Hasta el 31 de agosto estarán abiertas las inscripciones para la edición número XVI del Concurso Nacional de Novela y Cuento, 2023 que organiza la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.
Cada uno de los ganadores en las categorías novela y cuento recibirá un premio de $25 millones de pesos y la publicación de su obra con la editorial Penguin Random House Colombia.
En este concurso podrán participar colombianos (residentes o no, en Colombia). Para que la obra sea tenida en cuenta, debe ser inédita y el autor o autora debe participar con un seudónimo. El nombre de los jurados se conocerá el día de la presentación del fallo (será en el primer semestre del 2024, en una fecha por definir) y las obras ganadoras serán publicadas a finales del 2024.
Este concurso es uno de los más destacados, en su estilo, en el país, participaron autores como Wilmer Mesa, Fernando Molano, Alejandra Jaramillo y Cristina Duncan, entre otros.
Desde sus inicios en 1904, la Cámara de Comercio se ha interesado en apoyar la cultura y por eso, este evento es tan importante para ella y sus afiliados.
Días: hasta el 31 de agosto será posible inscribirse.
Según EPM, realizará unos trabajos que beneficiarán a un amplio sector del suroccidente del Distrito de Medellín.
En los circuitos Rincón y Altavista Sur, EPM cambiará dos válvulas de distribución primaria, y se harán otras maniobras técnicas, por lo cual, este fin de semana se deberá hacer interrupción de acueducto.
El servicio de acueducto se interrumpirá así en estas zonas y horarios:
Circuito El Rincón
Horario: entre la 4:00 a.m. del domingo 20 de agosto y las 6:00 p.m. del lunes festivo 21 de agosto:
Sectores:
De calle 11C sur hasta calle 9 sur entre carrera 54B y carrera 61.
De calle 9B sur hasta calle 4 sur entre carrera 79 y carrera 83.
De calle 9B sur hasta calle 6C sur entre carrera 82B y carrera 84.
De calle 4 sur entre carrera 80 y carrera 81B.
De calle 5 sur hasta calle 1 sur entre carrera 83 y carrera 84.
Incluye 8.998 usuarios de los barrios y sectores: El Rincón, La Colina y La Hondonada.
Circuito Altavista Sur
Horario: Entre la 8:00 p.m. del domingo 20 de agosto y las 8:00 a.m. del lunes festivo 21 de agosto:
Sectores:
De calle 29 a calle 27 entre carrera 76 y carrera 81.
De calle 27A hasta calle 20A entre carrera 75 y carrera 83.
De calle 20A hasta calle 4E entre carrera 76 y carrera 84F.
De calle 8 a calle 22 entre carrera 72 y carrera 76.
De calle 24 hasta calle 27A entre carrera 75 y carrera 76.
De calle 25 hasta calle 30 entre carrera 76 y carrera 81.
De calle 19B hasta calle 27 entre carrera 81 y carrera 83B.
De calle 18 hasta calle 20 entre carrera 84F y carrera 89.
De calle 14B hasta calle 18 entre carrera 90 y carrera 93A.
Incluye 29.241 usuarios de los barrios y sectores: La Loma de Los Bernal, Granada, Altavista, La Gloria, San Bernardo, La Palma, Las Playas, Diego Echavarría, Belén y El Rincón.
Recoja agua con anticipación
EPM recomienda a los habitantes de las zonas impactadas por esta interrupción que almacenen con anterioridad el agua que requieran para las labores básicas del hogar o comercio mientras se restablece el servicio. Si al normalizarse, el usuario todavía tiene agua recogida, se le recomienda no botarla, sino usarla en riego y limpieza.
Es probable que cuando regrese el servicio, el agua esté turbia. Esto es normal y hace parte del proceso de estabilización de las redes. Esta situación no durará mucho. Se sugiere esperar a que el agua recupere sus condiciones habituales para consumirla y lavar prendas.
Consulte a Ema
Para saber si tendrá interrupción de acueducto este fin de semana, los usuarios pueden consultar a Ema, el contacto digital de EPM, a través de la línea de WhatsApp 302 3000 115. Al ingresar a la aplicación se debe escribir en el chat la pregunta: “¿Se va a ir el agua por mi casa?” y Ema responderá de manera oportuna.
Promover la cultura ciudadana para la ocupación de los espacios es el propósito de la nueva estrategia Espacio Público para el Turismo, que se empezó a implementar en el parque Lleras y Provenza, en El Poblado.
El proyecto se centra en la realización de eventos en los principales sitios turísticos de Medellín, para fomentar el cuidado y el disfrute de referentes como La 70, Plaza Botero, la comuna 13, la 68 y, por supuesto, el parque Lleras y Provenza.
Wilson Buitrago, subsecretario de Espacio Público, explicó que se busca adoptar unas campañas pedagógicas que permitan el mejor uso posible del espacio público. “Y esto va dirigido tanto a venteros informales como a comerciantes, a turistas y a ciudadanos en general”, dijo el funcionario.
Como parte de la actividad, que se prolongará hasta diciembre, se harán eventos recreo-deportivos y culturales, así como jornadas de ornato y aseo en los sectores escogidos, además se elaborarán murales y se programarán eventos musicales.
En materia de turismo, el año 2022 dejó cifras históricas para la ciudad. Por primera vez, Medellín recibió a más de 1.400.000 visitantes y superó la proyección de 1.200.000, lo que lo posiciona como el mejor momento en turismo en la historia de la ciudad. De acuerdo con este comportamiento, en la capital antioqueña ya no existe una época estacional de turismo, sino que se mantiene a lo largo del año.
En total son 10 vacantes abiertas para personal operativo de escenarios acuáticos del instituto. Los aspirantes deben estar certificados por una entidad avalada por el Ministerio de Protección Social.
El INDER Medellín tiene disponibles cuatro vacantes para salvavidas y seis para piscineros, con el fin de cubrir la necesidad de este servicio y adecuar los escenarios acuáticos de la ciudad.
Maryori Londoño, directora del INDER, detalló que se buscan unos perfiles específicos. “Desde el INDER le seguimos apostando al empleo joven y a la reducción del desempleo, tanto para hombres como para mujeres, buscando bachilleres que puedan estar capacitados para diferentes labores”, dijo.
Los interesados en el cargo de piscinero deben ser bachilleres con certificado actualizado en mantenimiento de piscinas o tratamiento de agua. La fecha de actualización o certificación no debe superar los tres años.
Quienes deseen ocupar el cargo de salvavidas deben tener el conocimiento para ser primer respondiente en aguas recreativas, rescate acuático, rescate en aguas confinadas o rescate en aguas abiertas. La fecha de actualización o certificación no debe superar los tres años.
Las constancias deben ser expedidas por una entidad avalada por el Ministerio de Protección Social.
El instituto cuenta con un total de 28 piscinas ubicadas en diferentes comunas, como son la piscina territorio Robledo, la piscina San Cristóbal, la piscina UVA Nuevo Occidente, la piscina Asomadera, la piscina Floresta y el complejo acuático del estadio, entre otras.
Las personas que estén interesadas en ocupar alguno de los dos cargos, deben acercarse a la puerta número siete del estadio Atanasio Girardot y entregar su hoja de vida debidamente actualizada a Marla Duncan, hasta el 30 de agosto, fecha en la que se cerrarán las vacantes.
La alcaldía de Medellín dispuso la descarga gratuita de algunos documentos oficiales.
Para que los ciudadanos no tengan que recurrir a tramitadores, la alcaldía de Medellín diseñó una guía con las pautas para gestionar los servicios del gobierno local.
Además, el Distrito habilitó sus taquillas para garantizar a la comunidad un acompañamiento oportuno a sus diligencias y que puedan solicitar los servicios de manera segura, presencial o digitalmente.
El Mínimo Vital de Agua y pedir los certificados catastrales en el sótano del Centro Administrativo La Alpujarra son algunos de los trámites que se orientan en las taquillas de servicios públicos de Medellín.
El gobierno local es claro con el mensaje: “para ninguna gestión institucional se necesitan intermediarios externos y será bajo la responsabilidad de cada persona recurrir a estos apoyos no”.
Andrea Cecilia Salazar Jaramillo, secretaria de Gestión y Control Territorial, precisó que se dispuso en el sótano del edificio La Alpujarra de: 11 taquillas: siete taquillas de catastro, dos de servicios públicos y dos de control urbanístico. “Allí se puede realizar cualquier trámite o radicar cualquier solicitud que requiera ante nuestra dependencia”, dijo la funcionaria.
Ubicación de los servicios
El punto de información para temas de control urbanístico está en el primer piso del Centro Administrativo Distrital. Para la notificación de procesos de obligaciones urbanísticas está habilitada la taquilla seis y para la facturación de las mismas, la número siete.
Finalmente, siete de los documentos catastrales, como el certificado de poseer y no poseer bienes, el de avalúos, el de nomenclatura del lote, el de nomenclatura del predio, la ficha catastral del lote, la del predio y el certificado de estratificación socioeconómica, entre otros, se obtienen a través de www.medellin.gov.co, opción “Trámites y servicios”, de manera personal y sin necesidad de un tercero.
Synergia: conectando personas, negocios y oportunidades es el nombre de la feria en la cual se podrá conocer los avances obtenidos por los investigadores de la Universidad EIA en el campo de la biomedicina. La cita será los días 24 y 25 de agosto en la Universidad EIA, sede Las Palmas.
Esta feria está dirigida a: estudiantes, profesores y egresados de las universidades colombianas, así como directivos, ejecutivos, empresarios y emprendedores de la región.
Habrá feria laboral (practicantes – profesionales), exposición de empresas, muestra de emprendedores e investigadores de la EIA, agenda académica sobre tendencias y realidades de alta relevancia en liderazgo, gestión humana, innovación, emprendimiento, economía, energía, salud y tecnología, y Networking.
Las investigaciones en salud y vida de la Universidad EIA son:
El profesor Yesid Montoya lidera una investigación que revoluciona el diseño de dispositivos de hemodinamia e hidrocefalia. Este proceso, fundamental para garantizar la seguridad y eficacia de estos dispositivos, se basa en un innovador método libre de mallas, que permite simular de manera más precisa el flujo sanguíneo en geometrías complejas. Los resultados obtenidos abren puertas hacia dispositivos más eficientes y seguros, con el potencial de salvar vidas.
El análisis de trayectorias de atención de diabetes es abordado por el profesor Javier Camacho. Su investigación, apoyada en modelos de aprendizaje estadístico y datos clínicos, busca identificar patrones que ayuden a prevenir eventos adversos, como la hipoglucemia. La minería de texto y el aprendizaje automático se convierten en herramientas clave para brindar un enfoque más preciso y personalizado en el tratamiento de esta enfermedad, mejorando la calidad de vida de los pacientes.
La profesora Martha Londoño se centra en la retinopatía diabética, una enfermedad que amenaza la visión de quienes la padecen. Su investigación presenta una formulación a base de resveratrol y benzodiacepina ro5-3355, con el potencial de proteger las células endoteliales de la retina y reducir los efectos adversos. Esta innovación, basada en nanotecnología, podría cambiar radicalmente la forma en que se trata esta enfermedad, ofreciendo alternativas menos invasivas y más eficaces.
La renovación de la Acreditación en Alta Calidad para tres de sus programas fue otorgada a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la institución.
La Institución Universitaria ITM recibió, por parte del Ministerio de Educación Nacional, la renovación de la Acreditación en Alta Calidad de tres de sus programas vinculados al Departamento de Finanzas y al Departamento de Calidad y Producción, pertenecientes a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.
“Uno de ellos es el programa de Tecnología en Sistemas de Producción por ciclos propedéuticos con el programa de Ingeniería de Producción. El segundo es la renovación de Acreditación de Alta Calidad del programa de Ingeniería de Producción en ciclos propedéuticos con el programa de Tecnología en Sistemas de Producción. Por último, está el programa de Ingeniería en Finanzas por ciclos propedéuticos con el programa Tecnología en Análisis de Costos y Presupuestos”, dijo el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Jorge Iván Brand Ortiz.
La renovación de la Acreditación en Alta Calidad para el programa del Departamento de Finanzas fue por el término de seis años. Y para los dos programas del Departamento de Calidad y Producción, se otorgó la re-acreditación por cuatro años.
Todos los programas académicos que recibieron esta distinción son ofrecidos bajo la modalidad presencial en Medellín. Así, el ITM sigue demostrando su compromiso con el mejoramiento continuo y con la calidad permanente de todos sus procesos.
Se recibieron 40 videos en total en el concurso Microhistorias Digitales, de TV Cámaras, se destaca la participación de los estudiantes de secundaria. Las votaciones estarán abiertas para el público hasta el 31 de agosto a las 6:00 p.m.
Los finalistas del XIII Concurso Nacional de Microhistorias Digitales serán elegidos por el público, iniciaron las votaciones, que irán hasta las 6:00 p.m. del próximo 31 de agosto.
Les tres microhistorias, por categoría, con el mayor número de likes pasarán al jurado calificador, integrado por: Amalia Londoño, Frank Solano y Sandra Posada, quienes de manera independiente calificarán. TV Cámaras pondera estas calificaciones y de allí se obtendrá el primer y segundo lugar de cada categoría.
Según el balance de postulaciones del concurso, se recibieron más de 30 videos en las categorías:
Estudiantes de secundaria.
Estudiantes universitarios de carreras afines a la comunicación.
Realizadores independientes.
¿Cómo votar?
Un equipo interdisciplinario de TV Cámaras y Televid, integrado por directores, realizadores, camarógrafos, editores y productores, preseleccionará 5 microhistorias por categoría, que estarán disponibles en el Canal de Youtube del concurso para votaciones por parte del público, desde el 14 y hasta el 31 de agosto a las 6 de la tarde, dando “Me gusta” a la Microhistoria favorita en cada categoría.
El ganador de cada categoría obtiene un celular en alta gama o su equivalente en dinero. La premiación se realizará el jueves 14 de septiembre en el Jardín Botánico de Medellín, en el desarrollo de la fiesta del libro y la cultura.
Hablar de un ecosistema de emprendimiento es también hablar de fútbol, o así me gusta pensarlo. Por ejemplo, un futbolista de alto rendimiento necesita un buen entorno para desarrollarse y crecer como profesional; por eso, su ecosistema deportivo debería facilitarle y habilitar lo que sea necesario para que lo consiga con éxito, como una buena cancha, donde pueda entrenar, compartir con sus compañeros, y trabajar en su acondicionamiento físico y mental: características vitales para llegar al 100 % de los partidos.
El coach, el entrenador, también se vuelve relevante. Esa persona, que hace las veces de guía, lo entiende y, además de impulsarlo a ganar cada partido, lo transforma en una mejor persona, en un futbolista capaz de jugar por y para su equipo. También hablemos del área administrativa, de los encargados de las nóminas y de que todo pueda funcionar para ofrecer el espectáculo del fútbol, un fenómeno presente cada fin de semana en los estadios de todo mundo, donde no solo la pelota es la protagonista, aquí los vendedores de camisetas, de comida, bebidas, los patrocinadores y un resto de entidades suman todos los esfuerzos para hacer que la “fiesta del fútbol” sea una realidad.
Un buen emprendedor, así como un futbolista, necesita un ecosistema en el que pueda desarrollar sus cualidades, un ecosistema apoyado por una serie de actores y entidades que, como en el fútbol, hagan que las cosas pasen y un gran ejemplo de esto es la cancha colombiana.
Nuestro país viene experimentando un crecimiento representativo en el ecosistema de emprendimiento de la región en los últimos años: pasamos de tener 1.100 startupsen 2021 a 1.327 en 2022, según las últimas cifras del Colombia Tech Report. Esto representa un crecimiento del 20 %.
Así mismo, creció el número de sectores: pasamos de tener 26 a 31, donde los más representativos son las fintechs, proptechs, healthtechs y edtechs.Adicional a esto, hoy representamos el 15 % de la inversión de capital de riesgo del total de USD 8.1 billones de América Latina; y según CrunchBase, la base de datos e información más relevante a nivel mundial en temas de inversión, en los últimos 10 años hemos recibido 4,6 billones, posicionándonos como el país número tres de la región, detrás de Brasil y México.
Para que Colombia siga metiendo estos goles en la cancha del emprendimiento y pueda acelerar su proceso de desarrollo, los emprendedores necesitamos un “Ecosystem Market Fit”: un concepto que amplía la noción del “Product Market Fit”, al considerar cómo un producto no solo satisface las necesidades de un mercado específico, sino también cómo se integra y encaja dentro del contexto del que hace parte. En este caso, se refiere al equilibrio entre lo que ofrece el ecosistema y lo que sus actores realmente necesitan.
Un “Ecosystem Market Fit” nos puede ayudar a crear una comunidad que permita la participación y articulación alrededor de espacios, eventos y espacios de cowork que permitan la conexión diaria de actores como emprendedores, empresas privadas, entidades públicas, organizaciones sin ánimo de lucro, inversionistas, entidades de apoyo, entre otros.
También nos puede habilitar capacidades para desarrollar creatividad alrededor de la mentalidad y cultura emprendedora global. Además, apoyar en la creación de talento desde la formación, en el desarrollo de programas desde la política pública de aceleración y financiación, pero también desde el sector privado.
El programa Certificatón para jóvenes tiene 1.900 cupos disponibles, en Antioquia, Cesar y Bolívar, en modalidad virtual y presencial.
El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), en articulación con Mercy Corps, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Servicio Público de Empleo, presentó la Certificatón para jóvenes, programa que tiene el objetivo de mejorar la calidad de vida de los jóvenes entre 16 y 28 años, dotándolos de herramientas concretas para su desarrollo personal y profesional.
Esta convocatoria se centra en el reconocimiento de la experiencia y conocimientos adquiridos por estos jóvenes en diversas áreas como Logística, Diseño de Modas, Turismo y Gestión Administrativa, brindando así oportunidades para el crecimiento en sectores clave de la economía.
Mario Rincón, coordinador nacional del Programa de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales del SENA, destaca que esta iniciativa no solo acredita el conocimiento de los jóvenes, sino que también impulsa su camino hacia nuevas oportunidades laborales, lo que es esencial en un mundo laboral en constante evolución.ç
Durante el lanzamiento de laCertificatón, Solange Torres, gerente de la oficina de Mercy Corps en Antioquia, resaltó el valor integral del programa al ofrecer no solo formación, sino también apoyo práctico, desde asesoría legal hasta atención psicoemocional y acompañamiento para la colocación laboral.
¿Cómo participar?
Los interesados deben contar con un documento de identidad o cédula de extranjería, además de una experiencia previa de al menos 6 meses en el área a certificar, junto con acceso a un dispositivo con conexión a Internet.
El Metrocable línea H (Oriente – Villa Sierra) no prestará servicio a partir del miércoles 16 de agosto hasta el viernes 18 de este mismo mes por mantenimiento anual. Volverá a operar el sábado 19 de agosto de 2023.
Este miércoles, 16 de agosto, tres de los Metrocables de Medellín inician cierre programado. Se trata de la línea H, línea P y línea M, que se someterán a revisión preventiva anual.
Según informó el Metro de Medellín, durante los días de mantenimiento, se realizará el cambio de algunos elementos mecánicos y se certificará por parte de un externo la seguridad de cada cable aéreo.
El primer cable que será intervenido será línea H (Oriente – Villa Sierra) que no prestará servicio comercial desde este miércoles 16 de agosto y hasta el viernes 18 de agosto. Volverá a operar a partir del sábado 19 de agosto en su horario habitual.
Una vez finalicen los trabajos allí, el turno será para el Metrocable línea P (Acevedo – El Progreso), el segundo con mayor demanda entre todos los cables aéreos, pues cada día moviliza un promedio de 45.500 personas. Este cable no prestará servicio desde el sábado 19 de agosto hasta el martes 22 de agosto. Reiniciará la operación a partir del miércoles 23 de agosto en su horario habitual.
El tercer Metrocable será la línea M (Miraflores – Trece de Noviembre). No prestará servicio desde el miércoles 23 de agosto hasta el viernes 25 de agosto. Volverá a operar a partir del sábado 26 de agosto.
Finalmente, Jorge Ramos, jefe de cables aéreos, explica los trabajos y el cronograma de los cierres de los cables:
La Galería José Amar es uno de los espacios que da vida, color y creatividad al Distrito Perpetuo Socorro y al nuevo lugar llamado La vida en Matt, en el que se unen Mattelsa, la Librería Bukz, Kaime, helados elaborados con base en plantas, Honesto Café, un taller creativo y un taller de “bicis”.
En esta oportunidad, esta galería invita a una exposición llamada “A mano alzada” con la curaduría de Víctor Muñoz y con la participación de John Mario Ortiz y Luisa Aristizábal. Aquí se tratan elementos como la “materialidad del espacio”, las huellas que quedan.
Para Victor Muñoz, “ a través de las rocas, las mallas, los amarres y los cortes con cuchilla se señala el advenimiento de un espacio que a la vez es sugerente e ideológico, virtual y matérico. Un espacio que se dibuja a mano alzada sobre la inestabilidad de la arena y que se lleva al horizonte con la mirada. Su producción se da, de alguna manera, en el lugar que se pisa y en las cartografías que se trazan”.
Esta exhibición reúne La exhibición reúne al artistaJohn Mario Ortiz, magíster en Artes Visuales de la Universidad Nacional de Colombia, con estudios de arte en el Instituto Superior de Arte de la Habana (ISA), y con exposiciones individuales en los últimos años en el MAMM (2022), Galería Lokkus (2021) y Museo Pedro Nel Gómez (2019). También está aquí el trabajo de Luisa Aristizábal, maestra en Artes Plásticas de la Fundación Universitaria Bellas Artes y candidata a la Maestría en Artes de la Universidad de Antioquia, con exposiciones recientes en ARTBO (2022), Museo de Bogotá (2022) y Galería La Cometa (2021).
Días y horas: la exposición se inaugura este viernes, 18 de agosto, entre las 4 y 8 p.m. La exposición estará abierta hasta el 28 de septiembre.
Lugar: Galería José Amar, calle 35 # 46 – 63, Mattelsa, sede central. barrio Perpetuo Socorro, Medellín.
Para más información: en el celular 3017571683 o en el correo electrónico: jose@galeríajoseamar.com. También en redes sociales: @galeriajoseamar.
Esta exposición hace parte de la iniciativa Versus (frente a), donde las obras de dos artistas se encuentran en torno a asuntos contemporáneos de interés, ampliando las relaciones temáticas, reflexivas y estéticas de los diversos públicos en la experiencia con las artes plásticas y visuales.
La inauguración de “A Mano Alzada” se llevará a cabo el 18 de agosto de 4:00 pm. – 8:00 pm. en la Galería José Amar, ubicada en la calle 35 # 46 – 63, Mattelsa Sede Central, barrio Perpetuo Socorro, Medellín. La exposición estará abierta al público desde el 18 de agosto hasta el 28 de septiembre del 2023.
Para más información, puede comunicarse con la Galería José Amar al teléfono: 3017571683 o a su correo electrónico: jose@galeríajoseamar.com y en sus redes sociales: @galeriajoseamar.
urada por Víctor Muñoz, esta muestra reúne obras de los artistas John Mario Ortiz y Luisa Aristizábal.
En el tiempo actual, donde la proliferación de nuevas dimensiones espaciales, a través de las tecnologías de modelación, influencian las prácticas sociales que se pueden generar en territorios emergentes, la muestra invita al público a palpar la materialidad del espacio, a recorrer con la mirada los claroscuros de las esquinas y las grietas que le permiten respirar a la tierra pisada.
e la Librería Bukz, un restaurante para desayunar y almorzar “comida sexy y consciente”, la Galería de Arte José Amar, Kaime, helados elaborados con base en plantas, Honesto Café, un taller creativo y un taller de “bicis”.
A esta escena ya se han acostumbrado muchos que la buscan o celebran: llegar al Museo de Arte Moderno, el último viernes de cada mes, a disfrutar una película que se proyecta al aire libre y en la que el público se sienta sobre la hierba o el piso, en los alrededores de este museo, para ver una historia, en grupo, sin divisiones. Cada vez, parece quedar menos espacio en el piso: estudiantes, vecinos y seguidores de las buenas películas llegan en este noche para disfrutar la experiencia de ver una historia junto a otras personas.
En esta oportunidad, la noche será especial porque ocurrirá durante el fin de semana en el que el Museo de Arte Moderno celebra su aniversario número 45. En esta ocasión y como parte de un ciclo que reunirá a películas que cumplen 4 décadas, se presentará “E.T, el extraterrestre”, dirigida por Steven Spielberg.
Además de esta película, habrá un concierto con la Orquesta Filarmónica de Medellín a las 5:30. También habrá talleres, películas y recorridos por las exposiciones. Este fin de semana será una oportunidad para disfrutar este lugar, de forma amplia. Las actividades tendrán entrada libre con inscripción previa.
Vale la pena recordar que el Museo de Arte Moderno de Medellín fue fundado el 24 de agosto de 1979 por un grupo de artistas y gestores culturales. Desde hace 15 años existe en Ciudad del Río. La programación de tres días que celebra los 45 años y de la que hace parte esta película, será posible gracias a Sura, Celsa, Transmetano, Londoño Gómez, Celsia, Codiscos, Autolarte, Davivienda, Chef Burger, Huevos y Escobas, Postobón y el Programa de Formación de Públicos Dinámicos de la Alcaldía de Medellín.
Día y hora de la película: viernes, 25 de agosto, a partir de las 7 p.m.
Más de 38.000 hogares antioqueños fueron seleccionados a través de una muestra aleatoria. La encuesta se realizará hasta el 20 de noviembre, de este 2023, y será aplicada en todo el departamento.
Durante más de tres meses se realizará en Antioquia la Encuesta de Calidad de Vida 2023, la cual es liderada por el Departamento Administrativo de Planeación y la Gerencia Afrodescendiente de la gobernación de Antioquia.
Se contará con el apoyo técnico y logístico del Grupo de Macroeconomía Aplicada de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia.
Claudia García Loboguerrero, directora del Departamento Administrativo de Planeación, explicó que es importante tener un instrumento de información como este, el cual “va a diagnosticar la calidad de vida de los antioqueños y antioqueñas para tomar mejores decisiones desde el punto de vista de la focalización presupuestal y de políticas públicas”.
La funcionaria también detalló que “este año la Encuesta contará con un componente de inclusión y participación para la comunidad afrodescendiente, el cual, permitirá caracterizar e identificar las necesidades específicas de esta comunidad”.
Por otro lado, la gerente de Afrodescendientes de la Gobernación de Antioquia, María Teresa Puerta, expresó que “el módulo afro es para aquellas personas que se auto reconocen como afrodescendientes en el departamento y nos puedan contar asuntos importantes de su identidad. Este módulo especial consta de 44 preguntas, de las cuales, obtendremos datos sobre discriminación, participación política, cultura y tradiciones, entre otros”.
Este instrumento permitirá medir las condiciones de vida de los habitantes del departamento y servirá como apoyo para la formulación de políticas públicas, tanto en su planeación como en el seguimiento y evaluación, además de ser línea base para la Agenda Antioquia 2040.
¿A quiénes se les aplicará?
Con la información obtenida a través de más de 38.000 encuestas aplicadas a una muestra seleccionada aleatoriamente en todo el departamento, tanto en zonas urbanas como rurales, se podrán obtener información sobre indicadores de pobreza, educación, salud, empleo, acceso a tecnologías, entre otros, que soportarán la toma de decisiones en los sectores público y privado.
¿Cómo se aplicará?
La Universidad de Antioquia, a través del Grupo de Macroeconomía Aplicada, será el operador responsable de recolectar y procesar la información de la ECVA 2023.
“Tendremos más de 38.000 hogares encuestados, frente a frente, puerta a puerta, y eso significa que esta Encuesta es netamente presencial. Estaremos en cada uno de los 125 municipios del departamento”, dijo el docente y director general del proyecto, Cristian Sánchez Salazar.
Igualmente, el profesor indicó que la Encuesta contará con más de 55 indicadores que tendrán una desagregación geográfica y por grupos poblacionales, es decir, que será aplicada tanto en zonas urbanas como rurales, a jóvenes, adultos mayores, campesinos, afrodescendientes, entre otros.
¿Cómo verificar a los encuestadores?
El proceso se realizará de manera simultánea, tanto en los municipios de Antioquia como en Medellín, entre el 15 de agosto y el 20 de noviembre del presente año. El personal estará identificado con camiseta blanca, gorra verde y carné con los distintivos de la gobernación y la Universidad de Antioquia, además, los ciudadanos podrán validar la identidad del personal a través de la Línea Única de Atención a la Ciudadanía: 604 409 90 00 o a través del WhatsApp: (+57) 313 774 7025.
El hecho se presentó en una fábrica de thinner en la que se almacenaban diferentes materiales peligrosos.
Tras un arduo trabajo del Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín, se logró controlar el incendio estructural en el sector de Caribe, que se activó en la tarde de este martes, 15 de agosto.
Fueron más de 9 horas de labores en el norte de la ciudad las que empleó Bomberos Medellín en la atención del incidente que se presentó en una fábrica del sector Caribe. En total, más de 30 unidades fueron las que llegaron al sitio para las labores de control del incendio estructural.
Además del Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín, se tuvo apoyo de la Defensa Civil, bomberos Bello, Sabaneta y Envigado. En el sitio también hizo presencia personal de Salud, Movilidad, EPM y Policía Nacional.
El control de la emergencia tuvo varios retos, entendiendo que la fábrica donde se originó el incendio manejaba materiales peligrosos. Esto provocó diferentes explosiones al interior, una de ellas con una onda expansiva que llegó hasta la parte frontal donde se encontraban unidades de bomberos, que por fortuna no sufrieron lesiones de consideración.
Además de agua, fue necesario utilizar espuma, cámaras térmicas, entre otros elementos para controlar el incendio.
En total, durante la emergencia, se atendieron a 13 personas, cuatro de las cuales fueron trasladadas a centros asistenciales con lesiones menores, dos de ellas unidades de Bomberos Medellín. El resto fueron dadas de alta en el sitio.
Mi solidaridad con las cuatro personas lesionadas por el incendio en el sector de Caribe.
Nuestras unidades de bomberos ya lograron controlar el incendio. Todo el reconocimiento para ellos que siempre están cuidando la vida.
Con el propósito de realizar una inspección por riesgo, se activó el equipo técnico del Dagrd que hizo una primera visita en la noche y en las próximas horas, con luz del día, hará otra para dar las recomendaciones pertinentes.
Laura Duarte, directora del Dagrd Medellín -Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres-, explica cómo se atendió la emergencia.
Se realizará una cena y subasta de arte en beneficio de la catedral Basílica Metropolitana de Medellín, uno de los símbolos religiosos, arquitectónicos y culturales más importantes de la ciudad.
El creciente deterioro de la edificación, sumado al vandalismo, la indigencia y el inminente riesgo eléctrico tienen en peligro esta gran obra religiosa.
La catedral Basílica Metropolitana de Medellín es considerada la construcción en adobe cocido más grande del mundo.
La contribución por persona de esta Cena Subasta de Arte Pro-Catedral Basílica Metropolitana Medellínes de $200.000.
Para tener en cuenta
Día: jueves 31 de agosto de 2023.
Lugar: Calle 16 A Sur No. 34-950, Club Campestre sede Medellín (Gran Salón).
Brigada de control de propaganda electoral ha desmontado más de 150 pasacalles instalados de manera irregular en Medellín.
La Subsecretaría de Espacio Público ha desplegado una brigada de control de propaganda electoral, que recorre desde inicios de 2023 las 16 comunas y cinco corregimientos de la ciudad en búsqueda de publicidad electoral que se haya instalado sin permiso, de manera irregular o que no cumpla con los requisitos de la ley para este fin.
A la fecha se han retirado más de 150 pasacalles e innumerables afiches instalados en postes y muros, especialmente en la comuna 10-La Candelaria.
Estos operativos se han intensificado desde el 29 de julio, fecha desde la cual se puede fijar este tipo de publicidad, con las restricciones que establece el Consejo Nacional Electoral.
“En el marco de los actos administrativos conjuntos con la Registraduría y según lo concertado y socializado con el Comité de Garantías Electorales, compuesto por partidos, movimientos, ciudadanos y entidades de control que se realiza desde febrero, hemos venido trabajando y fortaleciendo el equipo para controlar la propaganda electoral, en el marco de los comicios a celebrarse en octubre. También dispusimos de un correo electrónico donde movimientos, partidos y ciudadanos puedan hacer las denuncias respectivas relacionadas con propaganda electoral sin el debido permiso y trámite de autorización del Distrito”, explicó el subsecretario de Espacio Público, Wilson Buitrago.
El Consejo Nacional Electoral ha reiterado que la propaganda política se define como: “toda forma de publicidad realizada con el fin de obtener el voto de los ciudadanos a favor de partidos o movimientos políticos, listas o candidatos a cargos o corporaciones públicas de elección popular”.
Para denunciar propaganda política está disponible el correo electrónico: [email protected]
Es importante que los actores viales, conductores y ciudadanos puedan enterarse del tráfico y los incidentes en las vías en tiempo real.
El Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín puso en funcionamiento 15 pantallas, que hacen parte del sistema de Pantallas de Mensajería Variable, el cual fue diseñado para proporcionar información relevante sobre el tráfico vehicular.
El propósito es generar una movilidad segura que reduzca los tiempos de desplazamiento de todos los usuarios y que descongestione los principales corredores viales, de Medellín.
Estos dispositivos Led, que se han ubicado estratégicamente en diversos puntos del territorio, arrojan datos precisos y actualizados para los conductores sobre el tiempo estimado de ruta entre su ubicación actual y su destino final.
El sistema opera con datos del Centro Integrado de Tráfico y Transporte (CITRA), lo que garantiza precisión en el cálculo del tiempo de ruta. De esta manera, los actores viales acceden a información actualizada sobre el tráfico vehicular en sus rutas habituales, permitiéndoles planificar de manera más eficiente sus desplazamientos.
Según Juan Carlos Torres Ojeda, secretario de Movilidad, es importante tomar decisiones en materia de regulación vial e informarlo, en tiempo real, a la ciudadanía a través de pantallas, “para que los conductores tomen la ruta que mejor se adapte a sus necesidades”, dijo.
Este sistema proporciona tiempos estimados de ruta y transmite alertas de accidentes que se produzcan en un rango menor o igual a dos kilómetros. Asimismo, difunden mensajes alusivos a eventos y promueven el buen comportamiento en las vías.
Las pantallas están ubicadas en:
Carrera 63A con calle 53.
Carrera 48 con calle 16A sur.
Carrera 43A con calle 15 sur.
Carrera 52 con calle 14 sur.
Avenida Regional con calle 8 sur.
Avenida Guayabal con calle 24.
Puente Horacio Toro (cerca de la Plaza Minorista).
La nueva imagen de la aerolínea Easyfly se puede ver en sus aviones, que fueron pintados completamente de blanco y en la parte delantera y una de sus alas en letras rojas, con el nuevo nombre de compañía, Clic.
Easyfly dejó de existir para iniciar operaciones con el nombre Clic. La aerolínea local tiene disponible para los viajeros más de 60 rutas.
Su propósito es conectar las regiones, sin escalas; “acercando a las familias, los negocios y al país de una manera ágil, descomplicada y cercana, gracias al trabajo de más de 1.000 colaboradores y una flota de 20 aviones”, dice en un comunicado emitido por la compañía.
Para Felipe Gutiérrez, gerente general de Clic, expresó que la esencia de la marca está dada en la conexión aérea de Colombia. “Descubrimos que volar de locales nos permite ser una aerolínea donde todos se sienten en casa, como una gran familia que trabaja todos los días por el desarrollo de Colombia. Con CLIC descubrimos la magia de la conexión entre personas y lugares; nuestro propósito es con nuestros clientes, nuestra Colombia y mil maneras de conectar”.
Nuevas rutas
Durante los últimos meses, en los diferentes aeropuertos, los viajeros y visitantes, han visto la imagen de Clic en el carreteo por la pista, en el decolaje o aterrizaje de sus aviones; se trata de la estrategia de transición de la empresa.
Sus rutas son:
Medellín – Pasto.
Bogotá – Bucaramanga.
Bogotá – Pereira.
Medellín – Cartagena.
Medellín – Valledupar
Bogotá – Cúcuta, con 4 frecuencias semanales.
Bogotá – Pitalito, con seis frecuencias semanales.
Bogotá – Cali, que a partir del 22 de agosto próximo tendrá dos vuelos diarios.
Bogotá – Cartagena, que inicia operaciones el 18 de agosto.
Bucaramanga – Cartagena, que inicia operaciones a partir de mediados de diciembre.
De igual manera, Clic ofrece vuelos locales en Nuquí (Chocó), San Gil (Santander), para conectar estos destinos con Bogotá y Medellín y, Acandí en el Chocó, donde esperamos el consenso con las autoridades locales para reactivar este terminal aéreo, como puerta directa hacia Capurganá y Sapzurro, entre otros.
En Antioquia, un total de 3.300 mujeres han postulado 142 iniciativas de negocio relacionados con artesanías, bioinsumos, confecciones, producción agrícola, producción forestal, producción pecuaria, reciclaje, tiendas y restaurantes, transformación agroindustrial y turismo.
La Corporación Colombia Internacional (CCI) y la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia han establecido una alianza para fortalecer proyectos de empresas lideradas y conformadas en su mayoría por mujeres rurales, en algunas subregiones en las que tiene presencia la Cámara, por medio de acompañamiento integral, inversión productiva y fortalecimiento comercial.
Explica Adriana Senior, presidenta de la CCI, que, gracias a esta alianza, que tiene como apuesta mejorar la calidad de vida de las mujeres rurales de Antioquia, se están fortaleciendo ocho proyectos agropecuarios, inicialmente, en los municipios de Angelópolis, Támesis, Jardín, Cáceres, Valdivia, Ituango y Santa Rosa de Osos. Las líneas productivas de estos proyectos son cultivos de maíz, de hortalizas, piscicultura, apicultura y cultivos de leguminosas.
El trabajo que están haciendo la CCI y la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia impacta directamente a 160 mujeres rurales y sus familias. Para lograrlo, se ha dispuesto un presupuesto de 280 millones de pesos. “Se trata de una importante apuesta que busca transformar la vida de las mujeres rurales del departamento paisa. El apoyo a estas iniciativas genera empoderamiento y ruptura de brechas pues, en su mayoría, se trata de mujeres víctimas de la violencia, desplazadas, reincorporadas, discapacitadas, adultos mayores y madres cabezas de familia”, afirma Adriana Senior. “Conjuntamente la CCI y la Cámara de comercio estamos trabajando para que estas mujeres tengan una segunda oportunidad”, agrega Nathalia Figueroa, vicepresidenta de Proyección corporativa y Entorno de la Cámara de Comercio.
En Colombia, solo 12 % de la población rural es mujer y de ese universo, 76 % se encuentra en informalidad financiera, laboral y social; 20 % vive en pobreza extrema y sólo 4 % son mujeres empresarias o tienen independencia. De cara a esta realidad, la Corporación Colombia Internacional creó el programa “500 mil Agroempresarias CCI”, extendido a lo largo del territorio nacional para convertir, para 2030, a 500.000 mujeres del campo colombiano en empresarias. Hoy la Cámara se suma a esta iniciativa, que está empoderando a más de 100 mujeres del campo antioqueño.
Para lograr hacer de las ideas de las mujeres rurales unos proyectos viables y estructurados, la CCI desarrolló una metodología de trabajo propia, con la cual recibe las postulaciones de las iniciativas de las mujeres rurales, mediante convocatorias anuales. Ya se han realizado dos invitaciones por parte de la CCI, con las que llegó a 31 departamentos en 520 municipios y el reto es alcanzar la meta en todo el territorio nacional.
“Este programa implica una verdadera revolución social en el campo colombiano, en donde se incluyen líneas de negocio de producción y transformación agrícola, pecuaria, turística, artesanal, servicios ambientales y economía circular. Con el soporte económico suficiente y acompañamiento asegurado, las mujeres rurales tendrán la capacidad de liderar proyectos que les permitirán tomar las riendas de su vida económica y mejorar su condición social. La independencia económica de una mujer rural es determinante para cambiar situaciones de maltrato, explotación y otras vulneraciones”, detalla Senior.
Para financiar estos planes de negocios y contar con nuevas agroempresarias, se requiere apalancamiento financiero y donaciones desde todos los sectores del país, pues la inversión promedio por cada emprendimiento es desde 6 mil hasta 50 mil dólares; de ahí la necesidad de contar con el apoyo de actores económicos regionales, nacionales e internacionales.
Alicia lleva a Michael, todos los días, al colegio. Es un adolescente que se siente agobiado por la presencia fuerte, en su vida, de su mamá. Todos los días siente el miedo de que su hijo termine en una banda delincuencial. Un día, ese miedo parece convertirse en un hecho real. Tumaco, Nariño, es el escenario de esta película que dirige Patricia Ayala y quien vivió en este lugar con el propósito de conocerlo y entender mejor sus realidades.
Sobre esta experiencia cuenta que le llamó la atención ver cómo se vive en una de las mayores zonas lluviosas del mundo: “esos puentes son porosos y frágiles y sus habitantes deben aprender a calcular muy bien sus pasos para no caerse, al igual que sucede con sus vidas”. }
El casting se hizo con un grupo de jóvenes pertenecientes al colectivo actoral del Centro Afro Juvenil de Tumaco, un lugar que es como un oasis cultural para los jóvenes del barrio Nuevo Milenio. Allí encontraron a Jailer Cortés (Michael) bailarín y cirquero, un chico que acababa de terminar el bachillerato. También a Pedro Luis Dájome (Jason), intérprete de rap y hip hop, líder comunitario, peluquero y diseñador de modas.
El elenco lo completan Magdalena Preciado, vendedora de chontaduro y líder comunitaria, Lina Peña, Mary Cruz Cruel, Martha Cabezas, Diana Ordoñez, entre otros. En total fueron 20 actores no profesionales.
La alcaldía de Medellín ofrece 40.000 becas para estudiar inglés online sin ningún costo. ¿Quiénes pueden participar?
El Distrito ofrece 40.000 becas para estudiar, de forma virtual, sin ningún costo. Los cursos se realizan en la plataforma Too Easy, que cuenta con horarios flexibles, según la disponibilidad de cada persona.
Además, los participantes pueden practicar speaking, para una mayor fluidez, ya que incluye identificación de voz.
Los beneficiarios tendrán un examen diagnóstico para determinar el nivel en el que están, fortalecer sus habilidades y avanzar.
“Reconocemos la importancia de obtener habilidades en inglés, no solamente para un empleo de calidad, sino, también, para poner nuestro talento al servicio de todo el mundo y para acceder al conocimiento. Medellín comparte zona horaria con Estados Unidos, hay muchas oportunidades de negocios y alianzas. Tenemos una estrategia para ofrecerles becas, con las que van a perfeccionar el idioma, generar estas habilidades y aportar al desarrollo económico a través de empleo de calidad”, expresó el secretario de Desarrollo Económico, Mauricio Valencia.
Los interesados deben tener entre 16 y 59 años y residir en Medellín.
Durante el cuatrienio, la Secretaría de Desarrollo Económico ha ofrecido más de 34.000 becas para mejorar este idioma con aliados como Sapiencia, Platzi, Colegio Mayor, Pascual Bravo, Sena, Linkedin, OIT.
Mauricio Jaramillo es un ingeniero forestal que estudia los árboles locales, uno a uno, y que nos acompaña, en “Vivir En El Poblado” con reseñas y conocimiento sobre ellos.
Puede suceder un domingo. O cualquier día de la semana. Mauricio Jaramillo, ingeniero forestal, hace una pausa entre las tareas del día y va a visitar a uno de los árboles mayores que están en Medellín o en algunos de sus municipios cercanos. Como árboles mayores se conoce a aquellos que ya llevan varias décadas en este mundo y cuyo valor es alto debido a varias razones: en ellos viven comunidades de insectos o animales, son creadores y protagonistas del ecosistema, absorben una cantidad mayor de dióxido de carbono o tienen un valor histórico para la comunidad.
Su deseo de aprender más sobre la naturaleza lo ha tenido durante toda la vida: creció con un papá jardinero con el que paseaba y del que aprendió el amor por las plantas y los árboles. Desde entonces, su interés por ellos sigue intacto.
Entre el consumismo y los ritmos de la naturaleza
Cuando se le pregunta a Mauricio Jaramillo por los incendios forestales o por los cortes de árboles mayores, en algunos puntos de la ciudad, explica que cada caso es específico. En general, cuenta que los árboles viven en un momento delicado del mundo en el que las personas están interesadas en adquirir más objetos. Muchos de ellos para crear apariencias o tener la máxima comodidad.
Cuenta (sin ánimo de juzgar, dice) que esto tiene un problema: todo lo que compramos viene de la naturaleza. Y a la velocidad que muchas personas en el mundo están consumiendo y comprando objetos, ella no alcanza a satisfacer todas esas necesidades. Por esta razón, hay desiertos latinoamericanos que se están llenando de ropa que nadie compra y que no se vendió en la temporada. O hay ciudades donde los árboles mayores son escasos porque los talaron para construir edificios.
Dice que en algunos sectores de la ciudad, la comodidad, como valor principal, hace que muchos cambien de carro con frecuencia o que una familia tenga varios automóviles que se usan de forma permanente. Esto tiene implicaciones para la naturaleza: se necesitan muchos litros de agua, minerales y combustión, para satisfacer todas estas necesidades.
Además del aumento en las temperaturas globales que esto produce, el desequilibrio entre lo que la naturaleza puede producir y la necesidad de consumir que guía a muchos lugares del mundo, esta situación también tiene incidencia en los árboles, en los bosques y en los ecosistemas. En la naturaleza, todo está conectado.
¿Cortes justificados?
Como parte de su trabajo, Mauricio Jaramillo recorre la ciudad y revisa los árboles que tienen muchos años de edad o aquellos que por su aporte o historia son considerados patrimoniales. Sin desconocer el peligro que puede representar uno de ellos y sin caer en fanatismos, cuenta que en muchos de los casos, el corte de un árbol puede evitarse gracias a un tratamiento por parte de las autoridades y con ayuda de la comunidad.
Hace poco, los vecinos del Parque Santa María de los Ángeles, en El Poblado, se opusieron al corte de un árbol llamado falso caucho (“ficus elástica Roxb”) y que es uno de los elementos sobresalientes de ese parque. Hace unos días fue analizarlo y descubrió “evidencias de episodios lamentables de roturas de ramas asociados a malas o nulas prácticas de manejo”.
En este caso, considera que es posible “encontrar una solución para cada una de estas ramas que conlleve a minimizar o reducir cada uno de estos riesgos”. Está convencido de la posibilidad de diseñar y ejecutar los correctivos que sean necesarios para permitir que este “hermoso y poderoso árbol pueda continuar participando activamente de la vida del barrio”. Podas y amarres para evitar caídas de las ramas y observación por parte de los expertos y encargados son algunas de las acciones que propone este ingeniero forestal que cree en el poder de las personas. Para cuidar los árboles, conocerlos y detener la tala por parte de aquellos que no tienen paciencia para tratarlos o que buscan talarlos para construir el próximo edificio.
El Banco de la República es una de las instituciones que reúne material valioso sobre la cultura de nuestras regiones, artistas y comunidades.
Con la intención de compartir su saber con todas las personas que se acerquen a él, tiene a disponibilidad del público unas maletas viajeras. Cada una contiene veinticinco libros y otros materiales como películas, música o juegos. El tiempo de préstamo es de máximo tres meses y las colecciones son seleccionadas por quien solicita la maleta de acuerdo con las necesidades de su comunidad. Las maletas se pueden organizar de acuerdo con el tipo de público o por áreas de conocimiento. Este préstamo no tiene costo.
Días y horas: de lunes a viernes, entre las 8 a.m. y las 5 p.m.
Lugar: calle 50 # 50-21.
Más información: en el teléfono 6045767409. Y en el correo electrónico [email protected]
Esta semana habrá interrupción de acueducto en sectores de Bello, Medellín y Girardota.
EPM realizará esta semana el lavado de tanques de almacenamiento de agua potable en los circuitos Villa del Socorro y Niquía, así como trabajos de modernización con cambio de válvulas y conexión de red nueva en otros circuitos del sistema.
Para realizar estas intervenciones es necesario interrumpir el servicio de acueducto, de manera programada, en las siguientes fechas, horarios y sectores:
Distrito de Medellín
Horario: entre las 10:00 p.m. del martes 15 de agosto y las 4:00 a.m. del miércoles 16 de agosto.
Sectores
De calle 92 hasta calle 93F entre carrera 55 y carrera 55.
De calle 93F hasta calle 98 entre carrera 52 y carrera 52A.
De calle 97A hasta calle 102 entre carrera 50 y carrera 52.
De calle 102 hasta calle 105AA entre carrera 48 y carrera 52.
De calle 105AA hasta calle 109 entre carrera 50 y carrera 52.
De calle 109 hasta calle 120 entre carrera 50B y carrera 52.
De calle 120 hasta calle 126 entre carrera 50BB y carrera 54.
Incluye 19.893 usuarios de los barrios y sectores: Distrito de Medellín: San Isidro, Palermo, La Rosa, Santa Cruz, Moravia, Zamora, Playón de Los Comuneros, La Frontera, Pablo VI, La Francia, Andalucía, Villa Niza, Moscú No. 1 y Villa Del Socorro.
Municipio de Bello
Horario: entre las 10:00 p.m. del martes 15 de agosto y las 4:00 a.m. del miércoles 16 de agosto.
Sectores:
De calle 20D hasta calle 20FF entre carrera 42D y carrera 45.
De carrera 45 entre calle 22D y calle 30C.
Incluye usuarios de los barrios y sectores: Zamora, La Gabriela y Acevedo.
Municipio de Girardota
Horario: jueves 17 de agosto, de 7:00 p.m. a 11:00 p.m.
Sectores:
De carrera 14 hasta carrera 18D entre calle 7 y calle 14.
Incluye 3.163 usuarios de los barrios y sectores: vereda El Totumo, sector Juan Cojo, Santana, La Nueva y Guayacanes.
Distrito de Medellín
Horario: entre la 4:00 a.m. del domingo 20 de agosto y las 6:00 p.m. del lunes festivo 21 de agosto
Sectores:
De calle 11C Sur hasta calle 9 Sur entre carrera 54B y carrera 61.
De calle 9B Sur hasta calle 4 Sur entre carrera 79 y carrera 83.
De calle 9B Sur hasta calle 6C Sur entre carrera 82B y carrera 84.
De calle 4 Sur entre carrera 80 y carrera 81B.
De calle 5 Sur hasta calle 1 Sur entre carrera 83 y carrera 84.
Incluye 8.998 usuarios de los barrios y sectores: El Rincón, La Colina y La Hondonada.
Distrito de Medellín
Horario: entre la 8:00 p.m. del domingo 20 de agosto y las 8:00 a.m. del lunes festivo 21 de agosto
Sectores:
De calle 29 a calle 27 entre carrera 76 y carrera 81.
De calle 27A hasta calle 20A entre carrera 75 y carrera 83.
De calle CL 20A hasta calle 4E entre carrera 76 y carrera 84F.
De calle 8 a calle 22 entre carrera 72 y carrera 76.
De calle 24 hasta calle 27A entre carrera 75 y carrera 76.
De calle 25 hasta calle 30 entre carrera 76 y carrera 81.
De calle 19B hasta calle 27 entre carrera 81 y carrera 83B.
De calle 18 hasta calle 20 entre carrera 84F y carrera 89.
De calle 14B hasta calle 18 entre carrera 90 y carrera 93A.
Incluye 29.241 usuarios de los barrios y sectores: La Loma de Los Bernal, Granada, Altavista, La Gloria, San Bernardo, La Palma, Las Playas, Diego Echavarría, Belén y El Rincón.
Cualquier información adicional se puede consultar en la Línea de Atención al Cliente: 604 44 44 115 o en Twitter @epmestamosahi.
1.840 metros cuadrados convierten al nuevo muro verde de la alcaldía de Medellín en el más grande de Latinoamérica. Tiene 96.676 plantas sembradas en su fachada oriental.
La Agencia APP entrega a la ciudad el segundo muro verde más grande de Latinoamérica construido en una edificación, ubicado en la fachada oriental del Centro Administrativo Distrital.
Cuenta con 1.840 metros cuadrados y más de 31.000 canguros en los que se sembraron más de 96.000 plantas.
Rodrigo Foronda Morales, director general de la Agencia APP, contó: “Son 1.840 metros cuadrados de muro verde, representados en 31.000 canguros y aproximadamente 96.000 plantas, que le dan un entorno urbanístico, paisajístico y ambiental muy distinto al centro de la ciudad”.
Cabe recordar que el primer muro verde se construyó en el edificio del Concejo de Medellín, con un área de 475 metros cuadrados.
Los llamados muros verdes contribuyen al:
Mejoramiento de la calidad del aire.
Uso eficiente y ahorro en el consumo de agua.
Reducción de la contaminación ambiental y sonora.
Absorción de 130 gramos de polvo por cada metro cuadrado de plantas sembradas.
Disminuir la sensación de isla de calor en la zona.
Otros muros verdes destacados en Latinoamérica están en el Edificio Santalaia, en Bogotá; en el Mall Parque Arauco, de Santiago de Chile; en el Hotel B3 Virrey, también en la capital de Colombia, y en la Universidad del Claustro de Sor Juana, en México.
Entre septiembre y octubre de 2023 finalizarán cinco obras de agua potable y saneamiento básico en la ruralidad de Medellín, con las cuales el Distrito beneficiará a 1.008 familias.
En San Antonio de Prado y Altavista están ubicadas las cinco nuevas obras de agua potable y alcantarillado que tendrá próximamente la ruralidad de Medellín.
Se trata de obras o sistemas de acueducto que se encuentran en las últimas etapas de ejecución e impactarán a 1.008 familias con el servicio de agua potable y saneamiento básico.
Cuatro de estos proyectos estratégicos están ubicados en igual número de veredas de San Antonio de Prado y una restante en Altavista.
Estarán listos entre septiembre y octubre de 2023, y ellos son:
Ampliación del alcantarillado de la vereda Montañita, sector El Chorizo, en San Antonio de Prado, que cubrirá a 170 familias.
Ampliación de redes de acueducto en Altavista, sector El Concejo, que conectará a 72 hogares en torno a una mejor calidad de vida.
Reubicación de la planta de tratamiento de agua potable del acueducto San José, igualmente situada en San Antonio de Prado, con la que se garantizará la continuidad en la prestación del servicio para 180 familias.
Sistema de acueducto y saneamiento básico en la vereda La Verde, en San Antonio de Prado, que beneficiará a 400 familias.
Adecuación de redes de alcantarillado en la vereda La Florida, en San Antonio de Prado, que favorece a 186 familias.
Medellín y su área metropolitana presentan la tasa de desempleo juvenil más baja de la historia: 16.3 %, según informe del DANE.
Con 16.3 %, Medellín y su área metropolitana presentan la tasa de desempleo juvenil más baja de la historia, según el informe más reciente del Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE- para el trimestre de abril, mayo y junio.
Aunque en el cuatrienio se redujo la tasa de desempleo en general, en Medellín, sobresale la cifra de desempleo juvenil, ya que Medellín y su área metropolitana siempre estuvieron por encima del promedio de las 23 principales ciudades. Hoy se tiene un 16.3 %, la mejor cifra en la historia, a nivel local. En comparación con el mismo periodo de 2019 ha bajado un 4.4 %.
Mauricio Valencia, secretario de Desarrollo Económico, añadió que no solamente se ha venido mejorando la tasa de empleo de manera sostenida, “hemos visto cómo tenemos en Medellín y el área metropolitana, según el último informe del DANE, un 9.2 % de cifra de desempleo. Nunca habíamos tenido dos millones de personas trabajando, nunca en la historia local. Y eso quiere decir que en los últimos cuatro años se han generado 317.000 nuevos empleos. Eso es, más o menos, un poco más de siete veces el estadio Atanasio Girardot de nuevas personas trabajando”, expresó él.
El informe anual indicó que 2022 registró el mayor número de jóvenes ocupados de la historia con 462.482 empleados. Y ese mismo informe demostró que Medellín y su área metropolitana, para el trimestre de abril, mayo y junio, tiene el desempleo más bajo de la historia para hombres (7.3 %) y mujeres (11.3 %).
El Observatorio de Medio Ambiente, Reasentamiento y Hábitat de la Personería de Medellín advirtió sobre “islas de calor urbano” en la ciudad. Se trata de un listado de los barrios que tienen las mayores temperaturas.
Los barrios que conforman el listado carecen de arborización y coberturas vegetales, según el informe.
Y es que, debido a las altas temperaturas de los últimos días, por la recurrencia y la acentuación de las olas de calor en la ciudad, estos barrios se han visto especialmente afectados.
Las “islas de calor urbano”, según el orden de mayor temperatura, están ubicadas en los barrios:
Guayabal, Comuna 15.
Girardot, Comuna 5.
Francisco Antonio Zea, Comuna 5.
Alfonso López, Comuna 5.
Héctor Abad Gómez, Comuna 5.
La Toscana, Comuna 5.
Robledo, comuna 7.
Castilla, Comuna 5.
Tal y como se logra apreciar, las zonas más afectadas por el calor están ubicadas, en su mayoría, en la Comuna 5 – Castilla.
Para Edna Romero, líder del Observatorio de Medio Ambiente, Reasentamiento y Hábitat de la Personería, la afectación de las olas de calor en ciertas zonas de la ciudad puede generar complicaciones en la salud de las personas, puntualmente a niños y adultos mayores.
Además, según el Observatorio de Medio Ambiente, Reasentamiento y Hábitat de la Personería, la recomendación principal para los habitantes es no talar árboles, así como cuidar las fuentes hídricas no arrojando residuos, evitar fogatas en zonas abiertas e hidratarse.
El informe de la Personería de Medellín tomó como referencia el documento de actualización climática anual de la Organización Meteorológica Mundial, del cual se destaca que hubo un aumento en la temperatura global en 1.5 % por efecto del cambio climático, sumándose el fenómeno de El Niño por el que está atravesando Latinoamérica, lo que ha conllevado a temperaturas más altas en toda la región.
Finalmente, el Observatorio de la Personería sugirió tomar acciones efectivas para combatir este fenómeno: “Se invita a las entidades competentes para que se realicen acciones de adaptación, mitigación y prevención del fenómeno isla de calor, haciendo recomendaciones a los diferentes actores sociales a no realizar desmonte de la cobertura vegetal, fomentar la construcción sostenible y plantar árboles”.
El talento para dibujar de Dahiana Londoño Serna fue merecedor del premio, en categoría plata, en el Concurso Internacional de Arte Infantil de la ciudad de Chuncheon, en Corea del Sur.
Caída hacia el espacio es el nombre del dibujo elaborado por la estudiante, de 12 años, quien cursa grado séptimo en la Institución Educativa Francisco Luis Hernández Betancur, de Aranjuez.
“En el primer día hice el boceto; se lo llevé al profesor; él me lo aceptó y me dijo que estaba muy bien. El segundo día cambié algunas cosas, por ejemplo, el fondo, porque primero iba a hacer una ciudad futurista atrás y lo cambié por un planeta en el espacio; luego lo pulí y lo pinté”. Así explicó Dahiana la forma en cómo hizo su dibujo, durante apenas dos días.
Según sus detalles, esta joven artista se inspiró en la obra La creación de Adán, de Miguel Ángel, en la Capilla Sixtina. Un dibujo que une la tradición con el futuro.
El alcalde de Chuncheon, Yook Dong-han, vino desde Corea del Sur hasta Medellín para entregar el premio a la estudiante, y destacó la participación de Dahiana en este concurso.
Envigado será sede del primer Torneo de Decadrez Siglo XXI, una nueva modalidad que, con sus piezas y movimientos únicos, representa un desafío intelectual y estratégico que pondrá a prueba a los participantes y promete una experiencia emocionante para jugadores y espectadores por igual.
Los días 22, 23, 24, 28, 29 y 30 de agosto, la Casa de la Cultura Miguel Uribe Restrepo, ubicada en la carrera 45 No. 34A Sur – 65, en Envigado se convertirá en el escenario donde los jugadores enfrentarán el reto de moverse en un tablero de 100 casillas y 40 piezas, creando un campo de juego completamente innovador.
Esta modalidad fue creada por el envigadeño Juan Ramiro Osorio Restrepo, un ingeniero industrial destacado en diferentes áreas y competencias.
Este torneo busca revolucionar la forma en que se juega el ajedrez, ofreciendo una experiencia única para los amantes de este milenario juego. Además de la competencia, los participantes tendrán la oportunidad de disfrutar de clases gratuitas para mejorar sus habilidades y conocer las estrategias propias de esta emocionante modalidad. Con premiaciones en efectivo, medallas y trofeos, el torneo promete ser un evento destacado en el mundo ajedrecístico.
También, los envigadeños están invitados a participar en las clases gratuitas de ajedrez, los días 14, 15, 16, 18 y 19 de agosto, de 3:00 a 7:00 p.m., en la Casa de la Cultura Miguel Uribe Restrepo.
Para la inscripción al torneo, información sobre las clases gratuitas y más información, contáctese con Juan Ramiro Osorio Restrepo, a través del correo electrónico: [email protected].
Procuraduría recuerda, en carta enviada a la Corte Constitucional, que la “exclusión de las normas que establecen los límites al tiempo de servicio semanal desconoce la dignidad humana”.
La procuradora General de la Nación, Margarita Cabello Blanco, señaló que la reducción gradual de la jornada laboral, establecida en la Ley 2101 de 2021, debe aplicar a los trabajadores domésticos siguiendo criterios de proporcionalidad en función de la normativa vigente.
En concepto enviado a la Corte Constitucional, la jefe del órgano de control indicó que la norma se ajusta a la Carta Política bajo el entendido que debe incluir a quienes cumplen esas labores, pues dicha hipótesis no fue regulada por el Congreso al expedir la ley.
Precisó que el personal que presta sus servicios en el hogar debe tener un tiempo máximo de trabajo diario, razón por la cual en las disposiciones que regulen la materia se debe fijar el límite respectivo.
Recordó que, en sentencias anteriores, se ha señalado que la exclusión de dichos empleados de las normas que establecen los límites al tiempo de servicio semanal desconoce la dignidad humana y las condiciones justas en que han de cumplirse las tareas domésticas.
Para la Procuradora General, la omisión presentada en este caso carece de una razón suficiente, “ya que en la jurisprudencia constitucional se ha determinado que resultan arbitrarios los tratos diferenciales para el personal que labora en el hogar”, pues impiden la plena vigencia de sus garantías mínimas en igualdad de condiciones.
Señaló que, según los convenios de la Organización Internacional del Trabajo -OIT-, los Estados tienen la obligación de asegurar la igualdad de trato entre los empleados domésticos y la generalidad de trabajadores.
En los casos donde los trabajadores residen con el empleador y pueden llegar a prestar sus servicios por más de 48 horas a la semana, la jefe del órgano de control sostuvo que igualmente tienen derecho al beneficio, y la reducción deberá tener en cuenta las normas vigentes, como la circular 007 de 2022 del Ministerio del Trabajo. Ello, para que el beneficio se fije de manera proporcional y no entre en contradicción con lo que rige actualmente.
Este taller incluye guía, refrigerio y recorrido por una huerta orgánica en la que será posible observar aproximadamente 80 especies de plantas. Además de lo anterior, habrá una terapia viva: los asistentes podrán transformar las plantas medicinales en extractos y aceites.
Día y hora: sábado, 19 de agosto, entre las 9:30 a. m. y 1:30 p. m.
La alimentación es una de las actividades humanas que más impacto tiene sobre el planeta. Los restaurantes lo saben.
El clima cada vez es más extremo. Los veranos más calurosos y los inviernos mucho más fríos. La especie humana es responsable de todo esto y, aunque digamos que el planeta está en riesgo, “es en realidad la especie humana la que podría dejar de existir”, dice el chef Pedro Fernández, propietario de All Day Café, en el Perpetuo Socorro. Pedro agrega, además, que “está comprobado que la Tierra sin seres humanos podría regenerarse en menos de 50 años, lo vimos con las cuarentenas de 2020: la naturaleza empezó rápidamente a reclamar su espacio”.
“El sistema alimentario es uno de los principales causantes del cambio climático, del cambio de los usos del suelo, del agotamiento de los recursos de agua dulce y de la contaminación de los ecosistemas acuáticos y terrestres por la aportación excesiva de nitrógeno y fósforo”, se lee en la publicación Gastronomía Sostenible del Banco BBVA de España. Solo hay que ver las siguientes cifras: la agricultura usa el 70 % del agua dulce extraída en el mundo; es responsable de entre el 21% y el 37% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI), ocupa aproximadamente entre el 49 % y el 51 % de la superficie terrestre libre de hielo y las tierras de pastoreo representan el 37 % y los campos de cultivo, aproximadamente el 12-14 %.
Por eso, cada vez más los establecimientos gastronómicos han empezado a preocuparse por marcar la diferencia. Mariantonia Salleg, quien hace parte del equipo del restaurante Olivia, dice que “pequeñas acciones en nuestros puntos de venta marcan la diferencia, además de que empiezan a crear conciencia entre nuestros comensales”. Por eso, en Olivia no hay pitillos plásticos, se racionaliza el uso de las servilletas, y proteínas como el pulpo han salido de la carta. “Queremos cambiar el salmón por pesca blanca, que no es importada. Nuestros pescados vienen del Pacífico colombiano y son capturados de manera responsable, respetando las vedas y las tallas”, explica.
En Nuestra Cocina Artesanal (Parmessano, Todo Fresa y Niccolo) la sostenibilidad es uno de los pilares del negocio. Pedro Restrepo, gerente, recuerda que en su familia la conciencia por el entorno les era inculcada desde pequeños. Por ello el grupo cuenta con una área de sostenibilidad, a cargo de Marisol Bonilla; ella se encarga de que todo lo que pasa en la cocina y en las mesas resuene con la sostenibilidad: “Si no cuidamos el planeta, ¿cómo vamos a tener un retorno?”, dice Marisol.
En ese sentido, en Nuestra Cocina Artesanal hay un cuidado por el agua, por la energía, por el manejo de los residuos, entre otras cosas; y no solo en las cocinas o las mesas, también en sus oficinas.
Hacia el comensal
Cada acción que se hace en el restaurante debe ser contada y, más allá, debe ayudar a generar conciencia entre los clientes. Sin embargo, para buscar aún más visibilidad, las marcas han empezado a generar actividades que visibilicen todo el trabajo que hacen, al tiempo que buscan que los comensales empiecen a cambiar la forma en la que ven el mundo. Pedro Fernández, por ejemplo, creó la Paujil Burger, una hamburguesa que tiene como objetivo generar recursos para la conservación de esta ave que está en peligro de extinción. La vitrina para su lanzamiento no pudo ser mejor: el Burger Master. “Cada que servimos una hamburguesa explicamos su origen”, explica Fernández. Además, cada ingrediente tiene su razón de ser: “Los panes son hechos por Levito con masa madre de granos andinos; la carne es de Resvolución y viene de producción regenerativa, el queso de Orobroy busca una huella de carbono igual a 0; y todos los vegetales son cultivos sostenibles”.
Según datos del Programa Mundial de Alimentos, entre 720 y 811 millones de personas enfrentaron situaciones de escasez de alimentos en 2020.
En Parmessano, de Nuestra Cocina Artesanal, cada año ofrecen un menú de la conservación que busca recoger fondos para apoyar iniciativas que luchan por conservar especies en vías de extinción como el oso de anteojos, las tortugas marinas, el águila andina y el montañerito paisa. “Cuidar estas especies es cuidar ecosistemas completos”, explica Restrepo. Por ejemplo, con el montañerito paisa hay un trabajo paralelo por el uso del mortiño en cocina y repostería: “Cuidar este fruto ayuda a la conservación de esta ave, pues es su alimento principal”.
Volver al origen, apoyar a los productores, reducir el consumo de plástico, evitar el desperdicio de alimentos… Son muchas las acciones que desde un restaurante pueden hacerse para cuidar el medio ambiente.
¿Cómo las podemos llevar a nuestro hogar?
Acciones en casa
Elegir y comer alimentos de proximidad.
Consumir alimentos en cosecha.
Revalorizar alimentos y recetas tradicionales y locales.
Comprar y cocinar en compañía.
Planificar los menús y las compras.
Priorizar los alimentos vegetales. Moderar el consumo de carnes rojas y derivados y lácteos.
Utilizar la biodiversidad terrestre y acuática de forma sostenible para asegurar su continuidad.
El Museo de Arte Moderno de Medellín celebra 45 años de historia. Sustentado en unas raíces fuertes, su savia se nutre constantemente.
Han pasado 45 años de una historia sin par. Primero estuvo en el sector de Carlos E. Restrepo, un punto de encuentro, un escenario que irradió proyectos y movió la escena artística de Medellín. Y lo sigue haciendo desde su sede en Ciudad del Río, donde expandió sus metros cuadrados y su potencial como fuente inagotable para el conocimiento y el diálogo sin punto final.
El Museo de Arte Moderno de Medellín se ha consolidado con el paso de los años. Sus directoras han sabido infundirle una fuerza singular acorde a cada momento. Una institución que desde sus inicios se ha integrado al transcurrir de la ciudad, no ha estado de espaldas a ella, siempre se ha sentido y se ha visto como integrante de una urbe que a lo largo de estas décadas ha vivido momentos de enorme complejidad. El Museo ha estado ahí, muy presente.
María Mercedes González
María Mercedes González asumió sus riendas en 2012 y, desde entonces, su propósito ha sido el de procurar una reflexión constante, no solo sobre la plástica contemporánea sino sobre otras actividades que nos definen como sociedad. Para ella es vital la pregunta que trasciende; escuchar, abrirse a las múltiples respuestas, entender procesos. Eso la lleva a decir que “siempre vamos a ser jóvenes”. Desde que asumió el cargo ha visto su transformación y consolidación, dos palabras que hablan de pasado, presente y futuro.
En 2009 el Museo llegó a Ciudad del Río. Se recuerda ese momento como de fiesta. Una institución cultural que crecía en sus metros cuadrados con la promesa de convertirse en un gran complejo cultural.
En 2015 el edificio se expandió. Hoy se puede decir que el Museo es un eje que propaga su fuerza tanto en la ciudad sede como en el resto de Colombia. El diálogo con otras geografías ha sido fundamental, dice María Mercedes, quien habla de cómo su nombre tiene eco en otras regiones, de hecho, algunas exhibiciones han contado con la presencia de artistas y curadores de distintos países, y muchos invitados a charlas y conferencias han hablado otros idiomas.
Entre el 25 y el 27 de agosto el Museo tendrá una programación de celebración con entrada libre. Incluye visitas guiadas, conciertos, talleres y exposiciones como esta, de la artista colombo-estadounidense Karen Lamassonne.
Se ha querido hacer las cosas de otra manera, relacionar comunidades, dinamizar. No ha sido fácil. Su presupuesto el año pasado fue de 8.000 millones de pesos, de los cuales el 45 % fue de ingresos propios. Han contado con el apoyo del Estado, de la empresa privada, de la junta directiva, de artistas y amigos benefactores. En estos años ha habido una cocreación, que ha permitido enriquecer los contenidos con lenguajes que cuestionan y estimulan la imaginación.
Emiliano Valdés
En tal sentido, Emiliano Valdés, curador jefe del Museo desde 2015, advierte que hay un interés en darle cabida a una multiplicidad de voces, salirse de la hegemonía, de la imposición del discurso y entender lo que implica la producción artística con una visión amplia y generosa. No se trata solo de lo visual, tienen cabida todos los sentidos, en esa experiencia donde el arte es núcleo que mueve una reacción en los hacedores y en los espectadores.
Emiliano siente que el Museo de hoy es distinto al que encontró, se han asumido nuevos trayectos en la curaduría, se ha repensado la museografía. Ha habido consolidación y crecimiento.
María Mercedes y Emiliano saben que los públicos ahora son más exigentes, más críticos. Es clave responder al entorno, a la ciudad que se habita; procurar rupturas, experiencias. Los desafíos no paran en el Museo de Arte Moderno de Medellín, ese centro que celebra 45 años procurando una conversación fluida, porque no solo se trata de hacer exhibiciones. Allí hay mucho más.
Una cita
El MAMM se inauguró en 1978 con participación de artistas, arquitectos y gestores. En 2009 inició su historia en Ciudad del Río. Tiene unos 10.000 metros cuadrados. Su actividad se ha extendido más allá de sus paredes y ha impactado positivamente la zona que lo rodea. Se inauguran 11 o 12 exposiciones al año con propuestas colectivas e individuales y expresiones de firmas nacionales e internacionales. La programación de cine es permanente.
En su colección están las obras de Débora Arango, Beatriz González, Álvaro Barrios y Bernardo Salcedo, entre otros. Su proyecto curatorial propone multiplicidad de conversaciones en las que lo visual se une a las experiencias sonoras y táctiles.
Este año, a julio 31, se contaban 101.236 visitantes. Han asistido a las exposiciones 38.000 personas. Los espectadores del cine han sumado 23.100.
El episodio se vivió esta mañana en el parque de Santa María de los Ángeles, cuando una cuadrilla se disponía a derribar el árbol que residentes y visitantes consideran el gran atractivo de este espacio público.
En realidad, se trata de dos árboles de caucho (ficus elastica) que son contemporáneos y a los cuales solamente los separa menos de metro y medio, aunque todo el mundo se refiere a ellos como una sola entidad: “el gran caucho del parque”.
Entre quienes sí tienen clara esa diferencia están los expertos de la autoridad ambiental Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA), que, luego de una inspección in situ, emitieron un concepto favorable a la tala de ambos individuos.
Se lee en su informe que esos árboles presentan “deficiente estado fitosanitario y estructural”, con “ramas quebradas y pudriciones activas”, razones por las cuales autorizaron “la tala y respectiva reposición”. Esta orden iba adjunta a la de un tercer individuo, un enorme eucalipto, que también pidió el AMVA se talara de manera preventiva.
“Llegaron el martes los de la cuadrilla del Jardín Botánico de Medellín para hacer la tala y empezaron con el eucalipto, que nosotros consideramos estaba en buen estado. Lo terminaron talando entre miércoles y jueves. Y ya iban a empezar con el caucho y ahí fue cuando decidimos actuar, porque ese árbol significa mucho para esta comunidad”, dijo Julián Gómez Fonnegra, del restaurante La Gracia del Parque.
Precisamente, en el referido informe del AMVA, se menciona que el eucalipto talado gozaba “de buen estado fitosanitario y estructural, sin riesgo aparente de volcamiento”, pero que se autorizaba su tala para prevenir accidentes con alguna rama caída sobre los usuarios del espacio público.
“Nos dio mucho pesar. Uno ve cómo estaba de sana la madera de ese eucalipto, y no se había presentado ningún incidente serio con las ramas. Yo lo sé porque el restaurante está a menos de dos metros del árbol. Pero bueno, uno entiende que son conceptos técnicos y que vale más prevenir que lamentar, aunque nos sigue pareciendo que fue algo excesivo; con hacerle mantenimiento a las ramas habría sido suficiente”, reiteró el comerciante.
Esta mañana, con ese antecedente, varios vecinos impidieron con su presencia la tala del gran caucho e hicieron retirar la cuadrilla. Pablo Antonio Duque, enlace social del Jardín Botánico para esta intervención, explicó que el procedimiento “quedó aplazado hasta que el AMVA realice una reevaluación de los árboles”.
Dicha reevaluación del gran caucho todavía no tiene fecha fija (que será definida y comunicada por el AMVA), pero se hará con participación activa de la comunidad, según compromiso expresado por las partes. Tanto desde el AMVA como el ente ejecutor (en este caso, el Jardín Botánico) expresaron que las talas habían sido informadas y publicadas oportunamente, hecho que niega parte de la comunidad descontenta.
Se destaca la siembra masiva de los tradicionales guayacanes amarillos y rosados, que hacen que Medellín se engalane de color y florezca.
En todos los municipios del Valle de Aburrá, especialmente en Medellín, propios y visitantes pueden apreciar por esta época del año, una gran variedad de plantas florales, gracias a los 69 Parches Verdes sembrados por el Área Metropolitana.
Son considerados como micro-bosques en medio de la ciudad, que gracias a sus árboles, arbustos y plantas hospederas sirven de refugio, brindan alimento y se convierten en corredores ecológicos para un sinnúmero de animales.
En Medellín se tiene registro de 24 parches verdes, los cuales, actúan también como lugares ideales para el crecimiento de la flora, al ser espacios óptimos para los procesos de polinización. Además, sus individuos arbóreos facilitan la mitigación del cambio climático.
Según los registros del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, solo durante el Plan de Gestión Futuro Sostenible se han sembrado unas 86.945 plantas hospederas, de las cuales, se destacan especímenes como la verbena, ave del paraíso, azulinas, bore morado, coral, camarón amarillo y rojo, tango, maní forrajero, platanillo y salvia roja.
Además, en la actualidad, son ya 11.574 guayacanes sembrados por el proyecto Parches Verdes del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, donde solo en Medellín se pueden apreciar unos 4.267, de los cuales, 714 son amarillos y 3.553 son guayacanes rosados.
Según lac, con la decisión se busca motivar al consumo de la leche y aportar para que más campesinos colombianos mantengan sus ingresos.
La leche pasteurizada Colanta, Montefrío y Ricura bajaron de precio en todas sus presentaciones y referencias.
La Cooperativa Colanta decidió que, partir de este jueves 10 de agosto de 2023, bajaran los precios de su producto insignia, la leche pasteurizada, en $200 por litro en sus referencias Entera, Deslactosada, Semidescremada y Descremada en todas sus presentaciones.
“Buscando beneficiar a sus consumidores y consecuentes con el comportamiento de la inflación durante el año 2023, Colanta facilita el acceso a una buena nutrición en los hogares colombianos, entregando siempre productos de excelente calidad”, dice un comunicado de la Cooperativa Colanta.
Los aspirantes deben contar con formación técnica y/o tecnológica en ventas o servicio al cliente, y se requiere mínimo 2 años de experiencia en ventas presenciales en calle a comercios de cualquier categoría de productos e industria.
Treinta anunció la apertura de más de 10 vacantes para vendedores en Medellín. Los aspirantes deben contar con formación técnica y/o tecnológica en ventas o servicio al cliente, así como también mínimo dos años de experiencia en venta presenciales en calle a comercios de cualquier categoría de productos e industria.
Para estas vacantes, se requiere tener excelentes habilidades de negociación, comunicación y manejo de herramientas digitales, además de disponibilidad de tiempo completo, ya que se tendrá un horario específico para cada colaborador en este cargo. En ese mismo sentido, contar con conocimiento sobre plataformas de e-commerce para comercios será un valor agregado para la posición.
La empresa está ofreciendo un contrato a término indefinido, brindando estabilidad y oportunidades de desarrollo. Además, es deseable que los postulantes cuenten con un medio de transporte propio, lo cual facilitará su desplazamiento en el cumplimiento de las tareas asignadas. Esta característica no es excluyente, pero será un factor que consideraremos como parte del perfil ideal para este emocionante rol en nuestro equipo.
Los interesados en participar de la convocatoria laboral pueden enviar su hoja de vida al correo [email protected]con el asunto Vendedor TAT + Medellín.
Tenga en cuenta, no se recibirán hojas de vida por ningún otro tipo de medio, no se necesita de algún tramitador para acceder a estas oportunidades y el proceso no tiene ningún costo.
Esta obra compuesta por Sergei Prokofiev será dirigida por Juan Felipe Molano y traerá belleza y diversión a los niños y sus familias que asistan al Teatro Metropolitano.
Con la narración de Carlos Ignacio Cardona y las ilustraciones de Javier Covo, la adaptación de este cuento de Belén Otxoterena llegan este domingo a este teatro que espera con entusiasmo la llegada de los niños y sus familias, y con el apoyo de Medellín Cultural. De esta forma, esta institución y el teatro celebran el concierto número sesenta, dirigido a niños y sus familias.
Juan Felipe Molano el director es reconocido por una carrera que lo llevó a convertirse en director musical de las orquestas sinfónicas juveniles de Seattle y es el actual director musical del conservatorio de música de esa ciudad. Entre el 2014 y el 2019 trabajó con la Filarmónica de los Ángeles.
En esta obra, “la música actúa como si pintara a los personajes a través de los instrumentos musicales”, cuenta la gente del Teatro Metropolitano. La misma que espera que ya sea domingo.
“La maldad que me trajo tu amor” es el título de la novela nueva que publica editorial Planeta y publica Esteban Carlos Mejía, columnista y escritor local.
Este libro se convierte en una “novela policíaca de nuevo estilo”, según palabras del autor. Temas como el amor, la juventud o la vida convulsionada en la ciudad se tratan aquí, con la honestidad y chispa que caracteriza a este autor.
La presentación de este libro la hará Claudia Ivonne Giraldo, escritora, filósofa y una de las personas que más conoce la literatura local. Una oportunidad para escuchar a dos expertos que conversan con gracia y amabilidad. Y para tener una firma del autor, si así se quiere.
Día y hora: viernes, 11 de agosto, a las 6:30 p.m.
Lugar: Librería Nacional del Centro Comercial Oviedo, local 3228.
Estas pruebas son necesarias para ingresar a las universidades, en Colombia. Unas recomendaciones para los estudiantes.
El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación -Icfes– tiene todo listo para realizar las pruebas de Estado y citó a cerca de 660.000 estudiantes y ciudadanos inscritos para presentar las pruebas Saber 11 calendario A, Pre Saber y Validación del Bachillerato Académico, el próximo domingo 13 de agosto.
Estos tres exámenes se realizarán en una jornada única, en dos sesiones: mañana y tarde, bajo la modalidad de lápiz y papel en sitio de aplicación. Para cumplir esta cita, se han dispuesto 1.547 sitios en 525 municipios.
De igual forma, para garantizar que 9.400 personas que tienen algún tipo de discapacidad puedan presentar la prueba en óptimas condiciones, el Icfes dispondrá los mecanismos de apoyo y acompañamiento necesarios, al igual que 1.400 personas privadas de la libertad a quienes se les aplicará el examen en el sitio de reclusión.
Otra cifra que se destaca es la de población extranjera citada para esta jornada, cerca de 9.200 corresponden a estudiantes y ciudadanos de origen venezolano que están culminando sus estudios en Colombia o ser bachilleres en el país. Esto representa una gran oportunidad para que puedan acceder al sistema de educación en el país y a ofertas laborales en condiciones de equidad.
Recomendaciones para los estudiantes
Óscar Ortega, director de Producción y Operaciones del Icfes, entregó una serie de recomendaciones para los estudiantes para la aplicación de esta prueba:
Consultar y descargar, con anterioridad, la citación y ubicar el sitio del examen para evitar contratiempos. Se recomienda calcular muy bien el tiempo del traslado desde la casa hasta el lugar donde se presentará la prueba.
Todos los citados deben llevar el documento de identidad, sea cédula de ciudadanía (física o digital), tarjeta de identidad, certificado de documento en trámite, pasaporte vigente o licencia de conducción nacional. Quien no tenga consigo una identificación válida, no podrá realizar el examen.
Para la población venezolana, se aceptará Permiso por Protección temporal (PTP) expedido por Migración Colombia; Permiso Especial de Permanencia (PEP) expedido por Migración Colombia. Los inscritos con NES, si al momento del examen no cuentan con algunos de los documentos antes relacionados, podrán identificarse e ingresar al sitio de aplicación presentando un documento con foto, ya sea carné estudiantil de la IE que lo inscribió, el DNI o cualquier otro emitido por autoridad colombiana. Para el examen Validantes, los nacionales venezolanos que no posean un documento válido de identidad podrán identificarse con el documento de identidad venezolano.
Es necesario tener a la mano lápiz con mina No.2, borrador de nata y tajalápiz, los cuales no podrán intercambiarse, ni prestarse a otras personas.
Está prohibido el uso de teléfonos celulares o cualquier otro dispositivo electrónico durante las pruebas, esto puede acarrear la anulación del examen. Si los lleva, deberá dejarlos en una bolsa de seguridad, a la que tendrá acceso sólo al finalizar el examen.
Es importante estar atentos en todo momento a las diferentes indicaciones que entregan los jefes de salón.
Luis Fernando Peláez y Juliana Correa son dos artistas que nacieron en tiempos distintos y se unen aquí, para ser contraste, equilibrio y complemento. De acuerdo con Catalina Toro, ambos traen aquí, “asociaciones delicadas entre luces y sombras; una invitación al silencio y la contemplación”.
Nocturno, de Luis Fernando Peláez.
Lugar: calle 10 número 40 -37 Para visitas y más información:[email protected]
2 Arte diverso, en Duque Arango
Varios artistas que son reconocidos y conforman una selección amplia del arte colombiano hacen parte de este lugar. Fernando Botero, Javier Caraballo y Olga de Amaral pueden verse aquí.
Fundada hace 40 años, también reúne la obra de artistas que han nacido fuera de Colombia.
Lugar: carrera 37 Nº 10 A 34 Para visitas y más información: [email protected]
3 El coleccionista, en Barrio Colombia
Con la curaduría de Carlos Uribe, varios artistas y fotógrafos se reúnen en este espacio nuevo que llena de belleza y oportunidad las calles de este barrio que es ejemplo de lo diverso: aquí conviven talleres, negocios, restaurantes y un colegio.
Lugar: Carrera 45 # 25 – 15 Nivel 2. Para visitas y más información: [email protected]
Medellín vivirá un tributo que exaltará el britpop y el rock alternativo fundados en Coldplay, de Inglaterra, y Pearl Jam, de Estados Unidos. Los asistentes podrán cantar en familia, porque podrán ingresar niños desde los 7 años, en este tributo.
La primera, con un sonido cercano al britpop, al pop rock y al sonido alternativo y, la segunda, esencial en la corriente del grunge noventero, pero que recoge rasgos del rock de los años 70 y que ha explorado nuevos matices en el siglo XXI.
Coldplay con más de 100 millones de discos vendidos y Pearl Jam con más de 70 millones, han sido una influencia importante para los músicos de Medellín, quienes a la par de sus creaciones propias, también reconocen y homenajean a aquellos que han marcado un camino, no sólo sonoro, sino también con sus posturas políticas y ambientales, como en el caso de las citadas agrupaciones.
https://youtu.be/JM6hEz2EDo0
Este tributo será una oportunidad para seguir cultivando el espíritu del rock y, con ello, promover la experiencia de los conciertos en familia para cantar himnos de los últimos 40 años como Alive, Jeremy, Even Flow, Just Breath, Comatose, Daughter y Do The Evolution, creados por Pearl Jam; y en el caso de Coldplay, canciones como Yellow, Viva la vida, Fix You y The Scientist.
El tributo a Pearl Jam será ejecutado por el grupo Leña Verde de Medellín, banda con una trayectoria de más de 20 años y liderado en la voz por Óscar Mora; y en el caso del homenaje a Coldplay, estará a cargo del quinteto Coldplay Parachute acompañado de chelistas de la Filarmónica de Medellín.
Los dispositivos fueron desarrollados por un convenio interadministrativo con Ruta N, para el cual el Área Metropolitana del Valle de Aburrá aportó cerca de $250 millones de pesos.
¿Cómo funciona?
Funcionan con un motor regulado de 500 vatios, que garantiza una velocidad segura, de hasta 25 kilómetros por hora, ofreciendo a los usuarios una experiencia de desplazamiento confiable, estable y asistido.
Juan David Palacio Cardona, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, contó que este dispositivo se carga en un término de cuatro horas, según el nivel de descarga de la batería, que le da autonomía para desplazarse 45 kilómetros, aproximadamente. Además, permite que quienes lo utilicen puedan subir pendientes de manera eficiente y segura.
Los dispositivos tienen una vida útil de 800 hasta 1.000 ciclos y son el resultado de los aportes técnicos y científicos de la Escuela de Ingenieros de Antioquia, Universidad EAFIT, y la Universidad Nacional, sede Medellín, quienes realizaron los ajustes y el rediseño final, para comenzar a rodar, con estos siete dispositivos para personas con movilidad reducida.
“Nuestro propósito durante la prueba piloto es que las personas con movilidad reducida puedan acceder a este dispositivo, anclarlo a sus sillas de ruedas y hacer uso de él durante quince días. Posteriormente, deberán regresarlo a la entidad para que otra persona pueda hacer uso del servicio gratuito”, explicó Palacio Cardona.
“Estamos emocionados por aumentar la capacidad de la ruta hacia Medellín desde nuestro centro de conexiones en Miami, ofreciendo una mayor disponibilidad de asientos para nuestros pasajeros”, dijo Omar Nottaro, gerente Regional de Operaciones para Colombia y Ecuador.
Los tres vuelos diarios quedarán así:
Ruta: Medellín – Miami. Frecuencia: tres vuelos diarios. Horario: 1:20 a.m., 7:00 a.m. y 3:08 p.m. Aeronave: Boeing 737.
Ruta: Miami – Medellín. Frecuencia: tres vuelos diarios. Horario: 10:24 a.m., 6:03 9.m. y 9:05 p.m. Aeronave: Boeing 737.
Más exportaciones de flores
También, American Airlines anunció que aumentará su capacidad de carga para la exportación de flores gracias a la incorporación de esta tercera frecuencia en Medellín. “Estamos orgullosos de poder continuar transportando uno de los productos colombianos más reconocidos en el ámbito mundial”, expresó Rubén Castro, gerente de Ventas de American Airlines Cargo.
American Airlines Cargo contribuye al crecimiento de la economía y de las exportaciones de flores a diferentes territorios internacionales en diferentes épocas del año como Día de la Madre, Día de todos los santos en España y el cumpleaños del Emperador de Japón. En 2022 la aerolínea exportó más de 1.500 toneladas de flores desde Colombia.
El turismo sostenible es aquel que respeta y protege la naturaleza. En el parque Arví nuestros visitantes se pueden conectar y enamorarse de nuestra biodiversidad.
Una de las razones por las que la ciudad de Medellín se ha convertido en un referente turístico es porque está ubicada en uno de los países más biodiversos del mundo. Colombia ocupa el primer lugar en especies de aves y orquídeas; segundo lugar en mayor riqueza de plantas, anfibios, mariposas y peces de agua dulce, y sexto lugar en riqueza hídrica.
Y para los miles de visitantes extranjeros que están llegando a Medellín no hay un mejor lugar para conectarse con la naturaleza que el Parque Arví, un parque público abierto de 1.761 hectáreas de bosque, pertenecientes a la reserva del río Nare, donde convergen bosques nativos y de plantación.
Para los turistas nacionales y extranjeros, el parque ofrece ecoturismo seguro, con senderismo y avistamiento de aves guiado, y posibilidades de realizar picnics diurnos y nocturnos. En Arví funciona también un parque ecológico, con actividades permanentes de juegos y aventura, así como recorridos para conectarse con la meditación, el movimiento, la creación y la contemplación.
Señas del parque Arví
Corregimiento de Santa Elena, vereda Piedras Blancas, sector El Tambo. Cerca de la plazoleta de llegada del Cable Arví.
Uno de los grandes cambios que trajo la pandemia en el mundo entero fue la consolidación de la virtualidad, que permitió afianzar la posibilidad del teletrabajo.
Gracias a esto han ido aumentando en el mundo los “nómadas digitales”, es decir, personas que instalan su lugar de trabajo en cualquier lugar del mundo, mientras conocen y disfrutan como cualquier turista. De ahí surge un nuevo término: los viajes bleisure, contracción de business y leisure (negocio y ocio).
Y Medellín, ya lo hemos visto, es una de las ciudades preferidas para los viajes bleisure. Según informa Procolombia en su página web, nuestra ciudad es “uno de los 10 mejores destinos para nómadas digitales, a la par de ciudades como Londres, Berlín y San Francisco”.
El paso siguiente es esperar que nuestros visitantes se sumen también a esa otra tendencia mundial: el turismo responsable.
¿En qué consiste?
Es un turismo que disminuye los impactos negativos en la naturaleza y contribuye positivamente a la conservación de nuestra biodiversidad, así como al respeto por el patrimonio cultural y al mantenimiento de la diversidad mundial.
Los turistas de hoy no son solo aquellos que viajan miles de kilómetros para hospedarse en un hotel que les ofrece lo mismo que pueden encontrar en sus lugares de origen. Muchos viajeros quieren involucrarse más directamente con las comunidades que visitan, y quieren conocer a fondo la cultura, los hábitos y las costumbres del lugar que visitan. Incluso, viajeros que quieren vivir nuevas experiencias: lugares novedosos, actividades innovadoras, comidas exóticas, culturas impactantes.
¡Bienvenidos a nuestra ciudad los visitantes que quieren ampliar la mente con otras maneras de ver y experimentar el mundo!
¿Hay fecha de expiración en el arte? ¿Para todos los campos de la vida aplican los estándares que hablan de números en la cédula? Estas preguntas surgen en una sala de casa en la que hay libros y luz. A un costado hay cajas llenas de partituras que esperan su destino próximo.
Cecilia Espinosa, su dueña, cuenta que quiere compartirlos con estudiantes. Con una sonrisa discreta, saluda. Minutos después se siente un poco de tristeza en su conversación. Cuenta, con la prudencia que tiene al hablar, que ya no está en la Universidad EAFIT.
“Un buen director de orquesta o coro debe ser un buen comunicador; alguien que sea capaz de trabajar con consistencia y coherencia”.
A la lista de premios y becas que ha ganado la maestra Cecilia Espinosa, suma uno que le ha dado muchas alegrías: el reconocimiento de sus estudiantes.
La historia de su despedida de este lugar comenzó en diciembre del 2022. Dice que antes de salir de vacaciones de final de año, la llamaron para que fuera a rectoría. Allí le preguntaron cuándo quería irse; la década número seis de vida ya estaba cerca. Dice que no esperaba salir de esta forma, es decir, con afán. No se trata de un asunto de ego o capricho, dice. Explica que en el arte y la educación hay procesos; algunos no suceden con la rapidez de otros mundos, como el empresarial. Y ella quería afinarlos y concluirlos.
El pasado 30 de julio terminó, con agradecimiento, una carrera de 25 años. Durante este tiempo, se convirtió en fundadora del pregrado en Música de esa universidad; eran los tiempos de Juan Felipe Gaviria, un hombre que le dio su confianza y entendió bien la cultura local.
Hasta aquí llegó proveniente de la Universidad de Antioquia y después de estudiar con rigor y constancia, lo que el mundo musical ofrecía.
Además de crear este pregrado, fundó los Coros Tonos Humanos y el Coro de Cámara Arcadia, que luego se llamó Cecilia Espinosa. Este último hecho lo celebraron algunos cercanos que son conscientes de lo mucho que le costó avanzar en el mundo musical en una ciudad que apenas se está acostumbrando al brillo de las mujeres y necesita sus nombres como recuerdo e inspiración.
De sus estudios musicales en Estados Unidos aprendió eficiencia. En sus estudios musicales en Londres ganó madurez y capacidad de reflexionar y mirar más profundo. Durante esta última década, ha sido jurado, maestra en varias ciudades y también ha sido invitada como directora de orquesta a varios países. Entre los conciertos que ha dirigido recuerda uno, en Turquía, con Felix Kliéser, un músico alemán que nació sin manos y que aprendió a tocar el corno. Él le recordó el poder de la voluntad.
Personas con experiencia musical, como Jorge Hernán Arango, o directores egresados de EAFIT que apenas empiezan su recorrido, como Andrés Uribe Orozco, reconocen en ella el profesionalismo que le ha dado a la música coral, en Colombia, y al estudio de música, en Medellín; una ciudad de la que muchos tenían que irse si querían una carrera continua y con oportunidades. Convencida de la importancia de los procesos y la pedagogía, quiere seguir haciendo música. En el lugar del mundo que esté dispuesto a recibir de ella experiencia y sabiduría.
La alcaldía de Medellín estableció un descuento del 50 % en el ingreso al Aeroparque Juan Pablo II y al Parque Norte, para los contribuyentes que hayan cancelado toda la anualidad y por cualquier aporte que realicen sobre sus matrículas inmobiliarias en Medellín.
El precio especial, que será válido para el titular del impuesto y tres acompañantes, se disfrutará una vez al mes hasta el 31 de diciembre de 2023.
Para acceder al beneficio, los contribuyentes deben actualizar sus datos en las taquillas de los parques.
“Para el distrito es muy importante el bienestar de los contribuyentes, y por lo mismo hemos generado un descuento del 50 % para el ingreso a los parques Juan Pablo II y Parque Norte, de tal manera que quienes paguen su factura, puedan con sus familias disfrutar de los parques y honrar este hábito de buen pago que destaca la ciudad.”, dijo el subsecretario de Ingresos, Henry Alejandro Morales Gómez.
¿Dónde redimir el beneficio?
En el Parque Norte, los visitantes accederán a atracciones como el Viaje al Centro de La Tierra, el Kamikaze, El Avión, Tren Mítico, entre otras. El horario, en semana, es de 9:30 a.m. a 5:00 p.m. y los fines de semana de 10:30 a.m. a 6:00 p.m.
El Aeroparque Juan Pablo II, el parque acuático más grande de la capital antioqueña, ofrece cinco zonas húmedas y una piscina de olas. El horario, en semana, es de 9:30 a. m. a 4:00 p. m., mientras que los fines de semana se extiende hasta las 4:30 p.m.
Las fechas de vencimiento del tercer trimestre para el pago sin recargo del impuesto predial son hasta el 29 de agosto, según la comuna o corregimiento donde esté registrada la dirección de cobro. Dicha fecha puede consultarse en el documento de cobro.
Para el ingreso a los parques, se debe verificar la disponibilidad y los horarios. Además, se debe tener en cuenta que, después de realizado el pago, este se reflejará tres días después en las taquillas de los parques.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar