Un filósofo de lo cotidiano, un loco que vivió y se bebió la vida a sorbos, como si cada instante fuera único, fuera el último. Un ser humano que se llenó de luz porque desposó sus sombras.
“Señor: eres infinito. Nosotros tu experiencia del límite. Eres eterno. Nosotros tu vivencia en el tiempo. Eres el camino. Nosotros tus sandalias. Eres la luz. Nosotros tu sombra”1
Que alguien te guíe por el mundo maravilloso del sentido, de la magia y del milagro es un privilegio. Con emoción quiero rendir un homenaje a Luis, que me invitó, me enseñó y llevó de su mano para aprender a acechar los acontecimientos de la vida y sumergirme en el mundo de los símbolos y a aprender la escucha del otro en uno.
Un filósofo de lo cotidiano, un loco que vivió y se bebió la vida a sorbos, como si cada instante fuera único, fuera el último. Un ser humano que se llenó de luz porque desposó sus sombras. Amante de Mercurio, sentía que el dios lo elevaba a los cielos, le bajaba bruscamente en la realidad y lo zambullía en el sombrío mundo de Hades.
Mercurio / Buen bandido de socarrona risa / Espíritu flotante de las trasmutaciones / Tú que ves iluminada la oscura belleza de la tierra / Regálame la magia de las conexiones / El arte de ambular por las fronteras / Robándole a la vida lo que me faltaba para complementarla.2
Pintó la vida sobre lienzos que trazaban imágenes que surgían de los esbozos que los pinceles dejaban al dibujar en el afuera su mundo íntimo, lleno de contradicciones y luces arcaicas que iluminaron su cielo. Asceta, hermitaño, monje, epicúreo, desenfrenado, inmoderado.
Inspirador de grandes temores, recelos, celos, amor y odios. Vivió su “esquizitofrenia” con todos los ángeles y demonios que lo habitaron, porque ellos también eran él.
Maestro que amó a sus amigos porque compartían la voluntad de su “Padre”, del “Padre”. Maestro de la risa, de la carcajada, asumió como suya la frase del rey que quería entender los oleajes de la vida: “eso también pasará”.
Este es y no es Luis. Su muerte fue como su vida, un estado febril que lo consumía y lo consumió como lo consumió el amor por su Cristo interno.
Luis es una presencia, sus mujeres, sus amigos, sus discípulos, lo nombramos y dialogar con él es pasar del disfraz a la desnudez, del llanto a la carcajada, del desasosiego a la serenidad, de la noche del alma al amanecer.
A los 50 años, cuando sintió el acecho de la parca, escribió:
Finalmente reconozco que he sido un tipo raro, cargado de apologías y rechazos, razón por la cual no tengo más remedio que poder hacer mía, antes de la muerte, aquella famosa frase de San Pablo, según la cual: aparecí como loco ante los ojos de los hombres para poder quedar cuerdo ante los ojos de Dios. Así sea.
Con su luz y su oscuridad, los estilos de vida contemporáneos paradójicamente abrazan el desapego.
Por : María José Gómez Villegas
La Tierra, esa que hoy grita implorando respeto, y que es el lugar que hoy habitamos, está compuesta en un 70% por agua, así mismo nuestro cuerpo está compuesto de un 50% a un 70% de agua. Y yo, que le creo a Bauman, estoy convencida de que la sociedad, la modernidad y el amor, también son líquidos.
“La vida líquida es una sucesión de nuevos comienzos con breves e indoloros finales. Las relaciones amorosas acaban convirtiéndose en breves episodios, en los que prima la búsqueda del beneficio personal. Cuando una pareja deja de ser rentable, se deja de lado y se busca una nueva (…) El consumismo no gira en torno a la satisfacción de deseos, sino a la incitación del deseo de deseos siempre nuevos. En esta realidad líquida, lo importante no es conservar los objetos, sino renovarlos constantemente para contentar el espíritu consumista”.
Con su luz y su oscuridad, los estilos de vida contemporáneos paradójicamente abrazan el desapego. Sí, se la llevan bien. Son cómplices, son dupla. Vivir experiencias, tener menos, disfrutar más, son los nuevos ideales de vida de muchas personas. Por ese lado no se oye mal. Un desapego que nos conecta con el ser y la espiritualidad. Vivir el aquí y el ahora, en estado de conciencia absoluta. Sin embargo y – espero- sin quererlo, también estamos dejando a un lado la afabilidad, la empatía y los valores que mínimamente reconocen al otro como un igual, como un compañero de existencia.
Añoro profundamente el valor que tenía la palabra años atrás, donde se confiaba en que el otro hacía lo que decía. Hoy somos laxos, muy flexibles, podemos borrar con facilidad lo que escribimos en un chat, si nos arrepentimos. Cambiar no está mal, es más que necesario, es evolutivo, pero como seres sociales sí tenemos que tener una base sólida de valores, que enriquezcan las relaciones en nuestros entornos, que esos sí que son cambiantes.
Hoy veo a muchos religiosos viviendo bajo la premisa del que reza y peca empata, muchos que añoran la paz, pero no saludan al portero de su casa, muchas contradicciones que evidencian que estamos dejando ir a lo más profundo de los océanos, que se diluyen entre aguas dulces y saladas la base sustancial de la sociedad: los valores. Y entonces no puedo estar más de acuerdo con Bauman, “hemos olvidado la amistad, el amor, los sentimientos, el trabajo bien hecho. Lo que se consume, lo que se compra son sedantes morales para nuestros escrúpulos éticos”.
Steven Spielberg. El Imperio Del Sol: Cuando, en diciembre de 1941, el ejército japonés ocupa Shanghai, la privilegiada vida de James Graham, un niño inglés de clase alta, toca a su fin.
Es separado de sus padres y confinado en un campo de concentración próximo a un aeropuerto militar chino. En un ambiente dominado por la tristeza y la miseria se verá obligado a madurar prematuramente, y eso condicionará su visión del mundo.
El ángel de Budapest.Centro Empresarial El Poblado Cámara de Comercio. Basada en hechos reales. Budapest, 1944, durante la Segunda Guerra Mundial.
Adolf Eichman dirige la deportación masiva de judíos húngaros al campo de exterminio de Auschwitz. Ángel Sanz-Briz, un diplomático de la embajada española en Budapest, utilizó todos los medios a su alcance para salvar el mayor número de vidas posible. Para ello, emitió miles de visados y pasaportes. Desde entonces, se le conoce como El Ángel de Budapest.
Junio 13 Hora: 6:30 p.m. Cra. 43A Nro. 16 sur – 245.
La colisión de un vehículo contra un poste de energía provocó el cierre del tramo que de Medellín conduce hacia el aeropuerto José María Córdova por la avenida Las Palmas.
El incidente ocurrió a la altura de Chuscalito, si se dirige hacia el oriente antioqueño debe tomar vías alternas como la Cola del Zorro y las lomas El Escobero y El Tesoro.
Noticia en desarrollo
⚠️¡Atento! Se realiza cierre de Av. Las Palmas, a la altura de Chuscalito, en sentido Oriente, por incidente de tránsito.
El pasado miércoles 5 de junio, la Alcaldía hizo entrega oficial de las obras de remodelación del Parque de la Bailarina, en el sector de Astorga, en las que invirtió $3.639 millones para adecuar andenes, hacer nuevos senderos y escaleras e instalar un gimnasio al aire libre y juegos infantiles.
Cuatro días después, el domingo 9, el ciudadano César Sánchez, @elcesarpaisa en Twitter, reportó que parte del mobiliario había amanecido con rayones y pintadas.
Lo feo: no lleva 8 días de inaugurado el parque y ya las mesas y sillas tienen grafittis ¿arte, vandalismo, apropiación?
Luego de la notificación por parte de un usuario en Twitter, la Secretaría de Infraestructura removió un deslizamiento de tierra que ya cumplía ochos días en la carrera 34.
La acumulación de tierra afectaba el sendero peatonal entre las calles 5 y 7 de esta importante vía de El Poblado.
Un motociclista falleció al mediodía de este lunes luego de colisionar con un furgón en la avenida Regional a la altura del puente de la 4 sur.
Para realizar todo el proceso de levantamiento del cuerpo, fue necesario cerrar el carril occidental de esta importante vía de la ciudad. Personal del Dagrd y de la Secretaría de Movilidad de Medellín se encuentran en el lugar.
Si se dirige de sur a norte, la recomendación como vía alterna es tomar la avenida Las Vegas y El Poblado.
Durante años y hasta marzo del presente año, he pagado cumplidamente las facturas de Valorización de Fonvalmed a través del sitio web de la Alcaldía de Medellín www.medellin.gov.co.
Por: Juan Esteban Jaramillo Betancourt
En abril de este año, cuando ingresé al menú de pago de impuestos de este portal, me salió un mensaje que decía “Usted no tiene facturas pendientes”.
Posteriormente en mayo, al ingresar de nuevo a este submenú, me salía el mismo mensaje
y este mes de junio, aún me sale el mensaje que no tengo facturas pendientes con el
municipio.
La semana pasada, decidí llamar a Fonvalmed con el fin de solicitar un estado de cuenta
para saber si ya había terminado de pagar. Oh sorpresa cuando me entero de que estoy en
mora de pago de los meses de abril y mayo. Solicité que me enviaran la factura vía mail y
me sale que efectivamente debo esos dos meses, más junio, más los intereses de mora.
La funcionaria que me atendió telefónicamente, me explicó que en abril tuvieron un
problema con el Web Service y que por tal razón Fonvalmed no podido volver a cargar las facturas de pago de Valorización en la página del municipio de Medellín.
Pregunté que por qué no han enviado las facturas físicas o un comunicado por mail y la respuesta fue: “Fonvalmed no tiene manera de enviar un mensaje a todos los contribuyentes”.
También pregunté que por qué debía pagar intereses de mora si el problema fue de Fonvalmed y no mío, y la respuesta fue: “Usted es el responsable del pago de la
Valorización y el no recibir la factura no lo exime del pago”.
No estoy de acuerdo que sea yo quien deba pagar intereses de mora por una situación ajena a mi responsabilidad, más cuando mensualmente ingreso al portal donde siempre he
descargado las facturas para pagarlas.
La cereza de este postre resultó cuando la dirección de la factura no corresponde a la
dirección del predio, el cual está debidamente registrado en la Oficina de Registro de
Medellín desde hace más de cinco años, fecha en la cual se compró el predio. Y la respuesta de Fonvalmed es que ellos no validan esa información con Registro y que es uno quien debe tramitar ante Fonvalmed el cambio de la dirección.
En el resumen político de Vivir en El Poblado hay noticias del candidato conservador a la Gobernación y un grupo de mujeres de Medellín que dice estar listo a participar en política.
Juan Camilo Restrepo, el ex dirigente bananero, fue ungido este jueves como el candidato del partido Conservador a la Gobernación de Antioquia.
El aval se le entregó a Restrepo en una convención realizada en Medellín con senadores y representantes de esa colectividad, acompañados por militantes y hasta por el expresidente Andrés Pastrana.
La campaña de Restrepo tiene como lema Antioquia Líder y ha venido dando a conocer su hoja de vida académica y profesional en diferentes escenarios ciudadanos.
Las mujeres de la ciudad quieren marcar un precedente político este viernes 7 de junio al presentar 40 mil firmas (27 mil más de las exigidas por la Ley) con las que se avala la lista de 14 mujeres y 6 hombres al Concejo de Medellín por el movimiento Estamos Listas.
“Estamos Listas trabaja de manera colectiva con base en un manifiesto de 7 puntos que le apuestan a la vida y la democracia, al reconocimiento del trabajo de las mujeres y a la economía del cuidado, a la ciudad y los hogares libres de violencia, al derecho a una ciudad saludable y a la seguridad humana y a la convivencia”, expresan en un comunicado.
Esta iniciativa femenina rescata que todas las firmas fueron recolectadas por voluntarias y autogestión que permitió su financiación.
Familiares de Jota Mario Valencia anunciaron que el sepelio del reconocido presentador tendrá lugar en Medellín este domingo 9 de junio. La misa será realizada a las 3 p.m. en la Iglesia de San José en el parque de El Poblado.
Posteriormente, las cenizas de Jota Mario serán trasladadas a Campos de Paz. A petición de su familia, ambos momentos serán a puerta cerrada, por lo que los fanáticos que quieran acompañar no tendrán oportunidad de acceso ni a la iglesia ni al cementerio.
Jota Mario ingresó el pasado 1 de junio al Nuevo Hospital Bocagrande en Cartagena a causa de un dolor cabeza. Permaneció allí bajo estricto monitoreo. Sin embargo, falleció el pasado 6 de junio.
Jaime Tatis del Valle, comunicador y relacionista cartagenero, falleció en la madrugada del sábado 8 de junio víctima de un cáncer.
Tatis del Valle llegó a Medellín hace 60 años como jefe de relaciones públicas del Hotel Nutibara. Siempre alegre y contento, decía que era un cartagenero con cédula paisa.
Fundó Imagen junto a Darío Arizmendy, Javier López y Humbert López. Se considera que esta es la primera agencia de relaciones públicas del país.
Se desempeñó en la industria hotelera, en las agencias de viajes, en el liderazgo de eventos, ferias y congresos, en las relaciones públicas y en los medios de comunicación social.
Con su programa de radio, El Informador Turístico, llevaba cerca de 35 años construyendo región. “Siempre resaltaba cosas positivas que dejaran en alto el nombre de la ciudad, la región y el país”, destaca el relacionista público Néstor Velásquez, gran amigo de Jaime.
Tatis del Valle había cumplido 92 años el pasado 25 de mayo. Durante los últimos meses recibió varios homenajes que reconocían su legado en las comunicaciones, el periodismo y el turismo.
El viernes 7 de junio en horas de la noche murió Hernán Gutiérrez Isaza, padre de Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín.
Gutiérrez Isaza era ingeniero civil. Fue profesor universitario, decano de ingeniería de la Universidad de Medellín, primer jefe del programa de Ingeniería Civil de Eafit, director del Departamento de Planeación de Medellín y tenía una empresa de consultoría en ingeniería.
El deceso fue confirmado sobre las 9:25 p.m. Murió en el hospital Pablo Tobón Uribe. Aún no se conocen detalles sobre las causas de su muerte.
El jueves 6 de junio nuestro conversatorio fue con Juan Manjarrés quien nos contó su experiencia para vivir con la depresión y como afrontarla a través del ciclismo.
Manjarrés fue deportista de alto rendimiento, pasó por natación, tenis, voleibol y rugby subacuático, pero en 2016 fue diagnosticado con depresión, esto por la falta de producción en su cerebro de dopamina y serotonina. En ese momento se trazó la meta de superarse a sí mismo y demostrar que se trata de una enfermedad que no es diferente a cualquier otra: “esta condición no es estar triste, no te hace menos persona, necesita más divulgación y que la gente hable de ella”.
En una economía vulnerable, como la nuestra, estas estrategias son mucho más que una moda o una excusa para comer hamburguesas.
El lunes 4 de junio salieron los resultados del pasado Burger Master nacional, que se celebró entre el 29 de abril y el 5 de mayo en 13 ciudades del país. Tulio Zuloaga, el bloguero que lidera esta iniciativa, anunció en sus redes sociales los impresionantes resultados: más de dos millones de hamburguesas vendidas y 28 mil millones de pesos facturados; 13 mil millones por encima de la meta que habían trazado para este año.
No me corresponde analizar el veredicto del público, porque experta en hamburguesas no soy, además no pude asistir al festival en esta ocasión. Aunque, dicho sea de paso, quedé muy conforme con la selección de Bogotá: muchas de mis favoritas quedaron seleccionadas entre las cinco mejores.
A lo que voy es que es necesario que la industria de restaurantes se siga movilizando con ideas como estas. No digo que todos los blogueros y foodies deben organizar festivales y concursos para seleccionar la mejor frijolada, el mejor ajiaco o la mejor empanada. Tampoco. Pero sí aprovechar las redes sociales y su potencial viral para darles un valioso impulso a los negocios que están empezando.
Es que a la larga estas iniciativas no se tratan únicamente de vender hamburguesas, sushi o pizza. Hay muchas empresas que tras bambalinas también se benefician. El mismo Zuloaga ha destacado que la última versión del reto convocó a más de 1.000 emprendedores. “Son todos los pequeños empresarios que están comprando a pequeños productores del campo a panaderos artesanales, el evento toca a todos los escalones de la sociedad”, dijo al diario económico La República.
A propósito, el bloguero compartió a mediados del mes pasado una de esas historias que me encantan: la de Alejandro Rodríguez, que pasó de vender empanadas en el puerto de Barranquilla a ser el proveedor de pan más exitoso del pasado Burger Master, con 55.000 unidades vendidas.
Así que a usted puede no gustarle el Burger Master por sus filas, pero no por eso puede demeritar el esfuerzo de esta iniciativa. Y no digo solo yo, el columnista Raúl Ávila hizo la misma invitación en su columna para la Revista Dinero: “Este es solo un ejemplo de las iniciativas que se pueden hacer al jugar con la elasticidad de los precios, para fomentar tanto el crecimiento en los márgenes de rentabilidad como el reconocimiento de los emprendimientos”.
El sistema solera le da profundidad a esta bebida elaborada con caña de azúcar. La Fábrica de Licores de Antioquia produce por primera vez en el país un ron con esta metodología.
Entrar al Centro de Rones de la Fábrica de Licores de Antioquia es como sumergirse en una copa de este dorado líquido. Las notas a madera inundan las fosas nasales y recuerdan aquellos aromas que se sienten al abrir una botella. Allí reposan bebidas que datan, por ejemplo, de 1970.
Esa, precisamente, hace parte de la celebración de los 100 años de la FLA.El Ron Centuria es una edición especial que solo se podrá disfrutar en 3.500 botellas. Se trata de una bebida adulta, con carácter y notas tostadas, ahumadas y de tabaco. Hay, también, un poco de canela, de clavo y de manzana verde. Aromas dados por un añejamiento de 49 años en toneles de roble americano.
La FLA celebra también con el Ron Medellín Gran Solera, añejado por 19 años en un sistema solera, “único en Colombia”, explica el maestro ronero Hugo Álvarez Builes. El experto añade que en el mundo, los licores añejados se producen de dos formas diferentes: el sistema estático, que ocupa menos espacio, por lo que es el elegido por la mayoría de licoreras; y el sistema solera, “el más romántico de todos”, agrega. Y eso se entiende en todo el proceso de elaboración que, por el rigor, es catalogado como artesanal (ver infográfico).
“En Colombia siempre se ha usado el sistema estático”, dice Álvarez. Es la primera vez que en el país se produce un ron solera. “Casi todos los rones centroamericanos y del Caribe se añejan de esta forma. Para celebrar los 100 años, quisimos sacar esta edición especial que cuenta con 5.500 botellas”.
Una gota de historia
El ron apareció en Nueva Guinea. De allí, viajando en barcos mercantes, llegó a África, Europa y América Latina. De hecho, la caña de azúcar viajó en 1493 con Cristóbal Colón y, al tiempo, llegaron varios de sus derivados, entre ellos el ron y el aguardiente.
Ahora, pasando a la historia de las soleras, hay que devolverse hasta 1850 cuando en Jerez de la Frontera se dieron cuenta de la mejoría que tenía el brandy después de dejarlo reposar en barricas de madera. Pronto empezarían a aplicar lo mismo al vino; sin embargo, como la fermentación continuaba, había que seguir alimentando las levaduras para que no frenaran el proceso. La mejor forma fue rejuveneciendo el contenido retirando un poco de vino y reemplazándolo con un líquido más joven. Se generaron entonces aromas diferentes y mucho más profundos. Así, se mezclaban barricas nuevas con viejas hasta que el maestro de la bodega decidiera que la bebida estaba lista para la venta.
Este sistema tiene entonces el nombre de criadera y solera. Con el ánimo de celebrar el centenario, hace cinco años, el maestro Álvarez inició la producción del primer ron en solera de Colombia.
El ron
En el proceso de cata, el Gran Solera tiene un color ámbar dorado con matices cobrizos que hablan de la calidad del ron. Luego, en nariz aparecen aromas tostados, ahumados y afrutados. “Se sienten notas a uva pasa, ciruela, nuez moscada, almendra, miel y chocolate”, cuenta el maestro.
En boca, es amable, entra con suavidad y se pueden degustar sabores dulces que recuerdan la vainilla y el caramelo. “Es una bebida sedosa y carnosa que se queda en el paladar, por eso decimos que es de paso largo”.
Para apreciarlo en su magnitud, la recomendación es beberlo solo. Si se quiere frío, la idea es ponerle uno o dos cubos de hielo. En cuanto a maridaje, va bien con una buena carne o con un postre en el que el chocolate, la vainilla o el caramelo sean protagonistas.
Desde la montaña
Otra de las ediciones especiales para celebrar el centenario es el Aguardiente Reserva de la Montaña, elaborado con la receta original. Se trata de una bebida en la que las notas dulces se sienten en boca, pues tiene azúcar añadida. Además, tiene 39 grados de alcohol, cantidad que respeta el nivel original de la bebida.
Originarios de Suramérica, a la hora de comprar hay que escogerlos maduros, de piel lisa y sin manchas. Para guardar, no los amontone y almacénelos en un lugar seco y fresco. Conozca algunas de sus variedades.
Es una variedad del tomate cherry. Es mucho más pequeño, por lo que tiene un sabor mucho más intenso. Aporta explosiones de sabor a las preparaciones y es muy recomendado en ensaladas y platos a manera de decoración. Además, el tamaño de su planta permite cultivarlo hasta en un balcón.
Tomate Perla
Tomate Chonto
Es el más usado en la cocina colombiana. Protagonista de salsas y guisos, es el principal ingrediente de las decenas de variedades de hogaos que hay en el recetario del país. También se consume crudo en ensaladas. Tiene forma redonda y ovalada y presenta dos a cuatro cavidades.
