redes sociales, qué controlan, qué publican. Pueden hacerlo, pero no lo hacen bien.
Cuando se hace una revisión o monitoreo de una manera invasiva, controladora, niños y jóvenes generan rechazo frente a esa vigilancia y los padres por tratar de prevenir, promueven comportamientos peores.
Un ejemplo muy sencillo: muchos padres monitorean constantemente el perfil de Facebook de su hijo, tienen su contraseña, revisan sus conversaciones y controlan contenidos. Como el niño sabe de eso y lo ve como un “control”, no como una prevención, crea un perfil alterno, secreto y desconocido para los padres donde pueda comunicarse o expresarse más libremente.
El acceso a internet y la creación de perfiles en redes sociales debe hacerse de manera progresiva. A menor edad del niño se puede realizar un monitoreo y reducirlo de acuerdo con el aumento de edad y confianza que se genere.
Recordemos que la edad mínima legal para tener redes sociales son 13 y 14 años (cada red social tiene su edad mínima establecida), no se trata de cerrar entonces las cuentas o prohibir, sino orientar a un correcto uso y progresivamente dar esta confianza para navegar seguro.
Si se desea hacer un monitoreo por medio de aplicaciones de control parental, que este no sea invasivo, porque el resultado puede ser algo peor. Siempre que se establezcan normas en el hogar, debe ser en un diálogo asertivo, que se entienda que no se trata de restricción sino de prevención.
De acuerdo con la edad, se puede restringir el acceso a determinadas páginas y búsquedas en la web y algunas herramientas como Netflix o Youtube permiten restringir los contenidos, así como el monitoreo del registro de sus actividades.
El problema con el control parental en internet es que al prohibir se genera más curiosidad. Hay que usar estas aplicaciones con precaución ya que por más que trate de proteger a sus hijos, en otros espacios pueden acceder a contenidos inadecuados o crear perfiles alternos para que sus padres no se den cuenta.
Hay que proteger de acuerdo con su edad y hablar con sus hijos sobre el porqué son contenidos inadecuados para ellos, cuáles son los riesgos de hablar con extraños, dar datos personales, atacar o insultar a otros usuarios o, lo más delicado, enviar fotos íntimas. Y el por qué a su edad se deben utilizar bien los dispositivos.
Todo en una justa medida. Las TIC son herramientas positivas y podemos aprovecharlas a nuestro favor, pero que la promoción siempre vaya acompañada de la prevención.
La casa de Jack, crítica a la película dirigida por Lars von Trier
La casa de Jack, crítica cinematográfica de la última película del director danés Lars von Trier, conocido por sus producciones innovadoras y a la vez polémicas.
Lars von Trier regresó al festival de Cannes luego de haber sido considerado una persona no grata por algunas declaraciones relacionadas con el nazismo.
De la mano de Lars Von Trier seguimos a Jack (Matt Dillon) durante un período de 12 años, descubriendo los asesinatos que marcarán su evolución artística como asesino en serie. La historia, protagonizada en distintos puntos por Uma Thurman, Riley Keough y Bruno Ganz, indaga en la mente de un hombre que considera que cada uno de sus asesinatos es una obra de arte. Luego de recibir 10 minutos de ovación en Cannes, la película llega a salas de cine de Colombia.
Medellín, ¡cómo te siento! Conversatorio junto a Reinaldo Spitaletta
Este jueves 23 de mayo el Conversatorio de Vivir en El Poblado tendrá como tema central Medellín. El profesor Reinaldo Spitaletta Hoyos nos contará historias y vivencias de la ciudad.
Spitaletta es comunicador Social-Periodista de la Universidad de Antioquia y egresado de la Maestría de Historia de la Universidad Nacional. Presidente del Centro de Historia de Bello. Docente-investigador de la Universidad Pontificia Bolivariana. Es columnista de El Espectador, director de la revista Huellas de Ciudad y coproductor del programa Medellín Anverso y Reverso, de Radio Bolivariana.
Fecha: jueves 23 de mayo de 2019
Hora: 6:30 p.m. – 8:00 p.m.
Lugar: Centro Comercial Santafé
Maluma realizó el lanzamiento de su nuevo álbum 11:11
Maluma lanzó su nuevo álbum denominado 11:11, esta producción incluye colaboraciones con Madonna, Ricky Martin, Ozuna, Nicky Jam, Ty Dolla $ign, Zion y Lennox, Sech, Chencho y Farina.
El artista antioqueño anunció su regreso a Europa, Estados Unidos, Canadá y Puerto Rico con la gira “Maluma 11:11 Word Tour”, la cual arranca en junio en Europa; y continúa el 6 de septiembre en San Diego, California. Recorrerá más de 21 ciudades en Estados Unidos, Canadá y Puerto Rico.
¿Lo esencial es invisible para los ojos?
Al momento de comprar, todo es visible para los ojos. Visitar un mercado es visitar una región, el mercado habla, cuenta historias, retrata un territorio y aquí lo volvimos mudo.
Esta es una de las frases más comúnmente extraídas de El Principito, de Saint-Exupéry, mencionada por el zorro al pequeño príncipe, agregando: “solo con el corazón se puede ver bien”. Adoro el libro, lo considero más vigente que nunca y cada vez que lo leo, subrayo algo nuevo que me nutre la vida.
Pero definitivamente, esta frase no se aplica para el mundo gastronómico. En particular porque, como sostiene el dicho popular, la comida entra por los ojos.
