Ponte salsa en domingo. Tarde para la salsa con Latina Stéreo y Son Bilongo. Además, clases de baile, parejas de baile y otras sorpresas.
Hora: 2 a 4 p.m.
Claustro Comfama. Calle 48 # 43 – 87.
Entrada libre.
Info: 311 686 1872.
Ponte salsa en domingo. Tarde para la salsa con Latina Stéreo y Son Bilongo. Además, clases de baile, parejas de baile y otras sorpresas.
Hora: 2 a 4 p.m.
Claustro Comfama. Calle 48 # 43 – 87.
Entrada libre.
Info: 311 686 1872.
Actus Dúo. Fundación Música de Cámara de Medellín. Presentación de los guitarristas colombianos Alejandro Valencia Duque y Mauricio Arredondo Verbel.
Abril 11
Hora: 8 p.m.
CasaTeatro El Poblado. Carrera 47B # 17B sur – 30.
Boletería $25.000.
Info: 321 1100.
En el gremio gastronómico califican a Amparo Caicedo de Moreno como una pionera. Hace 40 años se atrevió a abrir el primer restaurante de mantel en un centro comercial.
“El legado que deja mi mamá en Medellín es importante. Le Gris lleva abierto 40 años y fue un lugar que marcó tendencia”, asegura María Adelaida Moreno, quien además recuerda que cada nuevo viaje de su madre se convertía en un nuevo plato en la carta del restaurante. “Ella se obsesionó con esas posibilidades y siempre pensaba en aprender cosas nuevas”.
Su hija también recuerda cuando su madre se inspiró en los cafés de Europa para instalar uno similar en Medellín. Para lo que trajo “la segunda máquina de espresso que hubo en la ciudad. El café había que traerlo de Italia”.
Jorge Gómez, gerente de País Gourmet, recuerda que los comensales eligieron durante dos años consecutivos de Medellín Gourmet el restaurante La Provincia, de doña Amparo, como el mejor. En 2017 Le Gris recibió el premio al mejor servicio.
Gómez como representación del gremio gastronómico lamentó la pérdida de una de las pioneras en tendencias gastronómicas en la ciudad. “Nuestra razón de ser es Le Gris, por eso queremos continuar con su legado”, afirmó su hija María Adelaida Moreno.
Ciclo Stanley Donen. Seven brides for seven brothers. Premio Oscar a la Mejor banda sonora musical. Tributo a uno de los grandes maestros del género.
Abril 11
Hora: 6:30 p.m.
Centro Empresarial El Poblado – Cámara de Comercio. Carrera 43A # 16 sur – 245.
Entrada libre.
Info: 444 4408.
En la mañana de este miércoles 10 de abril la calidad del aire volvió a deteriorarse. 5 de las 19 estaciones que miden la calidad del aire aparecen en naranja, mientras que durante el martes eran 3 las que registraban como dañinas para grupos sensibles.
Trece estaciones están en amarillo y una más no registra información, esta situación se presenta en el tercer día después de normalizar el horario y frecuencia del pico y placa, y que la Junta Metropolitana diera por terminado el Estado de Prevención.
Acabó el estado de prevención, pero no mejoró la calidad del aire
Balance y cierre del estado de prevención por mala calidad del aire
Documental Botero. Descubra la faceta más íntima de Fernando Botero: pintor, escultor, filántropo, el artista colombiano más grande de todos los tiempos.
Con la dirección del canadiense Don Millar, se rodó a lo largo de 19 meses en diez ciudades del mundo. Incluye material inédito y de archivo.
Hasta el 19 de abril en las salas de Cine Colombia.
Info: 360 2463.
El triatleta antioqueño Diego Salazar falleció la noche del lunes, tras estar en grave estado de salud desde el pasado sábado cuando chocó en su bicicleta contra un camión en la Avenida Regional, en sentido sur-norte, al frente del centro comercial Viva Envigado.
Salazar se encontraba hospitalizado en la Clínica Las Vegas, centro al que fue trasladado luego del accidente.
Susana Torres, integrante del club Titanes Triatlón, le contó a Vivir en El Poblado que Salazar hacía parte del grupo hace dos años, y que era muy reconocido entre los practicantes de esta disciplina deportiva en la región, si bien en los meses recientes se había inclinado más por el ciclismo.
De hecho, el sábado Salazar regresaba a su residencia en el barrio La Nubia, en Belén, tras una rodada hasta el municipio de Angelópolis, en el Suroeste antioqueño.
Susana comentó que sus amigos del triatlón están organizando una rodada el próximo domingo 14 de abril, para recoger fondos y asistir a la familia de Salazar, integrada por su mamá y dos hermanos, quienes dependían económicamente de él.
También para generar conciencia sobre el respeto para los ciclistas en la vía. El encuentro será en Mercado del Río, a las 7:00 de la mañana, y la partida media hora después hasta el municipio de Barbosa. La donación es de $20.000 en adelante. Las consignaciones se pueden hacer en la cuenta ahorros Bancolombia número 61386766052. La cédula para inscribir la cuenta es 1.152.222.644.
A pesar de los pronósticos de lluvia que para esta semana reportó el Siata, y que desde el sábado pasado fue levantada la medida de pico y placa ambiental, la calidad del aire no registra mejora. En la mañana de este martes, 3 de las 19 estaciones que miden la calidad del aire registran en naranja.
Desde este lunes, cuando el pico y placa volvió a la frecuencia habitual con 4 dígitos diarios, ninguna de las estaciones ha estado en verde, es decir con buena calidad del aire.
El Área Metropolitana, el Siata y la Secretaría del Medio Ambiente de Medellín hacen un monitoreo constante al estado de las estaciones, así como a los pronósticos climáticos y meteorológicos.
En caso de ser necesario y según el Protocolo para Episodios de Calidad del Aire se anunciarán medidas.
El Siata informó que “el pronóstico para la mañana de hoy (martes) indica probabilidad baja de precipitaciones para todos los municipios del Valle de Aburrá”.
Con la presencia de Carlos Torres, Laura Londoño y Pilar Castaño, Mango celebró su shopping night. Una noche en la que hubo descuentos y mucha moda.
Del 9 al 11 de abril la Editorial de la Universidad Pontificia Bolivariana celebrará el XVI Festival del Libro y la Palabra, cuyo tema central será “Relatos, Lenguas y Ancestros”.
En un espacio abierto a toda la ciudad, la Editorial tendrá actividades lúdicas, académicas y culturales, talleres, experiencias de lectura y escritura, autores invitados, presentación de obras y venta de libros. Así, la programación contará con conferencias, conversatorios, cuentería, música, talleres de escritura, venta de libros, cómics, experiencias de promoción de lectura, presentación de una obra de teatro, entre otras actividades.
El Festival del Libro y la Palabra se realizará en los puestos de estudio del Bulevar del Estudiante en el campus UPB de Laureles. La entrada a la UPB para el público externo es libre presentando el documento de identidad original.
Consulte aquí la programación.
Este lunes 8 de abril, cuando el Área Metropolitana dio por terminado el Estado de Prevención, en parte debido al inicio de la temporada de lluvias, y ya no hay medidas de pico y placa ambiental, la medición de la calidad del aire registra dos estaciones en nivel naranja y 17 en amarillo.
Durante la semana anterior hubo varias estaciones que alcanzaron nivel verde, lo que significa buena calidad del aire. La de Santa Elena estuvo así hasta el sábado, pero desde este domingo 7 de abril volvió a amarillo. Dos más registraron naranja, que implica que el aire es nocivo para grupos sensibles.
La medida del Estado de Prevención rigió desde el lunes 18 de febrero y en tres oportunidades fue necesario ampliarla a Estado de Alerta y sacar de circulación 6 dígitos de placas durante 9 horas diarias.
Con los pronósticos climáticos y meteorológicos el pasado viernes la Junta Metropolitana cerró el Estado de Prevención, pero aclaró que de ser necesario volverá a tomar medidas para proteger la salud de los habitantes del Valle de Aburrá.
En definitiva, durante este domingo y lunes la calidad del aire no ha sido buena. El Siata, el Área Metropolitana y la Secretaría del Medio Ambiente de Medellín hacen monitoreo constante.
La nueva modalidad que ya ha reportado víctimas en sectores del Valle de Aburrá, según alertó EPM, consiste en la entrega de falsos volantes que indican unos presuntos errores en lectura en los medidores y que sirven como pretexto para que delincuentes ingresen a viviendas a robar.
EPM informó que las denuncias recibidas de parte de ciudadanos afectados fueron trasladadas a las autoridades, para que estas adelanten los procedimientos necesarios para detener a quien está cometiendo estos delitos.
Así mismo, Juan Felipe Valencia Gaviria, Vicepresidente Comercial de EPM, solicitó a los ciudadanos no creer en estos volantes. Afirmó: “EPM no utiliza este tipo de información, nosotros no ingresamos a los hogares para tomar las lecturas”.
Valencia Gaviria solicitó a los usuarios que antes de permitir el ingreso de cualquier persona, así tenga uniforme y carné de EPM, verifiquen la identidad del personal y el servicio en la Línea de Atención 444 4115.
El Quinteto Astor Piazzolla llega a Medellín el martes 9 de abril. Presentará en el Teatro Metropolitano el primero de cuatro trabajos que expresan un homenaje centenario.
Por: Juan Pablo Tettay de Fex / [email protected]
Cerca de 3.000 composiciones hacen parte del legado del maestro Astor Piazzolla, de quien en 2021 se festejan 100 años de natalicio. Por eso, el Quinteto Astor Piazzolla prepara una celebración: cuatro trabajos discográficos que rinden tributo a aquello que todos hemos oído y, sobre todo, a lo que ha tenido poca difusión. Estarán el 9 de abril en el Teatro Metropolitano presentando Revolucionario, el primero de ellos. Hablamos con Julián Vat, su director musical. Boletas en TuBoleta.
“Una de nuestras misiones es difundir toda la obra del Maestro para mostrar por qué Piazzolla es Piazzolla. Lo que contiene Revolucionario son músicas de la década de 1960 hasta la de 1980, un repertorio que tiene una difusión escasa y que explica el porqué del estilo. Hay piezas muy sintomáticas como Tango para una ciudad, que es una obra fundacional de los 70, así como Camorra, que es una de las composiciones de la última etapa, o un arreglo que nosotros recuperamos de algo que él había quemado. Es un recorrido por músicas no tan transitadas. Piazzolla deja un legado de 3.000 obras, hay muchísimo para recorrer”.
“En su propia vida se explica el porqué la música de Piazzolla termina siendo, quizá, un género en sí misma. Ha sido un ser con una vida muy particular, que nace en Mar del Plata y que luego, muy chico, vive en Nueva York escuchando el mejor jazz de los 40 y de los 50. A la vez, su formación académica lo lleva a transitar Argentina y Europa. Siempre, como emblema y como identidad, su música respira tango. Él trabajó y se desarrolló en el género y después, su propia necesidad y su propia pulsión lo llevaron a seguir tratando de dejar un legado. Siguió su propia necesidad de manifestar su parecer sobre el tango y sobre una identidad que le es propia, sobre una música que transpira Buenos Aires. Ha dejado un legado tan grande que lo hace universal, dejó una música particular: está muy bien escrita y muy bien pensada, tiene corazón, mucha esencia y mucha sustancia”.
“Piazzolla incorpora, suma sin perder esencia y sin perder identidad porque su música inspira tango. Pero Piazzolla universaliza trayendo elementos de un mundo globalizado. Su propia historia, su propio trabajo y su propio desarrollo hacen que elementos del mundo académico, como la fuga, o del jazz hayan enriquecido el tango y lo hayan llevado en otras direcciones”.
Si el puente pasado viajó al Occidente y sufrió por los pare y siga, tenga paciencia: hay obras para tres años y medio más. Este es el avance.
Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]
El la Semana Santa de 2018 circularon por el Túnel de Occidente 87.530 vehículos. Se estima que este año la cifra sea similar, con un panorama complicado para la movilidad en estas fechas (del 13 al 21 de abril) teniendo en cuenta las obras de la Autopista al Mar 1 que el concesionario Devimar ejecuta entre Medellín y Cañasgordas desde noviembre de 2016.
Hace dos semanas recorrí la vía entre el Túnel de Occidente y las partidas a Sopetrán. El viaje me demoró cerca de dos horas, por razón de las maniobras de pare y siga que dispuso el concesionario Devimar para coordinar obras y movilidad.
José Fernando Flórez, director de Operación y Mantenimiento de Devimar, contó que las obras se extenderán hasta diciembre de 2022. Las principales intervenciones son la construcción del nuevo viaducto sobre el río Cauca (de 425 metros), así como 46 puentes a lo largo del corredor. “Además, avanzamos en el segundo tubo del Túnel de Occidente y reubicaremos la estación de peaje de Aburrá, que tendrá siete casetas y ocho carriles lo que hará más dinámica la entrada y la salida de Medellín”.
Sobre las maniobras de pare y siga, Flórez respondió: “a medida que se abren frentes de obra, se hacen estos pasos controlados. Lo que se busca es brindar una movilidad segura para todos los usuarios. Entendemos que estas detenciones momentáneas pueden causar inconvenientes a los viajeros, pero reiteramos, esto se hace por la seguridad de todos, ya que en diferentes sectores hay personal humano y maquinaria trabajando”.
Para Semana Santa habrá restricción para el transporte de carga pesada desde el miércoles 17 hasta el domingo 21, en las horas más críticas (estas las define el Ministerio de Transporte una semana antes).
El concesionario también habilita para estas fechas la compra anticipada del tiquete de peaje para el regreso. En caso de emergencia, la entidad tiene disponible la línea celular 317 667 63 35.
El Servicio Geológico Colombia reportó un sismo de magnitud 4.4 con epicentro en el municipio de Los Santos, Santander.
El movimiento telúrico ocurrió a las 9:07 p.m y fue reportado por algunos usuarios en redes sociales de Medellín.
Hasta el momento los organismos de atención de emergencias no han reportado afectaciones.
Después de 48 días de del pico y placa ambiental por los estados de Prevención y Alerta, la restricción vuelve a la frecuencia y horario habitual, la pregunta recurrente ahora es ¿cómo es que es el pico y placa?
