Inicio Blog Página 212

¿Cómo va el Plan de Vacunación en Antioquia?

0

En Antioquia, según el último reporte de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 6.799.342 dosis.  En la jornada del 30 de octubre se aplicaron 27.834 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:

  • Etapa 1 (mayores de 80 años y talento humano en salud): este 30 de octubre se aplicaron 82 dosis nuevas, para un acumulado total de 374.345.
  • Etapa 2 (personas entre 60 y 79 años): se aplicaron 898 nuevas dosis, para un acumulado 1.691.715.
  • Etapa 3 (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes, fuerza pública): se aplicaron 1.797 nuevas dosis, para un total de 1.794.398.
  • Etapa 4 (personas entre 45 y 49 años): se aplicaron 3.364 nuevas dosis, para un total acumulado de 852.840.
  • Etapa 5 (personas entre 12 y 44 años, y mujeres en embarazo): se aplicaron 19.375 nuevas dosis, para un consolidado de 2.043.794.

Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de 3.113.608. De ellos, con dosis única son 553.784; y con vacuna de dos dosis, 2.559.824.

Finalmente, con vacuna de refuerzo ya hay 39.684 dosis administradas.

Vacunacíón contra COVID19 en Colombia al 27 de octubre

En Medellín: 3.002.113 dosis aplicadas

Según el último reporte de la secretaría de Salud de Medellín, un total de 1.407.897 medellinenses cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

De acuerdo con la información suministrada por la alcaldía, con corte al 1° de noviembre, se han aplicado en la ciudad 3.002.113 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 84.6 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

  • Etapa 1: el 94 %
  • Etapa 2: el 93 %
  • Etapa 3: el 74 %.
  • Etapa 4: el 87.1 %
  • Etapa 5: el 64 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 1.573.396; como segunda dosis, 1.137.102; y como dosis única, 270.795.(gráfico Medellín

Vacunacíón contra COVID19 en Colombia al 27 de octubre

Andercol tiene su ciencia

0

No muchas empresas en Colombia hacen una apuesta por la investigación de alto nivel para el desarrollo de sus productos. Andercol es un ejemplo a seguir.

El problema mundial del cambio climático está exigiendo a la humanidad la adopción de nuevos hábitos de consumo, que incluyen formas diferentes de producir los insumos que usamos en nuestra vida cotidiana. Para las industrias, estos cambios implican grandes inversiones en investigación e innovación, es decir, volver la mirada a la academia y establecer puntos de encuentro que antes no existían.

Una empresa que ha entendido este imperativo es Andercol, una compañía antioqueña del Grupo Empresarial Orbis, con 50 años en el mercado de la química intermedia, y presencia en cinco países de América Latina. Su objetivo es “generar soluciones para un hábitat mejor”.

“La sostenibilidad es un desafío para nosotros”, dice Juan David Urrego, gerente general de Andercol. Aunque reconoce que todavía no tienen resueltos todos los problemas, la compañía enfoca sus esfuerzos en esa ruta. “Ya hicimos conciencia de que hay que hacer muchas cosas para impactar la sostenibilidad, y uno de esos caminos es el tema de reciclaje químico. El mundo hoy no quiere al plástico, y lo que queremos hacer es mostrar que el problema no es el plástico per se, sino qué hacemos los seres humanos después de usarlo”.

El gerente de Andercol se refiere a un emprendimiento corporativo de economía circular, cuyo objetivo es el de cerrar el ciclo de vida de “materiales complejos”, como el pet de las botellas del aceite de cocina (que tiene muy baja reciclabilidad por el residuo que permanece en su interior), el pet de las botellas de color oscuro y el icopor. El reciclaje de estos materiales implica procesos avanzados, que en Andercol han implementado gracias a la investigación científica. Se llama “química sostenible”.

Industria + academia

La mayor apuesta que ha hecho una empresa como Andercol para avanzar en serio en la ruta de la sostenibilidad es la de involucrar en sus procesos la investigación científica y la innovación. Ocho científicos con nivel de Phd, por ejemplo, marcan un indicador importante. “Aunque nosotros no somos explícitamente una compañía de investigación, nos estamos desafiando en ese sentido: cómo volvemos ciencia aplicada las premisas de los investigadores. Es lo que estamos haciendo para tener un nivel de impacto mayor justamente en este marco de desarrollo e innovación”, dice el gerente Urrego.

La doctora en Química Juliana Nanclares, por ejemplo, es la encargada del emprendimiento de economía circular. Después de hacer su pasantía de doctorado en Estados Unidos, Juliana llegó a ejercer la docencia en el ITM, siguiendo el camino de la mayoría de los profesionales en ciencias básicas. Pero en Andercol ha podido encontrar el espacio para combinar sus conocimientos de alto nivel con los requerimientos prácticos: “En esta empresa logré unir lo que me encanta de la investigación, la química, con la posibilidad de ayudar a resolver un problema de la humanidad, el reciclaje químico”.

En el mismo sentido se pronuncia otra de las Phd de Andercol, Gina Paola Hoyos, quien estudió su doctorado entre la Universidad de Antioquia y una institución en Italia: “Nuestro día a día es estar pensando en cómo generarle valor a la empresa a través de la investigación. Es entender que Colombia tiene que dejar de ser solo proveedora de materia prima para que otros países le entreguen valor. Eso tiene un impacto en las comunidades, en la economía, en la sociedad en general”.

Su trabajo como científicas es el de ayudarnos a entender que la química está en todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana, y que, bien aplicada, resuelve grandes problemas de la humanidad.

La Piedad de la iglesia de Santa Bárbara

0

A lo largo de 2021, Vivir en el Poblado, a través de sus portadas, ha invitado a sus lectores a aproximarse a algunos de nuestros museos.

La imagen de la Virgen de Los Dolores en la portada de esta edición hace parte del recorrido que Vivir en El Poblado ha venido realizando por los museos antioqueños, a lo largo de este año.

Esta extraordinaria pieza de la imaginería castellana de la primera mitad del siglo XVIII, que es una Piedad, tradicional representación de la Virgen con su hijo muerto en los brazos, pocos momentos después del descendimiento de la cruz, ocupa el camarín del Altar Mayor de la Iglesia de Santa Bárbara de Santa Fe de Antioquia, y es considerada como el mejor grupo pasional de la ciudad. Por archivos históricos de la Semana Santa que se conservan en la ciudad, se tiene la certeza que la imagen fue traída a la ciudad por el presbítero Gonzalo Lazo de la Vega, en 1746.

La imagen de la Virgen es de vestir y su rostro expresa un dolor atónito, logrado con una gran simplicidad en los rasgos. El cuerpo de Cristo tiene una anatomía perfecta y se aprecia el minucioso realismo con que se pintaron las huellas de sangre.
La virgen está acompañada en la procesión de una especie de coro de ángeles de la Escuela Quiteña de tamaños, posiciones y actitudes diferentes, los que antiguamente portaban insignias de la pasión de plata, dándole mayor porte al paso.

Hoy en día, estos símbolos son de otros materiales, pues, en 1875, la diócesis de Antioquia, defendiendo su jurisdicción ante las pretensiones de la diócesis de Medellín, se desprendió de un juego de alhajas de la Virgen que se contaban entre las más valiosas, detalladas en inventario levantado en 1796, según registro notarial del hecho.

Alcolirykoz y la luz de Aranjuez

A propósito de la presentación de su álbum “Aranjuez” hace unos días, en Medellín, Vivir en El Poblado conversó con Gambeta, Kaztro y Fa-zeta, integrantes de esta banda

El público los recibió como se recibe a las estrellas, a los dueños de estas músicas y letras que los acompañan en momentos variados. Para divertir, provocar preguntas o dar tranquilidad al darse cuenta que este viaje que es la vida, es un recorrido de experiencias colectivas vividas en cuerpos distintos. 

Desde el anuncio del concierto fue posible intuir el amor y la admiración que causa Alcolirykoz en gran parte del público de Medellín: en dos horas se agotaron las entradas y fue necesario ofrecer otro concierto para no dejar en espera y con tristeza, a tantos que no alcanzaron a conseguir una. 

El pasado sábado 23 de octubre se vivieron más de horas memorables de canciones, baile, gestos comunes y luz. La misma que iluminó el teatro por completo cuando los integrantes de la banda pidieron a los asistentes encender las linternas de los celulares. En cuestión de segundos, lucecitas blancas se vieron en las graderías y la gente solo tenía un deseo: que Alcolirykoz cantara más, “otra”, fue el grito escuchado.

Alcolirykoz y la luz de Aranjuez

Después de varios meses, el lanzamiento de su último álbum, “Aranjuez”, se produjo en el Teatro Carlos Vieco. A propósito de este lanzamiento y de presentaciones próximas que tendrán en Cali y en Bogotá, Vivir en El Poblado conversó con los integrantes de Alcolirykoz (A-Z) . 

¿qué significó la presentación de “Aranjuez” para ustedes?

Gambeta: Para mi, fue uno de los conciertos más ambiciosos, más brutales y redondos que hemos hecho, y en lugar muy icónico como el Teatro Carlos Vieco. Con él tenemos una conexión muy grande porque cuando empezamos fue uno de los primeros escenarios que pisamos. Llenar dos funciones fue un triunfo grande no solo para el rap de Colombia, sino también para la música en general. 

Cualquiera sabe que eso no es fácil hacerlo a punta de canciones. Ver el amor con el que la gente va a esos conciertos significó algo muy importante para la historia de nosotros. Y para mi, de ahora en adelante, será uno de los conciertos más importantes que hemos tenido. Y uno de los más bonitos porque nos sentimos en familia y distintos, si lo comparamos con todo lo que habíamos hecho antes. Vengan los conciertos que vengan, pasen los años que pasen, siempre lo veremos como un concierto muy grande, como un triunfo.

Kaztro: fue algo muy especial porque fue el lanzamiento de un disco tan luchado, por muchos motivos, incluida la pandemia. La manera en que la gente lo recibió fue algo tan terapéutico y simbólico para ellos y para nosotros. 

Fa-zeta: un exorcismo, una misa de sanación. Era el momento de volver a conectar con el público, que día a día ha venido creciendo. También fue importante porque fue después de la pandemia, un momento donde no hubo forma de tener ni un solo concierto, y menos de música independiente. Volver a sentir el calor y la conexión de la familia A-Z con la banda, no tiene precio. 

¿En qué se inspiran?

Gambeta: En todo lo que nos pasa, desde que empezamos hasta el sol de hoy. Todo tiene que ver con lo que hablábamos en la esquina, con los amigos. Con lo que le pasa a uno en este país, en el barrio, con lo que consideramos que se vuelve una urgencia, en la vida, con lo que necesitamos sacar de adentro. La inspiración está en todo, no está en algo puntual. Son demasiadas cosas en una. La inspiración de Alcolirykoz está en varias cosas y creo que por eso la gente se conecta. No está solo en los libros. Está en lo que le pasa a cada uno, le pasa a los amigos, a tu familia, al entorno. Lo más teso es encontrar inspiración en cosas que a veces la gente deja pasar de largo; es saber aprovechar situaciones que pueden ser menospreciadas.

Kaztro: No se trata tanto en qué nos inspiramos; es la traducción de nuestras vidas, de las vidas de todos, de cómo todo funciona, mejora, y cambia de mal a bien o viceversa.

¿Cómo es su relación con el barrio ahora que son  reconocidos? ¿Ha cambiado en algo?

Gambeta: Claro, de unos años para acá, es el barrio más Alcolirykoz que hay. Nunca había sido tan cercano a nosotros ni nosotros tanto a él, así llevemos mucho tiempo viviendo ahí. Con todo lo que se ha logrado, se siente la cercanía y el respeto de la gente. No es algo que uno busca, pero cuando llega es algo que uno valora y no deja pasar de largo, es algo que se agradece. Nos ha cambiado la vida y también le ha cambiado la vida, de cierta manera, a la gente cercana con la que hemos crecido. Siento que nos miran de una manera distinta y que el concepto de rapero es diferente ahora; es respetado, la gente sabe más, y los pelaítos del barrio sienten que tienen algo de que estar orgullosos; eso no pasaba antes. Parece que la gente de estos barrios como el nuestro, parece que necesitara un bastón o algo para apoyar su fe, orgullo y esperanza. Y en este caso Alcolirykoz es una de esas tantas cosas que pueden tener para decir: “yo vengo de allá”. Y si estos manes se pararon duro en la raya, y lograron algo, todos podemos hacer algo en cualquier campo en el que estemos.

Kaztro: La relación ha sido la misma; ahora uno ve a su gente más orgullosa y apoderada del barrio. Se siente que vivir ahí vale la pena.

Fa-zeta: Sí ha cambiado, y para bien.Yo siento que antes nos veían como esos pelaos que quieren cantar. Ahora nos ven como esos son los parceros de por la casa que cantan y nos representan; representan el barrio y sienten orgullo de que seamos de ahí y que todavía habitamos en él.

¿A dónde les gustaría que llegara su música?

Gambeta: Esta pregunta siempre me hace pensar en esto: ya llegó. Para nosotros, ya están pasando muchas cosas que ni alcanzamos a soñar. La música ha llegado a muchos lugares. Estuvimos en Estados Unidos, y pensar que en Nueva York se llenó un lugar de mil personas es pensar en la manera en que la música lleva viajando años. Luego nosotros llegamos a demostrar la solidez del grupo, de tanto tiempo. Ya no pienso qué bueno que la música llegara a tal lugar porque ya llegó. Nunca tengo en mi cabeza un lugar o algo que falte. Lo que sigue de aquí para allá es movernos para muchos lados y llevar el concierto en vivo de Alcolirykoz a donde se pueda. 

Kaztro: Es muy difícil decir a dónde porque ha llegado  a donde menos lo imaginábamos. Creo que eso hay que dejarlo a la música; solo es seguir haciéndolo bien.

Fa-zeta:  a todos los rincones y lugares que pueda llegar; la música es el arte de nosotros y no debería tener limitantes. 

¿Qué le aportan sus letras, al público, en ciudades como la nuestra?

Gambeta: Creo que identidad. Cuando los pelaos de los barrios están hablando de una manera y su realidad, son cosas apreciadas y despreciadas por otros. Cuando alguien los pone en una letra se siente valioso. Ellos ya no se sienten desfavorecidos ni como los perdedores de la historia. Se sienten parte de eso que estamos contando y se sienten incluidos. Eso también da seguridad, que no está mal ser un pelao de un barrio popular. 

No está mal hablar como habla, vestirse como se viste; esto reivindica. Creo que esto es de lo que más aporta en los últimos años con Alcolirykoz y su gente. También aporta historia, que es, a veces, lo que no se cuenta en ningún lado. Esto aporta a la gente, a que tenga una postura frente y que no se eche a que todo el mundo decida por ellos. Tener postura es lo que más escasea actualmente en la música. 

Casi nadie tiene una postura; todo está hecho para que guste, para complacer. Cuando la gente escucha las letras de Alcolirykoz piensa: yo soy como esos manes, yo pienso así. No es políticamente correcto todo lo que se habla en las letras y mucha gente estaba esperando esa postura, y eso les da para enfrentarse a la realidad con las letras de Alcolirykoz. 

Kaztro: Diría que mucha fuerza. El hecho de valorar y sentir con demasiada pasión que algo está bien hecho y da orgullo ser parte de eso.

Con Alcolirykoz Una historia de rap

Lea También: Una historia de rap

¿Qué es lo más bonito o potente que les han dicho?

Gambeta: Creo que han sido muchas cosas, y no podría decir una sola. Una de las más potentes que me han dicho varias personas es que no se han suicidado por Alcolirykoz, por sus canciones, porque los motiva. Duro de escuchar, pero lo hace sentir a uno que no es solo música y ya; es más que eso. Personas que sufren de depresión o ansiedad y en los conciertos se acercan a dar las gracias. Eso es demasiado potente. Gente que le ha dicho a uno que ha ganado la Universidad, y no la dejó tirada por las canciones de nosotros.Esto no es normal; estamos hablando de Alcolirykoz, un grupo que empezó haciendo música por terapia personal, por amor y ya. Ahora no se hace solo por nosotros, sino también por otros; esto no se puede dejar pasar de largo.

Kaztro: que nuestra música les cambió o les salvó la vida. Hasta un gracias por lo que hacemos me hace sentir tranquilo y feliz. 
Fazeta: Lo más probable es que a uno se le escapen muchas vueltas, pero definitivamente es muy teso recordar esa vez en que una persona me dijo que por situaciones personales estuvo al borde del suicido. Iba mal en el semestre, en la Universidad, y el estudio lo era todo para sus cuchos. Haber escuchado que la música de Alcolirykoz fue su mejor psicólogo, y que gracias a ella tomó fuerzas, y tuvo la valentía de afrontar y mejorar su vida y estudios, es muy teso.

