Los vínculos entre arte y política, el despliegue de técnicas y de materiales, las nuevas visiones de la realidad… todo ello hace excepcional el arte mexicano.
Los desarrollos artísticos y culturales mexicanos tienen una trascendental importancia en el arte moderno y contemporáneo, con repercusiones universales, sobre todo en el terreno de las artes plásticas. Cada nación, cada pueblo y cada cultura plantean, dentro del propio ámbito, las formas y tiempos de su crecimiento vital; pero las artes mexicanas de las primeras décadas del siglo XX se constituyeron en una auténtica vanguardia que marcó el camino de América en el descubrimiento y reivindicación de los propios valores.
Por: Carlos Arturo Fernández
Sin embargo, el despertar de esa conciencia de la cultura nacional no significó un encerramiento en lo local, en lo étnico o en lo folclórico sino, más bien, una explosión que se hizo sentir en el mundo entero y que convirtió a México en un polo determinante dentro de los debates del arte moderno.
Los vínculos entre arte y política; la certeza de que el terreno de la creación artística está abierto a una sensibilidad que escapa a las ataduras de la razón y de las academias; el despliegue experimental de técnicas y de materiales que desarrollan nuevas posibilidades de sentido; y, en fin, la conciencia lúcida de una modernidad que no es deudora de imitaciones sino que se reconoce como apertura a nuevas visiones de la realidad: todo ello hace excepcional el arte mexicano del siglo XX.
Dentro del Año México-Colombia, y como parte de la celebración de sus 40 años, el Museo de Arte Moderno de Medellín presenta un conjunto de 71 obras de la Colección Femsa, una de las más importantes a nivel continental.
El impacto de los grandes nombres es inevitable. Fuera de México es muy difícil encontrar en el mismo espacio a Rivera, Orozco, Siqueiros, Atl, Tamayo, Frida, María Izquierdo, Remedios Varo, Leonora Carrington, Coronel, Felguérez, Cuevas, y muchos otros grandes.
Pero aún más interesante es el proceso histórico que revela la muestra. Tras el contacto con la vanguardia europea, se impone la búsqueda de la identidad mexicana, impulsada por el proceso revolucionario que marcó nuevos caminos para la comprensión de la cultura.
En ese contexto, el movimiento surrealista descubrió en México el potencial de la realidad superior que buscaba: una “identidad fantástica” que también a través de la literatura reveló a toda América Latina. Y en la segunda mitad del siglo se produce una ruptura con la figuración nacionalista y el arte se abre a nuevas formas de expresión. En síntesis, estamos ante una síntesis de la historia del arte mexicano del siglo XX.
Las pinturas se completan con una serie de retratos que no cumplen solo la positiva labor de presentar a los artistas mismos sino que agregan un interesante recorrido por la fotografía mexicana.
La muestra se completa con un magnífico catálogo, con imágenes y textos impecables. Es una buena oportunidad para recordar la trascendencia cultural e histórica de los catálogos, que posibilitan extender en el tiempo y hacer permanente la experiencia fugaz de una exposición.
Otras exposiciones en el Mamm
Además de la muestra México: identidad fantástica, el Mamm inauguró el 10 de octubre las siguientes exposiciones:
Felipe Mujica. Estamos más unidos a lo invisible que a lo visible. Mujica (Santiago de Chile, 1974) presenta series de cortinas, hechas en colaboración con grupos de artesanos y tejedores, que plantean vínculos con la historia del arte y obras de vanguardia.
Francisco López. Hyper-Rainforest. López (Madrid, 1964) crea una instalación sonora a partir de grabaciones ambientales hechas en distintas selvas lluviosas del mundo.
Manuel Hernández. Dibujos y bocetos 1960-1990. Hernández (Bogotá, 1928-2014) es uno de los más importantes artistas colombianos del siglo XX. Esta muestra presenta un aspecto muy desconocido de su obra.
Este viernes se recuerda el primer lustro del desastre de construcción que provocó la muerte de doce personas. Una historia con muchos matices que está lejos del punto final.
La noche del sábado 12 de octubre de 2013, Carlos Ruiz tuvo que correr para salvarse. Estaba en su apartamento cuando la torre 6 de la urbanización Space se derrumbó. Comenzaría entonces un camino tortuoso que, cinco años después, lo encuentra separado de su matrimonio, viviendo en arriendo y reclamando una indemnización, “justa” dice, en un proceso que, para su infortunio y el de otros propietarios, poco ha avanzado.
Al conmemorarse un lustro de la tragedia en la que murieron doce personas, los afectados por el desastre intentan recomponer sus vidas, pero para algunos ha sido difícil. A las pérdidas humanas, materiales y económicas, se les suman factores emocionales, producto del desgaste del proceso posterior de demandas y reclamaciones por auxilios e indemnizaciones.
Ruiz dice haber sido de los primeros en instalarse la madrugada del domingo 13 en la portería del edificio para reclamar responsabilidades. “Yo aquí no vuelvo a vivir”, vociferaba. Si bien su vivienda no estaba en la torre 6, la orden de evacuación surtida por la Alcaldía hizo que tuviera que buscar refugio entre sus familiares.
Fue como iniciar de cero, recuerda. Además de su apartamento, que cayó cuando la urbanización entera fue implosionada en septiembre de 2014, él perdió enseres que tenía dentro de la vivienda.
En la actualidad, este propietario lidera un grupo de doce personas que ha interpuesto acciones por estafa y urbanización ilegal, sin resultados concretos. “Hace quince días me llamaron a preguntarme quién soy yo y qué estoy reclamando. Es ridículo”, afirma.
El grupo de propietarios, explicó uno de los integrantes que solicitó la reserva de su identidad, se dividió entre quienes aceptaron la oferta inicial de indemnización que les hizo la constructora Lérida CDO y ya cerraron su proceso; un segundo conjunto que recibió el 40% de indemnización en dinero y un 60% en un porcentaje de propiedad del lote donde estaba la urbanización; y una tercera parte que sigue reclamando “lo justo”. Entre estos últimos está Carlos.
“Yo no pido, como están reclamando algunos, mil millones de pesos en indemnización. Solo quiero que me paguen lo que costó mi apartamento, 400 millones, y ya”, enfatiza.
“Tantos sueños enterrados”
Al igual que Carlos, Gustavo Ramírez no superó el impacto emocional de la tragedia y se separó de su pareja tras lo ocurrido. “Mi estado de ánimo cambió, me volví pesimista, no aguantamos”. Hoy vive en arriendo, luego de estar en casa de sus padres las primeras semanas luego del desastre.
Para Gustavo el golpe fue doble, pues además de ser propietario en Space también tenía una propiedad en Continental Towers, que dos semanas después del derrumbe del sábado 12 fue evacuada por deficiencias constructivas similares.
En su caso la constructora lo indemnizó con el 40% del valor de su apartamento y le dio el 60% en un porcentaje del lote que no se ha podido vender porque “una piedra del mismo zapato nos puso en un problema”.
Gustavo se refiere al caso de un propietario que fue el único que se negó a la venta del lote por 10 mil millones de pesos, que propuso el liquidador Marco Tulio Zapata (designado por la Superintendencia de Sociedades en la liquidación de la sociedad) para solventar las deudas que la constructora Lérida CDO tenía con sus acreedores.
“Si uno de los acreedores se negaba, no se aprobaba el negocio”, explicó Édgar Leyton, funcionario de la Supersociedades, quien agregó que dicho propietario no estuvo durante las negociaciones con la constructora y llegó al finalizar este proceso alegando que tenía derecho a reclamar por su cuenta y por ende la transacción por el lote se cayó.
Gustavo siente que los responsables de la tragedia se han burlado de los propietarios, no les pagaron algunos enseres que el derrumbe se llevó como neveras y electrodomésticos -“adujeron que en la negociación del 40% se entendía que eso estaba incluido”- y siguen sin responderles por lo que falta, cuando los apartamentos ya ni existen.
Además, como algunas de los propietarios ahora son propietarios en proindiviso (que pertenece a una o varias personas) sobre el lote, la Alcaldía les viene cobrando el impuesto predial a prorrata (por reparto según el porcentaje de propiedad), informaron desde la Secretaría de Hacienda.
“El negocio del lote sí tiene solución”
A diferencia de Carlos y de Gustavo, Javier Henao intenta ver las cosas con optimismo, aunque por supuesto tiene quejas respecto a las reclamaciones.
Él integra el grupo de quienes recibieron una indemnización parcial y esperan por más respuestas de la liquidadora. Su esperanza es que el lote, del que recibió un porcentaje de la propiedad, “se pueda vender”.
Javier estuvo viviendo donde una cuñada los tres meses posteriores a la catástrofe, y comenzó a recibir un auxilio de vivienda para pagar arriendo, hasta que este no llegó más.
Hoy, el propietario sigue a la espera que la liquidadora encuentre recursos para cancelarles lo que se les debe, y que el lote se venda, pues allí, dice, “está enterrada nuestra esperanza”.
¿Qué pasó con los responsables?
La constructora Lérida CDO entró en proceso de liquidación. La Superintendencia de Sociedades designó a Marco Tulio Zapata como liquidador. Según la entidad, el dinero para atender a los acreedores se acabó y no hay ni con qué hacerle mantenimiento ni vigilar el lote, menos para pagar las deudas. Al liquidador se le han pagado sus honorarios con una porción del lote.
Pablo Villegas, representante legal de CDO, fue condenado en 2017 a 51 meses de prisión que cumple en su domicilio y cerca de 45 millones de pesos; Jorge Aristizábal, el ingeniero calculista de Space, recibió 50 meses de prisión y 57 millones, y María Cecilia Posada Grisales, directora de la obra, 49 meses y 35 millones, todos por el delito de homicidio culposo en la muerte de Juan Esteban Cantor.
Con las familias de los once fallecidos restantes la constructora concilió e indemnizó.
Las otras edificaciones afectadas
Dos semanas después del desplome de Space, la urbanización vecina Continental Towers, también construida por CDO, tuvo que ser evacuada por las mismas deficiencias constructivas. Allí fueron 70 los propietarios afectados. Cinco años después, y tras fracasar el proceso de negociación directo entre la constructora y los afectados, el lunes 8 de octubre comenzaron en los juzgados las denuncias por la demanda grupal presentada por los afectados contra CDO, Concretodo (empresa que suministró el material que resultó defectuoso) y el Municipio de Medellín por no hacer control de legalidad a la propiedad.
Continental Towers hoy está en abandono, sin vigilancia ni mantenimiento.
Asensi, otra obra de CDO que estaba en ejecución en el mismo sector, tuvo que ser suspendida por las mismas causas. También está abandonada.
En ninguna de las situaciones anteriores la constructora cumplió una orden de la Superintendencia de Industria y Comercio que la obligaba a pagar las indemnizaciones a los afectados.
La causa fueron deficiencias constructivas
El 12 de octubre de 2013 la torre 6 de Space se derrumbó por deficiencias constructivas en las estructuras que soportaban la edificación, que terminaron cediendo, concluyó un informe de la Universidad de los Andes para la Alcaldía. La torre 5 quedó inestable y se decidió su implosión en febrero de 2014, pero el ejercicio resultó fallido y tuvo entonces que derrumbarse el conjunto completo en septiembre de ese mismo año.
La loma Las Brujas en el munimunicide Envigado se encuentra cerrada por la colisión de vehículo contra poste de energía, EPM tiene previsto que la apertura de la vía sea las 10:00 p.m.
Foto @mlopez031.
En esa época, en 1998, el término plancha no pegaba, se hablaba más de balada; no había reguetón y Claudia de Colombia, diva de divas de la canción nacional, estaba de regreso. “No soy odiosa, solo soy seria, mi público me adora”, nos dijo en una entrevista realizada con motivo del lanzamiento de su trabajo Siempre Única.
Para los amantes de la cocina colombiana, les tenemos el listado de los ocho restaurantes que están participando en Medellín Gourmet.
Una variada oferta de platos para disfrutar en pareja que cuenta con dos bebidas, una entrada, dos platos fuertes, postre y dos botellas de agua.
Asados Familia Garcia
Envigado
$ 89.000
Entradas:
– Arepas con hogao
– Patacones con hogao
– Papas a la francesa
Fuerte:
– Sobrebarriga
– Cañon de cerdo
– Pechuga
Postre:
– Tres leches con melocoton
– Tiramisú
– Cheesecake
Casa Molina
Mall Indiana Local
$129.000
Entradas:
– Arepas con guacamole llanero y paticas de chicharrón
– Mote paisa de yuca con queso costeño
– Hongos de cuivá con veluté de miel de acacia
Fuerte:
– Chicharrón con liposucción jugoso y crocante, maduro calado y ensalada de la casa
– La no Costilla con salsa de tamarindo
– Chicharrón torrezno crocante “sequito” con yuca sudada y ensalada de la casa
Postre:
– Leche de tigra
El Trompo
barrio Provenza
$89.000
Entradas:
– Sopa guapi: es una preparación que evoca los mas finos recuerdos de ese mágico lugar, con un caldo de tomate, leche de coco y especias, acompañado de mejillones y camarones.
– Mojana: burrata de búfala cordobesa con tomates asados, pieles deshidratadas y albahaca fresca del huerto
– Ceviche de chicharrón: trozos de tocino de cerdo campesino, abrazados en jugo de lima con ligeras notas de cebolla, cilantro y perejil.
Fuerte:
– Solomito el trompo: 200gr de solomito de las pasturas colombianas con papas rusticas de la región andina, salsa de champiñones e hinojo y muss de aguacate cítrico.
– Morrillo gratinado: morrillo braseado en cerveza negra artesanal con una guarnición de vegetales frescos de nuestras montañas, mayonesa artesanal, muss de aguacate cítrico y papas criollas fritas.
– Atún pacifico: de las costas del pacifico con pesca responsable, encostrado en cacao del magdalena medio producido por madres cabeza de familia y coco, acompañado de arroz cremoso de coco con unos vegetales baby frescos de campesinos locales.
Postre:
– De puta madre: mousse de maracuyá, marañones garrapiñados de los llanos, en un crumble de galletas especiadas.
– Galleta con helado: galleta de chocolate semi-amargo y nibs de cacao artesanal del magdalena medio y helado artesanal de vainilla.
– Arriero: tierra de maiz capio dulce y salado, sorbete de gulupa artesanal y mermelada de mora silvestre.