Para evitar confusiones recuerde que el horario es de 7:00 a.m a 8:30 a.m. y de 5:30 p.m. a 7:00 p.m.
Las sábados no habrá restricción, vuelven las vías exentas, así como las motos 4 tiempos quedan sin prohibición de circular.
Este sábado 6 de abril será el útlimo en el que haya restricción, tendrán que quedarse parados los vehículos y motos con placas impares.
La Concesión Túnel de Oriente informó que debido a los fuertes aguaceros registrados en la noche del viernes 5 de abril, la Vía Santa Elena se encuentra con paso restringido a un carril en el kilómetro 10+900 y con cierre total en el kilómetro 17+175.
Para llegar al corregimiento se recomienda usar alguna de las siguientes rutas: tomar la Autopista Medellín – Bogotá e ingresar por el sector de Piedras Blancas. También por la el acceso de la vereda Pantanillo de la Variante Las Palmas.
Guardadas en una bodega, y a la espera de que se defina quién las convertirá en una obra de arte, se encuentran las puertas de la caja fuerte que estaba en el interior del Edificio Mónaco, cuyo tamaño era similar al de una habitación.
Así lo confirmó Paulina Patiño, funcionaria de la Secretaría Privada de la Alcaldía de Medellín, quien agregó que los elementos estructurales que la protegían, hechos de un material resistente, mezcla de metal y hormigón, soportaron la implosión de la edificación efectuada el viernes 22 de febrero, que generó 23 mil metros cúbicos de escombros.
“Quedaron un poco dañadas, pero están bien para el propósito que tenemos con ellas”, indicó Patiño.
En entrevista con Vivir en El Poblado el 17 de febrero de este año, el secretario privado de Medellín, Manuel Villa, confirmó que la obra que se realice con ese material será instalada en el Museo Casa de la Memoria, “para que invite a una reflexión. Que sirva para preguntarle a la ciudad cuáles son sus sueños”.
El proyecto del edificio Mónaco cuesta $30.000 millones ¿Los vale?
Pseudocríticos que con malas palabras, perversas intenciones, ortografía aproximativa y lagunas de técnicas e historia, destruyen días de sudor por construir una reputación.
Por: Jean-Edouard Tromme / [email protected]
¡Tengan cuidado!, ustedes que con un smartphone como munición y algunas palabras disparatadas pueden romper la moral y la integridad de los hombres dedicados a su arte.
Es que la proliferación y la sofisticación de los teléfonos inteligentes han permitido que aquellos que poseemos uno de estos aparatos vivamos el espejismo de que somos fotógrafos profesionales, exploradores de un mundo cada vez más irreal y por supuesto, críticos gastronómicos.
Además de cocinero, estudioso y gestor gastronómico, me he desempeñado como columnista de alimentos por muchos años. Y considero que lejos de ser un sustituto de la crítica culinaria, la “influencia” virtual sigue siendo una enésima manera para que los usuarios de Internet se expresen. Es un espacio amplio y con pocas restricciones (y así debe permanecer). Libres nosotros de elegir prestar atención o no a lo que en foros virtuales se publica, y sobre todo de no construir escándalos a partir de una publicación.
Por eso no debemos dejarnos confundir: una cosa es crítica y otras son reacción. Y de los muchos bloggers, instagramers o tuiteros de la ciudad que veo y con terror sigo en redes sociales, pocos son aquellos que, considero, cuentan con el conocimiento del sector suficiente que les dé la legitimidad para alardear de alguna credibilidad, y sacar sus notas del marasmo publicitario.
Sin ánimo de desacreditar aquellos que hacen su trabajo a conciencia, sí quiero aprovechar esta tribuna para esterilizar la proliferación de los autoproclamados pseudocríticos culinarios, que con malas palabras, perversas intenciones, ortografía aproximativa y lagunas de técnicas e historia culinaria, destruyen horas de creación, días de sudor sobre los hornos, vidas de pasión y esfuerzo incansable por construir una reputación.
Amo y considero esencial la crítica y extraño su posibilidad de transformación en el paisaje culinario local. Y no me estoy refiriendo aquí a la crítica de la era de la gastronomía de los Grands Boulevards, la crítica muy lírica, poética y grandilocuente: fórmulas hinchadas, descripciones bíblicas de platos para la gloria y egolatría del chef. Por el contrario, añoro la crítica factual que tiene por objetivo aumentar la exigencia propia de los chefs y que contribuye a la excelencia de la cocina, tan arisca en nuestro ámbito local.
Señores influencers, instagramers u otros de la misma estirpe, hagan un verdadero trabajo por purificar el estilo, por poner el menor número posible de adjetivos (lo que hacen ahora es un exabrupto gramatical), provean pistas para refinar preparaciones, atrévanse a quitar las salsas de su lenguaje para centrarse en la quintaesencia del producto. Sean incisivos, rítmicos y literarios, pero recuerden que la credibilidad se basa en el respeto por la profesión, el conocimiento de la ciencia y la técnica culinaria, impregnada de humor, temperamento, ironía y también de tomar riesgos.
Buscar quedar bien con Dios y con el Diablo solo nos lleva a continuar por el camino actual, el de la mediocridad. Un último dato: el que cobra por publicar o no paga su consumo, no merece estar en la profesión.
Mi idea era hacer un recorrido entre el cruce con Las Palmas y la 20 sur, pero solo a la altura del Mall Verona ya tenía un montón de recomendados. Solo el primer kilómetro de esta vía. Vendrán más.
Por: Juan Pablo Tettay de Fex / [email protected]
Pocos más, pocos menos, en solo 1.000 metros la oferta de gastronomía es amplia. Es la Inferior, desde Las Palmas hasta el Mall Verona. Antes no había muchas opciones, pero desde que a la zona llegó el Mall Interplaza, se multiplicaron.
Caminar es una buena opción, ir de un lugar a otro es posible, pues el recorrido es plano, o con una leve pendiente entre Interplaza y la 10. Caminando se hace lento y, al mismo tiempo, se bajan las calorías consumidas en este recorrido de puros antojos para desayunar, tomar el algo o llevar un detalle a la casa.
Recién empezando, en la esquina que se forma entre la vía Las Palmas y la transversal Inferior está una de las parrillas más famosas de Medellín. Si bien las carnes son siempre una muy buena opción, mi antojo de hoy es pura indulgencia. Las Arepas San Carbón son una de las entradas clásicas: imagine arepas redondas, tostadas por fuera y suavecitas por dentro. Van, además, rellenas de queso mozzarella fundido y acompañadas de la salsa de la casa, en la que sobresalen las notas de la mantequilla y la salsa de soya. Todo un imperdible.
En la tradición de las parrillas argentinas, La Pampa trae deliciosas preparaciones que recuerdan los sabores de los asadores de barrios tan tradicionales como Mataderos, en Buenos Aires, en los que se respeta el valor del tiempo y del fuego. Sin embargo, el plato que me encanta solo lo ofrecen los sábados a partir de las 7:00 de la noche: el cochinillo a las leñas. Costillas, cañón y chicharrón se asan lentamente a fuego lento, lo que le da al plato un sabor excepcional.