Fotos / Julián Gaviria – Sebastián Herbiet – Andrés Captura – Nicolás Castro -Paulina Bedoya -Yojan Valencia

Corporación PAN y La Visitación se fusionan para lograr mayor impacto social

0

Con esta integración, un hito entre organizaciones solidarias, las tres ludotecas La Visitación seguirán funcionando en las mismas condiciones, pero como nuevo programa misional de la Corporación PAN.

La Fundación Solidaria La Visitación, que naciera en 1989 en la Comuna 14 por iniciativa del sacerdote católico Emilio Betancur Múnera y un grupo de vecinos filántropos preocupados por la difícil y violenta situación de la ciudad, se fusiona desde este mes a la Corporación PAN.

Los pormenores de esta integración fueron explicados a Vivir en El Poblado por Diego Fernando Sánchez Trujillo, director ejecutivo de PAN: “La Visitación llega como una nueva línea misional: ludotecas La Visitación, con la que continuaremos brindando atención y acompañamiento a la comunidad, bajo su legado y de la mano de las entidades y personas que han sido sus aliadas durante todos estos años”.

En virtud de este interesante ejercicio organizacional entre entidades solidarias y sin ánimo de lucro, las tres ludotecas de La Visitación que atienden a 500 infantes del centro oriente y norte de Medellín pasan a complementar los tres frentes misionales de PAN en protección, prevención y construcción de futuro para niños, niñas y adolescentes.
Se trata de las ludotecas que operan en los sectores de San Pablo (Comuna 1, Popular-Manrique), Palermo (Comuna 4, Aranjuez) y Picacho-El Progreso No.2 (Comuna 6, 12 de Octubre). “Son todo un activo de conocimiento que acogemos en PAN, con la idea común de fortalecerlo, que crezca allí donde está y en otros espacios de la ciudad y el departamento”.

Sánchez Trujillo añadió que, como parte del acuerdo de integración, está mantener el legado de La Visitación, mantener el sentido social de las ludotecas y garantizar los derechos laborales de los diez trabajadores de la fundación. “Solo será una sustitución patronal. Tampoco habrá traumatismos de cara a la población atendida, que lo seguirá siendo con el mismo personal y en las mismas condiciones de servicio”.

El legado de La Visitación se mantiene en sus ludotecas; donantes y voluntarios actuales y potenciales pueden contactarse con PAN a través de sus diversos canales institucionales.

El legado de Luz Castro de Gutiérrez

Transformar vidas a través del afecto es más que un eslogan para la Corporación PAN, fundada en 1970 por la recordada líder y filántropa Luz Castro de Gutiérrez, como comité Privado de Atención a la Niñez (PAN).

Su trabajo por la defensa de los derechos de los menores de edad y sus opciones de futuro entra a ser complementado con las ludotecas La Visitación, que son pioneras en la ciudad e independientes de las del Inder Medellín (que incluso escribe las suyas con K, ludotekas).

“No teníamos ludotecas en PAN. Sin duda son una apuesta social privada, no gubernamental, que entiende las necesidades del territorio; estos territorios se han apropiado de sus ludotecas y las reclaman porque son espacios suficientemente atractivos donde los niños, las niñas y los adolescentes, con sus familias, llegan a generar capacidades, a encontrarse, a aprovechar mejor su tiempo juntos”.

La sede principal de PAN se encuentra en el barrio Miraflores, en Buenos Aires. Cada año, 2.200 menores que han visto vulnerados sus derechos encuentran protección en su internado, hogares de paso y hogares sustitutos aliados. Otros 8 mil niños de Medellín, Suroeste y Oriente antioqueños se benefician de sus centros infantiles y del trabajo de las madres comunitarias, gracias a convenios con el ICBF y los programas Buen Comienzo, de la Alcaldía de Medellín, y Entorno Familiar, de la Gobernación de Antioquia.“Con esta integración, PAN y La Visitación demostramos que la unión solidaria hace la fuerza”, puntualizó Diego Sánchez.

El Chispero, un lugar que se resiste a desaparecer

A partir de esta edición, realizamos un recorrido por algunos sectores de El Poblado. Distintos y de estratos variados, intentan sobrevivir a las obras y proyectos nuevos. En esta primera entrega: El Chispero.

Al atravesar la carrera 34, frente al Mall La Visitación, comienza otro barrio, otra vida, otro mundo. Por una calle estrecha y en bajada se llega a un lugar que no se parece en nada a las urbanizaciones nuevas de pisos altos, nombres en otros idiomas o que parecen honrar otros países o lugares lejanos. Aquí se ven casas construidas con gustos particulares, jardines cuidados; a veces no se ve la dirección escrita sobre la fachada. Sin embargo “todos llegan aquí”, dicen los vecinos. Ventas de disfraces, de ron, una peluquería y una tienda conviven en una tranquilidad perceptible, en unos cuantos metros. En este lugar trabaja Javier Uribe, un hombre que llegó hasta la casa actual hace más de 20 años y cuya familia ha vivido ahí desde hace varias décadas.

Cuenta que en el 2001 se convirtió en pensionado, y a partir de ahí decidió dedicarse a la tienda: “Lo que más vendo son gaseosas y mecato. Mi felicidad es ayudar y por eso me gusta este negocio”, dice. Explica que muchos de los habitantes actuales llegaron hasta aquí por tradición familiar: “Muchas de estas casas se construyeron sobre terrenos que se heredaron hace aproximadamente 300 años. Hasta aquí llegaron descendientes de la familia González”.

Al igual que sucedió en otros lugares de El Poblado, cuenta la historia que este lugar estaba compuesto de fincas que se dividieron entre familias. En un libro titulado “Medellín en la memoria de Ricardo Olano” (líder local), publicado por el Instituto Tecnológico Metropolitano, en el 2006, queda claro que, entre el año 1937 y 1938, el Banco Hipotecario construyó un lote de casas para sus empleados, muy cerca de la actual calle 10.

200 años

200 años de tradición tiene El Chispero, según fuentes consultadas por Vivian del Pilar Torres Castrillón para su trabajo “Urbanismo de Exclusión desde las estrategias públicas y privadas en los barrios de estratos 1,2, y 3, en Medellín, entre 1980 y el 2016”

La parroquia de El Poblado cedió un lote al municipio para comunicar la plaza con el barrio nuevo. A partir de ahí y hacia arriba, las tierras se distribuyeron entre familias; así pasó en El Chispero.

“Terrenos legales” y la intención de quedarse

Jorge Uribe manifiesta su deseo de quedarse en este sitio, y al igual que él piensan muchos vecinos. Se conocen y se ayudan. Y agrega que para muchos es complejo mantener su intención de vivir aquí, ante las ofertas de constructores que desean comprar sus viviendas. “Actualmente están construyendo un centro comercial (que probablemente se llamará La Inferior) en esta esquina (dice mientras señala un costado de la calle, cercano a su tienda). “Sería más fácil para ellos si yo vendo mi casa o la que está al lado. Pero no pensamos hacerlo. Primero, con el dinero que nos dan no podremos vivir en este sector y asumir los costos. Además, nuestras casas tienen un valor sentimental. Nos gusta el barrio y aquí han vivido integrantes de nuestra familia desde hace décadas”.

Jorge Uribe,  habitante
Jorge Uribe, habitante

“Mi esposa y yo queremos quedarnos en el barrio. Es tranquilo, conocemos a los vecinos y estamos cerca de muchos lugares”,

Agrega que, actualmente, algunos de los propietarios ancestrales alquilaron sus casas a personas que han llegado de otros barrios o países como Venezuela. “Ha venido gente buena”. En el caso de Venezuela, Jorge Uribe manifiesta que muchos de ellos venden dulces y mercancía en las calles. Luego consiguen sus documentos, trabajan en otros oficios o ejercen su profesión. Y aclara que aunque toda la zona se conoce como “El Chispero”, en las últimas décadas se ha hecho una división que incluye sectores como San Judas, La Manga, Altos de la Sede, El Morro y la Olla, lugar donde vive.

Una junta de acción comunal “interesada en todo”

Juan Luis González es el secretario de la Junta de Acción Comunal que se encarga de este barrio. Trabaja en una miscelánea a la que muchos denominan como “El huequito”, para recordar al conocido sector comercial del centro donde es posible encontrar objetos variados. Cuenta que los habitantes de este sector sienten la presión de desocupar o vender sus casas, ante la ampliación de la calzada de la 34 y otras construcciones. “Sabemos que podrían desaparecer varias casas por las obras. Todas las vías que construyen las hacen a través de casas como las nuestras, en las que vivimos personas de recursos bajos, con una capacidad adquisitiva no muy alta”.

Confirma que muchos de los habitantes comparten los apellidos Gaviria o González de los pobladores iniciales. Entre los proyectos de la Acción Comunal menciona las reuniones que han hecho con la gente de Fonvalmed para tratar el tema de las obras y evitar que muchos deban irse. Explica que se encargan de un acueducto del que se benefician 200 familias. La Junta de Acción Comunal está dividida en un comité de Derechos Humanos, otro de obras, y uno de salud que se encarga de ayudar a las personas mayores. Con la Casa de la Cultura cercana ofrecen clases de baile, y junto al Inder realizan actividades en la placa deportiva.

2015

fue el año en que empezó el proceso de licitación para la ampliación de la carrera 34, que generó cambios en El Chispero y provocó la reubicación de 29 familias.

Juan Luis González agrega que con el colectivo “Pincelazos” realizan actividades artísticas para los niños. En general, considera que van bien y se interesan por ayudar a todos. Entre las problemáticas destacadas menciona el aumento de la población en el sector de La Olla y la ampliación de las vías. Esto último lo ve como una “amenaza”, porque implica “comprar casas de personas de estratos bajos que no desean irse de este lugar”.

 

Fuerza comunitaria

La Junta de Acción Comunal Los González que trabaja por El Chispero está integrada por 84 personas. En noviembre rendirán cuentas a la comunidad sobre su trabajo. En El Poblado hay actualmente 9 juntas de acción comunal y entre sus funciones está velar por los intereses de las personas y servir de enlace entre ellas y los diferentes organismos gubernamentales. Además de defender la voluntad de los vecinos de conservar sus casas, los integrantes de esta junta piden a las autoridades tener en cuenta a los peatones, en las obras construidas.

En La Romera, conviértase en naturalista

Una invitación a visitar la reserva natural de Sabaneta, La Romera, una de las áreas protegidas en el sur del Valle de Aburrá. Oportunidad para el avistamiento de nuestra fauna.

En la cuenca alta de la quebrada La Doctora, el principal afluente del municipio de Sabaneta, está el Área de Reserva y Parque Ecológico La Romera, un pulmón verde al sur del Valle de Aburrá que cuenta con 243 hectáreas con fuentes de agua, vegetación y fauna silvestre.

Un entorno vegetal, con más de 100.000 árboles en su jurisdicción, según se lee en los rompetráficos de este lugar, que hacen de este un “bosque altoandino” (ubicado entre 2.800 y 3.200 m.s.n.m.) abierto al público para caminar, trotar o montar en bici (lunes a domingo de 7:00 a. m. a 2:00 p. m.). Los recorridos por los senderos ecológicos requieren acompañamiento de guías (Más información: en el teléfono 2880098).

“Es un lugar donde todo está vivo, todo está vinculado. Donde hay un tesoro llamado La Romera”: guía del parque ecológico.

Sus habitantes, entre otras especies, son la ranita paisa (Pristimantis aff. paisa), el ave cacique candela (Hypopyrrhus pyrohypogaster), el puma (Puma concolor), el tigrillo (Leopardus tigrinus) o especies vegetales como el helecho sarro (Cyathea caracasana).
Pero también otros tipos más de marsupiales, roedores, gran cantidad de insectos y plantas.

Y no se pueden olvidar sus afluentes. Uno de ellos es la quebrada Buenavista.

Conviértase en naturalista

Allí, permítase, de verdad, disfrutar de lo que está viendo. Maravillarse con cosas que incluso, a veces, no se conocen. Porque en el Valle de Aburrá, en cuanto a fauna silvestre y floral, no todo se conoce.

Nosotros, particularmente, somos privilegiados de haber nacido en este territorio. ¿Por qué? Es muy poquito lo que se tiene que caminar en el Aburrá para estar encontrando novedades en términos, por ejemplo, de especies nuevas para las ciencias.

“No solo hay que pensar en insectos, también en muchos otros grupos de organismos. En plantas, por ejemplo, en las que son herbáceas, en los últimos 10 años en el Valle de Aburrá se han descrito árboles nuevos, especies que se puede creer que todos los han visto y que son muy conspicuas y simplemente nadie las había mirado, examinado con detalle”, expresó Juliana Cardona Duque, bióloga, MSC en Ciencias Biológicas y docente de la Universidad CES.

Claro está, se pueden hacer esas observaciones con la naturalidad y la ‘frescura’ de no tener que saber cómo se llama. Lo que se conozca, se puede compartir con los demás, pero en realidad eso es irrelevante. “La cantidad de fenómenos naturales y de interacciones que se documentan con una observación tranquila y natural de alguien que pasó por un lugar es impresionante”, añadió la bióloga.

“Así se ha logrado documentar gran parte de la historia natural del mundo”, confirmó la profesora del CES.

Tal como lo vivieron los naturalistas del siglo XVIII. No solo en La Romera, en todas las reservas del Valle de Aburrá y de Antioquia, haga observación tranquila, natural de la fauna silvestre y floral. Es la mejor forma de conocer la biología de los organismos que nos rodean. ¡Dese ese lujo!

Basuras en las calles, un problema de todos

Basuras en calles de El Poblado: ¿falta de cultura o Emvarias no está recolectando los residuos? Esa pregunta se hacen algunos. Vivir en El Poblado recorrió los lugares de la Comuna 14 que más basuras tienen en sus calles y habló con los habitantes.

Las personas no sacan las basuras exclusivamente el día que pasa el carro recolector, y esto ocasiona graves afectaciones al medioambiente y a la convivencia entre los vecinos del sector.

En eso coinciden tanto habitantes como Empresas Varias de Medellín S.A., Emvarias, empresa recolectora y encargada de la gestión de residuos “desde la fuente”, es decir, desde las casas, calles y comercios en Medellín.

En la Comuna 14 El Poblado son tres los lugares críticos de basuras en las calles o botaderos de basuras. Según lo informó Emvarias, el primero es el Parque Lleras, que comprende tanto comercios como viviendas; le sigue la autopista Sur, en el tramo comprendido entre el centro comercial Monterrey y la frontera con el vecino municipio de Envigado; y el tercero es el parque del barrio Santa María de Los Ángeles.

1.800 toneladas diarias de residuos produce Medellín.

Lugares en los que a los habitantes ya se les volvió costumbre ver basuras a toda hora, “y no es porque Emvarias no las recoja, es porque todo el día sacan basuras. Uno no entiende de dónde salen tantas bolsas llenas y llenas de desperdicios”, según declaró Blanca Nelly Calle a Vivir en El Poblado, una residente del barrio Santa María de Los Ángeles.

John Jairo Cardona, administrador de zona de Emvarias, explicó que el problema de las basuras en las calles de El Poblado no es exclusivo de las zonas comerciales. Es un asunto que también afecta a los barrios en donde hay predominio de casas sobre edificios con apartamentos.

John Jairo Cardona, administrador de zona de Emvarias.
John Jairo Cardona, administrador de zona de Emvarias.

“Solución a botaderos de basuras es de todos: sacar los residuos el día que corresponde”.

“Existen básicamente dos tipos de habitantes. Los primeros, corresponden a los residenciales, que en El Poblado están representados mayoritariamente por las unidades residenciales y/o urbanizaciones, las cuales son cuidadosas en la presentación de los residuos sólidos en los días y frecuencia de recolección. Los segundos son los comerciantes, de gastrobares y de sectores turísticos, como los de los barrios Manila, Lalinde y la zona rosa del Lleras y Provenza. Estos, tal vez por la diversidad de sus negocios, no presentan en los horarios establecidos sus residuos, y por esto persisten siempre en las aceras, principalmente en las esquinas de las calles”, relató el funcionario de Emvarias.

En El Poblado, Emvarias presta el servicio de recolección de residuos dos veces por semana en horas de la mañana. El sector comercial (parque El Poblado, Manila, parque Lleras, Provenza y Lalinde), por su demanda, tiene la frecuencia de recolección dos veces al día, de lunes a domingo.

“Además, atendemos el sector industrial tres veces por semana. Hacemos recolección de bolsas de barrido diariamente (la basura que recolectan los ‘escobitas’, quienes barren las calles), en las horas de la tarde-noche, empleando un vehículo recolector”, añadió John Jairo Cardona.

Hay que sacar las basuras el día que corresponde

Para mantener el orden y el aseo de las calles en la Comuna 14 El Poblado y en Medellín, es necesario sacar las basuras exclusivamente el día y a las horas que pasa el vehículo recolector.

Es importante, porque es la forma de evitar la presencia y proliferación de plagas nocivas que atentan contra la salud humana. “Es algo que conlleva a mantener el mayor tiempo posible un ambiente sano y agradable de limpieza en El Poblado, una forma de contribuir también a la convivencia, que siento que es más amena si se habita en un espacio limpio”, consideró Juan Fernando Quiceno, administrador de uno de los bares del parque Lleras.

Sin lugar a dudas, en el tema de basuras en las calles de El Poblado todos tomamos parte. Para contribuir a la solución basta con sacar nuestros residuos el día y la hora indicada.

Industria sostenible: un nuevo modelo para el planeta

0

El desarrollo sostenible busca la evolución social, urbana e industrial, pero sin comprometer a las generaciones futuras. Es decir, sin afectar el medio ambiente: un equilibrio entre el ecosistema natural y la economía humana. Para el sector industrial, enfrentar los efectos catastróficos del cambio climático no es ya una opción, sino una obligación.

El futuro del planeta está en vilo: el último reporte anual del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), entidad de las Naciones Unidas, encendió el debate sobre las consecuencias de muchos años de descuido de la humanidad en el manejo del medio ambiente.

El informe es contundente: a no ser que haya reducciones inmediatas a larga escala en las emisiones de gases de efecto invernadero, será imposible controlar el aumento de la temperatura global en 1,5°C o 2°C.

Por tal razón, la cruzada mundial para enfrentar los efectos catastróficos del cambio climático no es ya una opción, sino una obligación. Tanto las entidades gubernamentales como la sociedad civil, y los pequeños, medianos y grandes empresarios están implementando estrategias para frenar el desastre. Esta es una muestra de entidades y empresas antioqueñas que han pasado del discurso a la acción en su compromiso por la sostenibilidad.

Ecohilandes: botellas convertidas en hamacas

Ecohilandes: botellas  convertidas en hamacas

Muchas empresas, ante la inminencia de la nueva tendencia y obligación mundial por el desarrollo sostenible, están apenas iniciando a implementar prácticas y objetivos sostenibles. Pero Ecohilandes, una empresa antioqueña con sede en el municipio de La Estrella, lo viene haciendo desde 2012, con el desarrollo de hilos con insumos de fibras recicladas.

Ecohilandes elabora hilos, telas, productos de decoración y bolsas de compra hechas en tela a partir de botellas plásticas pet y retales de confección reciclados. Con el acompañamiento de la Promotora de Comercio Social, esta mediana empresa genera 25 empleos directos y más de 60 indirectos, entre los que se encuentran los artesanos que tejen las hamacas y demás productos que comercializan en grandes cadenas y superficies del país.

Los productos de Ecohilandes marcaron tendencia en Colombiatex y Colombiamoda 2021, las ferias de insumos, diseño, tendencias y moda más importantes del país.

Grupo Familia: cumpliendo su papel

La inminencia del cambio climático ha generado también un movimiento importante en las organizaciones, que cada vez están más comprometidas en implementar acciones de sostenibilidad. Las buenas prácticas empresariales se definen hoy en día no solo por los beneficios económicos en los negocios, sino también por el impacto positivo en las comunidades y, en general, en el planeta.

Institución Pascual Bravo: ciencia para la industria

El Grupo Familia, empresa antioqueña que lleva más de 60 años en la generación de productos de cuidado personal, está desarrollando nuevos productos que garantizan una economía circular. Su último aporte amigable con el medio ambiente fue el lanzamiento de unas nuevas toallas desechables para manos, elaboradas 100 % con fibras recicladas. En el proceso de recolección de las fibras para elaborar estas toallas, la Fundación Grupo Familia acompaña a cada uno de los recicladores de oficio que hacen parte de la organización y quienes son los encargados de recoger el papel, transportarlo y seleccionarlo para ser utilizado como materia prima en las plantas de producción.

Institución Pascual Bravo: ciencia para la industria

La generación de nuevos sistemas de fabricación limpia y de productos amigables con el medio ambiente requiere de una mayor inversión en investigación y desarrollo, a partir de alianzas de las empresas con los centros académicos, que se han venido consolidando cada vez más.

Institución Pascual Bravo: ciencia para la industria

Un caso reciente en Medellín es la nueva patente de invención obtenida por la Institución Universitaria Pascual Bravo, adscrita a la alcaldía municipal. Se trata de un sistema de calentamiento a gas de alta precisión para el proceso del moldeado de plástico, que permitirá el ahorro del 60 % en el costo energético. Para el moldeado del plástico, se realiza el proceso industrial mecánico denominado extrusión: un flujo continuo con presión y empuje, que lo hace pasar por una boquilla para darle la forma deseada. El aporte científico de los docentes y estudiantes de la Facultad de Ingeniería del Pascual Bravo fomentará el reciclaje y ayudará a disminuir el consumo de petróleo en el mundo.

Edificio de la Cámara de Comercio: urbanismo responsable

El desarrollo urbanístico acelerado en el mundo entero ha traído consecuencias graves para el medio ambiente, por lo que todas las ramas de la arquitectura y la ingeniería están generando nuevas formas constructivas. Recientemente, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia recibió la certificación LEED (Leadership in Energy and Environmental Design), categoría Oro, por la construcción de su Centro Empresarial El Poblado, que fue inaugurado en 2019.

Edificio de la Cámara de Comercio: urbanismo responsable

La Certificación LEED, un sello en construcción sostenible creado por el USGBC -United States Green Building Council-, basó su reconocimiento en las características amigables con el medio ambiente: 28 % en ahorro de energía gracias a equipos eficientes, un sistema ahorrador de agua, y refracción en los vidrios que ayuda a mantener las temperaturas adecuadas dentro de la edificación.

Uniban: agricultura responsable

Uno de los sectores de la economía que requiere mayores transformaciones en su compromiso con el medio ambiente es el de la producción agrícola y pecuaria a gran escala. La comercializadora internacional Unibán, que reúne la mayor parte de los productores y comercializadores de banano en Urabá y Magdalena, está implementando el Manual Técnico de Calidad del Agua para mejorar los procesos en el tratamiento de aguas y lavado en las fincas bananeras, y disminuir los factores contaminantes por vertimientos. Para este año, la compañía tiene planteado llegar con estas Buenas Prácticas Agrícolas al 100% de las fincas en Urabá y avanzar significativamente en Santa Marta. El objetivo es la reducción de la huella ambiental, así como a la sostenibilidad de la compañía y, a su vez, de las regiones donde opera.

American Eagle: no es solo moda

Cada vez más, las marcas de moda le apuestan a la moda consciente, es decir, a incluir procesos amigables con el medio ambiente o a tener procesos que ayuden con la sostenibilidad. Las tendencias van desde la disminución del mercado Fast Fashion (productos diseñados y producidos a un ritmo acelerado y de bajo costo) hasta la creación de plataformas para la comercialización de productos de segunda mano: Second Hand, Resale y Garage Sale.


Hasta este 28 de octubre, la empresa American Eagle realizó la campaña nacional Dona tu jean, de la mano de la plataforma social Limpia tu closet. El objetivo: recoger 15.000 unidades de jeans usados, para dar ejemplo de un modelo de economía circular. Los donantes reciben un bono para comprar uno nuevo, y la empresa apoya a organizaciones enfocadas a apoyar procesos artísticos y culturales.

1 millón

de usuarios utilizan en Colombia la plataforma GoTrendier, que comercializa productos de segunda mano.

El 80 %

de la emisión de los gases de efecto invernadero está vinculada al uso de la energía y a cómo la producimos.

51 %

espera reducir el Gobierno Nacional las emisiones de gases efecto invernadero para 2030, y ser un país carbono neutral a 2050.

Más buenas prácticas

45 % ha sido la reducción en el consumo de agua en la empresa Vélez en el tratamiento del cuero, insumo principal para la elaboración de sus productos.
Contex es la primera constructora de Colombia en recibir del Incontec la certificación de empresas carbono neutro del país.

Glasst Innovation, de Conconcreto y Pintuco, desarrolló un protector universal para las superficies porosas o selladas, que reemplaza las películas plásticas de un solo uso.
El reto de Postobón, a 2030, es reducir en un 30% las emisiones de CO2 que generan en su operación. Estrategias: reconvención tecnológica, eficiencia energética, implementación de soluciones basadas en la naturaleza y uso de energías renovables


.

Medellín ciudad comestible

0

Recobrar la diversidad de nuestros alimentos no solo es necesario, sino posible. Medellín, ciudad comestible, en la que caminas y encuentras riquezas alimentarias, nos está mostrando el camino.

Escuchando al maestro Chakry, jaibaná de la comunidad indígena Karma Rua, en el Suroeste de Antioquia, cuenta que sus abuelos llamaban al Valle de Aburrá El Valle del Sol del Río Serpenteante, un lugar megadiverso en medio de montañas sagradas, aguas ricas en nutrientes y baños de sol prolongados.

El río no serpentea como antes, las aguas no son tan frescas, y el sol radiante se ve opacado al menos dos veces al año con la crisis de contaminación del aire; sin embargo, la megadiversidad que antes existía aún resiste y permite que en nuestra ciudad haya tesoros increíbles, un patrimonio a simple vista pero que no todos ven.

Entre el ruido, el pavimento y los edificios cada vez más altos aún podemos encontrar alimentos libres, lo que no creería fuera posible en medio de la ciudad si no los hubiera visto con mis propios ojos: frutas exóticas, como las yacas, mabolos y aymarás; tubérculos ancestrales, como el yacón, malanga y topinambur; plantas medicinales, como la hoja santa, diente de león y achiote; y plantas alimenticias no convencionales (PANCs), como onda de mar, malvaviscus y tumbergia azul. Si a estas “rarezas” les sumamos las variedades de mangos, guayabas, pomas, grosellas, aguacates, cítricos y corozos que se ven en las bermas y corredores verdes, podríamos valorar y cuidar mejor el gran tesoro que tenemos.

Las ciudades son epicentros de la crisis climática y también gran parte de su solución. Las necesidades, deseos y hábitos de las personas en las ciudades aportan el 70 % de las emisiones del cambio climático. Para reverdecer el mundo, las ciudades y sus personas necesitarán ser la fuerza principal del cambio, tomando conciencia y actuando para reivindicar los cuidados para la naturaleza.

Necesitamos ciudades que se parezcan más a los bosques, diseñadas para ser atravesadas por humanos, ríos y naturaleza. Niños que crecen en ambientes donde no hay naturaleza sufren de “amnesia ambiental”; la ausencia de biodiversidad produce apatía por la naturaleza, lo que conduce, inevitablemente, a la continua degradación del hábitat común.

Nuestra ciudad tiene esa megadiversidad y nos está mostrando el camino. Si le diéramos la importancia y restauráramos su patrimonio natural, podríamos comenzar a contrarrestar la crisis climática desde el lugar en que vivimos, comenzando por lo que comemos, o dejamos de comer, por ejemplo. Observar a esta ciudad comestible nos da pistas para comer mejor. Reconfigurar nuestras dietas para comer menos de lo mismo y abrirnos a más alimentos diversos, tendría un impacto inmenso en nuestra salud y la naturaleza. Hemos perdido la diversidad alimentaria. ¡Solo tres especies – arroz, trigo y maíz – proveen el 43 % de todas las calorías a nivel mundial, cuando tenemos alrededor de 31.000 plantas comestibles!

En esta época de múltiples crisis ecosociales, vale la pena sumarle un cambio de visión del mundo a la Cuarta Revolución industrial y a ser el “Silicon Valley” de la región: reintegrarnos como naturaleza, cuidarnos en la naturaleza, y hacernos una especie sanadora para el buen vivir en el Valle del Sol del Río Serpenteante.

“A los delitos denunciados en redes hay que acompañarlos con la denuncia legal”

0

Para Luis Fernando Agudelo, director de Medellín Cómo Vamos, una mayor cultura del reporte ciudadano reduciría la brecha entre realidad y percepción de seguridad.

Asumió el liderazgo del programa de monitoreo independiente de mayor prestigio en la ciudad, justo cuando esa misma herramienta de veeduría técnica y social cumple sus primeros 15 años de tomarle el pulso a Medellín y los anhelos de su gente.

Luis Fernando Agudelo es contador, con maestría en Gerencia Pública y doctorado en Estudios Políticos; tiene una reconocida experiencia docente e investigadora en gobierno, finanzas y administración pública en las universidades de Antioquia, Medellín y Eafit.

Con motivo de la reciente publicación del Informe Calidad de Vida de Medellín 2020, le consultamos sobre la inseguridad en la ciudad, con especial énfasis en la Comuna 14, donde se vienen registrando episodios criminales viralizados en redes.

¿Qué opinión le merecen los anuncios de la Alcaldía de Medellín celebrando que 2020 y 2021 son los años menos violentos para la ciudad en cuatro décadas?

Con las cifras existentes, esa afirmación es cierta si nos quedamos solamente con la violencia homicida. Hay otros delitos, como la extorsión o el hurto, que no han bajado tanto o de las cuales hay un enorme subregistro. En extorsión puede ser de una denuncia por cada 50 o 100 episodios. En hurtos, la Policía Nacional calcula que hay una denuncia por cada cinco robos en Medellín. Eso también es violencia.

¿Pero las cifras también hablan de menos hurtos de 2019 a 2020, tendencia que parece revertirse en 2021, aunque sin volver al nivel de prepandemia?

Así es, y reitero: son las cifras de denuncias efectivas ante las autoridades, en las que hay subregistro, cosa que no sucede con los homicidios, por obvias razones. Nosotros analizamos las cifras de la Policía Nacional y del Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia de Medellín (SISC). También analizamos la percepción de seguridad, con encuestas de victimización (le preguntamos a la gente si fue víctima de un delito o alguien de su círculo cercano) que tiene tres fuentes: el DANE, la administración municipal y nuestra propia encuesta. Nos encontramos con que el SISC informa una baja en los homicidios y en los hurtos, pero la encuesta de victimización de la alcaldía muestra que esta subió en 2019 al 15.9 %, y en 2020 a 18.2 %. No son datos congruentes. En nuestro análisis de percepción, los encuestados nos dicen que la ciudad es igual o peor de insegura que en 2019, pero para la encuesta de la alcaldía, la percepción positiva subió.

¿A qué atribuye estas inconsistencias?

Todavía no lo tenemos claro, pero manejamos algunas hipótesis que esperamos confirmar con más información sobre los casos denunciados. Puede estar pasando que los hurtos, por ejemplo, si bien se denuncian menos, estos se dan con más violencia, como atracos a mano armada. Eso impacta la percepción, y ya lo vimos en Bogotá. Por eso es tan importante que los ciudadanos denuncien siempre y que las autoridades registren de manera completa los casos. Eso nos permite hacer análisis más precisos y proponer alternativas de solución más pertinentes.

19 %

de los negocios y 8 % de los hogares de la ciudad son extorsionados, según el estudio Gobierno criminal en Medellín: panorama general del fenómeno y evidencia empírica sobre cómo enfrentarlo, de Eafit.

1

de cada 5 habitantes de Medellín tendrá 60 años o más en 2030, cambio demográfico que impactará toda política pública, inclusive en seguridad ciudadana.

¿Es El Poblado seguro o inseguro?

Para nosotros, la Comuna 14 es un territorio tipo 3, o sea, está en la cola en cuanto a homicidios (1.5 por cada 100 mil habitantes), pero está en el top 3 de los que presentan más denuncias por hurtos de todo tipo, detrás de La Candelaria y Estadio-Laureles. Se han viralizado atracos a mano armada en negocios de El Poblado por videos en redes, pero estos, en realidad, son la cuarta modalidad de hurtos en establecimientos. El año pasado se denunciaron en esta comuna 839 de estos casos; la mayoría fueron por descuido u oportunidad, mecheros (robo incruento de ropa) y rompimiento de cerraduras.

Sin plaza y sin mercado

Desde febrero, y por cerca de un año, cierra por remodelación la plaza de mercado de Envigado. Comerciantes temen perder clientela, sustento y ocupación.

Usted no tiene idea de en dónde comienza el largo viaje de las hortalizas, las frutas, verduras y carnes que ahora se dispone a consumir en su casa o restaurante favorito. Pero sí sabe que -en la mayoría de los casos- estos y otros muchos ingredientes pagaron peaje en la casi centenaria plaza de mercado de Envigado. La misma que se someterá a un cambio extremo a comienzos del 2022, en su pretensión de aparecer más joven, bonita y apetecible, pero en todo caso manteniendo el espíritu seductor que la caracteriza, su “calorcito” como dice un usuario. 

Para lograrlo, la administración municipal invertirá ocho mil millones de pesos en obra y 449 millones en diseños, para remodelar un área de 3.900 metros cuadrados que incluyen 101 locales comerciales, mientras que los comerciantes aportarán casi un año de “desplazamiento obligado”, con los riesgos que implica. “No tenemos idea de para dónde vamos; nos quedaremos volando, en el limbo, sin saber qué hacer”, advierte el propietario del expendio de carnes D’Bonillas, Ramón Bonilla Flores.  

A su turno Anfilia Acosta, de El Botón de Oro, perdida en el bosque de fragancias del “pronto alivio” de sus plantas medicinales, anuncia que tendrá que trastearlo a la sala de su casa, en el barrio La Magnolia. Mientras, don Jaime Suárez, atrapado entre frutas y verduras, asegura que “la incertidumbre es muy grande; no sabemos qué camino coger”.

Anfilia Acosta, de El Botón de Oro, anuncia que tendrá que trastear su negocio a la sala de su casa, en el barrio La Magnolia.
Anfilia Acosta, de El Botón de Oro, anuncia que tendrá que trastear su negocio a la sala de su casa, en el barrio La Magnolia.

Estos y otros vendedores ventilan sus mayores preocupaciones: no encuentran locales, y los disponibles tienen costos exorbitantes (en la plaza pagan entre 400 y 600 mil pesos por cada punto de venta). Además, corren el riesgo de perder los habituales consumidores: “Es como empezar de cero, la clientela se descontrola, se pierde todo”, hace notar don Jaime. Agrega que calcula en unos 400 los empleos directos que genera esta central de abastos.

Evidente deterioro

Capítulo aparte merece el tema de los parqueaderos: “Me duele en el alma que desde el principio no le hicieron parqueadero a la plaza… es una necesidad prioritaria para cualquier edificación. Yo les he dicho, y responden que la plaza no ha tenido parqueaderos, y digo: es que antes la gente no tenía carros como ahora”.

Es cierto que hoy la plaza de mercado luce como una anciana achacosa: los puntos de venta carecen de red contra incendios y de acceso a internet, no existen rutas de evacuación ni facilidades para la movilización de personas con discapacidad, son precarias sus unidades sanitarias y estrechas las zonas de tránsito de visitantes. El Invima amenaza con cerrar los puestos de carnicerías por incumplimiento de normas sanitarias. Pero eso sí, se conserva “muy buena, muy aseada, muy segura, tenemos celador permanente y nosotros mismos nos cuidamos de que, si vemos un malandro, nos ponemos las pilas”, dice Ramón Bonilla. 

Algunos arrendatarios de locales confían en las garantías ofrecidas por la administración local, en el sentido de que recuperarán las áreas actuales, luego de terminada la remodelación, y que se mantendrá el alquiler que ahora pagan. “Esa es la promesa que tenemos y es el verdadero beneficio que vamos a tener los comerciantes. Ahí sí justifica el año de pérdida durante la remodelación”, explica Bonilla. Pero don Jaime Suárez es pesimista: “Yo aquí pago cerca de 500 mil pesos, es muy favorable. Aquí estuvo un concejal que es Pablo Restrepo, y dice que el alcalde va a respetar el puesto a los que estamos, y dijo algo que yo no creo mucho, que nos va a conservar los arriendos y yo no creo, porque construcción nueva lleva a precios nuevos, elevados, pero que los vamos a conservar. Ver para creer”.

Don Jaime Suárez asegura que se imponen la tranquilidad, la tradición, y las ganas de servir, frente a la competencia de supermercados y grandes superficies.
Don Jaime Suárez asegura que se imponen la tranquilidad, la tradición, y las ganas de servir, frente a la competencia de supermercados y grandes superficies.

Fanny y Ramón Narváez son los propietarios de la “Miscelánea y artesanías El Machetico”, amplia área comercial ubicada en una de las entradas de la plaza, atiborrada de barro cocido en su expresión de disímiles figuras y recipientes artesanales, más un arrume de aditamentos para jardinería. El color terracota domina el ambiente, amén de un inconfundible olor a campo. Pero también es notoria la rabia en la voz de Ramón Narváez, para referirse al problema del desalojo inminente y sus consecuencias. Asegura que no abandonará el local, que han pedido apoyo en varias formas y no lo obtienen, que se sienten abandonados y que la administración no ha tenido en cuenta la crisis social que va a desatar con tantos proveedores alejados de sus locales tradicionales. 

Lo que promete la administración, luego del cierre que se tomaría entre ocho y diez meses: 92 locales remodelados, los de menor área tendrán nueve metros cuadrados; un sótano y nueve locales comerciales nuevos. Todos dispondrán de un mezanine adaptado como bodega. Se habilitará un segundo piso como zona gastronómica, que funcionará independiente del horario de la plaza. Dispondrá además de una zona de trabajo virtual -Coworking-. La estructura arquitectónica externa se mantendrá y será peatonal la carrera 40 A.

Canasta familiar

En lo que coinciden comerciantes, compradores y población flotante de la plaza es en resaltar sus bondades: alberga negocios que representan esfuerzo familiar que se hereda; casi todos se refieren a “una vida” dedicada a surtir la canasta familiar: “Llevo 40 años, los primeros 27 en el sector que se quemó en mayo de 2008 (33 arrendatarios afectados) y 13 aquí”, revela Jaime Suárez. En general se registra un alto índice de permanencia de vendedores. Se enorgullecen al señalar que su mayor capital es tener una clientela propia, fiel, de muchos años; siempre saben quién los visitará cada día. 

“Así quede con aires de soberbio centro comercial, la plaza de mercado de Envigado seguirá siendo paso obligado de los productos del campo, antes de estar servidos en los comedores familiares o en restaurantes”.

Dicen que no les da miedo que se le pierda la esencia a la plaza, “porque nos sacrificamos ocho o diez meses, pero vamos a llegar a un sitio nuevo, bonito, solamente la curiosidad de la gente para venir y al encontrarnos otra vez vuelve y se anima el mercado. Si nos cumplen con lo que nos han mostrado, es una buena noticia para nosotros”, argumenta finalmente Ramón Bonilla.

Expendio de carnes de don Ramón Bonilla, quien confía junto con otros comerciantes, en las garantías ofrecidas por la administración local.
Expendio de carnes de don Ramón Bonilla, quien confía junto con otros comerciantes, en las garantías ofrecidas por la administración local.

Así quede con aires de soberbio centro comercial, la plaza de mercado de Envigado seguirá siendo paso obligado de los productos del campo, antes de estar servidos en los comedores familiares o en restaurantes. Pero también, oferta necesaria de baratijas, plantas medicinales y de jardín, artesanías, plásticos, licores y hasta insumos para los altares de todas las devociones. Más los elementos de aseo, los servicios propios de bares y cafeterías, amén del vital pan nuestro de cada día.

A tono con esa perspectiva, los hijos de los veteranos comerciantes se han dedicado a elaborar listas de teléfonos y contactos de los clientes, porque saben que el inminente cierre los obliga a ingeniárselas para preservar este capital acumulado a lo largo de 86 años de vida del establecimiento. Planean entonces lanzar “las redes” sociales para retenerlos.

Algo de optimismo…

El mercado está realmente cambiando, con marcas, productos, servicios y plataformas que ofrecen productos más conscientes.

Una de las principales salidas para la crisis ambiental que vivimos es una transformación del mercado actual, por uno más consciente, que oferte y demande productos que tengan un impacto menor en la naturaleza y en la sociedad. Motivada por la observación constante al mercado, identifico, con optimismo, que el mercado está realmente cambiando. Ahora no solo hay más marcas, productos, servicios y plataformas que ofrecen productos más conscientes, sino que también son más fáciles de encontrar y son más accesibles para los consumidores de cualquier edad.

Para empezar, les cuento que en Colombia existen 3.070 negocios verdes registrados a octubre del presente año. Estos negocios reportan un total de 35.807 empleos en el territorio nacional, de los cuales un 41 % son ocupados por mujeres, un 22 % por personas ubicadas en zonas de conflicto armado y un 10 % por miembros de comunidades indígenas. Los negocios verdes, según el Ministerio de Ambiente, son aquellos cuyas actividades económicas generen un impacto positivo en el ambiente, además de incorporar buenas prácticas desde lo ecológico, social y económico.

Por otro lado, se identifican acciones colectivas e individuales para contrarrestar los efectos del desgaste ambiental. Entre ellas está la red de Mujeres y Sostenibilidad, que busca fomentar el intercambio de conocimiento y la colaboración, con la intención de generar nuevos saberes, desde y para Latinoamérica, a través de eventos, diálogos e intercambio de ideas; el II Congreso de Marketing y Sostenibilidad, a celebrarse virtualmente el próximo 10, 11 y 12 de noviembre, que busca apoyar con conocimiento y asesorías a los emprendimientos en general y los verdes. Y también, desde el punto de vista de los consumidores, Euromonitor destacó el consumo sostenible como una de sus tendencias más importantes de consumo, con lo cual destaca prácticas como el veganismo, el estilo de vida saludable y ético y el cuidado animal.

Ahora, esta tendencia debe ser alimentada con consciencia, empatía y resistencia por parte de los productores y consumidores para continuar generando negocios que impacten positivamente al planeta, y desde el gobierno para promover el crecimiento que hasta ahora está generando sus primeros frutos. Mi esperanza es que esta tendencia crezca cada día y que no perdamos la esperanza de que las cosas, algún día, realmente cambien.

Filarmed: la creatividad y fuerza de una orquesta

0

Hoy, cuando el encierro y las salas vacías ya son un recuerdo, la Orquesta Filarmónica de Medellín comienza otra etapa: estrena sede, escogerá un director nuevo y celebra una nominación a los Latin Grammy 2021 junto a Tu Rockcito y Cantoalegre

En el coliseo del antiguo colegio Palermo se escuchan instrumentos. Tras ellos, están los músicos de la Orquesta Filarmónica de Medellín, Filarmed, que se preparan para un concierto cercano. Desde hace un tiempo, los gritos y voces de las niñas que antes estudiaban aquí, fueron reemplazados por otra música y sonidos. Pronto llegarán otras organizaciones al lugar como parte de la iniciativa Palermo Cultural. En este sitio, a pocos metros del corazón de El Poblado, nos recibe María Catalina Prieto, directora ejecutiva de Filarmed

Con una sonrisa y su voz tranquila, cuenta que mientras decenas de orquestas en el mundo vivieron momentos muy desafiantes, la suya fue la única  en el mundo que conservó su planta de músicos. No hubo despidos ni promesas inconclusas para un después; se dedicaron a crear actividades para mantenerse a flote mientras los teatros estaban cerrados y la salud física fue la única prioridad. Hoy, aunque no bajan la guardia ni se creen invencibles, ella y su equipo se sienten satisfechos de llevar la música clásica a todos los lugares de la ciudad. Esto es posible gracias al apoyo y confianza que reciben de donantes individuales, amigos de la orquesta,  y de organizaciones como Comfama, Sura, EPM, Argos, Bancolombia, Alcaldía de Medellín y el Ministerio de Cultura.

¿Qué representa la nominación al Latin Grammy 2021?

María Catalina Prieto (MCP): “Es muy importante, por varias razones. Primero, porque no es fácil que una orquesta entre en esa lista. Normalmente, los Premios Grammy están limitados a los grandes rockeros, estrellas del pop o reggaetón. El hecho de ser reconocidos en un medio más comercial es importante en términos de visibilidad para la orquesta. Nuestro objetivo es que la música sinfónica haga parte del día a día de las personas, y esta nominación ayuda a que algunas de ellas no piensen, como ocurre a veces, que se trata de un grupo de gente muy mayor al que escuchan unos cuantos asistentes. El hecho de que sea con un producto infantil nos alegra porque tradicionalmente la música o los productos dirigidos a este público subestiman a los niños. 

María Catalina Prieto
María Catalina Prieto, directora ejecutiva de Filarmed.

“La música clásica no hace parte de la cultura local. La llevamos a las empresas, a todos los lugares y públicos posibles. Transformamos la ciudad a través de la música y nadie está exento de recibir belleza”;

Este producto, “Tu Rockcito Filarmónico”, es una apuesta educativa y demuestra que los niños pueden disfrutar y apreciar este tipo de música. El disco está acompañado de una cartilla y estuvo precedido por unos conversatorios que tuvieron como objetivo acercar a los niños a la música sinfónica. 

Tu Rockcito Filarmónico, nominado a los Premios Grammy, invita al público infantil a jugar y aprender sobre la música sinfónica.
Tu Rockcito Filarmónico, nominado a los Premios Grammy, invita al público infantil a jugar y aprender sobre la música sinfónica.

Desde hace varios años, Tu Rockcito y Cantoalegre hacen una tarea maravillosa: educar a los niños a través del juego y acercarlos a través de las canciones. Sumarle la música sinfónica lo ha enriquecido. En el caso específico de Tu Rockcito, todo está pensado y hay muchas personas detrás. Independientemente del resultado final en los Grammy, estamos felices y agradecidos”.

Ustedes tienen unas líneas de trabajo. Nos podría contar cuáles son. 

La primera es circulación que consiste en llevar la orquesta a distintos lugares convencionales y no convencionales. Esto lo hemos hecho desde un comienzo y cada vez lo hacemos mejor. La segunda tiene que ver con la apropiación, y parte de la base de que en Medellín, la mayoría no crecimos en una cultura de la música sinfónica desde pequeños. Nuestra labor como orquesta es entender esto y saber que debemos volvernos cercanos y enseñar a la gente. A veces escuchamos un discurso que dice que hay que enseñarle a los estratos 1 y 2, y no necesariamente es así. Aquí me he encontrado con presidentes de compañías que han viajado por muchos lugares del mundo y tienen salarios muy altos y no saben cuál es la diferencia entre un contrabajo y un violín. Y eso es común y entendible porque muchos de nosotros crecimos entre vallenatos y rancheras. Por eso, vamos también a las empresas y hacemos talleres donde los asistentes pueden aprender cómo usar la lógica de la música sinfónica en entornos laborales como trabajo en equipo, liderazgo y trabajo creativo. Nosotros transformamos con música la ciudad. Nadie está exento de recibir y producir belleza, y eso es lo que hacemos. 

¿Cómo está la orquesta ahora, después de un tiempo tan desafiante como la pandemia?

De alguna forma seguimos en pandemia porque la reactivación económica no se ha dado. Para nosotros como orquesta no ha sido fácil porque aún no podemos tener la orquesta completa en el escenario por los protocolos de bioseguridad. Esta situación también es compleja porque el concepto acústico de una orquesta tiene que ver con estar cerquita. La labor comercial (patrocinios, venta de servicios y productos) ha sido más difícil, pero no nos podemos quejar, nos hemos mantenido. Aquí no hay historias de quiebra gracias a un esfuerzo enorme del equipo administrativo que ha buscado productos nuevos con los músicos y espacios posibles. Tomamos acciones cotidianas de las personas y las vinculamos a la música, y esto generó actividades muy bonitas, y variadas durante el tiempo de la pandemia. Actividades que nos permitieron seguir.

Todo ha sido posible gracias a la disposición de los músicos. Es difícil encontrar una orquesta con músicos tan dispuestos como estos. Ellos no ofrecen resistencia y creo que parte de esa actitud es el agradecimiento por lo ocurrido en la pandemia. Fuimos la única orquesta privada del mundo que mantuvo a sus músicos. Nosotros tomamos la decisión consciente de mantenerlos porque sabíamos que ellos y sus familias dependen de nosotros. Sin los músicos y sin todos nuestros aliados y donantes, todo este trabajo no hubiera sido posible y no tiene sentido.

¿En qué ha cambiado la orquesta en los últimos años? 

Hace un tiempo realizamos una evaluación de la orquesta, sus músicos, y también, un plan artístico. Nos pusimos como meta ser una orquesta referente, en Latinoamérica, en el 2023, por nuestro modelo de gestión. Miramos qué era necesario fortalecer. Hoy la orquesta está en un buen nivel y estamos viendo los frutos de un proceso. Esto lo vemos nosotros y también los directores colombianos o de otros países que nos visitan. Nuestros músicos están tocando bien, son conscientes de ellos, de sus compañeros, y yo estoy muy orgullosa de eso. La orquesta está en un buen momento. Estrenamos sede y también tendremos un director nuevo y titular.

¿Cómo ha sido el proceso para escoger a este director y cuándo lo conoceremos?

El próximo 2 de noviembre anunciaremos quién fue el escogido. Ahora estamos con el último de los candidatos. Durante tres años tuvimos directores invitados en el que tuvimos la oportunidad de conocer otros estilos. De ese grupo salió una terna que nos ha acompañado en los últimos meses. El proceso de selección ha sido muy juicioso y ha sido guiado por los estándares de la Liga America de Orquestas. Ha sido un proceso transparente. Escribimos un perfil en el que está incluida su capacidad para recaudar fondos y el sentido social porque nos interesa transformar la ciudad a través de la música. A eso le sumamos su comprensión e interés hacia los procesos educativos. Cada director será evaluado con varias rúbricas que tendrán una calificación. El puntaje final nos permitirá escoger al director que nos acompañará por los próximos cuatro años.

“Yo he sido muy ñoña toda la vida”

Solo tenía quince años cuando terminó el bachillerato, y ya debía enfrentarse a la primera decisión importante de su vida: ¿qué estudiar? Entre los gustos de Lina Paola Higuita, los caminos estaban realmente divididos: historia o química. Fue un profesor del colegio el que le ayudó a decidirse: “Lina, a vos siempre te gusta entender cómo son las cosas, vos vibrás con eso”. Y no se equivocó.

Lina nació en Florencia, Caquetá, y creció en varios municipios de Antioquia, gracias a la labor de docentes de sus padres. Desde muy niña demostró el interés por el estudio, y especialmente por las ciencias: “Yo he sido muy ñoña toda la vida”. Cuando la familia visitaba Medellín, los fines de semana, a Lina la inscribían en los semilleros científicos de la Universidad de Antioquia, y a su hermano en los programas deportivos.  

Hasta hace muy poco, el campo de las ciencias básicas era un terreno mayoritariamente masculino, pero Lina hace parte de esa generación de mujeres que han roto el techo de cristal. “Nunca me he sentido discriminada -dice-… aunque creo que tampoco me hubiera dejado”. Científicas que disfrutan aprender y enseñar el conocimiento: “En la universidad me gocé la carrera, no como una nerda come-libros, sino disfrutando el simple placer de aprender”.  

“Nunca me he sentido discriminada… aunque creo que tampoco me hubiera dejado”.

Lina recorrió el camino de las ciencias básicas: después del pregrado en Química Pura en la Universidad de Antioquia empató con la maestría en la misma institución; y, con una beca, siguió el doctorado en Ciencias Químicas. Su pasantía internacional del doctorado fue en Alemania, en la ciudad de Dresde. Un enorme reto para una joven que nunca había salido del país, y que, por primera vez, iba a vivir sola. “Pero cuando me fui a Alemania, yo ya estaba vieja, tenía 26 años”, dice Lina Paola, con la certeza de alguien a quien la vida le ha rendido mucho. 

“La pasantía en Alemania ha sido una de las épocas más felices de mi vida”, dice Lina. “Aprendí otra forma de pensar y otra forma de vivir; y asumí el reto de defenderme en otro país”.  Iba asustada, dice, pero pronto entendió que en el extranjero valoran mucho el talento y la recursividad de los colombianos. “Allá me di cuenta de que yo también era tesa, que no era ninguna boba”.

Tan tesa que, con solo 36 años, Lina Paola Higuita es ahora la Coordinadora de Investigación de la empresa Andercol. Cuando surgió la convocatoria de esta empresa para su planta de investigadores, Lina era docente en el ITM. “Fue una decisión difícil, porque yo estaba en mi zona de confort. Son ritmos diferentes, ni el uno es bueno ni el otro es malo”.  

Ahora, cinco años después, Lina Paola no se arrepiente de haber tomado la decisión: “Andercol me ha dado la oportunidad de desarrollarme tanto a nivel personal como profesional. Miro con el retrovisor, y solo tengo aprendizaje, crecimiento, conocimiento. Y gratitud hacia las personas que me enseñaron, y hacia las que se permiten aprender de lo poquito que yo les pueda enseñar”.

“La Recontra” llega a la Pascasia

Este colectivo bogotano, caracterizado por organizar algunas de las mejores fiestas que ha conocido Bogotá, llega este fin de semana a Medellín, específicamente a La Pascasia para celebrar “Halloween” con una fiesta. Música, baile y un poco de magia y resistencia llegarán a la ciudad.

Será la primera fiesta de “La Recontra” en dos años, y además tendrá la compañía de Santiago Rivas, artista, integrante y líder de Capital Sonoro. La intención es bailar toda la noche

  • Fecha: domingo, 31 de octubre
  • Lugar: La Pascasia
  • Reservas y más información: en el celular 301 243 92 33, a través de WhatsApp
  • Valor de la boletería: 25 mil pesos

“Trick or Beer”, Festival de la Cerveza en Mercado del Río

Ocho casas cerveceras, música, la posibilidad de llevar las mascotas y de disfrutar de otra forma el Día de Halloween ofrece el Mercado del Río este fin de semana.

Este espacio que ofrece ambientes variados y está en el sector de Ciudad del Río invita a este evento donde cervezas artesanales y locales serán protagonistas. A estas posibilidades se suma un menú que incluye restaurantes y un menú variado.

  • Fecha: viernes 29, sábado 30 y domingo 31 de octubre
  • Hora: a partir de las 4 de la tarde
  • Valor: la cerveza individual tendrá un costo de $12.000 y la tiquetera de 8 unidades costará $80.000
  • Más información: en la cuenta de Instagram de Mercado del Río @mercadodelriomedellin

Sublimarte, en Bellas Artes

El Instituto de Bellas Artes invita a la exposición colectiva “Percepciones de la muerte”, que consiste en un intercambio cultural entre México y Colombia. Los asistentes podrán apreciar la obra de varios artistas.

  • Fecha: a partir del 2 de noviembre
  • Hora: lunes a viernes, entre las 8:00 a. m. y las 6:00 p. m.
  • Lugar: Carrera 42 Número 49 – 95 (La Playa con Córdoba), Instituto de Bellas Artes
  • Más información: 604 322 82 83

Celebrar Halloween con Filarmed

El próximo sábado 30 de octubre, la Orquesta Filarmónica de Medellín tendrá un concierto inusual: duendes, mariposas, animales marinos, superhéroes, seres de otros planetas, y personajes de cuentos infantiles asistirán a un concierto con sus músicos, y dirigido por Robin O’Neill, director invitado, y quien ha dirigido algunas de las orquestas más destacadas del Reino Unido y de Europa.

Este evento al que todos los asistentes podrán asistir con disfraz será presentado por Paula Ríos de Tú Rockcito. Paula es compositora, cantante, y profesora de música con énfasis en educación inicial y actualmente está nominada al Premio Grammy.

Los asistentes disfrutarán de música clásica inspirada en la naturaleza. También habrá un concurso de disfraces para los participantes. 

  • Fecha: sábado, 30 de octubre
  • Hora: 6 de la tarde
  • Lugar: Teatro Universidad de Medellín
  • Valor de la boletería: Desde $17.000 hasta $ 88.000. (las tarifas cambian, dependiendo del tipo de afiliación a Comfama).
  • Adquisición de la boletería: https://latiquetera.com/evento/zumbidos

Fonseca y Cepeda: compadres

Compadres tour es el nombre de este concierto en el que Andrés Cepeda y Fonseca presentarán sus canciones y novedades musicales.

Además de música, también compartirán vivencias relacionadas con su amistad. Este evento, para mayores de 18 años, es accesible para personas en situación de discapacidad y permite el ingreso de mujeres embarazadas.

  • Fecha: sábado, 6 de noviembre
  • Hora: 8:30 p.m.
  • Apertura de puertas a las 6:00 p. m.
  • Boletería: latiquetera.com

El Festival Gabo vuelve con lo mejor del periodismo iberoamericano

Las buenas historias y reflexiones sobre temas que tocan a millones de personas, vuelven, a propósito de la novena edición de este festival que incluye trabajos de toda Iberoamérica.

Pedro Xavier Molina, caricaturista nicaragüense, es el ganador del reconocimiento a la excelencia que otorga el Consejo Rector de la Fundación Gabo.

Periodistas, profesionales de otras disciplinas, y estudiantes ya pueden inscribirse para participar en talleres sobre crónica, fotoperiodismo, y nuevas narrativas sobre drogas.

  • Fecha: del 15 al 20 de noviembre
  • Modalidad: virtual
  • Información e inscripción a talleres: premioggm.org

Mousse de ultratumba

Invitamos a Catalina Ochoa, docente de repostería y panadería de la Escuela Mariano Moreno, a que creara recetas de Halloween

Ingredientes

  • 150 gramos de óreo o galletas de chocolate
  • 200 gramos de chocolate semi amargo
  • 200 gramos de crema de leche
  • 100 gramos de leche condensada
  • Gomitas para decorar

Preparación

  1. Triturar las galletas hasta tener un polvo.
  2. Derretir el chocolate a baño maría o en el microondas, por lapsos de 30 segundos.
  3. Batir un poco la crema de leche bien fría, agregar la leche condensada a la crema y mezclar hasta integrar bien.
  4. Agregar el chocolate derretido a la mezcla de crema y batir de manera envolvente hasta lograr que la mezcla esté homogénea.
  5. Para ensamblar, poner un poco del mousse en vasos individuales y llevar al congelador por 5 minutos. Agregar una capa de galletas molidas y luego otra capa de mousse.
  6. Llevar al congelador por 5 minutos más y finalizar con la galleta. Llevar a la nevera por lo menos por una hora.
  7. Decorar con gomitas o grageas de Halloween.
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es icono-reloj.png

Tiempo de preparación
20 minutos

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es icono-porciones.png

Porciones 10 personas

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es icono-dificulta.png

Dificultad Fácil

Kabum, en El Tesoro

Conocer sobre las tradiciones culturales de África, en un teatro al aire, y con una historia que reúne valores y amor por el planeta, es la invitación que tiene el Parque Comercial El Tesoro.

Esta actividad se realiza a propósito de “Somos África”, un evento temático en el que a través de ambientación de espacios, talleres, juegos, cultura y actividades divertidas, el parque comercial comparte información sobre ese continente. Entrada libre hasta completar aforo. Las boletas pueden reclamarse desde las 3 y 30 de la tarde, en la taquilla.

Fecha: viernes, 29 de octubre, y sábado, 30 de octubre

Hora: 6 y 30 de la tarde

Lugar: Teatro Al Aire Libre El Tesoro, Plaza Teatro, Nivel 3, Parque Comercial El Tesoro

Entrada Libre hasta completar aforo. Las boletas pueden reclamarse desde las 3 y 30 de la tarde, en la taquilla.


Más información: https://eltesoro.com.co/obra-teatral-kabum/

Momias crocantes

Invitamos a Catalina Ochoa, docente de repostería y panadería de la Escuela Mariano Moreno, a que creara recetas de Halloween

Ingredientes

  • 10 salchichas
  • 1 rollo de masa de hojaldre
  • Grageas de ojos
  • 1 taza de salsa napolitana o salsa de tomate.

Preparación

  1. Estirar la masa de hojaldre bien fina y cortar tiras de medio centímetro de grosor.
  2. Cubrir las salchichas con las tiras de masa dejando un espacio para los ojos.
  3. Hornear en horno tradicional o en air fryer a 180ºC, de 15 a 20 minutos.
  4. Al salir del horno, decorar con las grageas de ojos (también se pueden hacer con la salsa); servir acompañados de salsa y disfrutar.
Tiempo de preparación
20 minutos
Porciones
10 personas
Dificultad
Fácil

Bloodie soda

Invitamos a Catalina Ochoa, docente de repostería y panadería de la Escuela Mariano Moreno, a que creara recetas de Halloween

Ingredientes

  • 1 litro de soda
  • 1 lata de lichis
  • 50 gramos de arándanos
  • 50 gramos de cerezas
  • 1 vaso de jugo de arándanos
  • Miel al gusto
  • Hielo al gusto
  • Colorante rojo
  • Opcional: jeringas para decorar
  • Opcional: ginebra o vodka

Preparación

  1. Llevar a la licuadora las cerezas con su almíbar, el jugo de arándanos, la miel y la mitad de los arándanos; licuar muy bien y colar.
  2. Llevar la mezcla a una olla y hervir a fuego medio por 10 minutos; agregar colorante si se desea un color más intenso.
  3. Mientras tanto, para realizar los ojos introducir un arándano en cada uno de los lichis.
  4. Para servir, poner en el fondo del vaso algunos lichis, llenar el vaso con hielo, agregar un poco del almíbar de los lichis. Opcionalmente, se puede agregar un poco de ginebra o vodka.
  5. Llenar las jeringas con el almíbar de fruta y agregar una a cada vaso; antes de tomar, vaciar el contenido de la jeringa dentro de la soda y tomar bien fría.

Tiempo de preparación
20 minutos

Porciones
10 personas

Dificultad
Fácil

¿Cómo obtener un cupo en las instituciones educativas oficiales de Medellín?

Inició la temporada de matrículas 2022 en las 229 instituciones educativas oficiales de Medellín.

Según información de la Alcaldía de Medellín, el sistema educativo oficial de la ciudad cuenta con una capacidad de atención de 350.000 cupos para los niveles preescolar, básica y media.

Daniel Quintero Calle, alcalde, declaró que el próximo año (2022) la ciudad va a tener el 100 % de presencialidad. “No queremos ningún niño por fuera de nuestro sistema educativo y por eso vamos a tener 350.000 cupos estudiantiles, los padres de familia van a poder inscribir a sus hijos desde ya”, narró. 

Precisamente, Medellín acaba de ser reconocida por el Gobierno Nacional como la ciudad que más ha avanzado en la presencialidad. También cabe destacar que la ciudad tiene una de las tasas de deserción más bajas del país, “estamos en 2.5 % cuando el país está alrededor del 5 %”, manifestó el alcalde, 

¿Qué es Busca tu Cupo?

La Administración Municipal dispuso el aplicativo web Busca tu Cupo, en el cual se deben registrar los datos del estudiante y de la persona responsable de este, en caso de ser menor de edad. Una vez se le asigne el cupo deben acercarse al plantel para realizar la matrícula.

Además, está el correo electrónico: [email protected], las líneas telefónicas 514 89 21 y 321 638 21 32 para que las familias encuentren el cupo escolar para sus hijos y pueden acercarse a las instituciones educativas de las 16 comunas y los cinco corregimientos.

Los requisitos para la matrícula son:

  1. Documento de identidad del padre de familia o acudiente.
  2. Documento del alumno.
  3. Certificación del grado aprobado.

“El gran reto es la permanencia educativa. Ya habíamos creído haber superado el tema de la permanencia educativa y haber avanzado en términos de calidad. Hoy la pandemia nos regresa a concentrarnos en la permanencia educativa de los niños, niñas y jóvenes, y por eso estos 350.000 cupos en Medellín para que ninguno se quede sin estudiar”, expresó la secretaria de Educación, Alexandra Agudelo Ruiz. 

Los estudiantes de los colegios oficiales de Medellín pueden acceder, previo cumplimiento de los requisitos, al Programa de Alimentación Escolar -PAE, el Transporte Escolar y la Jornada Complementaria, entre otros beneficios, que actualmente tienen más de 230.000 alumnos en la ciudad.

Metro de Medellín reporta fallas que han retrasado la operación en este viernes

Usuarios en redes sociales han reportado congestión y retrasos en la Línea A del Metro de Medellín en la mañana de este viernes 29 de octubre.

Según información de la empresa de transporte masivo, las operaciones se han visto afectadas porque el Sistema Metro presentó un “inconveniente técnico”, entre las estaciones Poblado y Aguacatala.

La falla ha generado retrasos “de varios minutos en el servicio de la línea A”, informó el Metro de Medellín en sus redes sociales.

Operarios de la empresa se encuentran en el sitio para solucionar esta contingencia “lo más pronto posible”, según reporte de las 8:30 a.m. de este viernes.

Usuarios han reportado tiempos de espera de hasta una hora para abordar el tren.

NOTICIA EN DESARROLLO

Comienzan pagos de los ciclos 18 y 19 de Ingreso Solidario

Este viernes 29 de octubre comienzan los pagos de los ciclos 18 y 19 de Ingreso Solidario. 

Más de 2.9 millones de hogares colombianos participantes recibirán $320.000, $160.000 por cada ciclo; y a los que correspondan, el pago de los saldos acumulados que tengan de ciclos anteriores del programa.

Explicó Susana Correa, directora de Prosperidad Social, que los hogares no bancarizados podrán cobrar su transferencia desde este sábado 30 de octubre hasta el próximo 12 de noviembre. En cambio, los hogares bancarizados serán notificados desde este viernes –29 de octubre–, a través de un mensaje de texto, al número de celular inscrito en el programa. Allí se les informará de la disponibilidad de los recursos.

Los pagos del auxilio Ingreso Solidario se hacen a través de las siguientes entidades bancarias: Banco Agrario, Banco de Bogotá, Bancolombia, BBVA, Banco Davivienda, Banco AV Villas, Banco Popular, Banco de Occidente, Bancamía, Banco Caja Social, Banco ITAÚ, Banco Falabella, Banco Finandina, Banco Pichincha, Banco W, Banco Coomeva, Banco Cooperativo Coopcentral, Banco GNB Sudameris, Movii, Banco Scotiabank Colpatria, Banco Serfinanza y TPAGA.

“El Gobierno Nacional ha dispuesto más de 1 billón de pesos ($1.083.730.392.000) para los pagos 18 y 19, y los que están acumulados, a estos 2.9 millones de hogares. Es muy importante que los titulares de los hogares que van a realizar el cobro sigan cumpliendo los protocolos establecidos para prevenir el contagio de COVID19”, dijo Correa.

Instrucción para hogares que estén suspendidos

Los hogares participantes de Ingreso Solidario, que fueron suspendidos por cobrar el giro de Devolución del IVA y no han firmado el consentimiento, deberán diligenciar este documento y llevarlo en físico a un punto de pago autorizado de SuperGIROS o su red aliada. 

Así podrán acceder nuevamente a este beneficio. El documento de consentimiento está disponible para descarga en el siguiente enlace >>

Finalmente, Correa recordó que Ingreso Solidario “no hace proceso de inscripciones, ni sorteos, ni usa intermediarios”. Para verificar si un hogar hace parte del programa, Prosperidad Social habilitó el siguiente micrositio de búsqueda >>

Situación del COVID19 en Antioquia: más de 755.624 casos acumulados

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este jueves 28 de octubre el total de 336 nuevos casos de contagios de COVID19. 

De esos casos nuevos en el departamento, 212 se presentaron en Medellín y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron: 20 en Bello, 13 en Envigado, 11 en Itagüí, 6 en Caldas, 5 en Sabaneta, 2 en Girardota y en Barbosa, y 1 en Copacabana y en La Estrella.

Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 755.624 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos, 398.019 son mujeres y 357.605 son hombres

A la fecha, hay 2.950 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 734.331.

En el reporte de este jueves 28 de octubre se informa el fallecimiento de 8 personas por causas asociadas al COVID19, solo 1 de ellos ocurrió en el municipio de Medellín. La cifra total de fallecidos por este virus en Antioquia, desde que inició la pandemia, asciende a 16.316.

La ocupación de camas UCI en Antioquia hoy es de 84.75 %.

La ocupación de camas UCI en Antioquia hoy es de 84.75 %.

Antioquia cuenta en total con 1.036 camas. De ellas hay, a la fecha, 878 ocupadas así: 116 con pacientes infectados del virus, 36 sospechosos de contagio y 726 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad.  

1.500 personas se recuperaron del contagio del COVID19 este jueves 28 de octubre

Tras procesar 43.209 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 21.773 pruebas PCR y 21.436 de antígenos, este jueves 28 de octubre el Ministerio de Salud confirmó 1.750 nuevos casos de COVID19 en Colombia. 

Con esta cifra, el total de contagios se elevó a  4.997.444 y el número de casos activos se ubicó en 12.686.

Igualmente, tras el reporte de 36 nuevas muertes, el país llegó a los 127.195 decesos por complicaciones del contagio de COVID19.

Mientras que el número de recuperados ascendió a 4.840.891, con 1.500 nuevos registros de este indicador.

Finalmente, el país suma 26.694.350 muestras procesadas.

 Colombia registró este jueves 28 de octubre el total de 1.750 nuevos contagios de COVID19, según el último informe del Ministerio de Salud.
Colombia registró este jueves 28 de octubre el total de 1.750 nuevos contagios de COVID19, según el último informe del Ministerio de Salud.

Más de 46 millones dosis de la vacuna contra COVID19 se han aplicado en Colombia

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 46.698.321 dosis de vacunas contra el COVID19.

En la jornada del miércoles 27 de octubre de 2021 fueron aplicadas 243.628 dosis en todo el país.

Un total de 21.005.191 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

De acuerdo con la cartera de Salud, en el país se han distribuido 52.953.724 dosis de vacunas contra el COVID19, mientras que los vacunados con primeras dosis ascienden a 25.499.423. Los vacunados con segundas dosis suman 16.925.921, y las dosis de refuerzo aplicadas han sido 193.707.

Contra COVID19 se han aplicado en Colombia

Antioquia: 6.708.679 dosis aplicadas

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 6.708.679.

En la jornada correspondiente al 27 de octubre de 2021 se aplicaron 32.661 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:

  1. Etapa 1 (mayores de 80 años y talento humano en salud): este 24 de octubre se aplicaron 65 dosis nuevas, para un acumulado total de 374.095.
  2. Etapa 2 (personas entre 60 y 79 años): se aplicaron 995 nuevas dosis, para un acumulado de 1.688.820.
  3. Etapa 3 (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes, fuerza pública): se aplicaron 1.868 nuevas dosis, para un total de 1.788.860.
  4. Etapa 4 (personas entre 45 y 49 años): se aplicaron 4.043 nuevas dosis, para un total acumulado de 842.272.
  5. Etapa 5 (personas entre 12 y 44 años, y mujeres en embarazo): se aplicaron 23.317 nuevas dosis, para un consolidado de 1.980.225.

Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de   3.053.161. De ellos, con dosis única son 540.638; con vacuna de dos dosis,  2.512.523, y con vacuna de refuerzo ya hay 32.331 dosis administradas en Antioquia.

Vacunacíón contra COVID19  en Colombia al 27 de octubre

Medellín: 2.965.569 dosis aplicadas

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al jueves 28 de octubre, se han aplicado 2.965.569 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 83.5 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Un total de 1.387.853 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

  • Etapa 1: el 94 %
  • Etapa 2: el 93 %
  • Etapa 3: el 74 %.
  • Etapa 4: el 87.1 %
  • Etapa 5: el 64 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 1.560.569; como segunda dosis, 1.120.640; como tercera dosis, 17.390, y como dosis única, 267.213.

Vacunacíón contra COVID19  en Colombia al 27 de octubre

Innovación y conocimiento, pilares del Expo Universum 2021

El colegio La Enseñanza celebra el Expo Universum 2021. Una muestra expositiva de los trabajos de sus estudiantes, acompañado de diferentes actividades.

Lanzamiento de cohetes, bitácoras, elaboración de prototipos y posters informativos, entre otros trabajos que son fruto del trabajo en equipo de las estudiantes de La Enseñanza, hacen parte de los atractivos de esta actividad.

En estos trabajos, se evidencia la formación integral y experiencial con enfoque Steam (modelo pedagógico que agrupa las áreas disciplinares de ciencias, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas), que tiene esta institución educativa de la ciudad.

Además, estas diferentes actividades dan respuesta a diferentes retos planteados según el grado:

  1. Preescolar a cuarto: “Explorers of the Universe”. Reto: observación del cielo con una actitud contemplativa y con las bases del método científico para despertar el interés por el mundo que habitamos y por el estudio de la Astronomía.
  2. Noveno a undécimo: “Mission to Mars”. Retos: diseño de Hábitats a escala, para vivir en Marte. Estudio de cultivos bajo las variables presentes en marte; construcción de rovers con manejo de sensores; diseño de trajes espaciales para la tripulación que viaja a marte; construcción y lanzamiento de cohetes artesanales con sensores de altura.
  3. Quinto y sexto: “SDGs Challenge”. Reto: desarrollo de una solución para la reutilización, ahorro, conciencia y medición del impacto del uso del agua en el Colegio.
  4. Séptimo: “Exposure to Screens”. Reto: creación de un manual de uso sobre la adecuada exposición a las pantallas que sensibilice a la comunidad educativa sobre el cuidado de la salud.
  5. Octavo: “Bio – Fénix”. Reto: creación de un artefacto que permita disminuir la cantidad de residuos sólidos generados en el Colegio o elaborar un artefacto teniendo como materia prima los residuos sólidos.

La Expo Universum 2021 tendrá actividades hasta este viernes 29 de octubre, en el horario de 8:00 a 12:00 m. Consulte la agenda en este link >>

Además, la muestra de la exposición de las estudiantes y dos salas con modelos aeroespaciales de la Colección del Dr. Francisco Restrepo Gallego quedarán abiertas a los visitantes durante el mes de noviembre en el colegio La Enseñanza.

Túnel de Oriente tendrá cierre nocturno la noche de este jueves 28 de octubre

La Concesión Túnel Aburrá – Oriente comunicó que hará cierre nocturno, de seis horas, en el Túnel de Oriente.

Él cierre iniciará este jueves 28 de octubre, a las 10:00 p.m., e irán hasta las 4:00 a.m. del viernes 29 de octubre de 2021.

En este cierre se realizará para adelantar trabajos de mantenimiento preventivo de los equipos del sistema de supervisión y control.

También se revisarán los procesos de ventilación, señalización, control de tránsito, megafonía, radio y otros aspectos. 

Vivir en El Poblado también es cultura

0

La exposición Portadas 30 años de Vivir en El Poblado recorrerá varios lugares representativos de Antioquia.

Entre noviembre de 2021 y enero de 2022, el periódico Vivir en El Poblado realizará una exposición itinerante con treinta de sus portadas. Una muestra expositiva a propósito de la conmemoración de los primeros 30 años de vida periodística.

La exposición de Portadas 30 años de Vivir en El Poblado reflejará el compromiso de esta casa periodística por difundir la cultura en Medellín y por dar a conocer a los artistas antioqueños.

El curador de la exposición es el profesor de Historia del Arte en la Universidad de Antioquia, Carlos Arturo Fernández.

Como entre los principios de Vivir en El Poblado está el hacer comunidad, esta muestra expositiva es una forma de agradecer su compañía a los lectores y la ciudad. “Estamos convencidos de que es el mejor regalo que le puede hacer el periódico a su comunidad de El Poblado y a Medellín, para recordar a través de las portadas los principales autores de nuestra cultura local”, narró Nicolás Muñoz, gerente general de Vivir en El Poblado.
Esta muestra expositiva tiene el apoyo del Grupo Argos.

“Con la exposición lograremos que los visitantes puedan reconocer los principales autores de nuestra cultura local”.

NICOLÁS MUÑOZ, GERENTE GENERAL DE VIVIR EN EL POBLADO.

Un paseo por la historia de nuestra cultura

Serán las treinta portadas la oportunidad para que Vivir en El Poblado reafirme su compromiso con la cultura. Otra muestra de ello ha sido la decisión editorial, 15 años atrás, de que en la portada del impreso no salga una noticia sino una obra de arte. Algo que, además, se ha convertido en patrimonio cultural de El Poblado y Medellín.

Así que hay que visitar la muestra Portadas 30 años de Vivir en El Poblado para entender la cultura de El Poblado y Medellín en este momento. “Esta exposición logrará que el visitante recuerde o se entere de acontecimientos que forjaron lo que somos culturalmente. La exposición, al igual que la ciudad, se mueve en diferentes dimensiones que van desde lo social, urbanístico, artístico y cultural”, mencionó el gerente de Vivir en El Poblado.

Por su parte, Iván Trujillo, gerente de Relaciones Institucionales y Comunicaciones del Grupo Argos, contó que fue precisamente la posibilidad de preservar la memoria cultural que ofrecerá a los espectadores la exposición de Portadas 30 años de Vivir en El Poblado, lo que motivó el apoyo de la compañía antioqueña.

“Para Grupo Argos es motivo de orgullo poder ser parte de la celebración de los 30 años de Vivir en El Poblado, un medio de comunicación que se ha conectado con su público y que representa en sí una gran historia de transformación. Esta celebración enmarcada en el arte va muy de la mano con parte de nuestra historia. Así lo evidencia nuestra colección en el grupo empresarial, compuesta por más de 350 obras de diferentes técnicas y artistas nacionales e internacionales. Conocemos el valor de preservar la memoria cultural para construir el futuro, y nos alegra que el público de la ciudad pueda disfrutar de esta exposición”.

Los lugares de la exposición

En el Parque Comercial El Tesoro se hará la apertura de la exposición, este 4 de noviembre, y en la Cámara de Comercio sede El Poblado, el 16 de noviembre.
Y el recorrido expositivo continuará en lugares que más adelante se informarán en www.vivirenelpoblado.com

El escritor Gilmer Mesa presenta “Las Travesías”

Gilmer Mesa, autor de “La cuadra”, una de las novelas de la historia reciente de Medellín que cuenta lo ocurrido en el barrio Aranjuez, presenta “Las travesías”.

Esta novela publicada por Penguim Random House habla de esas violencias, las que vivimos a diario en Colombia, y de formas variadas. 

Fecha: jueves, 28 de octubre

Hora: 8 de la noche

Transmisión, a través de las cuentas de Instagram: @penguinlibrosco @gilmermesa

Entrega del intercambio de La Ayurá: tampoco será en octubre

0

La inauguración oficial había sido prometida para el 27 de este mes, pero otra vez fue aplazada, sin nueva fecha a la vista.

A los aplazamientos de julio y septiembre se sumaría el de octubre. El intercambio vial de La Ayurá no sería dado al servicio en este mes que se acaba, como lo aseguró a Vivir en El Poblado, terminando agosto, María Camila Salcedo Soto, subdirectora de Proyectos del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA).

Aunque la obra presenta desde hace semanas un avance bastante consolidado, al cierre de esta edición y faltando horas para el plazo que la misma AMVA se había dado (27 de octubre), es evidente que todavía faltan trabajos relevantes. Voceros de la entidad metropolitana dijeron que la fecha se había movido un día (para el 28) y luego se abstuvieron de confirmarla.

El alcalde de Itagüí, José Fernando Escobar Estrada, comentó a este medio que él y su colega envigadeño Braulio Espinosa Márquez habían sido citados para la entrega oficial de la obra a las 7:00 a. m. del 27 de octubre. Tras esa declaración, la oficina de comunicaciones de dicho municipio nos informó que el AMVA había cancelado, sin dar nueva fecha para el evento.

4.7 km de vías en rampa y a nivel para la movilidad no motorizada hacen parte del intercambio, integrando senderos peatonales y ciclorrutas.

Salcedo Soto reconoció, en agosto pasado, que los retrasos y nuevas especificaciones adicionales elevarán los costos finales de la obra, que fue tasada en 2019 en $133.380 millones. Vivir en El Poblado intentó averiguar en el AMVA cuánto más costará el esperado intercambio, pero la entidad fue reiterativa en señalar que la cifra se conocerá en la jornada de inauguración.

El director del AMVA, Juan David Palacio, durante la entrega de un tramo remozado de la Regional en Sabaneta, el 22 de octubre, dijo a otros medios que el costo del intercambio fue de $124.000 millones, lo que es inconsistente con el contrato inicial y las informaciones previas que la misma entidad ha entregado.

Están casi listos los 17 ejes viales del intercambio, con sus 6.2 kilómetros distribuidos en 5 puentes, dotados de capa asfáltica y señalización.
Mientras se entrega la obra, ya está habilitado para el servicio vehicular un tramo en Envigado que, en sentido oriente-occidente, conecta el corredor de La Ayurá con la Regional.

Una obra esperada

Mientras se conoce el monto cierto y la fecha final de entrega (que podría ser cualquier día de noviembre o más allá), ya está habilitado para el servicio vehicular un tramo en Envigado que, en sentido oriente-occidente, conecta el corredor de La Ayurá con la Regional, a la altura del almacén Jumbo.

Precisamente, sobre el intercambio en Envigado, el alcalde Braulio Espinosa celebró la importancia de la nueva infraestructura que “descongestionará los puentes de La Aguacatala y Simón Bolívar (Pandequeso), mejorando los estándares ambientales de la zona y generando 17.736 m2 de espacio público”.

Agregó que, como ventajas conexas para el municipio, “están la modernización de las redes viales, eléctricas, de alumbrado y telecomunicaciones de la zona de influencia, donde se instalarán siete cámaras. El tráfico semanal será superior a los 75 mil vehículos, entre autos, motos, buses y camiones”.

Por su parte, el burgomaestre itagüiseño destacó que, al igual que Envigado, su municipio aportó para esta obra predios avaluados en $1.200 millones. “Esperamos que el intercambio impacte la movilidad específica alrededor de la Central Mayorista, que calculamos en 20 mil vehículos diarios, y aporte al flujo de la autopista Sur, que en Itagüí soporta unos 100 mil automotores”, dijo.

Con la puesta en servicio del intercambio de La Ayurá, Escobar Estrada espera que se esté dando el primer gran paso “para agilizar el tráfico en la autopista y su conexión rápida con la vía 4G de Pacífico 2. Estamos decididos a eliminar los semáforos en nuestra jurisdicción, y para eso presentamos hace poco al Invías los planos de dos nuevos intercambios, a la altura de Fábricas Unidas y del puente peatonal que comunica con la estación del Metro y Mayorca”.

Los algoritmos

0

Nos gusta la idea de que los algoritmos nos llevan a extremos porque es fácil de afrontar; pero, los algoritmos somos nosotros.

Hace algunos años, los dioses y el “sistema” dejaron de ser los responsables de todo lo malo que le ocurría a la humanidad. Un nuevo enemigo surgió entre las profundidades de los pixeles, del código binario y de ese inframundo al que llamamos internet: los algoritmos. Hoy, estos conjuntos sistemáticos y ordenados que todavía no comprendemos muy bien tienen la culpa de todo lo que nos ocurre, situación bastante cómoda y argumento poderoso; pero, irresponsable, a la hora de evitar enfrentar nuestros problemas.


¿De qué tiene la culpa el algoritmo? En charlas y conversaciones en las que suelo participar existen algunos crímenes que con frecuencia le son adjudicados: violencia, polarización, disgustos políticos, surgimiento de grupos extremistas y enojos entre familiares y amigos.

Pero, ¿qué tanto pueden tener la razón? Me atrevería a decir que solo una parte. Si bien las redes sociales sí son responsables del uso que les dan a nuestros datos – el documental The Social Dilema lo denuncia con claridad-, no son las únicas responsables del momento social que vivimos como humanidad. Culpar al algoritmo de todo es fácil; pero, al hacerlo, desconocemos varias cosas. Primero, el peligro de una sola explicación; el profesor Chris Bail, director del Polarization Lab de la Universidad de Duke, nos recuerda en su libro Romper el prisma de las redes sociales, que una sola explicación nunca aclara todos los problemas y que, por lo tanto, nos falta mucho por entender de los desastres y las certezas que han traído los famosos algoritmos. Segundo, porque culpar el algoritmo sería desconocer la historia política del mundo. Tal vez pocas cosas fueron tan extremas como el Nazismo alemán, y para aquel entonces no andábamos conectados a Twitter con un celular en la mano. Tercero, explicar todo en el algoritmo nos quita la posibilidad de pasar por la consciencia situaciones que hemos vivido como países, en el caso de Colombia frente a problemas como la inequidad, la violencia estructural y política, el hambre y la ausencia de oportunidades. Podrían ser más y en todas llegaría a la misma conclusión: lo más fácil es culpar al algoritmo.

Tampoco hemos de olvidar que otros problemas como el machismo, también evidente en redes sociales y otras plataformas donde el monstruo algoritmo se pasea, son responsabilidad de los humanos. Los algoritmos son conjuntos de reglas e instrucciones que son programadas por humanos, humanos como ustedes o como yo que estamos cargados de sesgos. Un ejemplo claro es el uso del airbag. Mató a miles de niños y de mujeres, fue culpado de inseguro, hasta que expertos en laboratorios comprendieron que mataba a más mujeres y niños porque todas sus pruebas se habían hecho en hombres que pesaban y medían mucho más que nosotras. Esto también es algoritmo.

No quiero defender las redes sociales ni evadir la responsabilidad de los gigantes tecnológicos frente a fenómenos como las burbujas sociales, pero sí quiero hacer un llamado urgente y necesario a mirar la vida por encima del algoritmo, a reconocer que somos parte de la polarización y que dentro de toda esta guerra también ganamos un estatus del que no queremos salirnos. ¿Qué hacer? Comenzar a hackearnos, conversar con quienes piensan diferente a nosotros, hacernos conscientes de nuestros sesgos y mirar con compasión, pero también con coraje, nuestros problemas como humanidad por fuera de un computador o un teléfono celular; podría ser un buen camino.

Pelagatos: una puesta en escena

0

Un recorderis para los servidores públicos: según la Ley 734, es su deber “tratar con respeto, imparcialidad y rectitud a las personas con que tenga relación por razón del servicio”.

En su libro Insulto: breve historia de la ofensa en Colombia, el escritor Juan Álvarez recuerda cómo el relato fundacional de nuestra República es la anécdota de una serie de patriotas que montan una escena para provocar al español José González Llorente, de temperamento explosivo. Los insultos que Llorente pronunció se convirtieron en la chispa que encendió los ánimos ya caldeados de los habitantes de Santafé de Bogotá.

Este, el evento que dio inicio a la Independencia, no fue, como recuerda Juan Álvarez, un evento fortuito, sino una parafernalia premeditada, como muchas de las que, en lo sucesivo, marcarían y siguen marcando la vida en nuestro país de gente ofuscada.

Juan Álvarez: “cuando los políticos se nos presentan en ese estado de supuesta irracionalidad están haciendo muchos cálculos”.


En Medellín, la ciudadanía asiste con perplejidad a esta puesta en escena. Mientras la alcaldía ubica en El Poblado una valla con el mensaje conciliador de San Francisco de Asís, “Señor, hazme un instrumento de tu paz”, el alcalde Daniel Quintero y su gabinete usan las redes sociales para insultar a diestra y siniestra a los ciudadanos que se han “atrevido” a ejercer el derecho de criticarlo: “pelagatos”, escribe un día; “sinvergüenzas”, publica otro. Sus funcionarios, atentos a la señal, porque su labor es “hacer caso”, como confesó el gerente de Telemedellín, replican los mensajes o se inventan nuevos vituperios, según el escenario.

La secretaria privada insulta a los concejales de la ciudad, por discutir y pedir explicaciones; el secretario de Gobierno insinúa que el periódico El Colombiano es un pasquín, por ejercer su trabajo periodístico; el secretario de Inclusión hace eco, diciendo que este medio “miente y distorsiona”. Un estilo muy colombiano: “Como ciudadanos -dice Juan Álvarez-, nos beneficia mucho entender que cuando los políticos se nos presentan en ese estado de supuesta irracionalidad están haciendo muchos cálculos”. El punto es que al alcalde y a su gabinete se les olvida que ya no están en campaña, sino que están ejerciendo temporalmente la labor de servidores públicos, en cargos regidos por leyes y normas.

Si a ellos se les olvida la dignidad del cargo, vale la pena recordárselos: “Los servidores públicos están al servicio del Estado y de la comunidad”, dice el artículo 123 de la Constitución Política. Un servicio que implica deberes, como lo dice la Ley 734 de 2002 (Código Disciplinario Único): “Tratar con respeto, imparcialidad y rectitud a las personas con que tenga relación por razón del servicio”, o “Ejercer sus funciones consultando permanentemente los intereses del bien común, y teniendo siempre presente que los servicios que presta constituyen el reconocimiento y efectividad de un derecho y buscan la satisfacción de las necesidades generales de todos los ciudadanos”, por ejemplo. Ciudadanos ejerciendo sus derechos; ni pelagatos ni sinvergüenzas.

Perra, a mucho honor

Josecito, J. Balvin, ya se disculpó. Pero el jalón de orejas sigue vigente para que no vuelva a meterse con las perras que ladran.

Aquí hay tomate, me dije y dejé de mover la cola.
Estábamos frente al televisor, a esa hora ponen a veces documentales de Animal Planet, que me chiflan, cuando el zapping se detuvo. Oh, oh. Incliné la cabeza a un lado y paré la parabólica derecha. Moví mi nariz carateja a un lado y al otro, el olfato nunca me falla y, claro, lo comprobé: estaban hablando de J. Balvin. Esa señora pizpireta -Alba Mery se llamaba- era su mamá y, con desconcierto, se refería a Perra.
“Cuando me enteré, lo llamé y le dije: ‘¿Dónde está el Josecito que yo conozco?’… No sé ni qué decir… No seguí viendo el video… No lo veía a mi Josecito por ninguna parte”.
Ay, doña Albita.


(Esta soy yo: antes de cumplir dos meses –de eso hace cinco años-, adopté a una familia de humanos que, desde entonces, es mi manada. Los quiero a morir, porque ellos me quieren igual, me aceptan como soy, me respetan y me dejan ser feliz a mi manera: rastrojeando, correteando guacharacas, jugando con pepas de aguacate; sin pintarme uñas, ponerme faldas, enseñarme a saludar visitas…, ni otras carajadas de esas tan insoportables. Me llamo Camelia –en modo tierno, me fascina que me digan ´bola de pelos´ y me rasquen la panza- y soy una perra, orgullosa de serlo, que no entiende por qué ciertos cantantes desvirtúan nuestra naturaleza para conseguir adeptos. Reguetoneros, de una vez por todas: no somos putas; somos p-e-r-r-a-s. Y a mucho honor. ¿Así o más claro?)

Yo soy una perra en calor/ ‘Toy buscando un perro pa’ quedarno’ pega’o/ Ey, eres una perra en calor (ajá)/ Y estás buscando un perro pa’ quedarte pega’/ ‘Toy en celo, ‘toy en calor/ Yo me abro en cuatro pata’, métanme un ventilador…

¡Guau! Divertida y pegajosa sí que es la música. La letra, pocón. ¿A santo de qué algunas mujeres tienen que escudarse en nosotras, las perras, cuando quieren tener sexo? No Tokischa, usted diga y haga lo que quiera, es dueña de su ramplonería, pero con nosotras no se meta. (Se ve ridícula con ese disfraz). Y vos, Josecito, que de todos los artistas urbanos has sido mi preferido –mi humana es fan tuya, pero está que te saca de la playlist-, ¿en qué estabas pensando cuando grabaste semejante adefesio? Supongo que no en tu mamá, no en tu hermana, no en tu compañera. ¿O las sacarías a pasear agarradas por el cuello, caminando en cuatro patas y con orejas caninas? (Te ves ridículo en ese papel).


Se te fueron las luces Josecito –a los humanos les pasa con frecuencia-, Perra no tiene justificación. Hay gente, feministas incluso, que la defienden con el argumento de que el arte debe ser provocador. Pura falacia en este caso. No me cabe en la cabeza –le oí decir a mi humana- este doble racero para atacar una golpiza y, al mismo tiempo, alabar un videoclip como éste -antiestético, además-, si ambos tipifican la violencia de género.
Coherencia, por favor.


ETCÉTERA: Hacele caso a tu mamá, Josecito. No necesitás posar de mero macho, fama y plata ya las tenés. Respetá a las mujeres y respetanos a las perras, carajo. Creo que ladré.

Patio Bonito olía a trapiche

El origen de los principales barrios de clase alta de El Poblado, como Manila, Astorga, Castropol, Lalinde, Vizcaya, Alejandría y Villa Carlota, entre otros, se encuentra en las fincas de propiedad de familias adineradas de la antigua villa de Medellin, donde pasaban los periodos vacacionales y las fiestas de fin de año. Hoy visitamos a Patio Bonito.

A principios del siglo XIX Patio Bonito era una finca de propiedad del señor Nolasco Posada Arango situada a las afueras del caserío del Aguacatal, en el camino que conducía de Medellín a Envigado. Poseía una pequeña casa, pesebrera y horno para la quema de piezas de barro. Patio Bonito pasó luego a ser propiedad del yerno de Nolasco, Manuel José Escobar, quien la compró a su suegro.  

Mientras corría el siglo, Manuel José empezó a agrandar su finca adquiriendo terrenos aledaños. Primero compró el lote que limitaba por la parte posterior y bajaba cerca de la quebrada La Presidenta hasta el río Medellín; luego otros dos lotes más, uno de ellos situado en las goteras del caserío, el cual poseía un buen trapiche de rueda hidráulica (Pelton), donde se procesaba la caña producida en los cañaduzales de la finca, y donde se obtenía panela y azúcar de pan. A aquellos se agregaron cinco lotes más, producto de remates y compras sucesivas que se continuaron hasta comienzos del siglo XX.

En el año 1900 se hizo una primera ampliación de la casa, de acuerdo con las necesidades de la época: se aumentó el número de habitaciones, baño de inmersión, troja, sillero y piezas para peones.   

Al año siguiente, un nuevo lote le fue anexado a la hacienda, la manga de Martiniano, la cual tenía salida al camino que unía a El Poblado con la estación del ferrocarril (hoy Calle 10) y otra finca situada en la margen izquierda del río hasta Cristo Rey, en Guayabal, terreno este que poseía un tejar.

A la muerte de los esposos Escobar Posada, Patio Bonito pasó en herencia a su hijo Abraham, quien, con su esposa Maria Jesús Arango y familia, alternaron su residencia entre el centro de Medellín y su hacienda, durante más de 20 años, entre 1902 y 1925. Allí nacieron varios de sus 17 hijos. 

El trapiche de Patio Bonito producía panela, panes de azúcar y miel para animales. De sus chimeneas salía un olor que endulzaba la vida de todos en El Poblado.

Don Abraham siguió a su vez agrandando la propiedad. Sin embargo, en 1932 vendió al Municipio una parte de la hacienda situada en la margen izquierda del río, para construir la nueva feria de ganados; esto, debido a la difícil situación económica por la que atravesaba la familia, pues ya habían nacido todos los hijos y muchos de ellos se encontraban estudiando.

El trapiche y el ferrocarril

En el trapiche de Patio Bonito, el cual funcionó hasta 1940, trabajaban a destajo durante las moliendas cerca de 10 trabajadores residentes en Tenche y Belén Rincón. Además de panela se producía allí miel para animales. El olor de la caña endulzaba la vida de todos en el caserío de  Poblado. Los cañaduzales eran los más extensos a orillas del rio Medellin. 

El trapiche de Patio Bonito producía panela, panes de azúcar y miel para animales. De sus chimeneas salía un olor que endulzaba la vida de todos en El Poblado.

En 1946 se remodeló la casa que ya se había hecho vieja, conservando la estructura que se le había dado en 1900 y adecuándola a condiciones más modernas.

La estación Poblado del ferrocarril de Amagá – inaugurada en 1911- cortaba la parte inferior de la hacienda, y el lote situado entre el río y la carrilera -hoy avenida las Vegas- fue vendido al Departamento para la construcción de una nueva planta de la Fábrica de Licores, adicional a la existente en La América. Sin embargo, después, en una parte de ese lote se construyó el Politécnico Jaime Isaza Cadavid y, en 1970, el INEM José Félix de Restrepo, en la otra parte del lote.

En 1962 se constituyó la Sociedad Urbanizadora Patio Bonito entre la señora Maria Jesús Arango de Escobar y sus hijos. Esta fue la primera urbanización privada que se constituyó en El Poblado y, según cuenta Arcila Estrada (2020), con unos costos muy altos, pues no fue posible que vías, canalización ni mejoras fueran absorbidas por la oficina de valorización municipal.

En el año 1966, la familia Escobar Arango donó a la Arquidiócesis de Medellin un lote de terreno en el barrio con destino a la construcción de un templo que estuviera bajo la advocación de Nuestra Señora de los Dolores, pues por voluntad de la señora Arango de Escobar la urbanización debía tener una iglesia. Solo en 1980, por iniciativa del sacerdote Hernán Montoya, se comenzó a celebrar la eucaristía en el lote donde debía estar dicho templo, con una importante afluencia de feligreses y residentes de las tres urbanizaciones que en aquellos momentos había: El Remanso, El Futuro y Patio Bonito. En ese mismo año fue creada la parroquia y, seis años más tarde, inaugurado el templo. 

“Un crimen contra la ciudad”

En 1984, la casa grande de Patio Bonito -que tal vez muchos recuerden todavía- fue demolida para construir un edificio de apartamentos de 15 pisos, en lo que fuera calificado en su momento “uno de los peores crímenes contra la ciudad”, pues aparte de destruir “ese caserón hermoso, con ese corredor florecido” que era una marca urbana, “los árboles inmensos y viejos y a punta de tractores los han tumbado sin compasión y sin que nadie ponga un pero” (Héctor Rincón, El Mundo, 28 de marzo de 1984). 

La descendencia de la familia Escobar que había residido allí durante tres generaciones pasó a vivir muy cerca del lugar donde había estado su vieja casona. 

A finales de la década de los 80, ya estaban en construcción las urbanizaciones Fuerteventura y Patio Bonito. Más tarde, en sectores vecinos se construyeron Vegas de El Poblado, El Patio, El Aljibe, Torres Blancas 1 y 2, Suramericana Patio Bonito, El Limonar, Cañaveral, Guadalquivir y El Camino de Patio Bonito. En 1995 contribuyó aún más a la modificación del barrio la edificación de la Estación Poblado del Metro (Vivir en El Poblado, 27 noviembre, 2010).

Señas de Patio Bonito

De acuerdo con el Plan de Desarrollo de la Comuna 14 (2010), Patio Bonito contaba en ese año con 8.501 habitantes, 18.533 m2 de espacio público y una densidad de 2,18 m2 de espacio público por habitante. Presenta, adicionalmente, una de las mayores densidades de vivienda de El Poblado, con 32,4 viviendas por hectárea, por debajo de los barrios Castropol (47,7 viviendas por ha), Alejandría (36,5), Santa María de Los Ángeles (35,7) y Las Lomas 1 (34,4). 

De oriente a occidente, el barrio se extiende desde la avenida El Poblado hasta el río Medellín, y de norte a sur desde la quebrada La Presidenta hasta la Calle 4 Sur. Limita con el barrio La Aguacatala por el sur; por el oriente con Alejandría y La Florida; por el norte con Astorga y Manila; y por el occidente, con el río de por medio, limita con Guayabal y Campo Amor. 

Espacios habitados

0

Retorno, esta es una palabra que define muy bien lo que ocurre ahora, cuando diversas entidades han decidido abrir sus puertas y darle la bienvenida a la presencialidad.

Comenzaron a abrir con timidez y el público se ha ido acercando poco a poco. La Pandemia hizo lo suyo y dejó un temor que se manifiesta de múltiples maneras. Ha sido, por tanto, lento el retorno a salas de concierto y teatro, galerías y museos. Sin embargo, la emoción del compartir se ha hecho evidente.

“Mirar a los ojos es un encuentro real”, “sentir la risa del otro nos habla de cercanía”, “observar la sorpresa, el entusiasmo, la duda, ante la obra de arte puede ser el inicio de una conversación”, “dialogar, dialogar, de eso se trata”, son algunas de las frases que se escuchan en recintos y espacios al aire libre. La experiencia en vivo y en directo es gratificante. Y, luego del encierro obligado, adquiere un mayor sentido.

Museos y galerías han vuelto a abrir sus puertas con la posibilidad de acercarse a la obra de arte, de intercambiar conceptos con el artista, de interrogarse sobre las razones de su lenguaje plástico y proponer lecturas distintas a las de curadores y críticos. Como los libros, que tienen una vida propia, la sala de arte también la tiene, la vida palpita allí, en cada pieza, que se potencia a través de las diversas miradas de los espectadores.

La virtualidad permitió no perder de vista el arte, la música, el teatro, la argumentación. Demostró que en los momentos de crisis la cultura prevalece. Ahora, galerías y museos invitan a asistir, con todos los protocolos, a compartir en el torbellino que puede llegar a ser la inauguración de una exposición o en la conexión intensa que llega cuando se observa la obra en solitario.

La cultura se construye a través de lazos, con acciones individuales y colectivas. Entre otros lugares, la Galería La Balsa presenta la obra íntima y profunda de Juliana Correa; Lokkus convoca con las piezas de John Mario Ortiz y Eduardo Ramírez Villamizar; el Museo Maja, de Jericó, tiene abiertas las muestras de Toni Kuhn, Luca Zanetti, Daniel Mühlemann, Santiago Vélez, Julio Monsalve, Ana María Velásquez y José Ruz Ruiz, cada una con un lenguaje tan distinto, que resulta un gusto recorrer las salas y detenerse despacio en obras en las que la naturaleza, la Tierra, el ser humano, se hacen protagonistas sugiriendo, inquietando. Y, como estos, muchos otros escenarios de Medellín y Antioquia, Colombia y el mundo, le dicen sí a la presencialidad.

La galería y el museo dimensionan su realidad, dejan atrás lo etéreo de la virtualidad, vuelven a ser espacios para habitar, para palpitar.

Arte Alto estrena sede

Arte-Alto-estrena-sede
A partir del 9 noviembre, la galería Arte Alto contará con un nuevo espacio en LeMont Comercio, en el alto de Las Palmas.

La galería Arte Alto también abrió nuevamente sus puertas, con la exposición Tierra Móvil, de Óscar Villalobos; una obra en la que el artista busca poner en evidencia el conflicto entre el hombre y la naturaleza. Y a partir del 9 noviembre, la galería contará con un nuevo espacio en LeMont Comercio, en el alto de Las Palmas, con la exposición Tonos del artista Juan Camilo Álvarez.
Arte Alto nació en 2017, como una iniciativa de Felipe Ángel y Eugenia Betancur, quienes decidieron crear un espacio en el que, más allá de la comercialización de obras de arte, se impulsara la gestión cultural y la promoción de artistas latinoamericanos en Colombia y en el mundo. Los espacios expositivos de Arte Alto se convierten en experiencias, en las que las vivencias del público son inolvidables.

Más de 12.500 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 27 de octubre

Colombia tuvo este miércoles 27 de octubre el reporte de 1.680 nuevos contagios y 26 muertes de COVID19, según el Ministerio de Salud.

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 1.328 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 127.159 y la de recuperados a 4.839.391.

Antioquia, con 354, es el territorio con más nuevos casos en el último día. El listado continúa con Barranquilla, con 271; Norte de Santander, 175; Bogotá, con 159, y Valle del Cauca, con 126.

Con el último reporte, el país llegó a 12.504 casos activos de COVID19, y se suman 4.995.694 contagios desde el inicio de la pandemia.

En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 41.131 en total; 18.356 de PCR y 22.775 de antígeno. Así se acumulan 26.651.141 muestras procesadas.

En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 244.895.268, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 4.969.893 en el globo terráqueo.

Casos activos de COVID19 tiene Colombia al 27 de octubre

734.144 personas se han recuperado de COVID19 en Antioquia

El departamento de Antioquia tuvo 354 nuevos casos de la pandemia este miércoles 27 de octubre, según el último reporte que entregó la gobernación de Antioquia.

Así, el departamento llegó a 755.285 casos confirmados del virus del COVID19, tras los casos de las últimas 24 horas. De ellos 397.869 son mujeres y 357.416 son hombres.

El informe indica que, a la fecha, hay 2.815 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 734.144.

De los 324 nuevos casos, se destaca que en Medellín hay 225; en Bello, 31; en Caldas, 7; en Envigado e Itagüí, 5; en Sabaneta, 4; en La Estrella, 2; Copacabana, 1, y en Girardota y Barbosa y no se presentaron nuevos contagios en las últimas 24 horas.

Además, en la última jornada se reportan 7 fallecidos, 5 de ellos en Medellín. La cifra total de muertes por COVID19 en Antioquia asciende a 16.306.

Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 1.036 camas. 

De ellas hay, a la fecha, 876 ocupadas así: 114 con pacientes COVID19, 37 sospechosos de COVID19 y 725 no COVID19.

Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 84.56 %.

Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 84.56 %.

En tres semanas se alcanzaría la inmunidad de rebaño, afirma secretaria de Salud de Medellín

A Medellín le faltan 379.345 personas para alcanzar la inmunidad colectiva del COVID19. Así lo afirmó Andree Uribe Montoya, secretaria de Salud de la ciudad. 

Según los topes establecidos por el Minsalud, la inmunidad colectiva se logra con la vacunación de al menos del 90 % de la población en un territorio.

En los datos del avance del Plan Municipal de Vacunación, en Medellín se han administrado 2.915.014 vacunas entre primeras, segundas y terceras dosis. 

Andree Uribe expresó: “Ya estamos en un 78 % de la población con al menos una dosis y la invitación es a toda la ciudadanía a que siga acercándose a los puntos de vacunación”.

Cabe destacar, en la ciudad hay 64 puestos de vacunación masiva, en donde se han aplicado 1.549.069 primeras dosis, 1.351.949 esquemas completos y 13.996 terceras dosis en siete meses. 

Disponibilidad de vacunas

Según la secretaria de Salud, con corte al lunes 25 de octubre, Medellín tiene 348.690 vacunas disponibles y se aplican primeras y segundas dosis para mayores de 12 años. 

Igualmente, para acceder a la tercera dosis, las personas deben ser mayores de 70 años y haber cumplido con su esquema completo de vacunación hace seis meses. 

Además, para quienes tengan comorbilidades inmunocomprometidas y se encuentren entre 12 y 69 años deben de tener su esquema de vacunación con las dos dosis hace más de 30 días. 

Y para el refuerzo, si el esquema de vacunación de una persona fue con Pfizer, puede inmunizarse con Pfizer o Moderna, y aplica igual si fue vacunado con las dos dosis de Moderna. 

En el caso de AstraZeneca, puede acceder al biológico de Janssen, Pfizer, Moderna o el mismo que le fue suministrado en las primeras dos dosis. Esto funciona igual si fue inmunizado con Janssen. 

En cambio, para Sinovac puede aplicarse Pfizer, Sinovac o Moderna. 

Previsión de la inmunidad en Antioquia

Aníbal Gaviria Correa, gobernador de Antioquia, fijó una nueva meta de vacunación en el departamento, que para el próximo 15 de noviembre el 70% de la población esté vacunada, al menos con primeras dosis.

Para lograrlo, el mandatario invitó a quienes están priorizados y aún no han accedido a la vacunación, para que acudan a los puestos de vacunación y accedan a las vacunas disponibles.

Según Gaviria Correa, si en Antioquia se logra dicha meta, se estaría más cerca de lograr la inmunidad de rebaño.

Celebrar Halloween, en la Biblioteca Pública Piloto

Teatro de sombras, juegos, manualidades e historias variadas disfrutarán los asistentes a la celebración de Halloween que la gente de la Biblioteca Pública Piloto ha preparado para su público.

Allá te esperan con tu disfraz.

  • Fecha: viernes, 29 de octubre
  • Hora: 3 de la tarde
  • Lugar: Biblioteca Pública Piloto, sede central, Carlos E.Restrepo

Ecólogo por un día

Tener la experiencia de ser ecólogo por un día para aprender a mirar nuestros ecosistemas del Valle de Aburrá con otros ojos es posible en los cursos cortos del proyecto de la Escuela de Ecología Urbana del Valle de Aburrá.  

Son tres sesiones presenciales de cuatro horas cada una. En las dos primeras se abordarán conceptos básicos de ecología urbana, ecosistemas urbanos, biodiversidad urbana e interacciones biológicas. La tercera sesión será una inmersión en los laboratorios de la Universidad CES.

Para esta experiencia no es necesario tener conocimientos previos de ecología, está dirigido a jóvenes entre 15 y 19 años y aplica para habitantes de los 10 municipios del Valle de Aburrá.

Costo: no tiene costo y los cupos son limitados. 

Inscripciones en este link >>

Personas con COVID19 ahora pueden vacunarse a los 30 días después del contagio

Las personas que se han contagiado con COVID19 ahora podrán vacunarse 30 días después del diagnóstico de la infección. Así lo determinó el Ministerio de Salud de Colombia.

De acuerdo con el ministro, Fernando Ruiz Gómez, se decidió modificar la directriz que fijaba un plazo de tres meses para inmunizar a estas personas, la cual estaba soportada esencialmente en que la inmunidad natural que deja el Sars-CoV-2 en el organismo es consistente y por otro lado en la limitación que en su momento tuvo la disponibilidad de vacunas. 

Con la modificación del plazo de vacunación para personas contagiadas, el Minsalud busca cubrir a cerca de 2 millones de colombianos que en el momento están pendientes de vacunarse y cumplen esta característica.

Otras modificaciones de plazos para las vacunas.

El ministro Fernando Ruiz Gómez también informó sobre un nuevo intervalo entre dosis y una petición a la ciudadanía para la vacunación a migrantes. 

“En primer lugar, recordar a la opinión pública que todas las personas que se aplicaron vacunas de AstraZeneca, Pfizer y Moderna, en las cuales se había establecido un intervalo de 84 días entre dosis, este plazo se modificó (también) y ya se puede hacer la aplicación de la segunda dosis 30 días después de la primera dosis”, indicó Ruiz. 

En la misma dirección esta medida se adoptó con el objetivo de acelerar el cumplimiento del Plan Nacional de Vacunación.

El ministro Ruiz también recordó a las EPS y entidades territoriales, que las personas migrantes con o sin estatus temporal, se pueden vacunar en Colombia, y para tal caso se debe hacer censo en el punto de aplicación de la vacuna. 

“No es necesario ningún otro procedimiento, simplemente se realiza el censo en el momento que la persona llega y se le aplica su vacuna. Esto con el fin de agilizar”, dijo. 

¿Qué espera el comercio de Medellín y Antioquia en el Día Sin IVA?

Ventas por $18 billones en Colombia, cerca de $3 billones en Antioquia y un repunte económico en Medellín, por encima del 40 % en las ventas presenciales y del 50 % virtuales, es lo que se espera en los tres días sin IVA decretados por el Gobierno Nacional.

El primer Día Sin Iva de este año se realizará mañana, jueves 28 de octubre de 2021. Los próximos serán el 19 de noviembre y el 3 de diciembre.  

Alejandro Arias García, secretario de Desarrollo Económico de Medellín, expresó que la ciudad está preparada para esta nueva jornada del Día Sin IVA

Y en eso se ha basado un poco la estrategia de reactivación económica de Medellín para este segundo semestre del año.

“Invitamos a la ciudadanía a que nos apropiamos de esta estrategia de reactivación económica y también aprovechó para invitar a que apoyen a nuestros emprendedores locales de Compra Hecho en Medellín que tienen grandes descuentos”, expresó Arias García.

Cabe recordar que el beneficio de los Días Sin IVA es otorgado a través de la Ley 2155 del 14 de septiembre de 2021, que establece la exención especial del impuesto al valor agregado IVA del 19 % en productos específicos

En esta jornada, las compras se pueden hacer con tarjetas o con efectivo, y es necesaria la factura electrónica para validar la exención. Se debe aclarar que la deducción que se aplica no representa una promoción.

¿Qué espera el comercio en Antioquia en el Día Sin IVA?

María José Bernal, directora de Fenalco Antioquia, declaró que el comercio de Antioquia espera en el primer Día Sin IVA una facturación de $3 billones en el departamento y a nivel nacional de $18 billones y un aumento en las ventas del 30 %. 

“Debemos ser muy enfáticos en que el comercio se está preparando juiciosamente para seguir aplicando los protocolos de bioseguridad”, dijo.

Debido a que el primer Día Sin IVA de 2021 no tendrá restricciones de movilidad, las autoridades hacen un llamado a la ciudadanía a que se acoja a este incentivo, especialmente a través de la compra por medios digitales seguros, estrategia de consumo que permite reactivar la economía, o de manera presencial en establecimientos, con atención de todos los protocolos de bioseguridad. 

Los precios de venta 

Este año, en los Días Sin IVA los productos exentos deben tener los siguientes precios de venta por unidad igual o inferior y pertenecer a estas categorías: 

  1. Vestuario: 20 UVT o $726.160.
  2. Complementos del vestuario: 20 UVT o $726.160.
  3. Electrodomésticos, computadores y equipos de comunicaciones: 80 UVT o $2.904.640.
  4. Elementos deportivos: 80 UVT o $2.904.640.
  5. Juguetes y juegos: 10 UVT o $363.308.
  6. Útiles escolares: 5 UVT o $181.540.
  7. Bienes e insumos para el sector agropecuario: 80 UVT o $2.904.640). 

En el Día Sin IVA, 10 % de descuento en marcas seleccionadas de Compra Hecho en Medellín

Los emprendedores de la estrategia Compra Hecho en Medellín se suman a la jornada del Día Sin IVA de este jueves 28 de octubre, con un descuento del 10 % en marcas seleccionadas.

Las compras se pueden hacer a través de la plataforma www.comprahechoenmedellín.com

Principalmente hay descuentos en productos para niños, dulces y charcutería.

La promoción el 10 % de descuento estará vigente hasta el domingo 7 de noviembre y se hará efectivo usando el código TRIKI al momento del pago. 

Ana María Nieto, emprendedora de Exotic Health Fruits, expresó: “Nuestro producto es 100 % natural. Nosotros hacemos parte de Compra Hecho en Medellín y queremos invitarlos a que ingresen a la plataforma, busquen nuestros productos y apoyen el talento local”.

Situación del COVID19 en Antioquia: más de 754.931 casos acumulados

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este martes 26 de octubre el total de 378 nuevos casos de contagios de COVID19

De esos casos nuevos en el departamento, 269 se presentaron en Medellín y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron: 24 en Bello, 11 en Envigado, 7 en Caldas, 6 en Itagüí, 4 en Sabaneta, 2 en La Estrella y Girardota, 1 en Copacabana, y en Barbosa no se reportaron nuevos contagios.

Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 754.931 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos, 397.687 son mujeres y 357.253 son hombres.

A la fecha, hay 2.886 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 733.731.

En el reporte de este martes 26 de octubre se informa el fallecimiento de 7 personas por causas asociadas al COVID19, 5 de ellos ocurridos en el municipio de Medellín. La cifra total de fallecidos por este virus en Antioquia, desde que inició la pandemia, asciende a 16.299.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 85.81%.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 85.81%.

Antioquia cuenta en total con 1.036 camas. De ellas hay, a la fecha, 889 ocupadas así: 107 con pacientes infectados del virus, 36 sospechosos de contagio y 746 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad.