Inicio Blog Página 114

55 puestos de vacunación tendrá Medellín, este sábado 26 de agosto

La Alcaldía de Medellín y la red de IPS vacunadoras de la ciudad harán parte de la Jornada Nacional de Vacunación, este sábado 26 de agosto.

Lea también: La mesa que trabaja contra la explotación sexual en Medellín

La actividad contará con más de 55 puntos de vacunación habilitados, en toda la ciudad.

El Distrito busca inmunizar, de manera gratuita, a toda la población susceptible que tenga pendiente aplicar cualquiera de los 22 biológicos del esquema del Programa Ampliado de Inmunizaciones.

Los puntos de vacunación tendrán un horario extendido, desde las 8:00 de la mañana hasta las 4:00 de la tarde.

Mayelis De la Rosa Madrid, secretaria (e) de salud, dijo: “Hoy la Secretaría de Salud quiere hacer una invitación muy especial a toda la ciudadanía y es que este sábado, 26 de agosto, se llevará a cabo la Jornada Nacional de Vacunación la cual nos permitirá impactar a aproximadamente 81.000 usuarios. Esta jornada estará priorizada para los adultos mayores de 60 años, niñas y niños de 6 a 23 meses, embarazadas después de la semana 14, pacientes con cáncer y epoc, es decir inmunosuprimidos”.

La programación y direcciones de los puestos de inoculación se puede consultar aquí >>

Cambios en el esquema de vacunación

Es importante mencionar que el Ministerio de Salud y Protección Social realizará dos cambios importantes en el esquema de vacunación a partir del 1 de octubre de este año.

  • El primero será la aplicación de la dosis única contra el virus de papiloma humano (VPH) para las niñas entre 9 y 17 años, y por primera vez se aplicará esta vacuna a niños de 9 años.
  • El segundo cambio será la sustitución de la vacuna oral contra el polio por su presentación inyectada, siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud en pro de la erradicación mundial de la poliomielitis.

Somos Música y Yamaha, en EAFIT

La Universidad EAFIT invita a este evento que reunirá a las academias de música de Medellín.

Aquí presentarán sus cursos, habrá conciertos, conversaciones y la posibilidad de resolver preguntas y ver el poder de la música en vivo.

Como parte de la programación habrá una clase magistral a cargo de la Escuela Yamaha. Esta será el domingo 27 de agosto, entre las 11 y las 12 del mediodía, en el salón 301.

  • Días del festival: 26 y 27 de agosto.
  • Lugar: bloque 30, Universidad EAFIT.
  • Más información: [email protected]

Un simposio sobre vida y conexión

Gestión del estrés, ejercicio físico, psiquiatría nutricional, relaciones sociales, hábitos del sueño, medicina culinaria y permacultura son algunos de los temas que se tratarán en este primer simposio sobre Medicina del Estilo de Vida.

Charlas, talleres, conversaciones y la posibilidad de conocer evidencia científica reciente y que aplica a nuestro contexto serán posibles en este evento que organiza Amesvida.

Días: octubre 13 al 16.
Lugar: Cannua Hotel, en Marinilla.
Inscripciones y más información: [email protected]

Sunset, en El Tesoro

Cerrar un día con buena música, calma, buenas bebidas y comidas es una posibilidad que el Parque Comercial El Tesoro ofrece a todos a sus visitantes que quieran disfrutar de la vista amplia que tiene este lugar.

La intención es ofrecer géneros musicales distintos cada semana. Las personas que asistan a Sunset podrán estar aquí, en otro evento, el próximo martes, 4 de septiembre: la Feria MoviFest que ofrecerá opciones de movilidad, en Medellín.

  • Días y horas: todos los martes, entre las 5:30 y 7:30 p.m.
  • Lugar: Puente Occidente, nivel 2.

Liderazgos que me gustaría ver (más)

En el ejercicio de liderar equipos de trabajo, permanentemente me veo avocada a mirarme en el espejo y a enfrentarme con mis sesgos, mis miedos y mis defectos. Esto me ha llevado a una búsqueda constante de herramientas e inspiración para abordar los desafíos y las oportunidades del liderazgo, y en el camino, del cual todavía me queda un gran tramo por recorrer, me ha parecido inevitable preguntarme sobre qué tipo de líderes deberíamos tener en gobiernos, empresas, academia o instituciones educativas y culturales, para hacer frente a las complejidades sociales, ambientales y económicas de un mundo en “ebullición global”.

Por eso, e inspirándome con mucho atrevimiento y poco rigor en el ejercicio hecho por Zoe Leonard en su poema I want a president, de 1992, hoy me lanzo a compartirles algunas de mis reflexiones sobre las características que me gustaría que tuvieran nuestros líderes, especialmente a la luz de la naturaleza sistémica y compleja de nuestra sociedad y nuestro planeta:

  1. Creo que es fundamental que quienes lideran comprendan y apliquen el significado de la palabra interdependencia, pues todo está conectado: el hambre con la violencia, la educación con la competitividad, la cultura con la diversidad e inclusión, la biodiversidad con la resiliencia. Quienes ejercen/ejerzan roles de liderazgo deben ser capaces de comprender e identificar conexiones, pues solo así podrán tomar decisiones lo más integrales posibles.
  2. Además de una mirada sistémica, me gustaría que los líderes tuvieran una visión a largo plazo, más allá de su ego y del reconocimiento: lograr transformaciones profundas, como las que necesitamos, requiere tiempo, procesos y trabajo colaborativo entre distintos actores. Esto implica tener claridad sobre los objetivos, humildad y disposición para construir con otros.
  3. Sin duda, necesitamos líderes valientes, que sean capaces de tomar decisiones difíciles, pero, sobre todo, que sean capaces de cuestionarse a sí mismos, de revisarse constantemente y de ser vulnerables. Me encantaría tener más líderes que reconozcan que liderar da miedo, que también se equivocan y que, además, no se las saben todas.
  4. Hilando con la anterior, quisiera que quienes lideran se rodeen de gente más “tesa” que ellos y que la dejen brillar, que la escuchen. Más mentes piensan mejor que una, y más perspectivas construyen mejores soluciones. Además, me parece esencial que los líderes sean buenos gerentes: para que una buena idea funcione, hay que saber cómo hacerla realidad.
  5. Finalmente, me encantaría que nuestros líderes nos inviten y ayuden a construir una narrativa basada en la esperanza, la posibilidad y la creatividad. El lenguaje moldea nuestra experiencia del mundo y, además, crea la realidad.

P.D: Estoy en continuo aprendizaje y no soy portadora de la verdad; sin embargo, deseo que esta columna pueda servir para inspirar o abrir conversaciones en torno a la necesidad urgente de (más) liderazgos que transformen nuestra sociedad. ¡Salud!

Los problemas no tienen solución, lo siento

Hemos sido criados bajo la premisa de que los problemas del mundo sí tienen solución.
Y, en efecto, si las variables que intervienen son pocas y se pueden controlar, muchos problemas la tienen. Dentro de las matemáticas, las ciencias exactas, la tecnología, e incluso ya la medicina, es posible llegar a soluciones perfectas y definitivas. O casi.

Pero en ciencias sociales, economía, empleo, educación, seguridad, cultura o política, los problemas realmente nunca tienen una solución definitiva. Se les puede dar manejo, a lo mejor se pueden reducir o aplazar sus aspectos más negativos, pero muy rara vez quedan resueltos del todo y para siempre.
Sin embargo, al llegar las elecciones, bajamos las defensas y olvidamos algo tan básico. Nos pueden las emociones. Nos domina el deseo de sentirnos ganadores -y más aún, hay que decirlo- ese fresquito de que los rivales pierdan. Nos emocionamos fácilmente, hacemos fuerza, gritamos y aplaudimos a rabiar, hacemos campaña y nos creemos el cuento de que, si gana nuestro candidato/a, la historia ahora sí va a cambiar.

Puede que sí gane, pero pasan los cuatro años y casi siempre regresa la frustración. Algunos, incluso, sentirán vergüenza retroactiva por haber derrochado emoción en un candidato tan normal, que obvio tampoco cumplió la mayoría de lo prometido.

Seamos claros: los candidatos que elijamos para alcalde o gobernador, mucho menos los de concejos o asambleas, no vienen a resolver problemas de fondo, no nos van a cambiar la vida de manera notable.
Primero, porque, como decíamos, los problemas son demasiado complejos, profundos, antiguos y afectados por demasiadas variables que nadie puede predecir. Ni mucho menos controlar.

Segundo, porque las herramientas que tienen para conducir una ciudad o un departamento son limitadísimas. Cada decisión o proyecto debe atravesar un campo minado de debates, discusiones, acuerdos políticos, restricción presupuestal, demandas, control de las “ías”, etc.

Tercero, porque el tiempo de su posible ejecución es mínimo. En cuatro años es muy poco lo que se puede hacer. La mayoría de los problemas requiere tiempos muchísimo más largos de estar aplicando la solución correcta, sin distraerse ni desviarse.

Cuarto, porque los candidatos no se las saben todas. O si se las saben, lo más seguro es que los cambios continuos en los entornos macro y micro, las circunstancias sobrevinientes, les impidan aplicar lo sabido y les toque improvisar.

Quinto, porque sus equipos no son tan iluminados como ellos, y fácilmente descarrilan una solución.
No obstante todo lo anterior, en Medellín hoy sí tenemos derecho a emocionarnos, a gritar y a aplaudir a rabiar. Para que la administración actual, que en buena parte no vino a resolver problemas sino a crearlos o agrandarlos, sea derrotada en octubre.

¡Y resolvamos, ahí sí de manera total y definitiva, el problemita que se le vino encima a la ciudad hace 4 años!

La calidad define al colegio Santa Catalina de Siena

0

La institución educativa Santa Catalina de Siena está de cumpleaños, y su conmemoración es un homenaje al esfuerzo conjunto de la comunidad.

Hace 10 años, en la Loma de Los Parra solo existía una institución anexa al INEM José Félix de Restrepo, y un grupo de líderes de la comunidad se puso la tarea de fundar una entidad propia. Es el mayor orgullo de la reconocida líder de El Poblado Amparo Gaviria. “Este colegio es como un hijo mío”, dice. Recuerda cómo ella, con el apoyo de la docente Mábel Correa y la lider Alba Gutiérrez, convenció al jefe de núcleo, Alejandro Barrios, de buscar el lote por compensación urbanística, y a sus compañeros de la JAL -Junta Administradora Local- para priorizar los recursos de Presupuesto Participativo en este proyecto.

La institución tuvo vida propia a partir de 2013, y desde entonces no ha dejado de crecer y de consolidarse. En sus instalaciones, amplias y limpias, se refleja la alegría y el amor de los estudiantes por el colegio, y el empeño que ponen las directivas y los docentes por mantener un espacio de convivencia y respeto.

“Este es el resultado de un hermoso proyecto comunitario, empujado por los líderes y los padres de familia, con recursos de Presupuesto Participativo”.

Amparo Gaviria, Consejo Comunal de Participación Ciudadana.
Amparo Gaviria, Consejo Comunal de Participación Ciudadana.

Sin olvidar, por supuesto, la alta calidad: en la versión 2022 de los Premios Ser Mejor, que entrega cada año la Secretaría de Educación distrital en Medellín, se reconoció el proceso de mejoramiento realizado de forma conjunta por la institución Santa Catalina de Siena. El docente Francisco Muñoz, coordinador de calidad, recuerda cómo han recorrido un arduo camino desde la época en que el sector solo contaba con una escuela que era la obra social del colegio Santa María del Rosario, y pasó a ser una entidad anexa del INEM, antes de lograr su independencia.

En el colegio Santa Catalina de Siena ya están abiertas las matrículas para el año escolar 2024. Una buena noticia: ¡hay cupos!
En el colegio Santa Catalina de Siena ya están abiertas las matrículas para el año escolar 2024. Una buena noticia: ¡hay cupos!

El rector Eleázar Tadeo Lemus lleva solo seis meses en su cargo, pero se siente feliz de haber llegado allí: “Es un orgullo estar en una institución tan organizada a nivel pedagógico”. Encontró un PEI -Proyecto Educativo Institucional- armado alrededor de la inclusión y la convivencia. Así lo afirma la coordinadora, Marta Escobar: “El colegio Santa Catalina es un entorno protector para todos. Creemos que la sociedad puede mejorar, y nosotros estamos haciendo el trabajo para que nuestros estudiantes sean líderes”.
Y lo confirma con entusiasmo Francisco Betancur, presidente del Consejo de Padres: “No es el resultado exclusivo de tener una instalación física, sino de contar con un capital humano de muy alto nivel. Los muchachos de acá tienen una visión positiva de su vida. Ese es el mejor resultado”.

En 2022, la Institución Educativa Santa Catalina de Siena recibió el Premio a la Calidad en la Gestión Educativa, otorgado por la Alcaldía de Medellín.
En 2022, la Institución Educativa Santa Catalina de Siena recibió el Premio a la Calidad en la Gestión Educativa, otorgado por la Alcaldía de Medellín.

Proyectos de vida

Los estudiantes del colegio participan con entusiasmo de 14 proyectos institucionales, fuera del aula de clase. Según la coordinadora Marta Escobar, el objetivo es “formar estudiantes competentes, que sean buenas personas y tengan mejor calidad de vida”. Se destacan, por ejemplo, las Narrativas de Vida (escritura creativa), Monusac (modelo de naciones unidas) y el proyecto de Prevención del Riesgo.

La mesa que trabaja contra la explotación sexual en Medellín

0

Desde el 2012 se reúne esta mesa que está integrada por instituciones públicas, organizaciones sociales, académicos y expertos.

Congresos webcam y menores de edad que reciben dinero a cambio de sexo, en parques o apartamentos de El Poblado y otros sitios. Niños y jóvenes cuyos cuerpos aparecen en videos que recorren la web entera, clínicas que a veces no dan abasto para tratar a las mujeres que llegan con enfermedades de transmisión sexual o pederastas de otras nacionalidades que libera la justicia colombiana. Estas y otras historias hacen parte de las realidades que se tratan en la Mesa Intersectorial contra la Escnna, abreviación con la que se denomina la explotación sexual y comercial de niñas, niños y adolescentes, para la obtención de ganancias sexuales, económicas o políticas.

Lea: El Hotel Novotel trabaja para evitar el turismo y la explotación sexual

Esta mesa se reúne con regularidad en Medellín desde el 2010 y está integrada por representantes del gobierno local, departamental, nacional, la sociedad civil, la academia y el sector privado. Jazmín Santa, profesora de la facultad de Comunicación Social de la Universidad Pontificia Bolivariana hace parte de ella y trabaja para hacerla visible y unirla a otras organizaciones que luchen por el mismo propósito: prevenir, promover y lograr que la Escnna deje de ser vista como normal y continúe en aumento.

“Ante tantas historias turbias, en Medellín, me anima ver los esfuerzos de muchas personas que trabajan para evitar que suceda la explotación de niños, niñas y jóvenes”

Jazmín Santa, profesora e integrante de esta mesa.
Jazmín Santa, profesora e integrante de esta mesa.

Para esto y junto a los otros integrantes de la mesa, busca incidir a través de acciones, investigaciones e información verificada. Aquí no hay egos ni protagonismos. “Todos estos elementos explican por qué la mesa se ha sostenido en el tiempo”, dice. Agrega que buscan apoyos y alianzas.

Una situación en aumento

De acuerdo con Jazmín Santa, la explotación sexual en Medellín es un fenómeno que sigue en aumento, a pesar de los esfuerzos de organismos como la secretaría de Inclusión Social, Derechos y Familia. Cuenta que las cifras aumentaron durante la pandemia, un tiempo en el que, ante la precariedad de la vida, trasladó los delitos y prácticas de otros sitios a barrios como El Poblado. Cuenta que ahora, ante el cierre del parque Lleras, muchas de las personas que buscan la explotación sexual, llevan los niños, niñas y jóvenes a apartamentos o a lugares que se ofrecen a través de Airbnb y a los que se dificulta el ingreso de las autoridades.

3.038 son las víctimas visibles y verificadas de la ESCNNA, en Medellín, entre el 2010 y 2022, según la Fiscalía.

A lo anterior, agrega la promoción de Medellín como destino turístico, antes de que la ciudad estuviera lista para abordar problemáticas como la explotación sexual. Esto ha atraído personas con problemas de salud mental, redes de contactos de pederastia y patrones de comportamiento o prejuicios que los lleva a desafiar los límites sociales.

Le puede interesar: Una estrategia busca educar al turista en parque Lleras y Provenza, en El Poblado

Para Jazmín Santa, la explotación sexual es un tema que cada vez gana terreno, por la historia previa de abuso sexual de muchas mujeres, la falta de estrategias de educación de niños y jóvenes, antes de tener acceso a la tecnología. Se suma el hecho de ser un negocio lucrativo, la tendencia a la adicción en puntos variados de la ciudad y la falta de regulación para acceder a sustancias o drogas antidepresivas, como el tramadol, que actualmente consumen varios jóvenes en Medellín, según cifras recientes que conoce.
Para ella, la clave está en la articulación de la comunidad y las autoridades.

“Si unimos esfuerzos será posible evitar que la explotación sexual se convierta en una situación normal en Medellín”, explica. E invita a la comunidad a las actividades que se realizarán durante septiembre, a propósito del día 23, fecha que promueve la Organización de Naciones Unidas contra la Explotación Sexual.

