Inicio Blog Página 373

Rueda de prensa del Área Metropolitana

0

Siga en directo la rueda de prensa del Área Metropolitana en la que se hace el balance del Estado de Prevención por la mala calidad del aire. 

Presentes el director del Siata, la subdirectora Ambiental del Área Metropolitana y el secretario del Medio Ambiente de Medellin.

https://www.facebook.com/Areametropol/videos/478542219349900/

Balance y cierre del estado de prevención por mala calidad del aire

0

La Junta Metropolitana entregará en la mañana de este viernes 5 de abril el balance del cierre de la temporada de Estado de Prevención, después que comenzará el pasado lunes 18 de febrero.

Después de 48 días de medidas, en los que 8 fueron necesarios tener medidas de Estado de Alerta, de acuerdo a la proyección y el inicio de la temporada de lluvias, se dará por terminada esta etapa de prevención por la mala calidad del aire.

Mañana sábado 6 de abril será entonces el último día de pico y placa ambiental, desde el lunes 8 volverá la restricción a su frecuencia y horario habitual, es decir, 4 dígitos diarios desde las 7:00 a.m. a 8:30 a.m. y de 5:30 p.m. a 7:00 p.m.

La conferencia de prensa se realizará en el Área Metropolitana a las 9:45 a.m. de este viernes 5 de abril.

Vehículo de valores se volcó cerca al centro comercial Santafé

0

Sobre las 7:00 p.m. un vehículo de valores se volcó en la calle 7 sur a la altura del centro comercial Santafé.
En el incidente no se presentaron personas lesionadas y según la versión de algunos testigos, el vehículo blindado se rodó mientras realizaban labores de descargue.
Para retirarlo fue necesario una grúa de la Secretaría de Movilidad de Medellín y un camión de valores debido al peso de la camioneta.
A esta hora la movilidad fue restablecida.

#TBT campeón

0

Mariana Pajón tenía 14 años y ya había sido campeona mundial en ocho ocasiones. Pasaron doce años largos y ya perdimos la cuenta de tus títulos; pero no perdimos la admiración por su carrera potente, veloz, exitosa. Y ella no perdió su magia. Ni en los momentos amargos, como el que vivió ayer en el aeropuerto de Mendoza, Argentina, dijeron, “por ser colombiana”.

“Quiero ganar el oro olímpico”, nos dijo en esos días de septiembre de 2006. Lo bueno que es soñar, comprometerse, luchar y conseguir.

Ya funcionan los semáforos de la glorieta de Guayabal y la 10

0

Los semáforos de la glorieta de Guayabal con la 10 comenzaron a operar este miércoles 3 de abril, después de que fueran instalados desde el 26 de febrero, la decisión que se tomó para evitar accidentes de tránsito y mejorar el tráfico.

Algunos usuarios se quejaron por los tiempos de espera por la semaforización, por ejemplo Mario Cuartas dijo que la demora en la mañana de este jueves 4 de abril fue de 10 minutos.

Por su parte la Secretaría de Movilidad informó que se están optimizando los tiempos de los nuevos semáforos.

La Secretaría de Movilidad indicó que se van a revisar las fases de los semáforos y programar de manera más eficiente los tiempos para así evitar congestiones.

Las principales glorietas de Medellín ya tienen cruces semafóricos menos La Aguacatala, San Diego (tiene semáforos en las triadas), la Terminal del Sur y la del Aeropuerto Enrique Olaya Herrera.

Semáforos en la 10 con Guayabal, listos para funcionar

Semáforos en la 10 con Guayabal funcionarán desde marzo

Pilates o la conexión de mente y cuerpo mediante la respiración

0

Para iniciar en pilates una clave es el manejo de la respiración y de la postura del cuerpo, luego, de manera gradual, vendrán las cargas para el fortalecimiento muscular y la flexibilidad.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Sirve para fortalecer los músculos, pero también para mejorar la flexibilidad y la postura del cuerpo, respirar de forma adecuada, controlar movimientos y alcanzar un estado ideal de concentración. De paso, pone a distancia el estrés, reduce el peso, calma dolores…
Como se ve, son múltiples los beneficios que tiene este método de entrenamiento que algunas personas comparan con el yoga, pero que Adriana García, gerente de Kinan Pilates, aclara que no son lo mismo, pues este último aborda temas espirituales. El pilates solo se enfoca en lo físico.

Arcadio Gallego, instructor de pilates en Comfama, asegura que las expectativas de los usuarios al comienzo se centran, en su mayoría, en calmar dolores, en especial de la espalda. También hay quienes lo buscan para tonificar partes del cuerpo como el abdomen y las caderas y como método de relajación.

“Es una actividad física de bajo impacto, donde la parte cardiovascular es la más importante, con ejercicios anaeróbicos en los que no es tanto el gasto energético como sí el fortalecimiento muscular y el control de la respiración”, acota Arcadio.

 Adriana efectuando una abducción de cadera en el CoreAlign.
Adriana efectuando una abducción de cadera en el CoreAlign.

Claves para novatos en pilates

Adriana sugiere que el pilates no está hecho para comenzar a muy temprana edad, pues requiere de un grado de concentración tal que difícilmente un niño consiga alcanzar.
Recomienda entonces iniciar su práctica cuando se tenga plena conciencia del manejo de la respiración para conseguir un nivel de concentración que permita conectar la mente con el cuerpo y hacer los cerca de 36 ejercicios posibles, de los cuales a su vez se desprenden otros más según la técnica que se elija.

Gallego afirma que quien comience en pilates debe primero enfocarse en el manejo de la respiración y de la postura de su cuerpo, para ir luego aumentando gradualmente las cargas en cuanto al fortalecimiento muscular y la flexibilidad.

La práctica constante de pilates desarrollará un core (parte central del tronco, donde está el abdomen) más fuerte, con una zona lumbar igualmente fortalecida y una columna más flexible. “Tú eres tan joven como tu columna sea flexible”, cierra Adriana, parafraseando a Joseph Pilates.

 

Los principios del pilates

Pilates o la conexión de mente y cuerpo mediante la respiración
Adriana está acostada en la máquina llamada Reformer realizando un ejercicio de tijera.

Adriana García comparte los seis principios básicos:

  1. Respiración: “es el vínculo más importante entre mente y cuerpo, la base de todos los ejercicios, su ritmo acompaña los movimientos. En pilates el énfasis en la respiración se hace al exhalar, porque en ese instante los músculos se contraen y la fuerza se concentra en el abdomen. La respiración, además, trae la mente al momento preciso en que se hace el ejercicio”.
  2. Concentración: “es poner atención a lo que uno está haciendo, estar presente y controlando los movimientos que se realizan. Si uno no está concentrado, los ejercicios pierden su propósito. En pilates el objetivo es hacer tantas repeticiones como la persona pueda sin perder la concentración”.
  3. Control: “al principio, el creador de esta técnica, Joseph Pilates, la llamó contrología. Se trata de comprender y mantener la forma del movimiento, con la alineación y el esfuerzo apropiados durante todo el ejercicio, el cual jamás se realizaría sin controlar la mente. No hay movimientos al azar. Al usuario le decimos que aunque esté en una máquina, esta no debe ser la que lo mueva; él debe tener control de todos sus movimientos”.
  4. Centro: “es la casa del poder. El abdomen, el core, donde se encuentran la zona lumbar, el piso pélvico, el diafragma. De allí sale toda la fuerza para hacer cualquier movimiento. Si tienes fuerte esa parte del cuerpo, mejoras tu postura y los movimientos serán más alineados y controlados”.
  5. Precisión: “si entendemos la forma y cómo se deben hacer los ejercicios, vamos a hacerlos de una manera muy eficiente. Este es el resultado de la concentración, del control de que todos tus movimientos salgan del core, eso hará que estos sean precisos”.
  6. Fluidez: “todos los movimientos del pilates se deben realizar con fluidez, no hay movimientos bruscos. La respiración dicta el ritmo y la concentración para lograr la precisión, y hará que todo sea armónico”.

¡A trabajar en modo verde!

En Colombia existen organizaciones que le apuestan a generar trabajos desde la conciencia y ayudan a preservar y restaurar el ambiente.

Por: Juan Pablo Tettay de Fex / [email protected]

Según la Organización Internacional del Trabajo, para 2030 debe haber en el mundo 24 millones de empleos verdes. Esto quiere decir, una gran fuerza laboral pensando en la sostenibilidad y en el medio ambiente.

Jimena Gutiérrez es directora de Talento Verde, una plataforma que apoya a las organizaciones en la búsqueda y el desarrollo del talento necesario para la sostenibilidad. Gutiérrez explica que el concepto es nuevo en Colombia, “aunque en el mundo lleva ya mucho tiempo”.

Más allá de una idea, este tipo de fuerza laboral está enfocada en “aumentar la eficiencia del consumo de energía y materias primas, limitar las emisiones de gases de efecto invernadero, minimizar los residuos y la contaminación, proteger y restaurar los ecosistemas y contribuir a la adaptación al cambio climático”, según la OIT. Desde ese punto de vista, “lo que primero se viene a la cabeza son trabajos como los de un ingeniero ambiental, pero también podemos encontrar funciones en todos los sectores desde una perspectiva de cuidado del ambiente”, explica Jimena.

¿Qué necesitamos?

“Lo primero, crecer económicamente respetando el medio ambiente”, dice Jimena. Para Natalia Osorio, directora de Gestión Humana de Incyclo, empresa dedicada al asesoramiento ambiental, “quien en el futuro no tenga competencias en sostenibilidad, no será competitivo”. A ella se suma Santiago Rueda, Jefe de Gestión Humana de Seedpack, organización que diseña y produce empaques sostenibles: “todos nuestros colaboradores deben poseer una conciencia ambiental, la cual se genera a través de la educación en toda la cadena”.

Para Jimena, falta aumentar la percepción sobre el tema: “muchas organizaciones tienen empleos verdes, pero no los llaman así y eso es necesario, pues así es más fácil comprometer recursos para la sostenibilidad, algo que hace que las organizaciones sean más competitivas”.

 

Nuevas perspectivas

“Los millenials ven el trabajo de una forma diferente”, explica Jimena Rodríguez. Para ella, es básico entender que esta generación busca dejar una huella, “les gusta trascender”, explica. Por ello, un empleo verde les genera nuevos desafíos. “Como organización tengo que cambiar y empezar a pensar qué ofrezco para que la gente quiera trabajar conmigo”, concluye.

 

Oportunidades por todo lado

  • Agricultura sostenible
  • Asuntos marinos y costeros
  • Recursos acuáticos
  • Calidad del aire
  • Cambio climático
  • Biodiversidad
  • Gestión del riesgo
  • Reciclaje
  • Conservación
  • Construcción sostenible
  • Ecoeficiencia
  • Ecología
  • Economía circular
  • Manejo de residuos
  • Movilidad sostenible
  • Silvicultura
  • Ecoturismo
  • Energías renovables
  • Finanzas climáticas
    Gestión ambiental
  • Manejo forestal sostenible
  • Producción sostenible
  • Sostenibilidad

Buses parqueados empeoraron el taco en San Lucas

El célebre Isaac Newton decía:”A toda acción hay reacción”. Eso precisamente acaba de ocurrir en San Lucas, antes había buses “bien parquedos” pero a la izquierda en la superior.

Ahora están estorbando por todo lado en las estrechas calles de San Lucas y parqueando a la izquierda que era lo que supuestamente se quería corregir. Hoy están empeorando el taco del Montessori. Al funcionario que ordenó cerrar el lugar de parqueo tradicional hay que darle “una pela” como decía mi abuela.

Carlos I Arango

La crisis ambiental le da un golpe a la productividad

Siempre será muy difícil romper la inercia de un modelo que opera de manera insostenible diez meses del año y luego trata de transformarse para ser sostenible durante los meses restantes.

Alejandro Álvarez Vanegas
Por: Alejandro Álvarez Vanegas

La mala calidad del aire no solo genera emergencias ambientales (por la afectación a los ecosistemas) y sociales (por los graves impactos a la salud), sino también económicas (por la pérdida de productividad). Si pensamos desde la perspectiva de la sostenibilidad (que es lo que la humanidad está llamada a hacer), las interconexiones entre lo ambiental, lo social y lo económico no pueden ser obviadas. En vez de insistir en someter la naturaleza a nuestros deseos sociales y económicos, debemos reconocer que nuestra sociedad y nuestra economía son las que deben adaptarse, de manera inteligente e innovadora, a las realidades ambientales. Y no solo por el valor intrínseco de la naturaleza, sino también porque cualquier construcción social o económica que se haga en detrimento del entorno ecológico será una construcción inestable y condenada al fracaso (es decir, insostenible).

Quienes hemos hecho divulgación sobre la calidad del aire hemos cometido una imprecisión. Como yo, otras personas y entidades han dicho que la mayor parte del problema del aire está en la movilidad (alrededor de un 80%) y que la industria solo aporta una pequeña parte (un 20%). Creo que la imprecisión yace en la categoría “industria”, pues se da a entender que la actividad industrial se limita a las emisiones de “fuentes fijas”, dejando a un lado las “fuentes móviles”, lo cual no es cierto: el funcionamiento de la industria no depende únicamente de las operaciones en los sitios de producción (fuentes fijas), sino también de otras actividades relacionadas con el transporte (fuentes móviles). Para comprender esto basta pensar en los empleados que deben movilizarse al trabajo, en las materias primas que hay que hacer llegar a las fábricas, o en los productos que hay que distribuir y comercializar (o los servicios que hay que prestar en otros lugares). Por eso, cuando aparecen las restricciones a las emisiones, la industria se ve afectada por diferentes lados.

Modelos de negocio sustentados en emisiones bajas

A modo de silogismo: si A) la actividad industrial depende de la movilidad y B) en la movilidad está el grueso del problema de la calidad del aire, entonces C) las medidas para evitar el continuo deterioro de la calidad del aire van a impactar la industria. Con esto en mente, hay que decir que la estrategia correcta para proteger la productividad y la economía no es lentificar u oponerse a las soluciones a la crisis del aire. Todo lo contrario: si la industria y el comercio en Medellín y en el Valle de Aburrá (¡y en todo el mundo!) quieren prosperar coherente y éticamente a corto, mediano y largo plazos, deben acelerar su transformación y apoyar las iniciativas que buscan que la calidad del aire mejore de manera duradera. Se necesitan modelos de negocio con los que las emisiones sean bajas durante todo el año y no solo en los meses “más vulnerables”.

Por un lado, porque cuando no se quedan atrapados aquí todos los contaminantes que salen de este valle van a contaminar otras poblaciones y otros ecosistemas. Y por el otro, porque siempre será muy difícil romper la inercia de un modelo que opera de manera insostenible entre ocho y diez meses del año y luego trata de transformarse drásticamente para ser sostenible durante los meses restantes.

Como se dijo en la edición 736 de Vivir en El Poblado, “a la urgente reparación de la calidad del aire hay que sumarle estabilidad en la industria, el comercio y el desempeño laboral”. Pero hay que tener cuidado con la interpretación de este mensaje, porque el cuidado de la vida y la protección de la economía no pueden seguirse viendo como propósitos divergentes o irreconciliables: lo segundo debe y puede operar en función de lo primero.

Hay que poner los pies en la tierra y reconocer que la degradación ambiental (la presión que sobrepasa la capacidad de soporte de los ecosistemas) conduce a la disminución de la productividad y a la afectación de la economía.

Lea También:

La crisis ambiental no le puede dar un golpe a la productividad

Otraparte expande la cultura

Dos años duró la construcción de su nuevo edificio. Tras una inversión de 12.000 millones de pesos, el Municipio de Envigado, el Área Metropolitana y la Gobernación de Antioquia entregan este gran espacio.

Por: Juan Pablo Tettay de Fex /[email protected]

Un nuevo espacio para la cultura abrirá pronto sus puerta en el sur del Valle de Aburrá. El Parque Cultural Otraparte llega a Envigado con 2.000 metros cuadrados distribuidos en un auditorio y una gran biblioteca.

El edificio, diseñado por los arquitectos Andrés Obregón y Marco Montes, se arrodilla ante la casona que sirvió como residencia del escritor y filósofo antioqueño Fernando González y que hoy funciona como su casa museo. “La idea era que la nueva construcción no opacara la casa”, explica Gustavo Restrepo, director de la Corporación Cultural Otraparte. En su opinión, “otra manera de ver la construcción es como la de una proyección cósmica de la casa hacia el cielo, algo que va muy de acuerdo con la obra de González”. Lo cierto, es que ambas miradas son válidas.

La historia

En 1999, dos de los hijos de Fernando González, Fernandito y Simón, visitaron el Centro Cultural Gabriela Mistral en Santiago de Chile. Sabiendo que Otraparte estaba cerrada, empezaron a soñar con crear una experiencia similar en Envigado. A su regreso a Colombia, empezaron a trabajar en la idea. Sin embargo, la muerte de Fernandito en 2001 le puso una pausa al proyecto que revive en 2002 con la creación de la Corporación.
“Lo primero que hicimos fue abrir la casa, que la gente encontrara un lugar para la cultura”. Poco a poco la programación fue creciendo y el lugar se consolidó como un referente para Envigado y El Poblado.

El gran proyecto soñado era un Centro Cultural en el que expresiones artísticas como el arte, el teatro, el cine, la literatura y la música se reunieran en un solo lugar. El primer apoyo vino del arquitecto Andrés Obregón que después de vivir en Alemania, volvió a Colombia a hacer un recorrido por las obras de su abuelo, el también arquitecto Carlos Obregón. “Otraparte fue diseñada por Carlos; por ello, Andrés se enamoró del proyecto y entregó los diseños del edificio”.

El reto ahora era conseguir el dinero para materializar la nueva sede. Fueron necesarios 12.000 millones de pesos para construir el edificio. Los dineros fueron aportados por la Gobernación de Antioquia, el Municipio de Envigado y el Área Metropolitana. “Fue precisamente el ingreso de Envigado al Área la que dio el empujón final”, indica Restrepo.

El edificio

La nueva construcción pone a disposición de la comunidad 2.000 metros cuadrados más para la cultura. Son dos los espacios más importantes: el auditorio y la biblioteca.
Según explica Sergio Ríos, secretario de Obras Públicas de Envigado, “se trata de un escenario que cumple con todos los requisitos exigidos por las diferentes manifestaciones culturales”. El auditorio, con un aforo de 208 personas, tiene excelentes condiciones acústicas y técnicas. Además, las sillas son retráctiles, lo que permite crear un espacio multifuncional.

Por otro lado, según Ríos, la biblioteca podrá albergar un total de 20.000 libros. Gustavo Restrepo afirma que ya se recibieron en donación varios ejemplares, “entre ellos la colección de Leonel Estrada y de María Elena Uribe de Estrada, grandes amigos de Fernando González”.

Adicionalmente, el espacio cuenta con una gran terraza, un café que será operado por el Café de Otraparte y un gran espacio que en el futuro podrá ser adecuado como galería de arte.

En la actualidad, la Corporación y el Municipio de Envigado adelantan negociaciones con una importante entidad cultural del departamento para que haga la operación del espacio. “La programación cultural será cocreada junto con la Corporación”, concluye Restrepo.

 

Una casa viva

La Casa Museo Otraparte fue declarado como Bien de Interés Público y Cultural por el Gobierno Nacional en 2006. “Hoy, es un lugar que cumple con su vocación de tertulia, de lugar de encuentro alrededor de la cultura”, explica Gustavo Restrepo. “Espacios como este deberían existir en todos los barrios de la ciudad”.

Lea también:

¡Rómpanse una pierna!

Estaciones de calidad del aire otra vez en amarillo

0

Las lluvias del comienzo de la semana mejoraron la calidad del aire en el Valle de Aburrá, pero en la mañana de este jueves 4 de abril solo la estación de Santa Elena aparece en verde, las otras 18 están en amarillo.

Estado Estaciones calidad del aire, jueves 4 de abril 9:00 a.m.

El martes 2 de abril hasta 8 estaciones de las 19 alcanzaron a estar en verde, el lunes eran 4 las que tenían buena calidad del aire.

Hace una semana la Junta Metropolitana decretó medidas de Estado de Alerta para evitar que las estaciones llegaran a rojo, la medida rigió el último viernes y sábado de marzo, el Estado de Prevención, que implica el pico y placa para 6 dígitos diarios, está vigente hasta este sábado 6 de abril. El Área Metropolitana informará antes del sábado si la termina como estaba estipulado o se extiende. 

Dos caras de montar en bus en El Poblado

Cerca de 200 buses cubren al mismo tiempo las rutas que salen y entran a El Poblado. Acompañamos a un habitante y a una empleada de las zonas altas del barrio camino a sus destinos.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Dice que ha soportado esperas de hasta treinta minutos hasta que el bus al fin pasa. Sin embargo, en esta mañana de lunes estuvimos con suerte y al instante de asomarnos a la loma de Los González pasó la primera ruta, la 132 de Autobuses El Poblado Laureles.

Son las 8:42 de la mañana del primer día de abril. Luis Guillermo Sosa, más conocido como Pike en el medio en que se desempeña, se dirige a su lugar de trabajo en La Alpujarra. Este comunicador es el líder de la Comisión Fílmica de Medellín, y por gusto hace varios años se moviliza en bus. Esto cuando el tiempo se lo permite, y también lo encartado que esté.

Antes vivía por El Tesoro, hoy por el cruce de Los González con la carrera 29A, lugar donde nos encontramos a la hora en que todos los días sale para esperar el bus que lo deja a dos cuadras de su oficina, por Palacé.

El bus va con pocos pasajeros, no más de siete entre estudiantes universitarios, señoras y ejecutivos. Luis Guillermo saluda al conductor, y este lo recibe con cordialidad, aunque no logra cautivarlo tanto como el que hace una semana le entregó dulces para hacer más ameno el viaje. Fue la misma semana, dice, en que le tocó un conductor nuevo que no se sabía la ruta y un guarda de tránsito lo tuvo que guiar para volver al trayecto indicado.

Luis Guillermo señala que su experiencia como pasajero es placentera, aunque tiene sus imperfectos. Las largas esperas, ya mencionadas, son uno de ellos. En el rato que lo estuve esperando para montarnos al bus vi pasar cerca de siete buses en un lapso de diez minutos, pero hay ocasiones en que no pasa ni uno solo, que en las horas de la mañana, con el apremio por llegar temprano al trabajo, acrecienta angustias.

Otro punto crítico es la escasa información disponible sobre las rutas. Luis Guillermo habla con propiedad de la 130, la 132 y la Comercial Hotelera, pero no ocurre lo mismo para quienes no son habituales del sector. Hay muy poca información disponible en los paraderos, salvo los inteligentes que la Alcaldía instala gradualmente en la ciudad. En Las Vegas vi tres: en Eafit, el Politécnico Jaime Isaza Cadavid y el Inem José Félix de Restrepo.
Toca salir de líos con los mapas descargables en Internet y lo que Google Maps disponga, pero el acceso a estas herramientas no es fluido para todos los usuarios.

Cómodo y sin estrés

El bus gira por la carrera 29A con rumbo a Los Balsos, y un pequeño taco nos ataja en esta loma. Es por el descargue de productos en un supermercado de la transversal Inferior. Lo pasamos y el viaje fluye más rápido hasta el intercambio de la 4 sur, donde tomamos el desvío hacia Las Vegas.

Luis Guillermo por decisión propia viaja en bus entre su trabajo, en el Centro, y El Poblado todos los días.
Luis Guillermo por decisión propia viaja en bus entre su trabajo, en el Centro, y El Poblado todos los días.

