Inicio Blog Página 149

Reactivan operaciones en aeropuerto José María Córdoba después de salida de aeronave

0

La salida de una avioneta fuera de la pista provocó el cierre del aeropuerto José María Córdoba, alrededor de la 1:30 p.m de este jueves, 29 de diciembre, y por un par de horas, informaron las autoridades aeroportuarias.

Vuelos atrasados y el cierre de las salas nacionales e internacionales ante el alto número de personas fueron algunas de las medidas tomadas para asumir la contigencia.

Le puede interesar: 3 mil millones invertirá la Nación para mejorar el aeropuerto de Rionegro

Con base en información proporcionada por la Aeronáutica Civil, un equipo de su Dirección Técnica de Investigaciones inició una investigación para determinar las causas que provocaron la salida de una aeronave Cessna que perdió el control y en la que viajaban unos cuantos pasajeros, y que no sufrieron lesiones.

Ya eligieron la expresión del año: inteligencia artificial

0

La Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la Real Academia Española, otorgó el título de palabra del año a la expresión inteligencia artificial.

Desde la semana anterior, FundéuRAE había publicado las doce palabras finalistas, con base en tres criterios fundamentales: las palabras que más sonaron en 2022 en los medios de comunicación en el mundo, las que generaron mayor debate social, o los vocablos nuevos que suscitaron dudas entre los hablantes.

Le puede interesar: ¿Cuántos festivos tendremos en el 2023?

En el listado estaban apocalipsis, gasoducto, ucraniano, ecocidio, gigafactorías, criptomoneda, inflación, topar, diversidad, inteligencia artificial y gripalizar.

La expresión elegida, inteligencia artificial, está definida en el diccionario académico como “disciplina científica que se ocupa de crear programas informáticos que ejecutan operaciones comparables a las que realiza la mente humana, como el aprendizaje o el razonamiento lógico”. 

Este concepto se incorporó al diccionario de la Academia en su edición de 1992. Según informó la FundéuRAE, fue seleccionado “por su importante presencia en los medios de comunicación durante estos últimos doce meses, así como en el debate social, debido a los diversos avances desarrollados en este ámbito y las consecuencias éticas derivados”. 

Desde el punto de vista lingüístico, afirma la FundéuRAE, la expresión inteligencia artificial es una denominación común y, por lo tanto, lo adecuado es escribirla enteramente con minúsculas. Es habitual el empleo de la sigla IA, que sí se escribe con mayúscula.

Las palabras de los años anteriores

  • 2013: escrache
  • 2014: selfi
  • 2015: refugiado
  • 2016: populismo
  • 2017: aporofobia
  • 2018: microplástico
  • 2019: emojis
  • 2020: confinamiento
  • 2021: vacuna

El Metro renovó 22 de sus 42 trenes con mano de obra colombiana

0

El Sistema Metro termina el año 2022 con una buena noticia: hasta la fecha ha renovado 22 de sus 42 trenes, un número que equivale a casi el 50% de todo su sistema. Esta renovación se ha venido realizando en los trenes que funcionan desde hace 27 años y ha generado empleo, en Colombia, según información compartida hoy por esa empresa. 

Le puede interesar: $300, el incremento de buses de servicio público en el Valle de Aburrá, en 2023

Esta renovación fue liderada por la gente de la Fábrica Trenes, una dependencia que fue creada a comienzos del 2022 con el propósito de agilizar el proceso a través de la intervención de hasta 5 trenes al mismo tiempo y ahorrar dinero. Se estima que gracias a esta decisión, se ha producido un ahorro de hasta 420 mil millones de pesos. 

Sostenibilidad y aporte al empleo local

La decisión de renovar los trenes existentes en lugar de adquirir nuevos ha permitido un ahorro en dinero calculado en aproximadamente 420 mil millones de pesos. Esta acción también estuvo motivada por el deseo de aportar al cuidado de la naturaleza mediante el aprovechamiento de materiales existentes. 

La renovación de cada tren es un proceso que toma 80 días y durante su duración se cambian varias partes del tren como el chasis y los motores, se pinta un nuevo piso y se instala un nuevo sistema de cableado. Los nuevos trenes también aportarán un ahorro de energía de aproximadamente 9,9 millones de kWh que equivalen al consumo de aproximadamente 5.400 hogares o 6 líneas de Metrocable. 

Lea: 53 mil millones invertirá la Nación para mejorar el aeropuerto de Rionegro

Al mismo tiempo,contribuyen a la disminución del ruido y a mejorar la iluminación. Al tener fibra sintética en sus pisos se evita la tala de aproximadamente 1.100 árboles.

La UPB tendrá nuevo rector, a partir de febrero del 2023

0

El presbítero Diego Alonso Marulanda Díaz será el nuevo rector de la Universidad Pontificia Bolivariana, a partir de febrero del 2023, anunció monseñor Ricardo Tobón Restrepo, gran canciller de esa universidad y arzobispo de Medellín.

Le puede interesar: La Universidad Pontificia Bolivariana y sus 85 años: de cara al mundo

Esta decisión ya fue ratificada por la Congregación para la Educación Católica de El Vaticano, en Roma, la organización más importante para los católicos, en el mundo. Vale la pena recordar que la Universidad Pontificia Bolivariana fue fundada el 15 de septiembre de 1936 y en 1945 recibió el Sello Pontificio que la acredita como una institución de calidad y que va en sintonía con los valores católicos, y al mismo tiempo, es flexible y abierta a estudiantes y profesores de creencias variadas. 

Además de sus posiciones y funciones realizadas, en Medellín, el presbítero Diego Alonso Marulanda ha sido conferencista internacional en temas como teología y filosofía.
Además de sus posiciones y funciones realizadas, en Medellín, el presbítero Diego Alonso Marulanda ha sido conferencista internacional en temas como teología y filosofía.

Diego Alonso Marulanda es sacerdote de la Arquidiócesis de Medellín y ha ocupado cargos diversos, entre ellos, el de director del Centro Arquidiocesano para la Nueva Evangelización. También ha sido asesor de procesos de paz en Medellín, rector del Seminario San José de Medellín, y decano de la Escuela de Teología, Filosofía y Humanidades de esta universidad. 

El nuevo rector reemplazará al presbítero Julio Jairo Ceballos a partir de febrero del 2023. La Universidad Pontificia Bolivariana fue fundada el 15 de septiembre de 1936 y actualmente y además de Medellín, tiene sedes en Bucaramanga, Palmira y Montería.

Un clásico del cine en la Piloto: “La estrategia del caracol”

0

“La estrategia del caracol” es una de las películas que hacen parte de los clásicos del cine colombiano. Dirigida por Sergio Cabrera y estrenada en Colombia, en 1993, reunió a algunos de los actores más destacados.

La película cuenta la historia de un grupo de inquilinos que vive en la misma casa, en Bogotá, y pasa por una situación económica delicada. 

  • Día y hora: jueves, 29 de diciembre, a las 3 p.m.
  • Lugar: Biblioteca Pública Piloto, carrera 64 No. 50 – 32, barrio Carlos E. Restrepo.

El restaurante Pesqueira invita a su fiesta de Año Nuevo

0

Brindis de bienvenida, recetas del mar, uvas, música en vivo y buen servicio es la invitación que hace Pesqueira para el último día del año.

Las reservas se hacen a partir de 4 personas, los niños son bienvenidos y los menores de 5 años no tendrán que pagar.

  • Día y hora: 31 de diciembre, a partir de las 8:30 p.m.
  • Más información y reservas: a través del WhatsApp 3116489818

Hospital San Vicente advierte sobre aumento en consumo de cocaína y efectos en el cuerpo

0

Por esta temporada de celebraciones y vacaciones, el Hospital San Vicente Fundación recibe más personas que consultan con malestares y reacciones asociados al consumo de cocaína, informó la oficina de comunicaciones de esta organización, y con base en datos y testimonios de su personal médico.

Después de observar y analizar el comportamiento de varias  personas que sufrieron intoxicación después del consumo de esa sustancia, el Hospital San Vicente Fundación realizó una investigación entre los años 2016 y 2019, y que ya produjo resultados, con base en un estudio realizado con 159 pacientes. De acuerdo con la información obtenida se supo que la mayoría de los consumidores que acuden a esta institución médica son hombres con una edad promedio de 31 años y que no ha avanzado mucho en sus estudios escolares. 

Le puede interesar: Adicciones: más allá de las sustancias

El consumo de cocaína y la intoxicación posterior fue la responsable de mortalidad, en el 3,8 de los casos, y la causa de lesión renal, en el 29,6% de los casos estudiados.

El estudio concluyó que la intoxicación aguda producida por cocaína produce “alteraciones multiorgánicas, principalmente renales, y hepáticas”.

Aumento global

EL Hospital San Vicente comparte esta información en esta época en la que se aumenta el número de casos por este motivo, y en un momento del mundo, en el que se registra un aumento de los valores de consumo de cocaína. De acuerdo con el Informe Mundial de Consumo de Drogas, publicado por Naciones Unidas, en junio del 2022, Colombia siguió siendo el principal productor del mundo (según las últimas cifras del 2020) y el Norteamérica permanece como la región con más consumo, incluso a pesar de la pandemia.

Lea: ¿Cuántos festivos tendremos en el 2023?

El tráfico de cocaína aumentó en un 4,5 % y el consumo aumentó en un 32% con base en datos comprendidos entre el 2010 y el 2020, según un equipo amplio de personas, en varios países, y que trabajan para la Oficina de Drogas y Crimen de Naciones Unidas.

No habrá huelga en la FLA: Gobernación y Sindicato llegaron a un acuerdo

0

“No hay huelga en la FLA. Primó la razón y el bien común”. Así celebró el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, el acuerdo al que se llegó entre la Fábrica de Licores de Antioquia y el sindicato de Sintrabecólicas, este miércoles 28 de diciembre, y que logró resolver el conflicto laboral que se estaba presentando.

El gobernador Gaviria hizo un reconocimiento a los equipos negociadores, que tuvieron el acompañamiento del ministerio del Trabajo, en cabeza del viceministro de Relaciones Laborales e Inspección, Edwin Palma Egea, para llegar al acuerdo. “Un acompañamiento muy serio, muy profesional, que fue fundamental para lograr este acuerdo”, dijo el mandatario. Y agregó: “Siempre dijimos que la huelga no era el camino, y que perjudicaría tanto a los trabajadores como a los consumidores y a la Fábrica”.

Le puede interesar: El Invima recomienda no consumir tres marcas de licor, en Colombia. ¿Cuáles son?

En un comunicado enviado a los medios de comunicación se dio a conocer el espíritu de la negociación: “La Gobernación de Antioquia promueve en todos los escenarios el diálogo y la sana y respetuosa discusión; de allí que la Fábrica de Licores de Antioquia FLA-EICE, siempre ha estado y va a estar dispuesta a la conversación permanente y a la construcción conjunta para llegar a acuerdos que beneficien a la empresa, al sindicato, a todos los trabajadores y al pueblo antioqueño”. 

Según informó el gerente de la Fábrica de Licores de Antioquia, Javier Ignacio Hurtado, el acuerdo firmado contempla una convención por dos años, con un aumento salarial de 17 % para el primer año y el salario mínimo más el 0.5 % para el segundo año. Así mismo, se firmó un acuerdo para el desarrollo de los colaboradores y se estableció un aporte importante para el Fondo de Vivienda, al igual que un fondo para la atención de las calamidades y para el apoyo de emprendimiento de las familias de los trabajadores. 

La FLA llegó al acuerdo de apoyar, además de la educación de los hijos de los trabajadores que ya estaba establecido, a la educación de todos en la empresa. A través de la Gobernación se continuará trabajando para lograr las mejores condiciones para el 2023. 

El gerente celebró los resultados de la negociación: “Son acuerdos que buscan reconocer el valor que nuestros colaboradores tienen en los logros que ha tenido la FLA, y en los que vamos a tener en el enfrentamiento de estos retos que tenemos”.

Lea: Gobierno y sindicatos acordaron el alza del 16 % en el salario mínimo para 2023

Al anunciar el acuerdo, el gobernador Aníbal Gaviria dio un parte de tranquilidad: “La Fábrica de Licores de Antioquia, transformada, sigue adelante; este año ha sido un año de excelentes resultados y de recuperación de mercado, y de llegada con más fuerza a los mercados internacionales y a otros mercados, y así continuará en el 2023. Estamos demostrando, con las cifras y los resultados, que esa transformación era y es el camino de la FLA”.

Nos volvimos a encontrar… Estoy completo

0

Esta es una historia que habla de la migración: del desarraigo y el dolor de dejarlo todo atrás, pero también de la esperanza, de la solidaridad, de lo que somos como humanos. Es una historia conmovedora, en tono personal, que nos confronta con una realidad que vivimos a diario en nuestro país y en el mundo, y nos invita a reflexionar sobre nuestra manera de enfrentarla.


Como una invitación para ser mejores en este nuevo año que comienza, Vivir en El Poblado comparte con sus lectores esta charla presentada por Fernando Ojalvo Prieto, presidente de nuestra Junta Directiva, en el Congreso Nacional de las Cajas de Compensación Familiar -Asocajas-, realizado en septiembre de 2022.

Con moda sostenible y circular, Colombiatex anuncia su edición 35

0

“Consciencia circular” es el nombre que guiará la próxima edición de Colombiatex, una feria que reunirá al sector de la moda, en Plaza Mayor, entre el 24 y 26 de enero del 2023.

Se espera la presencia de más de 500 expositores 12 mil compradores provenientes de países como Colombia, Estados Unidos, Ecuador, México, Perú y Costa Rica.  Textiles, maquinaria, insumos, tendencias y relaciones nuevas son algunas de las oportunidades que este evento ofrecerá a sus participantes. 

Le puede interesar: El buen momento para el sistema moda en Colombia

Con este nombre que guía la edición por venir se hace referencia al interés por el cuidado de la naturaleza, los recursos, y el interés particular en la promoción de prendas de ropas fabricadas con materiales naturales que puedan regresar a la tierra.

Sebastián Díaz, presidente ejecutivo de Inexmoda muestra su entusiasmo al hablar de este evento, el primero del año, sobre la moda, un sector que cada año va en aumento, en cifras y tendencias que incluyen el cuidado del planeta.
Sebastián Díaz, presidente ejecutivo de Inexmoda muestra su entusiasmo al hablar de este evento, el primero del año, sobre la moda, un sector que cada año va en aumento, en cifras y tendencias que incluyen el cuidado del planeta.

Sebastián Díaz, presidente ejecutivo de Inexmoda, confirmó el propósito de este evento y explicó el interés en la sostenibilidad: “en esta edición queremos evidenciar los nuevos desarrollos a base de procesos y materiales sostenibles, como ventaja competitiva para responder a las exigencias del mercado global, además de la oportunidad que tiene hoy la región como potencial centro de abastecimiento”. 

Ruta de la sostenibilidad y Biblioteca de Materiales

Durante las ediciones pasadas de Colombiatex, la Ruta de la Sostenibilidad se convirtió en uno de los recorridos más populares de la feria. A través de él ha sido posible conocer las mejores prácticas empresariales e historias capaces de demostrar que sí es posible crear moda bonita, innovadora, de acuerdo con las tendencias y respetuosa de los procesos del planeta. En esta feria que empezará el próximo 24 de enero, habrá más de 50 expositores en categorías como reciclaje uso del agua, control de emisiones, “eco insumos” y moda circular.

Lea: La moda nos conecta

En la edición pasada que se realizó en el 2022, se destacó Enka, una empresa que ya es líder en reciclaje PET, en Suramérica, y con un 55 % de productos elaborados a partir de materias primas recicladas. A ella se suma Fabricato, una empresa con una planta de tratamiento que permite que el 65% del agua se use sin parar. Lafayette también presentará telas sostenibles elaboradas a partir de poliéster reciclado y procesos de estampación digitales y amiagables en los que no se usa agua.

Inexmoda anunció que para esta edición habrá un espacio denominado “Biblioteca de Materiales” que estará dirigido a diseñadores, estudiantes y organizaciones que busquen materiales innovadores y sostenibles en sectores como transporte, textil o construcción. Habrá más de 15 conferencias de expertos nacionales e internacionales que hablarán sobre mercado, modelos de negocio y sostenibilidad. Las expectativas son buenas para esta edición de Colombiatex. Y es que además de la programación se estima que en el año por empezar, la moda será uno de los sectores en crecimiento. En este 2022, hubo un gasto de aproximadamente 30,2 billones de pesos; un 9,3% más que en el 2021.

Gobierno Nacional amplía cupo de obras por impuestos

0

Una noticia que alegra al sector empresarial, y beneficia a miles de colombianos afectados por el conflicto armado en todo el país: la ampliación en un 60% del cupo del programa Obras por impuestos para la vigencia 2023, según decisión tomada este 27 de diciembre por el Consejo Nacional de Política Fiscal -CONFIS-.

Le puede interesar: El 16 de enero se inaugura el intercambio vial de El Esmeraldal

¿En qué consiste el programa Obras por Impuestos? Se trata de un mecanismo que permite a las empresas colombianas invertir hasta un 50% de su impuesto de renta en proyectos de impacto económico y social, que contribuyan al desarrollo de los municipios PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial) y de las ZOMAC (Zonas más Afectadas por el Conflicto).

Según anunció el ministro de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Ocampo, el CONFIS aprobó la ampliación del cupo a $800 mil millones. En un comunicado enviado a los medios de comunicación, el ministerio informa que esta decisión se tomó por los buenos resultados que ha mostrado la estrategia desde la fecha de su creación. En los últimos cinco años se han vinculado cerca de 120 empresas a esta estrategia, lo que ha garantizado la ejecución de 204 proyectos en sectores de transporte, educación, vivienda y energía.

 

La presidenta ejecutiva de Proantioquia, Maria Bibiana Botero, celebró en su cuenta de Twitter esta noticia: “#ObrasPorImpuestos es una herramienta tributaria que genera empleos, construye paz y progreso en los territorios más afectados por el conflicto. Una muestra del compromiso del sector empresarial por el desarrollo de la región y país”.De igual manera se expresó el director de la Agencia de Renovación del Territorio -ART-, Raúl Delgado: “Obras por impuestos es una de las mejores vías para lograr la contribución y vinculación del sector empresarial en hechos que aportan a la paz y la disminución de las desigualdades sociales. Las empresas tienen un compromiso con los territorios y sus comunidades, y acá hay una oportunidad para ser parte de las soluciones a tantas necesidades”.

Antioquia ya registra 63 casos de lesionados por pólvora

0

Según el último reporte entregado por la secretaría seccional de Salud y Protección Social de Antioquia, en el departamento se han presentado 63 casos de personas lesionadas por pólvora, desde el 1 de diciembre, día en el que inició el periodo de vigilancia intensificada 2022-2023.

Le puede interesar: ¿Por qué son tan graves las quemaduras con pólvora?

Este martes 27 de diciembre el departamento registró tres nuevos casos, en Medellín, El Santuario y Turbo. Uno de estos casos corresponde a un niño de 10 años que estaba observando el encendido de una piñuela.

Los datos recopilados por la Gobernación indican que, con respecto al número de casos presentados en la temporada navideña del año pasado, solo ha habido una disminución del 7,4%, no obstante la campaña Mejor sin pólvora que el gobierno seccional ha emprendido para evitar el uso de este tipo de artefactos. A esta misma fecha del año 2021, el departamento reportaba 68 personas lesionadas por pólvora; a hoy, 63 casos. 

Este es el resumen epidemiológico entregado por la Gobernación de Antioquia:

Antioquia ya registra 63 casos de lesionados por pólvora

27 lesionados en Medellín

Según datos entregados por la secretaría de Salud del Distrito, de las 63 personas lesionadas por pólvora en Antioquia, 27 corresponden a Medellín. 

El 41% de estos casos corresponden a observadores, es decir, personas que no estaban manipulando ningún artefacto de pólvora. El 52% de los casos requirió manejo hospitalario.

Este es el resumen de lesionados presentado por la Alcaldía de Medellín:

27 lesionados en Medellín

Un taller para entender y practicar la libertad

0

Los doctores Jorge Iván Arango e Inma Nogués participarán en una charla llamada “Libertad de opción consciente en todas las circunstancias”.

En este taller gratuito y virtual, los asistentes entenderán mejor qué es la libertad y que impide conseguirla, cómo reconocer los obstáculos para la libertad interior.  Este taller cierra el ciclo “Por una integridad y comunicación armónicas”.

  • Día: jueves, 29 de diciembre, a las 2 p.m.
  • Más información: en la cuenta de Instagram @sintergetica

Trilogía invita a un concierto distinto: “ayudando a un amigo”

0

En los últimos años, Trilogía ha logrado consolidarse como uno de los bares más visitados y reconocidos, en Medellín.

En su sede inicial de Barrio Colombia ha realizado homenajes, conciertos variados, fiestas y recibido a turistas y locales.

En esta oportunidad, la invitación es para asistir a un concierto en honor a Edgar, vocalista y músico de la agrupación Perseo, y que en este momento pasa por un momento delicado de salud. Aun hay boletas y los asistentes podrán pasar un rato agradable con rock de la década de los ochenta, y tal vez habrá alguna sorpresa tropical. 

  • Día y hora: miércoles, 28 de diciembre, a partir de las 8 p.m.
  • Boletería y más información: www.trilogiabar.com

Celsia recibe reconocimientos por acciones en favor de la equidad de género

0

Por tercer año consecutivo, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo concede un galardón a este empresa, gracias a prácticas que promueven la igualdad entre hombres y mujeres, dentro de su empresa.

Le puede interesar: Cambios semafóricos para mejorar la movilidad en la transversal Inferior

Esto se ha visto reflejado y comprobado en los procesos de selección, las capacitaciones, la remuneración y el salario, las posibilidades para conciliar la vida familiar y laboral, así como las acciones para prevenir el acoso sexual y laboral en el sitio de trabajo. A esto se suma el ambiente laboral, las prácticas de salud, y la comunicación no sexista y la aplicación de lenguaje incluyente.

“Este es un compromiso constante y genuino, no es una moda; valoramos y promovemos la diversidad, la inclusión y el principio de igualdad de oportunidades en el trabajo; propiciamos así un trato equitativo y justo para todo el equipo porque la diversidad nos permite aprender a partir de las diferencias”, manifestó Claudia Salazar, líder de Talento Humano y Soluciones al Colaborador de Celsia.

En este tema, el Icontec le otorgó una calificación de 98,17 sobre 100. Y el ministerio de Trabajo de Panamá, país donde también opera esta empresa, le asignó un 98,22 sobre 100.

El 16 de enero se inaugura el intercambio vial de El Esmeraldal

0

Según informó este martes la alcaldía de Envigado, el próximo 16 de enero será inaugurada la obra del intercambio vial de la Loma de El Esmeraldal, que pasará por la calle 27 sur sobre la carrera 28, en este municipio del sur del Valle de Aburrá.

Le puede interesar: Veeduría del Esmeraldal renunció por demoras y sobrecostos

El anuncio fue hecho por el alcalde de Envigado, Braulio Espinosa Márquez, y el gerente de DESur, Sergio Ríos Ospina, después del recorrido realizado a la obra. Actualmente, los trabajos están enfocados en el proceso de pavimentación de los 4 ejes viales y los 2 puentes que componen este intercambio a desnivel. 

Intercambio vial de El Esmeraldal se inaugura el el 16 de enero

El alcalde Braulio Espinosa informó que en los primeros días de enero se estarán finalizando otras actividades complementarias de seguridad vial, adecuación del espacio público, andenes, señalización, paisajismo, entre otras.



Cambios semafóricos para mejorar la movilidad en la transversal Inferior

0

Con el fin de mejorar la movilidad en la transversal Inferior de El Poblado, la secretaría de Movilidad de Medellín está implementando pruebas en los ciclos semafóricos del cruce de esta vía con la calle 16A sur, a la altura del Club Campestre.

Según lo dio a conocer este 27 de diciembre el subsecretario técnico de la secretaría de Movilidad, Mauricio Zuleta Estrada, la prueba piloto busca disminuir la congestión y los tiempos de espera en la intersección semaforizada, y reducir las colas generadas en estos sitios.  “La disminución se viene observando entre el 30 % y el 40 % en el tiempo de espera de este cruce semaforizado”, indicó el funcionario.

Le puede interesar: Fonvalmed habilitó el paso por el puente de la avenida 34 con Los Balsos

En las pruebas, la secretaría de Movilidad ya detecta que las longitudes de cola y los vehículos detenidos al final del verde y del rojo han disminuido, y los tiempos de viaje han pasado de 7 a 3 y 4 minutos.

La transversal Inferior de El Poblado es uno de los sectores de mayor congestión vial en el suroriente de la ciudad, por lo que la secretaría de Movilidad analiza múltiples alternativas de giros y tiempos de espera en el cruce, que actualmente permite retornos en varios sentidos, lo que hace más lento el tráfico.

Según el informe entregado a los medios de comunicación, la decisión sobre la regulación de este cruce semafórico se está haciendo con base en análisis estadísticos y con pruebas de campo para tomar la mejor medida técnica. 

La propuesta para el plan piloto cuenta con dos fases: la primera corresponde al ajuste de los tiempos semafóricos de acuerdo con las demandas que se presentan, y la segunda se relaciona con la propuesta de eliminación del giro izquierdo oriente – sur, ya que, según las pruebas, es el que presenta menor demanda. 

Lea: Medellín tiene 697 árboles declarados patrimonio natural y cultural

La primera fase se implementará hasta el primer semestre de 2023, y, según los resultados, se aplicará esta propuesta en otras zonas de la ciudad, como el Estadio y El Poblado, donde ya se han realizado este tipo de pruebas en eventos de ciudad como conciertos y eventos deportivos.

Suspensión del servicio de agua en algunas zonas de Envigado

0

Según información suministrada por la Alcaldía de Envigado y EPM, este martes 27 de diciembre será necesario realizar la interrupción del servicio de acueducto en los barrios Alto de Misael, El Esmeraldal y Zúñiga, debido a las obras de empalme de la nueva red del intercambio vial de El Esmeraldal.

La suspensión del suministro de agua potable se realizará entre las 8:00 p.m. de este martes y las 8:00 a.m. del miércoles 28 de diciembre.

Para información adicional


Una carrera de F1 y con Estralandia, en El Tesoro

0

Para celebrar los 70 años de industrias Estra y con el ánimo de sumar al espíritu festivo de este tiempo, se presenta por estos días Estralandia Racing, una oportunidad para ver un vehículo modelo a escala real de la Fórmula 1.

Su armado tardó 4 meses y para lograrlo se necesitaron  280.534 fichas.  Este vehículo pesa aproximadamente 600 kilos, mide 1.20 de ancho y alto, y 5.50 metros de largo. Para el ensamble se usaron 8 galones de pegamento. Quienes visiten esta exhibición podrán interactuar con el carro.

  • Días: hasta el 31 de diciembre
  • Lugar: Parque Comercial El Tesoro, cerca a Todo en Artes.

Visitar las bibliotecas Comfama y recibir un regalo

0

Por estos días distintos, las bibliotecas de Comfama están disponibles para las personas que deseen visitarlas y ofrecen un regalo: al completar cinco préstamos de libros, recibirán un pase doble para los parques Comfama en Arví, La Estrella, Copacabana, Rionegro o Guatapé.

Hay plazo de 6 meses para redimir este beneficio. 

¿Cuál será la palabra del año?

0

En el año 2020 fue confinamiento; en el 2021, vacuna… ¿Cuál será la palabra del 2022? 

Cada año, desde 2013, la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la Real Academia Española, escoge la palabra que más ha sonado en los medios de comunicación en el mundo, o que ha generado mayor debate social. Incluso, en algunos casos, se trata de palabras nuevas o que han suscitado dudas entre los hablantes.

Estas han sido las palabras ganadoras en años anteriores:

El próximo jueves 29 de diciembre se conocerá la palabra ganadora. Según informó FundeuRAE, hay doce vocablos candidatos, que dan cuenta de la preocupación mundial por la guerra en Ucrania y sus consecuencias (apocalipsis, gasoducto y ucraniano); los problemas medioambientales (ecocidio y gigafactorías); y las fluctuaciones de la economía en 2022 (criptomoneda, inflación o topar, un término que se refiere a la opción de establecer un tope mundial a los precios).

Pero también reflejan el interés por temas más profundos, como la diversidad y la inteligencia artificial. Y que no se olvide el rezago de la pandemia, con la palabra gripalizar.

¿Y cuál sería la palabra del año en Colombia? ¿Y en Medellín? ¡Hagan sus propuestas!

El túnel Guillermo Gaviria Echeverri tendrá grandes avances en 2023

0

El Gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, visitó este fin de semana la obra del túnel Guillermo Gaviria Echeverri, en la vía que conecta a Medellín con Urabá, y compartió con los antioqueños una buena noticia: la posibilidad de que entre febrero y marzo del próximo año se logre el cale (encuentro de los dos frentes de los túneles).

 “Hay un hito muy grande que todos vamos a celebrar -dijo el gobernador Gaviria-. Ojalá podamos hacerlo en febrero el cale de la galería auxiliar. Ese cale, que es el encuentro de los dos frentes de los dos túneles, tendrá un significado supremamente especial, pero, además, nos posibilitará otras acciones para aumentar el ritmo del cale futuro del túnel principal”. 

Le puede interesar: ¿Tienes ideas para impulsar el desarrollo rural? Esta convocatoria te interesa

En su visita del viernes 23 de diciembre, el Gobernador Aníbal Gaviria compartió con los trabajadores que sacan adelante la megaobra, y entregó un mensaje de agradecimiento por su empeño en sacar adelante el túnel más largo de América y una de las obras más importantes que se construye actualmente en Colombia. “Es un verdadero ejército de construcción. Un verdadero ejército que está construyendo la obra de su tipo más emblemática de la historia de Antioquia y del país”, expresó. 

El mandatario destacó que el túnel “será el eje fundamental para la salida de las exportaciones y para la conexión con el mar Caribe y con el mundo de la propia capital y de todo el centro de Colombia”.  Al mismo tiempo, confirmó que la obra se desarrolla sin contratiempos: “Estamos avanzando en todos los frentes de trabajo, de ingeniería, de diseño, de planeación, trabajando también en llave con el ministerio de Transporte para lograr paralelamente el avance de los diseños de los equipos electromecánicos necesarios para sacar los gases en el futuro funcionamiento del túnel”.

El túnel Guillermo Gaviria Echeverri tendrá grandes avances en 2023

Gaviria Correa manifestó el orgullo de un trabajo “que adelantamos unidos y conjuntamente entre todas las instituciones”.

Juan David Duque ejercerá como alcalde encargado de Medellín esta semana

0

El alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, designó como mandatario encargado de la ciudad entre el 26 y el 31 de diciembre de este año, al actual secretario Privado, Juan David Duque, mientras disfruta de unos días de vacaciones. 

Juan David Duque es bogotano, administrador de negocios internacionales de la Universidad del Rosario y Magíster en Gestión Pública de la Universidad de los Andes, y está vinculado a la Alcaldía de Medellín desde marzo de este año.

En Antioquia ya hay 54 personas lesionadas por pólvora

0

Según el reporte entregado este 25 de diciembre por la secretaría seccional de Salud y Protección Social de Antioquia, en el departamento se han presentado 54 casos de personas lesionadas por pólvora, desde el 1 de diciembre, día en el que inició el periodo de vigilancia intensificada 2022-2023.

Le puede interesar: ¿Por qué son tan graves las quemaduras con pólvora?

En la celebración de Navidad, el departamento registró tres nuevos casos, en Medellín, El Retiro y Segovia. Dos de estas personas no estaban manipulando directamente la pólvora, sino que eran observadores.

Este es el resumen epidemiológico entregado por la Gobernación de Antioquia:

Este es el resumen epidemiológico entregado por la Gobernación de Antioquia:

El balance en Medellín

Según datos entregados por la secretaría de Salud del Distrito, de las 54 personas lesionadas por pólvora en Antioquia, 25 corresponden a Medellín. 

El 40% de estos casos corresponden a observadores, es decir, personas que no estaban manipulando ningún artefacto de pólvora. La mitad de las personas lesionadas requirió manejo hospitalario.

Este es el resumen de lesionados presentado por la Alcaldía de Medellín:

¿Por qué es tan conocido el Papá Noel? Una historia que trasciende siglos y países

0

Por: Texto basado en el libro “Todo sobre la Navidad”, de Adriana Herrera Téllez

En el siglo IV, un sacerdote cristiano llamado Nicolás abandonó Italia para difundir el cristianismo en la ciudad de Mira, en Asia Menor, que en ese entonces estaba dominada por los persas. Hasta Roma llegó su fama, por lo que recibió la proclamación como obispo; un cargo que aprovechó para recorrer las comarcas, y repartir regalos, especialmente en la época de Navidad. 

Le puede interesar: La Navidad en todo su esplendor, en el Museo El Castillo

Después de su muerte, un 6 de diciembre, fue proclamado santo y sus restos llevados a la ciudad de Bari, en Italia.  Su figura y su generosidad asociada a la navidad inspiró la figura de Papá Noel. Los niños de Alemania, Bélgica, Austria y otros países europeos dejan sus calcetines en la chimenea, cada 5 de diciembre, en espera de que San Nicolás los llene de regalos.  

El nombre de este santo en holandés, Sinterklass, y en alemán, Sankt Niklaus, originó el de Santa Claus. Durante la Reforma del catolicismo, como los protestantes prohibieron el culto a los santos, la imagen de San Nicolás fue reemplazada por la de un anciano de barba blanca que descendía del cielo montando un caballo blanco bajo una tormenta de nieve.  Esa imagen se extendió desde Alemania hasta inglaterra y Francia, donde se le llamó Père Noël, es decir, Papá Navidad, y su llegada se trasladó del 6 al 24 de diciembre. En Finlandia le cambiaron su caballo por un trineo tirado por renos y venados.  

Un trineo en América

En 1809, el escritor Washington Irving lo describió en una de sus sátiras, llamada “Historia de Nueva York”, y lo bautizó, para siempre, con el nombre de Santa Claus.  En el siglo XIX, el caricaturista J.G.Chapman lo pintó por primera vez con vestido y gorro rojos, piel blanca en la solapa y botas negras.

Papá Noel una historia que trasciende siglos y países

Posteriormente, hacia 1863, apareció con la imagen actual de un anciano gordo, barbudo y bonachón, gracias al dibujante alemán Thomas Nast, quien diseñó el personaje para sus tiras navideñas en Harper’s Weekly. 

En 1931, la empresa Coca-Cola lanzó una campaña de publicidad navideña basada en los dibujos de Thomas Nast.  El artista sueco Haddon Sundblom cambió para la empresa la imagen tradicional y de origen religioso, y lo convirtió en el Papá Noel de nuestros días.Por eso es por lo que este personaje está tan arraigado en la cultura de los países occidentales: su historia tiene raíces profundas en el San Nicolás del siglo IV, atraviesa el Sinterklass de los países nórdicos, aterriza en la cultura norteamericana, y se nos aparece, sin falta, cada diciembre, en una botella de Coca-Cola.

¿Tienes ideas para impulsar el desarrollo rural? Esta convocatoria te interesa

0

Una gran parte del territorio de Medellín es rural, y una gran población de nuestros cinco corregimientos tiene posibilidades e interés de desarrollar proyectos en el campo. Ese es el objetivo de la convocatoria que acaba de abrir la Alcaldía de Medellín con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO): impulsar 39 proyectos de desarrollo rural, a través de la oficina de proyectos “Ideas Rurales Corregimientos Futuro”.

Le puede interesar: Medellín tiene 697 árboles declarados patrimonio natural y cultural

La idea es impulsar 6 proyectos en el marco del Distrito Rural Campesino, 3 que tengan alto valor de exportación y 30 ideas de proyecto que participarán en el Diplomado “Formulación de Proyectos en Metodologías MML (Metodología de Marco Lógico) y MGA (Metodología General Ajustada)”, de la Universidad de Antioquia.

Así lo anunció la gerente de Corregimientos, Maryory Londoño: “Para el Distrito es muy importante contar con una oficina de proyectos de innovación agropecuaria. Esto permitirá que los habitantes de los cinco corregimientos tengan acompañamiento y seguimiento a nivel técnico en las ideas que ellos quieren emprender para mejorar su suelo y su entorno socioeconómico; a su vez, podrán recibir apoyos o recursos de manera nacional e internacional”. 

La oficina de proyectos de innovación agropecuaria busca generar una ruta de acompañamiento para que los proyectos logren inversiones de hasta 200 millones de pesos, por medio de convenios internacionales. Según el coordinador Territorial Nacional de la FAO, Juan Zuluaga, “esto permitirá que la comunidad de los territorios rurales llegue a formular proyectos que realmente detonen desarrollo a partir de innovación social y tecnológica”. 

Cómo participar en la convocatoria

  • Los proyectos interesados podrán participar hasta el 30 de enero de 2023. 
  • Los aspirantes deben ser habitantes de alguno de los cinco corregimientos, y tener presente la ruta para acceder a la convocatoria. 
  • La ruta se podrá consultar en https://bit.ly/IdeasRuralesCorregimientosFuturo. Allí, encontrarán una pestaña para iniciar el proceso de preinscripción de los proyectos o ideas.

Este 25 de diciembre solo habrá ciclovía en el tramo de la avenida del Río

0

Por la temporada navideña y de fin de año, muchos de los espacios culturales y deportivos de Medellín tienen cambios importantes en sus horarios. Esto ocurrirá con las ciclovías: la de la avenida del Río será la única habilitada este domingo, 25 de diciembre, en el horario habitual, de 7:00 a. m. a 1:00 p. m.

Le puede interesar: Horarios de las bibliotecas públicas en estas vacaciones

Según informó el INDER Medellín, el tramo que estará habilitado será de 16 kilómetros, y comprende entre el puente de la Madre Laura, en el norte, y la estación Aguacatala, en el sur.

Las demás ciclovías, el cerro El Volador, la avenida El Poblado, la avenida Las Palmas y la del anillo del Estadio, así como las ciclovías barriales de Florencia, El Salvador, Santa Mónica, Pedregal y Manrique no estarán en servicio.

La última jornada del año de ciclovías será el martes, 27 de diciembre, únicamente en el tramo del anillo del Estadio, de 7:00 p. m. a 9:00 p. m.

Recomendaciones para disfrutar las ciclovías

  • Abstenerse de asistir si se está enfermo, trasnochado o bajo el efecto de alcohol o sustancias psicoactivas.
  • Evitar maniobras que puedan afectar la integridad física.
  • Regular la velocidad.
  • Detenerse en la orilla de la vía y subir la bicicleta al andén, para no obstaculizar el paso.
  • No ingresar a la vía con vehículos a motor.

Fonvalmed habilitó el paso por el puente de la avenida 34 con Los Balsos

0

Una buena noticia para los habitantes de El Poblado y para todos los medellinenses que cruzan las vías de la Comuna 14: desde este jueves 22 de diciembre quedó habilitado el costado oriental de la ampliación de la avenida 34 con la Loma de Los Balsos, una obra que hace parte de las intervenciones del proyecto de Valorización de El Poblado. 

Lea: Casi listos intercambios de la 34 con Balsos y Parra

Según afirmó la directora de Fonvalmed, Gabriela Cano Ramírez, en la ejecución de esta obra se implementó la metodología BIM (Building Information Modeling), con la que se garantiza la optimización de los recursos y del tiempo en la ejecución de las obras: “Hoy hemos inaugurado el costado oriental de la avenida 34 con Los Balsos, un proyecto que empezó en el año 2021 y su finalización era para el año 2024; sin embargo, con más de 10 meses de anticipación lo entregamos a la ciudad; más de 200 árboles sembrados y más de 450 empleos generados en la zona; instalamos pasos de fauna y, adicionalmente, acondicionamos los espacios públicos con andenes para los ciudadanos”. 

La obra cuenta con una longitud de 1.6 kilómetros, con una sección de vía de 7 metros, y dos puentes a desnivel sobre la Loma de Los Balsos. Actualmente, el proyecto se encuentra en un 94 % de ejecución y alcanza una inversión aproximada de $31.717 millones.

Según datos entregados por Fonvalmed, durante la ejecución de la obra se han generado más de 450 empleos, muchos de ellos con enfoque de inclusión y equidad de género. En algunas labores participan 19 mujeres, al igual que 11 jóvenes entre los 18 y 28 años, y 2 personas con movilidad reducida. 

El Volcán de Lodo de Arboletes será un ecoparque

0

Con una inversión de 2.600 millones de pesos, el Volcán de Lodo de Arboletes, uno de los sitios turísticos más importantes de Antioquia, se convertirá en ecoparque, a partir de la intervención de 1.500 m2, entre urbanismo, parqueaderos, senderos y paisajismo.

Le puede interesar: Las nuevas Rutas Turísticas de Urabá y Suroeste, de Antioquia es Mágica

Así lo anunció el secretario de Turismo de la Gobernación de Antioquia, Juan David Blanco: “Nuestra apuesta, desde el gobierno de Antioquia, es por la reactivación de este espacio, que es un ícono del territorio arboletino. En este sentido desarrollamos, con la comunidad, la socialización de la propuesta arquitectónica y de intervención en las diez hectáreas que tiene el ecoparque. Nuestra apuesta es que para el segundo semestre podamos tener la apertura y puesta en funcionamiento de este gran atractivo”.

El inicio de las obras del nuevo Ecoparque, a cargo de la Secretaría de Turismo y la empresa de Parques y Eventos de la Gobernación de Antioquia ACTIVA, se proyecta para el mes de marzo; y su entrega, para el segundo semestre del 2023. 

La seguridad, lo más importante 

Según informó la secretaría de Turismo de la Gobernación, la propuesta de intervención en el nuevo ecoparque Volcán de Lodo de Arboletes tiene como premisa la recuperación segura del volcán bajo condiciones de normatividad, con elementos como el cerramiento perimetral, ingresos y egresos controlados, punto de atención médica y salvavidas. 

El Volcán de Lodo de Arboletes será un ecoparque

Además, en trabajo conjunto con la Alcaldía de Arboletes, se acordó que la recuperación del volcán incorpore intervenciones en la zona de playa y se dé un aprovechamiento del ecosistema completo, con espacios como baños, duchas, locales comerciales, zona técnica y taquillas de acceso. 

Lea: ¡A puebliar se dijo!

Además del proyecto del ecoparque Volcán de Lodo, la Secretaría de Turismo de Antioquia está trabajando en el desarrollo de otros proyectos de infraestructura turística, como el ecoparque Cerro Tusa y Farallones, Caminos Mágicos, Puertos de Montaña y Cabeceras Municipales, para fortalecer el turismo en el departamento.

La secretaría de Movilidad tendrá horarios especiales en esta temporada

0

Con motivo de las festividades de Navidad y fin de año, la secretaría de Movilidad de Medellín tendrá cambios en los horarios de atención en sus diferentes sedes. 

Le puede interesar: Horarios de las bibliotecas públicas en estas vacaciones

Según informó la Alcaldía, los cambios se realizan por disposición nacional, y aplican también para los trámites de audiencias y cobro coactivo. Las personas que estén dentro de las instalaciones de cada una de las sedes, después del cierre, serán atendidas.

Estas son las novedades:

  • El 24 de diciembre: la atención será hasta las 11:00 a. m. 
  • El 29 de diciembre: el cierre será a las 12:00 m. Movilidad en Línea solamente estará habilitada hasta las 2:00 p. m.  
  • El viernes 30 y el sábado 31 de diciembre no habrá atención al ciudadano. Las actividades se retomarán con normalidad el lunes 2 de enero de 2023.

Lea: Suspenderán el pico y placa en temporada decembrina en Medellín. ¿Cuándo?

La secretaría de Movilidad aclara que el cierre de Movilidad en Línea se hará debido al cierre financiero de los bancos, y volverá a estar activo el 1 de enero de 2023, para atender los pagos de trámites, comparendos, multas y cuotas de acuerdos de pagos.

Horarios de las bibliotecas públicas en estas vacaciones

0

La secretaría de Cultura de Medellín anunció este 22 de diciembre los cambios en las fechas y los horarios para la atención en las bibliotecas públicas de la ciudad durante la temporada navideña y de inicio de año.

Le puede interesar: La Biblioteca Pública Piloto, siete décadas iluminadas

El 24, 25 y 31 de diciembre de este año y el 1 de enero de 2023 no habrá atención en las sedes. Sin embargo, los servicios digitales de la Red de Bibliotecas de Medellín seguirán operando.

Del 26 al 30 de diciembre:

  • Los parques biblioteca abrirán de lunes a viernes, de 10:00 a. m. a 7:00 p. m. 
  • Las bibliotecas de proximidad y la Casa de la Literatura prestarán servicio de lunes a viernes, de 10:00 a. m. a 6:00 p. m. 
  • Los centros de documentación El Jordán y Buen Comienzo funcionarán de lunes a viernes, de 10:00 a. m. a 5:30 p. m.

Del 2 al 10 de enero de 2023: sólo se prestará servicio en el parque biblioteca Guayabal y en la biblioteca pública La Floresta, de lunes a viernes, de 10:00 a. m. a 6:00 p. m. y sábados de 10:00 a. m. a 4:00 p. m. 

A partir del 11 de enero de 2023, se normalizará la atención en todas las bibliotecas:

En las biblioteca El Limonar y Altavista, por ejemplo, desde esa fecha inician las actividades “La hora del cuento”, ecohuertas; “Pasitos lectores”; cine familiar; clubes de lectura; talleres de dibujo y talleres creativos, como “Cometas al aire”.

En 2022, el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín recibió más de tres millones de visitantes y este mes se une a las tradiciones decembrinas para que los bibliotecarios tengan espacios para compartir con sus familias en Navidad y año nuevo.

Para consultar la programación de las bibliotecas públicas de Medellín en esta temporada, ingresar a: bibliotecasmedellin.gov.co

Siguen aumentando los lesionados por pólvora en Antioquia

0

A pesar de los esfuerzos de la Gobernación de Antioquia para disminuir el uso de la pólvora en la temporada de Navidad, con la campaña Mejor sin pólvora, el departamento ya registra 49 casos de personas lesionadas. Así lo dio a conocer la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia, al divulgar el reporte de vigilancia intensificada 2022-2023. 

Le puede interesar: ¿Por qué son tan graves las quemaduras con pólvora?

Este martes 20 de diciembre se notificaron tres nuevos casos de lesionados por pólvora en el departamento de Antioquia. Los casos más graves ocurrieron en Medellín y Caldas, donde dos hombres de 24 y 31 años requirieron manejo hospitalario, por heridas con amputación y fractura de los dedos debido a manipulación de un cohete y totes. En Girardota se presentó también el caso de un hombre de 24 años con quemadura de segundo grado, debido a la manipulación de un taco.

Este es el resumen de los afectados por pólvora en Antioquia en la temporada navideña:

Siguen aumentando los lesionados por pólvora en Antioquia

Datos de Medellín

Aunque el 20 de diciembre no se presentó ningún caso de lesionados por pólvora en Medellín, según datos de la secretaría de Salud del distrito ya se han acumulado 22 personas heridas en esta temporada navideña, 14 hombres y 8 mujeres. 

Lea: Animales, víctimas olvidadas de la pólvora

La mayoría de estas personas lesionadas (17) son personas adultas, pero duele encontrar en las estadísticas 2 bebés menores de 5 años, y 3 niños de 3 a 5 años.

Este es el reporte entregado por la alcaldía de Medellín:

Datos de Medellín

Victoria María Cárdenas y el verde de los árboles

La obra que elegimos para la portada que cierra el año 2022 representa, en una técnica que reúne la acuarela y el collage, la exuberancia y la belleza del sietecueros (Tibouchina).

Cuando en el siglo XVII algunos artistas empezaron a representar paisajes y objetos cotidianos, no fue claro que se iniciaba una profunda revolución en el ejercicio de la pintura y en la concepción del arte. Habrá que esperar hasta el siglo XIX para que se perciban las implicaciones de ese cambio. El arte, que había centrado su atención en temas mitológicos, religiosos e históricos con base en la representación de la figura humana, se volcaba ahora a las realidades del mundo natural.

Con frecuencia se busca en el Impresionismo el momento clave de esa transformación. Sin embargo, en esos cuadros maravillosos encontramos sobre todo el final de las antiguas tradiciones, más que el comienzo de una nueva forma de hacer arte. Es cierto que en ellos predomina la pintura de paisaje, pero es igualmente claro que, por encima de la naturaleza, importan los efectos de la luz y los colores en la mirada del artista, que sigue siendo, de esa manera, el centro del mundo: la realidad existe porque el artista la percibe.

Carlos Arturo Fernández
Por: Carlos Arturo Fernández

No se puede desconocer que, a finales del XIX, artistas como Cézanne, Van Gogh y Gauguin abrieron nuevos espacios. Pero tras la Segunda Guerra Mundial, cuando la conciencia de la barbarie revela la crisis de la confianza en la razón humana, las artes empiezan a buscar en el mundo natural y social las posibilidades de emprender la construcción de un nuevo humanismo, menos prepotente, más responsable. Aparecen entonces poéticas conscientes de que existen porque la realidad las hace posibles y es esta, por tanto, y no el punto de vista del artista, el centro de gravedad de la obra. Y en ese contexto, dentro de las múltiples alternativas que desarrolla el arte contemporáneo, se despliegan nuevas formas de paisajes.

Un planteamiento de este tipo se encuentra a la base de la obra de Victoria María Cárdenas Londoño (Medellín, 1969, en Instagram @en.boscada). El paisajista tradicional se plantaba con sus pinceles frente al panorama que quería representar y desde su ubicación definía espacios y distancias; el resultado es una pintura que, en definitiva, es más importante y trascendental que el paisaje mismo (admiramos los cuadros impresionistas, pero parecería insignificante inquietarse por el destino actual de los lugares que los inspiraron). Victoria María Cárdenas, por el contrario, crea sus trabajos a partir del contacto directo con el bosque nativo y con las plantas que cuida, conoce y estudia: no impone un espacio propio, sino que asume la realidad enmarañada del bosque y lo presenta desde dentro.
Es un gesto creativo que tiene profundas implicaciones poéticas, en el proceso de producción de la obra y en sus propuestas de reflexión.

Victoria María Cárdenas recuerda siempre los versos fascinantes de Fernando Pessoa: “El verde de los árboles es parte del rojo de mi sangre”. Se trata del reconocimiento de la centralidad del ambiente natural, soporte indispensable de la vida de nuestro propio cuerpo y no simplemente algo que podemos contemplar. Por eso, en obras como estas se completa la revolución conceptual que se inició con la aparición del paisaje hace casi cuatro siglos.
Pero se trata también de una revolución formal. Como la artista se ubica literalmente dentro del bosque, porque esa es la sangre de su vida y de su obra, desaparece la perspectiva y todos los elementos se presentan en primer plano, es decir, en una relación directa, sin mediaciones racionales.

También la relación directa está presente en el proceso de producción. Se inicia con el descubrimiento y selección de una planta, por ejemplo, el sietecueros (Tibouchina); la dibuja, estudia en profundidad, documenta y toma muestras que diseca. El trabajo final reúne la pintura a la acuarela de la planta y todo el resultado del estudio en forma de collage: así, se hace presente (no representada) la realidad del bosque y la conexión con él, vivida por la artista.

Paisajes insólitos que, en su sencillez poética, albergan también una profunda crítica al ataque inmisericorde e irresponsable contra la naturaleza, generado por las actividades humanas.

¿“Guardas” improvisados?

0

Desde la urbanización Bosques de La Aguacatala, vecina a la estación del Metro que opera en esa zona, se quejan por el excesivo ruido que desde tempranas horas tienen que soportar por otro espontáneo con silbato.

“Con pitos y gritos, a partir de las 5:00 pm, alguien trata de organizar el acopio de taxis, aumentando la afectación ambiental. ¿Quién puede restablecernos nuestros derechos?”.

Guardas improvisados en El Poblado

La presencia ocasional de particulares tratando de dirigir el tráfico vehicular en las inmediaciones del centro comercial Santafé, en especial, en las vías de servicio desde Los Balsos hacia la avenida El Poblado, preocupó a uno de nuestros lectores, quien escribió lo siguiente:

“Sucede cada año, son dueños del espacio público y forman trancones monumentales, ¿quién les da el permiso?”.

Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado.
Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]

Minsalud reglamenta el etiquetado de advertencia de productos ultraprocesados

0

Después de varios meses de espera, finalmente el ministerio de Salud y Protección Social reglamentó la Ley 2120, más conocida como la Ley Comida Chatarra, que busca regular el contenido de azúcar, sodio y grasas en alimentos procesados. 

El anuncio lo hizo este 13 de diciembre la ministra Carolina Corcho, al dar a conocer la Resolución 2492, en atención a un fallo del Consejo de Estado que ordenó reglamentar el etiquetado frontal de algunos productos de consumo humano.

Le puede interesar: “Muy atentos a vapeadores y procesados”: Red Papaz

La decisión fue celebrada por las organizaciones de la sociedad civil Red PaPaz y FIAN Colombia, y por sectores de la academia, especialmente la Universidad de Antioquia, institución que realizó un estudio técnico y entregó al ministerio las recomendaciones “con evidencia científica libre de conflicto de interés”.

Según informó la ministra de Salud, la Resolución 2492 reglamenta el etiquetado frontal, con la implementación del sello octogonal con fondo negro, donde se advierte sobre el exceso de grasas trans y saturadas, calorías y azúcares. El objetivo es que el etiquetado “tenga impacto positivo en la alimentación de ciudadanos, niños y niñas, y acceder a una alimentación saludable”.

La Resolución 2492 establece que el etiquetado frontal de advertencia que deberán tener los productos comestibles y bebibles procesados y ultraprocesados llevará las leyendas “EXCESO EN” y “Contiene edulcorantes”. 

Minsalud reglamenta el etiquetado de advertencia de productos ultraprocesados

Un logro de la sociedad civil

La organización RedPaPaz, en un comunicado enviado a los medios de comunicación, celebra este paso dado por el ministerio de Salud y Protección Social: “La reglamentación de este etiquetado es una ganancia para la salud pública en Colombia y el derecho a una alimentación y nutrición adecuadas. Desde hace cinco años, organizaciones de la sociedad civil y la academia han impulsado la implementación de una política de etiquetado frontal de advertencia basado en la mayor evidencia científica libre de conflicto de interés, como una medida para reducir el consumo de estos productos que terminan teniendo unos impactos negativos en los derechos a la alimentación, la salud, el ambiente sano y la lucha contra las inequidades”.

Lea: Un pare a la comida chatarra

Según Carolina Piñeros Ospina, directora ejecutiva de Red PaPaz, “este es un gran paso en la promoción de una alimentación saludable. Seguiremos trabajando para que Colombia cuente con las cuatro políticas costo efectivas de salud pública recomendadas por la Organización Mundial de la Salud, necesarias para reducir las enfermedades crónicas no transmisibles: restricción a la publicidad de comida chatarra dirigida contra la niñez y adolescencia, la creación de ambientes escolares alimentarios saludables y un impuesto a las bebidas ultraprocesadas endulzadas no menor al 24%, como lo indica la evidencia científica sin conflicto de interés”.

Por su parte, Juan Carlos Morales González, director de FIAN Colombia, afirmó que este es un ejemplo de cómo la sociedad civil debe participar activamente en los procesos de formulación normativa y de políticas públicas, y mantenerlos libres de la interferencia de la industria y el poder corporativo.

Con esta decisión, afirman, Colombia se suma a Chile, Argentina, Perú, Uruguay y México que también cuentan con el etiquetado de advertencia octagonal. También se ajustará a los límites del Modelo del Perfil de Nutrientes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). 

Para ayudar basta con querer compartir

0

Un grupo de 30 personas, liderado por Sebastián Quijano Cossio, tiene la dura pero satisfactoria tarea de recolectar ayudas para algunas de las poblaciones más necesitadas. Su historia es loable, y todo el que quiera puede colaborar.

El politólogo Sebastián Quijano Cossio está convencido de que la intolerancia y la indiferencia son enfermedades generadoras de múltiples problemáticas sociales, que pueden ser atacadas con una sencilla fórmula: “Para ayudar solo basta querer compartir, aún sin tener mucho”. A esta conclusión llegó después de una experiencia de vida.

Le puede interesar: Formas de ayudar

Siendo adolescente y alumno del colegio Benedictinos, fue invitado a hacer trabajo social en el barrio Carambolas, en el nororiente de Medellín. Allí conoció a una familia de cinco integrantes: el papá reciclador, la mamá dedicada a la casa, y sus tres hijos, uno de ellos con una tos terrible. Al preguntarle al niño qué le pasaba, él respondió que había pasado la noche a la intemperie como castigo por algo que su papá consideró un mal comportamiento.

Fotos: cortesía.

Sebastián decidió que el día del cumpleaños le llevaría al niño una bolsa repleta de dulces de todos los tamaños y marcas. “Ese día el niño me dio la gran lección que fue la motivación para iniciar mi vocación de servicio, porque cogió la bolsa y sacó lo más pequeño que encontró, que fue una pastilla de chicle, le mordió un pedacito y lo pasó al resto de su familia para que cada uno diera un mordisco. Todos comieron de un solo chicle. De ahí nació mi idea de que para ayudar lo único que se necesita es querer compartir, porque hasta sin tener se puede compartir”, recuerda Sebastián, quien en ese momento era un adolescente.

Lea: Ingenio que incluye, imparable en Todos podemos ayudar

A los 21 años dio origen a la Fundación Entre Todos, sin tener mucha idea de los procedimientos legales y de registro de una organización sin ánimo de lucro, pero alcanzó a juntar a un grupo humano que llevó ayudas a 1.500 niños de ocho comunidades en riesgo, por un lapso de ocho años.

Todo marchaba bien, las ayudas y los amigos iban en aumento, pero un conocedor del tema les sugirió no continuar apoyando a las comunidades más necesitadas a través de la fundación sino a título personal, consejo que tomaron y aplican hasta el día de hoy en que operan a través del movimiento Por El País.

Fundacion-Pais-Libre-06

Detrás del movimiento Por El País hay ocho fundaciones que respaldan la labor de este grupo de jóvenes, que a hoy llega a 30 profesionales de todas las áreas, que se juntan no solo a conseguir ayudas sino a donar recursos, tiempo o conocimiento. Todo es bienvenido y es parte de lo que Sebastián llama cultura contra la indiferencia, porque “todos tenemos algo que podemos aportar para mejorar este país”, asegura.

Hoy el movimiento avanza en su campaña para llevar 1.500 kits escolares a comunidades en Medellín, Envigado, Mocoa, Guajira e Isla Fuerte.

“El kit escolar es un pretexto para generar confianza y conocer los problemas reales de las comunidades y cómo nos podemos articular para aumentar los índices de cooperación”, señala Sebastián, y al tiempo propone llegar a más fundaciones, con el apoyo del sector privado y de cada persona que quiera vincularse con el programa.

Cómo ayudar

Para vincularse con esta iniciativa puede donar a través de la Fundación Sumapax, cuenta corriente Bancolombia 60200000251, a nombre del movimiento Por El País.
También puede unirse al grupo de Por El País (3137401030) o seguir la cuenta de Instagram @sebastian.quijanocossio

Envigado otorga reducción del 50% en los intereses de mora

0

Con base en el Decreto Municipal número 0000720, el alcalde de Envigado, Braulio Espinosa, informó este martes 20 de diciembre la decisión de este municipio de otorgar la reducción del 50% en los intereses moratorios de impuestos como el predial e industria y comercio, y de contribuciones como la de valorización.

Los contribuyentes que quieran acogerse a este descuento deberán pagar el total de la deuda o establecer un acuerdo de pago. Esta decisión del municipio de Envigado permitirá incrementar el recaudo de recursos que son invertidos en los planes, programas y proyectos del Plan de Desarrollo 2020-2023.

Le puede interesar: Disfrutar la Navidad en Envigado

Según informó la administración de este municipio, quienes paguen o realicen acuerdo y se pongan al día en las obligaciones tributarias, además de recibir este descuento en los intereses de mora, se evitarán sanciones y reportes.

Quienes deseen acogerse al descuento y no puedan realizar el pago completo de la deuda, podrán suscribir acuerdo de pago hasta por 12 meses. Los firmantes de este acuerdo deberán cumplir de manera puntual con el acuerdo establecido.

La fecha límite para acceder al descuento es el 30 de junio de 2023. Los pagos podrán realizarse en las taquillas del Palacio Municipal, en las entidades financieras aliadas y en aireportal.envigado.gov.co

Para conocer los términos del decreto que establece la reducción de intereses moratorios, te invitamos a dar clic aquí >>

San Diego subasta sus triciclos

0

Montar triciclo en el centro comercial San Diego fue una de las actividades preferidas por muchos niños que crecieron en la década de los ochenta.

Con el propósito de ayudar a la Fundación Juguemos en el bosque, y como parte de la celebración de sus 50 años, este  centro comercial subastará tres de sus triciclos famosos. Todas las personas están invitadas a participar en esta causa y a llevarse un poco de historia con ellos. 

  • Día y hora: martes, 20 de diciembre a las 4:30 p.m.
  • Lugar: Plazoleta principal del Centro Comercial San Diego. Carrera 43 número 36-04. 
  • Más información:  en los correos electrónicos [email protected] y [email protected]

Aprender sobre genealogía y Manuel Mejía Vallejo

0

¿De dónde venimos? ¿Quiénes nos antecedieron y nos permitieron llegar hasta aquí? Respuestas como estas se tratarán en una conversación que tendrá la Biblioteca Pública Piloto con Juan Esteban López, y María José Mejía, hija de Manuel Mejía Vallejo, uno de los escritores más reconocidos e importantes que ha tenido Colombia.

Esta conversación será una oportunidad para unir varios temas: historia, literatura y cultural local. Será moderada por Gabriel Jaime Vanegas. 

  • Día y hora: jueves, 22 de diciembre, a las 4:30 p.m.
  • Transmisión: a través del canal de Youtube de la Biblioteca Pública Piloto.

Medellín tiene 697 árboles declarados patrimonio natural y cultural

0

Dos palmas patrimoniales que están ubicadas en el sector Sagrado Corazón de Jesús, del centro de Medellín, recibieron este 20 de diciembre una intervención especial por parte de la administración distrital, a través de la secretaría de Medio Ambiente y con el acompañamiento del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Estas palmas hacen parte de los 697 árboles que han sido declarados patrimonio natural y cultural de la ciudad, a través del Decreto 598 del 5 de julio de 2019, y que se encuentran en sectores como La Playa, barrio Prado, parque de Robledo, Provenza, plazuela San Ignacio, plazuela Nutibara, parque Bolívar, parque Berrío, parque San Antonio, parque de Boston, La Floresta y San Javier.

Le puede interesar: Árboles poderosos

Según este decreto, los árboles patrimoniales se clasifican en tres categorías: 227 históricos, que superan los 50 años; 376 de interés público, que son aquellos que por su especie o localización tienen un valor paisajístico y estético; y 94 notables, que impactan el paisaje debido a su altura, diámetro y floración llamativa.

Según informó la secretaría de Medio Ambiente, el distrito invierte anualmente $1.000 millones en procesos de recuperación y embellecimiento de este patrimonio verde de la ciudad, que incluyen limpieza de concavidades a través de equipos especializados, levantamiento de piso duro y retiro de elementos extraños, aplicación de nutrientes, fertilizantes y fungicidas, realización de podas fitosanitarias. 

Las dos palmas patrimoniales que fueron recuperadas en la comuna 10-La Candelaria eran utilizadas como soporte de avisos publicitarios, conexiones de energía y depósito de residuos. El proceso incluyó la sensibilización de 30 personas, entre comerciantes, visitantes y mecánicos del sector. 

El descuido tiene consecuencias

Además de la sensibilización a la comunidad, la Administración Distrital realiza recorridos guiados con las personas que habitan o visitan de manera frecuente o ejercen alguna actividad económica en los sectores en los que se encuentran los árboles y palmas patrimoniales, y que en muchos casos no conocen su valor histórico y cultural, y les adaptan instalaciones eléctricas, bancas, letreros, luminarias, cables y todo tipo de materiales que afectan su normal desarrollo.

Lea: Los árboles de El Poblado y sus custodios

Según la subintendente de la Policía Nacional, María Fernanda Londoño, el mal uso del patrimonio verde de la ciudad puede generar sanciones: “Les informamos que desde el Código Nacional de Convivencia y Seguridad Ciudadana, la Policía Nacional puede adelantar las respectivas sanciones o generar las órdenes de comparendo teniendo en cuenta las afectaciones al espacio público, porque estamos viendo que están colgando vallas, que están colgando avisos en estas palmas que son patrimonio ecológico; entonces, pueden tener varias sanciones tanto por el  Código de Convivencia Ciudadana como por la autoridad ambiental, que entraría a investigar y sancionar, si es del caso”.

Craquelinas

0

Craquelinas para ofrecer a los invitados o, simplemente, para disfrutar en navidad

Le puede interesar:Muffins navideños de chocolate

Ingredientes

  • 75 gramos de mantequilla
  • 110 gramos de chocolate al 43 %
  • 150 gramos de harina
  • 75 gramos de cocoa
  • Una cucharadita de café instantáneo
  • ½ cucharadita de polvo de hornear
  • Una pizca de sal
  • 3 huevos
  • 300 gramos de azúcar morena
  • Azúcar pulverizada

Preparación

  1. Derretir el chocolate y la mantequilla al baño María y reservar.
  2. Batir los huevos y el azúcar morena.
  3. Agregar el chocolate y la mantequilla derretidos, y seguir batiendo.
  4. Añadir los ingredientes secos, previamente tamizados.
  5. Refrigerar la masa durante 30 minutos aproximadamente.
  6. Retirar de la nevera, pesar bolitas de 30 gramos y cubrir con azúcar pulverizada, disponiendo sobre una lata para horno, con espacio suficiente entre galleta y galleta.
  7. Hornear a 180ºC, durante 12 minutos.
  8. Cumplido el tiempo, retirar del horno y dejar enfriar.

Dificultad Fácil

Tiempo de preparación 60 minutos

Invitada

Ana María Pemberthy

Ana María Pemberthy Es la cocinera que está detrás de AMP Chocolate. Formada en Francia, comparte dulces indulgencias inspiradas en la repostería clásica. Es obligación probar sus milhojas, el postre que ella define como su “consentido”. @ampchocolate

Es la cocinera que está detrás de AMP Chocolate. Formada en Francia, comparte dulces indulgencias inspiradas en la repostería clásica. Es obligación probar sus milhojas, el postre que ella define como su “consentido”. @ampchocolate

53 mil millones invertirá la Nación para mejorar el aeropuerto de Rionegro

0

Una inversión de $53 mil millones de pesos por parte de la Nación mejorará sustancialmente la operación del aeropuerto internacional José María Córdova, que opera en la ciudad de Rionegro.

El anuncio lo hizo el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, en un recorrido realizado el pasado 15 de diciembre con el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa. El ministro Reyes dio a conocer el monto de la inversión, que ya fue autorizada y girada a la aeronáutica para que se dé inicio a las obras, por parte del concesionario Airplan.

Le puede interesar: $300, el incremento de buses de servicio público en el Valle de Aburrá, en 2023

Se trata del cumplimiento de una solicitud que las autoridades locales habían hecho al Gobierno Nacional desde hace dos años, ya que es urgente la adecuación y el mejoramiento de las instalaciones del terminal aéreo para agilizar y procesar más rápido el flujo de pasajeros. 

En la visita realizada al aeropuerto, el Gobernador Aníbal Gaviria destacó que este es un primer paso de una serie de obras que están proyectadas: “Esto es un primer avance acelerado en la ampliación de terminal nacional e internacional en la actual terminal, y ya vienen los estudios y diseños para la segunda terminal y segunda pista”, enfatizó.

El ministro de Transporte dijo, además, que a partir del 11 de enero estarán reunidos con los actores involucrados en estas obras, para definir lo que será ese plan estratégico que permita hacer efectiva la segunda terminal y la segunda pista.

Lea: Mercado Libre agiliza (aún más) sus entregas

Hoy el aeropuerto José María Córdova tiene déficit de espacios y de instalaciones operativas, por lo que estas obras están pensadas para un máximo de tres años mientras se diseña y construye la terminal dos. En la actualidad, la terminal aérea está diseñada para atender 11 millones de pasajeros, y este año podría terminar con aproximadamente 13.5 millones de pasajeros.

Las nuevas obras intervendrán el área de check in, sistemas BHS, filtro de seguridad nacional e internacional, sala de embarque remota nacional, sala de reclamo de equipaje remoto nacional, sala de espera, plataforma fase 1 y centro de conexiones.  

Obras para mejorar el aeropuerto JMC

  • Demolición para ampliar espacios. 
  • Construcción de un edificio nuevo (600 m2, aprox.) para la sala de equipaje remoto.
  • Reubicación de pantallas y redes de información.
  • Instalación de 20 kioskos para el check-in automático. 
  • Construcción de un nuevo sistema adicional de bandas. 
  • Instalación de nueva máquina de rayos X y un sistema de bandas que se incorpora al sistema BHS.
  • Instalación de nuevas máquinas y arcos RX para pasajeros. 
  • Incremento de las sillas de nacionales e internacionales.
  • Construcción de nuevas salas de espera y reclamo de equipaje.

De cocina colombiana a cocina biorregional

0

La cocina biorregional nos permitirá establecer relaciones más estrechas y cercanas con países vecinos, y reconocernos desde la diversidad, abrazando nuestras culturas propias y adyacentes.

Hace poco tuve la oportunidad, por primera vez, de visitar la feria gastronómica Bogotá Madrid Fusión. Cocineros colombianos y extranjeros compartieron sus procesos, ideas, y tendencias en la alta cocina, todo esto enmarcado en una agenda académica de excelente calidad y acompañado de una muestra comercial con cientos de empresas y emprendimientos del alimento.

Le puede interesar: Dónde comen (rico) los que nos dan (muy bien) de comer

Las presentaciones de los chefs y las muestras comerciales respiraban un mismo aire: el ingrediente local. Es evidente que los alimentos locales son tendencia, despiertan nuestra capacidad de asombro, invitan a la exploración y experimentación. Ahora bien, pregunto: ¿Puede haber una forma de cocina colombiana y local que nos conecte con la naturaleza y el lugar del mundo que habitamos? ¿Cómo podríamos crecer más allá de lo que ha sido dibujado en el mapa como nuestro?

Para la naturaleza, las fronteras geopolíticas no importan, así que hablar de una cocina colombiana es hablar desde una mirada corta, sin entender las dimensiones ecológicas.

¿Qué tal si mejor hablamos de cocinas biorregionales?

Las biorregiones son áreas con interdependencia ecológica, como los Andes tropicales, el lugar en la tierra más biodiverso en el mundo, o el Chocó biogeográfico, que abarca gran parte de la costa Pacífica de Panamá, Colombia, Ecuador y Perú. Aunque las biorregiones son áreas de gran magnitud, las condiciones ecosistémicas hacen posible compartir una misma biodiversidad, es decir, un ingrediente de los Andes tropicales podría inmediatamente conectarnos con nuestros países vecinos con los que compartiremos esa biorregión. Podríamos transitar de lo local a lo biorregional, y reconocernos desde los mundos naturales que habitamos, extendiendo el impacto que puede tener el alimento y la cocina, no solo en fortalecer un tejido ecológico, sino también cultural. Recordemos que la cultura está estrechamente ligada al paisaje.

La cocina biorregional nos permitirá también descubrir ingredientes que hemos perdido pero que aún persisten en una biorregión, como los chochos o soya andina, una leguminosa alta en proteína que abunda en los Andes tropicales pero que en Colombia hemos perdido mucho. Partiendo de allí, se podrían crear libros y recetarios de cocinas biorregionales, diversificando ingredientes, aprendiendo de tradiciones gastronómicas y desarrollando un tejido biocultural en armonía con la naturaleza. También nos permitiría establecer relaciones más estrechas y cercanas con países vecinos, reconocernos desde la diversidad, abrazando nuestras culturas propias y adyacentes, encontrar nuevas viejas formas de cocina que sigan reverdeciendo los paisajes y las comunidades. Abrazando la alimentación biorregional podemos mostrarle al mundo, desde la interdependencia, la cocina como un acto ecológico, cultural y político.

Patrimonio, territorio y cultura en un mural

0

Por medio del arte y el recorrido por los barrios de El Poblado, el Centro Cultural 5 Sentidos nos propone la recuperación de la historia de la comuna 14. Un ejemplo es el mural ubicado en una céntrica esquina, que ya es parte de las conversaciones de vecinos y visitantes.

Desde los cerros de la comuna noroccidental dos siluetas masculinas miran la Medellín nocturna, llena de luces que parecen señalar que cada una de ellas es una casa o un conjunto de ellas, una cuadra, tal vez. Dos grandes parches negros, oscuros, no son otros que los cerros El Volador y Nutibara, a los que el ojo local podrá adivinarlos con facilidad pero que seguramente los foráneos sí requerirán más información para identificarlos.

Le puede interesar: Edilia Tapiero, la voz de El Poblado en el Cabildo Mayor

La escena es el mural recién pintado en la fachada de una vieja casa abandonada, ubicada en la esquina de la calle 10 con la carrera 36 de la comuna 14, El Poblado. El título: Medellín no se detiene, cuyas letras en esténcil todavía faltan por poner. Los autores son Andrés Felipe Restrepo, más conocido como Guasabro, y Ana María Agudelo, o Candelaria, ambos del Centro Cultural 5 Sentidos, una organización creada en 2010 con recursos del Presupuesto Participativo.

“El mural representa la Medellín de noche porque es muy tradicional para nosotros los paisas visitar los miradores y poder ver la ciudad a esas horas”.

Centro Cultural 5 Sentidos nos propone la recuperación de la historia de El Poblado la comuna 14
Andrés Felipe Restrepo, conocido en el medio artístico como Guasabro.

Esta obra es parte del programa Medellín, una tacita de plata, de Empresas Varias de Medellín -Emvarias- con el que se intenta recuperar lugares que estén deteriorados. Allí se llega con dos frentes de trabajo: limpieza del lugar y embellecimiento de fachadas a través del arte. En total, fueron cinco murales en toda la ciudad.

No es el primer mural para Guasabro y Candelaria. Ya han realizado intervención de fachadas con la técnica de pintografía en el barrio La Sierra, en la comuna 13 y en Santa Fe de Antioquia. La intención en todos los casos es apropiarse del territorio, recuperar la memoria y el patrimonio, a través de la cultura.

Lea: El Poblado llamando a sus jóvenes

“Lo que tratamos con estas acciones es cogernos de la mano con la memoria, caminar el territorio y encontrar manifestaciones culturales dentro del recorrido que hacemos por ciertos lugares de la ciudad”, dice Guasabro, y recuerda que mientras pintaba escuchaba a las personas hablar sobre lo que veían y reconocían de la ciudad.

Como dato curioso hay que contar que durante la creación y mezcla de colores también intervinieron Morris, artista y amigo de Guasabro y Candelaria, así como El Loco, un personaje popular del sector que apoyó con la buena vibra, la organización del tráfico y es el “modelo” de las siluetas que aparecen en el mural.

Recorrido con ritmo

Luminancia Sonora es otro de los programas del Centro Cultural 5 Sentidos con el que se espera resaltar el patrimonio de El Poblado por medio de recorridos. La primera versión se realizó en noviembre pasado por la calle 9, desde el parque de La Bailarina hasta una cuadra abajo del Lleras.
El recorrido incluye ingreso a casas y establecimientos públicos para interactuar con artistas, músicos, y se pueden adquirir discos y obras, entre otras posibilidades.
Arte: El Centro Cultural 5 Sentidos tiene tres líneas de trabajo: formación, muralismo y audiovisuales.
Intervención: Otros puntos para hacer murales en El Poblado, como la curva de Vía Primavera o el barrio Manila.

Temporada decembrina

0

Ya vamos por la mitad de diciembre. Se acabó el 2022. Este suele ser un tiempo en el que revisamos cómo hemos vivido, qué hemos logrado y qué visualizamos para el próximo año. Normalmente revisamos relaciones, esfera profesional y así. Pero en esta última edición, quisiera que pensáramos también cómo ha sido este año en términos de nuestra relación con la tierra, con la vida.

De todos los temas del año relacionados con medio ambiente, lo que más me impactó fue que alcanzamos el hito de ser 8 billones de humanos en el planeta, tan solo 12 años después de haber haber llegado a ser 7 billones. ¡La población aumentó un billón en 12 años! Tanta gente en tan poco tiempo, que quiere vivir “bien”, suplir sus necesidades con estándares del primer mundo, aunque sean del tercero. Esto nos llevó a que, en esos mismos 12 años, el día de agotamiento de la tierra (cuando sobrepasamos la capacidad de regeneración para un año y empezamos a usar lo que no está listo para ser usado), pasara de agosto 21 a julio 28. Son 24 días menos que le estamos dando para recuperarse por nuestra demanda de los servicios que nos ofrece (agua, biodiversidad, clima estable, fertilidad del suelo, etc.). Tenemos el sistema bastante desequilibrado. Y se nota. Según el último informe sobre el clima global de la ONU, los eventos meteorológicos extremos que causa el calentamiento del planeta afectaron este año a todos los continentes.

Se están viendo más claramente las consecuencias: temperaturas de 50 grados en los veranos europeos, incendios en Australia y una llovedera de casi tres años en Colombia. Y lo que se viene; según el foro económico mundial, cinco de los diez riesgos más severos a escala mundial para los próximos diez años tienen que ver con la esfera ambiental, entre ellos, pérdida de biodiversidad y climas extremos.

Si bien es cierto que todo lo anterior es consecuencia de problemas estructurales y sistémicos, y que probablemente solo con cambios individuales no logremos la transformación necesaria, muchos cambios, de muchos individuos, generan tendencias; los gobiernos y las empresas responden a ellas.

Así que, volviendo a la temporada decembrina, ¿hemos pensado una navidad regenerativa? Para mí, la regeneración parte de la ética. Una ética basada en el cuidado de la tierra, de la vida (relaciones genuinas, productos que cuiden la naturaleza y las personas, propósitos alineados con ello, etc.). Y en este tiempo, yo me pregunto: ¿busco conectar con mis familiares o voy a las reuniones pensado en regalos? ¿a quién apoyo con mis compras? ¿cuido mi cuerpo o voy por excesos?

He estado pensando también en lo que viene para 2023. Algo que sea realista. Se me ocurre hacer una lista: Primero, comprar 100 % local el 100 % de las veces, con materiales/producción 100 % orgánico. Segundo, comprar solo lo 100 % necesario. Y tercero, el 100 % de mis acciones apoyan tendencias que el planeta necesita.

Al final, mi propósito terminó siendo una completa utopía, pero alguien me dijo una vez que la utopía sirve para trazar el camino. Creo que mi propósito para 2023 es caminar hacia la utopía, sabiendo que es inalcanzable.

Con éxito de ventas concluyó el Bazar de Marcas en Plaza Mayor

0

Con ventas por más de 3 mil 200 millones de pesos, superiores a las expectativas para este año, concluyó este fin de semana la tercera edición del Bazar de Marcas, el outlet de temporada más grande de Medellín, organizado por Plaza Mayor y la empresa Asterisco Diseño de Experiencias.

Le puede interesar: Plaza Mayor: la puerta de Medellín para el mundo

Cerca de 60.000 personas asistieron al evento durante los cinco días de programación, para aprovechar las promociones y descuentos ofrecidos por alrededor de 300 marcas participantes. 

Según dio a conocer el gerente general de Plaza Mayor, Víctor Hugo Zapata, las alianzas establecidas para la realización del Bazar de Marcas fueron fundamentales para el logro de los resultados: la Alcaldía de Medellín, con su estrategia “Compra Hecho en Medellín”; la Gobernación de Antioquia, con “Antójate de Antioquia”; y la empresa Asterisco, “nuestro gran socio en este proyecto”.

El objetivo del Bazar de Marcas, realizado por tercer año consecutivo por Plaza Mayor, es ofrecer a la ciudadanía en esta temporada un único espacio para adquirir sus aguinaldos navideños, en categorías como hogar, moda para hombres y mujeres de todas las edades, salud y belleza, calzado, bebidas y alimentos, electrodomésticos y tecnología, vehículos y juguetería, entre otras.

El Bazar de Marcas, que ya tiene fecha definida para el próximo año (del 13 al 17 de diciembre), generó más de 2.500 empleos directos e indirectos y contó con ingreso gratuito para el público en general.

Disfrutar la Navidad en Envigado

0

Envigado fue el primer municipio del área metropolitano que encendió la Navidad: desde el 11 de noviembre, con la temática La Navidad en mi barrio, los alumbrados engalanan las principales calles y las plazas de Envigado, incluyendo el parque principal Marceliano Vélez Barreneche.

Le puede interesar: Envigado enciende su Navidad

Los alumbrados de este municipio del sur del Valle de Aburrá requirieron de un montaje de más de 80 mil metros de manguera lineal de colores, 2.300 figuras de piso y colgar, 320 pasacalles y 3 árboles de gran tamaño.

Además del parche de salir a ver alumbrados, los envigadeños pueden participar de la novena comunitaria que se realiza cada día, hasta este jueves 22 de diciembre, en la Iglesia Santa Gertrudis La Magna, a las 7 de la noche, con el acompañamiento de coros navideños.

 

Un pesebre diferente

Para completar el programa de la Navidad en Envigado, el municipio construyó este año un pesebre interactivo y móvil, que fue inaugurado el viernes 16 de diciembre en la escuela Fernando González.

En pesebre fue elaborado por 18 adultas mayores pertenecientes a las Damas Voluntarias de la Clínica Santa Gertrudis y la comunidad en general; 22 jóvenes estudiantes de las instituciones educativas públicas, la Universidad de Envigado y el CEFIT; y 15 niños con talentos excepcionales de CENDAS. Surgió como una iniciativa del despacho de la primera dama del municipio, Erica Sierra Quiroga, quien tuvo el apoyo de la Universidad de Envigado, el Tecnológico de Artes Débora Arango, el CEFIT, CENDAS, Enviaseo y la secretaría de Cultura.

Para visitar el pesebre móvil

  • Lugar: escuela Fernando González.
  • Horario: de 6:00 a 10:00 pm
  • Fechas:
    • Del 16 al 22 de diciembre
    • Del 26 al 29 de diciembre
    • Del 2 al 8 de enero

Antioquia ya reporta 44 personas lesionadas por pólvora

0

Pese a las campañas que cada año las autoridades locales y regionales realizan para disminuir el uso de la pólvora en la temporada de Navidad, entre el 1 y el 18 de diciembre se han reportado ya en Antioquia 44 personas lesionadas, según dio a conocer la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social del departamento.

Le puede interesar: ¿Por qué son tan graves las quemaduras con pólvora?

La Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia promueve en todo el departamento la campaña Mejor sin pólvora, una estrategia que busca evitar el uso de fuegos artificiales, no solo en la época decembrina sino a lo largo del año. Una iniciativa que cuenta con distintas estrategias dirigidas al cuidado de los niños, los adultos mayores y los animales de compañía, concientizando a las comunidades sobre las afectaciones en la salud que puede conllevar el mal uso de la pólvora.

De acuerdo con el reporte de vigilancia intensificada 2022-2023, este domingo 18 de diciembre se notificaron tres nuevos casos de lesionados por pólvora en el departamento de Antioquia.

Los recientes casos ocurrieron en Medellín, El Peñol y Nechí. Este es el resumen entregado por la Gobernación de Antioquia:

Los recientes casos ocurrieron en Medellín, El Peñol y Nechí. Este es el resumen entregado por la Gobernación de Antioquia

El reporte de Medellín

Según datos entregados este lunes 19 de diciembre por la Alcaldía de Medellín, en la ciudad se han reportado en esta temporada navideña un total de 20 personas lesionadas por pólvora. El 55% de estos casos han requerido atención hospitalaria.

En el informe de las autoridades locales se evidencia una disminución en los casos acumulados al día de hoy, con relación a estas mismas fechas del año pasado: 39, en el 2021; 20, en el 2022.

Este es el reporte acumulado entregado por el distrito:

El reporte de Medellín

La Frontera adopta primera sucursal de La Perla

0

Desde el 25 de noviembre opera en este parque el primer punto fijo de adopción de perros y gatos que el gubernamental Centro de Bienestar Animal La Perla abrió fuera de su sede de Altavista.

Son habituales en nuestra ciudad las jornadas itinerantes organizadas por el equipo de trabajo de La Perla para hacer que familias amorosas y dispuestas acojan un canino o un felino rescatado por maltrato o abandono. Para este mes, por ejemplo, se programaron cinco de ellas, incluida una especial en la unidad deportiva Atanasio Girardot, para perros negros, que por alguna extraña razón son discriminados a la hora de las adopciones.

726 perros encontraron este año un nuevo hogar gracias a La Perla.

Le puede interesar: La historia de Ramona y Silvio

En este nuevo punto de adopción, las familias reciben asesoría de veterinarios y especialistas de La Perla para que elijan el animal de compañía de acuerdo con las posibilidades y preferencias en edad, peso y características especiales. Según Diana Marcela Santacruz, subsecretaria de Protección y Bienestar Animal de Medellín, este punto funciona de lunes a domingo, de 7:00 a.m. a 4:00 p.m.

La Frontera adopta primera sucursal de La Perla
En lo que va de este año, más de 2.013 perros y gatos han sido rescatados del riesgo de maltrato o abandono por el Centro de Bienestar Animal La Perla. 1.021 ya encontraron un nuevo hogar.

295 gatos rescatados hacen parte de nuevas familias desde este año.

En este nuevo espacio, las personas ya pueden acceder a la información con fotos y características de los perros y gatos que se encuentran disponibles en el Centro de Bienestar Animal La Perla. Una alternativa más que se une a otras opciones informativas existentes, como el contacto de WhatsApp 3117963457 y el portal www.medellin.gov.co/laperla/
Dentro de los procesos de adopción, el equipo de profesionales de La Perla adelanta averiguaciones para conocer detalles importantes a la hora de entregar un animal de compañía, lo que incluye información básica del entorno donde estaría y condiciones generales. Adicionalmente, los ciudadanos comprometidos reciben información sobre el cuidado responsable de estos seres sintientes.

Lea: Experto en psicología de perros

Se trata de animales de compañía que fueron rescatados, ingresados a un sistema de información llamado Michip, vacunados, desparasitados y que, una vez recuperan su estado de salud general, están listos para que otras familias les den una nueva oportunidad de vida.

Siguen jornadas itinerantes

En la presente vigencia, el personal de La Perla organizó más de 50 jornadas itinerantes de adopción de perros y gatos (varias en nuestra comuna) en sitios como Florida Parque Comercial, Centro Comercial Sandiego, Aventura, Unicentro, La Central, Mall del Este, Viva Las Palmas, Premium Plaza y Santafé. También en las universidades EAFIT y CES, la Empresa para la Seguridad y Soluciones Urbanas (ESU), al igual que en Parques del Río, parque de Los Deseos y la unidad deportiva Atanasio Girardot. Estas actividades seguirán en 2023.

Dónde comen (rico) los que nos dan (muy bien) de comer

Los conocemos hace tiempos, les aprendemos, los admiramos… ¡Nos han dado de comer y muy bien! Pero, cuando dejan sus cocinas, ¿dónde buscan experiencias memorables? Miren qué guía antojadora…

Ahora que diciembre nos invita a los reencuentros y los tiempos de compartir, agradecer y hacer cierres, les voy a sacudir la zona de confort en gastronomía y sitios por elegir. Como comensales tenemos hasta fijaciones por ciertos lugares, de alto perfil o de muro y esquina, para una cena o para calmar un antojo en un paradito, pero bien valen la exploración y la sorpresa.

Le puede interesar: Guía gastronómica de Santa Fe de Antioquia

Moverse del mapa conocido enriquece las vivencias, por supuesto siempre con la meta de comer bien, que, como dice Lucero Vílchez, debe ser “una experiencia completa, con ambiente animado y cálido, buen servicio y mesas lindas, pero, sobre todo, con comida deliciosa y sabores auténticos. Uno siempre vuelve por los sabores, no solo por lo bonito”.

Así que, guiados por seis voces expertas, no olvidemos los lugares de siempre, pero movámonos. Hay opciones para todas las horas y todos los gustos. Armen plan y llamen a su gente querida: “La buena mesa es la conversación, son las risas, las ideas, compartir y soñar juntos”, opina María Adelaida Moreno, de La Provincia.

1. Lucero Vílchez

Lucero Vílchez  La Sartén por el Mango y Taller de Lucero Vílchez En comida italiana: Il Castello. Recomiendo sus entradas de  pulpeta, burrata o carpaccio; y en fuertes, los sorrentinos, con  salsa de quesos y Arrabiata. En cocina asiática: Bao Bei. Aunque siempre hay fila, ¡la hago! Allá todo es rico. De Naan, cocina india, adoro la variedad de curry y las espinacas crujientes.  Del restaurante Mu, sus costillas. El sushi de Akashi y el tempura de Sushi Express. El ajiaco de Ajiacos y Mondongos. Las carnes de Cambalache, Caballito o el Correo. Los helados de Amor-Acuyá Gelato. También recomiendo las pastas de Della nonna. En pizzas, El Zorro y La Gitana, y en hamburguesas, El Corral, con adición de queso y tocineta. Para un buen brunch, sugiero los de Repeat y de El Catalán, y el mejor peruano es El Mordisko,  en La Mayorista.

La Sartén por el Mango y Taller de Lucero Vílchez

En comida italiana: Il Castello. Recomiendo sus entradas de pulpeta, burrata o carpaccio; y en fuertes, los sorrentinos, con salsa de quesos y Arrabiata. En cocina asiática: Bao Bei. Aunque siempre hay fila, ¡la hago! Allá todo es rico. De Naan, cocina india, adoro la variedad de curry y las espinacas crujientes. Del restaurante Mu, sus costillas. El sushi de Akashi y el tempura de Sushi Express. El ajiaco de Ajiacos y Mondongos. Las carnes de Cambalache, Caballito o el Correo. Los helados de Amor-Acuyá Gelato. También recomiendo las pastas de Della nonna.

Lea: ¿Qué es un restaurante destino?

En pizzas, El Zorro y La Gitana, y en hamburguesas, El Corral, con adición de queso y tocineta. Para un buen brunch, sugiero los de Repeat y de El Catalán, y el mejor peruano es El Mordisko, en La Mayorista.

2. Juan David Montoya

Juan David Montoya

Gabriela Laboratorio de Cocina

Como en cualquier parte, donde colegas, casero o en lugares sin pretensión. Creo en la comida chatarra, de hamburguesas, como las de El costeño, y arepas rellenas, perros y papas. También valoro los comederos populares y los sitios que cocinan con leña. En toldos y en puestos de esquina busco empanadas y pasteles de pollo. Y cuando salgo a montar en bicicleta, paro por un calentao o una arepa de chócolo. Comer bien, además de compartir con la gente que uno quiere, es encontrar un concepto, una historia, un porqué. Y puede ser en la calle, incómodo en un banquito o en un restaurante donde necesitas reservación. La presentación es importante, pero más importante es que podamos comer sabores. Que sean memorables, así no haya mantel, así la mesa cojee.

3. Carlos Esteban Estrada

Carlos Esteban Estrada

Herbario restaurante

En su opinión, comer bien “es disfrutar, recordar, ser feliz y anhelar volver después del último bocado”.
La mejor comida criolla: Sancho Paisa. El mejor pulpo: Bestia. La mejor cazuela de mariscos: Hernán Patacón. El mejor café: Urbania.
La mejor pizza: Pizzería Antica Italia, en Envigado.
La mejor punta de anca: Trivios Parrilla, en El Retiro. Y el mejor desayunadero: La Maga.

4. Rafael Testa

Rafael Testa

La Pampa parrilla argentina

Pertenecer a un restaurante argentino tradicional me genera limitantes, me cuesta comer carne asada en otros sitios. Sin embargo, me obliga a buscar alternativas que recomiendo por servicio, calidad y variedad. Cuando quiero típico paisa, no dudo en Hatoviejo: tradicional, con buena atención y ubicación y precios razonables. Si quiero buena pasta, voy a Ammazza. Para variedad y un ambiente premium, el lugar es Relato. Y si quiero pescados y mariscos, Donde Bupos. Disfruto descubrir lugares con la perfecta combinación de sabores, aromas y experiencias acumuladas en ese plato que nos sirven, donde se puedan detectar y agradecer el amor con que se seleccionan y preparan los ingredientes. Comer bien es un ritual de profundo agradecimiento por tener la chance de ser servido y respetado.

5. Anita Botero

Anita Botero

La Cafetiere de Anita

Para mí lo más importante es no perder la capacidad de asombro frente a lo que los demás nos ofrecen. Por eso siempre estoy con mente abierta para disfrutar. Esa es la clave: sorprenderse. Y que el plato te genere la mejor recordación de sabores, aromas y texturas. Por supuesto, disfruto cocinar para mi familia, y sobre otros lugares, me encanta el churrasco del Restaurante Che, y también, en Oriente, la parrilla Toritos. Me encanta el sushi de Akashi, y soy fan de Naan y de la Casa de Amelia. También disfruto comer perro caliente. Lo encuentro donde La Mona, en San Lucas, al lado de Pablo Restrepo, o un buen Dogger en Homecenter; además, las empanadas, con dos preferidas: Compostela, en Oriente, y Pecositas.

6. María Adelaida Moreno

María Adelaida Moreno

Los fines de semana, cuando me tomo un descanso de pensar en recetas, me gusta disfrutar la comida criolla antioqueña. En la Cocina De Dalila, en Las Palmas, mis expectativas siempre quedan satisfechas. Siempre me ha encantado la comida informal, sin autor, sin protocolo, lo distinto a lo que yo misma hago. Por ejemplo, las ensaladas de Crepes & Waffles o los helados de Ciervos y Margaritas Gelato. Comer bien es lo que te dice el cuerpo después de haber terminado el plato. Te debes sentir pleno y con el deseo de repetir: de volver al lugar a comer otra vez lo mismo.

Restaurante La Provincia