Las cifras existentes apuntan hacia dos puntos: la necesidad de unificarlas, aclararlas y definirlas. A esto se suma la importancia de realizar acciones para evitar que esta situación avance. De acuerdo con los datos suministrados por la Fiscalía hasta el 2022, la explotación sexual afecta, en el último tiempo, a las mujeres migrantes.

También se sabe que la mayoría de menores de edad vive en sectores como Villa Hermosa y La Candelaria. Una vez se establece el contacto a través de redes sociales, lugares o incluso, instituciones educativas, se conoce que la “perpretación de los abusos se realiza en inquilinatos, hoteles o fincas alquiladas a través de Airbnb.

Las cifras evidencian una baja efectividad en la respuesta de los organismos capaces de cambiar esta situación y un bajo porcentaje de judicialización de los involucrados. A esto se suma una falta de compromiso de los medios de comunicación. Jazmín Santa y sus compañeros de esta mesa seguirán trabajando para crear conciencia, hacer visible esta situación y evitar que sea vista como normal, para muchos, en Medellín. Por esto, consideran vital la unión de todas las personas.

Acto en El Poblado

El próximo 23 de septiembre, de 6 a 11 p.m, en el Parque El Poblado, se harán actividades para hacer visible la explotación y evitarla. Actores diversos, conversaciones y actividades culturales se realizarán en este día y con el propósito de que la ciudad participe. Para aclarar dudas o ser parte: escribir al correo electrónico [email protected]

“Estamos concentrados en el avance de las obras al sur del Aburrá”

El Tramo 4A Fase 1B de Itagüí será la próxima obra que entregará Metroplús a la comunidad. Hablamos con la nueva directora, que apenas lleva mes y medio en la entidad, y entregó detalles de los proyectos futuros.

Por la avenida El Poblado, Metroplús conectará a Envigado con el centro de Medellín. Ese es uno de los proyectos futuros de la entidad. Además, es una deuda que tiene Metroplús con la comunidad de El Poblado. Así lo expresó Katherine Manco Quiroz, la nueva gerente.

Lea: Estarían garantizados recursos para nueva estación de policía

Se convirtió en la tercera persona en ocupar el cargo en el actual cuatrienio, y la octava persona que ha ocupado este cargo en la entidad desde 2017, año en que se conformó Metroplús. Hablamos con ella sobre los nuevos proyectos que está gestionando, las obras que entregará Metroplús próximamente a la comunidad y sus consideraciones con el componente verde, entre otros temas más.

La nueva gerente de Metroplús, Katherine Manco Quiroz, nació en Dabeiba (Antioquia), y es profesional en Derecho y especialista en Derecho Administrativo, Gerencia de Proyectos y Contratación Estatal.
La nueva gerente de Metroplús, Katherine Manco Quiroz, nació en Dabeiba (Antioquia), y es profesional en Derecho y especialista en Derecho Administrativo, Gerencia de Proyectos y Contratación Estatal.

¿Cómo recibió a Metroplús?

Estoy en la entidad desde el 5 de julio de ese año. La verdad, la recibimos con un flujo financiero sostenible por esta vigencia. De igual forma, seguimos trabajando de manera articulada con los municipios socios con el fin de determinar los proyectos que tenemos pendientes y seguir gestionando otros más. El propósito es que Metroplús siga siendo reconocida, en el ámbito nacional y departamental, como una entidad que busca promover la movilidad inteligente en el territorio.

Le puede interesar: Metrosalud en El Poblado: ¿seguirá languideciendo?

¿Cómo cree usted que se debe lograr armonía entre el cemento y lo verde en cada proyecto de Metroplús?

Para nosotros es importante unir el cemento con lo verde, porque queremos hacer unas compensaciones ambientales justas, y que no todo sea cemento en las obras de Metroplús. Entonces, en cada una de estas intervenciones tenemos un buen equipo de trabajo desde el componente ambiental, también desde lo forestal, y haremos lo humanamente posible para hacer lo menos traumático en estas obras a la naturaleza.

De hecho, en territorio de Envigado contamos con unos pasos seguros para nuestra fauna, ardillas y otros animales que necesitan la conexión ecosistémica en estos espacios.

¿Cuáles son las futuras obras de Metroplús que impactarán a la Comuna 14 – El Poblado?

En Metroplús queremos realizar una operación temprana del sistema, por lo cual estamos proyectando la construcción de cinco nuevas estaciones en la jurisdicción de Medellín. Estas estaciones irían: dos sobre la avenida Guayabal; en el sector La Frontera; al lado del Club Campestre de Medellín y otra más sobre la avenida El Poblado.

¿Cuál es para usted el proyecto que Metroplús le debe a la comunidad de El Poblado?

Como proyección, tenemos que darle continuidad a Metroplús y conectar la Troncal Sur, en jurisdicción de Envigado y en continuidad por el barrio El Poblado. Se trata de la conexión con la Troncal Avenida Oriental, pero para esto sí necesitamos primero limpiar nuestro CONPES vigente, y solicitar un nuevo CONPES con la Nación, ya que sabemos que la intervención sobre la avenida Guayabal sería una intervención de grandes proporciones en el tema económico.

¿La obra que Metroplús entregará próximamente?

Queremos lograr la conexión entre la Troncal Sur y la Troncal de Medellín; también queremos darle continuidad al proyecto de Itagüí. En este momento, estamos culminando obras hasta tiendas Metro de Itagüí, pero queremos conectar, o darle continuidad, con dos frentes más de trabajo. Estos serían: de tiendas Metro en el barrio Santa María La Nueva y de Santa María La Nueva a Ditaires. Con ello buscamos generar una nueva variante para el territorio, que ayudará a la movilidad del sur del Valle de Aburrá y descongestionará parte de las vías céntricas del municipio de Itagüí.

Ruta de Transformación Digital impactará a 800 Mipymes en Antioquia

La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia invita a micro, pequeñas y medianas empresas a seguir la Ruta de Transformación Digital, un servicio sin costo que incluye capacitaciones, talleres, autodiagnóstico y conexiones empresariales.

La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, con su aliado Intersoftware, inició este mes con el programa Ruta de Transformación Digital en el que, a través de un aprendizaje en conjunto, se conversa sobre tecnología, se analiza la madurez digital de las empresas y se mide la alfabetización digital de los colaboradores.

La transformación digital de las empresas va más allá de la compra de un software. “En esta primera edición de la Ruta de Transformación Digital acompañaremos a 800 empresas en jornadas de capacitación y relacionamiento cruzado con sus pares; después de esta fase seleccionaremos a 200 empresas que van a tener un diagnóstico especializado y, finalmente, se elegirán 20 para realizar pilotos reales de usos de tecnologías bajo un alcance y un tiempo específico”, explica el gerente del Clúster Negocios Digitales de la Cámara, Andrés Arias.

Ese ejercicio permitirá definir cuáles son las mejores herramientas tecnológicas para actividades concretas del sector de la economía evaluado, con lo que se beneficiarán, no una, sino todas aquellas interesadas en optimizar sus procesos con la adopción de la tecnología adecuada.

El gerente del Clúster Negocios Digitales de la Cámara enfatiza en la relevancia de la adopción de herramientas de Inteligencia Artificial (IA), ya que permiten el análisis de datos, fundamentales para procesar la información que por años ha capturado la empresa.

La Red de Empresarios del Software – Intersoftware, que agremia a 44 compañías del sector, es la aliada de la Cámara para hacer realidad la Ruta de Transformación Digital. María Mercedes Jaramillo, directora de Intersoftware, anima a los empresarios a participar en el programa, en especial a aquellos que piensan que la tecnología es costosa y difícil de manejar pues, por el contrario, está comprobado que las herramientas tecnológicas bien utilizadas incrementan la productividad.

“Trabajamos de la mano del Clúster Negocios Digitales de la Cámara para llevar la tecnología a las empresas y así lograr que Medellín sea mucho más competitiva e innovadora”, resalta María Mercedes Jaramillo.

Información e inscripciones:

Teléfono: 604 576 61 45 opción 1 o al celular 311 354 21 05

Selecto, un oasis de bienestar en medio de la ciudad

Situado en el sector de Los Balsos, en una ubicación inigualable, este proyecto inmobiliario propone una oferta de comercio, servicios, entretenimiento, vivienda y un parque verde para el disfrute de toda la ciudad.

El proyecto Selecto, desarrollado por el Fondo Inmobiliario Colombia -FIC-, construido por Vértice Ingeniería y comercializado por Confuturo, se desarrollará en un lote de casi 60.000 metros cuadrados. Ubicado detrás del colegio La Enseñanza, integrará 4 etapas, de las cuales 3 están destinadas para vivienda y una etapa de 25 mil metros aproximadamente para una oferta de comercio, gastronomía, servicios y entretenimiento; una apuesta de transformación urbana que ofrece notables ventajas para enriquecer la calidad de vida de sus residentes, visitantes y transeúntes.

Selecto, además de ofrecer un ecosistema de comercio, apartamentos, gastronomía y distintos servicios, estará abrazado por un parque verde que, con más de 10 mil metros cuadrados, brindará a Medellín un espacio natural de libre circulación destinado a actividades como caminar, andar en bicicleta, ejercitarse y disfrutar de paseos con mascotas, entre otras opciones de esparcimiento.

“El privilegio de lo urbano y lo natural”. Fondo Inmobiliario Colombia.

“El privilegio de lo urbano y lo natural”.
Fondo Inmobiliario Colombia.

Selecto representa lo que para FIC es su objetivo misional, pues con cada proyecto que desarrolla busca “transformar ciudades”, impactando los territorios desde la reconciliación con el entorno, el medio ambiente y la comunidad. Cada proyecto es pensado en generar desarrollo al territorio, mejorar la movilidad, adaptarse a las exigencias del entorno, proveer espacios de inclusión, incorporar arquitectura sostenible y poner en el centro a las personas como los grandes beneficiarios de los mismos.

El proyecto Selecto, desarrollado por el Fondo Inmobiliario Colombia -FIC-
El proyecto Selecto, desarrollado por el Fondo Inmobiliario Colombia -FIC-

La sostenibilidad es un concepto que Selecto aborda desde diversas perspectivas. “Nuestra premisa es crear espacios sostenibles, por eso nos esforzamos en certificar los proyectos y así respaldar nuestro compromiso. En cada etapa, desde el diseño hasta la construcción, empleamos materiales amigables con el medio ambiente para minimizar nuestro impacto. Además, gestionamos de manera eficiente los residuos y promovemos el reciclaje del agua, garantizando así un enfoque holístico en todas nuestras iniciativas”, explica David Gallego, director de Desarrollo de Negocios Inmobiliarios de FIC.

El proyecto Selecto, que transformará el sector de Los Balsos, estará listo en un término de 5 años, según las condiciones del entorno y el mercado.

Selecto, un oasis de bienestar en medio de la ciudad

Transformamos ciudades

Pablo Muñoz Toro, presidente FIC.
Pablo Muñoz Toro, presidente FIC.

Hace 3 años nació un sueño, el sueño de pensar en un lugar en la ciudad y para la ciudad con unas características incomparables y con la premisa de seguir aportando de manera consistente al cumplimiento de su propósito superior de desarrollar proyectos inmobiliarios que transformen las ciudades y las comunidades en aquellos territorios en los que el Fondo Inmobiliario Colombia tiene presencia. Además, con la responsabilidad de darle continuidad a la visión estratégica y de sostenibilidad de sus inversionistas -Bancolombia y Sura- se gestan proyectos y se realizan inversiones de gran impacto para sus inversionistas, socios, aliados, clientes, arrendatarios y la comunidad.

Según expresa Pablo Muñoz Toro, presidente del FIC, “Selecto es una garantía de inversión, de compromiso con el desarrollo urbano sostenible desde las dimensiones financiera, ambiental y social. No es solo un proyecto inmobiliario, es un sueño equipado de atributos incomparables que solo encontraremos en este proyecto que queremos que todo Medellín y sus visitantes lo disfrute”.

A un clic las delicias del Country Club

Antojarse y disfrutar de las delicias gastronómicas de la cocina del Country Club de Medellín está a un clic de todos gracias a Country Market, el sitio de e-commerce que permite adquirir de manera fácil y rápida uno de los mejores menús de la ciudad.

Country Market

Country Market presenta un variado menú de alimentos prelistos o para calentar, así como repostería y panadería, platos fuertes, bowls, pizzas, hamburguesas y sushi, con muy buenos precios y domiciliarios propios que cuidan de la calidad de los productos.

La idea de los domicilios inició en pandemia para continuar ofreciendo los productos a los socios. Ahora Country Market está abierto a todas aquellas personas que no sean socios y que también quieran disfrutar en sus casas u oficinas de los productos hechos en las cocinas con el sello Country Club.

Al ingresar a Country Market lo primero que se debe hacer es revisar la zona de cobertura para domicilios (El Poblado y Envigado), el menú, los precios y las diferentes formas de pago.

Horario de atención: lunes a sábado: 11:00 a. m. – 8:00 p. m., domingos: 11:00 a. m. – 5:00 p. m.
Sitio web: www.country.market


Cardiovida llega a cuidar los corazones de Medellín

Los especialistas en enfermedades cardiovasculares inauguran una nueva sede en El Poblado, manteniendo la excelencia que los ha distinguido a lo largo de más de una década.

Los servicios de la IPS Cardiovida, que cuenta con una trayectoria de 11 años en el Oriente antioqueño, llegan ahora a Medellín para ofrecer su atención especializada en cardiología medicina interna y vascular, para adultos y niños.

Una nómina de 15 médicos especialistas, reconocidos en Colombia, está a disposición de los pacientes que tienen la ventaja de conseguir citas en menos de una semana y en cómodos horarios: lunes a viernes de 7:00 a.m. a 7:00 p.m., y sábados de 7:00 a.m. a 12:00 m.

Cardiovida tiene convenio con prestadores de servicio de medicina prepagada como Sura, Coomeva, Allianz, Colmédica, Colombiana de Trasplantes, además de pólizas y prepagadas; pero también se puede solicitar una cita de manera particular.

“Destacamos que cada vez llegan más pacientes internacionales porque la calidad de los servicios de Cardiovida ha trascendido las fronteras debido a cuatro factores: calidad en la atención, experticia de los profesionales, precios competitivos y rapidez para agendar las citas”, señala Marcela Bedoya Rojas, administradora de las sedes Cardiovida.

Cardiovida llega a cuidar los corazones de Medellín

Además de la consulta con especialistas, Cardiovida ofrece servicios con equipos de alta tecnología para monitoreo ambulatorio de presión arterial, oclusión de venas con radiofrecuencia (procedimiento no invasivo), holter 24 horas adulto y pediátrico, ecocardiograma y electrocardiograma, prueba de esfuerzo, chequeo ejecutivo y estudio del sueño (polisomnografía), entre otros.

Una sana recomendación es que atender a tiempo las enfermedades cardiovasculares no solo puede salvar vidas, sino que también puede prevenir complicaciones graves y costosas a largo plazo. Es un paso esencial para garantizar una mejor calidad de vida y bienestar para los pacientes y sus familias.

Los pacientes experimentan una atención especializada proporcionada por un equipo humano altamente sensible y dedicado en su trato.

Información de contacto

  • Sede Medellín:
    • Edificio Q Office, El Poblado
    • Celular: +57 (300) 171-6958
    • Teléfono: +57 (604) 423-8110
  • Sede Rionegro:
    • Torre City Médica
    • Celular: +57 (320) 567-6831
    • Teléfono: +57 (604) 479-6077
  • Redes sociales
    • Sitio web: cardiovida.com.co
    • Facebook: Cardiovida
    • Instagram: @cardiovida_sas
    • Twitter: @IPSCardiovida

Estarían garantizados recursos para nueva estación de policía

0

La más reciente sesión del Comité Territorial de Orden Público (CTOP) confirmó la segunda partida presupuestal que financiará la construcción de la esperada estación en Manila.

El pasado 26 de julio se dio la reunión más reciente del Comité Territorial de Orden Público (CTOP) de Medellín, instancia en la cual se aprobó la destinación de otros $8.500 millones para que la próxima administración distrital ejecute la tantas veces prometida y aplazada nueva estación de policía de El Poblado, en el sector de Manila.

Lea: Nueva estación de Policía, todavía en anteproyecto

Tal información fue confirmada a Vivir en El Poblado por el saliente concejal Carlos Andrés Ríos, convocante de una comisión accidental del Concejo de Medellín para hacerle seguimiento a dicha obra. “Según información de la secretaría de Seguridad y Convivencia, con esa decisión del CTOP quedaron listos $15 mil millones”, explicó el servidor, quien no se postuló para los comicios locales del 29 de octubre.
Ríos hace referencia a que, el 13 de diciembre de 2022, en sesión de ese mismo CTOP, quedó por escrito el compromiso del Distrito de Medellín para reservar una primera partida por $6.500 millones. “Junto con estos $8.500 millones de finales del pasado mes, estamos hablando de que ya estarían garantizados los recursos que se necesitan para darle un espacio digno e idóneo a nuestra fuerza pública en la Comuna 14”.

Este sería el aspecto que tendría la fachada de la futura estación de policía en Manila, según la secretaría de Seguridad y Convivencia.
Este sería el aspecto que tendría la fachada de la futura estación de policía en Manila, según la secretaría de Seguridad y Convivencia.

Pero la promesa de la actual administración distrital va más allá, pues también incluye dejar listos, aprobados, los estudios y diseños de la nueva estación de policía. “Están en la ejecución de toda esa fase previa desde el 8 de mayo y me dijeron que la semana pasada, la del 14 de agosto, se radicaría el proyecto ante la Curaduría Urbana”.

