Inicio Blog Página 113

Llegan los Premios Suma al periodismo, 2023

0

Hasta el 22 de octubre será posible participar en esta iniciativa que busca reconocer el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil y honrar el papel de los medios de comunicación

Honrar el trabajo de los periodistas, en todas las regiones de Colombia, y dar a conocer el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil son el propósito de estos premios que promueve el Programa Suma Social que implementa USAID (Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) y la organización FHI 360, en Colombia.

Cada semana, periodistas en regiones variadas de Colombia trabajan para dar a conocer historias, dar luz a problemáticas o conversar con personas que trabajan por causas necesarias. Muchos de esos periodistas desean aprender más sobre las casi 208.230 organizaciones de la sociedad civil (OSC) que hay en Colombia, según datos de RedProdepaz, Red Adelco y la Confederación Colombiana de Organizaciones No Gubernamentales.  

Temas como niñez, desarrollo sostenible, derechos de todas las poblaciones, igualdad social o cómo trabajar para que haya una Colombia más pacífica son algunas de las causas que se reconocerán en esta iniciativa en la que podrán participar periodistas, medios de comunicación masivos, comunitarios o escolares.

Los Premios Suma nacen con el propósito de unir a las organizaciones sociales con otros actores y darlas a conocer en nuestro territorio. En este 2023, honrarán a los periodistas que las hacen visibles a través de sus causas, labores y protagonistas. 

Esta convocatoria que estará abierta hasta el 22 de octubre ha permitido un acercamiento directo a los periodistas y medios de comunicación. 

Monitorear para ganar evidencias

Se espera que en las ediciones por venir, pueda reconocerse a otros sectores como la academia.
Se espera que en las ediciones por venir, pueda reconocerse a otros sectores como la academia.

Sumado a lo anterior, la Agencia Pandi realiza un monitoreo de medios que ya ha traído algunos hallazgos que se compartirán posteriormente en un informe y se darán a conocer en la ceremonia de premiación que se realizará el 1° de diciembre.  

De acuerdo con ese monitoreo, se analizaron 1563 noticias entre abril y junio. El 43.3% de ellas buscó una solución y el 19.77 % citó un programa de las OSC. También se supo que estas OSC fueron el 53.8 % de las fuentes oídas. En las visitas a las salas de redacción y en las llamadas que semana a semana se hacen con los periodistas y medios de comunicación en el país, se ha comprobado la necesidad de crear estrategias como esta que aporten información, honren los oficios y creen conexiones sostenibles en el futuro.  

Para participar y conocer más de esta iniciativa: es posible escribir a Manuela Castro al correo electrónico [email protected]

Cafestival comienza hoy para crear oportunidades alrededor del café

0

Desde este sábado, 19 de agosto, y hasta el lunes 21, Puerto Bulevar, en Llanogrande, recibirá lo mejor del café y su cultura. Una oportunidad para todas las generaciones y públicos.

La emoción es evidente. Claudia Márquez, primera dama de Antioquia muestra su entusiasmo ante la llegada de la segunda edición de Cafestival, un evento que comienza este sábado 19 de agosto, y será la oportunidad para conocer marcas de café, productores, expertos, procesos y posibilidades. Será una oportunidad para conocerlos a todos y sin intermediarios

Lea: El corazón de Antioquia es Mágica

“Antioquia es un departamento cafetero. De los 125 municipios, 94 lo producen. Y curiosamente, muchas de las personas no saben cuando una taza de café es buena, no entienden mucho sobre los sabores, tipos y diferencias. Mientras en otros países como Japón, la gente sabe del té o en México sobre el tequila o su cocina, la gente aquí desconoce muchos aspectos de nuestro café”. 

Una segunda edición para toda la familia

Cafestival será en Puerto Bulevar, en Llanogrande. Concursos, charlas y actividades para toda la familia estarán presentes aquí.
Cafestival será en Puerto Bulevar, en Llanogrande. Concursos, charlas y actividades para toda la familia estarán presentes aquí.

Claudia Márquez cuenta que en esta segunda edición habrá planes y actividades para toda la familia. También para las personas que lleguen con mascotas. El propósito es que los niños y jóvenes puedan disfrutar y aprender. 

A esto último hace énfasis porque está convencida de la necesidad del relevo generacional: “el promedio de la edad de los recolectores de café es de 70 años y muchos de los recolectores no encuentran relevo en los alrededores o en sus familias y sabemos lo importante que es esto. Sí ofrecemos oportunidades buenas a los jóvenes de los municipios, podremos asegurar que haya continuidad en los procesos”. 

En su edición 2023, Cafestival creó 900 empleos directos e indirectos, recibió más de 6.195 visitantes y tuvo ventas directas por más de 820 millones de pesos. Al recinto de Plaza Mayor llegaron, en esa primera edición, 120 marcas colombianas que reunieron a representantes de cafés, agroindustria, maquinaria, empaques y métodos de preparación. En esta oportunidad se espera ganar en asistencia y en diversión, oportunidades y conocimiento.

Top 5 de las especies de zarigüeyas más vistas en el Valle de Aburrá

Son 12 las especies de zarigüeyas que habitan en el Valle de Aburrá, según la literatura científica local.

Para muchas personas las zarigüeyas corresponden a solo una especie, pero hasta hoy, tan solo en el continente americano, se han identificado 137 de sus especies.

Lea: 80.000 plantas florales sembradas por el Área Metropolitana​ embellecen a Medellín

Presentamos el Top 5 de las especies de zarigüeyas más vistas en el Valle de Aburrá, según información de Universidad de Antioquia:

  • Zarigüeya cola de pincel (Glironia venusta): la única integrante del género Glironia y nativa de la cuenca amazónica de Colombia, es la única integrante del género Glironia.
  • Zarigüeya de agua (Chironectes minimus): es un pequeño y carismático marsupial semiacuático de pelaje negro y gris con una particular y gruesa cola que no tiene pelo. Sus patas palmeadas le permiten nadar y moverse en contextos acuáticos. Recientemente se registró en la Universidad Eafit. También ha sido vista en El Retiro y San Antonio de Prado.
Chucha de agua (Chironectes minimus). Fotografías: cortesía Fundación Zarigüeya -Fundzar-.
Chucha de agua (Chironectes minimus). Fotografías: cortesía Fundación Zarigüeya -Fundzar-.
  • Zarigüeya común orejinegra (Didelphis marsupialis): habitante de América central y toda suramérica. Aunque las autoridades ambientales del Valle de Aburrá tienen constantes reportes de ataques a estas, no figura como especie amenazada. Es común verla en unidades residenciales, quebradas y parques del área metropolitana. Recientemente, la UdeA confirmó que individuos de esta especie habitan en su sede principal.
  • Zarigüeya cuatro ojos café (Metachirus nudicaudatus: es la única del género Metachirus; de hábitos nocturnos y comunitarios, solo abandona su refugio cuando se cierra la noche. Aunque no le gustan los espacios intervenidos, se encuentra comúnmente en el sur y el norte del Valle de Aburrá.
  • Colicorto o ratón marsupial (Monodelphis sp): es uno de los géneros de zarigüeyas más pequeño de la gran familia Didelphidae. Les gusta estar entre bosques y árboles y en terrenos húmedos. Es por eso por lo que son muy comunes en las selvas del Sur de América.
 Colicortos o ratones marsupiales (Monodelphis sp).
Colicortos o ratones marsupiales (Monodelphis sp).

Dependiendo del contexto y el país, esta especie se llama de diferentes maneras. Mikure, tlacuache, raposa, rabipelado, runcho o tacuazín son algunos de los nombres que se le atribuyen a este marsupial en la región latinoamericana. La palabra zarigüeya tiene conexiones con el término portugués çarigueia, que al parecer es una derivación de las lenguas Tupí-guaraní (se hablaban en países como Paraguay, Bolivia, Brasil, Colombia, Guayana Francesa, Argentina, Perú, y Venezuela).

Le puede interesar: Ante recientes avistamientos de zorro-perros en área urbana de Medellín, unas recomendaciones

Según Francisco Javier Flórez Oliveros, profesor de la UdeA, se trata de una especie que nace vulnerable, sin pelaje, ojos cerrados y solo un par de extremidades desarrolladas. “Pueden pasar mes y medio en el marsupio pegadas de las mamas de sus progenitoras, las cuales llegan a tener hasta 23 individuos en un año, de los que solo sobreviven entre tres y seis”, destacó.

Dos mitos de las zarigüeyas

  • Que son roedores: las zarigüeyas no son roedores, son marsupiales, es decir, mamíferos que se desarrollan en el marsupio. Sus similitudes anatómicas con las ratas o los ratones las han convertido en animales muy amenazados y, a menudo, víctimas de la discriminación humana. El marsupio es una bolsa que portan las hembras de estos animales junto a sus vientres, es similar a la de los canguros y en ellas están, además, sus glándulas mamarias. Esta bolsita es un prodigio de la naturaleza porque funciona como un refugio en el que, en sus etapas más tempranas, las crías se protegen de elementos como el polvo y la tierra.
  • Que comen gallinas: otro de los mitos que se han creado en los años recientes es que su dieta es a base de gallinas, lo cual no es del todo cierto ya que son omnívoras; consumen, entre otros, frutos, látex, resinas, invertebrados, arácnidos, roedores y serpientes cuyo veneno puede ser potencialmente peligroso para los humanos. “Su imprescindible rol en áreas protegidas de contextos urbanos tiene que ver con su ingesta de semillas, ya que se ha determinado que con ella pueden ayudar a germinar más fácilmente los frutos arbóreos, lo que significa que, además de participar en la dispersión de semillas, es una aceleradora de ciclos ecológicos y controladora de poblaciones de diferentes animales”, complementó Flórez Oliveros.

Una exposición

La exposición Museo Itinerante Marsupial estará hasta el 1 de noviembre en el Edificio de Extensión de la Universidad de Antioquia, en Medellín. Oportunidad para apreciar las figuras en fieltro, tejido de lana de oveja, de las especies que se han identificado hasta ahora en Medellín y los municipios cercanos.

De una manera pedagógica, los espectadores podrán conocer más sobre su procedencia, hábitos y distribución de estos mamíferos.

Uno de los objetivos de esta exposición es dar a conocer sus particularidades y diversidad. El Museo Itinerante Marsupial viajará por diferentes lugares de Antioquia y Colombia con información sobre la especie.

Cierres viales en Medellín del puente festivo del 19, 20 y 21 de agosto

Tenga en cuenta que este fin de semana, sábado 19, domingo 20 y lunes festivo 21 de agosto, habrá cierres viales en Medellín. Lea bien, para que pueda armar una buena ruta antes de salir de casa.

La secretaría de Movilidad de Medellín informó los cierres viales que se harán este fin de semana festivo, sábado 19, domingo 20 y lunes 21 de agosto, en la ciudad.

Lea: Propietarios de vehículos híbridos-eléctricos pueden solicitar la exención de pico y placa hasta el 19 de septiembre

La autoridad de Movilidad recomendó tener en cuenta las indicaciones de los agentes de tránsito, conducir con precaución, atender las señales, los mensajes de los paneles ubicados en las principales vías y consultar los canales oficiales @sttmed para conocer el estado de las vías en tiempo real.

Los cierres viales del fin de semana del sábado 19, domingo 20 y lunes festivo 21 de agosto son:

  • En el corregimiento San Cristóbal, el sábado 19 y el domingo 20 de agosto se realizará el Festival de la Cebolla, en la calle 63 entre carreras 129A y 130, lo que implicará el cierre de la vía entre las 8:00 a.m. del sábado 19 y las 4:00 a.m. del lunes 21 de agosto. Las rutas de buses que se dirigen a Medellín, 255, 255D y 255id, se desviarán por la calle 62; y las rutas C23 alterna, C23, 255 y 255i se desviarán por la calle 64. A partir de allí, todas las rutas tomarán hacia el oriente hasta la carrera 128; por esta, al norte hasta empalmar con la calle 64; por esta, al noroccidente hasta la carrera 131; por esta, al sur hasta la calle 63; y por esta, al occidente hasta retomar su recorrido habitual.
  • Desde las 7:30 a.m. y hasta las 8:00 p.m. del domingo 20 de agosto habrá cierre total de la calle 15, entre carreras 136 y 138, en zona rural del corregimiento Altavista, por realización de la edición número 30 del Festival de Cometas. Este cierre implicará el recorte en 400 metros del recorrido de la ruta alimentadora C3 004B Los Alpes, que presta servicio en la zona.
  • Por trabajos programados por Empresas Públicas de Medellín para ampliar y modernizar la subestación El Rodeo, en Itagüí, se harán cierres de la calzada izquierda de la Autopista Sur, desde la calle 8 sur de Medellín y hasta la calle 77 en Itagüí, entre el 19 y el 21 de agosto. Los cierres serán de 9:00 p.m. a 4:00 a.m.
  • El domingo 20 de agosto se realizará el Gran Fondito Mariana Pajón, un circuito ciclístico alrededor de la Universidad de Antioquia, el Parque Norte y el Parque Explora, entre la carrera 53 (avenida del Ferrocarril) y la avenida Regional, lo que implicará el cierre total de la carrera 53 (avenida del Ferrocarril) entre calles 67 (Barranquilla) y 73 (ambas calzadas), desde las 00:01 a.m. y las 6:00 p.m. del domingo 20 de agosto. Las demás vías impactadas son la calle 77 entre carrera 53 y carrera 56A (calzada sur), calle 67 entre carrera 53 y carrera 57 (calzada norte), carrera 62 (avenida Regional) entre calle 57 y calle 61A, el lazo de acceso a la calle 77 (ambas calzadas) y del intercambiador de la carrera 62 de la calzada occidental a la altura de la calle 61A, las cuales estarán cerradas entre las 7:30 a.m. y las 12:30 p.m. Por el impacto que se tendrá en el transporte público de la zona, las rutas de buses se desviarán por la carrera 51 (Bolívar) al norte hasta la calle 79 y por esta al occidente, sobre el Puente del Mico, hasta la carrera 65; toma al sur hasta la calle 67 (Barranquilla) y por esta al oriente, a empalmar con la carrera 51. Agentes de tránsito y personal logístico del evento regularán los ingresos a las instituciones públicas del sector.
  • En el barrio Blanquizal se hará cierre total diurno de la calle 57F, entre las carreras 92CC y 92DD, hasta este sábado 19 de agosto, por trabajos programados por Empresas Públicas de Medellín.
  • Por obras de ampliación de Carabobo Norte, entre el Jardín Botánico y el puente de la Madre Laura, hay cierre parcial, las 24 horas, en la calzada oriental de la carrera 55 entre las calles 82 y 87. En esta vía, los vehículos solamente podrán transitar de norte a sur. Para el sentido sur – norte, deberán tomar la carrera 51B hasta la calle 94 para retomar al puente de la Madre Laura.
  • En Manrique, sector Palos Verdes, en la carrera 44 con calle 66, hay cierre parcial. Se pueden tomar vías alternas como la calle 67 hasta la carrera 49 (Venezuela) en Campo Valdés.
  • En la Loma de Los Parra, calle 1 sur con carrera 34, por canalización de aguas lluvias e instalación de cámaras de inspección, habrá cierres parciales de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. En el sector está habilitado el paso por un carril.
  • En la comuna 8-Villa Hermosa, en la calle 62 entre carreras 28 y 32, continúa el cierre preventivo de un carril debido a la pérdida de la banca.
  • En Villatina hay cierre parcial de la carrera 15 con la calle 52. Las rutas de transporte público tienen desvíos hacia y desde el sector. Está habilitada la calle 52 que conduce al barrio Caicedo.
  • En la avenida Las Palmas, este lunes, 21 de agosto, habrá contraflujo en la Transversal Superior, entre Hatoviejo y la Loma del Padre Marianito, en sentido oriente con dirección a Medellín, desde las 5:00 p.m. y hasta las 8:00 p.m.