Hatoviejo
Palmas – Centro – Oviedo
$129.000
Entradas:
– Entrada Típica para Compartir: Chicharrrón, morcilla, chorizo y arepa
– Ceviche de Chicharrón: Chicharrón frito y picado, sumergido en ají de tomate de árbol y cebolla morada, con chips de plátano, arepita y limón
– Crema de la casa: Crema de verduras, con el dulce del limón y un toque de jengibre.
Fuerte:
– Bandeja Paisa: El plato insignia de Antioquia, una bandeja con chicharrón, arroz, carne molida, chorizo, morcilla, tajada de plátano maduro, huevo frito y aguacate, con una taza de fríjoles aparte
– Trucha en Salsa de Camarones: Acompañada de arroz blanco, patacón y ensalada
– Plancha Mixta: 2 Langostinos junto con solomito, cañón de cerdo, pollo y pescado acompañados de papa asada, ensalada y salsas de la casa
Postre:
– Postre de Milo: Postre a base de crema con galleta y Milo.
– Postre Típico: Brevas caladas con Arequipe y queso fresco
– Flan de Leche
La Chagra
Poblado
$129.000
Entradas:
– Chuchuhuaza de camucamu x 2 medicina ancestral elaborada a base de chuchuhuaza aromatizada con camucamu.
– Yucuna x 2: Crema de chontaduro con fondo de pirarucú leche de tigre y fariña.
– Isla de los micos x 1: Calabresa (salchicha brasilera) caramelizada acompañada de tomate cherry y farofa. Fuerte:
– Jaguar x 2: Confitado de pirarucú en mantequilla acompañado de espárragos, puré de papa criolla y ñame morado. Postre:
– Crema de copoazú x 1: Crema caramelizada de copoazú acompañado de galleta con sachamaní y fariña servida sobre chocolate amargo.
La Doctora
Envigado
$ 59.000
Entradas:
– Queso Papialpa
– Porción empanadas
– Plato de frijoles
Fuerte:
– Lengua Sudada
– Cañón en salsa de frutas
Postre:
– Flan de caramelo
La Matriarca
Poblado
$ 89.000
Entradas:
– Las Morenitas
– Ceviche de chorizo
– Conchitas tradicionales
Fuerte:
– Bistec a caballo
– Chuleta rack + ceviche tradicional
– Miti miti de salmón
Postre:
– Torta de zanahoria
– Brevas con arequipe y queso
– Mini postres
Cuando la memoria regresa, los patos de La Arboleda aparecen. Y también los juegos, los recreos, las actividades, las profesoras y, claro, allí, fresca en la memoria de muchos está Lucía Ochoa, una mujer que les entregó su vida a los niños de El Poblado, primero en La Arboleda y, luego, en El Encuentro.
Descubrió su vocación pedagógica en su natal Santa Rosa de Osos, allí estudió en la Normal María Auxiliadora. “Desde que tengo memoria recuerdo que me gustaba enseñar. Me encantan los niños y desde muy pequeña disfrutaba dando clases a mis vecinos”.
Aún tiene vivo el recuerdo de su primera clase en una institución educativa: “fue cuando me vine para Medellín, en el Colegio María Auxiliadora, allí hice mi bachillerato y fui profesora de las niñas de quinto de primaria”. Luego, en los sesenta, abrió su primera guardería: Jack and Jill, en La Aguacatala. “En esa época íbamos con los niños a tirar piedras al río Medellín y a coger mandarinas en las mangas cercanas”. Pero Lucía quería seguir estudiando y por ello, cerró la guardería y se fue a México a hacer la carrera de fonoaudiología. A su regreso hizo parte de la Fundación Prodébiles Auditivos donde fue maestra y, luego, directora pedagógica.
Sin embargo, la idea de entregar educación no se apartaba de ella y por eso, junto a Olga de Jaramillo, creó en 1977 La Arboleda, que aún sigue vigente. “Nuestro modelo pedagógico tenía como centro el respeto por los niños y el juego como metodología”. Y esas dos premisas la acompañaron también en El Encuentro.
Hoy, dice, lo que más la llena de satisfacción son las palabras de los papás, que la recuerdan con cariño y agradecen la formación y orientación que entregó a sus hijos.
Lucía dejó la enseñanza en 2010. Para ella, el espacio en el que desarrollaba su labor era fundamental y fue viendo que, poco a poco, las casas campestres se convirtieron en edificios. “La naturaleza es fundamental en el juego, y ya no hay casas con espacios verdes”.
Estos años los ha dedicado a ella misma: viajando, estando con los amigos, asistiendo a cine, a conciertos, cosas que antes eran difíciles de hacer. Pero la nostalgia llega con frecuencia y sus ojos se iluminan cada vez que recuerda a los pequeños.
El vicepresidente de Crecimiento de EPM, Alejandro Jaramillo, y uno de los voceros de la compañía en relación con el proceso de desinversión al que se vio obligada debido a la contingencia en Hidroituango, asegura que hay plena confianza de que el proyecto saldrá adelante.
¿Por qué salir de las acciones en ISA?
“Hicimos un análisis de todo el portafolio y encontramos que los negocios de distribución de energía deben ser nuestro foco por su volumen de clientes. Nos enfocaremos en la distribución de energía eléctrica, en la energía renovable y los negocios de residuos sólidos”.
¿Por qué no vender Deca II?
“Tiene un negocio pequeño de transmisión, pero grande de distribución y comercialización. Invertimos 1,2 billones de pesos y ya nos ha retornado cerca de un billón de pesos”.
¿Entonces por qué se habla de recuperación de la inversión en 2044?
“Considerando el costo de capital, el periodo de recuperación es el mismo de evaluación del proyecto, es decir, 2044. Pero si miramos una recuperación simple estamos hablando de que con los dividendos de ocho años hemos recuperado el 83%”.
En dos años EPM vende en Isagen e ISA ¿No pierde activos clave?
“Son empresas clave para quien las controla. EPM es un socio minoritario de ISA (10,17%) y somos competidores de ISA en el sistema de transmisión nacional, lo que obligaba a nuestro gerente a retirarse de algunas discusiones, al punto que el representante en la junta de ISA, ocupando el renglón de EPM, es un independiente”.
¿Cómo queda EPM frente a un competidor directo como Celsia?
“Están muy activos, han sido bastante agresivos en sus propuestas, nosotros teníamos un programa de energía renovable que se nos queda un poco retrasado por la contingencia, pero estamos buscando cómo desarrollarlo”.
Desde el Concejo critican que el exgerente Juan Esteban Calle haya pasado a una empresa hermana de un directo competidor.
(Silencio) “Él está en Argos, que hace parte del mismo Grupo, pero de ahí a que él esté utilizando información de EPM yo realmente lo dudo y más conociendo las calidades de esa persona”.
¿En este periodo de gobierno no se tocarán las transferencias?
“Con esta administración es complicado porque está en el plan de desarrollo. En porcentaje podría ser menor para la próxima administración, pero muy parecido en términos absolutos al periodo 2016-2019”.
¿Qué tan probable es que se afecten las tarifas por la contingencia?
“La expectativa de precios de energía estará por debajo de las estimaciones iniciales. Los cargos de confiabilidad están definidos, por lo que es poco probable, aunque no se descarta”.
Hidroituango no ha sido la única crisis en los últimos meses, antes estuvo Guatapé, ¿qué ha pasado?
“Han sido días bastante complicados. Después de Guatapé, hubo otra menos sonada en Playas y ahora en Ituango; con orígenes distintos, pero esperamos que gracias al compromiso de la gente podamos salir adelante”.
Lea También:
“EPM presenta información que induce al error”: concejala Aguinaga
La concejala de Medellín, María Paulina Aguinaga, del Centro Democrático, ha sido una de las más acuciosas en el control político a EPM, señalando, por ejemplo, los que son, a su consideración, “errores de las inversiones de EPM en el extranjero”.
¿Hay una seguidilla de errores en EPM?
“Es desafortunado que los últimos proyectos en los que ha estado EPM hayan tenido problemas, ya sea por atrasos en tiempo o por adiciones en dinero. Uno se puede equivocar en un proyecto, pero si pasa en todos es porque en algo se está fallando”.
¿Cuáles errores, por ejemplo?
“Una hidroeléctrica en Panamá, que costó seis veces lo presupuestado; la planta de tratamiento de aguas residuales de Bello, que tenía que estar en julio del año 2015, entre otros”.
¿Todo eso sumó en la difícil situación financiera?
“Hoy nos dicen que hay crisis de liquidez, lo cual es cierto; pero no es por Hidroituango. Es la consecuencia de decisiones como las inversiones en el extranjero, que fueron costosas y no han dado los resultados esperados. De los 18,5 billones de pesos que debe el Grupo, menos del 25% es por Hidroituango”.
¿Hay pujas internas en EPM?
“Hay personas que han estado en la Junta y pasan a puestos que generan conflictos de intereses. Por ejemplo, la puerta giratoria del exgerente Juan Esteban Calle, quien hoy es directivo de Cementos Argos, que tiene una filial que le hace competencia a EPM. Él tiene información privilegiada, pero al Concejo se la niegan”.
“No tiene presentación que EPM haga un esfuerzo enorme por ahorrar y esta Alcaldía simplemente diga que no hace ahorros en épocas de vacas flacas”.
¿Esto lleva a cambiar el relacionamiento con la comunidad y los concejales, por ejemplo?
“¿Qué está pasando? Federico Gutiérrez le pide a EPM que dé toda la información, que solucione las dudas, pero EPM no lo hace; entonces hay un problema: no le están atendiendo las solicitudes al alcalde”.
¿Por qué no vender ISA?
“No comparto que vendamos ISA. Se compró por 126 mil millones de pesos y hoy puede venderse en 1,5 billones, tras obtener más de 300 mil millones de dividendos. Creo que presentan información sesgada para inducir al error en el momento de tomar las decisiones. ISA es un activo estratégico”.
¿Cuál es su propuesta alternativa?
“Por Deca II (empresa de distribución de energía en Guatemala) nos darían un valor similar o superior al de ISA. Dicen que nos demoramos hasta 2044 para recuperar esa inversión, por lo que si vendemos podemos recuperar cupo de endeudamiento”.
¿Qué hacer con las transferencias?
“No tiene presentación que en EPM se haga un esfuerzo enorme por ahorrar y esta Alcaldía simplemente diga que no hace ahorros en épocas de vacas flacas”.
¿Por dónde más se puede ahorrar?
“Esta Alcaldía recibió parte de la venta de acciones de EPM en Isagen que eran 600 mil millones de pesos para el Tranvía de la 80, pero ese proyecto aún no tiene cierre financiero por lo que anunciaron unos intercambios viales. Si eso no tiene continuidad quedará la 80 destrozada. Esa inversión la podemos aplazar y generar un ahorro”.
Una de las iglesias que tiene Siberia organiza ventas de libros y cosas viejas. Así encontré una hermosa máquina portátil Smith Corona. Dirán que deliro, pero la máquina me dijo “Llévame”.
Hace un cuarto de siglo compré mi primer computador. Acababa de ganar un premio de periodismo que me ayudó a escapar de la prehistoria y, cuando puse a funcionar aquel hermoso aparato, me sentí el protagonista de una película futurista. “Te jodiste, Tolstoi”, pensé mientras tecleaba mi primera página virtual.
La tecnología no era nueva para mí. En 1986 había empezado a escribir mi primer libro en mi “pterodáctilo” –una pesada máquina de corresponsal de guerra cuyos tipos volaban por el aire como espadas– pero escribí el final en los computadores recién adquiridos por la universidad. Las ventajas eran innegables: ahora uno podía corregir errores y ensayar variaciones, sin tachones y sin tener que transcribir toda la página. Cinco años después, en El Universal de Cartagena, viví la transición desde las máquinas hacia unos aparatos tan avanzados que señalaban errores y sugerían sinónimos.
Mi sueño de hacer literatura cobró aliento con mi primer computador. Organicé en semanas el primer libro de cuentos que no tuve que publicar con dinero propio. Emprendí la escritura de mi primera novela. Pude soltarle la rienda a esa grafomanía que ha hecho posibles los casi treinta libros que ya salieron y los que están en camino.
La sofisticación de ese aparato –o mezcla de aparatos– ha sido vertiginosa. Lo que en principio se llamó ordenador, computador o computadora ha devorado lo que encuentra a su paso. Suplantó las calculadoras y las máquinas de escribir. Desplazó el correo –las cartas, los telegramas–, el teléfono y las cámaras de fotografía y de video. Devoró los periódicos, la radio, la televisión y, al hacerlo, permitió que cada individuo se convirtiera en emisor. En el camino también devoró libros, diccionarios, enciclopedias: bibliotecas enteras. Se ha vuelto sustituto de la vida social y amenaza con tragarse el alma de la gente y convertirla en una serie de conductas predecibles y quizá manipulables.
Es difícil pensar en nuestras vidas sin esa ruidosa plaza pública en la que el mundo está interconectado. Cualquier pendejada que se nos ocurra podemos divulgarla en cuestión de segundos. Muchos empiezan a hablar de lo que ocurre –y lo que viene– como si fuera el apocalipsis. Pero pienso que, con todo y los peligros, nos está quedando despejado un amplio espacio para ejercer la libertad. Solo hace falta voluntad para desconectarnos.
Una de las iglesias que tiene Siberia organiza, cada seis meses, ventas de libros y cosas viejas. Vivo pendiente del anuncio y, el jueves pasado, madrugué a llenar dos bolsas de libros que me costaron lo que cuesta un almuerzo barato. Ya me marchaba a casa cuando decidí mirar un poco más. Así encontré una hermosa máquina de escribir portátil, Smith Corona, fabricada hace cincuenta años y todavía sin estrenar. Ustedes dirán que deliro, pero suelo sentir que las cosas me hablan. La máquina me dijo “Llévame” y ahora está aquí con actitud de reina de la casa. Esa noche empecé a escribir una novela que solo se publicará –si se publica– después de que me muera.
Necesitamos educar a través del arte y curar a través del arte. Siempre empezamos con la ciencia, pero la transformamos a través del arte y esto nos hace más humanos.
Hubo un tiempo en que la sal valía más que el oro. Se usó como medida de valor y se usaba como pago. De sal se derivó salario: pago de sal. La medicina antroposófica quiere ser un grano de sal en la sopa del pensamiento médico: quiere darle sabor. Albert Schmidli, farmacólogo suizo, que nos enseñó a mirar la naturaleza de una manera diferente, relató hace un año que Herman Hesse fundó una biblioteca para presos de guerra en 1919 y le pidió a R. Steiner una definición de antroposofía: “es la explicación científica del mundo espiritual que comprende el conocimiento de la materia desde la ciencia convencional; antes de hacer el intento de compenetrar el mundo suprasensible, desarrolla en el alma las fuerzas que no están presentes en la conciencia cotidiana, pero que posibilitan este conocimiento”.
La antroposofía se fundamenta en la ciencia, se vitaliza con el arte y se completa con la profundización meditativo-espiritual. Empieza por la cabeza: lo que comprendo por la razón; continúa con lo que la palabra puede expresar y culmina con lo que da calor al corazón.
La técnica actual transforma el ámbito vital del ser humano y lo saca de su contexto de siglos. Hoy experimentamos, como hace cien años, que el ser humano se está transformando en una máquina. En el siglo XX nos avasalló el mundo urbano; hoy, el mundo virtual nos separa cada vez más de lo humano.
Necesitamos regresar a una ciencia que nos una con la naturaleza. La antroposofía ofrece una posible respuesta: es una ciencia espiritual con una nueva techné, que en realidad es arte. Necesitamos educar a través del arte (Pedagogía Waldorf) y curar a través del arte. Siempre empezamos con la ciencia, pero la transformamos a través del arte y esto nos hace más humanos. Se trata del ser humano encontrándose con otros seres humanos. Y ahí estamos capacitados para la paz (A. Schmidli). Mientras el mundo sea una máquina y la meta sea el dinero, no puede haber paz.
Al dirigirnos a la naturaleza experimentamos la realidad de una manera nueva, ¿y qué es la realidad? Los artistas lo saben. Hoy no queremos que nos reproduzcan la realidad, pero sí queremos algo que renueve en nuestro interior la experiencia de la naturaleza. La tarea del artista es hacer visible lo invisible, es revelarnos realidades que no logramos ver, y expresar de manera poética lo que no podemos decir. Goethe dice: “lo bello es una manifestación de leyes naturales escondidas, que sin el arte, habrían quedado eternamente ocultas”; y en otro lugar: “cuando la naturaleza empieza a revelar su secreto manifiesto, sentimos un deseo irresistible de su intérprete más digno: el arte. La obra de arte concluye el ciclo de la vida y de las acciones del ser humano, le diviniza para el presente que en sí comprende lo pasado y lo futuro”.
El arte -la medicina y la educación hechas con arte- quiere, entre otros propósitos, tender puentes entre la ciencia convencional y las nuevas miradas, entre la ciencia y la filosofía. Este periódico es un buen ejemplo; el arte está presente desde la portada.
Cuando estén en plena operación todos los proyectos 4G, dentro de 5 años, el lamentable tramo de la variante de Caldas ya no tendrá ninguna opción de mejorar.
La edición anterior de esta columna se atrevía a dar un parte optimista sobre el desarrollo de las carreteras en Antioquia en los próximos años. Esto debido a que por fin empiezan a despejarse proyectos importantes, especialmente los 4G. Y a haber circulado, maravillado, por el tramo entre La Pintada y Puente Iglesias, que sí parece de otro país. O al menos, de otro departamento.
No obstante, tras otras circulaciones recientes hay que concluir, no sin dolor, que tanto optimismo resulta exagerado. Un leve contacto con la realidad basta para volvernos a ubicar en nuestra precaria situación vial de siempre.
Cuando uno ve Las Palmas -a pesar de su doble calzada- saturada ya casi todos los días, colapsando con cada roce, choque o volcamiento, cualquier optimismo desaparece. Porque, caramba, ¿qué más le vamos a hacer a esa pobre vía si ya la ampliamos?
¿Que va a rebajar el tráfico una vez entre en servicio el Túnel de Oriente? Puede que sí, pero en un porcentaje mínimo que se vuelve a recuperar en un año. Además, para llegar a la nueva vía habrá que usar, justamente, Las Palmas.
Y sigamos hacia Oriente. ¿Que van a ampliar la variante al Aeropuerto? Olvídelo. Ya se pasó el momento, ya los predios que habría que adquirir costarían más que la vía misma. ¿Van a ampliar la vía hasta La Fe, El Retiro, Rionegro, La Ceja? No se ve intención.
Es triste, pero estas vías de Oriente, que seguro recogen peajes como casi ninguna otra en el país, ni siquiera tienen retornos, medida mínima para controlar flujos y reducir accidentes. Afortunadamente ya hay señales de que se harán dos nuevos en la variante al Aeropuerto, ¡es que no todo puede resolverse a punta de bolardos!
Bueno, pero ¿sí van a construir la vía de Luis Pérez, que iría entre los colegios Theodoro/Vermont y El Tablazo? Fue anunciada con bombos y platillos hace dos años y, como era de esperarse, aun nada de nada.
Entonces como mínimo, ¿un intercambio a desnivel en Indiana? No, tampoco, al menos en esta gobernación ya no ocurrió. Pasaremos varios años más compartiendo tan vital cruce con los parqueaderos de los restaurantes adyacentes a la vía.
Conclusión, excepción hecha de la vía del Túnel de Oriente (no olvidar que no tiene doble calzada), en las vías de Oriente lo único que pasará en los próximos años es el empeoramiento del tráfico.
Qué frustración, ¡qué falta de liderazgo en Oriente!
¿Y qué pasa en el Sur?
Cuando uno toma la variante de Caldas, también ella con doble calzada -luego de sobrevivir once tortuosos años en construcción- y cae en cuenta de que, aún cuando estén en plena operación todos los proyectos 4G dentro de 5 años, este lamentable tramo ya no tiene ninguna opción de mejorar…
Cuando uno avanza más hacia el Suroeste y, después de Primavera, alcanza a entusiasmarse con una excelente doble calzada, que desaparece sin explicación tras solo 3 kilómetros, para retomar la misma vía de hace 50 años (solo que más estrecha, con más huecos, muchísimo más tráfico y ya sin mantenimiento salvo por los “hombres de pala” en los tramos destapados), o cuando se comprueba que en el paso por La Huesera todavía hay muchísima roca y tierra por caer…
Entonces, sí, se comprueba que seguimos en Antioquia. Pero ya no la grande, sino la mezquina, la dormida, la ciega y la atrasada.
Osos de científicos sin vocación, que perjudican la credibilidad de los que sí la tienen y se la juegan toda, rogando patrocinios, para realizar hallazgos en beneficio de la humanidad.
Existen momentos –puntuales por cierto- en los que me gustaría llamarme María Fernanda y apellidarme Cabal –locuritas temporales, muchachos-, a pesar de que la congresista sea una de esas amigas que nunca quisiera tener.
Uno de ellos es cuando la vagancia (la vaguedad) se apodera de mí. Y me da, por ejemplo, por bucear entre montones de “estudios recientes”, elaborados en prestantes universidades y publicados en revistas indexadas, que no sirven para nada.
Me gustaría, entonces, volverme grandotota y deslenguada como ella, para gritarles a la cara a tantas eminencias inútiles: ¡Estudien, vagos! (Con su mismo tonito de pellizco).
Son osos con los que muchos científicos sin vocación perjudican la credibilidad de los que sí la tienen y se la juegan toda, rogando patrocinios y estirando presupuestos, para realizar hallazgos en beneficio de la humanidad.
Van de muestra estos botones:
Según un estudio del Instituto Stein Eye de la Universidad de California, la gente mayor que se opera de cataratas no solo mejora la visión, sino que prolonga la existencia “porque puede moverse más y tomarse de manera correcta los medicamentos”. (¡Genial!).
Un grupo de investigadores del Hospital Karolinska, Suecia, luego de seguir durante años a miles de pacientes operados del corazón, encontró que los más ricos tienen 30 por ciento menos de probabilidades de morir. (Verdaderos sabuesos).
La revista Proceedings of the Royal Society publicó un informe en el que se recomienda la práctica del retrorruning –correr en reversa- para que el ejercicio sea más efectivo en los planes de adelgazamiento. Pero, advierte, entrenar de esta forma antinatural puede ser mortal, el atleta no ve por dónde va. (Eso sí es lógica).
Biólogos de la Ecole Nationale Veterinaire de Toulouse, Francia, descubrieron que las pulgas de los perros saltan 30 centímetros, mientras que las de los gatos, 19.5 apenas. (Qué fuerte).
En Journal of Mental Health apareció un estudio de la Universidad de Nottingham Trent y la Escuela de Negocios de Thiagarajar, India, que revela que la selfitis sí existe. Se da en aquellos que se autorretratan con frecuencia para publicarlo en las redes sociales. (¿Seguro?).
Miembros de la Escuela de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional de Australia hallaron que los aborígenes que vivían en las zonas frías usaban más ropa que los que vivían en las más calientes. (Dato que la humanidad esperaba).
El Departamento de Sistemas Complejos de la Universidad de Nagoya se ocupó en demostrar el origen del exceso de tráfico. El resultado: los embotellamientos se generan porque hay cientos de autos conduciendo lento. (¡Wow!).
El Centre for Forensic Imaging and Virtopsy de EUA, llegó a la conclusión de que las cervezas, esas amigas casi perfectas, tienen un aspecto que mancilla su buena fama: el envase. Si te dan con una botella te pueden causar más daño que con un puño. (¡Flop!).
ETCÉTERA: Todos los años, a comienzos de octubre, en la Universidad de Harvard, la revista de humor científico Annals of Improbable Research, entrega los Ig Nobel –una parodia del Premio Nobel- a las investigaciones descabelladas que dizque “primero hacen reír y luego, pensar”. ¿Pensar? Rabiar, guys, rabiar. (¡Estudien, vagos!)
Mediante una alianza con el Municipio, comerciantes de Provenza procuran instalar su mobiliario particular en andenes. Un decreto de 2015, que apunta a seguridad y convivencia, lo avala. Implicaciones.
Se le denomina “aprovechamiento económico del espacio público”, está reglamentado desde 2015, firmado por el alcalde Aníbal Gaviria el penúltimo día de su gobierno, y es la fórmula que están planteando comerciantes de Provenza, principalmente de negocios de entretenimiento, con ocasión de las obras de Valorización de la avenida 34.
Es la misma aplicación, en los andenes, del sistema que regula el parqueo en vía pública: mediante el pago de 3.100 a 6.500 pesos por hora, según la zona, el conductor puede tomar provecho de un espacio por un tiempo determinado, se libra de una multa de tránsito y le genera ingresos al Municipio.
La medida puede ser viable, si hay control eficiente. Pero en Medellín el sector público ha hecho carrera por desempeños aislados en sus entidades, cual
si se tratara de ciudades diferentes.
Una fórmula similar tendría Provenza si concreta una alianza con la Alcaldía para explotar el espacio público y ubicar su mobiliario particular en andenes reformados por las obras de Valorización. Debe ser removible y ajustado a normas de urbanismo y, a cambio, hará un pago al Municipio, con tarifas por definir puerta a puerta, negocio por negocio.
La medida tiene retos, uno de ellos de equidad: para el comerciante, que transa la autorización con la autoridad, incluyendo que, por tener el permiso de extensión de su negocio, no le aplicaría la prohibición del Código de Policía de venta y consumo de licor en el espacio público. Equidad también para su clientela, que encuentra más opciones de ubicarse; para el Municipio, que logre reportar nuevas fuentes de ingresos y, como actor clave, y por tradición relegado en El Poblado, para el peatón. El derecho al disfrute libre de caminar no puede ser negociable.
Otro reto es el control. Espacio Público orienta la política, Hacienda hace los recaudos y el Inspector de Policía verifica el cumplimiento, pero en Medellín el sector público ha hecho carrera por mutar de la interdisciplina a la independencia, con desempeños de entidades cual si se tratara de ciudades diferentes.
El Decreto indica además que los recursos recaudados tendrán destinación específica en el espacio público (mantenimiento, mejoramiento). Ese es otro reto, pues los parquímetros se reglamentaron en el mismo sentido y luego, en un pupitrazo, los dineros tuvieron usos múltiples.
Provenza ya está aquejado por diversas disfuncionalidades. El reto debe ser por el ordenamiento con ganancia colectiva.
Sandra Valencia, embajadora de Specialized y campeona Nacional de Enduro nos da algunos consejos para tener en cuenta a la hora de escoger nuestra bicicleta de montaña.
En esta ocasión te mostraremos dos tipos de bicicletas que cumplen muy bien con las exigencias. Ten en cuenta las diferencias de acuerdo a las necesidades.
Saigon Fire es la nueva propuesta de bar inspirada en las calles vietnamitas. Cocteles y licores hacen maridaje con bocados inspirados en la cocina callejera del sudeste asiático.
Saigon Fire
1 de 11
Ana María Salazar y Andrés Villalobos
Beatriz Muñoz y Diego Eusse
Carolina Romero y Sebastián Bedoya
Daniel Díaz y Susana Díaz
Juan Gabriel Ángel, Catalina Vélez y Natalia Mesa
Juan Pablo Vásquez, David Senserrich y Edgar Fernández
María Victoria Alean y Juan Sebastián Sánchez
Natik Gómez y Susana Cardenas
Raul Aristizábal, Olivia Aristizábal y Arturo Aristizábal
En los alrededores del Politécnico Jaime Isaza Cadavid llegará en la tarde de este miércoles la marcha por la educación pública que reclama mayor presupuesto para las universidades públicas del país.
Las manifestaciones partirán a la 1:30 p.m. de la Universidad de Antioquia en sus sedes de Robledo y el campus principal, y allí se les unirán estudiantes de la Universidad Nacional para desplazarse hasta la Alpujarra. Bajarán luego por la calle San Juan hasta el Parque de los Pies Descalzos para tomar la avenida de Los Industriales y posteriormente Las Vegas hasta el Politécnico.
Marcha de estudiantes del 10 de octubre (Foto cortesía)
La Secretaría de Movilidad informó que acompañará las marchas, mientras que en el Metro comunicaron que no tienen planeado algún plan de contingencia para eventuales aglomeraciones en las estaciones adyacentes a las manifestaciones, en particular las más cercanas al lugar donde estas llegarán, como El Poblado e Industriales.
La empresa de transporte afirmó que prevén interrupciones en los servicios del tranvía y el metroplús mientras las protestan pasen por sus carriles.