Preparando esta nota inicié una inmersión por supermercados, con el objeto de analizar y comprender cómo se presentan los insumos, principalmente las frutas y las verduras, que compramos en la ciudad. Aparte de algún concepto recién inaugurado en la ciudad, todos los supermercados tienen complejo de plaza de mercado de mala calidad. Al producto lo arrinconan, lo apiñan sin criterio de frescura, textura o delicadeza. La pirámide de insumos de orígenes desconocidos, cosechas inciertas, grados de madurez diversos, que solo parece ser valorizada por el tamaño.
Sumado que la estrategia de precios es engañosa, algunos montos se fijan por 100 gramos, otros por libra, por kilo y por unidad. Casi que se exige máster en ingeniería para poder tener una aproximación realista del precio que finalmente se pagará.
Y es que, al momento de comprar, clave para cualquier comida, todo es visible para los ojos. Visitar un mercado es visitar una región, el mercado habla, cuenta historias, retrata un territorio y aquí lo volvimos mudo. Ya no sabemos lo que compramos. Los súper son tan asépticos que desconectaron los productos del terruño y se concentraron en su función más básica: vender, y de paso se olvidaron de enamorarnos.
“Sólo con el corazón se puede ver bien” concluye el Zorro en el libro. Y eso es lo que no encuentro. Que se trate al producto como un milagro de la naturaleza, un tesoro protegido por el esfuerzo de un artesano de la tierra, no como un vil insumo banalizado. Somos un país de fiestas y ritmos, hagamos lo mismo con los mercados, propiciemos que estimulen los sentidos, volvamos a oler, sentir, acariciar, desear lo que momentos después vamos a transformar y consumir. El mercado es tan antiguo como la civilización, desde el mundo antiguo es él un lugar político, religioso y económico. Pero hoy lo redujeron a su mínima expresión: la mercantil.
Señores de los supermercados, somos más que depositarios de billetes y portadores de bolsas. Regálennos el placer de volver al frescor y la sinceridad, recuerden: todo entra por los ojos.
Tartare de salmón con alcachofas
Tartare de salmón con alcachofas una entrada deliciosa y muy fácil de hacer.
Por: Jorge Velasco docente de la Institución Superior Mariano Moreno
Ingredientes Tartare de salmón
- El zumo de dos naranjas
- El zumo de cinco limones
- ½ taza de aceite de oliva
- Cilantro picado finamente
- 1 corazón de alcachofa
- 500 gramos de salmón
- Tomates perla
- Sal y pimienta al gusto
Preparación Tartare de salmón
- Hacer un aderezo con el zumo de naranja y limón, el aceite de oliva, el cilantro, la sal y la pimienta. Reservar.
- Cortar el corazón de alcachofa en láminas delgadas.
- Marinar la alcachofa en mitad del aderezo durante 15 minutos.
- Quitar la piel del salmón y cortar en cubos. El salmón debe estar muy frío.
Marinar el salmón en la parte sobrante del aderezo. - Servir con tomates perla y pan campesino.
Restaurantes de comida de mar para disfrutar en Medellín Gourmet
Restaurantes de comida de mar para que conocer en Medellín Gourmet, la experiencia gastronómica más esperada de la ciudad. Para los amantes de este tipo de platos les tenemos los cinco lugares para disfrutar.
Restaurantes de comida de mar para deleitarse
Bupos
Carrera 43 A – Avenida El Poblado # 19-153 Edificio Recife, contiguo al Centro Automotriz.
Valor del menú para dos personas: $ 129.000
El menú incluye 2 copas de vino Montes o Té Hatsu – una entrada – dos platos fuertes – un postre – dos botellas de agua.
Menú
Entradas:
– Camarones en aguacate: Camarones preparados en salsa rosada especial y servido sobre medio aguacate y lechuga. Se acompaña con galletas, limón, cebolla picada y salsa de ají picante.
– Carpaccio de salmon ahumado: Finas lonjas de salmón ahumado en frío con madera de naranjo y preparado con limón, aceite de oliva, pimienta negra y alcaparras. Se acompaña de pan francés fresco.
– Ceviche mixto: Combinación de ceviches de corvina y de róbalo, servido en una cama de lechugas y acompañado de galletas y ají picante.
Fuerte:
– Mar de leva napolitano: Combinación de mariscos, camarones, calamar, langostinos, mejillones y pulpo, preparados en salsa napolitana hecha en casa y servido sobre un nido de lingüini artesanal y queso parmesano. Se acompaña de pan francés recién horneado.
– Arroz pacifico: Arroz sazonado y cocido al estilo del pacífico colombiano con camarones y langostinos. Viene acompañado de patacones, limón y ají.
– Plato alemán: Al mejor estilo alemán, filete de trucha de la laguna de la Cocha ahumado en caliente con madera de naranjo y acompañado de papas sauté y repollo morado caliente encurtido. Viene servido con pan francés.
Postre:
– Flan ñaña: Flan de leche y caramelo horneado al mejor estilo ancestral.
– Helado de coco: Preparado con coco niño rayado y combinado con su dulce agua, batido a mano en Bupos y servido con un toque de Amaretto y caramelo.
– Helado flamingo: Helado de vainilla preparado sobre un brownie caliente y servido con salsa merengada, chocolate derretido y chips.
De Mar Amarte
Carrera 43 a # 10-79 – Poblado
Valor del menú para dos personas: $ 89.000
El menú incluye 2 copas de vino Montes o Té Hatsu – una entrada – dos platos fuertes – un postre – dos botellas de agua.
