Circo del Sol: Mundos lejanos
Una joven pareja que se separa, debe viajar a través de los oníricos y sorprendentes mundos de Cirque du Soleil para encontrarse el uno al otro, mientras la audiencia experimenta la tecnología en 3D que les permitirá saltar, volar, nadar y bailar con los artistas.
Circo del Sol: Mundos lejanos
Hitchcock
Hitchcock
Una historia de amor acerca de uno de los cineastas más influyentes del último siglo, Alfred Hitchcock, y su esposa y socia Alma Reville.
La película tiene lugar durante el rodaje de la película Psicosis de Hitchcock.
La historia en archivos

Este 2013 la Sala de Patrimonio Documental conmemora 10 años de trabajar en el rescate de la memoria y la historia de la vida antioqueña y colombiana. En tributo a ello se abre a la ciudad hasta el 11 de abril la exposición Hereditas Documentalis en el Centro de Artes de Eafit. En esta se exhiben sus tesoros más preciados, rarezas desconocidas para muchos, entre ellas antigüedades del siglo 16 desempolvadas por sus archivistas, como es el libro La Sexta Partida, de Alfonso el Sabio, el más antiguo de la colección, impreso en 1506.
La vigilante de este patrimonio documental durante los últimos seis años ha sido la historiadora María Isabel Duarte. Consciente de lo que los investigadores pueden hallar en este lugar, guarda en su memoria muchas de las historias que albergan estos libros, para servir así como guía en las búsquedas. La intención de esta exposición, según dice, “es que el público conozca los documentos que guardamos y entienda que se guardan para preservar la memoria, generar cultura y jugar un papel muy activo en el presente”.
Colecciones valiosas
La Sala de Patrimonio Documental tiene el compromiso de conservar las colecciones que familias, personas e instituciones le han donado durante este tiempo, afirma María Isabel. Entre algunas de ellas se encuentran La librería El Carnero de Bogotá, adquirida en 2003, especializada en América Latina y el mundo; en 2006 llegó la biblioteca de Pilar Moreno de Ángel con cerca de ocho mil libros, en su mayoría sobre Colombia; y en 2010 se inauguró la colección de la Fundación Antioqueña para los Estudios Sociales (Faes), especializada en Antioquia, ciencias sociales y humanas.
“Un archivo es la parte más íntima de las personas y las familias”, dice María Isabel para referirse a los archivos privados, como los de la familia Ospina Vásquez, la familia Escobar y la familia Botero, en los que se evidencian las prácticas comerciales, las relaciones sociales, la vida cotidiana y la educación de la época a la que pertenecieron.
Entre las colecciones sobresalen 36 archivos musicales, piezas que lo convierten en el segundo archivo musical más grande del país, después del de la Biblioteca Nacional. Precisamente para rendirle homenaje, durante la inauguración de la exposición el pasado martes 19 de febrero se ofreció el concierto Desde Los Andes. En él se interpretaron obras donadas por célebres compositores colombianos.
El archivo de un cronista musical
“Un librero con intereses culturales y humanistas”, así denominó el coordinador de investigación en Musicología Histórica de Eafit, profesor Fernando Gil Araque, al reconocido cronista y crítico musical Rafael Vega, quien en vida donó a esta universidad el archivo que recopiló por más de 70 años. En él se encuentran los primeros libros de teoría musical (1850), su colección personal de discos, catálogos de la RCA de principios del siglo 20 (1915), fotografías autografiadas de artistas de la década de los 40, libretas de anotaciones, partituras inéditas de autores colombianos, programas de mano, su periódico Medellín Musical, fotografías de sus abuelas haciendo música y artículos que publicaba en prensa, entre otros aportes sobre la industria musical y las transformaciones culturales de los años 50 en la ciudad. En diciembre de 2012, seis meses después de la muerte de Rafael Vega, su familia entregó a Eafit el resto de su legado musical, conformado por libros, guiones de programas radiales, discoteca, reconocimientos y condecoraciones.
Como estas, son las piezas patrimoniales que los visitantes pueden encontrar en la exposición Hereditas Documentalis, a la cual la directora del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas, Martha Senn, hace una invitación especial: “Esta es una ocasión muy preciosa para que las escuelas, los colegios, las otras universidades y el ciudadano del común puedan venir a apreciar y a apropiarse de lo que es de verdad suyo, su historia antioqueña”.
Libros Editorial Aguilar de España sobre literatura. Encuadernación en cuero y decorados
Placa Hacia el Calvario, partitura de Carlos Vieco
Primer Biblia traducida al español (Refiere dos fechas,1569 y 1622)
Colección de mapas
Colección de periódicos y revistas
El Ingenioso Hidalgo Quijote de la Mancha. Primera edición facsimilar del siglo XIX
Gatología de Uribe White
Libro Colombia Cafetera de la Federación de Cafeteros ( 1927)
Archivos musicales
Papel Periódico Ilustrado, dirigido por Alberto Urdaneta ( 1881-1888)
Periódico Medellín Musical fundado por Rafael Vega en 1953
Libros de viajeros que llegaron a Colombia en el siglo XIX
Primeras impresiones en Colombia en el siglo XVIII
Servicios de transportes áeros en Colombia Scadta
Tesis de grado Las ideas socialistas en Colombia ( 1924)
Títulos de acciones
Arturo, el misógino
/ Gustavo Arango
Cuando empiezo a sentirme como el Ismael de Moby Dick, que miraba con atención melancólica –y quizá esperanzada– los desfiles funerarios, suelo recurrir a mis amigos escépticos para curarme. Cioran es uno de ellos. Basta buscar sus contundentes aforismos para curarse de vanas ilusiones, para instalarse tranquilos en esa nada fugaz que es la conciencia de estar vivos. Schopenhauer es otro.
Esta semana decidí conversar con don Arturo Schopenhauer. Empecé riendo un rato con sus ideas sobre las mujeres. Me divierte pensar que hay damas que se ofenden con lo que dijo el filósofo alemán, sin darse cuenta de que son los elogios más certeros que se han podido hacer sobre las madres, esposas e hijas de la humanidad. Quizá la frase más difundida de Schopenhauer sobre las mujeres es aquella que las define como seres de cabellos largos e ideas cortas. Todo el mundo parece conocerla. Todo el mundo parece coincidir en que lo dicho refleja menosprecio. Pero basta pensar el concepto que le inspiran a Schopenhauer las “ideas” para entender que es un verdadero privilegio tener ideas cortas. Para él, las ideas –ese ingrediente que separa a los humanos de los animales– son las responsables de que nuestro sufrimiento sea descomunal. Sufrimos porque razonamos y somos conscientes del tiempo y de la muerte. Buena parte de nuestras vidas se va en recordar lo perdido y en anhelar lo que aún no hemos conseguido. “Tiempo” y “Felicidad”, son dos de las ideas que nos esclavizan.
En una ocasión Schopenhauer dijo que sólo en Londres había 81 mil prostitutas, refiriéndose al número de mujeres casadas. Muchas mujeres siguen tomando afirmaciones como ésa para criticar al genio de Danzig. Lo que pocos se han detenido a considerar es que la crítica no apunta a las mujeres, sino a la sociedad –machista, por supuesto– que inventa instituciones que degradan y disfrazan esa degradación. Admito que he sido tendencioso a la hora de elegir las citas de Schopenhauer. Reconozco que hay frases suyas difíciles de defender. Pero un poco de misoginia no le queda mal a nadie de vez en cuando. La prueba es que las mujeres son las mayores misóginas y, si ellas son así, si ellas –que de verdad perciben lo que pasa– actúan de ese modo, por algo será.
Pero mi charla con Schopenhauer no se quedó en el inagotable tema de las mujeres. Al leerlo esta semana tenía un interés especial: comprobar si era cierto que defendió alguna vez el suicidio, como sostienen algunos. Su ensayo sobre el suicidio empieza con unos planteamientos estremecedores. Dice, por ejemplo, que la biblia, en ninguna parte, ataca el suicidio. Schopenhauer lo presenta como un acto de soberanía personal. Afirma incluso que no debemos saludar a nuestros semejantes con títulos honorarios o con nombres, sino decir simple y llanamente: “Buenos días, compañero de presidio, colega de sufrimiento”. Y que no hay que reprochar a nadie por renunciar al sufrimiento.
Todo eso, quizá, es lo que ha contribuido para que muchos vean a Schopenhauer como un abogado del suicidio. Pero limitarse a esos argumentos es hacer una lectura equivocada. Pues son los antecedentes de una conclusión determinante. En mi opinión, Schopenhauer jamás defendió el suicidio, defendió la libertad de pensar en él, la de considerarlo una alternativa. Pero lo descartó rotundamente cuando dijo que suicidarse es hacer una pregunta metafísica y no quedarse para saber la respuesta a esa pregunta.
Oneonta, febrero de 2013
[email protected]
La Bolsa estrena disco bar
La Bolsa estrena disco bar
Un concierto del grupo pop Piso 21 y un animado karaoke con clásicos de los noventa y ochenta fueron las principales sorpresas del restaurante La Bolsa en el lanzamiento de la Bolsa Disco Bar. Este espacio, ubicado en el segundo piso de La Bolsa, está diseñado para disfrutar de vibrantes noches de rumba crossover.
Alberto Vélez, Ana Hinestroza
Ana María Pérez, Karen REstrepo
Carolina rico, Karina Tobón
Cindy García, Camilo Segura, Selene Cardona, Doris García
Cristina Puerta
Daniel Cardona, Eliana Pérez
Diana Trothez
|
Juliana Giraldo
|
Lina María Peña, John Jairo Ramírez
Piso-21
Piso-21
Piso-21
Piso-21
Piso-21
Santiago Llado
Valentina Vargas
Paulina Aristizábal
Pipe Peláez en Kukaramákara
Pipe Peláez en Kukaramákara
Con “Voy a beber”, “Mi celosa hermosa”, “El amor más grande del planeta”, “Loco”, “Caminaré” y otros éxitos más, Pipe Peláez prendió la rumba en Kukaramákara. El cantautor vallenato de Maicao, Guajira, se presentó en esta discoteca en Río Sur en el fin de semana de San Valentín. Un concierto perfecto para enamorados.
Santiago Vélez, Juanita Arango
Alejandro Tobón, Lorena Martínez, Sebastián Botero, Arturo Monsalve
Ana María Córdoba, Carlos Ramos
Ana María Franco, Daniela Arizmendi
Andrés Agudelo, Daniel Hoyos, Catalina Rodríguez, Paula Echandía, Alex Benítez, Vanessa Gómez, Juan Felipe Gómez
Andrés Felipe Mancilla, Natalia Aranda
Catalina Estrada, Catalina Arango
Clara Henao, Carolina Restrepo
Daniel López, María Paula González
Daniel Montoya, Gloria Duque, Andrés Cano, Lina Moreno
Daniel Vélez, Juliana Vargas
María Juliana Berrío, Pedro Luis Franco
Juliana Echavarría, Juliana Bedoya
Laura Delgado, Cristian García
Lina Uribe, Sergio Bedayo, Carolina Castaño – Acceso directo
María Camila Vargas, Verónica Posada, Camila Katisch, Marcela Betancur
Sara Baena, Juan José Ordoñez
Pipe Peláez
Pipe Peláez
Exposición Internacional
Exposición Internacional
Con el aval de la Tica (The International Cat Association) se llevó a cabo durante tres días, en el Centro Comercial Sandiego, la quinta Exposición Internacional Felina. Fue un espectáculo único con la participación de los ochenta gatos mejor rankeados de toda la región Tica Suramérica.
Había una vez un filósofo culinario…
El día domingo 27 de mayo de 2007, en el gran Forum de Barcelona, se presentó por primera vez ante el mundo el Manifiesto internacional de la cocina. El documento, firmado por 111 profesionales culinarios de las más diversas nacionalidades -franceses, españoles, suizos, austriacos, turcos, marroquíes, vietnamitas, ecuatorianos, venezolanos-, resalta en ocho puntos el lugar que debe tener la cocina en la cultura de todo el mundo y desecha la “globalización” que llena los congeladores de todo el planeta de comidas prefabricadas. Quien lideró la concepción de este manifiesto y su presentación ante la opinión pública mundial fue uno de los cocineros españoles más importantes de finales del siglo 20 y principios del presente. Paradójicamente, jamás pisó una academia o escuela técnica de cocina y toda su formación de cocinero la logró empíricamente en la cocina de su familia, llegando a convertirse en el primer chef español en recibir las codiciadas tres estrellas por parte de la denominada biblia culinaria: la guía Michelin. Me refiero a: Santi Santamaría. Aunque S.S. no goza del prestigio y de la simpatía que hoy tienen ante los medios de comunicación internacionales muchos de sus colegas catalanes vanguardistas y posmodernistas, para quienes lo hemos estudiado con detenimiento es un genio innato del fogón y de las recetas; su éxito radica en su auténtica y bien estructurada ideología culinaria, cuyos pilares fundamentales son la identidad cultural y la cocina regional.
Y es que hacer de los avatares de la cocina y el comedor, propios de la vida cotidiana, asuntos de absoluto valor sociocultural y demostrar que costumbres de más de tres siglos de arraigo hoy están casi en desaparición del modus vivendi del ciudadano cosmopolita, y de igual manera interpretar la huerta del campesino, los productos agropecuarios artesanales, el mercado del pueblo, los instrumentos, las herramientas y los procesos culinarios como un verdadero acervo de valores antropológicos; además, demostrar que la cocina tiene mucho que ver con la educación pública, con la industria de la alimentación, con la seguridad alimentaria, señalar los inconvenientes de las semillas transgénicas, denunciar la aplicación del pensamiento científico en pro de una gran industria alimentaria cuyos resultantes de producción se demuestran absolutamente nocivos…, todo esto y mucho más, generó polémica y pisó ampollas.
Pero su idoneidad profesional, sus reconocimientos internacionales y sus abrumadores resultados económicos como empresario de la restauración demostraron que estos argumentos los pregonaba un hombre de indiscutible éxito profesional y no obedecían a envidias, ni a protagonismos mediáticos, ni a fanatismos de izquierda política.
Por hablar claro, en su polémica se involucraron las más importantes figuras de la política y de la opinión pública europea, convirtiéndose en un respetuoso contestatario, cuya más importante bandera era hacer de la cocina del terruño (léase la cocina regional) una auténtica fortaleza cultural.
Hoy, desde esta modesta columna, deseo rendir un cálido homenaje a quien era un verdadero filósofo de la culinaria. Santi Santamaría será a la historia de la cocina del mundo lo que John Lennon representa a la historia del rock and roll. Si el cielo existe, Santi Santamaría cumplió el 17 de febrero dos años de estar cocinando para ángeles, arcángeles y querubines.
Nota: Recomiendo a la nueva generación de chefs investigar sobre la vida y obra de este gran señor y de manera especial recomiendo la lectura de su último libro La cocina al desnudo.
[email protected]
César Ortiz: Ícaro
En La Strada, hace unos meses abrió sus puertas Ícaro, restaurante y lounge bar especializado en cocina mexicana y tex-mex que ha operado con éxito durante 16 años en Bogotá en el Parque de la 93. Burritos gratinados, costillas rancheras, chilaquiles y otros provocativos platos como te quiero tampiqueña, el lomito endemoniado y el pollo Pancho Villa, son los recomendados del chef bogotano César Ortiz, quien también destaca la variedad de tequilas y margaritas que ofrece este sitio gastronómico.
En esta edición de La Buena Mesa, César Ortiz, quien ha sido chef ejecutivo de varios restaurantes capitalinos, nos brinda una receta sencilla y apetitosa, el pollo Pancho Villa.
Ingredientes
• 1 filete (200 gramos) de pechuga de pollo.
• 2 lonjas de jamón.
• 100 gramos de tocineta.
• 2 lonjas de queso mozzarella
• Perejil al gusto.
Salsa de mostaza mexicana:
Ingredientes
• 50 gramos de mostaza antigua.
• 50 gramos de mostaza Dijon.
• 50 gramos de crema de leche.
Preparación
Asar el filete por ambos lados. Una vez esté listo, extender encima las lonjas de jamón, queso y la tocineta. Enrollar y sostener el rollo resultante insertando dos palillos.
Llevar al horno durante cinco minutos a una temperatura de 60 grados. Retirar del horno y cortar el pollo en cuatro rodajas. Verter sobre este, la salsa de mostaza mexicana y decorarlo con perejil. Acompañar con papas a la francesa y una ensalada de tomate y lechuga con guacamole.
Para la salsa de mostaza mexicana:
En una sartén combinar los ingredientes y dejar a fuego lento hasta el alcanzar el punto de ebullición.
Festival de Muelas de Cangrejo en La Fragata
Una diversidad de suculentos platos, entradas y sopas preparados con muelas de cangrejo ofrece La Fragata en su actual festival gastronómico.
Seis tipos de muelas, provenientes de diferentes mares del mundo, encuentran los comensales en la carta de esta temporada culinaria: alaskan king crab, snow crab, blue crab, centolla, stone crab y muelas de cangrejo de Providencia. Pueden ordenarse combinadas o con una porción de cada una de ellas, en distintas salsas: fragata, al ajillo, vinagreta, mayonesa japonesa, salsa de queso, entre otras.
La jaiba tres fragatas, calamares rellenos de cangrejo, centolla gratinada y la caldereta de cangrejo son algunos platos recomendados de este atractivo festival que se prolongará hasta el final del mes de febrero. Informes: 268 5578.
Festival de Pescados y Mariscos en La Doctora
En las sedes de Envigado y Los Balsos -esta última inaugurada hace poco en la carrera 35 No. 9 Sur 20- del restaurante La Doctora del Escobero se realiza el Festival de Pescados y Mariscos. Para ello, este sitio gastronómico ha creado una carta especial donde los comensales encuentran nuevos platos y otros habituales en su menú con los frutos del mar como ingredientes protagonistas.
Ceviches, salmón en diferentes y exquisitas preparaciones, pargo rojo a la parrilla, róbalo gratinado con camarones, chicharrones de mariscos, y el mar y tierra (medallones de solomito con langostinos en salsa de vino blanco y ajo) son una selección de las ricas opciones que componen el menú del Festival, que estará vigente hasta el 3 de marzo. Informes: 311 1564.
Namasté, mercado de té
Un negocio de cinco primos, creado a raíz de sus experiencias en torno al té mientras residían en distintos lugares del mundo, es Namasté.
Es un mercado especializado en el té -en su estado más natural-, y en la cultura que se desprende de esta ancestral bebida.
Namasté ofrece veinte variedades de té importadas de India, China, Japón y Sri-Lanka divididas en cuatro categorías: origen (puros sin mezclas), tropical (combinaciones frutales, ideales para tomarlas frías), latte (mezclas ideales para fusionar con leche) y sensación (mezclas de sabores creativos). En este mercado de té no solo se venden los productos para consumir allí, junto a sabrosos postres y delicias de sal y dulce, sino que pueden adquirirse por gramos para disfrutarlos en casa. Teteras, pocillos y otros accesorios completan las alternativas de Namasté, sitio que entre sus novedades tiene el blooming tea (bebida que contiene una pequeñas bolitas que combinan hojas de té y una flor, que “florece” en el agua). Namasté está ubicado en Provenza en la carrera 35 # 8A-59.
Informes: 312 2914.
Semana de 4 días

/ José Gabriel Baena
Aparte de no hacer nada sin vergüenza soñando sueños me mantengo, muchos sobre los Grandes Misterios situados en otros mundos y algunos pocos acerca de trivialidades exacerbadas, al fin y al cabo hace tiempos fui humano. Amanecí en 2013 con las temibles guerras africanas, “terroristas” tuaregs, fuerzas francesas neocoloniales, pero no tardé en ser reconfortado con una noticia como joya deslumbrante: el 1 de febrero, en el País del Río Gambia, su dictador Jammeh decretó que la semana laboral para sus súbditos sea de sólo ¡cuatro días!, de lunes a jueves, de 8 a.m. a 6 p.m. Esto, con el fin de sumarle a los festivos religiosos de cada sábado y domingo los días viernes, para que los feligreses de Alá puedan dedicarle más tiempo a sus oraciones. Podrán trabajar el sábado los que quieran. Esto sitúa a Gambia en el mundo como el país más inteligente y avanzado en este asunto de ganarse el pan diario con sangre, sudor y lágrimas y se da por paradoja en ese país que es uno de los más pobres del mundo y el más pequeñito de África. Larguirucho y estrecho a lado y lado de un río escuálido, como nuestro Valle de Aburrá, con sólo 1.800.000 habitantes, como Medellín, cabe 100 veces en Colombia y vive escasa y únicamente de la agricultura, la pesca, el turismo y la impresión oficial de estampillas oficiales. Lo que quiero resaltar es que la doctrina derivada que se practica entre los gambianos es el sufismo, la parte más profunda y mística del Islam, su Camino del Amor. Dicen los lingüistas que “sufismo” viene de los vocablos árabes “safä”: pureza, o “süf”: lana en extremo pura, o del griego “sofía”: sabiduría; no es importante, pero sus textos y prácticas son fascinantes. Recuerdo una película de Peter Brooks que ví en “El Subterráneo” (1980), Encuentros con hombres notables, acerca del brujo caucasiano Gurdjieff, donde se presentaban notables apartes de las danzas sufís de horas y horas alrededor de la nada espiritual bajo hipnosis en el trance de vértigo del bailarín solitario. Son abundantes los textos sufís, hermosos, certeros, tan sabios, que datan desde los mismos tiempos de Mahoma y que invito a conocer. Dada nuestra curiosa similitud valleaburresca con esa Gambia exótica, qué tal si el Comendador nos decretara semana laboral de cuatro días durante el resto del siglo, para que nos olvidáramos de las siniestras catastroficialidades y valorizaciones que acaban de imponernos. Y que en toda Colombia hicieran lo mismo y pasáramos a llamarnos “Colgambia” –marca registrada-. Y nosotros, nuevos sufistas, seríamos como los antiguos, verdaderos y originales proponentes de la tolerancia, la paz y cualquier forma de violencia. Terminemos con citas sufís rompedoras de cabezas: “Hacer buenas preguntas es la mitad del aprendizaje. Lo que sea que tengas en tu mente, olvídalo. Lo que sea que tengas en tu mano, obséquialo. Lo que sea que sea tu destino, afróntalo. El Sol nunca le dice a la Tierra: ‘Tú me perteneces’. Mira lo que pasa con un amor así, que incendia de amor todo el Cielo. Ábrete a mí con la pureza de tu corazón de blanca lana de las ovejas de la luna, de tal modo que yo pueda abrirme a ti. Dame a ver tu Inspiración de tal manera que yo pueda ver la mía, y nadaremos juntos en los estanques del Dios”.
[email protected]
Mejor la prevención
/ Juan Carlos Vélez Uribe
En días recientes el Gobierno Nacional anunció la presentación de un proyecto de ley que pretende actualizar el estatuto de estupefacientes, conocido como ley 30 de 1986. En dicho proyecto se menciona de manera equívoca la posibilidad de aprobar nuevamente el consumo libre de sustancias sicotrópicas y alucinógenas, al establecer la reglamentación de lo que se conoce como “ la dosis mínima”.
En el año 2009, por medio de una reforma constitucional, en Colombia se prohibió el porte y consumo de estupefacientes y sustancias sicotrópicas, salvo prescripción médica. (Acto Legislativo 2 de 2009, que modificó el artículo 49 de la Constitución). Esta decisión del Congreso fue producto, en primera instancia, de aquella sentencia con la cual en 1994 la Corte Constitucional legalizó el consumo de drogas ilícitas en Colombia, y, en segunda instancia, de los abusos que se venían cometiendo con el porte de la dosis mínima, pues servía de escudo a los “jíbaros” o expendedores de drogas para su comercialización.
Para un policía era muy difícil determinar si la persona que se retenía con estupefacientes llevaba lo que se estableció como dosis mínima de droga (dos gramos de cocaína,100 gramos de hachís o 200 gramos de marihuana), en cuanto a que debería contar prácticamente con una micro báscula con la cual se pudiera determinar con exactitud que la persona portaba las cantidades que establecía la ley 30 y sus decretos reglamentarios.
A la ministra de Justicia y al Gobierno les falta entonces explicarle bien a los colombianos que cuando una persona porta hasta tres pastillas de éxtasis, lo que deben hacer las autoridades es decomisarlas por la prohibición de su porte; si lleva consigo más de esa cantidad deberá detenerla y conducirla ante un fiscal para que se le inicie un proceso por la comercialización de sustancias prohibidas, lo que implicaría para la persona una pena privativa de la libertad de muchos años.
Ahora bien, si el mensaje del Gobierno no es el que acabo de interpretar sino que en el trasfondo está dando los primeros pasos para lograr la legalización del consumo y porte de estupefacientes en el país, me parece que el camino es equivocado. En ese caso, lo que debería hacer primero es presentar un proyecto de acto legislativo al Congreso para que este revoque la decisión de 2009 de prohibir el porte y consumo de drogas ilícitas. Ha sido tan confuso ese mensaje del Gobierno que inmediatamente le salió el procurador general de la Nación a proponer un referendo para evitar la legalización del consumo de estupefacientes, que para mí no es necesario en virtud de la prohibición constitucional existente.
El debate de todas maneras va a estar intenso frente a este asunto, sin embargo, como autor de un proyecto de ley que fue acumulado al que acaba de plantear la ministra de Justicia, soy amigo de una tercera vía: ni prohibición, ni legalización, sino, antes que todo, prevención.
[email protected]
Una sonora receta
/ Jorge Vega Bravo
Uno de los pilares del tratamiento de las enfermedades graves en muchos países es el arte. Las terapias artísticas se abren camino en los grandes hospitales de Europa y USA y en centros terapéuticos de Brasil, México, Chile y Argentina. Entre nosotros empiezan a recorrer un lento camino y ya hay movimiento para la formación de terapeutas artísticos. La música ocupa un lugar importante en el campo de la prevención y el tratamiento de muchas enfermedades y podemos decir que genera salud y bienestar. La música tiene la capacidad de armonizar nuestras emociones y de actuar sobre la relación del alma con otros niveles del ser humano. La música es salutogenética.
El concepto de Salutogénesis fue acuñado por el sociólogo médico Aaron Antonovsky (1923-1994) (Cfr.: ‘Salutogénesis’ en edición #460 de Vivir en el Poblado)
La Salutogénesis aporta a la medicina actual un conocimiento científico de las fuerzas de autocuración del organismo. En el segundo septenio (7-14 años) se consolida el cuerpo vital con cinco aspectos claves: 1. Las “buenas costumbres”: horas regulares para comer y dormir, alternancia entre trabajo y juego. 2. Prácticas artísticas regulares: pintar, cantar, danzar, tocar un instrumento. 3. Los actos rituales: consagrar los alimentos, dar gracias al final del día. 4. Vivenciar “totalidades” como paisajes, obras musicales o arquitectónicas. 5. Cultivar la veracidad.
El cuerpo vital es el portador de la capacidad de autocuración. Cuidarlo y mantenerlo es la mejor manera de prevenir la enfermedad.
Escuchar buena música e interpretarla son actividades sanadoras. Asistimos en Medellín a un gran despertar de la actividad musical en todos los géneros; esto activa cambios en nuestra sociedad. La música culta o clásica está dejando de ser elitista y se extiende a nuestros barrios y comunas mostrando a niños y jóvenes otras opciones profesionales y humanas. Medellín tiene cuatro orquestas sinfónicas, dos de ellas juveniles: La Orquesta Sinfónica Juvenil de Antioquia, dirigida durante 10 años por el inolvidable maestro Paul Fischler y ahora por el joven violinista Camilo Giraldo, y la Orquesta Juvenil de la Academia Filarmónica de Medellín, dirigida por el maestro Alejandro Posada y directores invitados. Asistimos con asombro al primer concierto de temporada de la Filarmónica juvenil, bajo la dirección del violinista español Gonzales-Monjas y vimos una orquesta con gran presencia en el escenario, con un sonido compacto y respondiendo con seriedad a las exigencias planteadas por el excelente y joven director.
La programación de las orquestas juveniles y de las dos orquestas profesionales -la Sinfónica de Eafit y la Filarmónica de Medellín- está a la altura de cualquier ciudad del primer mundo. La temporada de música clásica del Teatro Metropolitano es excelente. La Orquesta Filarmónica de Medellín está cumpliendo 30 años y tiene un programa de lujo para estas efemérides. En marzo vamos a escuchar con la orquesta al renombrado violonchelista mexicano Carlos Prieto. El 10 de abril, fecha del primer concierto en 1983, la orquesta va a tocar el programa interpretado hace 30 años. Y en mayo 21 escucharemos, con la Filarmónica, a uno de los mejores pianistas del mundo contemporáneo: el chino Lang Lang. Estimados lectores, me permito recetarles un concierto: la oferta es variada, numerosa y deliciosa.
[email protected]
El poder de una sonrisa
/ Carolina Zuleta
Hace algunos días me crucé con esta frase de William Blake: “Al pájaro su nido, a la araña su telaraña, al hombre la amistad”. Aunque siempre he sabido que tener amistades es importante, esta frase me hizo reflexionar: no es solo que sea importante sino que es nuestra naturaleza. Brené Browne, autora del libro El poder de la vulnerabilidad, dice que la razón por la cual estamos aquí es la conexión con otras personas. “Esa conexión es lo que le da sentido a nuestras vidas”, dice.
Actualmente nos conectamos con las personas a través de conversaciones, emails o llamadas telefónicas. El lenguaje nos permite expresar lo que pensamos y sentimos. Sin embargo, el hombre existió antes de que el lenguaje oral o escrito se hubieran desarrollado, entonces ¿cómo hacían los cavernícolas para sentir conexión con otros? Pues, según David Brooks, columnista del New York Times, existen investigaciones que muestran que los humanos desarrollamos la risa antes que las vocales o palabras. Los estudios demuestran que la risa y la sonrisa fueron mecanismos que desarrollamos como un medio para conectarnos con otros seres humanos.
Cuando estaba niña mi mamá nos enseñó que una de las armas más poderosas era sonreír. Así, cuando llegábamos a pagar en un supermercado y la persona que nos atendía estaba de mal humor, mi mamá le sonreía aún más y la trataba con más bondad. El resultado: la persona que nos estaba atendiendo terminaba por sonreír. Ahora, mirando en retrospectiva, entiendo cómo al sonreirle a otra persona generábamos en ella una respuesta inconsciente que le decía que se podía conectar con nosotros. Es más, existen estudios que demuestran que el 80 por ciento de las veces que le sonríes a otro, el otro te devolverá esa sonrisa.
Ron Gutman, quien se ha dedicado a estudiar los efectos de la sonrisa, comparte los resultados de muchas investigaciones en su conferencia El poder escondido de sonreír. En la charla, cuenta que la sonrisa puede ayudar a reducir las hormonas creadas por el estrés, como el cortisol, la adrenalina y la dopamina. También puede aumentar las endorfinas –las hormonas que nos hacen sentir bien– y reducir nuestra presión arterial. También habla sobre investigaciones según las cuales una sonrisa auténtica genera la misma estimulación en el cerebro que 2.000 chocolates.
Sonreír es gratis. Reduce el estrés y nos hace sentir bien. Además nos ayuda a conectarnos con otras personas. Y lo más importante es que está en nuestras manos.
Te reto a que esta semana tomes consciencia de qué tan frecuentemente sonríes y que empieces a notar el efecto que tu sonrisa tiene en las personas a tu alrededor. Por un día intenta sonreír más que de costumbre y observa lo que pasa.
[email protected]
Cuando el bolsillo pica
Tres de los temas tratados en esta edición, todos generadores de polémica, tienen un ingrediente en común: tocan el bolsillo de los ciudadanos. Nos referimos a las cámaras de fotomultas, el impuesto predial y la Valorización.
El desarrollo de nuestras sociedades se sustenta en los impuestos. Con dineros como los de Valorización e impuesto predial, entre otros, se hace inversión social, se construyen obras públicas, entre ellas los proyectos viales, etcétera. Para eso son.
En cuanto a las fotomultas, la secretaría de Movilidad asegura que han ayudado a reducir la accidentalidad. Ojalá sea así.
Por eso no hay que perder el norte de la discusión: el punto no es pagar o no pagar, cobrar o no cobrar, sino hacerlo de manera adecuada y oportuna, sin atropellar a los ciudadanos con improvisaciones, equivocaciones de facturación, y errores del tipo “pague primero y reclame después”, tan comunes y tan odiosos. No hay que olvidar que los márgenes de error, en los que tantos se justifican, constituyen cifras aparentemente bajas en la frialdad de la estadística, pero muy altas si tenemos en cuenta que tras esos casos no hay números sino seres de carne y hueso, familias enteras afectadas por “pequeñas” inconsistencias.
Sin embargo, no equivocarse no es suficiente.
La gente desprecia las improvisaciones de los gobernantes y entes gubernamentales. Estas despiertan desconfianza en la capacidad de administrar recursos, suspicacias que infortunadamente no son de tipo coyuntural sino de efecto acumulativo. En otras palabras, se alimenta una falta de fe crónica en la gestión pública, caldo de cultivo para futuros rechazos a todo lo que suene a impuesto. Los ciudadanos quieren saber a dónde van a parar sus impuestos y demandan un verdadero seguimiento a las obras en las que se invierten. Quieren ver sus aportes materializados en algo muy concreto, y tener la certeza de que el monto invertido sí corresponde a lo recolectado.
Pero, además, el ciudadano no solo espera que se inviertan bien sus aportes fiscales, sino que el Estado, en este caso el Municipio, le haga realmente cobros justos y legales, y le ofrezca alternativas de pago que no lo aprieten sin misericordia y arbitrariamente.
Por fortuna, el Municipio parece ahora estar consciente de esto y, tal y como lo informamos en esta edición, el Consejo Municipal de Valorización, máxima autoridad en esta materia, analiza hoy nuevas alternativas en los cobros de Valorización para que, entre esta y el pago del impuesto predial, no ahoguen a los propietarios de El Poblado.
Cuando el bolsillo pica
Tres de los temas tratados en esta edición, todos generadores de polémica, tienen un ingrediente en común: tocan el bolsillo de los ciudadanos. Nos referimos a las cámaras de fotomultas, el impuesto predial y la Valorización.
El desarrollo de nuestras sociedades se sustenta en los impuestos. Con dineros como los de Valorización e impuesto predial, entre otros, se hace inversión social, se construyen obras públicas, entre ellas los proyectos viales, etcétera. Para eso son.
En cuanto a las fotomultas, la secretaría de Movilidad asegura que han ayudado a reducir la accidentalidad. Ojalá sea así.
Por eso no hay que perder el norte de la discusión: el punto no es pagar o no pagar, cobrar o no cobrar, sino hacerlo de manera adecuada y oportuna, sin atropellar a los ciudadanos con improvisaciones, equivocaciones de facturación, y errores del tipo “pague primero y reclame después”, tan comunes y tan odiosos. No hay que olvidar que los márgenes de error, en los que tantos se justifican, constituyen cifras aparentemente bajas en la frialdad de la estadística, pero muy altas si tenemos en cuenta que tras esos casos no hay números sino seres de carne y hueso, familias enteras afectadas por “pequeñas” inconsistencias.
Sin embargo, no equivocarse no es suficiente.
La gente desprecia las improvisaciones de los gobernantes y entes gubernamentales. Estas despiertan desconfianza en la capacidad de administrar recursos, suspicacias que infortunadamente no son de tipo coyuntural sino de efecto acumulativo. En otras palabras, se alimenta una falta de fe crónica en la gestión pública, caldo de cultivo para futuros rechazos a todo lo que suene a impuesto. Los ciudadanos quieren saber a dónde van a parar sus impuestos y demandan un verdadero seguimiento a las obras en las que se invierten. Quieren ver sus aportes materializados en algo muy concreto, y tener la certeza de que el monto invertido sí corresponde a lo recolectado.
Pero, además, el ciudadano no solo espera que se inviertan bien sus aportes fiscales, sino que el Estado, en este caso el Municipio, le haga realmente cobros justos y legales, y le ofrezca alternativas de pago que no lo aprieten sin misericordia y arbitrariamente.
Por fortuna, el Municipio parece ahora estar consciente de esto y, tal y como lo informamos en esta edición, el Consejo Municipal de Valorización, máxima autoridad en esta materia, analiza hoy nuevas alternativas en los cobros de Valorización para que, entre esta y el pago del impuesto predial, no ahoguen a los propietarios de El Poblado.
Cuando el bolsillo pica
Tres de los temas tratados en esta edición, todos generadores de polémica, tienen un ingrediente en común: tocan el bolsillo de los ciudadanos. Nos referimos a las cámaras de fotomultas, el impuesto predial y la Valorización.
El desarrollo de nuestras sociedades se sustenta en los impuestos. Con dineros como los de Valorización e impuesto predial, entre otros, se hace inversión social, se construyen obras públicas, entre ellas los proyectos viales, etcétera. Para eso son.
En cuanto a las fotomultas, la secretaría de Movilidad asegura que han ayudado a reducir la accidentalidad. Ojalá sea así.
Por eso no hay que perder el norte de la discusión: el punto no es pagar o no pagar, cobrar o no cobrar, sino hacerlo de manera adecuada y oportuna, sin atropellar a los ciudadanos con improvisaciones, equivocaciones de facturación, y errores del tipo “pague primero y reclame después”, tan comunes y tan odiosos. No hay que olvidar que los márgenes de error, en los que tantos se justifican, constituyen cifras aparentemente bajas en la frialdad de la estadística, pero muy altas si tenemos en cuenta que tras esos casos no hay números sino seres de carne y hueso, familias enteras afectadas por “pequeñas” inconsistencias.
Sin embargo, no equivocarse no es suficiente.
La gente desprecia las improvisaciones de los gobernantes y entes gubernamentales. Estas despiertan desconfianza en la capacidad de administrar recursos, suspicacias que infortunadamente no son de tipo coyuntural sino de efecto acumulativo. En otras palabras, se alimenta una falta de fe crónica en la gestión pública, caldo de cultivo para futuros rechazos a todo lo que suene a impuesto. Los ciudadanos quieren saber a dónde van a parar sus impuestos y demandan un verdadero seguimiento a las obras en las que se invierten. Quieren ver sus aportes materializados en algo muy concreto, y tener la certeza de que el monto invertido sí corresponde a lo recolectado.
Pero, además, el ciudadano no solo espera que se inviertan bien sus aportes fiscales, sino que el Estado, en este caso el Municipio, le haga realmente cobros justos y legales, y le ofrezca alternativas de pago que no lo aprieten sin misericordia y arbitrariamente.
Por fortuna, el Municipio parece ahora estar consciente de esto y, tal y como lo informamos en esta edición, el Consejo Municipal de Valorización, máxima autoridad en esta materia, analiza hoy nuevas alternativas en los cobros de Valorización para que, entre esta y el pago del impuesto predial, no ahoguen a los propietarios de El Poblado.
Duro de matar: un buen día para morir
Duro de matar: un buen día para morir
Bruce Willis regresa en su papel más emblemático como John McClane.
Este viaja a Moscú para ayudar a su hijo lejano Jack, sin saber que es en realidad un agente de la CIAque está en ese país para detener un robo de armas nucleares. Con el hampa rusa en su persecución, los dos McClanes descubren sus métodos opuestos que hacen de ellos unos héroes imparables.
Predial y lotes de engorde
/ Francisco Ochoa
Los lotes de engorde (terrenos urbanizables no urbanizados y urbanizados no construidos) tienen una especial y gravosa tasa para efectos del cobro del impuesto predial: el 33 por mil (3,3% anual). Se trata de un castigo para los propietarios de este tipo de terrenos, que busca presionar el desarrollo de los mismos.
Pero muchos de estos terrenos no pueden ser desarrollados por la existencia de las mal denominadas “vías obligadas” o “compromisos viales”, que no son más que sinónimos rebuscados por la administración municipal para disimular lo que en derecho se denomina “afectación por causa de una obra pública”, figura prevista en la ley 9ª de 1989, artículo 37. Este define con claridad lo que es una afectación; determina su duración máxima y prevé la obligación de pagar al propietario afectado una compensación por los perjuicios sufridos a causa de tal afectación (posteriormente, el decreto 1420/98 y la resolución del Igac # 620/2008 -que reemplazo la # 0762 de 1998- fijaron con claridad los criterios para determinar el monto de dichas indemnizaciones compensatorias).
El citado artículo 37 también establece como requisito para la existencia legal de estas afectaciones, que les sean notificadas personalmente a los propietarios e inscritas en el folio de matrícula inmobiliaria, so pena de inexistencia. Esta inscripción no se lleva a efecto por parte de los entes públicos que afectan los predios (en este caso el Municipio de Medellín), consiguiendo con esta deliberada omisión varios efectos perniciosos: evitar el pago de la indemnización compensatoria, evitar que corra el plazo máximos de 6 años (9 para el caso de vías) previsto para las afectaciones, y poder cobrar la tasa del 33 por mil a propietarios de los supuestos lotes de engorde.
Estamos, pues, frente a una doble injusticia: ni se paga la indemnización que la ley establece a los propietarios de los predios afectados y se les castiga con una tasa de tributación excesivamente alta.
Alcalde: usted ha afirmado que “la actualización catastral es justa y legal”. Pregunto: ¿Es igualmente justa y legal la actitud asumida por la municipalidad frente a las afectaciones viales (y de otro tipo) y frente al pago de las indemnizaciones que establece la ley? ¿Es justo que algunos lotes denominados de engorde, que no se pueden desarrollar por causa de la misma municipalidad, tributen la tasa de castigo establecida para los lotes de engorde? Sería deseable que en todos los casos el Municipio se ajustara y cumpliera la ley.
[email protected]
Silver Linings Playbook
Silver Linings Playbook
Juegos del destino cuenta la historia de Pat, quien vuelve a vivir en casa de sus padres tras pasar ocho meses en una institución mental por agredir al amante de su mujer.
En el intento por recuperar a su compañera conoce a Tiffany, una chica con quien crea un vínculo especial y con la que descubre el lado bueno de su vida. Esta película del director David O. Russell, con ocho nominaciones a los premios Oscar.
La casa del miedo
La casa del miedo
Basada en la producción uruguaya La casa muda, de Gustavo Hernández.
La casa del miedocuenta en tiempo real lo que Sarah (Elizabeth Olsen) ve y experimenta. Junto a su tío y su padre se encuentra remodelando una vieja casa de verano en la que una historia oculta será revelada. Suspenso, tensión y una perturbadora sensación de encierro.
30 – 60 – 90: la medida de las verdaderas reinas

El doctor Sandro Gómez Maquet irradia simpatía, sencillez y bondad. Tiene lo que se dice “buena energía”. Es especialista en Nutrición Clínica Enteral y Parenteral de la Universidad Nacional Autónoma de México. Hace diez años atiende como médico nutriólogo. Con él fue el primer Conversatorio de 2013 en el Centro Comercial Santafe Medellín (Cómo alcanzar una alimentación equilibrada y una vida saludable).
El equilibrio en la alimentación empieza con la lactancia, incluso con el embarazo, pues la salud alimenticia de la madre impacta al feto. “En Colombia las mujeres alimentan a sus bebés más o menos durante un mes y medio. La Organización Mundial de la Salud recomienda seis meses.” Pero el doctor Sandro es optimista. “Cada vez hay más conciencia sobre el valor de la lactancia”.
Al crecer, es fundamental no acosar a los niños ni obligarlos a comerse todo lo que se les pone en el plato. “Dejemos que aprendan sabores, que tomen agua, que experimenten”. Es prudente darles alimentos sin preservativos ni saborizantes artificiales. Y no sufrir cuando se niegan a comer: “Si en una casa hay alimentos, un niño no se morirá de hambre. Cuando necesite comer, comerá, pues alimentarse es una acción primitiva del cuerpo humano, indispensable para sobrevivir”. En cambio, debemos acostumbrarlos a comer en horas fijas, un ritual para compartir con alegría y sin castigos ni amenazas.
Una alimentación equilibrada debe ser baja en grasa, baja en azúcar, rica en fibra y con actividad física. ¡Ay, las grasas! Nos encantan los fritos: chorizo, morcilla, la fritanguería entera. Se asimilan rápido y se acumulan en ciertas zonas, adiposidades que nos dañan el genio y nos amargan la vanidad. Mejor comer carnes magras, o sea, sin gorditos, pescado, pollo sin piel. El azúcar no es ni mala ni buena. El exceso, sí. Tendemos a endulzarlo todo, el café, el té, los jugos, que ya de por sí tienen sus edulcorantes naturales. “Ahora bien, la fibra es el hito de la alimentación”. En Colombia, pese a ser un país tropical, comemos pocas frutas y verduras. “La fibra es esencial.” ¡Vivan las frutas! ¡Arriba las verduras! “¿Y qué hacemos con los huevos?”, pregunté, no sin ingenuidad. “Lo grave es el exceso”, me contestó. Y agregó: “Mientras más colores tengan nuestros alimentos en el plato más equilibrada será la dieta. Y dieta es lo que comemos”.
La actividad física es la cuarta clave. Tampoco en exceso: 90 minutos al día. Hacer lo que queremos de veras: caminar, trotar, nadar, ir al gimnasio. “Las medidas perfectas no son 90 – 60 – 90, como las reinas de belleza, sino 30 – 60 – 90”, explicó. “Con 30 minutos de actividad física diaria una persona es no sedentaria. Con 60 minutos mantiene esta condición. Y con 90 minutos será dinámica.”
Hicimos un paréntesis para hablar de las principales enfermedades por una alimentación desequilibrada: diabetes, obesidad, desnutrición. ¿Anorexia y bulimia? “Son trastornos siquiátricos, más allá de la nutriología”. Por último, aseguró que la verdadera clave de una dieta equilibrada es la motivación. “Motivaciones personales, íntimas, auténticas…” Una charla amena e instructiva.
El jueves 21 de febrero, a las 6:30 p.m., estaremos con Judith Duque Camargo, psicóloga y terapeuta en constelaciones familiares. Un tema que hará vibrar nuestra sensibilidad. En Santafé nos vemos.
[email protected]
Si quiere montar un restaurante
Como cualquier negocio nuevo, montar un restaurante es una gran aventura llena de imprevistos, inquietudes y mucha incertidumbre. Más en nuestra ciudad, donde no es fácil por la oferta creciente, la competencia a veces tan desleal y el mercado que se mueve en masa entre los de moda e ignora otros por razones a veces incomprensibles. Es común que restaurantes nuevos, con grandes inversiones, después de empezar muy llenos, de un momento a otro se vean solitarios y tengan que cerrar tras pocos meses de operación.
Continuamente me visitan colegas desesperados buscando una respuesta al fracaso de sus negocios; a continuación resumo lo que les digo a los que me visitan:
Precio: si su mayor virtud es vender barato, empezó mal; negocios como Andrés Carne de Res ofrecen una carta colombiana a precios exorbitantes y sin embargo las filas en cada turno alcanzan varias cuadras y un viernes cualquiera atienden a más de 10.000 comensales felices en sus dos sedes; a la gente no le importa pagar cuando la comida es rica, el sitio agradable y la atención buena.
Creatividad: si estudió cocina para hacer lo mismo que hace todo el mundo, perdió el tiempo y la plata. Estudiar vale la pena para crear sus platos y mejorar otros que ya existen. Nuestro país y el sector necesitan innovadores, no copiadores.
Colombia: nuestra cocina exige nuevas versiones más sanas y mejor equilibradas; lo mejor de nuestro trabajo es que todo se puede mejorar, aun lo excelente. Nuevas técnicas, nuevos ingredientes y mucha creatividad es el camino que necesitamos para empezar a ser reconocidos en el ámbito internacional.
Cartas cortas: muchos creen que una carta larga que abarque todo lo que le gusta a la gente es una buena fórmula. Por el contrario, el inventario perdido al final del mes lo va a contradecir; el ejemplo de Crepes and Waffles no es bueno pues la carta es larga en apariencia pero con una mise en place racional, muchas versiones con los mismos ingredientes y varias técnicas. Un restaurante para quitarse el sombrero con una fórmula exitosa en cualquier parte del mundo.
Identidad: como ya lo he repetido, el error más común es a veces fruto de la envidia y la pésima costumbre de no resistir que a otro le vaya bien. Varios abren su negocio sin definir el tipo de cocina que van a ofrecer y se inventan conceptos que confunden al cliente. Déjese asesorar en temas como mercadeo y decoración para no caer en la costumbre de pensar que se las sabe todas.
Envidia: visite la zona y piense en una propuesta que no exista. Para muchos su mejor idea es copiar pero, tarde o temprano, el público lo castigará; siempre gana el pionero. Una copia, por buena que sea, no dejará de ser eso y para la gente es detestable. Conocer a fondo el mercado de la zona donde piensa abrir es necesario sobre todo para no hacer nada de lo que otros ya están ofreciendo.
Capacitación: nos agobia la mediocridad, por eso conseguir un equipo bueno y capacitarlo es más que necesario. Una mujer con silicona no basta, son indispensables la sonrisa, el carisma y principalmente la disposición y actitud para el trabajo. Lo de la experiencia es relativo, pues a veces es mejor formar a alguien nuevo que cambiarle las costumbres a un mediocre.
BPM (Buenas Prácticas de Manufactura): aunque debe cumplir las normas de higiene, las buenas costumbres de manipulación y almacenamiento de los alimentos deben ser parte de su filosofía corporativa y dignidad como profesional. Trabajé en varios sitios donde nunca comí por físico asco, qué dolor, ahí no está la Virgen.
Espero sus comentarios en [email protected]
[email protected]
Pascal Dicharry: Constantino
Pascal Dicharry: Constantino
Recetas auténticas francesas y muchas otras originales del chef galo Pascal Dicharry componen la oferta de Constantino, una pastelería donde las tentaciones de sal y dulce cautivan la vista y el paladar. El nombre proviene de Constantino, un explorador que vivió en el siglo 19, bisabuelo del propietario del negocio. Esta herencia aventurera se percibe en la propuesta culinaria de este sitio gastronómico, ubicado en la calle 10 B No. 36-20.
El exigente perfeccionismo de la cocina francesa es un valor compartido por Constantino, donde cada dos semanas se suma un nuevo manjar a los ya establecidos que van rotando al ritmo de la creatividad de Pascal. También elaboran productos sobre pedido para complacer a los gustos más exigentes, además de ofrecer unos combos especiales, muy franceses, para disfrutar de un almuerzo único.
Pascal Dicharry nos ofrece la receta de la pâte à choux (pasta choux), masa típica francesa, utilizada para preparar productos con distintos rellenos como los profiteroles, los choux a la créme y los éclair.
Pâte à choux:
• Medio litro de agua.
• 100 gramos de mantequilla.
• 200 gramos de harina.
• 15 gramos de sal.
• 15 huevos.
Crema pastelera (para los rellenos):
• 1 litro de leche.
• 4 huevos.
• 250 gramos de azúcar blanca.
• 100 gramos de fécula de maíz.
• Vainilla al gusto.
Preparación
Crema pastelera: Calentar la leche en una olla. En un recipiente aparte mezclar los huevos, el azúcar y la fécula. Cuando la leche esté hirviendo, agregar la mezcla poco a poco, revolviendo hasta obtener una crema homogénea. Retirar del fuego y agregar la vainilla. Si desea aligerar la crema pastelera, combinar (en cantidades iguales) la crema ya lista con chantillí.
Pâte à choux: En una olla calentar el agua a fuego medio, agregar la sal, la mantequilla y revolver con una espátula hasta que esta se derrita. Cuando el agua hierva, retirar del fuego y añadir la harina, mezclar bien hasta obtener una pasta homogénea, lisa y consistente.
Volver a poner la mezcla en el fuego para desecar la pasta dándole vueltas hasta que se despegue de las paredes de la olla. Retirar del fuego y dejar enfriar unos minutos.
Batir la mezcla en la batidora en velocidad 2 (en aquellas con velocidades entre 1 y 6). Mientras se bate, agregar de a dos huevos lenta y progresivamente hasta obtener una masa lisa y suave.
En una bandeja con papel de horno, realizar con una manga pastelera las formas deseadas (el tamaño es al gusto del cocinero). Para obtener unos profiteroles formar unas gotas; para unos choux a la créme unas bolas; y para unos éclair, elaborar una líneas gruesas. Hornear a 180 grados aproximadamente entre 15 y 20 minutos, según el tamaño.
Al retirarlos del horno realizar una delicada incisión en la mitad y rellenarlos con crema pastelera o chantillí. La crema pastelera puede mezclarse con cacao o frutas en almíbar para obtener otros rellenos. Todos estos productos pueden glasearse por encima, espolvorearse con azúcar pulverizada o agregarles cubiertas de diferentes sabores.
Abarrote, salón culinario
Abarrote, salón culinario
Un entrañable lugar de encuentro diseñado para hacer sentir al comensal como si estuviese en la cocina de su casa. Así es Abarrote, tienda culinaria y taller de cocina donde encontrará productos artesanales elaborados por el chef Martín López, ideales para compartir allí o llevar a reuniones con amigos y familiares.
Ricos lomos en hojaldre, ocho clases de empanadas de horno (sugeridas las de camarón y maíz en titote de coco; frijol, chicharrón y maduro; y pollo, tocino y garbanzo al curry), patés, terrinas, escabeches, conservas y vinos son algunas de las delicatessen para probar en este salón culinario localizado en Indiana Mall. En Abarrote, y con chefs invitados, Martín López ofrece clases de cocina por día o bloques de cuatro sesiones. Informes: 386 0711.
West Forty Niners, de vuelta al Viejo Oeste
West Forty Niners, de vuelta al Viejo Oeste
Entre 1848 y 1855, en particular en 1849, en California se vivió la fiebre del oro, una llegada masiva de inmigrantes de otras latitudes en busca del preciado metal. Con dicho periodo como inspiración, el chef caleño Felipe Arbeláez creó West Forty Niners, un sitio especializado en comida norteamericana, hamburguesas y cocteles, situado en Indiana Mall.
West Forty Niners ofrece seis sabrosas alternativas de hamburguesas gourmet (alemana, italiana, francesa, mexicana, americana y vegetariana), que pueden acompañarse con tres tipos de papas (sweet potatoes, french fries y waffles fries). Algunos platos recomendados son el alaskan salmon, el t-bone steak y el chicken rosemary and orange. West Forty Niners ofrece 40 tipos de cocteles, muchos de la autoría del bar mánager, el argentino Juan Manuel Básquez. Entre ellos se destacan el margarita de aguacate y el pepper martini (preparado con malbec). Informes: 386 1300.
Ciento Once: mezcla, combina, descubre
Ciento Once: mezcla, combina, descubre
En la nueva etapa del Mall San Lucas, en una pequeña caseta, está Ciento Once, un negocio que propone una irresistible fusión de salchichas europeas, frescos panes y salsas originales. “Mezcla, combina y descubre”, es el lema que invita al comensal armar su propio ciento once. Para ello tiene a su disposición cuatro posibilidades de salchichas (bratwurst, frankfurter, debreckziner y pikant); doce tipos de salsas artesanales y tres panes (bagutte, pita e integral).
Los combos grandes de Ciento Once incluyen tres salsas, y los mini (palabra engañosa pues su tamaño es considerable) incluyen dos salsas. Ambos van acompañados de papas chip o platanitos. En total, jugando mínimamente con los ingredientes, se pueden lograr hasta 2.640 combinaciones diferentes. Informes: 366 2621.
Aventuras de Valorio y Preddy

/ Juan Carlos Franco
Le presentó muchos y detallados planes, ideados por los mejores técnicos de la aldea. Valorio también le dijo, con ternura, que le iba a hacer unas obritas y para ello iba a necesitar una platica, no mucha, pero que por favor le ayudara…
Para sosegarla, sugirió a la niña que escogiera un grupo de amigos para discutir con cualquier duda, antes del pellizquito y de la platica. Pobladita los bautizó “Junta de Representantes”.
No era fácil para Valorio. Pobladita no estaba convencida, sentía que peligraba su virtud. Valorio propuso que la platica se la podía pagar en cinco años, a lo cual ella respondió que lo iba a pensar. Al menos dejó entrever una esperanza.
La verdad, no parecía tener más opciones. Valorio se frotaba aliviado las manos y ya ultimaba detalles para empezar a trabajar.
Entre tanto en el castillo, el otro hijo del príncipe Gavirio, el joven Preddy, un día se despertó con una súbita y profunda obsesión por Pobladita. Salió raudo hacia su casa y, sin decir palabra, procedió a golpearla, sacudirla y tomar precipitadamente la cantidad de dinero que encontró en su cofre.
Preddy no sabía de cortesías, plazos, explicaciones o juntas. Ni le importó mucho que su hermano Valorio hubiera invertido tanto tiempo y esfuerzo tratando melosamente de convencer a Pobladita. Iba a lo que iba.
Pobladita quedó en shock. Cuando se reincorporó empezó a quejarse débilmente, luego a gritar. Se sentía manoseada y ofendida, además de asaltada.
Sus quejidos llegaron a oídos del príncipe que, como siempre, se mostró amable y comprensivo. Le explicó que sus dos hijos eran muy distintos. Que lamentaba el comportamiento grosero de Preddy y que hablaría con él.
Pero aclaró que no podía controlar a Preddy porque hace poco encontraron una ley del reino, muy antigua, que dice que a Preddy hay que dejarlo salir cada cierto tiempo y que haga lo que le dé la gana. “Si se deja encerrado, la ley caería sobre mí y podría incluso perder mi castillo”, dijo.
De todos modos, pidió a sus cortesanos tomar nota y analizar las quejas de Pobladita.
Pobladita, más dueña de sí, dejó ver que ya estaba medio comprometida con Valorio. No creía mucho en él por su tendencia a la mitomanía pero, la verdad, empezaba a encontrarlo simpático.
Valorio había estado ausente por dos semanas, preparando sus trabajos. Cuando regresó a la aldea y se enteró de la nueva situación de Pobladita, sintió ganas de llorar. ¿Qué será de mí y de nuestros sueños?
Quería pegarle a alguien, pero no sabía a quién. ¿A Preddy? ¿A Gavirio?
O, mejor, ¿hacer como si nada hubiera pasado y seguir cortejando a Pobladita? Al fin y al cabo, decía para sí, después de aguantar la golpiza y el atropello de Preddy, ¿qué diferencia harían un pellizquito y otra platica?
[email protected]
Sigue la inconformidad
Reunión en la placa polideportiva de Los González
No valió de mucho el anuncio que hizo el Alcalde Aníbal Gaviria de unificar el plazo de pago del primer trimestre hasta el próximo 18 de febrero.
En la comuna 14, las juntas de acción comunal convocaron a los inconformes a una reunión el sábado 9 de febrero en la placa polideportiva de Los González (cerca al mall de la Visitación), pero esta no salió del todo bien.
Algunos de los temas propuestos giraron en torno a que varias familias pasaron de estratos 2 y 3 a 4, 5 y 6. Esto generaría que algunas personas tuvieran que pagar la Valorización, a otros les podría ocasionar la pérdida del beneficio del Sisbén o negarles el acceso a programas como Buen Comienzo.
Aunque acudieron más de 400 personas y los funcionarios advirtieron que estas situaciones puntuales se corregirían (en caso de haber argumentos) una gran mayoría no quedó conforme con los intentos de explicación sobre otros temas, tanto del secretario de Hacienda, David Rodríguez, como del subsecretario de Catastro, Iván Darío Cardona, quienes salieron abucheados.
Una de las consideraciones que levantó los ánimos puntualizó que, mientras el Índice de Precios al Consumidor (IPC) no llegó al 3 % y el salario mínimo solo subió un 4,02 %, tanto en el cobro del predial como en los avalúos se produjeron incrementos del 30, 40, 80 y 100 %. En ese momento pocos se acordaron de que el incremento no corresponde a un periodo anual sino a la actualización de seis años.
Análisis particulares
Incluso quienes deciden analizar con calma la situación, concuerdan en que hay que encontrar una salida. Darío Bustamante, presidente de la Junta de Representantes para el Proyecto Valorización de El Poblado, se dio a la tarea de recoger varias de las quejas de personas que consideran injustificado el avalúo e impuesto de sus inmuebles. “Lo que estamos haciendo es recoger datos aleatoriamente en muchos barrios de El Poblado y analizando caso por caso. Debe quedar claro que no queremos promediar nada porque eso es mentiroso. Lo hacemos así porque la estadística es el arte de decir que si alguien está en la mesa conmigo y él pide un pollo y yo no como nada, luego se pueda decir que ambos nos comimos de a medio pollo”.
La muestra de Bustamante, que va en 53 facturas (sigue obteniendo más), indica que el aumento en el predial y en el avalúo son muy altos. Aunque no confía en los promedios, es importante decir que a estas personas les subió en promedio el 81,82 por ciento el avalúo catastral y 66,30 por ciento el impuesto predial. De inmediato surge la pregunta de por qué está tan distante este número del promedio del 25 por ciento de aumento que ha informado la Alcaldía para la ciudad.
Atención de quejas
Las quejas atendidas hasta el mediodía del 13 de febrero por la Alcaldía en sus puntos de atención sumaban 6.253. De ellas, 791 fueron recibidas en el MasCerca de El Poblado.
Por otro lado, la Alcaldía advierte que “nunca en la historia de Medellín se había disminuido el impuesto predial para el 23 por ciento de la totalidad de los predios. Este año, 200 mil predios, fundamentalmente en estratos del 1 al 4, disminuyeron su impuesto: 101 mil residenciales y 99 mil no residenciales, de un total de 880 mil predios”.
Llegan propuestas
Algunos han empezado a pedir caminos alternativos a la Administración para superar esta situación que ha propiciado marchas en la ciudad. Una de las propuestas es del concejal Luis Bernardo Vélez, quien solicita destinar como mínimo un 50% del recaudo del impuesto predial para amortiguar el cobro de Valorización por obras en El Poblado y postergar el derrame y posterior contribución.
El exconcejal Federico Gutiérrez, pide “un aumento justo y de forma progresiva”, que, según él, “obedecería más a la realidad socioeconómica de Medellín”. En igual dirección se pronunció Alfonso Álvarez, director ejecutivo de Asurbe, quien pidió reconsiderar el cobro y “ajustarlo, teniendo en cuenta el incremento del salario mínimo, sobre todo para propiedad horizontal”.
LLavanderas de festival
/ Etcétera. Adriana Mejía
Supe que Las lavanderías de las Magdalenas habían existido y sentí un chuzo en la barriga. Supe que apenas en 1996 las habían clausurado y el chuzo se me regó por todo el cuerpo. The Magdalene Sisters (En nombre de Dios, en español), la película que nunca hubiera querido ver, no era producto de la mente calenturienta de un guionista a sueldo, sino un pálido reflejo del infierno que a lo largo de siglo y medio padecieron 30 mil mujeres en Irlanda.
Mostrar la punta del iceberg de los horrores que se ocultaban en esos diez centros de reclusión conocidos como Las lavanderías -regentados con mano de hierro por monjas católicas a quienes el agua les había desteñido la caridad cristiana-, le valió al director, Peter Mullan, el León de Oro del Festival de Venecia 2002. Por la calidad cinematográfica, sí, pero sobre todo por denunciar los sufrimientos silenciosos de tantas infortunadas. Sin que la comunidad internacional se despeinara, sin que los medios de comunicación se inmutaran, sin que el clero pronunciara palabra, sin que el Estado reaccionara. (Oh, humanidad/ humanidad pigmea, diría el poeta que tenía cara de caballo).
La semana pasada me volvió la misma sensación de que de los pies a la cabeza soy puro y adolorido estómago. El Informe McAleese reveló los resultados de la investigación que sobre las tales lavanderías había iniciado el Senado a mediados de 2011, a instancias del grupo “Supervivientes de las Magdalenas unidas”. Demoledor. Para la Iglesia, para los gobernantes, para la sociedad.
Tanto que el Primer Ministro irlandés tuvo que pedir perdón (¿auténtico?, ¿protocolario?), en nombre del gobierno, a las sobrevivientes de semejante esclavitud: niñas y jóvenes huérfanas, abandonadas, discapacitadas físicas o mentales, prostitutas, madres solteras, hijas extramatrimoniales… Penitentes obligadas a trabajos forzados y no remunerados, que muchas veces ignoraban por qué estaban allí y, siempre, cuándo iban a salir.
Pero lo que definitivamente me revuelca las tripas es la certeza de que aquí y allá y ahora, campos de concentración con piel de oveja, como los mencionados, subsisten.
No es si no leer Memoria por correspondencia, para comprobarlo. Veintitrés cartas que Emma Reyes envió a su amigo, el historiador Germán Arciniegas, entre 1969 y 1977, en las que recupera jirones de su infancia y adolescencia para coser, de manera llana y conmovedora –no lastimera–, la colcha de los años “maravillosos”: las primeras dos décadas de su vida.
Lástima que sus recuerdos terminen en la página 192, cuando terminan los quince años de encierro a los que estuvo sometida en un hospicio de Cundinamarca, hermano gemelo de Las lavanderías de las Magdalenas. El día en el que Emma, natural de Bogotá, hija de padres desconocidos y de 18 años calculados, logró traspasar “tres chapas, dos grandes candados, una cadena y dos gruesas trancas de madera” que cerraban la primera puerta que separaba a 150 niñas del mundo, la historia, que ahora conocemos gracias a la publicación de dicho epistolario, acabó en punta. Por falta de tiempo, de ganas o de memoria, la autora deja envolatado el eslabón que une al patito feo –la bizquita que no sabía leer, se pipisiaba en la cama y carecía de futuro-, con el cisne que anidó en París y triunfó en Europa con sus pinturas. ¿Cómo lo logró? He ahí el agujero negro, en todo caso no sería gracias a las Magdalenas del altiplano.
ETCÉTERA: El 6 de febrero se celebró el Día Mundial de Tolerancia Cero, contra la mutilación genital femenina. La OMS estima en 140 millones las mujeres que han sido objeto de esta práctica inhumana en el mundo. Y se ha dado de plazo una generación para exterminarla por completo. Hablemos al respecto, guardar silencio nos ubica del lado equivocado.
[email protected]
Por qué algunos no aceptan la Valorización
1. “No valoriza lo ya construido”: Así lo afirman muchos habitantes estudiosos del tema, incluido el abogado Nelson Hurtado, consultor de la Veeduría El Poblado. Según él, “la única tierra urbana que va a adquirir valorización (precios parecidos al mercado inmobiliario) es el suelo urbano en expansión, es decir, el suelo que ahora es rural, que se va agregar a lo urbano (que por priamera vez va a ser urbanizado) y los suelos que resulten de demoler casas o fincas antiguas. Pero los suelos ya edificados, los apartamentos, se desvalorizarán”.
2. “Más contaminación”: Otro cuestionamiento tiene que ver con el sentido común, y parte de la siguiente pregunta: ¿Qué valoriza más, un apartamento en el que la alcoba que da a la calle tiene un antejardín, o un apartamento cuya ventana queda a dos o tres metros de una calzada vial, donde se perciben el ruido y el hollín?
3. Zona de citación: La Junta de Representantes solicitó al Fondo de Valorización de Medellín no incluir en los cobros la loma de Los Balsos ni La 34, “por no ser de exclusivo beneficio para El Poblado”. También pidió esperar el concepto de la Lonja de Propiedad Raíz que podría ampliar la zona de citación, si se encuentra que otras zonas como Guayabal, las partes altas de El Poblado y algunas más, hoy excluidas, también tendrán beneficios.
4. Ya se dijo no a la Obra 500: Juan Manuel Ruiz, vocero de la Corporación Habitantes de Medellín, expresa que en 1990 la ciudadanía participó en una consulta que dio como resultado el no a un paquete de obras de carácter metropolitano. De estas, cerca de 16 estarían incluidas en el cobro de la Valorización actual, pero ya no se estarían tomando como metropolitanas sino como municipales. La demanda aún espera respuesta.
5. Más demandas: Varios habitantes de unidades residenciales en El Poblado han instaurado otras demandas al proyecto de Valorización. Esto porque en algunas zonas y para hacer las intervenciones en las obras han sido instados a venderle al Municipio partes de sus propiedades (como antejardines), áreas que ellos aseguran fueron utilizadas por las constructoras como ganchos comerciales.
6. Que otros también paguen: El concejal Bernardo Alejandro Guerra aún cree que debe discutirse en torno a que Envigado también pague la contribución por Valorización. “Porque ellos deben pasar obligatoriamente, en muchas ocasiones, por La Frontera y por San Lucas. Si es necesario pediríamos intervención de la Gobernación de Antioquia”, dice.
7. Estudios estarían desactualizados: En 2012 entraron al país 316 mil vehículos, y un 13 por ciento estaría en Antioquia. Entre 12 y 14 mil vehículos ingresaron al perímetro de Medellín, datos que no están calculados en los estudios que se tienen para justificar estas vías. En 2007 un estudio de la Universidad Nacional estableció la línea base de viaje en la ciudad en 25 minutos, y con esto se calculó el actual plan vial. Con las obras por Valorización la expectativa era mantener ese mismo tiempo promedio de desplazamiento a 31 de diciembre de 2011. “Como no las hicieron en ese cuatrienio dicen que van a seguir con el mismo plan vial y contrataron de nuevo el estudio. Ahora dicen que el tiempo son 32 minutos, es decir, sube 7 minutos la línea base para justificar las vías, lo que quiere decir que incluso teniendo razón no se van a poder bajar esos 32 minutos”, advierte Nelson Hurtado. Todo esto se tiene en cuenta sin medir el 2013.
8. “Hay violación a la ley”: “La Alcaldía en ese momento (Alonso Salazar) jamás presentó un proyecto de acuerdo de obras públicas a consideración del Concejo y tengo constancia del secretario del Concejo de Medellín que asegura que entre 2008 y 2011 jamás se dio esta situación, como lo ordenan los artículos 313 y 315 de la Constitución Nacional”, denuncia el abogado Hurtado.
9. Se cruza con el predial: El cobro de Valorización se sumaría al cobro del predial de este año, que se incrementó para la mayoría de personas, en muchos casos en porcentajes muy elevados.
10. Mala percepción: Ejemplos como el puente de la 4 Sur no dejan bien parados los estudios realizados para evitar congestiones. El sentir popular es que esta obra de 190 mil millones solo logró congestionar más en las vías con las que conecta. Muchas personas se podrían sentir tentadas a creer que no hay garantías para afirmar que esta situación no ocurrirá en otras intervenciones.
Una clave para ser feliz
La obsesión por lo nuevo nunca fue tan evidente.
Atrás quedó la valoración por la mesura, por lo simple y lo sencillo. Vivimos el tiempo de lo desmedido, de lo grandilocuente; pretendemos llenar el vacío interior a punta de promociones de mercado que ofrecen con frecuencia productos innecesarios para nosotros, pero que nos cautivan por su precio de oportunidad. “Cuando uno se muere nada se lleva”, dice el adagio. Si solo nos preocupamos por acumular dinero, carros, fincas, títulos, etcétera, al final nos sentiremos más vacíos y solos que nunca.
He conocido dos tipos de personas: unos, a medida que se acercan a la vejez se vuelven más avaros y materialistas, su afán es mantener su fortuna a salvo, miden y cuidan cada centavo, su único consuelo es saber que su prole continuará “cuidando” su tesoro, o, todavía peor, pierden la conciencia de que algún día morirán. Conozco casos en los que aun padeciendo una enfermedad terminal, ansían levantarse solo con el ánimo de concluir algún negocio.
Los otros, al final de sus vidas deciden hacerse más espirituales, comienzan a ser generosos, encuentran en el servicio a los demás un aliciente de felicidad y plenitud, e incluso algunos crean instituciones y fundaciones que puedan prolongar en el tiempo ese espíritu de servicio.
En Fausto, Goethe narra la vida de un erudito que, desesperado por no ser feliz, le entrega su alma al diablo a cambio de apenas un momento sobre la Tierra que le haga exclamar: “Este momento es tan gratificante que desearía prolongarlo para siempre”.
El protagonista vive entonces una carrera vertiginosa por ser feliz, buscando esta felicidad en los placeres del mundo, el sexo, la fiesta, el desenfreno; el diablo le da dinero, poder, le concede estar con la mujer que desee, sin embargo su vacío interior y su infelicidad siguen intactos.
Solo al final de sus días, siendo un anciano, decide ayudar a otros a construir diques para recuperar tierra del mar para que así la gente pueda vivir allí; curiosamente es en ese momento cuando se da el milagro de ese instante tan anhelado. Fausto, después de ayudar a los demás, por primera vez en su vida logra decir: “Este momento es tan gratificante que desearía prolongarlo para siempre”.
Jesús nos regaló el secreto de esta verdad hace ya más de dos mil años. “Surgió además entre ellos una disputa sobre cuál de ellos debía ser considerado el más grande. Jesús les dijo: -Los reyes de las naciones las dominan, y los que ejercen la autoridad sobre ellas se hacen llamar bienhechores. Pero vosotros, nada de eso: al contrario, el más grande entre vosotros iguálese al más joven, y el que dirige al que sirve.” (Lc 22,24)
Para nosotros los creyentes la clave de la felicidad está en el servicio desinteresado, en el amor. El único equipaje que podemos llevar al otro lado son los hermosos momentos que vivimos. Porque nuestro Dios y Padre se propone juzgarnos al final de los días con base en nuestras obras; nuestras riquezas no cuentan.
Comencemos a hacer el equipaje que podemos llevar al otro lado. Más vale empezar a empacar tarde que no llevar nada cuando el viaje nos agarre de repente.
[email protected]
Más concreto, ¿menos movilidad?
Con obras de contención, movimientos de tierra y trabajos preliminares, una cuadrilla de obreros y máquinas retro excavadoras construyen, en plena Milla de Oro de El Poblado, uno de los proyectos comerciales y urbanísticos más importantes de la ciudad, no solo por estar ubicado en el pulmón financiero de Medellín, sino por el impacto en el paisaje y la movilidad que tendrá en la zona.
El proyecto, conocido como distrito de negocios Milla de Oro, es construido desde agosto de 2012 por la firma Londoño Gómez, de la mano de Acierto Inmobiliario y Ménsula ingenieros. Contará con dos torres de 16 pisos para oficinas y locales comerciales. Además, según los diseños, se acondicionará un auditorio y terrazas ambientadas como zonas comunes para los visitantes. De acuerdo con el cronograma de la obra, se espera que esté lista para inaugurarla en el segundo semestre de 2015.
Aunque el desarrollo urbanístico es un motor de la economía, según lo plantean los constructores, una de las preocupaciones de los habitantes de El Poblado es el impacto en la movilidad que generaría la obra. Algunos residentes del sector aseguran con preocupación que este proyecto comercial traerá más vehículos a la avenida El Poblado, con todo lo que esto implica, como ha sucedido con otros desarrollos en los últimos años.
“Se ve que es una obra muy grande. No se puede parar el desarrollo y el avance de la ciudad, pero es evidente que la calidad de vida de muchos también puede verse afectada si no se planifica bien la construcción de estos proyectos. Vemos cómo después de la construcción del Centro Comercial Santafé, por ejemplo, el tráfico se hizo más pesado por la avenida El Poblado. Se volvió mas caótico porque no se tuvieron en cuenta nuevas vías”, dice Alejandro Noreña, conductor y residente de El Poblado.
Frente a esta inquietud Jorge Alberto Pérez, director del Departamento Administrativo de Planeación, expresa que “ellos (los constructores), para poder desarrollar sus proyectos, hacen una cantidad de estudios para que el Departamento de Planeación les dé las licencias. Si la ciudad define unas normas por medio del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), deben cumplirse. Aquí se hacen estudios muy rigurosos para que el impacto de las obras sea positivo”.
Entre tanto, Ómar Hoyos, secretario de Movilidad, manifiesta que “es un motivo de preocupación por parte de la Secretaría porque vemos la forma como se está desarrollando la ciudad. Creemos que la Secretaría de Movilidad debe tener un papel más preponderante, con más responsabilidad y verificar que los proyectos tengan las compensaciones urbanísticas, porque es claro que estas obras atraen más vehículos. En ese sentido la Secretaría debe tener un papel más fuerte”.
Vivir en El Poblado consultó con la constructora Londoño Gómez para conocer los estudios de la obra, relacionados con el impacto en la movilidad en el sector de la Milla de Oro, pero hasta el cierre de la presente edición no había recibido respuesta por parte de la gerencia.
Pocas palabras para ser mejores personas
Conscientes del valor de la palabra y de la importancia de pronunciarla a tiempo, en Vivir en El Poblado empezamos hoy una nueva campaña en compañía de La Tienda Creativa
El poder de la palabra es innegable. Mucho se ha hablado y escrito sobre ella y precisamente sobre ella se habla y se escribe con palabras.
Las palabras son creadoras de cielos o infiernos, pueden encender el amor o apagarlo, motivar al cambio o detenerlo; pueden maldecir o bendecir, crear o destruir, pueden generar odio o compasión, ofender o dignificar, pueden comunicarnos o incomunicarnos.
Quienes trabajamos en los medios de comunicación sí que somos conscientes del valor de la palabra adecuada, certera, precisa. Esa es la búsqueda incesante, la de encontrar las palabras indicadas para expresar lo que tenemos en mente, para dar las noticias, para presentar los hechos, para que estos se conviertan en material de análisis que sirva para iluminar el presente y el futuro de una comunidad, para dejar testimonio de nuestra historia, del acontecer de un barrio y de sus pobladores, en nuestro caso.
Pero hay palabras cotidianas, que se pronuncian diariamente, y no por ello dejan de ser fundamentales para mantener la armonía en el ambiente en que nos encontremos. Son tan poderosas que incluso no pronunciarlas conlleva un mensaje cargado de significado, con poder para influir en el ánimo de quienes dejan de oírlas y en el curso de las relaciones personales.
Por eso, conscientes del valor de la palabra y de la importancia de pronunciarla a tiempo y conservarla limpia para tener una mejor sociedad, en Vivir en El Poblado empezamos hoy una nueva campaña en compañía de La Tienda Creativa: Pocas palabras para ser mejores personas. Es así como a partir de esta, y durante varias ediciones, dedicaremos algunas de nuestras páginas a insistir en la conveniencia de pronunciar a tiempo, en nuestro día a día, unas pocas palabras: Gracias. Perdón. Por favor. Discúlpame. Te quiero… son solo algunas de ellas. Jamás pasarán de moda, nunca entrarán en desuso, porque ellas hacen la diferencia, ellas nos pueden alegrar el día, pueden derribar barreras, tienen el don de hacernos sentir bien, tanto al pronunciarlas como al recibirlas. No son intrascendentes. Su poder es inmenso.
Pocas palabras para ser mejores personas es un recordatorio para decir a tiempo esas pocas palabras que crean luz cuando las pronunciamos. Se convierte en una invitación sencilla a recordar lo que parece obvio pero que no lo es tanto, toda vez que con frecuencia omitimos pronunciarlas.
Los miserables
Los miserables
Película del ganador del Óscar Tom Hopper. Una adaptación musical, basada en la novela de Víctor Hugo, protagonizada por un exconvicto, su guardia de prisión y una mujer infortunada.
Se abre la convocatoria
El Museo de Arte moderno de Medellín (Mamm) abre la segunda Convocatoria La Puerta para que artistas le apuesten a una idea creativa que sirva de imagen a la puerta principal a este centro cultural, en Ciudad del Río. Esta convocatoria, abierta y de carácter internacional, permitirá la participación de proponentes de todas las nacionalidades. Dos de las obras serán elegidas para ser exhibidas en el primer y segundo semestre de este 2013.
Las modalidades de trabajo son libres. Además de artistas, se busca que toda persona creativa pueda participar desde campos como la fotografía, la ilustración, la arquitectura, el diseño, la pintura y el arte digital. Para esta intervención temporal se pide que la propuesta sea efímera, bidimensional y no demande alto costo en la producción.
Los criterios que el jurado tendrá en cuenta serán la creatividad, pertinencia con el entorno, calidad y presentación. A cada uno de los ganadores se le realizará un folleto impreso con su obra y su firma, y se distribuirá en la tienda del Mamm.
Las propuestas deberán enviarse a [email protected] con el asunto “Convocatoria La Puerta” y se recibirán hasta el próximo 5 de marzo. El 26 de marzo se publicarán los resultados y el 26 de abril se inaugurará la puerta con su nueva imagen, acompañada de una exhibición con los demás proyectos. Mayor información sobre los requisitos en www.elmamm.org y en el número 444 2622.
Concierto de la Academia Filarmónica
A través de los años la ciudad ha sido testigo del trabajo continuo de la Filarmónica de Medellín. Desde 2008 ha visto aún más su compromiso musical con la creación de la Academia Filarmónica de Medellín (Afmed), que nació como iniciativa del director colombiano Alejandro Posada. Este programa, que el maestro describe como un proyecto necesario de ciudad, vincula a jóvenes de escasos recursos al estudio musical para proyectarlos internacionalmente, darles oportunidades laborales y académicas, y exponerlos al trabajo riguroso con grandes músicos de la escena nacional e internacional. Es, además, un trampolín para obtener pasantías en el exterior y becas en universidades.
Hoy el programa cuenta con 90 estudiantes de diversas instituciones académicas, muchos de ellos provenientes de la Red de Escuelas de Medellín. Los jóvenes, entre los 13 y 25 años, son elegidos por un nivel musical que les permita ingresar a la universidad y por un demostrado interés en vivir de la música, es decir un compromiso que se refleje en la vocación y la disciplina.
El domingo 10 de febrero se realizará el primer concierto del año de Afmed, el cual da apertura a la temporada de conciertos de la misma. En esta ocasión los jóvenes estarán acompañados de Roberto González Monjas. Este violinista español, formado en la Universidad Mozarteum de Salzburgo y en la Guildhall School of Music & Drama de Londres, es concertino de la Orquesta Sinfónica de Barcelona, así como del Musikkollegium Winterthur y las Orquestas del Festival de Verbier. Además trabaja como concertino invitado con la Bayerische Kammerphilharmonie y la Orquesta Sinfónica de Galicia.
Desde finales de enero, González Monjas, quien actuará como director y solista, ha estado trabajando con el grupo de jóvenes, ensayando el repertorio. Este estará compuesto por la Obertura de El Empresario y el Concierto para Violín No. 2, de W. A. Mozart, y la Sinfonía No. 1, de L. v. Beethoven . El concierto es a las 11 am. en el Teatro Metropolitano, con entrada libre.
La Filarmónica empieza temporada
La Orquesta Filarmónica de Medellín inicia la celebración de sus 30 años en este 2013 con la apertura de su temporada oficial. Contará con la interpretación de la Sinfonía de Matías el pintor, de Paul Hindemith; Suite para orquesta Háry János, de Zoltán Kodály; El gran danzón, concierto para flauta de Paquito D´Rivera, y la participación del solista León Giraldo, bajo la dirección del maestro Alejandro Posada. El 15 de febrero en el Teatro Metropolitano, a las 8 pm.
“Planas”
/ Carlos Arturo Fernández U.
“Planas”, de Bernardo Salcedo (Bogotá 1939 – 2007), realizada en 1969, no es una obra de arte en el sentido tradicional del término. Lo que tenemos es un conjunto de seis hojas de papel, de 32 por 21 centímetros cada una, en las que, a la manera de una tarea escolar, escrito a lápiz se repite insistentemente el refrán popular según el cual “no todo lo que brilla es oro”.
Aunque cada página está firmada y fechada, como se acostumbra en las obras de arte, todos los demás elementos se dirigen a reforzar la condición escolar, con base en la reiteración de una serie de lugares comunes. No es difícil descubrir que más que una tarea se trata de uno de aquellos castigos agotadores, típicos de una pedagogía quizá hoy en desuso pero no en los años sesenta, en los cuales el estudiante era obligado a llenar planas con una frase antes de poder salir del colegio. Pero como todo se simplifica cuando se hace en serie, terminábamos fragmentado el texto que se convertía, entonces, en una serie de columnas en sí mismas vacías de sentido (no todo no todo no todo lo que lo que lo que) donde solo sobrevive la idea de la obligación de cumplir el trabajo o de completar el castigo lo más pronto posible. A ello se agregan la calificación y las correcciones del maestro que identifican los errores, señalan las partes faltantes en la extensa retahíla o critican cómo se van perdiendo las líneas horizontales y verticales que debería presentar la repetición. En síntesis, una cantidad enorme de detalles que se remiten a experiencias cotidianas y conocidas, pero que se encuentran muy lejos de los procesos, métodos y técnicas del arte tradicional, lo que parece bastante lógico por tratarse de un artista como Bernardo Salcedo, uno de los principales representantes del arte conceptual en Colombia.
Sin embargo, es conveniente tener en cuenta que esta línea conceptual no es un descubrimiento de la segunda mitad del siglo 20 sino que se inserta profundamente en toda la visión del arte que se genera a partir de mediados del 18; pero no se trata aquí de desconocer los aportes de las vanguardias, sino de recordar que es hacia 1750 cuando comienza a producirse la transformación conceptual que llega hasta el arte actual; y que, por tanto, sin mirar esos orígenes resultaría imposible comprender el presente.
En efecto, en 1750 Alexander Baumgarten publica su “Estética”, el libro que comenzará a construir la base teórica de esta disciplina, que él define como ciencia del conocimiento sensible. Y en ese contexto reivindica la importancia del pensamiento, del concepto diríamos hoy, más allá de la tradición académica que no desconoce pero a la que le concede solo una parte dentro del amplio espectro del arte.
En un desarrollo que es fundamental para el arte posterior, Baumgarten reivindica la trascendencia del “arte de pensar bellamente”, lo que en su pensamiento se manifiesta en invenciones lingüísticas o artísticas ingeniosas, sutiles, perspicaces, impertinentes, desconcertantes, como las que se encuentran, por ejemplo, en el arte barroco, en la poesía conceptualista española o en los montajes arquitectónicos, teatrales, pictóricos o escultóricos que caracterizan aquella época.
Ese arte de pensar ingeniosamente y de ponernos a pensar en las contradicciones que llenan nuestra cotidianidad, es una de las mejores aproximaciones posibles a un arte conceptual como el de la “Planas” de Bernardo Salcedo.
[email protected]
Estampitas rocambolescas
/ José Gabriel Baena
Una: “Hallan dieciocho cabezas humanas decapitadas (¡!) en aeropuerto de Chicago. No se sabe si eran para usos médicos o un aviso mafioso”. No comment.
Dos: “Vendedores ambulantes de Medellín deberán portar carné con georreferenciación satelital”. ¡Georreferenciación! Pobres vendedores, los acompaño en su pena.
Tres: maldita la manía de atribuirle facultades humanas a cosas. Ejemplo, con el verbo iniciar: “Túnel de Oriente iniciará obras en 2018”. O cuando se pierde abominablemente la partícula “se”: “Inicia movimiento por independencia del Chocó”. ¿Quién inicia? Ejemplos por miles. “Policía se incauta tres kilos de hierba y un gigantesco arsenal de armas: 5 pistolas, tres escopetas”. O sea que la policía se incautó a sí misma esas menudencias.
Cuatro, con observaciones: en mayo/2012, enfurecido porque el ministro de Interior Germán Vargas aparecía todos los días dando declaraciones sobre cualquier trivialidad en noticieros, todo el largo día desde el amanecer hasta la medianoche, el presidente lo destituyó fulminantemente de su cartera y creó para él un nuevo y nebuloso ministerio de Vivienda. Con la tarea única de construir, desde ese mayo hasta el 7 de agosto de 2013, cien mil viviendas completas. Lo divertido de ese asunto era que Vargas debía entregar CADA DÍA 276 casitas. Pero el 30 de diciembre, después de largo silencio, anunció con desparpajo que había terminado 283. O sea que le quedaban por iniciar y concluir en estos siete meses y medio solamente 99 mil 717 “unidades”. Pero más divertido aún, y se suma a la tragicomedia colombo-cubano-venezolana, es el anuncio del dueto Inmaduro y Cabellito de que este año van a construir 500 mil viviendas en el vecino virreinato. ¿Cuántas por día? Sin comentarios.
Cinco: Colanta anuncia que, en vista de la superoferta de leche que abruma a los colombianos, van a dedicarse con alma y sombrero a la producción de carne para exportación. Esto, de manera singular, en un departamento como el antioqueño, donde se sufre de un 29.3 % de miseria. Creerán que estamos en China, donde solo se admite la leche materna en niños menores de dos años, y de resto la leche vacuna está prohibida para el resto de la vida, según datos de recientes viajeros, o mejor, datos recientes de viajeros al Continente Amarillo Pollito.
Seis: ya van algunos años desde que la Real Academia permitió que la partícula “ex” se uniera al sustantivo que se quiere denotar. En Colombia rumban los “ex” en todos los campos y duran años y años. A veces se crean extrañezas como “el exídolo del ciclismo”. ¿Se podrá hablar ya de “la exídola Shakira”?
Siete: recomiendo que vean los lectores la película Where are thou brother de los hermanos Coen, una parodia de La Odisea. Allí hay un alto y gordísimo y cínico y tuerto personaje que hace una genial campaña política acompañado de… un enano saltarín. Aplicar esto a nuestra Colombia cada vez más kinetoscopodramatúrgica y… como la palabra que acaban de desenterrar en Venezuela los falsos gobernantes por una supuesta falsa foto, “rocambolesca”.
[email protected]
La fiesta verde
La fiesta verde
En el Mamm, en presencia de jugadores, directivos, representantes de sus patrocinadores, personajes cercanos al verde de la montaña y otras personalidades de la ciudad, el Atlético Nacional realizó la presentación de sus esperados uniformes oficiales Nike. Durante el evento, los invitados tuvieron la oportunidad de recorrer la historia del equipo y sus protagonistas, en un museo muy especial montado para la ocasión.
Victor Marulanda, Juan Carlos de La Cuesta
Alejandro Bernal, Steffan Medina, Francisco Nájera
Andrés Sabarots, Esteban Córdoba
Antonio Ardila, Omar Mejía, Jaime Roldán
Víctor Hugo Aristizábal
Esteban Córdoba, Luis Fernando Uribe
Felipe Ospina, Andrés Felipe Muñoz
Félix Andrés Micolta, NN, Wilder Guisao, John Valoy
Fernando Uribe, Elkin Calle,
Franco Armani |
Germán Jiménez, José Cardozo, José Alejandro Gil
Héctor Fernando García, William Jones, Francisco Viña, John Betancur
Joyce Miyoshi
Juan Carlos de La Cuesta, Juan Carlos Galindo
Juan Carlos de La Cuesta, Andrés Sabarots
Juan Carlos Osorio
|
Juan Pablo Ángel
|
Macnelly Torres
Miranda, Andrés Guerrero
Pablo Mejía, Estefanía Ferrer
Santiago Jaramillo, Ricardo Peláez
Simón Echavarría
Abierto de Polo en el Campestre
Con cancha renovada, se llevó a cabo en la sede de Llanogrande del Club Campestre el primer Abierto de Polo del año. Seis equipos conformados por jugadores de Medellín, Cali, Bogotá, Argentina, Uruguay, Venezuela y Australia compitieron durante casi dos semanas por el título. El ganador del abierto fue el equipo Mindanao, seguido por La María. El campeón en la modalidad handicap fue Capiro.
Verónica Fernández, Esteban Uribe
Armando Lloreda
Claudia Jaramillo
|
Cobo Restrepo
|
Elizabeth Taruntaev
|
Germán Uribe
Hernando Botero
Jaime Restrepo
Jaime REstrepo, Juan Martín Zabaleta, Daniel Restrepo, Gonzalo Mendoza
Johanna Klinkert
|
Juan Carlos Felices
|
Luz María Villegas
Mauricio Bernal
Nicolás Salgado, Tatiana Restrepo
Super Bowl en el Hard Rock Cafe
Una tarde de fútbol americano, con porristas incluidas y otras gratas sorpresas se vivió en el Hard Rock Cafe. El motivo fue la final de la Liga de Fútbol Nacional (NFL) de los Estados Unidos, espectáculo deportivo mejor conocido como el Super Bowl (Súper Tazón), donde los Ravens de Baltimore derrotaron a los 49ers de San Francisco por 34 a 31.
angela-Quiroz-Daniela-Lopez
Elías Montoya, Felipe Montoya, Andrés Montoya
Enrique Arango
|
Esteban Flórez
|
Evelyn Wolf, Camilo Cruz
Felipe Villegas
Indy Chan, Isa Chan
Johanna Márquez, Jacobo Moritz
Pablo Méndez
|
Manuela Osorio
|
Oliver Rubio, Catalina Restrepo
Pablo Contreras
Sebastián Posada
|
Shirley Rojas
|
Verónica Orjuela
Alejandro Coza
Del albondigón a la albóndiga
Del resto del sueño no me acuerdo. De lo que sí me acuerdo es que de todos los componentes de este menú, solo me gustaba el último; a los otros les tuve aversión por muchos años hasta que algún día, y en circunstancias diferentes, me atreví a probarlos nuevamente y tuve que reconocer que no son tan horribles, que en verdad son alimentos bastante agradables.
Para empezar, mi reencuentro con la sopa de arracacha ocurrió en 2007 en una visita a Medellín. Con mi esposa y familiares fuimos a conocer el restaurante “Queareparaenamorarte”; después de leer la amplia carta pensé que todo estaba rico, “menos la bendita sopa de arracacha”. Lo que no tuve en cuenta es que Julián me tenía esta sorpresita preparada: sopa de arracacha. Nobleza obliga y haciendo de tripas corazón le entré a la misma. Y, ¡dichosos los ojos que te ven!, la encontré tan deliciosa que pedí repetición y aún me cuestiono cómo fue que durante tantos años me perdí de disfrutar este manjar.
Mi mamá solo sabía hacer u ordenar dos tipos de ensaladas: la de lechuga y tomates, o la de tomates con lechuga, aderezadas con aceite de maíz y vinagre Respin de esos años. Conocida es la aversión del antioqueño por las verduras (con excepción del maíz y los frisoles) y ante esta oferta verde tan variada se necesitaron pocos años para negarme a entrarle. Pasó el tiempo y aparecieron en mi vida el aceite de oliva, el aceto balsámico y otras delicatessen que convirtieron esta sosa ensalada, acompañada a veces con pequeñas porciones de lomito o pollo, champiñones, etcétera, en un variado e irresistible festín de colores y sabores.
En mi casa, como en muchas casas de Medellín y de otros lugares, las remolachas se preparaban cortándole las hojas y tirándolas a la basura, poniendo el resto a hervir en un poco de agua con sal, hasta que ablandaran, luego se pelaban y cortaban en tajadas o cubitos, sirviendo de acompañantes de platos fuertes o como componentes de algunas ensaladas mixtas, dejando sus minerales y sabor en el caldo de cocción. Hace poco aprendí que las hojas, en lugar de tirarlas, se pueden preparar y utilizar como las espinacas y las acelgas; aprendí también a cocer en el horno las remolachas, con un procedimiento bien sencillo: se envuelven en papel de aluminio, agregando un chorrito de aceite de oliva un poco de vinagre de vino, un poco de azúcar morena o miel de abejas, hierbas frescas, horneándolas a temperatura media unos 40 minutos o hasta que estén blandas; se enfrían, se pelan y cortan en rodajas o cubitos. ¡Es otro sabor!
El albondigón, como ustedes saben, es esa carne molida armada como un pan y cocida al horno con algunos aliños, con un resultado tan pobre que no incita a ser disfrutado (así por lo menos era el de mi casa). Cuando vivía en Montevideo unos amigos me invitaron a un restaurante popular donde el plato del día eran las albóndigas en salsa de tomate y acompañadas de arroz blanco. También haciendo de tripas corazón, las solicite, me encantaron y se convirtieron en una de mis comidas favoritas. (al que le interese conocer cómo se hacen favor escribirme a la dirección que anoto más abajo).
En resumen, en general son deliciosas las comidas bien preparadas y presentadas, ¡es cuestión de darles otra oportunidad!
Comentarios y sugerencias son bienvenidos en [email protected]
Buenos Aires, febrero de 2013.
[email protected]
De l’ Avi: August Buscató
A Barcelona, ciudad de donde proviene su familia paterna, arribó gracias a la obtención de una beca que le permitió realizar posgrados en comunicación y publicidad digital. De la composición de ringtones para telefonía celular, tarea que realizó con éxito debido a su formación en piano, pasó al mundo de la gastronomía, campo en el que cosechó un conocimiento empírico importante en varios restaurantes de la capital de Cataluña.
Mientras este publicista residía en Begues, pueblo localizado a 45 minutos de Barcelona, se aficionó al cultivo artesanal de hortalizas, hierbas de adobo y frutas de conserva. Después de once años de ausencia, regresó a Medellín con un atractivo proyecto culinario entre manos: De I’ Avi, marca de conservas y salsas caseras artesanales, preparadas con ingredientes orgánicos, sin aditivos, con una fuerte influencia de la cocina mediterránea. Siete ricas alternativas ofrece a domicilio: allioli (emulsión de aceite de oliva y ajo); allioli con chipotle; chimichurri siete hierbas; pesto; escalivada; encurtido picante y la mediterránea (a base de tomates refritos, berenjenas y aceitunas).
August Buscató puede ser contactado en el 300 539 2634 o través de www.facebook.com/delaviconservas. Para esta edición de La Buena Mesa, nos brinda una receta tradicional catalana: tortilla de berenjena con allioli.
Tortilla de berenjenas con allioli (para tres personas)
Ingredientes
Para el allioli
Un huevo • 2 dientes de ajo • 500 mililitros de aceite de girasol• Sal
Para la tortilla
4 berenjenas• 5 huevos • Una cebolla de huevo grande • Sal • Pimienta • Aceite de oliva
Acompañamiento
Pan con tomate rallado, aceite de oliva, sal.
Preparación
Allioli: Picar los ajos finamente, macerarlos en un mortero, e incluir una pizca de sal. Agregar una yema de huevo. Revolver, mientras se vierte progresivamente un poco de aceite de girasol, hasta lograr una perfecta emulsión.
Tortilla: Pelar las cebollas, cortarlas en plumas y sofreírlas en un poco de aceite de oliva, en una sartén antiadherente, hasta que se cristalicen. Pelar las berenjenas, cortarlas en rodajas y saltearlas en aceite de oliva. Retíralas cuando adquieran una textura blanda.
En un recipiente hondo agregar los huevos, batirlos y verter allí las cebollas y las berenjenas, para luego revolver. A una sartén, previamente engrasada con aceite de oliva, agregar la mezcla, esparciendo uniformemente los ingredientes, y salpimentar. Cocinar a fuego bajo con la sartén tapada. Cuando la tortilla esté lista por encima, voltear y dejar en fuego bajo por unos instantes (sin tapar la sartén). Servir acompañada del allioli y pan con tomate y aceite de oliva.
Nagato, el Oriente en Indiana
Los sabores e ingredientes tradicionales de las cocinas asiáticas, sumados a los retoques creativos y personales de la chef Natalia García, se fusionan en Nagato, restaurante que abrió sus puertas hace menos de tres meses en Indiana Mall.
Preparados con productos naturales y legítimos del Oriente, los manjares ofrecidos por Nagato nos remiten a las cocinas de naciones distantes, como el yakanico, plato originario de Japón, y los pai thai, de Tailandia. El arroz Nagato y entradas como los wo ton de cerdo y los chun kun de vegetales de temporada, acompañados de tres salsas (picante, tamarindo y piña con jengibre), reconfortan el estómago y el espíritu. Para finales de febrero, Nagato incluirá en su menú una provocativa selección de rollos de sushi. Informes: 386 1171.
El Covacho, de Tenerife a Carabobo
Una opción diferente para los turistas y personas que visitan la Plaza Botero es El Covacho. Localizado en un segundo piso y con ventanales que permiten una vista perfecta de la cúpula de la iglesia de La Veracruz, El Covacho ofrece un ambiente apacible, en contraste con el ritmo agitado del paseo Carabobo.
El Covacho es una iniciativa de Pedro Nel Restrepo, chef y sumiller formado en Tenerife, España, donde tuvo un prospero restaurante durante años. Para la puesta en marcha apostó por el talentoso chef James Maya, y construyó una carta influenciada por las cocinas mediterránea y colombiana. La especialidad es el codillo de cerdo. Otros recomendados son las carrilleras de res al vino, la posta cartagenera y arroz con titote, y los calamares fritos a la andaluza. Los precios son asequibles y los placeres culinarios abundantes. Está situado al frente de la Iglesia de La Veracruz. Informes: 511 6248.
Medellín es el personaje
Luigi Baquero en el puente sobre la Avenida El Poblado y la calle 30
Un equipo de trabajo con máquinas y cuerdas se encargó del montaje de luces alrededor del puente de la unidad Punta de Piedra, ubicado en el cruce de la Avenida El Poblado con la calle 30. Debían garantizar la iluminación de los personajes que en la noche lo cruzan y desde el cual podían ver una panorámica de la Medellín moderna. Capturar esa Medellín fue la pretensión con la película colombiana Lo azul del cielo, que por estos días ha hecho parte de la cartelera de las salas de cine de la ciudad.
A su director de fotografía, Luigi Baquero, bogotano de nacimiento, Medellín se le convirtió en personaje. Vive en la ciudad desde 1992 y comenzó su carrera con la producción de Muchachos a lo bien, una serie que destacaba esos héroes de barrio que servían como espejo para una sociedad violenta.
La razón por la que participó en la serie, es la misma por la que le interesó la propuesta del director Juan Alfredo Uribe: el tema social. “Yo soy de los que piensa que tenemos que seguir hablando y denunciando lo que vivimos para no repetirlo”, dice. Con esa idea se convirtió en documentalista y teniendo como eje temático el desplazamiento forzado realizó varios productos: Arrancados (1997) con el que ganó en España un premio a mejor documental; Tenemos nuevos vecinos (2004); Multitud invisible (2007) y Espacios con sentidos, libro en el que destaca con fotografías -la mayoría en la comuna 8- la dignidad de los espacios en medio de las adversidades.
Para narrar historias con imágenes, existen varias especialidades y una de ellas es la óptica. A esta se ha dedicado. La primera cámara se la regaló su abuelo cuando era niño; recuerda que desde los trece años las fotos le quedaban bien. Fue archivador de videos y editor en un noticiero en Bogotá, vio mucho cine, leyó por su cuenta lo que no encontró en la universidad y exploró la historia del arte cuando supo que los pintores hacían los mejores composiciones y encuadres. Luego vio la necesidad de estudiar teoría del color y fotografía y se fue a Cuba, a la Escuela Internacional de Cine y Televisión San Antonio de los Baños. Después estudió colorización en Los Ángeles para evitar los errores que revelan los sensores de una cámara, mantener un ambiente y distinguir la temperatura de los colores.
Sentado en un café de la ciudad, nos hace un análisis de las luces frías y cálidas que vienen de los lados y de los filtros que usaría para controlarlas. Habla de la necesidad de un colorímetro, del manejo del historiograma y de las más de 10 formas de amarrar un trípode. Este tema le apasiona tanto, que contagia al que le escucha. Empezamos entonces a observarlo en planos, mientras habla: uno general que deja ver a un hombre de sombrero (accesorio que siempre lleva), un plano detalle para las gafas y otro medio que se enfoca en sus expresiones. “¡Ah y también hago comerciales! Estos me permiten vivir”, cuenta.
Luigi es un coleccionador de lentes. De los 18 que tiene para realizar comerciales, uno de sus preferidos fue fabricado a mano entre 1959 y 1961. “Lo busqué mucho hasta que lo encontré”, recuerda. Anda a la vanguardia en revistas de fotografía, participa en foros y reconoce las innovaciones de las cámaras digitales que salen al mercado. Está seguro de que para ser productor de cine hay que estudiar mucho, que nunca va a haber presupuesto y que todo lo que tiene que ver con esta industria “ vale un infierno de plata”.
Lo azul del cielo en acción
A Juan Alfredo Uribe lo conoció en el año 2000 haciendo un documental del Festival del Burro en San Antero (Córdoba). Este tenía la idea de Lo azul del cielo y allí se la propuso a Luigi. En aquella historia de un secuestro encontraron algo común para llevarlo al cine. La consolidación del proyecto y el rodaje les tomó tres años, y gracias a la Ley de Cine -que propone el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico y la reducción de impuestos a empresas privadas que apoyen las producciones-, consiguieron parte del presupuesto (alrededor de mil millones de pesos).
Durante ocho semanas de rodaje, tres de día y cinco de noche, un equipo de 90 personas coordinó sus esfuerzos. Luigi había analizado con anticipación la cámara Red One y Juan Alfredo había hecho un casting en el que durante cinco meses los actores se preparaban. Aunque decidió abandonar la edición en un momento en que no estuvo de acuerdo con el director, reconoce que este cuenta con una formación envidiable y que es un experto dirigiendo actores.
En la habitación en la que el secuestrado vivía el agobio del encierro, Luigi hizo un homenaje a Caravaggio, “el maestro del tenebrismo”, y utilizó su técnica para iluminar al personaje desde abajo logrando tonalidades con filtros para hacer las veladuras que plantea el artista. Precisamente es la imagen de esta escena la que más le gusta de la película.
En Lo azul del cielo mostró la Medellín que le gusta. “Me parece una belleza el Jardín Botánico, el Acuario, El Planetario… Hay que creer en esta ciudad”, dice al finalizar la charla. “Yo me hice aquí, me conozco la ciudad por todos los lados. Hay calles que veo y digo: esta me sirve algún día. Todo Medellín es bonito, me quiero quedar y seguir haciendo cine con la gente de aquí”.
Amplie información sobre Luigi Baquero y su trabajo en www.vivirenelpoblado.com, www.luigibaquero.com y vimeo.com/luigibaquero.
Posible sede de Telemedellín
Waldir Ochoa, gerente de Telemedellín
Si las cosas resultan como lo quiere el gerente de Telemedellín, Waldir Ochoa, a partir de octubre de 2014 la nueva sede del canal local de televisión quedará en donde hoy funciona el Vivero Municipal, en el barrio Villa Carlota, en El Poblado. La decisión está en manos de EPM, dueña del terreno, y del Departamento Administrativo de Planeación Municipal, entidades que estudian la propuesta presentada por Telemedellín. Entre tanto, el canal contrató con la EDU (Empresa de Desarrollo Urbano) los diseños del proyecto, los cuales serán entregados en mayo.
Actualmente, Telemedellín tiene su sede principal en Caribe, en instalaciones del Tránsito Municipal, pero dado el crecimiento del canal el lugar ya es inadecuado. También algunas de sus oficinas funcionan desde 2010 en el sector de La Frontera (carrera 43ª con calle 17 Sur), en la antigua finca Montecasino. Si bien se contemplaba que La Frontera se convirtiera en su sede definitiva, la idea ha sido descartada, entre otras cosas por los altos costos de los servicios públicos en ese sitio y porque el bien está en proceso de extinción de dominio y será subastado. La casa (Montecasinos) está bajo la tutela de la Dirección Nacional de Estupefacientes (en liquidación), entidad que la dio en custodia temporal al Municipio y este, a su vez, cedió la tenencia a Telemedellín.
Parque y canal abierto al público
Hoy, entre varias alternativas que han sido consideradas para trasladar en su totalidad a Telemedellín, la primera opción es la del Vivero Municipal. Allí, desde su campaña para la Alcaldía el hoy alcalde Aníbal Gaviria prometió hacer un parque para el disfrute de la comunidad. “Sigue firme la promesa de que sea parque”, aclara Waldir Ochoa. “Es un pulmón de la ciudad que está cerrado para la gente. Allí tendríamos una porción del vivero, que son 33 mil metros cuadrados, y Telemedellín sería un guardián del parque. En el preproyecto se contempla que el tamaño de la sede sea de siete mil metros cuadrados, pero podría cambiar”.
De acuerdo con el anteproyecto al que se refiere el gerente de Telemedellín, la nueva sede tendría un costo de 15 mil millones de pesos, 10 mil de ellos para obra física y cinco mil para actualizar la tecnología del canal.
La estructura física sería leed, o sea ecosostenible y amigable con el medio ambiente, con mucha luz natural. “La idea es que sea una sede abierta al público, como CNN en Atlanta, integrada a la comunidad, con arte, cultura y programación especial. Tendrá que ser un referente ciudadano. Darle el énfasis de que somos un canal público, para que la comunidad lo disfrute”.
Entre otros espacios, la sede de Telemedellín en el Vivero Municipal tendría cinemateca y ofrecería obras de teatro, toques, conciertos desconectados y un parque en homenaje a los periodistas muertos de todo el mundo, según expresa el gerente del canal. “El lugar seguiría siendo un pulmón verde”.
Primero la socialización
Waldir Ochoa enfatiza que en caso de trasladarse para el Vivero Municipal, Telemedellín haría antes un trabajo muy fuerte de socialización y concertación con la comunidad del sector, al igual que se hizo en el sector de La Frontera. “Antes había mucha reticencia de los vecinos para que el canal se pasara para La Frontera, pero ahora es la misma comunidad la que no quiere que nos vamos porque hemos sido excelentes vecinos”, dice.
En su opinión, entre las ventajas que conllevaría para el barrio Villa Carlota y sus alrededores que Telemedellín tuviera su sede allí, su gerente manifiesta: “El que nosotros seamos los guardianes del parque garantiza la seguridad de la zona, una entidad que le da vida”.
Si EPM y Planeación no le dan el visto bueno al traslado del canal para el Vivero, hay en la mira otras dos opciones: Naranjal y su Plan Parcial, y Ciudad del Río.