Telemedellín celebró con Calle 13 65 mil personas bailaron y vibraron al ritmo de la música urbana de Calle 13, banda puertorriqueña que encabezó el cartel del concierto gratuito con el que Telemedellín celebró su cumpleaños número catorce.
El famoso dúo, René Pérez, “Residente”, y Eduardo Cabra, “Visitante”, estuvo acompañado por los niños de la Orquesta Sinfónica de la Red de Escuelas de Música de Medellín. Las agrupaciones locales Puerto Candelaria, Crew Peligrosos, Laberinto y La Toma también hicieron parte de este multitudinario recital, realizado al norte de la ciudad, en el parqueadero de la Feria de Ganado.
Lego Store ahora en Oviedo Hace poco abrió sus puertas en Oviedo la primera tienda Lego Store en la ciudad, y la segunda en el país.
Lego Store es un auténtico paraíso para los seguidores de la legendaria marca, en donde encontrarán un surtido completo de sus productos: los sets clásicos, los sets exclusivos, ropa, accesorios y hasta productos para el hogar, como hieleras. Al igual que en las tiendas de otros países, los visitantes se sorprenderán con modelos a escala de personajes famosos de Star Wars y encontrarán nuevas sorpresas en el futuro. Informes en el 268 2826.
La Mirada Poética: Beatriz González “Los Suicidas del Sisga III”, “Posdata”, “Nací en Florencia y tenía 26 años cuando fue pintado mi retrato (esta frase pronunciada en una voz dulce y baja)”, y “Encajera almanaque pielroja”, obras de la maestra Beatriz González que ocuparon nuestras recientes portadas. Estos trabajos pertenecen a la exposición retrospectiva La Comedia y la Tragedia, muestra que estará en el Mamm hasta marzo de 2012 y que cuenta con el apoyo de Vivir en El Poblado.
La Mirada Poética: Beatriz González “Los Suicidas del Sisga III”, “Posdata”, “Nací en Florencia y tenía 26 años cuando fue pintado mi retrato (esta frase pronunciada en una voz dulce y baja)”, y “Encajera almanaque pielroja”, obras de la maestra Beatriz González que ocuparon nuestras recientes portadas. Estos trabajos pertenecen a la exposición retrospectiva La Comedia y la Tragedia, muestra que estará en el Mamm hasta marzo de 2012 y que cuenta con el apoyo de Vivir en El Poblado.
La Mirada Poética: Beatriz González “Los Suicidas del Sisga III”, “Posdata”, “Nací en Florencia y tenía 26 años cuando fue pintado mi retrato (esta frase pronunciada en una voz dulce y baja)”, y “Encajera almanaque pielroja”, obras de la maestra Beatriz González que ocuparon nuestras recientes portadas. Estos trabajos pertenecen a la exposición retrospectiva La Comedia y la Tragedia, muestra que estará en el Mamm hasta marzo de 2012 y que cuenta con el apoyo de Vivir en El Poblado.
– Para facilitar el desplazamiento de turistas durante la temporada de vacaciones y Navidad, a partir del próximo lunes 19 de diciembre, la Administración Municipal suspenderá la medida de pico y placa para vehículos particulares y motos de dos tiempos. – Como ha venido haciéndose en años anteriores, el pico y placa continúa rigiendo para taxis, entre las 6 de la mañana y las 8 de la noche.
– La invitación a la ciudadanía es a hacer uso racional del vehículo particular, usar el servicio público de transporte e informarse del estado de las vías en el Twitter @sttmed. Para facilitar la movilización de los turistas que entran o salen de la ciudad en la temporada de vacaciones y Navidad, la Administración Municipal suspenderá la medida de pico y placa en toda la ciudad, entre el próximo lunes 19 de diciembre y el 6 de enero de 2012, incluidas ambas fechas. En consecuencia, el pico y placa para particulares y motos de dos tiempos volverá a aplicarse a partir del martes 10 de enero de 2012. Este es ya el cuarto año consecutivo en que la medida se suspende en esta época de vacaciones, para que los ciudadanos puedan hacer sus compras de Navidad y los turistas puedan disfrutar de las múltiples actividades que tiene programadas la Alcaldía de Medellín. Cabe destacar que la medida del pico y placa sigue vigente para taxis, entre las 6 de la mañana y las 8 de la noche.
Befit, elegancia a la vanguardia Una propuesta diferente para hombres jóvenes, sofisticados, con sentido del buen gusto, así es Befit, la nueva marca de vestuario masculino de Everfit y Confecciones Colombia, inspirada en la moda italiana e inglesa y que recientemente celebró el lanzamiento de su primera boutique en la ciudad, en El Tesoro.
Alejandro Velásquez
María Isabel M., Rodrigo Rendón
Chía Jaramillo
Pedro Juan Zuleta, Juan Carlos Giraldo, María Paulina Zuleta, Felipe Zapata Camilo Pérez, José Ignacio Pérez y Juan Sebastián Arango
El Mundo de las mascotas Bajo el lema “un amor que deja huella” se llevó a cabo en Plaza Mayor Mundo Mascotas 2011, feria que durante tres días fue visitada por más de cuatro mil personas. En el evento se conmemoró el Día Internacional de los Derechos de los Animales con un reconocimiento a los perros héroes del grupo de caninos K -Sar, pertenecientes al Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Sabaneta. Además, veinte mascotas encontraron un nuevo hogar gracias a los centros de adopción que hicieron presencia en la feria.
Tributo a The Beatles en Hard Rock Café Con el fin de recaudar fondos para brindar una feliz Navidad a los niños de la Fundación Carla Cristina, se realizó en el Hard Rock Café un concierto homenaje a The Beatles, con el grupo Beatside. Hasta el 19 de diciembre, Hard Rock Café estará recolectando regalos para estos niños.
Andrés Arias, Viviana García
María Elena Ochoa, Felipe Londoño
Ómar Hazbon, Angélica Reyes Mario Ardila, Mateo Ardila, María Alejandra Serrano
“La vida hay que disfrutarla” La de Camilo Velásquez Isaza es una de esas historias que sirve de ejemplo para quienes se amilanan ante las dificultades
Por Luz María Montoya Hoyos Conversar con Camilo produce serenidad. Su mirada tranquila y vivaz, y la pasión con la que habla de fútbol, de carros, del cercano ingreso al primer semestre de Administración de Negocios, en Eafit, no dejan duda de que es una persona alegre, optimista y llena de vida. Y así lo conocen sus amigos y familiares. Con 17 años, este joven, quien recientemente se graduó como bachiller del colegio San Ignacio, es portador de una lesión física que transformó su vida hace 10 años. Sin embargo, su manera de asumirla hace que su caso sea un ejemplo edificante.
“No más quimioterapias” Todo empezó en unas vacaciones, cuando Camilo tenía siete años. Uno de sus tíos notó una desviación en su columna de la que ni él ni sus padres se habían percatado. Durante dos años fue tratado entonces por escoliosis, pero luego se descubrió la verdadera causa de su mal: un tumor en la médula espinal. Su vida empezó a cambiar. Hasta ese momento era un afiebrado jugador de fútbol, pero al empezar las sesiones de quimioterapia, “no podía ni levantarme de la cama”, recuerda Camilo. Hasta que un día, siendo todavía un niño y al ver que el tumor no cedía y su calidad de vida empeoraba, tomó una decisión radical que fue respaldada por su padres: “No más quimioterapias. Si voy a vivir, quiero calidad de vida”.
El vaso medio lleno Una vez libre de los efectos secundarios de los tratamientos para el cáncer, intentó volver a jugar fútbol, pero las consecuencias de la enfermedad eran evidentes. “Me caía mucho, me raspaba y sangraba; sin embargo, seguía jugando porque no me dolía, pues ya tenía cierta insensibilidad en las piernas. Así hasta que un día mi papá me hizo caer en la cuenta de que no valía la pena exponerme de esa manera y que debía buscar otras actividades que no requirieran destreza física”. Fue entonces cuando con su peculiar manera de mirar siempre el vaso medio lleno y no medio vacío, Camilo encontró otras formas de disfrutar el fútbol: con videojuegos; viendo campeonatos y partidos en televisión; mediante la lectura de revistas, periódicos, suplementos y las páginas web de los planteles, y asistiendo al estadio con su hermano cada 15 días para hacerle fuerza al equipo verde. Después, en 2008, descubrió en el club El Rodeo un deporte en el que puede entrenar sin impedimento alguno: el tiro al blanco, y desde eso lo practica, incluso, a nivel competitivo. En cuanto a su otra fiebre, la de los carros, también continúa alimentándola. Sabe en detalle los movimientos del mercado automotor, los precios, las marcas y las características de cada uno. Hasta llegó a pensar que su carrera era la ingeniería mecánica e hizo una pasantía en Sofasa, pero allí descubrió que, si bien quería trabajar con automóviles, no era desde sus motores sino desde la perspectiva del negocio y los mercados.
Vivir, pero de verdad La segunda decisión drástica y valiente de su corta vida la tomó hace pocos meses: un equipo médico le ofreció la alternativa de una compleja cirugía para extraer el tumor y corregir la escoliosis: implicaba un año de inmovilidad y una alta probabilidad de quedar parapléjico. El beneficio, en contraprestación, era aumentar sus años de vida, pues su patología le reduce la capacidad de ampliación de la caja torácica, lo que a la larga puede ocasionar un colapso pulmonar. Con su seguridad habitual, dijo no a la operación. “Nadie sabe cuánto va a durar, si dos horas, dos días o diez años y yo tampoco sé. Pero lo que viva quiero aprovecharlo y disfrutarlo”. Por eso no deja de hacer planes, entre ellos viajar a Australia más adelante a estudiar inglés, y regresar a Medellín para ejercer su profesión. Se imagina en una oficina, interactuando con la gente y haciendo negocios relacionados con eso que bien le gusta: los automóviles. ¿Cómo ha logrado mantener su optimismo ante la vida? Camilo no duda en afirmar que lo más valioso con lo que ha contado ha sido con el apoyo incondicional de su familia: su papá, su mamá, su hermano, primos y tíos. “Gracias a ellos he salido adelante. Por tenerlos, soy un privilegiado”.
Cuenta la leyenda que, el 9 de diciembre de 1531, en el valle de México, un indio converso escuchó un canto de pájaros que lo hizo perder el sentido de la realidad. Pensó que estaba en el cielo. Luego escuchó una voz de dulzura arrobadora que lo llamaba por su nombre. Cuauhtlatoatzin era un tejedor de 57 años y había sido testigo de la invasión de los españoles. En 1925, fue bautizado como Juan Diego. Seis años más tarde, cuando iba para misa, ocurrió el misterioso episodio. Perturbado por los sonidos, Cuauhtlatoatzin vio a una mujer hermosísima, como de catorce años, que le habló en náhuatl. Le dijo que era la madre misericordiosa de la humanidad y que estaba allí para para aliviar a todos de sus sufrimientos, de sus necesidades e infortunios. La niña le pidió que fuera donde el obispo de México y le comunicara su deseo de que se le construyera un altar en ese sitio. Cuauhtlatoatzin le respondió que él era un pobre hombre al que el obispo no iba a creerle, pero ella se mantuvo firme en su pedido. Los días siguientes fueron de infructuosas visitas de Cuauhtlatoatzin al obispo, quien le decía que se dejara de yagés y de mezcales. Al final, el indio decidió dar un rodeo para evitar encontrarse con la niña. Pero ella se le apareció de nuevo y le dijo que recogiera unas raras rosas invernales que había en la colina de Tepeyac y que se las llevara al obispo. Cuauhtlatoatzin obedeció y, cuando se presentó donde el obispo, ocurrió lo que se conoce como el milagro de las rosas: las flores arrojaron un olor embriagador y en la tilma apareció estampada la imagen de la que con el tiempo se ha conocido como la virgen de Guadalupe. El pasado 9 de diciembre yo estaba en Manhattan, cansado de los despliegues comerciales de la Navidad. Muy bonitas las vitrinas, muy bonitas las canciones, muy raros los rostros de las multitudes; pero podía decir como Sócrates: “Cuánto hay que no necesito”. Decidí entrar a la iglesia de San Patricio y acercarme a mi rincón favorito, el altar de la virgen de Guadalupe. Siempre me ha intrigado esa virgen, me parece que hay en ella unas fuerzas que no tienen otras vírgenes. Noté con curiosidad que ese día era justo la fecha en que la mujer se le había aparecido a Cuauhtlatoatzin y eso me despertó un interés especial en la imagen y en su historia. Así me enteré de las cosas que he contado. La imagen de esta virgen cumple con los requisitos básicos de la simbología católica, como el cinturón que es símbolo de preñez, pero tiene también sus cosas raras: unas curiosas cadenas en las manos, una corona de rayos de luz que le rodean todo el cuerpo, un niño o un ángel al que parece estar pisoteando. En un folleto que regalan en la iglesia me enteré del misterio que rodea los materiales con que la imagen fue hecha. Supe también que Cuauhtlatoatzin pasó los últimos años de su vida como ermitaño, dedicado a cuidar el altar de la virgen. Murió en 1548, fue beatificado en 1990 y declarado santo en 2002. Me marché de la iglesia pensando en la ironía de que la virgen de Guadalupe sea la única manifestación física que acredita la iglesia católica. “La virgen habla en náhuatl”, pensé antes de salir a la calle y olvidarme del asunto. Esa noche, en otro lado, cuando pensaba en el tema para esta columna, sentí que pisaba algo y me incliné a ver qué era. Era una medalla diminuta de la virgen morena. Nueva York, diciembre de 2011. [email protected]
Costillas de cerdo asadas Luis Fernando Díaz es el chef y creador del restaurante Aquí Paró Lucho, un lugar de alta cocina en medio de la Plaza Minorista. Su filosofía, “comer bien es vivir bien”, es el fundamento para esta receta, en la que cada cocinero define las cantidades a su gusto, chequeando el sabor para equilibrar el protagonismo de cada ingrediente.
Ingredientes: Costilla de cerdo. Vino blanco. Sal y pimienta. Orégano. Tomillo. Hojas de laurel. Ajo. Perejil. Aceite de oliva. Estragón. Salsa BBQ.
Preparación: En la carnicería, compre costilla de cerdo, según el número de personas que van a comer y los acompañamientos que tendrá el plato. Preferiblemente pídale al carnicero el centro de la costilla, y proceda a la limpieza y desgorde de la carne. En la licuadora mezcle el vino blanco, sal, pimienta, orégano, estragón, tomillo, hojas de laurel y el ali-oli (hecho en un mortero con aceite de oliva, ajo y perejil). Reserve un poco del ali-oli para más tarde. Ponga la costilla a marinar en esta mezcla, desde la noche anterior en la nevera. Retire la costilla de la nevera y llévela a cocinar durante media hora, a fuego medio, en un olla con el marinaje anterior y cantidades iguales de agua y vino blanco; suficiente cantidad para que cubra la costilla. Mientras tanto prepare una mezcla con el ali-oli reservado, vino blanco y salsa BBQ. Una vez cocinadas, retire las costillas del agua y llévelas a la plancha o al carbón, untándolas de la mezcla de salsa BBQ con una brocha, hasta que queden doradas. Sírvalas acompañadas de patacón o papa al vapor.
Nota: Las recetas de La Buena Mesa son elaboradas por expertos de la cocina y han sido ensayadas por ellos mismos con utensilios profesionales. Los resultados en casa están sujetos al conocimiento gastronómico, de ingredientes y uso de herramientas adecuadas.
Más variedad gastronómica en El Tesoro La tercera etapa del Parque Comercial El Tesoro tiene nuevos sabores. En este espacio de tres pisos se renuevan algunos de los restaurante conocidos de la ciudad y llegan más opciones. Estos son lo nuevos integrantes a la zona de comidas.
Ay Caramba! es otro de los residentes del Parque Lleras que también hará parte de esta nueva zona de comidas, jugándosela en la frontera mejicana y norteamericana con opciones como los nachos gratinados con guacamole y crema agria, quesadillas, burritos, hamburguesas, ensaladas y buffalo wings, y con sus ya reconocidos platos como las hamburguesitas y el helado frito.
También habrá un espacio nuevo para el pollo con un amplio local de Kokoriko ofreciendo sus tradicionales opciones de pollo asado, a la parrilla y apanado, papas fritas, asadas y criollas, yucas, ensaladas, arroces, comidas típicas y el menú infantil.
Como su nombre lo indica, en el restaurante Mis Carnes la especialidad son las carnes de res y cerdo, pollo y pescado: punta de anca, churrasco, baby beef, costillas BBQ, patacones cargados de carne, y pechugas de pollo cordon bleu, con champiñones o gratinadas. También tendrá variedad de platos típicos: mondongo, la frijolada, calentado y la bandeja paisa.
Ubicado en la torre médica de Ciudad del Río y en el Centro Comercial Los Molinos, el restaurante Parmessano llega a El Tesoro de la mano de Todo Fresa, en un espacio para comer o tomar el algo con platos italianos, sánduches, ensaladas, cafés y los deliciosos postres como el Micao de arequipe y la Fantasía de tres leches con merengue y melocotones. Otra opción para tomar el algo es El Sitio de la Plaza, con croissants, empanadas chilenas, papas rellenas, pasteles de queso, brownies, y otras delicias dulces.
El Corral Gourmet se destaca por su servicio a la mesa, y por sus recetas de hamburguesas, asadas al carbón y servidas en diferentes tipos de pan, que representan las diferentes cocinas del mundo. Japonesa, catalana, árabe, tres pimientas, queso azul, gaucha, criolla, mexicana, portuguesa, hindú, parisina, danesa, costeña, thai y la nueva chipotle, son solo algunas de ellas.
También estará el buen licor con la unión de Martín Martini y Beer Store, ofreciendo su cava de vinos, variedad de shots, licores, más de 90 tipos de cerveza y 70 martinis: dulces, ácidos, picantes, sofisticados y cremosos.
Por fin arranca Metroplús Inicia su operación con 20 buses articulados, tras seis años de tires y aflojes, de polémicas ambientales y de un trabajo enfocado en las bondades de su implementación
A las 4:30 de la mañana del 22 de diciembre los articulados movidos por gas, con capacidad para 154 personas (38 sentados), empezarán a recorrer la Troncal Medellín, que cubre 12.5 kilómetros a lo largo de las 21 estaciones individuales (cada 500 metros) que entran en funcionamiento, y aún a la espera de la construcción y adecuación de la estación Industriales, que será un cuadradero mientras arrancan las obras a partir del primer trimestre de 2012. El recorrido en esta primera etapa empieza en la Universidad de Medellín, baja por La 30, para coger Guayabal, Plaza Mayor, La Minorista, La Universidad de Antioquia (Barranquilla), La 45 por Manrique y termina en el Parque de Aranjuez. Habrá conexión con el metro en las estaciones Industriales, Cisneros y Hospital.
Un solo pasaje y con Cívica Con la implementación del Metroplús se completan tres de cuatro medios de transporte que se espera conecten a la ciudad con un solo pasaje (los otros son el metro, los metrocables y los tranvías). Por el momento, y con la inauguración de la Troncal Medellín, “una persona puede comprar un tiquete en los integrados que pasan por San Lucas y bajar hasta la estación Poblado, luego conectar con la estación de Metroplús en Industriales. Esta, aunque no estará en funcionamiento por ahora, servirá como un cuadradero en el que las personas se montarán en los articulados que los llevarán como último destino hasta la estación de la Universidad de Medellín”, según la explicación de los funcionarios de Metroplús y corroborada por Tomás Elejalde, Gerente de Operaciones de la Empresa de Transporte Masivo del Valle del Aburrá Ltda. El problema es que si el usuario no entró al metro con la Cívica tiene que volver a pasar la tarjeta para pagar el ingreso al Metroplús. En cambio si una persona se monta en una estación del metro con la Cívica, solo tendrá que validar en la estación de Metroplús sin que esto le genere un costo adicional.
Recorrido en el Sur Por ahora el sistema no pasará por la comuna 14 propiamente, aunque sí está incluida una parte del territorio en la construcción que se adelanta de la pretroncal del Sur (18.5 kilómetros), que estaría lista el primer trimestre de 2013. La idea inicial era enlazar a Envigado con la calle 30 por toda la carrera 43. Un recorrido similar se haría al otro lado del río desde Itagüí hasta La 30. Al descartar la opción de esa U larga, se definió que será una U corta que va por la 43 (desde el sector Las Viudas) en Envigado hasta La Frontera, luego baja por La Aguacatala, conecta con el metro, continúa por la calle 12 Sur y desemboca en la Avenida Guayabal hasta Itagüí. El costo de Metroplús se estima en 636 mil 474 millones de pesos (incluido Medellín, Envigado e Itagüí), una cifra que dista mucho de los 278 mil millones del inicio. Aunque la diferencia ha levantado críticas por posibles sobrecostos, es defendida por la empresa e incluso avalada por algunos conceptos de la Contraloría de Medellín, como “resultado de las obras adicionales que se hicieron necesarias y por la depreciación (financiera). Se espera que en las fases siguientes de este megaproyecto, en el que también está incluida la Avenida Oriental, se reabra la discusión acerca de si el sistema deberá migrar a la energía eléctrica y de la efectividad del gas como una opción eficiente y limpia para mover el transporte de Medellín.
Operadores únicos para los alimentadores En esta primera etapa salieron de circulación 606 buses, principalmente de la zona de Belén (cuenca 3) y del Centro y zona Nororiental de Medellín (cuenca 6).
Según explicó Marta Suárez, Subdirectora de Movilidad del Área Metropolitana, “el 17 de enero empieza la licitación para las empresas transportadoras de la ciudad que quieran convertirse en la única operadora de las rutas alimentadoras de su cuenca específica, es decir, los buses integrados. La ganadora se conocerá en agosto de 2012 y tendrá la posibilidad de comprar los nuevos vehículos con combustibles limpios y con los lectores de Cívica, algo de lo que adolecen los actuales”. La funcionaria también advirtió que en el Plan Maestro de Movilidad se tiene contemplado a La 34 como una opción viable para un tranvía y a la Avenida El Poblado como alternativa para una pretroncal que utilice dos de sus seis carriles para que pase el Metroplús (ida y vuelta).
“No cumple nuestras expectativas” Los representantes de los propietarios de El Poblado consideran que el Fonval se quedó corto de nuevo con el área de citación
El 25 de abril de 2011, la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores de El Poblado conceptuó que la Administración Municipal debía revisar y ampliar la zona de citación para el estudio del beneficio y posterior recaudo de los aportes de los ciudadanos por concepto de valorización. De acuerdo con los integrantes de este organismo de elección popular, en la zona de citación presentada en un principio por la Alcaldía no estaban contempladas áreas y predios que se beneficiarían con los proyectos viales, por tanto, y paradójicamente, no pagarían un peso por dichas obras. Tres meses después, a finales de julio, la Alcaldía aprobó entonces de manera oficial esta solicitud de ampliación, y en los primeros días de diciembre entregó a consideración de la Junta una nueva área de citación, un plano con el nuevo contorno.
“Que se establezca el beneficio real” Sin embargo, tras estudiar la propuesta, los miembros de la Junta consideraron que tampoco cumplía con las expectativas, que la Alcaldía se había quedado corta una vez más y solicitaron al Fondo de Valorización de Medellín (Fonval) identificar más sitios para realizar los avalúos. “Que identifiquen otros puntos de avalúos (sin obras y con obras) focalizados alrededor de la primera área, hasta una línea o contorno mayor que la presentada, con el fin de determinar un área de estudio y establecer con claridad el beneficio real”, manifestó el ingeniero civil Ignacio Arbeláez, presidente de la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores. Así mismo, se comprometieron a entregar al Fonval un plano que, según ellos, servirá para hacer el estudio del beneficio.
Se corre el cronograma Con respecto al descontento de los representantes de los propietarios de El Poblado frente a la nueva propuesta de zona de citación, el Director Ejecutivo del Fonval y Subsecretario de Valorización, Luis Alberto García, informó que “hay consenso en cuanto a que es conveniente que la valide un consultor externo con la confianza y el peso suficientes para acrecentar la confianza de la comunidad de El Poblado”. Del actual panorama y de las acciones que implica el cumplir las solicitudes de la Junta de Representantes de Propietarios, se desprende que habrá más atrasos en el proceso de la valorización. No obstante, Luis Alberto García se abstuvo de precisar las fechas en que se emitirán la nueva resolución decretadora y las facturas para el cobro a los ciudadanos de las obras por valorización. “De acuerdo con lo que se pretende, la suscripción del acto administrativo dependerá de la actuación del validador externo. Estamos haciendo contactos con entidades que puedan hacer esa validación”, dijo.
El 26 se inaugura el puente A escasas dos semanas de concluir el periodo administrativo de Alonso Salazar, es un hecho que de las 22 obras viales decretadas inicialmente para construir en el Poblado, la Alcaldía sólo empezó el puente de la calle 4 Sur. Este proyecto será entregado para su uso el próximo 26 de diciembre, aunque en forma parcial, pues quedarán faltando dos de los cuatro accesos en el sector de Oviedo y el trabajo paisajístico, labores que se espera concluir en el primer semestre de 2012. Otras obras, como algunas conexiones en la Vía Linares y la prolongación de la loma de Los Tanques, si bien hacen parte del paquete de valorización, fueron iniciadas por particulares, como compensaciones urbanísticas. En los tramos cuya ejecución corresponde a la Alcaldía, “seis de los ocho procesos (tres interventorías y tres obras) de los citados proyectos y de las conexiones en la carreras 43 B -C están en etapa de legalización de contrato. La otra obra y la otra interventoría están para adjudicar esta semana”, aseguró Luis Alberto García, director del Fonval. El funcionario agregó que, de acuerdo con el cronograma, “se mantiene la meta de suscribir las actas de inicio para el 26 de diciembre y comenzar los trabajos en los primeros días de enero”.
Más análisis de movilidad
La Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores de El Poblado también solicitó a la Administración Municipal que para determinar las zonas de beneficio analizara la movilidad bajo dos aspectos: de un lado, con respecto a las vías que cruzan El Poblado y que tienen sus accesos fuera de la comuna 14 (como la Avenida 34 y Los Balsos con el puente de la 4 Sur), y, del otro, con respecto a vías internas en sitios puntuales (como las intersecciones de las transversales con las lomas). El último pedido de la Junta de Representantes al Fonval fue un nuevo estudio de movilidad “bajo las nuevas condiciones que se presentan en El Poblado, incluyendo el puente de la 4 Sur y el flujo vehicular que ingresa y sale de los municipios adyacentes de la comuna 14”, dijo Ignacio Arbeláez, presidente de la Junta.
Demandan proceso de valorización El Municipio afronta una acción popular interpuesta por un abogado ambientalista con el apoyo de varias unidades residenciales
Abogado Luis Guillermo Mesa
Sosteniendo que el Plan Vial de El Poblado con sus 22 obras en su mayoría no valoriza las propiedades de los habitantes de la comuna 14, y cuestionando los estudios ambientales que se han realizado, el abogado Luis Guillermo Mesa interpuso la demanda constitucional de acción popular, esperando que algunos proyectos sean modificados.
“Que la comunidad decida” Luis Guillermo Mesa es abogado especialista en derecho ambiental, con posgrado y maestría en medio ambiente y se califica como activista ambiental y defensor de los intereses colectivos. Su argumentación para presentar la acción popular se basa en lo inviable que son las obras para el medio ambiente, y pone como ejemplo conceptos de técnicos del mismo Municipio que corroboran sus hipótesis, aunque las obras sean finalmente decretadas por la Alcaldía. “Debe estar claro lo que valoriza y lo que no. Por ejemplo, valoriza la construcción de parques, senderos ecológicos y obras de movilidad sostenibles. ¿A quién valoriza el Plan Vial de El Poblado? La mayoría de obras valoriza es a los urbanistas y a los constructores, pero para la comunidad que vive hace muchos años ahí no les valoriza”. Esta acción popular se encuentra en los juzgados administrativos y se espera que durante las primeras semanas de enero salga el fallo de primera instancia.
Sobre estudios y valorización A propósito de la acción popular interpuesta por el abogado Luis Guillermo Mesa, Ignacio Arbeláez, presidente de la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores de El Poblado, afirmó que “los estudios iniciaron hace más de 20 años cuando la obra 500 se canceló. Ahí estaban la mayoría de obras, entonces se viene trabajando. Yo he estudiado los planos y son los que permiten hacer las obras, los estudios ambientales son de acuerdo a las normas y el Área Metropolitana trabaja en ello hace mucho. En lo jurídico, puede que las obras no valoricen y él tendría razón ya que El Poblado está consolidado”. Luis Alberto García, Director Ejecutivo del Fondo de Valorización de Medellín -Fonval- y Subsecretario de Valorización, indicó que “tenemos los estudios que demuestran que las obras sí valorizan, están medidos los beneficios. Los estudios ambientales se hicieron teniendo en cuenta la zona hoy en día”.