Entradas:
– Salvavidas: anillos de calamar apanados, acompañados con salsa de la casa.
– Buñuelos de Mar: buñuelos de Tilapia acompañados de chips de plátano y salsa tártara.
– Buñuelos caribeños: buñuelos de maduro rellenos de queso mozarella, acompañados de suero costeño.
Fuerte:
– Palmera tropical: filete de Atún a la plancha, en salsa de tamarindo, mostaza o coco, acompañado de arroz con coco, ensalada y patacones.
– Playa marina: arroz con mariscos, acompañado de ensalada y patacones.
– Marea alta: Cazuela de Mariscos, acompañada de arroz con coco y patacones.
Postre:
– Tres leches, con maracuyá
– Tres leches con frutos Rojos
– Tres leches con Arequipe
Frutos Del Mar
Carrera 43 b 11-51 Poblado barrio Manila – Poblado
Valor del menú para dos personas: $ 129.000
En restaurantes de comida de mar el menú incluye 2 copas de vino Montes o Té Hatsu – una entrada – dos platos fuertes – un postre – dos botellas de agua.
Menú
Entradas:
– calamar pota: 70 gramos de calamar pota, salsa meniere (mantequilla , perejil y limon)
– ceviche de corvina: 70 gramos de pescado marinado en limon, cebolla, pimenton, y especies.
– Champiñoñes al gusto: 70 gramos de champiñones al cogñac, jerez o ajillo.
Fuerte:
– Cazuela de mariscos :180 gramos de mariscos en salsa blanca acompñado con arroz y pan con ajo
– Paella primavera: 30 gramos de pollo y 150 gramos de mariscos 80 gramos de arroz de paella, acompañado con pan de ajo
– Corvina meniere: 220 gramos de pescado en salsa de mantequilla, perejil y limon. Acompañado con papa francesa, verdura y pan con ajo
Postre:
– Flan de leche: con caramelo
– Islas flotantes: merengues de huevo en salsa inglesa y fresas
– Copo de nieve: acaramelado bañado en salsa de frutas
Kuélap
Cale 3 Sur 43 A – 40, El Poblado, a lado del Hotel Estelar Milla de Oro.
Valor del menú para dos personas: $ 59.000
En restaurantes de comida de mar el menú incluye 2 copas de vino lambrusco Cleto Chiarli o Té Hatsu – una entrada – dos platos fuertes – un postre – dos botellas de agua.
Menú
Entradas:
– Tiradito en aceite de oliva: Carpaccio de pescado marinado en aceite de oliva (toque de rocoto opcional).
– Tequeños con guacamole: Wonton relleno de queso mozzarella derretido, acompañado con salsa guacamole.
– Causa limeña de pollo: Pollo desmechado mezclado con salsa tártara sobre base de mezcla de papa amarilla, ají amarillo con toque de aceite.
Fuerte:
– Lomo saltado: Trozos de solomito salteados al wok con cebollas, finas especias, tomates y papas a la francesa, acompañado de arroz blanco.
– Chaufa mar y tierra: Arroz fusión peruano-oriental con camarones, solomito y pollo en salsa de soya, vegetales, trocitos de tortilla y un toque de ajonjolí.
– Spaghetti a la huancaína con lomo saltado: Spaghetti con una deliciosa salsa de ají amarillo y queso fresco, cubieto con lomo saltado.
Postre:
– Suspiro limeño: Tradicional postre peruano a base de dulce de leche.
– Volcán de chocolate: Torta rellena de chocolate fundido, acompañada de helado.
– Volcán de arequipe: Torta rellena de arequipe fundido, acompañada de helado.
La Rue Bistro Bar
Carrera 32 d # 9 – 6, Barrio Poblado, Sector Provenza – Poblado
Designación de Ramos y alianzas con Quintero, las noticias de la semana política
Vivir en El Poblado inicia esta semana la publicación de un resumen semanal sobre el acontecer político en Medellín y en Antioquia, previo a la contienda electoral de octubre de 2019. Inicia Vivir la Política que tendrá un cubrimiento especial a nuestro estilo. Nuestra orientación: la independencia periodística.
Por Daniel Palacio Tamayo
La actividad política en Medellín se agitó con más intensidad esta semana. Se empieza a decantar la lista de candidatos, además hay alianzas en el grupo de precandidatos que van por firmas y anuncios que empiezan a mover la baraja de opcionados a la Alcaldía de Medellín. El exsenador Alfredo Ramos Maya, fue designado este jueves 16 de mayo como el candidato único del Centro Democrático a la Alcaldía de Medellín. El hijo del exgobernador y exalcalde de Medellín Luis Alfredo Ramos venció por medio de una encuesta realizada por su partido al presidente del Concejo Jaime Mejía y a la diputada Ana Cristina Moreno.
“Propongo ideas audaces, ideas disruptivas que cambian la dinámica de Medellín. Son ideas realizables, que no se quedan en el papel sino que transforman positivamente la vida de los habitantes de la ciudad; propongo gerencia moderna, cercana, con resultados y ética”, afirmó Ramos Maya.
Luis Bernardo Vélez, desiste de ir por la Alcaldía
El exsecretario de inclusión social y familia de la administración de Federico Gutiérrez y quien estaba en el proceso de recolección de firmas con el movimiento significativo de ciudadanos Somos Medellín, decidió aliarse con el exviceministro TIC, Daniel Quintero, quien está en proceso de consecución del aval bajo el movimiento Independientes. Mientras que Vélez encabezará la lista al concejo de Medellín por ese movimiento, Quintero seguirá por la carrera a la Alcaldía de Medellín. “El nuestro será un gobierno independiente, con juventud y experiencia, social por naturaleza, que convocará a muchos sectores políticos y sociales con quienes tenemos coincidencias éticas y programáticas”, expresó Quintero.