Tomate Chonto
Tomate San Marzano
Es una variedad típicamente italiana, que se remonta a 1770 cuando las primeras semillas llegaron a la región de Campania, como un regalo del Virreinato del Perú. Tiene forma rectangular y termina en punta. Se usa en la preparación de salsas para pasta y pizza, pues no suele ser ácido como otras variedades.
Tomate San Marzano
Tomate Pera
Es una variedad muy parecida al tomate Roma (padre del San Marzano). Tiene pulpa carnosa y es poco ácido. Como tiene un poco más de azúcar que otras verduras, es dulce y aromático, lo que lo hace ideal para salsas y conservas. Es muy apreciado, pues tiene pocas semillas. Es común en España.
Tomate Pera
Tomate Cherry
También conocido como tomate cereza. Es el resultado del cruce genético entre el tomate pasa y el común. Su tamaño puede variar, aunque nunca llega a ser más grande que una pelota de golf. La primera variedad cultivada era amarilla, hoy hay rojos, verdes y negros. De sabor ácido e intenso, va muy bien en ensaladas.
Tomate Cherry
Tomate Milano
Es una de las variedades más cultivadas en Colombia. También es una de las más grandes. Tiene forma achatada. Su uso en la cocina está principalmente en ensaladas o como acompañante en sánduches y hamburguesas y se puede servir verde o maduro. Tiene un sabor ácido que aporta frescura a las ensaladas.
El desarrollo de infraestructura portuaria, como prioridad del Gobierno nacional, más la generación de unos tres mil empleos en la región y la apertura de carreteras.
Un puerto más grande que el de Buenaventura y uno de los más masivos de Latinoamérica, con capacidad para instalar muelles de longitudes de 3.600 metros o recibir barcos de 200.000 toneladas. O, desde otra perspectiva, el impacto a una de las regiones más biodiversas y frágiles del planeta y a sus gentes. Y, desde una más, expresada por Analdex, un empeño equivocado: la prioridad debería ser Buenaventura, terminar sus carreteras y dragar el acceso.
Todas las actividades humanas tienen unimpacto sobre la naturaleza. No podemos pecar de ingenuos al pensar que alcanzaremos la armonía total entre los sistemas humanos-tecnológicos y los naturales.
Por: Santiago Mejía Dugand
Es común romantizar la naturaleza como un ser perfecto, neutro y justo. Estos valores, sin embargo, son asignados por nuestra experiencia, nuestros principios y nuestros imaginarios. La naturaleza no tiene esas preocupaciones morales o éticas: solo es.
Ahora, otro tema son los servicios que nos presta, también llamados servicios ecosistémicos. Ahí sí estamos hablando de un problema real. Que sea justo o no talar un árbol es un tema difícil de resolver. Que sea correcto o no matar ballenas, vacas o cerdos, también. Otra cosa es el hecho de que sin los sistemas naturales no hay agua, no hay comida, no hay fauna, no hay purificación del aire… ni siquiera hay materiales para construir sus posibles reemplazos artificiales.
Muchos entienden este hecho. Gracias a esto se han creado mecanismos que, efectivos o no, buscan evitar o disminuir el impacto de los grandes proyectos sobre la supervivencia humana, sobre el bienestar de las comunidades y, sobre todo, sobre la capacidad de los sistemas naturales de seguir permitiendo que la vida exista en este planeta.
Quiero confiar en que las decisiones se tomarán de la mejor manera, y sobre todo pensando en la mayoría, no en unos cuantos; en el futuro, no solo en el presente; en la vida, no en la plata.
Proyectos como el puerto de Tribugá tienen que obtener una licencia ambiental y cumplir con un número de requisitos técnicos. ¿Estaré pecando de ingenuo al sentirme tan seguro de que, por lo menos la primera será imposible de conseguir, considerando la fragilidad y el valor ecosistémico de este tesoro natural?
Según Iván Duque, el puerto de Tribugá es “una gran apuesta”, “una de las grandes proyecciones portuarias de nuestro país”. Su afirmación ha hecho eco: hay quienes dicen que es esencial, para el progreso del Chocó y de Colombia, que esta iniciativa se materialice.
Por: Alejandro Álvarez Vanegas
Pero hoy, cuando suenan alarmas en todo el mundo por la crisis climática y la acelerada pérdida de biodiversidad, sobre un proyecto como el de Tribugá hay que preguntarse: ¿es una apuesta para qué clase de desarrollo? ¿Para el tradicional -que amenaza con un aumento drástico del nivel del mar y la extinción de un millón de especies- o para un desarrollo sostenible?
En este asunto coincido con la posición de la Dra. Mabel Torres (académica emprendedora e integrante de la Misión de los Sabios; una voz autorizada no solo por su conocimiento científico, sino también porque es chocoana, habitante y amante de su territorio; una mujer consciente de que el desarrollo va más allá del dinero). Según ella, en vez de apostarle a la construcción de un puerto innecesario, destructivo de la naturaleza, e irrespetuoso de las comunidades, se debe invertir en el Chocó potenciando sus “activos locales”; que se combinen el conocimiento ancestral, el conocimiento científico y el emprendimiento, para así aprovechar de manera sostenible la alta biodiversidad del territorio.
Lo que se está planteando para Tribugá no solo es un crimen ecológico: es, además, una forma equivocada de invertir una gran cantidad de dinero.
¿Por qué si estamos percibiendo que cada vez la naturaleza nos pide a gritos parar, queremos continuar con la destrucción masiva?
¿Por qué si es tan claro que las prácticas que sostienen nuestro sistema económico, cada vez se hacen menos sostenibles, se siguen tomando malas decisiones?
El proyecto del puerto de Tribugá, localizado en la Bahía de Tribugá, en el Chocó, es una de esas malas decisiones que se toman, olvidando el inmenso impacto que genera en eso que nos sostiene: nuestra casa, la naturaleza.
Mirémoslo por el tema económico, a partir de los servicios ecosistémicos: en la zona en la que se pretende construir el puerto de Tribugá, el corazón del Chocó Biogeográfico, es nada más ni nada menos que uno de los 24 puntos calientes de biodiversidad en el mundo, lugares elegidos por contar con innumerables manifestaciones de la naturaleza.
Mirémoslo por el tema de logística y transporte: no tiene conexión vial con las zonas aledañas, lo que implicaría construir más carreteras. ¿Por qué no aprovechar lo que ya se tiene y recuperar el puerto de Buenaventura?
Mirémoslo por el número de especies y de biodiversidad que se puede afectar a raíz de la pérdida de las 1.525 hectáreas de hábitat y refugio de peces, 54.433 hectáreas refugio de camarones, 1.014 hectáreas de lugares para alimentación de aves migratorias, 1,9 hectáreas de arrecife coralino, entre muchas otras.
Este planeta no da más. Y si seguimos como estamos, definitivamente no vamos a poder dejarles a nuestros hijos los servicios ecosistémicos, ni el acceso a miles de productos importados, ni las miles de especies y la biodiversidad que está en juego. En conclusión no vamos a poder dejarles nada, ni siquiera la vida.
Te escribo desde el golfo de Tribugá. Llegamos con todo el equipo de rodaje, botánicos y artistas. Estaremos dos semanas documentando este paraíso prístino.
El esfuerzo se siente magno, pero aquí estamos firmes para seguir. Nos guía un grupo de indígenas nativos del pueblo Emberá con los que hemos forjado desde hace años una relación de confianza.
Por Carolina Daza
Lo que vemos aquí posiblemente sea único en el planeta. En un mismo cerro tenemos dos ecosistemas distintos: en las zonas bajas hay un bosque tropical húmedo y unos metros más arriba –en la cima– se exhibe reluciente un bosque andino. La magia es mayor porque todo esto se encuentra frente al océano Pacífico.
A estas aguas llega la gran migración de sardinas que atrae a imponentes ballenas, tiburones, delfines y tortugas. El puerto interrumpiría su paso.
Me asusta ver esta amenaza tan cerca y me estremece esa manera como los humanos nos seguimos desapegando emocional e intelectualmente de la naturaleza, distorsionado nuestro modo de percibir y experimentar el mundo.
Aunque todo esto suene tan irracional no pierdo las esperanzas. Te cuento que el debate a nivel nacional está muy intenso y se siguen sumando ciudadanos conscientes del daño irreparable que genera ese “progreso”: el destructivo y cortoplacista.
¿Ya has escuchado de los Hope Spots de Mission Blue, el proyecto de Sylvia Earle? Tienen como meta proteger el 30% de los océanos para el año 2030, y ya nominamos a nuestro Golfo de Tribugá. ¿Podrá este llamado internacional sumar al esfuerzo?
Hace apenas un año y medio que Leidy compite en Pole Sport -la variable deportiva del Pole Dance-, y ya prepara maletas para su primer evento internacional, el más importante de la disciplina: el Campeonato Mundial que organizará Montreal, Canadá, del 3 al 6 de octubre.
El cupo lo obtuvo en abril durante el torneo nacional que se efectuó en Medellín. La categoría en la que ella concursó no existía –Parapole-, pero dadas sus habilidades, consiguió que la Federación Colombiana la aceptara.
La dicha, de todos modos, no es completa por ahora, ya que el viaje le cuesta cerca de 15 millones de pesos, dado que debe estar acompañada de su entrenadora y guía, Yuly Botero.
La causa hasta el momento va bien, cuando faltan cuatro meses para el certamen, pero aún le faltan recursos. Juliana Montoya, dueña de la marca de ropa de pole Sflip Pole Wear, les ha suministrado el vestuario y diseñará la indumentaria que lucirá Leidy en su presentación; ya consiguieron el hospedaje en Montreal, y tanto los familiares como los estudiantes del liceo en el que ella estudió en Zaragoza -el municipio donde vivió de los cinco a los 20 años- recogieron fondos que le servirán mucho.
La rutina que la calificó la montó en diez días
Leidy Andrea Herrera se enteró del evento nacional, clasificatorio para el Mundial de Canadá, dos semanas antes. Las inscripciones ya habían cerrado, pero la entrenadora de una española, también invidente, fue clave para convencer a la Federación de que la aceptara. En la prueba hizo 29 puntos, cuatro más de los necesarios para ganar el cupo.
“En tan solo diez días montamos la rutina que le abrió las puertas al Mundial. El secreto fue la disciplina, la paciencia, las ganas y la fe, porque si ella quería y podía, ¿quién soy yo para limitar sus sueños?”, escribió Yuly Andrea Botero, su entrenadora, en su cuenta de Instagram.
Ahora, Leidy ha intensificado su preparación. Su rutina inicia a las 4:00 de la mañana con el gimnasio, y se extiende en el día a las prácticas en el tubo y unas clases de fluidez corporal con una profesora de baile de flamenco, que le ha ayudado a soltar más sus brazos y a tener más coordinación en sus movimientos.
Ella espera viajar a Canadá una semana y media antes del Mundial, para adaptarse a los cambios climáticos. La ventaja es que ya conoce el país al que va, pues estuvo allí en un intercambio académico de francés.
Un desafío de vida
Leidy Andrea Herrera tiene 32 años. Nació en Medellín y a los cinco su familia se fue para Zaragoza, en el Bajo Cauca antioqueño.
Estando allí, a los trece años le fue diagnosticada una retinitis pigmentosa, que de forma progresiva fue afectando su visión.
Esto le provocó una depresión al culminar la etapa escolar, la cual la hizo comer en demasía y aumentar de peso. Así estuvo durante un año, pero se recompuso y halló en el deporte un escape. Probó en el spinning, el atletismo, luego la natación. Después se casó con el gimnasio, y de allí nadie la ha sacado. Llegó entonces el Pole Sport años más tarde.
La visión la perdió por completo el año pasado, que coincidió con sus inicios en este deporte. Ser invidente, dice, le ha representado desafíos y retos frente al tubo. Por supuesto, debe estar siempre acompañada para ubicarse en el escenario, pero también ha descubierto habilidades que no sabía que tenía.
“Hay figuras que me atrevo a hacer porque me tengo confianza, y además porque al no ver el suelo me confío. Hay desventajas, como no poder ver la figura que hacen mis entrenadoras, pero en mi caso entiendo la figura a través de las manos, que no es mejor ni peor: es mi estilo”.
Leidy anhela estar en Canadá. El talento le dio el cupo, ahora espera contar con las manos amigas que le ayuden a cumplir su sueño de representar al país en el deporte que la hace feliz.
Voz e imagen para las empresas
Leidy Andrea se tituló como traductora de idiomas en la Universidad de Antioquia y también es locutora de radio y televisión del Instituto Metropolitano de Educación. Ha sido una estudiante ejemplar, obtuvo becas para estudiar en Francia y Suecia, y además ejerce como modelo para campañas publicitarias de marcas de ropa.
Leer cuentos puede ser más entretenido que ponerse a pelear en Twitter o perder (¡matar!) el tiempo en Instagram viendo fotos de comilonas ajenas.
Quizás porque la imaginación me desborda, como a los laterales en fútbol, me demoré mucho en entender la verdad que ahora da sentido a mi vida. En este mundo, todo es ficción. Todo es invento, fábula, fingimiento, simulación. Soy nefelibata y vivo en las nubes: creo que todo es pulp fiction con minúsculas. Melania Trump, Chernóbil, la Justicia Especial de Paz, la selva amazónica, los dioses, el cariño verdadero, los demonios, la inflación, la Santísima Trinidad y el infierno. La realidad no importa. Por eso leo y leo y leo en vez de “trabajar, trabajar y trabajar”.
Por Esteban Carlos MejíaEl espanto, el primer libro de Luciano Peláez.
“Voy negociando el dolor”
Desde hace mucho, Luciano Peláez tiene clara la ecuación. Escribir = Talento + Oficio. El talento se acepta, se cultiva y se respeta. El oficio se ejerce con lecturas, relecturas, escrituras, reescrituras, biografías, críticas, autocríticas. Sin talento no hay oficio que valga y sin oficio el talento no alcanza. Así ha sido, así es y así será.
Frailejón Editores lanza El espanto, el primer libro de Luciano. Son poquitas páginas con exquisitas ilustraciones de Elizabeth Builes. Narra las peripecias de un muchacho de Medellín que quiere ser boxeador para salir de la pobreza o, mejor aún, para ser él mismo. Es difícil ganarse la vida a punta de golpes, la nariz como una coliflor y el cuerpo apachurrado por el destino. Guardando las proporciones, El espanto me recuerda a Jimmy García, un temazo de Bajo Tierra, la ya legendaria banda underground de Medallo, en donde un boxeador se levanta sin chistar cada vez que lo mandan a la lona. Luciano, como su nombre lo indica, se luce con su opera prima. ¡Aleluya!
El resto de la vida, de Carlos Agudelo Montoya
¿Cuentos reales o sueños no soñados?
De un tiempo para acá siento que el cuento está reconquistando el lugar que ocupaba hace años en la industria editorial. Compilaciones de relatos latinoamericanos, recuperación de cuentos policíacos ortodoxos, experimentos narrativos de corto o largo vuelo: editores y lectores parecen haberse puesto de acuerdo en que leer cuentos puede ser más entretenido que ponerse a pelear en Twitter o perder (¡matar!) el tiempo en Instagram viendo fotos de comilonas ajenas.
El resto de la vida, de Carlos Agudelo Montoya (Hilo de plata Editores, agosto de 2017, 90 páginas), es un buen indicio de este saludable síntoma. Son nueve cuentos, de la extrema violencia a la íntima comunión, encadenados con sutileza y transparencia. La pobreza, el desamparo, el desquite y la sordidez dominan estos relatos de la vida ordinaria, no sin tintes de ilusión o gratitud. Un libro desgarrador y, a la vez, esperanzador.
Cuando escribir parece irresistible
Hay libros cuya lectura es una experiencia insólita. Por ejemplo, La cofradía de los afectos diáfanos, de Juan Guillermo Echandía Tobón y William Day, (2016, 130 páginas), es un relato onírico, de marcado carácter autobiográfico, que se puede interpretar como una charla o un contrapunteo entre las voces interiores del autor o de los autores.
Porque a mi modo de entender las cosas, William Day es un heterónimo de Juan Guillermo. Al cabo de sueños, reflexiones y elucubraciones sobre las mujeres, Echandía y/o Day logran reunirse con sus “tres aspectos síquicos más queridos, aunque no siempre comprendidos o reconocidos en su justo valor: la Madre, la Amiga y la Novia”. (¡!) Tal cual. Ya anticipé, es una lectura exótica, que me hizo añorar el buen amor de Julio Cortázar por los piantados de este planeta y de los otros.
Isabel Allende – Largo pétalo de mar
Cubrir con flores la sangre
Isabel Allende es chilena, pero nació en Perú, una “eterna extranjera”, errante y desarraigada. La literatura ha sido el ancla, su polo a tierra, para crear o sobrevivir. Hoy en día es la escritora más leída (o más vendida) en lengua española. Con su primera novela, La casa de los espíritus, conquistó a millones de fans que la siguen con veneración y fidelidad.
Plaza & Janés acaba de publicar en mayo pasado su más reciente trabajo. A los 77 años de edad, Isabel se embarcó con éxito en la aventura de contar la vida de una pareja de refugiados que en plena Guerra Civil española huyen hacia Chile en un buque fletado por el poeta Pablo Neruda. Largo pétalo de mar, 382 páginas, narra esa travesía marítima y también el itinerario existencial de unos personajes agobiados por el exilio, el desamparo y la incertidumbre hasta resignarse a vivir la vida, y nada más.
El asteroide B 612
Hace rato está claro que la literatura para niños no solo es para niños. Pocos adultos, aunque sean milenials, logran escapar a la virtud de un buen libro infantil. La lectura cambia con cada generación. Los chicos de hoy leen con voracidad. Engullen páginas y páginas de fantasía, terror o magia. Pero sueñan como los de antes: fantasean con dragones, quieren vencer al Innombrable, combatir en la Comunidad del Anillo o enamorarse del lánguido vampiro de Crepúsculo.
Hay obras clásicas, cuentos que jamás pierden su frescura ni su originalidad. El Principito, de Antoine de Saint-Exupéry (El gato de hojalata, 2016, 98 páginas, con acuarelas originales del autor) cada vez brilla mejor. La ternura, la inteligencia y la sensibilidad de este habitante del asteroide B 612, lo vuelven entrañable. Es imposible no amarlo. Es imposible leerlo una sola vez.
Un bemol en la guerra, de Marcos Fabián Herrera
Cuentos contados con música
Los siete cuentos de Un bemol en la guerra, de Marcos Fabián Herrera (Navío Libros, diciembre de 2018, 95 páginas, con ilustraciones de Juan Perdomo Farfán), fueron escritos con “la sistematicidad del arrebato y el método del antojo”. Me gusta eso del “antojo”. Escribir debe o debería ser como leer: un capricho y un frenesí. Mientras más libertaria sea la literatura, menos tedio en los lectores. Mientras menos fajas se pongan las obras literarias, más delicioso será el placer de desnudarlas, o sea, de leerlas.
Marcos Fabián dice que la música “hermana” a estos cuentos. Yo agregaría, valga la boutade, que los musicaliza. Una melodía a veces taciturna, a veces telúrica, según la necesidad de cada texto. En Minueto con Donatello o Jack medita esta musicalización va por debajo, sugerida, siempre presente. Nada de bemoles: cuentos sencillos, directos y seguros.
Entre las 6:00 y las 10:00 de la mañana se realizará este cierre para darles paso a los participantes de una prueba ciclística que se desarrollará entre el parque de Envigado y el alto de El Escobero, en un trayecto de 10 kilómetros.
Se recomienda a los usuarios que se dirijan desde y hacia el Oriente antioqueño por esta vía que tomen otras rutas.
Este jueves, la Sala Plena de la Corte Constitucional declaró inexequibles los artículos y numerales del Código Nacional de Policía que prohibían el consumo de bebidas alcohólicas y sustancias psicoactivas en espacio público.
La magistrada Diana Fajardo, ponente del fallo, dijo en rueda de prensa que “el legislador”, es decir el Congreso, “viola el derecho al libre viola derecho a libre desarrollo de la personalidad al prohibir de forma general el consumo en el espacio público, lugares abiertos al público o que siendo privados trascienden a lo público como forma de proteger la tranquilidad y las relaciones respetuosas entre las personas”.
Fajardo indicó que esa prohibición “no era razonable constitucionalmente”, pues aunque el fin mismo de dichas normas era “imperioso”, o sea necesario y urgente, “lo hace a través de un medio que impide que ese fin sea alcanzable”, ya que se invierte el principio de libertad y prohibe casos para los cuales el medio “no es el idóneo”, y que en el mismo Código hay otros medios que tienen “el mismo fin” sin que se sacrifique la libertad.
En otro numeral del Código declarado inexequible, el cual prohibía el consumo de alcohol y de sustancias psicoactivas en parques y espacio público, la Corte también la consideró “no razonable constitucionalmente”, puesto que no justifica por qué se considera que el medio, es decir la prohibición, “sea el adecuado”, y que no hay elementos que confirmen que relacionen el consumo con la destrucción o el irrespeto del espacio público.
Añadió la entidad que si esa relación existiera, el mismo Código contempla otras acciones que no requieren la prohibición del consumo.
Numerosos estudios hablan de los beneficios de la enseñanza de la música para los niños. Sin embargo, es mejor hablar cuando los resultados son evidentes.
Diana Franco es la directora de la Escuela Musical de la Orquesta Sinfónica de Antioquia. Durante diez años de trabajo ha visto cómo la iniciación musical hace aportes positivos durante el desarrollo en los primeros años de vida.
La Escuela Musical inició sus labores en 2009 de mano de la Fundación Éxito como complemento a sus programas nutricionales. Hoy, diez años después, el trabajo con la Fundación sigue en Medellín y, entendiendo la importancia de la iniciación musical, ofrecen sus programas en las sedes del Centro y del Parque Comercial El Tesoro.
Diana Franco explica que hay música para todas las edades: desde los seis meses, cuando tienen la posibilidad de hacer estimulación. Luego, pasar por iniciación musical y coral, y formación instrumental. Basados en la metodología Willems, enseñan la música como un lenguaje, hecho que deja marcas positivas en los pequeños.
Beneficios de la iniciación musical en los niños
Aumento de la memoria, la atención y la concentración
Al atender la melodía y la letra de las canciones, los niños aprenden a recordar y reproducir lo escuchado.
Estimulación de la imaginación y la creatividad
Enfrentarse a una disciplina artística hace que se desarrolle el mundo interior del niño.
Refuerzo del lenguaje
Las letras de nuevas canciones aportan palabras y sonidos para que el niño pueda ampliar su vocabulario.
Mayor control de los estados de ánimo
La música evoca emociones: relaja o activa cuando se escuchan las melodías correctas.
Su uso aún despierta muchas polémicas. Sin embargo, estudios demuestran su efectividad en el tratamiento de algunos cuadros médicos.
Un abecé.
Falta pedagogía frente al uso del cannabis como medicina. Comparten esta idea el doctor Carlos Restrepo, médico anestesiólogo subespecialista en medicina del dolor adscrito a la Clínica de las Américas, y Mark War, director médico de Canopy Growth y responsable del área de Investigación, Desarrollo y avances científicos en Spectrum Cannabis. La ley 1781 de 2016 habla sobre el Acceso seguro e informado al uso médico y científico del cannabis y sus derivados en el territorio colombiano.
¿Puedo usar el cannabis con fines terapéuticos?
Sí. Ayuda a reducir dolores crónicos y agudos, controla el dolor en artritis reumatoide, esclerosis múltiple y migraña. Además, reduce las náuseas y hasta estimula el apetito. También es indicado para dolores musculoesqueléticos, epilepsia, trastornos del sueño y síndrome de estrés postraumático. Lo más importante es verlo como un medicamento.
¿Cómo funciona?
El cannabis estimula los receptores del sistema endocannabinoide. De esta forma, se crea una distracción para el cerebro que hace que este olvide momentáneamente la experiencia del dolor.
¿Es recomendada para pacientes con cáncer?
Sí. El uso de cannabis medicinal ayuda en dos momentos: reduce náuseas asociadas con quimioterapia y es indicado para tratamientos paliativos.
Tengo dolores crónicos, ¿puedo usar cannabis?
Sí. “Las cifras indican que cerca del 20% de la población colombiana sufre de dolores crónicos”, explica el doctor Carlos Restrepo. Si esta condición hace imposible la vida e incapacita, es probable que pueda tratarse con esta medicina. “Aplican, por ejemplo, migrañas crónicas, dolores de espalda o dolores ginecológicos”, agrega.
¿En qué momento se recomienda el cannabis?
El doctor Restrepo recomienda su uso solamente cuando otros tratamientos no han demostrado efectividad. “Primero se recomienda un cambio en estilos de vida, se recetan analgésicos básicos y antiinflamatorios. Si no hay respuesta o esta no es la adecuada, se puede evaluar al uso del cannabis”, dice. Además, como medicamento, este tiene también indicaciones y contraindicaciones.
¿Cómo es el tratamiento?
No hay un genérico. “Cada paciente es diferente y hay que confeccionar el tratamiento de una forma personalizada”, explica Restrepo. Dependiendo de la situación, el cannabis puede ser aplicado en la piel, puede ser ingerido en pastillas o aceites o puede ser inhalado a través de vaporizadores. Además, un tratamiento no está basado solo en el cannabis. Debe haber acompañamiento sicológico, deben revisarse los hábitos e, incluso, puede pensarse en otras acciones, como la cirugía.
¿Puede generar adicción?
Sí y no. Según explica Restrepo existe un riesgo de adicción de un 9%. Sin embargo, no hay evidencia científica que respalde la afirmación de que inevitablemente el uso del cannabis lleva al consumo de otras sustancias. Mark War añade que hay que tener en cuenta el contexto de cada paciente: “no se le puede recetar cannabis a una persona que tenga cuadros de adicciones presentes o pasados o que tenga problemas mentales”.
¿Es inofensivo?
Ninguna medicina es inofensiva. El cannabis puede tener efectos secundarios tales como somnolencia, desorientación, confusión e hipotensión. Sin embargo, para usos terapéuticos, no hay hallazgos de efectos negativos.
“Los árboles y los espacios verdes contribuyen a humanizar la ciudad”.
Así lo decían los expertos de Corantioquia y de Obras Públicas que para el año 2002 lideraban una campaña ambiental valorada en su momento en 933 millones de pesos, obtenidos de la sobretasa ambiental, y destinada a recuperar espacios públicos y a aumentar la población de árboles en la zona urbana.
El plan consistía en que organizaciones de la comunidad y personas a título personal podían pedir árboles para reverdecer su entorno. El punto de partida eran 50 mil ejemplares.
Vestidos de negro y con tapabocas, un grupo de cerca de 30 ciudadanos realizó una protesta pacífica en contra de la tala de árboles en la loma de Los Mangos, al lado de la iglesia de San Lucas.
Como acto simbólico sembraron dos árboles para mostrar su desacuerdo con la Alcaldía de Medellín la baja socialización y el desarrollo de las obras de valorización en El Poblado.
“No solo nos están quitando los árboles, sino el espacio público para disfrutar, realizamos un acto simbólico con el mensaje de que mientras más tumben, más sembramos” dijo Esteban Gómez, manifestante.
El Fondo de Valorización del Municipio de Medellín pidió en total cuatro permisos de aprovechamiento forestal, en los cuales se aprobó la tala de 306 árboles, según registro del Área Metropolitana. De acuerdo con la autoridad ambiental 184 miden menos de un metro y 30 centímetros y 122 tienen talla superior.
También se permitieron 51 transplantes y dos podas en raíces y ramas que corresponden a los chiminangos de unos 15 metros ubicados en cercanías a la iglesia de San Lucas, pues estaban “interfiriendo en el ingreso al parqueadero”.
La finalización de la obra está prevista para febrero de 2020, su ejecución y la interventoría tienen un valor cercano a los 12.120 millones de pesos.
La obra de la Avenida 34, por sus costos y articulación vial, quedará esperando al próximo alcalde. Tuvo tropiezos en Provenza y ahora en La Aguacatala. Agregará puentes dobles sobre Los Balsos, Los González y Los Parra.
Aunque las placas de la Virgen de la Aguacatala fueron retiradas para darle paso al lazo que conectará la doble calzada de la 34 con la avenida 43A, los habitantes de El Poblado siguen suplicando para que la obra más costosa del paquete de valorización no se tarde más de la cuenta.
Están en ejecución los tramos uno y tres, que están comprendidos entre la avenida El Poblado y Los Balsos y la quebrada La Escopetería y la calle 15. Restarían el empalme con Las Palmas y el tramo dos, que incluye los puentes sobre Los Balsos,Los González y Los Parra. Esos frentes la convierten en una de las obras más costosas de la Valorización, pues sin contar el segundo tramo y otros valores superaría los 60 mil millones de pesos.
Los contratistas de la doble calzada hasta Los Balsos ya retiraron las cerca de tres mil placas que habían fijado como tributo los feligreses y que una vez finalizada la obra se volverán a instalar en el remodelado lugar de peregrinaje, que, reitera César Giraldo, director de Fonvalmed, no tocará la imagen religiosa como se contempló en algún momento.
La Alcaldía de Medellín atendió el requerimiento de algunos vecinos de la zona que solicitaron que la obra tuviera un retorno en la calzada de descenso hacia la de ascenso, con el fin de facilitar el ingreso a las urbanizaciones sobre la avenida 34. Hasta ahora el Municipio avanza con el diseño y estima que la obra tenga un costo adicional de unos dos mil millones de pesos.
Tarea para otro Alcalde
El tramo entre Los Balsos y La quebrada La Escopetería no estaría listo hasta antes de 2022, pues aunque esta administración espera dejar los diseños actualizados, es la próxima alcaldía la encargada de licitar y de ejecutar la obra que contempla puentes dobles sobre Los Balsos, Los González y Los Parra con distancias de 92, 87 y 90 metros respectivamente.
Según Giraldo, de Fonvalmed, estos puentes tuvieron que ser rediseñados, pues en los últimos años se actualizaron las normas de sismorresistencia, de espacio público y de señalización.
El tramo que cruza por barrio Provenza y que estuvo detenido 15 meses por una acción popular ahora está en ejecución tras un rediseño; sin embargo, Giraldo anunció que “no se descarta plenamente construir la doble calzada por la Avenida 34. Esos árboles, en su mayoría especies como guadua y no árboles nativos, individualmente pensados no son lo mejor para la ciudad. Si no fueran un conector de fauna ya se hubieran talado”.
Y como ese contrato tuvo una menor ejecución de obra, se le adicionó un retorno en la calzada de ascenso, pues también se pensó en ejecutar de una vez el deprimido de la 34 que la integra con Las Palmas. No obstante, el valor excede lo permitido por la ley, por lo que esta obra tendrá que ser ejecutada también por la próxima administración.
Medellín cada vez más es plan escogido por los turistas. Entre 2015 y 2018 creció en un 52% el número de extranjeros que la visitaron.
Medellín es la segunda puerta de entrada al país detrás de Bogotá.
En 2008 llegaron a Medellín 75.761 viajeros no colombianos, mientras en 2018 arribaron 323 mil, lo que significa un crecimiento del 326%. En 2012 había 165 hoteles con 7.120 habitaciones; seis años más tarde el panorama presentaba 790 hoteles con 15.520 cuartos, lo que se traduce en un crecimiento de 378% y de 117% en su orden.
Las cifras respaldan hechos como el mayor número de conexiones aéreas internacionales y más extranjeros en calles y restaurantes. Gustavo Toro, presidente de Cotelco, aseguró que el país tiene un promedio de ocupación del 55%, mientras Antioquia está cercano al 60%.
El líder gremial explica que si bien aún en ciudades como Medellín la mayor parte del turismo sigue siendo doméstico, el porcentaje de visitantes extranjeros está en aumento, mientras que en destinos como Cartagena y Bogotá, casi el 60% de las visitas son del exterior.
“Hemos notado una estabilización de nuevos metros cuadrados. La construcción de nuevos hoteles ha venido en descenso porque se acabó el beneficio tributario, lo que significa que vamos a mejorar la ocupación y la tarifa”, afirmó Toro.
De acuerdo con cifras delBureau de Medellín, en 2018 el número de visitantes provenientes del exterior creció un 12% en Antioquia, con un poco más de 820 mil viajeros, lo que supera el crecimiento del país y del mundo con un 8 y un 6 por ciento respectivamente. “La ciudad mantiene una tendencia de crecimiento a ritmo acelerado, por encima de la media mundial: mientras que el mundo aumentó a razón del 5% en los últimos tres años, Medellín registró un 20% de crecimiento en el mismo periodo”, estiman desde el Bureau.
Entre las explicaciones del Bureau al crecimiento de esta región en el número de visitantes está la transformación que ha tenido la ciudad en la última década y ser sede de grandes eventos culturales, deportivos y de negocios. Ya se ubica como la segunda ciudad más competitiva del país, según el Índice de Competitividad Turística Regional de Colombia.
En la última década las dinámicas del turismo han variado. Ya la única alternativa no es una habitación de un hotel tradicional. Aplicaciones como Airbnb o los hostales son otras posibilidades que se abren campo.
Mauricio Bermúdez, gerente de Los Patios Hostal, ubicado en Manila, cuenta que en 2017 iniciaron con 21 habitaciones mixtas y dormitorios y finalizando 2018 ya habían abierto 30 habitaciones más, pues han mantenido una ocupación por encima del 80%, lo que los ha obligado a ampliar la nómina de empleados de 17 a 40.
En 2018 el número de visitantes provenientes del exterior creció un 12% en Antioquia, con un poco más de 820 mil viajeros, lo que supera el crecimiento del país y del mundo con un 8 y un 6 por ciento respectivamente.
“Los hostales están enfocados en los viajeros milenial, quienes buscan experiencias significativas”, dice Bermúdez. Él destaca que ese establecimiento ha sido reconocido como el mejor hostal de Latinoamérica y el décimo mejor del mundo, según el portal Hostel World.
114 mil estadounidenses visitaron Medellín en 2018.
¿Y cuáles problemas llegan con el turismo?
Aunque es claro que la actividad turística reporta un efecto económico importante para toda la cadena productiva de la ciudad, algunas de sus externalidades negativas se han visto disparadas, por lo que las autoridades locales buscan minimizarlas.
La explotación sexual de menores de edad, los denominados “narcotours”, el consumo de alucinógenos y hasta el hospedaje irregular en zonas residenciales que son utilizadas como lugares de rumba sin límites, son algunos de los problemas que vienen siendo recurrentes con extranjeros en zonas turísticas de la ciudad, entre ellas El Poblado.
Sandra Giraldo, gerente de El Poblado, explica que una de las dificultades mayores ha sido el control de los extranjeros que eligen dónde hospedarse por medio de la aplicación Airbnb, que más allá de su legalidad dificulta el control, pues explica que en ocasiones hay familias que eligen esta opción porque les resulta más económico rentar un apartamento, pero dice que hay otros casos en los que esos apartamentos son utilizados para fiestas con todo tipo de excesos, por lo que pide el apoyo de los administradores de las urbanizaciones.
En 2016, por ejemplo, las autoridades capturaron a Jay Harry Drivas, alias Jake, un ciudadano norteamericano sindicado de ser proxeneta de mujeres y menores de edad en la ciudad. Estos eran explotados sexualmente por extranjeros que se contactaban con Jake para conseguir ese tipo de servicios. El sindicado se suicidó estando en prisión.
Para controlar situaciones como estas, las autoridades locales en conjunto con Migración y Policía han desplegado campañas públicas en contra de esos delitos.
La tercera semana de junio -se prevé que sea el martes 18-. el alcalde Federico Gutiérrez hará el anuncio formal de la intervención física que, en conjunto con la Fiduciaria Bancolombia, se realizará en el lote de 23 mil metros cuadrados que desde hace 76 años ocupa su dueño, el colegio Palermo de San José.
El colegio Palermo, dirigido por la Congregación de las Hermanas Franciscanas Misioneras de María Auxiliadora, negoció con la Fiduciaria Bancolombia y se trasladará para un lote de 18 mil metros cuadrados en la loma de El Escobero, muy cerca de la recién inaugurada transversal de la Montaña, dijo la hermana Adela María Duque, su rectora.
La religiosa informó que el nuevo colegio ya tiene diseños aprobados y se espera que las obras estén listas para recibir a la comunidad educativa en 2021.
La decisión de vender el predio y trasladarse ha sido un proceso de cerca de 12 años que no le ha resultado fácil al colegio, pues implica dejar el barrio en el que se gestó este proyecto formativo.
El nombre Palermo se debe a la finca que acogió su infraestructura y San José a la parroquia del parque principal que tuvo una participación activa en los comienzos de la institución.
La religiosa indicó que buscaron lotes disponibles en El Poblado, pero hallar uno que se acomode a la figura de desarrollo institucional, requerida por las exigencias de Planeación, no fue posible, y por eso el de Envigado se ajustó a su interés por ofrecer un espacio campestre y con buenas vías de acceso.
En la actualidad el colegio recibe a cerca de 500 estudiantes y en las nuevas instalaciones habrá capacidad para 700.
Visitar un museo es un placer culpable. Uno siempre se pregunta qué derecho tienen Nueva York o Londres o París para exhibir pedazos sustanciales de la historia de otros pueblos.
Nunca he vivido en la ciudad de Nueva York. Sospecho que yo mismo he saboteado las oportunidades que la vida me ha ofrecido de ser un habitante de la Gran Manzana. Temo que me abrumarían las multitudes, que sus rutinas apagarían el asombro frente a sus desproporciones y contrastes. Quizá sean las razones de la zorra con las uvas, pero me alegra haber vivido a distancias que me han permitido regresar con frecuencia, con los sentidos frescos, con algo del temblor emocionado de quienes la visitan por primera vez.
Con las tibiezas que anuncian el verano suelen venir amigos que nos sirven de excusa para revisitar lugares cuya fascinación resulta inagotable. Uno de esos lugares es el Museo Metropolitano de Arte: una cápsula del tiempo que resguarda tesoros culturales de todas partes del mundo.
Como el río de Heráclito, por más que uno vuelva, el museo jamás es el mismo. Uno puede contar con que allí lo estarán esperando el templo milenario, sarcófagos o estatuas que no cambian de lugar. Alivia saber que más allá de etruscos y romanos nos esperan polinesios y quimbayas, que en cierta sala hay una piedra sufriente de Rodin o una flor de Georgia O’Keeffe. Pero también es seguro que el museo cada vez revelará algún detalle antes inadvertido –una talla minúscula, un mensaje en un cuadro– o que abrirá horizontes con las exposiciones temporales: ahora el show se lo roba La historia de Genji, la primera novela, escrita hace mil años por una cortesana japonesa.
Cuando voy al museo, me gusta ver los gestos del amigo, mirar lo que mira, notar sus asombros, como si los objetos del museo brillaran bajo una nueva luz. Pero, por muy diversos que sean los matices, no dejan de darme vueltas las mismas inquietudes.
Visitar un museo es un placer culpable. Uno siempre se pregunta qué derecho tienen Nueva York o Londres o París para exhibir pedazos sustanciales de la historia de otros pueblos. Un pasado de abusos a veces se esconde detrás del privilegio que significa ver el mundo en un solo edificio. Pero acallo mis dudas y alimento la idea de que muchas de esas piezas quizá no existirían si se hubieran quedado en sus sitios de origen.
Recorriendo salones también me pregunto por qué algunas obras conservan el nombre de su artífice, mientras que muchas otras no nos revelan nada del alma y las manos que les dieron forma. Frente a gestos eternos de obras anónimas he llegado a pensar que es mejor ese olvido, que el artista sería más feliz sin la vanidad del crédito. Pues, ¿qué gana Petrarca con que sepa su nombre si su Laura es igual de imposible?
Las medicinas alternativas, que han estado presentes en la historia de la humanidad y emergen como una ampliación de la paleta terapéutica, están siendo objeto de ataques violentos.
Escuché en un evento reciente las conferencias del oncólogo Camilo Botero y de la psiconcóloga Silvia Ángel, quienes residen en Barcelona. Ellos confirman las perspectivas que tenemos para prevenir y tratar el cáncer, apoyando los procesos inflamatorios agudos, respetando los procesos febriles y estando atentos a los procesos anímicos de los pacientes.
Cuando la inflamación aguda es bloqueada por fármacos supresivos, se desvía el camino de la curación y se abre el de la inflamación crónica, que en muchos casos conduce a procesos degenerativos y esclerosantes, y alimenta el terreno para el cáncer. Muchos modelos médicos complementarios (acupuntura, homeopatía y medicina antroposófica), estudian la polaridad entre inflamación-fiebre y esclerosis-frío.
Estos expositores destacan el papel del calor físico y anímico en la prevención y el tratamiento de las enfermedades degenerativas y del cáncer. Y allí aparecen herramientas terapéuticas derivadas de los modelos complementarios mencionados, que tienen como común denominador una visión integral del ser humano y una aproximación a los fenómenos anímicos, sociales y existenciales que generan enfermedad.
La medicina actual tiene grandes avances tecnológicos en el tratamiento de las enfermedades agudas y de los traumas. La cirugía actual es sorprendente. Pero tenemos grandes límites y elevados costos a la hora de enfrentar las enfermedades crónicas y las relacionadas con el estilo de vida actual.
Las medicinas alternativas y complementarias han estado presentes en la historia de la humanidad y emergen como una ampliación de la paleta terapéutica, valorada por la OMS y muchos sistemas de salud. Pero a su vez, están siendo objeto de un ataque violento especialmente en España y Francia, donde se difunde una cadena de noticias falsas y se apela a la ciencia como soporte de estos ataques.
Es evidente que los dogmas de la actualidad no son filosóficos ni religiosos sino que provienen de la ciencia oficial¹. Y con argumentos “científicos”, pero sin la fundamentación adecuada, se están atacando los sistemas terapéuticos que le hacen mella a la poderosa industria farmacéutica.
¿Estamos volviendo a la Inquisición? La desinformación alimenta el miedo y se propaga rápido. En esta búsqueda de alternativas terapéuticas, debemos partir de un profundo respeto por la libertad del ser humano y estar abiertos a los caminos que se salen del modelo imperante.
Muchos de ellos están consolidados en la práctica clínica y tienen aplicación en enfermedades crónicas y en trastornos mal comprendidos por la medicina occidental.
Prefiero acatar el sabio consejo de Anatole France: “No discutas con un ignorante, te hará bajar a su nivel y ahí te ganará por su experiencia”.
La diatriba fechada el 16 de mayo y firmada por alguien a quien tengo el gustazo de no conocer y de quien ya olvidé el nombre, le llegó al presidente de la junta, con la exigencia de su publicación. Solo que el blanco de la artillería no era él; era yo.
Con tonito amenazador, el inquisidor de marras vomitó la bilis que le produjo mi columna de la edición 742: Me fascinás, Fernando Vallejo. (Disponible en la web). Y lo hizo con tropezones contra el idioma, y suposiciones y conclusiones temerarias que no se compadecen con los principios fundacionales de Vivir en El Poblado, entre los que el respeto es protagonista. (Se hubiera ahorrado el esfuerzo).
Cualquier opinión, por liviana que sea, genera siempre acuerdos y desacuerdos. Y de eso se trata, qué tal el unanimismo propio de las dictaduras y qué jartera lo políticamente correcto como regla general. El disenso es conveniente, enriquecedor y necesario en la formación del pensamiento. El insulto, la injuria y la calumnia, en cambio, a pesar de que acaban deshonrando a quien los infiere, son impresentables.
“Son el único recurso cuando se desconocen las artes de la argumentación; son la muestra más clara de pobreza intelectual”, dijo Schopenhauer. Sí, corresponsal de autos, también he leído algo de él y de Flaubert y de Balzac y de Proust y de Beauvoir y de Yourcenar y de Durás y de un pocotón más de libertinos. Y también me fascinan –por buenos escritores-, qué le vamos a hacer. (El deleite que me produce leerlos es directamente proporcional al aburrimiento que me produjo leer sus 33 líneas).
Busco en el diccionario de la RAE, injuriar. Y encuentro entre las definiciones: “Agravio, ultraje de obra o de palabra/ Delito o falta consistente en la imputación a alguien de un hecho o cualidad en menoscabo de su fama o estimación”. Y me suena.
Es insólita la sindéresis que este escribidor no tiene. Así me califica en la carta: irrespetuosa con el lector, personaje funesto, apologista de las malas costumbres, peligro para las familias decentes de El Poblado, atrevida mujer, viciosa, inmoral, aberrada, perversa…, por resumir. ¡La de sapos que croan en su estanque! Pero se equivocó de botadero.
Cualquier tinterillo -creía yo-, conoce el Artículo 220 del Código Penal sobre la injuria: “El que haga a otra persona imputaciones deshonrosas, incurrirá en prisión de 16 a 54 meses y multa de 13.33 a 1.500 salarios mínimos legales mensuales vigentes”. Y el 223: “Cuando alguna de las conductas previstas en este título se cometiere utilizando cualquier medio de comunicación social u otro de divulgación colectiva o en reunión pública, las penas respectivas se aumentarán de una sexta parte a la mitad…”. Y me suena.
A un detractor energúmeno, el delito lo mira de soslayo.
No pierdo más tiempo, prefiero acatar el sabio consejo de Anatole France: “No discutas con un ignorante, te hará bajar a su nivel y ahí te ganará por su experiencia”.
ETCÉTERA: Ve, Peñaranda, te vuelvo a molestar. Decile al dictador que le diga a Vallejo que le debo una disculpa. El otro día se me pasó precisar que, en mi opinión, él está en el top de los mejores escritores de Colombia.
¿Cómo aceptar que aún es posible morir porque a un camión se le van los frenos y emprende una carrera loca y homicida que se lleva lo que sea por delante?
Es innegable el avance de Medellín en términos de calidad de vida y seguridad para sus habitantes. En numerosos indicadores nos destacamos frente a otras ciudades colombianas y con frecuencia podemos sacar pecho al compararnos frente a las de países desarrollados.
Pero, al mismo tiempo, hay asuntos críticos en los que siempre parecemos estar retrocediendo y que afectan de manera grave la seguridad de sus habitantes.
¿Cómo aceptar que, casi empezando la tercera década del Siglo XXI, todavía en Medellín es posible perder la vida en un instante porque a un camión se le van los frenos y emprende una carrera loca y homicida que se lleva lo que sea por delante?
¿Mal mantenimiento o impericia del conductor? ¿Exceso de confianza al tomar una vía de muy alta pendiente, por la que quizás ya había circulado antes sin novedad? ¿Revisiones técnicas superficiales, incompletas, o -ojalá este no sea el caso- inexistentes?
Seguramente la respuesta será un poco de todas las anteriores.
En la medida en que el tráfico aumenta y un vehículo debe hacer fila en plena pendiente, sus frenos sufrirán más. Esto será más y más común en el futuro. Y si hay más construcciones en lomas y, sobre todo en el alto de Las Palmas y en Oriente, la cantidad de vehículos cargados -subiendo y bajando- no hará nada diferente a aumentar y aumentar.
La solución no está en restringir severamente la circulación de camiones y volquetas, salvo las de tonelaje muy alto. Se afectarían de manera grave e innecesaria todas las actividades de comercio y construcción, que dependen de estos vehículos para su abastecimiento.
El único camino serio es diseñar e implementar una nueva política de ciudad que vuelva mucho más estrictas y frecuentes las revisiones técnico-mecánicas, en particular las relacionadas con frenos y llantas. A partir de alta tecnología, y seguramente haciendo uso de las cámaras de fotomultas que hay por toda la ciudad.
Es fundamental que los candidatos a la alcaldía incorporen este tema dentro de sus propuestas de campaña. Debe surgir con insistencia en los foros que se programan en meses próximos.
Hacer todo lo que esté a nuestro alcance para reducir al mínimo la probabilidad de vehículos desbocados es lo mínimo que podemos hacer en una ciudad con tantas y tan empinadas pendientes.
Y el mínimo homenaje ante el sacrificio de Mónica, que al menos sirvió para salvar a los niños.
La oferta es variada pero los sistemas inalámbricos, con buena capacidad de almacenamiento e imagen en alta resolución son los más recomendados.
Por seguridad y también para supervisar algunas labores domésticas o hasta para ver cómo están sus mascotas, la instalación de cámaras en el hogar es una opción por la cual muchas personas se han inclinado al aprovechar las bondades tecnológicas de la época. En la elección del sistema son útiles las recomendaciones de los expertos para tener una experiencia satisfactoria y, sobre todo, para que su inversión se justifique.
Lina Marcela Balbín instaló una de estas cámaras en la casa para hacerles seguimiento a sus gatas. A través de su celular puede activar el audio y hablarles desde donde se encuentre, rotar la cámara 360 grados y activar un sensor de movimiento para saber en dónde están sus mascotas.
El tecnólogo en sistemas Elkin Mauricio Osorio, de la empresa Intec, explica que hay dos tipos de cámaras: las IP y las análogas.
Las primeras llevan la ventaja en cuanto algunos de sus modelos son inalámbricos, y todas se conectan a un servidor en la nube, de modo que las imágenes almacenadas quedan protegidas en caso de un daño. Las segundas tienen que estar conectadas por cables. Su costo es más económico.
Otras opciones de almacenamiento son mediante una tarjeta micro USB o una consola con disco duro (similar en su forma a un DVD). “Algunas cámaras tienen la ventaja de que si se daña el módem o se va la energía, siguen funcionando, graban en su memoria y cuando vuelve la conexión, transmiten lo grabado al servidor”, señala Osorio.
En cuanto a la calidad de la imagen, Osorio explica que las hay con resolución VGA y otras con hasta dos megapixeles o full HD (más nítidas), que son las más comerciales. Lo cierto, dice, es que esto dependerá del presupuesto que se tenga, aunque su función es la misma.
Todos los modelos vienen con aplicaciones propias que permiten ver la imagen en cualquier dispositivo móvil, con la única restricción del ancho de banda, que, según su capacidad, limita la cantidad de personas que puedan ver la transmisión al mismo tiempo, aunque con un internet de diez megas, el común en un hogar tradicional, no habría esta clase de problemas.
Santiago Carvajal cambió la repostería por el activismo en asuntos de género. Su sueño es que la aceptación de esta población crezca para que su trabajo sea obsoleto.
Santiago Carvajal empezó su vida laboral entre harina, mantequilla y azúcar. Había estudiado cocina en la Colegiatura Colombiana y ese era su plan de vida. Pero una cosa es la que uno piensa, otra la que el destino quiere.
En 2013, cuando se vencía el plazo para que el Congreso legislara sobre el matrimonio gay, Santiago se empezó a preocupar más de la cuenta. “Quería hacer algo, que eso no pasara desapercibido”.
Una noche de poco sueño tomó la decisión y creó Es Igual, un proyecto que buscaba generar una voz de reflexión sobre el matrimonio de parejas del mismo sexo. Su repostería fue punto de encuentro y el trabajo tuvo sus frutos cuando los medios de comunicación empezaron a visibilizarlo.
“Pero yo no sabía nada, era un ciudadano que quería ser escuchado”. Poco a poco el repostero se convirtió en activista. “Tuve la oportunidad de acompañar a Sergio Estrada, abogado que estuvo detrás de la demanda con la que se aprobó la adopción gay”. Y así entendió que el derecho no es algo frío, sino que puede luchar por los derechos de las personas. Cambió la repostería por la abogacía.
Fue natural que FAUDS (Familiares y Amigos Unidos por la Diversidad Sexual) llegara a su vida: buscando respuestas para sus inquietudes encontró a Gloria Ruiz, fundadora de esta iniciativa. Junto a Pablo Correa, otro amigo, se apropió de algo que Gloria siempre había querido hacer: un grupo de apoyo.
Los últimos sábados de cada mes se reúnen con padres que buscan entender cómo afrontar el tener un hijo o una hija gay. En 2018, 300 personas asistieron a las diez reuniones. “Es bonito ver cómo con el paso del tiempo, las relaciones entre padres e hijos cambian para bien”. Con el grupo, llegaron mamás dispuestas a ayudar, a convertirse en apoyo y a mejorar entornos.
Y aparecieron otras áreas de trabajo, como los encuentros personalizados. También hay formación en colegios, “no con los estudiantes, porque ya ellos no tienen prejuicios; sí con directivas, profesores y padres, que son los llamados a no permitir el acoso”.
Todo parte de la empatía, de reconocer al otro como un igual, “y si eso no funciona, es importante que se conozca que existe un marco legal”, cierra Santiago.
Por estos días, con anticipación y alguna posibilidad de planeación, sabremos si en septiembre Medellín vivirá otra contingencia ambiental. Al mismo tiempo, avanza una máquina taladora de árboles en varios frentes. ¿Podemos lograr una ciudad sostenible?
El modelo vial de la ciudad señala que es necesario, por las demandas del tráfico, ampliar la avenida 34 a doble calzada entre La Aguacatala y Las Palmas. En su paso por Provenza, el plan de obras marca el derribamiento de 133 individuos, entre árboles y ejemplares de tamaño menor.
Ese mismo proyecto, para conectar la nueva 34 con la avenida El Poblado en el sur, se tiene que abrir paso por la gruta de la Virgen y talar 36. Y en otro frente, en Los González con la Inferior, salieron 72.
También es necesario darle paso al metroplús por la avenida El Poblado; en consecuencia hay que talar 133 árboles deltúnel verde. En San Lucas, la Valorización plantea lo que los ingenieros denominan un “aprovechamiento forestal” de 306 individuos, 122 de ellos de talla superior. En la construcción de la prolongación de la Distribuidora se fueron 475 árboles, mientras Parques del Río, en Conquistadores, sacó de lugar 617.
La ciudad no puede detener su marcha en procura de ofrecer calidad de vida a sus habitantes. Pero no puede poner en riesgo sus recursos ni aplazar ni agotar el bienestar de la población futura.
Que en la región de los estados de prevención y de las contingencias por la calidad del aire no soltamos el hacha que recibimos por herencia, no hay duda.
Por supuesto, la ciudad no puede detener su marcha, además porque, en materia vial, hoy Medellín no está en modo progreso sino apenas en actualización de infraestructura. Esa marcha de ciudad implicó que en el último año, el Área Metropolitana autorizara la tala de 1.188 árboles para el desarrollo de obras inmobiliarias y de movilidad.
Este año, de las 209 talas solicitadas, ha aprobado 163 y exigido 666 reposiciones, además considerando que las zonas de obras también contienen individuos muertos o enfermos, que ya no ofrecen aporte ambiental.
El tiempo y las condiciones de calidad de vida dirán si el modelo ambiental que nos rige es suficiente. El Área Metropolitana, por un frente, avanza en la meta de sembrar un millón de árboles, trazada en 2016, con 800 mil ya en tierra. Y por otro, en palabras de María del Pilar Restrepo, su subdirectora ambiental, es de las “más exigentes del país en el aprovechamiento forestal” y en exigencias de reposición. En la Regional, a manera de ejemplo, la compensación tiene que ser de 2.269 individuos.
¿Será suficiente en materia de sostenibilidad? No nos podemos dar el lujo de pasar raspando. Tiene que ser posible una región que ofrezca calidad de vida a sus habitantes, que se abastezca a sí misma sin poner en riesgo los recursos y que vele por el bienestar de la población futura. Es reto colectivo y no solo de las autoridades.
Absoluto, adj. Dicho de un juicio, de una opinión, etcétera, o de la voluntad y sus manifestaciones: terminante, decisivo, categórico.
Por: María José Gómez Villegas
“Terminante, decisivo y categórico”, ¿qué puede serlo? Cuanto más pasa el tiempo, más me reafirmo en la incertidumbre y en la duda. Las decisiones que tomo las media la mera sospecha de que por ahí es, que es una decisión sobre todo ética, pero no moralina. Una acción que como mínimo no le haga daño a nadie, inofensiva, respetuosa, pero tan discutible como cuestionable, siempre.
Me gusta encontrarme en los puntos medios, dar cabida al error, probarme equivocada. Somos seres dinámicos y cuestiono los pensamientos estáticos, las opiniones absolutas. Cada libro que leemos, lugar que visitamos, conversación que sostenemos es alimento para nuestra manera de ver el mundo ¿Cómo no cambiarla cada tanto?, ¿cada día?
Han sido una suerte de coincidencias, pero recientemente, en la calle, he escuchado varios reproches de este estilo: “pero usted antes comía carne”; “no pues que no le gustaba el reguetón”; “pero usted votó por Uribe, la primera vez”, entre otros, y me cuesta verle lo raro a que esas personas ahora no coman carne; escuchen, canten o bailen reguetón; y que actualmente cuestionen a Uribe.
¿Cuál es la aversión al cambio? ¿Cuál es la pereza en redescubrir a las personas que tenemos cerquita? Antes no lo hacía, pero ahora celebro mucho las contradicciones, invitan a hacernos preguntas, a reflexionar, a opinar sobre cierta situación en cierto contexto bajo ciertas reglas y no a generalizar ni estigmatizar situaciones, lugares o personas.
Hoy el mundo está más conectado que nunca, la multiculturalidad invita a probar cosas distintas, y mientras más música diversa escucho, más libros leo, más conversaciones sostengo, más convencida estoy de que no pienso igual que ayer y que mañana posiblemente piense diferente.
Abracemos los cambios de opinión y sospechemos de quienes se reafirman en sus verdades. Como diría Mercedes Sossa, “cambia lo superficial, cambia también lo profundo, cambia el modo de pensar, cambia todo en este mundo”.
Gran premio de Forli. La carrera era cosa de dos, Anquetil y Baldini. Se sabían ganadores y dueños de un pelotón. La confianza, amiga de las hazañas, les hace tomar una decisión que era para el ciclismo casi una provocación. El pacto consistió en competir sin anfetas. Anquetil ganó con una media de un kilómetro y medio inferior a años anteriores. Triunfó él y su dolor y, de paso, prometió no volver a correr sin sustancias.
Por: Esteban Cardona Arias
La soledad de Anquetil es un libro bellísimo sobre su leyenda escrito por Paul Fournel, y esta es su versión sobre el tabú de las drogas en el pelotón.
Es una versión reveladora e incómoda y cae como anillo al dedo para estos días ciclísticos. Un tiempo que suele tornarse rosa como cada año por el Giro y esta vez, además, por una pésima noticia: el Team Manzana, nuestro equipo rosa por el mundo, desaparece.
Wilmar Paredes y Juan José Amador se salieron de las reglas y sus dos analíticos adversos condenaron a este equipo a su desaparición. La razón: el ciclismo y sus patrocinadores no aguantan ni un resquicio para la sospecha.
Este es un golpe duro para el país y para la organización del equipo. Un grupo de personas encabezado por Luis Fernando Saldarriaga e Ignacio Vélez le apostaron hace más de una década a hacer un ciclismo ético en el ámbito de lo competitivo. Una apuesta difícil que se enmarca en la fina línea entre el ciclismo creíble y el ciclismo realizable.
Y en un deporte bajo sospecha, los limpios tienen que ser los más limpios, porque el fantasma pasado del doping cada vez se hace más presente. El estigma que parecía controlado o superado experimenta señales de recaída en el año en que los profesionales dicen “se corre más fuerte”.
La droga -dice Fournel en su libro- “no es una aventura individual porque es algo colectivo, y es un reflejo de su universo”. Tal vez por aceptar sus reglas, unas reglas de un sistema perverso donde se normalizó la irregularidad y la trampa se hizo costumbre, desde Anquetil, acentuado en la era Amstrong y con una Operación Puerto que dejó herido de muerte al ciclismo y de la cual, parece, se aprendió poco.
La historia de este mayo no es tan de color rosa. A veces el ciclismo ubica al humano en la soledad de las sustancias. Como a Anquetil, los dopados se enfrentan a esa soledad conducidos por la ansiedad o la zozobra del individualismo. No es color rosa porque se extinguió ese futuro brillante que parecía, pero el dopaje impidió. “Todo está autorizado por la brigada”, dice Fournel. Hasta la normalización de un delito donde las víctimas son sus propios autores.
La Espía Roja con la destacada actuación de Judi Dench y Sophie Cookson cuenta la historia de una encantadora anciana que es detenida por el MI5, acusada de espionaje y de proporcionar información a la Rusia comunista durante los años 30.
Título original: RED JOAN
Sinopsis: Joan Stanley (la ganadora del Oscar Judi Dench) lleva una tranquila vida luego de retirarse de una larga carrera como funcionaria del gobierno británico. Su paz se ve destrozada cuando es acusada de traicionar a su país décadas atrás, cuando el mundo estaba al borde de la destrucción nuclear. Inspirada en insólitos hechos reales, narra la decisión de una mujer enfrentada a una pregunta imposible: ¿qué tan lejos iría para proteger lo que ama?
País: Reino Unido
Duración: 100 minutos
Reparto: Judi Dench, Sophie Cookson, Tom Hughes, Stephen Campbell Moore, Tom Hughes.
Una intervención de 14.450 m2 en el que se adecuaron andenes, se hicieron nuevos senderos y escaleras, además, de la instalación de un gimnasio al aire libre y juegos infantiles, fue la que tuvo el parque de La Bailarina, en Astorga.
La inversión de $3.639 millones hace parte del programa 100 Parques para Vos de la Alcaldía de Medellín, que hasta el momento ha entregado 51 parques terminados a la comunidad y tiene otros 21 en ejecución.
La Bailarina ahora cuenta con un mirador y espacios multifuncionales acompañados de 291 árboles.
Entre la razón y la locura, una película protagonizada por Sean Penn y Mel Gibson que recrea la historia sobre la elaboración del Diccionario Oxford de lengua Inglesa.
Título original: The Professor and the Madman
Sinopsis:
James Murray es un profesor que en 1857 empezó a reunir las entradas de lo que en un futuro formaría el Diccionario Oxford. Junto a él trabajó el doctor William Chester Minor (Sean Penn, Caza al asesino), quien creó más de 10.000 entradas para este proyecto tras sobreponerse a un complicado pasado de paciente en un asilo para criminales con trastornos mentales.
País: Estados Unidos
Duración: 124 minutos
Reparto: Mel Gibson, Sean Penn, Natalie Dormer, Ioan Gruffudd, Jeremy Irvine,Brendan Patricks, Adam Fergus, Kieran O’Reilly.
Terminó la espera, ya fueron elegidos los restaurantes ganadores del Burger Master 2019 en Medellín. Fueron en total 59 restaurantes que participaron en la ciudad entre el 29 de abril y el 5 de mayo.
Los establecimientos ganadores fueron elegido por el público que degustó diferentes hamburguesas y los calificó a través de redes sociales. Según datos de los organizadores fueron más de dos millones de hamburguesas las que se vendieron en todo el país.
Ganadores del Burger Master 2019
The Grill Station Burger: carne Certified Angus Beef a la parrilla, rellena de queso philadelphia. Sobre esta: el queso monterey jack, doble tocineta caramelizada en Jack Daniel’s y una cama de cebollita crispy. Rodaja de tomate rojo y brotes de lechuga.
Classic Diner : carne angus beef de 150 gramos a la parrilla en pan artesanal hecho en casa de avena, chía y miel, junto a un fondue de queso sabana y gouda (mezcla de quesos derretidos, vino y especias), crocante de tocineta en salsa de whisky, mezcla de hojas verdes, cebolla crocante y mayonesa de la casa.
Jack & Roll: 150 gramos de carne con un toque de Jack Daniel’s, chorizo caramelizado en maple de Jack honey y naranja, queso cheddar y mozzarella, tocineta ahumada y caramelizada en el horno, cebollas crispy, mayo de chipotle y lechuga romana.
Office Burger: pan brioche, 150 gramos de res, queso cheddar, aros de cebolla con un toque de Bulleit Bourbon y panko, queso crema saborizado con Bourbon y cristales de azúcar, mermelada Office a base de manzana, vinagre de cidra y panceta ahumada.
Five Star: pan parmesano, carne artesanal rellena de queso cheddar; acompañada de guacamole hecho en casa, chili con carne y maicitos dulces, tocineta ahumada, cebolla, tomate, lechuga, crujientes totopos y una deliciosa salsa borracha a base de tequila, (opcional jalapeños).
Mención especial
La Gustela: Pan brioche, 150 gramos de carne, coco caramelizado en limón y guaro, queso crema con mantequilla de maní extra crunchy.
El Circo del Sol amplió el número de presentaciones en Medellín y abrió cinco nuevas fechas, además, con está confirmación también se informó que desde las 10:00 a.m. de este martes junio 4 se pondrán a la venta 5.000 boletas, disponibles con el 10% de descuento y con cualquier medio de pago.
Los puntos de venta físicos de Eticket son:
Centro Comercial Jardines de Llanogrande
Centro Comercial El Tesoro
Centro Comercial Plazuelas de San Diego
Tienda Jumbo Las Vegas
Tienda Jumbo La 65
En el call center (350 310 0460) y por la página web solo se pueden hacer compras con tarjetas de crédito.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar