Inicio Blog Página 487

Votar: la mejor opción

0
Votar: la mejor opción
Vencer la pereza, el escepticismo o la apatía y salir a votar, es el mejor plan que proponemos para el 25 de mayo

Este domingo 25 de mayo se pone una vez más a prueba la participación ciudadana y el compromiso de los colombianos para tomar parte activa en las decisiones que nos afectan a todos. Si bien esta campaña electoral se ha caracterizado por escándalos vergonzosos que polarizan peligrosamente al país y desdicen de la probidad de los candidatos más opcionados -según las encuestas-, por una guerra sucia en la que lo menos importante son las propuestas y que no ha cesado un segundo ni por respeto a la dolorosa tragedia de Fundación, este no puede ser motivo para la apatía y la abstención. Por una razón muy sencilla: no votar, contrario a lo que muchos ingenuamente piensan, sí incide en los resultados, incluso a favor de los aspirantes que desaprobamos. Así las cosas, la mejor opción es incidir a conciencia, con un sufragio que sea producto del conocimiento de los programas y propuestas de los candidatos, de su trayectoria y, por supuesto, de la calaña de sus acompañantes.

Convencidos de la importancia de la democracia y de la necesidad de aprovechar al máximo los mecanismos de participación que ofrece la Constitución, la invitación no es otra que a poner un grano de arena para la construcción de un país mejor, en avance en su camino de desarrollo, como ciudadanos dispuestos a hacer valer derechos y deberes. Y este grano de arena es el voto, incluso el voto en blanco, pues también es la expresión de una convicción.

En Colombia existen hoy cerca de 33 millones de personas (500 mil en el exterior) habilitadas para votar por cualquiera de los cinco candidatos, o en blanco. Una muestra fehaciente de que vamos madurando como democracia y adquiriendo una mayor cultura política, sería disminuir el índice de abstención, que en las elecciones presidenciales de 2010 fue del 50.73 por ciento en la primera vuelta. Esto significa que de las 29.997.574 personas inscritas para votar, solo sufragaron 14.781.020. Como ningún candidato alcanzó la mayoría absoluta de los votos el 30 de mayo, se realizó una segunda vuelta el 20 de junio. El ganador, el hoy presidente y candidato Juan Manuel Santos, fue elegido con el número más alto de votantes en la historia del país: 9.028.943. Superar porcentualmente estas cifras sería señal de nuestro avance democrático.

La otra invitación que hacemos es a votar con cuidado, para no anular el sufragio con errores involuntarios al marcarlo. No es una recomendación baladí si se tiene en cuenta que los votos nulos podrían modificar el resultado de unas elecciones. En la primera vuelta de los comicios presidenciales pasados, los votos nulos fueron 170.874 y en la segunda llegaron a 198.003. Tampoco tiene sentido pasar al cubículo y no marcar el tarjetón. Las tarjetas no marcadas sumaron en las elecciones anteriores, en total, 75.282. Un esfuerzo perdido, pues si lo que se quiere es manifestar rechazo al sistema o a las opciones presidenciales, existe la alternativa del voto en blanco.
Vencer la pereza, el escepticismo o la apatía y salir a votar, es el mejor plan que proponemos para el 25 de mayo.

El Cuentico Amarillo será digital y colaborativo

0

Antesala a la Fiesta del Libro y la Cultura
El Cuentico Amarillo será digital y colaborativo
Uno de los procesos previos a la realización de la octava versión del evento consiste en la renovación del reconocido librito, que busca fomentar la lectura en la ciudad

cuentico1

A pesar de que la Fiesta del Libro y la Cultura se realizará del 12 al 21 de septiembre, desde ahora la organización realiza actividades con miras a este evento, referente cultural de Medellín. Uno de los más relevantes es la creación del Cuentico Amarillo, estrategia tradicional de la fiesta para fomentar la lectura, donde historias y personajes que hacen parte del imaginario colectivo son adaptados al contexto de la ciudad, a través de historias cortas.

Por esta publicación han pasado Julio Verne, Sherezade, Pinocho, Los Tres Cerditos, entre otros. Este año le toca el turno a Hansel y Gretel, el cuento de la tradición oral alemana recopilado por los hermanos Grimm. Pero hay dos grandes diferencias con respecto a las versiones anteriores del Cuentico Amarillo: será digital y su proceso de creación será colaborativo. Además, hará parte del Salón del Libro Digital que estará en la próxima edición de la fiesta.

Juan David Vélez Gómez, asistente de dirección de los eventos del libro, cuenta que “nosotros queremos poner la Fiesta del Libro y la Cultura a la vanguardia de los eventos que están relacionados con el libro. Y el paso que nos pareció más coherente con ese propósito era comenzar a investigar y a explorar el tema de lo digital, que nos ofrece muchas posibilidades nuevas”.

Trabajo en equipo con la juventud de Medellín

Para este propósito, los organizadores hicieron alianza con Manuvo, empresa de origen mexicano -que además tiene sedes en Colombia y Reino Unido-, especializados, según palabras de su director Mauritz Montañez, en “la intercesión de la tecnología con la cultura, entonces hacemos productos y servicios tecnológicos para distintas industrias culturales como las del libro y la museografía”.

cuentico2

Pero la intervención de Manuvo no consiste únicamente en la generación del libro digital, sino en dictar talleres a jóvenes estudiantes y profesionales de Medellín, con el objetivo de construir el libro a partir de la diversidad e interdisciplinariedad del grupo. Montañez cuenta que la “mezcla de metodologías -que se usará para el proyecto- ha sido una mezcla del trabajo que hemos venido realizando y la experiencia que hemos obtenido en la empresa durante este tiempo que hemos trabajado”.

Según Vélez Gómez, a raíz de la naturaleza del proyecto “era necesario convocar personas con diferente perfil que se pudieran sumar en esta construcción, y nos parece interesante que sean los jóvenes de la ciudad los que hagan parte, porque es una manera de que nosotros les entreguemos un conocimiento que luego ellos pueden traducir en cosas buenas para sus carreras y sus vidas”. Ingenieros, animadores, ilustradores, músicos y comunicadores, son algunos de los perfiles que dijeron que sí a este proyecto.

Catalina Holguín, editora y socia de la sede de Manuvo en Colombia, afirma que “en la medida en que sea participativo, lo que suceda en la Fiesta del Libro va a sentirse más como una cosa de la ciudad y menos como algo de una empresa que se llama Manuvo. El ideal sería un proceso que realmente enriquezca la feria y a la gente que participó”.

Comienza el proceso

El primer encuentro entre Manuvo y los jóvenes de la ciudad sucedió en Ruta N, del 19 al 21 de mayo. Estos días fueron fundamentales, no solo para configurar el grupo, sino para generar las ideas y pautas principales de lo que será el próximo Cuentico Amarillo.

cuentico3

Según Montañez, en los primeros tres días se vieron “fundamentos de cómo se hace el asunto y cosas mucho más prácticas en términos de los perfiles de cada quien, sobre todo para que la gente descubra qué es lo que tiene para aportar en un proceso de producción como este. Lo importante es entender que es un proceso de colaboración, que es un esfuerzo muy interesante, y ya se nota cómo afloran las pasiones y salen ideas interesantes en la interacción de los grupos”.

Con respecto al desarrollo que ha tenido la iniciativa, Holguín expresa que “estamos felices. El grupo es muy bueno y la convocatoria también. Está diversa, que era lo más difícil, y hemos visto a la gente motivada. Creo que estamos diciendo cosas nuevas y hay un aporte real en conocimiento”. Además, comenta que “lo ideal es que el proceso final sea tan participativo como ha sido esta fase de planeación”.

Paso a seguir

Después del primer encuentro entre los miembros de Manuvo y los jóvenes de la ciudad, donde se definió el norte de la historia y los roles de cada participante, sigue una etapa de trabajo, a distancia, hasta agosto. Holguín afirma que el éxito de la iniciativa “depende de que podamos mantener una buena comunicación a distancia, que es uno de los retos del proyecto, y que la gente sienta motivación y que vale la pena participar”.

Por su cuenta, Montañez comenta que “la expectativa que tenemos nosotros es bien interesante respecto a lo que la gente pueda mostrar”. Y ¿cómo no? Si los tres primeros días de trabajo arrojaron muy buenas propuestas y demostraron que las personas de la ciudad saben trabajar en equipo y compartir ideas.

cuentico4

Julián Serna Gallego, estudiante de Composición -Música- de la Universidad de Antioquia, dice que “el avance ha sido significativo, ya que comenzamos de cero, sin tener idea, pues muchos no teníamos la experiencia de trabajar en un grupo multidisciplinario, pero ya que nos reunieron en varios grupos y cada uno ha aportado sus ideas, hemos sabido empezar a desarrollar este proyecto. Creo que van a surgir muy buenas ideas”.

Finalmente Juliana Rojas, estudiante de último semestre de Diseño Industrial en la Universidad San Buenaventura, quien también hace parte del grupo, afirma que “como diseñadora, he podido ver la calidad de otras profesiones. Me parece muy chévere que tengan en cuenta a los jóvenes y a la población en general de Medellín, porque el trabajo que se está haciendo es para la misma ciudad”.

La fiesta de los Márquez se creció

0
Festivalito Vallenato en Medellín
La fiesta de los Márquez se creció
El sábado 17 de mayo se realizó la cuarta versión del Festivalito Vallenato en Celebraciones Praga, un salón ubicado en el barrio Florida Nueva

festivalito2

Las familias colombianas, por lo regular, son alegres, dicharacheras y amantes de la fiesta. Sin embargo, pocas igualan a la familia Márquez, que hizo de su fiesta familiar una gran celebración del folclor e institucionalizaron el Festivalito Vallenato de Medellín, que este año celebró su cuarta versión.

Esta familia paisa no sólo tiene raíces en Medellín. También las tienen en Caucasia, Ayapel y Barranquilla, ciudades de profundo arraigo vallenato, razón por la cual conocen a profundidad el género musical. “El evento empezó en el núcleo familiar”, cuenta Juan David Márquez, integrante de la familia. “Los primos y los tíos tocamos, entonces en las reuniones siempre hay música en vivo, por nosotros”.

Los Juglares son el origen y los anfitriones del Festivalito

Ese grupo, que según Juan David, “hicimos para tocar en las fiestas”, se llama Los Juglares, hizo historia activa en el nacimiento del festival y en todas las versiones llegan a prender la fiesta entre su familia y amigos, “así de recocha. No somos profesionales, entonces tocamos un estilo más del interior, entre comillas, mal tocado. Pero lo hacemos por el gusto por la música y el solle con la familia y los amigos”.

Juan José Márquez, mejor conocido como Juancho y fundador del Festivalito, cuenta en detalle las razones del nacimiento de Los Juglares y, posteriormente, del Festivalito Vallenato de Medellín. “Mi hermano -Jorge Márquez-, que es de acá de Medellín, aprendió a tocar acordeón solo, sin profesor, ni nada. Tocaba con mucha calidad y no teníamos con quien ponerlo a competir”.

festivalito1
Jorge Márquez, integrante de Los Juglares

Así que Juancho se dio a la tarea de buscarle un rival a su hermano, y así nació el evento, que es una réplica del Festival de Valledupar. Juan David cuenta que desde la primera versión “lo hicimos igual, cada acordeonero debía tocar los cuatro ritmos -merengue, paseo, puya y son-, con la misma metodología del festival, pero familiar”. Además, apunta que “no es una rumba para bailar, la gente viene a escuchar, a mirar y a aprender también. Y hay jurados y toda la cosa”.

¡Se creció la familia!

“El primero lo realicé en mi casa”, comenta Juancho, “y de ahí para adelante fue un éxito total. Toda la gente pedía el segundo y me tocó buscar a mi hermano y a otros acordeoneros para que compitieran con él”.

festivalito4 - jorge marquez juan david marquez juancho marquez mauricio mosquera
La familia Márquez es la gestora del Festivalito. En el medio, Juancho Márquez, su fundador.

Los primeros dos festivales se realizaron en la casa de Juancho, pero se fue creciendo la familia, así que a partir del tercero, tocó cambiar la sede del evento y pensar en un sitio que pudiese albergar mayor cantidad de personas. Cuenta Juan David que “los últimos años llegaron amigos de la familia y gente que le gusta la música vallenata comenzó a asistir. El año pasado lo hicimos un poquito más público en el estudio -Locomotora- para cien personas. Y ya este año no cabían, entonces nos vinimos para acá -Celebraciones Praga-”, donde asistieron alrededor de 180 personas.

¿Qué pasó en esta versión?

Este año, al igual que en el Festival de Valledupar, la cuarta edición del Festivalito Vallenato fue un homenaje a Diomedes Díaz, “el Cacique de la Junta”, fallecido el 22 de diciembre de 2013.

Este año, por primera vez, Jorge Márquez, ganador de los festivalitos anteriores estuvo fuera de concurso y solo tocó en la intervención de Los Juglares. “Las tres veces anteriores se las ganó mi hermano, por la calidad y porque él se prepara para tocar todos los aires vallenatos”, cuenta Juancho. “En esta ocasión quisimos sacarlo de la competencia y traer competidores nuevos, que son muy conocidos”.

festivalito3
Ramirito Martínez

Los invitados este año a la fiesta de los Márquez fueron Juan Carlos “Juanchi” Berrocal, Ramirito Martínez y Roger Caldera, reconocidos intérpretes del género.

Los Márquez buscan “fomentar el folclor vallenato en Medellín”

Se nota el crecimiento del Festivalito, aunque los Márquez insisten en mantenerlo como un espacio familiar. “Viene gente de afuera”, acepta Juan David, “pero es gente cercana. Todavía no nos hemos puesto en la tarea de hacerlo público porque queremos que sea una familia, pero grande”.

festivalito5
Juan Carlos “Juanchi” Berrocal

Juancho tiene el mismo pensamiento. “Todos somos profesionales. Yo soy anestesiólogo, mi hermano es médico deportólogo, la gran mayoría somos médicos especialistas, entonces no buscamos dinero, sino tratar de fomentar el folclor vallenato aquí a Medellín”. Aunque, si sobra alguna ganancia después de cubrir los gastos, “al otro día se hace una fiesta”.

“Violeta, en su esencia, es como yo”

Entrevista a Valentina Toro
“Violeta, en su esencia, es como yo”
La joven autora de “Las Peripecias de Violeta”, nos cuenta sobre su experiencia e influencias como ilustradora

Valentina Toro es la ilustradora y escritora de Las Peripecias de Violeta, libro infantil que ha tenido gran auge en el país y que se caracteriza por un contundente estilo ilustrativo e historias sencillas pero profundas.

La autora, quien hace menos de un mes hizo parte de la Feria Internacional del Libro de Bogotá –Filbo 2014-, conversó con Vivir en El Poblado sobre su proceso evolutivo como ilustradora y, además, contó detalles acerca del nacimiento, presente y futuro de su reconocido libro.

El origen de Violeta

“En un principio”, cuenta Valentina, “el cuento ni siquiera fue hecho para ser publicado, sino que era una tarea de la universidad. Lo hice pensando en cumplir con la tarea, que era hacer un producto gráfico que lo reflejara a uno como persona. Lo que yo quería hacer era buscar cosas que me hubieran pasado cuando estaba chiquita y volverlas un cuento de fantasía, pero que tuvieran ese componente personal”.

Sin embargo, este trabajo paulatinamente fue tomando alas, hasta que en abril de 2013 fue publicado por la editorial Intermedio. “Cuando llegó a manos del editor, tuvo todo un proceso de correcciones y se alargó. Pasó de tener 20 páginas a tener 96 y se hizo otra historia adicional. Fue todo un proceso”, afirma Valentina, quien no esperaba el reconocimiento que le traería esta historia, no solo entre niños, sino entre un público más joven.

Según ella, “no me imaginé que fuera a tener tanta acogida porque aquí en Colombia el asunto del libro infantil no es muy común”. Además, comenta que “uno nunca espera que las cosas vayan a salir tan bien. Terminó siendo motivo para que me invitaran a muchos colegios, a dar cursos sobre ilustración, libro-álbum, escritura creativa e ilustración narrativa, emprendimiento, etc”.

Pero era inevitable que no tuviese acogida, ya que de manera muy transparente y honesta, se encarga de hacer un retrato de la niñez, enmarcada en experiencias que Valentina tuvo en su infancia. “Violeta, en su esencia, es como yo. Todo lo que le gusta y hace, la manera como se viste, soy yo reflejada”.

¿Por qué literatura infantil?

“A mí siempre me han gustado mucho los libros infantiles”, afirma Toro. Pero aclara que le gustan los libros infantiles entre comillas. “Lo pongo entre comillas porque la literatura infantil abarca mucha gente de muchas edades y es un lenguaje por el que se le puede hablar a mucha gente”, concluye.

“Hay un ilustrador de libros infantiles que dice que la niñez no es una edad, es un estilo de vida. Uno escoge ser niño hasta que quiera dejar de serlo. Y eso es una cosa muy bonita que tienen los libros infantiles, que los puede leer cualquier persona, y puede tener muchas lecturas de acuerdo a la edad a la que uno lo lea”, comenta.

Sin embargo, aclara que ella más que literatura infantil, trabaja el libro-álbum, que en palabras de la ilustradora es “la evolución del cuento infantil”. Sobre este subgénero literario, cuenta que “nació entre los sesenta y los setenta” y que se caracteriza porque “el texto no tiene tanto protagonismo, sino la imagen, que es la que cuenta toda la historia”.

“A pesar de que yo hago libros infantiles, mi ilustración no es tan infantil”

Valentina es una infatigable lectora. Su inspiración y estilo son el resultado de mucha curiosidad. Entre sus influencias más importantes, habla de Maurice Sendak, autor de Donde viven los monstruos, que “casi que sin darse cuenta, pone mucho de él mismo en las historias en muchos sentidos. No se limita a que la ilustración sea bonita o adecuada para los niños, sino que le pode de verdad mucho sentimiento a los libros”.

Además, cita a Benjamin Lacombe, quien, según cuenta la ilustradora, “se ha dedicado a trabajar la literatura costumbrista europea con una estética que a simple vista es muy brusca, porque es muy gótica, tiene muchos colores oscuros y es muy adulta, pero la llevaron a los niños. Los niños pueden entender cosas así no se las expliquen”.

Afirma que gracias a personas como ellos es que el libro álbum está en auge. “Si ellos no existieran, los libros estarían en los preescolares, las guarderías y ya”. Sin embargo, ninguno de ellos es su referente más importante.

Álvaro Toro, reconocido publicista e ilustrador, no solo introdujo a Valentina en el mundo del arte, sino que fue pieza clave en su educación. “Mi papá es el héroe de mi vida y el ejemplo a seguir que siempre he tenido”, afirma.

Además, gracias al ambiente creativo en el que estuvo envuelta desde que nació, cuenta que “tengo una ventaja respecto a muchas personas que conozco que en este momento son ilustradores, y es que yo empecé a ilustrar casi que desde que nací. Toda la vida he dibujado, aun sin saber que me iba a dedicar a esto profesionalmente, y yo pienso que eso ayuda mucho”.

Sobre su estilo, asegura que “a pesar de que yo hago libros infantiles, mi ilustración no es tan infantil en muchos aspectos. Tiene cosas góticas, oscuras. Por ejemplo, si uno se pone a mirar, específicamente en Violeta, los juguetes que hay no son tiernos. Las cosas no son lo que la gente esperaría que fuera infantil”.

Además, comenta que “para ser ilustrador, uno tiene que alimentarse de muchas cosas diferentes. No es suficiente con mirar referentes únicamente de ilustradores. En mi caso, me gusta mucho la literatura y el cine”.

El futuro de Violeta

“En este momento ya estoy trabajando en el segundo libro”, adelanta. “En un principio cuando el editor vio a Violeta, me dijo que tratara de que no se quedara en un solo libro. Que existiera la posibilidad de alargar eso a una colección. Volverla un personaje que tuviera un montón de historias distintas”.

Sobre el segundo tomo de Violeta, adelanta que “es una historia un poquito más compleja porque ya tiene muchos otros personajes, el espacio es mucho más abierto. Cuando yo pensé que en el primer libro de Violeta todo sucediera dentro de la casa, es porque estaba pensando en esas etapas evolutivas que tiene uno como niño”.

“Cuando uno nace, el cuarto de uno es como el mundo, después sale, cruza la puerta y encuentra la casa, y allí hay otro mundo totalmente diferente. Y finalmente, sale al mundo exterior. Todas esas etapas son nuevos descubrimientos. Eso quiero hacer yo con el cuento de Violeta”.

Las Peripecias de Violeta es un retrato fiel de la personalidad de Valentina. Y el segundo libro no será la excepción. “Soy una protectora de los animales y este libro habla mucho de eso”, cuenta Valentina, quien además cuenta que el escenario será un bosque donde Violeta “está buscando a alguien que le ayude a reparar una cosa que dañó con magia. El libro habla mucho de la sensibilidad con la naturaleza que tengo”.

Elegidos dos integrantes más para la Junta de Representantes del Proyecto Valorización

0
Proyecto de Valorización
Elegidos dos integrantes más para la Junta de Representantes del Proyecto Valorización
Luis Fernando Lenis Marín y Dexi Natalia Muñoz Ariño, propietarios en el barrio Cristo Rey y en la Loma del Indio, son los representantes para la nueva zona de citación 

repfonvalmed

Luis Fernando Lenis Marín, del barrio Cristo Rey, y Dexi Natalia Muñoz Ariño, del sector de la Loma del Indio, fueron los candidatos elegidos el domingo 18 de mayo de 2014 como nuevos integrantes de la Junta Representantes del Proyecto Valorización El Poblado. Los integrantes obtuvieron una votación de 510 y 501, respectivamente.

repfonval1  

Luis Fernando Lenis Marín es actualmente vocero de Cristo Rey, barrio en el que es propietario. Fue fundador de la cooperativa de Comfama y también del sindicato Sotracomfama.  

repfonval2

Dexi Natalia Muñoz Ariño es abogada de la Universidad Medellín, especialista en derecho penal y criminología y actualmente se desempeña como fiscal. Es propietaria en la Loma del Indio.

Las elecciones se realizaron de manera electrónica entre el 16 y 18 de mayo, y de forma presencial en puestos de votación el 18 de mayo. En ellas participaron los propietarios de inmuebles, según la cantidad de propiedades a su nombre, en la Loma del Indio del barrio San Diego, barrio Perpetuo Socorro, la zona industrial y comercial de la comuna Guayabal comprendida entre la Avenida Guayabal y el río Medellín y las calles 29 y 12Sur, y parcialmente la vereda Las Palmas, que pertenece al corregimiento de Santa Elena.

En plan d lectura

0
Leer y compartir
En plan de lectura
Un mundo sin fin, del escritor Ken Follet, será el primer libro del plan de lectura al que lo invitan Vivir en El Poblado y Santafé

unmundosinfinSolo con llamar y reservar su cupo para el  programa En plan de lectura, puede reclamar completamente gratis el libro Un mundo sin fin, de Ken Follet, y participar en los dos encuentros de discusión sobre el libro, que serán moderados por el escritor y lector Esteban Carlos Mejía.

“La idea es que las personas reclamen el libro, lo lean, o lo empiezan a leer, y luego vayan a este encuentro que será como un club de lectores”, cuenta Esteban Carlos. “Yo presento el libro y luego las personas pueden intervenir libremente desde diferentes perspectivas: qué aspectos, aparte del literario, llamaron la atención; lo arquitectónico, la gastronomía, la historia, la musica, elementos del libro que no son propiamente del texto. Todo con una mentalidad abierta, de gozo por la literatura y respeto por la ideas ajenas”.

