Inicio Blog Página 596

¿Un vaso con agua?

 

El español que se habla en Colombia, y por supuesto el de esta comarca paisa, cambia y evoluciona permanentemente. Cada año aparecen nuevos vocablos y giros idiomáticos que enriquecen -y en no pocos casos, empobrecen- ese idioma del que tantas veces nos han dicho debemos sentirnos orgullosos.
Por lo general son los adolescentes quienes con mayor gusto y eficacia introducen nuevos términos, llegando casi a desarrollar sus propios acentos y dialectos. Este lenguaje diferenciado es uno de los símbolos más importantes de independencia frente al mundo adulto.
Y por supuesto, mejor mientras más se sorprendan y escandalicen los adultos con las nuevas expresiones y estilos. Y mayor será la probabilidad de que permanezcan en el tiempo. Por supuesto, dentro de unos años, los jóvenes rebeldes de hoy se escandalizarán con las expresiones de las nuevas generaciones y así sucesivamente.
Pero cuando son los adultos quienes se ponen en ese juego, la cosa es distinta. Lo que para un sardino de colegio podría pasar como rebeldía propia de la época, en gente hecha y derecha, tal vez profesional, suena a poca cultura y tal vez a una cierta falta de higiene personal en el hablar.
De unos años para acá, por ejemplo, a todo el mundo en Medellín le dio por pedir “un vaso con agua” en lugar del “vaso de agua” de toda la vida. Si se les pregunta por qué dicen así, la respuesta invariable es “porque el vaso no es hecho de agua sino de vidrio”. Una lógica impecable y precisa. Pero totalmente equivocada.
Y además, inconsistente. Porque esas mismas personas pedirán sin ninguna duda una “caja de chicles”, comprarán un “tarro de pintura” y tendrán en su casa un “tanque de agua”. O se tomarán un “vaso de leche”. Y para colmo de contradicción, en un restaurante ordenarán “un vaso con agua y una copa de vino”. O incluso, permitirán que se arme “una tempestad en un vaso de agua” pero seguirán, muy lógicos ellos, insistiendo en su vaso con agua.
¿Por qué para todos los demás productos no aplica la supuesta lógica tan racional del vaso con agua? ¿Qué tiene de especial el pobre?
La explicación de esta confusión aparente es que en la expresión “vaso de agua” la palabra “vaso“ no tiene la connotación de material sino de cantidad. Cuando se pide un vaso de agua, se está pidiendo una cierta cantidad de agua, la que cabe en un vaso. Igual para todos los demás casos.
Pero claro, está tan arraigada la expresión, que muchos no aceptarán que esté equivocada pues así la han escuchado y utilizado toda su vida. Entonces, por si quedara alguna duda, basta con que se refieran a otros idiomas. En todos ellos se habla de “vaso de agua“, por ejemplo en inglés “glass of water“, francés “verre d’eau“ o italiano “bicchiere d’acqua“.
¡Y sin embargo, sí es correcto pedir “un vaso con hielo”!

[email protected]

 
     
 

Señales de alegría

0
 
 

Señales de alegría

 
     
 

Es muy reconfortante tener la oportunidad de escribir una nota cargada de optimismo, especialmente en estos días cuando el ambiente de elecciones políticas colma todos los espacios de opinión.
La transformación de nuestro barrio, iniciada hace un poco más de año con la adecuación de la Avenida El Poblado para darle prelación al peatón y organizar el tráfico de este sector, cambió sustancialmente la vida de nuestra comuna, pues, como nunca, el ciudadano común fue tomado en cuenta y las obras públicas y los impuestos fueron invertidos en mostrar respeto por el hombre de la calle.
Este segundo semestre será el de las entregas, y coincide con un par de eventos que reflejan la fe en la ciudad de los inversionistas locales. Obras como La Strada y San Fernando Plaza, sumadas al Parque Lineal de La Presidenta, y a las otras obras que se construyen sobre la Avenida El Poblado, muestran una nueva ciudad y una fe en el futuro como hacía mucho tiempo no veíamos.
En la edición número 2 de Vivir en El Poblado, en 1990, hablábamos de la transformación del barrio a través de las inversiones de particulares que dieron lugar a lo que hoy conocemos como Zona Rosa. Entonces el gran reclamo de todos eran las obras públicas que complementaran las inversiones de los particulares. Las solicitudes eran por aceras, parqueaderos, paraderos, jardineras, en suma, lo que se puede definir como orden. Nos hemos demorado mucho en lograrlo pero la sinergia que se ve en la Avenida El Poblado entre obras públicas e inversión privada, da cuenta de un esfuerzo conjunto que en resumen favorece a todos.
Estamos seguros de que en La 10 sucederá lo mismo. La inversión privada reivindicará estos espacios públicos de calidad que se están construyendo, que si bien se han demorado mucho más de lo previsto, presagian una puerta de entrada a El Poblado digna y respetuosa. Es bueno tener en la mente siempre lo que había antes, lo que estamos remplazando, para que el cansancio por el pantano, no agote la alegría.

 
     
 

Pacto para el buen uso

0
 
 
     
 

Proteger el agua, mantener sus cauces y recuperar el espacio público que rodea las quebradas, para  optimizar la calidad de vida de los habitantes, es el propósito anunciado por la Secretaría del Medio Ambiente para La Presidenta; por eso el parque lineal.

Pacto Ciudadano
Las secretarías del Medio Ambiente, Gobierno y Cultura Ciudadana, la Subsecretaría de Orden Civil, el Comité Cívico de la Zona Rosa, la Junta Administradora Local, los líderes cívicos de El Poblado, la Veeduría de la obra, y los visitantes de la ciudad, que usan y disfrutan el Parque Lineal La Presidenta, más la Alcaldía y las entidades que atienden asuntos de interés público en el sector, acordaron asumir cada uno, en la medida de sus competencias y responsabilidades, el compromiso de hacer del Parque un sitio para el disfrute ecológico, para el encuentro tranquilo entre vecinos y el cuidado del medio ambiente, en el que los comerciantes, transeúntes y la Alcaldía, unan esfuerzos para que la cultura ciudadana se exprese en las ideas y comportamientos que construyan cada día mejores condiciones para la convivencia y la calidad de vida para todos.
El Pacto Ciudadano busca promover y practicar por convicción los principios del Manual de Convivencia Ciudadana, proteger el medio ambiente, fomentar y apoyar la realización de actividades ecológicas, educativas, lúdicas, culturales y recreativas, dar una mano a las autoridades para preservar la seguridad, el ecosistema y la convivencia, y regular las actividades comerciales, publicitarias y de uso del parque.
Ojalá pues el puente entre la teoría y la práctica funcione de tal manera que el Parque sea un modelo ecológico y de encuentro sano, y no un rematadero de rumba y fuente de problemas de convivencia ciudadana.

 
 

Suspensión del servicio de acueducto en La 10

0
 
 
 

Suspensión del servicio de acueducto en La 10

 
     
  La interrupción permitirá avanzar las obras de las nuevas redes de acueducto  
     
  Entre las 8:00 a.m. y las 6:00 p.m. del domingo 2 de septiembre será suspendido el servicio del agua en La 10 y las zonas aledañas. El cierre se ejecutará bajo la supervisión de Epm, es requerido para continuar las obras de redes de servicios contempladas en la Recuperación Urbana de La 10, será desde la carrera 43A (Avenida El Poblado) hasta la carrera 32 (Vizcaya), y entre las calles 7 y 11, abarcando urbanizaciones de barrios como Provenza, Lleras y Catay, entre ellas Vegas de Catay, Semicampos de Catay, Vizcaya Real y el centro comercial Vizcaya.  
 
 

Atención esta noche: No al licor en el espacio público

0
 
 
 

Atención esta noche: No al licor en el espacio público

 
     
 

Secretaría de Gobierno y Policía Nacional inician campaña de recordación sobre la prohibición de consumir licor en el espacio público

 
     
 

A través de representaciones mímicas y en compañía del personal de la policía, se adelanta una campaña desde el jueves 30 de agosto, para recordar la norma existente en parques y zonas verdes respecto al consumo de licor. La campaña obedece a las inquietudes y solicitudes de la comunidad que reside en los sectores vecinos a los parques El Poblado, Lleras, La Presidenta y Astorga, quienes ven con preocupación e inconformidad, el incremento de personas que consumen licor fuera de los establecimientos públicos.
No está permitido el consumo de bebidas alcohólicas en: locales comerciales que estén a menos de 50 metros de establecimientos educativos. Zonas comunes de edificios y unidades residenciales. Vehículos automotores de transporte terrestre público o privado. Vías públicas y parques situados en zonas residenciales.
Menores de edad consumiendo licor en el espacio público, serán conducidos a la Comisaría de Familia donde se requerirá la presencia de sus padres o de un acudiente. Recuerde además abstenerse de satisfacer sus necesidades fisiológicas en el espacio público. Estas contravenciones serán sancionadas con multa de 1 a 5 salarios mínimos mensuales vigentes.

 
 
 

Galería agosto

0


click sobre la imagen

Campaña buen ejemplo

0

Pop Art en La Strada

0
 
 
Pop Art en La Strada 
 
     
  Styloide presentó su propuesta de otoño-invierno   
     
  En medio de luces multicolores, música y arte urbano se celebró en La Strada el lanzamiento de la nueva colección de Styloide, Pop Art. En la pasarela los invitados lograron apreciar el talento de la diseñadora Gloria Cadavid para tomar imágenes representativas de esta tendencia artística y elementos de la cultura popular colombiana, y fusionarlos en prendas femeninas vanguardistas, elegantes y cómodas.  
     
 
 
 

Ronny Vayda

0

Ronny Vayda
Artífice de esculturas urbanas que atrapan la mirada.

Creador de monumentales esculturas, muchas de ellas ubicadas en los lugares más representativos de Medellín, Rony Vayda lleva más de 30 años moldeando figuras y objetos que por sus precisas  formas geométricas y formatos nunca resultan desapercibidas para el observador.

En el 2004, Carlos Tobón retrató a este escultor, quien no cree solamente en la inspiración, al considerar el trabajo y la dedicación permanente como vía hacia a la obtención de nuevas y brillantes ideas. 
 
[email protected]

Cien millones de tiburones

0
 
 

Cien millones de tiburones

 
     
 

Los tiburones están en peligro y con ellos una buena parte del equilibrio de los mares. No podemos seguir pensando en ellos como máquinas silenciosas y siniestras que recorren sin cesar los océanos en busca de presas humanas. Tienen un valor ecológico incalculable y representan en muchos lugares un atractivo turístico.

 
     
 
 
 

Por Agenda del Mar

 
     
 

Veamos por qué:
Eliminan los peces enfermos y débiles dejando a los más aptos para reproducirse.
Controlan otros carnívoros; con ello impiden que se reproduzca el número de peces que se alimentan de algas y mantienen sanos a los arrecifes de coral.
Su disminución podría destruir ancestrales jerarquías alimentarias y a la larga, acabar con los arrecifes.
El valor de los ingresos por turismo durante la vida útil de un solo tiburón alcanza los 200 mil dólares. Cuba, las Bahamas, Australia, Sudáfrica, California entre otros, son lugares donde se ofrece bucear con tiburones.
Pese a su importancia como predadores situados en la cúspide la cadena alimenticia, tienen en sus aletas a su peor enemigo porque convertidas en insípidas titas de cartílago, constituyen el costoso ingrediente fundamental de la sopa de aleta de tiburón. Cada año se masacran más de 73 millones de tiburones para obtenerlas. Se cortan estando el animal vivo y luego se lanza al mar para que muera de hambre, se ahogue o sea devorado. Si a esto se agregan las capturas planificadas para el consumo de su carne, la cifra de muertes puede alcanzar los 100 millones.
Científicos y ecologistas advierten que, de no emplear acciones enérgicas de protección, podrían agotarse diversas poblaciones de tiburones en un decenio.
Gobiernos, fundaciones y entidades ambientales realizan desde hace poco una campaña a escala mundial para proteger a los escualos. Se le está dando un mayor valor a un tiburón vivo que a uno muerto.  