Juan David Valderrama, denuncia campaña negra
El precandidato del movimiento Todos Juntos denunció esta semana por medio de un video en redes sociales que en el centro de la ciudad se estaba entregando un volante en el que se prometía, con el teléfono y la dirección de su sede, dinero para ayudarle en el proceso de recolección de firmas. Juan David Valderrama, exdirector del Inder, indicó que sin duda se trataba de una campaña negra en su contra.
Cremosidad artesanal
El gelato o helado artesanal, aunque la técnica es china, fueron los italianos los encargados de perfeccionar la conservación del frío.
Sepa distinguir el helado artesanal del industrial
detrás de Arte Dolce.
En paladar se siente el terciopelo. Una textura cremosa que a todos encanta. Y los sabores, cuando se trata de un verdadero helado de autor, son explosión en la boca. El gelato, como se le conoce al helado artesanal por su origen italiano, ha sido uno de los postres más codiciados en la historia de la humanidad. Lorenzo Luciano, chef repostero de Arte Dolce, recuerda que son muchos los países los que se disputan el origen de esta delicia.
“Los primeros documentos hablan de un origen chino. Se cree que después pasó a India y, luego, los árabes lo llevarían a los griegos y estos, a los romanos”.
En todos los casos, la materia prima para congelar los alimentos era la nieve. De hecho, numerosos fueron los autores griegos y latinos que escribieron palabras dedicadas a este estado del agua. Plinio El Viejo, por ejemplo, habla de “una preparación de hielo, leche y miel adicionada a jugo de frutas que, mezclados, dan una crema muy constante”. De esas palabras se deduce que el helado (o gelato) ya era una preparación adorada por los romanos. “Por los ricos”, aclara Lorenzo, “que eran los que podían pagar los costos de la refrigeración”.
Viajando en el tiempo, nos encontramos que el primer heladero fue el italiano Francesco Procopio, que abrió en París en 1686 el Café Procope, en el que servía café congelado, helados y sorbetes de fruta.
Entre 1600 y 1900 se desarrollaron máquinas que con ayuda de agua y sal congelaban las mezclas. En 1929 Otello Cattabriga creó la máquina moderna de helado que sigue siendo la base para muchas de las que se siguen fabricando: mientras antes el helado se batía a mano, Cattabriga agregó un motor que hizo la producción mucho más sencilla. Se podría decir que este fue el momento en el que se revoluciona la heladería y, al mismo tiempo, se crea una división: lo artesanal de lo industrial (ver recuadro).
La elaboración
Lorenzo explica que lo primero que debe confeccionarse es la base. “Hay que usar una crema de leche de buena calidad. Esta se mezcla con leche en polvo descremada, azúcar, glucosa y dextrosa”. La leche en polvo absorbe el exceso de humedad, y la glucosa y la dextrosa mantienen la cremosidad a temperatura baja. Luego, debe pasteurizarse, es decir, que la leche alcance una temperatura de 80°C. Una vez ocurre, la mezcla se deja madurar entre uno y tres días con la idea de que las partículas sólidas absorban el líquido. Finalmente, se manteca: en este momento se pone la mezcla en la máquina que bate, incorpora aire y da frío.
Un buen gelato
Para saber que se está comiendo un gelato de calidad, lo primero que hay que buscar es un gusto lácteo y, luego, debe tener sabor natural: si es de frutas, no debe saber artificial. Tampoco debe haber cristales de hielo, pues esto indica que hubo un mal manejo de la mezcla en el proceso de elaboración.
Es señal de un buen gelato, por ejemplo, que se derrita rápidamente, que tenga un cuerpo consistente y que sea cremoso, que sea fresco, que tenga una superficie lisa y colores naturales.
Gelato o helado artesanal vs. helado industrial
La ingeniera de alimentos Gloria López hace un recuento de las diferencias entre estos dos productos.
- El gelato es más suave y se derrite más rápidamente en la boca que el helado industrial.
- El gelato es más suave y concentrado porque para prepararlo se utiliza menos aire.
- El gelato contiene solo grasa de origen animal, el helado contiene grasas vegetales.
El gelato utiliza siempre ingredientes frescos y naturales por lo que es mucho más saludable. - A diferencia del helado industrial, que se congela en un refrigerador de funcionamiento continuo, el gelato se congela rápidamente en pequeñas porciones individuales.
- El gelato artesanal de alta calidad mantiene su textura y sabor solo unos pocos días. Por esto las gelaterías suelen elaborar su propio helado en el mismo local.
Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]
Visibilizar la depresión es el reto de Juan Manjarrés
Según la Organización Mundial de la Salud, en 2017 300 millones de personas sufrieron algún tipo de depresión. Este dato impulsó a Juan Manjarrés a compartir su historia con una enfermedad que en Colombia afectó en el mismo año a 4.7% de la población.
Manjarrés fue deportista de alto rendimiento, pasó por natación, tenis, voleibol y rugby subacuático, pero en 2016 fue diagnosticado con depresión, esto por la falta de producción en su cerebro de dopamina y serotonina. En ese momento se trazó la meta de superarse a sí mismo y demostrar que se trata de una enfermedad que no es diferente a cualquier otra: “esta condición no es estar triste, no te hace menos persona, necesita más divulgación y que la gente hable de ella”.
No quedarse en el lamento o solo en su tratamiento, con esto en la mente, Manjarrés que creó Kraked, un proyecto ciclístico cuyo principal propósito es visibilizar una enfermedad que para muchos no lo es y demostrar que “no te hace débil’’.
Este proyecto llevará a Juan a participar en la prueba París-Brest-París, una de las carreras ciclísticas más antiguas del mundo. Con esta participación, quiere demostrar que a pesar de su diagnóstico hace tres años, se preparó para participar en una de las competencias más exigentes de ultrafondo.
Se trata de un certamen en el que en un principio solo podían participar deportistas profesionales, pues es considerada extrema por su nivel de exigencia: los deportistas deben recorrer 1.200 kilómetros en menos de 90 horas. Para clasificar deben superar pruebas durante dos años y demostrar que se está en condiciones para hacerlo.
En esta versión de la competencia que se realiza cada cuatro años desde 1981, el único colombiano será Juan Manjarrés. Según él, “es la oportunidad de ayudar, inspirar y transmitir un mensaje positivo a la sociedad sobre la depresión, una problemática silenciosa que vive a la sombra y que queremos reciba luz y todos perdamos el miedo”.
En su camino y desde su experiencia, Juan decidió dictar dos charlas: Más allá del límite y El fracaso como una opción. Con ellas quiere llegar a empresas y así combatir la depresión, sus efectos, ayudar a las personas a mejorar su capacidad de producción y promover el trabajo en equipo.
Medio siglo en los fogones
El cocinero Jorge Velasco empezó sus estudios en 1970. Hace parte de la segunda promoción del programa de cocina del Sena. Hoy comparte sus conocimientos con estudiantes del Instituto Superior Mariano Moreno.
Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]
“La mano era una sola ampolla”, recuerda el cocinero Jorge Velasco. La noche anterior había hecho 40 crepes y, como para la época (la década de 1970) no había sartenes antiadherentes, tocaba voltearlos a mano. Al día siguiente César Manzoli, su jefe en la cocina del Hotel Continental, lo devolvió para la casa a descansar. Antes, le dio un cognac y le dijo que iba a ser un “prodigio en la cocina”.
Y lo ha sido: el chef Velasco ha estado en cocinas de grandes hoteles, ha tenido restaurantes, casas de banquetes y comedores industriales.
Ha cocinado para expresidentes como Carlos Lleras Restrepo, Misael Pastrana, Belisario Betancur, Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos. “En 50 años yo no he hecho nada más”, cuenta.
Además de cocinar, es docente desde el 2 de julio de 1980. En poco más de un año cumple 50 como cocinero y 40 como profesor. Y en esta faceta ha formado a cocineros tan influyentes como Harry Sasson y la repostera Juliana Álvarez.
Sus clases, más que teoría, son una sarta de consejos. “Lo más importante es ayudarles a mis estudiantes a que encuentren su camino y hagan su plan de vida”, dice.
Al altar de verde
De Novia a Novia es un proyecto que le apuesta a la sostenibilidad ambiental, al mismo tiempo que ofrece una experiencia única a la hora de comprar un vestido de matrimonio.
Por: Juan Pablo Tettay de Fex / [email protected]
Según SAGE (Sound Advice for a Green Earth) una boda promedio tiene una huella de carbono equivalente a 56.15 toneladas de dióxido de carbono: lo mismo que un viaje ida y vuelta de Medellín a Bogotá en carro. El transporte de los invitados, por ejemplo, tiene la porción más grande de la torta (43%). Le siguen: el lugar de la recepción y el alojamiento de los invitados, en caso de que sea necesario (6%); las flores (4%); los anillos (2%); la comida y la bebida (1%); y el vestido de novia (0,15%).
Este último es el rubro más pequeño, sin embargo, Alejandra Aranzazu, una de las socias de De Novia a Novia, considera que en la industria de la moda el vestido es uno de los que mayor impacto tiene en cuanto a sostenibilidad.
Casi que sin pensarlo, Alejandra y Mariana Ramírez crearon una iniciativa que no solo es una experiencia para las futuras novias, sino que aporta un grano de arena a la conservación del planeta: una venta de vestidos de novia usados que permiten un ahorro, tanto económico como ambiental.
Mariana es la creadora de La Libreta Morada, un blog que se ha convertido en un imprescindible para todas las mujeres que se encuentran cercanas a dar el sí. Alejandra, por su lado, era la propietaria de Rent to Impress, un alquiler de vestidos de diseñador, que anunciaba sus servicios en La Libreta. Ambas coincidieron en un evento en Ruta N y, gracias a su relación profesional, se juntaron a pensar en cómo vincular sus negocios. De allí salió De Novia a Novia, una idea que va más allá de vender usados y, más bien, entregar una experiencia que, además, tiene la sostenibilidad en el ADN. Así, cada vez que una novia decide adquirir una de estas piezas, deja de emitir alrededor de 100 kilos de dióxido de carbono.
¿Cómo funciona De Novia a Novia?
Cada año se hacen tres eventos de De Novia a Novia, dos en Medellín y uno en Bogotá. Duran nueve días y se atienden alrededor de 216 mujeres (entre 2017 y 2019 han recibido a 1.080). Cada una tiene un tiempo de una hora en el que, generalmente, alcanza a medirse ocho vestidos. Si cuenta con suerte, uno de ellos es el ideal.
Esos vestidos son postulados por aquellas que deseen venderlo en el sitio web de De Novia a Novia. Alejandra y Mariana se encargan de revisar cada uno y hacer una curaduría que sigue estrictos parámetros: tener una sola postura y no contar con más de dos años es lo básico. Luego, se fijan en tendencias, siluetas, tallas, estilos: “hay que buscar que sea lo más comercial posible”. Después de negociar el precio, se abre la agenda de citas, “hasta que se llene”.
En esa idea, cada De Novia a Novia es pensado como una experiencia porque, finalmente, es un momento importante en la vida de una mujer. Es, también, una oportunidad única: “no guardamos vestidos, si no te lo llevas en el momento de tu cita, él no te espera”, dicen.
Hay, entonces, vestidos de diseñador, de marcas que no se consiguen en Colombia, tesoros que nadie quiere dejar pasar.
Reconocimiento
En 2018, esta iniciativa recibió el reconocimiento de Épica, un programa de transformación empresarial de la Secretaría de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Medellín en alianza con Inexmoda, que le apuesta al desarrollo, talento y emprendimiento del Sistema Moda de Medellín. Es un espaldarazo a un modelo de negocio que tiene todo para triunfar en el futuro, no solo con vestidos de novia, sino con otros universos de la moda y la decoración.
Evento itinerante
De Novia a Novia es un evento itinerante. “Vamos de un lugar a otro sin permanecer un tiempo fijo en un mismo punto”, dicen Alejandra y Mariana. Se trata de una tienda que abre en lugares y momentos específicos del año. Para saber cuándo es el próximo hay que seguirlas en redes sociales.
Lea también:
#TBT de la bomba del Lleras: el día después
Hace 18 años, ocho personas perdieron la vida y 144 más resultaron heridas en el atentado terrorista que golpeó una noche de jueves el parque Lleras. Hoy los recordamos; así nos expresamos. Juntos, en comunidad, superamos la tragedia.
El reconocimiento del dolor y del sufrimiento fueron el impulso inicial para salir esa mañana a reconstruir, a seguir viviendo, a no rendirse a los terroristas. De la cobardía de los asesinos debe salir la fuerza de los hombres de bien. No más minutos de silencio, no más rendiciones. Somos de aquí y no nos vamos a ir, no vamos a actuar con la cobardía de los
que nos atacan. Nos tenemos a nosotros mismos y así, juntos, debemos superar a los asesinos.
Esa noche perdieron la vida Hernán Darío Restrepo Hincapié, de 22 años; Clara Regina Velásquez Nieto, de 24 años; María Carolina Llano Giraldo, de 27 años; María Clara Restrepo Álvarez, de 29 años; Liliana María González Mora, de 30 años; Diana Alejandra Álvarez, de 31 años; Esteban Velásquez Vergara, de 32 años, y Ricardo Andrés Echavarría Restrepo, de 40 años.
La Corte Suprema de Justicia condenó a 40 años de prisión a Walter Manco López y a Henry Santiago Serna Moncoso como autores materiales del atentado. También señaló como autor material al exjefe paramilitar Rodrigo Tovar Pupo alias Jorge 40.
Universidades: ¡enverdezcamos la sociedad!
Las universidades no pueden ser ajenas a la realidad de la sociedad. Se necesita un acercamiento con las comunidades
No podremos decir que no sabíamos y que no se nos había advertido: si el modelo de desarrollo continúa como va, las consecuencias para la vida de muchas especies (incluyéndonos) serán devastadoras. El desconocimiento no será una excusa válida: el año pasado, el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) hizo un llamado urgente a evitar que el aumento de la temperatura sobrepase los 1,5 °C a 2100, con el fin de evitar cambios catastróficos (si seguimos como vamos, el aumento podría ser de hasta 6 °C).
Por otro lado, la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Políticas para la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos (IPBES) nos advierte que un millón de especies desaparecerán de la faz de la Tierra en los próximos años si no modificamos de manera drástica y valiente el rumbo del desarrollo.
Todos los sectores están llamados a actuar y por ello el 8 de mayo se realizó en Eafit el segundo Foro de Universidades Verdes, un evento organizado por el área de Cultura Ambiental de esta institución y la fundación Low Carbon City. Si bien todas las personas que participaron como ponentes (entre ellas el rector de la UPB, Pbro. Julio Jairo Ceballos, y Felipe Castro, subdirector del Centro para los ODS de la U. de Los Andes) hicieron aportes relevantes, me concentraré en los mensajes de las dos conferencias principales.
El Dr. Marco Rieckmann, profesor de la U. de Vechta, en Alemania, es una de las voces más respetadas en el campo de la Educación para el Desarrollo Sostenible. Con gran claridad, el profesor señaló que la educación, si ha de ser útil para aportar a la sostenibilidad, debe reorientarse para fomentar en la juventud el desarrollo de competencias como el pensamiento sistémico (para reconocer diferentes interacciones), el pensamiento crítico (para cuestionar normas y reflexionar sobre los valores), la colaboración (para aprender de otros y comprender y respetar sus necesidades y perspectivas), así como la autoconciencia (para reflexionar sobre el rol que cada uno tiene en la comunidad local y en la sociedad), entre otras.
También de manera muy clara resaltó que los problemas analizados en las investigaciones de las universidades no pueden ser ajenos a la realidad de la sociedad y que se necesita un acercamiento con las comunidades para conocer los retos que enfrentan e incorporarlos en los ejercicios de investigación y de docencia.
