Inicio Blog Página 486

Cambio de tarifa para taxis

0

Movilidad
Cambio de tarifa para taxis
Únicamente aquellos que realicen la revisión y calibración de sus taxímetros podrán cobrar la nueva tarifa

taxis1

Del 5 al 30 de junio tienen plazo los conductores de taxi para realizar la revisión y calibración de sus taxímetros en los Centros de Diagnóstico Automotor -CDA- acreditados por la Secretaría de Movilidad de Medellín.

Aquellos que realicen la revisión en el tiempo estipulado, obtendrán su tarjeta de control actualizada y una calcomanía que certifica que realizaron el proceso adecuadamente. Estos elementos deben estar totalmente visibles para los usuarios, quienes no están obligados a pagar las tarifas si el vehículo carece de estos distintivos.

¿En cuánto quedan las tarifas?

La carrera mínima tendrá un costo de $4.600, mientras que el arranque o banderazo costará $2.700. Por otro lado, el valor de hora contratada quedará en $24.000 y el trayecto al aeropuerto en $60.000, incluidos los peajes.

Otra valores a tener en cuenta son el tiempo de espera por cada 60 segundos y el cobro por cada 78 metros. Ambos quedaron en $83.

taxis2

Con respecto al proceso de revisión, Eduvier Loaiza, director operativo de Acedan -Asociación Nacional de Centros de Diagnostico Automotor-, contó que “desde el año pasado los Centros de Diagnóstico Automotor, concertadamente con la Secretaría de Movilidad de Medellín, estudiamos la posibilidad jurídica de comenzar este proceso de revisión de taxímetros en la ciudad”.

taxis3

Finalmente, comentó que “las leyes 769 y 683, y ahora el Decreto Ley Anti trámites, nos facultan para hacer la inspección de los implementos de los vehículos de servicio público con los cuales revisan la tarifa” y que “tenemos disponibilidad para atender más de mil taxis diarios en todos los CDA de la ciudad”.

Antes de acudir a los CDA autorizados, los taxistas deben calibrar sus taxímetros. En la página de Secretaría de Movilidad, podrán encontrar todos los sitios autorizados para estos trámites.

Carro Solar gana Premio Nacional de Ingeniería

0
Ciencia y tecnología
Carro Solar gana Premio Nacional de Ingeniería
Esta vehículo, conocido como Primavera, es el resultado del trabajo conjunto entre la academia y la empresa privada

primavera1
(Foto cortesía)

Primavera es un vehículo aerodinámico de energía solar para la competición. Es una iniciativa de la Universidad Eafit y Empresas Públicas de Medellín -EPM-, e hizo parte del World Solar Challenge que se llevó a cabo en Australia en octubre de 2013, donde hizo una gran actuación y ocupó el segundo lugar en esta competencia, donde los participantes recorren alrededor de 2.500 kilómetros por el desierto australiano.

primavera3
(Foto cortesía)

El jueves 29 de mayo, en la ceremonia de conmemoración del aniversario 127 de la Sociedad Colombiana de Ingenieros -SCI-, esta organización entregó el Premio Nacional de Ingeniería, el galardón más importante en este rubro en el país, a este auto sostenible.

Este año la SCI eligió unánimemente este proyecto, según cuenta Ricardo Mejía, director del grupo de investigación en Ingeniería de Diseño de Eafit, a raíz de que “la ingeniería es inimaginable y están todas las disciplinas”. Además, contó que “es la primera vez que se lo gana un proyecto distinto a infraestructura”, cuenta Mejía, quien destaca la importancia de “apropiarse de tecnologías que eran muy ajenas a nosotros”.

primavera2
(Foto cortesía)

Por otro lado, Gilberto Osorio, docente del grupo de investigación en Ingeniería de Diseño de Eafit, cuenta que “nos llegó la convocatoria por el decano de la Escuela -de Ingeniería- y en ninguna parte decía que ese proyecto era solo para para ingenieros civiles”.

Destaca además, la importancia de “cambiar el paradigma” dentro de la SCI, ya que este premio los llevará a “reconsiderar sus evaluaciones”.

Se espera que a raíz de este galardón, se genere un nuevo proyecto Primavera 2 para participar en el próximo World Solar Challenge, que se llevará a cabo en 2015.

Medellín Negro abre convocatorias

0
Novela y literatura negra
Medellín Negro abre convocatorias
Los amantes de la novela negra que deseen hacer parte del Congreso Internacional de Literatura Medellín Negro con una ponencia, tienen tiempo hasta el 15 de junio para enviar sus propuestas

medellinnegro1
Imagen de la cuarta edición del Congreso en 2013 (foto cortesía)

Medellín Negro es un proyecto académico, social y cultural de la Universidad de Antioquia, según su director, Gustavo Forero Quintero, busca “reflexionar en torno al significado del crimen en el mundo contemporáneo basados en la literatura negra”.

Entre sus actividades más importantes se encuentra la organización del Congreso Internacional de Literatura Medellín Negro, que este año celebrará su quinta versión los días 17, 18 y 19 de septiembre, en el marco de la Fiesta del Libro y la Cultura.

Convocatoria abierta para ponencias

Hasta el 15 de junio están abiertas las convocatorias para todos aquellos que quieran hacer parte del congreso con sus ponencias. Anualmente sale un libro del congreso publicado por la editorial Planeta y la Universidad de Antioquia, que recoge las conferencias de los escritores y académicos invitados, además de las mejores exposiciones.

La temática del Congreso este año será “Fronteras del Crimen”, así que todos aquellos que deseen participar, según Forero, deben “desarrollar un aspecto de este gran tema”. Las opciones propuestas por los organizadores son: la naturaleza criminal de las fronteras, crímenes transnacionales y novela de crímenes, nacionalismos y geografía contemporánea en la literatura, las fronteras en las novelas de crímenes, la novela de crímenes, alteridad y globalización y la novela negra, cine y periodismo de frontera.

medellinnegro2
Imagen de la cuarta edición del Congreso en 2013 (foto cortesía)

Todos aquellos interesados en participar en la convocatoria, deben enviar un archivo de word, en el que se incluyan el título, autor – con breve currículo- y un resumen de máximo 200 palabras de su propuesta de ponencia al correo [email protected].

Los resúmenes enviados serán revisados por el Comité Académico del Congreso, y aquellos que sean aceptados serán notificados por medio de un correo electrónico. Solamente se aceptará una ponencia por autor y los resultados serán anunciados el próximo 23 de junio.

Novedades del Congreso

Hablando concretamente del Congreso, Forero adelantó que vendrán escritores muy reconocidos del género. La alemana Gisa Glöene, la española Laura Restrepo, el mexicano Elmer Mendoza, y los argentinos Mempo Giardinelli, Nestor Ponce y Ezequiel Rosso, serán los más destacados.

medellinnegro3
Imagen de la cuarta edición del Congreso en 2013 (foto cortesía)

Además, habrá diferentes escritores invitados de la ciudad. Según Forero, el objetivo es “tener impacto en la ciudad”, ya que el festival tiene mayor reconocimiento internacional, y busca un mayor posicionamiento en Medellín.

El pasado 15 de mayo cerraron las convocatorias de la segunda edición del Concurso de Novela Negra, otra de las actividades que desarrolla Medellín Negro. En la primera versión, la novela ganadora fue “Aves hambrientas” del peruano Luis Alejandro Vinatea Arana.

Continúan suspendidas actividades del PP

0
Por medida cautelar
Continúan suspendidas actividades del PP
Propuesta alternativa del Consejo Municipal de Presupuesto Participativo para priorización de recursos de 2015, es analizada por la Alcaldía

A mediados de junio el Tribunal Administrativo de Antioquia, como respuesta al recurso de apelación de la administración municipal, determinará si el decreto 1205 de 2013, que reglamenta el procedimiento de Planeación Local y Presupuesto Participativo (PP), sigue vigente o si definitivamente quedan suspendidos sus efectos.

Antecedentes

Esta decisión obedece a la acción de nulidad del decreto mencionado, que interpuso un edil de la comuna 13. En ella cuestionó la competencia de la Alcaldía de Medellín para crear y reglamentar mecanismos que permiten a la ciudadanía deliberar y decidir en la distribución de los recursos del Presupuesto Participativo. Según el demandante, debe ser competencia de las JAL y no en la forma establecida en el decreto 1205. Otro asunto que plantea es si el Presupuesto Participativo es o no un mecanismo de participación ciudadana, como los considerados en la ley 134, que únicamente pueden ser establecidos por el Congreso de la República. Ante este proceso, el Juzgado Doce Administrativo Oral de Medellín resolvió como medida cautelar suspender provisionalmente los efectos de esta norma (Auto interlocutorio No. 091 del 4 de abril de 2014). Por su lado, la Administración Municipal interpuso recurso de apelación ante el Tribunal Administrativo de Antioquia, con el ánimo de defender jurídicamente los intereses de la ciudadanía.
La posición de la administración frente al primer punto mencionado, es que, por el contrario, con este tipo de ejercicios se está posibilitando que se lleven a cabo las funciones de las JAL. “Estas finalmente coordinan los consejos comunales, las asambleas barriales, las comisiones temáticas, entre otros”, dice un vocero de la Secretaría de Participación Ciudadana. En cuanto al segundo asunto, argumenta: “El proceso de Planeación Local y Presupuesto Participativo no es un mecanismo de participación de los considerados en la ley 134 (cabildo abierto, referendo, plebiscito) sino un ejercicio que posibilita la interacción de los ciudadanos con la administración municipal para focalizar adecuadamente la inversión de los recursos”.

Aclaraciones sobre el PP

Frente a la suspensión del decreto reglamentario del PP (1205), la subsecretaria de Participación Ciudadana, Katherine Velásquez, aclara que debido a la ley 1551 del 2012 y al acuerdo 43 de 2007, el PP conserva vigencia y presunción de legalidad y lo que tiene dificultades es el cómo ejecutarlo. “El PP tiene suspendidas sus actividades pero no se ha caído. Los recursos que se priorizaron en 2013 no se afectan, se están ejecutando en los proyectos formulados este 2014, y una vez haya un pronunciamiento se priorizarán los del 2014 para ejecutarlos en 2015”, asegura. Sin embargo admite que contarán con un tiempo reducido por lo que tendrán que ser más ágiles. El PP se debe integrar al Plan Operativo Anual de Inversiones para entregarlo al Concejo de Medellín entre septiembre y octubre y, si no se entrega, no se podrán ejecutar los recursos del próximo año.

Medidas Alternativas

El Consejo Municipal de Presupuesto Participativo (Cmpp) tiene como función coordinar la reglamentación del proceso. Desde ese escenario sus 46 integrantes (21 delegados de cada comuna y corregimientos, 21 ediles de las JAL y cuatro de la Administración Municipal) presentaron alternativas frente a la suspensión del decreto 1205, para garantizar la orientación de los recursos, que son alrededor de 150 mil millones de pesos al año. Actualmente, la propuesta del Cmpp se encuentra en análisis en la Alcaldía de Medellín, y se socializará posteriormente a la comunidad teniendo en cuenta el fallo del Tribunal Administrativo.

Según Andrés López, presidente de la JAL de El Poblado, entre las decisiones que se tomaron para El Poblado, están: “Esperar la ruta que planteará el Cmpp, acatar el fallo del Tribunal Administrativo de Antioquia y dar solución a los procesos de PP de 2013 con las diferentes secretarías, a través de las plenarias con los 51 delegados”. A propósito, la JAL convoca a una reunión con los delegados para conversar sobre la situación actual del PP, el próximo sábado 7 de junio, en el auditorio del Politécnico Jaime Isaza Cadavid, a la 1 pm.

No quiere que olvidemos

Juan Manuel Echavarría
No quiere que olvidemos
Con su obra rescata la memoria y reconoce a las víctimas de la violencia en Colombia


Juan Manuel Echavarría, escritor, fotógrafo, cineasta pero, por sobre todo, artista

La de Juan Manuel Echavarría ha sido una obra que investiga, narra y no olvida la violencia de Colombia. Como escritor publicó La Gran Catarata (1981) y Moros en la Costa (1991), pero en ellos la violencia colombiana no fue su tema central. La necesidad de no darle la espalda a una realidad ininterrumpida en el país, le llegó en el umbral de sus 50 años cuando empezó a hacer fotografía. Caminaba por un barrio marginado de Bogotá y de pronto vio unos maniquíes de rostros rotos que sobre una acera exhibían la ropa de un almacén. “Parecían civiles que llegaban de la guerra”, recuerda Juan Manuel. Pero lo que más le inquietó fue que la gente pasaba, miraba los vestidos y preguntaba los precios, pero no miraba esos rostros. Entonces pensó: “Este he sido yo con la violencia de mi país, como muchos que pasan por las aceras y no se detienen a ver los rostros de los maniquíes”. Visitó aquel lugar varias veces y fotografió aquellas caras mutiladas y desgastadas para dar origen a su obra de 1996: Retratos.

Métaforas del horror

Y cómo eludir lo que vivió desde niño. Se lo contó su madre que ahora tiene 98 años: “Juan Manuel, si desde que usted nació (1947) en este país no ha habido sino violencia”. Llegan a su memoria los recuerdos de la guerra bipartidista, de las bombas, de Pablo Escobar y de lo que sufrió Medellín, la ciudad donde nació y creció. Como artista quiere enfrentar el horror a través de metáforas y desde una mirada indirecta que sensibilice y permita abrir espacios de conciencia, porque según dice, sería incapaz de mostrar las imágenes crudas y directas como aparecen en los periódicos.


“Testigos”, fotografía Juan Manuel Echavarría

Siempre le ha impresionado el hecho de que un cuerpo sea cortado. En la obra fotográfica Corte de Florero (1991) ya se había remitido al modus operandi de desmembramiento de los perpetradores de la guerra bipartidista, como los cortes de franela, de corbata y de florero, y luego en Bocas de ceniza (1999) evoca formas de mutilaciones más recientes, preguntándose si la gente las recuerda.


Réquiem NN, resistencia por los muertos sin nombre

Su producción más reciente es Réquiem NN, una película a la que no denomina documental por tener una mirada artística. Sin embargo, envuelta en poesía e historias documenta de una manera fiel y humana la realidad del municipio de Puerto Berrío, Antioquia. Su historia la contó a partir de un ritual que practican sus habitantes desde hace más de treinta años como resistencia a la violencia y a la desaparición forzada en manos de los paramilitares y guerrilleros en esa zona del Magdalena Medio. Las profundidades del río Magdalena son la fosa común de muchas víctimas, pero en Puerto Berrío, cientos de cuerpos o sus pedazos fueron rescatados. Una vez en el cementerio, a esas víctimas NN (Ningún Nombre), las personas las adoptan, les hacen tumbas y las decoran, les llevan ofrendas y hasta les dan sus propios nombres y apellidos, con la creencia arraigada de que sus almas los recompensarán con protección y favores. A Juan Manuel le llamó la atención esta costumbre porque allí encontró lo, que según él, Colombia nunca ha podido hacer: “reconocer a sus muertos”. Y agrega: “Nunca asumimos que los muertos del Putumayo son colombianos. Eso en el imaginario colectivo está tan lejos como Afganistán”.

A Puerto Berrío lo visitó durante siete años y lo sigue haciendo. Antes de la película realizó la serie fotográfica Novenario en espera, en la que hizo un seguimiento a la transformación de las tumbas. Luego quiso que las personas detrás de ellas, que dejaban nombres y flores, contaran esas historias que de cierta forma no se podían guardar.

Juan Manuel va a donde lo inviten, a un caserío en La Guajira o al Moma, de Nueva York. Desde que se estrenó la película en 2013, ha circulado por países como Estados Unidos, México, Argentina, Estonia y Venezuela, en donde ganó el Premio Documenta 2013 a la Mejor Opera Prima Andina. El pasado diciembre, el parque principal del municipio de Puerto Berrío fue el gran escenario. Hubo mucho silencio. A las 7 pm las cantinas y bares aledaños apagaron la música y la gente se sentó a ver la película, que era como ver un espejo. “El único que no estuvo fue el cura”, narra Juan Manuel, quien pidió que lo llamaran. No fue, pues según le contaron los habitantes, no ha estado muy de acuerdo con el ritual. Sin embargo, Juan Manuel cree que por la ventana de la sacristía el sacerdote logró ver algo.

Lo que no quiere y no puede olvidar

Juan Manuel es un hombre alegre, de voz vibrante, que mira a los ojos cuando cuenta las historias que se encuentra en diferentes municipios del país. “¡Yo no puedo sentir el dolor que siente en sus entrañas una madre que tiene un hijo desaparecido. No lo puedo sentir en mis vísceras!…”, dice mientras se lleva las manos al estómago y hace un silencio que queda suspendido en el aire. “…Pero sí puedo reconocer el dolor que hay dentro de ella -continúa-, y eso es lo extraordinario del ser humano, que puede sentir y pensar”. Es eso lo que le interesa al artista, conocer las historias a través de las personas que han vivido el horror, y por eso también para él es importante el silencio, para poder oír.

Desde hace tres años camina recurrentemente por los Montes de María, una subregión del Caribe, entre los departamentos de Sucre y Bolívar, que sufrió una dura época de masacres y desplazamientos, entre 1999 y 2001. Anda, como dice, “conociendo la geografía de la guerra”, esta vez, fotografiando los tableros de las escuelas abandonadas. Ha encontrado más de ochenta. ¿Qué memoria queda en los tableros de estas aulas?, se pregunta. Ha visto escuelas devoradas por la selva, convertidas en corrales para cerdos y burros o en el nuevo hogar de los campesinos que se atrevieron a regresar. Se encontró con la tristeza, con la ausencia de los niños, con las vocales escritas en la pared que pronuncian en voz alta: a-e-i-o-u. “Lo extraordinario de Montes de María es que en veredas tan remotas había un intento de educación”, dice.

“El arte tiene que ser verdadero”, le dijo una vez su gran amigo el artista Manolo Vellojín. Y su obra lo es, porque la vive y la siente. Sin ninguna pretensión literaria, Juan Manuel carga unos diarios para escribir las historias que no quiere olvidar, y como fotógrafo su intención es igual, hacerle una fotografía a lo que no quiere y no puede olvidar. La memoria, la que a veces falta, es la pretensión de su carrera artística. Pero ¿aparte de la reflexión, por qué es importante la memoria? Responde con una cita contundente del escritor ruso Aleksandr Solzhenitsyn: “Escarbe el pasado y perderá un ojo, pero olvide el pasado y perderá los dos”.

Smiley, espejo de espías

Smiley, espejo de espías
Sorry, my dear, para mí, leer ficción es la más placentera pérdida de tiempo

/ Esteban Carlos Mejía

Para mi omnívoro gusto literario, George Smiley es el mejor personaje de John Le Carré, amo y señor de la ironía y la sutileza en las novelas de espionaje.

Smiley es gordo, piernicortico, gafufo y cornudo, el espía más anti James Bond del mundo. En el Circus, trasunto del Secret Intelligence Service (SIS), alias MI6 (Military Intelligence, Section 6), se enfrenta durante la guerra fría al Centro de Moscú, a su vez imitación del KGB (Komitet Gosudarstvennoy Bezopasnosti o Comité para la Seguridad del Estado), que comanda el sagaz, violento e inescrupuloso Karla, alma bendita. Con inobjetable don de mando, Smiley es caviloso, analítico y escurridizo como un balón de fútbol. Está casado (y, para mayor oprobio, enamorado) con la hermosa Ann, “última ilusión de un hombre sin ilusiones”, obsesionada en acostarse con todos, jovenzuelos, cuarentones, pintores, mecánicos, affaires que Smiley aguanta con estoicismo. El más doloroso, quizás, es el enredo de Ann con el carismático, coqueto y taimado Bill Haydon, topo de Karla dentro del Circus.

¿Qué es un topo? Un infiltrado. Un lobo con piel de oveja. Un agente encubierto, disfrazado de querubín, con acceso a material secreto. ¿Invención de Le Carré? Ojalá. La ficción tiende a sobrepasar la realidad. En 1963, cinco fulanos, encabezados por Kim Philby, fueron desenmascarados como topos del KGB dentro del MI6, en un escándalo que sacudió los cimientos de la seguridad occidental. Philby, Caballero del Imperio Británico, escapó a Moscú. A cambio de sus desvelos, el Kremlin lo sació con tres recompensas: un pasaporte soviético, un aburrido trabajo de escritorio y una vida insípida, casi mugrienta, hasta su muerte en 1988.

La trilogía de Karla, obra cumbre de Le Carré, habla de tales asuntos: traición, lealtad, complots. En El topo (Tinker, Tailor, Soldier, Spy, 1974), Smiley, como un gato de Angora, deambula por los laberínticos archivos del Circus en busca de documentos, microfilmes u otras pruebas que le permitan tender una trampa al traidor Haydon. En la siguiente novela, El honorable colegial (The Honourable Schoolboy, 1977), ya desenmascarado el topo, Smiley se concentra en descubrir los secretos que Karla ha tratado de ocultar con su maniobra de infiltración. La nueva batalla de la azarosa guerra fría se libra esta vez en Hong Kong, antigua colonia británica en las barbas de Mao Zedong. Y en la parte final de la trilogía, La gente de Smiley (Smiley’s People, 1979), la lucha es contra el mismísimo Karla, auténtica Némesis de Smiley: “Una vida sólo era complemento de la otra, ambas eran causas de la misma enfermedad incurable”. Con paciencia y sabiduría, Smiley consigue la deserción de Karla y su triunfo personal sobre el fanatismo y la intolerancia.

