De Novia a Novia tuvo su séptima edición, un evento itinerante en el que las novias que ya se casaron pueden vender su vestido, y las que se van a casar, pueden comprarlo a un precio justo.
1 de 15
De Novia a Novia tuvo su séptima edición, un evento itinerante en el que las novias que ya se casaron pueden vender su vestido, y las que se van a casar, pueden comprarlo a un precio justo.
Constructora Contex abrió la sala de ventas Aqua, su más reciente proyecto en el Oriente antioqueño.
Tronex Mobility abrió en el sótano 1 del mall gastronómico La Strada su Centro de Movilidad Sostenible.
Origen, es la segunda colección del año que lanza Fabricato que busca volver a las raíces, a lo natural y esencial, en la cual presenta renovados portafolios en Denim, Twills & Poplins y Knit, sus líneas para vestuario.
Urbano: Para el consumidor citadino que disfruta la calle y se enfrenta al constante movimiento del día a día.
Athieisure: Mezcla de lo deportivo con el relax de las prendas de descanso. Para quienes la comodidad y el confort lo es todo.
Consciente: Es aquel que se preocupa por el equilibrio propio y el del entorno que lo rodea.
Ciudadano del mundo: Viajero, conocedor de culturas y explorador.
Tiene una temporada anual que promedia los diez conciertos; además, cuenta con Escuela Musical y le regala cada mes a la ciudad recitales didácticos para que el público se contagie de sus repertorios y, de paso, aprenda de música.
La Sinfónica de Antioquia entiende que su propósito va más allá de hacer música, y se preocupa por formar, enseñar y, por supuesto, entretener. Así lo señala su director titular, Juan David Osorio López, en el cargo desde enero del presente año.
“Uno de los aportes más importantes de la entidad, ha sido llevar la música como medio de formación cultural. Lo ha logrado mediante los conciertos didácticos, que ha sido uno de sus valores agregados, pues le propone a la ciudad la posibilidad de que la gente vaya sin costo a aprender de música orquestal y general. Hoy eso se ve reflejado en un público fidelizado y la orquesta ha sido su cómplice”, afirma Osorio.
También se destacan los conciertos que ofrece en el Parque de Los Deseos, como parte del convenio con la Casa de la Música, en cuya sede ensaya la Sinfónica. “Nos ha llamado la atención la difusión que hemos tenido, siempre el público llena la plazoleta y conoce de primera mano lo que acontece con la música orquestal”.
También es de resaltar la formación de nuevos músicos; la entidad les ofrece a sus mismos integrantes clases individuales y talleres de instrumentos que refuerzan los procesos. La mayoría está cursando sus estudios en la U. de A., Eafit o Bellas Artes, y encuentra en la Sinfónica un espacio para aplicar lo aprendido con experiencias ante el público.
Dice el director que ha habido una cantidad incalculable de músicos que han surgido de la Sinfónica, quienes han podido prepararse para luego integrar orquestas profesionales. Calcula Osorio que han sido cerca de mil músicos los beneficiados. En la actualidad, son 65 integrantes.
La Sinfónica tendrá su tercer concierto de gala de la temporada el 16 de agosto. Un día antes, el 15 (fecha por confirmar), se presentará en la Casa de la Música, en el Parque de los Deseos. Y el 8 de septiembre será el siguiente concierto didáctico en el Teatro Pablo Tobón Uribe.
Se sigue agitando la carrera política en Medellín y en Antioquia de cara a las elecciones locales de octubre próximo. Este es el resumen de Vivir en El Poblado con los hechos más relevantes de la semana.
Integrantes del Polo Democrático y el partido Verde quieren llegar unidos a la elección para gobernador de Antioquia. Esta semana Felipe Palau, precandidato Verde, y Héctor Hoyos, con el aval del Polo, les enviaron una carta a las directivas nacionales de esos colectivos en la que solicitan el visto bueno para avanzar en la convergencia.
Ambos aspirantes valoran “las afinidades ético – políticas, filosóficas, ideológicas y metodológicas”.
Palau manifestó que la próxima semana sostendrá reuniones con las direcciones departamental y nacional con el fin de socializarles la propuesta en la que también espera se puedan unir más colectividades como Colombia Humana, Unión Patriótica y Compromiso Ciudadano. Por eso esperan tener respuesta sobre la propuesta de convergencia antes de finalizar este mes.
Sin embargo esa opción de alianza no tiene el camino despejado porque de por medio se estarían jugando apoyos al candidato de Compromiso Ciudadano —de la línea de Sergio Fajardo— Iván Mauricio Pérez, e incluso, de un eventual apoyo a Aníbal Gaviria.
Por Medellín
Y en la campaña para la Alcaldía de Medellín también se anunciaron alianzas. En esta ocasión, Juan David Valderrama, quien aún está recogiendo firmas por el movimiento Todos Juntos, no lo hizo con un contrincante político, sino con 90 emprendedores y líderes sociales y culturales de la ciudad.
En el acto, realizado el lunes 10 de junio, estas personas que se adhirieron a su campaña
le manifestaron al precandidato sus sueños y deseos para la ciudad, mientras que Valderrama enfatizó en su idea de construir oportunidades. “Es es una propuesta ganadora, no tengo jefes políticos que me digan: ‘bájese o únase a este o a aquel’, la tranquilidad del elector estará en que mi prioridad es el ciudadano”, afirmó.
Por Daniel Palacio Tamayo
¿Prohibir el uso de redes sociales a los hijos? Conversamos con Sady Posada, docente de cátedra sobre herramientas TIC y embajador del programa en TIC confío.
El 75% de los menores navega sin compañía y en privado. Es tarea en familia definir horarios, lugares y tiempos de uso. Es un tema a tratar la construcción de identidad en la red y el blindaje contra anónimos peligrosos.
Una comunidad de futbolistas aficionados se conoció en la red social hace cerca de una década y hoy mantiene el vínculo con un partido semanal en Manila.
El Cotejo Tuitero ya no existe, pero quedan muchos de los usuarios de Twitter que le dieron vida en 2011, cuando comenzaron con una simple pregunta en la red social: “¿Quién quiere jugar fútbol esta semana?”.
La idea, recuerda Andrés Eduardo Viveros -un pastuso amante de este deporte que llegó a la ciudad hace una década-, les surgió a Óscar David Ríos (@orios8) y Juan Ramírez (@egolaxista_), quienes iniciaron con las convocatorias hasta alcanzar tal respuesta que los cupos se agotaban en minutos. Luego les dieron vida a más partidos y a otras iniciativas paralelas, incluyendo una campaña solidaria en la que los asistentes no pagaban la jugada con dinero sino en especie.
Con el tiempo, la comunidad creció tanto que muchos grupos internos adquirieron vida propia, se salieron del ecosistema tuitero y se instalaron en otras redes algo más cerradas como Whatsapp, en las que los interesados se postulan una vez se hace el anuncio del día, la hora y el lugar.
Hoy la idea sigue viva, al menos en el grupo al que pertenecía Viveros. Juegan dos o tres veces por semana, la mayoría de las veces en la cancha del barrio Manila que administra el Índer. El pasado lunes lo hicieron a las 10:00 de la noche.
“Jugábamos en tres canchas de Envigado: Señor Gol, El Templo del Fútbol (que hoy ya no opera) y en la Universidad Eafit. Hoy lo hacemos en Manila, nos turnamos para reservar y tratamos de jugar siempre allá porque para mí es la mejor cancha pública, por la calidad y la ubicación. Las medidas son ideales para uno que no es profesional y el campo no lo dividen en varias canchas a la vez”, señala Viveros.
Además de Manila, en El Poblado y alrededores hay otras canchas disponibles para los aficionados al deporte más popular.
Hay ciudades lineales que transforman a sus habitantes en mentes lineales. Esta se despliega alrededor de sus espacios verdes y del agua. ¿Podrá eso explicar la personalidad liberal de sus ciudadanos?
Te escribo desde Ámsterdam Noord. Hoy en mi cumpleaños decidí darle la vuelta en bicicleta.
Empecé explorando el nuevo barrio creativo NDSM Wharf, una transformación urbana liderada por ciudadanos. Para llegar, se toma un ferry gratuito y una bici amigable, desde la estación de Amsterdam Centraal. Atraviesas el río Amstel y en el camino ves el imponente Museo EYE.
Este lugar era un antiguo astillero dedicado a las industrias navales, abandonado durante los años 80 y 90. Hoy es un hub cultural, una parada obligada. Se ha convertido en un barrio mixto con zonas residenciales y deportivas, estudios de artistas, cafés y hoteles de diseño, que siguen fortaleciendo la escala humana de la capital holandesa.
Esta historia de transformación me empodera muchísimo. Imagínate que en los años 80 la crisis empezó a ahogar algunas de sus fábricas. En los años 90 un grupo de banqueros hasta propuso el desarrollo de un Wall Street –un distrito financiero repleto de rascacielos–. Pero los movimientos culturales nunca dejaron de soñar.
Gracias al activismo de un grupo de habitantes del barrio, liderado por Eva de Klerk, y el famoso manifiesto De stad-als-casco, o la Ciudad como casco, se logró un desarrollo urbano de “abajo hacia arriba”, en donde la comunidad local tiene la delantera de los constructores y el derecho al uso mixto y flexible del suelo.
Luego de tan sorprendente éxito, la ciudad de Berlín contrató a de Klerk para liderar el proyecto del Aeropuerto de Templehof, y que en 2015 los mismos ciudadanos votaron para convertirlo en un gran parque público. Así es: un aeropuerto convertido en un oasis verde para la ciudad, diseñado para todos.
En el verano pasado lo pude disfrutar; alquilé una bicicleta y me recorrí toda la gigantesca pista central tan lentamente como pude, con el sol de las 7 p.m. en la cara, para terminar con un picnic con amigos al frente de la antigua terminal. ¡Qué mágico es escaparnos del omnipresente monstruo urbano!
Volvamos a Ámsterdam: en la tarde fui al Museumplein, la plaza de los museos en el corazón de la ciudad. Accedes por un encantador túnel peatonal y ciclista que pasa justo debajo del Rijksmuseum, el Museo Nacional de Ámsterdam, hogar del gran legado de Rembrandt.
En esta gran esplanada conversan y convergen grandes instituciones museales globales. Aquí conviven el Museo Stedelijk de Arte Moderno, el Museo de Van Gogh, el nuevo museo MO-CO de arte callejero. Esta misma esplanada está coronada por la Concertgebouw, reconocida como una de las mejores salas de conciertos del mundo, que, por cierto, está ubicada justo al frente de esa obra que todo visitante a Ámsterdam registra con su cámara: las gigantes letras escalables que dicen “I AM STERDAM”.
Hay ciudades lineales que transforman a sus habitantes en mentes lineales. Ámsterdam es todo lo contrario: una ciudad circular que se despliega alrededor de sus espacios verdes y, recurso más importante, el agua. ¿Podrá eso explicar la personalidad liberal de sus ciudadanos, alto nivel de tolerancia y disposición a la experimentación vanguardista?
Yo solo sé que sus canales y lanchitas de madera, sus calles angostas y edificios ladeados por el agua, sus bicicletas amarradas a los puentes y los miles de ciclistas sin cascos, me hacen sentir cómodo y relajado, me regalan un sentir humano. Si algún día vienes, te recomiendo que concluyas tu día en el barrio De Pijp: que compres una botellita de vino y te relajes sobre uno de los canales; así tal cual cerré mi cumpleaños número 36.
¿Y tú cómo vas? ¿Es cierto que se reabre la discusión sobre el Aeropuerto Olaya Herrera de Medellín? ¿Qué tal transformarlo en un gran parque verde y azul?
Por: Restaurante Marmoleo
Estas y otras taras nos están enfermando. Comer saludable también es cultura, educación, medio ambiente y buenas políticas alimentarias.
Hoy estamos enfrentando una epidemia de salud pública global. Se estiman unos 50 millones de niños menores de cinco años con serios problemas de obesidad. Cada año 1.7 millones de niños mueren a causa de un entorno enfermo y hoy se espera la primera generación con expectativa de vida menor a la de sus padres.
En nuestro país la situación es similar: 56% de los adultos y 26% de los escolares son obesos; uno de cada diez niños consumen suficientes frutas y verduras; 74% de escolares consumen una o más veces al día bebidas azucaradas; no tenemos impuestos saludables ni políticas claras en torno a la publicidad de productos ultraprocesados dirigidos a menores de edad. Hasta en Estados Unidos hay regulaciones para vender a menores de edad los huevos de chocolate que traen un muñequito adentro.
Comer saludable no se trata de solo buena comida, también es cultura, educación, medio ambiente y buenas políticas alimentarias. ¿De qué sirven unas almendras ricas en grasas buenas si esto le cuesta al ambiente toneladas de contaminación e incremento de la temperatura global? ¿De qué sirve llevar fruta a casa si lo que hacemos es agregarle azúcar, licuarla, colarla, sacarle toda la fibra y darla en forma de jugo que es básicamente fructosa suelta: va directo al hígado, genera picos de insulina, produce triglicéridos y engaña al cuerpo de tener hambre todo el tiempo?
La semana pasada estuve en la socialización del plan de seguridad alimentaria y nutricional para el departamento de Antioquia por los próximos doce años. Allí conocí a FIAN Colombia, una organización en pro del derecho a la correcta alimentación y que presentó una serie de documentos donde se hacía una reflexión sobre las actuales políticas. En especial me llamó la atención algo llamado Minuta Patrón, una guía que el gobierno entrega a instituciones educativas para darles de comer a los niños: ponqué, leche saborizada, brownie, croissant, dona, chocolatina, leche condensada, arequipe, manjar blanco, son algunos de los alimentos que sugiere.
El desafío que tenemos va más allá del que “no nos guste el brócoli”. Tenemos una serie de creencias arcaicas que van en contravía de la alimentación saludable y no hay políticas correctas. Es más, con estas guías se están violando los instrumentos internacionales de Derechos Humanos, específicamente el Derecho humano a la alimentación y nutrición adecuadas de niñas, niños y adolescentes.
La próxima vez que vaya a darle leche deslactosada a un niño para que sus huesos crezcan sanos y fuertes, piénselo dos veces, lea sobre medicina funcional y no coma cuento.
¿Cómo hacer un asado? ¿Cuál es el mejor carbón? ¿Qué se debe servir? Desde La Pampa, en Interplaza, nos regalan la cronología del evento. Cada momento está lleno de consejos.
Se acaba la semana y usted tiene plan de domingo. El asado es la excusa para reunir a la familia o a los amigos. Dedique un momento a las compras y los preparativos. Primero, busque un carnicero de confianza (ese que sí promete calidad, entrega calidad) y pídale sus cortes favoritos: en la parrilla el solomito, la chata y la punta de anca son de cocción rápida. Pídalas porcionadas o, si quiere toda una experiencia, llévese la pieza entera. Compre el carbón; fíjese que sea vegetal y que sea de leña, podrá saberlo por el tamaño irregular de las piezas y leyendo el empaque. Además, ármese de guarniciones: lechuga y tomate para una ensalada; mazorcas, cebollas, pimentones y vegetales para hacer a la parrilla. También lleve madurados, quesos, morcilla y chorizos. Al llegar a casa, deje la carne en el refrigerador.
Empieza la preparación del asado.
Lo primero y más importante es retirar la carne del refrigerador.
Este proceso se llama atemperado. Esto hace que al momento del asado, la carne se sirva de la mejor forma; nadie quiere una porción que afuera está en su punto, pero que en su interior esté fría. Déjela en un recipiente plástico con tapa hermética. Puede guardarla en el horno o el microondas. Si no quiere hacerlo desde la noche anterior, puede sacarla dos horas antes de empezar el asado.
Mientras tanto, prepare una ensalada rusa: cocine papas sin cáscara y cuando estén listas, pártalas en cubos. Agregue cubos de remolacha cocinados al vapor, huevo duro picado y mayonesa. Desde el sábado puede partir los vegetales que irán a la parrilla, preparar tablas de madurados y quesos que servirán para comer mientras la carne está lista. Todo lo que adelante será ganancia para el domingo.