Luis Guillermo narra que en el bus viaja cómodo y destaca que es seguro. Lo más tarde que lo ha tomado es a las ocho de la noche, de regreso a casa, cuando la ocupación es mayor. Valora cómo ha mejorado el estado de los vehículos. Antes, sus ropas llegaban oliendo a gasolina. Hoy eso no ocurre.

En Las Vegas el bus se desocupa casi por completo. La mayoría se bajó por el sector de Eafit. Llegando a la 33 permanecemos Luis Guillermo, una señora y yo.

Ella pide que la dejen en esa calle, y nosotros continuamos hasta Los Huesos, donde termina el recorrido tras 25 minutos. Un viaje rápido, más de lo acostumbrado para Pike, quien dice que por lo general le toma hasta 40 minutos. Quizá influyó el pico y placa ambiental, que aunque no aplicaba este lunes sí ha cambiado rutinas.

 

“Son contadas las veces que me va bien en el viaje”

Los días recientes han sido livianos en movilidad, comenta Luz Enith Henao, una empleada de servicio doméstico que labora por el Mall Verona, en la transversal Inferior, hasta donde viaja desde San Antonio de Prado. Así y todo, no duda en calificar el transporte público como “pésimo”, no de ahora sino desde hace “mucho tiempo”.
Lleva diez años haciendo ese recorrido a diario. Los primeros tres no había tanta congestión, dice, pero luego el panorama son tacos y más tacos.

Sale de su casa entre 6:30 y 6:40 de la mañana para tomar un bus que la deje en la estación Poblado y luego tomar otro transporte hasta su sitio de trabajo, en donde debe estar a las 8:00 de la mañana. A veces, aún saliendo a tiempo, no alcanza a llegar cumplida.

“Coger el bus en la estación es lo peor, las filas son interminables y luego el bus no sale a tiempo si no tiene cupo completo. Son contadas las veces que me va bien en el viaje”.

En ocasiones se ve obligada a coger un taxi colectivo -que están prohibidos por el Código de Tránsito-, que le incrementa el costo del pasaje, pero todo por llegar a tiempo.

El regreso, a su salida a las 4:00 de la tarde, es un poco mejor, pero algunas cosas no cambian. El bus que baja desde El Tesoro se demora mucho en pasar -“hasta 20 minutos”- y cuando lo ve venir, tiene las puertas cerradas porque ya va lleno. Entonces decide caminar por la calle 10 hasta la autopista Sur, que le demanda 25 minutos de esfuerzo físico.

Este paso a paso lo tiene que padecer día a día, sin que hasta la fecha vea solución, aunque comenta que el año pasado participó en una encuesta en la que le pidieron su opinión sobre el servicio. Su calificación fue “pésimo”.

 

Lea también:

La nueva experiencia de montar en bus en El Poblado

Robos de motos aumentaron un 43.5 % en El Poblado

Entre enero y marzo iban 33 casos de robos de motos registrados en esta zona de la ciudad. ¿Qué dice la Policía?

Por el mismo acceso por el que entraron a la unidad sin que ningún vigilante les dijera nada, los dos sujetos no identificados salieron montados en la moto que le pertenecía a Juan Domínguez, la cual estaba parqueada en su estacionamiento privado.

Así lo denunció en febrero ante las autoridades este habitante de Ciudad del Río, y así se lo contó a Vivir en El Poblado.

Junto a la empresa de vigilancia y la administración de la urbanización revisó las cámaras de seguridad y notó cómo los ladrones no tuvieron ningún filtro antes de retirar del parqueadero, sin autorización, la moto de enduro por la que Juan había pagado 30 millones de pesos para competir en una de sus aficiones. Aprovecharon que un vehículo obstaculizaba la visión de los vigilantes para salir sin que estos se dieran cuenta.

Esta denuncia hace parte de las 33 que reportó en El Poblado el Sistema de Información de Seguridad y Convivencia entre el 1° de enero y el 24 de marzo del presente año, 43.5% más que en el mismo periodo de 2018 (23).

El total en Medellín en ese lapso fue de 983 casos, 0.5% más que en 2018.

Dice Juan que aunque denunció el hecho ante el 123, la Sijín y la Fiscalía, aún no recibe respuestas ni tiene noticias sobre su moto. Tampoco desde la administración de su conjunto ni de la empresa de vigilancia.

Por atracos y por descuidos

El comandante de la estación de Policía de El Poblado, capitán Jorge Rubio, reconoce el incremento y expone que de los 32 casos que le habían reportado cuando Vivir en El Poblado lo consultó (el lunes 1° de abril), en 18, la modalidad del hurto fue la del halado; es decir, por descuido del propietario, que dejó las llaves pegadas a la moto, la estacionó en un lugar indebido o simplemente la olvidó.

En síntesis, no fueron producto de una acción violenta sino de bandidos que aprovecharon la oportunidad que el conductor les dio para llevarse la moto.

Los casos que más le preocupan, asegura Rubio, son los que se originan en un atraco, que en sus cuentas han sido 14.

Para frenar estos hechos, el comandante de Policía explica que a diario están ejerciendo controles en los lugares de mayor afectación, según las denuncias – en las avenidas Las Vegas, El Poblado y la Regional, el intercambio vial de La Aguacatala, el puente de la 4 sur, la glorieta de Monterrey y las transversales- y en las horas más críticas, luego de las cinco de la tarde.

En estos controles cuentan con el apoyo de la Secretaría de Movilidad, y el objetivo es mitigar el delito.

¿Quiénes están detrás de los hurtos?

El comandante Jorge Rubio afirma que la Sijín, por medio del grupo contra atracos, hace seguimiento a las bandas que se dedican a cometer estos delitos. Han identificado, por las capturas que han hecho, que los delincuentes provienen de otras zonas de la ciudad, “en especial de la nororiental”, y que para atacar aprovechan las horas de mayor congestión.

 

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

El Porvenir, epicentro de la transformación de Rionegro

El Porvenir uno de los barrios más tradicionales del municipio de Rionegro está en obra, con lo que se espera no solo desembotellar una vía de ingreso sino prepararse para el crecimiento urbano del sector.

Por:  Daniel Palacio Tamayo / [email protected] 

El Porvenir, uno de los barrios más grandes de Rionegro donde residen unas 35 mil personas, se ha convertido en uno de los polos de desarrollo de este municipio del Oriente antioqueño. Actualmente hay frentes de obra abiertos para la optimización del sistema de alcantarillado, la construcción de ciclorrutas y la rehabilitación, ampliación y apertura de nuevas vías que permitirá reducir el atraso vial y adaptar el municipio para el rápido crecimiento urbano.

En este sector la administración municipal invierte unos 125 mil millones de pesos en este cuatrienio, entre los 55 mil millones que se estima valen las obras por la contribución de valorización que se realizan en El Porvenir y 80 mil millones adicionales en las demás obras de infraestructura.

Ana María Mejía, secretaria de Desarrollo Territorial de Rionegro, aseguró que El Porvenir “es uno de los barrios más beneficiados con la transformación de la malla vial, pues allí se construyen dos vías por valorización y una más con recursos propios”. La contribución de valorización en esa localidad asciende a 450 mil millones de pesos, con los que se construirán 12 tramos del plan vial.

De esos tramos, benefician el sector del Porvenir: la conexión entre la bomba de Gualanday y el Comando de Policía; la vía entre el Alto Vallejo, el Comando y el Tanque, vía que según la funcionaria se extenderá hasta el parque principal con recursos propios; y finalmente, la conexión entre el Comando hasta el centro comercial San Nicolás. De acuerdo con Mejía, estas obras estarán finalizadas, por tardar, al final del año.

Adicionalmente, explicó la secretaria, se están renovando las plazoleta del Espíritu Santo y de La Mota, se instalan gimnasios al aire libre y se construye la sede comunal del sector El Llanito.

“Esperamos sacar adelante la casa de la cultura de El Porvenir, ubicada donde hoy es la placa polideportiva del barrio”, concluyó la funcionaria, quien considera que con esta inversión hay un cambio “drástico” en este sector que permitirá reducir el “atraso en grandes obras”.

Lea también:

Con valorización en Rionegro harán más vías

Valorización sí, pero no así

 

Cómo soltar las manos del manubrio de la bicicleta

0

Conoce paso a paso junto a Mónica Rodríguez de Bike Girls cómo soltar las dos manos del manubrio durante la montada en bicicleta. 

Cumpliremos meta de 80 km de ciclorrutas: Alcaldía Medellin

A la administración de Federico Gutiérrez le quedan nueve meses de gestión y, de acuerdo con la promesa de la Secretaría de Infraestructura, la meta anunciada en 2016 de construir 80 kilómetros de ciclorrutas sí se cumplirá en ese lapso.

Paula Andrea Palacio, secretaria de ese despacho, le reportó a Vivir en El Poblado que hasta el momento están terminados o en ejecución 40 de los 80 kilómetros, mientras que en proceso de contratación tienen obras por 8 kilómetros.

En la meta está incluida la responsabilidad del Área Metropolitana de construir 20 kilómetros. La secretaria Palacio afirmó que esos tramos se encuentran en ejecución, mientras la subdirectora de Movilidad del Área Metropolitana, Viviana Tobón, reportó que “cinco de los seis corredores están en proceso de aprobación y esperamos que el Municipio dé vía libre para su construcción”.

Esos corredores se ubican en La Picacha, Altavista, La Iguaná, la 65 norte, la 65 sur y el corredor entre la U. de A. y la Nacional. De acuerdo con la subdirectora de Movilidad, los diseños de Altavista y la 65 sur están en trámite desde junio de 2018; y La Iguaná, 65 norte y el tramo entre universidades, tienen viabilidad para obras desde noviembre pero hasta ahora no han empezado. Solo está en construcción, aseguró, el de La Picacha, que avanza en un 80% y se estima su entrega para finales de abril.

El gerente de Movilidad Humana, Carlos Ríos, ofreció otro balance: van 10 kilómetros construidos y 30 están en ejecución. Los restantes, dijo, se harán en el segundo semestre y reconoció que podrían quedar tramos sin terminar al finalizar la administración.

¿Una red desconectada?

Mauricio Mesa, del colectivo Siclas, calificó las ciclorrutas no como red “sino que están dispersas en la ciudad, además de que no tienen el mantenimiento adecuado”, cuestionó. También hace un mes usuarios decidieron tapar varios huecos en la zona de Makro de la 65, que generaban riesgo para los ciclistas.

Mesa es enfático en afirmar que “la Alcaldía está mintiendo, está jugando con las cifras y lo podemos confrontar con información que la Secretaría de Movilidad nos presentó el viernes 15 de marzo”.

Como representante de los usuarios, Mesa reconoce los tramos que está construyendo el Área Metropolitana, pero reta a Infraestructura a medir en el terreno “lo que afirma tener en obra”. Y agrega: “a los ciclistas no nos van a engañar con juegos de palabras. No van a cumplir la meta, es casi imposible”.

Infraestructura señaló que el primer semestre debe terminar con la contratación de las labores para los 12 kilómetros, que, en su concepto, faltan para cumplir la meta.

Por: Clara Giraldo Agredo / [email protected]

 

Lea También:

A falta de ciclorrutas, nos quitarán las existentes

Antropología humanista

Para vivir bien, para educar bien, para generar salud, necesitamos recuperar la visión integral del ser humano y abordarlo en su complejidad: cuerpo, alma y espíritu.

Los seres humanos estamos constituidos por cuerpo, alma y espíritu. Y aunque esta visión antropológica no se enseña en las facultades de psicología, medicina y ciencias de la salud, estuvo presente en las antiguas tradiciones orientales, en las cosmovisiones indígenas y es retomada, desde principios del siglo XX, por la visión del hombre que propone la antroposofía.

Es evidente que nuestro cuerpo ocupa un espacio, es sólido y perceptible por los sentidos. Este cuerpo físico lo tenemos en común con los minerales, con la estructura que conforma planetas y estrellas. Estamos hechos de los mismos elementos atómicos que existen en todo el Universo y que están agrupados en esa estructura químico-musical que es la tabla periódica de los elementos. Ya el poeta lo dijo de manera lúcida: “somos polvo de estrellas”. Este cuerpo físico está impregnado por la vida, y esto fue posible porque el agua penetró y fecundó la materia y aparece el verde reino de lo viviente, ese que compartimos con los vegetales. Las plantas respiran por superficies planas y son órganos de ese ser viviente que es el planeta tierra: Gaia.

En la evolución de la vida en el planeta, aparece el aire; éste penetra las estructuras vivas y crea espacios interiores: el espacio interior para el aire fue nombrado como Anima (en latín: aire, aliento), como Alma. Animales y humanos conquistamos lo anímico cuando intercambiamos aire, agua y nutrientes por medio de tubos, cavidades huecas y órganos internos: un verdadero cosmos interior, reflejo del mundo exterior. Porque tenemos alma, tenemos estados de conciencia y podemos intercambiar sensaciones y emociones. En el alma vive el sentir y la vida anímica pulsa (como el corazón y el pulmón) entre simpatía y antipatía, ímpetu y sosiego, expansión y contracción, tensión y distensión, todas expresiones propias de lo gaseoso y de los estados anímicos.

Finalmente el ser humano alberga en su interior un alma individual (los animales tienen alma de grupo), que llamamos organización del Yo, espíritu humano. Este paso está impulsado por la conquista del fuego que acompañó el proceso de humanización y que hace de cada ser humano un ser individual, único e irrepetible. “Esta realidad del Yo no entra en mi existencia terrenal, yo soy solo imagen de ello”, dice R. Steiner. Porque tenemos un yo, nos hacemos preguntas, nuestra narramos una biografía, construimos un proyecto de vida, tenemos crisis y enfermedades.

Somos seres complejos, llenos de colores y matices. La educación y la medicina actuales parten de una antropología reduccionista: el hombre-máquina, el hombre-cuerpo y olvidan, o tienen que dejar de lado, por asuntos pragmáticos, la visión completa del ser. Para vivir bien, para educar bien, para generar salud, necesitamos recuperar la visión integral del ser humano y abordarlo en su complejidad, en su riqueza, en sus tres niveles; como un ser constituido por cuerpo, alma y espíritu: una antropología humanista.

Réquiem por Los Balsos

Los Balsos está muriendo. La pusimos a recibir una cantidad extravagante de tráfico (todos los caminos conducen a Los Balsos). Y también porque, más que diseñada, fue perpetrada.

Hasta hace poco Los Balsos era una loma relativamente tranquila. Trancones había, claro. Pero cortos y manejables. Se subía y bajaba fácil. Evacuaba su carga vehicular sin traumatismos hacia las transversales, la 43A o Las Palmas.

Todo empezó a cambiar cuando, en parte por el proyecto de Valorización, esta loma quedó graduada como la arteria principal de El Poblado. Para ingresar o salir, y también para circular dentro del barrio.

Subiendo, recibe buena parte del tráfico del puente de la 4 Sur, sumado a lo que le llega por la Regional, Las Vegas y por la 43A. Luego, le entra por la Superior carga adicional de Envigado y de San Lucas.

Muchos de esos vehículos van hacia Las Palmas, por lo general buscando el aeropuerto y el Oriente antioqueño. Además de incontables fincas, parcelaciones, conjuntos y restaurantes. Sin olvidar que Los Balsos está bordeada de colegios, generando colas todos los días entre 3 y 4 p.m.

Bajando, recibe una fracción muy importante del tráfico de Las Palmas. Además de los que entran por la Superior procedentes de Envigado y de San Lucas. Recoge El Tesoro y su zona de influencia, recoge la Inferior y, en general, la usa todo el que necesite acercarse a la 43A, a Las Vegas o a la Regional.

Los Balsos está muriendo. Muriendo, al menos en su pretendido papel de conexión eficiente entre Oriente y Occidente del Valle de Aburrá. Porque la pusimos a recibir una cantidad extravagante de tráfico (todos los caminos conducen a Los Balsos). Y también porque, más que diseñada, fue perpetrada.

Iniciando desde el puente de la 4 Sur, cuatro carriles en cada sentido, luego dos y luego, poco después de la Superior, ya con todo el tráfico que va hacia Las Palmas, solo un carril. Receta típica para un embudo eterno. Con múltiples entradas y salidas a ambos lados. Resultado: fila india constante, justo en la zona de mayor pendiente. Altísima vulnerabilidad ante cualquier incidente menor. Un rayón trastorna media ciudad.

Un proyecto de Valorización que se enfoca en mejorar los cruces y ampliar algunas avenidas dentro de El Poblado, pero que olvida darle buenas entradas y salidas al circuito -o decide no hacerlo- está destinado a fracasar. Cosa que venimos advirtiendo varios opinadores desde hace más de cinco años.

Entonces los máximos perdedores son los vecinos más cercanos de las vías importantes, quienes, por esa lógica inversa que acompaña el proyecto desde su concepción, probablemente figuren entre los máximos contribuyentes.

Vecinos que la han visto evolucionar desde ser una loma más, con tráfico bajo y fluido, hasta convertirse en una especie de aborto de gran avenida. Un obstáculo a la circulación, una fuente permanente de estrés y contaminación.

Es de esperar que una vez entre en funcionamiento la transversal de la Montaña, llevando tráfico entre el Escobero y Las Palmas, se note alguna mejoría temporal. Y que el Túnel de Oriente, aunque en menor medida, también contribuya.

De lo contrario, en pocos años estaremos pensando que en 2019 aún vivíamos los buenos tiempos para el tráfico en El Poblado.

Con su permiso, señor Moctezuma

Y no es que mienta López Obrador cuando afirma que la conquista se hizo con la espada y con la cruz. La llegada de la “civilización” ha tenido patente para las peores atrocidades.

“A lo largo de la Historia de la Humanidad siempre han aparecido pueblos que se han extendido sobre el territorio, conquistando regiones y expandiendo su influencia cultural, política, económica y militar. Así se han formado los llamados imperios”, explica el portal de análisis internacional, El Orden Mundial.

Y es que la Geopolítica es justamente eso: el pulso por el dominio entre los que están y los que llegan sin pedir permiso. Atropellando, sometiendo.

Hay ejemplos.

El de Alejandro Magno. En solo ocho años anexó a Macedonia las tierras que arrasó camino a la India lejana, tres siglos a. de C. (Y el actual presidente de Macedonia, Gjorge Ivanov, no ha pedido perdón por ello).

El de Julio César y César Augusto. Un siglo a. de C., libradas las Guerras Púnicas contra Cartago, se aficionó a conquistar vecinos como Egipto, y no tan vecinos como Britania, conformando el Gran Imperio Romano. (Y al primer ministro italiano, Giussepe Conte, no se le ve muy contrito que digamos).

El del legendario Genghis Khan. En el 1200 de nuestra era recorrió las estepas del sur de Rusia, Manchuria, Asia Central, India, Irán, sojuzgando a las tribus mongolas para levantar el imperio más extenso que la humanidad haya conocido. (Y Battulga, presidente de Mongolia, ¿ha pedido perdón?)

El del Imperio Británico (con el Brexit que lleva encima la señora May, no se va a parar en disculpas); el del Imperio Colonial Francés (bastante jaleo tiene Macron con los “chalecos amarillos” para distraerse en golpes de pecho). Y, por supuesto, el del Imperio Español, que es el que nos ha tocado de cerca y el que hoy, por cuenta del presidente de México, nos ocupa de una manera en que no debería ocuparnos.

Y no es que mienta o exagere siquiera, López Obrador cuando afirma que la conquista se hizo con la espada y con la cruz. Para nada. La llegada de la “civilización” ha tenido patente de corso para las peores atrocidades, desde el comienzo de los tiempos. Ningún proceso de descubrimiento, conquista, colonización, expansión, etcétera, sale bien librado. Son hechos históricos que hay que conocer y analizar en los contextos en los cuales se dieron. Con mirada crítica, pero no oportunista, mucho menos de conveniencia política interna.

Exigir perdones ahora. ¡Por favor!

(A manera de información: los sacrificios humanos masivos eran mecanismo clave del totalitarismo sangriento de Moctezuma. Por eso cientos de tribus celebraron con júbilo su desaparición. La antropóloga australiana Inga Clendinnen, quien dedicó buena parte de su vida académica a estudiar a los aztecas, llegó a la polémica conclusión de que lamentar la caída de su imperio era como lamentar la derrota nazi en la Segunda Guerra).

En algún momento hay que pasar la página, la culpa de lo que hoy día sucede por aquí, bueno o malo, es nuestra y de nuestros gobernantes. No de Hernán Cortés y sus colegas.
En materia de exabruptos, ningunos de los implicados puede tirar la primera piedra.

ETCÉTERA: Si no hubiera sido por el desembarco de Cortés en Yucatán, el 14 de marzo de 1519, nos hubiéramos perdido de una de las narraciones más liberales y poéticas, una joya literaria, de la Conquista de México: El corazón de piedra verde, del escritor español Salvador de Madariaga (1886-1978). Imperdible.

Luis Fernando Saldarriaga monta la ética sobre el pedal

Su método de una formación íntegra del ciclista no solo ha alcanzado campeonatos, sino una reputación en la lucha contra el doping. Por eso no cree en segundas oportunidades.

Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected] 

Quienes saben de física entenderán que potencia es igual a fuerza por velocidad; pero cuando hablamos de que Colombia es potencia en ciclismo, significa lágrimas, sudor, sangre, talento y un largo proceso formativo. Es potencia por nombres como Nairo Quintana, que la está rompiendo. Pero el talento no es suficiente para el éxito. Hacen falta método y rectitud.

Luis Fernando Saldarriaga —hoy director técnico del equipo de ciclismo Manzana Postobón— fue el formador de Nairo y otro buen número de corredores de exportación. Se define como un apasionado del deporte con principios infranqueables, tanto que sus pupilos nunca han estado envueltos en escándalos antideportivos.

El profe reafirmó que valió la pena cuando le escuchó a Nairo —ya hecho un referente deportivo— repetir su filosofía: seguir el camino largo. Él tiene claro que en el ciclismo no es el “que más dé pedal”: es el corredor más competente, término que va más allá del “competitivo” para englobar una formación integral en medio de un deporte manchado por tramas de estimulantes.

“Yo me siento parte fundamental de la nueva generación de ciclistas”, afirma mientras recuerda cómo se puso en marcha hace 12 años el proceso que hoy tiene a los colombianos en los primeros lugares de las grandes vueltas. El sello del profesor Saldarriaga va más allá de la técnica y ha ayudado a que estos deportistas también sean referentes sociales.

Con su carisma y forma de expresarse, ha logrado la expansión de este deporte que perfectamente podría definir el ser colombiano: incisivo, humilde y que se sobrepone al sufrimiento.

Al Club Nueva Generación, dirigido por su papá también llamado Fernando, llegan jóvenes talentos de todo el país buscando una oportunidad. Uno de los últimos, arribó desde una vereda donde le toca caminar 45 minutos para poder pedalear, y una de sus últimas figuras, Sergio Higuita, salió de las lomas de Castilla para sorprender a Europa.

A Luis Fernando le da frustración ver las mañas, el amiguismo y las trampas que, en ocasiones, rodean el deporte. “Cuando alguien gana y luego sale positivo, siento que me quitó la oportunidad de triunfar honestamente”. Claro, él sigue dando la batalla más allá de los pedales.

¡Rómpanse una pierna!

0

Destacamos cinco desarrollos liderados por el sector privado y su compromiso con las artes, que se constituyen en hechos públicos para el disfrute del tiempo libre en comunidad.