Por parte de la Administración Municipal, desde el martes fue instalado el Puesto de Mando Unificado, que articula a las secretarías de Movilidad y la de Seguridad y Convivencia, el Departamento de Gestión del Riesgo y la Policía Metropolitana, para velar por la seguridad durante la marcha, y a partir del mediodía de este miércoles se instala la Sala de Crisis, que funcionará hasta que terminen las manifestaciones.
El contratista de la ampliación de la Estación Poblado, Pórticos Ingenieros Civiles S.A.S, aseguró la tarde de este martes en un comunicado que las causas de los retrasos en las obras, que motivaron al Metro a dar por terminado el contrato, se deben a factores externos que impidieron el cumplimiento del cronograma.
El contratista expuso siete argumentos:
Diseños y estudios incompletos.
Ausencia de permisos de aprovechamiento forestal.
Necesidad de modificar los planes de manejo de tránsito.
Restricciones horarias para ejecutar las labores.
Métodos constructivos de complejidad considerable.
Ausencia de un flujo de caja concordante con el avance de la obra.
Deficiente gestión de la interventoría en aspectos técnicos y administrativos de la obra.
Esta respuesta se da luego de que el Metro de Medellín anunciara el viernes acciones legales por el incumplimiento de la programación de las obras. El proyecto tenía un presupuesto de 12.084 millones de pesos y debía finalizar el 28 de agosto pasado.
“Ante los atrasos, la empresa agotó varias alternativas para la terminación de las obras. Entre ellas se cuenta una posible cesión del contrato y se acudió a la aseguradora para que terminara el proyecto, pero ninguna de estas alternativas pudo llevarse a cabo”, manifestó el Metro.
Pórticos Ingenieros Civiles S.A.S interpuso ante el Tribunal Administrativo de Antioquia, una demanda administrativa para solucionar las diferencias entre las partes y para reclamar un reconocimiento económico pues, según el contratista, una parte de las obras desarrolladas no le han sido pagadas.
La ampliación fue iniciada en diciembre de 2016, consiste en la construcción del cabezote sur, las pasarelas de acceso por ambos costados y el urbanismo de la estación.
Para los fanáticos de las hamburguesas, les tenemos el listado de los seis restaurantes que están participando en Medellín Gourmet.
Una variada oferta de platos para disfrutar en pareja que cuenta con dos bebidas, una entrada, dos platos fuertes, postre y dos botellas de agua.
Barbacoa Burger & Beer
Envigado – Manila – Laureles – La Strada
$ 59.000
Foto: Medellín Gourmet
Entradas:
– Queso asado
– Aros de cebolla
– Deditos mozzarella
Fuerte:
– Pollo (250gr) di parma * incluyen acompañante: papas a la francesa o cascos de papa y ensaladita.
– Solomito (2 medallones solomito 100gr c/u) * incluyen acompañante: papas a la francesa o cascos de papa y ensaladita.
– Barbacoa burger (150gr) * incluyen acompañante: papas a la francesa o cascos de papa o ensaladita.
Postre:
– Volcán de chocolate
– Galleta barbacoa
– Brownie
El Corral Gourmet
Laureles
$ 59.000
Foto: Medellín Gourmet
Entradas:
– Cebollitas locas (para compartir)
– Cascabeles de plátano (para compartir)
– Croquetas de mozzarella x 4 (para compartir)
Fuerte:
– Wrap de falafel con papas
– Hamburguesa río grande bbq con papa espiral
– Big dog tradicional con papa espiral
Postre:
– Brownie para compartir
– Macadamia crocante para compartir
– Sensación oriental para compartir
Juicy Lucy
Vía Primavera
$ 59.000
Foto: Medellín Gourmet
Entradas:
– Papas con tocineta y salsa bbq
– Aros de cebolla con bbq y miel mostaza
Fuerte:
– Mama Lucy: Carne rellena de queso mozzarella, tomates confitados, cebolla caramelizada, rúgula, mayonesa y pesto.
– Sweet Bacon Juicy: Carne rellena de queso mozzarella, mermelada de tocineta, dip de queso y nueces, nido de papa crocante y lechuga.
– Juicy básica: Carne del relleno que elijas (cheddar o mozzarella), tocineta, tomate, mayonesa y lechuga.
Postre:
– Milonga de flor de jamaica
– Milonga de Limón
– Milonga de frutos rojos de caramelo
La Calle Pub
Laureles
$ 59.000
Foto: Medellín Gourmet
Entradas:
– Bastones de mozzarela x5
– Chicharrones
– Empanadas
Fuerte:
– Hamburguesa la calle
– Hamburguesa con chicharron
– Hamburguesa con costilla
Postre:
– Brownie artesanal con helado de la casa
La Trastienda
San Lucas
$ 59.000
Foto: Medellín Gourmet
Entradas:
– Ceviche de chicharrón.
– Carpaccio de res: Finos cortes crudos de res, parmesano y rúgula, rociados con aceite de oliva y limón; acompañados con bruschettas de pan ciabatta o pan integral.
– Dip Queso Azul y Nueces: Con canasta de pancitos.
Fuerte:
– Hamburguesa Cranberry: Con carne hecha de res y tocino ahumado, pan artesanal y queso holandés, rúgula y dip de cranberry con tocineta.
– Hamburguesa Sweet Bacon: Con carne hecha de res y tocino ahumado, pan artesanal y queso holandés. Tocineta y cebolla caramelizada en ron, tomate rojo y lechuga.
– Sánduche Bilbao: Al horno en pan ciabatta con jamón artesanal, queso azul, queso holandés, almendras confitadas y arándanos.
Postre:
– Flan de leche: Suave flan a base de leche condensada, cubierto con salsa de caramelo.
– Tiramisú: Tradicional postre italiano elaborado, alternando capas de bizcochuelo empapadas en licor de café y una suave crema de queso.
– Key Lime Pie: Base de galleta triturada, con centro de limón y leche condensada, cubierta con crema.
Pergamino abrió recientemente en la calle 10B su tercera tienda en la ciudad, un espacio en el que el buen café es anfitrión. Su apertura oficial fue el miércoles 3 de octubre.
Las Secretaría de Movilidad de Medellín reportó gran congestión vehicular en la Avenida Regional debido a un vehículo varado en el sector de Plaza Mayor.
Si se dirige del Sur al Norte de la ciudad, evite tomar esta vía. Como rutas alternas puede utilizar la Carrera 65 y la Avenida 80.
Si va hacia el Centro de la ciudad utilice como la Avenida Guayabal o la Avenida El Poblado.
⚠️Si te diriges del Sur al Centro de la ciudad, evita tomar la Av.Regional, se presenta movilidad lenta por vehículo varado a la altura de Plaza Mayor. Rutas alternas: Av.Guayabal, Av.El Poblado.#MovilidadMedellín
Conoce toda la oferta cinematográfica que tiene el XVII Festival de Cine Francés en Medellín para el martes 9 de octubre.
Centro Colombo Americano
Carrera 45 # 53 – 24.
Boletería entre $6.500 y $8.000.
El Misterio de Picasso
Sinopsis
Esta película pone al alcance de los espectadores la posibilidad de contemplar la técnica y el modo de trabajar de Picasso, uno de los genios del siglo XX. Rodada en el estudio del pintor malagueño mediante novedosas técnicas cinematográficas, muestra pincelada a pincelada el nacimiento de una obra de arte.
Sala 1
04:15 p.m.
Pequeño campesino
Sinopsis
Pierre, un granjero dedicado a la producción de leche, está a cargo de la granja de sus padres y dedica la mayor parte de su tiempo al cuidado de las vacas. Cuando son declarados los primeros casos de una epidemia que amenaza su ganado, Pierre se pone terriblemente ansioso. Al descubrir que uno de sus animales está infectado, el impacto es severo porque eso significa que toda la manada será sacrificada, pero él no puede permitirse perder a sus vacas, por lo cual hará hasta lo imposible por salvarlas.
Sala 1
06:30 p.m.
Wulu
Sinopsis
Ladji tiene 20 años y trabaja duro como aprendiz de conductor en Bamako. Cuando se le niega una promoción laboral que cree que merecía, decide ponerse en contacto con Driss, un traficante de drogas que le debe un favor. Con dos colegas, Ladji se sumerge en el universo del tráfico de cocaína.
Sala 1
08:30 p.m.
Multiplex Cine Colombia Vizcaya
Madame Hyde
Sinopsis
Madame Géquil es una excéntrica profesora que trabaja en una escuela secundaria técnica de París. Ella es despreciada tanto por sus compañeros de trabajo como por sus alumnos, pero su débil actitud hará que siga soportándolos. Una noche de tormenta, un rayo la alcanza y pierde el conocimento; cuando recobra el sentido, Madame Géquil se siente completamente cambiada. Luego, ella tendra que controlar a la poderosa y amenazadora Madame Hyde que habita en su interior.
3:15 p.m.
Hacerse el muerto
Sinopsis La historia de un actor que, en el momento álgido de su carrera, decide sacarse un dinero extra haciendo de muerto en reconstrucciones de escenas de crímenes.
6:15 p.m.
Huérfana
Sinopsis
Cuatro momentos en las vidas de cuatro personajes femeninos. Una niña que vive en el campo y cuyo juego del escondite tendrá inesperadas consecuencias. Una adolescente atrapada en una interminable sucesión de huidas, hombres y contratiempos, porque cualquier cosa le parece mejor que su desolado hogar familiar. Una joven que se muda a París en un momento al borde del desastre. Y finalmente, una mujer adulta de éxito que se pensaba a salvo de su propio pasado. Poco a poco estos personajes se van uniendo para formar una sola protagonista.
9:15 p.m.
Cinemas Procinal Las Américas
Sácame de dudas
Sinopsis
A sus 45 años, Erwan descubre que el hombre que le crió no es su padre. Tras la búsqueda, se encuentra con su progenitor, un hombre octogenario, entonces comienza una relación con la impetuosa Anna. ¿Qué pasará cuando se entere que ella es su media hermana?
4:30 p.m.
El asesino vive en el 21
Sinopsis
En París, en el barrio de Montmartre, actúa un misterioso asesino que tiene el cinismo de dejar una tarjeta de visita sobre sus víctimas. En un mes ha asesinado ya a cuatro personas. Disfrazado de pastor, el comisario Wens se muda a una pensión para atraparlo.
7:00 p.m.
El Dolor
Sinopsis
En la Francia ocupada por los nazis de 1944, la joven y brillante escritora Marguerite Duras participa activamente en la Resistencia junto con su marido, Robert Antelme. Cuando Robert es deportado por la Gestapo, Marguerite se embarca en una lucha desesperada para conseguir que regrese. Entabla una inquietante relación con el colaboracionista Rabier y corre grandes riesgos para salvar a Robert, en un juego del ratón y el gato con impredecibles encuentros por todo París.
9:15 p.m.
Procinal Mayorca
Pequeño campesino
Sinopsis
Pierre, un granjero dedicado a la producción de leche, está a cargo de la granja de sus padres y dedica la mayor parte de su tiempo al cuidado de las vacas. Cuando son declarados los primeros casos de una epidemia que amenaza su ganado, Pierre se pone terriblemente ansioso. Al descubrir que uno de sus animales está infectado, el impacto es severo porque eso significa que toda la manada será sacrificada, pero él no puede permitirse perder a sus vacas, por lo cual hará hasta lo imposible por salvarlas.
2:00 p.m.
Hacia mar abierto
Sinopsis
La vida de Edith cambia radicalmente cuando la fábrica en la que lleva trabajando toda su vida le propone un plan social, ya que la van a trasladar a Tánger, Marruecos. La única alternativa que les queda a los trabajadores para evitar el paro es irse a Marruecos. Edith, sin compromisos y con un hijo trabajando lejos, es la única que acepta esta solución. Los primeros pasos en la nueva fábrica y en un país desconocido no van a ser fáciles. Por suerte, Edith consigue hacerse amiga de Mina, la dueña de la pensión en la que vive.
Tiene presencia en 22 países y 74 ciudades, una de las cuales ahora es Medellín. La multinacional WeWork inauguró su sede frente al centro comercial Santafé, en lo que denominaron “una noche exclusiva de networking”.
1 de 9
Amelia y Elisa Ochoa
Andrea Quintero, Rodrigo López, Natalia Restrepo y Carlos Contreras
Jenny Lancheros y Manuela Arias
Juan carlos Alvarez y Ana María Gómez
Juan Luis Trujillo, Martha Cecilia Charry y Carlos Andrés Martínez
Mónica Londoño, Santiago Ospina, Ruben Villegas y Karen Scarpetta
Nicolás Agudelo y Kelly Agudelo
Sandra Mejía y Santiago Mejía
Verónica Jaramillo, María Camila Duque y Natalia Valdez
En Medellín hay un promedio de 15 bicicletas por cada mil habitantes, mientras que en El Poblado hay un promedio de dos a tres vehículos automotores por cada familia.
Por Daniel Suárez Montoya
Estos datos son suministrados por la encuesta origen y destino del Área Metropolitana, que también señala que el tiempo de desplazamiento en la ciudad ha aumentado en un 44%, es decir, tardamos cada vez más de llegar de un lugar a otro. Por otra parte, la bicicleta ha logrado pasar de 36.850 viajes a 62.000, lo que significa un aumento del 0,7% al 1% en los recorridos que hacemos los medellinenses.
Menciono estos datos y El Poblado en particular, porque es un territorio difícil para los ciclistas, por su lomas (por lo menos en zonas altas), por su densidad de vehículos, ausencia de espacio público y una gran cantidad de peatones también. Una dinámica muy diversa, pero compleja: lo digo como ciclista que se pedalea todos los días por Ciudad Del Río, Villa Carlota, Manila, Astorga y el parque de El Poblado.
El hecho de hablar de esto es porque durante la más reciente administración de la ciudad, se apostó por llenar de biciparqueaderos a El Poblado, en sectores como el parque Lleras, Vía Primavera, Provenza o la 10B. Estos espacios para dejar la bici fueron una muy buena noticia para los que nos movemos en ella y frecuentamos este sector de la ciudad; sin embargo, el vacío quedó desde el inicio al ver que cada uno de esos biciparqueaderos no tuvieron una socialización a la ciudadanía que daría uso de ellos como tampoco una apropiación por parte de algunos de los comerciantes cercanos a los lugares donde fueron instalados.
El resultado es el de hoy, donde algunos ya no están, como en el caso del Lleras y otros están averiados porque los carros los han afectado, como al frente de Calle 9+1, de Pergamino, por Vía Primavera; mejor dicho, estos espacios para la apropiación de la bici, donde le intentaron quitar un espacio al carro, limitando sus celdas de parqueo, hoy no están apropiadas, todo lo contrario, están abandonadas por la administración, por gran parte de los comerciantes y algunos han desaparecido.
Hoy podríamos estar hablando de un detrimento para la ciudad y una pérdida para el ciclista que ni se ha enterado o no prefiere usarlos y de los demás actores que con sus carros los han dañado.
Para los amantes de la comida peruana, les tenemos los nueve restaurantes que están participando en Medellín Gourmet.
Una variada oferta de platos para disfrutar en pareja que cuenta con dos bebidas, una entrada, dos platos fuertes, postre y dos botellas de agua.
Chiclayo
Envigado
$89.000
Foto: Medellín Gourmet
Menú
Entradas
– Causa de pollo
– Ceviche de pescado
– Yucas rellenas
Fuerte
– Tacu tacu con lomo
– Chaufa de salmón Nipón
– Peruburger
Postre:
– Suspiró a la limeña
– Crema volteada frutos rojos
– Crema volteada de chocolate
De La Pitri Mitri
$89.000 / Cocina Criolla Peruana
El Mordisko
$89.000 / Cocina Peruana
Entradas:
– Wonton (crocante relleno de pescado)
– Lumpias (envuelto crocante relleno de carne de res)
– Palmitos ( palmitos de cangrejo rellenos de queso)
Fuerte:
– Costillas (preparadas en cocción lenta acompañada de pure finas hiervas)
– Ceviche mixto (mix de mariscos, aros de calamar, camarones, pescado, laminas de pulpo)
– Arroz chaufa (mix de mariscos salteados con verduras en salsa de soya)
Postre:
– Suspiro limeño (postre cremoso a base de arequipe)
– Volcán de chocolate (bizcocho caliente acompañado de helado gourmet de vainilla)
– Chessecake (mezcla de queso suave sobre una base de galleta de mantequilla)
Kuélap
$89.000 / Cocina Peruana
Foto: Medellín Gourmet
Entradas:
– Tiradito en aceite de oliva
– Tequeños con queso mozarella y guacamole
– Causa limeña de pollo en crema de rocoto
Fuerte:
– Lomo saltado
– Arroz chaufa mar y tierra
– Spaghetti a la huancaína con camarones
Postre:
– Suspiro limeño
– Volcán de chocolate
– Volcán de arequipe
Lupita
$59.000 / comida Peruana
Foto: Medellín Gourmet
Entradas:
– Chicharrón de calamar
– Causa de pollo
– Ceviche de pescado
Fuerte:
– Arroz con mariscos al estilo peruano
– Chaufa mixto de carnes
– Lomo saltado
Postre:
– Copa de helado
– Brownie con helado
– Suspiro limeño
Perú Mix
$59.000 / Cocina Peruana
Foto: Medellín Gourmet
Entradas:
– Chicharon de calamar
– Causa de pollo
– Ceviche de pescado
Fuerte:
– Arroz con mariscos al estilo peruano
– Chaufa mixto de carnes
– Lomo saltado
Postre:
– Copa de helado
– Brownie con helado
– Suspiro limeño
Perumanía
$89.000 / Cocina Peruana
Foto: Medellín Gourmet
Entradas:
– Wontones de camaron
– Chicharron de pescado y calamar
– Papas a la huancaína
Fuerte:
– Lomo saltado
– Pescado a lo macho
– Trilogía saltada
Postre:
– Suspiro limeño
– Napoleon
– Cocotejas (por 4unidades)
Puerto Inka
$129.000 / Cocina Peruana
Foto: Medellín Gourmet
Entradas:
– Tiradito acevichado
– Chicharron de salmon
– Bocados inka
– Ceviche de chicharrón
– Copa de ceviche libertador
– Causa limeña con aguacate y champiñones
Fuerte:
– Solomito en salsa mirasol con locro (puré de ahuyama con quesito y arvejas) y ensalada fresca.
– Quinoto en salsa pesto con cerdo teriyaki, acompañado con verduras salteadas.
– Filete de pescado a la chorrillana acompañado con arroz blanco.
Postre:
– Copa de suspiro limeño
– Turrón de queso helado con salsa de frutos rojos
– Locura de chocolate con helado de vainilla
🚧 Debido al cierre del Aeropuerto por reparcheo de bache en pista, se pueden presentar demoras en algunos vuelos. Te recomendamos consultar con la aerolínea las novedades. ¡Trabajamos para garantizar la seguridad de nuestros pasajeros!
Este 11 de octubre en nuestros Jueves de Conversatorios el tema será Un cuidador dos vidas: cómo cuidarse para atender una persona enferma o dependiente, lo que debe saber la familia y el enfermo.
La charla estará a cargo de Nora Elena Saldarriaga, médica de la UPB y especialista en medicina interna y sub especialista en dolor y cuidados paliativos.
Este jueves en el Centro Comercial Santa Fe en el piso 1 sector Los Balsos de 6:30 p.m. a 8:00 p.m.
Conoce toda la oferta cinematográfica que tiene el XVII Festival de Cine Francés en Medellín para el lunes 8 de octubre.
Centro Colombo Americano
Carrera 45 # 53 – 24.
Boletería entre $6.500 y $8.000.
Milou en mayo
Émile Vieuzac vive con su madre en una gran casa de campo. Cuando ella muere repentinamente, él invita a todos sus parientes a acudir al funeral. Son los tiempos de la revuelta estudiantil de mayo del 68 y las revueltas en París impiden el velorio.
Sala 1
(4:15 PM)
Huérfana
Sinopsis
Cuatro momentos en las vidas de cuatro personajes femeninos. Una niña que vive en el campo y cuyo juego del escondite tendrá inesperadas consecuencias. Una adolescente atrapada en una interminable sucesión de huidas, hombres y contratiempos, porque cualquier cosa le parece mejor que su desolado hogar familiar. Una joven que se muda a París en un momento al borde del desastre. Y finalmente, una mujer adulta de éxito que se pensaba a salvo de su propio pasado. Poco a poco estos personajes se van uniendo para formar una sola protagonista.
(6:30 PM)
El taller de escritura
Sinopsis
La Ciotat, sur de Francia. Antoine acude a un taller de escritura en el que un grupo de jóvenes ha sido seleccionado para escribir un thriller policiaco con la ayuda de Olivia, una famosa novelista. El proceso creativo hace hincapié en el pasado industrial del pueblo, un tipo de nostalgia que deja indiferente a Antoine. Más preocupado por los temores del mundo moderno, el joven no tardará en chocar con el grupo y con Olivia.
(8:30 PM)
Procinal Las Américas
Sácame de dudas
A sus 45 años, Erwan descubre que el hombre que le crió no es su padre. Tras la búsqueda, se encuentra con su progenitor, un hombre octogenario, entonces comienza una relación con la impetuosa Anna. ¿Qué pasará cuando se entere que ella es su media hermana?
4:30 p.m.
Solos
Sinopsis
Leïla, de 16 años, se despierta tarde como cada mañana. Pero justo hoy, no hay nadie que la presione. ¿Dónde están sus padres? Ella coge su bicicleta y atraviesa su barrio, vacío. Se ha ido todo el mundo. La chica piensa que es la única superviviente de una catástrofe inexplicable, cuando se cruza con otros cuatro jóvenes: Dodji, Yvan, Camille y Terry. Juntos tratarán de comprender qué ha ocurrido, y aprenderán a sobrevivir en un mundo que se ha vuelto hostil… ¿Están realmente solos?
7:00 p.m.
Hacia el mar abierto
Sinopsis
La vida de Edith cambia radicalmente cuando la fábrica en la que lleva trabajando toda su vida le propone un plan social, ya que la van a trasladar a Tánger, Marruecos. La única alternativa que les queda a los trabajadores para evitar el paro es irse a Marruecos. Edith, sin compromisos y con un hijo trabajando lejos, es la única que acepta esta solución. Los primeros pasos en la nueva fábrica y en un país desconocido no van a ser fáciles. Por suerte, Edith consigue hacerse amiga de Mina, la dueña de la pensión en la que vive.
Vizcaya
El malvado zorro feroz
Sinopsis
Aquellos que piensan que la campiña es un lugar tranquilo y pacífico están equivocados, allí se encuentran animales particularmente agitados, un Zorro que piensa que es un pollo, un Conejo que hace de cigüeña y un Pato que quiere reemplazar a Santa Claus. Si deseas tomarte unas vacaciones, pasa de largo y sigue tu camino…
3:15 p.m.
Madame Hyde
Sinopsis
Madame Géquil es una excéntrica profesora que trabaja en una escuela secundaria técnica de París. Ella es despreciada tanto por sus compañeros de trabajo como por sus alumnos, pero su débil actitud hará que siga soportándolos. Una noche de tormenta, un rayo la alcanza y pierde el conocimento; cuando recobra el sentido, Madame Géquil se siente completamente cambiada. Luego, ella tendra que controlar a la poderosa y amenazadora Madame Hyde que habita en su interior.
6:15 p.m.
Procinal Mayorca
El malvado zorro feroz
Sinopsis
Aquellos que piensan que la campiña es un lugar tranquilo y pacífico están equivocados, allí se encuentran animales particularmente agitados, un Zorro que piensa que es un pollo, un Conejo que hace de cigüeña y un Pato que quiere reemplazar a Santa Claus. Si deseas tomarte unas vacaciones, pasa de largo y sigue tu camino…
2:00 p.m.
Rock N Roll
Sinopsis
La vida del actor y premiado director de cine Guillaume Canet no puede ser mejor. Tiene todo lo que un hombre puede desear: éxito profesional, dinero y una mujer espectacular (Marion Cotillard) con la que comparte un hijo. Pero un día la joven y bella mujer le dice que ya no es “rock’ n roll”. La afirmación supone un durísimo golpe para el orgullo de Canet. El estilo de vida hogareño que lleva junto a su mujer y su hijo, sus caballos y la casa de campo hacen de él una persona convencional y sin sex-appeal. Con la intención de corregirlo y sin perder ni un minuto más, decide ponerse manos a la obra y empezar a hacer cambios radicales.
La masiva asistencia de personas a la apertura del centro comercial Viva Envigado ha generado caos en la movilidad sobre la Avenida Las Vegas. La Secretaría de Movilidad de Envigado se comprometió a realizar modificaciones en las frecuencias de los semáforos para permitir un flujo más ágil del tráfico sobre esta vía.
A pesar de los cambios viales en el sector, el ingreso al parqueadero de las instalaciones ha sido traumático. “Precisamente cambiamos los sentidos viales para no congestionar Las Vegas sino tirar el flujo hacia la Regional y la vía de servicios para permitir una mayor fluidez en Las Vegas. Estábamos previendo esto debido a la multitud”, manifestó Sara Cuervo, secretaria de Movilidad de Envigado.
La Carrera 49, entre la Calle 37 sur y su conexión con la vía de servicios de la Avenida Regional (subestación de energía de EPM), quedó en un solo sentido sur – norte. Mientras que la Calle 32 B sur cambió de sentido de circulación, quedando de oriente a occidente. Esta vía consta de 3 carriles; los dos carriles del costado norte quedan en un solo sentido, desde la Avenida Las Vegas hacia la Avenida Regional y el carril del costado sur queda en sentido occidente – oriente, solo hasta el ingreso de las bodegas de cargue y descargue del Centro comercial Viva Envigado y para uso de vehículos de carga.
“Este es un proceso de apertura normal, esta dinámica no va a durar mucho tiempo mientras los visitantes comprendan mejor las medidas de movilidad. Cuando el nivel de público baje, estaremos en capacidad de evitar que se sigan presentando estas situaciones, anteriormente estábamos en la capacidad de recibir a la gente, pero ahora estamos hablando de un centro comercial de más de 260 mil metros cuadrados, el más grande del país, entonces las dinámicas de movilidad cambian, dijo Tatiana Vallejo, gerente del centro comercial Viva Envigado.
Ante la masiva asistencia, el centro comercial tiene 3000 celdas de parqueaderos para carros, 1000 para motos y 30 para bicicletas. Adicional habilitaron el servicio de valet parking gratuito y parqueaderos externos.
El programa de Protección Internacional de la U. de A. y Vivir en El Poblado responden en este espacio preguntas comunes de la población migrante.
Situación regular es la de aquellas personas que cuentan con un estatus migratorio con el cual tienen acceso a la oferta estatal e institucional. Existen dos posibilidades: los permisos especiales de permanencia (PEP) y las visas.
El PEP permite, por ejemplo, a ciudadanos de nacionalidad venezolana la permanencia en territorio colombiano, por dos años con acceso a oferta institucional e, incluso, laboral formalmente.
La visa autoriza a un extranjero el ingreso al territorio y está clasificada: visitante, migrante o residente. La migrante, o tipo M, tiene vigencia de tres años y si cumple con los numerales del 1 al 4 podrá ejercer cualquier actividad laboral; de lo contrario sólo lo podrá desempeñarse en la actividad por la que se le otorgó la visa.
Ser cónyuge o compañero permanente de nacional colombiano.
Ser padre o hijo de nacional colombiano por adopción.
Ser nacional de alguno de los Estados del Mercosur, Bolivia o Chile.
Estar reconocido como refugiado.
Contar con un empleo, por contrato o por prestación de servicios.
Participar en el capital social de una sociedad por un monto de 100 SMLMV.
Contar con cualificación para ejercer profesión independiente con ingresos de 10 SMLMV en el último semestre.
Ingresar a territorio colombiano como religioso de una iglesia reconocida por el Estado colombiano.
Recibir renta periódica (ej: pensión de jubilación o retiro), de fuente lícita, acreditable, de mínimo 3 SMLMV.
Ser admitido o matriculado en estudios de básica primaria, secundaria o media, o en programas de educación superior en pregrado de una universidad colombiana.
Realizar inversión destinada a un bien inmueble por un monto de 350 SMLMV.
El Programa Protección Internacional del Consultorio Jurídico de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la U. de A. está en la calle 49 # 42A – 39, oficina 101.
El viernes 12 de octubre se cumplen cinco años de la tragedia del edificio Space y el predio todavía exhibe vestigios del desastre. No hay solución a la vista.