Para los argentinos el fuego es cosa seria. Su preparación es la primera tarea.
Recuerde que se cocina con las brasas.
La recomendación de los expertos es buscar leña de eucalipto o, incluso, la de los cajones de pino en los que se empacan las verduras: se debe hacer una pirámide y poner papel periódico al medio. Si en vez de leña se usa carbón de paquete, también debe prenderse aparte, nunca en el asador. No use velas, parafinas o gasolina: le darán esos sabores a la carne y, además, son tóxicas. Prender el fuego es un trabajo de paciencia. No deje morir esta fuente de calor, por lo que necesitará buena cantidad de leña o de carbón.
Una vez haya brasas, lo primero que se debe hacer es preparar la parrilla.
Ponga brasas en la parte de arriba y en la parte de abajo, esto creará zonas de temperatura: en el medio, es baja, en los extremos es alta y esto permite controlar tiempos de cocción.
El secreto de la brasa: si al poner la mano es capaz de aguantar diez segundos, es tiempo para empezar. Limpie la parrilla con un papel periódico. Si tiene una pieza entera, este es el momento de ponerla. Frótela con sal y llévele al asador, escoja la zona de la parrilla donde la temperatura es más baja. Si no va a hacer piezas grandes, puede empezar con la preparación del fuego a esta hora.
Los invitados empiezan a llegar. Recíbalos con las tablas de quesos y madurados que había preparado desde el día anterior.
Acompañe con cerveza, vino o soda.
Mientras la conversación viene y va, siempre esté atento a la pieza de carne que puso hace media hora. Es el momento de llevar a la parrilla los chorizos y la morcilla. A fuego bajo, tomarán unos quince minutos en estar listos. Sírvalos con chimichurri y arepa redonda. También puede ofrecer un queso a la parrilla (debe ser queso especial para asar, como la provoletta) y si lo acompaña de pan francés y una mermelada de uchuva o tomate de árbol, seguro dará de qué hablar.
Deje que sus invitados coman despacio. Si tiene la pieza entera, retírela del fuego y déjela descansar por lo menos 15 minutos, así dejará que los jugos se redistribuyan y que la pieza no se desangre al cortarla. Ponga vegetales como la cebolla, el pimentón y el tomate a asar. Cuando estén listos, corte la carne y póngala en la parrilla unos 15 segundos por lado y lado. Si la carne es porcionada, frótela con sal y llévela a las brasas: déjela un minuto y medio y rótela para generar una cuadrícula en la superficie. Pasado otro minuto y medio, déle la vuelta y repita el proceso. Está lista para servir y disfrutar.
Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]
Más que una parrilla, las llamas unen a los argentinos José Oses y Federico Gariboldi. Una propuesta de gastronomía argentina que tiene mucho de clandestina.
La brasa está al máximo. De la parrilla salen exquisitos cortes preparados con la destreza que solo un argentino puede tener. Bueno, no un argentino, dos. José Oses y Federico Gariboldi son las manos detrás de Efecto de Borde, una propuesta de cenas y eventos clandestinos que aparece cada tanto para deleitar con empanadas, carnes y otras delicias.
Ambos son docentes de cocina y amigos del alma. “Habíamos perdido mucho tiempo trabajando por separado, por eso nos quisimos juntar en un negocio en el que nuestra amistad fuera lo más importante”, dice José.
Crecieron en pueblos, Fede en General Pinto, en la provincia de Buenos Aires; y José en Tulumba, en Córdoba. Tienen en su sangre la parrilla, las brasas, el carbón y el fuego. “Quisimos recuperar nuestra tradición que, más que parrilla, es fuego, que ha sido nuestro mejor aliado”.
Anuncian las tardes o noches de asado en Instagram: @efectodeborde. Ir a una vale la pena.
El plan de disfrutar los partidos de la Copa América en casa, con amigos, en familia o solo, no será el mismo si el televisor no le ofrece una imagen acorde al nivel del espectáculo que verá.
Carlos Pereira, capacitador de tecnología y dueño de la empresa Soportes & Espacios, señaló que hay muchos factores para tener en cuenta cuando se decida a comprar un televisor nuevo, pero hay cuatro en especial que no pueden faltar:
El tamaño (acorde al gusto del comprador; los más vendidos hoy son de 55 y de 65 pulgadas), la calidad de la imagen (lo ideal es que sea 4K o Ultra HD), con conectividad a wifi o Bluetooth; y la relación de contraste, un asunto técnico que ofrece mayor detalle y nitidez en la imagen, pero que en consideración del experto, “requiere tener un conocimiento técnico” que obliga al cliente que no sepa del tema a preguntarle a un asesor.
En cuanto a marcas, las dos que dominan el mercado son Samsung y LG; Panasonic y Sony, en opinión de Pereira, “ha perdido terreno y casi ni se mencionan”.
Recientemente hay un ítem que con el desarrollo de la conectividad Bluetooth ha cogido fuerza, y es el de las barras de sonido.
Para los amantes del fútbol y seguidores de la Selección hay varias alternativas de vivir los partidos por fuera de casa.
El juego de la Selección Colombia tiene a los hinchas ilusionados con una alegría en la Copa América. Para que disfrute el encuentro ante Chile, le tenemos algunas recomendaciones para que viva el fútbol en combo.
En Casablanca de la transversal Superior se vivirán en pantalla gigante los partidos del torneo más antiguo de selecciones. Ofrece platos desde $35.000, no tiene consumo mínimo ni hay que hacer reserva. Para quienes acompañen a la tricolor habrá polla. El ganador se llevará una ancheta.
En Santa María de Los Ángeles, sobre la avenida Las Vegas, está Mezzopasso. Allí se encuentran comidas rápidas desde $12.000 y las cervezas en promedio cuestan $3.500, al mejor estilo de las tiendas que reúnen amigos, música y deporte.
Pantallas gigantes, ambiente deportivo, comidas y bebidas componen la oferta de Fan Zone, en el Mall del Este. Entre su variada carta se cuenta una picada americana para dos personas a $49.000, los cocteles son a $17.900, mientras que las cervezas en promedio son a $6.500.
En Mayorca se encuentra en el primer piso a Beer Sports. Tiene varias pantallas y ofrece un ambiente deportivo. Una picada mediana cuesta $46.000, las cervezas nacionales son a $5.000, mientras que las artesanales e importadas $7.500.
20Mission tendrá una pantalla gigante para los partidos de Colombia, sin consumo mínimo ni cover. Esta cervecería artesanal ofrece una carta variada y un ambiente propicio para compartir. En sus platos están las Costillas 20Mission a $29.000, también una tabla de quesos artesanales a $22.000 y la jarra de cerveza por $35.000. De martes a sábados tienen happy hour de 5:00 a 7:00 p.m. Están en la calle 16 # 43F -66.
El nuevo centro comercial Jardines de Llanogrande ofrecerá a los visitantes del 15 de junio el partido entre Colombia y Argentina en la zona picnic, mientras que el 20 y el 27 tendrá Fútbol y Parrilla: una clase de asados a las 5:30 p.m. con entrada libre.
En el Primer Parque está Centroagencia, cuatro locales que por tradición reúnen a los amantes del deporte por televisión. En promedio tienen cervezas a $6.000 y para comer los visitantes escogen arepas rellenas hechas al carbón, que en promedio cuestan $8.000.
Por: Clara Giraldo Agredo / [email protected]
La concesionaria Devimed informó que a partir de este jueves se presenta un cambio de sentido vial en el cruce de Llanogrande, en las partidas hacia Rionegro o Don Diego, donde se encuentran la estación de Servicio Esso, Crepes and Wafles y Papa John’s, entre otros establecimientos comerciales.
La zona verde fue intervenida para generar una glorieta que funcione en un solo sentido. La entidad recomendó a los conductores seguir las indicaciones de señalización para comprender la modificación y evitar complicaciones.
Nueva forma de circulación vehicular en Llanogrande pic.twitter.com/G627Dda6fu
— Devimed (@Devimed) 26 de junio de 2019
La seguridad y el confort son las razones de mayor peso al momento de elegir un vehículo.
Escuchar el rugir del motor de un auto deportivo, estar al volante de una camioneta que no se amilana ante el terreno más bravo o tener todo el confort a bordo del vehículo para la familia, son de esos gustos que a todo conductor le encanta darse.
Reunimos ocho novedades para antojarse de un último modelo desde la mirada experta de Felipe Gaviria, gerente comercial de British Motor (representante de las marcas Jaguar y Land Rover), y de Juan Esteban Jaramillo, director de mercadeo de Casa Británica.
Cada vez los vehículos brindan más ayuda, no solo para evitar lesiones en el momento de un incidente como los air bags, sino para evitar colisiones o malos ratos al volante. Jaramillo menciona ayudas como los controles de tracción, estabilidad y descenso. Gaviria cuenta que hay vehículos dotados con instrumentos que eliminan los puntos ciegos, luces inteligentes que permiten no encandilar a los vehículos que transitan en el sentido contrario, radares que identifican las señales de tránsito en la vía y le avisan al conductor sobre el cumplimiento de las mismas.
En autos de alta gama como Jaguar —que la próxima semana abre al público un nuevo concesionario en la ciudad— se tiene la posibilidad, no solo de revolucionar el motor y sentir su fuerza, sino de meter los cambios con las levas en el timón, tal y como si se tratara de un vehículo de competencia top. Esta marca tiene en su vitrina vehículos que van de cero a cien kilómetros por hora en 3.5 segundos; así como otros listos para la aventura, sin importar si el terreno es de pavimento, fango, piedra o arena.
“La gente está buscando conectividad de su dispositivo celular para acceder a su lista de contactos desde los controles del vehículo, desde donde también pueda manipular plataformas como Waze y Spotify de manera segura”, indica Jaramillo. En los vehículos top se puede incluso encender el aire acondicionado de forma remota o identificar dónde está el vehículo en un estacionamiento, entre otros accesorios.
Land Rover tiene una opción para una conducción semiautónoma en off road en la que únicamente hay que llevar el timón; pero también hay entre las posibilidades de aditamentos ayudas para estacionar en la que el timón se maneja solo. Gaviria explica que en las marcas que se ofrece hay sistemas “que lo llevan a uno dentro de las líneas de la carretera sin que el vehículo se salga o conservan la distancia con el vehículo de adelante con una velocidad fija y si el que va adelante frena, este también lo hace así el conductor no esté alerta”.
Jaramillo, de Casa Británica, dice que en Medellín esta es una preocupación creciente entre los ciudadanos. “El 52% de los vehículos híbridos de Colombia se está vendiendo en Antioquia, cuando la participación de mercado de Antioquia sobre Colombia es del 17%”, afirma. Por eso dice que las opciones de vehículos híbridos y totalmente eléctricos que garantizan una conducción más limpia está en crecimiento.
si está cansado de golpear el rin con el andén, ya los nuevos vehículos le notifican su proximidad con un obstáculo como ese o incluso le avisan si el vehículo detecta en el conductor signos de fatiga. También hay asistente de arranque en pendiente que evita que el vehículo se devuelva mientras inicia la marcha. Aunque ya la cámara de reversa es casi la regla dentro de los nuevos vehículos, también está la posibilidad de instalarle la delantera que sirve para grabar todo el recorrido como si fuera una caja negra.
“Es un tema muy importante en la toma de decisiones. Por ejemplo los puntos de fijación para las sillas de bebés. Ahora los asientos traen unas varillas donde se meten los ganchos de las sillas de bebé de manera que queden fijas y seguras”, indica Jaramillo, quien agrega que también hay opciones en la capacidad del baúl, la deportividad del vehículo y los acabados del interior que brindan un mayor confort a bordo.
Antes era una creencia que entre más motor, mejor carro; ahora las marcas le están apostando a vehículos de cilindrajes menores, pero que dan mayores caballos de fuerza y mejores prestaciones gracias a que vienen turbocargados. Eso permite ahorros en el consumo de combustible e incluso en el Soat, explica el representante de Casa Británica.
Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected]
La Alcaldía de Rionegro informó que no estará permitida la circulación de motos con acompañante entre las 00:00 horas del próximo viernes 28 de junio y hasta las 23:59 del sábado 29 de junio, esto como medida de seguridad por el pago de la prima de mitad de año.
La Subsecretaria de Movilidad del municipio aclaró que la medida aplicará tanto en el área urbana como en la rural, así mismo, no habrá excepción por genero y la prohibición estará vigente para parrilleros hombres y mujeres.
Esta decisión se tomó en el Consejo de Seguridad del Municipio el pasado 5 de junio, en el que se evidenció, según las autoridades “la participación de las motocicletas
como medio de transporte de delincuentes en la comisión de diferentes delitos
de alto impacto como homicidios y hurtos, tanto en sectores urbanos como
veredales”.
Mientras un sector de la ciudadanía exige perseguir la venta y el consumo de alucinógenos en parques, en todas partes, expendedores y usuarios responden, con hechos, que no se quieren quedar quietos.
Hace ocho años reportábamos tanto la aparición de nuevas drogas en la ciudad (dick, nick, antigripales o Valium) como modalidades de compra y entrega casi libres del control de las autoridades y basadas en el servicio a domicilio o en la mimetización con comestibles.
El fenómeno, en 2011, hoy, siempre, supera la estrategia de largar a las calles perros de cacería.
Más allá de su aporte ambiental, estos vehículos también son vistos como un juguete.
Surgieron como una necesidad, pero a la par de ser una solución ambiental y de movilidad, a las bicicletas eléctricas les han añadido detalles estéticos y funcionales que han hecho que aparezcan referencias cuyo fin, además, es ofrecer un bien de lujo y de confort para los usuarios.
Con la asesoría del periodista Felipe Vallejo, especializado en el sector automotriz, elegimos cinco modelos disponibles en el mercado local, ideales para distintas necesidades: ir al trabajo, disfrutar, subir lomas o verse bien, al margen de la edad.
Felipe recomienda la Ozono Bikes H20: “combina una buena suspensión para los baches de la ciudad, protección contra la humedad, portabilidad porque es plegable y buen precio. Es una de las más económicas”.
“La Borana de Inmotion Group, una startup de la Universidad Eafit que se dedicó a crear un diseño único, sin cables ni elementos electrónicos expuestos, es hecha en Colombia. Tan minimalista que no parece eléctrica”.
“La AKT e-City, la más económica del mercado, se puede personalizar con colores en rines y marco. Mezcla la agilidad de una bicicleta de montaña con el bajo peso y la sencillez de una cicla de ruta”.
“Cualquier Haibike, es un híbrido entre una bicicleta de montaña, con suspensión de alto impacto, motor central (mid drive) de alto torque y materiales livianos. No solo para subir, también para hacer trocha”.
Vallejo sugirió la Jaunt, un modelo de Andantte. “Una bicicleta eléctrica urbana, suave, fácil de maniobrar, potente, segura, con componentes de alta calidad, diseñada para brindarte confort en desplazamientos largos”, así la describe esta compañía.
Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]
Lea también:
Habrá carga para 9 millones de bicicletas y motos eléctricas
Todos los días Camilo Roldán se levanta temprano y mientras su esposa se arregla, él se encarga de hacer el desayuno para ella, Simón y Sofía. A las 7 a.m. todos están listos para irse. Camilo es ingeniero mecánico y trabaja como independiente desde su casa. Su esposa, Andrea Mejía, es jefe de producción en una fábrica en Marinilla.
Camilo divide su mañana entre el ejercicio y el trabajo; y su tarde, entre el trabajo y las actividades de los niños. Para Camilo y Andrea estaba claro que llegaría un momento en el que uno de los dos se quedaría en la casa pendiente de los hijos. Ambos trabajaban en una empresa y cuando se casaron, por políticas de la organización, uno de los dos debía renunciar. Primero, él se fue para una Pyme, pero cuando a Andrea la ascendieron, tomaron la decisión de que él sería el encargado de estar con los pequeños. En casa montó su oficina y desde allí trabaja como asesor y consultor.