Le puede interesar: Futura estación de policía iniciaría construcción en 2024

El corporado Carlos Ríos también agregó lo siguiente: “Me informaron que comenzaron algunas actividades ambientales para dejar listo el trámite pertinente ante el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA). Se supone que los diseños finales estarían listos en diciembre. Con eso y los $15 mil millones, el futuro alcalde podría empezar la obra”.

Vale la pena recordar que si bien los dineros para la construcción de estos inmuebles corren por cuenta de los entes territoriales donde se instalan, la aprobación de sus diseños es responsabilidad de la dirección nacional de la Policía, procedimiento que, de igual forma, quedaría listo antes del cierre de este año.

22


son los cuadrantes de policía que operan en El Poblado.

$745


millones en consultorías para la estación de policía, desde la pasada administración distrital.

La estación, hoy

Mientras empieza la construcción de la nueva estación de policía de El Poblado, en la actual, por sus deficientes condiciones locativas y de salubridad, no hay alojamientos para uniformados ni espacio para retenidos. Es decir, se mantienen las mismas circunstancias que motivaron su traslado en 2020 a Las Palmas (en el antiguo Colegio Latino). Hoy solamente funciona un servicio sanitario y hay casilleros para que los agentes se cambien y reciban su dotación (radio, arma y cámara corporal). La parte administrativa funciona en el aeroparque Olaya Herrera y las denuncias se reciben en el CAI del parque de El Poblado. Cuando arranquen las obras con la nueva administración distrital, posiblemente habrá que buscar otros espacios provisionales.

Encuentros ciudadanos, no encerronas

0

El presidente Petro es el mandatario de todos los colombianos, no solo de los áulicos o de los que lo aplauden a rabiar en las plazas públicas.

Uno de los temas que hacen parte de la agenda noticiosa diaria en Colombia es otra agenda: la del presidente Petro. O mejor: la falta de agenda. O, para ser más precisos: la no-agenda, la agenda incumplida, la agenda que nunca fue…

El medio digital La Silla Vacía ya instaló una especie de “contador de desplantes”, a sabiendas de que esos números son dinámicos. Según su publicación del 24 de julio, el presidente había cancelado 82 eventos públicos desde su posesión, pero a ese número le faltaban datos: las dos reuniones que tenía programadas el 17 de agosto en Cartagena, con los empresarios de la ANDI y con la comunidad que asistiría al Diálogo Social por la Seguridad, la Paz y la Vida.

Nunca antes, en 79 años de historia de la ANDI, un mandatario nacional había faltado a esta cita, que se ha convertido en el encuentro clave anual del Gobierno Nacional con el empresariado. Y por lo visto en este primer año de gobierno, se trata de un estilo al que nos tocará acostumbrarnos.

“Los departamentos y municipios vemos con desesperanza la actitud del Gobierno Nacional de hacer oídos sordos”: FND

“Al presidente no lo pueden llevar a groseras encerronas”, dijo Petro ante las críticas. Encerrona, dice el diccionario de la RAE, es “situación, preparada de antemano, en que se coloca a alguien para obligarlo a que haga algo contra su voluntad”. Hay que recordarle al primer mandatario que fue por su propia voluntad que él decidió presentar su nombre a los colombianos para que fuera elegido en ese cargo; un cargo de dignatario -con impronta de dignidad-, con todos sus bemoles, lo bueno, lo malo y lo feo.
Un evento ciudadano no debe tomarse como una “encerrona”, sino como un encuentro para el intercambio de ideas, para la discusión, para la búsqueda de consensos y la tramitación de los conflictos. Quienes toman la decisión de ocupar cargos públicos deben saber que someten su vida al escrutinio (no es casual la doble acepción de esta palabra: “Examen y averiguación exacta y diligente…” y “Reconocimiento y cómputo de los votos…”).

Es tan válido el enojo de los empresarios de la ANDI por el desplante del presidente, como el de los gobernadores de todos los departamentos del país, que enviaron el 14 de agosto un mensaje desesperado: “Con enorme desasosiego, los gobernadores de Colombia alzamos -nuevamente- nuestras voces para expresar que, a pesar de nuestros esfuerzos, sentimos cada vez más agotados los canales de comunicación con el Gobierno Nacional para lograr que se escuche la voz de las regiones. (…) Los departamentos y municipios vemos con desesperanza la actitud del Gobierno Nacional de hacer oídos sordos” dice el comunicado de la Federación Nacional de Departamentos (FND).

La respuesta a este mensaje angustioso fue un portazo del ministro del Interior, Luis Fernando Velasco: “Dejemos de ser hipócritas”. Mala señal. El presidente debe recordar que es el mandatario de todos los colombianos, no solo de los áulicos o de los que lo aplauden a rabiar en las plazas públicas que él escoge, en los momentos que él decide, para que escuchen el monólogo que él ha preparado -o improvisado-. Alguien le debe decir que ya no está en campaña, sino gobernando. Ojalá escuche.

A punta de lápiz

El amigo fiel de Gustavo Petro durante los debates previos a las elecciones -además de los Ferragamo y de Armandito, el meteorito que le tiene la coronilla desentejada y el anillo del poder ardiendo-, no era el que sabemos; era un estilógrafo que le servía para pintar pajaritos en el aire frente a las cámaras. A lo mejor un Montblanc que armonizara con los zapatos, lo mismo da. La verdadera estrella, el apéndice presidencial, el ícono del cuatrienio, el Maluma papitos, estaba por hacer su entrada triunfal.
Y la hizo.

Cuando el Mirado # 2 se instaló en el escenario, ya el público era suyo. Y el primer mandatario de los colombianos…, ni se diga. Érase un hombre a un grafito pegado, érase un grafito superlativo, bien pudo haber escrito Francisco de Quevedo por allá en 1647. (Si quieren reírse con ganas, léanse “A una nariz”, el poema burlesco que dedicó el autor a Luis de Góngora). Pues sí, el Señor Presidente le vendió el alma al lápiz. Y se puso a martillar, toc-toc-toc, al mejor estilo del pájaro carpintero.

Es muy escasa la intervención pública en la que no salga blandiendo el conocido útil escolar. Con él golpea el atril, espanta moscas, acentúa el tonito, predice el futuro, idea trinos, lanza amenazas y anuncios, busca culpables, se ordena la cresta, esconde la inseguridat…

A punta de lápiz nombra ministros, casi todos desconocedores del tema que los ocupará e, igual, los desnombra. Caen en desgracia -unos pocos- por atreverse a cuestionar sus exabruptos, otros -muchos- porque cada que hacen o declaran algo, meten la pata. En un año ha cambiado el 60 por ciento del gabinete, la locomotora del Ejecutivo patina en arena movediza.

A punta de lápiz elige, a diestra y siniestra, gestores de paz. Y manda a que el Comisionado se chante sus tornasoladas gafas de madera y converse con un selecto grupo de compatriotas que, a manera de requisito, hayan infringido la ley en materia grave. Al tiempo que él, el Pájaro Carpintero, se niega a cruzar palabra con funcionarios que no sean de su resorte o con los empresarios que considera torpedos del cambio.

A punta de lápiz creó el ministerio de la Igualdat para ponerles oficio a la vice y a su helicóppptero, sin importar el presupuesto que se traga la nueva cartera, la burocracia que representa y los escasos resultados que hasta ahora ha mostrado.

A punta de lápiz dice y subraya cosas que producen angustia ajena. Que va a renegociar el TLC con Estados Unidos, por ejemplo. O que le va a quitar el Fondo Nacional del Café a la Federación. O que el petróleo es tan dañino como la droga.

A punta de lápiz, arrincona a la fuerza pública, se desaparece jornadas enteras y aparece cargado de tigre -qué geniecito, debería mermarle al ají picante-, ataca a los medios de comunicación, reniega de la crianza de su errático primogénito, se bate hasta con la sombra, se adormece con el arrullo de su propia voz, arrurú mí sol.

Y así, montones de cosas más que no caben aquí.

ETCÉTERA: Ah, y a punta de lápiz, -no importa cuán gastado esté su borrador, cuán mordida su amarilla contextura, cuán roma su punta-, pasamos las noches en blanco muchos colombianos, mientras él, el piciforme de Palacio, las pasa enganchado a Netflix. (Si sigues martillando nos vamos a caer, toc-toc-toc).

Metrosalud en El Poblado: ¿seguirá languideciendo?

0

El punto de atención de Metrosalud en El Poblado, en Manila, es desconocido para casi todos los residentes de nuestra comuna, pese a ser uno de los 43 centros de salud con mejores instalaciones de la red distrital. Luego de tener en su momento la mejor dotación y una amplia oferta, hoy apenas brinda medicina general, odontología y enfermería para 1.891 usuarios del régimen subsidiado (Savia Salud).

Lea: Artesanos del Lleras, a la espera de nuevos módulos

“Aquí había laboratorio clínico, farmacia, quirófanos, oftalmología, toma de muestras, citologías, en fin. La gente venía a hacerse vacunar contra la fiebre amarilla, por ejemplo. ¿Usted cree que allí ponen ahora alguna vacuna? Ni en pandemia sirvió para eso”, recuerda Marta Sánchez, usuaria y habitante del sector de La Virgen (El Tesoro), quien también integró en varias ocasiones el Comité de Participación Comunitaria en Salud de la Comuna 14 (Copacos).

“De los pocos pacientes de Metrosalud en El Poblado, casi todos vivimos en las lomas; ojalá toda la comuna se preocupara más, no dejemos morir nuestro centro de salud”.

Marta Sánchez, usuaria y residente en La Virgen (El Tesoro).

Su punto de vista es compartido por los actuales miembros del Copacos, como María Eugenia Vélez, quien reconoce que el deterioro presente es fruto de decisiones tomadas en las últimas administraciones. “El problema no nació en esta alcaldía, aunque sí se mantuvo. La falta de farmacia, por ejemplo, nos afecta porque aparte de gastar pasajes para venir a consulta, tenemos que recoger medicamentos en Guayabal. Es mejor ir de una vez a Guayabal”.

Denise Arrieta, edil de la Junta Administradora Local de El Poblado, ha estado al tanto de esta situación, participando en reuniones mensuales de seguimiento con la secretaría de Salud. “Las últimas dos sesiones nos las cancelaron. Cuando hablamos con ellos, llegamos a unos acuerdos para ensayar opciones. Por ejemplo, que se envíen los medicamentos al centro de salud luego de la cita, así el usuario tenga que volver otro día; pero nada, no se ha podido”.

Le puede interesar: Robocop empezó a vigilar en Manila

Para la concejala Claudia Ramírez es lamentable que este punto de atención se haya convertido en “un centro administrativo más; los quirófanos, que se desmantelaron hace mucho, ahora son oficinas”. Metrosalud ya no tiene un coordinador específico para El Poblado, pues quien funge como tal es el titular de la sede Belén. “Otro problema es la asignación de citas, hay que pedirlas por Internet y mucha población atendida no sabe cómo ni tiene acceso a equipos”.

Junto a la desaparición de especialidades y servicios como laboratorio, quirófano y farmacia, el mantenimiento físico de las instalaciones también viene en declive, según miembros del Comité de Participación Comunitaria en Salud de la Comuna 14 (Copacos).
Junto a la desaparición de especialidades y servicios como laboratorio, quirófano y farmacia, el mantenimiento físico de las instalaciones también viene en declive, según miembros del Comité de Participación Comunitaria en Salud de la Comuna 14 (Copacos).

Repotenciar con privados

Leopoldo Giraldo fue gerente de Metrosalud entre enero de 2017 y marzo de 2020. A él, varios usuarios de El Poblado le endilgan haber participado del desmonte progresivo de servicios, sobre todo del de farmacia. Dijo no recordar en específico las decisiones tomadas, aunque reconoce que “trabajamos dependiendo de la demanda. Con base en ese dato, se programaban los recursos, priorizando donde haya más usuarios, más necesidades”.

53 puntos de atención conforman la red de Metrosalud (10 unidades hospitalarias y 43 centros de salud).

Esa lógica justificaría el ocaso, teniendo en cuenta que toda la red de Metrosalud debe atender a unas 500 mil personas, muy pocas en El Poblado. Para revertir dicha tendencia, Valentina Sosa, actual gerente de la entidad, quiere apostarle a una “repotenciación con privados”, de la cual, dijo, no puede adelantar mayores detalles hasta consolidar convenios con IPS y otros aseguradores interesados.

Mala salud de Metrosalud

El panorama de su punto de atención en El Poblado puede ser una de las menores preocupaciones de Metrosalud durante la actual y saliente administración distrital. La primera gerente designada debió afrontar durante más de dos años un escándalo por supuestos favorecimientos en la contratación, los cuales habrían involucrado a otros miembros del gabinete de Daniel Quintero; una posible razón para su renuncia a finales de 2022, cuando se hablaba de un déficit presupuestal de dicha entidad superior a los $184 mil millones. En junio pasado, el Distrito acordó destinar $215 mil millones para apalancar su operación, al igual que otros $83 mil millones de vigencias futuras para mejorar la infraestructura de la red, recursos esperados en nuestra comuna.

La maestra Blanca Uribe se presenta junto a Q – Arte, en el Metropolitano

Esta noche quedará demostrado por qué la música es un lenguaje universal capaz de unir a las personas y de llevar belleza, a donde llega, si es interpretada con sentimiento, concentración y maestría.

Esta noche esto quedará demostrado con un concierto en el que participarán la maestra Blanca Uribe y el Cuarteto de Cuerdas Q – Arte. Ellos compartirán a los asistentes música de la llamada Belle Époque y como parte de la XVIII Temporada Internacional de Música Clásica que apoyan la Corporación Medellín Cultural y el Teatro Metropolitano.

El programa que interpretarán la maestra Blanca Uribe y el cuarteto de cuerdas Q-Arte comprende obras de los compositores Jean Cras (1879-1932) y César Franck (1822-1890).

La maestra Blanca Uribe es considerada una de las artistas colombianas con más, reconocimientos y presentaciones en escenarios de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa.

El Cuarteto Q-Arte fue nominado en 2017 al Premio a la Innovación en Classical:NEXT por un trabajo que incluye un enfoque transdisciplinar y el interés en la experimentación que le ha permitido ganar respeto, admiración. 

  • Días y horas: martes, 23 de agosto, a las 8 p.m.
  • Lugar: Teatro Metropolitano. 
    Boletería: en la taquilla del teatro. Y en www.tuboleta.com

“El lago de los cisnes”, por el Ballet Clásico de San Petersburgo, en Medellín

Desde la Venecia del Norte, como se conoce la legendaria segunda ciudad de Rusia, San Petersburgo, cuna de las más excelsas disciplinas de las Bellas Artes, llegan en su gira por Suramérica el Ballet de San Petersburgo, presentando su obra de belleza inmortal: El lago de los cisnes.

Lea también: Regresa la Maratón Medellín

El Ballet de San Petersburgo es uno de los más antiguos y emblemáticos del mundo por la interpretación de la danza clásica, con elegancia y coreografías perfectamente armónicas, elevando su arte a los más altos niveles del ballet. El de San Petersburgo es sinónimo de tradición y calidad al integrar la historia del prestigioso ballet en Rusia, cuyo origen se remonta al siglo XVIII. Durante más de dos siglos, ha mantenido la tradición del ballet clásico.

Su interpretación de El lago de los cisnes es considerada como una de las más espléndidas y, siempre que las carteleras de los mejores teatros del mundo anuncian su presentación, el público acude a presenciarlo una y otra vez por su calidad excepcional y la música del brillante compositor Piotr Ilich Chaikovski. Este montaje ha recorrido Europa, África, Oceanía, Asia y en este 2023 llegará al sur de América y arribará a Medellín.

Esta única función en Medellín de El lago de los cisnes podrá disfrutarse con ingreso a menores desde los 6 años de edad; será una cita con el ballet para celebrarlo en familia.

Para tener en cuenta

  • Día: 31 de agosto de 2023.
  • Hora: 8:00 p. m.
  • Lugar: Teatro Metropolitano de Medellín.
  • Boletas: Platea: $142.400 y Balcón: $104.100 (valores con servicio incluido)
  • Más información aquí >>

Regresa la Maratón Medellín

Vuelve una de las citas deportivas más populares de la ciudad, el próximo 3 de septiembre se realizará la edición No. 29 de la Maratón Medellín.

Atletas de 45 países de los cinco continentes se reunirán en Medellín para formar parte de esta experiencia deportiva única.

Le puede interesar: “A mano alzada”, en la Galería José Amar

En un ambiente de verdadera camaradería, atletas de más de 300 municipios colombianos, 30 departamentos y el Distrito Capital se unirán a participantes de renombre mundial de 45 países. Desde Alemania hasta Venezuela, pasando por Argentina, Australia y Estados Unidos, la Maratón Medellín se sigue transformando en un certamen mundial de envergadura.

La Maratón Medellín es una experiencia que abarcará más allá de la competición. La feria Expo Runners, ampliando su capacidad de 128 a 162 stands, será un epicentro de tendencias y tecnologías deportivas. Los visitantes, esperados en números superiores a 25 mil, tendrán la oportunidad de explorar lo último en ropa, calzado, implementos y nutrición relacionados con el running, el triatlón y el ciclismo. Exporunners se realizará los días 1 y 2 de septiembre, fechas previa a la carrera y será además la sede de entrega del kit oficial de los corredores.

Más información de la Maratón Medellín aquí >>

Ya van 619 conductores sancionados por manejar con la licencia de tránsito vencida, en Medellín

9.865 licencias se han renovado ante la secretaría de Movilidad de Medellín desde la fecha de plazo de renovación masiva de licencias, en el mes de junio que pasó.

Lea también: Se podrá seguir renovando la licencia de conducción, aunque ya se cumplió el plazo máximo

De acuerdo con el Sistema Inteligente de Movilidad, 19.930 conductores realizaron este trámite en la secretaría de Movilidad, y desde el 20 de junio y hasta la fecha se han renovado 9.865 licencias de conducción.

Igualmente, según la secretaría, desde el pasado 21 de junio, en Medellín, debido a que algunos conductores no renovaron la licencia de conducción, se han impuesto:

  • 619 órdenes de comparendo.
  • 40 autos inmovilizados.
  • 72 motocicletas inmovilizadas.
  • 990 conductores sancionados, quienes se movilizaban en sus vehículos sin haber obtenido su documento.

Arles Giovanny Arias Jiménez, subsecretario de Seguridad Vial y Control, expresó: “El 20 de junio finalizó el plazo para que los conductores que tenían su licencia de conducción vencida la renovaran. Quienes aún no hayan hecho este trámite pueden hacerlo en la secretaría de Movilidad, acercándose a nuestras sedes de Sao Paulo, Premium Plaza y MasCerca El Poblado. Igualmente, las personas que no tengan licencia de conducción para operar un vehículo deben realizar este trámite por primera vez e igualmente deben hacerlo en las mismas sedes”.

Continúan los controles

La Secretaría de Movilidad continúa realizando el trámite de renovación de licencia de conducción para aquellos conductores a quienes se les ha vencido o está próxima a vencerse, con toda su capacidad operativa, en sus sedes de Sao Paulo, MasCerca El Poblado y Premium Plaza.

Le puede interesar: ¿Cómo acceder a datos actualizados de la movilidad en Medellín?

Finalmente, el Código de Tránsito y Transportes, Ley 769 de 2002, establece en su artículo 131 que “las sanciones por infracciones a las normas de tránsito se aplicarán teniendo en cuenta la gravedad de la infracción. Para este efecto se tendrá en consideración el grado de peligro, tanto para los peatones como para los automovilistas”.

Conducir con la licencia vencida está tipificado con la sanción B1, que genera una multa de ocho salarios mínimos diarios, equivalentes a $309.328 y conducir sin haber obtenido la licencia es la D1, que genera una multa de un salario mínimo mensual, correspondiente a $1.160.000.

Niños de Medellín aprenden de alimentación consciente

Un programa en Medellín ha beneficiado a más de 560 niños y capacitado a unos 1.000 padres mediante talleres, conferencias virtuales y brigadas informativas. 

Se trata de una iniciativa para concientizar a los niños sobre la importancia de hábitos alimenticios adecuados, impulsado por el Liceo Francés de Medellín.

Consiste en diversas actividades que enseñan a las familias sobre el valor nutricional de los alimentos según las pautas de la OMS. Entre ellos:

  • Cómo reducir la ingesta de sodio.
  • Por qué es importante limitar el consumo de azúcares libres.
  • Cómo eliminar los ácidos grasos trans de elaboración industrial.
  • Por qué es importante aumentar el consumo de cereales integrales, hortalizas, frutas, legumbres y frutos secos. 

Según los registros, cada año, más de ocho millones de muertes en el ámbito global son atribuidas a la alimentación insalubre, siendo la obesidad, bulimia y anorexia las principales enfermedades vinculadas a malos hábitos alimenticios, con posibles consecuencias como anemia, osteoporosis, diabetes, hipertensión e infartos, entre otras. Además, un estudio en la revista JAMA Pediatrics señala que más del 20 % de niños y adolescentes padecen trastornos alimenticios, subrayando la necesidad de promover la alimentación saludable desde temprana edad. 

Yirson Zapata, nutricionista de la institución académica, señala que la alimentación es uno de los pilares fundamentales en la construcción de la salud física y emocional del ser humano, por lo cual, desde que los niños ingresan a la institución les empiezan a enseñar buenos hábitos nutricionales, una formación que va a la par de su crecimiento durante su permanencia en el colegio. 

“Diseñamos un plan de alimentación para los niños de acuerdo a su edad y necesidades nutricionales, en el caso de que tengan algún trastorno o restricción les creamos un plan especial. El objetivo es que todos tengan hábitos saludables sin dejar de disfrutar la comida, explicándoles que cada alimento que entra al cuerpo tiene una función nutricional”, afirma Zapata. 

El nutricionista del colegio también destacó que el proyecto ha enseñado a los niños sobre comidas internacionales y sus beneficios nutricionales, generando interés en la comunidad educativa por la alimentación consciente. 

OnStar: seguridad vial en la era digital

La interconexión de dispositivos y la expansión del internet han revolucionado la forma en que se desplazan los usuarios e interactúan con los medios de transporte, OnStar de Chevrolet es un servicio que funciona como una transición hacia una movilidad conectada, segura y compartida.

Claramente, la movilidad ha experimentado una transformación radical debido a los avances tecnológicos en conectividad. La marca Chevrolet ofrece un servicio que funciona como una transición hacia una movilidad conectada, segura y compartida. Se llama OnStar.

Según la firma Statista, el número de vehículos conectados a Internet en el ámbito mundial ha aumentado significativamente entre 2018 y 2023. Se espera que esta tendencia continúe, superando los 300 millones de unidades conectadas al final de este año. 

Esto ha dado lugar a la aparición de vehículos inteligentes, aplicaciones de transporte compartido y sistemas de gestión del tráfico más eficientes, lo que ha mejorado la accesibilidad, seguridad, sostenibilidad y digitalización de la movilidad.

OnStar es una tecnología exclusiva de Chevrolet que ofrece servicios de seguridad, asistencias de emergencia, navegación y protección vehicular 24/7.

De acuerdo con Juan David Arias, gerente de OnStar y Servicios Conectados de General Motors, los vehículos conectados, cada vez más comunes en mercados desarrollados, son capaces de transmitir y recibir datos permanentemente por medio del internet, desde y hacia los usuarios, concesionarios y nuestros equipos de soporte. Esto nos ha permitido, no solo llevar la experiencia a bordo a otro nivel, si no también, poner en las calles vehículos que tendrán a lo largo del tiempo mejores condiciones mecánicas para reducir la accidentalidad, plataformas de conducción inteligente para que los usuarios tengan mayor conciencia de sus hábitos de conducción, reducir las tasas de hurto vehicular, ofrecer pólizas de seguro más económicas a nuestros clientes y facilitar la tenencia y la posventa de un vehículo Chevrolet.

La seguridad vial en la era digital

En el marco del Mes Mundial de la Seguridad Vial, la marca del corbatín reafirma su compromiso por fomentar la seguridad y reducir las fatalidades en un accidente de tránsito, en donde la probabilidad de muerte puede pasar de un 15% a un 75% si no hay una asistencia adecuada en los primeros 60 minutos del siniestro. Es por esto que General Motors aprovechó su 

La plataforma de vehículos conectados de General Motors es toda una arquitectura electrónica para ofrecer el servicio de respuesta automática a accidentes, que se apoya en diversos sensores incorporados en el vehículo para alertar a un equipo humano y entidades de emergencias cuando un usuario sufre un choque, incluso si este no puede pedir ayuda, el vehículo lo hace por él e inmediatamente se activa un protocolo de asistencia para llevar la ayuda al lugar del accidente lo antes posible.

A través de esta tecnología, General Motors obtiene datos estadísticos de accidentalidad que pretende usar para contribuir a la seguridad vial activando campañas de prevención y alianzas con entidades públicas y privadas. 

Los más de 22.000 vehículos conectados Chevrolet, que ruedan en las calles del país, reportan que el 29 % de las colisiones de estos autos están concentradas en el departamento de Antioquia, 13.3 % en el Valle del Cauca, cerca del 9 % en Bogotá. El 58 % de los accidentes son de vehículos cuyo usuario registrado en la plataforma de OnStar son hombres, y las edades de los usuarios que más accidentes tienen se concentra en el rango de los 30 a 40 años. También se sabe por la transferencia de datos de estos vehículos que el 65 % de los choques son golpes frontales, 12 % son traseros, 14 % golpes en el lado izquierdo y 9 % golpes en el lado derecho del auto. Y aunque hay bastantes accidentes por excesos de velocidad, contrario a lo que se pensaría, la velocidad promedio a la que ocurren los accidentes reportados por el sistema de respuesta automática de colisión, es de 21 km/hora, lo que ha llevado a la compañía a entender otras causas de accidentalidad como elementos de distracción.

¿Cómo funciona?

Un grupo especializado de más de 40 asesores de OnStar, con base en Colombia, se encarga de brindar una respuesta oportuna e inmediata a los usuarios de Chevrolet en la región de Suramérica hispanohablante. Los asesores de OnStar reciben una formación integral que abarca tanto habilidades técnicas como habilidades de comunicación, y están preparados para gestionar de manera eficiente y efectiva diferentes situaciones de emergencia que puedan surgir, garantizando que los usuarios reciban una atención excepcional, caracterizada por la empatía, capacidad de escucha activa y la efectividad en la resolución de problemas.

Parte de la innovación en el desarrollo del equipo de asesores de OnStar radica en la implementación del enfoque de “gaming” o “gamificación”. Basándose en el principio del modelo “70-20-10” para el desarrollo profesional, donde el 10 % se destina a estudios académicos tradicionales, el 20 % a interacción social (coaching, mentoring, observación y retroalimentación) y el 70% al aprendizaje a través de la experiencia, los asesores de OnStar se capacitan profesionalmente mediante videojuegos en un espacio dedicado llamado “Gaming Arena”. Según lo planteado por Harvard Business Review, aspectos como la diversión, la competencia y el juego son esenciales en la aplicación del gaming en las empresas para el aprendizaje y el desarrollo, y OnStar está aprovechando esta herramienta innovadora para mejorar continuamente la atención a las necesidades de sus usuarios, brindando un servicio altamente efectivo.

Acerca del dolor y el cuidado

Con el descaro y atrevimiento que solo dan los años, dedicaré este espacio a una vivencia íntima y sus contundentes lecciones acerca del tema trasversal de mis reflexiones: la noviolencia y la convivencia.

Alguien afirma que amar es cuidar la fragilidad del otro como si fuera propia, y es precisamente lo que confirmo después de dos cirugías de columna. La primera fue muy riesgosa y la segunda tremendamente dolorosa. Entre ambos procesos pasé 24 horas en UCI y 10 días hospitalizada. Todo lo referido al cuidado es, sin ninguna duda, la suma de múltiples y variados oficios de paz. Entregar confiados nuestra vulnerabilidad a quienes nos cuidan en un hospital con todo el conocimiento, la experticia y el afecto, y saben comprender el porqué de nuestras incertidumbres y miedos, se vuelve un bálsamo curativo que trae serenidad y confianza.

Me fue posible hacer la travesía por un dolor intenso y permanente, que no se sabía que existía porque rompe el techo de lo sentido y percibido hasta el momento, gracias a la respiración consciente y dirigida al punto neurálgico. En esos momentos en que uno cree enloquecer y dan ganas de llorar casi a gritos, llega como mantra meditativo la toma de aire lenta, larga, profunda. Primero hasta el estómago, para luego expulsarlo despacio, también largo y relajante por la boca, pero visualmente dirigido al punto más doloroso. La práctica repetitiva y serena va trayendo un maravilloso control y dejando el dolor en un nivel soportable. Esto que intento poner en palabras es una verdad obvia para quienes están entrenados en esas artes referidas a la respiración, la meditación, el yoga, pero para los seres humanos básicos, burdos, elementales, como yo, es un emocionante y auténtico descubrimiento. Y no es que ingenuamente diga que “¡fuera medicación!” porque puede controlarse completamente el dolor a punta de autocontrol y respiración. No. Eso tal vez lo logre un gran maestro. Lo que quiero decir es que la suma de buena medicación más respiración dirigida y consciente nos hace mejores pacientes.

Cuando estamos en la lenta recuperación de una enfermedad o intervención quirúrgica es bueno, sano y alentador tener claro que el dolor no es una línea continua de más a menos, sino más bien una especie de marea con mar agitado y olas altas, pero también con marea baja y olas apenas perceptibles para que recuperemos el aliento. Entender ese ciclo del ir y venir como pendular, ayuda a mantener el ánimo y a no confundirse con el supuesto de que, si vuelve el dolor, se retrocede en la recuperación. No funciona así y es bueno saberlo.

La palabra paciente viene del latín pati, patior, sufrir, el que padece, y en ella se juntan elementos concretos, reales, medibles respecto al dolor con otros más abstractos y variables según cada individuo, como la forma de percibir y sentir, los temores, los juicios, el estado de salud general. Debe ser por eso que no es lo mismo estar enfermo que sentirse enfermo. Lo verdaderamente conmovedor es que existan los médicos tratantes, las enfermeras, los camilleros, los cocineros, que juntos dan forma a un completo y complejo círculo virtuoso. Su arte y oficio, insisto de paz, está en dolerse del dolor del otro y acompañar, comprender, apaciguar y ayudar a sanar. No se imaginan esos sanadores y cuidadores lo que significa para uno como paciente, entendido como quien padece, el bálsamo casi mágico que logran con su sonrisa afectuosa, su reacción benévola, su explicación oportuna. La tarea nada fácil que emprenden a diario en jornadas humanamente imposibles por su extensión es tratar de aliviar, no solo el dolor real, sino también el padecer que varía dramáticamente de una persona a otra.

Es en el estado de padecimiento del dolor más alto donde es más clara y contundente nuestra fragilidad y vulnerabilidad. En ese techo de dolor se pierden fácilmente el autocontrol, la autonomía, la independencia de criterio. Es por eso por lo que necesitamos tanto de los otros para que con su voz de aliento nos rescaten, nos abracen, nos acompañen, mientras cruzamos esa especie de desierto, de salar, donde nos sentimos inmensamente solos, con miedo y angustia inexplicables. Se necesita por tanto de altas dosis de empatía y compasión para ponerse en los zapatos del otro, del que sufre. Imposible no recordar esa imagen de la antigüedad griega donde, mientras los enfermos permanecían en sus espacios de recuperación, los cuidadores les hablaban desde orificios en el techo para darles ánimo, explicarles qué estaba pasando y ayudarles a mejorar. Me refiero específicamente a los santuarios en honor a Asclepios, dios de la medicina, en Pérgamo y Epidauro. Si en las clínicas y hospitales se es generoso con la palabra y la escucha, será posible mantener el espíritu en alto y la actitud positiva por parte de todos, incluidos los cuidadores, y se confirmará que eso solo no sana, pero ¡ay, sí que sirve!

Cuando vivimos la experiencia de estar hospitalizados en clave de sana convivencia, tema central de esta columna, tendremos en alta estima la información clara y oportuna acerca de reacciones de nuestro cuerpo, posibles efectos, sensaciones, porque de esa manera sabemos qué puede pasar, y el miedo, reacción natural a lo incierto y desconocido, no se presentará. En cambio, si esa información no llega en el momento necesario, nuestra loca de casa, la imaginación, ajusta falsos supuestos, alimenta el desasosiego, y es fácil que el ataque de pánico aparezca con fuerza. A más información, más profesionalismo, confiabilidad y postura ética por parte de los médicos tratantes y la red de apoyo para el cuidado, más serenidad, confianza, seguridad y comodidad de parte de los pacientes.

Ser un buen paciente tiene dos caras. Por una parte, nos permite entendernos a nosotros mismos porque pasamos por todos los estados de ánimo que disparan reacciones diferentes, a lo que agrego que es necesario entregarnos confiados a quienes saben qué hay que hacer, sin intervenir. Como quien dice, no estorbar sino más bien entregar el control. La otra cara de un buen paciente es comprender que cada una de esas personas que nos acompañan en la hospitalización está viviendo sus propias batallas, angustias y hasta dolores físicos, y deben estar disponibles minuto a minuto para responder con atención, responsabilidad y simpatía. Tienen, entonces, igual que nosotros, derecho a la fatiga, a cambios en sus emociones y al legitimo deseo por terminar su guardia agobiante para irse a casa a descansar y preocuparse un poco por sus asuntos personales.

Una vez nos dan de alta y retornamos a nuestro espacio, son los miembros del círculo familiar y relacional íntimo quienes continúan como nuestros cuidadores amorosos y serán testigos de los pequeños pasos en nuestra recuperación. Da casi risa la emoción sincera como advertimos que ya pudimos girar nuestro cuerpo en la cama sin ninguna ayuda o grito de dolor, que podemos ir al baño sin monitor que nos acompañe, o que nos duchamos solos y ya logramos vestirnos sin ayuda. Esa capacidad de emocionarnos con lo obvio, lo simple, lo que antes era casi mecánico, debería ser la actitud de vida que mantuviéramos siempre para ser cada vez mejores y más felices personas.

Esta reflexión está dedicada a todo el personal del sexto piso de la Clínica El Rosario de El Poblado y al Dr. Edgar Fabián Manosalva y a todo su equipo de competentes colegas de cirugía.

iNNpulsa Colombia abrirá un Centro de Reindustrialización en Antioquia

El primer Centro de Reindustrialización de Antioquia atenderá a 140 unidades productivas del sector de moda y confecciones, y contará con una inversión superior a los $1.350 millones.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de iNNpulsa Colombia, y de la mano de la Corporación Industrial Minuto de Dios y la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, firmaron el acuerdo que dará vida al primer Centro de Reindustrialización Zasca en Antioquia.

El Zasca Antioquia ofrecerá a los emprendedores locales el poder incrementar su productividad y competitividad, gracias al acompañamiento personalizado y enfocado en las necesidades de cada unidad productiva.

Lea: La Ruta del Emprendimiento de Medellín ya cuenta con 28 aliados 

La viceministra de Desarrollo Empresarial, Soraya Caro Vargas, explicó que este lugar permitirá impulsar la economía popular en Medellín y, en particular, de aquellas unidades productivas que son el soporte económico de muchas familias y necesitan apoyo para salir adelante. “Este es un paso más en la ejecución de la estrategia de Centros de Reindustrialización Zasca, y en el cumplimiento de nuestra Política de Reindustrialización”, contó.

Este espacio, que se inaugurará en los próximos meses, tendrá capacidad para atender a pequeñas y medianas empresas del sector de moda y confecciones de la economía popular de la capital antioqueña.

“El primer Zasca en el departamento de Antioquia estará en línea con la vocación textil y de moda de la región. Gracias a la alianza con la Corporación Industrial Minuto de Dios y la Cámara de Comercio de Medellín, podremos promover la productividad y asociatividad de 140 unidades productivas del sector de las confecciones”, resaltó Hernán Ceballos, gerente general de iNNpulsa Colombia.

Los Centros Zasca hacen parte de la Política Nacional de Reindustrialización y Economía Popular del Gobierno del presidente Gustavo Petro, la cual contribuye a cerrar brechas tecnológicas y económicas a través de la integración regional y encadenamientos productivos del país.

Le puede interesar: La soberanía alimentaria es posible en Antioquia

El Centro de Reindustrialización Zasca Medellín se implementará en un plazo de 12 meses y contará con una inversión superior a los $1.350 millones, de los cuales $625 millones serán aportados por iNNpulsa; $517 millones serán otorgados en especie por la Corporación Industrial Minuto de Dios y $207 millones más serán aportados por la Cámara de Comercio de Medellín, representados en el acompañamiento a actividades de relacionamiento comercial, mentorías y capacitación en diseño e innovación, finanzas, entre otras temáticas de valor para mejorar la productividad de los beneficiarios.

La Registraduría amplió el horario para la inscripción de cédulas

Los ciudadanos deben tener en cuenta que el trámite de inscripción se verá reflejado una vez se conforme el censo electoral para estos comicios, es decir, después del 29 de septiembre de este 2023.

La Registraduría Nacional amplió el horario de atención en el cierre del período de inscripción de ciudadanos para votar en las elecciones territoriales de este 2023.

Lea: Se definió la ubicación de los candidatos a la gobernación de Antioquia en el tarjetón electoral

Hasta el próximo martes 22 de agosto, y hasta el martes 29 de agosto, incluyendo el sábado 26 y el domingo 27, se prestará servicio de 8:00 a.m. a 8:00 p.m. en las sedes de las registradurías especiales, municipales y auxiliares, así como en los Puntos Móviles de Inscripción habilitados.

El último día para realizar el trámite de inscripción, es decir, el martes 29 de agosto, se atenderá a todos los ciudadanos que se encuentren en la fila dentro de las registradurías hasta las 8:00 p.m.

Le puede interesar: Así quedó la tarjeta electoral para la alcaldía de Medellín 

Cabe recordar que únicamente deben inscribirse los ciudadanos que cambiaron su lugar de domicilio y quieran actualizar su puesto de votación, así como los extranjeros residentes en Colombia con mínimo cinco años de residencia que deseen participar en esta jornada electoral y tengan cédula de extranjería con categoría de residente en estado vigente, expedida por Migración Colombia.

870 vacantes  ofrece la Agencia de Empleo de Comfenalco Antioquia 

La Agencia de Empleo y de Emprendimiento de Comfenalco Antioquia tiene vacantes en el Valle de Aburrá, Oriente, Suroeste, Norte, Bajo Cauca, Magdalena Medio y Nordeste. 

Lea: La Ruta del Emprendimiento de Medellín ya cuenta con 28 aliados 

En total, hay 874 oportunidades para bachilleres, técnicos, tecnólogos y profesionales.  

Los interesados pueden consultar el detalle de las fechas de cierre para enviar la hoja de vida en el portal de la Agencia de Empleo de Comfenalco Antioquia en la sección Agencia de Empleo y en la pestaña ofertas aquí >>

Entre los requisitos para acceder a las vacantes está tener la hoja de vida registrada en el Servicio de Empleo y aplicar solo a la vacantes para la cual se cumpla con el perfil y los requisitos. 

Registre su hoja de vida en el Servicio de Empleo aquí >> 

Valle de Aburrá 

Hay 370 ofertas laborales para profesionales en diseño y automatización, contadores, administradores regionales, administradores de tienda, jefes comerciales, auxiliares de seguridad y salud en el trabajo, líderes de logística, asesores tributarios, auxiliares de mantenimiento, auxiliares de enfermería, auxiliares logísticos, auxiliares de servicios generales, conductores con licencia, carpinteros, vendedores de repuestos, panaderos y anfitriones de parqueadero para trabajar en Medellín, Envigado, Sabaneta, Itagüí, Bello, Copacabana y Girardota. 

Oriente

Hay 282 puestos de trabajo para médicos, ingenieros civiles, ingenieros mecánicos, ingenieros agrícolas, contadores públicos, profesionales en economía, arquitectos comerciales, comunicadores sociales, diseñadores industriales, diseñadores gráficos, profesionales en gestión humana, auxiliares de droguería, auxiliares de laboratorio, auxiliares de alimentos, auxiliares de hotelería y caja, auxiliares de zonas húmedas, auxiliares de restaurante, operarios agrícolas, operarios de aseo y cafetería, cajeros, panaderos, conductores, oficiales de obra, mensajeros y mecánicos para trabajar en Rionegro, El Santuario, La Ceja, El Retiro y Guarne. 

Suroeste 

Hay 91 oportunidades para ingenieros de alimentos, ingenieros mecánicos, profesionales en talento humano, trabajadores sociales, agrónomos, analistas de salud ocupacional, coordinadores de calidad, auxiliares administrativos, auxiliares operativos, operarios agrícolas, asesores comerciales, auxiliares de cocina, auxiliares de almacén, meseros, oficiales de construcción, mayordomos agropecuarios y bodegueros para Fredonia, Caramanta, Andes, Urrao y Amagá.  

Norte

Hay 56 vacantes para ingenieros ambientales, ingenieros agropecuarios, psicólogos comunitarios, tecnólogos ambientales, supervisores, inspectores agropecuarios, auxiliares de servicios generales, auxiliares de cocina, asesores comerciales, chefs, operarios de producción y conductores para Ituango, Santa Rosa de Osos y Toledo. 

Bajo Cauca 

Hay 36 ofertas para contadores, supervisores de campo, administradores de punto de venta, vendedores, auxiliares de inventario, auxiliares HSE, auxiliares de cocina, auxiliares de almacén y bodega, auxiliares administrativos, operadores de retroexcavadora, operadores de cargadores de minería subterránea, obreros de excavación y meseros para Caucasia y Zaragoza.  

Magdalena Medio 

Hay 31 puestos de trabajo para arqueólogos, asesores de inclusión financiera, técnicos o tecnólogos en electricidad, técnicos o tecnólogos en mecánica, técnicos en mantenimiento, auxiliares de farmacia, auxiliares administrativos, ayudantes de producción y obreros para Yondó, Puerto Berrío, Puerto Nare y Puerto Triunfo.  

Nordeste

Hay 8 oportunidades para médicos generales, odontólogos, enfermeras profesionales, supervisores de aseo, cadeneros de topografía y obreros para los municipios de Segovia y Cisneros.  

La Ruta del Emprendimiento de Medellín ya cuenta con 28 aliados 

Expertos, consultores, inversionistas, instituciones público-privadas, universidades y entidades de financiación, hacen parte del listado de los 28 aliados que integran la Ruta del emprendimiento de Medellín.

Se trata de una estrategia que busca fortalecer el ecosistema empresarial de la ciudad. Es impulsado por  la Administración Distrital y Ruta N.

Lea: La soberanía alimentaria es posible en Antioquia

Mauricio Valencia, secretario de Desarrollo Económico, expresó: “Tenemos el propósito de que nuestra ciudad sea la más fácil para emprender e innovar. Es por eso que se tiene la Ruta del Emprendimiento, donde encontramos 28 aliados que, con todas sus capacidades en los diferentes temas, nos permiten ofrecer servicios muy especializados como propiedad intelectual, asesoría financiera, marketing digital, entre otros. Hemos acompañado en el cuatrienio a 2.500 emprendimientos de base tecnológica, más de tres veces lo que se acompañaba antes”. 

¿Cómo participar?

Para postularse se requiere ser habitante de Medellín, mayor de edad y tener una idea de negocio o emprendimiento que incorpore la base tecnológica, es decir, que cuente con un componente tecnológico específico en su propuesta de valor, su infraestructura, los medios para llegar a sus usuarios o quiera implementar la tecnología en su iniciativa.

Esta ruta focaliza el apoyo, según el nivel de madurez y las necesidades específicas. Se clasifica en diferentes etapas:  

  • Ideación.
  • Preincubación.
  • Incubación.
  • Aceleración.
  • Consolidación. 

Álvaro Agudelo, desarrollador de soluciones CTI de la Corporación Ruta N, indicó que al participar, “los emprendedores acceden a un acompañamiento especializado para cerrar lo que llamamos las brechas o los valles de la muerte. Eso permitirá, entonces, tener ciertos hitos que ayudarán a avanzar de una etapa a otra”.

Le puede interesar: SENA ofrece certificación laboral a colombianos y migrantes

Según las etapas, los participantes tendrán networking para ampliar su red de contactos, podrán acceder a capital, sofisticar sus productos, aprender sobre alistamiento financiero y tributario, construir su plan de negocio, capacitarse en marketing digital y mucho más. 

La participación no tiene costo y estará abierta hasta agotar los cupos disponibles. 

Las postulaciones se reciben aquí >>

¿Quiénes la integran?

Los 28 aliados que dinamizan y aportan conocimiento son: Corporación Incubadora de Empresas de Base Tecnológica de Antioquia, MS Consultoría S.A.S, IG Integral Group S.A.S, Asend S.A.S BIC, Escala Consciencia & Negocios BIC SAS, Foccuss Entrenadores en Finanzas S.A.S, Prisier S.A.S, Lean Case S.A.S, Link U Ventures S.A.S, Universidad de Antioquia, Corporación Colegiatura Colombiana, Pantera Makers S.A.S BIC, Escuela de Empresarios de Quebec, A.E.I. Asesoría Empresarial Integral, Group S.A.S BIC, Legal Tax S.A.S, Aumenta2 S.A.S, Corporación Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico del Sector Eléctrico CIDET, Boost Business Consulting, Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, Derecho + Innovación S.A.S, Distilled Innovation S.A.S, Softgic S.A.S, IKU SAS BIC, Corporación Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia CTA, Katharsis S.A.S, Corporación Enlace, Victor Tamayo S.A.S y Phylo S.AS. 

Cómo cuidar y crecer su patrimonio mientras apoya el emprendimiento de alto impacto

Esta es la segunda entrega de la trilogía sobre Venture Capital que estamos publicando en Vivir en El Poblado. Si no se ha leído la primera, lo invito a que lo haga aquí y por ahí derecho a que revise las de Lina, Gabriel, Alejandro y Tomás en la sección Ecosistema 4.0, que están buenísimas.

Hoy vamos a hablar de cómo se invierte, exitosamente, en el Venture Capital (VC). Asunto importante tanto para inversionistas, como para emprendedores, pues los unos y los otros son mutuamente su público de interés principal.

Lo primero que hay que decir, es quién es el inversionista ideal en VC. Típicamente es una persona natural o jurídica que cumple los siguientes requisitos: 

  • Tiene un excedente de capital.
  • Tiene otros activos además del capital que va a invertir en VC y estos activos están diversificados.
  • Si pierde el dinero a invertir en VC, no queda en la ruina.
  • Tiene conocimientos, experiencias, relaciones u otro tipo de activos no monetarios que está dispuesto a poner al servicio de los emprendimientos a invertir. 

¿No suena tan difícil? ¿O sí? 

Obsérvese que no es requisito un monto mínimo, solo que exista la posibilidad de invertir una suma en este tipo de activos, que no comprometa la estabilidad del patrimonio o portafolio total. La literatura habla de poner hasta un 20 % de un portafolio balanceado en VC, pero desde porcentajes menores ya se disminuye el riesgo y aumenta el valor esperado del portafolio. Existe la creencia de que la inversión en VC es para individuos con patrimonios exageradamente altos, pero no es el caso; sabemos que solo tener excedentes es un verdadero privilegio en nuestro país, pero no hay que ser multimillonario. En la Red de Ángeles Inversionistas hemos encontrado formas para que los montos no sean un impedimento y cada inversionista pueda poner lo que lo deja tranquilo, pero sobre todo lo que tiene sentido de acuerdo a su estrategia patrimonial ampliada. Algunos han invertido cientos de dólares y otros cientos de miles.

Encontrar, evaluar, acompañar y liquidar inversiones en emprendimientos son las actividades que realiza un inversionista en VC. Algunos delegan estas tareas en un fondo y se conocen como Limited Partners (LP’s) de los Fondos de VC, otros lo hacen directamente y se conocen cómo Ángeles. 

Tanto Ángeles como Fondos, para encontrar, acuden a eventos del ecosistema, redes de ángeles, algunos brockers y a que su marca sea reconocida para que también les “lleguen”, oportunidades de inversión.

Al evaluar emprendimientos es clave: 

  • Que opere en un mercado de un millón de dólares en ventas anuales.
  • Que se ocupe de un problema muy doloroso o una oportunidad muy grande.
  • Que la solución sea 10x mejor que las alternativas del mercado.
  • Que el equipo tenga lo necesario para ejecutar el plan.

Lo siguiente es acompañar. Es acá cuando el inversionista pone todo lo que tiene al servicio del emprendedor, obviamente de cara al negocio, pero muchas veces también en aspectos más blandos como unas palabras de apoyo o una escucha sincera.

Por último, para liquidar o buscar el éxito, el inversionista ayuda a conectar con fondos, aliados o posibles compradores y realiza cualquier acción que ayude al emprendimiento a ser un objetivo atractivo de inversión o adquisición, aumentando la probabilidad de éxito en la inversión.

Recuerde que el VC tiene grandes beneficios para toda la sociedad. Si está construyendo su patrimonio, acérquese al ecosistema y le ayudaremos a hacerlo de la forma más segura y rentable para usted y para todos.

Cosmo Schools trae la Semana del Aprendizaje y la Cultura

Aquí caben todos: maestros, vecinos, estudiantes, familias y personas que quieran sumarse. Durante 4 días, las sedes de Cosmo Schools, instituciones educativas creadas por Comfama, abren sus puertas para compartir actividades que buscan inspirar, sumar al conocimiento, acercar las personas y encontrar puntos comunes para una ciudad mejor. Estas actividades tienen que ver con el arte, las matemáticas, los talentos de niños, niñas y jóvenes hacen parte de una programación amplia que se armó con la ayuda de muchas personas y que han denominado “Poner el ojo”.

Las personas interesadas en participar podrán acercarse a las sedes de Bello, Barrio Colombia, Perpetuo Socorro, Centro, Belén, Robledo, San Vicente, Cristo Rey, Envigado y Rionegro.

Sobre esta semana habla Stefanía Rodríguez, líder de Aprendizaje y Comunicaciones en Cosmo: “será una semana para poner el ojo sobre el proceso y las experiencias de aprendizaje de nuestros niños, niñas y jóvenes. Estamos celebrando lo que pasa en las sedes de Cosmo con una pregunta: cómo somos centros culturales y cómo nuestros maestros son agentes y productores culturales que están transformando la educación”.

La programación de esta semana comienza con una charla sobre matemática y física. En ella participarán Ignacio Piedrahita, geólogo y escritor, Carolina García, licenciada en Matemáticas y mentora en la sede de Barrio Colombia. A ellos se sumarán Alvaro Cano, físico, docente y divulgador en astronomía, y Stefanía Rodríguez, gestora cultural, matemática y líder de Aprendizaje y Comunicaciones en Cosmo. Esta charla será a las 6 p.m. en La Pascasia. 

 La Fanfarria estrena temporada de teatro

Corría el año 1972 cuando nació esta corporación cultural que busca compartir historias valiosas y divertidas a través de sus muñecos.

Durante este tiempo han creado obras y han organizado eventos en los que han participado artistas y compañías extranjeras.  Han  representado a Colombia en más de 28 países y también fueron declarados patrimonio cultural de Medellín, en 1992. Su sala fue catalogada como histórica por el ministerio de Cultura. 

En este mes de agosto anuncian una temporada nueva que llega con obras clásicas de su teatro como “El viaje de Pipo” o “Simbad el marino” y otras nuevas como “Colorete y la loca”. Verlas es una oportunidad para que niños y jóvenes aprecien el teatro y las técnicas asociadas a él. Para los adultos se convierte en una oportunidad para disfrutar una de las salas más acogedoras y significativas que tiene Medellín.

  • Días y horas: entre el 22 de agosto y el 5 de octubre.
  • Lugar: carrera 84 número 42 C 54. 
  • Más información:  en el celular 3164568732

Interrupción de acueducto en sectores de Envigado, Bello y Copacabana, este 24 y 25 de agosto

EPM informó que esta semana se debe realizar trabajos de modernización del sistema de acueducto y lavado de tanques en varios circuitos, con el propósito de seguir prestando un servicio con calidad a los usuarios de hoy y del futuro. 

Lea: Dagrd y Bomberos Medellín realizarán simulacro de evacuación por sismo, este miércoles 23 de agosto

En total, entre Bello y Copacabana la interrupción es para 11.962 usuarios.

Para poder adelantar estas labores será necesario interrumpir la prestación del servicio de acueducto en estas fechas, horarios y sectores:

Municipio de Envigado

Días y horario: entre las 12:00 del mediodía del jueves 24 de agosto y las 5:00 a.m. del viernes 25 de agosto.

Sectores: incluye 3.134 usuarios de los barrios: La Inmaculada, La Pradera, Sebastiana y Uribe Ángel.

  • De calle 34A sur a calle 36D sur entre carrera 27D y diagonal 29.
  • De carrera 27A a carrera 27D entre calle 36C sur y calle 37 sur.
  • De carrera 27D y carrera 27G entre calle 36D sur y calle 37 sur.

Municipio de Bello

Días y horario: entre las 8:00 p.m. del jueves 24 de agosto y las 4:00 a.m. del viernes 25 de agosto.

Sectores: en los barrios: Epifanio Mejía, Machado, urbanización Cinco Estrellas, La Camila, Fontidueño, Alcalá, Las Vegas y La Gabriela.

  • De calle 30C hasta calle 32D entre carrera 42 y carrera 45.
  • De carrera 45 entre calle 32D y calle 38
  • De carrera 43 hasta carrera 45 entre calle 38 y avenida 38C.
  • De avenida 38C hasta avenida 38A entre diagonal 42DC y diagonal 42F.
  • De avenida 36C hasta avenida 36A entre diagonal 42C y diagonal 42F.
  • De diagonal 44 hasta diagonal 46 entre avenida 35 y avenida 39.
  • De diagonal 44 hasta diagonal 44A entre avenida 36D y avenida 35.
  • De avenida 35 hasta avenida 34 entre diagonal 42E y diagonal 44.
  • De avenida 34 hasta avenida 31 entre diagonal 42EE y diagonal 44.

Municipio Copacabana 

Días y horario: entre las 8:00 p.m. del jueves 24 de agosto y las 4:00 a.m. del viernes 25 de agosto:

Sectores: en los barrios: Fontidueño y Machado.

  • De carrera 87 hasta carrera 79 entre calle 38 y calle 40.
  • De calle 40 hasta calle 47 entre carrera 86 y carrera 82.
  • De Calle 46 entre carrera 81 y carrera 78.

Cualquier información adicional se puede consultar en la Línea de Atención al Cliente (604) 44 44 115 o en Twitter @epmestamosahi.

Dagrd y Bomberos Medellín realizarán simulacro de evacuación por sismo, este miércoles 23 de agosto

Medellín vivirá, este miércoles, el primer ejercicio Distrital de evacuación por sismo de 2023

A las 11:00 a.m. de este 23 de agosto de 2023, el Dagrd Medellín realizará el Primer Ejercicio Distrital de Evacuación por Sismo. El propósito es contribuir al trabajo de preparación que lidera la entidad tras los recientes movimientos telúricos registrados en el país.

Lea: Se activó el primer Escuchadero dedicado a las parejas, en Medellín

El Dagrd Medellín busca:

  • Evaluar las capacidades en los diferentes sectores frente a este tipo de hechos.
  • Revisar rutas de evacuación, señalética, planes de gestión del riesgo, puntos de encuentro, entre otros. 
  • Identificar los conocimientos y las capacidades de participación de diferentes entidades, tanto públicas como privadas, instituciones educativas, unidades residenciales y comunidad en general.

Laura Duarte, directora del Dagrd, contó que personal de la entidad y del Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín estarán atentos “para indicarles, guiarlos, educarlos y hacer asesoría técnica en todo lo que respecta a este tipo de ejercicios. Recuerden que ante estos eventos no sobrevive el más fuerte, sino el más preparado”, dijo ella. 

Este tipo de ejercicios servirán como preparatorio a un simulacro por sismo que se realizará en el Distrito en el mes de octubre. 

Finalmente, la directora del Dagrd explicó que Medellín se encuentra en una zona de amenaza intermedia para sismo, lo que se traduce en probabilidades moderadas de ocurrencia de un movimiento telúrico. En caso de suceder, los impactos estarían relacionados con la calidad de las construcciones.

La soberanía alimentaria es posible en Antioquia

Investigadores de la UdeA crearon una App para informar acerca de la soberanía alimentaria en el territorio.

Funciona como un banco de información sobre plantas, su cultivo óptimo, usos tradicionales y respaldo científico. Es la herramienta móvil y gratuita Guía tu Huerta, desarrollada y gestada por investigadores de la Universidad de Antioquia.

Lea: En la 13, las terrazas son verdes

Se trata de un desarrollo colaborativo entre diversas disciplinas académicas de la UdeA, que “busca empoderar a los huerteros, ofreciéndoles información y recomendaciones para cultivar la tierra con destreza y respeto por la naturaleza”, dice en el documento de su justificación.

La aplicación Guía tu Huerta, desarrollada para dispositivos Android, es una herramienta que contiene información científica detallada sobre una amplia variedad de plantas como el ajo, la auyama, la acelga, el anís, el apio, la cidra, la col, el comino, entre otras.

La App no solo proporciona el nombre común y científico de cada planta, también contiene información sobre la parte de la planta aprobada para su uso, el clima óptimo de cultivo, las necesidades de riego, la exposición solar, el pH, los requerimientos nutricionales, la rotación, la posibilidad de asociación con otros cultivos, alelopatía, para el desarrollo y crecimiento de la planta, el abono adecuado, su uso tradicional aprobado, contraindicaciones y advertencias de consumo.

Le puede interesar: Sostenibilidad a la mesa

“Uno de los principales problemas a la hora de buscar información, especialmente en el tema de medicina tradicional, es la gran cantidad de información que circula que no tiene un sustento científico. Esta aplicación cuenta con un respaldo científico y mezcla el conocimiento tradicional con el conocimiento científico. Dice para qué sirve una planta, cómo se puede usar y en qué casos está contraindicada. Es una información confiable”, dijo Johan Granados Vega, desarrollador de la aplicación y profesor de Cifal.

La información que ofrece

La App es un ejemplo de cómo la ciencia y la tecnología pueden trabajar juntas para mejorar nuestras vidas diarias. “Con su base de datos científicamente precisa y sus características, esta aplicación está democratizando el conocimiento sobre la horticultura y la agricultura, todo esto enmarcado en el concepto de ‘sostenibilidad ambiental’, que implica por un lado la reducción de los daños al ambiente, y por otro, el papel de los recursos naturales y los servicios ecosistémicos en el bienestar humano, las oportunidades económicas y la resiliencia social y ecológica”, explicó Johan Granados.

La importancia de sembrar

Cultivar la tierra ha sido una de las actividades humanas más importantes para el desarrollo de las civilizaciones pasadas y actuales. Esta labor es la base de la producción propia de los alimentos, lo que, sin duda, ha ayudado a la supervivencia humana y ha condicionado los modos de vida.

Sembrar la tierra es aún una herramienta transformadora.

Vincent estrena marcapasos

Jadeo constante e intolerancia al ejercicio fueron los signos de alarma para llevar a Vincent a un especialista.

En un principio, lo único extraño que le diagnosticaron fue bradicardia. Inicialmente se trató con salbutamol, pero este tratamiento no revistió mejoría sobre su salud.

Lea: Investigadores de la Universidad CES y el ITM crearon un equipo para medir la calidad del aire en microespacios

Con el tiempo, este siberiano de 8 años fue remitido al CVZ -Centro de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad CES-. Según cuenta Yohana Agudelo, tutora de Vincent, se le realizó un electrocardiograma, exámenes de tiroides y holter y se diagnosticó un bloqueo atrioventricular avanzado con taquicardia compensatoria.

Con ese diagnóstico, Vincent requería de la implantación de un marcapasos.

Finalmente, el equipo multidisciplinario de médicos veterinarios del CVZ y cardiólogos y especialistas en salud humana realizaron el procedimiento con éxito, en la tarde del martes 15 de agosto, en los quirófanos del CVZ, ubicados en la sede del municipio de Envigado, Antioquia.

 Resultados del procedimiento

“En la intervención se implantó un marcapasos unicameral que le brindó al paciente una estabilidad cardiovascular. Hasta el momento, el paciente se encuentra estable”, dice un comunicado de la Universidad CES.

“Quiero agradecerle a cada uno de ustedes, a todo el equipo quirúrgico por el trabajo que hicieron, el acompañamiento, por la labor tan bonita (…) Siento que no solamente lo atendieron y dieron cada uno lo mejor de sí, sino que realmente hubo una calidad humana que me deja sin palabras y en todos los sentidos”, expresó la tutora de Vincent.

Le puede interesar: La Universidad CES promueve la adopción de animales de compañía no convencionales

En el procedimiento quirúrgico participó un equipo multidisciplinario. “Desde el CVZ y la Universidad CES tenemos un compromiso con el bienestar animal, la ciencia, la investigación y la innovación. Una vez más demostramos que se pueden poner al servicio, esta vez de los animales más cercanos, la articulación de diferentes especialidades, todas nuestras capacidades humanas y científicas para brindar nuevas oportunidades de vida, como en este caso, a Vincent”, comentó Carolina Cataño Gil, gerente del CVZ.

Llegan los Premios Suma al periodismo, 2023

0

Hasta el 22 de octubre será posible participar en esta iniciativa que busca reconocer el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil y honrar el papel de los medios de comunicación

Honrar el trabajo de los periodistas, en todas las regiones de Colombia, y dar a conocer el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil son el propósito de estos premios que promueve el Programa Suma Social que implementa USAID (Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) y la organización FHI 360, en Colombia.

Cada semana, periodistas en regiones variadas de Colombia trabajan para dar a conocer historias, dar luz a problemáticas o conversar con personas que trabajan por causas necesarias. Muchos de esos periodistas desean aprender más sobre las casi 208.230 organizaciones de la sociedad civil (OSC) que hay en Colombia, según datos de RedProdepaz, Red Adelco y la Confederación Colombiana de Organizaciones No Gubernamentales.  

Temas como niñez, desarrollo sostenible, derechos de todas las poblaciones, igualdad social o cómo trabajar para que haya una Colombia más pacífica son algunas de las causas que se reconocerán en esta iniciativa en la que podrán participar periodistas, medios de comunicación masivos, comunitarios o escolares.

Los Premios Suma nacen con el propósito de unir a las organizaciones sociales con otros actores y darlas a conocer en nuestro territorio. En este 2023, honrarán a los periodistas que las hacen visibles a través de sus causas, labores y protagonistas. 

Esta convocatoria que estará abierta hasta el 22 de octubre ha permitido un acercamiento directo a los periodistas y medios de comunicación. 

Monitorear para ganar evidencias

Se espera que en las ediciones por venir, pueda reconocerse a otros sectores como la academia.
Se espera que en las ediciones por venir, pueda reconocerse a otros sectores como la academia.

Sumado a lo anterior, la Agencia Pandi realiza un monitoreo de medios que ya ha traído algunos hallazgos que se compartirán posteriormente en un informe y se darán a conocer en la ceremonia de premiación que se realizará el 1° de diciembre.  

De acuerdo con ese monitoreo, se analizaron 1563 noticias entre abril y junio. El 43.3% de ellas buscó una solución y el 19.77 % citó un programa de las OSC. También se supo que estas OSC fueron el 53.8 % de las fuentes oídas. En las visitas a las salas de redacción y en las llamadas que semana a semana se hacen con los periodistas y medios de comunicación en el país, se ha comprobado la necesidad de crear estrategias como esta que aporten información, honren los oficios y creen conexiones sostenibles en el futuro.  

Para participar y conocer más de esta iniciativa: es posible escribir a Manuela Castro al correo electrónico [email protected]

Cafestival comienza hoy para crear oportunidades alrededor del café

0

Desde este sábado, 19 de agosto, y hasta el lunes 21, Puerto Bulevar, en Llanogrande, recibirá lo mejor del café y su cultura. Una oportunidad para todas las generaciones y públicos.

La emoción es evidente. Claudia Márquez, primera dama de Antioquia muestra su entusiasmo ante la llegada de la segunda edición de Cafestival, un evento que comienza este sábado 19 de agosto, y será la oportunidad para conocer marcas de café, productores, expertos, procesos y posibilidades. Será una oportunidad para conocerlos a todos y sin intermediarios

Lea: El corazón de Antioquia es Mágica

“Antioquia es un departamento cafetero. De los 125 municipios, 94 lo producen. Y curiosamente, muchas de las personas no saben cuando una taza de café es buena, no entienden mucho sobre los sabores, tipos y diferencias. Mientras en otros países como Japón, la gente sabe del té o en México sobre el tequila o su cocina, la gente aquí desconoce muchos aspectos de nuestro café”. 

Una segunda edición para toda la familia

Cafestival será en Puerto Bulevar, en Llanogrande. Concursos, charlas y actividades para toda la familia estarán presentes aquí.
Cafestival será en Puerto Bulevar, en Llanogrande. Concursos, charlas y actividades para toda la familia estarán presentes aquí.

Claudia Márquez cuenta que en esta segunda edición habrá planes y actividades para toda la familia. También para las personas que lleguen con mascotas. El propósito es que los niños y jóvenes puedan disfrutar y aprender. 

A esto último hace énfasis porque está convencida de la necesidad del relevo generacional: “el promedio de la edad de los recolectores de café es de 70 años y muchos de los recolectores no encuentran relevo en los alrededores o en sus familias y sabemos lo importante que es esto. Sí ofrecemos oportunidades buenas a los jóvenes de los municipios, podremos asegurar que haya continuidad en los procesos”. 

En su edición 2023, Cafestival creó 900 empleos directos e indirectos, recibió más de 6.195 visitantes y tuvo ventas directas por más de 820 millones de pesos. Al recinto de Plaza Mayor llegaron, en esa primera edición, 120 marcas colombianas que reunieron a representantes de cafés, agroindustria, maquinaria, empaques y métodos de preparación. En esta oportunidad se espera ganar en asistencia y en diversión, oportunidades y conocimiento.

Top 5 de las especies de zarigüeyas más vistas en el Valle de Aburrá

Son 12 las especies de zarigüeyas que habitan en el Valle de Aburrá, según la literatura científica local.

Para muchas personas las zarigüeyas corresponden a solo una especie, pero hasta hoy, tan solo en el continente americano, se han identificado 137 de sus especies.

Lea: 80.000 plantas florales sembradas por el Área Metropolitana​ embellecen a Medellín

Presentamos el Top 5 de las especies de zarigüeyas más vistas en el Valle de Aburrá, según información de Universidad de Antioquia:

  • Zarigüeya cola de pincel (Glironia venusta): la única integrante del género Glironia y nativa de la cuenca amazónica de Colombia, es la única integrante del género Glironia.
  • Zarigüeya de agua (Chironectes minimus): es un pequeño y carismático marsupial semiacuático de pelaje negro y gris con una particular y gruesa cola que no tiene pelo. Sus patas palmeadas le permiten nadar y moverse en contextos acuáticos. Recientemente se registró en la Universidad Eafit. También ha sido vista en El Retiro y San Antonio de Prado.
Chucha de agua (Chironectes minimus). Fotografías: cortesía Fundación Zarigüeya -Fundzar-.
Chucha de agua (Chironectes minimus). Fotografías: cortesía Fundación Zarigüeya -Fundzar-.
  • Zarigüeya común orejinegra (Didelphis marsupialis): habitante de América central y toda suramérica. Aunque las autoridades ambientales del Valle de Aburrá tienen constantes reportes de ataques a estas, no figura como especie amenazada. Es común verla en unidades residenciales, quebradas y parques del área metropolitana. Recientemente, la UdeA confirmó que individuos de esta especie habitan en su sede principal.
  • Zarigüeya cuatro ojos café (Metachirus nudicaudatus: es la única del género Metachirus; de hábitos nocturnos y comunitarios, solo abandona su refugio cuando se cierra la noche. Aunque no le gustan los espacios intervenidos, se encuentra comúnmente en el sur y el norte del Valle de Aburrá.
  • Colicorto o ratón marsupial (Monodelphis sp): es uno de los géneros de zarigüeyas más pequeño de la gran familia Didelphidae. Les gusta estar entre bosques y árboles y en terrenos húmedos. Es por eso por lo que son muy comunes en las selvas del Sur de América.
 Colicortos o ratones marsupiales (Monodelphis sp).
Colicortos o ratones marsupiales (Monodelphis sp).

Dependiendo del contexto y el país, esta especie se llama de diferentes maneras. Mikure, tlacuache, raposa, rabipelado, runcho o tacuazín son algunos de los nombres que se le atribuyen a este marsupial en la región latinoamericana. La palabra zarigüeya tiene conexiones con el término portugués çarigueia, que al parecer es una derivación de las lenguas Tupí-guaraní (se hablaban en países como Paraguay, Bolivia, Brasil, Colombia, Guayana Francesa, Argentina, Perú, y Venezuela).

Le puede interesar: Ante recientes avistamientos de zorro-perros en área urbana de Medellín, unas recomendaciones

Según Francisco Javier Flórez Oliveros, profesor de la UdeA, se trata de una especie que nace vulnerable, sin pelaje, ojos cerrados y solo un par de extremidades desarrolladas. “Pueden pasar mes y medio en el marsupio pegadas de las mamas de sus progenitoras, las cuales llegan a tener hasta 23 individuos en un año, de los que solo sobreviven entre tres y seis”, destacó.

Dos mitos de las zarigüeyas

  • Que son roedores: las zarigüeyas no son roedores, son marsupiales, es decir, mamíferos que se desarrollan en el marsupio. Sus similitudes anatómicas con las ratas o los ratones las han convertido en animales muy amenazados y, a menudo, víctimas de la discriminación humana. El marsupio es una bolsa que portan las hembras de estos animales junto a sus vientres, es similar a la de los canguros y en ellas están, además, sus glándulas mamarias. Esta bolsita es un prodigio de la naturaleza porque funciona como un refugio en el que, en sus etapas más tempranas, las crías se protegen de elementos como el polvo y la tierra.
  • Que comen gallinas: otro de los mitos que se han creado en los años recientes es que su dieta es a base de gallinas, lo cual no es del todo cierto ya que son omnívoras; consumen, entre otros, frutos, látex, resinas, invertebrados, arácnidos, roedores y serpientes cuyo veneno puede ser potencialmente peligroso para los humanos. “Su imprescindible rol en áreas protegidas de contextos urbanos tiene que ver con su ingesta de semillas, ya que se ha determinado que con ella pueden ayudar a germinar más fácilmente los frutos arbóreos, lo que significa que, además de participar en la dispersión de semillas, es una aceleradora de ciclos ecológicos y controladora de poblaciones de diferentes animales”, complementó Flórez Oliveros.

Una exposición

La exposición Museo Itinerante Marsupial estará hasta el 1 de noviembre en el Edificio de Extensión de la Universidad de Antioquia, en Medellín. Oportunidad para apreciar las figuras en fieltro, tejido de lana de oveja, de las especies que se han identificado hasta ahora en Medellín y los municipios cercanos.

De una manera pedagógica, los espectadores podrán conocer más sobre su procedencia, hábitos y distribución de estos mamíferos.

Uno de los objetivos de esta exposición es dar a conocer sus particularidades y diversidad. El Museo Itinerante Marsupial viajará por diferentes lugares de Antioquia y Colombia con información sobre la especie.

Cierres viales en Medellín del puente festivo del 19, 20 y 21 de agosto

Tenga en cuenta que este fin de semana, sábado 19, domingo 20 y lunes festivo 21 de agosto, habrá cierres viales en Medellín. Lea bien, para que pueda armar una buena ruta antes de salir de casa.

La secretaría de Movilidad de Medellín informó los cierres viales que se harán este fin de semana festivo, sábado 19, domingo 20 y lunes 21 de agosto, en la ciudad.

Lea: Propietarios de vehículos híbridos-eléctricos pueden solicitar la exención de pico y placa hasta el 19 de septiembre

La autoridad de Movilidad recomendó tener en cuenta las indicaciones de los agentes de tránsito, conducir con precaución, atender las señales, los mensajes de los paneles ubicados en las principales vías y consultar los canales oficiales @sttmed para conocer el estado de las vías en tiempo real.

Los cierres viales del fin de semana del sábado 19, domingo 20 y lunes festivo 21 de agosto son:

  • En el corregimiento San Cristóbal, el sábado 19 y el domingo 20 de agosto se realizará el Festival de la Cebolla, en la calle 63 entre carreras 129A y 130, lo que implicará el cierre de la vía entre las 8:00 a.m. del sábado 19 y las 4:00 a.m. del lunes 21 de agosto. Las rutas de buses que se dirigen a Medellín, 255, 255D y 255id, se desviarán por la calle 62; y las rutas C23 alterna, C23, 255 y 255i se desviarán por la calle 64. A partir de allí, todas las rutas tomarán hacia el oriente hasta la carrera 128; por esta, al norte hasta empalmar con la calle 64; por esta, al noroccidente hasta la carrera 131; por esta, al sur hasta la calle 63; y por esta, al occidente hasta retomar su recorrido habitual.
  • Desde las 7:30 a.m. y hasta las 8:00 p.m. del domingo 20 de agosto habrá cierre total de la calle 15, entre carreras 136 y 138, en zona rural del corregimiento Altavista, por realización de la edición número 30 del Festival de Cometas. Este cierre implicará el recorte en 400 metros del recorrido de la ruta alimentadora C3 004B Los Alpes, que presta servicio en la zona.
  • Por trabajos programados por Empresas Públicas de Medellín para ampliar y modernizar la subestación El Rodeo, en Itagüí, se harán cierres de la calzada izquierda de la Autopista Sur, desde la calle 8 sur de Medellín y hasta la calle 77 en Itagüí, entre el 19 y el 21 de agosto. Los cierres serán de 9:00 p.m. a 4:00 a.m.
  • El domingo 20 de agosto se realizará el Gran Fondito Mariana Pajón, un circuito ciclístico alrededor de la Universidad de Antioquia, el Parque Norte y el Parque Explora, entre la carrera 53 (avenida del Ferrocarril) y la avenida Regional, lo que implicará el cierre total de la carrera 53 (avenida del Ferrocarril) entre calles 67 (Barranquilla) y 73 (ambas calzadas), desde las 00:01 a.m. y las 6:00 p.m. del domingo 20 de agosto. Las demás vías impactadas son la calle 77 entre carrera 53 y carrera 56A (calzada sur), calle 67 entre carrera 53 y carrera 57 (calzada norte), carrera 62 (avenida Regional) entre calle 57 y calle 61A, el lazo de acceso a la calle 77 (ambas calzadas) y del intercambiador de la carrera 62 de la calzada occidental a la altura de la calle 61A, las cuales estarán cerradas entre las 7:30 a.m. y las 12:30 p.m. Por el impacto que se tendrá en el transporte público de la zona, las rutas de buses se desviarán por la carrera 51 (Bolívar) al norte hasta la calle 79 y por esta al occidente, sobre el Puente del Mico, hasta la carrera 65; toma al sur hasta la calle 67 (Barranquilla) y por esta al oriente, a empalmar con la carrera 51. Agentes de tránsito y personal logístico del evento regularán los ingresos a las instituciones públicas del sector.
  • En el barrio Blanquizal se hará cierre total diurno de la calle 57F, entre las carreras 92CC y 92DD, hasta este sábado 19 de agosto, por trabajos programados por Empresas Públicas de Medellín.
  • Por obras de ampliación de Carabobo Norte, entre el Jardín Botánico y el puente de la Madre Laura, hay cierre parcial, las 24 horas, en la calzada oriental de la carrera 55 entre las calles 82 y 87. En esta vía, los vehículos solamente podrán transitar de norte a sur. Para el sentido sur – norte, deberán tomar la carrera 51B hasta la calle 94 para retomar al puente de la Madre Laura.
  • En Manrique, sector Palos Verdes, en la carrera 44 con calle 66, hay cierre parcial. Se pueden tomar vías alternas como la calle 67 hasta la carrera 49 (Venezuela) en Campo Valdés.
  • En la Loma de Los Parra, calle 1 sur con carrera 34, por canalización de aguas lluvias e instalación de cámaras de inspección, habrá cierres parciales de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. En el sector está habilitado el paso por un carril.
  • En la comuna 8-Villa Hermosa, en la calle 62 entre carreras 28 y 32, continúa el cierre preventivo de un carril debido a la pérdida de la banca.
  • En Villatina hay cierre parcial de la carrera 15 con la calle 52. Las rutas de transporte público tienen desvíos hacia y desde el sector. Está habilitada la calle 52 que conduce al barrio Caicedo.
  • En la avenida Las Palmas, este lunes, 21 de agosto, habrá contraflujo en la Transversal Superior, entre Hatoviejo y la Loma del Padre Marianito, en sentido oriente con dirección a Medellín, desde las 5:00 p.m. y hasta las 8:00 p.m.

Se definió la ubicación de los candidatos a la gobernación de Antioquia en el tarjetón electoral

El sorteo para la gobernación de Antioquia se realizó en presencia de delegados de los partidos y de algunos candidatos.

Lea: Así quedó la tarjeta electoral para la alcaldía de Medellín 

La Registraduría informó cómo estarán ubicados los aspirantes a la gobernación de Antioquia, de cara a las Elecciones Territoriales de 2023, donde se elegirán gobernadores, alcaldes, diputados departamentales, concejales de ciudades y municipios, y ediles de las Juntas Administradoras Locales.

Le puede interesar: Se inscribieron 26 candidatos a la JAL de El Poblado

El orden de cómo aparecerán los candidatos a la gobernación de Antioquia en el tarjetón de las siguientes elecciones quedó definido así:

  1. Luis Pérez Gutiérrez, del Partido ASI.
  2. Julián Bedoya Pulgarín, del Partido Demócrata Colombiano.
  3. Jorge Alberto Gómez, del Movimiento Dignidad y Compromiso.
  4. Fredy Esteban Restrepo, del Partido Independientes.
  5. Robinson Alonso Giraldo, del Partido Fuerza Ciudadana.
  6. Luis Fernando Suárez, del Movimiento Antioquia Viva.
  7. Mauricio Tobón, del Movimiento El Parche.
  8. Cristian Halaby, del Movimiento Selección Antioquia.
  9. Juan Diego Gómez, del Partido Conservador.
  10. Eugenio Prieto Soto, del Movimiento Antioquia Viva.
  11. Andrés Julian Rendón, del Partido Centro Democrático.

candidatos a la gobernación de Antioquia en el tarjetón

Así quedó la tarjeta electoral para la alcaldía de Medellín 

Se definieron, por sorteo, los lugares en la tarjeta electoral para la alcaldía de Medellín, en las elecciones regionales de este 29 de octubre de 2023.

Este viernes 18 de agosto se realizó el sorteo de puestos en la tarjeta electoral de las próximas elecciones regionales en Medellín. El proceso tuvo lugar en la sede de la Registraduría Nacional del Estado Civil, ubicada en las Torres de Bomboná.

Le puede interesar: Se inscribieron 26 candidatos a la JAL de El Poblado

Cabe destacar, se trata de un boceto provisional de la tarjeta electoral para la alcaldía de Medellín. Aún falta la confirmación de la Registraduría para su definición. Y, hasta que la entidad electoral no lo haga, los candidatos tendrá la opción de desistir de su aspiración y no salir en esta tarjeta.

El Partido Creemos aseguró la primera posición en la tarjeta electoral con su candidato, el exalcalde Federico Gutiérrez. A continuación, al Movimiento Manos por Medellín se le asignó el puesto, con César Hernández Correa, como su candidato.

El tercer lugar fue adquirido por el Movimiento Político Proponemos por Medellín, cuyo representante es Juan David Valderrama. En la cuarta posición se ubicará el Movimiento Sumamos, con Jaime Mejía Alvarán.

El Partido Colombia Renaciente se ubicó en el quinto puesto, designando a Rodolfo Correa como su representante en la contienda. Por su parte, el Movimiento Cuidemos Medellín, con Luis Bernardo Vélez, aseguró el sexto lugar en la tarjeta electoral.

El Movimiento Salvación Nacional, con el candidato Juan Camilo Restrepo, se ubicó en el séptimo puesto. En el octavo puesto de la tarjeta se ubicó el Partido Ecologista Colombiano, con una de las mujeres en esta aspiración, Deicy Bermúdez Hurtado.

El Movimiento Alianza Democrática Amplia ocupó el noveno puesto, con el candidato Felipe Vélez Roa. Le sigue en la décima casilla el Movimiento Lilianista, con Liliana Rendón.

Lea: Toda la información de las elecciones territoriales 2023, en Colombia, en un micrositio

En la posición número once estará Albert Corredor, del Movimiento Medellín nos Une. Mientras que en el puesto número 12 estará la exconcejala María Paulina Aguinaga, del Movimiento Por Medellín.

En las siguientes casillas del tarjetón estarán: Juan Carlos Upegui, del Partido Independientes; Carlos Alberto Ballesteros, del Partido Polo Democrático; Gilberto Tobón Sanín, del Movimiento Fuerza Ciudadana, y Daniel Duque, del partido Alianza Verde.

En la última casilla del tarjetón se ubicará la opción de Voto en Blanco.

Así quedó la tarjeta electoral para la alcaldía de Medellín 

Con la distribución de los candidatos en la tarjeta electoral claramente definida, los ciudadanos de Medellín cuentan ahora con una visión más precisa de cómo se presentará el proceso de votación en las elecciones municipales del 29 de octubre.

Aún está a tiempo para participar por una de las 500 becas de TI con Google

Estas becas buscan promover el acceso a mejores oportunidades de progreso en el sector de las Tecnologías de la Información (TI) a jóvenes bachilleres desempleados en Antioquia, con el objetivo de ubicar laboralmente por lo menos al 70% de los participantes certificados.

PriceSmart Foundation, la International Youth Foundation (IYF) y Comfenalco Antioquia con el apoyo de Google.org se unieron para impulsar la educación y la empleabilidad de 500 jóvenes del Valle de Aburrá y Oriente cercano, a través de cursos gratuitos en Tecnologías de la Información (TI) que les permitan acceder a mejores oportunidades en este sector, que cada vez tiene más demanda en el país.

Lea: Una estrategia busca educar al turista en parque Lleras y Provenza, en El Poblado

Esta beca busca aumentar la fuerza laboral y los perfiles en la industria de las TI, formar a los jóvenes en habilidades digitales, socioemocionales y de empleabilidad e incentivar la participación de las mujeres en este sector que sigue siendo predominantemente masculino, pese a los avances en la reducción de la brecha de género.

La convocatoria se dirige a jóvenes curiosos, creativos y apasionados por temas relacionados con la tecnología, ofreciéndoles una beca del 100 % para certificarse en Soporte de Tecnologías de la Información o Análisis de Datos de Google. Esta oportunidad les permitirá expandir sus conocimientos, adquirir nuevas habilidades y explorar las últimas tendencias y tecnologías de la industria 4.0.

Los requisitos son:

  • Ser joven entre 18 y 30 años.
  • Residir en el Valle de Aburrá o en el Oriente cercano.
  • Contar con bachillerato finalizado.
  • Estar desempleado.
  • Pertenecer a los estratos socioeconómicos 1, 2 y 3.
  • No tener ningún título profesional o técnico.
  • Disponer mínimo de 20 horas a la semana por un período de 2.5 meses.

 Las inscripciones estarán abiertas hasta el próximo 22 de agosto en el Valle de Aburrá y Oriente cercano aquí >> https://forms.office.com/r/batk78nS0r 

Últimos días para la inscripción de cédulas, en Colombia

¿Hasta cuándo hay plazo de inscribir la cédula para votar?

Si usted desea ejercer el derecho al voto en los próximos comicios, es importante que verifique su lugar de votación y, en caso de ser necesario, inscriba su cédula.

Le puede interesar: Se inscribieron 26 candidatos a la JAL de El Poblado

Se debe tener en cuenta que el plazo para inscribir la cédula, a propósito de las elecciones de este 2023, es hasta el 29 de agosto. Por lo tanto, hasta esa fecha, usted podrá realizar el trámite en la sede de la entidad más cercana. Solo se necesita ser mayor de 18 años y tener la cédula de ciudadanía vigente.

Las elecciones regionales en Colombia se realizarán el próximo 29 de octubre, en estas se elegirán a los ediles, diputados, concejales, alcaldes y gobernadores para el periodo 2024-2027.

Para saber dónde debe dirigirse a votar, puede consultar la página web de la Registraduría e ingresar su número de cédula. Si el puesto de votación que le aparece es diferente a su lugar de residencia actual o si no se encuentra inscrito en el censo electoral, deberá inscribir su cédula.

Lea: Toda la información de las elecciones territoriales 2023, en Colombia, en un micrositio

¿Cómo inscribir la cédula?

  • El proceso de inscripción de la cédula es sencillo. Solo necesita acudir a una sede de la Registraduría o a los puestos de inscripción autorizados.
  • Se debe llevar la cédula de ciudadanía física (amarilla con hologramas), cédula digital o cédula de extranjería, dependiendo de su caso. Un funcionario electoral verificará el documento y procederá a diligenciar un formulario de inscripción.
  • Además, se tomarán las huellas para validar su identidad. Al finalizar, asegúrese de solicitar el comprobante de inscripción, conocido como Formulario E-4, donde se registrará la fecha de inscripción, su número de identificación y el puesto de votación asignado.

Se activó el primer Escuchadero dedicado a las parejas, en Medellín

La alcaldía de Medellín instaló un Escuchadero para parejas, el cual busca convertirse en un factor protector para la salud mental y la preservación de la familia. Opera en la estación San Javier del metro y, desde su apertura, se han brindado más 24 atenciones.

La estrategia de Escuchaderos ha tenido una gran acogida en Medellín. Una de las ventajas de su desarrollo ha sido la implementación de los enfoques diferenciales, con el propósito de dar respuesta a las necesidades de la población adolescente, joven y adulta.

Lea: El Turismo Comunitario de Medellín se reunirá en Plaza Mayor

“Teniendo en cuenta la problemática que día a día se incrementa, no solo a nivel local sino nacional, relacionada con salud mental, la Secretaría de Salud, fortaleciendo la estrategia de Escuchaderos, ha dispuesto uno de ellos en la Línea J, en la estación del metro San Javier. Una de las principales causas identificadas en el diagnóstico que se ha realizado, en algunas consultas, es rupturas amorosas o problemas con parejas. Es por eso que este Escuchadero será con énfasis para la atención de estas, las cuales se podrán consultar de forma gratuita de lunes a sábado”,  dijo la secretaria (e) de Salud, Mayelis De la Rosa Madrid.

Debido a la experiencia en el Sistema Metro, en cuanto a las atenciones realizadas en los Escuchaderos de las estaciones San Antonio, Acevedo y La Aurora, se detectó la alta demanda de casos como rupturas amorosas, poco manejo de las emociones y problemas de parejas, en donde se ve afectada la salud mental y las demás dimensiones del desarrollo humano.

Le puede interesar: Una estrategia busca educar al turista en parque Lleras y Provenza, en El Poblado

Según Vanesa Ramírez, psicóloga del Escuchadero de parejas, en los primeros días de funcionamiento se realizaron 24 atenciones con problemáticas como ruptura de parejas, maltrato y falta de comunicación.

“Este espacio tiene un enfoque diferencial, en el cual las personas pueden exponer las dificultades que se presentan en pareja, así como también trabajamos duelos amorosos y otras situaciones que pueden impactar en el bienestar de las personas. Esperamos que se motiven para acercarse”, señaló.

Para más información sobre este y los más de 54 puntos dispuestos en la ciudad, ingrese aquí >>

Autoridades entregan recomendaciones, ante los sismos de las últimas horas, en Colombia

En el segundo día consecutivo con actividad sismológica constante en el país, las autoridades entregan recomendaciones.

Volvió a temblar en Colombia, en la madrugada de este viernes, 18 de agosto, a las 4:32 a.m., se presentó un nuevo sismo que sacudió a Los Santos, Santander. En el segundo día consecutivo con actividad sismológica constante en el país, las autoridades entregan recomendaciones.

Lea: Una estrategia busca educar al turista en parque Lleras y Provenza, en El Poblado

Según el Servicio Geológico Colombiano, en la tarde de este jueves 18 de agosto, Colombia soportó ocho temblores en solo 40 minutos. Sin embargo, en un comunicado, el SGC indicó que este fenómeno no es nuevo ni genera preocupación.

Por su parte, el Ministerio de Minas y Energía explicó, también en un comunicado, que Colombia subyace en una región que es sísmicamente muy activa, “pues hay diferentes placas tectónicas que están en contacto y esto hace que se generen las sacudidas de la tierra en la mayor parte del territorio”.

Los registros del Servicio Geológico Colombiano -SGC- indican que, en promedio, cada mes se pueden contabilizar hasta 2.500 temblores, de baja magnitud, en el país.

Los temblores de este jueves, en Colombia

El Servicio Geológico Colombiano informó que se presentaron ocho temblores en Colombia, en tan solo 40 minutos, este jueves 17 de agosto, en el país.

Estos movimientos sísmicos se presentaron de la siguiente manera:

  • 12:04 p.m., El Calvario, Meta, magnitud 6.1.
  • 12:07 p.m., San Juanito, Meta, magnitud 4.3.
  • 12:13 p.m., Cumaral, Meta, magnitud 3.8.
  • 12:17 p.m., Villavicencio, Meta, magnitud 5.6.
  • 12:25 p.m., Guayabetal, Cundinamarca, magnitud 2.8.
  • 12:27 p.m., Villavicencio, Meta, magnitud 3.
  • 12:34 p.m., El Calvario, Meta, magnitud 2.3.
  • 12:40 p.m., Villavicencio, Meta, magnitud 4.3.

Dagrd entrega recomendaciones

En Medellín, el sismo que más se sintió este jueves 17 de agosto fue el registrado, hacía el mediodía, con epicentro en El Calvario, Meta, y de magnitud 6.1 en la escala de Richter.

Laura Duarte, directora del Dagrd, confirmó que en Medellín no se han presentado reportes de afectaciones. Sin embargo, en algunos sectores como El Poblado, se realizaron evacuaciones preventivas en empresas y edificios.

Le puede interesar: ¿En dónde hace más calor en Medellín?

“Recuerden mantener la calma ante un evento de sismo, ubicar muy bien la ruta de evacuación y estar atentos. Una de nuestras grandes recomendaciones siempre va a ser tener en casa un maletín con las cosas más importantes ante una evacuación de emergencia”, expresó la directora del Dagrd.

Y es que Medellín está localizada en zona de amenaza intermedia para sismo, lo que se traduce en probabilidades moderadas de ocurrencia de un sismo y, en caso de suceder, este tendría impactos no destructivos, aunque sí importantes, en la medida en que sus efectos se relacionarían con la calidad de las construcciones.

Las siguientes recomendaciones fueron entregadas por Laura Duarte, directora del Dagrd:

  • Aléjese de postes de energía y objetos que puedan caer encima suyo.
  • Retírese de ventanales.
  • No use ascensores.
  • Ubique un punto de encuentro.
  • Si está en una edificación sismo resistente, busque estar cerca de columnas, nunca debajo del marco de una puerta.
  • Si está en la calle, aléjese de fachadas porque se pueden desprender elementos de estas.
  • Busque un lugar abierto.
  • Puede ubicarse debajo de mesas para protegerse de la caída de elementos como lámparas y objetos ubicados en altura en el hogar. 
  • Cerrar suministro de gas.
  • Estar atento a información oficial.
  • Reportar cualquier incidente a la Línea Única de Emergencias 123.

El poder oculto del deporte

0

Situados en la selva del Vaupés o en el Bajo Atrato chocoano, una de las experiencias más significativas en la vida de cualquier joven está cruzada por el deporte.

Por Beatriz Elena Mejía Restrepo / Participante de Liderario
Por Beatriz Elena Mejía Restrepo / Participante de Liderario

Desde sus primeros años de vida, quienes habitan estos territorios, comprenden que, en medio del contexto vulnerado en el que se encuentran, la comunidad se expresa, coopera, teje lazos de confianza y resiste a toda forma de violencia a través de esta manifestación cultural. Pasa lo mismo en urbes como Medellín: sin importar la condición socioeconómica, una niña sueña con ser la próxima Mariana Pajón o pertenecer a la selección colombiana de fútbol femenino.

Pero, ¿cuál es el poder del deporte? ¿Qué hace que miles de jóvenes se motiven a vencer las barreras económicas, físicas, de seguridad y distancia, para llegar al campo de juego? Hoy, en medio de la selva o la llanura costera del Urabá, muchas Ibarguen y muchos Yuberjén caminan hasta tres horas, bajo 38 grados de temperatura para ir a entrenar, la mayoría de las veces sin el consumo calórico suficiente. Nadie les obliga, tampoco nadie les premia, y en muchas ocasiones, nadie les ve, pero están dispuestos al esfuerzo que amerita, con constancia y disciplina, por competencia o simple recreación. Verles hacerlo habla de una oportunidad única para la juventud de esta subregión, históricamente azotada por las violencias, donde el 29 % de los hogares no tienen satisfechas sus necesidades básicas y el 70 % de la población percibe ingresos por debajo del límite de la pobreza monetaria.

Pese a los desalentadores indicadores de calidad de vida, se presume que al menos 30 mil jóvenes de Urabá practican regularmente un deporte y, sorprendentemente, el 20 % de la delegación de atletas que representa a Colombia en los Olímpicos provienen de esta subregión de Antioquia. Como pocas actividades sociales y culturales, el deporte tiene el potencial de ser un espacio seguro que otorga la posibilidad de vernos como iguales en términos de derechos, hablar un lenguaje común que nos reconcilia y ejercer un liderazgo transformador, especialmente en la población joven. Además, si el deporte comunitario es orientado bajo metodologías específicas, algunos estudios han demostrado que puede incrementar la confianza social, fortalecer las redes de apoyo, aumentar la equidad de género y generar consciencia frente al bien público. ¿Hay algo que estamos dejando de ver?

Indudablemente, el deporte es motor de desarrollo y elemento identitario para quienes vivimos en Colombia. Cada kilómetro recorrido por estos jóvenes para ir a un entrenamiento forja una generación resiliente que empieza a desarrollar una mentalidad de proceso, vencer limitaciones con esfuerzo y alcanzar logros con disciplina, respondiendo con asertividad a los desafíos de una sociedad líquida, como lo diría el sociólogo y filósofo Zygmunt Bauman, y con permanentes estímulos cortoplacistas. Aprovechar estas características para hacer del deporte un medio que fortalece las capacidades individuales y colectivas, más allá de las medallas y títulos, es la tarea que tenemos pendiente en Antioquia y Colombia.

Ad portas de la candidatura de Urabá como sede de los Juegos Nacionales 2027, diversos actores en Antioquia deberán unirse alrededor del legado olímpico, dejando capacidades en el territorio que vayan más allá de la infraestructura y reivindiquen el valor pedagógico del deporte para la inclusión, la equidad de género, la paz, el desarrollo social y como plataforma de liderazgo público en la que la juventud sea la principal protagonista. Fomentar el deporte para el desarrollo no solo es necesario, sino urgente, estratégico y en línea con el fortalecimiento de nuestra cultura.

Así avanza el Sistema Integrado de Transporte Inteligente de Rionegro, Sitirio

El propósito es que el municipio de Rionegro tenga un sistema de transporte inteligente, al nivel del que tienen ya algunas de las grandes ciudades, en Colombia.

Lea: Una estrategia busca educar al turista en parque Lleras y Provenza, en El Poblado

El cumplimiento del Sistema Integrado de Transporte Inteligente de Rionegro, Sitirio, queda en evidencia, según el alcalde Rodrigo Hernández, en las siguientes 8 acciones:

  1. Subsidios de transporte a través del Decreto 244 del 17 de marzo de 2022, por medio del cual se reglamentó el Acuerdo 037 del 29 de diciembre de 2021, otorgando subsidios a adultos mayores, estudiantes y personas con discapacidad.
  2. Garantías económicas a través de la contribución por parqueaderos, lo que permitió la renovación de flota, tarifas diferenciales, mejoras y sostenibilidad financiera del sistema.
  3. Exoneración del Impuesto de Industria y Comercio para las empresas transportadoras y cada uno de los transportadores cuando inicie el Sistema.
  4. Se asumirá el pago total de la tecnología, evitando cargarle a los pasajeros y a los transportadores este pago sin incrementar la tarifa.
  5. La administración de la fiducia la asumió la alcaldía de Rionegro.
  6. Actualmente, cuatro empresas firmaron el otrosí para garantizar en un contrato cómo se va a pagar la tecnología, con el fin de que no quede cargado a los transportadores ni a los ciudadanos.
  7. Mantener las mismas rutas, garantizado, a través del decreto 083. 7. Construcción de la Terminal de Transporte de Rionegro; se espera que esté terminada para el mes de diciembre de este año, beneficiando al transporte de Rionegro.
  8. Entrega gratuita de tarjetas.

Finalmente, el alcalde de Rionegro, expresó: “En ninguna parte del país existen las condiciones para mejorar o mantener la implementación de un sistema renovado, queremos hacerlo gradualmente y en concertación, generando mejores condiciones para los ciudadanos y los transportadores a través del funcionamiento de las mismas rutas, misma flota, pago electrónico y subsidios para nuestra gente”.

Hasta este 19 de agosto es posible disfrutar la Ruta de la Primavera

Esta es una iniciativa del tequila Don Julio, para inspirar a restaurantes a crear bebidas alrededor del tema de la primavera.  

Hasta el 19 de agosto, las personas que estén en Medellín podrán visitar 50 restaurantes de la ciudad y descubrir las bebidas que han preparado a partir de un tema que nos une como ciudad: la primavera. Los organizadores de esta iniciativa son las personas del tequila Don Julio, una bebida que se produce en los Altos de Jalisco, en México.

Entre el listado de restaurantes y lugares de bebidas están nombres como Tulum Mexican Soul, La Deriva, Test Kitchen Lab, Guzman & Mezcal, General Café Bar, Náufrago, El Botánico, Oni, Egeo, Burdo, Cruda y Cala Roca Restaurante.

En ellos, los asistentes podrán probar bebidas con nombres como Flor Mediterránea (en el restaurante Egeo), Apriles (en Guzmán & Mezcal), Flor de Oriente (en Oni) y Barlovento (en La Deriva), entre otros.

Esta Ruta de la Primavera comenzó en la reciente Feria de las Flores, con una celebración en la estación Ferrocarril y se extenderá hasta este fin de semana.

El tequila Don Julio lleva el nombre de su fundador, Don Julio González Estrada, quien comenzó a destilar tequila en 1942 a los 17 años. A partir de ahí y después de crear su propia destilería, esta bebida ganó reconocimiento en su país y fuera de él. De acuerdo con los conocedores, el tequila Don Julio es un añejo reposado que pasa por un proceso adicional de destilado y luego del cual mantiene algunos de los tonos dulces y amaderados que gana durante el tiempo de su reposo. Pasado esto, la bebida vuelve a ganar el sabor fuerte del tequila blanco y pasa con más suavidad, a través de la boca y garganta de quienes lo prueban. 

  • Días y horas: hasta el 19 de agosto. 
  • Más información: en la cuenta de Instagram @donjulio.col

“Cosechando sabores” exaltará a los cocineros tradicionales de la plaza

Se trata de un evento para ofrecer al público platos inspirados en los sabores colombianos, sus regiones y sus raíces.

La plaza de mercado más moderna de Colombia, ubicada en Envigado, Antioquia, recibe a Cosechando sabores, encuentro para los amantes de la gastronomía y de los sabores típicos de nuestro país.

Se busca apoyar el agro colombiano, uniendo el talento de cocineros de tradición y nuevos talentos locales en un mismo lugar, al tiempo que impulsa el consumo en las plazas de mercado.

Lea: Envigado estrena su moderna plaza de mercado

En esta cuarta edición, que se realizará durante el fin de semana del 2 y 3 de septiembre de 2023, en alianza con la alcaldía de Envigado y Buchanan’s, diez cocineros tradicionales de la Plaza de Mercado de Envigado, junto a 10 reconocidos chefs del país, harán duplas para combinar lo mejor de su talento y conocimientos en la creación de deliciosos platos que se ofrecerán en el marco del evento, cuyos fondos se destinarán en un 100 % a fortalecer los negocios de la plaza.

Cosechando sabores llega a Antioquia para sumar a los paisas a este tributo que rendimos a la gastronomía colombiana desde hace cuatro años, en un festival que celebra los sabores autóctonos y el talento de los cocineros de nuestra tierra. En esta ocasión, la Plaza de Mercado de Envigado será la protagonista, en el marco de su reinauguración, tras sufrir un incendio durante 2018. Con este evento, esperamos aportar en su renacimiento, apoyando a toda la cadena de producción de alimentos: campesinos, comerciantes y cocineros que han apostado por darle vida de nuevo”, aseguró Andrea Hernández, organizadora.

El Turismo Comunitario de Medellín se reunirá en Plaza Mayor

150 expertos, empresarios y actores claves del turismo comunitario de Medellín conversarán sobre cómo fortalecer e impulsar el crecimiento de las iniciativas turísticas comunitarias en Medellín y Antioquia.

Se trata del segundo Encuentro Anual de Turismo Comunitario ciudad – región, que tendrá lugar este 17 y 18 de agosto, en Plaza Mayor.

Lea: Una estrategia busca educar al turista en parque Lleras y Provenza, en El Poblado

Ledys López, subsecretaria de Turismo, explicó que el turismo comunitario no es una forma más de turismo, “es un modelo para gestionar el turismo dentro del territorio que nace desde las comunidades y, así mismo, estas se benefician de este proceso de desarrollo turístico”

Programación

La subsecretaria detalló que el encuentro contará con experiencias del ámbito nacional, regional y local, sobre lo que ha significado el turismo comunitario en nuestros territorios. Además, “será un espacio de aprendizaje y de interacción entre diferentes iniciativas. ¡Los esperamos!”, añadió.

El primer día, el jueves 17 de agosto, desde las 7:30 a.m., habrá conferencias y conversatorios para generar espacios de conocimiento e intercambio de experiencias en temas relacionados con el turismo sostenible, comunitario y nuevas oportunidades de comercialización.

“Desde la Gobernación de Antioquia nos vinculamos a este encuentro, un espacio informativo para continuar trabajando alrededor de la conservación natural, la preservación patrimonial y cultural, el desarrollo local y empoderamiento, así como aprovechar todas las potencialidades del turismo comunitario”, agregó el secretario de Turismo de Antioquia, Juan David Blanco.

Le puede interesar: Turismo sostenible en el Parque Arví

La programación comienza con la charla “Apuesta por el turismo comunitario”, con el director de Calidad y Desarrollo Sostenible del Turismo del Ministerio de Comercio Industria y Turismo, John Ramos. Posteriormente, los asistentes disfrutarán de “Explorando una Alianza Sostenible: Pescando de la mano de las comunidades”, una conversación con Simón Roldán, ganador de Premios Nacionales de Turismo Afloat Adventure.

“Este evento es muy importante. Contaremos con una rueda de negocios, también compartiremos experiencias de diferentes emprendedores, no solo a nivel local sino a nivel nacional, que nos enseñarán cómo ha sido su trasegar en el turismo comunitario. También tendremos un concurso sobre iniciativas de innovación social con enfoque comunitario, esto apalancado desde la academia”, señaló el director de la Escuela de Negocios del Politécnico Gran Colombiano, Sebastián Chacón.

Lea: Turismo: sí, pero responsable

En el concurso participarán más de 20 iniciativas de emprendedores, organizaciones sociales, entidades no gubernamentales, asociaciones, colectivos comunitarios y prestadores de servicios turísticos, quienes presentarán sus ideas innovadoras orientadas al desarrollo sostenible del turismo comunitario para contribuir en las comunidades locales y preservar el patrimonio cultural y natural.

En el segundo día, el viernes 18 de agosto, se realizará una rueda de negocios para micros, pequeñas o medianas empresas, legalmente constituidas en Antioquia, que cuenten con experiencias en este campo y que quieran establecer contactos, intercambiar ideas y explorar oportunidades de colaboración.