Se definió la ubicación de los candidatos a la gobernación de Antioquia en el tarjetón electoral

El sorteo para la gobernación de Antioquia se realizó en presencia de delegados de los partidos y de algunos candidatos.

Lea: Así quedó la tarjeta electoral para la alcaldía de Medellín 

La Registraduría informó cómo estarán ubicados los aspirantes a la gobernación de Antioquia, de cara a las Elecciones Territoriales de 2023, donde se elegirán gobernadores, alcaldes, diputados departamentales, concejales de ciudades y municipios, y ediles de las Juntas Administradoras Locales.

Le puede interesar: Se inscribieron 26 candidatos a la JAL de El Poblado

El orden de cómo aparecerán los candidatos a la gobernación de Antioquia en el tarjetón de las siguientes elecciones quedó definido así:

  1. Luis Pérez Gutiérrez, del Partido ASI.
  2. Julián Bedoya Pulgarín, del Partido Demócrata Colombiano.
  3. Jorge Alberto Gómez, del Movimiento Dignidad y Compromiso.
  4. Fredy Esteban Restrepo, del Partido Independientes.
  5. Robinson Alonso Giraldo, del Partido Fuerza Ciudadana.
  6. Luis Fernando Suárez, del Movimiento Antioquia Viva.
  7. Mauricio Tobón, del Movimiento El Parche.
  8. Cristian Halaby, del Movimiento Selección Antioquia.
  9. Juan Diego Gómez, del Partido Conservador.
  10. Eugenio Prieto Soto, del Movimiento Antioquia Viva.
  11. Andrés Julian Rendón, del Partido Centro Democrático.

candidatos a la gobernación de Antioquia en el tarjetón

Así quedó la tarjeta electoral para la alcaldía de Medellín 

Se definieron, por sorteo, los lugares en la tarjeta electoral para la alcaldía de Medellín, en las elecciones regionales de este 29 de octubre de 2023.

Este viernes 18 de agosto se realizó el sorteo de puestos en la tarjeta electoral de las próximas elecciones regionales en Medellín. El proceso tuvo lugar en la sede de la Registraduría Nacional del Estado Civil, ubicada en las Torres de Bomboná.

Le puede interesar: Se inscribieron 26 candidatos a la JAL de El Poblado

Cabe destacar, se trata de un boceto provisional de la tarjeta electoral para la alcaldía de Medellín. Aún falta la confirmación de la Registraduría para su definición. Y, hasta que la entidad electoral no lo haga, los candidatos tendrá la opción de desistir de su aspiración y no salir en esta tarjeta.

El Partido Creemos aseguró la primera posición en la tarjeta electoral con su candidato, el exalcalde Federico Gutiérrez. A continuación, al Movimiento Manos por Medellín se le asignó el puesto, con César Hernández Correa, como su candidato.

El tercer lugar fue adquirido por el Movimiento Político Proponemos por Medellín, cuyo representante es Juan David Valderrama. En la cuarta posición se ubicará el Movimiento Sumamos, con Jaime Mejía Alvarán.

El Partido Colombia Renaciente se ubicó en el quinto puesto, designando a Rodolfo Correa como su representante en la contienda. Por su parte, el Movimiento Cuidemos Medellín, con Luis Bernardo Vélez, aseguró el sexto lugar en la tarjeta electoral.

El Movimiento Salvación Nacional, con el candidato Juan Camilo Restrepo, se ubicó en el séptimo puesto. En el octavo puesto de la tarjeta se ubicó el Partido Ecologista Colombiano, con una de las mujeres en esta aspiración, Deicy Bermúdez Hurtado.

El Movimiento Alianza Democrática Amplia ocupó el noveno puesto, con el candidato Felipe Vélez Roa. Le sigue en la décima casilla el Movimiento Lilianista, con Liliana Rendón.

Lea: Toda la información de las elecciones territoriales 2023, en Colombia, en un micrositio

En la posición número once estará Albert Corredor, del Movimiento Medellín nos Une. Mientras que en el puesto número 12 estará la exconcejala María Paulina Aguinaga, del Movimiento Por Medellín.

En las siguientes casillas del tarjetón estarán: Juan Carlos Upegui, del Partido Independientes; Carlos Alberto Ballesteros, del Partido Polo Democrático; Gilberto Tobón Sanín, del Movimiento Fuerza Ciudadana, y Daniel Duque, del partido Alianza Verde.

En la última casilla del tarjetón se ubicará la opción de Voto en Blanco.

Así quedó la tarjeta electoral para la alcaldía de Medellín 

Con la distribución de los candidatos en la tarjeta electoral claramente definida, los ciudadanos de Medellín cuentan ahora con una visión más precisa de cómo se presentará el proceso de votación en las elecciones municipales del 29 de octubre.

Aún está a tiempo para participar por una de las 500 becas de TI con Google

Estas becas buscan promover el acceso a mejores oportunidades de progreso en el sector de las Tecnologías de la Información (TI) a jóvenes bachilleres desempleados en Antioquia, con el objetivo de ubicar laboralmente por lo menos al 70% de los participantes certificados.

PriceSmart Foundation, la International Youth Foundation (IYF) y Comfenalco Antioquia con el apoyo de Google.org se unieron para impulsar la educación y la empleabilidad de 500 jóvenes del Valle de Aburrá y Oriente cercano, a través de cursos gratuitos en Tecnologías de la Información (TI) que les permitan acceder a mejores oportunidades en este sector, que cada vez tiene más demanda en el país.

Lea: Una estrategia busca educar al turista en parque Lleras y Provenza, en El Poblado

Esta beca busca aumentar la fuerza laboral y los perfiles en la industria de las TI, formar a los jóvenes en habilidades digitales, socioemocionales y de empleabilidad e incentivar la participación de las mujeres en este sector que sigue siendo predominantemente masculino, pese a los avances en la reducción de la brecha de género.

La convocatoria se dirige a jóvenes curiosos, creativos y apasionados por temas relacionados con la tecnología, ofreciéndoles una beca del 100 % para certificarse en Soporte de Tecnologías de la Información o Análisis de Datos de Google. Esta oportunidad les permitirá expandir sus conocimientos, adquirir nuevas habilidades y explorar las últimas tendencias y tecnologías de la industria 4.0.

Los requisitos son:

  • Ser joven entre 18 y 30 años.
  • Residir en el Valle de Aburrá o en el Oriente cercano.
  • Contar con bachillerato finalizado.
  • Estar desempleado.
  • Pertenecer a los estratos socioeconómicos 1, 2 y 3.
  • No tener ningún título profesional o técnico.
  • Disponer mínimo de 20 horas a la semana por un período de 2.5 meses.

 Las inscripciones estarán abiertas hasta el próximo 22 de agosto en el Valle de Aburrá y Oriente cercano aquí >> https://forms.office.com/r/batk78nS0r 

Últimos días para la inscripción de cédulas, en Colombia

¿Hasta cuándo hay plazo de inscribir la cédula para votar?

Si usted desea ejercer el derecho al voto en los próximos comicios, es importante que verifique su lugar de votación y, en caso de ser necesario, inscriba su cédula.

Le puede interesar: Se inscribieron 26 candidatos a la JAL de El Poblado

Se debe tener en cuenta que el plazo para inscribir la cédula, a propósito de las elecciones de este 2023, es hasta el 29 de agosto. Por lo tanto, hasta esa fecha, usted podrá realizar el trámite en la sede de la entidad más cercana. Solo se necesita ser mayor de 18 años y tener la cédula de ciudadanía vigente.

Las elecciones regionales en Colombia se realizarán el próximo 29 de octubre, en estas se elegirán a los ediles, diputados, concejales, alcaldes y gobernadores para el periodo 2024-2027.

Para saber dónde debe dirigirse a votar, puede consultar la página web de la Registraduría e ingresar su número de cédula. Si el puesto de votación que le aparece es diferente a su lugar de residencia actual o si no se encuentra inscrito en el censo electoral, deberá inscribir su cédula.

Lea: Toda la información de las elecciones territoriales 2023, en Colombia, en un micrositio

¿Cómo inscribir la cédula?

  • El proceso de inscripción de la cédula es sencillo. Solo necesita acudir a una sede de la Registraduría o a los puestos de inscripción autorizados.
  • Se debe llevar la cédula de ciudadanía física (amarilla con hologramas), cédula digital o cédula de extranjería, dependiendo de su caso. Un funcionario electoral verificará el documento y procederá a diligenciar un formulario de inscripción.
  • Además, se tomarán las huellas para validar su identidad. Al finalizar, asegúrese de solicitar el comprobante de inscripción, conocido como Formulario E-4, donde se registrará la fecha de inscripción, su número de identificación y el puesto de votación asignado.

Se activó el primer Escuchadero dedicado a las parejas, en Medellín

La alcaldía de Medellín instaló un Escuchadero para parejas, el cual busca convertirse en un factor protector para la salud mental y la preservación de la familia. Opera en la estación San Javier del metro y, desde su apertura, se han brindado más 24 atenciones.

La estrategia de Escuchaderos ha tenido una gran acogida en Medellín. Una de las ventajas de su desarrollo ha sido la implementación de los enfoques diferenciales, con el propósito de dar respuesta a las necesidades de la población adolescente, joven y adulta.

Lea: El Turismo Comunitario de Medellín se reunirá en Plaza Mayor

“Teniendo en cuenta la problemática que día a día se incrementa, no solo a nivel local sino nacional, relacionada con salud mental, la Secretaría de Salud, fortaleciendo la estrategia de Escuchaderos, ha dispuesto uno de ellos en la Línea J, en la estación del metro San Javier. Una de las principales causas identificadas en el diagnóstico que se ha realizado, en algunas consultas, es rupturas amorosas o problemas con parejas. Es por eso que este Escuchadero será con énfasis para la atención de estas, las cuales se podrán consultar de forma gratuita de lunes a sábado”,  dijo la secretaria (e) de Salud, Mayelis De la Rosa Madrid.

Debido a la experiencia en el Sistema Metro, en cuanto a las atenciones realizadas en los Escuchaderos de las estaciones San Antonio, Acevedo y La Aurora, se detectó la alta demanda de casos como rupturas amorosas, poco manejo de las emociones y problemas de parejas, en donde se ve afectada la salud mental y las demás dimensiones del desarrollo humano.

Le puede interesar: Una estrategia busca educar al turista en parque Lleras y Provenza, en El Poblado

Según Vanesa Ramírez, psicóloga del Escuchadero de parejas, en los primeros días de funcionamiento se realizaron 24 atenciones con problemáticas como ruptura de parejas, maltrato y falta de comunicación.

“Este espacio tiene un enfoque diferencial, en el cual las personas pueden exponer las dificultades que se presentan en pareja, así como también trabajamos duelos amorosos y otras situaciones que pueden impactar en el bienestar de las personas. Esperamos que se motiven para acercarse”, señaló.

Para más información sobre este y los más de 54 puntos dispuestos en la ciudad, ingrese aquí >>

Autoridades entregan recomendaciones, ante los sismos de las últimas horas, en Colombia

En el segundo día consecutivo con actividad sismológica constante en el país, las autoridades entregan recomendaciones.

Volvió a temblar en Colombia, en la madrugada de este viernes, 18 de agosto, a las 4:32 a.m., se presentó un nuevo sismo que sacudió a Los Santos, Santander. En el segundo día consecutivo con actividad sismológica constante en el país, las autoridades entregan recomendaciones.

Lea: Una estrategia busca educar al turista en parque Lleras y Provenza, en El Poblado

Según el Servicio Geológico Colombiano, en la tarde de este jueves 18 de agosto, Colombia soportó ocho temblores en solo 40 minutos. Sin embargo, en un comunicado, el SGC indicó que este fenómeno no es nuevo ni genera preocupación.

Por su parte, el Ministerio de Minas y Energía explicó, también en un comunicado, que Colombia subyace en una región que es sísmicamente muy activa, “pues hay diferentes placas tectónicas que están en contacto y esto hace que se generen las sacudidas de la tierra en la mayor parte del territorio”.

Los registros del Servicio Geológico Colombiano -SGC- indican que, en promedio, cada mes se pueden contabilizar hasta 2.500 temblores, de baja magnitud, en el país.

Los temblores de este jueves, en Colombia

El Servicio Geológico Colombiano informó que se presentaron ocho temblores en Colombia, en tan solo 40 minutos, este jueves 17 de agosto, en el país.

Estos movimientos sísmicos se presentaron de la siguiente manera:

  • 12:04 p.m., El Calvario, Meta, magnitud 6.1.
  • 12:07 p.m., San Juanito, Meta, magnitud 4.3.
  • 12:13 p.m., Cumaral, Meta, magnitud 3.8.
  • 12:17 p.m., Villavicencio, Meta, magnitud 5.6.
  • 12:25 p.m., Guayabetal, Cundinamarca, magnitud 2.8.
  • 12:27 p.m., Villavicencio, Meta, magnitud 3.
  • 12:34 p.m., El Calvario, Meta, magnitud 2.3.
  • 12:40 p.m., Villavicencio, Meta, magnitud 4.3.

Dagrd entrega recomendaciones

En Medellín, el sismo que más se sintió este jueves 17 de agosto fue el registrado, hacía el mediodía, con epicentro en El Calvario, Meta, y de magnitud 6.1 en la escala de Richter.

Laura Duarte, directora del Dagrd, confirmó que en Medellín no se han presentado reportes de afectaciones. Sin embargo, en algunos sectores como El Poblado, se realizaron evacuaciones preventivas en empresas y edificios.

Le puede interesar: ¿En dónde hace más calor en Medellín?

“Recuerden mantener la calma ante un evento de sismo, ubicar muy bien la ruta de evacuación y estar atentos. Una de nuestras grandes recomendaciones siempre va a ser tener en casa un maletín con las cosas más importantes ante una evacuación de emergencia”, expresó la directora del Dagrd.

Y es que Medellín está localizada en zona de amenaza intermedia para sismo, lo que se traduce en probabilidades moderadas de ocurrencia de un sismo y, en caso de suceder, este tendría impactos no destructivos, aunque sí importantes, en la medida en que sus efectos se relacionarían con la calidad de las construcciones.

Las siguientes recomendaciones fueron entregadas por Laura Duarte, directora del Dagrd:

  • Aléjese de postes de energía y objetos que puedan caer encima suyo.
  • Retírese de ventanales.
  • No use ascensores.
  • Ubique un punto de encuentro.
  • Si está en una edificación sismo resistente, busque estar cerca de columnas, nunca debajo del marco de una puerta.
  • Si está en la calle, aléjese de fachadas porque se pueden desprender elementos de estas.
  • Busque un lugar abierto.
  • Puede ubicarse debajo de mesas para protegerse de la caída de elementos como lámparas y objetos ubicados en altura en el hogar. 
  • Cerrar suministro de gas.
  • Estar atento a información oficial.
  • Reportar cualquier incidente a la Línea Única de Emergencias 123.

El poder oculto del deporte

0

Situados en la selva del Vaupés o en el Bajo Atrato chocoano, una de las experiencias más significativas en la vida de cualquier joven está cruzada por el deporte.

Por Beatriz Elena Mejía Restrepo / Participante de Liderario
Por Beatriz Elena Mejía Restrepo / Participante de Liderario

Desde sus primeros años de vida, quienes habitan estos territorios, comprenden que, en medio del contexto vulnerado en el que se encuentran, la comunidad se expresa, coopera, teje lazos de confianza y resiste a toda forma de violencia a través de esta manifestación cultural. Pasa lo mismo en urbes como Medellín: sin importar la condición socioeconómica, una niña sueña con ser la próxima Mariana Pajón o pertenecer a la selección colombiana de fútbol femenino.

Pero, ¿cuál es el poder del deporte? ¿Qué hace que miles de jóvenes se motiven a vencer las barreras económicas, físicas, de seguridad y distancia, para llegar al campo de juego? Hoy, en medio de la selva o la llanura costera del Urabá, muchas Ibarguen y muchos Yuberjén caminan hasta tres horas, bajo 38 grados de temperatura para ir a entrenar, la mayoría de las veces sin el consumo calórico suficiente. Nadie les obliga, tampoco nadie les premia, y en muchas ocasiones, nadie les ve, pero están dispuestos al esfuerzo que amerita, con constancia y disciplina, por competencia o simple recreación. Verles hacerlo habla de una oportunidad única para la juventud de esta subregión, históricamente azotada por las violencias, donde el 29 % de los hogares no tienen satisfechas sus necesidades básicas y el 70 % de la población percibe ingresos por debajo del límite de la pobreza monetaria.

Pese a los desalentadores indicadores de calidad de vida, se presume que al menos 30 mil jóvenes de Urabá practican regularmente un deporte y, sorprendentemente, el 20 % de la delegación de atletas que representa a Colombia en los Olímpicos provienen de esta subregión de Antioquia. Como pocas actividades sociales y culturales, el deporte tiene el potencial de ser un espacio seguro que otorga la posibilidad de vernos como iguales en términos de derechos, hablar un lenguaje común que nos reconcilia y ejercer un liderazgo transformador, especialmente en la población joven. Además, si el deporte comunitario es orientado bajo metodologías específicas, algunos estudios han demostrado que puede incrementar la confianza social, fortalecer las redes de apoyo, aumentar la equidad de género y generar consciencia frente al bien público. ¿Hay algo que estamos dejando de ver?

Indudablemente, el deporte es motor de desarrollo y elemento identitario para quienes vivimos en Colombia. Cada kilómetro recorrido por estos jóvenes para ir a un entrenamiento forja una generación resiliente que empieza a desarrollar una mentalidad de proceso, vencer limitaciones con esfuerzo y alcanzar logros con disciplina, respondiendo con asertividad a los desafíos de una sociedad líquida, como lo diría el sociólogo y filósofo Zygmunt Bauman, y con permanentes estímulos cortoplacistas. Aprovechar estas características para hacer del deporte un medio que fortalece las capacidades individuales y colectivas, más allá de las medallas y títulos, es la tarea que tenemos pendiente en Antioquia y Colombia.

Ad portas de la candidatura de Urabá como sede de los Juegos Nacionales 2027, diversos actores en Antioquia deberán unirse alrededor del legado olímpico, dejando capacidades en el territorio que vayan más allá de la infraestructura y reivindiquen el valor pedagógico del deporte para la inclusión, la equidad de género, la paz, el desarrollo social y como plataforma de liderazgo público en la que la juventud sea la principal protagonista. Fomentar el deporte para el desarrollo no solo es necesario, sino urgente, estratégico y en línea con el fortalecimiento de nuestra cultura.

Así avanza el Sistema Integrado de Transporte Inteligente de Rionegro, Sitirio

El propósito es que el municipio de Rionegro tenga un sistema de transporte inteligente, al nivel del que tienen ya algunas de las grandes ciudades, en Colombia.

Lea: Una estrategia busca educar al turista en parque Lleras y Provenza, en El Poblado

El cumplimiento del Sistema Integrado de Transporte Inteligente de Rionegro, Sitirio, queda en evidencia, según el alcalde Rodrigo Hernández, en las siguientes 8 acciones:

  1. Subsidios de transporte a través del Decreto 244 del 17 de marzo de 2022, por medio del cual se reglamentó el Acuerdo 037 del 29 de diciembre de 2021, otorgando subsidios a adultos mayores, estudiantes y personas con discapacidad.
  2. Garantías económicas a través de la contribución por parqueaderos, lo que permitió la renovación de flota, tarifas diferenciales, mejoras y sostenibilidad financiera del sistema.
  3. Exoneración del Impuesto de Industria y Comercio para las empresas transportadoras y cada uno de los transportadores cuando inicie el Sistema.
  4. Se asumirá el pago total de la tecnología, evitando cargarle a los pasajeros y a los transportadores este pago sin incrementar la tarifa.
  5. La administración de la fiducia la asumió la alcaldía de Rionegro.
  6. Actualmente, cuatro empresas firmaron el otrosí para garantizar en un contrato cómo se va a pagar la tecnología, con el fin de que no quede cargado a los transportadores ni a los ciudadanos.
  7. Mantener las mismas rutas, garantizado, a través del decreto 083. 7. Construcción de la Terminal de Transporte de Rionegro; se espera que esté terminada para el mes de diciembre de este año, beneficiando al transporte de Rionegro.
  8. Entrega gratuita de tarjetas.

Finalmente, el alcalde de Rionegro, expresó: “En ninguna parte del país existen las condiciones para mejorar o mantener la implementación de un sistema renovado, queremos hacerlo gradualmente y en concertación, generando mejores condiciones para los ciudadanos y los transportadores a través del funcionamiento de las mismas rutas, misma flota, pago electrónico y subsidios para nuestra gente”.

Hasta este 19 de agosto es posible disfrutar la Ruta de la Primavera

Esta es una iniciativa del tequila Don Julio, para inspirar a restaurantes a crear bebidas alrededor del tema de la primavera.  

Hasta el 19 de agosto, las personas que estén en Medellín podrán visitar 50 restaurantes de la ciudad y descubrir las bebidas que han preparado a partir de un tema que nos une como ciudad: la primavera. Los organizadores de esta iniciativa son las personas del tequila Don Julio, una bebida que se produce en los Altos de Jalisco, en México.

Entre el listado de restaurantes y lugares de bebidas están nombres como Tulum Mexican Soul, La Deriva, Test Kitchen Lab, Guzman & Mezcal, General Café Bar, Náufrago, El Botánico, Oni, Egeo, Burdo, Cruda y Cala Roca Restaurante.

En ellos, los asistentes podrán probar bebidas con nombres como Flor Mediterránea (en el restaurante Egeo), Apriles (en Guzmán & Mezcal), Flor de Oriente (en Oni) y Barlovento (en La Deriva), entre otros.

Esta Ruta de la Primavera comenzó en la reciente Feria de las Flores, con una celebración en la estación Ferrocarril y se extenderá hasta este fin de semana.

El tequila Don Julio lleva el nombre de su fundador, Don Julio González Estrada, quien comenzó a destilar tequila en 1942 a los 17 años. A partir de ahí y después de crear su propia destilería, esta bebida ganó reconocimiento en su país y fuera de él. De acuerdo con los conocedores, el tequila Don Julio es un añejo reposado que pasa por un proceso adicional de destilado y luego del cual mantiene algunos de los tonos dulces y amaderados que gana durante el tiempo de su reposo. Pasado esto, la bebida vuelve a ganar el sabor fuerte del tequila blanco y pasa con más suavidad, a través de la boca y garganta de quienes lo prueban. 

  • Días y horas: hasta el 19 de agosto. 
  • Más información: en la cuenta de Instagram @donjulio.col

“Cosechando sabores” exaltará a los cocineros tradicionales de la plaza

Se trata de un evento para ofrecer al público platos inspirados en los sabores colombianos, sus regiones y sus raíces.

La plaza de mercado más moderna de Colombia, ubicada en Envigado, Antioquia, recibe a Cosechando sabores, encuentro para los amantes de la gastronomía y de los sabores típicos de nuestro país.

Se busca apoyar el agro colombiano, uniendo el talento de cocineros de tradición y nuevos talentos locales en un mismo lugar, al tiempo que impulsa el consumo en las plazas de mercado.

Lea: Envigado estrena su moderna plaza de mercado

En esta cuarta edición, que se realizará durante el fin de semana del 2 y 3 de septiembre de 2023, en alianza con la alcaldía de Envigado y Buchanan’s, diez cocineros tradicionales de la Plaza de Mercado de Envigado, junto a 10 reconocidos chefs del país, harán duplas para combinar lo mejor de su talento y conocimientos en la creación de deliciosos platos que se ofrecerán en el marco del evento, cuyos fondos se destinarán en un 100 % a fortalecer los negocios de la plaza.

Cosechando sabores llega a Antioquia para sumar a los paisas a este tributo que rendimos a la gastronomía colombiana desde hace cuatro años, en un festival que celebra los sabores autóctonos y el talento de los cocineros de nuestra tierra. En esta ocasión, la Plaza de Mercado de Envigado será la protagonista, en el marco de su reinauguración, tras sufrir un incendio durante 2018. Con este evento, esperamos aportar en su renacimiento, apoyando a toda la cadena de producción de alimentos: campesinos, comerciantes y cocineros que han apostado por darle vida de nuevo”, aseguró Andrea Hernández, organizadora.

El Turismo Comunitario de Medellín se reunirá en Plaza Mayor

150 expertos, empresarios y actores claves del turismo comunitario de Medellín conversarán sobre cómo fortalecer e impulsar el crecimiento de las iniciativas turísticas comunitarias en Medellín y Antioquia.

Se trata del segundo Encuentro Anual de Turismo Comunitario ciudad – región, que tendrá lugar este 17 y 18 de agosto, en Plaza Mayor.

Lea: Una estrategia busca educar al turista en parque Lleras y Provenza, en El Poblado

Ledys López, subsecretaria de Turismo, explicó que el turismo comunitario no es una forma más de turismo, “es un modelo para gestionar el turismo dentro del territorio que nace desde las comunidades y, así mismo, estas se benefician de este proceso de desarrollo turístico”

Programación

La subsecretaria detalló que el encuentro contará con experiencias del ámbito nacional, regional y local, sobre lo que ha significado el turismo comunitario en nuestros territorios. Además, “será un espacio de aprendizaje y de interacción entre diferentes iniciativas. ¡Los esperamos!”, añadió.

El primer día, el jueves 17 de agosto, desde las 7:30 a.m., habrá conferencias y conversatorios para generar espacios de conocimiento e intercambio de experiencias en temas relacionados con el turismo sostenible, comunitario y nuevas oportunidades de comercialización.

“Desde la Gobernación de Antioquia nos vinculamos a este encuentro, un espacio informativo para continuar trabajando alrededor de la conservación natural, la preservación patrimonial y cultural, el desarrollo local y empoderamiento, así como aprovechar todas las potencialidades del turismo comunitario”, agregó el secretario de Turismo de Antioquia, Juan David Blanco.

Le puede interesar: Turismo sostenible en el Parque Arví

La programación comienza con la charla “Apuesta por el turismo comunitario”, con el director de Calidad y Desarrollo Sostenible del Turismo del Ministerio de Comercio Industria y Turismo, John Ramos. Posteriormente, los asistentes disfrutarán de “Explorando una Alianza Sostenible: Pescando de la mano de las comunidades”, una conversación con Simón Roldán, ganador de Premios Nacionales de Turismo Afloat Adventure.

“Este evento es muy importante. Contaremos con una rueda de negocios, también compartiremos experiencias de diferentes emprendedores, no solo a nivel local sino a nivel nacional, que nos enseñarán cómo ha sido su trasegar en el turismo comunitario. También tendremos un concurso sobre iniciativas de innovación social con enfoque comunitario, esto apalancado desde la academia”, señaló el director de la Escuela de Negocios del Politécnico Gran Colombiano, Sebastián Chacón.

Lea: Turismo: sí, pero responsable

En el concurso participarán más de 20 iniciativas de emprendedores, organizaciones sociales, entidades no gubernamentales, asociaciones, colectivos comunitarios y prestadores de servicios turísticos, quienes presentarán sus ideas innovadoras orientadas al desarrollo sostenible del turismo comunitario para contribuir en las comunidades locales y preservar el patrimonio cultural y natural.

En el segundo día, el viernes 18 de agosto, se realizará una rueda de negocios para micros, pequeñas o medianas empresas, legalmente constituidas en Antioquia, que cuenten con experiencias en este campo y que quieran establecer contactos, intercambiar ideas y explorar oportunidades de colaboración.

La Cámara de Comercio invita a participar en su Concurso Nacional de Novela y Cuento

Hasta el 31 de agosto estarán abiertas las inscripciones para  la edición número XVI del Concurso Nacional de Novela y Cuento, 2023 que organiza la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

Cada uno de los ganadores en las categorías novela y cuento recibirá un premio de $25 millones de pesos y la publicación de su obra con la editorial Penguin Random House Colombia.

En este concurso podrán participar colombianos (residentes o no, en Colombia). Para que la obra sea tenida en cuenta, debe ser inédita y el autor o autora debe participar con un seudónimo. El nombre de los jurados se conocerá el día de la presentación del fallo (será en el primer semestre del 2024, en una fecha por definir) y las obras ganadoras serán publicadas a finales del 2024. 

Este concurso es uno de los más destacados, en su estilo, en el país, participaron autores como Wilmer Mesa, Fernando Molano, Alejandra Jaramillo y Cristina Duncan, entre otros.

Desde sus inicios en 1904, la Cámara de Comercio se ha interesado en apoyar la cultura y por eso, este evento es tan importante para ella y sus afiliados.

Días: hasta el 31 de agosto será posible inscribirse.

Inscripción y bases del concurso: Concurso Nacional de Novela y Cuento 2023 (camaramedellin.com.co)

Interrupción de acueducto en un sector del suroccidente de Medellín, del 19 al 21 de agosto

Según EPM, realizará unos trabajos que beneficiarán a un amplio sector del suroccidente del Distrito de Medellín.

En los circuitos Rincón y Altavista Sur, EPM cambiará dos válvulas de distribución primaria, y se harán otras maniobras técnicas, por lo cual, este fin de semana se deberá hacer interrupción de acueducto.

Lea: El Turismo Comunitario de Medellín se reunirá en Plaza Mayor

El servicio de acueducto se interrumpirá así en estas zonas y horarios:

Circuito El Rincón

Horario: entre la 4:00 a.m. del domingo 20 de agosto y las 6:00 p.m. del lunes festivo 21 de agosto:

Sectores:

  • De calle 11C sur hasta calle 9 sur entre carrera 54B y carrera 61.
  • De calle 9B sur hasta calle 4 sur entre carrera 79 y carrera 83.
  • De calle 9B sur hasta calle 6C sur entre carrera 82B y carrera 84.
  • De calle 4 sur entre carrera 80 y carrera 81B.
  • De calle 5 sur hasta calle 1 sur entre carrera 83 y carrera 84.
  • Incluye 8.998 usuarios de los barrios y sectores: El Rincón, La Colina y La Hondonada.

Circuito Altavista Sur

Horario: Entre la 8:00 p.m. del domingo 20 de agosto y las 8:00 a.m. del lunes festivo 21 de agosto:

Sectores:

  • De calle 29 a calle 27 entre carrera 76 y carrera 81.
  • De calle 27A hasta calle 20A entre carrera 75 y carrera 83.
  • De calle 20A hasta calle 4E entre carrera 76 y carrera 84F.
  • De calle 8 a calle 22 entre carrera 72 y carrera 76.
  • De calle 24 hasta calle 27A entre carrera 75 y carrera 76.
  • De calle 25 hasta calle 30 entre carrera 76 y carrera 81.
  • De calle 19B hasta calle 27 entre carrera 81 y carrera 83B.
  • De calle 18 hasta calle 20 entre carrera 84F y carrera 89.
  • De calle 14B hasta calle 18 entre carrera 90 y carrera 93A.
  • Incluye 29.241 usuarios de los barrios y sectores: La Loma de Los Bernal, Granada, Altavista, La Gloria, San Bernardo, La Palma, Las Playas, Diego Echavarría, Belén y El Rincón.

Recoja agua con anticipación

EPM recomienda a los habitantes de las zonas impactadas por esta interrupción que almacenen con anterioridad el agua que requieran para las labores básicas del hogar o comercio mientras se restablece el servicio. Si al normalizarse, el usuario todavía tiene agua recogida, se le recomienda no botarla, sino usarla en riego y limpieza.

Es probable que cuando regrese el servicio, el agua esté turbia. Esto es normal y hace parte del proceso de estabilización de las redes. Esta situación no durará mucho. Se sugiere esperar a que el agua recupere sus condiciones habituales para consumirla y lavar prendas.

Consulte a Ema

Para saber si tendrá interrupción de acueducto este fin de semana, los usuarios pueden consultar a Ema, el contacto digital de EPM, a través de la línea de WhatsApp 302 3000 115. Al ingresar a la aplicación se debe escribir en el chat la pregunta: “¿Se va a ir el agua por mi casa?” y Ema responderá de manera oportuna.

Una estrategia busca educar al turista en parque Lleras y Provenza, en El Poblado

Promover la cultura ciudadana para la ocupación de los espacios es el propósito de la nueva estrategia Espacio Público para el Turismo, que se empezó a implementar en el parque Lleras y Provenza, en El Poblado.

El proyecto se centra en la realización de eventos en los principales sitios turísticos de Medellín, para fomentar el cuidado y el disfrute de referentes como La 70, Plaza Botero, la comuna 13, la 68 y, por supuesto, el parque Lleras y Provenza.

Lea: Parque Lleras tendría primera ARE de Medellín

Wilson Buitrago, subsecretario de Espacio Público, explicó que se busca adoptar unas campañas pedagógicas que permitan el mejor uso posible del espacio público. “Y esto va dirigido tanto a venteros informales como a comerciantes, a turistas y a ciudadanos en general”, dijo el funcionario.

Como parte de la actividad, que se prolongará hasta diciembre, se harán eventos recreo-deportivos y culturales, así como jornadas de ornato y aseo en los sectores escogidos, además se elaborarán murales y se programarán eventos musicales.

Le puede interesar: Artesanos del Lleras, a la espera de nuevos módulos

En materia de turismo, el año 2022 dejó cifras históricas para la ciudad. Por primera vez, Medellín recibió a más de 1.400.000 visitantes y superó la proyección de 1.200.000, lo que lo posiciona como el mejor momento en turismo en la historia de la ciudad. De acuerdo con este comportamiento, en la capital antioqueña ya no existe una época estacional de turismo, sino que se mantiene a lo largo del año.

Convocatoria para personal operativo de piscinas del INDER Medellín

En total son 10 vacantes abiertas para personal operativo de escenarios acuáticos del instituto. Los aspirantes deben estar certificados por una entidad avalada por el Ministerio de Protección Social.

El INDER Medellín tiene disponibles cuatro vacantes para salvavidas y seis para piscineros, con el fin de cubrir la necesidad de este servicio y adecuar los escenarios acuáticos de la ciudad.

Maryori Londoño, directora del INDER, detalló que se buscan unos perfiles específicos. “Desde el INDER le seguimos apostando al empleo joven y a la reducción del desempleo, tanto para hombres como para mujeres, buscando bachilleres que puedan estar capacitados para diferentes labores”, dijo.

Lea: Inicia el cierre por mantenimiento de tres Metrocables de Medellín

Los interesados en el cargo de piscinero deben ser bachilleres con certificado actualizado en mantenimiento de piscinas o tratamiento de agua. La fecha de actualización o certificación no debe superar los tres años.

Quienes deseen ocupar el cargo de salvavidas deben tener el conocimiento para ser primer respondiente en aguas recreativas, rescate acuático, rescate en aguas confinadas o rescate en aguas abiertas. La fecha de actualización o certificación no debe superar los tres años.

Las constancias deben ser expedidas por una entidad avalada por el Ministerio de Protección Social.

El instituto cuenta con un total de 28 piscinas ubicadas en diferentes comunas, como son la piscina territorio Robledo, la piscina San Cristóbal, la piscina UVA Nuevo Occidente, la piscina Asomadera, la piscina Floresta y el complejo acuático del estadio, entre otras.

Le puede interesar: ¿Cómo acceder a datos actualizados de la movilidad en Medellín?

Las personas que estén interesadas en ocupar alguno de los dos cargos, deben acercarse a la puerta número siete del estadio Atanasio Girardot y entregar su hoja de vida debidamente actualizada a Marla Duncan, hasta el 30 de agosto, fecha en la que se cerrarán las vacantes.

Consulte más información acá >> www.inder.gov.co.

Aprenda a gestionar servicios de alcaldía de Medellín

La alcaldía de Medellín dispuso la descarga gratuita de algunos documentos oficiales.

Para que los ciudadanos no tengan que recurrir a tramitadores, la alcaldía de Medellín diseñó una guía con las pautas para gestionar los servicios del gobierno local.

Además, el Distrito habilitó sus taquillas para garantizar a la comunidad un acompañamiento oportuno a sus diligencias y que puedan solicitar los servicios de manera segura, presencial o digitalmente.

Lea: Tres programas del ITM recibieron la re-acreditación

El Mínimo Vital de Agua y pedir los certificados catastrales en el sótano del Centro Administrativo La Alpujarra son algunos de los trámites que se orientan en las taquillas de servicios públicos de Medellín.

El gobierno local es claro con el mensaje: “para ninguna gestión institucional se necesitan intermediarios externos y será bajo la responsabilidad de cada persona recurrir a estos apoyos no”.

Andrea Cecilia Salazar Jaramillo, secretaria de Gestión y Control Territorial, precisó que se dispuso en el sótano del edificio La Alpujarra de: 11 taquillas: siete taquillas de catastro, dos de servicios públicos y dos de control urbanístico. “Allí se puede realizar cualquier trámite o radicar cualquier solicitud que requiera ante nuestra dependencia”, dijo la funcionaria.

Ubicación de los servicios

El punto de información para temas de control urbanístico está en el primer piso del Centro Administrativo Distrital. Para la notificación de procesos de obligaciones urbanísticas está habilitada la taquilla seis y para la facturación de las mismas, la número siete.

Finalmente, siete de los documentos catastrales, como el certificado de poseer y no poseer bienes, el de avalúos, el de nomenclatura del lote, el de nomenclatura del predio, la ficha catastral del lote, la del predio y el certificado de estratificación socioeconómica, entre otros, se obtienen a través de www.medellin.gov.co, opción “Trámites y servicios”, de manera personal y sin necesidad de un tercero. 

Synergia reunirá las investigaciones en salud y vida de la Universidad EIA

Synergia: conectando personas, negocios y oportunidades es el nombre de la feria en la cual se podrá conocer los avances obtenidos por los investigadores de la Universidad EIA en el campo de la biomedicina. La cita será los días 24 y 25 de agosto en la Universidad EIA, sede Las Palmas.

Lea: Tres programas del ITM recibieron la re-acreditación

Esta feria está dirigida a: estudiantes, profesores y egresados de las universidades colombianas, así como directivos, ejecutivos, empresarios y emprendedores de la región.

Habrá feria laboral (practicantes – profesionales), exposición de empresas, muestra de emprendedores e investigadores de la EIA, agenda académica sobre tendencias y realidades de alta relevancia en liderazgo, gestión humana, innovación, emprendimiento, economía, energía, salud y tecnología, y Networking.

Las investigaciones en salud y vida de la Universidad EIA son:

  • El profesor Yesid Montoya lidera una investigación que revoluciona el diseño de dispositivos de hemodinamia e hidrocefalia. Este proceso, fundamental para garantizar la seguridad y eficacia de estos dispositivos, se basa en un innovador método libre de mallas, que permite simular de manera más precisa el flujo sanguíneo en geometrías complejas. Los resultados obtenidos abren puertas hacia dispositivos más eficientes y seguros, con el potencial de salvar vidas.
  • El análisis de trayectorias de atención de diabetes es abordado por el profesor Javier Camacho. Su investigación, apoyada en modelos de aprendizaje estadístico y datos clínicos, busca identificar patrones que ayuden a prevenir eventos adversos, como la hipoglucemia. La minería de texto y el aprendizaje automático se convierten en herramientas clave para brindar un enfoque más preciso y personalizado en el tratamiento de esta enfermedad, mejorando la calidad de vida de los pacientes.
  • La profesora Martha Londoño se centra en la retinopatía diabética, una enfermedad que amenaza la visión de quienes la padecen. Su investigación presenta una formulación a base de resveratrol y benzodiacepina ro5-3355, con el potencial de proteger las células endoteliales de la retina y reducir los efectos adversos. Esta innovación, basada en nanotecnología, podría cambiar radicalmente la forma en que se trata esta enfermedad, ofreciendo alternativas menos invasivas y más eficaces.

Informes e inscripciones aquí >>

Tres programas del ITM recibieron la re-acreditación

La renovación de la Acreditación en Alta Calidad para tres de sus programas fue otorgada a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la institución.

La Institución Universitaria ITM recibió, por parte del Ministerio de Educación Nacional, la renovación de la Acreditación en Alta Calidad de tres de sus programas vinculados al Departamento de Finanzas y al Departamento de Calidad y Producción, pertenecientes a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.

Lea: SENA ofrece certificación laboral a colombianos y migrantes

“Uno de ellos es el programa de Tecnología en Sistemas de Producción por ciclos propedéuticos con el programa de Ingeniería de Producción. El segundo es la renovación de Acreditación de Alta Calidad del programa de Ingeniería de Producción en ciclos propedéuticos con el programa de Tecnología en Sistemas de Producción. Por último, está el programa de Ingeniería en Finanzas por ciclos propedéuticos con el programa Tecnología en Análisis de Costos y Presupuestos”, dijo el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Jorge Iván Brand Ortiz.

La renovación de la Acreditación en Alta Calidad para el programa del Departamento de Finanzas fue por el término de seis años. Y para los dos programas del Departamento de Calidad y Producción, se otorgó la re-acreditación por cuatro años.

Le puede interesar: Aprenda inglés gratis en Too Easy, con la alcaldía de Medellín

Todos los programas académicos que recibieron esta distinción son ofrecidos bajo la modalidad presencial en Medellín. Así, el ITM sigue demostrando su compromiso con el mejoramiento continuo y con la calidad permanente de todos sus procesos.

Todos pueden elegir las microhistorias digitales finalistas de 2023

Se recibieron 40 videos en total en el concurso Microhistorias Digitales, de TV Cámaras, se destaca la participación de los estudiantes de secundaria. Las votaciones estarán abiertas para el público hasta el 31 de agosto a las 6:00 p.m.

Los finalistas del XIII Concurso Nacional de Microhistorias Digitales serán elegidos por el público, iniciaron las votaciones, que irán hasta las 6:00 p.m. del próximo 31 de agosto.

Lea: Inició la aplicación de la Encuesta de Calidad de Vida 2023, en Antioquia

Les tres microhistorias, por categoría, con el mayor número de likes pasarán al jurado calificador, integrado por: Amalia Londoño, Frank Solano y Sandra Posada, quienes de manera independiente calificarán. TV Cámaras pondera estas calificaciones y de allí se obtendrá el primer y segundo lugar de cada categoría.

Según el balance de postulaciones del concurso, se recibieron más de 30 videos en las categorías:

  • Estudiantes de secundaria.
  • Estudiantes universitarios de carreras afines a la comunicación.
  • Realizadores independientes.

¿Cómo votar?

Un equipo interdisciplinario de TV Cámaras y Televid, integrado por directores, realizadores, camarógrafos, editores y productores, preseleccionará 5 microhistorias por categoría, que estarán disponibles en el Canal de Youtube del concurso para votaciones por parte del público, desde el 14 y hasta el 31 de agosto a las 6 de la tarde, dando “Me gusta” a la Microhistoria favorita en cada categoría.

El ganador de cada categoría obtiene un celular en alta gama o su equivalente en dinero. La premiación se realizará el jueves 14 de septiembre en el Jardín Botánico de Medellín, en el desarrollo de la fiesta del libro y la cultura.

Elija su ganador aquí >> https://www.youtube.com/@TVCAMARAS

Ecosystem Market Fit: un camino hacia el crecimiento económico de nuestro país

0

Hablar de un ecosistema de emprendimiento es también hablar de fútbol, o así me gusta pensarlo. Por ejemplo, un futbolista de alto rendimiento necesita un buen entorno para desarrollarse y crecer como profesional; por eso, su ecosistema deportivo debería facilitarle y habilitar lo que sea necesario para que lo consiga con éxito, como una buena cancha, donde pueda entrenar, compartir con sus compañeros, y trabajar en su acondicionamiento físico y mental: características vitales para llegar al 100 % de los partidos. 

El coach, el entrenador, también se vuelve relevante. Esa persona, que hace las veces de guía, lo entiende y, además de impulsarlo a ganar cada partido, lo transforma en una mejor persona, en un futbolista capaz de jugar por y para su equipo. También hablemos del área administrativa, de los encargados de las nóminas y de que todo pueda funcionar para ofrecer el espectáculo del fútbol, un fenómeno presente cada fin de semana en los estadios de todo mundo, donde no solo la pelota es la protagonista, aquí los vendedores de camisetas, de comida, bebidas, los patrocinadores y un resto de entidades suman todos los esfuerzos para hacer que la “fiesta del fútbol” sea una realidad. 

Un buen emprendedor, así como un futbolista, necesita un ecosistema en el que pueda desarrollar sus cualidades, un ecosistema apoyado por una serie de actores y entidades que, como en el fútbol, hagan que las cosas pasen y un gran ejemplo de esto es la cancha colombiana. 

Nuestro país viene experimentando un crecimiento representativo en el ecosistema de emprendimiento de la región en los últimos años: pasamos de tener 1.100 startups en 2021 a 1.327 en 2022, según las últimas cifras del Colombia Tech Report. Esto representa un crecimiento del 20 %. 

Así mismo, creció el número de sectores: pasamos de tener 26 a 31, donde los más representativos son las fintechs, proptechs, healthtechs y edtechs. Adicional a esto, hoy representamos el 15 % de la inversión de capital de riesgo del total de USD 8.1 billones de América Latina; y según CrunchBase, la base de datos e información más relevante a nivel mundial en temas de inversión, en los últimos 10 años hemos recibido 4,6 billones, posicionándonos como el país número tres de la región, detrás de Brasil y México.

Para que Colombia siga metiendo estos goles en la cancha del emprendimiento y pueda acelerar su proceso de desarrollo, los emprendedores necesitamos un “Ecosystem Market Fit”: un concepto que amplía la noción del “Product Market Fit”, al considerar cómo un producto no solo satisface las necesidades de un mercado específico, sino también cómo se integra y encaja dentro del contexto del que hace parte. En este caso, se refiere al equilibrio entre lo que ofrece el ecosistema y lo que sus actores realmente necesitan.

Un “Ecosystem Market Fit” nos puede ayudar a crear una comunidad que permita la participación y articulación alrededor de espacios, eventos y espacios de cowork que permitan la conexión diaria de actores como emprendedores, empresas privadas, entidades públicas, organizaciones sin ánimo de lucro, inversionistas, entidades de apoyo, entre otros.

También nos puede habilitar capacidades para desarrollar creatividad alrededor de la mentalidad y cultura emprendedora global. Además, apoyar en la creación de talento desde la formación, en el desarrollo de programas desde la política pública de aceleración y financiación, pero también desde el sector privado.

SENA ofrece certificación laboral a colombianos y migrantes

El programa Certificatón para jóvenes tiene 1.900 cupos disponibles, en Antioquia, Cesar y Bolívar, en modalidad virtual y presencial.

El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), en articulación con Mercy Corps, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Servicio Público de Empleo, presentó la Certificatón para jóvenes, programa que tiene el objetivo de mejorar la calidad de vida de los jóvenes entre 16 y 28 años, dotándolos de herramientas concretas para su desarrollo personal y profesional.

Lea: Inició la aplicación de la Encuesta de Calidad de Vida 2023, en Antioquia

Esta convocatoria se centra en el reconocimiento de la experiencia y conocimientos adquiridos por estos jóvenes en diversas áreas como Logística, Diseño de Modas, Turismo y Gestión Administrativa, brindando así oportunidades para el crecimiento en sectores clave de la economía.

Mario Rincón, coordinador nacional del Programa de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales del SENA, destaca que esta iniciativa no solo acredita el conocimiento de los jóvenes, sino que también impulsa su camino hacia nuevas oportunidades laborales, lo que es esencial en un mundo laboral en constante evolución.ç

Le puede interesar: Financiarán proyectos agropecuarios de mujeres rurales en siete municipios de Antioquia

Durante el lanzamiento de la Certificatón, Solange Torres, gerente de la oficina de Mercy Corps en Antioquia, resaltó el valor integral del programa al ofrecer no solo formación, sino también apoyo práctico, desde asesoría legal hasta atención psicoemocional y acompañamiento para la colocación laboral.

¿Cómo participar?

Los interesados deben contar con un documento de identidad o cédula de extranjería, además de una experiencia previa de al menos 6 meses en el área a certificar, junto con acceso a un dispositivo con conexión a Internet.

Las inscripciones permanecerán abiertas hasta el 23 de agosto de 2023 aquí >> www.sena.edu.co. 

Inicia el cierre por mantenimiento de tres Metrocables de Medellín

El Metrocable línea H (Oriente – Villa Sierra) no prestará servicio a partir del miércoles 16 de agosto hasta el viernes 18 de este mismo mes por mantenimiento anual. Volverá a operar el sábado 19 de agosto de 2023.

Este miércoles, 16 de agosto, tres de los Metrocables de Medellín inician cierre programado. Se trata de la línea H, línea P y línea M, que se someterán a revisión preventiva anual.

Lea: ¿Cómo acceder a datos actualizados de la movilidad en Medellín?

Según informó el Metro de Medellín, durante los días de mantenimiento, se realizará el cambio de algunos elementos mecánicos y se certificará por parte de un externo la seguridad de cada cable aéreo.

El primer cable que será intervenido será línea H (Oriente – Villa Sierra) que no prestará servicio comercial desde este miércoles 16 de agosto y hasta el viernes 18 de agosto. Volverá a operar a partir del sábado 19 de agosto en su horario habitual.

Una vez finalicen los trabajos allí, el turno será para el Metrocable línea P (Acevedo – El Progreso), el segundo con mayor demanda entre todos los cables aéreos, pues cada día moviliza un promedio de 45.500 personas. Este cable no prestará servicio desde el sábado 19 de agosto hasta el martes 22 de agosto. Reiniciará la operación a partir del miércoles 23 de agosto en su horario habitual.

Le puede interesar: ¿En dónde hace más calor en Medellín?

El tercer Metrocable será la línea M (Miraflores – Trece de Noviembre). No prestará servicio desde el miércoles 23 de agosto hasta el viernes 25 de agosto. Volverá a operar a partir del sábado 26 de agosto.

Finalmente, Jorge Ramos, jefe de cables aéreos, explica los trabajos y el cronograma de los cierres de los cables:

“A mano alzada”, en la Galería José Amar

La Galería José Amar es uno de los espacios que da vida, color y creatividad al Distrito Perpetuo Socorro y al nuevo lugar llamado La vida en Matt, en el que se unen Mattelsa, la Librería Bukz, Kaime, helados elaborados con base en plantas, Honesto Café, un taller creativo y un taller de “bicis”. 

En esta oportunidad, esta galería invita  a una exposición llamada “A mano alzada” con la curaduría de Víctor Muñoz y con la participación de John Mario Ortiz y Luisa Aristizábal. Aquí se tratan elementos como la “materialidad del espacio”, las huellas que quedan.

Lea: Con su tienda nueva, Mattelsa ilumina al Perpetuo Socorro

Para Victor Muñoz, “ a través de las rocas, las mallas, los amarres y los cortes con cuchilla se señala el advenimiento de un espacio que a la vez es sugerente e ideológico, virtual y matérico. Un espacio que se dibuja a mano alzada sobre la inestabilidad de la arena y que se lleva al horizonte con la mirada. Su producción se da, de alguna manera, en el lugar que se pisa y en las cartografías que se trazan”.

Esta exhibición reúne La exhibición reúne al artista John Mario Ortiz, magíster en Artes Visuales de la Universidad Nacional de Colombia, con estudios de arte en el Instituto Superior de Arte de la Habana (ISA), y con exposiciones individuales en los últimos años en el MAMM (2022), Galería Lokkus (2021) y Museo Pedro Nel Gómez (2019). También está aquí el trabajo de Luisa Aristizábal, maestra en Artes Plásticas de la Fundación Universitaria Bellas Artes y candidata a la Maestría en Artes de la Universidad de Antioquia, con exposiciones recientes en ARTBO (2022), Museo de Bogotá (2022) y Galería La Cometa (2021).

  • Días y horas: la exposición se inaugura este viernes, 18 de agosto, entre las 4 y 8 p.m. La exposición estará abierta hasta el 28 de septiembre. 
  • Lugar: Galería José Amar, calle 35 # 46 – 63, Mattelsa, sede central. barrio Perpetuo Socorro, Medellín.
  • Para más información: en el celular 3017571683 o en el correo electrónico: jose@galeríajoseamar.com. También en redes sociales: @galeriajoseamar.

Le puede interesar: Dos distritos culturales en Medellín: el poder de estar juntos

Esta exposición hace parte de la iniciativa Versus (frente a), donde las obras de dos artistas se encuentran en torno a asuntos contemporáneos de interés, ampliando las relaciones temáticas, reflexivas y estéticas de los diversos públicos en la experiencia con las artes plásticas y visuales.

La inauguración de “A Mano Alzada” se llevará a cabo el 18 de agosto de 4:00 pm. – 8:00 pm. en la Galería José Amar, ubicada en la calle 35 # 46 – 63, Mattelsa Sede Central, barrio Perpetuo Socorro, Medellín. La exposición estará abierta al público desde el 18 de agosto hasta el 28 de septiembre del 2023.

Para más información, puede comunicarse con la Galería José Amar al teléfono: 3017571683 o a su correo electrónico: jose@galeríajoseamar.com y en sus redes sociales: @galeriajoseamar.

urada por Víctor Muñoz, esta muestra reúne obras de los artistas John Mario Ortiz y Luisa Aristizábal.

En el tiempo actual, donde la proliferación de nuevas dimensiones espaciales, a través de las tecnologías de modelación, influencian las prácticas sociales que se pueden generar en territorios emergentes, la muestra invita al público a palpar la materialidad del espacio, a recorrer con la mirada los claroscuros de las esquinas y las grietas que le permiten respirar a la tierra pisada.

e la Librería Bukz, un restaurante para desayunar y almorzar “comida sexy y consciente”, la Galería de Arte José Amar, Kaime, helados elaborados con base en plantas, Honesto Café, un taller creativo y un taller de “bicis”. 

El Mamm se alista para una noche extendida especial: la de sus 45 años

A esta escena ya se han acostumbrado muchos que la buscan o celebran: llegar al Museo de Arte Moderno, el último viernes de cada mes, a disfrutar una película que se proyecta al aire libre y en la que el público se sienta sobre la hierba o el piso, en los alrededores de este museo, para ver una historia, en grupo, sin divisiones. Cada vez, parece quedar menos espacio en el piso: estudiantes, vecinos y seguidores de las buenas películas llegan en este noche para disfrutar la experiencia de ver una historia junto a otras personas.

En esta oportunidad, la noche será especial porque ocurrirá durante el fin de semana en el que el Museo de Arte Moderno celebra su aniversario número 45. En esta ocasión y como parte de un ciclo que reunirá a películas que cumplen 4 décadas, se presentará “E.T, el extraterrestre”, dirigida por Steven Spielberg.

Además de esta película, habrá un concierto con la Orquesta Filarmónica de Medellín a las 5:30. También habrá talleres, películas y recorridos por las exposiciones. Este fin de semana será una oportunidad para disfrutar este lugar, de forma amplia. Las actividades tendrán entrada libre con inscripción previa.

Vale la pena recordar que el Museo de Arte Moderno de Medellín fue fundado el 24 de agosto de 1979 por un grupo de artistas y gestores culturales. Desde hace 15 años existe en Ciudad del Río. La programación de tres días que celebra los 45 años y de la que hace parte esta película, será posible gracias a Sura, Celsa, Transmetano, Londoño Gómez, Celsia, Codiscos, Autolarte, Davivienda, Chef Burger, Huevos y Escobas, Postobón y el Programa de Formación de Públicos Dinámicos de la Alcaldía de Medellín.

Inició la aplicación de la Encuesta de Calidad de Vida 2023, en Antioquia

Más de 38.000 hogares antioqueños fueron seleccionados a través de una muestra aleatoria. La encuesta se realizará hasta el 20 de noviembre, de este 2023, y será aplicada en todo el departamento.

Durante más de tres meses se realizará en Antioquia la Encuesta de Calidad de Vida 2023, la cual es liderada por el Departamento Administrativo de Planeación y la Gerencia Afrodescendiente de la gobernación de Antioquia.

Lea: ¿Cómo acceder a datos actualizados de la movilidad en Medellín?

Se contará con el apoyo técnico y logístico del Grupo de Macroeconomía Aplicada de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia.

Claudia García Loboguerrero, directora del Departamento Administrativo de Planeación, explicó que es importante tener un instrumento de información como este, el cual “va a diagnosticar la calidad de vida de los antioqueños y antioqueñas para tomar mejores decisiones desde el punto de vista de la focalización presupuestal y de políticas públicas”.

La funcionaria también detalló que “este año la Encuesta contará con un componente de inclusión y participación para la comunidad afrodescendiente, el cual, permitirá caracterizar e identificar las necesidades específicas de esta comunidad”.

Le puede interesar: Financiarán proyectos agropecuarios de mujeres rurales en siete municipios de Antioquia

Por otro lado, la gerente de Afrodescendientes de la Gobernación de Antioquia, María Teresa Puerta, expresó que “el módulo afro es para aquellas personas que se auto reconocen como afrodescendientes en el departamento y nos puedan contar asuntos importantes de su identidad. Este módulo especial consta de 44 preguntas, de las cuales, obtendremos datos sobre discriminación, participación política, cultura y tradiciones, entre otros”.

Las personas afrodescendientes que deseen participar voluntariamente en la Encuesta de Calidad de Vida Antioquia 2023, pueden inscribirse en el siguiente linK >>

¿Para qué es la encuesta?

Este instrumento permitirá medir las condiciones de vida de los habitantes del departamento y servirá como apoyo para la formulación de políticas públicas, tanto en su planeación como en el seguimiento y evaluación, además de ser línea base para la Agenda Antioquia 2040.

¿A quiénes se les aplicará?

Con la información obtenida a través de más de 38.000 encuestas aplicadas a una muestra seleccionada aleatoriamente en todo el departamento, tanto en zonas urbanas como rurales, se podrán obtener información sobre indicadores de pobreza, educación, salud, empleo, acceso a tecnologías, entre otros, que soportarán la toma de decisiones en los sectores público y privado.

¿Cómo se aplicará?

La Universidad de Antioquia, a través del Grupo de Macroeconomía Aplicada, será el operador responsable de recolectar y procesar la información de la ECVA 2023.

“Tendremos más de 38.000 hogares encuestados, frente a frente, puerta a puerta, y eso significa que esta Encuesta es netamente presencial. Estaremos en cada uno de los 125 municipios del departamento”, dijo el docente y director general del proyecto, Cristian Sánchez Salazar.

Igualmente, el profesor indicó que la Encuesta contará con más de 55 indicadores que tendrán una desagregación geográfica y por grupos poblacionales, es decir, que será aplicada tanto en zonas urbanas como rurales, a jóvenes, adultos mayores, campesinos, afrodescendientes, entre otros.

¿Cómo verificar a los encuestadores?

El proceso se realizará de manera simultánea, tanto en los municipios de Antioquia como en Medellín, entre el 15 de agosto y el 20 de noviembre del presente año. El personal estará identificado con camiseta blanca, gorra verde y carné con los distintivos de la gobernación y la Universidad de Antioquia, además, los ciudadanos podrán validar la identidad del personal a través de la Línea Única de Atención a la Ciudadanía: 604 409 90 00 o a través del WhatsApp: (+57) 313 774 7025. 

Incendio estructural en el sector de Caribe fue controlado

El hecho se presentó en una fábrica de thinner en la que se almacenaban diferentes materiales peligrosos.

Tras un arduo trabajo del Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín, se logró controlar el incendio estructural en el sector de Caribe, que se activó en la tarde de este martes, 15 de agosto.

Fueron más de 9 horas de labores en el norte de la ciudad las que empleó Bomberos Medellín en la atención del incidente que se presentó en una fábrica del sector Caribe. En total, más de 30 unidades fueron las que llegaron al sitio para las labores de control del incendio estructural.

Lea: ¿Cómo acceder a datos actualizados de la movilidad en Medellín?

Además del Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín, se tuvo apoyo de la Defensa Civil, bomberos Bello, Sabaneta y Envigado. En el sitio también hizo presencia personal de Salud, Movilidad, EPM y Policía Nacional.

El control de la emergencia tuvo varios retos, entendiendo que la fábrica donde se originó el incendio manejaba materiales peligrosos. Esto provocó diferentes explosiones al interior, una de ellas con una onda expansiva que llegó hasta la parte frontal donde se encontraban unidades de bomberos, que por fortuna no sufrieron lesiones de consideración.

Además de agua, fue necesario utilizar espuma, cámaras térmicas, entre otros elementos para controlar el incendio.

Le puede interesar: Mauricio Jaramillo, estudioso y guardián de los árboles

En total, durante la emergencia, se atendieron a 13 personas, cuatro de las cuales fueron trasladadas a centros asistenciales con lesiones menores, dos de ellas unidades de Bomberos Medellín. El resto fueron dadas de alta en el sitio.

Con el propósito de realizar una inspección por riesgo, se activó el equipo técnico del Dagrd que hizo una primera visita en la noche y en las próximas horas, con luz del día, hará otra para dar las recomendaciones pertinentes.

Laura Duarte, directora del Dagrd Medellín -Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres-, explica cómo se atendió la emergencia.

Una subasta, por la Catedral Basílica Metropolitana, de Medellín

Se realizará una cena y subasta de arte en beneficio de la catedral Basílica Metropolitana de Medellín, uno de los símbolos religiosos, arquitectónicos y culturales más importantes de la ciudad.

El creciente deterioro de la edificación, sumado al vandalismo, la indigencia y el inminente riesgo eléctrico tienen en peligro esta gran obra religiosa.

La catedral Basílica Metropolitana de Medellín es considerada la construcción en adobe cocido más grande del mundo.

La contribución por persona de esta Cena Subasta de Arte Pro-Catedral Basílica Metropolitana Medellín es de $200.000.

Para tener en cuenta

  • Día: jueves 31 de agosto de 2023.
  • Lugar:  Calle 16 A Sur No. 34-950, Club Campestre sede Medellín (Gran Salón).
  • Hora: 7:00 p.m.
  • Información y boletas: 300 2969100 y 300 8721198.
Una subasta, por la Catedral Basílica Metropolitana, de Medellín

Inician controles para desmontar publicidad política sin los requisitos de ley, en Medellín

Brigada de control de propaganda electoral ha desmontado más de 150 pasacalles instalados de manera irregular en Medellín.

La Subsecretaría de Espacio Público ha desplegado una brigada de control de propaganda electoral, que recorre desde inicios de 2023 las 16 comunas y cinco corregimientos de la ciudad en búsqueda de publicidad electoral que se haya instalado sin permiso, de manera irregular o que no cumpla con los requisitos de la ley para este fin.

Lea: ¿Cómo acceder a datos actualizados de la movilidad en Medellín?

A la fecha se han retirado más de 150 pasacalles e innumerables afiches instalados en postes y muros, especialmente en la comuna 10-La Candelaria.

Estos operativos se han intensificado desde el 29 de julio, fecha desde la cual se puede fijar este tipo de publicidad, con las restricciones que establece el Consejo Nacional Electoral.

Conozca la normativa vigente, acá >>

“En el marco de los actos administrativos conjuntos con la Registraduría y según lo concertado y socializado con el Comité de Garantías Electorales, compuesto por partidos, movimientos, ciudadanos y entidades de control que se realiza desde febrero, hemos venido trabajando y fortaleciendo el equipo para controlar la propaganda electoral, en el marco de los comicios a celebrarse en octubre. También dispusimos de un correo electrónico donde movimientos, partidos y ciudadanos puedan hacer las denuncias respectivas relacionadas con propaganda electoral sin el debido permiso y trámite de autorización del Distrito”, explicó el subsecretario de Espacio Público, Wilson Buitrago.

Le puede interesar: Mauricio Jaramillo, estudioso y guardián de los árboles

El Consejo Nacional Electoral ha reiterado que la propaganda política se define como: “toda forma de publicidad realizada con el fin de obtener el voto de los ciudadanos a favor de partidos o movimientos políticos, listas o candidatos a cargos o corporaciones públicas de elección popular”.

Para denunciar propaganda política está disponible el correo electrónico: [email protected]

¿Cómo acceder a datos actualizados de la movilidad en Medellín?

Es importante que los actores viales, conductores y ciudadanos puedan enterarse del tráfico y los incidentes en las vías en tiempo real.

El Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín puso en funcionamiento 15 pantallas, que hacen parte del sistema de Pantallas de Mensajería Variable, el cual fue diseñado para proporcionar información relevante sobre el tráfico vehicular.

El propósito es generar una movilidad segura que reduzca los tiempos de desplazamiento de todos los usuarios y que descongestione los principales corredores viales, de Medellín.

Lea: ¿En dónde hace más calor en Medellín?

Estos dispositivos Led, que se han ubicado estratégicamente en diversos puntos del territorio, arrojan datos precisos y actualizados para los conductores sobre el tiempo estimado de ruta entre su ubicación actual y su destino final.

El sistema opera con datos del Centro Integrado de Tráfico y Transporte (CITRA), lo que garantiza precisión en el cálculo del tiempo de ruta. De esta manera, los actores viales acceden a información actualizada sobre el tráfico vehicular en sus rutas habituales, permitiéndoles planificar de manera más eficiente sus desplazamientos.

Según Juan Carlos Torres Ojeda, secretario de Movilidad, es importante tomar decisiones en materia de regulación vial e informarlo, en tiempo real, a la ciudadanía a través de pantallas, “para que los conductores tomen la ruta que mejor se adapte a sus necesidades”, dijo.

Le puede interesar: Cinco obras de agua potable y saneamiento básico estrenará la ruralidad de Medellín

Este sistema proporciona tiempos estimados de ruta y transmite alertas de accidentes que se produzcan en un rango menor o igual a dos kilómetros. Asimismo, difunden mensajes alusivos a eventos y promueven el buen comportamiento en las vías.

Las pantallas están ubicadas en:

  • Carrera 63A con calle 53.
  • Carrera 48 con calle 16A sur.
  • Carrera 43A con calle 15 sur.
  • Carrera 52 con calle 14 sur.
  • Avenida Regional con calle 8 sur.
  • Avenida Guayabal con calle 24.
  • Puente Horacio Toro (cerca de la Plaza Minorista).
  • Autopista Sur con calle 33.
  • Carrera 48 con calle 19A.
  • Carrera 46 con calle 42.
  • Avenida Bolivariana con carrera 64.
  • Avenida Bolivariana con calle 39.
  • Avenida 33 con carrera 80A.
  • Autopista Sur con calle 10.
  • Calle 44 con carrera 52.

Aerolínea Easyfly ahora operará como Clic

La nueva imagen de la aerolínea Easyfly se puede ver en sus aviones, que fueron pintados completamente de blanco y en la parte delantera y una de sus alas en letras rojas, con el nuevo nombre de compañía, Clic.

Easyfly dejó de existir para iniciar operaciones con el nombre Clic. La aerolínea local tiene disponible para los viajeros más de 60 rutas.

Su propósito es conectar las regiones, sin escalas; “acercando a las familias, los negocios y al país de una manera ágil, descomplicada y cercana, gracias al trabajo de más de 1.000 colaboradores y una flota de 20  aviones”, dice en un comunicado emitido por la compañía.

Lea: American Airlines añadirá una frecuencia desde Medellín

Para Felipe Gutiérrez, gerente general de Clic, expresó que la esencia de la marca está dada en la conexión aérea de Colombia. “Descubrimos que volar de locales nos permite ser una aerolínea donde todos se sienten en casa, como una gran familia que trabaja todos los días por el desarrollo de Colombia. Con CLIC descubrimos la magia de la conexión entre personas y lugares; nuestro propósito es con nuestros clientes, nuestra Colombia y mil maneras de conectar”.

Nuevas rutas

Durante los últimos meses, en los diferentes aeropuertos, los viajeros y visitantes, han visto la imagen de Clic en el carreteo por la pista, en el decolaje o aterrizaje de sus aviones; se trata de la estrategia de transición de la empresa.

Sus rutas son:

  • Medellín – Pasto.
  • Bogotá – Bucaramanga.
  • Bogotá – Pereira.
  • Medellín – Cartagena.
  • Medellín – Valledupar
  • Bogotá – Cúcuta, con 4 frecuencias semanales.
  • Bogotá – Pitalito, con seis frecuencias semanales.
  • Bogotá – Cali, que a partir del 22 de agosto próximo tendrá dos vuelos diarios.
  • Bogotá – Cartagena, que inicia operaciones el 18 de agosto.
  • Bucaramanga – Cartagena, que inicia operaciones a partir de mediados de diciembre.

De igual manera, Clic ofrece vuelos locales en Nuquí (Chocó), San Gil (Santander), para conectar estos destinos con Bogotá y Medellín y, Acandí en el Chocó, donde esperamos el consenso con las autoridades locales para reactivar este terminal aéreo, como puerta directa hacia Capurganá y Sapzurro, entre otros.

Le puede interesar: Turismo: sí, pero responsable

La información de rutas, reservas y compra de tiquetes se pueden  hacer por:

  • Página web >> www.clicair.co
  • Call Center:  601 4148111.
  • WhatsApp: 313 870 5659.

Además de las agencias de viajes y puntos de venta en los  aeropuertos Puente Aéreo de Bogotá, Quibdó y Olaya Herrera de Medellín.

Financiarán proyectos agropecuarios de mujeres rurales en siete municipios de Antioquia

En Antioquia, un total de 3.300 mujeres han postulado 142 iniciativas de negocio relacionados con artesanías, bioinsumos, confecciones, producción agrícola, producción forestal, producción pecuaria, reciclaje, tiendas y restaurantes, transformación agroindustrial y turismo.

La Corporación Colombia Internacional (CCI) y la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia han establecido una alianza para fortalecer proyectos de empresas lideradas y conformadas en su mayoría por mujeres rurales, en algunas subregiones en las que tiene presencia la Cámara, por medio de acompañamiento integral, inversión productiva y fortalecimiento comercial.

Explica Adriana Senior, presidenta de la CCI, que, gracias a esta alianza, que tiene como apuesta mejorar la calidad de vida de las mujeres rurales de Antioquia, se están fortaleciendo ocho proyectos agropecuarios, inicialmente, en los municipios de Angelópolis, Támesis, Jardín, Cáceres, Valdivia, Ituango y Santa Rosa de Osos. Las líneas productivas de estos proyectos son cultivos de maíz, de hortalizas, piscicultura, apicultura y cultivos de leguminosas.

Lea: Mauricio Jaramillo, estudioso y guardián de los árboles

El trabajo que están haciendo la CCI y la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia impacta directamente a 160 mujeres rurales y sus familias. Para lograrlo, se ha dispuesto un presupuesto de 280 millones de pesos. “Se trata de una importante apuesta que busca transformar la vida de las mujeres rurales del departamento paisa. El apoyo a estas iniciativas genera empoderamiento y ruptura de brechas pues, en su mayoría, se trata de mujeres víctimas de la violencia, desplazadas, reincorporadas, discapacitadas, adultos mayores y madres cabezas de familia”, afirma Adriana Senior. “Conjuntamente la CCI y la Cámara de comercio estamos trabajando para que estas mujeres tengan una segunda oportunidad”, agrega Nathalia Figueroa, vicepresidenta de Proyección corporativa y Entorno de la Cámara de Comercio.

En Colombia, solo 12 % de la población rural es mujer y de ese universo, 76 % se encuentra en informalidad financiera, laboral y social; 20 % vive en pobreza extrema y sólo 4 % son mujeres empresarias o tienen independencia. De cara a esta realidad, la Corporación Colombia Internacional creó el programa “500 mil Agroempresarias CCI”, extendido a lo largo del territorio nacional para convertir, para 2030, a 500.000 mujeres del campo colombiano en empresarias. Hoy la Cámara se suma a esta iniciativa, que está empoderando a más de 100 mujeres del campo antioqueño.

Para lograr hacer de las ideas de las mujeres rurales unos proyectos viables y estructurados, la CCI desarrolló una metodología de trabajo propia, con la cual recibe las postulaciones de las iniciativas de las mujeres rurales, mediante convocatorias anuales. Ya se han realizado dos invitaciones por parte de la CCI, con las que llegó a 31 departamentos en 520 municipios y el reto es alcanzar la meta en todo el territorio nacional.

“Este programa implica una verdadera revolución social en el campo colombiano, en donde se incluyen líneas de negocio de producción y transformación agrícola, pecuaria, turística, artesanal, servicios ambientales y economía circular. Con el soporte económico suficiente y acompañamiento asegurado, las mujeres rurales tendrán la capacidad de liderar proyectos que les permitirán tomar las riendas de su vida económica y mejorar su condición social. La independencia económica de una mujer rural es determinante para cambiar situaciones de maltrato, explotación y otras vulneraciones”, detalla Senior.

Le puede interesar: El segundo muro verde más grande de Latinoamérica lo tiene Medellín

Para financiar estos planes de negocios y contar con nuevas agroempresarias, se requiere apalancamiento financiero y donaciones desde todos los sectores del país, pues la inversión promedio por cada emprendimiento es desde 6 mil hasta 50 mil dólares; de ahí la necesidad de contar con el apoyo de actores económicos regionales, nacionales e internacionales. 

“Puentes en el mar” ya está en los cines

Alicia lleva a Michael, todos los días, al colegio. Es un adolescente que se siente agobiado por la presencia fuerte, en su vida, de su mamá. Todos los días siente el miedo de que su hijo termine en una banda delincuencial. Un día, ese miedo parece convertirse en un hecho real. Tumaco, Nariño, es el escenario de esta película que dirige Patricia Ayala y quien vivió en este lugar con el propósito de conocerlo y entender mejor sus realidades.

   Sobre esta experiencia cuenta que le llamó la atención ver cómo se vive en una de las mayores zonas lluviosas del mundo: “esos puentes son porosos y frágiles y sus habitantes deben aprender a calcular muy bien sus pasos para no caerse, al igual que sucede con sus vidas”. }

El casting se hizo con un grupo de jóvenes pertenecientes al colectivo actoral del Centro Afro Juvenil de Tumaco, un lugar que es como un oasis cultural para los jóvenes del barrio Nuevo Milenio. Allí encontraron a Jailer Cortés (Michael) bailarín y cirquero, un chico que acababa de terminar el bachillerato. También a Pedro Luis Dájome (Jason), intérprete de rap y hip hop, líder comunitario, peluquero y diseñador de modas.

El elenco lo completan Magdalena Preciado, vendedora de chontaduro y líder comunitaria, Lina Peña, Mary Cruz Cruel, Martha Cabezas, Diana Ordoñez, entre otros. En total fueron 20 actores no profesionales.

Aprenda inglés gratis en Too Easy, con la alcaldía de Medellín

La alcaldía de Medellín ofrece 40.000 becas para estudiar inglés online sin ningún costo. ¿Quiénes pueden participar?

El Distrito ofrece 40.000 becas para estudiar, de forma virtual, sin ningún costo. Los cursos se realizan en la plataforma Too Easy, que cuenta con horarios flexibles, según la disponibilidad de cada persona.

Además, los participantes pueden practicar speaking, para una mayor fluidez, ya que incluye identificación de voz. 

Lea: Así ha aumentado la empleabilidad de los jóvenes, en Medellín

Los beneficiarios tendrán un examen diagnóstico para determinar el nivel en el que están, fortalecer sus habilidades y avanzar.

“Reconocemos la importancia de obtener habilidades en inglés, no solamente para un empleo de calidad, sino, también, para poner nuestro talento al servicio de todo el mundo y para acceder al conocimiento. Medellín comparte zona horaria con Estados Unidos, hay muchas oportunidades de negocios y alianzas. Tenemos una estrategia para ofrecerles becas, con las que van a perfeccionar el idioma, generar estas habilidades y aportar al desarrollo económico a través de empleo de calidad”, expresó el secretario de Desarrollo Económico, Mauricio Valencia. 

Los interesados deben tener entre 16 y 59 años y residir en Medellín.

Inscríbase aquí >>

Durante el cuatrienio, la Secretaría de Desarrollo Económico ha ofrecido más de 34.000 becas para mejorar este idioma con aliados como Sapiencia, Platzi, Colegio Mayor, Pascual Bravo, Sena, Linkedin, OIT. 

Mauricio Jaramillo, estudioso y guardián de los árboles

Mauricio Jaramillo es un ingeniero forestal que estudia los árboles locales, uno a uno, y que nos acompaña, en “Vivir En El Poblado” con reseñas y conocimiento sobre ellos. 

Puede suceder un domingo. O cualquier día de la semana. Mauricio Jaramillo, ingeniero forestal, hace una pausa entre las tareas del día y va a visitar a uno de los árboles mayores que están en Medellín o en algunos de sus municipios cercanos. Como árboles mayores se conoce a aquellos que ya llevan varias décadas en este mundo y cuyo valor es alto debido a varias razones: en ellos viven comunidades de insectos o animales, son creadores y protagonistas del ecosistema, absorben una cantidad mayor de dióxido de carbono o tienen un valor histórico para la comunidad.

Lea: Palmera de Senegal: una sobreviviente

Su deseo de aprender más sobre la naturaleza lo ha tenido durante toda la vida: creció con un papá jardinero con el que paseaba y del que aprendió el amor por las plantas y los árboles. Desde entonces, su interés por ellos sigue intacto.

Entre el consumismo y los ritmos de la naturaleza

Cuando se le pregunta a Mauricio Jaramillo por los incendios forestales o por los cortes de árboles mayores, en algunos puntos de la ciudad, explica que cada caso es específico. En general, cuenta que los árboles viven en un momento delicado del mundo en el que las personas están interesadas en adquirir más objetos. Muchos de ellos para crear apariencias o tener la máxima comodidad. 

Cuenta (sin ánimo de juzgar, dice) que esto tiene un problema: todo lo que compramos viene de la naturaleza. Y a la velocidad que muchas personas en el mundo están consumiendo y comprando objetos, ella no alcanza a satisfacer todas esas necesidades. Por esta razón, hay desiertos latinoamericanos que se están llenando de ropa que nadie compra y que no se vendió en la temporada. O hay ciudades donde los árboles mayores son escasos porque los talaron para construir edificios.  

Dice que en algunos sectores de la ciudad, la comodidad, como valor principal, hace que muchos cambien de carro con frecuencia o que una familia tenga varios automóviles que se usan de forma permanente. Esto tiene implicaciones para la naturaleza: se necesitan muchos litros de agua, minerales y combustión, para satisfacer todas estas necesidades.

Le puede interesar: El algarrobo de Vizcaya

Además del aumento en las temperaturas globales que esto produce, el desequilibrio entre lo que la naturaleza puede producir y la necesidad de consumir que guía a muchos lugares del mundo, esta situación también tiene incidencia en los árboles, en los bosques y en los ecosistemas. En la naturaleza, todo está conectado.  

¿Cortes justificados?

Como parte de su trabajo, Mauricio Jaramillo recorre la ciudad y revisa los árboles que tienen muchos años de edad o aquellos que por su aporte o historia son considerados patrimoniales. Sin desconocer el peligro que puede representar uno de ellos y sin caer en fanatismos, cuenta que en muchos de los casos, el corte de un árbol puede evitarse gracias a un tratamiento por parte de las autoridades y con ayuda de la comunidad. 

Hace poco, los vecinos del Parque Santa María de los Ángeles, en El Poblado, se opusieron al corte de un árbol llamado falso caucho (“ficus elástica Roxb”) y que es uno de los elementos sobresalientes de ese parque. Hace unos días fue analizarlo y descubrió “evidencias de episodios lamentables de roturas de ramas asociados a malas o nulas prácticas de manejo”. 

En este caso, considera que es posible “encontrar una solución para cada una de estas ramas que conlleve a minimizar o reducir cada uno de estos riesgos”. Está convencido de la posibilidad de diseñar y ejecutar los correctivos que sean necesarios para permitir que este “hermoso y poderoso árbol pueda continuar participando activamente de la vida del barrio”. Podas y amarres para evitar caídas de las ramas y observación por parte de los expertos y encargados son algunas de las acciones que propone este ingeniero forestal que cree en el poder de las personas. Para cuidar los árboles, conocerlos y detener la tala por parte de aquellos que no tienen paciencia para tratarlos o que buscan talarlos para construir el próximo edificio.

Conocer a Colombia a través de las Maletas Viajeras

El Banco de la República es una de las instituciones que reúne material valioso sobre la cultura de nuestras regiones, artistas y comunidades.

Con la intención de compartir su saber con todas las personas que se acerquen a él, tiene a disponibilidad del público unas maletas viajeras. Cada una contiene veinticinco libros y otros materiales como películas, música o juegos. El tiempo de préstamo es de máximo tres meses y las colecciones son seleccionadas por quien solicita la maleta de acuerdo con las necesidades de su comunidad. Las maletas se pueden organizar de acuerdo con el tipo de público o por áreas de conocimiento. Este préstamo no tiene costo. 

  • Días y horas: de lunes a viernes, entre las 8 a.m. y las 5 p.m.
  • Lugar: calle 50 # 50-21.
  • Más información: en el teléfono 6045767409. Y en el correo electrónico [email protected]

Interrupción de acueducto en sectores de Medellín, Bello y Girardota, del 15 al 17 de agosto

Esta semana habrá interrupción de acueducto en sectores de Bello, Medellín y Girardota.

EPM realizará esta semana el lavado de tanques de almacenamiento de agua potable en los circuitos Villa del Socorro y Niquía, así como trabajos de modernización con cambio de válvulas y conexión de red nueva en otros circuitos del sistema.

Lea: Cinco obras de agua potable y saneamiento básico estrenará la ruralidad de Medellín

Para realizar estas intervenciones es necesario interrumpir el servicio de acueducto, de manera programada, en las siguientes fechas, horarios y sectores:

Distrito de Medellín

Horario: entre las 10:00 p.m. del martes 15 de agosto y las 4:00 a.m. del miércoles 16 de agosto.

Sectores

  • De calle 92 hasta calle 93F entre carrera 55 y carrera 55.
  • De calle 93F hasta calle 98 entre carrera 52 y carrera 52A.
  • De calle 97A hasta calle 102 entre carrera 50 y carrera 52.
  • De calle 102 hasta calle 105AA entre carrera 48 y carrera 52.
  • De calle 105AA hasta calle 109 entre carrera 50 y carrera 52.
  • De calle 109 hasta calle 120 entre carrera 50B y carrera 52.
  • De calle 120 hasta calle 126 entre carrera 50BB y carrera 54.

Incluye 19.893 usuarios de los barrios y sectores: Distrito de Medellín: San Isidro, Palermo, La Rosa, Santa Cruz, Moravia, Zamora, Playón de Los Comuneros, La Frontera, Pablo VI, La Francia, Andalucía, Villa Niza, Moscú No. 1 y Villa Del Socorro.

Municipio de Bello

Horario: entre las 10:00 p.m. del martes 15 de agosto y las 4:00 a.m. del miércoles 16 de agosto.

Sectores:

  • De calle 20D hasta calle 20FF entre carrera 42D y carrera 45.
  • De carrera 45 entre calle 22D y calle 30C.
  • Incluye usuarios de los barrios y sectores: Zamora, La Gabriela y Acevedo.

Municipio de Girardota

Horario: jueves 17 de agosto, de 7:00 p.m. a 11:00 p.m.

Sectores:

  • De carrera 14 hasta carrera 18D entre calle 7 y calle 14.
  • Incluye 3.163 usuarios de los barrios y sectores: vereda El Totumo, sector Juan Cojo, Santana, La Nueva y Guayacanes.

Distrito de Medellín

Horario: entre la 4:00 a.m. del domingo 20 de agosto y las 6:00 p.m. del lunes festivo 21 de agosto

Sectores:

  • De calle 11C Sur hasta calle 9 Sur entre carrera 54B y carrera 61.
  • De calle 9B Sur hasta calle 4 Sur entre carrera 79 y carrera 83.
  • De calle 9B Sur hasta calle 6C Sur entre carrera 82B y carrera 84.
  • De calle 4 Sur entre carrera 80 y carrera 81B.
  • De calle 5 Sur hasta calle 1 Sur entre carrera 83 y carrera 84.
  • Incluye 8.998 usuarios de los barrios y sectores: El Rincón, La Colina y La Hondonada.

Distrito de Medellín

Horario: entre la 8:00 p.m. del domingo 20 de agosto y las 8:00 a.m. del lunes festivo 21 de agosto

Sectores:

  • De calle 29 a calle 27 entre carrera 76 y carrera 81.
  • De calle 27A hasta calle 20A entre carrera 75 y carrera 83.
  • De calle CL 20A hasta calle 4E entre carrera 76 y carrera 84F.
  • De calle 8 a calle 22 entre carrera 72 y carrera 76.
  • De calle 24 hasta calle 27A entre carrera 75 y carrera 76.
  • De calle 25 hasta calle 30 entre carrera 76 y carrera 81.
  • De calle 19B hasta calle 27 entre carrera 81 y carrera 83B.
  • De calle 18 hasta calle 20 entre carrera 84F y carrera 89.
  • De calle 14B hasta calle 18 entre carrera 90 y carrera 93A.

Incluye 29.241 usuarios de los barrios y sectores: La Loma de Los Bernal, Granada, Altavista, La Gloria, San Bernardo, La Palma, Las Playas, Diego Echavarría, Belén y El Rincón.

Cualquier información adicional se puede consultar en la Línea de Atención al Cliente: 604 44 44 115 o en Twitter @epmestamosahi.

El segundo muro verde más grande de Latinoamérica lo tiene Medellín

1.840 metros cuadrados convierten al nuevo muro verde de la alcaldía de Medellín en el más grande de Latinoamérica. Tiene 96.676 plantas sembradas en su fachada oriental.

La Agencia APP entrega a la ciudad el segundo muro verde más grande de Latinoamérica construido en una edificación, ubicado en la fachada oriental del Centro Administrativo Distrital.

Lea: Cinco obras de agua potable y saneamiento básico estrenará la ruralidad de Medellín

Cuenta con 1.840 metros cuadrados y más de 31.000 canguros en los que se sembraron más de 96.000 plantas.

Rodrigo Foronda Morales, director general de la Agencia APP, contó: “Son 1.840 metros cuadrados de muro verde, representados en 31.000 canguros y aproximadamente 96.000 plantas, que le dan un entorno urbanístico, paisajístico y ambiental muy distinto al centro de la ciudad”.

Le puede interesar: ¿En dónde hace más calor en Medellín?

Cabe recordar que el primer muro verde se construyó en el edificio del Concejo de Medellín, con un área de 475 metros cuadrados.

Los llamados muros verdes contribuyen al:

  • Mejoramiento de la calidad del aire.
  • Uso eficiente y ahorro en el consumo de agua.
  • Reducción de la contaminación ambiental y sonora.
  • Absorción de 130 gramos de polvo por cada metro cuadrado de plantas sembradas.
  • Disminuir la sensación de isla de calor en la zona.

Otros muros verdes destacados en Latinoamérica están en el Edificio Santalaia, en Bogotá; en el Mall Parque Arauco, de Santiago de Chile; en el Hotel B3 Virrey, también en la capital de Colombia, y en la Universidad del Claustro de Sor Juana, en México. 

Cinco obras de agua potable y saneamiento básico estrenará la ruralidad de Medellín

Entre septiembre y octubre de 2023 finalizarán cinco obras de agua potable y saneamiento básico en la ruralidad de Medellín, con las cuales el Distrito beneficiará a 1.008 familias.

En San Antonio de Prado y Altavista están ubicadas las cinco nuevas obras de agua potable y alcantarillado que tendrá próximamente la ruralidad de Medellín.

Lea: ¿En dónde hace más calor en Medellín?

Se trata de obras o sistemas de acueducto que se encuentran en las últimas etapas de ejecución e impactarán a 1.008 familias con el servicio de agua potable y saneamiento básico.

Cuatro de estos proyectos estratégicos están ubicados en igual número de veredas de San Antonio de Prado y una restante en Altavista.

Estarán listos entre septiembre y octubre de 2023, y ellos son:

  1. Ampliación del alcantarillado de la vereda Montañita, sector El Chorizo, en San Antonio de Prado, que cubrirá a 170 familias.
  2. Ampliación de redes de acueducto en Altavista, sector El Concejo, que conectará a 72 hogares en torno a una mejor calidad de vida.
  3. Reubicación de la planta de tratamiento de agua potable del acueducto San José, igualmente situada en San Antonio de Prado, con la que se garantizará la continuidad en la prestación del servicio para 180 familias.
  4. Sistema de acueducto y saneamiento básico en la vereda La Verde, en San Antonio de Prado, que beneficiará a 400 familias.
  5. Adecuación de redes de alcantarillado en la vereda La Florida, en San Antonio de Prado, que favorece a 186 familias.

Así ha aumentado la empleabilidad de los jóvenes, en Medellín

0

Medellín y su área metropolitana presentan la tasa de desempleo juvenil más baja de la historia: 16.3 %, según informe del DANE.

Con 16.3 %, Medellín y su área metropolitana presentan la tasa de desempleo juvenil más baja de la historia, según el informe más reciente del Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE- para el trimestre de abril, mayo y junio.

Lea: ¿En dónde hace más calor en Medellín?

Aunque en el cuatrienio se redujo la tasa de desempleo en general, en Medellín, sobresale la cifra de desempleo juvenil, ya que Medellín y su área metropolitana siempre estuvieron por encima del promedio de las 23 principales ciudades. Hoy se tiene un 16.3 %, la mejor cifra en la historia, a nivel local. En comparación con el mismo periodo de 2019 ha bajado un 4.4 %.

Mauricio Valencia, secretario de Desarrollo Económico, añadió que no solamente se ha venido mejorando la tasa de empleo de manera sostenida, “hemos visto cómo tenemos en Medellín y el área metropolitana, según el último informe del DANE, un 9.2 % de cifra de desempleo. Nunca habíamos tenido dos millones de personas trabajando, nunca en la historia local. Y eso quiere decir que en los últimos cuatro años se han generado 317.000 nuevos empleos. Eso es, más o menos, un poco más de siete veces el estadio Atanasio Girardot de nuevas personas trabajando”, expresó él.

Le puede interesar: Reducción de la jornada laboral aplica también para los trabajadores domésticos

El informe anual indicó que 2022 registró el mayor número de jóvenes ocupados de la historia con 462.482 empleados. Y ese mismo informe demostró que Medellín y su área metropolitana, para el trimestre de abril, mayo y junio, tiene el desempleo más bajo de la historia para hombres (7.3 %) y mujeres (11.3 %).

¿En dónde hace más calor en Medellín?

El Observatorio de Medio Ambiente, Reasentamiento y Hábitat de la Personería de Medellín advirtió sobre “islas de calor urbano” en la ciudad. Se trata de un listado de los barrios que tienen las mayores temperaturas.

Los barrios que conforman el listado carecen de arborización y coberturas vegetales, según el informe.

Lea: ¿Cómo afectará el Fenómeno de El Niño en la productividad laboral de Colombia?

Y es que, debido a las altas temperaturas de los últimos días, por la recurrencia y la acentuación de las olas de calor en la ciudad, estos barrios se han visto especialmente afectados.

Las “islas de calor urbano”, según el orden de mayor temperatura, están ubicadas en los barrios:

  • Guayabal, Comuna 15.
  • Girardot, Comuna 5.
  • Francisco Antonio Zea, Comuna 5.
  • Alfonso López, Comuna 5.
  • Héctor Abad Gómez, Comuna 5.
  • La Toscana, Comuna 5.
  • Robledo, comuna 7.
  • Castilla, Comuna 5.

Tal y como se logra apreciar, las zonas más afectadas por el calor están ubicadas, en su mayoría, en la Comuna 5 – Castilla.

Para Edna Romero, líder del Observatorio de Medio Ambiente, Reasentamiento y Hábitat de la Personería, la afectación de las olas de calor en ciertas zonas de la ciudad puede generar complicaciones en la salud de las personas, puntualmente a niños y adultos mayores.

Le puede interesar: ¿Cómo evitar golpes de calor en perros y gatos?

Además, según el Observatorio de Medio Ambiente, Reasentamiento y Hábitat de la Personería, la recomendación principal para los habitantes es no talar árboles, así como cuidar las fuentes hídricas no arrojando residuos, evitar fogatas en zonas abiertas e hidratarse.

El informe de la Personería de Medellín tomó como referencia el documento de actualización climática anual de la Organización Meteorológica Mundial, del cual se destaca que hubo un aumento en la temperatura global en 1.5 % por efecto del cambio climático, sumándose el fenómeno de El Niño por el que está atravesando Latinoamérica, lo que ha conllevado a temperaturas más altas en toda la región.

Finalmente, el Observatorio de la Personería sugirió tomar acciones efectivas para combatir este fenómeno: “Se invita a las entidades competentes para que se realicen acciones de adaptación, mitigación y prevención del fenómeno isla de calor, haciendo recomendaciones a los diferentes actores sociales a no realizar desmonte de la cobertura vegetal, fomentar la construcción sostenible y plantar árboles”.

Dahiana Londoño, la estudiante de Medellín que ganó el segundo puesto en concurso internacional de dibujo

El talento para dibujar de Dahiana Londoño Serna fue merecedor del premio, en categoría plata, en el Concurso Internacional de Arte Infantil de la ciudad de Chuncheon, en Corea del Sur.

Caída hacia el espacio es el nombre del dibujo elaborado por la estudiante, de 12 años, quien cursa grado séptimo en la Institución Educativa Francisco Luis Hernández Betancur, de Aranjuez.

Lea: Sostenibilidad a la mesa

“En el primer día hice el boceto; se lo llevé al profesor; él me lo aceptó y me dijo que estaba muy bien. El segundo día cambié algunas cosas, por ejemplo, el fondo, porque primero iba a hacer una ciudad futurista atrás y lo cambié por un planeta en el espacio; luego lo pulí y lo pinté”. Así explicó Dahiana la forma en cómo hizo su dibujo, durante apenas dos días.

Según sus detalles, esta joven artista se inspiró en la obra La creación de Adán, de Miguel Ángel, en la Capilla Sixtina. Un dibujo que une la tradición con el futuro.

El alcalde de Chuncheon, Yook Dong-han, vino desde Corea del Sur hasta Medellín para entregar el premio a la estudiante, y destacó la participación de Dahiana en este concurso. 

Oportunidad para disfrutar una nueva modalidad del ajedrez

Envigado será sede del primer Torneo de Decadrez Siglo XXI, una nueva modalidad que, con sus piezas y movimientos únicos, representa un desafío intelectual y estratégico que pondrá a prueba a los participantes y promete una experiencia emocionante para jugadores y espectadores por igual.

Los días 22, 23, 24, 28, 29 y 30 de agosto, la Casa de la Cultura Miguel Uribe Restrepo, ubicada en la carrera 45 No. 34A Sur – 65, en Envigado se convertirá en el escenario donde los jugadores enfrentarán el reto de moverse en un tablero de 100 casillas y 40 piezas, creando un campo de juego completamente innovador.

Esta modalidad fue creada por el envigadeño Juan Ramiro Osorio Restrepo, un ingeniero industrial destacado en diferentes áreas y competencias.

Este torneo busca revolucionar la forma en que se juega el ajedrez, ofreciendo una experiencia única para los amantes de este milenario juego. Además de la competencia, los participantes tendrán la oportunidad de disfrutar de clases gratuitas para mejorar sus habilidades y conocer las estrategias propias de esta emocionante modalidad. Con premiaciones en efectivo, medallas y trofeos, el torneo promete ser un evento destacado en el mundo ajedrecístico.

También, los envigadeños están invitados a participar en las clases gratuitas de ajedrez, los días 14, 15, 16, 18 y 19 de agosto, de 3:00 a 7:00 p.m., en la Casa de la Cultura Miguel Uribe Restrepo.

Para la inscripción al torneo, información sobre las clases gratuitas y más información, contáctese con Juan Ramiro Osorio Restrepo, a través del correo electrónico: [email protected]

Reducción de la jornada laboral aplica también para los trabajadores domésticos

0

Procuraduría recuerda, en carta enviada a la Corte Constitucional, que la “exclusión de las normas que establecen los límites al tiempo de servicio semanal desconoce la dignidad humana”.

La procuradora General de la Nación, Margarita Cabello Blanco, señaló que la reducción gradual de la jornada laboral, establecida en la Ley 2101 de 2021, debe aplicar a los trabajadores domésticos siguiendo criterios de proporcionalidad en función de la normativa vigente. 

En concepto enviado a la Corte Constitucional, la jefe del órgano de control indicó que la norma se ajusta a la Carta Política bajo el entendido que debe incluir a quienes cumplen esas labores, pues dicha hipótesis no fue regulada por el Congreso al expedir la ley.

Lea: Inicia la reducción de la jornada laboral, en Colombia

Precisó que el personal que presta sus servicios en el hogar debe tener un tiempo máximo de trabajo diario, razón por la cual en las disposiciones que regulen la materia se debe fijar el límite respectivo.

Recordó que, en sentencias anteriores, se ha señalado que la exclusión de dichos empleados de las normas que establecen los límites al tiempo de servicio semanal desconoce la dignidad humana y las condiciones justas en que han de cumplirse las tareas domésticas.

Para la Procuradora General, la omisión presentada en este caso carece de una razón suficiente, “ya que en la jurisprudencia constitucional se ha determinado que resultan arbitrarios los tratos diferenciales para el personal que labora en el hogar”, pues impiden la plena vigencia de sus garantías mínimas en igualdad de condiciones.

Señaló que, según los convenios de la Organización Internacional del Trabajo -OIT-, los Estados tienen la obligación de asegurar la igualdad de trato entre los empleados domésticos y la generalidad de trabajadores.

Le puede interesar: ¿En dónde hace más calor en Medellín?

En los casos donde los trabajadores residen con el empleador y pueden llegar a prestar sus servicios por más de 48 horas a la semana, la jefe del órgano de control sostuvo que igualmente tienen derecho al beneficio, y la reducción deberá tener en cuenta las normas vigentes, como la circular 007 de 2022 del Ministerio del Trabajo. Ello, para que el beneficio se fije de manera proporcional y no entre en contradicción con lo que rige actualmente.

Los secretos de las plantas, en el Parque Arví

Desde la antigüedad, las personas las han usado para sanar enfermedades, sentirse mejor o disfrutar con sus texturas, sabores y aromas.

En esta oportunidad, el Parque Arví ofrece un taller para aprender sobre ellas. Este encuentro será un homenaje y una oportunidad.

Lea: Turismo sostenible en el Parque Arví

Este taller incluye guía, refrigerio y recorrido por una huerta orgánica en la que será posible observar aproximadamente 80 especies de plantas. Además de lo anterior, habrá una terapia viva: los asistentes podrán transformar las plantas medicinales en extractos y aceites.

  • Día y hora: sábado, 19 de agosto, entre las 9:30 a. m. y 1:30 p. m. 
  • Inscripción: SecretosPlantas (parquearvi.org)
  • Más información: en el teléfono 604 4442979

Sostenibilidad a la mesa

La alimentación es una de las actividades humanas que más impacto tiene sobre el planeta. Los restaurantes lo saben.

El clima cada vez es más extremo. Los veranos más calurosos y los inviernos mucho más fríos. La especie humana es responsable de todo esto y, aunque digamos que el planeta está en riesgo, “es en realidad la especie humana la que podría dejar de existir”, dice el chef Pedro Fernández, propietario de All Day Café, en el Perpetuo Socorro. Pedro agrega, además, que “está comprobado que la Tierra sin seres humanos podría regenerarse en menos de 50 años, lo vimos con las cuarentenas de 2020: la naturaleza empezó rápidamente a reclamar su espacio”.

Lea: En la 13, las terrazas son verdes

“El sistema alimentario es uno de los principales causantes del cambio climático, del cambio de los usos del suelo, del agotamiento de los recursos de agua dulce y de la contaminación de los ecosistemas acuáticos y terrestres por la aportación excesiva de nitrógeno y fósforo”, se lee en la publicación Gastronomía Sostenible del Banco BBVA de España. Solo hay que ver las siguientes cifras: la agricultura usa el 70 % del agua dulce extraída en el mundo; es responsable de entre el 21% y el 37% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI), ocupa aproximadamente entre el 49 % y el 51 % de la superficie terrestre libre de hielo y las tierras de pastoreo representan el 37 % y los campos de cultivo, aproximadamente el 12-14 %.

Por eso, cada vez más los establecimientos gastronómicos han empezado a preocuparse por marcar la diferencia. Mariantonia Salleg, quien hace parte del equipo del restaurante Olivia, dice que “pequeñas acciones en nuestros puntos de venta marcan la diferencia, además de que empiezan a crear conciencia entre nuestros comensales”. Por eso, en Olivia no hay pitillos plásticos, se racionaliza el uso de las servilletas, y proteínas como el pulpo han salido de la carta. “Queremos cambiar el salmón por pesca blanca, que no es importada. Nuestros pescados vienen del Pacífico colombiano y son capturados de manera responsable, respetando las vedas y las tallas”, explica.

Le puede interesar: Turismo: sí, pero responsable

En Nuestra Cocina Artesanal (Parmessano, Todo Fresa y Niccolo) la sostenibilidad es uno de los pilares del negocio. Pedro Restrepo, gerente, recuerda que en su familia la conciencia por el entorno les era inculcada desde pequeños. Por ello el grupo cuenta con una área de sostenibilidad, a cargo de Marisol Bonilla; ella se encarga de que todo lo que pasa en la cocina y en las mesas resuene con la sostenibilidad: “Si no cuidamos el planeta, ¿cómo vamos a tener un retorno?”, dice Marisol.

En ese sentido, en Nuestra Cocina Artesanal hay un cuidado por el agua, por la energía, por el manejo de los residuos, entre otras cosas; y no solo en las cocinas o las mesas, también en sus oficinas.

Hacia el comensal

Cada acción que se hace en el restaurante debe ser contada y, más allá, debe ayudar a generar conciencia entre los clientes. Sin embargo, para buscar aún más visibilidad, las marcas han empezado a generar actividades que visibilicen todo el trabajo que hacen, al tiempo que buscan que los comensales empiecen a cambiar la forma en la que ven el mundo. Pedro Fernández, por ejemplo, creó la Paujil Burger, una hamburguesa que tiene como objetivo generar recursos para la conservación de esta ave que está en peligro de extinción. La vitrina para su lanzamiento no pudo ser mejor: el Burger Master. “Cada que servimos una hamburguesa explicamos su origen”, explica Fernández. Además, cada ingrediente tiene su razón de ser: “Los panes son hechos por Levito con masa madre de granos andinos; la carne es de Resvolución y viene de producción regenerativa, el queso de Orobroy busca una huella de carbono igual a 0; y todos los vegetales son cultivos sostenibles”.

Según datos del Programa Mundial de Alimentos, entre 720 y 811 millones de personas enfrentaron situaciones de escasez de alimentos en 2020.
Según datos del Programa Mundial de Alimentos, entre 720 y 811 millones de personas enfrentaron situaciones de escasez de alimentos en 2020.

En Parmessano, de Nuestra Cocina Artesanal, cada año ofrecen un menú de la conservación que busca recoger fondos para apoyar iniciativas que luchan por conservar especies en vías de extinción como el oso de anteojos, las tortugas marinas, el águila andina y el montañerito paisa. “Cuidar estas especies es cuidar ecosistemas completos”, explica Restrepo. Por ejemplo, con el montañerito paisa hay un trabajo paralelo por el uso del mortiño en cocina y repostería: “Cuidar este fruto ayuda a la conservación de esta ave, pues es su alimento principal”.

Lea: Guía de nuevos sabores

Volver al origen, apoyar a los productores, reducir el consumo de plástico, evitar el desperdicio de alimentos… Son muchas las acciones que desde un restaurante pueden hacerse para cuidar el medio ambiente.

¿Cómo las podemos llevar a nuestro hogar?

Acciones en casa

  1. Elegir y comer alimentos de proximidad.
  2. Consumir alimentos en cosecha.
  3. Revalorizar alimentos y recetas tradicionales y locales.
  4. Comprar y cocinar en compañía.
  5. Planificar los menús y las compras.
  6. Priorizar los alimentos vegetales. Moderar el consumo de carnes rojas y derivados y lácteos.
  7. Utilizar la biodiversidad terrestre y acuática de forma sostenible para asegurar su continuidad.

Desafíos del MAMM

0

El Museo de Arte Moderno de Medellín celebra 45 años de historia. Sustentado en unas raíces fuertes, su savia se nutre constantemente.

Han pasado 45 años de una historia sin par. Primero estuvo en el sector de Carlos E. Restrepo, un punto de encuentro, un escenario que irradió proyectos y movió la escena artística de Medellín. Y lo sigue haciendo desde su sede en Ciudad del Río, donde expandió sus metros cuadrados y su potencial como fuente inagotable para el conocimiento y el diálogo sin punto final.

Lea: El Mamm ilumina la ciudad con tres exposiciones nuevas

El Museo de Arte Moderno de Medellín se ha consolidado con el paso de los años. Sus directoras han sabido infundirle una fuerza singular acorde a cada momento. Una institución que desde sus inicios se ha integrado al transcurrir de la ciudad, no ha estado de espaldas a ella, siempre se ha sentido y se ha visto como integrante de una urbe que a lo largo de estas décadas ha vivido momentos de enorme complejidad. El Museo ha estado ahí, muy presente.

María Mercedes González
María Mercedes González

María Mercedes González asumió sus riendas en 2012 y, desde entonces, su propósito ha sido el de procurar una reflexión constante, no solo sobre la plástica contemporánea sino sobre otras actividades que nos definen como sociedad. Para ella es vital la pregunta que trasciende; escuchar, abrirse a las múltiples respuestas, entender procesos. Eso la lleva a decir que “siempre vamos a ser jóvenes”. Desde que asumió el cargo ha visto su transformación y consolidación, dos palabras que hablan de pasado, presente y futuro.

En 2009 el Museo llegó a Ciudad del Río. Se recuerda ese momento como de fiesta. Una institución cultural que crecía en sus metros cuadrados con la promesa de convertirse en un gran complejo cultural.

Le puede interesar: Maestra atemporal

En 2015 el edificio se expandió. Hoy se puede decir que el Museo es un eje que propaga su fuerza tanto en la ciudad sede como en el resto de Colombia. El diálogo con otras geografías ha sido fundamental, dice María Mercedes, quien habla de cómo su nombre tiene eco en otras regiones, de hecho, algunas exhibiciones han contado con la presencia de artistas y curadores de distintos países, y muchos invitados a charlas y conferencias han hablado otros idiomas.

Entre el 25 y el 27 de agosto el Museo tendrá una programación de celebración con entrada libre. Incluye visitas guiadas, conciertos, talleres y exposiciones como esta, de la artista colombo-estadounidense Karen Lamassonne.
Entre el 25 y el 27 de agosto el Museo tendrá una programación de celebración con entrada libre. Incluye visitas guiadas, conciertos, talleres y exposiciones como esta, de la artista colombo-estadounidense Karen Lamassonne.

Se ha querido hacer las cosas de otra manera, relacionar comunidades, dinamizar. No ha sido fácil. Su presupuesto el año pasado fue de 8.000 millones de pesos, de los cuales el 45 % fue de ingresos propios. Han contado con el apoyo del Estado, de la empresa privada, de la junta directiva, de artistas y amigos benefactores. En estos años ha habido una cocreación, que ha permitido enriquecer los contenidos con lenguajes que cuestionan y estimulan la imaginación.

Emiliano Valdés
Emiliano Valdés

En tal sentido, Emiliano Valdés, curador jefe del Museo desde 2015, advierte que hay un interés en darle cabida a una multiplicidad de voces, salirse de la hegemonía, de la imposición del discurso y entender lo que implica la producción artística con una visión amplia y generosa. No se trata solo de lo visual, tienen cabida todos los sentidos, en esa experiencia donde el arte es núcleo que mueve una reacción en los hacedores y en los espectadores.

Emiliano siente que el Museo de hoy es distinto al que encontró, se han asumido nuevos trayectos en la curaduría, se ha repensado la museografía. Ha habido consolidación y crecimiento.

María Mercedes y Emiliano saben que los públicos ahora son más exigentes, más críticos. Es clave responder al entorno, a la ciudad que se habita; procurar rupturas, experiencias. Los desafíos no paran en el Museo de Arte Moderno de Medellín, ese centro que celebra 45 años procurando una conversación fluida, porque no solo se trata de hacer exhibiciones. Allí hay mucho más.

Una cita

El MAMM se inauguró en 1978 con participación de artistas, arquitectos y gestores. En 2009 inició su historia en Ciudad del Río. Tiene unos 10.000 metros cuadrados. Su actividad se ha extendido más allá de sus paredes y ha impactado positivamente la zona que lo rodea. Se inauguran 11 o 12 exposiciones al año con propuestas colectivas e individuales y expresiones de firmas nacionales e internacionales. La programación de cine es permanente.

En su colección están las obras de Débora Arango, Beatriz González, Álvaro Barrios y Bernardo Salcedo, entre otros. Su proyecto curatorial propone multiplicidad de conversaciones en las que lo visual se une a las experiencias sonoras y táctiles.

Este año, a julio 31, se contaban 101.236 visitantes. Han asistido a las exposiciones 38.000 personas. Los espectadores del cine han sumado 23.100.