Para Camilo ha sido una experiencia gratificante. “Siento que así les podemos dar más seguridad, hemos establecido muy bien los roles y ellos saben qué deben hablar conmigo y qué con la mamá”.
La sicóloga Camila Richardson explica que las dinámicas actuales permiten que el papá esté mucho más presente en el hogar y en la vida cotidiana, “todo depende de las actividades de cada familia”, explica.
Los roles cambian con la evolución del mundo. Santiago Morales, por ejemplo, organizó su vida al máximo para poder estar con Matías, su hijo, en modo 24/7. Y no contento con ello, asesoró a su esposa para que pudiera hacer lo mismo. Hoy, ambos trabajan desde el hogar y están presentes en la vida de su pequeño de un año. “Si papá y mamá están presentes, se pueden hacer maravillas”, agrega la doctora Richardson.
Que el papá esté presente es beneficioso pues así se construirá una relación sólida basada en momentos y aprendizajes significativos. Además, como lo dice Camila Richardson, “si en la primera infancia, los niños tienen diferentes interacciones provenientes de diferentes cuidadores, incluyendo al papá, van a tener un ejemplo, se va a generar una gran empatía y, sobre todo, se podrán tener un montón de experiencias compartidas”.
Santiago se define a sí mismo como el papá más afortunado del mundo por tener la posibilidad de compartir tiempo de calidad con Matías.
Por: Juan Pablo Tettay / [email protected]
Lea también:
En el mes de los padres, Vivir en El Poblado dedica estas páginas a los gustos y placeres masculinos.
Santiago Morales lleva gran parte de su vida buscando el balance perfecto. “Ese que habla de trabajo y familia, en el que ninguno le quita tiempo al otro”, dice. Después de varios años de intentos, hoy piensa que tiene la vida ideal: trabaja desde el hogar comercializando vestuario y, así, tiene tiempo para compartir con su esposa y su hijo Matías, de un año.
Como Santiago, hoy los hombres quieren encontrar la vida perfecta. En ella caben muchas cosas. Por ejemplo, el transporte: algunos quieren rodar en el carro último modelo, otros se proponen un aporte al ambiente y escogen bicicletas eléctricas. Y en ese ritmo, el bienestar es importante, por eso buscan momentos para escaparse y dedicarse unos minutos para el cuidado personal.
También disfrutan de la buena mesa, de cocinar para sus seres queridos y de explorar nuevos lugares y sabores.
Y no pasan de largo por un tema que a muchos inquieta: la paternidad. Han entendido, como Santiago, que ser papá no solo significa participar económicamente en el hogar, sino que deben tener un rol activo en la crianza de los hijos.
Y, claro, que no falte la diversión. Una pausa en la rutina para ver un partido de fútbol. Desconexión necesaria.
Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]
Lea también:
El anuncio del cierre de las plantas en Medellín y en Envigado abre de nuevo el debate y la especulación inmobiliaria sobre el futuro de esos megaterrenos a orillas del río.
Compañías como Coltabaco, Peldar y Simesa tienen algo en común: se asentaron en la zona plana del Valle de Aburrá, en terrenos que inicialmente limitaban con los meandros del río, y hoy, tras más de seis décadas de su canalización, son predios muy atractivos por su ubicación para darle cumplimiento a ese propósito de contener el crecimiento de la ciudad en las laderas.
Tan solo la semana pasada Coltabaco anunció su cierre de operaciones en Colombia y a oídos del presidente de su sindicato, Guillermo Álvarez, ya han llegado rumores sobre el futuro de ese gran lote, comprendido entre las avenidas Regional y Guayabal y que a pie, según él, se puede tardar unos 10 minutos para cruzar, pues hay cancha de fútbol, parqueaderos, bodegas, además de la factoría. “Es inmenso”, anota.
En cuanto a la decisión de Peldar de reubicar su planta por fuera del municipio, Esteban Salazar, jefe de Planeación de Envigado, recordó que tuvo que ver con una necesidad de modernización de su horno y la ampliación de su planta.
La nueva sede será en Zipaquirá, en una estrategia que busca optimizar rendimientos, utilidades y una mayor competitividad, mientras que en el lote actual, de unas 78 mil metros cuadrados, puede darse un desarrollo de vivienda y comercio, tal y como sucedió con Simesa y el actual Ciudad del Río.
El presidente de Grupo Urbano, Sergio Roldán, quien es consultor en planeación y desarrollo urbano en América Latina, asegura que una razón de peso para que las empresas vayan saliendo de los centros urbanos tiene que ver con su sostenibilidad económica. “Meter hoy un camión a las cinco de la tarde es impagable en Medellín”, anota. Esta realidad, en su opinión, es una oportunidad para generar espacio público de calidad al lado y lado del río y apuntalar la sostenibilidad de la ciudad.
Salazar, de Planeación de Envigado, explicó que pese a la dinámica del comportamiento del valor del suelo y al proceso de reinvención de la industria, el municipio está buscando la protección de esta actividad económica para evitar una presión inmobiliaria sobre el activo.
“Sofasa hoy tiene un potencial de construcción de seis mil unidades de vivienda en 20 hectáreas. Con la modificación del POT pretendemos quitar esa posibilidad” indicó el funcionario.
La administración de Envigado espera finiquitar el proceso de venta por unos 130 mil millones de pesos del terreno ubicado entre Mayorca y el Tránsito, donde estaba ubicada la planta de sacrificio, y que ahora las constructoras Óptima y Coninsa Ramón H. esperan para construir un proyecto que combina usos comerciales y residenciales.
Casos que podrían marcar una pauta del destino del megalote donde hoy está asentado Coltabaco y que es una gran incógnita, pues tiene una ubicación privilegiada a unos metros del ingreso a la estación Poblado del Metro.
Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected]
Lea también:
Andrés Roldán celebra los dos reconocimientos recibidos por la Sala Música del Parque Explora en los Muse Awards, de la Alianza Americana de Museos.
Se describe como un “curioso por naturaleza”, que sin ser un científico per se le gusta entender el mundo y saber qué hay detrás de las cosas.
Ese atributo personal se ha convertido en un valor innegociable al escoger quién lo acompaña en su equipo del Parque Explora, al que le gusta añadirle la facilidad para interactuar en un entorno colaborativo con métodos de trabajo y pensamiento crítico, pues se niega a creer que los procesos creativos surjan en un “chispazo”.
Andrés Roldán dirige hace cinco años esta entidad que en mayo obtuvo dos reconocimientos internacionales en los Muse Awards, una ceremonia convocada por la Alianza Americana de Museos, que cuenta con cerca de 40 mil miembros entre instituciones culturales y profesionales del sector.
Los galardones fueron conseguidos por la Sala Música, abierta al público en octubre de 2018; uno por la experiencia interactiva Paisajes Musicales en la categoría de video y otro por la Sala Música en la categoría Experiencias Digitales.
Reconocimientos que resaltan el sentido creativo del Parque Explora, y que Andrés ha querido que sea un sello de la organización.
Andrés camina por la Sala Música y sus ojos se dejan llevar por la creatividad de los niños que la visitan. Estimulan su “orquesta propia”.
Quizá por eso se atreve a decir que “la creatividad es un atributo humano, no un don de los dioses, que tiene un proceso, una forma de moldearse; todos somos creativos”.
Se describe como un buen conversador, creyente de que el trabajo colaborativo lo hace “aprender de los otros y serles útil, y eso es vital en el modelo de negocio de esta organización”.
Una de sus tareas ha sido reunir en una misma mesa a científicos, diseñadores de ambientes y de espacios, además gráficos, divulgadores y comunicadores, para que sean capaces de consolidar lugares y “que lo allí se diga tenga sentido, que se viva una experiencia memorable y que una vez la persona lo viva, le quede en sus recuerdos”.
Por eso, desde que recién inicia el proceso de creación se les hace un campo a las preguntas que impliquen todas sus voces y con oídos abiertos y humildad “se agiten las preguntas que nos lleven a un mejor camino operativo”.
Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]
Aladdín, la película de aventura y fantasía regresa a la pantalla grande en esta ocasión dirigida por Guy Ritchie. Esta nueva producción de Disney es una adaptación del largometraje animado del año 1992 que estuvo basado en el cuento árabe Aladino que hace parte de la colección de Las Mil y una Noches.
Colombia empieza otra aventura, esta vez en Brasil. Queiroz arrancó su primer gran reto con buen juego en los amistosos y con una base de jugadores ya conocidos.
Un 11 de julio, hace ya 32 años, la selección Colombia de fútbol enfrentó sin temor a Argentina en una Copa América. Ganó 2-1, con goles de Juan Jairo Galeano y Gabriel Barrabás Gómez. Jugó en la misma Argentina y solo peleaba el tercer puesto del torneo. Pero en esa Copa América, Colombia mostró una cara al mundo que hasta hoy ha podido mantener con relativo éxito.
Hasta ese momento, Colombia era poco o nada en el balompié mundial. Tenía una participación en Copa Mundo casi anecdótica (llegó a Chile 62 solo eliminando a Perú) y con una final perdida de una despelotada Copa de 1975, con final en campo neutral y escándalos a manos llenas. En ese 1987, con un proceso en ciernes, muchos jugadores jóvenes (con un Arnoldo Iguarán intratable y goleador), la Selección mostró sus credenciales.
Primero venció a la tierna Bolivia y a la mundialista Paraguay, pero luego perdió con Chile en tiempo suplementario. El remate fue vencer a los locales argentinos, campeones del mundo y con Diego Maradona a bordo, un gran juego del Pibe Valderrama, y con la inusitada figura de un desconocido Mario Coll que borró de la cancha al Diego de la Gente.
Esa Copa fue el primer reto de Francisco Maturana al frente de la selección, que llegaba al evento solo con un par de meses de trabajo previo, combinando su labor con el mando del banquillo de Nacional. Y ese conjunto logró la primera victoria en la historia sobre Argentina.
Desde esa tarde de 1987 en el Monumental de Buenos Aires, el fútbol de Colombia cambió, y para bien. El equipo tricolor llegó a tres mundiales en línea (cinco en total en estas tres décadas), ganó otros tres títulos de sudamericanos juveniles, comenzó una fábrica de exportar talentos a ligas de todo el mundo, alcanzó su primer y único triunfo en la categoría mayores en la Copa América 2001 y logró un nombre basado en buen juego, identidad en el campo con jugadores que se hicieron querer más allá de las fronteras. El proceso nunca ha terminado.
Colombia empieza otra aventura en Copa, esta vez con sede en Brasil. El portugués Carlos Queiroz arrancó su primer gran reto al frente de una selección, de buen juego en los amistosos que ha disputado en el camino previo, y con una base de jugadores ya conocidos.
Así como Maturana, Queiroz tendrá su primer sorbo en el torneo más antiguo del mundo para selecciones, que para los timoneles nacionales siempre ha sido tranquilo: Colombia nunca ha despedido a un entrenador luego de una Copa América (ni siquiera a Jorge Luis Pinto que llevó arizalas y valoyes a Venezuela-2007 y se trajo una eliminación temprana).
Pero no lo exime de la responsabilidad de alimentar la ilusión de un país, que desde 1987 está acostumbrado a la victoria en el fútbol. Todo gracias a un Colombia-Argentina de una Copa América.
Se perdieron las huertas, la erosión atacó la quebrada sin que se tomaran correctivos y, para colmo, Medio Ambiente cedió el uso de los módulos a la Secretaría de Seguridad.
El Parque Ambiental La Frontera no pasa por un buen momento.
La comunidad de ese sector de El Poblado logró, hace ya casi una década, que se iniciara la protección de una porción verde del borde suroriental de Medellín, en el costado norte de la quebrada La Paulita, para que se conservaran la vegetación y la fauna, se permitiera el uso pasivo del espacio público, y se promoviera la educación ambiental.
El primer sector del terreno fue adecuado con sendero, iluminación, mobiliario y un conjunto de tres módulos para administración, vigilancia y un pequeño auditorio.
En los primeros años se avanzó en el desarrollo de huertas demostrativas trabajadas por la comunidad de la zona, en la protección de los árboles y de la fauna y la flora, así como en una oferta de talleres para diferentes sectores de la comunidad.
No fue fácil la continuidad de estos proyectos, lo señalan vecinos del sector, sin embargo, la Secretaría del Medio Ambiente de Medellín seguía adelante con la administración y consolidación del parque.
Al iniciar la actual administración, en 2016, se renovaron peticiones de la comunidad sobre control de la seguridad y correcto uso del parque, los programas de educación ambiental y la ampliación de los terrenos protegidos, que estaban contemplados desde el diseño inicial.
Se adicionaron peticiones para una posible integración con los predios de Montecasino y de la esquina de la avenida El Poblado, que lo robustecieran como corredor de vida.
Pero la Secretaría de Medio Ambiente viró hacia el desentendimiento en la protección y la promoción del Parque Ambiental La Frontera.
Se perdieron las huertas y solo se mantuvo un rutinario mantenimiento, cuestionado por algunos ciudadanos que se preguntan por las actividades y tiempos del mismo; la erosión atacó con fuerza la quebrada, sin que se tomaran correctivos y, para colmo, Medio Ambiente cedió el uso de los módulos a la Secretaría de Seguridad; previamente, por lo menos desde 2017, no desarrollaba proyectos educativos en el parque.
La situación hoy, reportada en las pasadas semanas por la comunidad a las diversas dependencias de la Alcaldía de Medellín, indica que la erosión del costado sur de la quebrada La Paulita ya amenaza con socavar la vía aledaña; que las podas y entresacas mal realizadas afectan los guaduales que son un atractivo del sitio, que cerramientos y separadores están deteriorados, mientras que se gastó, de forma no concertada con la comunidad, un recurso aportado por un privado; que la infraestructura para educación ambiental sigue ocupada por oficinas de otro uso y no hay proyectos activos.
Debemos salvar el Parque Ambiental La Frontera, salvarlo del desgano de la Secretaría de Medio Ambiente de Medellín.
En días donde guardar silencio no pareciera una opción, la valoración del “no sé” como respuesta se cotiza al alza.
Hace poco, mientras salía de trabajar, escuché la siguiente conversación en el ascensor. Un hombre, de unos 40 años, aconsejaba a su compañera en el que aparentaba ser un diálogo fraterno y cariñoso: “Escúcheme bien. En una reunión uno no puede decir nunca que no sabe. La próxima mejor se hace la loca, opina algo similar a lo que digan sus compañeros o me da la razón a mí; luego, cuando se termine, va y busca en Google. Pero hay que aprender a no quedar en ridículo con nadie”. Ella, de unos 28 años, validaba el diálogo con pequeños asomos de afirmación.
Aplaudo el interés investigativo que quería despertar el hombre; pero, es la esencia de esta conversación la que califico de desastrosa: vivimos tiempos donde decir “no sé” resulta similar a un delito.
Cuando era pequeña mi papá jamás atendía de mi parte respuestas como “no me gusta”, sin antes asegurarse de que conociera los procesos. Todo lo que negociábamos era un “no sé”, réplica que, luego de una inmersiva experiencia, podía cambiar, siempre con opiniones. Me llevó a ver una corrida de toros, a comer cuanto animal extraño encontrara del mar, a conciertos de música clásica. Luego, cuando consideraba que había lugar a un diálogo, volvía a preguntar, “¿qué piensas ahora y dime por qué?”
De esas acciones aprendí a no opinar sin antes tener conocimiento de lo que estaba hablando. A no tenerle miedo a decir “no sé” o “no conozco”. Y a preguntarme todos los días por mi humildad. Esa tercera, a veces se derrumba entre los demonios del ego, tan aplaudidos y necesarios, pero tan descontrolados que a veces se nos olvida que no estamos solos.
Decir “no sé; pero aprendamos juntos”, es hoy una de las frases que más pronuncio. Sin vergüenza alguna lo hago en reuniones y en espacios académicos.
Impresionada, y sin la mínima intensión de ser un baluarte de esos de la moral que tanto detesto, veo, en cambio, cómo la opinión desaforada e imprudente pareciera ser el pan de cada día. La opinión por encima de los hechos, sobre el no sé, la opinión más fuerte que cualquier faceta de la verdad. Agonizante, la ignorancia que tanto nos ha dado y que nos regala la inquietud para querer construir y aprender algo nuevo, se paga entre los gritos del ímpetu opinador y desmedido.
En las reuniones laborales, todos creen saber de todo… los expertos en educación, cultura, salud, feminismo y hasta maternidad pululan por todas partes y cada que hay una noticia, sea esta de economía, política o ciencia; de asesinatos, robos o visitas extranjeras, todos tenemos algo para decir.
No estaría de más emprender un movimiento a favor de los “no sé” puros, los “no” argumentados y de la ignorancia como un camino que abre más puertas que cualquier consulta en Google.
Las vacaciones de mitad de año marcan una oportunidad antes inesperada y hoy de gran relevancia para Medellín. La oferta en hospedaje creció 117% desde 2012 y se esperan 2.5 millones de turistas en todo 2019. También hay retos.
Son las cuatro de la tarde pasadas y Nina Brotot, francesa, de la Costa Azul, se goza el barrio Manila desde la terraza de un hostal. Viste camiseta fresca para esta tarde de junio, shorts y sandalias, aunque no irá de plan: no montará en metrocable, no recorrerá Arte en Colombia en el siglo XXI, en el Mamm.
Y no es falta de interés, es porque está ocupada: es la gerente del hostal donde afincó su experiencia europea en turismo sostenible y sus sueños de trabajar en otro país.
El Alternativo hace cinco años fue pionero en Manila, “y su vida de barrio, con casas, tiendas, arte. Medellín es especial, su clima, su transporte. Vine y me quedé”, anota Nina, quien prepara sus 38 camas para la ola europea que se viene con julio y agosto.
El hostal anuncia planes que todos deberíamos disfrutar: el tour de las frutas exóticas, mamoncillo, zapote, lulo; o el recorrido por el centro histórico. En menos de 150 metros se le suman Be okay, Purple Monkey, Blink y Amazonía como parte de una oferta que se compone de 15.520 habitaciones en la ciudad.
El cargo más requerido es el de asesor comercial y el más difícil de cubrir es el de recepcionista. En Inglés solo 4.55% del personal operativo y el 3.21% del directivo tienen el idioma.
Estados Unidos, Panamá y México son los orígenes por mayoría (67%) de los turistas que quieren conocer nuestra “transformación”, de acuerdo con estudios de la Alcaldía. Los planes más populares en Tripadvisor son metrocable, Guatapé, Explora, las escaleras de la comuna 13 y El Castillo, mientras la guía Lonely Planet reseña como “experiencias top” la comuna 13, el bicitur, los vuelos en parapente y el Mamm. Los toures de Pablo Escobar están entre los más buscados.
Toda esta movida concentra un dato que sorprende: mientras el turismo en el último año en el mundo creció 6% y en Colombia 8%, Antioquia se faja un 12%. Sorprende y compromete porque, según el Sistema Situr, solo en bienes de consumo cada turista gasta 588 mil pesos, mientras el Bureau estima que un turista de negocios gasta 400 dólares diarios.
Cuidar la mina debe ser un compromiso de ciudad para que los esperados 2.5 millones de viajeros de este año propaguen el voz a voz y marquen notas altas en los portales turísticos. Se logra con un ambiente de calles seguras y blindadas de contaminación; sin usura; atención de alto vuelo; diversificación de atractivos; defensa de la legalidad; con capacitación más intensiva para saltar la barrera en idiomas.
Hay que cuidar la mina y explotar de manera sostenible la ciudad del turismo, para consolidar no solo un portafolio atractivo y competitivo para el mundo, sino, como reflejo, en beneficio de la calidad de vida de la Medellín de los habitantes.
Un filósofo de lo cotidiano, un loco que vivió y se bebió la vida a sorbos, como si cada instante fuera único, fuera el último. Un ser humano que se llenó de luz porque desposó sus sombras.
“Señor: eres infinito. Nosotros tu experiencia del límite.
Eres eterno. Nosotros tu vivencia en el tiempo.
Eres el camino. Nosotros tus sandalias.
Eres la luz. Nosotros tu sombra”1
Que alguien te guíe por el mundo maravilloso del sentido, de la magia y del milagro es un privilegio. Con emoción quiero rendir un homenaje a Luis, que me invitó, me enseñó y llevó de su mano para aprender a acechar los acontecimientos de la vida y sumergirme en el mundo de los símbolos y a aprender la escucha del otro en uno.
Un filósofo de lo cotidiano, un loco que vivió y se bebió la vida a sorbos, como si cada instante fuera único, fuera el último. Un ser humano que se llenó de luz porque desposó sus sombras. Amante de Mercurio, sentía que el dios lo elevaba a los cielos, le bajaba bruscamente en la realidad y lo zambullía en el sombrío mundo de Hades.
Mercurio / Buen bandido de socarrona risa / Espíritu flotante de las trasmutaciones / Tú que ves iluminada la oscura belleza de la tierra / Regálame la magia de las conexiones / El arte de ambular por las fronteras / Robándole a la vida lo que me faltaba para complementarla.2
Pintó la vida sobre lienzos que trazaban imágenes que surgían de los esbozos que los pinceles dejaban al dibujar en el afuera su mundo íntimo, lleno de contradicciones y luces arcaicas que iluminaron su cielo. Asceta, hermitaño, monje, epicúreo, desenfrenado, inmoderado.
Inspirador de grandes temores, recelos, celos, amor y odios. Vivió su “esquizitofrenia” con todos los ángeles y demonios que lo habitaron, porque ellos también eran él.
Maestro que amó a sus amigos porque compartían la voluntad de su “Padre”, del “Padre”. Maestro de la risa, de la carcajada, asumió como suya la frase del rey que quería entender los oleajes de la vida: “eso también pasará”.
Este es y no es Luis. Su muerte fue como su vida, un estado febril que lo consumía y lo consumió como lo consumió el amor por su Cristo interno.
Luis es una presencia, sus mujeres, sus amigos, sus discípulos, lo nombramos y dialogar con él es pasar del disfraz a la desnudez, del llanto a la carcajada, del desasosiego a la serenidad, de la noche del alma al amanecer.
Finalmente reconozco que he sido un tipo raro, cargado de apologías y rechazos, razón por la cual no tengo más remedio que poder hacer mía, antes de la muerte, aquella famosa frase de San Pablo, según la cual: aparecí como loco ante los ojos de los hombres para poder quedar cuerdo ante los ojos de Dios. Así sea.
1. esquizitofrenia, pag 51.
2. esquizitofrenia, pag 49.
Con su luz y su oscuridad, los estilos de vida contemporáneos paradójicamente abrazan el desapego.
Por : María José Gómez Villegas
La Tierra, esa que hoy grita implorando respeto, y que es el lugar que hoy habitamos, está compuesta en un 70% por agua, así mismo nuestro cuerpo está compuesto de un 50% a un 70% de agua. Y yo, que le creo a Bauman, estoy convencida de que la sociedad, la modernidad y el amor, también son líquidos.
“La vida líquida es una sucesión de nuevos comienzos con breves e indoloros finales. Las relaciones amorosas acaban convirtiéndose en breves episodios, en los que prima la búsqueda del beneficio personal. Cuando una pareja deja de ser rentable, se deja de lado y se busca una nueva (…) El consumismo no gira en torno a la satisfacción de deseos, sino a la incitación del deseo de deseos siempre nuevos. En esta realidad líquida, lo importante no es conservar los objetos, sino renovarlos constantemente para contentar el espíritu consumista”.
Con su luz y su oscuridad, los estilos de vida contemporáneos paradójicamente abrazan el desapego. Sí, se la llevan bien. Son cómplices, son dupla. Vivir experiencias, tener menos, disfrutar más, son los nuevos ideales de vida de muchas personas. Por ese lado no se oye mal. Un desapego que nos conecta con el ser y la espiritualidad. Vivir el aquí y el ahora, en estado de conciencia absoluta. Sin embargo y – espero- sin quererlo, también estamos dejando a un lado la afabilidad, la empatía y los valores que mínimamente reconocen al otro como un igual, como un compañero de existencia.
Añoro profundamente el valor que tenía la palabra años atrás, donde se confiaba en que el otro hacía lo que decía. Hoy somos laxos, muy flexibles, podemos borrar con facilidad lo que escribimos en un chat, si nos arrepentimos. Cambiar no está mal, es más que necesario, es evolutivo, pero como seres sociales sí tenemos que tener una base sólida de valores, que enriquezcan las relaciones en nuestros entornos, que esos sí que son cambiantes.
Hoy veo a muchos religiosos viviendo bajo la premisa del que reza y peca empata, muchos que añoran la paz, pero no saludan al portero de su casa, muchas contradicciones que evidencian que estamos dejando ir a lo más profundo de los océanos, que se diluyen entre aguas dulces y saladas la base sustancial de la sociedad: los valores. Y entonces no puedo estar más de acuerdo con Bauman, “hemos olvidado la amistad, el amor, los sentimientos, el trabajo bien hecho. Lo que se consume, lo que se compra son sedantes morales para nuestros escrúpulos éticos”.
Steven Spielberg. El Imperio Del Sol: Cuando, en diciembre de 1941, el ejército japonés ocupa Shanghai, la privilegiada vida de James Graham, un niño inglés de clase alta, toca a su fin.
Es separado de sus padres y confinado en un campo de concentración próximo a un aeropuerto militar chino. En un ambiente dominado por la tristeza y la miseria se verá obligado a madurar prematuramente, y eso condicionará su visión del mundo.
El ángel de Budapest. Centro Empresarial El Poblado Cámara de Comercio. Basada en hechos reales. Budapest, 1944, durante la Segunda Guerra Mundial.
Adolf Eichman dirige la deportación masiva de judíos húngaros al campo de exterminio de Auschwitz. Ángel Sanz-Briz, un diplomático de la embajada española en Budapest, utilizó todos los medios a su alcance para salvar el mayor número de vidas posible. Para ello, emitió miles de visados y pasaportes. Desde entonces, se le conoce como El Ángel de Budapest.
Junio 13
Hora: 6:30 p.m.
Cra. 43A Nro. 16 sur – 245.
La colisión de un vehículo contra un poste de energía provocó el cierre del tramo que de Medellín conduce hacia el aeropuerto José María Córdova por la avenida Las Palmas.
El incidente ocurrió a la altura de Chuscalito, si se dirige hacia el oriente antioqueño debe tomar vías alternas como la Cola del Zorro y las lomas El Escobero y El Tesoro.
Noticia en desarrollo
⚠️¡Atento! Se realiza cierre de Av. Las Palmas, a la altura de Chuscalito, en sentido Oriente, por incidente de tránsito.
— Secretaría de Movilidad de Medellín (@sttmed) 11 de junio de 2019
Un motociclista falleció al mediodía de este lunes luego de colisionar con un furgón en la avenida Regional a la altura del puente de la 4 sur.
Para realizar todo el proceso de levantamiento del cuerpo, fue necesario cerrar el carril occidental de esta importante vía de la ciudad. Personal del Dagrd y de la Secretaría de Movilidad de Medellín se encuentran en el lugar.
Si se dirige de sur a norte, la recomendación como vía alterna es tomar la avenida Las Vegas y El Poblado.
Durante años y hasta marzo del presente año, he pagado cumplidamente las facturas de
Valorización de Fonvalmed a través del sitio web de la Alcaldía de Medellín www.medellin.gov.co.
Por: Juan Esteban Jaramillo Betancourt
En abril de este año, cuando ingresé al menú de pago de impuestos de este portal, me salió un mensaje que decía “Usted no tiene facturas pendientes”.
Posteriormente en mayo, al ingresar de nuevo a este submenú, me salía el mismo mensaje
y este mes de junio, aún me sale el mensaje que no tengo facturas pendientes con el
municipio.
La semana pasada, decidí llamar a Fonvalmed con el fin de solicitar un estado de cuenta
para saber si ya había terminado de pagar. Oh sorpresa cuando me entero de que estoy en
mora de pago de los meses de abril y mayo. Solicité que me enviaran la factura vía mail y
me sale que efectivamente debo esos dos meses, más junio, más los intereses de mora.
La funcionaria que me atendió telefónicamente, me explicó que en abril tuvieron un
problema con el Web Service y que por tal razón Fonvalmed no podido volver a cargar las facturas de pago de Valorización en la página del municipio de Medellín.
Pregunté que por qué no han enviado las facturas físicas o un comunicado por mail y la respuesta fue: “Fonvalmed no tiene manera de enviar un mensaje a todos los contribuyentes”.
También pregunté que por qué debía pagar intereses de mora si el problema fue de Fonvalmed y no mío, y la respuesta fue: “Usted es el responsable del pago de la
Valorización y el no recibir la factura no lo exime del pago”.
No estoy de acuerdo que sea yo quien deba pagar intereses de mora por una situación ajena a mi responsabilidad, más cuando mensualmente ingreso al portal donde siempre he
descargado las facturas para pagarlas.
La cereza de este postre resultó cuando la dirección de la factura no corresponde a la
dirección del predio, el cual está debidamente registrado en la Oficina de Registro de
Medellín desde hace más de cinco años, fecha en la cual se compró el predio. Y la respuesta de Fonvalmed es que ellos no validan esa información con Registro y que es uno quien debe tramitar ante Fonvalmed el cambio de la dirección.
En el resumen político de Vivir en El Poblado hay noticias del candidato conservador a la Gobernación y un grupo de mujeres de Medellín que dice estar listo a participar en política.
Juan Camilo Restrepo, el ex dirigente bananero, fue ungido este jueves como el candidato del partido Conservador a la Gobernación de Antioquia.
El aval se le entregó a Restrepo en una convención realizada en Medellín con senadores y representantes de esa colectividad, acompañados por militantes y hasta por el expresidente Andrés Pastrana.
La campaña de Restrepo tiene como lema Antioquia Líder y ha venido dando a conocer su hoja de vida académica y profesional en diferentes escenarios ciudadanos.
Las mujeres de la ciudad quieren marcar un precedente político este viernes 7 de junio al presentar 40 mil firmas (27 mil más de las exigidas por la Ley) con las que se avala la lista de 14 mujeres y 6 hombres al Concejo de Medellín por el movimiento Estamos Listas.
“Estamos Listas trabaja de manera colectiva con base en un manifiesto de 7 puntos que le apuestan a la vida y la democracia, al reconocimiento del trabajo de las mujeres y a la economía del cuidado, a la ciudad y los hogares libres de violencia, al derecho a una ciudad saludable y a la seguridad humana y a la convivencia”, expresan en un comunicado.
Esta iniciativa femenina rescata que todas las firmas fueron recolectadas por voluntarias y autogestión que permitió su financiación.
Por Daniel Palacio Tamayo / [email protected]
Familiares de Jota Mario Valencia anunciaron que el sepelio del reconocido presentador tendrá lugar en Medellín este domingo 9 de junio. La misa será realizada a las 3 p.m. en la Iglesia de San José en el parque de El Poblado.
Posteriormente, las cenizas de Jota Mario serán trasladadas a Campos de Paz. A petición de su familia, ambos momentos serán a puerta cerrada, por lo que los fanáticos que quieran acompañar no tendrán oportunidad de acceso ni a la iglesia ni al cementerio.
Jota Mario ingresó el pasado 1 de junio al Nuevo Hospital Bocagrande en Cartagena a causa de un dolor cabeza. Permaneció allí bajo estricto monitoreo. Sin embargo, falleció el pasado 6 de junio.