Cuando era chiquto me acuerdo de ir al Centro con mi papá a buscar los mojicones de Niza. Esta panadería abrió sus puertas en 1964 y se convirtió en un referente para todos aquellos que buscaban productos deliciosos y de buena calidad. Sin embargo, las dinámicas de la ciudad hicieron que Niza buscara nuevas sedes: la primera fuera del Centro fue en el Mall de La Visitación, allí llegaron en 1990 y cambiaron el nombre de la ciudad francesa, por Chipre, isla del Mediterráneo. Una de ellas está en Interplaza y, aunque me recomendaron el pastel de arequipe o el de queso, yo me quedo con el mojicón: me gusta que es suave, que tiene un sabor anisado y, sobre todo, que no tiene relleno. La receta sigue siendo la misma de 1964, así como la de muchos de sus productos.
Otro recuerdo de niñez. Pecositas abrió en Envigado en 1976. Recuerdo que en la década de los 80, llegar a este municipio del sur del Valle de Aburrá era todo un paseo. Y de esos paseos, las empanadas y los palitos de queso de Pecositas eran lo mejor. Hoy, una de esas crocantes empanadas es deseada por muchos y una de las cosas que más me gusta es el encurtido con el que vienen. Para mí, el algo no estaría completo sin uno o dos palitos de queso con mermelada de mora. Masa suave y crocante al tiempo, rellena de abundante queso amarillo. ¿Quién les puede decir que no a semejantes delicias?
En este mall, que abrió hace menos de cinco años, están Pecositas (que fue el pionero) y Chipre. Pero además, no se puede ir sin comerse un helado en Pércimon, sin probar la cocina Nikkei de Kabuki (ver receta en la página 14), la ensalada César de Fuego Cubano, la hamburguesa belga de Fire House, los salteados de 123 Wok o las pizzas de Papa Johns. Sin a lugar a dudas, un lugar que se ha convertido en un espacio para la buena mesa.
Hacía buen tiempo no entraba al Mall Verona y al llegar, me sorprendí al ver la oferta de una panadería que, me cuenta Juan Diego Arcila, lleva abierta ya casi un año y medio. La calidad de lo que allí se consigue salta a los ojos. “Solo usamos ingredientes de alta calidad”, me dijo Arcila. Así, la margarina no entra: mantequilla es lo que les da sabor a sus panes y productos reposteros. Lo que más me gustó, el pan de chocolate que, además, viene con almendras fileteadas. Y, para acompañar, un café de origen: Bosque Adentro, cultivado en Venecia.
Entraran en funcionamiento dos de los carriles de la nueva etapa de Parques del Río, desde este viernes 5 de abril las dos calzadas más cercanas al Río Medellín prestan servicio a los vehículos que transitan de sur a norte.
La secretaria de Infraestructura, Paula Palacio, aseguró que “se tendrán dos carriles por el soterrado y dos por arriba, después serán 4 por el deprimido y ninguno por encima, para así cumplir con el plan de manejo de tránsito de cuatro carriles en servicio”.
Las obras avanzan en un 67%, en ellas según Palacio “se han invertido 140 mil millones de pesos adicionales a los 161 mil millones que se habían contratado”. La titular de Infraestructura aclaró que para invertir el dinero adicional, “se recortó el presupuesto del plan de desarrollo. Los 140 mil millones equivalen a ejecutar 200 parques de Parques para Vos“.
La secretaria manifestó que las obras continuarán hasta septiembre, entre el 67% de avance está “gran parte de la estructura, la conformación de los pavimentos, los dos puentes peatonales y el traslado de redes”. Palacio explicó que la Alcaldía entiende que la obra se debe terminar.
San Pedro de los Milagros es el municipio que más produce leche por metro cuadrado en Colombia.
Ordeñar es un trabajo exigente y rutinario que no todos quieren hacer. Así llega la leche del campo a cajas y bolsas.
Por: Juan Pablo Tettay de Fex / Foto Luis Eduardo Noriega, Agencia Efe.
La vaca Clavellina lleva ya diez minutos esperando. Delio de Jesús Arboleda, 65 años y propietario de la finca La Campiña, sigue ocupado en la asamblea del acueducto de la vereda Pantanillo. El ordeño empieza a las tres en punto y Delio está retrasado.
Las vacas se empiezan a agrupar alrededor de la carpa que protege la máquina que les extraerá la leche. De la nada, aparece Delio. Saluda y los animales, que aún estaban distantes, llegan. Arman una fila y saben esperar su turno. Primero, Delio desinfecta las ubres y luego, con la mano, aprieta tres veces: “el despunte ayuda a desechar todas las bacterias que puedan contaminar”. Luego, conecta las pezoneras y comienza la extracción.
Hasta 2012 hacía todo el proceso a mano, pero gracias a la ayuda de corporaciones logró comprar una máquina que reduce el tiempo de trabajo: “me demoraba dos a tres horas, hoy es solo una”, cuenta mientras una de las 16 vacas que tiene acosa por ser la siguiente. Al terminar, desinfecta las ubres con yodo. Después del ordeño, debe guardar la leche en un tanque de refrigeración.
Delio produce por día 230 litros y Colanta los recoge cada día de por medio. Dice Hernando Camargo, zootecnista de Interactuar y asesor de La Campiña, que por la calidad del producto de esta finca, la leche de se usa para hacer queso: “si fuera para leche fresca, lo más seguro es que al día siguiente de ser recogida, ya estuviera en un punto de venta”. Y de ahí, ¡a la mesa!
Desde el Área Metropolitana se informó el balance del Estado de Prevención y se cierra el episodio de contaminación atmosférica, por esto las medidas de pico y placa ambiental terminarán este sábado 6 de abril, y desde el lunes 8 se vuelve al pico y placa según cada Secretaría de Tránsito.
El director del Siata, Carlos David Hoyos, informó que “el monitoreo y el análisis no para. De ser necesario en octubre y noviembre se volverá a declara el Estado de Prevención”. Mientras que la subdirectora Ambiental del Área Metropolitana, María del Pilar Restrepo, aseguró que “condiciones climáticas muestran que ya ingresó el periodo de lluvia en propiedad”.
El Estado de Prevención estuvo vigente desde el pasado lunes 18 de febrero, en 3 ocasiones fue necesario que se tomaran medidas de Estado de Alerta. Es decir, 48 días duró el periodo crítico, 8 de ellos con las medidas adicionales de pico y placa ambiental de 9 horas diarias.
Mañana sábado 6 de abril será el último día de pico y placa ambiental, desde el lunes 8 volverá la restricción a su frecuencia y horario habitual, es decir, 4 dígitos diarios desde las 7:00 a.m. a 8:30 a.m. y de 5:30 p.m. a 7:00 p.m.
Concurso de Delirio
Pase doble para asistir al espectáculo de salsa Delirio este sábado 6 de abril en el teatro Universidad de Medellín.
Responde a la pregunta ¿Cómo se llaman los dos chefs del restaurante Con-Tradición ubicado en el municipio de Marinilla? En nuestro portal web encontrarás la respuesta.
Siga en directo la rueda de prensa del Área Metropolitana en la que se hace el balance del Estado de Prevención por la mala calidad del aire.
Presentes el director del Siata, la subdirectora Ambiental del Área Metropolitana y el secretario del Medio Ambiente de Medellin.
https://www.facebook.com/Areametropol/videos/478542219349900/
La Junta Metropolitana entregará en la mañana de este viernes 5 de abril el balance del cierre de la temporada de Estado de Prevención, después que comenzará el pasado lunes 18 de febrero.
Después de 48 días de medidas, en los que 8 fueron necesarios tener medidas de Estado de Alerta, de acuerdo a la proyección y el inicio de la temporada de lluvias, se dará por terminada esta etapa de prevención por la mala calidad del aire.
Mañana sábado 6 de abril será entonces el último día de pico y placa ambiental, desde el lunes 8 volverá la restricción a su frecuencia y horario habitual, es decir, 4 dígitos diarios desde las 7:00 a.m. a 8:30 a.m. y de 5:30 p.m. a 7:00 p.m.
La conferencia de prensa se realizará en el Área Metropolitana a las 9:45 a.m. de este viernes 5 de abril.
Mariana Pajón tenía 14 años y ya había sido campeona mundial en ocho ocasiones. Pasaron doce años largos y ya perdimos la cuenta de tus títulos; pero no perdimos la admiración por su carrera potente, veloz, exitosa. Y ella no perdió su magia. Ni en los momentos amargos, como el que vivió ayer en el aeropuerto de Mendoza, Argentina, dijeron, “por ser colombiana”.
“Quiero ganar el oro olímpico”, nos dijo en esos días de septiembre de 2006. Lo bueno que es soñar, comprometerse, luchar y conseguir.
Para iniciar en pilates una clave es el manejo de la respiración y de la postura del cuerpo, luego, de manera gradual, vendrán las cargas para el fortalecimiento muscular y la flexibilidad.
Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]
Sirve para fortalecer los músculos, pero también para mejorar la flexibilidad y la postura del cuerpo, respirar de forma adecuada, controlar movimientos y alcanzar un estado ideal de concentración. De paso, pone a distancia el estrés, reduce el peso, calma dolores…
Como se ve, son múltiples los beneficios que tiene este método de entrenamiento que algunas personas comparan con el yoga, pero que Adriana García, gerente de Kinan Pilates, aclara que no son lo mismo, pues este último aborda temas espirituales. El pilates solo se enfoca en lo físico.
Arcadio Gallego, instructor de pilates en Comfama, asegura que las expectativas de los usuarios al comienzo se centran, en su mayoría, en calmar dolores, en especial de la espalda. También hay quienes lo buscan para tonificar partes del cuerpo como el abdomen y las caderas y como método de relajación.
“Es una actividad física de bajo impacto, donde la parte cardiovascular es la más importante, con ejercicios anaeróbicos en los que no es tanto el gasto energético como sí el fortalecimiento muscular y el control de la respiración”, acota Arcadio.
Adriana sugiere que el pilates no está hecho para comenzar a muy temprana edad, pues requiere de un grado de concentración tal que difícilmente un niño consiga alcanzar.
Recomienda entonces iniciar su práctica cuando se tenga plena conciencia del manejo de la respiración para conseguir un nivel de concentración que permita conectar la mente con el cuerpo y hacer los cerca de 36 ejercicios posibles, de los cuales a su vez se desprenden otros más según la técnica que se elija.
Gallego afirma que quien comience en pilates debe primero enfocarse en el manejo de la respiración y de la postura de su cuerpo, para ir luego aumentando gradualmente las cargas en cuanto al fortalecimiento muscular y la flexibilidad.
La práctica constante de pilates desarrollará un core (parte central del tronco, donde está el abdomen) más fuerte, con una zona lumbar igualmente fortalecida y una columna más flexible. “Tú eres tan joven como tu columna sea flexible”, cierra Adriana, parafraseando a Joseph Pilates.
En Colombia existen organizaciones que le apuestan a generar trabajos desde la conciencia y ayudan a preservar y restaurar el ambiente.
Por: Juan Pablo Tettay de Fex / [email protected]
Según la Organización Internacional del Trabajo, para 2030 debe haber en el mundo 24 millones de empleos verdes. Esto quiere decir, una gran fuerza laboral pensando en la sostenibilidad y en el medio ambiente.
Jimena Gutiérrez es directora de Talento Verde, una plataforma que apoya a las organizaciones en la búsqueda y el desarrollo del talento necesario para la sostenibilidad. Gutiérrez explica que el concepto es nuevo en Colombia, “aunque en el mundo lleva ya mucho tiempo”.
Más allá de una idea, este tipo de fuerza laboral está enfocada en “aumentar la eficiencia del consumo de energía y materias primas, limitar las emisiones de gases de efecto invernadero, minimizar los residuos y la contaminación, proteger y restaurar los ecosistemas y contribuir a la adaptación al cambio climático”, según la OIT. Desde ese punto de vista, “lo que primero se viene a la cabeza son trabajos como los de un ingeniero ambiental, pero también podemos encontrar funciones en todos los sectores desde una perspectiva de cuidado del ambiente”, explica Jimena.
“Lo primero, crecer económicamente respetando el medio ambiente”, dice Jimena. Para Natalia Osorio, directora de Gestión Humana de Incyclo, empresa dedicada al asesoramiento ambiental, “quien en el futuro no tenga competencias en sostenibilidad, no será competitivo”. A ella se suma Santiago Rueda, Jefe de Gestión Humana de Seedpack, organización que diseña y produce empaques sostenibles: “todos nuestros colaboradores deben poseer una conciencia ambiental, la cual se genera a través de la educación en toda la cadena”.
Para Jimena, falta aumentar la percepción sobre el tema: “muchas organizaciones tienen empleos verdes, pero no los llaman así y eso es necesario, pues así es más fácil comprometer recursos para la sostenibilidad, algo que hace que las organizaciones sean más competitivas”.
“Los millenials ven el trabajo de una forma diferente”, explica Jimena Rodríguez. Para ella, es básico entender que esta generación busca dejar una huella, “les gusta trascender”, explica. Por ello, un empleo verde les genera nuevos desafíos. “Como organización tengo que cambiar y empezar a pensar qué ofrezco para que la gente quiera trabajar conmigo”, concluye.
El célebre Isaac Newton decía:”A toda acción hay reacción”. Eso precisamente acaba de ocurrir en San Lucas, antes había buses “bien parquedos” pero a la izquierda en la superior.
Ahora están estorbando por todo lado en las estrechas calles de San Lucas y parqueando a la izquierda que era lo que supuestamente se quería corregir. Hoy están empeorando el taco del Montessori. Al funcionario que ordenó cerrar el lugar de parqueo tradicional hay que darle “una pela” como decía mi abuela.
Carlos I Arango
Siempre será muy difícil romper la inercia de un modelo que opera de manera insostenible diez meses del año y luego trata de transformarse para ser sostenible durante los meses restantes.