La rumba: sello nocturno de El Poblado Cada vez El Poblado se posiciona más como el sitio predilecto para la rumba en Medellín
Son aproximadamente 350 establecimientos abiertos al público (con consumo y venta de licor) los que tiene hoy la comuna 14. Un 30% de ellos tiene permiso para funcionar hasta las 4 de la mañana. Zonas como Barrio Colombia, la Zona Rosa y el Parque Lleras, la vía Las Palmas, centros comerciales como La Strada y Río Sur, han hecho de este barrio de Medellín un sitio cada vez más conocido nacional e internacionalmente por las posibilidades de diversión nocturna que ofrecen. A partir de los jueves El Poblado se reviste de un ambiente festivo. Cientos de personas llenan establecimientos, calles y parques; las vías principales se convierten en intransitables, con largas filas de vehículos que quieren disfrutar la noche en este sector de Medellín. El tema se ha vuelto polémico. Quienes defienden la rumba y los horarios extendidos, destacan las fuentes de trabajo y la activación económica que genera, el atractivo turístico en que se convierte y la proyección que le confiere a la ciudad. Sus opositores, principalmente los residentes de las áreas céntricas de El Poblado, resaltan como negativo los altos niveles de ruido, el desmejoramiento de su calidad de vida, la suciedad en que queda el barrio en la madrugada, los brotes de inseguridad y de comercio sexual y de drogas. Lo ideal es llegar a consensos entre comerciantes, administración municipal y residentes, y eso es lo que deberá buscar el próximo alcalde mediante la construcción del nuevo POT.
Ruido en salones sociales Estos recintos que son usados para reuniones dentro de las copropiedades, pueden afectar a los condominios vecinos si las normas básicas de convivencia no se respetan
Existen procedimientos para resolver conflictos entre vecinos por el ruido. Primero, el consejo de administración de la copropiedad puede mediar para que los implicados lleguen a una conciliación. Si eso no funciona, el comité de convivencia debe actuar basado en el manual y los reglamentos internos. No obstante, el recurso de comunicarse con la inspección de policía, o la de permanencia, puede ser el más efectivo y en algunos casos conduce a multas económicas para los infractores. A la redacción de Vivir en El Poblado llegó una queja por el ruido emitido en la Urbanización Hausen, en el barrio San Lucas, durante el 7 de diciembre en el salón social de dicha unidad. Según informó María Eugenia Uribe, administradora del complejo residencial, “ese día había una reunión de la mayoría de copropietarios. La gente de allá es demasiado educada, si sintieron ruido debieron llamar a la portería y en dos minutos seguro bajaban el volumen. No recibí quejas, no llamaron ni a la policía ni a la administración”. Añadió que es la primera vez que escucha este tipo de quejas, que las unidades que administra son de casas grandes, en las que los porteros tienen claro las indicaciones en caso de ruido. “En estos días estaban quemando pólvora en una, alguien llamó, lo notificó, a la persona se le llamó la atención una sola vez y no lo continuó haciendo. La cultura es algo común en este tipo de copropiedades”, dijo Uribe.
La inspección controla y multa Así como sucede con los establecimientos nocturnos abiertos al público, la inspección de policía de cada jurisdicción, tiene competencia y autonomía para iniciar un trámite de verificación de las quejas en compañía de la Secretaría de Salud. “La Ordenanza 18 establece que la persona que ocasiona perjuicio a los vecinos con fiestas y bulla e interrumpe la tranquilidad, puede entrar en un proceso que puede terminar con la multa económica. Eso sí, es necesaria la queja en la inspección”, aclaró Orlando Pino, Inspector de Policía de la 14A y encargado por estos días de la 14B. Pino recomendó que durante el ruido, lo mejor es comunicarse con la inspección de permanencia que trabaja las 24 horas, para que se trasladen a la zona, paren el exceso de ruido y luego pasen un informe que determina si habrá o no sanción. “Es incluso más efectivo que llamar directamente a la policía, porque seguimos el proceso. Este caso en los salones sociales no es tan común como sí ocurre con los locales comerciales. Denunciar, poner la queja es la clave”, dijo el inspector Pino.
“Me gustaría tener al frente a Posadita” (1) En octubre de 1968 la desaparición y el brutal asesinato de Ana Agudelo, ascensorista del edificio Fabricato, marcó una época en la ciudad. Su hermana, Norela, rompió el silencio y habló con Vivir en El Poblado
Por Luz María Montoya Hoyos “Quisiera ver a Posadita, tenerlo al frente mío y preguntarle qué pasó, por qué hizo lo que hizo”, dice Norela Agudelo, 43 años después del asesinato de su hermana, un crimen que conmocionó a Medellín a finales de los años sesenta. Ana Agudelo era ascensorista del edificio Fabricato, símbolo del empuje empresarial paisa, y estuvo desaparecida durante 11 días, lo que generó toda clase de especulaciones sobre su paradero. Al final, su cuerpo descuartizado en más de cien pedazos fue hallado en cuanto tubo, ducto y escondite había en el edificio y hasta en el techo contiguo, el del templo patronal de Medellín: La Candelaria. Norela y su familia contactaron a este medio, después de leer, en nuestro periódico Centrópolis, un reportaje con Abel Antonio Saldarriaga Posada “Posadita”, el aseador del edificio, condenado a 20 años de prisión como autor del crimen. “Yo creía que Posadita estaba muerto hasta que vi que ustedes le hicieron la entrevista”, dice Norela. Entonces sintió que quería desahogarse, después de muchos años de calvario, y contar lo que vivieron ella y su familia. Quiso hablar de lo sucedido después del escándalo, del hallazgo macabro, del entierro al que asistieron miles de curiosos, del juicio y la condena a Posadita. “Si él sigue diciendo que es inocente, yo tengo bases para insistir en que no lo es”. Se había abstenido de hablar, porque su madre estaba viva y el tema era tabú en la familia. Pero doña María Nazaret, mamá de Ana y Norela, murió el año pasado y ya se podía hablar sobre el asunto. Norela vive desde hace muchos años en Manizales, adonde se fue huyéndole a los ecos de la tragedia y a llamadas misteriosas en las que decían que le iba a pasar lo mismo que a su hermana. Hace poco vino a Medellín a visitar la tumba de Ana y nos concedió esta entrevista. Norela es una mujer inteligente, cálida y encantadora. Tenía 17 años cuando su hermana fue asesinada. Ana tenía 23.
Norela Agudelo y Ana Agudelo
La última vuelta
“Cuando mi hermana empezó a trabajar de ascensorista en el edificio Fabricato, Posadita era el vigilante, el aseador, el que reemplazaba en los ascensores. Él tenía 36 años y se enamoró de ella, pero Ana lo trataba como un compañero de trabajo. Ana tenía un novio que se llamaba Ómar, era bogotano y venía a visitarla; era un muchacho muy buena gente, muy querido, muy especial. Vivíamos en Manrique, en límites con Campo Valdés, y Posadita fue un domingo a la casa a limpiar las ventanas. De pronto Ana dijo: ‘¡Ay, cómo les parece que me caso!’ Lo dijo así, con el modo de ser de ella, hablantinosa, conversadora, alborotada. No era de muchas amigas o amigos, pero en la casa era muy alegre. “Pues con eso tuvo Posadita para ponerse furioso y no volver a hablar. De inmediato se le notó el cambio y salió y se fue. Eso se quedó así, no volvió a la casa a limpiar vidrios y la vida siguió normalmente”. Norela no recuerda cuánto tiempo transcurrió entre ese día y la fecha en que “ocurrió lo que ocurrió”. “En todo caso, el domingo 13 de octubre del 68, Ana nos dijo que iba a recoger el uniforme en el edificio, porque el viernes se había cambiado allá para salir con Ómar. Mi mamá aprovechó que íbamos para el Centro y nos pidió que le pusiéramos una carta”. Norela y Ana salieron antes de las 8 de la mañana. “En el camino nos pusimos de acuerdo en que ella iba al edificio, yo iba a poner la carta y nos encontrábamos después en la puerta de La Candelaria. Ella se bajó del carro y yo seguí, puse la carta y llegué a la puerta de la iglesia. Y espere y espere, hasta las nueve de la mañana. Entonces llamé a mi mamá desde una cabina para preguntarle si Ana estaba en la casa. Le dije que habíamos quedado en encontrarnos en la puerta de La Candelaria, pero que no había llegado. “La intuición de mamá la hizo pensar lo peor: ‘Vaya al edificio’, me dijo muy sobresaltada. ‘Mire a ver qué pasó’. “Me fui… y toque, toque el timbre y nada. De pronto abrió Posadita, sin camisa y todo arañado. ‘Ve, Posadita’, le dije. ‘¿Ana?’ ‘No, ella se fue en un taxi’. ‘Pero, tan raro, si no tenía plata. Yo soy la que tengo la plata’. ‘Ah, no’, dijo él. ‘Se fue en un carro particular, con un chofer y un hombre atrás’. ‘¿Y a usted qué le pasó?’ ‘Es que estaba limpiando los ventiladores’. ‘Bueno, listo’, le dije. ‘Si de pronto sabés algo de ella, me avisás’. Dijo que sí y cerró la puerta. En ese momento no pensé en los rasguños. Yo qué me iba a imaginar que iba a pasar una cosa de esas, además a él no se le notaba nada porque siempre había sido una persona inexpresiva”. Norela se marchó sola a su casa pero como la mamá insistía en que algo había pasado, al mediodía regresó al Centro, volvió al edificio y de nuevo le abrió Posadita, todavía sin camisa. “Había cemento y agua regados por todos lados. ‘¿Y usted que está haciendo?’, le pregunté. Me contestó que unos arreglitos, así, con qué frescura, como si nada hubiera pasado. En ese momento mi mamá llamó por teléfono al Fabricato y empezó a preguntarle a Posadita por Ana. Cuando supo que yo estaba allá me hizo pasar y me dijo que no me quedara encerrada con él y que me fuera inmediatamente para la casa. Ahora pienso que me escapé, que él pudo haberme hecho lo mismo que le hizo a Ana para que no quedaran rastros de nada”. (Continúa en la próxima edición).
42 años después del crimen, Posadita aún no acepta su condena No fue fácil dar con Abel Antonio Saldarriaga, Posadita, condenado hace cuatro décadas por el tristemente célebre asesinato de la ascensorista del Edificio Fabricato, suceso que conmovió a Medellín. Posadita habló con Centrópolis de lo divino y lo humano
Tiene 78 años. Bien esté el día claro u oscuro, con sol o con lluvia, Posadita lleva siempre gafas deportivas oscuras, como si quisiera esconderse, proteger ese anonimato celosamente guardado por muchos años. “Me estorba la luz”, dice con voz apenas audible. Dicen que preguntando se llega a Roma y eso hicimos muchos días, muchos meses, para dar con Abel Antonio Saldarriaga Posada, más conocido como Posadita, quien en octubre de 1968 obtuvo renombre por ser el principal sospechoso del asesinato y descuartizamiento en más de 100 pedazos de Ana Agudelo, ascensorista del elegante Edificio Fabricato, donde él trabajaba como aseador, hecho que conmovió a la sociedad antioqueña. Dos años y medio después del hecho, en marzo del 71, fue condenado a 20 años de prisión, sentencia que en la práctica se redujo a 11. Hasta los primeros días de este noviembre, no se sabía si este hombre, quien durante el juicio se declaró inocente, estaba vivo o muerto pues no había noticias certeras suyas desde 1988, cuando la periodista Luz Ofelia Jaramillo lo entrevistó para su libro El caso “Posadita”: un crimen contado dos veces. Los datos eran de todo tipo y contradictorios: que había muerto, que se mantenía con otros jubilados en el parque principal de Bello pero que la última vez que lo vieron allí fue hace ocho años; que seguía viviendo por la cañada del mismo barrio de la zona nororiental de Medellín donde residía con su esposa embarazada y sus tres hijos cuando el sonado crimen… Tampoco Víctor Gaviria, quien desde 2006 lo tiene entre sus proyectos cinematográficos, había logrado acceder a él. Las esperanzas de encontrar a Posadita y saber cómo ha transcurrido su vida 42 años después de ese hecho que sin duda dividió su existencia en dos, así como marcó a Medellín, a su Centro, resurgieron al conseguir el teléfono de dos compañeros de trabajo de uno de sus hijos. Sin embargo, el ánimo se esfumó cuando estos nos contaron que el muchacho, un pintor, a quien también llamaban Posadita, había muerto hacía nueve años atropellado por un carro en Carabobo, siempre vergonzante y reacio a hablar del caso por el que su papá estuvo preso cuatro años en La Ladera y siete en la isla prisión Gorgona, motivo por el que nunca los llevó a su casa. En síntesis, no había nada.
“Aquí mirando pasar la vida” Lo único que restaba era caminar y preguntar, y eso hicimos por las empinadas calles del barrio de la zona nororiental donde esperábamos que aun viviera, si es que vivía; cañada arriba, cañada abajo, de tienda en tienda, indagando si conocían a un señor de 78 años a quien le decían Posadita, sin resultado alguno. Pero por una causalidad, para nosotros golpe de suerte, llegamos a un taller en el momento preciso en que entraba un vehículo cuyo conductor resultó ser pariente de Abel Antonio Saldarriaga “Posadita”, y, además, amable. Nos condujo hasta su casa, pero no estaba. El mismo conductor nos llevó entonces al transitado sitio del barrio donde todos los días se para Posadita desde muy temprano “a ver pasar la vida, a mirarla como en un espejo”, como nos diría después el mismo Abel Antonio. -“Es una persona muy correcta, muy callada, nunca tiene problemas con nadie”, nos explicó su familiar, antes de señalarlo y dejarnos en el sitio. Y allí estaba, impasible, derecho, parado bajo la llovizna. Con sus gafas oscuras, una gorra y una chaqueta impermeables azules oscuras y la cabeza erguida, más parecía un veterano de guerra en retiro que un humilde agricultor de Abejorral, albañil, plomero, celador, artesano, el protagonista del más sonado caso de crónica roja que tuvo la ciudad por aquellos años del siglo 20. Un “hola Posadita” rompió el hielo y sirvió, curiosamente, para empezar a hablar de lo divino y lo humano con este hombre de pocas palabras, que asegura no tener amigos y limitarse al saludo con los conocidos: habló de su fe en Dios, a quien no deja de agradecerle que le dio casa propia y una jubilación; de las mujeres, de su pasado como niño labrador, como trabajador de un barco que en los años 50 lo llevó de Tumaco hasta el Medio Oriente, de las artesanías que hace, o que hacía hasta que se lo permitieron sus ojos, como los sombreros de paja o esa ancla que le compramos por 15 mil pesos, tallada por él en acero inoxidable. “Diga que no estoy de acuerdo con nada”, nos contesta cuando le solicitamos formalmente una entrevista para Centrópolis. “Es que uno tiene que mantenerse ofendido porque en Colombia no hay justicia”. Aun hoy, 42 años después, insiste en su inocencia, en que no fue culpable de la muerte de la bella ascensorista de 23 años y lanza acusaciones que el aparato judicial desechó en su momento. No quiere que nadie sepa dónde encontrarlo y se lo respetamos. “Conmigo se cometió una injusticia: no hay un testigo, ni una huella, no hay nada. ¿Cómo es que mandan a mi casa a unos sin vergüenzas a echarle sangre a la ropa mía estando los niños solos? Eso no tiene perdón de Dios”. Su máxima defensora fue su esposa, quien murió poco tiempo después de que saliera libre. -¿No se ha vuelto a casar?, le preguntamos. “No, qué pereza, por Dios. Uno para qué se casa habiendo tanta mujer estorbando”, nos responde Posadita. Se despide de mano y lo vemos irse despacio, tan silencioso y solo como hace rato anda por este mundo. Noviembre, 2010.
Cuando éramos niños era completamente natural amarnos, así tal cual éramos. Si observas a un bebé te das cuenta que para ellos su cuerpo es un misterio, algo con lo que están fascinados; se meten las manos y los pies a la boca como si fueran los mejores juguetes. Cuando están aprendiendo a caminar se caen cientos de veces, pero se vuelven a levantar sin sentirse mal porque no lo pueden hacer bien, y cuando están muy cansados de intentarlo, gatean sin sentirse culpables. Pero a medida que fuimos creciendo empezamos a criticarnos. Empezamos a crear patrones de pensamientos basados en lo que oíamos de otros y nuestra interpretación de lo que ellos decían. Así empezamos a criticar nuestros cuerpos, nuestras decisiones, empezamos a pensar que no somos lo suficientemente fuertes, inteligentes o capaces. Ahora cuando estamos aprendiendo algo nuevo nos sentimos mal por no hacerlo bien la primera vez. Como coach veo como las personas que están haciendo cambios importantes en sus vidas, se recriminan cada que se equivocan; hemos olvidado tenernos paciencia. Lo bueno es que toda esta crítica y recriminación es una construcción de nuestra mente, y la podemos cambiar hoy. Todos los días tenemos millones de pensamientos. Desde que nos despertamos en la mañana estamos pensando, y la mayoría de veces los pensamientos están guiados hacia los problemas que tenemos y antes de pararnos de la cama ya estamos sintiéndonos estresados. Louise Hay y Cheryl Richardson proponen, en su libro “Tu puedes Crear una Vida Excepcional”, que crees rutinas en tu vida que te ayuden a cambiar los pensamientos negativos por positivos y que te ayuden a practicar el autoamor todos los días. Por ejemplo, ellas proponen poner un papel en el espejo del baño con algunas frases como “Buenos días (tu nombre). Te amo. Realmente te amo”, “Te ves maravilloso (a)”, “Hay grandes experiencias esperándote hoy” o “Tienes la mejor sonrisa”. Esto puede parecer un ejercicio tonto, pero la psicología ha demostrado que si repetimos algo por 21 días seguidos, nuestra mente lo toma como real. Entonces después de 21 días de decirte “Te Amo” vas a tener un amor mucho más profundo por la persona que eres. ¿En qué parte de tu vida te sientes un poco fuera de balance? Escribe una afirmación expresando lo mucho que amas esa parte de tu vida y observa como cambia. Nuestra vida no tiene que cambiar para que nos sintamos mejores, la mayoría de veces solo basta cambiar la perspectiva con la que la vemos para sentirnos mucho mejor. Tenemos millones de pensamientos al día, tu eliges si son positivos y llenos de autoamor, o negativos y autocríticos. Imagínate cómo cambiarían tu estado de ánimo, tu salud y tu bienestar, si cambiaras todas las veces que te dices “no soy suficiente” por “me siento feliz de ser la persona que soy”. [email protected]
Parque La Frontera para enero Un mes más tendrá que esperar la comunidad de El Poblado para recibir este parque enfocado en la ecología, la tranquilidad y la convivencia
El 28 de enero de 2012 sería la inauguración de este proyecto, el cual había sido planteado en el Concejo de Medellín y tuvo suficiente eco en el Municipio cuando decidió adquirir el lote de la calle 18 Sur con la carrera 43A. Aunque inicialmente la comunidad se opuso a la idea de construir un parque abierto al público allí, la Secretaría de Obras Públicas realizó un convenio con la Fundación Codesarrollo para socializar y elaborar con la comunidad vecina del futuro parque, un Plan de Manejo y Sostenibilidad Socioambiental, en el cual definieron aspectos de seguridad, cultura, uso del espacio y comunicaciones entre otros. Según el Subsecretario Técnico de Obras Públicas, Juan Carlos Restrepo, aunque el parque estaba presupuestado para entregarse a finales de diciembre, tardará un mes más porque decidieron hacer una modificación del puente peatonal que cruza la quebrada La Paulita. “Ese cambio lo hicimos para optimizar la luz del puente y fue necesario hacer ajustes de diseños. Otro motivo que retrasa la entrega del parque es que por solicitud de la misma comunidad, cambiamos la posición de la rampa de accesos para el segundo nivel, con el fin de salvar algunas especies forestales. La otra causa, sin dudas, ha sido un poco el invierno”, informó el Subsecretario Restrepo. A la inversión inicial del Área Metropolitana de 2 mil 100 millones de pesos, fue necesario añadirle 390 millones más.
Papel de la comisión La comisión accidental que estudió este proyecto, fue liderada los últimos meses de este año por la concejal Sonia Vásquez, quien destacó que durante el empalme de Obras Públicas quedó clara la continuidad del Plan de Manejo durante la próxima alcaldía. “Acompañamos todo el proceso, estuve atenta en la parte del presupuesto para que el proyecto tuviera viabilidad en 2012”, afirmó.
Un proceso muy social Fueron muchas reuniones las que realizaron funcionarios de la Fundación Codesarrollo con los vecinos del Parque Ambiental La Frontera. En dichos espacios se tomaron importantes decisiones en cuanto al manejo y la sostenibilidad del parque, para que sea el sitio que ellos soñaron y se respeten sus derechos.
Para el Subsecretario Técnico de Obras Públicas, Juan Carlos Restrepo, el convenio con Codesarrollo fue “importante en lo social. Yo estuve cuando terminó el convenio y percibí a las personas muy satisfechas con el proceso, igual que nosotros. Esta primera experiencia con un operador social la consideramos vital para otros proyectos de la ciudad; es una recomendación para la administración entrante, que la comunidad conozca los proyectos”. Codesarrollo y la comunidad tuvieron stands informativos en varios espacios de la ciudad. Los últimos se ubicaron el 30 de noviembre en el Éxito de El Poblado y el sábado 3 de diciembre en el Mall Campestre Drive In.
Navidad, carros, valorización Esa realidad parece desconectada de la vida cotidiana de todos nosotros, de la manera en la que hacemos las cosas, de lo que nos regalamos, de cómo nos gastamos la plata
La Junta de Representantes de los Propietarios le ha dicho a la Alcaldía que muchos de los proyectos que integraban el paquete de obras para construir por valorización no generaban un mayor valor a las propiedades afectadas, o eran de beneficio metropolitano y no barrial y por lo tanto su cobro debería incluir a las zonas del Valle del Aburrá que reciben ese beneficio, que hiciera ajustes a los proyectos aquí y allá. Su trabajo ha sido tan serio que de su concepto obligatorio sobre el proyecto que le presentaron se derivó la suspensión del plan, mientras se hacían todas las modificaciones pedidas. Eso nunca pasó antes, con otros proyectos de valorización y otras Juntas de Representantes, en tiempos del viejo Instituto Metropolitano de Valorización, Inval. El trabajo hecho por estos ciudadanos ha dado muestra del valor de conceptos como la participación ciudadana en los asuntos públicos. En esta edición presentamos una entrevista en la página 10 con un abogado que encabeza una acción popular contra este paquete de obras con argumentos para nada deleznables. En defensa del medio ambiente y de los daños que la construcción de esas obras pueda traer, y argumentando que con ellas no se produce la valorización que la Alcaldía proclama, defiende la acción legal interpuesta. Él sustenta sus argumentos con la defensa de la participación ciudadana y la democracia, y critica que esa solución vial traerá más contaminación y problemas vehiculares a nuestra comuna. Más carros, finalmente de eso se trata todo esto. Más humo, más tacos, menos verde y más gris. Pero esa realidad parece desconectada de la vida cotidiana de todos nosotros, de la manera en la que hacemos las cosas, de lo que nos regalamos, de cómo nos gastamos la plata. Sin salirnos de lo de los carros: nunca antes fue tan fácil como hoy comprar un carro nuevo. Basta con ir a cualquier concesionario vehicular y casi que con una carta laboral y una fotocopia de la cédula puede uno cambiar de carro. Y el carro que deja viejo, tiene si mucho dos o tres años de uso, y eso para los que más se demoran en cambiar, pues hoy el cambio de carro está casi como la reposición de celular. Más y más carros. Las cuotas mensuales más baratas de un carro comprado a crédito son de montos similares a las de un plan de celular: doscientos o trescientos mil pesos. Así que en esta Navidad no serán pocos los que estrenen carro, otro más para las pocas y muy congestionadas vías de El Poblado. La desconexión entre estos dos mundos -el del medio ambiente, la valorización, la participación ciudadana y el del consumo, la Navidad, las reposiciones de celular y carro- no podía ser mayor. Lo asombroso es que somos las mismas personas las que vivimos en esos dos mundos al mismo tiempo. En algún lado debería haber un poco de cordura. Deberíamos decidir si queremos esa ciudad calmada, de parques, aire puro, transporte público, o la otra del carro nuevo, y lo que eso conlleva. La solución a los problemas de movilidad puede estar más por ahí, en decidir qué ciudad queremos, y no en actuar como una persona con dos personalidades.
Navidad, carros, valorización Esa realidad parece desconectada de la vida cotidiana de todos nosotros, de la manera en la que hacemos las cosas, de lo que nos regalamos, de cómo nos gastamos la plata
La Junta de Representantes de los Propietarios le ha dicho a la Alcaldía que muchos de los proyectos que integraban el paquete de obras para construir por valorización no generaban un mayor valor a las propiedades afectadas, o eran de beneficio metropolitano y no barrial y por lo tanto su cobro debería incluir a las zonas del Valle del Aburrá que reciben ese beneficio, que hiciera ajustes a los proyectos aquí y allá. Su trabajo ha sido tan serio que de su concepto obligatorio sobre el proyecto que le presentaron se derivó la suspensión del plan, mientras se hacían todas las modificaciones pedidas. Eso nunca pasó antes, con otros proyectos de valorización y otras Juntas de Representantes, en tiempos del viejo Instituto Metropolitano de Valorización, Inval. El trabajo hecho por estos ciudadanos ha dado muestra del valor de conceptos como la participación ciudadana en los asuntos públicos. En esta edición presentamos una entrevista en la página 10 con un abogado que encabeza una acción popular contra este paquete de obras con argumentos para nada deleznables. En defensa del medio ambiente y de los daños que la construcción de esas obras pueda traer, y argumentando que con ellas no se produce la valorización que la Alcaldía proclama, defiende la acción legal interpuesta. Él sustenta sus argumentos con la defensa de la participación ciudadana y la democracia, y critica que esa solución vial traerá más contaminación y problemas vehiculares a nuestra comuna. Más carros, finalmente de eso se trata todo esto. Más humo, más tacos, menos verde y más gris. Pero esa realidad parece desconectada de la vida cotidiana de todos nosotros, de la manera en la que hacemos las cosas, de lo que nos regalamos, de cómo nos gastamos la plata. Sin salirnos de lo de los carros: nunca antes fue tan fácil como hoy comprar un carro nuevo. Basta con ir a cualquier concesionario vehicular y casi que con una carta laboral y una fotocopia de la cédula puede uno cambiar de carro. Y el carro que deja viejo, tiene si mucho dos o tres años de uso, y eso para los que más se demoran en cambiar, pues hoy el cambio de carro está casi como la reposición de celular. Más y más carros. Las cuotas mensuales más baratas de un carro comprado a crédito son de montos similares a las de un plan de celular: doscientos o trescientos mil pesos. Así que en esta Navidad no serán pocos los que estrenen carro, otro más para las pocas y muy congestionadas vías de El Poblado. La desconexión entre estos dos mundos -el del medio ambiente, la valorización, la participación ciudadana y el del consumo, la Navidad, las reposiciones de celular y carro- no podía ser mayor. Lo asombroso es que somos las mismas personas las que vivimos en esos dos mundos al mismo tiempo. En algún lado debería haber un poco de cordura. Deberíamos decidir si queremos esa ciudad calmada, de parques, aire puro, transporte público, o la otra del carro nuevo, y lo que eso conlleva. La solución a los problemas de movilidad puede estar más por ahí, en decidir qué ciudad queremos, y no en actuar como una persona con dos personalidades.
Navidad, carros, valorización Esa realidad parece desconectada de la vida cotidiana de todos nosotros, de la manera en la que hacemos las cosas, de lo que nos regalamos, de cómo nos gastamos la plata
La Junta de Representantes de los Propietarios le ha dicho a la Alcaldía que muchos de los proyectos que integraban el paquete de obras para construir por valorización no generaban un mayor valor a las propiedades afectadas, o eran de beneficio metropolitano y no barrial y por lo tanto su cobro debería incluir a las zonas del Valle del Aburrá que reciben ese beneficio, que hiciera ajustes a los proyectos aquí y allá. Su trabajo ha sido tan serio que de su concepto obligatorio sobre el proyecto que le presentaron se derivó la suspensión del plan, mientras se hacían todas las modificaciones pedidas. Eso nunca pasó antes, con otros proyectos de valorización y otras Juntas de Representantes, en tiempos del viejo Instituto Metropolitano de Valorización, Inval. El trabajo hecho por estos ciudadanos ha dado muestra del valor de conceptos como la participación ciudadana en los asuntos públicos. En esta edición presentamos una entrevista en la página 10 con un abogado que encabeza una acción popular contra este paquete de obras con argumentos para nada deleznables. En defensa del medio ambiente y de los daños que la construcción de esas obras pueda traer, y argumentando que con ellas no se produce la valorización que la Alcaldía proclama, defiende la acción legal interpuesta. Él sustenta sus argumentos con la defensa de la participación ciudadana y la democracia, y critica que esa solución vial traerá más contaminación y problemas vehiculares a nuestra comuna. Más carros, finalmente de eso se trata todo esto. Más humo, más tacos, menos verde y más gris. Pero esa realidad parece desconectada de la vida cotidiana de todos nosotros, de la manera en la que hacemos las cosas, de lo que nos regalamos, de cómo nos gastamos la plata. Sin salirnos de lo de los carros: nunca antes fue tan fácil como hoy comprar un carro nuevo. Basta con ir a cualquier concesionario vehicular y casi que con una carta laboral y una fotocopia de la cédula puede uno cambiar de carro. Y el carro que deja viejo, tiene si mucho dos o tres años de uso, y eso para los que más se demoran en cambiar, pues hoy el cambio de carro está casi como la reposición de celular. Más y más carros. Las cuotas mensuales más baratas de un carro comprado a crédito son de montos similares a las de un plan de celular: doscientos o trescientos mil pesos. Así que en esta Navidad no serán pocos los que estrenen carro, otro más para las pocas y muy congestionadas vías de El Poblado. La desconexión entre estos dos mundos -el del medio ambiente, la valorización, la participación ciudadana y el del consumo, la Navidad, las reposiciones de celular y carro- no podía ser mayor. Lo asombroso es que somos las mismas personas las que vivimos en esos dos mundos al mismo tiempo. En algún lado debería haber un poco de cordura. Deberíamos decidir si queremos esa ciudad calmada, de parques, aire puro, transporte público, o la otra del carro nuevo, y lo que eso conlleva. La solución a los problemas de movilidad puede estar más por ahí, en decidir qué ciudad queremos, y no en actuar como una persona con dos personalidades.
Es impresionante el espacio ocupado por la cocina en la sociedad actual. Los medios de comunicación se han convertido en un mercado de productos, utensilios y recetas, y los televisores en libros de cocina y en relatos de experiencias vinculados a las artes de la mesa. Así mismo, el chef de cocina ya no es un artesano confinado a sus sartenes y ollas, ahora adquiere estatus de creador, se pasea por el mundo como superestrella. Se ha convertido en un líder de opinión al que se le solicita comentar la actualidad política y que se pronuncie sobre cuestiones sociales y hasta para que brinde la receta de la felicidad. En la vida cotidiana, la pregunta “¿qué cocinas?” o “¿qué te gusta comer?” se ha convertido en un camino idílico para romper el hielo y crear lazos sociales. Todo el mundo tiene en este campo su historia que contar. Detrás de tanto entusiasmo, se percibe la emergencia de una nueva visión de la cocina y de la gastronomía: una visión casi mesiánica. La actividad de cocinar se ve adornada con un número cada vez mayor de virtudes, además de evocar la noción de placer, de bienestar y de salud. Se refiere a las consideraciones del patrimonio (la tierra), del medio ambiente (los productos orgánicos), sociales (compartir una comida) y educativas (transmitir las recetas y tradiciones a sus hijos). Ahora los alimentos pueden cambiar el mundo y refundar un orden mundial basado en pilares como la sostenibilidad y calidad de vida. Este auge (evitaría siempre la palabra boom por su carácter pasajero) cuenta además con un carácter multigeneracional, que a mi modo de ver es sin duda una reacción a los excesos de la era ultra industrial y a la monotonía de la oferta gastronómica de las décadas pasadas. Prepararse un costillar de cordero al vino con pastel de papas es una venganza contra las salchichas y carne de diablo, o el arroz, papas y carne de la infancia. Pero es sobre todo, una respuesta al proceso de globalización. Una reacción epidérmica que busca conciliar la voluntad de preservar las tradiciones y honrar a los productos del terruño, con el apetito igual de voraz por explorar e integrar ingredientes y platos exóticos. Interesante notar también que con este fenómeno, las supremacías mundiales de la esfera culinaria fueron cuestionadas rotundamente. El fenómeno de la gastromanía surge con tanta fuerza que puso en vilo la hegemonía francesa en la gastronomía mundial. Muy elitista y poco versados en tecnología, los cocineros franceses, se vieron abrumados al principio de la década de 2000 por la cocina molecular, aunque nacida en Francia, y por la emergencia de cocinas mal llamadas “del mundo” como la mejicana, tailandesa, vietnamita o peruana, que hoy han llegado a entrar en la cotidianidad de la cocina casera de millones de personas. Ahora nos toca identificar cómo queremos que esta efervescencia mundial se acerque a nosotros. Definir cómo queremos insertarnos, sin copiar a México o a Perú, buscando en nuestra identidad y raíces, valorizando el trabajo realizado por patriarcas históricos y jóvenes aventureros para compartir con el mundo ancho y ajeno nuestras particularidades, diferencias y riquezas, transformándolas en ricas experiencias gastronómicas. [email protected]
Nuevo Museo del Deporte y Salón de la Fama Un nuevo espacio rinde homenaje a la cultura del deporte y a los antioqueños que se han destacado en ella
El lunes 12 de diciembre se inauguró el Museo del Deporte y el Salón de la Fama en el estadio Atanasio Girardot. En medio de personalidades del deporte y homenajeados, se dio apertura a este recinto en el espacio que solía ser la sala VIP del Mundial Sub20 de fútbol. El museo está dividido en cuatro secciones. Una de ellas es un recorrido que documenta los hechos de los Juegos Centroamericanos y los Juegos Suramericanos Medellín 2010, con la antorcha, premios, certificados de participación, diplomas, boletos, uniformes, reconocimientos a la ciudad y fotografías. Otro espacio está dedicado al deporte social con el trabajo del INDER que fomenta el uso sano del tiempo libre, a través del deporte comunitario. El Salón Histórico contiene medallas, trofeos, camisetas y piezas de los deportistas más relevantes del Departamento, como el atleta Álvaro Mejía Flores, la lanzadora de soft ball Ana María Jailler, María Luisa Calle, Santiago Botero, el atleta invidente Elkin Serna, Camilo Villegas, Luis Eduardo Ochoa, cinturón negro en judo, la bicicrossista Mariana Pajón, y tres mujeres del tiro al arco, Natalia Sánchez, Ana María Rendón y Sigrid Romero, entre otros. La última sección es el Salón de la Fama, que rinde homenaje al ciclista Martín Emilio “Cochise” Rodríguez y la atleta Ximena Restrepo. La idea de hacer un museo del deporte nació de la candidatura de Medellín a los Juegos Olímpicos de la Juventud, en un esfuerzo por impulsar el sueño de ser la ciudad anfitriona en 2018.
La alegría está encendida Pese a las inclementes condiciones climáticas, miles de ciudadanos dieron rienda suelta a su espíritu navideño y celebraron en familia el esperado Día de las Velitas, momento en el que muchos encendieron la alegría en sus corazones.
Seis personas resultaron con quemaduras de diferentes grados cuando un escape de gas de un asador hizo contacto con una chispa y causó un explosión en un apartamento
Iban a ser las 4 de la madrugada del sábado 26 de noviembre cuando un estruendo y los gritos de dos mujeres despertaron a muchos de los residentes de la unidad residencial Parque Central, contigua al Mamm, en Ciudad del Río. Sobresaltada, Martha se asomó por la ventana de su habitación y vio cómo en el cuarto piso, el de la piscina, varias personas corrían hacia los chorros de agua, una de las mujeres que gritaba se lanzaba al agua y otras personas pedían auxilio y clamaban por los bomberos. Era el epílogo de un asado realizado en el apartamento 520, con el cual la modelo Sharon Celis Ochoa daba la bienvenida a su hermana Wendy, quien llegó de Estados Unidos a pasar sus vacaciones. “Ese día habíamos comprado el asador con una pipeta de gas y lo pusimos en el balcón, pero desde el principio nos dimos cuenta de que el regulador estaba malo porque le daban vueltas y vueltas para cerrar y seguía botando gas”, relata Rubiela, la madre de Sharon y Wendy. Sus dos hijas fueron quienes resultaron más lesionadas en este accidente.
“Esto va a explotar”
Fue Rubiela la primera en advertir la inminencia de la tragedia al darse cuenta de que el olor a gas era exagerado dentro del apartamento que comparte con Sharon, aún cuando el asador de carnes estaba apagado desde la media noche. Mientras varios de los asistentes a la fiesta intentaban cerrar el regulador de la pipeta en el balcón, Rubiela insistía a todos en que salieran. “Esto va a explotar, gritaba yo, pero nadie me hacía caso”. De dos saltos bajó entonces los pocos escalones que la separaban del área de la piscina y desde allí vio cómo el drama envolvió su casa. “El gas se fue hasta la cocina y parece que con la chispa del calentador de agua hizo explosión. La puerta del apartamento se desprendió con el impacto y fue a dar contra el apartamento del frente. A uno de los muchachos la explosión lo lanzó por el balcón y vi cómo mi niña Sharoon se fue inflando por las quemaduras”. Las seis personas quemadas salieron hacia la piscina para buscar alivio bajo el agua. Minutos después fueron trasladadas a diferentes centros asistenciales de la ciudad. Cinco de ellas ya fueron dadas de alta mientras la bella Sharoon, anfitriona de la fiesta, continúa recluida en la Unidad de Quemados del Hospital San Vicente de Paúl (HSVP). Aunque inicialmente algunos vecinos especularon con que el cloro de la piscina había empeorado las quemaduras de Sharoon, el cirujano plástico Marcos Hoyos, director de la Unidad de Quemados, lo desmiente. “Las concentraciones de cloro en una piscina son mínimas, de manera que no tienen porqué empeorar las lesiones”. Por el contrario, agrega que en un caso como este, sumergirse en una alberca cercana puede ser una buena decisión. “Quien resulte quemado lo primero que debe hacer es retirarse del ambiente, quitarse la ropa y someterse al agua fresca y fría entre 15 y 30 minutos para tratar de limitar el daño”.
El drama de Sharoon El 30 de noviembre, cuatro días después del accidente y estando hospitalizada, Sharoon cumplió 21 años. La bella joven es modelo, se graduó en 2010 en Negocios Internacionales, en el Sena, y cursa cuarto semestre de Medicina Veterinaria, en la Remington. Según Juan Sebastián Caicedo, médico residente del HSVP, Sharoon sufrió quemaduras de segundo y tercer grado, principalmente en las extremidades inferiores y en forma circunferencial. Aunque su evolución ha sido muy positiva, su tratamiento será prolongado y habrá que esperar varias semanas para determinar las cirugías e injertos a los que deberá someterse. Mientras tanto, Wendy, su hermana, se recupera en casa de Sharoon de las quemaduras que recibió en sus pies.
“El curso del año tiene vida propia. El alma humana puede sentir esa vida y en la medida en que percibe la respiración de los ciclos anuales sentirá que crecen en ella fuerzas que unen el alma con el mundo en el que entró al nacer” El ser humano actual no se prepara interiormente para la celebración de las grandes fiestas del año. Entre nosotros la preparación para la fiesta de Navidad suele ser exterior y se expresa con adornos y formas externas; la celebración gira alrededor de una gran fiesta familiar en la que abundan el licor, la comida y los regalos. “Muy poco ha quedado de lo que nuestros antepasados sentían con gran intensidad: ese sentimiento profundo de vivenciar la relación entre el hombre, el cosmos y su fondo divino. Estos rasgos emotivos surgían especialmente durante estas épocas festivas porque eran una realidad para el alma. En estos tiempos, el alma tenía sentimientos distintos a las demás épocas del año” (R. Steiner). Se ha perdido la relación con la vida espiritual real y hallar una nueva relación emotiva, que nos conmueva, es parte de la misión de la Antroposofía. Contemplemos el transcurso cíclico de la Tierra como una especie de gran respiración que ella efectúa frente a su entorno cósmico. Este proceso respiratorio de la tierra se pone de presente en las fuerzas que actúan en el reino vegetal, manifestación del cuerpo vital del planeta. Estas fuerzas hacen brotar las plantas en primavera y se retraen nuevamente dentro de la tierra en el otoño, haciendo marchitar los verdes componentes vegetales. Si observamos el crecimiento vegetal en el curso del año podemos tener una representación parcial de esta exhalación e inhalación de fuerzas. “En el solsticio de invierno (21 de diciembre) la tierra acaba de inhalar y por decirlo así, contiene el aliento dentro de ella y lo elabora. Este es el tiempo en el que con razón se establece el nacimiento de Jesús, porque entonces la tierra está en cierto modo en posesión total de su fuerza anímica” (R. Steiner). En el solsticio de verano (21 de junio) la tierra se halla totalmente espirada, como trasladada a las vastedades del Cosmos. El tiempo de adviento es un tiempo que nos prepara para la fiesta de Navidad. “Celebrar Adviento significa poder esperar; esperar es un arte que nuestro tiempo impaciente ha olvidado. Éste quiere quebrar la fruta madura cuando el retoño apenas aparece. Pero los ojos voraces son engañados muy frecuentemente porque la aparente fruta sabrosa aún está verde en su interior y manos irrespetuosas tiran desagradecidas lo que les causó tanta desilusión. Quien no conoce la dicha amarga de la espera, o sea del prescindir en esperanza, no experimentará la bendición completa de la realización…” D. Bonhoeffer (1906–1945). Los 4 domingos que preceden a la Navidad constituyen una linda oportunidad para preparar el alma y el espíritu para su celebración. En la tradición cristiana se prepara la corona de Adviento y cada domingo se enciende una vela que simboliza la luz del alma que espera. Esto se puede acompañar con una construcción diferente del pesebre que nos recuerda nuestra cuádruple constitución e involucra de manera consciente a los 4 reinos de la naturaleza. La primera semana -sobre tela o papel apropiados- se empiezan a ubicar piedras, guijarros, objetos minerales. La segunda semana aparecen los vegetales y ponemos semillas, piñas de pinos, pajitas (el musgo lo dejamos en su sitio). En la tercera entran los animales: las ovejas, las gallinas, el lago de los patos. Y finalmente irrumpe el reino de lo humano y ponemos los pastores y a José y María iniciando su camino a Belén. Es un camino de preparación del que los niños disfrutan mucho y cada domingo, se canta, se encienden las velas y se narra la historia de los ángeles de Adviento que llegan cada semana con un mensaje específico. [email protected]
Opinión de Juan Carlos Vélez Los parlamentarios antioqueños nos reunimos en días pasados con el elegido Gobernador de Antioquia, Sergio Fajardo, con el ánimo de intercambiar conceptos, ideas y propuestas en torno a lo que va a ser nuestro departamento en los próximos cuatro años. La reunión fue muy amena, hubo un diálogo sincero y quedamos los parlamentarios que representamos a nuestro departamento en el Congreso de la República, en sacar adelante de manera exitosa, lo definido por los ciudadanos antioqueños quienes votaron mayoritariamente por el programa de gobierno propuesto por Fajardo. Sin embargo, es necesario unificar esfuerzos para que este sea compatible con el Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno, que recoge lo planteado por el Presidente Santos en su campaña. Hemos definido tres proyectos importantes para que, con criterio de equipo, se hagan realidad. El Puerto de Urabá, las Autopistas de la Montaña y la propuesta de fortalecer la educación en cobertura y calidad en Antioquia. Puerto de Urabá: El gobernador Ramos constituyó la sociedad promotora de este importante proyecto. Por gestión e iniciativa nuestra hace hoy parte del Plan Nacional de Desarrollo, lo que obliga al Gobierno Nacional a involucrarse, y de ser necesario, a aportar recursos. Para su construcción ya se cuenta con el sitio en aguas profundas (más operativo que los nuestros en el Caribe). Su cercanía con el Valle del Aburrá, impulsará la ubicación de industrias con su respectiva infraestructura portuaria, las cuales se han venido estableciendo en otros sitios de la Costa Atlántica. A su vez contando con una buena doble calzada entre Medellín y Turbo, se facilitaría la salida de mercaderías provenientes no sólo del Valle del Aburrá sino del centro del país. El puerto podría también concretarse con otro proyecto que hemos venido impulsando como el del Ferry que conecte a Turbo con Colón en Panamá y nos abra nuevos mercados en Centroamérica e impulse a su vez el turismo entre estas dos regiones del Continente. Autopistas de la Montaña: Después de que el INCO reconsidera la posibilidad de hacer aportes significativos por parte de la Nación a este proyecto vital para la competitividad de Antioquia y del Valle del Aburrá, todas las fuerzas vivas del departamento vamos a hacer causa común para que el Gobierno del Presidente Santos entienda el significado de este, para el desarrollo de Antioquia. Los 15 billones de pesos que cuestan las Autopistas de la Montaña se tendrán que conseguir. De lo contrario, de no construirse estas vías, y el Puerto de Urabá, nuestro futuro y competitividad se verán comprometidos. Educación: Es un propósito del nuevo gobernador hacer de Antioquia la más educada. Quiere llevar a todo el departamento su experiencia en mejorar los índices de cobertura y calidad de la educación, contará con el concurso de la bancada parlamentaria antioqueña para que haya un flujo importante de recursos por parte de la Nación para este propósito. El otro tema que va a tener un gran impacto es el poder contar con un número significativo de aportes de la Nación provenientes de las regalías, alrededor de 600.000 millones de pesos (este año fueron 180.000). El construir esta alianza en pro de nuestro departamento permitirá que haya una mejoría sustancial en el nivel de su desarrollo, pues debemos en cuatro años estar por encima del 13.4% del PIB de Colombia y de los $12.130.000 de ingreso promedio al año de sus habitantes. Ojalá dupliquemos esas cifras y en el 2032 lleguemos a la meta de superar los US$ 18.000 de ingreso per cápita por año. [email protected] [email protected]
Una muestra de afecto La marcha del pasado martes fue, sobre todo, una manifestación de solidaridad con las familias de los secuestrados
El número de caminantes no fue tan elevado como el de otras marchas, pero como esto no se trata de un problema de asistencia, ese no debería ser el patrón de medida sobre el éxito o no de la jornada. Esta, y todas las otras marchas, multitudinarias o no, son la expresión de un sentimiento cada vez más extendido entre la ciudadanía, de fastidio con la guerra y la violencia, de querer seguir adelante, sin dejar a nadie en el camino, mucho menos a las víctimas del secuestro y a sus familias. Al otro día de la marcha, en el periódico español El País convocaron a un foro de expertos para que opinaran sobre el fin del conflicto en Colombia y las posibilidades de que el Presidente Santos logre derrotar definitivamente a la guerrilla. Allí la periodista Cristina Manzano escribió: “Colombia ha entrado desde hace años en un proceso de normalización, que llega cuando la sociedad da la espalda a la violencia y sólo quiere que la dejen prosperar en paz. El mejor ejemplo es Medellín”. Más claro no se puede decir. Eso es lo que queremos, eso es lo que significa la marcha. Por eso su éxito se mide no por el número de asistentes, sino porque la marcha se produzca, y porque marchar como lo hicieron miles de personas el pasado 6 de diciembre es una muestra de afecto con las personas que han vivido la parte más dura de la guerra, es una manera de decirles que lo que les ha pasado a ellas nos ha pasado a todos, y que a pesar de que queremos dejar todo esto atrás y seguir adelante, no lo haremos sin ellos.
Querella por parqueadero en Patio Bonito La construcción de un novedoso estacionamiento de vehículos tiene molesto a uno de sus vecinos en Patio Bonito. Sus constructores lo defienden
Así avanza el primer parqueadero robotizado del país, en el barrio Patio Bonito.
El abogado Alejandro Camargo, presidente del Consejo de Administración del edificio Meridian, manifiesta su descontento porque hace más de un año presentó una querella ante la Inspección 14 B, solicitando la suspensión de la construcción del estacionamiento de vehículos del Laboratorio Clínico Hematológico (carrera 43 C con calle 5), por incurrir, presuntamente, en varias irregularidades. “Nos parece muy extraño que la Inspección aún no se haya pronunciado, pese al tiempo transcurrido”, dice. Según él, los constructores se apoderaron de zona pública e invadieron terrenos ajenos para instalar varias decenas de los más de 250 tensores que requiere la edificación en sótano de ese estacionamiento. “Nunca nos pidieron permiso para internarse bajo nuestro edificio y no tienen permiso de la Curaduría”. Sin embargo, Germán Campuzano, gerente del Laboratorio Clínico Hematológico, asegura que estas afirmaciones son falsas y que cuentan con el aval del Municipio y con la licencia de la Curaduría Cuarta para construir lo que será “el primer primer parqueadero robotizado de América Latina. Tenemos todos los papeles en regla, además el subsuelo es del Estado y en este caso la Curaduría actuó en su representación y nos dio los permisos”. Por su parte, el inspector 14 B, Hermes Pineda, respaldó las afirmaciones del gerente del Laboratorio Clínico Hematológico e indicó que la querella está en trámite. “La construcción sí tiene todos los permisos, pero cabe la posibilidad de que concilien entre las partes. Para eso la Inspección nombró un perito con el fin de que rindiera un informe”. No obstante, el abogado representante del edificio Meridian insiste en que ya se agotó la etapa de conciliación y no llegaron a ningún acuerdo, y que el Inspector está en mora de decidir si suspende o no el proyecto. Además, agrega que según el informe del perito mencionado por el Inspector, su contraparte sí invadió propiedad ajena. Mientras se da respuesta a la querella, la obra avanza y en cuatro meses estará en funcionamiento.
Con tecnología de punta Para el ingeniero Bernardo Vieco, asesor geotécnico del proyecto, este parqueadero constituye un hito en la ingeniería de la ciudad. “Cuenta con la última tecnología utilizada en este tipo de construcciones. La excavación está orientada a la protección de los vecinos. Tiene entre 12 y 18 metros de profundidad, pues está en ladera, y se utilizaron sistemas de pantallas ancladas para proteger las vías y edificaciones adyacentes. Sus dimensiones son de 20 por 30 metros”. Este sótano tendrá capacidad para 95 vehículos y lo más novedoso es que estos no serán estacionados por el conductor sino por cinco robots. El conductor sólo tendrá que ingresar a la plataforma y dejar el carro en un ascensor, y de ahí en adelante el proceso será plenamente automático. El estacionamiento contará con un sistema de código de barras que permitirá que cada vehículo sea ubicado en su lugar de parqueo. De acuerdo con el gerente del Laboratorio Clínico Hematológico, entra las ventajas de este tipo de estacionamientos están “una menor contaminación, disminución del riesgo y aprovechamiento del espacio, puesto que permite parquear cuatro veces más vehículos que en un parqueadero estándar”.
El 15, Museo Casa de la Memoria La ópera Destierro del Olvido marcará el inicio del único lugar construido por el Estado en Colombia para dignificar a las víctimas del conflicto y a sus familiares
Oír cantar a la mezzoprano Sofía Salazar un corto fragmento de la ópera urbana Destierro del Olvido, en la que hace el papel de una madre que pierde a su hijo, conmueve al máximo. Y a quienes han visto el ensayo completo les ha arrancado lágrimas. Con este espectáculo, la Alcaldía y su Programa de Atención a Víctimas del Conflicto Armado mostrarán los avances del Museo Casa de la Memoria, ubicada detrás del Teatro Pablo Tobón Uribe, en inmediaciones del Parque Bicentenario. Solo se tienen programadas dos funciones: la primera será el 14 de diciembre a las 7 p.m. con entrada libre para la prensa y público en general. La segunda y última función se realizará el jueves 15 para los invitados especiales de la Alcaldía. Como parte del acto, se entregará un memorial con los nombres de 420 víctimas y se oirán los testimonios en audio de personas que han sobrevivido al conflicto y hoy son ejemplo gracias a los procesos de construcción de memoria liderados por el Museo y el Programa de Atención a Víctimas. Los invitados también podrán recorrer la que será la Sala Permanente del Museo para apreciar una exposición sobre el conflicto en Medellín.
Ensayo de la ópera urbana Destierro del Olvido, con la mezzoprano Sofía Salazar y la dirección musical de Diver Higuita, para la inauguración del Museo Casa de la Memoria.
Destierro del Olvido Esta ópera urbana es creada y dirigida por el dramaturgo y director de escena Eduardo Sánchez Medina y cuenta con la dirección musical de Diver Higuita. Fue compuesta especialmente para la entrega del Museo Casa de la Memoria y está basada en documentos históricos, entrevistas y testimonios sobre las violencias de la ciudad, el país y sus víctimas.
Así será el Museo El Museo Casa de la Memoria hace parte del Parque Bicentenario, obra ejecutada por la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) en la comuna 10.
La construcción del Museo Casa de la Memoria inició en agosto de 2011 y la primera de sus etapas, el ala sur, se entregará en mayo de 2012. Comprenderá un centro de documentación, una sala de exposición permanente, un auditorio para 280 personas y dos locales comerciales. En uno de estos, familiares de las víctimas de los distintos grupos del conflicto ofrecerán productos hechos por ellos con asesoría del Programa de Atención a Víctimas. La segunda y última etapa, el ala norte, concluirá a finales de 2012 y tendrá una sala infantil, una de reflexión y otra para exposiciones temporales. En total, el Museo Casa de la Memoria tendrá cerca de 3.600 mt2 construidos y 17 mil mt2 de espacio público.
Las quebradas tienen dolientes Las quebradas La Volcana y La Sucia, a pesar de no tener problemas incluso durante el actual invierno, están bajo la mirada de ciudadanos como José Rincón, conocedor y ciudadano activo para que el ecosistema se mantenga
José Rincón
Prácticamente la quebrada La Sucia pasa por su casa. Ahí, cerca a la Loma de Los González, su residencia tiene un patio privilegiado con árboles, ardillas y en el que se escucha perfectamente el agua que baja desde las partes altas de El Poblado. José Rincón lleva 22 años viviendo allí y hace muchos años decidió ser padrino de estas dos quebradas para vigilar su cauce, su naturalidad y procurar por mantenerlas limpias y sin problemas. “Fue como un pacto de caballeros. Hace como 10 años me asignaron el tramo desde la carrera 42 hasta la Transversal Inferior. Como he seguido en esta casa, continúo mi monitoreo y si sucede algo me comunico con EPM o con el Municipio. Lo hago por civismo”, dijo.
La Volcana sin contratiempos El fuerte invierno que golpea por estos días a la ciudad no ha generado riesgos en esta quebrada. Según don José, los inconvenientes se presentan por derrames de alcantarillado, algunas partes vulnerables por deslizamientos, pero se han realizado las intervenciones para evitar desbordamientos. “Aquí en este nivel la quebrada nunca se ha rebosado. En general presenta un cauce bonito, lo que sí pido es que no la canalicen toda, solo los puntos vulnerables porque se debe mantener lo más natural posible. A través de presupuesto de la unidad residencial hemos instalado muros de contención para mitigar”, agregó.
Milagro en La Sucia Como un hecho histórico calificó José Rincón, hallar peces conocidos como “corronchos” en la quebrada, los cuales fueron rescatados por los trabajadores de una obra que se adelanta en la carrera 42 con la calle 5 Sur, que incluye la canalización de un tramo de la quebrada La Sucia. Don José se hizo cargo de los animales, los tuvo en su casa y los ha ido liberando en tramos superiores de ambas quebradas. “El comportamiento de estos peces es un ejemplo típico de capacidad para resistir los diversos tipos de contaminación. Estas dos quebradas todavía cuentan con hermosos tramos naturales, pero con el avance urbanístico están condenados a desaparecer. Estos milagros son cada día más escasos, hay que hacerlos conocer de los amantes de la naturaleza y es un llamando a las autoridades. Como vamos, de todo esto solo quedarán los registros fotográficos para un futuro no muy lejano”, indicó José Rincón, quien enseñó los especímenes a los niños de su unidad residencial. También agregó que la quebrada tiene momentos muy contaminada, que tramos más arriba hay un lavadero de autos y que las constructoras deben tener responsabilidad con el medio ambiente.
