Inicio Blog Página 390

La nutrición deportiva no solo aplica para el alto rendimiento

0

Así usted solo haga deporte una vez a la semana, el ejercicio debe estar relacionado con una alimentación frecuente, variada y balanceada.

Cualquier actividad física implica que el cuerpo humano demande calorías y nutrientes que hay que suplir de manera conveniente para evitar descompensaciones que luego su salud le podría cobrar muy caro. Así haga ejercicio una vez a la semana en la ciclovía, sea un deportista activo y constante o esté cerca del alto rendimiento, debe alimentarse de forma correcta como parte de su interés por conservar un estado físico pleno.

Acudimos a los consejos de Maximiliano Kemmerer, coordinador de la recién abierta Maestría en Nutrición Deportiva de la Universidad CES, y con su ayuda diseñamos una guía de alimentación para tres grupos de deportistas: nivel recreativo, activo y alto rendimiento no competitivo.

Por Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Recreativo que hace ejercicio una vez a la semana

Para este tipo de actividad, Kemmerer afirma que no es debido hacer recomendaciones nutricionales para antes, durante o después del ejercicio, por la falta de regularidad en la práctica.
En este caso, su consejo antes que nutricional es físico: ¡muévase! Y así evitará enfermedades por sobrepeso u obesidad (que no son lo mismo: el sobrepeso anticipa la obesidad. Ambas son la acumulación excesiva de grasa; si se supera el índice de masa corporal según peso, talla y edad ambas se diagnostican). La alimentación debe incluir:

  1. Carbohidrato: cierta cantidad de harinas dependiendo del peso de la persona y de la poca actividad física que lleve.
  2. Proteínas: carnes y lácteos, fundamentales entre otros beneficios para la renovación de la piel, el mantenimiento de la masa muscular y la recuperación del ejercicio.
  3. Frutas y verduras: aportan minerales, vitaminas y antioxidantes para regular todos los procesos del organismo y mantener un adecuado estado de salud.
  4. Las grasas y los azúcares concentrados, más el alcohol, deben ser consumidos con moderación, ya que aportan calorías vacías, ningún nutriente, que pueden generar riesgos de enfermedades.

Actividad por tres o cuatro días a la semana

En este grupo las exigencias nutricionales crecen y se requiere una mayor ingesta de calorías y de líquidos, además de llevar un control más estricto del peso para rendir mejor.
Sí aplican las sugerencias que Kemmerer entrega para antes, durante y después de la actividad, comenzando por quien realiza pruebas de resistencia (ciclismo, atletismo):

  • Antes: dependiendo de la intensidad, la duración y la hora en que salga a ejercitarse, variará la necesidad nutricional. Si la rutina es muy temprano (antes de las 7:00 a.m.), igual o menor a una hora y el objetivo es bajar de peso o cambiar la composición corporal, puede salir en ayunas e ingerir agua mientras entrena, con una recomendación: si no lo tolera y siente mareos o fatiga, al menos consumir una porción de lácteo o un sustituto (jamón), antes de salir.
    Si el tiempo es superior a una hora, sí debería consumir, además de una porción de lácteo o un sustituto (jamón), una harina y una fruta.
  • Durante: en periodos inferiores o similares a una hora puede mantenerse hidratado; si el tiempo es mayor, se sugieren carbohidratos (fruta, barra de cereal, arándanos, maní). Cuando se superan las tres o cuatro horas, Maximiliano aconseja tomar cada 45 minutos esos mismos alimentos y agregarles un sánduche de queso y/o jamón o de mantequilla de maní, para postergar la fatiga y que el cuerpo no recurra a la masa muscular como fuente de energía.
    En el caso de que el deporte sea sobre bicicleta, son recomendables productos sólidos, pero si es un atleta es preferible el líquido para mejor digestión y evitar problemas gastrointestinales. Se valen las bebidas hidratantes o algunos geles o suplementos.
  • Después: al culminar el ejercicio, se debe esperar al menos media hora para consumir proteínas y carbohidratos (helado con galletas, frutas con yogur, para mejor recuperación del cuerpo), o con suplementos recuperantes.
    Para el caso de los deportistas que se enfocan en la fuerza (levantar peso), es importante que nunca entrenen en ayunas: así sea a las 5:00 a.m., que consuman mínimo 25 gramos de proteína y fuente de carbohidratos (2 yogures, tajada de pan o un gel de proteína con fruta). Una cantidad similar se sugiere al terminar la rutina.

Alto rendimiento no competitivo

Se enfoca en eventos deportivos de alto nivel y por lo general lleva programas específicos de entrenamiento con cargas bien realizadas y la nutrición es clave.

En su caso, la preocupación más común, afirma Kemmerer, es conseguir el peso y la masa muscular a punto, que permita desempeñarse de la mejor manera.

Cuando son pruebas de resistencia, la idea es que días antes, dependiendo de la duración del evento, se incremente la ingesta de harinas para aumentar las reservas energéticas, con una compensación elevada de carbohidratos que postergue a fatiga.
Para mejorar el rendimiento se puede acudir a bebidas hidratantes, geles y gomitas que funcionan como suplementos especiales que incluyen vitamina C, glutamina, ácidos grasos omega 3 para que no haya problemas del sistema inmunológico, debido a que cuando se llega la competencia hay más estrés y suelen aparecer laringitis, faringitis y gripas.

Algunos, para estar más concentrados y disminuir la percepción del esfuerzo, consumen cafeína.

Tras los pasos de Humboldt

Humboldt se atrevió a unir ciencia con imaginación y emoción. A desafiar la visión mecanicista, para empezar a hacer “ciencia con corazón” y enseñarnos a ver la naturaleza de otra manera.

El 14 de septiembre se cumplieron 249 años del nacimiento de uno los seres humanos que más me han inspirado: Alexander von Humboldt.

Para quienes no sepan mucho sobre él, Humboldt fue un científico, explorador, naturalista, artista y escritor alemán, que nació en 1769 en Berlín, entonces capital del Reino de Prusia. Visitó y conoció muchos lugares del mundo, entre ellos Suramérica, en donde estuvo cerca de cuatro años, estudiando la naturaleza, la geografía y los ecosistemas de la región.

Fue aquí, en nuestro continente, en el lugar que hace varios años se llamaba la Nueva Granada, donde Humboldt se afianzó como la gran polímata que fue.

Rosana Arizmendi Mejía
Por Rosana Arizmendi Mejía / [email protected]

Recorriendo los paisajes y geografías del norte del sur de América, Humboldt comprendió la Naturaleza. Entendió que las plantas se adaptan a su entorno natural y que desarrollan rasgos que, sin importar si están en Siberia o en los Andes, las hacen tener una apariencia similar, siempre y cuando vivan en lugares con condiciones ambientales parecidas.

Esto lo llevó a ver al mundo entero como un organismo vivo, en el que los cambios que ocurren en un lugar pueden tener impactos en otro punto lejano del planeta. Decía que, “en esta gran cadena de causas y efectos, no puede estudiarse ningún hecho aisladamente”.

Su viaje por tierras neogranadinas lo llevó a comprender que la naturaleza es un sistema interconectado, en el que cada parte, por pequeña que sea, juega un rol fundamental en el funcionamiento y el mantenimiento del equilibrio de los ecosistemas: Humboldt nos enseñó a pensar y ver en redes y conexiones. Su experiencia en Suramérica hizo, además, que desarrollara una idea que había tenido sus semillas en conversaciones con Goethe, su gran amigo y admirador; la idea de que la naturaleza hay que experimentarla con las emociones y las sensaciones.

¡Claro que la ciencia y las mediciones exactas son fundamentales para comprender el mundo! Pero, igual de esenciales, son los sentimientos.

Este hombre, muy famoso en su época, fue quien primero se atrevió a unir ciencia con imaginación y emoción. Fue quien, por primera vez, se atrevió a desafiar la visión mecanicista del momento (que también ha sido muy importante, valga la aclaración), para empezar a hacer “ciencia con corazón” y enseñarnos al resto de los mortales a ver la naturaleza de otra manera.

Por todo esto, Humboldt es uno de mis humanos favoritos. También porque desde esa época habló del cambio climático causado por el hombre y porque, además, nos veía como una especie que hacía parte de la naturaleza, y no que estaba por fuera de ella. Asimismo, estaba en contra de la esclavitud y estaba convencido de que, en palabras de Andrea Wulf, su biógrafa en La invención de la Naturaleza, “el conocimiento había que compartirlo, intercambiarlo y ponerlo a disposición de todos”.

Alexander von Humboldt acercó la ciencia a la gente que no tenía acceso a ella e inspiró a grandes personajes de la historia, como Charles Darwin, Ernst Haeckel, Henry David Thoreau o Simón Bolívar. Espero que a ustedes también los pueda inspirar. Por mi parte, yo continuaré siguiendo sus viajes a través de La Invención de la Naturaleza, y de la Humboldtiana Neogranadina, hermosa obra publicada por seis universidades, que detalla el periplo de este naturalista por la Nueva Granada. También seguiré soñando con, algún día, poder recorrer sus pasos.

¡Larga vida a Humboldt!

P.D: si les gustan y les inspiran los libros sobre naturaleza, además de las dos obras mencionadas, también les recomiendo El árbol, de John Fowles, y The Forest Unseen, de David George Haskell. Este ya se los había sugerido hace un par de años, pero vuelvo y me repito, pues, sin duda, es una joya por su belleza (nota: creo que aún no lo han traducido al español).

La corrupción sigue costando un ojo de la cara

0

La ciudadanía se pronunció en la consulta anticorrupción y luego olvidó el tema. Pero se siguen presentando casos que desangran los intereses comunes. Iniciativas para una transformación profunda.

Por Daniel Palacio Tamayo / [email protected] 

Colombia ocupa el puesto 96 de 180 países en el escalafón de percepción de corrupción realizado por Transparencia Internacional. De acuerdo con ese estudio, el país obtuvo resultados muy parecidos a los de la región, en un escenario que se compone de hechos que indican que 61 de cada 100 consultados cree que el nivel de corrupción en el país ha aumentado y que el 30 por ciento manifieste que ha tenido que pagar un soborno alguna vez en su vida.

Aunque la percepción no necesariamente es equivalente al nivel real de corrupción, expertos señalan, como lo evidencian estudios recientes de Fedesarrollo en países con un nivel similar de desarrollo, que “parece tender a crecer más aquel donde se percibe una mayor transparencia y un mayor control a la corrupción”. En el mismo sentido, está demostrado que en altos niveles de percepción de corrupción se desincentivan la denuncia y la sanción social frente a este tipo de comportamientos.

Rubén Fernández, director del Centro de Fe y Culturas, considera que la sociedad atraviesa una profunda crisis espiritual. “No se sabe para qué está vivo y para qué su existencia, si lo máximo y lo único es conseguir plata, entonces se da la licencia para robar a la gente o al erario público y no para servir”.

Entre los mayores retos que señala Fernández se encuentra fortalecer la sanción social al corrupto en todos los niveles y esferas. A su consideración hay sectores de esta sociedad que han terminado aplaudiendo a quien se roba la plata o a quien se pasa de “avivato” más allá del funcionario que busca llevarse dinero público al bolsillo.

Poner el foco en la academia

Nathalia Franco, directora del centro de Integridad de la universidad Eafit, considera que “no se puede bajar la guardia en cuanto a la comprensión del fenómeno en lo cultural y lo social, pues en Colombia está muy arraigado tras décadas de no cumplimiento de normas”, por eso cree que la academia puede ayudar a profundizar en su comprensión, pues enfatiza que una ley, una campaña o una intervención puntual en lo social, moral o legal no transforma. “Pensar que la corrupción se acaba con leyes es muy pretensiones, pero pensar que sin la ley se acaba es una ingenuidad”, indica Franco.

Bancolombia firmó recientemente un contrato con la Escuela de Gobierno y Ética de la Universidad Javeriana con el fin de crear un marco institucional para temas de transparencia, cumplimiento normativo y valores, que sirva como escenario de formación impulsado desde la academia y el sector privado. El propósito es “implementar y tomar las acciones necesarias para fortalecer la cultura anticorrupción en el país”, dijo el padre Jorge Humberto Peláez, rector de la Universidad Javeriana el día del lanzamiento del convenio. El presidente de Bancolombia, Juan Carlos Mora, agregó que con ese marco institucional se pretende que “líderes y servidores públicos ejerzan un buen gobierno y administración pública en pro del bienestar de los ciudadanos en Colombia y la región”.

Por su parte, Fernández añade que “la formación ética hay que abordarla explícitamente, no es suficiente decir que se predica con el ejemplo, debe ser materia del proceso formativo, independiente de la forma que tome, es algo en lo que se ha venido fallando”.

Apoyo de la sociedad civil

Desde centros de pensamiento como Fedesarrollo se cree que la mirada sobre la corrupción debe trascender lo normativo y adoptar un enfoque integral que “considere la efectividad o debilidad de los instrumentos disuasorios (penas efectivas y rendición de cuentas), como los elementos estructurales que aumentan o reducen las oportunidades de captura”, señalan Guillermo Perry y Víctor Saavedra en una investigación. Adicionalmente, se recomienda establecer una misión anticorrupción “con peso político y apoyo de la sociedad civil”.

Franco, del Centro de Integridad, concluye en que la solución no radica en los otros “la corrupción empieza desde arriba, pero también desde abajo y acá hay muchos ciudadanos que creen que la ley se puede comprar”. Por eso sectores académicos, privados y sociales abogan porque el hastío con la corrupción manifestado en las urnas no se desvanezca y se exprese en el rechazo ante casos denunciados por las mismas autoridades, como el presentado en la Secretaría de Movilidad de Bello, que fue calificada por el mismo fiscal seccional Raúl González Flechas como “la más descarada de todas”, pero también llaman a una actuación ética de cada ciudadano.

Quebradas se mantienen en su sitio, pese a tanto aguacero

0

Las altas precipitaciones de septiembre y octubre no han provocado desbordamientos ni situaciones de emergencia en las quebradas de El Poblado. ¿Es circunstancial o se ha obrado bien?

Por Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Los indicadores de medición pluviométrica de la estación del Siata Medellín en la Institución Educativa José Félix de Restrepo sede Santa Catalina, en la loma de Los Parra, sitúan septiembre, con 230.63 milimetros de precipitaciones acumuladas, como el segundo mes más lluvioso de 2018, después de mayo (403.35 mm).

Con los 154.94 mm acumulados hasta el pasado martes 16 en esa estación, octubre se perfila para superar a septiembre, si continúa la tendencia lluviosa de los días recientes.
Pese a estos indicadores, el Departamento de Gestión de Riesgo y Desastres -Dagrd- informó que no se han reportado desbordamientos ni situaciones de emergencia en las quebradas de El Poblado. Hubo una alarma menor a principios de octubre, por la posible creciente de La Presidenta, que al final no ocurrió.

La comunidad tampoco ha reportado novedades. Según Luis Hernando Mejía, presidente Ejecutivo de Corpoblado, la queja más reciente que han atendido fue a principios de 2018 cuando hubo un desbordamiento de la quebrada La Volcana, por el sector de El Tesoro.
Esta es una buena noticia para El Poblado, pues no hay que ir muy atrás en el tiempo para recordar las inundaciones que en mayo de este mismo año provocó el desbordamiento de La Presidenta en Patio Bonito y la glorieta de la calle 10 con Las Vegas. En 2010, la misma quebrada se salió de cauce y vomitó piedras y lodo a las transversales, la calle 10 y la Cola del Zorro, y en 2011 fue La Volcana la que taponó el sótano de una urbanización en la zona de Oviedo, por contar solo algunas emergencias recientes.

Intervenciones en seis puntos

La Secretaría de Medio Ambiente informó que en 2018 ha intervenido las quebradas La Presidenta (limpieza de sedimentos con maquinaria), La Marucha (cambios de tubería en concreto y enmallado), La Sucia (vaciado de tapas de la cobertura a la quebrada), La Volcana (limpieza de sedimentos con maquinaria), La Paulita (desobstrucción del canal) y Sagrado Corazón (desobstrucción del canal). “Se han limpiado muchos sedimentos, lo cual genera mayor capacidad hidráulica en las quebradas, igualmente se han realizado desobstrucciones gracias a los avisos de la comunidad”.

Consultada sobre si estas obras garantizan que no se presenten eventos de emergencia dada la intensidad del clima reciente, la entidad respondió: “Las lluvias intensas son impredecibles y no hay manera de garantizar que no van a ocurrir este tipo de eventos en la ciudad, todo depende de su intensidad y duración”.

Ninguna de las quebradas que bañan a El Poblado hace parte del Plan Quebradas que lideran el Área Metropolitana, el Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia y las alcaldías de diez municipios de la subregión.

¿Dónde reportar situaciones anómalas en quebradas?

En caso de que un ciudadano sea testigo de emergencias ambientales que ocurran en una quebrada como taponamientos, desbordamientos o crecientes, el Área Metropolitana atiende estos casos con la Unidad de Emergencias Ambientales. Los teléfonos para comunicarse con esa dependencia son 310 8969476 y 385 60 03.

Medellín y Envigado acuerdan fórmula contra los trancones

Con “obras pequeñas, pero de gran impacto” buscan mejorar en sinergia los puntos críticos para la movilidad. Anuncian un intercambio vial en La Frontera, pero tardaría unos cinco años.

Por Daniel Palacio Tamayo / [email protected] 

Con un apretón de manos entre los alcaldes de Medellín y de Envigado se concretó lo que había sido un trabajo conjunto adelantado entre dependencias de los dos municipios para mejorar la movilidad en las zonas limítrofes como San Lucas, la Frontera y Zúñiga, donde los embotellamientos del tráfico son cotidianos.

Aunque existe un plan de trabajo en el corto plazo, hay otras obras como el intercambio vial en el sector de La Frontera, que advierten, solo se proyecta para dentro de cinco años, como mínimo; sin embargo, ya comenzaron las labores de análisis y prospección. Esteban Salazar, director de Planeación de Envigado, afirmó que hay coordinación entre las diferentes entidades, incluyendo el Área Metropolitana, para articular los esfuerzos en materia de movilidad.

Montessori, punto crítico

La carrera 20 sur, en el sector del colegio Montessori, es bidireccional, pero hay puntos donde no caben dos vehículos. A esta vía se le hará una intervención y se construirán las aceras para incentivar que los estudiantes que viven cerca no tengan que llegar en vehículo hasta la institución. Esa obra la haría Medellín en su jurisdicción, mientras que Envigado se encargaría de la construcción y adecuación de vías para conectar con ese punto, explicó Salazar.

Por valorización las demás

Las otras obras que se espera ayuden en la movilidad de la parte alta de El Poblado, en límites con Envigado, están contempladas dentro del paquete por valorización en Medellín. César Giraldo, director de Fonvalmed, explicó que la ampliación de la carrera 15, que se encuentra en licitación, busca tener una conexión desde la loma del Chocho del lado de Envigado con el sector de ISA, en la parte alta de Los Balsos. Para eso, explican los funcionarios, se tiene que construir un puente sobre la quebrada Zúñiga, que tendría un costo cercano a los 2 mil 500 millones de pesos y otras obras para su empalme que se podrían hacer del lado de Envigado bajo el sistema de obligaciones urbanísticas. Aunque el viaducto está en diseños, Envigado y Medellín esperan el apoyo económico del Área.

Igualmente se espera que pronto sea adjudicado el contrato para la ampliación y el mejoramiento de la loma Los Mangos, con el fin de iniciar trabajos en época de vacaciones y generar el menor impacto posible.

Entre las dos obras de valorización se invierten unos 12 mil millones de pesos y del lado de Envigado se estima que la inversión sería cercana a los 3 mil millones teniendo en cuenta el costo del puente sobre la quebrada Zúñiga.

Los funcionarios creen que una vez estas obras estén finalizadas y al tener otras posibles conexiones entre los dos municipios, el flujo vehicular se reducirá en la Intermedia y en la Superior, en el sector de San Lucas y, aunque en una proporción menor, en La Frontera.

Nuevos retornos de la vía Las Palmas se pagarán con impuestos de los constructores

El municipio de Envigado ya tiene los diseños de las maniobras viales. Entre otras, impactarán las zonas de Sancho Paisa, Viva Palmas y Piketeadoro. ¿Qué dirá Devimed?

Por Daniel Palacio Tamayo / [email protected]

Los retornos viales que tiene diseñados Envigado en las rutas al aeropuerto José María Córdova y hacia el municipio de El Retiro tienen un costo cercano a los 30 mil millones de pesos y se desarrollarán en la medida que las constructoras, que tienen proyectos inmobiliarios en la zona, paguen sus obligaciones urbanísticas.

Esteban Salazar, director de Planeación de Envigado, indicó que se tienen contempladas obras en el empalme de la transversal de la Montaña con Las Palmas, a la altura del restaurante doña Rosa; en el retorno en Viva Palmas con el Columbus School, más una modificación de la glorieta de Sancho Paisa y un retorno en el peaje de Devimed. En la variante al aeropuerto se construiría un retorno donde estuvo ubicado el peaje; otro al ingreso de la vereda Perico, justo en la zona del proyecto en obra negra de Meritage, y otro más en Piketeadoro.

El primer retorno que se intervendrá, confirmó Salazar, será el de Viva Palmas, para el que se tienen dispuestos unos 5 mil millones de pesos, sin fecha de inicio definida. Los demás frentes de obra ya tienen diseños, dijo el funcionario, “que contemplan planes de seguridad vial y cruces peatonales”.

Cobro de compensaciones urbanísticas

Desde enero de 2016 a la fecha, Envigado ha recaudado unos 150 mil millones de pesos por concepto de compensaciones urbanísticas. Sin embargo, advierte Salazar, el Municipio tuvo que iniciar el proceso de recaudo de cartera de este impuesto, que está cercana a los 10 mil millones de pesos.

Entre los acreedores, el director de Planeación menciona a Meritage, que tiene una cuenta pendiente de casi 2.700 millones de pesos, acumulados desde que inició la intervención judicial al lote donde se venía construyendo el complejo presentado como residencial.

El funcionario de Envigado añadió que el proyecto ha presentado retrasos por cuenta del traslado de redes que EPM adelantaba en la zona. Por su parte, Devimed no se quiso pronunciar sobre esta intervención de algunas de sus vías concesionadas hasta tanto no se madure más el proyecto.

Usos de la prueba de ADN más allá de la paternidad

0

La información que entrega este procedimiento de los organismos vivos ha alcanzado un nivel de detalle que, incluso, ya permite hablar de manipulaciones genéticas.

Por Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Los avances científicos que se han logrado con las pruebas de ADN han llegado tan lejos que Juan José Builes se cuestiona si tendremos la capacidad de asimilar la información que este procedimiento revela de nuestros organismos.

El biólogo genetista, maestro en genética humana, candidato a doctor en biología y director científico y gerente del Laboratorio Genes, explica que todos los seres vivos somos susceptibles de esta prueba, sin importar si estamos vivos o muertos.

La más común, y la más conocida, es la prueba de paternidad, que por lo general se les realiza a padre e hijo, pero también puede ser con la madre, en casos como cambio de bebé en el hospital. También cuando padres e hijos son separados por entidades como el ICBF por alguna causa legal, y tras un tiempo los parientes quieren recuperarlos y deben demostrarlo mediante el ADN.

Pero hay muchos otros casos. Hoy, agrega Builes, es posible saber mediante un tamizaje prenatal si un bebé nacerá con enfermedades o predisposición a algunas de ellas, como el Síndrome de down; ya adultos, los rasgos genéticos predicen si hay algún porcentaje de posibilidades de desarrollar cánceres, alzheimer o desórdenes lipídicos. Medicina personalizada.

“De hecho, cualquier persona, por simple curiosidad, se puede hacer la prueba, pero está sujeta a conocer información, que, tal vez, no desee haber conocido”, afirma el biólogo.
En algunos países más desarrollados investigaciones han demostrado que, luego de hacer la pruebas del ADN, existen metodologías para manipular los genes, apagarlos o prenderlos según lo que se detecte y prevenir enfermedades o desórdenes genéticos antes de nacer. En Colombia, dice Juan José, “estamos lejos de ello”, y de paso sostiene que esto ha dado pie a debates éticos sobre su alcance.

En animales, estas pruebas son utilizadas para identificar fauna silvestre, y sirve como documento para procesos legales contra el tráfico de esas especies; en equinos, para probar la crianza y el origen, y para demostrar la propiedad sobre un ganado que fue objeto de hurto o de matanza.

No estás solo

Añadimos amigos a ese clan mágico de primos que poco a poco nos fueron separando. Primero el Nintendo y ahora el celular. Hablamos más por chat, cuando estamos cara a cara tenemos otra prioridad.

Crecimos en familias numerosas en las que se suman primos segundos, terceros, tíos políticos y hasta bisabuelos. Vengo de una familia de cuatro, mi madre de una de 17 y mi padre de una de seis. En Navidad alcanzábamos a ser más de 30. Éramos tantos que asumíamos roles. Mis primos y yo éramos asistentes en la cocina, hacíamos de niñeros con los bebés de nuestros primos mayores y actuábamos de espectadores y chismosos cuando nos colábamos en conversaciones de adultos.

Nos acostumbramos a comer rápido en la mesa para alcanzar una buena porción de postre y nos hacíamos los dormidos para ceder el cupo de lavador de trastos después del almuerzo. Sabemos qué es pelear por un control remoto y lo mal que se sentía delatar a alguno por algo de lo que fuimos cómplices. Peleábamos, nos disculpábamos y todo volvía a comenzar, de nuevo. Tuvimos muchos padres y madres que nos cuidaron sin tener el título. Aprendimos a tolerar nuestros peores demonios y a perdonar las peores metidas de pata: nos enseñaron a vivir en equipo.

Pero cada año las navidades se volvieron más tranquilas: menos personas, menos discusiones, menos aventuras, menos convivencia. Y añadimos amigos a ese clan mágico de primos que poco a poco nos fueron separando. Primero el Nintendo, luego el computador y ahora el celular. Hablamos más por chat porque cuando estamos cara a cara tenemos muchas personas lejos con las que tenemos prioridad y, además, una cantidad de asuntos qué solucionar viendo historias en Instagram antes de compartir una conversación. Y así se nos fue yendo.

Nos cansa el otro, entonces evitamos tener que aguantarnos las mismas historias de la tía desmemoriada o el genio de la prima enojona. Se ha vuelto tan fácil que los abrazos dejaron de ser un trabajo físico-emocional para compartir amor y energía con el pecho, para dar paso a los emoticones, que siempre son simpáticos, pero no calientan el alma. Ya no se parten tortas ni hay ojos cristalizados de la felicidad por ver a todos los que se ama celebrando la vida, sino que se escriben post en Facebook que incluyen videos de gente cantando el cumpleaños y muchas serpentinas digitales, que es perfectamente aprobado por los cánones sociales.

Las visitas pasaron a ser llamadas, para evitar los momentos incómodos después de la cena y las ganas de querer regresar a casa. Las risas en familia se convirtieron en memes en el chat grupal, que nos coartaron la creatividad de hacer un chiste.

Nos volvimos intolerantes al otro. Y cada uno, en su casa, solo, cómodo. Riéndose con la pantalla mientras revisa de nuevo el home de Instagram. Scrolling eterno hasta quedar aún más aburridos de lo que estábamos. Prender Netflix o la radio, comer, revisar de nuevo el celular, ver videos en Youtube, dormir.

La tecnología nos está costando la vida y los recuerdos que nos faltan por construir. Millones de dólares en youtubers, instagrammers y artistas para no permitir que nunca nunca nos sintamos solos, o aburridos, o en silencio. Aunque en realidad no estás solo, estás pegado al celular.

¿Cabes o perteneces?

Al principio, caber se siente más seguro, pues no tenemos que mostrar quiénes realmente somos. Nos unimos a un grupo con una armadura puesta. Evitamos el conflicto, decimos sí para agradar.

Todos los seres humanos tenemos el anhelo de pertenecer. Es una necesidad tan fundamental como el aire o el agua. Históricamente ser desterrado era una condena a la muerte. Hoy en día, necesitamos saber que pertenecemos a nuestra familia, a nuestro grupo de amigos o al círculo social del cual somos parte.

La soledad es el síntoma que nos dice que necesitamos pertenecer. Cuando nos sentimos solos, buscamos compañía y al recibirla nutrimos nuestra alma. Sin embargo muchas veces aunque estemos rodeados de persona nos sentimos solos. ¿Por qué? Una respuesta es que estamos confundiendo caber y pertenecer.

Caber significa que hemos logrado ser parte de un grupo, pero hemos escondido partes de nosotros con tal de recibir su aprobación. Esto sucede, por ejemplo, cuando en nuestro trabajo nos guardamos una opinión que es contraria a la de nuestro jefe por miedo a perder nuestro empleo. O cuando en una relación amorosa escondemos lo que nos molesta con tal de agradar al otro.

Pertenecer significa que un grupo nos ha aceptado tal y como somos. Podemos no siempre estar de acuerdo, nos dejamos ver imperfectos, enojados o inseguros y aún así nos aceptan.

Caber nos hace sentir solos, por el contrario pertenecer es lo que nutre nuestra alma. El reto está en que para poder pertenecer necesitamos revelar partes de nuestra personalidad que nos hacen sentir expuestos.

Al principio caber se siente más seguro, pues no tenemos que mostrar quiénes realmente somos. Nos unimos a un grupo con una armadura puesta. Evitamos el conflicto, decimos sí para agradar y nos guardamos nuestra verdad. Nadie puede juzgar nuestra propia esencia. El problema es que en el fondo sabemos que ese grupo, no nos está aceptando a nosotros, sino que está aceptando la máscara falsa que nos hemos puesto. Y entonces, aunque estamos rodeados de personas, nos sentimos solos.

Adicionalmente, cuando queremos caber, vivimos con miedo a que otros descubran nuestro verdadero ser. Tenemos miedo a que descubran nuestras debilidades, sentimientos o diferencias y es este miedo el que empieza a dictar cómo nos comportamos. Y pronto ese falso sentimiento de estar protegidos desaparece.

Por el contrario, pertenecer se siente peligroso y vulnerable al principio, pues debemos mostrar nuestra verdad. Eso significa que decimos no, cuando no queremos algo, expresamos nuestra rabia y tristeza igual que expresamos nuestra felicidad y nos enfrentamos al conflicto. El riesgo es alto, pues nos pueden rechazar o juzgar, pero el premio es más grande aún: nos sentimos tanto protegidos como libres.

La investigadora Brené Brown dice: “El verdadero pertenecer es la práctica espiritual de creen en y pertenecer a nosotros mismos, de una manera tan profunda que podemos compartir nuestro ser más auténtico con el mundo. Esto no requiere que cambiemos; por el contrario, requiere que seamos quienes realmente somos”.

Educación o castigo

Para muchos, ya no se considera civilizado el ejercer violencia, así sea simbólica e indirecta, contra los niños que no se comportan según las expectativas de los adultos.

Un hilo en Twitter intitulado Pedagogía en estado puro contiene un video donde un papá intenta darle de comer a su bebé, pero este se niega. El adulto agarra entonces un peluche y le propone la comida que el hijo también declina. El papá golpea el peluche y ofrece de nuevo la comida al niño que acepta instantáneamente. Los participantes en el hilo se dividen entre quienes defienden el método del papá por considerarlo eficaz y quienes lo ven como bárbaro. Algunos, que no disponen del tiempo necesario, se inclinan por técnicas expeditas que se aparentan más a la domesticación que a la educación. Otros, con más disponibilidad, recurren a la lúdica: “juguemos a que tu boca es la entrada de un hangar y cada cucharada es un avión…”.

A partir del siglo XIII de nuestra era, se instala en Occidente la idea de que la única manera civilizada de dirigirse a la transgresión consiste en castigar al transgresor con un sufrimiento equivalente al de la falta cometida. Alvaro Pires, profesor de derecho de la Universidad de Ottawa, acuñó el término “racionalidad penal” para referirse a esa reacción que es común al derecho penal, a las religiones monoteístas y, en gran medida, todavía, a la educación.

Esta perspectiva está muy arraigada entre los colonizadores de América, pero las naciones originarias no la comparten para todas las transgresiones, particularmente para las cometidas por menores. En su libro Dans le grand cercle du monde, p. 298, que no parece traducido al español, Joseph Boyden, otro autor canadiense, nos ofrece un testimonio de cómo en el siglo XVII, Christophe, sacerdote jesuita que vive entre los hurones, percibe una de las costumbres de aquellos:

“Si hay algo a lo cual jamás me acostumbraré, es la incapacidad que tienen estos Salvajes de castigar a sus niños. Durante todos los años que he pasado entre ellos, nunca vi a un adulto levantar la mano con ira sobre un niño. Ese es uno de los primeros comportamientos que debemos esforzarnos en modificar. Y esto, Señor, no será posible mientras no los hayamos convertido”.

Ya grandecita, la hija adoptiva de un jefe de la misma comunidad que acoge a Christophe decide orinarse en las pieles que sirven de cama a su padre buscando ofenderlo. Él ni siquiera le hace un comentario al respecto. Simplemente cambia sus pieles por las de ella. Veo un parentesco entre la actitud del jefe y la defendida por la justicia penal de menores, tal como se constituye en Occidente hacia finales del siglo XIX, que considera a estos como ciudadanos en formación, que merecen varias oportunidades antes de que, quizás finalmente, se les castigue.

La polémica generada por el hilo al que se refiere el inicio de esta columna ilustra lo que considero un momento de quiebre donde, para muchos, ya no se considera civilizado el ejercer violencia, así sea simbólica e indirecta, contra los niños que no se comportan según las expectativas de los adultos.

PS: Agradezco a Ana Bettschen sus pedagógicas correcciones a esta columna.

La medicalización de la vida

Un complejo entramado médico- farmacéutico -mediático es el motor que desde décadas atrás impulsa esta visión. Una forma de hacer crecer el mercado es ampliando el número de enfermedades.

“El hombre es cosa vana, variable y ondeante”… con esta cita de Montaigne comienza Barba Jacob su Canción de la Vida Profunda. Y es que, desde siempre, en cada despertar nos sentimos distintos: el ser humano es un manojo de emociones latentes que van brotando, según el momento: tristeza, ansiedad, miedo; en fin, esas cosas que todos conocemos no porque las hayamos oído, sino porque las hemos vivido.

Paulatinamente muchas de estas emociones han venido siendo clasificadas como trastornos y, por lo tanto, objeto de tratamiento médico. En la quinta versión del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales – DSM V – de la Sociedad Americana de Psiquiatría, aparecen ya más de trescientos tipos de trastorno. Es muy probable que, según este Manual, todos en algún momento de la vida hayamos sufrido una o varias enfermedades mentales, sin ser conscientes de ello. Y que el evento haya sido superado sin ayuda médica, es decir, que naturalmente hayamos conseguido restablecer la normalidad emocional.

En mi ya lejana juventud, el temperamento de los niños era muy fácil de describir: necio o formal, avispado o tímido, y poco más. El DSM V también es exhaustivo en la identificación de trastornos de conducta de niños y adolescentes, lo cual induce a que muchos de ellos se conviertan prontamente en pacientes… y en consumidores de medicinas. Y este es el quid del asunto.

En la 23° edición del Diccionario de la Lengua Española – de 2014 – se incluye por primera vez la palabra “medicalizar”: se define como “dar carácter médico a algo”. La medicalización de la vida quiere decir que el individuo y la familia tienden a mirar, cada vez más, ciertos asuntos que son propios de la vida misma, como problemas de salud que ameritan la intervención del médico. Lo que significa que el ámbito médico se ha venido ampliando.

La medicalización no solo hace referencia a asuntos psiquiátricos. Por ejemplo, según la Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología, la tasa de cesáreas en Colombia pasó de 24.9% en 1998 a 45.7% en 2013 (máximo un 15% sería justificable, según la OMS ). El parto natural tiende a desaparecer: pasa a ser un tema quirúrgico, a pesar de los mayores riesgos para la madre y el bebé.

Un complejo entramado médico- farmacéutico -mediático es el motor que desde décadas atrás impulsa esta visión. Porque una forma de hacer crecer el mercado es ampliando el número de enfermedades.

Las ciencias médicas han dignificado la vida humana, sobra decirlo. Pero aunque es un tema en extremo complejo, la sociedad en algún momento debe abordar el debate: ¿Cuál es el límite de lo aceptable en la práctica médica?

Algunas de las publicaciones consultadas: 

‘YOU WANT A DESCRIPTION OF HELL?’ OXYCONTIN’S 12-HOUR PROBLEM

More than 1 million OxyContin pills ended up in the hands of criminals and addicts. What the drugmaker knew

OxyContin goes global — “We’re only just getting started”

The Family That Built an Empire of Pain

The Family Trying to Escape Blame for the Opioid Crisis

“Aliviar el dolor ahorra gastos innecesarios al sistema”

Revista Fecolsog

www.who.int

La complicidad de las Katich

Las hermanas Katich, egresadas del Alemán y de la María Cano, son referentes en la fisioterapia antioqueña. La honestidad puesta al servicio del bienestar.

Por Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

“¿Cómo se llama esa amiga tuya, la flaca, con la que te mantenés siempre?”, le preguntaban a Andrea sus compañeras de la María Cano. “¿Beatriz? ¿Lina?”, les contrapreguntaba. “No, esa que es tu mejor amiga, la alta”, le insistían. Ella no caía. “¿Pero cuál, mi hermana?”.

Esa misma, la que le pagaba las fotocopias, la invitaba a comer pastel, con la que siempre “nos parchábamos juntas”. Nadya, su hermana mayor. Sus compañeras tenían razón, siempre ha sido su mejor amiga, sin importar que entre ellas haya ocho años de diferencia.
Fue Nadya (53 años), exatleta, campeona nacional de heptatlón en los ochenta, entre otros logros, la primera de la familia en incursionar en la educación física como licenciada del Politécnico JIC. De hecho fue profesora de Andrea (45) en el Colegio Alemán, del que ambas se graduaron.

Uno de sus énfasis fue la fisioterapia, y la menor se enamoró de la manera en la que su hermana abordaba esta especialidad.

A comienzos de los noventa, en Medellín no había facultades de fisioterapia. Cuando la María Cano anunció que abriría la suya -la primera en la ciudad-, Andrea se inscribió, pero su hermana le tenía una sorpresa: estudiarían juntas. Ella, la “chinche” de la casa, que rumbeaba y parrandeaba, estaría junto a la estricta y disciplinada. Pero la pasaron bien.
Hicieron la práctica juntas en el consultorio de Ana Mercedes Laverde, Anita, fisioterapeuta de reconocida trayectoria.

Esa fue la única vez que laboraron juntas. Luego de graduarse cada una hizo su propio camino, aunque siempre han estado unidas por cualquier motivo: entre ellas se recomiendan con los pacientes, se comparten instrumentos, técnicas, conocimiento. Andrea, en ocasiones, le presta su consultorio particular de la Clínica Medellín.

Son cómplices hasta en la fiebre por el DIM. Y pensar que Nadya fue seis años la fisioterapeuta del Nacional. Y hasta salió campeona con el club en 2005. “Me decían sandía” en el club donde con su profesionalismo marcó época.

Su empatía, su preocupación por sus pacientes, las han convertido en las favoritas de muchos que hallan en ellas la esperanza ante el dolor físico. Disciplinadas, generosas, juiciosas. Así son las Katich.

Las maromas del presupuesto 2019 – 2022 en Medellín

0

Comenzó la discusión sobre cómo debe diseñar Medellín su presupuesto para 2019. El Concejo Municipal tiene el reto de garantizar la sostenibilidad de EPM y la inversión pública y de fijar viabilidad incluso hacia 2022.

Comenzó en el Concejo de Medellín la discusión del presupuesto público de 2019, un proceso que debe terminar el 26 de noviembre y define una base clave del futuro cercano, en medio de un entorno único, que mezcla la crisis de Hidroituango, el cierre del período de Federico Gutiérrez, el inicio de la campaña para nuevo alcalde, además de la discusión del presupuesto de la Nación.

El punto de partida son 5.18 billones de pesos; el 78,4% del recurso sería destinado a inversión, mientras los gastos de funcionamiento (14,9%) y el pago de la deuda (6,7%) complementan el plan. Pero hay más que números en este proceso, dado el reto de garantizar la sostenibilidad de EPM sin desestabilizar al Municipio.

Los 5.18 billones de pesos del presupuesto se componen en parte con transferencias de EPM. Y se desata el debate: ¿en tiempos de crisis Medellín está en la obligación de proteger la entidad o sostener intactos sus programas de inversión social?

De los 5.18 billones de pesos del presupuesto se estima que cerca de 1.2 billones provendrán de las transferencias de EPM. Y se desata el debate: Medellín está en la obligación de proteger EPM, acosado por Hidroituango, por lo tanto el trámite de recursos debe tener comportamiento de tiempos de crisis. Para un sector, es hora de revisar nuevas fuentes de ingresos para la ciudad y de racionalizar aquella maroma conquistada años atrás para que las transferencias fijadas por norma en el 30% de las utilidades de EPM se conviertan en 55%. Otro sector señala que Medellín, aun en medio de la crisis, debe exprimir intacto ese 55% para sostener sus programas de inversión social: educación, salud, empleo, equidad, confianza ciudadana, más el cable del Picacho y el corredor de la 80, dos obras bandera que quedaron para el último año.

La fórmula del Concejo para cumplir en cada frente, hacia donde tiende la discusión, señala que EPM venda activos y participación accionaria por cerca de 4 billones de pesos. De apretar cinturones poco se habla y todo indica que el último año de Federico Gutiérrez estará blindado de crisis y que la carga la absorberá el próximo alcalde en los años 2020 a 2022, también por el efecto Ituango.

Hoy el panorama es condicional: si se autoriza que EPM venda; si se consiguen clientes para los activos y la participación accionaria; si hay pago de las pólizas del proyecto hidroeléctrico; si el nuevo Gobierno Nacional asigna mejor presupuesto… todas maromas que definirán el rumbo de la ciudad en el mediano plazo.

Aprende a bajar escaleras en la bicicleta

0

En compañía de Sandra Valencia, campeona nacional de ENDURO y Mónica Rodríguez creadora de Bike Girls, aprende algunos consejos para bajar escaleras en la bicicleta

Cinco recomendaciones que debes tener en cuenta para bajar escaleras en la bicicleta

  1. Sillín abajo. 
  2. Pies paralelos.
  3. Codos abiertos y semiflexionados. 
  4. Mirada al frente. 
  5. Rodillas abiertas y semiflexionadas. 

#tbt sin pinchazo

0
¿Cuántas veces nos sacaron de problemas Sandra y Lucy? Las monas de la antes denominada carretera vieja de El Poblado, por el cementerio San Lorenzo y la Policía, aparecían siempre listas, amables, de buen humor y trabajo rápido contra los pinchazos. Y ahí siguen. Los carros cambian, también los nombres de las calles, pero las vecinas del barrio Manila no cambian su rol.
 

“Mi tesoro no es la obra terminada, es el camino”

El artista plástico José Fernando Muñoz, cuya carrera ha sido más conocida en el exterior que en Colombia, está trabajando para hacer una exposición individual en el país.

Por Claudia Arias Villegas / [email protected] 

“Si el arte te permite salir de tu esfera real, ya está cumpliendo un objetivo”. Y para José Fernando Muñoz es la pintura el medio de expresión, el soporte para abrir esa ventana a un universo que se presenta en dos dimensiones: “formalmente son dos planos, pero al apreciar una pintura uno puede entrar y recorrerla”.

Maestro en artes plásticas de la Universidad de Antioquia, sus exploraciones iniciales iban hacia la figura humana, pero al volver sobre su trabajo, notaba que en los fondos solía tener espacios arquitectónicos: un muro derruido, una pared de ladrillos. El artista pinta, compone y toca música, pasiones que lo han acompañado en su vida desde muy joven, y fue justamente en la búsqueda de integrarlas que se topó con los paisajes urbanos como motivo principal.

“Yo compongo a la vieja usanza, con guitarra acústica, lápiz y pentagrama. En un momento empecé a escribir pequeñas frases musicales, compases, que después ‘traducía’ a geometrías que inventaba, era algo conceptual, no exacto, por eso no funcionó”. No funcionó como traducción precisa, pero en cambio le abrió un camino que sigue explorando, el de esa mirada sobre la ciudad, en unos planos reveladores de ese otro mundo que abre la pintura y en los que los contrapicados son recurrentes.

Así que José decidió que pintura y música –esta última como autodidacta– serían dos mundos aparte, porque sus compases traducidos “no tenían libertad pictórica, eran obras sometidas a lo que había hecho en un pentagrama, pero la búsqueda me dejó la claridad de seguir explorando el paisaje urbano”. La fotografía es la primera herramienta para capturar espacios, sube a altas edificaciones para retratar el panorama y siempre lleva su cámara al viajar para capturar arquitecturas que después serán dibujos y de allí pinturas en acrílico de formatos diversos, algunos tan grandes como 3 por 1,60 metros.

Las geografías urbanas son protagonistas de la obra del artista antioqueño. Obra: The Ceiling, técnica acrílico sobre lienzo, medidas 200x120cm, año 2014. Foto Carlos Tobón.

De las aulas a Europa

Por cosas del destino Muñoz es más conocido fuera de Colombia. La galerista Luz Elena Montoya –fallecida en 2017–, conoció su obra cuando él aún estudiaba, y desde entonces lo representó, en una gestión más enfocada a promoverlo afuera; así que la obra de Muñoz ha estado colgada en años recientes en París y en Barcelona, mientras su última individual en Medellín fue en 2006. Con gratitud hacia su galerista de más de una década, que de hecho murió sin ver la última exposición en la sede de los Archivos Nacionales en París, hoy el artista sueña con tener una individual en Colombia, ojalá en la capital antioqueña.

Sus lienzos guardan formas arquitectónicas reconocibles con aires fantasmagóricos, en una paleta oscura, terrosa, si bien son las construcciones las que aparecen, dice que su interés mayor está en quienes habitan la ciudad. “Una de las cosas que nos reclaman hoy a los artistas es ser pertinentes con la época y el momento de la historia en que vivimos, y creo que en eso mi trabajo es muy contemporáneo”, alude Muñoz a la ciudad como el sitio en el que habitan miles de millones de seres humanos en el planeta y en cómo se relacionan con ésta.

Justo sobre la manera de ver el mundo hoy, dice que le han preguntado por qué no utiliza la fotografía como medio de expresión, a lo que responde que la saturación de la imagen fotográfica en un entorno digital hace que esta no tenga interés para él como medio artístico, sino más bien como herramienta. En la misma medida, pero en la música, la guitarra acústica es su herramienta para componer, si bien a la hora de tocar es la eléctrica la que aparece en escena. Sí, la música lo sigue acompañando, hay tiempo para pintar y tiempo para componer.

“El arte como un acto de justicia con mi propio ser”, así se titula un texto escrito por el historiador del arte Óscar González sobre Muñoz y su obra, y este dice que es bastante claro respecto a su pensamiento: “dedicar el tiempo a lo que amo para encontrarme a mí mismo es encontrar la felicidad; tiene más poesía en la vida tratar de salvarse a través de sus propias pasiones, y para mí la pintura es eso, por eso cuando trabajo en una obra no estoy pensando en vender, sino en seducirme a mí mismo, y cuando lo logro me apego, pero sé que hay que soltar. En cualquier caso, mi tesoro no es la obra terminada, es el camino”.

Cuatro restaurantes de comida de mar para disfrutar en Medellín Gourmet

Les tenemos los menús de los cuatro restaurantes de comida de mar que tiene Medellín Gourmet

La temporada gastronómica propone 92 restaurantes participantes y tres modalidades y precios.

Bupos

Carrera 43 a # 19-153 edificio Arecife – Poblado

$129.000

Foto: Medellín Gourmet

Entradas:

  • Carpaccio de salmón ahumado
  • Ceviche de corvina
  • Camarones ceycén (al ajilo)

Fuerte:

  • Jaibas arrecife, gratinadas en el horno y servidas sobre arroz de coco y yucas.
  • Paella bupos, de mariscos, para dos personas servida a centro de mesa para compartir.
  • Filete de pescado mediterráneo, en salsa marinera y mariscos.

Postre:

  • Helado de coco
  • Flan de caramelo
  • Helado flamingo

De Mar Amarte

Carrera 43 b # 10-79 Poblado

$89.000

Entradas:

  • Estrellitas de Mar
  • Ceviche El Pescador
  • Empanadas De Mar Amarte

Fuerte:

  • El Almirante: Bravo en salsa de Mariscos, acompañado de puré de coliflor y ensalada.
  • Parrillada De Mar Amarte: Parrillada de Mariscos, acompañada de patacones con hogao
  • Caribeño: Langostinos apanados en coco, con salsa agridulce, acompañados de arroz de coco blanco y chips de plátano verde.

Postre:

  • Cheesecake de Maracuya
  • Torta de Tamarindo
  • Torta de Agráz y queso

Frutos Del Mar

Carrera 43 b # 11-51 Poblado

$129.000

Entradas:

  • Ceviche de corvina
  • Champiñones al gusto
  • Calamar pota meniere

Fuerte:

  • Paella valenciana
  • Cazuela de mariscos
  • Corvina meniere

Postre:

  • Islas flotantes con fresas
  • Flan de caramelo
  • Copode nieve 

La Chagra

Carrera 33 # 7 a – 24 Poblado

$129.000

Entradas:

  • Chuchuhuaza de camucamu x 2 medicina ancestral elaborada a base de chuchuhuaza aromatizada con camucamu.
  • Yucuna x 2: Crema de chontaduro con fondo de pirarucú leche de tigre y fariña.
  • Isla de los micos x 1: Calabresa (salchicha brasilera) caramelizada acompañada de tomate cherry y farofa.

Fuerte:

  • Jaguar x 2: Confitado de pirarucú en mantequilla acompañado de espárragos, puré de papa criolla y ñame morado.

Postre:

  • Crema de copoazú x 1: Crema caramelizada de copoazú acompañado de galleta con sachamaní y fariña servida sobre chocolate amargo.

 

Gnocchis gratinados con tomate, albahaca y queso

0

El Chef Hamid nos brinda una receta mediterránea, sencilla y sabrosa: gnocchis gratinados, con tomate, albahaca y queso. 

Gnocchis gratinados con tomate, albahaca y queso

(para 4 personas)

Para los gnocchis
• 600 gramos de papa.
• 150 gramos de harina de trigo.
• Una yema de huevo.
• Nuez moscada, sal, pimienta al gusto.

Para la salsa
• 700 gramos de tomates bien maduros.
• 150 gramos de parmesano (gruyere o mozzarella).
• 1 cebolla de huevo pequeña.
• 10-15 hojas de albahaca.
• Un poco de aceite de oliva.
•Sal y pimienta al gusto.

Preparación

Cocinar las papas enteras (con cáscara) en agua con sal hasta que estén bien cocidas. Simultáneamente, en una sartén, cocinar la cebolla picada con un poco de aceite de oliva hasta que tome un poco de color. Añadir los tomates cortados en cubitos. Cocinar a fuego bajo durante unos 15-20 minutos, añadir unas 10 hojas de albahaca picadas y cocinar 10 minutos más. Apagar y agregar otras 5 hojas de albahaca picadas.

Una vez las papas estén cocidas, enfriarlas un poco en agua fría y pelarlas mientras aún están calientes. Hacer un puré con ellas y dejarlo que se entibie.

En una coca grande y redonda, poner el puré y la harina y hacer un pozo. Poner la yema en el centro y empezar a amasar con las manos. Añadir la sal, pimienta y nuez moscada. No amasar demasiado.
La masa resultante debe quedar tierna y lisa, si es necesario añadir un poco de harina.

Hacer unos rollos de 2 cms de espesor con la masa y cortarlos en trozos de 2-3 cms de largo. Echarles un poco harina encima y debajo (sobre un papel mantequilla) para que no se peguen.

Cocinar los gnocchis en agua con sal hirviendo. Estarán listos cuando empiecen a subir a la parte superior de la olla. Sacarlos enseguida. Escurrirlos con delicadeza, y saltearlos un par de minutos con un poco de aceite de oliva. Agregar la salsa de tomate.

Agregarlos una refractaria y esparcirles queso parmesano para gratinar en el horno (a 200°C) unos 5 minutos. Servir y decorar con una hoja de albahaca.

 

Spaghetti a la carbonara

0

Spaghetti a la carbonara receta que nos comparte Martín Carrera, el trotamundos de la cocina.

Spaghetti a la carbonara

(4 personas)

El chef Martín Carrera nos trae la receta original romana de los famosos spaghetti alla carbonara. Sus ingredientes son huevos, agua o caldo, pimienta negra y tocineta; y para espesar la salsa: aceite de oliva o mantequilla. Para ajustar la receta un poco más al gusto colombiano (sin agregar crema de leche y cebolla, ingredientes que muchos utilizan pero que no hacen parte de la original), el chef ha incluido un poco de leche y queso parmesano.

Ingredientes

  • 500 gramos de spaghetti
  • 200 gramos de tocineta ahumada picada finamente en julianas
  • 550 mililitros de caldo de pollo.
  • 250 mililitros de leche
  • 5 yemas de huevo
  • Sal y pimienta negra recién molida
  • Queso parmesano rallado.

 

Procedimiento

  • Cocinar los spaghetti en abundante agua, sin sal ni aceite (cinco litros de agua por cada 500 gramos de pasta). Una vez cocinados no pasar por agua fría para no quitar el almidón (pues este facilita que la salsa se adhiera a la pasta).
  • Saltear la tocineta ahumada en su propia grasa sin que se dore, desgrasar la sartén y agregar después el caldo de pollo, con un poco de queso parmesano y dejar reducir a la mitad. Incorporar a continuación los spaghetti; salpimentar y dejar reducir un poco más.
  • Retirar del fuego e incorporar las yemas de huevo, previamente batidas y mezcladas con la leche y con un poco de queso parmesano. Poner al fuego y dejar allí hasta que la salsa comience a espesarse.
  • Servir espolvoreando más queso rallado sobre la pasta y decorar con una hoja de perejil.

Raviolis de langostino con velouté de limonaria

0

Raviolis de langostino con velouté de limonaria receta que nos comparte el joven chef Sebastián Ramírez. 

Ingredientes Raviolis de langostino

(entrada para 8 personas)

Pasta

  • • 300 gramos de pasta fresca clásica.
  • • 3 gramos de yema de huevo.
  • • 15 mililitros de agua.

Relleno

  • 300 gramos de filete de salmón.
  • 50 gramos de crema de leche.
  • 315 gramos de langostino.
  • El jugo de un limón.
  • 15 gramos de albahaca.
  • 15 gramos de cilantro.
  • 15 gramos de cebollina.

Salsa velouté

  • 250 de mililitros de fondo de langostino.
  • 2 tallos de limonaria.
  • 125 mm de vermouth seco.
  • 250 gramos de crema de leche.
  • 4 gramos de tomillo.
  • 3 gramos de ajo.
  • 1 gramo de pimienta blanca.
  • 100 gramos de cebolla roja.
  • 2 gramos de coriandro.

Emplatado

  • 8 gramos de albahaca.
  • 24 gramos de tomate cherry.
  • 24 mililitros de aceite de oliva.

 

Procedimiento

Relleno:

Poner 100 gramos de salmón en una batidora con la sal y pimienta. Reducir en un puré firme y añadir 50 mililitros de crema leche. Dejar reposar la mezcla durante 20 minutos. Cortar la carne de langostino en cubos, así como el resto de los filetes de salmón. Mezclar bien y dejar reposar 20 minutos. Luego, cubrir la mezcla langostino/salmón con el puré de salmón. Añadir el limón y las hierbas finamente cortadas. Sazonar con pimienta y rectificar el condimento si es necesario. Dejar reposar 20 minutos nuevamente. Formar pequeñas bolas de relleno de 80 gramos cada una y reservarlas en un plato. Refrigerar por una noche.

Velouté de limonaria:

Reducir en una olla el vermouth con las especias y hierbas, adicionar el fondo de pescado y dejar cocinar 15 minutos, colar la preparación, volver a llevar a ebullición. Adicionar crema de leche y dejar reducir hasta obtener consistencia cremosa, agregar sal y pimienta.

Pasta:

Trabajar 300 gramos de pasta de ravioli (receta clásica con harina, huevos, agua y sal) para obtener una hoja fina. Depositarla en una superficie enharinada y cortarla en círculos de 12 centímetros. Poner una pequeña bola de relleno sobre cada círculo. Pasar yema de huevo sobre los bordes, poner otro círculo de pasta por encima y apretar por los lados teniendo cuidado de no dejar aire dentro de los raviolis. Cocinarlos en agua hirviendo, con sal, durante tres minutos.

Emplatado:

Hacer una cruz poco profunda en el parte inferior del tomate y poner en agua hirviendo con sal durante 1 minuto, realizar un choque térmico con hielo y retirarle la piel. Freír en aceite una hoja de albahaca, ponerla en un papel absorbente y adicionar sal y pimienta. Servir los raviolis, poner el tomate y la albahaca, verter la salsa sobre estos a la minuta.

Linguine al limón y tomates gratinados

0

La Bottega Verde está especializada en pastas artesanales frescas. Todos los días, María Paula y su equipo elaboran un opción diferente de pasta corta y una de pasta larga, que preparan con una variedad de ricas salsas. La mayoría de los vegetales provienen de una huerta orgánica

Tomates gratinados

Ingredientes

  • 4 tomates maduros pero firmes.
  • 6 cucharadas de queso mozzarella rallado.
  • 4 anchoas finamente picadas.
  • 4 rodajas de berenjenas previamente asadas.
  • 8 aceitunas negras deshuesadas y cortadas en rodajas.
  • Unas hojas de orégano fresco, finamente picadas.
  • 2 cucharadas de queso parmesano rallado.
Tomates gratinados

Preparación

Lavar los tomates y retirar la “tapa”, extraer la pulpa y semillas que salgan fácilmente sin dañar la forma del tomate. En un recipiente, mezclar el queso mozzarella rallado, las anchoas, las berenjenas asadas y picadas en cubitos, las aceitunas negras en rodajas, las hojas de orégano finamente picadas y un toque de pimienta. No agregar sal porque las anchoas aportan una buena parte de esta. Rellenar los tomates muy bien con este preparado y terminar con el parmesano rallado. Llevar los tomates al horno por 10 minutos a 200 C.
   

Linguine al limón

Ingredientes

  • 200 gramos de pasta linguine.
  • 2 huevos bien frescos.
  • 2 cucharadas de crema de leche.
  • Pimienta al gusto.
  • 2 cucharadas de queso parmesano rallado.
  • 1 pizca de nuez moscada.
  • La ralladura de la cáscara de un limón.
  • El jugo exprimido de un limón.

Preparación

En una olla, con muy buena cantidad de agua hirviendo, agregar una cucharada de sal y poner la pasta a cocinar a fuego alto. Poner un temporizador con el tiempo que requiere la pasta para que esté al dente. Si es pasta seca, el empaque debe decir el tiempo de cocción. Para que quede al dente, poner un minuto menos y probarla.

Aparte, en un recipiente, mezclar los huevos, la crema de leche, la pimienta, la nuez moscada, la ralladura de cáscara de limón, el jugo del limón y una cucharada de queso parmesano.

Tomar una sartén, preferiblemente antiadherente, y ponerla en la estufa a calentar unos 2 minutos y apagar el fuego. Cuando la pasta en el agua esté lista, colarla y pasarla a la sartén caliente. Agregar la mezcla de huevos y crema de leche y revolver. Mientras se revuelve, el huevo se cocinará con el calor de la sartén y de la pasta. Verter sobre la pasta el resto del parmesano y servir con los tomates gratinados.

Hidroituango y los otros retos de EPM

0

A la contingencia en el proyecto Hidroituango se suman para EPM roces con el gobernador de Antioquia y críticas por el manejo de algunas inversiones en años anteriores. ¿Cuáles son las implicaciones?

Por Daniel Palacio Tamayo / [email protected] 

Hidroituango no ha sido la única crisis que EPM ha sufrido recientemente. La opinión pública olvidó lo ocurrido en Guatapé en 2016 -un incendio quemó los cables generadores y dejó fuera de servicio la central-, lo cual, además de obligar a EPM a desplegar una gigantesca operación logística, tuvo en vilo al país por un posible apagón, pues por esos días el fenómeno de El Niño acosaba en pleno. Ahora EPM necesita de 7 billones de pesos para recuperar Hidroituango, hasta tener la central generando en 2021. Para eso, pretende desinvertir acciones en ISA y vender Aguas de Antofagasta y el Parque Los Cururos, en Chile.

Expertos advierten sobre el calado de las decisiones que se avecinan en la entidad y las reflexiones a realizar a partir de estos días de crisis en la empresa considerada joya de la corona. Para exfuncionarios de EPM como David Suárez y Francisco Valderrama, Hidroituango fue el detonante de la crisis de la empresa, pero “no la única causa”. Suárez, por ejemplo, cree que “el desaforado intento de invertir en el extranjero se pasó de límite”. Valderrama, por su parte, señala que “se ha deteriorado la cultura organizacional y se ha perdido rigor en algunos procesos”.

Uno de los temas más polémicos alrededor de la atención de la crisis tiene que ver con el porcentaje de las utilidades que Empresas Públicas de Medellín le transfiere a la Alcaldía. Han sido cercanas al 30%, pero en las últimas administraciones –incluyendo la actual— ese porcentaje se elevó hasta 55%. “Es como si EPM existiera para hacer bueno al alcalde de turno y mantenerlo con altos índices de popularidad, pero parece que la legitimidad ganada por el mandatario de turno la pierde la organización”, señala Valderrama.

Tiempo de discusiones sensatas

Juan Camilo Quintero, presidente de la Andi Antioquia, considera que la austeridad en todas las dependencias locales tiene que empezar de inmediato: “si nos amarramos los pantalones, que lo hagamos todos”, anotó, pues, de acuerdo con el plan de recortes en las transferencias, este solo iniciará desde 2020, es decir, desde la administración que suceda en el cargo a Federico Gutiérrez. El presidente de la Andi Antioquia cree que en la eventual reducción de las transferencias también se puede alcanzar liquidez en el corto plazo.
Empresarios dieron un espaldarazo al plan de desinversión de EPM y llamaron a aprovechar la crisis como oportunidad para recomponer el portafolio de la compañía. “Hoy es clave sacar la liquidez suficiente”, asegura José Fernando Villegas, de la Cámara Colombiana de la Infraestructura.

Para David Suárez, lo ideal es esperar a que se conozca el estado del cuarto de máquinas, que permanece inundado y del que depende la viabilidad del proyecto, además de conocer el estudio realizado por una firma chilena sobre la causa de la contingencia. Valderrama considera que es evidente la necesidad de vender activos, pero señala que salir de ISA puede “fortalecer a los competidores en su mercado natural”.

Un alto directivo del sector eléctrico consultado por Vivir en El Poblado, quien solicitó mantener su nombre en reserva, asegura que para la empresa de servicios públicos no hay ninguna implicación en que se venda su participación en ISA y cree, por el contrario, que se facilitará la gestión.

EPM dependencia a evaluación

El secretario de Hacienda de Medellín, Orlando Uribe, aseguró que “como municipio dependemos casi en un 20% de EPM”. Para el funcionario, la enajenación de activos de EPM evita que se dejen de transferir recursos al Municipio, pues ese dinero de libre destinación se enfoca en los programas de inversión social.

En materia de disponibilidad de recursos públicos, Medellín Cómo Vamos mantiene su recomendación de fortalecer el recaudo del predial y de Industria y Comercio. Este último aumentó en el periodo 2016-2017, aunque sigue estando por debajo en comparación con Bogotá.

Dentro de las propuestas que surgen de los exfuncionarios se encuentra que no solo se aproveche la crisis para pensar en términos de portafolio empresarial, sino en blindar la cultura organizacional de manoseos políticos o intereses particulares, como se ha caracterizado.

Adicionalmente, uno de los grandes problemas fue el relevo generacional, “no podemos desperdiciar esas mentes con plena vitalidad y conocimiento”, indica Suárez, quien también considera que hay que plantear una nueva conformación de la junta directiva y el periodo del gerente de EPM, pues se pregunta si el hecho de que sea nombrado por el alcalde electo ha animado un manejo más cercano del debido.

Lea También:

 

María Paulina Aguinaga EPM

“EPM presenta información que induce al error”: concejala Aguinaga


 

 

 

Alejandro Jaramillo EPM
“Incrementar tarifas es poco probable, aunque no se descarta”: EPM

Cierre de la vía Medellín – El Retiro por caída de poste de energía

La vía Medellín – El Retiro se encuentra cerrada debido a la caída de dos postes de energía en el kilómetro 10 + 480, sector La Capilla. 

Los vehículos de carga unicamente puede tomar la autopista Medellín-Bogotá como vía alterna. 

 

¿Con qué tipo de envases se puede recargar la Tarjeta Cívica?

La empresa Metro explicó cómo debe ser el estado de las botellas y tipo de envases para recargar la Tarjeta Cívica:

  • Deben estar limpias y en buen estado.
  • Se pueden ingresar hasta 10 botellas por transacción.
  • La máquina acepta botellas tipo Pet (de plástico típico de envases de agua o bebidas), transparente y de colores, con capacidad de hasta tres litros y con un diámetro máximo de 12 centímetros; botellas de vidrio transparente y de colores, hasta de 1.5 litros y un diámetro máximo de 9 centímetros, y latas de aluminio de bebidas gaseosas, energizantes o de cervezas.
  • La máquina no acepta envases plásticos que no sean tipo Pet (como blanqueadores, detergentes, químicos, suavizantes o yogures, por ejemplo), ni latas de aerosol, desodorantes o de comida enlatada.

Con reciclaje se han recargado 37 mil viajes de metro

Las cuatro máquinas instaladas en el sistema, que intercambian botellas por tiquetes, han recibido 1,5 millones de unidades en 14 meses de operaciones.

El proyecto comenzó en agosto de 2017 como una prueba piloto que funcionaba, en principio, con solo una máquina instalada en la estación Universidad. Allí los usuarios llegaban con botellas de Pet, vidrio o lata, las introducían por un orificio y al meter la Tarjeta Cívica en una ranura recibían recargas para viajar en el metro (50 pesos por cada unidad depositada).

La máquina fue fabricada por la empresa Ciclo con una tecnología que le permitía encargarse de clasificar, compactar y disponer el material para ser reutilizado en la producción de materiales.

La prueba piloto finalizó en diciembre de ese año y la buena acogida que tuvo por parte de los usuarios motivó a que a comienzos de 2018, en acuerdo con la empresa Metro, fueran instaladas otras tres máquinas en Niquía, San Antonio y Santo Domingo. Ya se proyecta la ubicación de una quinta en lugar aún por definir, informó Miguel Uribe, cofundador de Ciclo, la entidad responsable de esta iniciativa.

En total, informó Uribe, han sido recargados 37 mil viajes gracias al millón 572 mil unidades de botellas plásticas que cerca de 10 mil usuarios han depositado en las máquinas. El ahorro para los pasajeros, según cifras suministradas por el Metro, ha sido de 78 millones de pesos en tiquetes.

¿Para cuándo una máquina en el sur?

Las estaciones en las que opera el proyecto han sido escogidas por cuestiones de accesibilidad y espacio. Una tarea que tienen pendiente por atender es la instalación de máquinas en las estaciones del sur del Valle de Aburrá, pero, de acuerdo con Miguel Uribe, se encuentra dentro de las proyecciones para los próximos meses.

Ciclo también tiene listo el desarrollo de un software que les permitirá instalar máquinas que entreguen recargas de minutos para celular, agua y energía prepago, entradas a cine, descuentos en ropa, mercado y hasta en restaurantes.

“Apuntamos a que el reciclaje de estos materiales y el intercambio por beneficios sí implique un impacto social, y que los usuarios sí reciban una disminución de sus gastos diarios”, comentó Miguel, quien agregó que el proceso está en periodo de prueba.

La idea es que estas nuevas máquinas sean adquiridas por empresas que estén interesadas en hacer su aporte al medio ambiente promoviendo el reciclaje entre sus clientes.

Lea también:

Recargar la Tarjeta Cívica
¿Con qué tipo de envases se puede recargar la Tarjeta Cívica?

 

Lanzamiento de la campaña “Un paso al cambio” de Bonita Salón

0

El jueves 11 de octubre, Bonita Salón realizó el lanzamiento de la campaña “Un paso al cambio” para crear consciencia sobre el cuidado de los recursos naturales.

La iniciativa busca que las personas entiendan que los cambios se dan poco a poco, despacio y desde el área en la que se sientan más cómodos.

Las marcas que se unieron a esta campaña son:

  • Renault con la línea de sus carros eléctricos, quienes le apuestan a la movilidad sostenible.
  • Agua Bendita, quienes creen en la mujer y en el hombre real e invitan a preocuparse por estar bien por dentro para irradiar la belleza exterior.
  • ConTREEbute, su aliado en sostenibilidad fue el encargado de validar esta campaña.

 

https://www.youtube.com/watch?v=8eNZBdZMtUI

Los cuatro restaurantes de comida saludable que participan en Medellín Gourmet

Para las personas que buscan una dieta balanceada, les tenemos el listado de los cuatro restaurantes de comida saludable que están participando en Medellín Gourmet.

Una variada oferta de platos para disfrutar en pareja que cuenta con dos bebidas, una entrada, dos platos fuertes, postre y dos botellas de agua.

Florez Food Garden

Provenza – Poblado

$ 89.000

Entradas:

– Carpaccio di manzo (80/20) láminas de res marinadas con mostaza, aceite de oliva, sal marina y pimientas partidas. Acompañado de ensalada cesar con croutons de falafel.

– Burrata giardino (80/20) mozzarella di búfala, mezclum orgánico, espárragos asados, mix de tomates; acompañado de pan artesanal a la parrilla y bañado en confitura de frutos rojos y reducción de balsámico.

– Mezze pa’ ti y pa’ mi (VEGANO): plato inspirado en los sabores árabes con toques colombianos. pan pita, tres croquetas de falafel, hummus de chontaduro, tahine de limón, ensalada de cidra y alcaparras

Fuerte:

– Mamma mia bowl (full plomo): Pasta corta, albóndigas de chorizo italiano hechas en casa, bocconcini, pesto, tomate perla, pan a la parrilla y parmigiano reggiano.

– Another healthy bowl: (consciente): Pollo parrillado, mézclum, noodles de zuchinni, quinua, hummus de garbanzos, espárragos salteados, dátiles, queso feta, semillas de soya, tomates perla y vinagreta de maní.

– Eh, ave maría bowl (VEGANO): frijoles negros, mézclum, madurito caramelizado, maicitos en sour cream, zanahorias pochadas en mandarina y vino blanco, mijo crocante y tahine de aguacate.

Postre:

– Doris florez (full plomo) torta doris (suave bizcocho relleno de moras y chocolate blanco) servida con mini alfajores, cono estrellado de helado de vainilla y confitura de frutos rojos.

– Oscar florez (vegano) torta oscar (de chocolate negro, vegana) servida con shot de vainilla y aguacate.

– Melcocha florez (full plomo): torta melcochada de chocolate, servida con crispetas de caramelo salado y cono estrellado de helado de vainilla.

Fresh & Easy

El Poblado

$59.000

 

Entradas:

– Hummus: Delicioso Puré de garbanzos + tahini + limón + aceite de oliva + pimienta cayenne + tortilla integral tostada – 205 calorías

– Crema de tomate: Tomates súper frescos + cebolla roja + ajo – 167 calorías

– Edamame: Una opción súper saludable de Fríjoles de soya + salsa de soya – 125 calorías

Fuerte:

– Ensalada Mediterránea: Pechuga de pollo asada con teriyaki + mix verde + pepino + cebolla + aceitunas + tomate cherry + pimentón + queso feta + tortilla integral tostada – 403 calorías

– Bowl con solomito y madurito: Lomo de res asado + arroz integral + frijol negro + plátano maduro + ensalada: tomate, cebolla, aguacate, cilantro, limón – 491 calorías

– Wok de pasta: Pollo en salsa de jengibre, limón y yogurt + noodles de arroz + salsa de leche de coco + zucchini + cebolla + raices chinas + guisantes + maní – 455 calorías

Postre:

– Cheesecake de granola y arándanos: Base de granola horneada y crujiente + queso deslactosado + arándanos – 165 calorías

– Torta de chocolate: Torta de chocolate de cereales integrales + helado light + coco – 456 calorías

– Chocoflan: Torta de chocolate sin harinas + flan + arequipe light – 102 calorías

Gautama

Astorga – El Poblado

$89.000

Entradas:

– Croquetas de frijol negro

– Sopa de tomate

– Croquetas de zucchini

Fuerte:

– Wrap relleno de falafel con hummus, tzatziki, repollo morado, tomate, zanahoria y mezclum acompañado de papa criolla al horno.

– Bowl de frijoles negros se puede elegir entre base de arroz integral, mezclum o quinua, pico de gallo, maíz tierno, guacamole, tomates y salsa de queso vegana.

– Bowl de vegetales se puede elegir entre base de arroz integral, mezclum o quinua, tomate cherry, champiñones, zanahoria, brócoli, zucchini amarillo, aguacate y semillas de girasol.

Postre:

– Torta de zanahoria

– Helado de chocolate vegetariano

– Cheesecake de frutos rojos.

Mezzaluna

Avenida Jardín – Contenedores Food Place

$59.000

Entradas:

– Albóndigas al Pomodoro

– Ceviche Mixto

– Patatas Cremosas

Fuerte:

– Poke Mar y Tierra

– Mixto de Pescado en salsa de tocineta y cebolla caramelizada con pasta y ensalada de la casa

– Wok de Solomito

Postre:

– Galleta melcochuda Red Velvet con helado

– Volcán de chocolate

– Mezzabrownie con helado

Pico y placa está en estudio, pero para aumentar

0

Vivir en El Poblado conoció en exclusiva el contrato de la Alcaldía con una consultora, que será la encargada de analizar otros escenarios para aplicar el pico y placa en Medellín: más horas, más motos y eliminación de zonas libres.

Por Daniel Palacio Tamayo / [email protected] 

Para antes de finalizar 2018, la Alcaldía de Medellín espera tener los resultados de la consultoría desarrollada por la firma Cal Mayor y Asociados, encargada de estudiar escenarios para la ampliación del pico y placa en la ciudad o la aplicación en el corto plazo de otros instrumentos para gestión de demanda de tráfico.

El contrato, con un valor de 491 millones de pesos, tiene como objeto la “evaluación del impacto socioeconómico de movilidad y ambiental derivable de la aplicación de diferentes medidas de gestión de demanda para automóviles y motocicletas en la ciudad de Medellín”. Es decir, la firma consultora tiene que estudiar tres escenarios propuestos por la Alcaldía y proponer otros: implementación de pico y placa para las motocicletas; ampliación de la medida bajo el área actual, y ampliación más restricción en todo el área de la ciudad.

Martha Suárez, líder de planeación y prospectiva de la Secretaría de Movilidad, explicó que además se esperan resultados relacionados con la factibilidad en el recaudo y el uso de tecnologías implementadas en otros países.

“El pico y placa es una medida de gestión de demanda, como lo es cobrar por congestión o compartir el carro”, explica la funcionaria, quien señala que es posible que dentro de las alternativas propuestas por el consultor esté la ampliación de medidas para los sábados.

Suárez afirma que este estudio servirá como insumo para tomar decisiones en materia de movilidad en la ciudad; sin embargo, aún es incierto si las acciones serían adoptadas en su totalidad por esta administración.

Las motos: un reto

Dentro del estudio se contemplan factores como el impacto ambiental y socioeconómico en personas “cuyo sustento deriva del medio de transporte motorizado individual”. Para llegar a esas conclusiones, los consultores tendrán que construir modelos matemáticos, estadísticos y econométricos, que incluso, permitirán predecir lugares de alta accidentalidad.

Elisa Londoño, candidata a magister en ingeniería de transporte y gestión territorial, considera que “el aumento de las motos, los niveles de accidentalidad en los que está involucrada por lo menos una moto y los costos que esto acarrea para la ciudad, son argumentos suficientes para que las medidas de pico y placa cubran también a las motos de cualquier tipo”.

La experta advierte que los resultados esperados de un eventual incremento en la medida restrictiva están ligados al mejoramiento del transporte público (comodidad, frecuencias, precio justo, tiempos de viaje bajos), ciclorrutas, andenes y zonas peatonales.

La encuesta Origen y Destino, desarrollada por el Área Metropolitana, encontró que la tenencia de motos creció un 207% entre 2005 y 2017, mientras que los autos lo hicieron en un 46% en el mismo periodo. Esa misma encuesta arrojó que la hora pico de la mañana está siendo cada vez más temprano.

Túnel Verde del metroplús: tres análisis desde la academia

Analistas de Vivir en El Poblado ponen con los pies en la Tierra el complejo caso del Túnel Verde de Envigado, que compromete su conexión con la avenida El Poblado. Tres miradas desde la academia.

Cuatro jugadores se han destacado por presencia y persistencia en el caos del proyecto de metroplús en el Túnel verde. Caos, porque el descriptor no solo aplica para obras mal hechas, atrasadas, abandonadas, corrompidas o necesitadas de refuerzos en presupuestos. Esos jugadores han sido la Alcaldía de Envigado, el Área Metropolitana, el Colectivo Túnel Verde, conformado por ciudadanos, y el propio Metroplús. Dejamos de contar al grupo de vecinos que se quiso pronunciar a favor del desarrollo de la obra, porque, también lleno de razones, no se organizó, ni logró persistencia.

¿Y qué ha pasado? Que el proyecto, por acción, por omisión, de los jugadores ni avanza ni se devuelve. Va para seis años el fallo del Consejo de Estado que frenó la obra, mientras las pérdidas ya deben ir más lejos de los 6.500 millones de pesos.

Ni avanza ni se devuelve y esto reportan desde el Área Metropolitana: “la Autoridad Ambiental tiene la potestad de tomarse un tiempo razonable para analizar cada tema. Para un permiso ambiental como el de Tramo 2B Metroplús, ha sido responsable en no tomar decisiones a priori, sino que ha establecido equipos de trabajo internos con conocimientos en cada una de las materias que son objeto de estudio, para tomar la decisión que en derecho corresponda”.

En medio de todo, hay más jugadores, sin duda, que aportan otras miradas y análisis, que desde la academia pueden sumar en la búsqueda de puntos de reflexión y de soluciones. Esta edición invitamos a nuestros columnistas de Con los pies en la Tierra para que sumen en este debate. La región no se puede permitir perder más recursos ni tener funcionarios anclados seis años en un mismo punto.

Tres miradas desde la academia:

María Claudia Mejía Gil
Por: María Claudia Mejía Gil 

 

 

El problema de la contaminación en el Aburrá no da espera

 

 

 


Por: Santiago Mejía Dugand
Por: Santiago Mejía Dugand

 

 

Tal vez sea hora de incomodar a los carros particulares

 

 

 


Alejandro Álvarez Vanegas
Por: Alejandro Álvarez Vanegas

 

  

La salvación: el carro

 

Exequias de Monseñor Ramón Darío Molina Jaramillo se realizarán el miércoles 17 de octubre

0

Las exequias de Monseñor Ramón Darío Molina Jaramillo, se realizarán el día miércoles 17 de octubre, a las 10:00 am., en la Parroquia de Santa Gertrudis, de Envigado

La velación está programada para las 7:00 p.m. de hoy lunes en la Capilla de la Casa de San Pedro Bautista. 

Molina Jaramillo falleció a los 83 años en la clínica del Sagrado Corazón de Jesús, de Medellín. El cuerpo será sepultado en la catedral de Neiva, su última sede de Episcopado.

Trayectoria de Monseñor Ramón Darío Molina Jaramillo

Nació el 31 de agosto de 1935 en Envigado, el inicio de sus estudios los comenzó en el Seminario Franciscano de Cali, posteriormente desarrolló los ciclos de filosofía y teología en la Universidad de San Buenaventura en Bogotá. Obtuvo la licenciatura en Teología dogmática en la Universidad Lateranense y en Teología moral en la Academia Alfonsiana de Roma.

Fue ordenado sacerdote el 28 de octubre de 1961. Fue nombrado Obispo titular de Timici y Auxiliar de Bogotá el 6 de mayo de 1977. Entre el año 1984 y el 2000  fue obispo de Diócesis de Montería. Estuvo en la sede de Montería de la Universidad Pontificia Bolivariana, donde fue rector fundador.

En el año 2001 hizo parte de la Diócesis de Neiva. El 4 de febrero de 2012 S.S. Benedicto XVI le aceptó la renuncia, por límite de edad.

Incendio de gran magnitud en el sector de Monterrey no dejó heridos

0

El Cuerpo de Bomberos de Medellín controló un incendio de gran magnitud en el sector de Monterrey.
Los hechos ocurrieron sobre las 9:00 p.m. en un local comercial ubicado en la Carrera 48 con Calle 10.
En la conflagración no se presentaron personas lesionadas. Las autoridades investigan las causas que generaron las llamas.

Bienmesabe Santa Fe de Antioquia

Hasta el domingo 14 de octubre, en el parque La Chinca, habrá una amplia muestra de sabores, con énfasis en productos y preparaciones locales, como celebración del Festival Bienmesabe 2018, en Santa Fe de Antioquia.

El evento se complementa con charlas de expertos, con la presencia de cocineros, portadores de tradición y estudiosos, como Sebastián Pérez, del Forum Gastronómico de Medellín; Natalia Restrepo, semifinalista de Master Chef Colombia 2016; David Cardona, director del Laboratorio de Gastronomía del CES; y Carlos Alzate, Chef Ejecutivo de Dann Carlton.

Festival de carnes, pasta y vino durante octubre en La Pampa

Durante todo octubre el restaurante La Pampa Parrilla Argentina celebra el festival de carnes, pasta y vino, un homenaje a la variada tradición culinaria del país austral, que reúne el asador criollo y las influencias europeas de la gran inmigración en finales del siglo IXX y principios del XX.

Los locales de La Pampa ubicados en Laureles y El Poblado, ofrecerán a sus clientes combinaciones especiales que celebran esta tradición.

 

Reinas de copas

Detallistas, elegantes, escasas y sensitivas, así se describen estas tres mujeres que hacen su aporte a la cultura del vino en Medellín desde hace más de una década.

Por Claudia Arias Villegas

Vienen de otras carreras, aquellas que dejaron por el vino. Ana Cristina Cano, sumiller certificada en España, siguió ejerciendo la fonoaudiología un tiempo, pero tras 16 años el vino se tomó todo su espacio. Isabel Mejía, tecnóloga en sistemas, inició etiquetando botellas para quien denomina su “sensei”, el importador Daniel Calle, de Vinos Nobles, luego se certificó en The Wine School y ha sido sumiller de La Provincia, Elcielo y Cuzco, entre otros restaurantes. Natalia Montoya, administradora en mercadeo, trabajó una década con John Restrepo y Cava Club, se capacitó, pero su aprendizaje ha sido más en el hacer y el probar, dice.

Hoy, independientes, ofrecen asesorías, cursos, catas y eventos. Isa disfruta un pinot noir, le gustan los españoles de la Ribera del Duero y en blancos se queda con un verdejo; Natalia aprecia la consistencia que logran algunos viticultores con los rosados, le gustan los carmenere y los blends; Ana Cristina habla de la promiscuidad para los vinos: “me gustan todos, pero buenos”. Ellas, y otras mujeres del vino en Medellín, han roto una barrera y encontrado una filosofía de vida entre las copas –tomar para compartir y disfrutar de forma consciente–. Lo mejor, afirman, la gente: “el vino deja buenos amigos para la vida”.

Jambalaya

0

Cada esquina de New Orleans huele a cocina. A gumbo, a jambalaya, a etouffe y a otras delicias que unen las cocinas de Francia, España y África.

 

Jambalaya ingredientes

 

Ingredientes Jambalaya

  • 400 gramos de arroz
  • 400 gramos de camarón
  • 3 chorizos
  • 100 gramos de pimentón
  • 100 gramos de espinacas
  • 6 tomates
  • 1,5 litros de fondo de vegetales
  • Sal y pimienta al gusto
  • 1 cucharada de paprika
  • 50 gramos de apio
  • 2 cebollas
  • 1 cucharadita de ajo

 

Por Rodrigo Isaza Restaurante Paralelo 17

 

 

Procedimiento :

  1. Saltear la cebolla con el ajo
  2. Sellar el arroz hasta que esté traslúcido
  3. Poner la paprika, el pimentón, el apio, el chorizo y saltear unos dos minutos
  4. Agregar el fondo de vegetales y hacer el arroz, revolviendo de vez en cuando
  5. Agregar los camarones faltando 5 minutos para terminar (para que no se sobrecocinen)
  6. Agregar la espinaca y servir

Jambalaya

 

La salvación: el carro

0

Túnel Verde. Tensión. Por un lado: “¿Cómo no apoyar el fortalecimiento del transporte público? ¿Por qué no sacrificar algunos árboles si lo que está en juego es el bien común?” Por el otro: “¿Cómo acabar con un espacio verde que, solo para contar dos beneficios, da frescura y placer estético? ¿Por qué talar los árboles, si antes necesitamos más, si son símbolo de vida, si (también) son un bien común?”.

Alejandro Álvarez Vanegas
Por: Alejandro Álvarez Vanegas

¿Ganarán los árboles? ¿Vencerá Metroplús? Hay una variable que no es muy mencionada en este debate, a pesar de que es la llamada a resolver la tensión: el carro particular. Las preguntas sobre su uso (y, más allá de eso, las medidas para desincentivar su abuso) son fundamentales.

Si algo debe reducirse no es la cantidad de árboles, ni las opciones de transporte público, ¡es el espacio para los carros particulares, donde se ve una gran mayoría de automóviles ocupados por una sola persona! No es que el carro -y la moto- deban desaparecer, pues en el espacio público tenemos que caber todos. Sin embargo, si se quiere tener coherencia con las declaraciones que se hacen sobre la región sostenible, sobre el mejoramiento de la calidad del aire del Valle de Aburrá, sobre el cuidado de la naturaleza, en fin, si los objetivos de sostenibilidad en el presente y hacia el futuro se quieren cumplir, hay que atreverse a acallar un poco el rugir de los motores: menos carros, más árboles, más (y mejor) transporte público.

Los usuarios del carro no serían excluidos, contarían con esa fortalecida opción de transporte público para desplazarse. Y podrían hacerlo a través de hermosos túneles verdes.

Nuestros analistas

María Claudia Mejía Gil es MSc. en Antropología social y candidata a doctora en Ciencias Sociales, gran conocedora de asuntos de consumo responsable y gestión de residuos.

Santiago Mejía Dugand es MSc. en Ingeniería Mecánica y PhD en gestión e ingeniería ambiental, experto en mejoramiento ambiental de las ciudades e implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Alejandro Álvarez-Vanegas es MSc. en Ciencias de la Sostenibilidad y candidato a doctor en Gobernanza y Análisis de políticas públicas, experto en temas de desarrollo sostenible y economía circular.

Tal vez sea hora de incomodar a los carros particulares

“Movilidad” se refiere a mover personas, no carros. A falta de espacio infinito, es difícil solucionar problemas sin incomodar a alguien.

Por: Santiago Mejía Dugand
Por: Santiago Mejía Dugand

Cuando las soluciones se enfocan en las personas, al principio muchos se quejan, pero la ciudad llega a un nuevo equilibro… y por lo general uno mejor. Hay ejemplos de todo tipo alrededor del mundo. Times Square, en los EE.UU., es uno muy bueno. Madrid quiere reducir la velocidad en el 80% de sus calles a 30 km/h. Seúl, Oslo, París y Ciudad de México tienen planes para prohibir la circulación de vehículos en zonas que hoy son todas para ellos. 

Por mucho tiempo se ha incomodado a peatones, ciclistas y habitantes de los barrios tradicionales de la ciudad. ¿Tal vez sea hora de incomodar a los carros particulares? Siempre se ha buscado que estén contentos, que tengan más pavimento, que puedan ir más rápido… ad infinitum. Algo importante es que, en la discusión, evitemos caer en falacias del tipo ad hominem (se aleja del argumento en cuestión y se ataca al interlocutor, no su afirmación): “los que viven en la zona y hoy protegen los árboles tumbaron otros árboles para construir sus edificios”. Tal vez hubiéramos podido hacer mejor las cosas. Ya que no lo hicimos, ¡en algún momento hay que parar!

Hemos crecido y madurado como sociedad. Esperaría que hayamos aprendido algo en el proceso. No podemos seguir cometiendo los errores del pasado y esperar un resultado positivo. La movilidad tiene un componente técnico, eso es claro. Pero es el cambio en los hábitos lo que en realidad tiene un efecto a largo plazo, un concepto central en la búsqueda de ciudades y sociedades justas, sostenibles e incluyentes.

Los sabores de la cocina de New Orleans

Los sabores de la cocina de New Orleans vienen de Francia, España y África. Un recorrido por sus calles y sus preparaciones más típicas.

Cada esquina de New Orleans huele a cocina. A gumbo, a jambalaya, a etouffe y a otras delicias que unen las cocinas de Francia, España y África. Ingredientes como la ocra y los mariscos hacen parte de la mesa de esta ciudad del estado de Luisiana, justo en el delta del Mississippi.

Las calles coloniales del barrio francés son el sitio ideal para descubrir los sabores de las cocinas Cajún y Creole, raíces centenarias que dan muestra del mestizaje de un territorio que en el pasado fue tierra de algodón, esclavos y jazz. Si bien ambos estilos culinarios suelen ser confundidos, hay diferencias. La confusión parte, en principio, porque la base del sabor para las dos es la misma: pimentón verde, cebolla y apio. Esta combinación, que recibe el nombre de Santa Trinidad, es diferente a la de la cocina clásica francesa, pues se reemplaza la zanahoria por el pimentón. Pero luego, ambas toman diferentes direcciones.
La cocina Cajún se originó en la Bayou, por lo que es más rústica y campesina, y combina los sabores franceses con los del sur de Estados Unidos. La mayoría de platos inicia con un roux oscuro (mezcla de harina y mantequilla que se cocina a fuego lento) que se convierte en gumbos. Otra de las preparaciones típicas es el boudin, una salchicha picante y muy especiada.

La cocina Creole, en cambio, es una mezcla entre Francia, España y África, es más refinada, es más rica en salsas y prefiere el uso de mariscos. Su plato más emblemático es el jambalaya, un arroz que se prepara con pollo, una salchicha llamada andouille y muchos vegetales, entre ellos la ocra.

Los aromas de ambas cocinas son penetrantes y deliciosos. Las especias inundan los restaurantes y abren el apetito del viajero que, después de un día de intensas caminatas al ritmo del jazz, necesita comida reconfortante, de esa que llega al corazón y alivia el alma.
Pero la ciudad va más allá y cada rincón tiene secretos gastronómicos para descubrir.

Dulces y cocodrilo

Los amantes del dulce encontrarán en la calle Decatur, diagonal a Jackson Square, parque principal en el French Quarter, a Cafe du Monde, abierto en 1826. Allí, las filas de turistas son interminables, pero vale la pena pararse un rato a esperar. La especialidad de la casa son los beignets, buñuelos de masa esponjosa cubiertos con toneladas de azúcar en polvo que van muy bien con el café oscuro que allí se vende. ¿El secreto? Agregan semillas de achicoria a la molienda, lo que intensifica el sabor amargo de la bebida y hace un muy buen contraste con el dulce.

Alejándose por Decatur hacia el Marigny (lugar que no debe dejar de visitarse si se busca el auténtico jazz) está el French Market, un espacio con tres siglos de historia. Allí, entre artesanías, dulces y otras delicias está Gator on a Stick!, un sitio en el que se pueden probar salchichas de cocodrilo y cerdo.

Después, es momento para el praliné, el dulce insignia de New Orleans. El French Market es un buen lugar para degustarlo, pero seguro lo encontrará en muchas otras tiendas del Barrio Francés. Es hecho con pecanas, azúcar, crema y mantequilla y en la boca se deshace lentamente.

¡Sánduches!

Después recorrer los diferentes lugares del French Market, es tiempo de cruzar la calle y buscar Central Grocery, un lugar en el que los amantes de la buena comida podrán pasar horas comprando pequeñas indulgencias para llevar a casa (si es que algo sobrevive). Sin embargo, en este lugar, más allá de jamones, quesos, aceitunas, es obligatorio probar la muffaletta, un sánduche hecho en un pan redondo con quesos y jamones italianos y una ensalada de aceitunas con sabores creole. Este plato, más allá de ser un emparedado, resume la historia de la migración italiana a New Orleans. El sánduche es el resultado de poner todo lo que hacía un almuerzo de los obreros italianos entre dos panes para que así pudieran comer rápido y fácil.

Otro de los sánduches famosos en New Orleans es el po-boy que debe su nombre a la unión de dos palabras: poor boy. Fue una preparación elaborada por diferentes restaurantes para brindar comida a los trabajadores en huelga de principios del siglo XX. No hay una receta estándar y todos tienen su propia versión, sin embargo deben ser hechos siempre en una baguette y tener mayonesa. Los más famosos están en Johnny’s Po-boys.

Por un lado, New Orleans conserva intacta su tradición culinaria. Lugares como Antoine’s abrieron hace 175 años y aún siguen vigentes ofreciendo una excelente experiencia gastronómica. Allí existe la posibilidad de almorzar (entrada, plato fuerte y postre) pagando solo 20 dólares, un precio bastante económico si se tiene en cuenta que en la noche un plato cuesta un promedio de 30 a 40 dólares. Saliendo del Barrio Francés está el District Garden, donde se encuentra el Commander´s Palace. Abierto en 1880, es otro clásico.

El problema de la contaminación en el Aburrá no da espera

La discusión no está fácil: colectivos que desean salvaguardar los árboles que tradicionalmente han proveído servicios ambientales, enfrentados a entidades públicas que intentan proveer transporte público para continuar con la alimentación del servicio integrado de transporte de la ciudad ¿Quién ganará? Todavía no lo sabemos.

María Claudia Mejía Gil
Por: María Claudia Mejía Gil / [email protected]

La Universidad Nacional realizó un estudio en el tramo de construcción del Metroplús, en el cual encontró que el mismo generaría un impacto ambiental positivo porque los árboles de la zona, y que son los responsables de limpiar el aire de las partículas PM2.5, no tienen el mejor estado fitosanitario ni están brindando los servicios ambientales adecuados, precisamente por la alta contaminación producida por la cantidad de automóviles que circulan.

Adicionalmente, el túnel que forman los mismos, impide que los gases se dispersen. Las partículas se quedan concentradas en el sitio. Bajo la sombrilla que nos brinda este estudio y teniendo en cuenta que el problema de la contaminación en el Valle de Aburrá no da espera -es hoy un problema de salud pública- me pregunto: ¿existe algún estudio técnico que soporte los argumentos que tienen los colectivos que salvaguardan los árboles?, ¿hay estudios que sustenten cómo sería el impacto del ruido en las viviendas cercanas al túnel verde por la tala de los árboles?

Teniendo en cuenta que en nuestra sociedad el vehículo es un símbolo de estatus ¿qué estrategias se van a implementar para reducir el uso del automóvil a nivel individual y para mejorar la calidad del combustible y reducir paulatinamente el parque automotor que utiliza diésel?

¿Cómo pueden acceder los venezolanos a un empleo formal en Colombia?

0

El programa de Protección Internacional de la U. de A. y Vivir en El Poblado responden preguntas comunes de quienes buscan legalizar su condición migratoria.

Hay dos maneras de contratar legalmente a un venezolano en el país. La primera es por visa de trabajo, que incluye a cualquier extranjero. La otra es el permiso especial de permanencia. Empleos con todas las prestaciones legales.

Con la visa, el extranjero podrá ejercer un cargo para un periodo fijo no menor a un año con la posibilidad de renovarlo. Los requisitos son:
1. Presentar el formato de contrato. 2. La autoridad podrá exigir la presentación del contrato original cuando la información presente inconsistencia. 3. Carta de motivación del empleador. 4. Extractos bancarios del empleador. Persona jurídica: deberá demostrar ingresos promedio mensuales de 100 salarios mínimos mensuales. Persona natural: ingresos promedio mensuales de 10 salarios mínimos mensuales.

Desde el programa de Protección Internacional del Consultorio Jurídico se apoya el trámite para visas de trabajo de manera gratuita; el único gasto que se debe asumir son 252 dólares que se pagan a Cancillería para el estudio de la papelería. Es de aclarar que la visa puede ser negada, aunque se cumplan todos los requisitos.

Los usuarios que necesiten esta asesoría deben dirigirse al Consultorio Jurídico, ubicado en la calle 49 # 42A 39, oficina 101 para solicitar una cita.

¿Nos estamos envenenando?

Me dieron escalofríos cuando me enteré de que, según estudios, el consumo de los conservantes en mi mantequilla de maní puede aumentar el riesgo de tumores y afectar la salud del hígado.

La pregunta es polémica, pero con tantos aditivos y conservantes que añaden a los productos que adquirimos en el supermercado, empiezo a temer que sí.

Tengo la fortuna de que gracias a mi trabajo como blogger de recetas saludables (pueden conocer más en gastroglam.co) recibo muchos obsequios, sobre todo ingredientes para cocinar. En los cinco años que llevo en esto he comprobado cómo cada vez más marcas se interesan por ofrecer alternativas sanas. Incluso he visto con agrado líneas de productos nuevas enfocadas en este mercado. Esto se debe a que cada vez los consumidores somos más conscientes de cada cosa que nos llevamos a la boca. Por lo tanto, exigimos alimentos sin procesar, sin conservantes, con menos sodio y azúcar.

Pero ¿esa respuesta de la industria alimentaria será tan buena como la pintan? Empiezo a temer que no. En días pasados recibí una ancheta muy bonita de una marca que me abstengo de mencionar, solo diré que es bastante reconocida y que más de uno de ustedes, queridos lectores, ha llevado sus productos en la compra alguna vez.
Al abrir mi regalo encontré la típica selección de galletas integrales, snacks, té, avena y hasta una mantequilla de maní: me puse muy feliz de recibirla porque la que consumo estaba a punto de acabarse.

Ahí fue donde vino la desilusión. Volteé el frasco para ver la lista de ingredientes que habitualmente se lee en la etiqueta. Lo ideal es que no fuera más que maní y sal, pero esta opción además tenía unos antioxidantes llamados BHT (Butil Hidroxi Tolueno) y BHA (Butil Hidroxi Arisol). Mostré la lista de ingredientes en mi Instagram (@gastroglam) destacando que esta mantequilla de maní no tenía azúcar añadida y alguien respondió: “¿Te preocupa el azúcar? El BHT y el BHA son cancerígenos”. Le pedí al usuario, que resultó siendo un estudiante de ingeniería ambiental, que me explicara un poco más. Me dieron escalofríos cuando me indicó que, según estudios, el consumo de los mencionados conservantes puede aumentar el riesgo de tumores y afectar la salud del hígado.

Más susto me dio pensar que estos son solo dos de los aditivos que usa la industria de alimentos. Nos alertan en la etiqueta, sí, pero rara vez sabemos su propósito, y peor aún, los efectos secundarios que puede acarrear su consumo.
La industria de alimentos persiste en usar estos aditivos y conservantes aduciendo que el consumo es tan mínimo que no impacta la salud. Sin embargo, vemos que cada vez nos enfermamos más. Ahí es donde pienso que tal vez podríamos entender la razón si solo volteáramos el envase y leyéramos la etiqueta.

Cuatro figuras a seguir desde hoy en los Juegos Universitarios

0

Durante dos semanas, Medellín es sede de los Juegos Universitarios Nacionales. Estos deportistas representarán a las instituciones de El Poblado.

Por Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Este jueves 11 de octubre inician en Medellín las competencias de los Juegos Universitarios Nacionales que organiza la Asociación Colombiana de Universidades, Ascún. Hasta el martes 23 de octubre estarán en acción 140 instituciones de educación superior de todo el país con la participación de cerca de 5.000 deportistas.

En El Poblado, las universidades CES (squash y voleibol), Eafit (ultimate), EIA y el Politécnico Jaime Isaza Cadavid (fútbol en ambas) servirán como sedes de este certamen.
Vivir en El Poblado habló con cuatro deportistas de las instituciones ubicadas en el área de influencia de la comuna 14, a quienes hay que seguirles la pista por su talento y proyección.

Conozca las historias de las cuatro figuras en los Juegos Universitarios:

Eli Johanna Moreno, del Politécnico Jaime Isaza Cadavid

lanzamiento de bala

Juan Andrés Calderón, de la Universidad Eafit

Juan Andrés Calderón, de la Universidad Eafit

Daniel León Vergara, de la Universidad EIA

Daniel León Vergara, de la Universidad EIA

Juan Pablo Restrepo, de la Universidad CES

Juan Pablo Restrepo, de la Universidad CES

Juan Andrés Calderón, de la Universidad Eafit

0

Juan Andrés Calderón tiene 23 años, cursa noveno semestre de Psicología, y su meta es por lo menos repetir, y si se puede superar, el segundo puesto que ocupó en los Universitarios Nacionales de 2017.

Juan Andrés Calderón se ha preparado consciente de que el reto, más que con sus rivales, será consigo mismo, y para ello ha entrenado a diario para conseguir su objetivo.

Dice que comenzó tarde en el tenis de mesa (a los 15 años), pero la evolución que ha tenido en estos ocho años demuestran que su perseverancia ha dado resultados. En 2017 derrotó en semifinales del evento a Andrés Mauricio Rivera, quien ha sido campeón nacional de este deporte en años anteriores.

Juan Andrés Calderón, de la Universidad Eafit

Sus tardes las pasa, por lo general, en el Club Milenium, del cual es integrante. Allí combina trabajos en la mesa con el gimnasio.

Las competencias de tenis de mesa se efectuarán del jueves 11 al domingo 14 en la Universidad Nacional.

Daniel León Vergara, de la Universidad EIA

0

Los Universitarios Nacionales serán la primera ocasión en que Daniel León Vergara -17 años-, estudiante de segundo semestre de Ingeniería civil, represente a la Universidad EIA en una competencia deportiva.

Su experiencia como integrante de selecciones Colombia juveniles de squash desde 2015 en torneos suramericanos y panamericanos en Ecuador, Brasil y Paraguay, generó la convocatoria de la institución.

Daniel León Vergara, de la Universidad EIADesde que comenzó la carrera, a principios de 2018, Daniel León Vergara había manifestado a los responsables del área de Deportes su interés por representar a la EIA, pero la primera oportunidad que tuvo no se pudo completar ya que el torneo, en la Javeriana de Bogotá, se canceló.

Daniel juega squash desde los nueve años, cuando se contagió de la afición al ver practicar a su hermano Jesús en las canchas de la Unidad Deportiva María Luisa Calle, en Belén. Al inicio fue algo recreativo, pero después lo fue tomando en serio. Hoy no hay día, salvo contadas excepciones, en que no entrene.

Las competencias en squash inician este jueves 11 de octubre y finalizarán el domingo 14 en la Universidad CES.

Juan Pablo Restrepo, de la Universidad CES

0

Al karate-do, Juan Pablo Restrepo llegó como un curioso, al ver que su hermano, Daniel, le pidió al papá que le buscara clases en la Liga de Antioquia.

En una de esas, el entrenador Guillermo Ramírez invitó a Juan Pablo Restrepo, quien solía acompañar a su hermano, a que entrara al dojo (lugar de combate). Ahí hubo química.

Tan solo cuatro meses después, ya estaba en su primer torneo departamental. Desde entonces fue cuestión de talento. Fue selección Antioquia, campeón nacional e integrante de selecciones Colombia en suramericanos, panamericanos y centroamericanos con medallas de todos los metales.

Juan Pablo Restrepo, de la Universidad CES

Con el CES también ha tenido buenos resultados, siendo dos veces campeón universitario nacional (2016 y 2017). Una serie de lesiones han mermado su rendimiento, pero hoy está recuperado y listo para repetir una buena actuación.

Las competencias de karate-do se realizarán entre el jueves 11 y el viernes 12 en la Universidad de Antioquia.

Eli Johanna Moreno, del Politécnico Jaime Isaza Cadavid

0

Eli Johanna Moreno ha asistido a Juegos Olímpicos (Pekín 2008 y Londres 2012) y campeonatos mundiales, es la actual campeona nacional y posee múltiples títulos departamentales. Pese a esta presentación de Eli Johanna Moreno, la atleta del Politécnico Jaime Isaza Cadavid a sus 33 años sigue considerando los Universitarios Nacionales como una fecha importante en su calendario anual.

En la actualidad Eli Johanna Moreno cursa octavo semestre de Licenciatura en educación básica con énfasis en educación física, recreación y deporte, y si bien en su carrera se ha desempeñado en lanzamiento de bala y disco, el de martillo ha sido en el que mejor le ha ido.

lanzamiento de bala

Cuenta la deportista que hasta hace tres años esta competencia no era tan importante en su preparación, pues les daba prelación a otros torneos de mayor escalafón, pero hoy los Universitarios son una escala fija en su planificación rumbo a otras competencias, dado el alto nivel que exhiben los deportistas con los que se enfrenta.

Las competencias de atletismo se realizarán entre el jueves 11 y el sábado 13 en la Universidad de Antioquia.

Selección Natural, mejor serie web en festival de Eafit

0

Esta producción de Helena Films fue elegida como la mejor serie web colombiana en el Festival Internacional convocado por la Universidad.

Por: Sebastián Aguirre Eastman

El asesinato de Madorilyn Crawford ha causado conmoción. Su rol en la escena trans bogotana provocó protestas y presiones por parte de sus allegados y familiares, quienes reclaman a las autoridades que encuentren a los responsables, mientras de forma paralela dan una lucha por la reivindicación de sus derechos en un entorno hostil.

Esta es la trama que se desenvuelve en Selección Natural, una serie web que ha revolucionado el mundo digital colombiano. Galardonada en los festivales de Roma, Buenos Aires, Dublín, entre otros en 2017, la semana pasada sumó otro reconocimiento al ser escogida como la mejor serie web colombiana y también la mejor LGBTI en el Festival Internacional de Eafit, en su segunda edición.

Producida por Helena Films, su director Sergio Carreño le contó a Vivir en El Poblado que querían cambiar los clichés respecto a esta comunidad. “En muchas series y en la tevé hay muchos estereotipos. Coincidió la realización con el asesinato en Bogotá de un par de transexuales famosas. Investigamos, conocimos integrantes de la Red Comunitaria Trans de Bogotá y empezamos a trabajar con ellas”.

También, dice Sergio, coincidieron con un ambiente político en el que existía la posibilidad de que Claudia López fuera la primera mujer vicepresidenta de Colombia, que generó debates de los cuales se nutrieron para la trama.
“No somos trans, así que no queríamos abordar el tema sin conocer a la comunidad”, afirma Carol Peña, guionista y directora de arte.

La apuesta web surgió como una manera de llegarles a otros públicos; “es el medio en que renacen la tevé y el cine. Hay un público que se mueve en las redes, que nos obliga a contar la historia a otro ritmo, pues su tiempo de atención es limitado”.
Selección Natural ha estado en el top cinco del Web Series World Cup, un listado que promociona series a nivel mundial.

El elenco tuvo actores reconocidos en la escena nacional como Diana Wiswell, Víctor Hugo Ruiz y Ana Soler, y algunas actrices trans naturales.
La serie estuvo disponible en Youtube, pero entró en proceso de venta de sus derechos.

México: identidad fantástica, obras maestras del siglo XX

Los vínculos entre arte y política, el despliegue de técnicas y de materiales, las nuevas visiones de la realidad… todo ello hace excepcional el arte mexicano.

Los desarrollos artísticos y culturales mexicanos tienen una trascendental importancia en el arte moderno y contemporáneo, con repercusiones universales, sobre todo en el terreno de las artes plásticas. Cada nación, cada pueblo y cada cultura plantean, dentro del propio ámbito, las formas y tiempos de su crecimiento vital; pero las artes mexicanas de las primeras décadas del siglo XX se constituyeron en una auténtica vanguardia que marcó el camino de América en el descubrimiento y reivindicación de los propios valores.

Carlos Arturo Fernández
Por: Carlos Arturo Fernández

Sin embargo, el despertar de esa conciencia de la cultura nacional no significó un encerramiento en lo local, en lo étnico o en lo folclórico sino, más bien, una explosión que se hizo sentir en el mundo entero y que convirtió a México en un polo determinante dentro de los debates del arte moderno.

Los vínculos entre arte y política; la certeza de que el terreno de la creación artística está abierto a una sensibilidad que escapa a las ataduras de la razón y de las academias; el despliegue experimental de técnicas y de materiales que desarrollan nuevas posibilidades de sentido; y, en fin, la conciencia lúcida de una modernidad que no es deudora de imitaciones sino que se reconoce como apertura a nuevas visiones de la realidad: todo ello hace excepcional el arte mexicano del siglo XX.

Dentro del Año México-Colombia, y como parte de la celebración de sus 40 años, el Museo de Arte Moderno de Medellín presenta un conjunto de 71 obras de la Colección Femsa, una de las más importantes a nivel continental.

El impacto de los grandes nombres es inevitable. Fuera de México es muy difícil encontrar en el mismo espacio a Rivera, Orozco, Siqueiros, Atl, Tamayo, Frida, María Izquierdo, Remedios Varo, Leonora Carrington, Coronel, Felguérez, Cuevas, y muchos otros grandes.

Pero aún más interesante es el proceso histórico que revela la muestra. Tras el contacto con la vanguardia europea, se impone la búsqueda de la identidad mexicana, impulsada por el proceso revolucionario que marcó nuevos caminos para la comprensión de la cultura.

En ese contexto, el movimiento surrealista descubrió en México el potencial de la realidad superior que buscaba: una “identidad fantástica” que también a través de la literatura reveló a toda América Latina. Y en la segunda mitad del siglo se produce una ruptura con la figuración nacionalista y el arte se abre a nuevas formas de expresión. En síntesis, estamos ante una síntesis de la historia del arte mexicano del siglo XX.

Las pinturas se completan con una serie de retratos que no cumplen solo la positiva labor de presentar a los artistas mismos sino que agregan un interesante recorrido por la fotografía mexicana.

La muestra se completa con un magnífico catálogo, con imágenes y textos impecables. Es una buena oportunidad para recordar la trascendencia cultural e histórica de los catálogos, que posibilitan extender en el tiempo y hacer permanente la experiencia fugaz de una exposición.

Otras exposiciones en el Mamm

Además de la muestra México: identidad fantástica, el Mamm inauguró el 10 de octubre las siguientes exposiciones:

  • Felipe Mujica. Estamos más unidos a lo invisible que a lo visible. Mujica (Santiago de Chile, 1974) presenta series de cortinas, hechas en colaboración con grupos de artesanos y tejedores, que plantean vínculos con la historia del arte y obras de vanguardia.
  • Francisco López. Hyper-Rainforest. López (Madrid, 1964) crea una instalación sonora a partir de grabaciones ambientales hechas en distintas selvas lluviosas del mundo.
  • Manuel Hernández. Dibujos y bocetos 1960-1990. Hernández (Bogotá, 1928-2014) es uno de los más importantes artistas colombianos del siglo XX. Esta muestra presenta un aspecto muy desconocido de su obra.

Cinco años de Space: una tragedia cuya huella no se debe borrar

Este viernes se recuerda el primer lustro del desastre de construcción que provocó la muerte de doce personas. Una historia con muchos matices que está lejos del punto final.

Por Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

La noche del sábado 12 de octubre de 2013, Carlos Ruiz tuvo que correr para salvarse. Estaba en su apartamento cuando la torre 6 de la urbanización Space se derrumbó. Comenzaría entonces un camino tortuoso que, cinco años después, lo encuentra separado de su matrimonio, viviendo en arriendo y reclamando una indemnización, “justa” dice, en un proceso que, para su infortunio y el de otros propietarios, poco ha avanzado.
Al conmemorarse un lustro de la tragedia en la que murieron doce personas, los afectados por el desastre intentan recomponer sus vidas, pero para algunos ha sido difícil. A las pérdidas humanas, materiales y económicas, se les suman factores emocionales, producto del desgaste del proceso posterior de demandas y reclamaciones por auxilios e indemnizaciones.

Ruiz dice haber sido de los primeros en instalarse la madrugada del domingo 13 en la portería del edificio para reclamar responsabilidades. “Yo aquí no vuelvo a vivir”, vociferaba. Si bien su vivienda no estaba en la torre 6, la orden de evacuación surtida por la Alcaldía hizo que tuviera que buscar refugio entre sus familiares.

Fue como iniciar de cero, recuerda. Además de su apartamento, que cayó cuando la urbanización entera fue implosionada en septiembre de 2014, él perdió enseres que tenía dentro de la vivienda.

En la actualidad, este propietario lidera un grupo de doce personas que ha interpuesto acciones por estafa y urbanización ilegal, sin resultados concretos. “Hace quince días me llamaron a preguntarme quién soy yo y qué estoy reclamando. Es ridículo”, afirma.

El grupo de propietarios, explicó uno de los integrantes que solicitó la reserva de su identidad, se dividió entre quienes aceptaron la oferta inicial de indemnización que les hizo la constructora Lérida CDO y ya cerraron su proceso; un segundo conjunto que recibió el 40% de indemnización en dinero y un 60% en un porcentaje de propiedad del lote donde estaba la urbanización; y una tercera parte que sigue reclamando “lo justo”. Entre estos últimos está Carlos.

“Yo no pido, como están reclamando algunos, mil millones de pesos en indemnización. Solo quiero que me paguen lo que costó mi apartamento, 400 millones, y ya”, enfatiza.

“Tantos sueños enterrados”

Al igual que Carlos, Gustavo Ramírez no superó el impacto emocional de la tragedia y se separó de su pareja tras lo ocurrido. “Mi estado de ánimo cambió, me volví pesimista, no aguantamos”. Hoy vive en arriendo, luego de estar en casa de sus padres las primeras semanas luego del desastre.

Para Gustavo el golpe fue doble, pues además de ser propietario en Space también tenía una propiedad en Continental Towers, que dos semanas después del derrumbe del sábado 12 fue evacuada por deficiencias constructivas similares.

En su caso la constructora lo indemnizó con el 40% del valor de su apartamento y le dio el 60% en un porcentaje del lote que no se ha podido vender porque “una piedra del mismo zapato nos puso en un problema”.

Gustavo se refiere al caso de un propietario que fue el único que se negó a la venta del lote por 10 mil millones de pesos, que propuso el liquidador Marco Tulio Zapata (designado por la Superintendencia de Sociedades en la liquidación de la sociedad) para solventar las deudas que la constructora Lérida CDO tenía con sus acreedores.

“Si uno de los acreedores se negaba, no se aprobaba el negocio”, explicó Édgar Leyton, funcionario de la Supersociedades, quien agregó que dicho propietario no estuvo durante las negociaciones con la constructora y llegó al finalizar este proceso alegando que tenía derecho a reclamar por su cuenta y por ende la transacción por el lote se cayó.

Gustavo siente que los responsables de la tragedia se han burlado de los propietarios, no les pagaron algunos enseres que el derrumbe se llevó como neveras y electrodomésticos -“adujeron que en la negociación del 40% se entendía que eso estaba incluido”- y siguen sin responderles por lo que falta, cuando los apartamentos ya ni existen.

Además, como algunas de los propietarios ahora son propietarios en proindiviso (que pertenece a una o varias personas) sobre el lote, la Alcaldía les viene cobrando el impuesto predial a prorrata (por reparto según el porcentaje de propiedad), informaron desde la Secretaría de Hacienda.

“El negocio del lote sí tiene solución”

A diferencia de Carlos y de Gustavo, Javier Henao intenta ver las cosas con optimismo, aunque por supuesto tiene quejas respecto a las reclamaciones.

Él integra el grupo de quienes recibieron una indemnización parcial y esperan por más respuestas de la liquidadora. Su esperanza es que el lote, del que recibió un porcentaje de la propiedad, “se pueda vender”.

Javier estuvo viviendo donde una cuñada los tres meses posteriores a la catástrofe, y comenzó a recibir un auxilio de vivienda para pagar arriendo, hasta que este no llegó más.
Hoy, el propietario sigue a la espera que la liquidadora encuentre recursos para cancelarles lo que se les debe, y que el lote se venda, pues allí, dice, “está enterrada nuestra esperanza”.

 

¿Qué pasó con los responsables?

La constructora Lérida CDO entró en proceso de liquidación. La Superintendencia de Sociedades designó a Marco Tulio Zapata como liquidador. Según la entidad, el dinero para atender a los acreedores se acabó y no hay ni con qué hacerle mantenimiento ni vigilar el lote, menos para pagar las deudas. Al liquidador se le han pagado sus honorarios con una porción del lote.

Pablo Villegas, representante legal de CDO, fue condenado en 2017 a 51 meses de prisión que cumple en su domicilio y cerca de 45 millones de pesos; Jorge Aristizábal, el ingeniero calculista de Space, recibió 50 meses de prisión y 57 millones, y María Cecilia Posada Grisales, directora de la obra, 49 meses y 35 millones, todos por el delito de homicidio culposo en la muerte de Juan Esteban Cantor.

Con las familias de los once fallecidos restantes la constructora concilió e indemnizó.

 

Las otras edificaciones afectadas

Dos semanas después del desplome de Space, la urbanización vecina Continental Towers, también construida por CDO, tuvo que ser evacuada por las mismas deficiencias constructivas. Allí fueron 70 los propietarios afectados. Cinco años después, y tras fracasar el proceso de negociación directo entre la constructora y los afectados, el lunes 8 de octubre comenzaron en los juzgados las denuncias por la demanda grupal presentada por los afectados contra CDO, Concretodo (empresa que suministró el material que resultó defectuoso) y el Municipio de Medellín por no hacer control de legalidad a la propiedad.

Continental Towers hoy está en abandono, sin vigilancia ni mantenimiento.
Asensi, otra obra de CDO que estaba en ejecución en el mismo sector, tuvo que ser suspendida por las mismas causas. También está abandonada.
En ninguna de las situaciones anteriores la constructora cumplió una orden de la Superintendencia de Industria y Comercio que la obligaba a pagar las indemnizaciones a los afectados.

 

La causa fueron deficiencias constructivas

El 12 de octubre de 2013 la torre 6 de Space se derrumbó por deficiencias constructivas en las estructuras que soportaban la edificación, que terminaron cediendo, concluyó un informe de la Universidad de los Andes para la Alcaldía. La torre 5 quedó inestable y se decidió su implosión en febrero de 2014, pero el ejercicio resultó fallido y tuvo entonces que derrumbarse el conjunto completo en septiembre de ese mismo año.

Loma de Las Brujas se encuentra cerrada

0

La loma Las Brujas en el munimunicide Envigado se encuentra cerrada por la colisión de vehículo contra poste de energía, EPM tiene previsto que la apertura de la vía sea las 10:00 p.m.
Foto @mlopez031.