La mala calidad del aire no solo genera emergencias ambientales (por la afectación a los ecosistemas) y sociales (por los graves impactos a la salud), sino también económicas (por la pérdida de productividad). Si pensamos desde la perspectiva de la sostenibilidad (que es lo que la humanidad está llamada a hacer), las interconexiones entre lo ambiental, lo social y lo económico no pueden ser obviadas. En vez de insistir en someter la naturaleza a nuestros deseos sociales y económicos, debemos reconocer que nuestra sociedad y nuestra economía son las que deben adaptarse, de manera inteligente e innovadora, a las realidades ambientales. Y no solo por el valor intrínseco de la naturaleza, sino también porque cualquier construcción social o económica que se haga en detrimento del entorno ecológico será una construcción inestable y condenada al fracaso (es decir, insostenible).
Quienes hemos hecho divulgación sobre la calidad del aire hemos cometido una imprecisión. Como yo, otras personas y entidades han dicho que la mayor parte del problema del aire está en la movilidad (alrededor de un 80%) y que la industria solo aporta una pequeña parte (un 20%). Creo que la imprecisión yace en la categoría “industria”, pues se da a entender que la actividad industrial se limita a las emisiones de “fuentes fijas”, dejando a un lado las “fuentes móviles”, lo cual no es cierto: el funcionamiento de la industria no depende únicamente de las operaciones en los sitios de producción (fuentes fijas), sino también de otras actividades relacionadas con el transporte (fuentes móviles). Para comprender esto basta pensar en los empleados que deben movilizarse al trabajo, en las materias primas que hay que hacer llegar a las fábricas, o en los productos que hay que distribuir y comercializar (o los servicios que hay que prestar en otros lugares). Por eso, cuando aparecen las restricciones a las emisiones, la industria se ve afectada por diferentes lados.
A modo de silogismo: si A) la actividad industrial depende de la movilidad y B) en la movilidad está el grueso del problema de la calidad del aire, entonces C) las medidas para evitar el continuo deterioro de la calidad del aire van a impactar la industria. Con esto en mente, hay que decir que la estrategia correcta para proteger la productividad y la economía no es lentificar u oponerse a las soluciones a la crisis del aire. Todo lo contrario: si la industria y el comercio en Medellín y en el Valle de Aburrá (¡y en todo el mundo!) quieren prosperar coherente y éticamente a corto, mediano y largo plazos, deben acelerar su transformación y apoyar las iniciativas que buscan que la calidad del aire mejore de manera duradera. Se necesitan modelos de negocio con los que las emisiones sean bajas durante todo el año y no solo en los meses “más vulnerables”.
Por un lado, porque cuando no se quedan atrapados aquí todos los contaminantes que salen de este valle van a contaminar otras poblaciones y otros ecosistemas. Y por el otro, porque siempre será muy difícil romper la inercia de un modelo que opera de manera insostenible entre ocho y diez meses del año y luego trata de transformarse drásticamente para ser sostenible durante los meses restantes.
Como se dijo en la edición 736 de Vivir en El Poblado, “a la urgente reparación de la calidad del aire hay que sumarle estabilidad en la industria, el comercio y el desempeño laboral”. Pero hay que tener cuidado con la interpretación de este mensaje, porque el cuidado de la vida y la protección de la economía no pueden seguirse viendo como propósitos divergentes o irreconciliables: lo segundo debe y puede operar en función de lo primero.
Hay que poner los pies en la tierra y reconocer que la degradación ambiental (la presión que sobrepasa la capacidad de soporte de los ecosistemas) conduce a la disminución de la productividad y a la afectación de la economía.
La crisis ambiental no le puede dar un golpe a la productividad
Las lluvias del comienzo de la semana mejoraron la calidad del aire en el Valle de Aburrá, pero en la mañana de este jueves 4 de abril solo la estación de Santa Elena aparece en verde, las otras 18 están en amarillo.
El martes 2 de abril hasta 8 estaciones de las 19 alcanzaron a estar en verde, el lunes eran 4 las que tenían buena calidad del aire.
Hace una semana la Junta Metropolitana decretó medidas de Estado de Alerta para evitar que las estaciones llegaran a rojo, la medida rigió el último viernes y sábado de marzo, el Estado de Prevención, que implica el pico y placa para 6 dígitos diarios, está vigente hasta este sábado 6 de abril. El Área Metropolitana informará antes del sábado si la termina como estaba estipulado o se extiende.
El Porvenir uno de los barrios más tradicionales del municipio de Rionegro está en obra, con lo que se espera no solo desembotellar una vía de ingreso sino prepararse para el crecimiento urbano del sector.
Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected]
El Porvenir, uno de los barrios más grandes de Rionegro donde residen unas 35 mil personas, se ha convertido en uno de los polos de desarrollo de este municipio del Oriente antioqueño. Actualmente hay frentes de obra abiertos para la optimización del sistema de alcantarillado, la construcción de ciclorrutas y la rehabilitación, ampliación y apertura de nuevas vías que permitirá reducir el atraso vial y adaptar el municipio para el rápido crecimiento urbano.
En este sector la administración municipal invierte unos 125 mil millones de pesos en este cuatrienio, entre los 55 mil millones que se estima valen las obras por la contribución de valorización que se realizan en El Porvenir y 80 mil millones adicionales en las demás obras de infraestructura.
Ana María Mejía, secretaria de Desarrollo Territorial de Rionegro, aseguró que El Porvenir “es uno de los barrios más beneficiados con la transformación de la malla vial, pues allí se construyen dos vías por valorización y una más con recursos propios”. La contribución de valorización en esa localidad asciende a 450 mil millones de pesos, con los que se construirán 12 tramos del plan vial.
De esos tramos, benefician el sector del Porvenir: la conexión entre la bomba de Gualanday y el Comando de Policía; la vía entre el Alto Vallejo, el Comando y el Tanque, vía que según la funcionaria se extenderá hasta el parque principal con recursos propios; y finalmente, la conexión entre el Comando hasta el centro comercial San Nicolás. De acuerdo con Mejía, estas obras estarán finalizadas, por tardar, al final del año.
Adicionalmente, explicó la secretaria, se están renovando las plazoleta del Espíritu Santo y de La Mota, se instalan gimnasios al aire libre y se construye la sede comunal del sector El Llanito.
“Esperamos sacar adelante la casa de la cultura de El Porvenir, ubicada donde hoy es la placa polideportiva del barrio”, concluyó la funcionaria, quien considera que con esta inversión hay un cambio “drástico” en este sector que permitirá reducir el “atraso en grandes obras”.
Conoce paso a paso junto a Mónica Rodríguez de Bike Girls cómo soltar las dos manos del manubrio durante la montada en bicicleta.
A la administración de Federico Gutiérrez le quedan nueve meses de gestión y, de acuerdo con la promesa de la Secretaría de Infraestructura, la meta anunciada en 2016 de construir 80 kilómetros de ciclorrutas sí se cumplirá en ese lapso.
Paula Andrea Palacio, secretaria de ese despacho, le reportó a Vivir en El Poblado que hasta el momento están terminados o en ejecución 40 de los 80 kilómetros, mientras que en proceso de contratación tienen obras por 8 kilómetros.
En la meta está incluida la responsabilidad del Área Metropolitana de construir 20 kilómetros. La secretaria Palacio afirmó que esos tramos se encuentran en ejecución, mientras la subdirectora de Movilidad del Área Metropolitana, Viviana Tobón, reportó que “cinco de los seis corredores están en proceso de aprobación y esperamos que el Municipio dé vía libre para su construcción”.
Esos corredores se ubican en La Picacha, Altavista, La Iguaná, la 65 norte, la 65 sur y el corredor entre la U. de A. y la Nacional. De acuerdo con la subdirectora de Movilidad, los diseños de Altavista y la 65 sur están en trámite desde junio de 2018; y La Iguaná, 65 norte y el tramo entre universidades, tienen viabilidad para obras desde noviembre pero hasta ahora no han empezado. Solo está en construcción, aseguró, el de La Picacha, que avanza en un 80% y se estima su entrega para finales de abril.
El gerente de Movilidad Humana, Carlos Ríos, ofreció otro balance: van 10 kilómetros construidos y 30 están en ejecución. Los restantes, dijo, se harán en el segundo semestre y reconoció que podrían quedar tramos sin terminar al finalizar la administración.
Mauricio Mesa, del colectivo Siclas, calificó las ciclorrutas no como red “sino que están dispersas en la ciudad, además de que no tienen el mantenimiento adecuado”, cuestionó. También hace un mes usuarios decidieron tapar varios huecos en la zona de Makro de la 65, que generaban riesgo para los ciclistas.
Mesa es enfático en afirmar que “la Alcaldía está mintiendo, está jugando con las cifras y lo podemos confrontar con información que la Secretaría de Movilidad nos presentó el viernes 15 de marzo”.
Como representante de los usuarios, Mesa reconoce los tramos que está construyendo el Área Metropolitana, pero reta a Infraestructura a medir en el terreno “lo que afirma tener en obra”. Y agrega: “a los ciclistas no nos van a engañar con juegos de palabras. No van a cumplir la meta, es casi imposible”.
Infraestructura señaló que el primer semestre debe terminar con la contratación de las labores para los 12 kilómetros, que, en su concepto, faltan para cumplir la meta.
Por: Clara Giraldo Agredo / [email protected]
Para vivir bien, para educar bien, para generar salud, necesitamos recuperar la visión integral del ser humano y abordarlo en su complejidad: cuerpo, alma y espíritu.
Los seres humanos estamos constituidos por cuerpo, alma y espíritu. Y aunque esta visión antropológica no se enseña en las facultades de psicología, medicina y ciencias de la salud, estuvo presente en las antiguas tradiciones orientales, en las cosmovisiones indígenas y es retomada, desde principios del siglo XX, por la visión del hombre que propone la antroposofía.
Es evidente que nuestro cuerpo ocupa un espacio, es sólido y perceptible por los sentidos. Este cuerpo físico lo tenemos en común con los minerales, con la estructura que conforma planetas y estrellas. Estamos hechos de los mismos elementos atómicos que existen en todo el Universo y que están agrupados en esa estructura químico-musical que es la tabla periódica de los elementos. Ya el poeta lo dijo de manera lúcida: “somos polvo de estrellas”. Este cuerpo físico está impregnado por la vida, y esto fue posible porque el agua penetró y fecundó la materia y aparece el verde reino de lo viviente, ese que compartimos con los vegetales. Las plantas respiran por superficies planas y son órganos de ese ser viviente que es el planeta tierra: Gaia.
En la evolución de la vida en el planeta, aparece el aire; éste penetra las estructuras vivas y crea espacios interiores: el espacio interior para el aire fue nombrado como Anima (en latín: aire, aliento), como Alma. Animales y humanos conquistamos lo anímico cuando intercambiamos aire, agua y nutrientes por medio de tubos, cavidades huecas y órganos internos: un verdadero cosmos interior, reflejo del mundo exterior. Porque tenemos alma, tenemos estados de conciencia y podemos intercambiar sensaciones y emociones. En el alma vive el sentir y la vida anímica pulsa (como el corazón y el pulmón) entre simpatía y antipatía, ímpetu y sosiego, expansión y contracción, tensión y distensión, todas expresiones propias de lo gaseoso y de los estados anímicos.
Finalmente el ser humano alberga en su interior un alma individual (los animales tienen alma de grupo), que llamamos organización del Yo, espíritu humano. Este paso está impulsado por la conquista del fuego que acompañó el proceso de humanización y que hace de cada ser humano un ser individual, único e irrepetible. “Esta realidad del Yo no entra en mi existencia terrenal, yo soy solo imagen de ello”, dice R. Steiner. Porque tenemos un yo, nos hacemos preguntas, nuestra narramos una biografía, construimos un proyecto de vida, tenemos crisis y enfermedades.
Somos seres complejos, llenos de colores y matices. La educación y la medicina actuales parten de una antropología reduccionista: el hombre-máquina, el hombre-cuerpo y olvidan, o tienen que dejar de lado, por asuntos pragmáticos, la visión completa del ser. Para vivir bien, para educar bien, para generar salud, necesitamos recuperar la visión integral del ser humano y abordarlo en su complejidad, en su riqueza, en sus tres niveles; como un ser constituido por cuerpo, alma y espíritu: una antropología humanista.
Los Balsos está muriendo. La pusimos a recibir una cantidad extravagante de tráfico (todos los caminos conducen a Los Balsos). Y también porque, más que diseñada, fue perpetrada.
Hasta hace poco Los Balsos era una loma relativamente tranquila. Trancones había, claro. Pero cortos y manejables. Se subía y bajaba fácil. Evacuaba su carga vehicular sin traumatismos hacia las transversales, la 43A o Las Palmas.
Todo empezó a cambiar cuando, en parte por el proyecto de Valorización, esta loma quedó graduada como la arteria principal de El Poblado. Para ingresar o salir, y también para circular dentro del barrio.
Subiendo, recibe buena parte del tráfico del puente de la 4 Sur, sumado a lo que le llega por la Regional, Las Vegas y por la 43A. Luego, le entra por la Superior carga adicional de Envigado y de San Lucas.
Muchos de esos vehículos van hacia Las Palmas, por lo general buscando el aeropuerto y el Oriente antioqueño. Además de incontables fincas, parcelaciones, conjuntos y restaurantes. Sin olvidar que Los Balsos está bordeada de colegios, generando colas todos los días entre 3 y 4 p.m.
Bajando, recibe una fracción muy importante del tráfico de Las Palmas. Además de los que entran por la Superior procedentes de Envigado y de San Lucas. Recoge El Tesoro y su zona de influencia, recoge la Inferior y, en general, la usa todo el que necesite acercarse a la 43A, a Las Vegas o a la Regional.
Los Balsos está muriendo. Muriendo, al menos en su pretendido papel de conexión eficiente entre Oriente y Occidente del Valle de Aburrá. Porque la pusimos a recibir una cantidad extravagante de tráfico (todos los caminos conducen a Los Balsos). Y también porque, más que diseñada, fue perpetrada.
Iniciando desde el puente de la 4 Sur, cuatro carriles en cada sentido, luego dos y luego, poco después de la Superior, ya con todo el tráfico que va hacia Las Palmas, solo un carril. Receta típica para un embudo eterno. Con múltiples entradas y salidas a ambos lados. Resultado: fila india constante, justo en la zona de mayor pendiente. Altísima vulnerabilidad ante cualquier incidente menor. Un rayón trastorna media ciudad.
Un proyecto de Valorización que se enfoca en mejorar los cruces y ampliar algunas avenidas dentro de El Poblado, pero que olvida darle buenas entradas y salidas al circuito -o decide no hacerlo- está destinado a fracasar. Cosa que venimos advirtiendo varios opinadores desde hace más de cinco años.
Entonces los máximos perdedores son los vecinos más cercanos de las vías importantes, quienes, por esa lógica inversa que acompaña el proyecto desde su concepción, probablemente figuren entre los máximos contribuyentes.
Vecinos que la han visto evolucionar desde ser una loma más, con tráfico bajo y fluido, hasta convertirse en una especie de aborto de gran avenida. Un obstáculo a la circulación, una fuente permanente de estrés y contaminación.
Es de esperar que una vez entre en funcionamiento la transversal de la Montaña, llevando tráfico entre el Escobero y Las Palmas, se note alguna mejoría temporal. Y que el Túnel de Oriente, aunque en menor medida, también contribuya.
De lo contrario, en pocos años estaremos pensando que en 2019 aún vivíamos los buenos tiempos para el tráfico en El Poblado.
Y no es que mienta López Obrador cuando afirma que la conquista se hizo con la espada y con la cruz. La llegada de la “civilización” ha tenido patente para las peores atrocidades.
“A lo largo de la Historia de la Humanidad siempre han aparecido pueblos que se han extendido sobre el territorio, conquistando regiones y expandiendo su influencia cultural, política, económica y militar. Así se han formado los llamados imperios”, explica el portal de análisis internacional, El Orden Mundial.
Y es que la Geopolítica es justamente eso: el pulso por el dominio entre los que están y los que llegan sin pedir permiso. Atropellando, sometiendo.
El de Alejandro Magno. En solo ocho años anexó a Macedonia las tierras que arrasó camino a la India lejana, tres siglos a. de C. (Y el actual presidente de Macedonia, Gjorge Ivanov, no ha pedido perdón por ello).
El de Julio César y César Augusto. Un siglo a. de C., libradas las Guerras Púnicas contra Cartago, se aficionó a conquistar vecinos como Egipto, y no tan vecinos como Britania, conformando el Gran Imperio Romano. (Y al primer ministro italiano, Giussepe Conte, no se le ve muy contrito que digamos).
El del legendario Genghis Khan. En el 1200 de nuestra era recorrió las estepas del sur de Rusia, Manchuria, Asia Central, India, Irán, sojuzgando a las tribus mongolas para levantar el imperio más extenso que la humanidad haya conocido. (Y Battulga, presidente de Mongolia, ¿ha pedido perdón?)
El del Imperio Británico (con el Brexit que lleva encima la señora May, no se va a parar en disculpas); el del Imperio Colonial Francés (bastante jaleo tiene Macron con los “chalecos amarillos” para distraerse en golpes de pecho). Y, por supuesto, el del Imperio Español, que es el que nos ha tocado de cerca y el que hoy, por cuenta del presidente de México, nos ocupa de una manera en que no debería ocuparnos.
Y no es que mienta o exagere siquiera, López Obrador cuando afirma que la conquista se hizo con la espada y con la cruz. Para nada. La llegada de la “civilización” ha tenido patente de corso para las peores atrocidades, desde el comienzo de los tiempos. Ningún proceso de descubrimiento, conquista, colonización, expansión, etcétera, sale bien librado. Son hechos históricos que hay que conocer y analizar en los contextos en los cuales se dieron. Con mirada crítica, pero no oportunista, mucho menos de conveniencia política interna.
Exigir perdones ahora. ¡Por favor!
(A manera de información: los sacrificios humanos masivos eran mecanismo clave del totalitarismo sangriento de Moctezuma. Por eso cientos de tribus celebraron con júbilo su desaparición. La antropóloga australiana Inga Clendinnen, quien dedicó buena parte de su vida académica a estudiar a los aztecas, llegó a la polémica conclusión de que lamentar la caída de su imperio era como lamentar la derrota nazi en la Segunda Guerra).
En algún momento hay que pasar la página, la culpa de lo que hoy día sucede por aquí, bueno o malo, es nuestra y de nuestros gobernantes. No de Hernán Cortés y sus colegas.
En materia de exabruptos, ningunos de los implicados puede tirar la primera piedra.
ETCÉTERA: Si no hubiera sido por el desembarco de Cortés en Yucatán, el 14 de marzo de 1519, nos hubiéramos perdido de una de las narraciones más liberales y poéticas, una joya literaria, de la Conquista de México: El corazón de piedra verde, del escritor español Salvador de Madariaga (1886-1978). Imperdible.
Su método de una formación íntegra del ciclista no solo ha alcanzado campeonatos, sino una reputación en la lucha contra el doping. Por eso no cree en segundas oportunidades.
Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected]
Quienes saben de física entenderán que potencia es igual a fuerza por velocidad; pero cuando hablamos de que Colombia es potencia en ciclismo, significa lágrimas, sudor, sangre, talento y un largo proceso formativo. Es potencia por nombres como Nairo Quintana, que la está rompiendo. Pero el talento no es suficiente para el éxito. Hacen falta método y rectitud.
Luis Fernando Saldarriaga —hoy director técnico del equipo de ciclismo Manzana Postobón— fue el formador de Nairo y otro buen número de corredores de exportación. Se define como un apasionado del deporte con principios infranqueables, tanto que sus pupilos nunca han estado envueltos en escándalos antideportivos.
El profe reafirmó que valió la pena cuando le escuchó a Nairo —ya hecho un referente deportivo— repetir su filosofía: seguir el camino largo. Él tiene claro que en el ciclismo no es el “que más dé pedal”: es el corredor más competente, término que va más allá del “competitivo” para englobar una formación integral en medio de un deporte manchado por tramas de estimulantes.
“Yo me siento parte fundamental de la nueva generación de ciclistas”, afirma mientras recuerda cómo se puso en marcha hace 12 años el proceso que hoy tiene a los colombianos en los primeros lugares de las grandes vueltas. El sello del profesor Saldarriaga va más allá de la técnica y ha ayudado a que estos deportistas también sean referentes sociales.
Con su carisma y forma de expresarse, ha logrado la expansión de este deporte que perfectamente podría definir el ser colombiano: incisivo, humilde y que se sobrepone al sufrimiento.
Al Club Nueva Generación, dirigido por su papá también llamado Fernando, llegan jóvenes talentos de todo el país buscando una oportunidad. Uno de los últimos, arribó desde una vereda donde le toca caminar 45 minutos para poder pedalear, y una de sus últimas figuras, Sergio Higuita, salió de las lomas de Castilla para sorprender a Europa.
A Luis Fernando le da frustración ver las mañas, el amiguismo y las trampas que, en ocasiones, rodean el deporte. “Cuando alguien gana y luego sale positivo, siento que me quitó la oportunidad de triunfar honestamente”. Claro, él sigue dando la batalla más allá de los pedales.