El plan de lectura arrancará con el libro mencionado y de allí su dinámica determinará las siguientes lecturas. El cupo es para 22 personas y estas se podrán inscribir hasta el 20 de mayo a través del teléfono 460 0737 (Ext 120 y 124). El libro se puede reclamar a partir del momento de la inscripción, en el sexto piso (administración) del centro comercial Santafé (sector Las Lomas), de lunes a viernes de 8 am a 12:30 y de 1:30 a 6 pm. Los encuentros para la discusión del libro serán el 9 y 16 de junio, de 6 a 8 pm., en el centro comercial Santafé.   

Un mundo sin fin es una novela de ficción histórica escrita por Ken Follett y publicada en octubre de 2007. Se trata de la segunda parte de la conocida obra Los pilares de la Tierra. Tiene lugar en la misma ciudad, Kingsbridge, y los personajes son los descendientes de los de la primera novela. El libro se centra en la peste negra y los amores, odios, pasiones, orgullos y venganzas del mundo medieval.

Alcaldía entrega POT a Consejo Territorial de Planeación

0
Plan de Ordenamiento Territorial
Alcaldía entrega POT a Consejo Territorial de Planeación
El CTP, que representa los diferentes grupos poblacionales de la ciudad, deberá emitir un concepto en 30 días

En esta reunión, realizada el 16 de mayo, estuvieron presentes el alcalde de Medellín, Anibal Gaviria Correa; la presidenta del Consejo Territorial de Planeación -CTP-, Francoise Coupe, y el director del Departamento Administrativo de Planeación de Medellín, Jorge Pérez Jaramillo.

“Nosotros estamos convencidos de que el plan le apuesta a la equidad territorial”, aseguró Pérez Jaramillo, quien además dijo que “Vemos a Medellín como parte de un territorio más amplio. Los asuntos que nos retan son avanzar juntos, sumar, lograr que este año le planteemos el proyecto de ciudad futura a todos con claridad”.

Por su cuenta, Francoise Coupe informó que dentro del CTP “están representadas las diferentes poblaciones de Medellín, los habitantes de los territorios urbanos y rurales y de todos los sectores sociales, económicos,culturales, ambientales, etc”, por lo cual afirma que “vamos a concertar, porque todos tenemos sueños, ideas y concepciones diferentes de lo que debe ser esta ciudad. Somos diversos al interior del Concejo Territorial y de pronto eso es un elemento que va a enriquecer nuestro concepto”.

“Tenemos que tener en cuenta que este plazo para nosotros es muy corto”, resaltó Coupe, quien comentó que “cuando uno mira el tiempo que se tomaron en Corantioquia y el Área Metropolitana antes y el que tendrá el Concejo de la Ciudad después de que entreguemos este concepto, curiosamente nosotros somos los que tenemos otras actividades”.

Además hizo un llamado de atención acerca del momento coyuntural en el que se está realizando este proceso. tenemos que ser conscientes de que hacemos este proceso en un momento supremamente difícil, en medio de dos elecciones, probablemente; en una campaña que, precisamente, se caracteriza por lo que quisiéramos evitar, que es la polarización y confrontación. Queremos que este proceso reivindique los valores, que pensamos son los valores de la ciudad y del país”.

El Consejo Territorial de Planeación contará con 30 días para emitir acerca del POT, que posteriormente será debatido durante 90 días en el Concejo de Medellín. Durante los 30 días, el ente veedor, a través de mesas de concertación, se reunirá con los diferentes grupos poblacionales del municipio para hablar de temas fundamentales como patrimonio, vivienda, espacio público, movilidad, riesgos, ambiente, ruralidad, entre otros. El CTP se volverá a reunión con el alcalde y el director del Departamento Administrativo de Planeación el próximo 27 de junio

pot3

El último en intervenir fue el alcalde de Medellín, Anibal Gaviria Correa, quien resaltó la importancia de la “discusión profunda, ordenada y metódica” qu se está llevando a cabo para la construcción del POT.

Fue enfático además en que “el compromiso que tenemos es trascendental. La carta de navegación durante los siguientes doce años del modelo de ocupación del territorio, que impacta en todos y cada uno de los aspectos de nuestras vidas”. Además, recordó “la importancia, trascendencia y muy buena suerte de este proceso de haber coincidido con las discusiones del Foro Urbano Mundial en Medellín”.

El Tesoro estrena salas de quirófanos

0
El Tesoro estrena salas de quirófanos

Inversionistas, médicos participantes en el proyecto, dirigentes políticos y empresarios de la ciudad, asistieron a la inauguración de las siete modernas salas de la sociedad Quirófanos El Tesoro, ubicadas en los pisos cuatro y cinco de la Torre Médica del parque comercial El Tesoro. Estas salas han sido concebidas para cirugías programadas de mediana complejidad, con lo último en tecnología y a cargo de médicos especialistas.

QUIROFANO - CC EL TESORO
Catalina Posada
QUIROFANO - CC EL TESORO
David Trujillo, Yuliana Montoya
QUIROFANO - CC EL TESORO QUIROFANO - CC EL TESORO

Enoris Restrepo
Jorge Hernán Arango

QUIROFANO - CC EL TESORO
Federico Escobar, Alberto Montes, Gonzalo Ramírez
QUIROFANO - CC EL TESORO
Gabriel Restrepo, Adriana González
QUIROFANO - CC EL TESORO
Gloria Alzate, Andrés Jaramillo, Giovanna Garrido
QUIROFANO - CC EL TESORO

Humberto Martínez
Luis Fernando Botero

QUIROFANO - CC EL TESORO
Iván Ramírez, Gabriel Jaime Guarín, Orlando Quiceno
QUIROFANO - CC EL TESORO
Jorge Rincón, William Palacio, Carlos Eduardo Vélez
QUIROFANO - CC EL TESORO
Marta Elena Botero, Gonzalo Díaz
QUIROFANO - CC EL TESORO
Marta Lucía Múnera, Bernardo Alejandro Guerra
QUIROFANO - CC EL TESORO
Miryam Saldarriaga, Felipe Martínez
QUIROFANO - CC EL TESORO
Mónica González, José Cardona
QUIROFANO - CC EL TESORO
Natalia Bonnett
QUIROFANO - CC EL TESORO QUIROFANO - CC EL TESORO

Alberto Uribe
Alejandro Vélez

QUIROFANO - CC EL TESORO
Mery Jiménez

Celebración Latino Sinfónica

0
Celebración Latino Sinfónica

Con motivo de su aniversario número 54, la Universidad Eafit realizó un concierto de celebración en su auditorio Fundadores. Denominado Sabor Latino Sinfónico, está presentación musical estuvo a cargo de León Giraldo en la flauta, la Orquesta Sinfónica de Eafit, dirigida por la maestra Cecilia Espinosa, y el ensamble de percusión dirigido por el maestro Alexander Ziborov.

ANIVERSARIO 54 AÑOS EAFIT
Ángela María Wolff, Diego Mardid
ANIVERSARIO 54 AÑOS EAFIT ANIVERSARIO 54 AÑOS EAFIT

Camila Blandón
Catalina Rojas

ANIVERSARIO 54 AÑOS EAFIT ANIVERSARIO 54 AÑOS EAFIT

Cristina Rendón
Helena Torres

ANIVERSARIO 54 AÑOS EAFIT
David Giraldo, María Alejandra Calle
ANIVERSARIO 54 AÑOS EAFIT
Gloria Sánchez, Luz Elena Solórzano
ANIVERSARIO 54 AÑOS EAFIT
Jorge Iván Rodríguez, Juan Luis Mejía
ANIVERSARIO 54 AÑOS EAFIT ANIVERSARIO 54 AÑOS EAFIT

Jorge Luis Zapata, Mónica Muñoz
Leidy Valencia

ANIVERSARIO 54 AÑOS EAFIT
Juan Esteban Gil, María Cecilia Londoño
ANIVERSARIO 54 AÑOS EAFIT
Julio Acosta, Jorge Tabares
ANIVERSARIO 54 AÑOS EAFIT
Karen Mena
ANIVERSARIO 54 AÑOS EAFIT
María Rosaura Gómez, María Adelaida Arcila, Mery Gaviria
ANIVERSARIO 54 AÑOS EAFIT
Nancy Vásquez, David Ángel
ANIVERSARIO 54 AÑOS EAFIT
Santiago Ochoa, Sarita Ochoa

Alejandra Mejía, María Alejandra Guarín
ANIVERSARIO 54 AÑOS EAFIT
Santiago Ángel

Arte con Cariño

0
Arte con Cariño

65 de las 90 obras en puja, fueron vendidas en la Subasta de Arte de la Corporación Cariño, organización sin ánimo de lucro que trabaja por la educación de los niños y sus derechos. En esta versión número 26 realizada en Laboratorio Clínico Hematológico, sede El Poblado, se subastaron obras de Hugo Zapata, Santiago Cárdenas, Débora Arango, Álvaro Barrios, entre otros reconocidos artistas. La subasta fue apoyada por Vivir en El Poblado.

SUBASTA DE ARTE CARIÑO
Carlos Quijano, María Clara Aristizábal
SUBASTA DE ARTE CARIÑOSUBASTA DE ARTE CARIÑO

Catalina Caro
Germán Campuzano

SUBASTA DE ARTE CARIÑO
Clara Moreno, Paula Salazar
SUBASTA DE ARTE CARIÑO
Doris Ortega
SUBASTA DE ARTE CARIÑO
Elkin Vásquez, Luis Bernardo Vélez, Juan Diego Cano
SUBASTA DE ARTE CARIÑO
Gloria Toro, Julián Ramírez

Hugo Zapata, Luz Marina Madrid
SUBASTA DE ARTE CARIÑO
José Mejía
SUBASTA DE ARTE CARIÑO

Juan Bernardo Grisales
Luz Ángela Soto

SUBASTA DE ARTE CARIÑO
María Cecilia Henao, Raquel Posada
SUBASTA DE ARTE CARIÑO
María Cecilia Tejada, Álvaro Urrego
SUBASTA DE ARTE CARIÑO
María Múnera, Ricardo Barreneche, Amparo Loaiza, Luis Eduardo Cuervo
SUBASTA DE ARTE CARIÑO
Matilde Mejía, Juan Carlos Álvarez, María Eugenia de Gómez, Gladys Cecilia Madrid
SUBASTA DE ARTE CARIÑO
Mónica Saldarriaga
SUBASTA DE ARTE CARIÑO
Ricardo Arango, Ricardo Barreneche
SUBASTA DE ARTE CARIÑO
Rosalba Muñoz
SUBASTA DE ARTE CARIÑO
Yomara Prieto, Alberto Hugo Restrepo, Luz López
SUBASTA DE ARTE CARIÑOSUBASTA DE ARTE CARIÑO

SUBASTA DE ARTE CARIÑOSUBASTA DE ARTE CARIÑO

SUBASTA DE ARTE CARIÑO

SUBASTA DE ARTE CARIÑO

Cerrar un restaurante

Cerrar un restaurante
Es triste, pero también se cierran restaurantes extraordinarios sin una razón clara

/ Álvaro Molina

Cerrar un restaurante puede ser un momento muy duro, pues al abrir se sueña con el éxito. Pero, ¿por qué fracasan estos negocios? ¿ Será Medellín tan difícil que menos del 20 por ciento de los que abren pasan el primer año? Veamos posibles causas del cierre de restaurantes:

Los ilusos. Amigos que salen los viernes y como ven los sitios llenos creen que son una mina. Están convencidos de que saben del negocio porque comen mucho en la calle. Compran vajilla lujosa, mobiliario caro; contratan diseñador y arquitecto costosos, y un amigo chef, que prepara un tiramisú rico, les cobra barato y les monta una carta con todo lo que se vende: alitas, pasta, pizza, hamburguesa, asado, tapas, cebiche, sushi, texmex y colombiano moderno. Inauguran llenos con familia y amigos que nunca volverán pagando. A los meses lanzan almuerzos ejecutivos a $7.500 creyendo recuperar la inversión. Cierran sin entender por qué fracasaron si sabían tanto.

Los hijos de papi. Salen dos meses del país y vuelven llenos de diplomas. Creen que hacer una pasantía es tomarse una foto frente a un restaurante famoso. Muy arrogantes abren tras una inversión millonaria del papá. Expertos en ensalada caprese y cebiche, les creen a sus mamás cuando les dice que son los mejores chefs. Nunca les ha tocado pagar servicios y papá les da para la gasolina, el mercado, la nómina, los seguros, los impuestos y los gastos que no calcularon, ya que sólo pensaron en los ingresos. Contratan medios para que digan que son el mejor chef del país y pagan para que les den premios. Suben como palma y caen como coco.

Los artistas. Estudiando ya son mejores que todo el mundo. En las prácticas viven tristes porque no aprenden nada pues saben más que el jefe. Hacen platos muy bonitos con altura, reducciones insulsas de colores y decoraciones manoseadas. Emplatan entre Miami Beach, Perú y Anorí. Su mayor creación es una bandeja paisa en forma de torre. Catan todo y hablan de vinos con propiedad. No van a plazas de mercado porque son sucias. Todos los restaurantes les parecen muy malos. Detestan los empíricos porque no son chefs de carrera. Al cerrar aseguran que su negocio le quedó grande a la ciudad.

Los agalludos. Crecen súbitamente y creen que abriendo sucursales su plata y su fama se van a multiplicar por igual. No reconocen sus fracasos y cuando alguna sede falla no la cierran por orgullo, desencadenando una bola de nieve de pérdidas. Detestan a los colegas, sobre todo a los que les va bien. Sienten que fallan por la competencia, no por su incompetencia. Cuando captan que de nada sirve su arrogancia, es tarde pues ya casi nadie los quiere. Les aplica el principio: desvelo es no dormir porque su negocio va mal; desgracia es no dormir porque a otro le va bien.

Los nostálgicos. Tuvieron su momento de gloria pero no cambian porque creen que como siempre lo han hecho de cierta manera, esa es la correcta. Se aterran ante los cambios y les da pánico evolucionar. Viven de recuerdos y de los amigos y familia que los halagan y comparten su desconsuelo. Se desvelan buscando por qué ya casi nadie los visita pero no se molestan en mejorar. No entienden por qué a la gente ya no le gusta la lechuga de Batavia si siempre fue la que le gustó a todo el mundo, no importa que ahora haya otras doce variedades. Se acostumbraron al sobregiro y creen que la vida era mejor sin internet y celular.

Es triste, pero también se cierran restaurantes extraordinarios sin una razón clara, de gente bien preparada y talentosa que no contó con suerte o fue víctima de las inmensas dificultades para sobrevivir en el sector. Ahí está la Virgen. Lo que sí es muy claro es que los que duran por lo general tienen sus dueños al frente, madrugando, sufriendo, quemándose y cortándose, acostumbrados a no dormir pero con mucha pasión y amor por el oficio. Espero sus comentarios en [email protected]
[email protected]

Chiclayo, cocina peruana

0
Su experiencia como chef en Lima, sumado a los consejos, aportes y sugerencias de su suegro peruano, han sido vitales para que Sebastián Martínez haya conseguido en su restaurante Chiclayo ofrecer platos típicos realmente peruanos, tanto en sus ingredientes como sabores.

Sebastián Martínez

Para ello ha importado diversos insumos de ese país, entre ellos varias clases de ajíes y maíces. Con la ayuda de su esposa Camila, Sebastián ha concebido un sitio que con su decoración, música y ambientación evoca la cultura de la nación de los incas.

En Chiclayo, los comensales encontrarán desde platos peruanos archifamosos como el lomo saltado, el ceviche, la arroz chaufa y el tacu tacu con milanesa, hasta otros un poco menos conocidos como la jalea de mariscos, el solomito en salsa de seco y el pescado a lo mero macho. Los fines de semana el chef prepara opciones especiales no habituales en la carta.

La coctelería y las sangrías están elaboradas a base de pisco, licor destilado de la uva, muy refrescante al ser mezclado con frutas, aunque un poco “traicionero” después de algunas copas. El Cholopolitan (pisco y pulpas de fresa y maracuyá) y varias alternativas de pisco sour son algunos de los cocteles sugeridos. Chiclayo también vende la popular chicha morada, además de cervezas y gaseosas peruanas como la Inca Kola.
Chiclayo está situado en el barrio Jardines (calle 30 sur # 44 A-41) en la Calle de La Buena Mesa de Envigado. Informes en el 331 4980.

Jalea de mariscos
(para una persona)
De acuerdo con el chef Sebastián Martínez, “la jalea de mariscos, proviene del norte del Perú, consiste en una variedad de mariscos apanados, servidos en una fuente con salsa tártara, chips de plátano y yucas fritas. Es un plato ideal para picar en la noche, acompañado de un refrescante pisco sour o un buen vino blanco Sauvignon Blanc;  si es un rosado puede ser un Syrah, o si prefiere un tinto va bien con un Merlot”.

Ingredientes
• 200 gramos de pescado corvina picado en cubos.
• 50 gramos de langostino desvenado.
• 50 gramos de camarón tigre.
• 50 gramos anillo de calamar.
• 70 gramos de pulpo baby.
• 60 gramos de plátano verde en corte delgado o chips.
• 60 gramos cebolla de huevo roja en julianas.
• 60 gramos de tomate en julianas.
• 15 gramos de cilantro finamente picado.
• 10 mililitros de zumo de limón.
• 40 gramos de salsa tártara.
• 300 mililitros de aceite vegetal.
• 60 gramos harina de trigo
• 1 huevo.
• 150 gramos  de panko (miga de pan japonesa).
• 10 gramos de ajo.
• 3 palitos de yuca cocinada.

Procedimiento
Mientras preparamos la receta podemos precalentar el aceite a una temperatura de 200 oC .
En un bol, mezclar los mariscos, agregar sal, ajo finamente picado y dejar marinar.
Preparar el huevo, la harina y el panko para apanar.
Apanar los mariscos  marinados en el siguiente orden: primero en la harina, luego en el huevo y  finalmente en el panko, y reservar.
Para preparar una salsa criolla, en un recipiente, mezclar la cebolla, cilantro, limón, tomate y revolver. Agregar un poco de sal,  y reservar.
Fritar los mariscos ya apanados, hasta que estén dorados, retirar del aceite y dejar escurrir. Hacer lo mismo con los chips del plátano y la yuca.
Servir los mariscos apanados uno sobre otro formando una pirámide, a los lados poner las chips de plátano, yuca, y la salsa tártara. Al final bañar con la salsa criolla que se tenía reservada.

Pizca Rosa, pasta y repostería

Pizca Rosa, pasta y repostería

En un acogedor local en el barrio Jardines en la Calle de La Buena Mesa de Envigado, Pizca Rosa ofrece una selección de ricas pastas, tapas y postres. La chef Mónica Marín y la comunicadora Ana María Arbeláez han diseñado una carta que rescata el poder de la sencillez, con recetas fáciles de asimilar y disfrutar.

Pizca Rosa ofrece cuatro tipos de pastas, dos cortas (penne y fusilli) y dos largas (fettuccine y spaghetti). Estas pueden probarse con distintas salsas y adiciones. Nuestras recomendadas son la carbonara (con adicción de solomito), la rosa (salsa a base de tomates frescos, finas hierbas; y champiñones y tocineta; la sugerimos con adicción de camarones), la pesto y la cuatro quesos. De las tapas, cada una de ellas influenciada por la cocina de un país específico, las más solicitadas son la francesa, la italiana y la española.

Los postres son la otra gran especialidad de Pizca Rosa. Sus productos estrellas en este apartado son el pie de limón, el cheesecake de frutos rojos, los barquillos (rellenos de arequipe con puntas de chocolate) y los merengues. Pizca Rosa está en la calle 30 sur # 45 – 07. Informes en el 277 5096.

Las esculturas ya no son como eran antes

Las esculturas ya no son como eran antes
El golpe de gracia a aquella escultura monumental se la da el movimiento vertiginoso del transporte en la ciudad contemporánea

/ Carlos Arturo Fernández U.

“Todo tiempo pasado fue mejor” repetimos con frecuencia. Y muchos creen que esa muletilla se aplica en el campo del arte, mejor que en cualquier otro. Parecería que hoy no existieran artistas tan grandes como en el pasado, que los mejores creadores ya murieron, que no hay quién sea capaz de realizar los trabajos que para aquellos eran habituales, y que los artistas del presente no tienen siquiera los conocimientos técnicos necesarios para producir obras de tal calidad.

< David. Miguel Ángel. 1504

El terreno de la escultura parece dar fundamento de esa mirada nostálgica. Pero quienes piensan que en el mundo ya no hay grandes escultores y que este es un arte casi muerto, tal vez no saben que lo mismo se decía en Italia en la época del Renacimiento del siglo 15, poco antes de la aparición de Miguel Ángel. Ya entonces se afirmaba que los escultores habían perdido el dominio de la anatomía y de las técnicas y que, por eso, se alejaban de la representación de la figura humana y se dedicaban a elaborar formas decorativas o geométricas más simples, con materiales menos complejos que la piedra o el mármol. Tampoco en estos territorios melancólicos han cambiado mucho las sensaciones y los argumentos.

Por eso, más allá de toda nostalgia, cabe preguntar qué pasa con la escultura y por qué ya no se dedica a los asuntos, formas y técnicas del pasado sino que sigue unos caminos tan diferentes, para los cuales incluso resulta extraño y discutible que sigamos usando la misma palabra (escultura) que, por ejemplo, empleamos para Miguel Ángel: instalaciones, performances, geometría, objetos tomados de la realidad.

Quizá lo primero debiera ser recordar que, si bien el impulso del arte es esencial en la especie humana, hasta el punto de que todas las culturas tienen arte, sus manifestaciones concretas son históricas y aparecen y desaparecen según exigencias y necesidades sociales. Ya no pintamos cavernas como en la prehistoria; los tiempos de los vitrales y los mosaicos quedaron atrás; la poesía no se transmite de forma oral por cantores que van de pueblo en pueblo repitiéndola de memoria. La vida social ha cambiado y esas formas de arte, aunque sigan existiendo de manera esporádica, ya no son predominantes. En realidad, lo mismo ocurrió con los tipos de la escultura tradicional: aunque no han dejado de existir totalmente, perdieron su predominio porque cambiaron las condiciones sociales.

A lo largo de la historia, la escultura fue esencialmente “monumento” -una palabra que en latín significa “recuerdo”-, dedicado a la exaltación de las figuras del poder. Reyes y altos funcionarios inmortalizados en piedra o bronce a través de su imagen idealizada, del recuento de sus acciones o de la magnificencia de sus tumbas: la escultura hace patente y permanente su presencia. Los mantiene como realidad. Lo mismo ocurre con las esculturas griegas, aunque en ese caso sea el ideal de humanidad lo que se afirma; o en el Imperio Romano donde lo esencial es la historia y el poder del Estado. Hasta allí, la escultura monumental sirve para organizar el espacio urbano y se presenta por lo general como arte público.

Rueda de bicicleta. Marcel Duchamp. 1913
El Pensador. Auguste Rodin. 1902

Ya en el mundo cristiano comienza un cierto declive de la escultura; Hegel, el gran filósofo alemán que se preocupó por comprender la evolución del arte en relación con los procesos del conocimiento, pensaba que en ese mundo cristiano la escultura había dejado a la pintura la primacía que tuvo en Grecia y Roma. Y, en realidad, desde la Edad Media los escultores comienzan a ser minoría frente a los pintores y, como se insinuó antes, se habla con frecuencia de la necesidad de impulsarla y recuperarla. Hay, por supuesto, grandes creadores como Donatello, Miguel Ángel y Bernini, pero a partir del siglo 18 este es un arte que pierde cada vez más terreno frente a su hermana y contrincante, la pintura.

¿Qué pasó? Quizá el asunto tiene que ver con el mismo proceso social que condujo a la caída de la aristocracia y al triunfo de las democracias burguesas. La nueva situación del poder social se manifiesta en otros campos, como el prestigio que da coleccionar obras de arte o el lujo de las mansiones; pero en las sociedades burguesas, en las cuales el poder cambia frecuentemente de cabeza, la escultura abandona el espacio público y se refugia en lo privado. Por supuesto, algunas veces las democracias quieren exaltar a sus héroes, como hacemos con los próceres de la Independencia que ocupan y definen los espacios urbanos, pero se trata siempre de situaciones más limitadas que en el pasado.

Y el golpe de gracia a aquella escultura monumental se la da el movimiento vertiginoso del transporte en la ciudad contemporánea que ya no permite ni siquiera detenerse a contemplar el monumento ciudadano.

Por eso, la escultura debió buscar otros terrenos e invitarnos a valorar los espacios de la experiencia y los objetos de la vida cotidiana.
[email protected]

De lo que no se puede hablar

0
De lo que no se puede hablar
Mieke Bal presenta su libro sobre el arte político de Doris Salcedo e inaugura su propia exhibición sobre Madame Bovary

La neerlandesa semióloga, historiadora del arte, crítica y teórica de literatura universal, Mieke Bal, estará en Medellín el próximo jueves 22 de mayo para el lanzamiento de la edición en español del libro De lo que no se puede hablar. El arte político de Doris Salcedo. Mieke Bal es la autora del libro original Of What One Cannot Speak, que contó con la traducción del escritor argentino Marcelo Cohen. El libro recoge parte de la obra de Salcedo en la que explora fenómenos sociales que agobian a Colombia como el desplazamiento forzado y el conflicto armado.

Mieke Bal también es video artista y el mismo 22 de mayo dará apertura a la exhibición Madame B. Exploraciones en el capitalismo emocional, una exposición sobre la relación entre el capitalismo y el romance, realizada por la artista neerlandesa y por la inglesa Michelle Williams Gamaker, en la que reinterpretan para la pantalla el clásico de Gustave Flaubert, Madame Bovary. Esta videoinstalación estará exhibida en la Sala de Arte de la Universidad Eafit y la Sala U. de la Universidad Nacional, hasta el 30 de junio.

Conexiones directas

Conexiones directas
Hoteleros y taxistas, o se adaptan a los nuevos tiempos o se los lleva la corriente

/ Juan Carlos Franco

Qué vaina, el futuro no es lo que era antes. Casi 15 años más allá del tan esperado año 2000 aún no hemos reemplazado los carros con helicópteros personales, medio mundo aguanta hambre, los países siguen peleando con cualquier excusa y quedan pendientes demasiadas cosas más difíciles y enredadas de lo que suponíamos.

Sin embargo, si miramos celulares e internet, hoy es posible hacer un sinnúmero de operaciones que exceden cualquier imaginación del pasado. El futuro aquí sí se apresuró. Tanto, que el mundo no está preparado.

Resulta que uno por internet puede ofrecer en alquiler su casa o apartamento para que personas de cualquier parte del mundo vengan a alojarse. La página más conocida es Airbnb, que ofrece infinidad de opciones en muchas ciudades.

El potencial cliente selecciona con base en fotos y comentarios de huéspedes anteriores. El dueño del inmueble recibe la solicitud y decide si lo acepta. Airbnb actúa como intermediario y garante. Y, al final, dueño y cliente son calificados por su contraparte según la experiencia de cada uno.

Y si usted tiene carro también puede ofrecerse como conductor de algún desconocido para transportarlo por la ciudad. Las apps más famosas en el mundo son Uber y Lyft. Esta última, que identifica sus vehículos con enormes bigotes de lana rosada al frente, se ofrece como “su amigo con carro”. Conductores y vehículos son escogidos con criterios estrictos. Lyft se cobra de la tarjeta del cliente solo cuando llega seguro a su destino. No hay que llevar dinero.

Según el dueño de casa, simplemente está aprovechando mejor un activo subutilizado. A nadie le viene mal el ingreso adicional. Lo mismo el conductor. Además con el carro se consiguen nuevos amigos, no hace falta conocer la ciudad -para eso está el GPS-.
Para el cliente, quedarse en una vivienda en lugar de un hotel normal tiene sus ventajas. El precio puede ser la mitad, por un área el doble o más de una habitación sencilla. El vecindario puede ser más acogedor, no se depende tanto de restaurante, se consiguen amigos, etcétera.

Y el que usa Uber o Lyft probablemente encuentre un auto de mayor comodidad, limpieza o tamaño que el taxi de la calle, además de un conductor con un deseo genuino de agradar y ganarse la mejor calificación.

Pero, ¿qué opinan los hoteles y las empresas de taxi, que viven en un ambiente lleno de regulaciones e impuestos? ¿Y qué dicen las autoridades, que tendrían a una parte de la población contenta pero a la otra protestando, además de que dejan de percibir impuestos? ¿Y quién responde si hay accidentes y los seguros no existen o son insuficientes?

Para los hoteles el golpe de Airbnb puede ser muy fuerte. Por algo esta empresa de puro software ya vale más en bolsa que casi todas las cadenas hoteleras del mundo. Pero los hoteleros no dudan en calificarla como piratería que hay que cortar de raíz.
Y para las empresas de taxi, acosadas ya por el mototaxismo, la amenaza es mayor todavía. De ahí las protestas que llevaron al gobierno distrital de Bogotá a prohibir Uber.

Pero, por más que se quejen y por más que las ciudades impongan condiciones, el poder de la tecnología y de las redes sociales es incontenible. La gente siempre estará atenta a una oferta atractiva, sobre todo si la hace sentir mejor.

Hoteleros y taxistas, o se adaptan a los nuevos tiempos o se los lleva la corriente. Pregúntenle a las agencias de viajes o librerías, ¿no?
Y a las ciudades que no las agarre la noche sin la normativa flexible e inteligente que acoja el nuevo futuro sin aplastar al pasado.
[email protected]

Calor, fiebre y cáncer

Calor, fiebre y cáncer
Soy realmente humano en la medida en que tengo un organismo calórico

/ Jorge Vega Bravo

Acabo de asistir en Lima a un seminario de Oncología Pediátrica impartido por el Dr. David Martin, hematoncólogo pediatra y endocrinólogo, profesor de la U. de Tübingen y de la Filderklinik en Alemania. El Dr. Martin y su esposa Julia, médica antroposófica, vinieron a trabajar durante cuatro días el importante tema del cáncer en los niños, desde la perspectiva de la oncología antroposófica.

La gran sensibilidad y la sólida formación de estos dos maestros nos llevaron a explorar en nuestras almas sobre el sentido de lo que sucede en el alma y en el cuerpo de los niños con enfermedades graves. En 1972, escribía el Dr. Falconi: “El pronóstico de las leucemias en niños es nefasto; solo entre el 1 y el 3% tienen una remisión duradera”. Actualmente, ha cambiado el pronóstico del cáncer en la infancia y con los métodos diagnósticos modernos y los avances terapéuticos convencionales (el trasplante de médula ósea, por ejemplo) y no convencionales (el uso del muérdago, por ejemplo), la tasa de curación se acerca al 70% en Alemania y en USA. Hoy día el 90% de los niños con leucemias agudas se curan. En Colombia nos movemos entre el 50% y el 70%.

Uno de los grandes temas, que operó como telón de fondo del seminario, fue el del calor. R. Steiner, consciente de la fuerte estructura intelectual imperante en la formación médica, dio a los médicos una meditación sobre el calor, para equilibrar la tendencia fría y endurecedora de la medicina científica. Esta meditación empieza: “Yo siento mi humanidad en mi calor”. ¿Qué significa esto? Hay muchos senderos tras de esta sentencia. Uno evidente es que soy realmente humano en la medida en que tengo un organismo calórico, puedo controlar la temperatura siguiendo un ritmo circadiano (ciclo de un día) y la puedo elevar o bajar según necesidades físicas, anímicas o espirituales.

Casi todas las enfermedades agudas cursan con fiebre, estrategia evolutiva que compartimos con los animales. Casi todas las enfermedades crónicas y degenerativas con una pérdida del calor. En el cáncer hay dificultad para generar y conservar el calor. Fue R. Steiner quien señaló por primera vez en 1920 que el muérdago blanco europeo (Viscum Album) es capaz de generar calor. Activa los mecanismos inmunológicos responsables de la fiebre y mejora el gradiente de temperatura en los pacientes con cáncer.

Durante el evento trabajamos sobre el sentido del calor en el ser humano y el papel que tienen el calor y la fiebre en el tratamiento de la enfermedad tumoral. Desde mediados del siglo 20, con la introducción de antibióticos y analgésicos, disminuyeron bruscamente las enfermedades febriles. El modelo médico patogenético –centrado en la enfermedad– ha conseguido erradicar las enfermedades inflamatorias agudas y en su lugar se han incrementado las enfermedades crónicas degenerativas y neoplásicas, con incapacidad de hacer fiebre (C. Botero).

El encuentro con la Dra. Julia Martin para hablar del acompañamiento a los niños con enfermedades graves, terminó con este fragmento de Octavio Paz: “Allá donde terminan las fronteras, /los caminos se borran. /Donde empieza el silencio/ avanzo lentamente/ y pueblo la noche de estrellas, de palabras, / de la respiración de un agua remota que me espera/ donde comienza el alba”.
[email protected]

Promesas de un edén

0

Hace más de 11 años
Promesas de un edén
El siguiente artículo fue publicado por Vivir en El Poblado en diciembre de 2002, acerca de un ambicioso proyecto de arborización e intervención del espacio público para la calle 10. En la presente edición encontrará además de ese texto de archivo, un nuevo artículo comparativo entre lo que pudo ser y lo que realmente es hoy la 10

Publicado en diciembre de 2002 • Edición 240 •
El componente verde del proyecto que irá entre el Olaya Herrera y Vizcaya
Un árbol cada seis metros
Las especies tardarán 5 años en alcanzar su punto, sin embargo a los 2 años muchas de ellas tendrán por lo menos 3 metros. Sus raíces estarán a una profundidad de 1,60 metros y serán controladas con barreras para evitar el deterioro de los nuevos andenes y la calzada. Sombra es lo que prometen.


Sombra y calidad ambiental, para los peatones y también para los conductores, anuncian que tendrá La 10. Según la ingeniera forestal Teresita Varón, se proponen replicar lo más bonito que tienen sectores como el de La Frontera o la misma 10A. Informaron, el proyecto comenzará formalmente el año entrante.

Mil árboles, pocos más pocos menos, llegarán a La 10 como parte del proyecto de la Alcaldía que procura la recuperación del espacio público y su embellecimiento. Según el área, porque las obras se extenderán entre el Olaya Herrera y Vizcaya, quienes pasen por este corredor podrán disfrutar de cámbulos, palmas, acacias amarillas y más.

Y disfrutar es la palabra, según Teresita Varón, ingeniera forestal a cargo: “Habrá sombra en todo el recorrido. Vamos a sembrar cada seis metros y le daremos mantenimiento intensivo a las especies ya existentes”.

La futura 10, con sus andenes amplios y libres de obstáculos, tendrá en esos árboles un componente principal. Claro, hoy no hay más que aridez, además de un alto índice de reflexión solar -todo allí brilla, tanto como para no tener otra expresión que la del ceño fruncido-. Aún más, se espera que cuando los árboles sean adultos ofrezcan una contribución como barrera natural contra el ruido.

Colorido y diversidad

La 10 fue dividida en zonas que tendrán su arborización especial. Explica Teresita Varón, hicieron un inventario de las especies que viven a lo largo de ese corredor para aumentarlas, cada una en su sitio con sus pares nuevos. Otro criterio que pesó en la decisión es la variedad, para que los árboles puedan defenderse de las plagas. Dicho de otra manera, si una enfermedad ataca, por haber combinación no se correrá el riesgo de que cuadras enteras queden desoladas. Agrega la ingeniera que está probado que la polución no detendrá este esfuerzo por lo verde.

Entre Vizcaya y la Avenida El Poblado habrá entonces una mezcla de acacias amarillas con los aromáticos cadmios. Más abajo, en la que corresponde a la segunda etapa, entre la Avenida El Poblado y el Éxito, habrá 150 palmas, sanconas, lucubencis y reinas. Del río a La 65 combinarán cámbulos con guacamayos, entonces en una época del año predominará el rojo y en otra el fucsia, y por el aeropuerto habrá acacias amarillas, cadmios y almendros.

Estas especies, por tener una conformación tan definida y porque irán a ras del piso, sin materas, no se constituirán en un obstáculo para los peatones. La siembra se hará en los nuevos andenes, en los dos lados de la vía, y se espera incluso que su sombra cobije a la calzada vehicular.

Nuevos parques

Adicionalmente el proyecto será enriquecido con tres parques. Al oriente, donde hoy funciona el pesebre, habrá un espacio de recreación pasiva de 3 mil metros2. Para ser consecuentes con la condición natural del Hogar Vizcaya, los diseñadores decidieron que en ese parque habrá ceibas, cedros, caobas, piñones de oreja y samanes, además todo lo que hayan trasplantado por las obras de cemento. En ese gran lote la Alcaldía construirá la calle que comunicará a la vía a El Tesoro con la 10A.

El otro parque será el que han denominado la Plaza Gardel, en el aeropuerto. También dotarán de una zona verde y arborizada de mil metros2 al área del frente del Éxito.

Los árboles cuando lleguen no tendrán más de 1.50 de altura, entonces habrá que esperar cerca de dos años para comenzar a disfrutar de su sombra. Ese período es clave, explica Teresita Varón, para las labores de mantenimiento. La vida claro que se abre paso, pero el éxito de este esfuerzo también demanda podas y fertilizaciones.

¿Cuándo, cuándo?

Usted lo ha leído en Vivir en El Poblado todo este año, La 10 tendrá andenes de hasta 5 metros de ancho y una altura superior para que los carros no se monten, facilidades para los discapacitados, bancas, nueva iluminación, y también ha leído que las obras como parte de los esfuerzos que viene haciendo la ciudad en favor del peatón costarán 8 mil 134 millones de pesos. Incluso hay que recordar que en un primer anuncio la Alcaldía dijo que para esta época ya habría resultados para disfrutar; aún más que hace 11 meses a los comerciantes y habitantes les llegó una carta desde Planeación que les pedía devolverle al espacio público antes de 45 días lo que tenían invadido con tubos, carteles, parqueaderos, porque las obras no daban espera.

¿Cuándo, cuándo?, se preguntan entonces muchos vecinos y también quienes quieren venirse para La 10. Pues dice ahora el Secretario de Planeación, William Gallego, que la etapa de licitaciones, necesariamente previa a la de los trabajos, hay que esperar que se pueda cumplir en enero de 2003.

Acacia Amarilla

Conocida también como Palo Brasil, pertenece a la familia Caesalpiniaceae y es conocida entre los científicos como Caesalpinia peltophoroides Benth.

Mide entre 8 y 16 metros de altura y 40 centímetros de diámetro. La copa cubre unos 10 metros de diámetro con abundante y traslúcido follaje. Las raíces son profundas aunque hay algunas superficiales que fácilmente se tratan mediante poda o con la creación de barreras. Florece varias veces al año.

Palma Sancona

También la llaman Sarare y pertenece a la familia Palmae. Es originaria del norte de Suramérica y su nombre científico es Syagrus sancona H. Karst. Es muy apreciada como ornamental por su porte, sus hojas y el anillado de su tronco.

Su estipe llega a medir 30 metros de altura y 25 centímetros de diámetro. Sus hojas son pinnadas y miden aproximadamente 3.5 metros de largo por 1 de ancho. Sus flores son amarillas y sus frutos, entre amarillos y marrones, son apetecidos por la fauna silvestre.


Había una vez…
Y nunca fue
Érase la historia de una calle llamada la 10, que hace más de 10 años se convertiría en el Jardín del Edén

“Mil árboles, pocos más pocos menos, llegarán a la 10 como parte del proyecto de la Alcaldía que procura la recuperación del espacio público y su embellecimiento”. Este anuncio hacía parte de un proyecto de la Administración Municipal del año 2002, entonces en cabeza del alcalde Luis Pérez, que pretendía cambiarle la cara a la calle 10 y su espacio público desde el Aeropuerto Olaya Herrera y hasta el Centro Comercial Vizcaya.

De haberse llevado a cabo la propuesta, definitivamente la calle 10 y todo su entorno serían el Jardín del Edén; imagínese usted caminar entre 1.000 árboles de diferentes especies como palmas, ceibas, cedros y caobas, entre otras, que durante cierta época del año vestirían la ciudad de rojo y fucsia por el color de sus flores.

Además, estos árboles al llegar a la edad adulta se convertirían en una barrera natural contra el ruido. Hoy, casi 12 años después, no hay tales árboles pero sí mucho ruido. Camine usted por la calle 10 para que sepa de contaminación auditiva y visual: carros transitan en una carrera contra el tiempo, ambulancias que tratan de abrirse paso con las sirenas encendidas, motos de todos los colores, cilindrajes y modelos; vehículos de Policía a la caza de ladrones, y de la Defensa Civil en la ruta de la emergencia; súmele la música de los restaurantes, bares, discotecas y demás negocios del sector.

Decía el artículo publicado en diciembre de 2002 en Vivir en El Poblado, refiriéndose a la 10, que “hoy no hay más que aridez, además de un alto índice de reflexión solar – todo allí brilla, tanto como para no tener otra expresión que la del ceño fruncido… “. Once años y seis meses después, también podemos decir que no hay más que aridez y que aparte del brillo de la reflexión solar está la distracción constante que generan los avisos de los incontables y diversos locales comerciales. En la 10 no hay que preguntar por lo que hay sino por lo que no hay.

Volviendo a la historia de los 1.000 árboles, se agregaba en el artículo de 2002 que a los existentes los acompañarían los nuevos, permitiendo así una variedad de especies tal, que en caso de que alguna fuera atacada por una plaga, las otras sobrevivirían. “Dicho de otra manera, si una enfermedad ataca, por haber combinación no se correrá el riesgo de que cuadras enteras queden desoladas”. Hoy el presagio parece haberse cumplido porque en la calle 10, por lo menos desde la Avenida El Poblado hasta Las Vegas, hay cuadras desoladas, sin un solo árbol, sin las 150 palmas que el proyecto prometía, pero no porque la plaga hubiera acabado con ellas sino porque nunca fueron sembradas. Lo único verde con vida en este tramo son unas pencas sembradas en las afueras de una discoteca, que seguramente darán sombra, aunque no la que auguraba Teresita Varón, ingeniera forestal y asesora del proyecto mencionado en la nota publicada en 2002: “Habrá sombra en todo el recorrido. Vamos a sembrar cada seis metros…”. Las únicas palmeras son las que ven en los cuerpos de las mujeres de esta ciudad, los extranjeros que caminan calle arriba, calle abajo.

Los andenes

Llama también la atención la referencia que hacía el artículo a los andenes. “La 10 tendrá andenes de hasta cinco metros de ancho”. Hoy podemos decir que sí hay aceras adoquinadas en algunos puntos entre la Avenida de El Poblado y Vizcaya, pero ninguna tiene los cinco metros prometidos.

En cuanto al tramo entre la Avenida de El Poblado y el Éxito, el tema del espacio público se complica; caminar se convierte en una desagradable carrera de obstáculos: gente que sube o baja corriendo por los andenes, postes o cables que interrumpen abruptamente el paso por la acera, carteles que anuncian venta de porciones de pizza más gaseosa por solo 3.000 pesos, mesas antiguas que sacan de los anticuarios para lavarlas justamente en el espacio público, y no cualquier mesa, sino unas con dimensiones de batallón. A esta gracia, súmele varios flotadores de brazo de niño, color naranja fuerte, que puestos sobre la acera le advierten al peatón que en un local comercial están haciendo arreglos.

¿Y dónde están los parques?

Para acabar de ajustar, también señalaba el artículo: “El proyecto será enriquecido con tres parques” que, sin duda, serían para el disfrute de los habitantes de la ciudad. El primero estaría ubicado cerca al Hogar Vizcaya. La verdad es que hoy sí hay una zona verde, pero no se acerca a lo que conocemos como parque. Un segundo, junto al Aeropuerto Olaya Herrera, el Plaza Gardel, que afortunadamente salió avante en el ambicioso proyecto de la Alcaldía de Medellín, pues hoy se constituye como uno de los escenarios culturales de la ciudad. Un tercero, sería una zona arborizada de mil metros cuadrados frente al Éxito de El Poblado. Cabe decir que este “parque” del proyecto, es más el servicio sanitario de los habitantes de calle del sector.

El texto también decía: “Los árboles cuando lleguen no tendrán más de 1.50 de altura, entonces habrá que esperar cerca de dos años para comenzar a disfrutar de su sombra”. Pasados doce años, la única sombra es la del recuerdo de este proyecto que nunca nació.

¿Cuándo, cuándo?

¿Cuándo, cuándo?”, se preguntaba el artículo. Ahora nos tendríamos que preguntar ¿dónde, dónde?, porque nada o muy poco se hizo en la calle 10; ¿cómo y cuál?, porque finalmente el proyecto de la Alcaldía de Medellín para recuperar y embellecer el espacio público de la calle 10, se quedó solo en el papel.

Los vacíos jurídicos, la imposibilidad de la Alcaldía de Medellín para negociar con los comerciantes, y además los desacuerdos y encontrones con los habitantes de la zona que siempre se sintieron por fuera de las pretensiones de la municipalidad, hicieron que en julio de 2003 el Alcalde Luis Pérez decidiera suspender el proyecto, y así, hasta el día de hoy.

Dista la realidad de 2014, de aquella promesa de 2002. Entre el Éxito de El Poblado y Vizcaya, no se cuentan más de 250 árboles. Para dar el beneficio de la duda, tal vez la calculadora de aquel entonces falló y no eran 1.000 sino 100 los árboles que se sembrarían, pero por efectos de la buena administración pública finalmente quedaron los más de 200 que hoy se cuentan. ¡Eureka! ¡La 10 tiene más de 200 árboles!

Luego de hacer el recorrido por la calle 10, el caminante queda absolutamente exhausto por el calor, el ruido, la multiplicidad de olores de los locales comerciales, y, aparte, abrumado por no poder alcanzar a leer todo lo que el comercio ofrece. Eso sí, aprovechar una de las bancas de madera con las que el proyecto sí cumplió, pero solo en algunos tramos de la vía. Allí podrá descansar y esperar sentado el día en que la 10 nazca de verdad como ese Jardín del Edén que alguna vez se concibió.

Comuna 14 hace peticiones frente al POT

0
Ante el Concejo de Medellín
Comuna 14 hace peticiones frente al POT
Preocupación de los habitantes por definición del POT sin previa socialización. Aún así se pronuncian

El 12 de mayo, habitantes de la comuna 14 asistieron a la Comisión Accidental de socialización del POT, convocada por el Concejo de Medellín, con la dirección del concejal Santiago Martínez. Una vez más esa socialización no fue posible y el Líder del Programa del POT, Jaime Pizarro, no pudo presentar ningún avance. La razón, según explicó, es porque el Departamento de Planeación continúa ultimando detalles y revisando punto por punto con el Área Metropolitana y Corantioquia, que el POT cumpla con los lineamientos ambientales exigidos por la ley.

Sin embargo, un grupo de 300 familias de Poblado Centro y Provenza, unidas a la JAC de Poblado Centro y al Comité de Valorización de El Poblado, utilizaron este espacio para presentar sus sugerencias y peticiones, con base en los fallos a favor de la comunidad contenidos en la sentencia de primera instancia 047 del 8 de mayo de 2014 del Tribunal Administrativo de Medellín y en la sentencia de segunda instancia 278 del 4 de diciembre de 2013 del Tribunal Administrativo de Antioquia, con las cuales buscan amparar los derechos e intereses colectivos: gozar de un medio ambiente sano, seguridad, salubridad, tranquilidad y disfrutar de un verdadero espacio público.

También contó con la participación de otras JAC y allí se unieron peticiones de toda la comuna 14 frente al POT. Diferentes líderes expusieron varios puntos y entre ellos destacamos los siguientes:

Sobre la construcción

La arquitecta y urbanista Estela Salazar, integrante del Comité de Valorización de El Poblado expuso: “Planteamos una cultura ciudadana ante la pretensión de la administración de lograr una imagen internacional, alejada de las aspiraciones de sus habitantes para beneficio de urbanizadores y constructores en detrimento del desarrollo humano y social de los barrios. La ciudad está vulnerando la vivienda digna y se está desalojando a la población (…) Medellín está en proceso de entrar en cuidados intensivos: edificios hasta de 42 pisos (La Aurora en el sector de Pajarito) con apartamentos precarios, mal diseñados, mal construidos, mal dotados y en laderas vulnerables(…)”.

Sobre un ambiente sano

Ante este tema Luis Fernando Lalinde, miembro del Comité de Valorización expresó las preocupaciones permanentes de los residentes: las emisiones de ruido por la rumba, el incremento de lugares con venta de licor, los servicios sexuales a extranjeros, la normativa de hostales, el tráfico de estupefacientes, el parqueo irregular y el derecho al descanso nocturno. Por otro lado habló de la necesidad de “promover la responsabilidad con la expedición de licencias de construcción que soslayan problemas ambientales, riesgos geológicos o hidrológicos potenciales y que amenazan a la comunidad –casos Space, Calasanz y Robledo–. (…) Frenar el desborde urbanístico de El Poblado que creó la actual congestión vehicular y que se incrementará con las construcciones y licencias en proceso, agravando la contaminación del aire, el ruido y la inseguridad”.

Sobre la ciudad y el barrio

Reconsiderar el impuesto predial, suspender el gravamen de valorización y los parques lineales y su servicio a la comunidad, disminuir la congestión vehicular, solucionar el problema de la ausencia de aceras para el peatón y detener el deterioro del paisaje urbano, fueron otras preocupaciones. Mario Saldarriaga, del Comité de Convivencia de Poblado Centro, destacó la importancia de la caracterización. “Se necesita una caracterización de los suelos, de las quebradas, de los establecimientos comerciales e incluso de los residentes. Existen los deprimidos de El Poblado, en La Chacona, en El Tesoro La Y, en El Chispero, y nadie los ha caracterizado”.

Por su parte María Eugenia Mesa, presidente de la JAC del Tesoro La Y, habló en nombre de su comunidad: “Nuestra petición es que Las Palmas se siga considerando como parte de El Poblado. Somos 80 urbanizaciones con ese problema y se nos vienen desplazamientos forzados porque necesitan nuestro territorio para obras. El respeto a la cultura, al entorno y a nuestro patrimonio, es lo único que pedimos”.

Ahora bien, la preocupación común es que este proceso de socialización y participación parece tardío: “Vemos que el POT ya se hizo sin ninguna convocatoria a la comunidad y a puerta cerrada en la Administración Municipal”, expresó Beatriz Jaramillo, habitante de El Poblado, por lo que los concejales presentes Santiago Martínez y Nicolás Duque se convierten en la última esperanza para que sus peticiones sean escuchadas antes de ser radicado.

¿Para cuándo la socialización?

Según Jaime Pizarro, Líder del Programa del POT, este deberá ser concertado a más tardar a finales de esta semana para radicarlo en el Consejo Territorial de Planeación, que contará con 30 días hábiles para estudiarlo.

La palabra

La palabra
Hemos perdido la conexión con el verbo, que es nuestro fundamento

/ Elena María Molina

Nacer no es sinónimo de estar vivo. Los seres humanos estamos llamados a encarnar, a encarnar el verbo. Es diferente el hombre creado el sexto día al mismo tiempo que el ganado y los animales que serpean, que el que fue hecho el séptimo día y al cual le fue insuflado el soplo, el soplo de vida. Los primeros existen en el colectivo como manada y los segundos son seres que manifiestan el amor y el poder del verbo. Verbo que es palabra viva y trasmisión que nos hace diferentes.

Que nos eleva, que nos reúne y nos invita a mirar hacia horizontes elevados, diferentes.

Estos tiempos que vivimos, donde la realidad nos devuelve la imagen de lo que en nuestro interior somos y hemos construido, nos muestran que hemos perdido la conexión con el verbo, que es nuestro fundamento. Hemos pervertido nuestra esencia, y la fe, que es liberación en todas las creencias, la cambiamos por la sumisión a un discurso destructivo, a un dios o a una estructura autoritaria. Y la autoridad cuando se impone, siempre se convierte en violencia en lugar de luz, de claridad. Y frente a la violencia el ser humano deviene servil, preso, esclavo, ganado.

Lo que estamos viviendo no es nada nuevo. Es nuevo para nosotros, pero el mundo lo viene padeciendo de generación en generación. La Inquisición, el terror de Auschwitz, el Goulag, Guantánamo. Podríamos seguir la lista por acá, con experiencias mucho más cercanas a nosotros y que ya olvidamos, como esos soldados y secuestrados tras las cercas de alambre.

Tremendo que sea la autoridad la que pretenda un orden sin verbo vivo que crea el horror. Ya sabemos que ese orden que se sigue al pie de la letra mata la vida.

La palabra viva, la palabra verbo, es lo único que nos permite luchar contra todo lo que nos mantiene como seres que existimos, no que vivimos. Esclavos. Cambiamos por espejismos de bienestar nuestra libertad. “La libertad brota cuando se despierta la libertad que duerme en cada uno”, dice Vergely. Y es la palabra verbo, la palabra viva la que puede despertarnos cuando la escuchamos desde el silencio de nuestros corazones. Necesitamos oír, escuchar palabras con aliento de vida, que nos despierten a la fe en el hombre y a su realización.

Nota: Ante la violencia – incluso verbal- que vivimos todos los colombianos, ¿cómo ser indiferentes? Ser indiferentes es ser cómplices. El cambio es desde cada uno, porque tanta violencia, mordacidad y cinismo están en cada uno de nosotros escondidos tras la apatía, la inercia.
[email protected]

Se toman las primeras acciones judiciales

0
En el caso del edificio Space
Se toman las primeras acciones judiciales
Exactamente siete meses después del desplome de la torre 6 de Space, que dejó 12 personas fallecidas y cientos de damnificados, la justicia se pronuncia


Curador urbano segundo de Medellín, Carlos Alberto Ruiz Arango

La Juez 42 Penal Municipal de Medellín con funciones de control de garantías, dictó medida de aseguramiento de detención domiciliaria para el curador urbano segundo de Medellín, Carlos Alberto Ruiz Arango, por el delito de prevaricato por acción, en concurso homogéneo y sucesivo, puesto que otorgó licencias para la construcción de las etapas 4, 5, 6 A y 6 B en el año 2007 del edifico Space, cuya torre 6 colapsó súbitamente el pasado 12 de octubre, dejando 12 personas fallecidas y cientos de familias damnificadas.

Sobre este hecho, el abogado penalista Ricardo Echavarría, con doctorado de la Universidad Pompeu Fabra en Derecho Penal y Ciencias Penales y profesor de Derecho Penal en Eafit, comenta: “En los procesos penales a veces existe la posibilidad de que, en función de los delitos que se están imputando, mientras dura el proceso, algunas de las personas que puedan ser responsables del delito deban estar privadas de la libertad. Esto está regulado por el Código de Procedimiento Penal, en su artículo 308 donde se determina cuáles son los requisitos que tendrían que cumplirse para que esas personas que en principio no han sido penalmente responsables, o declaradas formalmente culpables, puedan ser privadas de su libertad. El artículo dice: “El juez de control de garantías, a petición del Fiscal General de la Nación o de su delegado, decretará la medida de aseguramiento cuando de los elementos materiales probatorios y evidencia física recogidos y asegurados o de la información obtenidos legalmente, se pueda inferir razonablemente que el imputado puede ser autor o partícipe de la conducta delictiva que se investiga, siempre y cuando se cumpla alguno de los siguientes requisitos: que la medida de aseguramiento se muestre como necesaria para evitar que el imputado obstruya el debido ejercicio de la justicia. Que el imputado constituye un peligro para la seguridad de la sociedad o de la víctima. Que resulte probable que el imputado no comparecerá al proceso o que no cumplirá la sentencia”.


Curador urbano segundo de Medellín, Carlos Alberto Ruiz Arango

Por su parte el abogado Luis Botero, del bufete Tamayo & Asociados, quien representa a varias de las familias de Space y otras más de Asensi en una acción de grupo, considera que: “Yo pienso que, si la Fiscalía General de la Nación hubiera entrado con fuerza, lo hubiera hecho imputando homicidio por dolo eventual al ingeniero calculista Jorge Aristizábal Ochoa, además, medida de aseguramiento para todos con detención, pero resulta que se están haciendo pasito”.

El pasado 13 de mayo, y ante el mismo juzgado, la Fiscalía General de la Nación imputó cargos por el delito de homicidio culposo, por la muerte de 12 personas tras el colapso de la torre 6 de Space, en contra del ingeniero civil Pablo Villegas Mesa, representante legal de la constructora Lérida CDO S.A; Jorge Aristizábal Ochoa, ingeniero calculista y a la ingeniera directora de obra, María Cecilia Posada Grisales; la excuradora segunda de Medellín, Eliney Francis Llanos, y también el curador segundo de Medellín, Carlos Alberto Ruiz Arango. Los implicados no aceptaron los señalamientos hechos por el ente acusador y deberán esperar un nuevo llamado de éste.

Frente a la excuradora segunda de Medellín, Eliney Francis Llanos y antecesora de Carlos Alberto Ruiz Arango, la Fiscalía también imputó cargos por prevaricato por acción, en concurso homogéneo y sucesivo, en su contra.

Triste, solitario y final

Triste, solitario y final
La vida de Chandler, según sus propias palabras, fue “más bien desdichada”

/ Esteban Carlos Mejía

A sus 44 años, Raymond Chandler, desintegrado y frágil, era presidente de una compañía petrolera en Texas: un ejecutivo competente y productivo. Eso sí, tragaba whisky con la constancia de una esponja. Lo echaron, obvio. Estaba casado con una exmodelo, divorciada dos veces, diecisiete años mayor que él, a la que amaba con pasión y sosiego, si acaso esto es posible. Chandler se puso a escribir como un descosido. ¿Qué escribía? Cuentos para revistas baratas de, digamos, criminología. Siete años después, tras jornadas de aislamiento y abstinencia, terminó y publicó su primera novela, El sueño eterno, que trajo a este mundo a uno de los personajes más emblemáticos de la literatura, el detective Philip Marlowe, “triste, solitario y final”.

Durante las siguiente dos décadas, Chandler escribió otras seis novelas con las aventuras y desventuras de Marlowe, dedicado a deshacer entuertos, prodigar el bien y evitar el mal. Adiós, muñeca, La ventana siniestra, La dama del lago, La hermana pequeña, El largo adiós y Playback –las mejores obras policíacas de todos los tiempos– cambiaron el paradigma del género y establecieron un nuevo canon. A partir de Marlowe, las historias criminales dejaron de ser complicados rompecabezas o crucigramas irresolubles en los que, valga el chiste, casi siempre el asesino es el mayordomo. Hoy en día, la novela negra, aparte de ser un entretenimiento fascinante, registra sin escrúpulos las lacras de la sociedad, examina el vademécum del crimen, fustiga a las almas puras y galopa sin freno hacia la verdad y la justicia.

La vida de Chandler, según sus propias palabras, fue “más bien desdichada”. Tras la muerte de su esposa en 1954, las nieblas del alcohol lo opacaron hasta el borde del suicidio y el manicomio. A pesar de la fama, solo diecisiete personas asistieron a su funeral en 1959, cabizbajos testigos del nacimiento de su gloria. Pocos escritores han logrado, como él, inventar historias y personajes así, irreverentes, críticos, entrañables. Y eso que el buenazo de Philip Marlowe tenía “tanta conciencia social como un caballo”.

* Día tras día. El 8 de mayo de 1880, en Croisset, Francia, a los 59 años de edad, murió Gustave Flaubert, el más más de la literatura francesa en el siglo 19. Su novela Madame Bovary es el paradigma del adulterio (femenino). Flaubert pensaba que el propósito de la vida no era vivir sino escribir. Y escribía con fervor, disciplina y esmero. Se creía un gigante aunque no alzaba metro con ochenta. Era tan bello como un dios griego, un despiadado dios griego, siendo precisos. “Para mí el amor no es la primera cosa en la vida, sino la segunda”, le escribió una vez a Louise Colet, la única mujer que alguna vez se enamoró de él. Dice Somerset Maugham que Madame Bovary es “una historia de mala suerte. Emma Bovary era excepcional porque trató de vivir sus fantasías, y era excepcional en su belleza”. Cuando apareció, hubo entusiasmo y muy pronto se volvió uno de los libros más vendidos. Los críticos, sin embargo, fueron reacios, hostiles, indiferentes. No supieron darse cuenta de que Flaubert y Bovary iban a ser nombres irremplazables en el altar de la literatura. Pobres tipos.

** Body copy. “Si rebelarse contra una sociedad corrupta equivale a ser inmaduro, entonces Philip Marlowe lo es en extremo. Si ver la basura donde hay basura constituye una señal de inadaptación social, entonces Philip Marlowe es un inadaptado.”
Raymond Chandler. Carta al señor Inglis, un admirador, octubre de 1951. El simple arte de escribir. Cartas y ensayos escogidos.
[email protected]

Mucho tilín, tilín…

0
Mucho tilín, tilín…
Este proyectar y archivar planes de manera olímpica, va minando la credibilidad en las administraciones públicas y sus representantes de turno, y genera apatía y pérdida de respeto por parte de los ciudadanos

El papel da para mucho, y las declaraciones de los funcionarios sí que más. La ventaja para los servidores públicos y la desventaja para los ciudadanos de a pie, es la memoria de pollo que a veces nos caracteriza, lo que les permite a aquellos ir alegremente por el mundo prometiendo mil maravillas y a todos, en conjunto, gastar tiempo y tinta en divulgarlas, leerlas y olvidarlas. La perversidad de este manto alcahueta del olvido queda en evidencia cuando nos damos a la tarea de repasar archivos. Solo basta esculcar un poco para que salten a la vista “prometedores proyectos”, a simple vista poco viables, abortados en el camino, sin considerar el capital y tiempo invertido en su planeación e inconclusa ejecución.

Como ejemplo, no es sino leer el comparativo, presente en esta edición, de una noticia publicada en 2002 sobre lo que supuestamente sería la calle 10 en toda su extensión, entre el Olaya Herrera y Vizcaya, y la cruda realidad. De ese inmenso pulmón verde en que se convertiría, según los detalles de funcionarios de entonces, no hay ni sombra. Claramente no se han sembrado los mil árboles prometidos, al menos en estos doce años. Es inevitable reír al leer el viejo artículo, porque el asunto parece un mal chiste. Pero esa risa es amarga. Desconsuela comprobar una vez más que entre ejecutorias exitosas e innegables –valga la salvedad– también haya mucho tilín, tilín y nada de paletas, como mejor lo expresa la sabiduría popular.

Este proyectar y archivar planes de manera olímpica, convencidos de que poco importa porque las palabras se las lleva el viento y el papel puede con todo, va minando la credibilidad en las administraciones públicas y sus representantes de turno, y genera apatía y pérdida de respeto en la comunidad. Los ciudadanos también juegan un rol en este cultivo de propuestas no cumplidas, ya que unos por ingenuidad, algunos por intereses personales y muchos otros por falta de compromiso permiten que estos dudosos proyectos avancen sin cuestionamientos y un seguimiento efectivo y duradero.

Tampoco es ese Jardín del Edén que sería la 10 el único pajarito pintado en el aire en El Poblado. Otros proyectos ambiciosos, como la sede comunal del sector de El Tesoro-La Ye, van por el mismo camino, como lo hemos alertado en Vivir en El Poblado. De ahí la importancia del trabajo de las veedurías ciudadanas, de las Juntas de Acción Comunal (JAC), de la Junta Administradora Local (JAL) y de los distintos colectivos y organizaciones sociales. Siempre y cuando estén libres de intereses mezquinos y electoreros, son garantes de que los proyectos se hagan, y bien hechos, y pueden ayudar a recuperar la confianza, fundamental en la construcción de una sociedad más amable y armónica.

Oportunidades de estudio para personas de El Poblado

0
Todos los estratos pueden acceder
Oportunidades de estudio para personas de El Poblado
El martes 15 de mayo se realizó la socialización del Fondo Camino a la Educación Superior, que busca facilitar el acceso a la formación universitaria a los habitantes de la Comuna 14

fondo1

En una reunión que se realizó en el Centro de Fe y Culturas, en la que estuvieron presentes Andrés López, presidente de la Junta de Acción Comunal -JAL- de El Poblado, Luisa Fernanda Cardona, coordinadora de Sapiencia -Agencia de Educación Superior de Medellín- y gente de la comunidad, se hizo la socialización oficial del Fondo Camino a la Educación Superior.

Este fondo, que fue definido en la plenaria de la comuna, conformada por las Juntas de Acción Comunal -JAC- de los barrios y delegados de las urbanizaciones, hace parte de los dineros del Presupuesto Participativo de la Comuna 14, y la convocatoria se abrirá para personas de todas las edades que pretendan continuar o comenzar sus estudios superiores, desde el el 20 de mayo hasta el 15 de junio.

Los recursos destinados a este fondo ascienden a 800 millones de pesos, que estarán divididos en 400 millones para personas de estratos 1,2 y 3, y el mismo monto para beneficiarios de los estratos 4,5 y 6.

fondo2

Andrés López fue enfático al aclarar que “no son becas”. Explicó que es un crédito condonable y que se puede pagar al “cumplir con una labor social”. Luisa Fernanda Cardona complementa que son 80 horas de trabajo comunitario y que “se deben realizar acá en la comuna”, ya que uno de los objetivos principales, además de impulsar la educación, es fomentar la participación ciudadana en el sector.

Además, Cardona complementó que “el crédito se condona terminando la carrera y pagando el servicio social”. Así que aquellos que no realicen el proceso en su totalidad deben devolver los recursos.

El Fondo Camino a la Educación Superior otorgará a sus beneficiados un máximo de 4 salarios mínimos semestrales, y entre los requisitos principales para poder acceder está tener un mínimo de cinco años de residencia en la ciudad y dos en la comuna. Además, estar en proceso de admisión, admitido o estudiando en una Institución de Educación Superior (IES).

Además, haber presentado el Icfes y no poseer ningún titulo universitario. Aquellos interesados, deben hacer la solicitud en el Icetex y tener un tutor solidario, quien debe tener entre 18 y 62 años.

A continuación, les dejamos una presentación detallada de las condiciones del fondo, con el paso a paso del proceso.

Colombia celebra su biodiversidad

0
Del 16 al 22 de mayo
Colombia celebra su biodiversidad
ColomBIOdiversidad es un espacio que busca, mediante diferentes actividades académicas y culturales, resaltar la importancia de la riqueza natural de nuestro país

bio1bio2
Fotos cortesía

Este evento de ciudad, que se realizará en el marco del Día Internacional de la Biodiversidad Biológica, tiene como objetivo promover la trascendencia que tiene para Colombia ser el segundo país con más variedad de especies del mundo. Por medio de conferencias, exposiciones y un festival de cine ambiental, se hará una labor de concientización y sensibilización con respecto a la importancia del medio ambiente.

bio3bio6
Fotos cortesía

Los eventos se realizarán del 16 al 22 de mayo en la Alianza Francesa -sede San Antonio-, Universidad Nacional, Universidad de Antioquia, Universidad de Medellín, Biblioteca EPM y Jardín Botánico, Museo de Antioquia y la Casa de la Lectura Infantil -antigua Casa Barrientos-.

Adicionalmente, dentro del festival, habrá un fuerte componente fotográfico, compuesto por exposiciones en el Jardín Botánico, la Universidad Nacional, la Biblioteca EPM y la Alianza Francesa. Además, la iniciativa “Los Árboles nos hablan”, que se está llevando a cabo desde el 9 de mayo y estará durante todo el mes, con mensajes en toda la ciudad busca responder la pregunta: si los árboles de la ciudad hablarán, ¿qué dirían?

bio7
Fotos cortesía

ColomBIOdiversidad es un evento organizado por Envol Vert, organización francesa que apoya iniciativas de protección natural en todo el mundo. Quienes estén interesados en conocer la programación y la iniciativa a profundidad, puede ingresar a www.colombiodiversidad.com

Medida de aseguramiento en contra del curador segundo

0
Caso Space
Medida de aseguramiento en contra del Curador Segundo
Dictan casa por cárcel contra el arquitecto Carlos Alberto Ruiz

curadorspace

La juez 42 Penal Municipal dictó medida cautelar de aseguramiento en contra del curador segundo de Medellín, Carlos Alberto Ruiz, por el delito de peculado por omisión en el caso del edificio Space.

La Fiscalía solicitó la medida cautelar contra el curador bajo el argumento de que el arquitecto puede presentar un peligro para la comunidad al continuar en su cargo, aprobando licencias de construcción.

Ruíz permanecerá detenido en su domicilio mientras cursa la apelación de la medida que presentó su defensa.
 
La audiencia, que continuó hoy desde las 8:30 am., imputó cargos de homicidio culposo contra los ingenieros María Cecilia Posada, Pablo Villegas Mesa y Jorge Aristizábal Ochoa., y contra la excuradora Eliney Francis Llanos por prevaricato por acción.

La Fiscalía desde ayer solicitó la congelación de los bienes de los implicados, para garantizar la reparación de las víctimas. Hoy el juzgado adjudicó la prohibición de realizar transacciones o disponer de sus bienes personales.

Primera temporada independiente arranca mañana

0
Estudio Polifónico
Primera temporada independiente arranca mañana
Con la Misa en Si menor de Bach, el maestro Alberto Correa arranca su año musical

albertocorrea

Mañana, miércoles 14 de mayo, el maestro Alberto Correa presentará la Misa en Si menor Bwv. 232, del compositor alemán Johann Sebastian Bach, en la que dirigirá al Estudio Polifónico de Medellín y a los solistas sopranos Ana María Burbano Martínez y Loren Herrera, a la contralto Yenny Lorena Restrepo, al tenor Diver Higuita y al bajo Lucas Tamayo.

El maestro, quien ha decidido conformar una orquesta propia que acompañe al Estudio Polifónico, tendrá un temporada independiente de la Orquesta Filarmónica de Medellín. La programación, que tendrá cerca de 40 conciertos este año, incluirá La Gloria del Barroco, en el que interpretarán piezas musicales de Claudio Monteverdi y otros compositores contemporáneos del Renacimiento y el Barroco, y el oratorio El Mesías, de George Frideric Händel, que el 22 de mayo cumplirá 40 años ininterrumpidos de haberse presentado por primera vez en Medellín y en Colombia.

Cuenta el maestro Alberto Correa que el Estudio Polifónico celebrará dicho aniversario en Bogotá en la reinauguración del Teatro Colón junto a la Orquesta Sinfónica de Colombia.

El concierto de mañana será en el Teatro de la Universidad CES, a las 8 pm. La boleta tiene un costo de 30,000 pesos.
Informes: 316 6178695.

Primera audiencia de imputación de cargos

0
Caso Space
Primera audiencia de imputación de cargos
Prevaricato por omisión y homicidio culposo son los delitos imputados a los presuntos responsables de la tragedia. Mañana el juez tomará una decisión sobre la medida de aseguramiento solicitada contra el curador segundo

Por su presunta responsabilidad en la muerte de 12 personas en el desplome de la fase 6 del edificio Space, el 12 de octubre de 2013, la Fiscalía imputó hoy cargos por homicidio culposo al ingeniero civil Pablo Villegas Mesa, representante legal de la firma Lérida CDO, a Jorge de Jesús Aristizábal Ochoa, ingeniero civil y especialista en estructuras, y a María Cecilia Posada Grisales, auxiliar residente de obra.

También imputó cargos al curador urbano Carlos Alberto Ruíz Arango, por el delito de prevaricato por acción. La Fiscalía solicitó medida de aseguramiento en contra del curador. Mañana, miércoles 14 de mayo, el juez a cargo de la audiencia tomará una decisión sobre la solicitud. A la excuradora segunda de Medellín, Eliney Francis Llanos, también se le imputaron cargos por prevaricato por acción.

La investigación de la Fiscalía, como uno de sus argumentos para solicitar la medida de aseguramiento, presentó la exoneración de supervisión técnica a las obras adelantadas por Lérida CDO en Space, Colores de Calasania, Santa Fe de Pilarica y Bosques 2 por parte de la Curaduría Segunda.

Tanto Jorge Aristizábal como Pablo Villegas, María Cecilia Posada Grisales, Carlos Alberto Ruíz y Eliney Francis Llanos, no aceptaron los cargos.

El abogado Juan Camilo Muñetón, representante de los familiares de Esteban Cantor, una de las personas fallecidas en la tragedia, comentó que la familia, la cual intervino para solicitar la medida de aseguramiento en contra del curador, quedó conforme y satisfecha con el trabajo de la Fiscalía en la audiencia. Luego de la audiencia, la Fiscalía tendrá hasta 120 días para presentar el escrito de acusación, lo que dará paso a la fase juzgamiento.

Kevin Johansen, el trashumante panamericano

Antes de su concierto en Medellín, hablamos con el cantautor Kevin Johansen, quien nos reveló detalles de su vida que han marcado su particular manera de hacer canciones

A pesar de estar en la ruta con su música hace muchos años, apenas ahora Kevin Johansen pasó por Medellín. Su show del 9 de mayo en el Teatro Pablo Tobón Uribe, junto a su banda The Nada y el caricaturista Liniers, fue una celebración total cargada de humor, alegría y calidez, que el público vivió como una completa novedad, a pesar de que Johansen ha cultivado y madurado su estilo desde hace más de veinte años. Un estilo que es producto de una experiencia de vida particular, que cifra inevitablemente su música.

“Mi madre fue la influencia más fuerte”

Kevin Johansen nació en Alaska en 1964. Hijo del norteamericano Kent Johansen y la argentina Marta Calvet, quienes se separaron cuando Kevin contaba con cinco años, fue educado casi totalmente por su madre, quien marcó su infancia y, por lo tanto, su música. “Ella resultó ser, como decimos nosotros, un bocho, que es cuando alguien tiene mucha cabeza y empieza hablando tres idiomas a los 16 años”, cuenta Johansen.

A raíz de su inteligencia, Calvet recibió una beca para estudiar en Boulder, Colorado, donde conoció a Johansen padre. Según el músico, su madre “pasó de ser una chica de clase media de Buenos Aires a convertirse en una mujer joven, independiente, feminista, socialista, latinoamericanista y bolivariana”, quien se burlaba “de la contradicción de casarse con un gringo. Como decía ella medio riéndose: ‘yo que soy anti-imperialista me caso con un yankee‘. Esa cosa graciosa”.

Esta mujer que “quería ser una cruza entre Violeta Parra y Joan Baez” fue determinante para la configuración de la personalidad de Johansen. “Imagináte tener una madre así, que rasgaba la guitarra bastante lindo, cantaba agudito como ellas. Tener a una persona así en el living de tu casa. Lo pienso y no lo puedo creer. Como una película lo veo”.

Con respecto a su padre, a quien Johansen describe como “una especie de Buda con Homero Simpson”, el músico comenta que “en su presencia-ausencia, de algún modo también lo influyó. Los recuerdos que tengo son buenos. Y recién, hace pocos años, él quiso retomar el vínculo, lo cual para mí fue muy importante y saludable porque yo quería que él lo hiciera”.

Foto cortesía de Sergio González
Foto cortesía de Sergio González

Trashumancia temprana

“Buscar en mi música lo compatible entre lo aparentemente incompatible parece que fuera mi tarea de vida”, asegura Johansen, para quien los límites de la compatibilidad, al parecer, son completamente distintos a los nuestros. Todo a raíz de tener al frente la diferencia, la dualidad, no solo con sus padres, sino con los caminos que, literalmente, tomó su vida.

El trabajo que tenía su padre como funcionario gubernamental, hizo que la familia se mudase constantemente dentro de Estados Unidos. “Se habla mucho de los viajes que hice”, dice, “pero en realidad en Estados Unidos es muy común viajar por trabajo, entonces las familias se mudan de un estado a otro e hicimos lo más evidente, que era mudarnos de Alaska en algún momento, donde viví solamente hasta los cuatro años. Por eso digo que tengo un recuerdo blancuzco de Alaska, literalmente”, concluye.

Estas mudanzas los llevaron por Colorado, Arizona y, una vez sus padres estaban separados, a San Francisco que era, en ese momento, según rememora el músico, “plena cuna del hippismo, del movimiento gay y de todas las etnias habidas y por haber -chicanos, latinos, asiáticos, etc.-”. En este ambiente, Calvet continúo educando a sus hijos -Kevin y su hermana Karina, quien es cuatro años menor-, hasta que en mayo de 1976 regresaron a la Argentina de la dictadura, donde, a excepción de un corto viaje a Montevideo donde su madre dio clase en una escuela británica, se radicaron después de tanto caminar.

La vida finalmente lo llevo en su adolescencia a Nueva York, donde comenzó a formar su identidad musical y gestó los primeros esbozos de su proyecto Kevin Johansen & The Nada, que finalmente, cuando regresó a Argentina a comienzos de siglo, le permitió consagrarse como uno de los artistas más originales de su país.

Ahora sí, hablemos de música

“Cuando yo vuelvo de Nueva York con ese disco -The Nada- bajo el brazo, todos recibieron muy bien lo que estaba haciendo, entonces empecé a armar la banda”, recuerda el cantautor sobre el momento en el que finalmente estaba por despegar su carrera. “Tocaban bien, tenían clara su música y a la vez el lenguaje universal del rock, pero conocían el tango y el folclore del sur, entonces empezamos y se volvió un fenómeno bastante rápido”.

Sin embargo, el punto de giro en su carrera fue cuando la canción “Down with my baby”, del disco Sur o no sur (2002) hizo parte de la novela Resistiré. “Nos volvimos un household name, como dicen. Un nombre de entrecasa”, cuenta. “De golpe pasar al mainstream, después de casi tres años de ser de culto y estar bien, tocando en lugares para 400, 500 personas, lleno siempre, muy lindo como iba creciendo, y de golpe estar en la tele”, comenta acerca de su proceso, que fue de paciencia, ya que el músico contaba con 35 años cuando lanzó Sur o no sur.

Con respecto a “Down with my baby”, rememora que le costó un poco “superar el hecho de que el primer hit era una canción cachonda en inglés. En realidad, a mí me costó meses solamente superarlo a nivel mental. ¿Por qué no pueden cantar en inglés? Si la música es el primer idioma como decía Youssou N’Dour”.

El éxito que le trajo Sur o no sur, finalmente representó un rompeolas para su carrera, ya que le abrió el mundo y lo llevó a tener una mayor presencia en el mercado español, donde el sello independiente catalán K.Industria, firmó el proyecto y le permitió tener un mayor despliegue en ese país, donde cuenta que “empezó a salir lo del des-generado, porque fue mi respuesta a los periodistas españoles, que preguntaban ‘¿pero qué género tío? ¿Qué género?’ ”

“Escribir con la presencia de la música”

Queda claro el origen del “des-generado” musical. El contexto de su niñez, su madre y una madurez marcada por el sur del continente, hace que Johansen, junto a sus inseparables The Nada, mezcle indistintamente el reggae, el rock, el pop, el tango, el ska, la milonga, entre muchos otros géneros, sin perder el estilo y la originalidad.


Sin embargo, hace falta clarificar el origen de la utilización particular y personal del idioma en sus canciones, que es tan fuerte y representativa como lo musical, tanto que Johansen comenta que “me gusta mucho decir que hago Word Music, sin la L, Música Palabra”.

El origen, como siempre, está en su madre. “Suena muy edípico, pero mi vieja era una mujer absolutamente leída, licenciada en Letras, y creo que fue la persona que, con la presencia de sus libros y la insistencia de ‘bueno, porque no te leés, ahora que tenés 13 años, un George Orwell, un Stevenson, un Cortázar, mitología griega, Borges’, me sembró el bichito”, cuenta.

El objetivo siempre, según el compositor, era “sorprenderla, hacerla reír y tener ocurrencias. Era un jueguito de ver cómo puedo sorprenderla a mami”.

Por otro lado, su escuela en Argentina tuvo un papel preponderante. “Tuve una actividad importante en un taller literario que fue muy bueno para mí, con gente muy talentosa que también incitaba al juego de palabras, al cadáver exquisito en ronda, a escribir cuentos cortos, poesía. Comenzar a escribir ahí fue muy importante, y enseguida desembocaba en la canción. Escribir con la presencia de la música. Ahí nació el gen de la canción”, asegura Johansen.

Johansen y el cancionismo latinoamericano

A raíz de su sonido tan latinoamericano y del inconfundible sello de autor, Johansen inevitablemente se inscribe en el nuevo movimiento de cantautores latinoamericanos, que desde diferentes discursos sonoros proponen una nueva estética sonora del continente.

Con sus pares se ha encargado de plantear, según su experiencia, nuevas visiones de cómo suena el cancionismo del continente actualmente. Él habla del Subtropicalismo, un guiño a los cantautores tropicalistas de la década del setenta, pero también un llamado a ponernos en contexto.

“Estamos al sur del Rio Grande do Sul y hablábamos mucho con -Jorge- Drexler, con Paulinho Moska y otros amigos de cómo el Brasil tropical es hasta ahí”, explica. Nuestra música “es una alegría de otro modo, más melancólico, más tanguero inclusive. Es una cosa geográfica y generacional”, comenta.

Pero el Subtropicalismo no es un mero guiño. “Hay un gran desafío”, dice Johansen, “romper el tema de la solemnidad, cantar sobre nuevas libertades. Sentimos la posibilidad de cantar sobre otras libertades, porque yo no puedo cantar ‘uy sí, la libertad, vamos ser libres y tratar de ser hermanos y la revolución y qué sé yo’. Eso justamente lo cantaron hace cuarenta años los que jugaban su pellejo”, declara este músico que, precisamente se caracteriza por mezclar el humor, con la sátira y un marcado sentido crítico.

“La creatividad, y la fiesta son la nueva protesta”, prosigue. “Las canciones de `profiesta´ sería la cosa. La fiesta debería ser la nueva forma de protesta, como decir que no nos van a joder, no nos van a quitar la alegría”, apunta.

“Una buena canción que te parte al medio es lo máximo”

Y dentro de la creación de sus canciones de “profiesta”, Johansen tiene muy claro cuáles son sus objetivos. “Para mi hay tres pilares de la música y la canción”, asegura. “La emoción que lleva a la reflexión, y en el mejor de los casos lleva al baile. Emoción, reflexión y baile es la sensación más completa que puede haber en una canción. No importa el orden”. Según Johansen, “una buena canción que te parte al medio es lo máximo”.

Y gracias a esa claridad, ha conseguido que sus conciertos transmitan casi de manera infalible estas tres sensaciones. “El mejor halago es cuando alguien te dice, además de que le gustó tal canción o tal disco, que le gusta mucho la energía que tenés, la onda que le ponés o la onda que tienen entre los músicos. Y me lo dicen mucho últimamente. Pienso que ese es mi mayor logro y me encanta”, manifiesta.

Después de andar el mundo con su gira con Liniers, vienen nuevos proyectos, que estaban planteados desde antes como el disco Tangos de Alaska, que Johansen presentará junto a la Orquesta El Arranque. Por otro lado, producto de la gira, Johansen cuenta que “hay muchas cellphone songs -canciones de celular- que también posiblemente sea un título venidero. Con los The Nada y tenemos la fantasía de hacer un disco retro, a la vieja usanza: ensayar tres meses y grabar dos semanas; en vez de ensayar dos semanas y grabar tres años como se hace ahora”, concluye mientras se ríe.

Reapertura de la parroquia San Juan Apóstol

0
En el barrio El Tesoro
Reapertura de la parroquia San Juan Apóstol
Opera en sus horarios habituales luego de más de dos meses de evacuación preventiva

El lunes 12 de mayo la parroquia San Juan Apóstol, en el barrio El Tesoro, en El Poblado, reabre sus puertas y empieza operar en sus horarios habituales luego de más de dos meses de evacuación.

El 7 de marzo de 2014 el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres, Dagrd, sugirió una evacuación temporal del edificio Platinum Superior en cuyos primeros niveles están ubicadas la Notaría 26, ya en funcionamiento, y la parroquia San Juan Apóstol.

El Dagrd levantó la medida de evacuación a principios de abril pero debido a reparaciones que se continuaban realizando en la capilla, esta se tomó un mes más en regresar a sus funcionamientos ordinarios.

La recomendación de evacuación temporal preventiva se dio como resultado de la afectación de dos de las fundaciones de la estructura que se encuentra en proceso constructivo, y a los daños que se habían generado en elementos de mampostería, cerámicas, drywall, pintura, estuco y zócalos en el templo San Juan Apóstol y la Notaria 26.

En un comunicado enviado el viernes 10 de mayo de 2014, el Grupo Promotor Alto Tesoro señala que se ejecutó “la corrección definitiva al asentamiento puntual” y que se realizó “una revisión completa de toda la estructura, no sólo por parte del equipo diseñador inicial, sino también por parte de un grupo externo de profesionales expertos, que revisó la totalidad del diseño y la ejecución de la obra, para obtener un diagnóstico independiente”.

Comisión accidental con víctimas de CDO y autoridades

0

En el Salón de Sesiones del Concejo de Medellín
Comisión accidental con víctimas de CDO y autoridades
En esta reunión, en la que la constructora CDO estuvo ausente, los habitantes de los proyectos afectados compartieron sus inquietudes e inconformidades

comision3

El 9 de mayo se realizó la primera reunión de la comisión accidental convocada por el concejal Bernardo Guerra Hoyos, cuyo objetivo es hacer seguimiento a los proyectos y afectados de la constructora CDO. A esta reunión estaba invitada la comunidad afectada, la constructora CDO y los diferentes cuerpos oficiales que hacen parte del tema.
Asistieron representantes de siete de las urbanizaciones afectadas, funcionarios públicos de los entes del municipio involucrados en el proceso y representantes de la Fiscalía, la Contraloría y la Personería. Ningún integrante de la constructora, ni de la familia Villegas se presentó.

La comunidad pide justicia y acompañamiento

La primera en tomar la palabra fue la representante de los habitantes de Space, Ángela Cantor, quien advirtió que “la constructora está jugando al tire y afloje”, y que “la gente tiene un condicionante: negocie rápido lo que pueda o pierda todo”.
Afirmó que los afectados por la tragedia acaecida en octubre de 2013 y quienes habitaban las demás torres del conjunto residencial exigen “respeto a los derechos a la vida y a la habitabilidad digna”, ya que, según ella, “las condiciones que ellos ofrecen no son dignas”.

comision1

Posteriormente, Elkin Hernández, de Continental Towers, criticó las prácticas de “hiperoptimización” de recursos de CDO y comentó había que darle pronta respuesta al tema, al que llamó “la crisis social más grandes que ha tenido la ciudad”.

Después, declaró que “el estudio de la Universidad de los Andes es insuficiente”, y demandó “un estudio que defina patologías más completas”. Concluyó resaltando que durante el proceso, “la ausencia de la constructora ha sido permanente y constante, pero apenas la sociedad se entera de la actitud cínica y provocadora de CDO”.

En corta intervención, José Yesid Blandón, representante de Asensi, se unió a las palabras de los demás afectados y cuestionó la forma en que se ha llevado a cabo el proceso. “¿Cómo es posible que con sus antecedentes dejen que nos hagan semejante monstruosidad?”.

“Todos somos propietarios sin importar condición o estrato”

La siguiente persona en tomar la palabra fue Alejandro Querubín, vocero de Cerezos de Calasania, quien resaltó la falta de acompañamiento de “los entes que regulan y median este proceso”, de quienes declaró que se han portado con “indiferencia, negligencia y desconsideración”.

“No se han realizado los estudios de vulnerabilidad prometidos por CDO, que iban a tener lugar en el mes de enero”, contó. Posteriormente realizó una solicitud al Dagrd – Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres- para que “realice un diagnóstico concreto de la habitabilidad de la unidad residencial”.

comision6

Finalmente, después de hacer un llamado a los medios de comunicación para que hagan una difusión más clara de la información, denunció que “los proyectos que están con CDO no los están asegurando”, lo que representa un gran riesgo para todos los propietarios.

Posteriormente hizo su intervención Luz Marina Londoño de Colores de Calasania, quien afirmó que “todos somos propietarios sin importar condición o estrato. El auxilio tiene que ser igual”, y que no entiende porqué después de seis meses de la tragedia de Space, los procedimientos para evacuarnos son un desorden”.

“Me siento vulnerada en mis derechos. Hablo por todos y por los que vienen”, concluyó.

comision2

Luego, el abogado de los habitantes de Calasania 1 John Jairo Echeverri, recordó que después de una “infructuosa relación epistolar”, mediante la cual en numerosos derechos de petición pedían información sobre sus viviendas, nunca obtuvieron información. Declara que la actitud de CDO ha sido “desdeñosa” y que los mismos “han brillado por su ausencia”.

comision4Recordó además que el 26 de julio 2013 interpusieron una demanda de acción popular que fue respondida el 21 de agosto, “antes de que cayera la Torre 6 de Space”, demostrando que las malas prácticas de la constructora no son recientes. “Es hora de que la ciudadanía se tome la mano y defienda sus derechos”, finalizó Echeverri.

La última vocera de los habitantes afectados fue Dahiana Mc-key Rivera, de Punta Luna 3, urbanización construida por CDO que no se ha entregado a sus dueños, quien afirmó que “no estamos dispuestos a recibir un proyecto que ni siquiera ha sido habitado el edificio y ya va a ser repotenciado”. Criticó el hecho de que CDO “apoyados en un contrato se burlan de nosotros”.

Space habría que demolerlo

La siguiente persona en intervenir fue Carlos Alberto Gil, director del Dagrd, quien afirmó que “Space habría que demolerlo”, pero advirtió que deben esperar a que el 23 de mayo llegue un nuevo informe de la Universidad de los Andes.

Frente al caso de Cerezos de Calasania, aclaró que “no es nuestra competencia hacer estudios” y que esta urbanización “es un caso distinto, ya que tiene otro diseño constructivo. No encontramos razones técnicas para evacuarla por ahora”.

Diego Restrepo Isaza, director del Isvimed -Instituto Social de vivienda y Hábitat de Medellín-, informó que “no hay mesa de afectados. Hay mesa de propietarios de la zona de calamidad”. Posteriormente, declaró que “quien emite la licencia no es Municipio de Medellín”, y que “solo en procesos de revisión”, interviene.

Jorge Aristizabal “es un peligro para la sociedad”

El último en participar fue el concejal Bernardo Alejandro Guerra Hoyos, quien declaró vehementemente que Jorge Aristizábal, ingeniero calculista de Space, “es un peligro para la sociedad”, y pidió que todas las obras en las que ha estado involucrado sean investigadas.

Por otra parte, dijo a los afectados de CDO que él también era un afectado “por mi hija que vive en Asensi” y afirmó que “no recomendaría a nadie volver a este tipo de proyectos”, ya que este “es el tema más grave de la ciudad de Medellín”.

comision5“CDO está respondiendo, pero ¿hasta cuándo puede responder?”, continúo, hablando de la que él denomina la “hipermega estafa inmobiliaria, porque tiene muchas aristas legales”.

Posteriormente, se refirió a los curadores cuarto y segundo, cuestionados por otorgar las licencias a CDO, de quienes declaró que “han destruido esta ciudad con la interpretación laxa de las normas”. Luego mostró un documento en el cual se exoneraba de revisión técnica a Space y Colores de Calasania, por su amplia trayectoria y conocimiento del oficio.

Finalmente, criticó la ausencia de la constructora en la reunión. “No estoy de acuerdo con la estrategia de comunicación de CDO”, de quienes aseguró que “los hemos invitado a hablar”.
Tras el mutismo de los representantes de Lérida y Visafa CDO, los afectados siguen expectantes acerca del futuro de su patrimonio.

Envigado a la vanguardia, ¿y Medellín? (y 2)

Envigado a la vanguardia, ¿y Medellín? (y 2)
Respecto al tratamiento de bienes de interés histórico arquitectónico o ambiental, las administraciones municipales han sido absolutamente ineficientes en implementar mecanismos que aseguren la compensación justa

/ Francisco Ochoa

En el caso de Medellín, desde el 29 de abril de 2009 se aprobó el acuerdo No. 23, el cual establece un interesante y completo plan de protección del patrimonio para nuestra ciudad. Tal decreto fija criterios de valoración y niveles permitidos de intervención, normas urbanísticas generales y limitaciones para los inmuebles clasificados como de interés cultural, así como también para sus zonas de influencia; incluye un listado de las edificaciones y sectores con declaratoria de interés cultural de carácter nacional y establece normas urbanísticas generales para los sectores calificados como de valor patrimonial (barrio Prado, por ejemplo) llegando incluso al detalle de fijar las especies de árboles que pueden y deben sembrarse en estas áreas, en las vías, en zonas verdes, plazoletas y parques de barrio, etcétera.

Este acuerdo incluye sectores de los barrios Aranjuez, Berlín, Bomboná, Boston, Buenos Aires, Centro, Laureles, La Floresta, Los Ángeles, Robledo, Miraflores, El Poblado, El Salvador, Palmitas, Santa Elena, San Cristóbal, con el ánimo de preservar algo de lo poco que dejaron los arrasadores de nuestra memoria histórica y arquitectónica.

Es de resaltar que el acuerdo contiene un detallado inventario del espacio público construido (49 ítems), y define para cada uno de ellos el tipo de intervenciones admitidas y las prácticas de manejo, a fin de evitar que se lleven a cabo acciones indebidas que destruyan los elementos valiosos que contienen.

Así mismo, contempla un listado de Corredores de Articulación que contienen bienes inmuebles de valor patrimonial municipal, los cuales deben ser objeto de intervenciones limitadas a lo permitido en el artículo 55 del acuerdo.

Como compensaciones a los propietarios de los bienes afectados por este tipo de decisiones municipales, el acuerdo establece la exención en el pago del impuesto predial unificado, desde un 40% hasta un 100%, porcentaje que varía en función del nivel de conservación. También da un año de plazo para que el Municipio presente un estudio técnico, jurídico y financiero que haga viable y permita reglamentar instrumentos y estímulos para la protección del patrimonio inmueble, el cual no ha sido aprobado a la fecha de redacción de este escrito.

Como conclusiones de lo antes expuesto, debemos aplaudir el avance del municipio de Envigado en esta materia y lamentar la tardanza de Medellín en hacer justicia con los propietarios de este tipo de inmuebles afectados.

¿Por qué han pasado 16 años desde la existencia de la ley 388 de 1997 (Ordenamiento Territorial) y del decreto nacional 151 de 1998 (dictado para facilitar mecanismos de aplicación de las compensaciones) y en nuestra Bella Villa no nos hemos preocupado por compensar a los propietarios de los inmuebles afectados por protección ambiental, arquitectónica, cultural, etcétera?
Finalmente, vale preguntar cuál es el papel que han asumido y deben asumir las instituciones creadas por nuestra Constitución para defender los intereses y derechos de los ciudadanos.
[email protected]

Tensión en la realización de la prueba piloto

0

Tramo 2B del Metroplús en Envigado
Tensión en la realización de la prueba piloto
El 8 y 9 de mayo de 6:00 am a 8:00 pm se realizará esta prueba, organizada por la Alcaldía de Envigado, entre las carreras 43 y 43A y las Calles 21 Sur y 30 Sur

piloto1

Como todos los procesos del tramo 2B de Metroplús, la realización de la prueba piloto anunciada el 7 de mayo, en la cual la Alcaldía de Envigado pone a prueba la que, según la entidad es la propuesta del Colectivo Túnel Verde, no ha estado exenta de polémica.

Esta prueba, solicitada hace dos meses por la Comisión Accidental del Concejo Municipal de Envigado, conformado por cinco concejales -Jorge Correa, Braulio Espinoza, Efraín Echeverri, Jairo Santamaría y Jota Mario Rodríguez-, fue aprobada por la Alcaldía de Envigado en la resolución 2387, expedida el 2 de mayo de 2014. Por medio de esta “ise ordena efectuar una prueba piloto o simulacro de carácter temporal en materia de transporte público y particular, de acuerdo con la pretensión efectuada por el colectivo Túnel Verde, en un segmento de las Carrera 43 y 43A, entre Calles 21 Sur y 30 Sur del Municipio de Envigado”.

La prueba consiste en que el tramo, tanto de norte a sur como de sur a norte, se divida en dos carriles. Uno para para servicio público y particulares con más de tres pasajeros y el otro para el resto de vehículos, sin ninguna estación intermediaria.

Colectivo, en desacuerdo

Sin embargo, el Colectivo Túnel Verde, en comunicado oficial enviado el 8 de mayo, primer día de la prueba piloto, afirma que hasta la fecha “no ha planteado ninguna propuesta alternativa definitiva ni terminada frente a cómo debe rediseñarse el tramo ni ningún tramo en particular”.

piloto2

Además, aseguran que “el Alcalde del Municipio de Envigado Héctor Londoño, parte del Concejo Municipal y Metroplús S.A. planean la actividad de limitar un carril de la Carrera 43A con el único propósito de desacreditar al Colectivo Túnel Verde”, y lo hacen culpable de “la desmejora en la movilidad y todas sus implicaciones económicas, de seguridad y sociales y las pérdidas económicas por los gastos en que se incurra para la actividad”.

Resaltan que “la Administración y Metroplús distraen a la comunidad, la desinforma (sic), evaden una verdadera concertación que permita la construcción de ciudad y el rediseño del sistema que es la mejor manera de sacar adelante la obra en beneficio de los habitantes de todo el Valle de Aburrá”.

Alcaldía de Envigado y Metroplús responden

Tras el comunicado enviado por el Colectivo Túnel Verde, Metroplús asegura que la prueba definitiva de que sí se está ejecutando la propuesta del grupo ciudadano está en la Acción Popular interpuesta por ellos ante el Tribunal Administrativo de Antioquia. Específicamente en la página 40, artículo 4, dice: “ORDENAR a los demandados que presenten nuevos diseños de la obra Tramo 2B del Metroplús S.A.) que permitan conservar el Túnel Verde, como la no construcción de estaciones en el trayecto, rediseño de las estaciones, habilitar uno de los 2 carriles exclusivos para el Metroplús y que este pueda ser utilizado por vehículos particulares con más de 3 pasajeros, disminuir el tamaño de los buses articulados, entre otros”.

piloto3

“No entiendo cómo dicen que no es su propuesta”, dice Jorge Correa, quien encabeza la Comisión Accidental que solicitó la prueba. El concejal criticó la actitud del colectivo y aseguró que “nosotros lo que queremos como Concejo es que esto se desenrede, pero es necesario que los ciudadanos aporten cosas más concretas”.

Finalmente, Correa cuenta que la comisión “existe hace más de seis años y el tema del Metroplús ha sido tan importante que le hemos hecho seguimiento desde el principio”. Cuestiona nuevamente al Colectivo Túnel Verde al afirmar que “no aparecieron en otro momento del Metroplús” y concluye diciendo que “todo el Valle de Aburrá debe reflexionar sobre la dependencia única que tiene del Metro”.

Vivir la música con el grupo Filarmed

0

Vivir la música con el grupo Filarmed
Este año la Orquesta Filarmónica de Medellín presenta una amplia programación que incluirá en gran medida el repertorio del compositor Richard Strauss, en celebración de los 150 años de su nacimiento


Brahms: inolvidable
Tras bastidores

Brahms fue el protagonista de la temporada musical de la Orquesta Filarmónica de Medellín durante marzo. El jueves 27 y sábado 29 de ese mes, nuestra ciudad escuchó por primera vez el ciclo completo de sus sinfonías, interpretado por la orquesta bajo la batuta del maestro Rettig. Los dos conciertos estuvieron precedidos por conversatorios educativos que serán institucionalizados, de ahora en adelante, para todos los conciertos de la orquesta.



150 años de Strauss
Un ciclo exuberante y monumental

Nació el 11 de junio de 1864,
en Munich, Alemania
 
Murió el 8 de septiembre
de 1949, en

La Orquesta Filarmónica de Medellín, bajo la batuta del director Francisco Rettig, le dedicará un amplio espacio en su temporada musical de este año al compositor alemán Richard Georg Strauss, en celebración de los 150 años de su nacimiento. El próximo viernes 30 de mayo, la orquesta interpretará el poema sinfónico Don Juan; Muerte y transfiguración; y el Concierto No.1 para Corno. El sábado 7 de junio será la Sinfonía Alpina, Op. 64, y el 9 de agosto el Concierto para Oboe en Re mayor, Op.144, con el solista Jorge Andrés Pinzón. El 25 de octubre interpretará la Danza de los 7 velos de la ópera Salomé, una de las más reconocidas del compositor. Finalmente, el 22 de noviembre, el turno será para el poema sinfónico Don Quijote, Op. 35

“Las orquestas más importantes del mundo están haciendo homenajes a Richard Strauss, en los que realmente se lucen por las dificultades técnicas y el alto nivel de virtuosismo que exigen sus obras”, explica el concertino de la orquesta, Gonzalo Ospina. “Strauss es uno de los máximos exponentes del poema sinfónico, y la orquesta eligió interpretar algunas de sus obras más representativas. Entre ellas la Sinfonía Alpina, que será interpretada por primera vez en Medellín; es una obra monumental”.
Sin duda será un ciclo memorable, dada la experticia de Francisco Rettig en música alemana. “Strauss es uno de los compositores que el maestro Rettig domina”, dice Ospina.


Richard Strauss
La libertad del compositor


El psicoanalista Carlos Duque, interesado en la música clásica a raíz de su participación permanente en coros, cuenta sobre Strauss algunas curiosidades.

• La fuerza de su amor por el entorno se hace evidente en la Sinfonía Alpina, y para ella se inspira en un recorrido de once horas en una montaña. “Este poema sinfónico inicia con una parte oscura y lenta, en manos de los metales, llamada Noche, de la que se desprende la aparición del resto de los instrumentos de uno de los momentos más intensos llamado Amanecer. Pareciera que se está ante un magnífico estallido de luz y energía; es imposible no pensar en que este momento también podría tener que ver con la vida como un todo”.
• Dicen que su esposa, la soprano Pauline de Ahna, de la que se hablaba de su carácter volátil, fue una fuente de inspiración para el compositor, tanto para uno de sus poemas sinfónicos, la Sinfonía Doméstica, como para algunos de los personajes femeninos de sus óperas.
• Escuchó por primera vez las óperas de Wagner en 1874 pero su padre, que era purista, le prohibía estudiar estas piezas. Solo a los 16 años logró obtener la partitura de Tristán e Isolda. La música de Wagner tuvo un gran impacto en su desarrollo musical.
• Fue un hombre con mucha flexibilidad y libertad frente a la música. Sus composiciones van de estilos muy puristas, por influencia de su padre, a formas más descriptivas. En momentos se arriesga mucho, abandonando la tonalidad para luego regresar a ella en sus óperas.


Santiago Bernal

Este joven chelista de 21 años se dirige a Suiza, en junio, para hacer parte de la orquesta del célebre Festival de Verbier. La orquesta del festival es seleccionada por medio de audiciones, abiertas a músicos de todo el mundo, y estas pueden realizarse en algunas ciudades elegidas o de forma virtual. Santiago, estudiante de música de Eafit y vinculado desde hace tres años a la Academia de la Filarmónica de Medellín, se preparó durante dos semanas para presentar en video su audición: dos obras del repertorio del chelo y dos fragmentos de obras orquestales. En marzo recibió la noticia de que había quedado en lista de espera para una de las cinco vacantes que quedaban para su instrumento. Finalmente supo que, tras una cancelación, participaría en el festival. En Suiza estará tres semanas. La primera, previa al festival, serán los ensayos y el trabajo de ensamble. En las dos siguientes semanas, se llevarán a cabo los conciertos de cámara, orquesta y solistas.


El grupo Filarmed

El grupo Filarmed se ha consolidado a través de sus largos años de trabajo. Hoy se compone de la Orquesta Filarmónica de Medellín, la Academia Filarmónica de Medellín y el Festival Internacional de Música de Medellín, bajo la gerencia de Alfonso Arias.

La Orquesta
Fundada hace más de 30 años por el maestro Alberto Correa, la Orquesta Filarmónica de Medellín se ha convertido hoy en una gran orquesta sinfónica profesional que presenta más de 30 conciertos al año a un público de más de 100 mil personas. Esta empresa cultural es dirigida musicalmente por su director titular, el maestro Francisco Rettig, de Chile; su director asociado, el maestro Alejandro Posada; y por su fundador y director emérito, Alberto Correa. Declarada como patrimonio cultural de la ciudad y con numerosos reconocimientos, la orquesta es considerada una de las mejores de Colombia y de América Latina.

AFMED
La Academia Filarmónica de Medellín, fundada en 2008 por una iniciativa del director Alejandro Posada, es un programa pionero en Colombia que ofrece oportunidades en la práctica orquestal y en la música de cámara, a jóvenes músicos de Colombia. AFMED funciona como un proyecto de la Orquesta Filarmónica de Medellín, en asocio con la Universidad Eafit, la Fundación Nacional Batuta y la New World Symphony de Miami, y que beneficia a 90 jóvenes a través de clases locales y virtuales, con docentes nacionales e internacionales, clases magistrales con los invitados de la Orquesta Filarmónica de Medellín, conciertos con la Filarmónica Joven de Medellín, becas para asistir a cursos, festivales, encuentros de orquestas juveniles y prácticas en orquestas extranjeras, entre otras actividades.

FIMM
Desde 2008 la ciudad de Medellín se deleita anualmente con grandes invitados internacionales a través del Festival Internacional de Música de Medellín. Cerca de 15 mil personas disfrutan de los conciertos, las actividades académicas y recitales que se realizan durante dos semanas, creando una verdadera fiesta musical y cultural en el mes de septiembre.


Gabriel Betancur y el corno

Gabriel Jaime Betancur es músico egresado de la Universidad de Antioquia y actualmente es profesor de pregrado y maestría en la universidad Eafit. Es maestro en Corno Solista-Solista de Orquesta, del Conservatorio de Maastricht en Holanda. El Concierto no 1 para Corno, de Strauss, para el cual Gabriel será el solista el próximo 30 de mayo con la Orquesta Filarmónica de Medellín, fue creado por el compositor alemán para su padre Franz Strauss, un reconocido cornista de la época. Explica Gabriel, que aunque la obra ya no se toca así, Strauss la compuso con muchas respiraciones continuas como consideración a su padre, quien sufría de asma. Así mismo, es uno de los conciertos más famosos para este instrumento debido a que las orquestas lo toman como referencia para las audiciones de cornistas. “El primer concierto no es tan difícil como el segundo”, cuenta Gabriel, “sin embargo lo compuso Strauss siendo muy joven pero ya con el corno en todo su desarrollo, como instrumento y en su repertorio. Es bastante exigente porque Strauss aprovechó muy bien todos los colores y registros del instrumento al componer esta obra.”

Una fiesta de primavera

Una fiesta de primavera

Dos días de música, gastronomía, medio ambiente, moda y diversión familiar. Esa fue la premisa de Primavera Fest, festival realizado en el Orquideorama, que contó con el apoyo de Vivir en El Poblado. Este evento al aire libre tuvo en tarima a artistas como Esteman, Radaid (de México), Herencia de Timbiquí y Maite Hontelé.

CRÓNICA ROSA - PRIMAVERA FEST - JARDÍN BOTANICO
Viviana Hurtado, Gabriela Luján, Catalina Ángel, Sandra Valencia, Diana Sossa, Maritza Sánchez
PRIMAVERA FEST
William Giraldo, Erica Giraldo
PRIMAVERA FEST
Alejandra Arias
PRIMAVERA FEST
Alejo Correa, Pala, Alejo García
PRIMAVERA FEST
Ana María Mejía, Yuseef Oke
PRIMAVERA FEST
Camila Vélez, Cármen Ángel
PRIMAVERA FESTPRIMAVERA FEST

Camilo Arango
Camila Escobar

PRIMAVERA FEST
Carolina González, Jorge Sáenz
PRIMAVERA FESTPRIMAVERA FEST

Carolina Jiménez
Clara Medina

PRIMAVERA FEST
Catalina Vásquez
PRIMAVERA FESTPRIMAVERA FEST

Daniela López
Daniel Zuluaga

PRIMAVERA FEST
Daniel Arbeláez, Alejandra Uribe, María Antonia Arbeláez
PRIMAVERA FESTPRIMAVERA FEST

 
Erica Borgardijn

PRIMAVERA FEST

PRIMAVERA FEST
Elizabeth Castañeda
PRIMAVERA FEST Jerónimo Hernández, Verónica Restrepo, Manuela Arias, Miguel Silva
PRIMAVERA FEST
Juancho Valencia, Karem Castro, Maite Hontelé, Sofía Carvalho, Jessica Hernández
PRIMAVERA FEST
Juan David Vélez, Cristina Romero
PRIMAVERA FEST
Juan Pablo Trujillo
PRIMAVERA FEST
Julia Correa, Andrea Medina, Sara González
PRIMAVERA FEST
Lali Guerrero, Ana Zuluaga
CRÓNICA ROSA - PRIMAVERA FEST - JARDÍN BOTANICO
Sebastián Tobón
PRIMAVERA FEST
Laura Palacios
PRIMAVERA FEST
Lencsi Ángel, Pablo Segura
PRIMAVERA FEST
Maria Isabel Zuluaga, Sebastián Correa
PRIMAVERA FESTPRIMAVERA FEST

Luisa Jiménez
Michelle Meiners

PRIMAVERA FESTPRIMAVERA FEST

Natalia Botero
Raín Kanilcula

PRIMAVERA FEST
Natalia Estrada, Sebastián Múnera
PRIMAVERA FEST
Santiago Isaza

{joomplucat:196 limit=60|columns=3}

American Eagle, ahora en El Tesoro

American Eagle, ahora en El Tesoro

Con la presencia de personalidades del sector de la moda y representantes de la marca, fue inaugurada en el Centro Comercial El Tesoro la primera tienda en Colombia de American Eagle. Esta reconocida marca estadounidense, referente en prendas confeccionadas con denim y que cuenta con más de mil tiendas en el mundo, planea tener 15 puntos de venta en nuestro país dentro de los próximos cinco años.

LANZAMIENTO AMERICAN EAGLE LANZAMIENTO AMERICAN EAGLE

Alejandra Vélez
Amelia Ochoa

LANZAMIENTO AMERICAN EAGLE
Alejandro Cortés, Juan Camilo Vélez
LANZAMIENTO AMERICAN EAGLE LANZAMIENTO AMERICAN EAGLE
Carolina Granada
LANZAMIENTO AMERICAN EAGLE
Carolina Medina, Sara Cardona
LANZAMIENTO AMERICAN EAGLE
Cristina Toquica, Carlos Eduardo Botero, Juan Ricardo Uribe
LANZAMIENTO AMERICAN EAGLE
Daniela Restrepo
LANZAMIENTO AMERICAN EAGLE
David Giraldo, Carolina Aldana
LANZAMIENTO AMERICAN EAGLE LANZAMIENTO AMERICAN EAGLE

David Hoyos
Juana Vélez

LANZAMIENTO AMERICAN EAGLE
Diana Arocha, María Isabel Tamayo
LANZAMIENTO AMERICAN EAGLE
Fiorella Giordani, Tatiana Ayazo, Diana Madrigal, Antonio José Santamaría
LANZAMIENTO AMERICAN EAGLE
María Mercedes Jaramillo, Carolina Uribe
LANZAMIENTO AMERICAN EAGLE LANZAMIENTO AMERICAN EAGLE

Mariana Baena
Mónica Peláez

LANZAMIENTO AMERICAN EAGLE
Natalia Salazar, Germán Dueñas
LANZAMIENTO AMERICAN EAGLE
Nataly Bustamante, Natalia Villa
LANZAMIENTO AMERICAN EAGLE
Pablo Márquez, Ángela Aguirre
LANZAMIENTO AMERICAN EAGLE
Sara Suárez, Andrea Suárez
LANZAMIENTO AMERICAN EAGLE
Susana Castellano, Catalina Suárez, Andrea Uribe
LANZAMIENTO AMERICAN EAGLE
Susana Ríos, Lorena Mora
LANZAMIENTO AMERICAN EAGLE LANZAMIENTO AMERICAN EAGLE
Tatiana Villa
LANZAMIENTO AMERICAN EAGLE
Valentina Londoño, Mariana Gómez
LANZAMIENTO AMERICAN EAGLE

LANZAMIENTO AMERICAN EAGLE

LANZAMIENTO AMERICAN EAGLE

LANZAMIENTO AMERICAN EAGLE

LANZAMIENTO AMERICAN EAGLE

LANZAMIENTO AMERICAN EAGLE

22 de Octubre de Pablo Mora

22 de Octubre de Pablo Mora

En la Galería De la Oficina está exhibida 22 de Octubre, muestra en la que el artista y abogado Pablo Mora hace una crítica al olvido de la justicia a partir de folios y expedientes de casos judiciales archivados. Esta exposición permanecerá abierta al público hasta el 30 de mayo.

EXPOSICIÓN 24 DE OCTUBREEXPOSICIÓN 24 DE OCTUBRE

Alberto Sierra
Ana Cristina Posada

EXPOSICIÓN 24 DE OCTUBRE
Alfonso Pérez, Sara López, Mauricio Rojas
EXPOSICIÓN 24 DE OCTUBREEXPOSICIÓN 24 DE OCTUBRE

Camilo Sierra, Catalina Mejía
Clara Sierra

EXPOSICIÓN 24 DE OCTUBRE
Clemencia Mora, Lucero Escobar
EXPOSICIÓN 24 DE OCTUBREEXPOSICIÓN 24 DE OCTUBRE

Edwin Monsalve
Jessica Stephenson

EXPOSICIÓN 24 DE OCTUBRE
Iván Hurtado, Clara Mejía
EXPOSICIÓN 24 DE OCTUBRE
Juan Andrés Molina, Aníbal Vallejo
EXPOSICIÓN 24 DE OCTUBRE
Lucía Londoño, Ana Lucía Ortega
EXPOSICIÓN 24 DE OCTUBREEXPOSICIÓN 24 DE OCTUBRE

Marta Lucía Jaramillo
Pablo Mora

EXPOSICIÓN 24 DE OCTUBRE
Natalia Fernández, Felipe Alonso
EXPOSICIÓN 24 DE OCTUBRE
Mónica Gómez, Eduardo Díaz
EXPOSICIÓN 24 DE OCTUBRE
Omaira Arbeláez, Andrea Scheuten, Valentina Ramírez
EXPOSICIÓN 24 DE OCTUBRE
Pablo Mora
EXPOSICIÓN 24 DE OCTUBRE
Silvia Montañez, Natalia Niño
EXPOSICIÓN 24 DE OCTUBRE

EXPOSICIÓN 24 DE OCTUBRE

EXPOSICIÓN 24 DE OCTUBRE

EXPOSICIÓN 24 DE OCTUBRE

EXPOSICIÓN 24 DE OCTUBREEXPOSICIÓN 24 DE OCTUBRE

EXPOSICIÓN 24 DE OCTUBRE

EXPOSICIÓN 24 DE OCTUBRE

EXPOSICIÓN 24 DE OCTUBRE

EXPOSICIÓN 24 DE OCTUBRE

EXPOSICIÓN 24 DE OCTUBRE

Mystique: la osadía de cerrar un restaurante

Mystique: la osadía de cerrar un restaurante
El comensal antioqueño no es propiamente “perita en dulce”

/ Julián Estrada

Actualmente, el tema que más se destila en el periodismo gastronómico es analizar la apertura de un nuevo restaurante, ejercicio amable y relativamente fácil. Asunto muy diferente y con visos de dificultad es escribir sobre lo contrario: el cierre de un prestigioso restaurante. En Medellín, el negocio conocido como restaurante de categoría propiamente dicho, es decir, lugar con meseros de corbatín y oferta de cocina a la carta (platos diferentes a la sopa y seco de la casa familiar), sólo comienza a funcionar en la década de los 40 del siglo pasado. Cuando reviso con minuciosidad mis borradores sobre La historia de los restaurantes en Medellín (1), una de las conclusiones más contundentes que observo es la precaria duración de aquellos lugares que comenzaron con un éxito incuestionable, pero que cinco años más tarde solo estaban en la memoria de sus dueños. Superando mis aficiones de historiador y esculcando mis archivos de glotón, no exagero si afirmo que desde finales de los años 80 hasta la fecha alcanzo a contabilizar más de 18 restaurantes (léase docena y media) cerrados en “aparente” pleno auge… y digo “aparente”, pues en estos avatares de la buena mesa en el Medellín gastronómico, lo que para unos es solomito para otros es carne de sancocho.

He aquí el meollo del asunto: el comensal antioqueño no es propiamente “perita en dulce” y por eso la frase que constantemente se ventila de boca en boca entre los empresarios de la buena mesa: “La clientela paisa no es difícil… es demasiado difícil”. Hasta hace pocos años el problema era de cultura provinciana y de remilgos de crianza; afortunadamente las cosas han cambiado, aunque algunas continúan vigentes, por ejemplo aquella que más caracteriza al comensal antioqueño: la austeridad, ejemplarmente transmitida por sus antepasados. Aclaro: soy propietario de un restaurante y me debo a una excelente y asidua clientela que espero sepa comprender este comentario de solidaridad; por lo tanto, de manera muy respetuosa considero que la comensalía regional no es fácil de complacer, convirtiéndose en la razón fundamental por la cual mi colega de Mystique tomó tan osada decisión.

No es lo mismo el restaurante de un chef… que el chef de un restaurante. Juan Pablo Valencia le dio una impronta a su restaurante que se acercaba, y bastante, al más riguroso calificativo que puede recibir un sitio de esta índole: impecable. Augusto Merino (presidente del Círculo de Comentaristas Gastronómicos de Chile) opinó de Mystique con los más altos elogios y se sorprendió por su estilo, por su magnifico chef y por su maravillosa atmósfera. José Rafael Lovera, prestigioso historiador venezolano y director del Centro de Estudios Gastronómicos de Caracas, consideró a Mystique como un restaurante de talla mundial. La decisión de Juan Pablo me dejó triste; sin embargo, estoy convencido de que “el gladiador que él lleva por dentro” lo pondrá a triunfar en otras arenas. Con el cierre de Mystique el que verdaderamente perdió fue Medellín.
(1) Documentación que aumenta año por año, iniciada en 1995.
[email protected]

La Petite Madeleine

Cuando era pequeña, recuerda Marcela Sierra, su madre no le permitía ayudar en la preparación de tortas, pues “a las zurdas no les suben”.
 
Siete años elaborando artesanalmente exquisitas tortas en La Petite Madeleine contradicen el agüero de su progenitora.

Ubicado en el barrio Manila (carrera 43 B # 11-36), en la Calle de La Buena Mesa, La Petite Madeleine es un negocio que en un principio se hizo famoso por las maría luisas (hechas con mermelada de frambuesa y arequipe), luego por sus tortas caseras y ahora tiene como producto estrella la torta Plaisir du chocolat. También son recomendadas las madeleines, estas pequeñas maravillas inventadas por los franceses, que en esta repostería, de acuerdo con Ricardo Londoño -esposo y socio de Marcela- , son preparadas con la suavidad y la curvatura exigidas por los galos.

La Petite Madeleine cuenta con 120 referencias de productos, entre ellos los llamativos cake pops (“bombones de torta”). Para el Día de la Madre, La Petite Madeleine ofrece cuatro variedades de tortas en forma de girasol, entre las que se destaca la de dátiles y nueces de nogal al amaretto.

Informes y domicilios en el 313 1585.

Ver receta Torta casera:

Torta casera

Milano, la gelatería

Milano, la gelatería

En el cuarto piso del Centro Comercial Santafé, está Milano, un lugar especializado en genuino gelato artesanal.

La frescura de esta variante italiana del helado está asegurada, pues los sabores exhibidos en sus vitrinas, son preparados allí el mismo día. De hecho, Jaime Andrés Auqué y Natalia Peláez, la pareja de jóvenes emprendedores creadores de este negocio, han instalado un ventanal mediante el cual los clientes, en ciertos momentos del día, pueden ver elaborarlos en una pequeña planta y visualizar el proceso.

Cada día, Milano ofrece 16 sabores de gelato, la mitad de ellos son fijos, la otra son cambiantes, pero todos se caracterizan por su elasticidad, sus insumos de primera y la ligereza en grasas azúcares y aire. Vendidos en vasos por onzas, cucuruchos e incluso malteadas, los gelatos de Milano cautivan a los más exigentes por su suavidad y calidad.

Entre nuestros sugeridos están el de stracciatella, el nero (80% chocolate puro italiano), el ferrero, el de cheesecake, el de limón con yogur y jengibre, el passione (maracuyá) y el kinder (chocolate blanco con nutella).
Esta gelatería está ubicada en el local 4158. Informes en el teléfono: 311 708 3952.

La prodigiosa vida de Gabriel José

La prodigiosa vida de Gabriel José
Como el último Buendía, al descifrar los manuscritos de Melquiades, los que vienen verán revelados los secretos ocultos en su obra
/ Gustavo Arango

Ahora que el alboroto empieza a disiparse y que la atención del público se mueve hacia pelotas y políticos, ha llegado la hora de quedarnos a solas con Gabriel García Márquez. Su historia apenas comienza. Nos ha sido imposible observarlo con justicia porque el ruido alrededor lo distorsiona. Tuvimos, al mismo tiempo, la suerte de ser sus contemporáneos y el infortunio de no ver lo que será para el futuro. Mucho después de que último de nosotros haya muerto, se seguirá leyendo a Gabriel García Márquez.

Vendrán tiempos de olvido y reivindicaciones. Vendrán descubrimientos sorprendentes e interpretaciones audaces. Algún día se sabrá, por ejemplo, la verdadera historia de esos meses de poseso en que escribió la más certera y panorámica novela americana: qué dudas e inspiraciones lo acompañaron, qué minucias cotidianas y brebajes. García Márquez insistió toda su vida en que no había un solo hecho en sus novelas que no fuera inspirado por la realidad. Lanzó la red en las aguas inmensas de la cultura popular y la extrajo llena de imágenes, de anécdotas, de escenas primordiales. Pero tuvo la astucia de esconderse entre tanta realidad.

No sabemos quién fue. Como el último Buendía, al descifrar los manuscritos de Melquiades, los que vienen verán revelados los secretos ocultos en su obra. Ellos serán los que sepan si su última novela fue una culpa confesada, si el poder de verdad lo fascinaba, si su afán seductor lo llevó a hacer una lista como la de Florentino, si cierto desmayo de Aureliano escondía un secreto inconfesable.

Muchos insisten en que El coronel no tiene quien le escriba es su obra maestra. Él mismo decía que su mejor libro era El amor en los tiempos del cólera. No faltan los que prefieren El otoño del patriarca, por su virtuosismo, o Del amor y otros demonios, por su sutileza. Lo cierto es que sin Cien años de soledad su fama y su prestigio no habrían sido tan grandes.

Cien años de soledad apareció en Buenos Aires, en junio de 1967, y a la calidad de la novela la acompañó una promoción muy oportuna. En su edición del 20 de junio, la revista Primera Plana dedicó la portada a García Márquez e incluyó una entrevista de Ernesto Schóo y una reseña de Tomás Eloy Martínez. Se anunciaba la aparición de “la gran novela americana”. En la entrevista, donde ya empezaba la leyenda de los abuelos de Aracataca y se anunciaba El otoño del patriarca, García Márquez dio una declaración que al entrevistador le sonó extraña: “me importa más terminar los libros que publicarlos”.

Siempre me ha parecido que el cuento La prodigiosa tarde de Baltazar es uno de los textos más autobiográficos de García Márquez. Baltazar es un carpintero obsesionado con su oficio y construye la jaula más hermosa del mundo para el hijo del rico del pueblo. Como el padre del muchacho no quiere pagar, a Baltazar no le importa regalar su trabajo. Sólo quiere entregarle la jaula a quien se la había encargado. Al final, les miente a sus amigos, dice que logró sacarle dinero al rico, e invita a todos a celebrar. Cien años de soledad fue la jaula de García Márquez. Al escribirla, lo importante para él era terminarla, extraer de la nada esa obra para la que toda su vida había sido un preámbulo. No pensaba en el dinero, sólo en su reto de artista. Pero al final consiguió que le pagaran y quizá, por eso mismo, dejó atrás al artesano que había sido y se volvió un empresario.

Oneonta, mayo de 2014.
[email protected]

Control al porte de armas de fuego

0
Control al porte de armas de fuego
Sigue siendo una gran preocupación para las autoridades

/ Juan Carlos Vélez Uribe

Desde hace tres años hago parte de una asociación de parlamentarios del mundo que pretende lograr el desarme de todos los ciudadanos y dejar en manos del Estado el manejo de las armas. Sabemos que es una utopía; por el crecimiento de la inseguridad ciudadana en varios países el logro de esa meta se hace cada vez más difícil.

Ojalá algún día en Colombia podamos decir con satisfacción que los colombianos ya no portan ni utilizan armas de fuego, y que solo los policías y soldados, como representantes legítimos del Estado, están facultados por la ley, como representación de la voluntad popular, para hacer uso de ellas.

En nuestra nación definitivamente tenemos que hacer algo para lograr ese sueño de muchos que queremos un país en paz, donde cese la violencia y donde los colombianos no nos sigamos matando entre nosotros. Pero para alcanzar este propósito requerimos unas políticas eficaces.

En aras de dimensionar la magnitud del problema de violencia que padecemos, hay que considerar que gran parte de las muertes violentas son producidas con armas de fuego. En Colombia se contabilizan al año cerca de 14.000 homicidios, y eso que superamos épocas de 30.000 por año. Éramos el país con el más alto índice de asesinatos en el mundo. Sin embargo, hoy podemos cantar una victoria parcial en cuanto a que nos hemos bajado de la deshonrosa lista de los 10 países con el mayor número de asesinatos. Hoy tenemos una tasa de 30 homicidios por cada 100.000 habitantes, mientras que otros países de la región nos superan ampliamente: Honduras 90, Venezuela 54, Belice 45, El Salvador 41 y Guatemala 40.

Pero para lo que ocurre en otras latitudes, seguimos en niveles muy altos. Por ejemplo, en los países escandinavos y algunos europeos donde está prohibido el porte de armas de fuego, las cifras de homicidios son mínimas. El Reino Unido tuvo 722 el año pasado, España 390, Suecia 91 e Islandia -sorprendentemente- un solo caso. En Japón, donde por vía constitucional se prohíbe el porte hasta de espadas, es de 506 homicidios por año, y el caso más sorprendente es el de China que con 1.300 millones de habitantes tiene 500 casos menos por año que nuestro país.

Colombia cuenta con una legislación fuerte para controlar el porte ilegal de armas de fuego, gracias a nuestra iniciativa de sancionar drásticamente esta conducta hoy incorporada en la ley de seguridad ciudadana (1453). Esta ha servido, como lo reconoció el anterior director de la Policía, León Riaño, para disminuir el número de homicidios en el país, pues logramos que este porte ilegal no continuase siendo un delito excarcelable. Por eso hoy el gran responsable del aumento de presos en las cárceles es este tipo penal. De 120.000 personas que se encuentran en ellas, 30.000, la cuarta parte, corresponden a este delito.

A pesar de los  esfuerzos por controlar estas conductas delictivas, aún el porte ilegal sigue siendo una gran preocupación para las autoridades. Según cifras oficiales, son cerca de cuatro millones de armas de fuego ilegales las que están en manos de la población. A la norma que con tanto esfuerzo logramos aprobar para evitar la excarcelación de quien porta estas armas, hoy han salido al paso los delincuentes que utilizan armas de juguete o pistolas de balines para cometer sus fechorías: cuando los capturan no pueden judicializarlos porque no hay norma a aplicar, caso que se está viendo mucho en El Poblado.

Es fundamental que no cesemos en nuestro propósito de lograr que algún día los ciudadanos de nuestro país no tengamos que portar armas de fuego para defendernos del delito, porque tenemos una Fuerza Pública y una justicia que evitará que ello suceda, como ocurre en otros países. Soñar no cuesta nada.
[email protected]

Hipopótamos en excursión

Hipopótamos en excursión
¡Son entre 30 y 40 los hipopótamos vagabundos!
/ Etcétera. Adriana Mejía

Podría ser consecuencia de una fiebre alta, o influencia de los libros de García Márquez, o una alucinación producida por el yagé, o, incluso, una manera metafórica de expresarse unos candidatos de otros, pero no, el título de esta columna refleja la realidad en sentido literal: hay hipopótamos en la vía que atraviesa el Magdalena Medio. Son submarinos paticorticos de metro y medio de alto, cinco metros de largo y cuatro mil kilos de peso, navegando por el mismo río por el que en otras épocas se deslizaba majestuoso el David Arango. Sólo que a falta de un Tarzán Bundolo, la voz de alerta la lanzó en Medellín la ministra de Ambiente, Luz Elena Sarmiento, a pesar de que las noticias del reino animal la suelan pillar en fuera de lugar (remember los chigüiros). Durante la clausura del Foro Urbano Mundial anunció que diez gigantes se habían escapado del Parque Temático Hacienda Nápoles y que iba a sentarse a pensar al respecto y que “no hemos analizado la probabilidad de sacrificarlos”. Al tiempo, informaba El Colombiano que el Ministerio sí estaba contemplando la opción de cazarlos porque en ningún zoológico están interesados en recibirlos; porque la captura, sedación y esterilización de cada uno cuesta alrededor de 100 millones de pesos; y porque, siendo individuos de una especie invasora, pueden acabar a mediano plazo con otros de especies nativas. Aparte de la amenaza que suponen para los habitantes de la región, quienes ya les temen casi tanto como a la Madremonte.

Ay, ministra. Con preguntar antes de hablar protegerá mejor su credibilidad, y hasta el tamaño de su nariz. No son diez, ¡son entre 30 y 40 los hipopótamos vagabundos!, según informan biólogos de Cornare. Tampoco escaparon el mismo día. Y no andan juntos porque cada macho pretende ser el alfa. Además se reproducen como curíes, una hembra puede dar a luz seis hipopotamitos por año y ni modo de instalar televisores en las charcas para que distraigan la libido. “Me gustaría hacer el amor como los hipopótamos… Sí, es feo, tosco, da la impresión de la brutalidad, pero, en realidad, es muy delicado. Me emociona esa contradicción”. Lo dice un Premio Nobel de Literatura que, a propósito, estuvo en el país por estos días: Mario Vargas Llosa. Y desde que escribió Kathie y el hipopótamo, “uno de esos vergonzosos pecados de juventud”, los colecciona. Cuenta el periodista Nelson Fredy Padilla que tiene 39 en Lima. Esos sí en manada, ministra, porque son muñequitos, no consumen 80 kilos de vegetación al día, no abren el hocico a un ángulo de 150 grados, ni pueden correr a 50 kilómetros por hora. Ah, y tranquila, este título sí es en sentido figurado. Kathie no convive con un hipopótamo. Sabe que si bien son de apariencia apacible se tornan agresivos si sienten vulnerado su territorio y que, si bien no son carnívoros, sus embestidas son apenas comparables a las de los rinocerontes; en las llanuras africanas se cobran cerca de tres mil vidas humanas cada año. Así que ojalá se le prenda el bombillo rapidito, ministra.

¿Qué hacer con todos esos transatlánticos de diminuta cola que no encuentran alambrada que los detenga?, es la pregunta que debieron formularse las autoridades desde el momento en que se declaró la extinción de dominio de la Hacienda Nápoles, luego de la muerte de Pablo Escobar, quien había traído al país de manera ilegal, en 1980, a la pareja (nadie ha dicho que se llamaran Adán y Eva) que siguió a pie y juntillas el mandato bíblico de creced y multiplicaos y poblad las orillas del Magdalena. Pero no, la DNE es fiel exponente de la miopía oficial que impide vislumbrar soluciones antes de que los problemas aparezcan en estampida.

Etcétera: No hay que ser muy perspicaces para sospechar cuál va a ser el punto final del asunto, ahora que la Procuraduría ordenó a Estupefacientes asumir el hipoproblema. Los pobres bultos terminarán llevando del bulto (a no ser que Virginia Vallejo los adopte).
[email protected]

Vuelve y se la juega

Víctor Gaviria
Vuelve y se la juega
De los dos mil millones de pesos que cuesta la próxima película del director antioqueño, hay 1.500 asegurados


En el barrio Nueva Jerusalén, en Bello, Víctor Gaviria rodará buena parte de la película. Foto cortesía Dani Goggel

Es el primer viernes de mayo. En su oficina en el barrio Conquistadores, Víctor Gaviria estudia varias de las 800 entrevistas realizadas en video para seleccionar a los actores de su próxima película. Prepara un segundo casting con los 350 preseleccionados, entre los que deberá escoger a 35. Repasa los videos una y otra vez con el interés del que se está jugando su futuro.

Y se lo está jugando. Su sello es su trabajo con actores naturales. De la nada, personas del común saltaron a la fama gracias a la fuerza que le imprimieron a sus personajes pero, sobre todo, gracias al olfato del director antioqueño. Ramiro Meneses, de Rodrigo D; el Zarco y Lady Tabares, de La Vendedora de Rosas, y Fabio Restrepo, de Sumas y Restas, por ejemplo. Víctor descubrió en ellos narradores e improvisadores natos, creyó en su talento, se arriesgó y demostró que sí podía hacer buen cine con este método que incluso lo llevó a Cannes. Ahora también sabe que de la acertada selección de los protagonistas depende el éxito de su próxima película.

Víctor Gaviria.
Foto cortesía Dani Goggel
Javier Quintero y Víctor Gaviria
durante el casting para
la selección de actores.
Foto cortesía Dani Goggel
El equipo de preproducción revisa el material grabado. Foto cortesía

“Hacer una película sólo con actores naturales es un reto inmenso, te pone a temblar del susto”, confiesa durante una pausa. Pero se tiene fe en estas lides. De igual manera que un escultor talla sin afanes la piedra en busca de una obra de arte, con paciencia de orfebre Víctor recorre los barrios en busca de posibles actores durante días, meses y hasta años, en una labor tan dispendiosa como encontrar un alfiler en un pajar. Este procedimiento esencial de su trabajo puede ser la pesadilla de los productores, para quienes el tiempo literalmente es oro. “¡Uff, este es un actor natural!”, dice cuando encuentra lo que está buscando. “¡El actor natural te hace creíble todo, te trae un sabor y un aroma a realidad extraordinario!”. Su temor retrocede entonces frente a esa magia inmensa que emerge ante la cámara, y vibra con la misma alegría del cronista que ve desaparecer el temible blanco de su página.

Por fin el futuro
Después de diez años de no hacer cine y a cuatro meses del nuevo rodaje, Víctor habla de nuevo del presente y del futuro. “He recuperado esa sensación de lo que es una película… es extraordinario porque llevo muchos años hablando del cine en pasado y ahora estoy mirando hacia el futuro, me ha quedado difícil dar la vuelta, meterme en el dinamismo del realizador y trabajar con un grupo de personas que están hablando de cosas que no se han hecho…”.

La película aún no tiene título, asegura. Descartó el de La mujer del animal, propuesta inicial basada en una historia real que le contó la víctima de la dominación de un hombre, un verdadero animal, en un barrio popular de Medellín. Precisamente a raíz del casting surgieron otro tipo de historias y relaciones, por lo cual ya no se limitará a una historia en particular. “Es la dramaturgia de la persona que es raptada, hecha cautiva, esclavizada, cogida, golpeada; de una persona que le dice a la otra que tiene que hacer esto, que no puede hacer aquello…”.

Por medio de secuencias, que para Gaviria son tan importantes como los actores, la película destapará las formas de sometimiento al que han estado sujetas muchas mujeres en Medellín y el proceso de normalización que se ha hecho de sus tragedias, así como las secuelas del abandono.

Con ella podría pasar lo mismo que con Rodrigo D en los 80, que abrió los ojos acerca de la realidad que vivían los muchachos de los barrios populares de Medellín, como también en los años 70 la poesía de Helí Ramírez develó la dureza de la cotidianidad en las laderas de invasión.

“La conclusión que uno va a sacar es que la gente ha sido cómplice de todas estas historias por miedo, por cobardía, por desinterés, por frialdad, por indiferencia, por alcahuetería, por odio, o por rencor, la gente ha sido cómplice, ha sido cómplice del animal”, anota Víctor.

Pormenores de una producción
El único reto no ha sido hallar buenos actores. Aparte de que el proceso se suspendió hace tres años -después de haber hecho cerca de 500 entrevistas- por falta de entendimiento con los socios coproductores (“yo quería imponer mis leyes como director de actores naturales y ellos querían hacer una película convencional”), no es tan sencillo entrar a los barrios para hacer el casting y seleccionar locaciones, así como el tema tampoco es fácil de digerir. Sobre estos y otros pormenores, Víctor Gaviria habló con Vivir en El Poblado. Los siguientes son apartes de la entrevista.

¿Cuál es la síntesis de la película?
Es cómo alguien interviene la libertad del otro, cómo le quita la libertad sin intermediaciones, y cómo los demás que están allí intimidados no intervienen, o dejan o miran para otro lado. Se sitúa en los años 70, en una época de delincuencia común, no hay delincuencia organizada, no ha entrado el narcotráfico, no ha entrado el parlache.

¿Cómo llegó a la historia del animal?
Una señora me contó qué le había pasado y me dijo que nadie le creía. Entonces me di cuenta de que el guión era no solamente saber quién era el animal, quién era ella, por qué había caído, cómo había logrado atravesar toda esa historia, sino también, sobre todo, qué hicieron los demás, por qué no se dieron cuenta y al cabo de los años dicen que eso no ocurrió, es lo más tremendo. Es una película en que todo el trabajo es un triángulo: muy investigado el animal, muy investigada ella, pero sobre todo qué responsabilidad tienen en esto los demás.

¿La protagonista vive?
Está viva, el animal murió hace muchos años, pero la historia no se reduce a esto, es esa y muchas otras más, se ha alimentado de muchísimas historias.

¿Qué percepción nueva le queda de la ciudad en este proceso?
Es el contacto con una población muy grande, no podría decir cuán grande, de miles de personas que han sido golpeadas muy duramente sobre todo por el abandono, y que los ha arrojado a ser muy vulnerables.

¿Cuándo se verá en las salas de cine?
Tiene que estar rodada este año y terminada, editada y entregada a Proimágenes en septiembre de 2015.

¿Sigue siendo muy difícil -económicamente hablando- hacer cine en Colombia?
Hay apoyos pero la película no la puede financiar el Estado totalmente. A través de la ley del cine te posibilita un 50% de financiación pero lo otro tienes que lograrlo. Nosotros solo queremos hacer una muy buena película y que el público la respalde, pero estamos haciendo un esfuerzo por hacer un producto cultural, no vamos a sacrificar nada por lo comercial.

¿Cuál es la gran diferencia con una película como Rodrigo D?
Esa es la diferencia: que debiendo haber diferencia, no hay. Han pasado tantos años, deberíamos haber cambiado tanto y no hemos cambiado nada.

¿Dónde se va a rodar la película?
En Nueva Jerusalén, un barrio de invasión que pertenece a Bello, en los límites del barrio París. Allá es el 80 por ciento (…). Y también vamos a trabajar en el barrio París.

¿Cual ha sido la principal dificultad para entrar a estos sectores?
Estamos en un momento en que la ciudad en general está en poder de unas personas que han pactado unos respetos territoriales. Hay unos tres o cuatro grupos más o menos y están muy repartidos, no vamos a trabajar en un lugar donde esté en conflicto el poder territorial. La ciudad está bastante pacificada en este caso.

¿Cuál es el equipo de trabajo?
Lo estamos formando, pero estamos trabajando con Gustavo Pazmín, que ha producido cuatro o cinco películas en los últimos años, y voy a trabajar con mis amigos, un grupo de artistas con los que he trabajado siempre, entre ellos el director de arte Ricardo Duque y el fotógrafo Rodrigo Lalinde. En el grupo también hay una nueva generación de gente joven que ha estudiado en las universidades y que nos ha sorprendido porque imponen un poco el toque de organización, gente que no es tan autodidacta como nosotros. Además nos han hecho caer en cuenta de algo que habíamos olvidado después de dejar de hacer cine tanto tiempo y es que el cine es una empresa de grupo, en donde no se puede salir adelante sino hay un trabajo muy organizado, donde la gente deje de lado todo tipo de protagonismo y egoísmo.

Tómese la palabra

0
¿Y por qué no?
Tómese la palabra
Lo que sea que piense, vea o encuentre en Medellín, lo interesante es que pueda decirlo. Es el objetivo de “Medellín se toma la palabra”


Fotos cortesía. Ver investigaciones completas en parquedelavida.com/medellinsetomalapalabra

Usted piensa que en Medellín: ¿se premia la trampa?, ¿el vivo vive del bobo?, ¿si no lo ven, usted se pasa el semáforo en rojo?, ¿hay exceso de tramitomanía con los sectores públicos y privados?, ¿hay un grupo armado ilegal controlando su zona?, ¿lo discriminan por vivir en determinado barrio, por su estrato socioeconómico o por ser gay?, ¿se atropella la dignidad de las personas?, ¿puede caminar tranquilo?, ¿aumenta el empleo informal?, ¿hay nuevas obras que han mejorado la calidad de vida de los ciudadanos?, ¿hay espacios para el arte?,, ¿es una ciudad encantadora?, ¿cuenta con apoyos gubernamentales o privados para desarrollar sus ideas?, ¿encuentra algo que no encuentra en otra ciudad?, ¿tiene espacios para expresarse? Lo que sea que piense, vea o encuentre en Medellín, lo interesante es que pueda decirlo. Cada quien tiene sus espacios preferidos para departir sobre ciertos temas, pero cuando se trata de esos que nos interesan a todos, ¿por qué no permitir que trasciendan y llevarlos a la esfera pública para que dejen de ser críticas que solo se quedan dando vueltas y sobre las que no se toman acciones? En Medellín varias organizaciones sociales y colectivos vienen dialogando sobre la ciudad, pero es muy posible que ese diálogo le interese a muchos más ciudadanos. Por eso existe Medellín se toma la palabra, un proyecto de comunicación pública de la Alianza Alcaldía de Medellín (Secretaría de Participación Ciudadana) y la Universidad de Antioquia (Facultad de Comunicaciones). Su objetivo es que los habitantes de la ciudad “incrementemos nuestro interés y capacidad para conversar sobre temas de desarrollo colectivo”.

¿Cómo se está desarrollando?
Un comité editorial de 30 líderes (representantes de ong, medios de comunicación, organizaciones ciudadanas, empresarios, académicos y funcionarios), eligen los enfoques de conversación que consideran prioritarios. Entre junio y diciembre de 2013 los enfoques fueron: Ética y legalidad y Vida y convivencia. A principios de 2014 se habló de Equidad, y mayo y junio serán para la Ciudadanía. Cada tema se pone en común en espacios de conversación en diferentes territorios de Medellín y se apoyan en una investigación periodística previa.

Motivados por encontrar el estado de cada uno de esos temas en la ciudad, varios periodistas han aportado puntos de reflexión, historias y preguntas claves: Juan Diego Restrepo, Ética y legalidad; José Guarnizo, Vida y convivencia; Manuela Lopera, Equidad, y Alejandro Agudelo y Gonzalo Medina, Ciudadanía:

Ética y legalidad
La cultura antioqueña ha avanzado significativamente en la construcción de un prototipo de ciudadano “que no se deja de nada, ni de nadie”. Desde niños el término “el avispado” es signo de aprobación social. Juan Diego Restrepo ofrece un contexto histórico de esa premisa, habla de legitimidad, de cómo le hacemos el “amague” a los impuestos, de la tensión entre la legalidad y la ilegalidad y de cómo podemos aportar a una sociedad mejor.

“El ciudadano en Medellín recurre a servicios ilegítimos para solucionar los problemas de la vida cotidiana y existe un tipo de corrupción, que ni siquiera la prensa repudia ni le hace seguimiento”, dice finalmente, haciendo un llamado enfático a la prensa y a su labor para contribuir al fortalecimiento de la legitimidad.

Vida y convivencia
“Nos hicimos preguntas como ¿la gente a qué le tiene miedo en la ciudad? La inseguridad fue una de las respuestas”, afirma el periodista José Guarnizo. Algunas de sus conclusiones: “Medellín ha avanzado en seguridad urbana, pero si bien ha disminuido el homicidio, ha aumentado el desplazamiento forzado y desplazamiento intraurbano. Siempre ha habido quien se tome las riendas del negocio criminal en Medellín”. Cuenta esa historia de poder en manos de Pablo Escobar, de las milicias, de los paramilitares, de los Urabeños y La Oficina de Envigado, del actual “pacto del fusil”, que tiene que ver con la tregua entre ambos. Y continúa con otra idea: “En la ciudad hay unos polos de resistencia civil, una ciudad que puede ser la más innovadora del mundo y progresista y a la vez se ha acostumbrado a vivir en factores de violencia. La institucionalidad nunca ha sido suficiente para enfrentar esta situación, pero esta no depende de un alcalde sino de muchos factores que tienen que ver con el Estado, como la justicia”.

Equidad
Además de contar con las cifras y los indicadores que determinan las condiciones de vida de las personas, la periodista Manuela Lopera buscó una percepción ciudadana. Encontró que la ciudad tiene unos avances innegables en infraestructura y otros servicios, sin embargo, cuando la educación secundaria y superior disminuye, decaen las oportunidades. Empiezan los problemas en las hojas de vida y los prejuicios que afectan la posibilidad de equidad. “En Medellín, el Gini de ingreso está en 0.5, que determina que el 80 % de la población se queda con el 40 % de los ingresos mientras que el 20 % restante se queda con el 60 %. En la línea de pobreza es considerado pobre el que tiene un ingreso de 222.972 pesos al mes. Entre la comuna más pobre de Medellín, Popular, hay una diferencia de 45 puntos en el índice de calidad de vida multidimensional con la comuna más rica, El Poblado. Si bien hay inequidad en la repartición de ingresos, se han abierto programas en la administración municipal que apuntan a erradicar la pobreza” .

Ciudadanía
El periodista Alejandro Agudelo hace varios cuestionamientos que empiezan con la pregunta ¿qué tienen que ver conmigo los problemas y los logros que tiene Medellín? Y sigue con otros tantos “qué tiene que ver conmigo”, para que nos sintamos involucrados con lo que sucede en la ciudad para luego reflexionar sobre ¿porqué el tema de la ciudadanía es importante? Como un preámbulo a los diálogos que se realizarán, Alejandro propuso entender la ciudadanía desde tres elementos fundamentales: como un logro de la humanidad, como la manera de relacionarnos con nosotros mismos y con el Estado y como una construcción colectiva constante. Su pregunta principal: ¿Cuál es el ciudadano que necesita Medellín? Y una conclusión: Necesitamos ser ciudadanos autónomos y públicos.

En este tema también participa el periodista Gonzalo Medina, con la propuesta Pensar y vivir la ciudadanía al ritmo del deporte, en la que narra cómo lo que se vive en el estadio es el reflejo de lo que sucede en barrios, escuelas y familias.

¿Cómo participar?
Asistiendo a los encuentros de ciudad; opinando en las redes sociales (en Facebook, Medellín se toma la palabra, y en Twitter Yotomolapalabra, #Medellinsetomalapalabra); integrándose al equipo de voluntarios del proyecto, como aliado para la realización de encuentros, con lugares y contactos, y convocando a otros a participar. Ver programación en parquedelavida.com/medellinsetomalapalabra

Cómo tener más energía

Cómo tener más energía
Cuando hacemos lo que pensamos o decimos, nos sentimos bien con nosotros mismos

/ Carolina Zuleta

Uno de los temas que más me ha fascinado en el último año es el nivel de energía que tenemos. He querido entender por qué algunos días nos sentimos llenos de vitalidad y ganas mientras que otros sentimos pereza, no queremos levantarnos de la cama y todo nos cuesta más. Para mí no hay nada más rico que la sensación de levantarme feliz, llena de energía para llevar a cabo todas las actividades del día y mantener esa energía hasta la hora de dormir.

¿Cómo hacemos para mantener un alto nivel de energía cada día?
Con un poco de investigación he encontrado que nuestros patrones de sueño, lo que comemos, el ejercicio y el nivel de estrés afectan el nivel de energía que tenemos durante el día. Existen muchas estudios e información acerca de cómo estos factores influyen en nosotros, pero he descubierto que hay otro elemento que también tiene un impacto grande: nuestra integridad personal.

Según el diccionario de la Real Academia Española, íntegra es una persona recta, proba, intachable. Pero hoy quiero hablar de la palabra integridad de una manera diferente, proponer que integridad personal es cuando lo que pensamos, hacemos y decimos es congruente.

Muchos de nosotros pensamos que queremos hacer algo y luego no lo hacemos, procrastinamos. ¿Te ha pasado, por ejemplo, que dices que vas a ir al gimnasio y no vas? ¿Hay tareas que tienes pendientes hace varias semanas? ¿Meses?
Procrastinar nos roba energía por varias razones:

1. Pensamos mucho. Gastamos muchísima energía repasando la lista de cosas que debemos hacer pero no hemos hecho, en vez de estar utilizando esa energía para crear o hacer.
2. Nos criticamos. Cuando no hacemos lo que dijimos que haríamos nos empezamos a culpar o a criticar por no haberlo hecho. Esta crítica nos puede hundir, paralizar y robarnos nuestro poder personal.
3. Creemos que no somos capaces. Finalmente, cuando empieza a pasar mucho tiempo sin hacer lo que decimos que vamos a hacer, empezamos a creer que no somos capaces de hacerlo.
Por el contrario, cuando hacemos lo que pensamos o decimos, nos sentimos bien con nosotros mismos. La energía la estamos utilizando en progresar, nos sentimos orgullosos y empezamos a creer que sí somos capaces, entonces cuando llega un nuevo proyecto o reto tenemos más energía para enfrentarlo.

La integridad personal es una práctica, no es algo a lo que se llega. Entre más practiques vivir con integridad más fácil te queda seguirlo haciendo y más fuerte te vas a sentir.

Empieza hoy. Haz una lista de cosas en las que estás procrastinando. Por 30 días, elige entre uno y tres asuntos de la lista y hazlos. Si solo puedes hacer uno, está perfecto. Lo importante es que cumplas lo que elijas. No se trata de hacer todo, sino de cumplir con tu palabra para observar cómo el nivel de energía vuelve a crecer dentro de ti.
[email protected]

Comprometen a Planeación Municipal

0
Lérida CDO y Vifasa CDO
Comprometen a Planeación Municipal
Las constructoras del grupo de Álvaro Villegas Moreno y su familia se lavan las manos por los “sucesos infortunados de Octubre de 2013”. Planeación responde y elude responsabilidades


Continental Towers

“Todos los proyectos promovidos y construidos por nuestras empresas, cumplieron con la normatividad urbanística vigente…”.

Así empieza el comunicado enviado desde el correo electrónico de Nora Inés Quintero Martínez, de la secretaría de CDO, a unos pocos destinatarios, entre ellos el periódico Vivir en El Poblado.

La carta, fechada el martes 6 de mayo, asegura que los proyectos de vivienda de CDO -entre ellos Space, cuya torre 6 colapsó, y Asensi, Continental Towers y Colores de Calasania, todos con orden de evacuación por fallas en sus estructuras- se desarrollaron dentro del marco de la legalidad.

“Fueron diseñados por profesional facultado por la ley, curadores legalmente investidos otorgaron las licencias de urbanismo y construcción; en este trámite se surtieron los procesos de revisión técnica estructural por parte de estas dependencias y profesionales habilitados para ello y, finalmente, fueron recibidos a cabalidad y sin observaciones por parte Planeación Municipal”.

Así las cosas, la constructora redirecciona hacia el Departamento Administrativo de Planeación de Medellín toda la responsabilidad de las graves falencias encontradas por la Universidad de Los Andes en las unidades residenciales estudiadas. Entre ellas, que “el diseño estructural planteado por el edificio Space no cumple con los requisitos mínimos de capacidad de carga y por lo tanto de seguridad establecidos por las NSR-98 (normas sismorresistentes) para cargas gravitacionales solas”; que “la estructura del edificio es susceptible a altas deformaciones horizontales, presenta una deficiencia en la capacidad estructural ante las cargas de diseño y tiene una limitada capacidad de deformación horizontal ante la acción de las cargas sísmicas de diseño, lo que implica que su nivel de seguridad y de comportamiento esperado no corresponde a lo establecido por la NSR-98”. En Continental y Asensi se hallaron problemas similares


Space

Compromisos atendidos

En la carta, Lérida CDO y Vifasa CDO especifican los compromisos que dicen haber estado cumpliendo con afectados y damnificados. Textualmente, manifiestan: “Los sucesos infortunados de Octubre de 2013 afectaron no solo a las familias de las personas lamentablemente fallecidas, a los propietarios de la copropiedad Space y vecinas, sino a nuestras empresas que, cumpliendo con los diseños de los profesionales contratados, las licencias otorgadas y los recibos de obra conferidos por el Municipio, hemos venido atendiendo -sin mediar juicios previos de responsabilidad que se abordarán en su momento- entre otros los siguientes compromisos:

• Conciliación y pago de reparación integral a las familias de las víctimas fallecidas.
• Pagos de subsidios de habitabilidad de los propietarios habitantes y ocupantes, en los tres proyectos mencionados, desde su evacuación hasta la fecha.
• Se realizaron las transacciones y pago de los inmuebles fases 5 y 6 del edificio Space y sus enseres.
• Se pagaron los costos de traslado de los muebles de los apartamentos de Space”.


Asensi

En firme, deseo de repotenciar

Así mismo, CDO asegura que actualmente se realizan “transacciones individuales con los propietarios de las fases 1 a 4 de Space que estén interesados en esta posibilidad, en vista de la situación única y exclusiva sufrida por esta edificación, manteniendo CDO el interés de repotenciar las fases existentes”.

Con este fin, indica la constructora que se han contratado firmas de ingeniería especializada “que realizan las evaluaciones estructurales de las mencionadas edificaciones, para definir las obras necesarias tendientes a atender las condiciones de seguridad de la norma sismo-resistente que legalmente corresponda, que se acometerán a la mayor brevedad”.

Sobre Colores de Calasania
El comunicado no hace alusión a las personas de Colores de Calasania (en el barrio Calasanz) que han protestado contra CDO luego de la evacuación ordenada por el Dagr el 26 de abril por problemas en la estructura, y en específico sobre Sandra Gutiérrez, la propietaria de uno de los 337 apartamentos que se ha encadenado dos veces –la última en La Alpujarra para exigir el cumplimiento de una cita que tenía programada para el lunes 5 de mayo con Pablo Villegas, gerente de la constructora–. Sin embargo, expresa que han cumplido los directrices oficiales para el tratamiento de los perjudicados. “… De igual forma, respetuosos de la ley y de las autoridades de todo orden (…) también acatamos las indicaciones dadas por el Municipio de Medellín y La Superintendencia de Industria y Comercio para atender temporalmente, mientras se adecúa la estructura en los términos de los estudios que se realizan, los valores de los arrendamientos de los diferentes habitantes de la copropiedad Colores de Calasania, acompañando así a nuestros compradores hasta que regresen a sus hogares”.


Grupo de propietarios de Colores de Calasania se encadenó en La Alpujarra como presión a CDO para que les restituya sus derechos

Y finaliza: “Todo lo anterior da cuenta de nuestro compromiso con esta problemática, trabajamos permanentemente buscando fuente de recursos y apalancamientos para salir avante de esta situación. No se compadece con lo anterior, comentarios, información y publicaciones tergiversadas de particulares, el Dagrd y medios de comunicación que pretende mostrar otra realidad”.

Reacción de Planeación

Por su parte, el director del Departamento Administrativo de Planeación de Medellín, Jorge Pérez, consultado por Vivir en El Poblado, no aceptó las responsabilidades señaladas por la constructora CDO. “El mecanismo de seguimiento estructural, constructivo, material y técnico de las obras en Colombia es una responsabilidad propia de los ingenieros, de los constructores, de los arquitectos y de los empresarios responsables de los proyectos. La responsabilidad sobre la ejecución de una obra en Colombia recae esencial y fundamentalmente en el equipo constructor, los grupos técnicos responsables de los diseños, tanto estructurales como geotécnicos y arquitectónicos, de acuerdo con las normas colombianas”. Y concluyó: “Lo que hace la administración pública es verificar el cumplimiento normativo de la licencia y el proceso de licenciamiento, hace un seguimiento general a nivel de licencia de urbanismo y construcción de las obras”

¿Cómo hacerles entender?

0
¿Cómo hacerles entender?
¿Cómo se les puede hacer entender a los dueños de CDO que nadie quiere endeudarse de por vida por unas torres “repotenciadas”?

Al menos hasta el cierre de esta edición, nada nuevo había pasado con CDO y las familias afectadas por esta constructora en El Poblado: Asensi, Continental Towers y Space. La mayoría seguía en el mismo limbo (con excepción -como es apenas abvio- de los dueños de las ya inexistentes torres 5 y 6 de Space) y la constructora seguía firme en su propuesta de repotenciación.

Lo que sí es novedad es el comunicado expedido por CDO, aunque sin firma de su gerente, Pablo Villegas, o de su representante legal, María Cecilia Posada, y muchísimo menos del fundador de la empresa, exdirector de la SAI, exgobernador de Antoquia y excalde de Medellín, entre otros cargos, Álvaro Villegas Moreno.

Lo primero que llama la atención en el comunicado enviado a Vivir en El Poblado (lo segundo, pues lo primero es la falta de firmas) es la descarga de responsabilidades que la constructora CDO (Lérida CDO y Vifasa CDO) hace sobre Planeación Municipal (página 3 de esta edición).

No es la primera vez que, como Poncio Pilato, CDO se lava las manos. Ya lo había hecho con el ingeniero calculista Jorge Aristizábal, quien agrupa varias de las características de los chivos expiatorios.

Pero mientras continúa el chute de culpabilidades y se avanza en la investigación para determinar responsabilidades, los propietarios afectados por la constructora en El Poblado siguen viendo correr el tiempo sin solución justa y definitiva a la vista, que no es otra que la devolución de su dinero.

Señores Villegas, no le den más vueltas al asunto, no sigan dilatando plazos porque el común de la gente no está acostumbrada a enredarse en atajos, no quieren y no se lo merecen.

¿Cómo se les puede hacer entender a los dueños de CDO que nadie quiere endeudarse de por vida por unas torres “repotenciadas” y mucho menos vivir en ellas?
¿Acaso a alguno de los dueños de CDO le parecería justo comprar una lavadora nueva y que esta le resulte con el motor averiado, le despedace la ropa y le inunde la casa, se le desprenda la tapa y le cause otros daños, pero que, además de eso, al ir a hacer el reclamo no le devuelvan la plata sino que la única opción que le ofrezcan es “repotenciarla”? ¿Accederían a esa desfachatez? Claro que no. Exigirían la devolución del dinero, nada más, con tal de salir del mal paso y no perder más tiempo.

Y eso que lo que vale una lavadora no tiene punto de comparación con lo que cuesta cualquiera de los apartamentos vendidos por CDO, ni su precio obliga a trabajar toda una vida y a hacer sacrificios de toda índole para pagarla. Y, lo más importante, no tiene el valor emocional que tiene un hogar.

¿Por qué entonces, señores de CDO, quieren castigar a los que les dieron su voto de confianza y les entregaron sus ahorros, obligándolos a trabajar de por vida para pagar una casa en la que no quieren estar porque no es lo que compraron, no les ofrece seguridad, está desvalorizada y les trae malos recuerdos? Otra cosa es que ustedes les hubieran ofrecido en el momento de la venta una vivienda “repotenciada”, lo que no sucedió. Pero esta gallina ciega no es justa con nadie. Ni siquiera las parejas cuando se dan cuenta de que su cónjuge no es la persona que creían que era, se resignan a quedarse casados: la mayoría se separa o se divorcia, así les duela. Menos presentación tiene dejar a alguien encadenado eternamente a una compra equivocada.

Se realizó el primer Consejo de Seguridad y Convivencia

0
En Ciudad del Río
Se realizó el primer Consejo de Seguridad y Convivencia
Representantes de diferentes instituciones locales buscaron soluciones para los problemas de seguridad, movilidad y ruido que aquejan al sector

ciudaddelrio2

Gracias a la articulación entre la Junta Administradora Local -JAL- y la Junta de Acción Comunal -JAC- de Ciudad del Río, se realizó el 6 de mayo el primer Consejo de Seguridad y Convivencia del sector, en el cual el Comité Local de Gobierno planteó soluciones a los problemas del sector.

Este Comité, creado en 2012 y conformado por inspectores, gerencia de El Poblado, las gestoras de gobierno y seguridad, el presidente de la JAL, y funcionarios de Secretaría de Gobierno, Espacio Público, Secretaría de Movilidad y Policía, busca juntar esfuerzos para armonizar el atractivo del sector con su vocación residencial.

Andrés López, presidente de la JAL de El Poblado, cuenta que se hablaron puntualmente de cuatro temas: venteros ambulantes, movilidad, seguridad y ruido. Con respecto al tema de los venteros ambulantes, se pretende realizar un control más exhaustivo, ya que, según López, “ellos han generado ventas de alimentos y cerveza, prohibidas en el sector”.

ciudaddelrio1

Por otro lado, en términos de movilidad, “nos preocupa que Ciudad del Río no tiene un plan de manejo de tránsito”, comenta López, quien además cuenta que “vamos a solicitar reunión con las Secretarías de Movilidad e Infraestructura próximamente”.

En relación con la seguridad, la preocupación es que “gente viene de otras partes de la ciudad para consumir alucinógenos”. Para solucionar este tema, el sector cuenta con un CAI fijo y según López, “la policía está muy comprometida con el barrio”.

Finalmente, se conversó qué medidas se pueden tener con respecto al tema del ruido en el sector, ya que “las discotecas cercanas y los eventos que se hacen en el parque están sobrepasando el ruido permitido”.

López cuenta que en dos meses se realizará un segundo Consejo de Seguridad y Convivencia para mirar los avances y plantear los nuevos retos del Comité Local del Gobierno.

Se accidenta buseta escolar

0
En la Loma de Los Parra
Se accidenta buseta escolar
El vehículo, que transportaba estudiantes del Lord College, impactó contra un poste cerca a la glorieta del San Fernando Plaza

choqueparra1
Fotografía de José Vicente Giraldo

El choque sucedió el 7 de mayo alrededor de las 7:30 am. Varios estudiantes salieron lastimados con morados y raspones, y dos de ellos tuvieron que ser trasladados al hospital con traumatismos más fuertes.

Juanita Giraldo, estudiante del colegio que iba en la buseta escolar, cuenta que “estábamos en San Fernando (Plaza) y el carro se quedó sin frenos”. Por lo cual, tuvo que evadir un peatón y para no chocar con otros vehículos, finalmente terminó impactando con el poste.

choqueparra3
Fotografía de José Vicente Giraldo

Carlos Marín, subsecretario de Seguridad Vial y Control de Medellín dice que, tanto el vehículo como el conductor, “cumplían con toda la normatividad” y que “el reporte inicial que dan es que un peatón se atravesó”. Sin embargo, ahora “se está revisando con los peritos de la Secretaría la situación del vehículo”.

choqueparra4
Fotografía de José Vicente Giraldo

Juanita Vélez y Mateo Rincón fueron quienes salieron más lastimados. Después de ser atendidos en el lugar, fueron trasladados por las ambulancias. Sin embargo, Gloria Palacio, rectora del Lord College, afirma que los jóvenes “están bien y no hay reporte de gravedad”.

Los frenos “venían fallando”

Al parecer, el auto tenía problemas desde hace tiempo. Según la estudiante, los frenos “venían fallando desde la semana pasada”. Por otro lado, la rectora dice que “ya tenía la idea que este vehículo había que cambiarlo”.

José Vicente Giraldo, padre de Juanita Giraldo, comenta que “el problema es el estado de los carros” y propone “llamar la atención a las entidades de tránsito y transporte, de la necesidad de vehículos más modernos para el transporte de los hijos”.

choqueparra2
Fotografía de José Vicente Giraldo

El Subsecretario Marín asegura que el tema de transporte escolar, “nos sigue preocupando y seguiremos haciendo los controles”. Y resalta que “afortunadamente no pasó nada grave”.

El accidente colapsó el tráfico de la Loma de Los Parra. Sin embargo, Juanita Giraldo comenta que “a la media hora llegó la grúa”. A las 8:30 de la mañana el flujo vehicular estaba restablecido.

José Mauricio Fernández, jefe de operaciones de Transportes Alto Nivel, empresa a la que está afiliada la buseta, afirma que aunque “ese vehículo está afiliado con la empresa, el contrato con el colegio no es con nosotros”.