A lo mejor alguien me recriminará: “Desocupado lector, ¿para qué ocuparse de viejas novelas de espionaje? ¿Para qué perder tiempo?”. Con mucho respeto le diré: “Sorry, my dear, para mí, leer ficción es la más placentera pérdida de tiempo”. Y remataré: “Las novelas de espionaje, en general, son una fascinante derivación de las novelas policíacas y, en particular, las novelas de Smiley, o sea, las novelas escritas por John le Carré, están plenas de misterio, análisis y acción, recursos suficientes para aclarar la mente, aguzar la inteligencia y salvar el alma”. ¡Dios bendiga a los espías, llámense George Smiley, Edward Snowden o Julian Assange!

*Body copy: “El corazón de una frase es el sujeto, pensó Smiley. No es el verbo y, menos aún, el objeto. Es el yo, que exige su ración”.
John Le Carré. La gente de Smiley (Smiley’s People), 1979.
[email protected]

Puerto Candelaria, Amor y Deudas

0
Puerto Candelaria, Amor y Deudas

En Acción Impro, la banda Puerto Candelaria presentó Amor y Deudas, su esperado DVD grabado en vivo, en concierto en el Teatro Pablo Tobón. Entre los artistas invitados que hacen parte de esta producción audiovisual están “La Madame del Mesié” (Catalina García, de Monsieur Periné); “El Callegüeso”(Jacobo Vélez, de El Callegüeso y la Mambanegra); “La Ruiseñora” (Andrea Echeverri) y Esteman.

 PUERTO CANDELARIA ACCIÓN IMPRO
Ana María Zuluaga
 PUERTO CANDELARIA ACCIÓN IMPRO
Brenda Otero, Ángela Triviño
 PUERTO CANDELARIA ACCIÓN IMPRO
Clara Acosta, Sergio Dávila
 PUERTO CANDELARIA ACCIÓN IMPRO
Clara Parra, Ana Elsy Carvalho
 PUERTO CANDELARIA ACCIÓN IMPRO
Daniel Sanín
 PUERTO CANDELARIA ACCIÓN IMPRO PUERTO CANDELARIA ACCIÓN IMPRO

Fernando Puerta
Lina Casa, Germán Bedoya

 PUERTO CANDELARIA ACCIÓN IMPRO
Gabriel Callejo, Juan Felipe Arango, Sofía Carvalho
 PUERTO CANDELARIA ACCIÓN IMPRO
Laura Cano, Manuela Escobar, Verónica Ospina, Susana Ospina
 PUERTO CANDELARIA ACCIÓN IMPRO
Mónica Medina, Solo Valencia, Caracola Arenas
 PUERTO CANDELARIA ACCIÓN IMPRO
Natalia Gómez, Fredy Suárez
 PUERTO CANDELARIA ACCIÓN IMPRO
Puerto Candelaria
 PUERTO CANDELARIA ACCIÓN IMPRO
Puerto Candelaria
 PUERTO CANDELARIA ACCIÓN IMPRO PUERTO CANDELARIA ACCIÓN IMPRO

Vanessa Marín
Viviana Sierra, Isaac Rodríguez

Madame B. Exploraciones en el capitalismo emocional

0
Madame B. Exploraciones en el capitalismo emocional

La semióloga, historiadora de arte, crítica de literatura universal y video artista neerlandesa Mieke Bal inauguró en la Sala de Arte de Eafit Madame B. Exploraciones en el capitalismo emocional. Esta video instalación, realizada conjuntamente con la inglesa Michelle Williams Gamaker, habla sobre la relación del capitalismo y el romance y para ello reinterpretan en 25 pantallas el clásico de Gustave Flaubert, Madame Bovary. 


Alejandro Jaramillo, Jorge Lenis

Amalia Cadavid, Simón Murillo, Mallerly Morales

Ana Cristina Vélez
Jorge Iván Bonilla


Carolina Chacón, Juan Esteban Agudelo, Ana Piedad Jaramillo

Cristina Landa, Cristina Lopera

Esteban Arenas, Juan David Henao

Félix Londoño

Hans Steinhäuser
Humberto Echavarría


Lucrecia Piedrahita, Mieke Bal

Marco Alunno

María Alejandra Toro
María Fernanda Londoño

Marta Cecilia Piedrahita, María Elena Arbeláez
EXPOSICIÓN MADAME B
Marta Gallo, Clara Lía Gallo
EXPOSICIÓN MADAME B
Mercedes Piedrahita
EXPOSICIÓN MADAME B
Rosa María Botero, Jorge Luis de la Hoz
EXPOSICIÓN MADAME B
Santiago Moreno
EXPOSICIÓN MADAME B

EXPOSICIÓN MADAME B

Bosques y biodiversidad del mundo

0
Bosques y biodiversidad del mundo

En la Alianza Francesa (Parque San Antonio) se encuentra Bosques y biodiversidad del mundo, exposición del fotógrafo francés Yann Arthus-Bertrand. Está compuesta por imágenes tomadas en distintos lugares del planeta, que ilustran los grandes desafíos ambientales que el ser humano tiene que enfrentar en el siglo 21. Abierta hasta el 13 de junio.

EXPOSICIÓN ALIANZA FRANCESA

EXPOSICIÓN ALIANZA FRANCESA

EXPOSICIÓN ALIANZA FRANCESA

EXPOSICIÓN ALIANZA FRANCESA

EXPOSICIÓN ALIANZA FRANCESA

EXPOSICIÓN ALIANZA FRANCESA

EXPOSICIÓN ALIANZA FRANCESA

EXPOSICIÓN ALIANZA FRANCESA

EXPOSICIÓN ALIANZA FRANCESA

EXPOSICIÓN ALIANZA FRANCESA

Santa María en la Cámara

0
Santa María en la Cámara

Hasta el 30 de junio, en la Cámara de Comercio de El Poblado estará abierta al público una exposición del fallecido artista Alejo Santa María. La muestra combina obras en las técnicas óleo, escultura y acuarela.

EXPOSICIÓN CAMARA DE COMERCIO DEL POBLADO

EXPOSICIÓN CAMARA DE COMERCIO DEL POBLADOEXPOSICIÓN CAMARA DE COMERCIO DEL POBLADO

EXPOSICIÓN CAMARA DE COMERCIO DEL POBLADO

EXPOSICIÓN CAMARA DE COMERCIO DEL POBLADO

EXPOSICIÓN CAMARA DE COMERCIO DEL POBLADO

EXPOSICIÓN CAMARA DE COMERCIO DEL POBLADO

EXPOSICIÓN CAMARA DE COMERCIO DEL POBLADO

EXPOSICIÓN CAMARA DE COMERCIO DEL POBLADO

EXPOSICIÓN CAMARA DE COMERCIO DEL POBLADO

EXPOSICIÓN CAMARA DE COMERCIO DEL POBLADOEXPOSICIÓN CAMARA DE COMERCIO DEL POBLADO

EXPOSICIÓN CAMARA DE COMERCIO DEL POBLADO

EXPOSICIÓN CAMARA DE COMERCIO DEL POBLADO

La sutil servilleta

La sutil servilleta
Hoy en día es algo tan común que su importancia pasa inadvertida hasta el preciso momento en que las circunstancias la exigen

/ Julián Estrada

Uno de los accesorios más importantes en el mundo de la gastronomía y de la buena mesa es la servilleta.

Muchos son los historiadores del yantar que adjudican la intromisión de este accesorio a Catalina de Médicis; otros, de manera más irresponsable y atentando contra la sabiduría del genio, aseguran que el culpable de tan elemental artefacto fue Leonardo Da Vinci. Por su parte, Juan François Revel, reconocido historiador gastronómico, advierte que el symposium, hoy entre nosotros entendido como una reunión de expertos para discutir alrededor de un tema, era, refiriéndose a la Grecia Antigua, un encuentro exclusivamente masculino, con la intención de beber y conversar alrededor de unas viandas y en el cual los “señores” limpiaban sus manos en las cabelleras de los jóvenes que los atendían. No importa la época de la historia -y aunque suene ordinario- el hombre desde que come se ensucia, se mancha, se empegota y se limpia.

Hoy en día la servilleta es algo tan común que su importancia pasa inadvertida hasta el preciso momento en que las circunstancias la exigen. En el mundo de la buena mesa, aparecen de diferentes formas: desde el más diminuto y escuálido triángulo de papel absorbente, hasta el más generoso y fino rombo de algodón egipcio; para muchos restaurantes y negocios, este accesorio no merece tenerse en cuenta, para muchos otros – los que saben de la importancia del detalle para lograr el éxito – es fundamental.

Existen colecciones y coleccionistas de servilletas famosas: las hay con el “rouge” de los sensuales labios de Marilyn Monroe; otras con bosquejos de Picasso; otras más con ecuaciones de Einstein; pero, sin lugar a dudas, la más famosa de todas las servilletas es aquella en la cual Stalin y Churchill se repartieron a Europa. ¿Colecciona usted servilletas?
[email protected]

Cocina palenquera para el mundo

Literatura gastronómica

El libro culinario premiado como el mejor del mundo en los Gourmand World Cookbook Awards 2014

Nadando por las caudalosas aguas del Magdalena, Benkos Biohó, un africano nacido en Guinea Bissau, escapó de la esclavitud en Cartagena. En las faldas de los Montes de María fundó Basilio de Palenque, en donde agrupó y lideró a un ejército de negros cimarrones que forzaron a la Corona Española a firmar, en 1713, un tratado de paz y declarar por decreto a Palenque como el primer pueblo libre de América.

Hoy ese pueblo es nuevamente motivo de orgullo para los colombianos: el libro Kumina ri Palenge pa tó paraje “Cocina palenquera para el mundo” obtuvo el galardón Best Cookbook of The Year 2013 (se otorga a las publicaciones editadas el año anterior), en los Gourmand World Cookbook Awards 2014.

Estos son considerados por muchos como los premios anuales más importantes de literatura gastronómica. En esta edición, celebrada en Beijing, el libro Kumina ri Palenge pa tó paraje “Cocina palenquera para el mundo”, venció a 15 mil libros de 184 países de los cinco continentes.

Fotos cortesía Fundación Transformemos

Son Rí Tambo

El libro es el resultado del proyecto educativo Son Rí Tambo (Son de Tambores, en la lengua palenquera) realizado por la Fundación Transformemos. Desde su arribo a Palenque en 2010, esta organización de desarrollo social posibilitó que 550 personas analfabetas del corregimiento aprendieran a leer y a escribir en las dos lenguas y hoy muchos de ellos cursan séptimo grado. La iniciativa fue llevada a cabo en alianza con lingüistas palenqueros y la institución educativa Benkos Biohó, con el apoyo de la Gobernación de Bolívar.

Fotos cortesía Fundación Transformemos

Treinta y ocho de estos palanqueros participaron en la escritura del libro premiado. Este rescata las recetas de una comunidad que conserva las tradiciones culturales de sus antepasados africanos, razón que motivó a la Unesco a declarar a San Basilio de Palenque Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, en 2005.

Para leer y oír

Kumina ri Palenge pa tó paraje “Cocina palenquera para el mundo” está escrito en lengua palenquera y español y ha sido traducido al inglés y francés.

El libro se complementa con un CD compuesto por dieciocho temas musicales del Sexteto Tabalá y Son Palenque, canciones que hacen alusión a la comida palenquera. Los interesados en comprar el libro pueden hacerlo comunicándose directamente con la Fundación Transformemos en el 860 9532 (Bogotá) o en www.transformemos.com

Aló ri planda mauro

(arroz de plátano maduro)

“Es un plato exquisito y muy apetecido por la comunidad palenquera, que generalmente se prepara para el almuerzo, con pescado frito. En algunas familias se prepara en las horas de la tarde, especialmente para los niños o niñas que tienen poco apetito pues, dado que es un arroz dulce, suelen comerse toda la comida. Así, no es necesario asustar a los pequeños diciéndoles que se los va llevar El Mohán, pues comen con mucho juicio. El famoso dicho: “Si no como arroz, no duermo” demuestra la importancia de este ingrediente en la vida palenquera, y explica la variedad de sus preparaciones”.

Texto tomado de Kumina ri Palenge pa tó paraje “Cocina palenquera para el mundo”. La siguiente receta es de la cocinera palenquera Ana Isabel Marimón y hace parte del libro mencionado.


Procedimiento

Tiempo de preparación: 30 minutos.

Ingredientes
(para cuatro personas):

• 1 libra de arroz.
• 1 plátano maduro.
• 1 coco.
• 1 litro de agua.
• Sal y azúcar al gusto.

“Se parte el coco, se ralla y se cuela; se pone la leche del coco resultante en un caldero en el fogón. Se pela el plátano y se corta en cuadritos pequeños; cuando hierva la leche del coco se agregan el arroz, la sal y el azúcar al gusto. Se revuelve hasta que seque y se tapa por espacio de 10 minutos”.
Ana Isabel Marimón. 

 
< Receta en lengua palenquera

Mr. Pauer trae su fiesta a Medellín

0
Eventos en El Poblado
Mr. Pauer trae su fiesta a Medellín
El reconocido productor venezolano radicado en Miami se presentará el próximo 7 de junio en El Deck

mrpauer1
Toto González, mejor conocido como Mr. Pauer, es uno de los referentes más importantes de la música latina electrónica. Fue nominado al Grammy Latino en 2012 en la categoría de Mejor Álbum Alternativo y estará por primera vez en la ciudad presentando su show, caracterizado por el ritmo.

Su música, que él mismo describe como “Electrópico”, es una mezcla entre ritmos afro, cumbia y música tropical con sonidos del rock, electro, new wave y house. Una amalgama en el punto adecuado, que aprovecha de lo mejor de cada uno de los géneros, y no escatima en beats y fiesta.

mrpauer3
Además de su música fiestera, cuenta con una identidad estética muy definida, marcada por colores neón. Es decir, un juramento de fiesta muy claro, donde los asistentes podrán escuchar canciones como “Cumbión del Sur”, “Que sí, que no”, “Dare”, entre otras.

Su concierto será el sábado 7 de junio en El Deck – Carrera 40 # 10-34, cerca del Parque Lleras- a las 10:30 pm y es organizado por La Sonora Colectivo y Cartel Independiente. Aquellos interesados pueden comunicarse al 314 7907026.

La María de Buenos Aires

Catalina Cuervo
La María de Buenos Aires
La soprano debutará en Medellín como Amapola, en la zarzuela La Leyenda del Beso, el 5 y 6 de junio en el Teatro Metropolitano

Martha Senn se veía diminuta en el gran escenario del Teatro Metropolitano desde la silla trasera en donde estaba sentada, junto a su padre, la pequeña Catalina cuando tenía 12 años. Sin embargo, recuerda que de esa mujer reducida en tamaño por la lejanía, le llegó una voz fuerte que le gritó al oído.

Su padre fue el que insistió en que la niña, desde los cinco años, tocara piano. Ya como adolescente, Catalina Cuervo tocó la guitarra eléctrica porque le encantaba el rock. Ella, que creció en El Poblado, entró a estudiar a la academia Solo Rock, con Hugo Restrepo, quien la guió para elegir su carrera profesional. En el fondo siempre supo que no quería ejecutar un instrumento sino ser cantante. “Es de esas cosas que tú sabes que quieres pero no las haces”, dice Catalina, convertida en una mujer de treinta y dos años. Se fue en busca de ese sueño a Estados Unidos y vuelve a Medellín para presentarse en el escenario como en su momento lo hizo su tía abuela, Alba del Castillo. Aunque cuando Catalina nació, la soprano Alba del Castillo ya había muerto, su hermana, es decir, la abuela de Catalina, que fue la manager, le contó las historias de las óperas, le mostró las fotografías y la puso a oír su música. Fue así como la ópera se convirtió en su pasión.

Cuando terminó el colegio en el Colombo Británico, a sus 18 años, se fue a Miami, donde tomó clases de canto. Junto a su profesora Judith Haddon descubrió el vozarrón que llevaba dentro. Recibió becas y finalizó su pregrado en música vocal en la University of Florida y luego en Chicago realizó la maestría con énfasis en ópera en la Roosevelt University.

“Yo ya soy María”

Sentada en un hotel de la Milla de Oro, Catalina luce joven y elegante. Con sus labios pintados de rojo y el pelo recogido, alcanza uno a imaginarla con uno de los trajes con los que representa a María, en la ópera de tango María de Buenos Aires, de Astor Piazzolla.

Después de terminar su residencia en el Chicago Opera Theater, el Latino Music Festival buscaba una mezzosoprano hispana para María de Buenos Aires. Catalina es soprano y hasta ese momento supo que podía cantar como mezzosoprano. Después de ensayar, encontró en ella una nueva voz y el papel fue suyo. Se convirtió en la María de las siguientes seis producciones que se realizaron en Estados Unidos. El director y el productor uruguayos, que trabajaron con Piazzolla, le enseñaron todo sobre el tango y el lunfardo. Por eso puede cantar como argentina.

Para ella, la ópera tiene algo especial. “Cuando tú cantas sin un micrófono tu voz tiene un poder impresionante que llega a esos cientos de personas que están al frente y se siente una energía que no puedo explicar, es como si te estuvieran tocando. Me bajo del escenario y no puedo dormir por horas porque quedo como electrocutada”.

La Leyenda del Beso

Recuerda que en Medellín hizo un recital de canto clásico en Bellas Artes, en 2006, pero nunca más se presentó en Colombia. A pesar de que su género predilecto es la ópera, el tango y la música española han hecho parte de su repertorio. Por la invitación de la Fundación Prolírica de Antioquia, su debut será como Amapola, la protagonista de la zarzuela La Leyenda del Beso. Es la historia de una hermosa gitana que posee un embrujo, por eso quien intente besarla morirá. Se presentará el 5 y 6 de junio en el Teatro Metropolitano, a las 8 pm.

Empieza la celebración de Strauss

0
Con la Filarmed
Empieza la celebración de Strauss
Con tres grandes obras la orquesta inaugura el ciclo del compositor postromántico alemán

La Orquesta Filarmónica de Medellín, bajo la batuta del director Francisco Rettig, le dedicará un amplio espacio en su temporada musical de este año al compositor alemán Richard Georg Strauss, en los 150 años de su nacimiento. Este viernes 30 de mayo interpretará Don Juan; Muerte y transfiguración; y el Concierto No.1 para Corno, a las 8 pm en el Teatro Metropolitano.

“Las orquestas más importantes del mundo están haciendo homenajes a Richard Strauss, en los que se lucen por las dificultades técnicas y el alto nivel de virtuosismo que exigen sus obras”, explica el concertino de la orquesta, Gonzalo Ospina. “Strauss es uno de los máximos exponentes del poema sinfónico, y la orquesta eligió interpretar algunas de sus obras más representativas”.

Don Juan

En cuanto a las obras que se interpretarán en este concierto, explica el concertino que Don Juan “es una obra exuberante, de altísimo virtuosismo orquestal en todos los instrumentos y tiene una paleta de colores enorme; toda la orquesta interviene de manera virtuosa”. Ospina agrega que esta pieza, compuesta a partir de la poesía inconclusa de Nikolaus Lenau sobre la leyenda de Don Juan, narra un personaje venido a menos, que siempre seduce a las mujeres pero las pierde con gran desolación. “No es el Don Juan orgulloso que conquista mujeres como trofeos, es un conquistador venido a menos porque a pesar de tantas conquistas no encuentra a la mujer de su vida”.

Muerte y transfiguración

Sobre Muerte y transfiguración, el concertino dice que es un obra que describe la vida, la muerte y la trascendencia, no en un sentido religioso, sino como un renacer no terrenal. “Es la búsqueda de Strauss hasta un clímax en tonalidad de Do Mayor, y es una de las piezas más bonitas de ese periodo posromántico”.

Concierto No. 1 para Corno

El Concierto No. 1 para Corno, en el cual Gabriel Jaime Betancur será el solista, fue creado por el compositor alemán para su padre Franz Strauss, un reconocido cornista de la época. Explica Gabriel Jaime que aunque la obra ya no se toca así, Strauss la compuso con muchas respiraciones continuas como consideración a su padre, quien sufría de asma. Así mismo, es uno de los conciertos más famosos para este instrumento debido a que las orquestas lo toman como referencia para las audiciones de cornistas. “Es bastante exigente porque Strauss aprovechó muy bien todos los colores y registros del instrumento al componer esta obra”, dice el cornista.

El ciclo continuará

Los conciertos de la Filarmed continuarán el sábado 7 de junio con la Sinfonía Alpina, Op. 64, y el 9 de agosto con el Concierto para Oboe en Re mayor, Op.144, con el solista Jorge Andrés Pinzón. El 25 de octubre interpretará la Danza de los siete velos, de la ópera Salomé. Finalmente, el 22 de noviembre, el turno será para el poema sinfónico Don Quijote, Op. 35.

Realismo mágico y diseño

Horacio Fernández, diseñador gráfico
Realismo mágico y diseño
“Las ideas son el resultado de trabajo, mucho trabajo y disciplina”


Homenaje de la Facultad de Diseño de la UPB a los profesores fundadores

Por Saúl Álvarez Lara
Las coincidencias están al inicio de las historias. Para Horacio Fernández, diseñador gráfico, las coincidencias lo pusieron en el camino de la historia que vive hoy. La primera, la escuchó en tercero de primaria. Un profesor dijo en clase que el ataúd de Mahoma estaba en la casa de Ayesha, al lado de la mezquita llamada la Santa Casa, sostenido en el aire por imanes. A pesar de que la historia no es fiel, el poder de los imanes y su magia quedaron grabados en la memoria de Horacio, quien algunos años después, cuando pasaba con su papá por Palacé entre San Juan y Maturín, alcanzaba a ver un letrero que ratificaba la magia: Bar El Imán. Atrae con fuerza a los hombres con dinero.

Convencido de su vocación, al terminar estudios de bachillerato entró al seminario jesuita pero fue expulsado; pasó entonces a la Universidad Eafit donde cursó cinco semestres de Administración y Finanzas, pero tampoco se sintió a gusto. Un primo le sugirió entonces estudiar Diseño Gráfico en la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá (en Medellín no existía tal carrera, lo que había era un Instituto de Arte y Decorado para jovencitas), le pareció buena idea y a comienzos de los años setenta se fue para Bogotá, encontró su camino y se cruzó de nuevo con los imanes. Quizá fue el pasaje de Cien años de soledad donde Melquíades arrastra con sus hierros mágicos ollas, cacerolas, clavos y cuanto objeto de metal se encuentra cerca, o el recuerdo de los que sostenían el ataúd de Mahoma, o del bar aquel; lo cierto es que los imanes reaparecieron en su trabajo de diseñador y fueron parte esencial de su tesis de grado, laureada como “Meritoria”, en 1975.

Foto cortesía
Foto cortesía

“Llevo más de cuarenta años dedicado al diseño”, dice Horacio mientras prepara un café que, me advierte, será fuerte como a él le gusta -y también a mí-. “Fui uno de los once profesores que fundaron la Facultad de Diseño de la Bolivariana, recuerdo que éramos diez artistas plásticos y un diseñador, ese era yo”.

Desde 1975 Horacio ha sido diseñador gráfico, por supuesto buena parte de sus proyectos se han desarrollado en planos bidimensionales; sin embargo, los objetos tridimensionales, el volumen y sobre todo los imanes rondaron siempre cerca. Fue así como una noche en su taller, mientras elaboraba formas en el papel, tuvo la idea de ampliar el interior de una cuchilla de afeitar Gillette, la recortó en madera con una caladora, la inclinó quince grados, la sacó de su contexto y dio vida a una de sus piezas más reconocidas. Fueron años de búsqueda y trabajo. Horacio no cree que las ideas sean espontáneas, “son el resultado de trabajo, mucho trabajo y disciplina.”

La búsqueda de las formas, los materiales y sus aplicaciones en la vida diaria lo llevaron a crear una empresa donde diseñaba sillines de motocicleta para fabricar en poliuretano y también juguetes didácticos en los que la intervención de imanes era fundamental. En ese trabajo, registrado en bocetos a lápiz que conserva en carpetas en su estudio de diseñador, dio forma a unos objetos que consideró mágicos. Y es entonces cuando aparece la coincidencia con Melquíades y el realismo mágico. Esos objetos, mágicos a la vista, debían tener un punto de origen, una empresa, y qué mejor nombre que Macondo. Pero estaba registrado. Su imaginación creativa salió a relucir y registró el nombre de Aracataca, como el lugar de nacimiento del nobel y también de sus objetos mágicos. “Si el realismo mágico fuera magia no valdría la pena. El realismo mágico es una situación cotidiana que narrada se vuelve fantástica”, ha dicho recientemente un reconocido escritor. El trabajo de Horacio Fernández permite que dos objetos cotidianos, un lápiz (el objeto mágico) y un horno microondas, o un vidrio, o una mesa, al unirse, hagan una composición fantástica. Dos objetos reales que crean un resultado mágico. ¿Cómo pasa ese lápiz a través del horno?, ¿cómo pasa sin romper el vidrio?

Con su empresa Aracataca, Horacio fue invitado a la Feria del Juguete de New York donde uno de sus productos quedó clasificado como uno de los cinco mejores objetos. Mucho trabajo le espera, la creación de nuevos ejemplos y variaciones de su realismo mágico está en curso; la búsqueda de recursos, de contactos dentro y fuera del país son una tarea importante; “sin embargo -dice Horacio-, con el apoyo de mi hijo Sebastián, quien siempre ha creído en Aracataca, lo lograré”. Las nuevas versiones de sus objetos mágicos, seguramente nos sorprenderán. www.aracataca.com

Las vacunas

Las vacunas
Son una gran conquista de la humanidad pero han sido infectadas por los intereses de la industria farmacéutica
/ Jorge Vega Bravo

La palabra vacuna fue acuñada por Edward Jenner a partir del latín variola vaccinia, adaptado del latín vaccinus y vacca. Él aplicó la primera vacuna en 1796 para combatir la viruela, a partir de observar que las ordeñadoras de la época -en contacto con la viruela de vaca o “vacuna”-, se inmunizaban y no contraían la viruela humana.

El tema de las vacunas está cargado de prejuicios, opiniones e intereses económicos y por ello debo dejar claro que estas ideas no pretenden ser una línea de conducta para padres de familia o médicos. “Las decisiones con respecto a la vacunación sólo pueden emanar de la responsabilidad individual del médico durante el diálogo con la familia del niño. No queremos dar ningún criterio a favor o en contra de la vacunación y sólo queremos ayudar a los padres a tomar esta difícil decisión, según las circunstancias individuales de cada niño y con la ayuda de su médico” (Goebel y Glöckler. Pediatría para La Familia).

¿Para qué se vacuna? En principio para proteger de los peligros de ciertas enfermedades infecciosas que tienen secuelas graves. Y también porque la humanidad se siente amenazada por enfermedades infecciosas epidémicas. Mediante la inoculación, la inyección o la ingesta oral de sustancias inmunes se estimula al organismo para que genere anticuerpos que son similares a los que se forman después de superar una enfermedad infecciosa: es la inmunización artificial activa.

En la inmunización artificial pasiva se administran sueros con anticuerpos humanos o animales a un individuo en situación de riesgo. Estos anticuerpos son catabolizados en un corto tiempo, brindando una protección temporal y corta. Las inmunizaciones activas tienen protección por largo tiempo, incluso toda la vida y también se logran cuando el individuo atraviesa por el proceso de la enfermedad.

La vacunación no pretende mejorar el estado de salud y solo quiere evitar los riesgos de las enfermedades infecciosas en un individuo o en un grupo de población. Se justifica en la medida en que los beneficios son mayores que los riesgos o las complicaciones que produce. Las vacunas son una gran conquista de la humanidad pero han sido infectadas por los intereses de la industria farmacéutica.

Y he ahí su lado oscuro: esta industria crea y promueve cada vez más vacunas para evitar que los niños contraigan enfermedades virales benignas y además de generar altos costos, impiden que el niño cumpla el proceso de maduración inmune consecuente de la enfermedad. En el modelo salutogenético la enfermedad no es el enemigo a vencer. Es la oportunidad de avanzar en el proceso de crecimiento y preparar el cuerpo vital para enfrentar enfermedades graves en la vejez. Son numerosos los estudios realizados en Alemania que muestran que una persona que tuvo procesos febriles no combatidos y padeció las enfermedades eruptivas de la infancia, tiene menos riesgo de sufrir enfermedades degenerativas en la vejez. Cada vez que un niño tiene fiebre está madurando su cuerpo; a través del calor está activando su sistema de autorreconocimiento y liberándose de lo que trae como herencia. No hay ninguna duda sobre la necesidad de proteger contra la polio, el tétanos, la difteria, la hepatitis B y la fiebre amarilla, pero qué bueno sería permitir que a los niños les dé varicela. Salen fortalecidos. Hay aún mucho por discutir sobre las vacunas no obligatorias y sobre la vacuna del PVH.

Coda: ¿Será posible encontrar la vacuna para las malas prácticas políticas, para la incoherencia, para la mentira? La campaña presidencial a la que acabamos de asistir es un reflejo de nuestra inmadurez cultural y espiritual.
[email protected]

Amarga medicina

Amarga medicina
¡Para que tomemos tres cucharaditas diarias durante más de quinientos días!

/ Juan Carlos Franco

Cualquiera que haya circulado por lomas y transversales de El Poblado en la última semana habrá concluido que ya… que ya, por fin, estamos empezando a probar las primeras cucharaditas de la amarga medicina que nos fue recetada.

La receta médica que colectivamente empezamos a tomar consiste en intervenir al mismo tiempo los cuatro cruces más críticos de la zona. En consecuencia, durante dieciocho meses el tráfico, que ya de por sí colapsaba varias veces al día, va a (atención, nuevo verbo) re-colapsar.

Si se bloquea un carril de Los Balsos subiendo justo antes de la Superior, como ya se hace, rápidamente empieza a llenarse la loma. Y se llena del todo. Tanto, que los carros que están en el cruce de Balsos por Inferior simplemente no pueden seguir, aun si tienen su semáforo en verde. Entonces se empieza a llenar Los Balsos de la Inferior hacia abajo. Y la Inferior se satura y también colapsa, y eso sin contar que a esta también ya le están cerrando un carril. Resultado, todos quietos.

Muy conscientes de esto, la Secretaría de Movilidad y otras entidades, de manera muy original, estarán sugiriendo por Twitter que tomemos “vías alternas”. Pero las pocas vías alternas que existen ya están recibiendo buena parte de esa carga vehicular. Mire usted las que hay entre la Superior y El Tesoro. Son residenciales, estrechitas, con huecos y con carros parqueados sobre un carril. Caramba, es que un solo carro parqueado reduce a la mitad la capacidad de una vía estrecha.

Y ya tenemos nuevos nudos. En la vía de El Tesoro a los González, por ejemplo, hay una microglorieta que rápidamente se está llenando. Y como no hay ni media señal, nadie sabe quién tiene la vía. Detalle indispensable para que el tráfico fluya bien, es saber quién tiene prelación. Cualquier duda es fuente de accidentes y de trancones (primer día de clase de Ingeniería de Tránsito).

Ninguna secretaría parece haber pensado en cómo manejar el tráfico aumentado que, obviamente, iban a recibir estas vías menores. ¿Qué esperan para prohibir el estacionamiento en esas vías? ¿Y para instalar en las microglorietas, cuando menos, las señales de “Uno a Uno”?

Bueno, al menos en esa zona hay vías alternas. ¿Pero qué pasa con San Lucas? Por la Superior también están cerrando un carril al lado del Complex y las colas dan la vuelta hasta la Inferior y sus alrededores.

Inevitablemente todos los que transitan desde San Lucas y la Intermedia hacia el norte o hacia Las Palmas pasan por el cruce de Los Balsos por la Superior. Es lamentable que no se haya abierto una conexión entre el Colegio Montessori y Los Balsos, arriba de ISA. La vía nueva sería de menos de medio kilómetro. No, claro, también se saturaría varias veces al día, pero al menos habría una opción. Hoy no hay ninguna.

De todos modos, las famosas cuatro obras hay que hacerlas. Es lamentable sí, que sea tan tarde. Esta y la anterior administración le dieron tantas y tantas vueltas y se equivocaron tanto en sus planteamientos, que se van a construir con un parque automotor veinte por ciento mayor que si hubieran empezado a tiempo.

Y lástima que no se hayan preparado tanto como parecía para el impacto simultáneo de abrir estos cuatro frentes. Digamos que los cambios en los sentidos de algunas vías ayudaron, lo que ha faltado es señalización y mayor preparación en las calles secundarias que iban a recibir todo el impacto.

En fin, seguiremos tomando de esta medicina. Que para nuestro pesar no viene en frasquito sino en enorme barril. ¡Para que tomemos tres cucharaditas diarias durante más de quinientos días!
[email protected]

Proyectos VIP en El Poblado

0
Radiografía
Proyectos VIP en El Poblado
Pese a la polémica que han suscitado, algunos continúan en construcción y hay varios habitados

Acerca del estado en que están hoy las controvertidas Viviendas de Interés Prioritario en El Poblado, la mayoría conocidas por la comunidad como falsas VIP, Jorge Pérez, director de Planeación de Medellín, comenta: “Es un asunto que tiene que ver con principios de ética y responsabilidad pública. Cuando uno sabe que la Vivienda de Interés Prioritario está destinada a ciertos sectores de la sociedad, cuando uno conoce que los estímulos que ofrece la norma tienen como objetivo la equidad con las comunidades menos favorecidas, y uno decide aprovechar todas esa condiciones para hacer un negocio eminentemente especulativo inmobiliario, uno de entrada está violentando el interés general y pasa a un escenario en el cual es susceptible de estar cometiendo faltas graves de carácter legal y de carácter público. Estas son personas que se aprovechan de ciertas condiciones que ofrece la normativa para mejorar sus negocios en desmedro del interés público”.

Una vez más el periódico Vivir en El Poblado indaga sobre lo que ha pasado con los proyectos VIP con licencia de construcción en la zona de El Poblado.

Oslo

Conacol S.A. es la constructora del cuestionado proyecto de Vivienda de Interés Prioritario Oslo y dos más en el Poblado: Mantua y Le Frontier. Su representante legal, Fernando Hurtado, asegura que en diciembre estaría entregando a Oslo, ubicado en la loma de El Tesoro (calle 6 No. 26–5). “Estamos en la primera losa de apartamentos, de ahí seguimos con los 19 pisos de apartamentos de 30 metros cuadrados. Nosotros vaciamos 300 metros cúbicos semanales de concreto. En lo que uno más se demora es en los acabados, uno ahí llora, y eso es lo que yo no tengo”, comenta el constructor refiriéndose a que este tipo de apartamentos no se entregan terminados. Al consultarle cuántos apartamentos han vendido a la fecha, responde: “Nosotros no vendemos, nosotros somos un proyecto asociativo, y tenemos colocados 124 predios de los 190 que tiene”.

Mantua

Su estructura es similar a la de Space, Asensi y Continental Towers. Esto no es raro si se tiene en cuenta que su ingeniero calculista también fue Jorge Aristizábal Ochoa, a quien la Fiscalía imputó cargos por el delito de homicidio culposo, por la muerte de 12 personas a raíz del colapso de la torre 6 de Space. Mantua, ya terminado, continúa con orden de evacuación proferida por el Departamento Administrativo para la Gestión del Riesgo (Dagrd) en marzo pasado, por encontrar en los sótanos “afloramiento de agua que no es normal, y lo segundo que encontramos es que están haciendo reforzamientos a columnas, lo cual no es normal, pues se trata de un edificio que aún no ha sido entregado”, tal y como lo detalló Carlos Gil, director de ese departamento.

El representante legal de Conacol, Fernando Hurtado, asegura que el acceso a la obra aún está restringido y que los estudios exigidos por el Dagrd de patología estructural y vulnerabilidad sísmica ya fueron entregados. “El edificio está terminado, falta que energicen, pongan el agua, terminen de instalar el ascensor y hacer las correcciones que arrojó el estudio de vulnerabilidad”, dice.


Frontier

Este proyecto, cercano a La Frontera, fue construido por Conacol S.A pese a la oposición de los vecinos. Sus ciento veinticuatro apartamentos ya fueron entregados a los propietarios. Aseguran los vecinos que más de ocho inmuebles han sido ocupados y que en el mercado inmobiliario se venden a ciento cincuenta millones de pesos y se alquilan a un millón cincuenta mil pesos, según lo constataron con una agencia de arrendamientos. Dicen no entender cómo un proyecto que se ofrecía como Vivienda de Interés Prioritario se venda o se alquile a esos precios. Por su parte, Conacol, por medio de Fernando Hurtado, manifiesta que desconoce el precio actual pero que los vendió a treinta y ocho millones novecientos noventa mil pesos.

Edificio Los Parra y Carmury

El Edificio Los Parra (calle 1 No. 29-308), construido por Cinc Ltda, tiene 51 apartamentos. Sobre él, dice el director de Planeación, Jorge Pérez: “Está construido y habitado, no hemos conocido de inconvenientes con él, como sí hubo con otros proyectos; fue licenciado bajo la norma del POT el 16 de abril de 2010”.

Los Parra
Carmury

Carmury, otro proyecto VIP, ubicado en la calle 1 sur No. 29 D-11, tiene sus 14 apartamentos habitados.

Poblado Bonito
Este proyecto, construido por Claudio Restrepo, es “descomunalmente grande”, según expresa Jorge Pérez, de Planeación. “Tiene una destinación de 2.925 viviendas y 293 parqueaderos. No ha iniciado construcción, hemos tenido reuniones con el arquitecto y le hemos manifestado la inconveniencia de este proyecto”. Este proyecto, ubicado en la calle 10 A No. 22 CD-30 (por Space), cuenta con licencia vigente de la Curaduría Segunda de Medellín.

Las Vegas

Localizado en la carrera 48 A No. 16 Sur-46, es construido por Fernando Iral. La construcción avanza por el quinto nivel. Tiene una destinación para 52 viviendas y 59 parqueaderos. Fue licenciado por la Curaduría Cuarta. 

Avanza con tropiezos

0
Concurso de curadores
Avanza con tropiezos
Los curadores tienen una responsabilidad no exenta de polémicas y suspicacias: estudiar, tramitar y expedir las licencias de construcción


< Wilmar Serna, excurador cuarto

El próximo 5 de julio se repetirá la prueba escrita de conocimiento a los seis aspirantes seleccionados a curadores 1, 2 y 4 del Municipio de Medellín. Así lo decidió el Departamento Administrativo de Planeación de la Alcaldía, con base en la recomendación del Instituto de Estudios Urbanos (IEU) de la Universidad Nacional de Colombia. Esta es la institución responsable de estructurar y operar el Concurso de Curadores, al que inicialmente se presentaron catorce candidatos.

La razón

De acuerdo con la Universidad Nacional “… una vez recibido el informe oficial por parte del Instituto, modificó parcialmente los resultados iniciales del Concurso, publicados el pasado 21 de marzo de 2014. Según reportes del IEU, a raíz de los recursos interpuestos por los aspirantes a Curadores Urbanos en el período establecido para ello en las Bases del Concurso, se realizó una nueva revisión a los resultados de la prueba escrita encontrando que cuatro (4) de las preguntas del componente de mayor relevancia dentro de la prueba, el relativo a normas urbanísticas del Plan de Ordenamiento Territorial, contaban con respuestas que se prestaban para múltiple interpretación”.

En atención a esto, Planeación emitió la resolución 127 de 2014. En esta indica: “Se estableció que cuatro (4) de las preguntas del componente de mayor relevancia, el relativo a normas urbanísticas del Plan de Ordenamiento Territorial o los instrumentos que lo desarrollen y complementen, presentan dificultades técnicas en las claves, pues en estos ítems se permitía distintas interpretaciones y por ende, dentro de las opciones planteadas, más de una respuesta correcta”.

< Ángela María Restrepo, curadora tercera

Es de anotar que ninguno de los seis aspirantes seleccionados obtuvo el porcentaje necesitado para pasar la prueba escrita, toda vez que se requería una calificación de 350/500 (ver cuadro). Por lo anterior, Planeación resolvió en el artículo tercero de la citada resolución “convocar nuevamente a los aspirantes concursantes del ‘Concurso de Méritos No. 1 de 2013 para la Selección de Curadores 1, 2 y 4 del Municipio de Medellín para el período 2014 – 2019’ para que presenten la prueba de conocimientos en lo que atañe al componente relacionado con normas urbanísticas del Pan de Ordenamiento Territorial o los instrumentos que lo desarrollen y lo complementen, de acuerdo con el cuestionario que prepare el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia”.

< Luis Fernando Betancur, curador primero

El conflicto del curador segundo

Que se tenga que repetir la prueba es solo uno de los tropiezos del concurso, porque otro más está en cabeza del hasta hace poco curador segundo urbano en provisionalidad, Carlos Alberto Ruiz, quien tiene medida de aseguramiento de detención domiciliaria por encontrarse vinculado al proceso penal que se sigue por el caso del edificio Space. Como se informó anteriormente, fue él quien aprobó la construcción de esta unidad residencial y para el momento del colapso de la torre 6 era uno de sus copropietarios.

< Carlos Alberto Ruiz

El conflicto radica en que Ruiz está dentro de la lista de los seis admitidos y aspirantes a curador urbano. Sobre su futuro como curador y permanencia en el concurso, informa Jorge Pérez, director del Departamento Administrativo de Planeación Municipal: “Eso está bajo análisis, no tenemos ninguna definición, el concurso está en proceso, miraremos lo que legalmente sea más adecuado”. Añade el director de Planeación que en su reemplazo, “se encargó en provisionalidad como curadora segunda urbana, a la actual curadora tercera de Medellín, Ángela María Restrepo Uribe”.

Los seis seleccionados

Luego de que el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional calificara a los participantes en el concurso de méritos, que incluía la prueba escrita de conocimientos, la experiencia laboral, los estudios académicos y la entrevista, los seis seleccionados y aspirantes a curadores urbanos para el período 2014-2019 fueron Carlos Alberto Ruiz (excurador segundo de Medellín); Luis Fernando Betancur (curador primero de Medellín); Wilmar Adolfo Serna (excurador cuarto); Henry Montealegre; Manuel José Vallejo y Juan David Gómez. Si no hay nuevos contratiempos, la ciudad tendría primero, segundo y cuarto curador urbano a finales del mes de agosto. Cabe recordar que entre los requisitos para presentarse al concurso contaba poseer título profesional de arquitecto, ingeniero civil o posgrado en urbanismo y acreditar una experiencia laboral mínima de diez años en el ejercicio de actividades relacionadas con el desarrollo o la planificación urbana.

Factores de evaluación
Puntaje máximo de evaluación Carlos Alberto Ruiz Arango Luis Fernando Betancur Merino Wilmar Adolfo Serna Montoya Henry Montealegre Murcia Manuel José
Vallejo Rendón
Juan David
Gómez Restrepo
Aspirante Posgrados 75 20,0 25,0 30,0 55,0 0,0 0,0
Experiencia 300 300,0 300,0 206,7 241,7 198,3 236,0
Prueba escrita 500 320,5 243,6 333,3 282,1 333,3 282,1
Entrevista 50 29,0 49,0 38,0 37,0 49,0 33,0
Equipo interdisciplinario Acreditación de calidades académicas y experiencia del equipo interdisciplinario 75 74,7 75,0
75,0
59,8 75,0 63,5
  Total 1000 744,2 692,6 683,0 675,5 655,6 614,6

Presentación y concertación del POT

0
El 30 de mayo y el 4 de junio
Presentación y concertación del POT
Dos jornadas para que la comunidad de El Poblado conozca y aporte sobre el POT

El viernes 30 de mayo, entre las 4 de la tarde y las 9 de la noche, se llevará a cabo en el Hotel Diez la discusión y concertación del documento de formulación del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Medellín, proyecto que orientará el desarrollo de la ciudad durante los próximos años. (El sitio elegido en principio era el Politécnico Jaime Isaza Cadavid pero debido a problemas de orden público que se han presentado en esta institución, el lugar fue cambiado al hotel mencionado). En esta jornada se conocerán los lineamientos del POT y en especial los cambios que contempla para El Poblado.

La reunión, que se realizará en el Hotel Diez, ubicado en la calle 10A No. 34-11, es convocada por el Departamento Administrativo de Planeación del Municipio de Medellín, en cabeza de su director, Jorge Pérez. A ella está invitada la comunidad de la zona 5, El Poblado.

Reunión del 4 de junio

Tal y como lo informamos en una edición anterior de Vivir en El Poblado, el documento con la propuesta que contiene la revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial -ya concertado con las autoridades ambientales- fue entregado oficialmente por el alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria, al Consejo Territorial de Planeación el pasado 16 de mayo.

A partir de esa fecha, este Consejo Territorial, la máxima instancia de la sociedad civil organizada para el POT, dispone de treinta días hábiles para socializar y debatir el contenido con diferentes grupos sociales, poblacionales y gremiales, entre otros, de las diferentes zonas de la ciudad. Después de ese plazo entregará su concepto a la administración municipal.

Como parte de esta socialización, el Consejo Territorial convoca para el miércoles 4 de junio a las diferentes organizaciones sociales que han participado como líderes activos en la mesa territorial de la zona 5 (El Poblado) a la jornada que se realizará de 8 de la mañana 6 de la tarde en la Universidad San Buenaventura.

Sobre la importancia de esta cita, dice la edil Daniela Trejo, representante de El Poblado en el Consejo Territorial de Planeación: “Ese día estudiaremos y recibiremos propuestas concretas para incluir en el Plan de Ordenamiento Territorial. Abordaremos siete temas prioritarios para El Poblado: amenaza y riesgo, estructura ecológica principal, espacio público, movilidad y transporte público, equipamientos, usos del suelo y densidades”.

La integrante de la Junta Administradora Local de la comuna 14 concluye con una invitación: “Como Consejo Territorial de Planeación debemos emitir un concepto sobre la revisión al POT, por lo cual los invitamos a que nos acompañen como líderes activos en la Mesa Territorial de la zona 5, El Poblado”.

Dentro de la programación de la jornada del 4 de junio en la Universidad San Buenaventura están la presentación general del Plan de Ordenamiento Territorial, la presentación de los temas sugeridos, más tarde el trabajo en mesas y por último la plenaria general.

Águilas o gallinas

Águilas o gallinas
“… Ya que perteneces al cielo y no a la tierra, abre tus alas y vuela!”

/ Bernardo Gómez

James Aggrey, médico, teólogo, sociólogo y economista, aportó extraordinariamente en el desarrollo del nacionalismo africano y del panafricanismo moderno. Murió en Nueva York en 1927 sin tener el privilegio de ver la independencia de su patria. Pocos años antes, en un encuentro con líderes populares, en el momento en el que se discutía sobre los posibles caminos para la liberación de África de la dominación inglesa y al observar el desánimo y la resignación de algunos de sus coterráneos, Aggrey pidió la palabra y narró la siguiente fábula:

“Érase una vez un campesino que fue a la floresta vecina a coger un pájaro para mantenerlo encerrado en su casa. Consiguió una cría de águila. La puso en el gallinero con las gallinas. Comía maíz y la ración propia para las gallinas. Aunque el águila fuese el rey y la reina de todos los pájaros. Después de cinco años, este hombre recibió en su casa la visita de un naturalista. En cuanto paseaban por el jardín, dijo el naturalista:

–Ese pájaro de ahí no es una gallina. Es un águila.
–Cierto –dijo el campesino–. Es un águila. Se transformó en gallina como las otras, a pesar de las alas de casi tres metros de extensión.
–No –insistió el naturalista–. Es y será siempre un águila, pues tiene un corazón de águila. Este corazón la hará un día volar a las alturas.
–No, no –insistió el campesino–. Se convirtió en gallina y jamás volará como águila.

Entonces decidieron hacer una prueba. El naturalista tomó al águila, la levantó muy alto y desafiándola, dijo: –Ya que eres de hecho un águila, ya que perteneces al cielo y no a la tierra, entonces, ¡extiende tus alas y vuela! El águila se posó sobre el brazo extendido del naturalista. Miraba distraídamente alrededor. Vio a las gallinas abajo, revolviendo los granos. Y saltó junto a ellas. El campesino comentó:

–Ya le dije, ¡se convirtió en una simple gallina!
–No –insistió el naturalista–. Es un águila. Y un águila será siempre un águila. Vamos a probar nuevamente mañana. Al día siguiente el naturalista subió con el águila al techo de la casa. Le susurró: –Águila, puesto que eres un águila, ¡abre tus alas y vuela! Pero cuando el águila vio allí abajo a las gallinas, revolviendo el suelo, saltó y se fue junto a ellas. El campesino sonrió y volvió a la carga: –Yo ya se lo había dicho. ¡Se convirtió en gallina!
–No –respondió firmemente el naturalista–. Es águila, poseerá siempre corazón de águila. Vamos a intentarlo todavía una última vez. Mañana la haré volar.

Al día siguiente el naturalista y el campesino se levantaron muy temprano. Cogieron el águila, la llevaron fuera de la ciudad, lejos de las casas de los hombres, en lo alto de una montaña. El sol naciente doraba los picos de las montañas. El naturalista levantó el águila en alto y le ordenó: – ¡Águila, ya que eres un águila, ya que perteneces al cielo y no a la tierra, abre tus alas y vuela! El águila miró alrededor. Temblaba como si experimentase una nueva vida. Pero no emprendió el vuelo. Entonces el naturalista le aseguró firmemente, muy en la dirección del sol, para que sus ojos pudiesen llenarse de la claridad solar y de la inmensidad del horizonte. En ese momento ella abrió sus potentes alas, graznó con el típico ‘kau-kau’ de las águilas y se irguió, soberana, sobre sí misma. Y comenzó a volar, a volar hacia lo alto, a volar cada vez más alto, más y más, hasta confundirse con el azul del firmamento”.

Y Aggrey terminó su intervención con estas palabras: “¡Hermanos y hermanas compatriotas! ¡Nosotros fuimos creados a imagen y semejanza de Dios! Pero hubo personas que nos hicieron pensar que somos gallinas. Y muchos todavía pensamos que somos efectivamente gallinas. Pero somos águilas. Por eso abramos las alas y volemos como las águilas. Jamás nos contentaremos con los granos que nos arrojen a los pies para rebuscar en la tierra”.
¡Qué bien nos caen estas palabras! También depende hoy de cada uno de nosotros seguir en la comodidad del gallinero o aventurarnos a volar hacia la hermosura y majestuosidad del firmamento.
[email protected]

Confusión por cobros del impuesto predial

0
Copropietarios de Space
Confusión por cobros del impuesto predial
Como en el coro del salsero Rubén Blades: “la vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida”

Un mal sabor se llevó la periodista y presentadora de Televid, Myriam Montoya, quien habitaba el apartamento 613 de la torre 3 de la unidad residencial Space. Hace algo más de quince días la entidad bancaria en la cual tiene su cuenta, le debitó 1.191.848 pesos correspondientes al pago del impuesto predial de este inmueble. Ella suponía que no debían cobrárselo, pues en diciembre pasado (2013), mediante el decreto municipal 2609, la Alcaldía de Medellín anunció a los afectados por la tragedia de Space no solo la suspensión de la cuenta del impuesto predial sino la exención de su pago. Los damnificados asumieron el anuncio como una exoneración, pues el decreto especificaba: “… Ante la medida de evacuación y desalojo, ordenada por la autoridad de prevención local, según los hechos y circunstancias evidentes (…) la Administración Municipal ha decidido conceder la exención en el pago del impuesto predial unificado a los titulares de los predios, identificados en el numeral 7 de esta parte motiva”, es decir, los propietarios de los inmuebles ubicados en las unidades residenciales Space, Asensi y Olivares, construidas por CDO.

Desde entonces varias son las situaciones confusas que se han presentando en relación con el cobro del impuesto predial unificado y que a estas alturas, cuando muchas de las familias afectadas siguen en el aire, vale la pena aclarar. La historia parte de la siguiente manera:

Cronología de una confusión

Desde el 13 de octubre de 2013, un día después del colapso de la torre 6 del edificio Space, la Alcaldía de Medellín, mediante el decreto municipal número 1935, declaró como zona de calamidad pública a Space y su área de influencia. A su vez, la Inspección de Permanencia Cuatro, Grupo Uno, adscrita a la Secretaría de Gobierno del Municipio de Medellín, mediante la orden de policía número 069, ordenó la evacuación temporal de Space, Asensi y Olivares.

Dos meses después, el 27 de diciembre de 2013, La Alcaldía de Medellín expidió -como se dijo arriba- el decreto 2609 de 2013 en cuyos numerales 10, 11 y 12 consideró lo relativo al cobro del impuesto predial, dejando en claro que su intención era “conceder la exención del pago del impuesto predial unificado a los titulares de los predios, identificados en el numeral 7 de esta parte motiva”, haciendo referencia a los propietarios de los inmuebles de Space, Asensi y Olivares.

Luego, pasados algo más de dos meses, y como consecuencia de la orden de evacuación preventiva de la urbanización Continental Towers, la Alcaldía expidió el decreto 0361 de marzo de 2014, mediante el cual modificó el decreto anterior, es decir, el 2609. En el nuevo decreto, el Municipio se echó para atrás con respecto a la exención, tal y como se desprende de sus numerales 6 y 7. En ellos revoca los numerales 10, 11 y 12 del decreto 2609 puesto que “hacen alusión al tema de la exención en materia tributaria, cuando la intención de la administración no era esa, sino la suspensión de la emisión del documento de cobro del impuesto predial unificado”. Además, en el artículo cuarto aclara: “… la suspensión en el cobro del impuesto predial unificado será a partir del día 12 de octubre del año 2013 hasta el día 31 de diciembre del año 2014, prorrogable por un año a solicitud del interesado…”. Pero enseguida viene un “pero”: “…previo informe expedido por el Dagrd, en el cual conste que persisten las condiciones que dieron origen a esta suspensión”.

< Myriam Montoya, copropietaria de Space

“Hubo un error”

De todo lo anterior parte entonces la confusión de Myriam Montoya y de muchos otros en relación con el cobro del impuesto predial. Myriam asegura: “En ningún momento nos dijeron ‘el predial no se les va a cobrar por un tiempo y luego sí se los vamos a cobrar’. En lo absoluto, nos dijeron ‘no se les va a cobrar el predial’”. Más confundida quedó luego de que en su caso se generara factura, cobro y pago del impuesto mediante débito automático en el banco.

< Diego Restrepo, director Isvimed
Al ser consultado sobre este asunto en particular, el director del Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín (Isvimed), Diego Restrepo, reconoce que hubo un error por parte del Municipio. “Cuando a una persona le debitan es porque se genera la factura, y no podía haber generación de factura porque el cobro está suspendido. Por un error de la persona encargada de Tesorería, cobró a los propietarios de inmuebles en Space, Asensi y Olivares que además tenían otros inmuebles, no solo por estos otros inmuebles sino también por Space, Asensi y Olivares. No se excluyeron los que se tenían que excluir”.

Ahora Myriam y otros afectados por la tragedia de Space, a quienes también les cobraron el predial, deberán enviar carta al Municipio de Medellín solicitando la devolución del dinero.Frente al cobro por Valorización

Otro asunto que ya empieza a generar inquietudes en los copropietarios de las unidades residenciales mencionadas es el relacionado con el derrame de Valorización, cuyas primeras facturas empezarán a llegar en noviembre de este año, según la información oficial. Pese a que Corpoblado solicitó a la Alcaldía de Medellín tener un tratamiento especial en cuanto a los futuros cobros por este concepto con los propietarios de las urbanizaciones Space, Asensi, Continental Towers y otras más que se encuentran en el mismo perímetro, vale la pena aclarar que ni el Municipio ni Fonvalmed tienen la potestad para exonerarlos de ellos. Así lo explica el director del Fondo de Valorización de Medellín (Fonvalmed), Luis Alberto García: “Dado que no es posible hablar de exención como tal, el análisis de este caso en particular corresponde al Consejo Municipal de Valorización, tal como lo determina el artículo 13 del acuerdo municipal N° 58 de 2008 (Estatuto de la Contribución de Valorización), que hace referencia al tratamiento especial en el cobro de la contribución de Valorización. Teniendo en cuenta el artículo, el tratamiento especial podría darse hasta en un ciento por ciento de la contribución asignada”.

Esta será pues otra tarea que tendrán que emprender los propietarios afectados por la constructora CDO en El Poblado para que, producto de un error, no vayan a resultar ahora con nuevas cuentas por pagar.

Una labor destacable

0
Una labor destacable
Pueda ser que en este y otros parques de Medellín se replique a pequeña escala, claro, lo que hacen muchas ciudades del mundo con sus parques

Es justo resaltar la atención que ha puesto la Policía de El Poblado, en cabeza del mayor Andrés Pulido, a Ciudad del Río y a su parque.

Desde hace cinco semanas, y ante las solicitudes reiteradas de propietarios, residentes y visitantes de esta área en pleno desarrollo, el mayor Pulido instaló allí un CAI móvil permanente y un cuadrante de Policía (el número 30 de El Poblado) para contrarrestar los focos de inseguridad y de indisciplina social: venta y consumo de sustancias ilícitas, parqueo de vehículos en el día y en la noche con música a alto volumen, consumo de licor y actividades sexuales, entre otras.

Así como en estas páginas y particularmente en este editorial hemos sido críticos con las acciones y omisiones de las autoridades civiles y de policía en la comuna 14, también damos cuenta de esos hechos o actitudes que consideramos benéficos para la comunidad de El Poblado y, por ende, para la ciudad. Por eso hoy destacamos que se estén viendo los resultados de las múltiples reuniones y mesas de trabajo realizadas con representantes de Ciudad del Río, sector del que hacen parte el Mamm, un parque lineal, un centro empresarial, tres urbanizaciones, la Clínica Clofán y muy pronto la Clínica del Prado, una cuarta unidad residencial y más estructuras empresariales.

Ahora, cuando Medellín empieza a enfocarse en un modelo de ocupación diferente al pernicioso que se ha hecho en los últimos años sobre sus laderas, cuando el próximo POT incluirá lineamientos para privilegiar la construcción en zonas planas y cercanas al río, el desarrollo que se ha dado en Ciudad del Río servirá como referente. Como allí todo es nuevo -hace menos de una década estaban solo las bodegas de una vieja zona industrial- lo que pase o deje de pasar será determinante y sentará un precedente.

En otros palabras, los usos que se le den a este sitio -y que las autoridades permitan- quedarán establecidos, quiérase o no; adquirirán un cariz de permanencia. Si se da vía libre a que su espacio público sea tomado por vendedores de drogas y de licor, por actividades delincuenciales, invadido en forma desordenada por vehículos que irrespetan las señales de tránsito y por otros comportamientos que ahuyentan a niños, familias, deportistas, turistas y personas que solo quieren gozar del aire libre, será muy difícil después recuperar el terreno perdido.

Por eso es destacable que el mayor Pulido haya enfrentado la situación y esté rescatando para el disfrute de la comunidad este sitio que tanta falta le hace a la ciudad y a El Poblado. Es bueno que las familias puedan volver a caminar o a hacer deporte en las mañanas y en las noches sin temor en Ciudad del Río, que los niños jueguen en el parque y no en las porterías. En síntesis, pueda ser que en este y otros parques de Medellín se replique a pequeña escala, claro, lo que hacen muchas ciudades del mundo con sus parques: las autoridades y los mismos ciudadanos los cuidan y hacen respetar como sitios sagrados para el sano esparcimiento.

“Un edificio no se construye para caerse”

0
En Plaza Mayor
“Un edificio no se construye para caerse”
MinVivienda presentó los avances del Proyecto de Ley que busca que los constructores aseguren las nuevas viviendas

forocons1

El 28 de mayo se realizó el primer Foro de Derechos del Consumidor de Propiedad Raíz, convocado por el Isvimed -Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín-. En este evento se habló de los aspectos técnicos y normativos que se deben mejorar para que no vuelva a ocurrir una tragedia como la del 12 de octubre del 2013, en la cual se desplomó la Torre 6 del edificio Space.

Se realizó un conversatorio moderado por Diego Restrepo, director del Isvimed. Una de las reflexiones más importantes es que de ahora en adelante, se debe hacer un proceso conjunto que, además de constructores y propietarios, incluya a aseguradoras; todo en el marco de la ley.

MinVivienda mostró avances del Proyecto de Ley

En primer lugar, Edgar Alonso Cárdenas, Director Espacio Urbano y Territorial del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, contó los detalles del Proyecto de Ley que busca que las empresas constructoras aseguren las nuevas viviendas para que, en caso de emergencia, los inquilinos estén salvaguardados. Ante las dudas de la audiencia, aseguró que “no es un proyecto de ley de escritorio”. Recalcó también que “las medidas que están ahí han sido trabajadas con los municipios” y que se observó minuciosamente “en qué puntos se podían establecer medidas concretas”.

forocons3

Posteriormente, comentó que a pesar de que se necesita afinar muchos temas, aún “no hay espacio para grandes estatutos”. Sin embargo, aduciendo que el Caso Space era un hecho aislado, aseguró que “tenemos un marco normativo sólido”, y que el primer paso debe ser “quitar de la Ley 400 de 1997 -Norma Sismo Resistente- las excepciones que impliquen no hacer revisión técnica”.

“Yo creo que al proyecto le falta claridad”

Uno de los interlocutores más activos del conversatorio fue Jorge Humberto Botero, presidente ejecutivo de Fasecolda -Federación de Aseguradores Colombianos-, quien explicó detalles clave para la comprensión de la iniciativa gubernamental y expresó su apoyo a “todo aquello que conduzca a la adecuada protección de los consumidores”.

En primer lugar, comentó que al momento en que los nuevos dueños de Propiedad Raíz compren su casa asegurada, “lo que hemos supuesto que es haya una dilución”, que se pagará en la cuota mensual “y las cifras son, francamente, muy reducidas”.

Puntualizó en que “es indispensable que el seguro sea obligatorio”, si bien dijo que no se podría estandarizar, por la cantidad de variables y particularidades de cada uno de los proyectos, y porque se volvería un trámite que liberaría a las aseguradoras de las acciones de control a las obras. Sin embargo, propuso que “se puede graduar la prima en función de la calidad del proyecto y constructor”.

forocons2

Propuso, además, un “Plan Obligatorio que otorgue cobertura básica”. Pidió evitar “por razones de costo, cubrir el valor de reposición”. Y ante la preocupación de los asistentes, que recordaron que las aseguradoras retiraron unánimemente sus seguros a los habitantes de los edificios de CDO, expresó que “estas pólizas no deben ser revocables”.

“Yo creo que al proyecto le falta claridad”, aseguró. Y recalcó la importancia de combatir la letra menuda, para evitar ambigüedades y zonas grises. “La póliza que la aseguradora expida, deberá ser el calco de lo que la ley indique”.

Camacol y La Lonja quieren fortalecer las curadurías

Por su cuenta, Eduardo Loaiza, gerente de Camacol -Cámara Colombiana de la Construcción-, acerca del Proyecto de Ley, expresó que “el gremio ve siempre con buenos ojos las iniciativas que protejan la vida y el patrimonio de los colombianos” y que “un edificio no se construye para caerse”. Sin embargo, también afirmó que era “un gran pecado” generalizar que todos los constructores incurren en malas prácticas.

Contó que “a partir de lo que pasó en octubre, la supervisión técnica externa se ha vuelto una práctica común”. Además, fue enfático al afirmar que es necesario fortalecer la figura del curador con un mayor componente legislativo y formativo. “Somos amigos de las curadurías, no de los curadores”, comentó.

Por último, Federico Estrada, gerente de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín, dijo que comparte “la institucionalidad de los curadores”, a la que ve como “una buena oportunidad para el gobierno, porque sí falta control”.

Con respecto al Proyecto de Ley presentado por MinVivienda, le preocupan los tiempos y plazos que pueda generar el proceso y cómo estos afectarían a las constructoras.

Arte para el corazón

0
Qué subasta
Arte para el corazón
Exposición, conversatorio y subasta de obras para financiar las labores de la Fundación Santiago Corazón

quesubasta4Las obras de 59 reconocidos artistas están desde hoy miércoles 28 de mayo expectantes. Sus potenciales dueños podrán apreciarlas y analizarlas en el Centro Comercial Oviedo (Bóveda de eventos-3er nivel) junto a guías expertos que resolverán dudas acerca de las obras, y decidir si pujarán por ellas en la subasta del jueves. Algunas serán compradas por gusto, otras por inversión, pero el resultado final de la adquisición es igual en ambos casos:  ayudar a las labores que la Fundación Santiago Corazón realiza desde hace 26 años con con niños entre 0 y 17 años que sufren de cardiopatías congénitas.

quesubasta2quesubasta3

Desde hoy las 10 de la mañana y hasta el momento de la subasta, que será mañana jueves a las 8 pm, estará abierta la exposición de las obras creadas por artistas como Álvaro Marín, Beatriz Olano, César del Valle, Fredy Alzate, Hugo Zapata y Ronny Vayda. Este será el momento para conocer las piezas de arte, asesorarse y definir cuánto se está dispuesto a invertir en una o varias de ellas. El precio base de las obras oscilará entre los 280.000 y los 15’750.000 pesos. Estos son valores de subasta, lo que quiere decir que si fueran vendidas en una galería su precio estaría un 20% por encima.

Los interesados en comprar podrán pujar luego del coctel de inauguración a las 6 pm. cuando los “martillos” Ricardo Barreneche y Ricardo Arango den inicio a la subasta a las 8 pm. o participar por medio de la presubasta, haciendo su oferta previa a la subasta en sobre cerrado sobre la obra que más le interesa. Estas ofertas se tendrán en cuenta antes de la subasta presencial y se comenzará a partir del valor mayor ofrecido en dichos sobres.

quesubasta1

“Por amor al arte”
Otra actividad que precederá a la subasta es el conversatorio que se realizará hoy miércoles las 6:30pm., a cargo de Gloria Saldarriaga, coleccionista y asesora en arte, Alex Mor, fundador y socio de la galería Mor-Charpentier de París, y Carlos Hurtado, director de Nueveochenta Galería.

Puntos de información en las obras

0
Valorización
Puntos de información en las obras
Las obras en ejecución contarán con un encargado al que la gente podrá acudir para la resolución permanente de dudas

pac1
Transversal Inferior con Loma de los Balsos

La Alcaldía de Medellín anunció que cada una de las cuatro obras del Proyecto de Valorización El Poblado que se están ejecutando actualmente contará con un Punto de Atención al Ciudadano (PAC), donde permanentemente habrá una persona encargada de resolver las dudas de los habitantes sobre el acontecer del proceso constructivo.

¿Dónde y quiénes?

Aquellos interesados en conocer cómo va la construcción del paso a desnivel en la Transversal Inferior con Calle 10 pueden asistir al PAC ubicado en la Cra. 29 C # 20 – 48. La encargada de este punto de atención es Elizabeth Ospina. Su correo de contacto es [email protected] y el número de contacto es 3182821147.

Por otro lado, el Punto de Atención de la construcción del paso a desnivel de la Transversal Inferior con la Loma de los Balsos se encuentra en la Calle 5 sur # 32 – 106. Su encargado es Hernán Vásquez. El correo es [email protected] y los números telefónicos son 5852797 y 300 5380635.

pac2
Transversal Superior con Loma de los Balsos

La ciudadanía podrá averiguar lo referente a la construcción del intercambio vial entre la Transversal Superior y la Loma de los Balsos con Fabiola Trujillo al 3206931887, al correo [email protected] o en el PAC ubicado en la Cra. 25 con calle 12 sur.

Finalmente, la encargada de la construcción del paso a desnivel entre la Transversal Superior con la Loma del Tesoro es Claudia Gómez, a quien podrán encontrar en el Punto de Atención a Ciudadano ubicado en el Calle 2 # 20-48, al teléfono 3154014460 o al correo electrónico [email protected]

pac3
Calle 10 con la Transversal Inferior

Los habitantes de las comunidades cercanas a las obras recibirán mensualmente circulares de la Alcaldía de Medellín, donde hay un resumen de las socializaciones, comités de obra y avances constructivos de la obra de su zona de influencia. Con esta iniciativa se espera una veeduría permanente y transparencia en la ejecución de las obras.

Medellín celebra la Semana de la Bicicleta

0
Recreación, movilidad y deporte
Medellín celebra la Semana de la Bicicleta
La primera versión de esta iniciativa se realizará del 28 de mayo al 4 de junio y tendrá actividades lúdicas y de sensibilización en toda la ciudad

bicicletas1

Con el objetivo de difundir las bondades del uso de la bicicleta, la Alcaldía de Medellín, Área Metropolitana, el Inder, el proyecto Parques del Río Medellín y los colectivos de ciclistas Ciclocity y SiCLas, presentan la primera versión de la Semana de la Bicicleta, que se incorpora a las múltiples iniciativas públicas y privadas a favor del uso de este medio de transporte en la ciudad.

Este evento se realiza en cumplimiento del Acuerdo 19 de 2012 del Concejo de Medellín. Sin embargo, David Mora, director del Inder -Instituto de Deportes y Recreación de Medellín-, afirma que este evento se hace “no porque sea un Acuerdo Municipal, sino porque todas estas instituciones creemos que el uso de la bicicleta es saludable e importante para la ciudad. No solo en el tema recreativo y deportivo, sino también en lo que tiene que ver con la movilidad de nuestras personas, con el medio ambiente y con cada uno de los factores positivos que trae el uso de la bicicleta”.

bicicletas2

Además, comentó que la diferencia con respecto a los Días de la Bicicleta, que anteriormente se realizaban los primeros domingos de junio y octubre, es que “este año queremos hacer una actividad durante toda la semana”, a raíz del gran crecimiento de usuarios que ha habido en el último año. “Antes había 80 mil personas que utilizaban las ciclovías al mes, hoy son 46 mil personas semanales”, explicó.

Por otro lado, Juan Carlos Lema, Subsecretario Administrativo de Movilidad, anunció que en el marco de esta celebración, se presentará el programa de educación vial “Soy un ciclista ejemplar”. Afirmó que esta celebración “pretende que todos aquellos que somos ciclistas seamos conscientes de lo que implica montar en bicicleta como medio de transporte, recreativo y deportivo”. Además, hizo especial énfasis en el tema de la seguridad vial. “Si nosotros mismos nos cuidamos, ganaremos el respeto de toda la ciudadanía, para que seamos tenidos en cuenta, y no seamos ignorados”, puntualizó.

bicicletas3

Verónica Uribe, Directora de Movilidad y Planeamiento del Parque Vial del Río Medellín, expresó que esta entidad está comprometida con el fortalecimiento del uso de la bicicleta. “Entendemos que es muy importante para la ciudadanía utilizar este medio de transporte a diario”, aseguró, “y queremos aprovechar, justamente, el proyecto de Parques del Río Medellín, para generar una infraestructura que permita generar esos espacios”.

bicicletas4

También contó que los niños serán un público muy importante. “Como parte de las actividades que tenemos incluidas en la Semana de la Bicicleta, tenemos participación en la con los niños los días miércoles, jueves y viernes”, contó.

Finalmente, realizó su intervención Juan Esteban Martínez, subdirector de Movilidad del Área Metropolitana, quien fue enfático al afirmar que la institución “tiene un objetivo muy claro y es estimular y fomentar el uso de la bicicleta, no solo a modo privado, sino también el uso del Sistema de Bicicletas Públicas”, como parte integral del Sistema Integrado de Transportes del Valle de Aburrá.

Aquí está la programación de la semana de la bicicleta:

Miércoles 28 de mayo:
– Al trabajo en cicla. Sale del Segundo Parque de Laureles hasta la Glorieta de la Aguacatala. 7 am.
– Intervención niños en Parque Infantil de Tránsito. Lugar: Parque Norte. 9 am y 2 pm.

Jueves 29 de mayo:
– Intervención niños en Parque Infantil de Tránsito. Lugar: Parque Norte. 9 am y 2 pm.
– Aula de Educación Vial. Lugar: Parque de Río. 8 pm.

Viernes 30 de mayo:
– Intervención niños en Parque Infantil de Tránsito. Lugar: Parque Norte. 9 am y 2 pm.

Domingo 1 de junio:
– Día en Bicicleta, Exhibición de bicicletas clásicas y antiguas, bicicletas no convencionales, Pasarela Bike Fashion, campaña “Soy un Ciclista Ejemplar”, campaña “Date un Respiro”. Lugar: Ciclovía del Estadio. De 7 am a 1 pm.

– Ciclopaseo, Picnic + música. Lugar: Carlos E. Restrepo (salida), Biblioteca Manuel Mejía Vallejo (picnic), Carlos E. Restrepo (llegada). 2:30 pm a 6 pm.

Martes 3 de junio:
– Ciclopaseo al Cerro El Volador. Lugar: Estación Estadio del Metro (salida). 7:30 pm.

Miércoles 4 de junio:
– Al trabajo en cicla. Sale del Segundo Parque de Laureles hasta la Glorieta de la Aguacatala. 7 am.

“El festival siempre ha dialogado mucho con los músicos”

0
Entrevista con Felipe Grajales, director del Festival Altavoz
“El festival siempre ha dialogado mucho con los músicos”
Se acerca la decimoprimera edición del festival alternativo más importante de la ciudad, que este año contará con algunas novedades.

Altavoz se ha vuelto un motor indiscutible de la escena musical independiente de la ciudad. Una de las muestras más fehacientes es el apasionamiento que despierta entre los artistas que, desde su primera edición, se han involucrado fuertemente en el proceso.

Felipe Grajales, su director, asegura que “el festival siempre ha dialogado mucho con los músicos, entonces todos los años se habla con ellos para mirar qué se cambia”. Además, asegura que Altavoz es “muy dinámico” y que cada año debe adaptarse a las nuevas dinámicas del la escena local.

Audiciones, la novedad más importante de este año

Según Grajales, “todas las bandas que se presentaron y entregaron sus documentos en regla – hasta el 24 de abril- van a ser seleccionadas por audiciones”, que se realizarán los fines de semana del 21, 22 y 23 -lunes festivo- y del 28 y 29 de junio. Grajales asegura que “es algo que venían pidiendo los músicos”, que no se había hecho antes por “un tema de costos y de logística, pero este año se logró”.

Los lugares aún están por definir, pero esta noticia ha caído bien entre los músicos de Medellín, que esperan demostrar su talento en tarima y poder hacer parte de esta edición del festival. “Los jurados no van a estar con un disco del que no sabemos el tema de producción”, cuenta Grajales, “sino que van a estar con los músicos, los van a ver con sus guitarras, cómo hacen sus solos, van a ver cómo están de afinados realmente los cantantes, la fuerza del sonido de la banda en vivo”, concluye.

Cada uno de los proyectos participantes tendrá un total de diez minutos para su audición. Los tres jurados podrán escoger doce agrupaciones por categoría. Además del tema musical, se tendrá en cuenta la propuesta estética, la puesta en escena y el brochure presentado por cada una de las bandas.

Es importante aclarar que cada categoría cuenta con dos subcategorías, por lo cual, de las doce elegidas, habrá seis por cada subcategoría (ver tabla debajo para ver las siete categorías y sus respectivas subcategorías). Posteriormente, de las 84 bandas que se presentarán en los conciertos clasificatorios, pasarán cuatro de cada categoría -dos por subcategoría- al Festival Altavoz Internacional.

Los jurados también serán seleccionados por convocatoria

Otra novedad importante, cuenta Grajales, es que “este año, Altavoz hizo parte de las Convocatorias de Cultura de la Secretaría de Cultura Ciudadana”. Uno de los cambios más relevantes es que los jurados también van a ser seleccionados a través de convocatoria pública.

“Si una persona ha sido periodista musical, músico o productor, tiene reconocimiento, ha hecho un trabajo importante y tiene cómo demostrarlo, puede entrar a participar para ser jurado de esta convocatoria. Todavía no tenemos las fechas definidas, pero dentro de muy poco saldrá la convocatoria”, dice Grajales.

Aún no están definidas las fechas de los conciertos clasificatorios, pero se espera que se realicen entre finales de julio y mediados de agosto. El Festival Internacional será el primer fin de semana de noviembre. Se espera que pronto anuncien las bandas nacionales e internacionales invitadas.

Además de la música

Altavoz cuenta con un componente formativo muy consolidado. Este año, cuenta Grajales que “se ha pensado en tener conversatorios para bandas que están empezando, pero también para bandas que están en un nivel más alto y que tienen otras necesidades en cuando al conocimiento”.

Por otro lado, el intercambio con otros festivales como Rock al Parque y Quito Fest se sigue fortaleciendo, pero la organización de Altavoz busca “tener nuevos intercambios, para que más bandas puedan viajar y conocer”. Además, a las bandas elegidas “se les está pidiendo que hagan un plan, que si son invitados por intercambio a un festival, nos muestren qué van a hacer allá además de tocar. Que Altavoz les dé el empujoncito, y que el resto lo hagan ellos”, concluye.

Todas las bandas que hagan parte del proceso de selección podrán acceder a las actividades de formación del festival. Por otro lado, aquellos proyectos que se hayan presentado en la historia de Altavoz, podrán aplicar para los intercambios.

CATEGORÍAS Y SUB-CATEGORÍAS ALTAVOZ 2014

CATEGORÍAS

SUB-CATEGORÍAS

1. Ska y reggae

1A: Ska en todas sus vertientes: ska, ska rock, ska swing, latin ska, ska punk, ska hardcore y sus afines.

1B: Reggae en todos sus géneros: roots, lover, rocker, dub, dancehall, reggae fusión y sus afines.

2. Metal y ramificaciones

2A: Metal clásico, Thrash, Death, Black, Progresivo, Viking, Speed y sus afines.

2B: Heavy, Metal Gótico, Metal Sinfónico, Metal melódico, New Metal y sus afines.

3. Punk y ramificaciones

3A: Punk Clásico, Punk Oi, Punk Hardcore y sus afines.

3B: Neo Punk, Punk Rock, Skate Punk, Pop Punk, Grunge Punk, Post punk y sus afines.

4. Core (Hard core, grind core, rap core, math core, metal core, emo core, crust y sus afines)

4A: Hard Core Old School y Hard Core New School.

4B: Grind core, Rap core, Math core, Metal core, Emo core, Crust, D beat y sus afines.

5. Rap (Poesía rítmica, MC y el tornamesismo, con o sin backing band)

En ésta categoría no hay subcategorías, se seleccionan 12 bandas de Rap para los conciertos clasificatorios.

6. Rock

6A: Rock Clásico, Indie Rock, Pop Rock, Latin Rock y sus afines.

6B: Hard Rock, Psyco, Blues, Grunge, Garage rock y sus afines.

7. Electrónica y alternativa

7A: EBM, Synth Pop, Techno, Canción Electrónica, Electropop, Electroclash, Dance Punk, Italo Disco, Drum’ n’ Bass y sus afines.

7B: Neotrópico, Músicas del Mundo (rock), Fusiones (rock), Experimentos.

Continúan los cierres viales

0
Movilidad en el Sector
Continúan los cierres viales
La Secretaría de Movilidad informa a los ciudadanos los cierres temporales y permanentes por obras civiles que actualmente afectan a El Poblado

vias-notaweb-01
La loma de El Tesoro entre la carrera 20 y 28 

En primer lugar, del 26 al 30 de mayo, entre las 9 y las 11 am, y entre las 2:30 y las 4 pm, habrá cierres de entre 10 y 15 minutos en la Transversal Inferior con la Loma de los Balsos, a raíz de las obras de valorización.

vias-notaweb-02
La inferior entre la 1sur y la 4sur

Por otro lado, hasta finales de junio se realizarán cierres temporales en la Transversal Inferior, entre la calle 4 sur y la Loma de El Tesoro, y en la misma loma, entre las carreras 20 y 28. Estos cierres se producirán entre las 9 am y las 4 pm, y se realizan por la construcción del paso a desnivel entre la Transversal Superior por la carrera 25 y la Loma del Tesoro por la calle 3 y las obras complementarias.

Accidentes en vías rápidas preocupan a los habitantes

0
Movilidad en El Poblado
Accidentes en vías rápidas preocupan a los habitantes
El aumento de choques en el cruce entre la calle 9 y la carrera 43C preocupa a los ciudadanos. Como este, hay varios cruces peligrosos a lo largo del sector

A través de redes sociales, varios habitantes han denunciado choques en el cruce de la calle 9, con la recién estrenada carrera 43BCD. Según Wuidal Hijaz, secretaria que trabaja cerca al cruce, desde la inauguración del cruce las personas “no se fijan, están muy confiados. Vienen de todos los extremos, hay un pare grande, pero la gente no lo ve. Todos los días hay accidentes impresionantes”.

cruce9-43c

Por otro lado, Antonio Betancur, fotógrafo que tiene su estudio en el cruce, afirma que “si hay una vía chiquita, que se expande en una vía grande y es continua, los que vienen por la 43C no ven que la calle continúa por aquí”. Cuenta además, que la Secretaría de Movilidad, tras los accidentes reiterados, hizo presencia en el sector y “pusieron un espejo y eso no lo ve nadie”. Opina que “la solución que pusieron es inválida porque siguen habiendo choques diarios. Uno no tiene que darse cuenta -del espejo- si no habita el lugar. Pasa el Tránsito todo el día, quita carros, pero todos los días les toca venir por un choque”.

Tanto Hijaz como Betancur opinan que es necesario darle una pronta solución al tema para evitar más accidentes, ya sea semaforización o, como sugiere Betancur, “un resalto a cualquiera de los dos lados”.

Esta no es la única vía que preocupa a los habitantes de El Poblado. La falta de semáforos y resaltos en varios cruces de la Transversal inferior a la altura del Mall Verona, la Loma de los Parra y la Loma que de San Lucas conduce a La Frontera, por la Calle 20 sur, son otras calles donde recurrentemente se presentan accidentes.

Ante las constantes quejas de la ciudadanía, la Secretaría de Movilidad invita a todos los ciudadanos a que envíen sus reclamos a la sección de reclamos, quejas y preguntas de su página web, o que radiquen un oficio y lo lleven a la taquilla 20 de las oficinas de la Secretaría, ubicadas en la Carrera 64 C No. 72 58.

Marcotango hace un homenaje a Aníbal Troilo

0
En CasaTeatro El Poblado
Marcotango hace un homenaje a Aníbal Troilo
El trío, liderado por Marco Quiroz, se presentará el 24 de mayo junto a los cantores invitados Nelson Pino y Eduardo Román, a partir de las 8 pm

marcotango2
Marco Quiroz (Foto Cortesía)

Los seguidores de Aníbal Troilo, bandoneón mayor de Buenos Aires, podrán disfrutar del homenaje que le realizará el trío Marcotango a su música y legado en CasaTeatro El Poblado, el sábado 24 de mayo.

marcotango4Este conjunto, dirigido por el experimentado bandoneonista Marco Quiroz, se completa con dos músicos jóvenes y talentosos de la ciudad. Edwin Amariles, en el contrabajo, y Diego Rojas, al piano, otorgan respetuosamente otra mirada al género y completan el sonido de Marcotango.

Además de la música de “Pichuco”, como es conocido Troilo, este concierto contará con repertorio original compuesto por Marco Quiroz y, en general, con un recorrido por los mejores compositores del género nacido en Buenos Aires.

El colombiano Eduardo Román será uno de los cantores invitados. Actualmente es uno de los intérpretes más destacados del género en el país y ha acompañado a destacados del tango como Argentino Ledesma, Roberto Florio, Roberto Rufino, Juan Carlos Godoy, Alberto Podestá, entre otros.

Edwin Amariles (Foto Cortesía)

marcotango5
Diego Rojas, Edwin Amariles, Marco Quiroz, Nelson Pino, Eduardo Román (Foto Cortesía)

Nelson Pino, embajador del tango uruguayo

marcotango1
Uno de los ingredientes más especiales del concierto será la presencia del cantor uruguayo Nelson Pino, quien con más de treinta de años de trayectoria, es uno de los embajadores de tango más importantes de su país.

Ha actuado, entre otras, en las orquestas de Juan Carlos Croccia y Antonio Cerviño, además del Sexteto Típico Bohemio. Ha girado alrededor del mundo representando a su país. Ahora el turno es para el público de Medellín, que podrá escucharlo en el recital que realizará junto al trío Marcotango.

Nelson Pino (Fotos cortesía)

Sí Music en Medellín

0
El 28 y 29 de mayo de 8 am a 6 pm
Sí Music en Medellín
Conferencistas de Argentina, Uruguay y Colombia harán parte de este encuentro de marketing musical que se celebrará en la ciudad

El hotel Intercontinental será la sede del Seminario Internacional de Music Management -Sí Music-, que congrega a especialistas latinoamericanos de diferentes áreas relacionadas con el manejo de un proyecto musical. Expertos en management, derechos de autor, sonido, prensa, imagen y marketing, compartirán experiencias y tendencias alrededor de la gestión musical.

La realización de este encuentro responde al proceso de profesionalización que está atravesando el sector en la ciudad, y a la creciente conciencia de los artistas de que sus proyectos deben tener un mayor desarrollo gerencial para propiciar mayores oportunidades y acercarse efectivamente al público.

CECILIA INЙS BUNGE - ARGENTINA - NUEVOS MODELOS DE NEGOCIO EN LA INDUSTRIA MUSICAL ESTRATEGIAS DE COMUNICACIУN  MARKETING ARTISTICO
Cecilia Bunge (Argentina)

Además de las charlas, este espacio, dirigido a cada uno de los actores de la cadena de valor del sector musical, es una oportunidad para generar redes de trabajo y oportunidades de internacionalización de los proyectos.

Los conferencistas internacionales son los argentinos Fer Isella, especialista en redes musicales y marketing digital, y Cecilia Inés Bunge, conocedora de nuevos modelos de negocio en la industria musical; además del uruguayo Marcelo Mazzini, experto en management artístico y la proyección internacional de nuevos proyectos.

MARCELO MAZZINI - URUGUAY - MANAGEMENT ARTНSTICO PROYECCIУN INTERNACIONAL Y DESARROLLO DE NUEVOS MERCADOS
Marcelo Mazzini (Uruguay)

Por Colombia estarán Uber Vélez, Martha Velandia, Yilmar Gómez, Mónica Zuluaga, Consuelo Guzmán y Adrián Felipe Vargas. Para mayores informes los invitamos a entrar a www.simusic.co.

Predicar la verdad de Doris Salcedo

De lo que no se puede hablar
Predicar la verdad de Doris Salcedo
La neerlandesa Mieke Bal visita Medellín para el lanzamiento de la edición en español de uno de sus libros sobre arte político y para inaugurar su exhibición sobre exploraciones en el capitalismo emocional

Cuando Mieke Bal fue a visitar Unland, una exhibición de la artista colombiana Doris Salcedo, en una galería de Nueva York, creyó que había llegado tarde y le sorprendió que aún permaneciera el letrero que le pedía a los asistentes no tocar las obras. Sin saber realmente porqué, se acercó a unas mesas ubicadas al fondo del salón. “Para mí fue un shock, lo que vi fue extraño y no lo entendía, y de repente me acerqué hasta ver los pelos tejidos en la mesa, y me sentí mareada”, dice la reconocida artista, semióloga y teórica de estudios visuales, que por estos días visita la ciudad.

Recuerda que estuvo una hora acercándose y alejándose de las mesas hasta que entendió que eso es “lo que hace el arte, debe acercar a la gente para hacerla sentir lo que otros han sentido, una interacción en la que el arte te obliga a entrar en su mundo y, cuando entras, no recibes un mensaje sino una sensación, una emoción”.

Mieke vino a Medellín luego de entablar una relación profesional con la curadora Lucrecia Piedrahita, quien se interesó en el libro que la neerlandesa estaba escribiendo desde 2002 sobre Doris Salcedo, Of what one cannot speak, Doris Salcedo’s political art (2010). En ires y venires, acordaron que Lucrecia se encargara de la coordinación de la edición en español del libro De lo que no se puede hablar, traducido por el escritor y crítico Marcelo Cohen, y que será lanzado este 22 de mayo en la U. Nacional.

Este es el primero de una trilogía de libros de Mieke Bal sobre arte político. El segundo es Thinking in Film (2013) sobre las videoinstalaciones de la artista finlandesa Eija-Liisa Ahtila, y el tercero es Endless Andness (2013) sobre las intervenciones abstractas de la belga Ann Veronica Janssens.

Mieke ha estado interesada en el arte político desde siempre: cómo emerge, cómo funciona y cómo responde a la sociedad, si ayuda o no. Era evidente que Doris Salcedo fuera su primera elección. Las afirmaciones que había oído sobre el arte político como propaganda la llevaron a considerar cómo puede existir el arte político sin adscribirse a unas políticas específicas. “El arte de Doris es muy fuerte y está fuertemente comprometido con los problemas sociales y la violencia, pero ella no habla de eso, ella trabaja para que el público se vuelva consciente de ciertas cosas sin que ella diga una sola palabra.”

Sin duda Mieke se fascinó con el trabajo de la colombiana. “Salcedo, la mejor artista de nuestro tiempo, es de este país. No sé si está suficientemente claro lo importante que es su trabajo. Así que vine a predicar la verdad de esta artista”, dice Bal con una amplia sonrisa.

Y es que Salcedo ha trabajado los fenómenos de la violencia en Colombia, el desplazamiento, la pérdida de seres queridos, el duelo, la discriminación. Pero no se trata de Colombia, nos recuerda Mieke. “El peligro de hablar mucho de ella como colombiana y de su trabajo desde lo colombiano, es volverlo folclórico. Se trata de la violencia y las consecuencias para la personas que han sobrevivido a la violencia y que ya no pueden tener una vida normal porque algo fundamental les ha sido robado. Eso pasa en muchos lugares”. En sus trabajos, cuenta la neerlandesa, se puede sentir la ansiedad, el vacío y una vida grisácea, que más que recordar invitan a entrar en el duelo, pero sin aceptar que olvidemos.

Y además, Madame Bovary y el capitalismo

“El capitalismo funciona como un seductor, un amante. Estar enamorado y dejarse seducir de alguien que solo quiere entrar en tu cama es, estructuralmente, lo mismo que ser seducido por cosas que no necesitas o que no puedes comprar”, dice Mieke Bal sobre el capitalismo emocional, término y concepto que explora en su más reciente exposición de videoinstalación junto a Michelle Williams Gamaker, titulada Madame B.

Mieke Bal tiene una larga historia con la obra maestra de Gustave Flaubert. Hace más de cuarenta años escribió un primer artículo sobre la novela y desde entonces la obra la ha seguido en diferentes formas. Con Michelle Williams ya había trabajado sobre la cultura migratoria y luego crearon juntas un filme sobre la locura A Long History of Madness (2011). Este año retoman la locura, pero en esta ocasión desde la economía, el endeudamiento, las compras compulsivas, la presión social. Para Mieke, todos estamos en medio de la locura y en el cuento de la seducción. “El cinismo del amante tipo Don Juan, que solo quiere sexo sin compromiso, pero que hace creer a la mujer que sí está comprometido (está bien querer solo sexo pero se puede ser honesto al respecto) es lo mismo que hace un vendedor de productos. Eso es devastador”.

La exposición estará exhibida en la Sala de Arte de la Universidad Eafit y en la Sala U. de la Universidad Nacional, hasta el 30 de junio.

The Beatles, tributo sinfónico

0
The Beatles, tributo sinfónico

Con el objetivo de recaudar fondos para el proyecto Música para Ver, de la Fundación 1+1, la Orquesta Filarmónica de Medellín, junto a la cantante Claudia Gómez y al guitarrista Julián Cardona, presentó en el Metropolitano un tributo sinfónico a The Beatles. El dinero recaudado en este homenaje al cuarteto de Liverpool será invertido en la dotación de las “Aulas Música para Ver” con tabletas electrónicas e instrumentos musicales. De esta manera, muchos niños ciegos o con baja visión tendrán acceso a la información, al conocimiento y a la cultura.

TRIBUTO A LOS BEATLES
Adelaida Gómez, Juan Carlos Pérez
TRIBUTO A LOS BEATLES
Alexandra Martínez, Valentina Botero, Luis Martín Velásquez
TRIBUTO A LOS BEATLES TRIBUTO A LOS BEATLES

Ana Cristina Santiago
Carolina dávila

TRIBUTO A LOS BEATLES
Ana Milena Osorio, Tomás Gil
TRIBUTO A LOS BEATLES
Camilo Giraldo, María Camila Giraldo
TRIBUTO A LOS BEATLES
Carlos Rodas, Marcela Gaviria
TRIBUTO A LOS BEATLES
Catalina Alzate, Carolina Marín, Santiago Aristizábal
TRIBUTO A LOS BEATLES
Catalina Martínez, Juan David Ospina
TRIBUTO A LOS BEATLES TRIBUTO A LOS BEATLES

César Augusto Serna
Cesar Buriticá

TRIBUTO A LOS BEATLES
Cristian Gómez, Paulina Lopera, Lucas Arteaga
TRIBUTO A LOS BEATLES
David García, Rubén Darío Gaviria
TRIBUTO A LOS BEATLES
Diana Mejía, René Osorio, Isabella Osorio, Mariana Osorio
TRIBUTO A LOS BEATLES
Dora Ramírez
TRIBUTO A LOS BEATLES
Dora Vélez, Federico Molina, Juliana Gómez
TRIBUTO A LOS BEATLES
Gabriel Jaime Ángel, Amalia Toro, Pablo Ángel
TRIBUTO A LOS BEATLES
Gabriel Jaime Pérez, Ana Lucía Londoño
TRIBUTO A LOS BEATLES
Gloria Duque, Alonso Vélez, Gloria Lucía Vélez, Alejandro Robledo
TRIBUTO A LOS BEATLES
Javier Correa, Erika Corrales
TRIBUTO A LOS BEATLES
Jorge Ramírez
TRIBUTO A LOS BEATLES
José Fernando Echeverri, Mariana Vélez, Luisa Calle
TRIBUTO A LOS BEATLES TRIBUTO A LOS BEATLES

Juan Esteban Escudero
Julián Urrego

TRIBUTO A LOS BEATLES
Juan Pablo Saldarriaga, María Fernando Londoño
TRIBUTO A LOS BEATLES
Julián Jaramillo, Mariana Gutiérrez, David Abreu
TRIBUTO A LOS BEATLES
Lida Macías, Jesús Gil
TRIBUTO A LOS BEATLES
Luz Eugenia Herrera, Gabriel Ricardo Maya
TRIBUTO A LOS BEATLES
María Clemencia Osorio, Hernán Botero
TRIBUTO A LOS BEATLES
María Eugenia Gómez, Laura Echavarría, Ana María Sierra, David Echavarría
TRIBUTO A LOS BEATLES
María Mercedes López, Luis Fernando Gómez
TRIBUTO A LOS BEATLES
Martha Velásquez, Margarita María Ochoa
TRIBUTO A LOS BEATLES
Mary Vélez, Samuel Peláez
TRIBUTO A LOS BEATLES TRIBUTO A LOS BEATLES

Paola Sánchez
Paulina Ramírez, Juliana Ramírez

TRIBUTO A LOS BEATLES
Rosalba Alzate, Tulia María Uribe
TRIBUTO A LOS BEATLES TRIBUTO A LOS BEATLES

Santiago Restrepo
Sergio Tabares

TRIBUTO A LOS BEATLES
Sara Duque
TRIBUTO A LOS BEATLES
Sofía Díez
TRIBUTO A LOS BEATLES
Susana Ospina, Fernando Jaramillo, Juan Roberto Ruiz
TRIBUTO A LOS BEATLES
Susana Rincón, Gabriel Yepes
TRIBUTO A LOS BEATLES
Susana Sáenz, Edgar Sáenz
TRIBUTO A LOS BEATLES
Yaqueline Jiménez, Andrés Tabares
TRIBUTO A LOS BEATLES
Yurany Medina, Santiago Vásquez
TRIBUTO A LOS BEATLES

TRIBUTO A LOS BEATLES

TRIBUTO A LOS BEATLES

TRIBUTO A LOS BEATLES

{joomplucat:200 limit=60|columns=3}

Ponte la Camiseta

0
Ponte la Camiseta

En el restaurante Basílica se llevó a cabo la primera edición de Ponte la Camiseta, evento en el que se subastaron más de 20 camisetas oficiales firmadas por figuras del fútbol nacional y mundial como Kaká, Radamel Falcao García, Mario Balotelli, Zlatan Ibrahimovic y Freddy Guarín.

Con los fondos obtenidos con esta subasta, la Fundación Fútbol para el Futuro financiará sus programas sociales en torno a este deporte en nuestra ciudad.

SUBASTA DE FUTBOL
Clara Hernández, Andrés Arenas
SUBASTA DE FUTBOL
Clara Restrepo, John Jairo Moreno
SUBASTA DE FUTBOLSUBASTA DE FUTBOL

Daniela Vásquez
Harry Álvarez

SUBASTA DE FUTBOL
Juan Carlos Álvarez, Óscar Cardona
SUBASTA DE FUTBOL
Juanchi Vélez

Juliana Díez, Carlos Betancourt
SUBASTA DE FUTBOL
Julian David Ceballos, John Jader Yepes, Darwin Urrego
SUBASTA DE FUTBOLSUBASTA DE FUTBOL

Laura Arcila
Lorenzo Vélez

SUBASTA DE FUTBOL
María Paula Hoyos, Andrés Zapata
SUBASTA DE FUTBOL
Nicolás Mejía, Julián Restrepo
SUBASTA DE FUTBOLSUBASTA DE FUTBOL

Patricia Correa
Verónica Escobar


Ricardo Barreneche, Ricardo Arango
SUBASTA DE FUTBOL
Ricardo Cortez, Felipe Márquez
SUBASTA DE FUTBOL
Santiago Vélez, Juan Carlos Vélez
SUBASTA DE FUTBOL
Vicky Meluk, Luis Guillermo Duque
SUBASTA DE FUTBOLSUBASTA DE FUTBOL

Alejandra Arango
Camilo Álvarez

SUBASTA DE FUTBOL
Alejandro Díaz
SUBASTA DE FUTBOL
Camilo Cano
SUBASTA DE FUTBOL
Carlos Hernández, Alina Escobar, Daniel Álvarez
SUBASTA DE FUTBOL
Cindy Echeverri, Natalia Correa
SUBASTA DE FUTBOL

SUBASTA DE FUTBOL

SUBASTA DE FUTBOL

SUBASTA DE FUTBOL

SUBASTA DE FUTBOL

SUBASTA DE FUTBOL

SUBASTA DE FUTBOL

SUBASTA DE FUTBOL

Bazar de Antigüedades en El Castillo

0
Bazar de Antigüedades en El Castillo

Mobiliario, cristalería, platería, porcelanas, entre otros objetos para complementar la decoración contemporánea, hacen parte del Bazar de Antigüedades del Museo El Castillo. Abierto al público hasta el 25 de mayo.

BAZAR DE ANTIGÜEDADES

BAZAR DE ANTIGÜEDADESBAZAR DE ANTIGÜEDADES

BAZAR DE ANTIGÜEDADES

BAZAR DE ANTIGÜEDADES

BAZAR DE ANTIGÜEDADES

BAZAR DE ANTIGÜEDADES

BAZAR DE ANTIGÜEDADES

BAZAR DE ANTIGÜEDADES

BAZAR DE ANTIGÜEDADES

El Jardín del Edén

0
El Jardín del Edén

En la Sala de Arte de Suramericana está exhibida El Jardín del Edén, exposición en la que la artista Dora Mejía, a partir de fotografías satelitales, reflexiona sobre las ciudades y sus cambios. La muestra estará abierta al público hasta junio.

EXPOSICIÓN DORA MEJÍA - SALA DE ARTE SURAMERICANA

EXPOSICIÓN DORA MEJÍA - SALA DE ARTE SURAMERICANAEXPOSICIÓN DORA MEJÍA - SALA DE ARTE SURAMERICANA

EXPOSICIÓN DORA MEJÍA - SALA DE ARTE SURAMERICANA

EXPOSICIÓN DORA MEJÍA - SALA DE ARTE SURAMERICANA

EXPOSICIÓN DORA MEJÍA - SALA DE ARTE SURAMERICANA

EXPOSICIÓN DORA MEJÍA - SALA DE ARTE SURAMERICANA

La distancia entre la imaginación y la realidad

La distancia entre la imaginación y la realidad
En uno de los días de la visita se hace obligatorio un asado con corderito patagónico asado a la perfección
/ Álvaro Navarro

“Lo real siempre va más allá de lo que podamos imaginar”, escribía Paul Auster en uno de sus libros, y esto fue lo que nos sucedió recientemente cuando estuvimos en unas cortas vacaciones en un rincón de la Patagonia.

Anualmente -desde 1993- vamos de vacaciones a un lugar de ensoñación: Cholila, en la provincia de Chubut, población localizada dentro de un amplio e imponente valle de cordillera, cercado por altas montañas y cruzado por el Carrileufu, un río de aguas transparentes que provienen del deshielo de montañas limítrofes con Chile.

Cholila está 200 kilómetros al sur de la ciudad de San Carlos de Bariloche, con la que se comunica por medio de una muy buena carretera. En su recorrido atraviesa un paisaje imponente compuesto por campos de ganado, montañas, ríos y chacras (fincas pequeñas) que producen la mejor y más famosa fruta fina de Argentina. Es, además, la puerta de entrada del imponente Parque Nacional Los Alerces.

En esta visita estuvimos para el cierre de la temporada de pesca de truchas, la que cada año se extiende desde el primero de noviembre hasta 30 de abril. Nunca habíamos ido para el fin de temporada, y fuimos recibidos por el otoño en todo su esplendor, el otoño más hermoso que he visto en mi vida. Déjenme que les explique porqué.

En Patagonia casi no hay contaminación del aire, por lo que este es muy diáfano y permite ver con claridad a muchos kilómetros a la redonda. El azul del cielo es más pálido que el de nuestras montañas. Para estas épocas la temperatura baja bastante durante las noches, lo que generalmente trae algunas heladas matinales y precipitaciones de nieve en la cima de la cordillera; hacia abajo se pueden observar manchones de tierra, y luego plantaciones de árboles nativos o plantaciones madereras que para estos días ostentan diferentes gamas de rojos, terracotas y amarillos, salpicados con algunos verdes; en la base de la montaña se encuentran las aguas de los ríos o lagos de la zona, aguas transparentes que inician su recorrido hacia el mar desde deshielos de glaciares cordilleranos, lo que les da su color turquesa característico. ¡La paleta de colores es imponente!

Los días fríos de otoño e invierno invitan a permanecer cerca del fuego, leer, tomar una copa de un buen vino tinto y, por supuesto, a consumir las delicias de la cocina patagónica.

El día comienza con un buen desayuno compuesto por té o café acompañado con tostadas de pan de campo, mermeladas de fruta fina –frambuesas, cerezas, moras, calafates, etcétera- mantequilla y quesos duros de la zona. Al finalizar la mañana es normal disfrutar de un aperitivo acompañado de salamines, otros chacinados y quesos; luego sigue el almuerzo, en el que son los reyes la comida de olla (los estofados, o las lentejas con chorizo colorado, por ejemplo), una copa de buen vino tinto y un postre de frambuesas con crema que servirá para asentar, antes de pasar a una reparadora y merecida siesta.

Al atardecer, después de regresar de una caminada o de unas horas de pesca en el río o en el lago, un trago de whiskey y una picada antecederán una rica cena que seguramente contendrá una sopa de verduras o una pizza. En uno de los días de la visita se hace obligatorio un asado con corderito patagónico asado a la perfección, ¡acompañado de un buen Malbec!

Vacaciones inolvidables en medio de un paisaje de ensueño, ¿qué más se puede pedir?
Comentarios y sugerencias son bien recibidos en [email protected]
Buenos Aires, mayo de 2014
[email protected]

Otro Sabor en Casa

0
Un proyecto social de la Colegiatura Colombiana alrededor de la gastronomía 

María Fernanda Abad

Paula Villa

Enseñar a las familias cómo alimentarse de una forma nutritiva, equilibrada, ajustada a su canasta familiar y haciendo el mejor y más apropiado uso de los recursos disponibles en el hogar. Esos son los objetivos principales de Otro Sabor en Casa, proyecto de responsabilidad social de la Facultad de Gastronomía y Cocina Profesional de la Colegiatura Colombiana, que por medio de una cocina itinerante desarrolla clases en diferentes barrios de Medellín y el Área Metropolitana.

Otro Sabor en Casa comenzó en 2008, la idea es llevar a las comunidades, principalmente de los estratos 1, 2 y 3, información práctica sobre gastronomía: métodos de cocción, cortes, conservación y utilización de alimentos. Es abrir las posibilidades para la creatividad y promover que el arte de comer bien es para todos”, señala Paula Villa, jefe del programa de Gastronomía y Cocina Profesional de la Colegiatura.


Clase de Otro Sabor en Casa en Explora

Desde su puesta en marcha, Otro Sabor en Casa ha impactado a 36 mil personas de manera directa y a 144 mil de manera indirecta; ha estado en 180 barrios de Medellín; certificado a 108 madres cabeza de familia en manipulación de alimentos, con el apoyo de la Secretaría de Salud, y desarrollado 360 sesiones de clases.


Clase de Otro Sabor en Casa en Explora

En 2014, Otro Sabor en Casa empezó en mayo y se extenderá hasta mediados de diciembre. La Colegiatura tiene programadas 60 clases, concebidas como espacios formativos a partir del equilibrio y la armonía a la hora de comer. Estas sesiones las llevará a cabo en 30 barrios de estratos 1, 2 y 3, con la participación de cien personas por clase y buscando impactar un total de 6 mil personas.

Las clases y el recetario

“En cada clase hablamos de las buenas prácticas de manufactura, desarrollamos una receta demostrativa, damos tips de nutrición y sobre los métodos de cocción. Los asistentes participan activamente con preguntas. Al final se les entrega un recetario y se les da una degustación, con postre y bebida”, relata María Fernanda Abad, chef titular de Otro Sabor en Casa, quien menciona que estudiantes de Gastronomía de la Colegiatura de todos los semestres ayudan al montaje y ejecución de estas fructíferas sesiones académicas informales.

El recetario entregado a los asistentes vale la pena desglosarlo. Este, además de contener todas las recetas del programa, pensadas para ser realizadas con ingredientes básicos y de bajo costo de la canasta familiar, brinda información sobre el equilibrio y la armonía de la alimentación, los colores en las comidas, la composición de los platos y porciones, los métodos de cocción y los tipos de cortes. “Los platos del recetario están presupuestados para que tengan un valor igual o menor a los 1.200 pesos por persona, esto sin sacrificar el entregar una alimentación completa a quienes los consumen”, afirma Paula Villa.

Las convocatorias

Para entender a fondo las comunidades y sus costumbres alimenticias, la Colegiatura desarrolló en 2008 un programa piloto que desembocó en una investigación conjunta con la Universidad de Antioquia denominada Cultura alimentaria en la zona urbana de la ciudad de Medellín.

Con la ayuda de aliados como la Alcaldía, Eps Sura y a través de organizaciones sociales sin ánimo de lucro (este año, las involucradas son las fundaciones Solidaria La Visitación y la Fan; y las corporaciones Sentir y Superarse), la Colegiatura ha logrado acercarse y convocar con éxito a las comunidades para que se beneficien de su propuesta.

En el presente mes, Otro Sabor en Casa propició nueve espacios de formación gratuitos en el marco de Mayo por la Vida, encuentro en torno a la noviolencia, promovido por la Alcaldía de Medellín. Pedregal, Llanaditas, el Parque Explora, Robledo Aures, Bello Oriente, Granizal, Héctor Abad Gómez y el Ávila, fueron los lugares elegidos para esta apuesta de responsabilidad social a través de la gastronomía.

Sopa mexicana
( para 4 personas)


Ingredientes
Sopa de tomate
10 unidades de tomate rojo.
Una cebolla.
Un diente de ajo.
10 unidades de papa criolla mediana.
Una pizca de orégano.
Una pizca de albahaca.
Una pizca de laurel.
5 tazas de fondo de pollo.
3 cucharadas de aceite.
Sal al gusto.
Acompañantes
Una taza de pollo desmechado.
Una mazorca desgranada.
Media taza de queso blanco.
Una unidad de aguacate.
Media taza de crema de leche.
Una cucharada de jugo de limón.
Una cucharada de cilantro picado.
Preparación

Sopa de tomate
Picar los tomates en cascos, la cebolla en julianas y el ajo finamente. Pelar la papa criolla y reservar. Calentar una olla y adicionar el aceite, cuando se caliente saltear el ajo, la cebolla y los tomates hasta que se doren.

Adicionar al sofrito las papas criollas, cocinar con el fondo de pollo y el orégano, la albahaca y el laurel hasta que las papas estén cocidas. Cuando las papas se ablanden retirar del fuego y licuar bien la preparación. Volver a la olla, agregar la sal al gusto, taparla y reservar.

Acompañantes
En una sartén sin aceite ni mantequilla asar los granos de mazorca hasta que estén dorados. Cortar el queso y el aguacate en cubos medianos. Mezclar la crema de leche con el zumo de limón y batir bien para que no se corte.
Servir la sopa y en cada plato, a gusto de los comensales, agregar el pollo desmechado, el queso, el aguacate y un poco de la crema agria. Para finalizar, espolvorear la sopa con cilantro.

El último capítulo

0

El último capítulo
Ahora que conozco pormenores de su vida he podido apreciar mucho mejor aquel encuentro
/ Gustavo Arango

A finales de 1973 la vida de Sherwin Nuland estaba en crisis. Tenía un poco más de cuarenta años. Había logrado emerger de una infancia difícil en el Bronx hasta una posición distinguida como cirujano y profesor de Medicina en la Universidad de Yale, pero su vida personal era un desastre. Tenía dos hijos y estaba atrapado en un matrimonio que “sería benévolo llamar malo”. El fin de aquel matrimonio era inevitable y el drama de la separación lo llevó a la depresión. Se aisló, se sentía anómalo. Le costaba salir de la cama y fue incapaz de cumplir con su deber profesional. Se obsesionó con coincidencias y números, hasta que el mundo le pareció intolerable y fue internado en un hospital psiquiátrico. Nuland mencionaba El alarido, la pintura de Edvard Munch, para explicar aquel tiempo. “Cada instante era un alarido”.

Quisieron hacerle una lobotomía –la cual habría sido el final de su carrera– pero un amigo suyo propuso intentar un tratamiento de electro-shocks. Los médicos aceptaron incrédulos y burlones, pensaban que lo único que había que perder era el tiempo que tomara el tratamiento. Pero, después de veinte sesiones, Nuland llegó a sentir que tenía fuerza suficiente para combatir la depresión. La recuperación empezó en 1974. Su canto de batalla fue la expresión: “Fuck it!”, que usaba cada vez que se sentía a punto de recaer. Volvió a ejercer su carrera. Tres años después se volvió a casar y trajo a su nuevo hogar los dos hijos del primer matrimonio. Tuvo dos hijos más y se dedicó a escribir. Con el tiempo llegaría a ser uno de los médicos más respetados de los Estados Unidos. Su acercamiento humanista a la profesión, su idea de que la Medicina no era una ciencia sino un arte, pero sobre todo su labor de divulgación científica lo hicieron una celebridad. Su libro Cómo morimos: reflexiones sobre el último capítulo de la vida ganó el National Book Award en 1994. Es un libro necesario si uno quiere que el último capítulo lo encuentre preparado.

A principios de 1999 conocí a Sherwin Nuland. Yo tenía treinta y cuatro años y acababa de abandonar una Colombia donde no tenía futuro. Estaba atrapado en un matrimonio que sería benévolo llamar malo y, salvo por los hijos y el estudio, mi vida era miserable. Estaba en la ruina, me faltaba el sueño –dormía dos o tres horas cada noche– y convivía con la hostilidad y la falta de consideración. El sueño de hacer literatura se diluía. Pensaba que me había metido en una trampa.

Una mañana de primavera conocí a Sherwin Nuland. La madre de mis hijos limpiaba su casa en Hamden, Connecticut, y cuando la esposa de Nuland se enteró de que yo había escrito algunos libros insistió en presentarnos. El saludo de Nuland fue efusivo. Me preguntó por lo que hacía y me llevó a ver su estudio: un inmenso salón blanco, arrobador, como una nube donde escribir debía ser un goce celestial. Me llevó a su biblioteca y me regaló sus libros más recientes. Me habló con tanto aprecio y respeto que yo sentía que todo aquello era un error.

Sherwin Nuland murió de cáncer hace unas semanas. Tenía ochenta y tres años. Ahora que conozco pormenores de su vida he podido apreciar mucho mejor aquel encuentro. Su libro sobre la muerte me reconcilió con las dificultades. La hermosura de su estudio me inspiró. Mi sueño agonizante de ser un escritor volvió a vivir porque aquel hombre –que había ido al infierno y regresado– pudo reconocer y celebrar la dignidad de la escritura en esa sombra fatigada que era yo.
Oneonta, mayo de 2014.
[email protected]

Permiso para “poltal el alma”

josegabrielBaena

Permiso para “poltal el alma”
Esto me hizo dar tres voltacanelas mentales por ese inquietante juego de palabras, ajustable muy precisamente a esta época
/ José Gabriel Baena

En una reciente entrevista que le hizo CNN a un diputado de la asamblea de Georgia, el hombre se dolía de que la legislatura de mayoría republicana de su estado hubiera agregado otro parágrafo a la famosa “Segunda enmienda” sobre la libertad de los ciudadanos para comprar y portar armas para la defensa de la Patria. Esta vez le sumaron el permiso para llevar esas armas tranquilamente en las cantinas, iglesias y cementerios georgianos -una maléfica secuencia lógica-, lo cual, según el legislador, convertía a su estado en el hazmerreír de USA. Así son por allá.

Pero a mi modo de ver, lo más interesante de la entrevista radicó en que el diputado, de origen portorriqueño y hablando en ese español cantadito propio de esa isla donde son incapaces de pronunciar la “rr”, repetía una y otra vez la expresión “el pelmiso pa poltal el alma”, refiriéndose, por supuesto, a “el arma”. Esto me hizo dar tres voltacanelas mentales por ese inquietante juego de palabras, ajustable muy precisamente a esta época donde el alma de tres mil quinientos millones de humanos, que no se separan de su celular ni para hacer el amor –como se ve en muchas películas-, se ha fundido con el aparato. Todas esas almas de la mitad de la población mundial, contando bajito, se han integrado inermes a los microchips de los teléfonos inteligentes, donde se aloja su total intimidad para su dispersión vergonzosa en las telarañas sociales.

¿Y en dónde estamos vos y yo, oh alma mía?, me pregunté desde mi anacronismo cibernético marca Windows 97. Para responderme acudí al montón de papelitos escritos a mano que guardo y abundan en mi escritorio sobre “el alma, el amor y otras invisibilidades” y me encontré en desorden, con y sin autores referenciados, con estas frases al respecto: Vida del cuerpo es el alma y vida del alma Dios. Aunque el cuerpo a tiempo muere, el alma por siempre vive. Dentro de nosotros hay algo que no tiene nombre y ese algo es lo que somos. Mi alma es una orquesta oculta. No sé qué instrumentos, qué cuerdas y arpas y tambores hago sonar en tropel dentro de mí. Lo único que escucho es la total sinfonía. Y mi alma se impacienta consigo misma, como con una niña gemela. Su desasosiego siempre está creciendo, y es siempre lo mismo: todo me interesa pero nada me atrapa, asisto a todo pero soñando todo el tiempo. Soy dos con mi alma pero ambas mantenemos la distancia. El hombre desarrolla en sí el espíritu y los órganos a través de los cuales el alma y los mundos del misterio se abren ante sí. Para aquellos que no posean tan altos sentidos, esos mundos espirituales son oscuros y silenciosos. Pero apresurémonos, reunámonos en uno solo, nuestras bocas rotas, nuestras almas mordidas por el amor, de modo que el tiempo nos descubra, destruidos, a salvo.

Yo por mi parte debo decir prosaicamente que mi alma la porto caminando a todas partes, incluso a los mercaditos y comercios donde juntos nos regocijamos con la belleza de las frutas y verduras, y las vestiduras que allí exhiben, aun sin poder comprarlas. Con el poeta Rubén Darío canto: “Tú eres un Universo de Universos y tu alma una fuente de canciones”. Y con Charles Chaplin: “Tu cuerpo desnudo sólo debe pertenecer a quien se enamore de tu alma desnuda”. Rematemos con este puntillazo del siempre sabio Wilde: “Yo bebo para separar mi cuerpo de mi alma”. Brindo por todo ello con una copita ardiente de limonada al alba.
[email protected]

Tatyana Zambrano, una artista del siglo 21

En las portadas de Vivir en El Poblado
Tatyana Zambrano, una artista del siglo 21
El suyo es un trabajo serio a pesar de que, como ella afirma, avanza de banalidad en banalidad hasta llegar a un punto de no retorno

Por Saúl Álvarez Lara

Cada día estamos sometidos al encuentro o desencuentro con la realidad de las situaciones cotidianas, sus avatares y los objetos con que convivimos. Es igual para todo el mundo. Para ver lo que no se percibe a simple vista se necesitan ojos, tacto, comprensión y, sobre todo, el talento para expresar lo que no todo el mundo ve y está en todas partes. Tatyana Zambrano está en el permanente cuestionamiento de situaciones que parecen naturales pero que al indagar en ellas, al deshojarlas para llegar al centro de su significado, son completamente distintas o, también es posible y sucede con frecuencia, idénticas. Lo constató cuando descubrió que el mar suena igual al derecho o al revés. Todos sabemos que el mar se escucha en el interior de un caracol, pero no sabemos cómo se escucha en sentido contrario, es decir, si uno logra escucharlo del interior del caracol hacia afuera. Tatyana invirtió el sonido y es igual. Las situaciones iguales al derecho o al revés que parecen banales, cotidianas al fin y al cabo, y se encuentran en el centro de la percepción del mundo que nos rodea, abundan. Como ella misma califica la evolución de uno de sus trabajos, se trata de “…explorar las capacidades metafóricas del espacio y su desarrollo natural…”.

Tatyana ha pasado su vida aprendiendo a ver, como diría Henri Matisse. Estudió publicidad y eso le permitió la entrada al desarrollo de conceptos de comunicación que necesitan de las coincidencias, en ocasiones disímiles y difíciles de imaginar pero legibles cuando toman forma. Se convirtió en graphic/creative web designer y los conceptos se convirtieron en imágenes fijas o en movimiento que narran historias. Viajó a México en 2012 para hacer un intercambio estudiantil en la Escuela de Artes y Cine de la Universidad Autónoma de México. Regresó un año después a terminar su carrera en la Facultad de Artes en la Universidad de Antioquia y ahora está en noveno semestre, a punto de presentar su trabajo de grado. De la experiencia en México le quedó un gusto definido por el video y la instalación, de allí resultaron trabajos, realizados con su compañero Roberto Ochoa, como Tiro con arco a la luna donde el intento de alcanzar la luna con un tiro al arco nunca sucede; o el video espontáneo filmado en la calle Primera de Guadalupe y Palma, que repite la maniobra, y los automóviles en una esquina estrecha de Taxco en México. O la Normalización del ciclo de la lavadora una aventura de cada día en medio del caos contemporáneo.

Podríamos extendernos páginas intentando llegar a la esencia del trabajo de Tatyana Zambrano. Ella lo describe como el paso lento de una situación a otra, no necesariamente importante o trascendental. Su trabajo le otorga ese valor, hasta llegar a un punto de no retorno donde roza el absurdo, se sale de contexto y se hace concepto, imagen, movimiento. Al escucharla hablar, su actividad mental y su obra que transita en los vericuetos del caos contemporáneo, van al mismo ritmo; entonces le pregunto que si tuviera que dividir en porcentajes sus distintas actividades diarias qué porcentaje le daría a su trabajo de artista, en permanencia del lado del absurdo. Me responde sin dudarlo: el ciento veinte por ciento. Sobre su mesa de trabajo veo un libro de Haruki Murakami, el escritor japonés; le pregunto cómo le parece y responde también sin dudarlo: es ideal para identificar las metáforas del mundo actual.

Tatyana es joven, inquieta, le gusta hablar de su trabajo, se ríe con facilidad y parece que la domina la curiosidad por todo lo que la rodea; toma nota de lo que escucha decir en la calle o en los encuentros con amigos y las conserva para su trabajo. Al final de nuestro encuentro me dice que le gusta leer y que lee bastante. Imagino, ella no me lo dijo, que está metida en su trabajo a toda hora y en cualquier lugar, no podría ser de otra manera para alguien que tiene la posibilidad de ver el mundo actual con tantos ojos. En http://cargocollective.com/tatyanazambrano es posible hacerse a una idea del alcance de la obra de esta joven artista. Vivir en El Poblado publicó en la portada de la edición 570, publica esta semana (edición 571), y la próxima edición, 572, algunas de sus obras, que también se pueden ver en el Museo de Arte Moderno de Medellín en el marco del Programa C, plataforma para el arte contemporáneo colombiano.

A propósito de la Valorización

0
A propósito de la Valorización
La administración Gaviria no ha medido todavía los efectos de las decisiones tomadas en el pasado

/ Juan Carlos Vélez Uribe

El sector de El Poblado se encuentra revolcado por las obras de Valorización que se construyen. Grandes proyectos viales, específicamente unos intercambios que se desarrollan en los cruces de Los Balsos con la Inferior, Los Balsos con La Superior, en La loma de El Tesoro con La Superior, etcétera, vías estas de suma importancia pero que no resuelven, como lo decíamos en un artículo anterior, el problema general del alto tráfico vehicular de la comuna 14. .

La comunicación norte-sur sigue siendo un desastre y seguirá siéndolo mientras no se resuelvan problemas como la ampliación de la Avenida El Poblado, así como de las transversales y de la carrera 34, que en algún momento llegó a denominarse Transversal Intermedia.

El gobierno municipal ha destinado 370 mil millones de pesos para la construcción de estos importantes desarrollos, los cuales serán financiados a través de la contribución de Valorización. Sin embargo, me parece que la administración Gaviria no ha medido todavía los efectos de las decisiones tomadas en el pasado con respecto a obras de Valorización en El Poblado.

En primer lugar, recuerdo un proyecto de la primera administración de Juan Gómez Martínez denominado Obra 500. Incluía la construcción de varias vías, algunas hoy concluidas y otras no, como la Circunvalar Oriental. Esta se sometió a consulta popular y fue rechazada por la comunidad de la ciudad en general, no solo por la de El Poblado. Posteriormente surgió un proyecto de Valorización denominado Transversal Intermedia, que consistía en la ampliación de la carrera 34 con su conexión al barrio El Salvador en la comuna 9, obra que se frustró debido a la fuerte oposición de la comunidad.

Ahora la administración municipal ha iniciado la construcción de estos proyectos, pero en esta ocasión va a hacer el cobro de la contribución de Valorización cuando prácticamente se encuentren concluidos. Por la experiencia que hemos tenido, creo que la Alcaldía ha errado de cabo a rabo –y ojalá yo esté equivocado– puesto que va a ser muy difícil el cobro correspondiente a la Valorización de El Poblado una vez se concluyan las obras. Por lo que hemos visto, a la gente no le gusta pagar las obras de Valorización, más aún cuando son los habitantes de El Poblado quienes a su vez tienen que pagar los impuestos prediales más altos de la ciudad.

Creo, señor Alcalde, si lee este artículo, que usted tiene que ir preparándose para que con los dineros producto, o bien de la venta de UNE o bien de las trasferencias que le hace las Empresas Públicas al Municipio, disponga de algunos recursos para pagarse en diferentes anualidades con el fin de atender esta obligación. No creo que a la gente de El Poblado le interese asumir un costo de 370 mil millones de pesos. Por experiencia se lo digo, una cosa es ahora, otra muy diferente cuando lleguen las cuentas de cobro. Ahí es cuando va a haber preocupación y una gran oposición al pago de dicha Valorización.

Busque soluciones, señor Alcalde, pues creo que la gente va a exigir que sea el Municipio el que asuma el pago de estas obras, y reitero, esta comuna también hace un aporte muy importante, además del impuesto predial, en los impuestos de Industria y Comercio al fisco municipal.
[email protected]

Parte de mala educación

Parte de mala educación
“… y que la vida sería más larga y feliz si cada uno pudiera trabajar en lo que le gusta y sólo eso”
/ Etcétera. Adriana Mejía

Eran diez los integrantes de la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo conformada por el presidente César Gaviria para repensar la educación. La gente los llamaba “el grupo de los sabios” como para no tenerse que acordar del nombre de ninguno (Patarroyo, Llinás, Marco Palacios, Eduardo Aldana, Ángela Restrepo, Gabriel García Márquez…). Produjeron un texto magistral que el propio GGM dio a conocer en julio de 1994. Un texto lleno de historia y literatura –no podía ser de otra manera con un Nobel de por medio-, vigente siempre porque nos sitúa en las raíces de la agresividad, el individualismo, la codicia, el amor por la tierrita, la desmesura, la deficiente educación y la autocomplacencia que nos caracterizan a los colombianos.

“Nos han escrito y oficializado una versión complaciente de la historia, hecha más para esconder que para clarificar, en la cual se perpetúan vicios originales, se ganan batallas que nunca se dieron y se sacralizan glorias que nunca merecimos”, señalan los sabios en alguna parte del texto (ojalá leerlo y/o releerlo sea un propósito común). A pesar de que muy probablemente sospechaban que su esfuerzo correría la misma suerte de lo que ellos denunciaban: el olvido. Por la sencilla razón de que invertir en educación es invertir a futuro y eso a los políticos de turno les encaja recto a la barbilla, los noquea. Lo suyo son los resultados inmediatos y tangibles. Ver y tocar, para luego votar (admiro y agradezco la convicción y el esfuerzo del gobernador Fajardo en darle a la educación el tratamiento que se merece, aunque su frase de batalla suene pretenciosa).

Hay un párrafo cuya reproducción a manera de cartel debería ser tan obligatorio en instituciones educativas, como lo es la foto del dictador en todos los despachos oficiales. Es el que da vida al título del informe: Por un país al alcance de los niños: “Nuestra educación conformista y represiva parece concebida para que los niños se adapten por la fuerza a un país que no fue pensado para ellos, en lugar de poner el país al alcance de ellos para que lo transformen y engrandezcan. Semejante despropósito restringe la creatividad y la intuición congénitas, y contraría la imaginación, la clarividencia precoz y la sabiduría del corazón, hasta que los niños olviden lo que sin duda saben de nacimiento: que la realidad no termina donde terminan los textos, que su concepción del mundo es más acorde con la naturaleza que la de los adultos, y que la vida sería más larga y feliz si cada uno pudiera trabajar en lo que le gusta y sólo eso”.

De esta carta de navegación que la Misión diseñó hace veinte años -¡veinte!, y el Macondo que va de la Guajira al Amazonas sigue igual, ¿peor?- resalto unas ideas de la parte final: “Creemos que las condiciones están dadas como nunca para el cambio social, y que la educación será su órgano maestro. Una educación desde la cuna hasta la tumba, inconforme y reflexiva, que nos inspire un nuevo modo de pensar y nos incite a descubrir quiénes somos en una sociedad que se quiera más a sí misma. Que aproveche al máximo nuestra creatividad inagotable y conciba una ética –y tal vez una estética- para nuestro afán desaforado y legítimo de superación personal. Que integre las ciencias y las artes a la canasta familiar… Que canalice hacia la vida la inmensa energía creadora que durante siglos hemos despilfarrado en la depredación y la violencia, y nos abra al fin la segunda oportunidad sobre la tierra que no tuvo la estirpe desgraciada del coronel Aureliano Buendía…”.

Etcétera: Los resultados de las Pruebas Pisa; la opinión de su coordinador, Andreas Schleicher: “La educación en Colombia se basa en métodos anticuados”; las palabras del colombiano Orlando Ayala, vicepresidente de Mercados Emergentes de Microsoft: “Ningún país es competitivo sin apostar por la educación”; y la muerte de García Márquez, autor intelectual del manifiesto, fueron los motivos para esta columna.
[email protected]

Una cita con la democracia

0
Elecciones presidenciales
Una cita con la democracia
La elección de presidente se hace junto con la del vicepresidente para un periodo de cuatro años y con posibilidad de una reelección

El domingo 25 de mayo los colombianos irán a las urnas para elegir a presidente y vicepresidente de la República para el período constitucional 2014-2018.

En la contienda electoral toman parte cinco partidos o movimientos políticos que inscribieron sus candidatos: por el Partido Conservador Colombiano participa como candidata a la presidencia Martha Lucía Ramírez y su fórmula vicepresidencial es Camilo Alberto Gómez; la Coalición Unidad Nacional, conformada por los partidos Liberal Colombiano, Partido de la U y Cambio Radical, tiene como candidato al presidente Juan Manuel Santos, con Germán Vargas Lleras como fórmula; el Partido Alianza Verde propone como candidato presidencial a Enrique Peñalosa y como fórmula a Isabel Segovia; el Centro Democrático cuenta con Óscar Iván Zuluaga como candidato presidencial y su fórmula es Carlos Holmes Trujillo, y la coalición Polo Democrático-Unión Patriótica, presenta como candidata presidencial a Clara López y a Aida Avella como coequipera.

De acuerdo con el artículo 190 de la Constitución Política de Colombia, “el Presidente de la República será elegido para un período de cuatro años, por la mitad más uno de los votos que, de manera secreta y directa, depositen los ciudadanos en la fecha y con las formalidades que determine la ley. Si ningún candidato obtiene dicha mayoría, se celebrará una nueva votación que tendrá lugar tres semanas más tarde, en la que sólo participarán los dos candidatos que hubieren obtenido las más altas votaciones”.

Una vez celebrada la segunda vuelta de elecciones presidenciales, en caso de haberla, será declarado presidente el candidato que obtenga el mayor número de votos. Los ciudadanos que por cualquier motivo no puedan acudir a las urnas el 25 de mayo, lo podrán hacer durante la eventual segunda vuelta presidencial, programada para el 15 de junio, siempre y cuando hagan parte del censo electoral. El presidente y vicepresidente de la República elegidos en estos comicios, se posesionarán el 7 de agosto de 2014.

El voto en blanco

Una opción más en estas elecciones es el voto en blanco. De acuerdo con la Corte Constitucional, el voto en blanco “es una expresión política de disentimiento, abstención o inconformidad, con efectos políticos”. Dos preguntas surgen entonces en relación con el voto en blanco en estas elecciones presidenciales: ¿Qué pasa si gana el voto en blanco por mayoría absoluta, es decir cuando supera el cincuenta por ciento más uno de los votos válidos, en la primera vuelta? Señala la Registraduría Nacional del Estado Civil que la inscripción de candidatos para la nueva elección se realizaría dentro de los diez (10) días calendario “contados a partir del día siguiente a la declaratoria de resultados por la correspondiente autoridad escrutadora”, y por ser elecciones unipersonales no podrían presentarse los mismos candidatos. Ahora, ¿qué pasaría si el voto en blanco gana de nuevo? En este caso quedaría como ganador el candidato que alcanzó la mayoría de votos válidos en el certamen electoral. Los votos en blanco no se suman al candidato que obtenga la mayor votación en las elecciones, se contabilizan de manera independiente y son válidos, a diferencia de las tarjetas no marcadas y los votos nulos.

La ciudad y el cambio climático (5)

0
La ciudad y la vida en la ciudad
La ciudad y el cambio climático (5)
Cynthia Rosenzweig es una de las investigadoras más prominentes en cambio climático en el mundo. Una de las “Diez personas que importan”, elegidas por la revista Nature en 2012. En esta conversación con Vivir en el Poblado expone algunos de los puntos claves para entender la relación entre ciudades y los efectos del clima, el papel crucial que tienen las primeras en el desarrollo de estrategias, el significado de la sostenibilidad, la importancia de la ciencia en la política y la toma de decisiones, y las primeras vulnerabilidades observadas en Medellín


Cynthia Rosenzweig

Por Lina María Aguirre Jaramillo

Sus propuestas para enfrentar el cambio climático en las ciudades se concentran en adaptación, mitigación y políticas. Ahora ha ampliado esa propuesta, ¿de qué se trata?
Dos años atrás estábamos enfocados en infraestructura y esas tres áreas en particular. Últimamente estamos incorporando más los aspectos sociales, en lugar de tres círculos tenemos cuatro. Política y gobierno son muy importantes pero tenemos adaptación basada en la comunidad, un cuarto plan que hemos sumado. Las ciudades están hechas tanto de hogares individuales como de vecindarios. Así que esas comunidades necesitan pensar qué van a hacer tanto en las casas como en las comunidades para ser resilentes. Qué tipo de redes sociales se van a crear por ejemplo para que cada persona en un vecindario reciba la ayuda que necesita -en caso de una emergencia-.

Lo que hemos aprendido cuando se habla de resilencia es que una ciudad es, primero, un conjunto complejo de sistemas interconectados y segundo, es su gente y sus vecindarios. Ambos componentes deben ser abordados cuando se piensa en cambio climático.

¿Cuáles son sus impresiones sobre Medellín y sus vulnerabilidades?
¡Sí, tuve impresiones desde el primer momento! Empezando por el camino desde el aeropuerto. Es sorprendente, la ubicación física de Medellín en el valle. ¡Las curvas, no solo cuatro o tres, son como treinta! La bajada a la ciudad muestra de inmediato algunas vulnerabilidades especiales en relación con el cambio climático porque ¿cuáles son las principales proyecciones?, ¿qué está pasando desde ahora en muchos lugares alrededor del mundo? Las lluvias fuertes están sucediéndose más frecuentemente. Así que cuando uno piensa en Medellín, su posición en el valle y con tantos asentamientos en las laderas de las montañas, el potencial de erosión y de deslizamientos es definitivamente una de las vulnerabilidades que noté.

Lo segundo es el calor. Porque entiendo que las temperaturas se han estado elevando en Medellín, que es ya un lugar más cálido. Por supuesto no podemos decir que una ola de calor particular es cambio climático, pero es importante tenerlo en cuenta. Ustedes están en un país tropical y quizá están acostumbrados a un calor de esta naturaleza pero, fisiológicamente, la gente necesita enfriarse en la noche; estas temperaturas altas causan un impacto durante el día y si la gente no se puede refrescar en la noche, es preocupante. Todos requerimos unos rangos óptimos de temperatura. Una de las cosas que hacemos en nuestra red es trabajar con investigadores de todo el mundo para ver las proyecciones y observaciones que tienen. Ha habido temperaturas más altas en muchas ciudades y entonces nos preguntamos ¿y qué va a pasar en la década de 2030, 2040, 2080? Esas temperaturas siguen subiendo y subiendo.

La tercera vulnerabilidad, relacionada con las lluvias torrenciales, es que aumenta el potencial de inundaciones a través de las corrientes de agua en los valles. Si se ha perdido mucho del bosque alrededor en las montañas, sube el riesgo potencial de erosión y deslizamientos. Disminuye la capacidad de captura de carbono (que lleva a una de las soluciones propuestas ante el cambio climático: mitigación).

Asi que claramente hay vulnerabilidades en Medellín. Pienso que hay una responsabilidad compartida entre todas las ciudades alrededor del mundo para trabajar en la mitigación y en la reducción de las emisiones de gases invernadero, y en países con bosques tropicales de cualquier tipo está la posibilidad de conservarlos, sembrarlos de nuevo. Es un gran desafío para casi todas las ciudades, la población crece, las ciudades se expanden, la gente quiere hacerlo. ¿Cómo vamos a manejarlo? En Medellín veo mucho desarrollo vertical que permite menos expansión horizontal pero también significa presión y más presión sobre el área urbana.

Las economías emergentes, China e India continúan quemando mucho carbón. El mismo presidente Obama tampoco ha hecho lo que se esperaba para construir una nueva economía verde en EUA. Y en ciudades como Medellín la noción de desarrollo ha estado desplegada a menudo a costa de cualquier concepto de sostenibilidad. ¿Usted es optimista o pesimista ante el futuro del planeta?

Es la pregunta más retadora que me hacen los medios. Siempre comienzo diciendo que las cuestiones que enfrentamos en términos de cambio climático son las cuestiones planetarias más significativas de nuestro tiempo y del tiempo que viene.
Al mismo tiempo, esas cuestiones son finalmente lo suficientemente grandes, fuertes, para que la población humana despierte hacia la necesidad de crear una nueva sustentabilidad. Así que la humanidad está mirándose en un espejo y está viendo la cara de esa necesidad, y ya se está movilizando ante la imperativa urgencia de atender los problemas. Hablo con tantos grupos alrededor del mundo: comunitarios, productores de alimentos, abogados, los administradores de transporte, de infraestructuras; trabajamos con la gente de los sistemas de agua, con la sociedad civil… y todos dicen ¿qué podemos hacer acerca del cambio climático? Eso me da esperanza, que el tema está muy difundido en la sociedad y por el mundo.

El combustible líquido (la opción renovable) es el más difícil de encontrar. Pero la gente está trabajando, creando nuevos caminos críticos para las soluciones que tenemos que encontrar. ¿Vamos a dejar todos esos automóviles rodando en las ciudades? El sistema de transporte: tenemos que crear nuevos. Y los seres humanos son creativos e innovadores, y se está haciendo mucha experimentación ahora. Creo que encontraremos el combustible líquido.

Y las ciudades liderarán el camino porque ya lo están haciendo. En general, las grandes cumbres revelan escenarios lóbregos pero cuando voy a todas las reuniones sobre ciudades, es positivo que haya paneles, discusiones en común y que las ciudades aprendan entre ellas. Allí hay buenos ánimos. En el WUF7 hubo 90 propuestas de presentaciones sobre cambio climático en ciudades. No las pudieron aceptar todas. Pero veo que hay una masa crítica comenzando a formarse, y es por eso que me ubico en el lado esperanzado.

Son importantes también las evaluaciones y los estudios piloto. Por ejemplo, el metrocable de Medellín: es una idea maravillosa pero ¿cómo la podemos producir en mayor escala? También debemos ser conscientes de que nada está libre de desventajas, pero hay soluciones. ¡Solo tenemos que trabajar duro para encontrarlas!

¿Cuál sería un asunto fundamental para destacar hoy en la agenda del cambio climático?
Quisiera destacar un tema relacionado con las Metas del Milenio fijadas en el año 2000, que expiran en 2015, ahora se debate un nuevo grupo de metas en la ONU. Estamos trabajando con grupos en ciudades alrededor del mundo para sacar adelante la necesidad de que haya una meta de desarrollo urbano sostenible. La urbanización es un proceso global ahora, las ciudades no pueden pensar que son pequeñas y que no hacen daño.

Otras personas dicen que si tenemos las metas de alimentación y agua potable lo urbano puede encajar ahí. Pero si eso pasa, todo el trabajo que hemos hecho estará perdido. Tenemos ahora esta oportunidad, en estos 20 años, de crear un camino para ciudades realmente sustentables (la Declaración de Medellín al cierre del WUF7 respaldó la inclusión de la Meta de Desarrollo Urbano Sostenible en la agenda post-2015).

(Encuentre en www.vivirenelpoblado.com más declaraciones, el trabajo crucial de la Dra. Rosenzweig en el plan de acción ante el cambio climático iniciado en Nueva York en los años 90 y que fue determinante cuando el huracán Sandy azotó la ciudad en 2012. También más información sobre Urban Climate Change Research Network, un importante consorcio multidisplinario de expertos/as sobre cambio climático desde una óptica urbana, codirigido por ella).

Se discute la ciudad de los próximos 12 años

0
POT en el Consejo Territorial de Planeación
Se discute la ciudad de los próximos 12 años
Diferentes sectores de la población darán sus aportes al POT. El Poblado participará en la Mesa Territorial

Llegó la hora de la concertación del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) con la comunidad. Una vez el Alcalde de Medellín Aníbal Gaviria y el Departamento Administrativo de Planeación (DAP) entregaron el POT el pasado 16 de mayo al Consejo Territorial de Planeación (CTP), instancia que representa a los diferentes grupos poblacionales de la ciudad, este comenzó un trabajo interno de apropiación para luego socializarlo en las mesas de concertación que tendrán un plazo de treinta días para discutirlo.

Francoise Coupé nos cuenta

Ahora que comenzó la labor del Consejo Territorial de Planeación, su presidente, la socióloga y planificadora urbana Francoise Coupé, explica a Vivir en El Poblado que, en comparación con el tiempo que tienen las autoridades ambientales y el Concejo de Medellín para discutirlo, “nosotros tenemos un tiempo muy corto. En ese mes tenemos que conocer el POT, hacer consulta ciudadana y finalmente entregar a la Alcaldía y al Departamento Administrativo de Planeación nuestro concepto el 27 de junio”. Sin embargo, admite que el documento está muy adelantado debido a que los lineamientos ambientales sobre los que se construye el POT ya están definidos.

¿Cree que en un mes sí se van a poder tomar en cuenta las opiniones de los ciudadanos?
“Por lo menos podemos opinar sobre el conjunto. Queremos incluir las recomendaciones en los temas más importantes. En los territorios, las comunidades han trabajado de manera distinta y algunas ya tienen propuestas sobre el documento. Además seguiremos acompañando durante los 90 días al Concejo de Medellín con el fin de que lo que aportemos pueda discutirse”.

¿Por qué es tan importante la participación de la sociedad civil?
“Porque la gente se tiene que apropiar de un sueño, de una realidad y de un proyecto de ciudad. Esta se transforma permanentemente y tenemos que estar evaluando si es la ciudad que queremos o si es una ciudad en la cual nos sentimos mal, donde gastamos más en transporte, no hay acceso a la vivienda digna o no contamos con espacio público. Es construir lo que queremos para Medellín en los próximos 12 años”.

Modelo de ciudad y lineamientos del POT

Según el director del Departamento Administrativo de Planeación de Medellín, Jorge Pérez, el POT busca consolidar un modelo territorial que genere equidad y sostenibilidad “fomentando el desarrollo de actividades económicas bajo el modelo de una ciudad compacta, densa, que crece hacia dentro y evita expandirse hacia las laderas”. Agrega que el proyecto asume el sistema del Río Medellín como un elemento estructural para el desarrollo urbano a través de las áreas de intervención estratégica y los Parques del Río; consolida la preservación del borde con el Cinturón Verde Metropolitano, el Jardín Circunvalar y los instrumentos complementarios de gestión y teoriza un transporte multimedial masivo y colectuvo amigable con el medio ambiente.

Se discute la ciudad de los próximos 12 años

En cuanto a las consideraciones para El Poblado, Jorge Pérez dice: “El objetivo es avanzar en la consolidación de un territorio de una urbanización precaria, como una área con la calidad urbanística y funcional que requiere consolidar atributos como la centralidad económica que se viene desarrollando en el sector, fortaleciendo la infraestructura para la movilidad sostenible y las dotaciones urbanas de equipamentos, espacios públicos, parques, corredores peatonales y bicicletas. También es fundamental preservar la alta montaña con sus valores, atributos ambientales y paisajísticos como un patrimonio colectivo.

Temas prioritarios para El Poblado

El 4 de junio se realizarán las Mesas Territoriales, correspondientes a las seis zonas urbanas de Medellín (El Poblado es la zona 5), en la Universidad San Buenaventura. En un primer momento se darán a conocer los lineamientos del POT para la ciudad y después cada territorio discutirá sobre los temas que priorizó previamente, con el acompañamiento de un técnico de Planeación. Construcción, movilidad, gestión del riesgo, vivienda, espacio público y mezcla sana de zonas mixtas (residenciales y comerciales) son los temas prioritarios para El Poblado.

¿Quienes participarán en la Mesa Territorial de El Poblado?
“Es muy importante aclararle a la comunidad que para discutir el POT, desde el año pasado hicimos capacitaciones para que la gente lo conociera y supiera qué es, y así realizar una consulta ciudadana cualificada que pueda proponer”, aclara Daniela Trejo, edil de la JAL, representante de El Poblado en el Consejo Territorial de Planeación. Por esta razón la convocatoria es para las organizaciones civiles y residentes que han acompañado el proceso, como los presidentes de las JAC, el Equipo de Gestión (conformado por delegados del Presupuesto Participativo), Corpoblado, la Mesa Ambiental, el Consejo de Cultura y el Comité de Valorización de El Poblado, entre otros.

Sin embargo, para quienes no estén presentes, el CTP recibe aportes colectivos o individuales por el correo electrónico [email protected], en su oficina, piso 11 de la Alcaldía y por las redes sociales.

Cronograma para análisis del POT
El Consejo Territorial de Planeación está integrado por 35 consejeros
que representan diferentes grupos poblacionales en varias mesas.

Mesas técnicas: patrimonio, vivienda, espacio público, movilidad, riesgos ambiente, ruralidad, entre otros.

Del 26 al 31 de mayo
Mesas territoriales: Las seis zonas urbanas 4 de junio
Mesas sectoriales: comercio, industria, servicios, economía solidaria, trabajadores sindicalizados y construcción. 5 de junio
Mesas sectoriales: cultura, educación, ambiente, salud, entre otras. 6 de junio
Mesas de los grupos poblacionales: jóvenes, adultos mayores, Lgtbi, campesinos, comunidades indígenas y afrodescendientes, población en situación de discapacidad y desplazada. 7 de junio
Mesas corregimentales: Los cinco corregimientos trabajan de forma independiente. 15 de junio
Mesas especiales: Comisión asesora del alcalde para el POT, autoridades ambientales y otras por definir. Por definir

Sé auténtico

Sé auténtico
¿Quiéres tener más amor y conexión? Sé auténtico

/ Carolina Zuleta

Todos los seres humanos compartimos el deseo de amar y ser amados. Para nosotros, el amor es fundamental para vivir. La necesidad de sentir amor o conexión está programada en nuestro cerebro reptil, pues por miles de años hemos aprendido que si no nos aman y nos echan de la comunidad, estamos destinados a morir. El amor es como el aire, todos lo necesitamos; sin él, literalmente, nos morimos.

Inconsciente o conscientemente todos nos comportamos de ciertas maneras para poder recibir el amor de otros. Decimos lo que creemos es correcto decir y callamos lo demás. Escondemos las partes de nosotros que nos avergüenzan porque tenemos mucho miedo al rechazo. La mayoría tenemos miedo a ser completamente nosotros. Pensamos que si tal o cual persona se da cuenta de que tenemos determinado defecto se va desilusionar y no va a querer estar a nuestro lado. Así que muchos caminan por la vida mostrando únicamente la parte de ellos que creen que otros van a aceptar.

El problema con este razonamiento que nos lleva a esconder lo que realmente somos, es que la conexión sincera y profunda entre dos seres humanos solo nace de la autenticidad. Los seres humanos tenemos un radar para detectar lo que no es auténtico y estamos atraídos por lo que es real. Piensa, ¿cómo te sientes cuando estás con alguien que puede hablar tranquilamente de lo que lo mueve, lo hace feliz y lo asusta? ¿Y cómo te sientes cuando hablas con alguien que simplemente te dice que “todo está bien” cuando tú puedes sentir que no es así? Solo podemos sentir amor o conexión cuando permitimos que la otra persona nos vea como somos, cuando dejamos ir la idea de lo que “debemos” ser, y somos nosotros mismos, con imperfecciones y grandezas. Y esto nos genera mucho miedo.

La Dra. Brene Brown ha dedicado su vida a entender por qué algunas personas tienen un mayor sentido de amor y pertenencia que otras. Ella descubrió que las personas que experimentan más amor y conexión en sus vidas comparten las siguientes prácticas:

• Permiten que otros las vean, tal y como son, sin máscaras.
• Aman con todo su corazón, así no existan garantías.
• Practican la gratitud y buscan la felicidad.
• Creen que son suficientes. No creen en “no soy suficientemente…”

Creo que no existe una mejor versión de ti mismo que ser quien eres. No hay nada más inspirador y poderoso que ver a una persona viviendo todo su potencial. Creo que en ti vive el ser más espectacular y creo que el mundo nos necesita a todos viviendo sin máscaras. Lo que más quiero para ti es que puedas experimentar la profunda felicidad de ser amado cien por ciento por ser quien eres, pero para eso tienes que correr el riesgo y permitir que otros vean quién realmente eres.
[email protected]

Así van las obras de valorización

0
Cada vez más notorias
Así van las obras
En cada obra existe un puesto de información donde la comunidad puede llevar sus inquietudes


Transversal Inferior por la 10

Para los habitantes de El Poblado ya comenzó a ser visible la ejecución de cuatro de los veinticuatro proyectos viales que se adelantan mediante el sistema de Valorización. Los pasos a desnivel en la loma de Los Balsos con las transversales Superior e Inferior, en la calle 10 con Transversal Inferior, y en la Transversal Superior con la vía a El Tesoro, son las obras cuyo proceso constructivo arrancó en forma, con las respectivas alteraciones del tráfico vehicular.

Las actividades en cada uno de estos puntos se centran en excavaciones para la localización de redes de servicios públicos y en la tala de algunos árboles y el trasplante de otros. Son justamente estas excavaciones las que han ocasionado cierres parciales en esas vías.


Transversal Inferior con Los Balsos

Tal y como lo indica el Fondo de Valorización de Medellín (Fonvalmed), hay restricciones en tramos de carril en los siguientes sectores:
• Hasta el 8 de junio, hay cierre del carril norte de la calle 10, entre la carrera 32 D y la Transversal Inferior. Esta medida se da entre las 9 am y las 4 pm.


Transversal Inferior con Los Balsos

En la Transversal Superior, los sectores con cierres escalonados son:

• Carril sur de la loma de Los Balsos, desde 150 metros antes del cruce hasta 100 metros después de la Transversal.
• En un carril de la Transversal, desde la entrada al Centro Comercial Complex hasta el cruce con la loma de Los Balsos.
Esta medida está vigente entre el 19 de mayo y el 30 de julio, también entre las 9 am y las 4 pm.

Congestiones y paciencia

La finalidad de estas obras, que más adelante se cobrarán por el sistema de Valorización, es mejorar la movilidad en El Poblado. Sin embargo, durante el proceso constructivo esta no será la premisa y así lo reconoce Héctor Alonso Gómez, subsecretario técnico de la Secretaría de Infraestructura Física del Municipio de Medellín, quien dice: “Es importante que la comunidad sepa que tenemos toda la disposición y los estudios para que estas obras sean lo menos traumáticas posible, pero hay que entender que son unas obras de infraestructura de una magnitud importante y que por esto van a causar dificultades y traumatismo, pero estamos las 24 horas del día pendientes de afectar lo menos posible la movilidad u otros aspectos en cada zona donde se adelantan”.

¿Por qué las cuatro obras al mismo tiempo?

Esta pregunta se la hacen hoy muchos ciudadanos. La respuesta la da Javier Darío Toro, secretario de Infraestructura Física: “Son muchas obras, entonces si hiciéramos una, después la otra y luego la otra, tardaríamos años. Solo por Valorización son 12 obras de intercambios viales, si las construyéramos año tras año tardaríamos doce años, de manera que su efecto no lo visualizaría la comunidad y las tendríamos de manera permanente. Esto causaría mayores dificultades con respecto a la movilidad, así que hay que programar volúmenes de obras al mismo tiempo”.

Teniendo en cuenta la ampliación de la zona de citación, es decir, del área sobre la cual se harán los cobros de Valorización, fueron elegidos por votación popular dos nuevos integrantes de la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores del Proyecto de Valorización El Poblado: Luis Fernando Lenis, del barrio Cristo Rey, y Dexi Natalia Muñoz, del sector de la Loma del Indio. Esta Junta tiene entre sus propósitos servir de enlace entre la comunidad y la Alcaldía, de acuerdo con la establecido por el Estatuto de Valorización de Medellín.