 
 

Monólogo esquimal del comer, beber y pescar como un oso

Monólogo esquimal del comer, beber y pescar como un oso
Entramos a Alaska por Anchorage, una bella ciudad, deliciosa para caminar, con shopping y gastronomía extraordinarios, artesanías admirables y el mejor king crab del universo

Por seguirle la corriente y creerle los cuentos que resultaron prudentes a los abogados y pescadores con mosca Ana Lucía Barrientos y Alejandro Morales, viajamos con ellos y mi esposa más de 20.000 kilómetros de Medellín a Bogotá – Los Ángeles – Anchorage – Kotzebue – Nome – St. Michael – a la boca del río Golsovia en el heladísimo Mar de Bering y tanto más de regreso ya que las escalas fueron muchas más. Cruzamos la línea del Círculo Polar Ártico, todo por conocer los famosos salmones migratorios de Alaska. La aventura comienza en Los Ángeles con Alaska Airlines, cuyos horarios no existen y no tienen vergüenza en darle un tinto con 7 gramos de pretzels en un vuelo de 7 horas y media y ofrecer para vender comida rápida poquita y cara que se acaba pues llevan 10 ó 15 raciones para todo un jet. Por cuenta de esta aerolínea pasamos sustos, hambres terribles y grandes atrasos, y sinceramente veníamos mal acostumbrados con el cumplimiento exacto y servicio magnífico de nuestra Avianca en donde sin duda han estado pasando cosas bastante positivas.
Entramos a Alaska por Anchorage, una bella ciudad, deliciosa para caminar, con shopping y gastronomía extraordinarios, artesanías admirables y el mejor king crab del universo. De ahí volamos a varios pueblos con muy pocos habitantes que se mantienen absolutamente borrachos durante las horas de luz que son hasta 23 y media por día según se va acercando uno al propio Polo Norte; de hecho en varios pueblos, aunque rige ley seca permanente, las caletas con miles de botellas de vodka y whisky ruso de menos de un dólar son comunes; fue fácil deducir qué hacen los esquimales todo el día para aguantar tanto frío y soledad. Pudimos conocer y compartir la cultura Yupik esquimal a través de la querida y amable familia de Austin Adventures, un outfitter de pesca y aventuras bastante distante, con un cómodo lodge a orillas de un río cristalino y fácil de pescar que está igual hace miles de años, en el que muy pocos pescadores del mundo por temporada pueden tirar sus anzuelos para sacar a 50 metros de la cama monstruos que pasan las 80 libras y pelean por tres y más horas a veces con carreras de varios kilómetros río abajo o arriba, en lo que termina siendo más una maratón que una pesca. Quisiera ver yo a mis amigos Guillermo Misas y Oskar Posada, especialistas en monstruos pegados de un submarino rojo cargado de sangre, grasa y oxígeno que salta como dorado, jala como tucunaré y resiste como ninguno que hubiera conocido antes, ahí está la Virgen, donde pescamos salmones de varias especies entre 3 y 100 libras, recién llegan de una viaje de 10.000 millas por el océano alimentándose, así que su fuerza es algo incomprensible para cualquier enfermo por la pesca, de ahí que aunque Olafo diga que un pescador que no diga mentiras es detestable, tengo que confesar que solo logramos sacar uno de los de 25 libras , un bebé al lado de los que cogió Alejandro que el mismo día chuzó y perdió el mismo tantas veces que se fue quedando con todas sus moscas y nos hizo reír mucho y llorar a él… El mejor momento de cualquier pescador es cuando a su amigo se le va el grande del día.
En Alaska todo es exagerado, las avionetas son como mosquitos y los mosquitos como avionetas. En cuanto a la comida, otra vez ahí esta la Virgen ya que los esquimales no comen si no que se alimentan, como muchos por aquí; allí pueden servirle oso, beluga, narval, cangrejo, orca o caribú ya que cualquier cosa que nade, camine, vuele o se arrastre es valiosa y una cosa para ellos es conseguir la comidita en verano como nos tocó, con clima suave y otra son de 7 a 9 meses de hielo permanente y poca luz a 40 grados bajo cero promedio. Comimos sopa de alce, un animal parecido a los que arrastran el trineo de Papá Noel y que sabía a zapato de Papá Noel, además tenía pedacitos de comida que quedaban en los platos de todos los días. Pero a la final la comida es parte de la aventura con ricas sorpresas como king crab fresco, salmón de mil maneras, crepes con frutos rojos silvestres, confituras de pétalos de flores de la tundra, tocineta por toneladas, calorías con bastante colesterol y triglicéridos, cargas de fritos y bastantes litros de alcohol ya que las personas educadas se tienen que adaptar a todo, lo que no me costó mucho la verdad, porque cada vez descubro más que por mi moderación, el animal más parecido a mí es el oso. Por Dios, si la vida fuera varias veces, me controlaría.
En este paseo el único tema realmente complicado son las armas, yo que le tengo miedo a una gallina, allí tenía que salir acompañado y armado con fusil, escopeta, pistola, changón y revólver para defendernos de varios bichos que se lo pueden masticar como los terribles osos grises que alguna vez literalmente se comieron un amigo de mi mujer, famoso fotógrafo de la National Geographic.
Espere la segunda parte con recetas de los Yupik y la explicación del por qué casi todo es más grande hasta que usted se mete a pescar al agua del deshielo y por qué un pescador allí abre los ojos y cree que se murió y llegó al cielo y por qué el Tiburón Anfitrión todo el tiempo repitió: a mi me va a dar algo.
Para terminar: Señor Alcalde (y primo) Don Sergio, la quebrada que pasa frente al Hotel Dann huele terrible, es apestosa y por mucho que le haga ese bello parque mientras no la limpien queda como curar un cáncer con sal de frutas. El parque es una belleza, la quebrada una vergüenza como todas las aguas de nuestro Valle de Aburrá. Entre otras cosas, su distinguida siquiatra doña Lucrecia gozaría mucho en Alaska ya que todas las mujeres son gordísimas y allí la anorexia no existe.

Empacando los sobraos

0
 
 

Empacando los sobraos

 
     
 

La segunda pidió que se lo frieran hasta quedar que se pudiese partir con los dedos 

 
     
 

No voy a negarlo: en mis tantos años de vida, yo también he cometido el pecado, pero hace mucho rato que no lo practico. La costumbre es universal, sin embargo, entre nosotros los paisas el asunto toma visos de tacañería extrema y me atrevo a creer que quienes lo practican con asidua frecuencia, realmente lo que ponen en práctica es su derecho de propiedad y lo hacen orondos argumentando toda clase de razones eufemísticas. Repito: hace muchos años que no hago esta solicitud -desde mi época de estudiante en otras latitudes- y hoy por hoy, cuando alguien que comparte mesa y manteles conmigo solicita este servicio, inmediatamente siento absoluta vergüenza, pues yo no tengo ni perro, ni gato, ni pajarito.

 
     
 
 
     
 

He traído este tema a colación porque estando sentada la semana pasada en un restaurante de comida colombiana de reconocido prestigio, en el largo rato que estuve disfrutando de sus especialidades fui testigo involuntaria de varias exigencias que en las mesas cercanas hicieron a los meseros al momento de estos proceder a levantar sus platos. La primera “perla” es de antonomasia, pues se trataba de tres amigas (cualquiera de ellas más robustas que yo) quienes habiendo solicitado frijoles y chicharrones y después de haber batallado cada una a su manera con las lonjas del marrano, las tres desaparecieron de sus bandejas la totalidad de lo ofrecido y seguramente por cuidar dentaduras o por no hacer muecas y maromas con los cueros entre sus manos, estos fue lo único que dejaron en sus platos. Pues bien, al momento de llegar el mesero a recoger, cada una dio instrucciones muy precisas para recuperar el manjar parcialmente degustado. La primera solicitó se lo empacaran muy cuidadosamente, procurando no se untara de carne en polvo; la segunda pidió que se lo frieran hasta quedar que se pudiese partir con los dedos, y la tercera solo dijo que se lo picaran en pedacitos bien pequeños.
Hora y media más tarde, en otra mesa aledaña una señora de avanzada edad -fascinada con las arepas de bola- pidió que le empacaran todas las arepas de los platos de su prole (hijos y nietos) incluyendo las mordidas y obviamente que no eran para las gallinitas de su casa, pues también pidió que le empacaran un poquito de hogao.
No habían pasado 20 minutos del asunto de las arepas de bola, cuando en la mesa frente a la nuestra un señor malhumorado, de esos que salen los domingos a almorzar con la esposa y el hijo único (sin cruzar una sola palabra en todo el almuerzo), ante la persistente oposición del niño en comerse la ensalada que acompañaba su plato, solicitó llevarla para que el parvulito se la comiera en las horas de la noche… sin lugar a dudas era para el papá.
Ahora bien, este cuadro de costumbres lo voy a completar describiendo otra frecuente ocurrencia en el mundo de los restaurantes, que si bien nada tiene que ver con la “empacada de las sobras”, de todas formas nos muestra el espíritu práctico del comensal paisa.
Yo estaba convencida de que aquella tarde ya lo había visto todo, sin embargo, este fue el remate de mi observación: se trataba de cinco adultos -tres señores y dos señoras- quienes argumentando achaques de edad (no de bolsillo) solicitaron tres sancochos en cinco platos y remataron con un postre para todos con cuatro cucharas… uno de ellos se estaba cuidando del dulce. Una vez finalizaron y salieron del lugar, comenté con el mesero el asunto y se me destapó en anécdotas de todo tipo. El asunto me hizo pensar que seguramente esto que estoy comentando acontece en muchas otras partes del mundo; no en vano los gringos que son tan pragmáticos han institucionalizado la “Doggie Bagg”. Adoro mi gente, adoro nuestras costumbres, adoro nuestra comida, pero esto de llevarnos las sobras para la casa no va conmigo. 

 
 

Cuando nos polarizamos

 

Si hay algo que caracterice a la Colombia de la época que atravesamos es la polarización. En el lenguaje y en las posiciones. Todo tiene que ser blanco o negro, sin matices, sin tonos de gris. Y con mayor razón ahora que de nuevo estamos inmersos en el frenesí de una campaña electoral.
Los ánimos se caldean y personas normalmente inteligentes comienzan a actuar como poseídas, convencidas -y tratando de convencernos- de que solo su candidato es el perfecto para Medellín y todos los demás la perdición. Las debilidades evidentes o las anteriores metidas de pata del candidato propio son maquilladas u olvidadas, en tanto que las de los demás son magnificadas y aderezadas con todo tipo de conjeturas malévolas.
Y es durante esta época que se hace el mayor derroche de inteligencia y creatividad. Pero no para diseñar el mejor programa de gobierno ni presentar soluciones válidas para tantísimos problemas de ciudades tan complejas como las colombianas. No, la inteligencia es gastada casi exclusivamente en la parte táctica de la campaña: Cómo hacer para que pierda el otro, cómo evitar afrontar temas difíciles en público, etcétera. Lo importante es llegar a la alcaldía, ya veremos qué hacemos una vez puestos allí.
Finalmente no queda tiempo para las cosas importantes porque todo se va en manejo de imagen y nada en fondo. Un síntoma muy concreto es el afán de evitar el debate hasta donde sea posible, no sea que se diga algo que pudiera afectar los resultados de las encuestas.
Pero bueno, al fin de cuentas tampoco importaría. Desde hace mucho tiempo la gente ya tiene posiciones -al menos sabe a quién odia o por quién no votaría- y unas cuantas discusiones públicas tal vez no cambien para nada la intención de voto. Cualquier cosa que diga el otro servirá para probar que es un inepto o que forma parte de una oscura conspiración para favorecer a determinado grupo económico. Y por nada del mundo modificarían esa opinión; a la gente le gusta sentirse inteligente y astuta por haber descubierto algo podrido en el candidato del otro bando.
Los candidatos seguirán cuidándose hasta el último día, dirán vaguedades que no los comprometan y actuarán solo en función de las últimas o de las próximas encuestas. Y en particular los aspirantes a repetir tratarán de inflar sus pocos aciertos y esperarán que el tiempo transcurrido desde su primera alcaldía no vuelva a sacar a flote su evidente mediocridad.
Y el día de elecciones saldremos a elegir convencidos de que ahora sí todo cambiará, pero en el fondo también sabremos que todo seguirá igual pues estaremos votando, nuevamente, por la imagen del candidato mas no por el candidato en sí. Y esperaremos ilusos que en las próximas elecciones sí haya más material de dónde elegir.

[email protected]

 
     
 

Todo por una nueva sonrisa

0
 
 
  Las personas que estén considerando someterse a un tratamiento de ortodoncia, deben hacerlo con un especialista debidamente certificado. Los reclamos a los tribunales de ética por malos resultados están a la orden del día y se deben fundamentalmente al desfase existente entre lo posible y lo esperado en los resultados del tratamiento y a que muchas personas se someten a estos procedimientos con falsos ortodoncistas.  
     
  Para entender por qué son necesarios los brackets y otros aparatos dentales, es bueno analizar primero los dientes. Los primeros dientes, los de leche, salen a los 6 meses de edad aproximadamente. Son 20 en total y han terminado de salir más o menos a los 3 años. Estos son remplazados por los llamados permanentes. A los 14 años lo más probable es que una persona tenga 28 dientes. Otros 4 salen en los años siguientes, para completar 32. Esos 4 finales, que no le salen a todas las personas, son conocidos como cordales.
El ordenamiento básico de los dientes es igual para todas las personas y muchas tienen la suerte de que sus dientes salen desde las encías en el ángulo correcto y con el espacio apropiado entre cada uno. Otras personas, millones de ellas, no tienen esa suerte: algunos salen torcidos o superpuestos. Hay personas que tienen la boca muy pequeña y sus dientes quedan apiñados debido a la falta de espacio. Por eso su desubicación. En otros casos, la mala posición de los dientes se debe a que los huesos de la  mandíbula (el superior y el inferior) son de tallas diferentes, uno más grande que el otro. La consecuencia de esto se llama mordida cruzada.
En la mayoría de estos casos la mala mordida, el apiñamiento de los dientes o su mala ubicación, no son culpa del paciente sino más bien cosas de la herencia genética, como el color del pelo o el tamaño de las manos. A veces estos problemas se deben a enfermedades dentales, accidentes, chupar dedo u otras razones particulares.
Los problemas de la mordida pueden tener consecuencias que afecten la digestión, por no masticar bien. Los dientes que no están debidamente alineados son difíciles de cepillar bien y pueden ser causa indirecta de caries. Y también, no menos importante, los dientes torcidos pueden afectar la autoestima.

Tratamiento
El ortodoncista es la persona indicada para decidir cuál es el tratamiento apropiado para cada caso. Para algunos pacientes bastará con un retenedor removible. Para otros, especialmente quienes tienen la mordida cruzada en extremo, es necesaria la cirugía. Para la mayoría basta con los brackets.
Los brackets enderezan los dientes porque mantienen su posición por mucho tiempo y ejercen una presión uniforme. Esa doble función, con el ajuste mensual que hace el ortodoncista, es la que cambia con éxito la posición de los dientes.
El tiempo que hay que tener los brackets varía entre 6 meses y dos años según el caso, aunque algunas personas deben usarlos por más tiempo.
A veces los ajustes mensuales que hace el ortodoncista producen incomodidad y dolor. Si el dolor es constante, es bueno informarle al especialista. Casi siempre basta con tomar un analgésico de venta libre como acetaminofén o ibuprofeno.

Cuidado de los dientes
El ortodoncista le enseña al paciente cómo cuidar sus dientes y los brackets durante el tratamiento. Muchos de los aparatos dentales actúan a veces como imanes de la comida y de la placa y si no son removidos, dejan manchas. Hay que seguir con seriedad esas instrucciones.
Algunas personas sufren lesiones en la boca, debido a los brackets. Si este es el caso, el ortodoncista probablemente recete alguna medicina para aplicar en las heridas.

La nueva cara
Después de tanto sacrificio, cuando finalmente el ortodoncista quita los brackets, vienen los ajustes finales. Si las cordales no han salido, lo más probable es que haya que extraerlas quirúrgicamente, porque al salir podrían desalinear de nuevo los dientes (necesitan espacio y lo consiguen). Y como los huesos, las encías y los músculos tienen aún que adaptarse a la nueva posición de los dientes, el especialista ordenará el uso de retenedores, cosa que muchos pacientes no quieren hacer después de dos años con aparatos en la boca.
La mayoría de las personas deben usar los retenedores todo el tiempo durante los primeros 6 meses y después solo cuando duermen ¿Por cuánto tiempo? Cada caso es diferente. A veces unos pocos meses, otras varios años. Lo importante es saber que los retenedores son trascendentales; sin ellos los dientes podrían regresar a su lugar inicial, es decir, no usarlos es tirar por la borda el trabajo y el sacrificio de dos años de tratamiento. 

 

Colombicidio

 

El cuadro era desolador: una pila de palomas y tórtolas desgonzadas amenazaba con tapar la estatua del Libertador, mientras un redondel de vecinos impotentes agachaba la cabeza mascullando sabe Dios qué oración, conteo o maldición. Al otro día, el principal diario de la ciudad tachó de “intolerante” al demente que arrojó el maíz ponzoñoso: un calificativo posiblemente más apropiado para el hincha que se sale de casillas y propina un coscorrón a algún rival o para el energúmeno que termina una discusión a los puñetazos, pero, en honor a la verdad, ya es demasiada tolerancia llamar apenas “intolerante” al anónimo criminal aviar.
Lo cierto es que las palomas, sus primas las tórtolas y cualesquiera otras criaturas aladas que tengan su morada en los frontispicios y otros recovecos eclesiales no las han tenido todas consigo, pues incluso han despertado tentaciones oscuras en los mismos ensotanados. No hace mucho, el purpúreo monseñor Rubiano cercó con alambres punzantes algunos parapetos de la Catedral Primada de Bogotá, en lo que parecía una insensata y sacrílega cacería del Espíritu Santo. En el mismo sentido, una historia contada por Roberto Bolaño, difunto escritor chileno, deja ver que buena parte de los capellanes europeos se aficionaron a la cetrería con la esperanza de que sus halcones combatieran las miles de palomas que acostumbraban dejar su cagajón sobre las iglesias, milenarias joyas de la arquitectura católica. Por supuesto, damos por descontada la inocencia de los ministros de Nuestra Señora de Belén en el caso que nos agobia; sin embargo, los precedentes ejemplos dejan el mal sabor de boca de que el intento policial de dar con el Campo Elías ornitológico es tarea vana, si aún los propios siervos de Dios han tirado, alguna vez, la primera piedra.
Nos intoxica un antropocentrismo abominable y putrefacto. Una sábana manchada por un insignificante disparo de mierda celestial o un inesperado recuerdo canino en un jardín parecen ser, en los tiempos que corren, razones suficientes para el sacrificio animal. Sin embargo, lo aterrador no es tanto el hecho de matar al inocente enemigo cuanto la actitud del verdugo, quien se tiene por un auténtico redentor de la civilización y siente la tentación de que otros se enteren de su alto conocimiento en cosas humanas y del loable pragmatismo de sus acciones, que cree positivamente encaminadas hacia el bienestar común; una clase de asesino que, puedo jurarlo, es lector devoto -y neurótico- de la famosísima “Urbanidad” de Carreño.
Finalmente, ante las aves caídas manifiéstese también el pesar de una tragedia simbólica. Nuestra patria, que reivindica el apellido Colombo del descubridor de América, indirectamente consagra lo que aquel apellido reivindicaba a su vez: la paloma, “colomba” en buen italiano. Una suerte irónica señaló para nuestra tierra enferma un emblema tan sublime, pues, aparte de la masacre del parque de Belén y de las púas de la Plaza de Bolívar, nuestra historia no ha hecho otra cosa que caricaturizarlo: son muchas las décadas que ha sido usado, en banderitas, para implorar una paz que a nadie interesa y que es apenas pretexto para diabluras políticas. Más lúcido fue quien pensó, para nuestro escudo, en un voraz cóndor de los Andes, ladrón de ovejas y patrón de gallinazos.

[email protected]

 
     
 

En septiembre empezarían las obras en Los Balsos

0
 
 
 

El comienzo de las obras en Los Balsos está a la espera de que se firme el contrato.

 
     
 

“Estamos en el proceso de elaboración del plan de manejo de tráfico y los demás documentos que se requieren para firmar el contrato, aspiramos a firmar en los próximos días y a suscribir después el acta de iniciación, para que luego de las actividades preliminares de localización topográfica del proyecto, podamos empezar obras en la primera semana de septiembre,” comentó Luis Alberto García, Gerente del Plan Poblado.

 
 

Centro Comercial Santa Fe repondrá arboles

0
 
 
     
 

En ese sentido, el Área Metropolitana, afirma María del Pilar Restrepo Mesa, Subdirectora Ambiental, viene realizando gestiones con el sector de la construcción para sensibilizarlos y permitir conservar en la medida de las posibilidades, la masa arbórea.
El Área Metropolitana a través del artículo 58 del Decreto 1791 de 1996, autoriza la tala, trasplante o reubicación de árboles para la realización, remodelación o ampliación de obras públicas o privadas, obligando reponer las especies que se autorizan talar.

Imposible la reparación en el mismo sitio
Al presentarse la imposibilidad de realizar reposición total en el lugar del proyecto Santa Fe, la empresa constructora presentó una propuesta basándose en el Plan Maestro de Espacios Públicos Verdes Urbanos, además de común acuerdo con el Municipio y el Área Metropolitana, entregó algunos ejemplares para ser trasplantados a otros proyectos de la ciudad. 

 
 

“Vamos a buen ritmo y con invierno”

0
 

Chuscalito y Los Balsos, progresa paso a paso.
El trayecto entre Chuscalito y Los Balsos está en un 85 por ciento terminado, informa Carlos Macías, Asesor de la Gerencia de Concesiones de Antioquia, y agrega, “las obras van a buen ritmo pero el invierno nos genera complicaciones; ya la vía está totalmente excavada, los viaductos de casi un kilómetro ya se terminaron, la gran mayoría de los llenos en los muros están terminados, y estamos terminando de instalar la base asfáltica, para empezar a adelantar la carpeta de rodadura y así poner las líneas de señalización.”
“Ya la doble calzada se divisa de forma clara, estamos muy adelante a lo concerniente con la compra de predios, solo con 1 ó 2 se está en negociaciones, pero en general la obra está muy adelantada; después de la entrega de los primeros 6 kilómetros, estamos a la espera de entregar 4 kilómetros más, para que la proyectada conexión vial rápida, segura y cómoda entre los valles de San Nicolás y del Aburrá, sea una realidad,” informó. 

 
 

Enseñan a usar el Paseo Urbano de la 43A

0
 
 
     
 

Campaña pedagógica
Una buena parada, por tu vida y por Medellín, busca el buen uso de los paraderos. Se estima que a diario se movilizan un millón de personas por la Avenida El Poblado, por eso cumplir con las normas de tránsito en esta vía es importante para una buena movilidad, informa Diego Reyes, Subsecretario Administrativo de Tránsito, y agrega: “Los paraderos están ubicados de forma estratégica, de modo que si son bien utilizados, además de ser más seguro, es un aporte positivo para la búsqueda de un mejor tráfico; la campaña informa que los paraderos son espacios seguros y mejoran la movilidad, lo que permite un mejor aprovechamiento del tiempo.”

Readecuación de carriles
“El pasar de 3.50 a 3.25 metros en los carriles, implica que el flujo se concentre más en la línea de carril, y así se evita el desorden. Esto ayuda para una mejor movilidad; además la dotación de bahías en equilibrio con el espacio público y una conjugación con los accesos a edificios, permiten que los carriles efectivos se mantengan en la mayoría del trayecto,” explica Luis Alberto García, Gerente del Plan Poblado. 

 
 

Problema cultural
Se espera que las obras de la Avenida El Poblado, estén acompañadas de un atento seguimiento de las autoridades y un uso responsable de los usuarios, en pro de una movilidad tranquila y fluida. Algunos testimonios:

 

“No se pretende que todo funcione como un reloj, aunque sería lo óptimo, son culturas distintas, a lo mejor nunca se verá la misma actividad en un cruce de semáforos de Tokyo y Medellín, pero avanzar hacia una cultura menos caótica del tráfico, será sin duda alguna, un camino que permitirá aproximarse hacia unas costumbres menos agresivas, por eso la importancia de trabajar conductores, usuarios, y autoridades, por una mejor movilidad,” opina Tatiana Zambrano, habitante de El Poblado.  

 

Para Alejandro Posada, habitante de El Poblado, el problema no es de vías y de su buen uso, “lo que pasa es que  estas obras deben ir acompañadas de una formación encaminada al equilibrio del uso del carro, creo que el pico y placa debería extenderse, y que las personas deberían acordar ir a determinados sitios como las universidades, en un solo carro.” 

 

 
 

Democracia no es un juego de azar

0
 
 

Democracia no es un juego de azar 

 
     
 

Recientemente un colega periodista se declaró públicamente defensor de las teorías de uno de los candidatos a la Alcaldía de Medellín. Lo dijo a todo pulmón y completó la frase con un temerario “y no me da pena”. Los allí presentes, en su mayoría simpatizantes del candidato oferente, celebraron la gracia del periodista, y acto seguido fuimos increpados por nuestras simpatías. Nuestra respuesta fue idéntica a la que dimos hace 4, hace 8, hace 12 años: nuestras simpatías son por Medellín y no por un candidato en particular. No creemos correcto que las simpatías personales se entrometan en nuestra labor de informar.
Esta anécdota, aparentemente insubstancial, da cuenta de un peligro y un juego en el que entran los medios de comunicación al manifestar sus querencias o sus odios por tal o cual candidato, olvidándose de su deber ser: dar información a los ciudadanos.
La competencia por ocupar cargos públicos no debe ser simplemente una carrera para ganar una posición, sino para servir. El periodista y el medio de comunicación tienen unas funciones y unas tareas propias en este debate y ellas deben estar ajenas a la exposición de sus simpatías particulares, a menos que quien opine lo haga en su propio nombre.
Igualmente, es menester de los aspirantes entender que las maneras como determinados columnistas o informaciones no les son beneficiosas, están ahí para ayudarle al ciudadano a formar su propio criterio, el cual se construye como una sumatoria de su experiencia como vecino con los distintos puntos de vista que manifiestan los columnistas y que los propios candidatos expresan, para lo cual, los medios deberían estar abiertos de par en par para recibir todas sus propuestas.
Con un panorama como el planteado, que sería el ideal, el ciudadano construye su propia opinión y entonces así, vota conscientemente por quien representa lo que él cree es lo mejor para la ciudad y no por aquel que cree vaya a ganar o por quien evitará que otro gane las elecciones. De esta manera la que termina ganando finalmente es la democracia y eso siempre será bueno para la ciudad.
Por eso nos ufanamos públicamente de tener abiertas las puertas de Vivir en El Poblado a todos los candidatos para que expresen sus opiniones, para que traten de convencer al electorado, para que planteen la ciudad del futuro. Nuestro afecto es por Medellín y porque sea mejor trabajamos incansablemente. 

 
     
 

Ni La 10 ni el Parque Lineal de La Presidenta

0
 

1. El primer mes de contrato entre diciembre y enero no se trabajó en virtud de un compromiso con los comerciantes para no intervenir en épocas de Navidad y vacaciones.
2. Dificultades con redes viejas que no están georeferenciadas de manera adecuada en razón de la época en que se construyeron, y que han obligado a cambios sobre la marcha. Se destaca la existencia de un número importante de redes acometidas domiciliarias, construidas sin ajuste a las normas técnicas, e incluso acometidas construidas de manera irregular para evitar el cumplimiento de las normas.
3. La presencia de bolas de roca ha sido un factor que ha introducido bajas en el rendimiento.
4. El invierno tuvo incidencia en los rendimientos y de alguna manera dio al traste con el rendimiento en la época de cierre total de la vía.
5. Hay dificultad en el suministro de materiales (adoquín, material de cantera, conducciones para redes y también alambres para redes eléctricas y de telecomunicaciones) por la alta demanda que se presenta en la ciudad.
6. Alta movilidad de la mano de obra, explicada en la misma circunstancia que el punto anterior.
 
Parque Lineal La Presidenta
La entrega final de la obra se reprogramó para el 31 de agosto. “El contrato fue ampliado en 2 oportunidades, la fecha inicial era el 2 de julio y fue aplazada en 35 días, después se volvió a postergar para 22 días más, informa Elkin Vanegas, profesional universitario de la Secretaría del Medio Ambiente. 
Jorge González, Subsecretario de Metro Río, entidad que ejecuta las obras de la Secretaría del Medio Ambiente, informa que después de una evaluación técnica y de imprevistos entre los interventores de las obras en el Parque Lineal La Presidenta y la Alcaldía, se decidió conceder una prorroga más: “Una de las causas es la definición del diseño,” dijo.
Marta Ruby Falla, Secretaria del Medio Ambiente explica las prórrogas, “porque durante el invierno el contratista tuvo un atraso y no lo recuperó.”
La próxima fecha de entrega anunciada es el viernes 31 de agosto. 

 
 

Desfile de silleteros 2007

0

   

Lionel Hampton

0

Lionel Hampton
El rey del vibráfono.

Ocho décadas de éxitos musicales y experimentos sonoros constatan la grandeza del apodado “rey del vibráfono”, instrumento con el que pasó a hacer parte de la historia del jazz. Compositor y multi-instrumentalista, Lionel Hampton no solo será recordado por sus magníficas piezas de swing o sus enérgicas presentaciones, sino por su talento como formador de músicos: entre sus alumnos se pueden contar artistas de la talla de Aretha Franklin, Dexter Gordon y Quincy Jones.
Carlos Tobón retrató a este genio musical norteamericano en 1985, año en que el maestro se presentó en compañía de su célebre Lionel Hampton Orchestra en el Teatro Universidad de Medellín.
 
[email protected]

Punto de vista

0
 
 

Punto de vista 

 
     
 

Exposición de Carlos Tobón en el Hotel Dann Carlton Belfort 

 
     
 
 
 
Carlos Tóbon.
 
 
 
 
David Espinal, Claudia Botero y David Cataño.
 
 
 
 
Maribel Salazar, Martha Vallejo y Lucía Ángel.
 
 
 
 
Cristian Miranda y Piedad Escobar.
 
     
 

En el Hotel Dann Carlton Belfort se realizó el lanzamiento de la exposición Punto de Vista, muestra compuesta por fotografías del reconocido fotógrafo y colaborador permanente de Vivir en El Poblado, Carlos Tobón. En esta exposición, la cual estará abierta al público hasta el 15 de septiembre, Tobón aborda esencialmente tres conceptos: arquitectura, vegetación y agua.

Click para ver galería

 
 

Una nueva “Hera”

0
 
 

Una nueva “Hera”  

 
     
 

El pionero de Pilates en Medellín inaugura centro en Las Palmas 

 
     
 
 
     
 

El maestro cubano de Pilates, Reinier Lastra, responsable de traer este saludable método a Medellín, ha inaugurado su centro Hera, lugar ubicado en Mall Palms Avenue en la Avenida Las Palmas, en donde los antioqueños podrán aprender, por medio de clases personalizadas, un efectivo sistema de entrenamiento corporal en el que intervienen factores como el manejo de la respiración y el fortalecimiento simultáneo de cuerpo y mente.

Adopte los hábitos y métodos de esta beneficiosa técnica llamando a Reinier Lastra al 268 1815 ó al 301 404 9072. 

 
 

Lecciones aprendidas viendo a Ratatouille

0

Lecciones aprendidas viendo a Ratatouille 
Las mejores verduras son las que uno cultiva 

Hace pocos días se estrenó a nivel mundial Ratatouille, una película de Disney y Pixar Animation Studios (el que realizó Buscando a Nemo). La película tiene como héroe de la historia y personaje principal a un ratón con dotes especiales en sus sentidos del olfato y el gusto, que se convierte en el mejor chef de cocina no en un pueblo cualquiera, sino en París, que viene a ser para los amantes de la cocina bien hecha y compleja, algo así como el Vaticano de su religión.
Les recomiendo ampliamente la película la que, estando orientada al público infantil, trae una serie de mensajes para cualquier persona interesada en asuntos de la buena mesa. A continuación algunos de ellos:
Cualquiera puede cocinar: El ratón estudia cocina en un libro editado por el fallecido mejor cocinero de París y Francia, Auguste Gusteau, y que tiene como título y lema principal “Cualquiera puede cocinar”, asunto que es ácidamente criticado por el mejor crítico de restaurantes de París (Anton Ego). Basado en las enseñanzas del libro, la práctica de la cocina que ejecuta a lo largo de la película y sus dotes naturales, Remy, el ratón, logra desarrollar una cocina de extraordinaria calidad.
En la combinación está la clave: La suma de los sabores individuales de los productos, con el apoyo del calor de la cocina permiten crear y desarrollar sabores nuevos y complejos, todo es cuestión de ensayar y atreverse.
No siempre el chef es el que produce los mejores platos: La cocina de un restaurante es un trabajo en equipo, adonde cada cual tiene su rol. Tan importante es el trabajo del que pela el producto e inicia la preparación, como el de aquel que lo cocina, o del que hace las salsas, o el pan, o los postres, o el chef que da la aprobación final antes de enviarlo a la mesa. Al trabajo de la cocina hay que sumar el del maitre de salón, el de los meseros, el de la persona que ofrece los vinos y los sirve. El trabajo de todos es el que al final lleva al éxito o al desastre.
En la selección del producto está la clave: Las mejores verduras son las que uno cultiva, el próximo mejor producto es aquel que el chef selecciona personalmente a través de relaciones de largo plazo con los agricultores y con sus proveedores de confianza.
El orden y la limpieza son indispensables: Utensilio que se usa inmediatamente se lava y limpia, para tener siempre ordenada el área de trabajo.
Seguir la receta: Para asegurar una calidad uniforme hay que seguir la receta, no se puede improvisar cada día con el sabor que se ofrece a los clientes; la creatividad es una actividad independiente, una vez que se está contento con un resultado, escribir la receta y seguirla en cada oportunidad en la cocina.
¿Cuál es el mejor pan?: No se conoce por el aroma ni por el color, ¡es por la sinfonía del crujido que desprende la corteza al rasparla con los dedos!
Es necesario desarrollar platos nuevos: Cuando los comensales son habituales a los restaurantes y si se quiere conservarlos, es necesario desarrollar platos nuevos; si no hay novedad ellos se irán a otra parte. Cada vez hay más restaurantes para conocer.
Hay que darle el mérito a quien lo merece: No necesariamente es el chef el que desarrolla los nuevos y mejores platos, el reconocerlo da la oportunidad de conocer quién es quién dentro de la cocina del restaurante y de valorar su aporte al equipo.
La comida más sencilla se puede convertir en la estrella del restaurante: Con la creatividad y el uso de las dotes naturales se puede convertir la comida más sencilla (aquella que recuerda a la cocina maternal) en el plato más exquisito, capaz de enloquecer de placer al más despiadado crítico: Anton Ego.
La labor del crítico no es ensalzar lo conocido: También tiene la responsabilidad y el desafío de juzgar lo nuevo y de valorar los aportes de aquellos que empiezan en las tareas de restauración.
Estas y otras lecciones tiene esta película que ha sido muy bien calificada como tal por la crítica especializada en cine, pero que para mí ha traído, además, las lecciones que hoy comparto con los lectores.

Buenos Aires, julio de 2007.
[email protected]

Se me fueron las luces

0
 

Se me fueron las luces 

 
     
 

El susto que pasé cuando recibí la llamada del Director reclamándome la columna fue algo semejante a una salida al tablero

 
     
 

Yo imaginaba que tenía adeptos, pero no tantos. La quincena pasada, por primera vez en más de 16 años se me olvidó escribir esta columna y el asunto tomó visos de gravedad. Sea esta la oportunidad para presentar excusas a mis asiduos lectores y de manera muy especial a mis colegas editores, quienes llegaron a creer que algo grave me había pasado, pues tal y como lo he dicho, durante más de tres lustros he cumplido de manera rigurosa con mi trabajo enviando columnas desde Leticia o Lisboa aún por medios muy anteriores al inmediato y contemporáneo correo electrónico. No tengo disculpa alguna… vivo tan tranquila que creí que mi última colaboración correspondía a la edición que me tragué con mi memoria.
¡Eso sí!, el susto que pasé cuando recibí la llamada del Director reclamándome la columna fue algo semejante a una salida al tablero -en épocas de colegio- con la mente en blanco y sin la más mínima imaginación o conocimiento para argumentar ante la pregunta del severo y tirano profesor de turno. Afortunadamente mi jefe la tomó con sabia resignación y aceptó mi débil respuesta, como se acepta un plato equivocado en un pedido de restaurante. Y pongo como ejemplo este traumatismo gastronómico, pues quienes hayan trabajado en el mundo de los restaurantes sabrán reconocer que no existe mayor despelote y confusión que el causado -no solo por el plato equivocado que debiendo salir para la mesa 4 sale para la 8- sino más aun, por el comensal desprevenido, quien no reconoce el plato que solicitó, pero lo degusta y lo desaparece de forma inmediata, generando de manera involuntaria una razón más que suficiente para que el cliente de la 8 jamás vuelva al restaurante.
Aclaro: yo no mandé mi columna para otra parte… el asunto fue que yo no escribí columna porque quedé tan satisfecha con la anterior que me quedé desentendida de escrituras culinarias y a causa de mi vida sin afanes quince días me parecen ocho.

[email protected]

 
 

Jorge Isaza

 
 

Jorge Isaza 

 
     
 

Jorge Isaza, ciudadano atento por los temas de ciudad, heredó de su papá el liderazgo para atender los problemas de la comunidad, un ejemplo, la conciliación con los habitantes de San Lucas para que entendieran que el beneficio del acueducto era para todos. Hace más de 65 años vive en El Poblado.

 
     
 
 
 

“Hace unos 15 años a un constructor se le abrieron los ojos y empezó a realizar obras, yo vendí, mi hermana no,” dice Jorge Isaza en su apartamento en el último piso de un edificio desde el que se observa la casa de su hermana.

 
     
 

¿Qué recuerdos tiene de El Poblado?
Los fundadores de esta zona (San Lucas) en ese entonces Los Mangos, fueron campesinos que poco a poco llegaron al sector desde diferentes partes de la región, época en que el lugar estaba sembrado de caña brava y caña dulce, y de una importante variedad de árboles. Los habitantes en un principio se dedicaron a sacar leña y cultivar caña, así lo hacía uno de los primeros en instalarse alrededor de 1927, el señor Manuelito Londoño, quien también dio apertura a la primera tienda, en 1930.
Familias como los Cano, los Restrepo, los Suárez, los Arango, los Ángel, los Sánchez y los Villa entre otras, iban poblando la zona mientras sus miembros comenzaban a trabajar en fabricas como Rosellón, Coltejer y Cervunión, a donde debían desplazarse a pie por un camino de herradura donde hoy está la loma de Los Yarumos, pues no había carretera o algún medio de transporte público, algunos tenían mula, las personas que bajaban a estas fábricas, comenzaban su día entre 3 y 4 de la mañana.

¿Dónde construyeron  las primeras casas?
Donde hoy está la calle 20Sur; después la zona comenzó a ser adquirida por las familias más pudientes de Medellín, quienes en diferentes extensiones de tierra fueron construyendo fincas, época en la que el Club Campestre ya funcionaba, y por su zona fue donde yo aprendí a caminar.

¿Cuándo llegó la familia Isaza?
Mi papá, Guillermo Isaza, se radicó en 1935, recuerdo que comentaba en reuniones familiares o conversando con amigos, que había comprado a 5 centavos vara de tierra.

¿Qué otros recuerdos tiene de esa época?
Uno de los problemas grandes del barrio era la falta de agua, por eso los habitantes del barrio se reunieron para buscar una solución, y así fue que se hizo el acueducto comunal hace 35 años, gracias al agua de la quebrada La Aguacatala. Empresas Públicas se negó a ayudar y el Municipio regaló unos pedazos de manguera que cuando se abrió la llave reventaron; por hacernos un bien nos hicieron un mal, hubo que rehacer todo de nuevo después de una ardua labor donde los más pudientes pusieron los materiales, y todas las personas, desde el más chiquito hasta el más grande, elaboraron las brechas, mientras las señoras colaboraban haciendo empanadas. Las propuestas del acueducto fueron lideradas por mi papá en compañía de otros habitantes del barrio pertenecientes a familias como los Botero y los Velásquez.
Después del acueducto, se hizo el alcantarillado, y se repitió la historia, ni Empresas Públicas de Medellín ni el Municipio ayudaron, pero cuando se terminaron las obras, Empresas Públicas vino, lo revisó y dijo: “Esto quedó muy bien, venga para acá empezamos a facturar”.

¿Qué significa San Lucas para Jorge Isaza?
San Lucas es uno de los barrios más bonitos de Medellín, para la muestra existe una zona  en la que en medio de árboles se erigieron unas casas grandes y atractivas, mandadas a construir por un grupo de industriales franceses que tenían una fábrica de textiles. San Lucas reúne gente de todos los estratos, conserva familias que han estado viviendo desde su fundación, se vive en completa armonía, aún incluyendo la bulla de las construcciones, que gracias a los curadores que ni siquiera saben dónde queda esto, se incrementan con el pasar de los años.
La historia de este barrio puede resumirse en el sitio donde hoy se encuentra el Colegio Montessori, ya que en sus predios quedaba la finca de la familia Mesa, y al frente se observa una de las fincas que aún se conservan, la de la familia Santander, cuenta Jorge Isaza, y agrega, “en San Lucas hay familias de todos los estratos, y las casas que en un principio se levantaron de estrato 1, 2 y 3, sumando alrededor del 80 % de la población, hoy existen todavía, lo que convierte al barrio en un lugar donde viven supermillonarios con personas que viven de una pensión o de escasos recursos.”  

 
 

Cultura para la Zona Rosa

0
 
 
 

Alejandra Calle López, Ana María Domínguez y Katerine Pérez Gil, buscan en su proyecto desmontar el paradigma de que la Zona Rosa está compuesta no más por el Parque Lleras.

 
     
 

El proyecto Zona Rosa a 5 Años, busca la recuperación socio cultural de la zona, a través de un concurso en el que participaron estudiantes de Comunicación y Relaciones Corporativas, quienes plantearon en sus proyectos diferentes actividades para el disfrute de un espacio que reúna la rumba, la gastronomía, la cultura y el comercio, a través de alianzas con los diferentes negocios.
Teatro callejero, cine foro, canal interno, vídeos promocionales para transmitir en aeropuertos, actividades navideñas, presentaciones de danzas y ballet, capacitación a personal en atención al cliente, concursos académicos bajo temáticas de moda, arquitectura y diseño, financiación de la escolaridad de los empleados del sector, y la recuperación de los habitantes de la calle, entre otras propuestas, fueron expuestas por los alumnos que aspiraban a quedarse con el primer lugar del concurso.
Gustavo Villegas, Secretario de Gobierno, comentó que este tipo de proyectos hacen parte del espíritu de La Alcaldía con la ciudad, “un compromiso de toda la ciudadanía que se construye paso a paso, es un programa que hemos estado esperando por mucho tiempo, hace parte de un sueño de ciudad.”
Juan Gonzalo Velásquez, Presidente de la Corporación Zona Rosa, informa que las posibilidades de llevar a cabo el proyecto están dadas: “Estamos en conversaciones con la Secretaría de Gobierno para buscar el desarrollo de la propuesta, y así poder atender problemas como el de la mendicidad y la falta de parqueaderos.”
Espacios para la cultura
El proyecto que ganó el primer puesto, Espacios para la Cultura, de Alejandra Calle López, Ana María Domínguez y Katerine Pérez Gil, es un plan de comunicaciones que busca generar nuevos espacios culturales.
La investigación mostró una serie de aspectos que generan en la opinión pública percepciones positivas y negativas sobre la imagen de la Zona Rosa. Entre las debilidades se encuentran: Saturación de negocios, no conocimiento de la normatividad, poco espacio público, baja movilidad, contaminación ambiental, visual y auditiva, más falta de políticas claras por el medio ambiente. Fortalezas: Zona reconocida de la ciudad, ubicación central, ruta gastronómica, y generación de empleo. Amenazas: Inseguridad, mendicidad, desaseo, y altos costos de los parquímetros. Oportunidades: Disposición de Juntas de Acción Comunal, Plan Especial de El Poblado, y la construcción del Metroplús.
El objetivo del proyecto busca generar sentido de pertenencia por la zona, de parte de sus empleados y visitantes para que así contribuyan a su preservación y reparación, comenta Alejandra Calle López, y agrega: “Esto se haría por medio de eventos como el Día del Parque Lleras, el cual buscaría la inclusión de diferentes públicos a través de diferentes actividades alrededor de la fecha”.

 
 

Léame y reclame enciclopedia

 

El día a día no ahorra indicios de la caída en desgracia del que siglos atrás fuera el magno proyecto de Denis Diderot. El ilustre francés ha de andar revolcándose en su tumba observando desde el balcón del más allá los sucesos de nuestra cotidianidad; viendo, por ejemplo, cómo los periódicos de nuestro país han optado por enganchar nuevos suscriptores y clientes ocasionales con la carnada de fastuosas enciclopedias ofrecidas a precio de huevo o destazadas en fascículos y entregadas como una sección más al lado del cuadernillo deportivo. Pero no es solo eso: no hace mucho se presentó en el lugar en que trabajo un afeitado buhonero, ofreciéndome, por menos de cien mil pesos, dos montañas de volúmenes sobre los más célebres temas de la ciencia, el arte y la cultura universal; ante la incredulidad de los clientes potenciales, el librero aclaraba que solo cobraba el importe de dos enormes diccionarios de francés e inglés, y que, consiguientemente, el resto del lote bibliográfico era la ñapa. Es loable que se ponga en nuestras manos tanta cosa por tan poco dinero, pero inquieta ver que lo que la humanidad había considerado como el legado de toda su historia o el botín de todos sus esfuerzos ahora sea puesto en el mismo lugar de un almanaque conmemorativo, un tratamiento capilar o un cupón de descuento en una pizzería.
Habrá quién sepa sacar de los archivos informáticos más provecho que el convencionalmente destilado de un obeso volumen empolvado, pero con seguridad no alcanza esa garantía para los muchachos de colegio. Aunque muchos, en esa época de la vida, plagiamos invariablemente la enciclopedia volcando sus renglones -sobre las abejas o los ostrogodos- en nuestro cuaderno, el solo hecho de ejercer como copistas nos recompensaba con el honroso cansancio de las manos, aparte de alguna migaja de conocimiento que quedaba en nuestras cabezas. Ahora se corre el riesgo de que la luz pase a través del cristal de la memoria sin mancharlo ni romperlo: solo basta escribir “abeja” en una casilla mágica, oprimir un botón, “copiar”, “pegar” e imprimir: leer es irrelevante. Se me antoja una consecuencia aparentemente banal pero catastrófica a la postre: enteramente insospechada la vida de las abejas que tanto desveló al poeta Maeterlinck e ignoradas las técnicas de la consulta enciclopédica, hasta el orden alfabético acabará por olvidarse, y apenas será necesario saber la seguidilla de las 5 primeras letras, útiles para buscar direcciones en nuestras manzanas en escuadra (y eso si, con el tiempo, no termina prevaleciendo la práctica taxística de llamar “74 Bogotá” a la 74B, pues entonces lo aprendido tendría otra lógica: bastaría saber que después de Bogotá sigue Castor y después Dedo).
Enciclopedias de papel cosido y lomos de tapa dura: un tesoro que encarta en los tiempos de Encarta.

 
     
 

Prometen terminar en junio de 2008

0
 
 
 

Los expertos contratados por el Municipio hablan de 7 meses para construir la doble calzada; el Plan Poblado agrega 3 meses, por si acaso. Los antecedentes sugieren darles otros 3 ó 4 meses (por lo del invierno y las redes de servicios públicos), es decir un año largo de obras. Como quien dice, piense que terminarán en septiembre u octubre de 2008.

 
     
 

“Adicionalmente, estamos en proceso de realizar dos proyectos que complementen la doble calzada, con el fin de llevarla hasta Las Vegas; uno es un puente sobre la quebrada La Volcana, el otro es en la zona del lote de Los Guayabos, para realizar una conexión hasta Las Vegas, y así tener una doble calzada o par vial desde Las Vegas hasta la Transversal Superior.”

La no presentación de propuestas
El proceso tuvo una primera etapa en la que no hubo propuestas pues los eventuales contratistas exponían que el presupuesto oficial era insuficiente, argumentos analizados a través de talleres y revisiones de parte de La Alcaldía. Se encontraron razonables algunos temas, pero no en el nivel de expectativa que ellos estaban planteando, comenta Luis Alberto García, que explica: “La inquietud mayor de los contratistas es que nosotros no estábamos dando un margen de AIU (Administración, Imprevistos y Utilidad) suficiente para una obra compleja, exigente en términos de administración, con una inquietud importante, y es que ahora existe mayor rigor en el manejo del tema tráfico en El Poblado, pues hay que realizar muchas previsiones, señalizaciones, además de socializacion y manejo ambiental, es decir hay muchas actividades que generan extracostos, porque se debe cumplir con la exigencia de una guía de manejo socio ambiental.”

Imprevistos
Las obras deben ser ejecutadas en un plazo de 10 meses. A la pregunta ¿qué se aprendió sobre las prorrogas que se otorgaron en obras como las de la Avenida El Poblado, La 10 y el Parque Lineal La Presidenta?, Luis Alberto García, responde: “Siempre se aprende y se aplica lo aprendido, lo que no exime de dificultades el desarrollo de los proyectos. Las obras de construcción poseen unas variables a veces difíciles de entender por el común de la gente, sobre todo porque las obras son miradas desde el efecto y no desde la ejecución misma, o sea desde el perjuicio o impacto que me está causando, y no de cómo debo llegar al producto que requiero, visión un poco sesgada pero comprensible”.
“Hemos ajustado los precios de la obra, con base en observaciones de contratistas y análisis propios para que el desempeño no se vea empañado por afugias financieras, que exista un pago justo que motive además a que se atienda la obra con juicio y de manera permanente. Otro aprendizaje tiene que ver con los plazos; puede que hayamos sido un poco ambiciosos en la apreciación de los imprevistos y por eso se hayan dado plazos más ajustados, en esa medida, los diseños  y el presupuesto de la licitación para Los Balsos, no se hicieron de manera interna en la Edu (Empresa de Desarrollo Urbano) y el Municipio, sino que se contrataron unos consultores dedicados a realizar diseños, presupuestos y especificaciones técnicas, lo que arrojó una sugerencia en el tiempo de realización de la obra de 7 meses, y al recoger todas las experiencias, decidimos que este plazo se puede quedar corto, por eso el tiempo establecido es de 10 meses.”
Lo que se desea para un futuro, informa García, es que algún día se cuente con esta doble calzada desde la vía El Tesoro hasta la Autopista, proyecto que por razones presupuestales no es posible hacerlo en una sola etapa, “por eso este proyecto está pensado para que en un futuro se extienda.” 

 
 

Ojalá los borrachos no se lo tiren

0
 
 
 

En diciembre dijeron que este parque iba a estar terminado en junio. La última vez que hablaron de una fecha de entrega dijeron que sería en agosto (de 2007).

 
     
 

Las Secretarías de Medio Ambiente, Gobierno, y Cultura Ciudadana, además de la Policía, y la Comisaría de Familia, tomaron nota al escuchar las preocupaciones de la comunidad en temas de seguridad, convivencia y orden público, como por ejemplo que el lugar no se convierta en una extensión de la Zona Rosa o en punto de reunión para el remate de la rumba. Marta Ruby Falla, Secretaria del Medio Ambiente, informó que un café sencillo y un puesto de revistas o de flores, serían las únicos espacios que acompañarían el lugar, ya que el parque está sustentado en una finalidad ambiental.

Como los 3 mosqueteros
Un Pacto Ciudadano es una metodología de trabajo aplicada en otros lugares de la ciudad como el Paseo Peatonal Carabobo, con el propósito de que el uso de los nuevos espacios públicos sea adecuado, sostenible, que refleje un mejoramiento de la calidad de vida para los vecinos. Se construye entre ciudadanía y Alcaldía, con el fin de definir los términos de uso, de cuidado y de mantenimiento. “Partimos de un principio: corresponsabilidad, lo que significa conjugar esfuerzos al articular distintas instituciones de La Alcaldía y la comunidad, alrededor del interés colectivo, para prestar una atención integral y así en un mismo trabajo, atender temas de seguridad, aseo, y usos del suelo,” informó Fernando Cortés, Subsecretario de Cultura Ciudadana.
El proyecto de La Alcaldía a desarrollar en los 20 mil metros cuadrados que servirán para integrar la zona del Parque Lleras con el Paseo Urbano de la Avenida El Poblado, es realizar actividades que convoquen a la lúdica. “Una de las estrategias más importantes de La Alcaldía en seguridad, es la ocupación con actividades familiares, con lo que se pretende que las personas se apropien del lugar,” comentó Marta Ruby Falla, Secretaria del Medio Ambiente. 

 
 

Avanzan obras en la Regional en medio de la polémica

0
 
 
     
 

Concertación con urbanización vecina
“Elaboramos una nueva solicitud para realizar una audiencia pública, pero hasta la fecha, el Ministerio de Medio Ambiente no ha dicho nada”, expone Luis Alfonso Yepes, Presidente del Consejo de Administración de Bosques de la Aguacatala, que aprovecha la ocasión para comentar los avances de la concertación con el Área Metropolitana en cuanto a las medidas de mitigación. Dice que están trabajando en temas puntuales de tránsito, como la reorganización del paradero de buses y el acopio de taxis aledaño a la unidad residencial y trasladarlos cerca al Intercambio Vial La Aguacatala. Asegura que la licencia ambiental otorgada para la construcción de la vía, debería incluir el trasplante total de los árboles en el propio sector para contrarrestar la contaminación del aire con material particulado. Por otro lado, los residentes esperan por parte del Área la entrega de los diseños para ampliar la jardinera adyacente al cerramiento de la urbanización en la que serán trasladados algunos árboles. En cuanto al ruido, sigue en estudio la posibilidad de construir un muro paralelo a la obra que estaría incluido en el presupuesto del proyecto, y que serviría de barrera protectora.

Habla el Director del Área
“Es necesaria esa intervención, porque la Regional se encuentra en un nivel de saturación muy alto, pues es una vía en la que transitan en promedio 60 mil vehículos por día y en horas pico hemos medido el paso de 7 mil vehículos por hora, lo que nos indica que esa zona colapsaría en cualquier momento. Eso es evidente cuando algún carro se queda varado y hace un taco infernal”, responde Ricardo Smith, Director del Área Metropolitana. Afirma que es una obra planeada desde hace más de 50 años y siempre ha estado incluida en los planes de movilidad de la ciudad; además constituye la solución ideal para mejorar la movilidad de la Regional que está integrada a la troncal más importante del occidente del país.
Uno de los temas que más causa polémica se relaciona directamente con la tala de árboles. En la actualidad, 1.671 están sembrados en el sector y la licencia ambiental autoriza el corte de 371; sin embargo, el Área solo considera talar 290. La licencia establece además que por cada árbol talado sembrarán otros cinco, 1.855 árboles nuevos en total, aunque puede ser en otra parte de la ciudad. Eafit y algunas urbanizaciones cercanas han pedido que parte de esa siembra sea en sus predios.
En cuanto a los árboles transplantados, 417 en total, 172 quedarán en la zona y 145 serán destinados para proyectos de La Alcaldía.

