![]() |
||
Las regulaciones Las normas Los volantes |
||
Anuncian controles a la publicidad política
Aún no se presentan candidatos para la Jal
¿Qué es una Jal? |
||
En defensa de las empanadas
Hace algunas semanas, al despertar de una borrascosa noche de viernes, sentí el imperioso deseo de aderezar mi resaca con un desayuno de empanadas. Conseguí unos magníficos ejemplares en la carrera 45 con la calle 72, esto es, en plena vía del futuro Metroplús. La cocinera, con la sabia paciencia de los que realmente conocen su oficio, me explicó que en la mañana solo se despachan empanadas con carne, pues las llamadas “de iglesia” -mi antojo era por las tales- se preparan en la tarde. Me sentí conmovido por esa limpia muestra del enciclopedismo tradicional, pero casi inmediatamente la buena señora aguó mi fiesta: “Aproveche ahora, mijo, porque cuando el Metroplús esté pasando por aquí no nos van a dejar poner las mesitas”. |
||
Inconformidad con reformas en la Guillermo Echavarría
![]() |
||
Los padres de familia opinan Los educadores El Inem y la Secretaría de Educación |
||
Empleo profesional
Los aspirantes deberán llevar los documentos correspondientes el 19 y 20 de julio al sótano de la Alcaldía de Medellín. Las personas escogidas darán continuidad a los programas Buen Comienzo y Salud Familiar y Comunitaria. |
||
Proyecto del Lleras sigue a pie
![]() |
||
Desde el Concejo Pulir detalles No parquímetros, sí parqueaderos El lugar más indicado |
||
Contra la violencia intrafamiliar en El Poblado
Prevenir Proporciones |
||
|
||
“Mucho tilín tilín…”
![]() |
||
Este es el derrame de agua denunciado en el pasado Comité Local de Gobierno. Al cierre de esta edición el problema seguía intacto. |
||
María Eugenia Mesa, presidenta de la Junta de Acción Comunal de El Tesoro La Y, se refirió a un hidrante de agua en mal estado que cada vez pone más en peligro algunas casas del barrio: “El agua, que además se desperdicia, está afectando una barranca; todo comenzó hace mes y medio, cuando unos trabajadores de Une realizaban unas labores de internet.” Ella cuenta haber llamado a poner la queja y que en Une le informaron efectivamente de los trabajos que se hacían en la zona, y le respondieron que irían a observar la solicitud, lo que en efecto se cumplió, “pero arreglaron un poco no más, porque el agua los primeros días continuaba perdiéndose en una menor cantidad, sin embargo al pasar los días, la salida de agua volvió a incrementarse.” Logros Seguridad, aseo y convivencia |
||
Problemas resueltos en 10 años
Mis vaticinios sobre algunos problemas que quedarán superados son los siguientes, dejando para la siguiente edición la lista de lo que no habremos logrado resolver para entonces: • Parques: El Campestre y El Rodeo serán parques públicos. Cada vez será más difícil que estos verdaderos oasis urbanos sean accesibles solo para una minoría microscópica de la población. |
||
Prometida La 10 para el miércoles 29 de agosto de 2007
![]() |
||
La voz oficial Hablan los comerciantes |
||
Cronograma ajustado
Cronograma ajustado |
||
Pedir la verdad es el clamor de todos, incluso de quienes van a la televisión a exhibir sus miserias a cambio de un poco de dinero. Con ese mismo horror elemental de ver a través de una ventana las miserias ajenas, estamos viendo el triste ballet de la Verdad de la Nación. |
||
Proponen grupo de padrinos encargado del mantenimiento de zonas verdes
![]() |
||
Crear un club de padrinos |
||
Pasarela Chocolyne
Pasarela Aló
Pasarela Vista Brasil/Abit
Pasarela Espacio Esika
Pasarela Peroni
Pasarela Magazine El Tesoro
Pasarela Movistar
Jueves 5 de julio, 11:00 a.m.
Jueves 5 de julio, 11:00 a.m. |
||
Se llevaron a cabo varias marchas por la paz de Colombia en casi todo su territorio, y Medellín fue una clara muestra de que cuando se entrelazan voces y corazones, las posibilidades de encontrar el bien común, sonaltas. La jornada por la libertad, por el respeto a la vida, y por la sonrisa plena de los colombianos cansados de una guerra que sufren a diario, comenzó con una eucaristía en la Basílica Metropolitana a las 10 a.m. y continuó con una caminada simbólica desde el Parque Bolívar hasta La Alpujarra, pasando por la Plaza de las Esculturas y Carabobo. El color blanco predominaba. Banderas de Colombia y otras con el signo de la paz, se ondeaban gracias a los vientos de esperanza, fe, amor, y unión. |
||
|
||
“No más dureza, no más arrogancia, sí al cambio humanitario, esta es la voz del pueblo”, enunciado que llevaba inscrito un ciudadano en una de las tantas pancartas que acompañaron la marcha que partió bajo la atenta mirada de Bolívar montado en su caballo. “Ni guerra que nos destruya, ni paz que nos oprima”, fue el mensaje de la ruta pacífica de las mujeres colombianas que a su vez decían exigir justicia con memoria histórica, para que no se repitan hechos de barbarie y horror. Otras organizaciones que acompañaron la marcha fueron, la Asociación Caminos de Esperanza, Madres de La Candelaria; la Mesa por la Vida de Medellín, Redepaz Antioquia; y un grupo ciudadano de opinión, conformado por docentes y estudiantes de la Universidad Católica de Oriente, la Escuela de Ingeniería de Antioquia, la Universidad San Buenaventura y la Universidad Pontificia Bolivariana.
El Alcalde de Medellín, Sergio Fajardo, y el Gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, encabezaron la marcha. |
||
Carlos Pinel
Carlos Pinel
años delineado y transformando la silueta femenina 25.
Hondureño de nacimiento debido a los continúos viajes de su padre diplomático, Carlos Pinel es uno de esos nombres que ha trascendido el exclusivo círculo de la moda para introducirse en el armario de muchas mujeres, incluso las más reacias a las cambiantes tendencias modernas. Su camaleónica capacidad para amoldarse a la elaboración de accesorios aparentemente disímiles como los trajes de baño y el calzado le han convertido no solo un reconocido diseñador sino un exitoso empresario.
Retratado por Carlos Tobón en julio de 1983, Carlos Pinel continúa realizando aquello que mejor sabe hacer: elaborar prendas elegantes sin sacrificar un ápice de comodidad.
[email protected]
Una obra de gratitud con los sacerdotes ancianos
Una obra de gratitud con los sacerdotes ancianos |
|||
El Hogar Sacerdotal Pedro Pablo Isaza amplía sus instalaciones |
|||
La situación del sacerdote anciano en Medellín es preocupante. Una vez cumple 75 años, deja sus oficios y sale a descansar, pero un buen número de ellos vive su retiro en medio de la enfermedad, la pobreza y la falta de cuidados. |
|||
![]() |
|||
Algunos asumieron el cargo de rectores en colegios, otros fueron capellanes en instituciones y tuvieron la oportunidad de devengar una jubilación digna. Sin embargo, un amplio número de sacerdotes que dedicaron toda su vida al trabajo pastoral en las parroquias, no tienen beneficios en materia de seguridad social y solo reciben 400 mil pesos de la Iglesia Católica, destinados para medicamentos o tratamientos. Muchos se ven forzados a vivir con sus familias y así atender sus necesidades. Más aún, algunos religiosos que poseen recursos económicos, no podrían vivir solos por sus dolencias físicas. Tampoco cuentan con la ayuda de personas preocupadas por su cuidado. Para solucionar este problema, la Parroquia Santa María de los Ángeles auspicia desde hace 13 años el Hogar Sacerdotal Pedro Pablo Isaza, ubicado al lado de la Transversal Inferior antes de San Lucas. Es un lugar especializado en la atención de sacerdotes ancianos y en la actualidad se encuentra en la segunda etapa de ampliación. La nueva obra Nace la idea. Cómo transcurre la vida allí |
|||
|
|||
Óscar Jaramillo
Óscar Jaramillo
El retratista de los noctámbulos.
Acompañado de su más fiel compañero, el lápiz, durante más de 40 años Óscar Jaramillo ha plasmado con exquisita maestría y realismo una multitud de personajes y situaciones que reflejan distintivos estilos de vida y, al mismo tiempo, los cambios vividos en nuestro país con el trasegar de las décadas. Ese es el caso de las ilustraciones que adornaron las últimas cuatro portadas de Vivir en El Poblado, dibujos que según este artista antioqueño provienen en su mayor parte de una época menos violenta, y en los que se evidencian la cotidianidad de los oscuros y a veces olvidados habitantes del otro Medellín, el Medellín nocturno.
Recuento 2007
Recuento 2007 |
||
Una muestra académica impregnada de moda, cultura y estilo |
||
![]() |
||
Recientemente el Parque Biblioteca España albergó el lanzamiento de la muestra Recuento 2007, exposición que recopila los proyectos académicos más llamativos de los estudiantes de los diferentes programas profesionales de la Colegiatura durante el presente año. La exhibición, estará disponible al público, en el lugar de su inauguración, hasta el 6 de julio. |
||
Paladares jóvenes descubren sabores ancestrales
Paladares jóvenes descubren sabores ancestrales |
||
La voz más ronca del grupo se dirige al paciente mesero y concluye: lo único que entendemos en esta carta es la palabra chicharrón |
||
El título de esta crónica puede hacer pensar al lector que el asunto sobre el cual voy a tratar va encaminado a un tema científico cultural. No es el caso. Se trata sí, de una vivencia personal acontecida recientemente en la que sin tener intenciones de entrometerme en el asunto, por la bullaranga propia de sus protagonistas, me enteré con pelos y señales del rollo que ahora paso a relatar. La semana pasada me encontraba muy oronda en la poltrona de un nuevo restaurante de cocina criolla en los alrededores de Medellín, cuando súbitamente aparecieron por todas partes muchachos y muchachas quienes por su manera de vestir, sus accesorios y su parlache, me atrevo a ubicar en el estrato 9. En mi soponcio causado por una contundente frijolada, logré observar como en menos de un minuto ya habían juntado dos mesas y aproximadamente docena y media de taburetes. Todos hablaban al mismo tiempo, todos se reían al unísono y por lo visto, todos se entendían perfectamente… y yo no entendía absolutamente nada. Como era de esperarse, apareció el mesero del lugar a ofrecerles inicialmente servicio de bar, pero en coro la solicitud fue: ¡Queremos comida! Presto, el buen hombre trae 6 cartas y las reparte de cualquier manera… comienzan su lectura y las carcajadas aumentan sus decibeles. Alguien comenta que están leyendo en portugués, otros afirman que la arracacha es un animal de monte, palabras como palangana, parentela, recua o chocha les produce una hilaridad extrema; finalmente, la voz más ronca del grupo se dirige al paciente mesero y concluye: lo único que entendemos en esta carta es la palabra chicharrón, ¿qué nos puede recomendar? El gentilhombre les hace una descripción detallada de cada plato y de cada producto… debo reconocer que fue escuchado respetuosamente como si fuese un maestro de cibernética o de tarot… finalizada su intervención, las miradas se cruzaban y las decisiones comenzaron a brotar con entusiasmo y expectativa; el pedido general se fue consolidando y ante la variedad de la oferta, estos nuevos aventureros del sabor se arriesgaron a probar toda aquella jerigonza que minutos antes les había causado risas y más risas. Comenzó el desfile de platos… llegaron papitas de fonda caminera, luego una recua de chorizos, más tarde una parentela de empanadas, apareció la morcilla, apareció la sopa de guineo, probaron la sobrebarriga, les encantaron las papas chorreadas, se deleitaron con la torta de frijoles, se arrebataron los tamales: salieron plenos y gozosos de tan pantagruélica mecateada. No lo podían creer; todo hacía parte de una ancestral y desconocida cocina popular colombiana. Aseguraron que regresarían.
|
||
Alejandro Ramírez no le come cuento a la invidencia
Alejandro Ramírez no le come cuento a la invidencia |
|||
Resultó elegido con una de las mayores votaciones en el Consejo Municipal de la Juventud |
|||
De 24 años de edad, Alejandro Ramírez, es DJ de música electrónica y masajista profesional. Desde siempre tuvo el sueño de estudiar administración de empresas en la Universidad Eafit, lo cual podrá hacer a partir del próximo semestre. En la actualidad cursa una diplomatura en administración de riesgos en ese centro universitario. Desde hace 2 años pertenece a las juventudes del Partido de la U, donde capacita a los jóvenes en cuestiones de participación política y cultura ciudadana. Fue elegido al Consejo Municipal de la Juventud en las elecciones pasadas. |
|||
|
|||
¿Qué propuestas tiene para los jóvenes y para la población discapacitada de El Poblado? ¿Qué es para usted El Poblado y cuál es la relación con el sector? ¿Cómo pueden los jóvenes entrar en contacto con usted para comunicarle sus inquietudes? ¿A qué atribuye usted sus votos en las pasadas elecciones para el CMJ? ¿Cómo es su grupo de trabajo? ¿Cómo aprovecha sus estudios universitarios en pro de la comunidad? |
|||
|
|||
Une pide ayuda contra los robos de cable
|
||
El programa incluye un componente social, judicial, ambiental, y de comunicaciones, entre otros, informa Laura Pérez, Gestora Social de Une Telecomunicaciones: “La idea es llegarle a los ciudadanos con el mensaje y la importancia de que se muestren dispuestos a vigilar e informar a las autoridades situaciones sospechosas”. El robo de cables que contienen cobre, metal perseguido por los ladrones, se puede evitar en parte con un poco de cultura ciudadana, esa es la idea de Une, por eso quiere transmitir un mensaje de colaboración mutua, que produzca un sentido de pertenencia en los ciudadanos de El Poblado, uno de los puntos críticos en el tema, sobre todo en barrios como Castropol y Manila. |
||
Mencken
Contemos su vida a vuelo de murciélago: Henry Louis, nacido en Baltimore, EU, en 1880, a los 19 años abandonó sus estudios y se hizo reportero del “Baltimore Morning Herald”, ejerciendo como crítico de teatro, editor de temas ciudadanos y del Herald vespertino. En 1906 se traslada al “Baltimore Sun”, donde permanece durante años como editor, columnista o colaborador, pero también escribiendo para muchas otras publicaciones. Admiraba a Bernard Shaw y a Nietzsche. Entre 1914 y 1923 fue coeditor de una revista satírica, “The smart set” y en 1924 fundó el “American Mercury”, una revista cultural para “una minoría civilizada”, que duró nueve años. Dicen en la Red que “los rebeldes sociales admiraban la lucidez de Mencken, sus ataques demoledores contra la estupidez de la clase media, la mojigatería, las religiones organizadas, los políticos”. Como reseñador y crítico literario les dio madera en cantidad a los autores de segunda y puso en primera fila a escritores de avanzada como Theodore Dreisier, Sinclair Lewis y Joseph Conrad”. A mediados de los años 30 le parece a Mencken que su antipatía y su cinismo contra todo están fuera de época, vuelve el pasado y escribe sus tiernas memorias: “Días felices”. Un derrame en el 48 lo incapacita hasta su muerte en el 56. |
||
|
Mi árbol y yo
Los adultos ya no vemos los árboles como escaleras servidas hacia el cielo sino como los describen las páginas de la botánica, es decir, como una decorativa e intocable composición de raíz, tallo, ramas, hojas, flores y frutos. Con inconsciente mezquindad, censuramos la figura caótica de un árbol que tenga alguna rama baja, y deseamos la poda de lo que, en últimas, es el flamante primer peldaño de un magnífico castillo infantil. Otras veces arrugamos el ceño ante la maniobra juvenil de arrancar o derribar los frutos, como si se tratara de la más terrible profanación y como si pensáramos que solo los pájaros tuvieran el derecho de comer esa hostia jugosa (siendo honestos, solo resulta un poco más malvado aquel monstruo que no hace mucho, en Bogotá, disparó una escopeta contra el furtivo e inocente cazador de una naranja). La tradición escrita ha preparado nuestras cabezas para desconfiar de la aventura arborícola: en el famoso “En la diestra de Dios Padre” de Tomás Carrasquilla, la Muerte paga cara la imprudencia de trepar en un aguacatillo, y en la novela “Gran sertón: veredas” del brasileño João Guimarães Rosa, un muchacho que retozaba en un árbol es cazado y devorado por un ejército famélico que lo confundió con un mico; mientras tanto, hablan por sí solas las páginas del Génesis que relatan los infortunios de Adán y Eva luego de mordisquear una manzana. |
||
|
Por ahora no hay cambios en el sistema
|
||
|
||
Así era la cotidianidad de la Zona Rosa antes de los parquímetros. Carros sobre las aceras, estacionados en las esquinas, garages obstruidos, etcétera. Este es el cruce de la calle 8 con la carrera 38.
|
||
Opinión del Tránsito Los antecedentes La posición de Azer |
||
120 emprendedores graduados
|
||
Cursos de Manejo y Conservación de Alimentos y Cocina Gourmet
|
||
Se encuentra en desarrollo a través del Centro de Desarrollo Empresarial de la Universidad Pontificia Bolivariana, en convenio con la Secretaría de Desarrollo Social, un proyecto que consiste en la capacitación para el trabajo de más de 160 personas de diferentes zonas de El Poblado, y que también incluye la transmisión de conocimientos para llevar a cabo un plan de negocio. Guías ciudadanos Por el espacio público |
||
La Vía Distribuidora sigue su curso
|
||
Así mismo, Vivir en El Poblado conoció la opinión de la Universidad Eafit, en cabeza del Rector, que será una de las más afectadas con la apertura de los trabajos. Por otro lado, la Urbanización Bosques de la Aguacatala adelanta reuniones de concertación con el Área, en las que discute el acceso a la urbanización y las eventuales medidas de mitigación del ruido. La postura de Eafit Los ambientalistas y Bosques de la Aguacatala Debate en el Concejo |
||
¿El líder de la modernidad?
Nuestro líder de la modernidad (LM) probablemente -como casi todos los alcaldes- hizo algunas cosas buenas en sus años de gobierno. Y podría incluso tener algunas ideas interesantes para el futuro. Sin embargo, a pesar de su reconocida astucia, son evidentes sus serios problemas para comprender conceptos básicos. Errores imperdonables de apreciación y de criterio, impropios de alguien con tanta experiencia y que promete conducir a estos casi 3 millones de habitantes a ser la “ciudad más próspera de América Latina”. |
||
|
El Edificio Dallas sigue en venta
![]() |
|||
Click para ver lista de bienes suministrada por la |
|||
El caso Dallas El Dallas tiene un área construida de 5.179 metros cuadrados, con 3 sótanos y 9 pisos y se encuentra en obra negra por el atentado que sufrió en la década de los 80, cuando era conocido como un centro de oficinas y de vivienda. ¿Cómo se desarrolla la subasta? Otros inmuebles en venta |
|||
|
|||
La memoria
La memoria |
||
Los ciudadanos en las sociedades democráticas deben tomar decisiones sobre las vida pública todo el tiempo, y lo menos que se espera de ellos es que tomen decisiones informadas, es decir, que se tomen el trabajo de documentarse antes de optar por x o y. Claro que ese ciudadano teórico es muy difícil de encontrar en la práctica. A qué horas, con todas las exigencias de la vida moderna, va un padre o una madre de familia a ponerse a estudiar sobre los asuntos de la vida pública. Es más fácil no pensar en eso y dedicar los minutos que quedan después de resolver las urgencias cotidianas a alguna distracción. |
||
No sabían que este año también iba a llover
![]() |
||
Los periodistas de Vivir en El Poblado le preguntan con escepticismo si esa fecha la van a cumplir y los funcionarios contestan con visible malestar o con una sonrisa incómoda, que sí, que claro, que todo está debidamente planeado, que nada ha sido dejado al azar, que salvo inconvenientes de fuerza mayor, ese día la ciudadanía podrá disfrutar de los beneficios del puente, la glorieta o lo que sea. Hasta ahí todo normal. Pero resulta que nunca, no es una exageración sino un hecho fácilmente comprobable, nunca ha sido cumplida una fecha de entrega de una obra pública en El Poblado, y los imprevistos, no es ironía, son siempre los mismos: el invierno y las redes de servicios públicos. Y esto ha sido igual con alcaldes buenos, regulares y malos. Este año, igual que el año pasado, el invierno fue el gran imprevisto que no permitió terminar a tiempo las obras de la Avenida El Poblado. ¿Recuerda los rollos de la primera etapa, la que es frente a la iglesia de San José? Bueno, como los retrasos y los inconvenientes causados por las obras fueron tantos, Luis Alberto García, Gerente del Plan Poblado, le dijo entonces a Vivir en El Poblado que para la segunda etapa, la que va del Dann hasta Oviedo, afinaron la planeación al máximo para evitar los mimos problemas que tuvieron en 2006. La fecha prometida fue abril de 2007 y tras varios incumplimientos, llegamos al anuncio de que la entrega sería el 20 de junio pasado. Nada todavía. La explicación Pero, ¿qué tipo de ajustes están realizando? Obras Públicas está adecuando algunos postes de energía; falta sembrar algunas coberturas vegetales y falta por instalar 20 metros cuadrados de adoquín en el costado occidental. El 26 de junio, se hizo una labor de limpieza para remover los escombros de basura y adoquín que estaban diseminados a lo largo de la vía. En pocas palabras, el 20 de junio no habían terminado. |
||
Nuevo pico y placa a partir del miércoles 2 de enero
Nuevo pico y placa a partir del miércoles 2 de enero |
||||||||
Para vehículos particulares, la medida sigue con el mismo horario: lunes a viernes de 6:30 a 8:30 de la mañana, y de 5:30 de la tarde a 7:30 de la noche, con excepción los fines de semana y festivos, el pico y placa para el primer semestre del presente año, queda así: lunes 8 y 9, martes 0 y 1, miércoles 2 y 3, jueves 4 y 5 y viernes 6 y 7. | ||||||||
|
||||||||
Para los taxis la medida continua tal cual como venía funcionando, rotación del último dígito de la placa cada mes y durante todo el día. | ||||||||
Vías que quedan sin pico y placa Vehículos que pueden circular sin restricción |
||||||||
Un lustro de destinos cumplidos
Un lustro de destinos cumplidos
American Airlines celebra sus cinco años de operación en Medellín.
En la terraza de la Suite Presidencial del Inter, American Airliness celebró sus cinco años transportando a los antioqueños a Estados Unidos. En este especial aniversario, homenajearon a las agencias que han contribuido al éxito de esta prestigiosa aerolínea en nuestra ciudad. La velada también estuvo marcada por un sentido discurso del Director General de American Airlines para Colombia, José María Giraldo, quien con sus palabras selló esta celebración que quedará para el recuerdo.
Alonso Monsalve, María Cristina Sierra, Cecilia Bernal,
José María Giraldo, Clara Peláez.
Luz Helena Naranjo, Tony Ruiz, María Luisa Ruiz.
Andrés Peláez, Erika Klinkert, José Giraldo, Marta Martínez, Marta Zúñiga.
Marcela Páez y Carlos Andrés Giraldo.
Tendencias de verano
Tendencias de verano |
||
Lanzamiento de la nueva colección de PMP Pompilio |
||
En las antiguas y renovadas paredes de la Casa Prado, sede principal de todos sus lanzamientos, PMP Pompilio presentó su colección para este verano, un conjunto de creaciones en las que lo clásico y lo vanguardista se entrelazan para vestir al hombre moderno. Prendas ideales para estos calores, pero prendas para cualquier estación. |
||
![]() |
||
Raphael
Raphael
El Ruiseñor de Linares.
Tras cuatro décadas de andanzas musicales, el apodado Ruiseñor de Linares ha logrado permanecer en los oídos de melómanos del mundo entero, desde ‘‘Ayer, hoy y siempre’’, como reza el título de uno de sus álbumes más exitosos. Famoso por su talento para combinar una generosa capacidad vocal con un lenguaje corporal expresivo y atrapante, Raphael no solo ha incursionado en el mundo de la música; su participación en notorias películas y obras teatrales es bien conocida por sus seguidores. Capturado por la lente de Carlos Tobón en 1983, Raphael señala el compartir con su familia como su pasatiempo preferido; después de todo, es asu esposa e hijos y no a alguna de sus multitudinarias presentaciones a quienes cariñosamente se refiere como ‘‘mis mejores conciertos’’.
[email protected]
Naturalmente, expedicionarios
Naturalmente, expedicionarios |
||||
“La primera impresión siempre es única. El primer amor, la primera aurora, el primer contacto con una isla de los mares del Sur, son recuerdos aparte en nuestra vida, y han hecho estremecer en nosotros, hasta la emoción, una especie de virginidad de los sentidos”. R.L. Stevenson lo hizo con Los mares del Sur y sus historias de piratas, ladrones y soñadores… y junto con él, juglares, historiadores y creadores de fantasía se apoderaron del recóndito lugar ubicado en los recovecos de la mente en el que resguardamos el inconsciente colectivo de los ‘sueños de expedición’. No existe quien en algún momento de su vida no haya fabulado con su propia odisea, la búsqueda de un cofre con doblones, el secreto tras el Ábrete Sésamo, el hallazgo de la piedra de los alquimistas, un boleto de cortesía en el batiscafo de Cousteau o un puesto en primera clase en un trasbordador. ‘Expedicionarios’, ‘exploradores’ y ‘aventureros’… nadie está inmune al vértigo de la búsqueda; sin embargo muy pocos se atreven a salir tras su ‘santo grial’. Sin embargo, y sin ir muy lejos, sin recurrir a utilería de Survivor, sin sombrero de Indiana Jones ni chalecos con dientes de mamut como botones… de aquí, de nuestra ciudad, hay quienes han salido a hacer su propia expedición. Y, a través de las huellas en la tierra y la orientación del sol, han encontrado su mayor tesoro. |
||||
|
||||
Su aventura: ‘El caminante del viento’ es el nombre de una aventura en la que el capitán Ospina le dará la vuelta al mundo en un velero, con una tripulación de tres navegantes colombianos más, y en la que recopilará valiosa información sobre el estado del medio ambiente en diferentes lugares del planeta, la calidad del agua, las poblaciones de fauna marina y los estragos producidos por el calentamiento global. El punto de partida y el de llegada será Santa Marta y la materialización de la odisea serán notas informativas para los noticieros nacionales, cortos cinematográficos, un reality de expedición, un documento científico y un anecdotario sociológico. Su tesoro: Para Franco no existe barco pirata repleto de riquezas y naufragado en el fondo del mar más valioso que el recurso del agua, al respecto afirma: “Debemos concientizarnos de que éste es un recurso finito y vulnerable, pero imprescindible para la vida y el desarrollo. Somos el quinto país más rico en recursos hídricos y solo tenemos datos de aguas subterráneas contaminadas, ríos que pierden más del 25% de su volumen y una lista interminable de problemas medioambientales asociados. El mensaje: No en vano el punto de partida de la expedición ‘El caminante del viento’ parte de la costa del Tayrona. Según reza la cosmogonía de los Koguis: “Primero estaba el mar. Todo estaba oscuro. No había sol ni luna ni nada. El mar estaba en todas partes. El mar era la Madre”. |
||||
|
||||
Su aventura: De todas las expediciones que ha hecho en su vida, sin duda fue la primera como antropólogo la que se le reveló como el encuentro con “La tierra prometida”… “¡Créanme! Este lugar existe, lleva el nombre de Old Providence, una pequeña isla al noreste del mar de las Antillas”, espacio que le permitió descubrir las relaciones existentes entre lo que comemos y el ecosistema. “Los isleños interactúan con el medio ambiente para reproducir la vida”. Su tesoro: El mayor descubrimiento de Bedoya es el mensaje que liga medio ambiente, cultura y gastronomía, que le fue dado en su recorrido por la isla colombiana: “Lo que nosotros ponemos en el plato es una fotografía del ecosistema que habitamos y de lo que pensamos. Como dice Marvin Harrys, ‘lo que es bueno para comer, es bueno para pensar’. En Providencia manejan el concepto de equilibrio en lo que se cosecha y lo que se ingiere, con una lógica cultural de autosubsistencia. Un león no mata dos cebras para alimentarse y solo come hasta que calma el hambre, lo que quiere decir que no podemos depredar más de lo que podemos consumir, algo muy difícil de entender y extrapolar a la sociedad industrial. El consumo humano debe ser sustentable, más que sostenible”. El mensaje: “La naturaleza no existe desligada de lo humano. El discurso verde heredado de los setenta nos ha hecho creer que la ecología consiste en cuidar los árboles y los pajaritos. Pero esta debe partir del reconocimiento del otro como un igual, es decir, del verdadero respeto por los demás”. Periodista Agenda del Mar. |
||||
El futuro de las ballenas |
||||
![]() |
||||
La cacería de las ballenas empezó desde el siglo XI; la matanza aún no ha terminado. Para evitar la extinción de los gigantes del mar se creó en 1986 La Comisión Ballenera Internacional (CBI); a través de ella se estableció en 1986 una moratoria que prohibe la caza comercial y asigna unas cuotas de captura para cada país miembro, por razones científicas o alimentarias de comunidades aborígenes. Esto significa que siguen matando más de 2000 ballenas anuales. La recuperación de las poblaciones permitió el inicio de una nueva industria turística, el avistamiento, una forma de uso no letal que ha permitido el desarrollo de más de 500 comunidades costeras y hoy mueve miles de millones de dólares. Las reglas establecidas deben aprobarse cada año en una reunión de la CBI en el mes de junio, sus miembros están divididos entre los países balleneros y los que están en su contra. La reunión Nº 59 se llevó a cabo en Anchorage (Alaska); al ponerse en juego el futuro de las ballenas se destacó la defensa realizada por el bloque latinoamericano integrado por 9 países: Brasil, argentina, Chile, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Panamá y Perú, que inclinó la balanza hacia la conservación, manteniéndose la moratoria por un año más. Una buena noticia a la que se agrega el que Colombia se hizo por fin miembro de la CBI. |
||||
Lo que ha cambiado la gastronomía en nuestro medio
Lo que ha cambiado la gastronomía en nuestro medio
Ingredientes:
1 kilo de tomates chontos, maduros, pelados y sin semillas.
Sal al gusto.
10 hojas de albahaca.
Preparación:
Bueno Aires, mayo de 2007.
[email protected]
Beatriz Saldarriaga de Posada
Beatriz Saldarriaga de Posada |
||
Beatriz Saldarriaga de Posada sabe que los recuerdos permanecen vivos, pero para no dejar duda, ella consignó todas esas memorias de su vida en un texto que reúne capítulos como uno titulado: Medio siglo de violencia. Para ella El Poblado de hoy es como Hong Kong, lleno de edificios. |
||
![]() |
||
Beatriz Saldarriaga de Posada se acuerda cómo en los inicios de El Poblado, la gente acostumbraba dar vueltas por el parque, una vida de pueblo donde la parva fresca era llevada hasta las casas todas las mañanas. |
||
Memorias Medellín y El Poblado Una manga extensa Saliendo de Medellín hacia El Poblado, había una finca donde nació el abuelo de mi esposo, don Nolasco Posada Lalinde, por donde hoy es el Ástor. Vendían leña y después ingresaron en la exportación de café. Donde hoy es Hato Viejo, quedaba la finca Villa Lucía, de don Paulino Londoño; también estaba la finca de los Lalinde, en el barrio Lalinde que ellos mismos fueron urbanizando; Castropol, era otra finca, de la familia Restrepo Naranjo, una casa vieja alta, zona que también se fue parcelando. El primer supermercado El primer edificio |
||
colega (Señor Álvaro Navarro)
Carta abierta nuestro nuevo colega |
||
![]() |
||
Don Álvaro: Don Álvaro: Desde ya con su deliciosa y afinada presentación estoy convencida de que me llega un colega de la misma cuerda, con quien espero compartir no solo conceptos y comentarios, sino viandas, copas y manteles. Una vez más, sin la autorización de mis jefes, me apropio de funciones y calificativos de las cuales solo yo soy la responsable y por lo tanto finalizo esta pequeña misiva utilizando para usted las mismas sabias palabras con que un día me recibió una anciana cocinera, quien al yo llegar yo de manera súbita a su casa, solo atino a decirme: ‘‘Bien pueda entre mi doña, que aunque esta es casa de pobre… no huelemaluco’’. |
||