Amor para transformar la sociedad
Fue maravilloso contar con la Dra. Mabel Torres, profesora de la U. Tecnológica del Chocó e integrante de la Misión de los Sabios, en parte porque sus experiencias ejemplificaron el llamado hecho por el Rieckmann. Ella expuso los proyectos en los que ha trabajado para el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad (¡nuestra mayor riqueza!), involucrando a las comunidades en proyectos de emprendimiento que se nutren del conocimiento ancestral, reducen el impacto sobre el medioambiente y generan bienestar social (en contraste con proyectos como Puerto de Tribugá, sobre el que, en respuesta a una pregunta que le hicieron desde el público, respondió que este no representa los intereses de la población y que si ese dinero se invirtiera en procesos que vienen articulándose desde hace años, se aportaría mucho más al desarrollo sostenible).
Al final de su conferencia, esta admirable mujer nos compartió sus lecciones aprendidas, de las cuales resalto dos: 1) se necesita amor para transformar la sociedad y hacerla sostenible y 2) no porque haya más dinero hay más riqueza.
Desde las universidades podemos hacer mucho para avanzar hacia una sociedad sostenible. Se han dado pasos importantes, pero podemos y debemos ir más rápido. Cierro este artículo citando el proverbio chino con el que se abrió el evento: “el mejor momento para plantar un árbol era hace veinte años; el segundo mejor momento es ahora”.
“Siento que soy esperanza”
Lina Hinestroza presentó su fundación Alma Rosa, con la cual quiere seguir enviando el mensaje de prevención del cáncer de mama.
El reto era bien complicado: hablarles del cáncer de mama a niñas de diez años en un colegio de Medellín. La preparación de la conferencia se centró en cómo hacerles llegar el mensaje de prevención y cómo lograr que mantuvieran la concentración en sus palabras.
Lina aceptó el desafío. Se había enfrentado a todo tipo de públicos, pero este era especial. Al terminar, se fue a casa con la esperanza de que la charla dé sus frutos en un futuro cercano cuando las niñas crezcan; sin embargo, no contaba con que habría resultados inmediatos: “me enteré días después de que una de las niñas llegó a la casa y le preguntó a la mamá si se había hecho el examen de detección. Resultó que la mamá sí se lo hizo y no había reclamado los resultados; cuando fue por ellos, supo que tenía cáncer, pero había llegado a tiempo”.
A Lina, relacionista pública, le detectaron el cáncer de mama en diciembre de 2013 y un mes después comenzó el tratamiento. Asistió a 16 sesiones de quimioterapia. Se salvó, al igual que otras siete mujeres de su familia. La única que no sobrevivió fue su prima Martha Inés.
Al enterarse de que tenía la enfermedad, creó un movimiento, Modo Rosa, con el ánimo de incentivar en las mujeres la detección temprana del cáncer, que puede salvar vidas, como fue su caso.
“Cuando las pacientes cumplimos cinco años sin recaídas en la enfermedad, es como haber pasado un nuevo examen. El riesgo de que el cáncer reaparezca disminuye”, afirma como introducción al cambio que su movimiento ha tenido: pasó de Modo Rosa a Alma Rosa, una fundación que le permite ampliar el alcance de sus acciones de visibilización y comunicación para sensibilizar en la prevención.
Ha tocado puertas en alcaldías, gobernaciones y el Gobierno nacional, que la han atendido y le permiten hablarles a mujeres por todo el país.
“Siento que soy esperanza para mujeres que pasan por un momento difícil. No espero algo a cambio, a mí ya me pagaron por adelantado con la vida”, señala.
Para compartir el mensaje, se formó como coach, pues sentía que si las mujeres la iban a escuchar, debía ser más asertiva y responsable en su comunicación.
Su mensaje es claro: cuando uno recibe una nueva oportunidad de vivir, lo hace distinto. Hoy, recalca, es “extremadamente” feliz y agradecida, hasta de aquello que no le gusta, pero que le permite crecer.
La catedral de Notre Dame, de París
Llegar ante Notre Dame y admirar las torres de su fachada principal; atravesar el Sena para ganar distancia y poder observarla de lado, descubriendo la magnitud de la construcción; girar desde lejos alrededor del magnífico ábside y, quizá desde la Isla de San Luis, quedar absorto con el bosque de arbotantes; tener la sensación de que se trata de una especie de buque fantástico varado en el centro de París; y, al fin, sumergirse en la suave penumbra de sus bóvedas: tal vez ese es uno de los sueños de cualquier viajero.
La imagen de la catedral Notre Dame está tan profundamente vinculada con la ciudad que parece imposible imaginar la una sin la otra; de hecho, junto a la Torre Eiffel, la catedral es uno de los símbolos esenciales de París y nadie cree posible conocer la Ciudad Luz sin acercarse a esos dos monumentos.
Sin embargo, el terrible incendio que casi la destruye el 15 de abril de 2019 generó un impacto tan profundo en el mundo entero, más allá de límites geográficos, político o religiosos, que resulta imposible explicarlo solo por el interés de los viajeros. Quizá todos hicimos propias las palabras del Presidente Macron: “Se está quemando una parte de nosotros mismos”. Como ocurre con muy pocos monumentos, lugares o eventos del mundo, frente a la catedral de Notre Dame hemos desarrollado un excepcional sentido de pertenencia y de cercanía que nos hace comprender que no se trata solo de un templo o de una bella arquitectura sino que es una parte esencial de nuestra condición humana, un sentimiento que se hace más intenso en medio de la tragedia.
Por eso, resulta tan increíble imaginar que hace menos de doscientos años la catedral hubiera estado a punto de ser demolida, corriendo la misma suerte de muchísimos edificios medievales. Así, por ejemplo, la gigantesca Abadía de Cluny, que era la construcción más importante de toda la arquitectura románica y la más influyente del mundo cristiano medieval después del papado romano, fue casi totalmente borrada del mapa en el curso de la Revolución Francesa.
Lea también: El Cristo de Osios Lukas: una mirada penetrante
Y Notre Dame estuvo a punto de correr la misma suerte. Sobrevivió a duras penas el período revolucionario cuando, por ejemplo, la galería de los reyes fue destruida a cañonazos porque la turba creía que se trataba de una exaltación de los monarcas franceses cuando, en realidad, hacía referencia a la genealogía de Cristo en los reyes de Judá con la cual se abre el evangelio; se perdió gran parte del tesoro, los bronces de la catedral fueron fundidos para hacer cañones y el plomo de las cubiertas para hacer balas.
Pero, además de la condición del edificio, en las primeras décadas del siglo XIX el arte oficial estaba cargado de ideas clásicas, que se consideraban como las más propias de una Francia cartesiana, “clara y distinta”, mientras que el mundo medieval, el del románico y del gótico, se veía como una “edad oscura” y extraña al espíritu nacional, creadora de construcciones monstruosas, desproporcionadas y sin sentido.
A Notre Dame la salvaron la historia y la literatura. Hacia 1830 se levanta un interés creciente por la Edad Media, producto de una confluencia de eventos políticos, estéticos, históricos y culturales. La Revolución de 1830, que quiere romper definitivamente con las ideas imperiales y borbónicas, comprende que ello implica dejar atrás los paradigmas clasicistas que no son propios de la historia francesa sino del mundo grecorromano y se abre a la revisión del propio pasado y a la exaltación romántica de las emociones.
Y cuando en 1831 aparece la novela de Víctor Hugo, El jorobado de Nuestra Señora de París, la catedral recupera su importancia en la conciencia de la nación. Entonces se empieza a comprender que el edificio es un universo de símbolos que se hunden en la más antigua historia de Francia y que, a toda costa debe ser recuperado del penoso estado en el que se encuentra. En realidad, estaba naciendo un renovado interés por el arte gótico que se extiende por todo el mundo y lleva a reemprender la construcción de numerosas catedrales inconclusas desde los siglos XV y XVI.
Si no hubiera sido por esa coincidencia de historia y de literatura, en el lugar de Notre Dame se alzaría hoy una construcción totalmente distinta, pero, seguramente, sin el peso humano y espiritual de la vieja catedral.
Pero será necesario esperar hasta 1845 cuando comienza la restauración de Notre Dame dirigida por el arquitecto Eugène Viollet-le-Duc.
El trabajo de Viollet-el-Duc en Notre Dame constituye uno de los capítulos más interesantes de la historia de la arquitectura en los últimos doscientos años. Aunque, de nuevo, todo aquí es paradójico: un trabajo fundamental, de extraordinaria trascendencia que, sin embargo, hoy quizá sería inaceptable.
Por una parte, al restaurar un edificio él no quería simplemente recuperar las formas originales sino que buscaba llevarlo a la situación ideal que, desde su punto de vista, habría debido presentar en el caso de que hubiera sido realizado a la perfección; por eso Carcassone, también restaurada por él, es una perfecta ciudad medieval de leyenda que nunca existió en la realidad antes de Viollet-le-Duc. Es cierto que liberó la catedral de numerosas intervenciones anacrónicas realizadas a lo largo de los siglos, especialmente siguiendo las ideas barrocas de la época de Luis XIV, pero también introdujo muchos elementos de su propia cosecha, entre otras la alta flecha que cayó en el incendio del 15 de abril (de hecho, parece que quería construir pináculos similares sobre las dos torres de la fachada principal pero los recursos financieros no alcanzaron), las famosas gárgolas, muchas estatuas y detalles arquitectónicos, además de eliminar todas las construcciones que la rodeaban. En realidad, la Notre Dame de Viollet-le-Duc no había existido antes.
Pero, por otra parte, la restauración le permitió a Viollet-le-Duc comprender la funcionamiento estructural de la arquitectura gótica lo que, unido al uso de nuevos materiales, posibilitará el desarrollo de la arquitectura moderna: conceptualmente, Notre Dame y la Torre Eiffel son parientes muy cercanas y parte de su fascinación es la unión absoluta de lo antiguo y lo nuevo que revelan ambos monumentos.
Empieza ahora la compleja tarea de la restauración de Notre Dame. Por fortuna, en las catedrales góticas el tejado está separado de las bóvedas y aunque, por desgracia, se perdió el “bosque” de robles que lo sostenía y que, en buena medida, procedía de la intervención del siglo XIX, la estructura general parece estar a salvo. Seguramente deberá ser sometida a complejas consolidaciones y superar los debates técnicos y académicos sobre el tipo de restauración que debe hacerse, lo que depende en gran medida del resultado que quiera lograrse.
Quizá esté equivocado. Pero creo que una inmensa mayoría quisiera volver a tener una catedral de Notre Dame viva como la que heredamos de Viollet-le-Duc y no solo la perfecta restauración de una ruina. Creo que todos lo esperamos: tanto quienes hemos tenido la fortuna de caminar en la suave penumbra de la catedral, matizada por los destellos de colores de sus vitrales, como aquellos que han soñado alguna vez en experimentar su abrazo.