La palabra Dios viene de Deus, de Dies, día en latín. Día luminoso, luz que habita cada ser. La sensación de la luz es la conexión que permite hacer de lo rutinario un ritual, hacer consciente, estar centrado. Basta con observar la forma como realizamos las actividades cotidianas en automático, y cambiar, hacerlo lento, viéndose. Al vestirse por ejemplo, hágalo siempre empezando por el lado derecho, realícelo tres días seguidos y olvídese, hasta caer en cuenta que lo olvidó y la rutina le gana fácilmente a lo ritual, a lo consciente. Sentir la luz interior, sentir la experiencia de Dios, en pequeñas cosas, es el despertar a una nueva conciencia individual, universal. No hay que continuar en la onda de lo dramático que los tiempos prometen. Hay que pensar, sentir que pertenecemos a la realeza divina y que ella se manifiesta en lo consciente o seguir en automático, buscar la luz o mantenerse en la confusión y las tinieblas. En las palabras saludo, salud y salvación encontramos una misma raíz. Cuando saludo, deseo salud del cuerpo y del alma, salud que es salvación. Luz. Y si reunimos lo energético de las palabras Dios, Días, Saludo, Salud, llegamos a la palabra Salvación. Porque la realidad de Dios, la divinidad, jamás está separada de la realidad del Hombre. Hasta ahora todo lo dicho sobre Él, ¡es el Hombre quien lo ha dicho! Él y nosotros somos una sola realidad, distinta, no en mezcolanza. Y no quiero entrar en problemas de dogmas ni de fe. Dios es Uno, para todos los Hombres, no importa el credo. Porque su luz está en todos y el ser divino se manifiesta de múltiples maneras. Importa entonces ser dulces y humildes de corazón. Dulce no es flojo. El día que uno logra esa dulzura de corazón puede llegar a ser dueño de sí mismo y de naturaleza: “Bienaventurados los dulces porque ellos poseerán la tierra”. Camina dulcemente sobre la tierra, ella es sagrada, dicen los indios Hopi. Porque caminar dulcemente sobre la tierra nos permite ser receptivos a ella, a los demás, a la naturaleza. Dulces para acoger lo que la vida nos trae cae día. Ver, sentir, recibir de otros, de situaciones y eventos, con dulzura. Para entregar con dulzura, que se transforma en humildad. Humildad viene de humus, tierra. “ Ser humilde es ser como la tierra, mantener la actitud de ser capaz de acoger que permite a la semilla germinar”. Que estos tiempos de Navidad, de nacimiento sean para iniciar esta gran metamorfosis que sentimos próxima. Pequeñas cosas, acciones, pequeños rituales. Encender las velas con sentido de agradecimiento, la novena con solidaridad, regalar dulzura… Ahora que todos esperamos la llegada del niño, desde la forma, desde lo rutinario, esperemos con fe su Luz. El cielo y la tierra hablan, y esperemos que Él vuelva a nacer y resucitar en nuestros corazones con todo su Amor. [email protected]
La seguridad del transporte escolar ¿Son confiables las empresas que prestan este servicio? A raíz de algunos accidentes ocurridos en El Poblado, muchos padres de familia se hacen esta pregunta
El último siniestro ocurrió hace pocos días en la Loma de Los Balsos. Un bus que prestaba el servicio de transporte escolar del colegio Vermont, se chocó de frente con un poste. El resultado: varios niños lesionados. Después de la investigación, el gerente de la empresa Alto Nivel, Óscar Suescún, enseñó un documento donde el Tránsito establece que no hubo fuga de líquidos de frenos previo al hecho, por lo que no se determinó ni abuso ni recalentamiento de las bandas de frenos. “Fue una falla repentina en la bomba de frenos, algo que no se puede prever. La revisión técnico mecánica de ese carro se había hecho el 15 de noviembre, era la sexta del año y la ley exige solo una. Todos nuestros proveedores de servicio son empresas serias y con certificaciones”, informó Suescún. Requisitos de seguridad Los colegios contratan empresas para transportar sus alumnos. A los padres de familia que trabajan y tienen más ocupaciones, no les queda más remedio que confiar en la calidad del servicio y esperar que sus hijos lleguen bien a sus casas. ¿Qué medidas de seguridad tienen? ¿Cómo escogen los conductores? Óscar Suescún, explicó que “específicamente en esta compañía, tenemos planes de contingencia excesivos, no improvisamos. Todos los sábados hay capacitaciones en aspectos como protección de estudiantes, funciones del conductor y del auxiliar de ruta, qué debe hacer el estudiante, tenemos compañías de seguro, equipos de prevención, factores de riesgo y hasta un supervisor de patio en cada colegio. Los conductores son profesionales con experiencia, sometidos a rigurosos exámenes de todo tipo”. Agregó que los buses deben ingresar por las lomas de El Poblado, ya que su compromiso es llevar al niño hasta la puerta de su casa. Para el 2012 piensan implementar el monitoreo satelital para que los padres a través de su móvil sepan la ubicación y el estado de la ruta.
El Tránsito no regula empresas de buses escolares Aunque los agentes de tránsito permanentemente detienen buses de transporte escolar para verificar sus papeles y estudios de técnica mecánica, la Secretaría de Transportes y Tránsito informó que no controla a estas empresas, porque no es su competencia vigilarlas por disposición del Ministerio de Transporte. Según esta dependencia, la regulación está en cabeza de la Superintendencia de Puertos y de los mismos colegios que los contratan.
Indicó esta Secretaría que las lomas tienen prohibición de vehículos pesados pero no de este tipo de transporte, que no se ha pensado restringir su circulación y se han tomado medidas para mejorar la señalización, trabajado con los colegios para que mejoren el control y la capacitación a los conductores de las compañías que prestan el servicio. Por medio de la unidad de Educación y Seguridad Vial, realizan campañas educativas con padres de familia, patrullas escolares, campañas en la vía, jóvenes en tránsito y conductores de las empresas.
16 años de desarrollo La respuesta a la pregunta obvia, de bulto, que se puede hacer al conocer el tema del informe es sí, Medellín sí ha mejorado en estos 16 años
La Veeduría Ciudadana al Plan de Desarrollo de Medellín publicó el pasado 6 de diciembre un informe sobre la evaluación que ha hecho de los cinco últimos períodos de gobierno, es decir, lo que hicieron o dejaron de hacer los alcaldes desde 1995 hasta 2011. Para poner las cosas en perspectiva, tengamos en cuenta que hablamos de los gobiernos de Sergio Naranjo (1995-1997); Juan Gómez (1998-2000); Luis Pérez (2001-2003); Sergio Fajardo (2004-2007); y Alonso Salazar (2008-2011). La respuesta a la pregunta obvia, de bulto, que se puede hacer al conocer el tema del informe es sí, Medellín sí ha mejorado en estos 16 años. Pero las cosas no son así, absolutas como una respuesta corta de sí o no. Ya lo dice el viejo y conocido refrán: el diablo está en los detalles. Por ejemplo, el informe no se centra en discusiones sobre qué es el desarrollo (para saber si lo hemos alcanzado o no) sino que se asume que lo que los alcaldes ponen en los planes de desarrollo que aprueban los concejos municipales, es lo que deben hacer, y se les evalúa por el cumplimiento de los mismos. La Veeduría hizo énfasis en su informe en los que denomina temas críticos desde 1995: Desarrollo y Equidad; Cultura, Convivencia y Seguridad; y Hábitat y Movilidad. Para explicar lo sucedido en estos años recurre a las herramientas que hay disponibles para hacer este tipo de evaluaciones, los indicadores de gestión: cifras, tablas y cuadros que tratan de mostrar lo hecho y lo dejado de hacer. En esos números se ve que hay ganancias en unos aspectos, subidas y bajadas en otros -es un período de tiempo relativamente largo- y si no se ve progreso, al menos se ve cambio. Pero esas herramientas son limitadas, en su lectura queda un marco muy amplio para la discusión, y en ese marco están los detalles. En Desarrollo y Equidad se analiza lo sucedido en empleo, pobreza, salud y educación, campos en los que los números indican mejoría en la ciudad de 2011 frente a la de 1995, pero hay detalles: la ciudad ha hecho un gran esfuerzo por mejorar el empleo, pero no lo ha logrado. El desempleo en Medellín en este período siempre fue mayor que en el resto del país. El informe es claro: este problema es “poco susceptible de ser cambiado estructuralmente por la administración municipal”. La pobreza ha disminuido mucho -pasó del 36,1% en 2002 al 22% en 2010- pero la inequidad sigue siendo una tarea pendiente para la ciudad. Las cifras de mortalidad infantil vienen en descenso desde hace varios años, pero según la Veeduría esos números no están al nivel del dinero que la ciudad ha invertido en este campo. Y así podríamos pasar por todos los puntos del informe para darnos cuenta de que los detalles dicen más que los indicadores, que en Medellín sigue existiendo la misma ciudad de los 90, al lado de otra que trata de ser diferente, que los planes de desarrollo se han cumplido, pero que el progreso sigue siendo una promesa, un sueño por alcanzar.
La Luna Hay aquí una especie de puesta en escena que nos entrega una presencia simbólica, con unas cargas de significación y de sugerencias que quieren abrir caminos de intaerpretación distintos a la mera constatación del dato natural
Opinión / Carlos Arturo Fernández U. Los actuales desarrollos del arte, en los que se privilegian las prácticas de intervención social, pueden conducir a que se pierdan de vista los intereses poéticos que impulsan la creación artística. La obra fotográfica de Luis González Palma, nacido en Guatemala en 1957, se ha convertido en uno de los polos de referencia del arte latinoamericano de las últimas décadas, gracias, precisamente, a la potencia poética y simbólica de sus obras. “La luna”, de 1989, es una fotografía de 48 por 49 centímetros, copiada en gelatina de plata, con intervenciones a mano, sobreposición de imágenes, limpieza de áreas específicas y virado en sepia. “La luna” es, en realidad, un fragmento que forma parte de la serie “La Lotería I” (existe también “La Lotería II”), que González Palma desarrolla entre 1989 y 1991. Cada una de esas series está compuesta por 9 fotografías distintas, ordenadas en mosaicos de tres por tres que quieren recordar, precisamente, el tradicional juego infantil de la lotería, basado, como se sabe, en la identificación de imágenes y palabras. En ese sentido, “La luna” es como una ficha dentro de una de las tablas de aquella lotería. Sin embargo, resulta evidente que la obra de González Palma no se limita a la reconstrucción social del antiguo juego, en el cual se privilegia la relación directa entre figuras muy obvias y palabras exactas con una finalidad didáctica, sino que se vale de él para llevarnos a reflexionar acerca del significado de nuevas imágenes construidas. Porque, si bien es clara la presencia del hecho fotográfico, e incluso si González Palma define estos trabajos como “retratos”, la obra no se queda en la reproducción de una realidad dada. Hay aquí una especie de puesta en escena que nos entrega una presencia simbólica, con unas cargas de significación y de sugerencias que quieren abrir caminos de interpretación distintos a la mera constatación del dato natural. Como se ha dicho, “La luna” es apenas una de las fichas de la lotería de González Palma; por eso, vista de manera aislada, su poder simbólico puede resultarnos algo impenetrable porque en realidad es sólo un fragmento. Para superarlo se podría dar un salto más allá de esta obra concreta y contentarnos con recordar que la preocupación del artista en todo su trabajo tiene que ver con una mirada sobre la cultura popular guatemalteca, resultado de los pueblos ancestrales sometidos al proceso de colonización. Sin embargo, también es posible centrar toda la atención en esta obra específica y reflexionar acerca de la conexión de los elementos con los que se construye la imagen, como un camino para aproximarnos al sentido. La extraña imagen de esta mujer, desnuda y atada, con esa forma que más que una luna recuerda unos esquemáticos cuernos de toro, con el colorido sepia que acrecienta la sensación de que estamos por fuera de tiempos definidos, nos enfrenta con una especie de ser mitológico, quizá como un nuevo minotauro. Tal vez eso es lo que somos los latinoamericanos como cultura, resultado de la unión violenta de las más extremas contraposiciones. [email protected]
La Luna Hay aquí una especie de puesta en escena que nos entrega una presencia simbólica, con unas cargas de significación y de sugerencias que quieren abrir caminos de intaerpretación distintos a la mera constatación del dato natural
Opinión / Carlos Arturo Fernández U. Los actuales desarrollos del arte, en los que se privilegian las prácticas de intervención social, pueden conducir a que se pierdan de vista los intereses poéticos que impulsan la creación artística. La obra fotográfica de Luis González Palma, nacido en Guatemala en 1957, se ha convertido en uno de los polos de referencia del arte latinoamericano de las últimas décadas, gracias, precisamente, a la potencia poética y simbólica de sus obras. “La luna”, de 1989, es una fotografía de 48 por 49 centímetros, copiada en gelatina de plata, con intervenciones a mano, sobreposición de imágenes, limpieza de áreas específicas y virado en sepia. “La luna” es, en realidad, un fragmento que forma parte de la serie “La Lotería I” (existe también “La Lotería II”), que González Palma desarrolla entre 1989 y 1991. Cada una de esas series está compuesta por 9 fotografías distintas, ordenadas en mosaicos de tres por tres que quieren recordar, precisamente, el tradicional juego infantil de la lotería, basado, como se sabe, en la identificación de imágenes y palabras. En ese sentido, “La luna” es como una ficha dentro de una de las tablas de aquella lotería. Sin embargo, resulta evidente que la obra de González Palma no se limita a la reconstrucción social del antiguo juego, en el cual se privilegia la relación directa entre figuras muy obvias y palabras exactas con una finalidad didáctica, sino que se vale de él para llevarnos a reflexionar acerca del significado de nuevas imágenes construidas. Porque, si bien es clara la presencia del hecho fotográfico, e incluso si González Palma define estos trabajos como “retratos”, la obra no se queda en la reproducción de una realidad dada. Hay aquí una especie de puesta en escena que nos entrega una presencia simbólica, con unas cargas de significación y de sugerencias que quieren abrir caminos de interpretación distintos a la mera constatación del dato natural. Como se ha dicho, “La luna” es apenas una de las fichas de la lotería de González Palma; por eso, vista de manera aislada, su poder simbólico puede resultarnos algo impenetrable porque en realidad es sólo un fragmento. Para superarlo se podría dar un salto más allá de esta obra concreta y contentarnos con recordar que la preocupación del artista en todo su trabajo tiene que ver con una mirada sobre la cultura popular guatemalteca, resultado de los pueblos ancestrales sometidos al proceso de colonización. Sin embargo, también es posible centrar toda la atención en esta obra específica y reflexionar acerca de la conexión de los elementos con los que se construye la imagen, como un camino para aproximarnos al sentido. La extraña imagen de esta mujer, desnuda y atada, con esa forma que más que una luna recuerda unos esquemáticos cuernos de toro, con el colorido sepia que acrecienta la sensación de que estamos por fuera de tiempos definidos, nos enfrenta con una especie de ser mitológico, quizá como un nuevo minotauro. Tal vez eso es lo que somos los latinoamericanos como cultura, resultado de la unión violenta de las más extremas contraposiciones. [email protected]
El talento de los Robledo Alejandro y Santiago son el futuro del esquí náutico de Colombia. Juntos reúnen numerosas medallas y trofeos
Hermanos Robledo practicando esquí náutico
Por Juan Camilo Montoya En el agua, cuando están sobre sus tablas haciendo piruetas casi sin despeinarse, sintiendo la fuerza del viento mientras el bote los arrastra con fuerza, los hermanos Robledo están en su mundo, donde se sienten más cómodos y actúan con mayor pasión.
Aún no están en la universidad, ambos son estudiantes del colegio Columbus School y a pesar de su juventud ya han cosechado importantes triunfos y marcas en lo individual y para el país. Santiago Robledo Mejía es el menor, tiene 15 años. Es serio y tranquilo, tiene el pelo tipo rasta y así como su hermano, ha asumido este deporte como su estilo de vida. “Llevo más de siete años practicando el esquí náutico. La competencia entre nosotros nos ha ayudado a crecer y a tener disciplina. Es un deporte muy completo”, dijo. Con solo 15 años tiene un físico que puede ser el de un joven de más de 20, producto de la exigencia de esta actividad, y de sus entrenamientos con su hermano en los que se destacan las carreras de aventura de 25 horas, que incluyen atletismo, ciclismo, rapel, kayak y natación.
Alejandro Robledo Mejía tiene 18 años, dice que se irá para Estados Unidos a estudiar pero ante todo a esquiar para perfeccionar su técnica. “A mí me gustan la adrenalina y la sensación de peligro. Esta es nuestra pasión”, afirmó. Lo que comenzó en una finca del municipio de Ayapel, cuando un primo les enseñó los primeros movimientos sobre una tabla de wake board, se convirtió en su forma de vida y desde entonces no han parado de entrenar en el Club Campestre de Llanogrande y en El Peñol. También han practicado en Austria y en West Palm Beach bajo el mando del canadiense Jared Llewelyne, ocho veces campeón mundial y poseedor de doce records del mundo.
Ganadores
El esquí náutico se clasifica en tres modalidades. Figuras, haciendo trucos con las olas que el bote hace; salto, que consiste en la distancia más larga recorrida utilizando rampa; slalom, pasando boyas en zigzag y finalmente el overall que es la suma de las anteriores. Santiago hoy en día tiene el segundo puesto en el ranking mundial en la categoría juvenil. Ha sido campeón nacional, en 2010 fue tercero en la modalidad de figuras en el mundial juvenil de Italia, primero en slalom y overall, y segundo en salto en el Panamericano de 2010 de Chile, donde Colombia fue campeón por equipos y venció por primera vez a Estados Unidos, país que siempre era el vencedor. Alejandro obtuvo dos medallas en el campeonato mundial de Italia, es campeón panamericano de salto y segundo en overall, y ha sido campeón latinoamericano en las tres modalidades. Era tercero del mundo en su categoría pero ya pasó a Sub 21.
Este es un momento ideal para hablar de modales y comportamiento social por parte de los dos lados de la moneda dentro de los temas que tratamos regularmente en “La Buena Mesa”: los proveedores de servicios y los clientes.
Empecemos por el lado que nos toca a todos; el de los clientes. Trate de hacer reservas, esto le facilitará la vida a usted y al dueño del restaurante; si el sitio le ha gustado, regrese y regrese muchas veces así lo conocerán, le conocerán sus preferencias, le llevarán sus caprichos y le darán la atención que se le da a un cliente conocido, conviértase en algo así como un viajero frecuente de una aerolínea, si algo no le gusta coménteselo cortésmente a la persona que lo atiende o al administrador.
Tenga respeto por el lugar y por sus vecinos de mesa, evite las conversaciones en voz muy alta y las risas estruendosas. Si no piensa utilizar los servicios del restaurante, no entre de inspección y a ver “como se ve de bonito desde aquí”, ni tampoco entre a pedir un tintico y una coca cola si ve las mesas puestas con platos, cubiertos y copas para el almuerzo o la cena, recuerde que lo que visita es un restaurante y no una cafetería; o por lo menos pregunte si dan esta clase de servicio, si la respuesta es negativa retírese discretamente.
Por el lado del restaurante, recordar que las primeras impresiones que quedan en nuestra memoria son fundamentales, entre ellas: amabilidad al recibir, orden y limpieza en lo que se ve y también en lo que no se ve al traspasar la puerta, por ejemplo la presentación de las mesas y los meseros, la cocina, la despensa, los baños, etc.
La cocina deberá cumplir con estrictas prácticas de limpieza y orden y deberá tener alimentos frescos, si es posible comprados diariamente a proveedores conocidos que aseguren su calidad, los pescados deberán ser frescos y las carnes deberán contar con el estacionamiento necesario para garantizar que sean blandas al consumirlas.
Los tarros y demás alimentos procesados no deberían hacer parte de la despensa, tomates, espárragos y arvejas frescas nunca podrán ser reemplazados por los conservados en un tarro. Si el restaurante queda en medio del campo, mejor asegurarse que tiene todo lo necesario para preparar lo que ofrece en el menú, aquí no hay posibilidad de enviar a comprar de urgencia aquello que falte.
vajillas, copas, cubiertos y fuentes deben estar impecables, con apariencia de ser nuevas y no desgastadas y desportilladas por su tiempo de uso. Si el menú incluye carnes, asegúrese que los cuchillos cortan y si es posible disponga de cuchillos especiales para los platos de carne y para los de pescado.
El bar deberá estar surtido con refrescos, licores y vinos de buena calidad. Ahora que la demanda de vino se ha incrementado, es mejor tener pocas etiquetas ofrecidas a un precio razonable, que una larga lista para ser vendida a precios estratosféricos, conserve los vinos con amor y a las temperaturas adecuadas, acostados, en sitios con poca luz, asegurando que al servirlos entregarán todo su potencial de olor y sabor.
Finalmente, lleve muy bien sus cuentas, controle los consumos y lo que factura. No hay nada que afecte más la imagen de un restaurante que entregar cuentas con errores o con sobreprecios a los precios ofrecidos. Finalmente si en las cuentas se incluye el servicio, no olvide que este pertenece al personal. Comentarios serán bienvenidos en [email protected]
Buenos Aires, noviembre de 2011.
Posta cartagenera de Bijao Andrei López, cocinero bogotano, llegó a Medellín hace un poco mas de tres años para integrarse el equipo creador del restaurante Bijao, un lugar acogedor del Parque Lleras que le apuesta a la nueva comida latinoamericana. Esta es su versión de la posta cartagenera, con un sabor realzado por la panela fundida, hecha caramelo. La elaboración de esta receta es larga y debe ser planeada con anticipación.
Ingredientes para cuatro personas: 1 punta de anca de 1500 grs aproximadamente. 3 cucharadas de mostaza. 3 cebollas de huevo. 1 cabeza de ajo. ½ taza de aceite. 1 cucharada de mantequilla. 1 cucharada de panela triturada. 15 litros de agua. Sal al gusto.
Preparación: Pique las cebollas en trozos gruesos. Ponga a marinar la carne en el aceite, ajo y la cebolla picada desde el día anterior a la preparación. En una olla grande selle la carne con todo el contenido de la marinada, hasta que esté dorada. Agregue los litros de agua y cocine a fuego medio hasta que la carne esté muy suave ( 7 a 9 horas aproximadamente). Este proceso de cocción puede hacerse con la carne ya porcionada o entera. Cuando la carne esté lista, ponga la panela en un sartén aparte, a fuego medio, hasta formar un caramelo. Agregue media taza del fondo de la cocción (agua que queda en la olla de la carne) y ponga la carne en el sartén. Con una cuchara, y todavía en la estufa, empiece a bañar la carne con la mezcla de panela y fondo. Esto debe repetirlo continuamente durante casi una hora mientras el caldo se espesa y la carne se va hidratando. Empezará a notar la formación de una capa caramelizada sobre la carne. Agregue la mantequilla al final del proceso de bañado para darle brillo a la carne y salsa. Aunque tradicionalmente este plato se acompaña con patacón de plátano verde y arroz con coco, en Bijao proponen una ensalada fresca y patacones hechos de papa criolla.
Nota: Las recetas de La Buena Mesa son elaboradas por expertos de la cocina y han sido ensayados por ellos mismos con utensilios profesionales. Los resultados en casa están sujetos al conocimiento gastronómico, de ingredientes y uso de herramientas adecuadas.
En las celebraciones de diciembre, una de las opciones gastronómicas más tradicionales es el pernil. Hay que encargarlo con una semana de anticipación, ya que es marinado por horas en cerveza o miel y luego horneado. Calcular la cantidad adecuada es fundamental para que no queden invitados sin probarlo y para no comer hasta mediados de 2012; lo ideal es una libra por tres personas. Debe servirse a temperatura ambiente, así que es necesario sacarlo de la nevera 4 ó 5 horas antes y calentar muy bien su salsa, a base de verduras o frutas. Algunos de los sitios para obtener un buen pernil son la Excelsior, Bodegón de la Frontera y Santa Elena. En la Cafetiere de Anita también lo ofrecen con glaseado agridulce de naranja y Cointreau y un pernil jamonado inyectado con salmuera
El Menú Diario Tomo II, recetas para la cotidianidad Gracias a la insistencia de los muchos admiradores del tomo uno, Olga Lucía Botero y Erika White decidieron publicar el segundo tomo de El Menú Diario, libro que ofrece recetas para los almuerzos y cenas de cincuenta días, listas de mercado por quincenas e información detallada sobre todas las recetas, además de ideas para pasantes y brunchs.
El libro está concebido para ser utilizado por cualquier tipo de público, es por ello que es un texto ideal para amas de casa, parejas de recién casados, personas solteras, empleadas del servicio y todos quienes tienen problemas para encontrar nuevas ideas que enriquezcan sus menús cotidianos. El libro puede encargarse en los teléfonos 321 8743 y 313 8244.
La Revolución de la Cuchara Para los interesados en el vegetarianismo, existe La Revolución de la Cuchara, un movimiento que nació hace seis años en el Centro Cultural Govinda’s de Medellín, de la mente de Alejandro Arango, un periodista motivado por el amor a los animales.
Esta revolución, hoy extendida por varios países, tiene como objetivo promover la alimentación vegetariana y hábitos libres del maltrato animal. De allí han germinado grupos de activistas como el Comando Pelapapa y Carnívoros Anónimos, quienes tienen reuniones mensuales y semanales, en medio de actividades lúdicas, para dar a conocer su discurso y educar sobre la nutrición de quienes abandonan la proteína animal. Restaurantes y tiendas vegetarianas se unen a la revolución bajo el Pasaporte del Reino Original, un documento de descuentos por medio de 10 “visas” para usar en “ministerios” vegetarianos como Verdeo, Vegetus, Vegarden, Lenteja Express y El Árbol de la Vida. Informes: 293 2000.
De Ida y Vuelta, el placer del intercambio Una temporada más de encuentros culinarios inolvidables, de promover el disfrute de sabores y recetas de otras tierras, de deleitar paladares con lo propio y lo ajeno, cumplió De Ida y Vuelta, programa de intercambios gastronómicos de Herbario, con el apoyo de nuestro periódico Vivir en El Poblado.
Francisco Rodríguez, de Astrid y Gastón (Bogotá); Rodrígo Díaz, de Celler (Barranquilla); Catalina Vélez, de Kiva (Cali); y Juan Felipe Camacho, de Don Juan (Cartagena), fueron los chefs invitados este semestre a compartir con Rodrigo Isaza, chef de Herbario, sus anécdotas y secretos en el arte de la cocina. Los comensales de la ciudad fueron los grandes beneficiados de estas tardes dedicadas a los placeres culinarios. En 2012, espere más intercambios, más de Ida y Vuelta.
Torneo de Golf Padres e Hijos en el Campestre De un día de integración familiar en torno al deporte disfrutaron los socios del Club Campestre durante la realización del Torneo de Golf Padres e Hijos, competición realizada en la sede de Llanogrande, en la que participaron 50 parejas. Los ganadores en la categoría con handicap fueron Juan Carlos Restrepo/Juan Pedro Restrepo (gross) y Jorge Gómez/Alejandro Gómez (neto). En la categoría sin handicap resultaron vencedores León Darío Valencia/ David Valencia (gross y neto). En la de padrinos el primer lugar lo ocuparon Hernán Duque/Felipe Arango. El evento finalizó con un rico almuerzo.
Juan David Bravo, Ricardo Bravo, Martin Cano, Fidel Cano, Camilo Restrepo, Diego Restrepo Catalina Vélez, Pablo Valencia, León Darío Valencia, David Valencia, Daniel Valencia, Fernando Villegas Juan Montoya, Cipriano Montoya
Miguel González, Fernando Navarro, Pedro González Cipriano Uribe
Bajo el Cielo de Vía Primavera Moda, arte y gastronomía, una combinación irresistible presente en el bazar Bajo el Cielo de Vía Primavera, la calle comercial que reúne un gran número de talentos locales del diseño. Fue un evento de ensueño, con un poco de todo para todos.
De fiesta con Van Dyk Como parte de su Evolution World Tour 2011, el legendario Dj Paul Van Dyk se presentó en Plaza Mayor para el delirio de los amantes de la música electrónica. El alemán, elegido como el quinto mejor Dj del mundo en 2010 por Djmag, prestigiosa revista que le otorgó el primer lugar en 2005 y 2006, brindó un show con un montaje multimedia excepcional ,que recordarán los miles de rumberos que bailaron toda la noche con su enérgico repertorio de mezclas. El remate oficial fue en Forum.
Oviedo abre las puertas a la Navidad Afortunados. Es la mejor palabra para describir a quienes apreciaron en Oviedo “Abre las puertas a la Navidad”, espectáculo decembrino de la corporación cultural Cantoalegre. Esta magnífica puesta en escena, en la que participaron más de 80 niños, tuvo como novedad el uso de animaciones para hilar las numerosas canciones y las distintas historias que conforman la obra. Grandes y chicos se gozaron esta bella experiencia en el centro comercial, una auspiciosa bienvenida a la Navidad.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar