Inicio Blog Página 597

Anuncian controles a la publicidad política

0
 
 
     
 

Las regulaciones
“El Consejo Nacional Electoral por medio de la Ley 140 del 94 y de la resolución 0117 del presente año regula ese tipo de publicidad que nosotros haremos cumplir”, comenta Luz Amparo Gómez de la Subsecretaría de Espacio Público. Así las cosas, la Secretaría de Gobierno publicó el pasado 25 de junio la resolución 0568 que fija los parámetros de la publicidad política que regirá en las calles de la ciudad en los próximos tres meses. Cabe destacar que los grupos o movimientos políticos que quieran distribuir vallas y material publicitario deben contar con personería jurídica vigente, de lo contrario no están autorizados para hacerlo.

Las normas
“En El Poblado, cada uno de los grupos políticos estará autorizado para instalar 8 vallas de 12 por 4 metros: 4 en el espacio público y el resto en lugares privados”, responde Gómez. Los pasacalles, es una de las formas publicitarias más usadas en el ambiente previo a las elecciones, solo se podrán utilizar en los puntos autorizados previamente. Pero no se pueden ignorar otros aspectos importantes como los 7 pendones distribuidos únicamente en los postes, pero que serán suprimidos si son ubicados en los cruces de vía.
Por otro lado, se permitirá un solo aviso de lamina por cada costado de cuadra. Ahora bien, las paletas móviles publicitarias sujetas por personas en las aceras no podrán exceder las 20 unidades en todo Medellín. En total, a cada partido político le corresponderían 446 elementos publicitarios que podrán distribuirse por toda la ciudad y nunca podrán desbordar esa cifra.
Sin embargo, como muchos aspirantes a servidores públicos no tienen respeto y consideración por las normas, funcionarios de la Subsecretaría realizarán recorridos periódicos por las calles, con el fin de supervisar que los políticos y candidatos respeten las reglas de juego. Si no cumplen, proceden a desmontarlos y acto seguido, le informan al Consejo Nacional Electoral para que sancione a los responsables. Así mismo, los ciudadanos que deseen informar irregularidades en el espacio público, pueden llamar al 229 1304 y hacer allí sus denuncias.
Luego de la publicación de la resolución por parte de la Secretaría de Gobierno, movimientos políticos, movimientos sociales y grupos significativos deberán acercarse a la Subsecretaría de Espacio Público para solicitar la ubicación de toda su publicidad.
Los avisos, pendones y pasacalles deberán portar en la parte inferior derecha el número de la resolución que regula este tipo de material. Toda la publicidad política que no cumpla este requisito de inmediato será removida por funcionarios de espacio público.

Los volantes
Existe otro material relevante que no se puede ignorar: la entrega de volantes en sitios estratégicos del sector, donde se presenta mucha movilidad de peatones y vehículos. Los candidatos deben conocer que para efectuar estas acciones tienen que solicitar permiso ante la Secretaría de Gobierno donde se debe incluir los sitios de distribución y el compromiso expreso de iniciar labores de aseo en estos parajes. Quedará completamente abolida la publicidad en las cuadras donde de manera eventual se designen puestos de votación el 28 de octubre y se debe tener en cuenta que luego de los comicios, los responsables de la publicidad cuentan con un plazo perentorio para retirarlas en las siguientes 24 horas.

 
 

Aún no se presentan candidatos para la Jal

0
 

¿Qué es una Jal?
La Junta Administradora Local es un organismo corporativo avalado por la ley, compuesto por ciudadanos que tiene la meta de mejorar la administración y la prestación de servicios públicos en un sector determinado. Debe optar por asegurar la participación de las personas en el manejo de los asuntos locales que cobijen una población superior a los 5 mil habitantes.
Por otro lado, sus integrantes ejercen facultades cívicas y de coadministración de los intereses sociales y comunitarios de la comuna.
¿Cuáles son los requisitos para hacer parte de la Jal? El líder interesado debe ser un ciudadano en ejercicio (idealmente debe ser un líder real y no uno autoproclamado, que casos se han visto). Así mismo, tiene la obligación de ser residente o haber realizado alguna actividad profesional en el sector, por lo menos durante 6 meses consecutivos. Desde luego, la inscripción de los candidatos también se efectuará en la Registraduría Municipal, donde la persona deberá aportar dos fotografías tamaño 2 c.m. por 2.5 c.m. con fondo blanco y el negativo. A su vez, el candidato debe estar avalado por un representante legal de un partido o movimiento político que debe ser acreedor de personería jurídica vigente, expedida por el Consejo Nacional Electoral. Si no tiene este aval, la persona deberá presentar un número de firmas, según el censo electoral y que no debe exceder las 100 mil firmas.
Sin embargo, es bueno resaltar que no todos los ciudadanos pueden ser miembros de la Jal, porque también existen inhabilidades. No pueden ser elegidas aquellas personas que hayan sido condenadas a pena privativa de la libertad en los 10 años anteriores a la contienda electoral, a excepción de delitos de carácter político. Tampoco pueden presentarse los ciudadanos sancionados con destitución de cargo público o que hayan incurrido en faltas graves a la ética profesional o a los deberes propios de un cargo público. También queda prohibida la aspiración de integrantes del Concejo Municipal, Asamblea Departamental y servidores públicos. 
Una vez elegidos, los miembros no tendrán suplentes y su ausencia será suplida por los candidatos no elegidos según el orden de inscripción en la lista correspondiente. Esa ausencia puede darse por muerte, renuncia aceptada o determinaciones jurídicas que los priven de ejercer funciones públicas.
La Jal estará conformada por siete miembros que no tienen carácter de servidores públicos y por lo tanto, realizarán sus funciones ad honorem (no reciben sueldo). Las reuniones ordinarias se llevan a cabo una vez al mes y las extraordinarias, cuando sus integrantes lo decidan.
Los miembros de la Jal pueden presentar proyectos de acuerdo al Concejo Municipal, promover la participación de los ciudadanos en los asuntos locales e incentivar unidades productivas como microempresas en su propia comuna.

 
     
 

En defensa de las empanadas

     
 

Hace algunas semanas, al despertar de una borrascosa noche de viernes, sentí el imperioso deseo de aderezar mi resaca con un desayuno de empanadas. Conseguí unos magníficos ejemplares en la carrera 45 con la calle 72, esto es, en plena vía del futuro Metroplús. La cocinera, con la sabia paciencia de los que realmente conocen su oficio, me explicó que en la mañana solo se despachan empanadas con carne, pues las llamadas “de iglesia” -mi antojo era por las tales- se preparan en la tarde. Me sentí conmovido por esa limpia muestra del enciclopedismo tradicional, pero casi inmediatamente la buena señora aguó mi fiesta: “Aproveche ahora, mijo, porque cuando el Metroplús esté pasando por aquí no nos van a dejar poner las mesitas”.
Aunque soy de esos conservadores que pierden el sueño ante cualquier cambio -viví como un trauma la decisión de la Fifa que le daba 3 puntos al ganador-, acepto que cada cosa debe observarse en su particularidad e intentando suspender, así sea un rato, nuestro natural romanticismo. Por ejemplo, dígase lo que se diga, el correo electrónico es una bendición para las comunicaciones, pues, además de que garantiza la llegada de una remesa escrita en apenas segundos, no se opone a que las almas verdaderamente sentimentales sigan sellando sus sobres con lacre y comprando estampillas (y ya he comprobado que la mayor parte de aquellos que se quejan de que la comunicación virtual acabó con los carteros no han enviado una carta en su vida). Suponer que las cosas deben quedarse siempre como están sería tanto como decir que hoy, en pleno siglo 21, ni siquiera deberíamos llevar carrieles y arrear mulas sino que, mucho más drásticamente, tendríamos que vivir desnudos y a la intemperie.
Sin embargo, hay un hecho que hace odiosos los cambios, y es que ellos ataquen gratuitamente eso que solemos llamar la “identidad”, por más que ignoremos lo que, en últimas, allí se guarda. Que un bus flamante y de estilo europeo surque la Avenida Carlos Gardel no tiene, aparentemente, nada que ver con una crisis de esa índole, pues bastaría adaptarse a una nueva manera de locomoción. Pero, ¿de dónde se sigue que las tranquilas prácticas culturales de toda una comunidad deban esconderse al paso de la nueva majestad? ¿Qué tiene qué ver el parque automotor con la masa de una empanada? Así, el Metroplús deja de ser una innovación funcional y se convierte en una horrible fantochada esnobista: pareciera como si el vanguardista vagón fuera traído a nuestras vidas solo para la ostentación y el alardeo arribista, así como muchas amas de casa contemporáneas adquieren costosísimos muebles apenas para el disfrute de sus amistades, dado que los hijos tienen prohibido el acceso al santuario: “¡Salite de la sala cagón, que vas a dañar los muebles nuevos!”.
El dichoso Metroplús ha sido concebido con criterio faraónico: es decir, ha sido pensado como cosa grande y en pro de la memoria del alcalde constructor antes que como concreción de un anhelo común. Porque, a todas estas, ¿quién lo ha pedido? Solo basta pensar en su enorme costo social y cultural para sospechar que nadie o muy pocos. A diario veo casas a medio demoler, comercios asediados por montañas de escombros que amenazan con arruinarlos, eternos caos vehiculares que ponen en riesgo muchas vidas, árboles en el suelo y suciedad, y escucho las historias de familias y comerciantes que no han sido compensados por las expropiaciones, y lamentos anticipados de muchos que calculan un próximo fin de su empleo. Y ahora cae otra gota en tan afrentosa taza: las ventas de empanadas -como si fueran el hijo bobo que un padre fanfarrón quiere esconder- relegadas a la trastienda de la ciudad.
Gusano voraz es el Metroplús. Efe Gómez habría dicho: “¿Pero de qué se venga el monstruo ése?”

 
     
 

Inconformidad con reformas en la Guillermo Echavarría

0
 
 
     
 

Los padres de familia opinan
“Las reformas no están beneficiando a los niños, porque en la mañana están perdiendo una hora y media de clase y por la tarde les quitan 2 horas completas de jornada académica”, expone Beatriz Agudelo, vocera de los padres de familia. Hace poco, dice, la escuela fue sometida a una reforma; después de 4 años, adelantan de nuevo unos trabajos que no tienen justificación alguna. Las obras comenzaron en febrero, pero en su opinión, están retrasadas  y carecen de planificación; inclusive duda que estas sean terminadas en el período de vacaciones de mitad de año.

Los educadores
“Tanto alumnos como profesores estamos completamente hacinados; por ejemplo un aula de clase se adecuó como comedor y en su reemplazo están construyendo un salón para 25 personas, en el que van a acomodar a 40 alumnos”, explica Mariela Vallejo, profesora de español. Está reformas incluyen la construcción de un salón de apoyo, un cuarto de oficios varios y una cocineta estrecha para el profesorado.  Por eso, debido a la lentitud de los trabajos, observa un año difícil para la Guillermo Echavarría, debido a los niveles de ruido, polvo y contaminación. Sin embargo, para Vallejo existe un problema adicional: “Era costumbre que los menores recibieran complemento alimentario, pero una vez iniciaron las reformas en la cocina, muchos niños de bajos recursos aguantan hambre, porque no hay un lugar habilitado para la preparación de alimentos”.

El Inem y la Secretaría de Educación
“En una reunión con la comunidad, expusimos que todo tipo de obra trae consigo dificultades, pero con un poco de paciencia los niños comenzarán a disfrutar de las bondades de un nuevo restaurante y del aula de apoyo donde menores discapacitados serán atendidos por profesionales”, asegura Eladio López, subdirector administrativo del Inem, colegio del que depende la escuela en el organigrama oficial. Por su parte, para José Flores, Profesional Universitario de la Unidad de Infraestructura de la Secretaría de Educación, la comunidad tiene razón en reclamar por las demoras en los trabajos. Sin embargo, los retrasos tienen sus explicaciones. “Nos vimos obligados a ampliar el cronograma de actividades; los trabajos en La 10 dificultan el ingreso de materiales al interior de la escuela y el retiro de escombros”, asevera.  La meta, dice, es terminar las obras en el período de vacaciones, ya que en el centro educativo cuenta con una sola puerta de acceso que es utilizada por obreros, alumnos y profesores, lo cual obstaculiza un poco las reformas.

 
 

Empleo profesional

0
 

Los aspirantes deberán llevar los documentos correspondientes el 19 y 20 de julio al sótano de la Alcaldía de Medellín. Las personas escogidas darán continuidad a los programas Buen Comienzo y Salud Familiar y Comunitaria.
Informes en el 44 44144.

 
     
 

Proyecto del Lleras sigue a pie

0
 
 
     
 

Desde el Concejo
Mauricio Tobón Franco, Presidente del Concejo de Medellín, afirma: “Hay que generar unas condiciones para que este espacio crezca de manera organizada, mejorarlo y embellecerlo como sitio de esparcimiento reconocido de Medellín.” Además hay que tener en cuenta los proyectos: Paseo Urbano de la Avenida El Poblado y Parque Lineal de La Presidenta, que junto a la idea de peatonalizar el Lleras, se convertiría en un sector conectado por diferentes obras, y que reuniría grandes senderos para el disfrute del peatón.
Para Mauricio Tobón, toda esta zona que agrupa diversos mejoramientos del paisaje urbano, debe convertirse en un sitio cada vez más ameno no solo para oficinistas y sector turístico, sino para la comunidad en general.

Pulir detalles
Para completar las obras que darían inicio y apertura al proyecto de peatonalización del Parque Lleras, hay que pulir detalles, dice Luis Alberto García, Gerente del Plan Poblado, que informa que el diseño urbanístico del proyecto está casi terminado: “Estamos a la espera de unas discusiones internas que deberán aportar mayores avances; ya los diseños de redes están aprobados, pero quedan situaciones de espacio público entre otras por analizar todavía, además de que hay que ser claros y decirle a la comunidad que lo que en este momento hay fijo, es un proyecto en estudio a la espera de una reunión que arrojará las respectivas instrucciones del Alcalde.”
Para la ejecución de las obras, el Alcalde había puesto como condición que el aporte económico de los beneficiados, o sea de los comerciantes, debía ser substancial, en un claro ejercicio de corresponsabilidad con la ciudad. Para Mauricio Tobón los recursos para ejecutar el proyecto deben salir del presupuesto ordinario de inversión del Municipio, “pues si el Paseo Urbano de Carabobo, no requirió del aporte económico de los beneficiados, deben entonces existir condiciones de igualdad para estas obras, para que así no se realicen gracias a conceptos de valorización.”

No parquímetros, sí parqueaderos
Durante la sesión del Concejo de Medellín del pasado 28 de junio, en la que se analizó el proyecto de peatonalización del Parque Lleras, se aprobó la generación de exensiones impositivas para la construcción de parqueaderos con altura, al tener en cuenta que con la peatonalización del lugar y la  culminación del contrato de parquímetros, se eliminan 36 celdas de parqueo, informa Mauricio Tobón.

El lugar más indicado
Desde hace 4 años se viene trabajando pacientemente y demostrándole a La Alcaldía, que el Parque Lleras es el lugar más indicado para invertir, porque es el lugar más visitado de la ciudad, y así brindar un espacio sin carros a los 20.000 visitantes semanales del parque, informa Sergio Sierra, presidente de la Corporación Zona Rosa, que sobre el concepto que había emitido La Alcaldía en cuanto al aporte de los comerciantes, el cual debía ser substancial, opina: “Esta comuna es la que más aporta por concepto de impuesto predial, ¿será que no tenemos derecho a tener escuelas buenas, y ahora ni obras que la ciudadanía reclama desde hace años?”

 
 

Contra la violencia intrafamiliar en El Poblado

0
     
 

Prevenir
“Aunque aún no se han hecho contactos, es una propuesta muy completa enfocada para los estratos 1, 2 y 3, en la que participa un grupo profesional interdisciplinario; queremos beneficiar a 2.000 personas, entre líderes y miembros de familia”, explica Carolina Montoya del Centro de Servicios a la Comunidad. Por consiguiente, afirma, su primer objetivo es desarrollar la consolidación de una red de apoyo zonal, conformada por organizaciones, líderes comunitarios, Jal y personas del común que quieran colaborar en la construcción de políticas para frenar este tipo de violencia. Eso también incluye la capacitación de multiplicadores, es decir, líderes comunitarios, educadores de las escuelas públicas y agentes de policía, por medio de charlas y a través de la entrega oportuna de material didáctico de revistas ilustradas, material radial y películas. Por eso, en medio de estos coloquios habrá cabida para abordar temáticas como las diferencias generacionales y tocar el concepto de las nuevas masculinidades, entendidas como la posibilidad real en la que el género masculino asuma roles y responsabilidades dentro del hogar y es sensible ante situaciones de dolor. Así mismo, los integrantes de familias vulnerables participarán en reuniones grupales lideradas por profesionales, donde será posible reconocer el problema, exponer soluciones, dialogar y concertar para mejorar la situación.

Proporciones
El 75% de la población de Medellín pertenece a los estratos 1, 2 y 3, público objetivo de este programa. No obstante, en El Poblado más del 90% de la población pertenece a los estratos 4, 5 y 6. Esta propuesta, que no nació de los líderes cívicos de El Poblado sino de los técnicos del Municipio, es financiada con los recursos del Presupuesto Participativo, concebido para que sean los ciudadanos quienes orienten la inversión del dinero público en sus comunidades. Medellín convive en familia deja de lado a casi la totalidad de los habitantes de esta comuna, de los que el Municipio parece ignorar muchas cosas, entre otras, si necesitan o no (no digamos si la merecen) ayuda en el tema de la violencia intrafamiliar. 50 millones de pesos asignados al Presupuesto Participativo de esta comuna, manejados por el Centro de Servicios Comunitarios de la Fundación Universitaria Luis Amigó, en un programa preventivo contra la violencia intrafamiliar en los estratos 1, 2 y 3 en El Poblado.

 
 

 

 
 

La Chacona: un paraje de vida tranquila

La Chacona: Un paraje de vida tranquil

Siguen los trabajos de restauración de la sede comunal

En La Chacona se respira mucha tranquilidad. Su nombre proviene de un antiguo ritmo español caracterizado por melodías tranquilas y suaves. Por eso, al transitar por la calle 9A, la única vía estrecha que corta el barrio por la mitad, es posible detallar que la mayoría de las casas y viviendas permanecen con las puertas de par en par durante todo el día. El barrio está segmentado por una hilera de casas, situadas en un largo rectángulo que deja las riberas de las quebradas Moná Sanín, La Presidenta y la Chacona, en medio de una topografía un tanto agreste. Para ingresar a La Chacona, es necesario transitar por la concurrida Transversal Superior y toparse al lado izquierdo con el Colegio Marymount y de frente con el paradero buses de la ruta 134 de Autobuses El Poblado.

Proyectos comunitarios 
“En este momento estamos montando un segundo piso en una edificación en comodato con las Empresas Públicas, donde pensamos instalar mesas de billar y de tenis de mesa, en las que la gente del barrio se pueda divertir sanamente”, opina William de Jesús Molina, integrante de la Junta de Acción Comunal, Jac. La idea, dice, es contactar al Inder para que maneje de manera organizada este sitio, tal como lo viene haciendo con la placa polideportiva donde se adelanta un torneo de microfútbol, desde principios del año y que culmina en agosto. Participan 8 equipos provenientes de las lomas del Garabato, Los Parra, El Tesoro La Virgen y obviamente La Chacona. El campeón será premiado con 500 mil pesos. Es un barrio amante del deporte y el entretenimiento sano, pues dentro de 20 días comienza un torneo interno de voleibol en el que ya están inscritos 6 equipos. 

Pero también están sobre el tapete otras iniciativas de integración comunitaria, como la celebración del Día de la Familia, prevista para el 26 de agosto.

Otro de los propósitos de la Jac es mejorar la sede comunal, pues sus paredes se encuentran resquebrajadas y con humedades. Así mismo, la comunidad estudia la posibilidad de crear una guardería y un supermercado, en la sede de la Jac, manejados por una pequeña cooperativa.

Por otro lado, adyacente a la calle 9A y de cara a las viviendas, está ubicado un muro de 30 metros de largo de una finca que entorpece la locomoción de los peatones, pues no deja posibilidad para configurar un sistema de andenes. “En ese espacio, queremos adecuar aceras y ensanchar la vía, pero el propietario de la finca no quiere ceder terreno y aún no tenemos el permiso para construir… con esta iniciativa se solucionaría de manera sustancial la movilidad de los peatones”, enfatiza Molina. Ellos cuentan con que la Secretaría de Obras Públicas compre la franja de tierra y les obsequie materiales y cemento para echar a rodar este proyecto; sin embargo el propietario del predio aún no se pronuncia al respecto.

Un nuevo acueducto
En este momento, la Junta de Acción Comunal discute la construcción de un acueducto barrial que se nutriría directamente de la quebrada La Chacona. Aparte del acueducto manejado por Empresas Públicas, aseguran, el agua del afluente es de óptima calidad, pues nace cerca de sus casas y en esa parte aún no recibe vertimientos de aguas residuales. Harían un tanque y pondrían una motobomba con el objetivo de captar el liquido, que sería utilizado para regar plantas y lavar baños. También es una buena idea, dicen, para contribuir a la economía barrial, porque las facturas de los servicios de acueducto tendrían rebajas ostensibles.

Los vecinos 
La Chacona limita en la parte superior con el Colegio La Providencia; así mismo colinda con varias urbanizaciones. No obstante, la comunicación entre la gente del barrio y las urbanizaciones es prácticamente nula; inclusive no hay cabida para concertar problemáticas: Falsos laureles sembrados en dos conjuntos residenciales amenazan con desprenderse y de paso, ocasionar daños en algunas viviendas. “Llevamos un año rogándoles para que corten esos árboles”, sostiene William de Jesús Molina. Por su parte, la Administradora de la urbanización en cuestión, explica que los árboles fueron podados, pero la idea no es talarlos porque algunos copropietarios aseveran que de esa manera sus residencias perderían privacidad.

Voces del barrio
“Es genial vivir aquí… es como estar en la sucursal del cielo. Se vive con mucha tranquilidad, pues si usted mira, las casas permanecen abiertas a toda hora. Existe mucha solidaridad entre los vecinos; si alguien tiene un problema de inmediato todos quieren socorrerlo”. Carmen Emilia Castaño, residente.

“Mucho tilín tilín…”

0
 
 
 

Este es el derrame de agua denunciado en el pasado Comité Local de Gobierno. Al cierre de esta edición el problema seguía intacto.

 
     
 

María Eugenia Mesa, presidenta de la Junta de Acción Comunal de El Tesoro La Y, se refirió a un hidrante de agua en mal estado que cada vez pone más en peligro algunas casas del barrio: “El agua, que además se desperdicia, está afectando una barranca; todo comenzó hace mes y medio, cuando unos trabajadores de Une realizaban unas labores de internet.” Ella cuenta haber llamado a poner la queja y que en Une le informaron efectivamente de los trabajos que se hacían en la zona, y le respondieron que irían a observar la solicitud, lo que en efecto se cumplió, “pero arreglaron un poco no más, porque el agua los primeros días continuaba perdiéndose en una menor cantidad, sin embargo al pasar los días, la salida de agua volvió a incrementarse.”
En el Comité se encontraba Laura Pérez, Gestora Social de Une  Telecomunicaciones, pues uno de los temas que se desarrolló durante la reunión, fue la presentación de un programa para prevenir, con la ayuda de la comunidad, el robo de la infraestructura de servicios públicos. Laura Pérez al oír la queja de María Eugenia Mesa, se comprometió a llevar la información a las Empresas Públicas, pero pasaron los días y no se ha recibido solución alguna.
Para María Eugenia Mesa, “no se ven las soluciones que son planteadas a los problemas expuestos por la comunidad, una muestra es la vía El Tesoro Las Palmas que estuvo sin señalización mucho tiempo, y como causa de esto se presentaron varios accidentes, después de haber insistido en el tema durante varias reuniones. Antes las personas citadas acudían, pero ya casi no van, la gente se desmotiva, mucho tilín tilín, necesitamos que se hagan realidad las cosas, que se ejecute.”

Logros 
Carlos Francisco Merchán, Técnico Administrativo de la Secretaría de Gobierno, informa que el espacio del Comité Local de Gobierno, “ha logrado en dos años de trabajo, mantener un espacio en el que la comunidad pueda exponer temas de seguridad, convivencia y orden público, con la presencia de funcionarios administrativos y de la policía, quienes toman decisiones inmediatas; además, es una forma de generar relaciones cordiales entre ciudadanos y autoridades, pues la labor eficaz de estos últimos, necesita de la misma comunidad.”
“Hemos trabajado por evitar la presencia de menores en establecimientos con venta y consumo de licor, y se han recogido frutos positivos de esto, como también en el tema con los comerciantes a quienes se les han explicado las razones por las que en algunos momentos, no se han dado conceptos positivos para la extensión de horarios,”, concluye.

Seguridad, aseo y convivencia
La seguridad los días festivos en el área industrial de Barrio Colombia y la relación con los  recicladores y comerciantes frente al uso que están haciendo del espacio público, fue otro de los temas expuestos. Ana Lía Suárez, presidenta de la Corporación Zona Cero, que agremia a los comerciantes de la noche en Barrio Colombia, con locales de venta y consumo de licor,  informó que en este tema se presentan diferentes variables: los recicladores buscan en la basura lo que les sirve, dejando desorden, sin embargo hay que tener en cuenta el papel de los comerciantes que sacan las basuras fuera del horario establecido y además no manejan de forma adecuada los residuos. Uno de los focos de esta problemática se presenta en el Parque de Simesa, y otro a lo largo de la denominada Calle de la Buena Mesa.
Así, en punta, terminó la reunión. ¿Las soluciones?, ese es otro asunto.

 
 

Problemas resueltos en 10 años

 

Mis vaticinios sobre algunos problemas que quedarán superados son los siguientes, dejando para la siguiente edición la lista de lo que no habremos logrado resolver para entonces:

• Parques: El Campestre y El Rodeo serán parques públicos. Cada vez será más difícil que estos verdaderos oasis urbanos sean accesibles solo para una minoría microscópica de la población.
• Transporte urbano: Un único tiquete electrónico para el metro y todos los buses de Medellín y del Área Metropolitana. El tiquete tendría 2 horas de validez y valores ligeramente mayores a medida que se aleje del centro de Medellín. Por supuesto, todos los buses estarían dotados de lector de tiquetes. Habrá un difícil proceso de chatarrización antes de llegar a este objetivo.
• Peajes: Como lógica medida de reacción contra las espantosas congestión y contaminación vehiculares, además de fuente de financiación para mantenimiento, el Municipio impondrá alguna modalidad de pago a todos los vehículos para ingresar al Centro y tal vez a El Poblado. Probablemente los peajes serían electrónicos.
• Autopista: A falta de “segundos pisos” en vías claves, al menos que las que hoy llamamos “Autopista”, y “Regional” atraviesen Medellín entero sin tener el más mínimo semáforo. Podrían tener peaje, obviamente. Esta será una batalla perdida por los ambientalistas, pero seguro ganarán otras varias.
•Pico y placa: Se ampliará a más horas y más vehículos por día, copiando el modelo actual de Bogotá. Para esto no habrá que esperar 10 años; muy probablemente ocurra en los primeros años de la próxima administración.
• Aceras: Ahora que ya por fin sabemos cómo se hace una acera, para los alcaldes que vengan será ineludible extender esta “tecnología” a numerosas vías y barrios de toda la ciudad. Medellín será más caminable.
• Valorización: Después de agitados debates a todo nivel, finalmente se recuperará esta figura en mala hora extraviada por lamentables intereses cortoplacistas y falta de liderazgo de anteriores dirigentes.
• Carreteras: Es inevitable la construcción de una nueva carretera a la Costa Atlántica, por supuesto de doble calzada y saliendo por el Río Porce. Medellín ya no aguantará pasar más años tan lejos de las costas y encareciendo tanto sus exportaciones e importaciones. Y probablemente también habría otras vías de doble calzada hasta Buenaventura, Bogotá y, por supuesto, el aeropuerto.
En fin, son desarrollos lógicos, difíciles y en cierto sentido inevitables, por los que han tenido que pasar numerosas ciudades a lo largo y ancho del mundo. Esperamos que Medellín y sus próximos dirigentes den la medida y tengan suficiente conocimiento, liderazgo y poder de convocatoria para llevarlos a cabo a pesar de las obvias dificultades políticas y presupuestales. Pero bueno, para eso se supone que vamos a elegirlos en 2007, 2011 y 2015.
Y volveremos entonces sobre el tema hacia julio de 2017.

 
     
 

Prometida La 10 para el miércoles 29 de agosto de 2007

0
 
 
     
 

La voz oficial  
“Vamos avanzando con dificultades que siempre se presentan en el camino; en este caso, la rotación de obreros presenta dificultades, debido a la alta demanda de mano de obra ya que Medellín aún se encuentra sumergida en un fenómeno de obra negra”, sostiene Luis Alberto García, Gerente del Plan Poblado. Explica que todos los días se planean reuniones con los contratistas y subcontratistas, en las que se informa sobre el desarrollo de los trabajos. Agrega que en este momento adelantan trabajos en las redes de servicios públicos que tenían conexiones irregulares; así mismo, sigue García, se presentó un caso donde es necesario recurrir a la construcción de una nueva red de alcantarillado. Con respecto a la concertación con los comerciantes y con la comunidad afectada, agrega, los viernes cada quince días, se realizan reuniones de socialización, en las que profesionales realizan trabajo social y sondean las inquietudes de la comunidad. “Siempre tenemos un reconocimiento enorme a la paciencia y tolerancia, con que los vecinos de La 10 han soportado las inclemencias propias de este tipo de trabajos. Nuestro deseo es tener el proyecto muy avanzado, cerca de las carreras 36 y 37; ojalá podamos contemplar esos avances en el marco de la Feria de las Flores”, concluye el Gerente del Plan Poblado.

Hablan los comerciantes
Para Arcesio Montoya de la Galería y Marquetería Arte a la Vista, los trabajos en La 10 han sido muy mal organizados, pues observa que las obras se ejecutan de manera parsimoniosa y después de 6 meses de labores, define los avances como pobres. “Nos han perjudicado notablemente, inclusive consideramos cerrar nuestro negocio, porque la situación estuvo bastante crítica”, expone.  Afirma que las ventas rebajaron el 95 % y agrega que la contaminación motivada por los trabajos, produjo problemas de deterioro en las pinturas y obras de arte que ofrece en su establecimiento.
“Ahora ya estamos más tranquilos porque ya pasó la parte dura de los trabajos; por estos días procedieron a quitar tierra y escombros y han mermado los niveles de ruido y contaminación” afirma Liliam Ramírez, Administradora de Pollos Frisby. Comenta que a raíz del polvo se vieron obligados a cerrar una ventana de servicio y por eso, las ventas directas de pollo en todas sus modalidades, se rebajaron en un 65 %. Por lo tanto, de no ser por las ventas a domicilio, la situación hubiera sido mucho peor.
“El trabajo no ha sido muy oportuno y los problemas de los contratistas con los trabajadores han demorado mucho más las obras. Nosotros hemos comprobado que las ventas de artículos eróticos y enfocados al público adulto, rebajaron en un 50%”, sostiene Edison Fernández de Sexo Sentido.
Recuerde esta fecha, miércoles 29 de agosto de 2007. Ese día, dentro de mes y medio, debería estar terminada la remodelación de La 10.

 
 

Cronograma ajustado

0
 

Cronograma ajustado

 
     
 

Pedir la verdad es el clamor de todos, incluso de quienes van a la televisión a exhibir sus miserias a cambio de un poco de dinero. Con ese mismo horror elemental de ver a través de una ventana las miserias ajenas, estamos viendo el triste ballet de la Verdad de la Nación.
Las rondas de confesiones de estos días, han abierto un pequeño orificio en el manto que cubre el caldo en el que estamos nadando hace años y claro, la verdad contada no solo produce miedo sino que también deja un amargo sabor al constatar que quienes parecían grandes patriarcas estén untados de esa sopa inmunda.
¿Cómo prepararse para oír que aquellos que alguna vez fueron “nobles dirigentes”, pudieran ordenar asesinatos, participar en complicidad con asesinos o recibir su dinero para financiar sus negocios o sus campañas?
Quedan solo unos meses para que Medellín conozca quiénes ocuparán a partir de 2008 los cargos que nuestra sociedad ha designado para la administración de la ciudad. Es muy poco tiempo para una preparación adecuada, pero en ese tiempo hay que instruirse.
En estos meses que van antes de las elecciones los electores se deberán preparar para recibir informaciones de todo tipo, cientos de buenas propuestas y muchísimos argumentos por los cuáles tal o cual candidato no es idóneo para desempeñar un cargo; del mismo modo, la ciudad conocerá muchas propuestas absurdas, y se conocerán también otras que vienen de los lados más oscuros de nuestra sociedad y de las que ya hay advertencias en distintos barrios.
La verdad no es justificación, pero al menos permite que se entienda por qué algunos líderes de la sociedad negociaron y se asociaron con mafiosos.
La democracia es una forma imperfecta de gobierno, pero es la mejor que se ha inventado el hombre hasta ahora. Darle el respeto y el valor que tiene es el único deber ciudadano que se debería exigir universalmente.

 
     
 

Proponen grupo de padrinos encargado del mantenimiento de zonas verdes

0
 
 
     
 

Crear un club de padrinos
“Se me había perdido el contacto con Diego Restrepo, pero la semana pasada conversamos para que la propuesta siga en pie y pueda ser discutida en los próximos días”, comenta García. La idea, dice, sería que las urbanizaciones, unidades residenciales y centros comerciales colindantes con la avenida, se encarguen del mantenimiento de una porción de las zonas verdes. La propuesta está en estudio y en los próximos días sería dada a conocer a los administradores de las copropiedades. Mientras tanto, la Secretaría de Obras Públicas colabora con la instalación de plantas rústicas que no necesitan de un cuidado especial; así mismo se está observando la manera cómo se va a efectuar el mantenimiento del espacio público. Se trata de tres tramos sembrados con liriopes, tangos, barquitos, cebrinas y maní forrajero. En realidad, fueron sembradas 1.000 plantas en toda la extensión del separador. “La siguiente Administración Municipal tendrá el reto de mantener la belleza de esos espacios; por eso es urgente la conformación de ese club de padrinos”, dijo García. 
Por su parte, para Diego Restrepo la propuesta sería un espaldarazo para incentivar el sentido de pertenencia en el espacio público de una de las vías más concurridas de la ciudad. “El separador no fue entregado en las mejores condiciones, por eso debemos esperar que estas mejoren y  así aguardar que la Empresa de Desarrollo Urbano esboce un plan de mantenimiento”, propone.
                                                            
Hablan los administradores
“A mí la idea como administradora me parece genial, pero la decisión debe ser tomada por la Junta de Copropietarios que aún no conoce la propuesta; mientras tanto debemos esperar que esta sea presentada de manera formal”, explica Luz Esther Duque, Administradora del Edificio Suramericana de Patio Bonito.  
Aunque no está al tanto de la iniciativa, Beatriz Vélez, Gerente del Centro Comercial Oviedo, la observa como una propuesta fabulosa que garantizaría el mantenimiento del espacio público por muchos años. “Nosotros de inmediato apoyaríamos esa propuesta. Esa sería la única forma para que las plantas y coberturas vegetales se mantengan presentables y bonitas… a uno le da tristeza cuando los peatones caminan por encima de las maticas; sería el camino más apropiado para sensibilizar a la gente y crear sentido de pertenencia con ese espacio”, reflexiona. Por ahora, la propuesta está en el aire, solo resta que administradores, propietarios y planificadores la acojan y la pongan en marcha.

 
 

Pasarela Único Interior

0
     
 
Pasarela Único Interior
Hora: 6:00 p.m.
Fecha: 11 de julio
Lugar: Pasarela 2
     
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 

Pasarela Chocolyne

0
     
 
Pasarela Chocolyne
Jóvenes Creadores de la Colegiatura
Hora: 4.00 p.m.
Lugar: Pasarela 1
 
     
 

Chocolyne presentó la quinta edición de la pasarela Jóvenes Creadores de la Colegiatura. Mestizaje, es el nombre que se le dio a este desfile institucional inspirado en las raíces culturales, étnicas, sociales e históricas de nuestro país, en el que los espectadores salieron gratamente impresionados con las mejores 16 minicolecciones de los estudiantes de la Facultad de Modas de la Colegiatura Colombiana, trabajos cuyo objetivo no es la elaboración de prendas con un fin comercial sino ilustrar la capacidad de experimentación y la creatividad de estas jóvenes promesas.

 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 
 
Los diseñadore
Adriana Celis / Octavo semestre
Andrea Uribe / Quinto semestre
Camilo Álvarez / Seleccionado para participar este año en la pasarela Chocolyne 2007
Carolina Ballesteros / Cuarto semestre
Juliana Álvarez / Sexto semestre
Juanita Arcila / Quinto semestre
Juliana Álvarez Acevedo / Participación en Jóvenes Creadores de La Moda, en París, Francia. 2005>
Karen Naisir /Participación como diseñadora enel desfile ¨Jóvenes Creadores de la Colegiatura- Nacional de Chocolates¨ del 2003, 2004, 2005, y 2006.
Laura Morales / Tercer semestre
Manuela Peña / Cuarto semestre
Marcelo Rivadeneira / Sexto semestre
Martha Castaño / Séptimo semestre
Natalia Ramírez / Octavo semestre
Paula Valencia / Seleccionada por segunda vez para participar en la pasarela de Jóvenes Creadores de Chocolyne- Colombiamoda
Sara Villalobos / Sexto semestre.
Stephanie Giese / Tercer semestre
 
     
 
En los camerinos
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 

Pasarela Aló

0
     
 
Pasarela Aló
Diseñadora Johanna Ortiz
Hora: 2:00 p.m.
Fecha: 10 de julio
Lugar: Pasarela 1
 
     
 

En su segunda participación en Colombiamoda la diseñadora caleña Johanna Ortiz tuvo como elementos principales en su pasarela, las minis XS, shorts, quimonos, vestidos tipo cóctel, los pantalones tipo cigarrette, superpegados, y los enterizos y microshorts, que se impusieron en los años 70. Los materiales empleados fueron las sedas en chifón y charmeuse y en sus diseños predominaron los colores primarios y los accesorios con incrustaciones de cristal.

 
     
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 

Johanna Ortiz estudió en el Instituto de Arte de Fort Laudardale, para después hacer varias especializaciones en diseño de modas en Parsons School of Design de Nueva York. Tras cinco años en la industria de la moda, Johanna no solo es una frecuente invitada en las pasarelas más importantes de Colombia, también cuenta con tiendas en Bogotá y Cali y próximamente incursionará en el mercado cartagenero.

 
 

 
 

Pasarela Vista Brasil/Abit

0
     
 
Pasarela Vista Brasil / Abit
Lugar: Pasarela 2
Hora: 3:00 p.m.
Marcas: Bia Brazil, Costa Bonita Confecciones, Coco Doce, Siri Moda
Playa, Bonescas Arteiras, Cía. Hering, Daya Moda Infantil, Dudalina,
Kyly, Marisol, PXC y Trettiore.

 
     
 
En el desfile Vista Brasil se pudieron observar las nuevas colecciones de doce importantes marcas del país carioca. La pasarela fue una ventana para conocer los avances de la moda en materia de ropa playera y vestidos de baños, prendas consideradas como una de las especialidades de los diseñadores brasileños.
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
En los camerinos
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
     
 
 
 

 
 

Street vision 10 de julio

0
     
 
Street vision
Fecha:
10 de julio
 
     
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 

Pasarela Espacio Esika

0
     
 
Pasarela Espacio Esika
Diseñadora Olga Piedrahita
Hora: 9:00 p.m.
Fecha: 10 de julio
Lugar: Espacio Sur Itagüí
 
     
 

La esencia de la mujer individual y femenina se vio plasmada en el Espacio Esika 2007. En esta pasarela, la diseñadora Olga Piedrahíta mostró una colección que transportó a los asistentes a un universo onírico, compuesto por prendas vanguardistas complementadas por accesorios dramáticos y explosivos.

 
     
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 

Nacida en Medellín, Olga Piedrahita realizó sus estudios en la Nicholls State University, en Estados Unidos. En su ciudad natal abrió el almacén Barroco, que luego trasladó a Bogotá. A lo largo de su carrera ha oscilado entre estilos recargados y minimalistas, sin perder por ello su identidad propia, caracterizada por el romanticismo. Recientemente estuvo invitada por quinta ocasión al LAF (Latinoamérica Fashion de Madrid).

 
 

 
 
En los camerinos
 
     
 
 
     
 
 
     
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

Pasarela Peroni

0
     
 
Pasarela Peroni
  Judy Hazbún
Hora: 2:00 p.m.
Fecha: 10 de julio
Llugar: Pasarela 1

 
     
 

En este desfile la barranquillera Judy Hazbún presentó su colección Cia Bella, un conjunto de diseños impregnados del glamour, la sofisticación, la sensualidad y el romanticismo del cine italiano. Verdes intensos y tonos profundos estuvieron presentes en las 30 prendas expuestas, diseños ideales para las mujeres bronceadas y representantes del estilo de la dolce vita.

 
     
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
     
  La Diseñadora
Estudió Diseño de Modas en el American College for the Applied Arts de Atlanta, Georgia, estudios que completó en París a través de una maravillosa experiencia de trabajo al lado del diseñador Sacha Pacha. En 1982 regresó a Colombia y le dio vida a su taller de confecciones, logrando lo que hoy en día es una sólida empresa en el campo de la moda y posicionado su marca personal a nivel internacional y nacional.
 
 

Pasarela Magazine El Tesoro

0
     
 
Pasarela Magazine El Tesoro
Marcas: Agua Bendita y Divino
Hora: 12:00 m
Fecha: 10 de julio
Llugar: Pasarela 1

 
     
  Por primera vez el Magazine El Tesoro estuvo presente en Colombiamoda. En su pasarela se presentó la colección de la marca Divino, Pasión de Camajanes, compuesta por prendas con sabor a salsa, hip-hop y aires latinos, y la colección de Agua Bendita, Cosmos Acuático, trabajo inspirado en las sirenas.  
     
 
Agua Bendita
 
     
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
     
 
 
     
 
 
     
 
 
     
     
 
Divino
 
     
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
     
 
 
     
 
 
     
 
 
 
 
 

Colombia Moda 2007

0
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
     
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 

Pasarela Movistar

0
     

Pasarela Movistar
Con las diseñadoras
Francesca Miranda y Maria Adelaida Penagos.
Hora: 8:00 p.m.
Fecha: 9 de julio
Lugar: Colegio Columbus School
 
     
 
Francesca Miranda
 
 
En la pasarela de Francesca Miranda se pudieron apreciar prendas elaboradas con la técnica de tejido de la comunidad Wayuú, y una mezcla entre los materiales tradicionales de esta cultura indígena con los hilos de seda de Pereira. El tamo de trigo, técnica ancestral de los artesanos de Pasto, el reconocido barniz y los bordados y calados de Cartago aplicados a diferentes bases textiles para hacer prendas, vestidos, blusas, faldas y chaquetas, hicieron parte de los detalles más llamativos de las prendas de la diseñadora.
 
     
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
     
 
 
 

 
 
 
 

 
 

Francesca Miranda
Esta salvadoreña es especialista en Fashion Merchandising y una de las principales protagonistas de Colombiamoda desde hace 12 años. Con experiencia tanto en el diseño de prendas masculinas como femeninas, Francesca es considerada una de las mejores diseñadoras en Latinoamérica, ha presentado sus colecciones en varias pasarelas europeas como París, Londres y Milán. Su Showroom en Paris atiende compradores de Europa y el Medio Oriente, quienes ofrecen en sus boutiques sus diseños al lado de nombres como Roberto Cavalli, Christian Dior, Vittorio & Lucchino, Valentino, entre otros. En el mercado americano tiene alrededor de 30 distribuidores a lo largo y ancho del país y es común verla invitada a múltiples pasarelas latinoamericanas.

 
 

 
 

 
 
Maria Adelaida Penagos
 
 
Maria Adelaida Penagos presentó “Niña del Carmen”, una pasarela inspirada en El Carmén de Viboral, en la que los materiales artesanales como el tejido en algodón, y las fibras sintéticas como la lycra, se mezclaron en procesos artesanales y manuales como el bordado en cinta y el estampado en tintas textiles. En “Niña del Carmén”, Maria Adelaida utiliza colores primarios como base, transformándolos para llegar a una explosión de color y encontrar un blanco y negro conciliadores.
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
     
 
 
 

 
 
 
     
 
 
     
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
     
 
 
 

 
 
Maria Adelaida Penagos. Estudió Diseño Industrial con Énfasis en Moda en la Universidad Pontificia Bolivariana. Posteriormente, tras dos años dentro del mundo de la moda nacional, viajó a Londres en donde fue madurando al idea de crear en Colombia su reconocida marca Miau. Maria Adelaida ha sido una asidua participante en las diferentes ediciones de Colombiamoda, pasarelas en las que con sus diseños inspirados en la vida rural y del campo se ha convertido en una de las predilectas de público.
 
 

 
 

 
 
En los camerinos
 
     
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

Jueves 5 de julio, 11:00 a.m.

0
 

Jueves 5 de julio, 11:00 a.m.

 
 

Se llevaron a cabo varias marchas por la paz de Colombia en casi todo su territorio, y Medellín fue una clara muestra de que cuando se entrelazan voces y corazones, las posibilidades de encontrar el bien común, sonaltas. La jornada por la libertad, por el respeto a la vida, y por la sonrisa plena de los colombianos cansados de una guerra que sufren a diario, comenzó con una eucaristía en la Basílica Metropolitana a las 10 a.m. y continuó con una caminada simbólica desde el Parque Bolívar hasta La Alpujarra, pasando por la Plaza de las Esculturas y Carabobo. El color blanco predominaba. Banderas de Colombia y otras con el signo de la paz, se ondeaban gracias a los vientos de esperanza, fe, amor, y unión.

 

 
  “No más dureza, no más arrogancia, sí al cambio humanitario, esta es la voz del pueblo”, enunciado que llevaba inscrito un ciudadano en una de las tantas pancartas que acompañaron la marcha que partió bajo la atenta mirada de Bolívar montado en su caballo. “Ni guerra que nos destruya, ni paz que nos oprima”, fue el mensaje de la ruta pacífica de las mujeres colombianas que a su vez decían exigir justicia con memoria histórica, para que no se repitan hechos de barbarie y horror. Otras organizaciones que acompañaron la marcha fueron, la Asociación Caminos de Esperanza, Madres de La Candelaria; la Mesa por la Vida de Medellín, Redepaz Antioquia; y un grupo ciudadano de opinión, conformado por docentes y estudiantes de la Universidad Católica de Oriente, la Escuela de Ingeniería de Antioquia, la Universidad San Buenaventura y la Universidad Pontificia Bolivariana.

El Alcalde de Medellín, Sergio Fajardo, y el Gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, encabezaron la marcha.

 
 

Carlos Pinel

0

Carlos Pinel
años delineado y transformando la silueta femenina 25.

Hondureño de nacimiento debido a los continúos viajes de su padre diplomático, Carlos Pinel es uno de esos nombres que ha trascendido el exclusivo círculo de la moda para introducirse en el armario de muchas mujeres, incluso las más reacias a las cambiantes tendencias modernas. Su camaleónica capacidad para amoldarse a la elaboración de accesorios aparentemente disímiles como los trajes de baño y el calzado le han convertido no solo un reconocido diseñador sino un exitoso empresario.
Retratado por Carlos Tobón en julio de 1983, Carlos Pinel continúa realizando aquello que mejor sabe hacer: elaborar prendas elegantes sin sacrificar un ápice de comodidad.

[email protected]

Una obra de gratitud con los sacerdotes ancianos

 

Una obra de gratitud con los sacerdotes ancianos 

 

 
 

El Hogar Sacerdotal Pedro Pablo Isaza amplía sus instalaciones  

 
     

La situación del sacerdote anciano en Medellín es preocupante. Una vez cumple 75 años, deja sus oficios y sale a descansar, pero un buen número de ellos vive su retiro en medio de la enfermedad, la pobreza y la falta de cuidados.

 
     
 
 
     
 

Algunos asumieron el cargo de rectores en colegios, otros fueron capellanes en instituciones y tuvieron la oportunidad de devengar una jubilación digna. Sin embargo, un amplio número de sacerdotes que dedicaron toda su vida al trabajo pastoral en las parroquias, no tienen beneficios en materia de seguridad social y solo reciben 400 mil pesos de la Iglesia Católica, destinados para medicamentos o tratamientos. Muchos se ven forzados a vivir con sus familias y así atender sus necesidades. Más aún, algunos religiosos que poseen recursos económicos, no podrían vivir solos por sus dolencias físicas. Tampoco cuentan con la ayuda de personas preocupadas por su cuidado. Para solucionar este problema, la Parroquia Santa María de los Ángeles auspicia desde hace 13 años el Hogar Sacerdotal Pedro Pablo Isaza, ubicado al lado de la Transversal Inferior antes de San Lucas. Es un lugar especializado en la atención de sacerdotes ancianos y en la actualidad se encuentra en la segunda etapa de ampliación.

La nueva obra
“Las obras empezaron en marzo de 2006 y nos sabemos la fecha de terminación, pues eso lo determinan las donaciones y aportes de los feligreses” explica Elías Lopera, párroco de Santa María de los Ángeles. Calcula que la construcción, sin dotación de muebles y accesorios, puede llegar a un presupuesto de 1.100 millones de pesos. La mayoría de los recursos son aportados por los fieles de la parroquia y los vecinos de San Lucas; la Iglesia también colabora con algunos aportes.
La edificación tiene 1.300 metros cuadrados construidos. Está diseñada para albergar 30 sacerdotes que podrán disfrutar de una capilla de oración, una sala de enfermería, 16 habitaciones dobles y 2 sencillas. No obstante, la nueva obra no está pensada solo para el cuidado de los religiosos; también incluye la construcción de una biblioteca, en la que también operará una sala de juegos de mesa y de música. Además cuenta con balcones ideales para apreciar la panorámica del sector del Campestre. Para facilitar la movilidad de los nuevos huéspedes, los tres niveles de la casa, no están comunicados por escaleras, sino por un sistema de rampas. Con esta particularidad es más fácil caminar o desplazarse en una silla de ruedas.

Nace la idea.
“Don Pedro Pablo Isaza, antes de morir, cedió su finca para esta obra social… en esta vivienda antigua recibimos al primer padre, ahora viven en ella las religiosas que cuidan a los sacerdotes”, comenta el padre Elías Lopera. En este momento, 10 religiosos son atendidos por las Hermanas Auxiliadoras de Cristo Sacerdote, una comunidad especializada en amparar sacerdotes necesitados. En un principio, los servicios en el Hogar comenzaron con el traslado a la finca del padre Mario Morales en 1993. Unos meses después, cuando Elías Lopera fue nombrado párroco, el Arzobispo lo puso al frente del proyecto, con la finalidad de sacarlo adelante. Hasta la fecha 13 hombres de fe han muerto en la antigua finca de los Isaza que se fue quedando pequeña para recibir a los beneficiados. Por eso se vieron en la necesidad de realizar la primera ampliación hace 5 años, con 11 habitaciones, corredores y un patio central donde una fuente relaja los sentidos, con el crepitar continuo del agua. En este espacio viven en medio de plegarias y lecturas, el obispo Javier Naranjo, los monseñores Jaime Serna y Jesús Giraldo y los presbíteros Fernando Gómez, Humberto Jimenez, Jorge Calle, Alfonso Giraldo y Bernardo Arboleda.

Cómo transcurre la vida allí
Una de las premisas del lugar radica en respetarle al sacerdote, su libertad y su estado de ánimo. Se levantan temprano, desayunan y a las 8:00 a.m., asisten a misa. Luego leen e intercambian opiniones sobre las lecturas. También aquellos que gozan de buenas condiciones físicas hacen ejercicio. Almuerzan, rezan en la tarde, reciben una segunda eucaristía a las 5:00 p.m. y se acuestan temprano. Algunos fines de semana, los transportan afuera de Medellín, con la intención de hacer turismo en los pueblos de Antioquia.
Los vecinos de San Lucas le tienen cariño a la obra. Van a la misa de la mañana y de la tarde, conversan con los sacerdotes sobre temas de vida y religión y llevan donaciones en especie. 

 
 

Los sacerdotes opinan
“Este es un sitio donde recibimos amor y consideración, es el lugar perfecto para vivir cuando la muerte se siente cercana, cuando muy pronto el Señor nos llame a su presencia”, afirma monseñor Jesús Giraldo, al describir su ritmo de vida. Cerca de su habitación, el padre Jaime Giraldo inicia su caminata vespertina: “Mantenemos una relación de respeto y oración entre los sacerdotes… las hermanas nos ponen mucho cuidado y están atentas a nuestras necesidades”, reflexiona el sacerdote para luego seguir, con su andar lento y contemplativo por los rincones de la vieja finca.

 
     
 

Óscar Jaramillo

0

Óscar Jaramillo
El retratista de los noctámbulos.

Acompañado de su más fiel compañero, el lápiz, durante más de 40 años Óscar Jaramillo ha plasmado con exquisita maestría y realismo una multitud de personajes y situaciones que reflejan distintivos estilos de vida y, al mismo tiempo, los cambios vividos en nuestro país con el trasegar de las décadas. Ese es el caso de las ilustraciones que adornaron las últimas cuatro portadas de Vivir en El Poblado, dibujos que según este artista antioqueño provienen en su mayor parte de una época menos violenta, y en los que se evidencian la cotidianidad de los oscuros y a veces olvidados habitantes del otro Medellín, el Medellín nocturno.

Recuento 2007

0
 

Recuento 2007 

 
     
 

Una muestra académica impregnada de moda, cultura y estilo 

 
     
 
 

 
 

Recientemente el Parque Biblioteca España albergó el lanzamiento de la muestra Recuento 2007,  exposición que recopila los proyectos académicos más llamativos de los estudiantes de los diferentes programas profesionales de la Colegiatura durante el presente año. La exhibición, estará disponible al público, en el lugar de su inauguración, hasta el 6 de julio.

 
     
 

Paladares jóvenes descubren sabores ancestrales

0
 

Paladares jóvenes descubren sabores ancestrales 

 
     
 

La voz más ronca del grupo se dirige al paciente mesero y concluye: lo único que entendemos en esta carta es la palabra chicharrón

 
     
 

El título de esta crónica puede hacer pensar al lector que el asunto sobre el cual voy a tratar va encaminado a un tema científico cultural. No es el caso. Se trata sí, de una vivencia personal acontecida recientemente en la que sin tener intenciones de entrometerme en el asunto, por la bullaranga propia de sus protagonistas, me enteré con pelos y señales del rollo que ahora paso a relatar. La semana pasada me encontraba muy oronda en la poltrona de un nuevo restaurante de cocina criolla en los alrededores de Medellín, cuando súbitamente aparecieron por todas partes muchachos y muchachas quienes por su manera de vestir, sus accesorios y su parlache, me atrevo a ubicar en el estrato 9. En mi soponcio causado por una contundente frijolada, logré observar como en menos de un minuto ya habían juntado dos mesas y aproximadamente docena y media de taburetes. Todos hablaban al mismo tiempo, todos se reían al unísono y por lo visto, todos se entendían perfectamente… y yo no entendía absolutamente nada. Como era de esperarse, apareció el mesero del lugar a ofrecerles inicialmente servicio de bar, pero en coro la solicitud fue: ¡Queremos comida! Presto, el buen hombre trae 6 cartas y las reparte de cualquier manera… comienzan su lectura y las carcajadas aumentan sus decibeles. Alguien comenta que están leyendo en portugués, otros afirman que la arracacha es un animal de monte, palabras como palangana, parentela, recua o chocha les produce una hilaridad extrema; finalmente, la voz más ronca del grupo se dirige al paciente mesero y concluye: lo único que entendemos en esta carta es la palabra chicharrón, ¿qué nos puede recomendar? El gentilhombre les hace una descripción detallada de cada plato y de cada producto… debo reconocer que fue escuchado respetuosamente como si fuese un maestro de cibernética o de tarot… finalizada su intervención, las miradas se cruzaban y las decisiones comenzaron a brotar con entusiasmo y expectativa; el pedido general se fue consolidando y ante la variedad de la oferta, estos nuevos aventureros del sabor se arriesgaron a probar toda aquella jerigonza que minutos antes les había causado risas y más risas. Comenzó el desfile de platos… llegaron papitas de fonda caminera, luego una recua de chorizos, más tarde una parentela de empanadas, apareció la morcilla, apareció la sopa de guineo, probaron la sobrebarriga, les encantaron las papas chorreadas, se deleitaron con la torta de frijoles, se arrebataron los tamales: salieron plenos y gozosos de tan pantagruélica mecateada. No lo podían creer; todo hacía parte de una ancestral y desconocida cocina popular colombiana. Aseguraron que regresarían.
Estamos en los albores del siglo 21, nuestra juventud ya no come lo mismo de hace 25 años, mucho menos aquello de hace 50 y poco o nada de aquellas preparaciones de más de un siglo. La alimentación de las nuevas generaciones en los diferentes estratos urbanos es algo que merece una importante investigación sociológica y culinaria. Los parceros de Manrique, Aranjuez, La Toma, La Floresta y tantos otros barrios de sectores populares o clase media, aún disfrutan de aguapanela, mazamorra, frijoles y arepas, recetas que hasta hace no menos de 40 años eran pan de todos los días en cada uno de los estratos sociales de Medellín. Hoy gran parte de la nueva generación de los acomodados y de los más que acomodados, están culturizados por la oferta de comidas y cocinas extranjeras… saben más de sushi que de los 300 pescados de Colombia; saben más del jengibre y el balsámico que exige la comida thai, que de nuestros vinagres de chontaduro y borojó o de nuestra conspicua malanga de la cocina del Pacífico; saben más de las variedades de ajíes y tortillas mejicanas, que de nuestros ajíes criollos y nuestras 72 clases de arepas; en otras palabras, conocen y dominan la cocina mejicana, la italiana, la japonesa, la tailandesa y ahora están “anonadados” con la peruana, pero conocen muy poco o nada de la colombiana.
¡Ya lo dije! Todos los pelados salieron más risueños de cómo entraron y encantados con los sabores de nuestra cocina. Yo salí plena de optimismo, pues constaté que nuestra aun desconocida cocina colombiana sí tiene futuro.

[email protected]

 
 

Alejandro Ramírez no le come cuento a la invidencia

 

Alejandro Ramírez no le come cuento a la invidencia 

 
     
 

Resultó elegido con una de las mayores votaciones en el Consejo Municipal de la Juventud 

 

 
 

De 24 años de edad, Alejandro Ramírez, es DJ de música electrónica y masajista profesional. Desde siempre tuvo el sueño de estudiar administración de empresas en la Universidad Eafit, lo cual podrá hacer a partir del próximo semestre. En la actualidad cursa una diplomatura en administración de riesgos en ese centro universitario. Desde hace 2 años pertenece a las juventudes del Partido de la U, donde capacita a los jóvenes en cuestiones de participación política y cultura ciudadana. Fue elegido al Consejo Municipal de la Juventud en las elecciones pasadas.

 
     
 

 
     
 

¿Qué propuestas tiene para los jóvenes y para la población discapacitada de El Poblado?
Entre las ideas que he formulado, está la conformación de clubes y grupos de jóvenes, es decir, espacios de encuentro donde puedan compartir gracias a las bondades de las manifestaciones culturales, lo que es una verdadera ausencia en la actualidad. Iniciativas en las que se puedan encontrar otras opciones de diversión diferentes a la rumba. Por eso, el objetivo primordial será fomentar los eventos culturales en la Comuna 14, enfocados no solo a los jóvenes, sino también a toda la población. El Poblado tiene una necesidad apremiante: en el momento, no existe un Centro Cultural donde la gente pueda acceder de manera gratuita al arte y a la cultura, ya que el trabajo de la Casa de la Cultura es prácticamente nulo. Se debe estudiar la posibilidad de utilizar los parques, para realizar presentaciones de teatro al aire libre. Ahora bien, creo que los jóvenes y los discapacitados pueden ser invitados a otros planes de fin de semana, diferentes a quedarse en la casa viendo televisión o a irse para el club. También tengo la idea loca de crear ferias artesanales donde los jóvenes artistas puedan ofrecer sus productos.
¿Desde hace cuanto tiempo desarrolla su labor de líder?
Durante toda mi vida he vivido en el sector de La Visitación. Tengo sentido de pertenencia con estos espacios y por eso llevo 6 años trabajando en el sector político, con los jóvenes. Así mismo, estoy vinculado con el Partido de la U, organización con la que vengo trabajando el tema de la discapacidad. Aunque en el Concejo Municipal de Juventud, no tengo la facultad de contratar, tengo la meta, como lo he venido haciendo, de exponer las necesidades más recurrentes de los discapacitados de El Poblado. Eso se puede traducir en la falta de rampas acondicionadas para los minusválidos en el espacio público; además esta parte de la ciudad es demasiado pobre en aceras. Estas acciones le corresponden a la Junta Administradora Local, pero yo también puedo darle mi empujoncito.

¿Qué es para usted El Poblado y cuál es la relación con el sector?
Es un sector de la ciudad al que se le debe trabajar mucho y sensibilizar frente al tema de la discapacidad. Un lugar geográfico donde hay que crear una cultura de respeto y consideración por los discapacitados. También es pertinente analizar el tema de la contaminación ambiental y ponerle el tatequieto a la ausencia de aseo en algunas vías. El Poblado es mi vida; es un paraje aún por construir. Por tanto, aquí es necesaria una política agresiva para incentivar la equidad generacional y de género.

¿Cómo pueden los jóvenes entrar en contacto con usted para comunicarle sus inquietudes?
Me pueden llamar al 282 7113. En esa línea vamos a dar los detalles de futuras reuniones en sedes comunales, en escuelas y colegios. Con los interesados me voy a poner en la tarea de conformar el Grupo de Jóvenes que le cambiará la cara al sector en materia de cultura ciudadana y de respeto por las diferencias.

¿A qué atribuye usted sus votos en las pasadas elecciones para el CMJ?
Saqué alrededor de 700 votos en los anteriores comicios. Creo que incidieron las propuestas que formulé luego de mis conversaciones en los colegios, escuelas y calles de la Comuna 14. En esas visitas pude condensar las necesidades de los jóvenes y discapacitados del sector. Por ejemplo, cuando visitaba una institución educativa nunca iba a prometer ideas imposibles. La campaña duró 4 meses, de febrero a mayo y en mis contactos con los electores, les vendí la siguiente idea: los elegidos del CMJ debe ser personas preparadas en un plano académico y que conozcan la ciudad como la palma de su mano.

¿Cómo es su grupo de trabajo?
Tengo asesoría permanente de un grupo de abogados, de un contador público y cuento con el aval de Augusto Posada, Representante a la Cámara por el Partido de la U. En este momento estamos conformando las juventudes de nuestro partido político. En las elecciones fui respaldado por la Corporación Juvenil Ciudadanía Activa que desarrolla trabajos con los jóvenes de la ciudad. No pertenezco a ese grupo, pero para la contienda electoral, solo se podía presentar un candidato por grupo, entonces decidimos darle el apoyo a una candidata de la U que lastimosamente no resultó elegida. La idea era tener dos representantes en el Consejo.

¿Cómo aprovecha sus estudios universitarios en pro de la comunidad?
Estoy haciendo una diplomatura en administración de riesgos, lo cual me ayudará en futuras capacitaciones y asesorías que pienso realizar con los jóvenes, para ayudarles a gestionar recursos para la creación de nuevas y pujantes empresas. El próximo semestre comienzo Administración de Empresas en Eafit. 

 
 

Funciones del Consejo Municipal de la Juventud
• Ser un canal de comunicación para compartir y proponer iniciativas de desarrollo entre la población juvenil y las entidades públicas y privadas.
• Proponer planes que reconozcan los derechos y deberes de los jóvenes.
• Realizar veeduría a programas dirigidos a la población juvenil.
• Motivar a los ciudadanos para que participen activamente en la transformación de la ciudad.

 
 

Une pide ayuda contra los robos de cable

0

 

 
     
 

El programa incluye un componente social, judicial, ambiental, y de comunicaciones, entre otros, informa Laura Pérez, Gestora Social de Une Telecomunicaciones: “La idea es llegarle a los ciudadanos con el mensaje y la importancia de que se muestren dispuestos a vigilar e informar a las autoridades situaciones sospechosas”. El robo de cables que contienen cobre, metal perseguido por los ladrones, se puede evitar en parte con un poco de cultura ciudadana, esa es la idea de Une, por eso quiere transmitir un mensaje de colaboración mutua, que produzca un sentido de pertenencia en los ciudadanos de El Poblado, uno de los puntos críticos en el tema, sobre todo en barrios como Castropol y Manila.
Que la comunidad se habitúe a avisar situaciones extrañas, para evitar casos como el que sucedió el año pasado en Las Vegas, y que generó grandes pérdidas gracias al el robo de cable de fibra óptica, que dejó una zona grande y de importancia residencial, comercial, empresarial e industrial, incomunicada: sin internet, sin teléfono, sin cajeros electrónicos.
Una de las estrategias consiste en avisar a través de la línea telefónica 44 44 170 ó al 123; otra es la identificación del personal: gris de rayas, y la palabra Une en letra roja encima de la solapa del bolsillo izquierdo; el contratista de Epm: camisa verde manga larga y pantalón caqui; y contratista de Une: uniforme caqui con rojo, con el Une en letras grandes sobre la espalda. “Igualmente es importante saber que los horarios de trabajo son de 7:30 a.m. a 9:00 p.m., después no tiene porque haber un funcionario trabajando, a no ser de que un daño grave lo amerite,” dice Laura Pérez.
Un ciudadano de El Poblado, que fue consultado por Vivir en El Poblado y que prefiere mantener la reserva de su nombre, cuenta que a este problema hay que sumarle el papel de las chatarrerías, ya que el Gobierno autorizó el año pasado la exportación de 25 mil toneladas de cobre a la China, y Colombia no produce el metal, “el kilo de cobre en diciembre costaba 8 mil pesos, para mí esa medida del Estado funciona como aliciente a los ladrones.”
La idea es involucrar y unir esfuerzos, Une continuará con su campaña de sensibilización ciudadana, para que esta abra los ojos, pues es un problema en el que todos pagan. 

 
 

Mencken

Contemos su vida a vuelo de murciélago: Henry Louis, nacido en Baltimore, EU, en 1880, a los 19 años abandonó sus estudios y se hizo reportero del “Baltimore Morning Herald”, ejerciendo como crítico de teatro, editor de temas ciudadanos y del Herald vespertino. En 1906 se traslada al “Baltimore Sun”, donde permanece durante años como editor, columnista o colaborador, pero también escribiendo para muchas otras publicaciones. Admiraba a Bernard Shaw y a Nietzsche. Entre 1914 y 1923 fue coeditor de una revista satírica, “The smart set” y en 1924 fundó el “American Mercury”, una revista cultural para “una minoría civilizada”, que duró nueve años. Dicen en la Red que “los rebeldes sociales admiraban la lucidez de Mencken, sus ataques demoledores contra la estupidez de la clase media, la mojigatería, las religiones organizadas, los políticos”. Como reseñador y crítico literario les dio madera en cantidad a los autores de segunda y puso en primera fila a escritores de avanzada como Theodore Dreisier, Sinclair Lewis y Joseph Conrad”. A mediados de los años 30 le parece a Mencken que su antipatía y su cinismo contra todo están fuera de época, vuelve el pasado y escribe sus tiernas memorias: “Días felices”. Un derrame en el 48 lo incapacita hasta su muerte en el 56.
De lo poco que se conoce de Mencken en español, conservo en mi mesita de noche al lado de la “Imitación de Cristo”, cual tesoro místico, una antología de sus “Prejudices” –seis volúmenes que recopilan sus reseñas y artículos de entre 1919 y 1927- titulada “Prontuario de la estupidez y los prejuicios humanos” ¿De quién se burla Mencken allí? ¿A quién alaba? Ladrillo por ladrillo y piedra por piedra todo cae a tierra: como decíamos, la Educación y las Universidades, las Religiones, la Política, la Historia, el Trabajo, la Autoridad, los Presidentes, la Muerte y sus Protocolos, la Psicología, la Moral, la Democracia, la Ciencia, las Mujeres, el Amor, el Matrimonio, la Familia, el Periodismo, el Arte, los Novelistas por contrato… Pero en cambio se deshace de admiración, por ejemplo, por las Putas y su honestidad, valentía e inteligencia frente al mundo que las ha puesto en la alcantarilla, se deshace en lágrimas cuando contempla a los niños de Baltimore rumbo a la Escuela en pleno invierno para caer en las garras de profesores tarados, es un fanático de la soltería y sus innúmeras ventajas, le gustaría vivir en un mundo donde todos sus habitantes vivieran perpetua y ligeramente embriagados: “No habría guerras”, etcétera.
Uno de sus tantos textos ácidos se refiere a una curiosa epidemia de suicidios en las universidades norteamericanas (1927). Se pregunta por las causas que llevan a tantos jóvenes a cerrar la puerta de sus nacientes vidas y “prometedoras” carreras, aventura hipótesis (el mundo gris que se les viene encima y la caterva de dirigentes que los rodea: obispos, rectores de universidades, conferencistas mercenarios y otros idiotas profesionales): “Si se conociera el futuro, todo hombre inteligente se mataría al instante y la República estaría poblada exclusivamente por cretinos”, y remata con una propuesta salvaje, que no nos resistimos a reproducir:
“A lo que me gustaría asistir, si semejante cosa se pudiera organizar, sería a una ola de suicidios entre los Rectores de las Universidades. Yo suministraría con mucho gusto las pistolas, cuchillos, cuerdas, venenos y otras herramientas necesarias. Más aún, me encantaría cargar las pistolas, afilar los cuchillos y anudar los lazos corredizos. El estudiante universitario que se arroja sin que nadie lo instigue en los brazos de Dios sólo se gratifica a sí mismo. Pero si un Rector de Universidad hiciera otro tanto, su acto se convertiría en motivo de vehemente e indeleble regocijo para grandes multitudes de personas. Lanzo la idea y la hago correr”.

[email protected]

 

 

Mi árbol y yo

Los adultos ya no vemos los árboles como escaleras servidas hacia el cielo sino como los describen las páginas de la botánica, es decir, como una decorativa e intocable composición de raíz, tallo, ramas, hojas, flores y frutos. Con inconsciente mezquindad, censuramos la figura caótica de un árbol que tenga alguna rama baja, y deseamos la poda de lo que, en últimas, es el flamante primer peldaño de un magnífico castillo infantil. Otras veces arrugamos el ceño ante la maniobra juvenil de arrancar o derribar los frutos, como si se tratara de la más terrible profanación y como si pensáramos que solo los pájaros tuvieran el derecho de comer esa hostia jugosa (siendo honestos, solo resulta un poco más malvado aquel monstruo que no hace mucho, en Bogotá, disparó una escopeta contra el furtivo e inocente cazador de una naranja). La tradición escrita ha preparado nuestras cabezas para desconfiar de la aventura arborícola: en el famoso “En la diestra de Dios Padre” de Tomás Carrasquilla, la Muerte paga cara la imprudencia de trepar en un aguacatillo, y en la novela “Gran sertón: veredas” del brasileño João Guimarães Rosa, un muchacho que retozaba en un árbol es cazado y devorado por un ejército famélico que lo confundió con un mico; mientras tanto, hablan por sí solas las páginas del Génesis que relatan los infortunios de Adán y Eva luego de mordisquear una manzana.
Una novela de Italo Calvino, “El barón rampante”, se acerca más a las expectativas de la vida niña: allí, Cósimo Piovasco de Rondó, a sus 12 años, indignado por la soberbia autoridad de sus padres, trepó a una encina y no bajó nunca más. Nada más entendible: cuando se está en un árbol, acomodado sobre una rama firme y gruesa y protegido por un tupido y fresco follaje, lo que abajo sucede es por completo banal y prescindible; si la restante humanidad importa es solo porque puede ser espiada o atacada con alguna pepita. La vida en el árbol anula timoratas reglas sociales relacionadas con la ropa limpia y el sosiego forzado, y funda un nuevo orden en que solo importa el vigor personal: hay que subir hasta la rama más alta y romper el récord del mayor tiempo de permanencia entre la ramas. Pero lo esencial a la hora de estar montado en un árbol es sentirse escondido, a salvo de la intranquilidad del mundo y haciendo realidad el ideal -ni siquiera logrado por el balcón- de ver sin ser visto. Posiblemente eso fue lo que nuestros remotos antepasados más gozaron cuando, hace millones de años, se resistían a poner un pie sobre la sabana africana.
Presentados anécdota, lamento y reflexión, a esta columna solo le falta arremeter contra alguien o algo. Por tratarse apenas de una inofensiva crónica veraniega, dejaremos las cosas como están; pero que quede constancia de que lo más fácil sería criticar una ciudad donde a cualquier planchón de concreto con tres macetas se le llama “parque”, y donde en nombre del progreso se ha dirigido la motosierra contra muchos de los gigantes verdes que vieron crecer a Medellín.

[email protected]

 

 

Por ahora no hay cambios en el sistema

0
 
 
 

 

 
 
Así era la cotidianidad de la Zona Rosa antes de los parquímetros.  Carros sobre las aceras, estacionados en las esquinas, garages obstruidos, etcétera. Este es el cruce de la calle 8 con la carrera 38. 
 
     
 

Opinión del Tránsito
“Los parquímetros ubicados en El Poblado, con el cambio de administración, que pasó a manos de  las Terminales de Transporte,  no representan un negocio para el Municipio, simplemente son una iniciativa que contribuye al reordenamiento del espacio público y al uso adecuado del mismo”, puntualiza Marta Suárez, Subsecretaria de Tránsito y Transporte. Así mismo, dice, aún no se contempla la posibilidad de implementar cambios a los parquímetros de la Comuna 14; estos se van a estudiar en los próximos tres meses, lo que quiere decir que el servicio se seguiría prestando de la misma manera como lo venía haciendo Azer. Por eso, en ese período de análisis, se estudiaría la posibilidad de poner en marcha tarifas fraccionadas por tiempo de utilización y la opción de implementar equipos en las zonas que presentan problemas críticos de estacionamiento, como es el caso de Provenza. Asegura que gracias a los parquímetros, en El Poblado se viene creando una cultura fuertemente arraigada de la utilización de andenes por parte de los peatones; adicional a esto, se ha configurado la tendencia de dejar los automóviles en los lugares autorizados, lo que ayuda a controlar la invasión de vehículos en el espacio público. Por otro lado, en el tema de la administración de los equipos, se llegó a un acuerdo para que a Las Terminales les corresponda el 8% de lo recaudado.
Por último, Suárez sostiene que la entrega de los equipos por parte de Azer, se adelantó de manera responsable. “Ellos en ningún momento incumplieron con la entrega del material, simplemente algunos medios de comunicación tergiversaron la situación, pues los únicos problemas que se presentaron tuvieron que ver con la instalación del software en los equipos”, comenta la funcionaria.

Los antecedentes
En un principio, cuando los parquímetros fueron instalados en 1999 y su administración fue adjudicada a Azer, fueron el blanco de muchas críticas por parte de la ciudadanía, pues se relacionaba su funcionamiento con negocios turbios de políticos locales. Inclusive, la situación llegó al extremo de atentar contra los aparatos por medio de material explosivo. Sin embargo, José Fernando Ángel, Secretario de Tránsito, luego de 8 años de continua operación en las calles de El Poblado, considera que se creó una nueva cultura de utilización del espacio público. “A partir de ahora, los recursos obtenidos con las zonas de parqueo comenzarán a llegar en su totalidad a la finanzas públicas y también es una forma de retribuirle a la ciudad por la utilización de sus espacios”, afirma.
Con el cambio de administración la Secretaría de Tránsito estudia la posibilidad de sacar al mercado varios productos, diseñados para pagar las horas de parqueo. En medio de estas modalidades de pago se pueden encontrar la tarjeta cívica, el pago desde un celular con solo hundir un botón y el uso de calcomanías.

La posición de Azer
“La decisión de la Administración Municipal se puede definir como poco planeada, pues no existe continuidad con lo que veníamos haciendo y es sorprendente, cuando se detalla la documentación del convenio con las Terminales” sostiene Orlando Oviedo, de Azer. Ahora, comenta,  se está desarrollando el proceso de liquidación con el Municipio que tiene una duración de 4 meses. No obstante, si no se evidencian acuerdos sustanciales, dice, Azer llevaría el caso ante un Tribunal Administrativo. Considera que con el cambio de administración se afectaría el erario público si se tiene en cuenta que cada mes ellos le aportaban 69 millones de pesos al Municipio y ahora este solo recibirá 29 millones. Adicional a esto, la empresa deseaba que el contrato no culminara el 15 de junio, pues el 13 de septiembre de 2006, formuló una petición contractual a la Alcaldía para que les adjudicara una prórroga de 4 años adicionales de operaciones y así fuera posible una modificación en las tarifas de los parquímetros. “El Municipio tenía un plazo legal de 3 meses para respondernos y solo lo hizo el 3 de febrero, con una negativa rotunda a nuestra propuesta; por tanto ahora nuestros abogados estudian las acciones legales correspondientes”, advierte Oviedo

 
 

120 emprendedores graduados

0
 

 
 
Cursos de Manejo y Conservación de Alimentos y Cocina Gourmet 
 
     
 

Se encuentra en desarrollo a través del  Centro de Desarrollo Empresarial de la Universidad Pontificia Bolivariana, en convenio con la Secretaría de Desarrollo Social, un proyecto que consiste en la capacitación para el trabajo de más de 160 personas de diferentes zonas de El Poblado, y que también incluye la transmisión de conocimientos para llevar a cabo un plan de negocio.
Cursos de Manejo y Conservación de Alimentos y Cocina Gourmet, de Confecciones, de Informática Básica, de Administración de la Pequeña y Mediana Empresa, son dictados para buscar  la formación de ciudadanos: “Mediante la capacitación se pretende cualificar a los emprendedores  para que continúen adelante con sus planes de negocio,” comenta Diana Marcela Ramírez, Coordinadora Técnica del Presupuesto Participativo para El Poblado.
“A más tardar en la primera semana de julio deberá darse el veredicto de los proyectos”, informa Diana Marcela Ramírez.
“El proceso cobijó a personas de todos los estratos”, cuenta Gabriela Ángel,  integrante del grupo que formuló el proyecto. El viernes 22 de junio se graduaron 120 habitantes de El Poblado en dos diplomados: Formulación y Evaluación de Planes de Negocio y en Formación de Formadores en Emprendimiento y Empresarismo, con tres grupos de personas, uno para profesionales, otro para bachilleres y amas de casa, y un último para personas sin bachillerato, informa Esperanza Prieto, coordinadora del Cetra (Unidad de Gestión Laboral de El Poblado).

Guías ciudadanos
Este programa ha brindado la oportunidad a 1.046 jóvenes ente los 18 y 29 años que no se encuentren laborando o estudiando, de ser vinculados en un proceso de formación ciudadana y comunitaria, informa Patricia Cuenca, coordinadora del programa. Es la primera vez que se desarrollará en los barrios de El Poblado, y el motivo para que el público objetivo sean los habitantes de los estratos 1 y 2, “es que el que estudia o trabaja tiene de cierta manera un factor protector, mientras el que está parado en una esquina, es vulnerable por ejemplo a ser reclutado por grupos armados ilegales”.

Por el espacio público                 
También a través del presupuesto participativo desarrollaron unas jornadas lúdico culturales por el buen manejo del espacio público en El Poblado. Un presupuesto de 30 millones fue aprobado para incentivar la sana convivencia en parques como El Fundadores, (Parque El Poblado) “lugar al que se piensa meterle mucho la mano”, comenta Carlos Francisco Merchán, Técnico Administrativo  de la Secretaría de Gobierno. En el momento el proyecto se encuentra en el proceso precontractual, las invitaciones están abiertas para que las organizaciones sociales, comunitarias y cívicas de El Poblado, inscritas en el Banco de Proponentes, participen dentro del sorteo; escogerán 3 propuestas para evaluar y adjudicar el proyecto a desarrollar durante el segundo semestre del presente año.

 
 

La Vía Distribuidora sigue su curso

0
 

 
     
 

Así mismo, Vivir en El Poblado conoció la opinión de la Universidad Eafit, en cabeza del Rector, que será una de las más afectadas con la apertura de los trabajos. Por otro lado, la Urbanización Bosques de la Aguacatala adelanta reuniones de concertación con el Área, en las que discute el acceso a la urbanización y las eventuales medidas de mitigación del ruido.

La postura de Eafit
“Nadie niega que la Vía Distribuidora nos afecta, pero es un proyecto necesario para mejorar los problemas de movilidad que son habituales en la Avenida Regional”, sostiene Juan Luis Mejía, Rector de Eafit. La universidad, afirma, cedió terrenos para la construcción de un proyecto que está inscrito en algunos planes viales de la ciudad desde la década de los 50. Por eso, asegura, ante la imposibilidad de encontrar opciones para solucionar el problema de movilidad, no queda otro camino que aceptar su construcción.
Por otro lado, la semana pasada, se escuchó el siguiente rumor: ante la eventual apertura de los trabajos, el centro universitario tomaría la decisión de cerrar las tres entradas de acceso cercanas a la Regional; de esa manera los estudiantes solo podrían entrar por la Avenida Las Vegas, lo que supondría problemas de congestión en esta concurrida vía. Sin embargo, Mejía desmiente los rumores y asevera que el acceso por la Regional se mantendrá durante la ejecución del proyecto vial. Comenta que una de las ideas de mitigación ambiental es la siembra de 300 guayacanes cerca de la nueva autopista, al lado del cerramiento, que frenará un poco la contaminación atmosférica. “La obra puede afectar a los bloques y salones ubicados en el costado occidental de la universidad; por eso vamos a hacer una inversión de 1.500 millones de pesos en un sistema de aire acondicionado y vamos a adecuar estos espacios con estructuras insonorizadas”, concluye el Rector.

Los ambientalistas y Bosques de la Aguacatala
“Ya sostuvimos una reunión donde discutimos con el Área el cambio en el diseño al acceso de la urbanización por la Regional, donde está ubicado el paradero de buses y taxis, y llegamos a un acuerdo para sembrar árboles en la jardinera que linda con el cerramiento de la unidad ”, explica Luis Alfonso Yepes, Presidente del Consejo de Administración de Bosques de la Aguacatala. En ese sentido, el Tránsito de Medellín le ha solicitado a Autobuses El Poblado, que traslade el paradero a una bahía cercana al intercambio vial, con el fin de facilitar el acceso de los residentes a la urbanización. A su vez, también se desarrolló una segunda reunión con el Área en la que discutieron las medidas de mitigación para contrarrestar el ruido, pero aún no hay acuerdos sustanciales sobre este aspecto. En otra instancia, la solicitud para realizar una audiencia pública fue rechazada por el Ministerio del Medio Ambiente, porque consideró que la licencia está amparada con estudios serios de análisis de los impactos ambientales. “Por lo tanto, los copropietarios reformularemos la solicitud para una nueva audiencia pública donde se clarifiquen estos impactos”, puntualiza Yepes.
De otro lado, Julio Jiménez, ambientalista del Grupo Fauna, espera la decisión del Ministerio del Medio Ambiente para concederles una audiencia pública. Sin embargo, también ha hecho gestiones para realizar una mesa de diálogo con las autoridades del Área Metropolitana en el lugar que ellos lo requieran. “Este es un afán por gastarse los recursos en una vía innecesaria… hay otras opciones diferentes como la integración del transporte público del sur con el Metro, por medio de tiquete integrado; instaurar pico y placa durante todo el día y disponer de un horario nocturno para el transporte pesado”, opina el ambientalista.

Debate en el Concejo
“En primer lugar, en el debate se expuso que en la Avenida Regional no se presenta mucha congestión en el tramo comprendido entre el Centro Comercial Monterrey y el sector de Zúñiga, el problema se presenta desde el Politécnico Jaime Isaza Cadavid hasta Argos… por eso, la vía se debe construir desde ahí y así evitar la tala de 1.600 árboles”, conceptúa el concejal Carlos Chaparro.
En su disertación en el Concejo puso sobre el tapete el tema de las audiencias públicas, tal como lo demanda el Decreto 330 que establece que toda obra que genere impacto ambiental, debe estar acompañada de una audiencia pública, con el fin de adelantar una socialización óptima con la comunidad.
La construcción de la Vía Distribuidora, tres carriles de servicio a la Regional entre Zúñiga y Argos, aún no ha empezado.

 
 

Los Parra

El barrio está a la espera de que inicien los trabajos de la primera etapa de las obras del colegio Santa Catalina de Siena y de las decisiones en el proceso para ubicar la terminal de buses en otra parte.

Con satisfacción fueron recibidos los planos de la primera etapa de las obras del Colegio Santa Catalina de Siena. Si todo sale bien, en enero de 2008 regresarán los niños a clase aquí.

En 2006 el terreno donde está el Colegio Santa Catalina de Siena, mujer que en el siglo 14 sirvió a los pobres y trabajó por la conversión de los pecadores, presentó una falla en una vieja tubería, situación resuelta de forma parcial por Empresas Públicas, pero un día antes de la fiesta de fin de año otro fragmento de la red de aguas que no se intervino de manera oportuna, ocasionó un alud de tierra que debió trasladar las clases a la sede social de El Garabato por parte de los padres de familia, pues la solución de la Secretaría de Educación era enviarlos al salón parroquial de la iglesia de San Lucas, situación no compartida por las familias de los 176 niños (los padres argumentaban la no viabilidad de esta solución, debido a los gastos de transporte).

La construcción de la nueva planta física y el mejoramiento de la actual sede de Santa Catalina de Siena, con recursos logrados a través del Presupuesto Participativo y Epm, debió haber comenzado en abril, según informó en febrero a Vivir en El Poblado, Teresita Aguilar García, Subsecretaria Administrativa de la Secretaría de Educación.

Durante una reunión el pasado jueves 21 de junio entre la comunidad de Los Parra, la Edu, Empresa de Desarrollo Urbano, y la Secretaría de Educación, se le comunicó a los habitantes del barrio la buena noticia que ellos esperan se haga realidad lo más rápido posible. Alba Gutiérrez, Presidenta del Consejo de Padres de Familia de la escuela, transmite su alegría al informar que ya les mostraron los planos, y que si todo sale bien, agrega, en enero podrán comenzar el año escolar de manera normal. “Esperamos en unos 15 días comenzar las obras de la nueva planta física, las cuales tendrán un plazo de ejecución de 150 días,” dijo en la reunión Wilmar Moncada, ingeniero civil, contratista de la obra.

La primera etapa de las obras comprende 9 aulas en total. En el primer piso habrá restaurante, cocina, plazoleta, tienda escolar y unidades sanitarias. En el segundo nivel un aula de informática con óptimas condiciones de ventilación e iluminación, informa Andrés Mauricio Montoya, arquitecto de la Edu. Y el cuarto nivel tiene en sus planes un aula múltiple. La próxima etapa traería beneficios no solo para la comunidad educativa, pues un coliseo sería construido para el barrio en general.

El barrio mejora

El tema de Santa Catalina de Siena ha avanzado de manera satisfactoria, “primero porque logramos aclarar la construcción del colegio, quedan solo detalles por definir, en segundo lugar porque se logró eliminar los escombros que cayeron por la quebrada La Escopetería, en tercer lugar porque ya se hizo el desvío del colector de aguas residuales, cuarto porque están en estudio unas obras para hacer unos drenajes, quinto porque se realizó un diseño técnico sobre el talud y así realizar estructuras que permitan contener los deslizamientos, y sexto porque hay otras obras pensadas con el objetivo de canalizar las aguas lluvias y evitar las inundaciones que se presentaban en Los Parra”, informa Carlos Chaparro, Concejal.

¿Dónde pararán los buses?

Los habitantes de Los Parra interpusieron una acción popular el año pasado para que se solucione el uso de la vía contigua al barrio como terminal, en pro de un medio ambiente más sano, pero hasta el día de hoy siguen a la espera. “En el momento se continúa tratando el tema en medio de un debate legal”, informa Jaime Sánchez, Asesor de Gerencia de Autobuses El Poblado. 


Recuerdos
“A los 5 años me acuerdo que mis tías tiraban gelatina y yo les ayudaba a empacar, también me acuerdo que al Parque de El Poblado íbamos a pie, un camino de herradura como se dice,” cuenta Blanca Berrío de 73 años, todos vividos en Los Parra. “El barrio comenzó con 8 casas, entre ellas las de mis abuelos y mis suegros, era conocido como El Hoyo, pues no se ve, está como escondido, pero hace 3 años en la Subsecretaría de Catastro le dieron el nombre de Florida.”

Sin embargo la verdad es que esta zona es conocida como Los Parra, más que con cualquier otro nombre.

En la actualidad, y después de que la población del barrio se fue acrecentando, sobre todo a partir de 15 años para acá, el barrio está conformado por 47 casas, informa Blanca Berrío, “de las 8 casas iniciales que fueron construidas con tapia, hoy existen 3, muchas de estas con un segundo piso que se fue añadiendo mientras pasaba el tiempo y las familias crecían.” El camino para ir al Parque de El Poblado, que debía atravesar los límites de la finca Sauzalito, estaba rodeado de una imponente arborización y vegetación, cuenta Blanca Berrío, árboles de plátano, de naranjas, de limones, de guayabas, entre otros, adornaban el barrio y sus alrededores.

¿El líder de la modernidad?

Nuestro líder de la modernidad (LM) probablemente -como casi todos los alcaldes- hizo algunas cosas buenas en sus años de gobierno. Y podría incluso tener algunas ideas interesantes para el futuro. Sin embargo, a pesar de su reconocida astucia, son evidentes sus serios problemas para comprender conceptos básicos. Errores imperdonables de apreciación y de criterio, impropios de alguien con tanta experiencia y que promete conducir a estos casi 3 millones de habitantes a ser la “ciudad más próspera de América Latina”.
Como por ejemplo:
Aceras: En El Poblado no se conoce una sola acera buena que provenga de la administración anterior. Las pocas que se hicieron son pésimas. Estrechas, con obstáculos, con huecos, etcétera. Sin duda, le tocó a la actual administración inventarlas. Al fin tenemos unas cuantas aceras decentes, y no propiamente gracias a nuestro LM.
Reducir velocidad: ¿Qué sentirá nuestro LM cuando sube o baja por la loma de ISA y tiene que pasar sobre sus 19 resonadores? ¿Acaso orgullo por una obra extraordinaria? Hasta la fecha no hemos encontrado en Medellín un mejor ejemplo de cómo un alcalde derrocha dinero público en ejecutar una obra innecesaria, y todo para dejar las cosas mucho peor que antes. Desde que se hizo esta magna obra los vehículos aumentaron su velocidad. Lo mínimo que se espera de alguien que quiere repetir es pedir excusas por cosas tan mediocres como esta. Excusas a los dueños de vehículos y a los vecinos de la loma por el ruido garantizado 24 horas al día.
Cifras: Nuestro LM propone sembrar un millón de hectáreas de palma africana para producir biodiesel y generar 400-500 mil empleos. La idea puede ser buena pero las cuentas no cuadran: Un millón de hectáreas son 10.000 km2, o sea la mitad del departamento del Valle del Cauca, o el equivalente al área completa de Urabá. Es mucho más de lo que hay sembrado en café en toda Colombia y más del doble de lo que hoy tiene el país en plátano o en caña de azúcar. Y claro, 6-7 veces más de lo que hay en coca. ¿Dónde quedarán todas estas hectáreas? Mejor dicho, si eso funciona y en esas magnitudes, nos tocará importar trabajadores y nuestro LM habrá resuelto de manera definitiva el problema del desempleo. ¡Y hasta lo reelegiríamos de forma vitalicia!
Lealtad: Hoy nuestro LM afirma que el famoso enredo de la vajilla fue algo que magnificaron los medios y que era un negocio normal y conveniente para Epm. En esto puede tener razón. Pero si alguien brilló por su ausencia durante ese debate fue el Alcalde, que parecía escondido y prefirió dejar que los lobos devoraran viva a la pobre Gerente. Jamás la defendió, o al menos no en voz alta.
En síntesis, y como él mismo lo afirmó repetidamente durante la entrevista, “por sus obras los conoceréis”. Justo por eso estamos tan preocupados.

 

 

El Edificio Dallas sigue en venta

0
 
 
 

Click para ver lista de bienes suministrada por la
Dirección Nacional de Estupefacientes.

 
     
 

El caso Dallas
La Dirección Nacional de Estupefacientes encargó a la Inmobiliaria Gabel la venta del Edificio Dallas, que hasta la fecha no recibe propuestas de adquisición. La edificación tuvo un avalúo comercial de 2.812 millones de pesos. “Fue complicado fijar el avalúo comercial, porque el Municipio tardó en disgregar el valor del predial y separarlo de los impuestos anteriores a la incautación y después de la misma”, anota Jorge Iván Velásquez de la Inmobiliaria Gabel. Por lo tanto, la subasta estaba prevista para marzo, pero por esas contrariedades, la edificación solo se está ofreciendo desde hace un mes.

El Dallas tiene un área construida de 5.179 metros cuadrados, con 3 sótanos y 9 pisos y se encuentra en obra negra por el atentado que sufrió en la década de los 80, cuando era conocido como un centro de oficinas y de vivienda.

¿Cómo se desarrolla la subasta?
“Cuando llega la primera oferta, se dispone de un calendario abierto y durante ese período, que se extiende por 10 días, se escuchan otras ofertas; es decir, que desde del primer ofrecimiento surge el proceso de venta”, expone el funcionario de Gabel. Cuando vence ese plazo, citan a los oferentes a una apertura de sobres, entonces se leen las propuestas en voz alta para que todos los interesados las escuchen. Acto seguido, cuentan con la opción de realizar una segunda oferta. Vuelven a abrir los sobres y leen de nuevo las iniciativas y gana el que presente el mayor valor. Posteriormente, la hoja de vida del seleccionado en la subasta es remitida a la Dirección Nacional de Estupefacientes con el fin de analizar el pasado judicial de la persona y comprobar si es apta para comprar el inmueble. Cuando corroboran que estas disposiciones están en regla, se inicia un proceso normal de compraventa. La Inmobiliaria Gabel tiene más inmuebles de estos a la venta.

Otros inmuebles en venta
La Inmobiliaria Araujo y Segovia, del departamento de Córdoba, ofrece un apartamento. Por su parte, Juan Gaviria Restrepo Cía S.A vende varios apartamentos. Inmobiliaria Mozzibett ofrece un lote. Todos de la lista de la Dirección Nacional de Estupefacientes.

 
 

La cuestión del Politécnico
En 2005, el Politécnico Jaime Isaza Cadavid presentó una solicitud a la Dirección Nacional de Estupefacientes para la asignación del Edificio Dallas. No obstante, esta fue negada por el Consejo Nacional de Estupefacientes que quiso acatar los parámetros fijados por el Conpes de 2004 y 2005 que detallaba que los recursos obtenidos en la venta de inmuebles de extinción de dominio, se destinarían al mejoramiento de los centros carcelarios del país.

 
     
 

La memoria

0
 

La memoria

 
 

Los ciudadanos en las sociedades democráticas deben tomar decisiones sobre las vida pública todo el tiempo, y lo menos que se espera de ellos es que tomen decisiones informadas, es decir, que se tomen el trabajo de documentarse antes de optar por x o y. Claro que ese ciudadano teórico es muy difícil de encontrar en la práctica. A qué horas, con todas las exigencias de la vida moderna, va un padre o una madre de familia a ponerse a estudiar sobre los asuntos de la vida pública. Es más fácil no pensar en eso y dedicar los minutos que quedan después de resolver las urgencias cotidianas a alguna distracción.
Sin embargo, esto es una descripción, no una justificación. La vida sigue su curso y lo público requiere de ciudadanos que actúen en consonancia con los derechos que tienen. Se les pide que no traguen entero, que junten la información que reciben, de los periódicos, de la televisión, de los conocidos, y que hagan sus propios análisis para poder tomar una decisión que responda a sus convicciones y a las necesidades propias y de la comunidad.
Y aquí la cosa se enreda más. Un votante de 18 años hoy, tenía 14 cuando eligieron a Sergio Fajardo (¿se interesaba por lo público entonces?), tenía 11 ó 12 cuando gobernó Luis Pérez… y 7 u 8 en el gobierno de Sergio Naranjo. ¿Qué memoria tiene ese votante de los últimos años de la vida pública de Medellín? La mentalidad propia de la juventud de creer que el mundo empezó con ellos y que todo lo que hubo antes suyo no deja de ser un pasado irrelevante es quizás una de sus mayores amenazas. Y es a lo que se les pide que se sobrepongan para que llegado el momento de estrenar su derecho al voto no lo hagan como víctimas de las frases de campaña y la propaganda política sino sabedores de que este presente es consecuencia del pasado cercano y que el futuro, que es de los jóvenes, dicen, será consecuencia de lo que hacen ahora. Pero no solo el suyo sino el de todos los demás que tendrán que vivir con las decisiones que esos jóvenes tomen en su calidad de mayoría en las próximas elecciones.
No es poca la responsabilidad que tienen sobre sus hombros.

 
 

No sabían que este año también iba a llover

0
 
 
     
 

Los periodistas de Vivir en El Poblado le preguntan con escepticismo si esa fecha la van a cumplir y los funcionarios contestan con visible malestar o con una sonrisa incómoda, que sí, que claro, que todo está debidamente planeado, que nada ha sido dejado al azar, que salvo inconvenientes de fuerza mayor, ese día la ciudadanía podrá disfrutar de los beneficios del puente, la glorieta o lo que sea. Hasta ahí todo normal. Pero resulta que nunca, no es una exageración sino un hecho fácilmente comprobable, nunca ha sido cumplida una fecha de entrega de una obra pública en El Poblado, y los imprevistos, no es ironía, son siempre los mismos: el invierno y las redes de servicios públicos. Y esto ha sido igual con alcaldes buenos, regulares y malos.

Este año, igual que el año pasado, el invierno fue el gran imprevisto que no permitió terminar a tiempo las obras de la Avenida El Poblado. ¿Recuerda los rollos de la primera etapa, la que es frente a la iglesia de San José? Bueno, como los retrasos y los inconvenientes causados por las obras fueron tantos, Luis Alberto García, Gerente del Plan Poblado, le dijo entonces a Vivir en El Poblado que para la segunda etapa, la que va del Dann hasta Oviedo, afinaron la planeación al máximo para evitar los mimos problemas que tuvieron en 2006. La fecha prometida fue abril de 2007 y tras varios incumplimientos, llegamos al anuncio de que la entrega sería el 20 de junio pasado. Nada todavía.

La explicación
“La obra en lo fundamental ya está terminada, el grueso del proyecto ya está listo, simplemente estamos puliendo algunos detalles, situación que es habitual cuando culminan este tipo de iniciativas”, explicó Luis Alberto García el 25 de junio a Vivir en El Poblado. Ese día dijo que para la entrega definitiva de la obra necesitarían unas dos semanas más.

Pero, ¿qué tipo de ajustes están realizando? Obras Públicas está adecuando algunos postes de energía; falta sembrar algunas coberturas vegetales y falta por instalar 20 metros cuadrados de adoquín en el costado occidental. El 26 de junio, se hizo una labor de limpieza para remover los escombros de basura y adoquín que estaban diseminados a lo largo de la vía. En pocas palabras, el 20 de junio no habían terminado.

 
     
 

Nuevo pico y placa a partir del miércoles 2 de enero

0
 

Nuevo pico y placa a partir del miércoles 2 de enero

 
     
  Para vehículos particulares, la medida sigue con el mismo horario: lunes a viernes de 6:30 a 8:30 de la mañana, y de 5:30 de la tarde a 7:30 de la noche, con excepción los fines de semana y festivos, el pico y placa para el primer semestre del presente año, queda así: lunes 8 y 9, martes 0 y 1, miércoles 2 y 3, jueves 4 y 5 y viernes 6 y 7.  
     
 
MARTES
JUEVES

Sábados, domingos y festivos

no hay PICO y PLACA

 
     
  Para los taxis la medida continua tal cual como venía funcionando, rotación del último dígito de la placa cada mes y durante todo el día.  
     
 

Vías que quedan sin pico y placa
La Avenida Regional en sus calzadas oriental y occidental. La Avenida Las Palmas y su empalme con la calle 37 (Avenida 33) hasta el Sistema Vial del Río. La Carretera al Mar y su empalme con la calle 65, por toda la transversal 73 conocida como la vía El Volador y su recorrido normal hasta la glorieta de la Terminal del Norte para llegar al Sistema Vial del Río. La 10, entre el corredor del Río hasta la Terminal de Transportes del Sur y las vías de servicio aledañas a ésta. Todos los puentes sobre el Río Medellín, incluyendo sus lazos de salidas e ingresos, incluyendo la Autopista Norte desde el puente de Acevedo hasta el límite con el Municipio de Bello. La Avenida del Ferrocarril entre calles 34 y 37. Los vehículos que circulan en sentido occidente oriente sobre La 10 a la altura de la carrera 48 (glorieta del Éxito de El Poblado) tendrán su conexión para empalmar con la Vía Regional circulando por dicha glorieta hasta llegar a la calle 14 (Centro Comercial Monterrey y edificio del Seguro Social). La calle 36 y la 38 desde la Glorieta de San Diego hasta la Glorieta de Exposiciones y su conexión con el Sistema Vial del Río. Las transversales Superior e Inferior desde Las Palmas hasta la Loma de Los Balsos, mientras se continúe con el cierre de la Doble Calzada Las Palmas, entre Chuscalito y El Tesoro.

Vehículos que pueden circular sin restricción
Vehículos de emergencia demarcados con identificación permanente (ambulancias, bomberos y todos aquellos que transporten equipo y material logístico, así como los que prestan atención médica personalizada) y los requeridos para la atención de siniestros. Automóviles de transportes escolares debidamente legalizados y demarcados con identificación permanente. Vehículos para el transporte de alimentos perecederos debidamente legalizados. Carros dotados tecnológicamente para el mantenimiento de redes de servicios públicos con identificación permanente. Vehículos operativos de las empresas de servicios públicos domiciliarios debidamente legalizados con identificación permanente. Vehículos de propiedad de medios de comunicación que estén dotados de equipos que no permitan que sean reemplazados por otro vehículo debidamente identificados. Medios de transporte oficiales de representación. Vehículos pertenecientes a las Fuerzas Militares, Policía Nacional y el Inpec para el transporte de personas detenidas. Autos destinados al control del tráfico, las grúas y carros talleres o de asistencia técnica debidamente identificados. Carros utilizados para el transporte de personas discapacitadas, siempre y cuando él o los discapacitados estén ocupando el vehículo. Automóviles acreditados para transportar valores. Las motocicletas. Vehículos de transporte público colectivo. Vehículos recolectores de basura debidamente acreditados. Carros de carga, con sus respectivas restricciones de circulación en horas pico. Autos de servicio especial. Vehículos con blindaje igual o superior a nivel 3. Coches fúnebres, más no el cortejo funerario, y vehículos pertenecientes a empresas privadas de vigilancia.

 
 

Un lustro de destinos cumplidos

0

Un lustro de destinos cumplidos
American Airlines celebra sus cinco años de operación en Medellín.

En la terraza de la Suite Presidencial del Inter, American Airliness celebró sus cinco años transportando a los antioqueños a Estados Unidos. En este especial aniversario, homenajearon a las agencias que han contribuido al éxito de esta prestigiosa aerolínea en nuestra ciudad. La velada también estuvo marcada por un sentido discurso del Director General de American Airlines para Colombia, José María Giraldo, quien con sus palabras selló esta celebración que quedará para el recuerdo.

Alonso Monsalve, María Cristina Sierra, Cecilia Bernal,
José María Giraldo, Clara Peláez.

Luz Helena Naranjo, Tony Ruiz, María Luisa Ruiz.

Andrés Peláez, Erika Klinkert, José Giraldo, Marta Martínez, Marta Zúñiga.

Marcela Páez y Carlos Andrés Giraldo.

Tendencias de verano

0
 

Tendencias de verano

 

 
 

Lanzamiento de la nueva colección de PMP Pompilio

 
     

En las antiguas y renovadas paredes de la Casa Prado, sede principal de todos sus lanzamientos, PMP Pompilio presentó su colección para este verano, un conjunto de creaciones en las que lo clásico y lo vanguardista se entrelazan para vestir al hombre moderno. Prendas ideales para estos calores, pero prendas para cualquier estación.

 
     
   
     

Raphael

0

Raphael
El Ruiseñor de Linares.

Tras cuatro décadas de andanzas musicales, el apodado Ruiseñor de Linares ha logrado permanecer en los oídos de melómanos del mundo entero, desde ‘‘Ayer, hoy y siempre’’, como reza el título de uno de sus álbumes más exitosos. Famoso por su talento para combinar una generosa capacidad vocal con un lenguaje corporal expresivo y atrapante, Raphael no solo ha incursionado en el mundo de la música; su participación en notorias películas y obras teatrales es bien conocida por sus seguidores. Capturado por la lente de Carlos Tobón en 1983, Raphael señala el compartir con su familia como su pasatiempo preferido; después de todo, es asu esposa e hijos y no a alguna de sus multitudinarias presentaciones a quienes cariñosamente se refiere como ‘‘mis mejores conciertos’’.

[email protected]

Naturalmente, expedicionarios

0
 

Naturalmente, expedicionarios

 

 

“La primera impresión siempre es única. El primer amor, la primera aurora, el primer contacto con una isla de los mares del Sur, son recuerdos aparte en nuestra vida, y han hecho estremecer en nosotros, hasta la emoción, una especie de virginidad de los sentidos”.

R.L. Stevenson lo hizo con Los mares del Sur y sus historias de piratas, ladrones y soñadores… y junto con él, juglares, historiadores y creadores de fantasía se apoderaron del recóndito lugar ubicado en los recovecos de la mente en el que resguardamos el inconsciente colectivo de los ‘sueños de expedición’.

No existe quien en algún momento de su vida no haya fabulado con su propia odisea, la búsqueda de un cofre con doblones, el secreto tras el Ábrete Sésamo, el hallazgo de la piedra de los alquimistas, un boleto de cortesía en el batiscafo de Cousteau o un puesto en primera clase en un trasbordador. ‘Expedicionarios’, ‘exploradores’ y ‘aventureros’… nadie está inmune al vértigo de la búsqueda; sin embargo muy pocos se atreven a salir tras su ‘santo grial’.

Sin embargo, y sin ir muy lejos, sin recurrir a utilería de Survivor, sin sombrero de Indiana Jones ni chalecos con dientes de mamut como botones… de aquí, de nuestra ciudad, hay quienes han salido a hacer su propia expedición. Y, a través de las huellas en la tierra y la orientación del sol, han encontrado su mayor tesoro.

 
     
 

Franco Ospina, expedicionario del océano
Quién:
Franco es instructor Padi y buzo industrial. Participó en Expedición América 500 (1992), fue capitán de la expedición Natibo Visa (2004) y, desde 1993 es director de su propio centro de buceo en la Transversal Inferior.

 
 

Su aventura: ‘El caminante del viento’ es el nombre de una aventura en la que el capitán Ospina le dará la vuelta al mundo en un velero, con una tripulación de tres navegantes colombianos más, y en la que recopilará valiosa información sobre el estado del medio ambiente en diferentes lugares del planeta, la calidad del agua, las poblaciones de fauna marina y los estragos producidos por el calentamiento global. El punto de partida y el de llegada será Santa Marta y la materialización de la odisea serán notas informativas para los noticieros nacionales, cortos cinematográficos, un reality de expedición, un documento científico y un anecdotario sociológico.

Su tesoro: Para Franco no existe barco pirata repleto de riquezas y naufragado en el fondo del mar más valioso que el recurso del agua, al respecto afirma: “Debemos concientizarnos de que éste es un recurso finito y vulnerable, pero imprescindible para la vida y el desarrollo. Somos el quinto país más rico en recursos hídricos y solo tenemos datos de aguas subterráneas contaminadas, ríos que pierden más del 25% de su volumen y una lista interminable de problemas medioambientales asociados.

El mensaje: No en vano el punto de partida de la expedición ‘El caminante del viento’ parte de la costa del Tayrona. Según reza la cosmogonía de los Koguis: “Primero estaba el mar. Todo estaba oscuro. No había sol ni luna ni nada. El mar estaba en todas partes. El mar era la Madre”.

 
     
 

Gabriel Bedoya, expedicionario gastronómico
Quién: Antropólogo, exdirector de Estrategia /TBWA, Colombia. Es buzo hace 23 años.

 
 

Su aventura: De todas las expediciones que ha hecho en su vida, sin duda fue la primera como antropólogo la que se le reveló como el encuentro con “La tierra prometida”… “¡Créanme! Este lugar existe, lleva el nombre de Old Providence, una pequeña isla al noreste del mar de las Antillas”, espacio que le permitió descubrir las relaciones existentes entre lo que comemos y el ecosistema. “Los isleños interactúan con el medio ambiente para reproducir la vida”.

Su tesoro: El mayor descubrimiento de Bedoya es el mensaje que liga medio ambiente, cultura y gastronomía, que le fue dado en su recorrido por la isla colombiana: “Lo que nosotros ponemos en el plato es una fotografía del ecosistema que habitamos y de lo que pensamos. Como dice Marvin Harrys, ‘lo que es bueno para comer, es bueno para pensar’. En Providencia manejan el concepto de equilibrio en lo que se cosecha y lo que se ingiere, con una lógica cultural de autosubsistencia. Un león no mata dos cebras para alimentarse y solo come hasta que calma el hambre, lo que quiere decir que no podemos depredar más de lo que podemos consumir, algo muy difícil de entender y extrapolar a la sociedad industrial. El consumo humano debe ser sustentable, más que sostenible”.

El mensaje: “La naturaleza no existe desligada de lo humano. El discurso verde heredado de los setenta nos ha hecho creer que la ecología consiste en cuidar los árboles y los pajaritos. Pero esta debe partir del reconocimiento del otro como un igual, es decir, del verdadero respeto por los demás”.

Periodista Agenda del Mar.

 
     
 

El futuro de las ballenas

 
 
 
 

 
 

La cacería de las ballenas empezó desde el siglo XI; la matanza aún no ha terminado. Para evitar la extinción de los gigantes del mar se creó en 1986 La Comisión Ballenera Internacional (CBI); a través de ella se estableció en 1986 una moratoria que prohibe la caza comercial y asigna unas cuotas de captura para cada país miembro, por razones científicas o alimentarias de comunidades aborígenes. Esto significa que siguen matando más de 2000 ballenas anuales.

La recuperación de las poblaciones permitió el inicio de una nueva industria turística, el avistamiento, una forma de uso no letal que ha permitido el desarrollo de más de 500 comunidades costeras y hoy mueve miles de millones de dólares.

Las reglas establecidas deben aprobarse cada año en una reunión de la CBI en el mes de junio, sus miembros están divididos entre los países balleneros y los que están en su contra. La reunión Nº 59 se llevó a cabo en Anchorage (Alaska); al ponerse en juego el futuro de las ballenas se destacó la defensa realizada por el bloque latinoamericano integrado por 9 países: Brasil, argentina, Chile, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Panamá y Perú, que inclinó la balanza hacia la conservación, manteniéndose la moratoria por un año más. Una buena noticia a la que se agrega el que Colombia se hizo por fin miembro de la CBI.

 
 

Lo que ha cambiado la gastronomía en nuestro medio

0

Lo que ha cambiado la gastronomía en nuestro medio

¿Pero qué salsa de tomate utilizaba?, la del frasco de salsa de tomate (ketchup que le dicen en Miami)

La gastronomía tradicional de Colombia, con pocas excepciones, no cuenta con la calidad y complejidad de otras cocinas de América, como son las de México, Perú, Cuenca, Bahía, etcétera. En esos lugares a través de los años se desarrolló una comida autóctona pero compleja, que aprovechó los productos locales o foráneos para crear sabores y platos de gran complejidad, en ello tuvo que ver la inmigración de gentes procedentes de diversos lugares o países, que adaptaron los productos locales a los usos y costumbres culinarias de sus sitios de origen, e importaron semillas o animales para atender a sus necesidades y gustos, complementado lo que les daba la tierra en su nuevo mundo.
Para mí en Colombia, y en Antioquia particularmente, esto no existió. Por las características físicas de la región, hasta bien entrado el siglo 20 en Antioquia hubo un aislamiento importante del mundo exterior, la inmigración, realizada principalmente en los siglos 16 y 17, consistió fundamentalmente de población española y negra; en general gente trabajadora y poco sofisticada en cuestiones de la mesa. La dieta se componía, en su mayoría, de los productos locales: el maíz, la papa, el fríjol, los tomates, la yuca, los ajíes, la batata, la vitoria, la guayaba, la curuba, la guanábana y esa lista interminable de productos de la tierra que América le aportó al mundo. Desde España llegaron el trigo, la cebolla, el ajo, el arroz, el plátano, las vacas, los cerdos, etcétera.
Así entonces, la gastronomía propiamente dicha no existía. Para mí, las precursoras de ella enMedellín fueron Doña Sofía Ospina de Navarro, con su libro “La Buena Mesa”, y Doña Zaida Restrepo de Restrepo, con su libro “Nuevo Manual de Cocina”, ellas aportaron conocimiento y recetas innovadoras, con sus escritos di mis primeros pasos en el arte de las ollas y los sartenes.
En la casa de mis abuelos y padres (casas típicas de Medellín en los años 50 del siglo pasado), la dieta normal constaba de una sopa de vegetales recién hecha, arroz, carne, fríjoles, tajadas de maduro, arequipe, leche y arepa. Cuando mi madre decidía hacer algo especial, cocinaba punta de anca al horno con papas, pollo con alguna salsa, o espaguetis con salsa de tomate. ¿Pero qué salsa de tomate utilizaba?, la del frasco de salsa de tomate (ketchup que le dicen en Miami) que se diluía en un poco de agua o leche. Un día a uno de los primos le dio por innovar y le agregó mayonesa a la salsa de tomate. ¡Qué horror! digo yo hoy, pero en esas épocas lejanas era una exquisitez. ¿Y cuál era la forma de hacer la pasta? Cocinarla hasta que quede blanda, unos 20 minutos aproximadamente decían los paquetes de pasta seca… Me tomó como 20 años de vida aprender que la forma ideal de cocinar y comer la pasta es al dente, tal como lo recomiendan los italianos, que algo saben de esto.
Para preparar la columna fui a antiguos textos de cocina colombiana, para ver cual era otra forma de hacer la salsa de tomate en Colombia hace 40 ó 50 años. Me encontré que se hacía con tomates, caldo y harina para espesarla y eventualmente algunas hierbas, nada más lejos de la salsa que utilizan en Italia para la pasta.
Afortunadamente la gastronomía en Medellín ha progresado en forma asombrosa. Hoy existen algunos muy buenos restaurantes, que ofrecen una carta variada que incluye platos de diferentes orígenes, que cuidan el producto y lo saben manejar de acuerdo a las técnicas más modernas. El vino, además, ha entrado a formar parte del consumo habitual, encontrándose buenas opciones en los súper mercados y almacenes especializados, un poco caro eso sí, y mucho más caro si se consume en los restaurantes. Casi que el mensaje implícito en estos es “consume Coca Cola o cerveza, porque lo que es con el vino, te vamos a matar”.
Para terminar, y como esta columna tiene que ver con la cocina, comparto con ustedes una receta sencilla de salsa de tomate casera, ideal para acompañar una pasta al dente y si es pasta fresca al huevo, mucho mejor.

Salsa de tomates para la pasta
Ingredientes:

1 kilo de tomates chontos, maduros, pelados y sin semillas.
Sal al gusto.
10 hojas de albahaca.
Preparación:
Pelar los tomates, sacar las semillas, cortarlos al medio y ponerlos a cocinar en una olla sin agregar nada. Cocerlos una hora a fuego bajo. Después de que están cocidos, y si es necesario, licuarlos muy rápidamente para que no queden trozos grandes. Volver la salsa a la olla, agregar la sal y dejar cocer brevemente por dos minutos.
En el plato adonde se va a servir la pasta, poner en el fondo 2 ó 3 hojas de albahaca, cortada a mano en varias piezas, poner encima la pasta que ha sido cocida previamente, y luego la salsa. Agregar un poco de aceite de oliva y queso parmesano rallado.

Bueno Aires, mayo de 2007.
[email protected]


Beatriz Saldarriaga de Posada

 

Beatriz Saldarriaga de Posada

 

 
 

Beatriz Saldarriaga de Posada sabe que los recuerdos permanecen vivos, pero para no dejar duda, ella consignó todas esas memorias de su vida en un texto que reúne capítulos como uno titulado: Medio siglo de violencia. Para ella El Poblado de hoy es como Hong Kong, lleno de edificios.

 
     
 
 
 

Beatriz Saldarriaga de Posada se acuerda cómo en los inicios de El Poblado, la gente acostumbraba dar vueltas por el parque, una vida de pueblo donde la parva fresca era llevada hasta las casas todas las mañanas.

 
     
 

Memorias
Retrato de una vida, son las vivencias de una familia en Medellín en el siglo 20, yo viví prácticamente todo el siglo 20, nací en 1927. Empecé a ver películas viejas, y pensé: cómo es posible que aquella hermosura de tiempo, no lo vaya a plasmar en algo. A raíz de esas películas me nació la idea de escribir este libro, un compendio de lo que era la vida en Medellín, habla de lo primero que comíamos, el diario que la muchacha del servicio iba a comprar todos los días a la tienda, de los muchos proveedores que teníamos en las casas, la parva la llevaban fresca todas las mañanas, habla también de espectáculos, vida de familia, es muy personal.

Medellín y El Poblado
De Medellín hacia El Poblado se salía por la calle San Félix, para llegar detrás de San José, por lo que hoy es la Avenida Oriental, donde había una calle estrecha para pasar a la calle El Convento, al pie de la Iglesia de San Antonio, y así salir hacia El Poblado, demás que por lo que hoy es Palacé, después pasando por Pintuco, y salir a la parte de abajo del Parque de El Poblado. Cuando nosotros estuvimos en Villa Carlota ya no existía tranvía. El Parque era un espacio chiquito con su respectiva iglesia. En el costado sur, donde hoy es el Centro Comercial Aliadas, existían unas casas viejas, en una de estas, los hermanos Mesa -José, Juan y Luis- abrieron una fábrica de materas de barro, y durante mucho tiempo surtieron a todo Medellín. También recuerdo que en esa zona, en toda la esquina, quedaba la salsamentaria Excelsior, y una casa grande, de bahareque, de ventanas arrodilladas, con un patio en la mitad, era de la familia Posada, una morada tan grande que iba de cuadra a cuadra.

Una manga extensa
En esa época en que vivimos en Villa Carlota, en El Poblado todo era fincas, todos los ricos de Medellín venían a temperar aquí, la zona era una manga extensa con unas fincas hermosas, crecían pomos, mangos, guayabos, las quebradas eran inmensas y no habían perdido su cauce, sus lados estaban arborizados, entre estos unos carboneros, originarios de Medellín, y hoy en vía de extinción. Cogíamos guamas ahí a las orillas de las quebradas. Toda esta arborización atraía muchos animales, mucha culebra, cantidades de ardillas, hasta miquitos saltaban por ahí; uno desde las partes altas, porque nosotros tuvimos una finca en esa zona, veía unas fincas grandes rodeadas de arboledas, muchos frutales, y ganado.

Saliendo de Medellín hacia El Poblado, había una finca donde nació el abuelo de mi esposo, don Nolasco Posada Lalinde, por donde hoy es el Ástor. Vendían leña y después ingresaron en la exportación de café. Donde hoy es Hato Viejo, quedaba la finca Villa Lucía, de don Paulino Londoño; también estaba la finca de los Lalinde, en el barrio Lalinde que ellos mismos fueron urbanizando; Castropol, era otra finca, de la familia Restrepo Naranjo, una casa vieja alta, zona que también se fue parcelando.

El primer supermercado
No había supermercados, nos surtíamos en las tiendas o íbamos a la Plaza Cisneros, ya con la llegada del primer supermercado, La Candelaria, en la hoy calle 10A, que en ese entonces no tenía paso, era ciego el camino para ir a La Candelaria o Avenida El Poblado, había que dar la vuelta por la plaza (Parque de El Poblado). Otro recuerdo que tengo es de la iglesia, la de moda en los años 50, todos los matrimonios eran en la iglesia de San José, con parqueaderos amplios en toda la plaza, no había que buscar donde parquearse como ahora con toda esa congestión vial, uno se parqueaba en cualquier parte, dejaba el carro en cualquier lugar, tanto que nosotros alquilamos una finca en La 10, que en ese tiempo era la 11, y parqueábamos el carro ahí no más, había doble vía, de subida y bajada. En ese entonces esa zona se llamaba el barrio La Aurora, que comenzó con la casa de don Ramón H. Londoño, que cubría todo ese sector, lo que hoy es la Zona Rosa.

El primer edificio
Me acuerdo mucho del barrio La Aurora, que a pesar de irse abriendo era tranquilísimo, mis hijos estaban en el colegio y tenían muchos amigos, en la calle 10 jugaban fútbol de forma tranquila con los hijos del doctor Miguel Briñón y unos primos. Además de jugar fútbol en la calle, hacían fiestas, daban serenatas, no había problema de ninguna clase. Después en la época en que mi marido, Ricardo Posada Ochoa, fue Alcalde de Medellín, de 1959 a 1960, vivimos en Laureles y subíamos a temperar a El Poblado, en una casa por los lados de El Tesoro, un lugar delicioso, tranquilo, un clima ideal, no había contaminación de ninguna clase. El primer edificio que se construyó, es el blanco que está al frente de Pomona, ayer La Candelaria; en ese entonces decíamos qué tontería la de la gente venirse a vivir a El Poblado, sí es para temperar, hacer fincas.

 
 

colega (Señor Álvaro Navarro)

0
 

Carta abierta nuestro nuevo colega
(Señor Álvaro Navarro)

 
 
     
 

Don Álvaro:
Por el pedigríquenos refirió su amigo y tocayo Álvaro Molina y por su clara y encantadora columna de presentación, me nace de lo más profundo de mi estómago el ánimo de escribirle estas cortas líneas para darle mi bienvenida a nuestra sección de la Buena Mesa con la seguridad de que nuestro periódico -aunque quincenal y de provincia-invitando a gente como usted a escribir, día a día consolida la calidad de sus páginas gastronómicas. No es fácil conformar en la Colombia de hoy -ni siquiera en nuestra chirriada capital- un equipo de periodistas especializados, como el de Vivir en El Poblado. Desde hace algunos años Anita Botero, Álvaro Molina, Olga Clemencia Villegas, Julián Estrada, El Tiburón Anfitrión y la que escribe, nos hemos dado a la tarea de comentar acerca de cocinas y comedores con la única intención de poner ante los lectores nuestras modestas opiniones. Habiendo leído su columna referida, tengo el pálpito de que usted es un peso pesado de bajo perfil y silenciosa sabiduría, cuyos comentarios condimentarán nuestra sección como la sal le hace al huevo.

Don Álvaro:
aunque usted no me ha pedido explicaciones, permítame comentarle cuál es la filosofía que alimenta mis comentarios. Para mí, en estos trajines del periodismo gastronómico no se trata de tener la razón; desde hace más de 15 años respeto con el silencio el mal gusto y procuro -cuando las condiciones lo ameritan-recomendar o disentir con educación y gallardía. No soy especialista de nada, no soy cocinera profesional, soy una observadora y golosa permanente de lo sencillo, de lo trivial, de lo auténtico. Le reitero: llevo más de 15 años escribiendo mis columnas acerca de aquello que todo el mundo conoce y consume cotidianamente, la mayoría de veces, sin ninguna reflexión. Es así como he escrito sobre el vaso de agua, el arroz blanco, la arepa de bola, la empanada de parroquia, el limón del chorizo, el chorizo sin limón, la mazamorra, el dulce de macho, el buñuelo navideño, las patas del chicharrón, el huevo sin sal, la nevera vacía, la olla pitadora, el aroma de la tajada madura y un glosario casi infinito de temas que hoy sobrepasan más de 300 columnas.

Desde ya con su deliciosa y afinada presentación estoy convencida de que me llega un colega de la misma cuerda, con quien espero compartir no solo conceptos y comentarios, sino viandas, copas y manteles. Una vez más, sin la autorización de mis jefes, me apropio de funciones y calificativos de las cuales solo yo soy la responsable y por lo tanto finalizo esta pequeña misiva utilizando para usted las mismas sabias palabras con que un día me recibió una anciana cocinera, quien al yo llegar yo de manera súbita a su casa, solo atino a decirme: ‘‘Bien pueda entre mi doña, que aunque esta es casa de pobre… no huelemaluco’’.