Los ambientalistas
Para el concejal Carlos Chaparro existen varios puntos para impugnar la licencia ambiental del proyecto, pues a su juicio, cuando esta fue solicitada, la socialización con la comunidad fue escasa. Adicional a eso, afirma, la licencia ambiental establece que el tramo entre Zúñiga y el Politécnico debería estar clasificado como zona verde de uso para retiro. “Si Planeación Municipal consulta el Plan de Ordenamiento Territorial y determina que el uso de ese espacio es diferente al de una zona verde con uso de retiro, entonces el Ministerio otorgó la licencia sobre la base equivocada”, plantea el Concejal. 
“El 6 de julio, por solicitud del concejal Chaparro, se programó una reunión con el Área Metropolitana en la que no participaron las directivas de la entidad, lo cual es una falta de compromiso con la ciudadanía”, opina el ambientalista Julio Jiménez.
El Área Metropolitana planea dejar lista la obra para principios del próximo año. Mientras tanto, las voces en contra o a favor de la iniciativa se tornan cada vez más irreconciliables. 

 
 

¿“No hacemos las vías para decorar”?

 

El pasado 27 de marzo, en titular de primera página del diario “El Mundo” el subdirector de proyectos del Área Metropolitana, Álvaro Enrique Restrepo afirmaba que “No hacemos las vías para decorar”, una declaración insólita que, si yo fuera el jefe de este funcionario, me hubiera motivado a destituirlo de inmediato no por falto de razón o lelo (según la Real Academia) sino por simple falta de “discreción ante los medios” aunque lo que dijo entonces pudiera ser, en este caso,  uno de los lemas implícitos de ese Ente. (Recordemos que nuestros maestros de escuela, cuando veían a uno de los alumnos, jartísimo, mirando por la ventana, soñando en Babia, le pegaban el grito: Oiga, usted, allá, ¡Tangarife! Se va a pasar toda la vida como un ENTE?)…
En el artículo de “El Mundo” de esa fecha aparecía un dato monstruoso, que transcribimos: “Durante un conversatorio (palabra que no existe en el idioma español) que organizó el Área Metropolitana en días pasados… para resolver inquietudes de la comunidad, surgió la pregunta: ¿Cuánto tiempo se ahorrará en movilidad con la construcción de esta vía? La respuesta dejó más que alarmados a los ambientalistas: Cuatro minutos de ahorro en tiempo harán que se sacrifiquen cerca de 400 árboles”.
Volvamos al presente: los dos únicos periódicos que circulan a diario en la ciudad, “El Mundo” y “El Colombiano”, al parecer preciándose de imparcialidad habían estado hasta el domingo 23 de julio dando noticias emanadas de uno y otro lado –ambientalistas cuerdos versus leñadores dementes-, pero, de manera extraña y coincidencial, los editoriales de “El Mundo” del lunes 24 y de “El Colombiano” del martes 25, que parecieran escritos por el mismo autor, se abrazan vergonzosamente en el empeño común de los “progresistas”: “Adelante con la Vía Distribuidora” (El Mundo”) y “Sí a la Distribuidora Regional” (El Colombiano”). Allí se van lanza en ristre contra los “pobres argumentos” del Colectivo Ambiental alegando los innumerables beneficios que traerá la ampliación de la regional en ese tramo, “que desembotellará el tráfico automotor no sólo de los municipios del Valle de Aburrá sino de todo el Occidente colombiano”. Léase bien: ¡El tráfico de todo el Occidente colombiano! Pero aquí viene la nuez con su caramelo: arguye “El Colombiano” que la obra estimulará el “crecimiento de la economía, consecuencia, en buena parte, de esa movilidad, lo que permitirá superar los niveles de pobreza en que se mantiene buena parte de los habitantes de este valle. Situación que sí clama al cielo…”. Lógica de cura medieval: El Colectivo Ambiental es enemigo de los pobres de este valle de lágrimas.
Por allá en 1913 el visionario urbanista aficionado Don Ricardo Olano luchó para preservar una gran faja de 60 mts. de terreno a ambos lados del río, pero no para los transportes del futuro como lo han argumentado sino para un inmenso parque de entre 10 y 15 kmts. de extensión, como los que él apreció en sus viajes a países civilizados. ¡Cómo sería ahora la ira de Don Ricardo cuando viera lo que están haciendo nuestros planificadores! El Municipio de Medellín está en mora de exigirle a la Nación que empiece de una vez los estudios para sacarle de su entraña esta estrecha vía nacional que pasa a solo 500 mts. de La Alpujarra.  Ya existen los bocetos “para una vía alterna o variante de Bolombolo a Puerto Valdivia que evitaría el tránsito por el valle de Aburrá de todo este transporte pesado y de pasajeros”. Clamemos pues al Cielo…

 
     
 

Oportunidad soñada

0
 
 

Oportunidad soñada 

 
     
 

Cuentan que Sara se convirtió en estatua de sal. Miró atrás porque tenía curiosidad de ver cómo Sodoma y Gomorra eran destruidas o porque no quería dejar la ciudad de la que Lot la hacía huir.
Mirar atrás no siempre es bueno, es muchas veces la forma cómo se apega uno a viejos comportamientos, y en ese no querer avanzar simplemente nos quedamos pegados como estatuas de sal. Otras veces voltear es lo correcto. Pues en esa mirada se toma el impulso para cambiar.
Hoy, cuando la ciudad va a celebrar nuevamente una semana de Fiesta de la Flores es necesario volver la mirada y, con la frialdad que permite la distancia y sin juzgar a nadie, pensar qué ha pasado otras veces para huir como de la peste de esos males y avanzar a un nuevo mundo.
Desde hace unos años, cuando la fiesta se amplió en cobertura, la ciudad se volcó a una bacanal donde lo que impera es la vulgaridad y la mediocridad. Una fiesta que poco aporta a los ciudadanos y que al contrario llena las calles de borrachos y tumultos peligrosos.
Asumir fiesta con borrachera es una de las características de lo paisa, y debería ser deber de las autoridades modificar ese paradigma y hacer de estas fechas días memorables para las familias, para el encuentro, para el civismo. Para crecer cómo ciudadanos.
Quienes no aprenden de la historia, están condenados a repetirla. 

 
     
 

No quieren repetir excesos

0
 
 
 

“No se busca más batir récords, se piensa en convertir la Feria de Las Flores, en un ejemplo de civilidad,” dijo Sergio Fajardo.

 
     
 

Cabalgata como debe ser
La Alcaldía se reunió con las empresas que venden licor y estas se comprometieron con la ciudad a no abrir puntos de venta o de degustación durante el recorrido; la Secretaría de Gobierno hará el control respectivo de esta medida a través de un grupo de guías ciudadanos que estarán vigilando los espacios por los que transita el Desfile de Caballos, como se le nombró al evento, con el fin de resaltar la belleza de los equinos, sin olvidar que lo más importante es disminuir el consumo excesivo de alcohol.

Pacto Ciudadano
La Fundación Cabalgata Feria de las Flores firmó un Pacto Ciudadano con La Alcaldía; este reúne diferentes compromisos en el tema del comportamiento de los animales, su cuidado, el respeto de los espacios públicos, y el cumplimiento de los horarios, para así buscar que este evento sea ejemplo de cultura.
Las tribunas y carpas para el espacio público se ubicarán en los sitios establecidos con la Defensoría de Espacio Público, los organizadores del desfile pondrán 100 veterinarios a lo largo del recorrido, instalarán 4 puestos técnicos que serán atendidos por médicos veterinarios, herreros, primeros auxilios, y contarán con bebederos. La organización del evento realizará actividades encaminadas a reducir el número de caballos durante el evento, tales como: aumento de costo por inscripción, priorización de inscripción de grupos y clubes, un proceso ordenado de inscripción, y controles parciales en la ruta.
“Todos los eventos van hasta la 1 a.m., la cabalgata estará bajo la mirada de 140 carabineros, unos adelante y otros atrás, controlando el comportamiento de las personas que participan de esta, como por ejemplo que no existan personas excedidas con el licor, con el objetivo de que todo pueda transcurrir en calma y tranquilidad; las personas que asisten a observar el desfile pueden llevar licor pero no encontrarán sitios de venta ni ventas ambulantes cerca al tramo de la cabalgata,” concluyó Gustavo Alberto Villegas, Secretario de Gobierno. 

 
 

Pasarela Cotton Usa / Carlos Valenzuela

0
     

Pasarela Cotton Usa
Diseñador Carlos Valenzuela 
Hora: 2:00 p.m.
Fecha: 12 de julio
lugar: Pasarela 1
 
     
 
Carlos Valenzuela 
 
     
 

Cumplió con otra brillante participación en Colombiamoda, gracias a una colección que recuerda los años 30, los veranos londinenses y que está dirigida a los hombres modernos e innovadores. Busos y bermudas con colores en los que predominaron los crudos, pantalones a cuadros, otros con tiros largos, botas entubadas y cinturas descaderadas hicieron parte del conjunto de diseños mostrados por el talentoso payanés.

 
     
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 

Carlos Valenzuela es un arquitecto payanés que a partir del año del 2000 decidió expresar sus sentimientos y energía a través del diseño de moda. Sus creaciones usualmente suelen apuntar a un público masculino vanguardista. Carlos Valenzuela, recibió una beca del prestigioso Instituto Marangoni para adelantar estudios de Marketing de moda en Italia, debido a su original pasarela en Colombiamoda 2007.

 
     
 
 

Pasarela Cotton Usa

0
     

Pasarela Cotton Usa
Hora: 2:00 p.m.
Fecha: 12 de julio
lugar: Pasarela 1
 
     
     
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 

Pasarela Infashion

0
     

Pasarela Infashion
Hora: 12:00 p.m.
Fecha: 12 de julio
lugar: Pasarela 1
 
     
 
Beatriz Camacho
 
  En el desfile Infashion la cartagenera Beatriz Camacho presentó una colección en la que los volúmenes en organzas, chiffones y gazares de seda, las faldas tipo globo y los tirantes elaborados fueron los elementos más llamativos. El blanco, el plateado y el amarillo, los colores básicos en su propuesta.  
     
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
     
 
 
     
  Beatriz Camacho es cartagenera. Estudió en Boston en el New Burry School of Fashion Design y luego en Roma en la escuela Callegari. Desde su exitoso debut en 1992 es una frecuente participante en Colombiamoda.  
     
 
 

Pasarela Une –Orbitel

0
     
 

Pasarela Une –Orbitel
Diseñadoras Isabel Henao y Carolina Herrera
Hora: 9:30 p.m.
Fecha: 12 de julio
Lugar: Plaza de los Pies Descalzos

 
     
 
Isabel Henao
 
  La diseñadora antioqueña estuvo a la altura de las circunstancias con su pasarela “Jardines de Aire” con la cual quizo hacer un homenaje a su futura hija. Sus diseños, dominados por los colores primarios, presentaron detalles de alta costura, texturas etéreas y experimentales, y pliegues y toques vanguardistas pero igualmente clásicos.  
     
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
Isabel Henao
En 2002, con tan solo 21 años de edad, la diseñadora paisa Isabel Henao realizó su primer desfile en la pasarela de nuevos creadores: cinco minutos en los que el público pudo apreciar sus trajes. Después fue el viaje a Milán, para estudiar en el Instituto Marangoni, donde realizó un master en el que profundizó lo aprendido en la Colegiatura Colombiana.
 
     
 
Carolina Herrera
 
  Su nueva Colección Primavera- Verano reflejó su enorme capacidad para crear diseños deslumbrantes, elegantes y sobrios, compuestos por tejidos ligeros y marcados por suaves siluetas. De acuerdo con Herrera esta pasarela representó la nueva visión femenina, aquella que ignora las tendencias de la moda y se viste de manera clásica y atemporal.  
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
     
 
 
     
 
 
     
  Carolina Herrera
Diseñadora de moda y empresaria venezolana que fundó su propio marca en 1980 con gran éxito internacional. Establecida en Nueva York desde el año 1981, Carolina es considerada la diseñadora más importante de Latinoamérica y una de las mejores del mundo.
 
 

 
 
Street vision
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 
 
 

Pasó en el Ces

0

Pasó en el Ces
El trigésimo aniversario de la universidad coincidió con la inauguración de su nueva biblioteca.

En su sede Universitaria de El Poblado el Ces celebró por partida doble; conmemoró su primeras tres décadas de éxitos y al mismo tiempo inauguró su Biblioteca Fundadores. En esta importante pero jovial ceremonia también se hizo entrega al personal de la institución del escudo de la Universidad, acto simbólico que pretende reflejar su compromiso pasado, presente y futuro con su quehacer formativo.

¿Incomoda la moda?

0

¿Incomoda la moda?

 
     
 

Al terminar Colombiamoda se cierran muchos e importantes negocios. Siempre es así,afortunadamente

 
     
 

Aunque también quedan en el aire muchas ideas sobre tendencias de moda que al fin de cuentas todos quisiéramos apropiar a nuestro vestuario del diario vivir. Yo, personalmente, creo que cada uno debe definir su propio estilo que exalte la personalidad y aunque se usen toques de lo más reciente, la verdad es que cada cual debe adaptarse al cuerpo, a la edad, a su estilo de vida y, naturalmente, al clima en donde se resida. Siempre es posible verse y sentirse regio, sise saben combinar estas variables y explotarlas para bien propio. Cuatro importantes periodistas de moda, presentes en la Feria, expresaron su opinión sobre lo ideal a la hora de elegir qué ponernos. Todo indica un consenso general.

 
     
 

Ana María Londoño

 
 

Ana María Londoño, Periodista colombiana editora de moda de la Revista Fucsia.

 
 
 
 

 
 

“La mujer no debe vestirse siguiendo las directrices de la moda, sino con las prendas que se acomodan mejor a su cuerpo. Las altas, las bajas, las gordas, las flacas todas tienen un estilodiferente, es por ello que la clave está en seleccionar aquellos atuendos que no desentonan con la figura. Por otraparte, en cuanto a los colores, es innegable que el blanco ha llegado para quedarse en las pasarelas y armarios sin importar el clima o evento.”

 
 

 
 

Bernadette Wittmann

 
 

La alemana Bernadette Wittmann Gittenberg, es Consultora en modas y Gerente de proyecto Bread and Butter Barcelona.

 
 
 
 

 
 

“No existe una tendencia universal en el mundo de la moda femenino. Es verdad que existen, por ejemplo, tendencias de colores, de volúmenes; pero lo más interesante de la moda actual, es que le brinda la oportunidad a cada mujer, no importa la edad o el continente en el que viva, de encontrar un estilo con el que pueda sentirse bella y confortable’’.

 
 

 
 

 
 

Aura Marina Hernández (Blue)

 
 

Relacionista pública de Luis Vouitton y periodista de moda freelance de varios medios de comunicación de su país, Venezuela.

 
   
     
 

“La mujer actual no debe tener un código de vestimenta, porque no todo lo que está a la vanguardiale sienta bien a cualquier tipo de mujer. Nunca se debe adoptar un estilo simplemente porque está de moda, si este no es afín con quien lo utiliza. En la actualidad, las tendencias en el modo de vestirse de la mujer se dirigen hacia la informalidad y la casualidad, ya no existen en la moda esos rígidos códigos de elegancia de otros tiempos. Prendas como los jeans y las camisas blancas cada vezganan más vigencia y demuestran que la moda femenina avanza hacia una apariencia más desenfadada’’.

 
     
 

Pepe Reblet

 
 

Pepe Reblet, experto en modas español y Director de Centrodemodaonline. Cubre las pasarelas más importantes del mundo.

 
 
 
     
 

“ Determinar que tendencias o modos de vestir deben tener presentes las mujeres de hoy es un asunto que depende en gran medida de las características y preferencias de cada una de ellas. De hecho, pese a las diferencias culturales, los gustos son básicamente globales y no resulta extraño que una mujer colombiana luzca diseños pensados para el público europeo. El mejor consejo es vestirse con prendas que la hagan sentirse cómoda consigo misma’’.

 
 
 

La Strada, la calle europea de Medellín

0
     
 

La Strada, la calle europea de Medellín

Un nuevo punto de encuentro en la Milla de Oro

Un lugar inspirado en el glamour y el estilo de las vías comerciales del viejo continente ha arribado a Medellín, se trata de La Strada, un espacio que combina diferentes opciones gastronómicas internacionales, tiendas con las últimas tendencias de la moda, un confortable hotel y un casino. Desde su inauguración, numerosos y variados han sido los eventos de apertura, todos ellos colmados de invitados, hecho que le augura a esta “calle europea” un promisorio resultado.

 
     
 
 
 
Roberto Ceballos y Ana María Pachón
 
 
 
 
Nicolás Vélez, Carolina Álvarez, Ana María Echandía y Nicolás Uribe
 
 
 
 
Juliana Vélez, Pedro Miguel Estrada y Beatriz Escobar
 
 
 
 
Clemencia Peláez y Tala Restrepo
 
 
 
 
Óscar Jaramillo
 
 
 
 
Marta Álvarez y Ángela García
 
 
 
 
Lila Amaya y Carlos Ramos
 
 
 
 
Mariana Navarro y Juan Pablo Echeverry
 
 
 

Merceditas Echavarría, Connie Montoya, Gloria Latorre y Cristian Sanín

 
 
 
 
Nancy Vásquez y Flor Restrepo
 
 
 
 
Silvana Bartolín y Nicolás Restrepo
 
 
 
 
En La Inauguración del restaurante Romma, Rodrigo García,
Cristina García y Juan Saldarriaga
 
 
 
 
Concierto unplugged de Andrés Cepeda, en la apertura de Fussion
 
 
 
 
Santiago Germán de Ribón, Marta Inés de Echeverry, Gloria Latorre, Clara Echeverry y Roberto Ceballos en la apertura de Rosas Don Eloy
 
 

 

Fritz Voegelin

0

Fritz Voegelin
De Berna a Ibagué.

Transcurría el año de 1988 cuando dosrepresentantes de una importante orquesta de Ibagué viajaron a Suiza con el objetivo de persuadir a uno de los directores y músicos clásicos más importantes de Europa para que se hiciera cargo de ella. Motivado por el hecho de que aquella lejana ciudad era conocida como la Capital Musical de Colombia, el suizo Fritz Voegelin arribó a nuestro país, solo para encontrar que aquella orquesta no interpretaba sonatas o sinfonías sino melodías de bunde, música folclórica del Tolima. Para fortuna del confundido músico, al ver su impresionante hoja de vida, el pianista Mauricio Mejía decidió llevarlo al estudio de Carlos Tobón e introducirlo en la escena musical antioqueña, hecho determinante para que Fritz asumiera por varios años la dirección de la ya desaparecida Orquesta Sinfónica de Antioquia.

[email protected]

Placeres de jubilado

 

Disfrutaban la jubilación, del Emperador para abajo, los equivalentes a nuestros Gobernadores y Ministros, y a lo que serían por ejemplo en Europa los Duques, Condes, Mariscales, etc., hasta los Primeros y Segundos Mayordomos. En uno de los tantos libros del filósofo Lin Yutang se recopilan las instrucciones para “el día feliz de un jubilado”, de las cuales traduciremos algunos deliciosos apartes:
“El jubilado inteligente nunca deberá levantarse antes de las diez y máximo a las doce, cuando está de buena salud. Si despertase, por accidente, a las 9:30, todavía tendría tiempo para hacer llamar a una de las concubinas y darse con ella un abrazo calentito. Si el tiempo está bien allá afuera en el paisaje, podría incluso pensarse en un segundo abrazo con otra concubina. Cuando decimos “tiempo bueno” nos referimos a un día no muy caluroso, preferiblemente con nubes al Oriente, que hagan de velo del Sol. Personalmente este cronista gusta del tiempo lluvioso, pero no hay que pedirle a los dioses con exageración y sí dejar que los demás mortales se rechinen en verano al borde de los estanques. Hacia las once el jubilado feliz habrase ya tomado dos jarras de jugo de mandarina o de cualquier otro fruto de la huerta y será hora de pedir entonces la primera jarrita de fuerte licor de arroz hecho en casa. Nunca deberá ingerirse nada sólido antes de esta primera jarrita, la cual podrá acompañarse con media docena de olorosos panecillos acabaditos de hornear. Entonces el jubilado jubiloso saldrá al jardín, donde hallará a su alter-ego, el gato de Mongolia estirado sobre un banco de flores, con los ojos medio cerrados. Un sorbo de la jarrita y un chapuzón de la cabeza, precisamente bajo el chorro, no muy potente ni demasiado suave, que nuestros arquitectos denominan “Cascada azul para cabeza de jubilado al mediodía”. El jubilado se paseará por el sendero sinuoso ya acompañado por su perezoso gato, que se ha despertado con tanto ruido en Su Jardín, y juntos irán hasta el Pabellón de Pinturas donde el jubilado le dará tres pincelazos a la obra que está realizando: Osos Blancos en la Montaña del Alma. Hasta ahora no se ven en el lienzo lacado ni montañas ni osos, solo una especie de bruma levantándose. “La obra va bien, después de tres meses de tan ardua labor”, se dirá para sí el jubilado, sentado sobre la hierba, descansando. El día sí que ha estado bastante fatigoso, y marchará al Pabellón del Primer Plato, donde le servirán las criadas un apetitoso y muy delgado lomo de anguila del Norte, a las finas hierbas, acompañado con tres clases de vinos delicados. Habremos de decir aquí que la Señora de la Casa se ha marchado todo el verano a casa de su hermana en Shang-Hai, lo cual es motivo de mayor contento para el jubilado. ¡Tres meses sin Ella! El jubilado sonríe para sí: esta tarde tendrá invitados. Hora de una siestecilla antes del segundo plato, hacia las dos: Tortilla de trigo fermentado al vino de Malasia, una novedad en la corte, rellena de calamares. Luego de la segunda siesta, un baño de veinte minutos en el estanque rosa bajo la rosaleda. Segunda jarrita de sake. Una concubina acudirá a vestir al jubilado, en el Pabellón de Kimonos, alumbrado con varias lamparitas, oloroso a incienso. En septiembre suele caer el sol demasiado rápido para los amantes del trabajo, pero delicioso para nuestro personaje. Hacia las 6:30 llegarán los tres invitados en sus coches, muy puntuales. ¿Ajedrez? ¿Cartas? ¿Dados de doce caras? ¿Crítica de las últimas láminas eróticas llegadas del Japón? ¿Adivinanzas inteligentes bajo la luna u observación del cometa que se acerca? ¿Interpretación de la última canción famosa en la Calle de los Faroles Rojos? Todo podrá ser hecho, entre copas y manjares. A las doce de la noche los amigotes se habrán marchado, pero nuestro hombre tendrá tiempo de fumarse un pitillo de opio suavizado con té verde y escribir la primera parte de un poema: “A veces, cuando en alta noche tranquila sobre las cuerdas del Liu-chin vuelan tus manos, como una mariposa sobre una lila …”

 
     
 

La cocina y el arte

0

La cocina y el arte
A su regreso a España Soler y Adrià decidieron abandonar los libros de cocina como referencia y empezar a desarrollar sus propios platos

En estos meses de 2007 coincide la celebración de 3 eventos de primera magnitud relacionados con el arte contemporáneo: la 52 edición de la Bienal de Venecia en Italia, la Documenta 12 en Kassel, Alemania, y la cuarta edición del Proyecto de Esculturas de Munster, también en Alemania. Todas ellas se realizan en el verano 2007 de Europa y coinciden entre los meses de junio a fines de septiembre.
Es un encuentro simultáneo irrepetible hasta 2017: la Bienal se realiza cada 2 años, la Documenta cada 5 y el Proyecto de Munster cada 10.
El curador de esta Documenta ha querido, en esta oportunidad, introducir elementos y expresiones no relacionados directamente con el arte tradicional, dando cabida y preferencia a propuestas distintas que recuperen las experiencias más elementales del espectador frente a la obra de arte, invitando a expresiones como las perfomances en las que participan artistas o grupos vinculados al mundo del teatro, la danza o la moda.
La invitación más novedosa correspondió a quién hoy en día es considerado como el mejor cocinero del mundo: Ferran Adrià, quien tiene su restaurante, El Bulli, en España, en la Cala de Montjoi, Girona.
El Bulli es un restaurante que existe desde la década de los años 60 del siglo pasado, habiendo empezado como una parrilla en un lugar de playa, a la que bautizaron con el nombre “El Bulli” como homenaje a los perros Buldog de sus propietarios iniciales, Hans Schilling y su esposa Marketa. Ellos residían regularmente en Alemania y volvían a España cada otoño.
Se preocuparon por traer al restaurante la cocina francesa, haciendo que sus jefes de cocina pasaran temporadas en Francia, aprendiendo en este país los nuevos platos y desarrollos de la cocina; la cocina de vanguardia en esos años era la “nouvelle cuisine” y fue la que aportaron al restaurante. Este obtuvo su primera estrella Michelín en 1976.
En 1981 llegó Juli Soler a la dirección del restaurante, en el verano de 1983 llegó como ayudante de cocina para un trabajo de verano un joven de 20 años, Ferrán Adrià; desde 1984 Adrià comparte con otro cocinero la jefatura de la cocina, posición que ocupa solo desde 1987. En esos período la cocina del restaurante seguía estando basada en la cocina francesa.
Entre 1983 y 1987 Adrià y sus compañeros de cocina se dedicaron a perfeccionar sus conocimientos, tomando como base los principios de la nouvelle cuisine desarrollada en Francia por cocineros tales como Michel Guérard, los hermanos Triogros, Paul Bocuse, Alain Chapel, Roger Vergé y Alain Senderens, entre otros. Los elementos de esta cocina, que aún siguen vigentes y son coherentes, incluyen: el rechazo a las preparaciones demasiado pesadas, la utilización de los sabores naturales y de los productos frescos de temporada, la búsqueda da la armonía y la ligereza en las preparaciones, optando por aquellas que respeten mejor el sabor de cada producto.
A principios de 1987 Soler y Adriá van a Francia; en una reunión con Jacques Maximin alguien le preguntó a este gran cocinero qé era la creatividad, este contestó: “La creatividad es no copiar”, a su regreso a España Soler y Adrià decidieron abandonar los libros de cocina como referencia y empezar a desarrollar sus propios platos; esto trajo como consecuencia dos hechos importantes: se cierra el restaurante cada año entre octubre y abril, y en ese período desarrollan sus propias creaciones, diseñadas por Adrià y su brigada de colaboradores cercanos. En sus palabras “la intención de ir cocinando lo que nos gustaba comer”; la práctica de cerrar el restaurante durante seis meses continúa hasta el presente. En estas “vacaciones” se ensayan y prueban los nuevos platos, para incluir los mejores en la carta de la temporada que se inicia en abril de cada año.
En 1990 Soler y Adrià adquirieron el restaurante y obtuvieron la segunda estrella Michelín para el mismo, complementada con una tercera en 1997. En 1994 hay un salto importante: empezaron a desarrollar la cocina técnico conceptual, orientada no tanto a la mezcla de productos o variaciones de conceptos existentes, sino a crear nuevos conceptos y técnicas; de esta búsqueda nacieron las espumas, las nuevas pastas y ravioles, el mundo helado salado, la nueva caramelización, etcétera.
De aquí en adelante todo es historia. En pocos años El Bulli fue considerado como uno de los mejores restaurantes del mundo. La información sobre Adrià y el Bulli en esta columna, la he resumido de la página que el restaurante tiene en internet, el lector que tenga interés podrá encontrar en ella las fotos de las 1.214 creaciones del período 1983 – 2005; para conocerlas y disfrutarlas personalmente hay que reservar con meses de anticipación. Por ejemplo para la temporada de 2007, que recién se inicia, ya no hay reservas posibles, los 50 comensales de cada noche ya están asignados con nombre y apellido.
Cada uno de los platos que se sirven en El Bulli es una obra de arte efímero, su creatividad y presentación visual impactan los sentidos del comensal, y la degustación (me imagino yo) debe ser una experiencia gastronómica inolvidable.
Por todo esto, El Bulli y Ferrán Adrià fueron invitados especialmente a la 12 Documenta de Kassel, reconociéndole al cocinero su calidad de artista creativo e innovador en este nuevo medio de las artes: la cocina.
El secreto mejor guardado del evento era cómo iba a ser la participación de El Bulli, la respuesta fue igualmente creativa: todos los días entre los visitantes se seleccionan 2 personas que son invitados esa noche a viajar a cenar a El Bulli en la cala de Montjoi, devenido en el pabellón “G” del evento.
Si alguien se anima puede darse en los próximos meses una gran cena de arte contemporáneo visitando los tres eventos que mencioné al principio, y en su paso por Kasssel rogar a la suerte ser la pareja seleccionada para cenar esa noche en El Bulli. Para los más pacientes queda el recurso de enviar un email a [email protected], o enviar un fax al 34-972-150717 o también llamar al 34-972-150457 para hacer la reserva para 2008 o cuando esté disponible. Como dice Álvaro Molina, mi vecino de columna “ahí está la virgen”, ¡para que se haga el milagrito!

Bueno Aires, mayo de 2007.
[email protected]

Ambientalmente amigables

0
 

Ambientalmenteamigables

 
     
 

Colombia ocupa uno de los primeros puestos a nivel mundial en diversidad de especies (biodiversidad), por eso se reconoce como un país Megadiverso, distinción dada solo a 17 regiones distribuidas en zonas continentales e insulares. Estar llenos de vida y culturas representa una inmensa responsabilidad frente al resto del mundo y a nosotros mismos.

 
     
 
 
     
 

Necesitamos el esfuerzo de todos para proteger una riqueza que es patrimonio de la humanidad. Aparecen entonces un sin número de entidades y grupos que dicen presente con sus acciones y recursos, en busca de cuidar y multiplicar la vida de todos los seres y en especial la del hombre.
Entre ellas se destaca la WWF (World Wide Fund for Nature) que nació en 1991 con una misión: Detener la degradación del ambiente natural del planeta y construir un futuro en el cual los seres humanos vivan en armonía con la naturaleza. Cuenta con cinco millones de miembros que trabajan en más de 100 países, uno de ellos Colombia. Su logo, el Panda Chino, es símbolo mundial de la conservación.
Para apoyar su labor cada uno de nosotros podemos hacer cosas muy sencillas, veamos algunas: “En la medida que más personas compren productos ambientalmente amigables, los proveedores tendrán que responder a esta demanda.” “Compra alimentos producidos orgánicamente.” “Recuerda que los insecticidas, pesticidas y matamalezas, son venenosos tanto para animales como humanos.” “No compres productos que requieran o vengan en muchos empaques.” “Compra productos reciclados y reciclables.” “Ahorra y protege las fuentes de agua. Recuerda que un vaso de agua cuesta hoy más que una copa de vino y que en unas dos décadas en Colombia, el 60% de la población, sufrirá escasez de agua”.
“Hay que luchar para que el agua no se convierta en mercancía. Como fuente de vida, es un derecho de todos.”
“Participa en la campaña promovida por el Ministerio del Medio Ambiente entregando tus celulares viejos y dañados, los adaptadores y baterías, en los centros de acopio.”

 
 

El boom de la cultura culinaria paisa

El boom de la cultura culinaria paisa
Desde el mismo título ¡a mí ya me dio algo!

Cuando oigo a alguien decir sandeces, usualmente respondo que a mí me va a dar algo, pero esta vez ya me dio, como me da cada vez que hablan del supuesto boom culinario por el que atraviesa nuestra ciudad a la que algunos comparan con Lima y París; por favor más sensatez. Y es que los que dicen que estamos en medio de éste éxtasis culinario confunden foie con paté y creen que la bernaise es una salsa que venden en polvo para hidratar con leche y no han podido salir del repollito rallado con zanahoria ni el huevito de codorniz con salsa golf… Ayyy qué dolor y para mí de boom, como que muy poco.

Y es que nuestra cultura culinaria, buena o mala, existe y no es la peruana, ni la italiana, ni la malaya pero existe y como ya lo he dicho varias veces, mientras unos creen que apenas estamos entrando en la mal denominada era gourmet (qué oso) otros añoramos las salsas francesas inigualables de María Estela Gómez en La Estación, el memorable solomito inglés de Álvaro Vasco, los helados de frutas de la heladería San Francisco comparables con los famosos de Jauja en El Bolsón o los de Gelatto per tutti en pleno Melrose, la pastelería de las lindas Albisser frente al desaparecido teatro Cid y los lomos jugosos con tocineta crocante y espárragos frescos de la hostería Las Nieves al lado del túnel de la Medellín-Bogotá. Y es que quien habla de esto confiesa que ya “ha voltiado muchas tajadas” como dice sabiamente el chef de moda del exquisito El Herbario, Rodrigo Isaza. Los pelados ni entenderán de lo que hablamos, se perdieron de mucho, y muchísimo mejor que la salchipapa y la sopa con vegetales de tarro que les sirven hoy en los clubes sociales de ricos en donde los están educando con churrasco francés y palitos de queso con mermelada y empanaditas de iglesia mal hechas con limón partido al amanecer.

Y aunque nos duela, esa es nuestra cultura paisa, ni mejor ni peor que ninguna, simplemente la nuestra. La de todo rápido, bastante y barato, de ahí que se sabe donde están siempre las filas, buscando la tan paisa trucha gratinada rellena con camarón, las planchas calientes de baby recocido y las cazuelas de palitroques con melocotón… realmente sí estamos en un boom, el boom de la ignorancia impulsado desde la incipiente pero soberbia pseudo-academia que se retroalimenta de la mediocridad y hasta la cursilería, abusando de peladitas lindas ingenuotas que creen que estudiar la carrera de los cuchillos está de moda, todo porque es carísimo, aunque hay que decirlo, es reconfortante ver tantos ombliguitos lindos por las cocinas.

Hay una gran distancia entre el hecho de que la recuperación económica y moral del país haya originado una gran oferta de construcción y que por ende se estén montando muchos restaurantes y negocios de comidas, unos muy buenos y otros muy malos, sumado a que la carrera está in, a que ahora seamos una ciudad con gran cultura gastronómica. A los que montaron sus restaurantes con pasión, les deseo la mejor de las suertes; a los que creen que esto es una mina de oro fácil, le deseo suerte a sus bancos. A los estudiantes, pilas, a exigir.

Y qué tal, la otra mitad del boom de ahora, es el de los vinos. Pero por favor no confundir, que el dólar barato, los tratados internacionales y la maravillosa competencia de las cadenas tengan invadido el mercado de vinos y que la gente esté evidentemente tomando muchísimo más, no quiere decir que hayamos salido de nuestra propia cultura y estilo de beber guaro hasta emborracharnos y después ocasionalmente pedir vino barato para decir que no es bueno. A dos o tres pelagatos les ha dado por dictar cátedra sobre enología y ya en Medellín sabemos más de vinos que los franceses y los italianos.

Cualquier funcionario de medio pelo que se cuela en una charla de promoción de vinos en un supermercado sale enseñando y hasta lo contratan de alguna escuela. Por favor, calma. Bajémosle al pechito argentino, que al lado del pechito paisa es un apocadito. Gracias a Dios hay vino; gracias a Dios, es verdad que hay dos o tres genios que saben mucho pero deberían enseñar más facilito, más cercano; gracias a Dios ahora hay varios vinos con una buena correspondencia entre calidad y precio. Pero de decir todo eso, a asegurar que ahora seamos una ciudad con cultura de vino, “falta voltear muchas tajadas”. La cultura de un país o de una ciudad no son las costumbres de tres familias de ricos, la cultura nace de todo el mundo, con el pesar de algunos.

Ahí esta la virgen, que algún día empiece el boom del “whiskicito” de malta, mi Doctor Navarro, a ver si podemos tomar mucho más. (Entre otras cosas te cuento que tenés curioso todo el mundo con tus notas y también que ya tengo el tiquete para la pesca de octubre, para que vas brillando las varitas de mosqueo y afilando la lengua para las crónicas). Por unas semanas el Tiburón los deja descansar, pues sale con su esposa hacia el frío del mar de Bering tras los narvales, los osos y los salmones. Pronto les contaré cómo se come ahí, si es que antes no me comen a mí… ¡Yes!

Carlos Julio Calle,El urbanista de toda la vida

 

Carlos Julio Calle,El urbanista de toda la vida

 
     
 

“Una cosa es crear las condiciones para que la gente camine
y otra muy distinta es hacer que la gente se apropie de los espacios”

 
     
 

Desde muy pequeño viví en El Poblado. Habité en El Tirol, una de las tres propiedades de don Fernando Escobar, ubicada en la Loma de los Parra. Mandó a construir una casa dónde vivir, también hizo dos casas para los hijos y en una de ellas vivimos mucho rato. Antes habíamos vivido en Lorena, una hacienda de don Ricardo Uribe Escobar que fue uno de los grandes amigos de mi padre. Era una belleza de sitio… hace algunos años construyeron allí unos apartamentos, inclusive mucha gente protestó por esa construcción, porque esa zona era casi como una reserva natural. Ya casado, como arquitecto construí mi casa en Patio Bonito y de allí me fui a vivir 6 años a Europa. Esa situación me descontextualizó un poco de lo que se estaba viviendo aquí. Cuando volví encontré un sector completamente diferente. De la niñez, recuerdo siempre un síntoma permanente de tranquilidad. Esta siempre ha sido una sociedad segregada, en la cual, la gente de menos recursos vive en el norte y los pudientes coexistían en estas lomas. Mi padre era un empleado importante de Coltabaco y por esa razón pudimos vivir en Lorena y en El Tirol.

 
     
 
 
     
 

¿Qué opinión le merecen las obras en la Avenida El Poblado y La 10?
Yo siempre he dicho que en El Poblado se debe favorecer la circulación de los peatones y dificultársela a los carros. No obstante, aquí han hecho las dos cosas al mismo tiempo, lo cual es una garrafal equivocación. No existe ninguna política coherente para regular la circulación de vehículos, pero me encuentro satisfecho con la intención de adecuar El Poblado con aceras. Es importante que esto se replique en toda la ciudad y no solo en un lugar donde viven los fuertes y poderosos. Las obras de La 10 y la Avenida El Poblado son muy bonitas pero también muy mal ejecutadas, pues debieron utilizar los horarios nocturnos para avanzar con celeridad.

¿De qué manera se desarrolla la planificación urbana en la comuna 14?
No considero que exista planificación urbana, debido a una tremenda ignorancia para manejar la ciudad en esa materia, porque aquí a los contratistas y constructores se les deja hacer lo que les dé la gana. En ese sentido, nunca fue planificado para que fueran preservadas las viejas casonas del pasado, ubicadas al lado de la Avenida El Poblado. Eran viviendas maravillosas que se pudieron utilizar como los salones sociales de las urbanizaciones modernas. La idea de los especuladores de tierra fue sacar el mayor provecho a cada centímetro.

En términos arquitectónicos y urbanísticos, ¿qué le hace falta al sector?
Falencias hay muchas. Por ese progreso desaforado construyeron un sinnúmero de centros comerciales que le quitaron valor a la calle. De esa manera, una señora para comprar unas verduras, saca su carro, se desplaza a estos sitios, para luego regresar a la casa. Esa invasión de automóviles es una necesidad creada, en la que el individualismo lleva a que cada familia sea propietaria de tres carros, lo cual es un absurdo. Se debe incentivar la locomoción de la gente en las aceras. No debemos ser facilistas y quedarnos anclados en la comodidad de nuestros carros. Por ejemplo, está muy bien la iluminación de la Avenida El Poblado y el material utilizado en los andenes, pero una cosa es crear las condiciones para que la gente camine y otra muy distinta es hacer que la gente se apropie de los espacios. No veo mucho progreso en ese sentido.

¿Cuál es su percepción frente a iniciativas como el plan parcial de Los González?
Los planes parciales son ideas de la gente de planeación, copiadas particularmente de Barcelona. La mecánica de este tipo de iniciativas se me hace difícil de implementar en el medio nuestro, debido al individualismo, ya que cada uno hace lo que quiera. No se puede seguir pensando en que copiar es la solución para todos nuestros problemas urbanos. Somos poco originales para buscar soluciones a nuestras problemáticas.

 
 

La vida del arquitecto
Carlos Julio Calle nació en 1930. Arquitecto y urbanista de la Universidad Pontificia Bolivariana, graduado en 1960. Posteriormente realizó un máster en la Universidad de Liverpool, en Inglaterra en 1963. A principios de la década de los 70 dirigió una investigación de ecología urbana de la Universidad East Angli del Reino Unido. Es el creador de obras arquitectónicas relevantes de la ciudad como el Edificio Inteligente de Empresas Públicas y la nueva biblioteca de la Universidad Eafit.