Si le gusta el guateque rock, le tienen plan: este domingo 5 de mayo al final de la tarde, Patiño y su combo presentarán La Toma en concierto. La nota a destacar: el evento se celebrará en el teatro del CES, con capacidad para 511 espectadores.

Otro evento, sin guateque y con un auditorio disponible para 600 sillas, se celebró el miércoles 27 de marzo con la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Antioquia. Fue el concierto Así Suena la Lírica, espectáculo inaugural del teatro de la EIA.

Las artes y su difusión con estructura son una buena forma de buscar el equilibrio a los problemas que nos acosan y de lograr nuevas maneras de inspiración para resolverlos.

Estas dos universidades pusieron al servicio de la región recintos para más de 1.100 espectadores. “Un compromiso del CES es abrir espacio a la cultura, además acercar la sociedad a nuevos escenarios de intercambio”, dijo el rector, Jorge Julián Osorio, en agosto, durante la firma del convenio de constitución del teatro como sede de la Ópera Metropolitana de Medellín. “Estos nuevos espacios tienen el propósito de continuar mejorando el proceso formativo y ahondar en el conocimiento y la investigación”, celebró Carlos Felipe Londoño Álvarez, rector de la EIA, que además inauguró biblioteca y sumó una inversión de 30 mil millones de pesos.

Como si no fuera ya grande la dicha, la nueva sede de la Cámara de Comercio, en Santa María de los Ángeles y por valor superior a los 90.000 millones, incluyó un auditorio para 500 personas. En su contenido incluye ciclos de cine, los jueves, comenzando este día 4 con el tributo a Stanley Donen y la cinta On the town.

Unas cuadras más al sur, en Otraparte de Envigado, tras una inversión de 12.000 millones de pesos, se sumarán una biblioteca y un auditorio para 208 asistentes, mientras el Parque Comercial El Tesoro inaugurará en 2021 un teatro para 900 personas y consolidará su propuesta de centralidad de ciudad y destino cultural.

Cinco desarrollos liderados desde el sector privado, que destacamos por su compromiso con las artes, que le brindan a la ciudad dotación de calidad arquitectónica, dinámica en la construcción y la economía y expresión de diferentes manifestaciones, además que se constituyen en hechos públicos, no limitados a la población educativa, para el disfrute del tiempo libre en comunidad.

Que los conciertos llenen y suenen, que los actores, como se dice en la jerga teatral de éxito, se rompan una pierna, que la pintura inspire, que el cine encante. Y que el público responda con entusiasmo. Las ciudades no solo requieren policías, semáforos, intercambios viales, control de la contaminación, impuestos y parrandas; las artes y su difusión con estructura son una buena forma de buscar el equilibrio a los problemas que nos acosan y de lograr nuevas maneras de inspiración para resolverlos.

Lea También:

Otraparte expande la cultura

 

Aquí y ahora

0

En el taller de Mindfulness en el pueblo perdido de Unadilla, terminé haciéndome consciente de lo lejos que mis pasos me han traído. Hasta de la existencia de los dedos de los pies.

Cuando alguien dice Nueva York, nos vienen a la mente luces y multitudes, vapores que suben desde las alcantarillas, tiendas, rascacielos, trenes y vehículos de lujo. También es posible que se piense en lugares como el Parque Central o el deslumbrante cruce de calles de Time’s Square, o en sectores precisos de Queens, Brooklyn, el Bronx, Staten Island o Manhattan.

Pero hay otro Nueva York que es muy distinto. Me refiero al estado de Nueva York: un territorio más grande que Nicaragua, donde la ciudad del mismo nombre es lo menos representativo. Más de seiscientos kilómetros separan la Gran Manzana y las cataratas del Niágara, y alrededor de esa diagonal se extiende un mundo de maravillas naturales, de casas centenarias, de granjas, de bosques y montañas, de ciudades intermedias y de pueblos perdidos en el tiempo, entre los que se cuenta mi Siberia.

Salvo por los rigores del invierno, aquí se vive bien, el aire es puro (perdonen que hable de la cuerda en casa del ahorcado) y –considerando que el negocio de la guerra prospera en el lugar de donde vengo– empiezo a hacerme a la idea de que aquí voy a quedarme.
El destierro en que vivo tiene algo de fantasmal. Salvo por lo que me exige mi trabajo como profesor, evito los lugares públicos, donde mis colores brillan demasiado. Prefiero quedarme en casa: escribiendo, leyendo y prestando atención a lo que ocurre en otros lados. Pero a veces me pesa que mi vida transcurra en función de encuentros virtuales y no del mundo simple y cotidiano que me ha tocado. Entonces, me obligo a buscar experiencias más inmediatas.

Hace algunas semanas recibí una invitación a participar en un taller de “Mindfulness”, esa forma de la meditación que nos invita a controlar la atención y hacernos conscientes de las cosas, en especial de esas dos tan fugaces que conocemos como el aquí y el ahora. Así abandoné la costumbre de encuevarme después del trabajo y conduje los veinte minutos que me separaban de Unadilla, un pueblo más perdido todavía, que –salvo por la estación de gasolina– parece no haber cambiado desde que lo fundaron hace más de dos siglos.

La sesión tuvo lugar en el salón de reuniones del estrafalario templo masónico. Como el pueblo es apenas un poco más de cuatro calles, era inevitable que todos los participantes se conocieran. El único bicho raro era este servidor que terminó tendido en el suelo –junto con los otros– haciéndose consciente, entre otras cosas, de lo lejos que sus pasos lo han traído y hasta de la existencia de los dedos de los pies.

La idea, según pude entender, era tratar de renunciar al pasado y al futuro, y apagar el piloto automático, para instalarse en la cresta de la ola del ahora. La tarea fue difícil, pero al final la sensación fue fascinante. En medio de la extrañeza de la situación y del lugar empecé a tomar consciencia de que por fin llegaba a ese raro paraje donde he estado viviendo desde hace quince años. Desde entonces he adquirido la costumbre de sacar unos momentos para fijar mi atención en el instante y en mi cuerpo, pero también en el lugar que ahora ocupo en medio del universo.

Actualización de Whatsapp permite controlar invitaciones a grupos

0

Desde el miércoles 3 de abril está disponible la nueva función para que los usuarios de WhatsApp controlen quién los agrega a grupos. Todas las cuentas tendrán acceso durante las próximas semanas a una nueva función que se presenta como un control mayor sobre la privacidad.

Para activar esta nueva función, después de la actualización de la aplicación, se tendrá que seguir este paso a paso:

Ir a Ajustes o Configuración.

Cuenta.

Privacidad.

En ese punto aparecerá la función de Grupos, junto a las ya existentes de última vez, foto de perfil, información y estados; ubicación en tiempo real, bloqueados y  confirmaciones de lectura.

Las tres opciones para las invitaciones de grupo serán “Nadie”, “Mis contactos” o “Todos”. “Nadie” significa que el usuario tendrá que dar la aprobación para unirse a cualquier grupo al que lo inviten; “Mis contactos” es para que solo los números guardados en la libreta de contactos del teléfono podrán añadir a un grupo sin aprobación previa.

Si elige “Nadie”, quien desee agregarlo a un grupo tendrá que enviar una invitación en un chat individual. Se tendrán tres días para aceptar la invitación al grupo antes de que venza.

WhatsApp mediante su blog explicó que “hoy estamos lanzando un nuevo sistema de invitación y ajuste de privacidad para ayudarte a decidir quién te puede añadir a un grupo”.

 

“Las Monas” fueron capturadas por atracar con escopolamina en El Poblado

La Secretaría de Seguridad de Medellín presentó la captura de alias “Las Monas” o “Dulces sueños”, un par de mujeres dedicadas al hurto mediante escopolamina, quienes mediante redes sociales contactaban a sus víctimas, la mayoría hombres extranjeros.

Operativo en el Parque Lleras (Foto Twitter Secretaría de Seguridad de Medellín).

El líder de ese despacho, Andrés Felipe Tobón, informó que esta captura fue producto de operativos efectuados la noche del lunes en la zona rosa de la comuna 14 el pasado fin de semana. 

“Eran dos mujeres jóvenes que generaban cercanía con sus víctimas en bares, en especial extranjeros, a quienes aparentemente les ofrecían servicios sexuales, pero para engañarlos, suministrarles sustancias prohibidas con la intención de hacerles perder su conciencia, y robarles sus pertenencias”. 

El funcionario agregó que ya hay cinco casos por los que han sido imputadas.  

Atracador en la transversal Superior portaba emblema de empresa de domicilios

0

El caso ocurrió en la noche de este martes 2 de abril en la zona de la loma de Los González, en El Poblado.

Cuando Daniel Puerta se dirigía por la transversal Superior hacia Los Gonzáles vio a la distancia cómo un hombre en una motocicleta forcejeaba con una mujer a quien, según cuenta, le pretendía hurtar.

“De inmediato salí corriendo en sentido contrario para pedir ayuda en una urbanización que se llama Lombardía, pero en cuestión de un minuto me alcanzó y me gritó que tirara el celular al piso y me obligó a seguir corriendo con las manos arriba”, dijo la víctima del hurto, quien aseguró que el delincuente simulaba tener un arma de fuego por debajo de su ropa.

El joven, quien trabaja y reside en el sector, aseguró que lo más preocupante es que el hombre llevaba en la motocicleta un bolso de Rappi —la aplicación de domicilios—. “¿Estaba trabajando? ¿Con esa presentación podría tener acceso a otros lugares, como casas y unidades residenciales, para hurtar?”, se pregunta.

Puerta llamó al 123 de la Policía cuando llegó a la portería, además instauró la denuncia. Por su parte, la secretaría de Seguridad de Medellín aseguró, por medio de su cuenta en Twitter, que ya está al frente de la investigación de este caso. Hasta ahora la empresa Rappi no se ha pronunciado al respecto.

Beethoven en el Centro

0

Beethoven en el Centro.
Teatro Lido. Carrera 48 # 54 – 20.
Sinfonía No. 2 de L.V. Beethoven.

Hora: 6 p.m.
Abril 5
Entrada gratuita.
Info: 262 55 00.

Marimba contemporánea

0

Marimba contemporánea.  La Orquesta Sinfónica Eafit es anfitriona del solista Sergei Golovko desde Australia y del director brasileño Evandro Matté.

Programa: ll Guarany – Carlos Gomes; Concierto para Marimba – Sergei Golovko; Sinfonía Nº 1 – P. I. Tchaikovsky.

Hora: 7:30 p.m.
Abril 4
Eafit, auditorio Fundadores.
Boletería entre $20.000 y $50.000.
Info: 261 9500.

Séptima muestra de cine español

0

Séptima muestra de cine español. Centro Colombo Americano.
La programación incluye películas galardonadas en los Premios Goya 2019.

Boltería $4.000.  Hasta abril 9.
Info: 204 0404.

 

DIAMANTES NEGROS
DIAMANTES NEGROS

DIAMANTES NEGROS
Tras ser vistos en Mali por un ojeador de fútbol, los jóvenes Amadou y Moussa abandonan su país, escapando de la pobreza y llegan a Madrid persiguiendo el sueño de triunfar como futbolistas. La gira que hacen por España, Portugal y el norte de Europa les mostrará las sombras del deporte.

Función
Sala 2, viernes 05 de Abril, 08:15 p.m.

FELICES 140
FELICES 140

FELICES 140
Elia cumple 40 años y, para celebrarlo, reúne en una lujosa casa rural a amigos y familiares. Tiene que decirles algo muy importante que hará que el ambiente empiece a enrarecerse.

Función
Sala 2, sábado 06 de abril, 02:30 p.m.

MI GRAN NOCHE
MI GRAN NOCHE

MI GRAN NOCHE A José lo envían a trabajar en la grabación de una gala especial de Nochevieja para televisión. Cientos de figurantes como él llevan semana y media encerrados y desesperados mientras fingen celebrar con alegría la falsa venida del Año Nuevo.

Función
Sala 2, lunes 08 de abril, 06:15 p.m.

EL REINO
EL REINO

EL REINO: Manuel, un influyente político español tiene todo a su favor para dar el salto a la política nacional.

Función
Sala 1, martes 9 de abril, 06:15 p.m.

 

SIETE MESAS DE BILLAR FRANCÉS
SIETE MESAS DE BILLAR FRANCÉS

SIETE MESAS DE BILLAR FRANCÉS: Al enterarse de que su padre ha caído enfermo, Ángela (Maribel Verdú) y su hijo Guille van a verlo a la ciudad.

Función
Sala 2, miércoles 03 de abril, 04:15 p.m.

 

CHICO & RITA:
CHICO & RITA:

CHICO & RITA: La historia se establece en escenarios de La Habana, Nueva York, Las Vegas, Hollywood y París a finales de 1940 y principios de 1950. Rita es una hermosa compositora y cantante con una voz extraordinaria, que conoce a un joven pianista llamado Chico.

Función
Sala 2, jueves, 04 de abril, 06:30 p.m.

Parquímetros y cambios de sentido vial en Santa María de Los Ángeles

0

Tal como lo contó Vivir en El Poblado hace un mes, cuando el secretario de Movilidad, Humberto Iglesias, confirmó que Santa María de Los Ángeles tendría parquímetros,  ya fueron demarcadas las celdas e instalada la señalización vertical, que informa que funcionarán entre las 7:00 a.m. y las 7:00 p.m., solo de lunes a viernes.

Otro cambio que ya se hizo fue el del sentido de las carreras 44 y 46, entre las calles 16 sur y 15 sur. La carrera 46 (de la iglesia Santa María de Los Ángeles) quedó de sur a norte, evitando el cruce desde la diagonal 47.

Carrera 46 quedó solo en sentido norte – sur, desde la calle 16 sur.

Por su parte, la carrera 44, antigua entrada al Edificio Mónaco, dejó de ser doble vía y quedó de norte a sur desde la calle 15 sur hasta la 17 sur (esquina de la Cámara de Comercio y la Clínica El Campestre).

Aún no se tiene definida fecha exacta para que comience a operar esta nueva Zona de Estacionamiento Regulado. Falta una señalización de piso por parte de la Secretaría de Movilidad, que se espera quede lista esta misma semana, si el clima lo permite.

Santa María de Los Ángeles tendrá parquímetros

Fotos: rescatan a una persona atrapada en su vehículo luego de volcarse en Las Palmas

0

En la mañana de este martes 2 de abril, el Cuerpo de Bomberos de Medellín y miembros de la secretaría de Salud lograron el rescate de una persona que resultó atrapada en las latas de su vehículo después de volcarse en la avenida Las Palmas.

Los rescatistas utilizaron lazos y correas de amarre para facilitar las labores de los paramédicos, que atendían al conductor dentro de la camioneta. Este, que no fue identificado, fue retirado por la puerta trasera del vehículo y remitido a un centro asistencial.

Inauguración del Túnel de Oriente ya va en el primero de julio

La obra debió ser inaugurada el 31 de marzo, pero este martes 2 de abril el gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, informó que los constructores, de la firma Concesión Túnel Aburrá Oriente S.A., reportaron el hallazgo de filtraciones nuevas y “de otros problemas”, sin ampliar explicaciones.

El gobernador pidió que se aplace la inauguración del Túnel para el lunes primero de julio.
Está será la segunda vez que se cambie la fecha de puesta en funcionamiento del túnel que conectará los valles de Aburrá y de San Nicolás.

Pérez Gutiérrez aseguró que “el secretario de Infraestructura del departamento está hablando con ellos, que siempre han sido buenos contratistas y gente trabajadora, entonces estamos explorando si se necesita todo el tiempo que han pedido o se puede inaugurar la obra antes”.

Por último, el gobernador anunció que el contrato se aplazará por un tiempo a definir y destacó que “los más interesados en entregar la obra son los contratistas; si no lo hacen, le tendrán que pagar unas compensaciones económicas a la Gobernación”.

El mandatario concluyó que han tenido una relación razonable y cordial con los contratistas, por lo que “no habrá ningún problema”.

5 estaciones del aire en verde después de las lluvias

0

Al comenzar la tarde de este martes 2 de abril 5 de las 19 estaciones de monitoreo de calidad del aire aparecen en verde, durante la mañana eran 4, esto sucede en la que sería la última semana con medidas de Estado de Prevención. 

Estaciones monitoreo calidad del aire, Abril 2, 2:20 p.m.
Estado de las estaciones de monitoreo de la calidad del aire, abril 2, 12:05 p.m.

Las lluvias que se presentaron desde la tarde del lunes 1 de abril ayudaron a lavar el ambiente, algo que el director del Siata, Carlos David Hoyos, había explicado en Vivir en El Poblado, “las lluvias que se presentan en la noche son positivas, pues modifican la calidad del aire lavando la atmósfera. En la noche la reducción de las partículas contaminantes es neta”.

 

Volcamiento en la Autopista Sur provoca caos vehicular

0

El accidente de un vehículo tipo furgón sobre las 7:30 a.m. colapsó la movilidad en la Autopista Sur con calle 86, a la altura de Palmahía.

Como consecuencia de la gran congestión, los conductores de los vehículos que estaban en la hora límite del pico y placa decidieron orillarse a un costado de la vía, dificultando aún más la movilidad.

El camión accidentado fue retirado por una grúa sobre las 9:00 a.m.

Foto: Guardianes Antioquia

Noticia en desarrollo 

“No hay evidencia que indique incremento sustancial en patologías respiratorias”: Carlos Mario Montoya

0

Carlos Mario Montoya, secretario de Salud de Antioquia, entregó este lunes 1 de abril un informe en el que, según él, se demuestra que no hay un incremento sustancial en las enfermedades y muertes por problemas respiratorios.

El Secretario aseguró que “no hay motivo al pánico que se está generando con esta situación, sí hay un riesgo y sobre el riesgo tenemos que tomar medidas”, aclaró que “no hay evidencia técnica medida desde 2008 que indique que hay un incremento sustancial en las patologías respiratorias, tanto en mortalidad como en morbilidad, a causa de la contaminación ambiental”.

Montoya informó que no es que no exista riesgo, o que pueda existir en el futuro, pero fue enfático: “hoy no hay motivo para esa alarma que se está generando”. Explicó que el aumento de reportes de enfermedades respiratorias en población infantil, en menores de 5 años a causa de PM10, incrementó 3.7% y por PM2.5 aumentó en 8.5%. En cuanto a la mortalidad para todos los grupos poblacionales Montoya explicó que por PM10 aumentó en 0.5% y por PM2.5 en 0.2%.

Las cifras son entregadas en la que sería la última semana del Estado de Prevención por la calidad del aire.

Mediciones

El secretario de Salud de Antioquia explicó que a pesar de los protocolos y de las mediciones, los valores permitidos en Colombia son muy diferentes y mucho más flexibles que los permitidos por la Organización Mundial de la Salud.

Imagen cortesía Gobernación de Antioquia

Responsables

Por último, señaló que “todos los ciudadanos somos responsables, queremos tener un carro, una moto, las industrias quieren crecer evadiendo la norma, por eso el llamado al alcalde es que no busque responsables cuatro años atrás”.

Alcalde no está bien informado de seguimiento a calidad del Aire: Secretario de Salud

0

El secretario de Salud de Antioquia, Carlos Mario Montoya, afirmó este lunes 1 de abril que el Alcalde de Medellín no ha estado bien informado y que la preocupación por la calidad del aire en el Área Metropolitana comenzó desde 1998.

Al tiempo, el Secretario, que también fue director del Área Metropolitana, explicó que los últimos tres directores han incluido la calidad del aire entre sus planes de gestión.

El primero fue Mauricio Facio Lince, director entre 2008 y 2011, que en su plan Área Sostenible tenía el capítulo Calidad del Aire. En ese periodo también empezó el Siata como hoy se conoce, pues nació en 2006 como un Sistema de Monitoreo del Clima para Medellín, pertenecía al Simpad y estaba pensado para prevención de desastres naturales.

En 2010, el Siata con apoyo económico de EPM, ISA y del Área Metropolitana, sumando Red Aire y Red Río, que eran manejadas por universidades, empezó a funcionar como es hoy.

Después el hoy secretario de Salud tuvo el plan Pura Vida, 2012 – 2015, y estuvo al frente de la actualización del Poeca (Protocolo Operacional para Enfrentar Episodios de Calidad del Aire).

El actual director del Área Metropolitana, Eugenio Prieto, desde el 2016 ha desarrollado el programa Calidad del Aire.

Por lo anterior, Montoya afirmó que “el señor alcalde no está bien informado o no conoce el tema de manera suficiente”, además aclaró que “durante 2014, 2015 y 2016 no existía una norma regional ni nacional que permitiera establecer alertas”.

El secretario contradice al Alcalde de Medellín cuando afirma que antes se conocían las alertas ambientales pero no se declararon y se ocultaron, y es que Montoya aseguró que “nosotros sí informamos que los índices de contaminación habían superado los mínimos permisibles”.

Obituarios del 25 de marzo al 1 de abril

0

Parroquia San Juan Apostol 

Lidia Rosa Barletta Ortiz – 31 de marzo

Parroquia Santa María de los Ángeles 

Teresa Bedoya Arias – 25 de marzo

Jorge Iván Hernández Herrera – 24 de marzo

Parroquia Santa María de los Dolores 

Sandra Patricia Lopera Ortiz – 27 de marzo

Antonio Baloco Mogollón – 28 de marzo

Lote del Mónaco no ha sido entregado, será el 10 de abril: EDU

0

Después de la implosión del Mónaco y a pesar de que algunos medios informaron que el lote del Edificio sería entregado el pasado viernes 29 de marzo, no será sino hasta el próximo miércoles 10 de abril el día en que la EDU reciba el terreno.

El pasado viernes 22 de febrero se realizó la implosión del Mónaco. Ese mismo día comenzó la remoción de los escombros.

Lote del Edificio Mónaco

Vivir en El Poblado se comunicó con la EDU, quien en la actualidad tiene la potestad del predio, ellos aseguraron: “El lote no se entregó el viernes 29 de marzo, el lote se entrega el 10 de abril que es el último día que Atila tiene contrato con la EDU”.

Por otro lado la EDU aseguró que “ellos (Atila) aún tienen actividades pendientes dentro del lote: paisajismo y escombros que no se han removido. Hay eventos sociales que no se han cerrado, como algunas actas de vecindad”.

Continúan los trabajos en el lote del Edificio Mónaco

 

Según Clara Hernández, residente de la zona, en la mañana de este lunes 1 de abril aún hay maquinaria trabajando. La EDU explicó que esto hace parte del contrato que tiene con la empresa de implosiones.

 

Una vez terminado el contrato con Atila, comenzará el proceso para la construcción del Parque Inflexión, que según la Alcaldía deberá estar terminado a más tardar en diciembre de 2019.

Los trabajos de Atila continúan y el contrato terminará el próximo lunes 8 de abril

18 estaciones de calidad del aire en amarillo

0

En la mañana de este lunes 1 de abril 18 de las 19 estaciones de monitoreo de calidad del aire están en amarillo, la de Santa Elena registra en verde, una leve mejora respecto al fin de semana que las 19 estuvieron en amarillo.

Estado de las estaciones de la calidad el aire. Abril 1 en la mañana

Según la decisión de la Junta Metropolitana está semana sería la última del Estado de Prevención, después de que el viernes 29 y sábado 30 de marzo se tuvieran medidas de Estado de Alerta. 

Para esta primera semana de abril seguirá vigente el Estado de Prevención, lo que significa que el pico y placa sea para 6 dígitos diarios de 7:00 a.m. a 8:30 a.m. y desde las 5:30 p.m. a 7:00 p.m., para vehículos 1996 y anteriores será desde las 5:00 a.m. a las 8:30 a.m. y desde las 4:30 p.m. a 9:00 p.m. 

Placas del Monumento al Silletero fueron recuperadas

0

La Policía Metropolitana logró la recuperación de las placas del Monumento al Silletero hurtadas este viernes 29 de marzo en el corregimiento de Santa Elena. 

Fueron dos placas conmemorativas que habían sido robadas, la placa principal que tiene escrito, “Cuando pasa un silletero, es Antioquia la que pasa” y una lateral con un mensaje de agradecimiento a algunas personalidades de la ciudad. 

“Fueron encontradas en una chatarrería del sector de Niquitao y se produjo la captura de una persona”, dijo el corregidor de Santa Elena, Wbeimar Cano Urrego.

El monumento se encuentra ubicado en el parque principal y fue instalado en 1997 durante la administración de Sergio Naranjo Pérez. Es una escultura elaborada por la artista antioqueña, Luz María Piedrahíta Borrero. 

 

 

Las 19 estaciones de calidad del aire se mantienen en nivel amarillo

0

Las estaciones de monitoreo hasta las 5:00 p.m. de este viernes 29 de marzo se encuentran en nivel amarillo, lo que significa un nivel moderado de calidad del aire.

En comparación con el día de ayer, hubo una mejoría en las condiciones: 17 de las 19 estaciones registraron nivel naranja, es decir, de aire dañino para mujeres en embarazo, niños y adultos mayores.

Captura de pantalla realizada a las 5:00 p.m.

La Junta Metropolitana decretó para este viernes y el sábado las medidas de Estado de Alerta para evitar que las estaciones lleguen a nivel rojo. Adicionalmente, el Estado de Prevención que estaba programado para finalizar el 30 de marzo, fue extendido del primero al 6 de abril de 2019.

¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?

El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.

Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.

Escala Indice de Calidad del Aire

Artículos relacionados con la calidad del aire

La crisis ambiental no le puede dar un golpe a la productividad

Si rodamos menos, ¿deberíamos pagar menos impuesto vehicular?

Salgamos de cacería de chimeneas

Halcón de la Policía reporta apoyo en 404 capturas en dos años

0

¿Qué se hizo el helicóptero de la Policía, que no volvió por El Poblado? se preguntan habitantes de este sector de la ciudad, a la par de ¿su operación ha reportado beneficios para la seguridad?

Consultada por Vivir en El Poblado, la Secretaría de Seguridad de Medellín informó que el denominado Halcón define sus recorridos con base en prioridades de orden público y que una de sus últimas acciones se enfocó en la comuna 13, el miércoles 27 de marzo, donde se logró la captura de alias Pocho, líder del grupo criminal La Agonía.

El balance oficial añade que desde el helicóptero se ha apoyado la recuperación de 18 vehículos y la incautación de 70 kilos de estupefacientes y de 79 armas de fuego. En materia de persecución a bandas delincuenciales en la ciudad, el Halcón ha participado en la ejecución operativa contra 13 de estos grupos, así como en el apoyo de 404 capturas.

Así mismo, ha participado en 3.967 patrullajes en toda la ciudad desde que empezó su operación en abril de 2017.

El helicóptero

Es un Bell 407, costó 12 mil millones de pesos y el Concejo de Medellín aprobó 6 mil millones para su adecuación.

En su momento el mayor Óscar Herrera, comandante de la Base Aérea de Medellín aseguró que “el helicóptero integra equipos de última tecnología y una cámara de alta definición con capacidad de visión nocturna y diurna, detecta el calor y tiene un sistema láser que permite la identificación y seguimiento de objetivos a varios kilómetros de distancia”.

El comandante explicó que el Halcón puede participar en dos tipos de reacción: una preventiva, que permite que se identifiquen lugares y horas y su objetivo es que el vuelo sea disuasivo, mientras que la reactiva es cuando la línea 123 recibe una llamada de emergencia de un ciudadano y, si el caso lo amerita, presta apoyo a los cuadrantes de la Policía.

La aeronave tiene la capacidad de cruzar la ciudad de sur a norte en cinco minutos.

Pensar mejor, vivir mejor. Conversatorio con el dr. Alejandro Posada Beuth

Este jueves 4 de abril tuvimos en el centro comercial Santafé el conversatorio Pensar mejor, vivir mejor con el dr. Alejandro Posada Beuth. Rescatar la autoestima para cambiar hábitos, priorizar y confiar. 

Posada Beuth es médico y cirujano de la Universidad Pontificia Boliviariana. Cofundador de Grupo VIAVIDA y docente en el área de medicina sintergética. Atiende pacientes y trabaja en creación de grupos de meditación y espacios de conciencia planetaria, entre otros.

Cierran escenarios deportivos de Sabaneta y Envigado por calidad del aire

0

Después de la decisión tomada por la Junta Metropolitana de aplicar durante este viernes 29 y sábado 30 de marzo medidas de Estado de Alerta, a pesar de seguir en Estado de Prevención, los institutos de deporte de Sabaneta y Envigado decidieron suspender sus actividades al aire libre.

El Inder de Envigado informó que “se acoge a las recomendaciones de la autoridad ambiental, suspendiendo todas las actividades físicas y deportivas que se realizan al aire libre, ambos días, como una medida de protección a la salud de los ciudadanos”.

Por su parte, el Instituto para el Deporte y la Recreación de Sabaneta (Indesa) compartió un comunicado en el que aseguró que “se suspenden las actividades en las unidades deportivas”. Así mismo dijo: “nos acogemos a las recomendaciones, suspendiendo todas las actividades físicas y deportivas que se realizan al aire libre los días 29 y 30 de marzo”.

El Indesa aclara que “esta medida se puede levantar o extender según las recomendaciones emitidas por esta autoridad ambiental”.

Los institutos de deporte se inclinaron por esta decisión pese a que el jueves, la subdirectora Ambiental del Área Metropolitana,María del Pilar Restrepo, aclaró que se pueden seguir realizando actividades físicas, esto porque se toman medidas de Estado de Alerta pero se continúa con el Estado de Prevención, pues las estaciones no están en rojo y es por ello que se tomaron las medidas extras, para que las estaciones no lleguen a ser dañinas para la salud de todos los grupos poblacionales.

Por ahora en los ocho municipios restantes del Área Metropolitana no se han tomado medidas similares a las de Sabaneta y Envigado.

7 lugares de El Poblado para tomarse una selfi

0

En tiempos de redes sociales y de cámaras frontales, todos quieren una selfi. Aunque está relacionada con el turismo, hay lugares de El Poblado en los que amerita tener una.

Por: Juan Pablo Tettay de Fex / [email protected]

Recorrer El Poblado con ojos de turista, redescubrir espacios y explorar nuevos lugares. Volver a ese sitio o, tal vez, mirarlo diferente. Recorrimos el barrio con Diego García, guía turístico de Platform, agencia de viajes especializada en experiencias de ciudad, para hacer una lista de aquellos lugares en los que todo medellinense debería tomarse una selfi. Una lista de ocho sitios. ¿Cuáles son los suyos? Lo invitamos a que nos comparta sus lugares publicando en Instagram con el hashtag #SelfiesEnElPoblado.

 

1. El Jardín Francés del Museo El Castillo

El Jardín Francés del Museo El Castillo
El Jardín Francés del Museo El Castillo

Sin duda, cada rincón de esta construcción es digna de un autorretrato. Empezando, por ejemplo, por la sede del Museo del Transporte. Luego, las terrazas y los balcones desde los que, además, se puede tener una panorámica del occidente de la ciudad. Sin embargo, el Jardín Francés es el lugar que mejor ofrece una vista de El Castillo.}

 

2. Los grafitis de la 43C

 Los grafitis de la 43C
Los grafitis de la 43C

En la carrera 43C entre las calles 8 y 9 colectivos de artistas urbanos dejaron sus firmas en las paredes. La naturaleza del grafiti es cambiante, por lo que cada cierto tiempo hay obras diferentes. “Este lugar es una muestra de la apropiación cultural que han hecho diferentes artistas urbanos. Allí hay colores y mensajes que valen la pena”, explica el guía Diego García.

 

3. Un domingo en La Presidenta

Para Diego, la vida que adquiere el parque lineal es fascinante. “Me imagino una foto con los vegetales, con los campesinos, con la comida que allí llega todas las semanas”, dice. También invita a caminarlo y buscar más lugares. “Creo que es un espacio con mucho potencial y que no estamos acostumbrados a usar”.

 

4. La casa de los pinos en Manila

 La casa de los pinos en Manila
La casa de los pinos en Manila

Esta localidad, situada al norte del parque de El Poblado, es uno de los pocos que aún conserva el aire a barrio en la comuna 14. “Pocos sectores conservan casas o estas tienen vocación residencial”, explica el guía turístico. La casa recomendada habla, precisamente, de ese pasado que tuvo El Poblado.

 

5. El horno de Talleres Robledo

El horno de Talleres Robledo
El horno de Talleres Robledo

“Ciudad del Río es un sector vibrante”, piensa Diego. Tomarse una foto desde el parque con las construcciones de las montañas orientales de El Poblado es una buena idea. Pero aprovechar la vegetación frondosa de las columnas que quedan del antiguo horno de fundición de Talleres Robledo es mejor, pues es una jungla urbana. Vale la pena verlas con otros ojos.

 

6. La Iglesia de San José

La Iglesia de San José Diego García, guía turístico.
La Iglesia de San José Diego García, guía turístico.

Párese en el parque de El Poblado, que atrás quede la iglesia. Esa es la foto. Diego García explica que esta construcción guarda cierto significado histórico, pues fue allí donde se fundó Medellín. “El edificio data de 1875 y es la primera construcción religiosa que se sale del centro de la ciudad”.

 

7. El bosque de pinos de la UVA Ilusión Verde

 UVA Ilusión Verde
UVA Ilusión Verde

Desde la arquitectura, la UVA ubicada cerca al Parque Comercial El Tesoro es un lugar para tener en cuenta. Sin embargo, los caminos que llevan a ella están llenos de árboles y pinos, algo que cada vez es más escaso en el barrio. Además, desde algunas partes se tiene una bonita vista de la ciudad.

 

Lea también:

Cocinemos con Instagram

 

No naufrague en la copa

¿Qué tanto le gusta el vino? ¿Sabe todo lo que necesita?
El de la enología es un mundo enorme y es lógico tener preguntas. No se asuste, acá solucionamos algunas dudas.

Empecemos por decir que en el mundo hay 5.000 cepas de uva. ¿Cuáles conoce? ¿Sabe que es una cepa? El mundo de esta bebida es enorme, estará pensando. Pero no se estrese, ni siquiera los expertos en vino logran dominarlo en su totalidad.

Aún así, hay preguntas que todos nos hacemos. Hicimos un pequeño inventario de esos interrogantes y los compartimos con el sommelier Daniel García. Acá sus respuestas. Recuerde que no todo es absoluto y que se vale tener múltiples opiniones.

1. ¿Cómo se hace una cata?

Dice Daniel que una cata de vino tiene tres pasos: observar, oler y probar. Al servir una copa de vino, lo primero es mirarla. “El líquido debe ser limpio y brillante, si se ve turbio, generalmente está malo”, explica. Para él, ver las lágrimas o las piernas, es decir, la cantidad de líquido que cae de los bordes al agitar el vino, es un mito y no da nada de información. Luego, hay que olerlo; además de encontrar los aromas de la bebida, ayuda a abrir la papilas gustativas. Y finalmente, hay que probarlo. ¿Cómo? Al beberlo, hay que hacer “buches”, de lo contrario se desperdicia el 70% de la experiencia. El oxígeno ayuda a destacar los componentes y a apreciar el cuerpo.

2. ¿Qué es un vino redondo?

“Cuando se toma un vino, hay que saber apreciar su cuerpo”, explica Daniel. Este punto está dado por la relación que hay entre el alcohol, los taninos y la acidez. Se dice que un vino tiene poco cuerpo cuando en boca se siente aguado; y que tiene cuerpo cuando se siente untuoso. Un vino redondo tiene buen cuerpo, es equilibrado al probarlo.

3. ¿Cómo identificar los diferentes aromas del vino?

“Los aromas son recuerdos”, explica Daniel. No hay una fórmula para identificarlos, “eso solo lo da experiencia”. Además, cada persona tiene memorias diferentes y lo que para unos es piña, para otros puede ser maracuyá. “En el vino es importante entender que los aromas son moléculas que se liberan a medida va subiendo la temperatura; por ejemplo, las del alcohol se liberan cuando el líquido alcanza los 24°C, por eso, hay que enfriarlo y tomarlo a la temperatura que es”.

4. ¿Cuándo usar un decantador?

En principio, el decantador se usaba para limpiar los sedimentos de los vinos gran reserva. “Pero se dieron cuenta de que este accesorio era bueno para oxigenar el vino, abrirlo y dejarlo liberar sus aromas”, explica Daniel. En ese sentido, el experto recomienda usarlo siempre.

5. ¿Cómo elegir un vino para cenas especiales?

“No hay una fórmula exacta”, explica Daniel. Pero lo mas importante es pensar en el menú y en lo que se va a servir, “esto se llama maridaje”, es decir el vino debe combinarse con lo que se va a comer pensando en que haya armonía. También hay que tener en cuenta el público al que se la va a servir y el presupuesto.

6. ¿Cómo comprar un vino bueno, bonito y barato?

“Ni el más experto de los sommelier puede saber cómo es un vino sin destaparlo”. Sin embargo, sí hay algunas cosas que se pueden revisar en la etiqueta para intentar determinar la calidad. Lo primero, mirar el año de producción y qué tipo de vino es: “si es joven debe tener entre 0 y 3 años; si es reserva, entre 3 y 5 años; y si es gran reserva, más de 10 años”. Y si la botella es transparente, se puede revisar el color: si un blanco es muy dorado, hay señales de oxidación.

7. ¿Qué es la astringencia?

Según Daniel, hablar de astringencia es algo negativo. “Es mejor hablar de vinos secos”, explica. “Si un vino es muy seco, se habla de un vino verde y no es apto para consumo”. Sin embargo, hay personas que buscan esta propiedad en un vino, “pero siempre debe haber equilibrio”. La astringencia es producida por los taninos que están en la cáscara de la uva, por lo que solo pueden estar presentes en un vino tinto.

8. ¿Qué es una cepa y cuál es la mejor?

La cepa, aclara el experto, es la planta entera, “prefiero hablar de uva?”. ¿La mejor? “Eso es de ensayo y error”. En Colombia, la mas importada es la Cabernet Sauvignon, pero la más consumida es la Malbeq. “Yo invito a la gente a arriesgarse y a probar uvas como la Tempranillo o la Pinot Noir”.

9. ¿Vaso o copa?

“¡Copa!” dice Daniel sin dudarlo. Luego, agrega que hay que ver los contextos y la calidad del vino: “uno bueno siempre debe servirse en copa”.

10. ¿Cuánto dura un vino después de abierto?

La idea es abrir una botella para consumirla toda. Sin embargo, si no se va a tomar todo se puede tapar con el corcho o con un tapón y guardarlo en la nevera. “Así puede durar entre cinco y siete días”.

Muffin de zuquini y granola

0

Ingredientes Muffin de zuquini y granola

  • 600 gramos de zuquini
  • 15 gramos de jengibre rallado
  • 210 gramos de almendras
  • 45 gramos de dulce quemado
  • 75 gramos de esencia de vainilla
  • 375 gramos de azúcar blanca
  • 50 gramos de azúcar Morena
  • 450 gramos de harina
  • 6 gramos de polvo de hornear
  • 15 gramos de canela en polvo
  • 6 gramos de Bicarbonato
  • 300 gramos de aceite
  • 5 huevos
  • 120 gramos de pasas
  • 120 gramos de granola

Por: Tomasa y Al Alma repostería, panadería y café

Preparación Muffin de zuquini y granola

  • Precalentar el horno a 180°C
  • Rallar el zuquini con cáscara y semilla y reservar.
  • Mezclar todos los ingredientes secos.
  • Aparte, mezclar los ingredientes húmedos.
  • Incorporar los secos con los húmedos.
  • Agregar a la mezcla el zuquini.
  • Disponer en moldes para muffin y hornear por 40 minutos.

Muffin de zuquini y granola
Muffin de zuquini y granola

Vuelven medidas de Estado de Alerta por calidad del aire

0

La Junta Metropolitana, teniendo en cuenta el pronóstico del Siata, decidió de nuevo tomar las medidas del Estado de Alerta para este viernes 29 y el sábado 30 de marzo, a pesar de mantener la calidad del aire en Estado de Prevención.

El director del Siata, Carlos David Hoyos, aseguró que”de no tomar ninguna medida mañana tendríamos 8 estaciones en rojo”.

Por lo anterior, María del Pilar Restrepo, subdirectora ambiental del Área Metropolitana, informó que las medidas serán las del Estado de Alerta, aunque las condiciones actuales no se encuentran en ese nivel, pero para evitar que las estaciones vuelvan a rojo.

El Estado de Prevención se amplía hasta el sábado 6 de abril, es decir, la siguiente semana seguirá el pico y placa en el horario habitual de 7:00 a.m. a 8:30 a.m. y de 5:30 p.m. a 7:00 p.m. pero con 6 dígitos diarios.

Durante este viernes 29 de marzo y el sábado 30 se tendrán medidas de Estado de Alerta, es decir, pico y placa de 9 horas diarias, de 5:00 a.m. a 10:00 a.m. y de 4:00 a 8:00 p.m. y para modelos 1996 y anteriores desde las 5:00 a.m. hasta las 9:00 p.m.

Si rodamos menos, ¿deberíamos pagar menos impuesto vehicular?

El Área Metropolitana habla del estado del aire

0

El Área Metropolitana, el Siata y la Secretaría del Medio Ambiente de Medellín entregan un balance de la calidad del aire en el Valle de Aburrá y las medidas que se tomarán

 

https://www.facebook.com/Areametropol/videos/226905321516297/

Rica granola

La granola es un alimento rico en fibra y proteínas, facilita la digestión y genera saciedad. Excelente fuente de vitaminas y de grasas saludables.

1863
creación de la granola por James Jackson.

1888
John Harvey Kellogg crea su propia versión: mezcló avena, harina de trigo y maíz.

1960
el movimiento hippie la adopta como base de su alimentación y se populariza.

La granola es un alimento que se consume fácil y rápido. Natalia Gaviria, creadora de La Real Granola, comparte sus recomendaciones para elegirla:

  • Cada cuerpo es diferente, por eso, antes de consumir cualquier granola es necesario entender las necesidades. “Hay personas que toleran bien los carbohidratos y por eso pueden comerla con avena, otras necesitan granolas solo de nueces y semillas”.
  • Una granola no debe tener más del 50 por ciento de ingredientes de relleno. Es decir, hay que vigilar la proporción de avena, hojuelas de quinoa y otros productos menos recomendables como hojuelas de maíz. El maní suele ser usado en exceso para bajar costos.
  • Leer muy bien los ingredientes y entender la proporción de azúcares. “Esta no debería ser superior a 7 gramos por porción”

Muffin de zuquini y granola

Gabriel ya está en Nepal para escalar la cuarta montaña más alta del mundo

0

El montañista antioqueño aterrizó en Lukla este martes 2 de abril, donde partirá su aventura de escalar la cima de Lhotse, la cuarta montaña más alta del mundo, ubicada en la cordillera del Himalaya. 

Gabriel Morant no sabía a qué le temía más, si al duro ascenso que le espera en la cara sur del Lhotse, una de las cimas más altas del mundo -la cuarta detrás del Everest, el K2 y el Kangchenjunga-, o al aterrizaje en el aeropuerto Tenzing Hillary, en Lukla (Nepal), a donde llegó este martes 2 de abril.

Se dice que el Tenzing Hillary es uno de los aeropuertos más peligrosos para aterrizar en el mundo (10 accidentes en 46 años), con su pista de solo 450 metros de longitud (la del José María Córdova mide 3.5 kilómetros). Así fue la bienvenida para este antioqueño de 37 años que cumplirá uno de sus sueños: escalar en el Himalaya, la cordillera más alta del mundo, donde se encuentran, entre otras cimas, el Everest con sus 8.848 metros de altitud (la montaña más alta del planeta) y el Lhotse, de 8.516 metros, la cuarta en ese listado.

Cumbre Mont Blanc

Una experiencia que surgió de manera inesperada, pues si bien Gabriel había contactado a algunos guías en Nepal para que le cotizaran la expedición, tras varios intentos infructuosos para que le suministran los valores, en noviembre pasado recibió un mensaje en el que en vez de contarle los planes, lo invitaban a unirse a una aventura impensada. “Me preguntaron si estaba interesado en escalar la cara sur del Lhotse, y me pagaban la expedición. Entré en estado de emoción y de susto.

Dije que muy bueno, pero que cómo me tocaba la más difícil”, señala Gabriel, un ingeniero químico que labora en la empresa Andercol como ingeniero de proyectos.

¿Y ahora?

Gabriel continuaba asustado cuando recibió otro mensaje esta vez de Hong Sung-Taek, coreano, capitán de la expedición a la cara sur del Lhotse, quien le pidió una presentación con sus logros y sus aptitudes.

Fue avisado de la invitación tan solo cinco meses antes de la expedición.
Él afirma que para un evento de este tipo, la preparación debe hacerse con al menos un año y medio. De casualidad, en 2018 corrió la media maratón de la Patagonia (quedó quinto), entre otros eventos que le servirán, dice, para estar a la altura del gran reto.

“Yo no sabía quién era él, así que busqué su nombre en Internet”. Los resultados de su búsqueda lo dejaron boquiabierto: se trata de un experimentado alpinista, aventurero y explorador, parte del equipo de la National Geographic. Escalar el Everest y ser el primer ser humano que atravesó caminando el Estrecho de Bering y Groenlandia, eran algunos de sus logros.

Con semejante trayectoria, rechazar la invitación era una decisión poco sabia para Gabriel, acostumbrado desde joven a superar retos cada vez más difíciles en su carrera como alpinista: el Aconcagua en Argentina, el Cotopaxi en Ecuador, el Mont Blanc y los Pirineos en Francia, entre otras cimas icónicas.

Al coreano lo convenció con su perfil y fue acogido en el grupo expedicionario que desde los primeros días de abril irá tras una marca que Sung-Taek no ha podido coronar luego de cinco intentos: la cara sur del Lhotse.

En el equipo hay integrantes, además de Corea y de Colombia, de China, España y Kosovo. Son 14 los alpinistas. La National Geographic lo presenta como el “gran reto” de Hong Sung-Taek.

Para Gabriel fue, quizá, un golpe de suerte, pues en sus planes estaba que la expedición le costaría unos 60 mil dólares (cerca de 180 millones de pesos), para lo cual estaba consiguiendo patrocinios y apoyos, además la empresa en la que trabaja le brinda las licencias y los permisos.

De la pena por ser invitado, él asumió por su cuenta los 4 millones y medio de pesos que valieron los tiquetes hasta Nepal. En Andercol le colaboraron con una licencia no remunerada que junto a las vacaciones le alcanzaron para completar las nueve semanas que, estima, durará la expedición, la cual anhela culminar con éxito.

Antes, deberá pasar la primera gran prueba del viaje: el aterrizaje en Lukla.