No hay con qué pagar la vigilancia ni el mantenimiento. A la intención de vender el lote se le atravesó la negativa de uno de los acreedores y a la constructora se le acabó la plata; hasta al liquidador de la sociedad le tuvieron que cancelar sus honorarios con un porcentaje de la propiedad del predio. El terreno donde estaba edificada la urbanización Space está a la deriva y cinco años después aún reposan allí los vestigios de la tragedia en la que doce personas perdieron la vida y cientos de familias vieron esfumarse parte de su patrimonio.
Fue el 12 de octubre de 2013 cuando se derrumbó la torre seis por deficiencias constructivas, a lo cual le siguió el concepto técnico que señaló que la torre cinco no se podía habitar y con ello la decisión de derribarla, en febrero de 2014. Siete meses después fue necesario hacer lo mismo con las cuatro restantes.
¿Qué ha pasado desde entonces? Al entrar la constructora Lérida CDO en proceso de liquidación, la Superintendencia de Sociedades nombró a Marco Tulio Zapata como gerente liquidador. Explica Édgar Leyton, funcionario de dicha entidad, que en la actualidad el predio pertenece en un 25% al Municipio de Medellín, 65% a acreedores (propietarios de los apartamentos) y 10% a proveedores (bancos, contadores, entre otros).
“Hubo una intención de vender el predio por un valor de 10 mil millones de pesos”, afirma Leyton, pero para finiquitar la negociación tenía que haber aceptación por parte del 100% de los acreedores. “Uno de ellos no aceptó la transacción”, explica el funcionario.
Uno de los propietarios, quien solicitó la reserva de su identidad, le contó a Vivir en El Poblado que quien se negó fue otro propietario que no se encontraba en el país durante las negociaciones con la constructora. Solo llegó cuando este procedimiento ya había surtido efecto, por tanto, sintió que no se le habían respetado sus derechos como acreedor y se negó a la venta del lote, pues pretendía reclamar su parte por otra vía.
La negativa, además, afectó la posibilidad de que el lote pudiera ser entregado a una fiducia y se abriera así otra posibilidad de negociación.
El propietario que habló con Vivir en El Poblado recordó que existen tres grupos de propietarios de Space: los que aceptaron lo ofrecido por la constructora Lérida CDO y recibieron una compensación económica; los que negociaron por partes y aún están pendientes de recibir una parte de la compensación, y los que no han aceptado aun los ofrecimientos de la constructora, que son alrededor de quince propietarios, dice la fuente.
Ahora, la Supersociedades está pendiente de que desde la Oficina de Registros le respondan una solicitud de registro de la propiedad del lote a nombre de los acreedores, y así poder continuar con el proceso de negociación del terreno para conseguir los recursos necesarios y terminar con la liquidación.
Una de las propuestas de un sector de la comunidad ha sido que el Municipio de Medellín compre el lote y desarrolle allí un parque, pero desde la Secretaría de Suministros y Servicios negaron que se haya presentado alguna oferta económica.
Esta semana el contratista del proyecto de la que hace parte del plan de Valorización, inicia trabajos en el tramo de Provenza, después de que la obra estuviera paralizada por 30 meses.
Superada la discusión ambiental que tras una acción popular obligó al cambio de diseños de la ampliación de la avenida 34 en el barrio Provenza, esta semana el contratista Consorcio Urbano Avenida 34 iniciará los trabajos en uno de los tramos de la obra que es considerada la espina dorsal del proyecto de valorización de El Poblado. El consorcio está conformado por Ingevías, Explanan y Trainco.
Ahora los retos de Fonvalmed se concentran en mitigar los impactos de la ejecución de los trabajos en una de las zonas comerciales más importantes de la comuna 14 y en la planeación de las obras de los otros tramos de la avenida 34, que quedarán a cargo de la siguiente administración municipal.
César Giraldo, director de Fonvalmed, afirmó que el contratista ya inició actividades preoperativas y de actas de vecindad. La obra física podría tardar unos diez meses. El funcionario explicó que la ejecución, por motivo de la acción popular, viene con novedades en los diseños: “al no tener que tocar la zona del bosque –protegido en principio por un juez— la obra vale menos, pero el contratista pidió una ejecución mínima de 14.600 millones para no afectar sus finanzas. Por eso estamos pensando en modificar el alcance, ya sea con obras adicionales al sur o al norte”, explicó Giraldo.
Para José Fernando Álvarez, de la Mesa Ambiental de El Poblado, el cambio de los diseños de esta obra fue un gran triunfo ciudadano, pues se logró la conservación del corredor ambiental y se alcanzó una concertación entre comunidad y gobierno.
Comerciantes, atemorizados
Los comerciantes han manifestado, en su gran mayoría, que esta es una obra necesaria, pero señalan los temores frente a los perjuicios que les pueden ocasionar las incomodidades durante su ejecución. Los responsables, por su parte, se han comprometido a que los trabajos se realizarán con el menor traumatismo posible.
Juana Cobollo, comerciante pionera de Provenza, dice que “todos estamos muy asustados con la obra, porque nos van a bajar las ventas, sin duda eso desubica las personas, los costos fijos son altos y eso se puede traducir en un recorte en empleados”, además teme que el resultado del proyecto se distancie de lo prometido.
Por eso en el comercio formal de Provenza quieren que esa intervención física se convierta también en el pretexto para acelerar una iniciativa de regularización y explotación del espacio público.
Samuel Restrepo, de El Social, cree que el resultado será positivo debido a los mejoramientos en la estética y el paisajismo de la zona, además de la intervención de los andenes. “El número de celdas de parqueo se va a disminuir, pero yo creo que hay que apostarle a que la gente use transporte público”, afirma.
Restrepo considera que esta es la oportunidad para que se termine el tire y afloje entre comerciantes y entidades de control. Lo que pretenden los dueños de bares y restaurantes de la zona es que se consolide una alianza público privada donde se les autorice el uso de una franja del espacio público a cambio de una contribución al Municipio.
Lo que viene
Para el tramo de la 34 entre la virgen de La Aguacatala y Los Balsos, César Giraldo espera tenerla contratada entre noviembre y diciembre. Lo que sí quedará pendiente para la siguiente administración, admitió, es la ejecución del tramo entre Los Balsos y Provenza, que contempla la construcción de dos intercambios viales en Los Parra y Los González, pero que, según él, no se pueden iniciar por ahora por los trabajos que se desarrollan en la transversal Inferior.
Sube la calificación crediticia de Fonvalmed
Fitch ratings, la calificadora de riesgo, aumentó a AAA la calificación crediticia de Fonvalmed, lo que, de acuerdo con su director, les permite acceder a tasas de interés más competitivas y demuestra los resultados de la gestión financiera en cuanto al “recaudo, la cartera recuperada a través del cobro coactivo y persuasivo, las cuentas prepagadas y las expectativas con la ejecución de las obras”.
De acuerdo con Giraldo, para terminar las obras “es posible que en 2021 se requiera un crédito de 3 mil millones y, en 2022, de unos 10 mil millones”, que se pagarían en 2023 y 2024, según el cierre del proceso de recaudo.
Recuerde el pico y placa ambiental sábado para carros particulares, motos 2T y 4T camiones y volquetas, tenga en cuenta los horarios.
Por eso Vivir En El Poblado le recuerda las placas de los vehículos que tendrán restricción este 6 de octubre.
Vehículos particulares
1-3-5-7
Motos de 2 y 4 tiempos
1-3-5-7
Transporte cuya placa finalice en:
1-3-5-7
Los horarios de restricción para vehículos particulares, transporte de carga y motos de 2 y cuatro tiempos es de 7:00 a.m. a 8:30 a.m. y 5:30 p.m. a 7:00 p.m.
El transporte de carga con modelo menor o igual a 2009 tendrán restricción entre las 5:00 a.m. a 8:30 a.m. y de 4:30 p.m. a 9:00 p.m.
El Cuerpo de Bomberos de Medellín logró rescatar con vida a un motociclista que cayó a un abismo en el kilómetro 9+630 en la vía Santa Elena.
Durante el operativo, la vía tuvo que ser cerrada para permitir el trabajo de los rescatistas, el motociclista fue remitido a un centro asistencial donde se recupera.
Las obras de la estación Poblado, que tenían un presupuesto de 12.084 millones de pesos, debían finalizar el 28 de agosto. Según el balance presentado por la entidad, fueron ejecutadas en un 29.1% .
Según el Metro de Medellín, “ante los atrasos, agotó varias alternativas para la terminación de las obras. Entre ellas se cuenta una posible cesión del contrato y se acudió a la aseguradora para que terminara el proyecto, pero ninguna de estas alternativas pudo llevarse a cabo”.
La ampliación, iniciada en diciembre de 2016, consiste en la construcción del cabezote sur, las pasarelas de acceso por ambos costados y el urbanismo de la estación.
El sistema masivo ya inició un nuevo proceso de contratación para terminar las obras en un plazo previsto de 8 meses.
La Gobernación de Antioquia entregó un reporte con las novedades de las vías para este fin de semana. Si va de viaje durante estos días tenga en cuenta esta información.
Vía variante Palmas: El domingo 7 de octubre operará en un solo sentido de Rionegro a Medellín en el horario de 5:00 p.m. a 7:00 p.m. desde la glorieta Sajonia hasta la glorieta del Alto de Las Palmas.
Vía doble calzada Las Palmas: Tránsito con normalidad. El domingo 7 de octubre el carril izquierdo de la calzada de ascenso estará cerrado para el desarrollo de la ciclovía denominada Vía Activa Saludable en el horario de 6:00 a.m. hasta la 10:00 a.m.
Estado de la doble calzada Norte:
Tramo doble calzada Solla – Hatillo: Entre Solla – Niquía sentido Norte – Sur se realizará la ciclovía el domingo 7 de octubre.
Sector La Tasajera: En el sentido Sur – Norte se dejarán habilitados 2 de los 3 carriles, y en sentido Norte – Sur se tendrá contraflujo por un carril del sentido Sur – Norte.
En el km 18+500 en el sentido Norte – Sur paso con precaución, están habilitados los tres carriles.
Tramo doble calzada Hatillo – Barbosa: En el km 6+900 sentido Norte – Sur paso restringido a un carril.
En el km 7+200 paso con precaución en los dos carriles habilitados y en calzada izquierda paso restringido a un carril por construcción de obras.
En el km 4+200 sentido Sur – Norte carril derecho del puente se encuentra cerrado por trabajados en reparación en la vía.
Tramo doble calzada Barbosa – Pradera: En el sector Yarumito km 4+000 paso con precaución.
Las vías alternas: Bello (Acevedo) – Copacabana, Girardota – Cabildo – Hatillo, y Hatillo -Barbosa se encuentran habilitadas.
El tramo Hatillo – Donmatías – Hoyo Rico: Se encuentra habilitado. Pasos con precaución en el km 24+750, km 25+700, km 31+850 (paso a un carril por construcción de obras para recuperar la banca, con pare-siga las 24 horas), en el km 36+000 y km 43+900.
Conferencia del reconocido neurocientífico, Rodolfo Llinás en el colegio Colombo Británico, profesor ha tenido una trayectoria muy reconocida a nivel mundial por sus grandes aportes a la Neurociencia.
Se graduó como médico cirujano de la Pontificia Universidad Javeriana y obtuvo su doctorado en neurofisiología en la Universidad Nacional de Australia. Es profesor de neurociencia en la escuela de medicina de la Universidad de Nueva York.
Por Leonardo Pérez Cifuentes /Restaurante La Guarida
Pulled pork sandwich
1 de 8
Coleslaw
Alioli de mostaza
Mantequilla
Bondiola
Mozarela y cheddar
Pan brioche
Procedimiento:
Para la carne:
Marine la bondiola de cerdo con tres días de anticipación en una mezcla de chipotle, salsas soya y de carne y pimentón y cebolla asados con romero. El día de la preparación, envuelva la pieza en papel de aluminio y llévelo a la parrilla o a una sartén, a fuego bajo, por unas seis horas, dándole la vuelta y revisando. Deje enfriar y desmeche.
Para el coleslaw
Ralle repollo morado y blanco y zanahoria y mezcle con alioli de mostaza –que usted puede preparar mezclando ambas salsas–.
Armado
Corte el pan a la mitad y unte ambas tapas con el alioli de mostaza. Ponga la mitad del queso en la parte inferior, agregue el coleslaw, la bondiola y el resto del queso, cierre y lleve a la sartén a fuego medio alto. Ponga por un lado hasta que el pan arme costra –con cuidado de no quemarlo– y voltee, una vez estén tostados ambos lados, agregue la mantequilla y termine de dorar. Saque del fuego, parta en cuatro triángulos y llévelos a la sartén de nuevo para sellar sus lados y que el queso haga una costra. Sirva caliente con papas a la francesa y salsa de tomate.
Recuento de un encuentro sabio y pantagruélico de cocineros y cocineras populares. Probamos sancocho de gallina, arroz atollado, toyo, trabucos, cuaresmeros y más.
Si digo que fueron mil o mil quinientos los bocados que repartieron, no estoy exagerando. No fue ostentación y mucho menos derroche; se trató de una muy bien pensada repartición de miniaturas de buen sabor servidas con ponderación y estética en totumitas, hojas, canastas y bateas, haciendo gala de aquellos materiales que siempre han acompañado el ajuar de la pobreza y cuya limpieza y estética son sus más auténticas virtudes.
Sin ínfulas, sin protocolos y sin rimbombancias, una cuadrilla de muchachos (hombres y mujeres) estudiantes de cocina repartieron durante las dos jornadas y en perfecta armonía colectiva (sin gritos ni rapiñas) una amplia gama de sabores y consistencias a manera de pasabocas, la cual permitió a todos los asistentes degustar hasta la saciedad chuyacos, subidos, cuaresmeros, trabucos, pandeyucas, torta de pastores, empanadas de cambray, sancocho de gallina, gelatina de pata, arroz atollado, manjar blanco, pollo en su jugo, bizcochuelos, pandebonos, aborrajados, ceviche de camarón, encocado de tollo ahumado, quebrado de pescado ñato y triple con camarón, piangua y toyo.
Juan Pueblo la tiene clara cuando dice “el que quiera más que le piquen caña” y nosotros acotamos: se nos borró el ombligo y nos rayaron la cabeza. Es un hecho, este glosario de sabrosuras de la más auténtica cocina popular vallecaucana y que se oferta de domingo a domingo y de enero a enero en todas las plazas de mercado, terminales de transporte, veredas campesinas y orillas de carretera de los 45 municipios que conforman este departamento, fue el gran eje temático de este magnífico encuentro de reflexión culinaria.
Así las cosas, el jueves 27 y el viernes 28 de septiembre, tuve la fortuna de ser invitado a un encuentro de cocinas regionales organizado por la gobernación del Valle, la Universidad del Valle y la alcaldía de Palmira, denominado Mi Valle, sabe. Durante dos días cocineras y cocineros urbanos y campesinos provenientes de municipios y veredas le dieron cátedra teórica y práctica al público asistente (académicos, estudiantes, agrónomos, comerciantes, dueños de restaurantes, pensionados, amas de casa y políticos) a través de un diálogo respetuoso lleno de vivencias personales. Algunas fueron narraciones de proezas de subsistencia que terminaron felizmente en talleres de producción y que hoy tienen gran reconocimiento por la calidad de su producto; otras tantas fueron escabrosos relatos que nos hicieron reflexionar sobre el trágico conflicto armado que gravitó durante más de medio siglo y que hoy tienen fincadas sus esperanzas en los buenos resultados que han derivado, trabajando con sus cocinas de crianza.
Aclaremos: estos cocineros y cocineras no fueron invitados únicamente a cocinar. No. Ellos también estaban invitados para opinar sobre su interpretación del pasado, del presente y del futuro de nuestro país; todos, absolutamente todos, hablaron del hambre, hablaron de la guerra, hablaron de sus tierras, de sus huertas, hablaron de sus fogones y sin egoísmo alguno también explicaron en detalle sus recetas. Fueron diálogos diáfanos, plenos de enseñanzas sobre sus accesorios, sus herramientas, sus técnicas de cocción y claro está sobre sus mañas y secretos. Para todos ellos su cocina es su riqueza y es su esperanza. La cocina popular colombiana va por buen camino.
Andoni Luis Aduriz uno de los cocineros más reconocidos de España, creador del restaurante Mugaritz, en el País Vasco, visita Medellín como invitado del Festival Gabo de Periodismo para hablar de lo que ama: cocina y letras.
Andoni Luis Aduriz se divierte y eso se nota en Mugaritz, que lleva 20 años abierto, cerca de San Sebastián, norte de España. “Cocina tecno emocional española”, así lo definen en la página de los 50 Mejores Restaurantes del Mundo, de la revista Restaurant, en la que lleva figurando en los 10 primeros lugares varios años. Ha estado en Bogotá y Cartagena, ahora viene a Medellín; lo entrevistamos vía correo electrónico.
¿Cocina de las palabras? ¿Cómo es esto?
“Con el tiempo he aprendido que una misma palabra tiene distinto significado para las personas. ¿Cuál es la medida de la calidad? ¿Cómo la entiendes tú? ¿Cómo medimos la intervención sobre una receta de la que su cocinera dice que el secreto está en el cariño que le puso? ¿Cómo medimos el cariño? ¿En gramos, en kilos? Al final, te das cuenta de que las palabras son importantes en algo tan simple como cocinar.
Este año a nuestros clientes les damos a elegir entre dos cartas; una tiene el dibujo de una sardina voladora y en la otra hay una sardina nadadora. Detrás de esa elección hay una significación importante, porque les pedimos a las personas elegir entre riesgo o incertidumbre y una versión más ortodoxa; el menú es el mismo, cambian los enunciados de los platos. No es igual cuando lees ‘crema helada de semillas fermentadas de una orquídea’ que ‘helado de vainilla’. Las palabras cambian el color del cristal con el que miramos las cosas”.
Alguna vez dijo: “el objetivo es robarle el corazón a la gente, haz lo que quieras, pero que se vayan felices” ¿Cómo se logra?
“Cuando lanzas un mensaje en una frecuencia concreta, necesitas personas que estén ecualizadas con ella. En Mugaritz intentamos atacar los gustos reconocidos, sabores que interpretamos que son comunes y elementos iconográficos frecuentes; queremos brindar la oportunidad de descubrir. La forma de vivir una experiencia cambia con respecto también a la forma de entender el mundo de una persona; existen quienes adoran descubrir, pero para otros lo desconocido es una pesadilla. Por eso, cuando haces una propuesta es importante describirla muy bien, para que quienes estén dispuestos a aceptar el reto, puedan apreciarla”.
Trabajar con el fuego, tanto como con los libros, y ustedes los leen y los hacen…
“Desde el inicio en Mugaritz nos hemos rodeado de personas de otras disciplinas que comparten esa mirada creativa en el día a día; hemos aprendido mucho y hemos trabajado con sociólogos, filósofos, escritores, artistas, neurocientíficos… con los que colaboramos y de los que nos nutrimos; también sabemos que muchas veces una acción necesita un relato, y, sobre todo, necesita un registro, una memoria. Al final, un libro da constancia de algo que ha pasado, es el único copyright con el cual se puede proteger una idea en el mundo de la cocina, y también un mecanismo para compartir conocimiento. La cocina está dentro de estas actividades de ‘código abierto’ que se han desarrollado porque van acumulando conocimiento colectivo; nosotros no aprendimos de forma espontánea, se nos ha enseñado y a partir de esto hemos aprendido a dibujar oportunidades. Y, es nuestro deber, añadirnos a esa cadena de conocimiento que tiene que seguir hacía el futuro”.
La cocina es trabajar sobre la naturaleza y con la naturaleza de las personas, dice usted ¿Cómo se aplica esto?
“La cocina es una masa de ideas que se materializan con elementos tangibles –los ingredientes–, muchos de los cuales tienen una relación directa con la naturaleza; pero más allá de la materia, a mí me interesa saber qué se hace con ésta, y esas ideas, que de alguna manera se recogen en los platos que desarrollamos, tienen una incidencia en las personas, esa es la mejor parte: utilizar la sala como una suerte de laboratorio en el cual se puede incidir en la naturaleza humana. La clave nos la dio el neurocientífico António Dámasio, quien, tras comer en Mugaritz, dijo que lo trascendente de la propuesta era lo que sucedía en las mesas, que nuestra creatividad volvía más creativos a los comensales. Ese día entendimos cuál era nuestro objetivo”.
Usted dice que Mugaritz es “el puro presente”. ¿Cómo practicamos para estar allí?
“Este es uno de los nudos que todos soñamos con desatar, y quizás moriremos soñando que pudimos robarle al tiempo momentos de atención consciente. Como anécdota, en una cocina donde se lucha contra el tiempo, y la cabeza de los cocineros está más en lo que tienen que hacer después, que en lo que están haciendo, decidimos en 1998 empezar a trabajar con herramientas como las pinzas, para torpedear los automatismos existentes y que tuvieran que atender lo que las manos estaban haciendo”.
Habla también de la ingenuidad…
“El mundo no premia la ingenuidad, de hecho, un animal con esta característica dura poco en la naturaleza; este atributo es uno de los más lujosos que uno se puede permitir en la vida. Pero creo que, si conquistas cierto grado de ingenuidad, esta te permite fluir y abordar tanto proyectos como relaciones, de una manera más fresca. Nosotros aspiramos a la excelencia a través de la creatividad y para ello nos hace falta cierto grado de inocencia. Si muchas de las tareas que abordamos las esbozáramos desde la solemnidad y la complejidad que tienen, y no desde la primera mirada, desistiríamos antes de intentarlo”.
En la experimentación que proponen para permitir que todos los sentidos entren a jugar, quizás no siempre el sabor sea el rey. ¿Cuál es el reto de “arriesgar” sabor en aras de lograr otros atributos?
“Dar la titularidad de una experiencia culinaria al sabor es un tópico. Una experiencia culinaria es multisensorial y quizá el sabor más importante es la textura. Si cogemos una lata de caviar y hacemos un puré, el sabor es el mismo, pero la magia se habrá difuminado, porque más allá del sabor, la textura de las huevas en el paladar es lo realmente importante en ese bocado. Si hacemos diez sopas de pescado con diez pescados diferentes, veremos que, salvo algunas excepciones, será difícil saber con qué pescado se ha hecho. Pero, paladear las fibras de un rodaballo, una merluza o un besugo, describe paisajes de textura absolutamente diferentes. El sexto sabor es el sabor de las historias. Un bocado acompañado de un relato no sabe igual”.
Pasemos al periodismo y la cocina. ¿Cómo construir historias relevantes cuando el asunto se ha vuelto algo presuntuoso?
“La cocina siempre ha sido un reflejo de la sociedad. En sociedades rurales ha habido una cocina sencilla arraigada a la tierra; en momentos históricos o sociedades decadentes las cocinas han sido decadentes. No es inocente el hecho de que durante el Renacimiento hubiera un florecimiento increíble en los comedores, ni tampoco cómo la industrialización cambió la manera de comer, o incluso la Revolución Francesa o Mayo de 1968, que coincidió en el tiempo con la nouvelle cuisine. Si la cocina hoy es presuntuosa es porque tenemos una sociedad que también despliega esos rasgos, que también están presentes en literatura, periodismo, en el arte. Lo que me llama la atención es que en un momento en el que la cocina ha adquirido un grado de complejidad importante, todavía se siga describiendo con un lenguaje simplista, en modo comunicación WhatsApp, es decir, me gusta/no me gusta, bueno/malo, lo entiendo/no lo entiendo. Yo creo que la crítica ya no es suficiente, debemos pasar a la crónica y saber describir qué es lo que ofrece un proyecto para que después sea el comensal quien decida si la propuesta es de su agrado o no”.
Usted no desprecia la insipidez, aunque sabemos que los cocineros buscan hacer cosas sabrosas. ¿Por qué es importante este concepto?
“En un mundo de colores chillones, gritos, golpes y apariencias, el gesto más subversivo es el susurro, la caricia, el umbral donde la insipidez pone en valor y subraya las texturas”.
¿Qué es lo que más disfruta de cocinar y de comer?
“A mí me gusta la diversidad, tanto comiendo como cocinando. Disfruto mucho sintiendo en las manos y en el paladar el ciclo de la vida y las estaciones”.
¿Algún antojo en su próxima venida a Medellín?
“Como todo el mundo, asocio los lugares a como me he sentido en ellos, y en Colombia siempre he tenido grandes anfitriones y experiencias extraordinarias. Adoro las sobremesas y aprender escuchando para amplificar mi vida viviendo las vidas de otros”
1 de 6
Beso helado de Ostras- José Luis López de Zubiría
Comunión de texturas -José Luis López de Zubiría
Consomé helado del 14, huevas y berros
Lo que dure un beso - José Luis López de Zubiría
Podredumbres nobles
Vello de vida - José Luis López de Zubiría
Un día en Mugaritz
Foto cortesía Óscar Oliva
Para el personal el día a día es tan diverso como las tareas, no es lo mismo como lo vive el personal de sala, en contacto directo con los comensales, a como lo vive un cocinero que lucha contra el tiempo para cumplir sus asignaciones. “Creo que en Mugaritz entendemos que habitamos un ecosistema que necesita ser alimentado con lo mejor de nosotros mismos y la posibilidad de hacerlo en equipo, hace que las habilidades individuales se multipliquen hasta lograr algo extraordinario. Para el comensal es un amplificador, una experiencia diseñada para no dejarlo indiferente, sacar de él lo que tiene para dar: el escéptico se irá más escéptico, el creativo más creativo, el disfrutón se lo pasará en grande y a quienes ven el lado oscuro a todo en la vida, les alimentaremos su negatividad”.
En el Teatro Metropolitano de Medellín se cumplió el martes 2 de octubre la tradicional Noche de los Mejores de Fenalco Antioquia, reconocimiento de la entidad a sus afiliados destacados en distintas categorías.
La Noche de los Mejores de Fenalco
1 de 12
Daniela Llanos y Mateo Jaramillo.
Carolina Posada y Andrea Posada.
Luz Marina Ayala, Daniel Arroyave y Carmen Lucía Gómez.
Tatiana giraldo, Jaime Andrés Gómez y Margarita Gómez
Silvia Maria Ramírez y Federico Merino
Sergio Arboleda y Ana Fernandez
Luis Felipe Jaramillo y Paulina Upegui
Leidy Castaño y Frank Caro
Felipe carrasquilla y Elisa Mejía
Elizabeth Gaviria y Tatiana Hernández
Aries Rowe, Luisa Fernanda Correa y Marta Luz Mesa
No olvide que desde el 1 de octubre se encuentra en vigencia el pico y placa ambiental para los diez municipios del Valle de Aburrá.
Por eso Vivir En El Poblado le recuerda las placas de los vehículos que tendrán restricción este 5 de octubre.
Vehículos particulares
6-7-8-9
Motos de 2 y 4 tiempos
4-5
Transporte cuya placa finalice en:
6-7-8-9
Los horarios de restricción para vehículos particulares, transporte de carga y motos de 2 y cuatro tiempos es de 7:00 a.m. a 8:30 a.m. y 5:30 p.m. a 7:00 p.m.
El transporte de carga con modelo mejor o igual a 2009 tendrán restricción entre las 5:00 a.m. a 8:30 a.m. y de 4:30 p.m. a 9:00 p.m.
Hoy rondan los 30 años de edad estos pelaos que representaron a El Poblado en la edición número 16 del Torneo Ponyfútbol ¿Qué habrá sido de Duque, de Correa y de los demás jugadores que entrenaba Nilson Meneses desde el Politécnico Jaime Isaza Cadavid? ¿Se ven en la foto y les movemos toda la nostalgia?
La Secretaría de Movilidad de Envigado anunció cambios en la avenida Las Vegas ante el aumento del tránsito vehicular y peatonal en el sector del centro comercial Viva Envigado.
La Calle 32 B sur cambia de sentido de circulación, quedando de oriente a occidente. Esta vía consta de 3 carriles; los dos carriles del costado norte quedan en un solo sentido, desde la Avenida Las Vegas hacia la Avenida Regional y el carril del costado sur queda en sentido occidente – oriente, solo hasta el ingreso de las bodegas de cargue y descargue del Centro comercial Viva Envigado y para uso de vehículos de carga.
La Carrera 49, entre la calle 37 sur y su conexión con la vía de servicios de la Avenida Regional (subestación de energía de EPM), queda en un solo sentido sur – norte.
El Parque Comercial El Tesoro anunció que la campaña promovida para que sus clientes se vincularan y le ayudaran a compensar las 1.900 toneladas de CO2 que produjo en 2017 como huella de carbono consiguió la donación de 3.042 árboles, que serán sembrados por la Corporación Cuenca Verde en las cuencas de La Fe y Río Grande, donde cumplirán su mejor papel ecológico.
La invitación estaba abierta para que entre el 14 y el 30 de septiembre los visitantes del establecimiento realizaran una donación de $15.000, que era el valor por árbol, y aportaran a la meta inicial que se tenía, que eran de 2.395 árboles, la cual fue superada.
Esta es una de las acciones que El Tesoro viene realizando en su estrategia de sostenibilidad, indicó la gerente Adriana González. En 2017, Fenalco Solidario hizo la medición de la huella de carbono, que es la suma de todas las acciones que se realizan en el lugar y que tienen impacto en el medio ambiente. El resultado se da en toneladas de dióxido de carbono, y los 2.395 árboles cubrían la huella del Parque Comercial el año pasado.
Un accidente múltiple entre un camión, un vehículo particular y una moto, dejó una persona lesionada en la autopista Medellín Bogotá en jurisdicción del municipio de Guarne.
A esta hora hay paso restringido en el kilómetro 21+580 a la altura del restaurante Rica Trucha.
Calzada Medellín -Bogota, del municipio de guarne, a la Altura del Restaurante Rica Trucha en el K 21+580 transite con precaución paso restringido a un carril por accidente de transito.
Las cocinas de 92 restaurantes de Medellín están listas para recibir a los comensales hambrientos de buenos platos y de buenas experiencias. Entre el primero y el 31 de octubre se podrá degustar de Medellín Gourmet, un evento que alcanza su quinto año y su décima edición.
“Esta vez pensamos en todas las personas y creamos tres rangos de precios. Así tenemos restaurantes en tres categorías diferentes: Fast Food, Fast Casual y Premium”, explica Jorge Gómez, gerente de País Gourmet, organización que convoca la temporada. Añade que “los premium son restaurantes para personas con un paladar exigente; los fast casual ofrecen comida exclusiva en un ambiente mucho más relajado, y los fast food ofrecen comida rápida en un ambiente tranquilo y con servicio a la mesa”.
Pagando $59.000, $89.000 y $129.000 (fast food, fast casual y premium, respectivamente), los comensales podrán degustar un menú para compartir, compuesto por una entrada, dos platos fuertes, un postre y dos copas de vino. En la página de Medellín Gourmet (www.medellingourmet.com) está disponible el listado completo de restaurantes y la categoría a la que pertenecen.
“Nuestra invitación es a que Medellín entera disfrute y conozca propuestas gastronómicas, que se animen a probar nuevos sabores. Los 92 restaurantes que hacen parte de Medellín Gourmet ofrecen un recorrido amplio y muy delicioso”, agrega Jorge Gómez Ch.
Rechazar es la determinación que toma un consumidor de no comprar, ni recomendar, aquellos productos que les hagan daño a él mismo, al ambiente y a la sociedad que los fabrica o comercializa.
En esta entrega les comentaré acerca de dos personas que son ejemplo e inspiración por haber emprendido grandes empresas, generando cambios en sus vidas y en las de sus personas cercanas, mientras ejercían un rechazo frente a los alimentos con agroquímicos. La primera de ellas es Rachel Carson (1907 – 1964), escritora y bióloga marina, quien es considerada como la mujer que instauró el ecologismo moderno y quien inspiró la puesta en marcha de lo que hoy se conoce como conciencia ambiental. Publicó en 1962 Primavera silenciosa, libro en que describió los hallazgos de una investigación acerca de los efectos negativos de los pesticidas que se acumulan en la cadena alimenticia. El libro desencadenó la creación de la Agencia de Protección Ambiental y también logró que fuera prohibido el 66% de los plaguicidas que denuncia en su libro.
Desde El Carmen de Viboral
Foto Carlos Osorio cortesía Mariana Arboleda Otero.
El segundo es Carlos Osorio, campesino de la vereda La Milagrosa, de El Carmen de Viboral, dueño de la granja Rena-Ser y de la tienda La Hojarasca, cultura orgánica. Se dedica a la agricultura agroecológica hace más de 25 años, en la cual incursionó por una enfermedad ocasionada por la dispersión de agroquímicos a los cultivos donde trabajaba. En ese momento contó con el apoyo de un médico botánico, quien le ayudó a curarse y a construir la idea que hoy es una realidad: sembrar alimentos sin agroquímicos y vivir de la comercialización de vegetales y hortalizas agroecológicas y de derivados de lácteos como el queso crema o el kumis.
Don Carlos recibe invitados de colegios y universidades, quienes comparten su historia de vida. Después de visitarlo y conocerlo, tomamos la determinación en mi hogar de adquirir la mayor cantidad de vegetales y frutas de origen orgánico. Pensaba que era una tarea muy complicada, pero también conté con empresas amables y responsables, como Siembra Viva y Vitaorgánicos, que me venden y me los dejan en mi puerta.
Para ser efectivos al momento de rechazar es importante leer etiquetas, acceder a la información de las productoras y también buscar alternativas para los productos tradicionales. No es fácil, pero es posible rechazar:
Productos que, en su cosecha o fabricación usen técnicas o herramientas que son potencialmente dañinas para el ambiente, como los alimentos con agroquímicos, la proteína animal y ciertos peces y mariscos.
Marcas que por sus prácticas de producción hacen daño a las sociedades que los fabrican y a la naturaleza, como la pronta moda y los productos de aseo personal que testean en animales.
Aquellos productos que tengan un empaque exagerado o que el mismo no sea reciclable.
Productos cuyo uso sea tan corto y el daño al ambiente con la generación de su residuo sea tan alto que, en realidad, no valga la pena usarlos, como pitillos, empaques de icopor, marcas de pronta moda, entre otros.
Locales comerciales en los cuales consumir sea un verdadero derroche de plástico (el cual no siempre es reciclable): icopor, servilletas, pitillos.
Rechazar puede verse como una tarea complicada, sin embargo, les digo por experiencia propia, que es factible encontrar sustitutos de los productos dañinos, en empresas locales, lo cual también garantiza un menor impacto ambiental y un apoyo necesario a las cadenas locales de producción y de comercialización.
María Claudia Mejía Gil es MSc. en Antropología social y candidata a doctora en Ciencias Sociales, gran conocedora de asuntos de consumo responsable y gestión de residuos.
Si usted cree que los peces no le pican porque están llenos, está necesitando con urgencia la asistencia de un guía.
La riqueza hidrográfica de Antioquia constituye un destino ideal para la pesca deportiva. Documentos de la Gobernación señalan que si se unieran todos los afluentes hídricos del departamento en un solo río contínuo este tendría cerca de 150 mil kilómetros de extensión
Los municipios de El Peñol, Guatapé, San Rafael, Puerto Nare, Sonsón, Cocorná y los afluentes Playas, Jaguas, La Miel, Arma, Buey, entre muchos otros, son identificados por quienes llevan años practicando esta actividad y recomendados para quienes apenas inician o no tienen un destino claro.
Fotos cortesía Simón Posada.
“Es cuestión de suerte”: el peor error
Todo lo contrario: hay que estudiar muchos factores que inciden en que usted, en el agua, tenga éxito. Los peces, afirman los especialistas, tienen reacciones metabólicas a factores como la temperatura, el ph del agua o si está turbia, la luz de la luna o las lluvias. No tienen la sensación de llenura, simplemente reaccionan a estímulos de la naturaleza, comenta un guía como Luis Carlos Quiceno, experto en acompañar grupos a diversos lugares de la geografía antioqueña y nacional, y un aficionado como Simón Posada, quien desde hace muchos años asumió esta actividad como su principal escape a la rutina en sus labores como periodista.
Este es el conocimiento que todo pescador deportivo debe tener antes de emprender una aventura; cualquier otro comportamiento es el de un pescador recreativo, ocasional.
Quiceno señala que hay que saber elegir el lugar de destino, qué especie se desea pescar, qué tipo de vara se requiere, cuál señuelo emplear, qué prendas hay que vestir, cuál será el medio de transporte. Eso, explica, es la pesca deportiva.
“Es meterse al agua, caminar en ella, nadar; caminar en el monte, encontrarse con un animal, una flor, un pájaro, sentir el susto porque se le pegó un animal en la vara y no supo qué fue, rasparse, ensuciarse, sacar cualquier cosa que llevó, un sánduche, y comérselo con un hambre terrible. No es llevarse una nevera con hielo y una caneca, coger una varilla y un arpón, y echarlo todo allí. Eso no es deporte”.
Ambos guías advierten que el deportivo se toma una muy buena foto o graba un video y devuelve el animal al agua, aunque Simón Posada reconoce que en ocasiones, y dependiendo del lugar elegido, sí hay finalidad alimentaria.
Los mejores sitios en Antioquia y cercanías
Represa de Hidromiel, en Caldas.
Posada cuenta que cerca a Medellín hay lugares en los que el visitante puede pagar para pescar en lago, como El Gaitero, en Sopetrán, o Lago Azul, en Las Palmas, y en los que cobran por libra de tilapia, sábalo o arapaima (también llamado pirarucú).
Al norte, el municipio de Belmira es famoso por la trucha. Incluso, la Alcaldía, afirma Simón, realiza cada año un torneo en el que sueltan cientos de ejemplares al río que lleva su mismo nombre.
El Oriente ofrece diversas opciones. La más popular es la represa de Guatapé, entre este municipio y El Peñol. Este destino es exigente, porque requiere de mucho estudio previo para tener éxito, incluso algunos días aseguran al que va por primera vez no le suele ir bien. Allí se pesca mucho bass, que muchos suelen confundir con trucha, anota Posada.
En la misma ruta de Guatapé, a una hora de allí, se encuentran: San Rafael, donde se halla la sabaleta, que para algunos pescadores es una presa bastante esquiva pero eso justamente es lo que la hace más atractiva.
En ese municipio hay dos embalses muy concurridos: Jaguas y Playas, que son las mismas aguas de Guatapé, pero que por la temperatura, un poco más fría, permite la presencia de otras especies, como la mojarra y el pavón o tucunaré. Estos últimos peces no deberían estar allí, pues “es una especie del Orinoco”, pero desconocidos llevaron algunos ejemplares -lo cual está prohibido- y ahora son la codicia de los deportivos.
Otros lugares predilectos por los pescadores son los ríos Arma y Buey, en los límites entre Caldas y Antioquia, por los municipios de Sonsón, La Dorada y Norcasia, con la sabaleta como objetivo. Por la misma zona se encuentra el río La Miel, con picudas, mueludas o doradas y mojarras. Más lejos de Medellín, el río Nare dispone de estas mismas especies y en Puerto Berrío hay muchos vertientes del río Magdalena que son muy buenas opciones, apunta Quiceno.
En todos estos lugares es posible alquilar botes y hay servicio de guías para emplear tiempo y dinero con mayor eficiencia.
“La pesca como pasión y como deporte, si uno lograra entenderla y vivirla, hace parte del crecimiento de las personas como sabiduría. Le genera a uno algunas necesidades y otras más dejan de ser tan necesarias. Es darse la oportunidad de encontrar un mundo diferente con la excusa de coger una vara y pescar”, cierra Quiceno.
Braian Angola Rodas está cerca de jugar baloncesto en la NBA. Es el orgullo de Villanueva, un pueblo tan chico que el 80% de su gente cabría en el coliseo del Magic, su nueva casa.
Colombia nunca ha tenido a un jugador en la NBA. Y Braian Angola Rodas, el chico de la región más desconocida y menos deportiva de nuestro país, está a punto de hacerlo.
El camino hacia la NBA de Braian Angola parece más el viaje de un héroe de literatura que de un deportista en proyección. Comenzó en Villanueva, Casanare, un pueblo de 25 mil habitantes enclavado en el Llano, con apenas una veintena de calles. De niño, Brian acompañaba a su papá Hugo a verlo jugar baloncesto, pero soñaba con el microfútbol, lo que jugaba con sus amigos. Un día el chico de 12 años logró clavar el balón en el aro y cambió definitivamente de pelota.
Luego fue Villavicencio, llegó la oportunidad de jugar en la selección de Meta (Casanare apenas tenía un equipo amateur con Hugo y Braian en el campo). De ahí vino un llamado a la selección Colombia de menores para un torneo suramericano en Cúcuta y, antes de llegar a la mayoría de edad, el sueño de viajar a Estados Unidos. No a la NBA, pero sí a terminar el bachillerato en las afueras de Las Vegas, así su inglés fuera limitado.
Del colegio pasó a un Community College, una especie de escalón de transición para los deportistas que buscan entrar a la Universidad. Tras su paso por Northern Idaho llamó la atención de la universidad de Florida State. De ahí sus 4 años en el College, que es de donde salen los mejores prospectos para ese terreno inexplorado para este país que es la NBA.
¿Y por qué nunca Colombia ha estado en la NBA? Difícil de explicar, aunque conocer la poca constancia en el torneo profesional puede dar luces de retraso (en marzo se jugó uno con 14 equipos, hoy se hace otro con 8). Además, las selecciones se reúnen dos semanas antes de los torneos sin mayor proceso, y los resultados de los clubes en la Liga de las Américas (la Libertadores del básquet) siempre han sido modestos.
En este trasegar sin resultados, solo Álvaro Teherán había puesto su nombre de la mejor liga del mundo. En 1993 estuvo en los Sixers de Filadelfia, pero su espacio lo ocuparon antes de empezar la temporada. No jugó un solo partido y volvió a Europa. En el camino quedaron, entre otros, el antioqueño Juan Tello Palacios y el chocoano Hanner Mosquera, de buenas carreras universitarias, y que no encontraron acomodo en EE.UU, pero sí en el baloncesto europeo. Hoy se estima que 13 colombianos se encuentran en universidades de EE.UU, pero solo un par de ellos (Jaime Echenique y José Campo) están en programas de categoría I, la más cercana a ser reclutada para la NBA.
Por ahora, Angola está cerca de hacer historia. Tras graduarse y no ser reclutado en el draft, se ganó un espacio en la liga de verano, y de ahí fue contratado por el Orlando Magic para estar en la pretemporada. Hoy vive dos semanas de pruebas para ganarse uno de los puestos que tiene la plantilla. Y aunque es difícil, su camino podría seguir en la D League, la cantera de jugadores.
Hoy, Braian es el orgullo de Villanueva, un pueblo tan chico que el 80% de su gente cabría en el coliseo del Magic, la nueva casa de su hijo. Así de grande es el viaje de un héroe: Braian Angola.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar